-
Título
-
BS_2018_05
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Mayo 2018
-
Fecha de publicación
-
2018.05
-
extracted text
-
IIIIIIII
ANS
DESDE BEIRUT A VALDOCCO,
SIEMPRE LA PRESENCIA DE LA VIRGEN
A
yer fue el día de la Pascua del Señor, Pascua de Resurrección con fecha del 1 de abril. Una fecha muy
2 mayo 2018 Boletín Salesiano
significativa para la Familia Salesiana, y hoy les estoy escribiendo desde la ciudad de Beirut, en el Líbano.
Saludo del Rector Mayor
No quiero dejar pasar la oportunidad de referirme en
primer lugar a Don Bosco y la Fiesta de Pascua. Fue precisamente en el domingo de Pascua de Resurrección del
año 1841 cuando Don Bosco vivió un verdadero Getsemaní sin saber dónde podía recoger a sus doscientos muchachos al domingo siguiente. Al final, con la intervención de la Providencia, aparece la pequeña estancia
Pinardi, que hoy es nuestra Capilla Pinardi en Valdocco.
Desde aquel domingo de Resurrección hasta hoy se han
sucedido tantísimas intervenciones de la Providencia y
de la Virgen.
Fue también el 1 de abril de 1934, domingo de Resurrección, cuando Don Bosco fue proclamado santo, en
un domingo lluvioso. También este año es el 1 de abril de
2018 cuando el Señor nos regala la Pascua de Resurrección celebrada en todo el mundo, y en todas las presencias del mundo, en las situaciones más diversas: a veces
en un hermoso templo, a veces bajo un árbol como en el
campo de refugiados de Palabek o en el campo de refugiados de Juba (Sudán del Sur) donde las comunidades
salesianas comparten vida con los últimos, los descartados. Damos gracias a Dios por estos signos de Vida y de
Resurrección, porque en su pobreza y dolor siguen siendo los preferidos de Dios. Somos nosotros, los humanos,
quienes hacemos que estas situaciones injustas existan.
Y siempre, la presencia de María. Sea en el Viernes
Santo, sea en la mañana de Resurrección. Y a esto quiero referirme: a la atracción que despierta en todo el mundo cristiano la Madre.
Esta tarde me encontraba con otros salesianos en Beirut visitando el Santuario de la Madonna del Líbano. Un
hermoso lugar en la montaña, donde una gran estatua de
la Virgen tiene los brazos abiertos acogiendo la ciudad de
Beirut. Fuimos a rezar en una pequeña capilla. Había varias personas orando. Muchos eran jóvenes. Esto me impresionó profundamente. Y mi mirada se detuvo también
en una joven madre y su hijo de unos 14 años. La madre
oraba con los ojos cerrados y con profunda concentración y devoción. El muchacho estaba al lado de su madre. Me parecía notar que estaba un poco cansado ya de
estar allí en silencio, pero miraba a su madre, y yo a ellos,
porque no me dejaba indiferente la escena. Tanta fe. Sin
duda, tantos latidos de corazón de esta joven madre a la
Otra, la Madre de Jesús, la Madre de todos nosotros.
Y en mi corazón contemplaba esta escena y otras muchas en las cuales siempre sucede lo mismo. La Virgen
suscita tanta ternura, afecto y amor en sus hijos e hijas
por todo el mundo. Este año, en mayo, celebramos los
150 años de la inauguración de la Basílica de María Au-
xiliadora en Turín, respuesta de Don Bosco al deseo de la
Virgen. Lugar sagrado en el que se haría realidad las palabras de la Madre: “Esta es mi casa. De aquí saldrá mi
gloria”.
Y su gloria recorre hoy todo el mundo salesiano en 134
naciones. Mundo salesiano salpicado de capillas, de templos, de santuarios marianos, de Basílicas donde la Madre sigue llamando a su encuentro a sus hijos e hijas de
todas las culturas y colores de piel, para tenerlos en su corazón de Madre y acercarlos siempre a su Hijo Amado.
Y estoy convencido de que la escena de la madre de Beirut con su hijo al lado, se multiplica miles y miles de veces en todo el mundo todos los días. Y mientras la Madre
nos siga teniendo en su abrigo, en su cuidado, nada hemos de temer.
«La Madre sigue llamando a su encuentro
a sus hijos e hijas de todas las culturas
y colores de piel, para tenerlos
en su corazón de Madre y acercarlos
siempre a su Hijo Amado».
Con mirada salesiana reconocemos y decimos hoy, al
igual que Don Bosco, que “Ella lo ha hecho todo”, y me
permito añadir... ¡y lo sigue haciendo!
Feliz fiesta de María Auxiliadora. El 23 de mayo, en
Valdocco, inauguraremos solemnemente este año de celebración del 150 aniversario y será una preciosa oportunidad para unirnos con todos los santuarios, capillas, basílicas del mundo donde Ella, la Madre, sigue irradiando
su ternura materna, como lo hace también hoy en Beirut. Yo lo he visto.
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano mayo 2018 3
IIIIIIIII
“Ha llegado mayo y comienzan las fiestas
de María Auxiliadora. Con motivo del 125
aniversario, la casa salesiana de la Stma.
Trinidad de Sevilla ha realizado numerosísimos actos. La portada ilustra el cartel
que convocó el domingo 29 de abril de
2018, en la casa salesiana de la Stma. Trinidad de Sevilla, la XI asamblea inspectorial de María Auxiliadora. En torno a más
de 1500 personas, de las más de 70 asociaciones de María Auxiliadora venidas
de toda Andalucía, Extremadura y Canarias, participaron de la eucaristía presidida por el salesiano don Eusebio Muñoz
Ruiz, responsable mundial de la Familia
Salesiana, y del momento formativo, que
contó con una disertación sobre la vocación de ADMA, un acto cultural, un reportaje sobre la llegada hace 125 años de los
Salesianos a Sevilla y, concluyendo la jornada, con una comida. El cartel anunciador fue
elaborado en óleo sobre lienzo, por Diego Vargas Verdejo, vocal de juventud de la
asociación anfitriona”.
¢ Manuel Jiménez Ávila
Presidente de la Archicofradía de María Auxiliadora Coronada de la Trinidad
662 658 683
Twitter
Instagram
@boletinsalesiano
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dibujo de portada:
Diego Vargas Verdejo
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
WhatsApp
Boletín Salesiano
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Diego Vargas, Daniel Díaz-Jiménez, Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre,
Mateo González Alonso, Jesús Jurado, Bautista Araiz, Jota Llorente, Koldo Gutiérrez, Marián Chávez Ramos,
Santi Domínguez, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Ángel Astorgano, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido, Ana Muñoz,
José Antonio San Martín, José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Raúl Fernández, Sonsoles y Amador,
Alejandro Guevara, José Antonio Hernández, Marco Martínez Moreno, Paloma Redondo, Josan Montull,
Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4 mayo 2018 Boletín Salesiano
www.boletin-salesiano.com
IIIIIIII
IIIIIIIII
El Rector Mayor por el mundo
ANS
1. El Rector Mayor de la Congregación Salesiana, don Ángel Fernández Artime,
realizó del 12 al 16 de marzo de 2018 la visita de animación a la Visitaduría África
Grandes Lagos, a presencias salesianas en
Burundi, Ruanda y Uganda. En el primer
país, disfrutó de la compañía de muchos
jóvenes tanto en Bujumbura como en
Ngozi. “Los jóvenes son la razón de nuestra presencia, son la razón de la misión salesiana”, dijo a profesores y animadores.
ANS
2. En ese mismo viaje de animación, el décimo sucesor de Don Bosco visitó Ruanda. En este país africano conoció la realidad de la obra salesiana de Kabgayi. A
los muchachos, que lo recibieron con
grandes homenajes, manifestando su
alegría a través del arte y la música, don
Ángel les recordó que “la música, las
canciones y el baile caracterizan todas las casas de Don Bosco”.
También a ellos les dijo: “Un
joven que no tiene a Dios en su vida, no puede ser verdaderamente feliz”. Ruanda es recordado por el genocidio de 1994 en el que murieron un millón de personas. 24 años después, el
país es el más seguro del continente africano y el quinto del mundo, según el informe de Gallup 2015.
3. Después de siete años de guerra
incesante en Siria, las obras salesianas de Damasco y Alepo recibieron la visita del Rector Mayor. El
5 y 6 de abril de 2018 don Ángel estuvo en Damasco y, del 7 al 8, en
Alepo, ciudades gravemente castigadas por los bombardeos. Con
gran alegría y esperanza fue recibido por Salesianos, Familia Salesiana y gran cantidad de niños y
jóvenes. Citando a Don Bosco, dijo
a los jóvenes que le habían robado
el corazón, en una presencia que
se convertía para él en su segundo
Valdocco.
ANS
Boletín Salesiano mayo 2018
5
IIIIIIII
Ventana desde Roma
COMUNICACIÓN DE LA VERDAD
María del Carmen Canales
Son tantos los acontecimientos, discursos, mensajes,
anécdotas, homilías, viajes, los grupos turísticos, las audiencias… que la ventana Roma es enorme. Este mes he
seleccionado un mensaje: “La verdad os hará libres”(Jn
8,32). Fake news y periodismo de paz. Este es el mensaje de la LII Jornada Mundial de la Comunicación Social
que se celebra el domingo 13 de mayo, festividad para
la Familia Salesiana de santa María D. Mazzarello.
Comunicar –se dice en el mensajeno es lo mismo que informar y son muchos los
que hoy no sólo se
dedican a informar sino a transmitir las llamadas
“fake news”, noticias
falsas.
El papa Francisco invita,
ante el creciente fenómeno de las
noticias falsas, a tener presente algunos principios que
aseguren el derecho a conocer la verdad de lo que se
dice y a poder acercarse a cualquiera de los múltiples
medios informativos con la certeza de encontrar noticias verdaderas.
Quienes promueven iniciativas educativas que permiten aprender a leer y valorar el contexto comunicativo, y enseñan a no ser divulgadores inconscientes de
la desinformación, sino activos en su desvelamiento.
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
La Palabra de Dios tiene que hacer
este recorrido en nosotros: de los
oídos al corazón; y del corazón a las
manos, a las buenas obras.
6 mayo 2018 Boletín Salesiano
Quienes educan para saber discernir, valorar y ponderar los deseos y las inclinaciones que se mueven dentro de nosotros en la verdad. Quienes no ofuscan la interioridad de la persona a través de un lenguaje engañoso.
Quienes se liberan de la falsedad y favorecen la relación; quienes no aíslan y mucho menos dividen o contraponen.
Todos estos son, como expresa Francisco, los verdaderos comunicadores que cuidan estos
ingredientes que no pueden
faltar para que palabras y gestos sean
verdaderos, auténticos y dignos de
confianza.
“Deseo -manifiesta el Papa en
su mensaje- dirigir un llamamiento a promover un periodismo
de paz, un periodismo hecho por personas para personas, y que se comprende como servicio a todos, especialmente a aquellos –y son la mayoría en el mundo–
que no tienen voz; un periodismo que no queme las
noticias, sino que se esfuerce en buscar las causas reales de los conflictos, para favorecer la comprensión de
sus raíces y su superación; un periodismo empeñado
en indicar soluciones alternativas a la escalada del clamor y de la violencia verbal”.
Ahora toca actuar.
Y, si no sabéis cómo hacerlo,
confiad en Ella. Como decía
Don Bosco, veréis lo que
son milagros
Iglesia en salida
TIENES UNA LLAMADA
DEL JEFE MÁS INFLUYENTE
Maradiaga en el ITVR.
«LOS JÓVENES SE HAN RENDIDO
A FRANCISCO PORQUE
NO SE CALLA»
E
l cardenal arzobispo de Tegucigalpa, el salesiano Óscar Andrés
Rodríguez Maradiaga, ha clausurado en Madrid la 47ª Semana
Nacional para los Institutos de Vida Consagrada.
El purpurado hondureño mostró en su intervención que tiene claro que
los jóvenes se han rendido al papa Francisco porque “no se calla, y eso
es lo que más aprecian de él”. En palabras del cardenal, “el Papa ha sabido sintonizar muy bien con el lenguaje, sentimiento, actitudes y mentalidad de los jóvenes de hoy, que buscan siempre una respuesta clara a
sus expectativas, dudas y anhelos”. “No podemos encerrarnos en la tradición ni solo abrirnos a la novedad, porque seríamos una veleta; debemos ser fieles, y la fidelidad es el diálogo entre tradición y novedad”.
