BS_2018_10

Ficha

Título
BS_2018_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 2018
Fecha de publicación
2018.11
extracted text
IIIIIIII

ANS

La celebración eucarística concluyó con el rezo alrededor de la reliquia de san Juan Bosco en la basílica de María Auxiliadora de Turín.

TODAVÍA HAY BUENAS NOTICIAS, NUEVOS MISIONEROS

O

s escribo pocas horas después de entregar el crucifijo misionero a diez Hijas de María Auxiliadora y veinticinco Salesianos en la 149ª expedición
misionera, desde la primera preparada por Don Bosco
el 11 de noviembre de 1875. En aquella ocasión fueron
diez los salesianos enviados a Argentina, seis jóvenes sacerdotes y cuatro salesianos coadjutores. Aquellos primeros han sido seguidos por once mil salesianos y por dos

2 noviembre 2018 Boletín Salesiano

mil quinientas Hijas de María Auxiliadora que han partido de Europa al mundo.
Al entregar el crucifijo he visto en los ojos de estos jóvenes una luz común, el reflejo de las palabras pronunciadas por uno de ellos: “Siento estar viviendo el versículo del Salmo 105 que dice: ‘El Señor envió a Moisés, su
servidor, y a Aarón, su elegido’. El mío es un llamado, no
una opción”.

Saludo del Rector Mayor
Su actitud serena y decidida nos ha hecho revivir de alguna manera nuestro llamado personal, un llamado que
no se refiere sólo a los salesianos o salesianas consagrados,
sino a todos los miembros de la Familia Salesiana porque,
en un modo o en otro, todos estamos llamados a ser discípulos misioneros de los jóvenes y de los más necesitados
en cada rincón de nuestro bello, amado y sufrido mundo.
Los cristianos en realidad no tienen una misión, son la
misión, llamados a vivir el misterio de la encarnación, es
decir, a vivir en el cuerpo físico y moral de la comunidad
la presencia de Dios.
Están en misión por cuenta de Jesús y quien le recibe
ofrece hospitalidad a Dios: “En verdad os digo: el que reciba al que yo envíe, a mí me recibe, y el que me reciba a
mí, recibe al que me ha enviado” (Juan 13, 16-20).
En las Florecillas de san
Francisco hay una historia encantadora. Un día, saliendo
del convento, san Francisco
se encontró a fray León. Era
un fraile sencillo y bueno y
san Francisco le quería mucho. Al encontrarlo le dijo:
“Fray León, ven, vamos a predicar”. “Padre mío –respondió- sabes que tengo poca instrucción. ¿Cómo podría hablar
a la gente?”. Pero como san Francisco insistía, fray León
aceptó. Anduvieron por toda la ciudad, orando en silencio por los que trabajaban en bodegas y huertos. Sonrieron a los niños, especialmente a los más pobres. Intercambiaron algunas palabras con los más ancianos. Acariciaron a los enfermos. Ayudaron a una mujer a llevar
un pesado recipiente lleno de agua. Tras atravesar varias
veces la ciudad, san Francisco dijo: “Fray León, es hora
de volver al convento”. “¿Y nuestra predicación?”, advirtió Fray León. “La hemos hecho... la hemos hecho”, respondió sonriendo el santo.

la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad ‘de
la puerta de al lado’, de aquellos que viven cerca y son un
reflejo de la presencia de Dios”.

MISIONEROS TENACES Y VALEROSOS DE LOS PEQUEÑOS
A los nuevos misioneros les dije: “Esperamos que la caridad pastoral sea el verdadero centro de su ser y actuar;
que el Cristo del Evangelio, amado y seguido por Don
Bosco y por nuestros santos, esté de verdad en la fuente
de su persona; que vivan con humildad e intensidad un
filial sentido de Iglesia, la predilección por los jóvenes, y
la amorevolezza típica del Sistema Preventivo, en espíritu de familia, con incansable laboriosidad y con templanza. Siempre unidos a Dios, sean optimistas y alegres, creativos y flexibles, y nunca, nunca olviden que nos espera
el abrazo del Padre en el Cielo a donde llegaremos no solos, sino acompañados por
tantos a los que daremos nuestra vida”.

Todos estamos llamados a ser discípulos
misioneros de los jóvenes y de los más
necesitados en cada rincón de nuestro
bello, amado y sufrido mundo.

La mejor prédica es siempre la que está hecha de carne y sangre. Jesús compara a los cristianos con la sal: “Vosotros sois la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve insípida, ¿cómo podrá ser salada de nuevo? Ya no sirve para
nada, por lo que se tira afuera y es pisoteada por la gente” (Mateo 5, 13).
Francisco ha escrito: “Me gusta ver la santidad en el
pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las
religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de

Y es que estamos llamados
a testimoniar la presencia de
Dios en el mundo con estilo
salesiano: comenzando de abajo, desde los más pequeños.

Somos Salesianos si, donde quiera que estemos, escuchamos la voz de los olvidados, de los invisibles. Estamos
llamados a ser los misioneros tenaces y valientes de los
pequeños y de los últimos, a arrodillarnos para lavar los
pies de los demás.
Encontraremos personas de buena voluntad, pero también tanto sufrimiento causado por la injusticia, la desigualdad y la violencia, tantas veces de parte de quienes
tienen más poder, sea político, social o económico. Permanezcamos siempre junto al pueblo más pobre, amenazado y necesitado.
Don Bosco quiso decir a los misioneros de la primera
expedición: “Preocupaos especialmente de los enfermos,
niños, pobres y ancianos, y os granjearéis las bendiciones de Dios y la benevolencia de los hombres”. Y también
un recado a don Juan Cagliero: “Haced lo que puedan:
Dios hará lo que no podamos hacer nosotros. Confíen
todo a Jesús Sacramentado y a María Auxiliadora y verán lo que son milagros”.

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano noviembre 2018 3

IIIIIIIII

Boletín Salesiano
“¿Cien años es mucho, o es poco? Ni
mucho, ni poco. Es el tiempo preciso
para palpar cómo la Virgen de Don
Bosco se ha paseado, y sigue paseándose por las calles y las casas de tantas
y tantas familias que la acogen, como la
mejor de las visitas. Tiempo justo para
que el Santuario se convierta en lugar
de parada obligatoria para todos los
que pasan por su puerta, entren y crucen su mirada con la mirada de Aquella que nos espera en su camarín. Cien
años de bendiciones, de oraciones,
súplicas. Con la visita a la Santa Iglesia
Catedral, de la mano de María, hemos
querido renovar nuestra fidelidad a la
Iglesia, y nuestro compromiso por ser
signos y portadores del amor de Dios
a los jóvenes y a las clases populares”.
 José Antonio Perdigones Bautista
Director del Colegio Salesiano “San Francisco de Sales” de Córdoba.

662 658 683

Twitter

Instagram
@boletinsalesiano

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Paloma Redondo
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Fotografía de portada:
José Ignacio Aguilera Castelló,
Comunicación Cabildo Catedral de Córdoba
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS

Habla con nosotros:
WhatsApp

Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, José Luis Aguilera, Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre,
Mateo González Alonso, Jota Llorente, Koldo Gutiérrez, Pablo Osorio Delgado, Santi Domínguez, Loli Ruiz, Jesús Rojano,
Ángel Astorgano, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido, Ana Muñoz, José Antonio San Martín, José J. Gómez Palacios,
José Miguel Núñez Moreno, Raúl Fernández, Alejandro Guevara, José Antonio Hernández, Paco Fuentes,
Marco Martínez Moreno, Asunción Carreres, Josan Montull, Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura,
Rosendo Alabau, Daniel Díaz-Jiménez y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4 noviembre 2018 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo
ANS

2. 25 Salesianos y 11 Hijas de María Auxiliadora fueron enviados en la celebración de la 149º Expedición Misionera el 30
de septiembre de 2018 en la Basílica de María Auxiliadora
de Turín (Italia). Acompañando al Rector Mayor, estuvo presente la Madre General, sor
Yvonne Reungoat, y miembros del Consejo
General de los Salesianos, como Guillermo
Basañes, de Misiones, entre otros. “Una parte del espíritu de Don Bosco y María Mazzarello habéis recibido para abrazar a los jóvenes pobresANS
y ofrecer humanidad como la
ofrecieron los primeros Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora”, les dijo.

1. En la intensa agenda de viajes
que el Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, mantiene por todo el mundo, uno de
sus últimos destinos fue la Inspectoría Estados Unidos Este
y Canadá (SUE), para conocer y saludar de primera mano
a la realidad salesiana allí presente. El 4 de septiembre en
Surrey (Canadá), ciudad cercana a Vancouver y fronteriza con Estados Unidos, don
Ángel dialogó con los jóvenes,
respondió sus preguntas y
abordó argumentos como las
vocaciones, la fe, el modo de
vida de los jóvenes de hoy y la
importancia del arte en la educación salesiana.

ANS

3. El Rector Mayor, como uno de los representantes de la
Unión de Superiores Mayores, participó en el mes de octubre en El Vaticano en el Sínodo de los Obispos que trató de la situación e importancia que los jóvenes hoy tienen en la Iglesia y en la sociedad. En este encuentro, don
Ángel saludó cordialmente al papa Francisco el día 10
de octubre. El Santo Padre transmitió al Rector Mayor
que reza cada día por los Salesianos, a lo que el X Sucesor de Don Bosco contestó que toda la Congregación Salesiana encomienda sus intenciones de su pontificado a
la Virgen, a María Auxiliadora.
ANS

Boletín Salesiano noviembre 2018

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

PIDO PERDÓN
En estos últimos meses se han repetido las palabras
“Pido perdón” en muchas ocasiones y en distintos lu­
gares del mundo. Esta ha sido la actitud del papa Francisco, sólo una persona con un corazón noble, since­
ro, sencillo, buscador de la verdad, desprovisto de todo
pero consciente del valor y de la dignidad de la perso­
na, es capaz de solicitar públicamente perdón. Lo hace
por otros, por sus hermanos, miembros de la Iglesia
que han escandalizado por el abuso a pequeños y por
aquellos que han ocultado o minusvalorado hechos que
destruyen el crecimiento armónico de personas.
El Papa humilmente ha pedido perdón porque ante
esta realidad, la Iglesia no puede negociar, tiene que
hablar y denunciar. Esta ha sido su tónica en los últi­
mos viajes realizados en Irlanda, Bari, Palermo, Países
Bálticos… en el corazón tiene que tener un gran dolor
por todos estos hechos. Quienes tienen la oportunidad
de encontrarse personalmente con él, les maravilla
porque descubren el rostro bondadoso y cercano del
Buen Pastor que no se cansa de buscar la oveja perdi­
da, dejando siempre abierta la puerta del redil para
acoger a todos.
Es claro que el papa Francisco ha optado por la re­
volución de la misericordia dialogando con las distin­
tas generaciones y presentando una Iglesia que cami­
na, que se pone en juego, que escucha, dialoga
discierne y decide. Él se siente responsable de las de­
cisiones tomadas como manifestó a los periodistas en

6 noviembre 2018 Boletín Salesiano

María del Carmen Canales

la rueda de prensa en el vuelo de regreso de Estonia al
preguntarle por los acuerdos firmados entre la Santa
Sede y el gobierno de la República popular de China.
“Yo soy responsable del acuerdo con China”.
No hay que dudar que Francisco ha ido preparan­
do el camino para que los jóvenes puedan acoger la
Iglesia nueva que nace del Sínodo 2018: Los jóvenes, la
fe y el discernimiento vocacional. Una primavera de la
Iglesia que abre la puerta grande al protagonismo ju­
venil. Sea esta la tónica de todas las instituciones que
dedican su vida al servicio de los jóvenes pobres y aban­
donados. Llamada especial para la Familia Salesiana.

Iglesia en salida

UN CONGRESO REIVINDICA
EL PAPEL DE LA IGLESIA
EN LA TRANSICIÓN
L

a Fundación Pablo VI ha organizado en Madrid un congreso con
el título “Iglesia y Democracia” con motivo del 40 aniversario de
los acuerdos Iglesia-Estado. Una cita que ha reunido a diferen­
tes personalidades de la vida eclesiástica y política del país.
La conferencia de apertura corrió a cargo de María Teresa Fernández de la Vega, la que fuera vicepresidenta del gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero y actual presidenta del Consejo de Estado, y el
cardenal Fernando Sebastián. De la Vega señaló que “el diálogo entre
Iglesia y Estado resulta imprescindible para lograr una España armó­
nica y un mundo que vive amenazado por el terrorismo yihadista que
ha puesto en primer plano el lugar de la religión”.
Por su parte, Sebastián, recuperando el espíritu de la Transición, pi­
dió que “la sociedad civil, especialmente la izquierda y los movimien­
tos laicistas tendrían que hacer el esfuerzo por reconocer a la religión
como un elemento positivo para la sociedad. Ser cristiano o musulmán
no nos convierte en enemigo de los demás”.
Además de diferentes obispos, la cita congregó al presidente del PP,
Pablo Casado, o al socialista Alfredo Pérez Rubalcaba quien, en diá­
logo sobre la educación con el cardenal Antonio Cañizares, reconoció
que entre el Gobierno y la Iglesia “el diálogo no siempre ha sido fácil,
aunque siempre he tenido una buena relación con la Conferencia Epis­
copal, y especialmente buena con la FERE, con la que compartía un
modelo educativo”. La cita también ha incluido el res­
paldo de la Casa Real, ya que una representación fue re­
cibida en el Palacio de la Zarzuela.
Mateo González

UNA NUEVA LLAMADA
A CAMBIAR EL MUNDO
El pregón del Domund. La periodista Cristina
López Schlichting fue la encargada de pronunciar
este año el pregón del Domund en la catedral de Valladolid, una campaña que este año ha tenido como
lema: ‘Cambia el mundo’. A través de los ejemplos
de distintos misioneros ha recordado que estos “no
son gente ingenua, pobres palurdos de épocas
pasadas. Tampoco son filántropos, u hombres y
mujeres que luchan simplemente por la justicia
universal (cosa que también hacen). No, el suyo es
un testimonio revolucionario de la verdad profunda
que es la de todos. Son seres humanos que van hasta
el fondo de sí mismos y regresan con una mirada
enamorada que les hace reconocer, con una
profundidad abismal, la dignidad de los otros”.
Solidaridad con Mallorca. Unas lluvias torrenciales han hecho estragos en la comarca del Levante, en la isla de Mallorca. Una tragedia que ha dejado fallecidos, desaparecidos y desplazados en las
localidades más afectadas por las riadas provocadas
por el fuerte caudal del agua de lluvia. La Iglesia desde el primer momento ha remitido un comunicado en
el que muestra su solidaridad con los “cientos de personas que se han visto afectadas por las inundaciones” y el obispo Sebastià Taltavull ha mostrado
“su consternación por los efectos de las intensas lluvias que han asolado varios municipios” a la vez que
ha llamado a la solidaridad de todos.
Francisco de Asís, en la voz de los más jóvenes. ‘Asís’ es el título de un nuevo musical promovido por la Delegación de Infancia y Juventud de la
Diócesis de Málaga y cuyos beneficios van destinados a un proyecto de Cáritas ligado a la infancia y la
juventud. La obra, que cuenta con 12 canciones originales, está basada en la vida de san Francisco de
Asís. Para Cristina Suárez, directora del musical,
“el Papa nos pide que seamos creativos en la evangelización, que vayamos en busca de los jóvenes”.
Crecen los menores migrantes abandonados.
El drama de los menores extranjeros no acompañados va en aumento. Según datos oficiales, en lo que
va de año ya son más de 7.000 los niños en esta situación. Un ascenso alarmante, puesto que en 2016
no llegaban a los 4.000. Para Rufino García Antón,
delegado de Migraciones de la Archidiócesis de Madrid, “el reto que la realidad nos plantea a la sociedad y a la Iglesia en sus personas e instituciones es
pasar de las palabras a los hechos” en este tema.
Boletín Salesiano noviembre 2018 7

IIIIIIIII

IIIIIIII

Don Bosco por el mundo

UN SÍNODO NECESARIO SOBRE LOS JÓVENES
E

l mes de octubre eclesial ha
estado marcado por la celebración de la 15ª Asamblea
Ordinaria del Sínodo de los Obispos,
dedicada a analizar la realidad de los
“jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Una reunión de obispos y
expertos en torno a un tema vital para
el futuro de la Iglesia. Y si la atención
de la Familia Salesiana a los dos últimos sínodos dedicados a la pastoral familiar ha sido intensa, en este
caso no podría ser menos.
Aunque en las semanas previas se
había despertado cierta polémica sobre si el Sínodo debería suspenderse o reorientarse, no se puede decir
que la pregunta por los jóvenes en la
Iglesia no sea pertinente. Por eso,
Francisco ha seguido adelante con
esta propuesta que se venía preparando desde la conclusión del anterior sínodo.

La Iglesia es consciente de conocer “lo que hace la fuerza y el encanto de la juventud: la facultad de alegrarse con lo que comienza, de darse
sin recompensa, de renovarse y de
partir de nuevo para nuevas conquistas”, decía el mensaje del Concilio Vaticano II a los jóvenes. Han pasado
50 años y el trabajo de estas semanas
demuestra que estas palabras pueden ser más actuales que nunca.
●● EL DISCERNIMIENTO

COMO MÉTODO

La participación más importante de
los jóvenes ha sido a través de los
cuestionarios que se marcaban en el
documento preparatorio. Estas encuestas incluían una parte específica sobre las diferentes realidades continentales. Además, la secretaría del
Sínodo se abrió a las redes sociales
para canalizar las posibles respues-

tas de aquellos jóvenes que no recibieron el cuestionario.
Pero, aún más, 36 jóvenes de entre
18 y 29 años han estado estas semanas en la asamblea sinodal y han podido dirigirse sin cortapisas a los 267
padres sinodales.
El método de discernimiento se ha
aplicado en tres pasos: reconocer, interpretar y elegir. El primero de ellos
se refiere a la escucha de la realidad
para hacer una radiografía concreta
de la juventud de hoy en día.
El verbo “interpretar” es donde se
ha aplicado más directamente el discernimiento para valorar caminos de
futuro. Y, tras esta etapa, llega ahora
el momento de “elegir”, de tomar decisiones de futuro con las que Francisco ya prepara la futura exhortación apostólica postsinodal.
Mateo González Alonso

Synod 2018

8

noviembre 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

Synod 2018

Synod 2018

Synod 2018
Boletín Salesiano noviembre 2018 9

IIIIIIII

Noticias de casa

CENTENARIO DE LA BENDICIÓN
DEL SANTUARIO DE MARÍA AUXILIADORA
DE CÓRDOBA
Cabildo Catedral

E

l día 23 de septiembre de 1918
tuvo lugar la bendición del
Templo de María Auxiliadora. Presidía el Emmo. Sr. Cardenal de Sevilla, Enrique Almaraz y
Santos, gran amigo de la Obra salesiana. Le acompañaban el Sr. Obispo
de Córdoba, Dr. Ramón Guillamet y
Coma, y el Obispo electo de Cádiz,
Ilmo. Sr. D. Marcial López Criado,
muy conocido de los cordobeses por
haber sido Canónigo Lectoral de la S.
I. Catedral y también devotísimo de
los salesianos. También estaba presente el Obispo titular de Olimpo, Administrador Apostólico de Málaga, D.
Manuel González”. Cien años después, la Casa Salesiana de Córdoba
ha celebrado el pasado mes de septiembre una serie de actos con motivo del Centenario de la Bendición del
Santuario de María Auxiliadora de
Córdoba.



El salón Liceo del Real Círculo de
la Amistad de Córdoba acogió en la
noche del 13 de septiembre la apertura de los actos. El sacerdote, periodista y canónigo de la Santa Iglesia
Catedral, Antonio Gil, pronunció la
conferencia «El Santuario de María
Auxiliadora en el corazón de Córdoba».
En el acto se presentó el cartel oficial
del centenario, obra del pintor sevillano Jesús Vega Santos e intervino
el coro de la Catedral de Córdoba.
El día 22 de septiembre fue un día
histórico para la Familia Salesiana y
para toda la Ciudad de Córdoba. La
imagen de Mª Auxiliadora se trasladó solemnemente a la Catedral don10 noviembre 2018 Boletín Salesiano

Marian Serrano

Procesión de María Auxiliadora por el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral.

de la esperaba el obispo de la diócesis, Mons. Demetrio Fernández,
para celebrar un solemne pontifical
como acción de gracias por estos cien
años de vida del templo donde recibe culto. En el primer templo de la
diócesis dio comienzo la solemne eucaristía donde participaron miles de

personas vinculadas a la Familia Salesiana.
El obispo de la diócesis, mons. Demetrio Fernández, fue desgranando
una intensa homilía donde la advocación de María Auxiliadora estuvo
muy presente. El prelado felicitó a
los salesianos por esta efeméride a la

IIIIIIIII

Más información en:

Andrés Fresno

El Cardenal Amigo junto al cuerpo de Acólitos en la Misa de Acción de Gracias del 24 de septiembre.

vez que los invitó a llevar “sobre vuestros hombros a esta imagen de María que es reina”. Una devoción que
ha pasado de “padres a hijos” como
“he podido constatar cada 24 de mayo
en el patio de vuestro colegio”, señaló el obispo. Finalmente, el obispo
dio las gracias por todos estos años
que la Virgen Auxiliadora “ha estado
tan cerca de nosotros”. Antes de concluir la eucaristía, el obispo se dirigió a la Familia Salesiana pidiéndo-

le que “María Auxiliadora siga siendo
la que os bendiga”, siga siendo “el sello en los colegios salesianos”.
La eucaristía concluyó con el “Rendidos a tus plantas”, popular himno a
María Auxiliadora entonado por el coro
de la Catedral y el público asistente. A
la conclusión, se iniciaba una inédita
procesión de María Auxiliadora por las
calles de la ciudad, en medio de una
multitud a los sones de la sociedad filarmónica del Carmen de Salteras.

Como broche de oro a los cien años
de vida del templo que cobija a esta
arraigada devoción, el 24 de septiembre, a las 20:30 h. tuvo lugar la solemne Eucaristía de Acción de Gracias, presidida por el Cardenal Fray
Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo
Emérito de Sevilla. Al finalizar la Eucaristía, en el Santuario de la Casa
Salesiana, se descubrió una placa
conmemorativa del Centenario.
José Antonio Perdigones Bautista
Director de Salesianos Córdoba

Cabildo Catedral

Misa Pontifical en la Catedral de Córdoba presidida por
el Obispo de la ciudad y concelebrada por Mons. Mario Moronta,
Obispo de San Carlos en Venezuela.

José Ignacio Aguilera

Presentación de los Actos en el salón Liceo
del Real Círculo de la Amistad de Córdoba.

Boletín Salesiano noviembre 2018 11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

LA PROPUESTA PASTORAL SALESIANA LLEGA
AL SÍNODO DE LOS OBISPOS DEDICADO A LOS JÓVENES
VATICANO Concluido el Sínodo que
ha reunido en el Vaticano a 267 padres sinodales y 49 auditores, 36 de
ellos jóvenes, la presencia salesiana
en el mismo ha sido destacada.

Con el tema “Los jóvenes, la fe y el
discernimiento vocacional” ha sido,

en palabras del salesiano Raúl Biord
Castillo, obispo de La Guaira (Venezuela) un “sínodo con sabor salesiano”. Algo que también se ha puesto
de manifiesto en la representación
de los 16 salesianos y dos salesianas
que intervinieron y participaron en
esta importante asamblea eclesial.

Synod 2018

El Rector Mayor, Ángel Fernández Artime,
fue elegido por la Unión
de Superiores Generales.
Y el Papa nombró al cardenal Charles Maung
Bo, arzobispo de Yangon
(Myanmar), como uno
de los cuatro presidentes
delegados y a Rossano
Sala como uno de los dos
Secretarios Especiales.

Las Conferencias Episcopales han
elegido también a algunos obispos
salesianos: Roberto Bergamaschi
(Etiopía), Miguel Ángel Nguema
Bee (Guinea Ecuatorial), Eduardo
Pinheiro Da Silva (Brasil), Patricio
Buzon y Virgilio Do Carmo Da Silva (Timor Oriental), Joaquim Mendes (Portugal), Stefan Oster (Alemania) y Pedro Baquero (Papúa Nueva
Guinea). A los que Francisco ha añadido al cardenal Daniel Sturla (Uruguay) y Luc Van Looy (Bélgica). También ha estado el cardenal Óscar
An­drés Rodríguez Maradiaga. Esta
amplia participación ha favorecido
la difusión de las buenas prácticas
salesianas en la Iglesia y la asimilación de las ideas y conclusiones del
Sínodo en la Familia Salesiana. 

ANS

36 NUEVOS MISIONEROS
ALREDEDOR DEL MUNDO

«SOMOS MÁS CONTRA
EL ODIO» LLEGA A BRUSELAS

ITALIA La Basílica de María Auxiliadora de Turín acogió el

BÉLGICA Tras pasar por las aulas de más de 230 colegios, el programa ‘Contra el odio y el radicalismo ¡Somos más!’ de la oenegé salesiana Jóvenes y Desarrollo,
ha llegado al Parlamento Europeo. Allí intervino Cecilia Antonio, orientadora de Salesianos Arévalo, y Lucía Robledo, antigua alumna y socia del Centro Juvenil de la presencia. 

envío de la 149° Expedición Misionera Salesiana. El Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, presidió la celebración en la que recibieron el crucifijo misionero 25 salesianos y 11 Hijas de María Auxiliadora. El acto contó con la
presencia de la Madre General de las salesianas, Yvonne
Reungoat. 
12 noviembre 2018 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

LA FAMILIA SALESIANA REAFIRMA SU COMPROMISO EVANGELIZADOR
La Inspectoría de Santiago el Mayor reúne a unos 200 participantes en unas jornadas conjuntas
en las que se han estudiado nuevos cauces de convergencia entre la pastoral juvenil y la familiar
MADRID Cerca de 200 participantes

Manuel Serrano

de todos los grupos de Familia Salesiana han participado durante tres
días en San Lorenzo del Escorial en
las primeras jornadas para todos los
miembros convocadas por la Inspectoría de Santiago el Mayor con sede
en Madrid.
Esta cita, en palabras de Eusebio
Muñoz, secretario mundial para la
Familia Salesiana de los salesianos,
son “probablemente las primeras que
se hacen en España de estas características”. Muñoz ha participado en
esta propuesta formativa con una intervención en la que ha subrayado,
entre otros temas, la importancia de
la experiencia evangélica común de
la Familia Salesiana.
El tema de trabajo planteado ha sido
“La Pastoral Juvenil y la Familia desde la perspectiva de la Familia Salesiana”. Para ello han iluminado las reflexiones de grupo tres ponentes que
han ofrecido diversas claves de trabajo. Estos han sido Rosario García,
inspectora de la Hijas de María Auxiliadora de España, que propuso una
reflexión sobre la familia y la pastoral
juvenil como un desafío para la Fami-

lia Salesiana; el salesiano y profesor
universitario José Luis Guzón que
ofreció una lectura salesiana de la exhortación del papa Francisco Amoris
Laetitia; y José Luis Villota, delegado inspectorial de Pastoral Juvenil de
Santiago el Mayor, ofreció una serie
de claves concretas para una pastoral
juvenil orientada a la familia.

el presente y el futuro del carisma salesiano, vivido y compartido como espiritualidad y misión al servicio de los
jóvenes, especialmente los más pobres.
Juntos, como Familia Salesiana, hemos de discernir qué nos pide el Señor en este tiempo en fidelidad a la vocación que compartimos. Esto será
como Familia Salesiana o no será”.

Para el inspector, Juan Carlos Pérez Godoy, “estas primeras jornadas
inspectoriales de Familia Salesiana, en
las que hemos puesto mucha ilusión y
entusiasmo, suponen un impulso para

Todas las ponencias están disponibles en la página web de este encuentro, en la dirección http://
jornadasfasassm.cooperadores.org. 

LAS PLATAFORMAS SOCIALES SALESIANAS, COMPROMETIDAS
EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA
MADRID El documento ‘La violencia
en la adolescencia. Juntos educamos’
se presentó en Madrid con una mesa
redonda con profesionales del ámbito de la violencia en la adolescencia
presidida por Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid.

formado por representantes de la Comisión Episcopal de Migraciones,
Cáritas, la Coordinadora Estatal de
Plataformas Sociales Salesianas,
Obras Socioeducativas La Salle ARLEP, Terciarios Capuchinos-Amigonianos (Fundación Amigó) y Confer.

El documento ha sido elaborado
por el Grupo Intereclesial de Infancia y Adolescencia en Riesgo, que está

Este documento quiere servir de
ayuda a quienes trabajan en la edu-

cación. En él se recoge la propia reflexión del grupo, fruto de la experiencia compartida en este grupo de
personas expertas que les han acompañado y guiado en estas reflexiones:
sus aproximaciones a los diferentes
aspectos de la violencia en los menores y sus pistas para la búsqueda de
posibles soluciones. 
Boletín Salesiano noviembre 2018 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

HA LLEGADO EL MOMENTO DE HACER
QUE LOS JÓVENES «TOMEN LAS RIENDAS»

La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales profundiza
en nuevas claves metodológicas para aumentar el protagonismo
MADRID “‘Toma las riendas’ fue un pun-

to de inflexión a nivel educativo en mi
relación con los chavales”, confesaba
uno de los educadores que participaron en el primer encuentro de profundización en las claves metodológicas
del empoderamiento y la participación.
Una cita en la que se reunieron veinte
educadores de las entidades que conforman la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, la mayoría participantes en alguna de las seis
ediciones de “Toma las riendas”, con
el objetivo de reflexionar las estrategias para la transformación social.
Los formadores y creadores de
“Toma las riendas” son Cristina Alonso, Axel Moreno y Gema Rodríguez
y estos acompañaron a los participantes en la profundización de las
claves metodológicas de este proyecto, que puedes encontrar en el libro
Construyendo sueños. Estas estrategias fueron reagrupadas en cuatro
categorías: acompañamiento socioeducativo, inteligencia emocional, empoderamiento y soñar y crear. La pedagogía de la relación y la palabra,
aprendizaje en la toma de decisiones
o la creación colectiva fueron algunos de los aspectos fundamentales
en este encuentro formativo.
Este encuentro no solo ha sido una
formación sobre la metodología eduCEPSS

14 noviembre 2018 Boletín Salesiano

cativa del proyecto. Ha sido un espacio de reflexión y creativo, lleno de
emociones, de ilusiones, de crecimiento personal y colectivo, de creación de sinergias, de ganas de soñar
y de construir esos sueños juntos.

UN CUARTO DE SIGLO
DE DEPORTE EDUCATIVO
MÁLAGA El pasado sábado 6 de oc-

tubre el Club Deportivo ADESA Málaga ha clausurado con una gala las
celebraciones del 25 aniversario de
su fundación. Con motivo de este
aniversario se ha descubierto un azulejo conmemorativo y desde el equipo han agradecido a todas las instituciones que han colaborado. 

El proyecto se plateó con la finalidad de ofrecer un espacio de encuentro y aprendizaje entre educadores y
jóvenes de las Plataformas Sociales
Salesianas donde se trabaje la prevención de drogodependencias desde un
enfoque amplio, centrado en el desarrollo de iniciativas para la creación
de espacios juveniles saludables.
Ahora, pasado el encuentro, “toca
abrirse al barrio y participar en otras
realidades” comentaba uno de los educadores pensando en su entidad. “Es
momento de innovar, de dejar el permanente, empezar a utilizar el lápiz
y la goma y hacer cosas nuevas” decía otra educadora con mucha ilusión.
Estas fueron algunas de las ideas positivas, de construcción y creativas
que pudieron trabajar a lo largo del
fin de semana, en las que algunos coincidieron en que sus entidades “tenían
que iluminar e incidir en la sociedad”.
Toda la información sobre esta iniciativa, así como algunos de sus materiales para su descarga y consulta,
se puede consultar en la nueva página web: www.tomalasriendas.org. 

EDEBÉ Y CCS EN LA FERIA
DE REFERENCIA EDITORIAL
BARCELONA Las editoriales salesia-

nas CCS y Edebé no han faltado
un año más a Liber 2018 en la Feria de Barcelona, el encuentro internacional de referencia para el
sector del libro en español, que ofrece una amplia oferta comercial,
oportunidades para la exportación
y la difusión de las principales novedades editoriales. 

Mundo Salesiano

EL ESTILO SALESIANO TRIUNFA ENTRE
LOS MEJORES PROFESORES DE 2018

Cinco docentes de diferentes colegios salesianos han sido
seleccionados para la final que se celebrará en febrero
jores Docentes de centros públicos y
privados de España con el fin de reconocer públicamente la labor de los grandes docentes que viven y disfrutan su
trabajo, educan para la vida a su alumnado y se involucran al máximo en todo
el proceso educativo, tanto dentro como
fuera del aula, son ya conocidos como
“Los Goya de la educación”.

sical y Beatriz Lluch Ibañez, del Colegio Salesiano San Juan Bosco de
Valencia. En la categoría de Formación Profesional, están nominados
Francisco Javier Vargas Hervás y
María Purificación García Miñano, del Colegio Salesiano San Juan
Bosco de Cartagena, y Sergio Llinares Domínguez, del Colegio Salesiano Juan XXIII de Alcoy.

Esta segunda edición, promovida
por la plataforma MIAC (Maestros
Innovadores Alumnos Competentes),
cuenta con cinco docentes salesianos
que representarán el estilo educativo de Don Bosco en la final.

El director de este último colegio,
Jorge Pastor explica que “un colegio salesiano debe apostar por la innovación siempre, no obstante, el
proceso debe ir acompañado de una
profunda reflexión”.

En la categoría de Educación Primaria está Israel Cacheiro Payán,
profesor del Colegio Salesiano San
Ignacio de Cádiz, tutor del primer ciclo y especialista en Educación Mu-

La web www.mundoeduca.org da
cumplida cuenta de los méritos de estos finalistas. Los premios se entregarán en una gala en Santiago de Compostela el 23 de febrero del 2019. 

SEVILLA Los Premios Educa a los Me-

«¡NO OS DEJÉIS ROBAR LA ALEGRÍA!»
A CORUÑA El arzobispo de Santiago

de Compostela, Julián Barrio Barrio, realizó su visita pastoral a la Parroquia de María Auxiliadora de A
Coruña. El prelado pudo compartir,
nada más llegar a las instalaciones
salesianas, el recreo con los alumnos
de ESO y Bachillerato. Muchos de
Rubén Fernández

los estudiantes se dirigieron a él interesándose por su ministerio episcopal. El prelado visitó los diferentes
ambientes de la presencia y dirigió
unas palabras a los alumnos, a los
que movió a la generosidad y a desarrollar al máximo su libertad. 

DOS COLEGIOS MADRILEÑOS
MEJORAN SU EXCELENCIA
DE CALIDAD
MADRID Dos colegios de los salesia-

nos de Madrid han logrado mejorar su certificación de excelencia recientemente. El Colegio Salesiano
Ciudad de los Muchachos recibió
el Sello de Excelencia Europea
EFQM 400+ y el colegio Salesianos
Atocha con el Sello de Excelencia
Europea EFQM 500+. En los actos
estuvo el provincial Juan Carlos
Pérez Godoy que es, además, el
presidente de Escuelas Católicas. 

UNA NUEVA FORMA
DE APRENDER INGLÉS
DESDE LOS TRES AÑOS
VALENCIA El Colegio San Juan Bos-

co de Valencia ha puesto en marcha una nueva y revolucionaria forma de aprender inglés como si
fuese la propia lengua materna. Los
alumnos de infantil han aplicado el
sistema AMCO, que se basa en diversas corrientes psicopedagógicas
como las inteligencias múltiples, la
teoría de la voz generadora, la inteligencia emocional y el aprendizaje significativo, para interiorizar
mejor el nuevo idioma. 

50 AÑOS EDUCANDO
EN SALESIANO CON EL CINE
Y EL TEATRO EN VIGO
PONTEVEDRA El Cine Salesianos de

Vigo cumple este año 50 años de
servicio educativo a la ciudad gallega. Este curso alrededor de 30
compañías representarán otras tantas obras dirigidas y pensadas para
estudiantes. “Con esta oferta pensamos superar los 13.000 escolares que pasaron por la sala el curso pasado”, aseguran. La institución
colabora además con diferentes
programas educativos a través del
cine y la cultura. 
Boletín Salesiano noviembre 2018 15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

LA FUNDACIÓN DON BOSCO
OFRECE ALTERNATIVAS A LOS ÚLTIMOS
CÓRDOBA “Cuando Don Bosco visita-

ba las cárceles se planteó la necesidad de actuar preventivamente para
que los jóvenes no tuvieran que ir a
ellas. Eso es lo que hace –actualizando esa intuición carismática– la Fundación Don Bosco en Córdoba a través de un proyecto denominado SIMA
(Servicio Integral para la ejecución
de medidas judiciales de Medio Abierto)”, así lo cuenta el salesiano Julián
Terán Cobo.
Manuel, de 18 años, cuenta su historia “antes del cambio”: “Soy un chico de barrio que escogió un camino
equivocado y comencé a juntarme
con gente equivocada”. Tras dejar la

escuela a los 15 años, peleas, drogas,
actuación de la Fiscalía,… “errores
de los cuales me arrepiento”, Manuel
participó del SIMA y, en sus palabras,
es “un chaval nuevo” porque “he conseguido dejar las drogas, las malas
juntas, tengo una pareja estable y me
he reincorporado a estudiar”.
El SIMA nació el 1 de julio de 2013
y está formado por un equipo de 10
personas, entre educadores/as, psicólogos/as y trabajadores/as sociales.
Se dirige a adolescentes y jóvenes de
entre 14 y 18 años con medidas judiciales. Sus objetivos son favorecer la
integración, los procesos de desarrollo personal y la no reincidencia.
“Dicen que de los errores se
aprende y yo he aprendido de
ellos” afirma Yerai de 16 años,
uno de los 379 jóvenes cordobeses que durante 2017 han participado en el SIMA.
“Cambiar no se trata de milagros o magia, sino de las ganas
que pongas en ello, porque no hay
más magia que la que uno tiene
y no hay más milagros que los
que uno consigue con esfuerzo y
constancia”, recuerda Manuel.

