-
Título
-
BS_2018_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 2018
-
Fecha de publicación
-
2018.03
-
extracted text
-
IIIIIIII
¡EL ÓBOLO DE LA VIUDA!
S
in duda que la mayoría de nosotros recordamos
que en un pasaje del Evangelio, Jesús nos habla
del gran valor que tenía la pequeña donación de
aquella viuda que echaba en el cepillo del Templo de Jesuralén su ‘pobre’ donativo (quizá pobre a los ojos humanos), pero que por ser todo cuanto tenía era algo grandioso ante Dios.
2 marzo 2018 Boletín Salesiano
Hoy deseo contaros que he vivido esto muchas veces, y
la última ha sido ayer mismo. Llegaba a Roma después de
haber celebrado unas intensas y hermosas Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana en Valdocco (Turín),
con una participación de 367 personas pertenecientes a 22
de los 31 grupos oficiales que pertenecen, cual ramas, a
este gran árbol que es la Familia Salesiana de Don Bosco.
IIIIIIIII
Saludo del Rector Mayor
Al llegar me encontré con un sobre sobre mi mesa. Provenía de una pequeña población en Francia. Confío en que guardando el necesario anonimato, nuestra amiga
me permita hablar de esto puesto que el
bien y las cosas hermosas también se tienen que dar a conocer.
ANS
Quien me escribía es una persona de muy
avanzada edad, 92 años, emigrante italiana, esposa y madre de familia, hoy viuda.
Os preguntaréis qué tuvo de especial recibir esta carta de entre las decenas que
cada día llegan. Sencillamente, la hizo especial la remitente por su sencilla carta escrita a los 92 años de ‘su puño y letra’, y con
el envío de una ayuda para los más pobres
en cualquier lugar de las Misiones Salesianas en el mundo.
El Rector Mayor visita el Don Bosco Training Center, presencia salesiana
en la ciudad de Dili, en Timor Oriental.
Pero ni siquiera esto lo hace tan especial, dado que son
muchas las personas que envían sus humildes donativos
para los más pobres, y con ello se hace tanto bien.
No me cabe duda que ese arroz que se compre también
para comer con ese donativo, tendrá un valor añadido
muy especial.
Lo que lo hace tan especial es que esta nuestra amiga
ofrecía algo muy suyo y de profundo valor sentimental:
ofrecía sus alianzas de matrimonio, la de ella y la de su esposo ya fallecido, y una teca de plata con la que se lleva la
Sagrada Eucaristía a los enfermos en sus casas.
Vivimos en un mundo global y en sociedades en las que
solo son noticia, justamente las malas noticias: las tragedias, los desastres naturales, las muertes por violencia, etc.
Vivimos en un mundo global
y en sociedades en las que solo son noticia,
justamente las malas noticias:
las tragedias, los desastres naturales,
las muertes por violencia, etc.
Os confieso que me conmoví profundamente. Varias
veces he leído la carta y he contemplado las Alianzas, signo de su amor esponsal.
Y me prometí a mí mismo que sería yo quien personalmente entregaría su donativo, ya transformado en dinero, en alguno de los lugares más pobres de las misiones.
Con ello se ayudará a las primeras necesidades de algunas familias muy pobres y también a la educación de alguna niña menos favorecida (pues pensé que en su condición de mujer, nuestra amiga donante se sentiría feliz
al saber que su donativo ayuda a la educación de alguna
niña para tener las posibilidades de un futuro mejor).
Y pensé: ¿Por qué algo tan profundamente humano y
lleno de verdadero sentimiento en favor de los otros, como
lo que les he compartido, no puede ser noticia? Debe ser
noticia. Y eso es lo que estoy haciendo porque he pensado que, al igual que a mí, también a vosotros os alegraría.
Y cuando os estoy escribiendo esta página me encuentro en Timor Oriental, en medio de personas muy sencillas, mujeres y hombres del campo en este momento, pero
con mucha bondad, con mucha fe, muy curtidos en el sufrimiento y en el sacrificio. Hemos celebrado ayer la fiesta de Don Bosco. Ahora mismo, en Fatumaca, celebraré
con miles de personas un encuentro y Eucaristía con los
miembros de la Asociación de María Auxiliadora. Y veo
cómo el carisma salesiano sigue echando profundas raíces en este pueblo bueno, religioso y acogedor.
Esto también es nuestro mundo. Estas también son noticias.
A todos vosotros mi deseo de todo bien y de bendición. ¢
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano marzo 2018
3
IIIIIIII
Boletín Salesiano
¢ Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
662 658 683
Twitter
Instagram
@boletinsalesiano
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
WhatsApp
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Agustín de la Torre, Mateo González Alonso, Jesús Jurado, Jota Llorente,
Koldo Gutiérrez, Pablo Planells, Santi Domínguez, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Ángel Astorgano, Sergio Oter,
Mª Carmen Garrido, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno,
Raúl Fernández, Mari y Javi, Alejandro Guevara, José Antonio Hernández, Paco Fuentes,
Marco Martínez Moreno, Paloma Redondo, Josan Montull, Conchita Hernanz, Antonio Echeto,
Samuel Segura, Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4
marzo 2018 Boletín Salesiano
www.boletin-salesiano.com
“El mensaje del Papa para la Cuaresma
2018 tiene por título: «Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría»
(Mt 24,12). Desde el texto bíblico, el
Papa advierte contra los falsos profetas que engañan a los jóvenes y amenazan nuestras «certezas»: el niño por
nacer, el anciano enfermo, el huésped
de paso, el extranjero, así como el prójimo que no corresponde a nuestras
expectativas. El engaño enfría nuestro
corazón y mata la caridad. Y dice el
Papa: “Si vemos dentro de nosotros y
a nuestro alrededor los signos que antes he descrito, la Iglesia, nuestra madre y maestra, además de la medicina
a veces amarga de la verdad, nos ofrece en este tiempo de Cuaresma el dulce remedio
de la oración, la limosna y el ayuno”. En el desierto cuaresmal ¡No tengamos miedo
como Familia Salesiana de tomar y proponer esta medicina con los jóvenes!”.
IIIIIIIII
El Rector Mayor por el mundo
ANS
1. El X Sucesor de Don Bosco, don Ángel Fernández Artime, realizó una visita de animación a Indonesia y Timor a finales del
mes de enero de 2018. Fue allí donde pasó
la festividad del santo turinés. No se olvidó
de mandar su tradicional mensaje a los jóvenes de todo el mundo. A ellos les dijo que
no renuncien nunca a sus sueños e ideales
y que abran el corazón a Dios, se sentirán
sorprendidos por Él. En esta imagen, don
Ángel posa con un grupo de jóvenes indonesios.
1
ANS
ANS
2
2. Las 36ª Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana se celebraron del 18 al 21 de enero de 2018 en Turín
(Italia) y congregaron a 367 participantes de 50 naciones. El Rector Mayor participó de los actos programados y pudo comprobar que la Familia Salesiana está
muy viva y muy comprometida con Don Bosco. A la
conclusión de esos días de encuentro, don Ángel dijo:
“Hoy todos tenemos que ser los nuevos Don Bosco, las
Madre Mazzarello, los diferentes fundadores de los diversos grupos en el mundo. El sueño de Don Bosco es
un sueño que se convierte en realidad”.
3. Hace algo más de un año, el Rector Mayor viajó a la Visitaduría de “África Etiopía”. En este país africano, con
ANS
mucha pobreza, tráfico de seres humanos y sequía, se
encontró con jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano, engalanados con ropas muy coloridas, con los que
se puso a disposición para responder todas sus preguntas. También se pudo fotografiar con niños y niñas que
lo esperaban con mucho entusiasmo y alegría. Esta imagen muestra la presencia salesiana en Adigrat, al norte
del país.
3
Boletín Salesiano marzo 2018
5
IIIIIIII
Ventana desde Roma
UNA IMAGEN CONMUEVE MÁS
QUE MIL PALABRAS
El papa Francisco viajó
desde Fiumicino a Chile y
Perú el pasado 15 de enero. Pasó 3 días en un país
y otros tres, en otro. Fue su
sexto viaje a América Latina como Papa.
En el avión de Alitalia,
Francisco saluda a los 70
periodistas que viajan con
él para cubrir el evento. En
el turno de preguntas habituales de los periodistas en
estos viajes, el Papa espera
con dolor y sufrimiento una
de ellas. Se preparó una fotografía para dar respuesta a la misma. Refleja lo que
hoy supondría un ataque
nuclear. Una imagen habla
sola: ¿Tiene miedo de una
guerra nuclear? “Sí, de verdad tengo miedo. Estamos en el límite” y para ratificar su miedo repartió esa fotografía tomada en 1945
en Nagasaki después de la explosión de la bomba atómica. Les explicó que la encontró casualmente y se conmovió tanto que quiso multiplicarla para repartirla en
la primera ocasión que tuviese y lo hizo a los periodistas y a la tribulación que le acompañaron.
6
marzo 2018 Boletín Salesiano
María del Carmen Canales
En la parte de detrás de la foto
se pueden encontrar los datos aclaratorios, aunque para el Papa, no
eran suficientes, él escribió un pequeño texto: “el fruto de la guerra”.
Efectivamente el fruto de la guerra
se encuentra en la cara de ese niño
que lleva en sus espaldas el cadáver de su hermano pequeño muerto, lo lleva bien sostenido por los tirantes que, tal vez, un adulto o él
mismo se lo colocaron. Siente en
su espalda no el respiro alegre y juguetón de su hermano pequeño,
sino el peso de un cuerpo muerto
al que ha tenido que llevar al crematorio de Nagasaki. Y allí mientras espera, alguien ha hecho esta
histórica fotografía. Feliz idea de
quien, en el dolor, supo dejarnos un
elocuente recuerdo. Feliz idea también la de Francisco que repartiéndola a los periodistas y a la tripulación la ha multiplicado para que toda la humanidad contemplase el
resultado de un acto inhumano.
En el avión se masticaba el silencio y el Papa, como
buen comunicador, supo aprovechar el vacío de palabras para conmocionarnos y hacernos reaccionar ante
el horror con una imagen.
IIIIIIIII
Iglesia en salida
PUESTA A PUNTO PARA
EL SÍNODO, EN DIÁLOGO
ESTE SISTEMA INJUSTO
RECLAMA UN AUTÉNTICO
CAMBIO DE VIDA
L
as Jornadas de Justicia y Solidaridad que la confederación de religiosos de España (CONFER) ha organizado, se han convertido
en una referencia sobre la reflexión eclesial sobre las realidades
más injustas que pueblan la faz de la tierra.
Las palabras del papa Francisco en 2015, en un encuentro con los Movimientos Populares durante su visita a Bolivia, ha inspirado el impulso
de la edición de este año: “Este sistema ya no se aguanta. Queremos un
cambio en nuestras vidas”. Por ello desde la organización, se han planteado que “hablamos de crisis económica, financiera, energética, climática… sin embargo, hemos de tomar conciencia de que es el sistema el
que está en crisis, entendiendo por ‘sistema’ el conjunto de valores, formas de organización, relaciones y estructuras desde las que hemos organizado nuestra vida desde hace más de dos siglos”.
En este contexto, la Vida Religiosa se ha propuesto abrir los ojos al profundo calado de una crisis que en el fondo es antropológica, ética, que
necesita una profunda reflexión.
El lema, inspirado en Rm 13,11 refleja que el mundo necesita una mirada creyente, que es una mirada lúcida para darnos cuenta del tiempo
en que vivimos y ser capaces de leer los signos de estos tiempos que son
para nosotros voz de Dios. Ser lúcidos es ser conscientes de lo que está
en juego, para no promover con nuestras acciones soluciones que enmascaran los grandes desafíos ni hacer el
juego a los discursos triunfalistas que nos dicen que lo peor
ha pasado. Hay tarea por delante.
Mateo González
Los jóvenes, más protagonistas que nunca. Un
total de 40 jóvenes de entre 20 y 30 años participan
en Valladolid en un Seminario dedicado al discernimiento organizado por el departamento de Pastoral
de Juventud, que forma parte de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar de la Conferencia Episcopal. Los participantes representaban a las distintas diócesis, movimientos, congregaciones religiosas
e institutos seculares dedicadas a la pastoral juvenil del país. Sus aportaciones se incorporarán al documento a las aportaciones de la Iglesia española
de cara al próximo Sínodo de los Obispos. De entre
estos jóvenes se elegirán a los dos españoles que
participarán en el pre-sínodo con el papa Francisco y jóvenes de todo el mundo, que tendrá lugar en
Roma del 19 al 25 de marzo. Además de esta iniciativa, se han convocado más de cuarenta lugares en
los que celebrar los encuentros “Iglesia en diálogo”,
un espacio en el que compartir inquietudes entre creyentes y no creyentes.
El trabajo con migrantes, premio Fraternidad.
El sacerdote eritreo Mussie Zerai y la periodista y
activista Helena Maleno han sido galardonados
con el Premio Mundo Negro 2017 a la Fraternidad.
Maleno pudo viajar a Madrid tras testificar ante un
juez marroquí, ya que está investigada por asistir a
los inmigrantes en el Mediterráneo. “La Unión Europea ha declarado la guerra a estos migrantes para
que no entren en su territorio. Europa pide a África
que se muera, sin hacer ruido, pero esta cerrazón se
volverá contra ella”, denunció Zerai.
La Madre Nazaria, nueva santa española. El
Papa reconoció el milagro que autoriza la canonización de la fundadora de las Misioneras Cruzadas de
la Iglesia, la religiosa Nazaria Ignacia de santa
Teresa de Jesús. Esta madrileña fue una adelantada al Vaticano II y defensora de los derechos de la
mujer, promoviendo el primer sindicato femenino de
Bolivia. Nacida el 10 de enero de 1889, inicialmente profesó como Hermanita de los Ancianos Desamparados, aunque tras ser destinada a la localidad boliviana de Oruro, comprobó que estaba llamada a un
apostolado más amplio. Así fundó a las Misioneras
Cruzadas de la Iglesia, la primera congregación nativa de Bolivia, instituto volcado en los últimos de
los últimos de la sociedad, con la mirada puesta en
la acción social de la mujer. Hoy están presentes en
21 países de cuatro continentes.
Boletín Salesiano marzo 2018
7
IIIIIIII
Don Bosco por el mundo
NUEVO DESTINO DE LOS HIJOS DE DON BOSCO
CON LOS REFUGIADOS DE PALABEK (UGANDA)
B
an Kin Moon retrataba de
manera clara: “Nos enfrentamos a la mayor crisis de refugiados y desplazamientos de nuestro
tiempo. Y, sobre todo, esta no es solamente una crisis de números, es
también una crisis de solidaridad”.
Los refugiados son una marea de
gente que busca un lugar de paz. En
Lampedusa resumió en una frase:
“Solo me viene la palabra vergüenza,
es una vergüenza”, frente al drama,
la muerte, el abandono de una sociedad hacia personas que deben huir
de sus países. En Uganda, los Salesianos han decidido abrir una nueva
presencia: “Palabek”. Es el nuevo destino de los hijos de Don Bosco.
UGANDA: UNA HISTORIA
DE SUFRIMIENTO
Y DE RESPUESTA
En el film sobre el dictador de Uganda Idi Amin y el dirigente más sangriento de África, se presenta el diálogo con el joven escocés, después de
que este se percatara del horror del
régimen. “Esto es África. No puedes
esperar otra cosa”, responde el dic-
tador. Han pasado muchos años y la
vida sigue casi igual.
En una carta a los Salesianos del
mundo, don Ángel Fernández Artime escribió: “Nos siguen esperando
los adolescentes y jóvenes, y entre
ellos los más pobres, abandonados y
en peligro. Nos esperan en las misiones Amazónicas y Andinas de América Latina… nos esperan en las fronteras entre países, y en los campos de
refugiados como en Uganda…”.
“Los centros de refugiados son campos de concentración”, ha dicho categóricamente y sin miramientos el papa
Francisco. Y aunque haya tenido un
sinfín de críticas es una verdad que
no se puede olvidar. “Es verdad que
los comentarios de Francisco sobre
los campamentos de refugiados son
impactantes, pero su objetivo es sacudir al mundo, y a cada uno de nosotros…”, escribía don Eden Golstein.
UGANDA UNA FRONTERA
NUEVA, APASIONANTE
Y PROFÉTICA
Los Salesianos como en muchas oportunidades han abierto una nueva es-
peranza. “Esta presencia es una nueva frontera de la Congregación, que
nos hace percibir la frescura de los
inicios del Oratorio. Tendrá estructuras simples, capaces de adaptarse
continuamente a las necesidades de
los jóvenes refugiados. Exigirá de parte de los hijos de Don Bosco un cuidado salesiano, lo que se convertirá
en una profecía, en una presencia
amigable, educativa y evangelizadora entre los últimos”, manifestó don
Martín Lasarte, del Dicasterio de
Misiones.
El sábado 3 de febrero de 2018 se
abrió oficialmente la Comunidad Salesiana en el campo de refugiados de
Palabek (Uganda). Una nueva comunidad formada por Salesianos sacerdotes que han decido dar sus vidas a
los más pobres: Lazar Arasu, Reddy
Papi Gade, Ubaldino Andrade y Albert Canisius.
En el campo de refugiados son los
Salesianos quienes permanecen en
medio de la gente, en un lugar donde
la mayoría de la población está formada por mujeres, niños y jóvenes.
Jesús Jurado
ANS
8 marzo 2018 Boletín Salesiano
ABRE NUESTROS OJOS Y NUESTROS OÍDOS
«Señor, abre nuestros ojos –rezaba Teresa de Calcuta- que te reconozcamos en nuestros hermanos y hermanas. Señor, abre nuestros oídos,
que escuchemos las llamadas de aquellos que tienen hambre. De los
que tienen frío, de los que tienen miedo, y miedo a la opresión».
«Te pedimos por todos los hombres, mujeres y niños que
han muerto después de haber dejado su tierra,
buscando una vida mejor –rezaba el papa
Francisco–. Aunque muchas de sus tumbas no tienen nombre, para ti cada uno
es conocido, amado y predilecto. Que jamás los olvidemos, sino que honremos su
sacrificio con obras más que con palabras.
Te confiamos a quienes han realizado este
viaje, afrontando el miedo, la incertidumbre
y la humillación, para alcanzar un lugar de
seguridad y de esperanza».
ANS
Boletín Salesiano marzo 2018
9
IIIIIIII
Noticias de casa
JOSÉ LUIS MENA GUERRERO,
VIDA ENTREGADA COMO FOTÓGRAFO
EN CASA DON BOSCO
E
l 17 de marzo de 2018 cumple 91 años el salesiano que
más rectores mayores ha retratado en la historia de la Congregación. Desde hace 53 años trabaja
en Editorial CCS. Cuida con inigualable esmero y precisión la edición
castellana de las Actas del Consejo General. Pero sobre todo le gusta la fotografía. Recuerda con precisión la
carpeta donde archivó una foto, aunque conserva solo Dios sabe cuántas
en el disco duro de su ordenador. De
su cámara salieron las imágenes de
la famosa serie “Educación para el
amor” de las Filminas Don Bosco, de
Editorial CCS de Madrid.
bre de 1965 con una carta de obediencia que decía: «a las órdenes de
los Superiores». Y ya no supo irse.
Se ha recorrido España, Guinea y
Senegal mirando detrás de su objetivo para encontrar la foto que mejor
lleve el mensaje de Jesús a través de
la imagen.
Es trabajador, perfeccionista, nunca se enfada, crea relaciones de afecto entrañable a su alrededor, mantiene amistades que le duran toda la
vida, se interesa por todo y por todos,
es bondadoso, le gusta el cine y le encanta la cocina francesa y sobre todo
los croissants de mantequilla. Es una
delicia tenerlo en comunidad.
Se llama José Luis Mena Guerrero. Nació en Casablanca (Marruecos)
y entre esta ciudad y el seminario menor de Rabat pasó su niñez. Llegó a
Casa Don Bosco (Madrid) en septiem-
Luis Fernando Álvarez
José Luis Mena fotografía el Capítulo Inspectorial celebrado en el colegio de Paseo de Extremadura de Madrid en 1969.
10
marzo 2018 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Más información en:
La Oficina Técnica de la editorial. José Luis la inició, instaló
los ordenadores Mac de Apple y fue su responsable durante años.
En la foto él está visionando transparencias en la mesa de luz.
Portada del Boletín Salesiano. Desde 1970,
durante 27 años, José Luis Mena —en la foto
con camisa azul— realizó la casi totalidad
de las portadas de esta revista. En la
imagen se aprecia el gran estudio
fotográfico de Editorial CCS.
José Luis Mena hace esta foto en el teatro
de Atocha, el 19 de mayo de 1981. La Reina
doña Sofía preside el homenaje a la
Congregación de Don Bosco al cumplirse el
centenario de la venida a España de los Salesianos.
José Luis no ha abandonado todavía su actividad
fotográfica. Aquí le vemos haciendo un retrato a
don Ángel Fernández Artime, actual Rector Mayor, en
2015, repitiendo lo que ya había hecho con don Egidio
Viganó, don Juan Vecchi y don Pascual Chávez, en Madrid.
2015. El personal de Editorial CCS celebra los 50 años de presencia de José Luis Mena (en el centro) en la Casa Don Bosco.
Las fotografías son de José Luis Mena
Boletín Salesiano marzo 2018
11
IIIIIIII
Mundo Salesiano
SEGUIR SUSURRANDO EL EVANGELIO
EN ASIA, PROPUESTA DE LA JORNADA
MISIONERA SALESIANA DE 2018
ITALIA Como es costumbre, durante el
mes de febrero, el Dicasterio para las
Misiones de los Salesianos lanza una
campaña misionera para toda la congregación. Es la llamada Jornada Misionera Salesiana (JMS) y que cada presencia celebra en el día que considera
más adecuado.
El objetivo de la JMS de este 2018 es
“el primer anuncio de Jesús, con una
mirada puesta en Asia, con un enfoque
particular en los Centros de Formación
Profesional”, según los organizadores.
Partiendo del título “Susurrando el
Evangelio”, esta jornada intenta convertirse “en una oportunidad para reavivar en múltiples formas la llama misionera inherente a cada hijo de Don
Bosco”.
Para Guillermo
Basañes, Consejero General para
las misiones, esta
mirada puesta en
los centros profesionales, 180 en
toda Asia, “permite mostrar el corazón del carisma
salesiano, donde
la educación transforma la vida de los
jóvenes pobres y ‘susurra el Evangelio’
a sus almas”.
Para ello se han creado una serie de
recursos para potenciar esta jornada.
Se han elaborado cinco vídeos, que están disponibles en línea (www.missionidonbosco.org), sobre jóvenes de los
ANS
centros de Sri Lanka, Nepal, Laos y
Vietnam disponibles en 5 idiomas. También se ha elaborado un folleto de 44
páginas con materiales.
Además, se ha abierto un proyecto
para potenciar el centro “Don Bosco
Myitkyina” (Myanmar), que ayuda a
jóvenes tóxico dependientes y víctimas
de la violencia.
ANS
ACCIÓN SOCIAL, FRENTE
A LA ERUPCIÓN DEL MAYÓN
PANAMÁ BUSCA SER EL
VALDOCCO DE AMÉRICA
FILIPINAS La última erupción del volcán Mayón, el más acti-
PANAMÁ Se ha presentado el proyecto “Valdocco de Amé-
vo de Filipinas y cercano a la comunidad salesiana de Legazpi afectó al centro de formación profesional. Por ello,
la obra salesiana ha coordinado la acción social en toda la
diócesis. Más de 70.000 personas fueron trasladadas en las
primeras semanas a refugios temporales.
rica”, que quiere convertir a Panamá en el centro de la devoción a Don Bosco en Latinoamérica. Promoverá el turismo religioso, además de fortalecer la formación integral
de los jóvenes de cara a la próxima JMJ, especialmente de
los necesitados y en situación de riesgo.
12 marzo 2018 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
LA INFANCIA PIDE LA PALABRA
EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
La Plataforma de la Infancia, de la que forman parte los Centros Juveniles y las Plataformas Sociales
Salesianas afrontó los problemas que preocupan a los más pequeños ante los parlamentarios españoles
MADRID Ocho chicos y chicas, entre
11 y 17 años, pertenecientes a la Plataforma de Infancia, acudieron al Congreso de los Diputados para conocer en
primera persona cómo se están gestionando las propuestas y los avances en
las mismas, en materia de participación, protección, salud, bienestar e
igualdad de oportunidades en los derechos de la Infancia. Los niños fueron
presentando los problemas que les afectan, como la pobreza infantil en España, el fracaso escolar, el cambio climático o la acogida de refugiados, entre
ellos muchos niños y niñas.
Los representantes de los diferentes
grupos políticos en el Congreso de los
Diputados fueron explicando a los pequeños los avances en esas propuestas
entregadas hace un año. Todos ellos informaron que hay varias proposiciones
no de ley que se han presentado, iniciativas, pero que queda mucho camino por recorrer, que sólo son proposiciones, sin llegarse a materializar.
dinador Nacional de Centros Juveniles,
actual Secretario General de la Plataforma, quien señaló que “en esta jornada parlamentaria uno ve que los niños y niñas pueden aportar. Durante
meses se han organizado para preparar propuestas a la Comisión de Infancia del Congreso de los Diputados. No
es algo puntual. El año pasado ya comparecieron en la Comisión y esta vez
los Diputados tuvieron que rendir cuentas sobre aquellas actuaciones que se
habían propuesto. Más allá de las intervenciones de los portavoces de los
grupos políticos lo importante es que
la infancia es voz y protagonista de procesos de participación”.
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco y la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas son miembros de pleno derecho de
esta Plataforma, que defiende los derechos infantiles.
La Plataforma de Infancia en España
quiere sensibilizar a la sociedad para el
conocimiento y el respecto de los derechos de la infancia e impulsar las políticas que promuevan el bienestar de los
menores en todas sus dimensiones.
Santi Domínguez
Varios miembros de la Junta Directiva de esta Entidad acompañaron a estos menores en la Comisión de Infancia y Adolescencia. Entre ellos, el
salesiano Santiago Domínguez, Coor-
EL EXFUTBOLISTA JULEN GUERRERO APADRINA UNA NUEVA
REVISTA DEDICADA A FOMENTAR EL DEPORTE SALESIANO
MADRID La Inspectoría de Santiago el
Mayor ha presentado la “Revista DES”,
que saldrá cuatro veces al año con contenidos específicos para entrenadores
y educadores.
La propuesta es publicarla “on line”
y estará disponible en el espacio web
de la pastoral inspectorial: www.pastoral.salesianos.es/deporte.
Como señala Isidro Alarcón, coordinador Inspectorial de deportes, “Revista DES (Deporte Educativo Salesiano)
nace con una clara intención de ser enlace, guía y referencia para todas las presencias en donde se practica deporte en
clave siempre educativa y salesiana”.
Contará con secciones fijas de nutrición, psicología deportiva, preparación
física y recursos para entrenamientos.
Además, ofrecerá noticias de actividades deportivas conjuntas, presentarán
experiencias de las casas, colaboraciones puntuales y las páginas centrales
estarán destinadas a un deportista invitado como el exfutbolista Julen Guerrero, cuyo testimonio encontramos
en el primer número.
Boletín Salesiano marzo 2018 13
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
LAS SALESIANAS SE PONEN AL DÍA EN LOS
COMPROMISOS DE SU CAPÍTULO GENERAL
La coordinadora de formación, Teresa de Jesús Rubio, repasa
las claves de la evaluación a los tres años de la asamblea
ALUMNOS ASESORAN
A EMPRENDEDORES
SEVILLA Alumnos de grado superior
de FP de Salesianos Triana, en Sevilla, han puesto sus conocimientos
tecnológicos en manos de los emprendedores de ‘El Cubo’, centro andaluz público de referencia para los
que comienzan sus proyectos empresariales, a desarrollar sus soluciones
tecnológicas.
Salesianas
MADRID Las Hijas de María Auxiliadora han revisado el camino recorrido en
estos tres años desde que se celebró su
Capítulo General XXIII. Un encuentro
en Italia ha sido el formato elegido. Teresa de Jesús Rubio es la coordinadora de formación de las Salesianas de
España y ha participado en este encuentro.
¿Quiénes han formado parte de
este proceso de revisión? Han participado las comunidades educativas del
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en todo el mundo. Desde un primer momento se ha querido implicar
a todos los ambientes de las comunidades. Una vez se ha revisado por zonas, se lleva a una puesta en común que
se celebra en ocho lugares: Italia, Kenia, India, Tailandia, Australia, Brasil,
Ecuador y Costa Rica. En Italia, por
ejemplo, ya nos hemos reunido.
¿Cuántos han sido los participantes? Ha habido una buena representación. En total hemos asistido 101 personas. De ellas, 78 hermanas, incluida
la Madre General y parte de su Consejo; y 23 seglares jóvenes y adultos. De
España hemos participado 7 salesianas y 7 seglares.
¿Qué retos destacarías de esta revisión? Un momento especialmente in14 marzo 2018 Boletín Salesiano
teresante fue cuando intercambiamos
experiencias sobre los pasos de conversión pastoral que hemos dado; los gestos proféticos, que es como denominamos todas esas acciones que llevamos
a cabo para anunciar a Jesús; también
trabajamos la encíclica Laudato Si’ y
experiencias significativas de apertura
de nuestras casas y comunidades, en
respuesta a los movimientos migratorios y a los jóvenes en búsqueda vocacional. Además, realizamos aportaciones para el siguiente Capítulo General,
que tendrá lugar en el año 2020.
Y a partir de ahora, ¿qué? Llegamos a varias conclusiones que vamos
a poner en práctica. Una de ellas, la mirada evangélica y el corazón oratoriano para acoger las pobrezas personales, comunitarias y de los jóvenes,
permaneciendo abiertos a la Palabra
de Dios que marca todo discernimiento. Otra conclusión ha sido vivir la comunión de bienes, es decir, que las comunidades contemos tan solo con lo
necesario y, además, compartir los recursos, la propia casa, con los jóvenes
y seglares. Por último, y no por ello menos relevante, seguir siendo Iglesia en
salida, estar donde están los jóvenes,
siempre llevando al mundo el carisma
desde la creatividad y la coherencia.
GUADALAJARA, CIUDAD
EUROPEA DEL DEPORTE
GUADALAJARA El alcalde de Guada-
lajara, Antonio Román presentó en
Salesianos Guadalajara el programa
que realiza la ciudad para este año
Europeo del Deporte y, en concreto,
el organizado por el centro: el “Proyecto 4x1”. Diferentes deportistas de
élite visitarán el colegio a lo largo de
estos meses.
Mundo Salesiano
SALESIANOS Y FESTO FIRMAN UN
CONVENIO NACIONAL PARA LA FP
La empresa alemana, especializada en automoción y desarrollo,
formará a profesores de los centros profesionales españoles
MADRID El convenio firmado es de ámbito nacional y consolida la colaboración que, de manera más informal, mantenían Salesianos y Festo hasta ahora.
La compañía alemana ofrecerá asesoramiento técnico y formativo al profesorado de las escuelas salesianas de FP.
El acuerdo también incluye el acceso a
materiales de equipamiento didáctico
de Festo con unas condiciones económicas y financieras más favorables.
Xavier Segura, Director General de
la empresa, explicó que Festo siempre
ha ofrecido sus servicios desde una “visión didáctica”, con el objetivo de que
“la tecnología llegue lo más rápido posible a las personas”. Esto se acentúa
más ahora, según ha aclarado, con “el
cambio tecnológico y social” que se está
produciendo, por lo que resulta funda-
mental la formación, especialmente “de
las personas jóvenes”. Además, ha recordado que “hay que continuar valorizando la Formación Profesional”, una
enseñanza en la que “los Salesianos
han sido, son y serán una referencia”.
En la misma línea, el inspector salesiano Juan Carlos Pérez Godoy señaló que la “FP es la joya de la corona” para
los salesianos. También ha advertido de
las dificultades que se presentan a veces
para que los jóvenes estén al día en su
formación, por lo que ha agradecido la
colaboración de Festo en esta tarea.
Los salesianos tienen en España cincuenta escuelas de formación profesional reglada, a las que acuden más de
16.000 alumnos acompañados por 1.000
profesores que se beneficiarán de este
nuevo convenio.
TITO ZEMAN, UNA VIDA QUE MERECE SER CONTADA
PONTEVEDRA La Librería Don Bosco
de Vigo acogió la presentación del libro
Titus Zeman. Mártir de las vocaciones,
publicado por Editorial CCS sobre el último beato salesiano, dentro de su colección de biografías. El acto, moderado por el redactor del Boletín Salesiano,
Mateo González, contó con el autor del
libro, el salesiano e historiador Ildefonso García, y el testimonio de la agente
de pastoral de la diócesis de Tuy-Vigo,
Nuria Núñez, que compartió su testimonio como madre y educadora a la
luz de la vida del beato.
LA GASTRONOMÍA
GOURMET SE ABRE
A LA SOLIDARIDAD
MADRID Misiones Salesianas y Jóve-
nes y Desarrollo, entre otras entidades solidarias, han participado en la
IX edición del GastroFestival Madrid
que se ha celebrado en el Mercado
Barceló. Con su presencia en la conocida cita de gastronomía gourmet,
las entidades salesianas han propuesto diferentes actividades para reflexionar sobre el hambre y sus causas y
es que “la realidad muestra que 66
millones de niños y niñas van a la escuela con hambre”, según la portavoz Ana Muñoz.
TERCERA EDICIÓN DEL
MÁSTER DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
MADRID El CES Don Bosco de Ma-
drid, centro superior de formación
de educadores, ha lanzado la tercera edición del Máster en Intervención en Necesidades Específicas de
Apoyo Educativo (INEAE). Desde
marzo de 2018 hasta marzo de 2019
se desarrollará este Título Propio que
combina la modalidad on line con
talleres mensuales presenciales (impartidos por profesionales en activo)
de intervención práctica. Está dirigido a profesionales o titulados del ámbito de la educación.
CAMPANO AL SERVICIO
DE LA INSERCIÓN LABORAL
DE LOS MÁS JÓVENES
CÁDIZ Las instalaciones del colegio
san Juan Bosco de Campano acogen
en la actualidad el primer curso de formación que se lleva a cabo desde el
ayuntamiento de la localidad, tras el
convenio de colaboración firmado con
este centro educativo y la empresa local FALBA. Este curso está destinado
a desarrollar las enseñanzas orientadas a la formación profesional relacionadas con el sector naval. El convenio
contempla cuatro años de vigencia.
Boletín Salesiano marzo 2018 15
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
LA JUVENTUD EUROPEA SECULARIZADA,
RETO PARA LA PASTORAL JUVENIL
ALUMNOS Y PROFESORES
DE VIGO COMPROMETIDOS
POR LA REPOBLACIÓN
PONTEVEDRA El profesor José Pé-
BARCELONA Se ha celebrado en la casa
salesiana de Martí-Codolar, en Barcelona, el Encuentro Regional de Delegados
de Pastoral Juvenil de Europa, al que
asistieron una treintena de responsables
de los diferentes países del continente.
Unas jornadas dedicadas a analizar
cuál es la clave de la pastoral juvenil salesiana para la Europa de hoy, donde
avanza el laicismo y el secularismo con
fuerza. Para Fabio Attard, Consejero
General de la Pastoral Juvenil, “los jóvenes reaccionan en un primer momento diciendo que no necesitan la religión,
pero en el momento en que encuentran
o se cruzan con una experiencia de una
comunidad auténtica, que vive el testimonio de la entrega, propone un camino y un acompañamiento, la actitud
cambia”. Por ello ve la realidad en el
Viejo Continente como oportunidad
para encauzar la búsqueda de sentido.
Y es que “el objetivo de la Pastoral
Juvenil, independientemente de los matices de cada lugar es el mismo, llegar
al corazón de los jóvenes y hacerles descubrir la riqueza del evangelio, de la
vida, del sentido”, en palabras del por-
tugués Tarcízio Morais, coordinador
del encuentro.
Uno de los temas que han estado sobre la mesa es el próximo Sínodo dedicado a los jóvenes. Koldo Gutiérrez,
responsable del Centro Nacional de Pastoral Juvenil, ve el Sínodo de octubre
como una auténtica oportunidad. “Se
está moviendo mucha gente y se está
avanzando de forma importante en la
Pastoral Juvenil en muchas diócesis y
congregaciones. Para los salesianos, los
jóvenes son la clave de nuestra existencia. Debemos ponernos a la escucha de
los jóvenes, situarnos, y ver cómo podemos seguir mejorando nuestra respuesta pastoral, porque uno tiene que estar
permanentemente renovando, cambiando y poniéndose al día y avanzando”.
El voluntariado misionero, la relación entre pastoral juvenil y las familias o la figura del Delegado de Pastoral
Juvenil, para el que se está elaborando
un nuevo manual según los últimos documentos pastorales de la Congregación Salesiana, fueron otros de los temas debatidos a lo largo de los cinco
días que duró este encuentro.
rez Rivera de Salesianos María Auxiliadora de Vigo ha impulsado con
alumnos y profesores de las diferentes etapas del centro un proyecto para
rehabilitar las zonas más castigadas
de la provincia tras los incendios del
pasado otoño. Ya se han preparado
más de 700 robles en macetas improvisadas por distintas zonas del colegio a la espera de ser trasplantados,
en cuanto su crecimiento lo permita,
en algunas de las zonas arrasadas.
EN ELCHE PRESENTAN
CUATRO IDEAS PARA
ALCANZAR UN SUEÑO
ALICANTE Se celebró en el Teatro del
colegio San Rafael en Elche, la tercera sesión del foro DBexperience,
bajo el título “4 IDEAS para alcanzar un Sueño”, la cual congregó a
más de 400 asistentes. En él se presentaron cuatro proyectos empresariales. Uno de ellos fue un superdeportivo que ha merecido destacados
comentarios dentro del mundo del
automovilismo. El antiguo alumno
Raúl Torres recordó su sueño de llegar al espacio, mientras construía un
cohete de agua a presión.
BEATRIZ OSÉS Y DAVID
LOZANO, PREMIOS EDEBÉ
DE LITERATURA
BARCELONA Los autores Beatriz
Xavier Costa
16 marzo 2018 Boletín Salesiano
Osés, con la novela ‘Soy una nuez’,
y David Lozano, con la novela ‘Desconocidos’, son los ganadores de la
XXVI edición del Premio Edebé de
Literatura Infantil y Juvenil. Dos
obras que parten de una misma realidad, la soledad. Un mundo donde
la tecnología y el individualismo han
permitido generar nuevas identidades y formas de comunicarse; pero
también han llevado a un alto grado
de aislamiento social.
TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
EN CAMINO
JUAN, ELHACIA
APÓSTOL
EL SÍNODO
JOVENDEDE
LOSJESÚS
JÓVENES
jotallorente
Muchos documentos eclesiales tienen como inspiración un icono bíblico. El
proceso sinodal en el que
estamos ya metidos, y que
nos llevará hasta el Sínodo de los jóvenes, propone la figura del evangelista san Juan como icono
bíblico. ¿Cómo puede iluminar san Juan evangelista a los jóvenes y a la
pastoral juvenil?
Boletín Salesiano marzo 2018
17
IIIIIIII
LOS SÍNODOS DE FRANCISCO
� EL APÓSTOL JOVEN DE JESÚS
El próximo Sínodo tiene como objeto de su reflexión los jóvenes y la pastoral juvenil en el mundo de hoy. Es
interesante recordar que la tradición
de la Iglesia afirma que de entre los
discípulos de Jesús había uno que era
joven: Juan. ¿Quién era este apóstol joven? Juan era hijo de Zebedeo y hermano de Santiago; parece ser que tuvo una
vida larga; y acogió en su casa a María la madre de Jesús después de la resurrección del Señor.
Juan fue uno de los discípulos de la primera hora.
Podemos recordar que el evangelio presenta a Jesús recorriendo los caminos de palestina
anunciando la Buena Nueva acompañado por algunos apóstoles, uno
de ellos era Juan. El hecho de que
por lo menos uno de los discípulos
de Jesús fuera joven es un dato muy
estimulante para la pastoral juvenil. Hoy también hay jóvenes que
quieren seguir a Jesús y, por eso, el
evangelista san Juan puede ser un
modelo de vida cristiana para los
jóvenes.
� TODO COMIENZA
CON UN ENCUENTRO
Hace unos años, el papa Benedicto XVI, al escribir su primera encíclica “Deus Caritas est”, decía de
manera bella: “No se comienza a ser
cristiano por una decisión ética o
una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una
Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”.
La vida cristiana comienza con
un encuentro. Lo vemos claramente en san Juan quien presenta en
su evangelio distintos encuentros
de Jesús con algunas personas. Todos estos encuentros abren a la fe.
18
marzo 2018 Boletín Salesiano
Al comienzo del relato
evangélico, san Juan
cuenta el encuentro de
dos discípulos del bautista con Jesús, después
el encuentro con el judío
Nicodemo, más adelante el encuentro de una mujer samaritana. Todo comienza con un encuentro. Y
además hay historias que son
contadas para que se produzca un
encuentro. San Juan quiere hacer ver que
encontrarse con Jesús ensancha el horizonte vital, inunda la vida de alegría, lleva a la fe.
IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
� EL DISCÍPULO AMADO
Juan es conocido como el discípulo amado de Jesús.
Él es quien reposó su rostro sobre Jesús en la última
cena en un gesto de gran intimidad; quien se mantuvo firme bajo la cruz en una Iglesia que acoge a la madre de Jesús; quien, esta vez junto a Pedro, por indicación de María Magdalena corre al sepulcro vacío,
donde ve las vendas y el sudario, para que el discípulo amado crea. El discípulo amado permanece en la
Iglesia como testigo de la escuela del amor. La espiritualidad cristiana propone acercarse a Jesús a través
del camino del amor. Este camino es un potente foco
de luz que ilumina la vida cristiana y de manera particular la pastoral juvenil.
� EL CAMINO DE LA FE
Acabamos de recordarlo. Es en la resurrección cuando el evangelista dice que el discípulo amado “vio y
creyó”. Por lo visto, también el apóstol Juan tuvo que
recorrer un camino hasta llegar a la fe. Que la fe pueda verse como un camino que vamos haciendo a lo
largo de la vida está atestiguado por experiencia cotidiana de todos nosotros, lo vemos en la pastoral juvenil que propone itinerarios de educación en la fe.
“No hay ninguna experiencia humana, ningún itinerario del hombre hacia Dios, que no pueda ser integrado, iluminado y purificado por esta luz. Cuanto
más se sumerge el cristiano en la aureola de la luz de
Cristo, tanto más es capaz de entender y acompañar
el camino de los hombres hacia Dios” (LF 35).
� UN DISCERNIMIENTO INTERIOR
Si uno de los pilares del próximo Sínodo está en la fe,
otro lo encontramos en el discernimiento. El mismo
documento preparatorio para el próximo Sínodo dice:
“La figura de Juan nos puede ayudar a comprender
la experiencia vocacional como un proceso progresivo de discernimiento interior y de maduración de la
fe, que conduce a descubrir la alegría del amor y la
vida en plenitud en la entrega y en la participación en
el anuncio de la Buena Noticia”.
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano marzo 2018
19
IIIIIIII
LOS SÍNODOS DE FRANCISCO • Testimonio juvenil
Isidoro Igualada
¿QUÉ PIDEN CONCRETAMENTE HOY LOS JÓVENES A LA IGLESIA?
Recién pasadas las navidades, con la tradicional Noche de
Reyes, y por mi trabajo con adolescentes, se puede decir
que, en esta “ciencia” de pedir, los niños y los adolescentes nos llevan la delantera. Son unos verdaderos maestros.
A mí, como a todos, me ocurrió que al crecer, perdí esa
valentía a la hora de pedir. Quizá por miedo a exigir demasiado, quizá por miedo a no responder a esa exigencia…
Hoy nos llega la noticia del Sínodo sobre los Jóvenes.
La Iglesia nos quiere sentar en sus rodillas, y preguntarnos: Joven, ¿qué necesitas de mí?
Responder es un ejercicio difícil, para los que ya no somos tan niños. Para saber lo que uno ha de pedir, primero ha de saber lo que quiere, y los jóvenes… no sabemos
tanto.
Sin embargo, en la vida de todo joven, como en la mía,
hay un deseo que siempre queremos ver cumplido. Sentirnos queridos, valorados… sentir que somos los preferidos. Una Iglesia que nos haga sentirnos “los preferidos de
Dios”. Que nos posibilite experimentar esa exclusividad
que proporciona el encuentro con Jesús. Escuchar la Buena Noticia y pensar que se cumple en tu vida, nos abre el
corazón a todos los jóvenes como no lo hace nada más.
20
marzo 2018 Boletín Salesiano
Necesito una Iglesia con vocación renovada de ser altavoz y guía. A la Iglesia le pido que grite al mundo la Verdad que permanece. Las opciones, modelos, opiniones,
posturas, estilos de vida, criterios… son miles, y las vemos plasmadas en todas partes. Ante eso, necesito escuchar un mensaje que aspire a quedarse, que no sea efímero, que no me lleve como un huracán de un lado para
el otro. La sabiduría que la Iglesia proporciona me ha
dado peso, me ha dado garantía.
Necesito de la Iglesia que siga mostrándose tan humana y tan de Dios como la conocí. La conocí siendo un
niño, me permitió idealizarla y luego criticarla y juzgarla, y luego me ha permitido unirme a su camino hacia los
pobres, hacia los retos, hacia las injusticias. Necesito oír
que la Iglesia sigue pidiendo ayuda y sacando de donde
no hay, que siga mirando a la sociedad con esperanza.
Que siga contando con los jóvenes orgullosos como yo
para construir el futuro, que siga dejando hacer a Dios
en el mundo, que lo siga dejando hablar.
Necesito una Iglesia que, a su manera, maternal, ¿imperfecta? siga esforzándose por contarle al mundo cómo
es Dios con nosotros.
Pablo Planells
IIIIIIIII
No hay viajero sin maleta
Q
ueridos amigos y amigas:
«CARTA DE ROMA»,
PARA LOS JÓVENES
“Don Bosco, ¿quiere ver a los jóvenes que están
Es fuerte el impacto de la acogida incondicional al que
en los centros juveniles?”. Niños, adolescentes y
llega por primera vez y advierte que sus necesidades prinjóvenes que llenan nuestros centros, que generan escenas
cipales son respetadas y se les da la respuesta oportuna.
de vida, de movimiento y de alegría. Hay quien corre en
Solamente dentro de esta relación afectuosa y signifiel patio, el que está compartiendo en el pequeño grupo,
cativa, los jóvenes advierten que es posible, aunque sea
el que ensaya un musical, el que programa la intervención en
un programa socioeducativo, el que está
en la pequeña capilla
orando y compartiendo con otros jóvenes… en una sala del
centro está el animador con un grupo
compartiendo vida,
un educador jugando
con los más pequeños… por doquier,
animadores, educadores, salesianos y salesianas… Se nota
que entre los educadores y jóvenes reina
la mayor cordialidad
Asamblea anual de la Federación Centros Juveniles Valdoco (Federación que aglutina a 27 CCJJ de
y confianza…
Salesianos y Salesianas en Madrid, Castilla La Mancha y Castilla y León) el 10 de febrero en Madrid.
“Estoy convencido
que la familiaridad engendra afecto; el afecto, confianza”. El punto de partida de
nuestra acción educativa es la “familiaridad”, el ambiente positivo, la cercanía, el dar el primer paso, el allanar el
camino…
lentamente, el crecimiento del diálogo y la circulación de
los valores. En este clima se desarrollan todas las condiciones fundamentales para que el joven pueda madurar
en todos los aspectos y dimensiones.
Que en nuestros centros juveniles tengamos animadores, adultos de referencia que generan confianza. Son el
mejor punto de partida de nuestra propuesta educativa.
Tenemos un reto: hacer de nuestros centros juveniles
casas que acogen desde la experiencia de “espíritu de familia”.
Recordar que la experiencia de la “casa” suscita un ambiente rico de confianza y familiaridad. Exactamente
como en familia, el cuidado de los demás por parte de
cada miembro es esencial. En el centro juvenil, esta atención se concreta en una diversidad de momentos en los
cuales se siente uno profundamente escuchado y comprendido. Es la propuesta de una serie de experiencias y
de valores transmitidos por el testimonio de los educadores y por el acompañamiento de quien ama y es amado.
Querido amigos, cuento con vosotros. Termino diciéndote “avanti sempre avanti”.
Santi Domínguez Fernández
Coordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
Boletín Salesiano marzo 2018
21
IIIIIIII
Jóvenes y Palabra de Dios
¡TALITÁ KUM!
¡JOVEN, RESUCITA!
T
u hija ha muerto, ¿para qué molestas más al Maestro? dijeron a Jairo, el jefe de la sinagoga, que había ido a rogar a Jesús por su hija de 12 años enferma. Justo cuando empezaba a ser una joven mujer ¡con
tantas posibilidades! Las esperanzas de aquel padre se
congelaron ¡todo está acabado! No hay nada que hacer,
Jairo había ido por Jesús para rogarle por su niña y Él se
“entretuvo” por el camino sanando a otra mujer (Mc 5,
21-43). Pero san Marcos nos hará ver que no todo está
acabado porque es Dios quien tiene la última palabra.
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es
Contra toda esperanza Jesús actúa. Va a casa de Jairo
y entra con los padres y tres de sus discípulos donde la
niña yace. La toma de la mano y le dice: “¡Talitá kum!”.
Ella se levanta. ¡Gran alboroto! Jesús conserva la calma
y pide que le den de comer. En este relato dos mujeres
son curadas. ¡Una tenía doce años pero estaba aquejada
de una enorme debilidad, la otra llevaba doce años con
hemorragias padeciendo exclusión!
Jesús dice al final a los padres que den alimento a la joven. Hoy esto quiere decir: prestadle atención, hablad con
ella, no dejéis morir a los jóvenes
por falta de tiempo, de… ¡cuidado! de detalles cotidianos de la
vida que necesitan para crecer.
La OMS en un informe de 2014
señala que la anorexia y la bulimia son dos grandes trastornos
que aquejan a muchos jóvenes
y que tienen como origen muchas veces la soledad, la falta de
aceptación, la baja autoestima,
la falta de cariño y ausencia de
los padres en el hogar. Marcos
transmite en arameo y traduce
esas palabras de Jesús: ¡Talitá
kum! Es el mismo verbo resurgir, resucitar que evoca la plena
victoria de Jesús sobre la muerte en su resurrección. “Y quedaron fuera de sí, llenos de estupor”. Este término en griego es
igual que el que expresa la emoción de las mujeres en el sepulcro después del anuncio de su resurrección (Mc 16,8). Jesús es la
fuente de la Vida. El valor y la fe
del adulto son el puente para que
Jesús llegue al joven, lo coja de
la mano y le comunique su Vida.
Loli Ruiz Pérez, fma
22
marzo 2018 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Jóvenes hoy
Los jóvenes quieren que la Iglesia adquiera un lenguaje más cercano a ellos. Escena del Musical La llamada,
representado en el teatro Lara de Madrid en 2013.
LENGUAJES JUVENILES Y RELIGIÓN
E
scribe el papa Francisco en Evangelii gaudium n.
105 que “a los adultos nos cuesta escuchar a los
jóvenes con paciencia, comprender sus inquietudes o sus reclamos, y aprender a hablarles en el lenguaje
que ellos comprenden”. Y en el Documento Preparatorio
del próximo Sínodo de 2018 se dice que “a veces nos damos cuenta que entre el lenguaje eclesial y el de los jóvenes se abre un espacio difícil de colmar, aunque hay muchas experiencias de encuentro fecundo [...]. Soñamos
con una Iglesia que sepa dejar espacios al mundo juvenil
y a sus lenguajes, apreciando y valorando la creatividad
y los talentos”.
• Es una visión más abierta y adaptada a la actualidad
Por eso me ha llamado la atención el Musical La llamada, estrenado en Madrid en 2013, y reconvertido en 2017
en película, con los mismos directores y actrices principales. Es llamativo el lenguaje juvenil con que presenta
el encuentro con Dios de una joven normal en un campamento de verano y pide respeto a las opciones de vida
de cada persona, que ha de encontrar libremente su camino (o sea, la vocación).
• Se defiende que cada persona sea dueña de su vida y
He preguntado a mis alumnos/as de Magisterio y Educación Infantil del CES Don Bosco (tienen unos 19-20
años) por qué les había gustado el Musical y/o la película y me han respondido lo siguiente:
sobre cómo entender la religión; presenta otro modo
de ver a Dios, más cercano a los jóvenes. Por ejemplo,
Dios se aparece a la protagonista catándole canciones
pop, y cuando ella responde con “oraciones tradicionales”, Él se va hasta que ella se muestra cómo es y
canta lo que le gusta. Es una visión extrovertida de la
religión, que nos llega más.
• Representa a jóvenes de hoy, que les gusta la música y
la fiesta, son como nosotros… y Dios habla en su lenguaje. ¡Dios no solo es para personas mayores y “serias”!
elija libremente su camino sin miedo al “qué dirán” ni
a los prejuicios. Sales de verla preguntándote: “¿De verdad estás haciendo lo que quieres hacer?”.
• Transmite a un Dios cercano y que lo más importante
es amar al prójimo como a ti mismo.
Creo que podemos aprender mucho a
partir de aquí sobre el tipo de lenguaje que
necesita la acción pastoral.
Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano marzo 2018
23
IIIIIIII
Escuelas salesianas
LA TRIBUNA DEL EDUCADOR
LA ESCUELA SALESIANA, UNA ESCUELA QUE INTEGRA
A TODOS LOS EDUCADORES EN UNA COMUNIDAD
E
ntendemos la escuela salesiana como un espacio
organizado en el que concurre un grupo de personas que pretende llevar a cabo un proyecto educativo singular fundado sobre el pensamiento educativo
de Don Bosco. En líneas generales, podríamos afirmar
que tanto más necesaria y más estrecha ha de ser la cohesión de un equipo docente en torno a un proyecto educativo cuanto más caracterizado, diferenciado u original
sea dicho proyecto.
Si se pretende ofertar un proyecto “alternativo”, con intención de ir contracorriente, original, en tanto en cuanto
se propone una respuesta diferente y diferenciada de cuantas se producen en el entorno, entonces la dinámica del mismo proyecto va a precisar actuaciones y tomas de posturas
mucho más intencionales y comprometidas. Tal proyecto
comienza a tener una significación social en el mismo momento en que un grupo de docentes se compromete con la
“filosofía” del proyecto convirtiéndolo en un “estilo”. Para
que esto suceda, se han tenido que generar en el grupo mecanismos de organización proporcionados al fin que se proponen y adecuados para garantizar la cohesión del equipo
necesaria para la consecución de dichos fines.
Afirmar la existencia de lo “radicalmente distinto” en
una sociedad secular no implica la renuncia, el apartamiento, la huida de esas realidades seculares, sino la lectura de lo secular desde lo radicalmente distinto. Cuando
se trata de la educación y de la cultura, esto es todavía más
apremiante. Será, pues, conveniente que el educando tenga delante educadores cuya específica identidad sea la se-
24
marzo 2018 Boletín Salesiano
cularidad (laicos), que codifican y descodifican esa realidad secular desde los signos evangélicos, y educadores
religiosos que, con su forma de vida, les testifican que el
Señor del Evangelio está más allá de estas realidades y se
merece la gozosa “extravagancia” de ir contra corriente.
Lo que diferencia a una comunidad educativa de una
sociedad de producción o de intereses es, precisamente,
que la organización del sistema de relaciones no se basa
en la tarea, sino en la mejora personal. Esa mutua ayuda,
no para acometer un trabajo concreto, sino para “ser” más
lo que se es y lo que se debe ser, creo que puede constituir
la esencia de la relación comunitaria. Y lo creo posible.
Pero será posible siempre y cuando cada educador vea
su trabajo docente como una misión. A esto lo podemos
llamar “vocación”. Y la vocación, en términos prácticos,
implica la integración y la interiorización de un proyecto
hasta convertirlo en medio de autorrealización. Es cierto
que, si no se actúa desde esta perspectiva, será imposible
pensar en llevar a cabo una comunidad tal como la hemos
definido. Pero no es menos cierto que eso a lo que llamamos coloquialmente vocación en el campo de la educación: a) puede nacer en un proceso, aunque las motivaciones originales hayan sido otras; b) puede perderse en el
mismo proceso como consecuencia de
las relaciones interpersonales dentro del
grupo, y c) precisa ser cultivado cada día.
Ángel Astorgano
Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas
IIIIIIIII
Detalles desde el patio
«UN GRAN ENCUENTRO, QUE NACE DEL CORAZÓN»
Nuestros destinatarios no van a entender que podamos
de Cuaresma es un tiempo en el que se
E lnostiempo
llegar a percibir el patio como algo que no nace del corainvita a hacer penitencia, a reflexionar, a camSergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo
biar y transformar nuestro corazón.
Los chicos y chicas que frecuentan un patio salesiano
tienen muy asumido que la presencia del educador salesiano es algo connatural a ese lugar.
zón que se materializa en un encuentro profundo entre
ellos y nosotros.
Un educador me comentaba en cierta ocasión que había descubierto en el patio el mejor espacio para tener la
posibilidad de hablar, escuchar y atender desde el corazón a los chicos y chicas con los que convive en el día a
día de la escuela. Con el tiempo ha ido descubriendo que
nuestros destinatarios tienen necesidad de escucha, de
que alguien les escuche y esté ahí. Pueden ser 25-30 minutos de encuentro entre todos aquellos que compartimos un mismo espacio donde cada uno nos presentamos
tal y como somos.
El riesgo que podemos correr es que se convierta en un
cumplimiento, en algo que nos viene impuesto (una penitencia cuaresmal, una guardia, un cuadrante,…).
Corazón formado entre alumnos
del colegio de Salesianos Arévalo.
Detalles desde el aula
FAMILIA Y ESCUELA
llegan a nosotros noticias tristes en
Ú ltimamente,
las que se refleja el poco entendimiento entre los
agentes, referentes educativos que tienen nuestros niños
y jóvenes. Noticias de violencia filioparental, acoso escolar entre compañeros, de padres y alumnos a profesores,
padres contra otros padres…
“Para educar a un niño hace falta una tribu entera” dice
un proverbio africano.
Si la tribu no camina unida, difícilmente podremos hacer que nuestros niños y jóvenes crezcan con las habilidades suficientes para afrontar la difícil tarea de vivir, de
con-vivir.
Hoy más que nunca, familia y escuela deben trabajar
conjuntamente en la educación y formación de nuestra
Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla
infancia y juventud. Debemos aprender a escuchar, a cooperar, a reflexionar conjuntamente.
Esta debilidad social en la que nos encontramos, llena de
confrontaciones, de faltas de respeto y de escucha, de paro
juvenil, de ociosidad, las aprovechan otros medios (TV, móviles, redes sociales, etc.) para “educar” a nuestros principales destinatarios que se encuentran nadando en un mar
de infinitos mensajes contradictorios a cual más atractivo.
No podemos dejar que alguien desconocido sea el que
dirija sus caminos.
Busquemos espacios de diálogo, de crecimiento conjunto, de aprendizaje compartido para facilitar esas habilidades para la vida y la convivencia que nuestros chicos y chicas necesitan.
Boletín Salesiano marzo 2018
25
IIIIIIII
Actividades en uno de los encuentros
con los menores acogidos
en las Casas Don Bosco de Perú.
Perú
EL ENCUENTRO CON DON BOSCO
SIEMPRE TE CAMBIA LA VIDA
Á
lvaro Napurí tiene 21 años pero desde los 13 vive
en una de las casas de acogida que la Fundación
Don Bosco tiene en Perú. Gracias a estos espacios, habituales en muchos países de América, África y
Asia, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación
de riesgo social y pobreza encuentran un hogar en el que
se les brinda una atención integral en un ambiente de fa-
26
marzo 2018 Boletín Salesiano
miliaridad, a la vez que se les ofrece una formación humana de acuerdo al carisma educativo de Don Bosco.
“Toda mi vida -reconoce Álvaro- ha sido un camino en el
que he encontrado inexplicables apoyos de una u otra manera, y cada vez que he conocido a alguien he soñado ser
como esa persona que, sin conocerme, me ha ayudado”.
IIIIIIIII
En su familia son cinco hermanos. Él es el pequeño de tres varones y también tiene dos hermanas, aunque apenas se conocen porque siempre fueron llevados a hogares ante la imposibilidad de sus
padres para mantenerlos. “De hecho, yo llegué a Don Bosco porque
otro hermano también vivió en esta casa”. Álvaro sabe que el problema siempre fueron sus padres, aunque no se lo reprocha: “Nunca se
casaron y discutían mucho. Mi padre transportaba fruta en un mercado y también bebía demasiado, mientras que mi madre pelaba ajos
en casa y yo la ayudaba. Éramos muy pobres pero casi cada año llegaba un hermanito nuevo…”.
Como era imposible mantener el hogar y alimentar tantas bocas,
la familia de Álvaro esperó a que cumpliera 13 años para que pudiera entrar en la Casa de Don Bosco de Breña, “pero yo no quería llegar a esa edad, yo no quería crecer”. Sin embargo, con el paso de los
años entendió que dejar su casa era una manera de ayudar a sus padres porque ellos no podían darle educación.
Sus primeros meses en la Casa de Don Bosco fueron muy tristes.
“No comprendía por qué tenía que nacer y luego separarme de mis
padres; extrañaba a mi mamá y pensaba en ella todas las noches”,
recuerda Álvaro. Durante el día se mantenía ocupado en los estudios,
la limpieza, los juegos y las actividades con otros menores con circunstancias parecidas a las suyas, pero cada noche lloraba…
Su madre lo visitaba todos los domingos pero él no podía evitar
que cada despedida se convirtiera en un mar de lágrimas… Sin embargo, el tiempo siempre pasa deprisa y, poco a poco, se fue acostumbrando hasta convertirse en un joven orgulloso de haber crecido y haberse formado en la Casa Don Bosco de Breña, junto a la
Basílica María Auxiliadora.
Álvaro destaca que “cuando hay comida rica o viene gente a ayudarnos pienso y recuerdo a mi familia sin recursos; también cuando estoy triste, que me preguntó que por qué me tocó nacer en una
familia así, con padres que siempre se pelearon, con hermanos viviendo en albergues, pobres, sin apenas estudios; pero he aprendido
que hay que dar gracias a Dios por la vida y luchar agarrado de su
mano para salir adelante”.
De su encuentro con Don Bosco, el joven alumno salesiano destaca
que le ha enseñado mucho “porque también tuvo una vida difícil desde que murió su papá a los 3 años, así que uno no se puede quedar en
su pasado porque Dios ayuda a mirar el futuro con esperanza”.
En la actualidad, tras acabar la educación secundaria con buena
nota y también la carrera de Técnico en Administración, ha empezado a trabajar hace pocas semanas con el objetivo de ahorrar para
seguir estudiando y poder ayudar a su familia. “Hasta esto último se
lo tengo que agradecer a Gianfranco, un amigo de Don Bosco, y es
que encontrarte con Don Bosco y que forme parte de tu vida te cambia el futuro”, finaliza Álvaro, convertido en un optimista trabajador
que no olvida su pasado reciente y que quiere ayudar a otros niños
de las Casas de Acogida que atiende la Fundación Don Bosco en Perú.
información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín
¿QUIÉN VIGILA
LAS ELECCIONES EN ÁFRICA?
La revista “Mundo Negro” de diciembre de 2017 presenta un interesante artículo sobre este tema. Durante la década del 1990, cuando gobernaba en México el PRI, sin interrupción, desde 1920, corría por el
país este chiste: un grupo de turistas mexicanos visitaba la Casa Blanca. El guía les comentaba que en
Estados Unidos tienen el sistema electoral más avanzado del mundo, en 24 horas sabemos quién va a ser
nuestro presidente. A lo que uno de los visitantes le
respondió: En México tenemos un sistema más avanzado. Allí lo sabemos un año antes de las elecciones.
El chiste se puede aplicar a muchos estados africanos en el que los mandatarios se eternizan en el
poder. El presidente de Guinea Ecuatorial, el que fue
presidente, hasta hace poco de Angola, han gobernado sus países desde 1979. Lo mismo en El Congo,
en Camerún, en Uganda… Ante esta situación, es
justo preguntarse si vale para algo los observadores
internacionales.
Un ejemplo es las elecciones celebradas en Kenia
el 8 de agosto y anuladas por el Tribunal Supremo el
15 de agosto, por irregularidades graves, entre otras
la falta de verificación de cinco millones de votos. Es
la primera ocasión en la que el Poder Judicial anula
unas elecciones y obligaba a repetirlas. Ante este hecho no quedaron bien las misiones de observación
internacional, la del Carter Center, encabezada por el
exsecretario de Estados Unidos, John Kerry, así
como la de la Unión Europea y de la Unión Africana,
que pocos días antes habían concluido que los comicios habían sido transparentes y que las incidencias
habían sido “hechos aislados”. ¿Qué es lo que falta?
Pues cultura democrática, capacitación, libertad, imparcialidad, tribunales independientes…
http://www.misionessalesianas.org
Alberto López Herrero
Boletín Salesiano marzo 2018
27
IIIIIIII
Cosas de Don Bosco
LA MORERA
El árbol de la vida
T
odo cambió cuando llegaron ellos. Los silencios de mis inviernos
se poblaron con sus voces. Descubrí un motivo para esperar
la primavera. Mi sombra resguardó del sol del verano a los
muchachos de Don Bosco.
Yo era una morera: un árbol recio crecido junto a la tapia de la casa Pinardi. Desde mi altura contemplé cómo
aquel pobre edificio se transformaba
en hogar y escuela para los chicos necesitados de Turín. Tanto me apreciaba Don Bosco que me ponía frecuentemente como ejemplo a sus
muchachos. Debían ser como yo:
las raíces fijas en el suelo para soportar los vendavales de la vida; el
tronco firme, creciendo hacia lo alto
pero sin olvidar la tierra. Las ramas
repletas de hojas para regalar su sombra en el estío.
Nunca olvidaré aquella tarde en la que,
sin dejar de ser una morera, me convertí
en “el árbol de la vida”. El sol se ocultaba.
Los muchachos regresaban. Él llegó corriendo. Sentí como sus brazos jóvenes se agarraban a mi tronco. Trepó con rapidez. Intuí su desesperación. Le ayudé
a que se acurrucara entre mis ramas. Cuando quedó quieto, percibí su respiración jadeante. Me entristecí al escuchar sus sollozos. El chico tenía un ojo enrojecido. Por la
comisura de sus labios reventados fluían finos hilillos de
sangre. Temblaba de miedo. Convertí mis ramas en unos
brazos inmensos para protegerle.
Nota: Primavera de 1848. Félix Reviglio es un muchacho que
sufre maltrato en su casa. Huye de sus padres que le persiguen.
Al no encontrar a Don Bosco se refugia en la copa de una morera que crece junto al Oratorio. Al caer la noche desciende. Será
el segundo muchacho acogido por Don Bosco (MBe III, 268-269).
28
marzo 2018 Boletín Salesiano
Inmediatamente llegaron ellos. El
hombre blandía una gruesa vara entre sus manos. La mujer gritaba. Ambos buscaban al muchacho que yo
escondía entre mis ramas. Con la
fuerza de una tempestad
entraron en el Oratorio.
Entre maldiciones y blasfemias preguntaron
despectivamente por el
cura. Varios chiquillos
se arremolinaron con
mirada curiosa. Presté atención. Con horror descubrir que
aquel hombre y aquella mujer ¡eran los padres del muchacho! Me
costó creerlo porque hasta
los árboles protegemos a nuestros brotes y renuevos. Tras unos
minutos de tensión el hombre y la mujer marcharon. Regresó la calma.
Cayó la noche. Sentí cómo el muchacho
descendía por mi tronco. Con voz queda llamó
a Don Bosco. Junto a la puerta le suplicó entre sollozos: “Usted me dijo un día que acudiera al Oratorio
si me maltrataban otra vez. Aquí me tiene. No quiero
aguantar nuevas palizas ni soportar más hambre”.
El sacerdote de los jóvenes le miró con infinita ternura. Conocía al muchacho maltratado. Le abrió las puertas del Oratorio de par en par para que hallara el calor y
la dignidad de un hogar.
Así fue como, sin dejar de ser una morera crecida cerca de la tapia del Oratorio, me convertí en “el árbol de la
vida”. Aquel muchacho se formó junto a Don Bosco. Hoy
es sacerdote. Aunque han pasado los años, siempre que
regresa se me acerca, mira hacia lo alto y acaricia mi tronco con agradecimiento y ternura. Proteger aquella vida dio un nuevo sentido a mi
existencia.
José J. Gómez Palacios
IIIIIIIII
«Ocupaos pronto
de los jóvenes»
ESCUCHAR A LOS JÓVENES
E
l Papa ha convocado el Sínodo de los Obispos con
el tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Francisco quiere escuchar a los jóvenes. Los ha invitado a tomar la palabra y decirle a la Iglesia qué piensan, cómo sienten, cuáles son sus anhelos y
sus dificultades. El Papa quiere una Iglesia a la escucha.
En plena preparación sinodal, la Fundación Santa María ha publicado en diciembre de 2017 su último estudio
sobre los jóvenes españoles que lleva por título “Jóvenes
españoles entre dos siglos: 1984-2016”. Los datos son reveladores y nos acercan a la realidad juvenil de nuestro
país: el 40% de los jóvenes españoles se declaran católicos; solo para el 16,3% la religión es bastante o muy importante en sus vidas; el 22,8% expresa bastante o mucha
confianza en la Iglesia frente al 74,9% que dice tener poca
o ninguna confianza en la institución eclesial. Es solo un
botón de muestra, pero nos debería hacer reflexionar. Tendríamos que preguntarnos por qué la Iglesia genera poca
confianza entre las generaciones más jóvenes; por qué un
60% parece afectiva y realmente alejada de la experiencia creyente; cómo no hemos sabido transmitir con más
audacia y credibilidad la fe. Quizás no se trate sólo, en lo
que a la evangelización se refiere, del cómo o el qué, sino
también del quién.
¿Qué les ocurre a los jóvenes con la Iglesia? O quizás
la pregunta haya que plantearla a la inversa, ¿qué le ocu-
rre a la Iglesia con los jóvenes? En cualquier caso lo que
parece claro es que hay de ella una imagen distorsionada, tal como la percibe una mayoría de jóvenes en nuestro país, que se generaliza y se asume como verdadera.
Puede que tengamos un problema de comunicación.
Probablemente de forma y de fondo. Hay demasiado ruido que dificulta que el mensaje llegue al receptor. Pero no
nos viene mal un poco de autocrítica. Quizás nos pidan
que sintonicemos mejor con ellos. Puede que hasta nos reclamen una palabra de novedad, una palabra creíble que
genere confianza. La Iglesia tiene el deber de hacer resonar la buena noticia liberadora de Jesús, el Cristo, sin que
se desparrame el vino nuevo por los odres cuarteados de
la incoherencia, la irrelevancia o la inconsciencia.
Pienso que el próximo Sínodo es una buena oportunidad para escuchar a los jóvenes y hacer autocrítica en el
seno de la Iglesia. No todo puede ser “culpa” del contexto o de la realidad social que seduce y manipula. Quizás
debamos de plantearnos la necesidad de perfilar un nuevo rostro eclesial, más cercano y empático, y consecuentemente un nuevo modo de estar presente
en la realidad, alentando la vida y la esperanza de las personas. Quiera Dios. Nos va
la vida en ello.
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano marzo 2018
29
IIIIIIII
Familia salesiana
¿QUÉ SIGNIFICA EN NUESTRA VIDA EL
MOVIMIENTO DE HOGARES DON BOSCO?
S
omos Mari y Javi, del grupo de Terrassa II, estamos
en el Movimiento de Hogares Don Bosco desde hace tres años,
aunque nos sentimos parte de la
Familia Salesiana desde hace mucho más tiempo. El calor del hogar
que hemos recibido desde que como
alumnos conocimos ambos a Don
Bosco y el especial estilo educativo salesiano, nos atrajo desde el
primer momento y nos enamoró.
Hogares Don Bosco significa para
Grupo Terrasa II de HDB. En la imagen, Javi y Mari, tercer y cuarto adulto por la izquierda.
nosotros formar parte de una familia amplia con la que compartimos
dudas, preguntas y formación, con el fin de mejorar como
una especial forma de actuar del matrimonio ante la vida
matrimonios, en un primer estadio, y como personas.
cotidiana; una familia que fomenta el desarrollo personal
y espiritual de sus miembros, que apuesta por la educación
Las reuniones con nuestro grupo, los encuentros conde los niños y jóvenes desde el cariño, sobre todo de aquejuntos con otros grupos, así como los formativos propios
llos más vulnerables y necesitados; una familia cristiana
del movimiento, nos facilitan, como pareja, momentos
que despierta para actuar ante la realidad que le rodea.
para dejar a un lado el frenesí del día a día y poder parar
El Movimiento, en su amplitud, nos permite sabernos
y sentirnos acompañados por tantas otras familias con
un mismo estilo educativo, una misma forma de entender la vida y de actuar ante los retos que nos presenta.
Pero también, desde la cercanía y la cotidianidad de nuestro grupo, nos permite compartir experiencias, vivencias,
Grupos de la Familia Salesiana
ASOCIACIÓN DE EXALUMNAS
Y EXALUMNOS DE LAS FMA
La Asociación de las Exalumnas y Exalumnos de las FMA es uno
de los Grupos de la Familia Salesiana presentes en España. Nació el 19 de marzo de 1908, animadas por el beato Felipe Rinaldi, con la guía de sor Caterina Arrighi y la presidencia de
Felicina Gastini, hija de Carlos Gastini. Está formada por todas aquellas personas que salen de las 3802 obras y actividades educativas de las FMA en el mundo. Forman la Asociación
las que participan oficialmente de ella. Se empeñan en seguir
el Sistema Preventivo de Don Bosco (razón, religión, cariño)
que traducen en los valores de: dignidad, fe y solidaridad.
30
marzo 2018 Boletín Salesiano
y tomar aire. Particularmente, el Movimiento, a través
del grupo, refuerza nuestro matrimonio y nos ayuda a
dar sentido a nuestras vidas y a nuestra fe, que es compartida con toda la comunidad, a la vez que nos conecta
con la realidad y las necesidades de nuestra obra.
Mari y Javi
AGENDA MARZO 2018
2 al 4 Encuentro-Congreso Salesianos Cooperadores (Loiola).
3 Consejo Regional Federación Antiguos Alumnos (Madrid).
7 al 8 Consejo inspectorial de Salesianos SMX en Zaragoza.
3 al 10 Jornada espiritualidad Familia Salesiana
(Ourense-León).
10 Ordenación episcopal de Cristóbal López en Rabat (Marruecos).
Asamblea anual de Familia Salesiana en El Campello.
16 al 18 Ejercicios Espirituales Familia Salesiana (El Plantío).
17 Damas Salesianas. Reunión de Directorios (Burgos).
29 y 30 Jueves y Viernes Santo.
IIIIIIIII
Santidad salesiana
PAOLA ADAMO
Autor dibujo:
Paco Fuentes
Imagen luminosa para los jóvenes
E
n este año 2018, el del “Sínodo de los Jóvenes” es
bueno recordar que ser santos no es un privilegio
de pocos, sino una meta para todos, sin límites de
edad. Nunca han faltado jóvenes santos en la historia.
Paola Adamo (Nápoles, 1963-1978), es un ejemplo reciente.
Hija de Claudio y de Lucía, arquitectos, salesianos cooperadores y catequistas que vivieron en Tarento, donde
el padre proyectaba la parroquia de San Juan Bosco. Paola
creció y se formó en el oratorio salesiano.
Es una chica “extraordinariamente” normal, con los
sueños y desilusiones típicos de su edad. Tocaba bien la
guitarra, practicaba el deporte (natación, voleibol). Fue
un modelo apasionante de santidad vivida en lo cotidiano: casa, iglesia, escuela, amigos. Era un cristianismo discreto, con estilo salesiano, de pocas palabras y muchos
gestos.
Sensible e inteligente, a la edad de nueve años comenzó
a escribir un diario secreto en el cual escribió frases que
nos permite entrever su vida interior: Si crees en Dios,
tienes el mundo en el puño. Espera con calma y tendrás
todo lo que deseas. Si Dios es la fuente de todas las cosas,
¡solo Él podrá hacernos realmente felices!
Los que la conocieron dicen que es un modelo para la
juventud actual, para que les descubra el valor de la vida
y responda a los interrogantes que les acosan. Fue una
luminosa imagen de la juventud.
Afirman que su personalidad se basada en: el diálogo
(se mueve, estudia, trabaja, reza, habla, analiza ofreciendo a todos soluciones claramente resolutivas); la donación
(los jóvenes frente a una realidad tan viva e interpelante,
tan cercana a ellos -belleza, deporte, amistad-, quedan
conquistados y se esfuerzan en imitarla y ser, como ella,
un puente hacia Dios y los hermanos en la alegría de
darse); la fe (creía sinceramente en Dios, le amaba, le
hablaba, vivía de Él, lo hacía conocer).
Tuvo la suerte de tener una familia que era un admirable icono de fe vivida. Se querían tanto que crecían como
familia “siempre los tres juntos”.
Murió a los 14 años, segada por una
hepatitis viral. En su mesilla tenía una biografía de Don Bosco que leía cada noche.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM
FAMILIA AGRADECIDA
Badajoz � “Les envío un donativo y mi agradecimiento
por sus oraciones por mi salud y mi familia” (Teresa Talero Murillo).
Castellón � “Doy gracias a Don Bosco y a María Auxiliadora por favores recibidos” (Amparo Granel).
Logroño (La Rioja) � “Agradecidos a María Auxiliadora,
enviamos un donativo al Boletín Salesiano con motivo
de la fiesta de Don Bosco de este año 2018” (PNUENO y
otras ADMA Los Boscos-Logroño).
Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com
o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano marzo 2018
31
IIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com
Que el propio papa Francisco se toma muy en serio la comunicación
digital no es para tomárselo a broma. Ya decía al inicio de su pontificado que “gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede viajar ‘hasta los confines de la Tierra’. Un Papa valiente. Hagámosle caso
y vamos allá.
� La familia, un tesoro de todos. Este foro fue declarado de Utilidad
Pública y desde su fundación en 1999 sigue fiel a su objetivo de
crear una plataforma civil y
no confesional que sea altavoz e instrumento de presencia social del movimiento
asociativo familiar en España y con proyección internacional. iwww.forofamilia.
org
� Acercando la Palabra a los
más pequeños. Original recurso infantil para presentar
la Biblia a los más peques.
Incluye un simpático juego
de preguntas y respuestas.
ihttp://recursos.cnice.
mec.es/bibliainfantil
� Un portal audaz. Buen diseño y buenos contenidos. Desde 2001,
una fuente de referencia en temas como ciencia y fe, clarificación de
leyendas negras de la Iglesia, ética, actualidad e historia. ihttp://
www.conoze.com/
� “No podemos callar lo que hemos visto y oído” (Hch 4, 20). Al
igual que las primeras comunidades cristianas, muchas personas comparten su fe sin complejos. Las redes sociales más populares –Youtube
y Facebook– son también punto de encuentro con creyentes animosos y
entusiastas que comunican su fe con alegría. He aquí dos magníficos
ejemplos: ihttps://www.facebook.com/haciendoliotv
ihttps://www.youtube.com/channel/UCNijA7LDofmoh4Gz8Id0ZaQ
catequesis,
jóvenes y familia
Asunción Carreres
SIN RUIDOS EN EL CORAZÓN
El tiempo de Cuaresma es siempre una ocasión para poner a punto el corazón y qué bonito poder hacerlo en familia, en comunidad… El Papa en su mensaje de Cuaresma para este año nos pone sobre aviso de que “el amor se
enfría también en nuestras comunidades”, también en nuestras familias…
¿Y cómo luchar contra ese enfriamiento de
corazones? “Darse tiempo, tiempo de calidad,
que consiste en escuchar con paciencia y atención (…) hacer un silencio interior para escuchar sin ruidos en el corazón o en la mente: despojarse de toda prisa… hacer espacio” (AL 137).
Y esta es mi invitación hoy, propiciar tiempos
y espacios de calidad para escucharnos sin ruidos. Para ello os recomiendo esta web www.
sparksandrockets.net, un viaje por el siempre
apasionante mundo de la educación y la familia. En su sección Family Time ofrece una entrada titulada “Cómo tener conversaciones interesantes con tus hijos”, en la que se invita a
buscar un momento al día, un sencillo tarro de mermelada y unos palitos con preguntas escritas. Preguntas que invitan a compartir desde dentro… Al azar cada uno ha de
responder: ¿Quién ha tenido un mal día cerca de ti? ¿Qué
cambiarías de hoy? ¿Por qué estás agradecido? ¿En qué has
mejorado? ¿Qué hay de interesante en lo malo de hoy?
Creo que es una sencilla pero potente iniciativa para enriquecer las conversaciones en familia o en cualquier grupo humano que esté dispuesto a contrarrestar la frialdad
y superficialidad que nos amenaza. Una forma de caldear
el corazón antes de la Pascua.
� Iniciación en la Fe. Curso católico de iniciación en la Fe, espiritua-
lidad, doctrina y Biblia. Está escrito en un lenguaje asequible y sencillo. Organizado en diferentes secciones, puedes acceder a cualquiera de ellas en cualquier momento, aunque se recomienda
hacerlo en el orden sugerido. De todos modos, el objetivo de sus
creadores no es tanto formarte intelectualmente sino, más bien,
ofrecerte una iniciación práctica a la vida de Fe.ihttps://www.
cursocatolico.com/
� Red social para católicos inconformistas. Nace con el objetivo
de “dar respuesta a todos aquellos que demandaban un espacio único donde poder acceder a toda la información sobre el mundo católico y a un lugar donde poder compartir y estar enlazados por la fe”. De
estructura sencilla pero ágil, permite acceder a multitud de recursos:
oraciones, liturgia, buscador de templos, noticias… ihttps://www.
catolia.com/
32
marzo 2018 Boletín Salesiano
¡Suscríbete a la
revista
!
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas
LOS PAPELES DEL PENTÁGONO
con otra mirada
Josan Montull
El riesgo de la verdad
Dirección: Steven Spielberg. Guion: Liz Hannah, Josh Singer. Música: John Williams. Fotografía: Janusz Kaminski. Año: 2018. País: Estados Unidos. Reparto: Tom
Hanks, Meryl Streep, Jesse Plemons, Bob Odenkirk, Matthew Rhys, Michael Stuhlbarg, Sarah Paulson, Alison Brie, Carrie Coon, David Cross, Bruce Greenwood,
Tracy Letts, Bradley Whitford, Zack Woods.
El último film de Spielberg nos presenta una interesantísima historia
de periodistas inspirada en hechos reales.
A principios de los 70, el Washington Post vive un periodo de una precariedad económica muy preocupante. Su editora, Kateherine Graham (Meryl Streep) tiene que lidiar con los accionistas para ir financiando el periódico. El mundo de estos accionistas es masculino y
machista y tienen para con Katherine consejos infantiles y una comprensión paternal por tratarse de una mujer que, además, ha sufrido el
suicidio de su esposo, anterior editor.
Liderando a los periodistas del Post está Ben Bradlee (el polifacético Tom Hanks). Éste, en cuanto descubre todos los archivos secretos
del Pentágono busca apasionadamente su publicación. Estos documentos son muy delicados, sacan a la luz toda una serie de mentiras sobre
la Guerra de Vietnam que ocultaban oscuros intereses. En ellos se da a
conocer que la Guerra se consideró derrotada para los USA desde años
antes de terminar y que miles de jóvenes norteamericanos fueron llevados con engaños triunfalistas a una batalla perdida de antemano.
Ante este material tan suculento como escandaloso en las manos,
Ben y Katherine se ven en el dilema de publicarlos o no. Publicar, para
libro del mes
Conchita Hernanz
IIIIIIIII
que descubra la verdad y arriesgarse a la cárcel y al cierre del periódico o callar para ocultar la verdad y asegurarse sustanciosos dividendos
de los accionistas y la bendición de los políticos.
Con estos mimbres, Spielberg teje un film magnífico. Con una estructura de thriller clásico, Spielberg lanza al espectador un dilema moral,
¿qué harías tú?...
La música del habitual
John Williams sigue jugando a favor del relato de
Spielberg como un mecanismo de relojería. La producción, la ambientación y
el guion son simplemente
magníficos.
Aunque estamos ante una
película bastante coral, si
algo sobresale en el film es la actuación de Meryl Streep; es absolutamente extraordinaria. Ha habido quien ha dicho que es el mejor papel
de la mejor actriz del mundo. La Streep se mete literalmente en la piel
de una mujer con un pasado duro, una fragilidad manifiesta pero con
un sentido de la responsabilidad moral extraordinario.
Los archivos del Pentágono es un film estupendo, una reflexión ética profunda y sólida, una lección de lo que debe ser el periodismo…
una lección de lo que es el cine… el muy buen cine.
MOTIVAR CON NOVELAS HISTÓRICAS
JUVENILES EN SECUNDARIA
Propuestas, actividades y recursos
La falta de motivación de los alumnos es una
de las dificultades con las que se encuentran
los educadores cada día, algo que exige la búsqueda de metodologías y recursos orientados
a generar actitudes más participativas. En esta
línea, Miguel Ángel Sandoya nos presenta la
novela histórica juvenil como un recurso útil,
no solo para trabajar conceptos históricos,
sino también para fomentar valores personales y cívicos.
Al introducir protagonistas juveniles, elementos de ficción y no ceñirse estrictamente
a los hechos históricos, la novela histórica juvenil se convierte en un relato atractivo y seductor para los jóvenes lectores. A través de
ella, los alumnos de Secundaria se acercarán
a los acontecimientos históricos de forma más
activa, lo que les permitirá vivirlos en lugar de
estudiarlos. El autor propone una selección
de novelas y actividades, contribuyendo a un
enfoque más dinámico de trabajo en el aula,
ampliando así las posibilidades de aprendizaje y fomentando la afición por la lectura como
medio de conocimiento y como forma de ocio.
MIGUEL ÁNGEL SANDOYA (2017), MOTIVAR CON NOVELAS HISTÓRICAS JUVENILES EN SECUNDARIA.
Propuestas, actividades y recursos, EDITORIAL CCS, Madrid, 140 p.
Boletín Salesiano marzo 2018
33
IIIIIIII
Becas ••• Nos precedieron
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones
salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el
número de marzo de 2018 dos nuevas aportaciones y nos alegramos por una nueva beca constituida de la Inspectoría María Auxiliadora:
“Beca sacerdotal ADMA Pozoblanco”. Muchas gracias por esta generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR
INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
� 3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €. Total: 3.857 €
� Fam. Martín Vicente. N.e.: 650 €. Total: 14.250 €
� Beca sacerdotal ADMA Pozoblanco.
Primera entrega: 700 €.
NOS PRECEDIERON
Andrés Sopeña Alcorto � Salesiano sacerdote murió a los 92 años
de edad el 22 de enero de 2018 en Arévalo (Ávila). Fue un salesiano
sencillo, bondadoso y sabio. Como doctor en Pedagogía, fue un gran
divulgador científico de la pedagogía salesiana del Sistema Preventivo. Trabajó mucho en el campo de la formación de nuevos salesianos, para los que era cercano y bondadoso; y también fue profesor
universitario de prestigio.
Leovigildo Carreño Hernández � Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora falleció en Sevilla el 24 de enero de 2018
a la edad de 87 años. Había cumplido los 68 de salesiano y los 59 de
sacerdote. Desempeñó su labor pastoral entre Madrid, Sevilla, Jerez
de la Frontera y Cádiz, principalmente. Fue un salesiano educado,
amable, entregado a las labores educativas, siempre apasionado por
transmitir generosa e ilusionadamente sus conocimientos científicos.
Juan Martínez Cabello � Este salesiano sacerdote falleció en Vigo
el 27 de enero de 2018 a los 76 años de edad. Pasó 43 años de su
vida salesiana atendiendo a los inmigrantes en Alemania, donde combinó la pastoral con las actividades en el tiempo libre y con el ejercicio de la música, su gran afición. Siempre activo, cordial, optimista…
murió a poco de volver a España.
Antonio Jesús Rodríguez de Rojas � Falleció el 6 de febrero de
2018 en Sevilla. Este salesiano sacerdote recayó de su enfermedad
y partió a la casa del Padre a la edad de 74 años. Había cum-
34
marzo 2018 Boletín Salesiano
plido los 57 de salesiano y los 47 de sacerdote. Sevilla, Mérida, Badajoz y Utrera fueron las casas salesianas donde ejerció su trabajo
salesiano durante periodos más largos de tiempo. Fue un salesiano
trabajador, alegre y de gran dinamismo pastoral.
Jesús Borrego Arruz � Falleció en Sevilla el 12 de febrero de 2018.
Salesiano sacerdote tenía 91 años de edad y había cumplido los 73
de salesiano y los 64 de sacerdote. Su labor salesiana la desempeñó principalmente en Sevilla, Sanlúcar la Mayor, Morón de la Frontera y Roma. Actualmente residía en la casa salesiana de Utrera. Fue
consejero inspectorial entre 1978 y 1981 y miembro del Instituto Histórico Salesiano desde 1985 a 1995. Publicó varias obras escritas,
como Cien años de presencia salesiana en Sevilla-Trinidad y Los hombres de nuestra historia centenaria: semblanzas de los salesianos fallecidos en la Inspectoría Bética de María Auxiliadora, 1881-2002.
Fue un salesiano sencillo, bueno y ejemplar.
José María Maíllo Calama � Salesiano Cooperador falleció el 1
de febrero de 2018 en Vigo (Pontevedra). Fue catequista, esposo, actor de teatro, padre, creyente, payaso, abuelo, poeta, salesiano... pero
si hubiera que quedarse con un solo calificativo ese sería el ser una
buena persona, y esto se podía apreciar en todo lo que hacía. Por eso
será recordado, porque con su vida fue, y seguirá siendo siempre, un
ejemplo para los que tuvieron la suerte de cruzarse con él en la vida.
Supo interpretar como nadie el sueño de Don Bosco para con los niños y niñas de hoy, y su santidad la hizo consistir en estar siempre
alegre y transmitir su alegría a los demás. Que cada sonrisa
que provocó, sirva de estímulo para seguir sus pasos y parecernos un poco más a él.
La rotonda del Rondó
UNA IMAGEN PARA CAMINAR
L
a Familia Salesiana prepara la llegada de la Pascua en camino con los niños y jóvenes. ¡Qué sería
de nosotros si los perdiéramos y llegáramos al final sin ellos! En estos días he recibido esta foto de Mamen Santiago, salesiana y directora titular de las Escuelas Salesianas Mª Auxiliadora de Nervión (Sevilla). Su
fotografía subraya la vivencia salesiana de este tiempo litúrgico. Así lo explica ella:
“¡Hablemos de caminos! Esta
foto inspira un camino… El
camino de la vida. Cuando somos niños no podemos nunca llegar a imaginar qué nos
deparará la vida. ¡Solo vivimos! Con inocencia, con ilusión, con alegría, con algún
que otro llanto, pero siempre
con compañeros de camino,
como los de la foto. Estamos
en plena Cuaresma y, algo parecido podría ser el camino
que nos lleva hasta la Pascua.
Un camino que podríamos recorrer sin pensar mucho en el
final, algo así como los niños,
disfrutando con la aventura
del sendero.
Un camino en el que deberíamos hacernos conscientes
de quien va con nosotros, qué aprendemos, qué hemos
de dejar atrás, porqué esta senda y no otra... se trata de
aprender a discernir, enseñando esta tarea a los jóvenes.
Contemplemos esta imagen: compañeros de camino que
se abrazan y agradecen a Don Bosco (a su manera), la
herencia dejada al mundo, el carisma salesiano. Una imagen en la que no falta la Madre y Maestra que siempre
nos acompaña en el camino. Y al fondo Jesús, que nos
indica también la dureza del camino y la radicalidad del
seguimiento... Pero conocemos el final: la Pascua del Señor que nos hace mujeres y hombres nuevos: ¡Hagámonos como niños en este camino de la Cuaresma y dejémo-
nos acompañar por María, la Madre que nos mira siempre
sonriente porque ya ha recorrido el sendero junto a su hijo
Jesús Resucitado!”. Queridos lectores del Boletín Salesiano, el reto está lanzado ¡buen camino! y ¡buena
llegada a la fiesta de la Pascua!
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
IIIIIIIII
Nov
eda
d
Nov
eda
d
12€
Nove
dad
Acompaña
a Jesús
en Semana Santa
11€
5€
FINES DE SEMANA
envíos GRAT IS*
* Promoción válida para compras web
los fines de semana, desde las 17 h del viernes hasta las 8 h del lunes.
Compras superiores a 6 € en la península.
www.editorialccs.com
facebook.com
/EditorialCCS
@EditorialCCS