Según ha explicado, el Papa “es consciente de que los millennials son
hipercríticos y no se les puede evangelizar con un lenguaje antiguo y formas anacrónicas”. Y por eso, no le extraña que al utilizar métodos desactualizados “muchos jóvenes hayan optado por preferir que sean otros
quienes le pastoreen”.
Pero el Papa también les exige, y con sus gestos vive lo que predica
–“son sus encíclicas de los gestos”, ha puntualizado el purpurado–. Maradiaga ha citado sus viajes a República Centroafricana o Bangladesh,
por ejemplo, donde recorre las calles saludando a la gente. “Dentro del
Vaticano algunos le critican por tanta ‘saludarera’, pero es
que estar con la gente es parte de su mensaje”, ha sentenciado. “Necesitamos jóvenes fuertes y con esperanza, no
jóvenes cansados y con cara de aburridos”, sentenció.
Mateo González
Jornada de oración por las vocaciones. Con
el lema ‘Tienes una llamada’, la Iglesia española ce
lebró el pasado 22 de abril la Jornada Mundial de
Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocacio
nes Nativas, organizadas conjuntamente –por tercer
año consecutivo– por la Conferencia Episcopal Es
pañola, CONFER y Obras Misionales Pontificias, un
testimonio de eclesialidad que fue destacado por
los representantes de estas tres instituciones. “Esta
campaña nos quiere ayudar a acoger una invitación,
que es también una urgencia en medio de tanto rui
do. Y nos quiere recordar que hay alguien que nos
llama desde siempre y que nuestra respuesta es
muy importante. Es la llamada del jefe más influyen
te del mundo, como se dice en el vídeo que acom
paña la campaña”, según señaló Sergio Requena,
secretario técnico de la Comisión Episcopal de Semi
narios y Universidades.
“Queremos hacer más en la Iglesia“. Los dos
jóvenes españoles que asistieron al presínodo en
Roma, Cristina Cons y Javier Medina, han recla
mado, a su vuelta, una mejor formación y “testimo
nios reales” de laicos. “La Iglesia es muy rica, pero
los jóvenes tenemos los mismos deseos. Todos so
mos distintos, pero queremos un cambio estructural,
ser protagonistas, encargarnos de las cosas. Quere
mos hacer más en la Iglesia”, han reivindicado los
dos participantes en el presínodo.
Año Jubilar dedicado a san Vicente Ferrer en
Valencia. Con un acto celebrado en la catedral de
Valencia se inició el Año Santo Jubilar con motivo del
sexto centenario de la muerte de San Vicente Ferrer,
patrono de la Comunidad Valenciana. Diversas auto
ridades religiosas y civiles participaron en el even
to presidido por el cardenal Antonio Cañizares. Un
concierto y una conferencia completaron la cita.
Los guías turísticos premian a santa Teresa.
La Confederación Nacional de Guías de Turismo, en
colaboración con la Asociación Profesional de Guías
Oficiales de Turismo de Ávila han decidido entregar
a santa Teresa de Jesús su distintivo 2018. Este re
conocimiento a la santa andariega llega en plena ce
lebración del Año Jubilar Teresiano. Además es la
primera vez que este reconocimiento se otorga a un
personaje concreto (anteriormente se había concedi
do a ciudades y monumentos), y “viene a reconocer
la importancia de la Santa andariega en el desarrollo
de su profesión como guías de turismo”.
Boletín Salesiano mayo 2018 7
IIIIIIIII
IIIIIIII
Don Bosco por el mundo
150 AÑOS DE LA BASÍLICA MARÍA AUXILIADORA
Y CONTINUAMOS SOÑANDO COMO DON BOSCO
L
a arquitectura del universo,
con miles de millones de galaxias y sus infinitos fenómenos, parece gritar que no solo existe
Dios tras el velo de la existencia, sino…
¡Qué gran sueño tiene ese Dios! –escribía poéticamente A. Cury–. Sin
embargo, da la impresión de que solo
los sensibles oyen Su voz”. Una verdad experimentada por Don Bosco,
uno de los grandes santos soñadores
de la historia de la Iglesia y fue uno
de los Santos que supo ser sensible a
la voz de Dios, a la voz de su Madre.
«
Era el año 1845, Juan Bosco era
un joven sacerdote. Era el cura que
había comenzado a trabajar con los
muchachos pobres. Un sueño a los
nueve años le orienta el proyecto de
su vida y le ofrece a una maestra: “Yo
te daré la maestra bajo cuya disciplina podrás llegar a ser sabio, y sin la
cual toda sabiduría se convierte en
necedad”. Otro sueño Dios le reclama: “En este lugar… yo quiero que
Dios sea honrado en modo esplendido. Vi una grandiosa iglesia…”.
Don Bosco vivía, diríamos con una
terminología psicológica –obsesionado por construir la casa de Dios.
La gran Iglesia debía ser en honor
a “María Auxiliadora”. Pero cuando
Don Bosco fue a la municipalidad
con el boceto y el título de la Iglesia:
“María Auxilio de los Cristianos”, “el
jefe de arquitectos, después de un
examen apresurado le dijo: este título no está bien, no suena demasiado
bien, es inapropiado, impopular; haga
ANS
los cambios”, escribía E. Ceria recordando aquel episodio.
Don Bosco no se amilanó, y volvió
a presentar el diseño sin el nombre
que deseaba. Y fue aprobado el proyecto entregando el trabajo a su antiguo alumno C. Buzzeti. Pero, no
tenía dinero para dar inicio a una
grandiosa obra. Don Bosco respondió: “¿Y cuándo hemos empezado
una obra teniendo dinero para el proyecto? ¡Es bueno que dejemos a la
Divina Providencia que haga su trabajo!”. Y la Providencia se encargó
de hacer su trabajo.
Las obras en el interior de la Iglesia se completaron en mayo de 1868
y el 9 de junio el Arzobispo de Turín,
Monseñor Alessandro dei Conti Riccardi di Netro, consagró la Iglesia
de María Auxiliadora. El Arzobispo
celebró la primera Misa. “Inmediatamente después –escribe F. Giraudo- Don Bosco, que había sido testigo con alegría inefable y con lágrimas
de consuelo durante todo el rito de
consagración, celebraba en el altar
mayor el Santo Sacrificio, a los pies
de su querida Madre”. Desde entonces, la iglesia de María Auxiliadora
ya no era un sueño; era una realidad
que había traído una alegría del paraíso en el corazón de todos y particularmente en el de Don Bosco.
En el mundo salesiano se han multiplicado las capillas, los templos, las
iglesias, lo Santuarios por doquier bajo
el título simple, sencillo, actual, apropiado, popular: María Auxiliadora. El
mismo santo de los jóvenes repetía: los
tiempos que corren son difíciles, es
bueno que la invoquemos bajo el título de “Auxiliadora de los Cristianos”.
Jesús Jurado
8
mayo 2018 Boletín Salesiano
ANS
Autor boceto:
Tomasso Lorenzone
LA IMAGEN DEL GRAN LORENZONE: LA VIRGEN AUXILIADORA
No cabe duda que una de las obras de arte, de incomparable belleza es la imagen de María Auxiliadora
acompañada de los cuatro evangelistas. Cuando Don Bosco dio el encargo el año de 1865 al artista Tommaso Lorenzone para pintar la belleza de la madre de Dios, se maravilló por la grandiosidad del proyecto
que tenía en mente Don Bosco. El pintor le respondió: “Pero, Don Bosco, ¿dónde encuentro un bastidor
de grandes proporciones? Necesito, para pintar su proyecto, una inmensa plaza”. Y el artista presentó un
bosquejo: la Virgen, los apóstoles y un grupo de ángeles. Después de tres años de intenso trabajo, el cuadro fue transportado a la iglesia. Lentamente fue alzado a la parte central del altar. “No pudieron contener la emoción ante tanta belleza –escribe F. Giraudo– y cayeron de rodillas rompiendo en llanto”.
Boletín Salesiano mayo 2018
9
IIIIIIII
Noticias de casa
ESTAMPAS Y NOVENA
DE MARÍA AUXILIADORA EN INTERNET
E
l salesiano sacerdote Bautista Araiz de la comunidad salesiana de Barakaldo realiza
los textos y materiales para la novena
de Mª Auxiliadora que podemos encontrar en las estampas y que también
podemos seguir por internet. Así nos
lo explica a todos los lectores del Boletín Salesiano:
Este año, celebramos felizmente
los 150 años (1868-2018) de la consagración de la basílica de María Auxiliadora de Turín, que hoy es centro
mundial de la devoción a María Auxiliadora y corazón de la Familia Salesiana. Es una basílica llena de vida
porque la pidió la Virgen y porque
Don Bosco gastó en ella sus mejores
energías. Él decía que cada ladrillo
representaba una gracia de la Virgen.
Por eso, la colección de estampas
para el mes de Mayo y para la novena de este año, que edita la Librería
Salesiana de Pamplona, y que ilustran estas páginas, está dedicada al
aniversario de la basílica.
Se ofrecerá en internet la Novena
de María Auxiliadora, que contiene
homilías, preces y moniciones, con
la misma temática que he redactado.
página de Facebook de los Salesianos
en España. Por su parte, la Novena
de María Auxiliadora será publicada
también en www.salesianos.es y publicitada en Facebook y Twitter de los
Salesianos en España: SalesianosES.
Se intentará que durante el tiempo de la novena, desde el 15 hasta el
24, se publique el comentario como
un podcast (archivo de sonido) en https://www.ivoox.com/perfil-salesianos-espana_aj_2564905_1.html
Os deseo una participación y vivencia de la Novena de Mª Auxiliadora.
La estampa de cada día será publicada en salesianos.es y también en la
Mª Auxiliadora de la casa salesiana de La Palma del Condado (Huelva) en procesión camino de la parroquia.
10 mayo 2018 Boletín Salesiano
Bautista Araiz
IIIIIIIII
19 22 17 16
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
23 15 18
19 22 17 16
19 22 17 16
20 21
23 15 18
23 15 18
20 21
20 21
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
19 22 17 16
MAYO
19 22 17 16
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
19 22 17 16
20 21
23 15 18
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
23 15 18
MAYO
23 15 18
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
20 21
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
20 21
MAYO
MAYO
19 22 17 16
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
19 22 17 16
23 15 18
MAYO
MAYO
20 21
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
19 22 17 16
MAYO
MAYO
MAYO
MAYO
23 15 18
MAYO
MAYO
MAYO
20 21
MAYO
MAYO
MAYO
23 15 18
MAYO
MAYO
MAYO
20 21
Boletín Salesiano mayo 2018 11
MAYO
MAYO
IIIIIIII
Mundo Salesiano
«¿QUÉ SALESIANOS PARA LOS JÓVENES DE HOY?»,
TEMA DEL PRÓXIMO CAPÍTULO GENERAL DE LOS SALESIANOS
co–Turín, y que comenzará
este gran evento salesiano
el domingo 16 de febrero y
se prolongará hasta el 4 de
abril de 2020. También se
informa que el regulador
del capítulo será el italiano
Stefano Vanoli, secretario
del Consejo General.
ITALIA Mediante una carta
dirigida a toda la Familia Salesiana, fechada el pasado
28 de marzo, el Rector Mayor de los salesianos, Ángel
Fernández Artime, ha ofrecido las primeras “determinaciones” sobre el que será
el 28º Capítulo General de la
Congregación Salesiana.
“Hemos elegido como título: ‘¿Qué salesianos para
los jóvenes de hoy?’. Con el
tema se desea abordar el per- ANS
fil del salesiano de hoy, y
también del mañana, para que sea capaz de dar la mejor respuesta posible
a los jóvenes, especialmente a los más
pobres y a aquellos que más lo necesitan…”, señaló durante unas Buenas
Noches a la comunidad de la sede
central. “También tendremos que
abordar un importante número de
cuestiones jurídicas con las que pretenderemos ayudar a la misión que
se ha de llevar a cabo hoy”, añadió.
Por otro lado, en la carta se comunica que el lugar de la celebración del
28º Capítulo General será en Valdoc-
Para el superior general,
“los jóvenes de hoy viven
situaciones diversas de hace
algunos años. Ellos están
inmersos en un mundo digital, en el mundo apasionante del voluntariado juvenil, la realidad de la Formación Profesional, la
realidad dolorosa de los jóvenes explotados, de los jóvenes inmigrantes”, señaló a la vez que pidió oraciones de cara a este evento mundial.
ANS
ANS
EL CENTRO JUVENIL
DE MONTREAL, DE PREMIO
UNA «ALIANZA VERDE»
EN TORNO A DON BOSCO
CANADÁ Los jóvenes del Centro Juvenil Don Bosco de
INDIA Los Salesianos de la India han inaugurado el por-
Montreal celebraron el Domingo de Ramos la Jornada
Mundial de la Juventud, a nivel diocesano, por todo lo
alto ya que el coordinador del Centro Don Bosco, Joseph
Macchiagodena, recibió el premio “Le Prix Ville Marie”
por su excelente trabajo con los jóvenes canadienses.
tal web www.dbgreen.in, el espacio digital de la “Don Bosco Green Alliance”, una plataforma que reúne todas las
iniciativas salesianas en el campo de la protección, de la
creación y la educación ambiental. Una herramienta para
hacer partícipes a los jóvenes del desafío ecológico.
12 mayo 2018 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
ÁNGEL ASURMENDI, NUEVO INSPECTOR DE MARÍA AUXILIADORA
El hasta ahora vicario provincial ha sido nombrado por el Rector Mayor como nuevo superior para
los próximos seis años, sucede en el cargo a Cristóbal López, recientemente ordenado arzobispo de Rabat
SEVILLA Ángel Asurmendi Martí
nez ha sido nombrado nuevo Inspector de la Inspectoría María Auxiliadora, con sede en Sevilla, para el
sexenio 2018-2024. Así lo ha comunicado el Rector Mayor de los Salesianos, Ángel Fernández Artime, a
través de una carta dirigida a todos
los salesianos, a la Familia Salesiana y a los laicos de la Inspectoría.
que fue dando paso en mí a la esperanza y al realismo de afrontar el encargo”, señaló. “He tenido la suerte
de recibir la llamada mientras estaba acompañando a los hermanos que
hacían ejercicios espirituales en Solius”, desveló el nuevo superior.
En unas primeras declaraciones concedidas a
la Delegación Inspectorial de Comunicación de
María Auxiliadora, Ángel
Asurmendi reconoció:
“Mi primer sentimiento
ha sido de un gran miedo ante lo que este encargo supone. Miedo por la
tarea y por la responsabilidad en esta gran Inspectoría y por todo lo que
lleva detrás este encargo”.
“Ayer tuve ocasión de hablar varias
veces con el Rector Mayor quien manifestó su confianza y la de los hermanos del Consejo General en mí, lo
En su carta de nombramiento, el
Rector Mayor escribe: “Ángel Asurmendi es sobradamente conocido por
todos en la Inspectoría, especialmen-
te por su servicio como Vicario Inspectorial en los últimos cuatro años.
La consulta ha evidenciado, por otra
parte, una mirada muy coincidente
en muchos hermanos a la hora de pedirles que nos ayudaran en este discernimiento y delicado servicio del
Rector Mayor y su Consejo”. Y sentencia: “No me cabe duda
que el nuevo Inspector
será acogido con cariño,
aceptación y generosa
respuesta de ayuda y colaboración por parte de
todos”.
Ángel Asurmendi, de
66 años, nació en el pueblo navarro de Mendavia.
A lo largo de su vida salesiana ha desarrollado
diferentes funciones. Asumirá oficialmente el cargo de inspector, el 5 de
mayo, durante la fiesta
inspectorial en la casa salesiana de Horta (Barcelona), presidida por el Vicario del Rector Mayor,
Francesco Cereda.
RESCATADA LA OBRA DEL MISIONERO SALESIANO ALFONSO
NÁCHER LLUESA POR LA ASOCIACIÓN DE CULTURA SALESIANA
MADRID El salesiano Alfonso Domé
nech, de la Asociación de Historiadores Salesianos de España (ACCSA), ha
rescatado la historia del misionero Al
fonso Nácher Lluesa (1905-1999),
que escribió la obra titulada Léxico Fataluco-Português, publicada en 2012.
Dicho libro es fruto del trabajo que
como misionero ejerció en Timor. Re-
coge una cantidad significativa de
conceptos y expresiones referentes al
patrimonio cultural. Fue recogiendo
las palabras que escuchaba tal como
se pronunciaban.
El misionero recuerda en sus escritos que es valenciano, del barrio de Ruzafa. Pasó por El Campello, Madrid-Carabanchel, Sarriá, Mataró. Tras la
guerra en Zaragoza estudió física y química, de ahí pasó a Valencia y en 1945
es nombrado Maestro de Novicios en
Portugal. Allí en Estoril conoció al rey
emérito, Juan Carlos de Borbón, que
le regaló el jeep que usaba en sus cacerías y que Alfonso utilizó en la Misión
de Timor a donde llegó en 1955 empezando su vida misionera.
Boletín Salesiano mayo 2018 13
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN AVALA
LA FORMACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES
La Federación de Centros Juveniles Don Bosco coordina la formación en las provincias de León, Palencia y Valladolid
LEÓN La Escuela de tiempo libre Al-
quite de León acogió la segunda formación para Voluntarios del programa de Voluntariado Joven en la
provincia leonesa. Fue una jornada formativa y lúdica que busca motivar a
los jóvenes a implicarse en la vida social y comunitaria de la ciudad mediante actividades de voluntariado. La
idea es desarrollar en los participantes
un pensamiento crítico y global, además de la adquisición de herramientas que permitan ofrecer un voluntariado de calidad, según sus responsables.
El Programa de Voluntariado Joven es una iniciativa del Instituto de
la Juventud de la Junta de Castilla y
León en coordinación con el Consejo de la Juventud de la Comunidad.
En ella participan, además de la Federación de Centros Juveniles Don
Bosco de Castilla y León, otras entidades sociales como los Scout MSC,
ASPAYM y Cruz Roja Juventud.
La entidad salesiana coordina la
formación para las provincias de León,
Palencia y Valladolid y la realiza en
colaboración con la Escuela de Tiempo Libre Alquite, también salesiana.
En los primeros meses de 2018 se
han realizado 14 sesiones divulgativas
en facultades universitarias, institutos de educación secundaria, centros
de Formación Profesional, residencias
14 mayo 2018 Boletín Salesiano
de estudiantes y ferias de carácter social y juvenil. Esta divulgación ha llegado a cerca de 600 jóvenes de los que
80 comenzaron a participar en actividades de voluntariado a través del Programa. Estos jóvenes están recibiendo formación, hasta ahora cinco
cursos en las tres provincias en que la
entidad salesiana está presente.
EL CRISTO DEL COLLE
DON BOSCO, EN LEÓN
LEÓN Desde la pasada Semana San-
ta la parroquia de San Antonio de
Padua de León cuenta con su propia versión de la escultura del Cristo Resucitado de I Becchi, lugar del
nacimiento de Don Bosco. Realizado en el mismo taller que el del
Colle, fue bendecido por el párroco Juan José Ruiz Husillos.
Este Programa fomenta los valores de convivencia, tolerancia, solidaridad, participación y aprendizaje. Durante 2017 pasaron por el
mismo 2.000 jóvenes de los que 700
realizaron actividades de voluntariado de forma continuada y 400 participaron en los 22 cursos realizados.
Tras la formación, los participantes realizan una entrevista personal
donde reciben orientación para elegir la Entidad donde quieren realizar
su voluntariado, desde el Programa
se hace un seguimiento de estos voluntarios y se les anima a seguir formándose a través de los cursos que
ofrece la Plataforma del Voluntariado de León en la que participa activamente la Federación de Centros Juveniles de Castilla y León y la Escuela
de Tiempo Libre Alquite.
Esta unión de fuerzas entre la Junta de Castilla y León y las instituciones salesianas supone un reconocimiento al trabajo por los jóvenes.
UNAS RUTAS
MUY COOPERATIVAS
BARCELONA Los alumnos de 1º de
ESO de Salesianos Mataró recibieron el encargo de trabajar de forma
cooperativa para elaborar unas rutas histórico-artísticas por la ciudad
para ofrecérselas a los compañeros
de 3º de Primaria. Han elaborado
varios trípticos y las propuestas culturales ya son una realidad.
Mundo Salesiano
LOS ALUMNOS DE VALENCIA SE MUESTRAN
DISPUESTOS A RESOLVER UN ENIGMA
La Secundaria del colegio San Juan Bosco se embarca
en un proyecto interdisciplinar de Educación para el Desarrollo
VALENCIA El alumnado de 4º de ESO
de Salesianos San Juan Bosco de Valencia se ha embarcado en un proyecto interdisciplinar de Educación para
el Desarrollo llamado “Enigma”, que
ha tenido lugar a lo largo de dos jornadas completas de trabajo, con actividades propuestas desde diferentes asignaturas del nivel, con un eje común.
Un proyecto que pretende despertar en el alumnado el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, entre otros
muchos valores. El proyecto toma
como punto de partida el visionado
de la película “Descifrando Enigma”.
A partir de la película se proponen
diferentes actividades coordinadas.
Desde la asignatura de lengua española, el taller de escritura creativa
“Historia viva”, donde los alumnos de-
ben relatar una historia poniéndose
en la piel de un personaje de la época. En Educación Física, juegos cooperativos ambientados en la temática de la película. En Historia y Lengua
valenciana, análisis de textos e imágenes, así como una aplicación informática sobre la II Guerra Mundial.
En las asignaturas de Matemáticas e
Inglés, resolución de problemas matemáticos y descifrado de mensajes
encriptados en lengua inglesa. Se ha
finalizado con un análisis y debate de
los principales valores que encarnan
los personajes de la película.
Este proyecto se realiza para conseguir que el proceso educativo se encamine a generar una conciencia crítica
sobre la realidad mundial y facilitar
herramientas para la participación y
la transformación del mundo.
HACIENDO LÍO
AL ESTILO DEL PAPA EN MÁLAGA
MÁLAGA Los Salesianos Cooperado-
res de la Provincia María Auxiliadora celebraron su asamblea de 2018
con el lema “#LíoenMálaga, comu
nidades misioneras al servicio de la
juventud”. La reunión contó como
ponentes con el dibujante gráfico co
laborador del Boletín Salesiano Agus
tín de la Torre, el jesuita Esteban
Raúl Fernández
Velázquez o el cantante Fermín Ne
gré (del grupo IXCÍS). Una promesa
de nuevos miembros cerró el encuentro. También se celebró el Congreso
de la provincia de San Juan Bosco,
con la presencia del inspector, Juan
Carlos Pérez Godoy y 40 Salesianos
Cooperadores.
DE JEREZ A VIENA PARA
CONOCER LA DEMANDAS
LABORALES EUROPEAS
CÁDIZ Alumnos de grado medio del
Centro Salesiano “Manuel Lora Tamayo” de Jerez partieron hacia Viena con motivo de su Formación en
Centros de Trabajo en empresas del
sector industrial, para ampliar conocimientos de soldadura, instalaciones eléctricas o mecanizado. Durante 3 meses mejorarán su competencia
lingüística en inglés, además de la
técnica y profesional.
ADMA DE CIUDAD
REAL GANA EL JUBILEO
TERESIANO EN MALAGÓN
CIUDAD REAL Un grupo de devotos
de la Asociación de María Auxiliadora de la obra salesiana de Ciudad
Real, presidida por el salesiano San
tiago Martínez, visitó en abril Malagón, población de la provincia,
con ocasión de la celebración del
Año Jubilar Teresiano y los 450 años
de la fundación en dicha población
del convento de carmelitas por la
santa andariega. Una oportunidad
para ganar el jubileo declarado por
el papa Francisco.
EL CONCIERTO «ÚNICA
FUNCIÓN» RECAUDA
DINERO PARA SENEGAL
PONTEVEDRA El cine de Salesianos
Vigo volvió a colgar el cartel de lleno en la undécima edición del festival solidario “Única función”. El
dinero recaudado, cerca de 1.000
euros, se dedicará íntegramente a
un proyecto en favor de los niños
‘talibés’ en Senegal. Obligados a mendigar por las calles de las ciudades
del país, son víctimas de la explotación infantil. Participaron 40 músicos jóvenes de la ciudad y se interpretaron 16 canciones inéditas.
Boletín Salesiano mayo 2018 15
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
COMUNIDADES JUVENILES, UNA FORMA
DE SEGUIR VIVIENDO EN SALESIANO
MADRID Durante un fin de semana,
se celebró en Madrid el II Encuentro
nacional, con la participación de alrededor de 50 adultos, acompañados
en algunos casos por sus hijos.
Las llamadas Comunidades Cristianas son grupos parroquiales con
un mayor compromiso personal de
sus integrantes que han surgido para
seguir favoreciendo la vinculación
con el espíritu salesiano de animadores, catequistas o profesores adultos.
Las Comunidades Cristianas están
compuestas por personas con edades
comprendidas entre los 30 y 50 años
normalmente, con un porcentaje equitativo entre hombres y mujeres, con
perfiles laborales sobre todo del mundo sanitario y educativo, y que se suelen reunir semanalmente o cada quince días. Son los datos que arroja la
encuesta rellenada por las comunidades antes del encuentro.
Con este preámbulo, Jesús Roja
no, director de la revista ‘Misión Joven’, ofreció a los asistentes las claves sobre lo que sugiere el papa
Francisco a las comunidades cristia-
nas a través de la exhortación apostólica ‘Evangelii Gaudium’.
Tras un trabajo por grupo, la primera jornada continuó con una mesa
redonda con salesianos, salesianas y
salesianos cooperadores, que aportaron su visión de la comunidad y
pusieron el acento en el ambiente enriquecedor que se respira en las co
munidades cristianas.
Al punto de vista de estas realidades salesianas se sumó el testimonio
de otras comunidades vinculadas a
la Iglesia. Participaron un matrimonio que forma parte de una Fraternidad marista y dos integrantes de Basida, una comunidad que surgió a
principios de los años 90 por la inquietud de un grupo de personas de
Aranjuez que decidieron dejar sus
trabajos para poner en marcha una
casa de acogida para enfermos de
SIDA y drogodependientes. Esta realidad se ha extendido a diferentes regiones españolas.
El encuentro concluyó con la celebración de la eucaristía, un espejo en
el que se miran las comunidades cristianas para seguir dando Vida.
200 ADOLESCENTES
DANDO SABOR A SU VIDA
AL ESTILO DE JESÚS
LA RIOJA Logroño acogió el ‘Txiki-
bosco’, un encuentro que buscó chicos de entre 14 y 16 años, se impliquen en el proyecto de su propia
felicidad. Participaron adolescentes
de los grupos de fe de Deusto, Barakaldo y Cruces en Vizcaya, Intxaurrondo en San Sebastián, Logroño,
Pamplona y Santander. 233 jóvenes,
convocados desde el slogan “Dale Sabor a tu vida” dentro de la Campaña
pastoral de este curso de Salesianos
SSM: “El Sabor de la Felicidad”.
DEPORTE Y ECOLOGÍA
DE LA MANO, EN EL TREEATHLON DE LA ALMUNIA
ZARAGOZA Los alumnos del cole-
gio salesiano de La Almunia de
Doña Godina se sumaron al TreeAthlon, una actividad cultural, social y deportiva que empezó realizando la fundación “Trees for
Cities”, oenegé ecológica. Los participantes plantaron más de 200 pinos. Esta actividad cuenta con la
colaboración del Ayuntamiento de
La Almunia y se unen lo deportivo
y la defensa del medio ambiente ya
que incluye una carrera a pie y otra
en una bicicleta de montaña.
UN PLAN DE COMUNICACIÓN
PARA LA INSPECTORÍA
Mª AUXILIADORA
SEVILLA La Inspectoría Salesiana
José Luis Jiménez
16 mayo 2018 Boletín Salesiano
María Auxiliadora presentó el Plan
de Comunicación. Este proyecto tiene como finalidad “promover un
ecosistema comunicativo salesiano
como comunión de personas, de
obras y de actividades”. Este nuevo
documento está disponible para
consulta y descarga en el apartado
recursos de la web inspectorial.
TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
EN CAMINO HACIA
JÓVENES
EL SÍNODO
Y FEDE LOS JÓVENES
jotallorente
Como ya sabéis los lectores del Boletín Salesiano,
el santo Padre ha convocado para el mes de octubre
de 2018 un Sínodo para hablar sobre “los jóvenes, la
fe y el discernimiento vocacional”. Este título deja ver
que uno de los principales argumentos del próximo
Sínodo será la fe.
Boletín Salesiano mayo 2018
17
IIIIIIII
JÓVENES Y FE
L A FE ES UN TESORO ANTIGUO
Y SIEMPRE NUEVO
En primer lugar me quiero fijar en algunas expresiones del mensaje final que los obispos al finalizar el Concilio Vaticano II dirigieron a los jóvenes. En su mensaje, empezaban afirmando: “La Iglesia
os mira con confianza y amor”. Una Iglesia que mira
a los jóvenes con confianza y amor es atractiva, bella,
viva. Se atrevían a decir a los jóvenes que “la Iglesia es
la verdadera juventud del mundo”. Esta expresión es
una hermosa imagen para hablar de la Iglesia. Quizás
muchos digan que lo que ven es una Iglesia envejecida. ¿Cómo explican, los obispos, esta imagen que proponen? La explicaban afirmando que Jesús, su fundador, es el gran viviente y eternamente joven. Está claro
que el próximo Sínodo si sigue este espíritu puede ser
una ayuda para rejuvenecer el rostro de la Iglesia. Por
último, los obispos afirmaban que les movía el deseo
de hacer llegar a los jóvenes su tesoro antiguo y siempre nuevo: la fe. La fe es un tesoro.
LA FE EN EL CORAZÓN DEL SÍNODO
Después de esta introducción, me acerco al documento que está sirviendo para la preparación del próximo
Sínodo. Este texto está a la base de estas páginas que
escribo para los lectores del Boletín Salesiano.
El documento al que hago referencia está estructurado en tres partes: los jóvenes en su contexto; la fe, el
discernimiento, la vocación; la acción pastoral. Este es
un esquema típico de la teología pastoral: escucha de
la realidad; propuesta de unos criterios de interpretación; orientaciones pastorales estratégicas.
En el corazón del documento se habla de fe, discernimiento y vocación. El documento hace una fotografía de la pastoral juvenil del futuro. No olvidemos que
la pastoral juvenil fija su mirada en el joven, en su radical identidad vocacional y
en su proceso de crecimiento en la fe. En
este camino adquieren una especial importancia el discernimiento y el acompañamiento.
LA FE ES DON, LUZ, CAMINO
La complejidad de la existencia obliga a
centrarse en lo fundamental. El papa Francisco nos pide buscar lo fundamental.
“Cuando se asume un objetivo pastoral y
un estilo misionero, que realmente llegue
a todos sin excepciones ni exclusiones, el
anuncio se concentra en lo esencial, que es
lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario.
La propuesta se simplifica, sin perder por
ello profundidad y verdad, y así se vuelve
más contundente y radiante” (EG 35).
18
mayo 2018 Boletín Salesiano
IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
El documento del que hablo recupera algunas expresiones de la Encíclica Lumen Fidei (LF). Si recordáis, esta
Encíclica fue escrita por el papa Francisco para la conclusión del Año de la fe utilizando algunos materiales que
había dejado escritos el papa Benedicto XVI. La encíclica dice que “la fe no sólo mira a Jesús, sino que mira desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos: es una participación en su modo de ver” (LF 18). Esta expresión invita
a poner en el centro de la existencia del creyente a Jesús.
San Pablo les proponía a los cristianos de Filipos: “Tener
los mismos sentimientos de Cristo Jesús” (Flp. 2,5).
El documento preparatorio recoge esta cita de LF: “La
fe que recibimos como don sobrenatural, se presenta
como luz en el sendero, que orienta nuestro camino en
el tiempo” (LF 4). La fe es don, es luz y es camino o proceso. Todos podríamos vernos reconocidos en estas expresiones.
El tercer aspecto que recojo es la relación de la fe con
la verdad. Por ejemplo, muchos jóvenes ven dificultades
en compaginar la ciencia y la fe. Para muchos la ciencia
es consistente y la fe es algo viejo. “Recuperar la conexión
de la fe con la verdad es hoy aun más necesario, precisamente por la crisis de verdad en que nos encontramos.
En la cultura contemporánea se tiende a
menudo a aceptar como verdad sólo la verdad tecnológica” (LF 25). Aquí tenemos un
campo abierto muy interesante: poner en
relación ciencia y fe.
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano mayo 2018
19
IIIIIIII
JÓVENES Y FE • Testimonio juvenil
PUNTOS CARDINALES
Hoy me lo vas a permitir. Rompo las fronteras entre tu
mundo y el mío. Atravieso límites para que seas feliz. ¿Me
dejas acompañarte a dibujar el mapa de tu mundo?
Lo primero que has de explorar es un norte. El norte
te habla de Dios. Porque hablar de Dios es hablar de ti,
de vocación, de lo que te hace tú, de tu lugar en el mundo, de todo a lo que estás llamado. Recorrer el norte es
orientarte a la misión, al voluntariado, al servicio a los
otros. Por eso: date, sirve... Ama. Sin medida. Busca el
rostro de Cristo en las caras de la gente, de los pobres, de
los más desfavorecidos. Sólo así tu brújula podrá reorientarse y apuntar en la dirección correcta.
Después, has de dirigir los pasos hacia el sur. Un sur
confortable, cercano, acogedor. El sur del abrazo, el sur
de la complicidad, el sur del roce y las reconciliaciones.
Un sur que trazamos por el camino del acompañamiento, de la confianza que surge de las relaciones personales
vividas con autenticidad, que es como se trazan las cosas
de verdad. Por eso allí, en el sur, guarda a tus referentes,
a la comunidad: la fe que no puede ser sentida en solitario, sino que ha de ser vivida, compartida y celebrada con
otros, con esa capacidad que tiene lo comunitario de hacernos sincronizar sonrisas y emociones. Disfruta del sur,
déjate iluminar por su luz, apuesta por tu comunidad y
hazte fuerte en ella.
A un lado, como todo lo que brota de lo profundo, has
de mantener siempre tu este. El este es el lugar donde siguen naciendo todas las cosas. La luz, todo lo que vino,
lo que viene y lo que vendrá. Tus proyectos, tus metas, tus
sueños. Nace de nuevo cada día, saborea el deseo de Dios
en experiencias activas y concretas. No te conformes nunca, pues la vida nace cargada de esperanza aunque a veces se dirija hacia el poniente de nuestra inseguridad, aunque sientas que detrás de toda luz siempre viene, bien
pegadita, su sombra.
Y es que por último, aunque no te guste admitirlo, también has de recorrer un oeste. El salvaje oeste, sí. El que
oculta lo desconocido, lo inesperado. Un lugar silencioso, solitario y con espacios, aunque no por ello un lugar
que no debas habitar. Un sitio que te va a hablar de libertad, de tiempo, de instantes que siempre se necesitan para
uno mismo. Un oeste lleno de extrañezas, de cuestiones
a veces sin respuesta. El oeste tiene mucho que decirte:
escúchalo. Fórmate, prepárate, haz(te) preguntas, exige(te) respuestas.
Como ves, en este Reino somos ciudadanos el uno del
otro. Por eso, te pido que jamás me extradites, que me des
asilo político y que me dejes adoptar esta nacionalidad.
La tuya, la mía, la nuestra. Porque cuando hablamos en
salesiano, tú, querido joven, eres mi lugar en el mundo.
Marián Chávez Ramos
20
mayo 2018 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
No hay viajero sin maleta
Q
ueridos amigos y amigas:
Siempre he estado en medio de los jóvenes. Es
necesario “…que los jóvenes no sean solamente
amados, sino que se den cuenta que se les ama...”. “¿Dónde están nuestros salesianos? ¿Dónde están nuestros animadores?”. Creo que tenemos que recuperar el sentido de
“patio” más allá de un elemento físico. En una sociedad
anónima y burocratizada, los educadores salesianos siguen teniendo en el «patio» una excelente posibilidad de
intervención educativa.
Es fundamental y
determinante la
presencia física en
medio de los jóvenes. Sin esta presencia activa, pedagógica y afectuosa,
todo el proyecto de
un centro juvenil languidece. No es preciso devanarse mucho los sesos para
advertir que Don
Bosco desea que sus
salesianos y educadores se hallen en
medio de los jóvenes con actitudes de
bondad y cordialidad, de cercanía gozosa y amigable...
«CARTA DE ROMA»,
PARA LOS JÓVENES
La idea se intuye más rápidamente si imaginamos a un
Don Bosco en medio de los muchachos que se aprietan
a su alrededor en el patio y a lo largo de toda la jornada.
Tanto él como los demás educadores procuran “pasar con
los jóvenes el mayor tiempo posible”. No podemos constituir “espacios” solo para los animadores, no podemos
ver a nuestros chicos y chicas desde la barrera, sin implicación, sin presencia real.
Celebración familiar del Domingo de Ramos. Centro Juvenil Martí-Codolar (Federació Don Bosco Catalunya).
25 de marzo en Barcelona.
La presencia activa y educativa de los educadores en
medio de los jóvenes se constituye en un elemento esencial de la pedagogía de Don Bosco. Es el lugar de la espontaneidad y el juego donde el educador interviene, de
forma ocasional, con una buena palabra, un comentario,
un aviso. El educador comparte con los muchachos el
juego y la oración, el descanso y la fatiga de las diversas
actividades... como si se tratase de una necesidad congénita, de una coincidencia de gustos, inclinaciones y tendencias.
Para poder realizar este cometido, el educador debe ser
una persona abierta y madura, con capacidad de comunicación, con prudencia y con personalidad suficiente
para tener ascendente entre los chicos.
Esta presencia fraternal debe garantizar en el centro juvenil un tono que produzca la impresión de que los chicos
se encuentran en la propia casa, no en un centro cualquiera. Los educadores “…que amen lo que agrada a los jóvenes,
y los jóvenes amarán lo que les gusta a los educadores…”.
Tenemos un reto: pasar con los jóvenes todo el tiempo
que podamos. Recuperar nuestros “patios”, como signo
de presencia educativa, más allá de los tiempos y los propios lugares.
Queridos amigos, cuento con vosotros.
Termino diciéndote “avanti sempre avanti”.
Santi Domínguez Fernández
Coordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
Boletín Salesiano mayo 2018
21
IIIIIIII
Jóvenes y Palabra de Dios
EN LOS AÑOS
DE TU JUVENTUD
J
uan Bosco creció con muchas dificultades: una
familia monoparental, una madre con muchas
cargas familiares, un hermanastro que le hacía
la vida imposible... pero con el testimonio de la fe de su
madre y de otras personas como don Calosso, descubrió
muy pronto la paternidad de un Dios que lo sostiene y
acompaña en lo cotidiano. Don Calosso, buen sacerdote
y maestro con las primeras letras le enseñó lo importante que es tener a Dios como “Amigo del alma” en quien
confiar. Éste será su gran tesoro que querrá transmitir a los
jóvenes necesitados y para lo que nació la Obra Salesiana.
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es
dice: “Dejad que los niños se acerquen a mí y no se lo
impidáis porque de los que son como ellos es el Reino
de los Cielos” (Mateo 19,14).
Los adultos hemos de ayudarles siendo mediación para
que se encuentren con Jesucristo y crezcan como sus
amigos y amigas. La juventud es una etapa muy bonita
y a la vez de paso, por eso el Señor les pide que lo tengan a Él desde joven para acompañarlos en su maduración y crecimiento en las siguientes etapas. Tendrán una
casa sobre Roca. Él es el Dios de la Vida y quiere que
“tengan vida y vida
en abundancia”
(Juan 10, 10).
Es muy triste
ver adolescentes y
jóvenes que caen
en las redes de la
maldad que los inducen al narcisismo, consumismo,
alcohol, drogas,
etc. Una vida sin
motivaciones y
sentido lleva a
buscar satisfacciones por malos caminos, sin darse
cuenta de la belleza de la propia
alma y el “buen
potencial” que tienen dentro.
La Biblia dice: “Acuérdate de tu Creador en los días de tu
juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años
de los cuales digas: no me agradan” (Eclesiastés 12,1).
El Señor desea que los jóvenes lo conozcan y tengan
una relación familiar con Él desde temprana edad. Él
El niño, el adolescente, el joven
de hoy se encuentra ante una gran
cantidad de desafíos y oportunidades, es necesario que cada uno, adultos
y jóvenes, reflexionemos sobre la concepción de juventud y el modo de interactuar, para ser una guía que sea
efectiva, significativa y dadora de vida; también los jóvenes de otros más jóvenes.
Loli Ruiz Pérez, fma
22 mayo 2018 Boletín Salesiano
Jóvenes hoy
JÓVENES Y ANCIANOS
D
el 19 al 24 de marzo de 2018 se celebró en el Vaticano un Encuentro Presinodal con unos 300 jóvenes de todo el mundo. El objetivo de dicho encuentro era escuchar directamente a jóvenes de diversas
culturas y religiones, que es una de finalidades del próximo Sínodo de Obispos previsto para octubre de 2018.
El primer día del Encuentro, fiesta de San José, el Papa
hizo un discurso de bienvenida muy interesante. Una de
las cosas que proponía a los y las jóvenes es ser valientes
para crear una cultura nueva, más humanitaria; pero sin
olvidar de dónde venimos, nuestras raíces. “Y las raíces
las descubriréis –les dice– hablando con las generaciones
mayores, con los abuelos y abuelas”. Estas son sus palabras textuales:
“Vosotros creáis una cultura nueva, pero cuidado: esta
cultura no puede ser ‘desenraizada’. Dad un paso adelante, pero mirad las raíces. No digo que retrocedáis a las raíces, porque podríais acabar enterrados. Dad un paso adelante, sí; pero siempre con las raíces. Y las raíces –esto,
perdonadme, lo llevo en el corazón– son los viejos, los viejos valientes. Las raíces son los abuelos. Las raíces son los
que han vivido la vida y a los que la actual “cultura del descarte” los descarta, no le hacen falta, los echa. Los ancianos tienen este carisma de llevar las raíces. Hablad con los
viejos. “Pero ¿qué les digo?”. “¡Inténtalo!”. Me acuerdo que
en Buenos Aires, una vez, hablando con los jóvenes, dije:
“¿Por qué no vais a un asilo a tocar la guitarra para los ancianos que están allí?”. “Pero, Padre…”. “Id, una horita solamente”. Se quedaron ¡durante más de dos horas! No querían salir, porque los viejos estaban adormilados,
escucharon la guitarra y se despertaron y empezaron a hablar, y los jóvenes oyeron cosas que les tocaban por dentro. Recibieron esa sabiduría y siguieron adelante.
Esto el profeta Joel lo explicó muy bien. Para mí, esta
es la profecía de hoy: “Vuestros ancianos soñarán y vuestros jóvenes profetizarán” (Joel 3,1). Leedlo, os vendrá bien.
Nosotros necesitamos jóvenes profetas, pero tened cuidado: nunca seréis profetas si no hacéis vuestros los sueños
de los ancianos, y digo más: no seréis profetas si no vais
a hacer soñar a un viejo que está allí aburrido porque nadie lo escucha. Haced soñar a los viejos y estos sueños os
ayudarán a seguir adelante. Dejaos interpelar por ellos”.
¿Estáis de acuerdo con el papa Francisco sobre esa necesidad de comunicación entre ancianos y jóvenes? ¿Qué
sueños y profecías se pondrían en marcha? ¿Será por esto por lo que los niños y
niñas quieren tanto normalmente a sus
abuelos?
Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano mayo 2018 23
IIIIIIIII
IIIIIIII
Escuelas salesianas
LA TRIBUNA DEL EDUCADOR
LA ESCUELA SALESIANA,
IMPLICADA EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
L
a educación intercultural parte del hecho sociológico de la existencia de grupos culturales, fundamentada en el derecho de los ciudadanos a que sea
respetada su cultura e implica el reconocimiento de las
culturas presentes en el ámbito escolar, así como la valoración positiva que supone la relación recíproca entre ellas.
des para los niños procedentes de las minorías generalmente marginadas. En este sentido parecen necesarias
algunas medidas de actuación para la mejora de la calidad de la enseñanza:
La educación intercultural subraya, en primer lugar, el
reconocimiento y la valoración de todas las culturas presentes en el ámbito y entorno escolar y el enriquecimiento mutuo que este hecho supone en todo el proceso educativo. Es
un campo todavía poco explorado, con diversos modelos y
enfoques en los variados programas puestos en marcha.
a consideración especial de los centros docentes que
•L
atienden alumnos con probabilidades de fracaso escolar, favoreciendo licencias de estudio y apoyos a la
investigación.
Según los expertos, una de las finalidades más destacadas de la educación intercultural es la de preparar a todos los alumnos, también a los autóctonos, para comprender, adaptarse y relacionarse bien en una sociedad
pluricultural. Implica incorporar este enfoque en el Proyecto Educativo y desarrollar en el aula y en la escuela
una serie de actividades que posibiliten el conocimiento
de las diferentes culturas presentes, el fomento de actitudes favorables ante la diversidad, la erradicación de prejuicios y, desde luego, programas específicos de aprendizaje de la lengua o lenguas del país de acogida, dirigidos
a los niños extranjeros.
Otra de las finalidades de la educación intercultural es
la de conseguir un alto grado de igualdad de oportunida-
• La atención temprana de los colectivos infantiles con
riesgo de problemas de aprendizaje.
• La dotación de profesores especialistas en los centros
de integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
• La oferta de programas específicos dirigidos a la for-
mación de profesores que atienden alumnos pertenecientes a minorías deprimidas.
• El incremento de programas para la formación de
personas adultas.
l establecimiento de mecanismos compensatorios.
•E
Esos programas concretos deberán atender: la formación en habilidades comunicativas, la educación para el
conocimiento mutuo, la educación para la integración,
etc. Requiere un análisis de la realidad escolar y del entorno socio-cultural para detectar necesidades y unos programas específicos para responder a ellas.
Dos elementos son esenciales para que la educación intercultural vaya haciendo camino en la escuela: el currículo y el profesorado. Un currículo abierto, flexible, con
posibilidades de adaptación, y un profesorado motivado,
preparado y con medios didácticos. La intercomunicación entre centros es también necesaria.
Interesa destacar que la educación intercultural tiene
su fundamento en un verdadero humanismo. Se considera a cada alumno como persona en su singularidad, se
posibilita el conocimiento cercano y afectivo de cada rostro, se aprende a trabajar y a jugar juntos, se suscita la
necesidad de construir entre todos un futuro mejor, más fraterno y participativo, se posibilita un diálogo permanente.
Ángel Astorgano
Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas
24
mayo 2018 Boletín Salesiano
Detalles desde el patio
DOMINGO SAVIO, ALMA DEL PATIO SALESIANO
Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo
E
l mes de mayo, además de la fiesta de María Auxiliadora (24 de mayo), tiene dos fiestas salesianas:
santo Domingo Savio (6 de mayo) y santa María Mazzarello (13 de mayo). En esta ocasión me gustaría centrarme en el primero para que podamos sacar algunas
conclusiones para nuestra vida en el patio del día a día.
Quizás, a lo largo de la historia, hemos presentado una
imagen de Domingo Savio muy alejada de la realidad,
una imagen muy alejada de nuestra vida, de nuestra pastoral, en definitiva de lo que podemos alcanzar.
Domingo Savio debería ser un referente para salesianos y salesianas, educadores, animadores… para todos
aquellos que hacen del patio un lugar preferente en lo
educativo-pastoral.
El joven Domingo era el “alma del patio”, presente en
todo momento y en todo lugar. En Savio se conjugan perfectamente el juego, el estar metido en el bullicio del patio y en la clave de alegría que se vive en él, pero también
tiene la capacidad de ver, descubrir y dar una respuesta
a todo aquello que pasa a su alrededor.
Para todos nosotros debe ser un estímulo para seguir
desarrollando nuestra labor en el patio salesiano.
Detalles desde el aula
EL PODER DE LA EQUIVOCACIÓN
relaciones a lo largo de la vida familiar, social,
L aslaboral
sufren muchos cambios. La perfección en
las mismas, no quiere decir que no aparezcan dificultades, conflictos, equivocaciones.
Y son esas dificultades, esos conflictos, esas equivocaciones las que tenemos que ver como verdaderas oportunidades de aprendizaje tanto para nosotros los adultos
como para los niños y jóvenes.
