-
Título
-
BS_2020_06
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Junio 2020
-
Fecha de publicación
-
2020.06
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXIII • Nº 06 • JUNIO 2020
Y pasó mayo...
con María en nuestra casa
Regalo
en el interior:
Hogares de acogida
durante el confinamiento
Un nuevo
Don Bosco
Saludo del Rector Mayor
ANS
¿QUÉ HARÍAMOS NOSOTROS SIN
LOS JÓVENES EN NUESTRAS VIDAS?
Q
uizá os resulte extraño esta pregunta mis
queridos amigos y amigas lectores del Boletín Salesiano y siempre simpatizantes de la
grandiosa figura que fue Don Bosco.
En mis años de vida, he conocido a muchas personas adultas para quienes los jóvenes son grupos humanos, gentes frente a quienes hay que estar atentos,
prevenidos, en alerta…
Creedme si os digo que esto se percibe más de lo
que uno cree. ¿Será por inseguridad, por miedo, porque la mentalidad es muy diferente…?
2
• junio 2020 Boletín Salesiano
Los jóvenes nos hacen mejores
Pero yo me he dicho siempre, y me lo vuelvo a repetir, después del reciente Capítulo General 28 que los
salesianos de Don Bosco hemos realizado en Valdocco-Turín, en los mismos lugares donde nuestro Padre
vivió con sus muchachos, que los jóvenes son la razón de nuestra vida y a nosotros, como le sucedió a
Don Bosco con sus birichini, nos hacen mejores, ensanchan nuestro corazón, nos hacen más generosos
y nos llevan a mirar la vida con esperanza y sonrisa.
Los jóvenes participantes como invitados en el Capítulo General 28
pidieron a los capitulares que los salesianos sean sus compañeros de camino.
De verdad lo creo así. Y si un educador salesiano,
consagrado o laico, no experimenta esto, entonces
sencillamente es alguien que tan sólo trabaja y se gana
la vida en el trabajo de la educación, pero no vive con
pasión el ‘arte de educar’.
Fueron 16 los jóvenes de cuatro continentes que
nos acompañaron en el Capítulo General. Jóvenes
mayorcitos, entre los 25 y 30 años. Y, en seguida, contactaron estupendamente entre ellos, y también con
nosotros. De hecho, os contaré lo que nos dijeron y
pidieron.
Y ellos (y nosotros mismos) se dieron cuenta de muchas cosas. Una de ellas, que me resultó muy interesante: Los jóvenes nos decían que les resultaba difícil entenderse entre ellos a causa, no sólo de la
diversidad de lenguas (ya que no todos podían tener
el idioma inglés como lengua de intercambio), sino
que encontraban una no pequeña dificultad para entender conceptos, mentalidades, costumbres, valores… ¡Y todos eran jóvenes con una edad muy próxima! No había ningún salto generacional.
Hablando conmigo sobre esto les decía que les podía comprender y les preguntaba si ellos también podrían entender a los salesianos que conocían, cuando en una misma comunidad hay personas de
diversas edades, nacionalidades, y mentalidades. Me
decían que nunca lo habían pensado así, pero que
ahora lo habían vivido en la propia carne.
Es decir, llegamos al acuerdo de que la comunidad
y los proyectos en común no se logran por afinidad
y simpatía sino por opción en una misma causa y en
similares valores. Lo demás viene fruto del esfuerzo
y de la fe.
Y esos mismos jóvenes (chicas y chicos) nos dijeron cosas que nos dejaron sin palabras. Quizá las podíamos imaginar, pero escuchadas de sus labios en
esa magna asamblea tiene un efecto impactante.
amigos, como hermanos, y como padres, ya que –añadían–, los jóvenes de hoy tenemos mucha falta de paternidad.
Y nos manifestaron que nos piden que seamos sus
compañeros de camino. Nos dijeron que no nos necesitan para que les digamos qué tienen que hacer y
qué no hacer. Que no quieren que les pongamos las
cosas fáciles. Qué no necesitan que les digamos cómo
tienen que pensar y que vivir. Pero que sí nos quieren
a su lado incluso cuando se equivoquen. Nos pedían
que les acompañásemos en el camino de la vida. Que
estemos cercanos a ellos en las etapas también de las
grandes decisiones.
Y yo me conmoví al escucharles decir, con lágrimas
en sus ojos, que nos necesitaban para mostrarles que
Dios los ama, que hay un Dios que es Amor y que les
ama incondicionalmente. Que alguien se lo tiene que
decir una y otra vez a cada joven de este mundo.
Nos quedamos sin palabras. Los jóvenes, una vez
más, nos evangelizaron.
Ha sido uno de mis predecesores, el Rector Mayor
don Juan Edmundo Vecchi, quien en su día escribió
que “los jóvenes nos salvan”. Así es. Ellos nos salvan
de la rutina en la vida, de los cansancios que no se resuelven con las horas de sueño. Nos salvan de la comodidad, de la vida sin esperanza y sin fe. Ellos nos
salvan, en definitiva, de la mediocridad.
Queridos jóvenes, a vosotros os decimos los salesianos del mundo de hoy que os queremos, que nuestra vida es para vosotros y que, al igual que sucedió
con Don Bosco, “yo por vosotros estudio, por vosotros trabajo, por vosotros vivo, por vosotros estoy dispuesto incluso a dar mi vida”.
Os deseo que seáis muy felices en el Señor.
Historias de nuestros jóvenes
Los jóvenes nos dijeron que nos querían, que de verdad nos querían y amaban como educadores, como
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano junio 2020
•3
Sumario
Un nuevo Don Bosco
En este Boletín Salesiano encontrarán un pequeño poster del cuadro
“Don Bosco en Valdocco”, de David
Pastor Corbí. El autor, antiguo profesor
del Colegio Salesiano San Vicente Ferrer de Alcoy (Alicante), ha querido representar a Don Bosco desde su habitación, mirando por la ventana hacia
el patio de Valdocco. Concluyó el cuadro durante los meses de confinamiento. La mirada del santo, intensa, experimentada, está llena de serenidad y esperanza. Nos invita a mirar al futuro. En sus manos, las
herramientas de la misión salesiana, la educación, el tiempo libre, la cercanía a los jóvenes. Queremos regalaros esta imagen, especialmente en
este tiempo en el que hemos vivido la dolorosa experiencia de la pandemia. Con Don Bosco, seguimos mirando al futuro con esperanza.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez • Raúl Fernández
Koldo Gutiérrez • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Ángel Fernández Artime
¿QUÉ HARÍAMOS NOSOTROS
SIN LOS JÓVENES EN NUESTRAS VIDAS?
2
Cosas que pasan
Javier Valiente
Y MAYO SE METIÓ POR TODOS LOS RINCONES
5
A fondo
Marian Serrano Cantero
“NUNCA HABÍAN ESTADO TANTAS HORAS EN
CASA NI PASADO TANTO TIEMPO EN FAMILIA”
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios
LOS MOLINOS DEL RÍO DORA
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
Tema central
Francesc Riu
CHRISTUS VIVIT
6
9
10
17
Jóvenes vidas vocacionadas
Xabier Camino
DANIEL GARCÍA:
«Dejar todo para seguir a Jesús es
la más emocionante de todas las aventuras»
21
Iglesia en salida
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Mateo González Alonso
LOS OBISPOS ESPAÑOLES DONAN DINERO
A CÁRITAS POR EL CORONAVIRUS
Vivir la vida
Irune López Aresti
DESESCALAR-SE
Vivir en familia
Miguel Redondo Espada
EL NIDO EN EL ÁRBOL ARRAIGADO
Vivir conectados
@jotallorente
STREAMING LITÚRGICO
Vivir desde dentro
Abel Domínguez
Habla con nosotros:
WhatsApp
Saludo del Rector Mayor
EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN
Twitter
@BSalesiano_Es
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Plataformas Sociales Salesianas
Equipo Teranga Galicia
PERSONAS MIGRANTES Y REFUGIADAS
Misiones salesianas
Ana Muñoz
SALGAMOS TODOS JUNTOS
Recursos
Jota Llorente • Jesús Rojano • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull
Becas • Familia agradecida •
Nos precedieron
Rincón de la historia
Miguel Ángel Fernández
TIEMPOS DE PANDEMIA
22
24
25
26
27
28
30
32
34
35
Cosas que pasan
Y MAYO SE METIÓ
POR TODOS LOS RINCONES
A
prendiendo, como
estamos, a vivir en
eso que llaman la
“nueva normalidad”, acabamos de terminar el mes
de mayo que, para la Familia Salesiana, está cuajado de sentimientos y
emociones. Además de recordar a dos de nuestros
santos, Domingo Savio y
Madre Mazzarello, el mes
rebosa por todas partes de
la presencia de María Auxiliadora.
Y en un mes con los colegios cerrados, con las
iglesias iniciando la desescalada, con las dudas de si se podría o no celebrar
la novena… los hogares de cientos de miembros de
la Familia Salesiana se convirtieron en capillas para
hacer un sitio especial a María. Las redes sociales
se han inundado de fotografías recogiendo los altares improvisados que mayores y pequeños prepararon. Necesitaríamos varias decenas de portadas de nuestro Boletín Salesiano para recogerlos.
Una devoción solidaria
Amor por la Auxiliadora que en la Familia Salesiana se traduce también en cuidado y auxilio de los
que viven en dificultad, especialmente en esta situación de pandemia. Toda la red salesiana mundial se está volcando en colaborar para mitigar los
efectos del COVID-19. En el número pasado, os
contábamos cómo están respondiendo los centros
de salesianos y salesianas en nuestro país.
Pero en todos los países donde estamos, en este
número os traemos algunos ejemplos, la Familia
Salesiana se ha puesto manos a la obra para seguir
manteniendo las actividades que se realizan, de manera online en muchos casos, detectar nuevas necesidades e intentar responder a ellas. Y se nota
que la creatividad es una marca de esta Familia.
Una ayuda de la que también, nosotros en España, nos hemos beneficiado. A través de la Procura
misionera de Madrid, llegaron unas 4000 mascarillas y más de 25.000 € que directamente enviaban
los Salesianos Cooperadores y Antiguos Alumnos
de Hong Kong. Una ayuda, al inicio de la pandemia, que ellos quisieron hacer llegar a nuestro país.
Y creatividad en la respuesta que hemos visto en
las acciones pastorales y educativas, de atención a
familias y jóvenes en situaciones más vulnerables.
Un ejemplo concreto es cómo se ha vivido, y se sigue viviendo, la situación de confinamiento en los
hogares de acogida o de emancipación de las Plataformas Sociales Salesianas, y que os
presentamos en este número.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano junio 2020
•5
A fondo
“NUNCA HABÍAN ESTADO
TANTAS HORAS EN CASA NI PASADO
TANTO TIEMPO EN FAMILIA”
Todas las familias han tenido que adaptarse y aprender a convivir confinados, en casa, sin poder salir. Pero, ¿y en los pisos de acogida de jóvenes, de refugiados, de migrantes? ¿Cómo están viviendo esta
circunstancia especial?
L
as Plataformas Sociales Salesianas en
España cuentan con 83 recursos residenciales de este tipo: centros de emancipación, de migrantes, de transición a la vida
adulta, centros para solicitantes de protección
internacional o refugiados en situación de vulnerabilidad. En ellos, viven cerca de 700 personas. En el tiempo de confinamiento su trabajo ha cambiado considerablemente y los
equipos educativos han tenido que afrontar una
situación no prevista y desconocida.
Compromiso de los jóvenes
Algo común que destacan los educadores es la
sorpresa, para bien, de la reacción de la mayo-
ría de los jóvenes que viven en estos centros y
pisos, “después de la primera semana de concienciación, han entendido la necesidad de quedarse en casa. Nunca habían estado tantas horas en casa ni pasado tanto tiempo en ‘familia’,
están cumpliendo muy bien, con gran compromiso”, nos reconocen.
Aunque cada centro tiene sus peculiaridades,
lo habitual ha sido trabajar en dos líneas. Por
una parte, los equipos educativos que conviven
con los jóvenes explican que han “cambiado los
turnos de trabajo, estamos a turnos de 12 horas, 3 días por semana y el resto de los días descansamos”, concretan los educadores de los
centros de Torrent y Valencia de la Fundación
María Auxiliadora. Por otra, aquellos que realizan su intervención de forma virtual, yendo a
la vivienda si hay alguna urgencia o si los destinatarios necesitan material sanitario. Estos,
normalmente se da en proyectos de emancipación o para migrantes que solicitan protección
internacional.
En los pisos y centros donde los educadores
conviven con los jóvenes se han establecido horarios muy marcados: “Hemos retrasado la hora
de levantarse, pero luego hay horarios y cuadrantes consensuados para las comidas, los
tiempos de trabajo y estudio, los de ocio y el
descanso”, afirman los educadores de la Fundación Main en Canarias.
Espacios comunes para realizar tareas
o disfrutar de la lectura.
6
• junio 2020 Boletín Salesiano
“La ampliación de horarios de intervención ha
traído más tiempo para cuidar las conversaciones, para estar juntos, hemos visto cómo algu-
nos sacan lo mejor de ellos mismos y a nosotros nos ha obligado
a salir de nuestras zonas de confort, buscar nuevos recursos, nos
han hecho cambiar”, reflexiona
José Carlos Rodríguez, coordinador del Proyecto Residencial
de Casa Garelli de la Fundación
Pinardi, algo que comparten los
educadores de la Casa Don Bosco de Villamuriel del Cerrato y
del hogar “Tragaluz” en León de
la Fundación Juan Soñador.
Uno de los jóvenes realizando tareas de casa en uno de los pisos
de Garelli-Protección, dedicados a menores de edad.
“Está siendo una experiencia educativa muy interesante, al estar tanto tiempo juntos, valoran
más la convivencia y trabajan más la tolerancia y
la frustración. Antes, con cualquier problema, la
mayoría buscaba refugio en la calle, ahora tienen
que enfrentarlo e intentar solucionarlo”, completan los educadores de los centros de FISAT-Fundación Ángel Tomás.
Implicación de los educadores
“Sobre todo en la adaptación al nuevo contexto”,
afirma Ernesto López del proyecto residencial de
autonomía Casa Garelli de Pinardi, “al principio
fue complicado por la sensación de falta de control sobre los jóvenes, pero el esfuerzo de la entidad en poner medios para el teletrabajo y la conexión entre los equipos ha sido crucial para
apoyar, animar y coordinar las acciones”.
Situación similar están viviendo en los hogares
de acogida de la Fundación Don Bosco en Andalucía: “El compromiso y la creatividad de los equipos educativos ha sido fundamental. Más que nunca “Don Bosco” es el hogar de los chicos y chicas
que no tienen otro hogar, y nuestros compañeros
son esos brazos abiertos de Don Bosco para ellos.
También destaca el compromiso de los educado-
res de otros programas de carácter socioeducativo en el diseño de nuevas actividades lúdicas o
educativas, para hacer más liviano el confinamiento en los hogares”, explica Ignacio Vázquez, director general de la Fundación Don Bosco.
Ignacio Vázquez,
de la Fundación
Don Bosco:
“El compromiso y la
creatividad de los
equipos educativos
ha sido fundamental”.
Lo que no ha sido óbice para que los equipos
docentes sintieran mayor estrés y una gran
responsabilidad “no podemos olvidar las grandes dificultades que estos jóvenes tienen para
afrontar la falta de libertad o cambios imprevistos… las mayores
dificultades las hemos encontrado con aquellos
que llevan tratamientos médicos y seguimientos
psiquiátricos”, detalla el equipo docente de El Desván de la Fundación Juan Soñador en Valladolid.
Aun así, los jóvenes de los pisos y centros de
acogida que los salesianos y salesianas gestionan
en todo el país se han adaptado a esta situación
atípica de una forma responsable y madura, cumpliendo los protocolos, con comportamientos ejemplares y colaborativos. “Los salesianos confiamos
Boletín Salesiano junio 2020
•7
A fondo
Tiempo de juego en el patio
del Centro Don Bosco de Villamuriel.
para aquellos que están pendientes de resolución de
documentación, porque todo se ha retrasado”, afirma Vicente Pérez, educador de un piso de emancipación de FISAT.
“A la mayoría les preocupa su situación administrativa, retraso en sus expedientes, pérdida de oportunidades laborales, muchos veían en el verano un
tiempo de oportunidades que se ha desmoronado”,
dice Noelia Hidalgo, coordinadora del proyecto residencial Pinardi Nicoli en Madrid.
en los jóvenes, y día a día, nos dan lecciones de la capacidad de adaptación y resiliencia que tienen. Los
jóvenes siguen siendo oportunidad de aprendizaje y
profundización en nuestra vocación como educadores”, cuentan desde estos centros.
¿Qué viene después?
“Esta situación de parón va a afectar mucho al ritmo
para la emancipación de algunos destinatarios ya que
encontrar empleo será mucho más difícil y también
Por este motivo, Rosana Palomares, coordinadora
de los pisos de emancipación de la Fundación Ángel
Tomás, recuerda que se requiere de un compromiso
en el que no falten recursos con los que se atienda a
los colectivos más vulnerables, un compromiso para
trabajar por la inclusión y cohesión social de forma
sólida y efectiva. Como señala Ignacio Vázquez, “hemos aprendido que nadie se “salva solo” y que la cooperación entre lo público y lo privado, y entre las entidades sociales, es absolutamente imprescindible.
Creemos sinceramente, que no volveremos a la normalidad anterior, pero seguro que volveremos a una
“nueva normalidad”, en donde podamos seguir desarrollando nuestra misión de dar oportunidades a los
jóvenes más vulnerables”.
Marian Serrano Cantero
Un educador del Centro Don Bosco Villamuriel de Cerrato atendiendo a los jóvenes en su aprendizaje online.
8
• junio 2020 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
LOS MOLINOS
DEL RÍO DORA
Oasis hacia la tierra
prometida
D
urante siete siglos fuimos el orgullo de Turín. El agua de un canal del río Dora impulsaba los mecanismos de nuestras muelas de
piedra que giraban día y noche.
Éramos dieciocho molinos. Por nuestras venas corría sangre común. Convertíamos los granos de trigo
en costales de harina; anticipo del pan horneado.
Transformábamos las mazorcas en harina de maíz;
fundamento de la polenta que aplaca el hambre en
los hogares pobres.
Habíamos sobrevivido a patronos sin escrúpulos y a
épocas de carestía. Las sequías tampoco consiguieron
detener nuestro girar. A nuestro alrededor crecía una
población formada por los molineros y sus familias.
Nunca olvidaremos aquel día que tanto alteró nuestra existencia. Escuchamos un murmullo lejano. Cuando tomamos conciencia de lo que acontecía, un clamor nuevo lo invadía todo. Sus voces jóvenes taparon
el ruido de la molienda. Sus risas se impusieron al rechinar de nuestros ejes.
Les observamos sorprendidos. Un primer grupo de
muchachos portaba un ajuar propio de monjes: reclinatorios, cuadros de santos, candelabros, casullas,
nota
Julio 1845. Don Bosco obtiene permiso para trasladarse con
sus muchachos a Los Molinos del río Dora. Cuatro meses después, a causa de las protestas de los molineros, el ayuntamiento retira la autorización. El Oratorio seguirá peregrinando (MBe
II, 233-237; 256-259).
vinajeras y una diminuta estatua de la Virgen. Otro
grupo acarreaba bártulos de feria: zancos, aros, oscuras ranas de bronce con la boca abierta, cuerdas y
bochas. ¡Desacostumbrado paisanaje para molinos y
molineros!
Como si de un nuevo pueblo hebreo se tratara, plantaron su tienda a nuestro lado. Les guiaba un sacerdote joven llamado Don Bosco. Por vez primera en
nuestra dilatada historia, nos convertimos en una Tierra Prometida. Ellos tiñeron nuestro suelo con colores de alegría. El cansino rodar de nuestras muelas
se acompasó al ritmo de sus cantos y plegarias.
Pero todo cambió una tarde gris de otoño. Cesaron
súbitamente sus risas. Se detuvieron sus juegos… De
nada sirvieron nuestras súplicas. Marcharon sin un
adiós.
Tras su partida nos invadió la nostalgia y el desencanto. Tomamos conciencia de la dura realidad: no
habíamos conseguido ser su tierra prometida. Regresamos a la rutina.
Días después supimos que los molineros habían hecho todo lo posible para expulsarles. Quizás temían
que aquellas vidas jóvenes les despertaran de la lánguida modorra de su existencia.
Tras esta historia, todavía nos mantuvimos en pie
durante un siglo. Al fin, quedamos obsoletos. Las autoridades decidieron derribarnos. Nuestros vetustos
muros provocaron al caer una densa polvareda. Mientras se desvanecía nuestra vida, recordamos los meses pasados con los chicos de Don Bosco. Aunque nos
hubiera gustado convertirnos en su definitiva tierra
prometida, valió la pena ser un oasis de
paso para ellos y para Don Bosco.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano junio 2020
•9
Mundo Salesiano
RECTOR MAYOR: “LA AUXILIADORA, LA VIRGEN
DE LOS TIEMPOS DIFÍCILES, COMO LOS ACTUALES,
NOS INVITA A LA CONVERSIÓN DEL CORAZÓN”
L
a fiesta de María Auxiliadora, el 24 de mayo, llegó en plena desescalada
en España tras el confinamiento
por la crisis del coronavirus. Por
ello, la Familia Salesiana celebró
este año una de sus fiestas más importantes entre actividades virtuales y presenciales.
En Turín, el Rector Mayor, Ángel
Fernández Artime, presidió la celebración de una Eucaristía en honor a María Auxiliadora marcada
por la situación excepcional que
vive el mundo a causa de la pandemia del coronavirus. “Nos hemos
confiado a la Auxiliadora durante
la Novena, confiando en su compasión y en su ternura, y llevando
nuestra cercanía a las personas más
solas y más probadas”, expresó el
Rector Mayor en su homilía. Una
homilía guiada por la celebración
de la Solemnidad de la Ascensión,
con la que coincidía este año el día
de María Auxiliadora.
10
• junio 2020 Boletín Salesiano
Nuestra Madre,
una presencia viva
“Jesús sube al Padre, pero se queda con nosotros. Y María también
vive siempre en Dios, pero se queda con nosotros. Ella, nuestra Madre, es una presencia viva, materna”, aseguró el Rector Mayor, que
invitó a preguntarse: “En estos tiempos de pandemia, cómo hemos experimentado a Jesús y María en
nuestras vidas, en nuestras casas,
en medio de situaciones difíciles
marcadas por la enfermedad, el sufrimiento, por la muerte de seres
queridos, por esfuerzos comunes
de relaciones no sencillas…”.
“La solemnidad de la Ascensión
nos invita a no perder de vista el
fin último”, advirtió el X sucesor
de Don Bosco. “En estos meses,
todos hemos vivido la precariedad
de la condición humana (…). La
Auxiliadora, la Virgen de los tiempos difíciles, como estos que esta-
mos viviendo, nos invita a la conversión del corazón, de cada
dureza que se resiste a la gracia
del Señor”, expresó Don Ángel.
El Rector Mayor continuó expresando: “En este tiempo de pandemia, podemos bajar los brazos y
caer en la tentación de desanimarnos, pero tenemos que creer en el
Espíritu Santo y tener una mirada
serena sobre el futuro; y vosotros,
queridos jóvenes, también. Y sabemos que hay esperanza porque está
la Virgen María; Ella es Madre”.
Ángel Fernández Artime concluyó animando a pedir la intercesión
de los santos de la Familia Salesiana que vivieron las pruebas de las
epidemias como tiempos de gracia.
“Jesús y María, en vosotros ponemos nuestra esperanza”, sentenció.
Mayo, mes salesiano
Durante el mes de mayo, la web
www.mayosalesiano.es permitió a
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, en la celebración eucarística
por la fiesta de María Auxiliadora, en Valdocco-Turín, el 24 de mayo de 2020.
miles de fieles cultivar su devoción
a María Auxiliadora con oraciones,
reflexiones, mensajes, recomendaciones de películas marianas, canciones a la Virgen, recursos para los
más pequeños y otras iniciativas. Detrás de este proyecto, está la Familia Salesiana en España, que trabajó de forma coordinada para animar
la vivencia de este mes dedicado a
la Virgen María. Además, el espacio
se hizo eco de otras fiestas salesianas importantes en este mes: el 6 de
mayo, Santo Domingo Savio, joven
alumno de San Juan Bosco; y el 13
de mayo, Santa María Mazzarello,
cofundadora con Don Bosco del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, las Salesianas.
Las redes sociales se convirtieron, una vez más, en un espacio
propicio para compartir estas iniciativas y otras promovidas por las
casas salesianas. Entre ellas, destacan las imágenes de los altares a
María Auxiliadora colocados por
las familias en sus hogares.
Novena, vigilia y fiesta
Además, algunas parroquias y comunidades
salesianas retransmitieron la Novena a través de internet.
La tradicional fiesta
de María Auxiliadora
en los colegios se trasladó este año a los hogares de los alumnos.
Desde los centros, se
propusieron iniciativas
como juegos, actuacioLas familias han honrado en sus hogares
nes o encuentros con
a María Auxiliadora.
sus tutores para compartir el espíritu festivo de estos
otros grupos de la Familia Salesiadías en la distancia. También los
na, prepararon una Vigilia de la Luz
centros juveniles animaron a la parpara dar la bienvenida al domingo
ticipación de niños, adolescentes y
24, con cantos, reflexiones, oraciojóvenes en las actividades celebranes... Por su parte, los Salesianos
tivas del mes. Y las plataformas socompartieron en su canal de Youciales siguieron con su labor toTube una procesión virtual con imámando como referencia a María
genes del pasado año. No obstante,
Auxiliadora.
las tradicionales procesiones de María Auxiliadora no se celebraron en
Las Salesianas organizaron una
esta ocasión, puesto que las manivigilia virtual en la noche del 23 de
festaciones de culto en la calle no
mayo, especialmente destinada a
estaban todavía permitidas.
los jóvenes. También los Salesianos
Cooperadores, en colaboración con
Manuel Serrano Salazar
Al inicio del mes de mayo, se pusieron en marcha las primeras medidas para terminar con el confinamiento en España. La Novena a
María Auxiliadora, del 15 al 23 de
mayo, coincidió con la vuelta al culto en los templos. Por ello, en algunas casas salesianas ya se pudieron
ver manifestaciones de la devoción
de los fieles a la Virgen, siguiendo
las medidas de seguridad e higiene
estipuladas por las autoridades.
El Obispo de Turín, Mons. Cesare Nosiglia,
concluye el rezo del rosario ante la imagen
de la Virgen.
Andrea Cherchi
Boletín Salesiano junio 2020
• 11
Mundo Salesiano
NUEVOS NOMBRAMIENTOS SALESIANOS
Esta elección afecta a cargos salesianos en la dirección del Centro Nacional Salesiano
de Pastoral Juvenil, la Procura de Misiones Salesianas o alguna de las revistas salesianas.
MADRID El Consejero General para
la Región Mediterránea de los Salesianos, Juan Carlos Pérez Godoy,
hizo públicos algunos nombramientos de salesianos para cargos a nivel
nacional el pasado 10 de mayo.
En la carta, comunicó que el Rector Mayor había nombrado Procurador de Misiones Salesianas de Madrid a Eusebio Muñoz, quien había
sido hasta ese momento delegado
del Rector Mayor para la Familia
Salesiana. Eusebio sustituye en el
cargo a José Antonio San Martín.
Notificó también el nombramiento de José Miguel Núñez como nuevo director del Centro Nacional Sa-
lesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ)
y director de la revista Misión Joven.
Concluyen en esta tarea pastoral,
Koldo Gutiérrez y Jesús Rojano respectivamente.
En el mensaje también se informó
que Eusebio Martínez se convertía
en el nuevo delegado nacional para
los Salesianos Cooperadores y los
Antiguos Alumnos, sustituyendo a
Luis Fernando Álvarez. Pedro Hernández, nuevo coordinador nacional de Oratorios y Centros Juveniles, relevando en el cargo a Jordi
Lleixá. Miguel Ángel Calavia, como
coordinador nacional de Parroquias
Salesianas, sucediendo en el puesto
a Koldo Gutiérrez. También el nombramiento de Santiago García Mourelo como nuevo director de la revista Catequistas, relevando, con 35
años en el cargo, a su fundador, Álvaro Ginel, y Justiniano Vecino, encargado de la acogida en la Casa Don
Bosco de Madrid.
El Consejero Regional para la Región Mediterránea expresó su agradecimiento “por el trabajo llevado a
cabo con tanta dedicación y abnegación” a los salesianos que, a lo largo de estos años, han desempeñado
estos cargos, y la disponibilidad de
los hermanos para desempeñar las
nuevas funciones encomendadas.
PERSONAJES CONOCIDOS ANIMAN A LA
FAMILIA SALESIANA EN EL CONFINAMIENTO
SEVILLA Durante estas semanas de
duro confinamiento en casa por la
crisis del coronavirus, la Familia Salesiana recibió, a través de las redes
sociales, mensajes de aliento de rostros conocidos del deporte, la música y el entretenimiento. Alguno de
ellos como el futbolista del Valencia
C.F., Carlos Soler, o el director de
Cine, Paco Plaza, ambos exalumnos
del colegio salesiano “San Antonio
Abad” de Valencia.
Vicente Bombai, del grupo musical Bombai, otros músicos como
Manu Tenorio, Neus Ferri y Rozalen. Esta última felicitó a los alumnos de Salesianos Elche. La gimnasta Almudena Cid o el actor José Mota
12
• junio 2020 Boletín Salesiano
mostraron su cercanía a la Familia
Salesiana y a las personas que trabajan en las Plataformas Sociales
Salesianas, reconociendo la labor
que se realiza en sus proyectos. Hubo
también vídeo de magos y payasos,
como Sergio Claramunt, fundador
de Payasospital.
UNA MISA RECORDÓ A LOS 21 SALESIANOS
FALLECIDOS DE LA INSPECTORÍA SANTIAGO
EL MAYOR POR EL CORONAVIRUS
MADRID En el período más complicado de la pandemia del coronavirus en España, que se extendió de
mediados de febrero a finales de
abril de 2020, la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) fue una de las
más afectadas de la Congregación
Salesiana. Fueron 21 los hermanos
fallecidos.
El 7 de mayo, en la cripta de Salesianos Atocha, la comunidad salesiana de la Casa Inspectorial celebró
una misa en memoria agradecida por
estos hermanos.
El Inspector, Fernando García, presidió la celebración eucarística. Concelebraron, entre otros, el nuevo con-
sejero para la Región Mediterránea, Juan Carlos Pérez
Godoy, y el Vicario Inspectorial, Samuel Segura. El Inspector, en su homilía, reflexionó
acerca de tres lecciones de la
experiencia vivida con la pandemia del coronavirus: la necesidad de cuidarnos; de centrarnos en lo esencial, la Buena Noticia de Dios; y de vivir con alegría
cada uno desde su propia vocación.
Además, expresó que el mundo está
necesitado de fraternidad, en semanas en las que “hemos aprendido a
rezar, a llorar…”. Aseguró que “merece la pena escuchar el mensaje de
Dios, que nos está llamando a ponerlo en el centro de nuestra vida”.
La misa fue emitida en directo por
Youtube. Fueron muchas las muestras de cariño de los que la seguían
a través de internet. A través de esta
plataforma, más de 900 personas
participaron en esta sentida acción
de gracias.
DON PABLO ALBERA
EN EL CAPÍTULO GENERAL XI
MADRID El próximo año, en 2021,
se celebrará el centenario del fallecimiento de Pablo Albera. Por este
motivo y como homenaje, EDITORIAL CCS publicó el libro “XI Capítulo General de la Pía Sociedad Salesiana presidido por don Pablo
Albera (1910)” escrito por el salesiano Jesús-Graciliano González. En
este trabajo, centrado en la figura
de don Albera –segundo sucesor de
Don Bosco tras Miguel Rua–, se recogen interesantes datos históricos
y temas de gran importancia para
la Congregación.
El Capítulo General XI (CG XI),
celebrado en 1910 y presidido por
don Albera, fue convocado por don
Rua, quien determinó sus temas a
tratar. Don Rinaldi lo volvió a convocar nuevamente tras la muerte de
don Rua, antes de la celebración del
CG XI. Finalmente, don Albera, como
nuevo Rector Mayor, lo presidió hasta su conclusión.
NOMBRES PROPIOS
Joan Lluís Playà i Morera El salesiano
Joan Lluís Playà fue nombrado nuevo delegado mundial del Rector Mayor para la Familia Salesiana el 7 de
mayo, por el propio Ángel Fernández
Artime. Sustituye en el cargo al salesiano Eusebio Muñoz, quien desempeñó el cargo desde 2014. Don Playà,
junto con esta nueva responsabilidad,
continuará siendo el asistente central
de las Voluntarias de Don Bosco
(VDB) y de los Voluntarios con Don
Bosco (CDB), además de ejercer como
secretario de la Región del Mediterráneo.
www.mayosalesiano.es La Familia Salesiana, a pesar de las dificultades
que el confinamiento trajo para poder celebrar la festividad de María
Auxiliadora como cada año, quiso seguir promoviendo la devoción a nuestra Madre a través de la creación de
la web www.mayosalesiano.es. Durante mayo, por medio de un calendario de 31 días, se difundieron distintos materiales, como oraciones,
reflexiones, vídeos, etc., dirigidos a
toda la familia para vivir con intensidad este mes mariano y salesiano.
Fundación Tech Don Bosco La Fundación Tech Don Bosco representará a
Salesianos España en el proyecto
SAAM (Supporting Alliance for African Mobility), cuyo objetivo principal es contribuir a la modernización
de la Formación Profesional en 17
países africanos. Este proyecto, de
cuatro años de duración, ya está en
marcha con la colaboración de más
de 80 participantes de Europa y África. Generará movilidad de profesionales y estudiantes de FP de diversas
áreas técnicas entre Europa y África
y promoverá estancias de formación
en empresas para alumnos de FP africanos.
Boletín Salesiano junio 2020
• 13
Mundo Salesiano
EL CORONAVIRUS PREOCUPA A LA FAMILIA
SALESIANA EN ÁFRICA
Á
frica es un continente especialmente vulnerable ante
una grave pandemia como
la que se está viviendo actualmente
en el mundo con el coronavirus. Los
sistemas sanitarios débiles, la falta de
economías sólidas y la escasez de alimentos vaticinan un escenario complejo en los próximos meses.
Los esfuerzos de la Familia Salesiana presentes en África se concentran en el reparto de alimentos a los
más necesitados y en la atención de
los niños, adolescentes y jóvenes que
viven en la calle. Familia Salesiana
presente en países como Angola,
Ruanda, Costa de Marfil, República
Democrática del Congo, Sierra Leona, Sudán, Camerún o Senegal, temen que el número de contagios siga
aumentando de forma alarmante en
los próximos meses.
Chicos de la calle,
los más desprotegidos
En Angola, el proyecto “Vamos juntos”, coordinado por Salesianos y
Salesianas, a través de la ONGD Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS) –apoyado por la Unión
Europea y otros bienhechores– abrió
una casa de acogida en el centro
‘Santo Domingo Savio’ de los Salesianos en Luanda y otra en la presencia de las Salesianas, llamada
‘María Mazzarello’.
Según informó Sergio Pitocco, representante de VIS, muchos de los 50
niños y adolescentes acogidos –entre
ellos 9 niñas y un bebé– respondían
positivamente en el centro salesiano.
14
• junio 2020 Boletín Salesiano
Misiones Salesianas
En estas dos casas de acogida, los
niños reciben protección, alimentos, productos de higiene y, sobre
todo, la atención de muchos educadores sociales y voluntarios que se
dedican a ellos, ayudándoles a organizar su vida cotidiana, a aprender
y respetar las normas de higiene y
prevención, y a responsabilizarlos.
Además, se les orienta para que, en
un futuro no muy lejano, puedan
volver a reinsertarse en sus familias
de origen, como fin último del proyecto “Vamos juntos”.
En Costa de Marfil, los Salesianos
y Salesianas trabajan también con
los chicos de la calle. Los proyectos
habilitados se ven muy afectados
por la interrupción de las ayudas
económicas en muchos de sus centros educativos, dedicados a las clases más populares. Pero la casa de
acogida de las niñas de la calle en
Abiyán, conocida como “Foyer del
Village Marie Dominique”, que acoge a una treintena de menores, ne-
cesita de forma urgente alimentos,
apoyo médico y material de higiene
para prevenir contagios.
En Kigali (Ruanda), el trabajo incansable se centra en el reparto de
alimentos a los que están padeciendo hambre. Los Salesianos, por medio de la Procura Misionera de Polonia, compró y donó comida a
Cáritas de la parroquia de Rango,
donde se encuentra el salesiano
Rémy Nsengiyumva. “Este confinamiento ha golpeado duramente a la
población, que ahora se enfrenta al
hambre”, señaló Rémy.
Un futuro muy incierto
para África
Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, si la pandemia no se controla en África, entre 83.000 y 190.000
personas están en riesgo de morir
por el coronavirus y hasta 44 millo-
nes podrían infectarse. ¿Por qué?
Porque tienen uno de los sistemas
de salud más frágiles del mundo.
África soporta una cuarta parte de
la carga global de enfermedad y cuenta tan solo con el 3% de los trabajadores sanitarios a nivel mundial. En
cuanto a inversiones tangibles, la
mayor parte del presupuesto de salud en los países africanos es destinado a productos médicos. El gasto
en personal es del 14% y en infraestructuras, del 7%. Estas cifras están
lejos de las de regiones con sistemas
de salud más avanzados, donde la
inversión es mayor tanto en la fuerza laboral (40%) como en infraestructuras (33%).
A todo esto, se añade que, en muchos países de África, con el confinamiento en casa, los colegios están
cerrados y los alumnos que pueden
ir a ellos habitualmente, no pueden
recibir la educación oportuna. No
tienen la posibilidad de conectarse
a internet a través de un ordenador
o tablet, ya que, simplemente, no
existe esta opción, no hay.
Misiones Salesianas sigue recaudando fondos para combatir este
problema en África. Se puede colaborar con la campaña “Emergencia
coronavirus” accediendo a la web:
www.misionessalesianas.org. Toda
ayuda, por pequeña que sea, es necesaria.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
ANS
Familia
Salesiana
UN BONITO GESTO CON EL PROYECTO
ROSARIO MAIORANO 2020
El consejo mundial de Salesianos
Cooperadores no cesa en su trabajo de solidaridad frente a la pandemia. Una de las decisiones que
tomó recientemente fue dedicar el
Proyecto Rosario Maiorano 2020 a
combatir los efectos de la COVID-19
sobre los Salesianos Cooperadores.
En 2019 el consejo mundial, dentro
de sus presupuestos, dotó una cantidad para promocionar actividades
en favor de los más desfavorecidos
en una región de la Asociación cada
año. En 2019 fue a Kenia.
En 2020 se vio la necesidad de ayudar a los hermanos salesianos cooperadores que están pasando dificultades económicas, una forma de
hacerse presentes y apoyar desde
todos los ámbitos.
Por ello, la aportación que cada provincia de Salesianos Cooperadores
hace al consejo mundial este año se
destinará a esta ayuda económica
en las respectivas provincias.
Además, se celebró la asamblea
provincial de María Auxiliadora el 9
de mayo. Recibieron saludos en vídeo del Rector Mayor, Antonio Boccia (coordinador mundial) y Raúl
Fernández (consejero mundial para
la región). El tema formativo lo impartió Carlos Sánchez de la Cruz sobre “Esperanza en los tiempos difíciles”. Hubo concierto de Unai
Quirós y velada salesiana.
El 31 de mayo tuvo lugar la tradicional paella solidaria en el Centro local de Madrid-Atocha. Este año, de
una manera especial, se invitó a
participar desde casa con la elaboración de la paella y compartir desde el aislamiento con los que más
lo necesitan. El dinero recaudado se
destinará al proyecto que los SS.CC.
apoyan en Luanda (Angola).
Boletín Salesiano junio 2020
• 15
Mundo Salesiano
ABIERTO EL PROCESO DE SANTIDAD
DEL OBISPO SALESIANO JOSÉ COGNATA
ROMA El papa Francisco autorizó la apertura de la causa de beatificación y canonización de Mons.
José Cognata (1885-1972), quien
fuera obispo salesiano de Bova Marina (Italia) y fundador de las Oblatas Salesianas del Sagrado Corazón (SOSC) –grupo actual de la
Familia Salesiana– en Italia en
1933. Así lo informó el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime,
en una carta dirigida a la Familia
Salesiana el pasado 19 de abril. En
ella, dio las gracias al Papa por la
justa y verídica decisión tomada y
a los religiosos y laicos que durante tantos años estuvieron apoyando esta causa de Mons. Cognata.
DON BOSCO GREEN ALLIANCE LIDERA
EL AÑO DEDICADO A LAUDATO SI
ROMA En la “Semana de la Laudato Si’” promulgada por el papa
Francisco para conmemorar el lustro de publicación de su encíclica
el 24 de mayo de 2015, la institución educativa “Don Bosco Green
Alliance” fue invitada a liderar, por
parte del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un Año especial dedicado a
esta encíclica desde el 24 de mayo
de 2020 al 24 de mayo de 2021.
La entidad liderará un periodo
de siete años de educación ecológica integral dirigido a los jóve16
• junio 2020 Boletín Salesiano
nes. Se quiere lograr una mayor
conciencia ecológica a través de acciones concretas.
Para ello, se fijaron siete objetivos
para este Año especial que ayudarán a evaluar los
logros en la ecología integral propuesta por el
Papa. Son: la respuesta al grito de
la Tierra; la respuesta al grito de
los jóvenes; Economía ecológica;
adopción de estilos de vida sencillos; educación ecológica; Espiritualidad ecológica; implicación de
las comunidades y acciones participativas para el cuidado de la
Creación.
El Dicasterio, en este Año especial de la “Laudato Si’”, desea que
se convierta en un tiempo de gracia, una experiencia auténtica de
Kairós y un tiempo de Jubileo para
la Tierra, para la humanidad y para
todas las creaturas de Dios.
Nos queda la
palabra
De esta pandemia salimos, pero salimos
juntos. Somos necesarios. De manera especial, pienso en los políticos y educadores.
Necesitamos políticos dispuestos a posponer sus ideologías de partido y a darse la
mano con adversarios para trabajar unidos
por el pueblo sufriente, hombres y mujeres
que dejen de criticarse, abandonen las recriminaciones y se pongan a trabajar juntos. Les votamos para construir la concordia, necesitamos que dialoguen, se sienten,
sonrían, imaginen el futuro. Necesitamos
políticos que sean profesionales de la palabra, del entendimiento y del acuerdo. Que
sean servidores de unidad y bien común.
Necesitamos hoy a los políticos.
Y necesitamos a los educadores y enseñantes. Hoy urge una restauración ética de
la convivencia. Nuestros niños y jóvenes
necesitarán soportes íntegros que les ayuden a madurar. En todo este tiempo de
incertidumbre, los docentes se han convertido en piezas extraordinarias de construcción de sociedad. Necesitamos educadores que, alejados de la cansina diatriba
entre pública y concertada, hagan de la
Escuela un espacio de cultura, aprendizaje de convivencia y diálogo, de profundización en la interioridad y justicia, de recuperación social. Necesitamos docentes
que sean testigos con su vida de la sociedad justa a la que aspiramos. Vamos a
iniciar un tiempo nuevo. Sólo el uso constructivo de la palabra nos hará ser mejores.
Hagamos nuestro el poema de Blas de Otero:
Si abrí los ojos para ver el rostro
puro y terrible de mi patria.
Si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.
Políticos, educadores, poetas… construyamos este futuro que ya ha comenzado.
Josan Montull, sdb
TEMA CENTRAL “Christus vivit”
@jotallorente
2020
CARTA DEL PAPA FRANCISCO
A LOS JÓVENES
CUÁLES SON LOS CAMINOS
DE LA JUVENTUD ACTUAL
En el capítulo quinto de la Exhortación Cristo vive,
Francisco nos expone cómo ve él a los jóvenes desde
el punto de vista del ‘camino de santidad’, que él mismo ha descrito en la Exhortación apostólica Gaudete
et Exsultate.
Observa cómo empieza este capítulo: “Qué significa
vivir los años de nuestra juventud transformándonos
a la luz del Evangelio” (CV 134). Y, a continuación,
afirma: “Dios es el que nos regala la juventud e interviene activamente en la vida de cada joven” (CV 135).
Sí, es bueno que reconozcamos que este período de
la vida que llamamos ‘la juventud’ es un auténtico regalo de Dios.
Boletín Salesiano junio 2020
• 17
“Christus vivit” TEMA CENTRAL
La juventud, un tiempo de sueños y decisiones
• «La juventud está marcada por sueños que van tomando
cuerpo, por relaciones con otros que cada día adquieren
más consistencia y equilibrio, por pruebas y experiencias,
y por opciones que constituyen gradualmente un proyecto de vida» (CV 137).
• «El amor de Dios y nuestra relación con Cristo vivo no nos
impiden soñar; no nos exigen que limitemos nuestros horizontes. Al contrario, ese amor de Dios nos eleva, nos estimula, nos lanza hacia una vida mejor y más bella. La palabra ‘inquietud’ resume muchas de las búsquedas de los
corazones de los jóvenes. La inquietud insatisfecha suele
abrir paso a la osadía que te mueve a levantarte y a asumir la responsabilidad de una misión» (CV 138).
• «Mantén tus esperanzas y tus sueños, pero ten cuidado
con una tentación que puede detenerte. Es la ansiedad.
La ansiedad podrá contigo si logra que renuncies cuando
no alcances resultados inmediatos. Nuestros mejores sueños solo se alcanzan con esperanza, paciencia y compromiso. No tengas prisa» (CV 142).
• «Queridos jóvenes, aprovechad al máximo los años de
vuestra juventud. No consideréis la vida como un balcón.
No confundáis la felicidad con un sofá. No viváis vuestra
vida detrás de una cortina» (CV 143).
Las ganas de vivir y experimentar
• «Sintiéndose atraídos por el futuro y sus promesas, muchos
jóvenes sienten un fuerte deseo de vivir el presente y de
aprovechar al máximo las oportunidades que la vida les
ofrece. ¡Este mundo está repleto de cosas bellas! ¿Cómo
podemos menospreciar tantos regalos de Dios?» (CV 117).
• « Está claro que la Palabra de Dios os invita a gozar del presente, no solo a preparar el mañana. “A cada día le basta
su propio afán” (Mateo 6, 34). Pero esto no es lo mismo que
lanzarse irresponsablemente a una vida de desenfreno que
solo puede dejarte vacío e insatisfecho. Más bien se trata
18
• junio 2020 Boletín Salesiano
de vivir plenamente el presente empleando tus energías en
cosas buenas, fomentando la fraternidad, siguiendo a Jesús y aprovechando al máximo las pequeñas alegrías de la
vida como regalos del amor de Dios» (CV 147).
• «Mientras haces todo lo posible para alcanzar tus sueños,
vive plenamente el hoy y haz todo lo que esté a tu alcance para lograr que cada momento rebose de amor. Este
día lleno de juventud puede ser el último; por ello, vale la
pena hacer un esfuerzo para vivirlo con tanto entusiasmo
y tanta plenitud como sea posible» (CV 148).
TEMA CENTRAL “Christus vivit”
Vivir la juventud en
estrecha amistad con Cristo
• «Por mucho que vivas la experiencia de estos años de tu
juventud, nunca llegarás a conocer su más profundo y pleno significado si cada día no te encuentras con tu mejor
amigo. Este amigo es Jesús» (CV 150).
• «La amistad es un regalo de la vida y una gracia que Dios
nos concede. Mediante los amigos, el Señor nos va puliendo y nos conduce a la madurez. La experiencia de
amistad nos enseña a abrirnos, a comprender, a cuidar a
otros, a salir de nuestro confortable aislamiento y a compartir nuestras vidas con los demás» (CV 151).
• «Con un amigo podemos hablar y compartir los más ínti-
mos secretos. También con Jesús podemos conversar. La
oración es a la vez un desafío y una aventura. ¡Y qué aventura! En nuestra oración ofrecemos a Jesús todo lo que
hacemos y dejamos lugar en nuestro corazón para que Él
pueda entrar, actuar y vencer» (CV 155).
Caminos de fraternidad
• «Tu propio crecimiento espiritual se expresa, sobre todo,
creciendo en amor fraterno, generoso y misericordioso.
Qué hermoso sería experimentar el ‘éxtasis’ de salir de
nosotros mismos para buscar el bien de los demás, incluso con el sacrificio de nuestras vidas» (CV 163).
• «A veces la energía juvenil, los sueños y el entusiasmo se
debilitan porque nos preocupamos solo de nosotros mismos
y de nuestros problemas, de nuestros sentimientos heridos
y de nuestros motivos de queja. ¡No permitas que esto te
ocurra! Envejecerías antes de tiempo» (CV 166).
• «Dios ama vuestra alegría, la alegría de los jóvenes. Pero,
sobre todo, Él quiere que compartáis la alegría de la comunión fraterna, la sublime alegría que sienten los que comparten con otros lo que son y lo que tienen, simplemente
porque hay más alegría en dar que en recibir» (CV 167).
Campobosco 2018. Colle Don Bosco.
Juventud y compromiso
• «Jóvenes, os pido que vayáis más allá de los grupos de
amigos y construyáis ‘amistad social’, el ámbito en el que
trabajáis por el bien común. En cambio, la enemistad social destruye. Sí, la enemistad destruye las familias. La
enemistad destruye los países. La enemistad destruye el
mundo» (CV 169).
• «Queridos jóvenes, a todos y cada uno os aliento en este
esfuerzo compartido, porque vuestros corazones son jóvenes y quieren construir un mundo mejor. El futuro va a
entrar en el mundo mediante vuestro esfuerzo» (CV 174).
Boletín Salesiano junio 2020
• 19
“Christus vivit” TEMA CENTRAL
Invitación a la reflexión y al debate:
• «Queridos jóvenes, aprove-
chad al máximo los años de
vuestra juventud. No consideréis la vida como un balcón. No confundáis la felicidad con un sofá» (CV 143).
¿Qué lectura hago yo de estas
expresiones del papa Francisco? ¿Creo que el mundo me
invita a vivir una felicidad de
sofá? ¿Qué clase de felicidad
nos propone el Evangelio?
• «Está claro que la Palabra de
Dios nos invita a gozar del
presente, no solo a preparar
el mañana» (CV 147). ¿Soy de
los que prefieren ‘soñar con el
mañana’, ignorando que ‘el
hoy’ es el cimiento de lo que
voy a construir ‘mañana? ¿Sabré gozar ‘el mañana’ si ahora
no aprendo a gozar ‘el hoy’?
¿Qué voy a hacer para no perder ‘el hoy’? ¿Lo haré?
• «La amistad con Jesús no
se puede romper. Él nunca
nos abandona, aunque a
veces parezca que guarda
silencio» (CV 154). ¿He experimentado alguna vez el silencio de Jesús? ¿Cómo se manifiesta este silencio? ¿Cómo lo interpreto? ¿De qué modo
reacciono al sentirme alejado de Jesús?
• «Tu propio crecimiento espiritual se expresa, sobre
todo, creciendo en amor fraterno, generoso, misericordioso» (CV 163). ¿He observado la estrecha relación
que existe entre el amor a Dios y el amor a las personas
con las que convivo y que necesitan mi amor? ¿Qué alcance tiene, para mí, el amor fraterno? ¿Dónde empieza
y dónde acaba?
20
• junio 2020 Boletín Salesiano
• «Aunque de forma diferente respecto a las generaciones pasadas, el compromiso social es un rasgo característico de los jóvenes de hoy» (CV 170). ¿Me cuesta asumir compromisos de carácter social? ¿Me he
comprometido en algo concreto para hacer el bien a alguien? ¿Sé de alguien que se haya
comprometido alguna vez por mí? ¿En
qué consistió ese compromiso?
Francesc Riu, sdb
Jóvenes vidas vocacionadas
DANIEL GARCÍA:
“Dejar todo para seguir a
Jesús es la más emocionante
de todas las aventuras”
C
uando le pido a Dani que se defina en tres
palabras, me confiesa que le resulta difícil:
“Es complicado definirse a uno mismo, pero
si tuviera que elegir tres aspectos que pudieran caracterizar mi personalidad podría decirte que soy un
tipo alegre, reflexivo y apasionado”.
Lo de la reflexión lo lleva muy dentro, ya que este
joven madrileño de 26 años es graduado en Filosofía
y ha realizado el máster de formación del profesorado en dicha especialidad. “Cuando estaba en la universidad tuve la posibilidad de trabajar en distintos escenarios políticos y sociales. Esta experiencia de vida
me ayudó a hacerme cargo de distintas problemáticas, desigualdades y posibilidades sociales. Siempre
me he querido dedicar a la educación de los jóvenes,
porque la educación comprende a la totalidad del ser
humano, incluyendo su faceta más transcendental”.
La relación de Dani con el carisma salesiano viene
de muy atrás. Está vinculada tanto a los Salesianos
como a las Hijas de María Auxiliadora. La Parroquia
de Santo Domingo Savio, en el madrileño barrio de
San Blas, y el Colegio de San José, en Emilio Ferrari, han marcado su vida: “Me he criado en este ambiente salesiano desde mi infancia más temprana, lo
concibo como un acto providencial, donde he ido creciendo y desarrollando mi fe cristiana, el encuentro
con Jesús, desde la alegría y dinamicidad tan propia
del carisma de nuestro padre Don Bosco. Para mí, los
Salesianos son hogar”.
Durante todo este curso, Dani ha vivido diferentes
experiencias pastorales que le están ayudado a discernir su vida y su vocación. Comprometido en la plataforma social de Pan Bendito, en el centro juvenil La
Daniel, en el centro, junto a algunos jóvenes del grupo
de Catecumenado del CJ La Balsa.
Balsa y en su parroquia de origen, Dani ha vivido un
bonito proceso de acompañamiento en la Casa de
Orientación Vocacional de Carabanchel, donde también está realizando el Prenoviciado: “Los Salesianos
con quienes convivo son testimonio de que dejar todo
para seguir a Jesús es la más emocionante de todas las
aventuras. Estoy viviendo esta experiencia con mucha
fe y serenidad, en un ambiente de auténtica familia,
muy agradecido a los hermanos de comunidad con
quienes convivo, que tan bien y con tanto amor nos
orientan y acompañan. Creo que Dios me llama a ser
salesiano y aquí estoy, comenzando a recorrer el camino con mucha confianza y disponibilidad”.
Muchas gracias, Dani. Te acompañamos en esta aventura, porque tu felicidad también es la nuestra.
Xabier Camino Sáez, sdb
Delegado de Pastoral Juvenil SSM
Boletín Salesiano junio 2020
• 21
Iglesia en salida
Cáritas ha iniciado 70 proyectos de economía social durante la emergencia.
LOS OBISPOS ESPAÑOLES ENTREGAN
6 MILLONES DE EUROS A CÁRITAS
PARA AFRONTAR EL CORONAVIRUS
L
a Conferencia Episcopal Española ya trabaja en la reconstrucción
para afrontar los desafíos sociales que deja tras de sí la pandemia por el coronavirus. Su presidente, el cardenal Juan José
Omella, ha anunciado que los
obispos “han entregado 6 millones de euros para que Cáritas de
todas las diócesis se lo repartan
para atender a los pobres en estos momentos” de dificultad en
medio de la crisis del coronavirus. “No nos gusta hacer mucha
propaganda, vamos trabajando
en silencio”, señala.
En la diócesis de Menorca, el
obispo Francesc Conesa ha crea22
• junio 2020 Boletín Salesiano
do un ‘Fondo de solidaridad
post-covid-19’. Una iniciativa de
ayuda que intentará responder
a las situaciones económicas y
laborales de las familias más necesitadas. Este fondo, que estará gestionado por Cáritas, cuenta ya con una aportación inicial
de 100.000 euros puestos por la
propia diócesis.
No es este el único colectivo
vulnerable. El arzobispado de
Madrid, a través de la Mesa por
la Hospitalidad, ha mostrado al
Gobierno su preocupación por
la situación de migrantes y refugiados. El vicario para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación, José Luis Segovia, ha
pedido en una carta “hacer legal
lo que ya es real”. “Pensamos que
es hora de pedir un mismo trato legal a quien se lo estamos
dando real por motivos humanitarios”, ha explicado poniendo
como modelo a Portugal y las indicaciones del Consejo de Europa. En el texto se señala que “en
esta triste y dolorosa realidad de
la pandemia, nadie ha pedido
papeles para ofrecer asistencia
sanitaria, nadie ha escamoteado
esfuerzos en ayudar a quien lo
necesitaba fuera de
donde fuere”.
Mateo González, sdb
DE UN VISTAZ
Absuelto tras ir a misa El primer absuelto tras ser multado por ir a la iglesia en el
confinamiento ha sido un coruñés que había
sido sancionado anteriormente al reconocer
ante la policía que había salido sin motivo. El
Juzgado de lo Penal número 1 de A Coruña lo
ha absuelto tras ser sorprendido el 12 de abril
en las inmediaciones de una iglesia. La justicia ha alegado que, en efecto, acudir a los
templos “no está expresamente prohibido”. La
iglesia estaba abierta para rezar, por lo que el
acusado no fue sancionado. Sin embargo, había sido condenado al pago de una multa tras
haber salido a la calle sin justificación el 8 de
abril.
Los camilos acompañan el duelo El
Centro de Escucha San Camilo continúa su
atención gratuita y reivindica un tratamiento
profesional desde la formación cualificada de
su Máster en Duelo. Las cifras de fallecidos
por el virus en España superan los 28.000 dejando a las respectivas familias sumidas en un
proceso personal en el que asumir de forma
muy directa las consecuencias de la pandemia. Por ello, desde el centro han establecido
un servicio permanente y gratuito telemáticamente, desde el teléfono 91 533 52 23 y su
correo electrónico escucha@humanizar.es
gracias a profesionales y voluntarios.
EL TELÉFONO DEL PAPA
El teléfono ha sido el medio de comunicación más usado en el período de confinamiento. El papa Francisco no se ha quedado atrás y ha intensificado su habitual relación con otros medios. En el período más intenso del coronavirus, se
ha dirigido por vía telefónica a muchas personas: con el presidente francés Emmanuel Macron, durante cuarenta y cinco minutos, antes de que Macron mantuviese un diálogo con las autoridades públicas y religiosas durante el confinamiento a consecuencia del COVID-19.
Llamó a Andrea, un joven de 19 años con autismo. Él le había escrito una carta al Papa sugiriéndole que no dijese en la Eucaristía, “intercámbiense la paz”
pues no era posible darse un apretón de mano en estos tiempos y aprovechó
para pedirle que le enviase su solideo.
Se comunicó con la presentadora del programa “A sua immagine” de Rai 1, Lorena Bianchetti. Fue una llamada inusual, ella realizaba el programa en directo.
La sorpresa fue grande y aprovechó para hacerle varias preguntas. Entre sus
palabras, el Papa expresó: “Sí, y estoy cerca del pueblo de Dios, del que más
sufre, especialmente de las víctimas de esta pandemia, del dolor del mundo,
pero mirando hacia arriba, mirando a la esperanza, porque la esperanza no defrauda. No quita el dolor, pero no defrauda”.
No se olvidó del cardenal Timothy Dolan para transmitir su cercanía, amor, y preocupación a todo el pueblo de Nueva York.
Es el arte del acompañamiento en tiempos de confinamiento que
brota de un corazón pastoral.
María del Carmen Canales, fma
Una ley educativa en camino Los representantes de la Plataforma Concertados, entidad en la que está Escuelas Católicas, ha llamado la atención sobre “la prisa del Gobierno
por aprobar la LOMLOE –nueva ley de educación–, signo de un déficit democrático inadmisible” en mitad de una pandemia. “No es
comprensible que el Ministerio de Educación
trate de aprovechar una situación como esta
para acelerar la tramitación” de la ley, denuncian. Por ello, reclaman “que se aplique este
mismo criterio a la aprobación de la LOMLOE:
que se paralice su tramitación hasta que se
levante el estado de alarma y pueda restablecerse la normalidad”.
Boletín Salesiano junio 2020
• 23
VIVIR
la vida
E
DESESCALAR-SE
stoy escribiendo estas líneas cuando la Fase
0 está tocando a su fin.
Es como empezar a salir de un sueño, pero sin saber muy bien a dónde. Esta situación es tan extraña,
tan irreal, tan distinta, que hasta nos hemos tenido
que crear un nuevo idioma para hablar de ella.
Y aquí estamos. Empezando la desescalada.
Des-es-ca-la-da. Una palabra nueva. Y una idea que
no puedo quitarme de la cabeza.
Des-escalar: dejar de trepar, de subir, de aumentar;
rebajar, relajar-se, volver a la base…
Des-escalar… Y, ¿si aprovechamos esta desescalada
general para empezar nuestra propia des-escalada?
Esta terrible situación nos ha puesto en stand by. Estamos viviendo como “entre paréntesis”, como congelados. Durante al menos nueve semanas hemos roto con
nuestras costumbres y nuestra gente. Hemos tenido que
dejar de hacer cosas o relacionarnos. Y ahora tenemos
que volver a empezar. Habrá un antes y un después.
¡Es el momento! Puede suponer para nosotros una
estupenda oportunidad.
Podemos empezar a actuar de otra manera. ¡Cuántas cosas hemos hecho hasta ahora porque una vez
empezamos a hacerlas de determinada manera y no
sabíamos cómo dar un giro de timón! ¡Cuántos “vicios” en nuestras relaciones que vienen de siempre y
nos gustaría dar la vuelta!
24
• junio 2020 Boletín Salesiano
Podemos desescalar-nos y quitarnos de encima algunas de esas cosas que nos pesan.
Comenzamos de nuevo
¡Es el momento! Empezamos una nueva etapa.
Es como cuando los chicos y chicas se cambian de
colegio y les decimos: “No os preocupéis. Sois nuevos. Lo que haya pasado hasta ahora en otros sitios,
es pasado. Empezáis de cero. ¡Qué suerte! Menuda
oportunidad”.
Cuando, tras el reencuentro, empiece a relacionarme cotidianamente con mi madre puedo ser más cariñosa porque “lo he pasado tan mal teniéndote lejos”. O quedar más con esos amigos –¡Qué ganas tenía
de veros!–. Y así, con otros pequeños tics que nos han
estado acompañando… o igual mejor decir, lastrando hasta ahora.
Ir desescalándonos, de fase en fase, hasta alcanzar
una “nueva normalidad” en la que creemos nuevas
costumbres. Y todo se parecerá a lo de antes, pero no
será lo mismo… Ni nosotros tampoco.
Venga. Seamos valientes. Ánimo, que ya lo decía
Dostoyevski: “Dar un nuevo paso, pronunciar una
nueva palabra, es lo que la gente más teme”.
Irune López Aresti
Orientadora
VIVIR
en familia
EL NIDO EN EL ÁRBOL ARRAIGADO
D
icen que la vida es aquello que pasa mientras hacemos planes. Y entretanto, no debemos dejar de disfrutar cada etapa, cada compañía, cada circunstancia; porque la vida es solo eso,
la suma de momentos. Y lo digo tras haber disfrutado ya más de ocho décadas de este camino de la vida
como hijo, como padre y, actualmente además, como
abuelo. Mi familia ha sido y sigue siendo hoy mi mejor compañera de camino. Comparto tres evidencias
en torno al papel de los abuelos en la familia hoy:
•
La sociedad ha cambiado mucho en los últimos
cincuenta años. Quizás los abuelos hemos pasado
a ocupar una pieza importante en el engranaje de
la familia por la estabilidad que proporciona la sabiduría de la experiencia a una perspectiva más
disruptiva de las nuevas generaciones. Lo resumiría como ayudar a no perder la esencia.
•
Los abuelos hoy tienen un papel clave en la familia, sobre todo, en la atención a los nietos. Recogerlos del colegio, preparar almuerzos, hacer deberes…
momentos en los que tenemos la oportunidad de
inculcarles valores al tiempo que ellos, de alguna manera, “nos dan vida a los abuelos”.
•
Hoy se habla del “síndrome del nido vacío”; un síndrome que sufren los mayores al ver que se quedan
solos cuando sus hijos se fueron de casa y empren-
dieron sus propias vidas. Por suerte, nuestros cuatro hijos viven en nuestra misma ciudad, así que
nuestra familia ha continuado creciendo con los
nietos hasta ser hoy dieciséis. Un nido que, por suerte, nunca se vació, sino que continúa creciendo.
El valor pedagógico de Don Bosco
Con solo ocho años, mi padre tomó la opción de llevarme a un colegio salesiano, donde recibí unos valores y una formación que posteriormente he puesto
al servicio de los jóvenes de otra Casa Salesiana. Don
Bosco siempre entendió la importancia de la familia
en su oratorio, procuró la mejor madre posible a sus
muchachos, la suya propia, Mamá Margarita. Tras su
fallecimiento, será María Auxiliadora la que de alguna manera encarne ese papel maternal y protector
del oratorio y sus muchachos. Don Bosco da un importante valor pedagógico a la familia y en concreto
a la figura materna.
Retomo la idea de la vida como camino, y, en esta
etapa que ahora transito, pongo en valor a la familia,
una familia que creció en un nido sobre un árbol con
profundas raíces. Y al mismo tiempo, me viene a la
memoria la frase del propio Don Bosco en sus últimos
años: “Hasta mi último aliento será para mis jóvenes”.
Miguel Redondo Espada
Para reflexionar
LA VOCACIÓN
DE ABUELOS
María Carmen Zurbano
(2015), EDITORIAL CCS,
Madrid, 124 p.
Boletín Salesiano junio 2020
• 25
VIVIR
conectados
Celebración del Viernes Santo emitido en directo por streaming en Youtube desde Salesianos Guadalajara el 10 de abril de 2020.
P
STREAMING LITÚRGICO
ara muchas personas mayores, y algunas no
tanto, lo que nos ha pasado con el coronavirus está suponiendo una auténtica escuela de aprendizaje. Muchos han aprendido a hacer videollamadas para ver a sus nietos confinados en otras
casas. Algunos han descubierto los memes y que
WhastApp sirve para algo más que para mandar fotos de la paella de los domingos. Toda una revolución
cultural digital nos ha sorprendido encerrados en
nuestras casas para abrirnos a las casas de los demás.
Algo parecido ha sucedido con la vida litúrgica y
celebrativa. Ya en los primeros días del encierro, muchos sacerdotes y parroquias abrieron sus templos y
celebraciones a las ventanas digitales. Mucha gente
se unió durante estos días a esas celebraciones y ha
descubierto lo que es la comunión espiritual.
El boom surgió los días de Semana Santa cuando a
estas celebraciones se unieron también las diócesis,
ofreciendo las celebraciones en sus sedes, presididas
por los obispos, para el conjunto de los fieles. Un acierto que hizo que viviéramos los días del confinamiento
unidos espiritualmente de otra manera, por streaming.
Se conoce por streaming a la tecnología que nos
permite ver un archivo de audio o video directamente desde internet en una página o aplicación móvil
sin descargarlo completamente. Se trata de una emisión que puede ser en directo o no. Gracias a esta tecnología hemos podido sentirnos comunidad de una
manera totalmente diferente a la que estamos acostumbrados. Algunas personas han acudido a los ofi26
• junio 2020 Boletín Salesiano
cios litúrgicos cuando, tal vez, en una situación normal no hubieran ido. Otros han participado más
activamente pues, lo que a lo mejor era rutina, se ha
convertido en algo importante. Y muchos, por no decir todos, nos hemos dado cuenta de lo importante
de la comunión en una celebración; recibir el cuerpo
de Cristo no es algo que ninguna tecnología pueda
suplir. Seguramente, cuando hemos podido volver a
celebrar y comulgar, esto ha tenido un nuevo sentido
para nosotros y le hemos dado mucha más importancia de la que a lo mejor tenía unos meses atrás.
Pero siempre hay un pero. La primera vez que los
sentí fue el día 27 de marzo en la Bendición Urbi et
Orbi. El Papa se dirigió a todos en unas calles vacías,
millones de personas siguieron la emisión, pero no
había nadie para darle calor. Lo mismo pasó durante la Semana Santa en muchas catedrales. Los obispos abrieron los templos a las cámaras para poder
celebrar juntos en casa, pero los templos estaban vacíos. Sus voces resonaban con eco rebotando en unas
paredes frías. Algunos de estos templos ya estaban
empezando a vaciarse antes de la pandemia, otros ya
se vaciaban en Semana Santa años atrás, porque era
mejor “irse de vacaciones”. Solo espero que la vuelta
a las celebraciones por streaming no sea una moda
pasajera, sino que la comunión que hemos vivido desde nuestras casas nos ayude a volver a vivirla y celebrarla juntos en los templos, en riguroso directo presencial, sin ventanas ni cables.
@jotallorente, sdb
VIVIR
desde dentro
EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN
E
n los días de confinamiento escuchábamos,
en medio de tantas noticias negativas, algunas noticias que nos hacían respirar algo de
esperanza e ilusión: la contaminación del aire ha descendido estrepitosamente, los paisajes gozan de la llegada de la primavera sin la agresión del ser humano,
los animales invaden espacios que antes consideraban
peligrosos para sus vidas... el planeta ha descansado.
¿Qué es el ser humano? –se pregunta un individuo
en un salmo de la Biblia–. Podríamos hacernos esa
pregunta en estos días en que hemos recuperado nuestros paseos por el campo y podemos ir al monte, tomar el sol en la playa, bañarnos en los ríos y correr
por los jardines y bosques. ¿Qué somos? ¿Qué supone la presencia del ser humano en este planeta? ¿Un
peligro? ¿Una amenaza? ¿O un cuidador prudente y
respetuoso?
La existencia del Ser Humano
La espiritualidad cristiana, como señala el papa Francisco en su encíclica Laudato si’, puede aportar muchísimo a cada persona para llenar su interior de las
actitudes necesarias que eviten que seamos un peligro para el planeta y la vida que lo habita. Quisiera
subrayar tres: la fe, la sencillez de
vida y la entrega.
en los primeros días de confinamiento, lo que no es
tan importante para la vida o es puro capricho. Hemos descubierto que somos capaces de disfrutar con
poco, gastando menos recursos y aprovechándolos
mejor.
Por último, una vida interior que no se queda en sí
misma sino que se abre a lo que le rodea; que se entrega responsablemente al cuidado de la vida, tal y
como hemos hecho en los días de confinamiento para
proteger a los nuestros; que es capaz de arriesgar su
vida para que la vida de otros salga adelante; una vida
interior así se compromete también contra la tortura animal, contra el despilfarro de recursos, contra la
desertización provocada por la explotación de bosques y lucha a favor del cuidado de su propia casa, la
casa de todos, nuestro planeta.
Unámonos al orante del salmo 8 que citaba antes y
cultivemos nuestro interior con sus mismas actitudes
a través de su oración: “¡Señor, Dios nuestro, ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra! Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado. ¿Qué es el hombre para que te
acuerdes de él, el ser humano para que mires por él?”.
Abel Domínguez, sdb
Una vida interior llena de fe, de
la fe cristiana, nos sitúa ante la
grandeza y la belleza del Creador
y su creación. La fe nos abre los
ojos para ver que estamos hermanados con todo aquello que nos rodea y experimentar, como Francisco de Asís, que hay reflejos de la
presencia de Dios en el hermano
viento, la hermana madre tierra, la
hermana agua, el hermano sol...
Una vida interior llena de la sencillez de vida que propone el evangelio nos sitúa ante lo que realmente necesitamos y nos hace ver, como
Boletín Salesiano junio 2020
• 27
Plataformas Sociales Salesianas
PERSONAS MIGRANTES
Y REFUGIADAS
U
na línea de actuación fundamental de
las Plataformas Sociales Salesianas es
el trabajo con personas migrantes y refugiadas llegadas a nuestros barrios y ciudades,
comenzando por los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, muchos de ellos no acompañados, y extendiéndose a familias y mujeres migrantes adultas especialmente vulnerables, a través de proyectos concretos que responden a las necesidades
específicas que presentan, como son las situaciones legales, la falta de vivienda y de trabajo, el
duelo migratorio, el arraigo, la lengua, etc.
La Fundación JuanSoñador es una iniciativa
social, puesta en marcha por la Familia Salesiana del noroeste de España en el 2002, que tiene
como finalidad principal la prevención, educación y promoción social integral de niños, niñas, jóvenes y personas adultas en situación de
riesgo y/o exclusión social y sus familias. Entre
las personas que se atienden, se encuentran las
personas migrantes, como colectivo de especial
vulnerabilidad, debido a las muchas dificultades por las que se ven obligadas a pasar en su
28
• junio 2020 Boletín Salesiano
proceso migratorio. Desde una visión integral
de la persona y de la intervención, se promueve la acogida, la inclusión social, la inserción laboral y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres a través de múltiples iniciativas y proyectos.
Acogida incondicional
El programa de atención a personas migrantes
Teranga se desarrolla en diversas ciudades de
Galicia (Vigo, A Coruña y Ourense) y se dirige
a personas y familias en cualquier situación administrativa, con el fin de propiciar su plena inserción en la sociedad receptora, desde un planteamiento intercultural y de defensa de los
derechos humanos. El estilo educativo del programa viene marcado por el significado de la
palabra “teranga”, que es una palabra en wolof,
una de las lenguas senegalesas, que significa
“acogida-hospitalidad”. Esta palabra resume al
mismo tiempo la finalidad principal del programa y la característica fundamental de nuestro
modo de intervenir: la acogida incondicional.
Partiendo de ella, intentamos favorecer su plena inserción sociolaboral, aumentar su calidad de vida, velar por la efectividad de sus derechos y deberes en la
sociedad de acogida, fomentar el trabajo en red con
otras entidades y sensibilizar en la interculturalidad
como modelo de ciudadanía. El equipo educativo favorece que las personas encuentren un referente significativo de acogida, empatía, diálogo, alegría, que,
a través de su escucha activa y cercanía crítica, vaya
acompañando el proceso de cada persona, hasta que
esta discierna y encuentre su propia motivación para
conseguir sus objetivos, dándole sentido a su proceso migratorio.
La principal herramienta metodológica usada son
los itinerarios personalizados de inserción, de modo
que haya una adecuación constante de la intervención
a las necesidades de cada persona. En el programa se
atiende tanto a las personas individualmente como a
las familias, dándoles respuestas diferenciadas según
la diversidad de sus situaciones y objetivos.
PARA ELLO, EL PROGRAMA CUENTA CON LOS SIGUIENTES PROYECTOS:
• Teranga social: Lograr la acogida, orientación, asesoramiento social y/o jurídico, fomentando una convivencia intercultural
y creando un espacio de referencia y encuentro.
• Teranga Sensibilización: sensibilizar a la sociedad en general,
a través de actuaciones que ayuden a prevenir posibles situaciones de rechazo y discriminación hacia las personas migrantes.
• Teranga Laboral: Incrementar la empleabilidad de las personas migrantes, desde una intervención personalizada e integral, consiguiendo que adquieran técnicas y nuevas habilidades, adaptadas a los nichos de empleo de cada ciudad, en
contacto con las empresas.
• Teranga Emancipación: cubrir las necesidades básicas desde un recurso residencial para familias, donde se cuida también la atención a la convivencia, el acompañamiento educativo y el apoyo psicosocial individualizado.
• Teranga Formación para la inclusión: Ampliar su formación
integral para favorecer su inclusión en la sociedad de acogida.
Se imparte formación en alfabetización, idioma, herramientas
digitales, aspectos culturales, y /o habilidades para mejorar conocimientos, capacidades y destrezas.
• T eranga Igualdad: conseguir que las mujeres migrantes se
empoderen y rompan el aislamiento potenciando su conciencia ciudadana para el ejercicio de sus derechos y deberes.
Crear sus propios espacios de referencia, redes y procesos de
empoderamiento.
Equipo Teranga Galicia
Fundación JuanSoñador
Boletín Salesiano junio 2020
• 29
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Mujeres reciben alimento en los campos de refugiados de Sudán del Sur.
SALGAMOS TODOS JUNTOS
S
eis meses han pasado desde que el mundo
dio un frenazo en seco. A más de 150 kilómetros por hora. La humanidad sigue aún
en ‘shock’. Más de cuatro millones de personas contagiadas por la COVID-19 y cientos de miles de personas fallecidas han cambiado el mundo, quizás para
siempre. No sabemos cómo va a ser el día después,
pero no hay que perder la esperanza de volvernos a
encontrar, abrazarnos y estar más unidos que nunca.
Los misioneros salesianos, desde el primer momento, están dando esperanza a los más vulnerables.
Acompañan, ofrecen atención espiritual, apoyan a las
familias dando alimentos y productos de higiene,
como jabón, y proporcionan agua donde no la hay.
Tan sólo en la Inspectoría de Bangalore (India) más
de 185.000 personas reciben ayuda con productos de
primera necesidad.
Alerta en los campos de refugiados
Pero si hay lugares en alerta en el mundo por la pandemia, estos son los asentamientos y campos de refugiados. Son lugares especialmente vulnerables y un
brote de coronavirus allí puede ser mortal. Los 70 millones de desplazados internos y refugiados son una
30
• junio 2020 Boletín Salesiano
población especialmente vulnerable porque viven hacinados en condiciones precarias, no tienen agua, ni
acceso a artículos de protección y prevención.
“En Kakuma, las autoridades están poniendo medidas muy estrictas para controlar la movilidad de
los refugiados. Además, las escuelas, lugares de culto y espacios de encuentro están cerrados para que
las personas no se congreguen. Confiamos en que todas estas medidas controlen el coronavirus aquí”, explica José Padinjaraparampil, misionero salesiano en
este campo de refugiados en Kenia, donde somos la
única organización que vive dentro y pasa 24 horas
con las personas refugiadas.
En el asentamiento de refugiados de Palabek, en
Uganda, “estamos haciendo mascarillas en la Escuela Técnica para repartir a las personas e intentamos
organizar equipos para sembrar. Las raciones de comida son cada vez más reducidas y tenemos que aprovechar la época de lluvias porque no va a haber comida suficiente, y eso sí que puede matar a muchas
personas aquí dentro”, expone el padre Ubaldino Andrade.
En Sudán de Sur los misioneros quieren llegar a
más de 30.000 personas de los campos de desplazados de Gumbo y de Wau. “Necesitamos alimentos,
La esclavitud
del siglo XXI
Esto es lo que vive todos los
días el salesiano Ubaldino
Andrade en Palabek (Uganda).
productos de higiene, material
sanitario… y realizar programas de sensibilización para
que la población conozca cómo
Misiones Salesianas
pueden prevenir su contagio y
el de sus familias. Un caso de
coronavirus dentro puede ser terrible”, advierte el padre Shyjan, salesiano que trabaja en la misión de Gumbo.
En Turquía “estamos muy preocupados por los refugiados y
por sus familias, con los que trabajamos y compartimos misión. Casi todos han perdido sus trabajos, donde cobraban al
día o a la semana, sin contratos, y tienen mucha necesidad
económica. Y estamos temblando si se contagian. Muchos no
tienen ningún tipo de cobertura médica”, cuenta el misionero
Andrés Calleja desde Estambul.
Un azote de proporciones desconocidas
Como en otras ocasiones, los más vulnerables serán, y lo son
ya, los que sufran con mayor virulencia las consecuencias de
esta pandemia. “Muchas personas comienzan a pensar que los
que no mueran por coronavirus lo harán por hambre”, dicen
los misioneros salesianos desde Haití. Pero es una realidad que
va de Norte a Sur y de Este a Oeste. Las medidas de confinamiento para controlar la pandemia han hecho que millones de
personas hayan perdido sus empleos y el modo de ganarse la
vida y la de su familia. Vendedores ambulantes, migrantes, mujeres solas, trabajadores informales, personas enfermas, minorías étnicas, refugiados, menores en situación de calle… En definitiva, los más pobres serán los que sufran la escasez, el
hambre, la falta de salud… de manera más trágica.
Hoy la pandemia no es sólo una cuestión sanitaria y de salud. Se ha convertido en una crisis social que azotará con virulencia. Las iniciativas individuales de personas o países no
servirán para dar respuesta a esta pandemia global. La interdependencia de los países hace casi imposible el cierre de fronteras. El siglo XXI es el siglo de la movilidad, de la globalización… y esta crisis está poniendo en peligro el mundo tal y
como lo conocemos. Pero la humanidad no puede permitirse,
de nuevo, dejar de lado a millones de personas. De esta crisis,
o salimos juntos y más unidos que nunca o no saldremos.
Ana Muñoz
El Informe Global sobre el Tráfico de
Personas 2018, que elabora la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (UNODC), ofrece
algunos datos reveladores sobre la
situación de la trata de personas en
el mundo. El tráfico de personas
está adquiriendo dimensiones espantosas,
especialmente en zonas de conflicto, donde
las mujeres son usadas como esclavas sexuales para recompensar a los combatientes
y los niños son convertidos en soldados para
propagar el miedo.
Según datos de Acnur y El País, el 72%
de las víctimas, detectadas en 2018, son
mujeres o niñas. El 59% de las víctimas,
cuatro millones y medio, son explotadas sexualmente y el resto son forzados a trabajar
en actividades que van desde la agricultura,
construcción, pasando por la manufactura y
los empleos.
Ningún país es inmune al tráfico de personas. Los matrimonios forzosos, las redes
de mendicidad, la producción de pornografía, el tráfico de órganos, la explotación laboral, los niños soldados son otras formas de
trata… Alguna de estas formas de esclavitud están también presentes entre nosotros.
El Secretario General de la OEA dice que
“las cifras son aterradoras”. Los países disponen de instrumentos legales que, además
de castigar a los traficantes, protegen los derechos de las víctimas. Gracias a ello, miles
de traficantes están en las cárceles, y miles
de víctimas han podido rehacer sus vidas.
Pero no es suficiente.
José Antonio San Martín, sdb
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano junio 2020
• 31
Recursos
En la calle
En la Calle es una revista salesiana que trata
situaciones de riesgo social. Nació en 2005,
impulsada por la Fundación JuanSoñador,
convirtiéndose en un referente en el ámbito
de la educación social. A partir del nº 35 (septiembre de 2016) se toma el relevo desde la
Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS).
El objetivo principal de esta publicación es dar a
conocer, formar y denunciar sobre las situaciones
de vulnerabilidad y exclusión social de infancia y
juventud que existen en el mundo y de modo especial en España. También busca ofrecer un soporte
de formación permanente para profesionales y voluntarios que trabajan en este campo.
La revista se ofrece en formato papel de manera
gratuita y se puede solicitar en: enlacalle@psocialessalesianas.org. Además, se pueden consultar todos los números en su web: https://www.revistaenlacalle.org.
El último nº publicado (45) salió en febrero de 2020
y tiene como tema principal la “Diversidad religiosa”. Destacamos los siguientes artículos: “Peregrinando hacia la tierra que mana leche y miel”, Fray
Miguel Ángel Gullón. “Primero, los últimos”, Joan
Valls Ferrer. “Espacio Mambré; hospitalidad como
resistencia y esperanza”, comunidad jesuita P. Rubio de Madrid. “Por el futuro de la Juventud”, conclusiones del equipo de comunicación de la CEPSS
en la COP25 celebrada en Madrid.
Misión Joven
Este mes, Misión Joven trata sobre “Encrucijadas afectivas”. El Instrumentum Laboris (IL) del Sínodo sobre los jóvenes propuso seis desafíos antropológicos y culturales actuales para la Pastoral Juvenil.
Uno era “el cuerpo, la afectividad y la sexualidad”. En el n. 53 del IL
se decía: “En el contexto eclesial se advierte la importancia del cuerpo, de la afectividad y de la sexualidad, pero muchas veces no se logra convertirla en el eje del camino educativo y de fe, redescubriendo
y valorizando el significado de la diferencia sexual y las dinámicas vocacionales típicas del masculino y femenino. Los estudios sociológicos muestran que muchos jóvenes católicos no siguen las indicaciones de la moral sexual de la Iglesia. Muchas Conferencias Episcopales
opinan que «la cuestión de la sexualidad debe discutirse más abiertamente y sin prejuicios». Las enseñanzas de la Iglesia sobre temas controvertidos, como «la contracepción, el aborto, la homosexualidad, la
convivencia, el matrimonio» son fuente de debate entre los jóvenes,
ya sea dentro de la Iglesia como en la sociedad... Los jóvenes piden a
los responsables eclesiales que hablen con una terminología concreta acerca de temas incómodos como la homosexualidad y cuestiones
de género, sobre las cuales ya los jóvenes discuten libremente sin tabú”.
Ofrecemos artículos de Jota Llorente, Pedro Hernández Delgado, Javier de la Torre Díaz, la Comisión de la Familia Salesiana en España
para la formación afectivo-sexual y María Luisa Berzosa.
Jota Llorente, sdb
Jesús Rojano, sdb
LIBRO DEL MES
PENSAMIENTO CREATIVO Y ACCIÓN SOCIAL INNOVADORA
De las ideas a los proyectos transformadores
Silvia Navarro Pedreño (2020), EDITORIAL CCS, Madrid, 548 p.
Las complejas y cambiantes realidades sociales reclaman hoy renovar nuestras respuestas y también formularnos preguntas nuevas, optar por otras lógicas de observación, comprensión y abordaje de lo social. La ejecución práctica de los proyectos, tendrá mayor sentido e incidencia si
miramos desde otras perspectivas y buscamos nuevas conexiones, si nos atrevemos a ver oportunidades donde otros solo ven problemas y obstáculos, si nos damos permiso para imaginar y
explorar inéditos itinerarios de acción, liderando así el cambio.
La autora, Silvia Navarro, creadora y responsable del proyecto “rayuela creActiva”,
en el cual ejerce como facilitadora en procesos de innovación y aprendizaje organizacional, nos propone en
estas páginas, una acción social que anhela una sociedad más justa y atenta con la vida, que será crítica, creativa, innovadora y transformadora, o no será.
Conchita Hernanz
32
• junio 2020 Boletín Salesiano
Con otra mirada
A DOS METROS DE TI
Prohibido tocar
Este drama romántico adolescente cuenta la historia de Stella, una joven que, debido a una fibrosis quística, ha pasado
su vida en hospitales. Necesita un improbable trasplante de
pulmones y su rutina consiste en mantener un orden, casi
obsesivo, con sus cosas del día a día. Sus amigas le van en-
viando vídeos en los que muestran cómo se divierten y tienen aventuras propias de la edad.
Tan ordenada vida se descentra por completo cuando llega
al hospital un chico llamado Will, también con problemas
pulmonares, rebelde, transgresor y desordenado. Ambos se
enamoran de una forma limpia y sincera, pero tienen la gran
dificultad de no poderse acercar a menos de dos metros para
evitar cualquier contagio. El amor, obligados a vivir separados, sin ningún contacto físico, tiene que irse abriendo camino en ese difícil contexto.
La película presenta cuestiones serias: el amor sin contacto
físico, el sentido de la existencia, la debilidad y la enfermedad, el más allá después de la muerte, la ayuda mutua como
medio para entenderse y quererse, el amor a la vida, la comunicación humana sin el tacto. Todos estos temas están
tratados con delicadeza y finura.
Tal vez hoy, cuando un virus nos obliga a un difícil distanciamiento social por miedo a los contagios, A dos metros de
ti cobra una inesperada actualidad y nos
anima a reflexionar sobre las formas de expresar los afectos. El coronavirus ha convertido a esta película en una obra interesante que merece verse.
Ficha técnica: Año: 2019. Dirección: Justin Baldoni.
Josan Montull, sdb
Reparto: Haley Lu Richardson, Cole Sprouse, Moises Arias.
Recursos en red
Durante todo este tiempo de confinamiento no es que Dios estuviera de vacaciones, sencillamente hemos descubierto al Dios doméstico que siempre ha estado ahí, en casa. Optamos este mes por ofrecerte recomendaciones adaptadas
a este nuevo escenario mundial que llegó sin avisar.
TIEMPO DE SILENCIO. En muchos momentos de este
largo confinamiento hemos deseado tener a mano herramientas para dormir, calmarse o relajarse. Esta web
es un generador de ruido con decenas de sonidos de fondo para ayudarte en esta tarea de combatir el estrés y la
ansiedad. Sorprende el gran número de secciones que
abarca y los diferentes sonidos disponibles.
1 https://mynoise.net
PEREGRINANDO. Podrás calzarte unas botas interacti-
vas y meterte en la piel de un peregrino. Una App que
fusiona ficción y documental en formato de guía interactiva, grabada en entornos espectaculares, que te sumergirá en la riqueza cultural, histórica y humana del Camino. Se llama Camino de Santiago 360º y está disponible
en IOS y Android en sus respectivas áreas de descarga.
2 http://caminosantiago360.com
Y no olvides enviarme tus recomendaciones y
sugerencias a marcosdb@icloud.com
¡A TIERRA SANTA! Visita
virtual a Tierra Santa. Impresionante. Está en inglés, pero no dificulta en absoluto la experiencia inmersiva en la tierra de Jesús.
3 https://www.jerusalem.com
¡A JUGAR EN CASA! Más de 800 juegos de mesa online:
cartas, ajedrez, estrategia, clásicos o los más novedosos
que harán las delicias de todos los miembros de casa o
te permitirán seguir conectado a tus amigos de siempre.
4 https://tabletopia.com/playground/find-play
EL NETFLIX DE LOS VALORES. Suele decirse que so-
mos lo que vemos. FamiPlay es una plataforma online
de cine y vídeo con valores destinados a toda la familia.
Si está en su catálogo, puedes fiarte. Películas, series y
documentales que a todos interese y a todos beneficie.
Ofrece una semana de prueba totalmente gratuita.
5 https://ver.famiplay.com/es/
1
2
3
4
5
Marco A. Martínez Moreno, sdb
Boletín Salesiano junio 2020
• 33
Becas • Nos precedieron • Familia agradecida
BECAS PARA
EL SOSTENIMIENTO DE
LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de junio de 2020 una nueva aportación
en cada una de las dos inspectorías. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría de Santiago el Mayor (SSM)
•
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €. Total: 6.307 €
Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
•
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. N. e.: 500 €.
Total: 9.350 €
NOS PRECEDIERON
María Jesús Sáez Aguilera • Hija de María Auxiliadora de la casa Santa Teresa de Madrid. Su fallecimiento tuvo lugar el 10 de abril de 2020. Tenía 83 años.
Antonia Roldán Grau • Hija de María Auxiliadora de la comunidad de
Sabadell (Barcelona), marchó a la casa del Padre el 23 de abril 2020 a la
edad de 92 años.
María Nieves Villaroya Blasco • Hija de María Auxiliadora, falleció el
3 de mayo de 2020 a los 77 años de edad, víctima del coronavirus. Pertenecía a la comunidad de Valencia.
Ildefonso Asurmendi Mezquíriz • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) falleció el 6 de mayo de 2020 en la residencia “Mare de Déu de la Mercé” de Barcelona, a la edad de 83 años. Cumplió 65 años de salesiano y 56 de sacerdote.
Venerando Conde Araujo • Salesiano Sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el 20 de mayo de 2020 en la Residencia Salesiana Don Pedro Ricaldone de Sevilla, a la edad de 93 años. Cumplió los
73 años de salesiano y los 64 de sacerdote.
Familia agradecida
ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO
A LA VIRGEN POR EL FIN DE LA PANDEMIA
Oh María, tú resplandeces siempre en nuestro camino
como signo de salvación y de esperanza.
Imagen de María Auxiliadora de Cádiz.
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos
salesianos. Si perteneces a ADMA y
quieres enviarnos tu mensaje a María,
escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuando sea
posible.
34
• junio 2020 Boletín Salesiano
Confiamos en ti, Salud de los enfermos, que junto a la cruz
te asociaste al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe.
Tú, salvación del pueblo romano, sabes lo que necesitamos
y estamos seguros de que proveerás para que, como en Caná de Galilea,
pueda volver la alegría y la fiesta después de este momento de prueba.
Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a conformarnos a la voluntad del Padre
y hacer lo que nos diga Jesús, que ha tomado sobre sí nuestros sufrimientos
y se ha cargado con nuestros dolores para llevarnos, a través de la cruz,
a la alegría de la resurrección. Amén.
El rincón de la historia
TIEMPOS DE PANDEMIAS
A
l inicio del Boletín Salesiano de enero-febrero de 1919, una carta a los cooperadores
del Rector Mayor don Pablo Albera dice
así: “El haber saludado la aurora de este día es para
cada uno de nosotros un beneficio tanto mayor cuanto más numerosas han sido las víctimas que en todas partes ha ido segando una enfermedad, benigna en apariencia, cuyos caracteres y naturaleza la
ciencia no ha podido definir, pero que en todas partes se ha mostrado verdaderamente grave y fatal.
Desgraciadamente también los hijos de D. Bosco han
tenido que lamentar dolorosas pérdidas, tanto más
sensibles cuánto grandes eran ya los vacíos causados en sus filas por la guerra”. (Ver blog)
En el año 1918, apareció un virus que provocó una
gran crisis en la salud pública que causó más de 50
millones de muertos a nivel mundial. Se desconoce
la cifra exacta de fallecidos, pero es considerada una
de las peores pandemias de la historia. Hacía ya cuatro años que había empezado la I Guerra Mundial y
muchos países decidieron censurar las noticias so-
bre esta crisis sanitaria y esconder que muchas personas estaban muriendo por culpa de esta enfermedad. La guerra había provocado mucha destrucción
y los países no tenían recursos materiales ni económicos para hacer frente a la enfermedad.
Un documento del pasado que está muy presente
ahora y que anima a mirar al futuro con esperanza.
Por esta razón, la UNESCO acaba de realizar esta
declaración: “Convirtiendo la amenaza del coronavirus en una oportunidad para un mayor apoyo al
patrimonio documental”, pues este patrimonio es
un recurso importante para proporcionar información de calidad y una perspectiva histórica sobre la
forma en que se han abordado las emergencias sanitarias mundiales en el pasado.
Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb
Puedes consultar el blog personal
sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/
Fragmento de página del Boletín
Salesiano de enero-febrero de
1919 (pág. 9).
Fragmento de una carta del P. Tozzi,
Superior de los Salesianos de Cape
Town (Ciudad del Cabo) al P. Albera.
Boletín Salesiano de septiembreoctubre 1919 (pág. 141).
Primera página del Boletín Salesiano
de enero-febrero de 1919.
Fragmento de la sección: Gracias de María
Auxiliadora. Boletín Salesiano de
noviembre-diciembre de 1919 (pág. 182).
Boletín Salesiano junio 2020
• 35
de descuento en compras web
y envíos GRATIS *
Tu pedido donde estés...
para que te sientas
www.editorialccs.com
#ComoEnCasa
entrega
24 /48
HORAS**
*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 30 de junio de 2020. **Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.
Novedades destacadas
Novedades destacadas
Agendas escolares
Curso 2020-2021
Personaliza tu Agenda de Primaria y Secundaria
Personalización de portada y páginas interiores.
Formato 15 x 21 cm.
Cubiertas laminadas con portada a todo color.
Encuadernada en espiral.
Planteada en clave educativa con una curiosidad semanal.
Incluye fichas de comunicación entre familia y colegio.
Consulta nuestro modelo de personalización económico
Para personalizar la agenda de tu colegio contacta con: sei@editorialccs.com o ricardo@editorialccs.com
www.editorialccs.com
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com
@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS