BS_2020_07

Ficha

Título
BS_2020_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio-agosto 2020
Fecha de publicación
2020.07
extracted text
Boletín
AÑO CXXXIII • Nº 07 • JULIO/AGOSTO 2020

Un verano
más creativo
Entrevista a nuestro
Consejero Regional

En educación,
todos somos necesarios

Saludo del Rector Mayor

ANS

“Sueñen y hagan soñar”,
el papa Francisco a los Salesianos

A

todos vosotros, amigos y amigas del carisma de Don Bosco en el mundo, o simplemente lectores que os habéis encontrado por
casualidad con este Boletín Salesiano, instrumento de
comunicación que fundó y tanto amó el mismo Don
Bosco, os hago llegar hoy un saludo que tiene una
hermosa connotación de cercanía, de espíritu de familia, de parte del mismo Santo Padre, el papa Francisco a toda la familia salesiana. En este caso concreto, dirigiéndose a los Salesianos, en el tiempo en el
que estábamos celebrando nuestro Capítulo General.
2

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

Un mensaje propositivo e interpelante
El Santo Padre, este hombre de Dios sencillo y que
es el “líder” de mayor credibilidad en el mundo, este
hombre de Dios que rezaba solo el 27 de marzo en
una tarde, casi noche, lluviosa en una plaza de San
Pedro totalmente vacía, este hombre de Dios que rezaba por la humanidad, quizá nunca tan prometeica
como en el presente siglo y, al mismo tiempo, nunca
tan frágil al ser golpeada por un virus que ha paralizado el planeta Tierra, este hombre de Dios que en

Visita del papa Francisco a Valdocco-Turín en junio de 2015.
El Rector Mayor le recibió en la Basílica de María Auxiliadora.

esa oración nunca estuvo tan sólo, pero al mismo
tiempo, nunca estuvo tan acompañado, tres semanas
antes quiso hacerse presente en nuestro Capítulo General a través de un mensaje que no tiene nada de
protocolario y todo de familiar, de propositivo y de
interpelante desafío para los hijos de Don Bosco.
Entre las muchas cosas significativas que nos dice,
el Papa termina diciéndonos cuanto sigue: “Quiero
ofrecerles estas palabras como las ‘buenas noches’ en
toda casa salesiana al finalizar la jornada, invitándolos a soñar y a soñar a lo grande. Sepan que el resto
se les dará por añadidura. Sueñen casas abiertas, fecundas y evangelizadoras capaces de permitirle al Señor mostrar a tantos jóvenes su amor incondicional
y les permita gozar de la belleza a la que fueron llamados. Sueñen, y no sólo por ustedes y por el bien
de la Congregación, sino por todos esos jóvenes privados de la fuerza, luz y consuelo de la amistad con
Jesucristo, privados de una comunidad de fe que los
contenga, de un horizonte de sentido y de vida. ¡Sueñen… y hagan soñar!”.
Que hermoso desafío para tantas personas que formamos parte de esta familia y tantos otros que sienten una gran simpatía por este santo que vivió para
los jóvenes, para sus muchachos (en el caso de las niñas, por medio de las Hijas de María Auxiliadora, que
también Don Bosco soñó y fundó con María Mazzarello).
No estoy silenciando ni ignorando el dolor de la humanidad en esta grave crisis que vive el mundo; crisis
sanitaria a causa de la grave pandemia que se ha cobrado ya en el momento en que escribo estas líneas
casi 377.000 vidas. No ignoro otra más grave crisis que
es la de la falta de salario y alimentos para decenas de
millones en el mundo, con más de 100.000 millones
de personas que en dos meses han perdido su trabajo, en unos casos con alguna ayuda asistencial de los
estados, pero en la mayoría de los casos sin tener alternativa. No olvido tanto dolor en las familias y en
los niños y jóvenes, especialmente los más pobres, que
por cierto, siempre son los más afectados por cualquier cosa que golpea nuestras sociedades, aunque
aparentemente no tenga nada que ver con ellos.

El Papa nos alienta a soñar
Pero justamente porque no ignoro esta realidad, porque no miro hacia otro lado es por lo que creo que es
casi de emergencia hacer realidad estas palabras de
Francisco, es decir, acoger como mirada y acción el
ayudar a los jóvenes a soñar, y soñar a lo grande, porque se puede ser realista y soñar a lo grande. Pobres
jóvenes si además de todo lo que toca vivir en estos
momentos, los matamos o anulamos o mutilamos
sus sueños, sus deseos de hacer algo grande y bello
con sus vidas. Qué les puede quedar si no encuentran
un fuerte sentido para vivir sus vidas, un sentido que
les dé motivación y energía cada mañana.
Me preguntaba si nosotros adultos nos acordamos
de los propios sueños. ¿Vosotros los recordáis? Quiero pensar que sí y que de algún modo se están haciendo realidad.
Sigamos pensando que es posible ofrecer horizontes, ideales y sueños, que pasada esta pandemia nuestro mundo, nuestras sociedades, no vuelvan y no volvamos totalmente a repetir lo que vivíamos y hacíamos,
como queriendo ganar desaforadamente el tiempo
perdido. Creo que hay realidades que podríamos repensar, como por ejemplo tomarnos en serio que nuestra casa común que es el planeta tierra pueda sentirse mejor y respirar más profundamente. Quiero soñar
y desear que no renunciamos a dar pasos en favor de
unas realidades sociales siempre más justas, que el
racismo de algunas partes del mundo (mucho más
presente de lo que se cree), pueda ir desapareciendo,
que confiaremos y creeremos más en los jóvenes y las
generaciones que nos seguirán.
Por eso hago mías las palabras del papa Francisco,
soñando y haciendo soñar a aquellos con quienes me
encuentro.

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Boletín Salesiano julio/agosto 2020

•3

Sumario

Saludo del Rector Mayor

Necesitamos tu ayuda
Tienes en tus manos el Boletín Salesiano. Ya nos conoces. Estamos contigo desde hace… ¡uf, tantos años!
Llegamos a ti a través de algún salesiano o salesiana que nos pasó tu dirección, o nos has escrito pidiendo que te
enviemos la revista, o la has cogido en
tu parroquia, colegio, casa salesiana…
Queremos seguir llegando a tantas personas, para contarles lo que hace la
Familia Salesiana, para construir, con nuestras páginas, una sociedad
diferente. Necesitamos tu ayuda para continuar. Por eso nos atrevemos
a pedir tu colaboración económica, sea la que sea. Más abajo te indicamos una cuenta bancaria, pero también puedes enviarnos tu donativo a
través de cualquier salesiano o salesiana. Indícale que nos lo haga llegar. ¡Gracias y hasta el próximo número!

Ángel Fernández Artime

“SUEÑEN Y HAGAN SOÑAR”,
EL PAPA FRANCISCO A LOS SALESIANOS

2

Cosas que pasan
Javier Valiente

EN EDUCACIÓN, TODOS SOMOS NECESARIOS

5

A fondo

Javier Valiente

“NUESTRA REGIÓN MEDITERRÁNEA TIENE UN
GRAN PASADO QUE ES PROMESA DE FUTURO”
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios

ROSAS CON ESPINAS
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
Tema central
Francesc Riu

CHRISTUS VIVIT

6

9
10
17

Jóvenes vidas vocacionadas
Xabier Camino

Santi Ela: “Siempre he querido
vivir mi vida salesiana con fe y alegría”

21

Iglesia en salida

Mateo González Alonso

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez • Raúl Fernández
Koldo Gutiérrez • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)

Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS

ESCUELAS CATÓLICAS RECLAMA
“PARALIZAR LA TRAMITACIÓN”
DE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
Vivir la vida

Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Sofía Velasco Almenara

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

María Gómez

Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Vivir conectados

LA VIDA ENTRE PARÉNTESIS:
LA HORA DEL RESPIRO
Vivir en familia
DIARIO DE UN CONFINAMIENTO
@jotallorente

ALEXA, PONME UNA CANCIÓN
Vivir desde dentro
Abel Domínguez

Hablemos con Dios en confianza

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

22
24
25
26
27

Plataformas Sociales Salesianas
Twitter

@BSalesiano_Es

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Fundación Don Bosco

“NO FUI CONSCIENTE
DE LO QUE IBA A CAMBIAR MI VIDA”

28

Misiones salesianas
Alberto López

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

AUGUSTA, LA VOZ Y EL ROSTRO DE LAS
NIÑAS DE LA CALLE. ¡DESCANSA EN PAZ!
Recursos

Raúl Fernández • Jesús Rojano • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull

Becas • Familia agradecida

30
32
34

Rincón de la historia

Miguel Ángel Fernández

DOÑA DOROTEA DE CHOPITEA,
UNA SEÑORA DE BARCELONA

35

Cosas que pasan

En educación,
todos somos necesarios

U

na de las polémicas que ha saltado en las
últimas semanas del confinamiento ha
sido el inicio de la tramitación parlamentaria de la nueva ley de educación, la LOMLOE.
Como leyes anteriores, bautizada con el apellido
del ministro que la ha presentado, en este caso la
ministra Celaá.
En el mundo educativo ha causado sorpresa este
paso dado por el gobierno. Todos los sectores implicados en la educación vienen manifestando, desde hace tiempo, la necesidad de llegar a un amplio
acuerdo sobre el modelo educativo para nuestro
país. Es mucho lo que nos jugamos. En lo que llevamos de Democracia, esta será la octava ley en
un ámbito que, parece que todos estamos de acuerdo, debería tener un marco más estable, lejos de
los vaivenes políticos, que diera respuesta a las necesidades de nuestros jóvenes para encarar, con
una educación y formación integral, los retos del
momento actual.
Escuelas Católicas, la organización que agrupa
a los centros educativos católicos y de la que nosotros formamos parte, ha señalado aspectos problemáticos de la LOMLOE que, al menos, deberían
ser discutidos y consensuados: se “elimina la demanda social como criterio de programación de
plazas gratuitas, permite la distribución del alumnado por la administración educativa sin tener en
cuenta la libertad de elección de los padres, inventa un derecho a la educación pública, cuando el derecho reconocido en la Constitución es el derecho
a la educación; olvida los derechos de los padres
como responsables de sus hijos, introduce un comisario político en los centros concertados, posterga la enseñanza de la Religión, impone una nueva
asignatura en valores éticos y cívicos que no se apoya en valores consensuados, limita la autonomía
de los centros, ataca a la educación diferenciada y
pone en duda la supervivencia de los centros específicos de Educación Especial”.

Derecho de las familias
No entendemos la educación como una lucha entre
pública o concertada. La oferta de la escuela concertada es complementaria a la red pública y ojalá,
como sucede en otros países de nuestro entorno, se
cuidaran, por parte del Estado, cada vez más todo
lo relacionado con la educación en ambas redes.
Creemos que nuestros centros prestan un servicio a las familias ofreciendo un modelo de educación para sus hijos. Tenemos una propuesta educativa con unos valores, un estilo educativo, una
idea de persona y de la vida, que nacen del Evangelio. Y las familias que quieran optar por este tipo
de educación para sus hijos, deberían poder hacerlo de manera efectiva, como han dictado sentencias de tribunales nacionales e internacionales.
Ojalá nuestros gobernantes, a todos los niveles y
de la ideología que sean, trabajen para alcanzar ese
pacto educativo que venimos demandando desde
hace tiempo, convencidos de que, como decía Don
Bosco, “de la educación de la juventud depende la
felicidad de las naciones”. En conseguirlo, nadie debe quedarse fuera pues en
educación, todos somos necesarios.
Javier Valiente, sdb

director@boletin-salesiano.com

Boletín Salesiano julio/agosto 2020

•5

A fondo

“Nuestra Región Mediterránea
tiene un gran pasado
que es promesa de futuro”
El 13 de marzo, en Valdocco-Turín, Juan Carlos Pérez Godoy fue elegido Consejero General para la
Región Mediterránea de la Congregación, durante el Capítulo General 28. Entusiasta salesiano, alegre y cercano, su corazón vibra con Don Bosco y su misión. Y con Sevilla.
Pregunta: ¿Queda lejos Sevilla de Roma?
Respuesta: Bueno, depende de cómo se mire.
En dos horas y media te plantas en avión. Por
tanto, la distancia física es poca desde esta perspectiva. Y desde el punto de vista afectivo, la
llevo siempre en el corazón. Está siempre conmigo allí donde esté. Pero sí, sabes que soy muy
de mi tierra, muy de Burguillos. Ahora será distinto, no cabe duda.
P.: ¿Qué pasaba por tu cabeza, por tu corazón, cuando veías que podías salir elegido?
R.: En el aula capitular, estaba sentado junto a
Koldo. Fueron varios los momentos en los que

le confesé que me sentía con una gran serenidad. Si era elegido, haría lo que siempre he hecho, estar disponible. Soy más de decir sí, que
no. Sólo cuando creo, en conciencia, que no
puedo llevar adelante lo que me piden, digo que
no. Me motiva mucho aquella frase de Don Bosco: “Adelante, siempre adelante, con la mirada
puesta en el Señor”. Evidentemente, en mi interior sentía ese cosquilleo de los nervios ante
una nueva responsabilidad sobre la que te vienen las dudas de estar a la altura o no, y que
además intuyes que puede cambiar muchas cosas en tu vida. Pensaba también en mi madre,
en mis hermanos, mi familia, también en vosotros con quienes he compartido vida
y misión estos años… Pero acepté con
una gran confianza en el Señor y en
la Virgen María, Auxiliadora y Reina
del Santo Rosario.
P.: ¿Qué función tiene un Consejero Regional en la Congregación?