SIMA Córdoba
16 noviembre 2018 Boletín Salesiano

El programa se desarrolla en
el propio contexto. Semanalmente, el personal se desplaza
con objeto de dotar de cercanía
a la intervención educativa y de
significatividad a cada proceso
de aprendizaje, precedido del
proceso de formación en competencias que cada particularidad precisa. Por todo ello, este
proyecto SIMA de la Fundación
Don Bosco es una realidad salesiana de trabajo con los últimos para que sean los primeros
en un mundo llamado a ser cada
día más justo. 

EL COLEGIO MAYOR
DON BOSCO ABRE EL CURSO
MIRANDO AL SÍNODO
SEVILLA El Colegio Mayor “San Juan

Bosco” celebró su acto oficial de
inau­guración del curso académico
con una conferencia a cargo de Raúl
Tinajero Ramírez, director del Departamento de Pastoral de Juventud
de la Conferencia Episcopal Española, quien, en el contexto del Sínodo de los jóvenes, expuso los retos
que los jóvenes hoy presentan a la
Iglesia y cómo ésta debe hablarles a
jóvenes universitarios de hoy. 

LA LABOR DE
LOS VOLUNTARIOS,
CADA VEZ MÁS RECONOCIDA
MADRID El Instituto de la Juventud

y la Confederación Don Bosco junto con otras entidades han firmado
un convenio de colaboración para
el desarrollo del Proyecto Reconoce, un sistema que acredita las habilidades adquiridas por los jóvenes a través de su participación en
asociaciones juveniles o de voluntariado. El objetivo último es incrementar las posibilidades de los jóvenes para acceder a un empleo. 

MEDIO SIGLO
EVANGELIZANDO DESDE EL
PASEO DE EXTREMADURA
MADRID La parroquia pertenecien-

te a la casa de Salesianos Paseo de
Extremadura ha cumplido medio
siglo de vida en el popular distrito
de Latina de la capital madrileña.
El cardenal Carlos Osoro presidió
la eucaristía en la que se conmemoró la fecha. Asistieron a la celebración un abundante número de
fieles, miembros de la Familia Salesiana y diversos integrantes de
los grupos de la parroquia. 

TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

EN
ALGUNOS
CAMINOSUEÑOS
HACIA ELDE
SÍNODO
PASTORAL
DE LOSJUVENIL
JÓVENES
Cuando me dispongo a
escribir esta página del
Boletín Salesiano estamos atravesando el ecuador del Sínodo. Estamos
a la espera de conocer el
resultado de los diálogos
que están teniendo entre sí los padres sinodales. Formulo en breves líneas algunos sueños de
pastoral juvenil.

jotallorente
Boletín Salesiano noviembre 2018

17

IIIIIIII

ALGUNOS SUEÑOS DE PASTORAL JUVENIL
●● LA ALEGRÍA DEL AMOR

El primer sueño es grande y me lleva a hablar
de la alegría del amor. Sabéis que el documento que está sirviendo para el diálogo entre los
padres sinodales se llama Instrumentum Laboris (IL). Al comienzo de este texto se expresa
cuál es la finalidad que persigue el Sínodo: “La
Iglesia está invitada a acompañar a todos los jóvenes, sin excluir a ninguno, hacia la alegría del
amor” (IL 1). La mirada está puesta en la alegría
del amor. No propone el Sínodo metas chicas. La
vida merece la pena ser vivida a lo grande. No olvidemos que la alegría del amor tiene puesta su mirada
en Jesús. Este es mi primer sueño.
●● UNA IGLESIA DE ROSTRO JOVEN

El segundo habla de una Iglesia con rostro joven. Todos
hemos podido comprobar que cuando los jóvenes están
cerca, la Iglesia es atractiva. Ya hace cincuenta años, los
obispos en el Concilio Vaticano II hablaban de rejuvenecer el rostro de la Iglesia. “La Iglesia, durante cuatro años,
ha trabajado para rejuvenecer su rostro, para responder
mejor a los designios de su Fundador, el gran viviente,
Cristo, eternamente joven”.
De manera parecida se expresa el IL: “Los jóvenes pueden, con su presencia y su palabra, ayudar a la Iglesia a
rejuvenecer su rostro” (IL 1). Me ha venido a la memoria
unas palabras del papa Francisco a los jóvenes chilenos:
“La Iglesia tiene que tener rostro joven, y eso ustedes tienen que dárnoslo. Pero, claro, un rostro joven es real, lleno de vida, no precisamente joven por maquillarse con
cremas rejuvenecedoras. No, eso no sirve, sino joven porque desde su corazón se deja interpelar, y eso es lo que

18

noviembre 2018 Boletín Salesiano

nosotros, la Santa Madre Iglesia hoy necesita de ustedes:
que nos interpelen… ¡Cuánto necesita de ustedes la Iglesia…, que nos «muevan el piso», nos ayuden a estar más
cerca de Jesús!”. ¿Será verdad que los jóvenes pueden
ayudar a la Iglesia a rejuvenecerse? ¿Será verdad que los
jóvenes nos pueden ayudar a estar más cerca de Jesús?
●● LA ESPERANZA CRISTIANA

El tercer sueño habla de esperanza. Las primeras palabras que el santo Padre ha pronunciado en el Sínodo han
sido de esperanza. “Ungidos en la esperanza comenzamos un nuevo encuentro eclesial capaz de ensanchar horizontes, dilatar el corazón y transformar aquellas estructuras que hoy nos paralizan, nos apartan y alejan de
nuestros jóvenes, dejándolos a la intemperie y huérfanos
de una comunidad de fe que los sostenga, de un horizonte de sentido y de vida”.

IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

La espiritualidad cristiana es una espiritualidad de la esperanza. Decía san Pablo a los cristianos de Corinto: “tenemos la fe, la esperanza y la caridad”. Nos podríamos
preguntar cuál de ellas nos hace más falta hoy. No sé lo
que responderías. Yo creo que nos falta mucha esperanza. Habló de la esperanza que trae el Resucitado que viene cargada de alegría y deja huellas de santidad. “La esperanza nos interpela, moviliza y rompe el conformismo
del ‘siempre se hizo así’ y nos pide levantarnos para mirar de frente el rostro de nuestros jóvenes y las situaciones en las que se encuentran. La misma esperanza nos
pide trabajar para revertir las situaciones de precariedad,
exclusión y violencia a las que están expuestos nuestros
muchachos” (Francisco).
●● PRESENTES ENTRE LOS JÓVENES

Otro sueño es la presencia entre los jóvenes. Es un sueño
muy salesiano. Estamos siendo testigos de que el Sínodo
está siendo un ejercicio de escucha mutua. Ojalá sepamos escuchar mejor y más a los jóvenes. “Muchos han
rei­terado que la mejor manera de escuchar a los jóvenes
es estar allí donde se encuentran, compartiendo su existencia cotidiana” (IL 64). En la asamblea sinodal algunos
están diciendo que para escuchar a los jóvenes debemos
estar presentes donde ellos se encuentren. La presencia
es uno de los pilares de nuestro sistema educativo. Recor-

daba Francisco en EG: “La misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo…
Así redescubrimos que Él nos quiere tomar como instrumentos para llegar cada vez más cerca de su pueblo amado. Nos toma de en medio del pueblo y nos envía al pueblo, de tal modo que nuestra identidad no se entiende sin
esta pertenencia” (EG 268). Jesús nos quiere presentes
entre los jóvenes porque Él quiere estar con ellos.
●● APOSTAR POR LA COMUNIÓN

El quinto sueño propone apostar por la comunión. Y apostar es decidirse, elegir, tomar determinación. Este esfuerzo podemos concretarlo en nuestras comunidades educativas, en nuestra familia salesiana, en nuestra cercanía
con la Iglesia diocesana. La comunión es el camino de la
pastoral juvenil del futuro. “Respetando e integrando nuestras legítimas diferencias, reconocemos en la comunión
el camino privilegiado para la misión, sin la cual es imposible ya sea educar que evangelizar. Es cada vez más
importante verificar, como Iglesia, no sólo “qué” estamos
haciendo para y con los jóvenes, sino también “cómo” lo estamos haciendo” (IL 198).
En este camino de comunión nos situamos. Esta sigue siendo una de nuestras
apuestas.
Koldo Gutiérrez, sdb

Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano noviembre 2018

19

IIIIIIII

ALGUNOS SUEÑOS DE PASTORAL JUVENIL • Testimonio juvenil

«LOS JÓVENES EN EL CORAZÓN DE LA IGLESIA»

Confronto europeo 2017 en Turín. Durante la entrevista a Madre General y al Rector Mayor.

La Iglesia es cada vez más consciente de la gran desconexión que sufren los jóvenes. Por eso mismo, el miércoles 3 de octubre, comenzó con una gran ceremonia en
San Pedro el tan esperado Sínodo de obispos por y para
los jóvenes bajo el título “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. El papa Francisco quiso escuchar la
realidad de los jóvenes, quiso escucharnos a nosotros
como jóvenes, escuchar nuestro sentir, lo que pensamos,
lo que hay en el fondo de nuestro corazón, invitándonos
a hablar sin filtros, a expresar lo que sentimos, lo que
creemos… Los jóvenes quieren que la Iglesia sea transparente, honesta, abierta, conciliadora y creíble. Estas
son las cuestiones que han surgido en estos últimos años.
En definitiva, los jóvenes quieren participar activamente en la Iglesia y en la sociedad. Quieren que los sacerdotes y obispos sean creíbles y alegres y quieren puntos de
referencia, pero no quieren sentirse bloqueados por normas rígidas.
Nos inquieta mucho cuál es nuestro rumbo, qué camino es el más correcto para cada uno de nosotros. El Sínodo ha sido una esperanza no sólo para jóvenes católicos y creyentes, sino para todos aquellos que viven una
situación de precariedad, jóvenes apartados y alejados de
20

noviembre 2018 Boletín Salesiano

la Iglesia, para que todos ellos puedan encontrar una respuesta y se sientan escuchados, sean o no creyentes. La
Iglesia también quiere acogerlos, abrazarlos para que se
sientan parte de ella. Nos gustaría ver a la Iglesia que ayude a la gente, ver que la gente sienta que realmente una
institución como la Iglesia está con ellos. Los jóvenes son
el ahora.
Nos olvidamos de que los jóvenes no son el futuro, son
el presente. Por eso mismo, si un joven es capaz de seguir
a un instagramer o a un youtuber, ¿cómo no va a ser capaz
de seguir a Cristo? Creo plenamente que la distancia entre el pastor y la oveja desaparece cuando se da a la oveja
la oportunidad de convertirse en pastor de otros. Los jóvenes tienen que pasar a un punto central dentro de la Iglesia, tienen que ser los protagonistas y sentirse acompañados por la Iglesia. Nadie debe matar sus sueños.
Todos deseamos con gran afán que todo este Sínodo
haya sido un impulso activo para toda la juventud y lleguemos a un documento común que una lazos de armonía y amor entre la Iglesia y todos los jóvenes del mundo.
Pablo Osorio Delgado
Consejo Permanente MJS

IIIIIIIII

No hay viajero sin maleta

Q

«CARTA DE ROMA»,
PARA LOS JÓVENES
ueridos amigos y amigas:

Voy concluyendo esta
carta “…¿Sabéis qué es
lo que desea de vosotros este pobre
anciano que ha consumido toda
su vida por sus queridos jóvenes?”.
Pues algo muy sencillo. Que en
nuestros centros juveniles exista
amor y confianza, relaciones ricas en humanidad entre jóvenes,
animadores, salesianos y salesianas. Corazones sencillos abiertos
a la caridad y a una verdadera alegría del Evangelio.
No podemos olvidarnos del espíritu originario del primer oratorio, que rodaba en torno al Sistema Preventivo centrado en la
amabilidad. Es decir, en el método infalible para abrir un diálogo
eficaz con los jóvenes y hacer que
para ellos sea interesante también
la propuesta del Evangelio.
A los jóvenes os propongo horizontes de vida y de esperanza
para que os dediquéis con esmero a construir un mundo nuevo
frente a aquel en que vivimos con
zozobra. A los educadores, animadores, actualizando en el hoy la
experiencia educativa y pastoral de Don Bosco que decidió gastar su vida para liberar a los jóvenes de todas las
cárceles, las materiales y las de la soledad, de la tristeza,
de la ignorancia, de la delincuencia, del extravío, de la
desesperación.
Potenciemos la acogida en nuestros centros juveniles.
Es un momento importante, que puede decidir el futuro
de una persona. La acogida es el abrazo del corazón hacia quien se presenta o se encuentra en los lugares o situaciones más impensadas. Es como transmitir al otro
este mensaje: “Estoy contento de que estés aquí, me interesa lo que eres, lo que haces, lo que tienes y yo estoy aquí
por ti”. Es la intensidad de un apretón de manos, de un
abrazo, de una sonrisa, de una mirada que pone ante
nuestros ojos lo más auténtico que tenemos en el corazón.

Equipo 0. Campobosco 2018. Turín.

Potenciemos la capacidad de escucha. Todos somos capaces de hablar, ¿pero de escuchar? Escuchar es abrazar
con el corazón al que está enfrente. Una escucha positiva es la mejor herramienta que tenemos los educadores
para el arte de estimular lo mejor de las personas.
Don Bosco lo desea, lo sueña para cada centro juvenil,
para cada uno de nosotros. Somos parte viva del sueño
de Don Bosco.
Querido animador/a, cuento contigo. Cuento que seas Don Bosco en tu centro juvenil.
Termino diciéndote: “Avanti sempre avanti”.
Santi Domínguez Fernández
Coordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
Boletín Salesiano noviembre 2018

21

IIIIIIII

Jóvenes y Palabra de Dios

¡JÓVENES
EXPLOTADOS!
E

n Hechos de los Apóstoles, encontramos una narración sobre san Pablo que libera a una joven
instrumentalizada por sus amos. Pablo la liberó
del “demonio” y tuvo que sufrir porque estos “señores”
perdieron la “fuente de ingresos” que era esta chica: “Y

Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es

samientos más elevados. Ofuscados por la pérdida material,
hallaron razones para echar mano a Pablo y a Silas. Se
elevó la acusación al plano de lo religioso y de lo político. Los acusadores se enfrentaron en su calidad de «romanos» contra los «judíos», como ellos designaban a Pablo y a Silas. Trataron de
presentar el mensaje de salvación como una empresa
peligrosa para la ciudad de
Filipos y el propio Estado.
Hoy muchas jóvenes y
muchos jóvenes sufren explotación. El uso de las personas al servicio de los beneficios a toda costa no ha
desaparecido. El papa Francisco no se cansa de repetir
que no se puede permitir y
pide luchar por la dignidad
de la mujer pisoteada en la
“trata”. En marzo pasado escuchó el testimonio de Blessing Okoedien, joven nigeriana, ex víctima de la trata
de mujeres en Italia, que
contó su historia ante 300
jóvenes representantes de
los cinco continentes en un
encuentro de preparación al
Sínodo de los jóvenes.

sucedió que mientras íbamos al lugar de oración, nos salió al encuentro una muchacha esclava que tenía espíritu
de adivinación, la cual daba grandes ganancias a sus amos,
adivinando. […] Pero al ver sus amos que había salido la
esperanza de su lucro, prendieron a Pablo y a Silas, y los
trajeron al foro, ante las autoridades” (Hech 16, 16-23).
Pablo y Silas fueron azotados y arrojados en la cárcel.
La liberación de la esclava “poseída” no fue considerada como un favor por sus “dueños”. La pérdida de los beneficios de dinero no dejaba a los amos lugar para pen22 noviembre 2018 Boletín Salesiano

Pero hay más, “no se puede aceptar que muchísimos
jóvenes sean explotados por
quienes les dan trabajo con
falsas promesas, con pagos que no llegan nunca, con la
excusa de que son jóvenes y deben adquirir experiencia”.
La educación cristiana de los jóvenes genera vínculos,
pertenencia a una familia que libra de la terrible alienación que para una persona implica no pertenecer a nadie y terminar perteneciendo a “empresarios” sin escrúpulos.
Loli Ruiz Pérez, fma

Jóvenes hoy

JÓVENES Y MUNDO DIGITAL
L

os jóvenes actuales suelen estar conectados a las
diversas redes sociales con sus móviles. El documento
presinodal o Instrumentum Laboris (IL) reconocía
que “es evidente cuán penetrante es la presencia de las redes digitales y sociales en el mundo de los jóvenes” (IL 34).

Lo que debemos tener en cuenta es que “las redes sociales y el universo digital no son sólo instrumentos para
utilizar en la pastoral, ni representan una realidad virtual
para oponerla a la realidad, sino que constituyen un lugar de vida con su propia cultura que hay que evangelizar” (IL 161). Para los jóvenes, internet no es ante todo
un instrumento, sino un lugar en el que habitan.
Muchos adultos (incluyendo a evangelizadores y catequistas) no terminan de captar esto: “Por ignorancia y
poca formación, a los pastores y a los adultos en general
les cuesta comprender este nuevo lenguaje y tienden a tener miedo, sintiéndose frente a un ‘enemigo invisible y
omnipresente’, que a veces demonizan” (IL 35).
●● OPORTUNIDADES Y RIESGOS DEL MUNDO DIGITAL

El Sínodo sobre los Jóvenes ha empleado el método del
“discernimiento”. Discernir no es ni aplaudir ni condenar
todo, sino distinguir con serenidad lo bueno de lo malo.
El IL recoge lo positivo del mundo digital: “Las redes sociales son una parte significativa de la identidad y del estilo de vida de los jóvenes. Los ambientes digitales tienen
un gran potencial para unir personas distantes geográficamente como nunca antes. El intercambio de información, ideales, valores, e intereses comunes actualmente es
más posible. El acceso a herramientas de aprendizaje on-

line ha abierto oportunidades educativas para jóvenes en
zonas remotas y ha traído el mundo del conocimiento al
alcance de un clic (RP 4)” (IL 34).
También se indican aspectos negativos o críticos: “La
red también representa un territorio de soledad, manipulación, explotación y violencia, hasta el caso extremo del
“dark web” (internet oscuro)… Se puede generar aislamiento, la pereza, la desolación y el aburrimiento. Es evidente que los jóvenes del mundo están consumiendo obsesivamente productos virtuales” (IL 35). Además, “el uso
superficial de los medios digitales expone al riesgo de aislamiento y de refugio en una felicidad ilusoria e inconsistente que genera formas de dependencia. A menudo, los
jóvenes tienden a separar su comportamiento online y
offline. Es necesario ofrecerles formación sobre cómo vivir su vida digital. Las relaciones online pueden volverse
inhumanas. Los espacios digitales nos ciegan a la vulnerabilidad del otro y obstaculizan la reflexión personal…
Otros riesgos incluyen: la pérdida de la identidad causada por una falsa comprensión de la persona, una construcción virtual de la personalidad, y la pérdida de una
presencia social concreta; la pérdida de la memoria, de
la cultura y de la creatividad ante el acceso inmediato a
la información, y una pérdida de concentración causada
por la fragmentación” (IL 58).
Es un gran reto para la educación en este
campo superar lo negativo y potenciar lo
positivo.
Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano noviembre 2018 23

IIIIIIIII

IIIIIIII

Escuelas salesianas

LA TRIBUNA DEL EDUCADOR

LA ESCUELA SALESIANA, UNA ESCUELA
QUE APUESTA POR LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

L

a vida para los jóvenes alemanes resulta más sencilla que para los españoles. Terminan de estudiar y,
simplemente, se ponen a trabajar, lo que les permite construir su futuro. Eso es grosso modo lo que indican
las cifras de paro juvenil que en Alemania se sitúan en el
6,5%. El panorama aquí, en España, es distinto. El desempleo juvenil alcanza al 36% y las precarias condiciones de
trabajo condicionan a la generación de jóvenes menores de
24 años a aplazar cualquier intento de autonomía personal.

La Formación Profesional Dual, a pesar de sus buenos
datos, sigue siendo una modalidad poco conocida y extendida en España. Este sistema se basa en aunar la demanda de las empresas con la enseñanza. De esta manera, los alumnos combinan sus estudios en un centro de
educación secundaria con las prácticas remuneradas en
las empresas. Lo más positivo es que muchas compañías
participan activamente en la elaboración de los planes de
estudio para aumentar la empleabilidad.
El curso pasado, unos 24.000 fueron los alumnos matriculados en
FP Dual, un número pequeño teniendo en cuenta que el total de los
inscritos en Formación Profesional
fue de 810.621 alumnos. Sin embargo, desde el curso 2012/2013, el número de estudiantes de FP Dual se
ha mul­ti­pli­cado por cinco. Actualmente, este tipo de enseñanza se encuentra en 650 centros educativos
españoles y más de 10.000 empresas colaboran con este sistema de
aprendizaje y formación.

Formación Profesional en Salesianos Urnieta (Guipúzcoa).

Una de las claves de la estabilidad laboral alemana se
sustenta en el sistema de formación de los adolescentes en el
que está implicado el tejido empresarial. El buque insignia
de este modelo de éxito es la Formación Profesional Dual,
que proyecta sus luces y sus sombras, pero que funciona
desde hace un siglo en el país con indiscutibles resultados
en la ocupación. “El secreto de la formación dual es que
combina la teoría y la práctica. Un alumno estudia aquello
para lo que va a trabajar y trabaja en aquello que está aprendiendo en la escuela”, explica Clemens Wieland, director
de Proyectos de la Fundación Bertelsmann.
24

noviembre 2018 Boletín Salesiano

Para la Fundación Bertelsmann,
la FP Dual es todo un éxito, ya que
ofrece un 10% más de oportunidades de empleo que la FP normal.
Juan José Juárez, director de proyectos de la Fundación, va más allá
señalando que el 75% de los alumnos que terminan el grado de FP
Dual salen con un empleo.
Nuestras escuelas de Formación Profesional están apostando decididamente y de manera creciente por el sistema dual. Junto a la oferta de la Formación Profesional
Básica (49 centros están ofreciendo actualmente FP Básica) el gran reto que debemos acometer con decisión es
la extensión de la FP Dual. Nuestra tradición
apoya todo lo que vaya en beneficio de la
ocupación digna de los jóvenes.
Ángel Astorgano
Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas

Detalles desde el patio

¿EXISTEN LOS PATIOS DIGITALES?
E

n el recreo que tenemos por la noche con los alumnos que forman parte de la residencia de estudiantes, el móvil tiene gran protagonismo. Es el momento
para ponerse en contacto con sus familias, con sus amigos, con aquellas personas con las que comparten
sus vidas más allá de las paredes de nuestra casa.

Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo

mitir nuestra experiencia para que una herramienta útil
sea utilizada de la mejor manera posible.
La asistencia ha dejado de ser únicamente física para
ser también virtual en un patio sin fronteras.

Con el paso del tiempo he ido descubriendo el gran
patio digital que se esconde detrás de esa pantalla
aparentemente pequeña. Y al igual que asistimos
nuestros patios físicos en nuestras casas, es muy recomendable asistir también esos patios “digitales”
aunque parezca mucho más complicado hacerlo.
El guiar, conducir, acompañar, dialogar sobre lo
que hablan, ven, visitan o desarrollan en los dispositivos digitales es fundamental para que nuestra
presencia en el patio sea completa.
Y es que nuestra presencia en los patios digitales no es únicamente que nosotros estemos presentes a través de un perfil o con un comentario o publicando elementos educativos y pastorales, también
es asistir a los chicos y chicas para que su presencia sea lo más educativa posible y podamos trans-

Detalles desde el aula

ENVIADOS PARA SERVIR
huele a misión en cada casa salesiana. Fue
N oviembre
en noviembre, cuando partió la primera expedición
misionera salesiana hacia la Patagonia. A los 9 años un
sueño marcó la vida de Don Bosco. Misionero de los jóvenes, en especial, de los más necesitados.
Con la máquina del curso ya en marcha, este mes nos
recuerda a todos los educadores, que estamos enviados a
ser misioneros entre los jóvenes que más lo necesitan en
cada una de nuestras obras. Ya nos lo recuerda el lema
de este curso “Primero, los últimos”. Ahí es donde nos
quiere Don Bosco. Es entre esos niños y jóvenes más frágiles, donde tenemos que estar asistiendo con una palabra al oído amable, remangados en los patios, con nues-

Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla

tra mejor sonrisa, cercanos, amables sin olvidar la
firmeza y la responsabilidad, el trabajo y el esfuerzo. Con
nuestro servicio, no buscamos ser privilegiados, ni reconocimientos, ni vanagloriarnos. Con nuestro servicio, buscamos corazones a los que ofrecer un encuentro consigo
mismo, con los otros y con Jesús. Un encuentro que los
haga crecer como personas íntegras capaces de formarse y contribuir a construir entre todos un mundo mejor.
Tengamos los ojos bien abiertos y dispuesto el corazón,
para acoger como buenos misioneros a cada uno de estos pequeños en nuestras aulas, en nuestros patios, en
nuestras casas.
Salud y paz.
Boletín Salesiano noviembre 2018 25

IIIIIIIII

IIIIIIII
Misiones Salesianas

DERECHOS DE LA INFANCIA,
MÁS QUE VOLUNTAD
M

atu tiene 11 años, vive en el mercado de Gicomba,
en Nairobi (Kenia), aunque ya casi no recuerda
cómo acabó allí. La mayor parte del tiempo tiene
hambre y para olvidar siempre va acompañado de un bote
de pegamento. Lal vive a kilómetros de distancia, en Purnea, al norte de India, pero también vive solo en la calle.
Sus padres murieron y sus tíos le pegaban y le hacían trabajar de sol a sol por lo que decidió escapar, pero la vida
sigue siendo muy dura para Lal. A Betty, en Sierra Leona, la vida tampoco le sonríe y con 14 años se prostituye
para poder comer. Manuel trabaja en una mina, Catalina fue una niña soldado, John tuvo que dejar su hogar
por la guerra y no sabe dónde está su familia… y así hasta millones de niños y niñas, millones de historias de vidas rotas donde la pobreza, la violencia y la violación de
los derechos de los menores son el denominador común.
La Convención de Derechos del Niño cumple 29 años
de su firma en Naciones Unidas. Era 1989 cuando la Comisión sobre Derechos Humanos estableció una serie de
principios para proteger a los menores de los abusos y el
abandono. Ciento noventa y un países ratificaron el acuerdo, pero la realidad es que todo quedó en una mera de-

26 noviembre 2018 Boletín Salesiano

claración de buena voluntad. Millones de menores todavía hoy, en el siglo XXI, ven vulnerados sus derechos más
fundamentales de protección, educación, derecho a la salud, al juego, al descanso… Más de 263 millones de niños, niñas y jóvenes no reciben educación alguna, uno de
cada cuatro sobrevive con menos de un euro al día, uno
de cada 12 muere antes de los cinco años, 20 millones son
refugiados, más de 100 millones son explotados, otros
son esclavos o utilizados para la guerra...
Ante este panorama, tan sólo cabe mejorar si nos ponemos manos a la obra. Organismos internacionales como
el Banco Mundial han demostrado que ningún país ha
conseguido progresar sin invertir antes en los menores.
Los países que se han preocupado por su salud, su educación o la nutrición de este grupo de edad consiguen mejorar sus valores de desarrollo. La población menor de 16
años supone el 36% del total del planeta. Y merece ser tenida en cuenta porque nos jugamos en ello el futuro.
Desde Misiones Salesianas, junto con los misioneros que
trabajan en 136 países, estamos comprometidos con los
niños, niñas y jóvenes de todo el mundo. Queremos que
los menores puedan vivir su infancia y su juventud de una

IIIIIIIII
manera digna, feliz, con esperanza y oportunidades para forjarse un
futuro. Por ello, una de nuestras apuestas es la educación de calidad
de todos ellos, sobre todo, de los que tienen menos oportunidades.
El acceso a la educación es una de las claves para que el futuro de los
menores sea diferente. El lugar de los niños y niñas es el colegio, es
el patio, es el hogar y la protección de la familia… Y Matu lo ha conseguido. Hoy vive en el Centro Bosco Children, donde recibe la atención necesaria de cualquier niño de su edad. Va a la escuela, juega al
fútbol con sus compañeros, recibe una alimentación adecuada… Un
misionero también cambió la vida de Lal, y la de Betty, y la de Manuel, y Catalina ha conseguido ir a la Universidad para realizar estudios de enfermería… y John aunque no sabe dónde se encuentran
sus padres, sí ha encontrado personas que se ocupan de él y que buscan la manera de que su futuro sea mejor y nunca más tenga que huir
para salvar su vida. Son millones los niños, niñas y jóvenes que han
reescrito su vida gracias a que alguien creyó que podían hacerlo, a
que alguien los protegió y les dio las herramientas necesarias.
Los derechos de los niños ya están reconocidos por casi todos los
países, excepto dos lamentables casos, Estados Unidos y Somalia.
La voluntad política existe. Ahora hay que actuar con responsabilidad y comprometernos como adultos para que todos los niños, niñas y jóvenes del planeta puedan contar con una infancia y una adolescencia felices.
Ana Muñoz

Misiones Salesianas

información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín

LA DEFORESTACIÓN
EN ÁFRICA
Hace unos meses el actual presidente de Sierra Leona, Julius
Madala Bio, rompió un acuerdo
firmado con los chinos sobre la tala
en los bosques, por los efectos negativos que estaba produciendo la deforestación en
su país. Es todo un ejemplo. África y América están
sufriendo las consecuencias de este grave mal.
Silas Siakor dice en la revista Mundo Negro, “es
la imagen de la lucha social de muchas comunidades
locales frente al abuso social, de muchas comunidades locales frente al abuso de las multinacionales y la
connivencia con el poder político”. Lleva años defendiendo este tema en su Liberia natal. La dictadura de
Charles Taylor promovió las explotaciones madereras y de diamantes sin ningún control. La dictadura
acabó en 2003 y el siguiente presidente, durante su
primer mandato, concedió más de un tercio del territorio de Liberia a inversores privados. Sin embargo
logró que las empresas madereras dialogarán con las
comunidades locales para que sus tierras no cayeran
en las manos de multinacionales. En el 2002 fundó el
Instituto de Desarrollo Sostenible en el que participan
las comunidades locales para la toma de decisiones
sobre los recursos naturales. Sin embargo, los problemas siguieron. El Instituto impulsó entonces un sistema para la documentación de los abusos. Para ello
desarrolló una aplicación móvil que ayudó a denunciar
la situación que sufrían muchos grupos locales.
Son los propios ciudadanos, según Siakor, los que
tienen que presionar a los gobiernos para que asuman
sus responsabilidades. El resultado ha sido positivo.
El trabajo del Instituto desveló el escándalo de las
talas ilegales. Todas estas concesiones se cancelaron
y más de dos millones de hectáreas de tierras forestales fueron recuperadas. Desde entonces, como afirma el activista liberiano, no se ha hecho ni una sola
nueva asignación de territorios nacionales a ninguna
corporación.

http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano noviembre 2018 27

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

LA SACRA DE SAN MICHELE

Una escala para unir la tierra con el cielo

L

os recuerdos del pasado afloran por entre los sillares de piedra que forman mi cuerpo. Soy un antiguo monasterio benedictino. Atesoro mil años
de historia entre mis muros. Me construyeron sobre la
cima de una alta montaña del Piamonte. Aunque mis cimientos se asientan sobre rocas enhiestas, me elevo de
puntillas hacia lo alto. Hicieron de mí una escala para
unir la tierra con el cielo.
Atrás quedaron los rezos de los monjes y el ritmo cadencioso de los amanuenses escribiendo con cálamos sobre
pergaminos. Añoro la antigua biblioteca. Quisiera recuperar la bodega y la botica; los debates
en la sala capitular y el ruido que producían las herraduras de las caballerías al golpear sobre el empedrado
de mi suelo. Pero me invade un silencio secular.
He albergado a obispos, caballeros y nobles. Por el tortuoso camino de herradura he contemplado
cómo ascendían ejércitos prestos a
la batalla. También he visto subir a
ermitaños y peregrinos anhelantes
de paz para sus atormentadas conciencias. He conocido tiempos de
prosperidad y siglos de ruina y abandono.
Cuando llegaron ellos, yo creía
que la vida ya no guardaba ninguna
sorpresa para mí. Sin embargo, aquel
día marcó un hito en mi historia.
Era otoño. Hayas y abedules se
vestían de ocre. Al principio percibí

Nota: Octubre 1850. Tras unos intensos Ejercicios Espirituales vividos por un centenar de jóvenes del Oratorio, Don Bosco organiza para ellos una excursión a la Sacra de San Michele. Ascienden con la banda de música por un camino de herradura. Este monasterio benedictino, levantado hacia el siglo X en memoria de
san Miguel, es un emblema del Piamonte. Umberto Eco, antiguo alumno salesiano, se inspiró en él para escribir su novela «El
nombre de la rosa» (1982) (MBe IV, 95-102).

28 noviembre 2018 Boletín Salesiano

tan sólo un rumor que subía desde el valle: algazara, cánticos y una música nueva. Agucé el oído. Reconocí los
matices. Eran voces jóvenes. Risas mezcladas con una
música alegre, desenfadada, profana y terrenal. Temí lo
peor. Me imaginé invadido por personas mundanas mancillando mi gravedad; carcajadas disolutas quebrantando mi quietud espiritual.
Llegaron. El centenar de muchachos se detuvo ante mi
puerta. Sentí su mirada contemplando mi majestuosa belleza. De pronto, un sacerdote joven, al que todos llamaban Don Bosco, les invitó a cantar.
Quise evitarlo. Pero, antes de que yo pudiera cerrar mis oídos, la música
de aquellos instrumentos
llenó todo mi cuerpo. A
continuación vibraron las
voces de los muchachos
formando una oración que
era canto, horizonte de esperanza y alegría.
Acostumbrado a las graves cadencias del canto gregoriano, quedé perplejo. En
mis largos siglos de historia nunca había imaginado
que el ritmo alegre de la
vida pudiera convertirse en
plegaria. Me dejé llevar. Su
rezo ascendió por mis muros hacia lo alto. Gracias a
los chicos de Don Bosco
volví a ser la escala que une
la tierra con el cielo.
Durante todo el día los jóvenes estuvieron recorriendo
mi interior. Fueron sangre nueva fluyendo por mis venas
de piedra. Al caer la tarde, marcharon. No he vuelto a saber nada de ellos. Pero desde aquel día, en mis largos silencios, añoro la cadencia de sus cantos y
la armonía de sus sonrisas convertidas en
plegaria.
José J. Gómez Palacios

«Ocupaos pronto
de los jóvenes»

El papa Francisco va acompañado de varios jóvenes
en una de las celebraciones de la JMJ de Cracovia 2016.

N

ací en 1963. Vi la luz en pleno debate conciliar y
la Iglesia me acogió cuando mis ojos aún no fijaban la mirada. El mismo viento del Espíritu que
me hizo hijo de Dios sopló con fuerza irrefrenable en el
Concilio Vaticano II renovando la comunidad cristiana y
abriéndola a un tiempo nuevo. Y lo hizo desde el corazón
del mundo contemporáneo y redescubriendo a la vez, en
sus raíces más profundas, su identidad de servidora de la
humanidad y de luz de los pueblos.
Junto a su realidad mistérica, la Iglesia renovó su conciencia de Pueblo de Dios, de pueblo de la alianza. Una
comunidad de comunidades, una realidad carismática y
ministerial llamada a ser, desde su configuración sacramental, signo de salvación para el mundo en nombre de
Cristo Jesús. En ese mundo, el nuestro, el del progreso y
la modernidad, el de la búsqueda y las incertidumbres, el
de la violencia y la desesperanza, la Iglesia se sintió enviada para servir y misionar.
Crecí en la Iglesia conciliar. En ella descubrí la fe y en
ella maduré como persona, como creyente, como consagrado, como ministro. Aprendí a amar la Iglesia. Esta
Iglesia. Una Iglesia en comunión, plural, encarnada, en
el corazón de la ciudad, fiel a su Señor, audaz en su anuncio, servidora de los últimos. Una comunidad carismática, mistérica, que camina en esta historia y busca interpretar sus signos a la luz del Espíritu. Que mira hacia
adelante convencida de que el futuro es de Dios y de que

LA IGLESIA QUE AMO
ningún tiempo pasado fue mejor. Una madre que acoge,
escucha, sana y bendice. Una luz que quiere iluminar la
vida de cuantos caminan en penumbra y anhelan una palabra de esperanza. Una comunidad de creyentes fiel a
sus orígenes, atenta a las mediaciones, confiada en la presencia del Resucitado que estará siempre con nosotros.
Esta es nuestra Iglesia. Dolorosamente pecadora y estremecedoramente esperanzada. Confío en que el viento
del Espíritu continuará soplando en la dirección justa. Hoy
la Iglesia ha escuchado a los jóvenes. De nuevo atenta a
las necesidades del pueblo de Dios y en él a una porción
delicada que quiere ser el presente de una comunidad cristiana renovada y creativa. Los jóvenes han querido escuchar también a la Iglesia y acoger la Buena Noticia de Jesús de la que es portadora: el vino nuevo de Jesús en los
odres nuevos de una comunidad viva, audaz y significativa en medio de un mundo que necesita profetas y testigos.
Estoy seguro de que el Sínodo sobre los jóvenes ha sido
un signo del Espíritu que nos conduce. Pido a Dios que
nuestra Iglesia sepa, con el sucesor de Pedro a la cabeza,
no frustrar la Palabra en este mundo nuestro que clama
por un signo creíble y esperanzador para que todos tengan vida. En la Iglesia de Francisco, la
del Vaticano II, los jóvenes tienen la palabra. Hagamos silencio y escuchemos.
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano noviembre 2018 29

IIIIIIIII

IIIIIIII

Familia salesiana

LA EVOLUCIÓN DE
HOGARES DON BOSCO
DESDE SU NACIMIENTO
E

l movimiento “Hogares Don Bosco” nace hace más
de 50 años para dar una respuesta a una petición
de la Iglesia desde la Familia Salesiana: “la atención a la formación cristiana de los matrimonios”.
Inspirados en el movimiento “Equipos de Nuestra Señora” y realizando una lectura salesiana surgen los Hogares Don Bosco en Cuenca, extendiéndose muy rápidamente entre los matrimonios de Salesianos Cooperadores
(SSCC) de Madrid, Barcelona, Córdoba…
Una vez consolidado el Movimiento dio un paso adelante empezando a integrarse en grupos matrimoniales no
pertenecientes a SSCC. El Movimiento se nutrió de nuevos matrimonios enriqueciéndose y abriéndose al exterior.
Esta apertura llevó consigo la necesidad de elaborar una
formación unificada y propia para el Movimiento. Desde
los primeros temas, editados en formato libro, del salesiano Eugenio Alburquerque, se llegó a un plan de formación sistemático con tres etapas diferenciadas, siempre dejando al grupo la autonomía para poder adaptar esta
formación a su realidad. En este plan de formación ha tenido siempre presencia el Aguinaldo del Rector Mayor que
ayudaba a crecer en el sentido de pertenencia no solo al
Movimiento sino a la Familia Salesiana.

Comisión Nacional de Hogares Don Bosco, encabezada
por Luis Fernando Álvarez, SDB, Delegado Nacional (en el centro).

Y ahora el Movimiento siente la necesidad de trasmitir
lo aprendido, de abrirse, de salir al exterior y poder ayudar a diferentes realidades que precisan de acompañamiento en la vocación matrimonial, tanto a parejas de novios,
matrimonios cristianos, matrimonios y parejas en crisis y
ser propositivos con la vocación cristiana del matrimonio.
Sin perder su formación y el motivo de su nacimiento,
el Movimiento, con la renovación de su Ideario, está dando los pasos oportunos para asumir su misión en la Iglesia, en la Familia Salesiana.
Cada grupo de “Hogares Don Bosco” debe salir a las
periferias y sacar de dentro todo lo bueno que tiene y compartirlo no solo con la Familia Salesiana sino con todos
aquellos matrimonios y parejas de novios que están necesitados de un acompañamiento.
¿Quién mejor que los “Hogares Don Bosco” para acompañar, ayudar a discernir a los matrimonios y a las parejas de novios?

Grupos de la Familia Salesiana

HOGARES DON BOSCO

Los Salesianos Cooperadores dieron vida al “Movimiento de Hogares Don Bosco”
(HDB) en 1965, como consecuencia de una campaña realizada a favor de la familia. Se
quería favorecer la formación matrimonial de los mismos dentro de la Asociación. Más
tarde, esta positiva experiencia fue compartida por otros matrimonios cristianos que no
pertenecían a la Asociación de Cooperadores. Adoptan el nombre de “Hogares” por su
especial referencia a la familia, y tienen como titular a san Juan Bosco para expresar
el seguimiento de Cristo, está inspirado en el espíritu evangélico del Santo.
Cuidan la formación humana, cristiana, y salesiana de sus miembros, para que se realicen en plenitud como personas, esposos y educadores de sus hijos. Favorecen a cada una
de las familias para que lleguen a ser auténticas iglesias domésticas, donde se ofrezca a
todos sus miembros la posibilidad de crecer continuamente en el amor a Dios y al prójimo.
Propician un compromiso serio de sus miembros, en la construcción de la comunidad
eclesial y humana. Impulsan una pastoral familiar que desarrolle programas de servicio
y ayuda a la familia en general, en colaboración con la Iglesia local dentro de la Familia
Salesiana.
30 noviembre 2018 Boletín Salesiano

Raúl Fernández

AGENDA NOVIEMBRE 2018
6 Consejo conjunto SSM-SMX
de Salesianos en Madrid.
9 al 11 Asamblea regional de las VDB
(Voluntarias de Don Bosco).
12
9 al Directores de Prenoviciados (Turín).

10 y 11 Consulta Regional
(Salesianos Cooperadores-SSCC).
13 al 15 Asamblea nacional de CONFER.
16 al 18 Primera sesión
del Capítulo Inspectorial de SSM.
17 y 18 Escuela de responsables (SS.CC.).
24 y 25 Encuentros de jóvenes y aspirantes
(SS.CC.).
25 Promesas en Pamplona (SS.CC.).

Santidad salesiana | Familia agradecida

PIER GIORGIO FRASSATI

Para quitarse el sombrero

H

e tenido la gozada de leer cientos de “vidas de santos”. Esta es para quitarse el sombrero. Nació en
una familia rica de la Crocetta en Turín. Su padre
Alfredo fue: fundador del periódico La Stampa, senador,
embajador en Berlín. Un ambiente familiar poco religioso y desunido. Pero Pier Giorgio se implicará a tope: Salesianos, Dominicos, Jesuitas, Conferencias de San Vicente, Cottolengo, Congregación Mariana, Cruzada Eucarística.
Y su familia, casi, sin enterarse de nada (le llamaban el
“hombre inútil”). Pero llevó la tempestad a su casa, porque la santidad es “revolucionaria”.
Descubre las dificultades de los obreros de Turín y eligió estudiar la ingeniería que le acercaba al trabajo más
duro: la minería (¡Pobre padre!). Amigo de todos, siempre proclamó su confianza completa en Dios. “Perdió” su
tiempo libre en obras de caridad (visitó cientos de casas
de pobres donde nadie quería entrar).

Fundó con sus amigos la sociedad de los “malasombra”
(él era Robespierre), para ayudarse en la vida interior y asistir a los últimos. Deportista nato, bicicleta y montaña, se
metió de lleno en la “política” cristiana: FUCI (universitarios católicos), Partido Popular de don Sturzo. Y aprendió
alemán en casa de la familia de Karl Rahner, en Friburgo.
Murió de poliomielitis fulminante (en pocas horas). Tenía 24 años. El día del funeral junto con los amigos y familiares, había miles de pobres llorando. Su padre abrió
los ojos y le costó poco enterarse quién era de verdad su
hijo: un santo (así lo escribió después del entierro). Mandó construir un pabellón en el Cottolengo que lleva su
nombre. Cambió de vida y llegó a ser íntimo amigo de
Montini (luego Pablo VI).

Autor dibujo:
Paco Fuentes

Su primera biografía la escribió don Cojazzi, SDB. Su
hermana Luciana publicó varios libros y vio su “triunfo”:
murió a los 105 años en 2007. Juan Pablo II lo beatificó
en 1990, declarándolo Patrono de las Jornadas mundiales
de la juventud (JMJ). El día de su beatificación el mismo Times de Londres, lo puso en portada. El papa Francisco
rezó largo rato delante de su tumba en la catedral de Turín.
Y, cosas de la actualidad: como no pudo
acabar su “master” de ingeniería (por pocos días), se lo concedieron en 2001.
José Antonio Hernández, sdb

Francisco Rosillo

Mª Auxiliadora de Algeciras (Cádiz).

Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM

FAMILIA AGRADECIDA
Bilbao ● “Agradezco a María Auxiliadora los favores recibidos, suplicándola siga ayudando y dando salud a nuestra familia, que confiamos
en Ella con gran cariño. Envío un donativo al Boletín Salesiano (Cándida Grima y familia).
Envía tus mensajes de agradecimiento
a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683

Boletín Salesiano noviembre 2018 31

IIIIIIIII

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

Decía Lord Byron que “para tener alegría, uno debe compartirla”.
Noviembre no tiene por qué ser sinónimo de tristeza ni melancolía. Te
proponemos vivir estos días con una sonrisa. Los enlaces de este mes
van en esta dirección. ¡A compartir, a sonreír!
● Celebremos la vida. Blog de un creativo sacerdote marianista que

ofrece infinidad de recursos muy útiles: meditaciones, oraciones, soft­
ware, educación, dinámicas de grupo, etc… ihttps://smdani.com/
● ¡Viva el Papa! Esta página nace como un intento de aglutinar a

personas, asociaciones, medios de comunicación, colectivos e ins­
tituciones del ámbito hispano fundamentalmente con dos claros
objetivos: apoyar al papa Francisco y visibilizar dicho apoyo en
una plataforma digital propositiva y plural. Una iniciativa para su­
mar. ihttp://www.propapafrancisco.com/
● Portadores de Buenas Noticias. Los dominicos u Orden de Pre­

dicadores son una orden religiosa de la Iglesia Católica fundada por
santo Domingo de Guzmán. Su misión es la predicación de la Bue­
na Nueva, que brota de una vida de contemplación, estudio y comu­
nidad. Los recursos que pone a nuestra disposición nos ayudarán a
interiorizar y vitalizar nuestra fe. ihttps://www.dominicos.org/
● Con mirada crítica. Misión es una de las revistas de suscripción

gratuita más leídas por las familias católicas de España. Vincula­
da al Movimiento Regnum Christi, presenta de un modo atractivo
y positivo los temas de interés y actualidad desde una perspecti­
va católica. Además, puedes suscribirte gratis y recibirla en tu do­
micilio. ihttps://www.revistamision.com/

catequesis,
jóvenes y familia
Asunción Carreres

¡SANTOS! ¿SANTOS?
Los hemos visto en las Iglesias, en las vidrieras, en las
imágenes, en algunos cuadros, en estampas, en películas… Hemos visto sus nombres escritos en el calendario;
y es posible que hasta hayamos escuchado las letanías
en alguna celebración. ¿No? Y no sólo los nombramos.
Más que nombrarlos, solemos acudir a ellos pidiendo su
ayuda, pidiendo su protección. ¡Son los santos!
Como nos dice el papa Francisco en su Exhortación
Gaudete et Exsultate, “los santos que ya han llegado a
la presencia de Dios, mantienen con nosotros lazos de
amor y comunión”. Y que no se nos olvide: ¡También
nosotros estamos llamados a ser santos!
¿Cómo? Después de leer la exhortación, hasta parece
sencillo. Contamos con la ayuda de los que ya lo son,
con su ejemplo de vida; contamos con el Espíritu Santo que sigue acompañando nuestra historia. Y muy interesante también esta capacidad que tenemos para poder descubrir a los santos que viven a nuestro lado. Sí.
Podemos estar atentos a los pequeños, o grandes, gestos de amor que van llenando la vida de nuestra familia. Pasar haciendo el bien, como hizo Jesús; como nos
dijo que hiciéramos: “Amaos unos a otros como yo os
he amado”… hasta dar la vida.
¿Qué haría Jesús en mi caso? En la respuesta a esta pregunta parece estar la clave del discernimiento. Si fuera santo, si fuera santa… ¿qué haría ahora? ¡Todo es ponerse!
Domingo Savio nos dejó, a pequeños y mayores, este
mensaje: “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”. ¡Vamos a intentarlo!

● Canciones con mensaje positivo. No es una web. Es un canal

de Youtube con miles de seguidores y decenas de videoclips que
tienen en común letras inspiradoras y alentadoras. Muy recomen­
dable para usar en catequesis, ver en familia, en la clase, etc…
ihttps://www.youtube.com/playlist?­list=PLvDj7BCXDcisRBX
F9hDH7kP3485-b33qc
● Planeta Tierra. Defender el medio ambiente y cuidar nuestro pla­

neta no es ni debe ser una moda pasajera. Encuentra aquí todo lo
relacionado con nuestro mundo y la huella ecológica que estamos
produciendo. ihttps://www.ecologiaverde.com/
32 noviembre 2018 Boletín Salesiano

¡Suscríbete a la
revista

!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas

HA NACIDO UNA ESTRELLA

con otra mirada
Josan Montull

En la salud y en la enfermedad

A star is born (USA, 2018). Reparto: Bradley Cooper, Lady Gaga, Dice Clay, Dave Chapelle.
Director: Bradley Cooper.

Por cuarta vez Hollywood devuelve a la pantalla una romántica historia
de amor entre una joven promesa de la canción y un famoso y entraña­
ble pero alcohólico músico.
Jackson Maine (Bradley Cooper) es una estrella consagrada de la mú­
sica que se enamora de Ally (Lady Gaga), una artista que lucha por sa­
lir adelante. Justo cuando Ally está a punto de abandonar su sueño de
convertirse en cantante, Jack decide ayudarla en su carrera hacia la fama.
El camino será más duro de lo que imaginan.
De entrada resulta sorprendente que un novel director (Bradley Cooper)
se sitúe esta vez detrás de la cámara para dirigir una cinta cuyo argu­
mento es bien conocido. También resulta sorprendente que la provoca­
dora y estrafalaria Lady Gaga debute como actriz protagonizando el film
dando vida a Ally, la aspirante a cantante.
Y la sorpresa es doblemente grata porque el nuevo director y la nueva
actriz están estupendos cada cual en su cometido. Asistimos, en reali­
dad, al nacimiento de dos estrellas.
En el filme, Jackson y Ally se desviven el uno por el otro; la donación mu­
tua es constante. No se trata de una aventura pasajera ni mucho menos,
es un amor auténtico el que ellos viven. Entienden su amor como un ha­
cer crecer al otro, desvivirse por el otro. El sentirse amados les hace cre­
cer como personas y como artistas; jamás entienden su talento musical
prescindiendo del otro, el deseo de cada uno es hacer crecer al otro. No
hay rivalidad, por más que Ally cada vez brille más y él vaya decrecien­

libro del mes
Conchita Hernanz

Jean-Marie Petitclerc, comprometido desde hace años con la educación en barrios
marginales, se enfrenta ahora, como muchos educadores y familias, a un fenómeno nuevo: la radicalización de los jóvenes.
Su brusca y sorprendente aparición, ¿puede explicarse solamente por las diferencias económicas y la situación actual de
las periferias? ¿es la expresión de una falta de ideales o de una búsqueda religio-

do. Juntos son más, mucho más, en el escenario y en la vida. Una boda
exótica pero sentida subrayará ese amor.
Pero las drogas están ahí. El alcoholismo de Jackson está a punto de
destrozar la carrera de Ally, pero ni aun así se distanciarán. Van a ser fie­
les en la salud y en la enfermedad. Aunque las drogas destrocen la vida…
no consiguen destrozar el amor.
La película está contada con brío y con un ritmo excelente. La banda so­
nora es sobresaliente y la historia sigue siendo actual.
Tal vez no era necesario hacer un remake de esta historia de amor y dro­
gas… pero lo cierto es que es mucho mejor que su predecesora y hace
que olvidemos las anteriores.
“Ha nacido una estrella” es una dura y hermosa reflexión sobre el amor,
el arte, las adicciones y la vida, un bellísimo y profundo musical.

PREVENIR LA RADICALIZACIÓN
DE LOS JÓVENES
sa? Y sobre todo, ¿cómo sacar a los jóvenes de este callejón sin salida?
Desde estas páginas, el autor hace una
llamada a la urgencia educativa: “El joven
que se hunde en la violencia, la delincuencia, el alcohol, la toxicomanía o cualquier
otra conducta arriesgada, siempre tiene
sus razones. Por tanto, el primer trabajo
del educador (…) consiste en aprender a
descifrarlas”.

JEAN-MARIE PETITCLERC (2018), PREVENIR LA RADICALIZACIÓN DE LOS JÓVENES, EDITORIAL CCS, Madrid, 82 p.

Boletín Salesiano noviembre 2018 33

IIIIIIIII

IIIIIIII

Becas ••• Nos precedieron

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se
entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de noviembre de 2018 siete
nuevas aportaciones. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR
Estas son las 20 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 7.300 €
||
ADMA Puertollano. Total: 4.142 €
||
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
||
Total: 21.836,69 €
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €
||
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca. Total: 15.000 €
||
1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. Total: 900 €
||
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.680 €
||
●● 3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €.
Total: 4.307 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 9.993 €
||
●● Beca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 19.500 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 8.600 €
||
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia. Total: 33.056,19 €
||
Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.469 €
||
“Don Felipe” A Coruña. 13.314,67 €
||
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €
||
●● Fam. Martín Vicente. N.e.: 650 €. Total: 14.900 €
“Familia Basilio M.” Orense. Total: 8.083,45 €
||
Hilario Santos. Total: 7.950 €
||
“María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo. Total: 10.440 €
||
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 17.992,58 €
||

INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
Estas son las 34 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.
“ADMA” de Rocafort. Total: 10.593,46 €
||
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €
||
Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. Total: 18.605 €
||
●● “Asociación de María Auxiliadora” Badalona. N.e.: 500 €.
Total: 6.314,55 €

NOS PRECEDIERON

Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell. Total: 13.128,86 €
||
Beca sacerdotal ADMA Pozoblanco. Total: 700 €
||
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario.
||
Burguillos (Sevilla). Total: 8.000 €
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. Total: 8.173,55 €
||
Cádiz “Beca Misionera Don Gregorio Calama Bares”. Total: 4.400 €
||
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 10.412,70 €
||
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €
||
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 7.102 €
||
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
||
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco. Total: 5.365,79 €
||
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 11.084 €
||
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. Total: 9.827 €
||
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo Navarro”.
||
Total: 10.345 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €
||
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 22.904 €
||
●● “Malí-ADMA Inspectorial”. N.e.: 1.735 €. Total: 41.784,90 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.555 €
||
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. Total: 8.350 €
||
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante María Auxiliadora”.
||
Total: 6.100 €
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
||
●● “Misionera ADMA Burriana”. N.e.: 200 €. Total: 5.800 €
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 11.385 €
||
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.101 €
||
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €
||
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 7.082 €
||
●● Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel
Martín M. N.e.: 100 €. Total: 19.380 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata Barreña”. Total: 3.270 €
||
“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 6.614 €
||
“Vicente y Lolita”. Total: 17.712 €
||
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €
||

Fe de errata: En el número de octubre de 2018, se informó del fallecimiento de Manuel Ramiro García Hernández.
En el texto se decía que nació en 1938. El año correcto de su nacimiento fue 1928.

Sor Amparo Contreras Álvarez ● Hija de María Auxiliadora (FMA),
Sor Amparo nació en Barcelona en 1937. Con 81 años falleció tras una
fulgurante enfermedad el 10 de junio de 2018 en la Casa Ntra. Sra. del
Pilar Casablanca-Zaragoza.

Sor Salve Puga Gándara ● Falleció el 31 de agosto de 2018 en Sevilla. Pertenecía a la Comunidad Madre Mazzarello de Sevilla. De ella
destacan su sencillez, entrega generosa, buena relación con las personas para encontrar la ayuda en beneficio de los más necesitados.

Sor Montserrat Pascual Rigol ● Fue llamada a la Casa del Padre el 9
de julio de 2018, con 89 años, tras una corta pero dolorosa enfermedad.
Pertenecía a la casa María Auxiliadora de Sabadell (Barcelona). Salesiana
siempre atenta de las necesidades de sus hermanas, detallista y cariñosa.

Sor María del Carmen Espinosa Rojí ● Hija de María Auxiliadora
(FMA) falleció el 3 de septiembre de 2018 en la Casa Sor Eusebia de El
Plantío (Madrid), a la edad de 89 años. Estuvo en varias casas de Salesianas en España y nueve años en Batete (Guinea Ecuatorial). Fue una
mujer inteligente, con cualidades para la música y pintura, y una gran
profesora. Destacó siempre por su sensibilidad hacia los más pobres,
poniendo en juego su creatividad y audacia apostólica.

Sor María del Rosario Espinosa Cifuentes ● Perteneciente a la
casa Madre Mazzarello de Sevilla, Sor María falleció el 28 de agosto de
2018. Habiendo estado en muchas casas de FMA, se entregó plenamente en la misión como maestra de los más pequeños y ecónoma.
34 noviembre 2018 Boletín Salesiano

La rotonda del Rondó

El Rector Mayor se reunió con los Salesianos participantes en el Sínodo de los Obispos el pasado 18 de octubre en la Casa Salesiana en El Vaticano.

LA MISIÓN DE ESCUCHAR
N

os alegra encontrar personas que tras mucho tiempo todavía recuerdan nuestro nombre y nos escuchan. En la JMJ de Polonia 2016 me sorprendió
Mons. Luc Van Looy, SDB, obispo de Gante (Bélgica)
que rápidamente me saludó por mi nombre y preguntó
cómo estaba. Hacía años que no lo veía, de cuando era
vicario del Rector Mayor. No me extrañó que durante el
Sínodo de los Jóvenes dijera en su intervención: “Veo sacerdotes que continuamente salen en medio de la gente.
Los domingos están en la entrada de las iglesias antes y
después de la Eucaristía, escuchando a los fieles y compartiendo alegrías y tristezas. En ese momento su lugar
no es la sacristía. Acompañar significa estar presente, escuchar, con puertas y corazones abiertos, con un interés
profundo y concreto, siempre dando valor y esperanza.
Un educador que acompaña a los jóvenes no es solo un
profesional en una consulta, o un psicólogo que examina los tipos de comportamiento; es un amigo en la vida
de una persona, dispuesto a caminar juntos...”.
El salesiano Rossano Sala, que fue secretario especial
para el Sínodo, dijo: “la raíz más profunda de esta falta
de escucha a los jóvenes es probablemente la falta de es-

cuchar a Dios. Hablamos mucho sobre Dios, pero tal vez
hablamos poco con Dios. Y esta es una falta de credibilidad. Cuando hablamos de Dios, sin haber hablado primero con Dios, no somos muy creíbles”. Y Sor Alessandra Smerilli, Hija de María Auxiliadora (FMA), profesora
de Economía en la Facultad del “Auxilium” de Roma y
una de las dos FMA que participaron en el Sínodo, recalcó en su intervención: “La escucha auténtica cambia al
que habla como al que escucha”.
Don Bosco es modelo de escucha. Todos recordamos
su modo de escuchar y su “palabra al oído”. Para don Ángel Fernández Artime, nuestro Rector Mayor y participante en el Sínodo: “La experiencia del Sínodo nos ha enriquecido a todos. Hemos sido 16 hermanos salesianos y
2 Hijas de Mª Auxiliadora. Nos sentimos muy orgullosos
de ser salesianos, porque el santo más nombrado ha sido
Don Bosco. Don Bosco sigue tan vigente”. Comunica bien
quien sabe escuchar. Mientras esperamos las conclusiones del Papa sobre el Sínodo practiquemos la
Escucha con puertas y corazón abierto. Es
urgente y todos la necesitamos.
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII

Novedades
3,98 €

TIEMPOS LITÚRGICOS
ADVIENTO 2018. Ciclo C

1,90 €

E VANGELIO AL DÍA
2019

4,25 €

ALMANAQUE
2019

2,55 €

REZAR EN ADVIENTO 2018
Ciclo C

Los niños y las niñas celebran
el Adviento. 7-12 años. Danielle Sciaky

Rui Alberto

Regala a Don Bosco
y a María Auxiliadora
USB

M. AUXILIADORA
16 GB

5€
16 €

16 €

USB

DON BOSCO

Llavero

DON BOSCO

16 GB

6€

Cuaderno

HACIENDO CAMINO CON VOSOTROS

Chapa OS QUIERO FELICES

Formato A5. 200 páginas.

www.editorialccs.com

38 mm de diámetro

facebook.com
/EditorialCCS

0,90 €

@EditorialCCS

5€

Llavero

Mª AUXILIADORA