BS_2016_10

Ficha

Título
BS_2016_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 2016
Fecha de publicación
2016.10
extracted text
Boletín Salesiano

Sueño con una Familia Salesiana con corazón misionero
| Ángel Fernández Artime
PINARDI: La Capilla de las Familias | Leonardo Sánchez Acevedo

6 Don Bosco y la Misericordia

Misericordia y perdón | Eugenio Alburquerque Frutos

7 Cosas de Don Bosco

Actualidad

La herrería | José J. Gómez Palacios
Octubre: jubileo mariano | Manolo Jiménez

8 Humor gráfico | Agustín de la Torre
9 Firma invitada

10 Puertas a la Misericordia

Web I Redes:
www.boletin-salesiano.com
www.donbosco.es
twitter: @SalesianosES
instagram: @boletinsalesiano

En familia

Nueva web de la Pastoral Juvenil Salesiana | Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Campobosco familiar | Carlos Martín Trejo
La Familia Salesiana de Alicante con las Familias de Alepo
| Rosendo Soler Miró
16 Encuentro Alégrate: crece la vida | Pilar Santana

2 1 Mundo Salesiano | Mateo González Alonso
26 Misiones Salesianas

Tema

WhatsApp: 662 658 683

Actualidad

La Familia, casa de la misericordia | Fernando-Elena / Ana-Pedro

De mayor quiero ser niño | Ana Muñoz

29 Recursos en red | Marco A. Martínez Moreno

Diseño y maquetación: Editorial CCS
Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Educativo-Pastoral

Oratorio: Escuela de participación infantil | Santi Domínguez Fernández
Fracaso escolar, la solución está en unirnos | José Antonio San Martín

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com

Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

27 No hay viajero sin maleta
28 Experiencias educativas

Diseño portada: Víctor Cortés
Foto portada: Luis Fernando Medina

Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

«Deusto, una comunidad salesiana que quiere
ser familia para los jóvenes» | Marian Serrano

17 Tema del mes

Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez
Mateo González
Olga Rodríguez

Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

Isa Solá, con los pobres de Haití | Manel Bellmunt

12
12
14
15

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo Editorial:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente

5 Saludo

8 Ventana desde Roma

Director: Leonardo Sánchez Acevedo

www.boletin-salesiano.com

3 Rector Mayor

Salesianidad

Índice

30 Jóvenes y fe

El regalo de este martes | Paloma Redondo

31 Con otra mirada

Un monstruo viene a verme | Josan Montull

El Boletín Salesiano
es gratuito

31 Libro del mes

Entrevista a Santi Rodríguez | Marian Serrano

34 Familia agradecida I Nos precedieron
35 Becas
2 noviembre 2016 Boletín Salesiano

Actualidad

32 En primer plano

Si voluntaria y generosamente
quieres ayudar al Boletín:

Salesianidad

Educar en la era de internet | Conchita Hernanz

C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Rector Mayor

U

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Sueño con una
Familia Salesiana
con corazón misionero

Una vez más, Valdocco vivió la radiante y conmovedora jornada del envío de nuevos misioneros. El 11 de
noviembre de 1875, Don Bosco envió a los primeros
a Patagonia (Argentina). Aquella fue la mítica “Primera Expedición Misionera”, capitaneada por el joven y
valiente Juan Cagliero. Desde joven, Don Bosco acarició el sueño de ser misionero. Don Cafasso, acompañándole en su discernimiento vocacional, le “bloqueó” el camino diciéndole que no debía marcharse.
El 25 de septiembre de este año celebré el envío de
42 misioneros, entre religiosos y laicos, integrantes de
la Expedición Misionera número 147, porque el sueño
“secreto” de Don Bosco no se detiene jamás, ni siquiera durante las dos trágicas guerras. En esta ocasión,
18 jóvenes salesianos y 17 Hijas de María Auxiliadora
dejaron su patria y afectos para dirigirse hacia diversos puntos del planeta. A ellos se agregan siete jóvenes
(seis muchachas y un muchacho) que realizarán su servicio civil y misionero durante un año. Naturalmente,
las religiosas y los religiosos optaron por el “para siempre”: el suyo es el don de dar la vida para quedarse con
los pobres, los abandonados, con hermanos salesianos y hermanas salesianas en
ANS
tiempos difíciles, como miembros de la
Iglesia, porque Dios permanece junto a
sus hijos que sufren.

Misioneros de humanidad
No somos misioneros en el mundo para lograr alguna
conquista. Lo somos para compartir la vida con la gente que nos acoge; lo somos para servir, sin importar las
circunstancias y las situaciones. Damos de comer a los
hambrientos y de beber a los sedientos porque está bien
hacerlo, sin importar las consecuencias.
Al final del Concilio Vaticano II, el beato Pablo VI
afirmó que la doctrina conciliar se había orientado en
una dirección: “Servir al hombre. El hombre en cada
una de sus condiciones, en cada una de sus enfermedades, en cada una de sus necesidades”. Como dije en
la Basílica de Turín: “Sois enviados a servir al hombre
y a la mujer que encontréis por los caminos, en su diversidad, en sus riquezas culturales y ancestrales, en
sus sueños, angustias y esperanzas. Debéis llevar vuestra propia riqueza humana, la que recibisteis de vuestras familias y culturas y aquella profunda que alimentáis cada día en vuestra relación confiada con Jesús”.
El Rector Mayor impone la cruz misionera a uno
de los expedicionarios de este año.

Este gesto habla. Proclama que el Señor continúa amando a la Humanidad
que ha creado y querido y que nosotros,
la Familia Salesiana, nos sintamos llenos, cargados de la Ternura de Dios en
un modo especial. Precisamente esta carga de amor requiere “volcarse” alrededor
nuestro y requiere de una respuesta de
exigente fidelidad. Por esto he dicho a
nuestros misioneros que mi sueño de una
Familia Salesiana misionera tiene cuatro “pétalos”.

Boletín Salesiano noviembre 2016 3

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII
Misioneros de misericordia y de fraternidad
El segundo pétalo de mi sueño misionero es consecuencia del primero: “Porque sois misioneros de humanidad,
os invito a ser también misioneros de misericordia y de
fraternidad. Hoy el mundo sufre por todas partes. Encontrareis guerras, divisiones, pobreza extrema, refugiados, hambrientos, enfermos y abandonados. Encontrareis también discursos racistas y xenofóbicos, pero
llevareis un mensaje de paz y de desarrollo, de perdón
y de fraternidad. Y no sólo como discurso o prédica,
sino en su testimonio. No puede existir ‘neutralidad’ salesiana frente a los sufrimientos de nuestro pueblo y carencias de todo tipo. Nuestras respuestas deben darse
lo antes posible, buscando acompañar la vida de la gente y buscando soluciones posibles junto a ellos. Y nuestra respuesta será siempre la del Evangelio, de la dignidad de la persona humana, del respeto por la vida y por
la creación. ¡El mundo tiene hoy tanta necesidad de fraternidad y hermandad!”.

Misioneros para los últimos
Hoy, ser misionero salesiano significa tener ojos y corazón para los últimos y pequeños. “Os encomiendo con
todo el corazón: tened bien abiertos los ojos para verles, y verles el rostro; el corazón y los brazos abiertos
para recibirles; la valentía de entregarles toda su vida.

Os invito a abrir el corazón a tantas personas que viven
en situación de precariedad y sufrimiento, para estar
cerca de quienes no tienen voz, hacer valer la justicia
que merecen, curar las heridas de la vida con la fraternidad y la solidaridad y estar lejos de la indiferencia que,
además de no ayudar, humilla. Y con los últimos no olvidéis nunca que los ayudamos en sus necesidades, pero
que hemos aprendido de Don Bosco a no descuidar nunca el anuncio de la Buena Nueva de Jesús, que nos habla del Dios Bueno y Misericordioso que es nuestro Padre. Don Bosco era, sobre todo, un sacerdote con el
corazón lleno de Dios, con un corazón de educador que
buscaba siempre suscitar en sus muchachos el sentido
de Dios y la confianza en Él”.

Misioneros porque son discípulos
No olvidemos que la raíz y la fuerza de nuestro ser misioneros proviene de ser discípulos. Somos esencialmente discípulos misioneros, miembros de una comunidad
creyente que toma en serio el mandamiento de Jesús de
enseñar en su nombre y de hacer que todas las naciones puedan conocer el Dios Misericordioso y Fiel que
ama a cada hijo de la Tierra.

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Grupo de la 147ª Expedición Misionera Salesiana.
ANS

4 noviembre 2016 Boletín Salesiano

Saludo

Leonardo Sánchez Acevedo, sdb

A

director@boletin-salesiano.com

PINARDI: La Capilla
de las Familias

Aquí comenzó todo. Esta capilla ahora bellamente decorada con motivo de la canonización de Don Bosco,
fue en un primer momento un cobertizo. Dice Don Bosco en sus memorias del Oratorio: “Se trataba de un cobertizo alargado que, por un lado, se apoyaba en la pared y, por el otro, descendía dejando una abertura
cercana a un metro de alto. En caso de necesidad, serviría como almacén o para leñera, y nada más. Al entrar dentro tuve que agachar la cabeza para no pegar
en el techo”. Trescientos veinte francos cerraron el acuerdo de alquiler entre la familia Pinardi y Don Bosco con
el compromiso de rebajar el pavimento 50 centímetros
además de poner a disposición para el recreo de los jóvenes la franja de terreno que rodeaba el cobertizo.
“No busqué más –narra Don Bosco– corrí en seguida con los jóvenes; los reuní a mi alrededor y me puse
a gritar con voz potente: ¡Ánimo, hijos míos, ya tenemos
Oratorio más estable que en el pasado; tendremos
iglesia, sacristía, locales para clases y terreno de juego.
El domingo, el domingo iremos al nuevo Oratorio que
se encuentra allá en casa Pinardi!”. Aquel cobertizo fue
el inicio de la obra de Don Bosco. Años más tarde, el
3 de noviembre de 1846 llegaba para quedarse defini-

tivamente con su hijo Mamá Margarita. Comenzaba
el nacimiento de la primera familia, la casa, el hogar
de los jóvenes.
La familia Pinardi dio nombre a esta humilde capilla en el barrio de Valdocco de Turín. Allí comenzó la
obra educativa y pastoral de Don Bosco. Los juegos, la
catequesis, las confesiones, el comedor, los jóvenes entrando y saliendo, Mamá Margarita adecentando el lugar y cuidando la casa, el coro ensayando, las obras de
teatro, los primeros talleres, las escuelas nocturnas y
diurnas, las buenas noches de Mamá Margarita y Don
Bosco, los primeros internos huérfanos, la aparición
del misterioso perro que salvó la vida de Don Bosco.
Aquí nació el regalo del carisma donado por Dios y que
es nuestro tesoro: El espíritu salesiano, que es espíritu de familia, casa que acoge, corazón que ama sin medida y que sale siempre al encuentro.
Esta fotografía de la Familia Salesiana en la capilla
Pinardi parece hecha por Don Bosco que nos mira.
Este lugar bien podría ser el monumento eterno a la
Familia Salesiana y a nuestro Espíritu. Aquí comenzó
nuestra casa y hogar. Don Bosco nos mira y nos dice:
¡Cuidemos nuestras familias, nuestro mayor tesoro!

Antonio Gallardo Sánchez

Boletín Salesiano noviembre 2016 5

IIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

Don Bosco y la Misericordia

Misericordia y perdón

L

Eugenio Alburquerque

La misericordia es, por antonomasia, la virtud del perdón, que expresa su verdad más profunda y su más íntimo significado. Porque el perdón es dejar de odiar; es
el triunfo sobre el rencor y el resentimiento, sobre el deseo de venganza o de castigo. Quizás es la manifestación más necesaria de la misericordia. Porque cometemos demasiadas faltas los unos contra los otros; somos
demasiado débiles, ingratos y viles como para que no
sea necesaria.
Don Bosco es testigo de la misericordia del perdón a
lo largo de toda su vida. Sabe perdonar cada día los continuos desvaríos de sus muchachos; perdona generosamente a cuantos le ofenden. Está convencido, como manifestó a quienes en su misma casa le ultrajan y
amenazan, que, como sacerdote católico, su fuerza está
“en la paciencia y en el perdón”. Y es también suficientemente humilde para solicitar el perdón incluso a quienes le han causado grandes dolores y sufrimientos. Es
muy frecuente en sus cartas la petición de perdón, tanto a sus bienhechores como a sus acreedores.
Al final de su vida, en su testamento espiritual, recomienda a todos los salesianos: “Que nunca se ponga el
sol sobre vuestra ira, ni recordéis jamás las ofensas perdonadas; no volváis a mentar el
daño, la ofensa olvidada. Digamos
siempre de corazón: Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden. Pero
con un olvido absoluto y definitivo
de todo lo que en el pasado nos haya
ocasionado algún ultraje. Amemos
a todos con amor de hermanos”. Y
él mismo pide también humildemente perdón a Dios de todos sus
pecados, a sus hijos y a cuantos
haya ofendido.
Toda su pedagogía, expresada en
su Sistema Preventivo, es pedagogía del amor y del perdón. De forma muy concreta, en los reglamentos de sus primeros colegios, al
referirse al comportamiento de los
alumnos, anota: “La verdadera ca-

6 noviembre 2016 Boletín Salesiano

L’Osservatore Romano

ridad manda soportar con paciencia los defectos ajenos
y perdonar fácilmente cuando alguien nos ofende” (Fuentes 463). Y manera familiar recomienda a los maestros
y asistentes: “Cuando un alumno se muestra arrepentido de una falta, perdonadle enseguida y perdonad de
corazón. Echadlo todo al olvido. Y después, que nadie
diga jamás a un muchacho o a otro que ha desobedecido, que ha dicho una palabra insolente o faltado de otra
manera al respeto: ¡Ya me las pagarás! Porque este lenguaje no es cristiano. No se den castigos graves por faltas leves, pues el alumno que se considera castigado sin
razón, guardará el recuerdo de ello en su corazón y, a
veces, también el deseo de venganza” (MBe VI, 298).
La misericordia del perdón que practica y pide Don
Bosco en su pedagogía se encuadra en el primer principio de su Sistema Preventivo: “La práctica de este sistema se apoya totalmente en las palabras de san Pablo:
La caridad es benigna y paciente; todo lo sufre, todo lo
espera y lo soporta todo”. Es, sencillamente, la práctica
de la caridad la que nos exige amarnos, perdonarnos y
hacer el bien a los que nos hacen mal.
El Papa confesando en el Jubileo de los adolescentes
celebrado el 23 de abril de 2016 en el Vaticano.

Cosas de Don Bosco

La herrería

E

José J. Gómez Palacios

Era yo la herrería de Castelnuovo. Me regentaba Evasio Savio: excelente herrero, buena persona y mejor
cristiano. Mi dueño era un hombre trabajador. El ruido
del martillo golpeando mi yunque no cesaba en todo el
día. Atendía a sus convecinos. Entregaba los trabajos
con puntualidad. Forjaba azadones, hoces, picos y rejas de arado. Restañaba ollas estropeadas. Herraba con
esmero a los caballos… Gracias al señor Evasio, mi fama
creció. Me convertí en una de las mejores herrerías de
la contornada.
Un buen día franqueó el umbral de mi puerta un muchacho de unos quince años. Llevaba unos libros bajo el
brazo. Cabello ensortijado. Anchas espaldas. Mirada despierta. Se quitó respetuosamente el sombrero campesino que cubría su cabeza. Con educados modales se dirigió a mi dueño. Suplicaba poder trabajar en la herrería.
Tras varias preguntas, mi patrono constató la inexperiencia del chico en el oficio del hierro. Tan sólo era un
campesino ligado desde pequeño a los campos del cercano caserío I Becchi.
Le respondió negativamente. El muchacho, lejos de
arredrarse, imploró una y otra vez. Durante unos minutos se cruzaron los ruegos del chaval con las negativas
del patrono, que resonaban como golpes de martillo sobre el yunque.

Fraguado en la fortaleza
Finalmente decreció la intensidad en la voz del joven.
Agachó la cabeza. Bajó los hombros… Derrotado, se dirigió hacia la puerta.
De pronto, cuando ya estaba a punto de cruzar la cancela, se giró. Con voz firme afirmó: “Necesito trabajar
para poder estudiar; y necesito estudiar porque quiero
llegar a ser un sacerdote que cuide de los niños y los jóvenes: un sacerdote distinto”.
Al oír estas palabras, mi propietario quedó pensativo.
Aunque frecuentaba asiduamente la iglesia de Castelnuovo, nunca había escuchado nada igual. La duda socavó su inflexible decisión.
Al día siguiente comenzaba a trabajar como aprendiz
de herrero aquel muchacho llamado Juan Bosco. Provisto de un viejo delantal de cuero, atendía a las indicaciones del herrero. Durante meses tuve la oportunidad
de observarle. Nunca se quejaba. Sonreía. Ponía la vida
en cada tarea. Aprendía. Miraba al futuro. Sus manos
encallecidas eran las mismas que abrían los libros que
estudiaba para llegar a cumplir su misión: ser el sacerdote de los niños y los jóvenes.
Terminado el curso, Juan Bosco dejó de trabajar en
mi interior. Su ausencia me llenó de nostalgia. Una noche, cuando ya había cesado mi ruido y trajín, deseé con
todas mis fuerzas que Juan Bosco llegara a hacer realidad su sueño. Y le pedí a Dios que le hiciera como yo:
una herrería llena de vida. Fuerte como el hierro. Resistente como el yunque que aguantaba los golpes del martillo sin quejarse. Apasionado como el fuego de mi fragua. Dispuesto al trabajo como las herramientas que
nacen en mi interior. Útil como las herraduras que posibilitan largos caminos…
De aquel encuentro han transcurrido muchos años.
Ahora que estoy a punto de sumirme en el letargo oxidado de las herrerías abandonadas… me pregunto:
¿Escucharía Dios la súplica que elevé por aquel muchacho?

Nota: Castelnuovo. 1831. El joven Juan Bosco, para pagarse el
alojamiento y los estudios, “trabajó en la herrería de Evasio Savio, buen herrero y excelente cristiano. Aprendió el arte del hierro en la fragua, con el yunque, el martillo y la lima” (MBe. I, 200).
Boletín Salesiano noviembre 2016 7

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIII

Ventana desde Roma

Octubre:
jubileo mariano
En torno a la fiesta de la Virgen del Rosario se ha desarrollado en Roma el jubileo mariano del Año de la
Misericordia.
Comenzó en la tarde del 7 de octubre, en la basílica mariana por excelencia, la de Santa María la Mayor, adonde Bergoglio iba con frecuencia a rezar en

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Manolo Jiménez

En la tarde del sábado 8, con un clima excepcional,
tuvo lugar la Vigilia mariana, en la que participaron representaciones de 94 asociaciones marianas, que desfilaron con sus estatuas e iconos, provenientes de más
de 50 santuarios marianos esparcidos por los cinco continentes. Más de 40 países estaban representados en esa
procesión multicolor. El Papa expresó su veneración
con el beso al icono de “Maria salus populi romani”.
Emocionante fue la presencia de la imagen de la
Virgen de Amatrice, localidad italiana que se ha visto destruida, el 26 de agosto de 2016, por un fuerte
terremoto. El pensamiento se dirigió hacia tantas personas que sufren calamidades, y –en este momento- a
las víctimas en Haití del huracán Matthew.

sus años de joven jesuita y donde el papa Francisco
continúa yendo antes y después de cada viaje apostólico para orar por la fecundidad de su peregrinación y para dar gracias por sus resultados.
Terminada la oración del Rosario, varias iglesias de
Roma permanecieron abiertas en una “noche de adoración eucarística y de reconciliación” dando la oportunidad a los peregrinos de acercarse a los confesores.

TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es

8 noviembre 2016 Boletín Salesiano

El Papa explicó, con sencillas palabras, el sentido
de la oración del Rosario: “En esta Vigilia hemos recorrido los momentos fundamentales de la vida de Jesús, en compañía de María (...). La oración del Rosario es la síntesis de la historia de la misericordia de Dios
que se transforma en historia de salvación”.
El colofón tuvo lugar con la Eucaristía dominical en
la que el Papa, apoyándose en los textos bíblicos del día,
hizo un llamamiento a prestar atención a los extranjeros: “Naamán y el samaritano eran extranjeros. También
ella [María] fue extranjera en Egipto, lejos de parientes y
amigos. Cuántos extranjeros nos dan ejemplo de valores
que nosotros a veces olvidamos o descuidamos”.
El año jubilar se encamina hacia su conclusión, con
el cierre de la Puerta Santa de San Pedro, previsto para
el día de la fiesta de Cristo Rey, 20 de noviembre.

Firma invitada

Manel Bellmunt

E

Isa Solá,
con los pobres de Haití

El viernes, 2 de septiembre de 2016, fue asesinada en
un barrio de Puerto Príncipe, capital de Haití, la religiosa de Jesús-María, Isabel Solá. En pleno día y en
plena calle, colapsada por el tráfico… Tenía 51 años.
Los había cumplido el 24 de mayo.
Un tiro le destrozó el corazón. Y otro le destrozó la
cabeza. Le robaron el bolso. Le robaron la vida. Y robaron a los pobres de Haití un corazón que les amaba entrañablemente, una cabeza que sólo pensaba en ellos, y
una vida que les servía con ternura, con creatividad, generosidad y eficacia. Le disparó un joven, protegido por
un casco, que huyó con otro en una moto que le esperaba. Nadie vio su rostro. Era el rostro del Mal contra
el que Isa luchaba, desde su fe en Jesús, con las armas
de la educación y la sanidad. Era maestra y enfermera.
El día 26 de marzo de este año, Sábado Santo, Isa
escribió su testamento. Lo encontraron sus hermanas
en su ordenador. Es un autoretrato, un selfie de su alma:
Queridos todos.
Si leéis esto es porque se me acabaron los días en este
mundo…
No estéis tristes si me voy demasiado pronto para vosotros… ha pasado cuanto tenía que pasar. Dios sabe
y es lo que importa. Nuestro tiempo no es su tiempo.
Espero irme al menos haciendo lo que
amaba hacer, entregando mi vida,
amando a mi gente, sirviendo. Si es así,
celebradlo, todo está bien. He sido feliz y he estado donde más siempre he
querido en África y luego
en Haití.
Seguir a Jesús y su evangelio ha sido lo más fascinante de mi vida y
agradezco a mi congregación que me haya
ayudado a ello. Si de
alguien me enamoré
locamente fue de Jesús. Por eso, estad alegres, estoy ya con Él.

Enterradme allí donde deje mi vida, escribo esto en
Haití y si fuera aquí me gustaría quedarme aquí, pero
si no, donde esté, no me mováis. ¡Si queréis en tierra
plantad un árbol allí mismo… o muchos! Si pudiera
ser en el mar… ya sabéis lo que me gustaría. ¡Mi mayor gozo era estar sumergida en el mar! Pero no quiero causar problemas con ello, así que donde mi comunidad y mi familia decidáis, pero allí donde muera.
No quiero traslados ni gastos excesivos. Todo bien sencillo y familiar.
Perdonadme lo que os hice sufrir.
Os quise, os quiero.
Cada uno recibid mi beso más fuerte, mi abrazo infinito.
Y si tuviera algo… cosa que dudo, mis hermanas de
la Congregación decidirán por mí.
No lloréis, me voy donde vamos todos… sólo me adelanto, ¿ok?
Con mucho amor,

Isa rjm

Este autoretrato expresa los rasgos que definen su
identidad: mujer enamorada de Jesús, feliz en la entrega radical a los pobres, con raíces profundas en su familia, comunidad y amigos, con actitud de abandono
confiado en manos de Dios.
La conocí antes de su entrada al noviciado. Y
me ha concedido el privilegio de ser testigo asombrado de sus andanzas interiores y exteriores
hasta cinco días antes de su muerte, en que me
mandó un simple mensaje: “Hola, Manel, ¿cómo
estás?”.
Soy testigo de
las maravillas que
Dios puede hacer
en una persona
creyente y de los
prodigios que
Dios puede hacer
a través de una persona disponible como Isa.

Boletín Salesiano noviembre 2016 9

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

Puertas a la Misericordia

«Deusto, una comunidad
salesiana que quiere ser familia
para los jóvenes»

H

Hace unos días estuve con Javier
Peña, SDB, que regresó de África
en julio de 2015. Actualmente es el
responsable de un piso que llamamos de emancipación, para jóvenes
que necesitan una familia y casa hasta conseguir valerse por sí mismos.
Es una nueva presencia creada por
la Inspectoría de Santiago el Mayor
en Deusto, en las instalaciones de la
antigua sede inspectorial de Bilbao.
Javier me habló de su nueva responsabilidad y me decía:
“Este tipo de proyecto es la primera vez que lo he desarrollado”.
Tuve una experiencia semejante en
Abidjan (Costa de Marfil) en una
casa de acogida para chicos de la calle. Allí era yo el extranjero y aquí
son ellos los que vienen del extranjero con todo lo que supone de cambio de lengua, cultura, costumbres,
aceptación o rechazo.
Celebrando la Fiesta del Cordero

Personalmente veo más interesante desarrollar este tipo de proyectos
en sus lugares de origen para que, en
lo posible, no tengan que salir de su
tierra, de sus familias, etc… Cuando
no es posible, no queda más remedio que desarrollarlos aquí y acompañarlos hasta lograr su emancipación e integración en la sociedad con
un trabajo y vivienda dignos. Los logros que estamos viendo nos animan
a continuar en la misión”.
Cuando hablo con Javier y con Isidro Alarcón, que también forma
parte de la experiencia, se les nota
especialmente ilusionados, “discuten” de las actitudes de los jóvenes
del piso como si de una familia se
tratase. Mejor hacerlo de una manera, no mejor de otra… se siente
en ellos la alegría de estar haciendo
algo que les llena, que muestra la capacidad de adaptación de unos y
otros. Algo que les trasciende.

Me cuenta Javier que ha supuesto un reto para la comunidad salesiana. “Es una situación realmente
novedosa en nuestras obras y presencias, acostumbradas a la labor
escolar o pastoral. El hecho de hacer vida en común con personas que
no son de nuestra Comunidad resultaba extraña y en la práctica no ha
supuesto mayor dificultad”. En la
casa viven 4 salesianos y los 4 jóvenes
acogidos con la idea de contar con
algunos más. Y lo cierto es que esa
conexión se nota.
La vida trascurre como en una familia, como en una comunidad… Me
dice Javier que las horas comunes
son las 8 de la mañana para el desayuno, las 2 de mediodía para la comida y las 9 de la noche para la cena:
“Todos comemos en ese horario juntos. Con la excepción de aquellos que
están ocupados en esas horas y cuando llegan a casa comen. Como en
cualquier familia. Los horarios de
trabajo, estudio o prácticas son muy
dispares. Alguno sale temprano de
casa y vuelve por la tarde. Otros tienen prácticas por la tarde y regresan
por la noche… somos flexibles; el objetivo es que ellos sean independientes, que puedan emanciparse”.
Entre risas, en el rato que estuve
con Isidro y Javier, este último le decía a Isidro: No se busca que se queden acomodados en esta “residencia”,
queremos que sean independientes.
De entrada el Piso sirve para ofrecerles vivienda, favorecer su inserción laboral, fortalecer vínculos familiares y de convivencia, mejorar

10 noviembre 2016 Boletín Salesiano

IIIIIII
su salud física y mental y favorecer
la fortaleza y madurez personal. Se
trabaja en equilibrar el contexto relacional, organizar y aprovechar de
forma positiva el tiempo libre, desarrollar su implicación ciudadana
y comunitaria y asesorarles sobre
los requisitos exigidos para regularizar la situación administrativa.
Se nota, en la manera de expresarse, que la relación entre la comunidad salesiana y los jóvenes es muy
fluida. “Cada joven llega con su historia personal, pero pronto se rompen posibles barreras y nos sentimos miembros de un mismo grupo”.
Esto es evidente cuando oyes hablar
a miembros del equipo educativo.
Su forma de expresarse es la de padres-madres, que hablan de cada joven con la alegría de verlos avanzar
y con la esperanza de que lleguen
un día a conseguir independizarse
con la vida encauzada para ser buenos ciudadanos. Y así lo expresa el
propio Javier cuando le preguntamos: “Todos colaboramos en las tareas domésticas. Nos sentimos como
en casa (…) y ellos cuando han tenido la oportunidad de contar cómo
se sienten en nuestra Comunidad la
respuesta ha sido unánime: se sienJóvenes realizando trabajos de traducción

Jóvenes y salesianos en Asamblea Comunitaria

ten como en una familia, se les nota,
se les ve relajados y bien integrados
en la Comunidad”.
La Casa cuenta con lugares comunes:
comedor, sala de reuniones, salas de
televisión, salas de lectura y expansión. Como lugar privado, únicamente, la habitación, cada uno la gestiona y tiene derecho a su intimidad.
Los jóvenes que están viviendo esta
experiencia de acogida en Deusto
ven la casa bien equipada, reconocen el esfuerzo de los salesianos de

la Comunidad al abrir las puertas
de su casa a personas de fuera y hacer que formen parte de su “familia” y, como puntualiza Javier: “agradecen la acogida y el acompañamiento
que se les está ofreciendo”.
La misericordia de Dios está presente en el día a día. Todos los jóvenes
acogidos son musulmanes, por lo
que nos cuenta Javier, “la dimensión
religiosa no es tan importante. Nos
respetamos mutuamente nuestras
creencias. Es muy diferente a lo que
yo viví en África, allá la dimensión
religiosa era la parte prioritaria de
mis actividades que hice durante 27
años. Esto da un giro importante a
mi vida y la forma de trabajar”.
En el “Piso de emancipación” de
Deusto se experimenta realmente el
amor de Dios porque como dice el
propio papa Francisco: “La misericordia tiene un valor que sobrepasa los confines de la Iglesia. Nos relaciona con el Judaísmo y el Islam.
El jubileo invita a un diálogo con
otras religiones que permitan conocer mejor y comprendernos para eliminar de este modo cualquier forma de violencia, menosprecio y
discriminación”.
Marian Serrano
Boletín Salesiano noviembre 2016 11

IIIIIIIIIIII

En familia

Nueva web de
la Pastoral Juvenil Salesiana
Pastoraljuvenil.es nace para coordinar, animar y reflexionar en la acción educativo-pastoral de la misión
salesiana y ser un servicio para el resto de la Iglesia. El Itinerario de Educación en la Fe es uno de los apartados más relevantes de la nueva página web.

E

El Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ) publicó el 21 de septiembre de 2016 la nueva página web de la Pastoral Juvenil de Salesianos en España.
Con el dominio: http://www.pastoraljuvenil.es, este
proyecto surge de la vocación de Salesianos España en
favor de los jóvenes y de la pastoral juvenil.
Los destinatarios principales a los que puede ser muy
útil esta nueva página web son los agentes educativos y
pastorales dedicados a la formación de los jóvenes, como
pueden ser los animadores, catequistas, profesores o
educadores, en la misión que desempeñan día a día en
las presencias salesianas. Koldo Gutiérrez, Director del
CNSPJ, añade que “además está dirigida a todos los
agentes educativos y pastorales de la Iglesia para poner
nuestro carisma al servicio íntegro de ésta”.
Con un diseño sencillo y claro, la página web contiene un menú horizontal con el que se puede acceder a
diversos apartados. Jota Llorente, salesiano y coordinador multimedia de la nueva página web, explica al Boletín Salesiano que “el menú
principal es desplegable

12 noviembre 2016 Boletín Salesiano

y se puede acceder a distintos tipos de información. Por
ejemplo, al que hace alusión al Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), para conocer su identidad, cómo se organiza o quiénes lo forman; otro apartado correspondiente a las revistas pastorales salesianas –“Misión Joven”,
dirigida por el salesiano Jesús Rojano y “Catequistas”,
cuyo director es el también salesiano Álvaro Ginel- que
se publican en papel y que conllevan una suscripción
de pago, pero que aquí se publicarán números anteriores para ver sus contenidos gratuitamente; o también
un área de infinidad de recursos, útiles a todos los efectos, como “canciones”, “materiales”, “oración”, “opinión”, “entrevista”, entre muchos otros, todo ello para
que el internauta pueda encontrar lo que está buscando o descubrir algo que le pueda ser de mucha utilidad”,
añade.
Se complementa este menú con tres apartados muy
importantes. El salesiano Santiago García Mourelo,
encargado de coordinar los contenidos de la web,
añade a lo anteriormente comentado por Jota
que “otro apartado es el reservado a la Identidad del propio Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil, y que muestra cómo es su misión, su visión o valores que desea

IIIIIII
transmitir; se incluye también lo que hasta hace unos
meses era el blog “Ser salesiano”, con un marcado carácter vocacional y, por último, igual o más importante
que el resto, el que hace alusión al IEF (Itinerario de
Educación en la Fe)”.

Itinerario de Educación en la Fe,
seña de identidad salesiana
Este apartado es el primero que
aparece en el menú de la web. Koldo define el término como “un
proceso educativo, en la lógica de
la Iniciación Cristiana, que, teniendo en cuenta la realidad del
joven, busca la manera para guiarle y acompañarle en el camino hacia la maduración cristiana en el
mundo de hoy”.
Esta “respuesta salesiana” al caminar juvenil en la fe, “va unida a
la historia salesiana. Don Bosco
escribió en los primeros años del
Oratorio de Valdocco una obra con
la que quería colaborar en la formación cristiana de los jóvenes: El
joven instruido. Además las Constituciones Salesianas, tomando palabras del propio Don Bosco, dicen:
‘Esta sociedad comenzó siendo una
sencilla catequesis’ (CC 34).
Está claro que la educación en la fe es parte de la identidad de la congregación salesiana. Por eso cada nueva
generación de salesianos se pregunta cómo educar en la
fe a los jóvenes de este tiempo. Para destacar la importancia de la educación en la fe para los Salesianos de Don
Bosco basta recordar que uno de los capítulo generales,
el 23 en concreto, habló de manera específica sobre este
asunto, el título del capítulo era ‘educar a los jóvenes en
la fe’. Aquí, en España, en los últimos cuarenta años hemos tenido tres grandes proyectos para la educación en
la fe de los adolescentes y jóvenes”, comenta Koldo.

ble, el ámbito celebrativo, la dimensión comunitaria, etc.
Creemos que, desde una temprana edad, es importante
introducir a los niños en el carácter global de la experiencia cristiana, con el fin de evitar desconexiones, rupturas y prácticas superfluas. De cara a los agentes educativo-pastorales resulta un recurso de suma importancia de
cara a llevar adelante la misma actividad, poniendo en
común las actividades que se realizan”, informa Santi.
Durante el presente curso 20162017 se irán subiendo el resto de
etapas que están en proceso de revisión. Actualmente, se pueden descargar gratuitamente, sin coste alguno para el internauta que los
necesite.
El IEF se constituye como fruto
de la Pastoral Juvenil Salesiana.
Koldo ratifica que “es un fruto el
haber reflexionado sobre cómo
acompañar a los jóvenes en el crecimiento de la fe, el haber redactado el libro cero –Libro Guía– con
la colaboración de distintas personas que han aportado su reflexión
teológica, pedagógica y pastoral, el
haber constituido seis grupos de
trabajo en colaboración con la familia salesiana donde participan
50 personas para la elaboración de
los materiales pedagógicos, el haber empezado a alojar estos nuevos materiales en una
página web como oferta a la Iglesia y a la Familia Salesiana o la creación de nuevos grupos del Itinerario. Dicho todo esto, el mayor logro será contribuir en la educación de la fe de miles de adolescentes y jóvenes”.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

A través del Libro Guía del IEF, publicado en 2014, se
ha ido trabajando en la elaboración de materiales para
niños y jóvenes para utilizarse en los ambientes salesianos. “Actualmente están disponibles los materiales para
la primera etapa del IEF (de 9 a 12 años). Cada uno de
los años se compone de unas 24 sesiones, así como una
o dos convivencias. Están organizados en seis bloques
que tratan de ofrecer una serie de perspectivas convergentes con la personalización de la fe y su vivencia integral: la madurez, la vida de oración, su carácter razonaBoletín Salesiano noviembre 2016 13

IIIIIIIIIIII

En familia

Campobosco familiar:

Los lugares santos salesianos
#siemprejuntos saben mejor

E
Antonio Gallardo Sánchez

El Diccionario de la Real Academia
define “familia” en su primera acepción como el grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
Vivir la familia al estilo salesiano llena de significado cualquier definición gracias a experiencias como la
de los 58 participantes que el pasado verano peregrinaron en familia
por los lugares salesianos.
Niños, adolescentes, jóvenes, padres, madres, abuelas y dos guías de
excepción, el salesiano Juan Carlos
Pérez Godoy, y la salesiana Maricarmen Canales, recorrieron las paradas del Colle Don Bosco, Valdocco,
Caprioglio, Mondonio, Castelnuovo,
Chieri, Mornese o la Valponasca; un
sueño fruto de dos años de trabajo:
transmitir a los hijos la esencia de la
vocación como familia y como Salesianos Cooperadores.
Para Luis Fernando Medina lo vivido no solo quedó en Turín: “La principal lección para nuestros hijos es la
importancia del grupo, de la Familia
que vibra con lo salesiano, que vive
todos los momentos con alegría y es-

14 noviembre 2016 Boletín Salesiano

peranza, que se compromete y esfuerza para que todo salga bien, que vive
la amistad intensamente”. Por su parte, para Gonzalo Caso el verdadero
regalo fue afrontar la peregrinación
como revisión de vida: “Queríamos
que nuestras hijas vinieran y conocieran en primera persona la experiencia. Se lo pasaron pipa, conocieron
más de Don Bosco y Madre Mazzarello y este año comenzarán en los
grupos del Itinerario de Educación
en la Fe. Nos trajimos una vela para
tener siempre presente esa luz”.
En esa línea continúa Inés Navarro: “La vivencia más importante vino
por el hecho de poder compartir todo
con nuestros hijos ya adolescentes.
Blas y yo ya hicimos Campoboscos
hace veintitantos años, pero el vernos allí junto a nuestros hijos y sentir que lo que nos ha hecho felices y
les hemos intentado trasmitir sigue
siendo válido para ellos, es toda una
experiencia”, explica.
“Fue muy especial la renovación de
nuestras promesas de Salesianos Cooperadores en la Basílica de María Au-

xiliadora. Nuestros hijos nos acompañaron en mil detalles y gestos de la
celebración. Vivirla en familia, todos
entorno al altar y a los pies de María
Auxiliadora quedará indeleble para
siempre en nuestros corazones”, comparte Luis Fernando.
Maribel Merina mostró la sensación del regreso con las pilas cargadas. “Todos formamos una familia que
se divirtió, emocionó, rezó, se cansó,
jugó, pero todo eso juntos. Volvimos
llenos y revitalizados. Queda transmitir y contar para que otras familias
sueñen y caminen para beber en la
fuente del Carisma que nos mueve y
hace felices”.
El salesiano Pérez Godoy, Provincial de la Inspectoría Santiago el Mayor, concluye que “no olvidaré este
“campobosco de familias”. Los lugares salesianos saben de forma diferente cuando se viven en familia.
Hicimos familia y experimentamos
la importancia del “espíritu de familia” en el Sistema Preventivo de Don
Bosco”.
Carlos Martín Trejo

IIIIIII

La Familia Salesiana de Alicante
con las Familias de Alepo

L

La familia salesiana es una inmensa
realidad en el mundo entero, todos
somos conscientes y sabedores de su
policromía, su riqueza y su vitalidad.
Del modo como se haga realidad,
palpable, visible, experiencia y vida,
depende de nuestra capacidad de
creérnoslo y entregarnos a su causa.

Salesianos Alicante

La guerra en Siria
La guerra en Siria es noticia diaria
desde hace cinco años. Todos hemos
conocido historias tristísimas que nos
llenan de rabia e impotencia. Un país
en armonía, convivencia de culturas
y creencias, lleno de cultura y progreso, se ha convertido en un espanto de
violencia y desolación. Todos los sectores de la sociedad Siria han sufrido
el terrible zarpazo de esta guerra que
se ha cebado en la población civil.
También la Familia Salesiana.
Aunque las obras salesianas en Alepo, Kafrun y Damasco siguen en pie
llevando adelante un trabajo incansable por los jóvenes y las familias
que piden ayuda sin preguntar condición, religión o confesión, muchos
miembros de la familia salesiana
han tenido que escapar. Animadores, cooperadores, catequistas, simpatizantes, antiguos alumnos están
actualmente dispersos por Europa
y el mundo entero, rehaciendo su
vida y buscando la paz.

La familia salesiana
en Alicante
En Alicante la Navidad del 2014 llamaron a nuestra puerta miembros
de la Familia Salesiana, cooperadores, de la casa de Alepo. Y no lo pensamos, abrimos y se quedaron. Tan
sencillo como esto.

El Inspector de Oriente Medio, el salesiano sirio Abuna Munir El Rai,
visitando a los Salesianos de la comunidad de Alicante.

A partir de ahí, convencerles que
estaban en su casa y que nosotros
somos su familia, fue todo un proceso de confianza mutua y de gestos continuos.
Para ellos supuso encontrar la seguridad perdida, para nosotros fue
ponernos a tejer una red de gestos
y de recursos, sumados al cariño y
a la confianza para que se quedaran con nosotros. Desde entonces,
es mucha la gente de la Familia Salesiana y simpatizantes de la obra
salesiana de Alicante, que han colaborado de formas diversas para
que la acogida y la familia, no fuera solo una idea bonita, sino una
realidad permanente, arriesgada y
comprometida.
Después de la primera familia,
vino la segunda, también otros miembros de la Familia Salesiana siria de
paso. También los salesianos de Alepo o Damasco que los visitan, nos
hablan y nos contagian a la Familia

Salesiana de Alicante la pasión por
la vida y de su gran labor apostólica
en Siria. También hemos ayudada a
reagrupar a las familias dispersas
por Europa, por unos días, para seguir siendo familia.

El proyecto SOS Siria
Y es tal el cariño y la nostalgia a su
tierra, a su gente que las familias
que comparten vida con nosotros
tienen, que nos contagiaron el valor
y las ganas de ayudar. De ahí salió
el proyecto SOS Siria que ha calado
en la sociedad alicantina. Durante
todo el año, pequeños o grandes, iniciativas y proyectos van surgiendo.
Todos ellos nos hacen construir
puentes entre la Familia Salesiana
de Siria y nosotros. Puentes que a
veces son solidarios, otros afectivos,
otros espirituales… pero que nos hacen familia, Familia Salesiana.
Rosendo Soler

Boletín Salesiano noviembre 2016 15

IIIIIIIIIIII

En familia

Encuentro Alégrate: Crece la vida

E

Enmarcado en el Proyecto Alégrate, un buen grupo de
Hijas de María Auxiliadora de las cuatro Inspectorías
de España de hasta 26 años de profesión religiosa tuvieron el encuentro Crece la Vida. Allí compartieron vida,
retos, sueños, miedos, rezaron y agradecieron.
El encuentro comenzó en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), el 30 de septiembre, con la acogida de la coordinadora de la comisión Alégrate, sor María del Carmen Canales, que invitó a “animar, resignificar, innovar y
transformar la Inspectoría María Auxiliadora que está
a punto de nacer”.
A continuación, en la dinámica “World Café” se expresaron sus expectativas, sueños, esperanzas y miedos
ante el nacimiento de la Nueva Inspectoría; sentimientos e inquietudes que se llevan luego a la oración.
El sábado 1 de octubre, fue una jornada de trabajo y
reflexión dirigida por la facilitadora del Proyecto Alégrate, Cecilia Martínez. Tras el momento de oración y reflexión personal, se trabajó en grupos el documento borrador IV de animación y gobierno. A través de una
original dinámica de rol, comenzaron a soñar y presentar
propuestas, proponer mejoras, innovaciones… intentando llegar a una vida compartida de los retos de animación en los próximos años.
Llenó de alegría la visita de sor Marija Pece, Consejera General visitadora, que recorre la Inspectoría FMA
de Sevilla este trimestre. Sus palabras animaron a contemplar
la realidad con mirada de esperanza, y a
ensanchar el corazón, porque hay recursos, personas bien
preparadas, pero
ante todo, hay posibilidad de construir
proyectos que vienen
del Espíritu Santo, y
que superan todo cálculo humano.
Después de un intenso y enriquecedor
día de trabajo, se dio
un bonito paseo por
Sevilla y algunos de

16 noviembre 2016 Boletín Salesiano

sus lugares más emblemáticos. El domingo continuó
con la presentación del trabajo en los grupos y una interesante puesta en común.
Tras el encuentro, una certeza acompañó el regreso a
casa: “Algo nuevo está brotando”. Y sí se ha notado ya
que este proceso, que se gestó en aquel encuentro de la
CIEP del 2012, está dando ahora su fruto. Es el momento de asumir el gran reto que las Hijas de María Auxiliadora estamos llamadas a recorrer junto a los jóvenes;
un reto cuya tierra se ha ido preparando con esmero y
espera. Una hermosa responsabilidad la de “ser buena
tierra”, y a la vez la de sembrar en el corazón de las personas, especialmente de los jóvenes. Éste es uno de los
mayores tesoros de nuestra existencia; sin embargo, aunque sembrar en lo desconocido nos pueda dar un poco
de miedo, estamos convencidas de que este proceso está
en manos del Señor que nos acompaña cada día.
Ya es algo “nuestro”; es nuestro proyecto compartido.
Y miramos nuestra nueva Inspectoría con gratitud, como
hizo Don Bosco cuando fundó junto a María Mazzarello el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, como
signo de la gratitud a María, “Ella que lo hizo todo”.
Hoy también nos mueve un corazón agradecido, seguras de que nuestra Madre Auxiliadora, nos acompaña y sostiene en esta próxima aventura.
Pilar Santana

La Familia,
casa de la misericordia

Tadeo Martín

Salesianos Cooperadores

Fernando-Elena (Utrera-Sevilla)
Ana-Pedro (Madrid)

TEMA DEL MES

IIIIIIIIIIII

Boletín Salesiano noviembre 2016 17

IIIIIIIIIIII
Familia y Pastoral Juvenil
Somos dos matrimonios implicados en proyectos salesianos de pastoral y nos encargamos, en este número de
noviembre del Boletín Salesiano, de explicar este tema
del mes, que afecta a la Familia, con mayúscula.
La pastoral juvenil salesiana en España quiere dar valor al discernimiento pastoral. Toda propuesta pastoral
tiene una parte de discernimiento y otra parte de proyección. La proyección sin discernimiento está sin alma.
El discernimiento sin proyección no da fruto. El discernimiento creyente y el discernimiento pastoral son muy
importantes.
Con la mirada que da la fe, la pastoral juvenil quiere hoy
escuchar la voz de las familias, comprender sus inquietudes y hacer propuestas significativas para que sean casas y
hogares de la misericordia. La misericordia comienza con
la escucha. Escuchar es el primer paso para el discernimiento. ¿Qué buscamos con este proceso de discernimiento? Situar mejor a la familia en nuestra pastoral juvenil, y ver
cómo la familia puede iluminar nuestra manera de hacer.
¿Interesa la familia a la cultura? La cultura posmoderna, caracterizada por una pluralidad de modelos de
vida y por creencias liquidas, pone en valor la importancia de la familia. Por experiencia, la familia interesa

a políticos, sociólogos, estudiosos, iglesias, educadores,
pastores. Bueno, interesa a unos más que a otros, por
lo menos todos hablan de la familia, en un sentido y en
ocasiones en el sentido contrario. Lo que es cierto es
que la familia está en el centro del interés.
¿La Iglesia está interesada por la familia? Sí. Una
muestra de este interés es el último Sínodo, en realidad
dos sínodos, donde se habló de la familia. Escuchamos
algunas preocupaciones de la familia hoy y también
aquellos temas más polémicos y dolorosos. Uno de los
frutos de este Sínodo es la Exhortación Amoris Laetitia.
¿La familia salesiana está interesada en la familia? Sí,
por supuesto. Nuestros documentos proponen buscar
sinergias entre la pastoral familiar y la pastoral juvenil,
la familia y la pastoral juvenil, como se prefiere decir
hoy. Por ejemplo, el Aguinaldo del Rector Mayor para
el año 2017 dice: ¡Somos familia! Cada hogar, escuela
de Vida y Amor.

Sínodos de la Familia
y la exhortación Amoris Laetitia
No ha pasado un año de la conclusión del Sínodo sobre
la familia. Después del mismo, Francisco escribió la exhortación Amoris Laetitia. Este es un texto típico del Papa
Antonio Gallardo Sánchez

18 noviembre 2016 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIII
que está organizado según las etapas del discernimiento: una apertura inspirada en la Sagrada Escritura, una
reflexión sobre la familia hoy, algunas cuestiones elementales del magisterio de la Iglesia sobre el matrimonio y
la familia, un capítulo central dedicado al amor, algunos
caminos pastorales que orienten la pastoral familiar, un
capítulo dedicado a la educación de los hijos, un capítulo dedicado a la pastoral ante situaciones complejas y
unas líneas de espiritualidad familiar.
Son los capítulos 6, 7, 8 y 9 de esta exhortación los que
se centran más detenidamente en la Familia y la Pastoral Juvenil. El capítulo 6 propone algunas claves para la
pastoral familiar. Se habla de anunciar el evangelio a la
familia, de guiar a los prometidos en el camino de preparación al matrimonio o de acompañar los primeros pasos de la vida matrimonial. El capítulo 7 lleva el título
“Fortalecer la educación de los hijos”. La educación es el
lugar de interés común entre la familia y los agentes de
la pastoral juvenil. En concreto en este capítulo se habla de formación ética, educación sexual, y transmisión de la fe. La perspectiva
que propone este capítulo es que la familia
sea el sujeto primero de la acción pastoral.
El capítulo 8 propone algunos criterios pastorales (gradualidad, discernimiento, misericordia pastoral) y el capítulo 9 habla de una
espiritualidad familiar (comunión sobrenatural; la luz de la Pascua; amor exclusivo y libre; cuidado, consuelo y estímulo).

sonas, la custodia de la creación, la solidaridad moral y
material hacia las otras familias, sobre todo hacia las
más necesitadas, el compromiso con la promoción del
bien común, etc..” (AM 290).
Con esta propuesta creemos que es nuestra responsabilidad, desde el Itinerario de Educación en la Fe, fomentar procesos que faciliten el rol principal de la familia
como responsable de la educación en la fe de sus hijos.
A la inversa, la pastoral juvenil salesiana debe preocuparse por las familias y sus necesidades. Las familias
de nuestros niños y adolescentes no suelen ser destinatarias de nuestra labor educativa y pastoral, olvidando
su importancia decisiva. En ocasiones muchas familias,
que se han formado con jóvenes de nuestros ambientes, no han encontrado el camino para vivir su fe en la
vida cotidiana por no existir estructuras pastorales adecuadas que las acojan.

Aporte hoy de la familia
a la pastoral juvenil
Una pastoral juvenil que no cuente con las
familias corre el peligro de ser inviable y carente de sentido. En nuestro caso, creemos
que podemos dar testimonio a los destinatarios, como animadores de centro juvenil que
somos, con nuestra participación y presencia los fines de semana, pero, sobre todo, intentamos que perciban que la familia es núcleo misionero, cuando no se encierra en sí
misma y se abre a la compasión, a la misericordia, desde la propia experiencia de fe.
El papa Francisco muestra una pista clave para el papel que pueden desempeñar las
familias en la pastoral juvenil: “La familia
se convierte en sujeto de la acción pastoral
mediante el anuncio explícito del Evangelio
y el legado de múltiples formas de testimonio, entre las cuales: la solidaridad con los
pobres, la apertura a la diversidad de las per-

Antonio Gallardo Sánchez
Boletín Salesiano noviembre 2016 19

IIIIIIIIIIII
Sinergias entre Familia y Pastoral Juvenil
Lo primero es tener en cuenta la importancia de la familia y potenciar a la familia como núcleo inicial de la
evangelización. En ocasiones la familia es el canal que
va a favorecer la tarea de la pastoral juvenil, y en ocasiones la pastoral juvenil tiene que ganarse a la familia
para poder trabajar con los jóvenes.
También es importante educar y acompañar a los jóvenes en su camino de formación de la familia, en el noviazgo, y en elementos que son básicos para la vida familiar como la madurez afectiva, la igualdad entre
hombres y mujeres…
Las familias demandamos cada vez más un lugar donde vivir nuestra fe, contrastar lo que vamos experimentando, comprometernos. Sería necesario y consolador
que pudiésemos encontrar, con la presencia de nuestros
hijos, dentro de la pastoral juvenil salesiana grupos, momentos de reflexión y oración, retiros, convivencias, ejercicios... Al final se trata de que la familia al completo
pueda encontrarse con Dios para poder vivir la fe y transmitirla así a nuestros hijos.

Conclusiones
– La clave está en la relación. La relación con Dios fundamenta la vida del cristiano, la relación fundamenta el matrimonio y sostiene la familia, la relación es
parte sustancial del carisma salesiano. El secreto está
en la relación.
– Acoger y cuidar a las jóvenes parejas. Nuestros proyectos de pastoral juvenil que quieren dar tanto valor
al aspecto vocacional deberían cuidar la etapa de noviazgo. Creemos que esto debería ser importante para
los itinerarios formativos. En nuestros itinerarios deberíamos pedir el testimonio de las parejas jóvenes,
acompañar el proceso del noviazgo, y en los momentos de dificultad.
– Desarrollar una espiritualidad familiar desde la perspectiva salesiana. Tenemos una espiritualidad caracterizada por lo concreto y el día a día. Creemos que
hay espacio para hacer una relectura de la espiritualidad salesiana desde la perspectiva familiar. De entrada sería interesante ayudar a las jóvenes parejas a
orar tanto personalmente, como en familia. No cabe
duda de que podemos ayudar y colaborar en el despertar de la fe de los hijos.
– Destacamos algunas actitudes pastorales. El magisterio del papa Francisco y especialmente lo vemos en
la exhortación Amoris Laetitia propone estas actitudes: acoger, acompañar, integrar, educar, iluminar, reintegrar. Tenemos aquí algunos verbos con mucho potencial en el tema que
nos preocupa. Sería bueno compartir
qué pueden significar estas actitudes.
Fernando-Elena | Ana-Pedro
Salesianos Cooperadores

Antonio Gallardo Sánchez
2 0 noviembre 2016 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

La tierra vuelve a temblar en Haití
El país trataba de reconstruirse tras el terremoto de 2010.
Ahora un huracán vuelve a devastar el territorio
Word Press

HAITÍ El paso del “huracán Matthew”

por Haití ha dejado un balance provisional de muertos que supera el millar y las autoridades ya han comenzado a alertar de algunas epidemias,
especialmente cólera, que se están reproduciendo a gran velocidad. Más de
dos millones de personas se han visto
afectadas, hay un millón y medio que
necesitan ayuda de emergencia y más
de 60.000 han sido evacuadas.
También la obra salesiana ha sufrido
considerables daños, sobre todo en “Les
Cayes”. Pero, frente a cualquier pesimismo, el responsable salesiano de la
zona, Jean Paul Mesidor, ha reafirmado en un vídeo el “compromiso de los
hijos de Don Bosco entre los jóvenes”
que seguirá sin detenerse, y agradece a
todos aquellos que están participando
ya desde el primer momento de la tragedia en las acciones de solidaridad.
Los salesianos están colaborando
en las medidas higiénicas, particularmente las referidas al agua potable.
Este elemento es fundamental para
frenar la expansión rápida de las epidemias. También han puesto a disposición de las autoridades un coche de
apoyo, así como de las instalaciones
y procedimientos que se habían eje-

cutado en los meses posteriores al terremoto de 2010.
El superior salesiano ha advertido
que la zona sur está completamente
aislada del resto del país, “debido a
que el puente que conecta la capital
fue destruido”. “Incluso la comunicación telefónica es muy difícil”, añade.
Y es que Haití no ha dejado de sufrir en los últimos años, por ello Mesidor ha denunciado la situación: “Imaginemos que no hemos terminado de
reconstruir nuestra infraestructura destruida por el terremoto del año 2010”.

Diversos países han enviado ayuda
y personal de emergencia y los Salesianos de todo el mundo, junto a la
“Fundación Rinaldi” de Haití.
En este momento las acciones son de
varios tipos: de emergencia (distribución de paquetes de alimentos y agua),
los comedores escolares, repartir semillas y herramientas agrícolas y ayudar
a algunas familias a construir o rehabilitar sus viviendas. La parroquia de “Les
Cayes” está repartiendo lotes de comida a tres mil personas para que puedan
alimentarse durante varios días

Una exposición filatélica reconoce
el valor de las “cartas misioneras”
ESTADOS UNIDOS La Procura de Misiones Salesianas de New Rochelle en
Washington ha pasado a formar parte
del prestigioso “Museo postal nacional
Smithsonian”, a través de un proyecto que repasa doscientos años de colaboración entre la industria privada y
el servicio postal estadounidense.

Para los componentes de este organismo, que trata de canalizar la ayu-

da para las necesidades misioneras de
la congregación salesiana, es un orgullo que los esfuerzos de las Misiones
Salesianas en beneficio de la industria
postal estadounidense estén debidamente reconocidos por esta importante institución nacional.
El envío de cartas ha sido una constante en la recaudación de fondos y
en las campañas de sensibilización.

Actualmente la base de datos de la
Procura Salesiana Misionera de New
Rochelle cuenta con 8 millones de direcciones y dentro del programa de
correo ordinario se realizan cada año
más de 30 millones de envíos.
La muestra virtual está disponible también en internet, en la web
http://postalmuseum.si.edu.
Boletín Salesiano noviembre 2016 21

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

Mundo Salesiano

Una oportunidad política
para los refugiados
Los salesianos tienen voz en la Cumbre
sobre las migraciones
ESTADOS UNIDOS La “Declaración de

Nueva York para los Refugiados y Migrantes” expresa la voluntad política
de los líderes del mundo para salvar
vidas, proteger los derechos humanos
y compartir la responsabilidad a escala global.
En esta Cumbre de Naciones Unidas, el pasado mes de septiembre, los
líderes mundiales detallaron cómo
cada país va a desarrollar estos compromisos. Refugiados, migrantes,
aquellos que los asisten y los países y
comunidades de acogida se verán beneficiados si estos compromisos se
consiguen.
Los salesianos están en primera línea de trabajo con migrantes y refugiados, con especial atención a los jóvenes y a los menores no acompañados,
ya que están presentes en más de 130
países de todo el mundo y entran cada
día en contacto directo con los más
vulnerables. Por eso han estado presentes en este evento. Y es que, ade-

22 noviembre 2016 Boletín Salesiano

más de estar al lado de la población
más necesitada, la tarea salesiana también consiste en contribuir en la elaboración de políticas que sean efectivas y que ayuden en la construcción
de un mundo más justo e igualitario.
Este tipo de migraciones es hoy uno
de los mayores problemas a los que se
enfrenta el mundo y está relacionada
estrechamente con la pobreza y los
conflictos, como se destaca en la “Agenda 2030” y los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, los dos documentos
de referencia de la ONU para las actuaciones de los próximos años.
Entre los temas más importantes
dentro del tema de las migraciones,
la detención de niños y niñas es una
de las mayores preocupaciones mostrada por la congregación. Este ha
sido uno de los asuntos más debatidos durante la Cumbre y el resultado
ha sido el compromiso de todos los
estados a trabajar para poner fin a la
detención de menores migrantes. El
salesiano indio Thomas Pallitahnam ha representado
en Nueva York a la ONG
“Acción Popular para el Despertar Rural”, y como representante nacional de CIVICUS (“Alianza Internacional
para fortalecer la sociedad
civil y la acción ciudadana”).
“En este tema de las Migraciones, estamos especialmente preocupados por las
migraciones internas. Los
más pobres son obligados a
dejar sus tierras en nombre
del desarrollo del país. Son
siempre los pobres quienes
tienen que hacer sacrificios
por el desarrollo y la sostenibilidad de los países”, ha
declarado.

ANS

Don Cimatti vuelve a
Faenza con la música
ITALIA El intrépido misionero sale-

siano en Japón Vincenzo Cimatti
será recordado en su ciudad natal,
Faenza, gracias a unos actos entre
los que destaca la unión de coros locales con otros que, venidos desde el
país nipón, interpretarán algunas
composiciones del misionero.

ANS

Rusia recibe
al Rector Mayor
RUSIA Moscú ha sido el destino de
uno de los últimos viajes del Rector
Mayor de los Salesianos, Ángel Fernández Artime. Allí ha podido celebrar el 25 aniversario de esta presencia dedicada al servicio entre los
jóvenes.

IIIIIII
Profundizando en la misión pastoral
Se ha celebrado una Semana de formación
para Coordinadores y Equipos de Pastoral
MADRID Un grupo de veinte personas

ha participado en la última edición de
la semana de Formación de Coordinadores y Equipos de Pastoral de la promoción 2016 en Madrid. Los participantes procedían de doce casas de la
inspectoría de Santiago el Mayor.
El curso se articuló a través de momentos de trabajo, comunicación y
celebración de la fe. Los participantes
han podido tocar aspectos del perfil
del Coordinador de pastoral “pastor”
y también “líder” de un equipo y un
proyecto educativo-pastoral. Igualmente se han reforzado contenidos
básicos del mensaje cristiano (Biblia,
Teología fundamental) y han podido
profundizar la fuerza de esta tarea desde la finalidad evangelizadora.
Para Irene María García Vega, una
de las participantes del curso, enseguida se constataron los elementos de
unión de todos: “Veinte docentes de
distintas etapas pero que comparten
un mismo estilo de vida. Teniendo presente a Cristo, se entregan a sus muchachos con el ejemplo de un gran
maestro: Don Bosco. Siempre he dicho que cuando Dios es el centro de
algo, la experiencia es siempre un éxito. Y durante cinco días hemos reci-

bido el regalo de una de esas experiencias que nos han cambiado como
docentes y como personas”.

con la cena. Después de un rato de
comunicación entre nosotros llegaba el momento de descansar”.

Esta misma integrante de la iniciativa formativa cuenta el desarrollo de
cada una las jornadas de esta semana: “Comenzábamos cada día con
una pequeña oración para poner el
día en manos de Dios. A continuación teníamos, después del desayuno, una ponencia sobre nuestras realidades pastorales y personales, sobre
esas realidades en el momento actual
y sobre cómo debe actuar el coordinador de pastoral. Después, cargábamos fuerzas con la comida y un ratito de descanso, para por la tarde
comenzar con nuevas ponencias. Las
tardes fueron dedicadas a la Palabra de Dios, el
buen liderazgo
de un coordinador de pastoral y
el método del
coaching. Terminábamos la jornada con alimento para el alma
con la Eucaristía
y para el cuerpo

Ella ha destacado los “momentos
compartidos donde, cada uno mostrando su realidad pastoral, era transmisor de compromiso y esperanza”,
así como los “momentos de oración y
eucaristías donde se hacía más presente aún su Entrega”.
Estas propuestas son importantes
por la delicada tarea que los coordinadores y equipos de pastoral tienen
entre manos en las casas. Por eso, “lo
vivido, no es para guardárnoslo sino
para dar testimonio de ello en nuestras aulas, en nuestra vida”, ha recordado García Vega.

Don Bosco, en el corazón
de los estudiantes europeos
ALICANTE El centro salesiano Juan
XXIII de Alcoy acogió el encuentro
Erasmus+, un proyecto internacional para reforzar la calidad en la enseñanza en el conjunto de la Unión
Europea.

Una de las particularidades con que
cuenta este programa es que las enseñanzas y los debates se efectúan en inglés, lo que permite constatar el nivel.

El programa consiste en la demostración a través de ejercicios prácticos sobre las nuevas tecnologías y las

Un carisma sin fronteras, como es
el salesiano, ha conquistado a estos
estudiantes.

visitas a la industria e instituciones
de la zona.

Boletín Salesiano noviembre 2016 2 3

IIIIIIIIIIII

Mundo Salesiano

Marcelino Olaechea,
a estudio en la Universidad
El Obispo salesiano será objeto
de análisis en un curso en Valencia
VALENCIA La Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en su sede de Valencia, ha organizado un curso sobre
el salesiano siervo de Dios Marcelino
Olaechea Loizaga, arzobispo de Valencia. Esta iniciativa universitaria cuenta con la participación de las dos inspectorías salesianas, así como de otras
instituciones religiosas y civiles.

co en general, entre sus ponentes destacan los historiadores Miguel
Navarro Sorní, Vicente Cárcel Ortí,
el salesiano Pedro Ruz Delgado o el
pedagogo José Manuel Alfonso Sánchez. El cardenal Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia clausurará las sesiones académicas de este
curso.

Olaechea fue el primer obispo-arzobispo español, después de haber
sido inspector en Barcelona de 1921
a 1925 y de Madrid entre 1925 y 1933.

Para los organizadores “la figura del
salesiano Marcelino Olaechea Loizaga
(Baracaldo, 1889 - Valencia, 1972) carece todavía de un estudio que abarque
con rigor histórico las dos etapas de su
episcopado y, además, las enmarque en
el contexto de la Iglesia y de la sociedad española. Y sin embargo, es difícil
negar el destacado protagonismo que
tuvo, primero como obispo de Pamplona (1935 - 1946) y más tarde como arzobispo de Valencia (1946 - 1966)”.

El título del curso es “Marcelino
Olaechea Loizaga: Iglesia, sociedad y
política (1935-1966)” y se celebrará en
el Palau de Pineda de Valencia los días
22, 23 y 24 de febrero de 2017.
Dirigido a investigadores, profesionales, estudiantes, así como al públi-

Innovando por la
educación en red
BARCELONA Los salesianos de

Terrassa han pasado a formar
parte del programa “Escola Nova
21”, una red de ámbito nacional
comprometida a trabajar por un
sistema educativo avanzado gracias a una revisión profunda de
la enseñanza para adaptarla a
las necesidades y realidades actuales.

Todo «Valdoco»,
en una nueva web
La Federación “Valdoco” de centros juveniles
ha lanzado una nueva web (www.
valdoco.org), tras varios meses
de trabajo para adaptarla a las
últimas necesidades. Un ejemplo
es la sección de noticias, con diseño innovador, contenidos actualizados y adaptados a los dispositivos móviles.
MADRID

Jaime Domínguez

Ritmo country
«de 9 a 6» con Amorevo

Las salesianas,
camino de Jerusalén

MADRID En el renovado teatro de Salesianos Paseo de Ma-

MADRID Las inspectoras salesianas de Europa han realizado unos Ejercicios Espirituales en la casa centenaria que
la congregación tiene en Jerusalén. Las Hijas de María Auxiliadora de España se encuentran en proceso de unificación, por ello los Ejercicios se han completado con unas
jornadas de reflexión.

drid, el Grupo de Teatro Amorevo ha levantado el telón para
su nuevo musical: “De 9 a 6”. La propuesta es una comedia con música y letra de Dolly Parton, que se basa en la
exitosa película de 1980 con todos los ingredientes de las
historias de la música country.
24 noviembre 2016 Boletín Salesiano

Un foro para dar voz a los niños,
adolescentes y jóvenes
MURCIA El centro juvenil Áncora

de Salesianos Cartagena ha organizado el I Foro de Participación
Juvenil. Una iniciativa para dar voz
a los niños, adolescentes y jóvenes
que participan habitualmente en
las actividades de esta presencia salesiana de la provincia de Murcia.
Desde hace poco más de 25 años,
el centro juvenil de la casa salesiana de Cartagena, adquirió la forma
jurídica de asociación juvenil. Este
elemento propicia nuevas formas
para hacerse presente en la sociedad y dar el protagonismo a esos
jóvenes que se convierten en educadores de otros jóvenes.
Como en todas las asociaciones,
durante el primer trimestre de cada
año hay que celebrar la asamblea
ordinaria para aprobar el presupuesto, el balance de gestión y otros
asuntos que se tratan en el máximo
órgano de decisión y representación de la asociación como es la
Asamblea de Socios.
La iniciativa surgió como una
forma para ir más allá de los canales habituales de participación juvenil. “Hemos detectado que hay
ciertos formalismos y cuestiones
legales que se quedan cortos cuando hablamos de participación y pro-

tagonismo juvenil. Por este motivo, yendo un poco más allá, este
curso hemos querido dar voz a los
niños y jóvenes: cómo es el centro
juvenil en el que sueñan y cuáles
son las actividades que les gustaría
poder realizar”, han declarado los
responsables de esta iniciativa.
Los educadores del centro juvenil salesiano son conscientes de esta
clave pedagógica: “Muchas veces,
el equipo de animadores, a la hora
de programar las actividades, es
consciente que debe partir de las
necesidades de los muchachos; pero
en ocasiones ni siquiera se les pregunta qué es lo que más les gusta
o qué prefieren hacer. Por todo ello,
antes del inicio de las actividades,
e incluso sin haber programado el
curso entero, el centro juvenil Áncora ha dado voz a los verdaderos
protagonistas”.
El lema de la casa salesiana de
Cartagena para este curso es “Somos
así”. También este lema ha inspirado iniciativas como esta. “Y sí, es
verdad, somos así... somos de los que
procuramos dar voz a los más jóvenes y poner en el centro de nuestra
acción educativa a los protagonistas
de nuestra misión”, ha escrito el salesiano Francisco Cánovas.

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo

Mateo González

Cementerios

Sonia Pino visita cada semana, sin falta, un pequeño cementerio que está situado frente al mar
en Punta Lavapié, en la región chilena de Biobío.
Se detiene un rato en una tumba que tiene escrito
el nombre de su hijo: “Adinsón Fernández Pino”.
Pero ni el cuerpo sin vida de Adinson, ni de los demás cuyos nombres están escritos en la treintena
de tumbas que componen el camposanto, está allí.
La tumba, las tumbas, están vacías.
Esta historia se repite también en otros catorce cementerios de la región y son llamados “simbólicos“.
Están dedicados a aquellos desaparecidos en las
labores pesqueras en el mar. En esta zona, hace
trescientos años, se comenzaron a construir estos
lugares para la despedida de los seres queridos que
habían perdido su vida entre la fiereza de las olas.
Este tranquilo rincón entre las costas chilenas nos
remite a una de las constantes, en el más profundo sentido religioso, de las personas: la búsqueda
de lugares especiales para el descanso de los muertos –de hecho, ‘cementerio’ significa ‘lugar para
dormir’– y la visita a estos espacios para mantener
vivo el recuerdo de quienes nos han precedido.
La veneración de tumbas está unida a tradiciones
muy antiguas. Por ello las Iglesias fueron pronto
un lugar especial de sepultura y oración por los difuntos.
El mes de noviembre, en nuestro calendario litúrgico, dedica un recuerdo especial para todos los difuntos de todos los tiempos el día 2. Esta celebración toma forma de muy diversas maneras: el
recuerdo en la celebración de la eucaristía, las visitas a los cementerios depositando flores
y compartiendo recuerdos, oraciones especiales...
Al final de este año jubilar de la misericordia recordamos, además, que enterrar a los
muertos es una de esas considerada “obras
de misericordias corporales”, pero que posee una fuerte dimensión espiritual porque
implica el recuerdo y la oración por los difuntos. Desde esta perspectiva, al llevar a
cabo esta obra de misericordia, recordaba
el papa Benedicto XVI en su encíclica
Spes Salvi, “nos sentimos interpelados a
reflexionar, además, sobre la muerte y sobre el sentido de la vida” (núm. 6).
Boletín Salesiano noviembre 2016 2 5

IIIIIII

IIIIIIIIIIII

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

De mayor quiero ser niño

L

La mitad de los 900 millones de seres humanos que viven en la pobreza extrema son niños y niñas. Una situación que hace difícil que se cumplan sus derechos y que
pone en riesgo su existencia. Más de 200 millones de
menores se ven obligados a trabajar, 59 millones no van
a la escuela, más de 30.000 niños y niñas mueren antes
de los cinco años por causas que se pueden evitar… Un
panorama desolador, pero real, que tenemos que recordar en este mes en el que se celebra el Día de la Infancia.
El nacimiento de un niño o niña debería ser una alegría. Un motivo de esperanza para su familia, pero también para la comunidad y la sociedad. Los niños y niñas no sólo son el futuro de la sociedad, también son, o
deberían ser, nuestro presente. Defender sus derechos
y sus vidas tendría que ser una obligación de los adultos, pero, a veces, parece que se nos olvida.
A millones de niños y niñas en el mundo no se les concede precisamente el tiempo para ser niños. Crecen más
deprisa porque tienen que hacerse cargo de sus hermanos menores, de traer agua para su familia, de trabajar
para llevar dinero a casa o son tratados como adultos

26 noviembre 2016 Boletín Salesiano

en las cárceles o se tienen que buscar la vida en las calles de grandes ciudades. Niños y niñas que caen en manos de redes de explotación o de tráfico de personas,
menores que en vez de ser cuidados y “sentirse queridos” son mirados con desprecio y maltratados. Por no
hablar de los niños y niñas que se ven envueltos en conflictos armados, que tienen que abandonar sus hogares
o que ven morir a sus familiares por las guerras.
Desde Misiones Salesianas, junto con los misioneros,
trabajamos en más de 130 países para proteger y educar a estos niños y niñas desamparados y olvidados. Para
nosotros son nuestra razón de ser y en los que cada día
pensamos y dirigimos nuestras acciones. Queremos estar a su lado, acompañarles, hacerles sentir importantes y queridos… Los misioneros salesianos están siempre con los ojos y los brazos abiertos para estos niños y
niñas en todo el mundo. Para muestra, la historia de
Benson y el misionero Jorge Crisafulli. Benson era un
pequeño ghanés que vivía con su abuela porque sus padres habían fallecido. Su abuela, sabiéndose mayor lo
llevó ante el misionero y lo dejó. “Delante de mí había
un niño huérfano con una bolsa de plástico con todas

sus pertenencias y con los ojos llenos de lágrimas”, explica Crisafulli, que añade “allí mismo
recordé que me hice salesiano con la intención
de ser papá de los chicos que no tenían papá ni
mamá”. Benson se quedó con los Salesianos de
Ghana, tuvo la posibilidad de estudiar, de jugar,
de sonreír… pero sobre todo de sentirse protegido y querido. Hoy Benson es un hombre de
provecho, un “buen cristiano y honrado ciudadano”.
Niños, niñas y jóvenes bien formados y con
una educación de calidad, con posibilidades de
tener un futuro, con sentido de la responsabilidad y valores de solidaridad y comunidad… son
los que ayudarán a que el mundo sea un lugar
mejor para todos. Y esta es la responsabilidad
de “los mayores”; de las familias, de los gobiernos y de las instituciones para que les ayudemos
a saltar las piedras en su camino.
Los niños y niñas, como cada cosa, tienen su
lugar. El juego, la escuela, la protección… son
el suyo. En este mes de noviembre lanzamos la
campaña De mayor quiero ser niño para dar la
voz de alerta sobre la realidad que viven millones de niños y niñas en todo el mundo. Queremos despertar las conciencias y obligar a mirar
de frente una realidad dura y difícil pero que
con voluntad y verdaderas políticas de protección puede ser superada.
Ana Muñoz

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero sin maleta

Santi Domínguez es Coordinador Nacional

de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

Oratorio: Escuela
de participación infantil

Mi maleta viajera me ha llevado en este mes a participar en diversos foros “políticos” junto con otras Entidades y organizaciones estatales. El Congreso de los Diputados el pasado 27 de septiembre aprobó la creación de
la Comisión Permanente de derechos para la infancia y la adolescencia.
Una demanda que se ha hecho realidad gracias al trabajo incansable de
muchos y muchas que han apostado porque el niño tenga su espacio.
A lo largo de toda España, con diversas denominaciones, atendemos oratorios festivos, Txiqui Centros, Chiquis… Son un ambiente educativo cuyos destinatarios son los niños y preadolescentes de los barrios; con niveles de pertenencia variados y espontáneos, en el que se anima bajo una
propuesta de inspiración cristiana, la educación personal y social. Ofrece
un ambiente de acogida y alegría con un amplio abanico de actividades,
cuidando la relación personal con cada uno a través de la presencia educativa de los animadores. Ayuda a pasar de los grupos espontáneos a unos
grupos más estables y definidos, donde se puede trabajar una propuesta
de educación en la fe con diversos itinerarios.
Nuestros oratorios pueden ser verdaderas escuelas de participación infantil, entendiéndola como un derecho y no como un favor o cesión de poder
de las personas adultas hacia la infancia.
Es necesario dar voz, considerar la importancia de lo que nos dicen los niños
y las niñas, estemos de acuerdo o no con sus opiniones. Por este motivo el
equipo de animadores tendrá que escucharle y dejar que se expresen.
No podremos hablar de participación infantil si los niños y las niñas no intervienen en el proceso
de la toma de decisiones. Tenemos que generar metodologías
para favorecer su presencia, sin
ninguna manipulación por parte
de nadie.
Los niños no solo son el futuro,
sino que también son el presente. Tengámoslos en cuenta. Un
reto bonito y posible. Construyámoslo entre todos, a lo largo de
toda España.
No hay viajero sin maleta… Don
Bosco cuenta con nosotros
“avanti sempre avanti”.

Misiones Salesianas
Boletín Salesiano noviembre 2016 27

IIIIIII

IIIIIIIIIIII

Experiencias educativas

Fracaso escolar,
la solución está en unirnos

E

El fracaso escolar preocupa a todos, especialmente a los
padres y educadores. Ante esta situación es muy fácil
poner la responsabilidad en los otros. Los profesores tenemos el peligro de acusar a los alumnos y a los padres.
Estos a los profesores y a los hijos. Y los alumnos a padres y profesores. Plantear el tema así es una equivocación. Padres, profesores y alumnos influimos positiva o
negativamente en este tema, pero todos tenemos en mayor o menor medida nuestro grado de responsabilidad.
No dirijamos nuestra mirada culpabilizadora únicamente a los profesores o a los padres o a los alumnos porque todos influimos en esta situación

La responsabilidad de la escuela
El ambiente escolar no se reduce al marco físico. El clima social escolar depende de la cohesión, la comunicación, la cooperación, la autonomía, y la organización
del estilo de animación de los docentes. En general, el
tipo de profesor dialogante y cercano a los alumnos es
el que más contribuye al logro de resultados positivos y
a la creación de un escenario de formación presidido
por la cordialidad. Hay que cultivar la participación a
través de la interacción, el establecimiento consensuado de normas de convivencia, la implicación de los alumnos en cuanto atañe a su educación, la asunción creciente de responsabilidades… La innovación educativa
ayuda a superar el fracaso. La clase
magisterial tiene que abrirse a una
educación más activa y participativa,
en la que la investigación y la participación sean una realidad.

La responsabilidad
de los padres
La educación familiar influye mucho
en el desarrollo de sus hijos. El papel
de la familia es fundamental. Los padres son el principal referente, sobre
todo, en los primeros años. Los padres
pueden ayudar a paliar el fracaso escolar animando, motivando, elogiando y reforzando el trabajo que hacen
sus hijos. Es muy acertado este con28 noviembre 2016 Boletín Salesiano

José Antonio
San Martín

sejo: “no pongas el énfasis en el error pues magnificamos el fracaso. El camino para corregir el fracaso no es
el castigo, el reñirles, el decir que van a ser carne de cañón. Todo lo que sea culpabilizarlos aumentará el fracaso. Ayúdale a superar sus debilidades y reforzar sus
fortalezas”.

La responsabilidad de los alumnos
Ellos tienen sus dificultades y por ello también tienen
su parte de responsabilidad. Pero magnificar sus errores no conduce a nada. Desde pequeñitos hay que caminar junto a ellos para que superen las dificultades normales. Hay que educarles a la responsabilidad. Hay que
exigirles, guiados por el cariño y la razón. Hay que orientarles en el trabajo a realizar. Hay que lograr que se motiven.

El camino que no debemos tomar
Las personas, de manera inconsciente, jugamos a juegos psicológicos en nuestras relaciones con los demás.
La mayoría de las veces solemos adoptar un rol determinado. Karpman, psicólogo, especialista en Análisis
Transaccional, nos dice que a veces adoptamos el papel
de salvadores; otras el rol de perseguidores y con frecuencia el papel de víctima. Culpabilizar a otros es fácil. Acusar a otros, por desgracia, es normal. Pero este

no es el camino. La solución está en unirnos, al
menos, los padres, las escuelas y los alumnos.
Tratar de consensuar unos criterios comunes
entre todos para que los apliquemos en cada
uno de los ambientes. No se soluciona el problema criticando a los demás. Solo avanzaremos en la medida que se impone el consenso y
el diálogo.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red

Marco A. Martínez Moreno

Todo el mes de noviembre invita al recogimiento, preludio además del adviento. También oscurece antes y pasamos más horas en casa. Te proponemos aprovechar bien ese tiempo navegando por enlaces de calidad.
u

Presta tus ojos. La tecnología también es una herramienta ideal para
expresar nuestra solidaridad. “Be My Eyes” es una app que te permite
convertirte en los ojos –literalmente– de un invidente. Sirviéndonos de
la videollamada, esta iniciativa danesa sin ánimo de lucro conecta a personas ciegas con voluntarios dispuestos a ser sus ojos. Así, ya no será
un calvario conocer la fecha de caducidad de un producto u orientarse
por una zona nueva. Si quieres conocer mejor este proyecto, “Be my
Eyes” se encuentra disponible de manera gratuita en la
y
pronto estará también en otras plataformas.

u

Quien busca, encuentra. Un espacio de acogida a todos los que llaman, piden y buscan algo más, un lugar de encuentro y comunicación
donde es posible el compartir solidario. Un rincón de oración para vivir
la experiencia de Dios. u http://www.cipecar.org

u

Recursos para la evangelización. Si bien el blog está dirigido principalmente a profesores de religión, los materiales son tan amplios y
variados –juegos, audiovisuales, recursos TIC- que pueden ser utilizados por catequistas, familias, etc.
u http://profesoradoreligion.blogspot.com.es/

u

Talleres de oración. Aprender a hablar cara a cara con Jesús, mirarle directamente a los ojos, buscarlo en el silencio de tu interior. Aquí podrás descubrir los diferentes métodos de oración personal para encontrar el que mejor se adapte a tu sensibilidad y necesidades. La
búsqueda por palabras clave facilita mucho la búsqueda de recursos.
Aunque podría actualizarse con más frecuencia, ofrece un historial colosal de materiales y reflexiones que hacen de este blog una herramienta sumamente práctica para favorecer el encuentro personal con Dios.
u https://tallerdeoracionpersonal.blogspot.com.es/

u

Busca lo mejor. Aquí no encontrarás caídas tontas, bromas de mal
gusto o vídeos comprometidos del último protagonista de Gran Hermano. Gloria.tv es un buscador de vídeos de contenido religioso con gran
valor pastoral: vidas de santos, vídeos motivacionales, historias bíblicas, etc… Y lo mejor de todo: se actualiza diariamente con multitud de
recursos. https://gloria.tv

En concreto, ¿qué podemos hacer? Celia Rodríguez, psicóloga y pedagoga, ofrece estas 10
pautas para afrontar el bajo rendimiento escolar:
u

Aprender a estudiar. Es fundamental. Hay
que enseñarles técnicas de estudio, como
hacer esquema, subrayar, mapas escolares…

u

Animar y no reñir. Si se cansan antes de
tiempo, no les dejes que abandonen la tarea, ponte con ellos y con cariño, aunque
ellos se quejen o incluso lloren ayúdales a
que terminen.

u

Motivar. Es fundamental motivar a los pequeños. Debemos hacerles ver dos cosas,
que pueden lograrlo, que con esfuerzo se
consigue y que conseguir hacerlo les aportará satisfacción personal.

u

Conocer la causa. Cada caso es único, cada
persona tiene sus propias características y
circunstancias. Si el pequeño presenta dificultades de aprendizaje deberemos actuar
de un modo diferente; si tiene algún conflicto emocional debemos centrarnos primero en resolver ese conflicto; si tiene un
problema de visión debemos llevarles al médico, etc.

u

Procúrales un ambiente sano y feliz, libre
de conflictos y malestar emocional.

u

No permitir que se vean como perdedores
y hacerles ver que les queremos por ellos
mismos no por sus éxitos y fracasos.

u

Estimular los procesos de lectoescritura del
pequeño. Haz que lean de forma comprensiva y que se expresen de forma escrita.

u

Entrenar su atención. Proporcionales un
espacio libre de distracciones para el estudio, aumenta sus tiempos de centrar atención poco a poco.

u

Actuar ante los primeros síntomas de fracaso escolar.

u

Reforzarles positivamente sus éxitos académicos.

Si conoces alguna web, blog o portal que consideres de interés,
envíalo a: marcosdb@icloud.com
Boletín Salesiano noviembre 2016 29

IIIIIII

IIIIIIIIIIII

es
jóvenfe
y

E

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
El regalo de este martes
jóvenes y fe

Paloma Redondo

Pastoral juvenil y familia

Es martes por la tarde, visito uno de los proyectos socioeducativos de nuestra asociación Valponasca, en León. Acaba de terminar la sesión de Vértice, el programa de escuela
de familias. Un grupo de padres y madres comentan lo vivido mientras los chavales, que también han participado en
la sesión, se desfogan en el patio antes de emprender camino a casa.
Me uno al corro donde saludo a Patricia, la psicóloga
que, con gran profesionalidad y creatividad, lleva adelante
el programa. Se muestra contenta porque estas sesiones
conjuntas de padres e hijos tienen muy buena aceptación,
comprobando que los mismos chicos son los que convencen y casi arrastran a sus padres hasta aquí. Ver que sus familias participan en el proyecto al que ellos vienen cada tarde y poder compartir con éstos un ratito de juego y diálogo
es algo que les hace sentirse especiales.
“Participar te ayuda a quitarte esa duda, que todos los
padres tenemos, sobre si lo estamos haciendo bien o mal.
Aprendes que los problemas no son insalvables sino situaciones normales de convivencia y que no pasa nada si vuelves a meter la pata porque llevar la teoría a la práctica es
difícil…” - explica Juan, padre de Cristina.
Fátima comentaba que a su hijo Mario le
gustan muchísimo estas sesiones porque “le
encanta compartir y opinar sobre las cosas de
casa con otros padres y niños”, lo que le sorprende porque habitualmente es un niño reservado. Por su parte, la madre de Daniel, Arlinda, destaca que lo que le gusta es ese
ratito para “compartir juegos con nuestros hi-

Paula Téllez
30 noviembre 2016 Boletín Salesiano

jos”; una estrategia que siempre usan para romper el hielo
y para disfrutar del simple placer del juego en familia.
Y pienso… ¡Vaya regalo compartir este rato con ellos!
Patricia me comenta que el taller de hoy ha girado en torno a la comunicación en familia, convencidas como estamos que, “el diálogo es una forma privilegiada e indispensable de vivir, expresar y madurar el amor en la vida
matrimonial y familiar” (Amoris Laetitia, 136).
Según se van despidiendo y emplazándose hasta la siguiente sesión, echo una mirada al patio donde descubro a
otro padre leyendo algo como si nada más importara en el
mundo… Sin duda, está releyendo la carta de agradecimiento que se ha intercambiado con su hija al final de la sesión…
Nada tiene más valor que unas cuantas palabras, tantas veces omitidas y dadas por supuesto, unas palabras escritas
torpemente y cuyas evidentes faltas de ortografía solo el corazón es capaz de obviar; palabras que se suceden seguramente mal enlazadas pero que el corazón hila, aún cuando
la emoción se lo pone harto difícil…
Dejo que el testimonio de Arlinda, ponga el punto final:
“En Vértice nos ayudan a comprometernos y nos dan la oportunidad de tener a alguien que nos ayuda cuando lo necesitamos o nos escucha cuando queremos expresar nuestras
dudas o sentimientos. Nos ayuda a
mejorar las cosas del día a día con
nuestros hijos y a ser un buen ejemplo para dar a las demás personas”.
¡Gracias, Patricia, por poner el
listón alto en el arte de acompañar
a las familias!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada

Un monstruo
viene a verme

Josan Montull

Los propios monstruos
El director español Juan Antonio Bayona presenta “Un monstruo
viene a verme” cuyo guión está inspirado en una novela ilustrada
de Patrik Ness.
Conor (Lewis MacDougall) tiene trece años (“Demasiados para
ser un niño y pocos para ser un hombre”). Siete minutos después
de cada media noche tiene una pesadilla en la que aparece un monstruo ante los ojos atónitos de Conor. Con él vivirá la aventura de reconocer sus propios miedos, enfrentarse a ellos y afrontar su peor
pesadilla, su propia verdad, la que siempre oculta y a la que no hace
frente.
Estamos ante una película intimista y profunda que se mueve con
habilidad entre el melodrama y la fantasía. En ese intimismo del relato cobra un papel extraordinario la fotografía. Los claroscuros exteriores se convierten en metáfora de la vida, que siempre es ambigua y regala alegría y penas; el diseño de los interiores es
magnífico, las casas, los relojes, los dibujos, los recuerdos, los objetos cobran protagonismo por sí mismos y hablan de todo lo que
acumulamos en nuestra existencia; vivir se convierte en hacer acopio de objetos que nos recuerdan lo que fuimos, lo que somos y lo
que estamos llamados a ser. Pero Bayona también se maneja de
una manera extraordinaria con las escenas fantásticas: el monstruo, la destrucción, los efectos especiales están muy bien y siempre al servicio de la historia.

La enfermedad de la madre va a llevar al muchacho (y por ende al
espectador) a recordar lo duro que es enfrentarse a la muerte de los
seres queridos; es tan inevitable que tarde o temprano hay que
afrontarla. Vivir es ir perdiendo personas a las que amamos e ir acumulando objetos que nos las recuerdan. Y en esos momentos sublimes de la muerte de los seres queridos nos enfrentamos a la más
profunda verdad de nosotros mismos, a la verdad más monstruosa.
Esa verdad, nos dice Bayona, nos transmite que
el amor puede dar sentido a la vida. Necesitamos
decirnos que nos queremos, necesitamos darnos,
necesitamos descubrir lo
que tenemos en común
con las personas que nos
son distantes para romper intolerancias.
Hermosa, original, lírica y
sugerente, “Un monstruo
viene a verme” se convierte en una propuesta cinematográfica más que interesante. Un film con
alma.

Un monstruo viene a verme. Título internacional: A monster calls. Dirección: Juan Antonio Bayona. País: España. Año: 2016. Género: Drama, fantástico. Reparto: Sigourney Weaver, Felicity Jones, Lewis MacDougall, Liam Neeson. Guion: Patrick Ness; basado en su novela.

Educar en la era de Internet
En pocos años Internet ha alcanzado dimensiones imprevisibles, permite el acceso inmediato y sin esfuerzo a todos los acontecimientos y campos del saber, y constituye una extraordinaria herramienta de comunicación. Este nuevo escenario ha revolucionado significativamente la interacción
de quienes están implicados en la tarea educativa; padres y profesores se encuentran
desorientados: los adolescentes tienen acceso, casi de forma instantánea, a informaciones y realidades que ni sospechaban,
para lo mejor y para lo peor.

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz

¿Cómo ayudar a los educadores para que
las nuevas generaciones adquieran el discernimiento imprescindible para «no perderse» en este mundo digital? En estas páginas, un educador, Jean-Marie Petitclerc,
y un periodista, Yves de Gentil-Baichis,
no pretenden ponernos al día sobre los últimos progresos técnicos de la herramienta digital, sino ayudarnos a comprender
mejor la influencia de Internet en las relaciones humanas.

JEAN-MARIE PETITCLERC, e YVES DE GENTIL-BAICHIS (2016),
EDUCAR EN LA ERA DE INTERNET, EDITORIAL CCS, Madrid, 64 p.

Boletín Salesiano noviembre 2016 31

IIIIIII

IIIIIIIIIIII

En primer plano

«Estoy convencido que con nuestro
actual Papa los mensajes llegan
antes, mejor y a más gente»
Santi Rodríguez (@santihumor, en Twitter e Instagram), conectamos con él a través de Pablo López, joven del
Movimiento Juvenil Salesiano que lo conocía a través de Twitter y posteriormente en persona. Pablo admiraba como actor y como persona a Santi y esto último es lo que hizo que el actor quisiera conocerlo. Hoy ofrece esta entrevista al Boletín Salesiano.

Pregunta ¿Quién es Santi Rodríguez?
Respuesta Una persona normal que
disfruta con su trabajo y que intenta vivir el mayor tiempo posible disfrutando de su familia.

P ¿Qué hace para disfrutar de su
familia?
R Aprovechar todo el tiempo que
me queda disponible aunque es mucho menos del que me gustaría.
P ¿Cómo tomó la decisión de dedicarse a la interpretación? ¿Tiene
algo que ver su educación?
R No hay algo concreto que me hiciera decidir cuál iba a ser mi forma de vida. Mi educación no creo
que tuviera mucho que ver en esto.

P Sobre la juventud, ¿qué consejos les daría para disfrutar con su
trabajo?
R Depende de cada trabajo y de lo
cercano al tipo de trabajo que nosotros soñemos con tener. A veces es
difícil encontrar algo para motivarnos, pero ya que tenemos que trabajar o incluso, ya que tenemos trabajo, a partir de ahí hay que intentar
sumar motivos para estar contentos
y en guardia para ir mejorando.

la? ¿Y a la Iglesia en España?

P Sobre la iglesia, ¿cree que con
el papa Francisco ha cambiado algo
en esa forma de comunicarse?

R Es un colectivo amplio al que
no puedo definir en pocas palabras.
Hay muchísima gente joven con las
ideas clarísimas y con muchas dificultades para llevar a cabo sus objetivos por la lamentable situación
en que nos encontramos. Admiro
mucho a la gente joven que, aunque sea casi como única salida, tiene el valor de probar suerte fuera
de España. ¿La Iglesia? Pues que,
en ciertos temas debe mirar cómo
adecuar el mensaje porque creo
que, en ocasiones, no llega a todo
el mundo. No sólo basta con lo que
dices sino cómo lo dices.

R Estoy convencido que con nuestro actual Papa los mensajes llegan
antes, mejor y a más gente. La Iglesia tiene que revisar su vocabulario
y su mensaje. Sin dejar de lanzarlo
debe meditar si la manera en que,
por ejemplo, se expresan nuestros
sacerdotes podría ser más efectiva.
Al fin y al cabo se trata, en ciertos
momentos, de hacer apostolado y
según en qué contextos, hay cosas
que suenan a chino para determinada gente. No se trata de reducir exigencias ni olvidar compromisos,
pero sí de las palabras utilizadas
para transmitir la idea.

P ¿Cómo ve a la juventud españo-

Santi Rodríguez en una fotografía promocional.
32 noviembre 2016 Boletín Salesiano

La Sexta

IIIIIII
«Para disfutar del trabajo:
buscar motivos para estar
contentos y en guardia
para ir mejorando»
P Como actor, estoy segura de que
ve grandes posibilidades a la interpretación como espacio de educación, ¿qué valores puede aportar
la profesión a la educación de los
jóvenes?
R Muchos pero quizá, actualmente, se prefiera trabajar con lo fácil
antes que ahondar en los valores que
engrandecen al ser humano. No
siempre van las dos cosas unidas.
Ni tiene por qué tampoco. Se transmiten a menudo mensajes que ensalzan la solidaridad, la humildad,
el respeto. Creo que la ficción es un
medio valiosísimo para conseguir
objetivos.
P ¿Tiene algún ritual antes de comenzar a grabar los episodios de
sus series o antes de salir al escenario?
R Para conseguir la concentración
previa siempre tengo la costumbre
de cambiarme de ropa con un orden cada vez que voy a actuar. No
tiene nada que ver con la superstición. Simplemente se debe a que si
pienso lo que me tengo que poner
después del pantalón la mente empieza a activarse para centrarse en
lo que me viene de camino.
P ¿Cómo elige los papeles que interpreta?
R No tengo un criterio fijo. Simple-

mente tengo en cuenta la gente con
la que voy a trabajar. Si con el papel
me voy a divertir y poco más.
P ¿Que les recomendaría a unos
padres a los que su hijo o hija les
dice “papá quiero ser actor”?

Santi en el programa «El Club de la Comedia».

R No les recomendaría nada, salvo que dejen a su hijo probar fortuna con la opción que cada uno decida. Se debe intentar ser feliz
trabajando en lo que cada uno decida elegir. Ese debería ser el primer
criterio de selección de opción laboral. En este tema los padres pueden
aconsejar pero no siempre, en este
tipo de cosas, la opinión de los padres es la más acertada por muy buena voluntad e intención que tengan.

Marian Serrano

Pablo López con Santi Rodríguez,
quien comentaba en su Instagram:
“Por fin llegó el día de conocer al crack”.
Boletín Salesiano noviembre 2016 33

IIIIIIIIIIII

María Auxiliadora de Villamuriel (Palencia).

Familia agradecida I Nos precedieron
Allariz (Ourense) “Agradezco a María Auxiliadora, a san Juan Bosco y demás santos, los favores recibidos y espero seguir recibiéndolos” (Mª Carmen
Camba Conde).
Bilbao “Agradezco a María Auxiliadora los favores recibidos y suplicándole siga ayudando y dando salud a nuestra familia, que confiamos en Ella,
con gran cariño. Gracias y envío un donativo” (Cándida Grima y familia).

Francisco Rosés i Via Nació en Vilafranca del Penedès (Barcelona) el 26
de octubre de 1922. Hizo el Noviciado en Sant Vicenç dels Horts, donde profesó el 8 de noviembre de 1942.
Los estudios de filosofía los cursó
en Girona (1942-43). El tirocinio lo
realizó en Valencia-San Antonio Abad
(1943-47). Siguieron tres años (19471950) de estudio de la teología en
Carabanchel Alto-Madrid, durante
los cuales hizo la profesión perpetua en 1948. Al finalizar el cuarto
año de teología en Martí-Codolar fue
ordenado sacerdote en el templo del
Sagrado Corazón del Tibidabo el 24
de junio de 1951. De 1951 a 1958 desarrolló su labor pastoral en Martí-Codolar donde ejerció de asistente y de prefecto a partir de 1955. De
1958 a 1960 realizó estudios en
Roma. De 1960 a 1979 su lugar de
apostolado fue Martí-Codolar como
profesor. Siguieron los años en Barcelona-Horta (1979-2007) y de nuevo Martí-Codolar (2007-16), donde
ha fallecido después de ocho años
en la residencia de enfermos. Fue
llamado a la casa del Padre el 25 de
septiembre de 2016. Tenía 93 años
de edad y había cumplido los 73 de
salesiano y los 65 de sacerdote.
Fe de errata: En el número de octubre
de 2016 del Boletín Salesiano, publicamos que Monseñor Miguel Asurmendi había fallecido “en su casa de
Vitoria”. Falleció “en su domicilio de
Pamplona (Navarra)”. Disculpen las
molestias.

34 noviembre 2016 Boletín Salesiano

Falleció el
30 de septiembre de 2016 en la Residencia Don Pedro Ricaldone de
Sevilla-Trinidad, donde se encontraba desde 2012 muy delicado de
salud. Tenía 87 años de edad y había cumplido los 68 de salesiano y
los 59 de sacerdote. Nació en Rivo
(Ourense) el 6 de abril de 1929. Hizo
el Noviciado en San José del Valle
(Cádiz), donde profesó el 16 de agosto de 1948. Estudió la filosofía en
Utrera-Consolación (1948-50). Después del tirocinio en Granada (195051) y en Ronda-Santa Teresa (195153) cursó sus estudios de teología
en Alcalá de Guadaíra (1953-54)
donde realizó su profesión perpetua y en Posadas (1954-57). La ordenación presbiteral la recibió en
Córdoba, el 23 de junio de 1957.
Desarrolló su labor pastoral en Sevilla-Universidad Laboral, Rota,
Puebla de la Calzada, Huelva, Jerez de la Frontera-Lora Tamayo,
Jerez de la Frontera-Torres Silva,
Badajoz, Córdoba-María Auxiliadora y en Sevilla-Trinidad-Don Ricaldone, desde 2012 hasta su fallecimiento.

Manuel Salgado Pardo

Marcial Cid González Nació en Ribo

(Ourense) el 16 de julio de 1928.
Hizo el Noviciado en San José del
Valle (Cádiz), donde profesó en 1947.
Estudió la filosofía en Utrera-Consolación (1947-49). Después del tirocinio en Málaga (1949-52) cursó
sus estudios de Teología en Madrid-Carabanchel (1952-56) donde
realizó su profesión perpetua en
1953. La ordenación sacerdotal la
recibió en Madrid el 24 de junio de
1956. Su labor pastoral entregada
la desempeñó en Puerto Real (Cádiz), Campano, Sevilla-Triana, Badajoz, Córdoba, y en Sevilla-Trinidad-Don Pedro Ricaldone, desde
2012 hasta el día de su fallecimiento, 9 de octubre de 2016. Tenía 88
años de edad y cumplió los 69 de salesiano y los 60 de sacerdote.

Becas

Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para
la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este décimo número de 2016 las nuevas aportaciones en
negrita. Muchas gracias por la generosidad y colaboración.

Iñaki Lete

Becas para
el sostenimiento de las
Vocaciones Salesianas

Inspectoría de Santiago el Mayor
Estas son las 20 Becas activas, que han incrementado desde Enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 6.800 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
Total: 19.336,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca. Total: 15.000 €
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.680 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. Total: 2.557 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado. N. e.: 1.500 €. Total: 10.500 €.
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.100 €.

Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia.
N. e.: 150 €. Total: 31.256,19 €.
Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.119 €.
Don Federico Hernando. Total: 2.105 €.
Don Felipe. A Coruña. Total: 13.064,67 €.
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 12.980 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.183,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
María Auxiliadora. Cruces – Barakaldo.
N. e.: 500 €. Total: 9.540 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. Total: 17.592,58 €.

Inspectoría María Auxiliadora
Estas son las 29 Becas activas, que han incrementado desde Enero 2015.
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”.
Total: 13.926 €
Asociación de María Auxiliadora. Badalona. Total: 5.314,55 €.
Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell.
N. e.: 500 €. Total: 13.128,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario. Burguillos
(Sevilla). Total: 7.200 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. Total: 7.533,55 €.
Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares. Total: 3.700 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 10.312,70 €
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €.
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 7.002 €
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
N. e.: 150 €. Total: 5.365,79 €
Fernando Ferrándiz. Campello. Total: 10.484 €
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. Total: 9.722 €.
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante
D. Guillermo Navarro”. Total: 9.945 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.

Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 21.904 €.
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 7.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante
María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 10.585 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.051 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €.
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. N. e.: 10 €.
Total: 7.082 €.
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
D. José Manuel Martín M”. N. e.: 100 €. Total: 18.980 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael Mata Barreña”
Total: 3.170 €.
Touba Malí. ADMA Campello. Total: 5.814 €
“Vicente y Lolita”. Total: 16.362 €
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.
Boletín Salesiano noviembre 2016 35

IIIIIIIIIIII

Adviento,

preparad el camino

CON LOS
PEQUEÑOS

Actividades para Navidad. Rosanna y Gianluigi Ferrarotti. P.V.P. 8,90 €
Historia de la Navidad para niños. Cesar Lo Monaco. P.V.P. 4,90 €
Imágenes y actividades para Adviento y Navidad
José Joaquín Gómez Palacios. P.V.P. 6,20 €

Novedad

Rezar en
Adviento

Novedad

A la espera de la Luz
Rui Alberto. P.V.P. 2,50 €

El Adviento y la
Navidad del Ciclo A
Sentido litúrgico, celebraciones,
catequesis, sugerencias

Adviento
Claves para la esperanza
Á. Moreno, de Buenafuente
P.V.P. 6,80 €

Los domingos
de Adviento
y Navidad. Ciclo A
Juan Jáuregui. P.V.P. 15 €

Adviento: despierta tu vida
40 sugerencias
para la acción y reflexión
José María Escudero P.V.P. 7,80 €

Álvaro Ginel. P.V.P. 11,50 €

Novedad

TEATRO NAVIDEÑO

ALMANAQUE 2017
«Yo aprendí a amar a la Virgen
como Auxiliadora» (Papa Francisco)

Novedad

P.V.P. 4,50 €
Formato 6 x 10,5 cm.
Almanaque de sobremesa

La estrella sin puntas. Antonio Martínez. P.V.P. 8,90 €
Teatrotando en Navidad. Patricia García. P.V.P. 9 €
El estanque de las estrellas. D. del Prado. P.V.P. 9 €
El tren a Belén. Antonio Martínez. P.V.P. 9 €

Novedad

PALABRA Y VIDA 2017
El Evangelio comentado cada día
José María Escudero P.V.P. 3 €

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com

… y mucho más en www.editorialccs.com