ANS

Momento en el que Juan Carlos acepta el nuevo nombramiento de Regional
de la zona Mediterránea en la celebración del Capítulo General 28.
6

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

R.: La primera tarea es la de cooperar con el Rector Mayor en la animación y gobierno de la Congregación.
Y dentro del Consejo, promover la
unión más directa de las inspectorías
que forman esta Región con el Rector
Mayor y su Consejo; tiene que cuidar
los intereses, la vida y la misión de las
inspectorías que le son confiadas; y
debe facilitar en el Consejo el conocimiento de las situaciones locales en
las que se desarrolla nuestra misión.

“Tenemos que
seguir desarrollando
el carisma de
Don Bosco,
que sigue siendo
un bien necesario
para la Iglesia
y para el mundo”.

ANS

Reunión del Rector Mayor con su nuevo Consejo General
en Roma a principio del mes de junio de 2020.

P.: ¿Cómo es la Región Mediterránea?
R.: Esta es una preciosa Región, para mí, la más
bonita. Tiene en ella los lugares santos salesianos,
fuente que irradia espiritualidad, memoria viva
de lo vivido por Don Bosco y los primeros salesianos, es una verdadera gracia que nos acompaña
y que hemos de poner al servicio de toda la Congregación y de nosotros, que tenemos el deber de
custodiarlos. Y qué decir de nuestra historia, que
no es pasado, que es promesa de futuro y de la
que tanto tenemos que aprender. Una historia hecha por hermanos, con nombre y apellidos, que
han entregado su vida y que habla de la generosidad, de la vitalidad y de la fidelidad de nuestras
inspectorías, de los hermanos y de la Familia Salesiana.
P.: ¿Qué retos destacarías para esta zona de la
Congregación?
R.: Tenemos que afrontar algunos retos, algunos
desafíos: en primer lugar, la fecundidad vocacional –para mí es el más fundamental de los desafíos, que naturalmente lleva consigo prestar atención a otros muy ligados a éste–; la revitalización
de nuestra vida consagrada salesiana; la atención
a los jóvenes más pobres y en riesgo de exclusión
–con una particular mirada a la inmigración–;

nuestro horizonte misionero: es impresionante la
sensibilidad misionera de nuestra región. Y otros
como una mayor sinergia en el campo de la Comunicación, especialmente las editoriales; una
atención especialísima a la formación, tanto la
inicial como la permanente de los hermanos y de
los seglares y, particularmente, con referencia a
la identidad salesiana.

“Quiero agradecer a don
Stefano Martoglio el trabajo
generoso, su entrega
abnegada, en el servicio que
en este sexenio anterior ha
prestado a nuestra Región”.
P.: ¿Qué crees que puedes aportar al Consejo
General, desde la realidad de cómo vivimos el
carisma salesiano aquí?
R.: Hace unos días publicó ANS una fotografía de
los miembros del Consejo y el Rector Mayor sentados entorno a la mesa de reuniones. Una de mis
hermanas, al verla, me envió un mensaje dicienBoletín Salesiano julio/agosto 2020

•7

A fondo
“Me motiva mucho aquella frase de Don Bosco: ‘Adelante,
siempre adelante, con la mirada puesta en el Señor’”.

Datos biográficos
Sevillano de Burguillos, nació en 1959. En 1978 hizo su
primera profesión religiosa, y fue ordenado sacerdote en
1987. Estudió magisterio, Teología, Catequética, y ha sido
Delegado de Pastoral Juvenil, Vicario y Provincial en la
Inspectoría de Sevilla. En 2014 fue elegido Inspector de la
recién creada Inspectoría Santiago el Mayor, Madrid. Miembro
del Consejo General de la CONFER, ha sido también
presidente de Escuelas Católicas.
Manuel Serrano

do ¡qué alegría verte en esa mesa! Bueno, pues sí, es
una alegría, pero como te decía antes, es una responsabilidad que te puedo asegurar vivo con gran sencillez y humildad. Una de las cosas que espero aportar
es precisamente mi alegría, el sentido optimista y positivo ante la realidad que viene de la fe, de la confianza en el Señor y en nuestra madre Auxiliadora. Y
junto a ello, como tú decías en la introducción a la
pregunta mi experiencia de vida salesiana, de trabajo, de misión tal como la he vivido, primero en la Inspectoría de Sevilla y ahora Madrid-Santiago el Mayor. Una experiencia muy marcada por la presencia
de los jóvenes y de los laicos en las opciones y en las
diversas acciones educativo-pastorales llevadas adelante; marcada también por la creatividad y la búsqueda de soluciones nuevas a los nuevos desafíos y
pobrezas de los jóvenes; en una verdadera historia de
fidelidad a las orientaciones de la Congregación poniendo en el centro de todo la pasión por los jóvenes
más pobres, animada por la caridad del Buen Pastor
y con un gran sentido orgánico de nuestra acción educativo-pastoral.

Región editerránea
• 10 inspectorías: 1 Portugal, 2 España, 6 Italia, 1 Medio
Oriente.
• 370 Casas en Portugal, España, Italia, Egipto, Israel,
Palestina, Siria, Líbano, Albania, Cabo Verde, Kosovo,
Lituania, Moldavia, Rumanía, San Marino, Suiza y Túnez.
• 2850 salesianos en 297 comunidades.

P.: Has terminado estos 6 años de Inspector, en
una inspectoría que nacía en 2014 y que había
que poner en marcha, ¿cómo valoras estos años
vividos?
R.: Estoy contento, muy contento. La experiencia,
que agradezco al Señor, vivida y compartida estos
años con todos los hermanos, no la olvidaré. Recuerdo que comenzamos nuestra andadura como nueva
inspectoría haciendo nuestro el icono de los sarmientos unidos a la vid. Creo que nos ha inspirado mucho
y hemos hecho lo posible por permanecer unidos a
Él como el sarmiento a la vid, para tener vida plena
y abundante en Cristo, y poderla compartir con los
jóvenes que el Señor no deja de confiarnos.
Como Inspector, he intentado centrarme, especialmente, en la animación de las personas, y particularmente, en los salesianos, tratando de cumplir el sueño del Rector Mayor que decía: “sueño salesianos
felices”. Es decir, que tienen en la fidelidad a la vocación, la autenticidad de vida y el testimonio coherente y creíble en medio de los jóvenes, la fuente de dicha felicidad. Reconozco que hay momentos en los
que he tenido la sensación de no llegar como me hubiera gustado. He procurado insistir en la importancia de la vivencia espiritual y vocacional, personal y
comunitaria, y tengo la firme convicción de que el
proyecto de la actual inspectoría está bien plantado,
pero hay que seguir soñándolo, elaborándolo y desarrollándolo con la participación de todos, salesianos,
seglares y jóvenes.
Javier Valiente, sdb

8

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

Cosas de Don Bosco

Rosas
con espinas

Transitando el sendero
de los sueños

B

rotábamos desde las sutiles ramas de cientos de rosales. Trepábamos formando una
pérgola espléndida. Nos distribuíamos creando un largo túnel. Crecíamos a derecha e izquierda.
Nos descolgábamos desde lo alto. Tapizábamos el
suelo. El rojo intenso de nuestros pétalos dibujaba
un paisaje onírico de tizones encendidos y diseminadas gotas de sangre. Perfumábamos el aire.
Pero, a pesar de nuestra belleza, nunca tuvimos tallo, pétalos, cáliz o estambres… Nuestros cuerpos
eran inmateriales: tan sólo existíamos en el interior
de un sueño de Don Bosco. Imágenes que se desvanecen al amanecer.
Pero nada fue sencillo aquella noche.
¡Cuánto sufrimiento hubimos de soportar nosotras
y nuestro soñador!
Todo ocurrió de improviso. Sin mediar palabra,
Don Bosco se adentró por el túnel que forjábamos
con nuestros cuerpos. Para no aplastarnos, se quitó
los zapatos. Comenzó a caminar descalzo. ¡Grave
error! Intentamos en vano disuadirle.

nota
Una noche de 1864 Don Bosco narra a los primeros salesianos
un sueño que tuviera diecisiete años antes, en 1847: «El emparrado de rosas». Con el simbolismo de las rosas y sus espinas
les muestra la importancia del esfuerzo, la caridad y la entrega
para hacer el bien a los jóvenes (MBe III, 37-40).

Sonrió al notar las caricias de nuestros pétalos en
sus pies. Pero de pronto, sintió el primer pinchazo de
nuestras espinas. Apretó los labios. Siguió caminando. Cuando notó la segunda punzada, no pudo reprimir un gesto de dolor. Luego otra, otra y otra… Así
fue como aprendió que el sendero que pretendía recorrer era un camino de rosas… con espinas.
De repente un grupo de personas se adentró en la
pérgola. Pretendía seguir las huellas del joven sacerdote. Pero sus sonrisas ingenuas se transformaron
prontamente en muecas de dolor y desencanto: nuestras espinas también lastimaban sus pies. Se alejaron
con la misma rapidez con la que habían iniciado su
atolondrado caminar.
Al verlos partir, Don Bosco se detuvo. Al dolor que
le producíamos, se unía ahora el aguijón de la soledad. Duda y desaliento anidaron en su interior.
Cuando las rosas creímos que el joven sacerdote
iba a abandonar, un nuevo grupo irrumpió en la pérgola. Eran jóvenes. Avanzaban decididos. Don Bosco
les contempló con afecto. Les acogió. Guio sus pasos.
Intuyeron nuevos paisajes más allá del lacerante camino por el que ahora transitaban. Soportaron el dolor. Vencieron dificultades. Avanzaron unidos.
Tras largo trayecto, exhaustos y ensangrentados, llegaron a un nuevo vergel: «El jardín de las rosas sin espinas». Sopló una suave brisa. Sanaron sus heridas.
Finalmente apareció una «Señora». Les desveló el
sentido de su agotadora travesía. Y les habló sobre
todo de nosotras. Porque, aunque nacidas entre las
imágenes de un sueño, las rosas con espinas siempre
fuimos, y seremos, tan reales como la
vida de cada día.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano julio/agosto 2020

•9

Mundo Salesiano

Sentir el verano, este año
más que nunca #VERANOENPOSITIVO

E

ste verano será diferente
para los miles de destinatarios que acuden a los centros juveniles y oratorios salesianos.
No habrá campamentos para los participantes del Itinerario de Educación en la Fe (IEF), ni tampoco las
salidas habituales de los Centros Juveniles, pero la oferta local va a destacar por su calidad.
Desde las delegaciones de pastoral
de las inspectorías salesianas se ha
aplicado el principio de prudencia y
se ha decidido suspender este tipo de
actividades animando, por otra parte, al lanzamiento de lo que han llamado propuestas urbanas que, no por
el hecho de hacerlas en las propias localidades, dejan de ser salesianas.
Así que en 2020 el #VeranoSalesiano será un #VeranoUrbano por excelencia. Un tiempo repleto de creatividad, de propuestas diferenciadas y
atractivas con el plus de la implicación de los equipos de animadores.
Entre las iniciativas propuestas
destaca la “Nube Don Bosco” (#nubeDB) que ha creado la Confederación
de Centros Juveniles Salesianos de
España: www.lanube.confedonbosco.org: multitud de recursos y actividades adaptadas a la nueva realidad, al servicio de los equipos
educativos.