Cuando cualquier agente en el proceso de aprendizaje
se equivoca, nos encontramos en un gran momento de
análisis, de reflexión, de asumir responsabilidades, intentar mejorar, buscar alternativas y soluciones desde distintas perspectivas a un mismo problema. Y en ese proceso
Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla
debemos arrojar grandes dosis de comprensión, empatía
y creatividad.
En el ámbito familiar, educativo, social y laboral, ¿cuántas veces nos equivocamos y somos capaces de analizar
lo sucedido desde distintas perspectivas y trabajando en
equipo? Muy pocas. Bien porque los roles se establecen
en una sola dirección, bien por las prisas que llevamos,
bien por otras razones que podamos dar.
En definitiva, se trata de convertir el error, el conflicto,
la equivocación en una oportunidad para seguir creciendo a nivel individual y en relación a los demás.
Para nosotros educadores y padres, es un verdadero
regalo. Aprovechémoslo.
Boletín Salesiano mayo 2018 25
IIIIIIIII
IIIIIIII
Misiones Salesianas
NOS LLAMAN EL SEXO DÉBIL
N
unca he entendido porqué. Las mujeres llevamos
en nuestra cabeza, cuál cántaro de agua, el cuidado del hogar y de la familia, el abastecimiento de comida, la salud y la higiene del hogar, el que los niños vayan al colegio, haya ropa limpia… Además, en los
últimos años, las mujeres trabajan como profesionales
fuera del hogar. En realidad, poco se diferencia a lo que
hacían las mujeres de la prehistoria que se encargaban
de recolectar y plantar, de los niños, la comida, el fuego
de la cueva… No hay espacio para la debilidad. Tan sólo
en África, el trabajo de las mujeres supone el 85% de la
economía del África Subsahariana. Sin embargo, de cada
diez personas pobres en el mundo, siete son mujeres.
Las mujeres son la columna vertebral de las familias y
motores de desarrollo. Por ello, los misioneros salesianos
trabajan en África, Asia y Latinoamérica apoyando la educación de niñas y mujeres y promocionando el papel de
la mujer y sus derechos.
26 mayo 2018 Boletín Salesiano
ÁFRICA: «HOY, EN EL MERCADO NO ME ENGAÑAN»
Moukpe es una mujer de gran sonrisa y alguna arruga.
“Tengo ya 43 años y he tenido 7 hijos”, dice esta gran mujer togolesa. Vive en Atchangbade, pequeño pueblo de la
región de Kara en Togo. Una zona rural, que como la mayoría de los pueblos africanos, no se come tres veces al
día. Moukpe saca a su familia con un pequeño campo de
cultivo, pero “soy una mujer con suerte. Hoy, en el mercado no me engañan”, dice contenta. “Y es que las cosas
en Atchangbade han cambiado mucho desde que vinieron por aquí los Salesianos y empezaron a enseñar a las
mujeres del pueblo”, añade la mujer. Moukpe fue una de
las primeras mujeres que empezaron los cursos de alfabetización para la mujer rural puestos en marcha desde el
Centro Don Bosco de Kara. “Muchos hombres no entienden que las mujeres aprendan. Lo que quieren es que
cuando vuelven a casa tras estar reunidos con el jefe, les
tengamos la cena prepara, haya fuego y agua en la casa
IIIIIIIII
y que los niños no les den la lata”, dice Moukpe. “Yo espero que poco
a poco esto cambie. Yo he mandado al colegio a todos mis hijos, niños y niñas… porque así tendrán una mejor vida. Espero que mis hijas puedan avanzar un poco más”, dice con esperanza.
José Antonio San Martín
LATINOAMÉRICA: UNA EXPERIENCIA, ROMELIA TIUL
Tengo 42 años y vivo en Santa Teresa Sanau (Guatemala). Tengo seis
hijos y parte de mi vida la dediqué a trabajar únicamente como ama
de casa. Mi esposo era el único que se encargaba de sostenernos económicamente. Nuestra situación no era buena, no podíamos comprar verduras, ni frutas ni carnes en el mercado. Hace unos años entré en contacto con el misionero salesiano Jorge Puthenpura y con
el proyecto Talita Kumi y me dio la posibilidad de mejorar la situación económica de mi familia. Hoy, nos alimentamos mejor y mis
hijos pueden ir a la escuela.
La forma de vida que las mujeres
llevamos en la comunidad es muy
complicada porque no se nos permite formarnos. No estoy de acuerdo con estas ideas porque hombre
y mujer educados tienen mayores
probabilidades de brindarle mejores condiciones de vida a su familia
y, así, ayudar en el desarrollo de la
comunidad. Como mujer, hoy me
siento motivada, sé que soy importante, que tengo derecho a aprender y me llena de satisfacción mirar
para atrás y ver cómo ha cambiado
mi situación y la de mi familia.
información
del procurador
de misiones
SIERRA LEONA
El jesuita Anthony de Mello cuenta que un día lluvioso y gris se encontró a una niña, apenas cubierta con un vestido todo roto, tiritando de frío y con
hambre.
Se encolerizó y le reclamó a Dios: “¿Cómo es posible Señor que permitas que esta niña sufra hambre y frío? ¿Cómo es posible que te quedes ahí tan
tranquilo, indiferente ante tanta injusticia, sin hacer nada?”.
Después de un largo silencio, sintió la voz de Dios
que le contestaba: “¡Claro que he hecho algo! ¡Te
hice a ti!”.
Misiones Salesianas
ASIA: «CONOZCO SU SUFRIMIENTO. TAMBIÉN LO HE VIVIDO»
Jyoti tiene 27 años y 3 hijos. Vive en Ravulapalem, en el estado de Andhra Pradesh al sureste de India. Jyoti fue violada cuando sólo tenía 14
años por el hijo del jefe en la casa donde servía. “Durante años lo escondí. No se lo dije a nadie para que no ser marginada”, explica la joven.
“Conseguí superarlo y hoy tengo un marido e hijos, pero soy una luchadora para que se acaben los actos violentos contra las mujeres en nuestro país”, añade. Cada 20 minutos una mujer denuncia una violación
en la India, según las cifras oficiales. Los Salesianos trabajan en programas para combatir la violencia física y sexual contra las mujeres.
“Conozco este sufrimiento, también lo he vivido. Por eso, lucho
por los derechos de las mujeres en mi país”, expone Jyoti. El proyecto de los misioneros sigue diferentes tareas: registro de los hechos,
apoyo a las mujeres víctimas de agresiones, actividades de sensibilización de la población para acabar con los estereotipos, trabajo con
los medios de comunicación, con la policía y las autoridades para
que conozcan mejor el problema y mejore el trato a las víctimas; y, por
último, trabajo de incidencia política para cambiar las leyes y mejorar la protección de las mujeres.
Los portugueses descubrieron este país africano.
La llamaron Serra Leoa, debido a que los violentos
golpes de olas contra las rocas le parecieron los rugidos de leones, aunque en realidad no existen leones en Sierra Leona. De 1991 al 2002 tuvo lugar una
guerra civil con 200.000 muertos. A esta tragedia se
sumó poco después la epidemia del Ébola, entre
2014 y 2016. La epidemia fue aterradora y dejó un
reguero de consecuencias que comienza con el número dramático de muertos, unos 4.000, e infectados. Aproximadamente 16.600 niños de Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona se quedaron sin padres.
Los fallecimientos de estos padres dejaron sin
casa ni medios económicos a muchas chicas. Esto
llevó a muchas a la búsqueda de dinero, mediante
la prostitución, para poder
comer y estudiar. El Director
Sierra Leona
de la casa salesiana en Freetwon, Jorge Crisafulli y su
equipo, comenzaron a trabajar
con ellas. En un año han logrado salvar a unas 106 chicas.
Pronto podéis ver el vídeo grabado en Youtube con el nombre
de ‘Love’.
http://www.misionessalesianas.org
Ana Muñoz
Boletín Salesiano mayo 2018 27
IIIIIIII
Cosas de Don Bosco
OCHO CAMAS
Mitigando cansancios, acunando sueños
S
omos ocho camas de madera. Nacimos en la carpintería de Bruno Rossi, maestro ebanista de Turín. Siempre recordaremos aquel taller donde vimos
la primera luz. Olía a madera recién cortada, a pintura y a
barniz. Nuestros primeros días fueron como una fiesta. No
cesábamos de intercambiar miradas cómplices. Nos apasionaba nuestra futura misión: velar el descanso de los humanos, acunar sus sueños y reparar cansancios.
Sin embargo, todo cambió radicalmente al enterarnos
de nuestro destino. Nos íbamos a convertir en las camas
de unos huérfanos. Los fantasmas del orfanato poblaron
súbitamente nuestras almas de madera: niños famélicos
y andrajosos; llantos desconsolados; terrores nocturnos;
heridas en el alma.
Varios días después nos
apilaron en una carreta. Comenzaba nuestro traslado. El traqueteo del carro se hizo más intenso
a medida que abandonábamos las avenidas de
Turín. Atrás quedaba el
anhelo de una vida tranquila.
Llegamos a nuestro
destino. Las ocho camas nos
dispusimos a cambiar el olor a madera recién cortada del taller de carpintería
por el hedor de los orines, la miseria y el abandono. Dura resignación.
Sin embargo, todo fue distinto. Abrimos nuestros ojos.
Nos invadió el asombro. En lugar del gris dormitorio de
un anónimo orfanato, nos colocaron en dos sencillas habitaciones. Olía a limpio. Flotaba en el ambiente una serena dignidad. Un joven sacerdote, llamado Don Bosco,
y su madre, Margarita, nos acogieron con entusiasmo.
Nota: Junio de 1847. Don Bosco y Mamá Margarita colocan ocho
camas en dos habitaciones de la casa Pinardi alquiladas para
acoger a muchachos huérfanos. Un crucifijo y una imagen de la
Virgen María completaban la ornamentación (MBe III, 171-173).
28 mayo 2018 Boletín Salesiano
Colocaron un colchón nuevo en cada una de nosotras
para hacernos blandas y mullidas. Nos vistieron con sábanas limpias. Nos abrigaron con mantas que todavía
olían a lavanda. Sonreían madre e hijo. Hacían planes
para cuando llegaran ellos.
Cayó la tarde. Y por fin… llegaron ellos. Eran unos muchachos pobres. Surcaba su rostro el cansancio acumulado tras una larga jornada de trabajo. Cuando saludaron a
Don Bosco y a Mamá Margarita, florecieron unas leves sonrisas en sus labios. Pero cuando entraron a las habitaciones y nos vieron a nosotras, sus sonrisas llegaron a
lo más alto. Se abrazaban. Gritaban. Sus pequeñas manos, encallecidas por
duras tareas, iban y
venían del aplauso al
abrazo; de la sorpresa
a la gratitud.
Nunca olvidaremos
la primera noche. Don
Bosco habló a sus muchachos como un padre. Mamá Margarita,
dándoles un beso de «buenas noches», hizo aflorar en ellos la ternura y el
recuerdo de la madre ausente. Todo comenzaba de nuevo. Cuando les tuvimos arrebujados entre
las sábanas y durmiendo, las ocho camas nos miramos
orgullosas. Habíamos convertido aquellas dos habitaciones en un hogar, y aquel hogar, en una familia.
Nuestro corazón de madera se desvivió por aquellos pequeños. Trabajamos duro durante gran parte de la noche
para aliviar el cansancio acumulado en sus cuerpecillos.
Borramos las huellas del trabajo inhumano. Les proporcionamos descanso. Pero, mitigadas sus fatigas, nos dedicamos a nuestra ocupación preferida: hacer brotar sueños en las mentes. Y os puedo asegurar que, con la ayuda
de Don Bosco y de Mamá Margarita, lo conseguimos. Noche tras noche acunamos a aquellas vidas
jóvenes. Sembramos sus corazones con
sueños de futuro y esperanza.
José J. Gómez Palacios
«Ocupaos pronto
de los jóvenes»
MÁS ALLÁ DEL COACHING
E
l optimismo es un valor caracterizado por el buen
ánimo que ayuda a las personas a enfrentar las situaciones cotidianas con confianza, entusiasmo y
decidida voluntad de emprendimiento. Hablar de optimismo hoy entre los jóvenes es un desafío para los educadores que buscan reforzar actitudes y ayudar a crecer
personas equilibradas y maduras. Hoy se trabaja mucho
con las personas la actitud positiva ante la vida, la capacidad de salir adelante confiando en las propias posibilidades, la mirada positiva ante la realidad que permite
alentar los propios esfuerzos y sostener la confianza en
el camino recorrido con perseverancia. No cabe duda de
que el optimismo con actitud vital potencia y alienta al
propio esfuerzo haciéndolo duradero y perseverante.
Muchas de las técnicas de “coaching”, tan de moda
de un tiempo a esta parte, trabajan sobre todo el aspecto motivacional de los “clientes” procurando inducir
una actitud positiva ante la vida y el cultivo de una mirada optimista frente a la realidad. La positividad y el
optimismo mejoran las condiciones de trabajo y refuerzan tanto la confianza en las propias posibilidades como
el esfuerzo sostenido en el tiempo para alcanzar unas
metas objetivables y posibles.
Los cristianos somos radicalmente optimistas. Pero
nuestra visión positiva de la realidad no depende solo
de nuestro estado de ánimo o de cómo nos vayan las cosas. Nuestras expectativas ante la realidad tienen su fun-
damento en otras experiencias más fundantes. La experiencia religiosa (y más específicamente la experiencia
cristiana) abre espacios para que el creyente descubra
la esperanza como una virtud teologal (esto es, fundada en Dios, inspirada en Él y tendente hacia él) que configura la propia realidad personal y que, como opción
vital que descubre la inteligencia y potencia la propia
voluntad, puede orientar decisivamente la existencia
con una mirada nueva y transformadora.
La virtud de la esperanza va mucho más allá de una
visión optimista sobre la realidad. No depende del estado de ánimo ni se deja condicionar por los contextos
adversos. El creyente esperanzado es alguien que se siente sostenido por la ternura y la misericordia de Dios en
una oración que surge de la vida; vive la entrega cotidiana con generosidad y cultiva la capacidad de compasión; se esfuerza por ser paciente y mantener la serenidad en medio de los conflictos; se siente miembro de
una comunidad que quiere ser signo de esperanza. Nuestra pastoral juvenil debería poder ofrecer itinerarios así,
que ayuden a transitar caminos del valor a la virtud y
que estimulen la maduración de una
existencia teologal, de una vida en Dios.
Más allá de voluntarismos. Más allá del
coaching.
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano mayo 2018 29
IIIIIIIII
IIIIIIII
Familia salesiana
¿QUÉ APORTA HOGARES DON BOSCO
EN NUESTRA FAMILIA?
N
os conocimos siendo estudiantes, fue surgiendo
el amor y emprendimos juntos un proyecto en común, que Dios bendijo dándonos tres hijos. Desde el principio teníamos claro que queríamos dedicar todo
el tiempo que nos fuera posible a la familia, a ellos, no
dejar que las obligaciones laborales nos impidieran verlos crecer y estar con ellos.
Nuestro contacto con los Salesianos comenzó en Guadalajara, cuando nos decidimos por llevar a nuestros hijos a su colegio, porque queríamos ofrecerles una formación cristiana. A la hora de esta elección no conocíamos
ni su ideario ni la vida de san Juan Bosco, pero tengo
que decir que, desde el primer momento, nos enganchó.
Se respiraba una alegría y un ambiente diferente. Amor,
razón y religión. Estos son los principios que sientes que
se tratan de inculcar a los chavales en el colegio salesiano. Si a todo ello le añades que nuestros hijos se apuntan
a deporte, teatro, Centro Juvenil, Campamento…, el resultado es que su vida, que es nuestra vida, gira en torno
a la obra salesiana. Y encantados.
grupo nos ha marcado: compartir,
desde la visión salesiana y desde la fe,
las dificultades que
nos pasan o que sentimos en el día a día. Tener un grupo
de amigos que sienten y viven experiencias parecidas, nos
ayuda a ser mejores padres y mejores esposos. Algunos
apenas nos conocíamos, pero abrir nuestros corazones,
expresar lo que somos y hemos vivido, buscar respuestas
en el Evangelio, es como una inyección de adrenalina que
nos anima a no decaer. Y si caemos, a levantarnos. Gracias a nuestro grupo del Movimiento, lo sobrellevamos mejor, escuchamos testimonios de matrimonios cristianos
que buscan lo mismo que nosotros para nuestros hijos y
esto nos reconforta, nos hace no sentirnos como “bichos
raros” en esta sociedad materialista y escasa de espiritualidad en la que nos ha tocado vivir. Nos hace sentir y vivir
la fraternidad, y refugiarnos en estas almas gemelas que
nos ayudan a ser mejores padres y mejores personas.
En el colegio surgió una Escuela de Padres que derivó en
el grupo actual de Hogares Don Bosco. Pertenecer a este
Grupos de la Familia Salesiana
LAS DAMAS SALESIANAS
Las Damas Salesianas (ADS) son una asociación eclesial privada de fieles laicos. Nació en Caracas (Venezuela), el 13 de mayo
de 1968 a instancia del Padre Miguel González, salesiano español. Este año celebran sus 50 años. La situación actual de Venezuela complicará la celebración.
Sonsoles y Amador
HDB Guadalajara
AGENDA MAYO 2018
3 al 4 Reunión de Directores de casas salesianas de SMX
en Barcelona.
5 Fiestas inspectoriales de Santiago el Mayor en Alcalá
de Henares (Madrid) y María Auxiliadora en Barcelona-Horta.
6 Festividad de santo Domingo Savio (alumno de Don Bosco).
7 Aniversario fundación Hijas de los Sagrados Corazones (1905).
La Asociación es propulsora de un novedoso Proyecto Empresarial, moderno y Salesiano, programa social con mujeres líderes que se dan de un modo audaz, entusiasta, y siguen su vocación de servicio como un compromiso de vida
a favor de los sectores más necesitados y sin recursos.
9 Aniversario fundación de los Salesianos Cooperadores (1876).
13 Festividad de santa María D. Mazzarello (cofundadora de la FMA).
50 aniversario fundación de las Damas Salesianas (1968).
La ADS es un modelo de voluntariado vocacional que hoy
se toma como modelo en el mundo, al fundar, dirigir, administrar y desarrollar sus propias estructuras.
16 Festividad de san Luis Orione (alumno de Don Bosco en Turín).
Actualmente, se encuentra presente en 27 países de América, Asia y Europa, y en 141 Centros ADS rendimiento y labor social, generadas por más de 3.500 mujeres Damas Salesianas. Están apoyadas por 220 Caballeros de Don Bosco.
30 mayo 2018 Boletín Salesiano
15 Comienza la Novena de María Auxiliadora.
18 Festividad de san Leonardo Murialdo (colaborador de Don Bosco).
20 Aniversario fundación de las Voluntarias de Don Bosco (1917).
24 Festividad de María Auxiliadora.
29 Festividad del beato José Kowalski (sdb martirizado en Auschwitz).
Santidad salesiana
DOMINGO SAVIO
Adolescente y santo
D
omingo Savio tenía tela de santo. Y Dios puso en
su camino el sastre perfecto: san Juan Bosco, que
era padre y maestro de adolescentes y jóvenes. Dios
le hizo conocer a muchos. Pocos como Domingo Savio,
dijo Mamá Margarita. Escribió su vida, una de las biografías “juveniles” más leídas en los últimos 150 años.
Despertando en todos los ambientes católicos, especialmente en los salesianos, una auténtica pasión, creando
los Círculos Domingo Savio, las DOSA, los ADS…
Autor dibujo:
Paco Fuentes
Domingo era hijo de Carlos (herrero y arregla-todo) y
de Brígida (costurera). Eran pobres y cambiaban de pueblo en busca de trabajo. Por eso, Domingo vivió en tres aldeas y asistió a tres escuelas distintas. Y siempre en un
ámbito geográfico cercano al de Juanito Bosco. Con 12
años llegó al Oratorio de Valdocco-Turín. Estuvo poco tiempo, dos años y medio. Más que suficiente para demostrar
lo que llevaba dentro. Y todo eso entre sus 12 y sus 15 años.
Es curioso que este “santito” bueno, el hijo que toda madre quisiera tener, y que ha sido modelo de miles y miles de
adolescentes que querían ser verdaderamente santos haya
sido elegido por Jean-Marie Petitclerc como modelo para
los chicos actuales, sobre todo, para los más complicados
y difíciles. Y es que este salesiano francés ha pasado su vida
en los barrios más duros de Francia, en las periferias de París y de Lyon, siempre con chicos en grave dificultad. Tanto que fue llamado a colaborar por el Ministerio de Justicia francés como experto en problemas juveniles.
¿Y por qué ha elegido a Domingo, el adolescente santo, como modelo de estos chicos difíciles? Porque Domin-
go era alegre, amigo de todos, se dejaba acompañar, era
constructor de paz, huía del mal y del pecado, estaba atento a los débiles y enfermos, era un compañero genial… y
era “santo” en los detalles de cada día con dos amigos seguros: Jesús y María.
No te quedes con la imagen amable o estereotipada de
Domingo Savio. Vuelve a leer su vida con ojos nuevos:
Tanto la que escribió Don Bosco, como la
“nueva” de Jean-Marie Petitclerc. Domingo sigue siendo un modelo de santo adolescente y moderno. Más que nunca.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM
FAMILIA AGRADECIDA
Bilbao � “Doy gracias a María Auxiliadora, a san Juan
Bosco y al Sagrado Corazón de Jesús por favores recibidos y doy un donativo para las misiones, esperando nos
sigan protegiendo siempre” (V. V. A.).
Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com
o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano mayo 2018
31
IIIIIIIII
IIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com
El mes de mayo se alía con la primavera para obsequiarnos con uno
de los tiempos más bellos para dar gracias, para cantar, para amar a
la Virgen. Nuestra selección mensual destila alegría, optimismo y vitalidad. ¡Acompáñanos!
� Educación para el Desarrollo. Impresionante biblioteca de recur-
sos de Educación para el Desarrollo. Los diversos materiales están organizados por etapas educativas, sin abandonar la educación no formal. Las diferentes campañas propuestas son un
verdadero regalo. ihttp://www.aulased.org/
catequesis,
jóvenes y familia
Paloma Redondo, fma
DE TAL PALO TAL ASTILLA
Me gusta pensar en María como educadora de Jesús,
como aquella mujer que contempló como nadie a Je
sús y como la mujer de la que tanto aprendió Jesús.
¡Qué bonito puede ser, en este mes de mayo acercarnos
a María a partir de la figura de nuestra propia madre!
Piensa en tu madre o en tu figura femenina de refe
rencia, en todo cuanto de ella has aprendido: de sus
consejos, de sus palabras, de sus gestos o simplemen
te de observarla… Aprendizajes sencillos, aprendiza
jes profundos, todos duraderos porque hasta hoy los
recuerdas.
¿Y si ahora haces el ejercicio de ponerte en la piel de
Jesús? ¿Qué recordaría Jesús de su madre? ¿Qué he
chos y palabras de la vida de Jesús podemos relacionar
con lo que los Evangelios nos transmiten de María?
� Pastoral en la Red. Detrás de este proyecto de Pastoral en la Red
está la Compañía de Jesús. Pero en concreto son muchos nombres
los que desde finales del año 2002 han estado escribiendo y colaborando con artículos y materiales para la página. De obligada visita. ihttps://pastoralsj.org/
� Ella lo ha hecho todo. Estamos en el mes mariano por excelen-
cia. Para quienes respiramos en clave salesiana, hablar de Turín
es apuntar al corazón del sueño de Don Bosco. La Basílica de María Auxiliadora es lugar de peregrinación para los enamorados de
la Virgen de Don Bosco. En este mes de mayo, te proponemos conocer más de cerca el origen de esta advocación y los inicios de la
congregación Salesiana. ihttp://es.donbosco-torino.org/
� Evangelio, amor e Internet. Mater Mundi TV es un canal de televi-
sión online que busca difundir un auténtico diálogo cultural desde la
fe y el testimonio del amor cristiano con todos. Nos ayudan a ver el
mundo a través de los ojos de nuestra Madre. Te sorprenderá la gran
cantidad de recursos formativos y espirituales que nos acercarán a
Cristo de una manera más fiel y auténtica. ihttps://matermundi.tv/
� El Vaticano, en tu móvil. La Santa Sede se sube al carro de las
nuevas tecnologías. Ni debe ni puede quedarse atrás. Aquí podrás
descargar las aplicaciones móviles que actualmente están operativas para estar al día sobre todas las cuestiones relacionadas con
nuestra querida Iglesia Católica. ihttps://w2.vatican.va/content/vatican/es/apps.html
¿No recordaría Jesús a María amasando el pan dia
rio cuando afirmó que el Reino de Dios era semejante
a la levadura escondida en la harina hasta quedar todo
fermentado? ¿Viendo a María atenta en Caná a cada
detalle, pendiente no a ser servida sino a que todos dis
fruten, no tomaría conciencia Jesús de no haber veni
do a servir sino a ser servido?
