BS_2015_10

Ficha

Título
BS_2015_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 2015
Fecha de publicación
2015.10
extracted text
Sumario
3

Saludo
P. Leonardo Sánchez Acevedo sdb

4

Rector Mayor
Don Bosco, papa Francisco y los tres amores blancos  Ángel Fernández Artime

6

Primer Centenario
El monumento a Don Bosco  J. Graciliano González

7

Cosas de Don Bosco
Las hierbas colorantes  José J. Gómez Palacios

8

En la Iglesia
Francisco, entre Cuba y Estados Unidos. Puentes de misericordia  Santiago García Mourelo

10 En familia
10
11
12
13
14
15
16

Año de la Vida Consagrada: Viviendo algo grande  Leonardo Sánchez Acevedo y Javier Valiente
“¡Adelante! El sueño continua”  Cristóbal Marín
El papa Francisco y la Pastoral Juvenil  Koldo Gutiérrez
La Federación de Centros Juveniles Valdoco cumple 25 años  Laura González
Los libros salesianos cruzan el charco  Manuel Serrano
Solidaridad con los refugiados  Daniel Díaz-Jiménez Carmona
“La Iglesia diocesana de Tui-Vigo tiene una deuda impagable con la Familia Salesiana”  M. González

17 Tema del mes
Pastoral familiar de la Familia Salesiana, con “re” de renovación
Pilar Pérez / Andreu Ibarz



21 Mundo Salesiano


Mateo González

26 Misiones Salesianas
Mirar al futuro de frente  Ana Muñoz

28 Padres / Hijos
Pistas para que tu matrimonio funcione  José Antonio San Martín

30 Carta a los jóvenes
La santidad por medio del matrimonio  Daniel Díaz-Jiménez

31 Retos éticos
La familia, escuela del mañana  José-Román Flecha Andrés

32 En primer plano
Entrevista a Raúl Fernández  Marian Serrano

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Diseño portada: Víctor Cortés.
Foto portada: Rector Mayor.
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:

34 Nos precedieron

Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

35 Becas

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com

ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Salesiano = Familia

D

e un corazón de un padre solamente pueden salir estas
palabras de Don Bosco: “Cerca o lejos, yo pienso siempre en vosotros. Uno solo es mi deseo: que seáis
felices en el tiempo y en la eternidad.
Este pensamiento y deseo me han impulsado a escribiros esta carta. Siento, queridos míos, el peso de estar lejos de vosotros, y el no veros ni oíros
me causa una pena que no podéis imaginar”. Es el principio de la conocida
como “Carta de Roma” de Mayo del
año 1884. Lejos de Turín no deja de
pensar en sus muchachos. Os invito
a buscar y leer esta carta que desarrolla todo un tratado sobre nuestro
Espíritu de Familia. Es la carta de navegación y hoja de ruta para toda presencia salesiana y de nuestro conocido Sistema Preventivo.
Y junto a un corazón de Padre no
puede faltar el corazón de la Madre.
Es noviembre y como bien me ha escrito el P. Leandro Maíllo Calama
SDB que está en la comunidad de Málaga, recordamos a la Venerable Mamá
Margarita que nos dejó un 25 de este
mes hace 159 años. En el corazón de
Mamá Margarita, Don Bosco aprendió lo que dice en su Carta de Roma:
“la familiaridad engendra afecto, y el
afecto, confianza. Esto es lo que abre
los corazones, y los jóvenes lo manifiestan todo sin temor a los maestros, asistentes y superiores. Son sinceros en la
confesión y fuera de ella, y se prestan
con facilidad a todo lo que les quiera
mandar aquel que saben que los ama”.
Fue madre y maestra en el primer hogar salesiano que fue el Valdocco de
Turín para jóvenes sin hogar.
Dedicamos nuestro Boletín Salesiano a cada una de las familias que lo
reciben. Es necesario y urgente cui-

dar nuestro espíritu de familia, nuestra pastoral familiar y entroncarla con
la pastoral juvenil. Son claras las palabras del papa Francisco en el encuentro con las Familias en Estados
Unidos: “No podemos pensar en una
sociedad sana que no le dé espacio concreto a la vida familiar. No podemos
pensar en una sociedad con futuro que
no encuentre una legislación capaz de
defender y asegurar las condiciones mínimas y necesarias para que las familias, especialmente las que están comenzando, puedan desarrollarse.
Cuántos problemas se revertirían si
nuestras sociedades protegieran y aseguraran que el espacio familiar, sobre
todo el de los jóvenes esposos, encontrara la posibilidad de tener un trabajo digno, un techo seguro, un servicio
de salud que acompañe la gestación
familiar en todas las etapas de la vida”.
“Dios siempre golpea las puertas de
los corazones –dice el papa Francisco
a las familias– le gusta hacerlo. Le sale
de adentro. ¿Pero saben qué es lo que
más le gusta? Golpear las puertas de las
familias. Y encontrar las familias unidas, encontrar las familias que se quieren, encontrar las familias que hacen
crecer a sus hijos y los educan, y que los
llevan adelante, y que crean una sociedad de bondad, de verdad y de belleza”.
Felicito por la conclusión del V Centenario Carmelitano a toda la Familia
surgida del corazón de la Santa Madre Teresa de Jesús. Mi recuerdo especial para las Madres Carmelitas Descalzas de Sanlúcar La Mayor (Sevilla)
por su testimonio de oración y familia, de casa que siempre acoge.

iP. Leonardo Sánchez Acevedo sdb
director@boletin-salesiano.com
Noviembre de 2015 • BS • 3

Rector Mayor

Don Bosco, papa Francisco
y los tres amores blancos

H

ace cuatro meses recibía al papa Francisco en
la puerta de la Basílica de María Auxiliadora y
en mi corazón vive aún la emoción de la jornada del Papa en Valdocco. Una emoción que deseo compartir con ustedes.
La visita del Papa a Valdocco ha marcado una jornada histórica. Rezamos juntos ante la urna de Don Bosco, ante el cuadro de María Auxiliadora y nos sentimos
todos abrazados por la bendición del Vicario de Cristo,
el papa Francisco. El encuentro con el Papa ha sido un
momento de gran felicidad. Nos sentimos todos conquistados e involucrados por su sencillez y por su sonrisa serena que comunica tanta paz personal. Entró en la Basílica y comenzó a saludar uno por uno a aquellos que
le tendían la mano a lo largo de las barreras de seguridad que indicaban el paso hacia el altar. Fue un momento extraordinario. Estaba tan afable y cordial que se entretenía con cada salesiano o Hija de María Auxiliadora
o con algún otro miembro de la Familia Salesiana que
le dijera algo. Se detenía, escuchaba y ¡respondía! La Basílica estaba llena de personas, tendría que haber calculado el tiempo. No le importaba.
Le presenté a los novicios salesianos y a las novicias
de las Hijas de María Auxiliadora. Me preguntó cuántos
eran. Le dije el número que tenemos en Europa. Y este
número, con alguno más en las inspectorías de Europa
del Este le pareció una buena noticia. Pasaba de una persona a otra, con calma y serenidad, con una atención
particular para los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en silla de ruedas. Les confieso que me conmoví
profundamente ante la ternura de estos encuentros. Era
el encuentro con tantas vidas donadas totalmente y hoy
vividas en la enfermedad o en la impotencia, pero vidas
apagadas y realizadas en plenitud. Fueron estupendos
aquellos ojos que encontraban la mirada llena de ternura de un Pastor que entendía bien el sentido de tanto
ofrecimiento.
Ante la urna de Don Bosco, el papa Francisco se detuvo a orar un momento en silencio y colocó sobre el altar un ramo de rosas. Un gesto gentil, sencillo pero lleno de significado.

4 • BS • Noviembre de 2015

Luego de mi discurso a nombre de toda la Familia Salesiana y la presentación de algunos regalos, llegó el momento en el que el Papa tendría que dirigirnos su palabra. Le llevaron las hojas con el mensaje oficial que
había sido preparado para la circunstancia. Lo observó
por diez segundos, reflexionó un momento y dijo: “Querida Familia Salesiana, he pensado tanto en qué cosa decirles y he escrito lo que quería decirles, pero es demasiado formal y lo entrego al Rector Mayor para que se
los haga conocer”. Y empezó a hablar en modo persona, espontáneo, de corazón a corazón. Nos conquistó.
Nos habló por más de media hora y realmente nos parecía abrazar al Papa con la escucha y con la mirada.
Entre las muchas cosas que dijo, algunas simpáticas
y anecdóticas, deseo subrayar dos que me parecen tan
significativas que no podemos olvidarlas y que podremos profundizar y desarrollar en otro momento.
El papa Francisco nos ha dicho que en sus años con los
Salesianos había aprendido, a través de diversas circunstancias, el sentido de la afectividad al estilo salesiano (la
amorevolezza de Don Bosco) y que esta capacidad nuestra
de educar a través del afecto es algo fundamentalmente carismático. Nos invitó a cuidar de ello y a no perderlo.
Añadió algo más que calificó como típicamente nuestro porque lo ha sido en Don Bosco: Cuando aquellos
muchachos “migrantes” del interior de aquello que habría de convertirse en “Italia”, llegaban a Turín sin nada
y sin nadie, auténticos desechos de la sociedad del momento, Don Bosco no sólo les buscaba, les acogía y los
tenía consigo, sino que se dio cuenta que debía darles
los recursos y las capacidades humanas para conquistarse una vida digna y respetable.
Ciertamente la catequesis era muy importante, pero
no les habría liberado de la calle y del peligro de la delincuencia. Y en una situación de crisis y peligro, prosigue el papa Francisco, no menos difícil del actual, pensó en una solución de emergencia inmediata. Y el Papa
nos invita a hacer aquello que Don Bosco haría hoy.
Frente a una situación de emergencia vital para los muchachos y muchachas de hoy, nuestra respuesta educativa y profesional debe ser análogamente excepcional y ori-

ANS

ANS

ginal, tal vez con acciones y propuestas que superen
los sistemas de seguridad y tranquilidad tradicionales.
Al final el Papa nos habló de los tres amores blancos de Don Bosco: La Eucaristía, la Virgen y la Iglesia,
representada por el Papa. Y agregó algunas preciosas
palabras sobre Mamá Margarita que nos arrancaron
un conmovedor aplauso.
Muy queridos hermanos, hermanas, amigos y amigas la del Papa ha sido una visita inestimable y con
un fuerte significado simbólico. Ha sido el encuentro
con el Pastor que demuestra sentir el perfume de las
ovejas; ha sido un testimonio de afecto, ternura y de
atención personal que ha hecho volar por los aires
nuestras urgencias, a los ceremonieros y a nuestra falta de tiempo por tantas cosas por hacer.

El Santo Padre ha sido para nosotros una conexión
viva con Don Bosco, una bendición del Señor que nos
quiere Familia Salesiana bien viva en la Iglesia y más
que nunca dedicada sobre todo a los más pobres, y a
todos aquellos que tienen necesidad de nosotros.
El Señor, por la intercesión de María Auxiliadora,
Don Bosco, Madre Mazzarello y toda la santidad de
la espléndida familia que formamos, nos bendiga y
sobretodo nos ayude a ser siempre más fieles a este
carisma que hemos recibido como don de Dios.

i Ángel Fernández Artime. Rector Mayor
Noviembre de 2015 • BS • 5

Primer Centenario

El monumento a Don Bosco

L

a unión de Antiguos Alumnos ha estado desde sus
comienzos muy ligada a la figura de Don Bosco,
primero con su persona viviente y actuante en el
Oratorio, después con su recuerdo y su figuración en
forma de monumentos.

permanente que la hiciera visible y fuera construido con
la aportación de todos los Antiguos Alumnos del mundo en el lugar mismo en que Don Bosco había realizado su obra: en el Oratorio y frente a la Basílica de María Auxiliadora.

Ya en 1889, los Antiguos Alumnos pusieron una lápida ante la casa nativa de Don Bosco y, al año siguiente,
la adornaron con una corona de laurel en bronce. Más
tarde, participaron activamente en la erección del monumento que el pueblo de Castelnuovo levantó en honor de su ilustre paisano. También en otras partes, siempre que se ha levantado un monumento a Don Bosco los
Antiguos Alumnos han figurado en primera línea. Pero
el monumento símbolo por excelencia es el que ellos
mismos propusieron colocar en la plaza de María Auxiliadora.

Inmediatamente se nombraron los comités organizativo y ejecutivo y se fundó la revista Federazione para
que coordinara y diera a conocer a todos el desarrollo
del proyecto. La finalidad era exaltar la figura y la obra
de Don Bosco. Se convocó un concurso internacional
de diseños, que debían contener un grupo escultórico
en bronce en el que la figura de Don Bosco ocupara el
puesto central. Concurrieron 59 artistas de todo el mundo, que presentaron 62 bocetos, que fueron expuestos
en un salón del Oratorio en marzo de 1913.

Nacido como propuesta del primer Congreso Internacional de la Federación de Antiguos Alumnos celebrado
en 1911, se pensaba que fuera inaugurado el 16 de agosto de 1915, día en que se cumplía el primer centenario
del nacimiento de Don Bosco. La idea de este monumento venía de don Rinaldi, que quería ver consolidada la Federación Internacional mediante un símbolo

Tras un riguroso estudio fueron seleccionados los 5
bocetos que mejor respondían a la idea propuesta. Entre ellos se convocó un nuevo concurso y se les concedió un periodo de tiempo para que pudieran hacer las
modificaciones que creyeran oportunas para mejor adaptar sus bocetas al fin propuesto. Finalmente fue elegido
el proyecto de Gaetano Cellini, que puso inmediatamente manos a la obra y en poco tiempo tenía lista la
maqueta del grupo. Se quería que el monumento tuviera carácter popular y que las aportaciones consistieran
en pequeños donativos, para que así pudieran participar mayor número de Antiguos Alumnos de todas las
partes del mundo. Solo el municipio de Turín contribuyó con aportación considerable.
En 1914 se excavaron los terrenos,
pero la entrada de Italia en guerra paró
el proceso, pues los trabajos de fundición no podían realizarse, porque todo
el bronce producido en Italia estaba
destinado exclusivamente al ejército.
Por eso el monumento no pudo ser
inaugurado en la fecha prevista. Solo
al terminar la guerra pudo hacerse la
fundición y en 1920 se inauguró el monumento, coincidiendo con el segundo Congreso Internacional de los Antiguos Alumnos.

i J. Graciliano González
6 • BS • Noviembre de 2015

Cosas de Don Bosco

Las hierbas colorantes
uién es ese chiquillo que nos visita cuando el otoño nos viste de colores anaranjados y ocres? Ésta
era la pregunta que nos hacíamos los árboles de
las colinas de I Becchi cuando los calores del verano daban paso al otoño y veíamos a aquel niño rebuscar en
las plantas del bosque.

Q

Pero un buen día el niño marchó. Desapareció el pequeño titiritero. Tan larga fue su ausencia que terminamos por olvidarlo.

Robles y castaños hicieron un pacto para vigilarle. Por
fin comunicaron sus conclusiones: “El chiquillo busca
hierbas colorantes. A pesar de sus pocos años conoce
cada hierba. Las selecciona y corta con cuidado. Las clasifica por colores en pequeños sacos de tela”.

Le vimos desde la altura de las ramas de los árboles.
Enseguida descubrimos que no había vuelto solo. Le
acompañaba más de un centenar de niños y jóvenes que
poblaban nuestro silencio con sus cantos y sus risas.

¿

Las acacias que custodian el camino que va desde I
Becchi a Castelnuovo completaron la información: “Los
días de mercado vende en Castelnuovo las hierbas colorantes que utilizan los campesinos para teñir tejidos. Así
gana algunas monedas”.
¿Para qué querrá este chiquillo el dinero que obtiene
con la venta de nuestras hierbas?
Nuevas pesquisas. Por fin el manzano que crece cerca del prado trajo la respuesta: “Con los beneficios ha
comprado cuerdas, bolas de colores, naipes, pañuelos,
bolsas con doble fondo, cajas… El chiquillo se ha convertido en saltimbanqui. Cada domingo reúne a niños
y mayores de la aldea de I Becchi. Les enseña a rezar,
les sumerge en la magia de los juegos de manos que ha
visto realizar a los titiriteros en las ferias de Butigliera
y Castelnuevo… Anda por encima de la cuerda como experto funámbulo. Le llaman Juan Bosco. Es hijo de
Margarita.

De pronto, cuando ya no nos acordábamos de él, una
noticia se extendió por las colinas de I Becchi: ¡Ha regresado!

¿Quiénes eran aquellos muchachos?
El abedul nos desveló el secreto: “Aunque Juan ya no
es un niño, sigue siendo aquel chiquillo que buscaba
hierbas colorantes. Los niños que le acompañan son pequeños huérfanos obligados a llevar una existencia oscura en las fábricas de la ciudad. Juan Bosco inventa
cada mañana un arco iris para sus muchachos. Extiende sobre ellos el color rojo del afecto; contornea el color verde de un futuro cargado de oportunidades; diseña el azul de la cultura; les propone el color amarillo de
la oración, llama encendida ante Dios…
Y los árboles de las colinas de I Becchi dimos gracias
a Dios por Juan Bosco, el chiquillo que aprendió en nuestra tierra a buscar colores para dibujar sobre los jóvenes un Arco Iris de Vida.

i José J. Gómez Palacios

Nota: Juan Bosco niño recolectaba plantas colorantes en las colinas de I Becchi
que vendía en el mercado de Castelnuovo.
Con el beneficio de estas ventas compraba lo necesario para ejercer de saltimbanqui y entretener a sus vecinos. (Memorias
del Oratorio. Década primera, nº 1).

Nino Musio

El abedul, con su sabiduría, concluyó: “Es un
muchacho admirable. Con los colores de las
hierbas de nuestra tierra tiñe de alegría las aburridas tardes de
los domingos”.

Noviembre de 2015 • BS • 7

En la Iglesia

Francisco,
entre Cuba y Estados Unidos.
Puentes de misericordia

A

penas recién concluido el Sínodo sobre la Familia, con
grandes resultados que ha tenido para algunos y temores para
otros -se mirara por donde se mirara, se tratara lo que se tratase, se resolviera lo que se resolviese-, no podemos avanzar en estas páginas sin
hacernos eco del viaje de Francisco
que tendió puentes -más que simbólicos, esperemos-, entre Cuba y Estados Unidos.
Antes de iniciar su partida para
Cuba, Francisco anunció su intención, sencilla y esencial: “Voy a visitarlos para compartir la fe y la esperanza, para que nos fortalezcamos
mutuamente en el seguimiento de
Jesús. [...] Quiero estar entre ustedes
como misionero de la misericordia”.
Intenciones profundas y claras que,
aun pudiéndose aplicar a cualquier

visita papal, tuvieron un significado
especial en ese viaje.
Rememorando el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y el
Vaticano y los posteriores viajes de
san Juan Pablo II y de Benedicto
XVI, la visita “conjunta” a Estados
Unidos era todo un símbolo y una
prolongación del primer acercamiento entre los dos Gobiernos desde los
años de la Guerra Fría. Así, les decía
a los jóvenes cubanos que asumieran “el reto de ser la dulce esperanza del futuro”, no encerrándose en
“conventillos ideológicos o religiosos” y saliendo al encuentro del “descartado”, por medio de la misericordia, y del que “piensa diferente”, por
medio del diálogo. Dos tareas que
urgen en contexto cubano, ad intra
y ad extra de sus fronteras, pues conviene no olvidar que hubo muchos
www.salesianoscuba.org

El papa Francisco saluda a los fieles en su estancia en Cuba.
8 • BS • Noviembre de 2015

cristianos, disidentes y no disidentes, que no pudieron acceder a la visita del Papa.
Junto a este mensaje fue constante la referencia a Jesús. A los religiosos, recordándoles que “servir al pobre y al más pequeño, es servir a
Jesús”, siguiendo el capítulo 25 del
evangelio de Mateo. Y en la Eucaristía en Holguín, en la Plaza de la
Revolución, invitando a aprender “a
mirar como Jesús nos mira”, compartiendo “su ternura y su misericordia con los enfermos, los presos,
los ancianos, y en nuestras familias”.
“Dejemos que la mirada de Jesús recorra nuestras calles”.
Con el mismo mensaje de fondo,
hacia un contexto bien diferente,
Francisco emprendió su viaje hacia
el norte. Tierra formada por inmigrantes, con grandes valores como
la familia y con la capacidad de poder hacer de la tierra, la casa de todos, los Estados Unidos también se
muestran como una fría máquina de
guerra, que se mueve al capricho o
la defensa “de la libertad” y de no pocos intereses económicos, como una
sociedad ambigua que no acaba de
dar solución al problema de la inmigración y que no acaba de hacer una
apuesta clara por la defensa de la
vida, en cualquiera de sus etapas y
situaciones. Estos fueron los argumentos principales en las palabras
dirigidas a los congresistas norteamericanos -primeras dirigidas por
un Papa en ese lugar- hasta proponer, como corolario de su interven-

Noticias de la Iglesia

Revista Vistazo

Desafíos de la Familia en el Sínodo ••• Los desafíos, la
vocación y la misión de la familia fueron las líneas guía del
Intrumentum Laboris de la XIV Asamblea General Ordinaria
del Sínodo de los Obispos, un encuentro que tuvo lugar en el
Vaticano del 4 al 25 de octubre. Este documento fue la base
de las discusiones sinodales, una ocasión para reflexionar
sobre la realidad de la familia hoy, pero también para reafirmar su importancia en la sociedad.

Discurso del Santo Padre en la Sede de las Naciones Unidas.

ción, “la cultura del cuidado”, acorde con su última Encíclica Laudato Si'.
Palabras similares fueran las pronunciadas por Francisco ante la Asamblea General de las Naciones Unidas,
donde 193 países se reunieron para aprobar los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible, que reemplazan
a los Objetivos del Milenio y que servirán de referente
internacional hasta 2030. “No podemos permitirnos postergar algunas agendas” para el futuro, recordaba Francisco. “El futuro nos pide decisiones críticas y globales
de cara a los conflictos mundiales que aumentan el número de excluidos y necesitados”.
Antes del encuentro con las familias en Filadelfia, donde dio cinco recetas para su feliz realización, resumidas
en la ternura de las cosas pequeñas, Francisco se reunió
con los Obispos en el Seminario de San Carlos Borromeo donde habló, con detenimiento, de la pastoral familiar. “Tenemos que emplear nuestras energías, no tanto en explicar una y otra vez los defectos de la época
actual y los méritos del cristianismo”, exhortaba el Papa,
sino en acompañar a las familias recordando que “el
pastor vela el sueño, la vida, el crecimiento de sus ovejas. Este “velar” no nace del discursear, sino del pastorear. Solo es capaz de velar quien sabe estar “en medio
de”, quien no le tiene miedo a las preguntas, al contacto, al acompañamiento. El pastor vela en primer lugar
con la oración, sosteniendo la fe de su pueblo, transmitiendo confianza en el Señor, en su presencia. El pastor
siempre está en vela ayudando a levantar la mirada cuando aparece el desgano, la frustración y las caídas. Sería
bueno preguntarnos si en nuestro ministerio pastoral
sabemos “perder” el tiempo con las familias. ¿Sabemos
estar con ellas, compartir sus dificultades y sus alegrías?

Exposición de las reliquias de Santa Teresita de Lisieux •••
Con motivo del Sínodo de la Familia, las urnas con las reliquias de santa Teresita del Niño Jesús y sus padres Louis y
Zélie (canonizados el 18 de octubre por el papa Francisco)
fueron expuestas para la veneración de los fieles en la Basílica de Santa María Mayor de Roma hasta el 25 de octubre,
coincidiendo con la clausura del Sínodo.
Clausura del Jubileo Teresiano ••• La diócesis de Ávila clausuró las celebraciones por el V Centenario del Nacimiento
de santa Teresa de Jesús con varios actos. Entre los más
destacados, el 10 de octubre se llevó a cabo una vigilia de
oración en la catedral. El 15 de octubre se celebró una misa
en la Plaza de Santa Teresa en la ciudad abulense, presidida
por el cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y
presidente de la Conferencia Episcopal Española, y concelebrada por varios obispos. Tras la Eucaristía, se desarrolló una
procesión con la imagen de la santa por la calles de Ávila.
Incendian la última iglesia católica en el sur de Yemen •••
Un grupo de asaltantes enmascarados incendió a mediados
de septiembre la iglesia de San José en Adén, posiblemente
el último templo que atendía a los fieles católicos en Yemen.
La iglesia, también conocida como de la Sagrada Familia, había sido atacada el día anterior cuando fue desposeída de la
cruz que la coronaba. A pesar de que nadie se responsabilizó
del ataque, las sospechas recayeron sobre el grupo terrorista de Al Qaeda.
Traducción de la Biblia a lengua aborigen ••• Con una misa,
en lengua tzotzil, la comunidad indígena de Zincantán (México), celebró la conclusión de la traducción de la Biblia a esta
lengua, después de 25 años de trabajo en las 59 comunidades
del municipio de Los Altos. El tzotzil es una lengua que viene
de los mayas y se habla sobre todo en los altiplanos de Chiapas, entre los pueblos de etnia tzotzil. Según datos del último
censo, el número de personas que lo hablan es de 350.000.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

i Santiago García Mourelo
Noviembre de 2015 • BS • 9

En familia

Año de la Vida Consagrada:
Viviendo algo grande

E

l Encuentro Nacional de la Vida Consagrada celebrado el 3 y 4 de octubre ha sido el mayor evento celebrativo y de oración de los Consagrados en
España. Con el hashtag #AlgoGrande, la cuenta twitter
@AlgoGrandeVc visualizó este nuevo panorama eclesial.
Con motivo del Año de la Vida Consagrada convocado
por el papa Francisco la Comisión Episcopal para la
Vida Consagrada, CONFER, Cedis, Nuevas Formas de
Vida Consagrada y Ordo Virginum organizaron este encuentro coincidiendo con el Año Jubilar Teresiano. Esta
única iniciativa conjunta de los Consagrados en España
reunió a más de 1.500 participantes en Madrid bajo el
lema “Corazones que desean algo grande”.
Por parte de la Congregación Salesiana, SDB, participaron 25 Salesianos y algunos de ellos formando parte
de las comisiones organizadoras: Samuel Segura en
economía y organización, Xabier Camino y Jota Llorente en la organización del concierto-testimonio del sábado por la tarde y Javier Valiente en la comunicación.

“¡Os queremos mucho... gracias!”
Monseñor Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, en la
inauguración del mismo decía a los Consagrados: “Os
debemos mucho. Gracias por vuestros múltiples ministerios ayudando a los demás. Es necesario- recordó las palabras del Papa en su mensaje de la Vida Consagradamirar el pasado con gratitud, el presente con fe y con pasión
y el futuro con esperanza. Es un lujo estar con vosotros.
Os queremos mucho. Gracias por vuestra respuesta de fe
generosa”.
Las tres ponencias del Congreso profundizaron durante la mañana, en la espiritualidad, en la vida consagrada como camino de belleza, la misión y el servicio de los
consagrados.
La tarde del sábado estuvo marcada por un clima de
oración en el que se presentaron testimonios de vida consagrada, apoyados por la música, y dinamizados por dos
profesores de Salesianos Paseo de Extremadura, Susana de Torres y Antonio Salvador.

La Vida Consagrada es un don
“La Vida Consagrada es un don para la Iglesia, nace en la
Iglesia, crece en la Iglesia, está totalmente orientada a la

Leonardo Sánchez Acevedo

Iglesia”. Fueron las palabras del papa Francisco que recordó Monseñor Vicente Jiménez Zamora, Arzobispo
de Zaragoza y Presidente de la Comisión para la Vida
Consagrada (CEVC) de la Conferencia Episcopal, en la
homilía de la misa de clausura del Encuentro del Año de
la Vida en la catedral de La Almudena. En el transcurso
de la celebración de esta Eucaristía, que fue retrasmitida por La 2 de TVE, Monseñor Jiménez señaló que “hoy
damos gracias a Dios por el Año de la Vida Consagrada”.
Tras la homilía, religiosos y religiosas, vida religiosa
contemplativa, miembros de institutos seculares, del orden de las vírgenes y de las nuevas formas de vida consagrada presentes en el templo, renovaron los compromisos de su consagración: obediencia, pobreza y castidad.
Durante el ofertorio se presentó la recaudación que se
realizó durante este Encuentro de la Vida Consagrada,
como gesto solidario destinado a los religiosos y religiosas de Siria e Irak. En la Eucaristía también estuvieron
presentes un nutrido grupo de Obispos, Superiores Mayores, y Delegados diocesanos para la Vida Consagrada.

i Leonardo Sánchez Acevedo y Javier Valiente
10 • BS • Noviembre de 2015

«¡Adelante! El sueño continua»
Encuentro Nacional de Hogares Don Bosco

D

el 10 al 12 de octubre y bajo el lema “¡Adelante! El
sueño continua” se celebró en la Casa de Espiritualidad de San José de El Escorial (Madrid) el Encuentro-Convivencia del movimiento de Pastoral Familiar
Hogares Don Bosco asociado a los Salesianos Cooperadores. Se celebraron los 50 años de existencia del Movimiento que nació de la mano de don Benito Castejón y un grupo de matrimonios de salesianos cooperadores en Cuenca.
Acudieron unas 70 personas integrantes del movimiento,
matrimonios de Hogares Don Bosco junto con sus hijos,
Salesianos, Salesianas y Salesianos Cooperadores.
Comenzó el sábado 10 con la bienvenida y la distribución de las habitaciones, la apertura del Congreso a cargo de Antonio de la Flor y Tere López como matrimonios responsables del Movimiento. Desde la mesa
presidencial dirigieron unas palabras Raúl Fernández,
consejero mundial para la Región de los SS.CC., Juan
Carlos Pérez, Provincial de Santiago el Mayor, Eusebio
Muñoz, Delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana, con un marcado mensaje común, la importancia
de seguir ofreciendo a la Sociedad los valores de la Familia vista desde la perspectiva católica. Una cena reparadora, una oración y unas “Buenas Noches” donde se
recordó los orígenes y fines del movimiento.
El día 11, un día intenso de trabajo iniciado con una
oración. La ponencia de Eusebio Muñoz titulada: “La
Pastoral Familiar, un importante reto para la Familia Salesiana”. Entre otras cosas destacó el cómo fortalecer a
la familia en la actualidad: Cuidar nuestra preparación
en este campo; Apostar por la educación en la familia;
Ser testigos de la familia cristiana; Preparar novios para

el matrimonio; Acompañamiento de jóvenes esposos y
de los padres; Atención a familias en dificultad.
Después de la Eucaristía y la comida, se dio paso al trabajo por grupos donde también se hizo presente Cristóbal López, Inspector de María Auxiliadora.
Tras una visita guiada al Monasterio de El Escorial, comenzó el trabajo de la tarde y se puso en común el trabajo de grupos, donde resonaron las siguientes ideas repetitivas en todos los grupos: “misión común”, “la familia
no solo se centra en la pareja sino también en los hijos”,
“ofrecer el modelo de Familia y sus valores a la sociedad
con el testimonio del día a día”, “proyecto de vida”, “abrirse al exterior…”.
Un momento emotivo fue el panel de testimonios que
dieron varios matrimonios por lo que había significado
el movimiento de HDB en su vida, en su familia. No pudo
faltar una velada salesiana por la noche donde tuvieron
una actuación especial todos los niños y jóvenes que acompañaron durante el Encuentro.
El día 12 fue un día de conclusiones, de resumir el trabajo y aportar para el futuro. Tuvieron la visita de Sor
María Luján, Inspectora de Santa Teresa y de Sor María Luisa Miranda, Consejera General de Familia Salesiana, que destacaron la importancia de la Pastoral Familiar dentro de la Familia Salesiana.
En la puesta en común de las conclusiones se aportaron muchas, pero con un nexo de unión entre ellas: una
renovación del Ideario que dé respuesta al crecimiento y
madurez que el Movimiento de Hogares Don Bosco ha
experimentado en estos 50 años.

i Cristóbal Marín

JL Mena

Noviembre de 2015 • BS • 11

En familia

El papa Francisco
y la Pastoral Juvenil

E

l papa Francisco está trayendo novedad y frescura a la
Iglesia, está aportando también nuevas perspectivas a la pastoral juvenil. En concreto, el Papa propone a los educadores que avancemos
en una pastoral juvenil del discernimiento y de la alegría. La familia salesiana escucha esta invitación y quiere encender el foco de la alegría y del
discernimiento buscando hacer una
mejor pastoral.

Una pastoral juvenil
del discernimiento
Dice el papa Francisco estas palabras: “A los adultos nos cuesta escucharlos (se refiere a los jóvenes) con
paciencia, comprender sus inquietudes o sus reclamos, y aprender a hablarles en el lenguaje que ellos comprenden. Por esa misma razón, las
propuestas educativas no producen
los frutos esperados” (EG 105). Tenemos dibujadas, en este breve texto, tres tareas para hacer una pastoral juvenil del discernimiento:
escuchar, comprender y proponer.
No me cabe ninguna duda que si
cada miembro de la familia salesiana dedicásemos un poco más de tiempo a escuchar en profundidad a los

jóvenes nos sería más fácil comprenderlos y, sin duda, podríamos proponerles con sencillez la vida y la fe,
desde nuestra propia experiencia.
Cuando nos aventuramos en una
pastoral juvenil del discernimiento
descubrimos con sorpresa que toda
tarea pastoral se convierte en una
pregunta para el mismo agente de
pastoral. Descubrimos en nosotros
debilidades, medianía, tentaciones;
y sentimos en nuestro interior el deseo de afinar nuestra sensibilidad creyente. El discernimiento del que hablamos parte de Dios, se lleva mal
con una mirada dispersa, anónima,
superficial, consumista, y se lleva
bien con vivir desde la fe en libertad,
humildad y amor.

Una pastoral juvenil
de la alegría
¡Qué bien suena la palabra alegría en
el carisma de Don Bosco! En el patio del Oratorio en Valdocco todavía
se puede leer en un cartel: “Servir al
Señor con alegría”. Domingo Savio
queriendo contar a un joven recién
llegado a Valdocco su propia experiencia, la fuerza interior que estaba
viviendo, no encuentra mejores palabras que estas: “Nosotros hacemos

consistir la santidad en estar siempre alegres”. Alegría y santidad se llevan bien. La pastoral juvenil salesiana lo sabe. Hay que reconocer que es
una suerte poder afirmar que quien
mejor ha definido qué es la pastoral
juvenil salesiana haya sido un chaval
de catorce años, Domingo Savio, y
no ningún especialista en pastoral.
El papa Francisco habla de la alegría, de la alegría del evangelio, y
transmite esa misma alegría con palabras y gestos. Hay que decir con rotundidad que Jesús es la fuente, la
causa, el motivo de la alegría cristiana. Por eso, el amor a Jesús llena
nuestro corazón de alegría. Esto es
lo que había descubierto Domingo
Savio. Esto es lo que quería contar a
aquel compañero del Oratorio.
Estos dos focos de luz han estado
presentes en el inicio de este curso
pastoral. El día 19 de septiembre las
Comisiones de Pastoral se juntaron
para dar inicio el nuevo curso y reflexionaron sobre “una pastoral juvenil de discernimiento”. Los días 26
y 27 de septiembre pudimos participar con otras congregaciones, movimientos y diócesis en un bonito encuentro con el título “una pastoral
juvenil de la alegría”.

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

i Koldo Gutiérrez

12 • BS • Noviembre de 2015
Federación Valdoco

La Federación de Centros Juveniles
Valdoco cumple 25 años
En el contexto del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, la
Federación de Valdoco celebra sus 25 años al servicio de los jóvenes

L

a Federación Valdoco nace, en
1990, como respuesta del Movimiento Juvenil Salesiano a
las necesidades de representación, acción y participación colectiva de los
jóvenes miembros de los Centros Juveniles, para defensa de sus intereses
y derechos. Engloba centros de las
Inspectorías de Hijas de María Auxiliadora Virgen del Camino (León) y
Santa Teresa (Madrid) y de la Inspectoría de Salesianos Santiago el Mayor (Zona de Madrid – Castilla La
Mancha y Castilla y León).
La integran 29 centros juveniles,
774 animadores, y se atiende a 6.294
menores y jóvenes.
Durante estos 25 años, han pasado
muchos animadores por sus centros,
han sido muchas actividades juntos:
Pascuas, Encuentros de Oratorios y
chiquicentros, encuentros de centros
juveniles, de Preas, Ados… Formaciones de animadores en La Cabrera, Mohernando, Arévalo… Han sido numerosos los jóvenes que, desde el Consejo
ejecutivo y desde los equipos cero, han
dado forma a cada sueño. También los
salesianos y salesianas que han pasado por la Federación han dejado su
huella, su servicio. No puede pasar esta
celebración sin recordarlos a todos y
agradecerles su dedicación.

alcance de los centros juveniles los
recursos materiales y técnicos necesarios para el desarrollo de los proyectos y apuesta por la sensibilización y formación del voluntariado
como elemento clave de participación
de los jóvenes.
En 2002, comienza con el proyecto
CACE (Centros de Atención y Compensación Educativa), dirigido a jóvenes y
niños/as con el objetivo de compensar
socioeducativamente, detectando situaciones familiares, personales y sociales que supongan una desventaja
socioeducativa de los jóvenes, adolescentes y niños/as, en coordinación con
otras entidades sociales.
Este año 2015, el proyecto CACE recibió el premio de Buenas Prácticas
para la Integración de Inmigrantes de
la Liga Española para la Educación.
Desde el curso pasado está inmersa
en el desarrollo por fases de un Plan de
trabajo y operativo renovado. Después
de un análisis profundo de las necesidades y las tendencias existentes en sus

centros y entorno, y su combinación,
surgen una serie de prioridades, con la
intención de dar una mejor respuesta
a la misión. Desde nuestra experiencia
vamos observando que se nos presentan varios retos de futuro necesario e
interesante, para actualizar sin duda el
carisma salesiano.
Nuestra celebración tiene un objetivo doble: por una parte agradecer a
todos y todas los que han construido
la Federación a lo largo de estos 25
años y por otra parte, reflexionar y situarnos ante el futuro y los nuevos retos que tenemos como Entidad para
el desarrollo de nuestra misión.
El próximo 29 de noviembre, en Madrid, tendrá lugar la fiesta con aquellos que forman parte de la Federación
y con todos los que han sido parte de
ella, para celebrar todo lo vivido y lo
que aún nos queda por delante, pues
los retos y el deseo de seguir trabajando por los jóvenes siguen presentes.

Y como nos dijo Don Bosco: “Avanti sempre avanti”.

i Laura González

La Federación Valdoco promueve
una educación alternativa en el tiempo libre, apostando por el trabajo en
red con otras entidades que trabajan
en nuestro mismo ámbito; pone al
Noviembre de 2015 • BS • 13

En familia

Los libros salesianos cruzan el charco

Fotos: Daniel Díaz-Jiménez Carmona

L

as editoriales salesianas Edebé y Editorial CCS participaron un año más en la Feria Internacional Liber 2015, la primera
muestra dedicada al libro en lengua
española. Editores de libros, autores,
agentes literarios, libreros, distribuidores, profesionales del sector y público en general se dieron cita del 7
al 9 de octubre en el pabellón 14.1
del recinto ferial IFEMA de Madrid.
En su 33.ª edición, Liber congregó
a alrededor de 450 expositores, con
una previsión de 10.000 visitantes.
Estas cifras explican que esta feria se
haya convertido en uno de los principales centros de negocio e intercambio profesional para el sector librero, con especial atención a los
contenidos digitales, los nuevos editores, la autoedición y los agentes literarios.
Editorial CCS y Edebé llegaban a
esta edición con la mirada puesta en
el mercado hispanoamericano, en el
que tienen una gran acogida los libros de inspiración salesiana y otros
títulos literarios y educativos por los
que apuestan las dos editoriales salesianas de España. “Los clientes de

14 • BS • Noviembre de 2015

hispanoamérica nos visitan en esta
feria, conocen de primera mano las
novedades que hemos publicado a lo
largo de este año y, además, les puede interesar comprar derechos”, explicaba Eduardo Ponce de León,
comercial de ventas de Editorial CCS.
“Para nosotros es de gran satisfacción expandir a través de ferias como
ésta el proyecto educativo salesiano,
tanto en el ámbito educativo como
en el literario, a diferentes países donde no podemos tener empresa editorial salesiana”, añadía Antonio Garrido, director general del Grupo
Edebé.

Más que negocios
Al margen de un espacio para alcanzar acuerdos comerciales, Liber 2015
ofreció a los asistentes otras actividades, como presentaciones de libros
y mesas redondas. También se presentaba como una ocasión única para
conocer de cerca a los autores de algunas de las obras más exitosas del
momento.
Por el stand de Edebé pasaron Javier Ruescas y Manu Carbajo, los
autores de la saga 'Electro', para hablar con un grupo de bibliotecarios

norteamericanos sobre una obra juvenil que promete enganchar al lector. “Es una novela con mucha acción, con romance, con tintes también
sobre ciencia y tecnología, con misterio...”, exponía Javier.
De momento, el primer libro de la
trilogía, que lleva el mismo nombre
('Electro'), está entre los más vendidos en las principales librerías. Un
éxito que está asociado en gran parte a su popularidad entre el público
más joven en las redes sociales. “Recibimos un feedback muy inmediato”, por lo que “sabemos las impresiones de los lectores”, indicaba
Manu. No obstante, Javier se apresuraba a aclarar que el contacto digital
no suple al físico: “Tener el libro en
mano para ellos es muy importante.
Ver su librería los define como lectores y como personas. Esto, a pesar de
las grandes redes sociales, sigue muy
presente”.
Los avances del mundo digital continúan conviviendo con el contacto
físico con el libro y el trato cara a
cara. Dos buenas costumbres que se
mantienen en eventos como Liber
2015.

i Manuel Serrano

Solidaridad con los refugiados
Ante las palabras del papa Francisco, el Rector Mayor, la Madre General o los provinciales de las Inspectorías Salesianas de Santiago el Mayor y María Auxiliadora, la gran Familia Salesiana acoge y actúa en
la llamada de emergencia de aquellos que abandonan sus hogares por miedo a la guerra y a la muerte.

C

ontinúa el goteo incesante de
desplazados de Oriente Medio
a Europa. Familias enteras ven
solo la posibilidad de abandonar sus
lugares de origen para “viajar” al continente europeo y conseguir una mejor vida, lejos de las bombas, la destrucción y la muerte segura.
Como ya sabemos, el papa Francisco alertó de esta terrible realidad
y encomendó a acoger en nuestras
parroquias, casas, conventos a una
familia de refugiados. De estas palabras, el Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, la Madre General de las
Hijas de María Auxiliadora, Yvonne
Reungoat, y los provinciales de Santiago el Mayor y María Auxiliadora,
Juan Carlos Pérez y Cristóbal López, respectivamente, surgió la necesidad de ayuda, de colaboración,
de solidaridad plena.
Desde entonces hasta ahora, la Familia Salesiana se ha volcado en la
tarea de acoger y recoger dinero para
los necesitados.

Los Salesianos llevan acciones concretas como la sensibilización y reflexión sobre esta situación, la promoción de iniciativas de oración y
solidaridad colaborando económicamente con las campañas que las ONG
salesianas han puesto en marcha, además de la acogida a niños, jóvenes o
familias de refugiados, en sintonía con
las autoridades y otras entidades. Así,
por ejemplo, desde Misiones Salesianas con la campaña “Los sueños de
Siria” lanzada en marzo de este año,
con el fin de ayudar a los más jóvenes
en el país árabe. A través también de
la campaña “Súmate X por los derechos de la infancia”, que pretende recoger ayuda para la población siria
acogida en los centros salesianos de
Alepo, Damasco y Kafroun. Está organizada por las tres ONG salesianas:
Solidaridad Don Bosco, Jóvenes y Desarrollo y VOLS. Acciones más concretas, las del Colegio Hermano Gárate de Ciudad Real cediendo
instalaciones para apoyo logístico en
el envío de material a Siria. O el musical “La Sirenita”, representado el 3
de octubre en Salesianos Loyola de
Aranjuez por segunda vez y cuyos
fondos fueron destinados a los proyectos de los Salesianos en Siria.
Las Salesianas también movilizaron a la sociedad a través de su ONG Fundación
Madreselva. “¡Ayuda a Siria!” es la campaña
que recoge donativos económicos destinados a las
obras de las
FMA en Siria.

Es el caso del Hospital Italiano del
barrio de Mazraa, en Damasco, en el
que un grupo de valientes hermanas
ofrece auxilio a heridos, enfermos y
huérfanos por la guerra.
Los Salesianos Cooperadores se
unieron al sentir y también crearon
una campaña solidaria: “¡Ayuda-Actúa!”, con el fin de recaudar dinero
ante la grave situación de los refugiados. Éstos también gestionan una
campaña “Actúa ante el drama de los
refugiados” en la que Hogares Don
Bosco se involucra en su participación y difusión. Y como no, los Antiguos Alumnos de Don Bosco que, con
infinidad de actividades, recogen ayuda, a través de conciertos solidarios,
teatros, torneos deportivos, recogidas de alimentos y ropa, etc.
Un sentir, un desear, dar una respuesta concreta, no permanecer impasibles ante este drama.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Números de cuentas facilitados para
ayudar a Siria y a los refugiados en
centros salesianos:
• Misiones Salesianas: “Los sueños de
Siria” ES77 0075 0001 82 0606999039
• Solidaridad Don Bosco, Jóvenes y
Desarrollo y VOLS: “Súmate X los
derechos de la Infancia”
ES97 2100 7337 36 0200040559
o ES13 0075 0001 80 0600778030

• Fundación Madreselva: “¡Ayuda a
Siria!” ES60 0049 1892 69 2710529942
• Salesianos Cooperadores:
“¡Ayuda-Actúa!”
ES20 0030 1124 51 0002478271

o “Actúa ante el drama de los
refugiados”
ES90 2100 2850 59 0210038889

Noviembre de 2015 • BS • 15

En familia

«La Iglesia diocesana
de Tui-Vigo tiene
una deuda impagable
con la Familia Salesiana»
Una nutrida representación de los diversos grupos y movimientos
de la Familia Salesiana presentes en la diócesis de Tui-Vigo peregrinó al Santuario de Nosa Señora da Fonte da Franqueira, patrona de
la diócesis en acción de gracias por el Bicentenario de Don Bosco.

D

entro de los actos conmemorativos del Bicentenario, la
Comisión encargada propuso la posibilidad de peregrinar al Santuario de la patrona de la diócesis
para agradecer a Dios los más de ciento veinte años de vida y misión salesiana en la diócesis, más aún cuando esta diócesis vio nacer al primer
salesiano presbítero español, don Manuel Hermida, y también de uno de
los beatos mártires de la persecución
religiosa del siglo XX, don Salvador
Fernández.
La ocasión, tras el oportuno diálogo con el párroco-rector del Santuario, tuvo lugar el 20 de septiembre de
2015. Para tal evento fue trasladada
al Santuario la imagen de Don Bosco, primera de las realizadas en España en Barcelona-Sarriá. Los peregrinos: salesianos, hijas de María
Auxiliadora, cooperadores, Antiguos
Alumnos, ADMA, profesores… llegaron al entorno del Santuario hacia
las diez de la mañana y visitaron los
diversos enclaves singulares del entorno: fuentes, alto de la coronación,
otero de las pascuillas… A su llegada al lugar se unieron en ese momento el grupo de Monitores del Centro
Xuvenil Abertal que llevaban varios

días en la zona preparando la programación de sus actividades para el
nuevo curso. Por otra parte, la presencia de fieles de otros lugares fue
muy numerosa.
A las 12 tuvo lugar la Misa Solemne, presidida por el Obispo, Luis
Quinteiro, que había manifestado el
deseo de sumarse a este acontecimiento y concelebrada por un grupo
de salesianos. A la ofrenda presentada por el director, siguió un intercambio de regalos: el conjunto escultórico de Don Bosco y Mamá Margarita
y el Santuario regaló una imagen de
la Virgen de la Franqueira. Fue en el
transcurso de la misma, y al lado de
otras afectuosas manifestaciones de
aprecio donde el obispo agradeció la
labor salesiana en la FP, la devoción
popular, la educación formal y en el
tiempo libre… sembrada por los salesianos en la diócesis. “La Iglesia
diocesana de Tui-Vigo tiene una deuda impagable con la Familia Salesiana”, sentenció.
Concluida la eucaristía, se realizó
una procesión con la imagen de la
Virgen, tal como es tradición sobre
un carro tirado por bueyes, a la que
acompañaban la imagen de Don Bosco y el estandarte de María Auxilia-

dora. Mediada la procesión, al llegar
ante el altar, tuvo lugar la danza (con
sus cuatro bailes) y el drama del moro
y el cristiano, un auto sacramental
cuyo texto actual es obra del cambadés Ramón Cabanillas.
Al finalizar la procesión comenzó
la tradicional puja de donativos. En
esta ocasión, por deseo del Párroco
de La Franqueira, Javier Alonso Docampo, lo obtenido en tal puja se
destinó a un proyecto misionero salesiano en Senegal: el apoyo a la atención de niños “talibés” de Dakar.
La jornada continuó con la comida
campestre de romería en la que también acompañó el obispo y que se
desarrolló en un popular, festivo y
cordial ambiente de familia. La sobremesa con cantos populares unió
a todos los participantes: jóvenes, mayores, familias… Avanzada la tarde se
volvió al Santuario para despedirse
de la Virgen con el canto de la Salve
y la bendición de María Auxiliadora.
Esta fue una jornada para la historia de la iglesia local y para la Familia Salesiana, de tal modo histórica
que llevó al obispo diocesano a proponer la Parroquia-Santuario de María Auxiliadora de Vigo como templo
jubilar del Año de la Misericordia.

i Mateo González
16 • BS • Noviembre de 2015

Tema del Mes
Víctor Cortés
Noviembre de 2015 • BS • 17

1. «Resintonizar»
la Pastoral familiar
La familia -independientemente de las culturas y de
la diversidad de configuraciones actuales- tiene una
misión social y educativa de primer orden. No sólo
se trata de acoger, cuidar y educar a los hijos (¡que
no es poco!) sino que -a pesar de los múltiples cambios y evolución- la familia es una verdadera comunidad con una enorme importancia para el individuo y para la sociedad. Y es que en la familia, la
persona tiene la oportunidad de vivir un gran instrumento para su desarrollo y por ello decimos que
es verdadera matriz y cuna de humanidad. Pero a
la vez, la familia es protagonista en la construcción
de la sociedad porque le toca gestionar aspectos tan
importantes como la economía, el trabajo, la defensa
de la dignidad de los niños y de la mujer, el cuidado
de personas dependientes, la solidaridad –desde las
experiencias de adopción, acogida, las connotaciones derivadas de las épocas de crisis como la ayuda
económica o el compartir vivienda, etc.
Desde la perspectiva de la Iglesia, afirmamos que
la familia es misionera por su dimensión evangelizadora, de servicio a la vida y de compromiso social.
Por eso mismo ya tiene sentido una pastoral familiar. Pero, también, por otras razones. Efectivamente, porque la familia es una realidad que concierne
al individuo durante toda la vida (inicialmente como
hijos, pero también como hermanos, esposos, padres, abuelos, etc.). Porque es un factor clave para
la orientación y el sentido de la vida de los hijos y
de las nuevas generaciones. Porque es una realidad
viva y dinámica que necesita un cultivo para ir desarrollándose por las diversas etapas y circunstan-

18 • BS • Noviembre de 2015

cias. Porque vive inmersa en un momento de cambio muy rápido y de crisis compartido con otros
sectores y, especialmente, porque la familia experimenta una serie de problemáticas específicas (desorientación en la educación de los hijos, separación
de los progenitores, problemáticas del paro o de la
vivienda, crisis de valores, transmisión de la fe, etc.).
Finalmente, porque debe tener suficientes capacidades y recursos para convertirse ella misma en verdadero sujeto de su crecimiento.
La Iglesia ha realizado un esfuerzo de comprensión de su situación y grandes retos a través del Sínodo Extraordinario de 2014 y del recién concluido
Sínodo Ordinario de 2015. Ahora bien, frente a tanta vitalidad, protagonismo y desafíos, ¿tenemos conciencia y necesidad de “resintonizar” para captar
mejor la realidad, unir más nuestras fuerzas, seleccionar las prioridades más importantes?

2. «Reconocer»
nuestras propias limitaciones
A las grandes amenazas de la familia –la falta de madurez personal, esperanza, ayudas o la propia complejidad de la vida cotidiana- podemos añadir otras
de talante más interno. En efecto, no pocos afirman
que en el mundo católico tenemos un modelo sólido y, también, no pocos miembros de la Familia Salesiana (FASA) piensan que algunas pastorales especializadas pueden prescindir de la familia. Vale la
pena aceptar una autocrítica constructiva y reconocer que, al menos, esas limitaciones generan dificultades a la hora de operar. La primera de ellas es la
pastoral del “idealismo” de la comunidad familiar.
La segunda, las pastorales que “olvidan” la familia.

3. «Redescubrir» la Pastoral familiar
como misión de la FASA
La Carta de la misión de la Familia Salesiana nos recuerda con meridiana claridad cuáles son los núcleos de la
misión: “La Familia Salesiana reafirma, en el contexto
del mundo contemporáneo, la fidelidad a la riqueza profética de Don Bosco, como respuesta de fidelidad al

Tema del Mes

El proyecto de Dios para
el hombre y la mujer ha
quedado reflejado en diversos textos bíblicos que explicitan su vocación. Pero
la realidad, el significado y
el proyecto del matrimonio
católico y de la familia cristiana con frecuencia han
sido descritos y promovidos de una manera “edulcorada” y mirando básicamente a la perfección del
modelo. La realidad de la
familia también supone un
espacio de esfuerzo, adaptación, tensión, rutina, angustia, sufrimiento o de
frustración personal. El
papa Francisco nos recuerda la dinámica de limitación-crecimiento y su mirada desde el realismo: “No
existen familias perfectas y
esto no nos tiene que desanimar. Por el contrario, el amor se aprende, el amor se
vive, el amor crece ‘trabajándolo’ según las circunstancias de la vida por la que atraviesa cada familia concreta. El amor nace y se desarrolla siempre entre luces y
sombras. El amor es posible en hombres y mujeres concretos que buscan no hacer de los conflictos la última
palabra, sino una oportunidad. Oportunidad para pedir
ayuda, oportunidad para preguntarse en qué tenemos
que mejorar, oportunidad para poder descubrir al Dios
con nosotros que nunca nos abandona. Este es un gran
legado que le podemos dejar a nuestros hijos, una muy
buena enseñanza: nos equivocamos, sí; tenemos problemas, sí; pero sabemos que eso no es lo definitivo. Sabemos que los errores, los problemas, los conflictos son
una oportunidad para acercarnos a los demás, a Dios”.
(Discurso en la Fiesta de las familias y Vigilia de Oración, Filadelfia, 26 de septiembre 2015).

plan de Dios. Los ámbitos en los cuales interviene son
tres: la promoción humana; la educación; la evangelización. Dirigiéndose, de manera especial a los jóvenes pobres y a la gente sencilla del pueblo, los miembros de la
Familia Salesiana trabajan, ante todo, por crear las condiciones favorables para un acontecimiento digno de
las personas” (del p. 4, Las dimensiones del compromiso apostólico de la Familia de don Bosco). En definitiva,
“promoción, educación y evangelización” no se pueden
asumir en clave de verdadera misión sin contar con la
familia en tanto que agente pastoral y, también, como
destinataria de la propia pastoral.
La propia Carta de la misión de la Familia Salesiana
realiza un interesante análisis: “Todos los que se inspiran en Don Bosco, se sienten interpelados por la situación actual, porque reconocen en la familia una función educativa, el ambiente para preparar a los jóvenes
al amor y a la acogida de la vida, la primera escuela de
solidaridad entre las personas y los pueblos. Los miembros de la Familia Salesiana, seglares y consagrados,
asumen un empeño específico para dar dignidad y fortaleza a la familia, para que sea, de forma cada vez más
evidente, pequeña Iglesia domestica” (del p. 17, La fragilidad social de la familia, como institución).
¿Colaboramos en una verdadera convergencia pastoral o facilitamos su fragmentación?
Noviembre de 2015 • BS • 19

4. «Rearticular»
la Pastoral Familiar desde la FASA
Así pues no queda ninguna duda que la pastoral familiar forma parte integrante de la misión salesiana. La pastoral familiar debe formar parte de la pastoral de toda
la FASA por evidencias antropológicas, eclesiales y salesianas.
¿Qué proponer? Sencillamente “rearticular” la Pastoral
familiar de la FASA porque una vez incorporada a la misión tenemos que dar respuesta a ese reto en concordancia con nuestro carisma, estilo y comunión. Eso es lo que
explica y pretende el documento Marco de referencia para
la Pastoral Familiar Salesiana -sdb, María Auxiliadora-.
Ello significa tener bien presente que existen dos ámbitos de la acción pastoral: uno intrafamiliar y otro de proyección externa. También, recordar que el legado educativo-pastoral de la FASA tiene suficientes elementos para
desplegar unos criterios de esa pastoral. Pero la centralidad de esa rearticulación pasa por seis pilares que os proponemos para la reflexión y el diálogo:

brirían la atención a las necesidades básicas, el
apoyo educativo, la intervención puntual, la intervención intensa, etc., hasta acciones de crecimiento familiar integral o acciones explícitamente evangelizadoras o de promoción vocacional;
c) Que el Movimiento de Hogares don Bosco en la FASA
sea reconocido y actúe como núcleo y motor de
sensibilización y actuación de la Pastoral Familiar
en general, y destino natural de llegada de los procesos evangelizadores más explícitos sobre los matrimonios y familias;
d) Trazar puentes entre la pastoral familiar y la pastoral juvenil, entre otras cosas, porque los jóvenes
de hoy formarán familias en el mañana y porque
las familias de hoy siguen siendo referencia muy
importante para los jóvenes del presente. Tendría
que aparecer más claro la Familia como ambiente
clave de la Pastoral Juvenil en el manual La pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro de referencia, del Dicasterio para la Pastoral Juvenil Salesiana (2014).
e) Desarrollar acciones formativas para los agentes de
la Pastoral familiar acordes a las necesidades y situaciones de hoy;

a) Las grandes acciones de esa pastoral deberán desarrollarse desde tres criterios de identidad eclesial y salesiana: la acogida, la animación y el acompañamiento;

f) Estructurar instrumentos de diálogo y colaboración
eficaz entre todos los colectivos de la FASA.

b) El convencimiento de que existen escenarios de actuación plurales y diferenciados –todos ellos importantes en cuanto a la actuación pastoral- que cu-

i Pilar Pérez y Andreu Ibarz
Movimiento Hogares Don Bosco

20 • BS • Noviembre de 2015

Nueva Delhi (India)

El Rector Mayor clausura el Bicentenario
ANS

El Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, tras su visita a América realizó en el mes de octubre la visita a
diversas inspectorías indias, para cerrar los actos organizados en el país
con motivo del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, siendo la
más importante la Expo Joven de Nueva Delhi, una actividad que contó con 1.250 jóvenes de las once inspectorías indias. Además de conocer diversas instituciones culturales y educativas de los salesianos de
la India, el Rector Mayor también se reunió con los superiores de una
orden religiosa hinduista, desplazándose hasta la “Misión Ramakrishna” en Belur Math, en la periferia al norte de Calcuta. Así mismo, clausuró el Congreso de la Familia Salesiana de Asia Sur e inauguró la nueva casa de reunión para la Conferencia de los Inspectores Salesianos
de Asia Sur en la localidad de Dwarka, estado de Guyarat. x

Turín (Italia)

i Mateo González

Mundo Salesiano

ANS

Nuevos misioneros
al estilo de Don Bosco
El domingo 27 de septiembre, en la Basílica de María Auxiliadora de Turín, se celebró el envío de la
expedición misionera de este año. Dicho envío es
el 146, desde el primero presidido por Don Bosco
el 11 de noviembre de 1875. Como en años anteriores, participaron salesianos, salesianas y seglares; un total de 40 nuevos misioneros (23 salesianos, 10 hijas
de María Auxiliadora y 7 laicos italianos). En las semanas previas de formación se encontraron con el Rector
Mayor quien no les escondió que “existe un riesgo, a veces, de pensar que nos hemos hecho salesianos para hacer algo. En cambio, somos salesianos para poder vivir y compartir nuestra vida con las personas. Ser, más que
hacer”. La celebración de la entrega del crucifijo misionero estuvo presidida por el Vicario del Rector Mayor,
Francesco Cereda. x

Cracovia (Polonia)

Presencia salesiana en la JMJ
de la misericordia
Tras el Encuentro Europeo de Jóvenes de Ávila del pasado verano, la próxima
gran cita juvenil de la Iglesia es la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Cracovia (Polonia) del 20 al 25 de julio de 2016, bajo el lema “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán la misericordia” (Mt 5,7). En
este evento, enmarcado en el año de la misericordia, participará activamente el Movimiento Juvenil Salesiano.
La coordinación de los asistentes españoles corre a cargo del Centro Nacional de Pastoral Juvenil, que está comenzando su organización estableciendo el procedimiento oficial de inscripción para este evento que se celebrará en la llamada “capital de la Divina Misericordia”, por albergar la tumba de santa Faustina Kowalska y
el santuario desde el cual Juan Pablo II encomendó el mundo a la Divina Misericordia. x
Noviembre de 2015 • BS • 21

Mundo Salesiano

Lisboa (Portugal)

La Región Mediterránea
se concentra en Lisboa
La Casa Don Bosco de Lisboa, sede de la Inspectoría portuANS
guesa, acogió del 28 de septiembre al 2 de octubre, la reunión
de la Región salesiana “Mediterránea”. Un encuentro en el que participaron los inspectores y representantes de
todas las provincias salesianas del norte de Europa con el objetivo de crear nuevas formas de cooperación y fortalecer las ya existentes entre las Inspectorías que componen la nueva región. El encuentro fue coordinado por
el Consejero para dicha zona Stefano Martoglio, y contó con once inspectores, siete coordinadores de las diferentes áreas y cinco miembros del Consejo General de la Congregación, especialmente de los llamados dicasterios “de la misión”. Munir El Rai, inspector de Medio Oriente, tuvo la oportunidad de trabajar con los participantes en posibles vías de colaboración con la Familia Salesiana de Siria. x
ANS

Nepal

Escuelas preparadas
para el nuevo curso
Las organizaciones salesianas han colaborado generosamente en la reconstrucción de las escuelas de Nepal tras el terremoto del pasado mes de mayo. Solidaridad Don Bosco envió
17.740,95 euros para la reconstrucción y reparación de 18
escuelas del distrito de Ramechhap, uno de los más golpeados por el seísmo. Gracias a esta aportación se distribuyeron, desde el centro Técnico de los salesianos, una serie de
planchas metálicas para cubrir los tejados de las escuelas y
las casas. Misiones Salesianas mantiene abierta su línea de
colaboración con el país asiático afectado, con su campaña
“No nos olvidemos de Nepal”. Desde el primer momento la
Familia Salesiana de Nepal se empeñó en la reconstrucción, primero a través del “Equipo de Rescate Don Bosco”, formado por salesianos, personal docente y alumnos, para repartir ayuda de emergencia entre los pueblos
más afectados cercanos a las obras salesianas y ahora con las inversiones en materia educativa. x

Cuba

La Familia Salesiana con el Papa
La visita del papa Francisco a la isla caribeña movilizó a la Familia
Salesiana de la isla que se hizo presente en los distintos actos en La
Habana, Holguín y Santiago de Cuba. Una de las actividades preparatorias impulsadas por los jóvenes católicos de La Habana tuvo lugar en la barriada de La Víbora, donde se encuentra la parroquia de
san Juan Bosco. Cinco jóvenes de esa parroquia estuvieron en el aeropuerto de la capital, allí portaron un cartel que decía “¡Los salesianos te saludan!” y gritaron con los demás jóvenes seleccionados
por la organización: “¡Francisco, hermano, te quieren los salesianos!”. También en Estados Unidos se hicieron presentes los salesianos, James Nieblas saludó al Papa al final
de la canonización de fray Junípero Serra por ser el primer indígena juaneño que ha sido sacerdote, siendo de
los últimos nativos que quedan en California de esta etnia. x
22 • BS • Noviembre de 2015

Salamanca

Sor Eusebia Palomino
vuelve a Salamanca
Con la presencia de Runita Borja, Consejera Mundial para la Pastoral Juvenil de las Hijas de María
Auxiliadora, el teatro Juan del Enzina de la Universidad de Salamanca acogió el musical “Voz de Dios”
sobre la beata Eusebia Palomino. Este musical ha
sido preparado por la comunidad educativa del colegio de las salesianas de Valverde del Camino (Huelva), donde se encuentra la tumba de la beata. Organizada
la exitosa representación por la Inspectoría “Virgen del Camino” (León), su provincial, Teresa de Jesús Rubio,
dio la bienvenida a los presentes invitando “a entrar dentro de las escenas y subir nuestro corazón al escenario”,
a “ser mucho más que espectadores”. La representación contó con la imagen de María Auxiliadora que la misma sor Eusebia vio procesionando por las calles de Salamanca hace más de cien años, esta fue la escena más
aplaudida de toda la representación. x

León

Con ellos somos más
León, Logroño y Carabanchel acogieron los encuentros de
inicio de curso de los voluntarios implicados en la animación misionera de la Inspectoría Santiago el Mayor. Estos
encuentros sirvieron para compartir las experiencias de voluntariado realizadas en el pasado verano y para que Luis
Martín, responsable del
Voluntariado y la Animación Misionera de la Inspectoría, y Manuel de Castro, Presidente de Jóvenes
y Desarrollo, presentaran las líneas de acción del nuevo curso. Entre los proyectos novedosos destaca la nueva campaña de sensibilización que desarrollarán los equipos de pastoral de todas las presencias y que se extenderá a todos
los ambientes. La campaña se ha llamado, en sintonía con el lema pastoral,
“Con ellos somos más” y contará con su propia web en la que se podrán seguir
las acciones de cada una de las casas salesianas de la Inspectoría. x

Sevilla

Súmate por los derechos de la infancia
La campaña solidaria de la Inspectoría María Auxiliadora ya está en marcha y
cuenta con la web www.sumatexlainfancia.org. Esta iniciativa solidaria se desarrollará en todas las casas salesianas de la Inspectoría y está impulsada por
las ONG salesianas, Solidaridad Don Bosco, VOLS y Jóvenes y Desarrollo (Delegación Este). “Se trata de una campaña solidaria que pretende proteger los
derechos de los niños y niñas, que en muchos lugares viven en situaciones de
pobreza, sin hogar, sin acceso a la educación, y que en su vida adulta tendrán pocas opciones de conseguir un
empleo que les permita tener los recursos suficientes para vivir con dignidad”, señalan los organizadores. La
campaña del curso anterior, “Espacios de paz”, fue un éxito ya que se cumplieron los objetivos de ayuda a diferentes proyectos salesianos de cooperación. x
Noviembre de 2015 • BS • 23

Mundo Salesiano
Santiago de Compostela (A Coruña)

La experiencia del Camino
El día 5 de octubre se reunieron en Salceda 70 alumnos y alumnas
de 2º de Bachillerato acompañados de 7 educadores para realizar
las convivencias en el Camino de Santiago. Procedentes de los tres
coles salesianos de Galicia que tienen bachillerato: Ourense, Coruña y Vigo, comenzaron a caminar desde Salceda para realizar la
última etapa del camino de 28 kilómetros. Durante el día de Camino dio tiempo a disfrutar de la naturaleza, la compañía y una comida común. Tras la llegada a la plaza del Obradoiro se dirigieron
al seminario menor donde dormirían. Después de la cena tuvieron
un momento de trabajo en grupos. Al día siguiente, por la mañana,
continuaron con el trabajo de reflexión en grupos para posteriormente acudir a la catedral y celebrar la misa del peregrino. Después de comer en grupo se despidieron con ganas de volver a juntarse. La valoración es positiva: Ayuda a conocerse, dotan al alumnado de nuevas herramientas de interioridad y espiritualidad, acercan las realidades y hermanan en el proyecto común. x

Misiones Salesianas

Madrid

La procura de misiones abre sus
puertas hasta Benín
Misiones Salesianas organizó una jornada de puertas abiertas para sus donantes y colaboradores. El evento contó con la presencia del salesiano misionero
Juan José Gómez, director de la ONG Foyer Don Bosco en Benín, quien fue el
encargado de trasladar a los numerosos participantes la tarea realizada por los
misioneros salesianos de todo el mundo y agradecer su necesaria contribución,
llegando a afirmar que “los misioneros sois vosotros con vuestra ayuda”. Los participantes pudieron interesarse por la vida y los problemas que afrontan quienes se encuentran en los cinco continentes y recibieron un rosario hecho por los propios niños de la calle de Benín. Además de visionar varios documentales y curiosear entre los objetos que acoge el conocido “Museo Misionero Salesiano”, que ya supera los 40 años de existencia y
está formado por piezas traídas por los propios misioneros. x

Sevilla

Iniciación en el acompañamiento
para educadores y animadores
Las Delegaciones de Pastoral Juvenil de la Inspectoría María Auxiliadora de los Salesianos y las Hijas de María
Auxiliadora organizaron un nuevo curso de iniciación al acompañamiento de adolescentes y jóvenes destinado
a los animadores de los centros juveniles, profesores de las escuelas salesianas y educadores de plataformas sociales, mayores de 23
años. El curso pretende “facilitar herramientas prácticas y despertar las actitudes básicas para saber alentar la experiencia religiosa”,
según los organizadores. El curso, de 45 horas de celebración, se
desarrollará en tres fines de semana en la Casa de espiritualidad
“Juan XXIII” de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), la Casa “Don Bosco”
de Godelleta (Valencia) y el Instituto superior de CC.RR. Martí Codolar (Barcelona). x
24 • BS • Noviembre de 2015

Noticias Breves
Los antiguos alumnos se renuevan ••• 236 antiguos alumnos y delegados salesianos de
40 países participaron en la V Asamblea Mundial de la asociación en Roma del 3 al 9 de
octubre en El Vaticano, Roma y Turín. Este encuentro aprobó los nuevos estatutos y eligió
los nuevos representantes mundiales.
Chile se moviliza ••• El terremoto y tsunami del 16 de septiembre movilizó a la Familia
Salesiana de Chile. Un ejemplo lo encontramos en la obra de La Serena, que estuvo
llevando artículos de primera necesidad a una de las zonas más afectadas, Tongoy. Los
implicados en esta acción solidaria organizaron un emotivo momento de oración con las
familias ayudadas.
Tres proyectos de reciclaje de Sarriá premiados ••• Los premios Liderpack (concurso Nacional del Envase, Embalaje y Publicidad en el Lugar de Venta) son los más prestigiosos
en el campo del reciclaje y los proyectos de Salesianos Sarriá (Barcelona) obtuvieron nuevamente varios galardones, en concreto tres premios, de los seis posibles, en la categoría “Diseño Joven”.
Un profesor de primaria escribe una novela solidaria ••• El título de la obra lo dice todo: Willka, una novela para construir una
escuela. El libro, escrito por Carlos Gómez, del Colegio San Juan Bosco de Valencia nace de una experiencia de voluntariado en
una casa de acogida salesiana en Perú, donde los beneficios se destinan íntegramente a un proyecto benéfico: la construcción
de una escuela en una aldea del centro de Madagascar.
Urnieta rinde homenaje a la presencia salesiana ••• En un año en el que coincidieron el bicentenario del nacimiento de Don
Bosco, los 50 años de la Escuela Profesional “San José–Salesianos Urnieta” y los 25 años del Centro Juvenil “Bosko Anitz”,
el Ayuntamiento quiso celebrar un “homenaje institucional” a la casa salesiana con motivo de las fiestas patronales de San
Miguel. Un acto que contó con el alcalde, Miguel Pagola, y con ediles de los diferentes partidos.
Por una escuela innovadora ••• La sede inspectorial de Santiago el Mayor, en Madrid, acogió la primera reunión del grupo inspectorial de Trabajo en Innovación Didáctica y Pedagógica en la Escuela. El nuevo equipo organizó su funcionamiento a la vez
que ha evaluado el Congreso de Escuelas Salesianas y estudiado su participación en el Seminario Nacional de Innovación. x

Valencia

«Prevenir
para no castigar»
El conocido juez de menores de Granada,
Emilio Calatayud, fue invitado el pasado
26 de septiembre por el AMPA del colegio
San Antonio Abad para compartir sus experiencias en clave educativa. La actividad formativa contó con una importante cantidad
de público, que pudo hacer llegar sus cuestiones al magistrado, quien pidió en el centro salesiano un “gran pacto de Estado por el menor para que desaparezcan todas las incongruencias y contradicciones a las que nos han conducido las leyes que están en vigor”. Subrayando la clave preventiva, el juez
Calatayud denunció la tendencia social que se ha centrado en los derechos de los niños, olvidándose de las obligaciones, que también recoge el Código Civil. “Los padres deben ser padres de sus hijos, en caso de no serlo los
dejan huérfanos”, sentenció el magistrado. x
Noviembre de 2015 • BS • 25

Misiones Salesianas

Mirar al futuro de frente

A

bril de 2013. Una bomba cayó justo enfrente de
nuestra casa. Rompió puertas y ventanas y comenzamos a pensar seriamente en dejar el país
para salvar nuestras vidas”, cuenta Samer, un refugiado sirio acogido hace más de un año en una casa salesiana española. Samer vino con su mujer, Lina, y ambos, cuentan que “éste ha sido el viaje más peligroso de
nuestra vida”. Desde que tomaron la decisión de salir de
Alepo hasta que llegaron finalmente a España pasaron
cuatro largos meses.
«

Samer y Lina son dos de los más de 350.000 refugiados que han cruzado el Mediterráneo para llegar a Europa en lo que va de año, según cifras de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Ellos mismos
creen que son dos personas con suerte, ya que más de
2.500 personas han perdido la vida en el camino.
Mientras miles de personas se juegan la vida cada día,
familias, niños, jóvenes… Europa y la comunidad internacional todavía no aciertan en dar una verdadera solución a este problema. Aún tenemos en nuestra retina la
imagen del pequeño Aylan en la playa, pero ¿cuántos
Aylan mueren en las aguas mediterráneas mientras los
líderes internacionales luchan por cuotas de acogida?
La crisis de refugiados que se está viviendo en Europa es sólo comparable a la que se produjo en la II Gue-

26 • BS • Noviembre de 2015

rra Mundial. La respuesta de
muchos países europeos, como
Hungría, es blindarse, construir muros… Sin embargo,
“los muros no son la solución”,
decía hace unos días el papa
Francisco. Además, daba una
recomendación a los Estados,
que en vez de gastar dinero en
defenderse, lo invirtieran en
ayuda al desarrollo.
Desde Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
no podemos quedarnos con los
brazos cruzados ante el dolor
de aquellos que se ven obligados a abandonar sus hogares para tratar de salvar sus vidas y las de sus familias.
Por ello, lanzamos una campaña para dar respuesta a una
emergencia real. Por un lado, ayudar a aquellos que llegan, sobre todo a los menores no acompañados que cruzan nuestras fronteras. “Estemos disponibles para acoger en nuestras obras a las familias de migrantes, en
particular, prestemos atención a los menores no acompañados y a los jóvenes. Alojemos al menos una sola familia, haremos mucho”, decía el Rector Mayor, don Án-

Misión Salesiana

La Familia

E

scribo sobre la familia con el dolor que siento al saber
cuántos de los niños con los que trabajo carecen de ella.

Si hablar de familia es hablar de calor, de seguridad, de hogar,
de libertad, de esperanza, de comunión, de liturgia… no dejo
de pensar que muchos de los niños no tienen todo eso.
No hace falta mirar a países en guerra en donde la pobreza
les priva de una casa, de un lugar para sentirse seguro. Sencillamente me quedo en mi barrio, en las luces encendidas que
veo cuando me asomo a la ventana desde el hogar donde vivo.

gel Fernández Artime, como respuesta salesiana a
la tragedia. Y así, por ejemplo, los Salesianos en Alemania ya tienen en marcha un proyecto en el que
más de 400 menores están siendo acogidos en once
obras salesianas de todo el país. En Líbano y Turquía
también los misioneros salesianos tienen en marcha
proyectos de acogida a refugiados y de apoyo a los
niños y niñas de Siria e Irak.
Sin embargo, no podemos olvidarnos de la situación que se vive dentro de Siria, donde los misioneros salesianos siguen al lado de la población, sobre
todo de los menores. En Alepo, Damasco y Kafroun,
los misioneros tratan de que los niños, niñas y jóvenes encuentren espacios seguros donde puedan jugar, reír y olvidarse de la difícil situación por la que
atraviesa su país.
“Por primera vez me he encontrado con la guerra.
He visto el terror en los ojos de las personas… pero
también he visto un grandísimo testimonio de vida
cristiana, de vida salesiana y de gran dignidad en
aquellas gentes, en aquellos cristianos, en aquellos
hermanos”, explicaba hace unas semanas Stefano
Martoglio, consejero regional del área Mediterránea, sobre lo vivido en su viaje a la zona a principios
de año.
Hoy es el momento de ofrecer lo que podamos a
estas personas que valientes se lanzan al mar con la
esperanza de encontrar paz, de comenzar una nueva vida, de mirar al futuro de frente y dejar atrás el
sufrimiento vivido.

Me pregunto si a muchos de los niños que recibo cada mañana
en el Colegio les ha faltado ese espacio para poder crecer en
armonía, en libertad, en alegría, ¿qué puedo hacer yo? Si no tienen ese sustento diario, ¿cómo crecerán, cómo harán historia?
Éstas y muchas otras preguntas me golpean uno y otro día convencida de que soy afortunada cuando pienso en mi casa, en
todas las casas que he ido habitando y que me han configurado
y dado seguridad.
Pero, ¿sin tener una verdadera casa se puede crecer en el
amor, en libertad? Y ya no me pregunto más. Busco respuestas y es ahí donde siento la llamada misionera a la que debo
responder.
Si un niño no puede crecer sin amor, yo tengo que darle amor.
Si tiene que aprender a ser libre, yo le enseñaré con mi vida en
qué consiste la verdadera libertad. Si tiene que ser acogedor,
hospitalario, yo cada día le abriré los brazos para que sienta
que le digo: “aquí, en tu Colegio, estás seguro”.
Pero, sobre todo, si su vida no puede ser tal si no conoce al
autor de la belleza, yo tengo que hacerle sentir que es único,
que es importante porque el Amor que envuelve el mundo le
hace así, único, irrepetible.
Hace días escuché que el Arca de Noé no era tal, sino que
según leemos en la descripción del Génesis, la construcción es
de una casa, donde Dios invita a entrar a toda una familia para
después salir fortalecidas y alcanzar de nuevo la misericordia
de Dios. Y así pienso que es nuestra Casa, lugar seguro para
los niños que navegan en las aguas agitadas de una sociedad
hasta que se abra esa puerta y puedan encontrar la seguridad
que da Dios.

i Francis Sotomayor
Hija de María Auxiliadora - Inspectoría S. Teresa

i Ana Muñoz
Noviembre de 2015 • BS • 27

Padres / Hijos

Pistas para que
tu matrimonio funcione
Unos datos

Siete criterios para que funcione tu matrimonio

En el «Informe de evolución
de la familia en Europa 2014»,
presentado en el Parlamento
Europeo, en el mes de septiembre, se ofrecían estos datos:

Son varios los criterios que te ayudarán a que tu matrimonio funcione bien. Por razones de espacio solo sintetizo estos siete, desde una perspectiva psicológica:

 En una década, España se
ha convertido en el cuarto
país de la Unión Europea
con mayor número de divorcios, tras Alemania, Reino Unido y Francia.
 Los últimos datos insisten en la misma línea. El
número de demandas de
disolución matrimonial
iniciadas en 2014 fue de
133.441, lo que supone un
incremento del 6,9% frente a las 124.797 registradas el año anterior.
 Además, algunos países
europeos han logrado paralizar e incluso descender los divorcios (es el caso
de Reino Unido con un
descenso del 19% y de Alemania con un 12%). Sin
embargo, en España ha
ocurrido todo lo contrario: el crecimiento ha resultado espectacular, un
150%.
 La duración media de los
matrimonios en España,
durante el año 2014 fue de
15,8 años, una cifra similar a la de 2013. La edad
crítica está entre los 40 y
los 49 años: para las mujeres a los 42; para los hombres, a los 45 años.
28 • BS • Noviembre de 2015

1

Mejora tu mapa del amor. Los especialistas en terapia familiar entienden por mapa de amor el conocer íntimamente la información importante de
tu pareja. Es recordar los acontecimientos significativos de la vida del otro: santo, cumpleaños, aniversario de boda, recuerdos importantes… para tenerlos en
cuenta y celebrarlos.

2

Cambia tú. Normalmente queremos
arreglar los problemas pidiendo que
sea el otro el que cambie. “Cuando ella/
él cambie, cambiaré yo”, solemos decir.
Si yo quiero que alguien cambie, debo
yo, en primer lugar, cambiar. Si el otro
ve en mí gestos de cercanía, de cariño,
de felicitación por lo bueno que hago…
facilitará su cambio y tratará de responder con los mismos detalles.

3

Enamórate de ti mismo. Quizá te
sorprenda que el camino para amar
a tu pareja es que te enamores de ti mismo. Posiblemente olvidas aquello que el
Evangelio recalca: “Amarás
el prójimo

como a ti mismo”. No nos referimos al
lado oscuro de la autoestima negativa: narcisismo, egolatría, soberbia, idolatría del
ego, egocentrismo… No es posible amar
a tu pareja si desprecias o no aceptas tu
ser, si te avergüenzas de ti mismo, si no
asumes todo lo bueno y bello que tienes.
Erich From hace esta preciosa afirmación: “Si es virtud amar a mi prójimo porque es un ser humano, también debe ser
virtud –y no vicio- amarse a sí mismo, pues
también yo soy un ser humano.

4

Conoce las etapas del amor. El conocer los mares por los que debe
navegar el amor es positivo, para afrontar con serenidad los huracanes o crisis
que te pueden afectar. En el matrimonio
la etapa primera de enamoramiento es
necesaria, pero ideal. Al cabo de unos
años cambia ese modo de vivir el amor.
Como en toda navegación hay momentos de calma y otros de tifones. El dilema en el proceso de la pareja es cómo
equilibrar el esfuerzo por ser uno mismo (autonomía) y el vivir en armonía con otro ser humano
(comunión).

Ventana abierta

Refugiados

L

a palabra “refugiados” ha ido adquiriendo un dramático protagonismo desde hace
unos meses. Podría parecernos que es un fenómeno
reciente. Sin embargo, desde las primeras civilizaciones
humanas, nunca ha dejado de haber personas o pueblos
enteros que huyen “con lo puesto” de su tierra para
salvar la vida a causa de la guerra o de la persecución
política y/o religiosa.

5

Reconoce que la mujer y el hombre somos distintos. El
planteamiento de la igualdad jurídica del hombre y la
mujer puede llevar a la idea de que los hombres y las mujeres
somos iguales. Somos iguales ante la ley. Tenemos los mismos
derechos y deberes, pero psicológicamente somos más diferentes de lo que creemos. Cuando se piensa que ambos somos
iguales tenemos la tendencia a pensar que esa persona actúa
igual que yo, piensa igual que yo, siente igual que yo. La realidad es que hombres y mujeres no somos iguales.

6

Dialoga, no discutas. Es normal, en la vida de pareja, momentos en el que los estados de ánimo no coinciden. Discutir sobre ellos es inútil, no conduce a nada. Dialogar, en
cambio es positivo. Discutir es tratar de imponer al otro nuestra manera de pensar. Dialogar es proponer lo que pienso, respetando la libertad del otro. Solo desde el diálogo funciona el
matrimonio

7

Sé positivo. Uno de los grandes especialistas en terapia
matrimonial, John M. Gottman, afirma en uno de sus
libros que es capaz de predecir si una pareja seguirá felizmente unida o se separará. Dice que es capaz de hacer esta predicción después de escuchar la pareja durante unos cinco minutos. Afirma que ha acertado en el 91% de los casos en que
ha predicho si un matrimonio continuará o fracasará. Estos
aciertos no se basan en su intuición o en sus nociones preconcebidas sobre lo que debe ser el matrimonio, sino en los datos que ha reunido durante años de trabajo con parejas. Uno
de ellos es el ser positivos, tratar de ver lo bueno que tiene el
otro y reconocérselo. Su ausencia puede llevar al fracaso.

Estos días he leído “Fui extranjero y me acogiste. El forastero en la Biblia”, breve libro de un biblista francés
que ha sido misionero en África, Yves Saoût, publicado por Narcea. Según él, “podríamos pensar que, en
los tiempos bíblicos, la mezcla de pueblos fue menos
importante y los problemas menos agudos. Si preguntamos a la Biblia, nos podremos sorprender porque
atribuye gran importancia a esta cuestión de la emigración. La Biblia no es neutra, sino que interpela: “No
hagáis sufrir al extranjero que viva entre vosotros. Tratadlo como a uno de vosotros; amadlo, pues es como
vosotros. Además, también vosotros fuisteis extranjeros en Egipto” (Levítico 19,33-34)”. “No maltratarás al
inmigrante, ni le oprimirás, pues inmigrantes fuisteis
vosotros en el país de Egipto” (Éxodo 22,20).
El autor nos cuenta cómo Moisés tuvo que huir de
Egipto y fue un refugiado político en Madián. Incluso
llamó a su primer hijo, nacido en Madián, Gersón (significa «el que viene de fuera»), “pues dijo: «Forastero
soy en tierra extraña»” (Éxodo 2,22). También David
tuvo que huir de la persecución de Saúl y fue refugiado político en Gat: “David vivió en territorio de los
filisteos durante un año y cuatro meses” (1Samuel
27,7). Por no hablar de la huida de la ira de Herodes
emprendida por María, José y el Niño.
El papa Francisco ha propuesto a los jóvenes “que,
para los primeros siete meses del año 2016, elijan una
obra de misericordia corporal y otra espiritual para
ponerlas en práctica cada mes” (Mensaje para la
Jornada Mundial de la Juventud de Cracovia). Pues
bien: la 6ª obra de misericordia nos pide “acoger al
forastero, dar posada al necesitado”. Ojalá actuemos
en consecuencia.

i Jesús Rojano

i José Antonio San Martín
Noviembre de 2015 • BS • 29

Carta a los jóvenes

La santidad
por medio del matrimonio
Q

uerido Héctor y Leyre:

Hoy, quiero que os fijéis en una realidad que también, a través de ella, podéis alcanzar la santidad: el
matrimonio cristiano. No sólo el santoral está formado por sacerdotes, religiosos/as, laicos/as… que dieron
el tiempo de sus vidas, e incluso también sus propias
vidas, por Jesucristo y el Evangelio, sino también matrimonios que mostraron a la sociedad la posibilidad
de vivir cristianamente en comunión entre un hombre,
una mujer y Dios, y lograr la santidad. A lo largo de la
historia del cristianismo ha habido ejemplos de matrimonios que lo lograron. Luis Martin (1823-1894) y Celia Guérin (1831-1877), padres de santa Teresa de Lisieux (1873-1897), han sido reconocidos santos el
pasado 18 de octubre por el papa Francisco. Es el primer matrimonio canonizado en la misma ceremonia
y ambos santos nombrados el mismo día, ya que no se
podía concebir el uno sin el otro. Otro ejemplo de beatos es el de Luis (1880-1951) y María (1884-1965) Corsini Beltrame Quattrocchi, matrimonio muy influyente en la sociedad italiana del siglo XX y beatificados
por el papa Juan Pablo II el 21 de octubre de 2001. En
la homilía, el papa Wojtyla aseguró que los esposos beatos, durante más de sus 50 años como matrimonio supieron vivir “una vida ordinaria de manera extraordinaria”. La importancia del matrimonio en la sociedad
actual se ve degradada y violentada, pero, ciertamente, todos debemos mucho a los frutos del matrimonio.

Esos frutos, en ocasiones, se materializan en la santidad. En palabras del papa Francisco, en el viaje a Cuba
y Estados Unidos en septiembre de este año, en el Encuentro Mundial de las Familias, aseguró que “la familia es una fábrica de esperanza, de esperanza de vida y
resurrección”. El Pontífice dijo que “el amor se manifiesta en pequeñas cosas, en la atención mínima a lo
cotidiano que hace que la vida tenga siempre sabor a
hogar”. Esto es, el núcleo familiar que constituyen los
matrimonios es “una verdadera iglesia doméstica, donde la fe se hace vida y la vida se hace fe”. Camino directo a la santidad. Pienso en las dificultades que tantos matrimonios tienen a lo largo de sus vidas. Los
ejemplos de santidad por medio del matrimonio que
describía al inicio de esta carta tuvieron que sobrellevar problemas muy fuertes y del día a día (el cuidado
de los hijos, el trabajo, la enfermedad, el rechazo social a veces…), pero con la oración, la fe, el apoyo entre esposos y la alegría, todo se consigue. Para concluir,
Francisco, con ese lenguaje tan cercano, sigue dejándonos consejos muy buenos, no sólo para los que viven ya en el matrimonio, sino también para las parejas de novios jóvenes: 1. orar juntos; 2. acabar el día
siempre haciendo las paces, si ha habido alguna discusión; 3. Y usar las palabras “permiso, gracias y perdón”.
Toda una declaración de intenciones.

L´Osservatore Romano

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

30 • BS • Noviembre de 2015

Retos Éticos

La Familia, escuela del mañana

E

l día 22 de septiembre de este año 2015 el papa
Francisco se reunió con las familias en la catedral de Santiago de Cuba. Tras escuchar el texto evangélico de las bodas de Caná el Papa afirmó que
en “las bodas siempre se une el pasado que heredamos
y el futuro que nos espera. Hay memoria y esperanza.
Siempre se abre la oportunidad para agradecer todo lo
que nos permitió llegar hasta el hoy con el mismo amor
que hemos recibido”.
Pues bien, Jesús comienza su vida pública precisamente en una boda, en el interior de una familia, en el
seno de un hogar. Y es precisamente en el seno de nuestros hogares donde continuamente Él se sigue introduciendo, Él sigue siendo parte. Le gusta meterse en la familia.
Entra en nuestras casas para mostrarnos el amor de
Dios y ayudarnos a descubrir el Espíritu vivo. Con eso,
el Papa explica en siete puntos la misión educadora de
la familia:



Es en casa donde aprendemos la fraternidad,
la solidaridad y el no ser avasalladores.



En casa aprendemos a recibir y a agradecer
la vida como una bendición.



En la casa aprendemos que cada uno necesita a los demás para salir adelante.



En casa recibimos el perdón, aprendemos a perdonar y a dejarnos transformar.



En casa no hay lugar para las
“caretas”, somos lo que somos
y somos invitados a buscar lo
mejor para los demás.



En el calor del hogar la fe
empapa cada rincón, ilumina cada espacio,
construye comunidad.



En la casa las personas van aprendiendo
a descubrir el amor
concreto y operante de
Dios.

con frecuencia, dijo que hoy “no se sabe esperar, no se
sabe pedir permiso, no se sabe pedir perdón, no se sabe
dar gracias, porque la casa va quedando vacía… de relaciones, de contactos y de encuentros entre padres, hijos, abuelos, nietos, hermanos”.
Pero la familia nos salva de dos fenómenos actuales,
como la fragmentación y la masificación. “La familia es
escuela de humanidad, que enseña a poner el corazón
en las necesidades de los otros, a estar atento a la vida
de los demás. Cuando vivimos bien en familia los egoísmos quedan chiquitos”. Pero si no se vive una vida de
familia nacen personalidades centradas en sí mismas,
que sólo buscan su interés y no saben de solidaridad, de
fraternidad, de trabajo en común, de amor, de discusión
entre hermanos.
No pensemos que las familias son un problema. Son
una oportunidad que tenemos que cuidar, proteger, acompañar. Es decir, son una bendición.
Dejar tras nosotros un mundo con familias es la mejor herencia. Dios nos
estimula al amor y el amor siempre
se compromete con las personas que
ama. Por eso, cuidemos a nuestras
familias, verdaderas escuelas del
mañana. Cuidemos a nuestras familias, verdaderos espacios de
libertad. Cuidemos a
nuestras familias, verdaderos centros de
humanidad.

i José-Román
Flecha Andrés

En este tiempo todo nos
lleva a separarnos y aislarnos. Con palabras que cita
Noviembre de 2015 • BS • 31

En primer plano

Entrevista a Raúl Fernández Abad
Consejero Mundial de la Región Ibérica
de Salesianos Cooperadores
“El papel de los salesianos cooperadores es ofrecer a la sociedad el valor de
la familia cristiana”.

E

l pasado 14 de junio de 2015 este
madrileño de 49
años fue elegido Consejero Mundial de Salesianos Cooperadores (SS.CC.) para la Región Ibérica. Salesiano Cooperador desde el 4 de junio de 1993
entonces pertenecía al Centro de Salesianos Estrecho
de Madrid, actualmente participa en la Asociación
en el Centro de Salesianos Atocha.
Son 4 en la familia. Casado con Ana Berrendo, también salesiana cooperadora, son padres de 2 hijos, Ruth
de 18 años y Raúl de 15. Dice: “Son las personas más importantes de mi vida”. Profesionalmente, licenciado en
Ciencias Económicas Empresariales, se encarga desde
hace 6 años de la administración de los SS.CC. y de la
ONG de la Asociación: Cooperación Salesiana y Jóvenes
del Mundo.
Pregunta.- Consejero para la Región Ibérica de los

SS.CC. ¿qué supone este servicio? ¿Qué es ser Consejero Mundial?
Respuesta.- La Región que animo abarca tres países: España, Portugal y Andorra. Estamos divididos en siete provincias, 133 centros, 2028 SS.CC. y unos 700
aspirantes, aproximadamente.
Desde mi punto de vista estoy desarrollando un servicio a mi Asociación que conlleva una responsabilidad.
Si acudimos a nuestro PVA se detalla este servicio perfectamente y quedaría de cine transcribirlo y para mí
se define en las siglas AAR. Animar a mis hermanos
cooperadores; Acompañarlos y estar cercano a ellos; Y
renunciar a momentos personales y familiares.
Alguien me dijo, a los pocos días de ser elegido, que
ser Consejero mundial era como ser padre, firme pero
cariñoso, y creo que es cierto. Es lo que he vivido de
mi predecesor, Antonio Marzo, que ha dado mucho
y bien a la Asociación. Si queremos ya nota, te respondo animándote a leer nuestro PVA en su artículo
31 del Reglamento.
32 • BS • Noviembre de 2015

P.- ¿Cómo se organizan los Salesianos Cooperadores?
R.- Si nos ponemos a desgranar estructuras me tenéis

que dejar más de medio Boletín para describir los tres
ámbitos: mundial, provincial y local. Pero sí me quiero centrar en un detalle. Para el Salesiano Cooperador el núcleo fundamental de la vida asociativa es el
Centro local (PVA, artículo 36 de su Estatuto). Es desde el Centro local desde donde emana la estructura y
donde más énfasis debemos prestar al organizarnos.
La estructura debe ser flexible y funcional. Si no vivimos nuestra vocación y no la compartimos en nuestro Centro local, el resto no tiene razón de ser.
P.- ¿Cómo ves la Asociación que ahora encabezas?
R.- Recordando a Quevedo: Una Asociación viva, en ca-

mino, preocupada por su formación, pendiente de los
retos que nos lanza el Rector Mayor, entre los jóvenes, siendo testimonio de fidelidad al mensaje y a la
radicalidad del Evangelio.
P.- 2015 es un año importante para la iglesia y la Fa-

milia. ¿Cuál es el papel de los Salesianos Cooperadores?
R.- Tenemos que estar atentos a lo que nos indique este
Sínodo de la Familia. El tercer campo de actuación
para los Salesianos Cooperadores es la Familia. Nuestro tercer compromiso apostólico: los compromisos
cotidianos, los jóvenes especialmente los más desfavorecidos y la familia como núcleo fundamental de
la sociedad y de la Iglesia. Creo que el papel de los salesianos cooperadores no es defender únicamente a
la Familia sino ofrecer a la sociedad el valor de la familia cristiana.
P.- ¿Qué iniciativas en torno a la Familia realiza la

Asociación?
R.- La Asociación cuida de la Pastoral Familiar, como
compromiso apostólico. La Asociación es impulsora
y garante del Movimiento Familiar Hogares Don Bosco, que cumple este año los 50 años. Este Movimiento está en proceso de renovación y actualización tan-

.........................
to del Movimiento
como de su Ideario.
Los SS.CC. quieren
ofrecer este Movimiento a la Familia
Salesiana como modelo de Pastoral Familiar. Es cierto que
se debe dar respuesta y acogida a las
nuevas realidades
que se dan en nuestro entorno. Pero responder y acoger no implica a renunciar a nuestros principios e ignorar nuestro modelo. Todo lo contario.

P.- ¿Qué significa para ti la Familia, el matrimonio?
R.- Vengo de una familia de origen excelente, la mejor.

Me han enseñado lo que soy. En mis padres tengo
dos ejemplos vivos de la disponibilidad, del cariño,
del estar a tu lado aún en los peores momentos, lo
mismo que con mis hermanos. Lo mismo ocurre en
la familia de mi mujer. Así, la familia significa el lugar donde me han hecho como soy, donde me han
educado, acompañado, aconsejado, donde me han
dado la libertad para escoger mi camino aunque me
equivocara, donde siempre están disponibles. Me
gustaría poder reproducir con mis hijos ese ambiente y ese clima. La Familia no es un concepto abstracto, es un espacio formado por personas que se
quieren, se aceptan como son, se perdona, se pide
perdón, un lugar donde dejamos de ser egoístas e
individualistas… ¿El matrimonio? Me cuesta expresarlo con palabras conexas. Me sale una lluvia de
palabras: amor, comprensión, cariño, perdón, discusión, enfado, complicidad… Para mí como cristiano, el germen de una comunidad cristiana.
P.- ¿Qué retos tiene la Asociación para los próximos

6 años?
R.- De las líneas de acción propuestas en el III Congre-

so Regional yo destacaría tres: Favorecer la dimensión comunitaria de la Asociación, fomentar la espiritualidad, haciéndola prioritaria en el itinerario
formativo del salesiano cooperador y de los aspirantes, integrándola en la vida diaria y presentar y proponer a los jóvenes los centros de SS.CC. como verdaderas comunidades cristianas después del camino
de formación de animadores en centros juveniles u
otras plataformas. Y añado los retos que nos propuso el Rector Mayor el pasado 17 de agosto en la Igle-

sia de San Francisco de Sales de Turín: Ser comunidades abiertas y acogedoras; Ofrecerse como lugar
natural donde los animadores que terminan su ciclo
dentro del Movimiento Juvenil Salesiano puedan encontrar su sitio y su vocación y preparar las estructuras para poder acoger y liderar obras donde los SDB
y las FMA no puedan estar ya presentes.

i Marian Serrano
Noviembre de 2015 • BS • 33

Nos precedieron

Nos precedieron

Isidoro Igualada

Bienvenido García Guitián •
Falleció el 15 de mayo de
2015 en la casa “Felipe Rinaldi” de Arévalo (Ávila), donde estuvo poco tiempo. Trabajó incansablemente en diversas casas de la antigua
Inspectoría de Madrid hasta que, con sesenta años, el inspector le propuso la dirección
de la Comunidad de Bata en Guinea Ecuatorial. Allí permaneció siete años y, como buen
misionero, acogió un nuevo reto en Camerún,
en el teologado, conviviendo con jóvenes mayores de treinta años, a punto de terminar su
formación. En esos diez años, también fue director de la Casa Provincial en Yaundé. Persona buena, cabal, transparente, siempre disponible y dispuesto para lo que se le solicitara.
Aureliano Laguna Vegas • Falleció el 13 de octubre de 2015 en el hospital de León. En 1927 nacía en Itero del Castillo (Burgos). Hizo su primera profesión como Salesiano el 16 de agosto de 1945
y fue ordenado presbítero el 27 de junio de 1954. Durante su vida salesiana vivió en las comunidades de
Santander, León-Santiago el Mayor, León-Casa Inspectorial, Madrid-Casa inspectorial, en La Procura de Madrid, en la casa La Pagoda de Madrid, en Vigo-María
Auxiliadora y finalmente en León-Casa Santiago el Mayor. Entre sus funciones, la de ser director de Santander en 1959; de La Procura en Madrid en 1990, de la
Casa La Pagoda en 1995 y posteriormente de Vigo-María Auxiliadora. En el ámbito inspectorial ejerció como
inspector de León entre 1972 y 1980. Fue nombrado
inspector de Madrid en 1984 y, posteriormente, Director Gerente de Editorial CCS.
Domingo Salgado Pumar • El 14 de junio de 2015
murió Domingo Salgado Pumar. Residía en la casa salesiana de Santiago El Mayor de León, procedente de
Vigo-María Auxiliadora. En León pasó sus dos últimos
años de vida rodeado de las atenciones de la comunidad y del personal encargado de la enfermería. A lo largo de su vida salesiana pasó por muchas casas: Madrid,
Salamanca, León, Zamora, La Coruña, Cambados, Llaranes-Avilés, Orense, Vigo. Dejó el testimonio de una
exigente enfermedad llevada con paciencia. Fue muy
querido por la gente de su pueblo, San Pedro de Maus
(Orense). Allí a los diez días de su muerte se celebró un
funeral con asistencia del párroco, varios salesianos y
los feligreses que llenaron el templo. Todos coincidían
en resaltar la gran bondad que siempre demostró.
34 • BS • Noviembre de 2015

Antonio García Ruiz • El 5 de octubre de 2015 falleció este salesiano coadjutor. Desde hace ya tiempo su
salud se deterioraba hasta llegar al desenlace. Tenía 85
años y había cumplido los 62 de salesiano. Nació en Sevilla, el 15 de septiembre de 1930. Hizo el Noviciado en
San José del Valle donde profesó en 1953. Desarrolló
su labor pastoral en Córdoba, Málaga, Montilla, Antequera, Córdoba-Colegio Mayor, Úbeda, Córdoba-Prenoviciado, encontrándose enfermo, desde 2009, en la
comunidad Don Pedro Ricaldone de Sevilla, hasta la
actualidad.
Recordamos también en este mes de noviembre, mes de
los difuntos, a otros salesianos que fallecieron en este año
2015 en la Inspectoría de Santiago el Mayor y de María
Auxiliadora y que no aparecieron en esta sección en los
números pasados del Boletín Salesiano:
Ángel Sánchez Sánchez: Tenía 79 años y más de 50 de
profesión salesiana. Hombre sencillo, alegre, muy sociable, cantarín y espontáneo.
Francisco Álvarez Álvarez: Falleció a los 84 años el 11
de marzo de 2015. Residía en la comunidad salesiana
de Cambados (Pontevedra).
Santiago Rebollo Gómez: Con 55 años de vida sacerdotal, Santiago falleció a los 83 años en Puertollano
(Ciudad Real) el 21 de julio de 2015. Hombre de patio,
entregado a los jóvenes dentro y fuera del aula.
Octavio Sevillano Sevillano: Salesiano sacerdote falleció en Arévalo (Ávila) a los 79 años. Gran acompañante espiritual.
Juan Franco Arregui: Falleció el 16 de marzo de 2015
en la Casa de Salud de El Campello (Alicante). Tenía 88
años y había cumplido los 70 años de salesiano y los 61
de sacerdote.
José Sabater García: Con gran celo salesiano por los
jóvenes y fiel hijo de María Auxiliadora, falleció el 2 de
abril de 2015. Tenía 73 años de edad, 51 de salesiano y
41 de sacerdote.
Eusebio Castrillo Losada: Este salesiano coadjutor falleció el 29 de mayo de 2015, justo un día antes de haber cumplido los 90 años. Tuvo una larga vida como
persona y como salesiano. Fue hombre sencillo, trabajador y piadoso.
Carmelo Bosque Álava: Falleció el 13 de octubre de
2015, a la edad de 86 años. Visitaba a los hermanos enfermos en la Casa de Salud de “Felipe Rinaldi” en Arévalo, cuando Dios le llamó a su presencia.

Becas

Becas • NOVIEMBRE de 2015

Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2011,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
• «María Auxiliadora». Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora». Cruces - Barakaldo. N.e.: 300 €.
Total: 8.740 €

























«María Auxiliadora». Santander. Total: 5.341 €
«Misionera». ADMA. Urnieta. Total: 7.153 €
«Hilario Santos». Total: 7.950 €
«María Auxiliadora». Intxaurrondo. Total: 3.742 €
«Don Tomás Alonso». Barakaldo. Total: 20.119 €
Fam. Martín V. Total: 12.349 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.353 €
ADMA - Deusto. Total: 5.604 €
ADMA - Barakaldo. Total: 6.300 €
«D. Federico Hernando». Total: 1.975 €
«María Auxiliadora». Pamplona. Total: 3.649 €
«Don Felipe» A Coruña. N.e.: 250 €. 12.814,67 €
«D. Valentín» Astudillo. Total: 8.335,03 €
«Familia Basilio M.» Orense. Total: 7.083,45 €
«Beca Jesús Benoit» Senegal Vigo Parroquia. Total: 30.656,19 €
ADMA Avilés (Asturias): Misionera «Gil Rodicio-Victorino
Vila». N.e.: 600 €. Total: 18.336,69 €
Sacerdotal «Senegal. A Coruña. N.e.: 800 €. Total: 17.092,58 €
Beca Vocacional ADMA Cambados. Total: 240,40 €.
«Don Manuel Rodríguez». N.e.: 100 €. Total: 1.010 €
«Luis de Trelles». Total: 1.300 €
ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
2ª «ADMA San Benito»- Salamanca. Total: 8.080 €
3ª «ADMA San Francisco de Sales Estrecho». N.e.: 100 €.
Total: 2.057 €

















2ª «ADMA Atocha». Total: 5.984 €
4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
18ª Beca «ADMA Alto del Rollo». Total: 10.000 €
«C.L.A. Coop. Pº Extremadura». Total: 4.245 €
4ª «Centenario de Salamanca. Pizarrales». Total: 7.962,72 €
4ª ADMA Guadalajara. N.e.: 1.000 €. Total: 6.493 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 3.484 €
3ª Beca «Familia A.S.M.». Total: 3.200 €
«ADMA Puertollano». N.e.: 300 €. Total: 3.842 €
Beca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 7.500 €
Beca misionera Julián Martín Vicente. Primera entrega: 651 €
Beca «S. M. Bejarano». Total: 6.600 €
3ª Beca «Inocencio Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Noviembre de 2015 • BS • 35

N

E
V
O

D
A
D

.
INSTITUTO HISTÓRICO SALESIANO

FUENTES SALESIANAS
DON BOSCO Y SU OBRA
1284 páginas. Formato 17 x 24 cm.
Encuadernación en cartoné.

EDITORIAL CCS respondiendo a la indicación del Capítulo General XXVII para que se
traduzcan las Fuentes Salesianas (CG XXVII
n. 67.6) presenta este esperado volumen.
FUENTES SALESIANAS. Don Bosco y su
obra, comienza con una introducción que
sitúa a Don Bosco en la historia, la pedagogía y la espiritualidad de su tiempo.

El contenido de la obra está estructurado
en tres partes:
• Escritos y documentos para la historia
de Don Bosco y de la obra salesiana
(Francesco Motto).
• Escritos y testimonios de Don Bosco
acerca de la educación y la escuela
(José Manuel Prellezo).
• Escritos y testimonios de Don Bosco
sobre la vida espiritual (Aldo Giraudo).
La obra se completa con las fuentes, la bibliografía y un índice temático que facilitará el empleo
sistemático del contenido.
Como dice en la presentación don Pascual Chávez, este volumen debería ser «como un vademecum
necesario para conocer a Don Bosco y, por consiguiente para amar, imitar e invocar a nuestro
querido Padre».
El Capítulo General XXVII asumió el compromiso de «profundizar nuestra espiritualidad mediante
la lectura frecuente de las Constituciones y el estudio de las Fuentes Salesianas» (CG XXVII n. 67.3).
EDITORIAL CCS se complace en ofrecer este excelente trabajo a toda la Familia Salesiana.

u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com

… y mucho más en www.editorialccs.com