Actividades reforzadas
Desde algunos centros juveniles y asociaciones la experiencia de tiempo libre urbano en verano no es nueva,
durante todo el verano y en colaboración con los ayuntamientos y, en
algunos casos, con otras entidades,
10

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

Varias iniciativas salesianas para este #VeranoSalesiano tan especial de 2020,
como “Este Verano, diversión asegurada”.

lanzan esta actividad que ayuda a las
familias a la conciliación con la vida
laboral. Su experiencia previa aporta buenas ideas al resto de equipos.
Durante los meses de mayo-junio,
después de tantos días de confinamiento, los animadores de los Centros juveniles salesianos prepararon
las ofertas para que los más pequeños y los jóvenes pudieran “volver a
sentir el aire en la cara, las risas de
sus amigos, volver a sentir que se
puede jugar y compartir, en espacios seguros, divertidos y educativos adaptando las actividades salesianas a la realidad actual”.

Más amplio en
el calendario y
horarios escalonados
Los Centros que han anulado su tradicional campamento han lanzado

ofertas con un calendario más amplio y actividades de ocio junto con
tiempos de refuerzo educativo: “Deportes en el patio, baño, talleres en
movimiento, pero también creativos y de manualidades, momentos
de estudio, tiempo de películas, todo
planificado con el objetivo de garantizar la seguridad, proteger la salud,
siguiendo las recomendaciones de
los organismos oficiales”, se puede
leer en las diversas propuestas.
Bajo ideas como #EsteVeranoMásqueNunca, “Este Verano, diversión
asegurada” o “Por un verano en positivo”, los patios de las casas salesianas se llenan de vida. Todos los
Centros Juveniles, en coordinación
con plataformas, parroquias y otros
ambientes de la Familia Salesiana,
han buscado la mejor propuesta para
vivir, sentir y soñar mejor el verano.
Marian Serrano

“DE MAYOR QUIERO SER ASTRONAUTA”

NOMBRES PROPIOS

BILBAO Con este mensaje, los alumnos de Educación Infantil de 5 años
de Salesianos Deusto en Bilbao dieron las gracias al Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, por
hacerse eco del proyecto sobre el
universo: “Preparados para viajar
por el espacio” que estaban desarrollando.

Alejandro Guevara Don Ángel Fernández Artime anunció por medio de un
comunicado el nombramiento del salesiano Alejandro Guevara como nuevo Delegado del Rector Mayor en la
animación espiritual de la Asociación
de María Auxiliadora (ADMA) a nivel
congregacional. Actualmente, Alejandro era el delegado de la Familia Salesiana en su Inspectoría de procedencia, Salesianos María Auxiliadora
(SMX). En primer lugar, acompañará desde Valdocco a la ADMA Primaria de Turín y, en segundo lugar, a toda
la Asociación en el mundo salesiano.

Después de conocer esta bonita
iniciativa, Pedro Duque, a través de

un vídeo, les mandó un saludo y
mostró su agradecimiento. Les dijo
que “aprender es la mejor forma de
divertirse; no dejéis de preguntar”
y “si os esforzáis, podréis conseguir
lo que os propongáis”.
Los niños y niñas, con ayuda de
sus padres, agradecieron el gesto
del ministro con un vídeo en el que
salían disfrazados de astronautas y
le daban las gracias.

LA JUVENTUD SALESIANA MUESTRA
SU COMPROMISO Y SOLIDARIDAD
SEVILLA En las semanas de pandemia por el coronavirus, los jóvenes de los Centros Juveniles en España han puesto su granito de
arena para combatir los estragos
que la crisis económica, derivada
de la pandemia, está ocasionando
en muchas familias necesitadas.
En esta página del Boletín Salesiano, nos hacemos eco de las propuestas llevadas a cabo por el centro juvenil salesiano de Porta Oberta de
Burriana y de la Asociación Juvenil Carabela de Huelva. Se hace extensible a otros centros juveniles

que han querido ayudar en momentos de dificultad.
El centro juvenil Porta Oberta organizó una campaña de recogida
de alimentos. Junto con Agrupament Escolta, el día 23 de mayo, un
día antes de la fiesta por María Auxiliadora, los jóvenes solidarios pidieron la colaboración de todos en
la donación de alimentos que, posteriormente, entregaron a Cáritas.
De igual manera, la Asociación Juvenil Carabela, con la colaboración
de la ONG World Central Kitchen –
liderada por el chef Xanty Elías–,
distribuyeron 122 menús diarios a familias
con graves dificultades
económicas en la ciudad onubense. También la Asociación, a
través de un proyecto
financiado por la Fundación “La Caixa”, ayuda a estas personas en
diferentes trámites con
las administraciones
públicas y procesos sociales.

Miguel Ángel Olaverri Arroniz El papa
Francisco constituyó la Provincia
Eclesiástica de Pointe-Noire (República del Congo) el 30 de mayo de
2020, elevando la diócesis en cuestión a Iglesia metropolitana. Por este
motivo, el Santo Padre nombró en el
nuevo cargo de arzobispo metropolitano a Monseñor Miguel Ángel Olaverri Arroniz –actualmente obispo salesiano de Pointe-Noire–. Mons.
Olaverri es un gran conocedor de esta
Diócesis africana. Desde 2004 lleva
desempeñando diferentes tareas encomendadas, sirviendo y mostrando
sus profundas raíces misioneras como
salesiano de Don Bosco.
Altiva Emerita Con esta novela, Altiva Emerita, el salesiano José Miguel
Núñez, recientemente elegido Delegado Nacional de Pastoral Juvenil Salesiana, resultó finalista del VII Premio Hispania de Novela Histórica
2019, organizado por Ediciones Áltera, para el fomento de la literatura
que tiene por objeto la divulgación y
reflexión sobre la Historia. En la convocatoria, con más de 400 trabajos,
se valoró de la obra la calidad literaria y la excelencia y maestría narrativa del autor salesiano.
Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 11

Mundo Salesiano

MISIONES SALESIANAS ENTREGA MÁS
DE 37.000 MASCARILLAS A LOS SANITARIOS
MADRID Por medio de la campaña
“Vamos a superarlo juntos”, Misiones Salesianas, a través de la solidaridad de tantas personas, donó más
de 37.000 mascarillas FFP2 a los sanitarios de la Comunidad de Madrid
en la lucha contra el coronavirus.

mos a superarlo juntos”, ha permitido, por primera vez en los 50 años
de historia de Misiones Salesianas,
ofrecer ayuda también en España,
concretamente en la Comunidad de
Madrid, una de las zonas más castigadas por la COVID-19.

La iniciativa solidaria partió para
ayudar a los profesionales de la Sanidad en los momentos más duros
de la pandemia. Esta campaña, “Va-

A través de la empresa colaboradora Wottoline, se pudieron traer las
mascarillas en un cargamento directamente desde China, pasando un es-

tricto control de calidad en un laboratorio para su completa certificación.
Por otro lado, con la campaña “Más
unidos que nunca”, se sigue contribuyendo económicamente en casi
una treintena de países con el fin de
atender las necesidades más graves
generadas por el coronavirus. En estos tres meses de pandemia, Misiones Salesianas ha colaborado con
más de medio millón de euros. “Las
personas más pobres son las que
más están sufriendo las consecuencias de esta enfermedad. Están recurriendo a nosotros y necesitan
nuestro apoyo, así que no queremos
dejar a nadie atrás”, denunciaba José
Antonio San Martín, director de Misiones Salesianas.
A mediados del mes de junio, la entidad salesiana también fue noticia.
La organización recibió la notificación de reconocimiento como ONGD
por parte de la Agencia Española de
Cooperación y Desarrollo. Esto supone que la ONGD Jóvenes y Desarrollo (JyD) y Misiones Salesianas
pasan a ser una misma entidad, para
la mejora de la Cooperación y Animación Misionera de Salesianos.

Las Plataformas Sociales cumplen 20 años
MADRID La Coordinadora Estatal
de Plataformas Sociales Salesianas
cumple 20 años. En el año 2000 fue
creada para coordinar las diez entidades sociales de Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora en España, que
favorecen la inclusión de la infancia, juventud y familia con derechos
vulnerados, desde la promoción y
12

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

educación integral como herramienta de cambio y justicia social.
Durante estos años han alzado su
voz en favor de la defensa de los derechos humanos y por la protección
de una vida digna. También se han
elaborado más de una veintena de
cuadernos formativos y tres libros,

y se han celebrado más de 40 encuentros formativos para capacitar
y mejorar la intervención educativa
en favor de las más de 50.000 personas destinatarias que cada año pasan por los 400 proyectos de las plataformas sociales de los Salesianos
e Hijas de María Auxiliadora.

EXPOSICIÓN
FOTOGRÁFICA
EN VILLAMURIEL
VILLAMURIEL (PALENCIA) Cerca de
2.000 imágenes se expusieron en la
Parroquia de María Auxiliadora de
Villamuriel de Cerrato (Palencia), fotografías realizadas en el tiempo de
confinamiento por las familias participantes en las misas on-line. La exposición se abrió coincidiendo con
la reapertura del templo al culto presencial tras los días más duros por la
pandemia. Las imágenes expuestas
procedían de Villamuriel, Palencia,
Astudillo… de Castilla y León, otros
puntos de España e, incluso, de Italia y Siria.

Formación para la
educación online
MADRID Dirigido al profesorado de
los centros educativos de Salesianos
Santiago el Mayor (SSM), se ha lanzado un plan formativo por módulos, vía on-line, para afianzar la competencia digital del profesorado. Con
el nombre de “Educación”, engloba
módulos de formación básica, cursos-taller de temáticas concretas, píldoras formativas en herramientas o
aplicaciones digitales, y apoyo a familias. Esta iniciativa comienza en
el trimestre junio-septiembre de 2020.

Familia
Salesiana

LA FAMILIA SALESIANA
ANTE LOS JÓVENES INMIGRANTES
Y REFUGIADOS
Junio es un mes tradicionalmente
repleto de reuniones y celebraciones de la Familia Salesiana. Debido
a las restricciones por el estado de
alarma, todas las reuniones presenciales se suspendieron. La Familia
Salesiana se sigue reinventando
como lo lleva haciendo todo el tiempo de confinamiento.
Ese mes terminó con la “Solipaella”
del centro de SSCC de Madrid-Atocha, donde más de 50 personas se
conectaron en directo para conocer
la realidad de la obra salesiana de
Luanda (Angola).
Las Provincias de San José, Santiago el Mayor y San Juan Bosco celebraron sus Asambleas provinciales
con la asistencia de casi la totalidad
de los centros locales de sus respectivas provincias y la Consulta regional de los SSCC de forma tele-

mática. En todas se habló de cómo
afecta a la vida asociativa la pandemia.
El 27 de junio tuvo lugar el Consejo
Inspectorial de Familia Salesiana de
la Inspectoría Santiago el Mayor.
Solo estuvieron presentes los presidentes y coordinadores de los Movimientos que residen en Madrid,
presididos por el Inspector, Fernando García. Todos los grupos realizaron un balance del curso y tuvieron
presentes a los miembros de la Familia Salesiana fallecidos en estos
meses de coronavirus. El tema más
importante de trabajo fue la presentación y preparación de las II Jornadas de Familia Salesiana que se celebrarán del 4 al 7 de diciembre de
2021 en El Escorial, centradas en el
tema general de “la Familia Salesiana ante los jóvenes inmigrantes y
refugiados”.

Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 13

Mundo Salesiano

UNA CARRERA VIRTUAL
POR LA SOLIDARIDAD GLOBAL
SEVILLA La ONGD salesiana Bosco Global organizó una carrera virtual para ayudar a los damnificados
por la pandemia del coronavirus en
África y América Latina.

la ayuda económica a las realidades
salesianas con 7 proyectos en África y América Latina que trabajan
con personas vulnerables afectadas
por la pandemia del coronavirus.

Bosco Global, ONGD salesiana, en
el marco de la campaña #EmergenciaCovid-19 “Frente a la pandemia,
Solidaridad Global”, animó y celebró “virtualmente” la iniciativa deportiva de la Carrera por la Solidaridad Global en el mes de junio.
Todas las casas salesianas y sus comunidades educativo-pastorales estaban llamadas a participar en una
actividad organizada para todas las
edades y con un fin muy solidario,

Más de 600 participantes se inscribieron en varias modalidades, caminando, corriendo o montando en
bici por un recorrido que cada uno
se marcaba, debido a la imposibilidad de organizar un acto multitudinario por la situación de distanciamiento social. También se ofreció el
Dorsal 0 para aquellos que quisieran colaborar, pero no hacer práctica deportiva. Se recaudaron alrededor de 4.500 €.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
PARA ESTUDIANTES DE FP
MADRID El colegio Salesianos Domingo Savio, la Universidad a Distancia de Madrid y la empresa SchoolMarket llegaron a un acuerdo para
la puesta en marcha el próximo curso 2020-2021 de una iniciativa pionera en España: la oferta de titulaciones universitarias de forma
preferente para estudiantes de último curso de Ciclos Formativos de
Grado Superior, recién titulados y

antiguos alumnos del centro salesiano. Serán tres especialidades con
alta demanda, como son titulaciones de Experto FP-University en Industria 4.0, en Marketing y Ventas
y en Creación de Startups.
La formación será on-line, aunque
se contempla la realización de clases presenciales con profesores relacionados con las áreas de especialización de cada módulo.

EL CHEF JOSÉ ANDRÉS
VISITA LA COCINA
DE EMERGENCIA DE
SALESIANOS HUELVA

Diario de Huelva

HUELVA Después de repartir 17 millones de comidas entre los más necesitados con su ONG World Central
Kitchen (WCK), el chef asturiano
José Andrés estuvo en Huelva para
dar las gracias, en persona, a los voluntarios por su entrega durante el
coronavirus. Con la iniciativa #Chefs­
forSpain, la ONG ha abierto, hasta
la fecha en España, un total de 16
cocinas de emergencia para paliar
las necesidades alimentarias de los
más desfavorecidos por la pandemia.
Después de la paulatina desescalada, la Asociación Juvenil Carabela
se acogió a colaborar en este servicio con los medios disponibles desde el 8 de junio. Montó su propia cocina solidaria para seguir dando
comida a unos 50 usuarios que recibían esta ayuda del Ayuntamiento
onubense.
El 15 de junio, en una visita de una
hora, el chef se encontró con los voluntarios de la Asociación Juvenil
Carabela en su cocina solidaria.

14

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

PRIMERA REUNIÓN DEL RECTOR MAYOR
CON SU NUEVO CONSEJO GENERAL
ROMA Don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor, comenzó las reuniones plenarias para los trabajos de
organización y programación de la
Congregación Salesiana después de
la celebración del Capítulo General
28 (CG28), con sus respectivas elecciones en el cargo de Vicario General, Consejo General y Regionales, y
después del confinamiento en los
días más duros del coronavirus. Los
participantes se reunieron en la Casa General en
Roma (Italia) durante
todo el mes de junio.
Por las dificultades de
viajar con total libertad a
Italia, algunos de los Consejeros Generales y Regionales se tuvieron que
conectar por videollamada a las reuniones desde
los lugares de origen. Además de la figura del Rector Mayor, Miguel Ángel
García Morcuende como
Consejero General para
la Pastoral Juvenil, y Juan
Carlos Pérez Godoy, como
Regional para la zona mediterránea, estuvieron

presentes como salesianos de las Inspectorías españolas de Santiago el
Mayor (SSM) y María Auxiliadora
(SMX).
Algunas de las cuestiones que se
trabajaron fueron las reflexiones capitulares en el CG28, celebrado hace
unos meses. De este estudio, se presentará en los próximos meses las
directrices de la Congregación salesiana para los próximos seis años,

sexenio 2020-2026. También se estableció que, por motivos de la reducción de movilidad por el mundo a
consecuencia de la pandemia del coronavirus, los viajes de los consejeros y regionales se reducirán en el
futuro. Además, se determinó también la programación de una nueva
reunión en octubre para reflexionar
y evaluar nuevas metodologías de
trabajo.

ANS

LA VIDA DE ARTÉMIDES ZATTI CONTADA EN UNA PELÍCULA
El cortometraje, de treinta minutos
de duración, se estrenó el 11 de junio de forma gratuita en el canal de
Youtube del Boletín Salesiano de Argentina. Con el apoyo del Rector Mayor, producida por el Boletín Salesiano argentino y con el apoyo de las
dos inspectorías salesianas de Argentina, Misiones Salesianas de España

y la Congregación, muestra la vida
del salesiano coadjutor Artémides
Zatti, enfermero que durante 40 años
se dedicó a la atención de los pobres
y enfermos de Viedma, en Argentina. Allí, el actual beato de la Familia Salesiana dirigió uno de los primeros hospitales de la Patagonia,
que lleva su nombre.

Este film pone de relieve, hoy más
que nunca, la importancia de los profesionales de la salud, que, frente a
la adversidad, hacen todo lo humanamente posible, sabiendo que Dios
nunca nos abandona.
Puedes ver el cortometraje aquí:
https://www.youtube.com/
watch?v=qXWYBTRcNM8
Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 15

Mundo Salesiano

CONTRA EL RACISMO Y
LA VIOLENCIA EN ESTADOS UNIDOS
SAN FRANCISCO Los Salesianos
de la Inspectoría de Estados Unidos Oeste emitieron un comunicado para condenar enérgicamente el racismo que aún impera en
la sociedad y también las muestras de violencia en las calles de
un gran número de ciudades de
los Estados Unidos, movidas por
la muerte el pasado 25 de mayo
del afroamericano George Floyd a
manos de un policía blanco en Mineápolis.
En el comunicado, los salesianos
informaron que “condenan todas
las formas de racismo”, que “estamos indignados por los horribles

actos, las intolerables violaciones
de la dignidad humana y la pérdida de vidas producidas en las últimas semanas”. Los salesianos hacían un alegato a la educación para
salir de la terrible situación: “Al
igual que nuestro fundador, Don
Bosco, educamos y a menudo
acompañamos a los jóvenes, que
a mundo se encuentran marginados por una sociedad que no escucha sus voces”. “Afirmamos nuestro compromiso de educar a los
jóvenes para que sean agentes de
diálogo y protagonistas en la creación de una sociedad más justa”,
añadían.

NUEVA FECHA PARA EL CAPÍTULO
GENERAL DE LAS SALESIANAS

ROMA Las Hijas de María Auxiliadora (FMA) en todo el mundo
recibieron la noticia, por medio de
una circular de la Madre General,
Sor Yvonne Reungoat, fechada a
finales del mes de mayo, de la nueva fecha para el Capítulo General
24 (CG24), que se tenía que cele16

brar a partir del 18 de septiembre
de este año en la Casa General de
Roma. Con las dificultades del coronavirus, el nuevo momento de
inicio se establece para el 17 de
abril de 2020, también en la Casa
General en Roma.

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

Educar con
el ejemplo
La palabra, instrumento de concordia, diálogo y crecimiento, da la sensación de convertirse, en los parlamentos políticos, en un
arma arrojadiza para insultar, denostar y
hasta amenazar. Parece que, los que nos
representan, se sitúan en un ring callejero y
chulesco desde el que lanzar bravuconadas
impropias de quienes tienen la hermosa
responsabilidad de gestionar nuestra convivencia. Se sustituye el intercambio de ideas
por el cruce de descalificaciones, la búsqueda común de soluciones por el entorpecimiento de los caminos del adversario.
Las vestimentas, camisetas e indumentarias sirven como pueril reivindicación de las
propias ideas. La preocupación por las
cámaras, la imagen y el postureo pueden
ser más importantes que el contenido de
los razonamientos.
No soy quién para decir cómo deben obrar,
pero sí que manifiesto que ese estilo dificulta la labor de los educadores. Los jóvenes necesitan testigos. Deportistas, artistas
y personas influyentes deben dar ejemplo
de una vida coherente y amable, a pesar de
no haber sido votados por nadie. Los políticos, elegidos como nuestros representantes, deberían ser modelo de diálogo y referencia de servicio. Cuando no se comportan
así, malos espejos son para nuestros adolescentes. Cuando las siglas de los partidos
se ponen por encima del respeto a los diferentes, malos servicios hacen a los educadores.
Tenemos un reto: educar para el diálogo,
tolerancia y respeto. Sigamos creyendo qué
hay en cada joven para ser persona respetuosa, dialogante y constructiva. Empecemos nosotros –educadores– haciendo que
nuestra vida se convierta en modelo permanente de lo que esperamos de los demás.
Josan Montull, sdb

TEMA CENTRAL “Christus vivit”
@jotallorente

2020
CARTA del papa FRANCISCO
a los JÓVENES

POR QUÉ LOS JÓVENES
DEBEN ECHAR RAÍCES
PROFUNDAS
En el capítulo sexto de la Exhortación apostólica Cristo vive, Francisco plantea una cuestión que no había sido afrontada de modo explícito
en el trabajo sinodal y que, según él,
merece una atención especial en su
Carta a los jóvenes. Es la cuestión
de sus raíces.
Es interesante que observes cómo
Francisco comienza sus reflexiones
en este capítulo: “A veces he visto
árboles jóvenes, bellos, con sus ramas llegando hasta el cielo, buscando siempre más; parecían un canto
a la esperanza. Más tarde, después
de una tormenta, los encontré caídos, sin vida. Estos árboles no tenían
raíces profundas” (CV 179).
Afrontemos la cuestión de las raíces.
Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 17

“Christus vivit” TEMA CENTRAL

No permitas que nadie te desarraigue
• «Me duele ver que algunos jóvenes crean que son capa-

ces de construir un futuro sin raíces, como si el mundo
comenzase ahora. Se equivocan, por eso es imposible
que crezcamos si no tenemos raíces hondas que nos
aguanten y nos mantengan firmemente fundamentados»
(CV 179).

• «Queridos jóvenes, pensad en esto: si alguien os recomien-

da que ignoréis la historia, rechacéis el pasado y solo miréis el futuro que él os ofrece, ¿no estará echando mano
de una estrategia para atraparos con sus propuestas y lograr que hagáis lo que él os dice? Así es cómo funcionan
las ideologías: destruyen todo lo que es distinto de lo que
ellas proponen, para poder reinar sin oposición» (CV 181).

Cuida tu relación con los ancianos
• «Los jóvenes son tentados a prestar poca atención a la me-

moria del pasado del que provienen, en particular de los
muchos dones que sus padres y abuelos les han transmitido y el bagaje cultural de la sociedad en la que viven.
Ayudarles a descubrir la riqueza viva del pasado, a conservar su memoria y a usarla al tomar opciones y aprovechar oportunidades es un buen acto de amor hacia ellos»
(CV 187).

18

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

• «Esos maestros de la manipulación también usan otra tác-

tica: el culto a la juventud, como si todo lo que no sea joven fuera despreciable y pasado de moda. Este culto a la
juventud es simplemente un argumento que termina degradando a los que sois jóvenes, os vacía de todo valor
real y os utiliza para obtener beneficios personales, económicos o políticos» (CV 182).

• «Hoy se da una tendencia a ‘homogeneizar’ a los jóvenes,
a borrar lo que distingue vuestros orígenes y vuestras tradiciones, para convertiros en un nuevo estilo de bien que
sea manipulable. De este modo se produce una devastación cultural tan grave como la desaparición de especies
animales y vegetales» (CV 186).

• «El mundo nunca se ha beneficiado, y nunca podrá bene-

ficiarse, de la ruptura entre generaciones. No escuches los
cantos de sirena de un futuro sin raíces. Es la mentira que
te haría creer que solo lo nuevo es bueno y bello. La existencia de relaciones intergeneracionales permite que la
memoria colectiva se mantenga presente en las comunidades, pues cada generación retoma las enseñanzas de
sus antecesores y, a la vez, deja un legado a sus sucesores. “Si el joven supiese y el viejo pudiese, no habría cosa
que no se hiciese”» (CV 147).

TEMA CENTRAL “Christus vivit”

Los sueños y visiones
de los ancianos y los jóvenes
• «Los ancianos tienen sueños construidos con recuerdos e

imágenes que aportan el sello de su larga experiencia. Si
los jóvenes echan raíces en esos sueños, estarán en condiciones de abrirse al futuro, podrán tener visiones que les
ampliarán sus horizontes y les mostrarán nuevas sendas»
(CV 193).

• «Es bueno dejar que los ancianos cuenten sus largas na-

rraciones, que a menudo están llenas de ricas experiencias, de símbolos elocuentes, de mensajes ocultos. Estas
narraciones requieren tiempo, y nosotros deberíamos estar preparados para escucharlas con paciencia y para saber interpretarlas, aunque sean mucho más largas que las
que nos ofrecen las redes sociales» (CV 195).

• «A los jóvenes de hoy día, que tienen su propia mezcla de

ambiciones heroicas y de inseguridades, los ancianos podemos recordarles que una vida sin amor es una vida infecunda. A los jóvenes temerosos podemos decirles que
la ansiedad ante el futuro puede ser superada. A los jóvenes excesivamente obsesionados en sus cosas, podemos
enseñarles que se experimenta mayor alegría dando que
recibiendo, y que el amor no se demuestra solo con palabras, sino también con obras» (CV 197).

Caminos de fraternidad
• «Si caminamos juntos, jóvenes y ancianos, podremos es-

tar firmemente arraigados en el presente y, desde aquí,
revivir el pasado y mirar hacia el futuro. Juntos somos capaces de aprender unos de otros, calentar nuestros corazones, inspirar nuestras mentes a la luz del Evangelio y
dar nueva fuerza a nuestras manos» (CV 199).

• «Las raíces no son anclas que nos encadenan a otras épo-

cas y nos impiden afrontar el presente y crear algo nuevo. Al contrario, son un punto fijo a partir del cual podemos crecer y descubrir nuevos desafíos. Hoy somos

enviados a anunciar la Buena Noticia de Jesús a una nueva etapa de la vida. Hemos de amar el hoy con todas sus
oportunidades y todos sus riesgos, sus alegrías y sus dolores, sus riquezas y sus límites, sus éxitos y sus fracasos» (CV 200).

• «No nos dejemos llevar ni por los jóvenes que piensan que

los adultos representan un pasado que carece de sentido,
ni por los adultos que siempre han creído que saben cómo
deben comportarse los jóvenes. Al contrario, subámonos
todos a la misma canoa y, entre todos, busquemos un
mundo mejor con el impulso siempre nuevo del Espíritu
Santo» (CV 201).
Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 19

“Christus vivit” TEMA CENTRAL

Invitación a la reflexión y al debate:
• «El culto a la juventud es un argumento que termina

degradando a los que sois jóvenes, os vacía de todo
valor real y os utiliza para obtener beneficios personales, económicos o políticos» (CV 182). ¿He tenido
esta lamentable experiencia en alguna ocasión? ¿Qué
debo hacer para evitar que se repita?

• «Queridos jóvenes, no aceptéis que nadie explote

vuestra juventud fomentando una vida superficial que
confunde la belleza y la apariencia» (CV 183). ¿Sé de
personas que quieren manipular a la gente mediante las
fake news? ¿Me he sentido manipulado por ellas alguna
vez? ¿Qué estoy dispuesto a hacer para impedir que logren sus propósitos?

• «Ayudar a los jóvenes a descubrir la riqueza viva del

pasado, a conservar su memoria y a usarla al tomar
opciones y aprovechar oportunidades, es un verdadero acto de amor» (CV 187). ¿Qué he aprendido de las
personas que me han precedido? ¿De qué personas adul-

20

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

tas concretas he aprendido más? ¿Cómo he aprovechado
sus enseñanzas?

• «Cuando los jóvenes y los viejos se abren al Espíritu
Santo, ambos constituyen una combinación maravillosa. Los ancianos sueñan, y los jóvenes ven visiones» (CV 192). ¿He tenido la oportunidad de vivir esta experiencia con mis abuelos y mis padres? ¿He sabido
aprovecharla? ¿En qué me ha beneficiado? ¿Puedo proponerme y lograr que haya más diálogo intergeneracional? ¿Cómo hacerlo?

• «Si caminamos juntos, jóvenes y ancianos, podremos

estar firmemente arraigados en el presente, y desde
aquí revivir el pasado y mirar hacia el futuro» (CV
199). ¿Qué puedo aprender yo del pasado? ¿Me causa temor un futuro que no
sé cómo será? ¿Cómo lograr que mi pasado no condicione negativamente mi
futuro?
Francesc Riu, sdb

Jóvenes vidas vocacionadas

Santi Ela:

“Siempre he querido vivir mi vida salesiana
con fe y alegría”

S

anti está a punto de estrenar los 30. Nació el 3
de agosto de 1990 en Odjip-Monvó, Ebebiyin (Guinea
Ecuatorial) y recuerda perfectamente el momento en que Don
Bosco apareció en su vida: “Conocí a los salesianos en el Colegio
Español de Malabo. Recuerdo que
nada más llegar a aquella Casa salesiana me impresionó el ambiente de alegría que se respiraba por
todas partes. Comencé a acercarme al centro juvenil de Ela NgueSanti, con sudadera gris, junto a un grupo de jóvenes participantes
en la Pascua de La Adrada (Ávila).
ma y, primero como un joven destinatario y luego como animador,
mo de los salesianos y jóvenes de nuestros centros juaquella experiencia despertó en mí la llamada de Alveniles. De hecho, estando aquí pude participar
guien que me invitaba a entregarle mi vida y seguir
junto a ellos en el Campobosco 2018: conocer la tiehaciendo el bien a los chavales”.
rra de Don Bosco y descubrir cómo empezó todo, me
Al preguntarle cómo ha ido viviendo su compromiha marcado muchísimo; fue una experiencia que me
so vocacional desde que profesó como Salesiano, me
conmovió y me llenó de alegría”.
habla de un binomio que tiene grabado a fuego en su
corazón: “Siempre he querido vivir mi vida salesiana
con fe y alegría. La fe es la virtud que me ayuda a
comprender que Dios está siempre conmigo. La alegría la descubrí en el centro juvenil, donde aprendí a
estar con los demás, a formar parte de un grupo, a
salir de mí mismo, a motivarme y saber motivar”.
Desde hace tres años Santi reside en la Comunidad
del Teologado en Madrid. Acaba de concluir el Bachillerato en Teología en la Universidad Pontificia de Comillas. “Venir a estudiar a España ha sido para mí
una gran oportunidad para conocer otra forma de vivir y transmitir el espíritu salesiano. Es cierto que los
misioneros salesianos que había conocido en mi país
eran todos españoles, pero venir a estudiar la Teología aquí me ha hecho palpar en persona el dinamis-

Antes de concluir nuestra entrevista, Santi no duda
en presentarme un nuevo binomio: el de la fe y la paciencia: “Para mí, ser creyente significa darle sitio a
Dios en nuestra vida; no contar sólo con nuestras propias fuerzas, conocimientos y seguridades, sino dejarle ser parte de nosotros, que Él nos siga guiando e
iluminando porque Él es el que realmente da sentido a todo. Y esto ha de hacerse desde la paciencia (esperanza) porque los tiempos de Dios muchas veces
no coinciden con los nuestros”.
Santi, gracias por compartir tu vocación desde la fe y la alegría que nacen de lo profundo.
Xabier Camino Sáez, sdb
Delegado de Pastoral Juvenil SSM

Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 21

Iglesia en salida

Momento de la asamblea de final de curso de Escuelas Católicas.

Escuelas Católicas reclama
“paralizar la tramitación”
de la nueva Ley de Educación

M

ás allá de las medidas
para regular la lucha
contra la epidemia por
el coronavirus, en el parlamento
ha seguido la actividad y, por eso,
está en marcha la propuesta de
una nueva ley de educación, la
LOMLOE. Para Escuelas Católicas es necesario “paralizar la tramitación”, ya que “en el contexto presente de confinamiento y
limitación de derechos no es posible el diálogo ordinario con los
grupos parlamentarios, ni la participación de los representantes
de la comunidad educativa o de
expertos del ámbito educativo”.
Esta es una de las principales
conclusiones de la organización
22

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

tras haber celebrado de forma
telemática una asamblea a final
de curso.
“Si los partidos políticos que
sustentan el actual Gobierno de
coalición consideran urgente la
derogación de la LOMCE porque
no fue una Ley de consenso, deberían buscar de manera responsable el mayor respaldo y consenso para la nueva Ley educativa”,
señalan en el comunicado tras el
encuentro en el que han agradecido la labor del salesiano Juan
Carlos Pérez Godoy, presidente
en este tiempo.
Pensando en el nuevo curso,
“nuestro máximo empeño se centra ahora en contribuir a recu-

perar la normalidad en cuanto
sea posible para que nuestros
alumnos, junto con sus familias
y todas las personas que trabajan en nuestros centros, se encuentren de nuevo con el ambiente colegial y los medios más
adecuados para su formación y
crecimiento”, aseguran. Una
oportunidad para comenzar el
curso con la experiencia acumulada durante el tiempo de confinamiento y no dejar nadie atrás.
Algo que sería más eficaz desde
el consenso.

Mateo González, sdb

De un vistaz
Moda respetuosa con el medio ambiente
La Iglesia española, a través de su red
‘Enlázate por la Justicia’, reclama, en el actual
contexto, estilos de vida más simples y hábitos más sostenibles en nuestro consumo de
moda para minimizar el impacto medioambiental y social. La red –formada por Cáritas,
CONFER, CEDIS, Justicia y Paz, Manos Unidas
y REDES– recuerda en un nuevo informe ‘Conecta Pobreza’ que la industria textil es la segunda más contaminante del mundo después
de la petrolífera. Una propuesta que coincide
con los objetivos del Año Laudato si’ que comenzó el pasado 24 de mayo.
Cursillos prematrimoniales online Mientras se van recuperando las reuniones presenciales, el arzobispado de Zaragoza ha lanzado un curso en línea para la preparación al
sacramento del matrimonio ante la dificultad
para realizarlo presencialmente por el coronavirus. La delegación de Familia y Vida ha
creado unos cursillos para poder acompañar
y dar una formación básica a los novios que
no han podido realizarlo y se casan este
2020. Las sesiones desarrolladas han comenzado con un vídeo de bienvenida en el
que el arzobispo y familias dan la enhorabuena y bienvenida a los novios que quieren casarse por la Iglesia.

Administración
fiel y honesta
Parece que sea la economía lo que más preocupa al mundo político. El papa
Francisco no silencia esta realidad y la denuncia en la entrevista realizada por
el escritor y periodista británico Austen Ivereigh: “Es cierto, algunos gobiernos
han tomado medidas ejemplares con prioridades bien señaladas para defender
a la población. Pero nos vamos dando cuenta de que todo nuestro pensamiento, nos guste o no nos guste, está estructurado en torno a la economía. En el
mundo de las finanzas parece que es normal sacrificar”.
Esta crisis mundial, para pobres y ricos, sigue siendo un peligro y una oportunidad, dice Francisco, que en ella se vislumbran “signos iniciales de conversión
a una economía menos líquida, más humana. Hoy hay que desacelerar, un determinado ritmo de consumo y de producción y aprender a comprender y a contemplar la naturaleza”. Es preocupante que sigan existiendo políticos que “hablan de sumarse a la crisis, que hablan del hambre en el mundo, y mientras
hablan de eso fabrican armas”.
Lo importante es la coherencia, de aquí la Carta apostólica en forma “motu proprio” del Sumo Pontífice Francisco sobre la transparencia, el control y la competencia en los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de la
Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. Con esta carta el Papa quiere aprobar algunas normas destinadas a favorecer la transparencia, el control y la concurrencia en los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos en El Vaticano.
María del Carmen Canales, fma

Música pop para “orar y soñar el futuro”
El vicario de la Diócesis de Salamanca,
Policarpo Díaz, ha recopilado 11 canciones
que han sido compuestas o interpretadas con
un nuevo sentido por autores españoles y de
habla hispana “para contribuir con su poesía
a vivir con más sentido, lucidez y esperanza”
durante estos meses de pandemia. A través
de la web diocesana ha recopilado títulos que
podrían ser “verdaderas ‘oraciones’, o ‘brotes de espiritualidad y trascendencia’ en la
cultura contemporánea”. Manuel Carrasco,
Rozalén, el Dúo Dinámico, Celtas Cortos o
Vetusta Morla no faltan en la propuesta.
Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 23

VIVIR
la vida

LA VIDA ENTRE PARÉNTESIS:
LA HORA DEL RESPIRO

T

oda jornada de trabajo tiene ese momento
en el que, si se quiere seguir avanzando, hay
que parar, respirar y coger fuerzas para lo
que queda por venir. Un paréntesis necesario que conduce a la máquina expendedora a elegir una chocolatina que, desde hace décadas, se ha asociado con
esos instantes de descanso.

“Tómate un respiro, toma un Kit Kat”
Es uno de los eslóganes publicitarios más reconocidos por el gran público y también, uno de los que siguen sobreviviendo al paso del tiempo sin el mínimo
desgaste. Es la identidad de una marca que se mantiene intacta después de 80 años de su salida al mercado.
Es justo, en este período estival, donde nos damos
ese respiro, ese Kit Kat. Un paréntesis que se nos ofrece para desconectar de la actividad diaria y cotidiana
del trabajo y poder priorizar otras cuestiones que quizás en el día a día quedan un ápice relegadas de nuestra atención… ¿Has pensado qué quieres hacer en este
paréntesis que se te está regalando? ¿Has pensado qué
cuestiones personales quieres atender en este Kit Kat?
Hace unos meses, la vida también nos ofreció un
paréntesis. Dicen, que recordaremos 2020 como el
año en el que la vida se paró. De la noche al día nos
24

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

vimos inmersos en un ritmo de vida diferente al que
llevábamos, pasando la mayor parte de nuestro tiempo en casa con nuestros familiares y todas nuestras
responsabilidades fueron atendidas a través de un ordenador.
Lo vivimos también como un Kit Kat, pudimos respirar del estrés, carreras, prisas, tráfico, el agobio por
llegar tarde, de la vorágine en la que estábamos envueltos… aunque la incertidumbre, miedos y dudas
por lo que podría pasarnos, pasarles a nuestros seres
queridos, al mundo, nos tenía descolocados. Han pasado apenas cinco meses y estas emociones siguen
estando presentes en nuestras vidas. La “nueva normalidad” no nos es aún familiar, nos cuesta entender
este paréntesis en nuestras vidas, o al menos, deseamos que sea solo eso, un paréntesis en el largo trayecto que, si Dios quiere, nos espera.
Me gustaría compartir con vosotros una idea para
hacer de este tiempo de Kit Kat un verdadero tiempo
de respirar: busca un espacio para escucharte, para
sentir a Dios en tu vida y pídele que te acompañe y
haga de este descanso un encuentro contigo y con Él.
“No temas, porque yo estoy contigo; no te angusties,
porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te
sostendré con mi diestra victoriosa” (Isaías 41:10).
Sofía Velasco Almenara
SS.CC y Orientadora

VIVIR
en familia

DIARIO DE UN CONFINAMIENTO

C

uando tienes 16 años, que te digan que te
tienes que quedar en casa “15 días” por una
pandemia mundial es lo último que te esperas, y eso era sólo el principio de lo que acabaron siendo 51 días, cuando nos dejaron salir a dar un paseo
a la calle. 51 días sin tus amigos, encerrados en casa
con tu familia, única vida social, aplaudiendo y cantando todos los días a las 20 h. en el balcón o que te
despertasen de la siesta, jugando al Veo veo a pleno
pulmón de ventana a ventana; en fin, todo un cuadro.
Los días de confinamiento estuvieron llenos de convivencia familiar, con esas personas que te cruzabas por
el pasillo cuando salías de tu habitación; con numerosas bromas, risas, cocinando y comiendo más de lo debido… Hicieron que quedarse en casa fuese, a ratos,
hasta divertido. Antes, al tener cada uno sus horarios,
no podíamos compartir tantos momentos y, de estar
uno o dos en el sofá, pasamos a estar todos juntos, pasando tardes y noches de películas, juegos y marujeo.
Echábamos de menos a los amigos. Adoptamos la
costumbre de hacer muchísimas videollamadas e innumerables noches tanto de Skype, como de House
Party. A ellos, sólo los veíamos ahí, aunque también
por miles de vídeos y mensajes que nos hacían sentirnos menos solos.
Sin duda, echábamos en falta el Centro Juvenil, que
despejaba nuestra cabeza cada viernes, pero los monitores no tardaron en solucionar nuestro problema
y empezamos los telegrupos, por WhatsApp y Meet.
Entre esas llamadas, también tuvimos un acompañamiento personal e incluso acabamos haciendo un vídeo entre todos para matar el aburrimiento.
Hemos vivido la semana de exámenes más rara de
nuestra vida, para la que nos habían preparado los deberes en Classroom. Aplicación que todos nos queríamos desinstalar; pero ahí la teníamos para avisarnos
de las tareas, porque la agenda acababa siendo un caos.
Antes de este confinamiento, había asignaturas a
las que no dábamos la importancia que merecían. A
raíz de estar encerrados, nos hemos dado cuenta de
lo importante que es la educación física para la salud; la religión, para no tener tanto miedo del futuro,
rezando por los que peor lo estaban pasando; y la mú-

sica y la plástica, es decir, las relacionadas con el arte,
tanto para seguir unidos a la cultura como para seguir cuerdos, ya que, en muchas ocasiones, era gracias a lo que nos relajábamos y lográbamos desconectar de la extraña realidad que estábamos viviendo.

Algo que nos ha cambiado
Este confinamiento ha dado mucho tiempo para la reflexión, para pensar acerca de nosotros mismos, que
antes, muchas veces, se nos olvidaba. Pensar en qué
aspectos nos gustaría mejorar, en cómo podríamos hacer más felices a quienes nos rodean. También en cómo
estamos realmente y no en cómo aparentamos estar.
Ha hecho falta una pandemia mundial para que
aprendamos a mejorar la convivencia en familia, a
cuidar las relaciones a pesar de todo, a aprovechar
más los pequeños momentos e incluso a apreciar más
el día a día. Ya ha terminado el confinamiento y ahora es el momento de poner en práctica todo lo aprendido, y no sólo las recetas de cocina.
María Gómez
Estudiante

Para reflexionar
EDUCAR EN
SABIDURÍA
Dinámicas y
propuestas para
trabajar en Secundaria
Iván Suárez Paredes
(2018), EDITORIAL CCS,
Madrid, 116 p.
Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 25

VIVIR
conectados

A

Alexa, ponme una canción

lexa, Siri, Google Assistant, no son nombres
de personas, son asistentes virtuales. Poco
a poco la Inteligencia Artificial va entrando
en nuestras vidas y ya hay casas que tienen uno. En
algunos casos es el mismo teléfono móvil, en otros,
es un pequeño aparato que conectado al móvil y a
otros dispositivos hace aquello que le pidamos. Estos
asistentes pueden hacer varias cosas simplemente indicándoselo con la voz. Imagina por un momento,
llegas a casa cansado del trabajo, solo quieres relajarte un poco y le pides a tu asistente virtual que te
elija una canción, que ponga la calefacción y encienda la luz. Algunas veces no hace falta ni que se lo digas, la geolocalización de los móviles permite automatizar algunas rutinas; temperatura, persianas, luz…
saben cuando llegas a casa y lo hacen por ti.
Para muchos esto forma parte del progreso. Es el
siguiente paso en la vida móvil. Es un avance más, ya
no es que podamos ver la TV o leer el periódico donde queramos, es que estos asistentes pueden decidir
por nosotros. Sí, has leído bien, almacenan tal cantidad de información sobre nosotros, que por medio
de complejos algoritmos pueden decidir que canción
es la que nos apetece escuchar. Simplemente te sientas delante de la TV o de tu ordenador y dices; “Alexa ponme un capítulo” y en tu pantalla aparecerá el
capítulo de una serie que el sistema entiende que te
26

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

gustará, simplemente por lo que has visto antes. En
la actualidad somos escuchados por algoritmos. El
móvil “sabe” qué nos gusta, dónde compramos, qué
autobús cogemos, a qué hora llegamos a casa, la distancia y el tiempo que hay desde dónde hemos aparcado el coche hasta casa…
Los asistentes virtuales hacen que los jóvenes quieran vivir en sus habitaciones, no hace falta salir. La
ventana del mundo está en su cuarto, a través de su
tablet, donde tienen todo a su disposición. “Alexa estoy feliz, ponme una canción” y sin saber qué sonará
escuchan música mientras juegan a videojuegos, ven
TikTok o suben una foto a Instagram.
Todo esto me lleva a dos reflexiones que me preocupan de cara al futuro y como educador me hacen
pensar sobre qué proponer a los jóvenes de hoy. La
primera preocupación es el concepto de “comunidad”: “¿Para qué vivir con otros si puedo hacer las cosas yo solo?” empiezan a pensar algunos jóvenes y se
alejan así de la vida de pareja, grupo, vida parroquial.
Y por otro lado el concepto de “compromiso”: “¿Para
qué decidir si Alexa ya decide por mí?”. Los planes de
futuro, estabilidad, familia, tan importantes para mi
generación, desaparecen por que lo importante es el
aquí y ahora. Mientras pienso en ello le diré a Alexa
que me ponga una canción.
@jotallorente, sdb

VIVIR
desde dentro

Hablemos con Dios en confianza

E

n verano, nuestra vida espiritual, nuestro interior y nuestra relación con Dios, no se va
de vacaciones. Pertenece a nuestro ADN de
hijas e hijos de Dios, y la llevamos puesta. Además,
durante el tiempo que hemos pasado confinados en
casa, una de las grandes experiencias que hemos vivido es la de orar en casa: en el pasillo, en la sala, en
el balcón o en la ventana. Así que todo eso ahora podemos seguir viviéndolo en el hogar, en el campo, en
el bosque o en la playa, en el parque o de viaje.
Por eso me permito compartir con vosotros el reto
de los cinco minutos. Dedicar cinco minutos al día a
parar, respirar, concentrarse, leer un breve fragmento
de la Palabra de Dios, observar el día y la gente que me
rodea. Cinco minutos para hablar con Dios con confianza. Al principio costará, pero sólo son cinco minutos. Y si ves que estás a gusto y quieres alargar, siempre puedes continuar. Pero sé fiel a esos cinco minutos.
Te propongo, si aceptas el reto, un esquema que podrás usar cada día. Al principio te recomiendo que sigas el esquema y, cuando vayas cogiendo experiencia, lo vas cambiando según por donde te lleve el
espíritu en la oración. Las citas bíblicas de este esquema son un ejemplo. Cada día podrás usarlas de
nuevo o elegir tú unas que te iluminen.

Practica

Cathopic



Elige el momento del día más adecuado para ti y
ve a un sitio que sea tranquilo y en el que nada
moleste.



Relájate. Ponemos una música tranquila y despejamos todo, vaciando bolsillos y apagando aparatos.



Ponte en una postura cómoda y respira con calma
y con facilidad. Sentados con la espalda recta se
está de maravilla.



