-
Título
-
BS_2020_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 2020
-
Fecha de publicación
-
2020.02
-
extracted text
-
Saludo del Rector Mayor
LA FUERZA DEL AMOR
A
finales de febrero comenzaremos el tiempo de Cuaresma, como preparación a la
Pascua del Señor. En este tiempo la oración, ayuno y caridad son propuestas por
la Iglesia como ayuda en este camino.
Os propongo una reflexión que tiene mucho que ver con un camino excelente de preparación Pascual: El camino de vivir siempre, más y mejor amando, pero amando de verdad,
como se dice de modo coloquial, hasta que duela.
Se atribuye a Madre Teresa de Calcuta esta reflexión: “Por dondequiera que vayas, difunde el amor: ante todo en tu propia casa. Brinda amor a tus hijos e hijas, a tu mujer o tu marido, al vecino de la casa de al lado… No dejes que nadie llegue jamás a ti sin que al irse se
sienta mejor y más feliz. Sé la expresión viviente de la bondad de Dios; bondad en tu rostro,
en tus ojos, en tu sonrisa, en tu cálido saludo”.
No cabe duda de que es un programa sencillo y muy concreto a la vez. Benedicto XVI nos
ofreció como primera Carta Encíclica “Deus caritas est” (Dios es Amor). Un amor que hemos
recibido y conocido en nuestro encuentro personal con Cristo. Nos dice Benedicto XVI: “(Un
amor) que da horizonte a la vida (…). La pasión de Dios por cada uno de nosotros se concre2
• febrero 2020 Boletín Salesiano
El Rector Mayor visitó República Democrática
del Congo en mayo del año pasado y se empapó
del amor que los jóvenes le brindaron.
ta en un Amor personal y de predilección que da
sentido a nuestra existencia. Dios ama al hombre y a todos los hombres, y su amor se hace visible en el rostro de aquellos con los que vivimos”.
Y pensaba en un momento de reflexión cuánto tiene de indescriptible, único, de creador de
paz y sosiego el Amor de Dios, si nuestras pequeñas experiencias humanas de amor tienen tanta
fuerza como para cambiar la vida de las personas, cambio que cuando se produce desde el amor
siempre es para levantar, alzar, ‘aupar’, para lazar hacia adelante, para sacar del pozo.
El secreto de la maestra
Un hermoso hecho de vida que confirma lo que
vengo diciendo es el siguiente:
Un profesor de universidad quiso que los alumnos de su clase de sociología se adentrasen en los
suburbios de la ciudad en la que habitaban para
conseguir las historias de vida de 200 jóvenes. A
los alumnos se les pidió que ofrecieran una evaluación del futuro de cada entrevistado. En todos los casos, los estudiantes dieron el siguiente
diagnóstico: “Sin la menor probabilidad de éxito”.
25 años después, otro profesor de sociología
encontró por casualidad ese estudio anterior y
encargó a sus alumnos un seguimiento del proyecto iniciado muchos años antes, para ver qué
había sucedido en la vida de aquellos chicos y
chicas, si fuese posible encontrarlos.
Con la excepción de 20 que se habían trasladado a otro lugar para vivir o habían fallecido, los estudiantes descubrieron que 176 de los 180 restantes alcanzaron éxito en la vida, consiguieron tener
una vida ordenada, estable, razonablemente feliz.
El profesor se quedó atónito y decidió continuar
con la investigación. Afortunadamente muchas
de aquellas personas vivían cerca y fue posible
preguntar a cada uno cómo interpretaban el recorrido que había tenido sus vidas, sabiendo que
el contexto familiar y de barrio hacía presagiar lo
Dios ama al hombre y a todos los hombres,
y su amor se hace visible en el rostro
de aquellos con los que vivimos.
peor. En todos los casos la respuesta, llena de sentimiento agradecido, era: “Tuve una maestra”.
La maestra aún vivía y el profesor buscó a la
todavía ‘despierta y ágil de mente anciana’ para
preguntarle de qué fórmula mágica se había servido para ‘salvar’ a aquellos chicos y chicas de la
dureza del suburbio y guiarlos por el camino de
una vida honesta, ordenada y estable.
“En realidad es muy simple –respondió la maestra– yo simplemente los amaba”.
El Amor y no la confrontación
Al igual que este hecho de vida podemos presentar otros muchos, tantísimos en nuestra historia educativa salesiana. Se trata de esa gran
verdad: El Amor tiene una fuerza que lo transforma todo, sana y cura, da confianza en sí mismo, da fuerza. El Amor mueve los corazones,
la vida y tiene fuerza para mover el mundo y
nuestras vidas en él.
¡Lástima que no pocas veces nos empeñamos
en lo contrario!
¿Por qué tantas veces vivimos más afanados en
rencores, rivalidades, confrontaciones y no en
crear espacios de entendimiento y paz? ¿Acaso
nuestro Dios nos hizo tan imperfectos que aún
sabiendo que el Amor lo puede todo nos es muy
difícil vivir desde el Amor cada minuto, cada hora,
cada día, o sencillamente nos hizo para el Amor
y nos confundimos y bloqueamos con otras muchas cosas?
Os animo a sumaros y ser de ese gran grupo de
millones de personas que creemos en la fuerza del
Amor, porque “Dios es Amor” (1Jn 4,8).
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano febrero 2020
•3
Sumario
Saludo del Rector Mayor
Ángel Fernández Artime
La creatividad es una característica del estilo salesiano. De Don
Bosco hemos aprendido a utilizar
todo lo que esté a nuestro alcance en el trabajo con los jóvenes,
para ser signos y portadores del
amor de Dios hacia ellos. Por eso,
en cada tiempo, hay que explorar
las posibilidades que tenemos
para la acción pastoral. Hoy en la
educación se desarrollan nuevas
metodologías para ayudar mejor
a los jóvenes en sus procesos de
aprendizaje. También en la pastoral cabe emprender nuevos caminos. Al
centro, siempre, los jóvenes. Los que traemos a nuestra portada son miembros del movimiento juvenil salesiano de Argentina, que participaron en
Buenos Aires, en el congreso internacional de María Auxiliadora.
LA FUERZA DEL AMOR
Cosas que pasan
Javier Valiente
HONRADOS CIUDADANOS
Marian Serrano
«TEEN EXPERIENCE»: METODOLOGÍAS
INNOVADORAS TAMBIÉN EN PASTORAL
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios
EL CAMINO
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
Tema central
Francesc Riu
CHRISTUS VIVIT
Imagen de portada: ANS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez • Raúl Fernández
Koldo Gutiérrez • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Paloma Redondo
PEPELU GALLEGO:
«Haber profesado como Salesiano coadjutor
es lo que da sentido a mi vida»
«NO PODEMOS AISLARNOS DEL MUNDO»,
EXIGEN LOS LAICOS
Vivir la vida
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
«Y PARA SEGUIR VIVIENDO…
HACE FALTA UNA SONRISA»
Imprime:
En Bobina Impresores S.L.
EL DESPERTAR RELIGIOSO EN LA INFANCIA
21
22
José Ramón Alcalá-Zamora y Pérez
Vivir en familia
Mertxe Martín
Vivir conectados
@jotallorente
SPEED WATCHING, ¿CUÁNTO MÁS MEJOR?
Vivir desde dentro
VIDA DE ORACIÓN
Habla con nosotros:
24
25
26
27
Plataformas Sociales Salesianas
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Salvi Macías • Gema Rodríguez
ACCIÓN COMUNITARIA PARA
LA TRANSFORMACIÓN LOCAL
Misiones salesianas
Alberto López Herrero
Un Boletín en cada familia
LA DIFÍCIL RECONSTRUCCIÓN DE HAITÍ
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
Álvaro Ginel • Jesús Rojano • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4
17
Xabier Camino
Abel Domínguez
Instagram
9
10
Jóvenes vidas vocacionadas
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
@boletinsalesiano
6
Mateo Gonzállez Alonso
Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
WhatsApp
5
A fondo
Iglesia en salida
Boletín Salesiano
662 658 683
2
• febrero 2020 Boletín Salesiano
Recursos
Familia agradecida •
Nos precedieron
28
30
32
34
Rincón de la historia
Miguel Ángel Fernández Díaz
INICIO DE LAS FUNDACIONES
EN ESPAÑA: SARRIÁ
35
Cosas que pasan
HONRADOS CIUDADANOS
A
caban de concluir en Turín las Jornadas
de Espiritualidad de la Familia Salesiana
que se han centrado en el tema del aguinaldo, para este 2020, del Rector Mayor: “Buenos
cristianos y honrados ciudadanos”. Lema de Don
Bosco que repetimos con frecuencia y que explica
el sentido integral de nuestra acción educativo-pastoral que abarca todas las dimensiones de la persona, obviamente también la dimensión espiritual,
de la trascendencia, de la fe, de su relación con Dios.
Las situaciones en las que educamos a los jóvenes en 136 países son muy diversas. Los contextos
sociales, políticos, de desarrollo, son muy diversos.
Pero, como dice el Rector Mayor, no somos ajenos
a lo que tenga que ver “con la vida, con la justicia,
con la igualdad de oportunidades, con la defensa
de los más débiles, con la promoción de una vida
cívica y honrada”. La Congregación Salesiana, desde sus orígenes, está comprometida con la transformación de la realidad, estando siempre al lado
de los más débiles. Una transformación que pasa
por la implicación en la formación de las nuevas
generaciones para que sean motores de cambio y
desarrollo en sus respectivos lugares. Y que implica, también para nosotros, el estar al lado de los
jóvenes y apoyarles en sus justas aspiraciones.
dignidad de todas las personas, la apuesta por el
diálogo y la búsqueda de puntos de encuentro
como forma de construcción de la sociedad, el respeto a los derechos humanos y la promoción de
un desarrollo sostenible… El Rector Mayor nos
indica algunos aspectos concretos de educación
de los jóvenes en esa participación política en el
comentario al aguinaldo.
Los problemas de los migrantes, el cuidado de
la casa común, la defensa especialmente de los derechos de los menores, son otros ámbitos donde
la Familia Salesiana quiere hacer oír su voz, acompañada por las numerosas iniciativas
que, en todo el mundo, despliega en
esos campos a favor especialmente de
los jóvenes.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Felices aquí y en la eternidad
Nuestro Capítulo General 27 reconocía la necesidad de que hubiera una mayor implicación, por
nuestra parte, en educar a los jóvenes en el compromiso político, para que sean conscientes de la
importancia que tiene hacer suyos los problemas
de la sociedad y no quedarse al margen, como meros espectadores. El Papa recomendaba a los jóvenes “no quedarse fuera, en el balcón”, como mirando una realidad que no me afecta, sino “meterse en
ella” como “luchadores por el bien común”.
Así es posible ejercitar una ciudadanía activa,
que conlleva claro una dimensión política, en la
que ponemos el acento en la solidaridad, la defensa de la causa de los más débiles, el respeto a la
Boletín Salesiano febrero 2020
•5
A fondo
«TEEN EXPERIENCE»: METODOLOGÍAS
INNOVADORAS TAMBIÉN EN PASTORAL
En el campo de la educación se están introduciendo nuevas metodologías para mejorar
el aprendizaje de los alumnos. ¿Y si estas metodologías se aplicasen a la pastoral y,
especialmente, a la pastoral vocacional?
E
s lo que han pensado en la inspectoría Salesiana Santiago el Mayor, que
ha iniciado, en este curso, los proyectos didácticos de pastoral vocacional “Teen
Experience” (para adolescentes) y “Young Experience” (para jóvenes). Sí, así en inglés, con
términos cercanos a la experiencia de los chicos y chicas. El primero se ha desarrollado,
en una primera fase, entre octubre y diciembre de 2019 y ha implicado a más de 300 alumnos de 3º y 4º de la ESO y sus profesores.
Dos frases de Don Bosco pueden resumir la
propuesta “Teen Experience”: “Amemos lo que
aman los jóvenes” y “No basta saber las cosas, es necesario practicarlas”. Actualizar esta
propuesta supone hacerlos, a ellos, protago-
nistas del cambio y proponerles ponerse manos a la obra a través de metodologías que hoy
se aplican en las aulas, como el Aprendizaje
basado en proyectos, Aprendizaje-Servicio y
el movimiento “Desing for change”.
Y cierto que se han puesto manos a la obra,
guiados por un grupo de animadores que la
propia Inspectoría ha formado para esta experiencia concreta y acompañados por algunos docentes de cada centro participante. “Estos jóvenes animadores y un grupo importante
de salesianos jóvenes –cuentan desde el equipo que ha diseñado el proyecto didáctico–,
han sido los encargados de hacer ver a los participantes en ‘Teen Experience’ que están
llamados a una misión”.
Proyecto Didáctico Vocacional. “Teen Experience” es un proyecto didáctico en clave vocacional enmarcado dentro de los objetivos específicos del Programa de Animación Inspectorial de la Inspectoría Salesiana Santiago el Mayor. Utiliza metodologías educativas innovadoras
tales como aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje-servicio y “Desing for change”. Es la respuesta a una de
las propuestas del Capítulo Inspectorial 2016 en la que
se ponía el acento en la necesidad de ofrecer una acción
estructurada que permita a adolescentes, y posteriormente jóvenes con la “Youth Experience”, vivir una experiencia
vocacional significativa.
6
• febrero 2020 Boletín Salesiano
El equipo de animadores del proyecto didáctico vocacional recibiendo la formación, de la mano de Begoña Rodríguez
del equipo de escuelas inspectorial, el pasado mes de octubre de 2019.
De hecho, y parafraseando un conocido título de película de acción, se ha elegido como
lema “Misión imposible”. La misión, en este
caso sí que es posible, es conseguir que se sientan protagonistas de su propio crecimiento y
desarrollo personal, que escuchen lo que la
vida les va diciendo, descubran a qué se sienten llamados y que se preparen para ello.
nar sobre sí mismos y su futuro. Respondiendo
a las preguntas: ¿A qué te sientes llamado?
¿Qué cualidades y capacidades puedes poner
en juego para dar respuesta a esa llamada?
¿Para cuáles necesitas un entrenamiento que
te ayude para cumplir la misión?
Metodologías activas
Para vivir “Teen Experience” con la intensidad necesaria se ha buscado salir de la rutina
diaria: ir a un espacio diferente al del propio
centro educativo durante tres días lectivos.
Los siete centros que han participado hasta
ahora se han desplazado a casas de convivencias, normalmente fuera de sus ciudades, que
favorecen dinámicas de grupos, momentos de
reflexión y acompañamiento, y tiempos de
convivencia y celebración.
Un equipo multidisciplinar ha creado los materiales con los que trabajan los participantes
para diseñar un proyecto de acción transformadora que se llama misión. En el horizonte
cercano se pretende que el proyecto que los
jóvenes han propuesto pueda ponerse en marcha en sus centros escolares.
Para idear el proyecto se utilizan metodologías activas que contribuyen a desarrollar
las diversas inteligencias y competencias. Fundamentalmente, en esta “Misión posible”, se
incide en las inteligencias emocional, inter e
intrapersonal, en las competencias social y cívica, en el sentido de la iniciativa, el espíritu
emprendedor y la comunicación.
Conscientes de que para cambiar el mundo
hay que comenzar por uno mismo, los alumnos trabajan en “comandos” para
llevar a cabo una misión: diseñar una acción que mejore el mundo, desde el
punto de partida vocacional de la propuesta, invitándoles a reflexio-
Agentes del cambio
Algunos de los docentes participantes afirmaban al finalizar la experiencia: “nos parece un acierto que todo esté diseñado para que
los mismos participantes hagan sus propuestas y se identifiquen como agentes de cambio.
Les sirve para pensar en cosas que jamás se
habrían parado a pensar antes”.
Con esta experiencia, los centros participantes tienen en cartera cerca de 20 proyectos que
pueden poner en marcha en lo que resta de
curso: “Son proyectos realizables porque quienes los proponen son los propios jóvenes, que
han descubierto su potencial y lo que pueden
aportar a los mismos y han sido capaces de
identificar aquello que quieren cambiar”.
“Teen Experience” es un proyecto didáctico vocacional que ha conseguido
hacer reflexionar a chicos y chicas de 3º y 4º de la ESO, despertando su
interés y generando la inquietud por llevar a cabo los proyectos diseñados.
Boletín Salesiano febrero 2020
•7
A fondo
«Teen Experience» en números:
Con vocación de continuidad
Esta iniciativa nace para que tenga un desarrollo continuado en el tiempo. Por un lado, a
través de la segunda parte denominada “Young
Experience”, para jóvenes de 16 a 18 años y,
por otro, como lo describe Xabier Camino,
coordinador de animación vocacional de Salesianos Santiago el Mayor y responsable del
proyecto, a través de la implantación continuada de estas iniciativas en los planes educativos de los centros. “Hemos comenzado este
año –explica Camino– con la experiencia piloto; se ha presentado a todos los centros, algunos se han interesado, pero no han podido
Uno de los Comandos de la Misión “TeenExperience”
de Salesianos María Auxiliadora de Salamanca presentando
su proyecto en la capilla de la casa de Almenara de Tormes,
donde vivieron la experiencia el pasado mes de diciembre.
• Más de 300 chicos y chicas de 3º y 4º de la ESO.
• 6 experiencias realizadas.
• 20 proyectos diseñados.
• 7 centros implicados.
• 14 animadores formados.
realizarlo, aunque lo quieren integrar en próximos cursos. La idea es iniciarlo en el primer
trimestre, pues permite desarrollar el proyecto durante el resto del curso”. Como señala
Xabier Camino, “la Inspectoría ha preparado
la propuesta didáctica y a los animadores encargados de realizarla, organiza los encuentros y los lleva a cabo, todo con el objetivo de
fortalecer la dimensión vocacional del proyecto educativo-pastoral de los centros”.
La siguiente propuesta, “Young
Experience”, verá la luz en este
segundo trimestre dirigida al
alumnado de bachillerato y ciclos formativos. Bajo el lema
“En clave de don”, los jóvenes
pondrán en valor sus cualidades y talentos para esbozar su
propio proyecto personal de
vida a la luz de la fe.
La pastoral juvenil salesiana
pretende que los jóvenes se
planteen su vocación pensando en lo que Dios quiere para
cada uno de ellos. Las experiencias iniciadas este curso quieren aprovechar metodologías
que los chicos y chicas ya utilizan en el día a día de sus colegios. Ayudarles, así, a reflexionar sobre su vida, su futuro y su
compromiso en el mundo y dentro de la Iglesia.
Marian Serrano
Comunicación Salamanca María Auxiliadora
8
• febrero 2020 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
EL CAMINO
Huellas convertidas en estelas
T
odavía recuerdo a Don Bosco recorriendo la
distancia que separa Turín del pueblo campesino de Sassi. Cuando le sentí caminar sobre mi cuerpo de piedra y tierra, no pude evitar una
sensación de pena y lástima. Y es que los caminos percibimos también el ánimo de quienes nos transitan.
La tez pálida de su rostro contrastaba con el color
negro de la sotana que le cubría. A pesar de su juventud, se apoyaba en un improvisado bastón. Pasos lentos. Fatiga y cansancio. Me esforcé todo lo que pude
para que llegara a su destino: la parroquia de Sassi.
A partir de aquel día, le acompañé cada atardecer
en los cortos paseos que daba sobre mí. Me acostumbré a la cadencia de sus pisadas. Percibí sus cuitas y
desvelos.
Así fue cómo supe que dedicaba sus días y sus noches a ayudar a los chicos pobres de Turín. Había iniciado el Oratorio; hogar para la acogida, el afecto y
la educación. Se desvivía. Pero el agotamiento había
hecho mella en él. Para evitar un irreparable desenlace, Don Bosco se había retirado a aquella parroquia
rural alejada del tumulto urbano.
Semanas después, percibí un incipiente vigor en
sus pasos vacilantes. Mejoraba su salud. Pero él añoraba el regreso. Cuando la nostalgia por sus mucha-
nota
Año 1846. Don Bosco inicia el Oratorio. El intenso trabajo quebranta su salud. Debe retirarse a la parroquia de Sassi, población campesina cercana a Turín. Un centenar de muchachos recorrerá el camino hasta Sassi para confesarse con él en una
mañana lluviosa (MBe II, 341-344).
chos se tornaba insoportable, yo inventaba cualquier
excusa para retenerle.
Aquella mañana lluviosa no pude hacer nada por
evitar lo que ocurrió. Las nubes rozaban las colinas.
La niebla tendía su manto sobre los sembrados. Mi
cuerpo de tierra se tornó barro.
Entonces llegaron ellos. Sus pies menudos se adueñaron de mi cuerpo ya convertido en lodo. Sonreían.
Chapoteaban en los charcos. Preguntaban a gritos
por Don Bosco.
Quise impedirles el paso. Pero hube de ceder ante
el centenar de muchachos que buscaban al sacerdote que era padre, maestro y amigo… Cuando dijeron
que deseaban confesarse con él, me estremecí. Don
Bosco no lo resistiría. ¡Todavía estaba convaleciente!
Cuando le hallaron, la niebla se transformó en claridad. El tibio calor de las confesiones secó el barro
espiritual de los muchachos. Renació la vida. Creció
la alegría. Y mis temores se desvanecieron por completo al descubrir que Don Bosco no sólo ofrecía alimento espiritual a las almas de sus jóvenes. Con pan,
polenta, salchichón, queso y fruta… fortaleció también sus cuerpos. Nunca supe cómo lo hizo, pero la
fiesta fue completa.
Horas después, regresaron los muchachos a Turín.
Al despedirles, sentí que sus pisadas eran distintas.
Más que huellas, trazaban estelas de luz sobre mí.
Don Bosco les había liberado del peso de la tristeza
y la soledad. Sobre mi cuerpo de piedra y tierra peregrinaban hacia un futuro cargado de oportunidades.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano febrero 2020
•9
Mundo Salesiano
LOS PREMIOS ANDALUCÍA JOVEN
RECONOCEN A LA FUNDACIÓN DON BOSCO
La entidad salesiana fue galardonada con el premio conmemorativo
otorgado por el Instituto Andaluz de la Juventud en una gala
celebrada el 19 de diciembre en Huelva.
L
os Premios Andalucía Jo
ven, concedidos anual
mente por el Instituto
Andaluz de la Juventud (IAJ), re
conocieron con el premio conme
morativo a una vida por la lucha
en favor de la juventud a la Funda
ción Don Bosco. Rocío Ruiz Do
mínguez, consejera de Igualdad,
Políticas Sociales y Conciliación de
la Junta de Andalucía, entregó es
tas distinciones en una gala que se
celebró en el Gran Teatro de Huel
va el pasado 19 de diciembre, don
de estuvo representada una gran
parte del asociacionismo juvenil
andaluz. “Estos premios son esa
bandera que enarbolamos cuando
queremos presumir de algo, cuan
do nos sentimos orgullosos de no
sotros mismos. Gracias por hacer
nuestra sociedad más rica y diver
sa con vuestro trabajo porque tam
bién de los jóvenes se aprende y
mucho”, señaló la consejera al di
rigir unas palabras a los presentes.
Fernando Miranda, presidente
de la Fundación Don Bosco y vica
rio de la Inspectoría Salesiana Ma
ría Auxiliadora (SMX), transmitió
su agradecimiento a todas las per
sonas que hacen posible el trabajo
de la entidad y a las instituciones
públicas y privadas que lo apoyan.
Actualmente son más de 500 pro
fesionales y más de 200 voluntarios
los que hacen realidad la misión de
la Fundación Don Bosco.
Los Premios Andalucía Jo
ven reconocen las trayectorias
de jóvenes, colectivos, entida
des o instituciones que hayan
destacado por su trabajo en el
último año. Estos galardones
contemplan diez modalidades
distintas de premios, además
del premio conmemorativo que
en 2019 ha recaído en la enti
dad salesiana. En esta edición,
fueron más de 150 candidatu
ras de toda Andalucía las que
concurrían a los premios.
La gala contó además con la pre
sencia de la viceconsejera de Igual
dad, Políticas Sociales y Concilia
ción, María del Carmen Cardosa;
la delegada del Gobierno de la
Junta de Andalucía en Huelva, Be
lla Verano; el director general del
Instituto Andaluz de la Juventud,
David Morales; y la delegada terri
torial de Educación, Deporte, Igual
dad, Políticas Sociales y Concilia
ción de Huelva, Estela Villalba.
También participaron con una ac
tuación en el acto los jóvenes de la
Asociación Juvenil Carabela de Sa
lesianos Huelva.
¿Qué es
Fundación Don Bosco?
La Fundación Don Bosco desarro
lla desde 1998, en el marco de la
promoción y defensa de los dere
chos humanos, proyectos de inter
vención social enfocados en jóve
nes en situación de riesgo o exclusión
social, a los que presta servicios a
través de distintos programas for
mativos y de políticas activas de
empleo. En Andalucía, Canarias y
Extremadura cuenta con 29 cen
tros sociales.
Luis Fernando Medina
Rocío Ruiz Domínguez entrega el premio conmemorativo a la Fundación Don Bosco.
El salesiano Fernando Miranda recogió la distinción.
10
• febrero 2020 Boletín Salesiano
«LA POLÍTICA DEL PADRE NUESTRO»
«Buenos cristianos y honrados ciudadanos» es el título del Aguinaldo 2020
del Rector Mayor que profundiza en el versículo evangélico
«Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo».
E
l 27 de diciembre el Rec
tor Mayor presentó en pri
micia en la Casa General
de las Hijas de María Auxiliadora
el mensaje del Aguinaldo para 2020.
La presentación contó con la par
ticipación de la Madre General de
las FMA, Yvonne Reungoat y su Con
sejo General; Filiberto González,
Consejero General para la Comu
nicación Social; y otros miembros
de la Familia Salesiana.
Este año, al final de un sexenio,
Ángel Fernández Artime, inicia su
reflexión desde el corazón del sis
tema educativo salesiano apoyán
dose en “la política del Padre Nues
tro” y dando título al Aguinaldo
con el binomio educativo ‘buenos
cristianos y honrados ciudadanos’
con el que profundiza en el versí
culo evangélico: “Hágase tu volun
tad en la tierra como en el cielo”.
El Rector Mayor, en su presenta
ción comienza recordando las ex
presiones que utilizaba Don Bosco
cuando animaba a los jóvenes a
cumplir este binomio educativo.
Lo que nos hace comprender que
Don Bosco no es un teórico, sino
que es un hombre de acción, que
reflexiona sobre el significado de
sus iniciativas. Posteriormente, pro
fundiza, en los numerosos ámbitos
en los que ser buenos cristianos:
buenos cristianos en la vida coti
diana iluminados por la fe, en un
atento discernimiento, en el celo
ANS
El Rector Mayor dirigiéndose a los presentes en la presentación del Aguinaldo 2020.
apostólico y evangelizador, en una
espiritualidad auténticamente sa
lesiana, en las misiones ad gentes,
en la valiente salida a los suburbios
y fuera de sus zonas de confort.
De la misma manera, indica las
prioridades y los criterios para vi
vir como honrados ciudadanos: dar
testimonio a los jóvenes de la jus
ticia, la solidaridad, la protección
de los más vulnerables, educar a
los jóvenes en una ciudadanía ac
tiva y responsable y al servicio de
la política, eliminar toda forma de
corrupción, cuidar de un mundo
en movimiento y en migración, cui
dar de la casa común, el respeto
efectivo de los Derechos Humanos...
Don Bosco y la política
Para concluir, el Rector Mayor cita
a Don Bosco en una charla que di
rigió a los antiguos alumnos el 15
de julio de 1883: “Es verdad, no
sotros con nuestra obra no hace
mos política; respetamos a la au
toridad constituida, observamos
las leyes que hay que observar, pa
gamos impuestos y vamos adelan
te, pidiendo solo que nos dejen ha
cer el bien a la juventud pobre y
salvar almas”.
En una sociedad que urge ante
sus desigualdades, el Rector Ma
yor anima a los salesianos a ejer
cer la política del ‘Padre Nuestro
para los jóvenes de hoy’, a no que
darse callados ni pasivos, en un
mundo siempre necesitado de Dios,
“por lo que cada día más hemos
de ser Testigos-Discípulos Misio
neros del Dios que, respetando tan
escrupulosamente la libertad hu
mana, cada día está dispuesto al
Encuentro con sus hijos e hijas”,
concluye el Rector Mayor.
Marta Peirat
Boletín Salesiano febrero 2020
• 11
Mundo Salesiano
«CHRISTUS VIVIT» INSPIRA LA CAMPAÑA VOCACIONAL
DE SALESIANOS SANTIAGO EL MAYOR
Además del vídeo promocional, se publican materiales de trabajo para profundizar
en las propuestas de la campaña vocacional de Salesianos Santiago el Mayor
y atendidas, nuestra vida está prepa
rada para dar frutos abundantes, lle
gando a ser lo que estamos llamados
a ser, desde la certeza que supone ha
cer propio el proyecto vocacional de
vida que Dios ha soñado para cada
uno de nosotros”, explica Xabier Ca
mino, coordinador de animación vo
cacional de esta Inspectoría.
MADRID “¿Sabes qué tiene en co
mún una secuoya de 100 metros con
tigo?”. Con esta provocadora pre
gunta comienza el vídeo de la nueva
campaña vocacional de Salesianos
Santiago el Mayor. Una campaña
que toma como referencia el sexto
capítulo de la exhortación apostóli
ca “Christus vivit” del papa Francis
co, que tiene por título “Jóvenes con
raíces”.
La campaña advierte de que unas
raíces “fuertes y profundas” ayudan
a descubrir la “propia vocación”,
motivando a la reflexión sobre el
sentido de la vida y la respuesta a la
llamada de Dios. En el vídeo, varios
jóvenes, educadores y salesianos re
comiendan regar esas raíces con “el
amor que nace de encender tu cora
zón e inspirar tu mente con la luz
del Evangelio”.
“El objetivo de la campaña es ayu
dar a cada joven a caer en la cuenta
de la necesidad de tener raíces pro
fundas. Cuando están bien cuidadas
También se han preparado diferen
tes materiales para profundizar en
las propuestas de la campaña voca
cional: oraciones de ‘Buenos días’,
celebraciones, testimonios, dinámi
cas… Estos recursos, disponibles en
www.sersalesiano.com, contribuirán
a fomentar la cultura vocacional en
tre las personas vinculadas a las rea
lidades salesianas: niños, adolescen
tes y jóvenes; Familia Salesiana;
comunidades educativo-pastorales;
y comunidades salesianas.
CONCLUYEN LOS ACTOS DEL 75º ANIVERSARIO
DE LA OBRA SALESIANA DE LA CUESTA EN TENERIFE
SANTA CRUZ DE TENERIFE La obra
de Salesianos La Cuesta, en Santa Cruz
de Tenerife celebraron con una misa
solemne la clausura de los actos por
el 75º Aniversario de presencia salesia
na en la isla a mediados de diciembre.
Durante 2019, conmemoraron que los
hijos de Don Bosco, por medio de don
Ricardo Acuña, llegaron a Tenerife allá
12
• febrero 2020 Boletín Salesiano
por 1944 para hacerse cargo del acon
dicionamiento del Asilo Victoria y se
asentaron en el colegio capitalino de
Galcerán. Fue en 1979 cuando se tras
ladaron al lugar actual que ocupan en
el barrio de la Candelaria.
Actualmente, la obra salesiana, di
rigida por su director don Felipe
Acosta Rodríguez, cuenta con el co
legio San Juan Bosco, en el que se
imparten todas las etapas educati
vas, incluyendo la Formación Pro
fesional; además del Centro Juvenil
La Cuesta; la Fundación Don Bosco
o la Iglesia de María Auxiliadora.
Una presencia salesiana muy viva y
que trabaja para y por los jóvenes que
más lo necesitan.
ESCUELAS
SALESIANAS GRADÚA
A 81 DOCENTES
MADRID EL 17 de enero se celebró
en la casa inspectorial de Santiago
el Mayor la graduación de los cur
sos de Dirección de Centros Educa
tivos y Coordinadores de Pastoral
organizados por Escuelas Salesia
nas. Así concluyó la promoción 18/19,
que sumó 81 participantes. El even
to contó con la ponencia “Maestros
con pie en la tierra” de Rafael Díaz
Salazar, profesor de Sociología y Re
laciones Internacionales de la Uni
versidad Complutense de Madrid.
Familia
Salesiana
JORNADAS DE ESPIRITUALIDAD
DE LA FAMILIA SALESIANA 2020
TURÍN (ITALIA) Del 16 al 19 de enero se celebraron las Jornadas de Es
piritualidad de la Familia Salesiana con la presencia de 350 participantes
que representaron a los 31 grupos actuales. Entre ellos, más de 40 personas
provenientes de España.
El 16 de enero por la tarde, comenzaron las Jornadas con el recibimiento
del Inspector del Piamonte y Valle de Aosta, Enrico Stasi. El delegado del
Rector Mayor para la Familia Salesiana, Eusebio Muñoz, presentó el trabajo
que se desarrollaría en los 4 días de encuentro. Una oración animada por
el grupo ADONAI dio paso a la presentación del Aguinaldo 2020 por parte
del Rector Mayor, Ángel Fernández Artime.
El viernes 17 se contó con la conferencia de Monseñor Sebastián
Taltavull, obispo de Mallorca, con el título “Buenos cristianos en el contexto
actual”. A continuación, un trabajo por grupos afianzó los puntos destacados
de la intervención del prelado. Por la tarde, los participantes escucharon los
testimonios del Oratorio de Alepo, donde se muestra la realidad de la misión
en ambientes hostiles y la formación en el compromiso social.
El sábado 18 por la mañana, hubo una mesa redonda para dialogar en torno
al tema “honrados ciudadanos con espíritu salesiano hoy”, donde intervino
el español Joaquín Martín. Por la tarde, una visita a la ciudad de Turín.
Las Jornadas concluyeron el domingo 19 de enero con la Eucaristía
presidida por el Rector Mayor en la Basílica de María Auxiliadora y la
presentación de las conclusiones, ricas de experiencias y de compartir
entre todos los presentes.
ANS
EL CENTRO JUVENIL
ATEIBO DE LUGO
CUMPLE 30 AÑOS
LUGO El 30 de noviembre se cele
bró una Eucaristía como acto cen
tral por los 30 años de vida del Cen
tro Juvenil Ateibo de Salesianos Lugo.
Fue presidida por Óscar Bartolomé,
director de la casa salesiana y del
Centro Juvenil. A ella asistieron an
tiguos y nuevos animadores del CJ y
otros centros juveniles de Galicia.
Para este curso, con motivo de la fies
ta se han programado allí encuen
tros juveniles de la zona gallega.
Boletín Salesiano febrero 2020
• 13
Mundo Salesiano
FERNANDO GARCÍA SÁNCHEZ,
NUEVO PROVINCIAL EN SALESIANOS
SANTIAGO EL MAYOR
El 15 de enero se hizo público el nombramiento por parte
del Rector Mayor de Fernando García Sánchez como nuevo
Inspector de Salesianos Santiago el Mayor (SSM).
MADRID El Rector Mayor de los Sa
lesianos hizo oficial el nombramien
to de Manuel Fernando García Sán
chez como nuevo Provincial de la
Inspectoría Salesiana Santiago el
Mayor, con sede en Madrid, para el
próximo sexenio (2020-2026). El
nuevo Inspector sustituirá a Juan
Carlos Pérez Godoy, quien asumió
este cargo en junio de 2014.
Atocha. En la actualidad era miem
bro del Consejo Provincial y Coor
dinador inspectorial de Escuelas.
Fernando –‘Nando’, como se le lla
ma cariñosamente– mostró su agra
decimiento por las muestras de afec
to y cercanía tras su nombramiento
en redes sociales. Asumirá su nue
vo cargo a partir de finales de mayo
próximo.
Fernando García nació en Madrid
en 1974. Hizo su primera profesión
religiosa en Arévalo (Ávila) el 16 de
agosto de 1993 y fue ordenado sa
cerdote en Salesianos Paseo en Ma
drid el 19 de junio de 2004. El nue
vo Provincial obtuvo la Licenciatura
de Filosofía y Letras en la Universi
dad Pontificia de Salamanca y el Ba
chillerato en Teología en la Univer
sidad Pontificia Salesiana de Roma,
en donde también cursó estudios de
Pastoral Juvenil. Desempeñó diver
sas tareas en las casas salesianas de
Soto del Real (Madrid), Aranjuez y
NUEVO LIBRO SOBRE
EL PRIMER OBISPO SALESIANO DE ESPAÑA
VALENCIA El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, presidió
la presentación del nuevo libro sobre el primer obispo salesiano de Espa
ña, Marcelino Olaechea, el 16 de diciembre en el Arzobispado de Valencia.
El libro lleva por título “Marcelino Olaechea Loizaga: iglesia, sociedad y po
lítica (1935-1966)”. Destacó de él “su implicación con las periferias y el im
pulso a iniciativas asistenciales”. La obra recoge los trabajos que se presen
taron en el curso, con el mismo nombre que el libro presentado, celebrado
en Valencia del 22 al 24 de febrero de 2017.
14
• febrero 2020 Boletín Salesiano
366 DÍAS EN 2020
PARA EFEMÉRIDES
SALESIANAS EN
REDES SOCIALES
MADRID La Delegación de Comu
nicación Social de Salesianos Espa
ña ha puesto en marcha para 2020,
coincidiendo con este año bisiesto,
el hashtag #366EfeméridesSalesia
nas para redes sociales de Salesia
nos de ámbito nacional. Cada día
se pretende la publicación de un
acontecimiento histórico que haya
sucedido a lo largo del tiempo a ni
vel salesiano. Estas efemérides re
latan a lo largo de estos 366 días he
chos destacados de la Congregación
Salesiana a nivel internacional, de
las Casas Salesianas en España, de
la vida de Don Bosco, los Rectores
Mayores o de los santos y beatos sa
lesianos, entre otros hechos.
Desde el 1 de enero se publican en
Facebook, Twitter e Instagram. El
objetivo principal de #366Efeméri
desSalesianas es mover a la curio
sidad al receptor. Mucha de la in
formación que se está aportando,
ayuda a comprender mejor, desde
el pasado, la actualidad salesiana
del presente.
TODO A PUNTO PARA
UN NUEVO CAPÍTULO GENERAL
DE LA CONGREGACIÓN SALESIANA
TURÍN (ITALIA) El Capítulo General
número 28 de la Congregación Sale
siana comenzará en Valdocco, Turín,
el 16 de febrero y concluirá el 4 de
abril. Los 243 Capitulares participan
tes trabajarán para dar respuesta a
la pregunta “¿Qué salesianos para
los jóvenes de hoy?”, como tema prin
cipal del Capítulo.
En el encuentro se deliberará la po
sible reelección de don Ángel Fer
nández Artime como Rector Mayor,
en un segundo mandato para el se
xenio 2020-2026, o el nombramien
to de uno nuevo, además de un Con
sejo General que gobierne en los
próximos 6 años.
Entre los Capitulares, varios
miembros de las Inspectorías de
María Auxiliadora y Santiago
el Mayor de España. Por la pri
mera (SMX) estarán presentes
el Inspector, Ángel Asurmendi;
actuarán de delegados el Vicario,
Fernando Miranda; el Coordina
dor de Escuelas, Miguel Canino, y el
de Animación Vocacional, José Mi
guel Núñez. Por parte de la segunda
(SSM), el Inspector, Juan Carlos Pé
rez Godoy; y como delegados el Vi
cario, Samuel Segura; el Coordina
dor de Escuelas y futuro Inspector,
Fernando García; y el Director del
Centro Nacional Salesiano de Pas
toral Juvenil, Koldo Gutiérrez. Ade
más, Marcelo Pérez, Director del Co
legio de Salesianos Carabanchel, está
invitado por el Rector Mayor.
Toda la información está y estará
disponible en la web:
http://www.infoans.org/
ANS
ANS
UN PROYECTO CUIDA POZOS
DE AGUA DE LOS INDÍGENAS
COMPROMISO PARA MODERNIZAR
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
BRASIL Los pueblos indígenas de los xavantes tienen
varios pozos de agua perforados desde hace más de 30
años. El proyecto “Animación Misionera Salesiana”
(AMA) revisa cada 3 meses el saneamiento de los pozos
para su correcto funcionamiento. Se benefician 13 pue
blos, con una grave escasez de agua en ciertas épocas
del año, con unas 500 personas.
KIGALI (RUANDA) Los Salesianos de la Región de Áfri
ca Grandes Lagos han iniciado un proceso de moderni
zación de la educación de los jóvenes a través de trans
formaciones especiales en la FP. Se detectó a través de
una comisión que habían quedado obsoletos el sistema
y los equipos y que se ofrecería una formación de cali
dad a los jóvenes.
Boletín Salesiano febrero 2020
• 15
Mundo Salesiano
SALESIANOS PIDEN AYUDA
ALIMENTARIA PARA 11 DE SUS
ESCUELAS EN VENEZUELA
CARACAS (VENEZUELA) La situa
ción de pobreza en Venezuela sigue
siendo alarmante. Como ya hicieran
hace año y medio los Salesianos en
el país sudamericano, continúan pi
diendo ayuda a “Missioni Don Bos
co” para garantizar que se tenga una
comida al día para los niños, ado
lescentes y jóvenes de las 11 escue
las salesianas, especialmente los
1.650 estudiantes que fueron selec
cionados al encontrarse en riesgo
serio de desnutrición. Se establece
a través de un nuevo proyecto nutri
cional que lo pueda garantizar.
Además, se pide añadir esa solici
tud para aquellas personas adultas,
alrededor de 750, que colaboran y
trabajan con los salesianos en el
cuidado y educación de los alum
nos y alumnas en los 11 centros. La
desnutrición, según datos de la FAO,
alcanza una tasa del 27%, debido
a la crisis profunda que se vive en
Venezuela.
EL RECTOR MAYOR ALIENTA A SALESIANOS
DE PAKISTÁN POR 20 AÑOS DE PRESENCIA
LAHORE (PAKISTÁN) La Congrega
ción Salesiana cumplió 20 años de
presencia en Pakistán en el año 2019.
Los 11 salesianos que allí se encuen
tran, dirigidos por su Superior Go
dofredo Atienza y dependientes de
la Inspectoría de Filipinas Sur (FIS),
recibieron una carta del Rector Ma
yor, don Ángel Fernández Artime,
felicitándoles por esta festividad y
alentándoles a continuar con fuer
za e ilusión, gracias a la mano pro
vidente de Dios, en una presencia
no del todo sencilla.
Don Ángel les remarcó cuatro líneas
maestras para el crecimiento caris
mático de la delegación de Pakistán:
promover la cultura vocacional y la
formación permanente; servir a los
jóvenes en una misión compartida
con los laicos; favorecer un crecimien
to carismático sostenible por medio
de la reflexión pastoral, las experien
cias de grupo para los jóvenes y las
traducciones al urdu de los textos sa
lesianos; y, finalmente, seguir un acom
pañamiento coherente de la Inspec
toría en la formación de los líderes.
Alumnos del Centro Don Bosco de Lahore.
16
• febrero 2020 Boletín Salesiano
Gentes de Dios
Andan entre nosotros. Transitan ca
minos no muy recorridos por los biem
pensantes de turno. Han apostado a
perder y comparten vida con derro
tados y malditos. Hay quien dice que
“están viejos y se acaban”, pero ahí
están. Un día juraron a Dios y a la
comunidad que les serían fieles hasta
el final, que se dejarían piel, tripas y
corazón por la causa de los pobres sin
esperar nada a cambio, que incluso se
harían uno de ellos.
Son los religiosos y religiosas que se
pasean entre las costuras más desfa
vorecidas de la historia apostando a
ser, desde la fragilidad, instrumentos
de la ternura de Dios. Abandonaron lo
suyo y a los suyos y abrazaron un mun
do que era claustro y sagrario donde
iban a experimentar la apasionante
aventura de vivir y vivirse cerca del
Dios encarnado.
Pero siguen, más viejos, humanos,
libres. Comparten vida con los jóvenes
en Escuelas, Centros de Tiempo Libre
o Casas de acogida, están con los in
migrantes y refugiados en playas y
refugios, con mujeres maltratadas, con
chavales crucificados por la droga, con
locos, enfermos, solos... los últimos.
Están en aulas, Monasterios, parro
quias, editoriales, Hospitales, calles.
Algunos dicen que están pasados de
moda, pero ellos y ellas siguen, con
vencidos de que la fuerza del Re
sucitado puede trasformar la Historia.
El 2 de febrero la Iglesia les recuerda.
Gracias por la generosidad de estas
gentes de Dios que creen que la utopía
de un mundo más humano no es un
sueño inalcanzable. Ellos ya la están
saboreando.
Josan Montull, sdb
TEMA CENTRAL “Christus vivit”
@jotallorente
2020
CARTA DEL PAPA FRANCISCO
A LOS JÓVENES
QUÉ LUGAR OCUPAN LOS JÓVENES EN LA SAGRADA ESCRITURA
Al disponerse a redactar la Exhortación apostólica, “Cristo vive”, no cabe duda alguna de que el papa Francisco conocía
perfectamente el texto del Documento Final del Sínodo, que no alude en ningún momento a una cuestión aparentemente
irrelevante: el lugar que ocupan los jóvenes en la Sagrada Escritura.
Por ello, quizá nos ha sorprendido observar que Francisco haya querido dedicar el capítulo primero de su Exhortación postsinodal
a fijar la mirada en algunos jóvenes que han jugado un papel importante en los libros sagrados, tanto en el Antiguo Testamento
como en el Nuevo.
Es interesante que valoremos esta decisión del Papa, que es muy significativa. Veámoslo.
Boletín Salesiano febrero 2020 • 17
“Christus vivit” TEMA CENTRAL
LA SAGRADA ESCRITURA MUESTRA CÓMO DIOS
SIEMPRE SALE AL ENCUENTRO DE LOS JÓVENES
Nunca ha habido un mundo sin jóvenes, como no hay ni habrá nunca una Iglesia sin jóvenes.
El papa Francisco ha querido poner de manifiesto
que, desde siempre, los ojos de Dios se han fijado en
los jóvenes para hacerles protagonistas de la historia,
tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo. Y
ello por una razón evidente: nunca ha habido un mundo sin jóvenes, como no hay ni habrá nunca una Iglesia sin jóvenes.
•
«Samuel era todavía un adolescente inseguro, pero el
Señor le hablaba por la noche. […] Sabemos el resultado: Samuel fue un gran profeta que intervino en momentos muy críticos de la historia de su país» (8).
•
«El rey Saúl también era muy joven cuando el Señor le llamó
para que realizara la noble misión que él le iba a confiar» (8).
Repasemos algunos de los recuerdos históricos que
Francisco ha descrito en su Exhortación apostólica
Cristo vive.
•
«El rey David fue elegido por Dios cuando era un muchacho
muy joven. […] La riqueza de la juventud está en el corazón, y no tanto en la fuerza física o en la impresión que
provoca en los demás» (9).
•
«Cuando Salomón tuvo que suceder a su padre David, se
sintió perdido y dijo a Dios: “Soy un joven muchacho y no
sé en absoluto cómo debo actuar”» (10).
•
«Algo semejante le ocurrió al profeta Jeremías, llamado a
liberar a su pueblo a pesar de su juventud» (10).
Jóvenes en el Antiguo Testamento
«En una época en que los jóvenes despertaban muy
poco interés, algunos textos muestran que Dios los
mira de modo distinto» (6).
•
«José, hijo de Jacob, era el más joven de la familia; sin
embargo, Dios le comunicaba cosas admirables en sus
sueños» (6).
•
«Una muchachita judía, que estaba al servicio del militar
extranjero Naamán, intervino con fe, y así le ayudó a curarse de su enfermedad» (11).
•
«En Gedeón descubrimos la sinceridad que caracteriza a
los jóvenes, que no suelen disimular la realidad. Cuando
se le dijo que el Señor estaba con él, respondió “Si el
Señor está con nosotros, ¿por qué nos suceden tantos
males?» (7).
•
«La joven Rut fue un ejemplo de generosidad al quedarse
con su suegra caída en desgracia; y, además, mostró audacia para afrontar la vida sin temor» (11).
18
• febrero 2020 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL “Christus vivit”
Jóvenes en el Nuevo Testamento
En los Evangelios leemos narraciones y parábolas en
las que Jesús nos invita a prestar atención a los jóvenes. Francisco saca de ellas algunas consecuencias
muy interesantes.
He aquí unos ejemplos.
•
En la parábola del padre misericordioso, «Jesús elogia al
joven pecador que retoma el buen camino, y no tanto al
hermano que se consideró fiel y no fue capaz de mostrar
ningún tipo de amor y misericordia» (12).
•
«Jesús, eternamente joven, quiere regalarnos un corazón
que se mantenga siempre joven. […] La verdadera juventud consiste en tener un corazón capaz de amar a todos
sin distinción, mientras que todo lo que nos separa de los
demás hace que nuestra alma envejezca» (13).
•
«A Jesús no le caían nada bien las personas adultas que
miraban despectivamente a los más jóvenes o los utilizaran de manera despótica. Él insistía en que “el mayor entre vosotros sea como el más joven”» (14).
•
«Los jóvenes no deben acobardarse; lo suyo es soñar cosas grandes, buscar horizontes amplios, atreverse a más,
querer comerse el mundo, aceptar los desafíos y aportar
lo mejor de sí mismos para construir algo mejor» (15).
•
«A los jóvenes también se les recomienda que acepten la
autoridad de los ancianos. […] Un joven sabio se abre al
futuro, y siempre es capaz de aprender de la experiencia
de los demás» (16).
•
«No debemos arrepentirnos de gastar nuestra juventud siendo buenos, abriendo el corazón al Señor y viviendo de modo
distinto. Nada de eso nos aleja de nuestra juventud, sino que
la fortalece y la renueva» (17).
•
«Un joven se acerca a Jesús y le pregunta si él puede hacer algo más; con ello muestra aquella mentalidad abierta de los jóvenes que buscan nuevos horizontes y grandes
desafíos. […] Cuando Jesús le pidió que fuera generoso
y repartiera sus bienes, se percató de que era incapaz de
desprenderse de lo que tenía. No se sentía libre para decidir. […] Había renunciado a su juventud» (18).
•
«Si tú has perdido la fortaleza interior, tus sueños, tu entusiasmo, tu optimismo y tu generosidad, Jesús se presenta ante ti como un día se presentó ante el féretro del
hijo de la viuda; y ahora, con todo el poder de su resurrección, te interpela: “Joven, a ti te digo, ¡levántate”» (20).
Boletín Salesiano febrero 2020
• 19
“Christus vivit” TEMA CENTRAL
Invitación a la reflexión y al debate:
•
«En una época en que los jóvenes despertaban muy
poco interés, algunos textos muestran que Dios los
mira de modo distinto» (6).
¿Cómo me imagino la mirada de Dios sobre mí? ¿La he
sentido alguna vez? ¿Me da miedo o suscita mi confianza?
¿He aprendido a mirar a los demás como los mira Dios?
¿En qué debo cambiar para asemejarme un poco más a
Jesús?
•
«Es propio de los corazones jóvenes estar dispuestos
para el cambio, para echar marcha atrás, para mirar
hacia delante y aprender de la vida» (12).
¿Tengo motivos para pensar que mi corazón se mantiene
joven? En la parábola del sembrador, ¿con cuál de los dos
hermanos me identifico? ¿Con el mayor que tenía un
corazón envejecido, o con el menor que reconoce haberse
equivocado?
•
«Jesús, eternamente joven, quiere regalarnos un cora
zón que se mantenga siempre joven. La Palabra de
Dios nos pide que “prescindamos de la levadura vie
ja para lograr una masa nueva”» (13).
¿Cómo debe ser un corazón eternamente joven? ¿Conozco
personas adultas con un corazón joven? ¿Quiénes son?
¿Cómo han logrado mantenerse siempre jóvenes?
•
«Los jóvenes no deben acobardarse; lo suyo es soñar
cosas grandes, buscar horizontes amplios, atreverse
a más, querer comerse el mundo, aceptar los desa
fíos y aportar lo mejor de sí mismos para construir
algo mejor» (15).
¿Conozco a jóvenes que reúnen estas características?
¿Soy uno de ellos? ¿Puedo descubrir en mí algunos
rasgos que indican que he perdido algunos de los valores
propios de la juventud? ¿Qué puedo hacer para recuperarlos?
¿Me siento capaz de aprender de la experiencia de los
demás? ¿O quizá debo reconocer que
ya he abandonado el mundo de los
jóvenes?
Francesc Riu, sdb
20
• febrero 2020 Boletín Salesiano
Jóvenes vidas vocacionadas
Pepelu, de pie a la izquierda (camiseta verde), con el equipo de animadores del CJ Naranjoven de Fuenlabrada.
PEPELU GALLEGO:
“Haber profesado como
Salesiano coadjutor es lo que
da sentido a mi vida”
J
osé Luis Gallego es salesiano coadjutor. Cariñosamente todos le conocemos como Pepelu. Nació en Ourense
hace 33 años, en una familia en la que se respiraba el espíritu salesiano. Sin embargo, me
explica: “Nunca tuve relación con los Salesianos hasta que en el verano de 6º EGB a 1º ESO
participé en el Campamento Urbano de Amencer. Ese mismo mes de septiembre comencé a
ser alumno del colegio María Auxiliadora”.
Alegre, trabajador y disponible, se graduó
en Química, y ahora está finalizando sus estudios de Teología en Madrid.
Desde que comenzó a plantearse su vocación, Pepelu ha procurado “descubrir cuál era
el sueño que Dios tenía para mí, con el deseo
de ir dando pasos generosos, acompañado de
mis limitaciones y dudas, para acogerlo y vivirlo cada día de mi vida”. Él mismo me recuerda que “desde que comencé a pergeñar la
idea de ser Salesiano, he vivido años de descubrimiento en profundidad de la llamada que
Dios me hacía, de confrontación entre lo que
estaba viviendo y esa llamada extraordinaria
que me hacía, y de respuesta agradecida con
toda mi vida al don recibido”.
En su proceso de discernimiento para ser Salesiano, Pepelu fue entendiendo que Dios le llamaba a consagrarse como religioso laico. “Haber profesado como Salesiano coadjutor es lo
que da sentido a mi vida, pues he descubierto
que es dentro de la Congregación salesiana donde estoy llamado a ser feliz viviendo mi consagración a Dios en medio de mis hermanos salesianos y los jóvenes, tras los pasos de Don Bosco”.
Cuando le pregunto en qué puede complementar su vocación laical a la vocación presbiteral, Pepelu me responde desde su experiencia personal: “El Salesiano coadjutor con su
vida aporta a la Congregación los valores propios de la laicidad consagrada; esta complementariedad con el Salesiano presbítero hace
que resplandezca el sueño de Don Bosco para
sus Salesianos”. Es por eso, continúa, que “intento vivir diariamente con los ojos bien abiertos para descubrir la voz de Dios en mi día a
día, de manera que pueda responderle fielmente con toda mi vida”.
Gracias, Pepelu, por tu vocación salesiana
vivida desde la laicidad. Como nos recuerda
el número 45 de nuestras Constituciones, sigue siendo “testigo del Reino de Dios en el
mundo, cercano a los jóvenes
y a las realidades del trabajo”.
Xabier Camino Sáez, sdb
Coordinador de Animación Vocacional SSM
Boletín Salesiano febrero 2020
• 21
Iglesia en salida
Raúl Fernández
Escuela de responsables de Salesianos Cooperadores en 2019.
«NO PODEMOS AISLARNOS
DEL MUNDO», EXIGEN LOS LAICOS
M
adrid acogerá, del 14 al
16 de febrero, el Congreso de Laicos 2020 organizado por la Conferencia Episcopal Española. Una cita en la
que participarán más de 37.000
personas a través de 2.485 grupos en la elaboración del documento de discusión. Un texto que
reclama más protagonismo de la
mujer, a la vez que condena los
“graves escándalos de los abusos”, el “excesivo dogmatismo”
y las comunidades “muy cerradas y poco acogedoras”.
“Formamos una minoría en un
contexto social de increencia e
indiferencia”, constatan los lai-
cos a la hora de pensar en la Iglesia. “La Doctrina Social de la Iglesia debe ser nuestra fuente de
inspiración”, reclaman en un escrito que trata de poner en práctica el camino sinodal propuesto por el papa Francisco.
El documento está organizado en 89 puntos en tres partes:
reconocer, interpretar y elegir.
En él, se invita a los laicos a ser
“minorías creativas, que sepan
aprovechar las nuevas oportunidades y los nuevos espacios
para anunciar a Jesucristo. Minorías en cuya actitud predominan las notas de la ilusión, la esperanza”.
Conscientes de los escándalos
de la Iglesia, piden reaccionar
ante el “clamor de los pobres y
al clamor de la tierra”. Aunque
a la vez no se pierde la esperanza: “Hemos crecido en comunión, en un triple sentido: comunión de vida (lo que somos);
comunión de bienes (lo que tenemos); comunión de acción (lo
que hacemos). Y también en sinodalidad”, asegura a partir de
la creación de nuevos planes pastorales “más elaborados y centrados en lo importante, y la renovación
de nuestras estructuras eclesiales”.
Mateo González, sdb
22
• febrero 2020 Boletín Salesiano
DE UN VISTAZ
La soledad es ya una epidemia “Acompañar la soledad” es el reto que el departamento de Pastoral de la Salud de la Conferencia Episcopal se ha propuesto para la
Jornada Mundial del Enfermo del 11 de febrero. En su mensaje para esta cita, los obispos reconocen que la soledad en España es
una “auténtica epidemia” ya que los datos
hablan por sí solos. Se estima que hay 4,7
millones de hogares unipersonales, que 2
millones de mayores de 65 años viven solos.
“El drama de la soledad es experimentado
por innumerables hombres y mujeres de
nuestro tiempo. La soledad es una de las
principales causas de exclusión social”, subrayan citando al papa Francisco.
Los obispos, colaboradores de las instituciones El cardenal Ricardo Blázquez,
presidente de la Conferencia Episcopal, envió el saludo de los obispos españoles a Pedro Sánchez tras su investidura como presidente del Gobierno. El también arzobispo de
Valladolid le ofrece la “colaboración leal y generosa” de la Iglesia “ya que la vida religiosa
auténtica contribuye al bien general de la sociedad española” y le promete sus oraciones.
“El respaldo que ha recibido su proyecto en
estas elecciones es signo de la confianza que
depositan en usted los españoles para proveer el bien común de todos”, señaló.
COMENZÓ CON LA MUJER
Ha sido el papa Francisco contemplando a María, la Madre de Dios, quien ha
ratificado que el renacer de la humanidad comenzó con la mujer. Las mujeres
son fuente de vida. No es esta la visión de la mujer que existe en la sociedad.
Es ignominioso que en el siglo XXI la mujer aún siga siendo violentada, utilizada y reconocida por muchos como objeto; basta pensar en los numerosos actos de violencia de género a los que se asiste casi diariamente en sociedades
caracterizadas por el desarrollo. A nivel mundial, aún no se ha eliminado el matrimonio infantil. Niñas objeto puestas a disposición de caprichosos que sacian
su placer a costa de la vida indefensa de niñas.
“Las mujeres –dijo Francisco en su homilía del primer día del año– son continuamente ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse y a eliminar la vida
que llevan en el vientre. […] Hoy, la maternidad es humillada, porque el único
crecimiento que interesa es el económico. Sin embargo, hay madres capaces de
arriesgarse y emprender viajes penosos para tratar desesperadamente de dar un
futuro mejor al fruto de sus entrañas. La mujer posee en sí la generación y protección de la vida. La salvación para la humanidad vino del cuerpo de una mujer: de cómo tratamos el cuerpo de la mujer comprendemos
nuestro nivel de humanidad. Es la carne más noble del mundo,
pues concibió y dio a luz al Amor que nos ha salvado”.
María del Carmen Canales, fma
Francisco Cerro, nuevo arzobispo de
Toledo El hasta ahora obispo de Coria-Cáceres es el nuevo primado de España.
“Voy a vosotros como padre y pastor, hermano y amigo de todos”, señaló en su primer
mensaje a la diócesis. Sustituye a Braulio
Rodríguez Plaza, que presentó la renuncia
tras cumplir 75 años. Devoto y estudioso del
Sagrado Corazón de Jesús –quiere “ejercer
el ministerio desde los sentimientos del corazón de Cristo”–, este filósofo y teólogo lleva más de doce años al servicio de la diócesis de Coria-Cáceres y forma parte de la
Comisión para la Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal.
Boletín Salesiano febrero 2020
• 23
VIVIR
la vida
«Y PARA SEGUIR VIVIENDO…
HACE FALTA UNA SONRISA»
A
sí reza uno de los versos de un pasodoble de
carnaval de uno de los más reconocidos autores y poetas de la ciudad gaditana y al que
hemos perdido este año, Juan Carlos Aragón. En efecto, en un mundo en el que se han puesto de moda el
enfrentamiento, la polarización, los muros y alambradas, y el aumento del racismo y la xenofobia, que
hacen que el odio otra vez ande libre, la mejor forma
de resistencia activa es una sonrisa. La sonrisa es un
acto consciente que nos transforma y libera. Surge
de lo más profundo. Pero al salir al exterior cambia
por completo nuestro rostro haciéndolo más bello;
nuestro estado de ánimo, haciéndonos más felices y
nuestra actitud, haciéndonos más humanos.
Son incontables los estudios científicos que demuestran el impacto positivo de la risa en nuestra salud,
física y psíquica. Reír a carcajadas durante unos minutos libera endorfinas y dopamina, aumenta el oxígeno en nuestra sangre y facilita la circulación mediante la activación de más de 435 músculos que se
ponen en marcha al reírnos. Risa y sonrisa aumentan la autoestima, favorecen la resolución de conflictos en el trabajo en equipo y se convierten en la mejor medicina posible para quienes sufren (y son
muchos) los males del alma en el siglo XXI.
La revolución de la sonrisa
Pero, además, para quienes somos cristianos y salesianos, la sonrisa es una de nuestras señas de identidad. Ha dicho el papa Francisco que “necesitamos cristianos sonrientes, no porque se toman las cosas a la
ligera, sino porque son ricos de la alegría de Dios, porque creen en el amor y viven para servir”. Nuestro Don
Bosco hizo además consistir la santidad en “estar siempre alegres”. Entonces, ¿por qué algunos cristianos se
empeñan en fruncir el ceño? Llevo 3 años trabajando
con talleres de risoterapia en centros escolares, con
claustros de profesorado, en empresas, asociaciones,
y compruebo los beneficiosos efectos de la risa en personas que lo estaban pasando realmente mal.
Quiero invitaros a que os suméis a la “revolución
rebelde de la sonrisa”. Ríe al despertarte, ante el espejo, en el ascensor, a la limpiadora de tu bloque, al
panadero, ríe en familia, en el trabajo, en la Iglesia,
con los jóvenes, a los mayores… Cada vez que lo hagas, iluminarás la vida de quienes te rodean sembrando esperanza con una cara bonita, porque para seguir viviendo “hace falta una sonrisa”.
José Ramón Alcalá-Zamora y Pérez, SSCC
Trabajador Social
24
• febrero 2020 Boletín Salesiano
VIVIR
en familia
EL DESPERTAR
RELIGIOSO
EN LA INFANCIA
A
nte un recién nacido nos embargan muchas
emociones: ternura, amor, protección… Yo
añadiría una más: futuro. A ese futuro tenemos mucho que aportar los que estamos cerca. ¡Mucho más si somos los padres, abuelos, tíos…! Cuando hay un nuevo miembro en la familia, siempre
intentamos darle lo mejor. Los que hemos vivido esa
experiencia, creemos que lo mejor que podemos ofrecerle es amor, seguridad, además de comida, calor…
pero no podemos olvidar la fe. Si somos como somos,
es gracias al amor de Dios.
Hoy vemos que muchos jóvenes se declaran agnósticos o ateos sin casi saber dar razones de ello. ¿Hemos fallado al educarles? ¿Es culpa sólo de los padres? ¿Cómo se educa a un niño en la fe? Muchas
preguntas y ninguna respuesta definitiva.
Hablarles de Dios
Alejandra Inés Arias – Cathopic
sotros es importante, lo vivirán como importante; si
ven que sentimos la necesidad de orar, ellos también
se comunicarán con Dios a su manera.
No hace falta ser teólogos para transmitir lo mejor que
tenemos. Los niños viven lo que nosotros vivimos y
son muy sensibles a lo que sentimos. Si les llevamos
a una fiesta, ellos celebrarán con nosotros esa alegría;
si pasamos momentos tristes, no podemos ocultárselo porque lo notan. Lo mismo pasa con la necesidad
de sentir a Dios en nuestras vidas. Si ven que para no-
Hay algo que gusta a los niños: que les contemos
historias. Sin embargo, hoy parece que da pudor contar a nuestros niños historias de la Biblia. Podemos
pensar que hablarles de Jesús no es lo más apropiado, porque es tan grande el Misterio que no lo van a
entender. Pero ¿nosotros lo entendemos? Para amar
algo hay que conocerlo. Sin conocerlo, es imposible
amarlo: si no han oído nunca hablar de Jesús, ¿cómo
van a contar con Él en sus vidas?
Para profundizar
Una vez leí que “para educar a un niño hace falta un
pueblo entero”, y me parece muy acertado. En esto de
transmitir la fe no estamos solos, contamos con el
apoyo de familiares, amigos, profesores y demás personas que forman parte de la “mini sociedad” del niño
y nos ayudan a guiarle por el camino.
JUEGOS PARA REDUCIR
EL ESTRÉS
Risoterapia para liberar
tensiones y generar
actitudes positivas.
María Lourdes Jiménez (2017),
EDITORIAL CCS, Madrid, 100 p.
El futuro es la imagen de ese niño que está esperando a que nosotros vivamos con él nuestra fe, ¡no perdamos la oportunidad de compartir con él el amor de Dios!
Mertxe Martín, SSCC
Maestra de Religión de Infantil y Primaria
Boletín Salesiano febrero 2020
• 25
VIVIR
conectados
SPEED WATCHING, ¿CUÁNTO MÁS MEJOR?
H
ace unos días terminé de ver “El irlandés”,
última película de Martin Scorsese. No os voy
a contar de qué va, ni si me gustó o no. Os
contaré cómo vi la película. Es un film que dura más
de 3 horas así que no fui al cine, sino que la vi en mi
casa. Gracias a Netflix pude verla con una buena calidad de imagen y sonido. En mi tele pude ver la película en partes, sí, la tuve que ver en 3 días. Por eso
digo que la vi y no que la disfruté. Me perdí la magia
del cine, del ritual de sacar las entradas, de esperar en
sala y de rumiar la película de vuelta a casa. Me di un
atracón en 3 momentos sin apenas tiempo para saborearla, porque, al acabar, ya tenía otra cosa que hacer.
Os traigo este ejemplo porque entre nuestros jóvenes están pasando cosas parecidas. Ellos ya no ven
películas, ven series. Ven las historias fragmentadas,
por capítulos, en su plataforma favorita: Netflix, Amazon, HBO, Movistar... Un capítulo tras otro, sin apenas tiempo para la reflexión, el poso, el recuerdo...
Ven series todo seguido, varios capítulos de una tacada, con ganas de que se acaben para comenzar la
siguiente historia. Porque en el mundo rápido e inmediato en el que vivimos lo importante no es disfrutar de las historias, sino consumirlas velozmente para
decirle al mundo, a través de las redes sociales, que
ya las vimos. ¿Os acordáis de esos tiempos en los que
26
• febrero 2020 Boletín Salesiano
se juntaba la familia para ver el capítulo de la serie
de turno? Hoy eso ha cambiado, no se espera. Vivimos con la sensación de que tenemos “todo” a nuestro alcance y esto genera la necesidad de consumir
cuanto más mejor. Las plataformas de pago nos permiten darnos atracones por una tarifa fija.
Esto no acaba aquí. En los últimos meses ha surgido una moda entre los jóvenes que se llama Speed
Watching o Speed Listening, que consiste en ver o escuchar cualquier contenido a velocidad rápida. Un
capítulo que dura 45 minutos, se puede ver en 30.
Más cosas en menos tiempo, pero ¿ayuda a disfrutar
de las historias? Hay algunas voces que afirman que
es una absoluta falta de respeto para los creadores.
Las historias fueron creadas para verse o leerse de
una manera determinada. Se requiere tiempo para
entender el porqué de los personajes, de las decisiones que toman y los procesos vitales que viven. Si esto
se hace rápido, la vida será también rápida y hará que
se pierda lo realmente importante, los procesos que
se viven y no las metas a las que se llegan. Vivimos en
un mundo de consumismo audiovisual, sin dejar tiempo a que las historias reposen. Es necesario que recuperemos los cuentos, historias, relatos, y les demos
sentido. Lo demás es consumo vacío.
@jotallorente, sdb
VIVIR
desde dentro
VIDA DE ORACIÓN
P
onerse en forma no es fácil. Lo sabemos. Dicen que enero es el mes en el que más personas se apuntan a los gimnasios. También
dicen que en febrero desaparecen muchos de los que
en enero empezaron con muchas ganas. Pues lo mismo puede ocurrir con nuestra vida de oración. Nos
gusta, sabemos que es bueno, la necesitamos. Deseamos pasar más tiempo de oración charlando de tú a
tú con Jesús. Cuando vivimos esos momentos, los valoramos como un tesoro, como un oasis en medio del
desierto. Sin embargo, nos cuesta muchísimo mantener en nuestro día a día esos momentos.
En primer lugar, te diría que no te riñas. Trata de
comprender por qué te ocurre eso. Que algo que tanto te encanta y necesitas, no eres capaz de integrarlo
en tu día a día. ¿Es por pereza? ¿Por falta de tiempo?
¿Porque realmente no lo consideras una prioridad?
Piensa que los días no tienen más que veinticuatro
horas y las semanas solo tienen siete días. Así que no
esperes que te llueva tiempo extra del cielo para encontrar tiempo para rezar. Por eso, más que mirar la
agenda o el reloj, conviene mirar el corazón. Sí, explorar el cariño que yo tengo por Jesús.
Dedicar tiempo a un amigo
¿No nos pasa muchas veces que por algunas personas somos capaces de dejarlo todo y acercarnos a saludarlas? Pues una manera de conseguir un empujón
para ponernos a charlar con Jesús es pensar en cuánto cariño le tengo y si estoy dispuesto a dejar algo
para reunirme con Él.
Tampoco pienses que porque no lo dejes todo o no
encuentres tiempo, eres una mala persona a la que
Jesús no le importa. Así que puedes plantearte lo siguiente: ya que tengo poco tiempo para rezar y cada
vez que me lo propongo no lo consigo, y ya que le tengo un gran cariño a Jesús, independiente del mucho
o poco tiempo que le dedique, lo que sí que voy a hacer es dedicarle el primer hueco que tenga. Porque
una cosa es no tener tiempo y otra muy distinta es tener tiempo y no dedicárselo, ¿no crees?
Anímate a vivir esa vida de oración, de relación con
Jesús. Pero que sea una relación basada en el cariño.
Así descubrirás que el tiempo que puedas dedicar,
mucho o poco, será una experiencia más de cariño,
en medio del día a día de mil actividades, iluminadas
también por el amor que Jesús te tiene a ti.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano febrero 2020
• 27
Plataformas Sociales Salesianas
ACCIÓN COMUNITARIA PARA
LA TRANSFORMACIÓN LOCAL
N
uestros barrios están sufriendo el impacto de un conjunto de transformaciones
de carácter estructural que van más allá
de una situación temporal de crisis. Los problemas locales responden a una compleja red de problemas globales que son fruto de una estructura
socioeconómica y política basada en la desigual
distribución de recursos. Actualmente vemos consecuencias como la elevada tasa de paro, el deterioro del empleo, el incremento de las desigualdades de renta, el aumento del coste de la vida y de
la vivienda o el deterioro de los servicios públicos.
Este contexto nos obliga a repensar las estrategias de la intervención social enfatizando la acción comunitaria y el empoderamiento social.
La acción comunitaria es la suma de procesos
o acciones de transformación social colectivas con
objetivos colectivos con una triple intencionalidad: mejorar las condiciones de vida, fortalecer
las redes de trabajo colectivo empoderando a las
personas y haciendo que sean protagonistas de
los cambios sociales e incorporar a todos los agentes posibles estableciendo procesos de participación y cooperación que fortalezcan procesos de
inclusión y cohesión social.
28
• febrero 2020 Boletín Salesiano
Manos amigas que mejoran el barrio
Es necesario un fuerte compromiso institucional y
social que impulse la redistribución de recursos públicos a favor de las personas, colectivos y territorios más desfavorecidos. En estos momentos, más
que nunca, el papel de las Plataformas Sociales Salesianas en los diferentes territorios es prioritario.
En esta ocasión ponemos en relieve el papel que
Salesians Sant Jordi viene ejerciendo en el campo
del desarrollo comunitario en Cataluña. Esta entidad tiene como finalidad responder a los orígenes carismáticos de la Congregación, la atención
a la infancia y la juventud pobre, abandonada y en
peligro, especialmente los que más necesitan “una
mano amiga”, como decía Don Bosco.
La Meri Productions es una asociación cultural compuesta por un grupo de jóvenes de Ciutat Meridiana que busca desarrollar proyectos audiovisuales y comunitarios de calidad con un fuerte contenido ético. La
consolidación de este grupo formal es el resultado del esfuerzo compartido entre ElParlante, el Pla Comunitari Ciutat Meridiana, PES Cruïlla-SSJ,
el Ayto. de Barcelona y otras entidades que durante cinco años han hecho posible el Proyecto Ciutat Esperança, de donde surgió el grupo de
jóvenes y la idea de crearla. https://lameriproductions.wordpress.com/
desdelamina.net es un proyecto de dinamización comunitaria promovido por la PES La Mina-SSJ. desdelamina.net nace el año 2003 con el fin
de crear una red ciudadana del territorio donde los vecinos y vecinas
puedan informarse, informar y opinar de los hechos que les incumben,
donde las entidades puedan encontrar un canal más de participación y
donde la gente de fuera del barrio pueda tener una visión más aproximada de nuestra realidad y de nuestra gente, huyendo de prejuicios y
de estereotipos. http://desdelamina.net/
El Proyecto Prisma es una propuesta para cambiar la imagen que tiene
la gente joven del barrio de Navas a través de un espacio de comunicación y participación que busca visibilizar los temas e intereses de sus jóvenes y adolescentes. Se realizan piezas audiovisuales de cocreación
que promueven la acción comunitaria a través del encuentro, el debate
y el diálogo colectivo. Está impulsado por PES Navas-SSJ, ElParlante y
el Pla Comunitari Navas con el apoyo del Ayto. de Barcelona.
http://projecteprisma.elparlante.es/es/proyecto-prisma/
Para llevar adelante esta misión se han creado
diferentes proyectos con más de 100 profesionales contratados y unos 150 voluntarios que responden al trabajo en red y de carácter comunitario que se tiene en cada territorio.
Las PES trabajan arraigadas en territorios concretos y tienen sentido en cada uno de ellos. Se
hace una apuesta por el trabajo en red, un trabajo conjunto con todos los agentes educativos que
trabajan y participan en cada uno de los barrios.
Es por ello que desde algunas PES se participa y
se lidera algunos planes comunitarios.
Los Planes de Desarrollo Comunitario se definen como un proceso público de acción comunitaria, con una fuerte dimensión en el terreno educativo, que a partir de una visión global persigue
un abanico de transformaciones y mejoras de un
territorio, con la finalidad de aumentar la calidad
de vida de sus ciudadanos. Es un proceso donde
la participación se convierte en la estrategia y el
elemento metodológico básico.
Salvi Macías y Gema Rodríguez
Boletín Salesiano febrero 2020
• 29
Misiones Salesianas
La escuela reconstruida en Gressier para más de mil alumnos.
Misiones Salesianas
LA DIFÍCIL RECONSTRUCCIÓN DE HAITÍ
D
oce de enero. 16:53 horas. Saltan las alarmas en Haití. Un terremoto de grado 7 en la
escala de Richter hace que el país se derrumbe. Era 2010. Más de 300.000 personas perdieron la
vida y más de 1,5 millones de personas se vieron afectadas. El 90% de las escuelas del país quedaron dañadas o destruidas, el 60% de los hospitales también,
alrededor de 300.000 casas se derrumbaron… Frente a esta destrucción, la solidaridad de millones de
personas de todo el mundo se volcó con el país. 10
años después, ¿cómo se encuentra Haití?
“Haití, 10 años después, todavía lleva las cicatrices
de las heridas de la tragedia del terremoto. Sigue sufriendo sus consecuencias y ciudades como Puerto
Príncipe siguen reconstruyéndose. Haití es hoy más
pobre que antes de 2010”, explica Jean Paul Messidor, responsable de los Salesianos en Haití.
Además, el país está sufriendo uno de los peores
momentos políticos de su historia. Manifestaciones
por todo Haití y violencia que, en algunos casos, impiden la vida diaria. “Sólo a principios del pasado mes
de diciembre algunas escuelas pudieron abrir sus
puertas tímidamente tras tres meses de inactividad
por la violencia y las amenazas”, añade el salesiano.
Hoy, la situación está más tranquila y las escuelas pudieron abrir sus puertas el pasado mes de enero, pero
las causas de los levantamientos siguen ahí: pobreza,
30
• febrero 2020 Boletín Salesiano
inflación, encarecimiento de la cesta de la compra,
hambre… “Para muchos jóvenes la única salida es
dejar el país e irse a otro lugar”, dice Jean Paul.
10 años ayudando a la población
Durante estos 10 años, los Salesianos han estado siempre al lado de la población más necesitada. Tras el terremoto, “dimos kit de emergencia, agua, tiendas de
campaña, alimentos… Fueron miles de personas las
que acogimos”, exponen los Salesianos. “Pasadas las
primeras semanas de emergencia vital, empezamos
a pensar en las necesidades del país y, sobre todo, en
reconstruir los centros educativos y mejorar la calidad de enseñanza como elemento fundamental para
el desarrollo de Haití”, añaden. Antes del terremoto,
la presencia salesiana contaba con 14 obras repartidas por todo el país y, al igual que en el resto de la población, los daños del terremoto fueron de diversa
gravedad. Las obras salesianas más afectadas fueron
las de Puerto Príncipe y Thorland, por la cercanía al
epicentro. Los Salesianos se pusieron manos a la obra,
gracias a la solidaridad salesiana de todo el mundo.
En la actualidad, más de 20.000 niños y jóvenes reciben educación en los centros salesianos, que fueron
reconstruidos o rehabilitados en Puerto Príncipe,
Gressier, Fort Liberté, Carrefour Thorland, Petion Ville, Gonaïves, Cabo Haitiano y Los Cayos.
De este compromiso con la educación y la formación profesional y con los jóvenes nació, por ejemplo,
la ENTEC, una escuela técnica para profesores de
formación profesional. Más de 200 jóvenes se han
formado, hasta hoy, en este proyecto con ayuda de la
ONG Jóvenes y Desarrollo y de la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECID). “Su misión es
formar a los formadores, elevar la calidad de la educación en la formación profesional y poner en valor
la experiencia y el aprendizaje de los oficios”, explica María del Carmen Rodríguez, responsable de Jóvenes y Desarrollo en Haití.
Futuro complicado para Haití
A pesar de todos los esfuerzos internacionales, el futuro
para Haití es incierto. El Estado que ya era débil antes
de 2010, ahora lo es aún más. El Gobierno es inestable,
hay escasez de recursos, faltan infraestructuras… El Haití actual está muy alejado de lo que entonces se soñaba
de una nueva oportunidad para el país. Sin embargo, el
terremoto ha traído más pobreza a una población ya de
por sí vulnerable y con escasos recursos. “Es difícil, ante
este panorama, convencer a los jóvenes de que aquí tienen un futuro, pero debemos seguir trabajando en la
educación y la formación de los niños y jóvenes ya que
el mañana está en sus manos”, dice Messidor.
Desde Misiones Salesianas seguimos apostando por
este país y no nos olvidamos de aquellos que más nos
necesitan. Por ello, tenemos en marcha la campaña
‘Haití, diez años de SOS’. Haití aún necesita cicatrizar sus heridas y reconstruir no sólo edificios, también las vidas que ese doce de enero se rompieron.
Ana Muñoz
Visita a Haití del Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime, en 2015.
El Ministro Principal
de Etiopía
La revista Mundo Negro en uno de sus últimos números trae
un artículo sobre Arkebe Oqubay. Es el brazo derecho del
primer ministro etíope Abiy Ahmed, premio nobel de la paz
en 2019. Lleva trabajando durante 25 años en la formulación
de políticas de desarrollo en Etiopía. Según la revista New
African, es uno de los africanos más influyentes. En el
artículo, sintéticamente se reflexiona sobre estos puntos:
• ¿ Sirve para algo el Tratado de Libre Comercio Africano?
La Unión Africana está promoviendo el libre comercio
interafricano. En estos momentos, alcanza un 15%. Han
ratificado este acuerdo 25 países.
• ¿ Qué dificultades hay? El transporte entre los países
africanos. Debe abaratarse para que las empresas
puedan llegar a los pueblos.
• ¿ Cuándo entrará en vigor? En 2021, la mayoría de los
países lo habrán firmado.
• ¿ Cómo afecta a la inversión extranjera en África? Los
africanos, cuando exportan, lo hacen a mercados ya
establecidos. Las economías desarrolladas deben
abrirse a las exportaciones africanas. Con Estados
Unidos hay una legislación que privilegia a los africanos
con la exención de impuestos hasta 2025.
• ¿ Qué labor tienen los países africanos? Mejorar la
situación para potenciar la inversión, construir parques
industriales para que las empresas comiencen a
producir.
• ¿ Y los europeos? Animar al sector privado, introducir
incentivos, como créditos concesionales, para que
inviertan en África.
• Á frica es la segunda región del mundo
que más crece (4,6%).
José Antonio San Martín, sdb
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano febrero 2020
• 31
Recursos
Catequistas
En el número de febrero destacan estos contenidos:
Formación explícita de catequistas
• J osé-Román Flecha explicita el contenido de la petición del padrenuestro: “Venga a nosotros tu Reino”.
• S antiago García Mourelo comenta uno de los enunciados del kerigma, o corazón de la fe: “Él vive”.
• Á lvaro Ginel reflexiona sobre el factor tiempo en la vida cristiana en “No da tiempo a nada”.
•M
iguel López Varela nos comenta lo que significa “Acompañar
la formación de la fe vivida”.
• Mª. Carmen Castillo, con “¿Quién quiere ser catequista?”, escribe que ahora es el tiempo de buscar catequistas, no al inicio
del curso catequístico.
Cuaresma
• A rte y Catequesis: “Cargó con la cruz”. Catequesis a través de
la imagen de un via crucis: Condenado, carga con la cruz.
• F ernando Cecilia, con “Ceniza”, habla de la propuesta de celebración de la ceniza.
• R edacción: “Febrero: un mes especial”, sugerencias para integrar las catequesis en la catequesis cuaresmal comunitaria.
Tiempos litúrgicos: Cuaresma.
Este mes, además, Catequistas incluye el folleto Tiempos Litúrgicos. Una publicación para niños de 7 a 10 años con sugerencias
vivas, grupales o personales, para seguir la Cuaresma centrados
en el evangelio dominical. Un instrumento único y original, complementario a los materiales catequéticos ordinarios.
Más información: www.editorialccs.com
Misión Joven
Misión Joven publica 10 números cada año. El ejemplar de
enero y febrero es un único número doble.
Además de los estudios sobre “Volver al kerygma” ya citados
hace un mes, ofrecemos una entrevista a Fabio Attard, que termina su mandato de 12 años como Consejero de la Pastoral Juvenil de los Salesianos, que, en la estela de Don Bosco, educa
a los jóvenes para que se conviertan en “cristianos honrados,
buenos ciudadanos y habitantes de un día feliz en el cielo”, según una famosa fórmula salesiana. Su experiencia personal e
institucional de animación pastoral a nivel internacional puede resultar útil para una comparación (también crítica) con los
agentes de pastoral de muchos contextos geográficos y culturales. Para repasar el camino recorrido en este tiempo de servicio, articulamos esta entrevista en 3 grandes partes: pasado,
presente y futuro. En este número presentamos las 2 primeras
(pasado y presente), y en marzo la última (futuro).
También encontramos, como cada mes, la sección “Está pasando”, el Cuaderno Joven, así como un artículo de Luis Javier Sánchez sobre la deliberación en el aula sobre Derechos Humanos
y un cómic sobre las catacumbas de san Calixto, elaborado por
Andrés Ramos y Juanjo García Arnao.
Álvaro Ginel, sdb
LIBRO DEL MES
EJERCICIOS DE AGILIDAD MENTAL 2
Ignacio Olivar (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 234 p.
Continuación del libro Ejercicios de agilidad mental, tiene como objetivo proporcionar
ejemplos concretos, para entrenar y estimular la capacidad de memoria del lector, junto con el resto de aspectos cognitivos y de estimulación mental fundamentales, a fin de
lograr un entrenamiento cognitivo completo.
Hay ejercicios de todo tipo, sencillos, amenos y algunos más costosos de elaboración,
que además de favorecer la agilidad mental, pueden dar ideas y orientar para ir creando otras propuestas relacionadas con actividades de la vida diaria. Su autor, Ignacio Olivar, dirige desde hace años, talleres de memoria en centros
de mayores, su experiencia ha dado origen a estas páginas que, sin lugar
a duda, contribuirán a mantener la mente en forma de modo entretenido.
Conchita Hernanz
32
• febrero 2020 Boletín Salesiano
Jesús Rojano, sdb
Con otra mirada
LOS DOS PAPAS. Tú eres Pedro
El carácter rompedor y provocativo del papa Francisco
ya ha dado origen al argumento de varias películas, series,
documentales o cortos de animación.
Hacía cientos de años que no coincidían dos papas en la
cristiandad. Esta vez, con “Los dos papas”, Fernando Meirelles (“Ciudad de Dios”, “El jardinero fiel”) imagina una
conversación extraordinaria entre los dos actuales sucesores de Pedro. Ambos se reúnen días antes de la dimisión de Benedicto XVI.
El encuentro es fascinante. Dos personalidades diametralmente opuestas, dos formas de entender la Iglesia, dos
amigos de Cristo se encuentran cara a cara para intuir la
voluntad de un Dios que se antoja silencioso en medio de
tiempos turbulentos que urgen respuestas.
En la conversación van desfilando cuestiones difíciles: la
pederastia de algunos sacerdotes, el afán de poder de
la curia, la moralidad de situaciones novedosas, la
denuncia de las dictaduras… Temas abruptos en
Ficha técnica: Año: 2019. Dirección: Fernando Meirelles.
los que la Iglesia tiene que posicionarse y orientar, no desde la teoría sino desde dentro.
La fragilidad de estos hombres de Dios (uno que ha aprendido todo en los libros y otro en las calles) necesita de la
penitencia y la misericordia para crecer y desplegarse.
Con una ambientación excelente, el film es una oda a la
amistad, a la grandeza de la fragilidad cuando la misión encomendada traspasa las posibilidades de la persona. El Dios
encarnado se mete en la piel de estos hombres distintos seducidos por Jesucristo, conscientes de sus
pecados y de la misión encomendada.
Simplemente maravillosa.
Reparto: Jonathan Pryce, Anthony Hopkins, Juan Minujín.
Fotografía: César Charlone.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Febrero, una oportunidad para seguir luchando por los objetivos y compromisos que nos propusimos al comenzar
el año. Que no quede todo en buenas palabras. Te ayudamos a ello.
ANÉCDOTAS Y CATEQUESIS
UNIDOS POR INTERNET Y EL AMOR A JESÚS
Como su propio nombre indica, las anécdotas –por su simplicidad– llegan antes al corazón del oyente. Aquí tienes
un blog sencillo, sobrio, pero de contenido sublime.
Sacerdotes y laicos de todo el mundo forman el equipo que
hace posible que miles de personas de todo el mundo pasen 10 minutos diarios de conversación con Jesús a través
de WhatsApp, Spotify, Instagram y demás redes sociales.
1 https://anecdotasycatequesis.wordpress.com/
EL PAN DE LOS POBRES
Fundada en 1896, todo el mundo conoce la famosa revista “El pan de los pobres”. Aquí tienes su versión digital.
2 https://www.elpandelospobres.com/
CANTA Y CAMINA
Espacio de encuentro digital con noticias de interés pastoral, educativo y sabor agustiniano. Para vivir lo global
en lo local y lo local en lo global.
4 https://10minutosconjesus.org
LA FE, DON Y ESFUERZO
Los fundadores de este proyecto son dos jóvenes apasionados por el arte que descubrieron la urgencia de evangelizar el mundo digital. Además de fomentar la acción, están empeñados en la formación, sembrando los valores y
principios que como católicos debemos conocer.
5 https://catolicosconaccion.com
3 https://cantaycamina.net
1
2
3
4
5
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Boletín Salesiano febrero 2020
• 33
Alberto Díez
Nos precedieron
Familia agradecida
NOS PRECEDIERON
José Luis Mena Guerrero • Sacerdote salesiano, fallecido el 28 de diciembre de 2019 en Ávila a los 92
años (1927-2019). Nace en Casablanca (Marruecos).
Después de hacer el seminario menor en Rabat, donde se sumerge en la cultura francesa, decide regresar
a España y hacerse salesiano. José Luis es conocido
por su trabajo en EDITORIAL CCS (Madrid). En un
primer momento, su aportación en la editorial estuvo
en las Filminas Don Bosco. A él se debe en gran parte
la “época de oro” de las filminas “Central catequística
salesiana”. Destacamos la colección Educación para
el amor. Sin dejar su pasión por la fotografía, cuando
los avances de la técnica relegan la importancia de las
filminas, se encarga de la sección técnica de EDITORIAL CCS y allí crea un estilo y forma de trabajo. Sus
fotos pasan a ser las portadas de los libros y del Boletín Salesiano, entre otras publicaciones.
Pero José Luis no se define por lo que hizo, la fotografía, sino por lo que era: sacerdote bueno, con fuerte sentido de identidad salesiana y religioso sencillo;
tenía sus “manías” pero, si se enteraba que ofendían
a alguien, buscaba la paz; el fondo de su corazón era
bondad, amistad, acogida. Sabía callar en público.
José Luis Mena junto al Rector Mayor
en el acto por los 75 años de EDITORIAL CCS
celebrado el pasado 6 de abril de 2019.
Hacer pastoral para él fue hacer las cosas bien: “No
me pidas cosas a medias. Yo procuro hacerlo todo
con perfección. Nada de chapuzas”. Este principio
orientó su trabajo. A veces se le tomaba el pelo por
su forma de actuar, pero él lo tenía claro: “Hago a la
perfección lo que tengo que hacer”.
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a
los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos
tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletin-salesiano.com
o al WhatsApp 662 658 683, será publicado cuando sea posible.
Madrid • Me gustaría transmitirles mi agradecimiento y devoción, en
primer lugar a Nuestra Señora María Auxiliadora por su ejemplo de
vida y fe y, en segundo lugar, al Boletín Salesiano por contribuir a extender esa devoción a la Virgen. Desde siempre he tenido la estampa
en mi casa y me ha ayudado en las mil necesidades espirituales y temporales del día a día. Muchas veces la he rezado, me ha ayudado con
su ejemplo y ha sido una compañía espiritual (R_d).
Ourense • Por favores recibidos de María Auxiliadora (Pilar Márquez
Fernández).
León • En agradecimiento a Don Bosco por favores recibidos (Anunciación Suárez García).
34
• febrero 2020 Boletín Salesiano
Imagen de María Auxiliadora en
Salesianos Lora Tamayo de Jerez de la Frontera.
El rincón de la historia
INICIO DE
LAS FUNDACIONES
EN ESPAÑA: SARRIÁ
U
na vez que Don Bosco acepta fundar en Barcelona, la bienhechora doña Dorotea de Chopitea compra la antigua masía de “Can Prats”
en Sarriá (Barcelona), el 30 de noviembre de 1883, y
la adapta a su nuevo destino. A mediados de febrero
de 1884 llegan los siete salesianos que formarán la
primera comunidad.
La primera noticia de esta casa aparece en el Boletín
Salesiano de enero de 1887, en la carta en la que Don
Bosco informa a los cooperadores de sus fundaciones
salesianas. En esta carta, hace referencia a otra que escribe en el Boletín Salesiano italiano de enero de 1886.
La primera información gráfica y fotografías de Sarriá aparecen en el Boletín Salesiano de abril de 1899
con motivo del segundo viaje de don Miguel Rua a España. Esta visita comenzó el 4 de febrero
y cubrió las 25 fundaciones salesianas
existentes en nuestro país.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Puedes consultar el blog personal sobre la historia del Boletín Salesiano: https://boletinsalesianos.blogspot.com/
Boletín Salesiano febrero 2020
• 35