BS_2018_01

Ficha

Título
BS_2018_01
Descripción
Boletín Salesiano. Enero 2018
Fecha de publicación
2018.01
extracted text
IIIIIIII

El Rector Mayor visitó Mozambique a finales de noviembre de 2017. Allí pudo conocer a muchos niños y jóvenes pobres.

RAZONES PARA CELEBRAR
LA FIESTA DE DON BOSCO
F

ueron muy intensos y hermosos los 14 días que
viví en Brasil-Sao Paolo y en Recife. Fueron muy
ricos los 11 días en la India (Bangalore, Guahaty
y Assam, y Monbai, en la India) y fueron también muy especiales los 10 días vividos en Angola y en Mozambique.

2 enero 2018 Boletín Salesiano

Cuando nos despedíamos en un lugar muy sencillo, humilde, celebrando la Eucaristía del domingo con 200 adultos y niños, una de ellas, en nombre de todos ellos, muchos de los cuales estaban descalzos, y no con ropas de
fiesta porque no las tienen, leyó esto que les trascribo, en

IIIIIIIII

Saludo del Rector Mayor
el momento de acción de gracias. Me pareció tan bonito
que no lo podía guardar solamente para mí. Me pareció
tan lleno de vida que me llevó a pensar en algo que es muy
cierto: Como gracia de Dios, Don Bosco sigue muy vivo
en todas las partes del mundo.
Aquella muchachita de unos 12 años leía esto:
“En este momento de la Eucaristía damos gracias al
Señor y a ti, padre Ángel. Tu presencia nos ayudó a celebrar la vida y la amistad. El corazón se hizo más grande
celebrando contigo, que llevas en el corazón a tantos niños y jóvenes del mundo.
Gracias por haber celebrado con nosotros. Que Dios te
bendiga allá donde fuera. Rezaremos por ti y sabemos
que tú nunca vas a dejar de rezar por nosotros.
Nos gustaría viajar contigo y ayudarte en tus trabajos,
pero tú sabes que tenemos aún que estudiar mucho, ayudar en casa y prepararnos para hacer mucho bien a mucha gente.
Un día, cuando regreses, tendremos más tiempo para
contar todo lo bueno que descubrimos y todo el bien que
hicimos. Don Bosco nos enseñó que Dios nos quiere siempre felices, haciendo bien todo lo que tenemos que hacer.
Lleva a todos los niños del mundo nuestro abrazo.
Allá donde estés vas a sentir en tu corazón nuestra amistad hecha oración por ti, y nuestra alegría hecha paz cuando te sientas cansado.
Llévanos en el corazón, que nosotros, en el corazón, ya
estamos contigo. Canta con nosotros esta canción, padre
Ángel, porque esto es lo que Dios quiere: “Yo soy feliz porque mi Jesús lo quiere”.
Hasta aquí el saludo de estos niños, acompañados de
algunos jóvenes animadores.
Y les contemplaba y me contemplaba a mí mismo diciéndome una vez más que nosotros, salesianos, y nuestra Familia Salesiana en todo el mundo realmente hemos
nacido para ellos, para los más pobres y sencillos. Es aquí
donde mejor nos sentimos, donde mejor nos hemos de
sentir. Y pensaba en los miles de muchachitos y jóvenes
que he conocido en este mes y medio de viajes, y todos
ellos, en culturas diferentes y de modos diversos han dicho lo mismo.
Y pensaba que es muy cierto que Don Bosco sigue vivo
hoy, vivo en tantas realidades donde miles y miles de personas siguen haciendo, en el nombre de Jesús, este su
sueño. Y sigue vivo porque sigue siendo motivo de inspiración para ellos.

Y viene a mi mente, en el mismo instante en que escribo estas líneas otro hecho que confirma rotundamente lo
que estoy expresando. Una semana antes, en Lwanda (Angola), visitando nuestra casa que acoge a muchachos recogidos de la calle, uno de los muchachos que tiene una
gran capacidad para cantar 'rap', compuso una canción
con motivo de nuestra visita, en la que el tema central
era: yo tengo futuro. Nada está perdido. Estoy aquí y tengo futuro, yo tengo futuro. Llevaba dos años en la calle
cuando la Providencia quiso que pudiéramos contactar
con él. El más pequeño, el benjamín, tiene 6 años. Y mirándolos, y con el corazón lleno de emoción me decía:
Don Bosco vive. ¡Don Bosco vive!, en esta casa en cada
uno de mis hermanos salesianos y educadores laicos que
hoy le dan palabra, mirada y brazos para acoger como
amigos, hermanos y padres a estos muchachos.

Don Bosco nos enseñó que Dios nos quiere
siempre felices, haciendo bien todo lo que
tenemos que hacer.
Tenía razón la muchachita que me pedía que les llevara en el corazón. No puedo no llevarles en el corazón después de conocerles. Y como yo, tantos de ustedes, tantas
buenas personas que siguen creyendo que juntos hacemos el bien, en un mundo en el que tantos desconfían de
todo y de todos. Yo les puedo asegurar que lo que les narro es la vida misma, y como decía Santa Teresa de Calcuta, para cada pobre, y yo digo en su nombre, para cada
muchachito, cada adolescente y joven con los que nos encontramos, el encuentro no sólo no es indiferente sino
que puede cambiar, para bien, sus vidas.
Gracias al buen Dios por tanto tan bello. Gracias al
Buen Dios porque ellos, los más pequeños, los más sencillos, los que no cuentan nada en este mundo, nos siguen
haciendo tanto bien.
En nombre de Don Bosco, ¡gracias! ¡Celebremos con
mucha alegría la Fiesta de nuestro Padre! ¢

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano enero 2018

3

“Al verlos sonreír pensaba que se reían
de verme tirado en el suelo para coger
un buen ángulo con la réflex, pero, varios
días después, cuando le pedí a uno de los
muchachos que aparecen en la portada
que me describiese el momento, y me
contara en unas líneas por qué estaban tan
alegres... me sorprendí gratamente. Pablo
Nores, alumno de 1º de Bachillerato,
escribe: ‘En esta foto salimos muy felices
porque nos sentíamos cerca de Don
Bosco, que para nosotros es un referente
en nuestra vida por su cercanía con los
jóvenes, su amabilidad, su confianza, su
fe y, sobre todo, por poner siempre por
delante la vida de los jóvenes antes que
la de él”. ¡Qué buen mensaje para este
mes de Don Bosco! El grafiti de fondo,
inspirado en un cuadro del artista italiano
Nino Musio, es obra de @bishosevillano, todo un artista urbano. Él ha decorado las paredes
de este local del Centro Juvenil Adelante que abre sus puertas todos los fines de semana
educando en la fe y ofreciendo una alternativa al ocio y tiempo libre de los jóvenes. Este
local es lugar donde formarse, compartir, celebrar, estar, convivir, jugar y hasta cenar”.
¢ Sergio Codera, sdb.

Coordinador de pastoral de Salesianos Stma Trinidad y director del Centro Juvenil Adelante.

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Twitter

Instagram
@boletinsalesiano

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Imagen de portada:
Sergio Codera
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Sergio Codera, Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Agustín de la Torre, Mateo González Alonso, Jesús Jurado,
Txetxu Villota, Koldo Gutiérrez, Javier Garrido, Santi Domínguez, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Ángel Astorgano,
Sergio Oter, Mª Carmen Garrido, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, José J. Gómez Palacios,
José Miguel Núñez Moreno, Raúl Fernández, José Luis García, Alejandro Guevara, José Antonio Hernández,
Paco Fuentes, Marco Martínez Moreno, Paloma Redondo, Josan Montull, Conchita Hernanz, Antonio Echeto,
Samuel Segura, Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4

enero 2018 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo
1. El décimo sucesor de Don Bosco, don
Ángel Fernández Artime, visitó tres Inspectorías en la India en octubre y noviembre de 2017. Del 8 al 11 de noviembre el
Rector Mayor se encontró con la presencia salesiana de la Inspectoría de Guwahati, encabezada por su inspector, Thomas Vattathara. A la llegada al instituto
“Don Bosco” de la ciudad de Guwahati,
don Ánge, fué recibido por multitud de
niños y jóvenes, con un denominador común: la alegría en sus rostros, el colorido en sus vestimentas y la música por
bandera.

ANS

ANS

2. Mozambique fue la última de las visitas de
animación que el Rector Mayor realizó en
el año 2017. Este país africano, con un 20%
de población cristiana aproximadamente,
recibió en Maputo a don Ángel Fernández
Artime del 21 al 26 de noviembre. La cruda
realidad de la pobreza estuvo presente en los
ojos del Rector Mayor. Muchos niños y jóvenes descalzos acudían a saludarlo. La mayoría de ellos, estudiando en los colegios salesianos, tienen una oportunidad de educarse y formarse para la vida.

Fco. Javier Valiente

3. Cinco fueron los días que duró el Congreso Internacional Salesiano de Pastoral Juvenil y Familia, organizado por
el Dicasterio de Pastoral Juvenil y celebrado en Madrid del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2017. El Rector
Mayor participó en él y lo clausuró el viernes, 1 de diciembre, con unas “buenas noches” a los congresistas, rodeado de jóvenes. En el escenario del teatro de Salesianos Paseo de Extremadura, saludó a los miembros del grupo de
teatro “Amorevo”, que minutos antes le habían gratificado con unas magníficas actuaciones teatrales.
Boletín Salesiano enero 2018

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

HOMILÍAS DEL PAPA
EN SANTA MARTA
Todos los días a las 7.00 a.m. el papa Francisco celebra en la capilla de la Casa de Santa Marta, donde tiene su residencia dentro del Vaticano. Cuando no está
de viaje o coincide con otros acontecimientos como un
Domingo o días especiales de encuentros y visitas, la
capilla de la casa del Papa se abre a los fieles. La Secretaría de Su Santidad Francisco es la responsable de la
organización de las solicitudes. Por las dimensiones de
la capilla y por la cantidad de peticiones para participar que llegan de todo el mundo, la Secretaría tiene
que realizar un gran trabajo de coordinación de esas
peticiones y de la agenda del Papa. Solamente hay sitio para unas 50 personas. 25 de la cuales aproximadamente suelen ser para alguna parroquia de Roma
con su párroco y el resto para las solicitudes hechas
con mucha antelación.
A los que quieran participar según la web de aciprensa tienen que enviar sus datos con el nombre, apellidos, origen, teléfonos de contacto y el motivo para ir
como alguna efeméride especial que celebra esa persona o grupo. Todo se envía a esta dirección: “Secretaría de Su Santidad Francisco. Casa Santa Marta, 00120.
Ciudad del Vaticano”.
Tras la celebración eucarística el Papa saluda a cada
uno de los asistentes. Especialmente son famosas las
meditaciones que ofrece el papa Francisco en sus homilías. Recomendamos vivamente su lectura y meditación, porque en ellas se siente al Papa muy cercano,

como el Pastor que acompaña a su Pueblo a la luz de la
Palabra de Dios diaria. Puedes subscribirte gratuitamente en la web www.almudi.org a las “homilías de Santa
Marta” que se encuentran en el apartado de Liturgia en
la web. Y recibirás en tu correo electrónico el texto con
la homilía del Santo Padre. Es un gran servicio muy actualizado el que presta esta estupenda web. También
puedes entrar directamente en la web del vaticano www.
vatican.va en el apartado “meditaciones diarias” aunque el texto en español tardan más en ofrecerlo.
¢ Leonardo Sánchez Acevedo

6

enero 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

Iglesia en salida

CUANDO LA MÚSICA
LLEGA AL CORAZÓN
U

na importante representación de quienes llevan adelante cada
curso un grupo de teatro musical en el colegio San Juan Bosco de Valencia, junto a Assisi Producciones, ha viajado hace poco
hasta Andorra. Allí los jóvenes pudieron compartir su experiencia de
comunión y educación intergeneracional, a través de la puesta en escena de un musical que puede unir, trabajando juntos en el mismo
escenario a alumnos, familias y todo el personal del centro.
Y es que la localidad de Sant Julià de Lòria, en el sur de Andorra,
acogió hace un mes la 5ª edición de “Canòlich Music”, el destacado
festival de música cristiana que hace referencia en su nombre al santuario local dedicado a la ‘Mare de Déu de Canòlich’. En esta ocasión, la cita que convoca a chicos de ESO y de Bachillerato del entorno, se ha propuesto el objetivo de difundir el compromiso de
‘¡Salvar la tierra!’, frente a las amenazas del cambio climático, el consumismo o el gasto energético descontrolado que generan una brecha entre quienes derrochan y los más empobrecidos del planeta.

UNA COMUNIDAD
QUE SE INVOLUCRA
Este nuevo año trae al Boletín Salesiano un
ensanchamiento, digámoslo así, de la página
dedicada a ofrecer una mirada a nuestra Iglesia.
A la Ventana desde Roma y los mensajes del
papa Francisco –en este mes con sus homilías
de la mañana en la capilla de la casa Santa Marta–, sumamos ahora este vecino balcón que quiere observar algunas de las realidades que se están viviendo en las iglesias locales, las más
cercanas.
Uno de los principios que emplea frecuentemente el Papa en sus discursos es la necesaria descentralización de la curia. El impulso de la sinodalidad, las reformas de determinadas normativas,
la revisión a fondo de las funciones y los organismos de la Curia Romana, el nombramiento de
cardenales buscando una mayor representación
de las periferias y no como premio a unos privilegiados... son expresiones de esa dinámica eclesial que el pontífice está impulsando.
Aunque, parece innegable, con una personalidad tan carismática como es la de Bergoglio,
mientras él insiste en la fuerza de lo local se proliferan, puede que en exceso, las noticias procedentes del Vaticano, ensombreciendo muchas
realidades cotidianas de nuestras iglesias.

Durante dos días, se sucedieron la música, los testimonios y los
momentos de convivencia entre los 1.700 participantes que se han
sumado a esta nueva edición. En una carpa, con un escenario de
100 metros cuadrados y con una estética visual envolvente, no solo
han estado estos chicos de Valencia. También pasaron por allí algunas figuras internacionales de música cristiana como LZ7, grupo inglés de rap y de baile que se dedicaba a transmitir el Evangelio y la
fe cristiana a adolescentes de escuelas del entorno de Manchester.
También el dj Andy Hunter, compositor de música dance electrónica que ha aparecido en diferentes videojuegos o ha
compuesto la música de películas como ‘Matrix’.
Como vemos, la música sigue sonando en la iglesia,
afinando corazones. ¢
Mateo González

Y es que la “Iglesia en salida” tenemos que buscarla no entre los palacios vaticanos, sino en
nuestras propias casas y presencias. El primer
punto del primer capítulo de la exhortación Evangelii Gaudium (“La alegría del evangelio”) Francisco lo titula precisamente “Una Iglesia en salida”. En este punto afirma que “la Iglesia en
salida es la comunidad de discípulos misioneros
que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan” (núm. 24). Estos
cinco verbos son los que ejemplifican perfectamente esta actitud en salida: “primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar“.
Esto es lo que ofreceremos desde este primer
número de 2018 en este rincón de nuestro Boletín Salesiano, un repaso a las veces que
nuestras comunidades cristianas son Iglesia en
salida, dispuestas a la escucha y llenas de gente que quiere involucrarse y comprometerse con
el mensaje de Jesús viviendo en profundidad
la alegría de su evangelio. Aquí mismo, a la vuelta de la esquina, sin necesidad de pasaporte.
Boletín Salesiano enero 2018

7

IIIIIIII

Don Bosco por el mundo

¿HAY UNA VISIÓN PESIMISTA DE LOS JÓVENES?:
«¡YO NO LA TENGO!»
LOS JÓVENES DE HOY
El paso de una cultura impresa a una
cultura audiovisual en poco tiempo,
ha sido parte esencial de los jóvenes,
pero no por ello se les debe catalogar
de “materialistas”, “mimados”, “que
no profundizan nada”, “superficiales”,
“carentes de interés”, “egoístas y ego­
cén­tricos”. Lamentablemente esta es
una visión desde los adultos, como
describía J. Boschma. Pero, esos no
son los jóvenes que conocemos.
Es un hecho que las nuevas gene­
raciones han nacido y han crecido en
lo que se denomina “la cultura del es­
pectáculo”, como describe Ferrés, y
como resultado “hacen que estén en
otra frecuencia de onda preceptiva,
mental y actitudinal”. Sí, definitiva­
mente en otra onda. No es la onda de
los adultos, y muchas veces, no es la
onda de los padres ni de los educa­
dores, ni mucho menos de la Iglesia
y eso es una lástima. Pues si esa es la
realidad, hemos dejado de ser refe­
rentes de orientación y de formación.
Personalmente creo lo que afirma
el famoso estudio “Generación Eins­
tein”: Los jóvenes “leen las noticias

ANS
8 enero 2018 Boletín Salesiano

como periodistas. Miran películas
como directores. Ven los anuncios
como publicistas”. Sin duda, dueños
de sus vidas y dueños del cambio.
Esos son los verdaderos jóvenes de
hoy, o al menos los que he conocido.

LOS JÓVENES NECESITAN
QUE LOS ACOMPAÑEMOS
Dos acontecimientos nos orientan el
2018. El Aguinaldo del Rector Mayor
que pide que “cultivemos el arte de
escuchar y de acompañar”. Una ta­
rea de por sí exigente y esencial en la
vida de salesianos, de los laicos, de
los miles de educadores. Un segun­
do acontecimiento será el sínodo:
“Los jóvenes, la fe y el discernimien­
to vocacional”.
Algunos manifiestan: “que está cla­
ro que una Iglesia sin jóvenes es una
Iglesia sin futuro”. Por eso el papa
Francisco quiere analizar a fondo
los por qués de la indiferencia y las
claudicaciones de muchos jóvenes en
relación con la Iglesia. ¿Cómo engan­
charnos y conectarnos con ellos?
¿Cómo mantenerles con ilusión en
nuestra Iglesia actual?
Yo creo lo que afirmó el Rector Ma­
yor: que hay muchos jóvenes con una
gran capacidad de compromiso, ser­
vicio y donación.
Es verdad la descripción de E. Prado y J. Amaya que: “No nos enfren­
tamos a una generación de jóvenes
más difíciles, sino a una generación
que tiene ante sus ojos un mundo más
complejo y con pocos recursos para
enfrentarlos”. ¿Y quién le ofrece los
recursos para que puedan ser diferen­
tes? ¿Quién acompaña a los jóvenes?
En el mundo salesiano, acompaña­
mos a los jóvenes.

Senegal: Acompañando


a los jovenes migrantes

Una voluntaria se pregunta: “¿Qué hu­
biese hecho yo a los veinte años, sin
trabajo, sin electricidad, sin agua?”.
Cientos de jóvenes viajan a Senegal
con el objetivo de crear alternativas
para la migración irregular.
Etiopía: Entre animales


peligrosos acompañamos
a los más necesitados

El P. Filippo Perin, SDB, narra las
peripecias misioneras. A veces peli­
grosas. Se han topado con leones
hambrientos, con serpientes veneno­
sas, o quizá algún cocodrilo. “Lo más
hermoso de la misión es el encuen­
tro con la gente… sobre todo en la
catequesis y en la oración. Se trata
de revivir la fe y de estar con ellos”.
Benín: Las niñas «Vidomegon»

acompañadas por las salesianas

Se llaman “Vidomegon” y son parte
de una costumbre colonial. Vidomegon en lengua Fon, significa ‘chica al
lado de alguien’. Es sinónimo de ni­
ñas explotadas, vendidas por sus pa­
dres para ser pequeñas esclavas. Las
Hijas de María Auxiliadora trabajan
sin descanso para reintegrarlas a la
sociedad y a sus familias de origen.
Alepo: Cuando es importante


acompañar durante la guerra

El Oratorio Salesiano de Alepo estu­
vo en medio de la guerra. Entre bom­
bardeos, muerte y destrucción, siem­
pre estuvo abierto para los jóvenes.
Fue punto de referencia para todos
durante todos los años de la guerra.
El Oratorio y los salesianos fueron
“compañeros” de camino en medio
de la destrucción y desolación.
Jesús Jurado

En una famosa entrevista al Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, le preguntan:
“Hay una visión, al menos en España y no quiero generalizar, de que los jóvenes no se implican, no participan, son apáticos, salvo en lo que realmente les interesan, ¿esta es una
visión real?”. La respuesta del Superior fue contundente: “¡Yo no la tengo!”. Y continuó:
“Yo añadiría que si los jóvenes encuentran algún motivo para entusiasmarse, para poner
las mejores energías se motivan, se encantan, se asocian, dedican su tiempo. Yo creo que
hay muchos jóvenes con una gran capacidad de compromiso y de entender la vida como
servicio y como donación”.

ANS
Boletín Salesiano enero 2018

9

IIIIIIII

Noticias de casa

CONGRESO «PASTORAL JUVENIL Y FAMILIA»
C

omo participante en el con­
greso “Pastoral Juvenil y Fa­
milia” celebrado en Madrid
del 27 de noviembre al 1 de diciem­
bre, he percibido que en nuestra Fa­
milia Salesiana corre el mismo aire
fresco que vivimos en la Iglesia. Per­
cibo sobre todo, una gran alegría ante
la tarea de acompañar y sostener a las
personas. A nivel personal, han sido
días en los que hemos mirado como
congregación juntos al futuro, uni­
dos a tantos seglares y a la Familia
Salesiana, apuntando hacia esos re­
tos que nos interpelan como urgen­
tes y necesarios. Lo enuncio con tres
expresiones.

Una mirada evangélica, que no juz­
ga ni pone aduanas. Hacer pastoral
tiene que ver la mirada de Jesús y
con un modo de hacer lleno de pa­
ciencia, capaz de escuchar, acoger y
acompañar a las personas. Esto con­
lleva opciones en nuestras casas, a
fin de lograr tiempos de calidad para
la escucha, y preparar personas ca­
paces de hacerlo.
La Alianza Pastoral Juvenil y Familia, como un nuevo sujeto pastoral.
La conexión Familia y Pastoral juve­
nil necesita recrearse, concretando
caminos para acompañar a los jóve­
nes. Los padres reclaman el protago­
nismo propio de su vocación cristia­

na dentro de nuestras Comunidades
educativo­pastorales y éstas necesi­
tan de su inestimable aportación.
La Familia como Vocación al amor,
que debemos descubrir y cuidar. He
aquí una novedad con mucho recorri­
do. Los jóvenes necesitan el testimo­
nio de personas que les muestren la
belleza de la vocación familiar de ma­
nera auténtica y realista, ante una cul­
tura que propone otros modelos de
vida. También se hace necesario un
único proceso formativo, que prepare
a las parejas al matrimonio y a vivir
en familia, de manera acompañada.
Txetxu Villota
Delegado de Pastoral Juvenil
de la Inspectoría SSM

Xabier Camino

La Congregación Salesiana, encabezada por el Rector Mayor, representantes del Vaticano, personalidades eclesiásticas de la archidiócesis de Madrid y del ámbito político de la Comunidad de Madrid se dieron cita el 27 de noviembre, día de la inauguración del Congreso.
10

enero 2018 Boletín Salesiano

CONGRESO PASTORAL JUVENIL Y FAMILIA

Más información en:

IIIIIIIII

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

El trabajo del equipo del Dicasterio de Pastoral Juvenil de la Congregación
en la atención, a más de 300 congresistas, y en la organización,
de los actos programados, en esos 5 días fue excelente.

Cuatro ponencias marcaron el Congreso: El 27 de noviembre el
arzobispo Mons. Bruno Forte (en la imagen); el 28, Fabio
Attard; el 29, Carmen Peña y, el 30 Rossano Sala.

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Hubo talleres de buenas prácticas para mostrar alguna iniciativa
en el mundo que trabaja ya Pastoral Juvenil con Familia. En este
caso, las buenas prácticas impartidas por Edebé y su “Pastoral en
zapatillas”.

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

También se dispusieron en la planificación del Congreso
la celebración de Mini cursos.

Reunión por regiones. El primer fruto del SymFamily 2017 lo presentó la Universidad Pontificia Salesiana de Roma que ofrecerá un
grado universitario, para formar agentes de pastoral que acompañen a los jóvenes en la vocación laical a la familia y el matrimonio.
Fco. Javier Valiente

El Congreso concluyó el 1 de diciembre con una misa, presidida
por el Rector Mayor, y un acto festivo en Salesianos Paseo de
Extremadura, en Madrid.
Boletín Salesiano enero 2018

11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

CRECE LA COORDINACIÓN PARA DAR
RESPUESTAS ORGANIZADAS A LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA
ITALIA Los fenómenos atmosféricos
extremos, las calamidades y las crisis
de diversos tipos crean situaciones de
emergencia en muchas partes del mundo. La “Red de Orga­ni­zaciones No Gubernamentales Don Bosco”, que apoya
a los salesianos en muchas actividades
en todo el mundo, es el organismo que
ayuda a las regiones interesadas y a las
comunidades locales en su respuesta a
estas situaciones. Esta entidad busca,
ahora, que la coordinación sea cada
vez mayor y más eficaz.

Esta unión ha sido una realidad en
la reconstrucción de escuelas en Nepal
tras los terremotos de 2015 o en la creación de nuevas estructuras en Haití tras
el daño causado por el huracán Matthew en octubre de 2016 y el terremoto de 2010. También en África apoya a
los desplazados internos que huyen de

los conflictos armados y a los
afectados por la hambruna en
Sudán del Sur o por la sequía
al norte de Kenia.
La comunidad “Don Bosco
Fambul” en Freetown, Sierra
Leona, acoge a 300 niños, jóvenes y familias que han estado privados de todo debido a
los deslizamientos de tierra que
tuvieron lugar en agosto pasado. Desde México se ayuda a
las personas afectadas por los
terremotos en septiembre de
2017. En Puerto Rico se está
llevando ayuda tras el paso del
Ciclón María, que, en septiembre, ha dañado directamente
a seis comunidades salesianas.

ANS

Gracias a la experiencia adquirida a
lo largo de los años, la congregación

trabaja para facilitar una respuesta
mundial más eficaz de las organizaciones salesianas frente a estos desastres
naturales. 

ANS

LA AYUDA EMPIEZA A DAR SUS
FRUTOS EN NEPAL

40 AÑOS JUNTO
A LOS NIÑOS DE LA CALLE

NEPAL El momento más difícil que han vivido los salesia-

ECUADOR La grave situación que viven muchos venezola-

nos en Nepal fue el terremoto de 2015, que devastó la capital, dejando más de 8.800 fallecidos y casas, escuelas y
hospitales destruidos. La ayuda que se ha realizado a Nepal llega a más de 1.500 niños, niñas y jóvenes que volverán a las escuelas rehabilitadas en los próximos meses. 

nos ha despertado el sentido de solidaridad de diversas instituciones, por ello desde las parroquias salesianas están
potenciando que la solidaridad se escribe con “ese” de Salesianos. En Boleita, por ejemplo, la “Olla de la solidaridad” atiende a 300 personas semanalmente. 

12 enero 2018 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

LAS PARROQUIAS, PREPARADAS PARA EL SIGLO XXI

Más de 125 agentes de pastoral, entre salesianos y laicos, participaron en el nuevo
Congreso Nacional de Parroquias Salesianas, celebrado en San Lorenzo del Escorial
MADRID “Parroquia salesiana siglo

XXI” ha sido el lema del último congreso que han celebrado las parroquias
salesianas con el objetivo de “impulsar
un nuevo modelo de parroquia salesiana, que pueda responder a los interrogantes e inquietudes de la sociedad actual, en especial de los jóvenes del nuevo milenio”.
Durante tres días se abordaron cuestiones de especial interés como la formación, la acogida, la salida a las periferias o la misión compartida entre
religiosos y laicos... en el contexto de
la preparación del próximo Sínodo sobre los Jóvenes.
El salesiano Antonio Jiménez describió la misión de la parroquia en un
contexto social de cambios profundos,
haciendo hincapié en la coherencia que
debe mostrar la comunidad parroquial
entre lo religioso y lo ético. Para ello
propuso personalizar la transmisión de
la fe, y, en el caso de los niños y los jóvenes, que la propuesta evangelizadora vaya más allá del buen ambiente.
Por su parte, Jesús Rojano, en esta
imagen, arrojó algunas claves a la luz
de la exhortación apostólica ‘Evangelii
Gaudium’, del papa Francisco. Recla-

mó una parroquia salesiana cercana a
la gente, en salida y en conversión misionera, con el centro en el Evangelio
de Jesús. Para ello, señaló, se hace necesario acoger y escuchar a los jóvenes,
en especial los más desfavorecidos, a
través de la educación en la fe y de una
atención personalizada.
Por último, Miguel Ángel Calavia
presentó cómo se puede aplicar el Sistema Preventivo en la parroquia salesiana. Algo que pasa por tener en cuenta la realidad socio-cultural y religiosa

de la zona, particularmente de los jóvenes. Un trato cercano, el acompañamiento y una educación en la fe personalizada son fundamentales para que
la parroquia cumpla con la misión salesiana.
Las tres ponencias se enriquecieron
de las aportaciones de los participantes, que pusieron el acento en la pastoral social, la relación con otros ambientes de la casa y con la diócesis o la
espiritualidad salesiana. 

LOS JÓVENES PIDEN AL SÍNODO DE LOS OBISPOS DE OCTUBRE
EDUCADORES AUTÉNTICOS Y CREÍBLES
MADRID El departamento de Pastoral
de Juventud de la Conferencia Episcopal Española ha presentado la síntesis
de las aportaciones recibidas para el
próximo Sínodo sobre los Jóvenes. En
total, han participado 5.253 jóvenes.

Estas aportaciones se han enviado a
Roma para que formen parte del material de trabajo del Sínodo sobre los

jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional que tendrá lugar en Roma en octubre de 2018.
Los Salesianos en España han canalizado sus aportaciones a través de dos
vías. “Hemos participado a través del
Área de Pastoral Juvenil Vocacional de
la CONFER, ofreciendo una respuesta
coral de todas las congregaciones e ins-

titutos seculares”, explica Xabier Camino, de la inspectoría Santiago el Mayor. Además, el Centro Nacional de
Pastoral Juvenil ha recopilado las respuestas de los jóvenes de ambientes salesianos para enviarlas al Dicasterio de
Pastoral Juvenil de la congregación salesiana. 

Boletín Salesiano enero 2018 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

TODA LA INFORMACIÓN SALESIANA
YA ESTÁ A SOLO UN CLIC

Nace la página web salesianos.info con la vocación de ser
el referente informativo de la congregación
MADRID El pasado 8 de diciembre, aniversario del nacimiento de la obra salesiana, se produjo el nacimiento de
www.salesianos.info, la nueva web de
actualidad de los Salesianos en España. Ya es una realidad.
Se trata de un nuevo proyecto de la
Delegación de Comunicación que pretende presentar las noticias más relevantes del mundo salesiano.
“¡Hay tanta vida que contar! Y para
eso nace salesianos.info”, señaló Javier
Valiente, Delegado Nacional de Comunicación, en un artículo de presentación
de la nueva página web. “Queremos que
te enteres de todo, al menos de lo más
importante. Es muy difícil seleccionar,
pero intentaremos ofrecerte las noticias
de más alcance, que reflejen mejor lo
que somos y hacemos, las que pongan
más el foco sobre quienes son el centro
de nuestra misión: los jóvenes”, escribe.
“También nos gustaría que este nuevo espacio en la red sirviera para canalizar nuestra visión del mundo, de la sociedad, de lo que sucede a nuestro
alrededor y, así, poder generar una opinión propia, siempre desde el prisma de
ser una congregación religiosa, de la Iglesia Católica, dedicada a la educación y
evangelización de los jóvenes, que mira
el mundo con las intuiciones y las opcio-

14 enero 2018 Boletín Salesiano

nes de Don Bosco, el santo turinés que
nos fundó en 1859”, añade Valiente.
La página web se estructura en ocho
secciones principales: Mundo Salesiano, Opinión, Centros Juveniles, Escuelas, Social, Boletín Salesiano, Universo Joven y Prensa.
En ‘Mundo Salesiano’, se incluirán
las noticias relacionadas con la Congregación: noticias generales, de España y
lo más destacado de lo que suceda en
los 132 países donde están presentes los
salesianos. También aquí aparecerán las
noticias relacionadas con los diferentes
grupos de la Familia Salesiana y la actividad destacada del Rector Mayor.
Unas secciones recogerán lo más actual
de algunos de los ámbitos de la misión salesiana, como son las de Centros Juveniles; Escuelas, con especial atención a la
Formación Profesional; y Social; que presentará lo que hacen en las Plataformas
Sociales salesianas. También se publicarán los contenidos más destacados del Boletín Salesiano, y se podrá descargar la
versión en PDF de esta revista salesiana
en papel. En ‘Universo Joven’, a modo de
revista de prensa, se recopilarán las noticias sobre la realidad juvenil.
Con este proyecto se renueva el papel que cumplió el portal www.donbosco.es, nacido en 2004. 

75 AÑOS ENTRE LOS
JÓVENES DE LA RODA
ALBACETE Durante todo este año se

celebran tres cuartos de siglo de la
llegada de las Hijas de María Auxiliadora a La Roda. Tiempo en el que
las salesianas han dado respuestas a
las exigencias de los jóvenes. Los
alumnos del colegio y el centro juvenil celebraron el acontecimiento con
una gran suelta de globos. 

LA CARA MÁS SOLIDARIA
DEL DEPORTE
PONTEVEDRA El centro juvenil Aber-

tal de Vigo en colaboración con diferentes entidades deportivas ha iniciado una serie de torneos solidarios.
El primero de ellos ha sido de Baloncesto 3x3. Cada uno del centenar de
inscritos y muchos espectadores aportaron un kilo de alimentos en el momento de hacer la inscripción. 

Mundo Salesiano

EL CAMPOBOSCO DEL SUR RECREA
EL ESPÍRITU DE VALDOCCO

Participaron unos doscientos jóvenes y miembros de la Familia
Salesiana de Andalucía y Extremadura
SEVILLA El pasado mes de diciembre
se celebró el “#CampoboscoSMX” que
reunió a jóvenes de las casas salesianas
de Andalucía y Extremadura, en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) con la presencia de 192 jóvenes acompañados por
un notable grupo de salesianos, Hijas
de María Auxiliadora y Salesianos Cooperadores.

La temática general para este encuentro se enmarcó en la campaña “Ven y
Verás” y estuvo centrada en Don Bosco y la Espiritualidad Juvenil Salesiana dentro de un clima oratoriano presente en todo el encuentro. La experiencia sirvió para conocer más y mejor a Don Bosco y Madre Mazzarello,
trabajar la idea de la vocación y las vocaciones en la Familia Salesiana, y presentar la peregrinación a Turín del

próximo verano. Las oraciones y celebraciones sirvieron para provocar el
encuentro personal de cada joven con
Dios.
También la ciudad de Burgos ha acogido el CampoBosco 2017 de la zona
norte de la Inspectoría Santiago El Mayor. Al igual que el celebrado en León
para la parte noroccidental el pasado
mes de noviembre, ha tenido como
lema “Busca, confía, ama”.
En la ciudad burgalesa se reunieron
más de 120 jóvenes desde los 16 a los
19 años, provenientes de las casas salesianas de Santander, Cruces, Barakaldo, Bilbao, Vitoria, Rentería e Intxaurrondo. La cita comenzó en Monasterio
de La Aguilera, cerca de Lerma, para
acoger el testimonio vocacional de las
hermanas de Iesu Communio. 

SALESIANOS COOPERADORES EN FORMACIÓN
LUGO La Asociación de Salesianos Cooperadores del colegio María Auxiliadora de Lugo está dando sus primeros pasos. El grupo, vinculado al colegio de
las salesianas, organizó la primera charla-coloquio como formación. Dedicado
a la vocación del salesiano cooperador,

estuvo a cargo Óscar Bartolomé del
colegio Salesianos Divina Pastora de la
ciudad. Al encuentro se sumaron también algunas salesianas y catequistas.
El grupo informa puntualmente de todas sus novedades en el blog del grupo:
sscc-lugo.blogspot.com. 

CREAN EL MEJOR
TRABALENGUAS
DE LAS ISLAS BALEARES
BALEARES Los alumnos de 4º de ESO

del colegio de Salesianos Ciutadella
se proclamaron ganadores del concurso “Rescatamots” que ha organizado
la institución Francesc de Borja Moll
con motivo de la celebración de la segunda jornada del filólogo menorquín.
El certamen consistía en la elaboración de un trabalenguas a partir de
una o varias palabras extraídas de un
cuento de este autor isleño. Los alumnos han mostrado su satisfacción por
haber recibido este premio. 

LA ESPERANZA
Y LA SOLIDARIDAD VIAJAN
DE HUESCA A ETIOPÍA
HUESCA El colegio salesiano de Hues-

ca ha organizado la “Semana de la Solidaridad”. Con este motivo, el mago
Plumeti realizó una visita inesperada y enseñó alguna de las formas de
ayudar. El centro acogió la exposición
de fotos “Un viaje a la esperanza, Etiopía” sobre la vida de los niños y niñas
de Mekanissa. Los alumnos pudieron
descubrir que, a pesar de que hay niños que no tienen nada, sonríen y juegan con bolsas que en su imaginación
se convierten en estrellas. 

LA APUESTA POR
LA CONCILIACIÓN,
RECONOCIDA Y VALORADA
NAVARRA La Asociación de Mujeres

Empresarias y Directivas de Navarra,
AMEDNA/NEEZE, han entregado el
‘Sello Reconcilia’ a diez nuevas empresas que, según los promotores de estos reconocimientos, “trabajan activamente por la conciliación laboral y
familiar de sus personas dentro de sus
plantillas”. El centro Salesianos Pamplona es una de las entidades reconocidas con esta distinción, premiando
así sus esfuerzos por el cuidado de la
vida familiar de sus trabajadores. 
Boletín Salesiano enero 2018 15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

UNA VIGILIA PARA INTENSIFICAR
LA SOLIDARIDAD ESPIRITUAL CON SIRIA
MADRID “Siria era antes un país muy

bonito... desde que empezó la guerra
todo ha cambiado”, relata un joven sirio. Ahora bien, el desaliento no se ha
apoderado de la población: “Dios nos
envía una mano llena de fe y alegría a
través de los salesianos que intentan
ofrecer esperanza, paz y alegría a los
jóvenes”, confiesa.
Para impulsar esta misión, los centros juveniles salesianos españoles se
han unido en una vigilia de oración con
el lema “Latidos por la paz” en solidaridad con el pueblo sirio. Una celebración que se organizó dentro del hermanamiento de estas instituciones de
educación y evangelización en el tiempo libre, mediante el Proyecto Solidario: ‘SURIYA’ (transcripción fonética de
Siria en árabe).
El templo parroquial de María Auxiliadora de Atocha acogió este encuentro litúrgico en el que Txetxu Villota,
delegado para la Pastoral Juvenil de la
provincia salesiana de Santiago el Mayor, recordó las palabras del papa Francisco en Myanmar cuando señaló que
el amor de Jesús “revelado en la cruz,
en definitiva, nadie lo puede detener.

Es como un GPS espiritual que nos guía
de manera inexorable hacia la vida íntima de Dios y el corazón de nuestro
prójimo”. También invitó a todos “no
solo a rezar por los jóvenes sirios, sino
con ellos que también forman parte del
movimiento salesianos gracias a la
unión que ofrece la oración”.
Los salesianos están presentes desde
1948 en Siria. En la actualidad tienen
tres presencias. Las Hijas de María Auxiliadora están presentes desde 1913 en
Siria. Las salesianas colaboran en el Centro Juvenil de los salesianos de Damasco. Además de este, están los de George
e Mathild Salem de Alepo de los salesianos y está próxima la apertura de un centro juvenil también en esta localidad por
parte de las Hijas de María Auxiliadora.
Una vigilia similar se ha celebrado
en diferentes ciudades españolas, como
la organizada en el Campobosco de
Sanlúcar la Mayor (Sevilla), en la parroquia de María Auxiliadora de Vigo,
la capilla del Centro Don Bosco de León,
en Bilbao, Barcelona, Valencia… impulsadas por las diferentes federaciones de centros juveniles presentes a lo
largo de toda la geografía. 

HOY EL CAMBIO
NO ES UNA OPCIÓN,
ES UNA NECESIDAD
LEÓN Se ha celebrado ya el primer
encuentro formativo de Formación
en Pensamiento en Innovación Educativa. Acudieron 50 personas de los
equipos directivos de 14 colegios de
Galicia, Asturias y Castilla-León. La
formación invitó a considerar y organizar la innovación educativa para
mejorar desde la identidad salesiana en un proceso continuo de evolución. Su objetivo fue reflexionar para
planificar el cambio de manera sistemática. 

UNIENDO FUERZAS
PARA ATENDER MEJOR
A LOS JÓVENES EN RIESGO
BARCELONA La entidad educativa

PROiNFANTS inició una nueva colaboración en Barcelona con la Fundación Magone, financiando un proyecto de educación emocional en el centro
abierto Martí-Codolar de Salesianos
Horta, con niños y jóvenes en riesgo
de exclusión social. En el centro se
atienden desde madres maltratadas
con bebés, pasando por niños, adolescentes y jóvenes, hasta población adulta derivada de los Servicios Sociales
con paro estructural. 

ASÍ SON LOS JÓVENES
ESPAÑOLES QUE VIVEN
ENTRE DOS SIGLOS
MADRID La Fundación Santa María

ha presentado el estudio “Jóvenes españoles entre dos siglos”. Desvela
cómo los ‘millennials’ son más permisivos con el terrorismo o la violencia de género, y cómo aumenta el
extremismo ideológico. El 40% se define como católico, pero la religión
está en los últimos lugares de su escala de valores. “Faltan referentes
morales y faltan educadores morales
en la sociedad”, lamenta el sociólogo Juan María González-Anleo. 
16 enero 2018 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

EN CAMINO HACIA EL SÍNODO DE LOS JÓVENES
El papa Francisco ha convocado, para el
próximo mes de octubre, un Sínodo ordinario de Obispos con el tema “los jóvenes: la fe y el discernimiento vocacional”. La convocatoria de este nuevo
Sínodo es un motivo de alegría para
muchos educadores, especialmente,
para la Familia Salesiana. No podemos
olvidar que la vocación salesiana ha sido
suscitada para los jóvenes.

Boletín Salesiano enero 2018

17

IIIIIIII

EN CAMINO HACIA EL SÍNODO DE LOS JÓVENES
La palabra Sínodo significa camino común, o viajar juntos. Al papa Francisco le gusta este “caminar juntos” de
los pastores junto al resto del Pueblo santo de Dios. Por
eso, no es extraño que el santo Padre vea en el Sínodo una
ayuda fundamental en el proceso de reforma que él desea
en la Iglesia del siglo XXI. “El camino de la sinodalidad es
el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”
(Francisco). De hecho, el Papa está proponiendo variaciones muy concretas al proceso sinodal que generan frescura y hacen que esta asamblea sea un proceso vivo y participativo. Lo hemos visto en el Sínodo de la familia y lo
estamos viendo en este Sínodo de los jóvenes.
� ELECCIÓN DEL TEMA DEL PRÓXIMO SÍNODO

� SÍNODO ES NOMBRE DE IGLESIA

El Concilio Vaticano II habló de la Iglesia como una comunidad creyente al servicio del mundo. En muchas de
sus intervenciones, los padres conciliares pedían abrir
cauces de corresponsabilidad y de participación en el gobierno de la Iglesia. Pablo VI, siguiendo su programa de
aggionamento, quiso recuperar el Sínodo de Obispos, una
institución conocida desde los primeros siglos de la Iglesia. Sobre su importancia en la Iglesia primitiva habla
esta expresión de san Juan Crisóstomo: “Sínodo es nombre de Iglesia”.

¡Francisco
quiere escucharte!

El Sínodo es una institución permanente que se reúne en
asambleas ordinarias, extraordinarias y continentales. En
estas asambleas se estudian temas relativos a la misión de
la Iglesia buscando fomentar la unión y la colaboración
de los obispos de todo el mundo con la Sede Apostólica.
Los criterios que se utilizan para concretar estos temas
son la universalidad, la actualidad y urgencia, la relevancia pastoral y sólida base doctrinal, la ejecutividad.
¿Cómo se concretó el tema de este nuevo Sínodo? Una
vez acabados los importantes Sínodos de la familia (fueron dos asambleas las que hablaron de la familia en el periodo de un año), la Secretaría General del Sínodo preguntó cuál podría ser el tema para la siguiente asamblea.
Se propusieron estos cuatro: la formación de los sacerdotes, la pastoral juvenil, el diálogo interreligioso y la paz.
Todas las propuestas eran muy interesantes, pero por su
actualidad, urgencia, y relevancia pastoral se eligió el tema
de los jóvenes. Esta elección es coherente con el programa del papa Francisco para la Iglesia y que encontramos
en la exhortación Evangelii Gaudium (EG). Da la sensación de que el papa Francisco entiende que la familia y
los jóvenes son aliados fundamentales en la renovación
de la Iglesia.

Encuentra toda la información y
mantente al día sobre el Sínodo de
los jóvenes 2018 en: synod2018.va

Ilustración para la promoción del Sínodo de los jóvenes, de Pastoral de Juventud Argentina.
18

enero 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

� EL PROCESO SINODAL

� ESCUCHAR A LOS JÓVENES

Entendemos el Sínodo como un proceso. Todo Sínodo se
desarrolla en una etapa previa, una asamblea, y una propuesta. Normalmente se siguen estos pasos: redacción de
unos ‘lineamenta’, consulta al Pueblo santo de Dios, redacción del ‘instumentum laboris’, celebración de la asamblea sinodal, propuestas de los sinodales al Santo Padre,
exhortación apostólica escrita por el santo Padre.

Una Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha. La Iglesia
quiere escuchar a los jóvenes porque “escuchando sus aspiraciones podemos entrever el mundo del mañana que se
aproxima y las vías que la Iglesia está llamada a recorrer”
(Lineamenta). Por eso, la Secretaría del Sínodo ha enviado una encuesta donde han participado ya muchos jóvenes del mundo, y ha abierto una página web para que los
jóvenes puedan escribir sus pareceres. El documento de
los Lineamenta llega a afirmar que “es a los jóvenes a los
que el Señor revela la solución mejor” (san
Benito). ¿Será verdad que los jóvenes pueden ayudar a la Iglesia para ver qué le pide
el Señor?

El Sínodo es un proceso de discernimiento. El discernimiento es una de las características que el papa Francisco está imprimiendo en la pastoral de la Iglesia. Nunca los agentes de pastoral hemos hablado tanto de
discernimiento como en este momento. Este proceso de
discernimiento empieza por la escucha.

Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano enero 2018

19

IIIIIIII

EN CAMINO HACIA EL SÍNODO DE LOS JÓVENES • Testimonio juvenil

CON LUZ LED: TRANSFORMARSE PARA TRANSFORMAR
Llama la atención fijarse en la cantidad de tiempo que Don
Bosco dedicó a su propia formación y a la de sus colaboradores. En sus primeros años como sacerdote no dudó en
la necesidad de retirarse, de seguir formándose en Turín siguiendo el consejo de su director espiritual don Cafasso.
No actuó a lo loco, sino todo lo contrario, hizo hasta un
máster de la época, de tres años, en el prestigioso Convicto de Turín para sacerdotes recién ordenados.
Cuán reflejado me veo yo con ese Don Bosco joven hoy en
día. Me llamo Javi, soy de Málaga, y vivo en Sevilla desde
hace siete años, donde estoy acabando por fin mi carrera de
ingeniería. Formo parte del Centro Juvenil Adelante, sobre
todo en las tareas de educación en la fe. Si Dios quiere, el
año que viene estaré haciendo un Máster probablemente fuera de España. Hoy en día, echando la vista atrás, me doy
cuenta de cuánto trabajo me ha costado entender que para
dedicarse a los jóvenes, primero tienes que dedicarte a ti,
que para continuar el sueño de Don Bosco no puede uno lanzarse a lo loco, sino todo lo contrario, debe seguir en formación personal y espiritual toda la vida. En definitiva, que para
construir el Reino de Dios en la Tierra tal y como nos pidió
Jesús, hay que retirarse unos años para formarte y ser eficaz en esta tarea de cambiar nuestro mundo un poquito. Es
decir: transformarte para poder transformar.
La Iglesia no es ajena a estos cambios que hoy en día vivimos. ¿Y qué respuestas nos da la Iglesia hoy en día a nosotros los jóvenes para encontrar Luz a estos cambios? Muchas, no me cabe duda, pero… ¿es el modo de transmitir
esta Luz la idónea en los tiempos que corren? Eso quizás,
es lo que yo espero que se sienten a debatir en unos meses
los obispos en el Sínodo de los Jóvenes.
En definitiva, la Iglesia va a hacer un Máster en juventud,
en el que está claro que la Luz seguirá siendo la misma, pero
en vez de en un candil, quizás se presente en una bombilla
LED, que gasta un poquito menos. En definitiva, transformarse para transformar participando de la gran misión en
la que como cristianos estamos llamados: la construcción
del Reino de Dios.
Francisco Javier Garrido Hernández
Animador CJ Adelante- Stma. Trinidad
Javier Garrido hace un selfie junto a Mari Paz, animadora del Centro
Juvenil Adelante (Salesianos Stma. Trinidad-Sevilla) y Leonardo Sánchez,
SDB, director del Boletín Salesiano. Estaban llegando al Campus
Misericordiae en la JMJ´16 de Polonia. Javier ofreció en la web Religión
Digital una crónica diaria de la JMJ.
20

enero 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

No hay viajero sin maleta

XX aniversario del Centro Juvenil Citycentro que tuvo lugar el viernes 17 de noviembre en el colegio de “Ciudad de los Muchachos”, Madrid.

«CARTA DE ROMA», PARA LOS JÓVENES
M

i maleta viajera me lleva varias veces al año a
Roma, para hacer el seguimiento del proyecto de
servicio civil de jóvenes italianos que vienen durante un año a algunos de nuestros centros juveniles de
España. Las reuniones suelo tenerlas en el “Sacro Cuore”.
Al finalizar la jornada, me suelo sentar en el patio. Observo la imponente basílica que tanto esfuerzo costó a
Don Bosco junto con el bullicio de los niños y jóvenes
que participan en alguna de las actividades ofrecidas por
el oratorio salesiano.
Corría el año de 1884. Don Bosco ya ha realizado la
gran parte de su obra. Es un anciano gastado por tanto
esfuerzo. Hacia el final de sus días hace resumen de lo que
ha sido su obra, revisa aquellos elementos esenciales de
su proyecto... como buen padre, corrige, dinamiza y procura que se mantengan vivos los cimientos de tan gran
obra en favor de la juventud.
Estaba Don Bosco en Roma, durante el mes de mayo
de aquel año, resolviendo importantes asuntos de su Congregación. Por la noche «sueña» con el antiguo Oratorio
y lo puede comparar con el que existe en Valdocco en
aquel momento. Dicta el «sueño» tenido en una carta, con
fecha del 10 de mayo de 1884. «Puede considerarse como

uno de los más eficaces y ricos documentos pedagógicos
de Don Bosco», afirma el historiador Pedro Stella.
Es el documento síntesis del sistema educativo de Don
Bosco. Es el documento más interesante y esencial de la pedagogía del santo y uno de los más significativos de la educación cristiana. Muestra la gran riqueza de doctrina pedagógica de un hombre que dedicó toda su vida a los jóvenes.
Desde ese patio se me ocurrió la idea de reescribir una
“nueva carta de Roma” dirigida a los jóvenes, salesianos
y salesianas de nuestros centros juveniles de España, intentando actualizarla a nuestros contextos actuales. Por
mi parte una osadía y un reto el poder recordar actualizando la fuerza de la Carta de Roma, siendo la más viva
y deslumbradora expresión de la sensibilidad educativa
de Don Bosco.
Me pongo con ello en los próximos números del Boletín
Salesiano en formato de carta y sueño.
No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros: “Avanti sempre
Avanti”.
Santi Domínguez Fernández
Coordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
Boletín Salesiano enero 2018

21

IIIIIIII

Jóvenes y Palabra de Dios

¡FELIZ AÑO NUEVO!

¡Que cada nuevo día podamos decir:
«Gracias» por la oportunidad de amar!

C

recer como personas cristianas es crecer en generosidad, que es otro nombre del amor. Es tarea
para toda la vida hasta llegar a la plenitud del amor
gratuito, sin límites (1 Corintios 13) como Jesucristo.
Los adolescentes y jóvenes se encuentran en una etapa
de su desarrollo en la que necesitan “entrenarse” en el
darse. El problema es que, a veces, piensan que tampoco
tienen mucho que dar; en el fondo es un problema de baja
autoestima.
Tener una autoestima sana y equilibrada es una de las
características más importantes para una persona. Pero
si los adultos que deberíamos ser más fuertes y ejemplares, tenemos días de baja autoestima, ¿qué no debe pasar con un adolescente o joven que vive aún más de cerca la impotencia y la frustración?

Gracias

Una baja autoestima impide tener la autoconfianza necesaria para tomar incluso la decisión más pequeña.
La Escritura (Lucas 1,26-38) nos enseña que la decisión más grande que dio un giro a la historia, la tomó una
joven hebrea hace poco más de dos mil años. María de
Nazaret en cuanto hija de su pueblo Israel, decidió acoger el designio de Dios sobre ella con alegría y valentía
(Lucas 1, 38), manifestando una sana autoestima (Lucas
1, 46-55) y una fuerte identidad.
Como toda mujer hebrea, María al despertar cada mañana recitaba una bendición: «Bendito seas Señor que me
has creado por tu voluntad». Cada día María aceptaba su
condición de mujer y recordaba que era una criatura de
Dios (salmo 8).
Cada viernes antes del anochecer, en el hogar de Nazaret comenzaba el sábado la joven esposa María encendiendo las velas del shabat para la familia, como antes lo
había hecho su madre cuando ella era niña, mientras recitaba la bendición: «Bendito seas Señor que nos has pedido encender la luz». Tradición, tradiciones que se viven
de generación en generación en casa.
María, según el testimonio del Evangelio, compartía las
expectativas y esperanzas de su pueblo Israel, dimensión
que emerge en el modo en el que alaba al Señor durante
su encuentro con Isabel; vivía con un gran respeto por la
Ley, observando sus preceptos en los que fue educada y a
la luz de los cuales educará, junto con José, a Jesús.
Aprendiendo de María, contemplando a la joven hebrea
que era, podremos intuir claves para ayudar a las nuevas
generaciones a creer y crecer.
No se trata de criar a temerarios o engreídos, sino ser
capaces de transmitirles vivencialmente las herramientas para que puedan desde su ser tener un sentido de la
propia valía como hijos e hijas de Dios, sentirse orgullosos de quiénes son, también por la asunción de su
bautismo y ayudarlos a ser conscientes tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones.
Loli Ruiz Pérez

22

enero 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

Jóvenes hoy
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es

E

n enero de 2017 se publicó el llamado Documento Preparatorio para el Sínodo de octubre de 2018,
que estudiará el tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. En ese documento se habla de los
jóvenes actuales como “una generación hiperconectada”,
y se dice: “Las jóvenes generaciones se caracterizan hoy
por la relación con las tecnologías modernas de la comunicación y con lo que normalmente se llama “mundo virtual”, que sobre todo para las jóvenes generaciones se ha
convertido realmente en un lugar de vida. Todo esto ofrece posibilidades de acceso a una serie de oportunidades
que las generaciones precedentes no tenían, y al mismo
tiempo presenta riesgos. Sin embargo, es de gran importancia poner de relieve cómo la experiencia de relaciones a
través de la tecnología estructura la concepción del mundo, de la realidad y de las relaciones personales”.
Todos conocemos algunos signos de ese cambio de concepción de las relaciones personales en muchos adolescentes y jóvenes (pero no solo en ellos). Por ejemplo, parejas o grupos de amigos que no hablan mientras toman
un café o un refresco en un bar, sino que teclean y miran
sus pantallas durante ratos muy largos, o adolescentes

NINGUFONEO
que usan el móvil mientras comen o cenan sin intervenir
en la conversación familiar.
Incluso se ha inventado una palabra nueva, “ningufoneo”,
(compuesta mezclando “ningunear” y “teléfono”) para denominar ese acto de ignorar a la persona o personas que
tienes delante para prestar atención solo a la pantalla del
móvil. “Ningufoneo” es una adaptación al castellano del
inglés “phubbing” (de phone y snubbing: “despreciar”).
¿Es otro modo de ver el mundo? ¿Es simplemente mala
educación? ¿son conscientes los que lo hacen de que están “ninguneando” menospreciando a las personas que
tienen al lado? Probablemente no, debido a ese cambio
en el modo de percibir la realidad y las relaciones sociales que mencionábamos al principio.
No se trata de hacerse “tecnófobos”; pero sí de hacer
ver una y otra vez, con la palabra y con el ejemplo coherente, que el amor y respeto al prójimo, la llamada “regla
de oro” de casi todas las tradiciones religiosas mayoritarias (“No hagas al otro lo que no quieres que
te hagan”), se pone en peligro si ninguneamos a las personas.
Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven

Boletín Salesiano enero 2018

23

IIIIIIII

Escuelas salesianas

LA TRIBUNA DEL EDUCADOR

La escuela salesiana, una escuela que integra a la familia

E

l mes pasado se celebró en Madrid el Congreso
“Pastoral juvenil salesiana y Familia”. Desde la escuela salesiana deseamos parafrasear una de sus
conclusiones: No queremos una escuela salesiana que
avance paralela a la acción familiar.
La escuela salesiana es una escuela integral, y una escuela integral no puede prescindir de mecanismos de interacción con las familias que, por una u otra razón, han
optado por el proyecto educativo salesiano. Es más: una
escuela comprometida con una educación personalizadora (evangelizadora), no podrá jamás cumplir con su
misión si no es capaz de integrar a la familia en los procesos educativos formales. Si entendemos la educación
como la acción de la influencia que se ejerce sobre el educando para ayudarle a llevar a cabo la maduración de su
personalidad en los ámbitos cognitivo, afectivo, social y
la libertad, la escuela comenzará a percibir que su influencia en las aulas no es la más decisiva, y que es una influencia subordinada y dependiente de otros agentes primarios, entre ellos y principalmente la familia.

Alumnos del colegio San José en Salesianos Pizarrales (Salamanca).

Por otra parte, la escuela tendrá que ser consciente del
profundo cambio operado en la sociedad actual en relación con la sociedad que sirvió de contexto a la acción de
hace varios decenios: de unos valores ampliamente compartidos -implícita o explícitamente cristianos- hasta convertirse en vigencias sociales, se ha pasado a su fragmentación, de tal manera que, paulatinamente, la escuela se
encontrará, cada vez más, con padres de familia que solicitan para sus hijos la educación de las aulas católicas,
mientras les resultan ajenos los valores que éstas preconizan. Si entonces hubo que preocuparse de profundizar
y dar consistencia adulta a dichas vigencias sociales, hoy
se tendrá que pensar en levantar de nueva planta el edificio de los valores cristianos allí donde no hay sino solares semiabandonados. Parece evidente que las estrategias
y las prioridades educativas no pueden ser las mismas. Y,
entre esas estrategias y esas prioridades, la acción sobre
la familia habrá de tener una relevancia especial, hasta
el punto de cuestionarnos si nuestras escuelas pueden seguir siendo sólo centros de educación de niños o han de
ser también centros de educación de familias.
Quizá tengamos que pensar que, puesto
que creemos que la escuela sigue siendo
“lugar de evangelización, de auténtico apostolado y de acción pastoral, no en virtud de
actividades complementarias o extraescolares, sino por la naturaleza misma de su misión, directamente dirigida a formar la personalidad cristiana”,* hoy eso será una
quimera si no se consigue que cada educador, desde su aula, se convierta en dinamizador de la implicación de los padres en
los procesos educativos del niño o del joven. Por este camino, se podrá lograr una
aproximación de los padres a los valores centrales de esa educación.
Ángel Astorgano
Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas

* Congregación para la Educación Católica, Dimensión religiosa de la educación en la escuela católica, 33, Roma, 1988.
24

enero 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

Detalles desde el patio

UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA TODOS
ra poder hacer que los jóvenes recuperen el espacio, el luun nuevo año, el 2018, un año que, a
C omenzamos
gar que deben tener en la Iglesia, en nuestras obras, pero
nivel eclesial, tendrá la mirada puesta en el mes de
Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo

octubre. Ese mes pasará a la historia de la Iglesia por la
celebración de un Sínodo de los obispos, muy importante y especial, centrado en los jóvenes y la realidad juvenil, bajo el título: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento
vocacional”.

sobre todo, en nuestras vidas. Que este mes de enero sea
propicio para ello, para que hagamos posible que Don
Bosco siga estando muy presente en los patios de nuestras casas.

Estamos en el mes de enero, mes que, a nivel salesiano, fija toda su atención en Don Bosco y la celebración
de su fiesta el 31 de enero.
Don Bosco, fe, jóvenes, vocación, patio… son todas realidades inseparables de nuestra misión y acción, y que durante este año nos deberían hacer reflexionar de forma especial cuando la Iglesia se pone
manos a la obra para discernir
sobre algo tan importante para
todos nosotros.
Podemos afrontar
este Sínodo como una
gran oportunidad pa-

Detalles desde el aula

«VAMOS A CREER. ¿TE APUNTAS?»
un nuevo año y con él una lista de nueAún recuerdo cuando lo estudiaba en la facultad y es
C omenzamos
vos propósitos, intenciones, proyectos... 2018. Síhoy, cuando tiene para mí su mayor sentido como profeMª del Carmen Garrido

SSCC Salesianos Triana-Sevilla

nodo de los jóvenes.

sional de la educación y como madre.

Porque los jóvenes tienen mucho que decir en nuestra
sociedad y nosotros como educadores mucho que hacer,
que proyectar, que proponer, que crear, que cambiar, que
trabajar para acompañarlos en su proceso de maduración,
de crecimiento, de discernimiento personal y vocacional.

Nuestras proyecciones, expectativas sobre los otros, son
fundamentales para el crecimiento o empobrecimiento
de una persona.

¿Has escuchado o leído alguna vez sobre el Efecto Pigmalión?

En nuestra vida diaria, en nuestras escuelas, nuestros hogares, todo educador debe ejercer un efecto positivo en la
infancia y juventud que los motive a descubrir lo mejor de
sí mismos. Nuestras creencias desde que son pequeños, harán de ellos jóvenes capaces de tomar las riendas de su vida,
de proyectar qué quieren ser, de discernir y madurar con
serenidad su futuro y, en su “mochila”, llevarán muchas herramientas positivas que les capaciten para aportar a la sociedad grandes valores, cada uno desde su particularidad
porque es en la diferencia donde encontramos la riqueza.
Animémonos a creer, confiar en nuestro alumnado, en
nuestra familia, en nuestras amistades, en alguien nuevo
que llegue a nuestra vida, en nosotros mismos y, así, creyendo, confiando, construiremos todo aquello que soñamos.
Boletín Salesiano enero 2018

25

IIIIIIII

CON NOMBRE PROPIO: PROTAGONISTAS
A QUIENES LOS SALESIANOS CAMBIARON LA VIDA
M

iles de menores, adolescentes y jóvenes en todo
el mundo son los beneficiarios cada día del trabajo de los misioneros salesianos y del carisma
de Don Bosco. La educación, a través del Sistema Preventivo, se plasma en la alegría y en las actividades de
ocio y tiempo libre como elementos formativos para el
desarrollo integral de los alumnos salesianos.

Misiones Salesianas

Cada persona es distinta e importante por sí misma y
a cada una los misioneros salesianos intentan ayudar y
conseguir que desarrolle todas sus capacidades. Abdul,
Abuk, Saidi y Edwin son sólo cuatro ejemplos de menores a los que un buen día les cambió la vida cuando se
cruzaron con los Salesianos, que se interesaron por ellos
y comenzaron a reescribir su futuro.

ABDUL, UN HÉROE SUPERVIVIENTE
DE LA VIOLENCIA CRUEL
Abdul tiene 12 años, es de Sierra Leona y sabe que en una
parte de su cabeza no le crecerá jamás el pelo. Un juego
con sus amigos le ha salido tan caro que casi le cuesta la
vida. Los Salesianos luchan por ver en la cárcel a quienes
le infligieron tanto dolor sin sentido. Jugaba a policías y
ladrones cuando decidió esconderse en la casa de unos
vecinos. Nada más se supo de él durante seis días. El juego acabó en un secuestro y en maltrato por parte de sus
captores: sin comer, con golpes, cortes, descargas eléctricas y, lo peor, con la cabeza quemada con una plancha.
Cuando logró escapar la Policía avisó a los Salesianos de
Don Bosco Fambul. Los maltratadores están detenidos
pero han querido llegar a un acuerdo económico para olvidar el caso y los misioneros salesianos se han negado.
Abdul luce un aparatoso vendaje y recibe curas a diario.

Abdul, Abuk, Saidi y Edwin son sólo cuatro
ejemplos de menores a los que un buen día
les cambió la vida cuando se cruzaron
con los Salesianos.
26 enero 2018 Boletín Salesiano

Abdul, maltratado fisicamente, se recupera ahora protegido por
los Salesianos de Don Bosco Fambul en Sierra Leona.

Lo peor son los traumas y los sueños que sufre, pero la
custodia la tienen los Salesianos y confían en su recuperación. De momento, ha vuelto a sonreír y juega como un
niño más.

ABUK, UNA BALA LE CAMBIÓ LA VIDA
Abuk es una niña de 10 años. Va a la escuela, sonríe y juega. Nadie diría que durante unos meses estuvo viviendo
con una bala alojada en una de sus piernas. Su madre y
ella se salvaron de milagro. La familia vivía en Bor, pero
una noche dos hermanos y el padre fueron asesinados.
Abuk y su madre huyeron y llegaron hasta la misión salesiana de Gumbo en la capital de Sudán del Sur. La pequeña fue operada gracias a los misioneros salesianos y
hoy salta y corre como cualquier niña de su edad. Madre
e hija agradecen a Don Bosco lo que ha hecho por ellas.

SAIDI, UN NIÑO REFUGIADO CON SUERTE
Saidi tiene 14 años y hace un año que salió de su casa en
Kabul (Afganistán). Dejó atrás todo lo que conocía para
escapar de los talibanes. Viajó solo miles de kilómetros y
pasó miedo en el mar sin dejar de preguntarse adónde

IIIIIIIII
«Ojalá no hubiera tenido que irme de mi país
nunca. Sin embargo, estoy muy agradecido por las
oportunidades que me están dando los Salesianos»

información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín

PREMIO A LA DEFENSA
DE LOS DERECHOS HUMANOS
iría. Hoy, Saidi está dentro del programa para menores no acompañados del Instituto Don Bosco de Tournai (Bélgica). Él es uno de
los más de 22,5 millones de refugiados de todo el mundo que han
huido de sus países por la persecución, los conflictos y la violación
de los derechos humanos. “Ojalá no hubiera tenido que irme de mi
país nunca. Sin embargo, estoy muy agradecido por las oportunidades que me están dando los Salesianos”, asegura Saidi.

EDWIN, DE NIÑO DE LA CALLE
A SOÑAR CON UNA VIDA
Edwin es un niño que participa desde hace algunos años de
la propuesta educativa de la
Fundación Proyecto Salesiano
en Ecuador y que en la actualidad reside en el centro de acogida de la Granja Don Bosco.
“En mi vida antes sólo me importaba yo: ni tan siquiera mi
familia: vivía en la calle, me
drogaba, hacía todo mal y robaba. No iba a mi casa en días
y no escuchaba a mis papás.
Les decía que no los quería.
Después me empezaron a pegar y me fugué de casa y dejé
de ir a la escuela”, comenta Edwin cuando recuerda algunos
de los momentos más duros.
En su nuevo hogar convive
con otros niños que comparten
historias semejantes a las suyas. Los días se suceden con pequeñas rutinas que les hacen
Edwin, niño ecuatoriano, salió
de la calle y convive con los Salesianos responsabilizarse poco a poco
en un centro de acogida.
y que tienen que compaginar
con la escuela: “Ahora me siento bien porque hay alguien que me ayuda y me apoya, así que cuando sea mayor quiero tener una profesión, ganar mi propio dinero de
manera honrada y formar una familia”, asegura con alegría.
Alberto López Herrero

Colombia

Desde el año 2001, los Salesianos
de Ciudad Don Bosco de Medellín,
en Colombia, trabajan en un proyecto, “Construyendo sueños”, para la
desvinculación en el conflicto bélico y la reinserción social de 600 menores a lo largo de este tiempo.
La ONG Jóvenes y Desarrollo, perteneciente a Misiones Salesianas, ha impulsado el reconocimiento
del trabajo de este Centro Salesiano en Colombia
con estos niños y jóvenes utilizados como soldados
en las guerrillas de Colombia. El 14 de diciembre,
Ciudad Don Bosco recogía el Premio Derechos Humanos en la categoría de Institución otorgado por la
fundación del Consejo General de la Abogacía Española, que agrupa a los colegios profesionales de abogados de España. Rafael Bejarano, Director del
Centro colombiano, fue el encargado de recibir dicho premio.
Este es un problema grave que aún, lamentablemente, persiste en todo el mundo. Se calcula que
entre 250 y 300 mil niños son utilizados en conflictos armados. Las guerras en Irak, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sudán del Sur o Yemen se nutren de los más
indefensos, los niños, privándoles de crecer junto a
sus familias, tener una educación con la que poder
desarrollarse como personas o acceder a un trabajo
digno y formar una familia.
En palabras del Presidente de Jóvenes y Desarrollo, Juan Linares, quien presentó este proyecto en
la décimo novena edición de los Premios Derechos
Humanos: “Estamos muy contentos por este reconocimiento al trabajo que hacen en Ciudad Don Bosco
para que los chavales de la guerrilla dejen las armas
y vuelvan a reintegrarse en la sociedad”. Una labor
encomiable.

http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano enero 2018

27

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

LA CARCASA DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES

Iluminando la vida

P

ermitidme que me presente. Soy una carcasa de
fuegos artificiales. Por mi potencia me disparan
desde el interior de un mortero en forma de cilindro para garantizar que me eleve sin desviar mi trayectoria. Unida a las bengalas, surtidores y ruedas de luz, serpentines… creo la magia de los fuegos artificiales sobre
el cielo de la noche. Nací en la prestigiosa pirotecnia de
los Hermanos Ruggieri de la ciudad de Bolonia.
Prontamente me instruyeron sobre mi misión. Me advirtieron que mi existencia cobraría sentido en el breve
espacio de unos segundos: un maestro pirotécnico encendería mi mecha, yo ascendería dejando tras de mí una estela de fuego… luego, estallaría proyectando fragmentos
de luz sobre la negra noche. También me hablaron de la
dignidad a la que estaba llamada: producir un destello de
luz polícroma sobre los jardines y palacios de alguna casa
real; brillar ante los ojos de reyes, condes y marqueses.
Tras estas lecciones me encerraron en una caja de madera. Allí repasé las lecciones recibidas. Asimilé la fugacidad de mi efímera vida. Me imaginé surcando el cielo
sobre tejados de mansiones señoriales. Soñé con reflejarme en la superficie de estanques cubiertos
de nenúfares.
Semanas después abrieron la caja. Atardecía. Observé el paisaje donde iba a
culminar mi vida. Me llevé un
gran desengaño. En lugar de
jardines y palacios había un pa-

Nota: 29 junio 1847. Monseñor Luis
Fransoni, arzobispo de Turín, visita
el Oratorio establecido en el cobertizo Pinardi. Confirma a unos 300 jóvenes. Comparte un entrañable día
de fiesta con los muchachos de Don
Bosco. «La fiesta acabó por la noche
con un espectáculo de fuegos artificiales y la elevación de globos aerostáticos» (MBe III, 188).
28

enero 2018 Boletín Salesiano

tio de tierra apelmazada junto a una pobre casa. Nobleza y aristocracia habían sido sustituidas por varios centenares de muchachos pobremente vestidos. El silencio
estaba poblado por los gritos y las risas de chicos que
seguían a un joven sacerdote al que todos llamaban Don
Bosco. Me sentí decepcionada... Se derrumbaron mis
sueños de grandeza.
Cuando anocheció me fijaron con estacas de madera y
varios sacos de tierra. Junto a mí dispusieron también
bengalas, fuentes y ruedas de luz…
Me aprestaba a cumplir con mi misión a regañadientes cuando de pronto se acercó Don Bosco. Llegó rodeado de muchachos. Sonreían. Se detuvo. Señalándome
les dijo: «Estos fuegos artificiales son la sorpresa que os
he preparado en el día de vuestra confirmación. El Espíritu Santo os ha llenado con su fuerza. Con estos fuegos artificiales quiero que aprendáis a iluminar las noches oscuras de vuestra vida con los
colores de la alegría, la amistad, el trabajo y
la oración».
Minutos después daba la orden de prender la mecha. Comenzaron los
fuegos artificiales.
De repente tomé conciencia del nuevo sentido de mi
vida. Fue como un destello: Don Bosco me había
convertido en signo de alegría, amistad y bondad…
¿Qué más podía pedir?
Sentí el fuego en mi interior.
Ascendí con fuerza. El brillo de
mi estela rasgó la oscuridad…
Me esforcé todo lo que pude por
pintar lunares de color sobre la piel
oscura de la noche. Fui feliz. Mientras me apagaba para siempre, deseé
que mi breve resplandor sirviera de ayuda a aquel joven sacerdote
que iluminaba con su luz la
vida de sus muchachos.
José J. Gómez Palacios

IIIIIIIII

«Ocupaos pronto
de los jóvenes»

EL DESCAMPADO
L

a realidad en la que muchos adolescentes y jóvenes se sienten arrojados es como un descampado.
Es el descampado de la debilidad, de la violencia,
de la supervivencia, de la necesidad de protección de la
tribu, del tener como los demás para ser respetado, de la
falta de perspectivas, de vivir al día porque eso es lo que
hay. No saben describir ni poner nombre a ese desierto,
pero sienten el frío del desafecto, los golpes del abandono, del desamparo y la exclusión. Quieren sentirse duros,
aparentan fortaleza, verbalizan agresivamente su indefensión y esconden atemorizados su fragilidad.
Muchos de nosotros sabemos de la intemperie en la que
viven y de su falta de abrigo. No son más que víctimas de
una sociedad empeñada en alcanzar el bienestar de los
menos cuando los más pelean por llegar indemnes a fin
de mes. Y mientras, unos y otros ahogan las penas en el
paraíso virtual de vidas ajenas aireadas de forma obscena
en los prostíbulos de lo legítimamente (in)correcto. Y en
este descampado surgen, hoy como ayer, nuevas y antiguas pobrezas.
Una mirada a la realidad juvenil nos descubre un mundo invisible para muchos pero tan real como la crisis económica de la que venimos. No podemos dejar de sentirnos interpelados por la situación de muchos niños
abandonados, adolescentes y jóvenes carentes de afecto
por la inestabilidad de las familias. Éstas en no pocas oca-

siones aplastadas por situaciones económicas graves y
con parados de larga duración dentro de ellas. No podemos ignorar las situaciones de los menores inmigrantes
no acompañados o el desamparo de aquellos a los que el
estado deja de proteger al cumplir dieciocho años sin tener encauzada su vida. Nos interpelan las esperanzas de
los niños y jóvenes cultural y espiritualmente pobres, de
aquellos que han perdido sentido para sus vidas o se encuentran atrapados en la maraña consumista. No nos deja
indiferente la realidad de aquellos a los que la sociología
llama “inadaptados sociales” y se pasean por el filo de la
navaja de la violencia, la exclusión social, la drogadicción
o cualquier otro tipo de dependencia psicológica.
No podemos anestesiarnos ante esta realidad tozuda y
provocadora. Por eso es tan importante el próximo Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes. Hemos de saber escucharlos más allá de estadísticas y tópicos. Hemos de
hacer nuestra la mirada del Maestro: “Sintió compasión
de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor” (Mc 6,
34). Una mirada solidaria y una acción transformadora
que podrán impulsar una realidad nueva con más oportunidades para todos. Un latido apasionado
en el corazón de la Iglesia que quiere coger
el paso de los jóvenes y acompañarlos al encuentro con el Señor de la Vida.
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano enero 2018

29

IIIIIIII

Familia salesiana

DON BOSCO FORMA
UNA VERDADERA FAMILIA
E

l 27 de noviembre, camino del Congreso, mi cabeza bullía, pues el tema “Pastoral juvenil y familia”
me resulta tan atrayente, comprometedor y esperanzador para nuestra pastoral salesiana en general, y en
mi caso como salesiano cooperador y miembro activo del
Movimiento Hogares Don Bosco, que me hacía sentir pequeño y con hambre de aprender ante la profundidad, intensidad y experiencias de lo que preveía iba a vivir. De lo
vivido destaco el ambiente de comunión y el deseo general de que la familia deje de ser una “asignatura pendiente” en nuestra misión educativo-pastoral.
Las expectativas, pronto se me transforman en retos
ante algunas de las ideas que considero claves: “integrar
la familia en el corazón de la pastoral”; y la necesidad de
una verdadera “conversión pastoral” que reconozca a la
“familia como sujeto y objeto de la acción pastoral”.
Creo que es tiempo de acercar a las familias a nuestras
casas, implicarlas en nuestros proyectos, darlas corresponsabilidad, posibilitar que sean evangelizadoras de
otras familias, de elaborar itinerarios formativos para
agentes de pastoral y para los niños, adolescentes, jóvenes y adultos en clave vocacional y afectiva, así como generar procesos de acogida y acompañamiento en sus diferentes realidades.

Grupos de la Familia Salesiana

HIJAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES
DE JESÚS Y MARÍA (HHSSCC)

Las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María (HHSSCC) es
un Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio fundado por el
beato Luis Variara, en Agua de Dios (Cundinamarca-Colombia) el 7 de
mayo de 1905.
En sus orígenes estaba constituido solo por religiosas leprosas. Las Constituciones fueron aprobadas definitivamente por la Santa Sede el 6 de abril
de 1964. Se dedican a la pastoral sanitaria, en hospitales y leprosarios, y
atienden la pastoral educativa en algunos centros de enseñanza.
Cuenta con unas 312 religiosas en 64 comunidades. La Madre General
se llama Miryam Fabiola García con sede en Bogotá (Colombia).
En España las dos presencias que tienen en Madrid. La Delegación
atiende España, Italia, Guinea Ecuatorial y Camerún. La Delegada es la
Madre Eulalia Marín.

30

enero 2018 Boletín Salesiano

La respuesta que lo facilita la encuentro en Valdocco:
el Espíritu de Familia y el Sistema Preventivo. Don Bosco forma una verdadera familia, y quien acudía, se sentía acogido, acompañado, querido y reconocido; en su
casa se vivía y sentía una experiencia de familia.
Para Hogares Don Bosco descubro la oportunidad que
se nos da al movimiento para “salir” a otras familias; aportar lo que somos y colaborar en los Proyectos Pastorales
de cada casa contribuyendo al espíritu de familia y para
que las familias sean tenidas en cuenta; asumir compromisos pastorales encaminados a la formación y acompañamiento a las familias; testimoniar y proponer la vocación matrimonial cristiana como camino de felicidad.
Cuanta más y mejor Familia Salesiana seamos, mejor
pastoral juvenil y familiar realizaremos, pues “sin comunión no hay evangelización”.

José Luis García Peña

SSCC y miembro del Movimiento HDB

AGENDA ENERO 2018
8 Primera vez que se puede rezar a Titus Zeman
como beato.
9 Consejo Nacional de Hogares Don Bosco (HDB).
15 Las Hijas de los Sagrados Corazones celebran a
su fundador, el beato Luis Variara.
18 al 21 Jornadas de espiritualidad de la Familia
Salesiana en Turín-Valdocco.
20 Asamblea anual de Antiguos Alumnos de las FMA.
26 Delegación Nacional de Familia Salesiana (FASA)
en Villaamil-FMA.
28 al 30 Triduo a Don Bosco.
31 Solemne celebración de la Fiesta de Don Bosco.

IIIIIIIII

Santidad salesiana

LAURA VICUÑA

Autor dibujo:
Paco Fuentes

La que ama permanece en la luz

L

aura Vicuña, beata chileno-argentina, nació el 2201-1904. Al morir el padre, la familia pasó a Argentina. Mercedes, la madre, debió unirse con un
granjero de mala reputación que le permitió quedarse con
sus hijas y pagar sus estudios en las Salesianas. Laura al
darse cuenta de la situación de su madre ofrece su vida
a cambio de su salvación, intensificando su vida de oración y de servicio. Tuvo que defenderse de la conducta
del hombre que vivía con su madre. En varias ocasiones,
intentó sobrepasarse con ella y le agredió físicamente.
Laura cayó gravemente enferma. Con su último aliento hizo prometer a la madre que viviera una vida santa y
se alejara de ese hombre. Mercedes nunca imaginó que
hubiese tanto amor en su hija. Sufrió mucho por ser la
causa de la muerte de Laura, pero se comprometió en llevar una vida de santidad. Al morir, Laura todavía no había cumplido los 13 años. Mercedes cumplió la última voluntad de su hija.
La Familia Salesiana pudo verla beata en el Colle Don
Bosco, donde todo comenzó. Allí nos dijo el papa Juan
Pablo II: “Esta celebración nos debe hacer reflexionar
sobre la importancia de la familia en la educación de los
hijos, y sobre los derechos que estos tienen de vivir en
una familia normal, que dé lugar al amor mutuo y a la
formación humana y cristiana. Es una llamada a la misma sociedad moderna, para que siempre cuide más la
institución familiar y la educación de los jóvenes”.
Como resumen de su vida, en su tumba está escrito:
Flor eucarística de Junín de los Andes, cuya vida fue un
poema de pureza, de sacrificio, de amor filial. Laura es pa-

trona en Chile y Argentina de mártires, huérfanos y víctimas de abuso. Nos muestra que todos podemos acceder
a la santidad y tener una fuerza espiritual que nos mueva a trabajar por las personas que viven situaciones parecidas a las que vivió ella.
“Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque
has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a los pequeños.
Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito”
(Lucas 10,21).
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM

FAMILIA AGRADECIDA
Barakaldo (Vizcaya) � “Mando un donativo para el Boletín Salesiano en agradecimiento a María Auxiliadora por recuperar mi salud” (Merche).
La Línea de la Concepción (Cádiz) � “En agradecimiento por favor recibido” (Enrique Rodríguez).

Siero de la Reina (León) � “Agradecidos a María Auxiliadora por los favores recibidos y confiando siempre en su protección y ayuda, mando un donativo
para las obras salesianas” (Tani).
Madrid � “Agradeciendo a María Auxiliadora su protección y que siga ayudando a toda la familia, envío un donativo al Boletín Salesiano” (Librada Arranz).

Envía tus mensajes de agradecimiento a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano enero 2018

31

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

Solemos utilizar a menudo la expresión “como Dios manda”.
Y queremos ayudarte para que empieces el año haciendo bueno el dicho. La primera selección del año tiene sabor pastoral,
a evangelización fresca y animosa.
� Cuentos para educar en valores. Estupendo portal donde encon-

trarás cuentos infantiles gratis para educar en valores. Suelen ser
cortos, algo que se agradece para transmitir el mensaje con pocas
palabras.ihttps://cuentosparadormir.com/

catequesis,
jóvenes y familia
Paloma Redondo, fma

#BOSCOGRAM
#Boscogram puede ser el título de esta propuesta para acercarnos juntos a la figura de Don Bosco desde las miles de
facetas que de él nos atraen y fascinan. Resultará un bonito momento de grupo, de claustro, de equipo, de familia… reunido en torno a Don Bosco.
Partimos de las más variadas imágenes del Santo: en
blanco y negro, en color, fotos reales, ilustraciones o dibujos, fotogramas de la película… una diversidad de imágenes y fotografías de manera que cada uno de los participantes pueda verse reflejado en alguna de ellas, descubrir
ese “algo” de Don Bosco que siempre le ha atraído, esa escena que en este momento de su vida le evoca algo especial…
Unas preguntas de punto de partida que pueden ser útiles como criterio para elegir: ¿Qué rasgo de Don Bosco es
para ti más atractivo? ¿Qué momento de su vida te resulta más iluminador…?

� El arte de evangelizar en Internet. Todo un clásico este portal que

se estrenó en el año 2003 y sigue dando que hablar. Cancionero, reflexiones, música y diversos materiales al servicio de la evangelización.ihttp://www.padrenuestro.net/
� Reflexiones y vivencias de una madre. Ely es una madre de fami-

lia numerosa que cuenta sus experiencias y reflexiones en esta compleja, divertida y emocionante aventura de ser mamá.ihttp://mamadediaydenoche.com/
� El poder de la mente. Espacio de divulgación científica, enfocado a

la psicología, la salud y el bienestar.ihttps://psiqueviva.com

Un tiempo de silencio y música suave ayudará a crear
el clima para compartir el motivo de la elección y juntos
crear nuestro collage #boscogram. Podemos darle nuestro
toque final colocando sobre él una de sus frases.
Para los nativos digitales, os propongo la misma dinámica pero a través de la red con la web www.canva.com,
u otra similar, que permite la creación de collages a partir de fotos que se suben al programa. Por grupos pueden
seleccionar las imágenes de Don Bosco que más les gusten y diseñar su collage.
¡Una imagen y mil palabras por compartir!

� Evangelización audaz. Presentamos una valiente comunidad cató-

lica cuya finalidad es contribuir a que todos conozcan al Dios Vivo
desde una experiencia personal con Él. Abruma navegar por sus numerosas secciones, cargadas de interesantes recursos.ihttp://
www.evangelizafuerte.mx/
� Inmersos en el mundo. Aleteia es una publicación on-line de infor-

mación en siete idiomas que ofrece una visión cristiana del mundo,
con una información generalista y religiosa, libre de influencias ideológicas. Con cerca de 200.000 inscritos a la newsletter y más de
1.500.000 de fans en Facebook, la publicación llega a más de 8 millones de visitantes únicos al mes.ihttps://es.aleteia.org/
� App del mes. Aplicaciones que nos ayuden a rezar hay muchas, pero

no tan completas y que además sea gratuita. Pone en tu mano toda la
Liturgia de las Horas, sin necesidad de estar conectados a Internet, algo
que se agradece en zonas de poca cobertura o cuando ya se ha agotado nuestra tarifa. Su manejo es fácil y amigable, pudiendo modificar el
tamaño de la letra y ofreciendo incluso las lecturas del día y el Oficio
de Lectura.iApp: ePrex Liturgia de las Horas (En Android o IOS).
32

enero 2018 Boletín Salesiano

¡Suscríbete a la
revista

!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas

WONDER

IIIIIIIII

con otra mirada
Josan Montull

El rostro de la bondad
Dirección: Stephen Chbosky; Guion: Steve Conrad, Jack Thorne (Novela: R. J. Palacio); Música: Marcelo Zarvos; Fotografía: Don Burgess; Reparto: Jacob Tremblay, Julia Roberts, Owen Wilson, Izabela Vidovic, Noah Jupe.

Auggie Pulltman es un niño de 10 años que nació con una malformación facial. Tras ser sometido a 27 intervenciones en su rostro, el niño
vive recluido en su casa donde su madre le educa como la mejor de las
maestras y el resto de la familia, su padre y su hermana, le cuidan con
un cariño particular.
Auggie vive tranquilo y protegido en su ambiente y se encuentra libre y aceptado. Cuando sale de casa, luce un casco espacial que le evita ser visto con su desgraciado rostro.
Finalmente Auggie tiene que vivir su gran prueba, debe ir al Colegio,
tiene que huir de su palacio en el que se siente seguro y aceptar la inseguridad de la relación con los demás en un entorno que presupone
va a rechazarle.
La película aparece desde el principio con una gran vocación didáctica. No huye de los estereotipos (los pobres son buenos y honrados,
los ricos son malos muy malos, la familia es comprensiva siempre, los
profesores son buenos y apoyan sin fisuras la fragilidad de los alumnos… No falta ni tan siquiera el perrito al que toda la familia adora y
que cataliza muchos sufrimientos. En ese sentido mucho de lo que vemos en “Wonder” es ciertamente previsible.
Las interpretaciones son ajustadas y contenidas (magnífica Julia Roberts y estupendo el joven protagonista, Jacob Tremblay) y el guion
es ágil y atrapa al espectador desde un primer momento.
En el film no sólo se nos cuenta la superación de Auggie ante la nueva situación, sino la maduración personal de cada una de las personas

libro del mes
Conchita Hernanz

que se encuentran con el niño y por tanto tienen que afrontar una situación que también es nueva para ellos.
Así, la película va fijándose en los padres del niño, en la hermana, en varios amigos… deja de tener a Auggie como protagonista y cede el testigo
a estos otros personajes cuya evolución se va mostrando a la par que la convivencia con el niño va creciendo, en ese sentido no sólo se habla de la superación personal de Auggie, sino de la maduración de adolescentes cuando acogen al otro tal como es, prescindiendo de sus limitaciones físicas.
No estamos ante un film edulcorado y banal, estamos ante una entrañable película que hace un homenaje a la amistad, la tolerancia, la educación, la familia, la acogida, y la amabilidad. El director Stephen
Chomsky nos presenta una película abiertamente moral.
“Wonder”, en definitiva, es un canto a la bondad del ser humano, el
único ser que puede mirar en profundidad viendo más allá de lo que
aparentemente se ve.

EL SISTEMA PREVENTIVO
EN LA VIDA DE LA PAREJA

Indicaciones y sugerencias prácticas inspiradas en las enseñanzas de Don Bosco
Giuseppe Buccellato, Calogero Montanti y los
Salesianos Cooperadores de Casa Tabor, ante
el reto de actualizar el Sistema Preventivo en los
diversos contextos educativos y pastorales, ofrecen nuevas ideas y sugerencias para prevenir algunas dificultades que atraviesan la vida de tantas parejas jóvenes y no tan jóvenes.
El carácter eminentemente práctico de estas
páginas, nace de la experiencia de sus autores,
que ejercen el ministerio del acompañamiento

de quienes empiezan a recorrer el camino del noviazgo y del matrimonio. Conscientes de la valiosa contribución que la espiritualidad de Don Bosco puede hacer a la pastoral familiar de la Iglesia
en el mundo actual, proponen una práctica orientada a dar respuesta a la necesidad que tienen los
jóvenes de ser acompañados en este itinerario;
contribuyendo de una forma sencilla y concreta,
a la construcción de pequeños y buenos hábitos,
que pueden ayudar a edificar la casa sobre roca.

AUTORES VARIOS (2018), EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA VIDA DE LA PAREJA.
Indicaciones y sugerencias prácticas inspiradas en las enseñanzas de Don Bosco, EDITORIAL CCS, Madrid, 60 p.

Boletín Salesiano enero 2018

33

IIIIIIII

Becas ••• Nos precedieron

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se
entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los
ecónomos provinciales. Publicamos en el primer número de 2018
únicamente las becas que han sufrido cambio. Son cuatro nuevas aportaciones
de becas ya existentes. Muchas gracias por la generosidad y colaboración.

INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR
� ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.

N.e.: 1.500 €. Total: 21.836,69 €

� 3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €.

Total: 3.657 €

INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
Iñaki Lete

� Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. N.e.: 60 €. Total: 8.013,55 €
� Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. N.e.: 300 €.

Total: 7.850 €

NOS PRECEDIERON
Antonio Ruiz Montejano � Falleció en Alicante el 16 de noviembre de
2017. Fue un ilustre Antiguo Alumno del colegio salesiano de la ciudad alicantina, siendo Presidente de la Asociación durante muchos años y desde
el año 2000, Presidente de Honor. Don Antonio participó, con su profundo
arraigo salesiano, en el Círculo Domingo Savio, la construcción del grupo
de viviendas Felipe Rinaldi o la fundación, entre otras personas, de la Hermandad de la Santa Cena, siendo su primer presidente. La Asociación de
Antiguos Alumnos solicitó para él la Insignia de Oro, que le fue concedida
en el Consejo Nacional en junio de 2014 e impuesta en octubre de ese mismo año en el Templo Don Bosco del Colegio Salesiano de la ciudad.
Santiago López Lara � Murió el 21 de noviembre de 2017 a los 66
años. Salesiano coadjutor, vivió toda su vida religiosa por, para y con los
jóvenes. Tanto en el tiempo reglado, como profesor y director pedagógico, como en el tiempo libre (preparando musicales, animando campamentos y excursiones), se entregó por completo a niños, jóvenes y familias.
Quiso y fue querido por todos.
Sor Ignacia García Moreno � Salesiana, falleció en Valdepeñas (Ciudad Real) el 28 de noviembre de 2017, a la edad de 84 años. Profesó en
el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, en Madrid, el 5 de agosto
de 1953. Mujer sencilla, educada, discreta, de gran sentido común, dones que puso al servicio de la comunidad como vicaria durante muchos
años, potenciando la vida fraterna. Mujer de fe, constante en su oración
personal, cuidaba la relación con Dios y con los hermanos, viviendo intensamente la espiritualidad salesiana.
Carlos Cedazo Negredo � Salesiano coadjutor falleció el 30 de noviembre de 2017 a los 87 años. Fue un hombre trabajador y servicial. Toda
su vida estuvo marcada por una piedad sencilla y profunda, expresada sobre todo en su devoción filial a la Virgen Auxiliadora y el amor a la Eucaristía. Siempre sonriente, cercano y familiar, se entregó por completo en
las obediencias que le marcó su vida religiosa.
34

enero 2018 Boletín Salesiano

Andrés Sanz Valdezate � Salesiano sacerdote, murió el 5 de diciembre de 2017 a los 103 años. Siempre le caracterizó su capacidad de trabajo, especialmente en el ámbito del campo, en los años que pasó en casas de formación. Vivió con intensidad su ser sacerdotal, celebrando la
eucaristía y confesando. Hasta el último momento, en contacto con los
chicos en los “Buenos días” y en el patio.

La rotonda del Rondó

CON DON BOSCO A TU LADO
F

eliz año 2018 lleno de
bendiciones. Para ti
y toda tu familia. El
Boletín Salesiano te acompañará este año en la preparación a la XV Asamblea general ordinaria del
Sínodo de los Obispos
cuyo tema será: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional” y que
tendrá lugar en Roma
del 3 al 28 octubre de
este año. Los Salesianos en España han canalizado sus aportaciones a través de dos vías:
desde el área de Pastoral
Juvenil Vocacional de la
CONFER ofreciendo una
respuesta coral de todas
las congregaciones
e institutos seculares y desde el Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil recopilando las respuestas de los jóvenes de ambientes salesianos que han sido enviadas al Dicasterio de
Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana en Roma.
El salesiano Fabio Attard, Consejero General para la pastoral juvenil ya participó en el documento preparatorio del
Sínodo. Además, el papa Francisco nombró recientemente al salesiano Rossano Sala como Secretario Especial
para el Sínodo. Actualmente es profesor de teología fundamental en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma
y director de la revista “Note di Pastorale Giovanile”. Por
eso te ofreceremos cada mes el tema central y otros artículos dedicados al Sínodo. De esta manera vamos cami-

nando juntos, como Familia Salesiana y en sintonía con la
Iglesia. ¡Espero que estos contenidos te ayuden en tu formación personal, en la
de tu grupo y allá
donde vayas!
No dejes de llevar
el Boletín Salesiano y
dejarlo en la consulta del
médico, en tu lugar de trabajo, en la mesa camilla
de tu casa, a tus vecinos,
en tu parroquia, en tu
aula, en tu grupo de Familia Salesiana y de enviarlo por email o por
whatsApp tomando artículos por separado o el
boletín completo en pdf
que se encuentra en
www.boletin-salesiano.
com. Y además podrías
subscribir gratuitamente a familias y amigos
para que llegue a su casa,
a su hogar. ¡Llámanos y escríbenos! Así nos sentimos más
unidos, hablamos, nos ayudamos mutuamente y crecemos
como familia. Contamos contigo para seguir extendiendo
el Boletín Salesiano en 2018 y que llegue a cada rincón su
mensaje, allá donde palpite un corazón que quiera ser tan
misionero como lo fue el de Don Bosco.
¡Feliz triduo y Fiesta de Don Bosco! ¡Envíanos fotos
para nuestro Instagram @BSalesiano_ES a través de nuestro WhatsApp! Y recuerda… ¡Con
Don Bosco, el Boletín Salesiano siempre a tu
lado!
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII

JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES

Educar
la interioridad
Intervendrán:

Mario Piera
Fano
Carlos M. Voces
Sevilla, 17 de febrero de 2018

Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Organiza:

EDITORIAL

Colaboran:

www.editorialccs.com

CCS

MARÍA AUXILIADORA

Enero, mes de Don Bosco
Te invitamos a entender y compartir su espíritu
con la lectura de estos cinco libros.
nov
eda
d

nov
eda
d

nov
eda
d