Evita los ruidos externos, préstales un poco de
atención y vete apartando tu mente de ellos.

Ve repitiendo en el momento de serenidad, sin prisas,
degustando cada palabra, estas citas: “Tú vales mucho
para mí, eres valioso y yo te amo” (Isaías 43,4). “Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te amo” (Juan 21,17).



Fija tu atención en los “ruidos interiores”, para irlos eliminando: pensamientos, nervios, miedos...

Abel Domínguez, sdb



Poco a poco vete concentrando sobre ti. Tus latidos, tu respiración.



Intenta desconectar de todo… siente el silencio y
contempla el día que te espera o has vivido.

Escucha

Da gracias a Dios por este momento.

Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 27

Plataformas Sociales Salesianas

“No fui consciente
de lo que iba a cambiar mi vida”

I

smail, de 20 años, natural de Ghana,
relata pausadamente su historia de migración. Su sonrisa y sus ojos achispados no deja adivinar que es una historia llena
de dificultades y dolor. Pero junto a eso, esconde una historia personal de superación. “Llegué
a España el 26 de enero de 2017 y estuve en la
calle dando vueltas sin saber a dónde ir. He tenido miedo y me he sentido muy, muy perdido.
Hasta que encontré a una persona que me acompañó a un centro de menores. En ese momento, no fui consciente de lo que iba a cambiar mi
vida, empieza a cambiar todo: llego a la Fundación Don Bosco, tengo un techo, comida, ropa,
una gran familia que me acoge, empiezo una
formación, a aprender español, a mejorar mi inglés, conozco a mucha gente, mejoro mis competencias… ¡En ese momento tengo la certeza
de cómo sería el joven Ismail dentro de dos años!
Un chico con un trabajo en España, independizado y con muchos proyectos. ¡Vaya!, con todos
mis sueños hechos realidad”. Y así ha sido para
Ismail, porque el año pasado logró un contrato

28

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

de trabajo en un restaurante con estrella Michelín de Sevilla y, con él, su independencia tras pasar por los pisos de autonomía de la Fundación
Don Bosco.

Una Fundación
con mucho de Don Bosco
La fundación acumula en su haber casi 22 cumpleaños que son testigos en Andalucía, Extremadura y Canarias del trabajo de esta entidad salesiana en favor de los jóvenes más vulnerables.
No en vano, a fuerza de creatividad y compromiso, reinventa fórmulas de atención para que
ninguno quede excluido. Cuenta, para ello, con
un equipo formado por más de 540 profesionales que se ocupan anualmente de más de 21.500
personas destinatarias. Gestiona casas para menores, pisos para jóvenes extutelados, programas
de inserción sociolaboral, múltiples recursos socioeducativos, cocinas familiares comunitarias…
Una respuesta integral a las múltiples necesidades de las personas a las que debe su misión.

Pero el corazón de la entidad reside en su Programa de Atención Residencial a jóvenes, el Programa
“Buzzetti”. Muchos de los menores del Sistema de
Protección y del ámbito de la Justicia Juvenil, al alcanzar la mayoría de edad, se ven abocados a la calle al no contar con redes de apoyo, por lo que la fundación ofrece pisos de autonomía y acciones de
acompañamiento personalizadas e intervenciones
educativas estructuradas adaptadas a cada caso.
“Don Bosco me dio la seguridad que necesitaba”
relata Abdel, originario de Marruecos, cuando se le
pregunta sobre su llegada a los recursos residenciales de la Fundación. Los jóvenes son acompañados a
todos los niveles –personal, social, educativo, laboral
y también en su dimensión religiosa– por equipos
educativos formados por profesionales, personas voluntarias y salesianos.

Desarrollo integral para la inserción
“Buzzetti” tiene como objetivo favorecer en los jóvenes las posibilidades de desarrollo integral en su propio entorno con el fin de facilitar su inserción, incidiendo en la mejora de su empleabilidad, autonomía
y competencia social, posibilitando un adecuado desarrollo de su proceso de emancipación. La Fundación Don Bosco cuenta con una red de 19 pisos de
autonomía, de los cuales 9 son sostenidos con fondos
propios y 10 están conveniados con la administración

pública. Con esta red, la fundación ofrece un total de
92 plazas, de las cuales 71 están ubicadas en Andalucía y 21 en Canarias.
A ellos hay que sumar 3 recursos de acogida a jóvenes solicitantes de protección internacional, financiados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y
Seguridad Social, y que dan respuesta a 12 jóvenes
que se encuentran en el proceso del posible reconocimiento de la protección internacional. Una respuesta actualizada y valiente a las necesidades de los jóvenes. “Si Don Bosco viviese hoy tendría una mirada
cariñosa y especial hacia los jóvenes refugiados”, afirma Ana Belmonte, coordinadora de proyectos con
personas inmigrantes en los Servicios centrales de la
Fundación Don Bosco.
La Fundación Don Bosco tiene cincelada en su corazón la historia personal de los miles de jóvenes que
han pasado por sus recursos residenciales. Los buzetti, como cariñosamente se refieren a ellos, no son
anónimos ni números o estadísticas. Son “nuestros
jóvenes”, aquellos que forman el corazón de esta entidad salesiana y que han cincelado y unido su historia personal a la historia de la Fundación Don Bosco. “Llegué a Don Bosco para crecer y poder tener
una vida más fácil en el futuro, pero nunca me había
imaginado que aquí iba a encontrar mi casa y tantas
personas que son como mi familia”.
Fundación Don Bosco

Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 29

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

Augusta, en la cocina y sonriendo, en una escena del documental ‘Love’.

Augusta, la voz y el rostro de las
niñas de la calle. ¡Descansa en paz!

H

ace año y medio Augusta se convirtió en una
celebridad en su país. Viajó a Europa desde
Sierra Leona y, en menos de dos semanas,
estuvo con el presidente del Parlamento Europeo, con
la presidenta de Malta, con el papa Francisco y con
el Rector Mayor de los Salesianos. Participó en eventos internacionales sobre la vulneración de los derechos de los menores en el mundo y siempre puso voz
a las niñas en situación de calle que sobreviven explotadas vendiendo su inocencia para poder comer.
La voz y la risa de Augusta Ngombu-Gboli se apagaron el pasado 7 de junio, día de la Santísima Trinidad. Tenía 23 años y fue una víctima indirecta del coronavirus. El temor a contagiarse del virus en el
hospital hizo que descuidara la recogida de su medicación para tratarse el VIH que sufría desde su etapa en la calle. Un inimaginable y triste final para alguien que se había superado siempre ante la
adversidad: había sufrido la pérdida de sus padres
siendo niña, la explotación y todo tipo de abusos de
unos falsos familiares que se hicieron cargo de ella,
la estigmatización por vender su cuerpo para sobrevivir en la calle… pero al final, gracias a los misioneros salesianos, se encontró con Don Bosco y cambió
30

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

de vida, estudió, montó su empresa y se convirtió en
un referente para cientos de menores que habían pasado por su misma situación.

Siempre hay que tener un sueño
“Si yo he podido cambiar de vida, cualquiera de vosotras puede hacerlo”, recordaba a las menores del
centro Don Bosco Fambul, a las que enseñaba a cocinar tres días a la semana para que encontraran su
vocación como ella hizo.
Su participación en nuestro documental ‘Love’ fue
breve, pero muy significativa. El director de Don Bosco Fambul, el misionero salesiano Jorge Crisafulli, la
pone de ejemplo de aferrarse a un sueño para cambiar de vida, y ella lo había logrado con su empresa
de comidas. “Me siento feliz. Ya nadie se ríe de mí ni
me utiliza. Hago mi trabajo, gano mi dinero por ello
y me encanta lo que hago”, dice Augusta con un rostro alegre en el documental.
Estar con el papa Francisco en la audiencia de la
plaza de San Pedro significó para ella “el día más feliz de mi vida”, y no dudó en pedirle una bendición
para todas las niñas que atienden los misioneros sa-

El maldito virus

Tras regresar de su viaje por Europa
y traerse cientos de recuerdos,
Augusta abrió su propio restaurante en Freetown.

lesianos en Sierra Leona. Sin
embargo, no lo pasó bien en
Europa. Para alguien que nunca había salido de su ciudad,
que nunca había visto un ascensor o unas escaleras mecánicas, todo iba demasiado deprisa y era muy complicado.
Muchos aviones, muchos países, demasiados paisajes, idiomas… extrañaba las comidas,
siempre tenía frío, estaba muy
Misiones Salesianas
cansada… pero cuando tenía
que hablar en público cambiaba, y su sonrisa y su testimonio conquistaban todos los corazones mientras que las lágrimas afloraban en el auditorio.

El restaurante Don Bosco
En medio del sacrificio que supuso esa experiencia para ella
siempre estaba su gran sueño: “Abrir un restaurante en Freetown que se llamará Don Bosco y poner en él todas las fotos
con las autoridades que he conocido y la pequeña figura de
Don Bosco que me regaló el Rector Mayor”. Y la joven Augusta no sólo cumplió su sueño cuando regresó a Sierra Leona,
sino que además contrató a otras jóvenes que habían salido de
la calle como ella y que habían conseguido cambiar su futuro
gracias a la educación.
Sin saberlo, Augusta cambió muchas cosas para las beneficiarias del programa ‘Girls Os+’ (Refugio para chicas) en situación de prostitución. Con su testimonio, que también se
pudo escuchar en un mensaje grabado unos meses antes en el
Palacio de Naciones Unidas de Ginebra ante la primera dama
de Sierra Leona, una nueva legislación empezó a proteger a
las menores para que no fueran detenidas por la policía. Augusta contribuyó a que las niñas en Sierra Leona empezaran
a ser tratadas como víctimas y no como culpables.
Como le dijo la entonces presidenta de Malta en La Valeta:
“Augusta, gracias a ti porque has conseguido que todas las niñas de Sierra Leona tengan ahora un rostro y un nombre”.
Seguirás siendo referencia y modelo para todos. ¡Descansa
en paz!
Alberto López Herrero

El coronavirus que estamos padeciendo ha sacado a la luz de
nuevo el problema del mal. Hace
unos 2.400 años, Epicuro, filósofo, decía: “Si Dios no quiere
resolverlo y puede, no es bueno.
Si Dios no puede, no es omnipotente”. Hace días alguien sacaba de nuevo el problema: “Ahora que nos hemos dado cuenta
de que Dios y rezar no sirven
para nada, sería la ocasión para
dar el presupuesto de la Iglesia
a la sanidad”.
La dificultad es real y cuestiona la fe de muchas personas.
La cultura moderna parte de la
existencia de que un mundo sin mal es posible. No es así. Somos limitados, y por eso
aparece el mal. Decir que Dios no es bueno
u omnipotente, porque no hace un mundo
perfecto, equivale a decir que no lo es porque no quiere dibujar círculos-cuadrados o
no puede hacer hierros de madera. Es absurdo.
No es fácil desde la razón resolver el problema del mal. Solo la confianza en un Dios
que nos ama y es misericordioso nos puede
ayudar. La solución nos la ofrece la respuesta sencilla de una mujer, mi madre, cuyo hijo
fue asesinado: “Hay gente que me dice que
la muerte de mi hijo, la quiso Dios. Yo no lo
creo así. Dios no lo quiso, no quiere esta violencia; pobre. Él la padece. Dios sufre por los
hombres y solo quiere la paz. Son cosas
inexplicables que tienen los seres humanos.
No es la vida, en abstracto, son los hombres
los que hacen el bien o el mal en la vida”.
Dios no puede hacer el
mal.
José Antonio San Martín, sdb

http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 31

Recursos
DON BOSCO EN ESPAÑA
En el primer número de septiembre de
1922 se lee: “Nuestra revista tiene como
objetivo primordial, indiscutible, conservar y desarrollar entre los Antiguos
Alumnos el espíritu de Don Bosco […]
adaptándolo a las condiciones de la sociedad moderna que vive el Antiguo Alumno, de
modo que sea modelo de virtud y honradez en
la vida privada”.
Esta intención sigue presente tras 746 números
publicados. Va dirigida a Antiguos Alumnos Confederados en las diferentes asociaciones locales,
pero también a cualquier miembro de la Familia
Salesiana que quiera recibir la revista por suscripción anual a sus 5 números por 12 euros al año.
En sus 32 páginas destacan las secciones: “Habla el Presidente” y “palabras del Delegado”, donde estos comparten su pensamiento sobre temas
de actualidad; “Fotos que hablan”; “Recursos de
formación”, donde el vocal confederal de Formación propone temas de reflexión a las asociaciones locales con preguntas para el trabajo por
grupos; “Vida de las Asociaciones”; “¿Cómo está
mi colegio hoy?”, donde se nos muestra la actualidad de los colegios salesianos en fotografías, y la sección de “Buenas noches”.
O la sección “Ella lo ha hecho todo”, a nuestra
Madre, siempre en la página 24 y el espacio a la
Fundación Juan Bosco Siglo XXI (Obra social de
los AAAA). No lo dudes y suscríbete.

