BS_2020_08

Ficha

Título
BS_2020_08
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 2020
Fecha de publicación
2020.09
extracted text
Boletín
AÑO CXXXIII • Nº 08 • SEPTIEMBRE 2020

Iniciamos un curso lleno
de oportunidades

Actividades en
un verano especial

Proyectos educativos
salesianos premiados

Saludo del Rector Mayor
ANS

JÓVENES PROFETAS SIN MIEDO
O
s saludo muy cordialmente amigos y amigas lectores del Boletín Salesiano tan amado
por Don Bosco.

Os quería compartir hoy un bellísimo testimonio de
jóvenes, en la palabra de una joven. Ella es venezolana.

Fue el 9 de febrero del presente año cuando visité
de nuevo Venezuela y allí tuve un hermoso Encuentro
Nacional con jóvenes. Ese día la joven Eusibeth había
escrito de su puño y letra algo que llevaba muy en el
corazón, y lo hacía en nombre de los jóvenes generosos, esperanzados y sufridos de aquella bella tierra.
2

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

Una carta cargada de agradecimiento

“Querido Don Ángel: desde lo más profundo de nuestros corazones damos gracias al Señor por su visita
a nuestro país y, a su vez, por tomarse un tiempo para
encontrarse con nosotros, sus queridos jóvenes.

Estas mis palabras quieren expresar el sentir de
cada uno de nosotros que vivimos esta propuesta de
Santidad y tenemos un corazón salesiano. Desde los
muchachos indígenas que corren por la selva del Amazonas, los hermanos andinos llenos de cercanía y

Los jóvenes venezolanos quedaron muy agradecidos al Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime, por la visita que les hizo en el mes de febrero de 2020.

amabilidad, los jóvenes de la región central que construyen con alegría la civilización del amor, los guaros, orientales, corianos, zulianos, todos nosotros que
tenemos la dicha de ser venezolanos.
A este momento se une cada joven que ha tenido
que salir de nuestra tierra, convirtiendo suelos extranjeros en una casa, escuela, parroquia y patio.
Si existe algo que nos caracteriza como jóvenes,
además de nuestras peculiares personalidades y diferentes maneras de pensar, es que nos une una misión: la salvación de muchas almas, sin olvidarnos primero de la nuestra, como lo decía nuestro amado
padre Don Bosco.
Para nadie es un secreto lo que nos toca vivir cada
día: una realidad en donde somos atropellados por
las corrientes del mundo que quieren impedir que soñemos infinitos y apostemos por grandes ideales. La
espiritualidad juvenil salesiana nos ha permitido caminar esperanzados, renovando nuestra fe, aún cuando, a veces, todo nos parece incierto e imposible.
Los jóvenes venezolanos somos, sin duda, profetas
valientes que, a pesar del miedo a ser juzgados o agredidos, no permitimos que apaguen nuestra voz.
Somos jóvenes que, al levantarnos cada mañana
sin tener que comer para ir al colegio o a la universidad, seguimos con tenacidad y esfuerzo la tarea para
tener una formación integral, estudiando entre muchos kilómetros de por medio, comprometidos con
la educación, siendo este nuestro mejor instrumento
para todo.
Somos jóvenes que, a pesar de vernos obligados a
trabajar por necesidad, dejando a un lado lo que realmente amamos y soñamos, nos atrevemos a ser luz
de la historia en medio de un pueblo tan herido y sediento de Jesús. Que aún en nuestra fragilidad, experimentando que el mundo, en cierto modo, se viene
abajo y queremos tirar la toalla, la mirada amorosa
de Dios y la protección maternal de María, nos invita a seguir colocando nuestra vida al servicio de los
demás, especialmente de los muchachos y muchachas más pobres y desprotegidos.

Ser jóvenes salesianos nos ayuda a dar respuesta como
fieles discípulos ante todo lo que estamos viviendo.
Somos ‘chamos’ reales, auténticos, arriesgados, santos del hoy: con jeans, zapatos y camisetas como dice
el papa Francisco.
Don Ángel y todos los miembros de nuestra familia salesiana: su presencia nos anima a marcar la diferencia, a seguir luchando por una Venezuela justa
y santa, apostándolo todo por el bien de la juventud.
No dejen de acompañarnos ni de creer en nosotros.
¡Gracias por tanto!”.

Jóvenes con un corazón enorme
Hasta aquí este testimonio juvenil. Escuchar en aquel
momento a Eusibeth ante 800 jóvenes, en una cálida
tarde caraqueña me hizo pensar en cómo y cuánto
Don Bosco creía en sus muchachos, en sus capacidades, en su potencial, en la bondad que hay en cada
corazón de un joven.
Y lo que sucedía con Don Bosco hace 160 años sigue sucediendo hoy en todas las partes del mundo.
No es cierto que los jóvenes de hoy no tengan un corazón hermoso. Ciertamente hay jóvenes que se encuentran en caminos de confusión, de esclavitudes,
de muerte ya en vida… Jóvenes que de verdad necesitan ser ‘salvados’.
Pero hay muchos otros, millones y millones –y los
jóvenes que me he encontrado junto con Eusibeth
son prueba de ello–, que creen en la vida, en la belleza del Amor, en lo hermoso del compartir, y en la plenitud de sentido que les da Dios.
¿Se puede seguir hablando así, hoy, en estos tiempos? Yo afirmo que sí.
Seguid bien y que el buen Dios os llene de su paz.

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Boletín Salesiano septiembre 2020

•3

Sumario

Saludo del Rector Mayor

Necesitamos tu ayuda
Tienes en tus manos el Boletín Salesiano. Ya nos conoces. Estamos contigo desde hace… ¡uf, tantos años! Llegamos a ti a través de algún salesiano
o salesiana que nos pasó tu dirección,
o nos has escrito pidiendo que te enviemos la revista, o la has cogido en tu
parroquia, colegio, casa salesiana…
Queremos seguir llegando a tantas personas, para contarles lo que hace la
Familia Salesiana, para construir, con nuestras páginas, una sociedad
diferente. Necesitamos tu ayuda para continuar. Por eso nos atrevemos
a pedir tu colaboración económica, sea la que sea. Más abajo te indicamos una cuenta bancaria, pero también puedes enviarnos tu donativo a
través de cualquier salesiano o salesiana. Indícale que nos lo haga llegar. ¡Gracias y hasta el próximo número!

Ángel Fernández Artime

JÓVENES PROFETAS SIN MIEDO
Cosas que pasan
Javier Valiente

BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO

2
5

A fondo

Marta Peirat

VERANO EN POSITIVO
PARA UN VERANO SALESIANO
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios

EL OLMO
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
Tema central
Francesc Riu

CHRISTUS VIVIT

6
9
10
17

Jóvenes vidas vocacionadas
Xabier Camino

HENAR MARTÍN: “Este verano excepcional
ha sido un regalo de Dios”

21

Iglesia en salida

Mateo González Alonso

LAS ENTIDADES ECLESIALES
REINVENTAN EL VERANO PASTORAL

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Raúl Fernández • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Eusebio Martínez
José Miguel Núñez • Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)

Vivir la vida
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS

José Ramón Alcalá-Zamora y Pérez

Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Vivir en familia

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

@jotallorente

Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

HIJOS DE UN DIOS CREATIVO
Marian Serrano

TIEMPO DE RE-ORDENAR
Vivir conectados
LO QUIERO RÁPIDO, LO QUIERO YA
Vivir desde dentro
Abel Domínguez

LA GRAN ACCIÓN QUE ES LA ORACIÓN

22
24
25
26
27

Plataformas Sociales Salesianas
Aurora Martín

ACOMPAÑAR A LAS FAMILIAS,
CERCANÍA Y PROFESIONALIDAD

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

28

Misiones salesianas
Alberto López

LA VUELTA AL COLE ENTRE EL HAMBRE
Y EL CORONAVIRUS EN VENEZUELA
Recursos

Santiago G. Mourelo • Jesús Rojano • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull

Becas • Nos precedieron
Rincón de la historia

Miguel Ángel Fernández

COLEGIO SANTO ANGEL

30
32
34
35

Cosas que pasan

BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO

C

on la imagen de portada, os damos la bienvenida a un nuevo curso que, en medio de
incertidumbre, se abre ante nosotros. Las
situaciones que vayamos viviendo exigirán, para
nuestros educadores y animadores, flexibilidad y
creatividad para afrontarlas, siempre con el deseo
de que superemos cuanto antes, como sociedad,
todas las consecuencias negativas que puedan salir de la pandemia. Y, como ha recordado el papa
Francisco y nuestros obispos, pensando siempre
en los más vulnerables y desfavorecidos.
Las casas salesianas lo hicieron durante el pasado curso. Educadores, animadores y agentes de pastoral buscaron nuevas formas de seguir atendiendo
a chicos y chicas, y a sus familias, en colegios, centros juveniles, parroquias, plataformas sociales…
Al final de curso e inicio de este, los equipos de
todos nuestros ambientes han estado diseñando estrategias para continuar respondiendo a las necesidades de los jóvenes en los nuevos contextos, cuidando la seguridad de todos. En esta línea, se han
analizado las normativas de las administraciones
públicas para aplicarlas en los distintos ambientes;
se ha potenciado la formación de educadores en la
competencia digital, para dar respuesta a una nueva forma de enseñar online que ha venido para quedarse. El compromiso de las casas y centros salesianos con la seguridad de trabajadores, voluntarios
y destinatarios es claro.

Cuidar para cuidarnos
Si algo se ha manifestado como decisivo en medio
de esta situación que vivimos, es la importancia de
fortalecer una actitud como sociedad y como individuos y que es la que el papa Francisco resume en
una expresión: el cuidado. Y que hay que entender
como una dinámica en la que, como define el Diccionario de la lengua, se pone diligencia, atención,
para guardar, conservar, proteger a alguien o algo.
Es pues una actitud activa, que llama a la responsabilidad de cada uno, y también como sociedad,
para proteger a personas o grupos más vulnerables.
Actitud que requiere empatía, mirar con corazón
compasivo a los demás, a nuestro entorno, y poner
de nuestra parte para que los demás se sientan cuidados. Esto se traduce en actitudes responsables,
en comportamientos solidarios, sabiendo que de
nuestras acciones se derivan consecuencias que
pueden afectar negativamente a los otros. Precisamente responsabilidad personal, cuidado de los
otros y, como subraya el Papa, de la Casa común,
son aspectos que se quieren fomentar
en la tarea educativo pastoral de este
nuevo curso.
Javier Valiente, sdb

director@boletin-salesiano.com

Boletín Salesiano septiembre 2020

•5

A fondo

VERANO EN POSITIVO
PARA UN VERANO SALESIANO
Imitando la generosidad de Don Bosco en tiempos de pandemia, los animadores y educadores
de las casas salesianas, ofrecieron a niños y jóvenes un verano educativo y divertido.

E

scuelas de verano, casals, oratorios,
esplais, campos de trabajo, colonias o
escuelas deportivas, fueron las distintas formas de nombrar al #VeranoSalesiano
2020, un verano que, ante todo, pensó en positivo y sus iniciativas tuvieron como objetivo la
atención a los jóvenes al final de un curso marcado por la crisis provocada por la pandemia
del coronavirus.
Desde el inicio de las vacaciones escolares,
se pusieron en marcha multitud de actividades
ideadas para promover el uso educativo del
tiempo libre. Las actividades conjugaron el ocio
con la formación humana y espiritual, teniendo en cuenta este año además innovación, seguridad sanitaria, distanciamiento físico y acción en lo local.

Un verano de mucha ilusión
Las diferentes presencias salesianas organizaron una oferta que respondió a las necesidades
de la infancia y la juventud durante el verano y
de cara a la normalidad a la que se enfrentó la
sociedad tras la crisis sanitaria de la COVID-19.
Jordi Lleixà, nuevo delegado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría María Auxiliadora, afirmó que “muchas son las dificultades, pero la
buena voluntad y la intención de las casas ha
sido muy positiva”. Algunas casas superaron estas dificultades y lanzaron su oferta, como es el
caso de Zaragoza, Jerez, Córdoba, Alicante, Lleida, Guadalajara, Alcoy, Puertollano o Madrid.
Otras casas continuaron acompañando a los jóvenes con multitud de iniciativas virtuales.

El cuidado del Medio Ambiente fue un tema importante en los campamentos urbanos en Pamplona.
Sergio Martín

6

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

David Usó, presidente del Centro Juvenil Salesiano Porta Oberta de Burriana (Castellón) es uno
de los animadores que no dejaron de vivir un #VeranoSalesiano a pesar de las difíciles circunstancias. A diferencia de otros años que se iban de
campamento, este año las actividades las realizaron en las propias instalaciones de la obra salesiana, cumpliendo con las medidas de seguridad
y adaptadas a las normativas.

Juegos en el campamento del Centro de Día
del Centro Juvenil Entre Amics de Valencia.

Este año alrededor de 10.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes se sumaron a las actividades
del verano en positivo de los salesianos en España.
Unas iniciativas que fueron posibles gracias a la
colaboración de 1500 voluntarios que ofrecieron
su tiempo libre para estar al servicio de los demás,
entre animadores, educadores y salesianos.
Francisco Cánovas, coordinador de los centros
juveniles de la Inspectoría María Auxiliadora, explicó que, debido a la situación y a la crisis sanitaria, debido también al miedo y a las precauciones,
hubo actividades que se suspendieron, pero hubo
también una cantidad de actividades que se hicieron adaptándose a las circunstancias. “Se siguieron las indicaciones de las autoridades, de las direcciones generales de juventud y de todas las
indicaciones referentes a las actividades educativas en el tiempo libre”.

“Todo el equipo de monitores creemos que es
un momento imprescindible para ofrecerles esta
alternativa de ocio a los chavales, ya que el curso
acabó de esa manera tan rara para ellos. Para su
propia salud era imprescindible volver a verse con
sus amigos y empezar a tomar partida en esta nueva normalidad”, explica. Además, afirmó que tuvieron presente el momento en que Don Bosco,
en plena epidemia del cólera, acompañó a sus jóvenes a pesar de saber que podían infectarse. “Siguiendo su ejemplo, creímos que teníamos que
ofrecer actividades a los niños, cuidando todas las
medidas de seguridad, para que este siguiera siendo un verano salesiano”.
Los niños del campamento del Centro Xuvenil Abertal
de Vigo recogieron desperdicios en las playas cercanas.

Otro tipo de actividades se transformaron y convirtieron en más solidarias, acercando productos
alimentarios e higiénicos a familias vulnerables
con menores a su cargo. “El resto de centros juveniles suspendieron los tradicionales campamentos de verano y las escuelas de monitores, realizaron los cursos adaptándose a las circunstancias,
reduciendo aforos y poniendo límite en el número de participantes, pero aprovechando el verano
para que fuera como siempre, verano salesiano,
y además este año, verano seguro” añadió.
Boletín Salesiano septiembre 2020

•7

A fondo
Las edades de los destinatarios oscilaron entre los 3
y 30 años. En el caso de las Escuelas de verano, estuvieron dirigidas a los más pequeños a partir de tres años
y se realizaron sin pernocta durante julio. Sin embargo, enfocado a los jóvenes más mayores, se propusieron algunos campamentos de verano algo más cortos
de lo habitual, con pernocta de 2 a 7 días. Algunas casas como Don Bosco Navas ofrecieron otras alternativas, como un campo de trabajo, durante julio para los
jóvenes de 16 a 21 años de la Plataforma Social.

Ocio educativo y divertido
En el caso del Centro Juvenil Don Bosco de Guadalajara, 50 jóvenes disfrutaron en Mohernando de juegos
en la naturaleza, marchas al aire libre, grupos pequeños de convivencia y como no, la piscina. Todo esto
combinado con algunas actividades extras en la ciudad, lo que hizo una combinación perfecta para disfrutar de un #VeranoenPositivo. Los más pequeños,
por su parte, participaron del verano urbano en los
patios del colegio, sin dejar atrás la innovación y la
imaginación en las actividades y juegos planteados.
Desde Salesianos Estrecho en Madrid, afirmaron que
“fue una experiencia muy buena para los cerca de 200
niños y niñas que durante julio disfrutaron de un oasis de desconexión y diversión. El Centro Juvenil La
Balsa se lo pasó en grande con todas las actividades
que organizaron para ellos: muchos juegos, manuali-

Jóvenes de la Plataforma Social Cruilla
en Barcelona disfrutando del verano salesiano.

dades, actividades de agua, pero antes de eso, todos tuvieron su tiempo para repasar contenidos que han dado
este año en el colegio, y reforzar algunas materias”.

Cumpliendo con todas
las medidas sanitarias
La propuesta de los centros juveniles salesianos pasó
por adaptar, rediseñar e innovar en sus actividades,
haciendo compatible la realidad de la infancia y la
juventud con las medidas sanitarias e higiénicas establecidas.
En el caso de la Federación de Centros Juveniles Valdoco, formada por 28 centros juveniles de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, se hicieron una
docena de propuestas de campamentos urbanos de
unos 15 días de duración, en grupos reducidos, y combinando actividades de ocio y tiempo libre con refuerzo educativo. Cumpliendo con todas las medidas sanitarias, con equipos de protección individual de cada
participante, así como el control de la temperatura y
el acceso a gel hidroalcohólico o jabón de manos. Medidas similares se tomaron en los centros juveniles
de Deusto, León u Ourense.
“El verano urbano de Salesianos Arévalo permitió
que un centenar de niños y niñas se reencontraran
con su amigos y compañeros. Disfrutaron del aire libre en sus instalaciones, con deportes, juegos, manualidades y también tiempo para el refuerzo educativo, y así, ponerse al día con algunas materias
pendientes”, explicaron desde la casa salesiana.
En el caso del centro juvenil Pinardi de Alcoy, los niños fueron los primeros que interiorizaron las medidas sanitarias. Para Pablo Gómez, salesiano del centro juvenil “los niños
estuvieron muy solos durante el confinamiento, llegaron ‘asalvajados’ y necesitados de relacionarse con otros niños”. El equipo de animadores quedó muy contento del resultado,
puesto que les dieron la oportunidad de expresarse, y vieron cómo los más mayores se
implicaron mucho más que antes en cada actividad, dándolo todo en cada baile, carrera o
yincana, conscientes de lo mucho que echaron de menos la rutina del centro juvenil. En
este sentido, agradecieron haber vivido un
#VeranoSalesiano.
Marta Peirat

8

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

Cosas de Don Bosco

EL OLMO

Una apuesta por la alegría

C

recí en la Alameda de la ciudad de Chieri.
Cada primavera me regalaba miles de hojas
nuevas; anticipo de mi fresca sombra estival. Luego, el viento frío del otoño desnudaba mis ramas. Vivía al ritmo de las estaciones. Mis profundas
raíces se aferraban a la tierra.
Recuerdo aquel día de feria. Sonaba la música. Cuellos almidonados en camisas blancas. Revuelo de enaguas y faldas. Y de pronto, llegaron ellos. Les acompañaba una algarabía de gargantas enardecidas.
Se detuvieron a mis pies. Contemplaron mi tronco. Señalaron mi copa. Y, como quien pronuncia un
conjuro, se desafiaron: «Quien ponga los pies en la
rama más alta será el vencedor definitivo del juego y
de las apuestas».
Les observé. Uno de ellos era un saltimbanqui profesional acostumbrado a rodar de feria en feria. Junto a él se hallaba su contrincante, un joven estudiante llamado Juan Bosco. Sus anchos hombros recibían
las palmadas de aliento de sus compañeros. Apuesta
tras apuesta, Juan Bosco había derrotado al saltimbanqui en la carrera, en el salto, en la habilidad con
la varita… Yo era la última oportunidad para que
aquel charlatán de feria recuperara el dinero perdido: o todo… o nada. ¡240 liras en juego!

Comenzó la prueba. Le tocó el turno al saltimbanqui. Cuerpo menudo y enjuto. Escupió sobre las palmas de sus manos. Las frotó. Trepó con sorprendente agilidad. Cuando llegó a lo más alto, mis finas ramas
se cimbrearon. Temí que se rompieran… El saltimbanqui desafió el peligro. Colocó en ellas sus pies. En
su rostro se dibujó una sonrisa; antesala del triunfo.
Descendió. Y, con gesto burlón, indicó el camino vertical de mi tronco al joven estudiante.
Juan Bosco observó la rama a la que había llegado
su contrincante. Noté en su rostro una mueca de desaliento. Inició la ascensión. Trepó. Se detuvo junto a
la rama sobre la que había puesto sus pies el saltimbanqui. Un paso más y se quebraría.
Cientos de ojos estaban clavados en él. Silencio expectante.
Y, cuando todo parecía perdido, Juan Bosco agarró
el tronco con sus manos… giró su cuerpo con un supremo esfuerzo. Y levantó los pies por el aire hasta colocarlos un metro más arriba que su competidor. Venció.
Aplausos de la multitud. Alegría de los compañeros. Rabia y desolación en el pobre saltimbanqui.
Días después regresó Juan Bosco con sus amigos.
Señalaban mi copa una y otra vez. Les escuché decir
que habían perdonado la deuda al saltimbanqui a
cambio de una comida. Reían y eran felices. Juntos
formaban La Sociedad de la Alegría. Me
uní a ellos, y una sonrisa nueva anidó
entre mis ramas centenarias.
José J. Gómez Palacios, sdb

nota
1832. Juan Bosco, estudiante en Chieri, acepta el desafío de un
saltimbanqui profesional. Le vencerá en todas las pruebas, incluida la ascensión a la copa de un olmo. El saltimbanqui perderá todas las apuestas. Perdonarán la deuda al charlatán de
feria a cambio de una comida para La Sociedad de la Alegría en la fonda El Muletto. (M.O. 1ª Década. nº 12).
Boletín Salesiano septiembre 2020

•9

Mundo Salesiano

PROYECTOS EDUCATIVOS
DE CENTROS SALESIANOS PREMIADOS

E

s habitual la participación
de los Centros Salesianos
en certámenes convoca­
dos por entidades del entorno, o
propuestas de concursos naciona­
les e internacionales, y no es raro
el mes en el que algunos de estos
proyectos salgan premiados.
Normalmente el reconocimien­
to viene de la mano de un buen
trabajo de equipo, un asesoramien­
to e implicación de los educado­
res y una dedicación por parte de
los jóvenes digna de los mejores
equipos de trabajo, son experien­
cias que, además de ofrecerles la
alegría de un premio, les ayudan
en su crecimiento.

Competencias
transversales
Tecnológicos, literarios, deporti­
vos, con enfoque social, etc… Des­
de Asturias hasta Tenerife, a lo lar­
go y ancho de la geografía española,
en los medios se constata la habi­
lidad de los protagonistas para ac­
ceder a los primeros puestos y de­
fender sus candidaturas con gran
solvencia.
Como botones de muestra, en
los últimos meses del curso: Sale­
sianos Avilés obtuvo el primer pre­
mio del concurso nacional Desafío STEAM organizado por la
Fun­da­ción Telefónica en torno a
pro­pues­tas bajo el lema “Desafía
al virus con STEAM”, con su riño­
nera inteligente “CSSA Wearable”.
Salesianos Úbeda con el proyecto
10

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

El equipo de Salesianos Úbeda presentando su proyecto:
“Adopta una estrella, investiga en astrofísica”.

“Adopta una estrella: Investiga en
Astrofísica”, premiado en el Concurso Internacional Ciencia en Acción, donde también obtuvo pre­
mio el centro Salesianos de Alcalá
de Guadaira de la mano del pro­
fesor Víctor Garzón en la sección
de materiales didácticos con el jue­
go “Misterio en la abadía”, con el
que se enseña genética mendelia­
na con formato de “escape room”.
Arte y Ciencia se unían en el pre­
mio obtenido por alumnos de 3º
de ESO de Salesianos Sabadell con
el proyecto “Memorias de un Mu­
seo”. La idea del certamen: pro­
mover el interés de la ciencia a tra­
vés del Arte.
En lo deportivo, el premio “Ba­
lón de Oro” al Club Deportivo
Salesianos Tenerife por ser un re­
ferente y modelo educativo de con­
vi­ven­cia, porque garantiza que los
campos de fútbol sean espacios
educativos de vida y convivencia,
entornos protectores para la infan­
cia y adolescencia. Y el reconoci­

miento a la Escuela de Educación
Ambiental Bosco de Salesianos
Godelleta en Valencia por educar
a centenares de estudiantes en me­
todología activa y participativa en
el cuidado del medio ambiente, o
el premio del Centro Don Bosco
de León con su proyecto “indus­
tria comprometida con el medio
ambiente”.

Implicación sin condiciones
Para los educadores implicados en
estas iniciativas de premio, tanto
en la enseñanza reglada como en
espacios no formales, la recom­
pensa no viene de la mano del pre­
mio, sino, más bien, de la respues­
ta de los jóvenes destinatarios que
descubren vocaciones científicas
escondidas, aprenden desde la in­
novación, el trabajo de equipo y la
presentación en sociedad de sus
habilidades. Para los jóvenes, el
premio es doble, porque aprenden
de forma flexible y participativa.
Marian Serrano

ALLARIZ SIEMPRE SERÁ SALESIANO
ALLARIZ (OURENSE) En el curso
2020-2021, que comienza en este
mes de septiembre, la comunidad
salesiana de Allariz cierra sus puer­
tas. Concluye una relación entre los
Salesianos y la localidad gallega que
se remonta a los años 20 del pasado
siglo, cuando los Hijos de Don Bos­
co llegaron para abrir una escuela
gratuita. Esta decisión se enmarca
en el proceso de reorganización de
las presencias salesianas de la Ins­
pectoría Santiago el Mayor.

El inspector, Fernando García, co­
municó esta decisión a la comuni­
dad salesiana, al Obispado y al
Ayuntamiento. A partir de septiem­
bre, la comunidad salesiana se tras­
ladará a la comunidad de Ourense.
Desde allí, se atenderá la Unidad
pastoral de Xunqueira y los grupos
de la Familia Salesiana. La Federa­
ción de Centros Juveniles Don Bos­
co de Galicia se hará cargo del al­
bergue.

PRESENTACIÓN DE LOS NUEVOS
DIRECTORES DE COMUNIDADES SALESIANAS
MADRID Desde que los Provincia­
les de las Inspectorías de Santiago
el Mayor (SSM) y María Auxiliado­
ra (SMX), Fernando García y Ángel
Asurmendi respectivamente, hicie­
ran oficial el listado de nuevos di­
rectores de las casas salesianas y las
renovaciones del cargo para el próxi­
mo curso 2020-2021, desde junio
hasta este mes de septiembre se vie­
nen oficiando las celebraciones para
las tomas de posesión en las diferen­
tes comunidades salesianas.
En estos meses, en la Inspectoría
Santiago el Mayor han sido dieci­
séis salesianos los que han tomado
posesión de su nuevo cargo y ocho
los que han renovado por un segun­

do trienio su tarea de director. Obras
salesianas como Alcalá de Henares,
Lugo, Cambados, Puertollano o Gua­
dalajara, entre otras, han recibido a
su nuevo director en actos sencillos,
pero cargados de sentimiento.
En la Inspectoría de María Auxilia­
dora son siete los salesianos que han
tomado posesión de sus nuevos car­
gos de directores; ocho más han re­
novado por un tercer trienio y otros
siete salesianos han renovado el car­
go por un segundo trienio. Barcelo­
na-Martí Codolar, Gra­na­da-Virgen
de las Nieves, Se­villa-Triana o Utre­
ra fueron algunas de las casas sale­
sianas que están recibiendo a su nue­
vo director de comunidad.

El salesiano Miguel Montes en su toma de posesión como nuevo director en la
comunidad salesiana de San José del Valle de la Inspectoría de María Auxiliadora.

NOMBRES PROPIOS
Koldo Gutiérrez El 23 de junio, festi­
vidad de San José Cafasso, se llevó
a cabo la presentación de Koldo Gu­
tiérrez como nuevo director del Teo­
logado de Madrid. En la celebración,
el inspector de SSM, Fernando Gar­
cía, animó a Koldo a imitar la figu­
ra de Don Cafasso, formador de sa­
cerdotes en Turín y acompañante
espiritual de Don Bosco. Agradeció
el trabajo de Cándido Orduna, el ac­
tual director. Koldo manifestó que
asumía este servicio con ilusión, con
el ejemplo presente siempre de San
José Cafasso.
“Somos la rebelión” El Proyecto Re­
conoce, impulsado por la Confede­
ración Don Bosco con Scouts de Es­
paña y Didania, y el apoyo del
Insti­tuto de la Juventud (Injuve), pu­
blicó la campaña “Somos la rebe­
lión” para destacar las habilidades
de los jóvenes frente a las máquinas.
Este proyecto, basado en una aven­
tura interactiva, ofrece al jugador
avanzar en la historia a través de la
selección de decisiones, retando a la
población joven a descubrir cuáles
son sus habilidades. Las experien­
cias de voluntariado y la educación
no formal pueden ser una oportuni­
dad para en­con­trar un trabajo.
Yaundé (Camerún) A través de las
aportaciones económicas que mu­
chos benefactores están realizando
a la ONGD Salesiana Bosco Global
de la Inspectoría María Auxiliado­
ra, está muy cerca de ver la luz (se
prevé en octubre de este año) el nue­
vo edificio de la escuela de secun­
daria de Salesianos en el barrio de
Mimboman, en Yaundé, capital de
Camerún. La edificación constará
de 12 aulas equipadas que acogerán
a más de 500 estudiantes, garanti­
zándoles una educación de calidad.
Boletín Salesiano septiembre 2020

• 11

Mundo Salesiano

LOS REYES VISITARON EL CENTRO SOCIAL
DON BOSCO DEL POLÍGONO SUR
SEVILLA Sus Majestades los Reyes
de España visitaron el 29 de junio
la presencia salesiana en la barria­
da del Polígono Sur de Sevilla en la
gira autonómica realizada tras el pe­
riodo del estado de alarma por el co­
ronavirus.
Felipe VI y doña Letizia acudieron
al Centro Social Don Bosco perte­
neciente a la Fundación Don Bosco
y la comunidad salesiana de Jesús
Obrero. En el tiempo de estancia,
los Reyes conocieron la realidad so­
cial de este centro salesiano.

La visita se dividió en tres etapas,
según el camino en la inserción so­
ciolaboral que los jóvenes del barrio
siguen en esta entidad. La primera
fue la Escuela Prelaboral, en el mar­
co de la Escuela de Segunda Opor­
tunidad, en la que los jóvenes que
abandonan la educación reglada, sin
contar con la capacitación o la edad
para insertarse laboralmente, ad­
quieren hábitos y habilidades con
acciones formativas de carácter
pre-ocupacional. Por ejemplo, co­
nocimientos básicos en electricidad,

carpintería o fontanería. En este pro­
ceso, es importante que sean cons­
cientes que, a pesar de un fracaso
escolar, pueden alcanzar sus sueños
y regresar a la educación o insertar­
se laboralmente.
La segunda realidad visitada por
los Reyes fue un grupo de jóvenes
formándose en hostelería, antesala
a las prácticas no laborales y puer­
ta de acceso a un posible puesto de
trabajo. Don Felipe y doña Letizia
se interesaron por este aprendizaje
de los jóvenes charlando con ellos.
La visita concluyó conociendo la rea­
lidad de la Empresa Social “Occhie­
na”, central de moda ética, que la
Fundación Don Bosco tiene en el
centro y que trabaja para la incor­
poración de personas en situación
de vulnerabilidad –especialmente
mujeres– a los procesos de produc­
ción, creando empleo y sensibilizan­
do a profesionales y empresas a tra­
bajar dentro de los parámetros de la
moda ética. Los Reyes recibieron
unas mascarillas sanitarias perso­
nalizadas y confeccionadas allí con
el escudo real.

Casa de S. M. el Rey

PLATAFORMAS SOCIALES SALESIANAS ATIENDEN
A MÁS DE 1000 REFUGIADOS EN ESPAÑA
MADRID En junio se celebró el Día
Internacional de las Personas Refu­
giadas. En nuestro país, las entida­
des salesianas atienden a más de 1000
personas solicitantes de protección
internacional o refugiadas, el doble
que el año pasado, a través de recur­
sos residenciales de protección inter­
nacional, programas de inserción so­
12

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

ciolaboral, aprendizaje de la lengua
y acogida. Principalmente se acom­
paña a niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, muchos no acompañados.
A lo largo del año se ha desarrolla­
do, también, la campaña “Tu voz es
también refugio”, esta vez para poner
el foco en la situación de incertidum­
bre que viven en España las personas

solicitantes de protección internacio­
nal y que ha empeorado con la situa­
ción de crisis sanitaria y social. Con
esta campaña se pretende defender y
exigir que se cumplan los Derechos
Humanos, así como frenar los bulos
y las mentiras que dañan cada día a
las personas solicitantes de protec­
ción internacional y refugiados.

EJERCICIOS
ESPIRITUALES DE LA
FAMILIA SALESIANA
BUENAFUENTE DEL SISTAL (GUADALAJARA) Organizados por los Sale­
sianos Cooperadores de la Región Ibé­
rica, a primeros del mes de julio se
llevaron a cabo los Ejercicios Espiri­
tuales de la Familia Salesiana, prime­
ra actividad presencial que la Asocia­
ción organizaba tras el con­fi­na­miento.
En ellos, participaron 12 personas: 6
Salesianos Cooperadores, 4 Salesia­
nos y una Salesiana. Acompañados
por el salesiano sacerdote Jordi de la
Torre, reflexionaron en torno a las car­
tas del apóstol San Pedro, con diez
momentos de tiempo interior.

Raúl Fernández

PATROCINIO AL
«PROYECTO
BUZZETTI 2020»

Familia
Salesiana

150 AÑOS DE
LOS ANTIGUOS ALUMNOS
DE DON BOSCO

El 24 de junio pasado los Antiguos
Alumnos de Don Bosco cumplieron
150 años y recordaron el primer
momento en el que un grupo de
antiguos oratorianos se reunieron
para celebrar la onomástica de Don
Bosco y le llevaron un pequeño regalo.

Mientras Don Bosco vivió, este momento lo repiten hasta 1877. Desde
esa fecha, se continuó en cada asociación, casa salesiana, en la figura
del Rector Mayor, hasta convertirse
en el Día Mundial del Antiguo Alumno de Don Bosco.

Con este acontecimiento, percibimos
dos elementos significativos que hacen al acontecimiento tan especial
para la Familia Salesiana. Se trata de
un nacimiento espontáneo. No tenemos un fundador oficial, que fija una
fecha y la forma de trabajar. Nace a
partir de la gratitud, del reconocimiento al sacerdote que se desvivió
por ellos y lo sienten en el corazón. Y
son varios antiguos oratorianos que,
superado el momento difícil, trabajan, son útiles a la sociedad de su
tiempo, y con sus primeros ingresos,
deciden hacerle un regalo.

En este 2020, nuestro año jubilar,
los actos celebrativos fueron a nivel
local o regional, no multitudinarios,
a consecuencia de la pandemia. Se
tuvo que postergar a otro momento
el Eurobosco 2020, que tenía por
fecha del 25 al 28 de junio en Valdocco.
Este año jubilar nos impulsa a revisar nuestra organización, los objetivos que se plantearon en el último
Capítulo General, preguntándonos:
¿Qué Antiguos Alumnos para los jóvenes, la sociedad o la Familia Salesiana de hoy?
Fernando Núñez Arce

CÓRDOBA El Cabildo Catedral de
Córdoba patrocinará el “Proyecto
Buzzetti 2020”. Aportará 90.000 €,
que serán destinados al sostenimien­
to de los pisos de autonomía ‘María
Auxiliadora’ y ‘César Fernández’ y el
apoyo al Proyecto de acompañamien­
to de jóvenes que la Fundación Don
Bosco gestiona en la ciudad.
Además, estos pisos forman parte
de un proyecto complejo que abarca
ámbitos como la autonomía perso­
nal, la inserción social o la formación
destinada a la ocupación laboral.
Boletín Salesiano septiembre 2020

• 13

Mundo Salesiano

MISIONES SALESIANAS
PUBLICÓ SU MEMORIA 2019
MADRID La entidad salesiana invir­
tió en 2019 cerca de 7 millones de
Euros en educación y formación en
sus proyectos en más de 130 países.
En 2019 se realizaron 466 proyec­
tos de los que se beneficiaron 487.011
personas en 68 países, de los más de
130 en los que trabaja Misiones Sa­
lesianas. José Antonio San Martín,
en la presentación de la Memoria
2019 a mediados de julio, valoró la
importancia de la acción de los do­
nantes, la entrega de los misioneros
y el trabajo del personal.

Para sacar adelante los proyectos,
cuentan con más de 26.000 socios y
superan los 38.000 donantes. De los
más de 15 millones de euros en in­
gresos, cerca de 7 millones se desti­
naron a proyectos de educación y
juventud en países en vías de desa­
rrollo. El resto de los ingresos se ma­
terializó en acciones de protección
de la infancia y juventud, de pasto­
ral, ayuda de emergencia y atención
humanitaria, salud, agua, alimenta­
ción, mantenimiento de los centros,
apoyo al empleo y otras infraestruc­
turas sociales.

PROPUESTAS DE RECONSTRUCCIÓN
SOCIAL DESPUÉS DEL CORONAVIRUS
MADRID El coordinador general de
Pinardi –federación de Plataformas
Sociales Salesianas de la Comunidad
de Madrid–, Javier Doval, presentó
una veintena de propuestas para la
recuperación e impulso de la activi­
dad económica y social de la Comu­
nidad de Madrid ante la Comisión
de Estudio encarga de esta gestión
el 17 de julio en la Asamblea de Ma­
drid. El parlamento autonómico in­
vitó a expertos y organizaciones so­
ciales para participar en la comisión.
14

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

Entre las diversas propuestas, Pinar­
di se centró en cinco ejes: políticas
sociales de protección (como la crea­
ción de un fondo de ayudas de emer­
gencia), alianzas e innovación (alian­
za entre educación reglada y no
formal); apoyo a la alfabetización di­
gital y facilitar el equipamiento tec­
nológico; atención preferente a la in­
fancia y adolescencia (con itinerarios
personalizados en la educación); o
un plan de choque por el empleo jo­
ven con varias iniciativas.

TRABAJANDO
POR UNA SOCIEDAD
EN VALORES

VALENCIA El colegio salesiano San
Juan Bosco, que el pasado curso re­
cibió el preciado galardón en la ca­
tegoría de “sociales” de los Premios
Ciudadanos “Una sociedad en valo­
res”, como reconocimiento a la ex­
celente labor realizada por toda la
comunidad educativa que fomenta
una educación integral a través de
la excelencia inclusiva para todos,
inicia este curso, como otros Centros
salesianos de España, enfocado en
la consecución de dicha excelencia
inclusiva. Un objetivo consolidado
mediante sus innovaciones pedagó­
gicas a través del juego, teatro, mú­
sica, deporte, audiovisuales o educa­
ción en el tiempo libre.
Este reconocimiento, que portan em­
presas como Ferrovial, Accenture o
Procter & Gamble, el ayuntamiento
de Vigo o Santa Cruz de Tenerife, sir­
ve hoy como ejemplo y estímulo para
trabajar, más si cabe, en conseguir
que el deseo de Don Bosco sea una
realidad gracias a una casa salesia­
na que forma “Buenos cristianos y
honrados ciudadanos”.

LA REUNIÓN DE VERANO DEL CONSEJO GENERAL
FINALIZÓ MARCADA POR LA EMERGENCIA HUMANITARIA
ROMA El Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, quiso agradecer
a su Consejo General el gran esfuer­
zo que estos hicieron para llevar a
cabo las sesiones plenarias de vera­
no durante varias semanas del mes
de junio y julio. Un tiempo marcado
por las dificultades de encuentro a
causa de la pandemia del coronavi­
rus en el mundo.
Como manifestó don Ángel “du­
rante este tiempo se realizaron en­
cuentros con los consejeros de ma­
nera presencial en Roma y otros en
diversas partes del mundo”. Cuatro
de los nuevos consejeros no pudie­
ron viajar y tuvieron que amoldar­
se a los horarios de las reuniones,
habitualmente diarias de 12 a 14 de
la tarde, según en la parte del mun­
do en la que residían. Estos fueron
los casos de Gabriel Romero, con­
sejero de la Región América Cono
Sur; de Giuseppe Nguyen Thinh
Phuo, de la región del Asia Este-Ocea­
nía; de Hugo Orozco Sánchez, con­
sejero de la Región Interamericana,
o de Gildásio Mendes dos Santos,
consejero general para la Comuni­
cación Social.

Durante una de las ‘buenas noches’,
el Rector Mayor aportó varios datos
surgidos de las 46 reuniones que
hubo desde el CG28: se nombraron
12 inspectores, 133 consejeros ins­
pectoriales, 258 directores, 19 maes­
tros de novicios o se erigieron 3 nue­
vas casas salesianas. Dio “las gracias
a cada uno de los salesianos”, con­

sejeros, comunidades y a todos los
que hicieron posible la ayuda en mu­
chas partes del mundo durante este
tiempo de emergencia humanitaria.
Muy especialmente, agradeció al Di­
casterio de Misiones con sus proyec­
tos que salvan vidas, acompañando
“a los más pobres en este momento
crucial de la historia”.

ANS

NUEVA APLICACIÓN DE MÓVIL
PARA LA ORACIÓN DIARIA DE LOS SALESIANOS
ROMA Don Ivo Coelho, consejero
general para la Formación, anun­
ció la creación de una nueva apli­
cación para móvil, en la que los Sa­
lesianos pueden consultar todas las
oraciones que rezan a lo largo del
día, en tiempos especiales semana­
les y mensuales, y durante los tiem­
pos litúrgicos.

Esta App está disponible ya para
IOS y Android en ocho idiomas: fran­
cés, inglés británico, inglés america­
no, italiano, polaco, portugués, espa­
ñol y español latino. En poco tiem­po,
estará también disponible en portu­
gués brasileño.
Este proyecto incluye además una
nueva edición del “Propio Salesiano”

– Misal, Leccionario y Liturgia de
las Horas. Estos textos se incorpora­
rán a la App en distintos idiomas y
estarán disponibles
even­tual­mente tan­
to en esta nueva
aplicación de mó­
vil, como en la web:
www.sdb.org.
Boletín Salesiano septiembre 2020

• 15

Mundo Salesiano

DAR DE COMER A 60.000 PERSONAS,
TODO UN RETO
MINGA GUAZÚ (PARAGUAY) Ese
es el objetivo que tiene la comuni­
dad salesiana de Minga Guazú,
municipio situado en el departa­
mento Alto Paraná de Paraguay,
coordinando el trabajo logístico
del Comité de Emergencia del dis­
trito ante la crisis sanitaria y ali­
mentaria que el coronavirus ha
producido en los últimos meses.
Más de 60.000 personas han reci­
bido esta ayuda.
La sede del Comité de Emergen­
cia funcionó, en un primer momen­
to, en la misma comunidad sale­
siana. Desde allí se distribuyeron
a diario los kits de alimentos. Sin
embargo, a medida que la organi­

zación fue creciendo, también au­
mentaron las necesidades. Por ello,
se optó por trasladar la sede al Co­
legio Técnico María Auxiliadora,
donde funciona actualmente.
El comité distribuye los produc­
tos básicos a casi 400 ollas popu­
lares del distrito. “Contamos con
el apoyo de la Municipalidad y la
Gobernación. La presencia de la
pastoral juvenil de la obra salesia­
na es fundamental”, en palabras
de Sergio Maciel, salesiano y coor­
dinador del comité. La colabora­
ción de muchas personas, asocia­
ciones e instituciones con sus
recursos hace posible este proce­
so solidario.

FRANCISCO VISITA LA ESCUELA
DE VERANO ORGANIZADA POR
SALESIANOS EN EL VATICANO
EL VATICANO El pasado 20 de ju­
lio el papa Francisco, por sorpre­
sa, visitó a cerca de 100 niños y
jóve­nes y 22 animadores que par­
ti­ci­paban en la Escuela de verano,
organizada y animada por los Sa­
lesianos en El Vaticano. Los parti­
cipantes son hijos de los emplea­
dos que trabajan en la Santa Sede.

Durante la visita, el Papa se sentó
entre ellos y “los animó a hacer nue­
vos amigos”. “La gente que sólo
sabe divertirse por sí misma es
egoísta; para divertirse hay que es­
tar juntos, con amigos”. Antes de
marcharse, Francisco se hizo una
foto de grupo.

Lo que ahora se ve
Seguimos mirando a los ojos a la pandemia, afrontando nuevas situaciones, a
veces complicadas. Andamos entre fases
y desfase, entre brotes y rebrotes, intentando doblegar el miedo y la desgracia.
Y es ahora cuando la sociedad pone sus
ojos asustados en unas realidades que ya
estaban allí y que nunca solíamos mirar
con sinceridad.
Ahora se va descubriendo que existen los
ancianos, que en algunas residencias –no
en todas, por supuesto– son aparcados
desde el olvido en condiciones poco saludables; jóvenes, que desde hace años y en
medio de una sociedad permisiva hasta
las trancas, han hecho de botellón, noche
y supuestas fiestas una provocación a la
salud y la amistad; un turismo deleznable
que llega a nuestro país, animado por una
publicidad que garantiza el exceso, para
burlarse de la dignidad con alcohol, drogas
y estulticia mientras esto se pague; temporeros, que acuden a millares desde
hace años para hacer un trabajo que nadie
quiere hacer y se ven con frecuencia obligados a dormir hacinados en locales insalubres o en las calles de las ciudades; inmigrantes ilegales, que son recluidos en
los CIES y se afanan por escapar del horror
del hambre. También de pateras y llegadas
masivas de personas africanas que buscan refugio y dignidad.
Y es que algunos de los brotes con los que
nos castiga el coronavirus parece que
tienen su entrada a través de estos colectivos. Hay quien les culpabiliza, pero siempre han estado ahí, aunque no les quisiéramos ver. Han salido a la luz ahora.
Que gran cosa sería que, dentro de unos
meses, podamos mirarlos desde el respeto
absoluto sabiendo que todos somos igualmente dignos e igualmente vulnerables.
Josan Montull, sdb

16

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL “Christus vivit”
@jotallorente

2020
CARTA DEL PAPA FRANCISCO
A LOS JÓVENES

LA IGLESIA
DEBE RENOVAR
LA PASTORAL
DE JUVENTUD (1)
El capítulo séptimo de la Exhortación apostólica Christus
vivit es el que ocupa mayor
número de páginas, y justifica que le dediquemos el Tema
central de nuestro Boletín
Salesiano en los meses de
septiembre y octubre.
El papa Francisco introduce
este capítulo tan importante
de este modo: «La pastoral
de juventud que solemos llevar a la práctica se ha visto
afectada por los cambios sociales y culturales. En nuestros programas pastorales,
con frecuencia los jóvenes
no encuentran respuesta a
sus inquietudes, necesidades, problemas y heridas. La
proliferación y el crecimiento de asociaciones y movimientos generalmente vinculados a la juventud pueden
ser interpretados como obra
del Espíritu Santo, que constantemente nos muestra nuevos caminos» (CV 202).
Boletín Salesiano septiembre 2020

• 17

“Christus vivit” TEMA CENTRAL

Urge una pastoral de carácter sinodal
• «Quiero destacar que los mismos jóvenes son agentes de

pastoral de juventud. Ciertamente, necesitan ser ayudados y guiados; sin embargo, a la vez deben sentirse libres
para descubrir nuevos caminos, con creatividad y audacia. Me interesa ayudar a los jóvenes a poner en juego su
astucia, su ingenio y sus conocimientos para que puedan
salir al paso de las cuestiones y preocupaciones de otros
jóvenes, utilizando su propio lenguaje» (CV 203).

• «Los jóvenes nos hacen ver la necesidad de descubrir nue-

vos estilos y nuevas estrategias. La pastoral de juventud necesita ser más flexible: invitando a los jóvenes a eventos o
encuentros que ofrezcan nuevas oportunidades, no solo
para la formación, sino también para la conversación, la ce-

Dos grandes líneas de acción
• «En primer lugar, deseo destacar que hoy la acción pasto-

ral en clave juvenil implica tener en cuenta dos grandes
líneas de acción. La primera es la búsqueda, es decir, el
modo en que atraemos a nuevos jóvenes a vivir una experiencia con Cristo Jesús. La segunda es el crecimiento,
es decir, el modo en que ayudamos a los que ya han vivido esta experiencia para que consigan madurar y progresar» (CV 209).

18

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

lebración, el canto, la escucha de testimonios y la experiencia de compartir en encuentro con el Dios vivo» (CV 204).

• «En primer lugar, hoy la pastoral de juventud debe tener un

carácter claramente sinodal. Sinodalidad significa ‘caminar juntos’, lo cual implica valorar los carismas que el Espíritu concede según la vocación y el rol de cada uno de
los miembros de la Iglesia, mediante un proceso de corresponsabilidad. Nadie debería ser excluido y nadie debería autoexcluirse» (CV 206).

• «Aprendiendo unos de otros, entre todos seremos capaces
de reflejar mejor esa maravillosa y poliédrica realidad que
la Iglesia de Jesucristo siempre debería ser» (CV 207).

• «Con respecto a la búsqueda, confío en la capacidad de

los jóvenes para descubrir iniciativas y propuestas atractivas que faciliten el encuentro y la relación entre ellos
mismos. Lo más importante es que cada joven se atreva
a sembrar el primer anuncio en esa tierra fértil que es el
corazón de otro joven» (CV 210).

• «En cuanto al crecimiento, quiero hacer una advertencia

muy importante. Más que obsesionarnos por la transmisión de un cúmulo de conocimientos doctrinales, primero
tratemos de suscitar y arraigar las grandes experiencias
que sostienen la vida cristiana» (CV 212).

TEMA CENTRAL “Christus vivit”

Ambientes adecuados

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

• «Todas las instituciones de la Iglesia

deben estar debidamente equipadas para acoger cordialmente a los
jóvenes, porque muchos tienen una
auténtica sensación de orfandad. Si
los jóvenes han de crecer en un
mundo en cenizas, les va a ser muy
difícil mantener viva la llama de sus
sueños y sus proyectos. Si crecen
en un desierto vacío de sentido,
¿dónde van a dar cauce a su deseo
de dedicar sus vidas a sembrar»
(CV 216).

• «En una palabra, crear un ‘hogar’ es

crear una ‘familia. Crear un hogar
es permitir que la profecía tome cuerpo y haga que nuestras horas y días sean menos fríos, menos indiferentes y
anónimos. Crear un hogar es tejer lazos con simples gestos cotidianos que están al alcance de todos» (CV 217).

• «Nuestras instituciones deberían ofrecer a los jóvenes unos
lugares que ellos puedan considerar como propios, donde puedan entrar y salir con libertad, donde se sientan en

casa y se encuentren con otros jóvenes, tanto en los momentos de sufrimiento o de frustración como en los de
alegría y celebración.

• En estos ambientes también puede tener lugar el contac-

to ‘persona a persona’ indispensable para la transmisión
del mensaje del Evangelio, una acción de la que ningún
recurso o proyecto pastoral puede prescindir» (CV 218).

Pastoral de juventud en los centros educativos
• «La escuela es una buena plataforma para acercarse a los

niños y a los jóvenes. Es un lugar privilegiado para la promoción de la persona; por ello, la comunidad cristiana le
ha dedicado gran atención, tanto formando a docentes y
directivos, como instituyendo escuelas propias, de todo
tipo y grado. Una de las alegrías más grandes para un
educador es observar cómo un joven se convierte en una
persona fuerte y bien integrada, un líder y alguien capaz
de dar» (CV 221).

• «Las escuelas católicas siguen siendo esenciales como es-

pacio de evangelización de los jóvenes. Es importante tener en cuenta algunos criterios inspiradores propuestos

en Veritatis Gaudium, en vista a la renovación y la revitalización de la acción misionera por parte de las escuelas
y las universidades» (CV 222).

• «Además, no podemos separar la formación espiritual de

la formación cultural. La Iglesia siempre ha querido ofrecer a los jóvenes la mejor formación posible. Ahora no
debe renunciar a hacerlo, porque los jóvenes tienen derecho a ella. Este es nuestro gran desafío: responder a los
anuncios paralizantes del consumismo cultural con firmes
opciones bien diseñadas y firmes, con investigación, conocimiento y acción compartida» (CV 223).

Boletín Salesiano septiembre 2020

• 19

“Christus vivit” TEMA CENTRAL

Invitación a la reflexión y al debate:
• «En el Sínodo se han hecho muchas propuestas orien­

tadas a renovar la pastoral de juventud y a liberarla
de criterios y prácticas que hoy ya no son eficaces,
precisamente porque no favorecen el diálogo con la
actual cultura juvenil» (CV 208). ¿Cuáles son las actividades pastorales que más me gustan y me ayudan a crecer en la fe? ¿Cuáles debería renovar o suprimir? ¿En qué
nuevas iniciativas debería participar? ¿Qué experiencias
he vivido en este campo? Si formo parte de un grupo de
amigos abierto al encuentro con otros, ¿qué ideas creativas puedo aportar al grupo?

• «Todas las instituciones de la Iglesia deben estar debidamente equipadas para acoger cordialmente a los
jóvenes, porque muchos de ellos tienen una auténtica sensación de orfandad» (CV 216). ¿Conozco instituciones que son verdaderamente espacios de acogida o

20

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

que están en un serio proceso de renovación? ¿Qué tipo
de ayuda necesitan las instituciones que no se plantean
ningún tipo de conversión? ¿Qué futuro les espera?

• «La escuela es un lugar privilegiado para la promoción

de la persona; por ello, la comunidad cristiana le ha
dedicado gran atención, tanto formando docentes y
directivos, como instituyendo escuelas propias, de
todo tipo y grado» (CV 221). ¿Cuál es mi experiencia en
el ámbito escolar? ¿Qué aspectos positivos puedo
subrayar? ¿De qué modo los centros escolares están respondiendo a los nuevos retos en el campo de la educación? ¿Se lo han tomado en serio? ¿Qué
opinión tengo de las escuelas católicas
que conozco? ¿Cómo preparan su
futuro?
Francesc Riu, sdb

Jóvenes vidas vocacionadas

HENAR MARTÍN:

“Este verano excepcional ha sido un regalo de Dios”

H

enar se define a sí misma como una mujer
atenta, alegre y cercana. Natural de Segovia,
realizó estudios de informática, aunque afirma sin dudar que “en realidad me identifico más con
todo lo que ha venido después, vinculado al trabajo
con jóvenes”.
Su relación con los Salesianos comenzó cuando
quiso preparar su Confirmación: “Yo fui a apuntarme a los grupos de la parroquia de Arévalo, pero aquel
día el despacho parroquial estaba cerrado. Así que
me acerqué a los Salesianos... y hasta hoy”.
Desde entonces, esta joven de 25 años está vinculada en cuerpo y alma a la Casa Salesiana de la capital de La Moraña; es animadora del CJ BoscoArévalo y educadora en la Residencia del Colegio San Juan
Bosco. Este verano, después del prescriptivo curso de
formación, tenía previsto vivir la experiencia del Voluntariado Misionero Salesiano: “Quería salir de mi
zona de confort, vivir otra experiencia distinta dentro
del ambiente salesiano, conocer cómo vive su fe la
gente de otros países. Quería profundizar en mi vocación y en mi misión, haciendo más auténtica mi
entrega a los demás”.

Henar, junto a dos niños participantes
en el Verano Urbano del CJ BoscoArévalo.

La pandemia obligó a posponer estos planes: “La
noticia de la suspensión fue un mazazo, aunque sigo
dando gracias a Dios por los fines de semana de formación que pude disfrutar con otros voluntarios”.
Henar había sido destinada a Ciudad Juárez, en México, donde iba a colaborar pastoralmente con los Salesianos en julio y agosto: “Una experiencia que tanto deseaba se vino abajo en un momento… pero estoy
segura de que pronto llegará de nuevo la oportunidad de vivirla, y con más ganas si cabe”.

veranos urbanos que, en estos meses estivales, se han
organizado en nuestras Casas salesianas. “Lo que propusimos aquí en Arévalo era territorio inexplorado
para nuestro equipo de animadores, pero, después de
lo sucedido en el último trimestre del curso, sentíamos la necesidad de ofrecer una alternativa a los niños y jóvenes de nuestra Casa. No ha sido un verano
comprometido en la distancia, como yo tenía previsto, pero hoy puedo decir que este verano excepcional
ha sido un regalo de Dios”.

Lejos de bajar los brazos y dar el verano pastoral
por perdido, Henar y el resto de animadores del Centro Juvenil se lanzaron a programar un verano alternativo que aliviase las sufridas semanas de confinamiento. Es un botón de muestra de los muchos

Henar, gracias por hacernos ver que,
cerca o lejos, siempre hemos de estar
dispuestos a desgastarnos en el servicio a los demás.
Xabier Camino Sáez, sdb
Delegado de Pastoral Juvenil SSM

Boletín Salesiano septiembre 2020

• 21

Iglesia en salida

Una actividad de jesuitas. La imagen no se ha repetido este verano. (Imagen de archivo)

LAS ENTIDADES ECLESIALES
REINVENTAN EL VERANO PASTORAL

E

l verano no ha conseguido del todo aportar la
serenidad y tranquilidad
que le es propia, pero no por ello
ha dejado de ser un momento de
especial intensidad pastoral. Diócesis, congregaciones y movimientos se han movilizado y han
tirado de creatividad para reinventarse y no dejar de ser una
ayuda esperanzada a partir de un
sinfín de propuestas. Y es que no
todo son campamentos. Por ejemplo, los jesuitas han retomado su
oferta de Ejercicios Espirituales,
no sin cierto miedo.
La primera tanda en toda España se celebró del 1 al 10 de junio en Salamanca. Tras esta primera experiencia satisfactoria,
22

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

han puesto en marcha un plan
que han llamado “A solas con
Dios”, contando con ejercicios
presenciales y otros online. Este
verano se han organizado siete
turnos online de Ejercicios.
La Casa de Espiritualidad de
Santa María, en Galapagar (Madrid), regentada por la Institución Javeriana, ha abierto en julio, aunque con la mitad de
aforo. Para las javerianas “en este
tiempo de incertidumbre, desconcierto y sufrimiento, para muchas personas puede ser más necesario que en otros tiempos
tener la posibilidad de un espacio de silencio y oración que, sin
duda, nos ayudará a crecer en la

fe y, por tanto, como personas”.
Han ofrecido cuatro propuestas.
La Acción Católica General
(AGC) de Madrid ha organizado, por sexto año, las ‘Vacaciones Formativas Guardamar’ en
Alicante. Una semana de formación y descanso en la que se repasan temas bíblicos y teológicos en distintas sesiones. Este
año no han podido admitir niños como prevención sanitaria.
Los cursos, ejercicios, congresos
también han vuelto a la Universidad de la Mística de Ávila, aunque adaptados a la
nueva realidad.

Mateo González, sdb

DE UN VISTAZ
Los economatos se multiplican por cuatro A lo largo de este verano, la archidiócesis de Toledo ha completado el Proyecto
COR_IESU que agrupa la red de economatos
de Cáritas. Una respuesta de la Iglesia a la crisis del coronavirus para dignificar la entrega de
alimentos a las familias más necesitadas. De
los cuatro economatos que ya estaban en marcha se han puesto en marcha 14 más, beneficiando a un total de 35.000 personas en esta
red de economatos. El secretario general de
Cáritas Toledo, Javier García-Cabañas, ha destacado que se “cuida lo más posible la dignidad de las personas que están sufriendo”.
Sentido misionero en Murcia Las Hermanas Misioneras de la Sagrada Familia de
Rincón de Seca (Murcia) acogen en su casa,
desde antes del verano, a tres niños kenianos
y a sus madres. Las familias llegaron a España
a finales de enero para operar a los menores
de una cardiopatía congénita, gracias a la iniciativa de la ONG murciana Cirugía Solidaria. Al
ser sorprendidos por el confinamiento, las religiosas les han dado el acompañamiento necesario, ya que apenas podían comunicarse o
manejarse para preparar la comida o salir de
casa. Para las religiosas la experiencia ha sido
“muy enriquecedora”.

PUERTA SIEMPRE ABIERTA
El papa Francisco, en la Eucaristía diaria en Santa Marta, recordó el 7º aniversario de su viaje a Lampedusa en el centro del Mediterráneo, posición estratégica para la llegada de muchísimos seres humanos. El artista contemporáneo
Mimmo Pladino, mirando al mar, ha dejado como obra no una estatua o un monumento, sino una puerta siempre abierta, la Puerta de Europa. Abierta a África
y no es posible cerrarla. A Lampedusa hoy, siguen llegando y desembarcando
tantos hermanos y hermanas buscando un lugar seguro, un lugar donde la esperanza se haga realidad y a la pregunta: ¿Dónde está tu hermano?, siempre
haya alguien que responda y acoja.
Hace siete años el Papa mirando al Mediterráneo y dirigiéndose a toda la humanidad dijo: “La cultura del bienestar, que nos lleva a pensar en nosotros mismos, nos hace insensibles al grito de los otros, nos hace vivir en pompas de jabón, que son bonitas, pero no son nada, son la ilusión de lo fútil, de lo
provisional, que lleva a la indiferencia hacia los otros, o mejor, lleva a la globalización de la indiferencia. En este mundo de la globalización hemos caído en la
globalización de la indiferencia”.
En el aniversario de este viaje afirmaba: “El encuentro con el otro es también un
encuentro con Cristo. Nos lo dijo Él mismo. Es Él quien llama a nuestra puerta
hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo y encarcelado, pidiendo que lo encontremos y ayudemos, pidiendo poder
desembarcar”. ¿Podrán pasar por la puerta abierta?
María del Carmen Canales, fma

De Navarra a los católicos chinos La
Universidad de Navarra, a través de su Instituto Superior de Ciencias Religiosas, ha puesto en marcha un proyecto por el cual se traducirán y editarán en chino e inglés los 30
volúmenes de teología y filosofía de su colección de manuales. La iniciativa, que se desarrollará junto a la editorial de la universidad y
la editorial O Clarim de la diócesis de Macao,
para apoyar la formación cristiana de los más
de 12 millones de católicos de China. El primer número en ser traducido es el de ‘Introducción a la Teología’. En castellano, se han
vendido más de 20.000 ejemplares.
Boletín Salesiano septiembre 2020

• 23

VIVIR
la vida

HIJOS DE UN DIOS CREATIVO

B

asta contemplar la obra de Dios y una lectura sosegada del Génesis para sentirse privilegiados por la obra de un Dios creativo.
Un Dios que con amor infinito nos ha creado a su
imagen y semejanza rodeados de una naturaleza esplendorosa y en el que la diversidad de razas y culturas complementan al hombre y a la mujer. Obras
maestras fruto de su creación son los mares y las montañas, las especies, la fauna y la flora. De sus manos
nacieron también la luz, el amor, el cielo y las estrellas… Todo cuanto podemos contemplar y por lo que
deberíamos vivir en gratitud permanente.
Sí, somos hijos de un Dios creativo y, por ello, debemos dejar de ser personas grises para ser personas
de colores. La mediocridad es una forma sutil que se
nos presenta en formatos diversos disfrazada de egoísmo, comodidad, confort, insolidaridad… Por un mundo como el de hoy, muchos piensan que es mejor pasar desapercibido. Pero el cristiano está llamado a ser
una persona de color, una persona creativa.
Personas creativas son aquellas que deciden implicarse por un mundo mejor y más solidario, aquellas
que se atreven a cantar y escribir, que no temen el qué

dirán, que saludan en el ascensor, que comparten sus
sueños y emociones, que no tienen miedo al fracaso.
La Iglesia necesita hoy apóstoles de la creatividad que
recreen la Palabra, la pastoral, la música cristiana, la
liturgia… La juventud se escapa del templo a un ritmo incesante y, si no somos creativos, perderemos la
frescura del Evangelio. La Familia Salesiana necesita gente valiente que tome el testigo de Don Bosco,
otro de los grandes creativos de la historia. Nuestro
patrón fue un portentoso escritor (publicó unos cuarenta libros y numerosas cartas y documentos) siendo uno de los promotores de la imprenta, fue mago
e ilusionista, viajero por Europa, soñador de América Latina, amante de la música, creador del oratorio,
de casas de acogida y de la Familia Salesiana. Es obvio que lo único gris en Don Bosco era su perro.
Como dijo Edwin Land: “Un aspecto esencial de la
creatividad es no tener miedo de fracasar”. La creatividad es una habilidad que puedes aprender y cultivar. Para ser personas de color necesitamos luz a
nuestro alrededor. No te pongas limites, rodéate de
personas luminosas, sé agradecido y recuerda que somos “hijos de un Dios creativo”.
José Ramón Alcalá-Zamora y Pérez

24

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

SSCC

VIVIR
en familia

TIEMPO DE RE-ORDENAR

E

stamos en septiembre. Escribo esto en verano y espero que hayamos vivido casi tanto
tiempo de “nueva normalidad” como el que
vivimos en confinamiento. Los estudiantes iniciaron
sus vacaciones y ojalá estén volviendo a las aulas. Quizá todavía algunos de los adultos sigan teletrabajando, el uso de esas pantallas estará justificado y sería
bueno haber contado durante el verano con un espacio de trabajo propio, consiguiendo diferenciar bien
el tiempo laboral y el familiar.
El tercer trimestre del curso fue tan especial que
hizo saltar por los aires muchas normas que las familias contemplamos para el uso de las pantallas, las
que recomiendan los expertos en salud y educación.
Con niños y adolescentes, contar con un espacio común para el uso de pantallas. Imposible cuando la mayor parte de la familia teletrabaja o tele-estudia, fue
necesario habilitar espacios privados para una mejor
conexión con los profesores. ¿Se ha recuperado en el
verano esa buena costumbre de contar con un espacio común con los más pequeños?
Dejar los teléfonos fuera de la habitación para que la
noche sea un tiempo real de descanso. Sobre todo, en
adolescentes esta norma
ha sido muy complicada de cumplir, porque el
tiempo de socialización

se hacía a través de las pantallas, en horarios menos
controlados, con costumbres que quizá han llegado
para quedarse. El control parental es necesario en este
momento, lo mejor desde la confianza y el diálogo, pero
si es necesario usando la tecnología. El gran riesgo: que
los adolescentes estén accediendo a aplicaciones que
puedan dañar su salud tanto mental como física.
Según la Academia Americana de Pediatría, el tiempo de pantallas en niños son las siguientes: De 0 a 2
años: nada de pantallas; Entre 2 y 5: media hora al
día; de 7 a 12 años: una hora con un adulto delante y
nunca en horas de comidas; Ya para 12 hasta una
hora y media y mucho cuidado con las redes sociales; y más de 16 años, dos horas. Los dormitorios no
deben tener pantallas. Lo más importante es que estas no interfieran en la vida normal de los niños, el
tiempo en familia, el ejercicio o las horas de sueño.
El uso de internet, y por lo tanto de las pantallas,
se incrementó durante el confinamiento en un 60%.
Habitualmente todo exceso se paga, el de ahora ha
sido un exceso necesario que será importante corregir. Nos advierten de que han aumentado los casos
de adicción a redes y videojuegos. Las familias y educadores debemos estar atentos, recuperar costumbres y calidad de vida: adoptando lo bueno que ha
traído la pandemia y olvidándose de las concesiones
que ya no son necesarias en la nueva normalidad.
Marian Serrano

Para reflexionar
CUIDAR A DIOS
Como es Jesús, así es Dios
Jesús Rojano Martínez (2018),
EDITORIAL CCS, Madrid, 76 p.
Boletín Salesiano septiembre 2020

• 25

VIVIR
conectados

LO QUIERO RÁPIDO, LO QUIERO YA

E

sta semana he terminado de ver la tercera y
última temporada de “Mira lo que has hecho” de Berto Romero. Una excelente comedia para reírnos un poco en estos tiempos oscuros. En
el capítulo 4º, en un sueño sobre el futuro, Berto nos
coloca a sus nietos en un mundo apocalíptico en el
que los niños tienen muy poco tiempo para consumir
los datos de su conexión a internet. Lo hacen mediante lo que ellos llaman flashes. En la escena, los niños
se sientan delante de una pantalla en la se que van emitiendo destellos de luz a gran velocidad. A los pocos
segundos, uno de los niños dice “a estos flashes les falta ritmo” y, acto seguido, se apagan los datos. Medio
broma, medio en serio, Berto ha dado en el clavo de
lo que pasa con nuestros adolescentes a día de hoy.
Si uno echa un rápido vistazo a la breve historia de
las app en nuestras vidas se da cuenta de que la velocidad de recepción de datos es una de las claves fundamentales. Pero a esta clave hay que añadir otro factor, la rapidez con que consumimos las cosas “que
hay que ver”. Los niños se ponen nerviosos si tienen
que esperar más de 10 segundos a que cargue una página, pero si alguien no nos responde “inmediatamente” a nosotros nos pasa algo parecido. La rapidez se
ha convertido en la seña de identidad de internet.
26

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

La prueba la tenemos con el fenómeno TikTok que
tanto éxito ha tenido en este 2020. Un pequeño dato,
TikTok fue la aplicación más descargada en el mundo en enero de 2020 (104,7 millones). Para quien no
conozca TikTok aún, es una red que permite subir vídeos de pocos segundos con fondo musical, todo para
que parezca un videoclip. Uno se pone a ver la app
como si viera pequeños flashes de historias inconexas,
una detrás de otra.
Tras la era de Instagram, en la que la imagen tenía
un poder enorme, llega la época TikTok con trozos de
canciones, todas seguidas, sin sentido. Ante este panorama me pregunto: ¿cómo puedo decirle a un adolescente que pare un momento en su vida, se siente a
reflexionar, que haga silencio…? Todo lo que supere
los 60 segundos es un mundo para él. Nuestros adolescentes se están convirtiendo en la generación del
instante cerrado, es decir, sin espacio para la reflexión,
la generación del aquí y del ahora. Son incapaces de
ver una película de hora y media sin mirar su móvil
unas 10 veces, para ellos es más interesante los pequeños vídeos de internet que descubrir quién es el asesino. Luego les invitamos a misas de 40 minutos, ¡estamos locos! y encima queremos que vengan.
@jotallorente, sdb

VIVIR
desde dentro

LA GRAN ACCIÓN QUE ES LA ORACIÓN

S

i por algo doy gracias todos los días a Dios
es por el gran regalo de la oración. Por eso,
vivo agradecido por todas las personas que
me han enseñado a orar y me han demostrado con
su ejemplo la importancia que tiene la oración para
mi vida cristiana y para mi propio crecimiento como
persona. Por eso, admiro y aplaudo a todas las personas (madres y padres, abuelos y abuelas, maestras,
catequistas, profesores, animadores de tiempo libre...)
que cada día educan sin olvidar la importancia de enseñar a orar.
He tenido la suerte de conocer propuestas preciosas
de pedagogía de la oración en muchas casas salesianas, cada vez en más, en las que se ofrecen, de distintas maneras y con diferentes métodos, itinerarios de
espiritualidad que permiten experimentar el cultivo
de la vida interior y la escucha de la Palabra de Dios.
Son propuestas llenas de
creatividad, pedagogía y
frescura, adaptadas a cada
edad y desarrolladas en el
horario escolar o en la catequesis o en el centro juvenil.

Estoy convencido de que, si lo ponemos en marcha,
estamos contribuyendo de una manera importante
al desarrollo y al crecimiento personal de los destinatarios. El valor educativo de la oración cristiana es
impresionante. Basta con subrayar que, si se hace
una buena programación y se sigue una buena metodología, a través de la oración estaremos iniciando
a las personas en el valor del silencio, de la escucha,
del tiempo consciente, del cuerpo y su salud, de la
creatividad y el arte, de la lectura y la comprensión,
de la humildad y la entrega, de la relación con Dios
y del compromiso.
Todo esto se puede vivir en cada sesión, tal y como
yo lo he podido vivir, contemplando a niños y niñas,
adolescentes y jóvenes orando y aprendiendo a orar
junto a sus educadores.
Abel Domínguez, sdb

En este mes de septiembre, en el que programamos
tantas y tantas cosas, podríamos tomar el pulso a
nuestra vida de oración y
ver de qué manera podemos seguir aprendiendo a
orar y contribuir a que otras
personas aprendan a orar.
Podemos lanzarnos a iniciar un itinerario de pedagogía de la oración desde
nuestras posibilidades, encajado en nuestro horario
y en nuestras propuestas
educativas, en nuestra familia o en nuestro equipo
de trabajo.
Boletín Salesiano septiembre 2020

• 27

Plataformas Sociales Salesianas

ACOMPAÑAR A LAS FAMILIAS,
CERCANÍA Y PROFESIONALIDAD

H

oy tenemos actividad familiar. Madres,
padres, niños y niñas nos hemos juntado en el salón para distribuirnos por
las salas en distintas actividades. Alicia tiene
cuatro hijos y aún no ha decidido en qué actividad va a participar, aunque preparar un postre
para compartir parece una buena opción. En el
taller, después de toda la distribución se encuentra con las dos Anas, la educadora de su hija mediana y Ana la psicóloga. Las conoce por sus
nombres, porque es la característica de la relación cercana que tiene con ellas: el apellido psicóloga y educadora es solo un matiz que hace un
poco diferente el punto de vista desde el que habla con cada una de ellas “pero lo importante es

que me entiendo con las dos y que me ayudan
a ser mejor madre y mejor familia”, comenta.

Con una gran vocación
y profesionalidad
Este es uno de los momentos más significativos
de los Proyectos Socioeducativos de Pinardi,
área que engloba el trabajo con más de 600 menores, sus familias y el apoyo de cerca de 100
profesionales. Simboliza a la perfección el “todos a una” que se vive en ellos y que representa
todas las claves más carismáticas de nuestro modelo educativo. En el centro, las familias con sus
hijos y tantas circunstancias. Alrededor, el equipo con los educadores, trabajadores sociales y las psicólogas de Magone, todos
desde su vocación y profesionalidad, para apoyarles y
ayudarles a encontrar las mejores opciones para las dificultades de la crianza.
“Desde hace años, el equipo cuenta con una psicóloga que trabaja con nosotros
como una más, pero aportándole lo específico de su
profesión y punto de vista,
en muchos casos atiende a
los menores y a sus familias
y juntos podemos apoyar a
la familia desde distintas
áreas, ya que las necesidades
nunca vienen solas”, comenta Raquel, coordinadora de
uno de los proyectos socioeducativos que Pinardi desarrolla de Madrid, en el barrio
de Pan Bendito.

28

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

En todas nuestras Plataformas, nueve en total, en
la zona de Madrid y Castilla-La Mancha, contamos
con Proyectos Socioeducativos en los que menores y
sus familias cuentan con actividades de refuerzo escolar, tiempo libre y atención social.
El programa de Atención Psicológica Magone de Pinardi cuenta con doce profesionales repartidos en las
distintas plataformas. Desde una visión sistémica y
familiar dan apoyo a los equipos educativos buscando sumar acciones que ayuden a los menores y a sus
familias. Se ofrecen atenciones terapéuticas tanto a
las familias como a los menores similares a las que
pueden recibir en un entorno privado, con la particularidad de nuestro estilo cercano y sencillo, además de contar con este servicio integrado en las actividades socioeducativas, lo cual lo hace más
accesible todavía.
“Educar no es fácil, los niños no vienen con manual
y cada uno es distinto. Contar con profesionales me
da seguridad y me ayuda a ver muchas cosas que hago
bien y a sentirme con más fuerza” comenta Aicha,
una de las madres participantes en el proyecto.

La familia en tiempos difíciles
Los Espacios Familiares son otra de las herramientas
de las que el equipo educativo se sirve para apoyar a

las familias. Las psicólogas, junto con otras profesionales, crean distintos grupos adaptados a los destinatarios en los que se comparten inquietudes del desarrollo de la familia, desde las dudas respecto al
crecimiento de los hijos, hasta los miedos que viven
como padres y madres, pasando por temas fundamentales como los procesos migratorios, las dificultades familiares consecuencia de los problemas de
empleo y así, un largo listado de temas que juntos
desgranan mientras buscan alternativas para poder
vivirlos con serenidad, sabiéndose acompañados.
Durante el tiempo de confinamiento, el acompañamiento a las familias ha sido un gran reto. Por una
parte, mantener el contacto, algo que hemos logrado
gracias a los medios técnicos y a la gran voluntad de
las familias por mantener estos espacios. Han aprendido a usar herramientas desconocidas y nos han dejado entrar en lo cotidiano de sus casas. No hemos
querido faltar en estos momentos tan difíciles para
muchas familias que no contaban ni con los espacios
en las casas, ni con la situación económica adecuada. Hemos mantenido los espacios de compartir y de
cuidar, de querer a los chicos y chicas y a sus familias, con similar cotidianeidad a la que teníamos y
ellas nos lo han agradecido: “un poco de normalidad
en medio de tanta anormalidad”.
Aurora Martín
Coordinadora del programa Magone de Pinardi

Boletín Salesiano septiembre 2020

• 29

Misiones Salesianas
Misiones Salesianas

LA VUELTA AL COLE
ENTRE EL HAMBRE
Y EL CORONAVIRUS
EN VENEZUELA

V

enezuela ha pasado de ser el país más rico
de América del Sur a vivir una situación
equiparable a los más pobres de África. La
crisis económica, política y social que sufre la población la sitúan en la extrema pobreza. Sin comida, sin agua, sin electricidad, sin medicamentos, sin
combustible... y, además, con la amenaza constante del coronavirus.
La situación es crítica, pero la pandemia representa la última preocupación para las familias. La prioridad no es el miedo al contagio, sino poder comer.
El ingreso medio diario de un venezolano es de apenas el equivalente a 0,55 euros, así que la conclusión
es clara: hoy todos los venezolanos son pobres.
El incremento de los precios y las largas colas que
hay que hacer para conseguir algo de comida, combustible o medicinas son continuos, por lo que los
menores se convierten en la población más vulnera-

Beneficiarios de la Red de Casas Don Bosco con su comida.

ble. Un reciente estudio revela que el estado nutricional (talla/edad) de los niños y niñas en Venezuela se
parece más al de países africanos como Nigeria o
Zambia que al de cualquier país del entorno.

Red de Casas Don Bosco
Ante esta durísima situación, los misioneros salesianos no sólo denuncian la opresión que sufre la población, sino que se mantienen al lado de los más necesitados repartiendo comida, agua y productos de
higiene. Lo hacen especialmente entre los niños y niñas que acuden a diario a alguno de los siete programas que la Red de Casas Don Bosco tiene por todo el
país. Pero también ayudan a los migrantes que regresan, organizan Ollas solidarias en las parroquias para
las familias y acompañan a las comunidades indígenas de la Amazonia.
“La emergencia del coronavirus ha empeorado la
crisis humanitaria iniciada en 2016 y de la que no se
ve la salida. Ahora mismo, el coronavirus es la menor de las preocupaciones, aunque los contagios y
muertes aumenten sin que se conozcan las cifras reales”, explican los salesianos.
La Asociación Civil Red de Casas Don Bosco ofrece a
diario en sus siete centros más de 700 desayunos y co-

Entrega de la bandeja de comida a un niño en uno de los
centros de la Red de Casas Don Bosco en Venezuela.
30

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

midas a niños y niñas en situación de vulnerabilidad, así como
kits de higiene. “Si no fuera por este apoyo no tendrían qué comer, y cada vez tenemos más casos de desnutrición”, asegura
Leonardo Rodríguez, director de estas obras sociales salesianas.
Algunos de estos menores viven en las Casas Don Bosco, porque tienen medidas de protección por situaciones de violencia
en el hogar. Otros, que son huérfanos o que sus padres emigraron y los dejaron solos, participan en los programas llamados Patio Abierto. “En ellos se mantiene el apoyo psicoeducativo, la seguridad alimentaria y los servicios de agua, sa­neamiento
e higiene, lo que supone un gran esfuerzo acentuado por la situación de la pandemia”, recalca Rodríguez.

Modalidad educativa de emergencia
Con el apoyo de Misiones Salesianas, el programa entrega a los
menores una bandeja personalizada para el desayuno y la coMisiones Salesianas
mida, manteniendo la distancia social y las medidas higiénicas
para prevenir los contagios.
Pero la incertidumbre este
mes también afecta a la vuelta
al colegio, ya que la cuarentena continúa siendo efectiva. En
muchos lugares no hay profesores, porque se les dejó de pagar y en la mayoría de centros
resulta imposible implantar
medidas higiénicas por la escasez que hay. Ante esta situaReparto de la comida en uno
ción, la Red de Casas Don Bosde los centros de la Red de
co ha puesto en marcha una
Casas Don Bosco en Caracas.
modalidad de educación de
emergencia en sus siete programas a nivel nacional con una
matrícula para 4.184 niños, niñas y adolescentes.
Los misioneros salesianos perciben que “además de las dificultades diarias, lo que subyace es la desesperanza”. La desesperación de muchas familias tiene consecuencias terribles y la
solución más habitual es huir, así que todo apunta a que se vivirá “una nueva oleada migratoria una vez que los países vecinos levanten la cuarentena”.
A pesar de las dificultades, y como haría Don Bosco, los misioneros salesianos continúan ayudando e infundiendo esperanza a la población, especialmente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes más necesitados incluso en las condiciones
más adversas como las actuales de Venezuela.
Alberto López Herrero

Abdelmalek Droukdel

Lo cuenta Mundo Negro. Lo perseguían desde
hace 20 años. Era el gran jefe de Al Qaeda del
Magreb Islámico. Estados Unidos, Francia y Argelia lo buscaban. El sangriento historial de este
químico argelino, experto en fabricación de explosivos, le convirtió en el líder de un grupo terrorista. El ejército francés, a comienzos de junio, lo
mató. Fue un éxito, pero no ha logrado acallar el
terrorismo en el Sahel.
En el Mali, donde hace unos meses asesinaron a un salesiano español, no hay seguridad.
Tres grupos yihadistas siguen presentes. El presidente interino pidió auxilio a Francia. Esta nación desplegó todo su poderío militar y en tres
semanas desalojó a los radicales que huyeron.
Cientos de terroristas murieron,
pero muchos se escondieron entre
la población civil. Sobrevivieron. Se
reorganizaron. Se agruparon convirtiéndose en maquis guerrilleros.
El anclaje local, la capacidad
de adaptarse a las nuevas situaciones, la porosidad de estos grupos, su explotación de los conflictos autóctonos en su beneficio, la
construcción de un imaginario de
rebeldía justa frente a estructuras
caducas, capaz de tentar a los
más jóvenes han hecho que el terrorismo saheliano siga presente en esta zona.
¿La solución militar resolverá el problema?
Parece que no. La pobreza económica, la falta
de trabajo para la juventud, la facilidad de ganar
dinero matando… colaboran en que la situación
actual no sea fácil de erradicar. ¿Hay otras soluciones? La única es el desarrollo económico de
esta zona.
La paz se alcanza mejor con
desarrollo que con guerras.
José Antonio San Martín, sdb

http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano septiembre 2020

• 31

Recursos
Catequistas
En el curso 2020-2021, Catequistas presenta
algunas novedades de fondo y forma, que,
esperemos, sean un buen servicio para todos. En primer lugar, Catequistas ha renovado la imagen de su cabecera. También se han
abierto perfiles en diferentes redes sociales que, ya
desde ahora, invitamos a seguir. Instagram: @revistacatequistas; Twitter: @Rcatequistas y Facebook:
www.facebook.com/RevistaCatequistas. Con estos
cambios queremos llegar a más gente porque tenemos mucho que ofrecer. ¡Anímate y suscríbete!
A nivel de contenidos, este año tenemos la fortuna de que Mons. José Cobo, Obispo Auxiliar de
Madrid, nos dirigirá unas palabras en cada número. José R. Flecha continuará con la presentación
del Padrenuestro. Juan Carlos Carvajal, de la Universidad san Dámaso, nos invitará a reflexionar
sobre la iniciación al discipulado. La biblista, Carme Soto Varela, nos acercará a las mujeres del
evangelio de Marcos y Miguel López Varela, Delegado de Catequesis de Santiago de Compostela,
reflexionará sobre la catequesis como entrenamiento para la vida cristiana.
Con estos contenidos centrales, esenciales para la
formación del catequista, se ofrecen diversos materiales y propuestas con dos inquietudes: fortalecer la vida espiritual y acercar la Buena Nueva mediante el arte. Suscríbete y consulta cada mes en
las redes nuestros contenidos.

Misión Joven
El número de septiembre de 2020 trata sobre la Pastoral en contextos plurirreligiosos. Partimos del hecho concreto de las plataformas
pastorales en que se educa a chicos y chicas de diversas religiones.
El papa Francisco escribe en Evangelii gaudium (2013): “El diálogo interreligioso es una condición necesaria para la paz en el mundo, y por lo tanto es un deber para los cristianos, así como para
otras comunidades religiosas” (EG 250). Pero, por otro lado, afirma que “en este dialogo, siempre amable y cordial, nunca se debe
descuidar el vínculo esencial entre diálogo y anuncio, que lleva a
la Iglesia a mantener y a intensificar las relaciones con los no cristianos… La verdadera apertura implica mantenerse firme en las
propias convicciones más hondas, con una identidad clara y gozosa, pero abierto a comprender las del otro y sabiendo que el diálogo realmente puede enriquecer a cada uno (EG 251).
¿Cómo compaginar lo que piden estos dos párrafos, dialogar y respetar sus religiones y seguir anunciando el Evangelio de Jesús?
Presentamos tres artículos de fondo de los salesianos José Miguel
Nuñez, Jesús Rojano y Alejandro José León. Este último, inspector de los Salesianos en Oriente Medio, ofrece unas interesantes
reflexiones sobre la vida y acción pastoral en países donde los cristianos son minoría respecto a otras religiones.

Santi García Mourelo, sdb

LIBRO DEL MES

HABLANDO SE ENTIENDEN LAS PLANTAS
Cuentos para conocer, respetar y cuidar el mundo vegetal
Ascensión Díaz Revilla (2020), EDITORIAL CCS, Madrid, 92 p.
La necesidad de educar desde pequeños en el cuidado y respeto a la Naturaleza, ha llevado a Ascensión Díaz, a ofrecernos estos cuentos donde las plantas se convierten en protagonistas que nos acercan a su mundo, favoreciendo la identificación y complicidad de los
niños y las niñas con cada uno de los personajes.
De ahí que se conviertan, en una lectura recomendada para que el alumnado entre 6 y 12
años, asimile y se familiarice con los contenidos de Primaria sobre las plantas: nutrición,
relación, reproducción… y otras curiosidades que, sin duda, contribuirán a su conocimiento, y a desarrollar actitudes proactivas de respeto y cuidado. Asimismo, los
docentes de Primaria, encontrarán en estas páginas un original recurso para
ejercer su práctica educativa desde la innovación y la creatividad.
Conchita Hernanz

32

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

Jesús Rojano, sdb

Con otra mirada
PAN DEL CIELO (de Giovanni Bedeschi)

Al ver la estrella se llenaron de alegría
La víspera de Navidad, dos veteranos “sin techo” que duermen en las calles de Milán, encuentran un bebé en un contenedor de basura. Deciden llevarlo al hospital más cercano y
allí son testigos de algo extraordinario: ni doctores ni enfermeras logran ver al niño.
La pareja de indigentes acude a un almacén abandonado
donde malviven otros sin techo. Allí el niño es visto por
prácticamente todos. Los pobres le hacen un lecho y cuidan a la criatura que les trae una gran alegría. La noticia
del niño misterioso, visible para algunos e invisible para
otros, se extiende por la ciudad.
El debutante director fue voluntario durante 12 años en
un comedor franciscano de los sin techo milaneses. Rodó
esta película con la ayuda de auténticos indigentes.
El film tiene aroma de evangelio con alusión al nacimiento de Jesús. Las reflexiones que aporta son

muchas: Un mundo que no ve a los indigentes no puede
ver nunca al niño misterioso que está con nosotros y nos
mira. Un corazón egoísta y rencoroso necesita de la conversión para volver a descubrir al niño maravilloso. El
niño es anunciado por pobres y sencillos que, al verlo, tienen una alegría incontenible. El encuentro con ese niño
invita a la reconciliación y al perdón, al amor a uno mismo y a la fraternidad.
Una fe que quiera descubrir la Trascendencia sin descubrir a los excluidos será
una alucinación alienante que poco tiene
que ver con Dios.

Ficha técnica: Año: 2018. Director: Giovanni Bedeschi.
Reparto: Donatella Bartoli, Sergio Leone.

Josan Montull, sdb

Recursos en red

Hablamos mucho de nueva normalidad. No son palabras huecas. Es una actitud, por cierto, muy evangélica: hagamos nuevas todas las cosas. Te ayudamos desde aquí.

OFICIOS SALESIANOS. Esta app, disponible en Android, ofrece la Liturgia de las Horas, las celebraciones
de los beatos, santos y mártires de la familia salesiana y
una breve reseña de sus vidas.
1 https://play.google.com/store/apps/details?id=com.calonapps.oficiossalesianos&hl=es

UN DIOS CERCANO. Este

canal de YouTube nos presenta otra forma de acercarse a Dios, sin tanto formalismo y protocolo. Dios en estado puro, un Dios mucho
más amado que venerado.
2 https://www.youtube.com/channel/UCLlXmL49LQ8NjZC-wyuEExA?view_as=subscriber

QUIERO SER SANTO. Portal católico de jóvenes para
jóvenes. Sergio Codera es todo un referente evangelizando en las redes sociales. Acaba de actualizar totalmente su portal gracias a un equipo de 12 ciberapóstoles. ¡Conócelos!

LA VIDA COMO ES. En Radio María hay muchos programas. Destacamos este en el que se tratan diferentes
aspectos de la vida en pareja y en familia. En tono coloquial, ameno, pero también riguroso y directo, se responde a todas vuestras preguntas sobre comunicación,
educación, sexualidad o matrimonio.
4 https://www.radiomariapodcast.es/programa/101/la-vida-como-es

SÉ GENIAL EN INTERNET. Para aprovechar Internet al

máximo, los niños deben estar preparados para tomar
decisiones acertadas. Aquí encontrarás los conceptos
fundamentales de ciudadanía digital y seguridad para
que puedan explorar con confianza el mundo en línea.
5 h ttps://beinternetawesome.withgoogle.com/es_es/interland

3 https://www.quierosersanto.com
Y no olvides enviarme tus recomendaciones y
sugerencias a marcosdb@icloud.com

1

2

3

4

5

Marco A. Martínez Moreno, sdb

Boletín Salesiano septiembre 2020

• 33

Becas • Nos precedieron

BECAS PARA EL
SOSTENIMIENTO DE LAS
VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la
promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la
aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos una nueva aportación en las becas de la
Inspectoría de Santiago el Mayor (SSM) en el número de septiembre de
2020. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes
a lo largo del año.

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)


NOS PRECEDIERON
Francisco Sánchez Garrido • Sale-

siano sacerdote, falleció el pasado 3 de
julio de 2020 en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Tenía 82 años
y había cumplido los 55 de salesiano y
los 46 de sacerdote.
Dibujo de María Auxiliadora
en la parroquia
salesiana
“El Espíritu Santo”
en Ciudad de Guatemala
(Guatemala).

3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 400 €. Total: 6.707 €.

10 FRASES DEL PAPA FRANCISCO A LOS SALESIANOS
Los Salesianos, por la cercanía y el afecto que siempre han tenido
a la figura del Santo Padre desde los tiempos de Don Bosco, cuando concluía un Capítulo General, eran recibidos por el Papa en el
Vaticano. En este año 2020, tras la finalización anticipada en marzo del CG28 a causa de la pandemia del coronavirus, el papa Francisco no pudo dirigir unas palabras en persona a los capitulares.
No obstante, por medio de una carta, se hizo presente para mostrar así su cariño y gratitud por la formación salesiana recibida en
el pasado. En esas líneas escritas de su puño y letra a los salesianos, Francisco resume en 10 puntos la importancia de la vida y
obra salesiana en la sociedad actual para seguir cuidándola para
bien de la juventud más desfavorecida:
1. El rumor de los oratorios. El griterío de los oratorios
reaviva el don carismático del fundador. No hay que
cerrar ventanas a ese murmullo.
2. No se adapten a la cultura de moda, ni se refugien en un
pasado heroico, pero ya desencarnado. En palabras de
San Pablo a Timoteo: “El Espíritu de Dios es espíritu
de fortaleza, amor y sobriedad”, revivan el don de Dios.
3. Cultiven una actitud contemplativa. Es necesario adentrarse en el camino con el espíritu para desarrollar una
valiente revolución cultural.

Vatican News

6. Que el carisma sea renovado. Necesita ser renovado y
evangelizado, enfocado a los jóvenes más necesitados.
7. No se nos forma para la misión, sino que se nos forma
en la misión. En ella gira toda nuestra vida, opciones
y prioridades.
8. Salesianos Coadjutores: Son expresión viva de la gratuidad que el carisma nos invita a custodiar. Vuestra
consagración es signo de un amor gratuito del Señor
y al Señor en sus jóvenes.

9. La presencia universal de vuestra Familia Salesiana.
4. No sean ni pesimistas ni optimistas ciegos, el Salesiano
Resulta un estímulo e invitación a custodiar y preservar la riqueza de muchas de las culturas en donde esdel s. XXI es un hombre esperanzado. Sabe que su centán inmersos sin buscar “homologarlas”.
tro está en el Señor, capaz de hacer nuevas todas las
cosas.
10. Sueñen casas abiertas, fecundas y evangelizadoras.
Para mostrar a tantos jóvenes que el Señor los quie5. Vivan con fidelidad el carisma. Es un cambio de mentalidad frente al simple abandono o reacomodo de las
re. Y a ustedes, gozar de la belleza a la que fueron llacasas o actividades.
mados. Sueñen…
34

• septiembre 2020 Boletín Salesiano

El rincón de la historia

COLEGIO
SANTO ANGEL

E

Boletín Salesiano de abril de 1899 (pág. 99).

n el Boletín Salesiano de abril de 1891 se publica la noticia de la apertura del Colegio del Santo Angel de La Guarda, después de ocho años de llegar los salesianos al pueblo de Sarriá (Barcelona). Este colegio fue edificado junto a los Talleres
Salesianos de Sarriá, pero con aulas y patios enteramente independientes. Respondía a las muchas solicitudes ante la necesidad
de un colegio internado para niños entre 8 a 12 años. Esta iniciativa del director de la obra de Sarriá, don Felipe Rinaldi, con el
apoyo de la cooperadora salesiana, doña Dorotea de Chopitea,
debía servir para una enseñanza elemental con una verdadera
orientación vocacional y profesional de sus estudiantes. La noticia del colegio desarrolla las condiciones de admisión, enseñanza, pensión, ropa y enseres, etc., según las pautas señaladas por
algunos centros salesianos de Italia; evidencia del
influjo italiano-piamontés sobre la institución salesiana de Sarriá (ver blog).
Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb
Puedes consultar el blog personal
sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/

Boletín Salesiano de agosto de 1899 (pág. 216).

Boletín Salesiano de abril de 1899 (pág. 103).
Boletín Salesiano septiembre 2020

• 35

JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES

Educar
la interioridad
s
toda
Con idas de
ed
las m guridad
se
n
lació
e
c
n
Ca tuita
gra

Intervendrán:

Mario Piera
y Fano
Bilbao, 14 de noviembre de 2020
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Organiza:

EDITORIAL

CCS

Colaboran:
DEUSTO

¡Tu aportación, ahora más fácil !

Si quieres aportar una ayuda online al Boletín, entra en la siguiente dirección:
http://www.editorialccs.com/donabs/
o envía tu donativo a: IBAN ES89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander, a nombre de Boletín Salesiano, EDITORIAL CCS

SANTIAGO EL MAYOR