-
Título
-
BS_2016_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 2016
-
Fecha de publicación
-
2016.12
-
extracted text
-
Índice
5 Saludo
6 Don Bosco y la Misericordia
Confiar en la misericordia de Dios | Eugenio Alburquerque Frutos
7 Cosas de Don Bosco
Actualidad
El puchero | José J. Gómez Palacios
Jubileo de los reclusos | Manolo Jiménez
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo Editorial:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Jesús | Leonardo Sánchez Acevedo
8 Ventana desde Roma
Director: Leonardo Sánchez Acevedo
8 Humor gráfico | Agustín de la Torre
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez
Mateo González
Olga Rodríguez
Diseño portada: Víctor Cortés
9 Firma invitada
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Jesús quiere una Iglesia atenta a la bondad | Francesc Riu
10 Puertas a la Misericordia
Chiti, la “mami” de muchos africanos en Las Palmas | M. Ángel M. Nuño
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
12 En familia
12 Llevemos como Don Bosco la Misericordia
Web I Redes:
www.boletin-salesiano.com
www.donbosco.es
twitter: @SalesianosES
instagram: @boletinsalesiano
a los jóvenes y sus familias | Leonardo Sánchez Acevedo
15 Salesianos La Cuesta, referente de innovación educativa
en Canarias | Jeremías González
16 Nuevo Retablo para la Misericordia en la periferia de León | Juanjo Ruiz
17 Tema del mes
Tema
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
2 1 Mundo Salesiano | Mateo González Alonso
Actualidad
WhatsApp: 662 658 683
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Por una cultura de la misericordia | Eugenio Alburquerque Frutos
26 Misiones Salesianas
Pequeños milagros en medio de la guerra en Siria | Alberto López Herrero
27 No hay viajero sin maleta
28 Experiencias educativas
Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz
| José Antonio San Martín
29 Recursos en red | Marco A. Martínez Moreno
Educativo-Pastoral
Somos patio, somos casa, somos escuela, somos Iglesia
| Santi Domínguez Fernández
Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
www.boletin-salesiano.com
Navidad: Dios también nace en Siberia, Mongolia, Myanmar…
| Ángel Fernández Artime
Salesianidad
3 Rector Mayor
Boletín Salesiano
30 Jóvenes y fe
Tres escenas con chispa | Abel Domínguez
31 Con otra mirada
Sully | Josan Montull
El Boletín Salesiano
es gratuito
31 Libro del mes
Entrevista a Monseñor Santiago Agrelo | Carlos Martín Trejo
34 Familia agradecida I Nos precedieron
35 Becas
2 diciembre 2016 Boletín Salesiano
Salesianidad
32 En primer plano
Actualidad
Aprender a perdonar. Una alternativa saludable a la amargura
| Conchita Hernanz
Si voluntaria y generosamente
quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Rector Mayor
S
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Navidad: Dios también
nace en Siberia, Mongolia
y Myanmar…
Saludo muy cordialmente a los lectores del Boletín Salesiano, a las puertas de la Navidad.
Ciertamente, bien sé que el Hijo de Dios nace en todos los lugares del mundo, para toda la Humanidad,
pero quería subrayar que también será así en Siberia,
Mongolia y Myanmar, periferias del mundo que, como
don del Señor, he podido visitar recientemente.
Primeramente pude encontrarme en Moscú, días atrás,
con un misionero salesiano que, junto con otros 4 salesianos, comparten la vida en Siberia. Pregunté como curiosidad a nuestro salesiano qué diferencia de grados
tenían que soportar entre el frío y el calor y me dijo que,
aproximadamente, 90 grados centígrados, entre los -52º
del más crudo invierno, hasta los 38 o 40 en los días más
calurosos del verano. Y añadió esto: “Pero estamos felices compartiendo la vida con aquella buena gente, -150
personas entre tres lugares-”. Yo me quedé con el corazón sobrecogido y, más todavía cuando me expresó lo
que aquellas personas les habían dicho: “Gracias por venir a compartir la fe con nosotros. Creíamos que Dios
se había olvidado de nosotros pero vemos que no ha
sido así”. Y no es para menos al saber que la distancia
más próxima hasta el siguiente lugar donde esas personas se encuentran con alguien es a 2.400 kilómetros de
distancia desplazándose por el frío hielo. Y me dije, “ciertamente el Hijo de Dios también nace, y con un cariño especial, en estos lugares ‘perdidos’ del mundo, pero nunca
perdidos para Él”.
Y una semana después pude visitar a nuestras hermanas, Hijas de María Auxiliadora, y nuestros hermanos
Salesianos en Mongolia. Y pude experimentar por mí
mismo el frío del ambiente aunque sólo eran 14 grados
bajo cero, muy lejos de los 48 a los que pueden llegar,
pero el calor del corazón de aquellas gentes sencillas,
comunidades cristianas, muy pobres en tantos sentidos,
también en número, que durante decenas de años difíciles han custodiado la Fe como el tesoro más valioso.
Y veía aquella comunidad cristiana de Darham celebrando la Eucaristía del domingo, con un grupo de ancianos, algunos padres jóvenes y muchos niños, con la nie-
ANS
Don Ángel Fernández Artime visitando una “yurta”,
cabaña nómada en Mongolia.
Boletín Salesiano diciembre 2016 3
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
ve rodeándonos y rezando y cantando con una Fe que
conmovía mi corazón. Y sentí fuertemente la certeza de
que el Hijo de Dios nacerá en breves días también en Mongolia y con una predilección especial.
Y del frío de la Mongolia a las lluvias de Myanmar,
con una preciosa y exuberante vegetación y cientos de
adolescentes, pobres, muy pobres, pero con la sonrisa
en los labios y unas miradas preciosas. Celebramos varias veces la Eucaristía y las voces y los cantos eran de
tal belleza que no tenían nada que envidiar a los cantos
de los Indios Guaraníes en la película “La Misión”. Y
pensé también que pronto la Navidad llenará aquellos
rostros y sonrisas del gozo del nacimiento del Hijo de Dios
porque Dios también nacerá en Myanmar.
Y es que nuestro Dios, el que con tanta locura maravillosa ama y ha amado a sus hijos e hijas de todos los
tiempos, lo sigue haciendo; y como entonces, con una
predilección especial por los últimos, los más humildes,
los más sencillos y pobres de nuestro mundo. Lo vivido
por Jesús en el Evangelio sigue teniendo tanta actuali-
dad como entonces. Y los corazones de los pobres están
preparados como ningún otro para recibirlo en sus pobrezas pero en la sencillez de sus corazones.
Y ante estas vivencias le pido a Dios en mi oración
que no permita que me acostumbre a ver ‘tantos milagros y maravillas’ sin sorprenderme de ellas. Que no permita que vea como ordinario lo que habla a gritos de lo
más esencial, hermoso e importante de cada vida humana: la dignidad personal y el Amor que se dona, se
vive y se comparte, porque, no lo olvidemos, Navidad
es el misterio del Dios Amor que se hace uno de los nuestros.
Feliz Navidad con la bendición del Dios que es Amor.
Y mi deseo de toda la felicidad y todo bien para cada
uno de vosotros.
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
ANS
4 diciembre 2016 Boletín Salesiano
Los jóvenes escuchando atentamente
las palabras que les dirige el Rector Mayor en Myanmar.
Saludo
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
Q
director@boletin-salesiano.com
Queridos lectores del Boletín Salesiano:
Cuando llega esta época me gusta releer el cuento de
navidad «El día que Jesús no quería nacer», del periodista y escritor Antonio García Barbeito. Lo escuché
en directo de su autor en el tradicional Pregón de la Navidad que la casa salesiana de Utrera ofrece cada año.
En aquella ocasión se cumplían los 125 años de la llegada de los Salesianos a España. Es una preciosa obra
llena de emoción y mensaje que hace reflexionar sobre
el sentido auténtico de la Navidad.
Jesús
es el instrumento puesto en nuestras frágiles manos
para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el
rencor, la rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices”.
Querida Familia, al colocar el Niño Jesús en el Nacimiento junto al árbol de la Navidad, dediquemos un
tiempo a pensar y decir en voz alta antes de la cena de
nochebuena nuestras razones para seguir celebrando al
que es esperanza y alegría en nuestro corazón: Jesús.
¡Feliz Navidad!
En forma de pieza teatral el cuento navideño narra el
momento en el que una familia colocando el Belén descubre que falta la figurita del Niño Dios. Creen que lo
han perdido hasta que se escucha una voz. Es la figura
del Ángel, que cobrando vida anuncia dramáticamente
a la familia que Jesús no nacerá porque el mundo no
tiene razones para la celebración de su nacimiento. Se
siguen soportando guerras, violencias, indiferencia,
hambre, desigualdades… no hay razones para celebrar
la Navidad. Jesús no nacerá. Sin embargo, a pesar del
anuncio del Ángel, cada una de las piezas que forman
el Belén comienzan a cobrar vida, como si de una revolución del pueblo se tratase. Toman la palabra y argumentan con razones que Jesús, hoy, sigue siendo esperado y necesitado en este mundo. ¡Cómo no va a nacer!
En la conclusión del Año de la Misericordia y preparación de la Navidad 2016 son muchas las razones
que tenemos los creyentes para anunciar que necesitamos la venida de Jesús y la Navidad. Loli Ruiz, que
es salesiana e inspectora de la provincia Mª Auxiliadora de Sevilla me regaló sus razones: “...la práctica de
las obras de misericordia han estado muy presentes
este año. Hemos podido abrir el piso para acogida de
mujeres inmigrantes, proyecto Alafia en Sevilla desde
la Fundación Mornese. Pienso que como fruto de este
año jubilar nos puede quedar vivir la aceptación profunda de cada persona tal como es, la acogida incondicional del otro/a. Me quedo con el mensaje tras lo
leído, escuchado y trabajado en este año: el tener la
mirada fija en la misericordia para poder ser también
nosotros mismos signos del amor de Dios. El perdón
Fano
Boletín Salesiano diciembre 2016 5
IIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Don Bosco y la Misericordia
Confiar en la
misericordia de Dios
L
Eugenio Alburquerque
La confianza en Dios, en su amor y en su misericordia,
es uno de los temas más frecuentes que encontramos
en la vida de Don Bosco, en sus cartas y en sus pláticas. Explicando los principios de la vida cristiana escribe que a los católicos, para salvarnos, no nos es suficiente simplemente la fe; necesitamos también la esperanza,
“que hace que nos abandonemos totalmente en las manos de Dios, como un niño en manos de su cariñosa madre”. Vivimos auténticamente la fe cristiana cuando esperamos y confiamos en el amor y la misericordia
divina. Por ello, la gran misericordia de Dios constituye también para Don Bosco el fundamento de su sólida
esperanza.
fancia. Por caminos providenciales llega al sacerdocio
y comienza su misión poniéndose confiadamente en las
manos de Dios, desprovisto de todo, rodeado de múltiples dificultades. Su ilimitada confianza en Dios no sufre menoscabo alguno. “Hagamos lo que podamos, decía a sus hijos, y el Padre de la misericordia añadirá lo
que falte… La divina Providencia tiene tesoros inagotables. En el pasado nunca nos faltó; ¿vamos a dudar que
nos falte en el porvenir? No, ciertamente. Hagamos todos lo poco que podamos y Dios suplirá lo que falta”.
También Don Bosco, desde la vivencia en su corazón de
la esperanza teologal, siente profundamente que “¡solo
Dios basta!”.
En efecto, como sigue argumentando Don Bosco, en
nuestra vida, necesitamos obtener de Dios muchos favores y Dios no acostumbra a concederlos si no los esperamos. Somos pecadores y, por eso, necesitamos que
Dios tenga misericordia de nosotros y nos perdone; necesitamos continuamente la ayuda de la gracia de Dios
para vivir santamente en este mundo: “Ahora bien, esta
misericordia, este perdón, esta ayuda de su gracia, Dios
no quiere concederla sino a quien la espera”. Nadie llegará, por tanto, a gozar de la misericordia de Dios sin la virtud de la
esperanza. Es el fundamento de la
más firme confianza en la bondad
del Señor. Por eso insiste en reavivar en nuestro corazón una gran
confianza en que obtendremos todo
de la bondad de Dios, por los méritos de nuestro Señor Jesucristo.
Es necesario, pues, confiar en la misericordia divina. Con san Agustín,
también Don Bosco asegura que
“en esta vida, la única esperanza,
la única confianza, la única firme
promesa que tenemos es la misericordia de Dios”.
Realmente, la divina Providencia era la esperanza de
Don Bosco; y él, en cualquier circunstancia de su vida
sabía encontrar ocasión para exaltar el amor, la bondad
y la misericordia de Dios y agradecer la divina Providencia. Si nos miramos a nosotros mismos, contemplamos solo nuestra debilidad; y no podemos menos de
confesar: ¡somos débiles! Pero, si miramos y confiamos
en la misericordia de Dios, ¡somos fuertes! Él torna nuestra flaqueza en fortaleza.
Quizá la expresión más sólida de
la esperanza teologal de Don Bosco es su confianza inquebrantable
en la divina Providencia. La manifestó desde los duros años de su in-
6 diciembre 2016 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
El puchero
L
José J. Gómez Palacios
Les vi por primera vez una tarde de noviembre. Madre
e hijo llegaron cansados. Llevaban el fango del camino
pegado en sus zapatos.
Condimentando afecto
Yo era un humilde puchero de barro. Dormitaba sobre la repisa de la cocina de una casa de alquiler, propiedad del señor Pinardi. Hacía meses que nadie la habitaba. Un silencio polvoriento se había enseñoreado de
la vivienda.
Nunca olvidaré mi última noche. Hacía frío. Madre e
hijo se hallaban sentados a la mesa. Llamaron a la puerta. Abrieron. Aparecieron cuatro muchachos de mirada
turbia, pantalones de pana oscura y chaquetas raídas.
Mendigaban un lugar donde pasar la noche. Madre e
hijo les abrieron la casa y el corazón. Me esforcé todo
lo que pude para dar sabor a la sopa de pan con huevos
que Mamá Margarita les cocinó.
Agradecí su presencia. Estaba aburrido de compartir
tedio y soledad con una mesa, dos sillas, un balde y una
vieja escoba. Nada más llegar, mis nuevos dueños comenzaron a limpiar la casa.
Madre e hijo les prepararon también una habitación
con mantas para paliar el frío de la noche. Antes de retirarse, rezaron las oraciones de la noche con fingida
devoción. Luego, reinó el silencio en la casa.
Cayó la noche. La tenue luz de un quinqué iluminó la
estancia. Fue entonces cuando ella me tomó entre sus
manos. Llenó la pila de agua. Me limpió con jabón y estropajo por dentro y por fuera. Mi interior de arcilla vidriada ensayó un guiño de agradecimiento.
Poco antes del amanecer escuché pasos sigilosos. Abrí
los ojos. ¡Los mozalbetes se llevaban las mantas que madre e hijo les habían proporcionado! Buscaban en la cocina algo que robar.
Encendieron el fogón. Cociné la primera cena para
Juan Bosco y Mamá Margarita: polenta condimentada con castañas cocidas.
Mientras cenaban escuché sus sueños. Proyectaban
un futuro de vida y oportunidades para niños trabajadores; huérfanos sin hogar que hallarían, junto a ellos,
el calor de la familia que nunca tuvieron. Me emocioné.
Mi vida de puchero encontró un nuevo sentido. Prometí condimentar los mejores guisos para aquellos muchachos… Pero transcurrieron meses sin que llegara ningún niño. Regresé a la monotonía.
Quise impedir tanta ingratitud. Y, cuando uno de ellos
pasó junto a la mesa, le agarré con fuerza la manta que
portaba bajo el brazo. Él estiró. Yo caí al suelo. Sentí
cómo mi cuerpo se hacía pedazos. Ellos desaparecieron en la noche.
El ruido despertó a madre e hijo. Llegaron a la cocina. Mientras yo me despedía de esta vida, observé como
Juan Bosco y Mamá Margarita se miraban con más esperanza que decepción. Admiré su entereza y coraje
ante la adversidad.
Mi vida de puchero se desvanecía. Lamenté no poder
cocinar para los chicos huérfanos los guisos prometidos. Pero me despedí de esta vida con la
dignidad de los pucheros que ven cumplida su misión. Estaba seguro que madre e
hijo conseguirían hacer realidad su sueño:
sentar en la mesa de su casa a niños pobres
para ofrecerles el pan nuestro de cada día
horneado en el afecto de un hogar de verdad: el hogar de Juan Bosco y Mamá Margarita.
Nota: 3 noviembre 1846. Mamá Margarita y Don
Bosco llegan a la casa Pinardi desde I Becchi. Tan
sólo disponen de dos sillas, dos camas, una mesa,
un puchero y varios platos (MBe II, 396).
Boletín Salesiano diciembre 2016 7
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
Ventana desde Roma
Jubileo de los reclusos
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Manolo Jiménez
Entre los últimos actos del Año de la Misericordia
se celebró, en el primer fin de semana de noviembre, el jubileo de los reclusos. Los cálculos hablaron
de un millar de reclusos que pudieron participar en
este jubileo.
experiencias, siempre abiertos a la esperanza de un futuro mejor, luego la oración del Rosario y a continuación la Eucaristía presidida por el papa Francisco.
Entre sus palabras más significativas podemos destacar: “Una cosa es lo que merecemos por el mal que
hicimos, y otra cosa distinta es el ‘respiro’ de la esperanza, que no puede sofocarlo nada ni nadie. Queridos reclusos, es el día de vuestro Jubileo. Que hoy,
ante el Señor, vuestra esperanza se encienda. Os digo:
cada vez que entro en una cárcel, me pregunto: ‘¿Por
qué ellos y no yo?’. Todos tenemos la posibilidad de
equivocarnos: todos. Sabemos que ante Dios nadie
puede considerarse justo (cf. Rm 2,1-11). Pero nadie
puede vivir sin la certeza de encontrar el perdón.
Aprendiendo de los errores del pasado, se puede abrir
un nuevo capítulo de la vida”.
El sábado por la tarde, los participantes tuvieron
ocasión de orar en los momentos de adoración eucarística y en las celebraciones de la reconciliación que
tuvieron lugar en varias iglesias de Roma. Luego hicieron el camino para pasar por la Puerta Santa de la
basílica de San Pedro.
Pero la emoción fue aún más intensa cuando, después de la Eucaristía, al término del Ángelus, el Papa
dijo: “Con ocasión del Jubileo de los reclusos quisiera dirigir un llamamiento a favor de la mejora de las
condiciones de vida en las cárceles de todo el mundo, de modo que se respete la dignidad humana de
los detenidos. Propongo a la consideración de las autoridades civiles competentes la posibilidad de llevar
a cabo, en este Año Santo de la Misericordia, un acto
de clemencia hacia aquellos reclusos que sean considerados idóneos para disfrutar de esta medida”.
La jornada del domingo se esperaba con mayor ilusión, a causa del encuentro en el interior de la basílica en el que varios reclusos pudieron compartir sus
Un Papa que no deja de sorprendernos cuando se
trata de ejercer la misericordia hacia los más desfavorecidos.
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
8 diciembre 2016 Boletín Salesiano
Firma invitada
Francesc Riu
Misionero de la misericordia, Barcelona
L
Jesús quiere una Iglesia
atenta a la bondad
La discusión en torno a algunas afirmaciones del papa
Francisco en la Exhortación apostólica Amoris Laetitia no cesa. A los ‘rígidos’ les cuesta admitir que el Papa
ponga en cuestión el trato habitualmente dado a los
cónyuges que se encuentran en una situación que no
responde adecuadamente a las normas establecidas.
Francisco ha manifestado con rotundidad que el hecho de subrayar la importancia de la misericordia, la
compasión, la comprensión y el perdón, al plantear la
espinosa cuestión de las situaciones ‘irregulares’ en la
vida matrimonial, no supone renunciar a la decidida
propuesta del ideal pleno del matrimonio, sino todo lo
contrario. Los principios deben ser formulados y defendidos con toda claridad, pero se puede ignorar la
radicalidad del Evangelio de Jesús, que es modelo de
misericordia.
También esto debe quedar claro: «La tibieza, cualquier forma de relativismo, o un excesivo respeto a la
hora de proponer el ideal pleno del matrimonio, serían
una falta a la fidelidad del Evangelio y también una fal-
ta de amor de la Iglesia hacia los mismos jóvenes. La
comprensión de las situaciones excepcionales nunca
implica ocultar la luz del ideal más pleno ni proponer
menos que lo que Jesús ofrece al ser humano» (AL 307).
Sin embargo, con la mano en el corazón manifiesta
con suma claridad sus sentimientos: «Sin disminuir el
valor del ideal evangélico, es necesario acompañar con
misericordia y paciencia las etapas de crecimiento de
las personas a lo largo del camino, dejando espacio a
la misericordia del Señor, que nos estimula a hacer
todo el bien posible» (308).
A la vez, muestra su comprensión por quienes prefieren una pastoral más rígida que no dé lugar a confusión alguna. Pero, según él, este criterio no es evangélico, y no podemos caer en esta tentación. «Los
pastores de la Iglesia, al proponer a los fieles el ideal
pleno del Evangelio y la doctrina de la Iglesia, deben
fomentar que los más débiles sean tratados con compasión, evitando agravar las situaciones y emitir juicios demasiado duros o impacientes. El mismo Evangelio nos exige que no juzguemos ni
condenemos».
Y expone un motivo convincente:
«Jesús quiere una Iglesia atenta a la
bondad que el Espíritu siembra en medio de la debilidad humana: una Madre que, a la vez que transmite claramente su enseñanza objetiva, no
renuncia al bien posible, aunque corra
el riesgo de mancharse con el barro del
camino» (308). Y añade: «La Iglesia
sabe bien que el mismo Jesús se
presenta como el Pastor de las cien
ovejas, no de las noventa y nueve. ¡Todas
son objeto de su amor! A partir de esta
realidad será posible que a todos,
creyentes y alejados, pueda llegar el
bálsamo de la misericordia como signo
del Reino de Dios que está presente en
medio de nosotros» (309).
El papa Francisco saluda a una familia.
Boletín Salesiano diciembre 2016 9
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Puertas a la Misericordia
Chiti, la “mami” de muchos
africanos en Las Palmas
Cáritas Interparroquial facilita la integración, gracias a la enseñanza del castellano, a cientos de migrantes africanos que llegan a Gran Canaria. Chiti Suárez ha sido el alma de esta iniciativa desde sus inicios.
H
Hay miradas que matan… y hay miradas que dan la vida. La de Chiti
es una de estas. He de reconocer que
en tres años no le he visto un mal
gesto, una mala cara, un tono de voz
disonante del resto. Su rostro siempre lo preside una sonrisa que permanece indeleble en ella, junto a una
mirada clara que transparenta un
alma grande. Un alma más grande
incluso que el océano que rodea estas islas; un alma que no cabe en un
cuerpo menudo y encorvado por el
lastre de los años y por el amor de
una madre que ha tenido que cargar con más peso del que cualquier
otro podría sobrellevar; un alma que
no se quiere encorsetar en tan menudo y desgastado físico, y por eso
se desborda en amor a todos los que
llaman a la puerta de su casa.
Miguel Ángel M. Nuño
10 diciembre 2016 Boletín Salesiano
Metáforas que se transforman en
realidad. En efecto, se pueden contar por cientos los subsaharianos y
magrebíes que han llamado a la puerta de la casa que Chiti tiene en Ciudad Jardín, en pleno centro de Las
Palmas de Gran Canaria, muy cerca del colegio salesiano de la capital isleña. Sabían –y es que el boca
a boca es más poderoso de lo que
parece– que en aquella mujer iban
a encontrar a la “mami” que muchos
de ellos habían tenido que dejar
atrás, al cuidado de sus hermanos
más pequeños, en el continente.
Y por cientos se pueden contar los
migrantes que, gracias a ella, empezaron a acudir al colegio salesiano
a recibir clases de español en una
historia que comenzó hace ya nueve largos años…
«La cónsul de Guinea
tuvo la culpa de esto»
«Desde chiquita yo tenía inquietud
por las misiones», empieza a contar
Chiti sin perder ese brillito en los
ojos que habla por sí solo, y con el
pausado y rítmico runrún de fondo
del respirador que permite a “su tesoro” seguir viviendo casi veinte años
después de un trágico accidente.
“Pero lo que de verdad desencadenó que yo empezara las clases con
‘mis negritos’ –me pide que no lo
ponga así, que sabe que no es políticamente correcto, pero ‘es como
me gusta llamarlos cariñosamente’,
sentencia– fue ver a mi amiga Alicia Navarro, a la sazón cónsul de
Guinea Conakry en Las Palmas, intentando rescatar de una patera a
IIIIIII
un grupo de subsaharianos. Fue tal
la impresión que me llevé que, en la
primera ocasión en que la volví a
ver, me ofrecí para echarle una mano.
‘Chiti –me respondió– lo mejor que
puedes hacer es enseñarles nuestro
idioma y nuestras costumbres”. Esto
sucedía en septiembre de 2007, hace
ya nueve años. Y desde entonces,
con el apoyo incondicional de la comunidad salesiana y bajo el paraguas de Cáritas Interparroquial, dos
tardes por semana el patio y las aulas de Salesianos-Las Palmas se llena de guineanos, senegaleses, malienses… dispuestos a integrarse un
poco más en nuestra cultura. “Incluso un buen grupo de filipinos se
ha beneficiado de nuestros servicios
en cursos anteriores”, recuerdan desde el equipo coordinador.
El perfil es variopinto e irregular.
Si al principio solían ser varones,
entre veinte y cuarenta años, todos
Miguel Ángel M. Nuño
desconocedores de la lengua española e incluso algunos completamente analfabetos, en la actualidad
el grupo se ha ampliado en edad hasta los sesenta años, y ha descendido
hasta los quince o dieciséis: “Desde
hace varios años el Cabildo insular
nos está enviando menores acogidos en instituciones públicas, que
llegan a las costas de las islas más
orientales, para que desde Cáritas
les ayudemos en su integración”,
confirma el director de la casa salesiana, José Carmelo Pulido.
«Lo peor fue la despedida»
Chiti habla pausada y recuerda muchas de las experiencias vividas estos años, todas gratificantes. Es una
mujer que siempre ve la botella medio llena. “¿Y el peor recuerdo?”, me
atrevo a preguntarle. “La encerrona
que me hicieron todos ustedes a principio de curso, en aquella merienda
de despedida. Tener que separarme
de esta familia por culpa de los años
y de esta enfermedad, sinceramente, me ha costado mucho”. Chiti da
un paso al lado y se aparta, pero el
trabajo que ha dejado bien plantado seguirá por muchos años.
Miguel Ángel M. Nuño
Miguel Ángel M. Nuño
Boletín Salesiano diciembre 2016 11
IIIIIIIIIIII
En familia
Llevemos como Don Bosco
la Misericordia a los jóvenes
y sus familias
Así se ha vivido el año Jubilar de la Misericordia en la Familia Salesiana. Estos testimonios entre los muchos
recibidos –que iremos mostrando en próximos números del Boletín Salesiano-–nos narran el extraordinario año vivido y los caminos emprendidos para seguir llevando la Misericordia a los jóvenes más pobres y
abandonados. Cada expresión, cada palabra puede sugerir la reflexión y el diálogo en grupo para seguir
preguntándonos: ¿Qué significado ha tenido entre nosotros este Año Jubilar? ¿Qué puertas deben permanecer abiertas? ¿Cómo convertir nuestros grupos en hogar acogedor de la misericordia? ¿Qué gestos deben
marcar nuestras acciones? ¿Qué nos pediría Don Bosco como Familia Salesiana al concluir este Año Jubilar?
N
Vivir la Misericordia
como Don Bosco
Nos cuenta Pablo Labrado García,
salesiano en Puertollano (Ciudad
Real): “Me quedo con un testimonio
muy bonito en el encuentro de Evangelizadores en Argamasilla de Calatrava, de un sacerdote que trabaja
en la cárcel de Alcázar de San Juan.
Hablando de las obras de misericordia nos decía que la pastoral penitenciaria es uno de los regalos más
grandes donde Dios ama al hombre
de dos maneras diferentes: A uno
que le han privado su libertad porque no ha sabido utilizarla y a otro
porque su libertad la ha puesto al
servicio del hermano para ofrecerle la misericordia de Dios. Uno de
mis retos más grandes en esta vida
es precisamente suscitar y contagiar
mi vocación a los jóvenes, estando
de pastoralista en Aranjuez (Madrid), creo que ha sido una de las
experiencias más cercanas entre los
jóvenes. Don Bosco nos ha dejado
ese clima de confianza y de perdón
diario, por eso el salesiano sabe com-
La visita de las reliquias del Padre Pío fue
uno de los actos del Año de la Misericordia
en el Tibidabo (Barcelona).
12 diciembre 2016 Boletín Salesiano
partir esa alegría cargada de misericordia entre los jóvenes, con los
jóvenes y para los jóvenes. El testimonio así suscita en los jóvenes el
deseo de conocer a Jesús y nos hacer amar más nuestra vocación salesiana. Ojalá lo pueda transmitir
siempre a los jóvenes con la naturalidad con que lo hacía en Aranjuez”.
Templos jubilares abiertos
para el Encuentro y el Perdón
Cuatro han sido los templos jubilares salesianos designados en España: Tibidabo en Barcelona, María
Auxiliadora en Vigo, Atocha en Madrid y Sevilla. El director de la obra
salesiana de Atocha y Rector del Santuario de María Auxiliadora en Madrid, Iñaki Lete, nos dice: “Nuestra
parroquia ha sido uno de los templos
jubilares designados por la Diócesis.
Se ha notado, especialmente, la presencia de creyentes que han venido
a experimentar esta Gracia del Jubileo mediante el Sacramento de la Reconciliación. La atención a las confesiones ha sido continua, como un
servicio pastoral que la Congregación ofrece a la Iglesia. También cada
mes se ha realizado una celebración
con el sentido del Jubileo, y en el mes
de octubre se cuidó un Encuentro
del Jubileo con sentido mariano. Creo
que, a partir de ahora, la lectura de
algunas parábolas y pasajes de la vida
de Jesús: el hijo pródigo, la oveja perdida, el encuentro con Zaqueo, la samaritana… van a resonar con una
fuerza especial en todos los creyen-
IIIIIII
Salesianos Algeciras organizó la peregrinación de la misericordia
por las calles del municipio gaditano el 28 de octubre de 2016.
tes y en quienes estaban más alejados de la fe. Resaltar la palabra “Misericordia” ha sido el gran logro de
este Año Jubilar…
Entre tantos mensajes de este Año
de la Misericordia me quedo con la
esperanza de que todas las personas
de iglesia (agentes de pastoral, sacerdotes, laicos comprometidos, educadores de la fe, catequistas) llevemos un poco más de ilusión y de
vida a la sociedad de nuestro entorno, siendo personas con un corazón
comprensivo y misericordioso. Este
año también, en el ambiente salesiano y educativo, nos ha ayudado
a mirar a Don Bosco como educador y sacerdote que tenía incorporada la misericordia a su estilo de
educar y de comunicar la fe a los jóvenes. Su frase: ‘Jóvenes, por vosotros estaría dispuesto hasta dar la
vida’, sólo se dice si se ha interiori-
zado el sentido del perdón, misericordia y alegría cristiana; sólo se
dice si se sabe ver en el joven más
necesitado, y en cada joven, el rostro de Jesús. Y Don Bosco lo hizo”.
En Sevilla, Luis Cornello, Rector
de la Basílica de María Auxiliadora
de la Trinidad nos escribe: “Por decisión de nuestro Sr. Arzobispo fue
declarada nuestra Basílica de María
Auxiliadora como Templo Jubilar.
Durante este año hemos vivido momentos verdaderamente emotivos y
de espiritualidad profunda. Dios se
ha hecho presente en los muy diversos actos que hemos tenido. Han sido
muchas las Parroquias, Colegios,
Hermandades, Asociaciones y fieles
en general que han peregrinado para
ganar el Jubileo. Podríamos destacar las 24 horas ante el Santísimo de
los jóvenes o la Pastoral de la Familia, así como la Pastoral penitencia-
ria. En diversas ocasiones se han hecho presente nuestro Arzobispo u
Obispo auxiliar que han querido presidir algunos actos. Han aumentado
las confesiones y la participación en
la Eucaristía. Algunas Hermandades
han venido en Rosario de la Aurora
portando alguna de sus imágenes titulares. Ha sido un año de Gracias y
Bendiciones especiales de Dios nuestro Padre Misericordioso”.
El “Efecto Misericordia”
en nuestra misión salesiana
José Luis Guzón, salesiano y profesor en el CES Don Bosco de Madrid nos dejó este testimonio: “yo
me quedo con el ‘efecto misericordia’. Quiero decir, que uno de los frutos más significativos ha sido el hecho de que la misericordia o el amor
entrañable ha recibido un buen impulso para que, tanto en la teología
Boletín Salesiano diciembre 2016 13
IIIIIIIIIIII
En familia
Olimpiadas de la Misericordia en Jerez de la Frontera (Cádiz)
que se disputaron el 28 de abril de 2016.
como en la espiritualidad y la pastoral, sepamos darle un lugar de privilegio. Yo diría que se ha elevado a
lo que ha sido para algunos teólogos de la tradición: un principio, el
principio misericordia. El extraordinario impulso del Papa y de la comunidad eclesial nos ayuda a saber
conjugar el principio de justicia con
el de misericordia.
Destaco el impacto positivo de uno
de los libros que he leído sobre esta
temática: Elogio de la misericordia
de Luis Carlos Bernal. En un comentario a la parábola del buen samaritano titulado de la “compasión
a la acción: Descabalgar para socorrer al herido”, afirma: “El gesto tan
sencillo, tan simbólico, de apearse
del caballo y acercarse al herido es
sumamente elocuente. […] El Samaritano al apearse renuncia a su
propia seguridad, se ‘inclina’ para
acercarse al herido, desciende compadecido, penetra en su situación y
se atreve a tocar sus heridas para sanarlas. ¡Cuántos despojamientos implica el descabalgar! Según la peda14 diciembre 2016 Boletín Salesiano
gogía liberadora de Dios, no es
posible la misericordia sin padecer
esta experiencia de kénosis, de abajamiento; saltársela sería ‘dar un rodeo’” (p. 62). El espíritu del Vaticano II sigue vivo en la Iglesia.
También la comunicación salesiana ha quedado tocada por este efecto. Los delegados de comunicación
de Santiago El Mayor y de María
Auxiliadora nos ofrecieron su testimonio. Javier Valiente nos escribió: “Creo que ha sido un acierto del
papa Francisco poner a toda la Iglesia en esta clave. Es que cambia todo.
La oración, la vida de las comunidades cristianas, la vida de cada uno de
nosotros, hasta las mismas normas
de la Iglesia, todo queda afectado
cuando se ven en clave de misericordia. Pero además, fuera de la Iglesia,
este mensaje del Papa ha calado en
la sociedad. Hoy es el único líder
mundial que es escuchado y que puede hablar a los gobernantes sobre la
misericordia. Entre tantos mensajes
globales que se lanzan hoy, el Papa
es capaz de colocar el suyo, que es el
El salesiano Valentín Viguera
publicó su libro “Misericordia,
señor, misericordia” en 2016.
de Cristo, el de la Iglesia, sobre la misericordia que debe estar presente
en la vida de los pueblos”. Y Josep
Lluís Burguera: “Para mí, la misericordia ha pasado a ser uno de los
ejes transversales de mi vida cristiana y eso mismo predico en mis homilías, con palabras adecuadas, como
es lógico. Es una virtud que ha vuelto para quedarse, eso creo yo y lo intento vivir. La misericordia es dar
nuevas oportunidades de cambio de
rumbo equivocado, es avanzar en
empatía con el prójimo, es hacerse
pequeño y agradecido y por eso ser
capaz de perdonar una y otra vez”.
Leonardo Sánchez Acevedo
IIIIIII
Salesianos La Cuesta, referente de
innovación educativa en Canarias
D
Durante los días 27 y 28 de octubre se celebró la primera edición del
Congreso Internacional de Metodologías Activas de Aprendizaje, Don
Bosco Educa Conference, organizado por Salesianos La Cuesta (La
Laguna-Tenerife). Tuvo como propósito proponer a todos los agentes
educativos un punto de diálogo sobre cómo transformar las escuelas
y responder mejor a las necesidades
reales que presentan los jóvenes.
se está produciendo resultados verificables en las aulas, adaptando estas metodologías a las necesidades
del alumnado del siglo XXI.
La presencia de grandes ponentes
en el terreno educativo con proyección internacional marcaron Don
Bosco Educa Conference haciendo
Con la celebración de este congreso
se subraya que la innovación tiene
como fin la eficacia del aprendizaje, con un alumnado más participativo, dinámico, autónomo y seguro
de sí mismo…
historia y sirviendo de impulso a los
profesores y centros innovadores.
Destacamos los hermanos David y
Roger Johnson, los padres del Aprendizaje Cooperativo, Jonathan Bergman, impulsor del Flipped Classroom
o aula invertida. Alfredo Hernando, Juan José Vergara, y Manuel
Area. Y los Talleres como el de Marta Ragasol con su método de matemáticas Qbits o Juan Francisco Hernández apoyando Flipped o Charo
Fernández de Salesianos Atocha con
Proyectos de comprensión.
Este Congreso quiso proponer y
compartir un modelo educativo que
prepare a los alumnos para los desafíos que presenta el siglo XXI. Salesianos La Cuesta tuvo la oportunidad
de presentar su modelo educativo en
funcionamiento desde hace varios
años y con resultados excelentes.
La organización de este congreso
fue un atractivo para los docentes
participantes y los del propio colegio. Fue una oportunidad para tejer
y crear nuevas redes o asociaciones
entre educadores con las mismas actitudes de apertura e innovación educativa. El Congreso ha revelado el
acertado camino emprendido por
Salesianos La Cuesta.
Más allá de Salesianos, la Comunidad Educativa Canaria ha puesto
en valor el camino emprendido de
colaboración. Tanto las autoridades
educativas del gobierno insular, universidad de La Laguna, centros concertados y centros públicos ya comparten experiencias, proyectos e
ideas. Este congreso ha revelado las
sinergias educativas que pueden servir de modelo para la colaboración
entre entidades educativas en un territorio. Este foro de reflexión y diálogo evidenció que está en marcha
un cambio pedagógico real y que ya
El protagonismo de Don Bosco
Educa Conference fue de los propios alumnos que en todo momento presentaron e improvisaron. Este
es un fruto más de este proceso de
innovación de Salesianos La Cuesta
en su opción por la educación competencial y en Inteligencias Múltiples.
Jeremías González
Boletín Salesiano diciembre 2016 15
IIIIIIIIIIII
En familia
Un Retablo para la Misericordia
en la periferia de León
H
Hace casi tres años que los
salesianos se hicieron cargo
de la parroquia de San Antonio de Padua en la periferia
de León. Desde el primer momento supieron que el protagonista de la parroquia no
era el párroco saliente ni el
entrante, ni tan siquiera los
parroquianos. El protagonista era y es Jesús de Nazaret.
Un gran crucifijo preside el
retablo.
El año pasado la parroquia donó a cada familia los
Evangelios, y este año se propusieron realizar un retablo
con la vida de Jesús como
ejemplo de vida cristiana. La
comunidad salesiana conocía a Cerezo Barredo, Mino
para los conocidos, por sus
murales y pinturas. Así que
se pusieron en contacto con
él y concretaron la idea en
este Año de la Misericordia.
Quince días conviviendo en
la comunidad salesiana de
La Fontana-León y el resultado es lo que vemos: 6 tablas basadas en Mateo, 25,
35-36: tuve hambre y me disteis de comer, fui extranjero y me recibisteis, estuve en la cárcel y me visitasteis… Pinturas llenas de vida, de
“ser una llamada permanente a entender la misericordia como práctica, como la actitud profunda que configura el estilo de vida de los
discípulos y discípulas de Jesús de
Nazaret”, como nos dijo Mino. En
cada tabla está Jesús identificado con
el ser humano sufriente.
Mino es un sacerdote claretiano que
ha pasado 35 años en América Latina. Es conocido como el Pintor de la
Liberación, con múltiples obras, mu-
16 diciembre 2016 Boletín Salesiano
rales y cuadros en diversas naciones. Su
vida está unida al pueblo sufriente y luchador como la del obispo de Sao Felix de
Araguaia en Brasil,
Pedro Casaldáliga.
A finales de septiembre, con la presencia de Mino, del
obispo de León, comunidades salesianas de León y la iglesia llena de feligreses, se inauguró el retablo. Una
obra de arte, una catequesis permanente, un “evangelio gráfico e invita-
ción a poner en práctica lo que el Señor nos exige en esta vida si queremos
ser felices en la otra” como comentó
don Julián López Martín, obispo de
León.
Juanjo Ruiz
Por una cultura
de la misericordia
Eugenio Alburquerque Frutos
TEMA DEL MES
IIIIIIIIIIII
Boletín Salesiano diciembre 2016 17
IIIIIIIIIIII
Al anunciar la convocatoria del Jubileo de la Misericordia, el papa Francisco, en la homilía del día 11 de abril
de 2015, dijo: “Un año para ser tocados por su misericordia, para convertirnos también nosotros en testigos
de misericordia”. Para esto convocaba el Papa un jubileo extraordinario: para dejarnos tocar por la misericordia de Dios y llegar a ser también nosotros, signos de la
misericordia divina.
Gratitud y reconocimiento
El Año Santo se abrió el 8 de diciembre de 2015, y ha
sido clausurado en la solemnidad litúrgica de Jesucristo
Rey del Universo, el pasado 20 de noviembre. El primer
sentimiento de los creyentes ante este año de gracia no
puede ser otro que el de gratitud y reconocimiento. De
gratitud, por todo lo que ha supuesto el Jubileo en la
Iglesia, porque todos hemos podido sentir más conscientemente la gracia y la misericordia de Dios sobre
nuestra propia vida. Pero también de reconocimiento
del desafío y del compromiso que el Jubileo supone para
el próximo futuro. En la bula de convocación, Francisco, abriéndonos su corazón, nos decía: “¡Cómo deseo
que los años por venir estén impregnados de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando la bondad y la ternura de Dios!”.
¡Impregnar de misericordia los años que vienen! Este
es el desafío que se abre ante la Iglesia. Se ha clausurado el año jubilar, pero su espíritu debe permanecer vivo.
De lo contrario nuestra celebración quedaría vacía de
sentido. Impregnar de misericordia los años que vienen,
significa precisamente promover una verdadera cultura de la misericordia.
La mentalidad contemporánea tiende a orillarla y arrancarla del corazón humano. Su mismo concepto aparece
tantas veces despreciado en una sociedad competitiva que
confía solo en la ciencia y en la técnica; y en la que priman la idolatría del dinero, la economía de la exclusión y
la iniquidad de la violencia. Ante un mundo que parece
no dejar espacio a la misericordia, Francisco confiesa que
ella “es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia”.
La misericordia es el corazón palpitante del Evangelio, y
la Iglesia tiene la misión ineludible de vivirla y anunciarla con alegría y entusiasmo. Su credibilidad pasa a través
del camino del amor misericordioso y compasivo.
Conversión a la misericordia
Pero promover en nuestro mundo la cultura de la misericordia entraña una verdadera conversión a la misericordia por parte de los creyentes. Una conversión interior y profunda, capaz de superar el individualismo y
narcisismo asfixiante y abrirse al otro, al prójimo (que
no es simplemente el próximo) y a sus necesidades concretas. Se trata de una conversión que cambia el estilo
de vida: del comer y del vestir, del consumir y del disfrutar, del vivir y del sentir. Abre los ojos al otro, a su necesidad y a su sufrimiento. Y es capaz de mirar la realidad no desde la propia instalación, sino con los ojos
de las víctimas. Solo entonces se compadece.
El Papa se encontró con refugiados en la isla griega de Lesbos el 16 de abril de 2016.
18 diciembre 2016 Boletín Salesiano
IIIIIIIIIIII
El Jubileo de los
sacerdotes, celebrado
el 3 de junio de 2016,
abarrotó la plaza de
San Pedro.
ve una exacerbación desenfrenada del
consumo y tiende a fagocitarlo todo
para acrecentar beneficios y donde cualquier cosa que sea frágil queda indefensa. Es un reclamo ante la violencia
a los pobres, sin igualdad de oportunidades, ante la carrera armamentista, la degradación ecológica, la agresión y la guerra.
Programa de vida
El lema de la JMJ de
Cracovia 2016 fue
“Bienaventurados
los misericordiosos,
porque ellos
alcanzarán la
misericordia”.
En este sentido, la conversión a la misericordia no se
detiene en la subjetividad. Es necesario que nos convirtamos las personas interiormente; pero lo es, sobre todo,
para lanzarnos a la vida pública, al compromiso social,
a la transformación de la realidad. La actitud personal
misericordiosa produce frutos; se expresa en actos de
justicia, de paz, de perdón, de reconciliación. Por eso,
la misericordia no está nunca desconectada de los derechos humanos, de la justicia social, de la dignidad sagrada de las personas. En este sentido, algunos discursos del papa Francisco (en Tierra Santa, en Cuba, en
Estados Unidos) a lo largo del año han tenido un fuerte impacto político, sembrando la simiente de una cultura de la misericordia que tiene mucho que ver con la
justicia y la paz.
La cultura de la misericordia impacta e interpela a
una “economía que mata”, que margina y excluye. No
puede tolerar que un anciano muera de frío en la calle,
que se tire comida cuando hay tanta gente que pasa
hambre, que el poderoso explote, oprima y se coma al
débil. Es lo contrario a una cultura del descarte. Denuncia a un sistema social, injusto en su raíz, que promue-
En la convocación del Jubileo, Francisco alentaba a redescubrir, vivir y reflexionar
durante todo el año las obras
de misericordia corporales y
espirituales, para entrar en el
corazón del Evangelio. La
predicación de Jesús nos presenta estas obras para que
podamos darnos cuenta si vivimos o no como discípulos:
dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento,
vestir al desnudo, acoger al forastero, asistir a los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos, dar consejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir
al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con paciencia a las personas molestas, rogar a
Dios por los vivos y los difuntos. Representan verdaderamente un programa de vida comprometedor.
A Dios le agradan, dice el Papa, todas y cada una de
las obras de misericordia, porque en el hermano que
ayudamos, reconocemos el rostro de Dios. Cada vez que
nos inclinamos ante las necesidades de los hermanos,
damos de comer y beber a Jesús; vestimos, ayudamos y
visitamos al Hijo de Dios. No hay otra alternativa a la
caridad cristiana: quienes se ponen al servicio de los
hermanos, aunque no lo sepan, son quienes aman a Dios.
Este es el programa que Jesús propone a sus discípulos. Él pide, en efecto, convertirse y convertirnos en signo, canales y testigos de su misericordia. Es así como
hacemos y promovemos la cultura de la misericordia,
que encuentra sus manifestaciones concretas en el perdón, la compasión y la solidaridad.
Boletín Salesiano diciembre2016 19
IIIIIIIIIIII
Expresiones de la cultura de la misericordia
La cultura de la misericordia se transmite a través de
manifestaciones concretas. Se manifiesta especialmente en la escucha del clamor de los pobres. Realmente,
como ha dicho Francisco, “cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para
la liberación y promoción de los pobres”. Es necesario
que seamos dóciles y atentos para escuchar este clamor.
Porque “hacer oídos sordos para escuchar al pobre nos
sitúa fuera de la voluntad del Padre”. La falta de solidaridad misericordiosa en sus necesidades afecta directamente a nuestra relación con Dios. Y, a veces, es el clamor de pueblos enteros el que remueve las entrañas de
la misericordia. Si escuchamos, seremos capaces de
abrir las puertas de nuestro corazón y de nuestras casas para acoger al extranjero que llega, al pobre que necesita comer, al parado que busca trabajo.
Hoy nos exige también prestar atención para cuidar
la fragilidad. Estamos llamados a reconocer a Cristo sufriente en los enfermos, los sin techo,
los tóxicodependientes, los emigrantes, los refugiados, los
ancianos cada vez más solos y abandonados, los ni-
ños por nacer, “que son los más indefensos e inocentes
de todos, a quienes se les quiere negar su dignidad humana”.
Y, sobre todo, se expresa en el perdón. Es triste constatar, advierte Francisco, cómo se desvanece cada vez
más en nuestra cultura la experiencia del perdón. Y, sin
embargo, sin el testimonio del perdón queda solo una
vida infecunda y estéril. El perdón es el pilar que sostiene la vida de la comunidad cristiana, porque en él se
manifiesta la gratuidad del amor con el que Dios nos ha
amado primero. Es una fuerza que resucita a una vida
nueva e infunde el valor para mirar el futuro con esperanza. Hemos de perdonar, porque nosotros hemos sido
perdonados. Dios no se cansa nunca de perdonar.
En una sociedad y en una cultura viciadas, fracturadas, heridas, que respiran descarte, que van dejando
por el camino rostros de ancianos, de niños, de minorías étnicas que son vistas como amenaza, este ha sido
y es el legado de Francisco en el Año de la Misericordia: la propuesta de una cultura del perdón, de
la compasión, de la solidaridad, una verdadera cultura de la misericordia. Y,
al clausurarlo, este es también hoy
nuestro compromiso de creyentes.
Eugenio Alburquerque Frutos
Ejemplo de misericordia,
Santa Teresa de Calcuta fue
canonizada el 4 de septiembre
de 2016 en el Vaticano por
el papa Francisco.
2 0 diciembre 2016 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
Niños que se sienten como en casa
Los salesianos de Turín ponen en práctica
la invitación del papa Francisco para acoger a los refugiados
ITALIA El Vaticano ya ha hecho públi-
co el contenido del mensaje elaborado por el papa Francisco para la próxima Jornada Mundial del Emigrante y
de los Refugiados que se celebrará el
próximo mes de enero.
En este mensaje, el Papa invita a desarrollar acciones concretas en las iglesias de los países receptores de inmigrantes y refugiados. Así, en el mensaje
el Papa dice directamente: “Deseo llamar la atención sobre la realidad de los
emigrantes menores de edad, especialmente los que están solos, instando a
todos a hacerse cargo de los niños, que
se encuentran desprotegidos por tres
motivos: porque son menores, extranjeros e indefensos; por diversas razones, son forzados a vivir lejos de su tierra natal y separados del afecto de su
familia”.
En total sintonía con las palabras y
gestos que el Papa ha tenido con los refugiados, los salesianos han inaugurado en la ciudad italiana de Turín, en la
misma que Don Bosco acogió tantos
jóvenes huérfanos y sin esperanza de
vida, un nuevo centro de acogida de la
comunidad para “menores extranjeros
no acompañados”.
ANS
Esta nueva obra social fue inaugurada en octubre en el Oratorio Salesiano “San Pablo”. En esta casa salesiana ya estaban acogidos seis de estos
menores, pero dada la emergencia del
problema de la migración en Europa,
la comunidad ha aumentado a doce
el número de muchachos.
Entre las personas que han ayudado, se encuentran aquellas que han
hecho donaciones, los han trabajado
en la restauración de los locales y un
grupo de madres que cocina y acompaña a los muchachos, creando un auténtico ambiente de familia.
Once de los menores provienen de
Egipto y uno de Albania y tienen entre
14 y 17 años. Unos han huido solos o
han perdido a sus familiares en su viaje hacia Italia y la mayoría son musulmanes. “Para nosotros las diferencias
religiosas no son un obstáculo. No construimos muros, sino puentes, aunque
en nuestras obras la identidad cristiana es muy clara”, ha declarado el inspector salesiano Enrico Stasi.
Hasta treinta menores, de los doscientos cincuenta acogidos en el municipio de Turín están en casas salesianas.
Una misión médica para poder ayudar
a los jóvenes y a las familias
FILIPINAS El gimnasio del Centro Técnico profesional Don Bosco de Manila-Tondo, en colaboración con el Rotary Chinatown-Manila y la Federación
Filipino-Chino de la cámara de Comercio e Industria se transformó por
un día en un espacio para realizar exámenes médicos, revisiones dentales,
radiografías, electrocardiogramas, distribución de medicamentos o gafas.
Más de quinientas personas en situación de vulnerabilidad se vieron beneficiadas con esta “misión médica”,
que fue organizada como parte de un
programa de actividades previstas dentro del proyecto: “Controles Médicos
para la Familia de Don Bosco”.
Además de los exámenes médicos
para todos los necesitados, los organizadores también desarrollaron activi-
dades de entretenimiento para los niños, como juegos en el patio o entrega
de libros para colorear y la formación
a las buenas prácticas de higiene, como
los talleres sobre la importancia de lavarse las manos y los dientes.
Una iniciativa apoyada por los profesionales médicos y las autoridades
del distrito.
Boletín Salesiano diciembre 2016 21
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Mundo Salesiano
Nuevas formas
de acompañar en la oración
Un curso reúne a educadores de todo el mundo en Roma
ITALIA La casa general de los Salesia-
nos ha acogido el pasado mes de noviembre un seminario sobre el acompañamiento de los jóvenes en la oración.
En palabras de uno de sus organizadores, el salesianos Miguel Ángel García, del equipo central de pastoral juvenil, el seminario ha sido una oportunidad
para “compartir experiencias, volver a
recordar las intuiciones de Don Bosco, recordar la importancia de la oración para el discernimiento vocacional, y también para saber cuáles son
las posibilidades, las tareas, las dificultades, el cómo hacer, el cómo desarrollar las rutas para ayudar a nuestros
jóvenes en la vida de oración”.
Tras el éxito de los seminarios de
trabajo organizados por los salesianos
entre 2010 y 2013 sobre la dirección
espiritual (“Acompañamiento espiritual, itinerario pedagógico espiritual
en clave salesiana al servicio de los jóvenes”), ahora este curso se ha propuesto como un nuevo espacio para la
acción educativo Pastoral Salesiana.
En la convocatoria se expresa la importancia misionera de esta propuesta: “La vida espiritual se nutre de la Palabra por el discernimiento espiritual,
se celebra en la liturgia y en los sacramentos, y es alimentada por la oración.
Por lo tanto, es un camino de creci-
ANS
miento en la fe, el acompañamiento
espiritual debe cuidar la dimensión
orante de la persona. En la formación
de los jóvenes se deben encontrar espacios para la educación en la oración”.
Los destinatarios de este seminario
han sido los salesianos y los laicos comprometidos en el acompañamiento personal de los jóvenes y otras personas
que tienen experiencias prácticas en la
vida de oración de la Pastoral Juvenil.
En una carta enviada por el Consejero General para la Pastoral Juvenil,
Fabio Attard, él mismo presenta los
objetivos de la iniciativa: descubrir el
rol educativo de la oración en las fuentes de la Espiritualidad Salesiana; compartir la práctica del acompañamiento
en la oración con los niños, adolescen
tes y jóvenes; reflexionar sobre los distintos métodos y modos de oración
para encontrar el que mejor se adapta a cada persona, utilizando un estilo salesiano y un enfoque práctico.
Los contenidos propuestos fueron la
oración en la espiritualidad salesiana,
la oración y el acompañamiento espiritual; itinerarios de la oración; tiempos
de la oración y el compartir; desarrollados a través de conferencias, talleres
guiados, oración, trabajo personal y grupal, presentación de experiencias y buenas prácticas ya en marcha...
ANS
Rector Mayor
en Centroeuropa
ESLOVAQUIA El Rector Mayor de los
salesianos, Ángel Fernández Artime,
haciendo un paréntesis en su intensa
gira por diferentes países de Asia, ha
visitado Eslovaquia. Entre los lugares
recorridos está Vajnory, el pueblo de
nacimiento del siervo de Dios, Titus
Zeman, salesiano mártir del país.
ANS
Una clase que llega a
millones de personas
BRASIL El blog sobre planificación
cooperativa y otras cuestiones de
innovación de la profesora de geografía Conceição Fontolan, del
colegio salesiano de Itajaí en Porto Alegre (BPA), tiene más de once
millones de visitas. Incluye materiales de los propios alumnos.
22 diciembre 2016 Boletín Salesiano
IIIIIII
El Bachillerato de Cádiz cumple 50 años
Una jornada de formación y convivencia refuerza la apuesta por la educación de calidad
CÁDIZ La etapa de Bachillerato de Sa-
lesianos Cádiz ha cumplido cincuenta años. Para celebrarlo el centro ha
organizado una jornada de celebración, reflexión y formación.
La cita contó con la presencia de
Juan Carlos Pérez Godoy como presidente de Escuelas Católicas e Inspector de Salesianos Santiago el Mayor, y
de Sebastián Villalobos Zaragoza,
presidente de la Asociación Española
de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza (AESECE), así como de toda
la comunidad educativo-pastoral y la
familia salesiana de Cádiz.
En las diversas ponencias, dirigidas
a los alumnos, los profesionales de la
educación y otros miembros de la institución salesiana, se han abordado aspectos relacionados con la educación
y sus valores; la vigencia, futuro y proyección de la enseñanza concertada y
la escuela católica, además de significar, en las diversas intervenciones, la
importancia del carácter propio de este
modelo de escuela como una opción
importante para la libre elección de
centro por parte de las familias.
con datos en la mano, sobre la enseñanza concertada.
Unos datos que, alejados de estereotipos y de tópicos, reflejan una oferta
y una atención educativa cada vez más
plural, más cercana a la diversidad
multicultural de la geografía que, además, trata de atender a todos con el
celo y la tenacidad de quienes viven
vocacionalmente por los jóvenes.
La propuesta salesiana se ha presentado como una educación individualizada que atiende a la persona en
particular y que ofrece, en sentido amplio, oportunidades para todos buscando la calidad y la excelencia.
En definitiva, una jornada de celebración, reflexión y formación para
compartir y conmemorar los cincuenta años de Bachillerato de los salesianos de Cádiz. Cincuenta años educando a los jóvenes gaditanos que quieren
ser también de agradecimiento a todos
los que han hecho posible esta labor.
Como recuerdo de esta jornada y
del aniversario, en el patio de Don Bosco del centro, el director de la Casa,
Gustavo Martagón, descubrió un azulejo conmemorativo.
Además de la diferente oferta formativa propuesta en esta jornada, los
diversos momentos estuvieron amenizados por tres alumnos del centro
que deleitaron a los presentes con la
interpretación musical de diversas
piezas.
De esta manera resultó una mañana llena de mensajes clave para el desarrollo de la acción educativa. Unas
horas plagadas de importantes contenidos abordados desde la objetividad,
Las salesianas de Barcelona reciben
la visita de María Luisa Miranda
BARCELONA La responsable mundial
de la Familia Salesiana en el Consejo
General de las Hijas de María Auxiliadora, María Luisa Miranda, ha visitado las comunidades y plataformas
educativas de la Inspectoría Nuestra
Señora del Pilar, que tiene su sede central en Barcelona.
Esta visita de animación coincide
con la proximidad de la culminación
del proceso de unificación que están
realizando las cuatro Inspectorías de
las salesianas en España.
Actualmente las Hijas de María Auxiliadora se encuentran en un intenso proceso de discernimiento.
Boletín Salesiano diciembre 2016 2 3
Mundo Salesiano
Los jóvenes se sienten
acompañados por Don Bosco
El II Foro del Movimiento Juvenil Salesiano
se centra en el acompañamiento
MADRID En noviembre, con el lema
“#MeJoracompañadoS”, se ha celebrado en Madrid el II Foro de jóvenes del
Movimiento Juvenil Salesiano (MJS),
en el que han participado representaciones de toda España. Una iniciativa
de la que forman parte jóvenes del ambiente de los salesianos y de las Hijas
de María Auxiliadora.
Tras la primera edición, celebrada
hace un año con el tema de la alegría
en el contexto de las celebraciones del
bicentenario del nacimiento de Don
Bosco; en esta ocasión el acompañamiento de los jóvenes ha centrado la
atención de las propuestas.
En la primera jornada, el protagonismo ha sido para un Don Bosco y
una Madre Mazzarello que fueron
acompañantes de jóvenes.
Tras la presentación del tema, se
pudo profundizar a través de diferentes talleres: dimensión espiritual, dimensión vocacional y acompañar en
las redes sociales...
También se han presentado algunas
buenas prácticas del acompañamiento a los jóvenes.
El foro sirvió, además, en la segunda
jornada, para hacer un repaso a los encuentros propios que organizó el MJS
España el pasado verano del 2016, como
la participación en la Jornada Mundial
de la Juventud con el Papa en Cracovia
o el Camino de Santiago para jóvenes.
También se presentó un avance de
todos los encuentros del 2017: como
el Confronto de jóvenes en Turín, los
Ejercicios Espirituales juveniles en
Soto de Iruz o la Asamblea Europa.
Ocio y diversidad
funcional
PONTEVEDRA El Centro Xuvenil
Abertal de Vigo organizó por sexto
año el club de ocio para personas
con diversidad funcional, una oferta cultural y de ocio donde se trabajan las habilidades sociales. Un
concierto, una cena entre amigos,
un paseo en barco o una tarde en
el teatro son algunas de las actividades de este proyecto social.
Haciendo camino
por las nubes
VIZCAYA Los miembros de los di-
ferentes equipos educativos del proyecto socio-educativo “Aurrea-Avanza”, que se desarrolla en Vitoria,
Bilbao, Azkoitia, Errentería, Intxaurrondo, Logroño y Pamplona se han
reunido para compartir recursos
para facilitar el trabajo en red en
este nuevo curso con el lema “Por
las nubes... haciendo camino”.
Revista Noticias Obreras
IIIIIIIIIIII
Compromiso con los
movimientos populares
Un fin de semana
muy tecnológico
MURCIA El salesiano cooperador y activista de la “Plataforma de Afectados por las Hipotecas”, José Antonio Vives, del grupo de Cartagena, ha participado en el III Encuentro de Movimientos Populares en el Vaticano en calidad
de miembros del colectivo “En el nombre de Dios ¡basta ya
de desahuciar a las familias!”.
MADRID El Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de
Úbeda y el Colegio Salesiano San Juan Bautista de Estrecho participaron en el “Finde Científico del MUNCYT” en
Alcobendas. Un fin de semana educativo lleno de ciencia y
buena convivencia, junto a gente maravillosa con muchas
ganas de buen hacer.
24 diciembre 2016 Boletín Salesiano
Las redes sociales a la caza
de gazapos ortográficos
LA RIOJA Un grupo de profesores
del colegio salesiano Santo Domingo Savio de Logroño han lanzado
un proyecto educativo para que los
alumnos identifiquen errores ortográficos y de expresión escrita en
su entorno y los compartan a través de las redes sociales.
La placa de una calle, un letrero,
un libro, la pizarra con el menú de
un bar... Estos y otros objetos son
susceptibles de contener erratas o
gazapos. Aunque algunas veces pueden pasar inadvertidos, si no se
presta mucha atención, realmente
hacen daño a la vista.
El proyecto, llamado “Gazapon
Go”, “pretende trabajar y mejorar
tanto la ortografía como la expresión escrita del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, al mismo tiempo que
conciencia de un uso responsable
de las redes sociales”.
Todo empezó con el objetivo de
buscar “una participación más directa por parte del alumnado en el
proceso enseñanza-aprendizaje”,
aseguran desde el centro. Por un
lado, los docentes detectaron el interés de los alumnos por “la lengua
y las correcciones ortográficas”. Por
otro, encontraron un gancho en el
juego de moda, Pokémon Go, que
se basa en la realidad aumentada.
Con “Gazapon Go” el alumno ha
de capturar y compartir los gazapos ortográficos, las erratas y los
errores lingüísticos que se encuentre en su día a día en la calle, en un
libro, en un comercio... Algunos de
ellos aparecen recopilados en las
cuentas oficiales de “Gazapon Go”
en las principales redes sociales.
Los creadores ya han apreciado
los primeros resultados. “Creemos
que funciona porque consigue una
cosa muy bonita, que nuestros alumnos aprendan jugando”, explican.
Con el lema “Hay gazapos cerca
de ti. ¡Levántate y sal afuera!”, la
iniciativa se ha abierto a la participación de alumnos y profesores de
otros centros escolares de España:
“Principalmente son de La Rioja
porque es donde primero hemos
hecho el esfuerzo de difusión, pero
la respuesta nacional ha sido impresionante”. Ya son más de 20 centros los que se han adherido.
Los gazapos se pueden compartir con la etiqueta #GazaponGo o a
través del correo electrónico gazapongo@gmail.com.
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo
Mateo González
Belenes
Un elemento inequívoco de que se acerca la Navidad en las parroquias, en los centros juveniles, en
los colegios, en las casas de las familias... es la preparación, ya sea por parte de un grupo de aficionados o voluntarios, o de profesores, animadores o
chicos de la escena del nacimiento de Jesús. Los
belenes.
Grandes o pequeños; plagados de escenas bíblicas
o sencillamente con María, José y el Niño; de porcelana, escayola, barro o madera; con un río con el
agua en continuo movimiento o con papel de aluminio; en dos dimensiones o en tres; con lavanderas o plantas que germinan; con imágenes de estilo napolitano o uno viviente con niños y mayores;
tecnológico o clásico... Son tantas las formas y las
evoluciones que podemos decir que la encarnación
del Niño que viene se actualiza en cada tiempo y
en cada ambiente.
A lo largo de toda la geografía cristiana, los belenes
se preparan con esmero y con cierta veneración porque es una forma de percibir el Misterio que se encierra tras la debilidad del Niño que nace en Belén.
Han pasado muchos años desde que en 1223, en
una cueva cercana al castillo de Greccio, en el centro de Italia, san Francisco de Asís y un grupo de
franciscanos preparasen un altar sobre un pesebre,
junto al cual habían colocado una mula y un buey.
Unos campesinos interpretaban los personajes de
la narración del Evangelio de san Lucas. Aquella
noche, escribió uno de los frailes, “se rindió honor
a la sencillez, se exaltó la pobreza, se alabó la humildad y Greccio se convirtió en una nueva Belén”.
Aquella celebración de la eucaristía de
Navidad en la que todos los fieles formaban parte de aquel Belén viviente no
se olvidó jamás. Cuentan que la gente
volvió contenta a sus casas, llevándose
como recuerdo la paja, que luego se demostró una buena medicina para curar a
los animales.
Y es que poner el Belén es algo más que
decorar un espacio con un paisaje invernal, desértico o caballeresco. El cariño
con el que tantos se disponen en estos
días a desempolvar las figuras o recoger
el musgo es una buena expresión del
Amor de Dios por la humanidad.
Boletín Salesiano diciembre 2016 2 5
IIIIIII
Misiones Salesianas
Pequeños milagros
en medio de la guerra en Siria
K
Karam era un joven que colaboraba en el Centro Juvenil Salesiano de Damasco. Provenía de una familia muy
humilde pero con su esfuerzo consiguió compaginar los
estudios con el trabajo y hasta sacaba tiempo para atender a los menores en el Oratorio de Don Bosco. Su inteligencia y tesón le permitieron terminar con buenas notas la carrera de Derecho y, dada su brillantez, y a pesar
de ser un cristiano en un mundo mayoritariamente musulmán, pudo estudiar dos años más para ser juez. Era
feliz junto a su familia y cumpliría dos sueños en menos
de un mes: el 24 de septiembre de 2015 se casaría y el
10 de octubre sería nombrado juez del país. Sin embargo, todo se truncó el 10 de septiembre, cuando un misil
acabó con su vida y llenó de dolor e incomprensión no
sólo a sus padres, a sus hermanos y a su novia, sino también a toda la obra salesiana de Damasco. Los jóvenes
se preguntaban que por qué le había ocurrido a él, que
por qué tenían que estudiar y sacrificarse si su final podría ser como el de Karam en medio de la guerra…
Antes que Karam fue Jack, un menor de 10 años al
que una bomba mató mientras esperaba el autobús de
los Salesianos para ir a catequesis, y también Anwar y
Misho, dos monitores del Centro Don Bosco de Alepo
que murieron asesinados en casa, junto a su madre, por
un misil.
Estas historias son una pequeña muestra de las innumerables que ha vivido el misionero salesiano Alejandro León, ecónomo inspectorial de Medio Oriente y
hasta el año pasado director de la obra salesiana de Damasco. “Estos ejemplos son la única manera que sé de
hacer entender la dura realidad que encierra cada muerte, cada herido y cada desplazado de esta guerra que no
es civil, porque no es entre dos bandos de la población
siria, sino entre sirios y otro ejército formado por más
de 80 nacionalidades que tienen intereses en el país pero
al que no le preocupan las personas ni su sufrimiento”.
Siria está a punto de vivir su sexta Navidad en guerra.
Al leer estas líneas, y si la Comunidad Internacional no
lo remedia, serán más de medio millón los muertos, más
de 1,6 millones las personas heridas y habrá más de 11
millones de desplazados. “Es un drama humanitario
porque sólo hay luz unas horas al día y escasea el agua
y la comida. Nosotros intentamos que los niños lleven
una vida normal de actividades y estudio, en un ambiente de paz lejos de la violencia, aunque alguna vez los misiles caen demasiado cerca”, aclara el salesiano.
Desde el pasado mes de mayo los Salesianos han hecho un llamamiento para que “no se olviden de nosotros y recen mucho”, porque el conflicto se ha recrudecido en ambos bandos.
El misionero salesiano cuenta con dolor que los menores de 8 y 9 años “son expertos en conocer, por el ruido del lanzamiento, el silbido y el impacto, el modelo de
misil, desde dónde fue lanzado y dónde impactará. Y
todo porque desde que tienen uso de razón sólo conocen la guerra cuando deberían ser expertos en juegos”.
Misiones Salesianas
IIIIIIIIIIII
Para los Salesianos, que atienden tres obras en el país (Alepo,
Damasco y Kafroun), la guerra
está suponiendo “por un lado,
un drama humanitario porque
cada sirio tiene al menos un
muerto al que llorar, pero por
otro también una gran fe que se
ve en los jóvenes, aunque la estén experimentando a un precio
muy alto”, destaca Alejandro
León.
La paradoja del conflicto en
Siria es que está permitiendo ver
“pequeños milagros cada día”,
tal y como explica: “Nuestro tra-
26 diciembre 2016 Boletín Salesiano
bajo antes era atender a poco más de 500 niños
y no todos los días para el catecismo. Ahora, sin
embargo, son más de 2.500 niños los que atendemos, con la ayuda de un centenar de jóvenes
universitarios, todos los días de la semana, haciendo turnos, programando actividades y dándoles de comer y de merendar”.
La guerra está convirtiendo a los niños en
adultos y su madurez se refleja en grandes detalles: “Han pasado de no obedecer a los padres
y ser consentidos, a ser responsables y agradecidos, preocupándose por ellos y llamándolos
en cuanto hay una explosión. Son tan conscientes del don de la vida y del regalo que supone
cada día, que disfrutan del amor y de la compañía de la familia y se despiden cada día sabiendo que puede ser la última vez que se vean”.
Para los Salesianos que trabajan en Siria, la
paz sólo llegará “cuando cesen las fuerzas hostiles de otros países y se aplique una mediación,
porque la guerra no se terminará sin ayuda. Ahora mismo somos peones en una partida de ajedrez en la que nos matamos tontamente entre
nosotros, ya que sólo importa el resultado final.
Hay que permitir que cese el sufrimiento de tantas personas que siguen en el país y de los que
se han ido pero están deseosos de regresar para
reconstruirlo”.
Desde el inicio de la guerra, Misiones Salesianas se ha unido al resto de la Familia Salesiana
del mundo para ayudar a los misioneros en su
trabajo diario junto a la población siria. Ojalá
que esta Navidad sea la del principio de la Paz
definitiva y de la reconstrucción de las personas
y del país. Mientras llega, los misioneros salesianos siguen sembrando esa paz cada día entre los más jóvenes de Siria y sus familias.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero sin maleta
Santi Domínguez es Coordinador Nacional
de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
Somos patio, somos casa,
somos escuela, somos Iglesia
Mi maleta viajera me ha llevado en este mes a participar en XVIII Congreso Estatal de Centros Juveniles de toda España.
Hemos tenido en cuenta un hito: el 175 aniversario de la creación del primer oratorio-Centro Juvenil. Esto nos habla de seguir soñando en un futuro, actualizando el pasado y nos habla de renovar nuestra visión partiendo
desde Don Bosco.
El tema escogido: Somos patio, somos casa, somos escuela, somos Iglesia, hace referencia al criterio oratoriano, inspiración y modelo de nuestros
centros juveniles.
El Oratorio de San Francisco de Sales en Valdocco fue la primera obra estable de Don Bosco y dio origen a todas las demás. El ambiente educativo
construido en el Oratorio fue la respuesta pastoral que Don Bosco propuso
a las necesidades de los adolescentes y de los jóvenes más necesitados
de la ciudad de Turín.
La experiencia vivida por nuestro fundador junto a los jóvenes de Valdocco
es modelo permanente y criterio fundamental para discernir y renovar, en
fidelidad dinámica, todas las obras y actividades salesianas.
Muchas Obras Salesianas son actualmente Oratorios-Centros Juveniles
que llevan adelante diversos proyectos educativos idóneos para atraer e
implicar a una amplia franja de destinatarios. Estos ambientes asumen múltiples formas y características, en función de las diversas áreas geográficas, religiosas y culturales a lo largo de todo el mundo. Siguiendo los principios inspiradores y las características propias del Oratorio Salesiano, han
sabido reactualizarse con creatividad pastoral.
El Oratorio-Centro Juvenil es: Casa que acoge y familia, especialmente para
quienes carecen de ella; Iglesia que evangeliza y nos presenta a Jesús,
que cuenta con nosotros y es capaz de llenar de sentido nuestra existencia; Escuela que encamina a la vida ofreciendo posibilidades a quien en
otras partes hallaría dificultades; Patio para hallarse entre amigos y vivir
esa alegría que es propia de un joven sano.
Y todo ello nos sigue comprometiendo en todo centro juvenil de España.
No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros. “Avanti sempre Avanti”.
Misiones Salesianas
Alberto López Herrero
Boletín Salesiano diciembre 2016 27
IIIIIII
IIIIIIIIIIII
Experiencias educativas
Maravillosamente imperfecto,
escandalosamente feliz
C
Con frecuencia, en los cursos que doy, propongo a los
educadores que me pongan, en tres minutos, 20 cosas
que hacen bien. Después de haberlo hecho muchas veces compruebo que pocos alcanzan la meta propuesta.
¿Cuál es la razón? El perfeccionismo. No valoran las cosas buenas pequeñas que hacen. Estamos dominados
por una serie de mandatos irracionales perfeccionistas
que llevan al desánimo y a la no valoración de tantas cosas buenas que hacemos cada día. Walter Riso, en un
libro que lleva como título el de este artículo, resume
los diez peligros más importantes:
1. “Si quieres salir adelante y estar por encima de la mayoría, tienes que darte duro y sacar callos”. Nos maltratamos porque no somos como “querríamos ser”.
Lo bueno aunque sea pequeño es una gran conquista. Las consultas de los psicólogos están llenas de
personas que solo ven lo malo que tienen y no son
capaces de ver que lo bueno que poseen es mayor
que lo malo.
2. “Compárate con los ‘fuera de serie’ y trata de imitarlos”. No te compares con nadie. La principal referencia eres tú mismo. Dice un autor que “ningún
hombre ha alcanzado su grandeza por medio de la
José Antonio
San Martín
imitación”. Somos víctimas de una educación orientada a la “grandeza” que nos recomienda compararnos con los “fuera de serie” y tratar de imitarlos. No lo hagas. Es muy peligroso para tu salud
mental.
3. “ La gente segura de sí misma siempre sabe lo que
quiere y jamás duda”. Las creencias inamovibles son
un invento de las mentes cuadradas y rígidas. Jorge Luis Borges dice que “la duda es uno de los
nombres de la inteligencia”. Pensar, reflexionar,
cuestionar forma parte de una mente sana. El mandato irracional perfeccionista nos dice que la gente segura de sí misma siempre sabe lo que quiere y
jamás duda. No es verdad.
4. “ Mantén tus emociones bajo control: excederte o expresarlas libremente es de mal gusto y mostraría que
eres débil de carácter. Desinhibirse es salud mental:
no hagas de la represión mental una forma de vida.
Es negativo y malo reprimir las emociones. Se deben expresar. No con mensajes ‘tú’ con los que atacamos al otro, sino con mensajes ‘yo’ en los que cada
uno expresamos lo que sentimos sin molestar al otro.
5. “ Si quieres ser una persona realizada, debes ser la mejor, cueste lo que cueste”. La realización personal no
está en ser el mejor, sino en disfrutar plenamente
de lo que haces. Se normal. Acepta tus errores. También el derecho a perder y a la lentitud. Se tú mismo. Goza con las cosas pequeñas que haces bien.
6. “ Las personas que se sienten orgullosas de sus logros
y virtudes son vanidosas y soberbias: les falta modestia”. Reconoce tus cualidades sin vergüenza: menospreciarte no es virtud. Ser humilde no es desconocer los propios valores: esto es ignorancia o
estupidez. A veces, por no caer en la soberbia y la
vanidad vamos al otro extremo y eliminamos el “orgullo saludable”.
7. “ Sentirte culpable te hace ser una buena persona”.
Séneca decía que “una persona que se siente culpable se convierte en su propio verdugo”. Responsable de lo que hacemos, sí, pero culpabilizarnos
por lo que hacemos no ayuda a ser feliz ni a crecer
28 diciembre 2016 Boletín Salesiano
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
El papa Francisco nos anima a vencer el miedo a ser ciudadanos del mundo digital, ya que “Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios”.
No estamos solos en tan noble tarea. Existen muchísimos recursos en la
Red para hacer más llevadero nuestro viaje por estos novedosos senderos.
Este mes te proponemos algunas direcciones interesantes.
como personas. La persona responsable
acepta sus errores o faltas. Busca la reparación del daño y actúa con empatía hacia
el que hirió. Aceptar mi responsabilidad en
lo que he hecho mal, sí, pero no me debo
autodestruir, ni infravalorarme.
8. “Hay que estar preparados para lo peor e intentar tener el futuro bajo control”. No te obsesiones por el futuro. Vive el presente. Lo
que tiene que venir vendrá. Olvídate del futuro. Anticipar tragedias, que, además, no
van ocurrir, no te ayuda nada.
9. “Si quieres ser alguien con prestigio y renombrado, tienes que caerle bien a todo el mundo”. Someterte al qué dirán es una forma
de esclavitud. Anthony de Mello decía que
hay una cosa que ni siquiera Dios puede
hacer: agradar a todo el mundo. Es imposible que todo el mundo me quiera. Buscar
esto es caminar hacia la infelicidad.
Desde Galicia nos llega este espacio virtual que aglutina numerosos recursos bien ordenados y claramente diferenciados en espacios temáticos, todos ellos relacionados con la catequesis. Te asombrará la multitud de contenidos. http://recursos.catequesisdegalicia.com
Caminos de libertad. Las religiosas de Jesús-María teniendo de base
la Espiritualidad Ignaciana, nos invitan a un estilo de vida abierto, universal, libre, que privilegia el acompañamiento y el respeto. En su web
encontrarás recursos muy interesantes, además de las conclusiones y
aportaciones del reciente Foro JM celebrado el mes pasado. http://
www.pastoraljuveniljm.org
El blog de pastoral juvenil de los Capuchinos de España irradia optimismo y propone diversas iniciativas muy sabrosas. Su diseño austero evita distracciones. Sumérgete en sus recursos, variados y sorprendentes.
https://loadoseas.blogspot.com.es
Fe y Melodía. El periódico digital ‘Fe y Melodía’ nace como un proyecto cuya misión es la de recoger informaciones y noticias en español sobre música cristiana. Se define a sí misma como “la mejor web de música cristiana”. http://feymelodiamusicacristiana.com
Emprendiendo Historias. Empieza un nuevo año en breve y tienes
una larga lista de nuevos propósitos. Visita este blog para emprendedores. Un espacio para las historias, donde todos tenemos algo que contar y que buscan inspirarte y motivarte en tu camino hacia el éxito. No
encontrarás solo herramientas y técnicas sino principalmente historias
de personas como tú que han logrado cumplir sus sueños, no sin dificultad y fracasos. http://www.emprendiendohistorias.com
Donde las ideas tejen comunión. iMisión es un proyecto de evangelización digital que nace en la red, animado por católicos de distintos
movimientos, congregaciones, familias religiosas, laicos, consagrados,
sacerdotes, que comparten una misma inquietud y llamada: evangelizar en Internet. http://imision.org/iblog/
10. “Para ser feliz y tener una buena vida, hay
que alejarse totalmente de la tristeza”. Un
proverbio chino dice que “no puedes evitar
que los pájaros de la tristeza vuelen sobre
ti, pero debes evitar que aniden en tu cabello”. El ansia de ser feliz conduce a ser infeliz porque no existe lo perfecto.
Boletín Salesiano diciembre 2016 29
Si conoces alguna web, blog o portal que consideres de interés,
envíalo a: marcosdb@icloud.com
IIIIIIIIIIII
es
jóvenfe
y
E
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Tres escenas con chispa
jóvenes y fe
Abel Domínguez
Jóvenes y primer anuncio
Escena primera:
Estoy en el mes de julio en Madrid y recibo la visita de
un joven. No tiene claro qué hacer con su vida, puesto
que los dos grados superiores que ha iniciado no le han
convencido. Le encanta la fotografía y todo lo que tiene que ver con el arte. Una mañana le sugiero que vayamos a ver el Museo del Prado, la gran joya que ningún artista debería perderse. Dispuesto a hacer de guía,
empezamos por la sala medieval donde están los frescos de una ermita. A partir de ahí, vamos recorriendo
todos los cuadros que representan a Jesús, tratando de
contemplar de qué manera los pintores han transmitido quién es Jesús para ellos y cómo se expresaba la fe
del momento en que pintaban. Descubro, después de
unas cuantas salas, que le interesa mucho el tema. ¿Por
qué? Porque ahora comprendía los cuadros. Ahora entiendo –me dijo– que Él es la clave para entender el
alma que cada artista ha dejado en sus cuadros.
Al terminar la visita le regalo un libro que explica de
manera especial los cuadros que hemos visto. Al día siguiente empieza a leerlo y me llama. “Aquí no está todo”,
me dice. “Ya lo sé”, le respondo. Silencio. Al rato me
pregunta: “¿Y qué hago entonces para entender todo?”.
Le regalé un Nuevo Testamento.
Escena segunda:
Los acantilados de la costa cantábrica son preciosos. Si
paseas junto a ellos en un día de viento del norte y lluvia, el mar se presenta especialmente imponente y bello. Pues por ahí andaba yo paseando una tarde de otoño con un joven al que daba clases de filosofía.
Hablando de todo, empezamos a hablar de lo humano
30 diciembre 2016 Boletín Salesiano
y la conversación nos llevó a lo divino de una forma que
ya no recuerdo. Inesperadamente. Dios era el tema de
la charla. No tanto Dios como mi fe en Dios. Porque de
la pregunta sobre qué es Dios, que traduje en quién es
Dios, se pasó a la pregunta de quién es Dios para mí.
Tomé aire, que en ese momento no faltaba. Miré al mar.
Y creo que dije algo así: cuando entro en el mar y me
sumerjo, pequeño, desnudo, helado… sólo experimento la sensación de un silencio lleno de la potencia del sonido del mar. El zarandeo y el frío, ahí en lo hondo, se
detienen. Solo y pequeño en una inmensidad inabarcable de la que únicamente experimentas una sensación:
la sensación de que en él vives, te mueves y existes.
Seguimos nuestro paseo. Bajamos a la playa y entonces dijo él: “Si alguna vez empiezo a creer me gustaría
bautizarme en el mar”.
Escena tercera:
Se abre la puerta de mi despacho mientras escribo en
el ordenador. El joven estaba acostumbrado a entrar,
charlar, bromear conmigo y también a hacerme preguntas para pensar juntos. Esta vez me pregunta: “¿Tú
rezas?”. “Claro”, respondo yo. Se me queda mirando y
vuelve al ataque: “¿Pero en la oración ocurre algo realmente? ¿Sientes algo, escuchas algo, hablas con alguien?”. Ahora el que le mira soy yo y trato de explicarle: “Ese momento en que rezo, es más bien el rato en
el que pongo todo de mi parte para que no pase inadvertida la presencia del Dios que constantemente me
habla”. Entonces el joven se pone en pie. Pone las manos sobre la mesa, se me queda mirando fijamente y
muy serio me dice: “Creo que tú sabes algo que yo no
sé y no me lo quiero perder”.
Dirección: Clint Eastwood. País: USA. Año: 2016. Duración: 96 min. Género:
Drama. Reparto: Tom Hanks (Chesley ‘Sully’ Sullenberger), Aaron Eckhart,
Laura Linney.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada
Josan Montull
Sully
El factor humano
El 15 de enero de 2009 el Airbus A320 que pilotaba el Capitán
Chesley Sullenberger (alias ‘Sully’), tuvo que “aterrizar” forzosamente tras el fallo de sus dos motores sobre las gélidas aguas
del río Hudson, salvando la vida de las 155 personas que iban a
bordo. En Estados Unidos, que había vivido ocho años antes la tragedia de los aviones suicidas del 11 de Septiembre, pronto se empezó a hablar del “milagro del Hudson” y del capitán del avión
como autor de esa hazaña.
El último film de Clint Eastwood recrea este “milagro” centrándose de un modo excepcional en su gran protagonista, Sully. La
gente habla de él como de un salvador y un héroe pero la Junta
Nacional de Seguridad y Transporte inicia una investigación exhaustiva y asfixiante en la que pretenden demostrar que cualquier
otra solución hubiera sido mejor. Intereses políticos y económicos
aparecen de pronto amenazando la integridad moral del héroe.
El autor del “milagro” vive una situación interna desasosegante, al agradecimiento de la gente sencilla se opone la desconfianza de los tecnócratas de su profesión. Sully experimenta la fragilidad de sentirse en una cuerda floja que puede hacer de él un
héroe o un villano.
La cámara de Eastwood hace una disección doble: por una parte los pormenores del accidente, por otra la zozobra moral de un
hombre que reflexiona una y otra vez sobre la conveniencia o inconveniencia de una decisión tomada.
Aprender a perdonar
Una alternativa saludable a la amargura
Cuando nos ofenden ¿cómo reaccionamos? Nuestra educación, nuestra cultura,
nuestra experiencia religiosa y múltiples
factores, contribuyen a una mayor predisposición (o dificultad) para perdonar. Sin
embargo, independiente del punto de partida de cada uno, la experiencia de perdonar supone un esfuerzo.
La resolución de conflictos o la mejora de
la convivencia, planteamientos más positivos a los que atienden las nuevas investi-
Para encarnar al protagonista
de la historia el director ha escogido a Tom Hanks. Encarna
al hombre moral, al ser humano
auténtico y sincero, a la persona sencilla que hace prevalecer
la humanidad aun en situaciones terribles. La interpretación
de Hanks es sencillamente excepcional porque retrata impecablemente la hondura humana
del capitán. No es éste un héroe épico y aventurero sino un
hombre sencillo, normal, trabajador y bueno.
Sully reivindica el factor humano como elemento imprescindible para la validez de la investigación. Ante tal hecho hay
que entender la humanidad de
los pilotos. Sólo cuando esto sea tenido en cuenta, la investigación llegará a la verdad. La conclusión es clara: todos podemos ser
héroes, dar lo mejor de nosotros para salvar vidas. Cuando las personas se unen para hacer el bien son capaces de hacer milagros.
Película moral, humana, bien construida… un canto a la generosidad, a la ética, a la familia y la amistad. Una invitación a ser
buenos y a descubrir el bien del que somos capaces.
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz
gaciones en este campo, no serían posibles
sin la decisión personal de perdonar.
El perdón ha dejado de estar circunscrito al campo de la religión, siendo cada vez
más reconocido por las ciencias humanas
y sociales como fundamental, para mejorar la calidad de las relaciones y la salud
psíquica de las personas. Los autores de estas páginas, conscientes de ello, pretenden
capacitarnos para asumir el perdón, como
una alternativa posible y saludable.
RUI ALBERTO y SOFÍA FONSECA (2016), APRENDER A PERDONAR.
Una alternativa saludable a la amargura, EDITORIAL CCS, Madrid, 148 p.
Boletín Salesiano diciembre 2016 31
IIIIIII
IIIIIIIIIIII
En primer plano
«No sé a dónde puede llevar la
política; sé de qué es capaz la fe»
A sus 74 años, y a las puertas de un nuevo salto a la península, Monseñor Santiago Agrelo Martínez, arzobispo de Tánger, responde al Boletín Salesiano con la pasión del que ama aquello que hace. A la hora de hablar de la Iglesia no hay rodeos para este gallego que siendo párroco en la diócesis de Astorga recibió el encargo de Benedicto XVI en el año 2007 para ser arzobispo de Tánger. Desde ahí trabaja cada día en la
construcción de un mundo más justo con un discurso que no teme fronteras ni concertinas.
Pregunta Astral, documental sobre
un velero de lujo reconvertido en
barco de rescate de refugiados e inmigrantes en el mediterráneo, fue
emitido en horario de máxima audiencia una noche de domingo. Consiguió un 14% de share y 2.784.000
televidentes. ¿Está cambiando algo
en la sociedad o seguimos siendo
espectadores pasivos?
Archivo ONGD Salesianos SMX
Respuesta La pregunta lleva implícito un razonamiento: si ha habido
tantos espectadores es porque el
asunto interesa a mucha gente, y eso
significaría que algo está cambian-
32 diciembre 2016 Boletín Salesiano
do en la sociedad. Pero a mí me afligen otras intuiciones: si se atisbase
un cambio en el sentir de la sociedad con relación a los emigrantes,
la política –los políticos- ya lo hubiesen detectado y hubiesen sacado
las consecuencias. Y la evidencia es
que, las opciones políticas con relación a los emigrantes forzados, no
han hecho más que endurecerse.
Temo que no esté cambiando nada.
P La realidad supera la ficción, también en política. En tiempos convulsos para el panorama nacional e in-
ternacional, ¿qué propuesta les
haría a los líderes sobre el tema migratorio?
R Yo no soy quien para explicar
ventajas económicas, culturales o
sociales. Me limito a recordar principios, valores, derechos… Derechos
que no otorgan los Gobiernos sino
que se tienen porque «son del hombre»; derechos cuyo ejercicio los Gobiernos debieran siempre garantizar; derechos que se debieran
proteger con particular preocupación amenazados en la humanidad
más indefensa y vulnerable…
IIIIIII
“El diálogo verdadero pasa
por la humildad en la
relación, la búsqueda del
encuentro, la capacidad
de acoger al otro en su
realidad… ”
Lamentablemente, la previsión más
verosímil de evolución en nuestras
sociedades es la de una xenofobia
creciente y una solidaridad menguante… La esperanza para el futuro pasa por el compromiso social de
las comunidades eclesiales. No sé a
dónde puede llevar la política; sé de
qué es capaz la fe.
Cristo en los pobres, requiere sabiduría que sólo de Dios puede venir…
Yo no me preguntaría por la coherencia sino por la fe.
P ¿Qué supone ejercer como pastor
de una minoría en un contexto donde
la inmensa mayoría de las ovejas no
son de su redil?
R El diálogo verdadero no pasa por
la controversia o la disputa, sino por
el respeto mutuo, la estima recíproca, la mutua colaboración. El diálogo verdadero pasa por la humildad
en la relación, la búsqueda del encuentro, la capacidad de acoger al
otro en su realidad… No me preguntes qué me aporta la fe de un buen
musulmán, sino qué me aporta cualquier otro con su fe. Es la autenticidad de la fe la que ilumina la vida
de las personas.
R En el territorio de esta archidiócesis no hay ovejas que no sean de
este redil. Nadie se queda fuera de
mi cuidado, fuera del amor de Dios
y de la Iglesia.
P ¿Qué dificultades reales experimenta un cristiano para vivir con
coherencia su propia fe?
R Lo normal será que, si uno se
siente y se confiesa cristiano, viva
con coherencia lo que dice ser. El
problema está en lo que cada uno
encierra dentro de la palabra cristiano. Si me dices lo que de verdad
crees, yo te diré lo que seguramente haces. Oír misa entera todos los
domingos y fiestas de guardar, es fácil. Comulgar con respeto, es fácil.
Escuchar la palabra de Dios y cumplirla, empieza a ser complicado.
Amar a los enemigos, empieza a ir
contra todo pronóstico. Acoger a
P En línea con la invitación del Papa
al diálogo interreligioso, con ejemplos como la reciente visita a Azerbaiyán, ¿qué le aporta a un cristiano
la fe de un buen musulmán?
P En su día a día tendrá que escuchar numerosos testimonios con diferentes experiencias de vida. ¿Cuáles son las verdaderas preocupaciones de los jóvenes al otro lado del
estrecho? ¿Existen diferencias entre
esas y las de los jóvenes de España?
R Sólo intuyo las preocupaciones
de los emigrantes, y están centradas
en lo esencial: viven con un sueño
en la cabeza, y lo persiguen como si
se tratase de la única realidad posible… Me pregunto si el mundo que
sueñan estos jóvenes no es exactamente el mundo que deja insatisfechos a los jóvenes europeos. Pero
los sueños son así: te desencantan
cuando despiertas…
P Hablar de jóvenes es hablar de Salesianos. Por lo que usted conoce,
¿cómo son considerados los salesianos en Marruecos?
R En la diócesis de Tánger ha tenido una presencia significativa la ONG
Solidaridad Don Bosco, que ha hecho posible la creación del Centro
«Baraka» de Formación Profesional,
en Nador. Todos los Institutos religiosos presentes en esta Iglesia –y
son quince- gozan de gran estima y
consideración entre la gente.
P Entre las muchas frases del santo de los jóvenes se podría destacar
una como cierre. “De la sana educación de la juventud, depende la felicidad de las naciones”. ¿Qué le diría
a Don Bosco si tuviera oportunidad
de encontrarse hoy con él?
R ¿Qué te parece, hermano Juan,
si me ayudas a gastar en dar un poco
de felicidad los días de vida que puedan quedarme?
Carlos Martín Trejo
Una entrevista más extensa se ha publicado en la web del Boletín Salesiano en España: http://www.boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano diciembre 2016 33
Familia agradecida I Nos precedieron
María Auxiliadora de Las Palmas de Gran Canaria
IIIIIIIIIIII
Siero de la Reina (León) “En agradecimiento a las gracias recibidas por
mediación de María Auxiliadora envío un donativo para las obras salesianas. Que nuestra Madre, María Auxiliadora nos siga protegiendo
bajo su mando” (Tani).
Caldas de Montbui (Barcelona) “Doy gracias a María Auxiliadora y san
Juan Bosco por varios favores recibidos, y deseando que se conceda
otro que solicito” (Mª Dolores Pérez Machado).
Grazalema (Cádiz) “Doy gracias a María Auxiliadora. Entrego un donativo al Boletín Salesiano” (María Sánchez Ramírez).
Juan López Sevillano Nacido en El
Maderal (Zamora), el sacerdote salesiano falleció en Oviedo a los 70
años de edad, el 5 de agosto de 2016
como consecuencia de una grave
enfermedad. Tras el noviciado, sus
años de formación salesiana los realizó en Medina del Campo, Salamanca o Barcelona. Ordenado sacerdote en 1975, un año después
llegó al colegio que los salesianos
tenían en el poblado de Llaranes,
en Avilés (Asturias), auténtico hervidero de iniciativas pastorales, entre la que destacará la fundación,
dentro del Centro Juvenil Don Bosco, del Grupo scout Caph que sigue
hasta nuestros días. Esta creación
supondrá para Juan López tomar
un papel activo dentro del movimiento católico scout de España.
Formó parte en 1983 de la comunidad fundadora del colegio Santo
Ángel, también en Avilés. Tras ser
director en Villamuriel (Palencia) y
pasar por casas como Allariz (Ourense), recaló de nuevo, en 2001, en
Avilés como coordinador de pastoral y, después, jefe de estudios. De
carácter jovial y alegre, hasta el último aliento ha estado metido de
lleno en iniciativas pastorales rodeado de jóvenes. En su funeral, en
la iglesia de Llaranes, se repetía continuamente: “Ha ido al cielo a prepararnos el próximo campamento”.
34 diciembre 2016 Boletín Salesiano
Demetrio Franco Franco (1953-2016)
falleció el pasado 11 de octubre en
Salamanca, tras una larga y penosa recuperación de una operación
por causa de un tumor cerebral.
Gran parte de su vida la entregó a
la Congregación Salesiana como salesiano sacerdote, ejerciendo diversos cargos y responsabilidades,
siempre en favor de los jóvenes y
desde su gran alma pastoral. Los
últimos años de su vida vivió como
sacerdote diocesano en la diócesis
de Salamanca, muy querido en las
diversas parroquias donde ejerció
su labor pastoral. Nunca perdió su
amor a Don Bosco y su devoción a
María Auxiliadora, cuyo culto promocionó allá donde estuvo. No perdió contacto con la Familia Salesiana y los salesianos que siempre
conoció y quiso.
Sor María del Carme Boné En la madrugada del 5 de noviembre falleció la Hija de María Auxiliadora,
Sor María del Carme Boné, en la
casa Inspectorial de Barcelona, a
los 88 años de edad. El 24 de octubre sufrió un infarto y gracias a la
rápida asistencia médica, pudo ser
intervenida y días después pudo regresar a la casa Inspectorial. Pero
el día 5 murió en su habitación. Su
vida fue la música, la costura, VOLS,
su familia, la eucaristía en la parroquia, los paseos por el barrio y el
encuentro con tantas personas...
Nació el 22 de julio de 1928 en Barcelona e hizo su profesión como salesiana en 1955. Con la comunidad
de la Casa Inspectorial, con su hermana y sus familiares, damos gracias a Dios por su vida, a la par que
rezamos para que el gozo de la Vida
Nueva en Dios, sea ya una realidad
para ella.
Becas
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para
la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este último número de 2016 las dos nuevas aportaciones
en negrita. Muchas gracias por la generosidad y colaboración.
Iñaki Lete
Becas para
el sostenimiento de las
Vocaciones Salesianas
Inspectoría de Santiago el Mayor
Estas son las 19 Becas activas, que han incrementado desde Enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 6.800 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
Total: 19.336,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca. Total: 15.000 €
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.680 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. Total: 2.557 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado. Total: 10.500 €.
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.100 €.
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia.
N. e.: 150 €. Total: 31.406,19 €.
Don Tomás Alonso. Barakaldo. N. e.: 300 €.
Total: 20.419 €.
Don Felipe. A Coruña. Total: 13.064,67 €.
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 12.980 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.183,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
María Auxiliadora. Cruces – Barakaldo. Total: 9.540 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. Total: 17.592,58 €.
Inspectoría María Auxiliadora
Estas son las 30 Becas activas, que han incrementado desde Enero 2015.
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”.
Total: 13.926 €
Asociación de María Auxiliadora. Badalona. Total: 5.314,55 €.
Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell.
Total: 13.128,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario. Burguillos
(Sevilla). Total: 7.200 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. Total: 7.533,55 €.
Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares. Total: 3.700 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 10.312,70 €
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €.
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 7.002 €
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 5.365,79 €
Fernando Ferrándiz. Campello. Total: 10.484 €
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. Total: 9.722 €.
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante
D. Guillermo Navarro”. Total: 9.945 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 21.904 €.
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 7.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante
María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 10.585 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.051 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €.
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 7.082 €.
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
D. José Manuel Martín M”. Total: 18.980 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael Mata Barreña”
Total: 3.170 €.
Touba Malí. ADMA Campello. Total: 5.814 €
“Vicente y Lolita”. Total: 16.362 €
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.
Boletín Salesiano diciembre 2016 35
IIIIIIIIIIII
Novedades
APRENDER A PERDONAR. Una alternativa saludable a la amargura
Rui Alberto y Sofía Fonseca. P.V.P. 12 €
PLANNING FOR CLIL
Designing effective lessons for the bilingual classroom
Autores Varios. P.V.P. 11,70 €
PROYECTO DE EDUCACIÓN EN LA INTERIORIDAD:
ASÓMATE 3. Quinto y Sexto de Educación Primaria
LA TERNURA DE DIOS
Corazón del Evangelio y modo de evangelización
Juan José Bartolomé. P.V.P. 13,60 €
NINO BAGLIERI: UN CORREDOR DE FONDO EN SILLA DE RUEDAS
Giuseppina Bellocchi. P.V.P. 5 €
MATRIMONIO Y FAMILIA.
Acompañar, discernir e integrar desde la exhortación Amoris laetitia
Mario Piera Gomar. P.V.P. 10 €
Eugenio Alburquerque. P.V.P. 8 €
DON BOSCO QUE SUFRE
EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN. Propuestas de la encíclica Laudato si
Eugenio Alburquerque. P.V.P. 12,30 €
Eugenio Alburquerque. P.V.P. 8 €
ESTAS NAVIDADES,
¡ regalos
salesianos para todos !
¡HOLA, SOY DON BOSCO!
Eugenio Alburquerque. P.V.P. 7,80 €
ESTA ES MI MADRE: MAMÁ MARGARITA
Eugenio Alburquerque. P.V.P. 7,80 €
DON BOSCO DE BLANCO A COLOR
Para acercar a los niños a Don Bosco
Fano (ilust.) y Á. Ginel (texto). P.V.P. 3,90 €
DON BOSCO TE CUENTA SU VIDA
Giancarlo Isoardie. P.V.P. 3 €
DON BOSCO, PALABRAS DEL CORAZÓN
USB MARÍA AUXILIADORA (8 GB)
Fano (ilust.) y Á. Ginel (texto). P.V.P. 1,90 €
Ref: REG003 • 7,5 cm.
P.V.P. 14 €
LIBRETA de bolsillo con GOMA
USB DON BOSCO (8 GB)
Ref: REG002 • 90 x 145 mm.
REGBICENT034 • 6,6 cm.
P.V.P. 2,90 €
P.V.P. 14 €
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com