-
Título
-
BS_2018_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Julio - agosto 2018
-
Fecha de publicación
-
2018.07
-
extracted text
-
IIIIIIII
ANS
«NO SE OLVIDEN DE NOSOTROS...»,
ME DECÍAN EN SIRIA
S
e trata de un sencillo regalo recibido en Siria, en
concreto en Damasco, el mismo día en el que soltaba una paloma blanca de la Paz, en esa tarde
2 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
de fiesta oratoriana, al mismo tiempo caía un mortero.
En esa misma plaza habíamos estado jóvenes animadores y salesianos la tarde anterior.
Saludo del Rector Mayor
Habíamos celebrado que la paz estaba cerca. Habían
transcurrido ya 15 días en los que parecía que todo se había terminado. Pero resulta que no fue así.
Nos habían recibido como si de una gran fiesta se tratara. Habían esperado durante meses que fuese posible
ir a visitarlos, y llegamos. Un largo viaje pero al final llegamos a las puertas de Damasco.
Era grande la alegría en el oratorio salesiano de Damasco. Más de quinientos jóvenes en esa tarde de fiesta.
Entre estos, unos 150 animadores, jóvenes universitarios
que son la vida y el alma de animación en ese Oratorio.
Otro tanto sucede en Alepo (con la diferencia que la ciudad de Alepo está en ruinas en más de un 72%).
Como regalo, al final de la Eucaristía en Damasco, me
entregaron una hermosa estola con el deseo de que me
acompañara al celebrar otras
eucaristías por el mundo. En
ella está escrito en árabe lo
siguiente: “No te olvides de
rezar por nosotros”.
Ese regalo y esa frase me
ha llegado muy al corazón.
Hasta el punto de que, desde
entonces me acompaña en
todas las Eucaristías: Mexico-Tijuana, Chaco Paraguayo, Uruguay y Rjeka-Croacia.
llenos de Fe y de Esperanza. Y me lo decían algunos
jóvenes que habían perdido la casa en muchos casos, y a un padre o un hermano caído y muerto a causa de una bala que se cruzó en su camino.
4. Y descubrí que era profundísimo en ellos y en mí el
sentido de comunión y fraternidad. Después de conocerlos, después de ver sus sonrisas y darnos esos
abrazos que expresaban tan confianza y tanto afecto, desde todo ello los llevo mucho más en el corazón, y no pasa un día en que no los tenga presentes
en mis oraciones.
Y después, con tristeza y dolor, mientras otros misiles
caían en Damasco, nosotros estábamos viajando a Alepo. Y allí encontramos de nuevo a otros hermanos salesianos, otras hermanas salesianas, y esos maravillosos jóvenes y familias, niños y niñas
del Oratorio que, como en
Damasco, sigue siendo motivo de esperanza. Inolvidables encuentros, inolvidables
momentos de oración y de
familia salesiana. Encontré
de nuevo la dignifidad, la fuerza, la esperanza y la fe.
«Me encontré en Siria: “dignidad de los
más pobres, hermosas y sentidas sonrisas
a pesar del miedo, esperanza gracias
a la fe y un gran sentido de comunión
y de fraternidad que llevaré siempre
en mi corazón”».
He comentado en todos estos lugares salesianos este encuentro, este regalo y esta petición que me hicieron. También lo que me encontré en
aquellos salesianos y salesianas con quienes compartí
aquellos días. ¿Saben que me encontré?
1. M
e encontré dignidad, de los pobres, de quienes se
sienten desbordados por una situación que no han
creado, en la que no han elegido participar, pero en
la que se sienten inmersos, metidos de lleno sin poder elegir otra cosa. Una dignidad grande, con una
mirada penetrante y que dice tanto.
2. Me encontré hermosas y sentidas sonrisas, de estos
jóvenes animadores que las regalan conscientemente porque quieren que esos niños y niñas del Oratorio tengan un pequeño Oasis en las horas en las que
pueden dejar el miedo a la guerra, a los morteros, a
la destrucción. Hacen todo lo posible para que la guerra y la destrucción no tengan la última palabra.
3. Me encontré con tanta esperanza, palabra justa, y
sentimiento que quedaba en mí cuando me decían:
“Padre Ángel, no tenemos miedo, porque estamos
Y de ellos recibí algo que
me dejó sin palabras. Se trata del momento en el que el
Director de la casa, estando
en el Oratorio, me entrega
todo lo que los niños, jóvenes
y familias habían recogido durante mucho tiempo para
hacérselo llegar a otros lugares más pobres y más conflictivos… Y me preguntaba si existirían… Esos 200 dólares
que para mí tenían el valor de una verdadera fortuna, los
entregué en mano en el Oratorio Salesiano de la frontera en Tijuana, en México. Y de inmediato se pusieron en
comunicación. Resulta que los pobres entre ellos se entienden magníficamente bien porque hablan el mismo
lenguaje de verdadera humanidad.
Esta es mi vivencia del encuentro con quienes no han
perdido la dignidad, ni la esperanza ni la fe. Un cariño
que vuele hacia Damasco y Alepo. Ojalá muchos corazones se sumen a ello.
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 3
IIIIIIIII
“La imagen de nuestra portada es el Colle
Don Bosco. En la colina de las Bienaventuranzas juveniles (así la llamó Juan Pablo II)
se alza imponente este Templo. Es el templo de la juventud, el templo de la fiesta
y de la alegría, el templo de la Resurrección. Como no podía ser de otro modo,
para que fuera un templo salesiano. Este
templo simboliza toda la tarea de Don
Bosco, su proyecto realizado, el resumen
de su disponibilidad al proyecto de Dios,
de su historia de Fe y de trabajo por, para
y con los jóvenes. Y la actualidad de ese
proyecto del que formamos parte. Cerquita de este sitio Juanito soñando vio a
muchos jóvenes, quizá a los chicos de su
primer oratorio, quizá a los niños de nuestros centros y colegios... quizá te soñó a ti
como parte de su historia. Quizá, a ti joven, que este verano emprenderás el viaje para visitarlo en el Campobosco 2018. La vida
está cargada de auténticos sueños. ¿Qué te parece?”.
¢ Santi Domínguez
Coordinador Nacional de Oratorios y Centros Juveniles Salesianos.
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Twitter
Instagram
@boletinsalesiano
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre, Mateo González Alonso, Manuel Serrano,
Jota Llorente, Koldo Gutiérrez, Iván Poza Maldonado, Santi Domínguez, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Ángel Astorgano,
Sergio Oter, Mª Carmen Garrido, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, José J. Gómez Palacios,
José Miguel Núñez Moreno, Raúl Fernández, Sebas Polo y Elena Cotán, Alejandro Guevara, José Antonio Hernández,
Paco Fuentes, Marco Martínez Moreno, Paloma Redondo, Josan Montull, Conchita Hernanz, Antonio Echeto,
Samuel Segura, Rosendo Alabau, Daniel Díaz-Jiménez y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
www.boletin-salesiano.com
IIIIIIII
IIIIIIIII
El Rector Mayor por el mundo
1. El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, continuó sus visitas de animación por las presencias salesianas de
todo el mundo. Con el viaje a Uruguay, el X Sucesor de Don Bosco había visitado 77 países. En Uruguay compartió unas horas, en la presencia salesiana de Las Piedras cerca de Montevideo, en la Casa del Proyecto Minga, con jóvenes de 14 a 18 años en riesgo de exclusión social y sus educadores. Después de disfrutar de unas representaciones
de un taller musical, don Ángel dijo: “Don Bosco nos decía que en el corazón de cada muchacho, por difícil que sea,
se encuentran semillas de bondad. Lo que acabamos de ver es ese misterio que hay en el corazón humano, que cuando un joven se siente querido, cambia todo”.
ANS
2. Otra parada en la apretada agenda del Rector Mayor en
el mes de mayo le llevó a Croacia. En este país europeo,
con un 88% de población que se confiesa católica, la Inspectoría “San Juan Bosco” recibió al Rector Mayor con
motivo de los 100 años de presencia salesiana. También
a los jóvenes que durante los 5 días lo arroparon con cercanía y alegría, les transmitió un mensaje de ‘buenas noches’: “Independientemente cuales sean vuestros sueños,
solo podrán realizarlos viviendo una amistad con Dios”.
ANS
3. A inicios de junio de 2018, don Ángel quiso dar su
abrazo fraterno a los tres salesianos, pertenecientes a la Inspectoría de Eslovenia, que animan la
obra salesiana de Don Bosco en la ciudad de Podgorica, en Montenegro, país balcánico, con minoría de población católica. Allí los salesianos están
presentes en la Parroquia “Sagrado Corazón de Jesús”, única iglesia católica de la ciudad. Además
animan un Centro Juvenil y una escuela que ofrece cursos de idiomas e informática. Tras un encuentro divertido y lúdico con jóvenes del oratorio –a los que demostró su buen hacer en el
futbolín-, el Rector Mayor bendijo una nueva estatua de Don Bosco colocada a la entrada de la Parroquia Salesiana y se fotografió con los jóvenes.
Boletín Salesiano julio/agosto 2018
5
IIIIIIII
Ventana desde Roma
PREPARAMOS LAS VACACIONES
En este año el papa Francisco ha dedicado muchos
momentos a los jóvenes. En el Presínodo congregó a
350 jóvenes de distintas partes del mundo y más de
15.000 jóvenes presentes a través de las redes sociales.
En este encuentro el Papa supo estar y perder el tiempo con ellos. Los jóvenes están en la mente y en el corazón del Papa, él les dedica
tiempo y les transmite con gusto mensajes. Últimamente ha
enviado un vídeo mensaje a los
jóvenes de Argentina reunidos
en un encuentro nacional. Las
tres palabras propuestas a los
jóvenes argentinos pueden ser
un programa para el verano de
muchos jóvenes.
“La primera palabra es presencia. Jesús está con nosotros, está presente en nuestra
historia. Si no nos convencemos de esto, no somos cristianos. Él camina con nosotros,
aunque no lo conozcamos.
Podéis renovar la historia. La renovó una chica de
dieciséis años que en Nazaret dijo ‘sí’. Podéis renovar
la historia. Pero para recorrer este camino de ayudar
a levantar a otros, no lo olvidemos, necesitamos de los
encuentros personales con Jesús, momentos de ora-
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
El Evangelio llama a una vida a
menudo incómoda, porque quien
sigue a Jesús ama a los pobres y a los
humildes.
6 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
María del Carmen Canales
ción, de adoración y, sobre todo, de escucha de la Palabra de Dios. Les pregunto nomás: ¿Cuántos de ustedes leen dos minutos el Evangelio en el día? ¡Dos
minutos, eh! […] Y vas a ver cómo te cambia la vida.
¿Por qué? Porque te encuentras con Jesús. Te encuentras con la Palabra.
La segunda palabra es comunión. Somos un pueblo y
la historia la construyen los
pueblos, no los ideólogos. Los
pueblos son los protagonistas
de la historia. Somos una comunidad, somos una Iglesia.
Caminar en pueblo. Construir
una historia de pueblo. Jesús
cuenta contigo y también cuenta con él, con ella, con todos
nosotros, con cada uno.
La tercera palabra es misión.
Se nos llama a ser Iglesia en
salida, en misión. ¡Vayan, no
tengan miedo! Los jóvenes tienen la fuerza de la inquietud,
del inconformismo —sean inconformistas—, hagan lío,
no dejen que la historia se escriba fuera, mientras miran por la ventana, ‘no balconeen la vida’, pónganse las
zapatillas, salgan, con la camiseta de Cristo y juéguensela por sus ideales”.
Iglesia en salida
LA ESCUELA CATÓLICA
DEVUELVE A LA SOCIEDAD
CUATRO VECES MÁS
L
a inversión que la Iglesia hace en sus instituciones educativas se
multiplica por cuatro cuando se calcula su retorno a la sociedad.
De esta manera, los 4.866 millones de euros invertidos durante el
año 2016, han revertido en el conjunto de la ciudadanía en una inversión
calculada en 19.735 millones de euros. Son los datos que la Oficina de
Transparencia de la Conferencia Episcopal Española presentó en el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio (Madrid).
De esta manera, las actividades educativas generan 4,1 euros de beneficio para la sociedad por cada euro invertido, según el informe realizado por la consultora PwC. Del desglose de este estudio –que forma parte
de la Memoria Anual de Actividades de la Conferencia Episcopal–, en el
ámbito no universitario los centros católicos retornan a la sociedad 14.252
millones de euros, cuando han recibido, a través de subvenciones públicas, cuotas educativas y otros recursos aportados por cada estudiante, de
4.298 millones de euros, con lo cual estos centros devuelven a la sociedad
3,3 euros por cada euro invertido.
En cuanto a la enseñanza universitaria de inspiración católica, el dato
es casi diez veces superior (9,6 euros por cada euro), dado que si la inversión realizada en estos centros fue de 568 millones, el retorno social fue
de 5.483 millones.
Datos que transparentan la labor que desarrollan los 2.591 centros de
educación no universitaria –con 1,5 millones de alumnos y 102.476 docentes– y las 15 universidades vinculadas a la Iglesia, que
tiene a 87.425 alumnos. Y esto es solo una pequeña parte
de la acción social de la Iglesia.
Mateo González
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
TENDIENDO LA MANO
AL NUEVO GOBIERNO
Cambio de Ejecutivo. El cardenal Ricardo Blázquez, presidente de la Conferencia Episcopal Española envió una carta de felicitación al nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que le
brinda “una vez más mi disposición personal y la de
esta Conferencia Episcopal para colaborar sinceramente con las autoridades legítimas del Estado en
orden al mejor servicio del bien común”. En nombre
de los obispos le aseguró a Sánchez su “oración para
que Dios le conceda su luz y su fuerza en el desempeño de las altas responsabilidades que le encomienda el pueblo español, al servicio del bien común, la unidad, prosperidad y cohesión social de
nuestro país, la paz, la justicia, la libertad y el bien
común de todos los ciudadanos”. Por su parte, Escuelas Católicas le ha pedido a la nueva ministra de
Educación, Isabel Celaá, “consenso y estabilidad”
para poder llegar a un pacto en lo que se refiere al
sistema educativo español.
La impunidad reina en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes presentó su informe anual sobre
los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)
bajo el título ‘Sufrimiento inútil: los nuevos lazaretos’. El año pasado se internaron a 8.814 personas,
entre ellos, 396 mujeres y se identificó oficialmente
a 48 menores; extremo, este último, que vulnera la
ley, que impide el ingreso de menores. Para los autores, el sufrimiento es una constante por las condiciones de vida deficitarias que por norma general se
dan en los centros, que “incumplen el reglamento y
no tienen en cuenta la vulnerabilidad de los internos”, además de caracterizarse por la opacidad en
cuanto a su administración y la vida en los mismos.
Salamanca y Madrid se llenan de jóvenes.
Jóvenes católicos de un centenar de naciones se
congregaron del 15 al 21 de junio en Salamanca y
Madrid para participar en el II Encuentro Internacional de Jóvenes, que organiza la Sociedad de San Vicente de Paúl. Diez años después de su primera edición, con este evento han querido potenciar “que los
jóvenes que son líderes de la sociedad en sus países tengan la oportunidad de formarse y ver cómo
se puede ser mejor vicentino“, según Carlos Lafarga, responsable de comunicación del evento. Jóvenes de países como Chad, Irak, Siria, Líbano, Venezuela, Honduras, Nicaragua… han podido compartir
la difícil situación que viven en sus respectivas naciones para alentar el compromiso de los demás.
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 7
IIIIIIIII
IIIIIIII
Noticias de casa
LOS CAMPOBOSCOS NACIONALES,
UNA EXPERIENCIA DE «AMOR»
Y «LIBERTAD»
Y
a han pasado 37 años desde
que comenzara uno de los
encuentros juveniles con seña
de identidad de la Congregación Salesiana en España, que ha marcado
a tantos jóvenes en nuestro país, animadores de Centros Juveniles y del
Movimiento Juvenil Salesiano (MJS):
el Campobosco.
Como decía el Rector Mayor, don
Egidio Viganó, a los jóvenes que participarían en ese Campobosco inicial
de 1981: “He aquí mi mensaje, ¡Dar
brillo cristiano al ‘amor’ y a la ‘libertad’”. Con palabras del papa Juan Pablo II les decía: “Urge reencontrar el
verdadero sentido de las palabras ‘amor’
y ‘libertad’. Os lo digo: ¡Debéis volver
al Evangelio! ¡Debéis volver a la escuela de Cristo!”. Así, nació un encuentro que ha mantenido ese compromiso a lo largo de los años.
En 2018 se celebra la décimo tercera edición, del 29 de julio al 7 de
agosto, en el que los jóvenes participantes, venidos de España y Portugal, disfrutarán de un recorrido
por los lugares salesianos más significativos, en donde las figuras de
Don Bosco y María Mazzarello se
hicieron eternos. Se trata de devolverles una visita necesaria por todo
lo que ellos pudieron hacer en vida
y siguen hoy haciendo en santidad
por la educación de los jóvenes más
necesitados.
En esta edición, con el lema “Iremos a medias”, dando protagonismo a los jóvenes del primer Oratorio, el Campobosco busca implicar
a los participantes en los criterios
del próximo Sínodo de los Jóvenes
desde la fe, el discernimiento, la vocación y el acompañamiento, hacer
experiencia de vida cristiana en el
encuentro con Jesús en los lugares
salesianos y encontrarse con los jóvenes santos que nacieron en esta
región italiana.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Isidoro Igualada
8 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS Y ACTUALES DEL CAMPOBOSCO NACIONAL
El primer Campobosco nacional se
celebró en abril-mayo de 1981.
Entre julio y agosto se viene celebrando el Campobosco nacional desde 1986.
El “Campobosco 100” de 1981 conmemoró los 100 años de presencia
salesiana en España.
Algunos lemas: “Recorrer tu tierra…, vivir nuestra historia” (1991);
“Con vosotros, testigos de Jesús”
(1997); “Su historia, ¿compromete tu
vida? (2001); “Vamos contigo” (2014)
son algunos de ellos.
Las ediciones de 1981 y 1983 se celebraron en Mohernando (Guadalajara).
13 Campoboscos nacionales se han
celebrado con el de 2018.
El Campobosco de 1986 viajó a la tierra de Don Bosco para devolverle la
visita que realizara 100 años antes,
en 1886, a Barcelona.
Se calcula que unos 6.850 jóvenes
disfrutaron del Campobosco nacional
en las 13 ediciones.
En 2018, 272 participantes de Salesianos María Auxiliadora (SMX); 250,
de Salesianos Santiago el Mayor, y
88, de Salesianas de España.
El “Equipo 0” acompañará al Campobosco, con 40 personas, entre sanitarios, logística, músicos o comunicación.
Están invitados el inspector de Inglaterra y 8 jóvenes de Siria.
Desde 53 ciudades de España acudirán al Campobosco 2018.
La edición de 1986 fue la más cuantiosa en número de jóvenes: 750 mayores de 17 años. 14 autobuses hicieron falta para su transporte.
En el Campobosco de 2010, jóvenes
belgas y franceses también vivieron
esta experiencia.
En 1988 se recordó el fallecimiento de
Don Bosco en su centenario (1888).
La edad media de los participantes
es de 25,3 años.
Isidoro Igualada
Puedes seguir el Campobosco día a día en:
boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 9
IIIIIIII
Don Bosco por el mundo
SALESIANOS DE DON BOSCO PARA SIEMPRE
E
l Santuario de María Auxiliadora de Madrid-Atocha se vistió de gala el sábado, 16 de
junio, a las 19 h., para acoger la ce
lebración de la profesión perpetua
como salesianos de José Luis Gallego y Manuel Rupérez, de la Inspectoría Santiago el Mayor.
Manuel Rupérez (Madrid, 1980) y
José Luis Gallego (Ourense, 1986) dieron su sí para siempre a Dios en la
Congregación Salesiana. Fueron testigos de excepción el Consejero salesiano para la Región Mediterránea,
Stefano Martoglio, quien hizo las veces del Rector Mayor, Ángel Fernández Artime. Le acompañaron los dos
provinciales de las inspectorías salesianas de España, Juan Carlos Pérez
Godoy y Ángel Asurmendi; el provincial de Portugal, José Aníbal Milhais;
y el provincial de Filipina Norte, Paul
Bicoming. Un nutrido grupo de salesianos, familiares y amigos también
estuvieron presentes en la celebración.
“Esta profesión perpetua habla de
la presencia de Dios en nuestra vida,
Momento de la pronunciación de la Profesión Perpetua
ante el Consejero Regional, que hace las veces del Rector Mayor.
por medio del testimonio de José Luis
y Manuel”, aseguró Martoglio en la
homilía de la Misa. “Nuestra existencia es medio de glorificación de Dios”,
que “nos envía para que todos conozcan la presencia del Señor y tengan
una relación personal con Él”, recordó. En el caso de José Luis y Manuel,
Manuel Rupérez y José Luis Gallego junto al Regional y los dos inspectores
salesianos de España, Ángel Asurmendi y Juan Carlos Pérez Godoy.
10
julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
como salesianos coadjutores, les “pide
cuidar de los hermanos, de los jóvenes…”. Tras el rezo de las letanías,
llegó el momento de que José Luis y
Manuel hicieran realidad el sueño del
Señor para ellos. Con su disposición
y con la aceptación de la Congregación, se convirtieron en Salesianos
de Don Bosco para siempre. Una misión que afrontan con las ideas claras, como demostraron en la acción
de gracias: “Dios nos llama a ser santos”. Los nuevos profesos afirmaron:
“la profesión perpetua como salesianos coadjutores es la expresión definitiva de nuestro deseo de vivir como
religiosos, con el estilo de Don Bosco. Significa tomarnos en serio la
consagración que todos recibimos en
nuestro Bautismo y elegir un estilo
de vida basado en la fraternidad. Nos
sentimos parte de la Iglesia universal que nos acogió y hermanos de todos, para dedicar toda nuestra vida
a llevar el amor de Dios a los jóvenes”. A continuación ofrecemos sus
testimonios y rezamos por ellos.
Manuel Serrano
JOSÉ LUIS GALLEGO
Hacer la profesión perpetua, o lo
que es lo mismo, decir sí a ser salesiano para siempre, parece una
decisión sino temeraria, por lo
menos atrevida.
Sin embargo, no lo es tanto
cuando te pones a repasar tu historia de amor con el Señor que
te ha llamado a ser signo y portador de su amor entre los jóvenes, y que ha puesto tantísimas
señales en el camino de tu vida.
Aunque mi historia salesiana
comienza en Ourense, sobre todo
en Amencer; esta fotografía me
recuerda los años que pasé en la
casa de Santiago de Compostela.
Allí pude discernir y afianzar mis
opciones como salesiano; y como
gracias a la mediación de aquellos chicos y chicas, hoy puedo
pronunciar con seguridad este sí.
Fotografía de familia del Grupo Scout Khanhiwara tomada en las escaleras
de la estatua de Don Bosco en Santiago de Compostela en 2014.
(De izq. a dcha.) Manuel Rupérez, André Belo,
Ángel Fernández Artime (Rector Mayor) y Ramón Borja.
MANUEL RUPÉREZ
Después de mi profesión perpetua, mi deseo es reunirme con
los otros dos salesianos que conformaremos la comunidad de
Kuching (Malasia). Perteneciendo a la Inspectoría de Filipina
Norte, colaboraremos con la Archidiócesis de Kuching dando
vida a un centro de formación
profesional, dirigido especialmente a jóvenes del entorno rural o con escasa formación.
El Rector Mayor quiso que dos
sacerdotes (André y Borja) y un
religioso hermano (Manuel) diésemos respuesta con nuestra vida
y testimonio en esta nueva frontera. Me trasladaré provisionalmente a Filipinas hasta poder dar
inicio a esta misión, que es de
Dios y para los jóvenes.
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 11
IIIIIIII
Mundo Salesiano
LA FAMILIA SALESIANA, AL LADO DE LAS VÍCTIMAS
POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE FUEGO DE GUATEMALA
GUATEMALA La tragedia ha llegado al
sur de Guatemala. El pasado 3 de junio hizo erupción el Volcán de Fuego,
lanzando cenizas que se elevaron por
encima de los seis mil metros. Varias
aldeas han desaparecido bajo toneladas de lava y ceniza, causando la muerte de decenas de personas. Tras el desastre, que ha dejado centenares de
muertos y heridos, llega el momento
de la reconstrucción y la Familia Salesiana se ha implicado de lleno en ella.
La comunidad “San Miguel los Lotes”, ubicada en las faldas del volcán,
quedó completamente cubierta por
material volcánico. La unidad de Rescatistas informó que sobre el mismo
se pueden ver varios cuerpos sin vida.
Se cree que hay más víctimas entre
los escombros, pero es difícil llegar
a estos lugares.
Por su parte, ANS
la Parroquia Salesiana “Espíritu Santo” inició
una campaña de
ayuda, mientras
la Universidad
Mesoamericana, ubicada en
la capital del
país, se convirtió en centro de
acopio, donde
reciben alimentos no perecederos y
sobre todo agua y los envían a la zona
afectada. La mayor parte de iglesias
tienen centros de acopio. Y algunos
salones parroquiales se han convertido en albergues.
La Pastoral Juvenil estará recolectando medicinas y artículos varios el
ANS
fin de semana y en el Centro Juvenil,
se encuentra un centro de acopio.
Se han unido a esta llamada mundial de ayuda y solidaridad las “Damas Salesianas”. “Queremos apelar
a su buen corazón y amor a Dios para
que ayudemos a estas personas”, escribían en su Facebook.
ANS
UN CENTENAR DE ESCUELAS
PARA ASEGURAR EL FUTURO
UN CORTOCIRCUITO INCENDIA
«DON BOSCO FAMBUL»
SUDÁN DEL SUR La Procura Misionera Salesiana “Don
SIERRA LEONA La casa-refugio que atiende a menores víc-
Bosco Nanum”, de Corea del Sur, ha construido ya 74 escuelas primarias, como fruto del proyecto que se inició
el 2012 con la construcción de 100 escuelas en las áreas
rurales de Sudán del Sur. Una inversión que espera transformar el futuro de la joven nación africana.
timas de abusos quedó destruida por un incendio debido a un cortocircuito. Solo una niña de las 34 que había
en la casa resultó herida leve. “Las chicas salieron corriendo pero apenas se pudo salvar nada; se ha perdido
todo”, según el director, el salesiano Jorge Crisafulli.
12 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
TRES NUEVOS PRESBÍTEROS AL SERVICIO DE LA ESPAÑA SALESIANA
Madrid y Sevilla acogieron las ordenaciones de los jóvenes salesianos Rubén Escribano,
José Carlos Barba y Daniel Aitor Peña Trapero como sacerdotes y Ramón Ariza como nuevo diácono
MADRID La Inspectoría salesiana de
Santiago el Mayor se reunió el 1 de
junio para celebrar, en el Santuario
de María Auxiliadora de Atocha, la
ordenación de Ramón Ariza como
diácono y de Rubén Escribano como
sacerdote.
Presidió la celebración José Cobo,
obispo auxiliar de Madrid, quien en
su homilía se refirió a los ordenantes: “Rubén y Ramón, hoy nos decís
con vuestra vida, a todos los que estamos aquí, que vosotros sois testigos de la felicidad”. Al final de la eucaristía, el prelado, que es antiguo
alumno de Atocha, daba la enhorabuena a la Familia Salesiana: “Dios
sigue viviendo a través de vosotros,
Alejandro Castel
Daniel Díaz-Jiménez
gente que quiere ser feliz. Recibid el
abrazo de toda la Iglesia y rezad por
vuestros sacerdotes y diáconos”.
Por su parte, en la Inspectoría salesiana María Auxiliadora se celebraron, el 9 de junio, las ordenaciones
sacerdotales de José Carlos López
Barba y Daniel Aitor Peña Trapero. La celebración se desarrolló en la
Basílica de María Auxiliadora de Sevilla y estuvo presidida por Juan José
Asenjo, arzobispo de Sevilla, que en
su homilía destacó el regalo extraordinario que hace el Señor a los jóve-
nes sacerdotes, sus familias y a la Familia Salesiana. “Os ha llamado, ha
pronunciado vuestro nombre, y os
ha elegido para haceros luz”, señaló.
La celebración, enmarcada dentro
de los actos finales de la campaña
‘Ven y verás’ escogida por la inspectoría salesiana para poner durante el
curso la mirada sobre las vocaciones,
con los distintos momentos de la ceremonia, sirvió para comprobar cómo
es posible dejarse interrogar para que,
como en el evangelio de Juan, quedarse a vivir.
«EDUQUEMOS A JÓVENES CONSCIENTES, COMPETENTES,
CORRESPONSABLES Y PROACTIVOS» PIDE PASCUAL CHÁVEZ
PAMPLONA El Rector Mayor emérito
de la Congregación Salesiana, Pascual
Chávez Villanueva, predicó en Pamplona la novena de María Auxiliadora.
Con este motivo, el salesiano mexicano pudo compartir algunas reflexiones
sobre la sociedad y la Iglesia actual.
Una sociedad que tiene “un problema muy serio, la falta de una gober-
nanza a nivel mundial, lo que está
permitiendo una exhibición de fuerzas de los que tienen más poder, sea
Estados Unidos, China, Rusia… que
hace muy difícil llegar a ningún acuerdo”, aunque cuente con aspectos positivos como “la sensibilidad para los
derechos humanos, una mayor valoración de la mujer”.
Por ello, como educadores “tenemos
que conseguir que los jóvenes se sientan corresponsables. Hoy hay que educar a jóvenes para que formen parte de
una ciudadanía proactiva, que busque
el bien común, donde no simplemente nos sintamos bien personalmente,
nos autoafirmemos”, subrayó en una
entrevista con Marian Serrano.
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 13
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
LOS SALESIANOS CUMPLEN 30 AÑOS
EN LUGO, LA CIUDAD DE LA MURALLA
Una referencia en el barrio de la Milagrosa que ofrece un lugar
de encuentro para las diferentes culturas que lo conforman
LUGO El 18 de agosto de 1988, año
centenario de la muerte de Don Bosco, los Salesianos llegamos al barrio
lucense de la Milagrosa. Fueron muchos los desvelos especialmente del
coadjutor José Quintero para que
los Salesianos llegásemos a su querida provincia natal. A punto de cumplirse los 30 años, “los salesianos hemos intentado dar respuesta a las
diferentes realidades que se nos han
ido presentando en este popular barrio y ofrecer una propuesta integral
combinando educación y evangelización”, señala su director actual Óscar Bartolomé.
Al llegar se hicieron cargo del colegio Divina Pastora, perteneciente a
las Madres Franciscanas de la Madre
del Divino Pastor. Con el paso de los
años se han mejorado las instalaciones para dar un mejor servicio a niños y adolescentes. Las nuevas tecnologías, la innovación educativa, la
educación integral e inclusiva, la atención pastoral… son una muestra del
afán de integración del alumnado de
diferentes culturas que conviven en
el centro. Las instalaciones del colegio se han cedido en numerosas ocasiones a la asociación de vecinos, a
la parroquia y a otras asociaciones
del barrio para fiestas, encuentros,
reuniones formativas y lúdicas.
BADAJOZ Los alumnos de Secun-
daria de Salesianos Badajoz participaron en la exhibición de Acrosport que ya se ha convertido en un
clásico en el centro. Una atractiva
actividad llamada Gimnastrada, el
nombre del mayor evento no competitivo de gimnasia en el mundo
en la que se presentan distintas disciplinas.
En 1989 se puso en marcha el Centro Juvenil Ateibo para ofrecer un espacio de educación en la fe en el tiempo libre para aquellos que lo deseaban.
La Fundación Juan Soñador desde
hace ya más de 10 años amplía continuamente su atención a los niños,
jóvenes y familias con mayores dificultades utilizando locales del centro. Proyectos y programas financiados por entidades públicas y privadas
buscan la mejora social de un buen
grupo de personas. El 1 de marzo de
este año 2018 se inauguró un nuevo
local en la calle Milagrosa para dar
una mejor respuesta a las diferentes
necesidades que se siguen presentando en el barrio.
En estos 30 años no ha faltado tampoco una estrecha colaboración con
la parroquia de la Milagrosa cuidando la vida espiritual de muchas personas, colaborando en la catequesis
y echando una mano a los diferentes
sacerdotes. Finalmente, la creación
de la Asociación Salesiani Lvci Avgvstini da muestra de la implantación en
la ciudad del carisma de Don Bosco
incluso en las actividades culturales.
“Los Salesianos seguimos haciendo realidad en Lugo, en el barrio de
la Milagrosa, el sueño de Don Bosco:
‘educar buenos cristianos y honrados
ciudadanos’”, subraya el director mirando al futuro tras estos 30 años de
historia.
14 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
EL ACROSPORT,
UN CLÁSICO EN BADAJOZ
LA MINA, PREMIO DE
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
BARCELONA Salesianos Sant Jor-
di-PES La Mina ha sido galardonada en los Premios Confederació
2018 por su proyecto Desdelamina.
net, recibiendo el galardón por las
mejores prácticas en la transformación social en la categoría de
experiencias con alto impacto en
la comunidad, según el jurado.
Mundo Salesiano
TOMA LAS RIENDAS Y CONSTRUYE SUEÑOS
DESDE LA PARTICIPACIÓN JUVENIL
MADRID Con la tercera fase concluyó
la sexta edición del programa ‘Toma
las riendas’, que promueve el liderazgo juvenil positivo en entornos de exclusión social.
El objetivo de estas jornadas fue
que los educadores adquirieran las
herramientas para llevar a cabo un
proyecto de prevención de drogodependencias desde la participación y
empoderamiento juvenil.
En un encuentro de dos días en el
que han participado todos los jóvenes y los educadores del programa.
Durante la mañana del sábado, se
han trabajado la prevención y reducción de riesgos asociados al consumo en jóvenes y adolescentes en situación de exclusión social.
Por la tarde, siguieron formándose
en la creación de la figura del agente
de prevención en el grupo de iguales
y tuvieron la oportunidad de escuchar el testimonio de la escritora y
periodista Lary León, ejemplo de
cómo usar nuestros talentos para inspirar a los demás. El domingo desarrollaron claves y estrategias para alcanzar sus sueños, así como fomentar
su papel como líderes positivos en
sus grupos de referencia y en reforzar las potencialidades que tiene como
agentes de cambio en su entorno.
A partir de ahora co- Consulta
mienza un periodo de aqui la web
acompañamiento continuo en las diferentes
entidades de cara a que
se diseñen acciones a
través de los participantes. Para saber más sobre el programa ‘Toma las
riendas’ se puede consultar la página
web en www.tomalasriendas.org
ASTURIAS ABRE LA VENTANA AL MUNDO
ASTURIAS La delegación asturiana de
Jóvenes y Desarrollo organizó en Gijón la Gala “Abre la ventana al mundo”. La actividad supuso el colofón
del proyecto “Jóvenes por la transformación social: iniciativas locales para
cambios globales”. Durante el curso
escolar se pusieron en marcha distintas actividades, como la formación en
varios centros de la comunidad sobre
los Objetivos de Desarrollo Sostenible encaminado a realizar acciones
de transformación en su entorno o el
concurso “Iniciativa Solidaria”.
SEVILLA-TRINIDAD RECIBE
LA MEDALLA DE LA CIUDAD
POR SUS 125 AÑOS
SEVILLA El Ayuntamiento de Sevi-
lla ha concedido la medalla de la
ciudad al Colegio Salesianos Santísima Trinidad por su labor docente, educativa e investigadora.
El reconocimiento se produce al
cumplirse el 125 aniversario de la
fundación. Ha sido promovido por
la Asociación de Antiguos Alumnos y ha tenido un extenso eco en
miles de personas que reconocen
la labor de los salesianos en el barrio y en toda la ciudad.
LAS ADMA DE ESPAÑA,
EN LAS CELEBRACIONES
DE LA BASÍLICA DE TURÍN
MADRID Gloria Blanco, presiden-
ta de ADMA de la zona centro, en
representación de todas las asociaciones de María Auxiliadora del
país hizo entrega a la Basílica de
María Auxiliadora del cirio que representa el signo de comunión, oración y gratitud con el templo con
motivo de la celebración del 150
aniversario de la consagración del
templo. En el cirio está representada la imagen de María Auxiliadora de Estrecho (Madrid).
LA ANIMACIÓN MISIONERA
BUSCA TRABAJAR
DE FORMA MÁS UNIDA
MADRID Se reunió por primera vez
la nueva Comisión Nacional de Animación Misionera de los Salesianos
de España. El objetivo de la reunión
era comenzar a plantear un trabajo
común en este campo que permita
unificar criterios, plantear modelos
convergentes de trabajo y programar
de manera coordinada y conjunta.
Son muchos los retos y expectativas,
para desarrollar esta dimensión básica del carisma salesiano.
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 15
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
HACER DEPORTE, HERRAMIENTA
EDUCATIVA Y MEDICINA DE FELICIDAD
MADRID Valencia y Arévalo (Ávila) han
acogido los últimos encuentros deportivos organizados por la Pastoral
Juvenil en las diferentes inspectorías.
La ciudad del Turia fue la sede de
los XVIII Juegos Intersalesianos organizados por las dos presencias salesianas de Valencia. La jornada contó con la participación de alrededor
de 800 deportistas de entre 10 y 16
años y 100 entrenadores de 11 casas
salesianas de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y la provincia
de Zaragoza y más de 150 voluntarios.
En Arévalo, bajo el lema “Sé feliz,
haz deporte”, unos 70 equipos y más
de 750 jóvenes atletas disfrutaron de
una jornada centrada en el deporte
educativo salesiano.
Alfredo Martín González, director de la obra salesiana de Arévalo,
inauguró el encuentro animando a los
participantes a ser felices en la vida
disfrutando del juego y a hacerlo en
clima de amistad y deportividad. Por
su parte, Isidro Alarcón, coordinador inspectorial de deporte, agradeció a los organizadores la labor de
coordinación para hacer realidad esta
jornada. Además de los participantes,
también asistieron numerosas familias que aprovecharon la ocasión para
poder animar a los chicos y jóvenes.
Las competiciones giraron alrededor del fútbol, fútbol-7, fútbol sala,
baloncesto, minibasket y voleibol.
Los diferentes deportes del encuentro se desarrollaron en los campos de
los Salesianos de Arévalo y en las instalaciones municipales (campo de
hierba artificial y polideportivo).
Al mismo tiempo se organizaron
actividades alternativas como piscina o maquillaje.
En ambas citas deportivas, la nota
discordante la puso la lluvia, tan presente en esta primavera, una lluvia
que hizo que se tuvieran que modificar horarios, campos y competiciones al hacer inviable seguir el plan
previsto.
“Gracias a todos los que habéis hecho posible que un año más el deporte nos anime a vivir siendo mejores
personas”, señaló el organizador del
encuentro de Arévalo, el salesiano
Manuel Pinto.
Voleibol y baloncesto en Salesianos Arévalo (Ávila)
MARÍA AUXILIADORA
NO HA ABANDONADO EL
PUEBLO DE BURGOHONDO
ÁVILA Se cumplen cincuenta años
de la presencia de María Auxiliadora en la población abulense Burgohondo, lugar en que se realizaban
las colonias de verano del colegio
salesiano de Atocha (Madrid) en los
años 60, durante nueve años seguidos. El pueblo desde entonces celebra el mes de mayo con especial
devoción a María Auxiliadora de
una manera especial y ha incluido
este año una romería popular.
SALESIANOS ELCHE,
CAMPEÓN INFANTIL
DE ESPAÑA EN VOLEIBOL
ALICANTE El equipo Infantil mas-
culino de voleibol de Salesianos Elche se ha proclamado campeón de
España en la ciudad gallega de Boiro. El equipo dirigido por los profesores, Vicente Ferrández y Rubén Fernández, tuvo que vencer
al campeón de Andalucía (Costa
del vóley de Málaga) y el campeón
de Canarias (Cisneros de Tenerife).
El equipo femenino consiguió el
séptimo lugar en el campeonato
respectivo.
LAS CHICAS DE FÚTBOL
SALA DE ATOCHA,
AL CÉSPED DEL BERNABÉU
MADRID Un equipo de fútbol-sala
del Centro Juvenil Atocha tuvo la
ocasión de disputar un partido amistoso en el estadio del Real Madrid
tras haber sido seleccionado en un
concurso. Fueron las componentes
del ‘CJ no tits no team’. Este equipo femenino de fútbol-sala nació el
pasado mes de septiembre en el patio de Salesianos Atocha, formado
íntegramente por animadoras del
Centro Juvenil Atocha.
16 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
EN CAMINO
JÓVENES
HACIA
Y ACOMPAÑAMIENTO
EL SÍNODO DE LOS JÓVENES
jotallorente
Hoy la palabra acompañamiento brilla con luz propia. Sobre acompañamiento hablan padres, educadores,
pastores, terapeutas, políticos... Unos y otros utilizan la palabra de manera distinta, pero todos reconocen
la importancia que tiene el acompañamiento como ayuda para el crecimiento de las personas a través de
una relación propositiva.
Boletín Salesiano julio/agosto 2018
17
IIIIIIII
JÓVENES Y ACOMPAÑAMIENTO
La Iglesia tiene en su historia una hermosa tradición
sobre el acompañamiento. Hay quien ve el cristianismo como una cadena ininterrumpida de acompañamiento de unos discípulos de Jesús a otros
discípulos. Podría decirse que los discípulos de
Jesús somos acompañantes acompañados.
No es extraño que el papa Francisco proponga
con vigor la necesidad de una Iglesia que acompañe a las personas y los procesos de la historia. Así
lo hizo en el último Sínodo sobre las familias. Una
vez finalizada dicha asamblea, don Ricardo Blázquez afirmaba: “El Papa nos ha matriculado a todos
en una asignatura nueva: el acompañamiento personal”.
E L SÍNODO SOBRE LOS JÓVENES
Y EL ACOMPAÑAMIENTO
¿Va a ser el acompañamiento una palabra importante en
el próximo Sínodo? Si nos fijamos en la documentación
que está sirviendo para su preparación, deberíamos afirmar que el acompañamiento va a estar muy presente en
el próximo Sínodo. En la segunda parte del documento
preparatorio, donde se proponen algunos criterios para
comprender la realidad juvenil, se destacan especialmente cuatro: fe y vocación; discernimiento y acompañamiento. He ordenado estos criterios de la misma manera como
los ha ordenado el documento conclusivo del Pre-sínodo,
una reunión de más de 300 jóvenes junto al papa Francisco, donde el Santo Padre quiso escuchar las demandas juveniles. La vida de un joven puede dibujarse con las
palabras “fe” y “vocación”. La acción pastoral puede describirse con las palabras “discernimiento” y “acompañamiento”.
ACOMPAÑAMIENTO Y PASTORAL JUVENIL
¿Es importante el acompañamiento en la Pastoral Juvenil? Quizás tengamos que reconocer que no ha sido especialmente importante en los últimos años, pero, hoy
todo parece indicar que lo será cada vez más en el futuro. Se ve esta importancia en el camino que está haciendo la pastoral con jóvenes en nuestras diócesis, congregaciones y movimientos. Así pudimos comprobarlo en el
“II Encuentro de equipos de pastoral juvenil” celebrado
en Granada en abril de 2017 y promovido por el Departamento de Juventud de la Conferencia Episcopal.
18
julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
ACOMPAÑAMIENTO Y PASTORAL JUVENIL SALESIANA
¿Es importante el acompañamiento en la Pastoral Juvenil Salesiana? En el último aguinaldo, don Ángel Fernández Artime proponía a la Familia Salesiana avanzar en
el arte del acompañamiento. Si miramos a Don Bosco
encontramos un educador que se dejó acompañar por su
madre en la niñez, por don Calosso en la adolescencia,
por don Cafasso en el momento de su decisión vocacional. Vemos también cómo Don Bosco supo acompañar a
muchos jóvenes y adultos en el crecimiento de vida cristiana. Lo mismo podríamos decir de Madre Mazzarello.
Sobre el acompañamiento tenemos algo que ofrecer porque la tradición salesiana habla de la necesidad de un
acompañamiento que unas veces es ambiental, otras veces grupal y otras personal.
ACOMPAÑAMIENTO Y SISTEMA PREVENTIVO
Cuando hablamos del Sistema Preventivo vienen a nuestra cabeza palabras como amor, razón y religión. Estas
palabras pueden servir también en la práctica del acompañamiento. El amor, la razón y la religión cuando pasan
a través del acompañamiento pueden describirse como
hospitalidad, pedagogía y mistagogía.
Podemos entender la hospitalidad en el acompañamiento como acogida incondicional, escucha paciente, sensi-
bilidad hacia el otro, relación llena de humanidad. Hoy
muchas personas tienen necesidad de ser escuchadas.
Podemos entender la pedagogía en el acompañamiento como partir desde donde se encuentra cada joven, iniciar un camino, hacer un proceso, proponer metas y etapas, ayudar a pensar críticamente, educar en la fe.
Podemos entender la mistagogía en el acompañamiento como despertar el deseo de la fe, hacer consciente de
la propia interioridad, ayudar a conectar con las preguntas por el sentido, reconocer estar habitado por una Presencia, iniciar hasta la experiencia de Dios.
FORMARSE PARA EL ACOMPAÑAMIENTO
He hablado del arte del acompañamiento, pero este arte
no exime de una buena formación. La formación para el
acompañamiento debe tener buenas bases teológicas, psicológicas, espirituales y pastorales. La formación debe
llegar a lo profundo de la persona. Una formación así no
se improvisa.
En España la Familia Salesiana lleva ya diez años ofreciendo distintos cursos de formación para
el acompañamiento. Estos cursos se ofrecen en varios niveles. Los frutos ya se dejan ver, aunque, sin duda, se verán más a
largo tiempo.
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano julio/agosto 2018
19
IIIIIIII
JÓVENES Y ACOMPAÑAMIENTO • Testimonio juvenil
¿POR QUÉ TIENE TANTA IMPORTANCIA HOY EL ACOMPAÑAMIENTO?
Siempre me ha llamado la atención que en
euskera se use una única palabra para expresar acompañar, ayudar y hacerse amigos: lagundu. Me resulta curioso que el acompañamiento, la ayuda y la amistad sean las
tres patas del significado de esta palabra.
Tras muchos años siendo maestro y animador de grupos y campamentos, sigo con
la certeza de que los niños, adolescentes
y jóvenes que se cruzan en mi camino buscan que sea para ellos una persona que les
escuche; que haga del lugar en el que están un lugar de confianza y libertad; que
les de oportunidades de encontrar ayuda;
que se sientan escuchados y, a la vez, dueños de sí mismos… Por eso encuentro tan
importante el acompañamiento.
Los animadores, catequistas, maestros
y agentes de pastoral debemos ofrecer ocasiones de diálogo de tú a tú, y ser personas abiertas a la escucha. Qué difícil, pero
que valioso, caminar junto a cada joven
para ayudarle, desde la escucha activa, a
encontrar su camino.
Las biografías salesianas están llenas de
figuras educativas modelos de buen acompañamiento. Pensando en las conversaciones que tengo con mis alumnos o miembros de mi grupo de fe, me encanta
imaginar las preguntas que el pequeño
Juanito le haría a Don Calosso por los caminos de I Becchi. ¡Qué gran paciencia
tendría el sacerdote con aquel muchacho!,
pero con qué intuición y disposición lo
acompañó.
Me viene también a la mente Don Pestarino, el párroco de María Mazzarello y sus amigas, a las que supo
guiar y acompañar en su labor en favor de las chicas de
su pueblo. Don Pestarino me recuerda a los acompañantes que Dios ha puesto a mi lado a lo largo de la vida, y a
los que les debo, en gran medida, mi forma de ser y las
opciones por las que he optado. Contarles mi vida y hacerles preguntas que quedaban sin respuesta era la única forma de ordenar mi joven cabeza.
20
julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
Es por eso que ahora comprendo la importancia del
acompañamiento juvenil. No se trata de guiar, ni de aconsejar, ni de ser modelo… se trata de acompañar en el más
literal de sus significados: ir juntos. Si luego logramos
-como en euskera-, hacernos amigos, mejor que mejor.
Pero sin duda debemos tener claro que el acompañamiento siempre será una ayuda.
Nire laguna izan nahi duzu? (¿Quieres ser mi compañero, acompañante, amigo…?).
Iván Poza Maldonado
IIIIIIIII
No hay viajero sin maleta
Q
ueridos amigos y amigas:
“Si deseamos que en el Oratorio-Centro Juvenil
reine la felicidad, el educador sea todo para todos,
siempre dispuesto a escuchar toda duda o queja de los jóvenes, todo ojos para estar pendiente de los jóvenes, todo
corazón para buscar el bien material y espiritual de todos…”.
Los centros juveniles se distinguen de la amplia oferta
existente cuando ponen de manifiesto el núcleo relacional y de comunicación humana y cristiana de sus intervenciones. Hoy en día, más que nunca, existe una gran
necesidad de ir al encuentro del otro, de ser escuchado,
de encontrar a alguien con quien compartir experiencias
emocionales comunes, de vivir y apreciar experiencias
cargadas de valores, de crecer y seguir profundizando en
la fe; y en estas materias, los centros juveniles son unos
grandes expertos.
«CARTA DE ROMA»,
PARA LOS JÓVENES
El ambiente del centro es fruto de una serie de encuentros significativos, con historia y nombres propios. Es fruto de la calidad en las relaciones humanas, y del trabajo
de todos los participantes en la vida del centro juvenil.
No se crea sólo con tener las puertas abiertas y con que
los jóvenes tengan todo a disposición. El ambiente educativo se crea con intencionalidad educativa, donde todos se sientan acogidos especialmente aquellos a quienes
tienen más dificultades para integrarse, manteniendo con
ellos una presencia cercana que les despierte ilusiones e
intereses.
Las personas que dan vida a un centro juvenil forman
una comunidad educativo pastoral siendo a la vez, protagonistas y destinatarios de su Proyecto Educativo. Una
comunidad, donde el espíritu de familia hace que todos
sus miembros –jóvenes, padres, madres, animadores, animadoras, etc.- se sientan protagonistas y
responsables de una
misma experiencia
educativa especialmente los jóvenes.
Una comunidad que
vive la realidad juvenil con los jóvenes,
hace suyas sus inquietudes, sus problemas
y expectativas, y abre
espacios para vivir y
comprometerse en el
mundo juvenil. De ahí
un espíritu evangélico, testimonio y anuncio de un estilo nuevo de vida, pudiendo
Madrid, 29-30 de mayo de 2018. Reunión Servicios Técnicos Federaciones Centros Juveniles de España
ser alternativa educay Confederación Don Bosco.
tiva para el tiempo libre de los jóvenes.
Los animadores, educadores de los centros juveniles,
Querido animador/a, cuento contigo. Cuento que seas
en general, tienen la cualificación y preparación necesaDon Bosco en tu centro juvenil. Termino
rias para el desarrollo del proyecto tanto a nivel personal
diciéndote “avanti sempre avanti”.
(madurez humana) como profesional (tareas concretas).
Aquellos que lo viven como estilo de vida comparten y experimentan también la vida de la fe de manera gradual.
El centro juvenil es una casa abierta a todos y un lugar
de referencia para los adolescentes y jóvenes de una zona.
Santi Domínguez Fernández
Coordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
Boletín Salesiano julio/agosto 2018
21
IIIIIIII
Jóvenes y Palabra de Dios
LENGUAJE JUVENIL
«TO2»
H
ace unos 2600 años, Dios llamó a un joven llamado Jeremías para ser su voz ante Israel en una
época difícil de su historia. “Respondí: Ay, Señor
mi Dios. ¡Pero si no sé ni hablar; soy muy joven! Me contestó el Señor: No digas que eres joven. Irás a todos (to2)
los lugares a donde yo te envíe y dirás todo lo que te ordene. No les tengas miedo, pues estoy contigo para salvarte…” (Jeremías 1,6-8).
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es
algo nuevo. No es fácil entender el lenguaje de los jóvenes ni que ellos entiendan el de los adultos. Además, está
el añadido hoy de la tecnología. Un adulto puede mirar
el whatsapp de un joven y no entender casi nada por el
modo en que escriben.
La importancia del lenguaje es innegable. El lenguaje es
la base de la comunicación del ser humano, nos permite
expresarnos y comprender a los demás; y, dependiendo de
cómo lo utilicemos, vamos a
construir e interpretar el mundo de manera diferente.
Por otro lado, la importancia del lenguaje también reside en la concordancia entre el verbal y el no verbal.
Cuando hablamos, especialmente a los niños, para que
hagan algo o dejen de hacerlo, es relevante mantener tanto el contacto visual como
una buena postura corporal,
dejar lo que nos ocupaba en
dicho momento y, sobre todo,
orientarnos hacia ellos para
decírselo, acompañando la
cara, gestos, etc. con el mensaje que queremos trasmitir.
La vocación de Jeremías, que seguro hemos escuchado en alguna ocasión, es un pasaje bíblico precioso y profundo. Jeremías siente miedo y dice que es muy joven y
que ¡no sabe hablar!
¿Qué hay detrás de ese “no sé hablar”? ¿podría ser un
“no me van a entender”? Las dificultades de comunicación, del lenguaje entre generaciones no parece que sea
22 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
Jeremías superando sus
miedos fue capaz de comunicar la Palabra de Dios. Predijo los 70 años de cautiverio en Babilonia y anunció
más allá de la oscuridad del
cautiverio, la luz. Ningún
otro profeta habló tan brillantemente, con tanto entusiasmo, sobre el futuro, ni usó con tanta genialidad el
lenguaje no verbal: sus acciones simbólicas fueron impactantes.
Verdaderamente bien intuyó que Dios no
le ofrecía un camino de rosas, pero cumplió
su promesa: estuvo con él
y lo sostuvo.
Loli Ruiz Pérez, fma
Jóvenes hoy
¿SON MENOS RELIGIOSOS LOS JÓVENES DE HOY?
H
ace unos meses fue presentado el último estudio
sobre jóvenes de la Fundación SM, Jóvenes españoles “entre dos siglos” (1984-2017). Ahí leemos
que “La religión ocupa uno de los últimos lugares en la
escala de las cosas importantes para los jóvenes (16%).
No obstante, un 40% se define como católico”.
Hay una gran dificultad en la transmisión de la fe, relacionada con una situación más amplia de transmitir
cualquier tradición. El sociólogo Anthony Giddens la
describe como auténtica alergia a lo que suene a tradicional, que denomina destradicionalización. Provoca una especie de desconexión de las propias tradiciones sociales
y culturales, especialmente en las generaciones juveniles.
Puede verse un análisis detallado y lúcido de las consecuencias que esa ruptura general en la transmisión de la
tradición cultural tiene en la crisis del cristianismo occidental en varias obras recientes de la socióloga francesa
Danièle Hervieu-Léger. Esta autora describe lo religioso como un hilo de memoria que une a cada creyente con
sus predecesores, sus coetáneos y sus sucesores, creando
así una memoria colectiva, de cuyo pasado se nutre dicha comunidad para afrontar el presente y el futuro. Pues
bien, según ella las sociedades europeas occidentales apenas son capaces de conservar el hilo de memoria que las
une con su pasado religioso.
Esto recuerda a una anécdota narrada hace años en un
diario madrileño. Una profesora de historia del arte visitaba con alumnos de unos 15-16 años de una población
del sur de Madrid el Museo del Prado, y delante de un conocido cuadro –conocido para la profesora y para cualquier persona de cultura media- oyó la exclamación de
uno de sus chicos: “¿Y quién es ese pibe con alas y qué está
diciendo a esa piba?”. El pibe con alas era el Arcángel San
Gabriel, la piba, la Virgen María y el cuadro era La Anunciación de Fra Angélico. Esta anécdota revela el grado
de ruptura con la tradición cultural cristiana de una gran
parte de adolescentes y jóvenes. Una ruptura que se produce más bien en la generación de sus padres, los que
ahora tienen entre 35 y 50 años.
Un documento de los Obispos del Quebec (Canadá),
Proponer la fe a los jóvenes hoy, describía acertadamente
esta ruptura en el río de socialización cristiana así: la religiosidad cristiana era antes un río que se nutría de varios
afluentes (la familia, la escuela, la parroquia) con cuidada gradualidad. Pero hoy esos afluentes bajan con poca
o ninguna agua.
Así pues, respondemos a la pregunta del comienzo del
artículo. Como dice la socióloga inglesa Grace Davies,
hay bastantes que afirman creer sin pertenecer. Muchos
admiran a Jesús o creen en Dios de manera vaga (algo
tiene que haber, una especie de energía o fuerza…). Incluso bastantes dicen que rezan a diario a pesar de no creer
en un Dios personal. ¿Coinciden con Wittgenstein, que
escribió que “orar es pensar en el sentido de la vida”? En
un sentido amplio (buscar sentido a la vida, ansiar experiencias de trascendencia, hacerse preguntas últimas) tienen cierto sentido religioso. Se trata de saber captar dichas preguntas y acompañar
esas experiencias, para dar cauce a nuevas formas de expresar la religiosidad y
evangelizarla.
Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 23
IIIIIIIII
IIIIIIII
Escuelas salesianas
LA TRIBUNA DEL EDUCADOR
LA ESCUELA SALESIANA,
UNA ESCUELA QUE CONFIA Y CUIDA A SUS MAESTROS
L
a escuela, la calle, los amigos, los medios de comunicación, la familia... los jóvenes asisten ininterrumpidamente a muchos “ámbitos escolares”,
y en todos ellos encuentran referencias válidas o no para
su crecimiento, y de todos ellos captan mensajes que les
animan o no en su esperanza.
Quién valora, orienta, critica, la “influencia educativa” de
todos estos “ámbitos escolares”. Además de la familia, la escuela tiene que asumir esa tarea. Y en la escuela, el maestro.
En la escuela, el maestro debe configurar con el testimonio de su vida y de su sabiduría el camino del “ser cada
vez más”, en vez del “tener cada vez más”.
El maestro hoy, debe “recrear” su vocación educadora,
asumiendo que su acompañamiento educativo se debe
apoyar en determinadas actitudes y actuaciones.
Actitud de encuentro. Encuentro personal con el joven,
basado en el respeto a la persona, la acogida cordial, atenta y servicial, la capacidad de escucha, el interés por sus
problemas, deseos, diversiones, iniciativas... Encuentro
con los más necesitados, con aquellos que buscan y no
hallan, con los que callan, pero están gritando ayuda, con
los que agradecen la cercanía educadora y los que no...
Actitud de presencia. El encuentro no puede ser solamente ocasional. Hemos de darles la posibilidad de realizar y vivir “su propio mundo” en la escuela.
Presencia activa, animadora, portadora de vida, adaptada a sus exigencias, respetuosa de su libertad. Presencia que construye, que orienta, que empuja. Presencia
que ayuda a ser feliz.
24
julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
Actitud de comprensión. Ante el rostro nuevo del joven,
que concibe y vive la realidad de modo muy diferente a
nosotros. El encuentro y la presencia exigen una comprensión mutua, viva y real. Comprensión de sus situaciones concretas, de sus posibilidades y recursos, de sus
limitaciones y debilidades. Conociendo sus tendencias y
exigencias, los conflictos que viven consigo mismos y con
otros, sus ambientes, ritmos de vida, leyes de convivencia, apariencias externas de felicidad... Para ello hay que
mantenerse profundamente “joven” y humano, capaz de
valorar todas las riquezas juveniles de la sociedad actual,
teniendo como base de nuestra comprensión, no tanto
las ideas y razonamientos cuanto el amor.
Actitud de diálogo. Pero no podemos quedarnos a nivel
de comprensión de los jóvenes: debemos ganarnos su confianza para poder instaurar un verdadero diálogo educativo. Es una llamada permanente y paciente a su libertad, a
su iniciativa, dentro de unas relaciones constructivas, orientando y aconsejando, ofreciendo un ambiente respetuoso
y sano para expresar libremente sus ideas. El diálogo no
se realiza solamente con las palabras, sino sobre todo con
el testimonio y el ejemplo de la vida. Sobre todo con su
ejemplo, el maestro va ofreciendo y recibiendo los retazos
de crecimiento que conforman la verdadera Educación.
Y en cada escuela un verdadero maestro
vocacionado que sigue creciendo día a día
con su formación continua.
Ángel Astorgano
Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas
Detalles desde el patio
¿POR QUÉ IR A MEDIAS?
Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo
A
la pregunta de un tutor de 4º de ESO sobre la
frase a poner en las camisetas que lucirán en la
fiesta de María Auxiliadora los alumnos y alumnas
que terminan etapa, responden: “Iremos a medias”. Y
desde ahí surge el diálogo y la pregunta, una cuestión
que encaja perfectamente en el verano del Campobosco 2018 que se celebrará en el mes de agosto y que lleva por lema precisamente ese, “Iremos a medias”.
Esa frase dicha por parte de Don Bosco a un joven Miguel Rua es una expresión de plena actualidad y vivencia en nuestros patios.
El patio es un lugar en el que educador y educando viven o deben vivir en perfecta sintonía sabiendo
que esto es algo que se vive a medias, que se vive en
una sintonía especial. Cuando uno de los dos protagonistas desaparece o no juega su papel algo estará
fallando en el patio salesiano. El ir a medias es: compartir la vida, ponerse en el lugar del otro, saber lo
que piensa uno y otro, anticiparse, darse generosamente, ser el uno para el otro, vivir en una clave de
corresponsabilidad… en definitiva, compartir la vida.
Detalles desde el aula
VACACIONES
Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla
E
sta palabra es el plural de vacación, un término que
proviene del latín vacatio y hace referencia al descanso de una actividad habitual.
aportar momentos de diversión y placer tan necesarios
en la vida tan “ajetreada” que llevamos adelante, llenas
de prisas y estrés.
Es escuchar esta palabra y se nos dibuja una sonrisa
en el rostro.
Llega el tiempo de poder pararnos, serenarnos, disfrutar de aquellas cosas que en el día a día no podemos desarrollar por falta de tiempo.
Dejamos por un momento las responsabilidades cotidianas, habituales para disfrutar de momentos de ocio y
tiempo libre con nuestras familias, con amigos o en solitario. Sea como sea, es muy justo y muy necesario para
nuestro desarrollo personal y social.
Ya decía Don Bosco que el mejor modo de descansar
era cambiar de actividad.
Los momentos de ocio favorecen las relaciones personales y sociales, la comunicación con otros, aparte de
Para nuestros niños y jóvenes es de vital importancia
que esas vacaciones sean aprovechadas en familia. Ello
ayudará en la comunicación y relación entre cada uno de
los miembros. En los adultos estará la responsabilidad
de planear alternativas creativas, en las que todos participen y tengan algo que decir y que aportar. También habrá tiempo para aburrirse y aprender a recrearse.
Disfruten del verano y nos vemos en septiembre.
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 25
IIIIIIIII
IIIIIIII
Misiones Salesianas
Jovani Sánchez, sonriente con el presente y futuro prometedores que tiene en Ambato (Ecuador).
UN FUTURO CONSTRUIDO A BASE
DE SUEÑOS Y EDUCACIÓN
L
os sueños mueven el mundo. Son la categoría más
elevada de las motivaciones que cada día nos mantienen despiertos y nos permiten superar las adversidades. Los Salesianos lo saben bien porque el que
tuvo Don Bosco a los 9 años marcó su vida y significó el
principio de su vocación en favor de los jóvenes. En la actualidad, los misioneros salesianos ayudan a cumplir sus
sueños a cientos de miles de niños, niñas y jóvenes cada
día en todo el mundo gracias a la educación. La herramienta para superar cualquier problema y convertir a
cada persona en la protagonista de su vida y dueña de su
futuro es lo que da sentido al trabajo salesiano en los cinco continentes y, por eso, no hay sueño imposible para lograr cambiar la vida de quien se encuentra con Don Bosco en medio de las dificultades a través de la educación.
Por ejemplo, en Sierra Leona, donde los misioneros salesianos combaten desde septiembre de 2016 la prostitución infantil rescatando a las menores de las calles de la
capital, Freetown. Todas son conscientes de que su vida
corre peligro y ninguna desea vender su cuerpo ni someterse a todo tipo de abusos y violencia, pero es la única
26 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
salida que les queda para poder comer y, en algunos casos, pagarse sus estudios.
En casi dos años los Salesianos han proporcionado una
nueva vida a más de 180 menores de edad a las que han
devuelto a la escuela, han enseñado un oficio y han reinsertado con sus familias extendidas. Cada pequeño milagro en ellas se produce gracias a los sueños, ya que muchas llevan toda la vida en calle, e incluso nacieron en la
calle porque sus abuelas y sus madres también ejercían
la prostitución. Pero la pregunta “¿qué te gustaría ser de
mayor?” cambia sus vidas: todas quieren formar una familia y quieren estudiar para que no abusen de ellas, pero
además sueñan con ser policías, médicos, abogadas, militares, trabajadoras sociales para salvar a otras chicas
como ellas, y las hay que hasta sueñan con dedicarse a
organizar bodas.
Cualquier sueño es capaz de cambiar una vida, como
le ha ocurrido a Aminata, la protagonista de nuestro documental ‘Love’, que puedes ver en misionessalesianas.
org/multimedia/documentales: querer reencontrarse con
su abuela para vivir con ella y cuidarla le cambió y le salvó la vida.
IIIIIIIII
Jovani Chávez es de Ecuador, tiene 16 años y es otro ejemplo de
perseguir un sueño, ya que se prepara para poder vivir de forma autónoma tras haber sido maltratado y abandonado durante su infancia. Gracias a los Salesianos ha podido estudiar y ahora tiene la suficiente confianza en sí mismo como para afrontar cualquier reto que
se le presente. La dura infancia que pasó convirtió a Jovani en una
persona violenta, que vivía en la calle y a la que la policía perseguía.
Hace cinco años el joven fue enviado, por orden judicial, a la Casa de
Acogida Granja Don Bosco en la ciudad de Ambato y, gracias al Proyecto Salesiano Ecuador, Jovani volvió a estudiar, recibió una alimentación adecuada, ayuda psicológica y comenzó a vivir en un ambiente seguro y familiar junto a otros jóvenes en similares circunstancias.
En la actualidad estudia el segundo año de Bachillerato en un colegio a distancia, practica artes marciales y es un ejemplo para los demás
niños. Él destaca que, gracias a los Salesianos, “he aprendido a conocer valores que no conocí en mi casa y mucho menos en la calle… La
vida me ha dado otra oportunidad y trato de aprovecharla al máximo”.
El pequeño Abu Kamara también ha cumplido un doble sueño:
vuelve a sonreír y vive de nuevo con su madre tras ser rescatado por
los Salesianos de las palizas de su padre. Ante la policía sólo salieron de su boca cuatro palabras: “Abu”, su nombre, “8 años” -su edady un “sí” a la pregunta de si iba a la escuela. En cuanto se lavó, le curaron las heridas y le dieron ropa limpia, su rostro cambió y en la
actualidad es el alumno más destacado de su curso. Con un balón
en sus pies pronto demostró lo que quiere ser de mayor: “Futbolista
para poder ayudar a mi madre y que no tenga que madrugar para
vender en el mercado”.
Y tú, ¿qué sueño tienes para empezar a perseguirlo y hacerlo realidad?
Alberto Lopez Herrero
información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín
UNA NOTICIA SORPRENDENTE
Arabia
La noticia la reproduce,
Miguel Domingo, en
la revista “Misioneros”, de las Obras
Misionales Pontificias de España.
La titula así: Un
cardenal en Riad. Es
una noticia curiosa porque la Santa Sede,
siempre en contra del
terrorismo, habla con el jefe de un país al que se la
acusa de financiar algunos de los conflictos más sangrientos; porque es una nación en la que llevar una
cruz es un delito; porque no hay posibilidad de expresión religiosa.
El cardenal Taura, de origen francés, presidente del
Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso, habló
con el Rey Salman; pudo hablar con algunos sacerdotes y católicos que deben permanecer ocultos. El purpurado ha estado en Arabia una semana. Los resultados son positivos: “hay el deseo de volver a acercarse”.
Se ha iniciado una pequeña apertura del reino saudita a las demás religiones.
En una entrevista del cardenal con el Secretario
general de la Liga árabe, afirmó que “la amenaza
para todos no es el choque de civilizaciones, sino la
ignorancia y el radicalismo”. También recordó que
“los lugares cristianos, ya sea en Tierra Santa, en
Roma o en cualquier lugar del mundo están siempre
abiertos a los hermanos musulmanes”.
El cardenal ha conseguido el compromiso saudí de
poner en marcha un grupo de trabajo para el diálogo
entre las religiones. En este régimen absolutista parece que comienza a haber una pequeña apertura. Se ha
permitido la reapertura de unas salas de cine, se programan conciertos, se permite a las mujeres conducir,
abrir negocios y servir en el ejército. Y ahora se contacta con la Iglesia católica.
El pequeño Abu Kamara, el día en que llegó asustado
y lleno de golpes y cicatrices a los Salesianos.
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 27
IIIIIIII
Cosas de Don Bosco
LA CASA MORETTA
Un refugio para el invierno
E
ra yo un caserón vetusto y antiguo.
Nueve amplias habitaciones formaban
mi planta baja. Dos escaleras de madera daban acceso a otras tantas estancias en
el piso superior. En otros tiempos albergué
también una espaciosa bodega, un granero y
un establo. Cada primavera contemplaba cómo
reverdecían los prados. Cada verano asistía al
milagro de una nueva cosecha.
Pero la ciudad de Turín me cercó sigilosamente. Me aprisionó entre sus brazos. Perdí
mi identidad. Dejé de ser casa de campo para
convertirme en un edificio de la ciudad.
Mi dueño era un sacerdote llamado Juan Antonio Moretta. Alquiló mis habitaciones a las pobres gentes que
llegaban a la ciudad deslumbradas por el brillo engañoso de las fábricas. De nada sirvieron mis protestas. Mis
estancias se llenaron de familias que malvivían en espacios reducidos. El canto de la naturaleza fue sustituido
por tristes silencios gestados en agotadoras jornadas de
trabajo.
sueños. Yo me convertí en su hogar y ellos pusieron latidos nuevos a mi cansado corazón.
Nunca olvidaré aquella mañana de invierno. Mi dueño
llegó acompañado por Don Bosco, un joven sacerdote
que recogía a los muchachos de la calle. Tras una breve
conversación, cerraron el trato: Don Bosco alquilaba tres
de mis habitaciones.
Pero la providencia me reservaba nuevas sorpresas. Dos
años después sentí sobre mi suelo unas pisadas conocidas. Agucé el oído. ¡Era Don Bosco! Le seguían cientos
de pasos jóvenes. Don Bosco me había comprado para
convertirme en casa para sus muchachos. Finalizaba mi
letargo, renacía la vida. Hice un esfuerzo por mantenerme en pie y no defraudarles.
Y todo se transformó. Los cuartos arrendados se llenaron de risas y voces. Unas rústicas mesas de madera albergaban juegos de mesa para los pequeños. Muchachos
mayores, curtidos en duros trabajos, acudían por la noche. A la luz de varios quinqués, garrapateaban letras en
sus cuadernos. Construían frases. Combinaban números.
Adquirían cultura. Me esforcé para acogerles entre mis
paredes. Resguardé sus cuerpos del frío. Di cobijo a sus
Nota: Diciembre 1845. Don Bosco alquila tres habitaciones en la
casa Moretta. En ella se refugiarán los muchachos del Oratorio
durante aquel invierno. Se iniciarán las escuelas nocturnas. Ante
las protestas de los vecinos el Oratorio abandonará la casa Moretta. Dos años después Don Bosco compra el edificio para albergar a sus huérfanos. Con los años el caserón será demolido.
28 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
Fugaz fue mi gozo. Los inquilinos protestaron por el
bullicio de los chicos. Amenazaron con rescindir sus alquileres. Exigieron el desalojo. Cuando aquellos jóvenes
marcharon, se llevaron un retazo de mi vida. Yo quedé
aletargado en ese silencio de piedra en el que nos sumergimos los viejos caserones.
Pero los años no perdonan. Tuve que rendirme ante la
evidencia: mis gruesas vigas, atacadas por la carcoma, ya
no tenían fuerza para soportar el bullir de la sangre nueva de aquellos jóvenes.
El joven sacerdote decidió derruirme y levantar un nuevo edificio en mi solar. Mientras me demolían, aún tuve
fuerzas para esbozar una sonrisa a través de la polvareda que producían mis ladrillos al caer… Terminé mi existencia en paz. Sobre mi recuerdo Don Bosco iba a construir una casa inmensa y llena de afecto para todos los
jóvenes del mundo. ¡Cuánto me hubiera
gustado albergar entre mis paredes sus
nuevos sueños!
José J. Gómez Palacios
«Ocupaos pronto
de los jóvenes»
EL TRES POR CIENTO
N
o es la primera vez que nos sorprende el dato. Es
una tendencia repetida en estos últimos años en
los que machaconamente las encuestas sobre los
jóvenes españoles nos dejan con una sensación de malestar en lo que a la relación de éstos con la Iglesia se refiere. Sólo alrededor del tres por ciento piensa que la Iglesia tiene algo importante que decir en sus vidas y en la
realidad social. Es un dato “tozudo”, dicen los sociólogos,
que se repite una y otra vez en estos estudios periódicos.
El último estudio de la Fundación Santa María de diciembre de 2017 no es una excepción.
¿Qué les ocurre a los jóvenes con la Iglesia? O quizás
la pregunta haya que plantearla a la inversa, ¿qué le ocurre a la Iglesia con los jóvenes? En cualquier caso, lo que
parece claro es que hay una imagen distorsionada de la
institución, tal como la percibe una mayoría de jóvenes
en nuestro país, que se generaliza y se asume como verdadera. Y esto provoca rechazo. E impide leer con más
positividad la presencia eclesial en la sociedad.
Puede que tengamos un problema de comunicación.
Probablemente de forma y de fondo. Hay demasiado ruido que dificulta que el mensaje llegue al receptor. Pero no
nos viene mal un poco de autocrítica. No podemos justificarnos con la excusa de que la realidad que percibimos
en nuestros encuentros juveniles es bien diferente. Nos
queda el otro noventaysiete por ciento, esos que nunca estarán en las Jornadas Mundiales de la Juventud o en la
Plaza de San Pedro aclamando al Papa. Quizás nos pidan
que sintonicemos mejor con ellos. Puede que nos reclamen un mensaje de novedad. Lo cierto es que –en mi opinión- los jóvenes españoles siguen buscando una palabra
creíble de vida y esperanza. Francisco nos ha pedido,
convocando el Sínodo 2018, que escuchemos a los jóvenes. Y es urgente hacerlo. Pero los jóvenes quieren también oír a la Iglesia un mensaje renovado y luminoso; más
vital y menos acartonado; más auténtico y menos forzado; más próximo y menos estereotipado.
Los cristianos tenemos el deber de hacer resonar la buena noticia liberadora de Jesús, el Cristo, sin que se desparrame el vino nuevo por los odres cuarteados de la incoherencia, la irrelevancia o la inconsciencia. Es cuestión
de fidelidad al Maestro y -al mismo tiempo- de salir con
audacia al encuentro del noventaysiete por ciento restante. El próximo Sínodo deberá ayudarnos, no solo a tomar
conciencia del problema, sino a encontrar caminos pastorales para renovar nuestra propuesta
y actualizar nuestro anuncio.
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 29
IIIIIIIII
IIIIIIII
Familia salesiana
EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA FE A LOS MATRIMONIOS DE HDB
S
omos Sebas y Elena. En este
año, lleno de celebraciones salesianas, y a nuestros 40 años
celebramos que llevamos 25 años juntos. Se podría decir que toda una vida
juntos, ya que a la memoria le va costando ya recordar momentos vividos
en nuestra vida por separado.
Ambos llevamos en nuestro ADN
las palabras de Don Bosco “buenos
cristianos y honrados ciudadanos”,
porque estamos ligados a los salesianos desde muy pequeños. Sebas vinculado a los Salesianos de La Trinidad desde los 6 años, y yo primero
en las Salesianas de Nervión desde
los 3 años y a partir de los 16 años
en los Salesianos de La Trinidad, donde tuve la suerte
de conocer a mi inseparable compañero en este fabuloso viaje que es la vida.
Tras finalizar nuestro itinerario de Educación en la Fe
en Catecumenado III o IV, y participar en los grupos Alianza de don Antonio Calero, nos quedamos un poco “huérfanos” de acompañamiento en la Fe, hasta que hemos lo-
grado, junto a tres fantásticas familias
más y don Francisco Ruiz, crear un
grupo de Hogares Don Bosco.
Hogares ha significado para nosotros volver a vivir nuestra Fe en Comunidad, sentirnos acompañados y
poder compartir con un maravilloso
grupo de amigos nuestra vida cristiana, familiar y de pareja.
Actualmente, somos el grupo más
joven del Movimiento Hogares Don
Bosco en La Trinidad, y animamos a
otros matrimonios jóvenes a que se
unan a este movimiento, ya que es una
experiencia ilusionante: “Ven y verás”.
Para finalizar, agradecer a M. Ángeles y José M., M. Carmen y David,
Yolanda y Enrico, don Francisco, a todos los peques:
Carlos, Lucas, Alejandro, Benjamín, Andrés, Eva y Sebas, al Movimiento Hogares Don Bosco, y a la Comunidad Salesiana la cercanía, el cariño y los estupendos momentos vividos; los cuales pondremos de nuestra parte
para que sean muchos más.
Sebas Polo y Elena Cotán
Matrimonio HDB Sevilla-Trinidad
Grupos de la Familia Salesiana
HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA (SALESIANAS)
Nacieron el 5 de agosto de 1872. Se llaman Hijas de María Auxiliadora porque fue la Virgen quien manifestó a Don Bosco la voluntad de Dios para esta nueva presencia en la Iglesia. Por esto repetía:
“Vosotras pertenecéis a una Congregación que es toda de María” y
quiso que el Instituto fuera el monumento vivo de gratitud a la Virgen.
Viven su misión como educadoras-evangelizadoras de los jóvenes,
con estilo salesiano que se basa en el sentido de la presencia de Dios,
el espíritu de familia, la acogida, la cercanía, la amabilidad, la alegría,
la confianza.
Su método de acción pastoral se fundamenta en el Sistema Preventivo de Don Bosco, basado en los “pilares” de la razón, la religión y
el amor. María Mazzarello lo hizo vida con la aportación de una relación educativa rica en valores propios de la identidad femenina: el
hacerse cargo de los otros, la maternidad educativa, el sentido del
realismo y de la concreción.
Ofrecemos a los jóvenes la espiritualidad juvenil salesiana, como
expresión e itinerario de su compromiso para ser “buenos cristianos
y honrados ciudadanos”.
30 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
AGENDA JULIO/AGOSTO 2018
JULIO
2 al 9 Ejercicios Espirituales FMA.
5 al 11 Ejercicios Espirituales de Salesianos SSM (Cercedilla).
9 al 14 FMA, 49-50 años profesión.
14 al 20 Ejercicios Espirituales SSCC, (Buenafuente del Sistal).
17 al 20 Consejo inspectorial de Salesianos SMX en El Campello.
22 al 24 Curso de actualización Teológica y Pastoral (Santiago de Compostela).
AGOSTO
29 al 7 Campobosco Nacional (Turín).
1 al 5 Curso de Directores nuevos de Salesianos SSM
(Santiago de Compostela).
5 Fiesta del Instituto FMA.
18 al 23 Campamento para familias de la Familia Salesiana
en SMX.
20 al 26 Ejercicios Espirituales de Salesianos SSM
(Mohernando, Pake-Leku).
Santidad salesiana | Familia agradecida
CEFERINO NAMUNCURÁ
El «santo indiecito» mapuche
A
l igual que Laura Vicuña, Ceferino Namuncurá
es un beato que tiende puentes. Su madre era chilena. Su padre el cacique de los mapuches en la
actual Patagonia argentina. Con apenas once años Ceferino le pidió a su padre que lo llevara a Buenos Aires para
educarse y ayudar a su gente. No estaba a gusto en los Talleres de Marina y consiguió que lo cambiasen a los Salesianos de Almagro.
Allí coincidió con Carlos Gardel y allí, años más tarde
(1936), fue bautizado Jorge Mario Bergoglio, el actual
papa Francisco. Estudiaba con pasión y se distinguió por
una intensa devoción a la Virgen María. Eligió a Domingo Savio como modelo. Cambió totalmente, sin dejar de
ser un verdadero mapuche. El indiecito incapaz de obedecer el toque de la campana, llegó a ser el segundo de la
clase. En ese ambiente le sorprende la llamada del Señor:
La mejor manera de servir a su pueblo pasaba por ser salesiano y sacerdote.
Cae enfermo de tuberculosis. Buscando su salud, monseñor Cagliero lo llevará primero al sur (donde tendrá
al beato Artémides Zatti como enfermero) y luego a
Italia. En Turín pudo hablar varias veces con el beato
Miguel Rua. Y en Roma fue recibido por el papa san
Pío X. Con tanto roce de buena gente, el “indiecito” tenía que ser santo.
Murió en el hospital de los Hermanos de San Juan de
Dios (Fatebenefratelli) en la isla Tiberina de Roma. Solo
tenía 18 años. Sus restos mortales, tras pasar unos años
en el Cementerio de Verano (Roma), fueron llevados a
Fortín Mercedes en su tierra.
Daniel Díaz-Jiménez
El 11 de noviembre de 2007 (fecha que recuerda la primera expedición misionera salesiana, precisamente a Argentina), fue proclamado beato en Chimpay. Desde el cie-
Autor dibujo:
Paco Fuentes
lo sonreía viendo que la celebración se hacía en su pueblo
natal, y que el oficiante era un salesiano. Más de cien mil
personas asistieron a la fiesta.
Sentimos con la gente sencilla que Ceferino es uno de
los nuestros. También los últimos, también los “indiecitos” pueden tomarse en serio los valores
del Reino de los Cielos que él supo encarnar con simplicidad y radicalidad.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM
FAMILIA AGRADECIDA
María Auxiliadora en
procesión en Salesianos
Estrecho (Madrid).
Madrid � “Por agradecimientos familiares a María Auxiliadora, envío un pequeño donativo al Boletín Salesiano”
(Petra Tomé Nebreda).
Envía tus mensajes de agradecimiento
a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 31
IIIIIIIII
IIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com
El “banco de los amigos” es el nombre que recibe la maravillosa iniciativa de una alumna de 9 años para que ningún niño se sienta solo
en el recreo. Busca en Internet la noticia. Te gustará. El uso de Internet jamás puede alejarnos del contacto físico, del contacto real con
los otros, con la naturaleza. ¡Fomentemos este verano la inclusión y
la amistad!
� Echando las redes en la red. Desde Centroamérica, concretamen-
te El Salvador, nos llega este portal como respuesta al deseo de
evangelizar en estos nuevos espacios digitales. Bien orientadas,
las redes sociales, Internet, son herramientas magníficas que pueden ayudan a personalizar la fe. ihttp://dhcatolico.com/
� Evangelizando con alegría. Una forma original de expresar la fe,
sin complejos, con valentía, con una sonrisa. Una página juvenil
para jóvenes y no tan jóvenes. ihttps://catoliscopio.com/
catequesis,
jóvenes y familia
Paloma Redondo, fma
¡A TOMAR EL SOL!
Cuando llega el verano todo parece reclamar un cambio de ritmo, los horarios habituales se rompen, las rutinas se alteran y hasta parece que el espíritu se dispone a gustar las cosas de otro modo. Nuestra espiritualidad
salesiana nos invita a saborear lo cotidiano, lo sencillo,
como lugar de encuentro con el Señor… El verano es
una época preciosa con mil oportunidades para sentir
la presencia y la acción de Dios.
Así como el sol broncea nuestra piel sin que tengamos
que hacer esfuerzo para ello sino simplemente exponernos a sus rayos, así me gusta imaginar la acción del Espíritu en mí. Él trabaja en nuestro interior sin que nosotros tengamos que hacer mucho más que exponernos
a su luz y su calor. Eso sí, nunca nos broncearemos quedándonos en el sillón, hay que salir fuera y disfrutar.
Es el verano una ocasión para dejar hacer a Dios, nuestro “sol que nace de lo alto” (Lc 1, 78b). Dejarle hacer en
nuestras vidas. Y así, mientras sentimos el sol que nos
caldea, experimentar también su acción en nuestra vida
y repetir con abandono como dice la canción.
� El portal de la familia. Este portal se ha posicionado como uno de
los sitios de referencia para las familias más leídos en el mundo
hispano. Creada en el año 2004 se centra especialmente en la formación orientada en valores. iwww.lafamilia.info/
� Aprendo y me divierto. En Miguel Ruiz, maestro de vocación,
apasionado, el estilo salesiano que ha vivido desde pequeño se ha
encarnado en este blog, un lugar de aprendizaje donde la diversión
ayude y facilite la tarea de aprender mejor. ihttps://www.aprendoymedivierto.com
� Navega con seguridad. Google Family Link se lanzó hace ya tiem-
po, pero es ahora cuando está disponible en España. Esencialmente es una poderosa herramienta de control parental desde la cual
podemos impedir el acceso a determinadas aplicaciones, bloquear
un dispositivo a determinadas horas o establecer límites de uso.
Vamos, el sueño de los padres para tener la seguridad de que nuestros hijos harán un uso responsable del móvil. ihttps://families.
google.com/intl/es-419/familylink/
“Dejarme hacer es cuanto pides de mí.
Dejarme hacer de nuevo por ti.
Dejarme hacer en tus manos, Señor”.
¿Qué hacen acaso en cada Eucaristía el pan y el vino
sino simplemente dejarse hacer, dejarse transformarse
en el cuerpo y sangre del Señor, pan de vida y bebida
de salvación?
Un buen plan para el verano: ¡A tomar el sol… el resto lo hace Él! Hasta poder afirmar con Santa Teresa:
“Me nace un sol por dentro”. Es más… ¿Y si compartimos en familia, entre amigos… ese sol que este verano nos está naciendo por dentro?
� Por y para la infancia. Bebés y más es una publicación centrada
en el mundo de la infancia. Quiere ser una referencia para los padres en la web, un sitio donde informarse, descubrir técnicas y aspectos interesantes sobre la crianza y el embarazo o cualquier aspecto curioso. Avalados por una comunidad de padres y expertos
que supera el millón de usuarios únicos cada mes, intentan resolver las principales dudas sobre la infancia, el embarazo y la paternidad y maternidad. ihttps://www.bebesymas.com/
32 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
¡Suscríbete a la
revista
!
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas
HAN SOLO Y JURASSIC WORLD
con otra mirada
Josan Montull
Cine para refrescarse
«Han Solo: una historia de Star Wars». Director: Ron Howard. Reparto: Alden Ehrenreich, Emilia Clarke, Donald Glover, Woody Harrelson, Thandie Newton.
«Jurassic World: el reino caído». Director: J. A. Bayona. Reparto: Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, James Cromwell, Rafe Spall y Toby Jones.
�
La historia es absolutamente inverosímil y la
olvidamos a los 20 minutos. Se trata de narraciones al servicio de los efectos especiales y
la acción; esa narrativa tiene una factura técnica impecable que hace que el espectador
se desentienda progresivamente del argumento
siendo absorbido por la aventura pura y dura.
En el mundo del cine llamamos blockbuster a un taquillazo, a aquella película que por sus características está destinada a la diversión del gran público. Son películas que no pretenden grandes reflexiones, sino que hacen
primar la diversión y la espectacularidad por encima de todo. Tras
de ellas hay potentes industrias cinematográficas que se embolsan cantidades nada desdeñables por estos productos.
�
Los personajes protagonistas son en ambas chico y chica simpáticos,
Dos son los blockbusters recientemente estrenados que
son altamente recomendables para el verano: “Han Solo,
una historia de Star Wars” (de Ron Howard) y “Jurassic
World: el reino caído” (de Juan Antonio Bayona).
que mueren son los malos malísimos. Si algún personaje moralmente bueno muere siempre es un hombre (no un monstruo ni una batalla impersonal) el que acaba con él.
Las dos son buenas películas, destinadas al entretenimiento y para un público juvenil o familiar.
Resulta curioso que las dos películas tienen elementos comunes que evidencia cómo funciona este tipo de cine. Veamos:
�
Las
dos forman parte de una saga (“Star Wars” en el caso de ‘Han
Solo’ y “Jurassic Park”, en la segunda).
�
En
ambas nos encontramos con una narración fantástica que está
contada bajo los códigos de otros géneros, así “Han Solo” parece un
western en el espacio y “Jurassic…” deviene en un film de terror en
un ambiente de aventuras.
libro del mes
Conchita Hernanz
jóvenes, alocados, absolutamente imprudentes pero tocados por un
importante sentido épico de la lealtad y la amistad.
�
En las explosiones, las batallas, los ataques de los monstruos… los
�
Son films de una producción multimillonaria y que vienen precedidos
por campañas de marketing en ropa, diseños, juguetes, material escolar… hay tras la producción una industria poderosísima.
�
Hay en ambas un concepto claro de la diversión por la diversión. Son
films entretenidos, que seducen al espectador desde las primeras escenas. Además, la supuesta gravedad de la historia queda salpicada
por pequeños gags humorísticos que distienden la tensión.
Estas dos películas pueden ser más aptas para todas las edades, garantizan una sesión agradable. Son los blockbusters del verano… tremendamente refrescantes; qué más se puede pedir.
EDUCAR EN SABIDURÍA
Dinámicas y propuestas para trabajar en Secundaria
Iván Suárez explica en la introducción, cómo
surgió la idea de este libro: “¿Hablamos con
nuestros jóvenes sobre la vida? Los programas
educativos, en ocasiones, se olvidan de la vida.
Forman a nuestros jóvenes para que desempeñen un puesto de trabajo y posean gran cantidad de conocimientos, pero… ¿qué hay de la
vida? La vida, sí. (…) Necesitamos educar a las
nuevas generaciones en sabiduría vital, no bastan los conocimientos. Una persona sabia es
aquella que sabe qué hacer en cada momento
de su vida, que ha cultivado su interior y no se
ha dejado atrapar por modas pasajeras ni
emociones negativas”.
Estas páginas ofrecen historias, dinámicas, meditaciones guiadas e innumerables
sugerencias pedagógicas para hablar sobre
temas como: la soledad, la compasión, la
muerte, la humildad, la amistad… un material que encuentra su lugar en una escuela que serena el corazón. ¿Qué os parece si
aprovechamos las posibilidades que da el
tiempo de verano para educar en sabiduría?
IVÁN SUÁREZ (2018), EDUCAR EN SABIDURÍA.
Dinámicas y propuestas para trabajar en Secundaria, EDITORIAL CCS, Madrid, 114 p.
Boletín Salesiano julio/agosto 2018 33
IIIIIIIII
IIIIIIII
Becas ••• Nos precedieron
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se
entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de julio-agosto de 2018 dos
nuevas aportaciones. Muchas gracias por su generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR
Estas son las 20 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 7.300 €
||
ADMA Puertollano. Total: 4.142 €
||
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
||
Total: 21.836,69 €
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €
||
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca. Total: 15.000 €
||
1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. Total: 300 €
||
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.680 €
||
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. Total: 4.207 €
||
4ª ADMA Guadalajara. N.e.: 1.000 €. Total: 8.993 €
Beca Juan José Criado. Total: 18.000 €
||
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 8.600 €
||
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia. Total: 33.056,19 €
||
Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.469 €
||
“Don Felipe” A Coruña. 13.314,67 €
||
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €
||
Fam. Martín Vicente. Total: 14.250 €
||
“Familia Basilio M.” Orense. Total: 8.083,45 €
||
Hilario Santos. Total: 7.950 €
||
“María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo. Total: 10.140 €
||
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 17.992,58 €
||
INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
Estas son las 34 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.
“ADMA” de Rocafort. Total: 10.593,46 €
||
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €
||
Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. Total: 16.605 €
||
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona. Total: 5.814,55 €
||
Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell. Total: 13.128,86 €
||
Beca sacerdotal ADMA Pozoblanco. Total: 700 €
||
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario.
||
Burguillos (Sevilla). Total: 8.000 €
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. Total: 8.173,55 €
||
Cádiz “Beca Misionera Don Gregorio Calama Bares”. Total: 4.400 €
||
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 10.412,70 €
||
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €
||
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 7.102 €
||
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
||
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco. Total: 5.365,79 €
||
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 11.084 €
||
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. Total: 9.767 €
||
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo Navarro”.
||
Total: 10.345 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €
||
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 22.904 €
||
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
||
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.555 €
||
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. Total: 7.850 €
||
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante María Auxiliadora”.
||
Total: 6.100 €
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
||
“Misionera ADMA Burriana”. Total: 5.600 €
||
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 11.385 €
||
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.101 €
||
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €
||
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 7.082 €
||
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
||
D. José Manuel Martín M.”. Total: 19.280 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata Barreña”. Total: 3.270 €
||
“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 6.614 €
||
“Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 17.562 €
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €
||
NOS PRECEDIERON
Hermógenes Pérez Andueza � Salesiano sacerdote falleció el 16
de mayo de 2018 a los 82 años de edad. Era un salesiano inquieto y auténtico, buen profesor y formador de salesianos coadjutores. Muy comprometido con los más desfavorecidos especialmente en el mundo rural durante los años en que fue párroco. Siempre fiel y entregado a su
vocación sacerdotal y salesiana.
Clarencio García Sendino � Salesiano sacerdote murió el 18 de mayo de
2018 a los 85 años de edad. Apenas terminado el noviciado, en 1954, marchó
a Venezuela, país al que amó y entregó todas sus energías. Desempeñó muy
diversos cargos (formador, director, profesor, gestor de una editorial, párroco…) hasta apenas un año antes de su fallecimiento, que volvió a España.
Vicent Peris Guanter � Perteneciente a la comunidad salesiana de Valencia-San Juan Bosco, este salesiano sacerdote falleció el 31 de mayo de 2018.
Fue operado de una crisis cardiaca, la cual no pudo superar. Tenía 72 años
34 julio/agosto 2018 Boletín Salesiano
de edad y había cumplido los 51 de salesiano y los 41 de sacerdote, concretamente en 1976 en Cuenca. Su labor pastoral, después de sus años en la
ciudad conquense, la realizó en Valencia-San Juan Bosco desde 1977 hasta
su fallecimiento. Será recordado como salesiano ejemplar, educador de generaciones de niños y de jóvenes, siempre sacerdote, cercano y comprometido con los ancianos, con los enfermos y con quienes sufrieran por algún
motivo. Para todos ellos, Vicent fue su servidor sensible, atento y entregado.
Guillermo Martín López � Salesiano coadjutor falleció el 8 de junio
de 2018 en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Tenía 90 años
de edad y había cumplido los 68 de salesiano. Realizó su profesión perpetua el 15 de agosto de 1954 en Puerto Real (Cádiz). Su misión salesiana la
desempeñó en muchas casas de la Inspectoría María Auxiliadora, como
Sevilla, Cádiz, Utrera, Cáceres, Campano, Badajoz, San José del Valle, Sanlúcar la Mayor o Algeciras.
La rotonda del Rondó
¿EL POBRE ES NOTICIA?
7
00 periodistas y 120 medios de comunicación acreditados en el puerto de Valencia esperaban a los
630 migrantes del barco Aquarius el domingo 17
de junio. Entre todos ellos unos 60 menores no acompañados. Un equipo de 2300 personas entre médicos, psicólogos, traductores, policías… esperaban su llegada.
En el mismo fin de semana, 1290 inmigrantes llegaron
también en pateras a las costas andaluzas sin el foco de
la atención de los medios de comunicación.
En la foto el periodista profesional Kiko Hurtado que trabaja
para diferentes medios deportivos y sociales en Sevilla.
En los mismos días, la Santa Sede lanzó el mensaje de
preparación a la 2ª jornada mundial de los pobres que
tendrá lugar el 18 de noviembre de este año. Lleva por título “este pobre gritó y el Señor lo escuchó” (Sal 34,7).
En internet la puedes encontrar para conocerla. En una
Audiencia de los miércoles (26-10-16) el papa Francisco
contó esta historia: “Todos juntos somos una gran fuer-
za de apoyo para todos los que han perdido la patria, la
familia, el trabajo y la dignidad. Hace algunos días, sucedió una pequeña historia, de ciudad. Había un refugiado
que buscaba una calle y una señora se le acercó y le dijo:
«¿Usted busca algo?». Estaba sin zapatos, ese refugiado.
Y él dijo: «Yo querría ir a San Pedro para pasar por la
Puerta Santa». Y la señora pensó: «Pero, si no tiene zapatos, ¿cómo va a caminar?». Y llamó a un taxi. Pero ese
migrante, ese refugiado olía mal y el conductor del taxi
casi no quería que subiera, pero al final le dejó
subir al taxi. Y la señora, junto a él, le preguntó
un poco sobre su historia de refugiado y de migrante, durante el trayecto del viaje: diez minutos para llegar hasta aquí. Este hombre narró su
historia de dolor, de guerra, de hambre y por qué
había huido de su patria para migrar aquí. Cuando llegaron, la señora abrió el bolso para pagar
al taxista y el taxista, que al principio no quería
que este migrante subiese porque olía mal, le dijo
a la señora: «No, señora, soy yo que debo pagarle a usted porque me ha hecho escuchar una historia que me ha cambiado el corazón». Esta señora sabía qué era el dolor de un migrante, porque
tenía sangre armenia y conocía el sufrimiento de
su pueblo. Cuando nosotros hacemos algo parecido, al principio nos negamos porque nos produce algo de incomodidad, «pero si... huele mal...».
Pero al final, la historia nos perfuma el alma y
nos hace cambiar. Pensad en esta historia y pensemos qué podemos hacer por los refugiados”.
Hasta aquí la historia. A partir de aquí la nuestra, nuestra vida. Que en ti, siempre sea noticia el dolor del pobre
y tú seas su mejor medio de comunicación para llevar con
tu voz, tus manos y tu corazón el mejor bálsamo
a la indiferencia del mundo. Buen Verano,
descansa, comparte y regala tiempo a Dios.
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
IIIIIIIII
Agendas
2018-2019
NOVEDAD
so,
Tu nuevo cur
día a día
P.V.P. 9,95 €
Agenda de la Educación
La agenda del catequista
Mi agenda de Primaria
NOVEDAD
Mi agenda de Secundaria
Un verano lleno de NOVEDADES
Diego y Sofía conocen a Tilde.
P.V.P. 10 €
Aventuras para aprender Ortografía en Primaria.
Ascensión Díaz Revilla.
P.V.P. 20 €
Ocio valioso para un envejecimiento activo
y satisfactorio. Manuel Cuenca Cabeza.
Resolución de conflictos.
Habilidades y técnicas
para educadores.
Andrés Sánchez Suricalday
y Luis Villajos González.
Educar en sabiduría.
Dinámicas y propuestas
para trabajar en Secundaria.
P.V.P. 12,50 €
P.V.P. 12 €
Iván Suárez Parades.
Por ti y por todos tus compañeros.
P.V.P. 15,75 €
Nueve relatos contra el acoso escolar,
con actividades para sensibilizar y prevenir.
VV.AA.
NOVEDAD
Formato de 6 x 10,5 cm. Almanaque de sobremesa
• Resalta los sábados y fiestas marianas.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día con un versículo.
• Instrumento de cultura básica religiosa.
• Contempla los santos, beatos, venerables y siervos de Dios
de la Familia Salesiana.
• Informaciones curiosas (salida y puesta del Sol, fases de la Luna...)
P.V.P. 4,25 €
www.editorialccs.com
facebook.com
/EditorialCCS
@EditorialCCS