-
Título
-
BS_2016_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Julio - agosto 2016
-
Fecha de publicación
-
2016.07
-
extracted text
-
Índice
4 Ecos de la visita del Rector Mayor | Leonardo Sánchez Acevedo
Invocar la misericordia de Dios | Eugenio Alburquerque
7 Cosas de Don Bosco
Actualidad
La fotografía | José J. Gómez Palacios
Mi comunidad en peregrinación por el jubileo | Manolo Jiménez
8 Humor gráfico | Agustín de la Torre
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez
Mateo González
Olga Rodríguez
Diseño portada: Víctor Cortés
Foto portada: JMJ Río 2013
9 Firma invitada
“He creído en el valor de la educación a los jóvenes”| Miguel Asurmendi
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
10 Puertas a la Misericordia
Proyecto «Fem Pinya» | Paco Estellés
12
12
14
15
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo Editorial:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
6 Don Bosco y la Misericordia
8 Ventana desde Roma
Director: Leonardo Sánchez Acevedo
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
En familia
Todo listo para un nuevo #VeranoSalesiano | Carlos Martín y Marian Serrano
Educando las 24 horas, Salesianos Arévalo | Sergio Oter Díaz
Don Bosco y los cuatro primeros Capítulos Generales
| Daniel Díaz-Jiménez Carmona
16 Insieme Suma: tejiendo un futuro juntos | Pol Romano
Web I Redes:
www.boletin-salesiano.com
www.donbosco.es
twitter: @SalesianosES
instagram: @boletinsalesiano
17 Tema del mes
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
2 1 Mundo Salesiano | Mateo González Alonso
26 Misiones Salesianas
Tema
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Actualidad
Jornada Mundial de la Juventud del Año de la Misericordia
| Koldo Gutiérrez
WhatsApp: 662 658 683
Solidaridad salesiana con Ecuador | Alberto López Herrero
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
27 No hay viajero sin maleta
¿Qué sentido tiene el sufrimiento? | José Antonio San Martín
29 Recursos en red | Marco A. Martínez Moreno
Educativo-Pastoral
Verano: tiempo para compartir | Santi Domínguez Fernández
28 Experiencias educativas
Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
www.boletin-salesiano.com
Resonancias en el corazón | Ángel Fernández Artime
Salesianidad
3 Rector Mayor
Boletín Salesiano
30 Jóvenes y fe
Soñar, soñar cosas grandes | Paloma Redondo
31 Con otra mirada
El olivo | Josan Montull
El Boletín Salesiano
es gratuito
Libro del mes
32 En primer plano
Entrevista a José Pastor Ramírez | Jesús Jurado
34 Familia agradecida
35 Becas
2 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
Actualidad
Educar juntos. Aspectos psicoeducativos de la relación
entre padres e hijos | Conchita Hernanz
Salesianidad
31
Si voluntaria y generosamente
quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Rector Mayor
Resonancias en el corazón
M
Me piden desde la Dirección del Boletín Salesiano un
eco de todo lo que he vivido y sentido durante la visita a las dos Inspectorías Salesianas de España, en el
pasado mes de mayo. Me vienen tantas imágenes a mi
mente de esta intensa visita de animación y ayuda al
gobierno de las Inspectorías, que me hacen pensar y
evocar todos los momentos plenos, intensos y llenos
de vida. Toda la visita estuvo llena de vida.
La primera palabra que constantemente brota en mi
corazón y en mis labios es gracias. De todo corazón, gracias. En primer lugar al Señor nuestro Dios porque sigue cuidando y amando a cada uno de nosotros. Porque ama a su Iglesia y a la Congregación Salesiana para
que siga alentando la vida de las numerosas casas salesianas que tienen su razón de ser en los jóvenes, adolescentes, niñas, niños y en la vida de miles de educadoras, educadores laicos y consagrados que comparten
su vida al servicio de todos ellos.
manos salesianos, y con tantos hermanos y hermanas
miembros de nuestra familia salesiana llenos de afecto,
de sentido de pertenencia a nuestro hermoso carisma y
con inmensas ganas de estar al servicio de quienes más
nos necesitan. Me encontré con miles de personas, amigos y amigas de Don Bosco y de su carisma, que me
hablaban de un presente y un futuro muy hermoso.
Y traje conmigo, grabado a fuego en el corazón, cientos de rostros de muchachos, muchachas y jóvenes con
quienes me encontré. Me “acribillaron” a simpáticas,
valientes y atrevidas preguntas que me arrancaron sonrisas. No me cansé de decirles una y mil veces que Dios
les ama, y que ya solo por eso y por tantos dones que
tienen en sus vidas, comenzando por su familia, que
tienen grandes motivos para soñar, dar lo mejor de sí
mismos y seguir volando alto.
Gracias por tan bella acogida. Gracias por tan preciosa visita en nuestra patria.
Encontré una España salesiana llena de mucha vida
y de una vitalidad a rebosar. Me encontré con mis herÁngel Fernández Artime
Rector Mayor
El Rector Mayor escribe unas
palabras en un pequeño cuaderno
de un niño del colegio salesiano de
Granada.
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 3
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Ecos de la visita del Rector Mayor
Queridos amigos del Boletín Salesiano, seguimos colocando testimonios en este número de Julio-Agosto.
Gracias por vuestras palabras y ¡buena lectura!
da, porque en la misión compartida está el futuro.
Ojalá la rutina no nos desgaste… Estoy convencido
del poder de la educación… Cada día hay milagros
educativos”. Isidro Lozano, SDB Ourense.
¿Qué expresión, frase, eslogan del
Rector Mayor te ha llamado la atención?
En el Encuentro de Familias: “Las familias son patrimonio y escuela de humanidad”; “se debe practicar el Sistema Preventivo en el ambiente familiar”;
“Es necesario vivir y transmitir la fe a los hijos”. Ba-
Durante la entrevista tuve el placer de sentarme y
compartir escenario junto a un hombre entrañable,
sencillo y humilde, una persona que en definitiva
es apasionada por el carisma salesiano. Don Ángel
nos mandó a todos los que vibramos con este carisma varios mensajes de WhatsApp. “Mis queridos jóvenes, sois realmente fascinantes, creo realmente
en vosotros”. Tampoco se olvidó de sus hermanos
salesianos a los que les pidió que nunca se alejaran
de los jóvenes, que sigan siendo siempre muy felices entre ellos. Pablo Osorio, profesor del Colegio San
silio Díaz, SDB Ciudad de los Muchachos (Madrid).
“Prohibido lamentarse”: y quede como un eslogan
positivo de perenne optimismo, a lo Don Bosco.
Antonio G. Altarejos, SDB Sevilla-Trinidad.
A los educadores: “Gracias por hacer posible el sueño de Don Bosco. Sin vosotros no sería posible el
sueño salesiano. Gracias por todo lo que hacéis”.
Pedro Ruz, SDB Valencia.
Me encantó la cercanía de don Ángel, desde que llegó y nos saludó en el patio. Destacaría algunas frases o momentos...: Que los jóvenes tienen que salir
y (hacer lío), son los verdaderos protagonistas de sus
vidas. Tienen que creer y valorar todo lo que hacen
en sus vidas. Que como Centros Juveniles salgamos
a la calle, a la periferia, en busca del (niño, joven)
que más necesite ser escuchado y ayudado. Que sigamos apostando por proyectos sociales de ayuda a
la empleabilidad de los jóvenes, especialmente de los
más necesitados. Que seamos capaces de hacer proyectos de vida con un alto nivel de exigencia y compromiso. Paco Ferreras, SDB Villamuriel (Palencia).
A los educadores en Ourense: “Lo más valioso que
tenemos como educadores es la misión comparti-
Juan Bosco de Puertollano (Ciudad Real).
“Siempre podremos aprovechar el gran patrimonio
científico, pedagógico y humano de los laicos… pero
debemos añadir acompañamiento y formación en
la identidad cristiana y salesiana”. Ángel Miranda,
SDB Urnieta (Guipúzcoa).
¿Con qué imagen y gestos
te quedarías de la visita?
Su presencia ya es un regalo. Como luego expresaría el Inspector de Santiago el Mayor, Juan Carlos,
no era sólo Ángel Fernández Artime; es más, es el
sucesor de Don Bosco; es, de alguna manera, el mismo don Bosco “actual” que se hace presente para
transmitirnos su mensaje de ánimo. Eustaquio Sánchez, SDB Santander.
Recordando el Encuentro del MJS en Carabanchel,
me quedo con la entrevista hecha por Manuel Seguín. Desgranamos la historia del Rector Mayor,
además de las muchas respuestas que dio él. Otro
momento del día con el que me quedo, fue cuando
estábamos reunidos esperando su llegada y todos
bailabamos y disfrutábamos del encuentro. Rafael
Rodríguez, Centro Juvenil Ateibo (Lugo).
El Rector Mayor contesta a preguntas en su visita a la Inspectoría salesiana de María Auxiliadora”.
En la siguiente página, recibimiento a don Ángel Fernández
Artime en el colegio de Salesianos Deusto el 3 de mayo”.
4 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
IIIIIIIIIIII
El Rector Mayor saludando uno por uno a todos los
que se acercaban y recordando a casi todos por el
nombre. No parecía un encuentro con un desconocido, sino con alguien que siempre ha estado presente en tu vida. La cena, el momento de la fotografía
con la comunidad de Ourense y con cada salesiano,
uno por uno. Comunidad Salesiana de Ourense.
¿Qué mensaje destacarías?
“En nuestras presencias hemos de acoger, en primer lugar, a los jóvenes pobres y necesitados”. Siro
Vázquez, SDB Badajoz.
Don Ángel Fernández Artime dirigió unas palabras
a los jóvenes de nuestra casa salesiana de Antequera
con los que tuvo una gran sintonía. Una casa-hogar
muy humilde que emocionó al Rector Mayor, quien
no dudó en calificarla como “otro Valdocco”, con lo
que significa de estar de una manera muy semejante a como lo hizo Don Bosco en ese barrio de Turín.
Así puede llamarse el lugar donde “el muchacho, el
niño se siente feliz, cómodo, como en su otra casa”.
A todos los alumnos les dijo: “No dejéis de sentir que
creemos en vosotros porque valéis mucho”. Nos queda a todos el regusto de esta visita pero, y lo que es
mejor y más interesante, el serio compromiso para
que nuestra casa no pierda el sabor que tenía la casa
de Valdocco, que más allá de un lugar físico es toda
una experiencia de sanación, salvación y construcción de la persona de cada joven, tanto a nivel humano como creyente, a la vez que una exigencia para
hacer que nuestro quehacer cotidiano lata más y más
al ritmo de Don Bosco. Los jóvenes y niños de nuestra casa, cada uno de ellos, y la congregación nos lo
demandan y piden”. José Antonio Pérez Rueda, secretario del colegio Salesianos Antequera.
“No tengáis miedo a dejaros sorprender por Dios,
eso va a ser garantía de felicidad” era una de las fra-
ses que nos dijo. No hay mejor consejo que decirnos
que Dios está con nosotros y en cualquier momento puede sorprendernos con algo que posiblemente
no esperábamos. Nos afirmaba que la labor de animación, de acompañar a los jóvenes es algo valiosísimo y que “la vida es mucho más apasionante cuando se vive donándola”. Hubo un momento en el que
pudimos sentirnos pequeños “Juanitos Boscos” cuando nos decía que “uno no puede ser joven animador
y no haberse preguntado ¿Señor, cuál es tu sueño
para mi?”. Sin querer, en ese momento pensé en el
prado de los sueños en el Colle Don Bosco y cuántas veces Don Bosco y sus chicos pudieron plantearse esto mismo. Pero si personalmente tengo que quedarme con algo, sin duda sería con lo siguiente y por
eso lo comparto igual que don Ángel hizo con nosotros: “Gracias por vuestro servicio a favor de otros
que vienen detrás, os queremos y os necesitamos,
tanto los salesianos como los jóvenes. Sois lo mejor
de nuestra vida. Rezaré por vosotros, os lo prometo”. Xandra Díez. Guadalajara. Consejera Permanente y
del Equipo Inspectorial del MJS de Santiago El Mayor.
En su homilía, dirigiéndose a la Familia Salesiana
de Galicia, que además del centenario de la presencia de los salesianos en A Coruña celebraban el homenaje a María Auxiliadora “que llegó primero que
los salesianos a la ciudad herculina”, el Rector Mayor alentó a todos a no tener miedo y testimoniar su
fe en la sociedad que nos toca vivir: “sed valientes y
no tengáis miedo a testimoniar con vuestras vidas
que somos creyentes en el Dios de Jesús de Nazaret”. El Rector Mayor nos convoca a ser auténticos,
a compartir espíritu y misión en el servicio a los jóvenes de nuestros ambientes. Mauricio Paniagua, SDB
A Coruña.
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 5
IIIIIIIIIIII
Don Bosco y la Misericordia
Invocar la misericordia
de Dios
D
Don Bosco, en su breve opúsculo, Ejercicio de devoción
a la misericordia de Dios, quiere fundamentar y consolidar la devoción a la misericordia divina. En él, anima
a invocarla confiadamente: “no solo individualmente
para uno mismo, sino también para todas las naciones
de la tierra, recordando que todos somos pecadores; todos necesitados de perdón y de gracia; todos, redimidos
por nuestro Señor con su preciosísima sangre; todos llamados a la salvación divina”.
Precisamente porque hemos sido redimidos por la sangre de su Hijo, el Padre nos concede misericordiosamente las gracias que necesitamos para nuestra salvación.
Solo hemos de pedírselo. Dios las concede a quienes las
piden y a quienes las esperan: “Necesitamos continuamente la ayuda de la gracia de Dios para vivir santamente en este mundo. ¿Cómo un cristiano podría no pensar
con agrado en Dios, Padre lleno de amor y en Jesús, su
misericordioso Redentor, y manifestarle sentimientos de
amor y confianza, y pedirle su ayuda y su gracia?”.
De manera especial, insiste Don Bosco en implorar la
misericordia divina por los pecadores. Como el pecado
nos aleja de Dios, los pecadores no piensan en volver a
Eugenio Alburquerque
su Señor. Por ello, dice, es necesario “invocar la misericordia de Dios para que haga descender su divina gracia sobre el pecador obstinado y lo ilumine para que
vuelva a Él... La maravillosa conducta que a lo largo de
todos los tiempos ha tenido Dios con los más grandes
pecadores debe ser un poderoso estímulo para animarnos a confiar y a volver a Dios. Toda la Sagrada Escritura está llena de estas maravillas”.
Del mismo modo, destaca también Don Bosco la importancia de solicitar la misericordia de Dios en el momento de la muerte: “el momento en que especialmente tenemos necesidad de la misericordia divina es, sin
duda, el de la muerte cuando, debilitados y sin fuerza,
el demonio se preparará con todo su arte para ganarnos”. Entre las prácticas piadosas propuestas a los muchachos del Oratorio, él daba una importancia muy
grande al llamado “ejercicio de la buena muerte”, que
se celebraba mensualmente. En la oración dedicada a
nuestro Señor Jesucristo para obtener una buena muerte, se pedía: “¡Señor Jesús, Dios de bondad, Padre de misericordia, yo me presento ante Vos con el corazón humillado y contrito; os encomiendo mi última hora y lo
que después de ella me espera”. A esta invocación, seguían diversas peticiones, a las que los jóvenes respondían: “Jesús misericordioso, tened piedad de mí!”.
Esta invocación se encuentra muy viva en las biografías de jóvenes escritas por Don Bosco. Domingo Savio, cuando sintió que se acercaba el momento, pidió a
su padre que tomara el librito de El joven cristiano y le
leyera las oraciones de la buena muerte. Al terminar con
las palabras: “dignaos recibirme en el seno amoroso de
vuestra misericordia, para que eternamente cante vuestras alabanzas”, él musitó: “Bien, es eso exactamente lo
que yo deseo; ¡cantar eternamente las alabanzas del Señor” /…/ Poco después expiró, con las manos juntas sobre el pecho en forma de cruz, sin hacer el más mínimo
movimiento”.
También hoy Don Bosco nos invita a invocar la misericordia de Dios. Invocarla confiadamente porque le reconocemos como Padre lleno de amor y de misericordia.
Templo dedicado a la Divina Misericordia en la ciudad
de El Salvador, en la isla de Mindanao (Filipinas).
6 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
La fotografía
S
Una imagen compartida
José J. Gómez Palacios
Soy la primera fotografía que hicieron a Don Bosco. Siempre me molestó que me confundieran con un “daguerrotipo”. Cuando yo vi la primera luz, los daguerrotipos formaban parte del pasado del mundo fotográfico. Siempre
estuve orgullosa de ser una fotografía moderna.
Nací por iniciativa de varios jóvenes del Oratorio.
Recuerdo aquella tarde de mayo. Varios jóvenes se
acercaron hasta el domicilio de don Francesco Serra.
Les atendió amablemente. Había frecuentado en el Oratorio. Conocía a Don Bosco.
Don Francesco era un joven entusiasmado con las
nuevas técnicas del retrato. Su primitiva máquina jugaba con luces y sombras. Capturaba vida.
De pronto algo enturbió la conversación. Aquellos jóvenes tenían un triste motivo para tratar de conseguir un retrato de Don Bosco: el mucho trabajo estaba mermando
las fuerzas del sacerdote. Temían por su vida. Deseaban
una fotografía que prolongara su imagen en el tiempo.
19 de mayo. Domingo de Pentecostés. El señor Serra
embaló cuidadosamente su voluminosa máquina de fotografiar. En una caja acolchada colocó varias placas de
vidrio. Yo era una de ellas. Por aquellos tiempos los retratos quedaban impresos sobre nosotras, unas finas láminas de vidrio barnizadas con colodión. El traslado fue en
carruaje. Avanzábamos lentamente para evitar vaivenes.
Llegamos al Oratorio. Don Bosco nos acogió sonriente.
Inmediatamente brotó de sus labios una protesta nacida de
su humildad. El retrato fotográfico era reflejo del orgullo
de reyes, nobles y políticos… Él era un sencillo sacerdote.
Haciendo caso omiso de las protestas, don Francesco Serra preparó su máquina. Eligió una placa de cristal. Cuando sentí los dedos del fotógrafo sobre los finos
bordes de mi cuerpo, fui feliz. Me apresté a plasmar la
imagen de Don Bosco sobre mi cuerpo. Puse en tensión
mis moléculas para captar con fidelidad sus rasgos.
Cuando todo estuvo dispuesto, llegó él. Se colocó donde le indicaba el señor Serra…
De pronto escuché un rumor de voces juveniles… Entraron riendo. Sin avisar. Eran casi cincuenta. Rodearon a Don
Bosco. Quedó diluido entre ellos. Protestó el fotógrafo. Pero
no hubo vuelta atrás. La presencia de aquellos jóvenes era
la condición que ponía Don Bosco para dejarse retratar.
Maldije mi suerte. Yo me había preparado para inmortalizar con nitidez, y en primer plano, la viveza de
los ojos de Don Bosco, la comisura de sus labios, la fortaleza de sus manos. Hube de contentarme con perfilar
su mirada trazando dos manchas alargadas. Dibujé su
sonrisa con una tenue línea.
¡Pero, qué equivocada estaba! Desde aquel día han
transcurrido 155 años. Y aquí sigo yo… desafiando al
tiempo. Hoy me atrevo a hacerte un guiño joven desde
el papel de esta revista. Deseo ser memoria viva de aquella sonrisa para ti. Soy testigo de que los muchachos forman, -y formarán siempre-, parte inseparable de la imagen y la vida de Juan Bosco. ¡Palabra de fotografía!
Nota: Año 1861. Decae la salud de Don Bosco. Los jóvenes salesianos, liderados
por Juan Cagliero, temen por su vida. Le convencen para que se deje fotografiar. El antiguo alumno Francesco Serra toma varias fotografías el 19 de mayo. La
primera: “Don Bosco entre los jóvenes”. Esta fotografía ha llegado hasta nuestros días. Es la fotografía más antigua hecha al santo. (MBe VI, 719-720).
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 7
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
Ventana desde Roma
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Mi comunidad en
peregrinación en el jubileo
En los meses precedentes, he podido compartir con
los lectores del Boletín Salesiano español algunos de
los eventos más destacados que hemos estado viviendo
en Roma, durante este año jubilar.
En esta ocasión, quisiera hablar en primera persona del plural, porque mi comunidad salesiana de
Roma ha podido llevar a cabo el proyecto, diseñado
hace varios meses, de vivir juntos una jornada de peregrinación comunitaria.
La fecha escogida fue la del sábado 11 de junio, que
amaneció serena y despejada, a pesar de las previsiones meteorológicas de lluvia. El buen tiempo nos
acompañó durante todo el día, contribuyendo a la satisfacción de los peregrinos.
Un buen grupo de salesianos hicimos el camino a
pie desde nuestra casa hasta el Vaticano (unos once
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
8 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
Manolo Jiménez
kilómetros), iniciando la peregrinación antes del amanecer. Otros fueron en vehículos, y todos nos encontramos en el punto de arranque de los grupos de peregrinos, al inicio de la “Via della Conciliazione”,
siguiendo el mismo recorrido que tantos otros millares de peregrinos, hasta la Puerta Santa, en el atrio
de la basílica de San Pedro, tal y como relaté en esta
sección, en el número del mes de febrero pasado.
Los salmos orados, los cantos, la meditación de los
textos bíblicos que se nos proponían, la contemplación de cuanto se nos ofrecía a la vista (la imagen de
la Virgen en la fachada de la iglesia de Santa María
en Traspontina, los santos que coronan la columnata de la plaza de San Pedro), el recogimiento en el
momento de atravesar la Puerta Santa, nos ayudaron
a vivir con hondura espiritual este hermosísimo momento comunitario de peregrinación jubilar, en comunión con toda la Iglesia universal.
Tuvimos la ocasión de coronar la peregrinación con
la celebración eucarística, en una de las capillas de
las Grutas Vaticanas, en la zona subterránea donde
se encuentran las tumbas de los Papas, en el día de
la fiesta litúrgica de san Bernabé, apóstol.
Damos gracias al cielo por esta jornada tan intensa y por la oportunidad de vivir la experiencia eclesial del camino compartido hacia el encuentro con el
Señor.
Firma invitada
S.D.B., Ob. em. Vitoria
Queridos amigos del Boletín Salesiano:
Hace un par de meses el papa Francisco ha aceptado mi renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de
Vitoria. Ahora soy un Obispo emérito que estrena jubilación, con tiempo para rezar, pasear, reflexionar sobre lo que ha sido y será mi nueva vida. Y para trabajar en y por la Iglesia.
Mi primer trabajo ha sido redactar unas cuartillas para
la Novena de María Auxiliadora en Vigo y en Pamplona.
Releo textos sobre Don Bosco y la Virgen y se me llena
el corazón de alegría. ¡Qué amor más hermoso tenía
nuestro “Padre y Maestro de la juventud” por María Inmaculada y Auxiliadora del pueblo cristiano! ¡Y qué bien
sabía inculcarlo en sus muchachos y en los adultos!
Me viene a la memoria el canto a la Virgen que cantábamos de niños: “Ella en mi niñez mis pasos guió,
por eso desde niño siempre la quise yo”.
En mi niñez, y siendo seminarista, y en los años de
sacerdocio y en los 25 años de Obispo de Tarazona y de
Vitoria. A Ella le debo tanto, como nos enseñó Don Bosco. Este es mi convencimiento, en humildad y verdad.
He sido, soy y seré salesiano, viviendo el carisma de
Don Bosco y su pasión por las almas, principalmente
de los jóvenes. Amar y hacerse amar de los jóvenes:
asignatura siempre nueva.
He creído en el valor de la educación de los jóvenes –“la
porción más delicada y valiosa de la sociedad humana”-.
Y he trabajado en favor de la Escuela Católica, sector fundamental de la acción evangelizadora de la Iglesia.
Las Constituciones de los Salesianos describen el
proyecto apostólico de Don Bosco con estas palabras:
“ser en la Iglesia signos y portadores del amor de Dios
a los jóvenes, especialmente a los más pobres” (CC. 2).
El Obispo en su diócesis está llamado al trabajo en
favor de los pobres; jóvenes, adultos y ancianos; mujeres y hombres. Y ha de promover obras de acogida y
de atención a los necesitados. En su ministerio de la
Palabra, ha de ejercer el anuncio y la denuncia en favor de los desfavorecidos.
Campo privilegiado de la misión eclesial y de la misión salesiana es el de las Misiones. Don Bosco cultivó
con esmero esta parcela y envió, a partir de 1875, abun-
dantes salesianos al llamado Tercer Mundo. La Madre
Iglesia recuerda a los Obispos su responsabilidad con
las Iglesias necesitadas.
Doy gracias a Dios porque, en mis años de ministerio como Inspector salesiano de Valencia y como Obispo, recibí la gracia
de trabajar en favor de las Misiones: en Malí, África, como Provincial salesiano; en
Bolivia como Obispo de Tarazona; y
en Ecuador y Angola como Obispo
de Vitoria.
Hago una última referencia a un
trabajo específico
en mis años de
Obispo de Vitoria:
la pacificación y la
reconciliación.
Junto con tantos
buenos diocesanos
y con los hermanos Obispos de las
Diócesis de Pamplona-Tudela, Bilbao y San Sebastián, fuimos colaboradores, con otras
fuerzas vivas, de un camino en pro de la paz y por el
final del terrorismo y de la violencia. María Auxiliadora, la Virgen de los “tiempos difíciles” (don Viganó)
nos inspiró y guió.
Concluyo dando gracias a Dios por la vocación a la
que me llamó en la vida cristiana, salesiana y sacerdotal. Y pido a María Auxiliadora obtenga de Dios para
la Familia Salesiana y para mi persona la gracia de la
fidelidad, del amor comprometido y del servicio generoso, en el carisma que el Espíritu Santo suscitó en la
Iglesia con san Juan Bosco.
Iñaki Lete
Q
Miguel Asurmendi,
«He creído en el valor
de la educación
de los jóvenes»
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 9
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Puertas a la Misericordia
Proyecto «Fem Pinya»
Para los Salesianos cualquier joven es importante
R
Recuerdo con gratitud el encuentro
que tuvimos con El Rector Mayor
que vino a pasar la mañana y estar
con los chicos y chicas de la Plataforma de Educación Social (PES)
de Martí-Codolar (Barcelona), en
concreto con los jóvenes que participan de los proyectos: Unidad de
Escolarización Compartida, Prelaboral de iniciación a la domótica y
Prelaboral de hostelería y servicios.
Como cada viernes, los chicos y chicas se reunieron para los “Buenos
Días” que en esta ocasión fueron muy
especiales al contar con la presencia
del Rector Mayor. En un clima de familia, un educador de la PES de origen argentino, tomando “mate” –que
compartió con el Rector Mayor, du-
10 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
rante algunos años inspector en Argentina, y su secretario Horacio, natural de Argentina– explicó el trabajo
que se realiza con los chicos más vulnerables que acuden. Le presentó la
campaña educativa que se está trabajando este curso y que lleva por nombre “Fem Pinya” (hagamos piña-grupo). Se proyectó entonces el vídeo de
presentación de todos los proyectos
del centro que podéis ver en el canal
de Youtube que lleva el nombre de
Centre Juvenil Martí-Codolar: https://
youtu.be/czsBmvxmN2s. Hay muchos
más vídeos que te invito a conocer.
Al terminar de ver las imágenes,
tres jóvenes compartieron y nos narraron su experiencia previa al conocernos y el impacto positivo que
están encontrando y descubriendo
en su trayectoria actual en el centro.
Hay que tener presente que todos
los jóvenes participantes de estos
proyectos, han tenido problemas en
sus procesos de escolarización y que
en estos momentos están trabajando para revertir esta situación para
reincorporarse al sistema educativo
o dar el paso a la inserción laboral.
El Rector Mayor no dudó en tomar
la palabra también. Con emoción y
fuerza se dirigió a los chicos y chicas
tras esta presentación a los que les
dijo las siguientes palabras: “Para los
salesianos cualquier chico es importante y especialmente vosotros. Don
Bosco siempre tuvo presente estar
con vosotros. Con chicos y chicas que
IIIIIII
El Rector Mayor también les explicó sus orígenes humildes. Don
Ángel les dijo que era hijo de pescadores y en su infancia las condiciones de vida eran duras, vivían en una
casa muy pequeña con escasos recursos y su familia vivía del mar. Pero
sin embargo “a todos se nos presenta una oportunidad en la vida, independientemente del contexto personal, y es en ese momento cuando uno
debe saber aprovecharla, porque
siempre existe, y puede significar el
cambio hacia una vida mejor”.
habéis pasado por momentos y situaciones difíciles pero que tenéis grandes potencialidades que os permitirán tener nuevas oportunidades. Los
salesianos tenemos el convencimiento de que todo joven, sea cual sea su
situación, tiene posibilidades para salir adelante. Los salesianos y los laicos que están con vosotros creen profundamente en esto y podéis contar
siempre con ellos”.
Los chicos y chicas escucharon
atentamente y dialogaron con el Rector Mayor durante más de una hora.
Don Ángel tocó el corazón de muchos jóvenes explicando situaciones
de otros jóvenes en diferentes países del mundo que habían salido
adelante después de vivir situaciones muy complejas de conflictos bélicos, explotación sexual, vida en la
calle, etc., pero que en un momento de sus vidas se les había presentado “la oportunidad” y la habían
sabido aprovechar. Y en muchos
casos –continuaba el Rector Mayorel proyecto salesiano de acogida a
los chicos y chicas más vulnerables
había sido esta oportunidad.
¡Esa era la clave! Ofrecer oportunidades y aprovecharlas. Don Ángel
conectó entonces esa idea con nuestro Centro Juvenil Martí-Codolar y
otros similares, donde se ofrece un
lugar donde convivir con personas
de tantas procedencias y culturas.
Este encuentro es una riqueza y se
convierte en una gran oportunidad
que debemos aprovechar.
Un muchacho al final de las palabras de don Ángel subrayó con sus
palabras el mismo mensaje: “la vida
da muchas vueltas y se trata de aprovechar las oportunidades que vienen”. Nuestras Plataformas de Educación Social son eso, espacios que
renuevan en estos chicos y chicas
las ganas de ir en la búsqueda de
esas oportunidades porque queremos confiar en ellos para que inicien con fuerza esta búsqueda.
Paco Estellés. Coordinador Nacional
de Plataformas Sociales
Para conocer más: “Salesians San Jordi” es el nombre de la Entidad que aglutina las Plataformas Educativas
Sociales (PES), impulsada por Salesianos de María Auxiliadora y que agrupa una red con ocho sedes en Cataluña: tres en Barcelona: Cruïlla, Navas, Martí-Codolar y otras cinco repartidas en Lleida, San Boi de Llobregat,
Girona, La Mina-San Adrián de Besós y Mataró.
• Salesians Sant Jordi - sede central: Pl. Artòs, 3 08017 Barcelona. Tel. 932 06 59 10 - 932 05 49 71
http://www.salesianssantjordi.org/ ••• pes.norte@salesianos.edu
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 11
IIIIIIIIIIII
En familia
Todo listo para un nuevo
#VeranoSalesiano
C
Los meses de junio, julio y agosto llegan de nuevo al calendario. Con el tiempo de vacaciones, la Pastoral Juvenil no cierra sus puertas gracias a una amplia oferta de actividades en las que participan miles de jóvenes.
Inspectoría María Auxiliadora
Cuando el curso escolar baja el telón, la Delegación de Pastoral Juvenil de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora presenta año tras
año una amplia oferta para la educación en el ocio y tiempo libre para
destinatarios comprendidos entre
los últimos cursos de primaria y los
jóvenes universitarios. Ahí aparecen
los campamentos salesianos junto
a las actividades organizadas por los
centros juveniles.
“Recordemos qué decía un lema
de hace algunos años: No hay vacaciones para Dios. Yo añadiría, para
los salesianos tampoco. Porque donde hay jóvenes estamos también nosotros”. Con estas palabras explica
12 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
Francisco José Pérez, delegado de
Pastoral Juvenil, el sentido de un verano salesiano.
La veintena de campamentos de
grupos de fe de Luz, Amics, ADS,
Foc, Vida y Salterrae se reparten en
lugares como La Orotava (Tenerife),
Antequera (Málaga), Santa María
de Trassierra (Córdoba), San José
del Valle (Cádiz), Ripoll (Girona),
Fuerteventura (Las Palmas), La Manreana (Lleida), Sanlúcar la Mayor
(Sevilla), Poblet (Tarragona) y Puebla de la Calzada (Badajoz). Ahí se
combinan los campamentos tradicionales en barracones y tiendas de
campaña con las colonias en casas
dedicadas para ello. Juegos, deporte y peregrinaciones, se funden con
momentos de oración, tiempo de reflexión y espacios para compartir.
Cabe destacar que las actividades
organizadas durante las vacaciones
no serían posibles sin la colaboración
de cientos de animadores. El verano
es un periodo para la formación, por
eso, las Escuelas de Tiempo Libre salesianas ofrecen en estos meses cursos de animadores y monitores abiertos al gran público, así como otras
propuestas formativas más concretas.
Se espera que más de 1.000 jóvenes
realicen estos cursos a lo largo del verano en lugares como Sanlúcar la Mayor, Godelleta o Castellnou.
Además existe la posibilidad de participar junto a otros jóvenes en actividades vocacionales en Andalucía,
IIIIIII
y de voluntariado misionero, principalmente en África y América Latina. También hay tiempo para el apartado social con los campamentos para
niños vulnerables o en riesgo, como
el caso del Esplai de Alcoy, organizado por el CJ. Pinardi, en Cartagena y
Elche organizados por la Fundación
Iniciativa Solidaria Ángel Tomás, o
el campamento de Los Primeros organizado por la Fundación Proyecto
Don Bosco en Córdoba.
Otra modalidad son los denominados campamentos urbanos, que
se organizan a nivel local y ofrecen
un servicio lúdico abierto al gran
público, y en especial a los jóvenes
de familias que no pueden disfrutar
de vacaciones fuera de su lugar de
residencia. Están previstos más de
cincuenta, ubicados en prácticamente todos los lugares con presencia
salesiana. En muchos casos, cuentan con la colaboración de los ayuntamientos. Además este verano la
oferta cuenta con la celebración de
la JMJ en Polonia del 26 al 31 julio
donde estará presente una representación de la Inspectoría Salesiana
María Auxiliadora.
Inspectoría Santiago el Mayor
No se diferencia mucho del que van
a vivir los jóvenes de Salesianos
SMX, algunos de ellos coincidirán
en la JMJ y en la propuesta del Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil: Tiempo interior para jóvenes a través del Camino de Santiago entre el 7 y 16 de agosto.
Desde la Inspectoría se convocan
dos itinerarios de Campamentos dirigidos a chicos que forman parte
de grupos de fe: por una parte los
de Somalo (La Rioja), que se desarrollan desde la última semana de
junio hasta la última de agosto, que
recibirá a más de 1.000 destinatarios desde 4º de primaria hasta jóvenes mayores de 18 años; por otro
lado se cuenta con los de Cambados, con números similares, que se
desarrollan también durante julio.
Los campamentos propios de las
casas se desarrollarán a lo largo de
todo el verano, un número importante de participantes viajarán desde
Madrid y otras Comunidades Autónomas del centro de España a lugares de costa o montaña para vivir su
experiencia de campamento salesiano. Y como no, no faltarán los campamentos urbanos en colaboración
con entidades e instituciones locales.
También tiempo de formación
El verano es para muchos de los animadores de los Centros Juveniles y
grupos un momento propicio para
la formación dejando de un lado sus
obligaciones de estudios o trabajos,
aprovechando su tiempo de vacaciones, o bien para realizar los cursos de monitor, director o formación
específica en las Escuelas de Tiempo Libre, o bien para aprovechar
otras propuestas. En este curso entran en juego las 4 escuelas de Tiempo Libre inspectoriales en León, Santiago, La Rioja y Madrid.
Entre las novedades formativas,
la propuesta de “Preparación de iti-
nerario de oración con niños” que
tendrá lugar en Alzuza (Navarra)
entre el 1 y 5 de julio.
Voluntariado
Separarlo de la formación quizá no
es lo correcto, las actividades de voluntariado son experiencias formativas para los jóvenes. En este sentido,
hay dos propuestas concretas: por
una parte, el Voluntariado Misionero a través del que un grupo de jóvenes viajará a diversos países para vivir esta experiencia solidaria para la
que llevan formándose todo el curso
y, por otra parte, el Voluntariado Social en las entidades sociales salesianas de la Inspectoría donde entre julio y agosto pueden participar en los
programas de verano, en concreto en
Teranga de A Coruña, Casa Don Bosco de Villamurriel (Palencia) y en el
campamento de Guadarrama organizado por la Federación Pinardi.
En clave vocacional y espiritual
No se puede quedar en el tintero la
“Casa Oración” de la Comunidad
Juvenil de Alzuza que abre sus puertas entre el 16 y 24 de julio, un espacio y tiempo dedicado a la oración, cuidando formas, tiempos,
espacios…
Alzuza también será una de las sedes del ¡Verano diferente con Don
Bosco!, un campamento vocacional
dirigido a jóvenes y adolescentes y
que entre el 7 y el 13 de julio recorrerá León, Logroño y Alzuza ofreciendo una propuesta que integra todo
el #veranosalesiano.
Carlos Martín y Marian Serrano
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 13
IIIIIIIIIIII
En familia
Educando las 24 horas,
Salesianos Arévalo
L
Las Residencias de Estudiantes, los
internados,… han estado siempre
presentes en la historia de la Congregación Salesiana. Don Bosco
siempre buscó que los chicos que
llegaban a su obra se sintieran como
en casa, que encontraran allí un
verdadero hogar. Tuvo experiencias
negativas con los primeros chicos
que fueron alojados en su primera
obra, pero el tiempo le otorgó la razón y descubrió toda la potencialidad que tenía el que sus “pobres
muchachos” compartieran con los
salesianos todo el día.
Decir Salesianos Arévalo va unido de manera inexorable a la Residencia de Estudiantes, y es que, no
en vano, es una de las partes más
importantes de esta casa.
Desde hace varias décadas, Salesianos Arévalo acoge en su casa a
chicos que estudian entre 5º de Primaria y 4º de Secundaria. Son niños y adolescentes que vienen al centro por distintos motivos: falta de
posibilidad de estudios en su localidad, familias que no pueden atenderles en todo lo referente al estudio, alumnos que les cuesta centrarse
y concentrarse en el campo académico…
Las mañanas comparten el horario con los alumnos y alumnas externos de Arévalo y su comarca que
acuden al centro para estudiar. A
partir de la finalización de las clases comienza el horario y el ritmo
propio de la Residencia de Estudiantes: comida y cena, tiempo de de-
porte, tiempo de estudio, tiempo de
formación humano-cristiana,
oración y “Buenas Noches” con la
comunidad salesiana, tiempo de descanso…
Actividades, encuentros, iniciativas que siempre son acompañadas
por la comunidad salesiana y por un
equipo de educadores que a lo largo de las 24 horas del día acompañan, asisten, cuidan y ayudan a crecer integralmente al grupo de chicos
que forman parte de la Residencia
de Estudiantes. Son horas que marcan la vida de los residentes, que año
tras año, una vez dejado el centro,
vuelven a recordar anécdotas, vivencias y relaciones fraguadas en esos
años especiales de sus vidas.
Cuando los residentes terminan
la Educación Secundaria Obligatoria, deben dejar la Residencia de Estudiantes, puesto que han concluido una
etapa de su vida, pero son muchos los que, año tras año,
vuelven una y otra vez en fechas señaladas como Don Bosco o María Auxiliadora, para
recordar sus momentos vividos en esta casa, para actualizar aquellos instantes que marcaron sus vida y que, de una
manera u otra, les ayudaron a
crecer como personas y cumplir en sus vidas el lema que
Don Bosco transmitió: “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
Salesianos Arévalo, un lugar para crecer, un lugar para
que todos juntos soñemos el
futuro.
Sergio Oter Díaz
14 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
IIIIIII
Don Bosco y los cuatro primeros
Capítulos Generales
E
El Boletín Salesiano ha podido hablar con Jesús-Graciliano González
salesiano, autor del libro “Los cuatro
primeros Capítulos Generales de la
Congregación Salesiana”, que acaba
de publicar la EDITORIAL CCS.
“Ciertamente fue una sorpresa
para mí, y para él, la entrega del libro en la Fiesta Inspectorial de Santiago el Mayor. La verdad es que el
Rector Mayor mostró siempre mucho interés por este libro y me animó
constantemente a publicarlo. Por
eso yo pensé desde el principio dedicárselo a él, pero me complace
enormemente que las Inspectorías
se lo hayan entregado como recuerdo de la primera visita oficial de don
Ángel Fernández Artime a la España Salesiana”. Así explica JesúsGraciliano el momento en el que entregó el libro al Rector Mayor.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
El autor, ex miembro del Instituto
Histórico Salesiano y actual presidente de ACSSA-España, comenta
que este es fundamentalmente un libro de documentación. Su conteni-
do está centrado en los cuatro primeros Capítulos Generales de la
Congregación Salesiana, que Don
Bosco presidió como Fundador y
Superior, y su valor principal son los
documentos que incluye, algunos ya
publicados, como las deliberaciones,
pero la mayor parte inéditos, como
las actas de las sesiones capitulares
y las propuestas de los hermanos a
los Capítulos, entre otros. Es, pues,
un libro de fuentes salesianas importantes, para dar a conocer los inicios
de las Fundaciones religiosas de Don
Bosco (SDB, FMA, Cooperadores).
“El libro está escrito en italiano
por tratarse de documentos originales, pero va precedido de una larga
introducción en castellano, que contextualiza y resume para los lectores
de lengua española lo fundamental
de cada uno de los Capítulos”. Destaca que principalmente este libro
pretende llegar a Salesianos, Hijas
de María Auxiliadora y Salesianos
Cooperadores, porque las tres instituciones fundadas por Don Bosco
estaban bajo la autoridad de esos
Capítulos Generales y por eso trataron y legislaron sobre ellas, aunque
también resultará de mucha utilidad
para todos los estudiosos y amigos
de la obra salesiana. “Nos muestra a
Don Bosco como Superior General,
estudia la evolución de la Congregación a través de las normas que se
van tomando, normas que cambian,
pero que respetan el genuino espíritu
de Don Bosco, que es lo que hace que
la Congregación siga siendo auténticamente salesiana; ayuda también a
conocer las circunstancias concretas, educativas y sociales, en las que
se desarrollaron las obras salesianas
de la época y transmite las aleccionadoras experiencias de aquellos primeros años… Por eso considero que
es necesario que SDB, FMA y SSCC
tengan como referencia este libro
para su conocimiento y estudio”.
Un trabajo con muchos años de
esfuerzos con los que el autor pretende, ante todo, “que sea una fuente que
nos lleve a conocer más y mejor a nuestro Padre y Fundador, para que, conociéndolo mejor, todos y siempre nos
mantengamos más fieles a su espíritu”.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 15
IIIIIIIIIIII
En familia
Insieme Suma:
tejiendo un futuro juntos
I I
I
Insieme es una palabra italiana que
significa juntos y unidos, y suma es
un término matemático que significa añadir y crecer. Crecer juntos, sumar recursos, perseguir los sueños…
Estos son algunos de los principios
con los que nació Insieme Suma, una
empresa de la Fundación María Auxiliadora que tiene como prioridades favorecer la inserción sociolaboral de personas en riesgo de
exclusión y generar recursos económicos para financiar el propio proyecto y otras actividades sociales.
Insieme nació en enero de 2015 a
raíz de los talleres formativos en el
campo de la costura y la confección
que el proyecto El Viver lleva a cabo
en el barrio de La Maurina, en Terrassa. Carmina Panera, salesiana responsable del taller, explica como Insieme “empezó para dar respuesta a
las situaciones que muchas mujeres
vivían, de no estar valoradas, de no
saber qué hacer, de creer que no servían para muchas cosas. Este grupo
de mujeres y hombres en situación
de riesgo tomó un camino de empo-
Insieme
16 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
deramiento en el área de la confección industrial que les ha beneficiado no sólo a ellos sino también a sus
familias. Es el caso de Mimount, una
madre de familia marroquí de 45 años
que ve Insieme como la “segunda oportunidad” que la vida le ha brindado a
ella y a sus 5 hijos “justo en el momento en el que más lo necesitaba”.
A pesar de haber nacido en Terrassa hace poco más de año y medio,
el recorrido de Insieme es sorprendente y su éxito es fruto de la constancia, el valor y la profesionalidad
de sus 12 trabajadores que empezaron atendiendo pequeños pedidos.
Como destaca Elo, la jefa del taller,
“es un proyecto hecho con empeño,
dedicación, energía y mucha motivación”. A día de hoy Insieme cuenta con dos talleres, el de Terrassa y
el de Torrent, en Valencia, desde donde han servido batas escolares, ropa
de cama, pantalones y chaquetas deportivas, camisetas, uniformes para
una importante empresa de restauración e incluso moda de baño para
unos grandes almacenes.
“Vales en tu casa porque estás trabajando”, cuenta Sanae, una joven
marroquí del taller, que igual que a
sus compañeros, Insieme le ha servido para ver que es capaz de esto y
de mucho más. Lo que nació a raíz
de los talleres de formación de El Viver ha sido una excelente primera
experiencia laboral para algunos de
sus trabajadores y ha servido como
reinserción para otros, que ahora
desean encontrar un empleo en el
mercado gracias a su estancia en los
talleres de Insieme y, así, de forma
rotativa, poder dar oportunidades a
otras personas.
Pol Romano
Koldo Gutiérrez
Jornada Mundial de la Juventud
del Año de la Misericordia
TEMA DEL MES
IIIIIIIIIIII
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 17
IIIIIIIIIIII
E
El papa Francisco suele decir que la juventud es el ventanal por el que entra el futuro al mundo. Muchos de
esos jóvenes, que son esperanza para la Iglesia y para
el mundo, estarán presentes en Cracovia (Polonia), durante la última semana del mes de Julio, en una nueva
edición de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
Pero, tiene algunas características propias como son
el gran número de participantes, la procedencia internacional de los mismos, la implicación de altos organismos de la Iglesia, la participación de las diócesis,
movimientos eclesiales, congregaciones, la presencia
del Papa. Todo esto hace que este encuentro sea una
fiesta juvenil de la fe.
Una ayuda a la pastoral juvenil
Desde sus primeras ediciones, la JMJ quiso ser una
ayuda para la pastoral juvenil, nunca buscó sustituirla, ni tampoco ocupar su lugar. La propuesta que hace
la JMJ no es una propuesta alternativa a la pastoral
juvenil ordinaria, frecuentemente realizada con gran
sacrificio por educadores y agentes de pastoral, más
bien quiere fortalecerla, ofreciéndole nuevos estímulos,
metas cada vez más significativas y participativas.
¿Cuál es la finalidad de una Jornada Mundial de la
Juventud? La finalidad principal es colocar a Jesucristo en el centro de la fe y de la vida de cada uno de los
jóvenes participantes, para que sea el punto de referencia constante y la luz verdadera de cada iniciativa
y de toda tarea educativa de las nuevas generaciones.
El papa Francisco después de la JMJ de Río de Janeiro no dudó en afirmar: “Este encuentro de jóvenes no
es un fuego de artificio sino que forma parte de una
etapa en el camino de la fe de los jóvenes”.
¿Tiene algo en común la JMJ con otros encuentros?
La JMJ comparte con otros encuentros juveniles cristianos el protagonismo juvenil, la búsqueda de una experiencia religiosa cargada de significación y alegría.
18 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
Una JMJ especial
Esta edición, que hace el número XXI, será una jornada especial porque tendrá lugar en Cracovia, donde san Juan Pablo II fue arzobispo titular, quien siendo después Papa inició y promovió estos encuentros
juveniles.
Es sabido que san Juan Pablo II, asesorado por el
Cardenal Eduardo Pironio, intuyó el potencial pastoral de la Jornada Mundial de la Juventud. Si es cierto
que podemos afirmar que nuestro santo fue el iniciador de la primera JMJ también es verdad que el surco
lo había trazado ya el beato Pablo VI, quien desde su
primera Pascua en San Pedro había propuesto que la
celebración del domingo de Ramos fuera una fiesta juvenil. San Juan Pablo II propuso que este encuentro alrededor de Ramos fuera internacional y que cada tres
años fuera peregrinando de continente a continente.
La senda trazado por el beato Pablo VI, el camino
iniciado por san Juan Pablo II, fue posteriormente recorrido por Benedicto XVI y por Francisco, aportando cada uno de ellos algunos rasgos de su propio carisma y originalidad.
IIIIIIIIIIII
Se diga lo que se diga, la JMJ, ha logrado poner en el
centro de la atención de la Iglesia y del mundo a los jóvenes de cada generación, con sus virtudes y problemas,
con sus sueños y desalientos, con sus tristezas y esperanzas. Además, como queda claro después de cada nueva edición, estos encuentros han sabido movilizar a los
jóvenes para comprometerse por un mundo mejor, y
han supuesto una revitalización de la pastoral juvenil
en muchas diócesis, congregaciones y movimientos.
Cada nueva Jornada Mundial de la Juventud se presenta como un nuevo reto, dejando ver el perenne atractivo que Jesucristo y su evangelio tiene en los jóvenes de
todos los tiempos, mostrando el deseo de renovación de
una Iglesia que busca estar cercana a los jóvenes, y haciendo visible la situación concreta de la Iglesia local que
acoge. Todo esto hace que cada Jornada Mundial de la
Juventud sea un reto y traiga aire fresco al panorama
pastoral. Esto es lo que volveremos a vivir en Cracovia.
Río de Janeiro, la salida misionera
Francisco no es ningún ingenuo, conoce las dificultades con las que viven muchos jóvenes hoy, pero su mirada hacia ellos es positiva. Les dice de esta manera:
“Tengan siempre en el corazón esa certeza: Dios camina a su lado, en ningún momento nos abandona. Nunca perdamos la esperanza. Jamás la apaguemos en nuestro corazón”.
Para el santo Padre, esta será su segunda JMJ siendo
sucesor de san Pedro. Su primera JMJ le llevó a Río de
Janeiro (Brasil). Cuando Francisco fue a Río de Janeiro
Grupo de la Pastoral Juvenil Salesiana
que participó en la JMJ de Río 2013.
tan solo llevaba seis meses de pontificado, pero sus palabras y sus gestos ya habían cautivado al pueblo cristiano. El peregrinaje desde Río a Cracovia es el camino que
va de la salida misionera a la misericordia. Estos son dos
temas fundamentales en el programa pastoral del Papa.
¿De qué habló el Papa en Río de Janeiro? Sobre todo
habló de la necesidad de una cultura de la inclusión frente a una cultura del descarte (“No se metan en la cola de
la historia”), de una Iglesia que es Madre y que ejerce
pastoralmente su maternidad (“la Iglesia da a luz, amamanta, hace crecer, corrige, alimenta, lleva de la mano”),
de la misericordia, de la conversión pastoral, y, especialmente, de la misión (“Id, sin miedo, para servir”).
¿Cuál fue el mensaje central que el Papa propuso en
Río de Janeiro? Creo que el mensaje principal fue el de
la urgencia de la misión. En la misa de despedida de
aquel encuentro les hablaba a los jóvenes de esta manera: “El Señor sigue necesitando a los jóvenes para su
Iglesia… La misión es urgente y difícil, pero no tengáis
miedo, además hay que saber que la misión consiste
principalmente en servir”.
Cracovia, la misericordia
Celebraremos la Jornada Mundial de la juventud de Cracovia en pleno “Año santo de la misericordia”. Esta JMJ
se ha ido preparando durante tres años guiados por las
palabras de Jesús en el sermón de la montaña: “bienaventurados los pobres” (2014) y “bienaventurados los
limpios de corazón” (2015).
San Juan Pablo II visita al apóstol Santiago,
como peregrino, en la JMJ Santiago 1989.
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 19
IIIIIIIIIIII
Jóvenes portan la cruz en la JMJ de
Sidney 2008.
En la imagen inferior, Benedicto XVI
recorre Cuatro Vientos saludando a los
jóvenes en la JMJ de Madrid 2011.
En Cracovia se volverá a escuchar el evangelio de la
misericordia y sin duda que los jóvenes serán invitados
a extender las obras de misericordia en todos los rincones del mundo. Esta JMJ será buena ocasión para orientar la acción pastoral que llevamos a cabo con adolescentes y jóvenes. Cuando iluminamos la pastoral juvenil
con el foco de la misericordia, descubrimos la importancia de poder desarrollar una pastoral juvenil de la fe
y de la misericordia.
Dice el Papa de esta manera: “Y tú, querido joven, querida joven, ¿has sentido alguna vez en ti esta mirada de
amor infinito que, más allá de todos tus pecados, limitaciones y fracasos, continúa fiándose de ti y mirando
tu existencia con esperanza? ¿Eres consciente del valor
que tienes ante Dios que por amor te ha dado todo?
Como nos enseña san Pablo, «la prueba de que Dios nos
ama es que Cristo murió por nosotros cuando todavía
éramos pecadores» (Rom 5,8). ¿Pero entendemos de
verdad la fuerza de estas palabras?”.
Una pastoral juvenil de la misericordia
Estamos invitados a desarrollar una pastoral juvenil de
la misericordia. Francisco propone que ejercitemos, con
hechos mejor que con palabras, las obras de misericordia corporales (dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, acoger al forastero,
asistir a los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los
muertos) y las obras de misericordia espirituales (dar
consejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con paciencia las personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos).
2 0 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
Una pastoral juvenil de la misericordia buscará concretar estas obras de misericordia. ¿Qué pide cada una
de las obras de misericordia a la pastoral juvenil? Tenemos los criterios para responder estas preguntas: ojos
abiertos, corazón compasivo, hechos más que palabras,
donación y generosidad.
Mundo Salesiano
Cracovia preparada para acoger al MJS
Polonia acoge de nuevo la Jornada Mundial de la Juventud, centrada en la misericordia
POLONIA A finales de julio, el papa
CNS Photo / Paul Haring
Francisco y cientos de miles de jóvenes de todo el mundo participarán en
Cracovia en la Jornada Mundial de la
Juventud (JMJ) 2016.
Para ello, se han dispuesto un sinfín de lugares para la acogida de los
peregrinos: escuelas, internados, tiendas de campaña, viviendas de familias polacas...
También las casas salesianas abrirán sus puertas a los jóvenes de todo
el mundo, de forma especial a las expediciones organizadas por el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS).
Un momento especial de familia
será la fiesta del MJS. Se celebrará en
la Feria EXPO de Cracovia y contará
con la participación de alrededor de
5.000 jóvenes de todo el mundo que
se sumarán a estas jornadas en las que
estarán presentes el Rector Mayor de
los Salesianos y la Madre General de
las Hijas de María Auxiliadora. El significado de esta fiesta, según los organizadores, es descubrir la diversidad
del carisma de la Familia Salesiana en
las distintas regiones. Por ello, los grupos de las distintas expediciones organizarán algunas de las actividades
o mostrarán sus dotes más artísticas
para compartir juntos la fe.
El lema de la jornada de este año
está tomado de las bienaventuranzas:
“Bienaventurados los misericordiosos”. Este versículo recoge además el
mensaje del año de la misericordia.
ticiparán en el sacramento de la reconciliación, rezando permanente en
la Capilla de Adoración, en las catequesis con los obispos y en la celebración de la eucaristía por grupos.
Por ello, desde la organización se
ha reservado el moderno santuario dedicado a la Divina Misericordia, para
que cada día sea un día de Misericordia. En este templo, construido siguiendo la estela de la santa de Cracovia, Faustina Kowalska, y en el que
se encuentra la famosa imagen del
Cristo pintada por Adolfo Hyla que
sobrevivió a la guerra, los jóvenes par-
También el papa Francisco visitará el Santuario de San Juan Pablo II.
Un puente facilitará el paso de los peregrinos de ambos santuarios, que durante los días de la JMJ serán los lugares más visitados por los jóvenes.
Las parroquias salesianas del resto de Polonia también se preparan
para acoger a los jóvenes en los días
previos.
Las aplicaciones informáticas salesianas
crecen sin parar
EL SALVADOR El desarrollo de aplica-
ciones para teléfonos móviles de contenido salesiano está creciendo de manera constante. Estas herramientas son
un canal importante de transmisión
del carisma salesiano entre los jóvenes.
Un estudio realizado por Mauricio
Ponce, colaborador del Boletín Salesiano de Centro América, señala que
a partir de 2013 en todo el mundo se
han desarrollado cerca de 80 App’s salesianas en todas las aplicaciones, siendo un “boom” el 2015, año en el que
se presentaron 45 tipos.
Brasil e Italia son los países que han
desarrollado más aplicaciones. Por
número de usuarios, la más descargada ha sido la de la Editorial “EDEBÉ”
de Brasil, la “Radio Dom Bosco” de
Brasil y la “Universidad Don Bosco”
de El Salvador, con más de 10.000 descargas en Android.
La mayoría de estas aplicaciones
han nacido dentro de las obras de la
Congregación Salesiana (un 80%), y
el 20% se originó en otros grupos de
la Familia Salesiana. El 60% provienen de los colegios e instituciones educativas. Dos de ellas son juegos para
todas las edades.
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 21
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Mundo Salesiano
La Formación Profesional,
nuevas oportunidades
El “Don Bosco Tecnichal Centre”
dota a los jóvenes de un oficio
SAMOA Desde 1981 los salesianos es-
tán en Samoa, en el Pacífico Sur. En
1989 se fundaba en su capital, Apia,
el Don Bosco Technical Centre con el
objeto de dar una segunda oportunidad, preparando a los jóvenes pobres
y en riesgo de exclusión en un oficio.
“Después de 25 años estamos al servicio de ciento ochenta jóvenes que siguen un programa de cuatro años que
los capacita en primer lugar con una
formación técnica general, y después
con la posibilidad de especializarse en
uno de estos cinco campos: automovilismo, soldadura, mecánica, carpintería y electricidad”, explica el salesiano Chris Ford.
Muchos de los alumnos no han podido entrar en el sistema escolar tradicional y pocos han logrado éxito en
la educación formal. Por eso, los programas salesianos de talleres y escuela se integran con varias actividades.
Los jóvenes son reconocidos como
uno de los mejores grandes grupos de
baile en el país y con frecuencia se les
invita a participar en los acontecimientos de actividades nacionales espe
ciales. El Equipo de “fautasi” (deporte de barca ancha) es uno de los más
exitosos del país y recientemente ha
22 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
representado a Samoa en las ceremonias de independencia de Samoa Americana. “Utilizamos una combinación
de formación comercial, formación
profesional, formación espiritual, actividades deportivas y culturales para
ofrecer a los estudiantes una educación e itinerario rico para un futuro
feliz y positivo”, señala Ford.
Samoa es un país profundamente
religioso y, por tanto, totalmente cristiano. La fe cristiana es fuerte en Samoa y es un aspecto vital de la cultura samoana. Los estudiantes tienen
una educación religiosa en clase, animan la oración en la reunión diaria y
participan en las diversas jornadas de
retiro. Los días de fiesta se celebran
con gran alegría y entusiasmo. “Esto
complementa y profundiza la formación profesional que ofrecemos a los
estudiantes para que se preparen al
mundo del trabajo. Todos estos aspectos de nuestro programa les permiten
desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes para ser buenos cristianos y activos ciudadanos”, asegura
Chris Ford, quien señala, además, que
“el reto consiste en fortalecer las oportunidades para que los muchachos
profundicen su fe en Jesucristo y descubran la alegría de encontrarse con Él no
ANS
sólo en la oración diaria y las celebraciones
litúrgicas, sino también
poniendo la fe en acción en la vida diaria
mediante el servicio a
los necesitados. Así les
ayudamos a vivir y celebrar su fe de una manera personal en el contexto de una comunidad
cristiana”.
ANS
Un circo para cumplir
sueños de los jóvenes
ARGENTINA Desde 2014, en la ciudad
argentina de Córdoba funciona el “Circo Social Saltimbanqui”. Una propuesta educativa para los barrios con
más dificultades que combina las artes circenses con las ciencias sociales,
como nuevo patio oratoriano de frontera para que el arte transforme y ponga alas a los sueños de los jóvenes.
ANS
La Casa Don Bosco
llega a su destino
UCRANIA En la ciudad ucraniana de
Vynnyky se ha comenzado a instalar
“la Casa Don Bosco”, que fue el pabellón salesiano en la Expo Milán
2015. La estructura se convertirá en
un nuevo centro juvenil.
IIIIIII
Una historia llena de agradecimientos
La casa barcelonesa de Horta clausura las celebraciones por su 75 aniversario
BARCELONA Un solemne acto de clau-
sura puso fin a todas las actividades
desarrolladas por la celebración del 75
aniversario de la escuela Salesianos
Horta, el popular barrio de Barcelona. En un clima de familia. Un curso
muy intenso para todos los que forman parte de esta presencia salesiana.
“Hoy es el día idóneo
para agradecer muy sinceramente a todas las personas que han pasado por
esta escuela y han dejado
parte de su vida: los salesianos, muchos de ellos ya
han muerto, pero muchos
también hoy presentes, los
educadores, el personal de
administración y servicios,
las familias, los alumnos,
los voluntarios, y un gracias especial a la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora”, con estas palabras Miquel Armengol, titular de
la escuela, inauguraba el acto.
Seguidamente, tuvo lugar una conferencia audiovisual sobre los 75 años
de la escuela, preparada por Santi Oliveras y desarrollada para los asistentes por Jordi Panisello, ambos profesores del centro educativo. Durante
unos 40 minutos todo el mundo retrocedió en el tiempo y pudo conocer de
una forma muy amena y cercana la
historia de este centro educativo y la
evolución en función del contexto político, económico y social de estos tres
cuartos de siglo.
coral de gospel, canciones de los niños de primaria, y con una parte institucional, en la que se hicieron presentes Enric Puig, secretario general
de la Fundación Escuela Cristiana de
Cataluña, Miquel García, el director
general de centros concertados y privados del departamento de
educación de la Generalitat de Catalunya, y también
Cristóbal López, Provincial de la Inspectoría salesiana María Auxiliadora.
El inspector salesiano
destacó que “por definición
los colegios salesianos son
casas, Don Bosco no fundaba colegios, fundaba casas,
y quería que cada institución salesiana fuera una
Xavier Costa
casa que acoge, una escuela que educa para la vida,
Jordi Panisello proyectó varias founa parroquia que evangeliza, y un
tografías de generaciones de alumnos
patio, un lugar de recreo, donde convivir como amigos y con alegría. Los
muy distantes en el tiempo, pero “los
Salesianos de Horta han sido una esrostros de alegría e ilusión” estaban
cuela que durante estos 75 años han
presentes en todos ellos, mostrando
querido hacer crecer la luz, el eslogan
que el gran espíritu de acogida y alegría siempre han sido dos puntales de
de este aniversario. Una escuela caracterizada por la familiaridad y la
la esencia del carisma salesiano.
presencia de los educadores en medio
El acto contó con representaciones
de los alumnos”.
musicales varias: violín, cantos pop,
Alumnos, empresas
y bienhechores apuestan
por la formación
JEREZ DE LA FRONTERA Conferencias,
visitas técnicas, concursos, reconocimientos y regalos, dieron contenido a
las V Jornadas Técnicas de Formación
Profesional, promovidas por Salesianos Manuel Lora Tamayo de Jerez. En
ellas participaron empresarios, alumnos y docentes de la propia casa sale-
siana y otros desde diferentes puntos
de la provincia gaditana.
También se entregó el premio a bienhechores Giuseppe Bertolino, al conocido y reputado empresario del sector del frío, Antonio Abad Soto, en
reconocimiento de su reiterada colaboración en beneficio de la juventud.
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 2 3
IIIIIIIIIIII
Mundo Salesiano
La clase de religión
se está poniendo al día
Un satélite creado
por unos alumnos
La enseñanza religiosa es cada vez
más activa y más digital
BARCELONA Los grandes cambios que
experimentan los centros educativos
alcanzan de modo significativo a la
asignatura de religión. La diversidad
social está impulsando una nueva forma de enseñar la religión.
Los datos indican que la mayor parte de las familias aprecian y elijen la
clase de religión por el tipo de valores
que propone (75%), porque es útil para
la formación de sus hijos (73%) y favorece su crecimiento personal.
La editorial salesiana Edebé ha querido conocer el perfil de los docentes,
los alumnos y qué innovaciones metodológicas se están dando en esta
asignatura con un estudio en el que
han colaborado 672 profesores y profesoras de la asignatura de Religión
de Primaria y Secundaria, de centros
públicos y privados de todas las comunidades autónomas. Además han
participado 35 instituciones educativas de titularidad católica.
“La clase de Religión se está transformando”, concluye claramente el estudio. Una muestra de ello es la innovación. Es donde se ha implantado
más cambios metodológicos con respeto a las demás asignaturas. Significativamente un 92% de los docentes
utiliza las herramientas y recursos digitales y un 86% el Aprendizaje Cooperativo para dinamizar su labor educativa para ayudar al proceso de
maduración de sus alumnos.
El estudio, íntegro en la web de la
editorial, pretende dar “luz, información y experiencias que ayuden a los
centros y los profesores a analizar su
propuesta de clase de religión y cómo
ésta puede evolucionar en un contexto de constantes cambios”, aseguran
los autores.
TENERIFE Un grupo de alumnos de
Bachillerato del Colegio Salesiano
de La Cuesta en Tenerife, han obtenido un premio nacional de tecnología por la creación de un satélite artificial, el proyecto se llama
‘BoscoverySat’ y funcionará como
repetidor de radio.
El colegio más
misericordioso
ÁVILA
El IX Premio a la Innovación y Experimentación en Pastoral
de Escuelas Católicas de Castilla y
León ha sido para la campaña “Eres
+ misericordia, SOMOS + misericordiosos” del Colegio Salesiano de
Arévalo. Dotado con 1.500 euros reconoce la puesta en práctica de las
obras de misericordia.
Contribución
y arraigo en Navarra
Juntos somos
más equipo
PAMPLONA El vicepresidente de Desarrollo Económico de
Navarra, Manu Ayerdi, ha visitado el centro de Formación
Profesional de Salesianos Pamplona para conocer su oferta formativa y las labores que realiza para dar respuesta a
las necesidades educativas de la juventud donde ha destacado su contribución y arraigo.
VALENCIA Más de seiscientos deportistas de quince colegios disputaron juntos más de once horas ininterrumpidas
de deporte en Salesianos Zaragoza. Son los Juegos Intersalesianos 2016. Deportividad, amistad, familiaridad, fueron
muchos de los valores que se pudieron compartir durante
esta jornada bajo el lema “Juntos somos más equipo”.
24 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
Nuevo centro para la formación
y el empleo de los jóvenes
BURGOS Las diferentes fundacio-
nes sociales vinculadas a la Familia Salesiana han firmado en los últimos meses importantes convenios
e iniciativas con instituciones públicas y privadas. Así, la Fundación
JuanSoñador, de los Salesianos, inauguró en León un centro de formación y empleo para jóvenes en riesgo de exclusión social.
La Escuela Integral de Formación
y Empleo JuanSoñador de León fue
inaugurada el pasado mes de junio,
en un acto celebrado en las instalaciones del centro, situado en el paseo
del Parque, número 2, con la presencia de diversas autoridades públicas,
empresas, representantes de los Salesianos y el director de la escuela,
Álvaro de la Puente, entre otros.
El nuevo centro permite desarrollar el programa Escuela JuanSoñador, que tiene el objetivo de ayudar a jóvenes en riesgo de exclusión
social a través de tres proyectos: el
proyecto socioeducativo, para
acompañar a los alumnos en su proceso de adquisición de competencias personales y sociales que permitan su integración; el proyecto
formativo, para prepararlos técnica y profesionalmente con una for-
mación integral y adaptada a cada
alumno; y el proyecto de empleo,
para facilitar la inserción laboral
de los destinatarios del programa.
La iniciativa está destinada a jóvenes de entre 16 y 25 años en riesgo de exclusión social, que se incorporan al programa derivados de los
Servicios Sociales de Castilla y León
principalmente. Por ahora, se han
puesto en marcha varios cursos centrados en el sector de la hostelería,
como el de camarero de alojamientos turísticos o el de empleado de
comercio. El objetivo es atender a
180 alumnos al año en 2020.
El programa nació en 2015 de la
mano de la Fundación Juan Soñador, de los Salesianos, y está financiado por la Junta de Castilla y León,
a través del Fondo Social Europeo.
Cuenta con el apoyo de instituciones públicas y privadas, como la
Fundación CEPA, Centro Gótico
León y Clínica San Francisco, así
como de empresas que firman convenios de colaboración para que
los alumnos puedan realizar prácticas profesionales no laborales durante el itinerario formativo. Ya está
disponible su nueva página web:
escuelajuans.org.
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo
Mateo González
Campamentos
El 15 de agosto de 1887, un tren llevaba a dieciocho niños y niñas con dos profesores a la localidad
cántabra de San Vicente de la Barquera. Comenzaba, según los manuales de historia de la pedagogía española, el primer campamento de verano. Los
participantes de esa primera experiencia, que recogía interesantes propuestas europeas que había
demostrado los beneficios de los “baños de mar“
y el “aire puro“, eran un grupo de niños seleccionados por sus enfermedades: raquitismo, anemia
y escrofulismo.
El resultado de aquella primera experiencia fue,
a juzgar por los organizadores, fenomenal. Los indicadores tomados son claros, todos los participantes vivieron un notable aumento de peso: desde 1,10 kilogramos a 4 kilos... e incluso de altura,
con un incremento cuatro veces mayor que el crecimiento medio que se produce a sus edades. Los
participantes durante tres meses se estuvieron
viendo todas las semanas. Las amistades duraron
mucho más.
Han pasado unos cuantos ya y los beneficios y
modalidades de los campamentos no han hecho
más que crecer.
Ahora que tantas parroquias, colegios y centros
juveniles están desarrollando sus campamentos
de verano, preparados cuidadosamente a lo largo
de todo el año, traer a la memoria acontecimientos como este primer campamento español o las
excursiones otoñales del propio Don Bosco es totalmente oportuno.
Son muchas las instituciones eclesiales –y como
no, las vinculadas a la pastoral juvenil salesiana–
que han visto en el contexto lúdico del campamento un ambiente educativo propio para la educación
en medio de la naturaleza y para el crecimiento y
propuesta de la fe.
Cada campamento, con sus viajes, comidas, reuniones de grupo, actividades, excursiones, marchas, gincanas, baños en la playa, en el río o en
la piscina, reuniones en torno a la hoguera, oraciones compartidas, tiempo de paz, días de familias, buenos días especiales, deportes y juegos
de agua, rastreos, veladas... son lugares en los
que vivir auténticamente la amistad y en los que
poder hacer una auténtica experiencia de Iglesia.
Imborrable.
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 2 5
IIIIIII
IIIIIIIIIIII
Misiones Salesianas
Solidaridad salesiana con Ecuador
H
Han pasado dos meses y medio desde que un terremoto de 7,8º en la escala de Richter sacudió el oeste de
Ecuador. Una amplia franja de kilómetros a lo largo de
la zona pacífica del país quedó devastada y a ese primer
temblor le han seguido otras 2.000 réplicas que se sienten con distinta intensidad casi a diario.
La movilización internacional y la ayuda de emergencia no tardaron en llegar, pero los informativos dejaron
ya hace tiempo de poner el foco en la situación de una
gran parte de la población que lo perdió todo y que debe
rehacer su vida. Ante una catástrofe natural cualquier
ayuda es necesaria pero a la vez siempre resulta insuficiente. En un principio consistió en proveer a la población de productos básicos de primera necesidad, que tuvieran alimentos y agua diariamente; después fue
conseguirles un refugio temporal, atención médica y
psicológica; ahora hay que adecuar las aulas para que
este mes puedan comenzar las clases aunque sea en escuelas temporales y, por último, queda la fase de reconstrucción de viviendas, escuelas, hospitales, carreteras…
Las cifras que ha dejado el terremoto de Ecuador causan escalofríos: 673 muertos, 9 desaparecidos, 6.274 heridos, 28.775 personas alojadas en albergues y 6.998 edificaciones destruidas. Además, alrededor de 30.600
viviendas, 875 escuelas y 51 centros médicos han resultado gravemente afectados por este fuerte seísmo.
Sin embargo, los misioneros salesianos se han hecho
una vez más presentes en medio de la población para
ayudar y transmitir esperanza en medio del dolor a los
damnificados. Presentes en varias zonas del país desde
hace 128 años, y a pesar de haber sufrido los efectos devastadores del seísmo en sus instalaciones de Manta y
Esmeraldas, los Salesianos se movilizaron nada más
producirse el terremoto para estar al lado de la población. Organizaron un comité de emergencia con el objetivo de canalizar la ayuda y las donaciones destinadas
a los damnificados.
A través de las comisiones de Proyectos, Logística, Comunicación, Vinculación ONG-Estado e Iglesia y Voluntariado, los Salesianos siguen coordinando la ayuda material con medicinas, alimentos, agua, mantas, carpas
para pasar la noche y bienes de primera necesidad para
atender a más de 7.000 familias (42.000 personas) vinculadas a las obras salesianas de Manta y Esmeraldas
afectadas por los efectos del devastador terremoto y, que
en muchos casos, lo han perdido todo.
Los Salesianos, acompañados por profesores, alumnos, padres de familia y voluntarios de la parroquia continúan realizando una gran labor social y espiritual entre los afectados por el seísmo. Entre sus acciones
destacan:
•V
isita y acompañamiento a las familias de la parroquia de Tarqui, a las que también se les entregan tíquets para canjear después por raciones de alimentos. Estas visitas se realizan por la noche para
dialogar con las familias, conocer su situación y necesidades, transmitirles esperanza y toda la solidaridad salesiana.
Misiones Salesianas
• Entrega de raciones de alimentos
para las familias, previstas para
8-10 días y 7 personas. Cada entrega sirve para ayudar a alrededor de
1.000 familias y las tareas de carga, organización y empaquetado
siempre corren a cargo de voluntarios vinculados a los Salesianos.
•A
tención médica desde el día siguiente al terremoto. Se han adecuado salones parroquiales para esta iniciativa, que cuenta con exalumnos
médicos y voluntarios de la rama de
salud para tratar las dolencias físicas y psicológicas del terremoto.
Salesianos visitando
a familias afectadas por el terremoto.
26 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
Misiones Salesianas
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero sin maleta
Santi Domínguez es Coordinador Nacional
de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
Verano: tiempo para compartir
Dormir bajo las estrellas. Llegar a la cima después de una larga excusión.
Compartir ese último sorbo de agua. Cantar esa canción que nos une. Disfrutar sin límites en un gran juego. Ver amanecer en plena montaña o quemarte bajo el sol en la playa. Abrazar a tus padres al bajar del autocar. Contemplar la naturaleza y susurrar una oración en el corazón. Son solo algunas
experiencias que muchos de los lectores del Boletín Salesiano tuvisteis
la oportunidad de vivir en los veranos de vuestra infancia y adolescencia.
Recuerdos que probablemente guardéis con especial cariño porque os hicieron vivir y crecer con intensidad.
Mi maleta viajera me ha llevado en este mes a compartir en diversos equipos la organización de las diversas actividades programadas para el verano:
campamentos, colonias, acampadas, excursiones, formación de animadores,
cursillos, etc…
• Entrega de medicinas y alimentos para niños menores de 3 años, a los que hay que
añadir suplementos alimenticios y leche en
polvo en los casos más graves.
• Adecuación de las aulas temporales en el colegio salesiano de Manta para que puedan
comenzar el nuevo curso el 4 de julio. Un
bloque del edificio tuvo que ser demolido
por los graves daños y el resto de los pabellones está siendo adecentado para que los
alumnos retomen las clases.
Para todas estas acciones, y las que serán necesarias en el futuro, como la reconstrucción de
los edificios derruidos o dañados, están contribuyendo todos los ambientes salesianos del mundo y demostrando su solidaridad con los Salesianos de Ecuador para que puedan atender a
los damnificados.
En Misiones Salesianas, gracias a la generosidad de nuestros donantes y colaboradores, hemos conseguido más de 800.000 euros para ayudar a Ecuador y ya hemos realizado dos envíos
por un valor total de más de 175.000 euros para
seguir ayudando a la población más necesitada.
Cualquier ayuda, por pequeña que sea, puede salvar una vida y, como dice uno de los lemas
de los Salesianos en Ecuador, “reconstruyamos
juntos más que paredes”.
Alberto López Herrero
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 27
IIIIIII
Muchos de nuestros niños, adolescentes y jóvenes en nuestros centros juveniles disfrutarán de todas estas actividades. Empieza para ellos una experiencia de crecimiento única en la que podrán descubrir por si mismos valores
tan esenciales como la naturaleza, la amistad, el esfuerzo, la autonomía, la libertad, la fe… una experiencia que muchas veces es la “guinda” de un curso
compartido junto con otros, creciendo y avanzando.
Nuestros animadores y animadoras asumen la gran responsabilidad de acompañarles en esta aventura con entusiasmo y entrega desinteresada. A ellos
les entregan por unos días, niños y niñas, adolescentes, jóvenes con sus mochilas cargadas de ilusiones e inquietudes, cada uno con su propia historia y
personalidad. En sus manos está la gran tarea de ayudarles a vaciar la mochila de lo superfluo y llenarla de vivencias que les permitan crecer y avanzar.
Una tarea nada fácil pero muy necesaria en una sociedad en la que, paradójicamente, cada vez vivimos más desconectados de lo importante. La recompensa quizá no sea inmediata pero el esfuerzo vale sin duda la pena. Algún
día estos futuros adultos también recordarán y agradecerán porque habrán
aprendido a valorar lo esencial.
No hay viajero sin maleta… estos meses la cambio por la mochila. Don
Bosco cuenta con nosotros “avanti sempre avanti”.
IIIIIIIIIIII
Experiencias educativas
¿Qué sentido tiene
el sufrimiento?
E
El sufrimiento es malo. El sufrimiento no lo quiere Dios.
En sí no tiene sentido. No hemos venido aquí para sufrir sino para amar, para ser felices. Buscar el sufrimiento por el sufrimiento es un disparate. Años atrás, en el
mundo católico, se difundió mucho la teoría de la “satisfacción vicaria”. ¿Qué decía? Sencillamente que el pecado de los hombres había ofendido a Dios. No podía
ser perdonado sin ofrecerle un justo desagravio. El hombre no puede quitarle el enfado a Dios. Solo su hijo Jesús, muriendo en el Calvario, solucionó el problema. Él
pidió que su mérito fuera transferido a los hombres y
gracias a ello hizo posible que el Padre perdonará a la
humanidad. Así se extendió una visión cristiana del dolor. Había que sufrir y ofrecer el sufrimiento a Dios.
Entonces, ¿por qué Dios permite el sufrimiento?
Luis González Carvajal, en un hermoso libro titulado
“Esta es nuestra fe”, publicado ya hace bastantes años,
presenta esta leyenda noruega:
El viejo Haakón cuidaba una vieja ermita. Allí había
un Cristo muy venerado.
Todos acudían a él para pedirle ayuda. Un día el ermitaño decidió solicitar un
favor, dijo:
—Señor, quiero padecer
por ti. Déjame ocupar tu
puesto. Quiero reemplazarte en la cruz.
De repente vio que el
Crucificado comenzaba a
mover los labios y le dijo:
—Amigo mío, accedo a
tu deseo, pero ha de ser
con una condición: que,
suceda lo que suceda y
veas lo que veas, has de
guardar siempre silencio.
—Te lo prometo, Señor.
Y se efectuó el cambio.
Un día llegó un ricachón
28 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
José Antonio
San Martín
y, después de haber orado, dejó allí olvidada su bolsa.
Haakón lo vio, pero guardó silencio. Tampoco dijo nada
cuando un pobre, que vino dos horas más tarde se apropió de la bolsa del rico. Y tampoco dijo nada cuando un
muchacho se postró ante él, poco después para pedir su
protección antes de emprender un viaje. Pero no pudo
contenerse cuando vio regresar al hombre rico quien,
creyendo que era ese muchacho el que se había apoderado de la bolsa, insistía en denunciarlo. Se oyó entonces una voz fuerte:
—¡Detente!
Ambos miraron hacia arriba y vieron que era la imagen la que había gritado. Haakón aclaró cómo habían
ocurrido las cosas. El rico quedó anonadado y salió de
la ermita. El joven salió también porque tenía prisa para
emprender su viaje. Cuando por fin la ermita quedó sola.
Cristo se dirigió a Haakón y le dijo:
—Baja de la cruz. No vales para ocupar mi puesto. No
has sabido guardar silencio.
—Señor –dijo Haakón confundido- ¿cómo iba
a permitir esa injusticia?
Y Cristo le contestó:
—Tú no sabías que al rico le convenía perder la
bolsa, pues llevaba en ella el precio de la virginidad de una mujer. El pobre, en cambio, tenía necesidad de ese dinero e hizo bien en llevárselo. En
cuanto al muchacho último, si hubiera quedado
retenido en la ermita no habría llegado a tiempo
de embarcar y habría salvado la vida, porque has
de saber que en estos momentos su barco se está
hundiendo en alta mar.
Hasta aquí la leyenda. El misterio del sufrimiento no nos debe llevar a maltratar el misterio. A nosotros nos faltan siempre demasiados
datos para atrevernos a juzgar la conducta de
Dios.
¿Por qué sufrimos?
El sufrimiento no lo manda Dios. Es consecuencia de la finitud. El agua sirve para apagar la sed
o un incendio, pero también para que nos ahoguemos en ella. La lluvia es buena para el agricultor, pero mala para los excursionistas. En la
finitud se inserta la perfección y la imperfección.
De aquí la existencia del sufrimiento.
Pero este es también consecuencia del abuso
que hacemos de la libertad. Muchos de los males que soportamos engendran dolor. Las guerras, el odio, la injusticia… proceden de una libertad mal usada. De aquí la existencia del
sufrimiento.
La opción para Dios no era fácil. La solución
podría haber sido el que no naciéramos, pero es
mejor vivir que no vivir. Al nacer estamos sometidos a nuestra finitud y al mal uso de la libertad. Esto acarrea sufrimiento. Pero también la
posibilidad de gozar.
El sufrimiento hay que saber asumirlo para
no sufrir de más. Pero tiene que quedar claro
que no es el sufrimiento lo que redime, lo que
perdona nuestros pecados, sino el amor. Jesús
centró su vida sobre el amor y no sobre el sufrimiento. Un acto no es más meritorio porque nos
cueste más, sino porque lo hacemos con amor.
Y sin embargo se nos ha educado en lo importante que es hacer sacrificios. Y no es así. Lo
que es importante es hacer las cosas bien y con
mucho amor. En el pasado se glorificó el dolor.
Y con ello se facilitó el aumento del ateísmo. En
el presente debemos glorificar el amor.
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 29
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
Los cristianos no descansamos de Dios en verano, más bien reponemos fuerzas; las vacaciones aportan mayores posibilidades para la oración, la reflexión,
el encuentro con la familia. Te proponemos algunas direcciones y enlaces que
ensancharán aún más tu corazón durante estos meses.
Adopta una mascota. El verano es el tiempo donde muchos inconscientes
abandonan… ¿Te gustaría tener una mascota y de paso ayudar a un animalito que no tiene hogar? Aquí regalan todo tipo de animales domésticos.
http://www.regalomascotas.com
Lectura inteligente. Vacaciones. Tiempo de leer, pero no cualquier cosa. A
elegir bien te ayudará este cuaderno de notas y diccionario de literatura infantil y juvenil. http://www.bienvenidosalafiesta.com/
Pastoral, pastoral, pastoral. Cientos de recursos y materiales para el trabajo pastoral. https://sites.google.com/site/recursospastoral/
¡Nos vamos de acampada! Con más de 10 años de experiencia, todocampamentos intenta hacer la vida más cómoda y fácil a las familias con hijos a
la hora de elegir el campamento que mejor se adapte a sus necesidades. Los
responsables de la web aplican estándares de calidad a los campamentos seleccionados filtrando aquellos que no cumplen los requisitos necesarios.
http://www.todocampamentos.com/
Cracovia, punto de encuentro. Todavía estás a tiempo de participar en la
Jornada Mundial de la Juventud que tiene su cita este año en Cracovia. Y si
no puedes ir, sigue el evento desde aquí. http://www.krakow2016.com/es/
Rezar desde el móvil. Evangelizo es una app muy completa que nos ofrece muchos recursos para facilitar nuestra hermosa tarea de hablar con Dios
cada día en la oración. Contiene las lecturas diarias, un santoral acompañado
de una pequeña biografía, oraciones, reflexiones… Disponible gratuitamente en Google Play o Apple Store.
Por una Iglesia valiente. El equipo de Catholic-Link está compuesto por jóvenes profesionales católicos de distintos países del mundo, convencidos de
que la Iglesia tiene una riqueza inmensa para el mundo y que esta riqueza solo
puede ser percibida y entendida si los católicos decidimos comunicarla. Un
modo valiente de difundir el Evangelio con creatividad e ingenio. http://catholic-link.com/
Si conoces alguna web, blog o portal que consideres de interés,
envíalo a: marcosdb@icloud.com
IIIIIIIIIIII
U
Soñar, soñar
con cosas
grandes
Un suave sol primaveral calienta el patio de mi centro
juvenil. Mientras, pongo en silencio mi móvil con cierta resistencia, y dedico este tiempo de reflexión personal a profundizar el documento que sor Merche nos
propone para el tiempo de formación…
“Los amigos son de los regalos más grandes que un
joven puede tener y puede ofrecer. Cuando uno quiere
a alguien, está a su lado, le cuida, le ayuda, le dice lo
que piensa. Los amigos se aguantan, se acompañan, se
protegen. Uno de los secretos más grandes del cristiano radica en ser amigos, amigos de Jesús”.
Un buen tipo este Francisco… todo el mundo le entendemos sin necesidad de “traductores”, cuando se
habla de corazón a corazón no se necesitan. “Amigos
de Jesús”… ¡Ahí está! Al meollo de la cuestión, sin rodeos… Aunque bien sabes, Señor, que a veces prefiero
mirar a otro lado. ¡Me complicas la vida!
Perdón, que me lío y debo seguir leyendo…
“El otro día, un cura en broma me dijo: “Sí, usted
siga aconsejándole a los jóvenes que hagan lío, siga,
siga... pero después los líos que hacen los jóvenes los
tenemos que arreglar nosotros”. ¡Hagan lío y organícenlo bien! Un lío que nos dé un corazón libre, un lío
que nos dé solidaridad, un lío que nos dé esperanza, un
lío que nazca de haber conocido a Jesús. Ese es, debe
ser, el lío que hagan”.
30 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
jóvenes y fe
Paloma Redondo
¡Este Papa es total! Ya me parecía que este iba a ser
diferente, él nos transmite una imagen de Iglesia nueva, una visión del mundo también diferente. Siento que
sus palabras me huelen a Evangelio… algo por dentro
me hace sentir que otro mundo es posible. Las palabras y gestos de este Papa, que acoge a las personas de
la calle en el Vaticano, que se acerca a aquellos lugares
donde la insolidaridad se hace más sangrante… me remueven por dentro. Sí, me hace creer que podemos organizar el mundo de otra manera y, ¿sabes, Señor?, lo
más impactante es que me hace sentir que los jóvenes
somos no solo necesarios, sino imprescindibles para
ello… La verdad es que no acabo de entender por qué
dan tantas vueltas a cómo acercar a los jóvenes a la
Iglesia, el papa Francisco lo hace tan sencillo…
¡Ufff! Se me ha pasado el tiempo volando… es la hora
de la puesta en común y no me ha dado tiempo a leer
todo… A ver como acaba…
Jesús, enséñanos a soñar, a soñar cosas grandes, cosas lindas, cosas que aunque parezcan cotidianas son
cosas que engrandecen el corazón. Señor Jesús, danos
fortaleza, danos un corazón libre, danos esperanza, danos amor y enséñanos a servir. Amén
Pues eso… Amén.
Dirección: Icíar Bollaín. País: España. Año: 2016. Duración: 98 min. Género: Drama. Reparto: Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Pep Ambrós.
Guión: Paul Laverty.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada
Josan Montull
El olivo
Cine con raíces
Con “El olivo”, Iciar Bollaín nos presenta una fábula hermosa
sobre la ecología y la dignidad de la Naturaleza. El film narra la
historia de Alma, una joven de 20 años que arrastra un drama interno motivado porque su familia vendió un olivo milenario hace
años en contra de su voluntad y de la de su abuelo, único ser que
de verdad le importa en la vida.
El abuelo, una vez vendido el olivo, deja de hablar, se enajena y
al final deja incluso de comer. El abuelo representa al amor a la
tierra, el respeto sacral a la Naturaleza, el acercamiento al Misterio que se hunde en las raíces de esos olivos milenarios. Por el
contrario, el padre de Alma –que es quien vendió el olivo- encarna a todos aquellos a los que la crisis económica les ha llevado a
vender lo más sagrado por dinero.
En esta circunstancia, Alma afronta un imposible: encontrar el
olivo y traerlo de nuevo a su hábitat natural del que nunca hubiera tenido que salir.
En proyecto enloquecido, sin plan y casi sin dinero, la joven se
embarca en un viaje alocado junto a su tío Alcachofa y a su compañero de trabajo Rafa. Este trío tan extraño emprende una ruta a
Alemania con un camión que no es suyo para rescatar el olivo. En
ese viaje, buscando lo imposible, conseguirán encontrarse un poco
a sí mismos y redimirse de historias marcadas por el fracaso.
El film rebosa honestidad y hasta ingenuidad por todos los poros. Los personajes destilan humanidad. La utopía de Alma (inmensa Anna Castillo), la fidelidad inquebrantable de las amigas, el amor escondido de un buen tipo como Rafa, la opción por
la vida y el perdón de Alcachofa –un perdedor que no
ha perdido su amor a las
causas perdidas-, el realismo terrible del padre de
Alma, la ternura sin límites
del abuelo… historias todas que dotan a la película
de un pálpito muy humano.
“El olivo” es una fábula
preciosa, un film que bebe
de la utopía del 15M y que
supone un canto a la vida, a
los jóvenes, a la amistad y a
la familia. En “El olivo” hay
un hondo amor a la Naturaleza; venderla, mancillarla,
arrancarla, desarraigarla por
dinero comporta el desarraigo de los seres humanos incapaces de
enamorarse de la trascendencia del entorno natural.
El mundo, nos dirá Bollaín, es esa casa común de la que habla
el papa Francisco. Si no cuidamos nuestra casa acabaremos
siendo víctimas de nuestro propio egoísmo y nos convertiremos
en acomodados desarraigados… ricos, sí, pero sin las raíces que
nos ayudan a ser felices y a dar sentido a nuestra vida. “El olivo”
es una película con corazón.
Educar juntos
El punto de partida de este libro es la experiencia de los autores en la formación
y asesoramiento a padres, que les ha llevado a desarrollar una propuesta de intervención aprovechando los recursos que
dispone la familia. Su lectura ayudará a
reflexionar y confrontarse sobre cómo ser
padres, en términos de identidad y competencia; y a examinar algunos aspectos
fundamentales de la relación entre padres
e hijos: la comunicación, el ejercicio de
una paternidad efectiva para el desarrollo
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
sereno de los hijos o la delicada situación
de los padres con hijos discapacitados.
Conchita Hernanz
Las familias y los educadores encontrarán instrumentos claros para lograr el justo equilibrio entre afecto y autonomía,
que permita a los hijos crecer de modo
responsable e independiente y establecer
una buena relación educativa. En la base
de todo el texto se encuentra la pedagogía salesiana, que sigue ofreciendo un modelo educativo actual y eficaz para las familias de nuestro tiempo.
ZBIGNIEW FORMELLA / ALESSANDRO RICCI (2016),
EDUCAR JUNTOS. Aspectos psicoeducativos de la relación entre padres e hijos,
EDITORIAL CCS, Madrid, 172 p.
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 31
IIIIIII
IIIIIIIIIIII
En primer plano
«Los exalumnos son el fruto
de la misión salesiana»
Entrevista a José Pastor Ramírez
José Pastor Ramírez nació en La Vega, República Dominicana. Conoció a los salesianos en Jarabacoa, su ciudad
natal, en el Oratorio donde permaneció desde los 7 a los 14 años. Además de la formación filosófica y teológica,
se especializó en teología espiritual, psicología clínica, terapia familiar sistémica y Análisis transaccional. Los últimos ocho años ha sido Delegado mundial de los Exalumnos de Don Bosco con sede en la Casa general en Roma.
P
Pregunta ¿Cómo llegaste al cargo?
¿Qué función desarrollaste y qué trabajos has tenido en estos años?
Respuesta Al concluir mi servicio
como Inspector, el 20 de diciembre
de 2008, el Rector Mayor emérito,
don Pascual Chávez Villanueva,
me nombró como Coordinador de
la Familia Salesiana (función creada por el Capítulo General 26) y
como Delegado Mundial de Exalumnos de Don Bosco. La Coordinación
de la Familia Salesiana la realicé
hasta que fui nombrado el Delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana (figura creada por el
Capítulo General 27). El servicio
como Delegado Mundial de los
Exalumnos lo realizaré hasta el día
15 de junio del presente año 2016.
P ¿Cómo es la realidad mundial de
los Exalumnos: desafíos, problemas,
población de exalumnos?
R La realidad de los exalumnos en
el mundo es tan variada como variados son los países, las inspectorías y las regiones donde está presente la Asociación. Los grandes
desafíos de la Asociación son: Crecer en identidad exalumnal realizando su misión como laicos en la Iglesia y en la sociedad; “favorecer y
defender, el compromiso social, político y económico, especialmente
con los valores humanos y cristianos”; fortalecer las Uniones locales;
32 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
implantar proyectos educativos y de
solidaridad; rejuvenecer la Asociación potenciando la inscripción de
las nuevas generaciones de exalumnos. Los exalumnos inscritos son
aproximadamente unos 100 mil, asociados en unas 50 federaciones.
P ¿Quiénes son los “exalumnos de
Don Bosco”?
R “Los exalumnos son: el fruto de
la misión salesiana, la riqueza ofrecida a la humanidad, una fuerza que
fermenta el mundo” (Estatuto 1, a).
P ¿Cuál es el trabajo del Delegado
mundial de los exalumnos?
R El trabajo que ha de realizar el
Delegado Mundial lo define estupendamente el Estatuto de la Confederación mundial en su artículo 25, a:
“Es el representante del Rector Mayor de la Congregación Salesiana, el
formador y acompañante espiritual
de la Confederación mundial”. El
servicio formativo lo realiza con su
presencia y elaborando temáticas
formativas que presenta, en la Asamblea Confederal mundial que se reúne ordinariamente cada 6 años, en
los Congresos regionales, en la Presidencia mundial que se reúne cada
año y en la Junta Ejecutiva mundial
que se encuentra cuatro veces al año.
En las inspectorías, cuando lo requieren, en ocasión de celebraciones especiales. Además, es respon-
«Los exalumnos
inscritos son
aproximadamente
unos 100 mil,
asociados en unas
50 federaciones».
sable con el Vicepresidente mundial
joven de la coordinación y ejecución
de las 4 Escuelas de líderes de Europa, Asia y América.
P ¿Cómo has materializado el plan
formativo y de acompañamiento
para con los exalumnos?
R Para formar y acompañar personas, es ineludible poseer un plan
formativo, unitario y
bien concebido. Por
tal motivo he
elabo-
IIIIIII
El arma más poderosa
que el Sistema Educativo
de Don Bosco ha puesto
en sus manos es
la «educación recibida»
rado, en estos casi 8 años de servicio entre los Exalumnos, un itinerario formativo constituido por 31 temas, subdivididos en 10 módulos
temáticos.
P ¿En qué áreas has centrado tus
esfuerzos formativos?
R He centrado la atención en el binomio identidad y misión. Por ser
dos dimensiones que se reclaman y
enriquecen una a otra, y que por tanto se han de vivir en fecunda complementariedad. Ser, pues, fieles a
la propia identidad y a la propia misión es cada vez más urgente en el
mundo de hoy.
P Después de estar muchos años
en una obra salesiana, ¿cómo debe-
ría ser un exalumno de Don Bosco
en la vida diaria?
R El educando que concluye su proceso formativo en una obra salesiana ha de poseer la firme convicción
de que el arma más poderosa que el
Sistema Educativo de Don Bosco ha
puesto en sus manos es la “educación recibida”; que la educación es
el pasaporte para el presente y el futuro, que ha de mantenerla siempre
vigente; que la educación es la llave
para abrir la puerta de oro de la libertad. El alumno ha de salir de la
casa salesiana con la convicción de
que con su compromiso social y su
responsabilidad, a toda prueba, cambiará el mundo comenzando por sí
mismo y por su familia.
P ¿Cuáles son los desafíos que se
le presenta a la Presidencia Mundial
y a la Junta Ejecutiva mundial para
los próximos seis años?
R Los desafíos que identifico son
los siguientes: Dar a conocer el nuevo Estatuto de la Confederación
mundial; motivar a las federaciones
para que renueven sus respectivos
estatutos en conformidad con el Estatuto Confederal; implementar el
Plan estratégico de la Confederación
mundial; potenciar y multiplicar las
Escuelas de líderes; incrementar las
Uniones locales y las federaciones;
asegurar una comunicación efectiva con las federaciones y entre las
federaciones.
Jesús Jurado
ANS
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 33
IIIIIIIIIIII
Familia agradecida
Participar en
el Boletín Salesiano
Whatsapp:
662-658-683
Instagram:
@boletinsalesiano
Web:
www.boletin-salesiano.com
Queridos lectores y amigos del Boletín Salesiano: Me he venido a este rincón de nuestra revista no para huir del calor veraniego, sino para subrayar una idea del papa Francisco: potenciar “La Cultura del Encuentro”. El Mensaje del
Boletín Salesiano quiere crear lazos de unión y acogida entre todos. Aquí nos encontramos cada mes, en este espacio a modo de plaza, para compartir la belleza del carisma salesiano que sale al encuentro de los jóvenes como Don
Bosco. Por eso te invito y te animo a participar más e interaccionar con el Boletín Salesiano, que es tuyo, compartiendo desde la nueva web estrenada este año www.boletin-salesiano.com los numerosos artículos que aparecen. Puedes
usar tus propias redes sociales para extender más el mensaje del Boletín Salesiano. También hemos habilitado un
número de Whatsapp 662-658-683 para estar más en contacto y compartir opiniones, fotos… Tenemos también el
Instagram con el nombre @boletinsalesiano con todas las fotos del momento. ¡Te esperamos! Envíanos textos con
“gracias de Mª Auxiliadora”, “Gracias de nuestros santos”, fotos de los momentos salesianos que vivimos en nuestras
parroquias, centros juveniles, escuelas, asociaciones, campamentos, reuniones… y, por supuesto, no dudes en contactar con nosotros para seguir aumentando las subscripciones entre todos los amigos que formamos y aprecian la
gran Familia Salesiana. ¡Buen Verano! ¡Siempre en contacto!
Leonardo Sánchez Acevedo
Platja d´Aro (Girona) “Agradecido por la promesa y favores recibidos de Don Bosco y María Auxiliadora, envío
un donativo al Boletín Salesiano” (Fidel Sáez Fernández).
Allariz (Ourense) “Doy gracias de todo corazón a Nuestro Señor y a María Auxiliadora por varios favores recibidos. Deseo que se publique en el Boletín Salesiano.
Un cordial saludo” (Lucía Cid Espiñeiros).
Llaranes (Áviles) “Doy gracias a María Auxiliadora
por los favores recibidos, suplicándola nos siga ayudando en nuestras necesidades. Entrego un donativo” (Begoña de Diego).
34 julio/agosto 2016 Boletín Salesiano
Lugo “Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos, en la mejora de mi salud, esperamos
siga intercediendo por mí y mi familia. Gracias Madre” (José López del Martín).
Azkoitia (Guipúzcoa) “En agradecimiento a María Auxiliadora por los favores recibidos envío un donativo al Boletín Salesiano” (Begoña Arrizabalaga).
Moya (Gran Canaria) “Quisiera pedir un gran favor a
María Auxiliadora, por medio de los santos salesianos, una gran ayuda. Mando un donativo a la revista
salesiana” (Ana María García).
IIIIIIIIIIII
Becas
Iñaki Lete
Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este séptimo
número de 2016 cuatro nuevas Becas que se han activado. ¡Enhorabuena por ello! También agradecemos y felicitamos por las cuatro
nuevas aportaciones que colocamos también en negrita. Muchas gracias por la generosidad y colaboración.
Inspectoría de Santiago el Mayor. Estas son las 20 Becas activas, que han incrementado desde Enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 6.800 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera
“Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 18.336,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca.
N.e.: 5.000 €. Total: 15.000 €.
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.080 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. Total: 2.357 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado. Total: 9.000 €.
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.100 €.
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia.
Total: 30.656,19 €.
Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.119 €.
Don Federico Hernando. Total: 2.105 €.
Don Felipe. A Coruña. Total: 13.064,67 €.
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 12.980 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.183,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
María Auxiliadora. Cruces – Barakaldo. Total: 8.740 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. Total: 17.592,58 €.
Inspectoría María Auxiliadora. Estas son las 29 Becas activas, que han incrementado desde Enero 2015.
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”.
N. e.: 100 €. Total: 13.926 €.
Asociación de María Auxiliadora. Badalona. Total: 5.314,55 €.
Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell.
Total: 12.628,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario.
Burguillos (Sevilla). Total: 6.900 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. N.e.: 938,50 €.
Total: 7.533,55 €.
Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares. Total: 3.300 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
N.e.: 200 €. Total: 10.312,70 €.
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €.
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 7.002 €.
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €.
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 5.215,79 €.
Fernando Ferrándiz. Campello. Total: 10.484 €.
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. Total: 9.722 €.
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo Navarro”.
Total: 9.895 €.
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 21.904 €.
“Malí-ADMA Inspectorial”. N.e.: 2.720 €. Total: 40.049,90 €.
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 7.550 €.
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante
María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
Misionera “Daniel Lluch”. N.e.: 100 €. Total: 5.807,08 €.
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 10.585 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.051 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €.
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
D. José Manuel Martín M”. Total: 18.880 €.
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael Mata Barreña”
Total: 3.170 €.
Touba Malí. ADMA Campello. Total: 5.814 €.
“Vicente y Lolita”. N. e.: 300 €. Total: 16.362 €.
Zaragoza ADMA Pro Malí. N.e.: 500 €. Total: 13.091 €.
Boletín Salesiano julio/agosto 2016 35
¡Vive un veran� diferente!
Palabras para contar historias y más. Talleres de escritura creativa
Iván Suárez Paredes. P.V.P. 11 €
Cada taller, siete en total, comienza con un cuento que invita a reflexionar y termina con una propuesta
para el diálogo. Un proyecto que trabaja la creatividad y las emociones.
10 criterios para educar en valores con El Quijote
Novedad
Valentín Martínez-Otero. P.V.P. 6 €
Pese al tiempo y la distinta sensibilidad de nuestra sociedad, Cervantes
ofrece al lector contemporáneo un elevador proyecto vital.
Novedad
Jesús
me cuenta su vida
Ascención Díaz Revilla.
P.V.P. 13,50 €
Jesús de Nazaret
Su vida y su pasión
por la vida del hombre
Luis A. Gallo. P.V.P. 7,20 €
«No miréis la vida
desde el balcón»
Francisco, testigo
de esperanza
Alessandra Ferraro
Juegos de agua
para días de sol
170 juegos para niños
de 4 a 12 años o más
AA.VV. P.V.P. 10,90 €
P.V.P. 10,75 €
Esta es mi madre: mamá Margarita
Eugenio Albuquerque. P.V.P. 7,80 €
¡Hola, soy Don Bosco!
Eugenio Albuquerque. P.V.P. 7,80 €
Escenas, ilustradas con sugerentes dibujos, que hay que completar con pegatinas, el Santo de los jóvenes relata la aventura de su vida
y la de su madre, respectivamente. La narración se funde con el dibujo
de forma atractiva y emocionante.
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com