BS_2018_06

Ficha

Título
BS_2018_06
Descripción
Boletín Salesiano. Junio 2018
Fecha de publicación
2018.06
extracted text
IIIIIIII

ANS

EL SUEÑO MISIONERO DE DON BOSCO
SIGUE MUY VIVO

Yo lo he visto: Estuve entre ellos

L

es saludo muy cordialmente amigos y amigas y
escribo esta página con mucho retraso para la
preparación del Boletín Salesiano. Hago sufrir al

2 junio 2018 Boletín Salesiano

Director porque con frecuencia llego al límite del tiempo
para hacer llegar este saludo que sale, como todo lo que
me lleva mi nombre, de ‘mi puño y letra’.

IIIIIIIII

Saludo del Rector Mayor
Hoy les escribo una hora después de haber llegado del
Chaco Paraguayo, regresando a la capital, Asunción. Han
sido tres días muy intensos, hermosos, llenos de vivencias.

contaba que el salesiano misionero salmantino, P. Martín, fue su profesor… y resulta que ahí estaba presente
Martín, hoy conmigo.

He podido saludar y compartir con varios pueblos originarios. Esa era la finalidad. Eso fue lo que pedí. Quería
ir a conocer y saludar a los pueblos originarios con los
que mis hermanos salesianos y mis hermanas Hijas de
María Auxiliadora llevan compartiendo vida desde hace
70 años en algunos casos.

¿Cómo no sentir que Don Bosco se sentiría orgulloso
de sus hijos e hijas?

He compartido unas horas con el pueblo chamacocos
en el Alto Paraguay, en la región cercana a Fuerte Olimpo; después de un largo viaje llegamos a la población de
Carmelo Peralta donde pude compartir una mañana entera con las comunidades del pueblo ayoreo. Y finalmente, tras un viaje de tres horas en canoa en el río Paraguay
que separa Paraguay y Brasil, y un difícil viaje por caminos inundados en Puerto Casado, pudimos encontrarnos
con las comunidades del pueblo maskoy.
Mi corazón se siente lleno de felicidad y de emoción. Y
hoy puedo decirles con total certeza que el sueño misionero que siempre tuvo Don Bosco y que inició en la Patagonia, sigue vivo, muy vivo. Yo lo he visto. Yo lo he vivido. Yo he podido experimentar por mí mismo la alegría
de estos pueblos agradeciendo por más de siete décadas
la presencia de mis hermanos salesianos y salesianas…
Y puedo asegurarles que vivir en el Chaco es muy duro. Lo
es hoy, así que imagínense como sería hace cincuenta años.
Y he podido dar un abrazo muy fraterno y lleno de orgullo a varios de mis hermanos salesianos que llevan en el
Chaco Paraguayo 51 años y 42 y 40. A veces con temperaturas de 45 grados y con humedad. Y su opción por Jesús lleva sencillamente el nombre chamacoco, ayoreo,
maskoy.
Llegó profundamente a mi corazón escuchar de sus líderes (caciques los llaman), que a los únicos que aceptaron para estar con ellos fueron a estos nuestros hermanos salesianos porque no les resultaron peligrosos.
Hermanos y hermanas que antes de que se iniciase la enseñanza pública en estos pueblos originarios, 30 años antes, ya habían comenzando con escuelas para ellos y se
examinaban posteriormente en centros públicos, y de ahí
dieron el salto a las escuelas de maestros y profesores.
Entre los ayoreos de María Auxiliadora en Puerto Casado el director de la escuela ayorea, Óscar, fue uno de esos
jóvenes, hoy padre de familia; y entre los maskoy el líder
o cacique estudió en la escuela salesiana de Puerto Casado. Y también sus hijos e hijas, dos de ellos actualmente
en la universidad en Asunción. Incluso con humor me

Y también fueron de la mano en la lucha por la recuperación de tierras. Hace unos años los salesianos removieron cielo y tierra para conseguir 2.000 hectáreas de tierras para unirlas a los que ya habían conseguido los
ayoreos. Y la misma lucha se hizo con el pueblo maskoy,
que en la actualidad han conseguido recuperar tierras
que tenían perdidas.
Todo esto he vivido, unido a una fuerte fe de estas sencillas personas, una fe en la Virgen y en “Diosito”. Una fe
en “Papá Dios” y en Jesús.

«Antes de que se iniciase la enseñanza
pública en estos pueblos originarios, 30
años antes, nuestros hermanos salesianos
ya habían comenzando con escuelas
para estos pueblos y se examinaban
posteriormente en centros públicos».
Y una esperanza: hay quienes creen que están en extinción. Hay quienes se alegrarían de su extinción. Gracias
a Dios son pueblos que se siguen recuperando y su población aumenta. Los niños crecen y estudian y se forman para ser más libres y que nadie pueda, nunca más,
vulnerar sus derechos ni someterlos en el engaño.
Por eso digo también hoy: Creo en el sueño misionero
de Don Bosco. Yo lo he tocado con mis manos.
Mi deseo de todo bien para todos, también para estos
pueblos que con su vivir tanto nos enseñan.

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano junio 2018

3

“En el colegio salesiano de Barcelona
Horta tuvo lugar el pasado 5 de mayo la
Fiesta Inspectorial de María Auxiliadora.
El mismo día la celebró también la Inspectoría de Santiago El Mayor en Alcalá
de Henares. Una fiesta especial porque
su punto culminante fue la toma de
posesión de Ángel Asurmendi como
nuevo superior de la Inspectoría María
Auxiliadora para el sexenio 2018–2024.
Antes de la comida fraterna, un grupo
de “castellers” deleitó a los presentes con
la ejecución en el patio de varias torres
humanas. La fuerza de sus brazos entrelazados sumando el esfuerzo de todos
fue una hermosa imagen del objetivo de
avanzar juntos como inspectoría: sumando la riqueza de las propias diferencias.
En palabras del Vicario del Rector Mayor:
construir desde lo positivo. Ángel Asurmendi afirmó: “La mayor riqueza que tenemos en
la Inspectoría son las personas” y dio gracias por el testimonio de tantos salesianos que
acumulan años y fidelidad. Un esperanzador programa para caminar con gran visión:
construir, sumar y agradecer.
¢ Leonardo Sánchez Acevedo

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Twitter

Instagram
@boletinsalesiano

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Foto de portada:
Xavier Costa
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre, Mateo González Alonso, Jesús Jurado,
Rubén Escribano, Ramón Ariza, Daniel Aitor Peña, José Carlos López, Jota Llorente, Koldo Gutiérrez, Julito Pedraza Maraver,
Santi Domínguez, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Ángel Astorgano, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido, Ana Muñoz,
José Antonio San Martín, José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Raúl Fernández, Antonio y María,
Alejandro Guevara, José Antonio Hernández, Marco Martínez Moreno, Asunción Carreres, Josan Montull,
Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau, Daniel Díaz-Jiménez y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4

junio 2018 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo
1. Aún queda en el recuerdo la visita que el Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime, realizó a las presencias
salesianas en Siria, gravemente afectadas por la guerra.
Días después de su visita, la coalición internacional formada por Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Israel lanzó un ataque contra posiciones estratégicas del
ejército sirio de Bashar Al Assad. El 8 de abril el X Sucesor de Don Bosco visitó Alepo, ciudad devastada, desde donde mandó un mensaje: “Me complace decirles que
hemos venido a rezar por la paz, a orar por el encuentro entre personas, culturas y religiones, y también a pedirle al Señor que… nunca se repita. Estoy impresionado por la destrucción, el dolor, las muertes, las 102.000
personas que han sido heridas por las bombas y más de
3 a 5 millones de sirios que han dejado su país… Pero,
quiero decirles algo que yo he visto: Se siente que hay
mucha esperanza”.

ANS

2. A mediados del mes de abril, don Ángel
visitó México por segunda vez en un año.
En esta ocasión, la visita de animación
correspondió a la zona occidental y norte del país centroamericano. El Rector
Mayor tuvo un encuentro con los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano
(MJS) en Ciudad del Niño, obra que forma parte del proyecto Niños Don Bosco. Aprovechó para hablar de los jóvenes más necesitados en la ciudad de
Tijuana, fronteriza con Estados Unidos, con graves problemas de narcotráfico: “Lo que Don Bosco buscaría
es ocuparse de los adolescentes para
ANS
que nadie los atrape en sus redes”.

3. Los jóvenes paraguayos tuvieron la suerte de pasar 2 horas
con el Rector Mayor en el colegio Monseñor Lasagna, en la
localidad de Coronel Oviedo
(Paraguay), con motivo de su
visita al país sudamericano a
inicios de mayo de 2018. En
ese momento de encuentro, el
Rector Mayor dijo a cada uno
de los presentes: “No tengas
miedo a descubrir qué es lo
que Dios quiere de ti, porque
cuando se hace el bien, encuentras el camino de tu felicidad”.

ANS
Boletín Salesiano junio 2018

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

SANTIDAD A LA VISTA DE TODOS
Caras de sorpresa, de alegría y de placer es la que manifestaron los pobres que diariamente van a los comedores o centros de acogida de la capital de Roma gestionados por Cáritas. Es impresionante la sensibilidad
del papa Francisco, no olvida ninguno y parece como
si estuviera al acecho de las necesidades de todos. Su
sensibilidad le lleva no sólo a pensar en los pobres sino
a preocuparse personalmente de sus necesidades: sugiere la edificación de duchas, les regala sacos de dormir y este año, el día de su santo, san Jorge, los sorprende invitándolos a helados. Nada más y nada menos
que 3.000 helados fueron repartidos por la Limosnearía apostólica.
Este gesto, como otras acciones de Francisco, manifiesta un estilo de vida en la que se hace visible un camino sencillo impregnado de santidad. Con una nueva exhortación apostólica, tercera de su pontificado,
Gaudete et exsultate, ha sorprendido a la humanidad
proponiendo una llamada a la santidad en el mundo
actual. La santidad no está reservada a unos pocos y
selectos, es un estilo de vida accesible a todos. El Espíritu Santo derrama santidad por todas partes y viene encarnada en el contexto actual con sus riesgos, desafíos
y oportunidades.
La mirada de Francisco es amplia, ve la santidad en
el paciente pueblo de Dios, “en los padres que crían con
tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que
trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en

TWITTER
del Papa Francisco

@Pontifex_es

¿Queremos verdaderamente la paz?
Entonces prohibamos las armas para
no tener que vivir con el miedo a la
guerra.

SAN PABLO

6

junio 2018 Boletín Salesiano

María del Carmen Canales

las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta
constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad «de la puerta de al lado», de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o,
para usar otra expresión, «la clase media de la santidad».
Vemos en Francisco gestos que son signos de santidad y la perciben los más pobres, los más humildes de
la sociedad. En estos tiempos de contrastes, la Iglesia
presenta el desconocido contraste de la santidad y lo
hace invitando a todos a abrirse al Espíritu.