Misión Joven
Según el papa Francisco, «el camino de la sinodalidad es el camino que
Dios espera de la Iglesia del tercer milenio» (Discurso en la Conmemoración del 50 aniversario de la Institución del Sínodo, 17/10/2015). Para Francisco «caminar juntos es el camino constitutivo de la Iglesia; la figura que
nos permite interpretar la realidad con los ojos y el corazón de Dios; la
condición para seguir al Señor Jesús y ser siervos de la vida en este tiempo herido. Respiración y paso sinodal revelan lo que somos y el dinamismo de comunión que anima nuestras decisiones. Solo en este horizonte
podemos renovar realmente nuestra pastoral y adecuarla a la misión de
la Iglesia en el mundo de hoy; solo así podemos afrontar la complejidad
de este tiempo».
La “sinodalidad misionera”, por tanto, es el tema que aborda Misión Joven en su número doble de julio-agosto. Y contamos para ello con un rico
elenco de autores que es un ejemplo de sinodalidad y diversidad eclesial:
• El Cardenal salesiano de Rabat, Cristóbal López.
• D
 os teólogos de la Facultad de Teología de Burgos: José Luis Cabria y
Roberto Calvo.
• E
 l párroco de San Cayetano (barrio de Lavapiés-Embajadores en Madrid), Santos Urías.
• Y
 dos mujeres: la hermanita de Foucauld y teóloga Margarita Saldaña
y la presidenta del Foro de Laicos, Dolores García.

Raúl Fernández, SSCC

LIBRO DEL MES

AGENDA DE LA EDUCACIÓN 2020-2021

José Joaquín Gómez Palacios (2020), EDITORIAL CCS, Madrid, 128 p.
Destinada a quienes educan desde la escuela o el tiempo libre, la agenda está distribuida
por semanas y abarca el año escolar. Para el curso 2020-2021, propone dos espacios semanales: «El Evangelio hecho pedagogía», apartado ya tradicional y «Retazos de sabiduría»,
donde se recogen breves fragmentos de algunos textos de sabiduría humana sobre valores
universales: dignidad, respeto, tolerancia, compasión, fe, justicia, misericordia, trabajo,
familia, derecho, equidad...
Desde el humanismo cristiano, estas páginas pretenden ser una contribución a que «todo
lo bueno que hay ya depositado en la mente y en el corazón de las personas,
en los ritos y culturas de todos pueblos no solamente no desparezca, sino
que cobre vigor, se eleve y se perfeccione para la gloria de Dios [...] y felicidad del hombre» (Lumen Gentium 17).
Conchita Hernanz

32

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

Jesús Rojano, sdb

Con otra mirada
Adú

Preguntas desde el infierno
“Adú” se estructura como un tríptico de narraciones con un punto de partida y llegada comunes: la valla de la frontera de Melilla. En torno
a ese punto son tres historias, inconexas en principio, que confluyen geográficamente al final.
La primera historia es la de un guardia civil
con problemas de conciencia que, rechazando una entrada masiva de inmigrantes ilegales, es testigo de la muerte accidental de un africano cuando un compañero repele con su porra al colectivo.
La segunda es la de un activista medioambiental que lucha contra la caza ilegal de elefantes y que recibe a su hija
que vive un importante desequilibrio emocional.
La tercera historia, que es la que articula las otras dos, es
la de Adú, un niño camerunés, que escapa de la violencia de su tierra y quiere llegar a la soñada Europa.
El Vía Crucis que vive es estremecedor.

Salvador Calvo va describiendo, a través del largo camino de Adú, el horror al que miles de personas se ven sometidas buscando un refugio mientras en Europa se mira
hacia otro lado.
El film nos obliga a hacernos muchas preguntas: ¿Cuáles
son las preocupaciones de los jóvenes en nuestra cultura
europea? ¿Qué valores son los que están marcando una
cultura postmoderna marcada por el individualismo? ¿Qué
responsabilidad tiene el Norte con la explo­
tación del Sur? ¿Es moral la venta de armas
a estos países para que siga siendo fuente
de ingresos entre nosotros…?

Ficha técnica: Año: 2020. Dirección: Salvador Calvo. Reparto:
Luis Tosar, Anna Castillo, Álvaro Cervantes, Moustapha Omauru.

Josan Montull, sdb

Recursos en red

Durante la pandemia, sobre todo en los momentos más duros, la Iglesia no ha estado ausente. Más bien, al contrario,
multiplicó su labor a través de todos los medios inimaginables, también internet. ¡Sigamos!

Religión Digital. Uno de los mejores portales de
información religiosa en castellano del mundo y renovado recientemente. Creado en el año 2000 por José
Manuel Vidal.
1 https://www.religiondigital.org

No sin la familia. Pocas

cosas merecen más atención que la familia. El papa Francisco ha impulsado
una atención mucho más profunda a las parejas y familias desde el cuidado de sus vínculos y la escucha de
su realidad concreta. Con esa finalidad nace el Instituto
Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia
Comillas.
2 https://blogs.comillas.edu/informefamilia/

Conoce mejor a
las Hijas de María Auxiliadora

El placer de leer. Read

Along by Google es una
nueva aplicación de Google cuyo objetivo es ayudar a
los niños a que aprendan a leer. Cuenta con una selección de cuentos y minijuegos para que los niños se
familiaricen con letras y palabras, además de usar reconocimiento de voz para poder analizar si la lectura
que se ha hecho por parte del niño ha sido la correcta.
Disponible en Google Play.
4 h ttps://play.google.com/store/apps/details?
id=com.google.android.apps.seekh&hl=es_419

Música católica. Y para hacer más soportables las
horas mas duras del estío, aquí tienes esta playlist con
cientos de propuestas musicales de música católica en
español.
5 h ttps://www.youtube.com/playlist?
list=PLYePZTtU8lCHVX4KcC2KnyFdhKMIkSysK

3 https://www.cgfmanet.org/es/
Y no olvides enviarme tus recomendaciones y
sugerencias a marcosdb@icloud.com

1

2

3

4

5

Marco A. Martínez Moreno, sdb

Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 33

Becas • Familia agradecida

BECAS PARA EL
SOSTENIMIENTO DE LAS
VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la
promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega
la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de julio-agosto de 2020
dos nuevas aportaciones en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) y
cinco, en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por
vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)



2ª “ADMA Atocha”. N.e.: 500 €. Total: 8.284 €.
Beca Juan Carlos Pérez. 25 aniversario Ordenación sacerdotal.
Ntra. Sra. del Rosario de Burguillos. Nueva entrega: 600 €.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)






Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. N.e.: 2.000 €. Total: 23.207 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. N.e.: 105 €. Total: 8.508,55 €.
“Fernando Ferrándiz. Campello”. N.e.: 300 €. Total: 11.684 €.
“Touba Malí. ADMA Campello”. N.e.: 500 €. Total: 7.614 €.
“Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 18.672 €.

Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos.
Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos
tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@
boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658
683, será publicado cuando sea posible.

Madrid • En agradecimiento a María Auxiliadora por los favores recibidos (Familia
García-González).

ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO
PARA EL AÑO ESPECIAL DEL ANIVERSARIO
DE LA ENCÍCLICA ‘LAUDATO SI’
Dios amoroso,
creador del cielo, de la tierra y de todo lo que contienen.
Abre nuestras mentes y toca nuestros corazones,
para que podamos ser parte de la creación, tu regalo.
Hazte presente con los necesitados en estos tiempos difíciles,
especialmente para los más pobres y vulnerables.
Ayúdanos a mostrar una solidaridad creativa para enfrentar
las consecuencias de esta pandemia global.
Haznos valientes para abrazar los cambios destinados
a encontrar el bien común.
Ahora más que nunca, que podemos sentir que todos estamos
interconectados e interdependientes.

Cartel de la Asociación de María
Auxiliadora de la Alhambra (Granada) para
la festividad del 24 de mayo de 2020,
dedicada a los fallecidos por el coronavirus.
La imagen es obra de Iván Aragón.
34

• julio/agosto 2020 Boletín Salesiano

Haz posible que escuchemos y respondamos
al clamor de la tierra y al clamor de los pobres.
Los sufrimientos actuales pueden ser los dolores de dar a luz
a un mundo más fraterno y sostenible.
Bajo la mirada amorosa de María Auxiliadora,
oramos por Cristo nuestro Señor.
Amén.

El rincón de la historia

Doña Dorotea de Chopitea,
una señora de Barcelona

E

l Boletín Salesiano del mes de mayo de 1891
comunica el fallecimiento de doña Dorotea de Chopitea; el 3 de abril de 1891, después de una enfermedad, según las cartas de Don
Rinaldi, director de Sarriá, que acompañan esta
noticia.

píritu cristiano, aparece en las fuentes salesianas
retratada con la luz dedicada a los santos, de hecho, tiene abierto el proceso de beatificación en
1927. El papa Juan Pablo II, el 9 de junio de 1983,
la declaró Venerable; es decir, “cristiana que practicó en grado heroico el amor a Dios y al prójimo”.

Así hablaba Don Bosco a los salesianos de la comunidad que envió a la villa andaluza de Sevilla:
“Utrera será el inicio de obras muy importantes. Dentro de poco, una señora hoy casada, en Barcelona,
cuando quede viuda, nos llamará a su ciudad. Allí
abriremos una casa, a la que seguirán otras muchas”.

Recientemente, el estreno de un documental televisivo recupera su desconocida figura histórica
para reavivar su pionero legado social y celebrar el
bicentenario de su nacimiento. También, el documental tiene una clara apuesta por su
canonización, si se consigue demostrar que protagonizó un milagro. (Ver
blog).

Doña Dorotea de Chopitea no es una simple historia de caridad, de donaciones. Su obsesión era
crear estructuras, no limosna. “Dar simplemente limosna, que es lo que algunos creen
que es la mayor caridad, es la menor de todas las formas caritativas», dijo. Y ese afán por ayudar
de una manera eficiente y por encontrar soluciones prácticas se
nota en que sus proyectos perduraron hasta hoy.

Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb
Puedes consultar el blog personal
sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/

Esta Cooperadora salesiana, de
gran sensibilidad social y gran es-

Fotografía del Boletín Salesiano
de febrero de 1927, cuando se inició
su proceso de beatificación.

Fotografía
del Boletín
Salesiano
de abril de
1934 con
motivo de la
canonización
de Don
Bosco.

Portada del Boletín Salesiano de
julio de 1955, dedicado a Santos,
Beatos, Venerables y Siervos de Dios
de la Familia Salesiana.
Boletín Salesiano julio/agosto 2020

• 35

Novedades
Vivir cada
día a la luz
de la Palabra
de Dios.

1,90 €
Destinada a quienes educan desde la escuela o el tiempo libre, está distribuida
por semanas y abarca el año escolar. Para el curso 2020-2021, propone
dos espacios semanales: «El Evangelio hecho pedagogía» y «Retazos de
sabiduría», donde se recogen fragmentos de textos sobre valores universales.

Un verano para compartir
y disfrutar del

tiempo libre

Tu pedido donde estés...
para que te sientas

#ComoEnCasa

entrega

24 /48

HORAS**

*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 31 de julio de 2020. **Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.

www.editorialccs.com
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com

@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS