BS_2020_10

Ficha

Título
BS_2020_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 2020
Fecha de publicación
2020.11
extracted text
Boletín
AÑO CXXXIII • Nº 10 • NOVIEMBRE 2020

Valdocco:
Cuidando
nuestras raíces

En defensa de la
educación concertada

Christus Vivit, el Papa
habla a los jóvenes

Saludo del Rector Mayor

ANS

DON BOSCO, «ESE HOMBRE DE DIOS
QUE SIEMPRE PIDIÓ AYUDA A LOS DEMÁS»

A

migos lectores del Boletín Salesiano, amigos
de Don Bosco y de su carisma. Os saludo ya
casi al final de 2020. Todos vivimos y recordaremos como un año duro, doloroso en muchos sentidos, un año que nos ha cambiado, sin pretenderlo,
nuestros hábitos de vida y costumbres, o al menos los
ritmos personales, familiares y de comunidad.
Pensando en todo lo que significa un año, he pensado en algo que llevo muy en el corazón: no sé si por
educación o por mi propia naturaleza, tengo grabada
la necesidad permanente de agradecer y de ser agradecido ante tanto que recibo en la vida y que no tiene
nada de mérito personal. Ignoro si otras personas lo
sienten así. Quizá otras personas consideren que todo
le es merecido, incluso la vida, pero no es mi caso.
2

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

Y yo deseo aprovechar este número del Boletín Salesiano para agradecer en nombre de Don Bosco a los
miles y miles de personas que son bienhechores, que
ayudan a las obras salesianas del mundo.
Me ha llamado la atención hace unos días algo que
yo considero sencillo. Después de seis meses, consideré que debía grabar un video mensaje que pudiera
ser difundido por las redes para agradecer la generosidad de tantas personas que han respondido según
sus posibilidades a la ayuda en favor de los más golpeados por la COVID-19. Lo hice con sencillez y verdad. Y me llegaron decenas de mensajes que me agradecían la transparencia, el explicar lo que se había
hecho con esas ayudas y el monto total de lo recibido. Y entiendo que no puede ni debe ser de otro modo.

Don Bosco iniciador de la Familia Salesiana
La expresión “familia salesiana” fue pronunciada oficialmente por primera vez por el papa Pío XI, el 3 de abril
de 1934, dos días después de la canonización de Don Bosco, a los peregrinos llegados a Roma para esta
ocasión: “Vosotros representáis a aquellos que habéis dejado en los diversos lugares de donde provenís, toda
la gran familia salesiana”. Ya Don Bosco, desde los inicios de su misión, sintió la necesidad de ayuda.

“Pedid y se os dará”
Don Bosco se pasó la vida pidiendo ayuda a cientos
y cientos de personas. No pedía para él, pedía para
sus muchachos. Y, al mismo tiempo, creía en la Divina Providencia, y, por eso mismo, se movía incansablemente llamando de puerta en puerta.
Y pedía ayuda económica y ayuda de personas para
sacar adelante la tarea. No dudó en pedirla a todo aquel
que pudiera contribuir a dedicar algo de su tiempo o
de sus bienes en favor de la juventud necesitada. Se
fue haciendo ayudar de laicos, mujeres y hombres, y
de sacerdotes que colaboraban con él de múltiples formas. Tuvo la ayuda de su querida madre, Mamá Margarita, de quien me gusta decir, creo que, con valor
histórico, que juntos fundaron el Oratorio, puesto que
al genio creativo y apostólico de Don Bosco se le sumó
la delicadeza materna de su madre que daba calor femenino a esa casa. Acompañó y animó a su hijo en los
difíciles comienzos del Oratorio y del trabajo con los
chicos que llamaban a la puerta de su casa. Junto a
Margarita estuvo la madre de Miguel Rua, uno de los
primeros salesianos a partir de aquel 18 de diciembre
de 1859 y su primer sucesor; también la madre del arzobispo Gastaldi, y el padre de Domingo Savio. Este
grupo de personas, que conocía y quería bien a Don
Bosco, fueron dando a su obra un matiz totalmente
distinto al que existía en otras instituciones de la época. Fueron dando al ambiente educativo la impronta
de un “clima de familia”.
En su capacidad de pedir ayuda, Don Bosco supo
contar con sacerdotes que ofrecían algo de su tiempo a la Obra de los Oratorios, sacerdotes y amigos, e

incluso el maestro espiritual don Cafasso, y también
el teólogo Borel y don Murialdo. También otro grupo de bienhechores y simpatizantes ayudaban con su
aportación económica a las obras iniciadas por Don
Bosco en Turín, en varios lugares de Italia, Francia y
España, así como en las misiones de América.

Nuevos tiempos, nuevas formas
Los tiempos han cambiado, pero os puedo asegurar
que las situaciones que hoy se viven en el mundo, en
la Iglesia y en las presencias salesianas, son similares
a los tiempos de Don Bosco. Cuando he visitado las
obras y muchachos más pobres de América Latina,
África, India y algunas naciones de Oceanía, me parecía ver situaciones no mejores que las que Don Bosco tenía en Valdocco.
Y os puedo asegurar que esto no me desanima, sino
que renueva en mí la convicción de que en cada tiempo el Espíritu de Dios suscita a millones de personas
un corazón que desea hacer cada vez más humano este
mundo. Sin duda, que entre ellas estáis vosotros y yo.
Gracias por este esfuerzo, por creer que merece la
pena, por no dejarse envolver por la acidez de personas que siempre dudan de todo y todos, y por creer
que podemos vivir con la esperanza. Así lo propongo
yo a nuestra Familia Salesisana para el nuevo año:
en este tiempo difícil, más que nunca, nos mueve la
esperanza. Os deseo todo bien.

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Boletín Salesiano noviembre 2020

•3

Sumario
Necesitamos tu ayuda
Tienes en tus manos el Boletín Salesiano. Ya nos conoces. Estamos contigo desde hace… ¡uf, tantos años! Llegamos a ti a través de algún salesiano
o salesiana que nos pasó tu dirección,
o nos has escrito pidiendo que te enviemos la revista, o la has cogido en tu
parroquia, colegio, casa salesiana…
Queremos seguir llegando a tantas personas, para contarles lo que hace la
Familia Salesiana, para construir, con nuestras páginas, una sociedad
diferente. Necesitamos tu ayuda para continuar. Por eso nos atrevemos
a pedir tu colaboración económica, sea la que sea. Más abajo te indicamos una cuenta bancaria, pero también puedes enviarnos tu donativo a
través de cualquier salesiano o salesiana. Indícale que nos lo haga llegar. ¡Gracias y hasta el próximo número!

Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Foto portada: ANS

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Instagram

2

Cosas que pasan
Javier Valiente

RECUERDO AGRADECIDO A NUESTRAS RAÍCES

5

A fondo

Jesús Muñoz de Priego

ALERTA LIBERTAD DE ENSEÑANZA.
ESTO NO ES UN SIMULACRO
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios

EL FUSIL
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
Tema central
Francesc Riu

CHRISTUS VIVIT

6
9
10
17

Jóvenes vidas vocacionadas
Xabier Camino

ANA MARTÍN-GARCÍA:
«En Valdocco he aprendido a entregarme
sin esperar nada a cambio»

LOS OBISPOS LLAMAN A LA UNIDAD
PARA SALIR DE LA PANDEMIA
Vivir la vida
Dani Pareja

¿DE QUÉ SOMOS SEMILLA?
Vivir en familia

Irune López Aresti

¿EN MI CASA O EN LA MÍA?

21

Twitter

w http://www.boletin-salesiano.com

Facebook
@SalesianosEs

q 91 361 43 57

24
25

@jotallorente

LOS VIDEOJUEGOS
NO SON SOLO PARA JUGAR
Vivir desde dentro
LA PALABRA DE DIOS CALA HONDO

@SalesianosEs

22

Vivir conectados

Abel Domínguez

Habla con nosotros:
@salesianoses

DON BOSCO, «ESE HOMBRE DE DIOS
QUE SIEMPRE PIDIÓ AYUDA A LOS DEMÁS»

Mateo González Alonso

Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com

Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)

Ángel Fernández Artime

Iglesia en salida

Boletín Salesiano

Consejo Editorial:
Raúl Fernández • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Eusebio Martínez
José Miguel Núñez • Paloma Redondo

Saludo del Rector Mayor

Plataformas Sociales Salesianas
Ágata García

CUIDANDO LA VIDA, PONIÉNDOLE CORAZÓN

26
27
28

Misiones Salesianas
Alberto López Herrero

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

LA PROCURA DE MISIONES SALESIANAS
CUMPLE 50 AÑOS
Recursos

Santiago G. Mourelo • José M. Núñez • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull

Becas • Nos precedieron •
Oración del papa Francisco por los difuntos
Rincón de la historia

Miguel Ángel Fernández

GRANJA SALESIANA SAN ISIDRO

30
32
34
35

Cosas que pasan

RECUERDO AGRADECIDO
A NUESTRAS RAÍCES

S

i acabas de leer las páginas anteriores, el
saludo del Rector Mayor, habrás visto su
invitación a dar las gracias a tantos bienhechores de las obras salesianas. Gracias a su generosidad, es posible continuar adelante con la misión de la Congregación en tantas partes del mundo.
Y, como dice el refrán, es de bien nacidos el ser
agradecidos.
Dar las gracias. Era algo que, de pequeños, siempre insistían nuestros padres. “¿Qué se dice?”, repetían nuestros mayores para inculcarnos esta actitud.
Resulta fácil, en la mayoría de las personas, dar las
gracias a quien nos hace un favor, nos ayuda económicamente, nos presta un servicio. Pero nos suele
costar más pensar en un agradecimiento por ese cúmulo de valores, intangibles, realizaciones concretas, que recibimos cada generación de las generaciones anteriores. En nuestras familias, en nuestras
comunidades religiosas, en nuestra sociedad, es mucho lo que debemos a los que nos han precedido.

En deuda con nuestros mayores
A veces da la sensación de que perdemos el sentido histórico de la vida, parece que actuamos como
si todo hubiera empezado con nosotros. Conviene,
me parece, que de vez en cuando reconozcamos la
deuda que tenemos con las generaciones pasadas,
representados en nuestros mayores y ancianos. Y
más en una época en la que parece que lo que predomina es el usar y tirar, la obsolescencia programada de lo que tenemos.

Algo que me ha sorprendido del papa Francisco
es que, en la mayoría de sus intervenciones hablando a los jóvenes, les ha recordado la importancia
de recoger la enseñanza de los mayores. Es de los
pocos líderes mundiales que habla de un pacto en
las familias, intergeneracional, para valorar a los
ancianos, para conservar su experiencia y agradecer lo que nos han transmitido. Y, por eso, insiste
a los más jóvenes en “mostrarles cariño”, tener “gestos de ternura” con ellos. Es una forma concreta
de agradecer, a esas generaciones, lo que han trabajado para llegar hasta donde estamos.

Memoria de un pueblo
“Son las raíces de los jóvenes”, decía a finales de
julio pasado refiriéndose a los ancianos, y “un árbol arrancado de sus raíces no crece, no da fruto
ni flores”. Y, explicaba con un verso del poeta Francisco Luis Bernárdez, “lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado”.
Formamos parte del gran río de la Historia; somos
hilos de un inmenso tapiz que muestra el dibujo de
nuestra vida, de lo que somos. Nos entendemos a nosotros mismos, y como sociedad, mirando hacia atrás,
y necesitamos el pasado para seguir caminando, para
escribir, por supuesto, nuevas páginas, pero con notas al pie de quienes nos han precedido.

Javier Valiente, sdb

director@boletin-salesiano.com

Boletín Salesiano noviembre 2020

•5

A fondo

ALERTA LIBERTAD DE ENSEÑANZA.
ESTO NO ES UN SIMULACRO
Jesús Muñoz de Priego es abogado y asesor jurídico en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX).
En este artículo repasa la situación actual de la educación en España, con el proyecto de ley
orgánica educativa “LOMLOE” o “ley Celaá”, que podrá limitar la libertad de enseñanza
y de la presencia de la educación concertada.

N

os engañan y dividen con dualidades
superadas, fútiles: izquierda o derecha,
conservador o progresista… y mientras nos tienen entretenidos y crispados con esos
debates dialécticos, de artificio, se nos escapa
la única dupla importante: intervencionismo o
libertad. A más intervencionismo de la Administración pública, menos libertad de los ciudadanos. Y a menos libertad, menos democracia.
Vamos directos, acelerando y sin freno, hacia el
intervencionismo, porque me temo que este Gobierno de coalición que nos ha tocado en suerte
–suerte de la que somos plenamente responsables, porque para que toque la lotería hay que

Salesianos Alcoy Juan XXIII

6

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

comprar el décimo–, de intervencionismo entiende… y “tela”. Cada mañana nos desayunamos
con que pretenden controlar la Corona, la Justicia, los medios de comunicación tornados a mera
propaganda, y, por supuesto, la educación.

La libertad por bandera
Estamos ante un problema de libertad. La educación es siempre el tesoro más apetecido de
los intervencionistas, con su sueño de una escuela pública única de titularidad de la Administración, como monopolio. Esto ha sido así
desde el principio, la razón del esfuerzo por im-

plantar la “common school”, que está en el origen
de este concepto de escuela pública única, procedente de la Ilustración, de las revoluciones francesa y americana, de las experiencias de los Países
Bajos, no respondía ni mucho menos a la intención de extender una instrucción base para todos
y una ampliación de la educación, que contaba entonces con un número de puestos escolares muy
aceptables en esos países, proporcionado por escuelas individuales y de entidades religiosas, sino
que lo que pretendían era implantar un nuevo modelo de ciudadano (adoctrinando, sí, porque los
poderes públicos adoctrinan) y restar influencia
en el ámbito educativo a las diferentes iglesias, con
lo que consideraban supersticiones y supercherías
que no les dejaban avanzar.
Pues resulta que no es muy distinto al momento actual, en que la escuela pública única conllevaría el control absoluto de la educación por parte de las Administraciones públicas (ahora solo
es casi absoluto), sin competencia, y la eliminación de la influencia de la Iglesia católica y su
evangelización, titular de la mayor parte de los
centros de iniciativa social, concertados.
Esa escuela pública única, supone el fin de la
libertad de enseñanza, porque ésta conlleva la posibilidad de elegir entre diferentes modelos educativos, y, si no existen alternativas, no hay entre
qué elegir. No se puede elegir entre lo mismo, entre lo idéntico.

La libertad en la igualdad
Lo más curioso es que, para este atentado a la libertad, se utiliza el argumento de la igualdad (otro
clásico), que no es sino igualitarismo, procediendo a la mayor de las discriminaciones posibles,
aquella basada en la distinción en función de los
recursos económicos previos. De tal modo que,
de prosperar esta imposición, solo tendría la oportunidad de elegir un modelo de educación distinto quien cuente con recursos económicos.
El proyecto de LOMLOE supone una vuelta, catorce años después, a la original y fracasada LOE
socialista que nos llevó a los más bajos indicadores internacionales. Una nueva ley ideológica y
partidista, no ya sin el consenso que viene recla-

Salesianos Badalona

mando la sociedad para frenar el bucle infinito
de cambios legislativos en educación, sino sin ni
siquiera diálogo, tras hurtarse el debate social y
parlamentario, tramitándose en plena pandemia.

¿Una libertad intervenida?
Supone un paso más, firme y decidido, hacia el
intervencionismo, con un listado inacabable de
agravios a la libertad de enseñanza:



Elimina la demanda social como elemento a
tener en cuenta en la programación de plazas
escolares, abocando a una planificación unilateral y dirigista por parte de la Administración, sin valorar las peticiones de las familias.



Se inventa un “derecho a la educación pública”,
frente al derecho a la educación que es el único reconocido constitucionalmente, y que se
garantiza con plazas en cualquiera de los centros sostenidos con fondos públicos, también
los concertados.



Vuelve a postergar la enseñanza de la religión,
sin alternativa ni evaluación.



Recupera una nueva versión de la asignatura de
educación para la ciudadanía con los mismos
visos de adoctrinamiento que la anterior y la
imposición de opciones que no han sido previamente consensuadas socialmente y que los
padres no eligen.
Boletín Salesiano noviembre 2020

•7

A fondo


Vuelve a dar funciones de gobierno al Consejo escolar
también en la concertada (más allá de las justificadas de participación y control, incluido el económico, que son las que proceden del marco constitucional), con el riesgo de que los integrantes de este
órgano no compartan y pongan frenos al desarrollo
del ideario, razón de ser de la existencia y la financiación con fondos públicos de estos centros.



Realiza el enésimo intento, obsesivo, de acabar
con la diferenciada.



Insiste en los derechos de la infancia, que nadie cuestiona, pero virando a que su defensa corresponde a
la Administración más que a la familia o incluso
frente a la familia.



Posibilita una distribución unilateral por la Administración del alumnado con necesidad o desventaja social o económica, cercenando de esta manera su libertad de elección.



Insiste en la absoluta ausencia de autonomía de los
centros.



Cuestiona la supervivencia de los centros específicos de educación especial sin escuchar lo que dicen las familias ni los profesionales.



No garantiza la educación en el idioma español…

8

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

Defendamos lo que conlleva
la palabra libertad
El momento es crucial, porque la polarización social
ha llegado hasta tal punto, que los seguidores y simpatizantes de los grupos políticos se han convertido
en hooligans, incapaces de cuestionar su voto, haga
lo que haga su formación política, y aceptándolo todo
acríticamente. Ya empezamos a no tomarnos tan a
chirigota a aquellos agoreros que nos decían que Venezuela está más cerca de lo que parece, y resuenan
los ecos de los venezolanos, cuando al inicio del régimen bolivariano los comparaban con Cuba, y decían aquello de “eso aquí no pasará” y vaya si pasó.
Dios y la Unión Europea no lo permitan, porque las
libertades se pierden con suma facilidad, pero después difícilmente se recuperan.
Jesús Muñoz de Priego Alvear

Propuestas del papa Francisco
para un pacto educativo global:
• Poner en el centro de todo proceso educativo a la persona para
hacer sobresalir su propia singularidad y, al mismo tiempo, su
capacidad de relacionarse con los demás y con la realidad que
la rodea, rechazando estilos de vida que favorecen la difusión
de la cultura del descarte.
• Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes a quienes
transmitimos valores y conocimientos, para construir juntos un
futuro de justicia y paz, una vida digna para cada uno.
• Fomentar la plena participación de las niñas y las jóvenes en
la educación.
• Tener a la familia como primera e indispensable educadora.
• Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a los más
vulnerables y marginados.
• Estudiar para encontrar otras formas de entender la economía,
política, crecimiento y progreso, para que estén al servicio del
hombre y la familia humana en la perspectiva de una ecología
integral.
• Salvaguardar y cultivar nuestra casa común, protegiéndola de
la explotación de sus recursos, adoptando estilos de vida más
sobrios y buscando el aprovechamiento integral de las energías
renovables y respetuosas.

Cosas de Don Bosco

EL FUSIL

Otra fuerza y precisión

B

rillante por fuera y bien engrasado por dentro. Colgado del hombro de mi dueño. Dispuesto a entrar rápidamente en acción para
atajar la delincuencia. Reprimiendo los desmanes de
rufianes y facinerosos. Salvaguardando el orden... Así
transcurrían mis días.
Era yo un moderno fusil al servicio de un guardia
municipal de Turín. En el interior de mi largo cañón
de acero guardaba un secreto que me enorgullecía:
mis estrías. Mis antecesores habían quedado obsoletos: la parte interna de sus cañones era lisa y disparaban de forma imprecisa. Mis estrías garantizaban
disparos de gran precisión.
Siempre recordaré un extraño servicio que compartí con mi dueño.
Era el mes de mayo. Mi propietario, ataviado con su
uniforme, patrullaba las calles del centro de la ciudad.
Protegía a los ciudadanos de rateros y maleantes.
Recibió una orden desde el Ayuntamiento: debía
trasladarse urgentemente al suburbio de Valdocco
para vigilar a un grupo de mozalbetes.
Se estremeció mi cuerpo. Me imaginé enfrentado
a alguna banda de jóvenes delincuentes: hijos de la
miseria; amamantados con el vino barato de las tabernas; adiestrados en la escuela del robo, la navaja
y la extorsión.
Llegamos. Me apresté a detectar el más mínimo
desorden. Divisé con sorpresa a un centenar de muchachos que jugaban en un prado. Sonreían, corrían
y voceaban. Zancos, aros y pañuelos al viento. Diversión con orden y sentido.

nota
Mayo de 1846. El alcalde de Turín envía guardias municipales
al Oratorio para vigilar y espiar todo lo que allí se hace y dice.
Los guardias quedan admirados y emocionados por las palabras de Don Bosco y por su forma de actuar con los jóvenes
(MBe II, 336-338).

De pronto
se escuchó la
voz de una pequeña
campana. Cesaron los juegos. A la indicación de un joven sacerdote –al que llamaban
Don Bosco–, los muchachos atravesaron el umbral que conducía a un modesto cobertizo.
Mi dueño se acercó hasta la puerta. Vigilaba
respetuosamente. Aupado a lo alto de su hombro
contemplé a los chicos. Atendían a Don Bosco. Presté atención. Entre las paredes de aquel pequeño cobertizo resonaban palabras que mis oídos de fusil
nunca habían escuchado: alegría, nuevas oportunidades, trabajo, dignidad, fe, amistad, perdón… En
vano intenté comprender su significado.
Pero, a medida que las palabras de Don Bosco penetraban por las estrías de mi cañón, crecía en mí el
deseo de transformarme. ¡Cuánto me hubiera gustado abandonar para siempre las absurdas tareas que
enorgullecían mis días: ¡disparar con precisión, herir, teñir de sangre la vida, castigar, reprimir…!
Horas después mi dueño concluyó el servicio de vigilancia. Abandonamos Valdocco. Regresamos al centro de la ciudad.
Han transcurrido varios años. Sigo patrullando las
calles. De tanto en tanto resuenan en mi interior aquellas palabras que antaño escuchara en el Oratorio. Frecuentemente me pregunto, ¿por qué las palabras de
Don Bosco siempre tuvieron más fuerza y precisión que las balas disparadas
por los fusiles?
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano noviembre 2020

•9

Mundo Salesiano

DON BOSCO YA TIENE SU MUSEO EN VALDOCCO
El “Museo Casa Don Bosco” ya es una realidad. El primer fin de semana de octubre la
Congregación Salesiana inauguró este nuevo museo dedicado a San Juan Bosco y su obra. Un lugar
que será encuentro de jóvenes y visitantes de todo el mundo y en el que cuidar nuestras raíces.

L

os Salesianos hicieron realidad un sueño propuesto
en el Capítulo General 27,
celebrado en 2014. En ese encuentro
se decidió que las antiguas estancias
del edificio, donde residió Don Bosco y sus muchachos en Valdocco-Turín, se reformaran y acondicionaran
para albergar un museo. Mostrará a
Familia Salesiana y visitantes, la vida
y obra de Don Bosco.

Tres días
de actos oficiales
El viernes, 2 de octubre, por la mañana, se celebró una rueda de prensa para los medios de comunicación
italianos y expertos en arte. El acto

comenzó con la proyección de un
vídeo con imágenes de las nuevas
estancias del Museo Casa.
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, fue el primero en intervenir. “Para nosotros, Salesianos,
es algo especial de nuestro patrimonio. No es solo un edificio con más
de 150 años de vida, sino un patrimonio con un corazón que hoy sigue latiendo. Este patrimonio no se
puede ocultar al mundo”, dijo don
Ángel. Explicó alguno de los aspectos más importantes del nuevo Museo, como los documentos más preciosos que la Congregación posee y
que son expuestos, como los de la
fundación de la Congregación, el
manuscrito del sueño de Don Bos-

co de los 9 años o la llamada “Carta
de Roma”. El Rector Mayor también
hizo hincapié en la zona del sótano.
Aquí se ha querido conservar, como
antaño las salas existentes. Es el caso
de la cocina de Mamá Margarita,
con un acceso al pozo de agua.
El Rector Mayor añadió que el Museo, con 4000 m2, no está acabado
aún. Falta una sala grande dedicada
a la Familia Salesiana y santidad salesiana, con reliquias y materiales “que
están llegando” y que necesitan de muchos permisos, procedentes de diferentes lugares salesianos del mundo.
En la rueda de prensa también intervinieron responsables de los trabajos arquitectónicos y del proyecto museográfico que se muestra en
ANS

Corte de cinta con el que se inauguró el “Museo Casa Don Bosco” de Valdocco, con el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime,
el Rector Mayor Emérito, don Pascual Chávez, y la Madre General de las Salesianas, Sor Yvonne Reungoat.
10

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

Celebración eucarística,
el broche perfecto

ANS

Intervención del Rector Mayor en el acto inaugural del sábado, con la presencia
de Salesianos, Familia Salesiana, autoridades de Turín e Italia.

este reformado edificio. Explicaron
la reforma en el exterior del edificio,
las diferentes estancias del Museo
por plantas, los documentos salesianos de mayor importancia o las obras
de arte sacro, entre otros elementos.
Se destacó la importancia de ser “casa”,
casa que acoge en el presente a los
jóvenes de Don Bosco, a cualquier
visitante que vaya a Turín, un lugar
de encuentro.

Inauguración oficial
El sábado, 3 de octubre, en el teatro
de la obra salesiana de Valdocco se
llevó a cabo el acto oficial de inauguración. El Rector Mayor dirigió
unas palabras a los presentes destacando que “sentimos que es un patrimonio educativo y espiritual, que
está tan vivo como en la época de
Don Bosco, ahora en más de 130 países, dando respuesta a los jóvenes
más necesitados”.

gura de Don Bosco para Turín y toda
Italia. Chiara Appendino, alcaldesa,
tras recordar las dificultades sufridas durante la pandemia, enfatizó
que Valdocco es pasado, presente y
futuro de la ciudad y que los jóvenes
de hoy son capaces de buscar el bien,
aún en tiempos de dificultad. También hablaron los responsables técnicos del proyecto.
Tras el acto, se llevó a cabo el tradicional corte de cinta que daba por
inaugurada la Casa Museo, con el Rector Mayor, la Madre General de las
Salesianas, Sor Yvonne Reungoat, la
directora del museo y el Rector Mayor Emérito, don Pascual Chávez.

El domingo, 4 de octubre, por la mañana, tuvo lugar la misa presidida
por el Rector Mayor. Don Ángel, en
su homilía, centró sus palabras en
el Evangelio del domingo, en los frutos que da la viña y que el Señor nos
pide. Don Bosco supo labrar la viña
y aceptar los designios del dueño de
la viña: “Don Bosco era un pobre sacerdote, pero con un corazón tan
grande que creó un gran carisma
para los jóvenes. Trató de hacer que
sus pobres jóvenes pudieran vivir
con dignidad en el futuro, con un
oficio, siendo buenos cristianos,
acercándolos a Dios”. Al finalizar
sus palabras, añadió que Don Bosco “nos dejó una gran herencia. Podemos seguir sembrando, porque
Dios nos da el fruto”.

“Museo Casa Don Bosco”
Ya se puede visitar en Valdocco-Turín. A partir de enero de 2021 formará parte de la red de museos de
Turín, en la que se encuentran, por
ejemplo, el Museo Nacional del Automóvil, del Cine, el Egipcio o el de
la Sábana Santa.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Visita por las salas que componen el nuevo “Museo Casa Don Bosco”.
En esta imagen, se contemplan planos y maquetas de lo que fue la obra
de Don Bosco en sus inicios en la Casa Pinardi.
ANS

Intervinieron Mons. Cesare Nosiglia, arzobispo de Turín, quien expresó que el nuevo museo será un
gran estímulo para la ciudad; también Anna Laura Oricco, subsecretaria del Ministerio de los Bienes y
las Actividades Culturales y Turismo, habló de la importancia de la fiBoletín Salesiano noviembre 2020

• 11

Mundo Salesiano

50 AÑOS DE COMPROMISO POR
LOS JÓVENES Y LA FORMACIÓN
PROFESIONAL EN CARTAGENA
El 05/10/1970 comenzaron las primeras clases en el Colegio Salesiano de Cartagena. Las dificultades
iniciales no pudieron con el entusiasmo de los primeros salesianos,
que junto con profesores, alumnos
y colaboradores seglares comenzaron una historia que llega hasta nuestros días y se proyecta hacia el futuro. 50 años más tarde recordamos
este momento en un aniversario que
esperábamos celebrar durante todo
un año de encuentros y actos conmemorativos, y que la situación sanitaria ha hecho imposible.
Además de su labor educativa como
Centro Privado Concertado en Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, FP Básica y FP de Grado Medio y Superior, la casa salesiana
ofrece a sus más de 1700 alumnos
un ambiente de familia, donde destaca la acogida y alegría como claves del Sistema Educativo de Don
Bosco, y donde se hace del protagonismo juvenil algo fundamental para
el progreso personal.

Un árbol
con grandes ramas
Sus instalaciones se ofrecen además
al barrio de Los Dolores y a Cartagena a través de sus patios y actividades de los grupos de Tiempo Libre como el Centro Juvenil Áncora,
el grupo Scout BOSCOS 200 y la Asociación Cultural Anima, potenciando la Educación en el Tiempo Libre
a través de la amistad, teatro, contacto con la naturaleza, y promoción
y formación del voluntariado. Sus
patios se llenan de vida con la labor
deportiva del CD. DOLORENSE y
de la Escuela de Baloncesto Salesianos (EBS).
La Parroquia de Mª Auxiliadora es
el corazón de la Casa, con sus grupos de catequesis y el Itinerario de
Educación en la Fe. Lugar de encuentro y de oración para la Familia Salesiana con sus grupos de Salesianos Cooperadores y la Asociación
de María Auxiliadora.

«Del corazón generoso
de Dª Trinidad Nieto y de
su esposo, D. Juan Solé,
nació la pujante obra
salesiana de Cartagena»
(del libro 50 años de Amor y Servicio –
Inspectoría Salesiana de San José).
Y la Fundación Iniciativa Solidaria
Ángel Tomas con sus proyectos para
los más desfavorecidos, especialmente la atención a inmigrantes, promueven la acción social en nuestro entorno, buscando continuamente la forma
de que el sueño de Don Bosco siga
llegando a los más necesitados.

“Somos Uno”
Este curso más que nunca sentimos
que “Somos Uno”, en el recuerdo y
la celebración, y, sobre todo, en la esperanza de seguir creciendo en nuestro espíritu salesiano de servicio a la
educación de niños y jóvenes. Todos
nos sentimos parte de esta gran historia que con 50 años intuimos que
no ha hecho más que empezar, para
seguir viviendo el espíritu de Don
Bosco enriquecido por el carácter
acogedor y legendario de la ciudad
de Cartagena.
Salesianos Cartagena agradece a
la ciudad y al barrio de Los Dolores
estos 50 años de trabajo compartido por la promoción de la infancia,
juventud y Formación Profesional
con el estilo de Don Bosco.
José Joaquín Coma, sdb

12

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

CÓMO CONTAR LA BELLEZA
DE LA FE A LOS JÓVENES
MADRID La Delegación de Pastoral Juvenil de la Inspectoría Santiago el Mayor organizó un encuentro
virtual y presencial para 700 animadores con el título La belleza de la fe.
Los animadores de los Centros Juveniles de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM) comenzaron el curso
con una jornada de formación, enmarcada en una de las dimensiones
que atiende el Itinerario de Educación
en la Fe. Se celebró el 26 de septiembre con la participación de cerca 700
animadores de 47 casas de salesianos y salesianas, para reflexionar so-

bre cómo utilizar diferentes lenguajes
y expresiones artísticas en la evangelización.
Varios artistas de diferentes campos realizaron varios talleres centrados en la música, vídeo, fotografía,
pintura, redes sociales, expresión corporal o diseño.
Para el salesiano Xabier Camino,
Delegado de Pastoral Juvenil, “con
esta jornada queremos ayudarnos a
reconocer la belleza como parte del
lenguaje de la fe, porque Dios también se manifiesta en la belleza, el arte,
la pintura… Dios es creativo”.

Álvaro Blanco

EL CES DON BOSCO INAUGURÓ
UN NUEVO CURSO ACADÉMICO
MADRID El CES Don Bosco celebró,
de forma virtual, la presentación del
nuevo curso académico el 14 de octubre, para dar la bienvenida a los
estudiantes universitarios. La jornada comenzó con una eucaristía presidida por el salesiano Óscar Bartolomé, responsable de Escuelas de la
Inspectoría Santiago el Mayor. Después, los saludos de la Provincial de
las FMA, Mª del Rosario García, y del
Inspector de Santiago el Mayor, Fernando García. Benjamín Fernández,
Director Académico del CES Don

Bosco, presentó el acto inaugural; Mª
Ángeles Díaz, Secretaria Académica
del Centro, mostró la Memoria del
curso anterior, y la conferencia inaugural la impartió Mª Teresa Díez,
miembro de la Junta Directiva de
UNICEF, con el título “Educación y
derechos de la infancia en tiempos
de COVID”. La Apertura Oficial corrió a cargo de Carmen Nieto, Vicerrectora de Centros y Departamentos de la Universidad Complutense
de Madrid.

NOMBRES PROPIOS
Manuel de Castro Barco A mediados
de septiembre, el salesiano Manuel
de Castro fue nombrado nuevo presidente de Escuelas Católicas de Madrid, sustituyendo en el cargo a David Rasero. Manuel es miembro de
la Junta Rectora y anterior secretario general de la organización. En
este nuevo curso, trabajará para unos
340 centros integrados en FERE-CECA MADRID, centros educativos homologados por la autoridad eclesiástica como católicos en la Comunidad
de Madrid, donde se escolariza a
más de 223 mil alumnos, con más
de 15.000 profesores.
Alejandro Guevara Rodríguez El salesiano Alejandro Guevara tomó posesión de su nuevo cargo como Animador espiritual mundial de la
Asociación de María Auxiliadora
(ADMA) el 20 de septiembre en una
jornada mariana celebrada en Valdocco-Turín. Sustituyendo a Pierluigi Cameroni, Alejandro escribió una
carta de presentación a la ADMA
mundial, dando las gracias a su predecesor, poniéndose a disposición
de las ADMA y pidiendo oraciones
por él. “Tenemos una Madre que nos
ama, cuida, protege y nosotros, como
buenos hijos, nos confiamos a Ella”.
Francisco El 3 de octubre, el Papa
firmó su tercera encíclica “Fratelli
tutti” (Hermanos todos) en Asís (Italia). Este nuevo texto del Papa, con
inspiración en San Francisco de Asís,
se centra en problemas actuales en
el mundo, como las desigualdades
sociales, la inmigración forzada, la
cultura del descarte, el cuidado del
planeta o la crisis provocada por el
coronavirus. Frente a estas dificultades, el Santo Padre receta amor fraterno para poder superarlas.

Boletín Salesiano noviembre 2020

• 13

Mundo Salesiano
ACNUR RECONOCE LA LABOR
DE MISIONES SALESIANAS EN EL CAMPO
DE REFUGIADOS DE PALABEK
MADRID Durante el tiempo de pandemia, los misioneros salesianos han
permanecido en Palabek y han producido y distribuido entre la población más de 20.000 mascarillas.
La Agencia para los Refugiados de
Naciones Unidas (ACNUR) reconoció la labor de Misiones Salesianas,
que ha permanecido en el asentamiento ugandés de Palabek, donde
viven más de 56.000 personas que huyen de la violencia de Sudán de Sur.

Una de las iniciativas que Misiones
Salesianas puso en marcha en estos
últimos meses fue la producción y distribución de mascarillas en la lucha
contra la pandemia del coronavirus.
“Hemos distribuido más de 24.000
mascarillas que los jóvenes del centro profesional Don Bosco han diseñado y producido. Las repartimos entre las personas más vulnerables, pero
también entre el Ejército, la Policía y
el personal médico del asentamiento”, dijo el misionero Lazar Arasu.

EL REGIONAL VISITA AL CONSEJO
DE LA INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
SEVILLA En la segunda reunión del
curso que tuvo ocasión del 13 al 15
de octubre en la sede inspectorial de
Sevilla, el Provincial de María Auxiliadora (SMX), Ángel Asurmendi, y
su consejo, recibieron la visita del Regional para la zona mediterránea, el
salesiano español, originario de la Inspectoría, Juan Carlos Pérez Godoy.
El encuentro fraterno sirvió para
compartir elementos comunes para
la región y marcar la hoja de ruta
para los próximos años. Algunos de
los temas tratados, se enmarcaron

en los desafíos relacionados con la
fecundidad vocacional, la revitalización de la vida consagrada salesiana, la atención a los jóvenes más pobres y en riesgo de exclusión (con
especial atención a la inmigración)
o el horizonte misionero.
Además del trabajo junto al Regional, también hubo ocasión de analizar temas relacionados con otras preguntas que los miembros del consejo
fueron presentando, además del tiempo para las entrevistas personales.

TALLER VIRTUAL
PARA LA
TRANSFORMACIÓN
DIGITAL DE LOS
CENTROS EDUCATIVOS

BARCELONA Escuelas Católicas de
Madrid y la división digital del Grupo Edebé, edebédigital, llevaron a
cabo el pasado 20 de octubre un taller on-line para acompañar la transformación digital de los centros educativos asociados. Dirigido a agentes
educativos, el encuentro virtual permitió un análisis y diagnóstico de
necesidades en estos centros y cómo
puede ponerse en marcha el proceso con las máximas garantías y soporte. Ofreció a los participantes
procesos de adaptación sencillos,
personalizados y prácticos para
acompañarlos de principio a fin.
Las dos entidades son conocedoras
de la importancia que los medios digitales ofrecieron con contenidos y
herramientas en la época del confinamiento en casa para tantos alumnos y profesores en España. Con ello,
se pretende que la escuela adecúe a
su realidad la transformación digital para desarrollar procesos de cambio con las mejores garantías.

14

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

MÚSICA CONTRA
PREJUICIOS QUE
SUFREN JÓVENES
MIGRANTES
LLEIDA La plataforma social de los Salesianos en Lleida, en el marco del Proyecto Neu que fomenta la diversidad cultural, trabajó en la creación de un videoclip
musical de rap con varios jóvenes como
cantantes del mismo. “Las palabras vuelan” es el título de la canción, con el que
quieren romper los prejuicios y estigmas
que sufren sus semejantes migrantes en
relación con la interculturalidad y las diferencias de género en el día a día. Todo
con el objetivo de construir juntos una
sociedad más altruista, libre de estereotipos y falsas creencias.

«BURBUJAS
DE COLORES»,
MASCARILLAS
DISTINTIVAS

Familia
Salesiana

«PARA LOS CRISTIANOS
NO HAY FORASTEROS»

Las Damas Salesianas tuvieron el
17 y 18 de octubre la reunión del
Directorio Internacional donde se
hicieron presentes on-line las 11
Damas que componen este órgano junto con las 11 responsables
regionales. Un logro en el ámbito
mundial de la Asociación que sirvió para poner en común necesidades y trabajos del Movimiento.
El 18 de octubre se reunió el Consejo Regional de la Voluntarias de
Don Bosco para preparar un acontecimiento importante que se celebrará el 11 de noviembre, la reunión de responsables con las
delegadas de formación y asistentes eclesiásticos.
Las delegaciones regional y nacional de los SSCC y de AAAA respectivamente se reunieron a finales
de octubre para programar el curso con su nuevo responsable. Ambos grupos celebrarán en junio
sus congresos respectivos.

Además, los SSCC publicaron el 27
de septiembre, coincidiendo con la
106 Jornada mundial del migrante
y del refugiado y en línea con el
mensaje propuesto para esa jornada por el Papa, el manifiesto ‘para
los cristianos no hay forasteros’,
destacándose que, como salesianos cooperadores, cristianos atentos al prójimo, no pueden permanecer como espectadores viendo
como niños y niñas se desplazan
de forma inhumana por tierra o
mar, adolescentes que no conocen
otra vida que la de los campos de
refugiados, jóvenes migrantes abocados a la supervivencia sin ilusión
por vivir, sin ver un atisbo de futuro. ¡Cuántos de ellos están solos,
abandonados por los acontecimientos, huérfanos de familia y humanidad! Quieren ser felices y estar alegres. Los SSCC alzan la voz
firme y clara para denunciar esta
injusta realidad.
Eusebio Martínez Aguado, sdb

AVILÉS (ASTURIAS) El colegio salesiano Santo Ángel de Avilés puso en marcha una novedosa iniciativa para este
curso en el centro. En esta época de coronavirus, los alumnos de cada curso se
diferencian del resto por los colores de
sus mascarillas con el logo corporativo
de “Salesianos”. Se favorece así el control de los grupos burbujas, sobre todo,
de los grupos de los más pequeños. Una
iniciativa muy valorada por las familias,
porque la mascarilla forma parte del uniforme, protege y se hace un mejor control del alumnado.
Boletín Salesiano noviembre 2020

• 15

Mundo Salesiano

LA REGIÓN MEDITERRÁNEA
Y LA CONFERENCIA IBÉRICA
MIRAN HACIA EL 2026
SICILIA (ITALIA) Don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de la
Congregación Salesiana, participó
a finales de septiembre en las reuniones de la Región Mediterránea
y de la Conferencia Ibérica, realizadas físicamente en Sicilia, aunque muchos de los participantes
salesianos de España, Portugal y
Medio Oriente, así como el Rector
Mayor, tuvieron que hacerlo desde la distancia, vía internet.
El primer día, el diálogo con don
Ángel sirvió para compartir las líneas guía de la Congregación para
el sexenio 2020-2026, necesarias
para orientar el trabajo de todas
las inspectorías. Así, presentó el

documento final del Capítulo General 28.
En la segunda jornada, tuvo lugar
la reunión de la Conferencia Ibérica, en la que se debatieron algunos
temas relativos a la formación salesiana, como la presentación del
proyecto de formación ibérica y el
reglamento de una comisión de formación ibérica. Se establecieron las
fechas para el curso de formación
permanente en El Campello del 13
de abril al 13 de mayo de 2021. Se
habló del posicionamiento salesiano en los medios de comunicación,
con la intención de difundir la visión salesiana sobre temas como juventud, educación o familia.

LA SOLIDARIDAD SALESIANA FRENTE
A LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
TURÍN (ITALIA) El Rector Mayor
grabó un vídeo de agradecimiento
a toda la Familia Salesiana del mundo, días antes de la inauguración
de la “Museo Casa Don Bosco” en
Valdocco. Don Ángel agradeció el
trabajo y la solidaridad de tantas
personas para ayudar en el tiempo
de la pandemia de la COVID-19 a
los más necesitados. “No solo ha
sido recoger dinero, sino también

poner en común reflexiones, preocupaciones, ideas, iniciativas para
llegar a todos los lugares del mundo”, dijo. El Rector Mayor anunció que se recogieron casi 8 millones de euros, destinados a 143
proyectos en 62 provincias salesianas del mundo. “Gracias por esta
generosidad, por el bien que hacemos juntos”, añadió.

Abuelos
Existen los abuelos. Los encontramos en
muchas casas, familias, ambientes. Han
acumulado años de historia, vida, sinsabores y esperanzas, y aguantan el tipo
con dignidad. La edad, imperturbable, les
juega malas pasadas, y lo que antes eran
reflejos rápidos y pasos decididos, se
convierten ahora en gestos tímidos y torpes, cargados de poesía y profunda humanidad.
Se han convertido en la referencia adulta y ética de sus nietos. Les acompañan
a la Escuela, les van a buscar, se quedan
con ellos en fines de semana para que
los padres puedan salir a airearse de sus
muchos trabajos. Muchos de ellos hasta
les hablan de Dios y les enseñan a rezar.
Además del cariño y el consejo, los abuelos regalan tiempo a sus nietos, uno de
los regalos que más necesitamos. En
esta sociedad del vértigo y las prisas,
necesitamos tiempo para jugar, escuchar, reír, para saborearlo y perderlo con
las personas amadas.
Una pandemia canalla e inhumana nos
ha obligado a protegernos del mal de una
manera tan dura que nos han robado los
abrazos, besos, caricias, cercanía y roce.
Ese virus asesino nos está también robando a los abuelos.
Maldito virus que nos separa para protegernos y nos blinda para estar seguros.
Maldito virus que ha robado a los niños
la ternura de sus abuelos y a los abuelos,
los besos de sus nietos.
Dicen que los abuelos espolvorean polvo
de estrellas sobre la vida de los nietos.
Dicen que un mundo sin ellos no tiene
corazón. Este mundo necesita abuelos.
No sólo los nietos, sino todos los que
quieran construir su historia sin rencor
escuchando el latir de las arrugas.
Josan Montull, sdb

16

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL “Christus vivit”
@jotallorente

2020
CARTA DEL PAPA FRANCISCO
A LOS JÓVENES

LA VOCACIÓN
ENTENDIDA COMO
‘LLAMADA DE DIOS’
Ya hemos llegado al capítulo octavo de la Exhortación
apostólica Cristo vive, en el
que el papa Francisco nos
propone que reflexionemos
sobre la vocación, una palabra que tiene mucho de
ambigüedad. Francisco ha
precisado el uso que él va
a hacer de esta palabra.
«La palabra ‘vocación’ puede entenderse, en un sentido amplio, como una llamada de Dios, incluyendo
la llamada a la vida, la llamada a la amistad con Él,
la llamada a la santidad,
etc. Esto es útil, porque sitúa toda nuestra vida en relación con Dios que nos
ama. Además, nos permite
entender que nada es fruto
de un caos sin sentido, sino
que, en nuestras vidas todo
puede llegar a ser una respuesta al Señor, que tiene
un precioso plan para nosotros» (CV 248).
Boletín Salesiano noviembre 2020

• 17

“Christus vivit” TEMA CENTRAL

La llamada de Dios
a la amistad con Él
• «Lo primero que debemos discernir y descubrir es esto: Je-

sús quiere ser amigo de todos y cada uno de los jóvenes.
Este discernimiento es la base de todo lo demás» (CV 250).

• «Por otra parte, el encuentro fracasado de Jesús con el jo-

ven rico nos muestra claramente que aquel joven no supo
descubrir la mirada amorosa del Señor (cf. Marcos 10,21).
Aquel joven perdió la oportunidad de lograr lo que seguramente habría sido una gran amistad» (CV 251).

• «La vida que Jesús nos ofrece es una historia de amor, una

historia de vida que él quiere unir a la nuestra y echar raíces en la tierra de nuestras propias vidas. Esta vida no es
una salvación colgada ‘en la nube’ esperando ser ‘descargada’, ni una ‘aplicación’ nueva que es bueno conocer, o
una técnica de auto-superación mental. Es una historia de
amor que está viva y quiere nacer entre nosotros para que
demos fruto tal como somos, donde estemos y con quienes estemos» (CV 252).

Cathopic

La llamada a estar al servicio de los demás
• «Ahora voy a referirme a la ‘vocación’ en sentido estricto,
entendida como una llamada a prestar un servicio misionero a los demás. El Señor nos llama a participar con Él
en su obra creadora y a contribuir al bien común con los
dones que hemos recibido» (CV 253).

• «Esta vocación misionera tiene que ver con nuestro servi-

cio a los demás. Porque nuestra vida en la tierra alcanza
su plenitud cuando se convierte en una ofrenda. Yo soy
una misión en esta tierra, y para esto estoy en este mundo. Por consiguiente, toda actividad pastoral, toda formación y toda espiritualidad deben ser vistas a la luz de
nuestra vocación cristiana» (CV 254).

18

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

• «El servicio a los demás da un valor muy grande a todo lo

que haces. Tu trabajo deja de consistir en un modo de ganar dinero, mantenerte ocupado o complacer a otros. El
trabajo que realizas se convierte en tu vocación porque
has sido llamado o llamada a hacerlo; es algo más que la
consecuencia de una decisión pragmática. En definitiva,
es el reconocimiento de la razón que justifica tu existencia: ¿Cuál es el plan del Señor para mi vida?» (CV 256).

• «Para poder responder a nuestra vocación necesitamos pro-

mover y desarrollar todo lo que somos. Esto no tiene nada
que ver con inventarnos a nosotros mismos. Tiene que ver
con descubrir nuestra verdadera identidad a la luz de Dios y
permitir que nuestras vidas florezcan y den fruto» (CV 257).

TEMA CENTRAL “Christus vivit”
Cathopic

La llamada al amor y la familia
• «Todo joven siente con fuerza la llamada al amor; todo jo-

ven sueña con encontrar a la persona adecuada con quien formar una familia y construir una vida los dos juntos.
Sin duda alguna esta es una vocación que Dios mismo te
hace descubrir mediante tus sentimientos, tus deseos y
tus sueños. Con este don y la certeza de esta llamada, podéis emprender el camino conyugal con seguridad. Los
dos juntos afrontaréis todos los retos» (CV 260).



• «En este contexto, os recuerdo que Dios nos creó como

seres sexuados. Él mismo creó la sexualidad, que es un
regalo maravilloso a sus criaturas. En la vocación al matrimonio hay que reconocer y agradecer que la sexualidad
es un don de Dios. Tiene dos propósitos: amarse y generar vida. Es una pasión, un amor apasionado que siempre
conduce a engendrar vida» (CV 261).

• «Hoy reina la cultura de lo provisional, pero solo es una ilu-

sión. Creer que nada puede ser definitivo es un engaño y
una mentira. Yo os pido que seáis revolucionarios, os pido
que vayáis contracorriente. Sí, os estoy pidiendo que os
rebeléis contra esa cultura que considera que todo es
temporal y que no sois capaces de asumir responsabilidades y amar de verdad» (CV 264).

La llamada de Dios al trabajo
• «El paso a la vida adulta a menudo coincide con el ingre-

so de una persona en el mundo del trabajo. Para los adultos jóvenes es importante aprender a trabajar de una manera verdaderamente personal y satisfactoria para su vida,
y así continuar discerniendo la llamada de Dios» (CV 268).

• «Los jóvenes no siempre tenéis la oportunidad de decidir
qué tipo de trabajo vais a realizar, o cómo vais a desplegar vuestras energías y vuestros talentos. Junto a los propios deseos, habilidades y elecciones, debéis afrontar la
dura realidad del mercado laboral. No podéis vivir sin trabajar, pero os pido que nunca renunciéis a vuestros sueños, nunca rechacéis definitivamente una invitación, nunca os deis por vencidos. Continuad buscando modos
parciales o imperfectos de vivir lo que habéis discernido
que es vuestra verdadera vocación» (CV 272).

La vocación a una
consagración especial
• «Al discernir tu vocación, no descartes la posibilidad de

consagrarte a Dios en el sacerdocio, en la vida religiosa o
en otras formas de consagración. ¿Por qué no? Ten la certeza de que, si reconoces y sigues una llamada de Dios,
vas a lograr una plena realización personal» (CV 276).
Boletín Salesiano noviembre 2020

• 19

“Christus vivit” TEMA CENTRAL

Invitación a la reflexión y al debate:
• «En un sentido amplio, la palabra ‘vocación’ puede en-

tenderse como una llamada de Dios, incluyendo la llamada a la vida, la llamada a la amistad con Él, la llamada a la santidad, etc.» (CV 248). ¿Qué sentido atribuyo
yo a la palabra ‘vocación’? ¿A qué me siento llamado o llamada por Dios? ¿Qué importancia atribuyo a esta llamada?

• «Tu propia vocación personal es algo más que el tra-

bajo que realizas. Es un camino que orientará tus
muchos esfuerzos y tus muchas acciones al servicio
de los demás» (CV 255). ¿Entiendo de verdad que el ejercicio de una profesión es la forma habitual de servir a los
demás y a la sociedad? ¿Qué quiero hacer con mi vida
para que pueda sentirme satisfecho?

• «Me gusta pensar que, cuando dos cristianos os

casáis, habéis reconocido la llamada del Señor en
vuestra propia historia de amor, la vocación a formar
una sola carne y una sola vida los dos, hombre y mujer» (CV 260). ¿Es habitual este modo de concebir el ma-

20

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

trimonio? ¿Qué debería hacer para vivir en plenitud la vocación al matrimonio?

• «El trabajo es una necesidad, una parte del sentido de
la vida en esta tierra, un camino de crecimiento, de
desarrollo humano y de realización personal» (CV
269). ¿Cuáles son los criterios que van a determinar o que
ya han determinado mi opción por una determinada profesión? ¿Podía o debía haber hecho otra opción?

• «Jesús camina entre nosotros como lo hacía en Gali-

lea, pasea por nuestras calles y, sin prisa, se detiene
y nos mira a los ojos. Su llamada es atractiva, fascinante» (CV 277). ¿Soy consciente de que Jesús me
acompaña a lo largo del camino? ¿Alcanzo a observar que
se detiene, me mira a los ojos y me llama para seguirle más de cerca? ¿Lo he
pensado alguna vez? ¿Qué haría si me
sintiera llamado o llamada?
Francesc Riu, sdb

Jóvenes vidas vocacionadas

ANA
MARTÍN-GARCÍA:

“En Valdocco he aprendido
a entregarme sin esperar
nada a cambio”

N

atural de Madrid, Ana tiene 27 años y desde
siempre ha estado vinculada a la Casa salesiana de Estrecho. A principios de este año
se incorporó como voluntaria al proyecto de Comunidad Juvenil Internacional de Valdocco, en Turín.
Aunque la experiencia se vio condicionada por la
pandemia, esta joven historiadora del arte valora muy
positivamente lo que ha vivido en la Casa Madre de
los Salesianos: “El proyecto se basa en tres pilares:
favorecer una intensa experiencia espiritual entre los
participantes, ofrecernos una formación sólida en salesianidad (a través de la historia y los lugares de Don
Bosco) y, sobre todo, comprometernos en una actitud permanente de servicio”.
Recordando la experiencia vivida, Ana afirma sin
dudar que “durante estos meses tan particulares en
Valdocco he tenido la oportunidad de tener, sobre
todo, tiempo: para mí, para los demás y para Dios”.
“La Comunidad salesiana me acogió desde el primer momento –recuerda Ana–. Junto a ellos me he
sentido muy querida, muy amada. He encontrado
una casa (en mi caso, la Casa Madre), pero por encima de todo he descubierto una familia. He aprendido a vivir en comunidad, a salir del confort de la realidad salesiana de mi Casa de origen y a entregarme
sin esperar nada a cambio”.
Cuando le pido a Ana que destaque un rasgo de la
experiencia vivida, ella no duda en quedarse con la
dimensión espiritual de la propuesta: “He tenido la
oportunidad de crecer espiritualmente, cuidando la
oración comunitaria y avanzando en la personal, valorando la Eucaristía y acercándome acompañada a

Ana, en primera fila, con el Rector Mayor
y la comunidad de jóvenes de Valdocco durante el CG28.

hacer una relectura más profunda no sólo de Don
Bosco, su obra y la historia de los lugares salesianos;
sino también, y por encima de todo, de acercarme al
Evangelio y a Jesús, releyendo mi propia vida y la vocación que Dios me ha regalado”.
Uno de los puntos fuertes de esta experiencia es el
enclave en que se lleva adelante, el lugar donde nació el carisma salesiano: Valdocco. Así lo ha sentido
Ana: “He vivido como una más en la casa de Don Bosco, acompañada en todo momento por salesianos
coadjutores y sacerdotes. Ha sido una experiencia
muy rica dentro de una situación muy compleja, pero
mentiría si dijese que no me ha cambiado. He descubierto lo importante que es ‘salir’, confrontarse; cuánto te enriquece y te hace crecer”.
Gracias, Ana, por compartir con nosotros esta experiencia que, sin duda, ha marcado
un antes y un después en tu vida cristiana y salesiana.
Xabier Camino Sáez, sdb
Delegado de Pastoral Juvenil SSM

Boletín Salesiano noviembre 2020

• 21

Iglesia en salida

Reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española.

LOS OBISPOS ESPAÑOLES LLAMAN
A LA UNIDAD PARA SALIR DE LA PANDEMIA

L

a salida de la pandemia
por el coronavirus está
siendo compleja. Así lo
constataron también los obispos
españoles que han comenzado
el otoño con la reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal. “Nos preocupa que en medio de la pandemia
se nos convoque a la unidad
mientras no paran de lanzarse
piedras de división”, declaró el
secretario general, Luis Argüello, quien constató que “estamos
perplejos, pues, ante una situación tan grave como una pandemia, no haya acuerdos”.

El prelado pidió a los políticos
que “logren acuerdos para que
los ciudadanos podamos salir de
nuestra perplejidad y colaboremos todos para acabar con el virus”. Además, valoró algunas medidas sanitarias. “Como Iglesia,
debemos colaborar para que el
coronavirus no se extienda, pero,
al mismo tiempo, afirmamos que
la participación en la eucaristía
para la comunidad católica es
esencial, siempre cumpliendo las
normas sanitarias”, apuntó.
“No podemos ponernos una
mascarilla en el corazón para salir al paso. La dignidad está en

juego”, añadió. Para Argüello,
más allá de la pandemia, “los creyentes y los no creyentes deben
responder con civismo, generosidad, concordia y amistad civil
que brota de la fraternidad”, añadió aludiendo a otros temas como
la propuesta de Ley de Memoria
Democrática y la polémica con
el Valle de los Caídos.
En relación a la nueva ley de
educación que se encuentra en
su proceso de tramitación en el
Congreso, insistió en que ningún
gobierno puede “cercenar la libertad de los padres
y de las escuelas”.
Mateo González, sdb

22

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

DE UN VISTAZ
Nuevo sistema productivo La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente celebró su
jornada anual el 7 de octubre. En esta ocasión,
ha reclamado, en su manifiesto, “garantizar el
ingreso mínimo vital” y “asegurar la percepción
del subsidio extraordinario a las trabajadoras
de hogar”. “Apostar por un nuevo sistema productivo, capaz de generar empleos con alto
valor añadido y que ponga a la persona en el
centro” es la reivindicación de esta sexta edición que espera “hacer visible la precariedad
que sufre el mundo del trabajo, aumentada por
la situación de emergencia sanitaria”, reclamaron en los diferentes actos celebrados.
Seminaristas digitales El Seminario
Conciliar de Madrid ha organizado una propuesta de formación con el título Salid más
adentro. Los cerca de 80 seminaristas han
abordado con distintos expertos los riesgos y
oportunidades de la misión en el mundo digital, “un lugar donde hay que estar y que hay
que habitar”, en palabras del rector, José Antonio Álvarez. “Hay que pensar cómo estar,
creando comunidad y desde un discernimiento que juntos tenemos que ir haciendo para
que en nuestras redes podamos ser testigos”,
añadió. El desafío es ayudar a los seminaristas “a responder a lo que Dios nos pide”.
Una subida del IVA El Gobierno prevé
aplicar el IVA del 21% a la enseñanza privada
y a las actividades extraescolares y complementarias de la concertada, según el borrador
de los próximos Presupuestos Generales. “Con
un gravamen del 21% corren peligro de no
poderse sostener y empujar a esas familias a
tener que ir a centros públicos, es una forma
de empujarlas a colegios que las familias no
han elegido para sus hijos”, ha advertido el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro
Huerta. Este anuncio supone un “nuevo ataque y acorralamiento” al sector de la enseñanza privada y concertada.

NO TE OLVIDES DE LOS POBRES
El cardenal Hummes, arzobispo emérito de Sao Paulo (Brasil), recordó al papa
Francisco, durante el Cónclave, “no te olvides de los pobres”. Fueron estas las
palabras que le iluminaron en la elección del nombre y son muchos los actos
que demuestran no haberse olvidado de ellos en estos años.
Un hospital de campaña ha abierto en el Vaticano para atender a personas sin techo de Roma, que necesitan visita médica. Ha invitado a los pobres y los sin techo de Europa al Vaticano, se ha encontrado con ellos y les ha pedido soñar con
la certeza de que el mundo se puede cambiar y pidió perdón a todos los presentes por las veces que los cristianos, ante la pobreza, miramos hacia otro lado.
Ha almorzado, en varias ocasiones, con los pobres en la Sala Pablo VI, en la Basílica di Santa María en Trastevere e incluso ha rezado por ellos en una de las calles
comerciales más elegantes de Roma y pidiendo que jamás nos olvidemos de ellos.
Un signo significativo ha sido la institución de la Jornada Mundial de los Pobres.
Su mensaje de la IV Jornada, que se celebra el tercer domingo de noviembre,
hace referencia al Eclesiástico “Tiende tu mano a los pobres”, Francisco pide
un gesto concreto y radical, porque “mantener la mirada hacia
el pobre es difícil, pero muy necesario para dar a nuestra vida
personal y social la dirección correcta”.
María del Carmen Canales, fma

Vatican Media

Boletín Salesiano noviembre 2020

• 23

VIVIR
la vida

¿DE QUÉ SOMOS SEMILLA?

¡

Q

ué rápido vuelan las malas noticias! Un compañero fracasa, dos amigos discuten más de
la cuenta, un cotilleo dañino sobre alguien
que no nos cae bien, una pareja se rompe y tardamos
muy poco en enterarnos. Esas malas noticias vuelan
por la oficina, por el barrio, por casa, por redes sociales, por WhatsApp, o como secretos que llegan a
nuestros oídos, pero… “yo no te he dicho nada”. Ese
tipo de noticias, vuelan. Y si puede ser buscando culpables, mejor.
Sin embargo, ante realidades positivas ajenas, nos
cuesta mucho expandir la noticia. O si alguien triunfa, incluso, nos cuesta atribuir el éxito a sus cualidades personales.
Ante las situaciones cotidianas que nos presenta la
vida, ¿qué predomina en nosotros? ¿Eres agua, aire,
alcohol o gasolina? Es esta una pregunta que podrías
hacerte, o quizás es esta una pregunta que deberías
hacer a las personas que te conocen. ¿Cómo te ven
ellos? ¿Cómo agua? ¿Aire? ¿Alcohol? ¿Gasolina?
Imagina un bosque y, de manera accidental o provocada –en este caso es lo de menos–, unas hierbas
comienzan a arder. ¿Cómo actúa cada uno de esos
cuatro elementos ante esa incipiente llama? El agua.
El viento. La gasolina. El alcohol.

En el trabajo, en la familia, en toda relación entre
personas hay muchísimas situaciones de desencuentro en las que nos vemos involucrados de manera directa o indirecta. Piensa: «¿Cuál es mi actitud cuando alguna situación comienza a arder?».
¿Soy agua que intenta que el fuego se apague y no
vaya a más?
¿Soy aire que sin hacer nada dejará que, al azar, el
viento se encargue de propagar o apagar ese fuego?
¿Soy gasolina que acelera de manera nefasta y con
consecuencias normalmente impredecibles ese fuego?
¿Y el alcohol? ¿Soy alcohol? Sí, alcohol de 90º. Tan
transparente, con apariencia de agua, pero con consecuencias tan distintas… ¿Soy alcohol?
Posiblemente todos llevemos en nuestro interior esas
semillas de agua, de aire, de alcohol y de gasolina. Posiblemente prevalezca alguna en nosotros, posiblemente florezcan en mí dependiendo de cada situación
o de la relación que tenga con las personas afectadas.
Mejorar tu capacidad de amar implica cuidar el uso
que haces de esas semillas en tu día a día. Recuerda
que eres entorno y tus palabras y acciones forman
parte del entorno de los demás, y por extensión y reciprocidad, del tuyo propio.
Dani Pareja
Docente

24

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

VIVIR
en familia

¿EN MI CASA O EN LA MÍA?

T

engo un amigo que siempre suele contar el
mismo chiste: “Fíjate qué mala es la política
que se lo pones a una madre y se convierte en
suegra”. Me ha venido a la cabeza porque me contaba el otro día una compañera de trabajo que no creía
que tuvieran problemas para celebrar las navidades
este año. No iban a superar el número. Su hija y su
marido no iban nunca juntos. Cada uno celebraba la
nochebuena por separado, con su familia en “su” casa.

tenemos! Quiero a los tuyos porque son tú. Porque tú,
eres como eres gracias a ellos. Y, por el otro lado, esta
chica o chico lo es todo para ti, también lo será para
mí. Nos unirá más como familia.

Lo he oído más veces. Es algo frecuente actualmente en parejas y matrimonios. Y a mi modo de ver también triste.

Así que maridos, mujeres; novios, novias; suegros,
suegras y demás familia, en nuestras manos está. ¡Dupliquemos nuestra familia! Y así siempre podremos
celebrar las navidades en “mi” casa.

Sí. Ya sabemos que cada casa es un mundo y la dinámica familiar de mi pareja es siempre diferente a la mía.
Pero si queremos tanto a una persona, ¿cómo no intentar hacer un hueco en nuestro corazón a lo que más
queremos: los nuestros? Porque nuestros padres y hermanos, sean como sean, siempre son “nuestra sangre”.

Sí. Ya lo sé. Tocará ceder, acoplarse y, cómo no,
aguantar. Pero, ¿acaso hay algo más hermoso que ver
disfrutar a la persona que quieres con “todos” los suyos? O, ¿sentir que somos uno porque “los suyos son
los míos”?

Fijaos si es bueno el amor que se lo pones a una suegra y la convierte en madre.
Irune López Aresti
Orientadora

Si comparto mi vida con una persona, lo comparto todo (en la pobreza y en la riqueza, en la salud y en
la enfermedad…). Y todo lo suyo pasa a ser mío y yo
me ofrezco en todo lo que soy, ¿en el pack no entra
la familia?
¿No podemos “adoptarnos” mutuamente? Abrir
nuestro corazón –y nuestra mente– a estas nuevas personas que irrumpen en nuestra vida. Un nuevo padre,
una nueva madre, una nueva hija o hijo y ¡hasta algún
que otro cuñado! Alguien más con quien contar, con
quien disfrutar, a quien cuidar, con quien hablar.
Creo que eso une aún más como pareja. ¡Es una
forma tan bonita de demostrarnos el amor que nos

Para reflexionar
10 CRITERIOS PARA
APRENDER EL ARTE DE
VIVIR JUNTOS
Isabel Agüera Espejo-Saavedra,
(2014), EDITORIAL CCS,
Madrid, 92 p.

Boletín Salesiano noviembre 2020

• 25

VIVIR
conectados

E

LOS VIDEOJUEGOS
NO SON SOLO PARA JUGAR

s gracioso cuando oímos a alguien decir que
le gusta mucho el deporte, sobre todo sentado desde el sofá con unas patatas fritas.
Es lo que comúnmente se conoce como SillónBall.
Una práctica más que habitual y que mueve millones
de personas en todo el mundo en particular en el mundo del fútbol. Nadie se echa las manos a la cabeza
porque personas de diferentes edades se pasen varias
horas delante de la televisión los fines de semana viendo como otros corren detrás de una pelota. Pues bien,
esta práctica más que normal en el mundo del deporte ha comenzado a ponerse de moda en el mundo de
los videojuegos.

Twitch, servicio de
retransmisión de vídeo
Si te digo que existe una plataforma de vídeo que se
está haciendo muy popular entre los niños y adolescentes que se llama Twitch, tal vez te suene a chino
mandarín, pero pregunta a tu hijo, sobrino o nieto
sobre ella y verás todo lo que es capaz de contarte.
Twitch nace en 2011 con el único objetivo de ver y
transmitir partidas de videojuegos. Con el tiempo ha
ido expandiéndose con retransmisiones sobre creación
de arte, música, programas de televisión, etc. En 2014
Amazon se hizo con ella y, en la actualidad, tiene 2 millones de usuarios únicos mensuales, de los cuales más

17.000 lo utilizan para ganar dinero. Para que te hagas
una idea es el Netflix de los videojuegos, con la peculiaridad que se pueden ver las partidas en directo.
Para acceder a los vídeos de Twitch, puedes hacerlo
sin ni siquiera tener una cuenta, bien desde la página
web oficial de Twitch o a través de una de las muchas
aplicaciones oficiales que existen para diversos dispositivos. También existe la posibilidad de crear una cuenta para así poder añadir canales favoritos a una lista
de seguimiento y participar en la sala de chat.
Una de las peculiaridades de Twitch es que ofrece
la posibilidad de hacer “donaciones” al autor si te gusta el contenido fomentando así que se siga creando
más contenido original.
Esta plataforma está ganando cada vez más adeptos por su sencillez tanto en la creación como en la visualización. Además, durante el confinamiento se convirtió en una alternativa de ocio para muchos adolescentes.
Con todo esto no nos extrañe que muchos niños, a la
pregunta ‘¿qué quieres ser de mayor?’ contesten: jugador de videojuegos. Y es que los videojuegos ya no solo
son para jugar, ahora también puedes pasar un buen
rato de la tarde viendo como otros juegan. Incluso ganando dinero por jugar porque hay gente dispuesta a
pagar por ello, al igual que pagamos por tener nuestras cuentas de música, series o fútbol en las distintas
plataformas digitales que existen.
@jotallorente, sdb

26

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

VIVIR
desde dentro

LA PALABRA DE DIOS CALA HONDO

A

lo largo del día escuchamos, decimos y leemos muchísimas palabras. Algunas importantes, otras, ya ni las recordamos. Entre todas ellas, en la vida cristiana, asoma la Palabra de
Dios, que, como decíamos el mes pasado, quiere colarse en nuestro interior para llenarlo de vida, de la
vida de Dios.
La Palabra de Dios moldea nuestro interior como
hace el agua con las profundidades de la tierra. Gota
a gota, pacientemente, es capaz de esculpir laberintos y cuevas preciosas, muchas veces ocultas a nuestros ojos. Su manera de actuar en el interior de cada
persona no tiene nada que ver con nuestras prisas y
precipitaciones, nuestras agendas y nuestra búsqueda de soluciones rápidas.
La Palabra de Dios no es comida rápida, no es una
oferta de ocasión, no es una promoción con fecha de caducidad. Es una presencia paciente, una compañía cercana, cuya riqueza y profundidad solo podrá captarse
en nuestro interior si cultivamos una serie de actitudes.
La primera es la tranquilidad, la calma. La Palabra
de Dios no se puede leer con prisas ni de manera precipitada. No es un recetario rápido de soluciones para
la vida. Necesitamos paciencia y leer los textos una y
otra vez para que vayan calando hondo, para que
nuestra mente vaya captando su mensaje profundo.

Otra actitud es la apertura. Ir con la mente abierta, sin esquemas previos, ayuda mucho. Incluso un
texto que hemos escuchado o leído muchas veces,
puede sorprendernos si vamos sin defensas y sin la
típica frase de “este ya me lo sé”.
La Palabra de Dios deja huella en nosotros si vamos con un corazón generoso y disponible. Listo para
dejarse tocar por lo que Dios quiere decirnos y listo
para realizar los cambios o tomar las decisiones que
poco a poco vayan brotando en el diálogo con Dios.
Una actitud clave es la familiaridad con ella. Hacerle
hueco en un rincón de la casa, teniendo una Biblia abierta con una vela; leerla en distintos momentos del día;
usarla para leer durante los viajes... Todo ello hace que
la Palabra de Dios no quede en el rincón del “cuando
me acuerdo”, o “cuando tengo tiempo”, o “cuando toca”.
Finalmente, una vida interior se llena de la Palabra
de Dios cuando practica el mismo lenguaje que en el
que ha sido escrita: el lenguaje del amor. La Biblia,
decía san Gregorio Magno, es una carta de amor que
Dios ha escrito a la humanidad. Por lo que la mejor
forma de leerla, escucharla, anunciarla, meditarla,
comprenderla y practicarla es desde el amor que recibimos de ella y a la cual respondemos con nuestro
pequeño y sencillo, pero sincero amor.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano noviembre 2020

• 27

Plataformas Sociales Salesianas

Campamento CASA, de excursión al mar.

CUIDANDO LA VIDA,
PONIÉNDOLE CORAZÓN

F

avorecer que niños, niñas y adolescentes se desarrollen de una manera plena y feliz es una de las líneas de actuación de las Plataformas Sociales Salesianas.
Trabajando mediante la prevención, la promoción social y la educación integral en espacios
educativos alternativos, se pretende acompañarles en su proceso de crecimiento y maduración
para que puedan desarrollarse de una manera
plena y feliz.
Valponasca es una asociación perteneciente al
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas) que lleva desarrollando, desde su fundación en el año 2003, actividades destinadas a
menores y familias en situación de desventaja
social, tanto en las sedes de Madrid, ubicadas
en los distritos de Tetuán y Moncloa-Aravaca,
como en su sede en León.
Desde la asociación se interviene para favorecer el bienestar y el desarrollo integral de los menores y sus familias, así como otros colectivos
en riesgo, dando respuesta a sus necesidades e
inquietudes y previniendo posibles comporta28

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

mientos de riesgo que puedan surgir, siempre
desde una metodología educativa. Dicha intervención se realiza desde un enfoque integral de
carácter multifactorial en diferentes áreas: Socioeducativa; Inserción Social y Laboral; Familias; Mujer; Sensibilización y Formación.

Por un desarrollo personal,
familiar y social
Dentro del área socioeducativa, Valponasca desarrolla el programa CASA (Centro Abierto Social). Se trata de un programa socioeducativo e
intercultural que promueve la integración y la inserción social activa de los menores más desfavorecidos, especialmente en el ámbito escolar,
eliminando factores y situaciones que lleven a la
aparición de conductas de riesgo e inadaptación
y favoreciendo todo lo que contribuya a su desarrollo personal, familiar y social fomentando el
enriquecimiento de las diferencias culturales, la
comunicación, las habilidades sociales y brindando el apoyo necesario en el área educativa.

La integración social, la igualdad de oportunidades,
la interculturalidad, la motivación y el progreso escolar junto con el esfuerzo personal, grupal y el trabajo
en equipo son los elementos esenciales de este programa, con los cuales se ofrece a niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 18 años una formación integral
centrada en la persona en sus distintas dimensiones:
afectiva, educativa, social, familiar, psicológica…
Dentro del Programa CASA, para favorecer una atención más individualizada y adaptada al momento evolutivo, se realizan las actividades por grupos de edad
favoreciendo así la cohesión grupal entre los participantes y facilitando la tarea del personal que podrá dar
respuestas mucho más adaptadas a cada participante.
De esta división, nacen los siguientes proyectos:
1. Proyecto Desván: desde este proyecto se pretende ofrecer un espacio a la primera infancia y a
sus familias para prevenir situaciones de fracaso escolar y mejorar los procesos de integración
social. Destinado a menores entre los 6 y 10 años.
2. Proyecto Casa: busca promover la integración y
la inserción social activa de los menores más
desfavorecidos, especialmente en el ámbito escolar. Destinado a menores entre 11 y 16 años.

3. Proyecto Chimenea: para jóvenes mayores de 16
años. Pretende abordar las situaciones de desigualdad educativa, laboral y social de jóvenes
en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión a través de acciones de intervención socioeducativa, empoderamiento y transición a la vida
adulta que favorezcan su total inclusión y que
carecen dentro del entorno familiar, de personas
de apoyo que puedan guiarles en esta nueva etapa vital.
El programa CASA tiene un claro enfoque integrador, no solo de los beneficiarios del proyecto, sino
también de la propia asociación con otras organizaciones e instituciones públicas con las que colabora. Es un programa de acción solidaria, de igualdad,
que apuesta por la educación intercultural como respuesta a la realidad que existe en los barrios y en los
menores, que promueve valores de convivencia y diversidad cultural, y que apuesta por promover las
competencias sociales necesarias para convivir y relacionarnos de una manera normalizada, siendo todos diferentes, pero iguales, y promoviendo la inserción integral de los menores en riesgo de exclusión
social.
Plataformas Sociales Salesianas

Actividades de Tiempo Libre en CASA Aravaca.

Boletín Salesiano noviembre 2020

• 29

Misiones Salesianas
Misiones Salesianas

Visita de la Reina emérita Doña Sofía a la exposición misionera en el Palacio de Congresos y
Exposiciones de Madrid en 1975 con motivo del primer centenario de las Misiones Salesianas.

LA PROCURA DE MISIONES
SALESIANAS CUMPLE 50 AÑOS

L

a Procura de Misiones Salesianas representa una pequeña parte de ese gran sueño hecho realidad por Don Bosco hace 145 años,
cuando el 11 de noviembre de 1875 envió a los primeros misioneros a la Patagonia argentina. Su preocupación por atenderlos, encontrar fórmulas para financiar su trabajo, despertar el espíritu misionero
entre los salesianos y buscar vocaciones para las misiones es la esencia de esta procura misionera y de
las que también existen en Italia, Alemania, India y
Estados Unidos.

salesiano don Modesto Bellido, que promovió la presencia salesiana en los movimientos misioneros a nivel nacional para atender a los misioneros e incentivar ese espíritu en los colegios.

Por desgracia, la situación por el coronavirus ha obligado a posponer la mayoría de las actividades previstas durante este año para celebrar y, sobre todo, agradecer estos 50 años de misión en los que los miles de
donantes y colaboradores de las misiones salesianas
son los verdaderos protagonistas. Gracias a ellos el
sueño misionero sigue vivo en más de 130 países.

El 7 de septiembre de 1970, el entonces Rector Mayor, don Luis Ricceri, firmó un decreto que situaba
en Madrid la sede de Misiones Salesianas. El chalet
alquilado se compró y en 1972 se adquirió otro anexo al ir aumentando la actividad y también la plantilla. La llegada de don Modesto Bellido a la dirección
fue un estímulo para la Procura por su experiencia
misionera y por los 24 años que había estado en el
Consejo General en Roma. Además de aumentar los
bienhechores, una exposición misionera empezó a
recorrer España.

50 años, pero algo más
El trabajo en favor de las misiones salesianas comenzó en España de manera oficiosa en 1947 gracias al
30

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

El regreso a España en 1958 del misionero don Hiscio Morales desde India fue providencial para el futuro de la institución. Atendió a los misioneros, inició la revista Juventud Misionera, alquiló un chalet
para fijar allí la primera sede de la Procura de Misiones Salesianas en España, dependiente del Rector Mayor en Roma, y se convirtió en el primer procurador.

La Procura incrementó tanto su volumen de trabajo que fueron necesarios nuevos espacios para trabajar y acoger a los misioneros, así que en 1973 y 1976, respectivamente, se compraron otros dos chalets, completando una manzana gracias al tesón
de don Hiscio Morales y a la ayuda económica de los superiores y de la procura misionera de Estados Unidos.

La transformación
En 1975 se celebró el primer centenario de las Misiones Salesianas. Un libro titulado Don Bosco misionero y una exposición
misionera en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid
con visitas ilustres como la de la Reina doña Sofía impulsaron
el trabajo y el nombre de Misiones Salesianas. Ese año se incorporó a la Procura el coadjutor don Severiano Sanz a su regreso
de las misiones en Paraguay. Hasta su fallecimiento en 2018 fue
una personalidad clave en la divulgación de las misiones desde
el museo y la exposición itinerante.
La transformación y modernización de la Procura llegó en los
años 80. La sede se trasladó a la actual en la calle Ferraz, 81 y
Misiones Salesianas se convirtió en una institución de sensibilización y recaudación de fondos para las misiones con estatutos propios.
La adquisición de un edificio a las Misioneras de la Inmaculada Concepción y el contiguo hospital de quemados a Cruz Roja
en la calle Lisboa permitieron, tras la venta de los cuatro chalets de la anterior sede y su remodelación, el traslado a la actual
ubicación y el continuo crecimiento. El 6 de mayo de 1987, don
Egidio Viganó, entonces Rector Mayor, inauguró oficialmente
la Procura de Misiones Salesianas.
Desde 1988 parte de la sede la ocupa la Fundación Jóvenes y
Desarrollo. En los últimos años esta ONG ha trabajo estrechamente con Misiones Salesianas y, a partir de enero de 2021, formarán una única sección dentro de la Procura.
Medio siglo después, la Procura de Misiones Salesianas continúa creciendo y siendo una ventana abierta al mundo misionero, divulgando la labor de los
Salesianos a través de la educación y proyectando la imagen de
Don Bosco haciendo realidad su
sueño entre los menores y jóvenes más desfavorecidos.
Alberto López Herrero

Fachadas de los dos edificios que forman la Procura
de Misiones Salesianas en la calle Ferraz, 81 de Madrid.

Historia de un
joven afortunado
En la capital de una gran nación de Asia, los
Salesianos tienen una casa donde se alojan
jóvenes que no tienen recursos. Algunos han
encontrado trabajo y otros intentan encontrarlo. Son jóvenes que carecen de medios para
pagar una vivienda y mantenerse.
Uno de este grupo de jóvenes se llama Afortunado. Siempre sonriente cuando se presenta
dice que su nombre expresa bien lo que ha sido
desde su nacimiento: ¡Una persona afortunada!
Nació en un pequeño poblado y su madre
murió en el parto. En la cultura local están convencidos que el niño ha traído la desgracia al
mundo haciendo morir a la madre. Si continúa
con vida, seguirá siendo una fuente de sufrimiento para todos. Por eso, el mejor servicio
que pueden hacer al grupo es quitarle la vida
como entienden que él ha hecho con su madre.
Preparando este delicado momento un misionero salesiano discute con los jefes del pueblo para evitar que muera el recién nacido.
Sorprendentemente, permiten al misionero que
se lleve al niño con la condición de que nunca
vuelva por el pueblo. El niño es bautizado con
el nombre de Afortunado y crece en un ambiente salesiano en el que continúa viviendo.
Una vez más, el misionero se hace presente donde nadie lo hace, salvando tantas vidas
amenazadas. Es esta la historia de la Iglesia y
de su acción misionera. Los misioneros nos
ayudan a comprender mejor que vale la pena
pensar en los demás y ofrecerles la impagable
compañía de Jesucristo. Nos
hacen más afortunados y nos
humanizan.
Eusebio Muñoz Ruiz, sdb

Puedes hacerte socio de
Misiones Salesianas o colaborar en
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano noviembre 2020

• 31

Recursos
Catequistas
Como indicamos en el número de octubre,
junto a los artículos que tienen una vocación específicamente formativa, la revista
Catequistas realiza una serie de propuestas
de carácter práctico. Junto a las ya presentadas –Arte y catequesis, Itinerario de Oración y
Para hacerlo mejor– podemos encontrar las siguientes colaboraciones

• Irene García Sánchez es una joven arquitecta y

diseñadora, que ha trabajado pastoralmente con
la etapa de preadolescentes. A estas edades, y a
sus animadores y catequistas, quiere acercar algunos evangelios dominicales con un diseño innovador y creativo que dé que pensar y que rezar. Su sección se titula Dibujar el Evangelio.

Misión Joven
En febrero de 2020 tuvo lugar el Congreso de Laicos. Supuso un
importante aldabonazo en las comunidades cristianas para seguir
impulsando un laicado maduro, comprometido y creativo. En este
número recuperamos sus reflexiones y conclusiones.

• La Redacción de la revista nos ofrece una sección

Vinculando el Congreso de Laicos con la pastoral juvenil, tras la
propuesta de Francisco en Christus vivit, hoy la Iglesia quiere escuchar a los jóvenes y necesita de ellos, que son el presente de una
comunidad cristiana renovada y creativa. Estos quieren escuchar
también a la Iglesia, portadora de la Buena Noticia de Jesús.

• Iñaki Lete, salesiano sacerdote, párroco de Mª

Estudios en este número
• Un Congreso para nuestra historia, Isaac Martín Delgado reflexiona

para Orar el Evangelio, en el que se nos ofrecen
oraciones, basadas en los evangelios dominicales.
Auxiliadora, Madrid, nos ofrece la sección Celebrar el tiempo que vivimos, que consiste en una
serie de propuestas para celebrar litúrgicamente los diferentes momentos del curso pastoral.

Recordamos nuestros perfiles en las Redes Sociales. Instagram: @revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
Santi García Mourelo, sdb

sobre la vocación bautismal y misión de los laicos en esta Iglesia.

• Mons. Antoni Vadell y Ana Medina señalan “semillas” que la reflexión congresual sembró en la Iglesia en España y que necesitan crecer y madurar en la vida de las parroquias y diócesis.

• Koldo Gutiérrez y Raúl Tinajero, en El Congreso de laicos y la pas-

toral juvenil recorren los caminos desde la pastoral juvenil al congreso y desde éste a la praxis pastoral para establecer pautas de
trabajo a la luz de los 4 itinerarios del congreso: primer anuncio,
acompañamiento, itinerarios formativos y vida pública.
José Miguel Núñez, sdb

LIBRO DEL MES

REZAR EN ADVIENTO. CICLO B
Por un futuro de esperanza

Rui Alberto (2020), EDITORIAL CCS, Madrid, 64 p.
El tiempo de Adviento nos invita a cuidar la casa interior, es un tiempo propicio para orar,
para pedir que la luz de Dios venga a nuestro mundo y disipe las tinieblas de la enfermedad y el sufrimiento. Con esta esperanza, te proponemos la lectura orante de este pequeño libro, que te acompañará durante el tiempo previo a la Navidad.
Para cada día encontrarás una cita bíblica tomada de la liturgia, una breve reflexión y una
oración, bien para uso personal al comienzo de la jornada o como ambientación al inicio
de encuentros de grupos de fe. Este año, como novedad, en cada semana se
propone una oración participada para el momento de encender las velas de
la corona de Adviento.
Conchita Hernanz

32

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

Con otra mirada
PADRE NO HAY MÁS QUE UNO, 2.
LA LLEGADA DE LA SUEGRA
La gran familia y una más

Ha sido el pelotazo del verano. Tras los meses en que los
cines estuvieron cerrados por la pandemia, Santiago Segura presentó en pantalla grande una película que llevó a
los cines a millones de espectadores y les hizo reír con las
nuevas peripecias de Javier y Marisa, padres de una numerosa familia.
Esta vez Javier se ha convertido en el líder del chat de madres “Conchi” inventado por él mismo. Cuando parece
que la numerosa familia marcha bien y que todo está bajo
control, la inesperada noticia de que Marisa está embarazada desata una nueva crisis en la vida de Javier. Para colmo, llegará a casa la suegra acompañada de un perro al
que hay que cuidar.
Segura retoma un año después a la familia de su
anterior éxito y consigue de nuevo una película

fresca, familiar y divertida. Los gags están perfectamente ensamblados y
sacan la carcajada del espectador.
Por otra parte, el talento
de los actores es excelente. Sobresale la interpretación de los niños, entre
los que se encuentran dos
hijas del director. La frescura, espontaneidad y soltura ante la cámara es extraordinaria.
El guion, la luminosa fotografía, la música y la interpretación… todo funciona y encaja en esta película cordial,
amable y divertida que tiene una mirada a la familia apasionada, cariñosa y tierna.
Ideal, pues, para ver en familia. Segura
deja la puerta abierta para una tercera parte. Ojalá llegue.

Ficha técnica: Año: 2020. Dirección: Santiago Segura. Reparto:
Santiago Segura, Toni Acosta, Loles León, Leo Harlem, Silvia Abril.

Josan Montull, sdb

Recursos en red

El coronavirus está haciendo de las suyas. Pero, ¿y si contraatacamos nosotros contagiando optimismo y esperanza?

EWTN ATERRIZA EN ESPAÑA. EWTN es la red de TV 60 AÑOS CONTIGO. Lugar de referencia para catequistas,
y medios religiosa más grande del mundo. Transmite
programas religiosos y familiares en casi 150 países. Empezarán a emitir el 8 de diciembre, llegando a más de 7
millones de hogares en nuestro país. Para acceder de una
manera gratuita, únicamente tenéis que daros de alta en
el siguiente enlace:
1 https://m.youtube.com/channel/UCP-G5PtNEjL257XFBGqsy-w

EDUCACIÓN 3.0. Contenidos y recursos educativos para
los docentes y familia. Un medio de comunicación global
cuyo propósito es contribuir al cambio metodológico en
las aulas a través de las TIC y de las metodologías activas. Se dirige a todas aquellas personas que conforman
el sector educativo y participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluidas las familias.
2 https://www.facebook.com/educaciontrespuntocero/?fref=ts
Y no olvides enviarme tus recomendaciones y
sugerencias a marcosdb@icloud.com
Marco A. Martínez Moreno, sdb

animadores, religiosos, laicos implicados en el compromiso social, la interioridad, el arte y sus nuevos lenguajes, la
comunidad, la educación evangelizadora o la propuesta
vocacional.
3 https://rpj.es/

LA RED SOCIAL DE ORACIÓN. Descubre en Hozana
cientos de comunidades de oración alrededor de variadas
propuestas espirituales que te ayudarán en tu vida interior
durante todo el año.
4 https://hozana.org/es/

UN CLIC PARA EL COLE. Hasta el 21 de marzo de 2021,
Amazon donará en forma de crédito virtual hasta el 2,5%
del valor de las compras de todos los clientes que participen en esta iniciativa al centro educativo que seleccionen.
¡Ayuda a tu cole! Toda la información en:
5 www.unclicparaelcole.es

1

2

3

4

Boletín Salesiano noviembre 2020

5

• 33

Becas • Nos precedieron • Oración

BECAS PARA EL
SOSTENIMIENTO DE LAS
VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al
P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos tres nuevas aportaciones en la Inspectoría de Santiago el Mayor (SSM)
en este número de noviembre de 2020. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)




3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 200 €. Total: 7.107 €
2ª “ADMA Atocha”. N.e.: 500 €. Total: 8.784 €
Beca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 25.500 €

NOS PRECEDIERON

ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO
POR LOS DIFUNTOS
Dios de infinita misericordia,
confiamos a tu inmensa bondad
a cuantos han dejado este mundo para la eternidad,
donde tú esperas a toda la humanidad,
redimida por la sangre preciosa de Jesucristo,
muerto en rescate por nuestros pecados.
No mires, Señor,
tantas pobrezas, miserias y debilidades humanas
con las que nos presentaremos ante el tribunal
para ser juzgados para la felicidad o la condena.

Santa Teresa de Madrid. Su fallecimiento tuvo lugar el 9 de septiembre de
2020. Tenía 85 años.

Míranos con la mirada piadosa
que nace de la ternura de tu corazón,
y ayúdanos a caminar en el camino de una
completa purificación.

Sabino Unzueta Gerecaechevarría • Salesiano sacerdote de la Ins-

Que ninguno de tus hijos se pierda en el fuego eterno,
donde ya no puede haber arrepentimiento.

Matilde Gaona Riquelme • Hija de María Auxiliadora (FMA) de la casa

pectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció el 4 de octubre de 2020 a la
edad de 88 años. Pertenecía a la Comunidad de Deusto en Bilbao.

Mariano Castaño Castaño • Salesiano sacerdote de la Inspectoría

Santiago el Mayor (SSM), murió el 11 de octubre de 2020 con 73 años.
Residía en la Comunidad de Ourense.

Donato Zúñiga Antoñana • Salesiano sacerdote de la Inspectoría Ma-

ría Auxiliadora (SMX), falleció el 19 de octubre de 2020 en Cartagena. Tenía 83 años y había cumplido los 67 de salesiano y los 57 de sacerdote.
Pertenecía a la Comunidad Salesiana de Cartagena.

Vicente Alberdi Aróstegui • Salesiano coadjutor de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) murió el 21 de octubre de 2020 en Barcelona. Pertenecía a la Comunidad de Barcelona-Sarriá. Tenía 93 años y había cumplido los 76 de salesiano.

Antonio Rubio Peñalver • Salesiano sacerdote de la Inspectoría Ma-

ría Auxiliadora (SMX), fue llamado a la Casa del Padre el 22 de octubre de
2020 en Barcelona. Tenía 80 años de edad y había cumplido los 63 años
de salesiano y los 53 de sacerdote.

34

• noviembre 2020 Boletín Salesiano

Te confiamos, Señor, las almas de nuestros
seres queridos,
y de las personas que han muerto sin el consuelo
sacramental
o no han tenido manera de arrepentirse
ni siquiera al final de su vida.
Que nadie tenga el temor de encontrarte
después de la peregrinación terrenal,
en la esperanza de ser acogidos
en los brazos de la infinita misericordia.
La hermana muerte corporal
nos encuentre vigilantes en la oración
y llenos de todo bien,
recogido en nuestra breve o larga existencia.
Señor, que nada nos aleje de ti en esta tierra,
sino que en todo nos sostengas
en el ardiente deseo de reposar serena y eternamente.
Amen.
(Autor: Antonio Rungi,
rezada por el Papa el 2 de noviembre de 2014)

El rincón de la historia

GRANJA SALESIANA
SAN ISIDRO

L

os Salesianos llegaron a Girona porque había
la memoria de Don Bosco; que hizo estancia
en la ciudad el día 6 de mayo de 1886, de camino a Francia. Pero no fue hasta 1891 que don Felipe
Rinaldi, entonces director de los Talleres de Sarriá (Barcelona), envió a Girona a los primeros salesianos.
En el Boletín Salesiano de julio de 1892 tiene una
carta de don Manuel Hermida, con fecha de 9 de mayo
de 1892, que comunica la inauguración del Oratorio
Festivo en la vieja masía de “La Manola” en Girona.
También pusieron en funcionamiento una pequeña
escuela gratuita mientras iniciaban la construcción
del edificio para la Granja Salesiana de San Isidro,
inaugurada en 1893. Esta fue la primera escuela agrícola que tuvieron los Salesianos en España. Cuando
este espacio quedó pequeño, surgió la idea de construir el santuario de María Auxiliadora, que se convirtió en realidad en el año 1901.
Boletín Salesiano, agosto de 1897 (pág. 193).

Boletín Salesiano, noviembre de 1898 (pág. 299).

Hoy, los Salesianos no se han ido de Girona, pero
han cambiado de barrio para continuar desarrollando su presencia salesiana, más que centenaria, en la ciudad que Don Bosco solo
pasó una noche.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Puedes consultar el blog personal sobre la historia del Boletín Salesiano: https://boletinsalesianos.blogspot.com/

Boletín Salesiano noviembre 2020

• 35

Adviento
2020

Novedades

¡Vuelven ! FINES
SEMANA
DE

CON envíos GRATIS *

5% en las compras web
de descuento PERMANENTE

entrega

24 /48

HORAS**

*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 30 de noviembre de 2020.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.

www.editorialccs.com
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com

@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS

Medios
BS_2020_10