BS_2018_08

Ficha

Título
BS_2018_08
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 2018
Fecha de publicación
2018.09
extracted text
IIIIIIII

ANS

VIDAS PLENAS…
C

reo que de esto se trata mis queridos lectores. De
sentir que nuestra vida es plena. Me parece que
es una aspiración muy humana. Y en este sentido he de decirles que voy conociendo en la vida a muchas
personas que viven y han vivido una vida plena. Y yo me
propongo a mí mismo seguir esta estrada.
2 septiembre 2018 Boletín Salesiano

Comienzo por contarles dos hechos de vida que me parece que, por lo significativo de la edad de las personas,
merece atención.
En el mes de mayo, después de la preciosa fiesta de María Auxiliadora en Valdocco-Turín, inicié mi visita a las
presencias salesianas de Croacia. Aprovecho para decir-

Saludo del Rector Mayor
les que me quedé fuertemente impactado de la solidez de
aquellas comunidades cristianas, impactado de aquellos
jóvenes, cientos de jóvenes que he conocido, que son jóvenes de hoy, tan modernos, tan actuales, tan del mundo
digital como todos los jóvenes del mundo que tienen acceso a ello, pero con una solidez en su vivir la fe cristiana que me llegó muy hondamente al corazón.
Pues bien, a una de las presencias salesianas llegamos
a las 10 de la noche. Al entrar en el patio de la casa salesiana sonaba la música de danzas típicas y un grupo de
unos 150 niños, adolescentes, jóvenes y algunos papás estaban presentes, esperándonos…, y también la comunidad salesiana, y entre ellos, mi asombro fue mayúsculo y
lleno de emoción al ver a uno de mis hermanos salesianos (omitiré su nombre para no hacerle sentir vergüenza al saberse nombrado), que con sus 92 años, con su sotana vieja que más bien parecía de los tiempos de Don
Bosco, y con una sonrisa y un rostro lleno de paz estaba
danzando y bailando con los jóvenes y esperándonos para darnos la bienvenida. Al día siguiente pude ver, en distintos
momentos de las diversas celebraciones, que nuestro hermano nonagenario era aclamado
por los jóvenes, lo aplaudían,
lo llamaban, y él sonreía y consentía en tantas cosas que los
jóvenes le decían y hacían…

Y no dejaba de preguntarme, ¿qué es lo que da esa fuerza, esa motivación…? Quizá también ustedes estén dándose ya la respuesta.
Añado un último testimonio. El papa Francisco -en diciembre llegará a su 82 cumpleaños si está en la voluntad de Dios- toca las conciencias del mundo porque su
opción es vivir una vida sencilla, y una vida plena desde
el Evangelio. Moralmente se le reconoce como el hombre
más influyente de este nuestro mundo en este momento.
Sus mensajes van cargados de sencillez y de búsqueda de
autenticidad, invitando a quienes lo deseen a dejarse tocar por esta fuerza de Jesús.
Aquí radica la plenitud de estas vidas y de muchas más.
Quieren vivir desde el servicio, la donación, el Amor. Y
qué decir de millones y millones de mamás, de papás, de
abuelos y abuelas que se sienten muy plenos en este vivir
para donarse. Y es que cuando es el Amor quien llena una
vida, los esfuerzos, los sacrificios, los cansancios, los bailes entre jóvenes en la noche
en vez de irse a descansar, o los
paseos fatigosos por una ciudad en vez de descansar, no suponen nada, no cuentan.

Aquí radica la plenitud de estas vidas
y de muchas más. Quieren vivir desde
el servicio, la donación, el Amor.

Y me dije: He aquí a un salesiano que ha tenido y tiene una vida plena. No he dicho una vida fácil, (incluso le
tocó vivir el hambre y la dureza de la segunda guerra mundial, y así me lo contaba), pero sí una vida llena de sentido y llena de felicidad en lo esencial.
Pero resulta que pocos días antes, en la fiesta en Valdocco a la que ya me he referido, otro salesiano de 94
años estaba conmigo y con nosotros. Vivir la fiesta de María Auxiliadora en Valdocco es para él siempre un regalo
y aunque siempre bromea con que el próximo año ya estará en el paraíso, pero también este año conseguimos
celebrar juntos ese día maravilloso. Pues bien, mi asombro estuvo en que a sus 94 años se ofreció varias veces
para acompañar a algunas personas, salesianos y laicos
de Argentina a conocer algunos de los lugares más significativos de Turín como el Santuario de la Consolata. A
su regreso estaban cansados, especialmente él, pero durante días ha compartido con aquellas personas esa alegría del estar en la casa de Don Bosco y conocer todo lo
que ella significa.

Me impresionó mucho una
historieta que en su día leí y
que tiene mucho que ver con
el amor o el fastidio por los sacrificios. Se cuenta que en un
poblado africano un turista ‘muy occidental él’ llegó con
sus vestimentas para hacer safari y sus grandes cámaras
de fotos, y en su mirar vio a una niña de unos 10 años que
llevaba a la espalda a su hermano de dos años. Era grandecito y gordito en proporción al cuerpo menudito de la
hermana que lo llevaba a la espalda. Entonces el turista
le dice a la niña: “¿Pequeña, no te molesta llevar tanta
carga a la espalda…?”. A lo que la niña, con un gran sentido común y un corazón lleno de amor respondió: “No
es una carga señor, es mi hermano”.
Esta es la clave para las vidas plenas, cualesquiera que
éstas sean: Vidas que se viven desde el Amor y con Amor.
Deseemos que sea así la nuestra.
Les saludo muy cordialmente.

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano septiembre 2018 3

IIIIIIIII

Boletín Salesiano
“Monseñor Francisco Pérez, arzobispo
de Pamplona y Tudela aporta su ‘pala de
arena’ en la colocación, el pasado mes
de mayo, de la primera piedra de Salesianos Pamplona y con él el resto de los
presentes. ‘Estamos construyendo una
casa, en una Iglesia, un colegio para los
jóvenes navarros, para la prosperidad de
nuestra tierra’. Eso simboliza esta primera
piedra. Las obras están avanzadas, en un
año comenzaremos la actividad escolar
y de Familia. Han sido muchos años para
conseguir el proyecto que comenzamos
a soñar, y hoy nos acompaña en la construcción de ese sueño la empresa VDR.
Lo que tengo claro es que vamos a mejorar con la renovación de maquinaria en
los talleres, de amplitud de las aulas, de
las zonas deportivas, al ser nuevo ayudará también a la hora de implantar Nuevas Tecnologías, nuevos métodos de innovación
pedagógica, el aprendizaje por proyectos. Merece la pena el cambio”.
¢ Jorge Lanchas Rivero
Director de Salesianos Pamplona.

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Twitter

Instagram
@boletinsalesiano

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Fotografía de portada:
Guadalupe Carramiñana
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre, Mateo González Alonso, Jesús Jurado,
Marian Serrano, Jota Llorente, Koldo Gutiérrez, José Luis Jiménez, Santi Domínguez, Loli Ruiz, Jesús Rojano,
Ángel Astorgano, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, José J. Gómez Palacios,
José Miguel Núñez Moreno, Reyes y Raúl, Alejandro Guevara, José Antonio Hernández, Paco Fuentes,
Marco Martínez Moreno, Asun Carreres, Josan Montull, Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura,
Rosendo Alabau, Daniel Díaz-Jiménez y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4 septiembre 2018 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo
ANS

1. Aprovechando el parón que el Rector
Mayor, don Ángel Fernández Artime,
tuvo en sus visitas de animación a finales del mes de junio y principios de julio de 2018, repasamos algunas de las
fotografías en las que don Ángel aparece vestido con trajes típicos del lugar
que visita. Es el caso de esta primera
imagen, tomada en febrero de 2016, en
la que el X Sucesor de Don Bosco, junto al salesiano Jorge Crisafulli, visitó
la presencia salesiana en Ghana, país
africano. Siempre con una sonrisa, el
Rector Mayor disfruta con estos gestos
de afecto y se hace más cercano a todos.

ANS

2. Son muchos los atuendos que don Ángel ha llevado
gustosamente en sus viajes por todos los rincones del
mundo. En Puerto Rico, visita que realizó en febrero de 2017, el Rector Mayor llevó en su cabeza la
pava, el sombrero tradicional de la isla caribeña. La
pava es un sombrero hecho en paja y muy utilizado
en los trabajos del campo. Tiene unos flecos muy
llamativos, ideal para cubrir del sol, y muy rasgado, que le da un toque muy distintivo. En la fotografía, vemos a don Ángel Fernández Artime aplaudiendo y muy a gusto con él.
ANS

ANS

3. Uno de los lugares en el mundo más pintorescos y coloridos para visitar es India.
Don Ángel, en estos más de cuatro años
de cargo como Rector Mayor de la Congregación Salesiana, ha viajado varias veces al gigantesco país asiático, por las distintas inspectorías que allí existen. En
Guwahati fue recibido por infinidad de
jóvenes del instituto Don Bosco, quienes
le impusieron en la cabeza una especie de
gorro decorado con varias plumas, típico
del lugar. También, en sus viajes a India,
al Rector Mayor se le ha impuesto un tilaka –marcas hechas en la frente con arcilla, cenizas o pasta de sándalo-, como
muestra de bienvenida y agradecimiento.
Boletín Salesiano septiembre 2018

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

MIRANDO LA AGENDA
Ya llegó septiembre y la agenda no sólo se ha llenado
sino que no hay hueco para más encuentros. También
el papa Francisco tiene su agenda llena pero hay unas
fechas que no son de última hora, sino que desde hace
dos años las tiene reservadas para un encuentro que
está preparando y acompañando con la presencia, la
palabra y sobre todo con la oración.
Se trata de un evento excepcional y de gran actualidad. Del 3 al 28 de octubre se celebrará en Roma la XV
Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos
con el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. En la asamblea sinodal junto a los Cardenales, Obispos y otros participantes estarán también algunos Superiores Mayores, entre ellos el Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime. No podía faltar la presencia salesiana en un acontecimiento mundial en el
que los protagonistas de la reflexión son los jóvenes.
El Instrumentum laboris, presentado el pasado mes
de junio, es el documento de estudio para los padres
sinodales y para todas las personas que quieran conocer la reflexión que iluminará el encuentro sinodal. Su
contenido es el resultado de un proceso participativo
en el que muchos especialistas en la condición juvenil
lo han iluminado, pero en el que cabe destacar la significativa aportación de los jóvenes recogida en él.
Significativa y de plena actualidad la estructura del
texto en tres partes que reclama el proceso de discernimiento propuesto en el número 51 de la Evangelii

6 septiembre 2018 Boletín Salesiano

María del Carmen Canales

Gaudium: Reconocer: La Iglesia a la escucha de la realidad; Interpretar: fe y discernimiento vocacional; Elegir: caminos de conversión pastoral y misionera.
La preparación del Sínodo ha suscitado numerosos encuentros de reflexión en Roma y en otras partes del mundo. La Universidad Pontificia Salesiana (UPS) y la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación “Auxilium”
(Auxilium) han organizado el Congreso Internacional Jóvenes y opción de vida: prospectivas educativas que se celebrará del 20 al 23 de septiembre en Roma en la sede de
la Universidad Pontificia Salesiana (UPS). Acompañamos el Sínodo y este Congreso conscientes que se abrirán horizontes para una renovada pastoral juvenil.

Iglesia en salida

OSORO: «¡OJALÁ NO SE
NECESITARAN IGLESIAS
HOSPITALES DE CAMPAÑA!»
L

a iglesia de San Antón de Madrid acogió el primer encuentro internacional de iglesias hospital de campaña, con representantes
de San Francisco, Buenos Aires y Bogotá, entre otros lugares.
Una iniciativa que se ha puesto por escrito en el libro ‘Proyecto Hospital de campaña’ (PPC), que recoge la experiencia de trabajo de quienes
han puesto en marcha esta iniciativa. La obra cuenta además con el respaldo en prólogo y epílogo de los cardenales Óscar Á. Rodríguez Maradiaga, Juan José Omella y Carlos Osoro.
“En nuestras Iglesias no solo encuentran un bocadillo, una manta o
un techo en el que cobijarse, sino principalmente una palabra de acogida y de consuelo. Esto es un oasis de oración. Hay mucha gente que más
allá de un café, piden únicamente una bendición”. Así definió el presidente y fundador de Mensajeros de la Paz, el padre Ángel, el templo madrileño que se ha convertido en referencia por estar abierto durante 24
horas y que ha generado un nuevo movimiento eclesial de acogida.
“El padre Ángel tuvo la intuición de poner en marcha una Iglesia que
estuviera 24 horas abierta y desde ahí se desarrolló el concepto de un
hospital que funcionara como servicio de urgencia personal”, explicó el
sacerdote Peio Sánchez, que ha repetido esta experiencia en la iglesia
de Santa Anna, en Barcelona.
“Que se contagie la iniciativa a otras diócesis es simplemente cuestión de voluntad”, sugirió el padre Ángel: “Es
un problema de estructura”. Cuestión de prioridades.
Mateo González

ADMINISTRAR
CON TRANSPARENCIA
“Administramos lo que recibimos”. “Tened la
seguridad de que administramos lo que recibimos
con transparencia, lo que recibimos con una mano lo
entregamos con la otra. Esta premisa nos da la libertad para continuar pidiendo”. Así se expresó el presidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Ricardo Blázquez, durante el acto de presentación
de la Memoria de Actividades de la Iglesia española celebrado en la sede madrileña de CaixaForum. El
también arzobispo de Valladolid subrayó cómo “estamos cumpliendo un deber de gratitud, de transparencia y de esperanza”. Blázquez explicó que “la asignación tributaria es una manera razonable de
colaboración del Estado con la Iglesia católica y con
otros fines sociales”. El secretario general de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, confesó que “cada vez que presentamos la memoria de
la Iglesia tengo un problema de conciencia. Por un
lado, el evangelio de Mateo nos dice que nuestra
mano izquierda no sepa lo que hace la mano derecha, pero por otro lado está el texto bíblico que invita a que se vean nuestras obras”.
Solidaridad misionera. Obras Misionales Pontificias de España ha presentado públicamente su Memoria Anual de Actividades. Para su subdirector José
María Calderón, en nuestro país, se trabaja a nivel
diocesano y parroquial en cuatro frentes distintos,
sensibilización, formación, colaboración económica
y acompañamiento de los misioneros. Calderón ha
lamentado que “muchas veces no podemos ofreceros proyectos preciosos, porque la mayoría de las veces es dinero para que el cura llegue al pueblo, que
los niños tengan cuadernos, las iglesias luz y agua,
que haya formas para la misa...”, es decir, sostener
necesidades básicas de las comunidades. Con todo,
en España se recaudaron el año pasado algo más de
16 millones de euros, de los que un 45% provienen
de las parroquias, un 25% de herencias, un 8% de
colegios y el 23% restante de otro tipo de fuentes,
como donaciones, domiciliaciones, suscripciones...
Jubileo de la Almudena. La catedral de Madrid,
dedicada a Nuestra Señora de la Almudena, cumple
25 años de su consagración por el papa san Juan
Pablo II. Por ello, el papa Francisco ha concedido
al templo un Año Jubilar que se ha abierto con una
misa el pasado 15 de junio. Entre los actos conmemorativos se ha presentado el documental ‘La catedral del cielo’, elaborado por Telemadrid.
Boletín Salesiano septiembre 2018 7

IIIIIIIII

IIIIIIII

Don Bosco por el mundo

¡NUNCA RENUNCIES A TUS SUEÑOS!
E

n uno de los encuentros con
la Familia Salesiana en Costa Rica, el Rector Mayor les
regaló “tesoros de palabras” y les dijo:
“la vida hay que donarla para ser feliz”. “Mi trabajo es acompañar a los
salesianos del mundo para que se sigan cumpliendo su sueño”. “Donde
hay jóvenes, el corazón salesiano se
siente muy bien”. “Cuando he visto
a una joven destrozar su vida, mi corazón ha sufrido”. “Es increíblemente bello ayudar a los jóvenes a salir
de sus problemas”. “El Señor trabaja en los jóvenes como en una obra
de arte donde cada quien encuentra
su lugar”. “Los jóvenes tienen que
sentir que los queremos”. “Los jóvenes deben ser felices”. “Toda obra salesiana debe conducir al joven a enamorarse de Jesús y a descubrir a
María como madre de cada uno”.

NUESTROS SUEÑOS
ALIENTAN A VIVIR
Es la reflexión que Augusto Cury en
su famoso libro “Nunca renuncies a
tus sueños” invita a millones de sus
lectores. “Los sueños son como el viento: los sientes, pero no sabes de dónde vienen ni adónde van. Inspiran al
poeta, alientan al escritor, apasionan
al estudiante, abren la inteligencia del
científico, dan osadía al líder. Nacen
como flores en los campos del intelecto y crecen en los valles secretos de
la mente humana, un lugar que pocos exploran y comprenden”.

LOS SUEÑOS DIURNOS
CAMBIARON LA HISTORIA
El mismo Don Bosco vivía de sus sueños. Sus sueños eran el motor de su
vida. Pero, alguno ha preguntado:
¿De qué sueños hablamos en el pensamiento de Don Bosco? ¿De los nocturnos o de los diurnos? ¿De aque8

septiembre 2018 Boletín Salesiano

llos que soñaba mientras dormía o
de los otros que soñaba despierto?
Creo, espero no equivocarme, que la
mayoría de los sueños han sido diurnos. Esos sueños son aquellos que
“producimos cuando lloramos, jugamos, cantamos, hablamos, callamos…
los sueños que transforman el mundo. Los sueños que nos inspiran para
crear, nos alientan a superarnos, nos
dan valor para conquistar”.
Estoy convencido como afirma A.
Cury: que los grandes hombres cambiaron la historia porque tuvieron
grandes proyectos, y los tuvieron porque vivieron grandes sueños. Sus sueños aliviaron sus dolores, les infundieron esperanza en las pérdidas,
renovaron sus fuerzas en las derrotas.
¿No es esta la historia de Don Bosco
y de todos los hijos de Don Bosco?

QUE NUNCA MUERAN
LOS VERDADEROS SUEÑOS
En Sudán del Sur existe un proyecto
que permanecerá en la historia de la

humanidad. En aquel humilde lugar
se han construido 74 escuelas en todo
el país. Se han educado a 15 mil niños y adolescentes. Un proyecto que
se inició el 2012 y que nació del corazón de dos salesianos soñadores: el P.
Vincenzo Donati y el Coadjutor James “Jim” Comino. Estos misioneros sabían que la única cosa más importante para Don Bosco era educar
y la única opción para resurgir de la
pobreza era educando. Se lanzaron a
trabajar el proyecto: “Cien escuelas
para las aldeas”. Un gran ejemplo y
una inspiración para todo el mundo
salesiano, pero, este sueño finalizó
debido a las circunstancias en las que
desgraciadamente vive ese país con
millones de civiles que se fugan del
lugar por guerras y conflictos. Se clausuró este proyecto, pero no se murió
el sueño de educar y cambiar vidas.
Jesús Jurado

Nosotros dejamos con frecuencia nuestra existencia y estamos esclavizados por la urgencia. Olvidamos lo que es verdaderamente importante en la vida. Azuzados por el diablo de
la prisa, olvidamos nuestra alma, nuestros sueños, nuestro calor, nuestra capacidad de maravillarnos de la vida, del mundo. Hemos perdido la capacidad de soñar. Yo estoy cada vez
más convencido que la juventud de hoy está perdiendo la capacidad de soñar, por ello ya
no hay jóvenes que quieran asumir con valentía el sueño de una vocación de servicio, de
entrega, de donación. Que un día el X Sucesor de Don Bosco pueda decir: “Me entusiasma
ver a laicos y consagrados que comparten el mismo sueño”, como lo declaró en Uruguay.

Boletín Salesiano septiembre 2018 9

IIIIIIII

Noticias de casa

SALESIANOS PAMPLONA,
NUEVO CENTRO PARA NUEVOS RETOS
E

l pasado 19 de mayo de 2018
se celebró el acto de colocación de la primera piedra del
nuevo centro de Salesianos Pamplona. Un buen momento para seguir
soñando por la educación de la juventud en Navarra.
Aunque se puso simbólicamente la
primera piedra, la construcción había comenzado el 26 de marzo de

2018. Esa primera piedra es un pequeño trozo del muro del colegio de
la Calle Aralar y varios objetos que
simbolizan la vida de Salesianos Pamplona: su casa, sus patios, su escuela y su iglesia.
El 13 de julio, los edificios de aulas,
residencia, oficinas y talleres ya estaban bastante avanzados, con el edificio principal levantado y todos los

talleres y aulario en pleno crecimiento. De media trabajarán ochenta personas, alcanzando en momentos los
doscientos cincuenta trabajadores.
Siete grúas han cambiado el paisaje
de Sarriguren en el Valle de Egües
(Navarra) y cerca de 1000 alumnos
lo cambiarán cuando comience el
curso en el próximo septiembre, dentro de un año.
Marian Serrano

Representantes de la Comunidad Educativa, de la Congregación Salesiana,
de la Familia Salesiana y el arquitecto, iniciando el nuevo sueño de Salesianos Pamplona.

Jesús Caso

Diario de Navarra

10 septiembre 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

Más información en:

Guadalupe Carramiñana

Guadalupe Carramiñana

Equipo de construcciones VDR encargado de realizar
la obra del nuevo colegio en Sarriguren (Valle de Egües-Navarra).
Guadalupe Carramiñana

alup
ad
Gu

Pascual Chávez Villanueva, Rector Mayor Emérito
de los Salesianos, firma el acta donde se recoge
el desarrollo del acto colocación de la primera
piedra de Salesianos Pamplona en Sarriguren.
Los elementos introducidos en la urna junto con
la primera piedra que representan la Casa, Patio,
Iglesia y Colegio de la vida de Salesianos Pamplona,
junto con la prensa del día y monedas de curso legal.

Jorge Lanchas Rivero, director de Salesianos Pamplona,
presentando el acto de colocación de la primera piedra.
Guadalupe Carramiñana

e Carramiña
na

Juan Carlos Pérez Godoy, inspector de
Salesianos SSM, se dirige a los presentes.
Le acompañan: Pascual Chávez, Monseñor
Francisco Pérez, Miguel Laparra –vicepresidente
del Gobierno de Navarra– y Jorge Lanchas.
Aspecto de la obra: los talleres vistos desde
la cubierta del edificio principal y la residencia,
a 13 de julio de 2018. Ahora, en septiembre se espera que
estén las estructuras de todos los edificios levantadas.

Txemari Zuza

Boletín Salesiano septiembre 2018 11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

EL ADOLESCENTE CARLO ACUTIS, CAMINO DE LOS ALTARES
Y TESTIGO CERCANO A LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA
ITALIA El papa Francisco aprobó las virtudes heroicas del adolescente Carlo Acutis (1991- 2006),
en el que se pueden apreciar la
validez perenne de las intuiciones pedagógicas de Don Bosco.

El muchacho murió a los 15
años tras una leucemia fulminante; solo unos días antes. Su
madre, Antonia, cuenta de él:
“La figura de Carlo se puede resumir en esta frase: la eucaristía
es mi camino al Cielo. Mi hijo
desde la infancia, y sobre todo
después de su primera comunión, nunca se perdía una cita
con la misa casi todos los días y
el rosario, y un momento de adoración eucarística. A pesar de esta intensa vida espiritual, Carlo vivió plena y alegremente sus quince años,

era un niño que vivía con alegría
su ser “joven”, su edad, sin drama,
sin tensión, sin temor; estaba feliz de ser joven y, día tras día, capturaba lo bello, lo bueno, lo inesperado de su vida cuando era joven.
La fe la vivió en la vida cotidiana
a través del cumplimiento de sus
deberes en el estudio y en la vida
de oración. Poseía una extraordinaria atención hacia los demás.
Usó la tecnología de las comunicaciones y de los medios de comunicación para la evangelización.

dejando un profundo rastro en quienes lo conocieron”.
La figura de este joven es cercana a
la espiritualidad salesiana en varios aspectos. Su luminosidad y serenidad:

IPS Agencia de Noticias

Era muy disponible y trató de
dar siempre testimonio. Con solo
14 años, ideó y realizó una muestra de la exposición virtual en la web
www.miracolieucaristici.org. Toda información de esta causa se ofrece en
la página www.carloacutis.com. 

ANS

EL CARDENAL MARADIAGA,
CERCANO A NICARAGUA

LA CULTURA DE MELANESIA,
CON ROSTRO SALESIANO

HONDURAS El cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga

PAPÚA NUEVA GUINEA Un grupo de salesianos de la Visitaduría de Papúa Nueva Guinea-Islas Salomón ha tratado de buscar nuevos caminos para inculturar el carisma
salesiano en las tradiciones y sociedades de Melanesia,
un grupo de islas pertenecientes a Oceanía. Ahora sigue
un “camino de discernimiento, reflexión crítica y mucha
oración”. 

advirtió al presidente Daniel Ortega que “los dictadores no pueden seguir adelante”, condenando la ola de
tensión social generada en el país centroamericano por
partidarios y opositores a la familia presidencial. “El
diálogo es el camino, dejémonos de prediálogos”, recalcó en una homilía. 
12 septiembre 2018 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

20.000 JÓVENES HAN VIVIDO UN AUTÉNTICO VERANO SALESIANO
El Campobosco en Barcelona y Turín congregó a 650 integrantes del Movimiento Juvenil Salesiano.
Las Plataformas Sociales y las Escuelas de Tiempo Libre reforzaron sus propuestas educativas
MADRID Desde el inicio de las vaca-

ciones escolares, se han puesto este
verano en marcha multitud de iniciativas ideadas para promover el uso
educativo del tiempo libre.
Según las últimas estimaciones, alrededor de 20.000 niños y jóvenes
han participado en las actividades de
verano organizadas por los salesianos. 2.500 animadores han acompañado a los destinatarios de estas actividades. Y, además, 350 salesianos
han estado implicados en estas propuestas clásicas del verano salesiano. Uno de los platos estrella de este
verano salesiano ha sido el Campobosco, que ha congregado a 650 jóvenes de España y Portugal en los lugares salesianos de Barcelona y Turín.
La principal actividad ha sido, un
año más, los campamentos y las colonias de los grupos de fe, a los que
han acudido los destinatarios de los
Centros Juveniles. Santiago de Aravalle (Ávila), Tui (Pontevedra), Nanclares (Álava), El Garañón (Las Palmas), Ripoll (Girona), Puebla de la
Calzada (Badajoz)… han sido algunos de los lugares en los que se han
desarrollado estos encuentros, con la

naturaleza como protagonista y con
el nexo de unión de la fe.
Para los niños y los jóvenes que han
tenido que pasar sus vacaciones en
casa, los campamentos urbanos han
sido la mejor alternativa, como los
organizados en diferentes presencias
salesianas con el apoyo de los ayuntamientos: Pozoblanco (Córdoba),
Palma del Río (Córdoba), Málaga, Ourense, Santiago de Compostela, Vigo,
Lugo, Puertollano (Ciudad Real),
León, Soto del Real (Madrid), Azkoitia (Guipúzcoa)…

Las Plataformas Sociales Salesianas también han ofrecido actividades de ocio y tiempo libre para cientos de jóvenes en riesgo de exclusión,
como los campamentos, las colonias
urbanas y las peregrinaciones que organizan la Federación Pinardi, la Fundación Don Bosco o la Fundación Ángel Tomás.
También las Escuelas de Tiempo Libre salesianas han reforzado su oferta
de cursos, en lugares como Barcelona,
Madrid o Godelleta (Valencia). 

ESCUELAS CATÓLICAS Y DEMÁS PATRONALES DE LA ESCUELA
CONCERTADA DEFIENDEN LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN
MADRID La ministra de Educación y
FP, Isabel Celaá, anunció una nueva reforma educativa en la que la denominada “demanda social” dejará
de ser un factor determinante para
la oferta de plazas escolares. Esto
conlleva que los colegios concertados
no podrán ampararse en la demanda de las familias.

Por ello, Escuelas Católicas mostró
su sorpresa por el cambio de rumbo
de la ministra, que pasó de ofrecer
“diálogo y voluntad de alcanzar un
Pacto Educativo estatal” a defender
“planteamientos que atacan a los principios de libertad de enseñanza y que
generan división, preocupación y controversia en el ámbito educativo”, afectando a la libertad de enseñanza.

Además, sobre la asignatura de Religión, Escuelas Católicas también se
mostró contraria a que la asignatura
de Religión deje de ser computable
para la nota media. Defienden que se
mantenga como materia curricular
análoga al resto de asignaturas, ya
que es necesaria para “la formación
integral de la persona”, tal como marca la Constitución española. 
Boletín Salesiano septiembre 2018 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

COMPARTIENDO EL VERANO EN
LAS PERIFERIAS SALESIANAS DEL MUNDO

46 voluntarios de las dos inspectorías de los salesianos han
realizado durante el verano una experiencia misionera
MADRID Este verano, un grupo de 46

voluntarios han realizado una experiencia en diferentes presencias misioneras salesianas. Ceuta, Perú, Bolivia,
Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Etiopía, Camerún, Ghana,
Mozambique o Sierra Leona han sido
algunos de los destinos de estos grupos de voluntarios de las dos inspectorías de los Salesianos de España.
La mayor parte de los voluntarios
han participado en lo que se denomina un voluntariado técnico durante
el tiempo de verano, que suele prolongarse uno o dos meses. De ese grupo, dos están realizando un voluntariado de larga duración, ya que se
prolongará durante un año, en Sierra Leona a través de VOLS, la oenegé salesiana de Cataluña.
El resto han participado en diferentes experiencias, que han ido desde los 15 días en los Campos de Trabajo hasta el mes o mes y medio
durante el periodo estival. El objetivo principal de este voluntariado es
acompañar las actividades que ya se
realizan con normalidad en los países de destino, y estar abiertos a compartir una realidad diferente y aprender de ella. Una vez de vuelta, lo
importante es comprometerse desde
cada realidad local y convertirse en
agentes de transformación social, exigiendo a los gobernantes cambios de

justicia global y realizando acciones
cotidianas que vayan encaminadas a
lograr esa transformación.
El proceso formativo para prepararse a esta experiencia se ha desarrollado durante todo el curso anterior en diferentes sedes, lo que ha
ayudado a los voluntarios a conocer
la realidad de los Salesianos en España. Se han seguido diferentes itinerarios formativos para las dos oenegés
salesianas, aunque con temas comunes como la cooperación internacional, la figura del voluntariado, el sistema educativo salesiano y la figura
de Don Bosco, la prevención sanitaria, el conocimiento de la cultura y
las costumbres de los países de destino, así como una preparación en el
trabajo que desarrolla cada una y en
el camino conjunto que todas las asociaciones solidarias de los Salesianos
de España están llevando a cabo.
Además, las tres oenegés para el
desarrollo de los Salesianos en España (Jóvenes y Desarrollo, con sede en
Madrid; Solidaridad Don Bosco, con
sede en Sevilla; y VOLS, con sede en
Barcelona) han desarrollado durante todo este curso una campaña de
trabajo conjunto: ‘No hay sueños imposibles, ¡adelante!’. Esta propuesta
de sensibilización se puede conocer
y apoyar en la página www.nohaysueñosimposibles.org 

EN SALESIANO,
PRIMERO VAN LOS ÚLTIMOS
SEVILLA Con el foco puesto en los

jóvenes en riesgo de exclusión, la
Inspectoría de María Auxiliadora
ha lanzado para el nuevo curso una
campaña para alentar la sensibilidad y el compromiso. Con el lema
“Primero, los últimos”, cuenta con
un vídeo y la página web www.primerolosultimos.org. 

YENDO A LAS RAÍCES
DE LA SALESIANIDAD
MADRID Un nutrido grupo de sale-

sianos ha realizado una semana de
Ejercicios Espirituales en los lugares de san Francisco de Sales, el
obispo de Ginebra (Suiza) que inspiró algunos elementos de la espiritualidad de Don Bosco. Esta propuesta fue animada por el salesiano
Eugenio Alburquerque. 

Juanma Zarranz
14 septiembre 2018 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

EN VERANO, LOS PROFESORES CONTINÚAN
YENDO A CLASE PARA FORMARSE MÁS

Por toda España se organizaron diferentes propuestas
que van desde el coaching para tutores a la pastoral salesiana
MADRID A lo largo del verano, los edu-

cadores de los colegios salesianos de
España han participado en diferentes jornadas formativas organizadas
en sus propios centros o desde la coordinación inspectorial.
En las primeras semanas de julio,
en Martí Codolar (Barcelona) se congregaron unos noventa profesores
de los colegios de Cataluña, Menorca y Huesca. Esta formación también se desarrolló en los demás centros del entorno, celebrando una
jornada conjunta en el auditorio de
Cornellà (Barcelona) bajo el título:
“Un sueño, un reto”.
También en Mohernando (Guadalajara), León y Burgos se desarrollaron diferentes módulos formativos
dirigidos a profesores de reciente incorporación de la Inspectoría San-

tiago El Mayor. Según explicó Begoña Rodríguez, del equipo de Escuelas,
“esta formación tiene como objetivo
compartir con otros educadores de
otros centros salesianos en ambiente de familia, el proyecto común de
la escuela salesiana”.
Por su parte, Eva Crespo señaló
que en la sede de la Inspectoría María Auxiliadora “se combinan acciones formativas presenciales y online,
para alrededor de 160 profesores de
nueva incorporación sobre el Proyecto Educativo, la pastoral escolar o el
Sistema Preventivo”.
Las temáticas se han adaptado a
los distintos perfiles de los participantes, desde cuestiones de calidad
educativa, al acompañamiento o el
coaching en la tutoría, así como cuestiones de identidad salesiana. 

«MARTICOFFEE», CAFETERÍA FORMATIVA Y SOCIAL
BARCELONA La Plataforma Social de

Salesianos Martí-Codolar, integrante de una de las nueve plataformas
sociales de Salesianos en Cataluña,
inauguró su proyecto “Marticoffee”,
una cafetería formativa y social, en
la que unos 40 jóvenes que están formándose en FP como Auxiliares de
Cocina en Martí-Codolar, pueden co-

ger experiencia laboral y formativa
en este establecimiento, situado en
la Ronda del Guinardó 209. El 17 de
julio fue el acto de inauguración, en
el que estuvo presente, Paco Estellés, Presidente de la entidad y de la
Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas. 

SALESIANOS ARÉVALO,
CONTRA EL ODIO
Y EL RADICALISMO
ÁVILA Con motivo del evento de cie-

rre de la campaña ‘Somos más, contra el odio y el radicalismo’ en la
que la oenegé Jóvenes y Desarrollo
(JyD) ha participado junto al Gobierno de España. Por ello, se celebró un acto con algunos de los
28.000 estudiantes implicados en
la campaña. El colegio salesiano
de Arévalo (Ávila) ha sido galardonado por su participación realizando un vídeo sobre los valores de la
campaña. 

FRENTE A LA VIOLENCIA
DE GÉNERO, DESDE
SALESIANOS ALCOY
ALICANTE La Asociación contra la

violencia de género y familiar otorgó un reconocimiento a Salesianos
Juan XXIII de Alcoy por todas las
actividades de sensibilización que
el centro educativo ha realizado durante el curso. Esta asociación fue
una de las beneficiarias de la primera edición del Cross nocturno
solidario organizado con motivo del
90 aniversario de la presencia salesiana en la ciudad alicantina. 

LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS, ALIADAS
DE LOS CENTROS JUVENILES
MADRID La red de entidades de vo-

luntariado Reconoce –promovida
por la Confederación de Centros Juveniles de Don Bosco– que lucha por
el reconocimiento del valor del voluntariado ha lanzado un convenio
con las comunidades autónomas,
consejerías o direcciones de juventud y otras organizaciones para que
puedan gestionar y reconocer las
competencias profesionales adquiridas por los voluntarios. 
Boletín Salesiano septiembre 2018 15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

LOS CENTROS JUVENILES, LUCHANDO
CONTRA LA POBREZA INFANTIL
MADRID El coordinador nacional de

Centros Juveniles Don Bosco, Santiago Domínguez, y secretario de la Comisión Permanente de la Plataforma
de Infancia de España, se reunió el
pasado 16 de julio en el Palacio de la
Moncloa con María Luisa Carcedo,
recientemente nombrada Alta Comisionada de Lucha contra la Pobreza
infantil y anteriormente senadora del
PSOE. Un encuentro en el que participó toda la Comisión Permanente.
Este nuevo Alto Comisionado de
Lucha contra la Pobreza Infantil fue
la primera iniciativa anunciada por
el actual Gobierno de España, presidido por el socialista Pedro Sánchez.
Este Alto Comisionado no tiene precedente en nuestro país, solo existiendo figuras similares en el gobierno
británico y recientemente en el gobierno francés.
La figura de un alto comisionado
es depender directamente de presidencia del Gobierno para poder coordinar las diversas actuaciones que
llevan a cabo los ministerios u otras
administraciones en una materia concreta, siendo su labor más vinculada

en la coordinación que en la ejecución propiamente dicha que suele recaer en otras administraciones, según informó la propia Plataforma.
Este Alto Comisionado se encargará de la coordinación de actuaciones
dirigidas a luchar contra la desigualdad y la pobreza infantil y, en particular, llevará a cabo diferentes funciones como “establecer instrumentos
de planificación y seguimiento de políticas públicas dirigidas a luchar contra la pobreza infantil”; o “diseñar
sistemas de evaluación del impacto
de las decisiones políticas en la desigualdad y la pobreza infantil”, entre
otras cosas.
Durante la reunión con la dirigente, Domínguez reclamó, en todo momento, que el comisionado tenga en
cuenta “el protagonismo juvenil y la
participación de los niños y niñas en
aquellos temas que les afecten con los
instrumentos adecuados para ello”.
Además, subrayó “la capacidad de la
Plataforma de Infancia para organizar y trasladar las peticiones de las organizaciones de infancia, enfatizando
la representatividad de la entidad”. 

PUESTA AL DÍA,
MIRANDO AL SÍNODO DE
LOS JÓVENES DE OCTUBRE
CÁDIZ La Casa de Espiritualidad

Santa María de Regla de Chipiona
(Cádiz) acogió una nueva edición
de la Semana de Actualización Teológica y Pastoral en la que han participado 27 salesianos de las inspectorías de España. Han in­ter­ve­ni­do
Antonio Gómez, obispo de TeruelAlbarracín, y el salesiano José Luis
Moral, ambos vinculados a la pastoral y que han puesto a los participantes en sintonía con el próximo Sínodo. 

EL SALESIANO
ÁLVARO GINEL,
PRESIDENTE DE LOS
CATEQUETAS ESPAÑOLES
MADRID Tras el visto bueno de la

Conferencia Episcopal Española, el
salesiano Álvaro Ginel Vielva ha
sido ratificado como nuevo presidente de la Asociación Española de
Catequetas (AECA), entidad que reúne a los estudiosos de esta realidad
pastoral. Ginel cuenta con una gran
experiencia en la catequesis, como
director de la revista Catequistas,
que fue fundada en 1985 con la cabecera de “Proyecto Catequista”. 

EL RECTOR MAYOR
VISITA CAMBADOS
PONTEVEDRA Don Ángel Fernán-

dez Artime, Rector Mayor de la
Congregación Salesiana, se presentó por sorpresa en el campamento
de los ADS (“Amigos Domingo Savio”), grupo de preadolescentes del
Itinerario de Educación en la Fe en
Castrelo-Cambados (Pontevedra).
El Rector Mayor compartió un tiempo con los jóvenes y recordó, en su
saludo a los participantes, que “fue
y seguirá siendo siempre ADS”. 
16 septiembre 2018 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

EN CAMINO
INSTRUMENTUM
HACIA EL SÍNODO
LABORIS
DE LOS JÓVENES

jotallorente

El objetivo del próximo Sínodo sobre los jóvenes es ocuparse de todos los jóvenes sin excepción, no
solo ocuparse de los jóvenes cristianos. La Iglesia quiere ofrecer una
palabra a la juventud del mundo
en este momento de la historia.
Con esta finalidad el Sínodo organiza su reflexión en un documento de trabajo que recibe el nombre
de Instrumentum Laboris (IL).

Boletín Salesiano septiembre 2018

17

IIIIIIII

INSTRUMENTUM LABORIS
Los padres sinodales, en la asamblea general
o en los grupos de trabajo, harán aportaciones inspirándose en este texto. Esto hace ver
la importancia que tiene el IL. En este artículo quiero presentar las fuentes que lo inspiran, el método de trabajo que sigue, su
estructura interna, y algunas conclusiones.

LAS FUENTES DEL DOCUMENTO
El mismo texto reconoce que principalmente
se ha servido de cuatro fuentes: el Seminario
Internacional sobre la condición juvenil celebrado en Roma en septiembre de 2017; las respuestas
al cuestionario del Documento Preparatorio recogidas
por las Conferencias Episcopales; las respuestas al cuestionario on-line con estas mismas preguntas; y el documento final del Presínodo celebrado en Roma en marzo
de 2018. De todas estas fuentes, creo que los redactores
del IL han querido privilegiar las aportaciones de los jóvenes presentes en el Presínodo.

EL MÉTODO DEL DISCERNIMIENTO
El documento consta de 214 puntos ordenados en tres bloques: reconocer, interpretar y elegir. Estas palabras recuerdan el método del discernimiento. “En el discernimiento
reconocemos una manera de estar en el mundo, un estilo, una actitud fundamental y, al mismo tiempo, un método de trabajo, un camino para recorrer juntos, que consiste en observar la dinámica social y cultural en la que
estamos inmersos con la mirada del discípulo” (IL 2).

18

septiembre 2018 Boletín Salesiano

RECONOCER
La primera parte del IL se estructura alrededor de la palabra “reconocer”. Para reconocer hay que mirar y escuchar
la realidad de los jóvenes, los distintos contextos donde viven, la diversidad de sus situaciones vitales. El IL invita a
acercarnos a los jóvenes con cordialidad, humildad y empatía. En esta parte del texto encontramos importantes
preguntas: ¿qué es ser joven hoy? ¿Cuáles son las experiencias más determinantes de la vida de un joven? ¿Es fácil
elegir? ¿Qué es el lenguaje juvenil? ¿Cómo influye la cultura del descarte en los jóvenes? ¿Qué cambios antropológicos trae nuestra cultura? Sería muy prolijo explicar los
argumentos que se exponen. Lo que queda claro es que “la
realidad es más importante que la idea” (EG 231-233). La
realidad mueve asumir los desafíos a la luz de la fe.

IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

INTERPRETAR
A continuación el IL propone algunos criterios de interpretación para iluminar la realidad con la mirada de la fe.
En realidad hay que reconocer que en este documento la
fe está siempre presente. “Una fe que no nos pone en crisis es una fe en crisis; una fe que no nos hace crecer es
una fe que debe crecer; una fe que no nos interroga es una
fe sobre la cual debamos preguntarnos; una fe que no nos
anima es una fe que debe ser animada; una fe que no nos
conmueve es una fe que debe ser sacudida” (IL 73).
El IL quiere ofrecer una visión antropológica y bíblica
de la condición juvenil que ayude a comprender e interpretar este momento decisivo de la existencia humana.
Los criterios para interpretar, que este documento propone, pueden sintetizarse de esta manera: la bendición de
la juventud, la vocación a la luz de la fe, el discernimiento y el acompañamiento.

ELEGIR
En la última parte, el IL propone elegir aquellos caminos
que mejor permiten alcanzar el objetivo y abandonar aquellos que se muestran más inapropiados. Lo que el documento propone es una conversión pastoral y misionera.
“En esta perspectiva, elegir no significa dar respuestas de
una vez para siempre a los problemas encontrados, más

bien, en primer lugar, significa identificar pasos concretos para crecer en la capacidad de realizar como comunidad eclesial procesos de discernimiento en función de
la misión” (IL 139).
El discernimiento pastoral puede llevarnos a muchos
caminos. El IL presenta muchas propuestas que podrán
ser de ayuda para orientar la pastoral juvenil del futuro.
Además se ve lo importante que es contar con una buena
organización pastoral. “Para acompañar a los jóvenes en
su discernimiento vocacional se necesitan no sólo personas competentes, sino también estructuras de animación
adecuadas, no sólo eficientes y efectivas sino, sobre todo,
atractivas y luminosas por el estilo relacional y las dinámicas fraternales que generan” (IL 198).

LA VOCACIÓN A LA SANTIDAD
Por último, el IL hace una llamada a la santidad juvenil.
“La característica sintética y unificadora de la vida cristiana es la santidad, porque «el divino Maestro y Modelo
de toda perfección, el Señor Jesús, predicó a todos y cada uno de sus discípulos,
cualquiera que fuese su condición, la santidad de vida, de la que Él es iniciador y
consumador»” (IL 212).
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano septiembre 2018

19

IIIIIIII

INSTRUMENTUM LABORIS • Testimonio juvenil

¿QUÉ ESPERO DEL SÍNODO?
Aunque es un argumento que no me gusta
utilizar, voy a contar una obviedad, a veces,
la sociedad no hace que la experiencia de
creer sea algo sencillo. Aunque me gusta declararme creyente, incluso en grupos donde
no tengo excesiva confianza, no es fácil ser
coherente en una Iglesia que en muchos casos se parapeta para evitar el ataque y en una
sociedad que no es capaz de comprender la
revolución que supone haber experimentado
a Jesús en mi vida.
De esta pequeña reflexión me surge el deseo de que el Sínodo suponga un cambio en
la manera que la Iglesia tiene de relacionarse con el mundo, especialmente a través de
la cultura. Para ello, me gustaría que tomase como suyo un lema del movimiento antiglobalización, que siempre se ha identificado con la consigna que en inglés se utiliza
como pensamiento ‘Glocaly’. Que significa
que pienses globalmente, pero que actúes en
lo local. Que las respuestas que surjan de la
reunión episcopal se viesen en mi día a día y
que probablemente sean distintas a las que
necesiten los jóvenes de otro continente o del
barrio de al lado.
El documento previo al Sínodo dedica el
segundo capítulo a la cultura, en su más amplio significado. De ahí que tenga esperanza
en que se puedan desarrollar nuevos caminos que supongan la capacidad de la Iglesia
de adaptar su propuesta cultural al lenguaje
juvenil. Desde un diálogo en el que se apoye
a creadores, que permita que los creyentes
podamos tener referentes tanto por su capacidad de creación como por su testimonio.
Herramientas hay muchas, como Iglesia
española disponemos de una cadena de televisión, de varias emisoras de radio, múltiples editoriales,
revistas… Pero la voz de los jóvenes, su cultura, su manera de ser ciudadanos en un mundo muchas veces se ve
estigmatizada. Este proceso lleva a dos posibles consecuencias. Por un lado la bunkerización del creyente, que
ve como mala opción cualquier propuesta culturar actual
o la pérdida de credibilidad de la opinión eclesial.
20

septiembre 2018 Boletín Salesiano

Pese a todo, el cambio debe empezar en mí. Porque es
muy bonito exigir a los demás muchas cosas, pero soy yo
el que puede comenzar a ser más responsable con lo que
significa mi experiencia de Dios en la vida, experiencia
que no me deja indiferente y que también debe hacer que
los que se encuentran a mi alrededor noten el cambio.
José Luis Jiménez

IIIIIIIII

No hay viajero sin maleta

Q

ueridos amigos y amigas:

“…Pero he aquí que, apenas me acosté, comenzó
de nuevo el sueño. Tenía ante mí el patio, los jóvenes que están actualmente en el centro juvenil… Me surgió una pregunta, ¿qué debo decir a los jóvenes del centro
juvenil?...”.
La respuesta es sencilla y compleja a la vez: “…que recuerden que la humildad es la fuente de toda tranquilidad,
que sepan soportar los defectos de los demás, que dejen de
murmurar y sobre todo que procuren vivir como Dios quiere que vivan. Quien no vive en paz con Dios, no puede tener paz consigo mismo ni con los demás”.

En un concurso pictórico sobre el tema: “La Paz”, fueron presentados diversos cuadros, representándola en: una
mañana apacible; otro, una silenciosa puesta de sol; y otros
temas similares. Sin embargo, el premio fue otorgado a un
cuadro que representaba una furiosa catarata que precipitándose en un acantilado de rocas, levantaba hacia lo alto,
densas nubes de espuma y vapor, pero en la rama de un
árbol que se extendía por encima de la catarata, un petirrojo había construido su nido y gorgojeaba alegremente.
Ciertamente, el mejor concepto de paz es lo que puede
obtenerse y gozarse, no en circunstancias favorables, sino
en medio del ruido y la tempestad. El petirrojo estaba en
una rama que tenía su raíz en la roca y se extendía por
encima de la furia de la catarata, en aquellas alturas, nada
podía ocurrirle. Así debería ser la paz de los que han puesto su confianza en Dios Padre.

«CARTA DE ROMA»,
PARA LOS JÓVENES
La paz interior es un privilegio sublime y tonificante
que repleta de gozo el alma, es patrimonio de los que luchan por sus objetivos en la vida, de quien está a bien con
Dios, y por lo tanto con los demás. Una actitud que nos
lleva a ser felices. Logramos ese sosiego espiritual cuando enfrentamos la vida llenos de autoconfianza y optimismo, y estamos dispuestos a luchar por la conquista
de los sueños sin esperar por soluciones ajenas y, mucho
menos, por la llamada buena suerte.
Ortigosa de cameros, 8 julio. Equipo Animadores
Campamento Centro Juvenil Deusto.

El sendero a la felicidad se hace más brillante al aplicar el precepto: “Intenta tratar a los demás como te gustaría que ellos te traten a ti”, en esa forma podrás vivir feliz y en armonía con todo lo que te rodea, tu propio ser
humano y tus semejantes y con ello con Dios.
La paz interior es sinónimo de felicidad y, según la madre Teresa de Calcuta, el primer gran síntoma de la felicidad es una sonrisa. Riamos, demostrémosle a Dios y
a nuestros semejantes que somos personas felices y dispuestas a entregar amor.
Querido animador-a, cuento contigo. Cuento que seas Don Bosco en tu centro juvenil.
Termino diciéndote “avanti sempre avanti”.
Santi Domínguez Fernández
Coordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
Boletín Salesiano septiembre 2018

21

IIIIIIII

Jóvenes y Palabra de Dios

JÓVENES MAMÁS
S

eguro que más de una vez hemos escuchado y meditado este Evangelio: “Dejad que los niños se
acerquen a mí: no se lo impidáis; de los que son
como ellos es el reino de Dios. Os aseguro que el que no
acepte el reino de Dios como un niño, no entrará en él. Y
los abrazaba y los bendecía imponiéndoles las manos”
(Marcos 10,13-16).

Es bonito contemplar a Jesús con niños y niñas en brazos o alrededor, así suelen ilustrar esta escena. Pero hay
un detalle que no todos advierten: los niños pequeños solían estar en brazos de sus jóvenes madres. Jesús los abrazaba y los bendecía. Pasaban de los brazos de ellas a los
de Él. Me gustaría que detuvieras ahí tu mirada y y veas
a Jesús rodeado de jóvenes madres… ¡eran mujeres muy

Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es

jóvenes! No se trata sólo de los pequeños, sino también
de sus jóvenes madres, quizás de 15 o 18 años. ¿Conoces hoy alguna chica que es madre con esa edad?
Es verdad que una joven madre de entonces poco tendría que ver con otra de la actualidad. Estaba preparada
para el matrimonio y la maternidad. Hoy no, pero si hay
jóvenes, casi adolescentes-mamás. En España, un centenar de niñas –de media– menores de 15 años o menos se
quedan embarazadas, y la cifra se triplica entre las que
ya han cumplido esta edad.
La maternidad adolescente es un fenómeno social poco
visible en nuestra sociedad,
pero también actual. Las madres jóvenes y sus familias se
enfrentan a muchos retos desde que descubren su embarazo y deciden tener a su hijo.
A veces lo han criado en solitario, interrumpiendo su
formación escolar, replanteando completamente su estilo de vida, abandonando las
relaciones con sus coetáneos
(en algunos casos también
con el padre de sus hijos) y
superando muchas dificultades para realizar su emancipación adulta. Las familias
de origen desempeñan un
apoyo indispensable para los
dos menores –madre e hijo–
aunque, en ocasiones, los progenitores pueden asumir un
rol dominante e invasivo. El
fenómeno crece en complejidad cuando la maternidad
ocurre muy pronto (antes de los 16 años) y se desarrolla
en contextos precarios y marginales, en situaciones de
conflicto.
También en esta realidad juvenil hemos de
estar y transmitir: “Dejad que los niños se
acerquen a mí”.
Loli Ruiz Pérez, fma

22 septiembre 2018 Boletín Salesiano

Jóvenes hoy

QUÉ PIDEN LOS JÓVENES A LA IGLESIA
E

l 19 de junio pasado se publicó el Instrumentum
Laboris (documento de trabajo del que parte la
asamblea sinodal, desde aquí citado IL) para el
próximo sínodo sobre “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.
Antes del sínodo las conferencias episcopales de todo
el mundo enviaron los resultados de una encuesta respondida por miles de jóvenes. Otros respondieron directamente un cuestionario on-line. En los números 64-71
del IL se puede leer qué piden los jóvenes a la Iglesia. Aquí
presento un resumen.

“El cuestionario, como era previsible, vio una participación mayoritaria de jóvenes ya insertos en los circuitos eclesiales. Muchos han reiterado que la mejor manera de escuchar a los jóvenes es estar allí donde se
encuentran, compartiendo su existencia cotidiana” (IL
64). Aun así, no faltan las respuestas duras pero sinceras:
“Muchos advierten que la voz de los jóvenes no es considerada interesante y útil por el mundo adulto, tanto en el
ámbito social como en el eclesial… Los jóvenes perciben
que la Iglesia no escucha activamente las situaciones que
viven y que sus opiniones no son consideradas seriamente” (IL 65). Más aún: “Un número considerable de jóvenes, que provienen principalmente de áreas muy secularizadas, no piden nada a la Iglesia porque no la consideran

un interlocutor significativo para su existencia. Algunos,
por el contrario, piden expresamente que los dejen en paz,
ya que sienten su presencia como algo molesto e incluso
irritante. Este pedido no nace de un desprecio acrítico e
impulsivo, más bien tiene sus raíces en razones serias y
respetables” (IL 66).
Y en positivo, ¿qué piden?: “Incluso cuando son muy
críticos, los jóvenes piden que la Iglesia sea una institución que brille por su ejemplaridad, competencia, corresponsabilidad y solidez cultural… Los jóvenes quieren ver
una Iglesia «que comparta su situación de vida a la luz
del Evangelio ¡en lugar de hacer sermones!»… Los jóvenes anhelan una Iglesia que sea auténtica: «Queremos expresar, especialmente a la jerarquía de la Iglesia, que debe
ser una comunidad transparente, acogedora, honesta,
atractiva, comunicativa, asequible, alegre e interactiva»”
(IL 67). “Los jóvenes desean una Iglesia menos institucional y más relacional, que sabe acoger sin juzgar previamente, una Iglesia amiga y cercana, una comunidad eclesial que sea una familia donde uno se siente acogido,
escuchado, protegido e integrado” (IL 68).
El párrafo anterior presenta todo un programa para las comunidades pastorales
eclesiales. Ojalá queramos avanzar hacia
esa autenticidad que reclaman los jóvenes.
Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano septiembre 2018 23

IIIIIIIII

IIIIIIII

Escuelas salesianas

LA TRIBUNA DEL EDUCADOR

LA ESCUELA SALESIANA:
UNA ESCUELA ATENTA A LOS RETOS DEL SIGLO XXI

E

stamos viviendo un nuevo paradigma y un cambio de modelo social que se refleja en la escuela y
en el rol del docente. La comunidad educativa hace
ya algún tiempo que está atenta a esta nueva situación y
cambio de perspectiva, y avanza de una escuela que enseña a una escuela que aprende.
La introducción de las TAC (tecnologías del aprendizaje y del conocimiento), se convierte en un recurso estratégico para impulsar y potenciar el cambio metodológico en las escuelas, atendiendo a las siguientes claves:
• Nuevo perfil del alumno. Una escuela en la que el alumno es el protagonista de la acción educativa. Una escuela que utiliza metodologías activas que fomentan
la participación para conseguir que los alumnos se
impliquen, se responsabilicen de su propio aprendizaje (motivación).
• Nuevo rol del profesor, de ser el poseedor del conocimiento y responsable de su transmisión a convertirse en un guía para el alumno, que le apunta metas,
que le sugiere estrategias, que, en definitiva, acompaña al alumno en el proceso de construcción de su propio aprendizaje y de su maduración personal.

• Metodologías activas que entran en el aula de manera permanente: inteligencias múltiples, pensamiento
visible, pensamiento crítico, aprendizaje cooperativo,
ABP, aprendizaje y servicio...
Para abordar estos retos, nuestra Editorial edebé nos
propone procesos y proyectos que se apoyan en estudios
de tendencias metodológicas que se van incorporando en
las escuelas.
Los pilares de su proyecto de actualización y digitalización para las escuelas son:
1. A
 sesoría tecnológica: Conexión a internet, seguridad
y control del aula, elección de dispositivos, mantenimiento, acuerdos con partners...
2. Formación: Capacitación Digital Docente: formar con
tecnologías digitales, diseño de recursos digitales para
la enseñanza, evaluar con tecnologías digitales…
3. Didáctica Digital en metodologías activas: enfoque
competencial, pensamiento visible, pensamiento crítico, rutinas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje y
servicio…

• Enfoque competencial, aprendizaje personalizado, vivencial, significativo, inclusivo, permanente…

4. Contenido Educativo Curricular: Libro digital, cuaderno digital interactivo, biblioteca edebé, recursos profesor (programación…), evaluación competencial.

Las tablets se han incorporado al aula
para hacer posible el proyecto digital de los centros
y contribuir a los cambios metodológicos.

5. Entornos de aprendizaje: EdebéOn: espacio para trabajar; Projectia: Una plataforma para gestionar los
proyectos digitales, Esemtia: Programa para la gestión del Centro…
Edebé se alinea con nuestro proyecto “Escuelas Salesianas 2020” asumiendo los desafíos que tenemos hoy en
nuestras escuelas, a partir de su trabajo de investigación
que les ha permitido identificar y dar respuesta a los cambios que se están produciendo en el entorno educativo.
Agradecemos su aportación como modelo de servicio
integral a la comunidad educativa. Tenemos con nosotros una auténtica organización para acometer los nuevos procesos de renovación e innovación,
imprescindibles para la escuela del siglo XXI.

Ángel Astorgano
Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas
24

septiembre 2018 Boletín Salesiano

Detalles desde el patio

¿ENERGÍAS RENOVADAS?
A

rrancamos un nuevo curso escolar, que al fin y al
cabo es inicio de casi todos los ámbitos de nuestra
sociedad, más que los años naturales.

Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo

Esa es nuestra misión: lanzarnos y ponernos en marcha para poder dar una respuesta salesiana a todo aquello que el curso nos presente.

Nuestros patios salesianos vuelven a recobrar
vida después de un verano en el que esos patios se
han traslado a otros lugares. Saludos después de
meses, caras nuevas, frescor que huele a inicio…
todo se siente renovado y actualizado para empezar, y esa es la pregunta que un joven hace a un
educador “¿energías renovadas?”.
Y esa es la intención de todos los que estamos
metidos de lleno en la cultura salesiana.
Y es que el patio quiere ser o debería ser durante este curso ese lugar donde los primeros son los
últimos, porque como bien nos recuerda el Evangelio “Dios no quiere que se pierda ni uno de estos
pequeños” (Mt 18, 14).
Nuestros patios están llamados a vivir una auténtica aventura a lo largo del curso, una aventura vivida paso a paso, sin prisas, sin saltarse procesos, sabiendo tratar a cada uno con la misma
ternura de Dios.

Detalles desde el aula

BIENVENID@ A TU CASA
estamos de vuelta con el curso escolar, donde faY amilias
y profesorado, comenzamos a preparar con
ilusión nuevos proyectos y nuevos desafíos.
Personalmente, el mejor momento para mí como educadora, es el primer día de clase en el que una palabra lo
resume todo: Bienvenido, bienvenida. De bien y venido.
Según la R.A.E. en algunas de sus acepciones: llegada o
venida feliz, recibida con agrado y júbilo.
En nuestras casas salesianas no puede faltar esta palabra, porque para todo educador salesiano, es un gran regalo que nuestros chicos y chicas vuelvan a recorrer los

Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla

patios, pasillos y aulas de nuestro colegio con sus gritos,
sus carreras, sus sonrisas y maletas cargadas de ilusiones. Ellos son los que dan sentido a nuestro quehacer educativo. Es por ellos por los que debemos dar lo mejor de
nosotros mismos, con grandes dosis de vocación, ilusión,
amabilidad, creatividad… Sin olvidar la profesionalidad,
que no es hacer otra cosa que cumplir con nuestro trabajo con responsabilidad, y “estar siempre alegres”, que Don
Bosco tanto nos recuerda a lo largo de su vida.
¡Bienvenidas familias, chicos y chicas, la gran aventura donde todos juntos vamos a construir y donde todos
vamos a crecer y aprender, comienza!
Boletín Salesiano septiembre 2018 25

IIIIIIIII

IIIIIIII
Misiones Salesianas

LA MAGIA DE LA EDUCACIÓN
S

eptiembre es el mes de la vuelta al cole y, al contrario de lo que podríamos pensar, hay lugares en el
mundo donde los niños lo que más desean es poder ir al colegio para aprender. Son países, ciudades, pueblos y aldeas en los que se sobrevive con mucho menos de
lo imprescindible. Hay días que los pequeños comen una
vez o que incluso la única comida que hacen es el paquete de galletas y la leche en polvo que les dan en la escuela
de los Salesianos. Sus pupitres no son cómodos, su material escolar no es nuevo y a veces una pequeña pizarra es
su cuaderno. Su ropa más apreciada es el uniforme, que
sirve para ahorrar en casa y para que todos los alumnos
parezcan iguales dentro de sus humildes condiciones de
vida, pero su mayor tesoro es la amistad y poder compartir espacio y tiempo con otros menores como ellos.
A pesar de las dificultades, hay algo maravilloso que
convierte a todos estos niños y niñas en las personas más
felices del mundo: la magia de la educación. Para ellos ir
a la escuela es un regalo, estar con sus profesores una
fiesta y darse cuenta de que aprenden a leer, a escribir, a
sumar, a dibujar… un sueño. Saben apreciar los esfuerzos de sus padres, que en la mayoría de los casos nunca

26 septiembre 2018 Boletín Salesiano

tuvieron esa oportunidad, y se muestran agradecidos e
ilusionados por lo que van descubriendo.
Gracias a los misioneros salesianos, la educación es la
mejor herramienta para conseguir el desarrollo de cientos
de miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el mundo para que puedan convertirse en protagonistas de sus
vidas y dueños de su futuro. Se trata de que adquieran conocimientos, pero también de que conozcan hábitos de higiene, de salud, sus derechos, de que jueguen… y de que
contribuyan a mejorar la situación de sus familias y comunidades hasta lograr salir de los ambientes de pobreza
en que viven. Es el círculo virtuoso de la educación.
Las historias son tantas como alumnos hay, y son más
de un millón de niños y niñas los que reciben educación
gracias a los Salesianos en casi 4.000 escuelas en todo el
mundo, pero aquí van algunos ejemplos de superación
gracias a la educación: Mariatzu perdió a sus padres durante la epidemia de ébola en 2014. Junto a otros 200 menores, los Salesianos cuidaron de ella durante casi un año
y no dejó de asistir a clase cuando todas las escuelas estaban clausuradas. Con 7 años aprendió a leer, a escribir
y a sumar. Desde entonces quiere ser profesora.

IIIIIIIII
Alejandro es colombiano y tiene 17 años. Vivió durante ocho años
en la selva, junto a las FARC, hasta que hace dos años consiguió escapar. Junto a los Salesianos ha vuelto a la escuela y ha reaprendido
a leer y a escribir porque lo había olvidado todo. Está orgulloso de
sus progresos. En un tiempo récord ha concluido Primaria y cuando acabe Secundaria quiere ir a la Universidad para convertirse en
abogado.
A Kouly, de 7 años, su sonrisa, sin algunos dientes, la delata. En
una escuela muy humilde de Togo una pequeña pizarra es la fuente
de imaginación y aprendizaje para todos los menores. Cada día tiene que andar casi una hora para llegar a la escuela y otra para regresar a su aldea, pero no le importa porque lo hace feliz. Para alguien
acostumbrada a recorrer grandes distancias para ir a buscar agua,
hacerlo sin peso y cantando y jugando no es sacrificio. De mayor
quiere ser enfermera porque una vez visitó una su aldea y le gustó
su ropa blanca y lo que hacía para curar enfermedades.
Yanka, por su parte, presume de pizarra-cuaderno. No le importa
estar rodeada de niños mayores que ella. Quiere aprender a sumar
para que no la engañen cuando sea mayor y venda frutas en el puesto que tiene su madre en un mercado cerca de la capital de Camerún.
Son sólo cuatro ejemplos que demuestran la magia que la educación de Don Bosco y los misioneros salesianos logran en los niños
y niñas con menos recursos en más de 130 países del mundo gracias
al Sistema Preventivo, más vigente y actual que nunca.
Alberto Lopez Herrero

Misiones Salesianas

información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín

DRAMÁTICA SITUACIÓN
EN CAMERÚN
Un poco de historia
En 1884, el Imperio alemán empezó
a erigir factorías en la región e implanCamerún
tó el régimen colonial, pero tras la derrota sufrida por Alemania en la Primera Guerra Mundial, el territorio fue dividido, una zona
para Francia (el de mayor extensión) y otra al Reino Unido. El Camerún francés accedió a la autonomía interna
en 1959 y, al año siguiente, proclamó su total independencia como República. En 1961 la parte sur del Camerún británico decidió unirse a la República del Camerún,
mientras que el Norte prefirió adherirse a Nigeria.

Problemas actuales
Las tensiones con el Estado en zonas anglófonas, viene
de lejos. Pero los movimientos nacionalistas tomaron protagonismo en el 2016 por la superioridad de lo francés
en el sistema educativo y judicial. La represión incluyó
detenciones de líderes y cortes en internet durante meses con la excusa de evitar disturbios. Esto avivó el descontento de una población que se siente maltratada.
El 1 de octubre, la zona anglófona autoproclamó su independencia. Las muertes de manifestantes y la no atención del gobierno a las reivindicaciones secesionistas sirvieron de justificación para la creación de una fuerza de
“Defensa Ambazoniana”. Las consecuencias han sido:
atentados por parte de grupos separatistas y una importante represión por parte de las fuerzas gubernamentales.

Llamada de los Obispos a la paz
Los obispos recuerdan en su comunicado que “todos somos hermanos y hermanas: retomemos el camino del
diálogo, la reconciliación, la justicia y la paz”. El jesuita
Ludovic Lado dice que “se están perpetrando continuas
violaciones de los derechos humanos”. Unos 120 civiles
han muerto en los disturbios, a los que hay que añadir
medio centenar de soldados y decenas de milicianos.
Además, 150.000 personas han tenido que abandonar
sus hogares por la violencia. La situación es dramática.

http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano septiembre 2018 27

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

EL ANILLO DEL PADRE

Una herencia de amor

L

os campesinos de la aldea de Capriglio se habían
congregado en la iglesia. Celebraban una boda.
En el transcurso de aquella ceremonia Mamá Margarita me colocó sobre el dedo anular de Francisco Bosco, su futuro esposo.
Los anillos tenemos el corazón de metal, pero a veces
nos dejamos contagiar por la emoción. Me conmoví viendo la ternura con la que aquellos jóvenes se prometían
amor para siempre.
Los años siguientes fueron prolongación de aquel momento. Francisco era fuerte. Amaba a su familia. Engarzado en su dedo anular sentí cómo empuñaba el mango
de la azada, el arado y la hoz para arrancar a los campos
su cosecha anual. Fui testigo de las caricias que prodigaba a Margarita y a sus hijos. Junto a él soñé un futuro lleno de promesas.
Pero aquel paisaje se esfumó como la niebla de la mañana. Una pulmonía acabó con la vida de Francisco. Mamá
Margarita, antes de la definitiva despedida, me tomó. Me
besó entre lágrimas… Mientras, estrechaba la manecita
de Juanito Bosco; el hijo pequeño que nunca más vería
a su padre Francisco.
Tras el funeral fui confinado en un pequeño estuche de
cartón. Pensé que Margarita me enterraba en el cajón de
una tosca cómoda. Pero no fue así. Siempre estuve presente en su memoria.
Muchos años después Margarita me rescató de aquella oscuridad. Y, con voz quebrada por la emoción, me
depósito entre las manos recién consagradas de su hijo
Juan Bosco, nuevo sacerdote.
Me imaginé en su dedo anular rodeado de chiquillos
huérfanos que besaban su mano y le aclamaban como
padre. Pero Juan Bosco me depositó nuevamente en mi
estuche de cartón. Regresé a la monotonía de los días y
las noches sin relieve. Así transcurrieron muchos años.

Nota: Francisco Bosco, padre de Juan Bosco, falleció cuando Juanito apenas tenía dos años. Mamá Margarita conservó el anillo
de su esposo Francisco. Se lo entregó a su hijo Juan Bosco. Don
Bosco conservó este anillo y lo regaló a Juan Cagliero, chico acogido en el Oratorio, sacerdote y primer salesiano consagrado obispo. (MBe V, 91; MBe XVII, 40).
28 septiembre 2018 Boletín Salesiano

Una mañana de diciembre ocurrió algo que cambiaría
mi vida. Don Bosco abrió el cajón. Tomó mi estuche. Me
contempló. Mi cuerpo dorado brilló de alegría. Los ojos
de Don Bosco se empañaron de nostalgia recordando al
padre que casi no conoció.
Cuando quise darme cuenta, Don Bosco me había depositado en otras manos… ¿Quién era mi nuevo dueño?
Enseguida lo supe. Era un sacerdote al que Don Bosco
había cuidado y acompañado desde pequeño en el Oratorio… Un sacerdote al que iban a consagrar como obispo: ¡Juan Cagliero, el primer obispo salesiano!
La felicidad rodó por mi cuerpo circular. Iba a convertirme en el anillo de un monseñor que conservaba en sus
ojos la mirada de un chico humilde y en sus labios, la sonrisa joven de Dios heredada de Don Bosco.
Junto a Juan Cagliero viví muchas experiencias. Realicé viajes increíbles. Pero ahora que concluye mi vida quiero confesaros un secreto: siempre añoré la ternura con la
que Mamá Margarita me depositó en el dedo anular de
Francisco aquella mañana de junio en una iglesia humilde. Y es que hay momentos que marcan
para siempre la vida de un anillo.

José J. Gómez Palacios

Reuters

«Ocupaos pronto
de los jóvenes»

SOÑAR EUROPA
M

e siento europeo y sueño con una Europa de los
pueblos intercultural, abierta y solidaria. Pienso
Europa más allá de la unión económica y de políticas al dictado de las ideologías mayoritarias, impuestas a golpe de recesión económica o cohesión estructural. Por el contrario, anhelo un proyecto participativo y
coherente en el que el bien común esté por encima de partidismos y el consenso sea la norma, siempre buscada,
que supere intereses nacionalistas o políticas corruptas.

Pienso Europa como un proyecto cultural, que no renuncia y que reconoce sus raíces greco-latinas y judeo-cristianas, abierta a la interacción y a la riqueza de otras tradiciones con las que construir una nueva realidad mejor
para todos. Desde este pasado común y la historia compartida, los pueblos del continente están llamados a una
convivencia en paz y en libertad en la que la cultura será,
como lo fue siempre, vehículo de progreso y camino de
entendimiento.

Anhelo una Europa sin fronteras y solidaria que aboga por la integración cultural y por la inviolabilidad del
ser humano cualquiera que sea su origen o su credo. Que
acoge y defiende los derechos de los más vulnerables y se
posiciona a favor de los más excluidos con políticas que
favorecen el desarrollo y la dignidad de las personas sin
que nadie se sienta extranjero por el color de su piel o por
no hablar mi idioma. Apuesto por un proyecto económico con más oportunidades para todos y en el que la distribución de la riqueza sea una prioridad regida por la
equidad y la justicia. Creo en esta Europa, la de la igualdad de oportunidades y la defensa de los derechos sociales; la de la educación de calidad y la sanidad para todos;
la de la socialización de la cultura y la libertad de pensamiento; la de la laicidad positiva y el respeto a las creencias en la plaza pública sin necesidad de esconder la fe
en el forro de la privacidad.

Ante la crisis migratoria que nos ha sobrevenido y las
respuestas estertóreas de gobiernos populistas, frente a
tanta demagogia y a la tentación de hacer de la acogida
un espectáculo, la sociedad civil ha de tomar la palabra
para decirle a nuestros políticos que necesitamos y queremos otro modo de hacer.
No me parecen las propuestas “antisistema” una vía
razonable. Tampoco me merecen crédito los populismos
salvajes que padecemos. Prefiero el cambio en transición.
Confío más en las armas de la solidaridad y del trabajo
colectivo. Y en los mecanismos democráticos. Mientras,
el día a día se juega en el compromiso de los ciudadanos
por aportar al bien común y facilitar una transformación
necesaria con la acogida sin paliativos,
la implicación social y la convivencia
pacífica.
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano septiembre 2018 29

IIIIIIIII

IIIIIIII

Familia salesiana

HOGARES DON BOSCO
COMO REFERENCIA
EN EL CRECIMIENTO
DEL MATRIMONIO
S

omos Reyes y Raúl: un matrimonio de Hogares
Don Bosco (HDB) de Barcelona. Tenemos tres hijos y ambos nos dedicamos al ámbito de la educación con adolescentes.
En 1990, algunos amigos Salesianos Cooperadores nos
propusieron formar un grupo del Movimiento (Llars Don
Bosco) y desde entonces, nos acompaña como consiliario el salesiano Jesús María Vergara.
HDB nos ha aportado crecer como matrimonio, familia y cristianos, compartiendo nuestras vidas en las distintas etapas del ciclo familiar.
“Familia” es, como dicen los antropólogos, el grupo de
parientes que tienen la responsabilidad de la crianza de
los hijos. En nuestro caso ayudó a afianzar la pareja antes de nacer los hijos, a acompañarlos mejor durante su
infancia y adolescencia, y a prepararnos para su emancipación y el “nido vacío”.
Comenzamos con 26 años, y ya entonces al ir a los encuentros anuales de HDB de nuestra Inspectoría, veíamos una
mayoría de matrimonios mayores. Nuestro grupo se propu-

so colaborar para que otros matrimonios jóvenes se animaran y no se perdieran esta riqueza. A los nuevos matrimonios
hay que proponerles nuestra opción como una oportunidad
para seguir teniendo un grupo de referencia cristiana en el
que compartir inquietudes, en un momento de mucha demanda familiar y poco tiempo personal y de pareja.
El apostolado lo llevamos a cabo en la formación de los
prematrimonios de nuestra parroquia de Sant Joan Bosco de Barcelona, con un día de convivencia y ofreciendo
posteriormente la posibilidad de integrarse en algún grupo de HDB de nueva creación. También estamos atentos
a otras parejas jóvenes que no tienen espacios donde compartir su dimensión familiar y de pareja. Debemos guardar el equilibrio y cuidar los espacios de comunicación en
la pareja, en el grupo, y en encuentros del Movimiento.
Sin parejas jóvenes, HDB se puede extinguir. Es responsabilidad de todos (SSCC, SDB, FMA…) proponer
este tesoro que es para nosotros este Movimiento.

Grupos de la Familia Salesiana

VOLUNTARIOS CON DON BOSCO

En la Iglesia somos un Instituto Secular masculino compuesto por fieles laicos,
llamados por el Espíritu Santo a seguir a Cristo en la Secularidad Consagrada
Salesiana. Nuestro fundador es don Egidio Viganó.
Asumimos la profesión de los Consejos Evangélicos de castidad, pobreza y obediencia para tender a la perfección de la caridad al estilo de Don Bosco sin habitar en
una casa religiosa y formarse en un seminario, sino desde nuestra propia situación
de laicos en el mundo, testimoniando así una libertad donada de total entrega al
Reino según la espiritualidad salesiana. No nos identifica ningún signo externo.
Somos laicos que Dios consagra en la Iglesia para el mundo, no olvidamos ni
el mundo por Dios, ni a Dios por el mundo. Somos testigos de un Dios que está
vivo y que recorre los caminos de los hombres.
Los Voluntarios con Don Bosco estamos bajo la acción del Espíritu Santo y gracias a su asistencia, nos encontramos presentes en 24 países del mundo distribuidos por diferentes continentes. Cada uno desde su lugar en el mundo, encarna en su corazón esta entrega a Jesús siguiendo el camino que vivió Don
Bosco desde su vida cotidiana.
30 septiembre 2018 Boletín Salesiano

Reyes y Raúl
Matrimonio HDB, Meridiana (Barcelona)

AGENDA SEPTIEMBRE 2018
5 al 6  Consejo Inspectorial Salesianos SMX
en Sevilla.
14 al 17  Reunión Superiora General con provinciales
y delegaciones, Hijas de los Sagrados
Corazones-HHSSCC (Bogotá).
15  Encuentro de Comisiones Nacionales
de Pastoral Juvenil.
Encuentro Delegación nacional de Exalumnos
de Don Bosco.
17  Comienza Visita Extraordinaria a Salesianos Santiago
el Mayor del Regional, Stefano Martoglio.
20 al 23  Congreso Jóvenes y opciones de vida (Roma).
22 Coordinadora nacional de ADMA.
Beatos mártires de la Familia Salesiana española.
22 al 23  Escuela pastoral con jóvenes.

Santidad salesiana | Familia agradecida

BEATO BARTOLOMÉ BLANCO

Un corazón de fuego

A

las puertas del Sínodo de los Jóvenes, proponemos
a Bartolomé Blanco (1914-1936), vinculado a la
casa de Pozoblanco como oratoriano, catequista
y salesiano cooperador.
Huérfano desde niño, se educó con unos tíos y pronto
comenzó a trabajar como sillero. La llegada de los Salesianos a Pozoblanco (1930) le cambiará la vida, sobre
todo por el “acompañamiento” de don Antonio do Muiño. Era un chico bueno, servicial, recto, valiente, apóstol
incansable de palabra y de obra.
Los caminos de Dios le llevaron a dedicarse al estudio
de la cuestión social y de la doctrina social de la Iglesia.
Descubrió su papel en la defensa de los obreros. Entró en
el Círculo Católico de Obreros y en la Juventud de la Acción Social Católica de su pueblo. Se puso en contacto
con don Ángel Herrera Oria y su Instituto Social Obrero de Madrid. Hizo un viaje a Bélgica y Holanda del que
vino entusiasmado por el trabajo de la JOC.

Autor dibujo:
Paco Fuentes

Realizó todo el apostolado que pudo, también por medio de conferencias y de la “buena” prensa, especialmente en el semanario católico El Cronista del Valle. Dedico
cuerpo y alma a impulsar los Sindicatos Católicos.
Al poco de empezar la guerra, fue detenido por su condición de dirigente católico. El 24 de septiembre (fecha
significativa) es trasladado a la cárcel de Jaén donde es
juzgado por su condición de propagandista católico. Se
defendió solo ante el tribunal. Debido a su elocuencia y
la firmeza con la que defendió sus profundas convicciones religiosas, trataron de ganarlo para su causa al comprobar sus cualidades como líder social, pero no lo consiguieron. En la mañana del 2 de octubre de 1936, antes
de ser conducido al lugar de ejecución, se descalzó para
ir como Jesucristo fue al calvario. Tampoco quiso que le

vendaran los ojos. Murió de pie, junto a una encina, con
los brazos en cruz, perdonando a quienes lo mataban.
Sus cartas nos recuerdan las de los primeros mártires:
“Maruja, al matarme me dan la verdadera vida. Atiende
como objetivo principal la salvación de tu alma (a su novia). Os pido que me venguéis con la venganza del cristiano: devolviéndoles mucho bien a quienes han intentado hacerme
mal (a su familia)”.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM

FAMILIA AGRADECIDA
Pozoblanco (Córdoba) � “Doy gracias a María Auxiliadora por los beneficios recibidos y ruego a Nuestra Madre siga bendiciendo a toda nuestra familia” (AEBB).
Hinojosa del Duque (Córdoba) � “Le doy gracias a María
Auxiliadora y al Corazón de Jesús por todos los favores que me conceden. Mando un donativo para la obra
salesiana” (Una devota).

Madrid � “Damos gracias a María Auxiliadora por favores recibidos” (Familia San Cecilio Valdés).
Madrid � “Por favores recibidos a enfermos de la familia,
damos gracias a María Auxiliadora” (Emiliano Sobejano).
Envía tus mensajes de agradecimiento
a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano septiembre 2018 31

IIIIIIIII

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

El consenso es unánime. Los padres que quieren educar a sus hijos
en la fe reconocen que no los educarán por lo que les dicen sino por
la unidad de vida que lleven. Este mes centramos nuestras recomendaciones en la educación y la familia.
� Educación 3.0. Se definen como la revista para el aula del siglo

XXI, un medio de comunicación global cuyo propósito es contribuir
al cambio metodológico en las aulas a través de las TIC y de las
metodologías activas. Se dirige a todas aquellas personas que conforman el sector educativo y participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluidas las familias. ihttps://www.educaciontrespuntocero.com/
� Navega seguro. ¿Te preocupa la seguridad en Internet? Accederás

a recursos y documentos que permiten a padres y educadores orientar mejor a los jóvenes, aunque de momento están solo en inglés.
Destacamos especialmente un divertido juego denominado Interland.
A través de diferentes áreas exploraremos regiones y viviremos en
primera persona los peligros que acechan: hackers malignos, trampas, etc… ihttps://beinternetawesome.withgoogle.com/es-419
� Aprender y enseñar mejor. Estamos iniciando un nuevo curso. Tan-

to si eres estudiante, familiar o docente aquí encontrarás recursos educativos para acompañar a tus hijos, preparar mejor tus clases o enfocar mejor tu inicio de curso como alumno. ihttp://es.tiching.com
� Catecismo para niños. Desde Buenos Aires nos llega esta web

con la finalidad de explicar a los más pequeños de la casa la doctrina cristiana a través de artículos redactados de forma sencilla
para que estén al alcance de todos. También pueden ser útiles para
cualquier joven o adulto que empiece a dar sus primeros pasos en
la fe. ihttp://catecismoparaninos.blogspot.com/

catequesis,
jóvenes y familia
Asunción Carreres

¡EMPEZAMOS DE NUEVO!
Después de las vacaciones, aquí estamos otra vez. ¿Qué
nuevas oportunidades de aprender, de convivir, de disfrutar… se nos presentarán este curso? ¿A qué retos
nos tendremos que enfrentar? ¿Seremos capaces de superarlos? ¿Cuáles son nuestras fortalezas?
Escuché hace tiempo una oración que decía así: “Pase
lo que pase, que me pase contigo, Señor”.
Ahora es momento de repetirla. ¡Qué suerte tenemos!
¡Qué bueno es saber y experimentar que pase lo que
pase, Él está y estará ahí acompañando nuestro día a
día. Ya nos lo dijo Él, según cuenta el evangelista Mateo: “Yo estaré con vosotros siempre, hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20).
¿Cómo vivir este tiempo en familia?
Podemos volver a organizar ese pequeño momento
de encuentro, al final del día, en la cena… para compartir nuestros planes, nuestros proyectos, la marcha
del trabajo, lo vivido y por vivir en el colegio, en las clases, en la catequesis, en el centro juvenil… ¡Contárnoslo! Animándonos a superar las dificultades, felicitándonos por los logros y comunicándonos esperanza y
fortaleza tras algún posible fracaso.
Si nos acostumbramos a compartir nuestros sueños
y esperanzas, nuestras ilusiones y dificultades, crecerá
en nosotros la capacidad de prestar atención a las necesidades de los demás, y aprenderemos a alegrarnos
con sus alegrías y a estar disponibles para echar una
mano cuando haga falta.
Y agradezcamos a Dios la oportunidad de comenzar
de nuevo.
¡Feliz curso a todos!

� Sencillamente genial. Presentamos un portal dedicado a la crea-

ción y la creatividad. Su misión es compartir el amor a través de
historias de creatividad, admiración e inspiración. Para ello se sirven de los mejores vídeos e historias que pueden cambiar tu visión
del mundo y llenarte de optimismo. ihttps://genial.guru/
� Saber más para educar mejor. La prestigiosa plataforma de edu-

cación para padres y madres “Gestionando hijos” cuenta con un
magnífico blog. Gestionando hijos nació con la misión de crear acciones para mejorar la sociedad educativa. Detrás, un equipo de
periodistas, diseñadores, pedagogos y economistas que comparten la pasión por contribuir a ayudar a madres y padres en su labor educativa. ihttps://gestionandohijos.com/blog/
32 septiembre 2018 Boletín Salesiano

¡Suscríbete a la
revista

!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas

THI MAI RUMBO A VIETNAM

Locas por acoger

con otra mirada
Josan Montull

España 2018. Dirección: Patricia Ferreira. Guion: Marta Sánchez. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Sergi Gallardo. Reparto: Carmen Machi, Adriana Ozores, Aitana Sánchez-Gijón, Dani Rovira, Pedro Casablanc, Eric Nguyen. Duración: 90 minutos.

El tema de la adopción ha sido llevado a la pantalla en muchas ocasiones. Los difíciles engranajes para ensamblar las vidas de las familias
adoptantes con los niños adoptados proporcionan una tensión dramática interesante para un buen guión.
Patricia Ferreira lleva ahora el tema desde la perspectiva de la comedia con muy buen resultado.
Después de perder a su hija en un accidente, Carmen (Carmen Machi)
queda destrozada y su vida aparece vacía y sin sentido. Por más que sus
dos mejores amigas, Elvira (Aitana Sánchez-Gijón) recién despedida
de su trabajo y Rosa (Adriana Ozores), mujer víctima de un matrimonio
penoso, intentan animarla, Carmen no levanta cabeza.
Un día recibe una inesperada carta de la agencia de adopción: a su hija
le habían concedido una niña vietnamita que había pedido en adopción
y cuyo nombre es Thi Mai. Ilusionada por tener una inesperada nieta,
Carmen emprende un loco viaje a Vietnam acompañada de sus amigas
para poder adoptar a Thi Mai. En Vietnam se encuentran con un funcionario rígido pero de buen corazón y con un joven español, Andrés (Dani
Rovira) que les echará una mano en su aventura.
En medio de una cultura totalmente desconocida y de una maraña burocrática endiablada, este disparatado grupo hará lo posible para que la
adopción sea una realidad. Por otra parte la alocada personalidad de este

libro del mes
Conchita Hernanz

Koldo Gutiérrez y Jesús Rojano son salesianos que por vocación han sido llamados a
acompañar a los jóvenes en su educación y
en el crecimiento de su fe. Su experiencia de
largos años dedicados a la pastoral juvenil les
ha llevado a escribir estas páginas, en las que
se han propuesto recoger el magisterio que
el papa Francisco está aportando a la acción
pastoral, leído desde un marco centrado en
la reflexión sobre la pastoral juvenil. La llamada del Papa a vivir y comunicar la alegría

grupo de amigas llevará a unas aventuras absolutamente estrambóticas
y divertidas.
No es ésta una película que aborde seriamente la adopción pero sí es
una obra divertida cargada de buenas intenciones y que defiende la amistad, la generosidad y el amor por encima de todo.
Hay una llamada a la tolerancia, una defensa desesperada de saltar las
burocracias (también las religiosas) cuando se trata de acoger y amar.
La comedia se ve con agrado desde el principio. Si bien las situaciones
son muy disparatadas y difícilmente creíbles, la profesionalidad del equipo de actores y actrices hace de Thi Mai una obra estimable.
Divertida, humana y alegre, “Thi Mai, rumbo a Vietnam” es un film ideal
para pasar una estupenda tarde de cine en familia.

EL PAPA FRANCISCO
Y LA PASTORAL JUVENIL
del Evangelio se muestra como un camino
transitable y lleno de futuro.
El lector se encontrará con una serie de artículos, que aunque inicialmente no estaban
pensados para convertirse en un libro, han
logrado construir una presentación ordenada y bastante sistemática de las aportaciones
del papa Francisco a la pastoral juvenil. Reflexiones que pretenden contribuir a que el
próximo Sínodo sobre los jóvenes sea provechoso y fructífero.

KOLDO GUTIÉRREZ y JESÚS ROJANO (2018), EL PAPA FRANCISCO Y LA PASTORAL JUVENIL, EDITORIAL CCS, Madrid, 216 p.

Boletín Salesiano septiembre 2018 33

IIIIIIIII

IIIIIIII

Becas ••• Nos precedieron

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se
entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de septiembre de 2018
cinco nuevas aportaciones. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR
Estas son las 20 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 7.300 €
||
ADMA Puertollano. Total: 4.142 €
||
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
||
Total: 21.836,69 €
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €
||
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca. Total: 15.000 €
||
1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. N.e.: 300 €. Total: 600 €
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.680 €
||
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. Total: 4.207 €
||
4ª ADMA Guadalajara. N.e.: 1000 €. Total: 9.993 €
Beca Juan José Criado. Total: 18.000 €
||
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 8.600 €
||
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia. Total: 33.056,19 €
||
Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.469 €
||
“Don Felipe” A Coruña. 13.314,67 €
||
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €
||
Fam. Martín Vicente. Total: 14.250 €
||
“Familia Basilio M.” Orense. Total: 8.083,45 €
||
Hilario Santos. Total: 7.950 €
||
“María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo. N.e.: 300 €. Total: 10.440 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 17.992,58 €
||

INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
Estas son las 34 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.
“ADMA” de Rocafort. Total: 10.593,46 €
||
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €
||
Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. N.e.: 2.000 €. Total: 18.605 €
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona. Total: 5.814,55 €
||
Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell. Total: 13.128,86 €
||

Beca sacerdotal ADMA Pozoblanco. Total: 700 €
||
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario. Burguillos
||
(Sevilla). Total: 8.000 €
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. Total: 8.173,55 €
||
Cádiz “Beca Misionera Don Gregorio Calama Bares”. Total: 4.400 €
||
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 10.412,70 €
||
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €
||
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 7.102 €
||
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
||
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco. Total: 5.365,79 €
||
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 11.084 €
||
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. Total: 9.767 €
||
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo Navarro”.
||
Total: 10.345 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €
||
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 22.904 €
||
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
||
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.555 €
||
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
N.e.: 500 €. Total: 8.350 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante María Auxiliadora”.
||
Total: 6.100 €
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
||
“Misionera ADMA Burriana”. Total: 5.600 €
||
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 11.385 €
||
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.101 €
||
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €
||
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 7.082 €
||
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel
||
Martín M.”. Total: 19.280 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata Barreña”. Total: 3.270 €
||
“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 6.614 €
||
“Vicente y Lolita”. Total: 17.562 €
||
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €
||

NOS PRECEDIERON
Joan Sucarrats � Salesiano misionero falleció a los 73 años. Nació en Terrassa y fue antiguo alumno de los Salesianos en la ciudad. Hizo el noviciado en Arbós y llegó a Brasil en 1966. Se dedicó a servir a los pueblos de la Amazonía, en la ciudad, y en las misiones entre los pueblos indígenas. Prestó servicios en diferentes presencias salesianas, como director de comunidades salesianas, rector, consejero provincial, vicario provincial, maestro de novicios, formador en Filosofía y Teología y Secretario Inspectorial. También Inspector en Manaus. Contribuyó mucho con su saber
y buen hacer asesorando a varias diócesis en sus asambleas pastorales. En 2018 trabajaba en la Misión Salesiana de Santa Isabel, ayudando en
la formación de liderazgos, una actividad que le gustaba hacer.

34 septiembre 2018 Boletín Salesiano

La rotonda del Rondó

LA SANTIDAD
DE LA AMABILIDAD Y DULZURA
U

n grupo de salesianos hemos hecho en el mes de
julio ejercicios espirituales en la tierra natal de
san Francisco de Sales en Francia. En el monasterio de la Visitación de Annecy reposan las reliquias de
san Francisco de Sales y de santa Juana de Chantal.
Allí mismo celebramos la eucaristía que presidió Eugenio Alburquerque, predicador de los ejercicios y que
conmemoraba sus 50 años de ordenación presbiteral.
Emotivo fue el momento durante la eucaristía cuando recordó a todos sus compañeros de ordenación. Hay circunstancias en la vida en la que nos
gustaría parar el tiempo y sin
duda esta fue una de ellas: un
gran predicador y conocedor de
la inmensa obra de san Francisco de Sales, el grupo de salesianos
acompañados por el inspector de Santiago El Mayor y la cercanía de estos
dos grandes santos custodiados
por las monjas de la orden
de la Visitación.
Supo Don Bosco elegir bien el patrocinio
para su Sociedad Salesiana que tenía como misión a los jóvenes pobres
y abandonados. La dulzura y amabilidad de san Francisco de Sales y su fuego
apostólico nunca han dejado
de iluminar el precioso caris-

ma salesiano. El ardor misionero y lleno de creatividad
siempre proceden de un
corazón que bebe de las fuentes del Amor de Dios. Y aquí es
donde está la clave: ¿cómo vamos a renovarnos si no tenemos sed? ¿cómo vamos a evangelizar si no somos santos?
El comienzo del curso académico y la acogida
de los jóvenes tras el verano nos pide una buena programación. Pero los jóvenes son más sensibles y conectan mejor no con las tablas y objetivos medibles y auditables. Ciertamente esto es un medio necesario. ¡Qué gran
regalo de bienvenida sería encontrar tras el verano en todas las casas salesianas: educadores, equipos directivos,
padres, administradores, animadores, salesianos… que
han puesto como primer punto de la programación: ser
santos y empeñarse en serlo!
La santidad salesiana proyecta optimismo y alegría en las tareas normales de cada día, mira a
la cruz como Mamá Margarita y brota del
corazón un diálogo sencillo de oración constante, ininterrumpido y conectado con la
vida. Especialmente la santidad salesiana
está llena de mucha y paciente amabilidad
con abundantes dosis de dulzura en todos
los gestos, palabras y detalles. Esta santidad
atrae y la captan los jóvenes. ¡Mucha miel hace
falta! ¿Vamos a la tarea? ¡Qué tengas
un buen, santo, dulce y amable mes de
septiembre!
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII

JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES

Enseñar y aprender
matemáticas
Emoción, creatividad, razonamiento y cálculo

Una razón,
dos llaves,
tres secretos y
¡unas cuantas sorpresas!
Dirigida por:

José Antonio Fernández Bravo
Madrid, 17 de noviembre de 2018
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Organiza:

EDITORIAL

CCS

Colaboran:
ESTRECHO

SANTIAGO EL MAYOR