IIIIIIIII

Iglesia en salida

LOS BARRIOS DE MADRID
SE LLENAN DE PARLAMENTOS
DE LA JUVENTUD
L

a diócesis madrileña prepara el próximo Sínodo con una iniciativa en sintonía con su plan pastoral, el denominado Parlamento de
la Juventud, que se ha reunido primero por las distintas vicarías
y se cerró con una sesión conjunta.
Este parlamento se basa en una convocatoria abierta a parroquias, movimientos y asociaciones, para jóvenes entre los 16 y los 30 años. Un programa con diez temas, de los que cada joven debía señalar tres de ellos,
para que se crearán comisiones de trabajo, entre ellos el compromiso social y político, la afectividad y la sexualidad o la Iglesia. Y ocho encuentros que se llevaron a cabo entre el 15 y el 22 de abril que permitieron reunir a multitud de jóvenes interesados por la Iglesia en la que viven su fe.
El Parlamento se formó el pasado 5 de mayo, en la sede de la Delegación de Juventud, en un encuentro que acogió a más de 300 jóvenes mostrando la diversidad y la participación de la Iglesia madrileña.
Para María Carramiñana, bioquímica de 26 años que forma parte de
la parroquia de María Auxiliadora, lo más importante de esta propuesta
eclesial fue que quedase claro que “la Iglesia debe ser integradora, abandonar los juicios contra las personas que están alejados de ella para acogerles en sus necesidades también, animar a los jóvenes a participar y que
sus inquietudes sean escuchadas y, en definitiva, ser madre. Pero no una
‘madre cansina’, que solo impone con un lenguaje difícil. Sino, ‘una madre que ama y recibe a todos sus hijos por igual’”. “No podemos descuidar lo que nos mantiene cerca de nuestros
iguales”, señala.
Mateo González

REVOLUCIÓN EN
LOS ROPEROS DE CÁRITAS
Nace moda Re-. Cáritas Española actualiza con
su proyecto “moda re-” su compromiso por desarrollar la economía y la integración de las personas
a través de las tareas que suponen el reciclaje de
ropa usada. Dentro de esta iniciativa estarán unidos a partir de ahora los 80 puntos de venta, los
3.800 de recogida de ropa usada y las 3 plantas
de gestión integral con tecnología de última generación que Cáritas tiene en 29 diócesis por todo el
país. Este proyecto, de reciclado textil con criterios
éticos con el fin de insertar personas, es desarrollado gracias al apoyo de los beneficiarios de los
750 empleos sociales y los 1.000 voluntarios que
colaboran con Cáritas. Personas que se encargan
de gestionar 30.000 toneladas de ropa usada al
año y evitarán la emisión de 680 toneladas de CO2.
Campanas para salvar Teruel. El obispo de
Teruel y Albarracín, Antonio Gómez Cantero, ha
publicado una carta de apoyo a la manifestación
que se celebró en Zaragoza el pasado 6 de mayo
bajo el lema ‘¡Salvemos Teruel!’. El prelado lamentó los numerosos problemas de la provincia. Por
eso pidió a todos los párrocos y campaneros de las
parroquias de su diócesis que el domingo a las 11
de la mañana, coincidiendo con la manifestación,
“hagan sonar todos los campanarios de nuestra
diócesis ‘a arrebato’ y en silencio y oración se convoquen delante de sus iglesias, uniéndose a todos
los que se manifiestan en Zaragoza, por la justicia
y la esperanza para nuestro pueblo”. “Nuestro pensamiento, nuestro grito, ante tanta indiferencia, es
uno: reconversión sí, aniquilación no”, señaló.
La catedral de Burgos espera a Francisco.
El edificio más significativo de la capital burgalesa
cumple 800 años en 2021. Para ello se ha creado
una fundación que gestione el programa de actos
de tan significativo aniversario. Uno de los sueños
del proyecto es que el papa Francisco pueda estar
presente en las celebraciones de la catedral. Para
el deán, Pablo González, “es un deseo y un atrevimiento”, pero se sienten fuertes porque la celebración burgalesa tiene varias conmemoraciones
hermanas que pueden hacer más atractivo el viaje
desde Roma. El año jubilar Xacobeo que se vivirá
en Santiago de Compostela, el VIII centenario del
fallecimiento de Santo Domingo de Guzmán, así
como la celebración del V centenario de la partida
de Loyola de San Ignacio, que se celebra en 2022.
Boletín Salesiano junio 2018

7

IIIIIIII

Don Bosco por el mundo

LAS VOCACIONES FLORECEN
EN EL MUNDO Y HAY FUTURO
S

egún un estudio del Albert
Einstein College of Medicine
y de la Universidad Yeshiva
(EE.UU) se acaba de demostrar que
“los rasgos de la personalidad como
ser extrovertido, optimista, tolerante o estar comprometido en actividades que ayudan a los demás también
pueden contribuir a una mayor longevidad”. Es hermoso no solo constatar esta verdad en estudios sino a
través de las experiencias de cientos
de miles de hombres y mujeres que
han decidido “dejar todo y seguir a
Jesús” y han sido felices.

LA FELICIDAD
DE DOS TESTIGOS
El primero es el P. José Berno Giacomazzi, misionero italiano, que cumplió 107 años. Se le puede considerar
según los datos históricos de la Congregación, como el salesiano más anciano. Y muchos se han pregunta: ¿Y
cuál fue el secreto de una vida longeva? Basta verlo: sonriente, optimista,
alegre. Cuando joven, misionero en
Venezuela, recibió la invitación del
Obispo del Vicario Apostólico de la
Amazonia y el Alto Orinoco: “¿Por qué
no vienes conmigo a las misiones?
¡Hay mucho que hacer!”. Su respuesta no se hizo esperar y partió para trabajar entre los pobres.
“Solo Dios y María Auxiliadora –
escribía uno de sus exalumnos– conocen la vida del Padre Berno, las
privaciones y el sacrificio de un misionero, sobre todo cuando se trataba del primer viaje de exploración, el
primer contacto con las diferentes
tribus: la Guaikos, los Yanomami, el
Yekuanas, la Makiritare… su vida es
un testimonio de fidelidad, de entrega, de sufrimiento, pero de felicidad”.
8

junio 2018 Boletín Salesiano

El segundo salesiano más longevo
es el P. Ladislao Klinick (en esta
foto). De origen polaco. Nació en 1914
y celebró este año 75 años de Ordenación Sacerdotal. Durante la II Guerra Mundial fue prisionero en los
campos de concentración nazi durante 5 años. Su sufrimiento es indescriptible. Actualmente solo confiesa y ofrece la misericordia de Dios.
“Es el sacerdote exacto en las palabras, conciso en las expresiones -escribieron de este sacerdote-. Suplica
a los que se acercan para confesarse
que vayan por el buen camino. Derrama en el alma de los penitentes el
bálsamo del perdón y de la misericordia divina”.

EL FUTURO VOCACIONAL
ES ESPERANZADOR
“Una de las preguntas más recurrentes y serias, escribía el P. Giordano
Cabra: ¿Nuestra congregación tiene

futuro? ¿Y qué futuro? La inquietante pregunta no viene solo por el envejecimiento y la falta de vocaciones,
sino por la percepción de haber llegado al final de un ciclo histórico…”.
La pregunta podría ser hecha para
los salesianos. ¿Qué futuro tiene nuestra Congregación Salesiana? “Visitando el mundo –decía el P. Ángel
Fernández Artime, Rector Mayor–
estoy convencido que nuestra Congregación tiene más futuro que presente”. Y en una entrevista en Ecuador
manifestaba: “Las vocaciones florecen en el mundo… y hay un futuro
lleno de esperanza en todo el continente africano… La Congregación
en el siglo XXI, sin duda, será una
congregación muy llena de vida… estoy seguro que el Señor sigue y seguirá llamando a los jóvenes de todas partes del mundo para anunciar
a Jesús”.

Ladislao Klinick, salesiano polaco; con 104 años confiesa a los fieles
e imparte la misericordia de Dios.

Jesús Jurado

ANS

ANS

“El Rector Mayor orando sobre el salesiano que realiza
sus votos perpetuos en Paraguay, mayo 2018”.

“Cuando Don Bosco observa
su pasado –escribe E. Lenti–
sentía que Dios y la Virgen María le habían guiado, iluminado y sostenido en sus laboriosas
tareas, finalmente coronadas
con el éxito”. Pero, su vida “fue
un doloroso proceso de discernimiento” y de “búsqueda de
la llamada de Dios”. No hay
duda que existen, también en
este tiempo de “crisis vocacional”, muchos jóvenes que se
preguntan en la oración: Señor,
¿qué quieres que haga en mi
vida? El P. G. Cabra ofrece tres
elementos esenciales para una
propuesta vocacional para estos tiempos: “El primer testimonio que causa estupor y conversión es la fraternidad… que
descubran que la congregación
es una familia…”. El segundo
testimonio es el de “una congregación que lleva el Evangelio con alegría”. Y un tercer elemento es presentar la Iglesia
“atractiva en su misión”.

Boletín Salesiano junio 2018

9

IIIIIIII

Noticias de casa

DIOS LLAMA Y ESTOS JÓVENES RESPONDEN
E

s una alegría para toda la Familia Salesiana acompañar
a los jóvenes en su discernimiento vocacional. Don Bosco creó
comunidades educativo-pastorales
vocacionales donde cada uno aprendía a escuchar y responder. Una pastoral juvenil está sostenida por una
comunidad que acompaña y ofrece
un ambiente para el discernimiento.
Caminamos con los jóvenes y celebramos su respuesta vocacional en
el marco de una auténtica eclesiología de comunión.
Un año más celebramos la respuesta de estos jóvenes que han sido acompañados tras muchos años de preparación vocacional. El Señor les ha

llamado a formar parte de la vida
consagrada como salesianos de Don
Bosco y les confía el ministerio del
orden presbiteral y diaconal. Tras
años de estudio de teología en la Universidad Comillas de Madrid y en la
casa de formación de Salesianos de
Atocha se preparan ahora para esta
nueva misión. La celebración de la
ordenación tendrá lugar por el Cardenal D. Carlos Osoro Sierra el 1 de
junio a las 19.00 h. en la Parroquia
Mª Auxiliadora de Salesianos Atocha-Madrid. Este día se ordenará de
presbítero Rubén Escribano Caro
y de diácono Ramón Ariza Gómez.
El día 9 de junio en la Basílica Mª Auxiliadora de Sevilla a las 18.00 h. se

ordenarán de presbíteros Daniel Aitor Peña Trapero y José Carlos
López Barba, por el Arzobispo de
esta ciudad D. Juan José Asenjo Pelegrina. Nos confiamos a la oración
por estos hermanos nuestros y animamos a todos a participar. También
rezamos por los salesianos José Luis
Gallego Fortes y Manuel Rupérez
Arroyo que realizarán sus votos perpetuos como salesianos de Don Bosco el próximo 16 de junio a las 19.00
h. en la parroquia de María Auxiliadora de Atocha-Madrid. Sus testimonios vocacionales los tendremos en
el Boletín Salesiano de Julio-Agosto.
Ahora os dejamos el testimonio de los
próximos presbíteros y del diácono.
Leonardo Sánchez Acevedo

RUBÉN ESCRIBANO CARO
Mi historia vocacional está muy ligada a la etapa que viví como animador en el centro juvenil de Fuenlabrada. El trabajo con los jóvenes y
para los jóvenes, junto a un equipo
de animadores y salesianos muy identificados con el espíritu de Don Bosco, me ayudaron a ir descubriendo
el proyecto que Dios tenía pensado
para mí. Un proyecto que se puede
traducir en un proceso de formación
con el objetivo de llegar a ser un salesiano sacerdote, esto es, un hombre de Dios y de los jóvenes. A las
puertas de mi ordenación, he entendido que Dios me pide un ministerio
puesto al servicio de todos, pero especialmente de los últimos, de los humildes y los sencillos.
Rubén desarrolla su misión pastoral con jóvenes refugiados, inmigrantes.
Esta foto es del verano 2017 en Catania (Sicilia) dos meses en una comunidad
de menores inmigrantes no acompañados.
10 junio 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII
RAMÓN ARIZA GÓMEZ
Esta imagen con jóvenes del Centro Juvenil Savio (Madrid), donde ahora me encuentro, me hace recordar mis inicios como destinatario en Fuenlabrada. Participar en un
grupo de fe muy cuidado, en experiencias
como las Pascuas Juveniles, junto a otros
momentos maravillosos como campamentos o musicales, me hicieron encontrar poco
a poco a Dios en todos los aspectos de mi
vida. Y descubrir así, en lo extraordinario,
pero sobre todo en el día a día, y siempre
en relación con los demás, aquello a lo que
Él me llamaba. En este paso hacia el diaconado espero seguir confirmando que la
mejor versión de nosotros mismos sólo se
logra desde la entrega total a los demás. Y
que el Amor todo lo transforma.

Ramón, con los jóvenes de ‘High School Musical’, proyecto de la sección
de jóvenes del Centro Juvenil Savio de la casa salesiana Santo Domingo Savio
en el barrio de San Blas-Canillejas de Madrid.

DANIEL AITOR PEÑA TRAPERO

En el verano de 2017, en las instalaciones de Campobosco-Córdoba,
Daniel en una celebración de la Palabra con jóvenes de campamento.

Semanas después de la ordenación diaconal tuve
la suerte de participar en un campamento con chicos de sexto de primaria y presidir esta celebración
de la Palabra. Vivo la vocación salesiana y sacerdotal como un inmenso regalo del Señor que me
llena de alegría y agradecimiento. Asimismo, siento una gran responsabilidad porque he de ser un
siervo humilde huyendo de protagonismos y sabiendo quitarme de en medio. Quiero que, como
lo hizo Don Bosco, los jóvenes sean los protagonistas de nuestra misión y que, en mi entrega a ellos,
ponga a Jesucristo en el centro de todo. Que todas
mis fuerzas se dediquen a transmitir con mi vida
el gran amor que Dios nos tiene.

JOSÉ CARLOS LÓPEZ BARBA
Muchas personas me preguntan en estos días si me
siento que soy más salesiano o más diácono, a punto de ordenarme sacerdote… Mi respuesta es muy
sencilla. Soy las dos cosas y es que no están peleadas
ni mucho menos, sino que son complementarias.
Quiero ser todo lo que un sacerdote tiene que ser,
pero con un acento especial que me imprime Don
Bosco, un acento que conlleva poner a Dios como
centro de mi vida y al joven como el principal destinatario de mi misión. Saber que estando con ellos es
donde voy a encontrar mi santidad y donde voy a poder ayudar a los muchachos y muchachas que me
acompañan a ser santos. Gracias por vuestra oración.

José Carlos en el patio, en medio de los jóvenes
del Centro Juvenil de Salesianos Málaga donde está destinado.
Boletín Salesiano junio 2018 11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

UNA NOVENA INTERNACIONAL PARA CELEBRAR LOS 150
AÑOS DE LA BASÍLICA DE MARÍA AUXILIADORA DE TURÍN
ITALIA Este año se cumplen ciento cincuenta años de la inauguración y consagración de la Basílica de María Auxiliadora de
Turín, acontecimiento que tuvo
lugar en 1868. Con motivo de
este importante aniversario redondo, el Rector Mayor de los
salesianos, Ángel Fernández Artime, con el apoyo del Dicasterio para la Comunicación Social
de la congregación, puso en marcha una iniciativa para unir a
toda la Familia Salesiana en oraANS
ción en torno a María: una novena mundial a la Auxiliadora de
los cristianos para preparar su
fiesta del 24 de mayo.

Esta novena especial se ha distribuido a través de diferentes vídeos
distribuidos a través de diferentes canales y medios. Para cada uno de los

gen María a partir de una selección elaborada por el director del
Boletín Salesiano de Italia Bruno Ferrero, un comentario del
sueño del propio Fernández Artime, el testimonio de un componente de alguno de los grupos
de la Familia Salesiana y una
oración a María.

días se han elaborado una serie de
propuestas conforme a una estructura fija: la presentación de un tema
diario por parte del Rector Mayor, la
narración de uno de los sueños de
Don Bosco en los que aparece la Vir-

Los vídeos han sido realizados
gracias a la colaboración del equipo de Comunicación Social de
la Inspectoría del sur de Italia.
Estos han sido utilizados en diferentes momentos de oración
comunitaria en las casas salesianas y en reuniones de la Familia
Salesiana en todo el mundo. La novena se realizó en italiano, inglés, español, francés y portugués y sigue
disponible en la web de la congregación www.sdb.org. 

ANS

ANS

LOS JÓVENES DE PAKISTÁN
REZAN POR LA PAZ EN EL PAÍS

POLONIA VIBRA CON EL
DEPORTE MÁS SALESIANO

PAKISTÁN El Centro de Estudios Don Bosco de Quetta fina-

POLONIA Cracovia ha sido la anfitriona de la 29ª edición de

lizó dos meses de actividades académicas. Con este motivo
los alumnos participaron en una celebración en la Iglesia
de María Auxiliadora donde oraron por la paz en el país. En
los actos participó el salesiano Eugenio Maglasang, delegado de la congregación en Pakistán. 

los Juegos Internacionales Juveniles Salesianos. En ellos han
participado unos 2.000 jóvenes atletas de 23 países que han
competido en fútbol, voleibol, baloncesto y tenis de mesa.
El programa ha incluido una vigilia de oración en el Santuario de la Divina Misericordia en Lagiewniki. 

12 junio 2018 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

ÁNGEL ASURMENDI TOMA POSESIÓN COMO NUEVO INSPECTOR

Las inspectorías de los salesianos celebraron sus fiestas inspectoriales el pasado 5 de mayo. Alcalá
de Henares en Madrid y Horta en Barcelona fueron las sedes elegidas para esta celebración anual
BARCELONA La fraternidad expresa-

da en la alegría del reencuentro fue
el distintivo de la cuarta Fiesta de la
Inspectoría Salesiana María Auxiliadora celebrada en el colegio de Barcelona Horta el pasado 5 de mayo.
Una fiesta especial que incluyó la
toma de posesión de Ángel Asurmendi como nuevo provincial para el sexenio 2018-2024.
En la celebración participó Francesco Cereda, vicario del Rector Mayor que pidió a todos los salesianos
que fueran testigos apasionados del
Señor, combatieran la mediocridad
o la inercia y encendieran el fuego de la pasión apostólica expresada en la entrega a los jóvenes y en el trabajo codo a codo
con los laicos.

que “la mayor riqueza que tenemos
en la inspectoría son las personas” y
dio gracias por el testimonio de tantos salesianos que acumulan años y
fidelidad, en especial por los 25 que
con ocasión de esta fiesta celebraban
sus bodas de oro o plata, tanto de sacerdocio como de vida religiosa.
La Inspectoría de Santiago el Mayor celebró su Fiesta Inspectorial en
Alcalá de Henares, también el 5 de
mayo. Con la participación de alrededor de 250 personas, entre salesianos
y miembros de la Familia Salesiana,
el inspector Juan Carlos Pérez Go-

doy señaló, en su homilía en la parroquia salesiana de San José, que “vivimos en la Inspectoría la vocación
salesiana. El rostro humano de nuestra Inspectoría quiere ser rostro de
Cristo y de la Iglesia”.
En la obra de Las Naves, se rindió el habitual homenaje a los salesianos que celebraban aniversarios
de ordenación sacerdotal o profesión perpetua. “Damos gracias a
Dios por la fidelidad de nuestros
hermanos. Permaneced unidos como
el sarmiento a la vid”, manifestó Pérez Godoy. 

Ángel Asurmendi sucede en el
cargo de inspector a Cristóbal
López, presente también en la
fiesta y en la actualidad, arzobispo de Rabat, Marruecos, desde hace dos meses.
Antes de la concelebración,
los salesianos participaron en
un acto de familia en el teatro
del colegio. Asurmendi afirmó

Xavier Costa

“Reconocimiento a los salesianos que cumplían sus bodas de plata en la Inspectoría María
Auxiliadora, junto a Francesco Cereda, Mons. Cristóbal López y Ángel Asurmendi, nuevo Inspector”.

LAS PLATAFORMAS SOCIALES SALESIANAS BUSCAN MEJORAR
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS MIGRANTES Y REFUGIADOS
MADRID La Coordinadora Estatal de
Plataformas Sociales Salesianas organizó unas jornadas formativas sobre la dimensión educativa y social de
la acogida a migrantes y refugiados.

das. Además se ha querido aprovechar
este encuentro de agentes educativos
para crear sinergias y conocer buenas
prácticas y herramientas concretas que
puedan ser útiles en el trabajo diario.

Con esta formación se ha creado un
espacio de reflexión sobre la respuesta educativa y social salesiana ante la
realidad de las personas recién llega-

Las principales ponencias fueron
de Luis Aranguren, sobre “Jóvenes
Migrantes y Cohesión Social” y la
abogada Patuca Fernández abordó

el tema del acompañamiento legal a
los migrantes y refugiados. Otras entidades eclesiales también compartieron sus propuestas.
También se dieron a conocer diferentes iniciativas socioeducativas de
la Europa Salesiana, como la acogida que se realiza en la Parroquia Don
Bosco de París. 
Boletín Salesiano junio 2018 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

“HAY QUE REPATRIAR LA PALABRA DE
DIOS EN LA IGLESIA”

Editorial CCS organizó en Madrid una jornada formativa sobre
la transmisión de la Biblia entre los más jóvenes
MADRID La transmisión de la Pala-

bra de Dios entre los más jóvenes es
uno de los objetivos continuos en la
pastoral juvenil. Por ello, Editorial
CCS volvió a mostrar su apuesta por
la difusión de la Palabra de Dios con
la organización de un encuentro sobre la transmisión de la fe a los jóvenes, en la sede inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor en Madrid
con la participación de alrededor de
más de 40 agentes de pastoral.
La primera intervención estuvo a
cargo del biblista salesiano Juan José
Bartolomé, que insistió en la urgencia de recuperar el uso de la Biblia:
“Hay que repatriar la Palabra de Dios
en la Iglesia”, comentó en referencia
a las dificultades que han tenido los
fieles para acceder a la Sagrada Escritura durante mucho tiempo.
Manuel Serrano

de cada persona. En este sentido, tal
como recalcó, “es la experiencia de
Jesús la que nos hace entrar en la
Iglesia, en la comunidad cristiana”.
Además, resaltó tres ideas sobre la
lectura de la Palabra: que “Dios se revela hablando como un amigo”; que
“la Palabra de Dios es Trinidad”; y
que “la Iglesia, creada por la Palabra,
vive para escucharla”.
Su intervención concluyó con un
ejemplo de la pedagogía de Dios que
se muestra en la Biblia: en el Éxodo,
vemos a un “Dios compasivo que actúa como un pedagogo para imponer
un programa de salvación”. De este
momento concreto en la Historia de
la Salvación, se puede extraer que la
educación es una tarea que requiere
implicación afectiva, capacidad de
compartir, actitud de padre y tiempo. Además, puede iniciarse en cualquier lugar y va asociada a la superación de pruebas.
También intervino en la jornada
Koldo Gutiérrez, director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil. “Hay que poner en contacto
a los jóvenes con la Palabra de Dios.
En los procesos sobre la interioridad,
no podemos sustraer la Palabra de
Dios. El cardenal Martini decía que
la Escritura es el libro del futuro para
Europa”, expuso.

La lectura de la Biblia, según Bartolomé, contribuye a que “cada uno
pueda encontrar su verdad”. No se
trata de “construir la Verdad, como
se hace ahora”, sino de descubrir lo
que transmite Dios sobre la realidad
14 junio 2018 Boletín Salesiano

El encuentro formativo terminó
con la exposición de Álvaro Ginel, director de Catequistas, quien señaló
que el objetivo, según explicó, no es
aprender, sino personalizar la fe. En
este sentido, lamentó que se está “infantilizando la catequesis”, cuando
realmente “la catequesis de adultos es
el paradigma de todas las demás”. 

30 AÑOS DE ENCUENTROS
DE ORATORIOS ANDALUCES
SEVILLA Salesianos Trinidad, den-

tro de los actos por sus 125 años de
fundación, acogió el 30º encuentro
de Oratorios y Centros Juveniles de
la Federación Andaluza de Centros
Juveniles “El Patio” con una participación de 1.300 jóvenes procedentes de treinta centros juveniles
de Andalucía y Extremadura. 

ROMPIENDO LA PARED
POR EL ARTE EDUCATIVO
ZARAGOZA Cada miércoles por la

tarde, los alumnos de Infantil del
colegio de las Hijas de María Auxiliadora de Zaragoza rompen la
pared que divide sus aulas para desarrollar la “Escuela de artes Juanito Bosco”, un proyecto que aúna
música, plástica y teatro mediante
el trabajo cooperativo y la educación emocional. 

Mundo Salesiano

LOS ALUMNOS DE FORMACIÓN
PROFESIONAL BÁSICA RINDEN CUENTAS

Un certamen acogió los proyectos trabajados durante el curso
por más de 500 alumnos de diferentes colegios salesianos
MADRID La Formación Profesional

Básica se está consolidando como
una vía para que alumnos sin la ESO
finalizada puedan no solo seguir con
sus estudios adelante, sino también
insertarse social y laboralmente.
Así, Salesianos Carabanchel de Madrid se convirtió en el epicentro de
la gran fiesta de la Formación Profesional Básica salesiana. Más de 500
alumnos y 70 profesores procedentes de centros salesianos de seis provincias españolas se dieron cita allí
para participar en el I Certamen de
Proyectos de FP Básica. Se trata de
un encuentro inédito con el objetivo
de mostrar las potencialidades que
tienen estos alumnos pese a todas las
dificultades a las que se enfrentan.
Una veintena de equipos expusieron
sus proyectos al resto de asistentes. Un

futbolín, una cooperativa creada por
los alumnos, un taller de maquillaje,
una instalación lumínica… sirvieron
para mostrar el talento y el esfuerzo
de los participantes. Los grupos tuvieron que pasar por turnos a defender
sus respectivos proyectos ante los jurados establecidos para el certamen.
“Para ellos ha sido una motivación
especial preparar un proyecto a nivel nacional, hacer un trabajo real
para exponerlo aquí”, asegura Álvaro Okiñena, profesor de Salesianos
Pamplona. “Muchas veces al alumno de FP Básica le están diciendo que
no vale, que no sirve”, lamenta Isidoro Gil, director pedagógico de FP
de Salesianos Loyola-Aranjuez. Este
tipo de experiencias demuestra “que
realmente son muy útiles, que saben
hacer cosas muy buenas”, añadió. 

