-
Título
-
BS_2018_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 2018
-
Fecha de publicación
-
2018.02
-
extracted text
-
IIIIIIII
ANS
Visita de animación del Rector Mayor a Kenia, en abril de 2016.
¡JESÚS EN BRAZOS
DE LOS MÁS HUMILDES Y POBRES!
F
ue en el tiempo de Navidad cuando narré que una
leyenda cuenta lo siguiente: Cuando los pastores
reciben el anuncio del nacimiento del Mesías, Jesús, todos ellos van al encuentro del niño y le llevan pequeños dones o regalos, aquellos que ellos tenían, tales
como leche, requesón, miel, etc.
2 febrero 2018 Boletín Salesiano
Entre todos los pastorcillos, había un niño que no tenía nada que llevar al recién nacido y llega a su encuentro con las manos vacías, pero sintiendo al mismo tiempo mucha vergüenza y sonrojo por no poder ofrecer nada.
Llegados los pastores al lugar indicado por la estrella,
encuentran a María su Madre, a José y al niño. Y María
IIIIIIIII
Saludo del Rector Mayor
que tenía en sus manos al recién nacido se ve en la dificultad de recibir los dones que le ofrecen, y recogerlos y
agradecerlos, pero con el niño en sus brazos no podía hacerlo, por lo que -continua la leyenda-, le pide al pequeño pastorcillo que no tenía nada en sus manos que sostenga al niño, mientras ella dispensa todas las atenciones
y agradecimientos.
Pensaba en los niños de la calle que he conocido en muchos lugares del mundo y que ciertamente son de los auténticos ‘descastardos’ -empleando el lenguaje del Papa,
porque no han tenido la mínima oportunidad en su vida
para crecer en dignidad humana. Y me decía que llegados al Portal de Belén serían ellos quienes tendrían al niño
en sus manos, mucho antes que yo.
Y concluye la narración diciendo cómo el más humilde de los pastores tuvo el gran privilegio de ser el primero y único en aquella noche que tuvo al Mesías, al Salvador, a Jesús en sus brazos.
Esta es la fuerte y a veces dolorosa realidad que encontramos en la vida.
Hasta aquí la leyenda y el mensaje claro que nos ofrece acerca de la predilección de Dios en su Amor hacia los
más pobres, los humildes, los más necesitados, los descartados de este mundo.
Yo quiero referirme justamente a esto.
En los más diversos viajes en los cinco continentes, visitando las presencias salesianas en el mundo me he encontrado en tantísimas situaciones en las que mi corazón
y mi pensamiento me han llevado a sentir y pensar que
aquellos adultos, jóvenes y niños, tantísimas veces pobres
entre los más pobres, están en la mirada y el corazón de
Dios de un modo preferente. Todos lo estamos, ciertamente. Todos somos sus hijos, pero estos últimos, de modo
preferente. Seguramente sucede como con la madre que
tiene varios hijos, y ama a todos con un Amor incondicional y pleno, pero al más necesitado de ellos le dispensa una atención más especial, más única sin ahorrar ningún gesto de amor para todos los otros.
Pensaba, mientras escribía estas líneas, en los refugiados del campo de Kakuma en el norte de Kenia, donde
nuestra comunidad salesiana comparte vida con ellos desde hace muchos años; pensaba en el campo de refugiados de Uganda donde después de la fiesta de Don Bosco, a finales del mes de enero, una nueva comunidad
salesiana, con miembros de diversas nacionalidades, irán
a compartir la historia de estas personas, y de tantos jóvenes que allí llegan huyendo de la guerra, del hambre,
del peligro por sus vidas.
Pensaba en Yakutsk en Siberia, considerado el lugar
más frío del mundo, a varios miles de kilómetros al nordeste de Moscú, donde también una comunidad salesiana misionera comparte la vida con estas pequeñas comunidades (que quizá son como el pastorcillo de la leyenda),
y que dijeron en algún momento a nuestros salesianos:
“Agradecemos a Dios que estéis aquí, porque pensábamos que Dios se había olvidado de nosotros”, y al oír algo
así el corazón queda sobrecogido.
Y ante estas situaciones tan extendidas en el mundo,
incluso cuando el Presidente de la ONU al final del año
hace balance y, con dolor y preocupación, dice al mundo
que el año que ha terminado ha sido un año en el que la
Humanidad está peor que antes y corre muchos más riesgos. Con todo, dado que esta Humanidad está Redimida
y Salvada por medio del Hijo de Dios que ha compartido
nuestra condición e historia, no podemos perder la fe y
la esperanza. Y hemos de seguir trabajando para que el
ejercicio de nuestra libertad sume esfuerzos a esta Salvación que Dios nos ha regalado y no que vayamos en di-
«Hemos de seguir trabajando para que el
ejercicio de nuestra libertad sume esfuerzos
a esta Salvación que Dios nos ha regalado».
recciones donde los más pobres, los últimos, los más necesitados no signifiquen nada.
Esta es la gran tarea humana que nos sigue quedando,
porque no se ha terminado en absoluto.
También todos nosotros, los que leéis esta página, estamos invitados a seguir construyendo esta Humanidad
y Mundo mejor. Incluso con la esperanza de que, al igual
que en la leyenda, nuestro vivir y hacer merezcan realmente tener en ‘brazos’ al recién nacido, al Mesías, al Hijo
de Dios a quien María deja, por momentos, en las manos
del que nada tenía para ofrecer, salvo su corazón.
De todo corazón les deseo un Bendecido Año 2018. ¢
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano febrero 2018
3
“Cristóbal López Romero y Ángel Fernández Artime en portada, ¡qué gran
imagen! Ese abrazo fraterno del Rector
Mayor al recientemente elegido arzobispo de Rabat, ante la atenta mirada de
Don Bosco, es el abrazo de toda la Congregación Salesiana, de toda la Familia
Salesiana, a una persona muy querida
y respetada, que ha hecho tanto bien a
lo largo de estos años. La alegría inunda
sus rostros, como preámbulo a un nuevo
paso en la vida del que ha sido Provincial
de la Inspectoría María Auxiliadora desde 2014 hasta el presente. Como decía
en una entrevista en 2014, cuando fue
elegido Inspector, su “sí” siempre es un “sí”
convincente, sin dudas y sin preguntas,
lo que Dios tenga preparado. Ese trabajo
de una vida entera entregada a los jóvenes, ahora le lleva a ser Arzobispo en Marruecos,
lugar ya conocido para él. Seguro que seguirá trabajando incansablemente por los jóvenes, los más desfavorecidos, los más rechazados por su identidad religiosa. A ellos les
dirá: “vale la pena vivir la vida con Jesús y defender su causa por medio del Evangelio”.
¡Mucho ánimo! No faltarán las oraciones de todos los que hacen posible el Boletín Salesiano y los que lo leen cada mes”.
¢
Daniel Díaz-Jiménez Carmona,
Secretario del Boletín Salesiano
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Twitter
Instagram
@boletinsalesiano
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Imagen de portada:
Jesús Jurado
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Agustín de la Torre, Mateo González Alonso, Jesús Jurado, Koldo Gutiérrez,
Celia Antolín, Santi Domínguez, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Ángel Astorgano, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido,
Ana Muñoz, José Antonio San Martín, José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Raúl Fernández, Tere y Antonio,
Alejandro Guevara, José Antonio Hernández, Paco Fuentes, Marco Martínez Moreno,
Asun Carreres, Josan Montull, Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura,
Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4
febrero 2018 Boletín Salesiano
www.boletin-salesiano.com
IIIIIIII
IIIIIIIII
El Rector Mayor por el mundo
ANS
1. Pocas fotografías han quedado guardadas en los archivos de la visita de
animación que el Rector Mayor llevó
a cabo en la Visitaduría de Angola, del
17 al 21 de noviembre de 2017. Una
de esas instantáneas muestra a don
Ángel rodeado de niños angoleños.
Sus poses son informales, tanto es así
que miran a un móvil para hacerse un
selfie. En esa visita, el Rector Mayor
pudo hablar con 40 niños en estado
de vulnerabilidad social, acogidos en
el Instituto Salesiano “Mamá Margarita” en la capital, Luanda.
ANS
2. Don Ángel Fernández Artime, al igual que hacía Don Bosco, se rodea de los jóvenes. Son el sentir, el vivir de los hijos de Don Bosco. A ellos les ha transmitido muchos mensajes. Uno de los más bonitos fue el que les decía: “Dejaos
conquistar por Jesús. No tengáis miedo de que el Señor
forme parte importantísima de vuestras vidas y de que vaya
calando tan profundamente en vuestro corazón que ya no
podáis vivir sin Él”. En esta imagen, posa con dos jóvenes
de la Inspectoría italiana Lombardo-Emiliana, en la visita
que tuvo lugar del 1 al 4 de junio de 2017.
ANS
3. El 27 de diciembre de 2017 se hizo oficial, con el acto de presentación, el Aguinaldo de 2018. El X Sucesor de Don
Bosco visitó a las Hijas de María Auxiliadora en la Casa General de éstas en Roma (Italia). El lema para 2018 es
“Cultivemos el arte de escuchar y de acompañar”, que profundiza el texto bíblico “Señor, dame esa agua” (Juan
4,15). Junto con la Madre General, Sor Yvonne Reungoat, el Rector Mayor insistió que acompañar es una ocupación fundamental que tiene como tarea “el diálogo” y como objetivo último “favorecer la relación entre la persona
y el Señor. Si nuestro acompañamiento no lleva a Jesucristo, no estamos acompañando a nuestros jóvenes”.
Boletín Salesiano febrero 2018
5
IIIIIIII
Ventana desde Roma
UN JUDÍO, UN COMUNISTA,
UN CATÓLICO PRACTICANTE
El papa Francisco se dirigió a los jóvenes de Bangladés en su visita al país el día 2 de diciembre de 2017
con estas palabras. Citamos parte de su discurso:
“[…] Es triste cuando comenzamos a cerrarnos en nuestro pequeño mundo y nos replegamos sobre nosotros
mismos. Entonces hacemos nuestro el principio de «o
como digo yo o adiós». Este es un mal principio: …quedamos atrapados, encerrados en nosotros mismos.
Cuando un pueblo, una religión o una sociedad se convierten en un «pequeño mundo, […] perdemos la dirección y nos perdemos a nosotros mismos» y «la vida se
nos vuelve absurda». […] La sabiduría de Dios nos abre
a los demás. […] Me alegra que junto a nosotros los católicos, estén muchos jóvenes amigos musulmanes y de
otras religiones. [...] Esto me recuerda una experiencia
que tuve en Buenos Aires, en una parroquia nueva situada en una zona sumamente pobre. Un grupo de estudiantes estaba construyendo algunos locales para la
parroquia y el sacerdote me había invitado a ir a encontrarme con ellos. Entonces fui y cuando llegué a la parroquia el sacerdote me los presentó uno a uno, diciendo: «Este es el arquitecto –es judío–, este es comunista,
este es católico practicante». Esos estudiantes eran todos distintos, pero todos estaban trabajando por el bien
común. Esto es importante. No lo olvidéis: diferentes,
pero trabajando por el bien común, en armonía. ¿Lo
habéis entendido? Esta es la armonía bella que se percibe aquí, en Bangladesh. Estos estudiantes, diferentes
entre ellos, estaban abiertos a la amistad social y determinados a decir «no» a todo lo que hubiera podido desviarlos del propósito de estar juntos y de ayudarse los
unos a los otros”.
Esta es la armonía que necesitamos construir en nuestro corazón, en nuestra familia, en nuestra plaza, en nuestro pueblo, en nuestro Estado, en nuestras naciones, en
nuestro mundo. Es la casa común, el hogar que necesitamos construir. Sirvan las palabras del Papa para animar a todas aquellas personas que no se cansan de trabajar por una “Cultura del Encuentro”.
Leonardo Sánchez Acevedo
6
febrero 2018 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Iglesia en salida
NUEVOS PASTORES PARA
UNA RENOVADA IGLESIA
LA VIDA CONSAGRADA,
SIGNO DEL ENCUENTRO
DE DIOS CON EL MUNDO
E
l 2 de febrero es una fecha significativa en muchos pueblos y ciudades que celebran a la Virgen de la Candelaria. En la fiesta litúrgica de la Presentación también los pertenecientes a los grupos de
Vida Ascendente celebran a sus santos patrones: Simeón y Ana. Es también el día elegido por la Iglesia para celebrar la Jornada Mundial de la
Vida Consagrada.
En esta ocasión el lema es “La vida consagrada, encuentro con el amor
de Dios”. Es, por lo tanto, una oportunidad para manifestar la aportación
de religiosos y religiosas al ‘alma’ de la Iglesia. Entre los testimonios ofrecidos por los organizadores, la jesuitina Silvia Rozas señala que “hablar
de mi vida consagrada es hablar de Dios en mí, de su trabajo en mi persona y a través de ella. Es bucear en un mar de dones y de pobrezas, sentir
que mi vida no tiene sentido pleno si no es a su modo, con Él y para Él. Y
afirmar esto con rotundidad es también compartir el ‘para’ de mi vida”.
Matilde de Luis es religiosa contemplativa del Monasterio de la Purísima Concepción de las Franciscas Descalzas en Salamanca. Para ella el
lema refleja su vida en el claustro: “vivir continuamente ese encuentro
con el amor de Dios en su expresión máxima, Jesucristo en la cruz, el
máximo abandono, la máxima confianza, la total donación de su amor,
el misterio de amor más grande”.
Este inicio de febrero parece un buen momento para
que los religiosos expresen mejor también cómo Dios sale
al encuentro del mundo. ¢
Mateo González
Renovaciones en el mapa episcopal. Desde que Francisco es Papa, poco a poco, se va
renovando el mapa episcopal español a medida
que los diferentes prelados van cumpliendo los 75
años preceptivos, según las normas eclesiásticas,
para la jubilación de los pastores. El pontífice argentino ha concedido cuatro cardenalatos hasta
la fecha y 18 nombramientos episcopales. Junto
a estos, en un futuro no muy lejano, de aquí a 2021,
se espera una veintena de relevos en los palacios
episcopales, entre ellos nueve de los dieciséis arzobispos. Por ello, en apenas una semana, cinco
de los nuevos obispos nombrados por Roma son
españoles: tres auxiliares para Madrid –los sacerdotes de la diócesis Jesús Vidal, José Cobo y
Santos Montoya–, uno para Getafe –Ginés
García Beltrán, procedente de la diócesis de
Guadix–, además del nuevo arzobispo de Rabat.
Un jubileo de récord. El pasado 8 de enero se
cerraba el último año jubilar que se ha vivido en
el santuario de Caravaca de la Cruz. A lo largo de
los últimos 12 meses, más de 14.000 peregrinos
acudieron a la localidad murciana para venerar la
reliquia del “Lignum Crucis”, el número triplica los
visitantes del anterior año jubilar. El cardenal Ricardo Blázquez fue el encargado de presidir la
misa de clausura en la que definió como “fiesta
de la fe” la veneración de la cruz, describiendo el
Año Jubilar como una “oportunidad para acogernos a la misericordia inagotable de Dios”, recibir
la gracia del perdón y fortalecer la reconciliación
entre los hombres. También han marcado récord
en 2017 el Camino de Santiago con un total de
300.000 peregrinos, aunque el primer puesto se
lo llevan los 13 millones que visitaron el santuario brasileño de Aparecida, también en pleno Año
Jubilar.
Catedrales blindadas y seguras. La amenaza terrorista está obligando a que las fuerzas de
seguridad del Estado y los cabildos catedralicios
tomen diversas medidas para reforzar la seguridad de los templos más emblemáticos del país.
Por ello, por ejemplo, la Sagrada Familia de Barcelona –uno de los focos de las amenazas yihadistas– acaba de instalar 10 escáneres y arcos de
detección de metales. En el Pilar de Zaragoza se
han unificado las entradas y en Santiago o Córdoba se han instalado macetas y bolardos.
Boletín Salesiano febrero 2018
7
IIIIIIII
Don Bosco por el mundo
EL PRESENTE PERTENECE A LOS JÓVENES:
«¡ATRÉVANSE A SOÑAR A LO GRANDE!, HOY»
L
os jovenes son el futuro”, era
un tópico común y recurrente hace algunos años. Recuerdo al Santo papa Juan Pablo II decir muchas veces: “Vosotros (jóvenes)
perteneceis al futuro, y el futuro os
pertenece”.
de la juventud –escribe Martín y Valverde– tanta gente joven que piense
que el futuro es imprevisible, que lo
mejor es vivir al día”.
Vuelvo la mirada al pasado y me encuentro con el mensaje del Concilio
Vaticano II de 1966. Vosotros jóvenes
“vais a formar la sociedad de mañana”,
porque vosotros perteneceis a “esa sociedad que vais a constituir”.
Los jovenes de hoy “parecen eternos
jóvenes”. Huyen de todo, y huyen de
manera directa de la capacidad de optar por algo, comprometerse de por
vida. Pero hay algo que es más preocupante: “La juventud experimenta
serias dificultades para poder desarrollar un proyecto de vida”-escribía
V. Reloba-. Al problema de que hoy
se “alarga la juventud”, se une la “imposibilidad de realizar el proyecto de
vida”. Y un joven sin proyecto de vida
es un joven sin vida, sin futuro.
Vuelvo la mirada al presente y escucho al papa Francisco que hace más
referencias al presente. Pareciera que
habla en un lenguaje ‘presentista’,
pero no por ello sin referencias al futuro. Les invita a “los jóvenes a ser
protagonistas de sus vidas y de la historia”, “dejando una huella”, ahora,
y no mañana. Les insiste que no le
teman al futuro: “¡Atrévanse a soñar
a lo grande! A ese sueño grande los
quiero invitar hoy”. Y me nace una
pregunta: ¿Una perspectiva nueva en
el mensaje a los jóvenes? Sospecho
que hay mucho de verdad. ¿Por qué?
“Porque nunca ha habido en estudios
LOS JÓVENES SON
ETERNOS JÓVENES
En la actualidad los jóvenes han prolongado el periodo de ser jóvenes por
la influencia negativa de diversos factores sociales, económicos y culturales. “La adolescencia es una de las
etapas de la vida más extensas y más
estresantes que en las épocas anteriores, ya que se dilata hasta la indefinición”, escribía C. Mingote. Me he
preguntado como educador: ¿Qué
hacemos para que los jóvenes no sean
eternos jóvenes?
Es hermoso constatar que hay jóvenes que viviendo el futuro dejan huellas en el presente. Tres brevísimas
historias.
Beatus Volkmar, misionero de Indonesia. “Mi interés como misionero comenzó con un artículo sobre las aventuras y el arduo trabajo de los salesianos
en Sudán que están comprometidos
con los pobres y los más desfavorecidos. Me motivó a ser misionero y escuchar la voz de Dios que me decía no
tengas miedo, haz lo que puedas. ¡El
resto, Dios lo completaría!”.
Rosario Leandro, en medio de los
pobres. “Empecé a tener una vida espiritual y de apostolado en medio de
los barrios pobres y un día me pregunté: Dios, ¿por qué me regalaste
tanto y a ellos tan poco? Si a mí me
dio mucho, me lo dio para compartir. Comencé a valorar muchas cosas.
Y comencé a dar clases de ‘fútsal’ a
los muchachos con síndrome de
Down, participé en una experiencia
en la cárcel de menores y me pregunté si no quería eso para toda mi vida.
Y decidí”.
Lothar Wagner, salesiano coadjutor.
Se encuentra en Liberia desde hace
un año, trabajando en medio de menores marginados, los “niños del cementerio” de Monrovia, niños que
duermen en las tumbas del cementerio. “Doy mi vida por los muchachos
y estoy con ellos día y noche”.
Jesús Jurado
Lothar Wagner, salesiano coadjutor,
trabaja en Monrovia (Liberia).
8 febrero 2018 Boletín Salesiano
«Los buenos maestros y los buenos
padres son temporales –escribía A.
Cury– mientras que los maestros fascinantes son inolvidables».
Si vivimos en el aquí y ahora, cada
momento es una sorpresa, cada instante una nueva maravilla. Ser padres, ser maestros fascinantes es enseñar a los jóvenes a vivir el presente sin olvidar el futuro, porque sin
futuro, sin un proyecto, sin una esperanza en el más allá, no seremos auténticamente humanos –escribía el
psiquiatra P. Ferrucci.
ANS
Boletín Salesiano febrero 2018
9
IIIIIIII
Noticias de casa
CRISTÓBAL LÓPEZ, NUEVO ARZOBISPO DE RABAT
E
l papa Francisco nombró el
pasado 29 de diciembre a
Cristóbal López Romero
como nuevo arzobispo de la diócesis
de Rabat en Marruecos. Desde 2014,
Provincial de la Inspectoría salesiana María Auxiliadora con sede en Sevilla. Sustituirá a Mons. Vincent Landel SCI, arzobispo de la diócesis
marroquí desde 2001, y que había
presentado su renuncia al cumplir 75
años. El nuevo arzobispo de Rabat
10
conoce la realidad marroquí, donde
estuvo trabajando de 2003 al 2010.
Fue director de la comunidad salesiana, del colegio y centro de formación profesional Don Bosco de Kenitra (Diócesis de Rabat).
raguay y Bolivia. Se destaca su profundo sentido religioso y de Iglesia,
su capacidad de trabajo en equipo y
de diálogo, su corazón misionero y
su sensibilidad hacia los más necesitados.
En ese tiempo, fue miembro del
Consejo Presbiteral y del Consejo Diocesano para la Educación Católica.
Cristóbal López es un salesiano con
experiencia en la animación y gobierno, habiendo sido provincial en Pa-
Su ordenación episcopal será el
próximo 10 de marzo a las 10:30 en
la catedral de Rabat. Sin duda, la alegría de la comunidad salesiana por
la noticia no oculta también el afecto agradecido a quien ha compartido estos años de inicio de
las nuevas inspectorías salesianas y su separación.
En su vida salesiana como
misionero, los 18 años en
Paraguay, los 8 en Marruecos, los 3 en Bolivia han
ensanchado el corazón de
Cristóbal en esta aldea
global. Siempre ha repetido esta frase que bien
podría ser su lema episcopal: “Mi casa es el mundo; mi familia, la humanidad”. Su formación
como periodista y comunicador nos ofrece pistas
interesantes sobre el perfil del Pastor que necesita este tiempo nuevo, que
el papa Francisco se ha
encargado de delinear y
dibujar en tiempos de Iglesia en salida al encuentro
de todos. No felicitamos
al nuevo arzobispo. Él
pide cambiar las felicitaciones por oraciones. Desde ahora, rezamos por él
y por el pueblo confiado
a su pastoreo. ¡Gracias
Cristóbal por tu sí!
Los inspectores de Salesianos España en Valdocco, con motivo del Campobosco 2014,
junto a los animadores del Centro Juvenil Don Bosco de Cádiz.
Leonardo Sánchez Acevedo
febrero 2018 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Más información en:
Aunque la vida desborda el
reportaje, sirvan estas imágenes
como pequeño homenaje al
mosaicos de experiencias que
ha compartido en su Inspectoría
Mª Auxiliadora.
Momento de la Eucaristía de la unificación de la inspectorías
junto al Rector Mayor el 7 de junio de 2014.
El 23 de marzo de 2017 tuvo lugar la inauguración de la renovada
entrada principal de Salesianos Linares a cargo de Cristóbal.
Cristóbal comparte un
rato de diálogo con
los jóvenes de la
Fundación Don Bosco
en Jaén.
La presencia salesiana de Villena
(Alicante) celebró la Fiesta
Inspectorial el 6 de mayo de
2017 con las Fiestas de Moros y
Cristianos de la ciudad.
Cristóbal acompaña a los jóvenes de la Federación de Centros Juveniles Don Bosco de Cataluña.
Boletín Salesiano febrero 2018
11
IIIIIIII
Mundo Salesiano
LAS JORNADAS DE
LA FAMILIA SALESIANA COMIENZAN
UN NUEVO CAPÍTULO EN VALDOCCO
ITALIA Una cita ineludible de cada mes
de enero para el mundo salesiano son
las Jornadas de la Familia Salesiana.
Este año han alcanzado la edición número 36 y han cambiado de sede, desde Roma a Turín.
Según relata Eusebio Muñoz, secretario del Rector Mayor para la Familia
Salesiana y responsable de las Jornadas de la Familia Salesiana, los trabajos se han iniciado hace varios meses
ya que el cambio de sede ha supuesto
varios viajes a la casa madre de la Congregación Salesiana en Valdocco para
organizar cada detalle de este magno
evento que congrega a cientos de personas de todo el mundo.
Un momento significativo de las jornadas ha sido la presentación por par-
te de Ángel Fernández Artime del
Aguinaldo 2018 que este año tiene por
título: “Cultivemos el arte de escuchar
y acompañar” y se profundiza el texto
bíblico: “Señor, dame de esa agua” (Jn
4,15). Elemento que sirve de hilo conductor a la cita formativa.
Con esta edición se inicia un nuevo
capítulo en Valdocco, lugar donde Don
Bosco regaló el primer mensaje a sus
hijos los salesianos que lo llamó “Aguinaldo”.
Comenzaron el 18 de enero e intervinieron Paola Casalis, FMA; Cesare
Nosiglia, arzobispo de Turín; el salesiano español Juan Crespo y Michal
Vojtas, SDB.
Los participantes también se unieron a una Velada lírico-musical en el
ANS
inicio de las celebraciones por el 150
aniversario del Santuario de María Auxiliadora.
ANS
LOS VOLUNTARIOS CON
DON BOSCO SE RENUEVAN
EDUCACIÓN SOBRE RUEDAS
PARA LOS MÁS POBRES
ITALIA Diecisiete Voluntarios con Don Bosco (CDB) y seis
INDIA El pasado mes de enero, la oenegé salesiana “Don
Bosco Development Society” de Mumbai, con la policía de
tráfico, organizó un taller interactivo para niños y jóvenes
que viven en los barrios marginales. Gracias a esta actividad, los participantes aprendieron reglas básicas y consejos sobre cómo lidiar con las calles de la ciudad.
asistentes eclesiásticos han participado en la VI Asamblea
General de este instituto secular de la Familia Salesiana. De
aquí ha resultado elegido Gaetano C. como nuevo Responsable Mundial para los próximos cuatro años. También se
han aprobado unas modificaciones en sus reglamentos.
12 febrero 2018 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
EL NUEVO ARZOBISPO DE RABAT SERÁ ORDENADO EL 10 DE MARZO
Cristóbal López se reunió por última vez con el consejo de la Inspectoría de María Auxiliadora en
Sevilla antes de su traslado a la archidiócesis marroquí como prelado
SEVILLA Tras haber sido nombrado por
el papa Francisco cono nuevo arzobispo de Rabat, Cristóbal López Romero, inspector de la provincia religiosa de
María Auxiliadora, ha participado durante los días 10 y 11 de enero, en Sevilla, en la sesión del mes de enero del consejo inspectorial. Cabe destacar esta cita
mensual del órgano de gobierno de la
inspectoría salesiana María Auxiliadora al tratarse de la última sesión en la
que Cristóbal López ejerce como inspector tras su reciente nombramiento.
El salesiano recibirá la ordenación
episcopal en la catedral de la
capital marroquí el sábado 10
de marzo, a partir de las 10:30 h.
Desde ese momento, el inspector, que lleva el título de
arzobispo electo, sucederá a
monseñor Vincent Landel, arzobispo de la diócesis marroquí desde 2001, que había presentado su renuncia al cumplir
75 años. Desde el nombramiento, el religioso francés es el administrador apostólico de la
diócesis marroquí.
dacia, el Espíritu de discernimiento y
santidad, para gobernar la Iglesia confiada a él, y así permitir que la Iglesia
universal aparezca más en este mundo
como un signo de este inmenso amor
de Dios para todos los hombres y mujeres de cualquier religión, cultura o
nacionalidad”.
La sesión del consejo ha tratado, entre otras cuestiones, el procedimiento
a seguir en los próximos meses, la reorganización del calendario de visitas
inspectoriales –ahora a cargo del vicario, Ángel Asurmendi–.
Según las Constituciones salesianas,
ahora se iniciará el mecanismo para
el nombramiento del nuevo provincial. Concretamente, el consejero regional Stefano Martoglio, en nombre
y por mandato del Rector Mayor, realizará la consulta a los hermanos de la
inspectoría del 5 al 9 de febrero, teniendo encuentros con los salesianos
en Sevilla, Antequera, Alicante, Valencia y Barcelona. Asimismo, se reunirá con el consejo inspectorial y con los
directores de las comunidades en El
Campello.
Por su parte, Landel ha pedido para el arzobispo electo
el “Espíritu de prudencia y au-
PLATAFORMAS SOCIALES SALESIANAS PRESENTAN
SU REVISTA ESPECIALIZADA EN LA EDUCACIÓN SOCIAL
MADRID La revista “En la calle”, promovida por la Coordinadora Estatal de
Plataformas Sociales Salesianas, ha
presentado su nuevo periodo el pasado 16 de enero en la Sala Ecooo de Madrid. Con el título ‘Transmitir la realidad y la voz de los que nadie escucha”,
se buscó dar difusión a esta nueva etapa de la revista.
La publicación nació en el año 2005,
impulsada por la Fundación JuanSoñador, convirtiéndose en una publicación referente en el ámbito de la educación social. A partir del número 35,
publicado en septiembre de 2016, la revista es promovida desde la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales
Salesianas. Con ella, se pretende dar a
conocer, formar y denunciar sobre las
situaciones de vulnerabilidad y exclusión social de infancia y juventud que
existen en el mundo, de modo especial
en España.
Se ofrece, además, un soporte de formación permanente para profesionales y personas voluntarias que trabajan
en este campo.
Boletín Salesiano febrero 2018 13
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
LOS ABOGADOS ESPAÑOLES
PREMIAN LA CIUDAD DON BOSCO
El Consejo General de la Abogacía ha distinguido
un proyecto educativo de los salesianos en Colombia
MADRID El Premio Derechos Humanos
2017, en la categoría Institución, que concede el Consejo General de la Abogacía
ha recaído en esta edición en el programa de los Salesianos Ciudad Don Bosco
Medellín por su trabajo en la recuperación y reinserción social, gracias a la educación, de los menores desvinculados del
conflicto armado en Colombia. El director del centro, el salesiano Rafael Bejarano, recogió el premio en Madrid.
El Consejo General de la Abogacía, a través de su fundación, reconoce la labor que
desarrollan los Salesianos en la Casa de
Protección Especial (CAPRE) para llevar a
cabo el programa denominado “Construyendo sueños” por el que los menores desvinculados de los grupos armados (FARC,
ELM, ACCU) y las bandas criminales (BACRIM) superan su pasado violento y sus
traumas, se reconcilian y se acercan a sus
familias y se reintegran en la sociedad, cambiando armas por libros y pasando a ser
los protagonistas de sus vidas.
La Fundación Jóvenes y Desarrollo (JyD)
viene apoyando este Programa desde hace
años y anualmente envían voluntarios dentro del Programa Juventud Vasca Cooperante. Desde esta Fundación propusieron
el programa CAPRE para este galardón y
están orgullosos que haya sido premiado.
14 febrero 2018 Boletín Salesiano
El galardón, concedido entre 27 candidatos de todo el mundo, reconoce el trabajo llevado a cabo hasta ahora por el cual
se ha recuperado a más de 600 chicas menores de edad en los 16 años que lleva en
funcionamiento este proyecto.
TODO LISTO PARA
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
VALENCIA Salesianos Godelleta ha
empezado los primeros programas
de Educación Ambiental de 2018 para
colegios de Valencia. Durante tres
días los alumnos realizan talleres, actividades en los laboratorios, juegos,
itinerarios… para fomentar nuevas
actitudes y valores hacia el medio
ambiente.
El programa ‘Construyendo sueños’ de
Ciudad Don Bosco Medellín atiende a un
máximo de 75 menores de edad entre los
14 y 18 años, chicos y chicas, que llegan
a la Casa de Protección Especial con una
formación militar, ausencia de cariño, sin
infancia y con un grave retraso formativo al haber vivido en la selva.
Gracias a un clima de confianza, los
menores van adquiriendo responsabilidades, hábitos y se despierta en ellos el
compromiso de querer cambiar sus vidas al darse cuenta de que gracias a la
educación pueden cumplir sus sueños al
margen de la violencia. Un equipo interdisciplinar de los mundos sanitarios y
educativos están implicados en dicho
proyecto aportando sus recursos profesionales.
En el proceso de paz en el que vive inmerso el país, estos menores se han convertido en agentes constructores de paz
y sus historias de redención son el mejor ejemplo de que la paz en Colombia
es posible.
CREANDO ESPACIOS
PARA LA ORACIÓN
NAVARRA A la propuesta pastoral de
oración juvenil que viene realizándose durante muchos años en Alzuza para ayudar a las personas a iniciar una vida creyente profunda se
ha sumado ahora Mohernando como
experiencia piloto para una de las comunidades juveniles de la casa de
Estrecho en Madrid.
Mundo Salesiano
SALESIANOS REFUERZAN
SU COMPROMISO CON LOS EMIGRANTES
La Iglesia celebró el pasado mes de enero la Jornada
del refugiado con Europa en plena crisis migratoria
MADRID Con el desafío de la crisis de
los refugiados, sigue siendo un reto en
el continente europeo la acogida y la
adaptación de los inmigrantes. Por ello,
cada año se celebra la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que
se ha celebrado por última vez en enero –desde 2019 será en septiembre– y
que ha tenido por lema ‘Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados’.
Los salesianos llevan muchos años
asumiendo estos retos al amparo de su
misión. Las Plataformas Sociales Salesianas atienden en España a más de
25.000 personas migrantes y refugiadas,
gracias a 40 proyectos y con la ayuda de
60 profesionales y 200 voluntarios.
“Los tipos de proyectos que realizamos son proyectos educativos de apren-
dizaje de la lengua y la cultura; de apoyo a la regularización de la documentación
y otros aspectos legales y jurídicos; de
inserción laboral; hogares de acogida
para MENAs (menores extranjeros no
acompañados) y familias; apoyo psicológico; promoción de la no discriminación; fomento de la participación de
las mujeres migrantes; promoción de
hábitos saludables; y proyectos de parentalidad positiva”, explican desde la
Coordinadora estatal.
Las escuelas salesianas cuentan en
la actualidad entre sus alumnos con
más de 4.000 niños y jóvenes procedentes de otros países. Una imagen de integración que también se observa en
otros ambientes salesianos, como los
centros juveniles y las parroquias.
LOS JÓVENES, SOLIDARIOS CON LOS MAYORES
ALICANTE Los alumnos salesianos de
Secundaria han aprovechado su tiempo libre para ser un poco más solidarios con los más mayores. Un auténtico encuentro intergeneracional el que
han vivido los chicos y chicas de la ESO
del colegio Salesianos Juan XXIII de
Alcoy, que han visitado a los ancianos
del asilo Sant Josep, en la misma localidad alicantina, para compartir con
ellos unos momentos de distensión. Los
jóvenes, que llevaron diferentes instrumentos musicales, amenizaron la jornada de todos los residentes.
LA INCREÍBLE FUERZA
DE LA PRÁCTICA RELIGIOSA
EN LAS CÁRCELES
VALENCIA El salesiano y criminólo-
go Alberto Payá Rico publicó el libro Libertad religiosa en centros penitenciarios y de internamiento de
extranjeros (Ed. Laborum). Para el
autor la actividad religiosa, además
de ser una consecuencia de la libertad religiosa, es fuente de solidaridad, cercanía y justa reivindicación
y “no se puede dudar de la conveniencia de la práctica religiosa en los centros penitenciarios”. La obra es un
alegato a la defensa de la dignidad de
la persona recluida.
COMBATIENDO EL ODIO
EN LAS REDES SOCIALES
POR TODOS LOS MEDIOS
VALLADOLID Marta Carvajal, alum-
na de Magisterio y Pedagogía del CES
Don Bosco de Madrid participó en el
TEDx Valladolid, reflexionando en
torno a cómo se gestiona el sentimiento de odio en las redes sociales
y haciendo esta propuesta innovadora. Carvajal descubre como inconscientemente podemos estar contribuyendo a ello e invita a rebobinar,
actuar y sumarnos a la movilización
virtual que puede acabar con ello.
UN CAMPO DE TRABAJO
EN CEUTA, ENTRE LAS
PROPUESTAS DE VOLS
BARCELONA La oenegé ‘VOLS-Vo-
luntariat Solidari’ abrió las inscripciones para el Voluntariado Internacional 2018. La organización ofrece
la posibilidad de participar en un
campo de trabajo en Ceuta, un voluntariado de verano o uno de larga
duración. Toda la información en la
web volsvoluntariat.wordpress.com.
También la página ofrece testimonios de gente que pasó por esta experiencia y el formulario para apuntarse.
Boletín Salesiano febrero 2018 15
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
UNA CAMPAÑA VOCACIONAL
PARA CELEBRAR LA FIESTA DE DON BOSCO
MADRID “La felicidad empieza por Fe”
es el lema elegido para promover la reflexión sobre la vocación entre los niños
y los jóvenes de las casas salesianas de la
Inspectoría salesiana Santiago el Mayor.
Mediante actividades religiosas, deportivas y culturales, las casas salesianas han promovido la figura del santo
de los jóvenes en torno a la fiesta de Don
Bosco, en el mes de enero. Una de las
citas, un año más, ha sido la campaña
vocacional, con la que los salesianos pretenden invitar a los jóvenes a reflexionar sobre el sentido de su vida y su vocación, ya sea al matrimonio, a la vida
consagrada o al sacerdocio.
La idea de la campaña surge del lema
pastoral del año, “El sabor de la felicidad”.
“Más allá del juego de palabras, el objetivo de la campaña es recordar a todos los
creyentes que la fe no es una carga o una
losa que soportar en la vida, sino un regalo que, asumido en la propia vocación,
puede llenar de felicidad la vida entera”,
explica Xabier Camino, coordinador inspectorial de Animación Vocacional.
La delegación de Animación Vocacional de la Inspectoría ha preparado una
serie de recursos para que las casas salesianas puedan difundir la campaña en
sus respectivos ambientes: colegios, centros juveniles, plataformas sociales, etc.
En la web SerSalesiano.com se han ofrecido materiales para tutorías, oraciones,
celebraciones, convivencias...
En el vídeo de presentación de la campaña, se muestra cómo la fe es el primer
paso para emprender el camino de la
vocación en la vida y alcanzar la felicidad. Un camino marcado por la compañía, la generosidad, la lealtad, el sacrificio, la paciencia, el amor...
Por su parte, la campaña vocacional
de la Inspectoría María Auxiliadora que
se celebra a lo largo de todo el año con
el lema “Ven y verás” ha publicado, con
motivo de la fiesta de Don Bosco una Vigilia Juvenil, un Triduo escolar y recursos para las redes sociales. Además, dentro del planteamiento de acompañar e
impulsar la animación vocacional en la
presencia salesiana, de forma compartida y haciendo protagonistas de la misma a los agentes educativo-pastorales de
las comunidades, se presentó el I Concurso de vídeo vocacional Ven y verás.
CRECEN LOS INTERCAMBIOS
ENTRE SEVILLA Y ESLOVENIA
SEVILLA El colegio sevillano de Sa-
lesianos Trinidad ha ampliado la red
de colegios salesianos con los que se
realizan inmersiones de idioma sumando un nuevo destino para intercambios lingüísticos: la Casa Salesiana de Zelimje-Ljubljana, en Eslovenia.
Este pequeño colegio, a tan solo 18
kilómetros de la capital eslovena, es
un internado en el que se respira salesianidad por los cuatro costados.
En febrero, veinte estudiantes eslovenos visitarán Sevilla para concluir
una experiencia única.
CAPTURANDO
EL TIEMPO EN UN INSTANTE
CON UNA CÁMARA DIGITAL
BARCELONA Un año más, la escuela
salesiana de Sabadell ha organizado
el popular concurso de fotografía digital. Este año, en su octava edición,
la temática ha sido “El tiempo un
instante”. Los participantes estaban
organizados en tres categorías diferentes, ya que participaban también
adultos. El centro habilitó en su web
un espacio para acceder a ver los premiados y sus fotografías. A partir del
31 de enero, las 120 fotografías presentadas al concurso están siendo
expuestas en el centro.
PONIENDO A PUNTO
LA PASTORAL FAMILIAR
DEL FUTURO INMEDIATO
CANTABRIA El Dicasterio para la Pas-
toral Juvenil se reunió en el Colegio
“María Auxiliadora” de Santander, para
una revisión del Congreso Internacional “Pastoral Juvenil y Familia”, celebrado en Madrid del 27 de noviembre
al 1 de diciembre de 2017, a la que asistieron unos 300 representantes de las
Inspectorías Salesianas del mundo.
Además de la evaluación, dedicaron
el tiempo para la reflexión sobre las
etapas del proceso de Animación de
la Congregación al respecto.
16 febrero 2018 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
EN CAMINO
LOS HACIA
SÍNODOS
EL SÍNODO
DE FRANCISCO
DE LOS JÓVENES
jotallorente
El Sínodo de los obispos
es una institución eclesial
que tiene sus raíces en el
cristianismo del primer
milenio. Esta institución,
después del Concilio Vaticano II, ha vuelto a encontrar protagonismo en una
Iglesia que quiere acercar
el reino de Dios al mundo
de hoy.
Boletín Salesiano febrero 2018
17
IIIIIIII
LOS SÍNODOS DE FRANCISCO
� LA FAMILIA Y LOS JÓVENES
El próximo mes de marzo se cumplirán cinco
años del inicio del pontificado del papa Francisco. En este tiempo, el santo Padre ha convocado dos asambleas sinodales: una ha tenido como
tema la familia, y la otra hablará sobre los jóvenes. No
olvidemos que Francisco llegó a la sede de Pedro pocos
meses después de la conclusión del Sínodo sobre “la nueva evangelización para la transmisión de la fe” (octubre
2012). Con la elección de los temas sinodales que ha hecho el papa Francisco podríamos entender que el santo
Padre ve a la familia y a los jóvenes como aliados naturales en la evangelización. ¿Será verdad que la familia y
los jóvenes pueden ayudar a una Iglesia en su misión evangelizadora? Esta manera de ver es estimulante para la Familia Salesiana.
� LA REFORMA DE LA IGLESIA
Hoy se habla mucho de la reforma de la Iglesia que está
impulsando el papa Francisco. Ya en la exhortación postsinodal Evangelii Gaudium (EG) dejaba clara su intención: “En orden a que este impulso misionero sea cada vez
más intenso, generoso y fecundo, exhorto también a cada
Iglesia particular a entrar en un proceso decidido de discernimiento, purificación y reforma” (EG 30). El discernimiento, la purificación y la reforma van de la mano. Este
tiempo será un tiempo de reforma si lo es de discernimiento y de purificación.
Está claro que uno de los instrumentos que el Papa está
utilizando para la reforma de la Iglesia es el Sínodo de
los obispos. ¿Hay alguna novedad en la manera de proceder del santo Padre respecto
al Sínodo de los obispos? Creo que la importancia que da al pueblo Santo de Dios,
teológica y pastoralmente, es de gran valor.
Encuentra toda la información y mantente al día sobre el Sínodo de los jóvenes 2018 en: synod2018.va
18
febrero 2018 Boletín Salesiano
� EL PUEBLO SANTO DE DIOS
Con Francisco el pueblo cristiano ha irrumpido con fuerza en la vida de la Iglesia. De hecho en más de una ocasión ha dicho que “la imagen de la Iglesia que más me
gusta es la del Pueblo fiel de Dios”. Esta importancia se
deja ver en el valor que da a la religiosidad popular, en la
importancia que del laicado, y en la manera de organizar
los Sínodos de la Familia y de los Jóvenes.
Al Papa le gusta escuchar a todos. No le gustan las ideas
preconcebidas definidas con antelación. Por eso, tanto el
Sínodo de la Familia como el Sínodo sobre los Jóvenes,
han sido precedidos por unas encuestas que han suscitado
gran participación, incluso, en el caso del Sínodo de los
Jóvenes, se ha habilitado una web para que los jóvenes
puedan ofrecer libremente sus reflexiones.
IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
La importancia que Francisco da a la escucha queda clara en estas palabras con las que presentaba el documento
preparatorio para el próximo Sínodo: “La Iglesia desea ponerse a la escucha de la voz, de la sensibilidad, de la fe de
cada uno; así como también de las dudas y las críticas. Hagan sentir a todos el grito de ustedes, déjenlo resonar en
las comunidades y háganlo llegar a los pastores”.
� EL DISCERNIMIENTO
Muchos ven que el discernimiento es ya una herencia visible del magisterio pastoral del papa Francisco para la
Iglesia. El discernimiento más que una metodología es
una actitud. En esencia el discernimiento propone la búsqueda de la voluntad de Dios en todos los niveles, y está
dirigido a elegir los mejores caminos educativos y pastorales.
¿Propone Francisco alguna metodología concreta? La
“Conferencia del Episcopado Latinoamericano y el Caribe” celebrada en Aparecida ensayó una metodología que
recordaba la clásica metodología de la acción católica:
ver, juzgar y actuar. En Aparecida se dice: escuchar, comprender y proponer. En esta metodología se defiende que
la fe entraría en todo el proceso del discernimiento desde su primer momento, en el ver o escuchar y no únicamente en el segundo del juzgar o comprender. Nosotros
queremos mirar y escuchar como Dios mira y escucha.
El papa Francisco ha seguido utilizando esta metodología en sus encíclicas y exhortaciones apostólicas, en las dos sesiones del Sínodo de
la Familia y presumiblemente se seguirá
en el próximo Sínodo de los Jóvenes.
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano febrero 2018
19
IIIIIIII
LOS SÍNODOS DE FRANCISCO • Testimonio juvenil
UN CAMINO DE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES, ¿TE ATREVES?
Hoy en día vivimos en una sociedad sobrecargada de estímulos, en un mundo que cambia apresuradamente, inmersos en una cultura de “usar y tirar”. Es una sociedad que
nos invita a consumir el tiempo y no a construir, donde los
modelos y referentes con los que nos bombardean son muchas veces superficiales y vacíos de convicciones. Es en medio de este mundo donde los jóvenes se enfrentan al gran
desafío de su vida: construir su propio proyecto, tomar las
riendas y convertirse en los protagonistas de su propia vida.
Inmersos en este entorno los jóvenes necesitan momentos de silencio exterior, para poder escucharse y conocerse,
releer su vida para proyectar hacia el futuro y mantener
una relación profunda consigo mismos, con los demás y
con Dios. Los jóvenes se enfrentan al desafío de la búsqueda de sentido, necesitan encontrar momentos de silencio y
discernimiento para no dejarse llevar sin más. El reto que
tienen por delante es descubrir cómo las elecciones del día
a día sobre los estudios o la profesión, la gestión del dinero, la distribución de su tiempo, el compromiso, el ocio,
etc., se deben transformar en pasos que los acerquen a la
alegría de una vida con sentido, una vida plena.
Los jóvenes reclaman tener un futuro con garantías, en el
que puedan desarrollarse tanto personalmente como profesionalmente. Son muchos los jóvenes que coleccionan títulos, pero no todos logran acceder a un puesto de trabajo acorde con su titulación. Esta situación crea desesperanza,
desilusión y frustración. Ante esta difícil situación en una
sociedad competitiva, en la que es fácil pisar al otro con tal
de conseguir los propios objetivos, el gran reto es la coherencia.
Por otro lado, en esta sociedad de la información y la tecnología podemos encontrar numerosas oportunidades. La
sensibilidad y la capacidad de compromiso en la lucha por
construir un mundo mejor son algunas de las fortalezas de
los jóvenes. Mediante la solidaridad, la innovación y el emprendimiento, tienen en sus manos asegurar el cuidado del
medio ambiente o terminar con la pobreza y las desigualdades. En definitiva, tienen la oportunidad de edificar su
futuro y mirar a la sociedad con optimismo y esperanza
para construir un mundo mejor.
Celia Antolín
Profesora en Salesianos Aranjuez
Campobosco 2014. Como parte del equipo 0 participando en el
reparto de una de las comidas en Barcelona.
20
febrero 2018 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
No hay viajero sin maleta
Q
ueridos amigos y amigas:
«CARTA DE ROMA»,
PARA LOS JÓVENES
“Uno solo es mi deseo: que seáis felices en el tiempo y en la eternidad…”. Quiero veros felices, alegres, contentos, acogedores, solidarios, sinceros, honrados. No quiero que esta felicidad la guardéis solo para
vosotros mismos. Quien quiera ser el más feliz entre vosotros que aprenda a servir.
Animadores que han salido al encuentro de muchos niños, adolescentes y jóvenes, desgastándose y dejando huellas de fraternidad, de cariño, de escucha, de cercanía.
Me siento orgulloso de todos vosotros. Muchos os esperan para que compartáis con ellos el camino de la felicidad que vivís en vuestra cotidianidad.
En tu centro juvenil te estoy hablando de la alegría de
servir, del darse, del partirse por los demás; esa alegría
que necesita ser aireada, conocida, experimentada. Que
quienes te rodean sepan lo
que te hace feliz o desdichado. Solo una
vida que se entrega produce
felicidad; solo
una vida de
servicio es camino para la
verdadera felicidad.
No te olvides nunca que el Oratorio-Centro Juvenil tiene que ser casa que acoge y familia, especialmente para
quienes carecen de ella; parroquia que evangeliza y nos
presenta a Jesús,
que cuenta con
nosotros y es capaz de llenar de
sentido nuestra
existencia; escuela que encamina
a la vida ofreciendo posibilidades a quien en
otras partes hallaría dificultades; patio para
hallarse entre
amigos y vivir
esa alegría que es
propia de un joven sano.
“He dicho
que sois el único y continuo
pensamiento de
mi mente”. Y…
mirad… Estoy
Os lanzo un
francamente
reto. Tenéis que
emocionado al
ser capaces de
ver esta maraidentificar resvillosa escena.
puestas creativas
Sí, muy emode vuestros cencionado portros ante las proCentro Juvenil Salesianos Deusto (Bilbao). 30 de diciembre 2017.
que… no es un
blemáticas actuFormación de animadores y animadoras.
sueño lo que
ales de la juvenveo… ¡Es una
tud, mantenienauténtica realidad...! Centros Juveniles en muchos puedo actualizadas las señas de identidad que nos hace ser
blos y ciudades, con múltiples formas y características,
lo que somos.
intentando responder a las necesidades y expectativas de
Queridos amigos, cuento con vosotros.
los jóvenes y llegar al mayor número posible de ellos, en
Termino diciéndote “Avanti sempre Avanti”.
particular de aquellos que son más necesitados.
Santi Domínguez Fernández
Coordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
Boletín Salesiano febrero 2018
21
IIIIIIII
Jóvenes y Palabra de Dios
HUÉRFANOS HOY
E
l Papa ha expresado en ocasiones que las desviaciones de los niños y adolescentes pueden darse
por la carencia de ejemplos y de guías con autoridad moral para ellos, por la carencia de cercanía y amor
de los padres. El sentimiento de orfandad que viven hoy
muchos jóvenes es más profundo de lo que pensamos.
Son huérfanos en la familia porque los padres a menudo
están ausentes, incluso físicamente, de la casa, pero sobre todo porque, cuando están, no se comportan como
padres, no dialogan con sus hijos, no cumplen con su tarea educativa, no dan a los hijos, con su ejemplo acompañado por las palabras, los principios, los valores, la fe,
las reglas de vida que los jóvenes necesitan tanto como la
comida y el móvil.
Es cierto que también hay muchos padres que no saben qué hacer con las situaciones que se les plantean con
algunos de sus hijos; el Papa aconseja “nunca retirarse y
descuidar las propias responsabilidades”. También la so-
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es
ciedad civil tiene una cierta responsabilidad que a veces
descuida y ejerce mal.
En el libro del Éxodo (22,22-24) se menciona por primera vez en la Biblia al “huérfano de padre”. La Ley advertía: “No deben afligir a un huérfano de padre”.
En los salmos (68,5) se dice: “Padre de huérfanos de padre [...] es Dios en su santa morada”. Es un entrañable título de Dios, cuyos preferidos son el niño, la niña o el joven que se ha quedado sin padre o madre; el desvalido o
en situación de desamparo.
En la carta de Santiago (1,27) queda patente la preocupación efectiva por el más necesitado. Con gran sentido práctico dice que hemos de vivir la “religión pura y sin
mancha” cuidando de los huérfanos y las viudas en su
aflicción.
Haciendo todo lo que esté en nuestra mano por el cuidado de “huérfanos y desamparados, estaremos mostrando el corazón de Dios, que se preocupa
apasionadamente por ellos. Él tiene un
amor peculiar por los huérfanos, por eso
suscitó a Don Bosco y a Madre Mazzarello. Hoy cuenta contigo y conmigo, con
nosotros, porque los jóvenes necesitan
“padres y madres, maestros” en ambientes-propuesta de ideales que caldeen su
corazón: valores y esperanzas que los alimenten cada
día.
Loli Ruiz Pérez, fma
22
febrero 2018 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Jóvenes hoy
JÓVENES:
¿PUERTAS ABIERTAS O CERRADAS?
H
ace unos días, cuando me puse a pensar este texto en ambiente todavía navideño, me encontré unas
palabras sobre los jóvenes de una homilía del papa
Francisco, en concreto de la tarde del 31 de diciembre
de 2016:
“Mirando el pesebre nos encontramos con los rostros
de José y María. Rostros jóvenes cargados de esperanzas e inquietudes, cargados de preguntas. Rostros jóvenes que miran hacia delante con la no fácil tarea de ayudar al Niño-Dios a crecer. No se puede hablar de futuro
sin contemplar estos rostros jóvenes y asumir la responsabilidad que tenemos para con nuestros jóvenes; más
que responsabilidad, la palabra justa es deuda, sí, la deuda que tenemos con ellos… Hemos creado una cultura
que, por un lado, idolatra la juventud queriéndola hacer eterna pero, paradójicamente, hemos condenado a
nuestros jóvenes a no tener un espacio de real inserción,
ya que lentamente los hemos ido marginando de la vida
pública obligándolos a emigrar o a mendigar por empleos que no existen o no les permiten proyectarse en
un mañana…
Esperamos y les exigimos que sean fermento de futuro,
pero los discriminamos y «condenamos» a golpear puertas que en su gran mayoría están cerradas. Mirar el pesebre nos desafía a ayudar a nuestros jóvenes para que no
se dejen desilusionar frente a nuestras inmadureces y estimularlos a que sean capaces de soñar y de luchar por
sus sueños. Capaces de crecer y volverse padres de nuestro pueblo”*.
Me parece que el Papa describe bien una situación muy
paradójica. Es cierto que “la cultura actual por un lado
idolatra la juventud queriéndola hacer eterna”: todo el mundo quiere parecer joven, presume de serlo, se quita años,
hace footing o running, incluso liftings, para rejuvenecer…; pero luego, paradójicamente, “hemos condenado a
nuestros jóvenes a no tener un espacio de real inserción, ya
que lentamente los hemos ido marginando de la vida pública…”. Por un lado, “¡qué grande es ser joven!”. Por otro,
no hay trabajo ni vivienda barata para ellos,
y por ello pocas posibilidades de un protagonismo real en la vida social y eclesial.
Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven
*Homilía del Santo Padre Francisco primeras vísperas de la solemnidad de Santa María, Madre de Dios y Te Deum de acción de gracias, en línea, https://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2016/documents/papa-francesco_20161231_te-deum.html (Consulta el 1 de enero de 2018).
Boletín Salesiano febrero 2018
23
IIIIIIII
Escuelas salesianas
LA TRIBUNA DEL EDUCADOR
LA ESCUELA SALESIANA, UNA ESCUELA QUE INTEGRA
Y SE INTEGRA EN LA COMUNIDAD ECLESIAL
E
n el pasado mes de diciembre se celebró en El Escorial el Congreso de Parroquias Salesianas “Parroquia Salesianas siglo XXI”. En sus conclusiones se
define como “una parroquia que está cerca de la gente,
que sea ámbito de comunión y participación… una parroquia en salida… en conversión misionera… que acoge y
escucha a los jóvenes… que es casa de misericordia…”.
Cada escuela salesiana pertenece a una parroquia propia
o diocesana. Y en esa comunidad eclesial debe desarrollar su
proceso de educación y maduración en la fe comunitaria.
Por ello difícilmente podremos hablar de una escuela
salesiana si se mantiene aislada de la comunidad parroquial. No es fácil entender determinados celos o pequeñas querellas entre sectores que afirman servir al mismo
Señor y a la misma Iglesia.
Parece claro, que la aceptación vital del mensaje cristiano, así como su maduración progresiva, se han de llevar a cabo en una comunidad que viva la fe en un espacio más amplio que el de la escuela y durante un tiempo
que no quede reducido al período de escolarización. Este
espacio es la comunidad eclesial local: la parroquia. Sin
embargo, ¿hay algún obstáculo para que la escuela con
sus educandos se sienta “perteneciente”
a la parroquia y ésta considere la escuela como parte de esa comunidad en la
que el niño realiza la maduración de la
fe? A veces sorprende el empeño que muchas escuelas ponen en proporcionar a
sus alumnos las experiencias precisas
para facilitarles el tránsito a la vida activa profesional,
mientras que es escaso o nulo el cuidado que prestan a
ayudarlos a integrarse en la vida eclesial. Del mismo modo,
no es fácil comprender que, en muchas ocasiones, las parroquias pretendan llevar a cabo múltiples actividades
destinadas a atraer a niños o adolescentes que naturalmente se sienten más vinculados al grupo de pertenencia
y de referencia de la escuela, la cual, a su vez, está incardinada en esa parroquia.
En esta misma línea de reflexión sería quizá conveniente interrogarse acerca del efecto que puede producir a
muchos educandos, llamados a sentirse miembros de una
Iglesia universal, el hecho de percibir en sus centros educativos determinados antagonismos respecto a otras instituciones, grupos, comunidades, etc., y para quienes las
diferencias son siempre motivo de competencia, cuando
no de descalificación. Afortunadamente, estamos viendo
que, en muchos casos, se está haciendo de la necesidad
virtud, y son cada vez más frecuentes las escuelas que se
ponen en red con escuelas de otras instituciones para garantizar la presencia y la calidad de la escuela católica, a
pesar de las dificultades que ello pueda entrañar en determinadas circunstancias.
No podemos obviar este reto para nuestra escuela,
abrirse al espacio más amplio de la
comunidad eclesial compartiendo
con otras instituciones la misión de
la educación integral.
Ángel Astorgano
Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas
Parroquia salesiana de Nuestra Señora de Monserrat en Zaragoza. Los niños de Comunión miran atentos a sus catequistas en el altar.
24
febrero 2018 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Detalles desde el patio
«¿DÓNDE ESTABAIS?»
meses del invierno, como este en el que nos enL oscontramos,
son meses en los que los educadores
podemos caer en la tentación de replegarnos por el tiempo meteorológico, algo que nuestros muchachos no sienten de la misma manera.
Y es ahí, en nuestras ausencias, donde el ambiente del
patio queda mermado, queda oscurecido por la falta de
aquellos educadores que viven el espíritu y la misión de
Don Bosco.
Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo
tencia salesiana. Si abandonamos el patio, el ambiente se
enrarece, el ambiente deja de ser positivo y el patio se
convierte en un lugar impersonal y vacío de contenido.
La mejor manera de llegar a nuestros destinatarios es
compartir con ellos nuestra vida, nuestro tiempo, y para
ello el mejor lugar es un patio verdaderamente salesiano.
En esos momentos es donde surgen los mayores problemas de convivencia, de respeto, de encuentro sano entre todos los destinatarios del patio salesiano.
Ante esas situaciones surge la pregunta en alguno de
ellos: “¿dónde estabais?”, interpelando así, a los educadores ante una situación problemática entre varios muchachos, ante una discusión provocada por múltiples temas: deportivos, discriminatorios, prejuiciosos…
El educador salesiano no puede abandonar nunca el
patio, es el garante de la buena convivencia, del encuentro positivo, de un ambiente sano, cuidado desde la asisAlumnos en el Colegio San Francisco de Sales
de Salesianos Córdoba.
Detalles desde el aula
EL MEJOR RECURSO EDUCATIVO: TÚ
de última generación, programaciones interminables para
un mes en nuestros colegios llenos de
A cabamos
esa conexión. Su mejor recurso fue él mismo, su actitud
vida, emociones, momentos de encuentro, músiMª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla
ca, color, juegos…
Don Bosco nos llena de energía para continuar el resto del curso con ilusión en nuestra tarea educativa. Algo
muy hermoso pero, a la vez, difícil por la de frentes a los
que tenemos que atender: burocracia, familias, atención
a la diversidad, formación, innovación y un largo etcétera que daría para mucho.
Cuando Don Bosco se encontró con Bartolomé Garelli fue preguntándole qué sabía hacer hasta que dio con
algo que cambió la actitud del chaval: “¿Sabes silbar?”. Conectaron, se creó la magia y comenzaron a construir sueños. Don Bosco no necesitó de grandes tecnologías, innovaciones, recursos
hacia el joven, su sencillez, cercanía y comprensión, su hacerse querer antes que temer porque él descubrió desde
hace mucho, que educar es cosa del corazón.
En el panorama educativo actual es evidente que todo
lo dicho resulta necesario para formar a nuestro alumnado del S. XXI pero, de nada sirve si el recurso más importante no conecta: nosotros mismos.
Hasta en el poblado más perdido de África, sin apenas
recursos, uno se encuentra con grandes maestros y maestras que con mucho esfuerzo, formación y dedicación,
dan lo mejor de sí mismos.
No olvides que queda mucho trabajo
por delante: conecta con el corazón.
Boletín Salesiano febrero 2018
25
IIIIIIII
Ana Palacios / Misiones Salesianas
Alumnos del Centro Don Bosco de Kara.
NO VAN A LA ESCUELA, VAN AL FUTURO
F
rançois tiene 16 años. Vive en la ciudad de Kara
(Togo) solo. Su padre murió y su madre se volvió a casar. Un buen día su padrastro le dijo que
ya era mayor y que tenía que irse de casa. Eran muchas
bocas las que había que alimentar. François se fue a la
ciudad a buscarse un futuro, aunque no sabía muy bien
cómo lo iba a hacer. Tenía que alquilar una habitación en
la que vivir, comer, vestirse… y lo que tenía muy claro es
que tenía que estudiar. Y llegó al Centro Don Bosco. Allí
le dieron una oportunidad para formarse en albañilería.
Todo parecía ir bien hasta que un día “explotó y me contó que estaba solo en la ciudad, que nadie se ocupaba de
él, que hacía días que no comía”, explica uno de sus profesores. Afortunadamente la escuela pudo darle una beca
de estudios a François y así el dinero que ganaba en los
fines de semana lo destinaba a sus necesidades. François,
como otros compañeros de Kara, pudo seguir estudiando gracias a que el centro está en el programa ‘Apadrina
una Escuela’ de Misiones Salesianas.
“Parece que fue ayer cuando hablaba con Javier Ortiz, inspector salesiano de Bolivia, de las dificultades que la escue26
febrero 2018 Boletín Salesiano
la Hermano Pacífico Feletti tenía para salir adelante y seguir
dando formación a sus chicos y chicas”, explica Dolores Gómez, responsable del programa. “No era nada nuevo para
mí, muchos otros misioneros ya le habían precedido y todo
se resumía en que la construcción del colegio no es el fin sino
el comienzo de un largo camino”, añade Gómez.
Y así empezó todo. Un primer colegio, el Hermano Pacífico Feletti en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) donde
las necesidades se multiplicaban ya que la comunidad en
la que se encuentra es una zona muy pobre. Luego llegaron otros. “Condoto en Colombia, Kara en Togo y Lixeira en Angola son las otras escuelas que participan en el
programa, aunque hay peticiones desde muchos lugares”,
explica la responsable de ‘Apadrina una Escuela’.
Cuadernos, pizarras, profesores, libros, aulas, bibliotecas, tizas, impresos, ayudantes, luz, agua… Son muchas
las necesidades de una escuela. La construcción del colegio es el primer paso para llegar a cumplir nuestro sueño de que todos los niños y niñas puedan ir al colegio.
Sin embargo una vez construido y equipado, las necesi-
IIIIIIIII
«François, como otros compañeros de Kara, pudo seguir
estudiando gracias a que el centro está en el programa
“Apadrina una Escuela” de Misiones Salesianas».
dades se convierten en una gran losa. Las aportaciones de las familias del alumnado en contadas ocasiones pueden cubrir los gastos de
la escuela, sobre todo, porque se trata de familias con escasos recursos. Colaborar con estas escuelas y no dejar a ningún niño atrás es
la razón de ser del programa ‘Apadrina una Escuela’.
Apadrinar una escuela es dar la oportunidad a todos los niños y niñas de recibir una educación de calidad. Todos los alumnos y alumnas que van al centro educativo van a tener las mismas oportunidades de aprender y la escuela va a contar con mejores recursos
humanos y educativos. Apoyar una escuela es transformar el futuro.
� APOYO: “ES INDISPENSABLE”
Fernando Hernández es misionero salesiano y director del Centro
Don Bosco en Kara (Togo). Hoy nos cuenta qué significa que su escuela esté apadrinada.
Pregunta ¿Cómo es la escuela que dirige?
Respuesta El Centro Don Bosco cuenta con una escuela de enseñanza
general a la que acuden 380 chicos y chicas y, además, contamos con un
centro de formación profesional con más de 500 alumnos.
¿Cuáles son los principales problemas?
La precariedad de la zona. La población vive al día, del campo.
Los menores cuando llegan a los 16 ó 17 años se independizan y se
marchan a la ciudad, como Kara, a ganarse la vida. Aprenden a buscarse la vida y muchos sienten que son abandonados por sus familias. Nosotros estamos muy pendientes de estos chicos y chicas para
que no dejen sus estudios.
¿Qué supone el programa de ‘Apadrina una escuela’ para su Centro?
Es indispensable para nosotros. Muchos de esos muchachos y muchachas de los que hablamos siguen en el centro porque reciben becas de este programa. La ayuda
es fundamental también para
que podamos realizar actividades deportivas y de tiempo libre
y para ir, poco a poco, mejorando la escuela y la formación del
profesorado.
Ana Muñoz
En el lado izquierdo de la foto el
salesiano Fernando Hernández,
Director de la obra salesiana de Kara, con
alumnos de Formación Profesional.
información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín
BIRMANIA AYER,
MYANMAR HOY
Myanmar
El papa Francisco tuvo la valentía de ir a Myanmar para ayudar a
resolver el problema de los “rohyngias”, una etnia musulmana que ha sido ma- sacrada por el ejército. El Papa habló con la máxima autoridad del ejército, con el presidente de la nación,
con la primera ministra y también con el Consejo de
los budistas, religión mayoritaria en este país.
A estos les dijo: “Hay que darse cuenta de que no
podemos permanecer aislados los unos de los otros.
Debemos estar unidos. Es necesario superar todas
las formas de incomprensión, de intolerancia, de
prejuicios y odio. ¿Cómo podemos hacerlo? Las palabras de Buda nos ofrecen a todos una orientación:
‘Conquista al hombre airado mediante el amor; conquista al hombre de mala voluntad mediante la bondad; conquista al avaro mediante la generosidad;
conquista al hombre mentiroso mediante la verdad’.
Estos sentimientos -dijo el Papa- son parecidos a
los que Francisco de Asís manifestó en una oración: ‘Señor, hazme instrumento de tu paz. Que donde haya odio, ponga yo amor. Que donde haya ofensa, ponga yo perdón. Que donde haya tinieblas
ponga yo luz. Que donde haya tristeza, ponga yo
perdón’.
Estos sentimientos nos unen a budistas, musulmanes, cristianos, hinduistas… No debemos resolver los problemas mediante la violencia. Buda y Jesús coindicen. Debemos promover la paciencia y la
comprensión para superar
los conflictos. Esto ayudará
a avanzar en el compromiso por la paz, la seguridad,
la libertad que conduzca a
la prosperidad de todas las
etnias y religiones que hay
en vuestro país”.
http://www.misionessalesianas.org
Ana Palacios / Misiones Salesianas
Boletín Salesiano febrero 2018
27
IIIIIIII
Cosas de Don Bosco
LA MITRA DEL ARZOBISPO
Una desacostumbrada liturgia
E
ra yo la mitra de monseñor Fransoni, arzobispo de Turín. Desde hacía quince años le acompañaba a todas las ceremonias. Me cabía el honor de cubrir su cabeza en los momentos más solemnes.
Mi cuerpo estaba cubierto por una rica tela de
color crema. Adornos verticales bordados en
oro serpenteaban por la parte delantera. De
mi parte trasera colgaban dos tiras de tela,
símbolo de las enseñanzas edificadas sobre la Palabra de Dios y la Tradición
de los Apóstoles.
Recuerdo aquella mañana de junio. Yo reposaba en mi estuche de
terciopelo. Me sacaron de mi letargo y me colocaron en el carruaje de monseñor Fransoni. Percibí
el habitual trote de los caballos:
nos desplazábamos a una celebración litúrgica.
Comencé a sentir vaivenes desacostumbrados. La berlina se adentraba
por un irregular camino de tierra. ¿Hacia
dónde nos dirigíamos? Cuando nos detuvimos,
estallaron interminables vivas, gritos y aplausos que brotaban de gargantas infantiles. Me
extrañó aquel recibimiento tan ajeno a la seria
gravedad episcopal.
Se hizo el silencio. Comenzó la ceremonia. Me
sacaron de mi estuche para colocarme sobre la cabeza de mi dueño. Cientos de ojos jóvenes me observaban con curiosidad.
Presté atención a un sacerdote que dirigía a los muchachos con una sonrisa llena de afecto. Me sorprendió que un clérigo sonriera en el interior del templo.
¿Templo? Alarmada descubrí que no nos hallábamos en
Nota: 29 junio 1847. Monseñor Luis Fransoni, a instancias de
Don Bosco, acude al Oratorio para administrar el sacramento de
la Confirmación. Su mitra choca contra el techo del cobertizo Pinardi. Mitra en mano, dirigirá un cordial sermón a los muchachos (MBe III, pág. 184-186).
28
febrero 2018 Boletín Salesiano
una iglesia. Aquello parecía un pobre cobertizo. Continué observando: ¡Las gradas del altar tampoco eran gradas de mármol, sino una sencilla tarima alfombrada! El
canto de los muchachos interrumpió mis cavilaciones.
Llegó el sermón. Me concentré en el momento estelar
de mi actuación. Un eclesiástico me colocó cuidadosamente sobre la cabeza del arzobispo. Desde la altura contemplé a niños y jóvenes. Todos sus ojos
estaban fijos en mí. Me sentí halagada.
Fue entonces cuando sobrevino el accidente. Monseñor Fransoni levantó la mirada. Contagiado por Don Bosco,
Bosco sonrió a los muchachos. Ellos le devolvieron la sonrisa. Animado,
subió a la tarima alfombrada. Alzó la cabeza. Noté como la parte superior de mi cuerpo chocaba violentamente contra el techo. Mi
caída estuvo acompañada por un sonoro
«ohhh» que brotó de todas gargantas.
Me recogieron del suelo. Monseñor me tomó
entre sus manos. Miró a Don Bosco con complicidad. Y mostrándome, añadió: «Hay que
respetar a los muchachos de Don Bosco y
predicarles con la cabeza descubierta». A
partir de aquel momento el cobertizo se
convirtió en una basílica perfumada
con el mejor de los inciensos y adornada con las flores más hermosas:
la alegría y la paz de los hijos
de Dios.
Mi vida no ha sido fácil. Años después de
conocer a Don Bosco
y a sus chicos, acompañé a monseñor Fransoni a
un largo exilio de más de doce
años por oponerse a leyes que consideró injustas. Le vi morir en el destierro añorando
su diócesis de Turín. Pero nunca he olvidado aquella mañana pasada junto a los chavales del Oratorio. ¿Qué habrá sido de ellos?
José J. Gómez Palacios
IIIIIIIII
«Ocupaos pronto
de los jóvenes»
EL VINO BUENO
H
ace unos años, le escuché a Ninfa Watt una anécdota a propósito del vino bueno. “No me gusta el
vino...” solía decir. Hasta que alguien cercano, con
cariño, le regaló con entusiasmo una botella de buen vino.
Por no desairar a la persona que con tanta ilusión le hacía el don, aceptó compartir con ella una copa. Descubrió
entonces, paladeando despacio aquel reserva, que no es
que no le gustara el vino... ¡sino que le gustaba sólo el vino
bueno!
Esta anécdota puede ser irrelevante o no. Pero es una
buena imagen para reflexionar sobre el “vino bueno” de
Jesucristo ofrecido a los jóvenes a los que parece que no
les gusta el vino y prefieren la “coca-cola”.
La reciente encuesta de la Fundación Santa María “Jóvenes españoles entre dos siglos: 1984-2017” ha vuelto a
poner el dedo en la llaga de la ruptura de los jóvenes con
la Iglesia. Tan sólo un 16,3% de los jóvenes españoles consideran bastante o muy importante la religión en sus vidas y a la mayoría (más del 56%) la Iglesia les merece
poca o ninguna confianza. Podemos seguir pensando lo
mal que están los jóvenes. Pero creo que -sin perder de
vista la realidad-, hemos de reconocer que en muchas ocasiones el vino bueno de Jesucristo se desparrama: servimos un vino aguado, en “vasos de plástico” y en pegajosos manteles de hule... ¿Es sólo el quién? ¿O es también
el qué y el cómo?
Muchos jóvenes no han descubierto la novedad de Jesucristo, ni han acogido su palabra sanadora, ni han experimentado un encuentro liberador con el Señor de la
Vida... Dice el papa Francisco que el próximo Sínodo es
para ellos. La Iglesia quiere escuchar. La Iglesia quiere
ofrecerles el vino bueno del Reino y a veces no sabemos
bien cómo hacerlo.
Pienso que desde la misma Iglesia hemos de ser críticos con nuestro modo de hacer. En nuestra acción pastoral con jóvenes tendríamos que preguntarnos si propiciamos el encuentro con Jesucristo; si anunciamos a
tiempo y a destiempo; si la persona tiene la oportunidad
de vivir una experiencia significativa que ilumine su existencia cotidiana y la transforme.
Saber servir y hacer gustar el vino bueno del Reino requiere de maestros y testigos capaces de narrar a Jesucristo y acompañar experiencias liberadoras que ayuden
a madurar la experiencia de la fe. El tema del Sínodo
2018: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”
deberá ayudarnos a no lamentarnos tanto de las estadísticas y a ofrecer con más audacia y credibilidad el vino bueno y mejor de Jesús sin que
se desparrame en los viejos odres del “siempre se ha hecho así”.
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano febrero 2018
29
IIIIIIII
Familia salesiana
HOGARES DON BOSCO,
CRECIENDO Y
MULTIPLICÁNDOSE
C
uentan Priscila y Álex, salesianos cooperadores
de Costa Rica: “Estamos insertos en la realidad de
la Pastoral Familiar buscando si en la Familia Salesiana existe alguna experiencia en este campo. En internet encontramos el contacto con el Movimiento Hogares Don Bosco.
Este espacio no está siendo trabajado por ninguna de
las ramas de la Familia Salesiana de nuestra obra y creemos que podemos ayudar y encontrar nuestro espacio
para contribuir a la salvación de nuestros jóvenes a través de sus familias.
Un grupo de cuatro matrimonios llevamos trabajando
un año en la reflexión e interiorización del Ideario de Hogares Don Bosco y nos gustaría transmitir lo aprendido a
más matrimonios en Costa Rica. Es un campo donde
nuestro Santo Padre, a través del último Sínodo de los
Obispos, puso su mirada y trabajo. No solo la proposición activa del modelo de Familia Cristiana con nuestro
testimonio, sino también con la atención a todas las familias, en especial a las heridas y desestructuradas.
Trabajando un año en su Ideario pudimos reflexionar
mucho, pero tenemos preguntas cuyas respuestas pueden orientarnos y establecer en nuestra obra el Movimiento de Hogares Don Bosco (HDB). Dudas como: ¿Qué es el
Movimiento de Hogares Don Bosco? ¿Existe algún Itinerario de Formación vigente? ¿Qué tipo de apostolados llevan a cabo los HDB? ¿Qué es el encuentro de matrimonio? ¿Qué actividades colectivas para las familias se
proponen desde el Movimiento…?”.
Muchas de ellas están en contacto con nosotros a través de sus hijos, pertenecientes al centro juvenil o colegio. Estamos perdidos a la hora de poder presentar esta
experiencia. Nos dimos cuenta en este año que no podemos trabajar solos, debemos hacerlo conjuntamente con
la Comunidad Educativa Pastoral.
Queridos Priscila y Álex. Son muchas las inquietudes
que nos dejáis acerca del Movimiento. Seguro que en la
reunión que mantuvimos en Madrid se resolverían algunas, pero no todas. Os ayudaremos a profundizar en estas cuestiones a través de esta página del Boletín Salesiano en sucesivos números. Nos leemos en marzo.
Tere y Antonio
Grupos de la Familia Salesiana
ASOCIACIÓN DE
SALESIANOS COOPERADORES
Impulsados por el Espíritu Santo, que alienta la vida de la Iglesia desde sus inicios, atraídos por el carisma salesiano impulsado por san Juan Bosco, la Asociación de Salesianos Cooperadores congrega a cristianos que quieren seguir a Jesucristo
con un compromiso apostólico concreto, desde su condición
laical. Así, viven en comunidad la fe recibida en el Bautismo y
contribuyen corresponsablemente al desarrollo de la misión
encomendada por Dios a Don Bosco y, por consiguiente, también a sus hijos, miembros todos de la Familia Salesiana. Los
Salesianos Cooperadores responden con generosidad a la vocación recibida, asumiendo un modo específico de vivir la Buena Noticia en el mundo, en el ritmo cotidiano de la vida, y en
la Iglesia, donde colaboran activamente en su misión.
30
febrero 2018 Boletín Salesiano
AGENDA FEBRERO 2018
3 Consejo Inspectorial de la Familia Salesiana SSM.
Consejo Inspectorial de la Familia Salesiana SMX en Sanlúcar.
8 al 9 Consejo inspectorial de Salesianos SMX en El Campello.
9 Santoral de la beata Sor Eusebia Palomino Yenes.
10 Coordinadora nacional de ADMA.
Delegación Nacional de Antiguos Alumnos de Don Bosco
en Madrid.
14 Miércoles de Ceniza.
17 Delegación regional de Salesianos Cooperadores.
Convivencia Consejos de los Grupos de Familia Salesiana (León).
18 Encuentro Inspectorial SSM, de los HDB.
25 Santoral de Luis Versiglia y Calixto Caravario,
protomártires salesianos.
IIIIIIIII
Santidad salesiana
SEAN DEVEREUX
Autor dibujo:
Paco Fuentes
El voluntario que dio su vida
S
ean Devereux (1964-1993) fue alumno de los Salesianos de Farnborough (Inglaterra). Tras graduarse en Geografía y Deporte estuvo tres años
como profesor en los Salesianos de Chertsey.
En este tiempo fue un miembro activo y entusiasta de
los Salesianos Cooperadores y de los Antiguos Alumnos.
Aquí hizo suyas las ideas de Don Bosco sobre la educación. Le acompañaron el resto de su vida.
En 1989, el Proyecto África de los Salesianos llega a Tapeta (Liberia) y Sean pide ir. Al cerrarse la escuela por culpa de la guerra civil, trabaja como voluntario en el programa de refugiados de la ONU en Liberia y en Sierra Leona.
En 1992 fue a Somalia con la UNICEF (Naciones Unidas para la infancia). Escribe a su padre diciendo: Mientras mi corazón esté latiendo, tengo que hacer lo que pueda para ayudar a los menos afortunados.
Se le asignó el trabajo de ocuparse de los más hambrientos de Kismaayo, especialmente los niños. Había
mucho peligro por culpa de los Señores de la guerra. Una
vez fue evacuado, pero volvió cuando pudo para continuar su servicio con los más pobres. Un pistolero le disparó sin más. Solo tenía 28 años. Fue el primer extranjero asesinado en Somalia desde la llegada de las tropas
norteamericanas, para garantizar el suministro de alimentos. Sean estaba en el punto de mira por informar
sobre las masacres diarias de personas.
fugiados. Le llamaron Puente Sean Devereux. El Secretario General de la ONU, Boutros-Boutros Ghali, dijo: En
circunstancias difíciles y, a veces, muy peligrosas, Sean se
entregó por completo a su trabajo. Todos admiraban su
energía, su valentía y su compasión. Dio su vida en servicio a los demás. Sean era un verdadero soldado de la paz.
En el funeral de Inglaterra, se dijo que había sido un buen
salesiano “en mangas de camisa” como quería Don Bosco.
Sean podría ser el patrón de tantos voluntarios misioneros de la Familia Salesiana.
Un mes más tarde se logró terminar el puente que pidió Sean para poder hacer llegar las provisiones a los re-
En una foto de Sean en un puente de lianas (Liberia)
se puede leer: En el puente, Sean nos sonríe. Ojos brillantes, traviesos. Su corta vida nos inspira, invitándonos a ser
generosos.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM
FAMILIA AGRADECIDA
Lugo � “Doy gracias a María Auxiliadora y los santos de
mi devoción, por la ayuda en varios favores recibidos, así
como a una persona amiga a aprobar un examen. Espero
nos siga ayudando y protegiendo. Cumplo con la promesa
de enviar un donativo al Boletín Salesiano” (José María).
Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com
o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano febrero 2018
31
IIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com
� Hoy ya nadie discute que Internet se ha convertido en una herramien-
ta imprescindible. Educación y tecnología van de la mano y Mundo
Primaria lo sabe. Por eso, nuestra primera recomendación es una iniciativa que surge como una fuente de juegos infantiles educativos y
otros recursos gratuitos de gran calidad para niños.ihttps://www.
mundoprimaria.com/
� Escucha lo que quieras, cuando quieras. iVoox te permite escu-
char aquello que te interesa, cuándo y dónde quieres. Accederás a una
amplia oferta de contenidos -conferencias, monólogos, audiolibros…a la carta, que al estar en formato audio te permitirá realizar otras actividades simultáneamente como conducir, viajar o pasear a tu mascota. Además, también podrás publicar y compartir gratuitamente cualquier
audio sin límite de almacenamiento.ihttps://www.ivoox.com
� Psicología y mente. Proyecto fundado en 2014, actualmente es un
medio de comunicación digital líder en su sector, con más de nueve
millones de visitas mensuales. Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud mental, neurociencias,
frases célebres, vida saludable...ihttps://psicologiaymente.net/
� Construyendo juntos. Tiching es la red educativa escolar para en-
contrar y compartir los recursos necesarios para aprender y enseñar
mejor. Hoy están en diecinueve países uniendo docentes, estudiantes y familias para construir juntos la educación del futuro.ihttp://
blog.tiching.com/
� Apostando por una visión cristiana de la realidad. Presentamos
un portal de información en siete idiomas que ofrece una visión cristiana del mundo, sin complejos y con valentía evangelizadora. Cuentan con doscientos mil inscritos a su newsletter y son seguidos por más
de un millón y medio de fans en Facebook.ihttps://es.aleteia.org/
� Catequesis en familia. Dedicado exclusivamente a la promoción y
ayuda al desarrollo de proyectos de catequesis familiar. Son un verdadero punto de encuentro para padres e hijos, catequistas y catecúmenos, mayores y niños, que quieran vivir su fe en familia y que
necesiten materiales de todo tipo para crecer en la fe.ihttp://
www.catequesisenfamilia.org
catequesis,
jóvenes y familia
Asunción Carreres
AYUNO, LIMOSNA Y ORACIÓN
Estamos a punto de comenzar el tiempo de Cuaresma. El
14 de febrero podemos ir juntos a la Parroquia, participar
en la celebración y ver cómo a mayores y pequeños “nos
manchan” con ceniza. Rito importante que nos recuerda
que hemos de creer en el Evangelio y que hay algunas actitudes que tenemos que mejorar para poder celebrar muy
contentos la gran fiesta de Pascua.
La Iglesia nos ofrece 40 días para prepararnos. Recomienda: ayuno, limosna y oración.
Ayuno: evita las cosas que no te hacen mejor. Todos podemos dejar de consumir algún capricho y poner ese dinero en una “hucha familiar solidaria”. Por la noche, juntos, va bien revisar si hemos contestado mal a alguien, si
nos hemos quejado de los deberes, del trabajo, de la comida… para poner más atención al día siguiente.
Limosna: comparte lo que tienes y también lo que eres.
Colaborad en alguna campaña solidaria, para esto era la
“hucha familiar”. Ayuda en casa, que los demás sepan que
pueden contar contigo. Pon más interés en hacer bien tus
tareas.
Oración: fíjate en cómo era Jesús, qué hacía, qué decía,
y pídele que te ayude. Leed cada noche, o por la mañana,
el Evangelio del día, juntos, en familia. Rezad el Padre
nuestro despacito, dándoos las manos…
Finalmente, un recurso conocido es dibujar un camino
con 40 casillas, y a lo largo de este tiempo, pintar cada día
una y escribir en ella algo significativo de lo sucedido.
¡Feliz camino hacia la Pascua!
� App del mes: Protege a tus hijos. Con SecureKids puedes contro-
lar los dispositivos móviles Android de tus hijos de una forma cómoda, rápida y sencilla. Hay muchas aplicaciones parecidas, pero esta
app es gratis y fácil de configurar. Así, los menores pueden disponer
de la tecnología necesaria para desarrollarse socialmente en el mundo actual, sin que sea perjudicial para ellos.ihttps://securekids.es
32
febrero 2018 Boletín Salesiano
¡Suscríbete a la
revista
!
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas
COCO
IIIIIIIII
con otra mirada
Josan Montull
Muertos llenos de vida
Año: 2017. País: EE.UU. Dirección: Lee Unkrich, Adrián Molina. Guión: Adrián Molina, Lee Unkrich, Jason Katz, Matthew Aldrich. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Matt Aspbury, Danielle Feinberg. Distribuye en cine: Walt Disney.
La nueva película de Disney Pixar, “Coco”, cuenta la historia de Miguel, un niño mexicano de 12 años que vive en su pueblo con su peculiar familia. Enamorado de la música, toca la guitarra a escondidas en
un altillo porque hay en su familia una historia escondida que lleva a
los mayores a rechazar cualquier atisbo musical. Creen que su tatarabuelo abandonó a la familia por la música.
Su talento tiene que ser vivido a escondidas. Siente una profunda admiración por el fallecido intérprete Ernesto de la Cruz, del que guarda en secreto películas, fotografías y grabaciones a las que él rinde
culto con flores y velas.
El popular día de los muertos Miguel escapa de su casa
y se dirige a escondidas al mausoleo de De la Cruz para
robar su guitarra. Allí queda atrapado en el mundo de
los muertos con su fiel amigo
Dante, un perro callejero, torpe y
fiel. En ese viaje al divertido mundo de los difuntos descubrirá a sus
antepasados y entenderá su historia y la de su familia, que es mucho mejor de lo que él piensa.
Estamos ante una película excelente; desde el
original inicio hasta su emotivo y vibrante final,
“Coco” deja embelesado al espectador durante
todo su metraje.
libro del mes
Conchita Hernanz
Enseñar a pensar críticamente y potenciar habilidades de análisis y decisión, es responsabilidad nada fácil de los educadores de hoy y de
siempre. En esta línea, Ana C. Muñoz Hueso
investiga desde hace años, sobre la enseñanza
del pensamiento en las aulas, actividad que complementa con la docencia en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Su experiencia le ha llevado a elaborar
estas páginas, que serán un referente para que
profesores de diferentes etapas educativas, fa-
Y es que “Coco” tiene de todo: una historia contada
con una agilidad formidable, un acercamiento cultural
muy respetuoso al mundo de la muerte en México, una
música maravillosa, unos personajes estupendos (extraordinario el perro Dante) y
un trasfondo serio que la dota de profundidad y la abre a la trascendencia.
El film explica que el amor a la familia es un
valor tan extraordinario que nos trasciende. Y
en la familia el respeto a los ancianos es un
valor absolutamente necesario (no en vano
el título de la película es el nombre de la
bisabuela). Además nuestros difuntos siguen formando parte del entramado familiar y su influencia es notable en nuestra
vida. Por eso hay que recordarles y hacerlos presentes… porque les debemos mucho. En este sentido hay toda
una intuición espiritual: la muerte no
es el final ni tan siquiera un fracaso,
sólo mata el olvido.
La factura técnica de “Coco” es impecable, la textura y caracterización de los personajes es una auténtica maravilla. Da la sensación de
que este nuevo film de Disney Pixar es una filigrana que busca lo imposible, el “más difícil todavía”.
Ideal para ver en familia, “Coco” es, pues, una auténtica joya; divierte, emociona, hace reír, educa, conmueve y toca el corazón.
ENSEÑAR A PENSAR
Cómo favorecer el pensamiento crítico en el aula
vorezcan el pensamiento crítico en las aulas
utilizando materiales curriculares.
Un recurso teórico-práctico que provocará
interrogantes y situaciones, para conseguir
que los alumnos vayan más allá de los contenidos, personalicen la información y hagan
suyo el aprendizaje, de forma que se conviertan en protagonistas y donde el resto de intervinientes sean facilitadores y mediadores de
la acción educativa.
ANA C. MUÑOZ HUESO (2018), ENSEÑAR A PENSAR. Cómo favorecer el pensamiento crítico en el aula,, EDITORIAL CCS, Madrid, 136 p.
Boletín Salesiano febrero 2018
33
IIIIIIII
Becas ••• Nos precedieron
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones
salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número
de febrero de 2018 una nueva aportación en una beca. Muchas gracias por su generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR
Estas son las 20 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 7.300 €.
ADMA Puertollano. Total: 4.142 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
Total: 21.836,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca. Total: 15.000 €
1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. Total: 300 €.
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.680 €.
� 3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €.
Total: 3.757 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 7.993 €.
Beca Juan José Criado. Total: 16.500 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.600 €
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia. Total: 33.056,19 €
Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.469 €.
“Don Felipe” A Coruña. 13.314,67 €
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 13.600 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.383,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
“María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo. Total: 10.140 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 17.792,58 €
INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
Estas son las 33 Becas activas,
que han incrementado desde enero 2015.
34
“ADMA” de Rocafort. Total: 10.593,46 €.
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €
Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. Total: 16.605,00 €
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona. Total: 5.814,55 €
Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell. Total: 13.128,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario.
Burguillos (Sevilla). Total: 7.200 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. Total: 8.013,55 €.
Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares. Total: 3.800 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 10.312,70 €
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €.
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 7.102 €
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco. Total: 5.365,79 €
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 10.784 €
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. Total: 9.767 €.
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo Navarro”. Total: 10.245 €
febrero 2018 Boletín Salesiano
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 22.904 €.
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. Total: 7.850 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante María Auxiliadora”.
Total: 6.100 €.
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
“Misionera ADMA Burriana”. Total: 5.600 €
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 11.385 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.101 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €.
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 7.082 €
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel Martín M.
Total: 19.080 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata Barreña”. Total: 3.270 €
“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 6.214 €
“Vicente y Lolita”. Total: 16.962 €
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.
NOS PRECEDIERON
José María Sanz Victoria � Salesiano sacerdote falleció en Barcelona el 2 de enero de 2018 a la edad de 89 años. Había cumplido
los 71 de salesiano y 62 de sacerdote. Desde hace algunos años se
encontraba delicado de salud en la residencia Martí-Codolar. Don
José María desempeñó sus funciones a lo largo de tantos años en
la Barcelona salesiana, más concretamente en Horta y el Tibidabo,
entre otras presencias.
Carmelo Roldán Marrodán � Una grave enfermedad se llevó la
vida de este hermano salesiano coadjutor el pasado 4 de enero de
2018 en Cartagena (Región de Murcia). Contaba con 71 años y había
cumplido los 53 como salesiano. Profesó en agosto de 1964. Desde
entonces, su labor pastoral se desarrolló en Zaragoza, la Almunia de
Doña Godina y finalmente, desde 1973 hasta el presente, en Cartagena, como Jefe de Estudios de la Formación Profesional y del Bachillerato. Será recordado por su entusiasmo, constancia y entrega
apasionada al trabajo salesiano.
Olegario Casado Revilla � Salesiano sacerdote murió en Madrid
el 8 de enero de 2018 a los 84 años. Siempre le caracterizó su curiosidad intelectual, su creatividad educativa y pastoral y su disponibilidad al trabajo y a las diversas tareas que la obediencia le fue encomendando en su larga vida. Siempre alegre y
animoso, y siempre sacerdote al servicio de las necesidades pastorales.
La rotonda del Rondó
«DÉJATE LLEVAR»
C
on el nombramiento de Cristóbal López Romero como Arzobispo electo de Rabat le dedicamos
esta “Rotonda del Rondó” en agradecimiento por
el trayecto compartido en la misión salesiana con el inicio de las dos inspectorías salesianas desde 2014. Dejamos algunos fragmentos de la bonita carta enviada a cada
salesiano el mismo día de la noticia. Gracias por tu sí, por
tu testimonio y entrega. Sirvan estas palabras de Cristóbal López para animar la vocación que has recibido y la
tarea que llevas adelante, en la confianza de Dios:
“…Me ayuda a enfrentar esta situación el hecho de haber tenido varias
experiencias anteriores semejantes en
mi vida. En efecto,
tanto mi destino al
Paraguay, como mi
posterior envío a
Marruecos, a Bolivia y el retorno a España han sido todos
inesperados, sorpresivos e interrumpiendo una etapa inacabada de trabajo, y
sin petición ni búsqueda en absoluto
de mi parte. Y el caso es que en todos esos lugares las cosas me han ido bien, por la gracia de Dios y con su ayuda. Por eso hice mío el lema “Déjate llevar”, que encontré en la publicidad de una línea aérea boliviana y ahora
veo en los autobuses de Sevilla.
Ahora, una vez más, Dios me sale al encuentro a la vuelta de otra esquina, y me topeto con Él cara a cara, escuchando que me pide, “volver a nacer”, “salir de casa”, empezar casi de cero... y alargar mi “vida útil” hasta los 75
años (¡ahora que estaba tramitando mi jubilación laboral y vislumbrando en dos años y meses el fin del sexenio
como inspector salesiano!; ironías de la vida).
Cuando el Sr. Nuncio Apostólico en Marruecos me habló y me dijo que el Papa me nombraba obispo, no supe,
no pude, no quise decir “no”. Mi vida ha intentado ser
siempre un “sí” a lo
Jesús Jurado
que Dios, a través de
las mediaciones humanas, me ha ido pidiendo. Me he pasado estos últimos meses
hablando a miles de
jóvenes y adultos de
las diferentes casas
salesianas que he visitado, sobre la vocación, insistiendo en
dos frases: “Habla, Señor, que tu siervo escucha”, y “Aquí estoy,
Señor, para hacer tu
voluntad”. ¿Podía yo
hacer algo distinto a
lo que he estado predicando repetidamente? Así que me ha tocado beber de
mi propia medicina… pero con gusto, con agradecimiento y con la confianza de saber que no soy yo el que va, sino
que es el Señor quien me lleva, quien conduce
mi vida, a Quien yo intento preparar el camino, seguir y acompañar”.
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
IIIIIIIII
Cuaresma
tiempo de cambio
NOVEDAD
VÍA CRUCIS EN NUESTRAS CALLES
Jean-Marie Petitclerc. P.V.P. 8 €
ACOMPAÑADOS EN EL CAMINO
Gustavo Daguerre, Pablo Rozen. P.V.P. 4,10 €
NOVEDAD
VÍA CRUCIS DE
JESÚS DE NAZARET
NOVEDAD
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
CELEBRAN LA CUARESMA. Ciclo B. 7-12 años
Historia de una
vida entregada
Domingo J. Montero.
P.V.P. 3,95 €
CUARESMA Y PASCUA. Gestos y dinámicas
P.V.P. 5 €
José María Escudero. P.V.P. 12 €
CUARESMA: ¡CAMBIA TU CORAZÓN!
CELEBRAR Y MEDITAR
EL VÍA CRUCIS
REZAR EN CUARESMA. Ciclo B. ¡Dame un abrazo!
Recursos y sugerencias
Ernestina y Pedro Álvarez.
José María Escudero. P.V.P. 10,50 €
P.V.P. 7,95 €
Rui Alberto. P.V.P. 2,50 €
LA PASCUA DE JESÚS
CONTADA A LOS NIÑOS
Adalberto Mainardi. P.V.P. 12 €
NOVEDAD
APRENDER A PERDONAR
Una alternativa saludable
a la amargura
Rui Alberto, Sofía Fonseca. P.V.P. 12 €
PASIÓN, MUERTE
Y RESURRECCIÓN
NOVEDAD
Reflexiones para
la Semana Santa paso a paso
Domingo J. Montero. P.V.P. 11 €
www.editorialccs.com
facebook.com
/EditorialCCS
@EditorialCCS