BS_2024_02

Ficha

Título
BS_2024_02
Descripción
Boletín Salesiano. Febrero 2024
Fecha de publicación
2004.02
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVII • Nº 2 • FEBRERO 2024

 omunidades
C
cristianas juveniles
C
 ampaña vocacional:
vivir el sueño de Jesús

Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana

Saludo del Rector Mayor

«Alegre y sereno aunque tenga
que vivir en una silla de ruedas»
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

El Rector Mayor vivió
la Epifanía del Señor
con los testimonios de
fe de varias personas
de su pueblo natal,
Luanco. Testimonios
llenos de esperanza, a
pesar de las dificultades
de la vida.
2 • febrero 2024 Boletín Salesiano

A

los amigos y amigas lectores del
Boletín Salesiano os saludo con
cordialidad y haciéndoos llegar mis mejores deseos en este nuevo Año 2024 que
hemos inaugurado. Deseo de todo corazón que sea un año lleno de la presencia de Dios en nuestras vidas y colmado de bendiciones.
Sabéis que acostumbro, siempre
que me es posible, a escribir este saludo compartiendo algo que haya vivido
y que me ha impactado por un motivo
u otro. Pues bien, me encontraba el día
de la Epifanía del Señor (el 6 de enero)
en mi pueblo natal, Luanco-Asturias,
sintiéndome muy en conexión con mis
raíces y con el mar y la naturaleza que
me vio nacer y crecer, así como con mis
paisanos, y en tal día fui a celebrar la
Eucaristía. Amablemente el párroco de
mi pueblo me concedió ese privilegio
mientras él se iba a otra de las parroquias que tiene confiadas. Así pudimos
celebrar esta solemnidad en más comunidades cristianas.
Pues bien, lo que quiero contar es
que fue una mañana en la que el Señor
me tenía preparados unos inesperados
encuentros en los que, al conocer la situación de algunas personas, llegaba a
mi corazón la certeza de cómo el Señor
consuela y conforta aún cuando el dolor, la enfermedad o la limitación se hayan instalado en algunas vidas.

Testimonios de fe
Comencé mi jornada, antes de celebrar
la Eucaristía visitando a una persona
ya de avanzada edad que había sido por

muchos años médico en mi pueblo. Un
gran médico de familia, creyente. Por
cierto, ex alumno salesiano en Salamanca. Por años y años era una de las figuras de las que oía hablar a mis padres
ya que alguna vez se iba al médico. Pues
bien, en esta visita familiar que le hice,
respondiendo a la invitación de su hija,
me encontré con un hombre de fe que
me decía que solamente pudo dar como
médico algo de lo mucho que había recibido de Dios y que ahora, con una enfermedad pesada, solo le pedía al buen
Dios que lo prepare para el Encuentro
con Él. Era tal su convicción y su paz
que me fui a celebrar la Eucaristía habiendo recibido ya mi dosis de ‘buena
palabra al oído’.
Y en la Eucaristía me encontré,
como otras veces, a un joven de no más
de 32 años que a causa de un accidente vive desde hace años en silla de ruedas. Incluso en silla de ruedas se ha ido
con su madre a la India para tomar contacto con los más pobres. Y de mi joven
amigo me impresiona con qué serenidad y con qué sonrisa y alegría en el corazón vive; la misma con la cual participa en la Eucaristía de cada día y con
la que recibe al Señor. Y este joven amigo tendría seguramente todo a favor
como para renegar de “su mala suerte”,
o incluso peor aún: podría culpar a Dios
de ello, pues solemos hacerlo cuando
algo nos supera. Pero no, sencillamente vive sin compadecerse de sí mismo y
agradeciendo el don de la vida aún en
silla de ruedas. Al final de las celebraciones, cuando lo veo, siempre nos sa-

ludamos y sus palabras siempre son de
agradecimiento, pero soy más bien yo
quien debiera agradecerle el grandísimo testimonio de vida y de fe en el Señor de la vida que él nos da a todos.
Así de hermoso e impactante venía siendo mi día de Epifanía cuando a
la salida del templo un matrimonio de
media edad me saluda y felicita el año.
También con rostros de alegría; más alegría y serenidad veía en el esposo (aquejado de cáncer), que en su amada esposa (que sufría por él). Pero ambos me
hablaban de su certeza de que deben vivir este momento y la enfermedad confiados y abandonados en Dios.
Y por último, entre todos los saludos me faltaba un último. Una madre de
avanzada edad que al presentarse me recuerda que algún año atrás ha perdido
a uno de sus hijos fallecido por enfermedad, y que ella, en estos momentos esta-

ba sufriendo un cáncer. Sólo me pedía
que la tuviera presente ante el Señor. Le
pregunté cómo se sentía y me dijo que,
con dolores, pero muy confortada en la
fe. Puedo asegurarles que no tenía palabras que decir porque había sido muy
intensa la emoción que viví a lo largo de
toda la mañana y los testimonios de vida
que llegaban a mí y que me sobrecogían.

Cosas grandes en los humildes
Y no podía por menos que prometer mi
oración a cada uno, y así lo vengo haciendo, y al mismo tiempo tomar conciencia, una vez más y más fuertemente, de cómo el Señor sigue haciendo
cosas grandes en los humildes, en los
más golpeados por situaciones de la
vida, en quienes sienten que sólo Él es
realmente consuelo y auxilio.
Y me parece tan importante todo
esto que no puedo guardarlo para mí

mismo. Hasta pareciera que de esto no
se puede escribir, quizá porque no está
de moda, quizá porque hoy se habla de
otras cosas, pero yo me rebelo ante todo
lo que me impida compartir y testimoniar lo que es importante, profundo y
esperanzador en nuestras vidas. Y no
sé por qué pero tengo la intuición de
que no pocos lectores se sentirán en sintonía con esto que cuento y que yo mismo he vivido, porque lo aquí narrado,
acontecido en una mañana de Epifanía
en un pequeño pueblecito cercano al
mar, no solo ocurre ahí. Es decir, forma
parte de nuestra condición humana y
en ella, el Señor siempre está a nuestro
lado si le permitimos que lo esté.
Os deseo todo lo mejor, queridos
amigos y amigas. Y sigamos creyendo
que en todo momento, aún en los más
difíciles, tenemos motivos para la esperanza.
Boletín Salesiano febrero 2024 • 3

Sumario

NO TE PIERDAS EN FEBRERO

2F

2

Saludo del Rector Mayor
«ALEGRE Y SERENO AUNQUE
TENGA QUE VIVIR EN UNA SILLA DE RUEDAS»

6F

5
6

Cosas que pasan
UNA CONGREGACIÓN QUE COMUNICA

6-9F

8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE FEBRERO
Cosas de Don Bosco
«EL SILBIDO»

15-20F

9
10
17
21

Jóvenes vidas vocacionadas
VOLUNTARIADO, VIDA SACRAMENTAL
Y ACOMPAÑAMIENTO PERSONAL

22

En primer plano
SOÑAMOS UNA ESTRUCTURA «ÚNICA»
PARA LA FAMILIA SALESIANA DE ESPAÑA

24

Iglesia en salida
HAKUNA ARRASA EN LA NOCHE DEL WIZINK
CENTER DE MADRID

Jornada Nacional de FP. Este encuentro tendrá lugar en Madrid y reflexionará sobre la nueva Ley de FP y su desarrollo normativo. Acudirán representantes de la administración y habrá mesa
redonda con diferentes sectores estratégicos del mundo empresarial.

Encuentro europeo de Delegados de Pastoral Juvenil.
En estos días de reflexión y trabajo conjunto, que tendrán
lugar en Madrid, acudirán los delegados de Pastoral Juvenil de todas
las inspectorías salesianas de Europa, bajo la organización del Dicasterio y de las dos inspectorías salesianas en España.

Las Hijas de María Auxiliadora recibirán a la Madre General, Sor Chiara Cazzuola, en visita a la
Inspectoría española. Está previsto que visite presencias en Madrid,
Cantalpino (Salamanca), Barcelona, Sevilla, Valverde del Camino y
Sanlúcar la Mayor.

29F-1M

X Jornada Salesiana de Comunicación. Evento
consolidado en el tiempo y que en este 2024 se enfoca en un tema de gran actualidad e interés: La inteligencia artificial.
Durante dos días, más de 100 personas del ámbito comunicativo salesiano en España trabajarán en este tema emergente.
PORTADA DE FEBRERO: Celebración de las Jornadas de Espiritualidad de la Familia
Salesiana. La 42ª edición congregó a los 32 Grupos de la Familia Salesiana junto
al Rector Mayor. Se celebró del 18 al 21 de enero en Turín-Valdocco. Autor: Agencia
de Noticias Salesiana (ANS).

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465

26
27
28

Es noticia
«NOS LLAMAS A VIVIR TU SUEÑO»,
CAMPAÑA VOCACIONAL 2024

Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
HAY VIDA (DE FE) MÁS ALLÁ
DEL CENTRO JUVENIL

la vida
ABRIENDO JAULAS

Vivir

Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Como preparación
del Año Jubilar 2025, se celebrará esta Jornada, con el lema: “Peregrinos de esperanza, por el camino de la paz”. El objetivo de la misma es ayudar a la Iglesia a valorar el testimonio de quienes han elegido seguir a Cristo de cerca y dedicar su vida a Él.

en familia
LOS 5 LENGUAJES DEL AMOR
conectados
UNA DE INFLUENCERS

EDITORIAL CCS

29

desde dentro
COMENZAR LA CUARESMA DICIENDO
«AMÉN»

Habla con nosotros:

30

Misiones Salesianas
SEGURIDAD Y ESPERANZA EN DON BOSCO
ALEPO UN AO DESPUÉS DEL TERREMOTO

Diseño y maquetación:

Instagram
@salesianoses

X
@SalesianosEs

Facebook

Tik Tok

@SalesianosEs

salesianoses

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

32
34
35

Recursos
Nos precedieron
El mes en posts
El rincón de la historia
HOSPITAL SALESIANO DE VIEDMA

Cosas que pasan

Una congregación que comunica
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

H

emos cerrado el mes de enero
celebrando la fiesta de Don Bosco. Las presencias salesianas del mundo entero han vibrado recordando al
santo de los jóvenes. Especialmente las
últimas semanas, se han sucedido infinidad de actividades para recordar al
Padre y Maestro de la Juventud. Unos
días antes del 31 de enero, el 24, hacíamos memoria de San Francisco de Sales, de quien Don Bosco tomó no sólo
el nombre para su congregación, sino
inspiración para su espiritualidad, su
misión y su estilo apostólico.
Quiero fijarme en un aspecto en el
que coinciden estos dos grandes santos:
su pasión por la comunicación. La prolífica actividad literaria del obispo de
Ginebra le valió ser proclamado por la
Iglesia como santo patrono de los periodistas. Don Bosco fue, en el sentido
moderno de la expresión, un empresario de la comunicación, escritor y editor, convencido del
poder de los medios
que tenía a su alcance. A lo largo de su
vida, publicó unos
400 títulos entre libros y opúsculos. Libros de todo tipo con
el fin de educar a los
jóvenes y a las clases
populares. Además,
puso en marcha una
revista, el Boletín
Salesiano, que continúa publicándose
hoy y que tienes,
precisamente amable lector, entre tus
manos en la edición
española.

De la imprenta a Instagram
La Congregación Salesiana sigue considerando hoy la comunicación como
una seña de identidad de su misión. Y,
en este campo, se han multiplicado las
iniciativas para cuidar este aspecto de
la misión salesiana. En la historia de
la Congregación se ha prestado atención a todo lo relacionado con las publicaciones, creándose editoriales, centros de producción, imprentas, etc. El
desarrollo de lo audiovisual trajo consigo la aparición de interesantes propuestas. Por ejemplo, en España recordamos las famosas colecciones de
filminas y diapositivas educativo-pastorales y, en otros países, la creación
de emisoras de radio, productoras de
vídeo y televisión. Junto a estos medios, hay que señalar el cuidado de
otros canales de comunicación como
el teatro, la música, o diferentes formas de expresión artística.
Con la llegada de la revolución digital, se dio el salto a Internet, y así podemos encontrar una presencia significativa en el continente digital de todo
tipo de obras salesianas, de salesianos
y salesianas, animadores, miembros
de la Familia Salesiana que llenan de
contenido webs e infinidad de canales
en redes sociales de todo tipo. Una nueva frontera de la comunicación, que ya
traspasamos hace años, pero que sigue
poniendo delante de nosotros el mismo reto que asumieron San Francisco
de Sales entre los siglos XVI y XVII, y
San Juan Bosco en el XIX: llevar evangelio, educación, vida cristiana a los
hombres, mujeres y jóvenes de su tiempo, creando cultura y aprovechando
los canales y medios de comunicación
a su alcance.
Boletín Salesiano febrero 2024 • 5

Es noticia

Jóvenes salesianos de la comunidad salesiana del Teologado de Atocha en la celebración de la Eucaristía.

«Nos llamas a vivir tu sueño»,
campaña vocacional 2024
Al inicio del nuevo año,
y con la fiesta de
Don Bosco en el
horizonte, se presentó
una propuesta educativa
pastoral para seguir
cuidando la promoción
y cultura vocacional
con un amplio banco
de recursos.
6 • febrero 2024 Boletín Salesiano

A

l inicio del nuevo año, y con la
fiesta de Don Bosco en el horizonte, se presentó a las casas salesianas
de España la campaña vocacional 2024;
una propuesta educativo-pastoral que
quiere seguir cuidando la promoción y
consolidación de una auténtica cultura
vocacional en todas las casas de las Inspectorías de Santiago el Mayor (SSM)
y María Auxiliadora (SMX).
En el marco de la campaña pastoral anual “Un sueño para ti” se presentó la campaña vocacional “Nos llamas
a vivir tu sueño”, con la imagen bíblica

del evangelio de Lucas (Lc 2, 41-52) y
la palabra del Papa en Christus Vivit que
también ilumina y llama a vivir el sueño que Dios tiene para cada uno. Los
objetivos de la campaña son ayudar a
los jóvenes a plantear la vida como vocación, descubriendo el sueño de Dios
para sus hijos a partir de la pregunta
‘¿para quién soy yo?’ y releer en clave
educativo-pastoral el sueño vocacional
de Juanito Bosco y su propuesta actualizada para los jóvenes hoy.
José Carlos Sobejano y Jordi Lleixà,
encargados de la Animación Vocacio-

nal en SSM y SMX, motivaron a ahondar en la campaña: “Os invitamos a implementar la campaña en vuestras
realidades locales: articulando estrategias, facilitando tiempos, coordinando
responsables y ambientes, animando a
los diferentes grupos de la Familia Salesiana; socializando, en definitiva, la
campaña vocacional”.

Claves de la campaña
La campaña vocacional de 2024 tiene
tres claves para comprenderla y compartirla. Una visión teológica, otra visión carismática y, por último, una clave pastoral.
Una clave teológica en la que Dios
habla, llama, escoge, envía. Esta es la
experiencia creyente más radical que
viene narrada en la Escritura. Yavhé
Dios habla a su pueblo y establece un
pacto con él, una alianza que hará de
Israel el pueblo de la promesa. Dios protege y lleva a su pueblo como “en las de
águila”, “tatuado en su piel” hacia una
“tierra que mana leche y miel”, plenitud
y prosperidad. Dios será siempre fiel y
pedirá fidelidad a su pueblo. Israel aprenderá que si camina por los caminos de
Dios, le irá bien, será feliz. Si se aleja de
Dios y le da la espalda, se precipitará al
vacío. Dios habla. En los sueños, Dios
revela su voluntad y su proyecto para
aquellos a quienes ama y escoge.
Desde una clave carismática, al final de su vida, un año antes de morir,
Juan Bosco se emociona celebrando la
misa en el altar lateral dedicado a María Auxiliadora en la Basílica del Sagrado Corazón de Roma. Era mayo de 1887
y el anciano sacerdote evocaba toda su
vida. Llorando recordó su niñez y las
dificultades y sufrimientos vividos, pero
también sonrió agradecido, volviendo
a los inicios de las diversas fundaciones
que impulsó bajo la inspiración del Espíritu Santo y el proyecto misionero que
llevó a sus hijos hasta los confines del
mundo. El hilo rojo de la Providencia
siempre estuvo presente guiando, a su

modo, la historia.
Todo comenzó con
aquel sueño que el pequeño Juan tuvo a la
edad de nueve años.
Un sueño profético
que se repetirá muchas veces, con matices diversos, y nuevas
revelaciones de la
Provincia. Este hecho
marcó su vida para
siempre.
Y una clave pastoral. Los Salesianos
queremos ofrecer a
los jóvenes la vida
buena del Evangelio.
Se trata de descubrir
qué camino tiene
Dios preparado para
cada uno de ellos.
‘¿Para quién soy yo?’
o ‘¿Cuál es tu camino
soñado para mí?’ son
preguntas que toda
persona debe hacerse. El discernimiento
es el sendero por el que transitar para
acoger la brisa suave de Dios que pasa
a nuestro lado y nos susurra ‘te quiero
libre, te quiero con locura’. El discernimiento requerirá búsqueda, silencio, escucha oración, mediación. En nuestra
propuesta pastoral habremos de cuidar
especialmente experiencias significativas que ayuden al encuentro con Cristo vivo, brisa de Dios que sana y libera.

Recursos comunes,
propuestas locales
La campaña vocacional “Nos llamas a
vivir tu sueño” ofrece recursos para la
coordinación de los responsables de los
diferentes ambientes y animar a todos
los grupos de la Familia Salesiana a realizar acciones enfocadas en la consolidación de la cultura vocacional.
Los materiales están disponibles
en https://salesianos.info/unsuenopara-

ti/vocacional/, así como en las webs de
las dos inspectorías: http://www.salesianos.edu y http://www.salesianos.es
“Ojalá que, como Comunidades
Educativo-Pastorales locales, logremos
que todos los ambientes de la Casa se
vean implicados en las diferentes iniciativas que se recogen entre los materiales que ofrecemos e, incluso, en otras
acciones que se puedan programar a nivel local y/o inspectorial”, añaden los
coordinadores.
La campaña cuenta también con
un refuerzo audiovisual y la difusión en
los perfiles de las redes sociales gracias
a los vídeos motivacionales que sirven
de apoyo y se darán a conocer desde las
cuentas institucionales de Salesianos
en Twitter, Facebook, Instagram, Youtube o TikTok.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano febrero 2024 • 7

Palabra de vida

Comentario a los evangelios
de los domingos
de febrero
Juan José Bartolomé, sdb

4 de febrero: DOMINGO V T. O.
«Todos te buscan» (Mc 1,29-39)
El evangelio recuerda a Jesús en la primera etapa de su misión por Galilea. Un
Jesús, curandero incansable, nos puede hoy resultar algo extraño, alejado de
nuestro mundo. Porque, al menos en
nuestro caso, no nos resulta que nos
haya curado alguna vez de algo.

En nuestro entorno sigue reinando el mal, como sigue reinando, muy a
pesar nuestro, en nuestro corazón. Nuestros seres queridos siguen enfermando,
lo mismo que nosotros. No estaría de
más que nos preguntáramos por qué no
lo buscamos, por qué nuestros encuentros con él no nos dejan menos afligidos por nuestros males o más sanados.

11 de febrero: DOMINGO VI T. O.
«Quiero, queda limpio» (Mc 1,40-45)
En tiempos de Jesús la lepra era considerada como la enfermedad más cercana a
la muerte, por la desintegración física que
la caracterizaba, por el contagio que se
temía y por el aspecto repulsivo de quienes la sufrían. Jesús cura un leproso y le
prohíbe divulgarlo. ¿Es de extrañar que
el beneficiado no respetara el mandato?

El leproso confió en Jesús y le confió su mal. ¿Aprenderemos algún día a
rezar como el leproso? ¿Por qué no nos
acercamos a Jesús, si para ello bastan
nuestros malestares…? Porque nos falta la confianza que le sobró al leproso,
no encontramos a Jesús conmovido ante
nosotros, ni logramos sentirnos asidos
de su mano.

18 de febrero: I DOMINGO DE CUARESMA
«Convertíos y creed en el evangelio»
(Mc 1,12-15)

La mirada de Agustín de la Torre

En Marcos el relato de las tentaciones
de Jesús es tan escueto que lo hace inverosímil: ¿por qué el Espíritu conduciría a Jesús al desierto para que se dejara tentar por Satán? Esta
presentación –históricamente
verosímil– debe tomarse en serio: la prueba sufrida por Jesús

atañe a la comprensión de su misión
personal, más aún la precede.
Si el evangelizador ha de sentirse
Hijo, el Hijo tendrá que optar personalmente por su Padre Dios antes de cumplir su misión: anuncian a Dios y su reino los que se saben, y se quieren, hijos.
¿Depende de ello que haya tan pocos,
buenos, evangelizadores?

25 de febrero: II DOMINGO DE CUARESMA
«Este es mi Hijo amado,
escuchadlo» (Mc 9,2-10)
Jesús sube a un monte con tres
discípulos y les deja ver, momentáneamente, su verdadera
identidad. Pedro se olvida de sí
y de los compañeros por mirar
solo a Jesús y a sus acompañantes. Dios interrumpe sus
sueños: quiere que se obedezca a su amado Hijo.
8 • febrero 2024 Boletín Salesiano

No son los sentimientos, por buenos que sean, sino la obediencia a Dios
lo que debe suscitar haber contemplado a Jesús. Los tres discípulos volvieron
a la realidad con un nuevo saber, pero
sin mejor entendimiento. Más que dedicarse a envidiar a Pedro, que pudo ver
y oír, podríamos emplearnos en quedarnos encantados con Jesús, sin dejar de
mirarlo, sin dejar de mirar por Él.

Cosas de Don Bosco

«El silbido»
Periódico satírico
y anticlerical

M

Nota
14 abril 1874. El periódico
satírico y anticlerical
«Il Fischietto» (El silbido)
publica un artículo contra
Don Bosco. Lo acusa de
enriquecerse.
La realidad es muy distinta:
Don Bosco consigue a duras
penas hacer frente a las
facturas para proporcionar
alimento y estudios a los
chicos del Oratorio (MBe X,
509-510).

is páginas veían la luz cada domingo. Rebosaban de críticas
mordaces. Mis artículos eran irreflexivos y casquivanos. Las ilustraciones de
mis pliegos contenían sátiras burlonas
entre sus trazos.
Nunca proferí una queja. Había
nacido para ser un periódico satírico,
anticlerical y sin respeto al honor. Me
amparaba la ley de libertad de prensa.
Aristócratas, ministros y clero… eran el
blanco preferido de mis diatribas. Así
era cómo conseguía deleitar a mis lectores: unos individuos tan hueros y vacíos como mi editor.
Nunca olvidaré la zozobra que me
embargó aquel domingo de abril. Todo
estaba preparado para mi edición. Repasé los primeros artículos: críticas sarcásticas al jefe del gobierno y a sus ministros. A continuación, se zahería a
prohombres de la nobleza. Tres viñetas
ridiculizaban a unos curas rechonchos.
Me resigné.
De pronto, reparé en un artículo sobre Don Bosco. Se le comparaba con un
prestidigitador capaz de hacer aparecer,
como por ensalmo, oro y dinero para enriquecerse. Perplejidad. Otros periódicos me habían contado del buen hacer
de este sacerdote. Acogía a los muchachos pobres. Pasaba estrecheces para
ofrecerles un hogar, alimento, vestido y
educación. Cada moneda que recibía era
como un ave que emprendía vuelo para
buscar con qué atender a sus chicos.
Intenté protestar al tipógrafo que
componía mis galeradas. Grité con voz

de silencio para evitar la injusticia que
se cernía sobre aquel hombre bueno.
Horas después la máquina de imprimir
lanzaba la tirada. Se multiplicaba la
mentira sobre Don Bosco. Vertí lágrimas de impotencia por entre la tinta
fresca que ya impregnaba mi cuerpo.
Sentí asco de mí mismo. Iba a perder
la poca dignidad que aún me quedaba.
Los vendedores de periódicos comenzaron a gritar: «¡El Silbido; ha salido El Silbido!». Sus voces eran espinas que rasgaban mi alma.
Uno de mis ejemplares cayó en manos de un joven: gorra obrera, pantalón
remendado y blusa oscura. Inició la lectura de mis páginas. Sus sonrisas se
convirtieron en carcajadas a medida
que ojeaba mis hojas. Pero de pronto,
todo cambió. Sus risotadas se transformaron en una mueca. Había llegado al
nefasto artículo sobre Don Bosco. Y es
que Don Bosco acogió al joven lector
cuando éste era un huérfano que vagaba por las calles. De Don Bosco había
recibido alimento, educación… y el afecto de un hogar.
El joven, con gesto iracundo, comenzó a romper mis pliegos en mil trozos. Y, aunque parezca extraño, no sentí dolor. Me invadió un gran alivio y una
profunda paz. Rasgándome en pedazos,
aquel joven recomponía mi escasa y
maltrecha dignidad.

José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano febrero 2024 • 9

Mundo Salesiano

125 Aniversario de la llegada
de los Salesianos a Salamanca

T

Eucaristía de inauguración
del 125 aniversario de presencia
salesiana en Salamanca el pasado
8 de diciembre de 2023 en la Iglesia
de María Auxiliadora. Presidió D. Fabio
Attard, Delegado del Rector Mayor.

10 • febrero 2024 Boletín Salesiano

odo sucedió según la Crónica de
la fundación redactada de modo
solemne por el primer director de la
Casa D. Vicente María Schiralli: “El día
30 de diciembre del año del Señor de
1898, reinando en la cátedra de San Pedro el Pontífice León XIII, en la Corona de España D. Alfonso XIII, bajo la
regencia de Dª María Cristina, su madre, y en silla episcopal de Salamanca
el Excmo. Ilmo. Sr. D. Fray Tomás Cámara y Castro, de la orden de San Agustín, siendo superior General de la Congregación Salesiana el Rvmo. D. Miguel
Rua, primer sucesor de Don Bosco, e
inspector de las casas de España el muy
Rvdo. D. Felipe Rinaldi, el sacerdote D.

Vicente María Schiralli dejaba el colegio de Béjar para hacerse cargo de nueva casa de Salamanca, cuyas bases de
aceptación presentadas por el Consejo
de las Conferencias de S. Vicente de Paul
fueron aprobadas por el Capítulo Superior de la Congregación Salesiana…”.
A las 11 de la noche del día 30 de
diciembre de 1898 llegaron a Salamanca, por el ferrocarril transversal Astorga-Palazuelo, Don Vicente María Schiralli y el Hermano Coadjutor Don Juan
Bértola. Se alojaron en la Clerecía, residencia de los Padres Jesuitas, mientras se acondicionaba el alojamiento en
la calle de la Compañía número 3, esquina con la calle Cañizal.

Mundo Salesiano

Salamanca salesiana
Los Salesianos llegaron a Salamanca
para hacerse cargo del “Protectorado
de jóvenes Industriales” por iniciativa
y constancia de D. Francisco de la Concha Alcalde, presidente de las Conferencias de San Vicente de Paúl, e invitados
por el Obispo de la ciudad, Mons. Tomás Cámara, preocupado de la poca
formación de los niños y jóvenes. Los
primeros pasos de los Salesianos se dieron en la parroquia de San Benito donde se impartió enseñanza elemental de
dibujo, modelación, albañilería y música. Desde el principio el carisma de Don
Bosco conectó con los niños y jóvenes
de Salamanca, incrementándose hasta
tener 400 alumnos en el colegio de San
Benito, quedándose pequeñas sus aulas e instalaciones.
Pronto se vio la necesidad de trasladarse a un edificio de mayor amplitud. Don Vicente Schiaralli fue a Madrid
a solicitar donativos. Era el 11 de julio
de 1900 cuando se firmó la escritura de
compra-venta de unos terrenos junto a
la vía férrea portuguesa, en la calzada
de Toro, a D. Jerónimo Gómez-Rodulfo
Yagüe para construir el nuevo edificio.
Eran 10.000 metros cuadrados, más 440
que regala D. Jerónimo.
El 27 de agosto de 1902 comenzaron las obras del nuevo edificio. Por fin,
tras casi diez años de ilusiones, el Sr.
Obispo Mons. Francisco Valdés, acompañado de los Obispos de Ciudad Rodrigo y de Astorga, bendijo el nuevo edificio del colegio, que se denominó
“Instituto Salesiano de María Auxiliadora”, y la iglesia dedicada a María Auxiliadora. Era el 9 de octubre de 1909.
A lo largo de dicho mes, los alumnos de la 3ª clase del Colegio San Benito se trasladaron al nuevo edificio. Los
salesianos se repartieron entre las dos
sedes, y D. Juan Tagliabue siguió de director de ambas obras salesianas hasta
1913. En el “Instituto Salesiano de María Auxiliadora” se prestó el doble ser-

Encuentro Educativo: “Educación: tiempo de pacto y de innovación”,
celebrado el sábado 20 de enero de 2024 en el Auditorio Calatrava en la ciudad charra.

vicio de centro educativo y de internado de estudiantes.
La iglesia de María Auxiliadora del
Instituto se quedó pequeña ante la gran
participación de fieles y fue sustituida
en 1945. La construcción de la nueva
iglesia duró un año comenzando el 22
de mayo de 1944. Finalmente el 14 de
junio de 1945, el salesiano Mons. D.
Marcelino Olaechea, entonces Obispo
de Pamplona, estrenó la nueva iglesia
con una solemne ceremonia.
El cierre definitivo del colegio de
San Benito se realizó el 1 de julio de
1955, fecha en la que se entregó el centro a la Diócesis. En esa fecha la comunidad salesiana pasó al colegio María
Auxiliadora junto a un grupo de 160
alumnos que tenían las clases de verano
en el Colegio. En el mes de septiembre
de ese año abrió las puertas el nuevo colegio de San José en el barrio de Pizarrales. Fue la nueva presencia salesiana
en la ciudad que ofreció los estudios de
Formación Profesional y que acogió al
alumnado del colegio de San Benito.

Actos celebrativos
La conmemoración del 125 aniversario
la comenzamos el 8 de diciembre, Fiesta de la Inmaculada, con una Eucaristía presidida por D. Fabio Attard, que
en aquellos días estaba en la ciudad realizando la visita extraordinaria en nom-

bre del Rector Mayor. Hasta el momento de la clausura, que celebramos el 31
de enero en la Catedral vieja de Salamanca con una Eucaristía presidida por
el Obispo D. José Luis Retana, hemos
teniendo diversas actividades.
El 16 de diciembre, Miguel Ángel
García Morcuende, consejero general
de Pastoral Juvenil, nos ofreció una conferencia sobre “La Familia Salesiana y
la Pastoral Juvenil”. El 30 de diciembre,
aniversario de la llegada, celebramos el
evento con una Eucaristía presidida por
D. Julio Parrilla, Obispo emérito de Loja
y Riobamba en Ecuador, y el sábado 20
de enero, se organizó un encuentro educativo sobre el pacto y la innovación de
la escuela abierto a toda la ciudad.

Un futuro por delante
La presencia salesiana en Salamanca
se abre al futuro, con un renovado impulso. La memoria histórica se convierte, para cada uno de sus destinatarios,
educadores, animadores, familias y
miembros de la Familia Salesiana, en
un reto hecho profecía: seguir respondiendo en el espacio y el tiempo a las
necesidades de educación y evangelización cristiana de las nuevas generaciones que serán el futuro de la Iglesia y la
sociedad, en la ciudad de Salamanca y
en el mundo entero.
Ángel Astorgano, sdb

Boletín Salesiano febrero 2024 • 11

Mundo Salesiano

Las cien maneras de traducir
el «sueño» de Don Bosco

P

rovenientes de 45 países
y 22 grupos de la Familia Salesiana eran recibidos por
el Card. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos: “Estamos en la casa de
todos nosotros, la Virgen nos
acoge, Dios nos bendice. Estamos aquí para mostrar un carisma muy vivo”. La Madre General de las Salesianas, Chiara
Cazzuola participó, junto con
varias salesianas, miembros de
su consejo en el transcurso de
todas las jornadas.

4 puntos esenciales
Las ideas del Aguinaldo las expuso el propio Rector Mayor
en cuatro puntos esenciales:
• El sueño de Don Bosco de los nueve años fue una visión profética. Lo
guió toda su vida, como hombre y
sacerdote.
• Es importante recuperar el pensamiento salesiano en torno a ese sueño, comenzando por Don Rinaldi (el
Rector Mayor del primer centenario
del sueño).
• Los protagonistas del sueño son los
niños y niñas, sujeto principal de la
acción salesiana también hoy. María
de Nazaret es compañera fundamental. En este punto, el Rector Mayor
subrayó: “Si un salesiano no lleva en
el corazón un verdadero amor a la
Auxiliadora, formalmente pertenece
a la Familia Salesiana, pero de hecho,
y lo decimos cordialmente, pertenece a otra organización”. La explicación de este carácter es “la dimensión
femenina y materna que acompañó
ANS

Estructura de los 32 Grupos de la
Familia Salesiana representado
en las Jornadas de la Familia Salesiana
celebradas en Turín-Valdocco.

Con el Aguinaldo 2024
como tema de trabajo:
“Un sueño que hacer
soñar” tuvo lugar, entre
el 18 y 21 de enero, en
Vadocco (Turín) la 42ª
edición de las Jornadas
de Espiritualidad de la
Familia Salesiana. 350
participantes de los
cuales cerca de 60
viajaron desde España.

la misión de Don Bosco. Consagradas o laicas, las figuras femeninas en
la Familia Salesiana no deben ser consideradas como “cooperadoras” para
la gestión de algún aspecto operativo, sino como expresión de la voluntad del Santo de tener, no solo una
madre del Cielo, sino mujeres a su
lado, con sus especificidades.
• La imagen de los lobos y los corderos
puede parecer de otra época. Pero si
los jóvenes de los barrios marginales
de Turín llevaban consigo un cuchillo: “En la sociedad actual nos enfrentamos también a la violencia. Y esto
nos hace pensar en cuánto más necesario es hoy el carisma salesiano”.

Un “sueño” actualizado
Los días en los que se desarrollaron las
Jornadas se vivieron con momentos de
reflexión, oración y encuentro en los
lugares de Don Bosco. Un momento
significativo fue el tiempo de la presentación de las diferentes maneras,
ex­ten­di­das por los cinco continentes,
de vivir el sueño de Don Bosco: Ecuador, España, Camboya, El Salvador, Sicilia, etc… Los responsables de diversos
grupos presentaron estas ex­periencias
educativas.
Para Joan Lluis Playà, “estas jornadas son una oportunidad para encontrarse, conocerse, y sobre todo enriquecerse carismáticamente”. Los
des­ti­na­tarios del sueño de Don Bosco
son los jóvenes, con una ventaja adicional: la de que los propios jóvenes se
vuelvan creativos y proactivos. No es
casualidad que la imagen que el Santo dejó a sus hijos prevea ‘corderos’ que
se convierten en ‘pastores’”.
Marian Serrano

12 • febrero 2024 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

Nombres propios
Museos Misioneros Salesianos  Del
18 al 22 de enero se llevó a cabo
en Castelnuovo Don Bosco (Italia)
el Primer Encuentro Internacional
de los Museos Misioneros Salesianos. Ha sido la primera vez que se
realiza una iniciativa de este tipo
en la Congregación, que servirá
para generar un intercambio de experiencias, conocimientos, diálogos
y debates sobre el legado dejado
por Don Bosco. El tema del evento
fue “La identidad del Museo Misionero Salesiano” y acudieron 11 museos salesianos (de Italia, América
Latina, uno de India y el Museo Misiones Salesianas de Madrid).
San Antonio Abad  El mes de
enero vino lleno de celebraciones,
numerosas casas salesianas celebraron la festividad de San Antonio Abad el 17 de enero, dedicando la jornada a bendecir a los
animales y recordando la figura del
santo patrón de los ganaderos y
protector de los animales. Misas,
procesiones, hogueras y bendiciones tuvieron lugar durante esas fechas en las casas salesianas de
Alicante, Madrid-Carabanchel, Valencia-San Antonio Abad, Huelva,
Ibi, Úbeda, Ourense, Villena, Jerez-Lora Tamayo y Huelva.
Bosco Social  La entidad de la
Inspectoría María Auxiliadora
(SMX) recibió el Sello de Transparencia y Buen Gobierno de la
Coordinadora Estatal de ONGD.
Este Sello certifica el firme compromiso de la ONGD con la transparencia y la rendición de cuentas en todas sus acciones y
proyectos. Esta certificación la
obtienen las organizaciones que
participan y aprueban la evaluación externa de la Herramienta
de Transparencia y Buen Gobierno. Se trata de un ejercicio responsable de autorregulación cuyo
objetivo es promover la transparencia y la buena gobernanza.

Formación de Salesianos
de España y Portugal
MADRID  Como cada curso se celebró el
encuentro de Formadores de las inspectorías de España y Portugal el 13 de enero. Acudieron los salesianos encargados
de casas de formación y los directores
donde hay salesianos haciendo el tirocinio, su tiempo de aprendizaje práctico.
El encuentro fue presencial y online.
La Casa de Orientación Vocacional de Salesianos Santiago el Mayor (SSM) en Madrid acogió el encuentro presencial. Se
contó con la participación de Guido Erri-

co, del equipo de Formación del Consejo General de la Congregación. Don Errico presentó un documento de reflexión
sobre el perfil del formador salesiano: “El
formador en la nueva Ratio”. A partir de
esta presentación y lectura del documento hubo un tiempo de intercambio de
ideas y propuesta de conclusiones sobre
el mismo.
Se cerró el trabajo con una evaluación
del propio encuentro y la propuesta para
el que tendrá lugar en el próximo curso.

La Pastoral Juvenil
quiere seguir educando para amar
MADRID  Los coordinadores generales
de Pastoral de las casas de Salesianos Santiago el Mayor se dieron cita el 11 de enero en una reunión online animada por
una intervención de Miguel Ángel García

Morcuende, consejero general para la Pastoral Juvenil. Morcuende presentó el libro ‘Una pastoral juvenil que educa para
amar’, del que es coautor junto con Antonella Sinagoga. Partiendo del texto, ofreció criterios educativos y, a continuación,
dialogó con los participantes para reflexionar juntos.
Durante el encuentro, se ofreció información de los ambientes y ámbitos pastorales, así como de la actualidad de la
Pastoral Juvenil y de sus previsiones para
los próximos meses del curso. En el horizonte están eventos como el estreno de
‘Sueños El Musical’, el CampoBosco2024
o el Sínodo Salesiano de los jóvenes.
Boletín Salesiano febrero 2024 • 13

Mundo Salesiano

Formación de
educadores
GODELLETA  La casa salesiana de Godelleta acogió del 15 al 19 de enero la
primera parte de la Formación en Espiritualidad Salesiana, en la que participaron 38 educadores y personal de
administración y servicios de diferentes casas y entidades de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Los participantes en el encuentro se acercaron,
de la mano de diferentes ponentes, a
la figura de Don Bosco. Esta formación concluirá en julio con los participantes peregrinando a Turín para
recorrer los lugares salesianos.

Conciertos inmersivos para estudiantes
SANTANDER  Salesianos Santander lanzó diferentes actividades para celebrar el
bicentenario del sueño de los 9 años de
Juanito Bosco. Una de ellas fue los conciertos inmersivos, experiencia que permite a los alumnos escuchar a una banda de música dentro de la propia
agrupación, permitiéndoles sentirse par-

Webinar «El sueño
de Don Bosco en
África Occidental»
MADRID  Los niños y jóvenes de África
Occidental fueron protagonistas de un webinar formativo, organizado por las plataformas sociales salesianas de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), a mediados
del mes de enero pasado. De la mano del
salesiano Jorge Crisafulli, provincial en la
Inspectoría de África Nigeria y Níger, y de
Alberto López, de Misiones Salesianas.
Durante 2 horas, unos cuarenta trabajadores recibieron la experiencia personal
de ambos ponentes, en su vida salesiana
con los niños más vulnerables por parte del
primero, y en sus viajes a África y su trabajo con Misiones Salesianas del segundo.
14 • febrero 2024 Boletín Salesiano

te integral del espectáculo. La alcaldesa
de Santander, Gema Igual, inauguró estos conciertos inmersivos. La Banda Municipal de la ciudad ofreció cuatro recitales de bandas sonoras icónicas del cine,
de las que pudieron disfrutar desde dentro los jóvenes estudiantes del colegio salesiano.

«Boscomusic»,
música y
solidaridad
OURENSE  Todos los años, en los primeros días del año, el Centro Juvenil
Amencer en Ourense organiza el festival de música “Boscomusic”. La edición de este año tuvo lugar el 2 de enero. Los espectadores disfrutaron de
ocho actuaciones, de grupos y solistas,
un cartel compuesto por Nebra, Atlanticide, Kélticos, Benja, Conectica, Gargantua, The Espantallos y Fran J Gómez (acompañado de su hijo). La
recaudación fue destinada al Proyecto Hombre de Galicia.

Mundo Salesiano

Ministerio
del Lectorado
MADRID  En la tarde del 17 de enero,
fiesta de San Antonio Abad, cinco jóvenes salesianos recibieron el ministerio
del Lectorado en la Comunidad Atocha
Don Bosco-Teologado. La celebración
fue presidida por Fernando García, provincial de la Inspectoría Santiago el Mayor, en un ambiente de familia. La comunidad acompañó a Mario Ela, Josemi
Pérez, Rubén Ponce, Pedro Trung y José
Ropero, quienes recibieron el ministerio del Lectorado.
El Inspector animó a los jóvenes salesianos “a leer y proclamar la Palabra
de Dios en la comunidad y a llevarla a la
propia vida dejando que transforme nuestro ser”.

Denominación
de «Salesianos»
LINARES  El callejero de la ciudad jienense estrenará pronto la
denominación de “Salesianos”. En
la tarde del 20 de enero tuvo lugar
la inauguración oficial de los actos por el 60 aniversario de la presencia salesiana en Linares. Coincidiendo con este acto, y tras la
sesión del pleno Ordinario del mes
de enero del Ayuntamiento celebrado el 18 de enero, se anunció
la aprobación de la unión de la denominación de la calle Calderón
a la de “Salesianos”, quedando el
nombre de la calle como calle Calderón “Salesianos”.

La solidaridad de la chistera
SEVILLA  San Juan Bosco, considerado
el Patrón de los Magos e Ilusionistas, recibió este reconocimiento histórico desde la celebración del congreso nacional
de magia de Segovia de 1953, año en el
que se tomó la fecha del 31 de enero por
su ejemplo de educación y evangelización
a los jóvenes con el uso de este noble arte.
Con este sentido, la casa salesiana de
la Santísima Trinidad de Sevilla organizó
el 19 de enero una nueva edición del espectáculo “La Magia de Don Bosco”. Esta
gala, organizada por el Centro Juvenil
Adelante, en colaboración con el Círculo
Mágico Internacional Don Bosco, reunió
al mago Markuss, al mago Manuel Paz y
al mago Migue Ramírez, para llevar “la
ilusión, de forma preferencial, a los más
desesperanzados”.
La recaudación obtenida en el evento
ha sido destinado al Proyecto Aprés, ini-

ciativa de la casa salesiana de Trinidad
que ofrece apoyo psicosocial a menores,
para favorecer la superación de las situaciones de fracaso social y personal a través de la mejora del rendimiento y promoción escolar, el incremento de su
motivación hacia la propia formación o
el aumento de competencias personales.
El Círculo Mágico Internacional Don
Bosco es un movimiento vinculado a la
Pastoral Juvenil de los Salesianos, que nació en España en 1992 y que está presente en varios países. El Mago Luna, un joven con apenas 19 años y con deseos de
vivir su vida al estilo salesiano, fue el precursor y quiso entusiasmar a sus amigos
con la magia. Al poco, comenzó giras por
colegios, campamentos urbanos, parroquias, casas de acogida, cárceles… y pensó en crear lo que hoy es este movimiento en torno a la magia y a Don Bosco.
Boletín Salesiano febrero 2024 • 15

Mundo Salesiano
ANS

Libertad, odio
y expresión
Josan Montull, sdb

Presentación del Aguinaldo 2024
ROMA (ITALIA)  El pasado 27 de diciembre, como es tradicional para la Familia Salesiana, el Rector Mayor de los Salesianos de Don Bosco, Cardenal Ángel
Fernández Artime, entregó como primicia a las Hijas de María Auxiliadora y al
resto de los grupos de la Familia Salesiana el Aguinaldo 2024, que tiene por
tema “El sueño que hace soñar. Un corazón que transforma ‘lobos’ en ‘corderos’”.
El evento se llevó a cabo en Roma, en
la Casa General de las Salesianas, en presencia de la Madre General, Sor Chiara
Cazzuola, de su consejo, de la Comuni-

dad residente, de algunos miembros del
Consejo General de Salesianos y de representantes de la Familia Salesiana.
Después de una primera introducción
del Rector Mayor, se proyectó el video
que acompaña e ilustra, a través de las
imágenes, el significado del mensaje del
Aguinaldo.
Siguió una entrevista, en la cual el Cardenal Ángel Fernández Artime respondió a las preguntas de dos integrantes de
la Familia Salesiana. Por medio de este
diálogo, fue posible adentrarse en el tema
para conocer los detalles y las rutas de
lectura.

Ecuador, inseguridad generalizada
QUITO (ECUADOR)  Los misioneros salesianos en Ecuador pidieron trabajar
para que la seguridad y tranquilidad vuelvan al país, después de la oleada de violencia, asesinatos, arrestos y narcotráfico vividos por el país sudamericano en
las últimas semanas.
Boris Romoleroux / API

16 • febrero 2024 Boletín Salesiano

“La delincuencia y el crimen organizado han provocado que la población
viva en un permanente clima de desconfianza, miedo e indefensión”, explicó el
misionero salesiano Marcelo Farfán, responsable de los Salesianos en Ecuador.
Los misioneros salesianos y las obras
en el país están bien, pero los centros
educativos dieron clases online y los trabajadores realizaron su labor desde casa.
En Esmeraldas y Guayaquil, dos de las
ciudades más afectadas por la violencia
y donde trabajan los misioneros, la situación era más complicada, e incluso algunas familias fueron extorsionadas por las
bandas de los cárteles del narcotráfico.

En los excesos habituales del final de
año, el pasado 31 de diciembre hubo
un hecho singular. Varios cientos de personas apalearon una especie de piñata fallera que representaba al presidente del Gobierno frente a la sede del
Partido Socialista en Madrid. Curiosa
forma de comerse las uvas y celebrar
los parabienes de un nuevo año teniendo tamaña actitud incívica y paranoica.
Pronto surgieron las lógicas quejas
y descalificaciones. Incluso fueron llevados a declarar los organizadores,
acusados de incitar al odio. Esto era
lógico. Lo que resulta paradójico es que
varios colectivos indignados defendieran días antes que no debía ponerse
ninguna cortapisa a la libertad de expresión. Proponían derogar cinco delitos de la legislación vigente: ofensa a
los sentimientos religiosos o de escarnio público, a España y sus símbolos,
injurias a la Corona, enaltecimiento del
terrorismo, e injurias al Gobierno e instituciones. Según estos colectivos, el
vergonzoso acto de la performance de
Ferraz hubiera tenido que ser algo de
lo más normal.
Tal vez hayamos perdido los papeles. Tenemos derecho a expresar opiniones e ideas sin ser represaliados,
pero debe haber una ley que limite esta
libertad de expresión para garantizar
que sea precisamente libertad.
No se puede calumniar, por ejemplo;
no se puede incitar a la violencia, no se
puede ofender la fe de la gente sencilla,
no se puede incitar al odio… ¿Alguien
se imagina una soflama a favor de la violencia contras las mujeres amparándose en la libertad de expresión? ¿Alguien
puede defender los insultos racistas en
los deportes en aras de esto mismo?
A los educadores nos toca educar
para la libertad y responsabilidad. No
es fácil.

A fondo

Hay vida (de fe)
más allá del centro juvenil

L

a reciente celebración de la fiesta de Don Bosco ha puesto de manifiesto el compromiso de tantas personas que trabajan en España y en otros
lugares del mundo por cumplir el sueño del santo sacerdote turinés: la educación y la evangelización de los jóvenes, en especial los más necesitados.
El Itinerario de Educación en la Fe
es una de las propuestas fundamentales para emprender esta tarea, puesto
que contribuye al crecimiento espiritual
de los integrantes de los grupos de fe de
las casas salesianas, desde la infancia y
hasta los 23 años.
Pero, ¿qué hay más allá? ¿Dónde
puede recaer un joven con los estudios
recién terminados o al inicio de su vida
laboral? ¿Cómo seguir creciendo en la
fe justo cuando los procesos vocacionales alcanzan un punto culminante? Estas preguntas han encontrado respues-

tas en una nueva realidad salesiana: las
Comunidades Valdocco.

"Nazaret" es la primera comunidad
que surgió en torno a la casa
salesiana de Estrecho, en Madrid.

Trabajo conjunto
La Exhortación Apostólica postsinodal
Christus vivit (ChV), publicada por el
papa Francisco en 2019, animaba a ver
el mundo de los jóvenes con simpatía y
optimismo, puesto que ellos son “el ahora de Dios” (ChV Cap. 3). También animaba a revisar las propuestas pastorales juveniles.
El Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil recogió el guante y comenzó a trabajar en una iniciativa pastoral
para los jóvenes adultos. En el curso 20192020, pese al contexto de pandemia, se
consiguió elaborar un documento que
sentaba las bases de este proyecto.
Durante el curso siguiente, junto a
las Inspectorías de los Salesianos, se dio
forma al proyecto. En noviembre de

Las Comunidades Valdocco
están ocupando un espacio
poco poblado hasta ahora
en las propuestas
salesianas: la formación en
la fe de jóvenes adultos.
Boletín Salesiano febrero 2024 • 17

A fondo
2021, se celebró un encuentro formativo a nivel nacional en Madrid para acompañantes de estas comunidades.
Paralelamente a la oferta formativa, las Inspectorías están dando pasos
en la formación de órganos de coordinación y animación para dar sostén a
las comunidades.

De abajo arriba
El proyecto de Comunidades Valdocco
ha servido para institucionalizar una
realidad que existía previamente. El proceso ha sido de abajo arriba. En la actualidad hay alrededor de 70 comunidades repartidas por el territorio
nacional: Alicante, Aranjuez, Badalona,
Barakaldo, Barcelona, Bilbao, Cantabria (Santander), Fuenlabrada, Guipúzcoa, Guadalajara, Madrid, Málaga, Ourense, Salamanca, Sant Boi de Llobregat,
Vigo…
Para ir a los orígenes, hay que acercarse a la casa salesiana de Estrecho,
en el madrileño distrito de Tetuán, y remontarse al año 1995. Un amplio grupo de jóvenes “sentía que su tiempo en
el centro juvenil llegaba a su fin y, sin

embargo, quería abrir su mirada a la
parroquia, esa gran desconocida en
aquella época”, cuenta Juan Pablo
López, participante en aquella reunión
con la que empezó todo. Tal como recuerda, era una época marcada para muchos de ellos por la entrada en el mundo laboral, la mudanza a un nuevo
hogar, la formación de una familia…
“Cambios con mayúsculas en nuestras
vidas, pero compromiso con lo ‘salesiano’ y necesidad de seguir creciendo en
la fe, compartir vida, seguir formándonos, celebrar juntos, evangelizar, comprometernos socialmente”, aclara. Aquellos anhelos se vieron satisfechos: “La
Comunidad Nazaret primero y las Comunidades Iglesia Viva más tarde fueron los medios que Dios nos puso en
nuestro camino para conseguirlo”, sentencia.
Las Comunidades Iglesia Viva, a
las que se refiere López, son las siete
que tienen actualmente vinculación a
la Casa Salesiana de Estrecho. “Nosotros utilizamos a la otra comunidad
como referencia, a veces para no hacer
lo mismo que ellos, pero con el paso de

Las Comunidades Valdocco son espacios para compartir la fe y la vida en clave salesiana.
18 • febrero 2024 Boletín Salesiano

los primeros años terminamos configurándonos de una forma idéntica, teniendo momentos compartidos…”, cuenta
Félix Sanz, miembro de la Comunidad
Sal y Luz, la segunda que surgió. “Nos
sentimos todos una ‘comunidad de comunidades’, comunidades hermanas
que crecen y trabajan juntas, y comparten también fe y vida”, asegura.
Estas comunidades no sólo han
atraído a jóvenes procedentes del Centro Juvenil La Balsa, sino que han acogido también a otros llegados de otros
ambientes de la Casa Salesiana o, incluso, de otros grupos eclesiales. “Aunque
nuestras comunidades son evidentemente de carisma y espiritualidad salesianos, hay bastante gente que proviene de
otros ambientes y que han ido aportando también su propio carisma”, señala
Sanz.

Recibir y dar
La formación es un pilar fundamental
para las Comunidades Valdocco. Los temas que se tratan en las reuniones son
amplios: “Teología, espiritualidad, salesianidad, análisis evangélico de la realidad, proyecto personal de vida…”, enumera Félix Sanz. Juan Pablo López
también recuerda cómo se fijaron en
otras realidades eclesiales al principio:
“Salimos al encuentro de otras comunidades en otros ambientes para conocer su historia, su camino, y así poder
definir mejor nuestro ideario, que quedaría plasmado a los pocos años en unos
estatutos”.
Sin embargo, como realidad cristiana, las comunidades han estado desde el principio en salida. Por un lado,
el carisma salesiano impulsa a acompañar a los jóvenes, “participando en
las actividades de Obra Salesiana que
nos proponen, con charlas de orientación en grupos de catecumenado, en actividades de catequesis, gestión y trabajo del centro juvenil y del oratorio”,
aclara López. Por otra parte, las comunidades se han caracterizado por un

A fondo
La Comunidad "Sal y Luz" organiza actividades más allá de las reuniones.

fuerte compromiso social a nivel local
e internacional, llegando a constituir la
Asociación Mundo Vivo, “que colabora
con proyectos educativos, asistenciales
y de promoción en obras salesianas en
países del Tercer Mundo”.

El papel del acompañante
Los miembros de las Comunidades Valdocco gozan de autonomía para organizar sus actividades, pero no por ello dejan de estar acompañados. “Es un
acompañante espiritual. No es un director ni un catequista ni un coordinador,
pues los miembros de la comunidad ya
son adultos y se autogestionan, y ellos
mismos buscan y aceptan a quien los
acompañe, que puede ser un salesiano,
una religiosa o un laico o laica”, aclara
Jesús Rojano, un salesiano que sabe lo
que es acompañar a varias comunidades de las casas salesianas de Estrecho
y Paseo de Extremadura, en Madrid.
Cuando descubrió esta realidad, Rojano se encontró con jóvenes “viviendo

su fe y compartiendo vida en una comunidad concreta, en la que las relaciones
fraternas y el crecimiento común en la
vivencia del Evangelio de Jesús son realmente posibles”. En la misma línea se
expresa Antonio Caño, otro salesiano testigo de los inicios de las comunidades
en Estrecho: “Mi llegada a la primera
comunidad fue un tanto casual, pero me
encontré con un tesoro que, de alguna
manera, venía buscando”.
Caño reconoce que la experiencia
de las comunidades le ha ayudado a poner en valor “la importancia de la incidencia pastoral en los jóvenes en las etapas previas, de tal manera que se crean
lo que están viviendo, para que entiendan que es algo para toda la vida. Que
seguir a Jesús, de manera significativa
en la vida, merece la pena y que eso no
acaba nunca”. Para Rojano también ha
resultado un gran aprendizaje: “Compartes tu fe y tu vida de igual a igual con
jóvenes ya adultos que también te acompañan en tu camino y son verdadera-

mente un gran ejemplo y referencia de
fe para ti. No son meros ‘destinatarios’
de tu acción apostólica, sino verdaderos compañeros y compañeras en el camino de seguimiento de Jesús”.

Presente
La pionera Comunidad Nazaret, en la
Casa Salesiana de Estrecho, va camino
de cumplir 30 años. En la actualidad,
está acompañada de nuevo por el salesiano Jesús Rojano y cuenta con 18
miembros, tal como aclara Juan Pablo
López: “Estamos viviendo un momento bonito de recalibrar nuestras fuerzas, después de unos años en que los hijos y la crianza nos han absorbido
mucha dedicación y tiempo”, reconoce
Félix Sanz, de la Comunidad Sal y Luz.
Esta adaptación pasa por “ser más transformadores, más fieles al seguimiento
de Jesús. Hacernos más presentes en la
vida de la parroquia y del centro juvenil, para dar mejor testimonio de que
ser cristiano es posible”.
Boletín Salesiano febrero 2024 • 19

A fondo

El acompañante es uno más
de la comunidad. Foto de grupo de la
comunidad de “El Olivo” de Madrid-Paseo.

20 • febrero 2024 Boletín Salesiano

Y futuro
“En Estrecho fuimos comprendiendo
que lo que estábamos viviendo en nuestras comunidades, era bueno para nosotros y también para otros. Que el Espíritu había soplado y seguía soplando.
Intuimos que nuestro experimento podía servir como desembocadura de la
Pastoral Juvenil Salesiana”, expresa Félix Sanz. Su experiencia ha servido para
otras comunidades incipientes, así como
para la institucionalización de Comunidades Valdocco. “Cuando desde el
Centro Nacional de Pastoral Juvenil se
inicia el proceso de reflexión sobre las
comunidades, colaboramos con ellos
en todo lo que nos pidieron”, remarca
Sanz, quien forma parte ahora de la
Mesa Inspectorial de Comunidades Valdocco en Salesianos Santiago el Mayor.
En Guipúzcoa ha comenzado a dar
sus primeros pasos una comunidad todavía sin nombre oficial, pero con un
grupo de Whatsapp bajo el elocuente título ‘Caminando juntos’. Todo nace de
la inquietud del párroco de San Juan
Bosco de Rentería, el salesiano Javier
Valderrábano, por formar “un grupo de
referencia visible para el resto de animadores del centro juvenil y así romper con

la idea de terminar la acción pastoral salesiana al finalizar los grupos”.
Izaskun Bilbao, salesiana cooperadora, acompaña a esta nueva comunidad: “Fuimos nosotros los que lanzamos
la invitación personal. Nos toca realizar
la transición de grupo a comunidad, respetando los tiempos de cada participante”, expresa. En este sentido, asegura que
es importante “que sientan que estamos
ahí para caminar entre y con ellos. Aprender, compartir y celebrar juntos la experiencia de vivir la vida en clave cristiana, una vida como don y como servicio”.
Según cuentan Valderrábano y Bilbao, seis jóvenes de Rentería y Urnieta
forman parte ya de esta comunidad, aunque esperan “abarcar toda Guipúzcoa”.
Uno de esos jóvenes es Iván Ramos de
Lera, quien busca en la comunidad “un
espacio en el que poder compartir y celebrar la fe, un lugar de referencia en el
que poder plantear y compartir dudas
y vivencias”.
“Un cristiano en soledad es un cristiano en peligro”, advierte Ramos de
Lera. Formación y vivencia comunitaria. Es la propuesta salesiana a través
de las Comunidades Valdocco.
Manu Serrano

Jóvenes vidas vocacionadas

Voluntariado, vida sacramental
y acompañamiento personal

E

En esta imagen, Rubén, con gafas,
abajo a la derecha.

Rubén Ponce Peña es
un joven salesiano de
31 años. En este artículo,
cuenta a los lectores
cuál ha sido su camino
vocacional desde que,
a los 6 años de edad,
entrara al colegio
salesiano de Cádiz.

l 27 de septiembre de
1992 nació el joven salesiano, Rubén, en Cádiz. Es
hijo de un comercial y de una
maestra, y tiene una hermana más pequeña que él, que
trabaja como maestra de educación infantil.
Entró como alumno en
el colegio salesiano de su ciudad natal, con 6 años, y estuvo en él hasta que concluyó
el bachillerato. Durante este
tiempo conoció a Jesucristo,
Don Bosco, María Auxiliadora, participó en grupos de fe,
en el oratorio y centro juvenil, viviendo una experiencia
que él considera que le ha servido mucho para su maduración personal y vocacional.
En su corazón y mente guarda, con cariño, numerosos recuerdos, de aquellos años: “Todas las
campañas que realizábamos, en especial, la Operación Kilo, que, cada Navidad, nos ponía a recorrer toda Cádiz en
busca de alimentos no perecederos, para
los comedores sociales y otras asociaciones de la ciudad. Además, recuerdo
también con mucha emoción, la graduación de 2º de bachillerato, al saber
que terminaba una etapa de 12 años, y
que, de una forma u otra, la vida nos
cambiaba a todos”.
Tras el bachillerato, inició sus estudios universitarios de medicina, concluyéndolos en 2016. Mientras estaba
en la facultad, surgió la vocación salesiana, que se despertó en él a través de
la intensa experiencia que vivió en el
centro juvenil por medio del voluntariado, la vida sacramental y el acompa-

ñamiento personal. Así lo cuenta: “Me
involucré mucho como animador del
Centro Juvenil Bosco, donde descubrí
que el trabajo por los chavales fuera, en
los patios, o en el grupo de fe, llenaba
mi vida más que cualquier otra cosa.
Un punto decisivo fue que comencé a
animar también, junto a otros animadores, en la Casa Salesiana de Campano, en Chiclana, donde el tiempo con
los alumnos internos marcó un antes y
un después para mí. Tras estar con ellos
los miércoles, acudíamos a la oración
de animadores que teníamos en Cádiz,
y recuerdo como allí se me venían sus
nombres e historias a la mente y el planteamiento de que, quizá, podía hacer
más por ellos de lo que hacía. Creo que,
en ese ambiente, es donde surgió mi vocación salesiana”.

Formación salesiana
Tras un tiempo de reflexión y acompañamiento, Rubén decidió dar el paso. Pidió entrar en la Comunidad Propuesta
Bartolomé Blanco, en Sevilla, donde hizo
el Prenoviciado, y de aquí, pasó a Genzano (Roma), donde realizó, junto a otros
compañeros de otras nacionalidades, el
noviciado, y donde profesó, el 8 de septiembre de 2018. Luego regresó a España para continuar los estudios de filosofía en Granada. En Málaga y en Valencia
realizó el tirocinio, y al concluir este, fue
destinado al Teologado, en Madrid, para
concluir los estudios, preparar la profesión perpetua y la ordenación.
Rubén se siente feliz de ser salesiano. Cree que la opción hecha es acertada,
y agradece a Dios este don.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano febrero 2024 • 21

En primer plano

José Antonio Hernández, junto con el Cardenal Ángel Fernández Artime, Rector Mayor,
en un momento de descanso en las Jornadas de Espiritualidad en Valdocco.

Soñamos una estructura «única» para
la Familia Salesiana de toda España
José Antonio Hernández
es el delegado de
Familia Salesiana de
la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM). Después
de la experiencia vivida
en Valdocco, entre el
18 y 22 de enero en las
Jornadas de Espiritualidad,
vuelve (y no sólo él) con
un nuevo sueño de familia.
22 • febrero 2024 Boletín Salesiano

Pregunta  ¿Cuál fue la representación española en esta 42ª edición de
las Jornadas de Espiritualidad de Familia Salesiana?
Respuesta  Este año fue un grupo de
cerca de 60 personas con gran implicación y alegría salesiana. Los jóvenes, incluidos los novicios del Colle Don Bosco y las novicias de Castel­gandolfo-Roma,
fueron más numerosos que otras veces
y se hizo notar. Estamos por muy buen
camino.

P  ¿Cómo se vivieron estas Jornadas?
R  Son un “invento” necesario. El Capítulo General Especial (1972) nos redescubrió la importancia de la Familia Salesiana en el carisma de Don Bosco. Años
después, don Viganò vio de la necesidad
de pasar del papel a los encuentros.
Se viven con una gran fraternidad.
El tema bascula siempre en el Aguinaldo del año. Y, además, desde hace unos
años, en Valdocco. Hacerlo en el mes
de Don Bosco y en la cuna del carisma,

le ha dado un toque maravilloso a esta
“comida de fiesta”.
Las de este año han sido muy intensas en su desarrollo. Estaba todo
muy bien preparado en un documento
que nos dieron el primer día y explicaba lo que tenía que hacer cada grupo,
dónde se juntaban y quiénes debían juntarse. Intervenciones, buenas prácticas
y visita a los lugares salesianos ponían
el broche a toda la organización.
El Rector Mayor señaló el último
día el gran ambiente de familia que se
había tenido y la participación sencilla,
pero intensa, en todas las actividades:
desde los momentos de oración en la
Basílica (muy bien preparados y con un
acompañamiento musical espectacular
en algunos momentos), hasta los momentos de asamblea en el teatro y las
muchas reuniones en las salas de Valdocco y fuera.
Todos, como Grupos y como personas, nos llevamos buenas cosas y el
trabajo de dar vida a las “recomendaciones” que nos da el Rector Mayor en
el comentario del Aguinaldo.
P  ¿Qué te dice el lema del Aguinaldo y el de las propias Jornadas?
R  “El Sueño que hace soñar. Un corazón que transforma los lobos en corderos”. Tenemos la suerte de vivir las Jornadas en el sitio que soñó Don Bosco en
1844, y en el sitio donde escribió sus Memorias del Oratorio que nos cuentan el
Sueño de los nueve años; pero, sobre todo,
el lugar donde se sigue haciendo realidad el sueño: no solo los lobos se transforman en corderos (que eso es un milagro), sino que estos lobos trans­formados
en corderos, llegan a ser pastores. Y allí,
a Valdocco, llegamos nosotros, los pastores, que antes fuimos corderos y, por
qué no decirlo, muchas veces lobos.

P  ¿Qué implican estos días de encuentro para la Familia Salesiana de
España?
R  Yo no sé si lo hemos “escrito”, pero
sí que lo hemos “vivido” los que hemos
participado de España: hemos formado
una peña. Más que otras veces. Desde el
primer momento (sin perder la autonomía propia) nos unimos a la dinámica,
potenciándola, enriqueciéndola.
De alguna manera nos estábamos diciendo: lo que hemos conseguido aquí, se
puede y se debe hacer en España. Las maneras pueden ser diferentes, pero el espíritu de familia con el que hemos marcado el encuentro de este año debe seguir.
Tal vez sea la simiente que estamos
sembrando para que, dentro de poco
tiempo, pueda haber una estructura
“única” para la Familia Salesiana de
toda España, fijándonos en los ejemplos de la Pastoral Juvenil.
P  Como responsable de la Familia
Salesiana, ¿cuál es tu valoración?
R  Para todo responsable, no importa el nivel del servicio desempeñado, es
una auténtica gozada, porque te abre a
la universalidad de la Familia Salesiana y, sobre todo, de la vivencia mundial
del carisma: con los jóvenes, Don Bosco, María Auxiliadora… todos. Pero
cada cual hace brillar con su toque personal una de las 32 caras del gran poliedro de la única Familia.

«Las Jornadas de
Espiritualidad son un
tiempo para sentir la
vivencia universal del
carisma salesiano»,
José Antonio Hernández.
P  ¿A quién invitarías a vivirlas?
R  Tendrían que ir todas las personas
que forman parte de la gran Familia Salesiana, según la Carta de Identidad,
que se extiende a todos los Amigos de
Don Bosco, jóvenes del Movimiento Juvenil, educadores… Y aún más siendo
en Turín-Valdocco, con el Rector Mayor y su Consejo, con tantos Superiores
Mayores de, casi siempre, más de 20
Grupos, es algo que no se puede perder.
Lo mismo que los musulmanes hacen
lo posible por ir, al menos, una vez en
la vida a La Meca, digo algo parecido
para toda la Familia Salesiana. Ojalá
que cada persona que forma cada uno
de los 32 Grupos de nuestra Familia pudiese ir, al menos una vez en la vida, a
este gran encuentro tan fraterno y tan
carismático.
Se vuelve transformado y más enamorado de la semilla que un día el Señor
puso en nosotros para formar parte de
esta gran Familia Salesiana.
Marian Serrano

El propio José Antonio Hernández en un
tiempo de presentación de las Jornadas
en el Teatro Don Bosco de Valdocco.
Boletín Salesiano febrero 2024 • 23

Iglesia en salida

Hakuna arrasa en la noche
del WiZink Center de Madrid
Mateo González, sdb

24 • febrero 2024 Boletín Salesiano

H

akuna Music Group, la iniciativa eclesial promovida por el sacerdote José Pedro Manglano, colgó el
cartel de “completo” en el concierto que
celebró en el WiZink Center de Madrid
la noche del 6 de enero, festividad de la
Epifanía. El principal auditorio de la capital, en el que han actuado artistas de
la talla de Rosalía, Aitana o Lola Índigo,
acogió a 17.000 personas, en su gran mayoría, jóvenes en un concierto que amplió el aforo de las anteriores citas del
grupo en el Palacio de Vistalegre.
“Es una locura, no somos conscientes de lo que está pasando”, expresó Maca Guerrero, portavoz de Hakuna sobre el respaldo recibido a la
llamada “Gira Capricho”, en la que presentan su nuevo trabajo discográfico.
En el certamen se pudieron escuchar
algunos de sus éxitos, como “Huracán”,

pero también villancicos con un toque
flamenco.
Este fenómeno musical católico se
ha colado en las listas de Spotify con
más de 14 millones de reproducciones.
El iniciador de este movimiento,
Manglano es un sacerdote de 63 años
forjado en el Opus Dei que dejó la Obra
en 2020 al ver cómo crecía Hakuna y
asumía las riendas como fundador y director de esta singular orquesta que
cuenta con un proyecto pastoral que incluye formación teológica, retiros y voluntariado, y que ya abarca a adultos y
familias con su propia editorial, merchandising… De hecho, cuentan ya con
cinco seminaristas y un sacerdote recién ordenado. El papa Francisco les ha
abierto las puertas de la basílica de San
Pedro hasta en dos ocasiones para celebrar una hora santa.

Familia Salesiana

De un vistaz
Jubileo en Caravaca  Como
cada siete años, la localidad
murciana de Caravaca de la
Cruz celebra su fiesta grande
de la fe: el Año Jubilar de la Vera
Cruz. Con el lema ‘Camino a la
Cruz, camino de amor’ comenzó el pasado 7 de enero. José
María Gil Tamayo, arzobispo de
Granada, presidió la celebración
de inicio. Para el párroco, Davis
Martínez, es una oportunidad
para vivir la misericordia. El
papa Francisco recibió a los organizadores en marzo.
Obispos en ejercicios  Una
treintena de prelados de la Conferencia Episcopal Española, incluyendo a su presidente Juan
José Omella, han participado del
7 al 13 de enero en la tanda de
ejercicios espirituales organizada por la propia institución en
Collado Villalba. Las meditaciones las ha dirigido el jesuita Julio Luis Martínez, profesor de
Teología Moral en la Universidad
Pontificia Comillas, de la que
también ha sido rector.
Centenario de teresianas  La
Institución Teresiana, fundada
por san Pedro Poveda, ha celebrado el centenario de su aprobación pontificia con una eucaristía en la catedral de la Al­mu­dena,
en Madrid, el pasado 12 de enero. La misa estuvo presidida por
el cardenal arzobispo de Madrid,
José Cobo, y contó con la directora de la institución, Gregoria
Ruiz. Además, se han convocado celebraciones similares en
ciudades de España y de los 30
países donde está presente la
asociación.

Antonio Quintana, en primer plano revestido de blanco
en el momento de emitir su promesa como salesiano cooperador.

Promesa como salesiano cooperador
de un sacerdote diocesano
El pasado 2 de diciembre, en la parroquia Corpus Cristi de la localidad madrileña de Leganés, asistimos a un
hecho poco habitual para la Asociación de Salesianos Cooperadores de
la provincia San Juan Bosco. Un sacerdote diocesano emitió promesa de
salesiano cooperador.
Cuando Don Bosco fundó la Asociación de salesianos cooperadores no
la limitó a laicos, sino que también
pensó que los sacerdotes diocesanos,
llamados por el Señor a una vida consagrada: “Piensa en personas que
quieren mantener su condición y permanecer en el seno de su familia o de
su vocación, pero quieren vivir como si
de hecho pertenecieran a la Congregación como en una orden Tercera de las
Antiguas” (Cf, Reglamento original de
Don Bosco a los cooperadores).
En España hay cinco sacerdotes
diocesanos (4 con promesa y uno en

formación). Uno de ellos, el párroco Antonio Quintana, tras un periodo de tres
años de formación, dijo sí a la nueva
llamada del Señor. La celebración estuvo presidida por el vicario inspectorial, Samuel Segura, acompañado por
salesianos de las casas cercanas a
Leganés, el delegado de Familia Salesiana, el delegado provincial para la
Asociación y el Delegado regional.
A Antonio Quintana, que concelebró en la Eucaristía, le acompañaron
un gran número de sus parroquianos,
el Consejo provincial de Salesianos
Cooperadores, el Consejero mundial
para la Región, los salesianos cooperadores del centro de Madrid Atocha
(su centro de pertenencia) y varios salesianos cooperadores de la provincia.
Un acto sencillo donde estuvo presente en todo momento el espíritu de
Don Bosco.
Raúl Fernández, ASSCC

Boletín Salesiano febrero 2024 • 25

vivir
la vida

Abriendo jaulas
Acompañar a los jóvenes
es primordial y sumamente
necesario. Sufren por
muchos motivos. Uno de
ellos es la comparación
con sus semejantes, en su
mayoría, negativamente.
Esto les provoca vivir en
sus propias jaulas.

E

n mi tarea de acompañar a jóvenes desde hace años he podido
percibir lo que llegan a sufrir por compararse con otros. Aprender a vivir pasa
necesariamente por aprender a aceptarse uno mismo con toda la misericordia con la que nos mira Dios. En no pocas ocasiones son muy duros consigo
mismos y también con los demás.
No solo las redes sociales ofrecen
elementos constantes de comparación,
también el aula, la familia (en relación
con hermanos o familiares próximos), el
grupo de amigos… Como no se conocen
bien, no se aceptan, y como no se aceptan no se valoran. Constantemente se ven
interpelados por el juicio de los otros, sus
comentarios o falta de amabilidad. La
afabilidad está siendo sustituida por la
ansiedad. Si no se sienten bien tratados,
si lo que les pasa no les importa a sus semejantes o no son escuchados porque
todo el mundo va muy deprisa, acaban
cayendo en un círculo de inseguridad y
miedo que les deja fuera de juego.

Encerrados en jaulas

Para profundizar
SOLO EL AMOR SALVA.
José Miguel Núñez,
EDITORIAL CCS (2022) 408 p.
26 • febrero 2024 Boletín Salesiano

Decía Virginia Woolf que “los ojos de
los demás son nuestras cárceles, sus
pensamientos nuestras jaulas”. Los jóvenes dan mucho poder a lo que se dice
de ellos, detectan en los ojos de los demás si son amados, rechazados, considerados, despreciados… Y cuando las

emociones que perciben son negativas
se encierran en esas jaulas y cuesta mucho abrirlas para que respiren paz. Al
contrario, basta que la mirada y el trato sean amables, que destaquemos aquello que les hace únicos para que disminuya la ansiedad y se sientan menos
susceptibles a la comparación.
Quisiera en este espacio recuperar
algunas palabras que nos ponen en sintonía con la relación interpersonal, con
una mirada que acompaña a cada joven
y lo rescata del borde del precipicio para
colocarlo en el centro de su propia vida.
Benevolencia: querer el bien del otro.
Cooperación: hacer bien con otro.
Disponibilidad: estar abierto al otro para
darse a él.
Afabilidad: dulzura y apacibilidad en el
trato con el otro.
Respeto: aceptar al otro como distinto.
Tolerancia: aceptar las ideas del otro que
son diferentes.
Misericordia: acoger la limitación y debilidad del otro.
Regalemos estas palabras a nuestros jóvenes y practiquemos su significado para que no se pierda la esencia
de toda relación humana. Aprendamos
a vivir mirando de tal manera que las
jaulas de los demás se abran y ya no
vean cárceles en nuestros ojos sino la
firme convicción de sentirse amados.
Begoña Rodríguez, ASSCC
Educadora

vivir
en familia

Los 5 lenguajes del amor
Un libro, Los 5 lenguajes
del amor, nos guía,
como una brújula, en
mostrarnos diferentes
formas de expresar
y sentir el amor con
nuestros seres queridos
en el día a día.

D

escubrí hace poco este libro. El
pastor Gary Chapman lo escribió en los años 90, se ha traducido a 50
idiomas y todavía sigue entre los bestseller del New York Times. Reflexiona
sobre algo que quizá no nos paramos a
pensar y puede ayudarnos mucho en la
vida, sobre todo, con nuestros seres más
cercanos.
Chapman señala que hay diferentes formas de expresar y sentir el amor;
en concreto, 5:
1. Palabras: qué guapo eres; qué bien
que estés en mi vida; te quiero; no te
preocupes, estoy a tu lado… Palabras de cariño, que trasmiten ánimo,
orgullo, elogios y afecto.
2. Tiempo: estar, hablar, escuchar, hacer cosas juntos, disfrutar… Hablamos este lenguaje al dedicar tiempo
de calidad, de completa atención.
¡Ojo con los móviles!
3. Regalos: detallitos, mensajes, obsequios… Ofrecemos algo como muestra de cariño. Nos sale desde pequeños… flores, piedras, dibujos…
hasta caramelos chupados.
4. Servicio: ayudar, tareas de casa, acompañar… Cuando hacemos favores o co-

sas por los otros; no por necesidad ni
obligación, sino porque les queremos.
5. Contacto físico: Tomar de la mano,
abrazar, besar, acariciar, tener relaciones sexuales… La forma humana
más básica y directa de comunicarse y dar y recibir amor.

Nuestro “idioma”
Todos usamos los 5, pero tendemos a
mostrar preferencia por alguno; nuestro “idioma” principal.
¿Cuál es el tuyo? Ese que te sale
sin pensar. Seguro que al leer ya te ibas
identificando. A mí me pasó. Y también
el que menos te sale…
Chapman indica que es importantísimo darse cuenta y descubrir nuestro lenguaje prioritario de amor, así
como el de nuestros seres queridos; en
especial, de nuestra pareja…
Porque, si conseguimos poder demostrar nuestro cariño a las otras personas en su “idioma”, será ¡la pera! Y
además podemos evitar muchos encontronazos y frustraciones. Y es que a veces no hemos caído en esto y no entendemos o incluso nos sienta mal la forma
de actuar del otro. ¡Y resulta que lo está
haciendo con todo su amor!
Para descubrir el idioma amoroso
de los demás, Chapman nos sugiere observar la forma en la que expresan el
cariño a otros… y también lo que suelen pedir: ¿me das un beso? O de lo que
se suelen quejar: Es que no tiene un detalle conmigo.
Así que, en el mes de San Valentín
a investigar, hablar sobre ello y, sobre
todo, ponerlo en práctica.
Anda que… ¡A estas alturas de la
vida a aprender idiomas!
Pero nunca es tarde si la dicha es
buena. Y esta puede ser mucha.
Irune López, ASSCC
Orientadora

Boletín Salesiano febrero 2024 • 27

vivir
conectados

Una de influencers
Los adolescentes y
jóvenes están muy
expuestos en internet
y las redes sociales.
Los influencers son
generadores de
contenido muy
aceptados por la
sociedad juvenil.
A veces, puede ser
un problema para
los padres.

E

s cierto que el uso de los teléfonos móviles se ha convertido en
parte de la vida cotidiana, especialmente entre los adolescentes. La imagen de
un joven tumbado en el sofá o en la
cama con el móvil en la mano es una
escena común en muchos hogares. La
frase “haz el favor de dejar el móvil que
estamos en la mesa” seguramente resuena en muchas familias.
Los datos respaldan esta realidad:
9 de cada 10 adolescentes en España
tiene un teléfono móvil propio. Pasan
un promedio de 3 a 4 horas al día frente a la pantalla. El estudio de Cáritas
también revela que un 39% de los adolescentes pasa más de seis horas al día
utilizando sus dispositivos.

Generadores de contenido
Los datos están ahí, pero lo que realmente importa es el contenido al que
están expuestos. Muchos adolescentes
dedican su tiempo a aplicaciones como
TikTok e Instagram. Aunque gran parte del contenido es entretenimiento y es
cierto que algunos vídeos carecen de valor significativo, mucha información
proviene de los llamados generadores
de contenido o influencers.

28 • febrero 2024 Boletín Salesiano

La influencia de los influencers en
los adolescentes y jóvenes es innegable.
La cercanía en edad y la sensación de
conexión con estos creadores de contenido hacen que sus mensajes sean especialmente persuasivos. Los adolescentes a menudo otorgan mayor
credibilidad a las palabras de sus pares
que a las de otros grupos de edad.
Un 74% de los jóvenes entre 16 y 24
años sigue a creadores de contenido de
forma habitual, incluso repetitiva, es decir, ven el contenido más de una vez, según datos de IAB Spain. El problema es
que muchas veces ya se puede diferenciar entre lo que es real o es un producto o una imagen artificial de perfección.
Ante esta situación, nos debemos
preguntar qué es lo que podemos hacer.
Son muchos los que vienen diciendo que
hay que limitar tanto la edad de comienzo en el uso de las pantallas, como su
tiempo de uso, pero ¿quién le pone puertas al campo? La presión social y los hábitos adquiridos en los últimos años lo
hacen muy complicado. Es ya habitual
el uso del móvil a modo de “tranquilizador” mientras el pequeño de la casa se
toma la cena o dejar el móvil para que no
moleste mientras los adultos están hablando de sus cosas. El primer paso está
ahí: limitar su uso en edades muy tempranas. La segunda clave está en orientar, acompañar y supervisar lo que los pequeños y adolescentes hacen con el móvil.
Nadie suelta a un niño en una calle llena de coches sin antes haber explicado el peligro de ser atropellado y
el código de los semáforos y los pasos
de cebra. ¿Por qué entonces les soltamos en la jungla de internet sin una educación crítica antes? Si como padres y
educadores, no tomamos la iniciativa
en este aspecto y educamos en ello, lo
hará el influencer de moda y entonces
será demasiado tarde.
@jotallorente

vivir
desde dentro

Comenzar la Cuaresma
diciendo «Amén»
En febrero, comenzamos
la Cuaresma con el
Miércoles de Ceniza.
El ayuno, la oración
y la limosna son tres
prácticas que nos hacen
vivir teniendo a Dios
como Padre.

A

mediados de este mes entraremos
en el tiempo de Cuaresma, una
vez más, a través de la puerta del Miércoles de Ceniza. Dios nos ofrece la posibilidad de renovar nuestra vida, de
volver a fiarnos de Él. La invitación de
Jesús va dirigida personalmente a cada
uno, en el momento de la imposición
de la ceniza: “Conviértete y cree en el
evangelio”.
Es algo así como: “¡Venga, que sé
que puedes hacerlo mejor, fíate de mi
Palabra, fíate de mí!”.
Si meditamos en profundidad la
invitación nos daremos cuenta de que
lo que nos está diciendo es que sólo quien
se fía de la Buena Noticia de Dios, anunciada por Jesús, podrá ser capaz de realizar un cambio profundo de su vida.
Nuestras propias fuerzas e intentos no
bastan. Nadie se cambia a sí mismo para
llevar una vida cristiana más unida a
Dios sin la ayuda de Dios mismo.

Dios te cambia
“Conviértete y cree en el evangelio” se
transforma así en un “Deja que Dios te
cambie una vez más, así que fíate de
Él”. Tú fíate a través de la oración, para
unirte cada día más a Él; a través del
ayuno, para dejar de lado lo que no ne-

Convertíos y creed en el evangelio
(Marcos 1,15)
cesitas o aquello a lo que das más importancia que a Dios; a través de la limosna que, en sus orígenes, era un
servicio generoso a quien lo necesitara,
sin pedir nada a cambio, y que luego se
transformó en una simple contribución
económica. Tres prácticas, oración, ayuno y limosna, que nos hacen vivir teniendo a Dios como Padre, a quien oramos en la intimidad, como todo aquello
que podemos necesitar por encima de
las cosas materiales y como modelo generoso que lo da todo por nosotros.
El camino de Cuaresma nos llevará a la Pascua y lo recorreremos junto
a Jesús. Él es el maestro de oración que
nos enseña a orar; Él es la Palabra que
alimenta nuestra vida cristiana, mientras ayunamos de otras cosas superficiales; Él es el que nos va a dar, no una
limosna, sino su propia vida por amor.
Por eso, como gesto de acoger su
invitación a la conversión, como compromiso para iniciar este recorrido personal y comunitario de transformación,
te invito a que, si te acercas a recibir la
ceniza, con humildad y decisión, al escuchar las palabras “conviértete y cree
en el evangelio”, respondas en tu interior “¡Amén!”. Es decir, “me fío”.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano febrero 2024 • 29

Misiones Salesianas

Seguridad y esperanza
en Don Bosco Alepo
un año después del terremoto
El terremoto que afectó
al norte de Siria hace
un año supuso una
emergencia dentro
de otra emergencia,
la de llevar casi 13
años en guerra.
La Casa Don Bosco
de Alepo se convirtió
también en refugio
seguro de esperanza
y desde entonces ayuda
a miles de familias
que perdieron su hogar.

C

asi nada ha cambiado en Alepo
en los últimos 12 meses desde que
un fuerte terremoto de 7,8º de magnitud y con epicentro en el sur de Turquía
sacó a la calle en la madrugada del 6 de
febrero a decenas de miles de personas
en la ciudad siria. Ese mismo día hubo
una fuerte réplica, y dos semanas después un nuevo temblor de 6,4º en la escala Richter que significó un comenzar
de cero de nuevo.
“Todavía hay calles bloqueadas por
edificios que colapsaron con el terremoto. Es como si todo hubiera ocurrido ayer, pero ya no se sabe si los edificios caídos son por los temblores o por
la guerra”, comenta Emile, uno de los
jóvenes monitores del oratorio Don Bosco en Alepo.

En este tiempo ha habido más de
11.000 réplicas en el noroeste de Siria
con un balance de casi 6.000 fallecidos,
más de 100.000 edificios dañados y 1,5
millones de personas sin hogar. El terremoto, sumado a los casi 13 años de
guerra que está a punto de cumplir el
país, deja a 5,4 millones de personas
que necesitan ayuda de emergencia para
vivir.

Refugio seguro

La Casa Don Bosco de Alepo, conocida
entre los jóvenes como un “oasis de paz”
por las actividades que desarrolla a diario desde el inicio de la guerra, se convirtió también desde el primer seísmo
en un refugio de emergencia seguro.
Abrió sus puertas de madrugada “para
acoger a los que habían perdido su hogar o, simplemenMisiones Salesianas
te, tenían miedo”, recuerda el
superior de los Salesianos en
Medio Oriente, Alejandro
León. Decenas de personas llegaron a la casa salesiana y estuvieron allí durante los primeros meses de la emergencia.
“En los primeros días
acogimos a cerca de 500 personas, pero a las pocas sema-

Durante los primeros tres meses
de la emergencia, Don Bosco Alepo
acogió y alimentó a diario a más
de 500 personas.
30 • febrero 2024 Boletín Salesiano

nas ya eran más de 800, con muchos
mayores a los que sólo podíamos ofrecer una silla, y niños y niñas a los que
tratábamos de distraer y entretener. Fuimos el primer refugio en abrir las puertas y el último en cerrarlas antes de retomar las actividades diarias”, explica
el salesiano Pier Jabloyan, director de
la obra salesiana en Alepo.
La mayoría había perdido su casa,
“pero si algo aprendimos del terremoto es que acrecentó nuestra fe. De repente nos sentimos acogidos por los Salesianos, formamos una gran familia
con ellos y se despertó una solidaridad
que un año después todos recordamos
como algo maravilloso, ya que, a pesar
del dolor y del miedo, nos envolvía un
ambiente de esperanza en el que todos
ayudábamos en la distribución de mantas, colchones, comida, bebidas…”, comenta Zeina, animadora del oratorio
salesiano.

Ayuda continua
En Misiones Salesianas pusimos en marcha la campaña Emergencia humanitaria en Siria para ayudar durante las primeras semanas a 1.200 personas
afectadas por el terremoto con alojamiento, manutención, ropa de abrigo,
primeros auxilios, revisiones médicas y
apoyo psicosocial. A este primer proyecto le han sucedido una veintena más,
muchos de ellos que continúan desarrollándose en la actualidad, para atender a los damnificados con intervención
educativa de emergencia, ayuda psicológica, asistencia médica y compra de
medicinas, rehabilitación de viviendas,
bonos económicos de luz, gas y comida para las familias…
Gracias a la solidaridad de la Familia Salesiana en España, de muchos
colegios y de particulares, desde Misiones Salesianas hemos enviado a Siria
hasta el momento más de 630.000 euros. “Estamos ayudando a 5.000 jóvenes y a 4.000 familias, porque la emergencia continúa, así que debemos seguir
apoyando estos proyectos que abren

Dar la vida
Mateo del Blanco, sdb

Voluntarios de Don Bosco Alepo reparten
comida a las familias damnificadas
por el terremoto.

oportunidades para una población que
ya vivía en la pobreza casi extrema antes del terremoto por los bajos salarios,
la inflación y el paro como consecuencia de tantos años de guerra”, justifica
Mateo Colmenares, voluntario salesiano en Alepo.
La reflexión de Joseph, un adolescente que sólo conoce su país en guerra, resume lo que ha significado la Casa
Don Bosco en Alepo en este último año:
“El terremoto nos puso en el mismo lugar y en las mismas circunstancias.
Cuando solo pensábamos en nuestras
familias y en lo que habíamos perdido,
empezamos a recibir mucho más que
ayuda material: amor, confianza y esperanza. De repente surgió la solidaridad entre todos y empezamos a formar
una gran familia junto a los misioneros
salesianos y a los voluntarios del centro
juvenil. Desde entonces, no perdemos
la esperanza ni la fe a pesar de las dificultades diarias”.
Alberto López Herrero

Más información en:
www.misionessalesianas.org

El 12 de diciembre del pasado año
recibíamos la triste noticia del asesinato del misionero salesiano belga
Leopold Feyen en la parroquia de María Auxiliadora, cerca de Kinsasa, en
la República Democrática del Congo.
El padre Feyen llevaba en Congo
40 de sus 82 años de vida. Durante
sus largos años de trabajo misionero
en el país había dedicado sus energías
a la obra de la Ciudad de la Juventud
de Lubumbashi, una de las mejores
escuelas profesionales de Katanga,
con un internado para 60 chicos.
Como ya era anciano y con problemas de salud, echaba una mano en
todo lo que podía en la parroquia. Acogía a jóvenes que estaban en dificultades, hacía pequeños trabajos de jardinería, cultivaba el huerto de frutas
y verduras con el que se alimenta a
los alumnos de la escuela… en fin
que, como decimos vulgarmente, no
paraba en su servicio a los demás.
Este asesinato se produce cuatro años después de las muertes violentas de dos salesianos españoles,
misioneros en Burkina Faso. El 15
de febrero de 2019, Antonio César
Fernández murió tras recibir tres disparos en un ataque yihadista. Tres
meses después, el 17 de mayo, un
antiguo trabajador apuñaló al misionero Fernando Hernández.
Estos misioneros salesianos cumplieron el mandato del Señor de dar
la vida por los demás, como dice San
Juan: “También nosotros debemos
dar la vida por nuestros hermanos”.
No solo en la entrega de la vida diaria en las distintas tareas de la misión, sino en la entrega final y definitiva de su vida como buenos dis­cí­pu­los
y seguidores de Jesús e hijos de Don
Bosco. Descansen en paz.
Boletín Salesiano febrero 2024 • 31

Recursos
Revistas

Catequistas
Junto a los artículos más extensos para la
formación, que comentamos en la anterior entrada del Boletín junto al dosier sobre la preparación al Jubileo 2025, Catequistas aporta valiosas colaboraciones,
tratando de responder a las necesidades
de todos los que están implicados en estas tareas. Entre ellas, este mes destacamos las siguientes:
• Juanjo García Arnao, salesiano cooperador y profesor en el CES Don Bosco, nos
facilita la relación entre Arte y Catequesis y,
también, una serie de imágenes con mensaje que irán apareciendo en las Redes.

Al inicio de este nuevo año,
estrenamos en nuestra revista de Misión Joven algunas secciones nuevas.
Seguiremos contando,
conocedores de su amplia
acogida, con el Cuaderno
Joven y con Películas con
alma, incorporando firmas
nuevas como la de Fernando Donaire.

• El Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil nos ofrece un Itinerario de
Oración para los más jóvenes.
• Irene García Sánchez, joven arquitecta y diseñadora, profesora de FP, quiere acercar algunos evangelios dominicales con un diseño innovador y creativo
que dé que pensar y que rezar. Su sección
se titula Dibujar el Evangelio.
• Irene, junto a Anabel García y Ruth
Fernández, son las autoras del póster que
acompaña el número de febrero-marzo, sobre la Cuaresma; a parte del sugerente diseño, ofrecen una propuesta para trabajarlo en las catequesis con diferentes edades.
Santi García Mourelo, sdb

Inauguramos la sección
Experiencias pastorales con
jóvenes, en la que iremos
presentando diferentes iniciativas de trabajo y acompañamiento pastoral desde
diversos ambientes.
El cuaderno final estará
dedicado, en este 2024, al
bicentenario del sueño de
los nueve años de Juanito
Bosco, ofreciendo reflexio-

El mes que viene más.
¡Síguenos, suscríbete y difunde!
Webs: https://pastoraljuvenil.es/catequistas,
https://editorialccs.com/revista/catequistas;
Instagram: @revistacatequistas;
Twitter: @Rcatequistas; Facebook:
www.facebook.com/RevistaCatequistas.

nes en torno al sueño de Dios para su Iglesia y a los sueños de los jóvenes.
Contaremos con la inestimable colaboración de Agustín de la Torre, que ilustrará cada mes esa sección.
Deseamos para todos un feliz año pastoral en el que nuestra revista Misión Joven siga acompañando nuestros desvelos
por el bien de los niños, adolescentes y jóvenes que se nos confían.

Libro del mes

CUARESMA, TRAVESÍA EXISTENCIAL
Ángel Moreno, de Buenafuente (2024), EDITORIAL CCS, Madrid, 144 p.
Con el objetivo de hacer más fácil la comprensión del texto bíblico, Ángel Moreno de Buenafuente, recoge en estas páginas unos breves comentarios, en clave sapiencial y orante, a las lecturas que se proclaman diariamente en la Eucaristía durante el tiempo de Cuaresma. Una propuesta que servirá para disponernos a la renovación de las promesas bautismales en la gran
Vigilia Pascual.
Mientras tanto, a manera del peregrino que toma su mochila con el equipamiento necesario
para recorrer el camino, al comenzar este tiempo de renovación, recordamos el
consejo que Dios da a Moisés al inicio de su travesía en el desierto: tener “ceñida
la cintura, calzar las sandalias en los pies y llevar bastón en la mano”. Consignas
que pueden ser un apoyo concreto y práctico durante todo el
Conchita Hernanz
recorrido cuaresmal.

32 • febrero 2024 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Los que se quedan
Navidad educativa
Paul Hunham, un profesor cascarrabias
de un prestigioso colegio americano, se
ve obligado a permanecer en el campus
durante las vacaciones de Navidad para
velar por un puñado de estudiantes que
no tienen a dónde ir. Contra todo pronóstico, la convivencia le llevará a forjar un
insólito vínculo con uno de ellos, un inteligente y problemático muchacho con
sus propios traumas, y con la jefa de cocina de la escuela, que acaba de perder
un hijo en Vietnam.
La película aborda un tema clave en la
vida de cualquier docente:
cuando el educador
abre el corazón al joFicha técnica: Año: 2023. Dirección: Alexander
Payne. Reparto: Paul Giamatti, Da’Vine Joy
Randolph, Carrie Preston, Dominic Sessa.

ven ambos se benefician de esa relación.
En la verdadera educación, educador y
educando van creciendo como personas
cuando surge el vínculo de la amistad y
la apertura al otro. Esto es lo que nos viene a decir Payne en “Los que se quedan”.
El film es una reflexión divertida y tierna sobre la esencia de la educación, que
es mucho más que transmitir conocimientos. Educar viene del termino e–ducere:
“sacar afuera” lo que hay dentro. Muchos
fracasos educativos vienen porque el joven es incapaz de descubrir lo bueno que
tiene dentro (cuántas veces hemos confundido e-ducar con in-ducir). Al final,

ambos tienen que comprometerse en el
difícil mundo personal que han ido descubriendo.
Transparente, conmovedora, tierna,
humana, profunda, divertida, inteligente… ”Los que se quedan” es un extraordinario y divertido film que nos habla de la
educación y necesidad que todos tenemos
de aventurarnos en conocernos cada día
para ser fieles a nosotros mismos y poder
dar sentido a nuestra vida.

Josan Montull, sdb

Recursos en red
Evangelizar es la misión de todo creyente, con respeto y libertad.
Es la razón de ser de esta revista y esta humilde sección. Comenzamos.

Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

I-MISIÓN. Desde 2012, un grupo de católicos y más de 500 colaboradores de distintos movimientos, congregaciones, familias religiosas… de todos los estados de
vida, laicos, consagrados y sacerdotes,
comparten una misma inquietud y llamada: evangelizar en Internet.
1 http://imision.org/

CINCO PANES. Los vídeos animados de este
canal de YouTube tratan diversos contenidos relacionados con la Iglesia Católica, especialmente en lo que se refiere a la
enseñanza social.
2  https://www.youtube.com/channel/

RED EDUCATIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN
SOCIAL. Itaka-Escolapios es una Fundación que apuesta por la educación de las
personas más desfavorecidas como la
mejor manera de transformar el mundo
y preparar un mañana mejor. Destacamos su impresionante banco de recursos educativos.
3 https://www.educa.itakaescolapios.org

VIVIR A LA INTEMPERIE. Sugerente blog que
incita a navegar hacia lo más profundo.
Con sabor trinitario.
4 https://pedrohuerta.es

REVISTA MISIÓN. Con miles de suscripciones,
Misión llega a ser la revista más difundida
entre las familias españolas. Llega cada mes
a las familias de forma gratuita. Misión forma, informa y entretiene; transmite valores positivos de forma divertida y muestra
una visión integral del ser humano.
5 http://www.revistamision.com/

UCBpsUYdtavD7V0D6uhmsGBg
1

2

3

4

5

Boletín Salesiano febrero 2024 • 33

Familia agradecida

Nos precedieron
 María Isabel Felisa Zunzarren Echandi.
Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente a la Comunidad María Auxiliadora de Zaragoza, falleció el 29 de
diciembre de 2023 a la edad de 87 años
y tras 62 años de Vida Consagrada.
 Ángel Carvajal Carrera. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció el pasado 1 de enero de 2024, a la edad de 81 años. En
los últimos meses, se encontraba en la
Casa de Salud de Logroño-Zatti.
 Juan José García Morales. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), falleció el pasado 25 de
enero de 2024 en Ávila, a la edad de 89
años. Había cumplido 73 años de salesiano y casi 64 años de sacerdote.

Fe de errata en el número
de enero de 2024
Se publicó que Jesús Manuel Peña Maniega había fallecido el pasado 3 de diciembre de 2023 en Madrid. Se quería publicar
que fue Manuel A. Ratero Martín, salesiano
coadjutor, de la comunidad salesiana de
Madrid-Ciudad de los Muchachos, quien
falleció el 2 de diciembre. Tenía 88 años y
había cumplido los 70 años de salesiano.
Disculpen las molestias.
34 • febrero 2024 Boletín Salesiano

El mes en posts

El rincón de la historia

Hospital Salesiano de Viedma

Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

C

onversaba yo el 7 de agosto de
1889 con el llmo. Señor Cagliero
sobre la gran miseria en que se encontraban algunos soldados enfermos y del
desamparo en que estaban muchos obreros que habían llegado acá sin familia,
como también no pocos indios faltos de
socorro espiritual y material. Monseñor
me encargó que hablara a nuestros educandos sobre la necesidad de establecer un hospital bajo la dirección de los
Salesianos y el servicio de las Hijas de
María Auxiliadora, y que los exhortará
a rogar a san José para que nos ayudara en la realización de semejante pro-

pósito”. Así comenzaba una carta del
salesiano Bernardo Vacchina, dirigida
a Don Rua, publicada en el Boletín Salesiano de enero de 1892.
El Hospital “San José” de Viedma
fue fundado por el cardenal Juan Cagliero y el misionero salesiano P. Bernardo Vacchina en un edificio que se
acondicionó para acoger al primer enfermo. En 1910 se inauguró la farmacia a cargo del P. Esteban Pagliere. El
Hospital se fue ampliando y se reconstruyó tras la inundación del río Negro
en 1899, inaugurándose en 1914. Estuvo a cargo del P. Evasio Garrone, “el Padre Dotor”, nombrado regente del mismo. El edificio fue demolido en 1941
para dar lugar, en el año 1945, al actual
edificio que ocupa el Obispado de Viedma. Aquí, Artémides Zatti y Ceferino
Namuncurá dieron testimonio de vida
con trayectoria de santidad.
Artémides Zatti, en 1902, fue enviado al hospital salesiano San José de
Viedma, donde el clima era propicio
para recuperar su salud. En esta zona
de Viedma y Carmen de Patagones dedicará cuarenta años de vida consagrada como salesiano coadjutor al servicio
de los enfermos, especialmente los más
pobres. En 1942 se inició la construcción de un nuevo hospital público para
Viedma, cerca del antiguo hospital, que
hoy lleva el nombre en homenaje al santo salesiano de la Patagonia, Artémides
Zatti.

Boletín Salesiano, enero de 1892 (pág. 11).
Boletín Salesiano febrero 2024 • 35

¿Te apuntas con nosotros
al recorrido Cuaresmal?

Libros que han sido
y quizá
un

éxito
aún no le ste

ISBN 978-84-1379-203-3

Novedad

Marie Malcurat
P.V.P. 5,50 €
CUADERNO DE CUARESMA

Corriendo hacia la Pascua 2024
¿Y si en esta Cuaresma te permitieran
correr hacia la Pascua siguiendo a
grandes santos deportistas?

ISBN 978-84-1379-126-5

François Bustillo
P.V.P. 25,00 €

Novedad



edición

ISBN 978-84-1379-207-1

Rui Alberto
P.V.P. 3,95 €
REZAR EN CUARESMA 2024. CICLO B

ISBN 978-84-1379-129-6

Crecer en la fe, renovar la vida

Juan Carlos Aonso
P.V.P. 16,00 €

Estas páginas te ofrecen una meditación diaria.
Deja que ella haga crecer en tu corazón la voluntad
de convertirse a la voluntad del Padre.



Novedad

edición

ISBN 978-84-1379-198-2

Ángel Moreno, de Buenafuente
P.V.P. 18,00 €
ISBN 978-84-1379-173-9

CUARESMA, TRAVESÍA EXISTENCIAL
Esta obra de Ángel Moreno de Buenafuente, es
una extraordinaria ayuda para poder acercarnos
a este tiempo tan especial con ilusión.

Jesús Jarque
P.V.P. 12,95 €



edición

Descubre más para
vivir la Cuaresma

VueLven

en FEBRERO

env os gratis* FINES DE SEMANA
en tus pedidos web

DESCUENTO
5 % EN WEB

POR AGENCIA

24/48 HORAS

ENVÍO

GRATIS

*Compras WEB superiores a 12€ en la Península, del 1 al 29 de febrero de 2024, de las 17h del viernes a las 8h del lunes.

Joaquín Turina 39. 28044 Madrid

91 725 20 00

apedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266

Conjuntos de fichas
Boletines publicados en 2024
Medios
BS_2024_02