BS_2018_11

Ficha

Título
BS_2018_11
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 2018
Fecha de publicación
2018.12
extracted text
IIIIIIII

ANS

Nuestros jóvenes deberían oírnos decir que los amamos, y que queremos realizar un itinerario de vida y de fe junto a ellos.

SUSURRANDO A DIOS
“¿

Q

ué debo hacer?”, preguntaba Don Bosco al buen
don Cafasso. “¡Ven conmigo y mira!”, le respondía el amigo y maestro.

Así Don Bosco conoció a los jóvenes en la cárcel. Esa
experiencia lo consternó: “Me decía a mí mismo: Estos
muchachos deberían encontrar fuera de aquí a un amigo que cuide de ellos, que les asista, les instruya, les conduzca a la iglesia en los días festivos...”. Les llevaba pequeños obsequios, les daba alguna buena palabra,
buscaba hacerles reflexionar; prometían ser más buenos.
2 diciembre 2018 Boletín Salesiano

Pero cuando volvía todo era como antes. Una vez, Don
Bosco explotó en llanto:
“¿Por qué llora ese sacerdote?”, preguntó uno de los
jóvenes encarcelados. “Porque nos quiere. Incluso mi madre lloraría si me viera aquí dentro”.

ESE ERA EL CORAZÓN DE DON BOSCO
Para quien no tenía familia, quien no había conocido nunca el amor y se sentía rechazado siempre, descubrir el
afecto paterno de Don Bosco, materno de Mamá Marga-

Saludo del Rector Mayor
rita y fraterno de la comunidad oratoriana, era revivir o
vivir por primera vez. Los muchachos no iban a buscar
un sacerdote; iban a buscar al padre, al hermano, al amigo. Una presencia profundamente humana, buena y generosa, de paciencia inagotable, que le permitía ponerse
al servicio del último en llegar, sin importar la hora en
que hubiera llegado.
Testimonió don Felice Reviglio: “...les permitía estar
continuamente a su lado, de manera que no había aún
terminado su frugal comida o cena y ya los jóvenes estaban en su pequeño comedor para rodearle. No obstante
la molestia que seguramente
le causábamos, toleraba con
bondad los arrebatos de nuestro reconocimiento. Yo entonces, tal vez más necesitado de
su celo, pude varias veces, en
cuclillas bajo la mesa, posar
mi cabeza en sus rodillas”.

vir la Eucaristía: “Hasta mi último aliento será para mis
queridos jóvenes”.
En el Sínodo en el que he participado, la voz de los jóvenes nos ha despertado. Con orgullo nos han pedido ser
valientes para testimoniar con la vida lo que proclamamos
y lo que de veras creemos. Se necesitan testigos adultos
más allá de los hombres de Iglesia, porque en el mundo
hay una gran falta de paternidad y maternidad. Debemos
continuar dando respuestas en las parroquias, escuelas,
oratorios, centros juveniles, casas de acogida a chicos en
situación de vulnerabilidad. En estos espacios se puede
realizar una verdadera y auténtica maternidad y paternidad. A veces un educador es
un amigo o un hermano para
los muchachos, un verdadero
padre o madre es uno de los
grandes dones que se deben
seguir otorgando.

Se necesitan testigos adultos más
allá de los hombres de Iglesia, porque
en el mundo hay una gran falta de
paternidad y maternidad.

Y don Pablo Albera afirmaba: “Don Bosco educaba
amando, atrayendo, conquistando y trasformando. Nos
envolvía a todos y casi por
completo una atmósfera de contento y felicidad, en la
cual estaban prohibidas penas, tristezas y melancolías…
Todo en él tenía para nosotros una potente atracción: su
mirada penetrante y tal vez más eficaz que una prédica;
el simple movimiento de su cabeza; la sonrisa que le afloraba perenne de los labios, siempre nuevo y variado, y sin
embargo siempre tranquilo; la flexión de la boca, como
cuando se quiere hablar sin pronunciar palabra; las mismas palabras espaciadas en un modo en lugar de otro; el
porte de la persona y su andar ligero: todas estas cosas
operaban en nuestros corazones juveniles a modo de un
imán al que no se puede escapar; y aunque hubiera sido
posible hacerlo, no lo habríamos hecho ni por todo el oro
del mundo, tan felices estábamos por su singular ascendiente sobre nosotros, que en él era la cosa más natural,
sin estudio ni esfuerzo alguno”.

EL LIBRO DE LA PEDAGOGÍA DE DON BOSCO ES SU VIDA
Los educadores no se vuelven “vigilantes”: son padres,
hermanos y amigos que enseñan a pensar, reflexionar, valorar. La clave de todo es la presencia en medio de los jóvenes. En la mente de Don Bosco la educación se transmite a través del contacto personal, casi como si fuera un
intercambio de energía. Mientras le fue posible, Don Bosco dejaba todo el resto, para estar presente en el patio con
sus muchachos. Para él era simplemente el modo de vi-

En la fiesta de Navidad, celebramos la maravillosa revelación de la naturaleza del Padre, con el que Jesús es una
cosa sola. Jesús es Dios y
muestra de que su persona es como la de un niño. Dios
con el rostro de un niño. Al centro de nuestra fe no hay
un razonamiento sino verdadera ternura hacia los pequeños, los sencillos, los maltratados.
Nuestros jóvenes deberían oírnos decir que los amamos, y que queremos realizar un itinerario de vida y de
fe junto a ellos, sentir nuestra presencia afectiva y eficaz
entre ellos, oír que no queremos ni dirigir sus vidas, ni
imponerles cómo deberían vivir, sino que queremos compartir con ellos lo mejor que tenemos: Jesucristo, escuchar que estamos aquí para ellos y, si nos lo permiten,
para compartir su felicidad y sus esperanzas, su presente y futuro.
Los jóvenes deben oír que les estamos susurrando a Dios.
Quizá no alcanzaremos una ortodoxia y una ortopraxis extraordinarias, pero escucharán, a través de nuestra pequeña mediación, que Jesús les ama y acoge siempre.
Entonces, como Don Bosco en aquellas últimas misas
en la Basílica del Sagrado Corazón, entenderemos que
habrá valido la pena.

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano diciembre 2018 3

IIIIIIIII

Diciembre llega, la Navidad está cerca.
Una festividad que se vive intensamente en familia. Dios se hizo uno de nosotros, en carne y hueso, en un pequeño
niño que nació –Jesús–, de una mujer
joven, María, a pesar de las dificultades
y obstáculos que se presentaron en
esos días. Dos siglos después nada ha
cambiado: madres con hijos que sufren
una vida dura y que lo único que buscan es un futuro mejor sea donde sea.
Es lo que ocurre con los migrantes centroamericanos que viajan hasta la frontera con Estados Unidos, pasando por
Guatemala y México, con el objetivo
de alcanzar el sueño americano. Esta
realidad se personifica en la imagen de
portada, tomada por el reportero de
Univisión, Pedro Ultreras, donde Clarissa y Bryan, madre e hijo, esperan a
que ‘La Bestia’, tren de mercancías inmenso que circula por México, se ponga en marcha
para montar en él. Este les hará ganar tiempo y distancia hasta la frontera norteamericana, donde, quizá, les espere una Navidad llena de alegría y paz.
 Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Secretario del Boletín Salesiano.

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Twitter

Instagram
@boletinsalesiano

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Paloma Redondo
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Fotografía de portada:
Pedro Ultreras (Univisión)
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Pedro Ultreras, Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre, Mateo González Alonso,
Manuel Serrano Salazar, Jota Llorente, Koldo Gutiérrez, Daniel del Barco Moreno, Santi Domínguez, Loli Ruiz, Jesús Rojano,
Ángel Astorgano, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido, Alberto López Herrero, Cristina Bermejo Tapuerca,
José Antonio San Martín, José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Tere y Antonio, Alejandro Guevara,
José Antonio Hernández, Paco Fuentes, Marco Martínez Moreno, Paloma Redondo, Josan Montull, Conchita Hernanz,
Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau, Daniel Díaz-Jiménez y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4 diciembre 2018 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo

ANS

2. El ajetreado noviembre para el Rector Mayor
continuó en una nueva visita de animación a
Japón, del 7 al 12. En esos días, don Ángel visitó las presencias salesianas en Tokio y Miyazaki. El 11 de noviembre visitó el centro salesiano de Tokio-Gakuen, que promueve iniciativas con alrededor de 80 jóvenes en riesgo de
exclusión social. Con ellos pudo disfrutar de
juegos y bailes en el escenario, e hizo un llamamiento: “Trabajar
juntos, con creatividad
ANS
y así os convertiréis en una sola cosa para los
demás”.

1. Después de haber participado en
el Sínodo de los Jóvenes que se celebró en el mes de octubre en Roma
(Italia), el Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, prosiguió con
sus visitas de animación a las presencias salesianas del mundo. A
primeros de diciembre, concretamente del 1 al 4, el décimo sucesor de Don Bosco visitó Budapest
y Kazincbarcika, dos ciudades de
Hungría, donde la Congregación
Salesiana está en medio de los jóvenes. A ellos, venidos de muchos
rincones del país, en un encuentro les dijo que “es importante establecer metas, tener sueños en
los que creer y, aún más, crear
oportunidades de servicio a los demás: porque cuando haces algo
por alguien gratis, experimentas
una felicidad que no puedes encontrar en otro lugar”.

ANS

3. Seguidamente a la visita a Japón, don Ángel se desplazó a Corea del Sur para realizar la visita de animación
a la Inspectoría de los “Santos Mártires de Corea” del 13
al 18 de noviembre. Allí, el Rector Mayor disfrutó de un
encuentro musical que lleva por nombre “Concierto de
otoño”, con la música como nexo de unión, en la comunidad DaeRim Dong de Seúl. Para el décimo sucesor de
Don Bosco, su visita a Corea del Sur ha supuesto haber
animado las presencias salesianas de 82 países en los últimos cinco años.
ANS

Boletín Salesiano diciembre 2018

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

TODOS EN EL SELFIE
Podemos decir que el selfie se ha institucionalizado en
la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los
Obispos sobre el tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Los jóvenes participantes instauraron el selfie y a ellos iban uniéndose los auditores, los
padres sinodales, los miembros de los círculos menores. Y no podía faltar el toque del papa Francisco que,
esperando en la puerta para recibir, saludar, dialogar,
conocer a cada participante (una auténtica presencia-asistencia salesiana), accedía con serenidad y paciencia de padre a las numerosas peticiones de selfie
que le hacían. Ha aprendido como se hace y donde tiene que ponerse.
Pero quien realmente se puede decir que, en este Sínodo, se ha hecho un significativo selfie ha sido la Iglesia. Se ha mirado a sí misma analizando la capacidad
de escucha a los jóvenes y el proceso de la transmisión
de la fe que está
realizando a las
nuevas generaciones. También
los padres sinodales han hecho
su “autofoto” pastoral y la del proceso de conversión pastoral que
en las distintas
diócesis se están

6 diciembre 2018 Boletín Salesiano

María del Carmen Canales

realizando. A muchos de ellos, en los informes que realizaban a partir de cada Congregación General, les hemos oído decir que en todos los participantes se percibía apertura, escucha de los jóvenes y han reconocido
que ellos -los mismos jóvenes- son los que han abierto
las puertas de la sinodalidad en la Iglesia.
Estamos a las puertas de la Navidad, el Señor viene
y, con su encarnación, nutre a la humanidad de esperanza, se hace uno con los pobres y los sin techo, y sostiene el corazón de los jóvenes que aún no han tenido
la oportunidad de encontrarlo. Los jóvenes participantes al Sínodo que han percibido como ha actuado el
Espíritu Santo seguro que esta Navidad se acercarán
a la Madre del recién nacido, al Salvador, solicitándole que sostenga a la Madre Iglesia. Le pedirán que les
dé la capacidad para escuchar la voz de su Hijo y la
disponibilidad para acompañar a los amigos a levantar la mirada hacia el Amor y así vivir la experiencia
del Dios con nosotros.
Estos y otros muchos jóvenes están dispuestos a responder al anuncio del Papa: “La Iglesia necesita personas que, animadas por la fe, sepan comprometer su
vida en la evangelización en un mundo marcado por
las transformaciones sociales, culturales, tecnológicas,
en un mundo que se ha vuelto más pequeño a causa
de la globalización y más interconectado por el desarrollo de la comunicación”.
Feliz Navidad para todos los lectores.

Iglesia en salida

LA IGLESIA ESPAÑOLA
DENUNCIA EL «FRACASO»
DE LA POLÍTICA MIGRATORIA
E

l 6 de noviembre, 18 inmigrantes murieron en las costas del Estrecho y desaparecieron otros 17. Con motivo de esta desgracia,
a través de un comunicado, el obispo de Astorga y presidente de
la Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Menéndez, ha mostrado el “dolor” y “angustia” del Episcopado español. Por ello ha querido unirse “al sufrimiento de los familiares de los
fallecidos y de los compañeros de viaje que han podido salvarse y pido
al Señor de la vida y de la paz que les otorgue el descanso eterno en su
Reino”.
“Esta tragedia humana pone ante nuestros ojos, una vez más, la situación tan desesperada que viven miles de personas en el norte de África, la mayoría de ellas jóvenes. Durante este año más de 500 inmigrantes de los cerca de 50.000 que se han echado a la mar, han muerto en
el intento de cruzar el mar Mediterráneo hacia Europa buscando un
futuro mejor para sus vidas”, señaló. De esta manera ha recalcado que
“este hecho pone de manifiesto el fracaso de las políticas migratorias
de los Estados de Europa y África por la falta de criterios comunes para
abordar este fenómeno y la necesaria solidaridad entre los países”.
Poniendo de manifiesto la labor que hacen los equipos de salvamento y las organizaciones humanitarias, concluyó su comunicado señalando que “esta solidaridad espontánea del pueblo es un
signo de esperanza para muchas personas y un acicate
para que nuestras autoridades actúen con decisión para
erradicar esta lacra”.
Mateo González

16 NUEVOS TESTIGOS
DE LA RECONCILIACIÓN
Beatificaciones en Barcelona. La basílica de la
Sagrada Familia de Barcelona acogió el 10 de noviembre la beatificación de 16 nuevos mártires. A los
altares 9 religiosos y 3 laicos San Pedro ad Víncula,
3 Capuchinas del Divino Pastor y una Franciscana de
los Sagrados Corazones. Los 16 mártires fueron víctimas, en los años 1936 y 1937, de la persecución religiosa sobrevenida en los años treinta. Por orientaciones diocesanas y vaticanas se unieron las tres
Congregaciones indicadas y los laicos en este único
proceso que sigue abierto de cara a la canonización.
Año Jubilar para el Cerro de los Ángeles. La
Diócesis de Getafe celebrará un año jubilar con motivo del primer centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, una celebración
que arrancará el próximo 2 de diciembre, primer domingo de adviento, hasta el 24 de noviembre de 2019,
festividad de Cristo Rey. Además, el Vaticano también ha reconocido de forma oficial el templo central
del Cerro de los Ángeles como basílica. El momento
central será el 30 de junio. “Espero que este año suponga una revitalización de la fe y nos haga discípulos misioneros como nos pide el papa Francisco”,
subrayó el obispo Ginés García Beltrán.
Fe en los jóvenes. Finalizado el Sínodo, la Asociación
Católica de Propagandistas ha dedicado su vigésimo
congreso Católicos y Vida pública a las responsabilidades de las nuevas generaciones. Para Alfonso
Bullón de Mendoza, presidente de la asociación,
“el lema de este año ‘Fe en los jóvenes’ se identifica plenamente con esta casa porque nuestra esencia es preparar a las nuevas generaciones para que
tengan una presencia significativa en la vida pública”. Para el director del congreso, Rafael Ortega,
las diferentes ponencias y mesas redondas del congreso han tratado de “llenar de esperanza a los jóvenes, a tener fe en ellos”.
Los impuestos de los bancos. Tras la polémica
sentencia del Tribunal Supremo señalando que el
cliente –y no los bancos– debía pagar el impuesto
de las hipotecas, el Consejo de Ministros aprobó un
Real Decreto para que lo asuma la banca. La medida incluye un artículo en el apartado de exenciones
al Estado y las Administraciones Públicas, incluyendo todas las entidades ligadas a ellas de beneficencia, educativas, culturales, científicas... entre ellas
se incluye la propia Iglesia Católica.
Boletín Salesiano diciembre 2018 7

IIIIIIIII

IIIIIIII

Don Bosco por el mundo

EL PADRE TOM TRAE SU TESTIMONIO
DE CONFIANZA EN DIOS Y PERDÓN
T

rece meses después de su liberación, el Padre Tom estuvo
en España para dar su testimonio. El misionero salesiano fue secuestrado el 4 de marzo de
2016 y puesto en libertad el 12 de septiembre de 2017, tras 18 meses de
cautiverio.
Durante su estancia en Madrid, de
la mano de Misiones Salesianas, el
Padre Tom contó su historia a los
alumnos del colegio Santo Domingo
Savio en plena semana del DOMUND.
Su relato no dejó indiferente ni a los
alumnos ni a los profesores del centro. Fue una oportunidad excepcional de conocer en primera persona
cómo los misioneros entregan su vida
por amor a Dios a los más necesitados, sin miedo a las adversidades que
puedan sufrir.
El Padre Tom también ofreció su
testimonio en el teatro de Salesianos Atocha, ante cientos de personas. Un mensaje sobresalió por encima de todos: “La oración es el arma

Manuel Serrano

En el teatro de Salesianos Atocha, Padre Tom contó su desgarrador testimonio.

más poderosa y el perdón, la mejor
de las medicinas”. El misionero salesiano mostró su agradecimiento
por las oraciones para lograr su liberación, “porque sé que fueron decisivas para que hoy yo esté aquí y
mi misión sea daros las gracias y

Padre Tom con profesores y alumnos de Salesianos Domingo Savio.
8

diciembre 2018 Boletín Salesiano

asegurar que Dios todo lo puede con
la oración”, expresó.
Su particular calvario comenzó el
4 de marzo de 2016, cuando terroristas islamistas asaltaron la residencia
de ancianos de las Misioneras de la
Caridad en Adén (Yemen). Durante
el ataque, fueron asesinadas 16 personas, entre ellas 4 religiosas. El Padre Tom fue testigo de su martirio:
“Desde el primer momento recé por
ellas. Al principio pensé que yo sería
el próximo en morir, pero Dios no lo
quiso y nunca tuve miedo. Antes de
meterme en el maletero de un coche,
me preguntaron si era musulmán,
pero dije que no, que era cristiano”.
En los meses que duró el secuestro, el Padre Tom fue trasladado en
varias ocasiones. Por las voces que
oía, logró intuir que había cerca alguna familia y que se encontraba en
una casa. No obstante, el sonido más
repetido era el de las bombas de guerra, por lo que no se planteó escapar
en ningún momento.

IIIIIIIII
●● SALUD DE CUERPO Y ALMA

Los captores del Padre Tom lo mantenían encapuchado cuando hablaban con él para que no pudiera reconocerlos. “Nunca me pegaron y
siempre me dieron de comer lo que
ellos comían”, aseguró. Y pese a padecer diabetes y no tener acceso al
tratamiento médico, el misionero salesiano superó milagrosamente esta
adversidad.
Pero el Padre Tom tenía una necesidad espiritual imperiosa: la oración, su relación personal con Dios.
Fue capaz de mantener una rutina
de oración: acción de gracias por el
nuevo día, Ángelus, Padrenuestro,
Ave María, Gloria, dos o tres rosarios, peticiones por las hermanas
martirizadas y los asesinos... Incluso, celebraba la Eucaristía espiritualmente cada día.
Tras su liberación, el misionero salesiano recibió la buena noticia de
que una de las hermanas había logrado salvar su vida durante el ata-

que terrorista. Y otro de los momentos que recuerda con más cariño es
su encuentro con el Papa Francisco:
“Fue maravilloso. Nunca había estado ante el Santo Padre y no dejaba
de llorar. Me arrodillé a besarle los
pies y él me levantó y me besó las manos. Fue tanta la emoción que no recuerdo muchas cosas de ese día”.

Javier Valiente

Preguntado sobre por qué no fue
asesinado como las Misioneras de la
Caridad, el Padre Tom supuso que su
supervivencia responde al plan de
Dios para que hoy pueda dar testimonio. Un testimonio que el misionero salesiano resume en la misión
de “anunciar que Jesús es el Señor”.
●● MENSAJE EN EL LIBRO

DE FIRMAS

El Padre Tom también se reunió con
la Comunidad Inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor (SSM). Allí
dejó su mensaje en el libro de firmas
de la Casa. Además de agradecer las
oraciones y la acogida en España, expresaba: “Que Jesús, María, José y

El Padre Tom firma en el libro de
firmas de la Comunidad inspectorial.

san Juan Bosco sean nuestro apoyo
en nuestro viaje con los jóvenes a
nuestra tierra celestial”.
Manuel Serrano Salazar

Padre Tom con el Consejo Inspectorial de SSM y otros salesianos.
Boletín Salesiano diciembre 2018 9

IIIIIIII

Noticias de casa

EL CENTRO DE ESTUDIOS CATEQUÉTICOS
CELEBRA MEDIO SIGLO FORMANDO
AGENTES DE PASTORAL
E

l espíritu del Vaticano II propició una multitud de iniciativas formativas para los
agentes de pastoral laicos.
Un ejemplo elocuente de esa realización es lo que supuso, hace 50 años,
la creación del Centro de Estudios
Catequéticos, el CEC, en Sevilla. Desde la primera promoción 1968-1969,
con el centro y sus múltiples propuestas, se puede reconstruir la historia
de la pastoral juvenil andaluza.
Para celebrar este medio siglo, antiguos –y recientes– alumnos y profesores participaron en un acto institucional el pasado 10 de noviembre
en el Colegio Mayor San Juan Bosco. La ceremonia contó con el actual
director del centro, Miguel Canino
Zanoletty; los inspectores Ángel
Asurmendi y Juan Carlos Pérez Godoy, que como presidente de Escuelas Católicas, tuvo una intervención
sobre “La Religión Católica en la Escuela del siglo XXI”; y el obispo auxiliar de Sevilla, Santiago Gómez
Sierra, miembro de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. El
salesiano y profesor del centro, Miguel Ángel Moreno Nuño, presentó una evocación histórica de estos
años.
●● LA FUERZA DE LA RELIGIÓN

Pérez Godoy presentó la validez y
conveniencia de la asignatura de religión en la escuela actual desde el
marco más amplio de una educación
integral de la persona. Además afrontó aspectos como las características
10 diciembre 2018 Boletín Salesiano

Carlos Martín

Marian Serrano

Miguel Canino condujo el acto en un clima de alegría.

que la asignatura plantea del perfil
del profesor, el currículo formativo,
su carácter confesional y el debate
sobre su oferta obligatoria.
Fiel a sus orígenes, el CEC ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos.
Actualmente destaca por la formación de futuros profesores de religión

formando cada año más de 200 nuevos docentes. También ofrece cursos
de actualización y se preocupa por la
formación de agentes de pastoral en
aspectos tan significativos como la
formación teológica o el acompañamiento personal.
Mateo González Alonso

IIIIIIIII

Más información en:

Carlos Martín

“La Religión Católica en la Escuela del siglo XXI” fue la reflexión central de la conmemoración por parte de Juan Carlos Pérez Godoy.

Carlos Martín

También intervino Mons. Santiago Gómez Sierra destacando la libertad que los padres tienen
para elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos.

Carlos Martín

Foto de familia para recordar los 50 años de existencia del CEC.
Boletín Salesiano diciembre 2018 11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

UNA APP DEL MÓVIL «PARA LLEVAR CARIÑO, AMOR
Y ATENCIÓN PROFESIONAL A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LAS CALLES»
CHILE Con la presencia del Ministro
de Desarrollo Social de Chile, Alfredo Moreno Charme, la Fundación
Don Bosco lanzó una aplicación (App)
para móviles “Registro Circuito de
Calle”, una herramienta que favorecerá en el acompañamiento de los niños y jóvenes en situación de calle.

“Lo que estamos viviendo hoy no
es una gota aislada, porque si sumamos los talentos y capacidades de todos, podemos hacer una diferencia,
ya que todas las personas deben tener la posibilidad de construir sus vidas”, en palabras del político en el
acto de lanzamiento en la Universidad Católica Silva Henríquez.
ANS
La App permite modernizar el seguimiento
de los lugares donde están los niños de la calle
atendidos por la fundación, mejorando la intervención de los educadores, ya que ofrece
información que aumenta el conocimiento de los

ANS

equipos sobre los territorios, brindando apoyo para programar las visitas, aumentando la probabilidad de
encuentro y atención de los niños y
niñas de más difícil contacto, permite programar acciones y operativos
sociales en los territorios y definir estrategias para intervenir con grupos
y en las caletas.
Para el Director Ejecutivo de la fundación, Sergio Mercado, es una herramienta que permitirá ir hacia los
niños y darles tiempo de calidad. “La
creación de la app fue para llevar cariño, amor y una atención profesional a los niños que sufren en las calles”, señaló. Actualmente la fundación
atiende a 160 menores en situación
de calle en el entorno de Santiago de
Chile. 

ANS

LAS NIÑAS DE LA CALLE
VUELVEN A SU HOGAR

LOS NIÑOS, MISIONEROS
YA EN GUATEMALA

SIERRA LEONA En mayo un incendio destruyó el alber-

GUATEMALA Cerca de 4.500 niños indígenas, de 185 comunidades rurales, se reunieron en el estadio de fútbol
de la ciudad de San Pedro Carchá para celebrar la conclusión de su año de “Escuela Dominical” con el Festival de los hijos misioneros. Promovido por 1.500 jóvenes catequistas con las Hermanas de la Resurrección,
de la Familia Salesiana. 

gue para niñas del programa “Girls Os” en Freetown,
con historias de abusos. Ahora el centro ha sido renovado y reabierto y las chicas han recuperado su sonrisa. En una pequeña ceremonia a la que asistió el alcalde de Freetown, Yvonne Aki Sawyer, todos elogiaron
el valor de la iniciativa. 
12 diciembre 2018 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

EDUCAR ES AYUDAR A DESCUBRIR EL PROPIO PROYECTO VOCACIONAL
Diferentes colegios de la Inspectoría de María Auxiliadora han organizado diferentes actividades
dentro de la Semana de Orientación vocacional para ayudar a descubrir el sentido de la vida
VALENCIA Han sido muchos los cole-

gios salesianos de la Inspectoría de
María Auxiliadora que han propuesto actividades enmarcadas en la Semana de Orientación Vocacional. Han
invitado a profesionales, han reflexionado con los alumnos sobre el servicio a la sociedad o han profundizado
con los más mayores acerca del sentido de la vida. Una iniciativa que la
Inspectoría de Santiago el Mayor celebra durante el próximo mes de enero, en torno a la fiesta de Don Bosco.
“Todas estas actividades se encuentran enmarcadas dentro del Plan Inspectorial de Animación Vocacional de
la inspectoría con el objetivo de ir cultivando esa “cultura vocacional” tan
necesaria en nuestra sociedad”, explica Francisco José Pérez, delegado
inspectorial de Pastoral Juvenil.
Por ejemplo, en Salesianos San
Juan Bosco (Valencia) los alumnos
asistieron a una interesante charla
de la mano de Neus Ferri, compositora, cantante e intérprete. La finalista de la primera edición del programa “La Voz” en 2012, contó su
historia y cómo ha tenido que esforzarse para llegar hasta el lugar que

La nadadora Merche Peris, antigua alumna del colegio salesiano San Juan Bosco
de Valencia, también acudió a este encuentro para contar su experiencia de vida.

ahora ocupa. Desde sus principios
como acompañante hasta el lanzamiento de su carrera en solitario,
Neus reflejó el tesón en conseguir sus
sueños artísticos. En esta charla, demostró además su gran humanidad
y sencillez alternando sus consejos y
experiencias con alguna de sus canciones más conocidas y que también
reflejan ese sentimiento.
Por su parte en Salesianos San Antonio Abad de Valencia se ha invitado
a las clases a distintas personas para

que aportaran su testimonio en distintos campos, sobre todo a nivel social y de entrega a los demás. Los alumnos más mayores participaron en unas
sesiones de interioridad donde se les
invitaba a reflexionar sobre el sentido
de la vida y su propia vocación.
La semana vocacional, además, según los organizadores hace propuestas de discernimiento cristiano que
ayuden a vivir la vida como vocación
de servicio, entregando la vida por
entero como Jesús. 

LA COMUNICACIÓN SALESIANA Y SUS RESPONSABLES
CONSTRUYEN UNA GRAN RED CON LA QUE COMPARTIR TALENTOS
SEVILLA Barcelona, Alcoy y Sevilla acogieron los encuentros de inicio de curso de responsables de comunicación
de la inspectoría María Auxiliadora
con casi un centenar de participantes
con el objetivo de seguir consolidando el trabajo en red entre las casas.

“Destaquemos los gestos sencillos,
las noticias protagonizadas por per-

sonas que nos acompañan día a día”,
pidió el inspector Ángel Asurmendi
durante el encuentro de Barcelona,
mientras agradecía a los delegados
su compromiso en el desempeño de
la labor comunicativa.
Por su parte, Josep Lluís Burguera, delegado inspectorial, presentó un
marco teórico de la comunicación sa-

lesiana en torno a la idea de “La casa
salesiana comunica”, para posteriormente profundizar con el diálogo sobre los objetivos locales para el curso
18/19 y un panel de buenas prácticas:
potencialidades de la web, retransmisiones en redes sociales, lanzamiento
de nuevos proyectos radio y televisión
en línea a nivel local... 
Boletín Salesiano diciembre 2018 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

«EL AMOR NO ES PARA QUIEN LO MERECE
SINO PARA AQUEL QUE LO NECESITA»

Una nueva promoción de agentes de pastoral culmina el curso
impulsado sobre el tema por la Inspectoría Santiago el Mayor
MADRID Un grupo de educadores ha

concluido, con una semana de formación, el curso para agentes de pastoral impulsado por la Inspectoría
Salesiana de Santiago el Mayor. En
esta promoción han participado
miembros procedentes de las casas
salesianas de Santander, Deusto (Bilbao), Atocha, Soto del Real, Paseo de
Extremadura, Estrecho, Carabanchel
–todas ellas en Madrid–, Guadalajara, Salamanca-Pizarrales, Aranjuez
y Villamuriel del Cerrato (Palencia).
Dos de sus participantes, Elena
Martínez, de Salesianos El Pilar en
Soto del Real y Luis Heras de Salesianos Atocha, al tratar de resumir
esta iniciativa formativa, señalan que
“Dios llena a diario las almas de la
Tierra. Por esa necesidad de ser más
para nosotros mismos y poder verterlo a los demás, volvimos a repetir
por segundo año nuestra Formación
de Agentes de Pastoral”.
Los participantes se han reunido
en Alcalá de Henares en la casa de
las Hermanas del Amor de Dios. “A
lo largo de estos días, los nexos de
unión que ya establecimos como familia se han reforzado mucho: hemos tenido en nuestras caras una
constante sonrisa y alegría salesiana,
la misma que buscamos transmitir a
nuestros alumnos. La fe no maneja
evidencias, pero sí estamos conven-

14 diciembre 2018 Boletín Salesiano

cidos de que nuestra misión ha sido
la de formarnos para seguir estando
al servicio de los jóvenes de nuestros
colegios salesianos”, según relatan
Martínez y Heras.
Este ha sido el segundo año de formación para esta promoción y el objetivo ha sido “reforzar aún más nuestras convicciones cristianas y dotarnos
de herramientas para aplicar el Espíritu en nuestros colegios”, señalan.
Los ponentes “nos han retado a ir
más allá de lo que hicimos en la primera semana de formación, ya que
ahora nos hemos centrado en cómo
trabajar de forma eficiente la oración
y en los sacramentos dentro de nuestras casas”. En este sentido, han “recibido orientaciones acerca de cómo
llegar a nuestra interioridad y asomarnos a la Palabra con un enfoque
más profundo. También hemos complementado nuestra comunicación
tanto en los “Buenos Días” como a
través de las redes sociales, aprendiendo a estar presentes en los patios
digitales”.
Ahora, con el curso finalizado, señalan que “estos son los ladrillos que
trasladaremos a nuestra obra al servicio de Don Bosco, donde seguiremos trabajando con coherencia, sencillez y alegría”. Saben que “el amor
no es para quien lo merece sino para
aquel que lo necesita”. 

DESDE ALGECIRAS
HASTA EL ESPACIO
CÁDIZ El profesor de robótica y

computación de Salesianos Algeciras, Alejandro Gallego Romero,
ha sido seleccionado por la Agencia Espacial Europea para participar en este mes de diciembre durante tres días en un Workshop en
la ESEC-Galaxia en Transinne (Bélgica). 

3 NUEVOS CONVENIOS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL
MADRID Los Salesianos en España

firmaron tres acuerdos de colaboración con las empresas FeuVert,
Análisis y Simulación (Grupo AyS)
y Herco para la Formación Profesional. Las empresas ofrecerán tecnología y asesoramiento a los centros para mejorar la formación del
profesorado y las destrezas de los
alumnos. 

Manuel Serrano

Mundo Salesiano

LOS EXPERTOS RECONOCEN LA EXCELENCIA
EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS SALESIANAS

Los colegios de la Inspectoría María Auxiliadora, reconocidas
por el Instituto Docente para la Excelencia e Innovación
SEVILLA Las Escuelas Salesianas de

la Inspectoría María Auxiliadora han
sido reconocidas por su excelencia
educativa por el IDEI (Instituto Docente para la Excelencia e Innovación). Este reconocimiento distingue
a los centros de la Comunidad Valenciana, Murcia y Zaragoza por la implantación del modelo de calidad
EFQM, uno de los más reconocidos
internacionalmente.
“Estos colegios salesianos destacan, entre otros elementos de gestión:
por el conocimiento de las necesidades y expectativas de las familias y
alumnos y la planificación para dar
respuesta adecuada, el buen uso de
los recursos disponibles, la variedad
de servicios que prestan y el control
de los mismos, los planes de Innovación educativa, la monitorización de
la satisfacción de las familias, alum-

nos, y personal, así como por su capacidad para mantener en el tiempo
resultados sobresalientes” afirman
los evaluadores del Instituto Docente para la Excelencia e Innovación.
“A lo largo del curso pasado la colaboración entre el IDEI y los colegios salesianos de la Comunidad Valenciana, Murcia y Zaragoza se ha
intensificado, hasta el punto de que
los colegios han abordado un proceso de unificación en el nivel del sistema de gestión que abarca a once
colegios salesianos y que esperamos
que culmine con el logro de los objetivos pretendidos” explica el director
del IDEI, Juan Antón.
El reconocimiento se entregó en la
XXII Jornada Nacional de Excelencia
e Innovación Educativa en la sede de
la Comisión Europea, en Madrid. 

LA FUERZA DEL DEPORTE SALESIANO
MADRID Un año más los distintos co-

legios salesianos de Madrid han acogida una jornada deportiva, la “Intetafad”. En el Colegio Domingo Savio
se concentraron dos de los deportes
más practicados en España: fútbol y
baloncesto. En el colegio de Carabanchel se disputaron partidos de depor-

tes alternativos y retos de escalada.
Y por último en Paseo de Extremadura se realizó una gran sesión de
“Fitness” bailando zumba, “body combat” y partidos de voleibol. Esta iniciativa surgió en 2014 y ya se ha consolidado. 

LA FUNDACIÓN DON BOSCO,
20 AÑOS AL SERVICIO
DE LA JUVENTUD
SEVILLA La Fundación Don Bosco

ha cumplido dos décadas de presencia en Andalucía, Extremadura y Canarias en favor de los jóvenes más vulnerables, procurando
que nadie quede excluido. Para
Ignacio Vázquez, Director General, el aniversario es “una oportunidad para la actualización e innovación en las respuestas de
inserción que ofrecemos”, una de
las últimas: las escuelas de segunda oportunidad. 

INTEGRANDO A ALUMNOS
CON TRASTORNOS GRAVES
DE PERSONALIDAD
LA RIOJA En los colegios salesianos

de La Rioja se ha puesto en marcha
un Plan Integral para coordinar el
trabajo con alumnos que padecen
graves trastornos de personalidad.
El plan busca lograr la integración
e inclusión de los alumnos con estas características. Precisamente
esta nueva herramienta se presentó en el colegio Salesianos Domingo Savio de Logroño, que cuenta
con un aula para actividades específicas. 

LOS COLEGIOS SALESIANOS
CONTINÚAN SU APUESTA
POR EL PLURILINGÜISMO
SEVILLA A lo largo de este curso son

varios los colegios salesianos de la
Inspectoría que en su apuesta por
el plurilingüismo participarán en el
Programa Erasmus +, que ofrecen
la posibilidad a profesores y alumnos de viajar a otros países gracias
a la financiación de la Unión Europea. Los colegios salesianos de Granada, Cabezo de Torres, Alcoy o Trinidad, entre otros, ya han dado los
primeros pasos este curso. 
Boletín Salesiano diciembre 2018 15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

PUERTOLLANO SE VUELCA CON EL
FÚTBOL COMO EDUCACIÓN DE FUTURO
CIUDAD REAL La Federación social sa-

lesiana Pinardi con la de fútbol de
Castilla-La Mancha han impulsado
un programa para aumentar las posibilidades de que la juventud de Puertollano acceda al mercado laboral a
través de una formación tan especializada como la de Monitores deportivos de Fútbol 11 UEFA-C.
Los 13 primeros destinatarios que
han completado este curso han participado en un acto de clausura. Ha
sido un curso de 66 horas, homologado por la Federación Española, del
que han podido aprovecharse jóvenes de más de 16 años que cuentan
con el título de Graduado en Educación Secundaria. Mercedes Vozmediano, como representante de Pinardi, manifestó que “el equipo técnico
se siente muy satisfecho con el trabajo realizado durante este mes tanto en la respuesta de las y los jóvenes,
ya que era la primera experiencia en
la que todos están vinculados a Pinardi, como en el trabajo en equipo
que se ha realizado junto a Cepaim”.
En esta misma línea, añadió que
“este curso es un paso más para la
inclusión de jóvenes en el mercado

laboral, ya que les proporciona una
formación muy específica y les motiva para seguir formándose en aquello que les gusta.”
Este “Curso Federativo de Monitor/a de Fútbol 11” conseguirá proporcionar a los 13 jóvenes las habilidades y conocimientos que garanticen
el desarrollo de su labor en la Federación de Fútbol de ámbito autonómico, dado que la titulación que obtendrán les capacita para entrenar
las categorías de Segunda Autonómica, Juvenil Provincial y todas las categorías inferiores.
Durante esta formación, el equipo
de formadores de la Escuela de Entrenadores de la Federación de Fútbol de
Castilla-La Mancha ha impartido contenidos específicos tales como técnica y táctica, liderazgo, entreno, ética
deportiva, etc. Ángel García Bermejo,
Director de la Escuela de Entrenadores de Castilla-La Mancha, resaltó que
este curso “tiene el apellido UEFA-C,
lo que significa un reconocimiento oficial que abre las puertas a un abanico de posibilidades laborales, especialmente a las mujeres, porque el fútbol
femenino va avanzando rápido”. 

EL COLEGIO MAYOR
DON BOSCO ABRE EL CURSO
MIRANDO AL SÍNODO
SEVILLA El Colegio Mayor “San Juan

Bosco” celebró su acto oficial de
inau­guración del curso académico
con una conferencia a cargo de Raúl
Tinajero Ramírez, director del Departamento de Pastoral de Juventud
de la Conferencia Episcopal Española, quien, en el contexto del Sínodo de los Jóvenes, expuso los retos
que los jóvenes hoy presentan a la
Iglesia y cómo ésta debe hablarles a
jóvenes universitarios de hoy. 

LA LABOR DE
LOS VOLUNTARIOS,
CADA VEZ MÁS RECONOCIDA
MADRID El Instituto de la Juventud

y la Confederación Don Bosco junto con otras entidades han firmado
un convenio de colaboración para
el desarrollo del Proyecto Reconoce, un sistema que acredita las habilidades adquiridas por los jóvenes a través de su participación en
asociaciones juveniles o de voluntariado. El objetivo último es incrementar las posibilidades de los jóvenes para acceder a un empleo. 

MEDIO SIGLO
EVANGELIZANDO DESDE EL
PASEO DE EXTREMADURA
MADRID La parroquia pertenecien-

te a la casa de Salesianos Paseo de
Extremadura ha cumplido medio
siglo de vida en el popular distrito
de Latina de la capital madrileña.
El cardenal Carlos Osoro presidió
la eucaristía en la que se conmemoró la fecha. Asistieron a la celebración un abundante número de
fieles, miembros de la Familia Salesiana y diversos integrantes de
los grupos de la parroquia. 
16 diciembre 2018 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

EN CAMINO HACIA
UNA IGLESIA
EL SÍNODO
JOVEN
DE LOS JÓVENES
Durante todo el año 2018
hemos seguido muy de
cerca el proceso sinodal
desde esta sección del
Boletín Salesiano. En
esta última entrega
queremos acercarnos al
Documento final del Sínodo sobre los Jóvenes.
El camino sinodal comenzó hace dos años, en el
mes de octubre ha vivido una intensa experiencia con la Asamblea sinodal, y, ahora, abre una
nueva etapa para la acogida y asimilación de lo
tratado. En esta etapa del
camino sinodal esperamos una exhortación
apostólica sobre los jóvenes escrita por el papa
Francisco.

jotallorente
Boletín Salesiano diciembre 2018

17

IIIIIIII

UNA IGLESIA JOVEN
●● CAMINAR JUNTOS

La palabra más oída en la Asamblea sinodal ha
sido la palabra sinodalidad que, como sabemos, significa caminar juntos. “La sinodalidad
caracteriza tanto la vida como la misión de la
Iglesia, que es el Pueblo de Dios formado por
jóvenes y ancianos, hombres y mujeres de todas las culturas y horizontes, y el Cuerpo de Cristo, en el que somos miembros los unos de los
otros, empezando por los marginados y pisoteados” (Documento Final, 121).
Es muy interesante constatar que, siendo los jóvenes
el tema principal de este Sínodo, el argumento más escuchado sea la Iglesia sinodal. Si, como fruto de este Sínodo, aprendemos a caminar juntos, podremos decir que
los jóvenes nos han ayudado a rejuvenecer el rostro de la
Iglesia. Una Iglesia sinodal pide la participación y la colaboración de todos. Nadie debe ser puesto al margen y
nadie puede mantenerse al margen. Nos necesitamos todos. Todos somos importantes. Los jóvenes nos lo han recordado.
●● PASAR DE LAS ESTRUCTURAS A LAS RELACIONES

La importancia de las relaciones es otro de los argumentos del Sínodo. “Es en las relaciones -con Cristo, con los
demás, en la comunidad- donde se transmite la fe. También en vista de la misión, la Iglesia está llamada a asumir un rostro relacional que ponga en el centro de la es-

18

diciembre 2018 Boletín Salesiano

cucha, de la acogida, del diálogo, del discernimiento
común, en un camino que transforme la vida de los que
participan en él” (Documento final, 122).
Es tal la importancia que el Sínodo ha dado a las relaciones que afirma que “no basta, pues, con tener estructuras, si no se desarrollan en ellas relaciones auténticas;
es la calidad de estas relaciones, de hecho, la que evangeliza” (Documento final, 129). En este sentido se puede
concluir que solo una pastoral juvenil capaz de renovarse a partir del cuidado de las relaciones y de la calidad de
la comunidad cristiana será significativa y atractiva para
los jóvenes.

IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

●● UNA PASTORAL JUVENIL EN CLAVE VOCACIONAL

Elijo el tema vocacional como tema importante. Sé que
podía haber elegido otros muchos: el ambiente digital, las
migraciones, la familia y la relación intergeneracional, el
acompañamiento, el discernimiento, los jóvenes como lugar teológico, la formación… Elijo el tema de la vocación
porque en el fondo cuando se habla de vocación se está
hablando de la persona en su más radical esencia y, de la
misma manera, se está hablando de una pastoral juvenil
esencial. La vocación es un misterio que se recorre en un
largo camino.
Hay que reconocer que la palabra vocación tiene un carácter analógico porque hay distintos caminos para responder la llamada del Señor. En síntesis toda vocación
pide “escuchar y reconocer la iniciativa divina, una experiencia personal, una comprensión progresiva, un acompañamiento paciente y respetuoso del misterio en curso,
un destino comunitario” (Documento final, 77).
Alrededor de la vocación se integran todas las dimensiones de la persona. “Por eso es muy importante aclarar que
sólo en la dimensión vocacional puede encontrar todo trabajo pastoral un principio unificador, porque en ella encuentra su origen y su realización” (Documento final, 139).
●● PROYECTOS DE MISIÓN

Elijo para este último punto una iniciativa que ha llamado mi atención. En el Sínodo se ha hablado de aprender
a trabajar en proyectos de misión. En concreto, se propone ofrecer un tiempo destinado a la maduración de la vida

cristiana adulta. “Se trata de una experiencia de vida fraterna compartida con educadores adultos, esencial, sobria y respetuosa de la casa común; con una propuesta
apostólica fuerte y significativa; y la oferta de una experiencia de espiritualidad enraizada en la oración y en la
vida sacramental”. El proyecto me parece muy interesante y comprometido para los propios educadores.
●● ESPERANZA

Creo que el Sínodo ha traído un nuevo aire de esperanza.
Los participantes decían al concluir que habían vivido una
experiencia única de comunión y de alegría. El mismo
papa Francisco utilizó palabras de esperanza en la apertura del Sínodo: “Ungidos en la esperanza comenzamos
un nuevo encuentro eclesial capaz de ensanchar horizontes, dilatar el corazón y transformar aquellas estructuras
que hoy nos paralizan, nos apartan y alejan de nuestros jóvenes, dejándolos a la intemperie y huérfanos de una comunidad de fe que los sostenga, de un horizonte de sentido y de vida”. Solo me queda pedir que no defraudemos
la esperanza de los jóvenes. La esperanza nos pide levantarnos para mirar de frente el rostro de nuestros jóvenes y
las situaciones en las que se encuentran. “La misma esperanza nos pide trabajar para revertir las situaciones de precariedad, exclusión y violencia a las que están expuestos nuestros muchachos”
(Francisco).
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano diciembre 2018

19

IIIIIIII

UNA IGLESIA JOVEN • Testimonio juvenil

LOS CAMINOS QUE LLEGAN A ROMA

Daniel (con jersey gris) juega al futbolín con alumnos de FPB de la Plataforma Social Valora de Parla, Madrid.

Igual que Jesús, y después de otros tantos como Don Bosco, la Iglesia actual (encabezada por el papa Francisco)
se ha atrevido a mirar a los ojos del presente y del futuro
social.
Por primera vez podemos sentirnos ya no solo seguidores sino participantes; hemos sido llamados a la participación en un espacio donde el centro hemos sido los jóvenes. Han sido evidenciadas las distancias que separan
a la Iglesia y a los jóvenes. Pero en un mundo donde las
distancias ya no son un problema, llega el momento de
conectar estos dos mundos. Porque cuando se habla de
jóvenes hablamos de una desconexión personal, mientras
que si hablamos de la Iglesia nos vendría a la mente un
alejamiento sociocultural.
Parece que el reto ya está sobre la mesa, nuestros padres
y madres se han sentado a la mesa a hablar con nosotros,
la primera invitación queremos recogerla, pero la negociación no acaba en un mes ni en un Sínodo puntual.
Es seguro que según hemos podido ya saber, sobre la
mesa aparecen cartas bocarriba que antes aún estaban
acomodadas dentro del mazo de cartas: sexualidad, migrantes, acompañamiento… Estas cartas no hacen más
que poner las bases para que empiece la partida.
20

diciembre 2018 Boletín Salesiano

No consiste en el tira y afloja que nos ha llevado hasta
aquí, sino en un diálogo permanente. El movimiento social actual apuesta por la participación juvenil siempre
desde el estar acompañados, estando seguros de lo mucho que tenemos que aprender, pero más de lo mucho
que podemos aportar.
Hay un elemento clave en el reto de esta buena comunión; la única voz de los jóvenes no es la de los que estamos cercanos a esta realidad, sino aquellos que con voz
“crítica” no hacen otra cosa que suplicar unos padres y
madres que acompañen sus vidas ocupando ese espacio
que ha quedado vacío tras unas generaciones.
El sueño será hallar en esta nueva Iglesia una regeneración, una transformación donde la diversidad social encuentre los espacios de convivencia. La Iglesia no debe
ser el enemigo público, sino el interlocutor generacional
comprometido y conectado.
Una cosa es segura y es que el futuro es incierto, pero
apostemos por construir esta nueva Iglesia sobre roca,
abonando la tierra para que la juventud acompañada marque los caminos que, como todos, la hagan llegar a Roma.
Daniel del Barco Moreno

IIIIIIIII

No hay viajero sin maleta

Q

«CARTA DE ROMA»,
PARA LOS JÓVENES
ueridos amigos y amigas:

“…Basta que un joven
entre en una casa salesiana para que María Auxiliadora
lo tome enseguida bajo su especial
protección...”. Concluyendo la
“Carta de Roma” nos damos cuenta que María es una presencia
real en Don Bosco y, por tanto,
en la vida de quien vive su mismo carisma. María acompaña,
sostiene, guía, anima.
Estoy en Roma, sentado en el
patio del “Sacro Cuore”. Observo la imponente basílica que tanto esfuerzo costó a Don Bosco
junto con el bullicio de los niños
y jóvenes que participan en alguna de las actividades ofrecidas
por el oratorio salesiano.
Todo este año en el Boletín Salesiano, mes a mes, he ido reescribiendo una “nueva carta de
Roma” dirigida a los jóvenes, salesianos y salesianas de nuestros
Bendición de los nuevos locales en el Centro Juvenil Savio de Madrid, octubre 2018.
centros juveniles de España, intentando actualizarla a nuestros
Si somos capaces de seguir potenciando en nuestros
contextos actuales. Por mi parte ha sido una osadía y un
centros
juveniles: la relación personal de amistad del edureto el poder recordar actualizando la fuerza de la Carta
cador
con
el joven, la presencia fraterna entre los muchade Roma, siendo la más viva y deslumbradora expresión
chos,
la
creación
de un ambiente que facilita el encuende la sensibilidad educativa de Don Bosco.
tro, el sentido misionero de las puertas abiertas a todos
Me gustaría terminar recordando que el Oratorio de
los jóvenes que quieran entrar, Itinerarios de Educación
San Francisco de Sales en Valdoco fue la primera obra
en la Fe consistentes, el compromiso de solidaridad, la
estable de Don Bosco y dio origen a todas las demás. El
vida de grupo, de comunidad… Estamos escribiendo con
ambiente educativo construido en el Oratorio fue la resnuestra propia vida una Carta de Roma al estilo de Don
puesta pastoral que Don Bosco propuso a las necesidaBosco en cada centro juvenil.
des de los adolescentes y de los jóvenes más necesitados
Querido animador/a, cuento contigo. Cuento que seas
de la ciudad de Turín.
Don Bosco en tu centro juvenil. Termino diciéndote “avanEl Oratorio-Centro Juvenil es: casa que acoge y famiti sempre avanti”.
lia, especialmente para quienes carecen de ella; parroquia
que evangeliza y nos presenta a Jesús, que cuenta con
nosotros y es capaz de llenar de sentido nuestra existencia; escuela que encamina a la vida ofreciendo posibilidades a quien en otras partes hallaría dificultades; patio
Santi Domínguez Fernández
para hallarse entre amigos y vivir esa alegría que es proCoordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
pia de un joven sano.
Boletín Salesiano diciembre 2018

21

IIIIIIII

Jóvenes y Palabra de Dios

Y LA CLAVE ES…
¡LA GENEROSIDAD!
E

l 28 de octubre finalizó el Sínodo de los Jóvenes
cuyas conclusiones hemos de seguir profundizando. Dos de los verbos más repetidos han sido: escuchar y acompañar.
Para reforzar estas buenas prácticas, encontramos en
la Biblia una “perla de alto valor”, “una obra maestra del
arte de la narración”, en la que abundan los consejos al
joven inexperto para comportarse debidamente en las

Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es

jos, como si se tratara de un testamento, habiéndole buscado un experto acompañante, que resulta ser un ángel,
algo que descubrirán al final.
Entre el relato del viaje de ida, largo y lleno de peripecias y el abreviado relato de la vuelta a casa, tienen lugar
varios acontecimientos de gran trascendencia en el curso de la narración: el casamiento del joven Tobías con
Sara, la curación definitiva de esta joven, la boda y la recuperación del tesoro familiar.
En todos estos sucesos interviene
decisivamente el ángel Rafael,
es decir, la mano providente del
Señor.
Las enseñanzas de este libro
no tienen menos fuerza porque
no se apoyen en una historia realmente acaecida, como sucede,
por ejemplo, con la narración del
buen samaritano o con la parábola del hijo pródigo.
Destaco una de las preciosas
enseñanzas dadas al joven: No
vuelvas el rostro ante ningún pobre. Si no apartas tu rostro del
pobre, el rostro de Dios no se apartará de ti, te será siempre compasivo y propicio. Haz limosna
según la abundancia de tus haberes; pero siempre sin miedo,
aunque se tenga poco.

más diversas circunstancias de la vida, se trata del libro
de Tobías, un joven que debe emprender un largo viaje
para salvar la supervivencia de su familia.
Los largos viajes en la antigüedad eran una verdadera
aventura; nunca se sabían cómo iban a terminar. Por esto
Tobit, el padre, que embarca a su hijo en esta aventura y
no sabe si volverá a abrazarlo, le da una serie de conse22 diciembre 2018 Boletín Salesiano

Es un hecho constatado que
la generosidad abunda más
donde menos hay. Jesús ya lo
advirtió, al ver a una viuda pobre que aportaba unas moneditas al culto del templo: “Os digo
que esta viuda pobre ha echado más... ha echado de lo
que necesitaba todo cuanto poseía, todo lo
que tenía para vivir” (Mc 12, 43-44).
La generosidad es la clave. ¡Feliz Navidad!
Loli Ruiz Pérez, fma

Jóvenes hoy

DESPUÉS DEL SÍNODO:
CAMINAR CON LOS JÓVENES
A

lo largo de este curso hemos repasado algunos aspectos significativos relacionados con los (y las) jóvenes al hilo del camino que ha ido recorriendo la
preparación y celebración del Sínodo sobre los Jóvenes.

A lo largo del proceso sinodal los diversos textos y discursos han hecho uso frecuente de diversas versiones actualizadas del conocido modelo de análisis de la realidad
en tres fases (“ver – juzgar – actuar”). Es un esquema que
el papa Francisco cita habitualmente, aunque con diversas variantes, muy pensadas. Me voy a referir a algunas.

sús Resucitado con los discípulos de Emaús narrado en
el capítulo 24 de san Lucas. Las tres grandes partes de
dicho documento son precisamente esas: 1) Caminar con
los jóvenes. 2) Abrir los ojos para interpretar su realidad,
y ayudarles a abrir los ojos a los problemas de nuestro
mundo. 3) Ponerse en marcha de inmediato.
Por cierto, el Capitulo General 23 de los Salesianos, celebrado en 1990, se inspiraba justamente en esta escena
evangélica y no sería mala idea recuperar y actualizar muchas de sus buenas propuestas.

●● RECONOCER – INTERPRETAR – ELEGIR

●● ESCUCHAR - HACERSE PRÓJIMO – DAR TESTIMONIO

En el Documento Preparatorio del Sínodo (enero de 2017)
y en el Instrumentum laboris (o texto de trabajo para las
sesiones del Sínodo, publicado en junio de 2018) se usa
este esquema. No basta con “ver”, hay que “reconocer” la
realidad juvenil; en vez de “juzgar” (que hoy suena casi a
condenar), se trata de “interpretar” lo que sucede en nuestro mundo, en especial con los/as jóvenes. Y el “actuar”
se concreta en “elegir”, ya que la vocación de todo joven
(no solo para la vida consagrada o sacerdotal, sino en
general) era un tema central del Sínodo.

Por fin, en la homilía de la Eucaristía de clausura del Sínodo, el Papa se inspiró en el evangelio de ese domingo
(Mc 10, 46-52), que narra la curación en Jericó del ciego
Bartimeo. Jesús escucha los gritos de dicho ciego, marginado en una orilla del camino. Se hace cercano a él, se hace
su prójimo (“¿Qué quieres que haga por ti?”) y logra que
Bartimeo le siga y de testimonio de la salvación de Dios.

●● CAMINAR CON – ABRIRLES LOS OJOS

– PONERSE EN MARCHA

El Documento Final del Sínodo, aprobado el pasado 28
de octubre, se inspira en la escena del encuentro de Je-

Este esquema, concluía el Papa, debería marcar el futuro próximo de la pastoral juvenil en la Iglesia. Porque
mucho más importante que un Sínodo han
de ser las consecuencias y frutos pastorales
que vengan después.
Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano diciembre 2018 23

IIIIIIIII

IIIIIIII

Escuelas salesianas

LA TRIBUNA DEL EDUCADOR

LA ESCUELA SALESIANA, UNA ESCUELA QUE APUESTA
POR LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

L

a formación en competencias es un imperativo curricular que en el caso de la competencia digital
ha tenido hasta ahora una especificación poco desarrollada y diversa en sus descriptores al no existir un
marco de referencia común. Desarrollar la competencia
digital en el sistema educativo requiere que los docentes
tengan la formación necesaria en esa competencia.

tean, resulta cada vez más necesaria para poder participar de forma significativa en la nueva sociedad y economía del conocimiento del siglo XXI.

El 18 de diciembre de 2006 el Parlamento y el Consejo
Europeo identificaron la competencia digital como una
de las ocho competencias clave necesarias para la formación a lo largo de la vida.

El “Marco Común de Competencia Digital Docente”,
desarrollado en el seno de la Ponencia de la Competencia Digital Docente que coordina INTEF, describe de manera estandarizada la competencia digital de
los docentes en cinco áreas: Información y Alfabetización informacional, Comunicación y
Colaboración, Creación de Contenido Digital,
Seguridad y Resolución de problemas.

Por ello nuestra escuela salesiana debe fomentar la auto-reflexión y auto-evaluación para que se refuerce progresivamente su compromiso con el aprendizaje y la pedagogía digitales.

Nuestra escuela debe avanzar en esta dimensión analizando corporativamente estos
pasos:
Determinar la situación actual con respecto a la competencia digital de la escuela.
Analizar el impacto de la transformación
digital de la escuela en la educación actual y
futura.
Debatir propuestas para avanzar en la implementación de la competencia digital en
nuestra escuela.

Alumnos de 4º de la ESO con ordenadores portátiles en clase en Salesianos
Ciudad de los Muchachos, Madrid.

En enero de 2017 el INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías y de Formación del Profesorado) publicó el Marco común de Competencia Digital Docente. A lo largo de
este Marco se afirma que la competencia digital es una
de las 8 competencias clave que cualquier joven debe haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para
poder incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La competencia digital no solo proporciona la capacidad de aprovechar la riqueza de las nuevas posibilidades
asociadas a las tecnologías digitales y los retos que plan24

diciembre 2018 Boletín Salesiano

La formación necesaria en esta competencia es, sin duda, el factor más importante para
el desarrollo de una cultura digital en el aula
y la sintonía del sistema educativo con la nueva “sociedad red”.

Desde Escuelas Salesianas estamos estudiando la posibilidad de organizar un curso para que todos los profesores consigan la certificación oficial en Competencia Digital Docente. Pero previamente debemos concienciarnos
de la necesidad de que nuestros profesores tengan la competencia digital necesaria para poder usar
recursos digitales en sus tareas docentes y
ayudar a desarrollar la competencia digital
de los alumnos.
Ángel Astorgano
Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas

Detalles desde el patio

¿PODEMOS ANIMAR EL RECREO?
E

stamos inmersos en un mes lleno de esperanza, de
confianza, de fe, de solidaridad. Sin duda, para los
más pequeños son días especiales en los que la ilusión lo
llena todo, lo invade todo para transmitirla a los demás.
En muchas ocasiones esa ilusión es la que mueve a los
niños, adolescentes y jóvenes que llenan nuestros patios
salesianos.
Hace unos meses, unos alumnos y alumnas
de 4º de ESO, me propusieron si podían organizar deportes de “toda la vida” y novedosos
para dinamizar al resto de alumnos del colegio durante los 30 minutos del recreo de la mañana. La idea me pareció muy positiva y mi
respuesta no fue otra que “adelante”.

Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo

Es una oportunidad hacer protagonistas de nuestros
patios a los jóvenes, que ellos sean dinamizadores y colaboradores de educadores, salesianos… que su ilusión,
sus ganas de participar, de colaborar, de llevar adelante
tantas y tantas cosas con la energía que les caracteriza no
sea apagada por nosotros –educadores-, todo lo contrario, lo potenciemos y lo acompañemos.

Sergio Oter

Cuando nuestros destinatarios toman la iniciativa, cuando ellos se convierten en auténticos y verdaderos protagonistas de nuestras
obras, las cosas funcionan y se desarrollan mejor porque son quienes lo están llevando adelante y lo hacen con los iguales.

Alumnos de 4º de ESO organizan actividades deportivas en
los recreos del colegio de Salesianos Arévalo.

Detalles desde el aula

SOÑANDO LA ESPERANZA
H

ace unos días, en una de mis sesiones con un grupo de jóvenes de Secundaria y Ciclos formativos,
nos quedamos sin palabras al escuchar el testimonio de
uno de ellos ante la pregunta de un compañero: ¿cómo
llegaste aquí?

Cruzar el mar buscando un futuro supuestamente mejor, dejar todo lo que tienes por un sueño, la convivencia
durante días con la mismísima muerte, el silencio sepulcral de un mar en calma en la oscuridad de la noche...
A pesar de todo ello, de la cruda, triste e injusta realidad que nos relataba, me quedé en ese momento con su
sonrisa, con su buena educación y saber estar, con sus ganas de aprender a pesar de las dificultades con el idioma,

Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla

con su soñar con una familia a pesar de que la suya fue
destrozada por la pobreza, la injusticia, el egoísmo del
ser humano y tener que estar en un centro de acogida,
me quedo con sus ganas de soñar…
Este día fue de esos en los que te vas aprendiendo mucho más de lo que has podido enseñar. Fue uno de esos
días en los que las entrañas se estremecen. Justo ese día,
en el que piensas que en tu vida aún quedan muchas cosas por hacer para que el mundo sea más justo y más humano.
Gracias por tu testimonio y todo lo que me llevé en el
corazón y ojalá este tiempo de espera, nos llene de esperanza y alegría para seguir trabajando por los primeros.
Boletín Salesiano diciembre 2018 25

IIIIIIIII

IIIIIIII
Misiones Salesianas

La explanada de Don Bosco es la única zona del asentamiento de refugiados de Palabek
que tiene columpios y siempre está llena de niños y niñas.

REFUGIADOS EN CLAVE DE ESPERANZA
C

uando Eugene Obwoya huyó de Sudán hace 56
años, durante la primera guerra por la independencia, no pensó que volvería a hacerlo dos veces
más y por el mismo motivo. La última vez que la violencia llegó a su aldea, en Sudán del Sur, fue el año pasado.
Le pilló ya mayor, pero aun así llegó a Uganda con su mujer y una de sus nietas. Ingeniero agrónomo, fue funcionario del Gobierno, pero en la actualidad, y como casi
25,5 millones de personas en el mundo, sólo es un refugiado que vive en un asentamiento rodeado de miles de
compatriotas que salvaron su vida al huir y que ahora ven
pasar el tiempo muy despacio y sin demasiado que hacer.
Con 76 años, Eugene sigue dedicándose a su gran pasión, la agricultura, y anhela regresar a su país cuando la
paz se haga realidad. Tiene un hijo trabajando en China
y otros en la capital de Uganda, pero él se siente “más útil
aquí, ayudando a otros refugiados”.
El campo de Palabek, a 25 kilómetros de la frontera
con Sudán del Sur, tiene una extensión de 400 kilómetros
cuadrados y acoge a más de 32.000 personas, todas ellas
de Sudán del Sur. Es el único asentamiento abierto en el

26 diciembre 2018 Boletín Salesiano

país, ya que el resto, una veintena con casi 1,5 millones
de refugiados, está colapsado.
Eugene es católico, como la mayoría de la población
sursudanesa, y precisamente por ejercer de líder de su comunidad conoció a los Salesianos. Un día, rezando en
grupo bajo un árbol en Palabek, un misionero salesiano
que visitaba el asentamiento recién abierto se acercó a
hablar con ellos. Se comprometió a volver y fue tan solicitado por los refugiados que acabó viviendo en la humilde tukul (choza) de Eugene y su familia durante varios
meses, hasta que llegaron más misioneros y la comunidad Salesiana se instaló allí.
“Llevo 20 años en Uganda y nunca había trabajado con
población refugiada. En Sudán del Sur acogemos desplazados internos, pero teníamos que hacer algo por ellos también aquí, ofrecerles acompañamiento, educación a los menores y, sobre todo, esperanza en el futuro para convivir en
paz”, destaca el padre Lazar Arasu, de nacionalidad india
y director de la comunidad de salesianos en Palabek.
Los Salesianos trabajan junto a una treintena de organizaciones, pero son los únicos que viven en el asentamien-

IIIIIIIII
to. Una de sus líneas de trabajo, aparte de la educación, es la rehabilitación psicológica a través de las actividades de ocio y tiempo libre.
La explanada de Don Bosco siempre está llena de niños y jóvenes y es
el único lugar en el que hay columpios en todo el campo. En la actualidad, seis salesianos de distintas nacionalidades atienden a más de
700 familias, gestionan cuatro escuelas infantiles con 720 menores a
los que ofrecen una comida diaria y atienden 11 capillas repartidas
por todo el asentamiento para las celebraciones religiosas, los encuentros entre refugiados y algunas actividades de educación no formal.
Los refugiados llegan exhaustos, enfermos y hambrientos tras caminar con lo puesto de noche y durante varios días huyendo de la guerra. Al llegar al asentamiento son atendidos por el ACNUR, vacunados
y reciben materiales para construir su choza en un terreno de 32 metros cuadrados. A partir de ese momento, sus ocupaciones son cuidar
un pequeño huerto, ir a buscar agua y recibir comida una vez al mes.
Debido a que la mayoría de los hombres está combatiendo o ha
muerto, en el asentamiento las mujeres y los niños son mayoría abrumadora, así que la educación es la esperanza real que les ofrecen los
Salesianos: cursos de empoderamiento para mujeres, talleres sobre
derechos humanos, protección de infancia, resolución de conflictos,
construcción de paz, cuidado del medio ambiente… Gracias a estas
actividades, la convivencia es pacífica entre ellos y también con la
población ugandesa de acogida.
En la fiesta de Don Bosco, el próximo mes, los Salesianos inaugurarán un centro de Formación Profesional a las puertas del asentamiento para beneficiar a los jóvenes refugiados y a los ugandeses
de las comunidades locales. 1.500 jóvenes aprenderán un oficio cada
año en cursos de 6 meses para seguir alimentando la esperanza de
un futuro lleno de oportunidades. Antes, en unos días, y lejos de sus
casas un año más, las familias sursudanesas celebrarán la Navidad
con deseos de una paz verdadera y definitiva junto a los misioneros
salesianos.

Misiones Salesianas

Alberto López Herrero / Cristina Bermejo Tapuerca

Un grupo de menores refugiados de Sudán del Sur, delante de las típicas
tukul (chozas), en el asentamiento de Palabek.

información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín

UNA ATEA
Y UN AGNÓSTICO
HABLAN DE
LOS MISIONEROS
Pilar Rahola es atea, pero valora
el trabajo de los misioneros. “No soy
creyente, aunque algún buen amigo me dice que soy
la no creyente más creyente que conoce. Pero tengo
que ser sincera..., Dios me resulta un concepto huidizo
y esquivo. Sin embargo, esta dificultad para entender
la divinidad no me impide ver a Dios en cada acto solidario, en cada gesto de entrega y estima al prójimo
que realizan tantos creyentes, precisamente porque
creen….”. Desde su condición de no creyente, se rebela contra aquellos que no valoran el trabajo de los
misioneros. “¿Por qué ir a ayudar al prójimo es correcto
cuando se hace en nombre de una idea terrenal, y no lo
es cuando se hace en nombre de un ideal espiritual?”.
La periodista defiende que el mensaje cristiano es
fuente de humanidad.

Vicente Romero es uno de los más reconocidos
reporteros en el periodismo español. Es agnóstico,
pero cree en los misioneros. En un artículo aparecido
en Mundo Negro dice: “Cada vez que ante una frontera en llamas he cruzado con funcionarios internacionales y miembros de onegés que se alejaban
del peligro, he pensado en los misioneros. En los hombres y mujeres
que se quedan junto a los suyos,
viviendo entre las gentes a quienes
ayudan, cuyo idioma hablan, cuyas
costumbres y creencias ancestrales conocen. Y siento el profundo
orgullo de haberme convertido en
íntimo amigo de misioneros como
Ángel Olara, cuyo trabajo en
Etiopía ha transformado la dura
realidad de una zona castigada por
hambrunas.

http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano diciembre 2018 27

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

EL LIBRO PERDIDO

Una ayuda para los campesinos

S

oy un viejo libro. Mis gastadas páginas yacen en
el fondo de un baúl de madera arrumbado en el
sótano de un anticuario. Muchos conocen mi existencia. Nadie sabe dónde me hallo.
Recuerdo vagamente la luz que contemplé durante mis
primeros años. Fueron ilusiones fugaces. Tras aquellos
tiempos luminosos, mi existencia fue arrojada a esta
lóbrega oscuridad que me aprisiona. Me enterraron en vida. Abatido por la triste situación que soporto, frecuentemente navego por
el mar de la nostalgia. Los libros
también sucumbimos a la tentación de añorar el pasado cuando
no tenemos futuro.
De la felicidad de antaño conservo un cúmulo de imágenes borrosas y difusas. De entre todas
ellas hay una que emerge con fuerza: mi autor. Conservo con orgullo su nombre grabado con tinta
de imprenta en mi portada: Gioanni Bosco.
Aquel joven sacerdote consultó enciclopedias, recordó sus años
de campesino, conversó con aldeanos… Y, poniendo todo su empeño, comenzó a escribirme. Formó mi cuerpo con sus palabras.
Creó mi alma de libro.
Nací con un objetivo claro: instruir a los campesinos sobre la
elaboración del vino. Por extraño que parezca ese era el
propósito de Juan Bosco. ¿Un cura transformado en

Nota: Abril 1846. Se producen desavenencias políticas entre Piamonte y Austria. Como desquite, Austria eleva los aranceles del
vino y acarrea graves daños a la economía de los campesinos piamonteses. Don Bosco, que siempre recordó su infancia de campesino, escribe y difunde “El enólogo italiano”, un libro para ayudar a mejorar la producción vitivinícola. Es el único libro de Don
Bosco del que no se conserva ejemplar alguno (MBe II, 355-356).

28 diciembre 2018 Boletín Salesiano

enólogo para describir el proceso de la fabricación del
vino? Así fue. Él conocía la dureza de vida que han de soportar los hombres y mujeres del campo. Quería ayudarles para que elaboraran caldos excelentes capaces de competir en los mercados.
Describió minuciosamente el cultivo de la vid y sus variedades. Vertió sobre mis páginas consejos para la instalación de un buen lagar y una
bodega. Describió la preparación de tinajas, toneles, botas y
demás recipientes. Detalló cómo
elaborar el vino, trasvasarlo y
conservarlo, impidiendo se avinagrara…
Cuando Juan Bosco me distribuyó entre agricultores, párrocos, médicos y alcaldes de
los pueblos del Piamonte sentí
que crecía la felicidad de mis
días. Cada página de mi cuerpo
era un pregón en defensa del
buen hacer de los campesinos.
Pero nada ha sido como imaginé. La soledad y el abandono
han echado raíces entre mis páginas. ¡Cuánto daría por recuperar un horizonte cargado de
promesas como el que tuve junto a Don Bosco! Daría todo lo
que soy por sentir de nuevo la
caricia de unos ojos, redondos
como las “oes”, recorriendo mi
texto. Y al finalizar la jornada, disponer de una estantería donde descansar tras haber compartido los conocimientos que atesoro en mi interior.
Pero soy un libro perdido. Abro y cierro mis ojos de papel y tan sólo sufro, una y otra vez, los arañazos de la oscuridad. Si escuchas mi lamento: ¡ven a rescatarme del
olvido! Te lo suplico. Me gustaría tanto
volver a encontrar el sentido de mi vida y
notar un poco de luz en mis pupilas.
José J. Gómez Palacios

«Ocupaos pronto
de los jóvenes»

EL SÍNODO Y LOS JÓVENES MIGRANTES
E

ntre los tres “núcleos cruciales” del análisis de la
realidad juvenil que el texto del documento final
del Sínodo propone en su primera parte, se pone
de relieve el tema de los jóvenes migrantes. Dice el
documento: “muchos Padres sinodales han subrayado
que los migrantes (muchos de ellos jóvenes) son un ‘paradigma’ capaz de iluminar nuestro tiempo y en particular la condición juvenil” (25).
Si los Padres sinodales están en lo cierto en su análisis,
el fenómeno migratorio ofrece algunas claves de lectura
interpretativa de la realidad juvenil desde las que la Iglesia deberá preguntarse sobre su capacidad de incidencia
e interacción en su anuncio del Reino en la cultura actual.
Estoy de acuerdo con esta sensibilidad, porque la situación de las personas migrantes, dejando atrás toda una
vida y abriéndose a nuevos contextos desconocidos y con
un futuro incierto, es de extrema vulnerabilidad. Y es la
vulnerabilidad lo que nos acomuna a los seres humanos.
Desde esta profunda conciencia de nuestra desnudez podemos alentar actitudes de acogida, de entendimiento,
de protección, de defensa de las injusticias, de afectos
compartidos y de futuro. La Iglesia tiene mucho que decir frente a tantas posturas equívocas e insolidarias como
vemos en muchas sociedades modernas.
Estoy de acuerdo porque la realidad de la migración
nos habla de superación de fronteras y de amalgama de
culturas que se enriquecen mutuamente por el bien común. Se trata de trazar puentes y no de dilapidarlos; de
abrir ventanas y no de levantar muros; de búsqueda del
encuentro y no de aventar prejuicios. También aquí, la

Iglesia encuentra criterios para hacerse oír de forma más
creíble y audaz. Nuestra acción pastoral debe ser profética y puede hacer resonar un mensaje de sanación en un
mundo herido por las diferencias, los desencuentros, el
rechazo o la violencia.
Finalmente, creo que la realidad de la migración es un
paradigma que ilumina nuestro tiempo y en particular
los jóvenes del siglo XXI, porque la provisionalidad, tantas veces forzada y dolorosa, puede convertirse en un
modo de vida que, garantizados los derechos fundamentales de las personas, nos ayude a poner la mirada y el corazón en las cosas que valen la pena. La Iglesia en su anuncio del Reino tiene mucho que decir para proponer la vida
buena del Evangelio de Jesús que nos habla del valor de
lo pequeño, de la audacia de vivir desinstalados, de tender la mano al hermano, de la felicidad que sentimos en
el corazón cuando experimentamos que el único camino
es el amor con todas sus consecuencias.
Compartir la vida con jóvenes migrantes me ha hecho
mejor, ha abierto mis ojos dándoles una luz nueva. Siento
que el anuncio del Reino está en lo pequeño, en el cuidado
de las personas por encima de todo. He comprendido que
hacer Evangelio es susurrar el nombre de Jesús en el gesto
silencioso de curar la herida de mi hermano sin que me importe que venga del otro lado del Estrecho. O quizás sea
más acertado decir, porque me importa.
Un paradigma, sí. Seguramente tienen razón los Padres sinodales.
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano diciembre 2018 29

IIIIIIIII

IIIIIIII

Familia salesiana

SOÑANDO CON
LOS HOGARES DON BOSCO

S

omos Tere y Antonio, Salesianos Cooperadores y
miembros de Hogares Don Bosco. Casados hace 35
años. Tres hijos hacen de nuestra aventura matrimonial nuestra experiencia vocacional del matrimonio.
Siempre cercanos a grupos de fe. Esta cercanía nos ha
ayudado a seguir creciendo en formación y, sobre todo, en
nuestra fe personal y compartida con otros miembros. Nos
sentimos afortunados, acompañados siempre por Dios,
desde nuestra infancia. Nuestros padres y educadores han
tenido, todos, un papel muy importante. Las Hijas de María Auxiliadora y los Hermanos de La Salle pulieron nuestro encuentro y, desde finales de los 70, la Familia Salesiana ha contribuido en que nuestro camino fuese creciendo.
Nuestro espíritu aventurero siempre nos ha mantenido
en búsqueda y en los inicios de nuestro matrimonio con
dos hijos nos vinculábamos al Movimiento Hogares Don
Bosco. Conchi Bellido, Salesiana Cooperadora, y nuestro
querido y gran amigo Carlos Correas Montero (SDB), nos
animaban a conocer a este grupo de Familia Salesiana.
Como padres noveles buscábamos algo diferente. Seguiríamos creciendo en nuestra fe. Don Bosco y Mamá
Margarita nos ayudaban a ser padres, de otra manera.
Siempre y aun hoy nos sentimos felices por estar al servicio del Movimiento.

Coordinadores Locales, 8 años en la Comisión Inspectorial de María Auxiliadora, compartiendo también la Comisión Nacional, ahora, después de tres años siendo coordinadores nacionales.
Ahora, tras el 50 aniversario de nuestro Movimiento es
hora de soñar y por ello soñamos con un Movimiento en
continua renovación, siendo conscientes de los retos y
oportunidades que nos ofrece la sociedad actual. Inmersos en la renovación de nuestro ideario, se cumplen etapas y vamos dando pasos para estar dispuestos a ir creciendo en disponibilidad en el servicio que la Iglesia nos
pide actualmente. Somos una historia real, de lucha, esfuerzo, superación, de sueños por alcanzar. Trabajamos
por un lugar dentro de la Pastoral Familiar salesiana y seguimos apostando por ser una oportunidad para las parejas de novios jóvenes, matrimonios y también por ser testimonio de una vocación: la del matrimonio cristiano,
entre los jóvenes de esta sociedad que nos ha tocado vivir.

Grupos de la Familia Salesiana

LOS SALESIANOS DE DON BOSCO

Los Salesianos de Don Bosco (SDB) o simplemente Salesianos son
una congregación religiosa fundada por san Juan Bosco el 18 de diciembre
de 1859, en Turín. Su nombre oficial es “Sociedad de San Francisco de
Sales”, en referencia al santo que su fundador eligió como modelo por su amabilidad y fuerza evangelizadora.
La Congregación está formada por Salesianos sacerdotes y salesianos laicos o
coadjutores. Su proyecto apostólico, heredado de su fundador, se basa en ser signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes, especialmente a los más pobres.
Los jóvenes representan el primer y más privilegiado destino del trabajo de los
Salesianos. Las actividades que llevan a cabo los Salesianos en el mundo están
organizadas en tres sectores: la educación, las misiones y la comunicación social.
Los Salesianos están presentes en 132 países de los cinco continentes y la Congregación está formada por unos 14.600 salesianos. Las presencias salesianas están
organizadas en 90 inspectorías (o provincias religiosas), dos en España que tienen
como patrones a María Auxiliadora (Sevilla) y a Santiago el Mayor (Madrid).
La Casa Generalicia, con el Rector Mayor y el Consejo Superior, se encuentra en
Roma, Sacro Cuore, presencia que fundó el propio Don Bosco.

30 diciembre 2018 Boletín Salesiano

Un abrazo familia.
Tere y Antonio
Coordinadores Nacionales del Movimiento Hogares Don Bosco

AGENDA DICIEMBRE 2018
1  ADMA. Retiro (Madrid) y formación
para Consejos (Bilbao).
1  Retiro de adviento de la Familia Salesiana (SMX).
1 y 2 Consejo inspectorial SMX (Sevilla).
12 y 13 Coordinadores de Pastoral SSM.
15   Familia Salesiana Madrid: Convivencia.
15  Junta de gobierno: Procura de Misiones
Salesianas y ONG JyD.
22   Retiros intercomunitarios.
26 al 30 Experiencia Oración jóvenes SSM (Alzuza).
26 al 30 Formación de animadores PJ SSM.
27 al 29 Capítulo Inspectorial SMX (Martí Codolar).
28 al 1

Encuentro Taizé (Madrid).

Santidad salesiana | Familia agradecida

EUSEBIA PALOMINO

La alegría de la humildad

A

nte la casa natal de Madre Mazzarello (Mornese)
y la de Don Bosco (I Becchi), abruma la pequeñez de la casa de Eusebia en Cantalpino (Salamanca): la más pobre del pueblo. Pero para ella era “mi
querida choza, un tesoro, porque era más importante la riqueza interior que lo material”.
De los cuatro hijos de Agustín Palomino y Juana Yenes, Eusebia fue la tercera. Y, como tanta gente de pueblo, tuvo que trabajar con su familia en el campo, para
aportar algo a su vida precaria. Tanto que, cuando llegaba el crudo invierno, su padre se veía obligado a salir a
mendigar. Eusebia le acompañaba y le motivaba, porque
a Agustín le daba apuro. ¡Qué suerte tuvo de tener un padre excepcional, catequista nato, pobre de solemnidad,
pero rico de Dios!
Para poder aportar una ayuda a la economía doméstica, Eusebia cuidaba niños de otras familias en el pueblo.
A los doce años va a Salamanca con su hermana mayor,
Dolores, sirviendo como niñera.
Los domingos por la tarde, Eusebia empieza a ir al Oratorio de las Hijas de María Auxiliadora. Y deciden pedirle
su colaboración para ayudar a la comunidad. Eusebia acepta, y desde ese momento empieza a ayudar a las hermanas,
haciendo tareas como las de ayudar en la cocina, acarrear
la leña, ayudar en la limpieza de la casa, tender la ropa en
el patio grande, acompañar al grupo de las estudiantes a la
escuela estatal y hacer los recados en la ciudad.
Quería consagrarse a Dios y ser religiosa, pero sus condiciones de pobreza y analfabetismo le dificultaban ese
fin, pensaba ella. Un día llegó el inspector salesiano, el
“santo” don Binelli, a Salamanca, y, después de hablar

Autor dibujo:
Paco Fuentes

con ella, la admitió al noviciado, que comenzó el 5 de
agosto de 1922 en Sarriá (Barcelona). Eusebia tenía 22
años. Lo que vino después lo podréis saber, sobre todo,
en Valverde del Camino (Huelva): Id y veréis.
Eusebia Palomino era humilde y estaba dotada de un
halo espiritual sorprendente. Y, aunque escribía con muchas faltas, sus cartas y su vida denotan que era una persona especial. Tanto que la Iglesia la ha declarado Beata y la gente de Cantalpino y de
Valverde siempre la ha tenido por santa.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM

ANS

María Auxiliadora
en la Universidad Pontifica
Salesiana (UPS), Roma (Italia).

FAMILIA AGRADECIDA

Siero de la Reina (León) ● Quiero expresar mi agradecimiento a María Auxiliadora por las gracias y ayudas recibidas y le pido nos siga
ayudando a toda la familia en la salud y en la enfermedad. Envío
un donativo para la “Santina” (Tani).
Envía tus mensajes de agradecimiento
a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano diciembre 2018 31

IIIIIIIII

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

Ya es Navidad. Pero, ¿te has preguntado por qué decoramos un abeto
como árbol de Navidad o ponemos el Belén estos días? ¿Cuál es la razón para cantar villancicos? ¿Por qué comemos pavo en Navidad? INavidad te permite disponer en tu bolsillo de textos y audios relacionados
con estas fiestas entrañables: Nochebuena, Navidad, fin de Año, Reyes… Busca la App Inavidad en IOS o Android. Es gratuita.
● La Buena Noticia. Se trata de una aplicación fácil de usar pen-

sada para móviles, tabletas y demás dispositivos portátiles. La Buena Noticia de cada día es una innovadora aportación de Editorial
Verbo Divino para contagiar la alegría del Evangelio a la vida diaria, ahora más accesible que nunca en formato app. Consulta sencilla e intuitiva de las lecturas del día, santoral, comentarios al
evangelio, oraciones y meditaciones, videos…
ihttp://www.buenanoticiaverbodivino.com/
● La Iglesia se hace diálogo. Blog del teólogo dominico Jesús Es-

peja. Aborda temas del mundo contemporáneo, así como de Iglesia
y Teología. Más que nunca necesitamos formación y cimentar bien
nuestra fe. ihttp://blogs.periodistadigital.com/iglesia-dialogo.php
● Aprender jugando. Las Navidades traen consigo un buen puña-

do de reuniones familiares, días de vacaciones y momentos de convivencia. Internet puede ayudarnos en esta tarea. No basta entretener. Si además aprendemos, mucho mejor. En Pinterest, además,
una vez registrado, encontrarás multitud de recursos interesantes.
ihttps://www.youtube.com/channel/UCgisSnk7yOnpvnRotOu7qpg
ihttps://www.pinterest.es/pin/792844709369909477/?lp=true
● Quiero ver. Quiero

ver es una página
web que alberga un
vídeo semanal al hilo
del texto del evangelio del domingo. Los
videos que propone
no demuestran nada,
sólo quieren sugerir,
provocar, clarificar
esa mirada. Quiero
ver es un sueño, una
intuición, una búsqueda, pero sobre todo es un grupo de gente que soñamos con ver
la vida “de otra manera”. ihttp://www.quierover.org/portal/

catequesis,
jóvenes y familia
Asunción Carreres

HISTORIAS
CON FINAL ALTERNATIVO
En este mes de diciembre se celebran los 70 años de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todos
los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben actuar con un espíritu de fraternidad mutua, se dice en el
artículo 1 de la Declaración. Nunca antes se habían escrito palabras tan claras… Sin embargo, una mirada a la
realidad amenaza con hacernos pensar que son palabras
vaciadas de contenido, papeles mojados…
La historia de la humanidad la descubro tan frágil…
Avanzamos con pasos decididos, las nuevas generaciones
aprovechan los avances aportados, pero con frecuencia
repiten los errores de las anteriores. La esperanza cristiana –actitud propia del adviento- nos invita a creer en un
buen final para esta historia, para la historia que la humanidad escribe generación tras generación.
En estos días una alumna del colegio ganaba un certamen
literario que consistía en reescribir un relato clásico pero
con un final alternativo, creativo y actualizado. Esto me
ha hecho pensar… ¿Y si reescribimos la historia? La nuestra. ¿Y si buscamos juntos un final alternativo para nuestra humanidad?
Hay historias de lápiz y papel -dicen que el papel lo
aguanta todo-, y también hay historias de carne y hueso,
creo que a todos nos gustan más estas. La Encarnación
que celebramos cada Navidad es una de ellas. Jesús, experto en finales alternativos, nos invita también a nosotros a escribir con nuestra vida historias con final creativo, historias que cambian el final, historias que hacen
posible creer que la Historia no tiene por qué repetirse.
¿Hacemos de este adviento un certamen de historias
alternativas de carne y hueso?

● Sapos y princesas. Desde el año 2005, Sapos y Princesas busca

fortalecer el vínculo de comunicación entre padres e hijos a través
de actividades elegidas por los padres y así llenar la infancia de
sus hijos de momentos inolvidables. Todos los días actualizan las
actividades más relevantes, los consejos más interesantes de salud, educación, viajes y en general temas que interesan a las familias. Imprescindible en estas fechas navideñas.
ihttps://saposyprincesas.elmundo.es/
32 diciembre 2018 Boletín Salesiano

¡Suscríbete a la
revista

!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas

EL PAPA FRANCISCO,
UN HOMBRE DE PALABRA

con otra mirada
Josan Montull

La palabra se hizo cine

País: Italia, Suiza, Francia, Alemania (2018); Género: Documental;
Director y guion: Wim Wenders.

Resulta sorprendente que la figura del papa Francisco haya sido llevada al cine en varias ocasiones. Desde una película argumental pasando
por una serie televisiva hasta incluso un film de animación, los cinco años
de pontificado del papa cinematográficamente están dando mucho de
sí. Es tal la fuerza carismática del Papa actual que son muchos los artistas e intelectuales que, creyentes o no, se han fijado en él.
El prestigioso director alemán Wim Wenders se ha atrevido a acoger una
petición hecha por el Vaticano y ha rodado un documental apasionante.
En “El papa Francisco, un hombre de palabra”, Wenders parte de una
entrevista al santo Padre en que éste habla, con sencillez y sin tapujos, de todo. Desde la defensa de la Tierra, a los problemas de la curia
eclesiástica, pasando por el ignominioso tráfico de armas, la cultura
del descarte, la familia, la juventud… Francisco no elude ningún tema
por más espinoso que sea; así, carga con una dureza extraordinaria
contra el carrerismo en la Iglesia y contra la pederastica de algunos sacerdotes y se emociona cuando habla de los enfermos.
La entrevista está hábilmente salpicada en un montaje excelente con
imágenes rodadas en los diversos ambientes y países en los que se ha
movido el Papa: suburbios, la sede de las Naciones Unidas, las favelas de Brasil, cárceles de menores, mezquitas, Jerusalén, Palestina,
Austwich, Filipinas, la República Centroafricana, la isla de Lesbos…
Por otra parte Francisco se encuentra con intelectuales (Stephen Hopkins), políticos (Obama, Trump, Putin, Mújica…) enfermos, presos,
niños, religiosas, refugiados… y en todos los ambientes tiene una palabra invitando a la esperanza y a la paz.

libro del mes
Conchita Hernanz

Insiste el director en relacionar el pontificado de Francisco con la misión de san Francisco de Asís, santo del que el papa tomó su nombre pontificio. Esa vocación de restauración de la Iglesia del santo la
vive el Papa en su ministerio.
En la película hay pocas celebraciones religiosas (varias, eso sí, ecuménicas), pero muchos gestos de misericordia que avalan las palabras
de la entrevista. Llama la atención este Papa que habla poco de liturgia y de sacramentos, pero que sin embargo no deja de hablar del amor
y de los problemas sociales de nuestro tiempo.
Si en los evangelios las palabras y los gestos de Jesús van a la par,
los gestos del Papa no hacen más que subrayar la validez de sus palabras y estas adquieren relevancia por la calidad humana de sus gestos. Entre palabras y gestos hay una extraordinaria coherencia.
Wenders ha hecho un documental emocionante, profundo y hermoso.
Una película que invita a descubrir a un hombre bueno, un líder espiritual y religioso, un filósofo, un servidor del evangelio… un hombre, en
fin, de palabra.

EJERCICIOS PARA
DESPERTAR LA MENTE 1

Los estudiosos de la mente recomiendan que,
para mantener una agilidad mental óptima, es
necesario resolver de forma habitual ejercicios
de psicoestimulación.
Anna Puig, especialista en programas de entrenamiento de la memoria en el ámbito gerontológico, propone en su último libro 150 ejercicios dirigidos a mayores que tengan dificultades
de memoria y a todas aquellas personas que de-

sean ejercitar sus funciones cognitivas de
modo preventivo.
Realizar de forma habitual este tipo de ejercicios favorece las conexiones neuronales y
proporciona el entrenamiento necesario para
conservar la mente ágil. Una manera práctica de trabajar las diferentes áreas cognitivas
de forma entretenida.
ANNA PUIG (2018), EJERCICIOS PARA DESPERTAR LA MENTE 1,
EDITORIAL CCS, Madrid, 228 p.

Boletín Salesiano diciembre 2018 33

IIIIIIIII

IIIIIIII

Becas ••• Nos precedieron

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se
entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de diciembre de 2018 dos
nuevas aportaciones. Muchas gracias por esta generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR

INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA

●● 3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 200 €.

●● Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. N.e.: 110 €. Total: 8.283,55 €

Total: 4.507 €

NOS PRECEDIERON
Jesús Molero Sánchez ● Salesiano sacerdote falleció el 18 de octubre de 2018 en el Hospital Católico de Nam Yang, en Seúl (Corea del
Sur), a los 90 años de edad. Natural del pueblo toledano de La Villa de
Don Fadrique, fue el primer misionero salesiano español en el país asiático, desde que en 1956 llegara procedente de Japón, donde también
había estado como misionero desde 1951. En Corea impulsó la cultura
española a través de la Universidad Nacional de Seúl, poniendo en macha el departamento de Lengua y Literatura Española y en la que estuvo impartiendo clases hasta 2013. En 2006 fue condecorado con la Cruz
Oficial de Isabel la Católica, concedida por Su Majestad el Rey Don Juan
Carlos I, por su gran trabajo por la educación de los jóvenes, la Medalla de Oro de la Cruz Roja de Corea en 2003 y nombrado Ciudadano de
Honor de Seúl. Siempre destacó por su trabajo de animación misionera
y animación vocacional.
Tomás Díez Álvarez ● Salesiano sacerdote falleció en León el 28 de
octubre de 2018, cuando contaba con 93 años de edad. Persona serena,
tranquila, siempre presente, poco llamativo en sus actuaciones, capaz de
ganarse el afecto, austero. Trabajó mucho en las casas de formación como aspirantado y noviciado, siendo siempre un buen
confesor y director espiritual.
Pasó por muchas casas de la
antigua Inspectoría de León,
donde le recordarán especialmente en Astudillo y Allariz.
Aurelio Sáez Martín ● Salesiano sacerdote murió en la
casa de salud de León a los 79
años de edad el pasado 7 de
noviembre de 2018, tras una
larga enfermedad. De corazón
pastoral, entregado y cómplice con los miles de jóvenes a
los que educó, y que tanto le
recuerdan, con el lenguaje de
la música, el arte y, sobre todo,
del cariño. Creativo en pastoral, entregado y fiel a la amistad, libre y sometido solo a
Dios y su voluntad descubierta cada día. Pertenecía a la
casa salesiana de Ciudad de
los Muchachos de Madrid.
34 diciembre 2018 Boletín Salesiano

Carmen Gómez Donoso ● Falleció el 27 de julio de 2018 con 99 años
y desde 1953, llegada de los Salesianos a Puertollano (Ciudad Real), trabajó sin cesar por propagar la devoción a María Auxiliadora de la que
era muy devota y miembro de la Asociación desde su creación en la ciudad. Su tiempo libre lo dedicó al cuidado de la comunidad de salesianos, cuando estos llegaron; también a la limpieza de la iglesia, incluso
fregando de rodillas el suelo para que brillará más. En sus últimos años,
debido al desgaste por la edad, los dedicó a la oración por la Asociación
y por toda la Familia Salesiana de Puertollano.
Daniel Álvarez Antón ● Salesiano coadjutor falleció en León el 16
de noviembre de 2018 a los 67 años. Se preparó como ingeniero industrial para consagrar su vida religiosa a su auténtica y única pasión como
salesiano: la atención integral de los jóvenes especialmente en el campo de la Formación Profesional. Persona tranquila, atenta, disponible,
buen religioso y compañero, trabajó en el surco de la misión educativo-pastoral hasta los últimos meses de su vida.

La rotonda del Rondó

LA GRAN VERDAD
¡

Q

ué rápido se nos ha ido el año 2018! Hemos
dedicado 11 números del Boletín Salesiano en sus
páginas centrales a a preparar el Sínodo dedicado a los Jóvenes, el discernimiento
vocacional y la vocación. ¡Gracias
Koldo por las acertadas reflexiones
que desde el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil nos has
hecho llegar puntualmente! También a todo tu equipo que nos habéis regalado el testimonio de jóvenes y la realidad de nuestros centros
juveniles. Un gracias especial a todo
el amplio equipo de colaboradores
(33) en la redacción que nos traen
el testimonio de la vida de las casas
salesianas, de sus fotografías, de sus
aciertos y de sus mejoras.

El Boletín Salesiano es testigo del
inmenso bien que se realiza con la
ayuda de Dios. Es una lupa que se
acerca y dimensiona las realidades
de nuestras casas que de otra forma por el imperialismo de lo que
debe salir a la luz, nunca saldría. El
Boletín Salesiano cumple una función de dejar para la historia en papel y en el archivo histórico salesiano, lo que
la dictadura del clic volatiza a los pocos minutos de ser
lanzado a la red. El Bien necesita ser narrado, con humildad, sin ocultar la verdad, con el potente silencio del gesto de la viuda pobre que daba todo lo que tenía (Marcos
12, 41-44). Dice el Evangelio de san Juan: «Yo para esto
he nacido y para esto he venido al mundo: para dar
testimonio de la verdad» (Juan 18, 37).
La maravillosa catequesis que dio el papa Francisco el
pasado 14 de noviembre sobre el 8º mandamiento arroja
luz para vivir este adviento y Navidad: vivir y dar testimonio de la gran verdad. Frente a la cultura que crea las no-

ticias falsas sigamos el consejo del Papa: “¡Tened cuidado!
Un chismoso o una chismosa es un terrorista, porque con
su lengua lanza la bomba y se va tranquilo, pero lo que

dice, esa bomba lanzada, destruye la fama del prójimo.
No lo olvidéis: decir habladurías es matar […] No dirás
falso testimonio quiere decir vivir como hijo de Dios, que
nunca, nunca se desmiente a sí mismo, nunca dice mentiras; vivir como hijos de Dios, dejando emerger en cada
obra la gran verdad: que Dios es Padre y que nos podemos fiar de Él. Yo me fío de Dios: esta es la gran verdad.
De nuestra confianza en Dios, que es Padre y me ama,
nos ama, nace mi verdad y el ser verdadero y no mentiroso”. ¡Que tengas una Feliz Navidad! ¡Dios te ama!
En 2019 nos vemos con novedades. Gracias
por seguir.
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII

Adviento
y Navidad 2018
NOVEDAD

2,55 €

REZAR EN
ADVIENTO 2018.
Ciclo C
Una esperanza
que no falla

Rui Alberto

11 €

8,90 €

PREPARANDO
EL ADVIENTO
Y LA NAVIDAD

CÓMO FUE
EL NACIMIENTO DE JESÚS

ACTIVIDADES
PARA NAVIDAD

…en el recuerdo de quienes
lo conocieron de pequeño

Rosanna y Gianluigi Ferrarotti

Alberto Mainardi

9,80 €

Recursos para fomentar
el compromiso cristiano
con niños y niñas
de 7 a 11 años

José Real Navarro

4,25 €

ALMANAQUE
2019

1,90 €

E VANGELIO
AL DÍA 2019

8€

3,98 €

TE CUENTO
LA VIDA DE JESÚS

TIEMPOS LITÚRGICOS
ADVIENTO 2018. Ciclo C

Para leer y colorear

Los niños y las niñas celebran
el Adviento. 7-12 años. Danielle Sciaky

Alberto Mainardi

www.editorialccs.com

facebook.com
/EditorialCCS

u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 vsei@editorialccs.com

@EditorialCCS