BS_2018_04

Ficha

Título
BS_2018_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 2018
Fecha de publicación
2018.04
extracted text
IIIIIIII

LOS SALESIANOS LLEGAN
AL CAMPO DE REFUGIADOS DE PALABEK
S

í, es cierto. Don Bosco llegó, por medio de sus
Salesianos, al Campo de refugiados de Palabek
en Uganda. Y les escribo esta noticia porque sé

2 abril 2018 Boletín Salesiano

que también vosotros os alegrareis de esta noticia que es
eminentemente humana, y que sin duda tiene tanto de
Evangelio y de Salesianidad para quienes formamos par-

IIIIIIIII

Saludo del Rector Mayor
te del carisma de Don Bosco o sencillamente, simpatía
por lo que se hace en favor de niños, adolescentes y jóvenes, desde este gran árbol que es la Familia Salesiana de
Don Bosco y que alberga a 31 grupos diferentes extendidos por todo el mundo.
En todo el norte de Uganda son cerca de 1.200.000 personas los refigiados, mayoritariamente sursudaneses. En
el mes de marzo del año 2016 comenzaron a llegar los
primeros refugiados al campo de Palabek, a 77 km. de
Gulu, la ciudad más grande del norte de Uganda, y a 340
kilómetros de Kampala, capital de Uganda.
Sabiendo esto, el Inspector de la Provincia Salesiana
de Africa-Grandes Lagos visitó el lugar en una ocasión y
me habló de ello. Yo le pedí a un salesiano miembro del
equipo de misiones que fuese para ver la posibilidad
de iniciar allí una presencia salesiana, puesto que si
había niños, adolescentes
y jóvenes desplazados, ese
tenía que ser nuestro sitio.

juveniles salesianos. Veremos que pasos podamos dar y
ojalá nos ayuden otras personas e instituciones.
Ya estamos empezando a buscar también apoyo material para animar litúrgicamente las diversas comunidades que se formarán, pues no olvidemos que 36.000 personas es mucho más que cientos de pueblos y de pequeñas
ciudades de muchos lugares del mundo. Es una auténtica ciudad móvil, en carpas o tiendas de campaña.
Prepararemos catequistas para la animación y acompañamiento de esas comunidades cristianas, buscaremos
y prepararemos jóvenes que animen oratorios salesianos,
que den alegría y esperanza para vivir cada día. Formar
y habilitar docentes para las escuelas e instructores para
la formación profesional. Por fortuna no estamos solos.
Ya hay algunos laicos en el
campo de refugiados que
ayudan y se empeñan en
esta misión.

En Palabek, queremos hacer un camino que
ayude a mejorar la situación, en especial la
educación, la preparación para la vida y el
camino de fe de esos niños y adolescentes.

Hoy son cerca de 36.000
los refugiados en Palabek.
Un 86% son mujeres, niños
y tantísimos adolescentes,
escasos ancianos. Aprovecho para poner en evidencia que la mujer, la mayoría madres, llevan la peor parte en sus esfuerzos y sacrificios,
aún siendo las salvadoras cada día de sus hijos. Un gracias a estas mujeres y madres. Nos alegra estar allí para
poder atender a sus hijos.

El 31 de enero pasado los Salesianos pusieron su tienda, su carpa, en el campo de Palabek. Anima la comunidad don Arasu y con él otros tres salesianos, todos ellos
misioneros, provenientes de Venezuela y de la India. Otros
tres jóvenes Salesianos africanos se preparan para formar parte de esta nueva presencia en el mes de septiembre.
Alguno se preguntará si hemos ‘aterrizado’ con alguna
megalo-construcción… No. Sencillamente hemos comenzado por vivir con ellos y entre ellos y hacer el mismo camino, vivir soportando el mismo calor y la escasez de cosas, para, desde ahí, ir haciendo un camino que ayude a
mejorar la situación, en especial la educación, la preparación para la vida y el camino de fe de esos niños y adolescentes. Una gran mayoría son cristianos.
Hemos constatado, ya desde el primer momento, que
para el futuro serán necesarias escuelas maternas (también llamadas infantiles), escuelas primarias, centro de
formación ocupacional y profesional, oratorios y centros

Somos conscientes de
que juntos, poquito a poco,
podremos hacer mucho
para dignificar la vida de
tantos miles de personas
desplazadas, de que no estamos solos y de que cientos de personas que lo lleguen a conocer y que tengan noticia de esto sentirán su
deseo de sumarse, o de colaborar en la distancia.
De esto se trata. Y por eso decía al inicio que Don Bosco ha llegado a Palabek en Uganda por medio de sus Salesianos, y que Jesucristo ha resucitado también entre los
desplazados de Palabek. Los descartados de este mundo a
causa de nuestras violencias y nuestro no hacer bien las
cosas, siguen siendo los predilectos de Dios, mientras clama y nos pide que construyamos la única civilización humana válida, posible y duradera, la de la fraternidad humana, construída con la justicia y el derecho de todos a
una vida digna.
Que la sonrisa no desaparezca de Palabek. ¡Feliz Pascua de Resurrección!

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano abril 2018

3

“El Boletín Salesiano ya me pidió una
imagen de portada en junio de 2007 para
destacar a los mártires salesianos. Más de
10 años después, me encarga una portada con mi icónica imagen de ‘Cristo Vive’
para esta portada. Soy Paco Fuentes,
salesiano perteneciente a la casa de Las
Palmas. Me considero un artista “autodidacta”. Todo lo que he aprendido, ha sido
en la vida diaria salesiana: carteles de María Auxiliadora, telones de teatro, dibujos
a plumilla, murales de iglesias, ilustraciones de hojas parroquiales y de guías turísticas, múltiples viñetas, etc. Pero lo que
más reconocimiento me ha otorgado, ha
sido este rostro de Cristo Resucitado. En
1975 recibí el encargo del salesiano Paco
Vázquez, Director actual de El Campello,
para imagen de las Pascuas juveniles salesianas. La idea fue un rostro frontal con ojos vivos y con sensación de estar hablando.
Después de presentar 3 bocetos, fue seleccionado éste. Se vendieron llaveros, encendedores, cerillas, pañoletas, pañuelos… Nadie se esperaba tal éxito. Ni que decir tiene
la gran satisfacción que me da encontrarlo en tantos sitios después de 43 años. Ahora,
hago una nueva versión más colorida para nuestra revista institucional”.
¢ Paco Fuentes, sdb

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Twitter

Instagram
@boletinsalesiano

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dibujo de portada:
Paco Fuentes
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Paco Fuentes, Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre, Mateo González Alonso,
Jesús Jurado, Francisco J. Pérez Camacho, Jota Llorente, Koldo Gutiérrez, Rubén F. Santiago, Santi Domínguez, Loli Ruiz,
Jesús Rojano, Ángel Astorgano, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín,
José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Raúl Fernández, Rosa y Antonio, Alejandro Guevara,
José Antonio Hernández, Marco Martínez Moreno, Asunción Carreres, Josan Montull, Conchita Hernanz,
Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4

abril 2018 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo
ANS

1. A finales del mes de febrero de 2018
el décimo sucesor de Don Bosco, don
Ángel Fernández Artime, viajó a Kenia para la visita de animación a la
Región de África-Madagascar. Cuatro
días de trabajo intenso con inspectores y delegados de pastoral juvenil en
la casa de las “Hermanas Dimesse”
de la capital, Nairobi. El Rector Mayor quiso transmitir el mensaje de que
hay que encontrar nuevas formas de
ofrecer el rostro de Don Bosco en esa
Región salesiana, viendo la necesidad
de una reflexión profunda para ver
qué significa dar la imagen del santo
turinés en la propia circunscripción.
Cómo no, tuvo tiempo de estar juanto a los jóvenes.
ANS

3. Tras la ordenación episcopal de Mons. Cristóbal López en Rabat (Marruecos) el 10 de
marzo de 2018, el Rector Mayor se desplazó
a Kenitra por la tarde para tener un encuentro sencillo, simpático y familiar con los cuatro salesianos de la comunidad, profesores y
padres de alumnos del centro. Al dirigir unas
palabras a los presentes, don Ángel anunció
que a primeros de mayo de 2019 realizará la
visita de animación de 3 días a esta única presencia salesiana en Marruecos.

2. Otra visita de animación que el Rector
Mayor vivió a finales de febrero e inicios de marzo de 2018 fue a la Inspectoría “Nuestra Señora de la Paz” de África Francófona Occidental (AFO), que
comprende las presencias salesianas
de Senegal, Mali, Togo, Costa de Marfil, Burkina Faso, Benín, Guinea y Gambia. El 27 de febrero, en Bamako (Mali),
tuvo un encuentro con jóvenes malienses
y senegaleses. La imagen muestra el
momento de la bienvenida a don Ángel.

Carlos Martín
Boletín Salesiano abril 2018

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

NINGÚN JOVEN EXCLUIDO

María del Carmen Canales

Se capta la fluidez de la misión sinodal de la Iglesia.
Las 118 Conferencias Episcopales del mundo con gran
unanimidad llegaron a concretar el tema de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos: Los
jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Será la primera Asamblea dedicada a la juventud. En ella, el protagonismo no es de los Obispos y Cardenales sino de
los jóvenes. Este es el Sínodo de los jóvenes, son palabras del Papa, y todos queremos escucharos. Cada joven tiene algo que decir a los otros, tiene algo que decir
a los sacerdotes, a las religiosas, a los obispos y al Papa.
Todos tenemos necesidad de escucharos.

distintas partes del mundo, de las diversas Conferencias Episcopales, de las Iglesias Orientales, de la vida
consagrada, de quienes se preparan al sacerdocio, de
las Asociaciones y Movimientos eclesiales. Asistieron
de otras Iglesias y comunidades cristianas, de otras religiones, de la escuela, de la universidad y de la cultura, jóvenes dedicados al mundo del trabajo, del deporte, del voluntariado y quienes se encuentran en las
periferias existenciales. No faltaron expertos, educadores y formadores.
No defrauda el papa Francisco. Los jóvenes son y
serán protagonistas en el Sínodo.

Con genialidad escribe una carta a los jóvenes
con ocasión de la presentación del Documento preparatorio. No lo hace con un twitter o un videoclip,
elige una carta cercana y familiar, llegando gracias
a las redes sociales, incluso a los lugares más recónditos. Como habla, escribe: He querido que ustedes ocupen el centro de la atención porque los llevo en el corazón. Aquí está la novedad de este
Sínodo: “Ningún joven debe sentirse excluido”, en
él tienen cabida todos los jóvenes: católicos, ateos,
agnósticos, angustiados, abandonados y excluidos.
La reunión pre-sinodal con la participación de
jóvenes de todo el mundo -celebrada en Roma del
19 al 24 de marzo- ha sido una iniciativa que ha
permitido acoger esperanzas, deseos, incertidumbres y preocupaciones que bullen en el corazón de
los jóvenes. Estuvieron jóvenes provenientes de las

TWITTER
del Papa Francisco

@Pontifex_es

Todos estamos llamados a vivir la
alegría que brota del encuentro con
Jesús, para vencer nuestro egoísmo y
salir de nuestra propia comodidad.

6

abril 2018 Boletín Salesiano

Y recuerden
decir a todo el mundo
que Jesús
¡ HA RESUCITADO!

IIIIIIIII

Iglesia en salida
UN PASTOR QUE BUSCÓ LA
UNIDAD DE LA IGLESIA

LOS JÓVENES «MUCHAS
VECES NO SE SIENTEN
VALORADOS EN LA IGLESIA»
E

l salesiano Rossano Sala, uno de los secretarios especiales de la
próxima asamblea del Sínodo de los Obispos, ha tratado de responder, en la Universidad Pontificia de Salamanca, a la pregunta
“¿Qué podemos esperar del próximo Sínodo?”.
El teólogo ha remarcado cinco aspectos en los que la Iglesia debe “colaborar en la alegría de los jóvenes, más que intentar apoderarse de su
fe”, como son el mensaje del Concilio Vaticano II a los jóvenes, el clima
cultural en la Europa de hoy, el desafío que los jóvenes plantean a la Iglesia, la ambivalencia del mundo digital y la apropiación de un auténtico
dinamismo juvenil.
En este sentido, el profesor ha destacado que el Concilio “ha sido un
trabajo de liberación de lo superfluo orientado al retorno a la esencialidad del Evangelio”. Por ello, es urgente que se prime la unión en el vínculo entre los destinatarios y la acción de Dios por medio de su Iglesia.
El secretario también ha hecho un primer avance de los resultados de
los cuestionarios hechos a jóvenes de todo el mundo y que se pondrán
sobre la mesa en octubre. Ha señalado que “muchos jóvenes no piden
nada a la Iglesia. Piden que les dejen en paz y no les importune”. Otros
señalan, en cambio, que la Iglesia “debería brillar por su honestidad” y
denuncia la falta de preparación de los sacerdotes y las incoherencias en
su forma de vida. También hay voces de jóvenes que “se
sienten muchas veces utilizados y no valorados” y que
achacan que la institución no pueda “seguir el ritmo del
mundo contemporáneo”.
Mateo González

La Iglesia española despide a Elías Yanes. El
que fuera durante 28 años arzobispo de Zaragoza y
presidente de la Conferencia Episcopal Española falleció, a los 90 años, en la madrugada del 9 de marzo en la capital aragonesa. En el funeral, celebrado
en la Basílica del Pilar, el actual prelado Vicente Jiménez, le describió como un pastor que “buscó la
unidad entre los obispos”. “Los pastores de la transición y el postconcilio, entre ellos don Elías, tuvieron
clarividencia de maestros y seguridad de guías. Son
merecedores de nuestra más sincera gratitud”, señaló Jiménez durante la homilía, que fue seguida por
los cientos de fieles que abarrotaban el templo, y que
desde el mediodía del domingo 11 de marzo, fueron
desfilando de manera continua por la capilla ardiente, instalada en el Salón de Tronos del Arzobispado.
Sus restos fueron enterrados en la cripta del templo.
La HOAC pide diálogo social para las pensiones. Tras las movilizaciones de pensionistas, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ha presentado un comunicado en el que reclama un gran
acuerdo social y político que consensúe políticas públicas para garantizar que el sistema público de pensiones siga siendo un pilar esencial del Estado de
bienestar y solidario entre generaciones. La actual situación del sistema público de pensiones es síntoma
de un problema mucho más grave de cara al futuro,
para la hermandad. El gobierno ha optado por condicionar las pensiones a un modelo socioeconómico basado en el crecimiento, que busca la máxima rentabilidad; sustentado en el empleo precarizado, como
consecuencia de la última reforma laboral; y el debilitamiento de los derechos sociales, por las políticas
de ajuste durante la crisis, en lugar de lo que sería
justo: transformar el modelo económico para responder a las necesidades sociales, con un reparto más
equitativo de la riqueza.
Los religiosos europeos, por la acogida y la integración. La última Asamblea General de los Superiores Mayores de Europa, que organiza la Unión
de Conferencias Europeas de Superiores Mayores
(UCESM), centró su reflexión en los retos que el fenómeno migratorio lanza tanto a las comunidades religiosas como a las sociedades que forman el Viejo
Continente. Los refugiados y su inclusión son algunos
de los aspectos concretos de esta edición de la asamblea, que se desarrolló en Rumanía con el lema “Ensancha el espacio de tu tienda” (Is 54,2).
Boletín Salesiano abril 2018

7

IIIIIIII

Don Bosco por el mundo

EL IMPACTO DE LOS «NUEVOS LENGUAJES
JUVENILES» EXIGE RESPUESTAS EDUCATIVAS
os damos cuenta que entre el
lenguaje eclesial y el de los jóvenes se abre un espacio difícil de colmar”. Sí, es una constatación
del Papa. Y nosotros constatamos que
nos alejamos no solo de los jóvenes y
por ello es “urgente incorporar en la
Iglesia –escribía A. Del Río– una mayor conciencia de que estamos ante
nuevos modos de comunicar, con un
nuevo lenguaje”.

N

nes, porque no es nuestro lenguaje.
Para la Iglesia y para los que trabajamos con los jóvenes, se nos hace muy
difícil entablar un diálogo con ellos,
porque las nuevas generaciones “han
nacido y crecido en lo que se denomina la cultura del espectáculo, y hacen
que estén ‘en otra frecuencia de onda’
perceptiva, mental y actitudinal”, escribía J. Ferres, es su libro: Educar
en una cultura del espectáculo.

El desafío de la Iglesia es comunicar un mensaje en un contexto adverso y en gran parte de carácter espiritual, pero es un hecho que no
podemos renunciar a un gran profesionalismo para comunicar la verdad
de Jesucristo.

Según estudios, existe en la cultura digital de los adolescentes –según
G. Muñoz, en ¿De los nuevos medios
a las hipermediaciones?– el lenguaje
de la “interactividad” que tiene cuatro características: inmediatez, personalización, ampliación, y participación. Definitivamente estamos lejos
del “nuevo lenguaje. La inmediatez
exige atenerse a ‘sus horarios’, ‘a sus
requerimientos’, a la ‘instantaneidad’;
pero nuestra propuesta es analógica,
atemporal, impersonal. Ellos nos piden que tengamos el lenguaje de la
participación, de la inclusión, pero
nos notan lejanos, irrefutables, limitados, imperativos.

«

¿Qué son estos “nuevos lenguajes
juveniles”? ¿Cómo llegamos a los jóvenes para hablarles de Dios con los
‘nuevos lenguajes’?

Nuestros lenguajes no son

los lenguajes juveniles
Es cierto que el “nuevo lenguaje” creado por las tecnologías y las Redes Sociales nos está alejando de los jóve-

Un nuevo

lenguaje exige
conocer y
actualizarse

“Preparando a los jóvenes para un curso de
periodismo y radio en Tonj (Sudán del Sur).
8 abril 2018 Boletín Salesiano

“La forma en que los jóvenes asumen algunos
rasgos de la cultura contemporánea y el impacto de las nuevas tecnologías exigen una mayor
capacidad de respuesta
al desafío educativo en
su acepción más amplia”: esta es la emergencia educativa que se-

ñalaba el papa Benedicto XVI.
La Iglesia católica reconoce que los
jóvenes la perciben como una institución poco “atenta” a los problemas
sociales y poco “cercana a la gente”.
Por ello, es importante que la Iglesia
cambie su lenguaje y “solo se logrará
por medio de un lenguaje renovado,
de unas palabras acordes al contexto,
de una comunicación interactiva se
necesita un lenguaje contextual, un
lenguaje atrayente, un lenguaje incluyente”, afirma A. Pérez Múnera.
Educar es una tarea que exige procesos. Los salesianos no han cejado
en su tarea de educar en el mundo
de la comunicación y siguen ofreciendo propuestas comunicativas acordes a los tiempos. He aquí algunas
experiencias.
En Sudán del Sur se realizó un curso intensivo de tres meses de radio y
periodismo para jóvenes. El curso fue
dirigido por el Padre Sebastián Koladiyil, de la Inspectoría del África
Este. Su único objetivo: los pobres
tienen derecho a saber qué son y cómo
funcionan los medios.
En la Visitaduría de Papúa Nueva
Guinea iniciaron la aventura con el
primer número del Boletín Salesiano.
Se sabe que una de las tareas primordiales de los hijos de Don Bosco es
informar del bien que se hace en el
mundo.
En el “Don Bosco Media” de la Inspectoría Salesiana de Tiruchy (India)
equiparon con nuevas tecnologías y
ofrecen a los jóvenes formación en
comunicación. El objetivo es ayudar
a sus estudiantes a pensar críticamente, expresarse creativamente y comunicarse de manera efectiva.
Jesús Jurado

ANS

“Habría que tener como objetivo el reinventar la educación, sus
procesos y sus objetivos, comenzando por incluir diferentes alfabetizaciones para poder comunicarse e interaccionar
a lo largo y ancho de
múltiples lenguajes juveniles o no juveniles, sobre
los cuales se da de hecho la actual circulación del conocimiento. Se requiere formar “políglotas culturales”
que puedan hacer estallar la monotonía hegemónica de
las expresiones redundantes de los pensamientos únicos que nos rodean”.
(Guillermo Orozco).
Boletín Salesiano abril 2018

9

IIIIIIII

Noticias de casa

NUEVO OBISPO SALESIANO:
SER “PUENTE” EN RABAT
O

frecemos el testimonio del
salesiano responsable del viaje con la familia salesiana a
Rabat para acompañar la celebración
de la ordenación episcopal de Mons.
Cristóbal López. Se ofrece también
un enlace al vídeo de la celebración:
“Ha sido un gran regalo poder participar en la ordenación episcopal de
Cristóbal. Todos los que participamos en la celebración hemos vivido
una verdadera experiencia de Iglesia
donde pastores, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, jóvenes nos
hemos sentido miembros de un solo
cuerpo. Comprobar la universalidad
de la Iglesia siempre impresiona, pero
en un acontecimiento como esté todavía más. Me llevo grabado en el corazón dos momentos: el primero el

abrazo con Cristóbal antes de la celebración cuando lo vi por primera
vez vestido de arzobispo, me sentí
abrazado por un hermano que acepta una gran responsabilidad. El segundo, el momento de las ofrendas
y en general la participación y presencia de tantos jóvenes subsaharianos, estudiantes en Marruecos que
son el grueso de la diócesis de Rabat.
El encuentro con tantas personas tan
diferentes en su procedencia, pero
unidos en una sola fe en un contexto islámico, hacen sentir que el Evangelio no entiende de lugares, ni de
idiomas, ni de ideologías.
Desde el sábado 10 de marzo la Congregación salesiana en España queda
hermanada para siempre con la diócesis de Rabat. Nos sentimos parte de

aquella Iglesia al compartir la experiencia de haber tenido al mismo pastor. Esperemos que esta chispa prenda en nuevos proyectos, en apoyo, en
oración y sentido de comunión.
Cristóbal nos ha dado un ejemplo
de disponibilidad, de servicio y de generosidad sin límites. Estoy seguro
que será un buen pastor para la diócesis de Rabat y que hará mucho bien
a muchos jóvenes y a mucha gente. Él
se ha propuesto ser “puente” entre culturas, entre el cristianismo y el islam,
seguro que el Espíritu le concederá la
sabiduría para hacer esto realidad”.
Francisco J. Pérez Camacho
Delegado inspectorial
de pastoral juvenil “María Auxiliadora”

Josep Lluís Burguera

El nuevo obispo, monseñor Cristóbal López, dirige su mensaje a la asamblea y a toda la Iglesia diocesana de Rabat.

10

abril 2018 Boletín Salesiano

Aquí puedes ver el vídeo
con la celebración de la ordenación

IIIIIIIII

Más información en:
Josep Lluís Burguera

Josep Lluís Burguera

Josep Lluís Burguera

La catedral de Saint Pierre en Rabat (Marruecos), completamente abarrotada, en un momento de la ordenación con las
autoridades religiosas y políticas en primer plano.

El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, expone a la
asamblea lo que significa el nombramiento del nuevo
arzobispo para la Congregación Salesiana.

Fco
.

La postración del ordenando: uno de los
momentos más emotivos de la celebración,
mientras la asamblea canta las letanías de los
santos. El cardenal de Barcelona, Juan José
Omella, el cardenal Carlos Amigo y el Nuncio en
Rabat, Vito Rallo, aparecen de pie.
r Va
vie
Ja

liente

Josep Lluís Burguera

Cristóbal López recibe el saludo del Inspector Provincial
de la Inspectoría Santiago el Mayor, Juan Carlos Pérez Godoy.
Josep Lluís Burguera

El cardenal Juan José Omella impone el anillo episcopal
a Cristóbal López.

Josep Lluís Burguera

El padre y la hermana del nuevo obispo reciben
emocionados el abrazo del hijo.
Boletín Salesiano abril 2018

11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

LA GUERRA SIGUE EN SIRIA, SIETE AÑOS
DESPUÉS, Y OBLIGA A CERRAR EL ORATORIO
SALESIANO DE DAMASCO
SIRIA El Oratorio Salesiano en Damasco cumplió su cuarta semana de cierre
forzado el mismo día, en el pasado mes
de marzo, en que se cumplieron siete
años del inicio del conflicto bélico en
Siria.

La medida del cierre de las instalaciones juveniles ha sido una medida totalmente antinatural, por ser un lugar
dedicado a socializar y educar a los jóvenes y una decisión necesaria por los
peligros que corren en la ciudad.
Son muchos los sirios que han huido
en estos siete años de guerra y esta es la
verdadera hemorragia que vive la población. El director de la obra salesiana en
la capital de Siria, el salesiano Mounir
Hanachi, ha enviado una carta dando
cuenta de esta terrible decisión.

En su misiva,
recordaba que “estamos a punto de
comenzar el octavo año de esta feroz guerra, que ha
causado tantas
muertes y personas desplazadas
dentro y fuera de
Siria”. Por ello, “la
muerte continúa en Damasco en estas
semanas después del fuerte asalto del
ejército nacional sirio para liberar la
zona oriental de Ghouta, habitada por
rebeldes durante más de 5 años”.
En este escenario dramático, “los salesianos hemos sufrido mucho por esto
y nos hemos visto obligados varias ve-

ANS

ces, a cerrar las puertas de nuestro Oratorio y del Centro Juvenil”, señaló recordando a los 1.200 jóvenes que acoge
el centro cada día.
En las últimas semanas, la situación
de la guerra en Ghouta Oriental ha aumentado y con mucha intensidad. El
papa Francisco ha hecho un llamamiento internacional al respecto. 

ANS

ANS

EL BOLETÍN SALESIANO YA
ESTÁ EN LOS MÓVILES ETÍOPES

LOS JÓVENES FRANCESES,
REDESCUBREN A DON BOSCO

ETIOPÍA La inspectoría salesiana de Etiopía ha lanzado una

PANAMÁ En Niza, donde hace 140 años Don Bosco fundó

aplicación móvil del Boletín Salesiano, disponible en Google Play Store. La app es completamente gratuita y puede
descargarse en teléfonos Android, se llama “Don Bosco Boletín Etiopía” y es un gran paso para comunicarse con los
jóvenes, que son más del 70% de la población etíope. 

su primera casa salesiana fuera de Italia, niños y jóvenes
de ocho centros salesianos franceses han redescubierto la
historia salesiana de la ciudad y han experimentado la pedagogía salesiana a través de un gran juego digital en el que
recorrieron los pasos del santo de los jóvenes.

12 abril 2018 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

LA ACOGIDA DE REFUGIADOS Y MIGRANTES YA ES UNA REALIDAD

Las Plataformas Sociales de Madrid y Sevilla acogen unos nuevos programas de atención integral
a jóvenes desplazados de diferentes países africanos y asiáticos a través de una serie de viviendas
MADRID La Federación de Plataformas
Sociales Pinardi y la Fundación Don
Bosco han puesto en marcha un Programa de Acogida Integral destinado a
jóvenes inmigrantes de entre 18 y 26
años. Las plataformas sociales ya han
atendido a 40 jóvenes y los primeros 14
refugiados se han instalado en las casas
habilitadas para su acogida.

se llama Mohamad, habla inglés y árabe y llega con una bolsa de Primark con
tres camisetas a la que será su primera
casa después de dos años”. El chico conoce el barrio y también a los tres compañeros con los que compartirá la casa.
“Ahora el reto es lograr que entre 6 y 12
meses puedan no necesitarnos”, afirma
con esperanza la educadora.

En Sevilla un piso acoge ya a cuatro
chicos de Guinea Conakry, Guinea Bissau y Siria. “La unión y la colaboración
entre todos han sido espectaculares”,
comenta una de las educadoras. A pesar de que no hablan mucho español,
las ganas de trasmitir ideas, emociones
y sentimientos hicieron que el ambiente al principio fuese más distendido,
alegre y fácil.

“En nuestro entorno, estos dos pisos
de acogida, y quiera Dios que pronto
haya otros más, quieren ser una respuesta desde la Iglesia, pequeña pero

ilusionada, a la llamada del papa Francisco para abrir nuestro corazón y nuestras intenciones a los refugiados. Como
él decía, ‘acoger, integrar, acompañar’,
en nuestro caso, especialmente a los jóvenes”, señaló en un comunicado el inspector de Santiago el Mayor, Juan Carlos Pérez Godoy.
Las plataformas atenderán inicialmente las necesidades básicas como
alojamiento, manutención, asistencia
sanitaria, formación profesional o actividades de ocio…
Plataformas Sociales Salesianas

En Madrid, diez chicos procedentes
de países como Afganistán o Siria vivirán en los dos pisos cedidos por las Hijas de la Caridad. “Ha sido una semana
intensa de preparación: engalanar la
casa, limpiarlo todo, decorar y hacer calor de hogar para su llegada”, comenta
una de las educadoras de esta casa. Una
de las educadoras relató la llegada del
primero de los jóvenes: “Sabemos que

UNA OPORTUNIDAD FORMATIVA ABIERTA
A TODOS LOS AGENTES DE PASTORAL Y CATEQUISTAS
MADRID La Inspectoría de Santiago el
Mayor junto con el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil y Editorial
CCS organizan un encuentro formativo el sábado 14 de abril en Madrid-Atocha, sede inspectorial, destinado a todos los agentes de pastoral juvenil,
catequistas de iniciación cristiana, de
confirmación o adultos y educadores
religiosos y laicos, con especial inquietud en el estudio de la Biblia. Lleva por

título “La Biblia en la transmisión de la
fe a los jóvenes”, en puertas del Sínodo
2018.
En la jornada interviene el salesiano
y reconocido biblista Juan José Bartolomé, autor de libros publicados
por Editorial CCS, como Dios habla
también a los jóvenes. Tres relatos de
vocación (año del Sínodo 2018), Cómo
nos educa Dios…, con dos charlas tituladas “Dios y Jesús de Nazaret for-

madores de creyentes” y “Dios llama
también a los jóvenes”; también intervienen los salesianos, Koldo Gutiérrez y Álvaro Ginel con los temas:“La
Biblia en la educación de la fe en los
documentos presinodales” y “Formas
concretas de utilización de la Biblia”
respectivamente. La entrada es libre.
C/ Marqués de la Valdavia 2, 28012
Madrid. Confirmar asistencia:
sei@editorialccs.com 
Boletín Salesiano abril 2018 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

A LA BÚSQUEDA DE NUEVAS MANERAS DE
TRANSMITIR HISTORIAS Y NOTICIAS

Por cuarto año consecutivo, responsables de comunicación de
toda España celebran una intensa jornada formativa

DON BOSCO, MUY
PRESENTE EN LAS FALLAS
CASTELLÓN Don Bosco y Mamá
Margarita han estado muy presentes en las fallas de Burriana, a través
de un considerable ninot. De esta manera la ‘Falla Don Bosco’, muy popular en la localidad, celebra sus 30
años de historia con este particular
homenaje de ocho metros de altura
a su titular y patrón. 

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
MADRID La casa inspectorial de Santiago el Mayor acogió un encuentro
para todos los agentes de comunicación de las casas salesianas de España
el pasado 24 de febrero. Una cita que
se va consolidando entre las propuestas formativas de ambas inspectorías
de los salesianos.

Un centenar de responsables de comunicación de las casas salesianas participaron en la que ha sido ya la IV Jornada Salesiana de Comunicación.
Además se han sumado algunos de los
encargados de esta tarea en las editoriales o en las oenegés salesianas, con
destacada presencia en los medios y en
las redes sociales.

o centros juveniles salesianos para transmitir todo el trabajo educativo y pastoral que realizan.
En la anterior intervención, Francisco Javier Valiente, delegado nacional
de Comunicación, presentó las claves
fundamentales para organizar la comunicación en los centros y casas salesianas y expuso la necesidad de identificar las necesidades comunicativas
y elaborar un plan de comunicación lo
más eficaz posible.

“No solo has de tener una buena historia, sino que has de saber contarla”,
bajo esta premisa, Fernando Cueto,
director creativo, publicitario y bloguero desarrolló ante el grupo de participantes la intervención principal de esta
convocatoria.

La tercera ponencia corrió a cargo
de Fernando Maciá, director de una
importante consultora de marketing on
line. Ofreció las claves imprescindibles
para posicionar mejor en los buscadores de internet los contenidos generados en los portales, redes sociales y YouTube. La pregunta clave, para Maciá es:
“¿cómo ser eficaces para que los buscadores nos encuentren mejor, para que
lleguemos con más eficacia a nuestros
usuarios y públicos?”.

Con su palabra siempre incisiva, Cueto ofreció, con variados ejemplos, una
serie de decálogos prácticos para contar bien las historias que los Salesianos
de España llevan a sus portales de internet nacionales o locales e invitó a
pasar del arte de contar historias
(storytelling) al arte también de hacerlas (storydoing). Elementos que pueden
ser aplicables por colegios, parroquias

Esta cuarta jornada de comunicación fue organizada por las delegaciones de Comunicación de las inspectorías salesianas María Auxiliadora y
Santiago el Mayor y contó con representantes de las casas interesados por
la comunicación y con sensibilidad educativa y pastoral frente al uso de la imagen audiovisual desde el punto de vista tanto técnico como institucional. 

14 abril 2018 Boletín Salesiano

Falla Don Bosco

LOS JÓVENES UNEN
A LA FAMILIA SALESIANA
ALICANTE Más de un centenar de
personas reflexionan junto a José Miguel Núñez en la Asamblea anual de
la Familia Salesiana en El Campello
sobre el tema ‘Jóvenes y vocación,
propuesta y acompañamiento’, en la
que se concluyó que la Familia Salesiana camina unida hacia una misma misión: los jóvenes. 
Francisco Iserte

Mundo Salesiano

APOSTANDO POR UNOS EDUCADORES DE
CALIDAD EN EL TIEMPO LIBRE

Sevilla acogió el IV foro que representa a las 22 Escuelas de
Tiempo Libre salesianas, dedicado a la cualificación profesional
SEVILLA Durante dos días, representantes de las Escuelas de tiempo libre
salesianas de España han celebrado su
IV Foro.

En continuación con los trabajos realizados en las anteriores ediciones, esta
ha sido convocada bajo el lema: “Cualificación y certificación profesional de
los educadores de tiempo libre”.
El desarrollo de las sesiones formativas las realizó y dinamizó Roberto
Fernández Cartón (Profesor técnico
de formación profesional, actualmente en CIFP Portovello de Ourense, en
el ciclo de animación sociocultural, técnico de juventud de la Xunta de Galicia del 2005 al 2008, anteriormente secretario de Escola de tempo libre e ASC
Don Bosco en Santiago, licenciado en
Pedagogía y especialista en políticas de

juventud por la UNED y por la Universidad de Valencia).
Las Escuelas de Tiempo Libre surgieron para dar respuesta a la formación de los animadores de los centros
juveniles salesianos en un momento
histórico determinado, pero con el tiempo además de seguir siendo ésta su principal tarea y misión, surgen nuevos escenarios, nuevas fronteras (social,
empleo, deportes, arte, discapacidad,
salesianos…) a los que, desde ellas, se
está dando respuesta.
Los participantes aprovecharon también para visitar Sevilla y reflexionar
sobre el manual de dinamizador de
tiempo libre que se está realizando entre todas las Escuelas. Un momento
importante fue la reflexión realizada
sobre la Revista ‘Monitor Educador’.

ADMA, CAMINO DE LOS 150 AÑOS DE VIDA
MADRID La Coordinadora Nacional de
ADMA celebró en Madrid, su última
reunión. En esta coordinadora están
representadas las seis zona de animación de España, Bilbao, León, Madrid,
Barcelona, Valencia y Sevilla, asistiendo dos laicos por zona y los delegados

SDB y FMA. La reunión planteó las Jornadas Nacionales de Espiritualidad de
ADMA para Familias, que se celebrarán este verano en la Sierra del Segura. Además, han comenzado los preparativos del 150 aniversario de la
fundación de ADMA. 

LA CRUZ DE LAMPEDUSA,
MARCA LA CUARESMA EN
SALESIANOS PAMPLONA
NAVARRA “Ante esta Cruz, guarda

silencio, reflexiona, reza, decide qué
puedes hacer tú”. Es la invitación del
cartel que acompaña en su camino
a la Cruz de Lampedusa (Italia), fabricada y bendecida tras los terribles
naufragios de 2013. El Miércoles de
Ceniza los alumnos de Salesianos
Pamplona pudieron contemplarla y
rezar junto a ella para pensar en qué
hacer ante las situaciones más dolorosas. 

PABLO FERNÁNDEZ,
MEJOR PROFESOR
DE CASTILLA Y LEÓN
SALAMANCA El salesiano Pablo Fer-

nández Domínguez, profesor en Salesianos María Auxiliadora de Salamanca ha sido distinguido con el
Premio de Escuelas Católicas con el
que se reconoce la labor de destacados docentes. El premio fue entregado en el Colegio Nuestra Señora de
la Consolación de Valladolid. “A lo
largo de 61 años de experiencia como
profesor, ha sabido reciclarse sin perder la ilusión”, destacó el jurado. 

SALESIANOS TERRASSA
ORGANIZA UN MERCADILLO
SOLIDARIO DE ROPA
BARCELONA Por primera vez, en el
porche de la escuela salesiana de Terrassa se ha organizado un mercadillo solidario con ropa de segunda
mano. La responsable del evento ha
sido la Cooperativa Salesianos Renove que agradeció la colaboración de
todos los participantes en la primera
recogida de ropa que se ha realizado
en Salesianos Terrassa. Gracias a la
solidaridad, se han conseguido recoger un total de 563 piezas de ropa. 
Boletín Salesiano abril 2018 15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

VALVERDE DEL CAMINO CELEBRA
125 AÑOS AL RITMO DE SOR EUSEBIA
HUELVA En diciembre de 1893 llega-

ron a Valverde del Camino (Huelva) las
cinco primeras Hijas de María Auxiliadora provenientes de la Casa de Sarriá
(Barcelona) para fundar la segunda presencia de España y la primera en tierras andaluzas.
Por ello, en el año 2018 la casa celebra 125 años en la localidad onubense.
Para la valverdeña Mati Valero: “¡El
Señor ha estado grande con Valverde
y Valverde está alegre!”; por eso, nos
disponemos a celebrar nuestra alegría
reconociendo el don de Dios.
Entre las actividades realizadas en
este 2018, destacaron la Eucaristía presidida por el obispo de Huelva, José Vilaplana Blasco, en la Parroquia Nuestra Señora del Reposo, la ponencia sobre
la historia de la casa de Valverde de la
salesiana Mª Fe Núñez en el Teatro Municipal Perta del Andévalo, el XVI Pasacalle Don Bosco de los alumnos del Colegio recreando la llegada en tren a
Valverde con las primeras salesianas el
11 de diciembre de 1893, la charla “Sor
Eusebia, FMA, un alma gigante”, a cargo de Mati Valero Franco, que contó

con la visita de Pascual Chávez que se
acercaba hasta el Oratorio de la Beata
en gesto de gratitud y el Musical “Voz
de Dios” dedicado a Sor Eusebia.
Próximamente, se celebrará la fiesta de la Gratitud inspectorial y la apertura de la Exposición Histórica: “125
años de las FMA en Valverde del Camino”, que permanecerá abierta al público hasta el 25 de mayo. El 21 de septiembre se celebrará un Concierto Joven
y el 6 de octubre una peregrinación a
la Ermita de “Los Cuartos”, lugar donde se encuentra desde el 1 de mayo de
1915 la primitiva talla de María Auxiliadora que Felipe Rinaldi trajo para
la fundación de la casa.
“¡Estoy convencida de que Don Bosco soñó con esta Casa de Valverde!, porque sobre ella ha trazado singularidad;
porque la ha cuidado de forma especial; porque seguro que vio a las hermanas, monumentos vivos a la Auxiliadora, derrochando alegría y colorido
por Andalucía y eligió a Valverde del
Camino como lugar inicial; porque le
ha dado olor a santidad y la ha hecho
casa de espiritualidad”, señala Valero.

LA PREOCUPACIÓN
VOCACIONAL LLEGA AL
ATENEO DE SEVILLA
SEVILLA El salesiano Jorge Juan Re-

yes, subdirector del Colegio Mayor
Universitario “San Juan Bosco”, presentó su libro Vocación y vocaciones
en el Ateneo de Sevilla, la prestigiosa institución cultural hispalense. El
acto, que contó con la presencia del
obispo auxiliar Santiago Gómez Sierra, que visitaba por primera vez el
recinto, y las intervenciones del Presidente del Ateneo, Alberto Máximo
Pérez Calero, quien dio la bienvenida y del profesor y periodista José
Manuel Gómez y Méndez.

RELACIONES SANAS,
TEMA FORMATIVO DE LOS
JÓVENES SALESIANOS
Nueve jóvenes salesianos,
MADRID
que completan su etapa formativa
con el tirocinio celebraron, en Madrid, su encuentro anual. El encuentro propició compartir las experiencias propias de esta etapa. El tema
de la formación ha tratado sobre las
“relaciones sanas y sanadoras”, dinamizado por la psicóloga Almudena Olivares, dentro del programa
guiado por CONFER para todas las
etapas de la formación inicial.

HUEVOS DE PASCUA,
EMPAQUETADOS EN
SALESIANOS SARRIÀ
BARCELONA Los alumnos de primer

curso del ciclo formativo de Grado
Superior de Diseño y Edición de publicaciones impresas y multimedia
de Salesianos Sarriá han trabajando
el proyecto empaquetados. El reto de
este año ha sido el diseño de un embalaje que contenga un huevo de Pascua de chocolate. La Pastelería Lis ha
aportado 24 huevos de chocolate para
que el alumnado pudiera realizar las
pruebas del diseño estructural y verificar la resistencia del envase. 
16 abril 2018 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

ENJÓVENES,
CAMINO HACIA
PROTAGONISTAS
EL SÍNODO DE
DEL
LOSSÍNODO
JÓVENES

jotallorente

Uno de los sueños salesianos es
que la familia de Don Bosco pueda ser un puente entre la Iglesia
y los jóvenes. También a nosotros nos gustaría rejuvenecer el
rostro de la Iglesia: llevar la Iglesia a las jóvenes generaciones y
a los jóvenes a la Iglesia. Rejuvenecer la Iglesia quiere decir
hacerla volver a sus orígenes y a
su juventud, volver al Evangelio.

Boletín Salesiano abril 2018

17

IIIIIIII

JÓVENES, PROTAGONISTAS DEL SÍNODO

Somos sinceros cuando decimos que
nos llena de gozo la convocatoria del
próximo Sínodo de los Obispos. Este
acontecimiento deja ver que la pastoral juvenil es una prioridad para
la Iglesia del siglo XXI. Vemos en
este Sínodo una Iglesia que mira con
buenos ojos a los jóvenes y da pasos
certeros hacia ellos. De esta misma manera, nos gustaría suscitar en los jóvenes
el deseo de participar en el proceso sinodal,
acogiendo el reto que la Iglesia les propone para
juntos hacer el camino sinodal.

Es este mismo Espíritu
quien está moviendo a
muchos jóvenes y a muchos adultos para que el
próximo Sínodo de los
Obispos deje ver la hermosura del rostro joven
de la Iglesia. “En el Sínodo, el Espíritu habla a través de la lengua de todas las
personas que se dejan conducir
por el Dios que sorprende siempre”
(Documento Preparatorio).

� EL ESPÍRITU REJUVENECE A LA IGLESIA

� SER PROTAGONISTAS DEL CAMBIO

En rigor hay que decir que no somos nosotros quienes
hacemos joven a la Iglesia sino el Espíritu Santo. A lo
largo de la historia el Espíritu acompaña a la Iglesia
haciendo recordar a Jesús y proponiendo caminos
siempre nuevos para que el Evangelio sea escuchado,
proclamado y acogido también entre los jóvenes. Gracias al Espíritu Santo la Iglesia se rejuvenece constantemente.

En el próximo mes de octubre, el Sínodo reunirá a representantes de los obispos del mundo entero, junto
con otros invitados, y, de entre ellos, es muy probable
que participen también algunos jóvenes.
Es preciso promover el protagonismo de los jóvenes
porque ellos quieren ser protagonistas del cambio. Este
protagonismo no se puede reducir al momento de la
asamblea sinodal, sino ser un
hilo rojo que esté presente en
todo el proceso sinodal. Entender el Sínodo como un proceso lleva a secuenciarlo en
etapas. En todo proceso sinodal hay un antes, un durante
y un después.
� ESCUCHAR A LOS JÓVENES

En el proceso sinodal, estamos viviendo el antes de la
asamblea. Es el momento de
la escucha y la participación.
Todo empieza por escuchar.
El papa Francisco afirma que
para leer en la realidad actual
los signos de los tiempos hay
que escuchar a los jóvenes y
a los ancianos (Cfr. EG 106).
Hace unas semanas en su visita a Chile decía el santo Padre a los jóvenes que quería
escucharlos sin filtros.

18

abril 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
Pero escuchar no es tan sencillo. Por lo visto, es más
fácil decir palabras sensatas que escuchar. Dice el santo Padre que para escuchar es preciso “darse tiempo,
tiempo de calidad, que consiste en escuchar con paciencia y atención, hasta que el otro haya expresado
todo lo que necesitaba. Esto requiere la ascesis de no
empezar a hablar antes del momento adecuado. En
lugar de comenzar a dar opiniones o consejos, hay
que asegurarse de haber escuchado todo lo que el otro
necesita decir. Esto implica hacer un silencio interior
para escuchar sin ruidos en el corazón o en la mente:
despojarse de toda prisa, dejar a un lado las propias
necesidades y urgencias, hacer espacio” (AL 137).
� LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES

Este tiempo previo a la asamblea sinodal es un tiempo para la participación. ¿Cómo podemos participar?
¿Cómo pueden participar los jóvenes?
Oficialmente, la Secretaría general del Sínodo ha
propuesto algunas iniciativas para la participación.
La primera de estas iniciativas ha consistido en ofrecer una encuesta dirigida a los jóvenes. Muchos han
respondido a través de las distintas Conferencias episcopales. El 14 de diciembre de 2017, el departamento de juventud de la Conferencia Episcopal Española
presentó los resultados de este cuestionario. Entre
otras cosas, este documento dice que los jóvenes piden a la Iglesia que les escuche.
Otra de las iniciativas ha consistido en la apertura
de una página web donde los jóvenes que quieran puedan escribir sus puntos de vista sobre la situación de
los jóvenes en la Iglesia y en el mundo. La tercera iniciativa fue la convocatoria en Roma, en los días 18 y
19 de marzo, de un nutrido grupo de jóvenes del mundo entero, creyentes y no creyentes, donde el papa
Francisco escuchó directamente a los jóvenes.
Por último, quiero hablar de “Iglesia en diálogo”.
Una iniciativa promovida por el departamento de juventud de la Conferencia Episcopal para la escucha
de jóvenes alejados. Unas y otras iniciativas son propuestas de participación.

Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano abril 2018

19

IIIIIIII

JÓVENES, PROTAGONISTAS DEL SÍNODO • Testimonio juvenil

� “EMPAPAR, CONTAGIAR E IMPLICAR”

Desde que era pequeño, siempre he tenido la suerte de
encontrarme en el camino gente de Iglesia que me hicieron partícipe de su día a día...

Isidoro Igualada

¿QUÉ PIDEN CONCRETAMENTE HOY LOS JÓVENES A LA IGLESIA?

Recuerdo mi primera catequista, mi madre. Recuerdo
a Chema, el cura que me acercó a Jesús; y José Carlos
me ayudó a descubrir a Don Bosco y ese gran sueño del
que ya soy partícipe.
Dentro del marco del Sínodo de los Jóvenes, creo que
la base de estos elementos que acabo de citar son la clave para conseguir una mayor implicación de los jóvenes
en la Iglesia: familia, amistad, acompañamiento, cercanía.
Necesitamos jóvenes apasionados capaces de contagiar
a otros jóvenes en la dinámica eclesial, que sepan transmitir la Buena Noticia de Jesús con palabras, pero sobretodo con hechos y emociones.
Necesitamos hombres y mujeres consagrados que sean
capaces de acompañar y dar un testimonio vocacional
sencillo y profundo.
Necesitamos matrimonios y familias implicadas, especialmente los más jóvenes, que introduzcan savia nueva
en las parroquias y comunidades, del mismo modo que
el papa Francisco está aportando frescura a la vida de la
Iglesia.
Necesitamos el testimonio de la experiencia de tantos
mayores que pueden entusiasmar con la vida convertida
en arrugas, en sonrisas e historietas pasadas repetidas...
Necesitamos oraciones, caminando de la mano de una
Madre que no se cansa de esperar; la Fe de una Madre
que ayuda y auxilia a todos cuando menos te lo esperas
o cuando más lo necesitas.
Pero sobretodo, necesitamos transmitir el verdadero
mensaje de Jesús de Nazaret: sólo el Amor nos salvará,
solo el Amor dará sentido a nuestras vidas... y que la propuesta de vida que Jesús nos propuso hace más de 2000
años sigue hoy presente, pensando en los demás, con la
misma vida, con la misma frescura, con la misma validez
que entonces.
Al igual que Jesús de Nazaret, que Don Bosco o que el
mismo papa Francisco, seamos capaces de romper los esquemas a nuestros destinatarios, a nuestros chicos y chicas, para que descubran que la Iglesia confía a los jóve20

abril 2018 Boletín Salesiano

nes su futuro: comprometidos y apasionados de un
proyecto que merece la pena por encima de cualquier
otro: el Amor por uno mismo y por los demás. Si conseguimos transmitir esa confianza que empape e implique
a los jóvenes en el día a día de las parroquias y comunidades juveniles, habremos dado un gran paso hacia lo
que el Papa nos está pidiendo, que por cierto, no es muy
diferente a lo que hicieron Don Bosco y Madre Mazzarello con sus pupilos en las calles del Turín y Mornese del
siglo XIX.
Tenemos el reto de ser madres/padres, de ser amigos y
acompañantes de los jóvenes que no son el futuro, sino
que ya son presente.
Rubén F. Santiago
Profesor en Salesianos Coruña

IIIIIIIII

No hay viajero sin maleta

Q

ueridos amigos y amigas:

“En los ademanes y en los rostros de algunos jóvenes se notaba aburrimiento, desgana, disgusto
y desconfianza, que causaron pena a mi corazón…”. Puede pasarnos en algún momento en la vida de nuestros
centros juveniles: falta de motivación, murmuraciones,
frialdad ante las propuestas
que hacemos, consumo de actividades, propuestas vacías
sin sentido…

«CARTA DE ROMA»,
PARA LOS JÓVENES
mo con que Dios lo ha concebido. Cariño es amor sentido y expresado.
El cariño engendra un afecto que se manifiesta a la medida del muchacho, particularmente del más pobre; es el
acercarse con confianza, el dar primer paso y decir la pri-

“¿Cómo reanimar a estos
queridos jóvenes para que vuelvan a la antigua vivacidad propia de la edad, alegría, deseo
de vivir, al bien?”. La respuesta es muy sencilla y a la vez
muy complicada: con el amor.
Pero ¡no basta! Es la novedad
que introduzco y que penetra
todo nuestro estilo educativo.
Es necesario “…que los jóvenes no sean solamente amados, sino que se den cuenta
que se les ama...”.
El amor ha de ser manifestado con signos concretos y
ha de traducirse a la medida
de las personas amadas. AlAsamblea anual de la Federación Bosko Taldea (Federación que aglutina a 13 CCJJ de
gunos ejemplos: el amor debe
Salesianos en Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) el 17 de febrero de 2018 en Bilbao.
llegar a ser presencia, comprensión y aceptación de la
mera palabra, la estima demostrada a través de gestos
diversidad en el otro, amistad y confianza, dulzura, pacomprensibles, que favorecen la confianza, infunden seciencia y no violencia, buen humor y alegría, guía y aniguridad interior, sugieren y sostienen la voluntad de commación. Justamente en esto consiste la amabilidad.
prometerse y el esfuerzo de superar las dificultades.
Amar a los jóvenes quiere decir aceptarlos como son,
gastar tiempo con ellos, manifestar deseo y placer en compartir sus gustos y sus temas, demostrar confianza en sus
capacidades, y también tolerar lo que es pasajero y ocasional, perdonar silenciosamente lo que es involuntario,
fruto de espontaneidad o inmadurez.
Hay una palabra, no muy usada hoy, que es importante en nuestras relaciones educativas: cariño (amorevolezza). Su fuente es la caridad, como la presenta el Evangelio, por la cual el educador descubre el proyecto de Dios
en la vida de cada joven y le ayuda a tomar conciencia de
él y a realizarlo con el mismo amor liberador y magnáni-

Tenemos un reto: hacer de nuestros centros juveniles
espacios de cariño, de familiaridad, de cercanía generando siempre un ambiente positivo. Demos el primer paso,
allanemos caminos.
Queridos amigos, cuento con vosotros.
”.
Termino diciéndote: “Avanti sempre avanti”.

Santi Domínguez Fernández
Coordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
Boletín Salesiano abril 2018

21

IIIIIIII

Jóvenes y Palabra de Dios

JÓVENES EJEMPLARES
F

eliz Pascua! ¡La vida nueva del Resucitado alcance a todos! Hoy quiero felicitar de modo especial,
a los muchos jóvenes que ya viven generosamente, siendo ejemplares también para los adultos. Y a éstos
una petición: démosles todo nuestro apoyo.

¡

Estaremos así imitando la actitud de san Pablo con Timoteo. Este joven había nacido en Listra, donde Pablo
lo encontró durante el primer viaje, y desde entonces fue
un gran discípulo y colaborador. Había sido educado en

Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es

llevaba las cartas y le daba noticias respecto de las mismas comunidades.
Entre el año 63 y el 66, cuando recibió la primera carta que le envió Pablo, Timoteo era un joven responsable
de la Iglesia de Éfeso. Desde Roma Pablo le escribió una
segunda carta, invitándolo a visitarlo antes del invierno.
Es conmovedora la petición del anciano apóstol al “hijo”
Timoteo, para que le llevara el abrigo que había dejado
en Tróade, pues le servía para el frío en la cárcel de Roma.
En 1ª Timoteo
4,12-16 podemos
ver el gran amor y
preocupación de
su padre espiritual, Pablo. Le
dice que nadie le
tenga en menos
por su juventud; al
contrario, que procure ser ejemplar
en la palabra y
conducta, en el
amor, fe y pureza.

el judaísmo por su abuela Loida y su madre Eunice. Siguió a Pablo, acompañándolo a Filipos y a Tesalónica.
Después los encontramos juntos en Atenas, en Corinto,
en Éfeso y finalmente en Roma durante el primer cautiverio de Pablo. Fue un infatigable “enviado” por el apóstol y mantuvo los contactos entre Pablo y las jóvenes comunidades cristianas fundadas por él. A menudo le

Hacía unos 13
años que había
entrado en el equipo evangelizador
más estrecho del
apóstol y en el momento en que le
envía esta carta,
debía andar por
los treinta años. Se
ve que había dificultades de aceptación de Timoteo
en la comunidad en razón de su juventud. Pablo le anima: “Que nadie te tenga en menos por tu juventud”. Y es
que suele ocurrir que a los mayores no les guste recibir
enseñanzas u órdenes de un joven. Pablo le presta apoyo
al joven Timoteo y lo alienta a seguir adelante: lo que le falta en edad debe suplirlo con
su vida ejemplar.
Loli Ruiz Pérez, fma

22

abril 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

Jóvenes hoy

¿CÓMO ESCUCHAMOS A LOS JÓVENES?
E

scribía en esta sección hace un mes que el papa
Francisco nos propone escuchar y comprender mejor a los (¡y las!) jóvenes. Es una de las grandes finalidades del próximo Sínodo de octubre de 2018.
Ahora bien: ¿cómo es esa escucha? Estamos acostumbrados a que en las tertulias televisivas y radiofónicas hablen varias personas a la vez y quien más grita tape la voz
de los otros, mientras dice: “Si te estoy escuchando, sí,
pero…”, para colocar su discurso y demostrar que no escucha las palabras de los demás. Ese sería el tipo de escucha que, en realidad, no es tal, y que el Papa quiere evitar
a la hora de leer e interpretar los cuestionarios pre-sinodales respondidos por jóvenes de todo el mundo. Así hablaba el pasado mes de enero a los jóvenes de Chile:
“Os quiero anunciar que he convocado el Sínodo de la
fe, del discernimiento sobre los jóvenes. Y además un Encuentro previo de jóvenes, porque el Sínodo lo hacemos
los obispos, pensamos sobre los jóvenes, pero ya saben,
le tengo miedo a los filtros, porque a veces las opiniones
de los jóvenes para viajar a Roma tienen que hacer varias
conexiones y esas propuestas pueden llegar muy filtradas, no por las compañías aéreas, sino por los que las
transcriben. Por eso quiero escucharos a los jóvenes en

ese Encuentro donde vais a ser los protagonistas: jóvenes
de todo el mundo, jóvenes católicos y jóvenes no católicos,
jóvenes cristianos y de otras religiones, y jóvenes que no
saben si creen o no creen… ¡todos!, para escucharos directamente, porque es importante que habléis. A nosotros nos toca ayudaros; pero si vosotros no habláis, ¿cómo
os vamos a ayudar? Y hablad con valentía, decid lo que
sintáis… Necesitamos que nos interpeléis y tengáis el coraje de decirnos: ‘Esto me gusta, este camino me parece
que es el que hay que hacer, esto no va, esto no es un puente es una muralla, etcétera’. Decidnos lo que sintáis y pensáis y eso irá al Sínodo… Eso os pedimos, que nos mováis el piso si estamos instalados y nos ayudéis a estar
más cerca de Jesús1”.
Llama mucho la atención oír decir al mismo Papa que
sabe que los mensajes de los (y las) jóvenes le llegan filtrados. ¿Qué filtros ponemos nosotros –conscientes o inconscientes– que nos impiden escucharles
de verdad?

Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven

1
Cf. Texto del discurso completo: https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2018/january/
documents/papa-francesco_20180117_cile-maipu-giovani.html.
Cf. vídeo: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=-ueb3WJ9fj8

Boletín Salesiano abril 2018

23

IIIIIIII

Escuelas salesianas

LA TRIBUNA DEL EDUCADOR

LA ESCUELA SALESIANA, UNA ESCUELA
MENOS NEUTRAL Y UNA ESCUELA COMPROMETIDA
CON UNA SOCIEDAD QUE APRENDE

S

i la escuela no es un espacio de simple acumulación de saberes, si admitimos que es, por naturaleza, valorativa, entonces la escuela no puede
ser neutral, ni ante los problemas humanos que la circundan, ni ante las causas justas que puedan surgir a
su alrededor. Y tendríamos que preguntarnos, si esta escuela conectada con las necesidades reales de nuestra
sociedad precisa de docentes profesionales, técnicos o
militantes. Parece claro que una escuela comprometida
con unos valores que pretendan trascender las disciplinas de enseñanza, no puede ser llevada adelante solamente con “enseñantes”, con profesionales del proceso
de enseñanza-aprendizaje, con técnicos o tecnólogos
aplicadores de las leyes del aprendizaje. Será preciso
contar con verdaderos militantes de los valores que queremos que informen todo el quehacer educativo de la
escuela. Educadores salesianos con vocación, con entusiasmo y adhesión.
El compromiso y la adhesión a los valores de una moral de máximos, no obstante, pueden tener sus riesgos: el
riesgo del fundamentalismo, el riesgo de la manipulación
ideológica, el riesgo del adoctrinamiento cerrado. Por
ello, una escuela que pretenda no ser neutra o que pretenda ser militante y beligerante ante esas denominadas
causas justas, pero que, al mismo tiempo, no quiera ser
manipuladora, tendrá que estar sometida permanentemente a un ejercicio de discernimiento sincero y leal si
no quiere “fetichizar” determinadas situaciones.
Por otra parte, preocupada la escuela por dar respuesta a las demandas de nuestra sociedad, por conectarse
con las exigencias reales de la sociedad a la que pertene-

ce y pretende servir, por encontrar adecuados significantes, en suma, no es infrecuente que se interrogue acerca
de los conocimientos que tiene que introducir en sus currículos con el fin de preparar a los alumnos para el futuro. Se acumulan así áreas de conocimiento, se cambian
unas áreas por otras, se interroga acerca de lo troncal y
lo diferencial, se discute sobre la oportunidad de lo genérico y de lo específico, etc. Sin embargo, mientras la escuela siga haciéndose solamente esos planteamientos en
orden a los contenidos, no saldrá del círculo de una visión que, de algún modo, podríamos calificar de escuela
reproductora.
Pretender seguir manteniendo una concepción del saber y del aprendizaje en términos reproductores (“cosas
que tiene que aprender el alumno”) supone correr el riesgo de que cada uno de los conocimientos conceptuales
aparezca, a la hora de ser usado, pasado de fecha de caducidad. En una sociedad dinámica en la que el referente de pertenencia ya no es el espacio sino el tiempo, aprender, por tanto, no puede ser solamente reproducir:
aprender es ante todo transformar los conocimientos y
construir nuevos conocimientos con el fin de poder seguir aprendiendo permanentemente. Habrá que preguntarse, pues, cuáles son los conocimientos germinales que
han de proporcionarse a los alumnos y, sobre todo, cuáles han de ser las destrezas intelectuales
que hay que desarrollar, junto con dichos
conocimientos, si queremos producir en
ellos la capacidad de seguir aprendiendo en el tiempo.
Ángel Astorgano

Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Salesianos Alcalá de Henares (Madrid), Las Naves.

24

abril 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

Detalles desde el patio

¿PODEMOS HABLAR UN MOMENTO?
muchos motivos, por muchas razones o motiCompartiendo patio en los recreos del colegio, en los
P orvaciones,
esa es la pregunta que en muchas ocasiomomentos de patio de las actividades del Centro Juvenil,
Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo

nes resuena en los patios salesianos.

con los residentes de la residencia de estudiantes, uno va
descubriendo que cada vez hay más necesidad, por parte de nuestros destinatarios, de hablar, compartir, expresar lo que va siendo su vida, pero sobretodo de sentirse
escuchados, de que alguien pueda dedicar un tiempo a
acompañar tantas situaciones.
Uno de los pasajes bíblicos por excelencia de este tiempo de Pascua es el relato del Camino de Emaús. Un texto
que nos puede ayudar mucho en nuestros momentos
de patio, en nuestro lugar de encuentro con los chicos
y chicas con los que compartimos vida y misión.
Y es que nuestro patio debería ser como ese camino en el que nos encontramos, escuchamos, compartimos, acompañamos y celebramos la vida compartida.
Son muchos los chicos y chicas que se acercan a nosotros para compartir la vida con nosotros (educadores, profesores, animadores, salesianos,…) y esperan
una respuesta por nuestra parte en esa escucha activa
que acompaña en el caminar de la vida.

Detalles desde el aula

SOBRE EL DERECHO Y EL DEBER

E

stá muy de moda eso de salir a gritar nuestros derechos a los cuatro vientos y oigan, eso está muy
bien porque vamos obteniendo nuestro lugar en la sociedad que es plural y de todos y todas.
El problema radica cuando se nos llena la boca de derechos pero se nos olvidan nuestros deberes y responsabilidades que empiezan cuando tenemos en cuenta los derechos de los demás. Lo vemos cada día en las noticias, en
la escuela, en el trabajo.
Hoy mismo le explicaba a un alumno que reivindicaba
el ser escuchado por su madre, que ese mismo derecho
también se convertía en su deber y responsabilidad cuando sus padres necesitaban sentirse escuchados por él.

Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla

Estamos bombardeando a nuestra infancia y juventud con
mensajes de reivindicación, de sentirse escuchados y comprendidos, de recibir atención inmediata aquí y ahora, sin
esperas, sin frustraciones, sin empatizar con la persona que
tienen delante... Ello está creando personas sin tolerancia a
las frustraciones, llenas de tiranía, incapaces de recibir un
no por respuesta, de ponerse en el lugar del otro y que necesitan la satisfacción inmediata sin apenas esfuerzo.
Todo ello está llevando a situaciones de más intolerancia, faltas de respeto, acosos, amenazas, denuncias…
¡Qué paradoja en una sociedad que presume de ser cada
vez más libre y de haber conseguido cada vez más derechos!
Eduquemos con el corazón pero por favor… no perdamos la razón ni el respeto.
Boletín Salesiano abril 2018

25

IIIIIIII

Sierra Leona

DON BOSCO, AL RESCATE
DE LAS MENORES EN
SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN
L

os misioneros salesianos llevan más de 30 años
en Sierra Leona. En este tiempo, Don Bosco se
ha convertido en un pararrayos para los menores con problemas (niños soldado, de la calle, niñas abusadas, pequeños que quedaron huérfanos durante la epidemia de ébola, adolescentes en la prisión de adultos…)
y, desde septiembre de 2016, también para las menores
en situación de prostitución.
Al finalizar la epidemia de ébola, los Salesianos comprobaron que había muchas menores ejerciendo la prostitución. El misionero Jorge Crisafulli se acercó una noche a un grupo de ellas mientras buscaban a menores que
viven en la calle y les preguntó si no les preocupaba su
salud y si no tenían sueños por cumplir en el futuro.
Esas dos preguntas fueron suficientes para invitarlas a
ir al día siguiente a Don Bosco Fambul para comer un
26

abril 2018 Boletín Salesiano

plato caliente de arroz, poderse lavar, tener ropa limpia,
descansar y someterse a una revisión médica. De las siete menores que formaban aquel grupo, seis se presentaron en la obra salesiana. Cuando Jorge le dio a cada una
un muñeco de peluche para que la primera visita en sus
vidas al médico fuera menos traumática y comprobó que
lo trababan como si fuera un bebé, se dio cuenta de que
estaba ante niñas sin infancia y que tenía que hacer todo
lo posible para salvarlas de esa situación.
“Son niñas: piensan como niñas, sienten como niñas,
obran como niñas, aunque estén haciendo el trabajo de
una prostituta adulta y estén sometidas a cualquier tipo
de abuso. Es inhumano”, asegura Jorge Crisafulli.
Así nació el programa ‘Girls Os +’ (Os significa refugio
en lengua Krio) para menores de 9 a 17 años en situación
de prostitución. Hubo que buscar una casa en la que pu-

IIIIIIIII
dieran quedarse, formar equipos de trabajadores sociales para lograr el objetivo último de reintegrarlas con sus familiares, terapias
con psicólogos, tratamientos médicos, educadores para que pudieran volver a la escuela, profesores para enseñarles un oficio…
La mayoría tiene partes de una historia común de pobreza, falta
de escolaridad y dolor por la enfermedad o la muerte de un familiar:
“Mi familia era pobre y no había para comer, así que me fui de casa
y empecé a mendigar en la calle por la mañana y a prostituirme por
la noche para poder comer”, asegura Isathu, de 15 años. “Mi abuela era prostituta y mi madre también, así que yo no he conocido otra
forma de vida”, comenta con naturalidad Maria Tzu, de 13. “Mi madre, cuando murió mi padre por el ébola, me envió a la ciudad para
estudiar con una hermana suya, pero me hacía trabajar, me pegaba
y mi tío intentó abusar de mí, así que me escapé y acabé haciendo
cosas que no quería”, recuerda Ivonne, de 12 años.
Se prostituyen para comer por el equivalente a unos céntimos de
euro hasta conseguir alrededor de 3 euros con los que sobrevivir un
día más. Ésa es su triste esperanza con gravísimas secuelas psicológicas. “Por eso, las ayudamos a soñar, a recuperar su dignidad. No
nos importa su pasado, pero sí que construyan su futuro desde el
presente y sean las protagonistas de sus vidas”, asegura Crisafulli.
En estos pocos meses, más de 110 chicas menores de edad han
empezado una nueva vida gracias al carisma de Don Bosco y a la pedagogía educativa salesiana. “Siempre les repito que son obras maestras de Dios, una obra de arte, y están agradecidas porque saben que
Don Bosco les ha cambiado la vida”, finaliza el director de Don Bosco Fambul.

 Estreno del documental ‘Love’
Misiones Salesianas presenta este mes, en
España y en Europa, su último documental, ‘Love’, dirigido por Raúl de la Fuente y que refleja cómo es la vida en situación de prostitución de las menores en
Sierra Leona y cómo los Salesianos las
ayudan a descubrir sus sueños. A través
del cariño y la protección, las menores se
convencen, poco a poco, de dejar las calles y regresar con sus familias, volver a la escuela o aprender un oficio y, sobre todo, de empezar a ser las protagonistas de sus vidas.
El documental se estrenará el 4 de abril en el Palacio de la Prensa
de Madrid a las 19:30 horas y durante todo el mes, el misionero salesiano Jorge Crisafulli también lo presentará en Vitoria (día 6), Ginebra (9), Bruselas (10 y 11), Roma (12), Viena (13), Badajoz (16),
Salamanca (17), Zaragoza (18), Valencia (19), Barcelona (20), Vigo
(23), A Coruña (24), Sevilla (25), Santander (26), Pamplona (27) y
Bonn (2 de mayo).
Alberto López Herrero

información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín

¿CONOCES DÓNDE ESTÁ NIGERIA?
Posiblemente, no. Siendo lógicos, tampoco conoces
lo que le pasa a los cristianos en esta nación africana. Lo que les ocurre es importante. El Boletín de ayuda a la Iglesia Necesitada, del mes de septiembre-noviembre de 2017, titula su información, “Nigeria,
tierra dolor y esperanza”. Allí está presente el terrorismo de Boko Haram que se ha propuesto imponer la
“sharia” (la ley islámica). Los cristianos, que representan un 45% entre católicos y protestantes, son los que
sufren mayoritariamente la ira del fundamentalismo
islámico.
Pero también está presente allí un terrorismo más
cruel que Boko Haram, el terrorismo de los “fulani”.
Estos son una etnia de pastores nómadas musulmanes que están matando a cristianos en las aldeas del
sur de Kaduna. Desde antiguo han existido rivalidades
por las tierras entre pastores musulmanes y cristianos. En la actualidad son un grupo terrorista, poseedor de armas sofisticadas, bien financiados, que acribillan a su paso, aldeas y casas de cristianos. Sin
piedad.
Junto a los motivos sociales o económicos, ahora se
aprecia una motivación anticristiana. Actúan con total impunidad. Arrasan los poblados, asesinan, se quedan con las tierras e imponen la “sharia”. Un periodista le preguntó al Obispo. ¿Son peores que Boko Haram?
Su respuesta fue: “Hoy por hoy, sí”. No está garantizada la seguridad de estas aldeas y las fuerzas policiales no tienen órdenes tajantes de pararlos.
El testimonio de estos cristianos de Nigeria es maravilloso. Rebeca, víctima de Boko Haram, dice: “Soy
católica. He sobrevivido a dos años de torturas en un
campo de entrenamiento de terroristas de Boko Haram. He visto como han matado a mi hijo y he sido madre, fruto de la violación de un terrorista, pero no negaría a Jesús por nada en el mundo”. 

http://www.misionessalesianas.org

Boletín Salesiano abril 2018

27

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

LOS TRES BARRILES

La utilidad de las cosas inútiles

F

inalizaba el mes de junio. El Oratorio vestía sus
mejores galas para celebrar el onomástico de Don
Bosco y la fiesta de san Luis Gonzaga.

Éramos tres barriles. Estábamos formados por duelas,
que así se denominan las piezas de madera curvadas que
otorgan ese perfil redondeado de los buenos toneles. Habíamos nacido para guardar en nuestro interior agua,
vino o aceite. Pero desde hacía varias semanas permanecíamos vacíos en un rincón de la despensa. Ignorábamos nuestro destino.
Llegó el día de la fiesta. Patios y edificios amanecieron adornados con banderas multicolores, guirnaldas y gallardetes.
De pronto un muchacho fornido
llegó hasta la despensa donde nos hallábamos. Con la ayuda de varios
compañeros nos subieron sigilosamente hasta el balcón del
primer piso. Cubo a cubo
nos llenaron de agua. Luego conectaron el pequeño
grifo que hay en la base de
nuestros cuerpos a tres mangueras de goma y caucho que
descendían hacia el suelo del
patio y desembocaban en tres pequeños estanques. Intercambiamos miradas de sorpresa. ¿Cuál iba
a ser nuestra misión?
Todavía andábamos en esas cuestiones
cuando llegó el joven que nos había subido hasta el balcón. Vertió en el interior de cada uno de nosotros
el contenido de un líquido espeso que contenían tres botellas distintas.

Nota: 24 junio 1851. Fiesta del onomástico de Don Bosco y de
san Luis Gonzaga. Don Bosco ordena al joven Felix Reviglio que
prepare tres barriles con agua coloreada. De cada uno de ellos
brotará un manantial de color. Llenarán tres pequeños estanques. Don Bosco nunca explicó el significado de esta actividad
(MBe IV, 211-212).
28

abril 2018 Boletín Salesiano

Fue mágico. El agua del primer barril se tornó de color rojo. La del segundo tonel se transformó en un líquido verde como la hierba. Yo vi cómo el fluido de mi interior se teñía de un amarillo tan intenso como el sol.
Comenzó la fiesta. Los chicos entraron en la iglesia. Desde el balcón donde nos hallábamos se escuchaban los cantos del coro. Concluida la misa se distribuyeron por el patio. Casetas de feria. Juegos. Voces. Carreras. Alegría…
Hacia el final de la mañana subió el joven que con
tanto secreto nos había preparado. Abrió
los grifos. El agua que conservábamos
en nuestro interior fluyó por las
mangueras de caucho hacia abajo. Y cada uno de nosotros dio
vida a un estanque que se fue
llenando de agua roja, verde y
amarilla. Se arremolinaron decenas de muchachos. Tenían
en sus ojos el asombro de
lo desacostumbrado.
Los tres barriles observamos a Don Bosco.
Esperábamos que él explicara el sentido de
aquel símbolo tan magnífico: tres manantiales de
colores brotando en el suelo
del Oratorio. Pero no dijo nada.
Simplemente contempló nuestra
agua coloreada con enigmática sonrisa.
Con las primeras sombras de la noche concluyó
la fiesta. Finalizó nuestra misión. ¿Habíamos contribuido a crear un arco iris sobre el suelo del Oratorio? ¿Nuestros
tres colores habían sido símbolo del amor, la esperanza
y la oración? Nunca lo supimos.
Al día siguiente los tres barriles volvimos a la monotonía del agua, del vino y del aceite en los rincones oscuros
de la despensa del Oratorio. Pero ya nada fue igual. Habíamos aprendido la utilidad de las cosas
inútiles y la belleza de las cosas efímeras
que hacen más amable la vida.
José J. Gómez Palacios

IIIIIIIII

«Ocupaos pronto
de los jóvenes»

VIVIR DE OTRA MANERA
D

espués de más de tres décadas viviendo en comunidad, reconozco que compartir el día a día con
mis hermanos me ha hecho mejor persona y mejor creyente. La experiencia fraterna me ha hecho crecer
y madurar vocacionalmente perfilando en mí, junto a la
experiencia de Dios y la misión compartida, el rostro del
consagrado que hoy soy con mis virtudes y mis defectos.
Pero es también verdad que siempre he echado de menos
que nuestro modo de vivir fuera más sencillo, más austero, más pobre.
La invitación del Maestro no deja lugar a dudas. Quien
quiera seguirlo ha de liberar el corazón y encontrar otro
tesoro de mucho más valor: el Reino, Dios mismo, que es
suficiente para llenar una vida en plenitud. Vivir la pobreza evangélica es una opción en libertad que el seguidor de Jesús asume para caminar tras Él con las manos
abiertas, la mirada trasparente y el paso dispuesto siempre a la travesía. Sin ataduras, ligeros de equipaje, queremos pasar por la vida haciendo el bien, cerca de los que
sufren, restañando heridas, alentando la esperanza, compartiendo lo que somos y tenemos. Creo que aquí está
hoy la fuerza profética de la vida consagrada y de la vida
cristiana en general. Somos alternativos porque vivimos
de manera diferente. Somos proféticos porque con nuestro compromiso estamos del lado de los pobres y abrimos prisiones injustas.
Hoy, como en todo tiempo, son necesarios los signos
que hagan creíble nuestro anuncio. Vivir con menos bie-

nes significa también ser más solidarios y estar cercanos
a los más pequeños, a los jóvenes más vulnerables, a los
que más lo necesitan. La solidaridad le pone rostro concreto a la caridad y a la justicia precisamente cuando a
nuestro alrededor se impone un estilo de sociedad en la
que impera el “sálvese quien pueda” o la dictadura de
mercado que hace a los ricos cada vez más ricos y a los
que menos tienen cada vez más pobres.
Lo nuestro es alternativo. Por eso, nuestra casa salesiana es lugar de acogida; nuestro tiempo es disponibilidad
para quien necesita una mano; nuestro trabajo es aportación en la edificación de una realidad mejor; nuestro
salario es posibilidad de compartir; nuestra privación es
expresión evangélica del no considerar nada nuestro porque pertenece a los pobres.
Ahora que andamos a vueltas con la propuesta vocacional y el discernimiento ante los desafíos que nos plantea el próximo Sínodo, no está mal que pongamos el foco
en nuestra manera de vivir. Es necesario vivir de otra manera. Es urgente volver al Evangelio, sine glossa. Solo así
el anuncio de la Buena Noticia de Jesús será creíble, nos
hará significativos y tendrá la fuerza de la invitación del
Maestro a sus discípulos: “Venid y veréis (…)
Y se quedaron con él…” (Jn 1, 39).

José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano abril 2018

29

IIIIIIII

Familia salesiana

Y MI VIDA EN PAREJA CRECIÓ
CUANDO CONOCÍ A HOGARES DON BOSCO
D

e repente escucho de alguien: “Hogares Don Bosco”. Mis oídos prestan atención y mi corazón salta de alegría. Me digo: ¡a ese Movimiento pertenezco yo! Un grupo de
matrimonios con el mismo amor a Don
Bosco que el que nosotros le tenemos.
Hace ya la friolera de 20 años que pertenecemos a este movimiento, gracias al
empeño de mi marido, quien apostaba,
desde recién casados, porque nuestro
matrimonio fuese cosa de tres. Y la forma más sencilla que descubrimos era
incorporar a Jesús en nuestras vidas a
través de Hogares Don Bosco (HDB).
En la actualidad, nos acompaña en el
camino nuestro grupo Pinardi, compuesto por cuatro matrimonios y Manolo,
nuestro consiliario. Cuando nos juntamos, tratamos temas
de formación humana, familiar, cristiana y salesiana.
Antes de ir a la reunión de grupo, preparamos estos temas en pareja. Los reflexionamos por separado y, después,
en un encuentro de pareja, cada uno expresa su forma de
ver las cosas. Con opiniones, a veces, muy dispares, pero
que, sin embargo, nos hacen crecer de manera especial en

nuestro matrimonio. Estos encuentros en pareja, sin darnos cuenta, se han ido instalando en nuestra vida cotidiana. Algo que empezó como una dinámica de grupo se ha arraigado en toda
nuestra vida. A ellos se ha sumado la presencia de nuestras hijas. Ellas, con su
aportación, hacen más fácil escribir cada
página del libro de nuestra vida.
Echando la vista atrás, nos hemos dado
cuenta del bien que hacen en nosotros
los ya mencionados encuentros de pareja. Todo aquello, que en algún momento podía haber terminado en una voz o
en una mala contestación, nos hacía decir: “menos mal que somos de HDB”.
Era entonces cuando nos mirábamos el
uno al otro y esa mala voz acababa en
un dulce abrazo acompañado de un sentido “lo siento”.
Está claro que, en nuestro matrimonio, aplicar la razón, la religión y el amor que Don Bosco nos enseñó, nos
han ayudado en todos los aspectos de la vida y le estamos agradecidos a nuestro Movimiento por este don del
“encuentro de pareja”.

Grupos de la Familia Salesiana

LA ASOCIACIÓN DE MARÍA AUXILIADORA (ADMA)

La Asociación de María Auxiliadora (ADMA) fue creada por Don Bosco y erigida canónicamente el 18 de abril de 1869, al año siguiente de consagrar la Basílica (que
está celebrando los 150 años).

Como grupo de la Familia Salesiana se empeñan en: Ser devotos de María
Auxiliadora y Madre de la Iglesia; participar en la misión juvenil y popular de
Don Bosco, sobre todo aumentando y defendiendo la fe entre la gente del pueblo, especialmente usando la devoción popular mariana, como instrumento de
evangelización y promoción de la juventud necesitada. Ser socio de ADMA
compromete a: Estar en sintonía con la Iglesia participando activamente (devoción a la Eucaristía); difundir la devoción a María Auxiliadora y el espíritu
de Don Bosco en comunión con la Familia Salesiana; renovar, potenciar, vivir
las prácticas de piedad popular (los 24, rosario, novena, procesión, bendición
de María Auxiliadora); rezar por las vocaciones; cultivar en la propia familia
un ambiente cristiano (oración, caridad); vivir la vida diaria con criterios evangélicos a la manera salesiana.

30

abril 2018 Boletín Salesiano

Rosa y Antonio

AGENDA
ABRIL 2018
1 Pascua de Resurrección.
4 al 6 Consejo inspectorial de Salesianos
SSM y SMX en Granada.
7 Salesianos Cooperadores Madrid:
Asamblea de Consejos locales.
10 Comienza mes de formación
en El Campello para Salesianos España.
14 y 15 Formación de formadores en Madrid
de Salesianos Cooperadores.
27 Jornada de formación:
Secularidad consagrada (fma).
28 Jornada de formación: Secularidad
consagrada (sdb).

IIIIIIIII

Santidad salesiana

ANA MARÍA LOZANO

Autor dibujo:
Paco Fuentes

Luchando contra lo imposible

N

ació, en Oicatá (Boyacá-Colombia, 1883), dentro
de una familia muy religiosa: con profunda fe en
el Señor, devoción a la Virgen y caridad hacia los
pobres. Estudió en las Hermanas de la Presentación. Hizo
su Primera Comunión en 1894, de manos de Mons.
Ezequiel Moreno (santo agustino riojano, enterrado en
Monteagudo-Navarra). La vida le sonreía, cuando una
realidad brutal azotó a toda la familia. Desde hacía un
tiempo, su padre había contraído la terrible enfermedad
de la lepra, y habiendo llegado a una gravedad importante, toda la familia tuvo que ir a “enterrarse” al lazareto de
Agua de Dios (mayo 1897). Ana María tenía 13 años.
En ese nuevo ambiente, escuchó la voz del Señor que,
insistentemente, le llamaba a la vida religiosa. Vivir en el
lazareto y ser hija de un enfermo de lepra, era un obstáculo de imposible solución. Sin embargo, al solicitar su
ingreso en la comunidad de la Presentación, donde había estudiado, fue recibida el 2 de abril de 1902 en Bogotá (tenía 18 años). Pero, a los pocos días, fue amablemente despedida. ¡Era una dura realidad! Las jóvenes enfermas
de lepra o hijas de enfermos, no eran aceptadas en ningún
Instituto religioso.
Pero, allí en Agua de Dios era donde el Señor la esperaba. En 1891, don Miguel Unia fue el primer salesiano
en entrar en el lazareto. Cada vez que tenía que volver a
la relativamente cercana Bogotá, debía sufrir una cuarentena. En 1894 llegó el joven salesiano Luis Variara lleno
de ideas para cambiar la vida de los leprosos. Entre ellas
la creación de una Congregación para jóvenes enfermas
e hijas de enfermos de lepra. Comenzó con un grupito al

que se unió la joven Ana María, junto con su hermana
María del Carmen, constituyéndose en cimiento de la
nueva obra. El 7 de mayo de 1905 vivieron la fecha fundacional de las Hijas de los Sagrados Corazones. Ana María comenzó su noviciado (1906), hizo su profesión religiosa (19/03/1907) y el Señor, que escribe derecho con
renglones torcidos, hizo que fuese elegida como Superiora del naciente Instituto
(24/06/1907). Tenía 23 años y ¡solo tres
meses de profesión!
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM

FAMILIA AGRADECIDA
Vigo (Pontevedra) � “Agradecidos a María Auxiliadora
por los favores recibidos y confiando siempre en su ayuda y protección, mandamos un donativo para las obras
salesianas” (Manuel Baltar).
Ourense � “Agradecida a María Auxiliadora por favores
recibidos y confiando siempre en su protección y ayuda,
mando un donativo para las obras salesianas” (Concepción Rodríguez Gómez).

Zamora � “En agradecimiento a María Auxiliadora, envió un donativo al Boletín Salesiano” (Fernando Turiño).
Valladolid � “En agradecimiento a María Auxiliadora,
envió un donativo al Boletín Salesiano” (Esperanza).
Madrid � “En agradecimiento a María Auxiliadora, envió un donativo al Boletín Salesiano” (Anónimo).
Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com
o al WhatsApp 662 658 683

Boletín Salesiano abril 2018

31

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

En este tiempo de Pascua resulta fácil sentirnos invencibles. La primavera y la luz acompañan. Pero no siempre es así. Todos vivimos momentos difíciles. El cansancio que más afecta a las personas no es
precisamente físico: la soledad, la depresión campan a sus anchas en
un mundo hiperconectado pero más solitario que nunca. Proponemos
este mes enlaces con sabor pascual, optimistas y que arranquen una
sonrisa. Comenzamos.
� El poder de la microcaridad. La modelo rusa Natalia Vodiáno-

va ha creado una criptomoneda solidaria. Los ‘LoveCoins’, podrán
ser canjeados por prendas de vestir de marcas como Dior o Christian Louboutin. Con solo presionar un botón llamado ‘LoveButton’,
los usuarios regalan 1 dólar. También puede subir mensajes y vídeos de apoyo a campañas concretas. Esta app –Elbi- solo está actualmente disponible para dispositivos iOS pero pronto llegará a
Android. Una iniciativa muy interesante.
� Educación divertida. Afortunadamente, hemos superado aque-

llo de “la letra, con sangre entra”. Un aprendizaje motivador promete mejores resultados. Este portal aúna diferentes consejos,
recursos y materiales que favorecerán –tanto para educadores
como familias– una educación de
mayor calidad y adaptada a los
nuevos tiempos.
ihttp://educaciondivertida.com/
� Cine con valores. El séptimo arte

ofrece auténticas joyas para fomentar un cine de calidad, con valores humanos, familiares, cívicos,
sociales y educativos. Un cine que
vaya más allá del mero entretenimiento, capaz de enriquecer al espectador. Descubre aquí las claves.
ihttps://www.cinemanet.info/

catequesis,
jóvenes y familia
Asunción Carreres

VIDA – FIESTA – ALEGRÍA
Las calles, desde el Domingo de Ramos, se nos llenan de
Evangelio. ¿Qué está pasando? Los cristianos, con la primera Luna llena de primavera, nos disponemos a celebrar
nuestra principal fiesta: la Pascua.
Son días de celebraciones, de procesiones, de recuerdos,
de Memoria, llenos de símbolos, de gestos: la palma, el lavatorio de pies, la última cena, la cruz, los diferentes pasos que
van narrando en imágenes la Historia. Es bonito verlo, y vivirlo desde dentro, y releer con calma el Evangelio en casa,
y ver cómo Jesús fue capaz de entregarse del todo, ¡del todo!
Y llega la Vigilia Pascual, la gran celebración con más
signos: la luz, el agua,… y la presencia de Jesús resucitado que nos llena de alegría y nos trae la paz. ¡Aleluya!
Participar con otros jóvenes en la Pascua, descubrir el
valor de su entrega y la alegría de la Resurrección.
¿Y en familia?
Ayudando a los pequeños a entender lo que
celebramos; participando con ellos en las procesiones como espectadores, o como cofrades;
en las celebraciones litúrgicas… con las comidas típicas de estos días.
Aprovechar las vacaciones escolares, para disfrutar de la naturaleza, descubrir cómo la vida, la
Vida, coge fuerza con la llegada de la primavera.
Decorar huevos, esconderlos y buscarlos, regalarlos: llevar alegría y fiesta a todos.
Y es que celebrar la Pascua es celebrar el triunfo de Jesús, el triunfo de la Vida sobre la muerte; es
descubrir la grandeza de dar la vida por los demás.

� El juego, la mejor terapia. Presentamos uno de los mejores sitios

para actividades con niños: colorear páginas que pueden ser impresas, clases de dibujo, manualidades, videojuegos, canciones,
sugerencias de lecturas para ir a la cama... Imprescindible.
ihttp://es.hellokids.com/
� Discernimiento inteligente. Punto de encuentro para profesores

de religión, catequistas y educadores. Iluminan la actualidad con
diferentes opiniones, foros y debates que nos ayudarán a discernir
los signos de los tiempos. No basta rezar. La formación es el mejor aliado que conocemos para acertar en nuestras decisiones.
ihttp://www.profesoradodereligion.com
Con sabor a hogar. Imagina un portal católico simpático, bien diseñado, fresco, juvenil y actualizado. Esto y mucho más encontrarás
en esta propuesta -ya veterana en la Red- y que sigue mejorando
con los años.
ihttps://catoliscopio.com/
32

abril 2018 Boletín Salesiano

¡Suscríbete a la
revista

!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas

LA FORMA DEL AGUA

con otra mirada
Josan Montull

Inmersión en el alma

Año: 2017. Duración: 119 min. País: Estados Unidos. Dirección: Guillermo del Toro.
Guion: Guillermo del Toro, Vanessa Taylor. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Dan Laustsen. Reparto: Sally Hawkins, Doug Jones, Michael Shannon, Octavia
Spencer, Richard Jenkins, Michael Stuhlbarg, Lauren Lee Smith, David Hewlett,
Nick Searcy, Morgan Kelly, Dru Viergever, Maxine Grossman, Amanda Smith,
Cyndy Day, Dave Reachill.

La película de Guillermo del Toro “La forma del agua” ha sido la gran
triunfadora en la ceremonia de los Óscars. La obra, de una belleza formal
exquisita, es una más que digna acreedora de los premios conseguidos.
Desde los rótulos de crédito iniciales, el director nos invita a bucear
en una fábula mágica que subyuga al espectador y le encandila hipnóticamente.
En plena Guerra Fría, cuando la carrera militar y espacial se encuentra especialmente enconada, Eliza, una empleada de limpieza muda
que trabaja en una institución militar repleta de secretos, descubre que,
en un laboratorio que ella limpia, tienen secuestrada a una extraña criatura, el que parece un monstruo, que sólo sobrevive en el agua.
Entre la criatura-anfibio y la mujer muda surge una hermosa comunicación que consigue superar las barreras físicas, anatómicas y sociales que dificultan esa relación.
La historia se convierte así en una fábula hermosa de la comunicación en un mundo controlado, de amar en un mundo frío, de ser reconocido en una sociedad machista, xenófoba, homófoba y violenta; una

libro del mes
Conchita Hernanz

IIIIIIIII

llamada a la tolerancia, la relación
con los distintos y el mestizaje respetuoso.
La película explora esa necesidad
vital que tenemos los seres humanos de relacionarnos con los demás
y de ser aceptados como somos.
“La forma del agua”, en definitiva,
nos dice que el Misterio habita en
cada criatura y que no somos tan
distintos en nuestro interior.
Del Toro explora el alma humana con una delicadeza encomiable, invita a descubrir lo humano de los monstruos y lo monstruoso de los humanos. Ensalza la lucha valiente de personas sencillas y marginales
para ser reconocidas y encontrar su espacio.
Con una precisión admirable dosifica los tiempos y la acción de modo
que el espectador asiste embelesado a una romántica fábula sobre
amores imposibles.
La música y la puesta en escena son sencillamente magistrales.
Probablemente estemos ante una obra maestra. Una lección de cine,
de poesía y de ternura absolutamente deslumbrante y extraordinaria.
Les invito a zambullirse en este film, a sumergirse en esta bellísima
historia y a bucear en el alma de cada personaje.

POR TI Y POR TODOS
TUS COMPAÑEROS

Nueve relatos contra el acoso escolar, con actividades para sensibilizar y prevenir
Que un libro nazca con vocación solidaria es
una buena carta de presentación, Por ti y por
todos tus compañeros pretende ser una voz,
una rendija abierta a la esperanza. Llegar a
los protagonistas, a las personas afectadas
por el acoso escolar es su primer objetivo. El
segundo, conseguir que el mensaje que ofrecen sus páginas, tenga capacidad transformadora en el lugar donde se da el problema,
y al mismo tiempo contribuya a prevenir y
sensibilizar sobre el tema.

Los autores de los relatos son un grupo de
jóvenes escritores, llenos de fuerza e ilusión,
profesionales de diferentes ámbitos que han
sido capaces de unir sus cualidades literarias
por una misma causa, consiguiendo una perfecta mezcla de sensibilidad y crudeza al abordar un problema social y educativo al que hay
que dar respuesta. Las actividades para profundizar y para trabajar en grupo que acompañan cada uno de los relatos, constituyen un
excelente recurso para trabajar en Secundaria.

AUTORES VARIOS (2018), POR TI Y POR TODOS TUS COMPAÑEROS. Nueve relatos contra el acoso escolar,
con actividades para sensibilizar y prevenir, EDITORIAL CCS, Madrid, 150 p.

Boletín Salesiano abril 2018

33

IIIIIIII

Becas ••• Nos precedieron

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se
entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de abril de 2018 ocho
nuevas aportaciones (tres en la Inspectoría Santiago el Mayor y cuatro en la Inspectoría María Auxiliadora). Muchas gracias por su generosidad y
colaboración cada mes a lo largo del año.

INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR
Estas son las 20 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.
 ADMA – Barakaldo. Total: 7.300 €.
 ADMA Puertollano. Total: 4.142 €.
 ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
Total: 21.836,69 €.
 ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
 18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca. Total: 15.000 €
 1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. Total: 300 €.
 2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.680 €.
� 3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €.
Total: 3.957 €
 4ª ADMA Guadalajara. Total: 7.993 €.
 Beca Juan José Criado. Total: 16.500 €
� Beca “S. M. Bejarano”. N.e.: 1.000 €. Total: 8.600 €
 Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia. Total: 33.056,19 €
 Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.469 €.
 “Don Felipe” A Coruña. 13.314,67 €
 Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
 Fam. Martín Vicente. Total: 14.250 €.
� “Familia Basilio M.” Orense. N.e.: 700 €. Total: 8.083,45 €
 Hilario Santos. Total: 7.950 €.
 “María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo. Total: 10.140 €
 Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 17.792,58 €

INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
Estas son las 34 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.





“ADMA” de Rocafort. Total: 10.593,46 €.
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €
Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. Total: 16.605,00 €
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona. Total: 5.814,55 €

 Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell. Total: 13.128,86 €.
 Beca sacerdotal ADMA Pozoblanco. Total: 700 €.
 Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario. Burguillos
(Sevilla). Total: 7.200 €.
� Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. N.e.: 160 €. Total: 8.173,55 €.
� Cádiz “Beca Misionera Don Gregorio Calama Bares”.
N.e.: 600 €. Total: 4.400 €
 Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 10.312,70 €
 Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €.
 Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 7.102 €
 Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
 “Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco. Total: 5.365,79 €
� “Fernando Ferrándiz. Campello”. N.e.: 300 €. Total: 11.084 €
 Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. Total: 9.767 €.
 Las Palmas “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo Navarro”. Total: 10.245 €
 Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.
 Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 22.904 €.
 “Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
 Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.555 €.
 Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. Total: 7.850 €
 Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante María Auxiliadora”.
Total: 6.100 €.
 Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
 “Misionera ADMA Burriana”. Total: 5.600 €
 Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 11.385 €.
 Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.101 €.
 Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €.
 Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 7.082 €
 Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel Martín
M. Total: 19.080 €
 Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata Barreña”. Total: 3.270 €
� “Touba Malí. ADMA Campello”. N.e.: 400 €. Total: 6.614 €
� “Vicente y Lolita”. N.e.: 450 €. Total: 17.412 €
 Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.

NOS PRECEDIERON
Manuel Ganso González � Murió el 25 de febrero de 2018 en Sevilla por su complicada situación de salud acrecentada por una bronquitis.
Tenía 82 años y había cumplido 64 años de salesiano y 54 de sacerdote.
Natural de un pueblo de Ourense, Manuel trabajó en sus responsabilidades salesianas en muchas de las casas de la antigua inspectoría de Córdoba y Sevilla. Fue un salesiano bondadoso, de gran capacidad de trabajo. Piadoso, siempre a la escucha de los demás.
Francisco Marín Valiente � Salesiano sacerdote falleció el 28 de
febrero de 2018 en Sevilla a la edad de 81 años aquejado de problemas
respiratorios. Había cumplido los 62 de salesiano y los 52 de sacerdote. Ordenado de sacerdote en 1965 en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), “Quico”, familiarmente, desempeñó sus funciones salesianas principalmen34

abril 2018 Boletín Salesiano

te en Córdoba y Granada-San Juan Bosco. Fue un salesiano con gran
sentido de laboriosidad y responsabilidad en las tareas asumidas. De
trato cercano y cordial, organizado y con capacidad de iniciativa para
las actividades dirigidas a los jóvenes. Docente cualificado y muy estimado por sus alumnos.
Alfredo Galindo Bozada � El 12 de marzo de 2018 desde Jerez de la
Frontera (Cádiz) fue llamado a la casa del Padre este salesiano sacerdote. Tenía 85 años y cumplió los 63 años de salesiano y los 55 de sacerdote. Recibió su ordenación sacerdotal en 1962 y desde entonces vino trabajando en pos de la Congregación en Cádiz, Jerez de la Frontera, Roma
(Italia), Kara (Togo) y San José del Valle (Cádiz) principalmente. Será recordado como un salesiano trabajador y de gran dedicación apostólica.

La rotonda del Rondó

SE BUSCAN CRISTÓFOROS
R

esuena en nuestro corazón el grito de ¡Cristo Vive!
en toda la Iglesia. En todas las casas salesianas
hemos celebrado el Triduo Pascual acompañados
de nuestros jóvenes y de la amplia Familia Salesiana. En
este tiempo cantaremos como himno en la oración de
Laudes: “¡Somos el Pueblo de la Pascua, Aleluya es nuestra canción, Cristo nos trae la alegría levantemos el corazón!”. Es tiempo de celebración gozosa y de testimonio. Es tiempo de
celebrar el gran domingo sin ocaso.
¿Cómo? Te propongo 3 imágenes:

vidas auténticas que nos hagan sonreir y nos llenen de alegría para llevarlas a los que tienen dibujado en sus rostros la tristeza y escuchan solo melancolía.
Estos jóvenes animadores y salesianos del centro juvenil de Salesianos Carabanchel en Madrid, tras sus Ejercicios Espirituales, inspiran y testimonian una alegre rea-

Que en este tiempo Pascual seas
perfume: aroma que atraiga e inunde tu vida y la casa donde habitas y
trabajas. Que derrames buenas palabras, acciones, detalles. Que tu presencia cree buen ambiente y regale
bondad, vida, sonrisas y mucha alegría.
Que en este tiempo Pascual seas
puente: para que puedas conectar y
dialogar, para que encuentren en ti
soluciones, actitud de escucha, para
que ganes cada día en acogida. Para
que seas destino y posada de descanso, para que abras caminos de serenidad y bondad, para quien pase por
ti se lleve el regalo de tu sonrisa y mucha alegría.
Que en este tiempo Pascual seas canción: cuya melodía hable de ganas de vivir en las personas que te escuchen y se encuentren. Que la letra de tu canción, tu vida,
hable de Dios, de su amor y de cómo nos cuida. Frente a
tanto ruido, tantas letras feas, necesitamos sintonías de

lidad: los jóvenes necesitan “Cristóforos”, es decir,
portadores de Cristo. Y tú puedes serlo ¡Feliz Pascua de
Resurrección! Gracias al salesiano Paco Fuentes por su
eterna y conocida imagen que nos ilustra la portada del
Boletín Salesiano. Él como nadie ha contribuido a extender entre los jóvenes la gran noticia que inunda de LUZ Y VIDA: ¡CRISTO VIVE!
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII

Madrid, 14 de abril de 2018

ENCUENTRO PARA AGENTES DE PASTORAL

LA BIBLIA
EN LA TRANSMISIÓN
DE LA FE
A LOS JÓVENES
A las puertas del Sínodo 2018
Intervendrán:

Juan José Bartolomé • Koldo Gutiérrez • Álvaro Ginel
Entrada libre

confirmar asistencia: sei@editorialccs.com

Destinatarios

Agentes de pastoral juvenil, catequistas de iniciación cristiana y de confirmación, catequistas de adultos en las
parroquias, personas con una responsabilidad de educación en la fe, educadores religiosos y laicos con inquietud
formativa y deseo de adentrarse en la Biblia.

Programa
10,00 h:

Presentación del encuentro

10,15 h:

JUAN JOSÉ BARTOLOMÉ
1. Dios y Jesús de Nazaret formadores de creyentes
2. Dios llama también a los jóvenes

12,00 h:

Descanso

12,30 h:

KOLDO GUTIÉRREZ
La Biblia en la educación de la fe en los documentos presinodales
ÁLVARO GINEL
Formas concretas de utilización de la Biblia

14,00 h:

Final del encuentro

Lugar de celebración
Metro

SALESIANOS Santiago el Mayor
c/ Marqués de la Valdavia 2, 28012 Madrid.
Organizan:

Atocha

/ Embajadores

Atocha / Embajadores
Circular - 27 - 34 - 36 - 41 - 45 - 119

EDITORIAL

CCS

PASTORAL JUVENIL

SANTIAGO EL MAYOR