La sabiduría popular afirma que “de tal palo tal asti
lla”, así descubrimos en Jesús rasgos de María, pero
¿qué rasgos descubrimos en nosotros de María, nues
tra madre?
Quizá sea
ocasión de po
nernos a la es
cuela de María,
un buen ejerci
cio para acer
car la figura de
María a la vida
de nuestros jó
venes perci
biéndola cerca
na como Madre
de Jesús y tam
bién suya.
� Canta y reza. Pastoral de Música es un equipo diocesano que tie-
ne por objetivo vivir y ayudar a vivir en comunión el ministerio de
la Evangelización a través de la música. Su cancionero litúrgico es
una verdadera gozada. ihttp://www.pastoraldemusica.org.ar/
cancionero/
32 mayo 2018 Boletín Salesiano
¡Suscríbete a la
revista
!
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas
CAMPEONES
con otra mirada
Josan Montull
¿Quién enseña a quién?
Director: Javier Fesser. Reparto: Javier Gutierrez, Daniel Freire, Luisa Gavasa, Itziar Castro, Juan Margallo, Athenea Mata, Roberto Chinchilla, Alberto Nieto Ferrández, Gloria Ramos, Jesús Vidal. Guión: David Marqués y Javier Fesser. Producción: Gabriel Arias-Salgado, Álvaro Longoria y Luis Manso. Música: Rafael Arnau. Fotografía: Chechu Graf.
El quinto largometraje de Javier Fesser se desvía del tratamiento surrealista de sus trabajos anteriores para abordar un tema esencialmente humano: la acogida de las personas con una discapacidad intelectual.
Marco Montes es el segundo entrenador de un importante equipo
de baloncesto. Su vida anda revuelta; disgustado consigo mismo, vive
temporalmente con su posesiva madre, alejado de su esposa -que desea tener un hijo, idea que a él le aterra-, es expulsado del equipo que
entrena por conducta violenta y bebe en exceso. Una noche su coche
-cuando él lleva unos cuantos tragos de más- se estrella contra un automóvil de la policía. Un juicio rápido le condena a trabajos sociales;
tendrá que trabajar durante tres meses como entrenador de baloncesto en un humilde centro de discapacitados mentales.
El argumento podría hacer pensar en un drama lacrimógeno, previsible,
moralista y edulcorado pero Fesser opta por la comedia y en un “más difícil todavía” y, tras un costoso casting, el director ha contado con diez actores debutantes que son realmente personas con discapacidad intelectual. Los actores se interpretan a sí mismos y, lejos de reírse de ellos, el
espectador ríe –y mucho- con ellos. Dotados de un desparpajo impresionante, los diez noveles actores están estupendos. Su inocencia, su falta
de filtros y su ternura enamoran al espectador desde un primer momento.
El primer encuentro de Marco con el equipo es realmente extraordinario. Un inspiradísimo Javier Gutiérrez se enfrenta por primera vez
con una tarea imposible, coordinador a un colectivo de personas que
aparentemente no se controlan a sí mismas. Pero la relación va siendo cada vez más próxima. Cada uno de ellos, incluyendo el propio entrenador, tienen que enfrentarse consigo mismos para ir avanzando.
Mientras los diez jugadores
van haciendo un equipo, Marco va empezando a reconstruir
su vida; él sabe mucho de baloncesto pero “Los amigos” (así
se llama el equipo) saben mucho de superación personal.
Es precisamente la confianza en el otro, por más desajustado que aparentemente esté,
lo que posibilita la transformación de las personas. Creer
en el otro, descubrirle como ser humano, dejar que entre en tu vida…
todo eso facilita la redención de cada uno.
La película es un conmovedor canto al respeto, a la acogida y a la
dignidad de cada ser humano en el que el espectador es invitado a preguntarse quién es más discapacitado, las personas con limitaciones
psíquicas o las que tienen limitaciones morales.
libro del mes
Conchita Hernanz
OCIO VALIOSO PARA UN
ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SATISFACTORIO
Envejecer forma parte de la vida y comienza
mucho antes de lo que pensamos, pero no
tiene por qué ser algo negativo. De hecho, la
jubilación puede ser una etapa feliz, cuando
ponemos los medios para lograrlo.
Hoy es frecuente oír hablar de la importan
cia del envejecimiento activo, sin embargo, se
desconoce que el ocio valioso ayuda a vivir me
jor y a envejecer más satisfactoriamente. El
ocio no es solo hacer algo que nos gusta, tam
bién puede ser hacer lo que nos motive y nos
dé ganas de vivir.
El libro nos invita a practicar un ocio va
lioso haciendo un recorrido por los benefi
cios que aporta. Se proponen veinte temas
con cuestiones para la reflexión y el debate,
relacionados con el envejecimiento satisfac
torio, que pueden sorprender, iluminar y
ayudar de diferente modo a los lectores. El
texto, sencillo y científicamente riguroso, in
teresará a quienes van a jubilarse, a quienes
están jubilados y a los profesionales dedica
dos a las personas mayores desde plantea
mientos propios del siglo xxi.
MANUEL CUENCA (2018), OCIO VALIOSO PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SATISFACTORIO, EDITORIAL CCS, Madrid, 140 p.
Boletín Salesiano mayo 2018 33
IIIIIIIII
IIIIIIII
Becas ••• Nos precedieron
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se
entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de mayo de 2018 cuatro
nuevas aportaciones. Muchas gracias por esta generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 150 €.
Total: 4.107 €.
Beca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 18.000 €.
INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario.
Burguillos (Sevilla). N.e.: 800 €. Total: 8.000 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. N.e.: 100 €.
Total: 10.412,70 €
NOS PRECEDIERON
Fe de errata: En el número de abril de 2018 el nombre correcto del salesiano fallecido es Manuel Manso González. Perdonen las molestias.
Severiano Sanz Gil � Salesiano coadjutor, falleció el 16 de marzo de
2018 en Arévalo a punto de cumplir los 82 años. Sus dos grandes pasiones como salesiano fueron las misiones, a las que dedicó largos años,
en primera línea, en Bolivia y, después en retaguardia, en la Procura de
Misiones; y los mártires de la persecución religiosa del pasado siglo en
España, una de cuyas víctimas fue un tío suyo salesiano. Siempre afable y trabajador, entusiasta y cercano.
Jesús Olmos García � El pasado 4 de abril de 2018 falleció este salesiano sacerdote en El Campello (Alicante). Tenía 85 años de edad y había cumplido los 69 de salesiano (profesó en 1948) y los 60 de sacerdote (se ordenó en 1957). Su labor salesiana la vino desempeñando en
varias casas salesianas de la antigua Inspectoría de Valencia: Alicante,
Alcoy, Valencia, Villena, Elche o El Campello. Recibió cristiana sepultura el 5 de abril en El Campello.
Felicísimo Vicente Vicente � Salesiano sacerdote falleció el 6 de
abril de 2018 en Buenos Aires (Argentina). Nació en un pequeño pueblo
de Salamanca, Milano, en 1935. Muy joven entra en contacto con los
salesianos por medio de un primo salesiano sacerdote. Después de hacer su profesión religiosa, con tan sólo 18 años, parte como misionero a
Argentina, lugar en el que ha permanecido desde entonces sirviendo a
la Congregación. Allí, desempeñó sus funciones en muchas de las obras
salesianas: Aspirantado de Ramos Mejía, Colegio León XIII, San Justo,
Caleta Olivia, en el Santuario de María Auxiliadora en Río Grande, Viedma o Villa Regina. Un cáncer acabó con la vida de este salesiano español de 82 años, habiendo cumplido los 63 años de profesión religiosa y
los 53 de sacerdote. Será recordado como un extraordinario sacerdote,
de perfil humilde y de entrega sin límites.
Faustino Gil Gallego � Sacerdote salesiano murió el 3 de abril de
2018 a la edad de 76 años, por los problemas derivados de un ataque al
corazón. Éste dijo “basta” en plena Octava de Pascua y pasó a la gran
Pascua del Padre tras 59 años de vida salesiana y 49 de sacerdocio como
testigo, día a día, de la propuesta de Don Bosco: “¡Trabajo, trabajo, trabajo!”. Un trabajo abundante y generoso en la misión educativo-pastoral, en labores administrativas y de acogida en el centro de espiritualidad Pake-Leku en Urnieta (Guipúzcoa).
Luis Ordóñez Tamiet � Falleció en Castrelo (Cambados) el 9 de abril de
2018 a los 86 años. Pasó casi toda su vida salesiana en la obra de Cambados. Se entregó con generosidad a los servicios más cotidianos. Su cercanía y acogida le hicieron ser querido por todos los que le conocieron.
34
mayo 2018 Boletín Salesiano
La rotonda del Rondó
LA FUERZA DE LA SANTIDAD
D
el 10 al 14 de abril de 2018 tuvo lugar en Roma el
2º seminario internacional para la promoción de
las causas de beatificación y canonización en la
Familia Salesiana. En torno al centenar de participantes
representantes de la Familia Salesiana tuvieron la oportunidad de conocer y compartir el desarrollo de los diversos procesos que se llevan adelante junto con la Oficina
para la Postulación General Salesiana de la causa de nuestros santos en Roma.
Estos procesos
sin duda confirman
la riqueza de la santidad en la Familia
Salesiana que también hoy el Espíritu Santo suscita en
la Iglesia. Como repetía el Vicario del
Rector Mayor D.
Cereda en el seminario: “Hacerse promotores de estas
causas nos pide a su vez, comprometernos también nosotros en ser santos”. Feliz coincidencia de este encuentro
con la publicación de la nueva exhortación del papa Francisco sobre la santidad Gaudete et Exultate, llamada a la
santidad en el mundo contemporáneo.
En este momento la Postulación General Salesiana está
relacionada con 169 procesos entre Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios. En concreto, trabaja directamente con 51 causas abiertas junto con 5 causas extras
que también acompaña. En total tenemos en la Familia
Salesiana 5 santos, 118 beatos, 16 venerables y 26 siervos
de Dios. ¡Tenemos un ejército de amigos en el Cielo!
En España la santidad salesiana está formada por 96
beatos y 1 venerable, que forman 4 causas cuyos procesos siguen abiertos: El beato José Calasanz, sacerdote
y 31 compañeros mártires de Barcelona-Valencia, el
beato Enrique Saiz, sacerdote y 62 compañeros mártires de Madrid y Andalucía, la beata sor Eusebia Palomino, hija de Mª Auxiliadora y la venerable Dña. Dorotea de Chopitea, laica y salesiana cooperadora en
Barcelona. Pidamos la intercesión de nuestros beatos y
de la venerable Dorotea, conozcamos
sus vidas y pidamos la gracia del
milagro. En la web
www.beatosalvadorfernández.es
tienes materiales.
Hay que invocarlos constantemente y pedirles con fe
en la oración, deseando su pronta
glorificación. Mayo
es el mes de María Auxiliadora y la novena una buena
ocasión para pronunciar sus nombres y pedirles la gracia del milagro para nuestros enfermos. Esperamos en el
Boletín Salesiano como siempre noticias de las gracias
recibidas y que pondremos en la sección dedicada a la
santidad. ¡Escríbenos! Disfrutemos y vivamos con entusiasmo el mes de María, Madre de los jóvenes. Yo estaré
predicando la novena en Madrid Salesianos Atocha y en Écija. ¡Siempre unidos en la oración!
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
IIIIIIIII
JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES
Educar
la interioridad
Intervendrán:
Mario Piera
Fano
Carlos M. Voces
Santiago de Compostela, 30 de junio de 2018
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Organiza:
EDITORIAL
CCS
Colaboran:
SANTIAGO EL MAYOR