ROBLES QUE CRECEN COMO NIÑOS
PONTEVEDRA La Operación “Man-

da Carballo” ya ha dado sus primeros frutos. Es una iniciativa
desarrollada por alumnos y profesores del colegio salesiano de
Vigo tras los incendios forestales que asolaron los bosques de
Galicia durante el otoño del año
2017. Gracias al esfuerzo de toda
la comunidad educativa ya se
han replantado más de mil robles en Chandebrito, una de las
zonas más afectadas por el fuego. Todos los árboles fueron sembrados y cuidados en el propio
centro durante el invierno y ahora llevados al monte. 

LA FE DIALOGA EN
LA CIUDAD, EN EL NUEVO
LIBRO DE JOSÉ M. NÚÑEZ
SEVILLA El nuevo libro del salesia-

no José Miguel Núñez, Creer en el
corazón de la ciudad. La fe que busca comprender (editorial Khaf), es
una reflexión sobre la fe cristiana
y sus implicaciones en el diálogo
con la cultura. El autor propone
un itinerario de descubrimiento de
la fe desde los interrogantes que
surgen en el corazón humano, para
mostrar que creer es razonable y
la búsqueda creyente un camino
en libertad. 

APOSTANDO POR LAS
ESCUELAS DE
SEGUNDA OPORTUNIDAD
VIZCAYA Representantes de la Fun-

dación María Auxiliadora, Salesianas Sant Jordi, Federación Pinardi,
Fundación Don Bosco y Fundación
JuanSoñador participaron en el III
Encuentro de Escuelas de Segunda
Oportunidad organizado en la Universidad de Deusto (Bilbao). Una
iniciativa para aportar soluciones
concretas a los jóvenes sin empleo
ni titulación gracias a la ayuda de
empresas e instituciones. 

ADMA DE ALCALÁ
DE HENARES, 25 AÑOS
DE SOLIDARIDAD
MADRID La Asociación de María

Auxiliadora de Alcalá celebró su 25
aniversario. La cita principal fue
la celebración de la Eucaristía en
la Catedral Magistral, presidida por
el Inspector de Santiago el Mayor,
Juan Carlos Pérez Godoy, quien
subrayó la importancia de la presencia de María y la necesidad de
comprometerse. La Asociación
cuenta con dos mil socios y se caracteriza por su ayuda a los más
necesitados. 
Boletín Salesiano junio 2018 15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

EL COLEGIO DIVINA PASTORA DE LUGO
TIENE LA DESPENSA MÁS SOLIDARIA
LUGO Entre los valores que la escue-

la salesiana intenta transmitir está el
de “construir un mundo más solidario, justo y pacífico mediante una acción decidida de confrontación con
todas las pobrezas, el diálogo intercultural y la ciudadanía responsable”.
Por ello, durante todo este año, en
Salesianos Lugo la solidaridad ha sido
uno de los valores principales. “A las
múltiples propuestas que se realizan
todos los años en nuestras casas: Domund, campaña de Manos Unidas,
‘Bocata Solidario’, Operación Quilo o
Campaña de Navidad... este año hemos querido hacer visible que la colaboración y la solidaridad es algo de
todos y cada uno de los días del año.
No puede ser algo puntual, de unos
días especiales”, explica el director del
centro el salesiano Óscar Bartolomé.
Este año en el colegio salesiano, que
lleva el nombre de Divina Pastora, se
propusieron extender en el tiempo la
campaña solidaria de recogida de alimentos que se hacía en Navidad. Y
así surgió la idea de la despensa solidaria. “Una despensa que mes a mes
se ha ido llenando de alimentos para

compartirlos con los más necesitados
de nuestro barrio de la Milagrosa por
medio de Cáritas parroquial”, detalla
el director.
“Nuestra estantería de la despensa, en la que se iban almacenando los
alimentos, ha sido una estantería de
colores, quizás también como símbolo del color y el cariño que desde
nuestra comunidad educativo-pastoral hemos querido depositar en cada
kilo o litro que a lo largo de todo el
curso hemos aportado para hacer un
poco más llevadera la vida de las personas que viven a nuestro lado y tienen la vida más complicada que nosotros”, explica Bartolomé.
Para la comunidad educativa, esta
es una iniciativa que merece la pena
repetir y extender a donde sea posible. Y como no, ha sido posible gracias a la generosa aportación de muchas personas. “Nos felicitamos todos
por las iniciativas solidarias que llevamos a cabo en tantas casas salesianas en favor de los más necesitados.
¡Qué nadie nos quite la solidaridad,
la generosidad!”, alienta Óscar Bartolomé.

PREMIO A LA ‘FELICIDAD
COMPARTIDA’ EN EL
COLEGIO DE ARÉVALO
ÁVILA El colegio salesiano San Juan

Bosco de Arévalo ha resultado ganador del XI Premio a la Innovación y Experimentación Pastoral
de Escuelas Católicas de Castilla y
León, galardón que obtuvo ya en
2016. El proyecto ‘El sabor de la
felicidad compartida’ demuestra
su apuesta “por una pastoral salesiana unida a la vida y que redunda en el crecimiento humano y cristiano de nuestros alumnos, como
quería Don Bosco”. 

10 AÑOS CONECTANDO A
EMPRESAS Y ESTUDIANTES
DESDE SARRIÁ
BARCELONA La aplicación web de la

Bolsa de Trabajo de la Escuela Universitaria de Salesianos Sarriá cumplió una década en las ondas. Nació
con la intención de agilizar y facilitar la gestión de la Bolsa de Trabajo.
En estos diez años de funcionamiento se han inscrito 1.202 estudiantes
y 933 empresas. Se han publicado
un total de 3.836 ofertas, 1.301 de
trabajo y 2.535 de convenio de prácticas académicas externas. 

UN MILLAR DE CHICOS SE
PROPONEN VER EL MUNDO
DE OTRO COLOR
ALICANTE Casi un millar de chicos

Óscar Bartolomé
16 junio 2018 Boletín Salesiano

han participado en la Acampada
ADS (Amigos Domingo Savio) de
la Comunidad Valenciana y Murcia. Se reunieron en las casas salesianas de El Campello y Elche para
vivir juntos unas jornadas festivas
de amistad y valores compartidos.
Bajo el lema ‘Ven y verás el mundo de otro color’, conocieron las
distintas vocaciones y como de la
mano de Jesús es posible ver las
cosas de otro color. 

TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

EN CAMINO
JÓVENES
HACIAYELDISCERNIMIENTO
SÍNODO DE LOS JÓVENES

jotallorente

La palabra discernimiento es una de las palabras más repetidas en el magisterio del papa Francisco. Los
agentes de pastoral nunca hemos hablado tanto sobre el discernimiento como lo estamos haciendo en este
momento de la historia. Para muchos, el discernimiento es una de las herencias que Francisco dejará a la pastoral de la Iglesia, de hecho, ya empieza a verse sus frutos. Un ejemplo más sobre lo que estoy afirmando lo
vemos en el próximo Sínodo de los Obispos, el cuál tiene en el discernimiento uno de sus pilares fundamentales. Los otros tres pilares sobre los que se sostiene el próximo Sínodo son la fe, la vocación y el acompañamiento. Por todo ello, me gustaría ofrecer una breve reflexión sobre jóvenes y discernimiento.

Boletín Salesiano junio 2018

17

IIIIIIII

JÓVENES Y DISCERNIMIENTO
� OPORTUNIDAD

Antes de comenzar a hablar sobre discernimiento
me pregunto si este es importante para la edad
juvenil. Afirmo de entrada que sí porque
creo que “vivir es elegir”. Me gustaría hacer ver la oportunidad del discernimiento. Todos podemos constatar que hoy
las nuevas generaciones tienen un
campo muy abierto de posibilidades, pero, al mismo tiempo, hay
que reconocer que les es difícil
elegir con seguridad, fidelidad y
previsión. Además, si nos fijamos
no solo en los jóvenes sino también en los adultos, tenemos que
reconocer que todos estamos continuamente tomando decisiones,
y, a los creyentes nos gustaría que
estas decisiones estuvieran iluminadas por Jesús y su Evangelio.
� EL DISCERNIMIENTO CRISTIANO

En estas páginas quiero hablar del discernimiento cristiano. Normalmente cuando utilizamos la palabra discernimiento estamos refiriéndonos a acciones tales
como distinguir o elegir. Con el verbo distinguir destacamos los aspectos cognitivos del discernimiento
y con elegir destacamos los aspectos volitivos. En nosotros hay aspectos cognitivos, volitivos, pero
también espirituales. ¿Qué aporta el discernimiento cristiano? El
discernimiento cristiano pone en
valor la fe. Para nosotros, Dios está
presente en la vida. Y, en este sentido, el discernimiento cristiano tiene en
Dios su fundamento y su meta. El discernimiento cristiano busca escuchar, conectar,
aceptar la voluntad de Dios.
� UNA LARGA TRADICIÓN DE DISCERNIMIENTO

Somos herederos de una gran tradición de discernimiento. Podemos leer la Escritura desde la clave del discernimiento y también ver la importancia del discernimiento en la historia de la Iglesia. Para acercarse al discernimiento cristiano es necesario dejarse iluminar por los textos de la Escritura y reconocer el
ejemplo de los testigos del discernimiento que hay en la historia de la Iglesia.

18

junio 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

Pensemos en los Hechos de los Apóstoles donde se relata el camino que tienen que recorrer los primeros cristianos y las primeras comunidades para ser fieles a Jesús
acompañados por la guía del Espíritu Santo. Vemos la
presencia del Espíritu en la elección de Matías como sustituto de Judas (Hch 1, 12-26) y en la elección de los siete diáconos con la misión de atender a la comunidad helenista (Hch 6, 1-5). Pero también es el Espíritu Santo
quien impide a Pablo que evangelice Bitinia (Hch 16, 6)
y quien le impulsa a cruzar el mar para predicar en Europa (Hch 16, 9).
� CRITERIOS PARA EL DISCERNIMIENTO

Para finalizar me gustaría ofrecer algunos criterios para
el discernimiento. Me sirvo del último capítulo de la exhortación Gaudete et Exsultate (GE), sobre la santidad en
el mundo actual, donde el papa Francisco presenta la vida
cristiana como combate, vigilancia y discernimiento.
La vida cristiana también es discernimiento. El discernimiento se presenta como una necesidad imperiosa. “Hoy

día, el hábito del discernimiento se ha vuelto particularmente necesario. Porque la vida actual ofrece enormes
posibilidades de acción y de distracción, y el mundo las
presenta como si fueran todas válidas y buenas. Todos,
pero especialmente los jóvenes, están expuestos a un zapping constante. Es posible navegar en dos o tres pantallas simultáneamente e interactuar al mismo tiempo en
diferentes escenarios virtuales. Sin la sabiduría del discernimiento podemos convertirnos fácilmente en marionetas a merced de las tendencias del momento” (GE 167).
En la exhortación GE, el santo Padre ofrece algunos criterios para el discernimiento: hay que discernir siempre
a la luz del Señor (GE 169); el discernimiento es un don
sobrenatural que tiene en cuenta las realidades humanas
(GE 170); en el discernimiento es importante la oración (GE 172); en el discernimiento se sigue la lógica del don y de la
cruz (GE 174).
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano junio 2018

19

IIIIIIII

JÓVENES Y DISCERNIMIENTO • Testimonio juvenil

DISCERNIR… ¿PARA QUÉ?
En los últimos años no paramos de
escuchar la palabra discernir. Para los
jóvenes que estamos implicados en
el servicio a los demás, envueltos en
un proceso de crecimiento personal,
está a la orden del día. Y junto a ella,
también aparecen muchos interrogantes, ¿todos los jóvenes disciernen?,
¿yo seré capaz?, ¿para qué he de hacerlo?, y sobretodo… ¿Cómo se hace?
Nos pasamos toda nuestra vida “entrenándonos” para discernir, tomamos decisiones. Vamos creciendo y
decidimos si queremos hacer una extraescolar u otra, si queremos ir al
grupo de fe, si queremos ir de campamentos, ciclo formativo o bachillerato, el grupo de amigos, la pareja, a
qué quiero dedicarme profesionalmente el resto de mi vida, etc.
En algún momento aparece la eterna pregunta que lo engloba todo,
“¿qué quiero hacer con mi vida?, quiero ser un mero espectador o ser el
protagonista de mi historia”. Empiezas a darle vueltas, y millones de interrogantes más se te aparecen: ¿lo
que he hecho hasta ahora es lo que
tenía que hacer?, ¿el resto de mi vida
a qué me quiero dedicar?, ¿cómo lo
quiero pasar?, ¿con quién? Y vas preguntándote, no siempre encontrando respuestas, no siempre haciendo
lo más acertado…
Tienes la suerte de haber experimentado momentos en Pascuas, campamentos, grupos de fe, centro juvenil, acompañamiento personal, que no te han dejado indiferente, que te han
ido removiendo en tu interior.
Entonces, se añade un factor extra: ¿Dios qué pinta en
todo esto? Te haces consciente que en los momentos de
más sentido y felicidad de tu vida, Él te ha llevado, Él ha
estado presente.
Y llega ese instante de tu vida como joven que toca optar por un compromiso de vida vocacional, profesional,
espiritual, y sientes la necesidad de discernir sobre aque20

junio 2018 Boletín Salesiano

llo que te hará más feliz a ti y a los que te rodean. Sientes la necesidad de tomar una opción de vida a la luz de
Dios, porque hay algo dentro de ti que te invita a ello. Empieza el proceso, te pones en Sus manos, da miedo, porque no sabes hacia dónde te llevará, no sabes si era lo que
habías planeado. Pero te das cuenta que después de este
discernimiento, encaras una vida más feliz y plena, aunque no todo va a ser agradable -toda rosa tiene sus espinas-, pero eres consciente que vives realmente Tu vida, y
esto te aporta paz y alegría.
Julito Pedraza Maraver

IIIIIIIII

No hay viajero sin maleta

Q

ueridos amigos y amigas:

¿Nuestros jóvenes tienen confianza con nosotros, sus educadores? ¿Nos pueden llegar a temer? Muchas veces situamos barreras entre ellos y nosotros… a veces inconscientemente. Falta de comunicación,
no les tenemos en cuenta, pensamos por ellos, metodologías anticuadas, la nueva realidad virtual…
“¿Cómo hacer, pues, para romper estas barreras? Familiaridad con los jóvenes, especialmente en aquellos espacios
donde se encuentran
en nuestros centros
juveniles. Sin familiaridad no se demuestra el afecto y
sin esta demostración no puede haber
confianza. El que
quiere ser amado,
debe demostrar que
ama”.

«CARTA DE ROMA»,
PARA LOS JÓVENES
camino… “No basta amar”, es necesario que se den cuenta de que se les quiere… Cuando alguien se siente querido, se desbloquea, está dispuesto a la apertura… se puede intervenir educativamente. La praxis de Don Bosco
nos enseña que, en un ambiente positivo, la capacidad de
cambio de un joven con dificultades está ligada al encuentro con un adulto que ha sabido ofrecerle una mirada de
confianza sin tener en cuenta su pasado.

El educador al
cual sólo se ve en la
cátedra es maestro
y nada más; pero, si
participa de la vida
de los jóvenes, de
sus espacios, en el
patio, en la sala de
Valladolid, 21-22 de abril. Reunión de la Comisión Nacional de COR´S.
juegos, en el teatro,
se convierte en un
El educador comparte con los muchachos el juego y la
hermano. Ahí puede surgir la “palabra al oído”, un conoración, el descanso y la fatiga del estudio, el deber de
sejo, una preocupación compartida. “…Esta confianza
cada día... como si se tratase de una necesidad congéniestablece como una corriente eléctrica entre jóvenes y eduta, de una coincidencia de gustos, inclinaciones y tendencadores. Los corazones se abren y dan a conocer sus necias. Está entre los jóvenes como si fuera uno de ellos, escesidades…”.
pontáneamente compenetrado con su misma situación,
Para que exista familiaridad se requiere: presencia. Es
siendo “el alma del recreo...”. No con la ligereza de un chidecir, estar allí, donde están ellos. No en despacho o sala
co más, sino como adulto maduro que participa de los
de animadores. Se requiere una actitud de acogida, a tragustos de los muchachos en amistad para acompañarles
vés de la cual comunicamos comprensión, aceptación,
en sus procesos de crecimiento.
afecto, alegría. “…Me alegro mucho que estés aquí…”. Esto
implica decir sí a la vida del joven, sin condiciones.
Estoy convencido de que la familiaridad engendra el
afecto, y el afecto, la confianza… El punto de partida de
nuestra acción educativa es la “familiaridad”, el ambiente positivo, la cercanía, el dar el primer paso, el allanar el

Queridos amigos, cuento con vosotros.
Termino diciéndote “avanti sempre avanti”.
Santi Domínguez Fernández

Coordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
Boletín Salesiano junio 2018

21

IIIIIIII

Jóvenes y Palabra de Dios

LA CONFIRMACIÓN
DEL JOVEN
C

ada año muchos jóvenes reciben la Confirmación. Y también muchos después “desaparecen”.
Es un desafío dar con la clave para que adolescentes o jóvenes se “queden” comprometidos con su fe.
En la Escritura encontramos a Jesús adolescente en
un episodio que hemos de profundizar más: Jesús perdido y hallado en el templo. Los estudios bíblicos actuales
muestran que es un pasaje muy rico y nada anecdótico.
Se trata de lo que podríamos equiparar a la “Confirmación” de Jesús como hebreo. El texto de Lucas 2,49: «¿Por

Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es

El varón en Israel adquiere con la celebración de su bar
mitzvah, su condición de «hijo del mandamiento». Supone haber realizado todo un proceso educativo anterior
acompañado por una familia practicante, donde el padre
y la madre son los primeros catequistas de sus hijos. Es
un punto de llegada importante, de sano orgullo para la
familia porque el joven habiendo sido educado en la Ley
(La Torah) está maduro ante la comunidad para responder personalmente de lo recibido y también un punto de
partida, porque él declara que se responsabiliza del
amor-cumplimiento de la Ley y su transmisión, realizando en la ceremonia su
primera lectura pública de la Ley y comentario.

Jesús fue educado
por su familia en la
confesión de un solo
Señor, cuando a su alrededor el mundo era
politeísta. Esa fe se sintetiza en el Shemá Israel, “Escucha Israel”,
plegaria que rezaban
juntos en casa, yendo
de camino… Jesús
adulto la proclama
considerándolo el primero de los mandamientos y lo ligó con
un segundo, basado en
Levítico (19,18). Jesús
dijo: El primer mandamiento de todos es: Escucha, Israel; el Señor
nuestro Dios, el Señor
Jesús Niño discute con los maestros del Templo (1848), William Holman Hunt.
uno es. Y amarás al Señor tu Dios con todo tu
corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente y con
qué me buscabais? ¿No sabíais que tenía que estar en las
todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento. Y el
cosas de mi Padre?» debe ser comprendido a la luz de un
segundo es semejante: Amarás a tu prójimo
contexto más amplio. Según san Lucas son palabras procomo a ti mismo. No hay otro mandamiento
nunciadas por un Jesús de 12-13 años, un hebreo que ha
mayor que estos (Mc 12,30-32).
llegado a su madurez religiosa.
Loli Ruiz Pérez, fma
22

junio 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

Jóvenes hoy

JÓVENES, RIGIDEZ Y XENOFOBIA
E

l sociólogo Zygmunt Bauman decía que en estos
“tiempos líquidos”, de muchos cambios e incertidumbres, es una reacción lógica (pero muy peligrosa) que surjan grupos extremistas o fundamentalistas, que
ofrecen seguridad a costa de atrincherarse en identidades
defensivas, o incluso agresivas, con los que son distintos.
En un libro-entrevista reciente, titulado Dios es joven, el
periodista Thomas Leoncini pregunta al papa Francisco por qué cada vez más jóvenes son propensos a ser extremistas, a odiar a los inmigrantes y extranjeros o a formar parte de los grupos de hinchas deportivos “ultras” o
radicales. Entresaco aquí unas frases de la respuesta larga y razonada del Papa, porque me parece muy acertada:
“Creo que este fenómeno forma parte de una propensión a la rigidez que muchos jóvenes arrastran. Pondré
un ejemplo práctico: pienso en algunos sacerdotes o estudiantes del seminario; he visto a algunos que reaccionan ante las novedades y las diversidades lícitas no con
sabiduría, sino con rigidez mental. En mi opinión, eso
sucede porque se asustan y porque quieren obligarse a
realizar una elección clara que les ayude en la construcción de su propia identidad […]. El diálogo nos enriquece y es fecundidad: nos permite conocer realmente al ser
humano, en profundidad. La diversidad nos permite ahondar en el alma y en el corazón: no existe el blanco o el ne-

gro; existen el blanco, el negro y el gris, y después existen
también todos los matices del gris… Quien se lanza sobre los extremos y sobre la propensión a la rigidez es un
miedoso, se esconde en la rigidez y lo hace como defensa. Detrás y debajo de toda rigidez hay siempre un problema no resuelto y también, puede darse el caso, una enfermedad… La rigidez es la reacción fácil ante este flujo
de la vida que nos lleva adelante […].
Con los emigrantes sucede otro tanto. No nos preguntamos por qué este ser humano viene aquí, si huye de una
guerra, si nosotros en su lugar haríamos lo mismo: quien
es rígido tiene una única idea en la cabeza: ¡es extranjero y tiene que volver a casa! Qué bueno sería si cada uno
empezara a preguntarse: ¿Qué puedo hacer yo para aliviar el dolor de los demás, ya sean compatriotas o extranjeros? […].
En cualquier caso, es cierto que muchos jóvenes se alinean en posiciones rígidas, y esta es una tendencia de la
que nos debemos ocupar”.1
Pues aquí queda el reto. Hay que ocuparse de ayudar a este tipo de jóvenes a vencer la rigidez descrita y a aprender a respetar a los otros y a dialogar.

.
1

Papa Francisco – Thomas Lencini, Dios es joven, Barcelona, Planeta, 2018, pp. 86-91.

Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano junio 2018

23

IIIIIIII

Escuelas salesianas

LA TRIBUNA DEL EDUCADOR

LA ESCUELA SALESIANA, UNA ESCUELA
COMPROMETIDA CON LOS NUEVOS SABERES

H

oy es conveniente plantearse cuáles son los aprendizajes instrumentales en relación con las realidades nuevas qué hoy vive el alumno y en relación
con las que le tocará vivir en el futuro.

Por otra parte, es preciso no perder de vista cuáles son
las verdaderas necesidades humanas de base que dan lugar a la aparición de los nuevos medios. La necesidad de
extender y universalizar el saber da lugar a la aparición
de la imprenta. Si, a partir de ese momento, se utilizara
la letra impresa para restringir los conocimientos de las
personas a través de una censura arbitraria, podríamos
afirmar que el libro se convierte en un instrumento de

Los nuevos saberes, por otra parte, están vinculados a
los nuevos códigos desde los cuales se está accediendo
hoy a la información. Convendría recordar cómo el acto
didáctico de enseñar durante el medievo por medio de la
transmisión oral va a ser radicalmente transformado en el siglo XV
a raíz de la aparición de la imprenta. Enseñar, a partir de ese momento, no es solamente transmitir los
conocimientos contenidos en los
códices; es enseñar a leer. El saber,
pues, se “democratiza”, porque se
pone al alcance de más población.
Si los conocimientos se transmiten
por vía alfabética, es preciso que el
educando sea capaz de codificar y
descodificar el lenguaje escrito. Éste
ha sido el fundamento de la escuela hasta el día de hoy. Sin embargo, tendremos que reconocer que
Alumnos de 3º reciben clase en el aula de informática de Salesianos Cádiz.
en las últimas décadas se han introducido nuevos códigos de accealienación, traicionando así su naturaleza primera. Otro
so a la información: los códigos audiovisuales y los códitanto cabría decir de los medios audiovisuales e informágos informáticos. ¿Qué repercusión ha tenido esto en
ticos. Son medios que nacen para hacer más fluida la conuestras aulas?
municación entre un número creciente de personas. No
¿Qué papel representan tales medios en la formación
obstante, cuando el medio se convierte en fin, termina
de los alumnos? Podemos constatar que, en muchos caatrapando al hombre, y lo que nació con vocación de fasos, no son sino acciones didácticas colaterales destinavorecer la comunicación puede terminar en un agente
das a reforzar una enseñanza frontal y reproductora que
productor de aislamiento y de incapacidad para comunien nada modifica el núcleo de la enseñanza tradicional.
carse con interlocutores que no sean los que están detrás
Por este camino podríamos regresar a los estadios antede la pantalla.
riores a Gutenberg: se refuerza la autoridad del medio
Introducir, pues, las nuevas tecnologías en la escuela
productor de información ante el cual se coloca el alumno puede reducirse a introducir instrumentos: ha de cono sin capacidad de lectura. Está expuesto a una sobremenzar por asumir su significado para que
dosis de “información sin conocimiento”. Es más: es popermanentemente mantengan su calidad de
sible que el efecto de fascinación de los nuevos medios
medios.
de información conduzca a subordinar la fiabilidad y la
validez de conocimientos proporcionados por vía magistral o alfabética a cuanto se aprende a través del ordenador o de Internet.
24

junio 2018 Boletín Salesiano

Ángel Astorgano
Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas

IIIIIIIII

Detalles desde el patio

¿CÓMO LOS EDUCADORES SALESIANOS
«VALEN PARA TODO»?

Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo

U

n joven me preguntaba hace
tiempo que cómo los
educadores salesianos
“valían para todo”, y
yo me quedé pensando que querría decir
con ello.
El 5 de junio, pero
de 1841, Don Bosco
recibía la ordenación
presbiteral en la ciudad de Turín, un paso
más dentro del proyecto que Dios había soñado para él.
Don Bosco entendió su sacerdocio ministerial desde su
servicio a los jóvenes, especialmente con su presencia en
el patio. Pero desde su ser bautizado siempre tuvo una dedicación especial a estar en medio de los jóvenes.
Desde el día de nuestro bautismo todos somos sacerdotes, profetas y reyes, y un educador salesiano tiene que
desarrollar esas tres dimensiones en su vida diaria, también en el patio salesiano.

Sacerdote porque el patio también debe ser lugar de oración y alabanza a Dios por los chicos y chicas con los que
compartimos nuestra vida.
Profeta porque está dispuesto a denunciar las injusticias pero también a edificar y construir una sociedad nueva, donde los jóvenes tienen mucho que decir.
Rey porque está al servicio de todos, especialmente de
los más desfavorecidos, buscando siempre el bien de los
demás desde una clave de amor desinteresado.

Detalles desde el aula

UN ALTO EN EL CAMINO

Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla

P

arece que fue ayer cuando se abrían las puertas de
nuestro colegio y correteaban hacia los patios y aulas nuestros niños llenos de vida y experiencias del verano, de expectación por el nuevo curso, de ganas de aprender, de ver a sus amigos, otros más nuevos con sus miedos
de un nuevo comienzo…

Tanto si lo hemos logrado como si no ha sido así, debemos seguir preparándonos con esmero como nos recuerda Pestalozzi, pero primeramente logrando un cambio en
nuestra persona y tener mucho amor a nuestro trabajo y
hacia el niño que tenemos delante. Únicamente así conseguiremos grandes avances en nuestra tarea diaria.

Es tiempo de reflexión, de tomar el pulso a lo realizado, de pararnos a pensar si hemos hecho como educadores (profesionales y familias) todo lo que deberíamos hacer para que nuestros chavales hayan aprendido y
disfrutado lo suficiente en este proceso de crecimiento,
de maduración, de aprendizaje.

Ningún joven debe ser dado por perdido en nuestras
aulas y hogares. Sea cual sea su historia. Don Bosco fue
un claro ejemplo de ello “hasta el último aliento”.
Miremos atrás, pero no para lamentar aquello que no hemos hecho, sino para aprender de lo vivido y poder mejorar en la gran responsabilidad que tenemos entre manos.
Boletín Salesiano junio 2018

25

IIIIIIII
Misiones Salesianas

REFUGIADOS, SIN MIRAR ATRÁS
«

U

na noche tuvimos que salir corriendo de casa porque caían proyectiles y unos hombres armados
entraban en las casas para saquearlas”, explica
Joseph. Tiene once años y es de Sudán del Sur, de la etnia
nuer. Hoy, vive en el campo de refugiados de Kakuma, en
Kenia. Llegó con su madre y sus hermanos tras recorrer
durante varios días el desierto. Dejó atrás a su padre, a sus
amigos, el colegio… su vida y sus sueños para el futuro.
Joseph es uno de los más de 35 millones de personas refugiadas que hay en todo el mundo.
En el caso de Joseph fue la guerra lo que obligó a su familia a abandonarlo todo y huir de su país para salvar la
vida. Como él, millones de personas en todo el mundo ven
rotas sus vidas y su futuro por enfrentamientos armados,
por persecuciones o por desastres naturales como hambrunas, sequías, terremotos o inundaciones. El destino de
muchas de estas personas son campos de refugiados que
se instalan tras una emergencia y que en muchos casos
permanecen durante años. Algunos niños nacen, crecen y

26

junio 2018 Boletín Salesiano

viven durante gran parte de su vida en estos campamentos, que se convierten en pequeñas, o no tanto, ciudades.
� MENORES NO ACOMPAÑADOS

Del grupo de personas obligadas a abandonar sus hogares, quizás, los más vulnerables sean los menores que emprenden ese “viaje” solos. Millones de niños y niñas son
encontrados sin compañía adulta en campos de refugiados, puntos de atención a los migrantes… En muchos de
esos casos, son menores que han huido solos por haber
perdido a su familia o que se han perdido en la travesía.
“Para nosotros los Salesianos, ellos son una de nuestras
grandes preocupaciones”, según explicaban tras la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes de septiembre de 2016. Estos menores ven vulnerados sistemáticamente sus derechos como niños y niñas
que son: no pueden ir a la escuela, no cuentan con los cuidados ni la protección necesarios, son explotados en muchas ocasiones…

IIIIIIIII
Los Salesianos en Francia, España, Bélgica, Alemania… se han volcado con estos jóvenes para que recuperen lo antes posible su vida.
� APOYO: SAIDI, UN CHICO CON SUERTE

Saidi tiene 14 años y hace un año que dejó su casa en Kabul. Dejó
atrás todo lo que conocía para escapar de los talibanes. Viajó solo
miles de kilómetros y pasó miedo en el mar. No dejaba de preguntarse a dónde iría. Hoy, Saidi está dentro del programa para menores no acompañados del Instituto Don Bosco de Tournai (Bélgica).
Saidi es un refugiado afgano y “no sabía a dónde iba a ir, pero no
podía seguir en mi país”, explica. El miedo a los talibanes hizo que un
día dejase todo atrás y emprendiera un peligroso viaje sin estar acompañado de ningún adulto. En la “aventura” pasó miedo, hambre, frío…
pero se puede decir que es un niño con suerte. Llegó a Bélgica en uno
de los programas para menores no acompañados de los Salesianos.
Él es uno de los millones de refugiados de todo el mundo que han
huido de sus países por la persecución, los conflictos y la violación de
los derechos humanos.
Hoy Saidi vive en el Instituto Don Bosco de Tournai. “Aquí los jóvenes refugiados encuentran un lugar donde vivir, reciben comida,
ropa, atención y, lo más importante, educación”, explican los salesianos. “Reciben cursos de francés e inglés, matemáticas, ciencias, educación física, música, dibujo… Los más mayores lo que quieren es encontrar un trabajo enseguida y la mayoría quieren poder quedarse en
Bélgica”, explica Flore Dubois, profesor del centro.
El camino de estos jóvenes refugiados, como Saidi, no es sencillo.
Tienen que enfrentarse a una cultura y costumbres diferentes. A pesar de todo, “la mayoría de los chavales llegan con muchas ganas de
aprender y de ayudar”, explica otra
profesora, Annie
Michel.
“Ojalá no hubiera
tenido que irme de
mi país nunca. Sin
embargo, estoy muy
agradecido por las
oportunidades que
me están dando”, finaliza Saidi.

información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín

UNA ESPERANZA FRUSTRADA
Mundo Negro trae en su úlÁfrica
timo número un artículo sobre la situación
actual de África. La
esperanza de un
mundo mejor caracterizó a la década de
1960-1970, cuando
los nuevos dirigentes
derribaron el muro colonial
en África. En este tiempo la aspiración a la autodeterminación se asoció con la esperanza
de un mundo mejor. Sin embargo, la transición no eliminó los problemas.
El cambio político no arregló la problemática. El resultado: enormes masas de población juvenil desempleada, crecimiento de las ciudades, barrios marginales, políticos que se aferran al poder…
Desde el año 2000, al menos 17 jefes de Estado han
tratado de mantenerse en el poder modificando las Cartas Magnas de sus países.
¿Por qué siguen en el poder?:
• Por los “golpes de estado constitucionales, aprobados por el poder legislativo o judicial o en referendos nacionales”.
• Por la existencia de una débil oposición política. Por
ejemplo Ruanda y Camerún tienen partido único.
• La necesidad de buscarse un seguro de vida los presidentes y sus familias. Muy pocos países africanos tienen un plan de pensiones o seguridad para
sus presidentes.

La vida de una
Misiones Salesianas
persona, que tiene
que huir de su país
y abandonar su hogar, sufre una ruptura que supone un antes y un
después en su historia vital. El 85% de los refugiados son mujeres y
menores. Los niños, niñas y jóvenes son los más vulnerables y los que
más ayuda necesitan para que puedan retomar su vida. Los misioneros salesianos responden a los primeros momentos de emergencia
con alimentos, agua, ropa… pero su trabajo continúa con el apoyo a
la población y con la promoción de la educación entre los niños, niñas y jóvenes refugiados.

• La poca fuerza política que tiene la Unión Africana,
la Unión Europea o las Naciones Unidas.
Todo esto lleva a que el presidente de Guinea Ecuatorial lleve en el poder 38 años, siendo su edad actual de
75 años; que el presidente de Camerún, con 85 años, siga
en el poder después de 36 años; que el presidente de
Uganda, de 73 años, lleve en el poder 32 años; que el de
Sudán del Norte siga en el poder desde 1989 

http://www.misionessalesianas.org

Ana Muñoz

Boletín Salesiano junio 2018

27

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

SESENTA DOCENAS DE ROSARIOS

Aprendiendo a rezar una nueva Avemaría
«

A

ve María, gratia plena, Dominus tecum, benedicta
tu in muliéribus, et benedictus fructus ventris tui
Iesus…». Una y otra vez repetíamos a coro el Avemaría en latín. Y es que los rosarios que nacemos en la
Ciudad del Vaticano, debemos partir desde aquí con la
lección bien aprendida.
Entre los muros del sagrado lugar coreábamos, una y
otra vez, las plegarias que serían musitadas por los fieles.
Ojos entornados. Cadencia monótona. Y el suave rozar
de sus piadosos dedos sobre nuestras cuentas.
Éramos varios centenares de rosarios destinados a ser
regalo del Papa a los fieles: alto privilegio que llenaba de
orgullo a nuestras cuentas de color rojo.
«Ave María, gratia plena, Dominus tecum…». Tras muchos días de intenso aprendizaje, logramos repetir el Avemaría sin equivocaciones. El eclesiástico que nos iniciaba en los rezos, pronunció la palabra esperada: Satis!
(¡Suficiente!).
Comenzamos entonces a preguntarnos por nuestro destino. ¿Recalaríamos entre los muros de una catedral, en
los de un monasterio o en un templo parroquial? ¿Seríamos un recuerdo para los peregrinos o consuelo para los
enfermos? Preguntas sin respuesta.

Viajamos durante varios días encerrados en dos grandes cajas. Por fin nos depositaron en la parte trasera de
un edificio. Perplejidad. Aquel lugar no era ni una catedral ni una iglesia. Parecía un pobre cobertizo.
Tras varios días de espera, llegó la sorpresa. Nos despertó el ritmo de una música que crecía en intensidad.
Se le unieron las voces de cientos de niños y jóvenes. Risas, algazara, cantos y alegría.
De pronto, cesó la música. Se hizo el silencio. Un joven
sacerdote, llamado Juan Bosco, se dirigió a los muchachos. Cuando anunció nuestra presencia, todos prorrumpieron en un sonoro aplauso. Vitorearon al Papa. Agradecieron su regalo.
Y, sin saber cómo, nos vimos ante una larga hilera de
muchachos. Cada uno esperaba su rosario. Viendo la ilusión que tenían, temimos defraudarles. Nosotros, los rosarios del Papa, no estábamos preparados para aquellas
vidas jóvenes. Nos habían educado para la gravedad de
los rezos adultos. Habían adiestrado a nuestras cuentas
para deslizarse a impulsos de dedos cargados de años.
¿Qué hacer?
Decidimos tomar prestada la voz de nuestros jóvenes
dueños para aprender a rezar con ellos.
Y nos convertimos en plegaria por la madre que
murió hace tiempo. Secamos las lágrimas de sus ojos,
hartos de contemplar el sufrimiento a pesar de tener
pocos años. Fuimos súplica y petición de perdón.
Nuestras cuentas rojas esbozaron sonrisas de
acción de gracias por el pan y la polenta diaria. Rezamos por Don Bosco, corazón y latido
del Oratorio. Incluso nos transformamos en
arado para sembrar de futuro la vida de
aquellos chavales…

Nota: Noviembre 1848. El papa Pío IX, injuriado y perseguido, huye
de Roma disfrazado de sacerdote. Se refugia en la ciudad de Gaeta. Los muchachos del Oratorio recaudan 33 liras que envían al
Papa. Concluido su exilio, Pío IX, agradecido, les envía sesenta docenas de rosarios de cuentas rojas. Se repartirán en una gran fiesta organizada por Don Bosco el 21 de julio de 1850. (MBe IV,73-78).
28

junio 2018 Boletín Salesiano

Y así fue cómo nuestras cuentas rojas aprendieron la cadencia de un Avemaría nueva que
era plegaria joven y camino hacia la ternura y el auxilio de la Madre
del Cielo.

José J. Gómez Palacios

IIIIIIIII

«Ocupaos pronto
de los jóvenes»

NACIMOS EN EL ARRABAL
«

V

i una multitud inmensa de jóvenes que aguardaban...” (Don Bosco).

Niños soldado, jóvenes explotados, menores inmigrantes, víctimas del turismo sexual, de la violencia de
género o de fanatismos religiosos, chicos de la calle expuestos a toda clase de marginación y exclusión social…
son sólo una parte de la multitud inmensa que aguarda
en nuestro mundo a que su grito sea escuchado y alguien
les devuelva la dignidad perdida ante los derechos vulnerados y la condena que supone la indiferencia de muchos.
Permitidme que os hable de Don Bosco y de su manera
de mirar la realidad. Es la mirada de un padre y un luchador incansable: una mirada abierta y franca; bondadosa y
crítica al mismo tiempo; apasionada y comprometida siempre; esperanzada y alegre por fuerte que soplen los vientos. Es la mirada de quien peleó hasta la temeridad para
conseguir un contrato de trabajo para sus muchachos
cuando, a mediados del XIX, a nadie le importaban la dignidad de las condiciones laborales y los posibles derechos
de quienes eran considerados tan solo mano de obra barata o elementos sociales prescindibles.
Tantos y tantos jóvenes en los barrios de Turín, víctimas del desprecio y al borde de la desesperación, explotados por una economía deshumanizante, abandonados
a su suerte o sometidos a abusos de todo tipo, escucharon de sus labios una palabra de futuro. Se puso manos
a la obra para transformar una realidad injusta que ex-

cluía a los más débiles y hacía de ellos carne de cañón y
de cárcel. Soñó un mañana mejor para sus muchachos y
entendió que era más importante abrazar que golpear y
preferible acompañar que castigar. Asumió que lo decisivo era curar heridas, humanizar, abrir caminos a la experiencia religiosa, ofrecer sentido y esperanza. Subió por
los andamios, se coló en las cárceles, se adentró en los suburbios, visitó a ministros y a nobles reclamando derechos para sus chicos y mendigó el pan ante los poderosos. Acometió grandes empresas para ofrecer una casa,
una escuela, una familia y un futuro a todos los que estaban en el margen de la historia.
Hoy hemos comprendido mejor que la preventividad
no es sólo un método educativo, sino un estilo de vida
que nos hace solícitos, generosos, solidarios con los más
débiles, con los que sufren, con los últimos. Inspirados
por Don Bosco, queremos seguir compartiendo el pan de
la educación y la justicia, alentando la esperanza de los
jóvenes que más difícil lo tienen para salir adelante y a
los que se les niega el derecho de ser protagonistas de su
propio futuro. Sabemos que lo nuestro es la periferia. Nacimos en el arrabal y a él queremos volver. Es nuestra revolución más urgente.

José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano junio 2018

29

IIIIIIII

Familia salesiana

LOS HOGARES DON BOSCO SUEÑAN COMO DON BOSCO
S

omos el matrimonio Antonio
Fuentes y María Cervera.
Nuestra familia está compuesta por nuestros cuatro hijos, sus cónyuges y siete maravillosos nietos. Conocimos la Obra Salesiana de Cartagena a
partir del ingreso de nuestros hijos en
el colegio, ya hace más de cuarenta años,
donde nos incorporamos e implicamos
en distintas actividades para padres, especialmente en los scouts.
Hace más de veinte años, merced a
una presentación destinada a matrimonios vinculados con
la obra salesiana de Cartagena, nacieron los Hogares Don
Bosco. A partir de ahí nos unimos al Movimiento. Como al
principio éramos muchos matrimonios se hicieron dos grupos. Con el paso del tiempo solo ha quedado reducido el grupo a ocho matrimonios, los cuales continuamos con la dinámica, convivencia y hermandad de siempre.
A través de Hogares Don Bosco nos hemos llenado de formación como personas, como matrimonio, como familia, llevándonos a conocer más y más el espíritu de Don Bosco y gracias
a ello nos hemos sentido parte de la Familia Salesiana.
Desde que conocimos de Don Bosco que era un soñador,
quisimos vincular Hogares Don Bosco como el resultado de
un sueño suyo para el matrimonio y la familia. Por ello queremos soñar como él soñaba y nos gustaría que:

Grupos de la Familia Salesiana

LOS EXALUMNOS DE DON BOSCO

Tienen su origen en san Juan Bosco (1870), aunque su organizador fue
el beato Felipe Rinaldi (1908).
Los jóvenes, tanto chicos como chicas, que han estado en una casa salesiana, por el hecho mismo de haber frecuentado sus aulas, haber jugado en sus patios, haber compartido la dinámica de sus centros juveniles,
haber tomado parte en sus actividades parroquiales o en algún otro de sus
ambientes y de haberse educado con el Sistema Preventivo de Don Bosco, pueden considerarse exalumnos de Don Bosco (o también, Antiguos
Alumnos Salesianos). Son sensibles a la educación impartida con el Sistema Preventivo de Don Bosco, se sienten vinculados a Don Bosco por la
gratitud, el afecto filial y el aprecio a los valores de la educación salesiana, están dispuestos a colaborar en el proyecto educativo y evangelizador
de la Familia Salesiana, solicitan explícitamente la incorporación a dicho
movimiento asociativo. Entonces pasan a ser Antiguos Alumnos de Don
Bosco, integrados, en nuestro caso, en la Confederación Nacional Española de AA.AA.D.B. (1917).
30

junio 2018 Boletín Salesiano

• Cada grupo de Hogares
Don Bosco continuara con la
dinámica, el entusiasmo inicial y siguieran el espíritu del
Ideario, siempre.
• Que tras haber cumplido
el Movimiento en España sus
bodas de oro, como nuestro
matrimonio hace poco, dentro
de otros cincuenta años, sea
un grupo reconocido dentro
de la gran Familia Salesiana.
Consideramos necesario e imprescindible transmitir y contagiar a matrimonios jóvenes, la importancia y la ayuda que
ha significado para nosotros el pertenecer al grupo de Hogares, para nuestra vida, nuestra familia y para el futuro del
Movimiento.
Por último, nos gustaría hacer hincapié de la defensa que
se hace desde Hogares Don Bosco del modelo de familia cristiana. A través de ella se trasmite la educación de los hijos,
la educación en la fe católica y su capacidad de fomento de
las vocaciones entre los jóvenes, tan necesaria hoy día.
Pedimos que Don Bosco siga guiando al Movimiento Hogares Don Bosco y que María Auxiliadora los proteja siempre.
Antonio y María
Hogares Don Bosco Cartagena

AGENDA JUNIO 2018
1 Ordenaciones (sacerdote y diácono) en Madrid.
2 y 3 Consejo Nacional de Antiguos Alumnos
de Don Bosco.
8 Beato Esteban Vándor (salesiano coadjutor húngaro).
9 Aniversario: 150 años consagración Basílica de Turín.
9 Ordenaciones (dos sacerdotes) en Sevilla.
12 Beatos mártires de Poznan (jóvenes polacos).
13 y 14 Consejo inspectorial de Salesianos SMX
en Valencia.
16 Coordinadora nacional ADMA en Madrid.
16 Profesiones religiosas SDB (con el Regional SDB).
23 San José Cafasso.
23 y 24 Consejo Nacional de Hogares Don Bosco (HDB).
24 Día del Antiguo Alumno (148 años).

IIIIIIIII

Santidad salesiana | Familia agradecida

LOS CINCO DE POZNAN

Amigos hasta el fin

C

uando hablamos de persecución nazista, pensamos
en el pueblo judío. Pero no debemos olvidar que
muchos católicos también fueron perseguidos. Basta recordar los años jóvenes de Karol Wojtyła (San Juan
Pablo II), para ver cómo se intentó aniquilar el sentimiento de un pueblo en sus raíces más católicas. El santo Papa
polaco beatificó el 13 de junio de 1999 a 108 mártires perseguidos por ser parte de la Iglesia católica.
Fueron acusados de ser traidores al régimen y de organizar complots. Casi todos fueron deportados a campos
de concentración o las cárceles. Y no todos eran consagrados. También había seglares.
Entre ellos queremos recordar a los Cinco de Poznan. Se
llamaban: Czesław Jóźwiak, Edward Kaźmierski, Franciszek
Kęsy, Edward Klinik y Jarogniew Wojciechowski. Eran monitores líderes en el Oratorio Salesiano de esa ciudad. Y
formaron un grupo de amigos inseparables en el apostolado y en el martirio.
Juntos se habían formado en el ambiente salesiano;
juntos habían vivido el servicio de monitores en el Oratorio como una vocación; juntos llevaron a las cárceles
por las que pasaron, el sereno clima de santidad que habían vivido desde niños.
Se les acusó, falsamente, de ser traidores al Estado nazi.
Fueron arrestados en septiembre de 1940; juzgados sin
pruebas. Eran demasiado jóvenes y demasiado inocentes
para entender las oscuras tramas de la maldad humana.
El día 24 de agosto de 1942, muy conscientes de que
era un día dedicado a María Auxiliadora, fueron martirizados en la cárcel de Dresde (Alemania). Para amedrentar al resto de los prisioneros, se les martirizó en el centro del patio de la cárcel y utilizando la guillotina (que ya
estaba en desuso). Tenían entre 20 y 23 años.

Autor dibujo:
Paco Fuentes

Antes de morir se les permitió escribir una carta a sus
familias. Por suerte, las conservamos. Dicen así: “Mis queridos padres, hermanos y hermanas: Ha llegado el momento de despedirnos de vosotros y, precisamente, en el
día 24 de agosto, día de María Auxiliadora. No lamentéis que siendo tan joven me vaya de este mundo. Hasta
el último momento, María ha sido siempre mi Madre”.
Y sabían dónde iban: “El buen Dios me
lleva consigo. No lloréis, porque ya estoy
con Jesús y con María”.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM

FAMILIA AGRADECIDA
Málaga � “Doy gracias por un favor grande recibido de
María Auxiliadora” (Benita Hernández Sánchez).
Valladolid � “Gracias por los favores que nos haces, María Auxiliadora” (Milagros Fuerte).
Envía tus mensajes de agradecimiento
a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano junio 2018

31

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

“Es indispensable la presencia de la Iglesia en Internet, para anunciar a
Cristo con estilo evangélico, llegando a los jóvenes y a los que anhelan la
Misericordia y esperanza de Dios”. Son palabras del papa Francisco.
Se presenta una nueva oportunidad y un nuevo desafío. Y la Iglesia
siempre utilizó todos los medios disponibles a su alcance para llevar
adelante su misión. Nosotros, desde aquí, aportamos nuestro pequeño granito de arena para esta revolución silenciosa.
� Testigos hoy. Es uno de los programas más veteranos de Canal Sur

Televisión. Lleva 25 años en antena. El programa muestra, a través
de entrevistas y reportajes, la realidad de la Iglesia católica y está
atento a temas de actualidad y de frontera, que por su interés humano son tratados desde la perspectiva del humanismo cristiano.
Aquí puedes visionar a la carta todas sus producciones.
ihttp://blogs.canalsur.es/testigoshoy/
� Jugar mola. Consejos para iniciar a tus hijos en la lectura, propues-

tas de juegos tradicionales para divertirse en familia… Hay un poco
de todo. Podría actualizarse con más frecuencia, pero sus artículos
son sugerentes y de gran calidad. ihttps://jugarmola.com/
� Periodismo humano. Junto a un excelente equipo de redacción,

corresponsales, colaboradores y analistas en diferentes partes del
mundo apuestan por un periodismo de calidad humana, veraz, honesto e independiente, con el foco principal en las personas, especialmente en los más débiles, cada vez más invisibles para los medios
de comunicación tradicionales. ihttp://periodismohumano.com/
� Educación 3.0. Presentamos un medio de comunicación líder en

innovación educativa, nuevas tecnologías y metodologías, innovación docente, formación y recursos para profesores.
ihttps://www.educaciontrespuntocero.com/
� Para aprender y enseñar mejor. Tiching es una poderosa red edu-

cativa escolar para encontrar y compartir los recursos necesarios
para aprender y enseñar mejor. Este sitio no es solo para docentes,
sino también para los estudiantes y sus familias. Sólo así –afirman- podremos construir, juntos, la educación del futuro.
ihttp://blog.tiching.com/

catequesis,
jóvenes y familia
Asunción Carreres

AGRADECER DESCANSAR - CELEBRAR
Llega junio, las vacaciones, el tiempo de la cosecha, tiempo de agradecer lo vivido a lo largo del curso; lo disfrutado y también lo sufrido; ¡todo nos ayuda a crecer!
Es tiempo de tener tiempo; de encontrarnos con la
naturaleza: en la montaña, en el mar, en los parques,
en los caminos… solos o en familia, con los amigos,
tiempo de acampar y descansar; y es tiempo de viajar
y conocer otros lugares y otras gentes, y otras costumbres. Es tiempo de mirar las estrellas en una noche oscura, y ver cómo brillan ¡y sorprendernos!… y es tiempo de agradecer tanto don recibido.
Es tiempo de reencuentros familiares, y volver al pueblo, y a la gente que celebra sus fiestas en honor a San
Juan, Santiago, o ¡la Virgen en agosto! Fiestas en la
calle, verbenas,… y fiestas que nos hablan de personas
muy concretas gracias a las cuales nos llegó el mensaje de Jesús hasta hoy.
Y es tiempo de dar nuestro tiempo, de salir de nosotros mismos, de ser voluntarios con jóvenes o con adultos, en residencias, en hospitales, en comedores sociales, con transeúntes… donde, a pesar de las vacaciones,
sigue habiendo gente que nos necesita.
Por último, y por si te sirve, seas mayor o pequeño,
alto o bajo, rubio o moreno, con mucha o poca salud,
¡nada de esto importa!, intenta que todo el que se acerque a ti, se vaya un poco más feliz. ¿Vale?
¡Muy buen verano a todos!

� Para rezar en verano, con gusto y con ganas. ¿Qué tienen en

común estos tres enlaces? Que ofrecen propuestas de oración creativas, originales, que conectan con la vida. Lectio Divina, orar en la
vida cotidiana, palabras del papa Francisco, etc… De todo y bueno.
ihttp://www.ocarm.org/es/lectiomobile
ihttp://www.lectionautas.com/
ihttp://www.cristonautas.com/

32

junio 2018 Boletín Salesiano

¡Suscríbete a la
revista

!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas

MI QUERIDA COFRADÍA

IIIIIIIII

con otra mirada
Josan Montull

Mantillas y torrijas

Dirección: Marta Díaz De Lope Díaz (España - Año: 2018). Reparto: Gloria Muñoz, Pepa
Aniorte, Juan Gea, Joaquín Núñez, Manuel Morón, Rosario Pardo, Rocío Molina y Alejandro Albarracín. Género: Comedia. Guion: Zebina Guerra y Marta Díaz De Lope Díaz. Fotografía: Vanesa Sola. Música: Javier Rodero.

Ambientada en la Semana Santa de una localidad andaluza, la película
nos cuenta la historia de Carmen, una mujer con un señorío portentoso.
Desde hace más de 30 años lleva trabajando sin descanso por su querida Cofradía. En ella, Carmen lo es todo; Anima, controla, corrige y se desvive. Su sueño es convertirse en hermana mayor de la misma, pero el mundo machista de la tradición religiosa se lo impide por completo. Tras una
votación con pocas garantías Ignacio, un vivales prepotente y nada religioso, es elegido hermano mayor. Tras una discusión pública y grabada
en vídeo de los dos rivales, Carmen urde un plan para quedarse con el
puesto del recién nombrado hermano mayor…, pero el plan se le va de
las manos y envenena en su propia casa a Ignacio. De pronto la casa de
Carmen empieza a recibir visitas: su hija a punto de separarse, una vecina obsesionada por hacer bien las torrijas, la nieta que viene a comunicarles una noticia trascendente, el alcalde (un trepa sin chispa) y un guardaespaldas muy cretino. Todos desfilan por la casa de Carmen mientras
el cuerpo inerte de Ignacio va siendo trasladado de un lado a otro. Entre
tanto, todo está preparado para que salga la procesión desde la Iglesia…,
pero ésta no puede salir hasta que no aparezca el hermano mayor.
La película rezuma alegría y una frescura admirables desde el primer
momento. Los diálogos chispeantes y las situaciones rocambolescas le
dan a la obra un ritmo excelente. Sorprende muy gratamente el trabajo

libro del mes

de las actrices, todas están estupendas; la Carmen a la que da vida Gloria
Muñoz es un personaje entrañable: dura, resolutiva, piadosa y valiente.
Todo el film está construido como una gran comedia de enredo que funciona a las mil maravillas. El espectador ríe con ganas al ver las peripecias de estas mujeres envueltas en un lío monumental intentando salir
airosas con una aparente calma de las situaciones más inverosímiles.
Y en estas idas y venidas, la Semana Santa está tratada con un respeto extraordinario. En fin, estamos ante una comedia excelente, irónica, amable y fresca. Ver a estas mujeres tan auténticas saliendo de
todos los apuros derrochando ingenio es una auténtica gozada.
Y todo esto sin dejar de hacer torrijas.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Conchita Hernanz

Habilidades y técnicas para educadores

El conflicto es inherente a la vida y afecta a
cualquier especie animal por sencilla que sea,
sin embargo, en el ser humano adquiere una
dimensión superior. A las necesidades básicas
de alimento, cobijo, descanso, relación, se añaden las de autorrealización, reconocimiento,
afiliación y seguridad, lo que supone un incremento exponencial de las situaciones de desencuentro con los otros.
Andrés Sánchez Suricalday y Luis Villajos
González, educadores y formadores en el ám-

bito de la Educación en el Tiempo Libre y
la Animación Sociocultural, ponen el foco
en las distintas habilidades sociales y comunicativas necesarias para lograr relaciones
interpersonales satisfactorias. El texto se
completa con 40 técnicas para la intervención educativa grupal, lo que le convierte en
un excelente recurso para trabajar el conflicto de manera positiva desde la inteligencia emocional y el fomento de actitudes cooperativas.

ANDRÉS SÁNCHEZ y LUIS VILLAJOS (2018), RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Habilidades y técnicas para educadores, EDITORIAL CCS, Madrid, 240 p.

Boletín Salesiano junio 2018

33

IIIIIIII

Becas ••• Nos precedieron

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se
entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de junio de 2018 tres nuevas
aportaciones. Muchas gracias por su generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR
Estas son las 20 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.
 ADMA – Barakaldo. Total: 7.300 €
 ADMA Puertollano. Total: 4.142 €
 ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
Total: 21.836,69 €
 ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €
 18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca. Total: 15.000 €
 1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. Total: 300 €
 2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.680 €
� 3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €.
Total: 4.207 €
 4ª ADMA Guadalajara. Total: 7.993 €
 Beca Juan José Criado. Total: 18.000 €
 Beca “S. M. Bejarano”. Total: 8.600 €
 Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia. Total: 33.056,19 €
 Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.469 €
 “Don Felipe” A Coruña. 13.314,67 €
 Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €
 Fam. Martín Vicente. Total: 14.250 €
 “Familia Basilio M.” Orense. Total: 8.083,45 €
 Hilario Santos. Total: 7.950 €
 “María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo. Total: 10.140 €
� Sacerdotal “Senegal. A Coruña. N.e.: 200 €. Total: 17.992,58 €

INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
Estas son las 34 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.





“ADMA” de Rocafort. Total: 10.593,46 €
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €
Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. Total: 16.605 €
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona. Total: 5.814,55 €

 Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell. Total: 13.128,86 €
 Beca sacerdotal ADMA Pozoblanco. Total: 700 €
 Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario. Burguillos
(Sevilla). Total: 8.000 €
 Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. Total: 8.173,55 €
 Cádiz “Beca Misionera Don Gregorio Calama Bares”. Total: 4.400 €
 Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 10.412,70 €
 Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €
 Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 7.102 €
 Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
 “Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco. Total: 5.365,79 €
 “Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 11.084 €
 Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. Total: 9.767 €
 Las Palmas “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo Navarro”. Total:
10.345 €
 Linares “ADMA”. Total: 15.453 €
 Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 22.904 €
 “Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
 Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.555 €
 Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. Total: 7.850 €
 Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante María Auxiliadora”.
Total: 6.100 €
 Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
 “Misionera ADMA Burriana”. Total: 5.600 €
 Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 11.385 €
 Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.101 €
 Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €
 Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 7.082 €
� Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel
Martín M.”. N.e.: 100 €. Total: 19.280 €
 Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata Barreña”. Total: 3.270 €
 “Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 6.614 €
 “Vicente y Lolita”. Total: 17.412 €
 Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €

NOS PRECEDIERON
Manuel Luis Hernández Hernández � El pasado 27 de abril de
2018 falleció este salesiano sacerdote en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Tenía 96 años de edad y había cumplido los 79 de
salesiano y los 70 de sacerdote. Don Manuel nació en Tejeda (Las Palmas) en 1921. Su ordenación sacerdotal fue el 22 de junio de 1947 en
Madrid. Desde aquel día, su labor salesiana en pos de la educación de
los jóvenes la desempeñó en las presencias salesianas de Tenerife, Las
Palmas y Córdoba, principalmente. Siempre será recordado como un salesiano sencillo, bueno y ejemplar.

34

junio 2018 Boletín Salesiano

La rotonda del Rondó

“EL CAMINO NO LO HACES TÚ,
SINO QUE TE HACE A TI”
M

ientras escribía este saludo final he conocido la noticia de la medalla de oro de la ciudad de Sevilla
concedida al colegio salesiano de la Stma. Trinidad en su 125 aniversario. Como antiguo alumno de esta
casa, me siento muy orgulloso de este reconocimiento porque fue allí donde reconocí la llamada vocacional a ser Salesiano de Don Bosco. ¡Enhorabuena! En el siguiente número ampliaremos la noticia.

sino que te hace a ti’, nos decía Vicente Toro, Coordinador General de Pastoral de la Obra, cuando presentaba
el Camino a los chicos y chicas. Y realmente te hace, puedo asegurar. Muchas horas andando y mucho más tiempo compartiendo dan espacio para hablar de Dios, de fe,
de vocación, de búsqueda de felicidad, de sueños... El Camino te hace, realmente te hace”.

Llegado el mes de junio y el final del
curso escolar miramos con agradecimiento el camino recorrido. Da satisfacción pensar que cada paso ha sumado y cada gesto ha construido puentes.
El cansancio no esconde un corazón
que rebosa en este final de curso de alegría y agradecimiento. En el Instagram
del joven salesiano Luis Álvarez Rodríguez contemplé esta fotografía que
me era familiar por los muchos caminos realizados. Le pedí que nos la regalara para el Boletín Salesiano y nos
explicara.
Raquel M.P.
Dice Luis: “Un grupo de 42 alumnos
y alumnas con 7 profesores de Salesianos Aranjuez hemos realizado el Camino de Santiago.
Han sido alumnos de 1º Bachillerato que han llevado a
cabo una actividad ya consagrada en esta Obra Salesiana de Aranjuez. Esta actividad se realiza cada año como
propuesta pastoral de la sección de ESO y Bachillerato.
La propuesta del Camino francés dio su pistoletazo de salida en Sarria el domingo 22 de abril. Tras 5 días de camino, el cansancio, las ampollas y, lo mejor de todo, el
compartir vida y alegría, culminó en la entrada a Santiago y el abrazo al Apóstol el viernes 27 de abril. Una actividad que siempre sorprende... ‘El Camino no lo haces tú,

En este mes de junio demos rienda suelta al agradecimiento por el Camino compartido. Esta bella fotografía refleja el trabajo bien hecho y la alegría de los peregrinos.
Que no se nos vaya nadie de nuestras casas, ningún joven
sin un gracias y sin una propuesta pastoral para este verano. ¡Ya hay 620 jóvenes inscritos de toda España
para el Campobosco de agosto en Turín! Y de
los cientos de campamentos se me escapan las
cifras. Nos vemos en las ordenaciones y en
las profesiones perpetuas. Abrazos.
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII