-
Título
-
BS_2016_05
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Mayo 2016
-
Fecha de publicación
-
2016.05
-
extracted text
-
Índice
Acueducto de la gracia y de la misericordia | Eugenio Alburquerque
7 Cosas de Don Bosco
Actualidad
La cruz de san Lázaro y san Mauricio | José J. Gómez Palacios
Fin de semana de la misericordia | Manolo Jiménez
8 Humor gráfico | Agustín de la Torre
María, te toma de la mano y con ternura te mira | Madre Yvonne Reungoat
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
10 Puertas a la Misericordia
“Siempre amanece” | Maribel Barreda Ortega
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
12 En familia
12 El Rector Mayor, en datos | Daniel Díaz-Jiménez Carmona
14 140 años de la Asociación de Salesianos Cooperadores
Web I Redes:
www.boletin-salesiano.com
www.donbosco.es
twitter: @SalesianosES
instagram: @boletinsalesiano
| Raúl Fernández Abad
15 ¡Quiero ser santo! | José Antonio Hernández García
16 400 mil estampas para las Novenas de Mª Auxiliadora | Mateo González Alonso
2 1 Mundo Salesiano | Mateo González Alonso
26 Misiones Salesianas
Tema
WhatsApp: 662 658 683
Actualidad
María, mirada de Misericordia | Sor María Ko
África en positivo | Ana Muñoz
27 No hay viajero sin maleta
Apuesta por la ternura | José Antonio San Martín
29 Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
Educativo-Pastoral
Opción cristiana de frontera | Santi Domínguez
28 Experiencias educativas
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez
Mateo González
Olga Rodríguez
Diseño portada: Víctor Cortés
Foto portada: José Luis Mena
9 Firma invitada
17 Tema del mes
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo Editorial:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
6 Don Bosco y la Misericordia
8 Ventana desde Roma
Director: Leonardo Sánchez Acevedo
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
www.boletin-salesiano.com
Don Ángel Fernández Artime, X Sucesor de Don Bosco,
está entre nosotros | Leonardo Sánchez Acevedo
Salesianidad
3 Saludo
Boletín Salesiano
30 Jóvenes y fe
Ese momento semanal… mimado y acompañado | Abel Domínguez
31 Con otra mirada
Resucitado | Josan Montull
El Boletín Salesiano
es gratuito
31 Libro del mes
Entrevista a “Patxi” Esquembre Menor | Josep Lluís Burguera
34 Novena a María Auxiliadora
35 Programa de la visita del Rector Mayor
2 mayo 2016 Boletín Salesiano
Actualidad
32 En primer plano
Si voluntaria y generosamente
quieres ayudar al Boletín:
Salesianidad
10 criterios para educar en valores con El Quijote | Conchita Hernanz
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Saludo
Don Ángel Fernández Artime,
X Sucesor de Don Bosco,
está con nosotros
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Queridos amigos, coincidiendo con la visita del Rector Mayor en España del 28 de Abril al 14 de Mayo, iniciamos este mes tan salesiano y mariano con esta entrevista para nuestro Boletín Salesiano. Sus palabras y reflexiones nos ayudarán a vivir con más intensidad los diferentes encuentros programados con el Rector Mayor.
LSA.- Querido Ángel, ¡Bienvenido! ¡Ya estas aquí!
¿Qué sientes?
RM.- Para mí, volver a España después de aquel 7 de
Junio de 2014 al inicio de las dos nuevas Inspectorías
salesianas, y recordando aquel día que fue tan hermoso y tan intenso, me siento muy feliz y contento. España la siento muy cercana a pesar de que el mundo
entero es ahora mi horizonte. Vengo con mucho entusiasmo desde este servicio de animación y ayuda al
gobierno que hacemos en todas las Inspectorías salesianas del mundo.
LSA.- ¿Por qué la visita a España dos años después
del inicio de las Inspectorías?
RM.- Bueno, no es casualidad. Es una decisión premeditada que pretende sobretodo acompañar en lo
posible el proceso que estáis haciendo. Enterarme por
vosotros mismos del camino, de los pasos concretos
que se van dando. Este camino recorrido al igual por
otras Inspectorías como Italia y Argentina, es muy importante para la congregación en este sentido. No hacemos la unificación de las Inspectorías para hacer
un organigrama diferente o creyendo que ahorramos
algunas personas. No, en absoluto.
Tiene una finalidad muy diversa. Nos
preguntamos en este momento histórico: ¿qué es lo que podemos ofrecer?
¿Cuáles son nuestras prioridades?
¿Dónde creemos que nos está inspirando el Señor a estar y dónde ya no
es necesario que estemos tanto? ¿Qué
opciones significativas podemos tomar? Desde este contexto y discernimiento después de dos años las Inspectorías Santiago el Mayor y Mª
Auxiliadora han hecho un camino muy
interesante. Sencillamente quiero
acompañar ese proceso y al mismo
tiempo enterarme por ustedes mismos
de los desafíos que tenemos, de los retos y dificultades y de los grandes logros conseguidos.
ANS
Entrevista concedida al Director del Boletín Salesiano en el Seminario
por la promoción de la Causa de Beatificación y Canonización,
celebrado en Roma a inicios de abril.
Boletín Salesiano mayo 2016 3
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
LSA.- ¿Qué contemplas cuando ves la realidad salesiana que hay en España?
RM.- Tengo una mirada muy muy esperanzadora para
España. Tenemos unas realidades muy hermosas con
mucha energía. También nos queda un camino por
recorrer buscando siempre lo esencial. Para mí, lo
esencial sigue siendo tener una vivencia muy profunda de nuestra condición de consagrados para vivir con
profundidad y salir al encuentro de quienes nunca
han cambiado: los jóvenes. Son los muchachos y muchachas que nos esperan y de entre ellos los más sencillos, los que más nos necesitan. He dicho muchas
veces recorriendo el mundo: hemos nacido para la
gente sencilla. Lo llevamos en nuestro ADN y no podemos perderlo. Estoy convencido que cuando mejor
estamos, cuando nos sentimos más felices, es cuando
estamos más cercanos a los últimos. Y así es como
mejor respondemos a lo que el Señor espera de nosotros. La primera pobreza ya es aquella que no te permite tener igualdad de oportunidades.
LSA.- ¿Qué mensajes centrarán tu intenso programa de encuentros desde el 28 de Abril al 14 de Mayo?
Familia en la Iglesia y que debemos distinguirnos, como
pide el papa Francisco, por ser de puertas abiertas.
Que todos puedan sentir que las puertas están abiertas para quien quiera llegar. Que haremos lo posible
por entender y respetar. Que haremos lo posible por
implicar a quienes quieran dar y darse. Queremos ser
Familia Salesiana en “salida” como la Iglesia que pide
el papa Francisco.
En los encuentros con jóvenes que están pensados con
mucho cariño deseo recordarles y decirles en nombre
de Don Bosco que creemos en ellos. Que son los jóvenes los protagonistas de su propia vida, que tienen
que serlo. Que no hagan caso a los lenguajes de crisis, de falta de esperanza porque esas realidades han
sido creadas por los adultos. Ellos no tienen la culpa.
Les quiero animar a soñar alto, a poner los medios y
a que cuenten con nosotros, porque queremos hacer
camino con ellos. Les diré también que ahora, más
que nunca en nuestros contextos, no podemos entender una vida sin Dios. Muchos lo viven así, pero nosotros cuando hemos experimentado lo que significa
vivir la vida desde Dios no podemos silenciarlo y debemos ofrecérselo. Esto se lo diré a los jóvenes.
RM.- A los Salesianos les invito a vivir, por decirlo en
LSA.- Tienes una visión global de la misión salesiana
una terminología deportista, vocacionalmente en foren tu servicio como Rector Mayor. ¿Cómo lo vives?
ma. No somos Salesianos del siglo XXI solamente para
sobrevivir. Sino para vivir con auténtica pasión religioRM.- Recorriendo el mundo lo primero que compruesa y educativa. Una tarea que recordaré a los Inspectobo y me doy cuenta desde el afecto, es que tenemos
una Congregación y una Familia Salesiana preciosa.
res y a los directores es que su primera responsabilidad
Esto es así. Se hace tanto bien en todo el mundo que
y empeño es ayudar a nuestros hermanos Salesianos a
queda uno sorprendido. En tantísimos cientos y cienmantenerse en forma vocacionalmente. Otro mensaje
que veo claramente cuando viajo por el mundo es sotos de lugares donde estamos con los más pobres y
con los últimos para educarles y prepararles a la vida
bre los destinatarios de nuestra misión. Esto no ha camy para llevarles a Jesús. Es así. No es ni vanagloria,
biado. Los jóvenes, siempre los jóvenes, prioritariamenno es autocomplacencia, es un humilde reconocimiente los jóvenes. No somos una congregación ni de
escuelas, ni de parroquias, ni de centros juveniles. Soto de aquello que el Señor está haciendo a través de
tantas mediaciones como salesianos, salesianas, relimos una congregación para los jóvenes. Y luego empleamos todos los medios que encontramos en cada lugiosos, laicos. Esta es nuestra gran riqueza del don de
gar y cultura para llegar a ellos.
Los jóvenes y entre ellos aqueInspectores, Regional de la zona mediterránea junto al Rector Mayor
llos que más nos necesiten y
en la misa donde se llevó a cabo la reorganización de Inspectorías en el año 2014.
que según Don Bosco eran los
Manuel Serrano
últimos, los más necesitados.
Hoy sigue siendo igual. Ningún joven nos estorba ni molesta, jamás.
A la Familia Salesiana el mensaje central será este: no somos una Familia Salesiana
para estar recluidos y replegados sobre nosotros mismos.
Creo que somos una hermosa
4 mayo 2016 Boletín Salesiano
Saludo
Dios recibido. Al mismo tiempo siempre llevo este
mensaje de nuestros predecesores. Esto que digo a
continuación es de don Vecchi y que recordaré a mis
hermanos Salesianos y a la Familia Salesiana: no basta con hacer el bien, sino que hemos de preguntarnos:
¿hacemos el bien que tenemos que hacer? es decir,
¿hacemos opciones claras y decididas que nos lleven
allí donde nos están llegando hoy los gritos de los jóvenes? Desde esta perspectiva con la gracia de Dios,
si Él lo permite, seguiremos sirviendo sin medida en
la Iglesia. Porque quiero dejar muy claro que somos
ante todo Iglesia, comunión con el Papa, con las iglesias locales, siempre para servir al Pueblo de Dios y
en nuestro caso con un sabor muy especial y prioritario por los jóvenes, los muchachos y muchachas más
pobres. Y este es el horizonte en el que nos movemos.
LSA.- Un Rector Mayor que ha entrado de lleno
en la importancia del uso de los medios de comunicación. Estás apostando fuerte por los nuevos
patios digitales… ¿Que dirías a los lectores del Boletín Salesiano?
RM.- Soy un auténtico enamorado del Boletín Salesiano, de nuestros boletines salesianos en todo el mundo.
Diría en primer lugar que lo cuidemos mucho, no sólo
porque es herencia de Don Bosco sino porque más que
nunca tiene pleno sentido. Llega a los que son muy cercanos a la Familia Salesiana y a quienes nunca han conocido a Don Bosco. Y estamos en un mundo en el cual
hemos de dar a conocer también aquello que se hace
porque ya otros se encargan de dar a conocer lo malo,
la violencia, la guerra… entonces, en primer lugar insisto en seguir cuidando el Boletín Salesiano y su difusión. Hoy no podemos estar de espaldas al mundo digital. Sería una irresponsabilidad. Don Bosco estuvo en
la Feria de Muestras de Turín llevando las mejores máquinas del momento y como anécdota, le disgustó cuando no le dieron el primer premio que le correspondía.
Estoy convencido que Don Bosco hoy, además de las
Lecturas Católicas que solía escribir de noche, estaría
empleando todos los medios para difundir el Evangelio, la buena prensa… nosotros hoy debemos hacer igual.
Los medios digitales no son ni buenos ni malos, somos
nosotros quienes podemos hacer un uso inadecuado o
adecuado, puede ser una plataforma de evangelización
maravillosa, puede ser un “patio” para encontrarse con
jóvenes, con personas a los que acompañar y ayudar.
Eso sí, no podemos ser ingenuos. No podemos acercarnos a ellos sin una adecuada preparación, sabiendo que
incluso el tiempo que le dedicamos debe estar muy controlado, que puede crear adiciones y que es muy delicaJunto con los niños, centro de la obra de Don Bosco,
en su reciente viaje a Camboya.
do para nuestros jóvenes que se ven enredados en situaciones diversas. En definitiva tenemos que educar y
ayudar a nuestros jóvenes a educarse en el uso de los
medios y en el mundo digital. El encuentro virtual en
una plataforma digital es muy real, existe, tanto como
en un patio. Pero atentos también a no cambiar el mundo digital por el encuentro personal. Digo a los Salesianos, atentos al peligro de dejar a nuestros muchachos y
muchachas en el patio de la casa para ir a conectarme
en el otro patio. Eso no. El patio digital nos abre oportunidades para el bien, para la evangelización, para la
educación y para la comunión. En definitiva, para cultivar la buena nueva del Evangelio que crea esta Cultura del Encuentro que nos propone el papa Francisco.
Esa es en definitiva la mirada y desde ahí intento acompañar a nuestros hermanos y a mí mismo.
LSA.- Muchas gracias don Ángel de parte de todos
los lectores del Boletín Salesiano. Será una alegría
verte entre nosotros como el X Sucesor de Don Bosco que vienes a compartir y animar nuestra vida.
RM.- Y sobre todo eso, como un hermano que va al
encuentro de sus hermanos para acompañar y para
ayudar a levantar en los cansancios, para recordarles
que tenemos una vocación cristiana y religiosa maravillosa y para recordar en este tiempo pascual, que si
algo de lo que hacemos da frutos no es por nosotros,
sino por el Señor que realmente pone el incremento
que lo hace fructificar. ¡No lo olvidemos nunca! Gracias a vosotros. ¡Vengo con el corazón muy preparado para nuestro encuentro!
Leonardo Sánchez Acevedo
ANS
Boletín Salesiano mayo 2016 5
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Don Bosco y la Misericordia
Acueducto de la gracia
y de la misericordia
S
Si los sacramentos son canales, para Don Bosco, María es el canal perfecto de la gracia y de la misericordia
de Dios. Compara incluso su función medianera con un
acueducto, tomando la imagen de san Bernardo, que
él se apropia, porque refleja perfectamente la misión de
mediación materna que María desempeña en el designio de Dios.
María es acueducto de la gracia, porque es la criatura más cercana a Dios y la más cercana a los hombres;
es la que más abundantemente recibe de Dios y la que,
de manera más copiosa y desbordante, ofrece a los hombres. Escribe Don Bosco en su libro Maravillas de la madre de Dios: “El acueducto es un canal que sirve para recibir las aguas de la fuente y encauzarlas según la
distribución de los surcos y la necesidad de las flores
para regar el terreno. Y para que el acueducto sirva, dice
san Bernardo, es necesario que sea lo suficientemente
largo como para recibir las aguas de un lado y poder llevarlas a las flores. María es un acueducto larguísimo y
abundantísimo porque, por encima de toda otra criatura, pudo subir hasta el trono del Altísimo y remontarse
hasta las fuentes de las gracias celestiales y difundirlas
copiosamente entre los hombres”.
Eugenio Alburquerque
A través de este acueducto se transmiten a la Iglesia
las aguas de la gracia. María lo hace ofreciéndonos su
ayuda en la vida, en la muerte y después de la muerte.
Auxilia en esta vida a los justos, ayudándoles a conservar en ellos la gracia de Dios; y auxilia a los pecadores,
implorando para ellos la misericordia divina. Auxilia en
la hora de la muerte, defendiéndonos en aquel momento de las insidias del demonio. Y no nos abandona tampoco después de la muerte. Ella misma acoge a sus devotos en la hora de la muerte para llevarlos al paraíso.
Comentando en el mismo libro sobre las maravillas de
María, el pasaje de las bodas de Caná, en el Evangelio de
san Juan, se fija Don Bosco especialmente en las palabras “no tienen vino”, en las que reconoce la delicadeza
de María. Siguiendo a san Bernardo, explica que Ella no
hace una petición prolija a Jesús como Señor, ni le manda como a un hijo; expone simplemente una necesidad,
la falta de vino. Y admira Don Bosco, sobre todo, la ternura y la misericordia de María. Porque es propio de la
misericordia hacer nuestra la necesidad del otro y “misericordioso” quiere decir “corazón hecho para los pobres y necesitados, para consolar a los desdichados”.
Como María estaba llena de misericordia, quiso proveer
a aquella necesidad. Por eso,
anima a recurrir siempre a
María, “porque si se compadeció de aquella pobre gente y la auxilió, aunque no se
lo habían pedido, ¿no tendrá
mucha más compasión de
nosotros, que somos sus hijos, si la invocamos con confianza?”.
Don Bosco establece una
línea directa entre la maternidad divina y la advocación
de la Auxiliadora. Como hijos, en Ella buscamos amparo y encontramos ayuda. Ella
nos ama, nos protege, nos
tutela y contribuye a nuestra salvación.
6 mayo 2016 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios
S
La cruz de san Lázaro
y san Mauricio
Soy la Cruz de san Lázaro y san Mauricio. Me cabe
el honor de ser la más alta distinción que otorga la
casa real de Saboya a los ciudadanos que mejoran la
sociedad.
Llegué al Oratorio de Valdocco en carruaje real. Descansaba recostada en el interior de una pequeña caja de
caoba forrada con terciopelo verde. Me acompañaba
una carta sellada y firmada por el rey. En ella se mencionaban los méritos contraídos por el sacerdote Juan
Bosco para merecer el galardón: ofrecer hogar, alimento y educación a los chicos pobres de Turín.
Mi cuerpo estaba formado por dos cruces. La primera simbolizaba la abnegación de los Hermanos de San
Lázaro, dedicados a la cura de leprosos durante Las Cruzadas. La segunda rememoraba el valor de los caballeros de San Mauricio.
El emisario real dirigió a Don Bosco unas escuetas
palabras. Me depositó en sus manos. Cumplido el protocolo, regresó al palacio real.
Minutos después Don Bosco abría la carta y el estuche en su habitación. Sentí su mirada. Me sopesó. Valoró el material de mi cuerpo. Me depositó sobre la mesa.
Luego, se acercó a la ventana. Observó a los muchachos
que jugaban. Y, como quien enfrenta una tentación, regresó a mí. Yo le esperaba dispuesta a colgar para siempre de su pecho.
Un galardón distinto
Ante la insistencia del conde, Don Bosco protestaba:
“Compréndalo, señor conde: ya tengo bastantes cruces;
no necesito una más. Lo que preciso es dinero para seguir alimentando, vistiendo y educando a estos chicos
que tan sólo me tienen a mí”.
Todavía no sé por qué lo hice. Lo cierto es que accedí
a que me tasaran. Y así me convertí en pan y polenta, en
libros y cuadernos, en prendas de vestir y zapatos. Di un
nuevo sentido a mi vida… y valió la pena. El Oratorio
de san Francisco de Sales recibió, durante mucho tiempo, 500 liras anuales: el precio en el que me valoraron.
Luego, Don Bosco me relegó al fondo del cajón. Nunca me colocó sobre su pecho ni me mencionó. Pero no
le guardo rencor. Cada vez que uno de sus muchachos le
sonríe, él recibe la más alta de las distinciones. Y yo, aceptando que me tasara, contribuí a convertir las sonrisas
agradecidas de sus chicos en el mejor de los galardones.
Nota: 1852. Octubre. La casa real otorga a Don Bosco la Cruz
de San Lázaro y San Mauricio. Don Bosco solicita al conde
Cibrario cambiarla por 500 liras anuales. Recibió las 500 liras hasta 1885. Nunca condecoró su pecho con la distinción
recibida ni la mencionó (MBe IV, 375-377).
Pero nada de eso ocurrió. Respiró hondo. Abrió el cajón del escritorio. Me depositó en él. Cerró. Cuando quise darme cuenta, me hallaba sumergida en la oscura soledad del desinterés.
Varios días después me despertó una conversación.
Se abrió el cajón. El joven sacerdote me tomó entre sus
manos. El metal dorado de mi cuerpo reflejó la luz. Observé al interlocutor: era un conde de porte distinguido
y educados modales.
Presté atención a las palabras de Don Bosco. Con horror descubrí que estaba negociando. ¡Despreciaba el
honor y la gloria que yo pregonaría desde su pecho! ¡Pretendía canjearme por 500 liras anuales! Palidecieron
mis colores. Me cercaron las tinieblas del desprecio.
Boletín Salesiano mayo 2016 7
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
Ventana desde Roma
Fin de semana
de la misericordia
Aunque el año jubilar de la misericordia se extiende
desde su apertura, el 30 de noviembre pasado en Bangui (República Centroafricana), hasta su conclusión,
prevista para el próximo 20 de noviembre, en la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, habida cuenta que en el segundo domingo de Pascua (domingo
“in albis”) la Iglesia celebra la fiesta de la Divina Misericordia, el pontificio consejo para la promoción de
la nueva evangelización, ha previsto un programa especial para este fin de semana.
Estos han sido los momentos más relevantes que hemos podido vivir en directo:
1. Desde la tarde del viernes, 1 de abril, hasta la tarde del sábado, 2 de abril, los peregrinos pudieron recogerse en oración, en la presencia del Santísimo Sacramento expuesto, en varias iglesias de Roma
(Espíritu Santo in Sassia, San Salvador en Lauro, San
Juan Bautista de los florentinos y Santa María in Vallicella). Un subsidio para la oración personal se encontraba a disposición de quienes acudían a estas
iglesias (el texto en castellano lo podemos encontrar
en el enlace siguiente: http://www.iubilaeummisericordiae.va/content/dam/gdm/documenti/LectioDivina/Lectio%20Divina%20ES.pdf).
2. En la tarde del 2 de abril, la vigilia de oración, en
la plaza de San Pedro, precedida de varios testimonios –en varias lenguas- y de prestaciones artísticas
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
8 mayo 2016 Boletín Salesiano
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Manolo Jiménez
(cantos, danzas, etc.). Esta vigilia se concluyó con las
palabras del papa Francisco, que sorprendió a todos
con una nueva propuesta: “Que hermoso sería que en
cada diócesis se erigiera una ‘obra estructurada para
la misericordia’: un hospital, una casa para ancianos,
para niños abandonados, una escuela… Un ‘monumento’ de este año de la misericordia. Pensémoslo y
hablémoslo con los obispos”.
3. La Eucaristía celebrada,
también en la plaza de San
Pedro, el domingo 3 de abril,
con una numerosísima participación de fieles, bajo un
hermoso sol primaveral. Al
término de la celebración,
Francisco anunció una colecta especial en todas las
iglesias católicas de Europa, prevista para el domingo 24 de abril, a favor de los
damnificados en Ucrania,
especialmente los ancianos
y los niños.
Hermosos gestos que hablan de una misericordia
que se visibiliza en obras
concretas.
Firma invitada
Sor Yvonne Reungoat, fma
Q
María, te toma de la mano
y con ternura te mira
Madre General de las Hijas de Mª Auxiliadora
Queridos amigos del Boletín Salesiano de España. Muchas puertas santas se han abierto en todo el mundo.
Estoy segura que como Familia Salesiana hemos podido atravesar la de nuestra propia diócesis. La Puerta que simbólicamente hemos atravesado representa
a Cristo que nos abre a la misericordia del Padre.
También María, de alguna manera es puerta de la
misericordia: su seno es la puerta a través del cual el
Hijo de Dios ha entrado en el mundo. Ella dio vida a
Jesús, lo acompañó mientras crecía, guardó en el corazón sus palabras, incluso las que no comprendía.
Y, por último, lo sostuvo entre los brazos cuando su
misión fue completada en la cruz.
María es madre de misericordia no solo porque nos
entregó a Jesús, sino porque ella misma estuvo llena
de la misericordia de Dios de un modo sorprendente
incluso antes de concebirlo. Cuando el ángel le saluda como la “llena de gracia”, le confirma la dulzura
y la ternura de cómo Dios la ve. Desde entonces, María es canal, como diría Don Bosco, por donde fluye
la misericordia y la bondad del Señor. Nos mira con
misericordia y ternura.
A los jóvenes, en un mundo lleno de violencia, que
parece perdido y lleno de miedo, se les hace difícil soñar un futuro de paz y de esperanza. Sin embargo,
Ella nos enseña a confiar. A levantar la mirada y contemplar. Ella nos toma de la mano, nos acompaña,
nos guía y nos ayuda en la difícil tarea de educar.
¿No podríamos en este mes mariano comprometernos en mirar el mundo con los ojos y el corazón de
María? Con ella –asegura el papa Francisco– volvemos a creer en la fuerza revolucionaria de la ternura
y del afecto (EG, 228). También cuando no logramos
dar una explicación a tanto sufrimiento del mundo,
podemos expresar siempre nuestra cercanía, compresión y cariño.
La mirada de María nos ayuda a acoger lo que es pequeño, herido y tiene necesidad de ser sostenido y curado. Aquello que está discriminado, marginado y que
necesita ser escuchado; su mirada nos ayuda a sostener y acompañar la vida que es frágil y pobre. Con
Ella aprendemos a estar en las periferias, a tocar las
fragilidades, a estar disponibles para el diálogo, a reforzar las relaciones fraternas y humanizadoras. Aprendamos del tesoro que nos ofrece la experiencia, a
narrar y contar con el amor según la lógica del Magníficat; a caminar en la fe, a custodiar el misterio, viviendo según el Espíritu, porque “donde está María,
el Espíritu nos impulsa y lanza”.
María, madre de misericordia, nos conceda ojos y
corazón para amar y compartir, llorar y alegrarnos,
proteger la vida y sembrar con esperanza un futuro
mejor. Acompaño con mi oración y afecto la visita del
Rector Mayor a España. ¡Feliz mes de Mayo!
Recordemos el sueño de Juanito Bosco a los nueve
años: cuando vio los animales feroces y la misión que
le vino confiada de transformarlos en corderos, se echó
a llorar. María lo tomó de la mano. No le dio explicación. Le dijo que a su tiempo lo comprendería todo.
Y mientras tanto, lo tomó con ternura, le puso su mano
sobre la cabeza… le indica el Sistema, el modo de educar y lo acompaña en la misión de prevenir, bendecir,
consolar, ayudar a discernir y de llevar a Jesús. María
es la Maestra del acompañamiento. De ella aprendemos a ser hijos, a confiar y a saber custodiar conservando la memoria en nuestro corazón.
Boletín Salesiano mayo 2016 9
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Puertas a la Misericordia
“Siempre amanece”
Una hoja en el “Diario de Maribel”
La Casa Sor Eusebia de las Hijas de María Auxiliadora en Sevilla. Puertas abiertas a la misericordia que la fundación
Mornese ofrece en el Centro de Formación y Atención Socioeducativa. Del Diario de Maribel, hemos arrancado esta narración cargada de esperanza.
A
Amanece en el barrio de Su Eminencia-la Plata, ese barrio periférico de Sevilla que tantos no conocen,
pero que existe y que tiene mucha
vida escondida entre sus calles. Y
allí, en medio de sus gentes, también amanece en la casa Sor Eusebia. Una casa que desde hace diecisiete años, trata de dar respuesta a
una realidad no siempre amable de
nuestra sociedad: paro, inmigración
y exclusión, entre otras situaciones.
Como cada mañana Reyes abre
las puertas del centro para acoger a
todos los que van llegando. Y mien-
10 mayo 2016 Boletín Salesiano
tras el sol va saliendo por la S-30 y
las cuatro hermanas de la comunidad terminamos de rezar laudes en
comunión con toda la Iglesia, comienzan a llegar los educadores.
Susana, Auxi, Carmen, María, y
así hasta más de treinta nombres
que componen el estupendo equipo
de esta casa. Un equipo que trabaja
cada día codo a codo, con personas
en situación de riesgo y exclusión y
que descubre en ellas el rostro de un
Dios que es todo misericordia.
Comienzo a bajar las escaleras que
conducen a la entrada del centro y
en el camino saludo a varias mujeres que hablan entre ellas mientras
suben a la sala de textil.
No entiendo lo que dicen porque
hablan árabe, inglés o algún dialecto africano. Pertenecen al proyecto
Baobab y están intentando integrarse en nuestra ciudad, aprendiendo
nuestro idioma, y también un oficio
que les dé algunas posibilidades de
futuro el día de mañana. Mientras
cosen y hacen patrones, también
comparten sus problemas y preocupaciones, soñando que llega ese futuro mejor.
IIIIIII
Fotos: Casa Sor Eusebia
De pronto en mi móvil salta un
tweet para informarme que el paro
ha aumentado de nuevo este mes.
Triste realidad la del paro, que tiene en vilo a tantas familias de nuestro barrio y a tantos jóvenes que no
tienen expectativas. Lo comento con
Rosa, técnico de empleo del Proyecto Incorpora, que como profesional
trata de ayudar cada día a los jóvenes que se acercan a su despacho
para que los asesore en la búsqueda de un empleo, o quizás para poner en marcha ese proyecto de emprendimiento que tanto desean.
Estamos hablando de este tema
cuando aparece por la puerta Massamba, un chico subsahariano que
pertenece a nuestro proyecto “Baawere un yenu mo”, o lo que es lo mismo ¡que todos tengan un hogar!
Como siempre, saluda con inmensa alegría y es que la vida le ha enseñado a valorar qué es lo esencial.
Puede que algunos de ellos aún no
tengan sus papeles y los llamen “ilegales”, pero me pregunto: ¿quién es
más inmigrante… el que no tiene
papeles o el que no se siente perteneciente a nada ni nadie? Ellos sí se
sienten parte de esta gran familia,
aunque eso no quede registrado en
ningún documento oficial.
Recuerdo que tengo que mandar
un whatsapp al grupo del Oratorio.
Hoy es viernes, y los chicos están deseando venir. Zainab, Juanmi, Lucía, y tantos otros, son los menores
de la casa. Aquellos por los que damos “hasta el último aliento”. Esos
que no solo los viernes, sino durante toda la semana, inundan la casa
de vitalidad y de energía.
Todas las tardes, cuando acuden
al refuerzo educativo con sus mochilas cargadas de libros, llevan también en ellas una mezcla de ilusión
propia de su edad unida al peso de
la dificultad por las múltiples situaciones que viven cada uno. Sus miradas son el reflejo, en unos de familias desestructuradas y sin recursos,
en otros de una casa en donde la droga campea a sus anchas, de muchos
son el reflejo de una familia que se
esfuerza porque sus hijos tengan un
presente mejor, y de otros tantos
cuenta la historia de un barrio y unas
calles que son su mejor escuela.
Estoy terminando de escribir el
whatsapp cuando recibo una notificación del Facebook pidiendo el “me
gusta” para la noticia que acaban de
colgar sobre el piso Mamá Margarita. Piso que acabamos de abrir hace
apenas un mes. Y pienso para mí,
¡claro que me gusta!, aunque me
gustaría más que Fátima y su hija,
Raquel, la pequeña Ruth e Iman
con su madre, tuvieran su propio
hogar. Pero por ahora no es posible,
y estas mujeres a las que la vida las
ha llevado de un lado a otro buscando un techo, me enseñan que no hay
que rendirse nunca y que todos necesitamos sentirnos queridos para
poder crecer. Junto a ellas, tantas
personas en la casa aprenden nuestro idioma en el curso de alfabetización. Les enseñamos a conjugar el
verbo amar, pero queremos que especialmente en este verbo, el aprendizaje sea práctico desde el momento en el que entran por estas puertas.
Así que tratamos de utilizar sobre
todo la primera persona del plural,
porque el aprendizaje siempre es
mutuo.
Suena mi móvil, alguien llama.
Me acaban de pedir un artículo para
el Boletín Salesiano sobre esta casa.
Trataré de hacerlo pero no será fácil recoger tanta vida en tan pocas
palabras, porque aquí, en nuestra
casa amanece todos los días del año.
¡Son muchos los sueños que queremos llevar a cabo!
Maribel Barreda Ortega, fma
Para conocer más: Casa Sor Eusebia (Hijas de Mª Auxiliadora).
• Dirección: Calle Vasco de Gama, 188. 41006 – Sevilla. Tlf.: 954 92 43 80
• Fundación Mornese: www.fundacionmornese.com
• secretariatecnica@fundacionmornese.com
• Twitter: @fmornese y Facebook: Fundación Mornese
Boletín Salesiano mayo 2016 11
IIIIIIIIIIII
En familia
El Rector Mayor, en datos
El Rector Mayor nos está visitando del 28 de abril al 14 de mayo en las dos Inspectorías salesianas de España.
Para conocer más acerca de la figura de don Ángel Fernández Artime, incluimos, en esta sección, algunos datos destacados de su vida y de su quehacer salesiano en estos años.
¿Quién es?
Vida salesiana
• Su nombre completo es Ángel Fernández Artime.
• En sus primeros años, perteneció
a la casa salesiana de Avilés (Asturias). Allí fue profesor de religión
en el colegio salesiano Santo Ángel.
• Delegado de Pastoral Juvenil y Vicario Inspectorial de la antigua Inspectoría de León.
• Inspector en la misma Inspectoría
del 2000 al 2006.
• También desempeñó las funciones
de director del colegio salesiano en
Ourense.
• Fue miembro de la comisión técnica que organizó el Capítulo General 26 en 2008.
• Provincial de la Inspectoría Argentina Sur de 2009 a 2014.
• En este tiempo, conoció y colaboró
con el hasta entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de
Buenos Aires, hoy el papa Francisco.
• Fue nombrado Inspector para la recién creada Inspectoría de María
Auxiliadora en enero de 2014, cargo que tuvo que dejar al ser elegido
Rector Mayor de la Congregación
Salesiana el 25 de marzo de 2014.
• Nació en Gozón-Luanco (Asturias),
el 21 de agosto de 1960 (55 años).
• Sus padres se llaman Ángel e Isabel. Tiene una hermana, Rocío.
• Con diez años empezó a estudiar
en el colegio salesiano de León.
• Realizó el aspirantado en Astudillo (Palencia), Cambados (Pontevedra) y León.
• El noviaciado, en Mohernando
(Guadalajara).
• Los estudios universitarios eclesiásticos en Filosofía en Valladolid
y el bienio práctico en León.
• Los estudios de Teología en Santiago de Compostela (La Coruña),
así como su profesión perpetua.
• Se ordenó de sacerdote el 4 de julio de 1987, en León, con 26 años.
• En Madrid cursó los estudios universitarios de Teología Pastoral y Filosofía en la Universidad Complutense.
X sucesor de Don Bosco
• I. Beato Miguel Rua, de 1888 a
1910 (22 años en el cargo).
• II. Pablo Albera, de 1910 a 1921
(11 años).
• III. Beato Felipe Rinaldi, de 1921
a 1931 (10 años).
• IV. Pedro Ricaldone, de 1932 a
1951 (19 años).
• V. Renato Ziggiotti, de 1952 a 1965
(13 años).
• VI. Luis Ricceri, de 1965 a 1977
(12 años).
En la capilla Pinardi de Valdocco, en Turín (Italia).
ANS
De visita a la India,
septiembre-octubre de 2015.
• VII. Egidio Viganó, de 1977 a 1995
(18 años).
• VIII. Juan Edmundo Vecchi, de
1996 a 2002 que falleció (6 años).
• IX. Pascual Chávez, de 2002 a
2014 (12 años).
• X. Ángel Fernández Artime, 2014
hasta el presente.
Viajes como Rector Mayor
Don Ángel Fernández Artime se ha
propuesto, en su mandato, realizar
visitas de animación a los 132 países donde existen presencias salesianas en el mundo. Aquí incluimos
algunos de esos países visitados desde mayo de 2014 hasta esta reciente visita a España de 2016.
• Portugal (del 15 al 19 de mayo de
2014).
• Túnez (del 10 al 12 de septiembre
de 2014).
• Polonia (del 15 al 21 de septiembre de 2014).
• Guatemala (del 5 al 7 de noviembre de 2014).
• Venezuela (del 7 al 10 de noviembre de 2014).
IIIIIII
• Chad (del 10 al 13 de febrero de 2015).
• Camerún (del 14 al 16 de febrero de 2015).
• Sudán del Sur (del 17 al 21 de febrero de 2015).
• República de Haití (11 y 12 de marzo de 2015).
• República Dominicana (del 12 al 15 de marzo de 2015).
• Bolivia (del 8 al 12 de abril de 2015).
• Perú (del 12 al 15 de abril de 2015).
• Ecuador (del 16 al 21 de abril de 2015).
• Papúa Nueva Guinea (del 29 de abril al 3 de mayo de 2015).
• Islas Salomón (del 3 al 5 de mayo de 2015).
• Islas Fiji (del 5 al 7 de mayo de 2015).
• Samoa (del 8 al 11 de mayo de 2015).
• Nueva Zelanda (del 12 al 14 de mayo de 2015).
• Australia (del 14 al 17 de mayo de 2015).
• Brasil (del 23 al 27 de julio de 2015).
• Chile (del 27 al 31 de julio de 2015).
• India (del 26 de septiembre al 3 de octubre de 2015).
• Colombia (del 25 al 31 de octubre de 2015).
• Eslovenia (del 12 al 15 de noviembre de 2015).
• Sierra Leona (del 29 de enero al 31 de enero de 2016).
• Liberia (del 2 al 4 de febrero de 2016).
• Ghana (del 5 al 7 de febrero de 2016).
• Etiopia (del 9 al 15 de febrero de 2016).
• Camboya (del 28 de febrero al 4 de marzo de 2016).
• Filipinas (del 4 al 11 de marzo de 2016).
• Madagascar (del 30 de marzo al 4 de abril de 2016).
• Bélgica (del 15 al 19 de abril de 2016).
• España (del 28 de abril al 14 de mayo de 2016).
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
En Camerún, junto a cientos de alumnos de centros salesianos.
¿Dónde seguir su visita?
Páginas web:
www.visitarectormayor.wordpress.com
www.boletin-salesiano.com
www.donbosco.es
www.salesianos.es
www.salesianos.edu
www.infoans.org/es
www.sdb.org/es
Redes sociales:
www.facebook.com/SalesianosES
www.facebook.com/SalesianosSMX
www.facebook.com/SalesianosSMA
@SalesianosES
@SalesianosSMX
@SalesianosSSM
Youtube:
Canal: SalesianosEs
Fotos:
(Flickr)
(Flickr)
SalesianosSSM
Agenziaans
www.salesianos.edu/album.asp?comunidad=1
Whatsapp:
Envía fotos de la visita del Rector
Mayor al whatsapp: 662 658 683
Instagram Boletín Salesiano:
Comparte tus fotos de la visita
con @boletinsalesiano
ANS
Boletín Salesiano mayo 2016 13
IIIIIIIIIIII
En familia
140 años de la Asociación
de Salesianos Cooperadores
E
El día 9 de mayo de 1876 el papa
Pío IX firma un breve “Cum Sicuti”. Hace ya 140 años de este acto.
Ese documento recoge algo muy importante dentro de la Familia Salesiana y, sobre todo, para los Salesianos Cooperadores: su aprobación
canónica.
En esta fecha es reconocida la Asociación por el Santo Padre. Nuestro
nacimiento dentro de la Iglesia Universal. Posteriormente, en el Capítulo General de 1877, Don Bosco,
en uno de sus discursos, dice que
“los Cooperadores son sencillamente
cristianos buenos que, viviendo en
sus propias familias, mantienen en el
mundo el espíritu de la Congregación”
(MBe, 13, 519). En ese Capítulo se
incorpora el estatuto fundamental
de la Asociación al código de la Congregación (cf. MBe, 13, 518) como
nexo de unión de nuestra Asociación
a la Congregación Salesiana.
¿Qué podemos decir de un nacimiento? Se recuerda año tras año,
en nuestras familias cuando un componente de la misma cumple años.
Siempre hacemos una fiesta, una
celebración, algo que se sale de lo
habitual. Cuando llegan números
redondos o significativos (los 10
años, los 18 años, los 50 años…) celebramos una fiesta con nuestras
personas cercanas, nuestra familia,
nuestros amigos. En el resto hacemos otro tipo de celebraciones.
Estamos a 10 años vista de cumplir
150 años de historia. Dentro de 10
años tendremos nuestra fiesta y nuestra celebración especial. Pero para llegar a esa cifra tenemos que seguir creciendo, sintiéndonos hermanos,
cercanos en la distancia. Por ello, este
año el Consejo mundial ha propues14 mayo 2016 Boletín Salesiano
ANS
Encuentro de Consejeros mundiales de Salesianos Cooperadores,
junto al Rector Mayor, del 17 al 21 de febrero de 2016.
to a toda la Asociación que celebremos estos 140 años con una celebración sencilla en cada Centro local en
torno a dicha fecha. Es una forma de
sentirnos cercanos en la lejanía. Saber que otros hermanos están celebrando a la vez esta efeméride, nos
ayudará a fortalecer y a hacer crecer
nuestro sentido de pertenencia.
140 años. Significa que ya somos
mayores, asentados… Pero una característica de nuestra Asociación es
su continuo dinamismo, sus ganas
de renovación para estar al día en las
necesidades, en la realidad que nos
rodea. Con una faceta importante:
“sin perder el norte”. Este “no perder
el norte” es recordar quiénes somos
y dónde estamos. Somos una Asociación Pública de Fieles dentro de nuestra madre Iglesia, con un carisma específico, “el carisma salesiano”.
Desde los primeros días nuestro Padre Fundador nos lo dijo. En una de
sus primeras Conferencias (16 de
mayo de 1878) nos recuerda que “es
imposible que obras tales se realicen
por un hombre solo”; “sin la labor de
los cooperadores, los Salesianos se hubieran estancado y no podrían ejercer
su misión. Es verdad que siempre se
encuentran dificultades para llevar a
cabo estas obras; pero el Señor dispuso que siempre se pudiera superar”
(MBe, 13, 537).
No nos olvidemos los Salesianos
Cooperadores, que Don Bosco sueña y luego fomenta, tienen una misión clara. En el primer Reglamento Don Bosco nos propone la misma
mies que a la Sociedad de San Francisco de Sales, y en la Conferencia
antes citada, recalca en varias ocasiones, que si la Asociación y los SSCC
quieren hacer algo bueno y algo santo no tenían que hacer nada más que
educar a la juventud. Os pedimos que
recéis por nosotros para llevar a cabo
esta misión y estamos a vuestra disposición para ayudar en nuestra misión común. Ojalá que dentro de 10
años podamos seguir felicitándonos
y agradecer vuestras oraciones.
Raúl Fernández Abad
IIIIIII
D
Domingo Savio dijo a Don Bosco: “El regalo que le pido
es que me haga santo; y si no me hago santo no hago nada”.
El cardenal Sodano se quitó su solideo y lo puso en
la cabeza de Nino Baglieri (un Voluntario con Don Bosco, tetrapléjico).
–Te cae muy bien. Podrías ser obispo, dijo el cardenal.
–No quiero ser obispo, respondió Nino.
–¿Quieres ser cardenal?
–No.
–¡No me digas que quieres ser Papa!
–No quiero ser Papa. ¡Yo quiero ser santo!
Entre el segundo santo fallecido de nuestra Familia
Santa salesiana, Domingo Savio (1857) y el último, el
Siervo de Dios Nino Baglieri (2007), se descubre el mismo deseo de “ser santos”.
Del 6 al 10 de abril (2016) ha tenido lugar en Roma
un Seminario para la Promoción de las “Causas de Beatificación y Canonización”.
Han participado 115 personas, destacando la presencia de 17 laicos. Junto con el Postulador, don Pierluigi
Cameroni, allí estaban los Vicepostuladores que, repartidos por todo el mundo, ayudan en las Causas de 117
beatos, 15 Venerables y 31 Siervos de Dios que lleva adelante la Postulación salesiana. Cinco de ellas no son “salesianas”, en sentido estricto.
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, señaló los tres objetivos de este Seminario:
1. Promover el conocimiento de la riqueza de nuestro patrimonio de santidad, nacido e inspirado en
Don Bosco.
2. Estimular el deseo de imitación de tantos hermanos y tantas hermanas que han encarnado el Evangelio de modo ejemplar.
¡Quiero ser santo!
3. Suscitar un amplio movimiento de oración para pedir las gracias y los milagros necesarios para el reconocimiento de la santidad canonizada.
Nos señaló dos pistas más:
Recordar que nuestro GPS, nuestro “servidor principal” es Dios; los santos son las antenas. La presencia de
tantos laicos en este Seminario nos obliga, a los Religiosos, a ser más generosos.
El Seminario comenzó marcando los objetivos y con
la presentación del libro de don Cameroni, Como estrellas en el cielo, que recoge las biografías de santos y candidatos de nuestra Familia Salesiana. Acabó el día con
las Buenas Noches de Madre Yvonne.
El trabajo del segundo día quería ayudarnos a “Conocer y dar a conocer” lo que se está haciendo desde la Postulación central en Roma y desde las Vicepostulaciones
en tantos sitios del mundo. Estuvo con nosotros (eucaristía y conferencia) el cardenal Angelo Amato (SDB),
Prefecto de las Causas de los santos.
El tercer día nos ponía la meta de “imitar”, con charlas sobre la Teología de la santidad y la santidad demostrable. Por la tarde fuimos a rezar al Vaticano, pasando la Puerta Santa de la Misericordia en el Año
Jubilar.
El cuarto día nos invitaba a “rezar y hacer rezar”. Fue
el día de informaciones técnicas y administrativas.
Acabamos el Seminario con la misa y la intervención
final del Rector Mayor. Nos dijo: “Antes de hacer, de
programar, debemos preguntarnos: ¿Qué quiere Dios?
Don Bosco hizo mucho porque vivió con plenitud su
ser santo”.
José Antonio Hernández García
ANS
Boletín Salesiano mayo 2016 15
IIIIIIIIIIII
En familia
400 mil estampas
para las Novenas de Ma Auxiliadora
E
En el mes de mayo, como en los tiempos del oratorio
de Don Bosco, la fiesta de María Auxiliadora era un
momento central que se preparaba con un sinfín de actividades que ponían en sintonía a jóvenes y simpatizantes de una devoción que el santo de Turín se encargó de extender por la fuerza de su mensaje. “La Virgen
quiere que la honremos con el título de Auxiliadora: los
tiempos que vivimos son tan difíciles, que tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y defender la fe cristiana”, con estas palabras el propio Don
Bosco presentaba esta advocación tan poco extendida
hasta el momento. Desde entonces, el componente de
“auxilio” de María ha sido recogido por el Concilio Vaticano II, o en las intervenciones de los papas Juan XXIII
y Pablo VI que invocaron a María como “Auxiliadora
de los Obispos”.
En cuanto a las cifras, para este año 2016 se han impreso 400.000 unidades de estampas, de ellas 18.000 estampas son para cada día de la Novena y 40.000 para
repartir el día de la fiesta de María Auxiliadora que llegarán a muchos lugares donde se cultiva esta devoción.
Las estampas contienen “imágenes muy bellas que,
gracias a la difusión de las estampas, son conocidas y
apreciadas por la gente del propio lugar y de otros muchos lugares”. La imagen que abrirá la colección de este
año es la de Horta, en Barcelona, obra salesiana que está
celebrando sus 75 años. La última imagen incorporada
a las estampas ha sido una imagen de la Comunidad Salesiana de Guadalajara.
Mateo González Alonso
Hoy en día, María Auxiliadora es patrona de China
invocada desde el XIX en una pequeña capilla en Shanghai, y es patrona también de Australia.
En todos los programas de las celebraciones de estos
días no falta uno de los ejercicios devocionales recomendado por el mismo Don Bosco: la novena a María Auxiliadora. Esta tradición ha llegado hasta nosotros con
una variedad inmensa de horarios, formas, predicadores y participación. En torno a 90.000 personas participarán en algunas de estas celebraciones preparatorias.
Un elemento común en las diferentes novenas puede
ser, este año, el subrayado de mensaje de María en línea
con el año de la Misericordia. Otro componente, ya habitual, es el mensaje que llega a lo largo de todos los meses de mayo, desde 1950, a través de las estampas que
edita la Imprenta Librería Salesiana de Pamplona y cuyas reflexiones elabora el salesiano Bautista Araiz. “A
partir de este año, de una u otra forma, se han ido imprimiendo colecciones de estampas de María Auxiliadora”, comenta el salesiano Iñaki Lete al contemplar
el archivo de la imprenta. “En las primeras colecciones
únicamente aparecía la imagen del cuadro de María Auxiliadora de Turín, con adornos o fondos distintos. Pasados los años se han ido incorporando diversas imágenes de María Auxiliadora de distintas presencias”.
16 mayo 2016 Boletín Salesiano
Una de las primeras estampas de las Novenas
a María Auxiliadora de los años 50.
Boletín Salesiano mayo 2016 17
IIIIIIIIIIII
Sor María Ko, FMA
María, mirada de Misericordia
TEMA DEL MES
IIIIIIIIIIII
E
En una de las oraciones marianas más queridas por
el pueblo cristiano, la «Salve», invocamos a María
como «Madre de misericordia». En la misma oración
le pedimos confiadamente: «vuelve a nosotros esos tus
ojos misericordiosos». El papa Francisco escribe en
la Bula de convocación del Año Santo de la Misericordia: «La dulzura de su mirada nos acompañe en este
Año Santo, para que todos podamos redescubrir la alegría de la ternura de Dios» (Misericordiae vultus 24).
Los ojos son instrumento de revelación y de comunicación al mismo tiempo. Se abren hacia el interior, revelan la interioridad, la identidad auténtica de la persona. Son la ventana del alma, la lámpara del cuerpo
(Mt 6,22), la epifanía del corazón. Mirar a los ojos de
una persona es como estar ante un océano inmenso y
profundo, es entrar con delicadeza en un santuario
misterioso y fascinante. Los ojos también se abren hacia el exterior, acogen, acortan la distancia, establecen
contacto, crean relación, tratan de abrazar totalmente a la persona con el corazón. La mirada es puente
de intimidad, de afecto silencioso, de comunicación
intuitiva, de emanación de luz, de comprensión de la
persona. La amistad se establece y determina a través
de los ojos. Así fue la mirada de Dios hacia todas las
cosas que creó: «Y vió que todas las cosas que había
hecho eran buenas» (Gn 1,4.10.12.31); Así fue también la mirada de Jesús en su encuentro con aquel joven que tenía deseos de vida eterna. Jesús «fijando su
mirada en él, lo amó» (Mc 10,17).
Siguiendo esta doble dirección de la mirada queremos contemplar a María desde esta perspectiva:
Ella ha sido mirada por este Dios misericordioso,
se ha dejado llenar y transformar por Él, y por
esta razón puede volver a nosotros “sus ojos misericordiosos” haciéndonos experimentar la misma ternura de Dios, que Ella ha sentido.
“Ha mirado la humildad de su sierva”
En su camino de Nazaret hacia la montaña, con un Dios escondido en su interior
de forma sorprendente, María siente misteriosamente una realidad que se presenta llena de contrastes: su pequeñez y la grandiosidad divina, su
vacío y a la vez la plenitud de su
Creador y Salvador. Siente la
necesidad de abrir su corazón, de exultar y de cantar en alabanza poética
Juan Carlos Elena Cestino
18 mayo 2016 Boletín Salesiano
llena belleza. Dos expresiones revelan vivamente su
conmoción cuando dice: Dios «ha mirado la humildad de su sierva » (Lc 1,48) y «el Omnipontente ha hecho grandes cosas en mí» (Lc 1,49). La mirada de Dios
ha colmado esta distancia imposible. En el encuentro
íntimo entre gracia generosa y gracia humilde, entre
gratuidad pura y gratuidad sincera, lo divino confluye con lo humano de un modo nuevo. Este encuentro acaecido
en María, llegar a ser el lugar por excelencia de la
comunicación entre
Dios y el hombre. Ella
se encuentra inmersa en una corriente de amor.
IIIIIIIIIIII
Iñaki Lete
“De generación en generación su misericordia”
Adentrándose en la mirada de Dios, María se ve así misma como la contempla Dios, se da cuenta que está verdaderamente, «llena de gracia» (Lc 1,28.30), tal como
la ha saludado el ángel, una obra maestra de Dios omnipotente, un prodigio y un secreto divino. ¿Qué gloria
más grande puede haber para una criatura que la certeza de tener un lugar en el corazón del mismo Creador? ¿Habrá felicidad más grande que sentirse objeto
de complacencia y motivo de alegría para su Dios? María tiene razón cuando afirma «todas las generaciones
me llamarán bienaventurada» (Lc 1,48).
Desde la mirada de Dios, María descubre no solo el
proyecto divino que tiene para ella sino el proyecto que
Dios tiene para toda la humanidad. Ella intuye a partir
de cómo Dios actúa en su vida, el estilo y la manera de
cómo Dios se hace presente en el mundo. Ella ve toda
la historia de la humanidad atravesada de la misericordia, de ese amor que nos recuerda al seno materno (para
la Biblia hebráica “misericordia” deriva del termino rachamim, que significa “seno”), que habla de ternura y
solidez. «De generación en generación su misericordia
se extiende a aquellos que le temen» (Lc 1,50). María no es una privilegiada exclusiva, podríamos
decir que es un paradigma, un modelo, una
manifestación del amor de Dios para todos y cada uno de sus hijos e hijas. Ella
garantiza y testimonia que la historia
humana, a pesar de la oscuridad y
el pecado, está marcada por un proyecto de amor. También el futuro
de esta historia está cargado de
esperanza, de bellas sorpresas y
de motivos nuevos por los que
exultar, ya que Dios es tenaz
en su amor, «se acuerda siempre de su misericordia» (Lc
1,54).
“No tienen vino”
En las bodas de Caná de Galilea, María se vuelve a Jesús
y le dice: «No tienen vino» (Jn 2,3). Después pide a los
sirvientes y les sugiere: «Haced lo que Él os diga» (Jn 2,5).
Estas palabras son reveladoras de su maternal mirada y
de su corazón misericordioso, que se adelanta ante las
situaciones de necesidad. El Vaticano II observa que, la
Madre de Jesús «en Caná de Galilea, movida por la misericordia, suscitó con su intercesión el comienzo de los
milagros de Jesús Mesías» (Lumen Gentium 58).
«¿Qué es la misericoria?» se pregunta y responde san
Agustín: «No es otra cosa que cargarse el corazón con
un poco de la miseria del otro» (Discurso 358). La expresión «no tienen vino» de María abre como una espiral en su vida interior, en su corazón, dispuesto a asumir la miseria y la necesidad de los otros. Mientras todos
están celebrando y disfrutando de lo que tienen, María
está pendiente de aquello que está a punto de faltar. Ella
se da cuenta antes que nadie de la necesidad de forma
más incisiva. Ella ve con la inteligencia de corazón y con
sabia intuición. La proverbial frase del Principito: «solo
se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible a los
ojos» nos puede ayudar en este contexto. Comenta el
Procesión de María Auxiliadora por las calles de Málaga.
Boletín Salesiano mayo 2016 19
IIIIIIIIIIII
Cardenal C. Martini: «María aunque ve el conjunto, tiene ese golpe de ojo y comprende que algo esencial está
sucediendo y qué está faltando. Este es el espíritu contemplativo de María, su capacidad de síntesis hecha don,
su capacidad de atender a las cosas particulares».
María tiene la misma mirada misericordiosa de Jesús
que «vio una muchedumbre y se conmovió, porque estaban como ovejas sin pastor» (Mc 6,34; Mt 14,14). Jesús ve,
se conmueve y actúa en la multiplicación de los panes.
María ve, se conmueve y actúa, yendo a rogar a su Hijo.
“Haced lo que Él os diga”
En Caná, después de haber confiado el problema a Jesús, María dice a los sirvientes: «Haced lo que Él os
diga». Estas palabras son, según los Evangelios, la única de María dirigida a los hombres. Por esta razón viene considerada como el «mandamiento de la Virgen».
Es también la última palabra, casi un «testamento espiritual» entregado a sus hijos. Después de esto María
no hablará más; ha dicho lo esencial dirigiendo la humanidad a Jesús y abriéndole su corazón.
Sor María Ko, FMA
Isidoro Igualada
Imagen de La Consolata, patrona de Turín, en la capilla Pinardi de Valdocco. A esta imagen le rezaron Mamá Margarita, Domingo Savio y
acompañó el inicio de la misión de Don Bosco.
2 0 mayo 2016 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
La Familia Salesiana preparada para acoger
Salesianos y salesianas de Portugal proponen
una “Europa diferente” con sus iniciativas para refugiados
PORTUGAL En medio de la situación
actual de los refugiados que llegan a
Europa y tras la postura que han tomado las instituciones comunitarias,
los salesianos y salesianas de Portugal proponen iniciativas de convivencia y acogida.
El país luso, a través de sus órganos
de gobierno ha manifestado su disposición para ayudar a los países europeos más expuestos a la migración
recibiendo a los refugiados. Así, la Familia Salesiana es parte desde el primer momento de la red de organizaciones que participan en la asistencia
humanitaria programada por el país.
Portugal ha asegurado que está dispuesto a aceptar 5.800 refugiados, a
pesar de tener una cuota establecida
de 4.500. “Estamos en contra de una
Europa cerrada, que bloquea sus fronteras para impedir la entrada de refugiados. Queremos una Europa diferente”, declaró el primer ministro
Antonio Costa.
A esta llamada se ha sumado la Familia Salesiana, a través de actividades de la “Fundación Salesianos” y las
Hijas de María Auxiliadora, entidades
que se unen en la Plataforma de Ayuda al Refugiado (Plataforma de Apoio
aos Refugiados - PAR).
SOLSAL
En marzo, la Fundación ha dado la
bienvenida a las dos primeras familias. Una de ellas, que consta de los
padres con sus tres hijos, de tres, seis
y ocho años de edad, que provienen
de la región de Damasco, en Siria, y
serán acogidos en la ciudad de Cascais, en una casa restaurada con la
ayuda de los voluntarios del Instituto
salesiano de Estoril.
Además de ser acogidos, la familia
va a estar acompañada por dos años,
gracias al servicio SOLSAL (Solidari-
dad Salesiana) para permitir la plena
autonomía e integración. Actualmente la prioridad es conseguir toda la documentación y el acceso a los servicios de salud.
También las salesianas están involucradas en la acogida de refugiados,
y se están movilizando en el campo de
la sensibilización. En diferentes colegios han comenzado a proyectar vídeos explicativos de las actividades del
PAR y la realidad que están viviendo
los refugiados.
Solidaridad con los desplazados por las inundaciones
PARAGUAY Las familias que viven a lo
largo del río Paraguay en Asunción, la
capital, han recibido también este año
ayuda alimentaria de emergencia, después de que la región ha sufrido las
peores inundaciones de los últimos
cincuenta años.
La ayuda alimentaria de emergencia ha sido posible gracias a la cola-
boración entre Misiones Salesianas de
Estados Unidos y la organización “Feed
My Starving Children” (Alimentos para
los niños hambrientos).
La ayuda de las entidades ha consistido en la donación de diez mil kilos
de arroz enriquecido para poder proporcionar seguridad alimentaria a las
cuarenta mil víctimas de las inunda-
ciones desplazadas que residen en asentamientos a lo largo del río Paraguay.
Los misioneros salesianos en Paraguay están respondiendo a las continuas necesidades de las víctimas de estas inundaciones y su trabajo siempre
ha ido encaminado a la educación y
capacitación de los jóvenes para tener
mejores oportunidades de futuro.
Boletín Salesiano mayo 2016 21
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Mundo Salesiano
Educadores y jóvenes
se encuentran en la red
Nace la web “El gran educador“
dedicada a la pedagogía salesiana
ITALIA Internet cuenta con una nueva
página web salesiana. Los salesianos de
Verona han iniciado un nuevo proyecto digital en el que se ofrece y actualiza la tradición pedagógica salesiana.
El iniciador de este nuevo proyecto
es Angelo Santi, un antiguo alumno
del Instituto “Don Bosco” de Verona
que pasó por sus aulas en los años sesenta. Tras trabajar durante años en
el departamento gráfico del diario local “La Arena”, con veinte años de experiencia profesional en contacto con
los periodistas, ha dedicado su jubilación a la creación de esta nueva web
sobre pedagogía salesiana.
El nombre de la web deja claro el
afecto y el homenaje que quiere ofrecer a Don Bosco: www.ilgrandeducatore.com, “el gran educador”.
En palabras del propio Santi, medio en broma, medio en serio: “Don
Bosco fue en busca de almas. Voy en
busca de correos electrónicos para llegar a mucha gente a través del boletín Web y abrir el alma a la salvación”.
La página web está dividida en doce
unidades temáticas, o “Serie”: va desde la familia a los hijos, de los jóvenes
a la pareja, desde la espiritualidad a
breves historias. Todas las historias y
narraciones de esta última sección han
sido inspiradas en el modelo de Don
Bosco y de Madre Mazzarello.
Los diferentes temas ya recogen actualmente más de mil entradas, que
se puede leer e imprimir.
Angela Merkel en el
Don-Bosco-Zentrum
Además, todos los artículos están
llenos de imágenes, a veces cómicas,
de fácil lectura y comprensión, basados en el Sistema Preventivo, un modelo educativo “válido y actual en todas las latitudes”, como subraya el
propio Santi.
ALEMANIA La canciller alemana An-
El material que contiene la web proviene de publicaciones de otros recursos salesianos y de revistas relacionadas con la misión del santo de los
jóvenes. “Mi tarea fue reunir los diversos contenidos como un buen periodista, asegurando al visitante, una
lectura ágil y amena, dando como resultado el enriquecimiento moral y espiritual, como pedía Don Bosco”, explica Angelo Santi.
Además de emprendedor, forman
parte de este proyecto un webmaster
experto, un diseñador gráfico, otro antiguo alumno, ayudados
por Salesianos Cooperadores como editores de
textos. Todas las personas
que trabajan lo hacen en
forma voluntaria.
El sitio está actualmente disponible en italiano e
inglés. El próximo reto es
que en el futuro todo el
contenido pueda ser traducido a otros idiomas.
22 mayo 2016 Boletín Salesiano
ANS
gela Merkel visitó el “Don-Bosco-Zentrum” de Berlín. Una obra de los salesianos y las hermanas de Santa
María Magdalena Postel que atiende
a 300 jóvenes en riesgo de exclusión
social entre los 16 y los 25 años a través de la formación profesional.
ANS
El Rector Mayor
recorre África
MADAGASCAR Un centenar de sale-
sianos y las 11 comunidades salesianas de Madagascar han recibido al
Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, quien se ha encontrado con todos los inspectores de la región.
IIIIIII
Formación sobre seguridad en Internet
Los centros educativos de la Inspectoría María Auxiliadora
participan en unas jornadas de puesta al día
VALENCIA Los centros educativos de
la Inspectoría María Auxiliadora organizaron una jornada formativa, que
se ha celebrado en distintas zonas, dedicada a la formación en seguridad y
privacidad en los centros escolares.
“Este curso ha sido la confirmación
de que para los colegios y familias es
necesaria esta formación, que hasta
ahora no había tenido receptividad
por parte de la comunidad educativa,
no había todavía colegios y entidades
publicas que la ofrecieran”, afirmaba
Carlos Represa, uno de los ponentes
y director del Instituto para la Competencia Digital, en declaraciones a Marta M. Peirat.
Además añadía “hemos creado un
equipo de profesores y profesionales
implicados en el uso responsable de
Internet que está generando contenidos y materiales hasta ahora impensables en el ámbito de la educación”.
Por su parte David Avilés responsable del Departamento de Protección
de Datos de la Inspectoría Salesiana
destaca la gran participación. Han sido
más de un centenar de trabajos voluntarios realizados y llevamos casi mil
de participaciones y llamadas, sobre
todo en los foros que todavía continúan activos. “A partir de este momen-
to cada casa tiene una persona de referencia, hemos empezado a plantar
una semilla para que empecemos a
tratar el tema de la privacidad con los
menores y a partir de ahora lo que haremos será recoger esa primera siembra y ver qué se ha producido con todos estos trabajos” concluye.
La jornada se ha celebrado en Godelleta (Valencia), Sevilla y Barcelona. Dicha iniciativa contó con la presencia de los coordinadores de Escuelas y del delegado inspectorial de
comunicación social.
En la última sesión se contó con las
intervenciones del Presidente de la
Asociación Profesional Española de Privacidad, Ricard Martínez; el asesor
en tecnologías aplicadas a la educación del Departament d´Enseyament
de la Generalitat de Catalunya, Xavier
Suñé y el cofundador de Programamos, José Ignacio Huertas, quienes
trataron temas como “El marco común de Competencia Digital Docente”, “Internet, menores y protección
de datos”, “La figura del Delegado de
Protección de Datos en la educación”
y “El futuro de la seguridad del internet de las cosas”, entre otros.
Al finalizar las jornadas se entregaron los certificados que acreditan la
superación del proceso de los diferentes alumnos y la tradicional foto de
grupo como cierre de la experiencia
formativa.
Las salesianas jóvenes
sueñan el futuro
SEVILLA Cuarenta Hijas de María Auxiliadora de España y Portugal de hasta 25 años de profesión se reunieron
en la casa de espiritualidad “El Pilar”
de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) para
reflexionar juntas desde la experiencia, nuevos desafíos y oportunidades
que la realidad actual presenta, para
anunciar la alegría del evangelio con
los jóvenes en sintonía con las orientaciones de la congregación.
Además realizaron una peregrinación al sepulcro de la Beata sor Eusebia Palomino en Valverde del Camino (Huelva), ejemplo de pobreza y
humildad.
Boletín Salesiano mayo 2016 2 3
IIIIIIIIIIII
Mundo Salesiano
Jesús es el rostro
misericordioso del Padre
El Tibidabo acoge un Congreso sobre la Misericordia
BARCELONA El Santuario construido
sobre la ciudad de Barcelona tras la
visita de Don Bosco en 1886, dedicado al Sagrado Corazón de Jesús ha
sido la sede elegida por el Apostolado
de la Oración para celebrar un Congreso dedicado a la Misericordia, en
este año jubilar.
Este Congreso ha convertido a Barcelona en un referente espiritual en el
culto y la devoción al Corazón de Jesús, “rostro de la Misericordia del Padre”, este ha sido el lema del congreso. En el Templo Expiatorio del
Tibidado, el Arzobispo de Barcelona,
monseñor Juan José Omella presidió
la Eucaristía final de un encuentro que
se ha centrado en las enseñanzas de
Santa Teresa del Niño Jesús sobre el
Amor Misericordioso de Dios.
El arzobispo de Barcelona invitó a
tomar como modelos para seguir este
camino a Santa Teresita del Niño Jesús y a sus padres para ser apóstoles
de la Misericordia. La presencia de sus
reliquias se ha convertido en un reclamo para muchos fieles.
El Congreso ha tenido como coordinador a Enrique Martínez, secretario de la Institución Balmesiana y ha
sido convocado por el Apostolado de
la Oración, Instituto Santo Tomás (Balmesiana), el propio Tibidabo, la Basílica de Nuestra Señora de la Mercé de
Barcelona, el Instituto Internacional
del Corazón de Cristo y Aulas de Teología del Corazón de Jesús de Toledo
y Getafe.
Este Congreso “Cor Iesu vultus misericordiae” ha vuelto a convertir a la
ciudad de Barcelona en un referente
espiritual en el culto y la devoción al
Corazón de Jesús, rostro de la Misericordia del Padre.
Premio de robótica
BURGOS El alumno del colegio sa-
lesiano Padre Aramburu de Burgos
Óscar Valverde, recibió como premio una semana de formación en
Barcelona en recompensa a su proyecto BRADA. El joven alumno
construyó un brazo de articulado
de ayuda, que ha destacado entre
los sesenta proyectos participantes
en el XXIX Premio Nacional Don
Bosco de Zaragoza. Un certamen
que ha contado con la implicación
de una importante empresa del campo de la robótica.
Proyecto Reconoce
de voluntariado
MADRID El Instituto de la Juventud (Injuve) dio a conocer el proyecto “Reconoce”, en un acto en el
que participaron representantes de
las entidades que lo promueven: la
Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, la Federación Didania y ASDE Scouts de España para
acreditar el voluntariado.
Sueños hechos
luz y arte
Pascua rural
para Cooperadores
ZARAGOZA Casi 200 participantes se han reunido en el V
Festival de Artes Escénicas, ArtExpres, que organizó en Zaragoza la Inspectoría Nuestra Señora del Pilar. El lema ha
sido “SoñArte” y los jóvenes han plasmado su vena artística a través de bailes, canciones, musicales, sketch, shows,
malabares y acrobacias, cortos…
SEGOVIA Dos Salesianos Cooperadores del grupo de Plaza Castilla, Rogelio Sánchez y Mercedes Dávila, junto
con el salesiano José Luis García-Téllez, han estado animando, un año más, en las celebraciones de Semana Santa en la localidad segoviana de Santo Tomé del Puerto, viviendo así una experiencia de Pascua rural.
24 mayo 2016 Boletín Salesiano
Una semana de caminos
de encuentro
SANTIAGO DE COMPOSTELA En tor-
no a doscientos alumnos y alumnas de 3º de la ESO de todos los colegios salesianos de Galicia, acompañados por primera vez con un
grupo del colegio Divino Maestro
de Ourense, se han encontrado en
Santiago de Compostela, tras una
semana de camino hacia el sepulcro del apóstol.
Todos participan de forma voluntaria en esta iniciativa, tras la invitación de los equipos de pastoral
de los diferentes centros.
Cada grupo de estos alumnos de
tercero de ESO de los colegios llegó a la ciudad peregrina por diferentes rutas jacobeas. En el caso de
los participantes del colegio de Ourense, han realizado el Camino de
Santiago por la Ruta de la Plata, la
llamada Ruta Mozárabe, pasando
por lugares como el Monasterio de
Oseira, Lalín u Oca.
Todos han recibido la bendición
de peregrinos al comienzo de esta
experiencia cristiana. “Los valores
que se viven estos días son muchísimos como la atención a los demás, el servicio, el esfuerzo, el descubrimiento de la naturaleza, el
valor del grupo, descubrir lo necesario e innecesario de la vida y las
Isaac González Acuña
metas de la vida”, en palabras de
Xulio César Iglesias, coordinador
de pastoral del colegio orensano.
En definitiva, “experimentar la vida
como camino”.
Por su parte harán la ruta portuguesa los colegios pontevedreses de
“María Auxiliadora” de Vigo que recibieron la bendición en el santuario de la ciudad y “Nuestra Señora
de la Merced” de Castrelo (Cambados) harán el camino jacobeo por la
ruta portuguesa. El itinerario inglés
ha sido el elegido por los alumnos
del colegio salesiano de A Coruña.
Mientras que los de la “Divina Pastora” de Lugo han completado los
últimos tramos de la ruta francesa.
En total, unos doscientos alumnos de entre catorce y quince años
que han compartido una tarde y
una mañana en la ciudad del apóstol compartiendo las experiencias
vividas en el camino. Allí los peregrinos, hospedados en el Seminario Menor de Santiago de Compostela, realizaron los tradicionales
ritos de la celebración del perdón
y la eucaristía, la oración delante
de la tumba del apóstol, la visita a
la catedral y la entrada por la Puerta de la Misericordia, abierta en este
Año Santo.
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo
Mateo González
Tómbolas
El mes de mayo comienza cada año en Villamuriel de Cerrato con una peregrinación en el que
muchos devotos caminan con María Auxiliadora durante los cinco kilómetros que separan a la
población de Palencia. De esta manera queda
evidente que ha comenzado el ‘Mes de María’.
Como en Villamuriel en tantas y tantas casas
salesianas de todo el mundo, las actividades de
preparación a la fiesta de María Auxiliadora se
multiplican tomando miles de formas y maneras.
Desde la novena, tradición heredada del mismo
Don Bosco, a cantidad de celebraciones populares, festivas, ceremonias litúrgicas o devocionales –pensemos solamente en las procesiones–, eventos deportivos en tantos colegios y
centros juveniles... y también, se hace indispensable en muchos lugares, una tómbola o una rifa.
Con diferentes sistemas de organización, variedad en los premios, y diversidad de versiones
y tradiciones... podemos decir que las tómbolas
en torno a la fiesta de la Auxiliadora –u otras fechas especiales del año salesianos– son también algo que hemos heredado del mismo Don
Bosco.
Los testimonios de algunas grandes rifas y sus
grandiosos catálogos de premios donados por
importantes bienhechores dan cuenta del alcance que estas iniciativas tuvieron en la continuidad y la expansión de la obra salesiana de la primera hora.
Hoy se repite este gesto, ya sea con números
en las estampas que se reparten durante la novena o con un gran puesto en medio de un patio
festivo con miles de boletos... A través de la suerte muchos se pueden implicar en la fiesta aportando algunos detalles más o menos valiosos o
disfrutando de esa imagen de la Virgen, puede
que fluorescente o quizá con una sencilla policromía, en un lugar de la casa o la habitación.
Las rifas nos meten de lleno en el ambiente popular y sencillo en el que creció la fe de Don Bosco a la vez que alienta en nosotros la capacidad
de asombro y de sorpresa de sentirnos premiados o repartir suerte.
¿No será este mariposeo de la suerte en el estómago una forma de vibrar por una fiesta, la de
María Auxiliadora, que es de todos?
Boletín Salesiano mayo 2016 2 5
IIIIIII
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
África en positivo
A
África no es un país. Obvio, pero no tanto. Poco conocemos en Occidente de este gran continente del que hablamos generalizando. Las guerras, la miseria y las hambrunas es casi lo único que los medios de comunicación
reflejan de África. Sin embargo, África no es un continente enfermo ni maldito. África es esperanza y está llena de vida. Millones de personas trabajan para sacar
adelante a sus familias y a sus países. Y lo consiguen.
Desde Misiones Salesianas también queremos poner nuestro granito de arena para
dar otra visión de África. Por eso lanzamos la campaña “África en positivo”. Porque éste es un continente lleno de diversidad. Hay selva, hay desierto, hay grandes
ciudades y pequeñas aldeas remotas. África son 53 países y más de mil millones de
habitantes. Es un continente rico en materias primas, como el oro, los diamantes,
el petróleo o el coltán. En África se hablan
más de 1.300 lenguas y allí es donde empezó todo. Los investigadores hace años
descubrieron que los primeros hombres
26 mayo 2016 Boletín Salesiano
Misiones Salesianas
IIIIIIIIIIII
vivieron en África. Es cierto que hay guerras, que muchas personas sufren hambre y enfermedades, que el
agua y los alimentos escasean, que hay corrupción y que
la codicia de Occidente está esquilmando el continente.
Pero esa es sólo una parte de la realidad africana.
El continente africano ha crecido más de un 4,5%, según los datos del Banco Mundial. Este organismo prevé, además, que para los próximos años el crecimiento
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero sin maleta
Santi Domínguez es Coordinador Nacional
Salesianos en África
Número de obras: 187
Escuelas elementales: 48
Escuelas de secundaria: 42
Centros juveniles: 200
Centros de Formación Profesional: 80
Centros de Acogida de niños en riesgo: 29
Dispensarios/hospitales: 10
Trabajo con refugiados: 6
Radios comunitarias: 4
estará en torno al 5%. Tenemos la idea de que
África recibe mucha ayuda del exterior. La realidad es que 97 de cada 100 dólares del PIB del
continente provienen del trabajo y el esfuerzo
de los africanos. Los expertos, además, auguran una mejoría debido a la educación y la formación, cada vez más especializada de sus trabajadores, a las nuevas tecnologías y a la
modernización de los sectores económicos.
Aunque el despegue africano no se queda en
la economía. Los ciudadanos se están cansando de los políticos tiranos y de la pobreza. Se
están levantando movimientos civiles que piden más democracia y menos desigualdad.
Los misioneros salesianos trabajan en 41 países repartidos por todo el continente. Son más
de mil los Salesianos que viven y trabajan para
que África sea el continente de la esperanza y
para ayudar a los niños, niñas y jóvenes más
desfavorecidos. “El África de nuestros dolores
y nuestros amores”, como recordaba el misionero Carlos Berro, en el documental 30.000.
Escuelas, centros de acogida para niños y niñas de la calle, dispensarios, programas de fortalecimiento del papel de la mujer, centros juveniles, parroquias, centros de formación
profesional, programas de alimentación o construcción de pozos, apoyo en campos de refugiados… Son algunos de los ejemplos del trabajo que los misioneros salesianos realizan en
este continente. Pero ahí estamos cuando se
nos necesita, durante la epidemia del ébola, la
guerra en Malí, Centroafricana, Costa de Marfil o Congo… trabajando por la paz y ayudando a la población con la que nos sentimos profundamente comprometidos.
de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
Opción cristiana de frontera
Los principios y valores por los que se opta y motiva nuestra tarea en un
centro juvenil son los de Jesús de Nazaret: el modelo de persona y del
mundo, el estilo de vivir. Una visión cristiana de la vida, que se desarrolla
en el mismo ambiente, en el aquí y ahora, rico en valores evangélicos que
facilita la experiencia de la fe en la vida concreta de cada día.
Las actividades propias, el estilo de un centro juvenil podemos llamarlas “de
frontera” porque no es una catequesis, ofrece itinerarios diversificados según
la edad de los destinatarios, la oferta de un camino gradual de educación y
de personalización de la fe, la celebración festiva de la fe y los sacramentos,
la educación en el compromiso y vocación cristiana en el propio ambiente y
la maduración del propio proyecto de vida en la Iglesia y en la sociedad.
Los centros juveniles desde la propia configuración de su identidad presentan un carácter de universalidad que les hace ser un espacio abierto y
no cerrado. Los centros juveniles con identidad cristiana, por su propia identidad, son espacios abiertos a todos los que quieran entrar en su seno y no
ambientes restringidos, excluyentes y cerrados.
Nos hallamos ante nuevas formas de evangelización: indiferencia, diálogo interreligioso, primer anuncio… Mi maleta viajera me lleva a compartir con muchos equipos la preocupación por los retos que tenemos que asumir, como priorizarlos, que metodología utilizar.
Nuestros centros juveniles son cristianos no por sus destinatarios ni por
sus actividades sino por su identidad basada en su equipo animador. Aun
admitiendo procesos e itinerarios dentro del núcleo animador, es ahí, en el
grupo de animadores y animadoras donde debe quedar clara nuestra opción cristiana. Por ello nuestras propuestas, proyectos y actividades pueden llegar a cualquier público y a cualquier joven, se encuentre en la situación que se encuentre.
Somos “frontera” porque nuestros destinatarios son todos los jóvenes
que se nos acerquen o nos acerquemos a ellos. Y partiendo de su realidad,
en diálogo con ellos, hacemos propuestas que consigan llegar a todos.
No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros “Avanti
sempre Avanti”.
Jóvenes del Centro Juvenil de Salesianos Estrecho.
Ana Muñoz
Boletín Salesiano mayo 2016 27
IIIIIII
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
IIIIIIIIIIII
Experiencias educativas
Apuesta por la ternura
L
La Inspectoría de María Auxiliadora ha tomado como
lema, “Apuesta por la ternura”, para las Pascuas de este
año. Me ha encantado el título porque me recuerda uno
de los soportes claves del Sistema de Don Bosco, la
“amorevolezza”. Todavía hay gente que sigue pensando
que en la educación lo importante es el castigo, la recriminación. Puede que en algún momento sean necesarios, pero la maduración de las personas se consigue
mejor desde la cercanía, la bondad, el cariño, la ternura que no con el castigo.
Mari Patxi Ayerra, en un hermoso artículo sobre este
tema, en el año 2004, en la revista Misión Joven dice:
“Nuestro mundo sufre una inmensa falta de ternura, lo
que genera altas dosis de crispación y una fuerte insensibilidad hacia lo más noble del ser humano, que es su
capacidad de amar. Muchas veces la ansiedad, angustia
y frustración afectiva de las personas se manifiesta a través de enfermedades, que son el reflejo de sus carencias
personales. La ternura no es debilidad, dependencia ni
amaneramiento, sino el elemento necesario para el crecimiento en armonía y serenidad. Necesitamos del contacto cálido en nuestra vida y atrevernos a romper esa
coraza que nos mantiene alejados de los otros, para aliviar la soledad y la falta de cercanía”.
Tres actitudes
ante la ternura
Primera: Cuando el amor no se
comunica, los hijos o alumnos,
hambrientos de ternura, hacen lo
que sea para recibir atención y
cuidado y entonces se comportan
mal y hacen cosas que molesten
a los padres o profesores. Como
no se sienten queridos molestan
porque es mejor recibir patadas
que no recibir nada. Ya que no reciben cariño, al menos, intentan
conseguir que los padres o educadores sean conscientes de que están allí.
28 mayo 2016 Boletín Salesiano
José Antonio
San Martín
Segunda: Hay personas que entienden que ser tierno
es una ridiculez, que sólo existe la ternura en las películas o que es cosa de blandos y flojos el sacar a pasear los
afectos y manifestarse tierno.
Tercera: El exceso de ternura. Hay algunas madres
buenas que van por la vida formando invisibles telas de
araña, en las que los hijos quedan atrapados. Ellas son
incapaces de comprender el terrible daño que puede
causar su amor absorbente. La superprotección infantiliza, impide el crecimiento personal, la adquisición de
responsabilidades y la independencia de los hijos. Son
las “madres araña”, cuya ternura invade, envuelve y les
hace vivir una relación de dependencia eterna.
La familia, una “apuesta por la ternura”
En la familia se cubren sus necesidades básicas físicas,
de alimento, cobijo, descanso y vestido; y además las
necesidades psicológicas del ser humano, que son amar
y ser amado. La expresión de la afectividad mediante la
ternura ayuda a que nos sepamos queridos y fomenta
la seguridad en uno mismo y la autonomía personal, así
como la sensación de pertenencia al grupo familiar. Todos tenemos necesidad de que se nos quiera, se nos acep-
te y se nos valore, no por lo que tenemos y hacemos, sino por lo que somos. Todos, adultos
y niños, tenemos necesidad de un “hogar”, es
decir, un ámbito de calor humano, donde ser
acogidos, tratados y valorados con afecto, simpatía y cariño.
El colegio, una “escuela de ternura”
La escuela para nosotros es “casa que acoge,
parroquia que evangeliza, escuela que encamina hacia la vida, y patio donde encontrarse con
amigos y pasarlo bien”. Es decir, la escuela debe
ser la casa u hogar en la que los alumnos encuentran la ternura que necesitan a través del
cariño, del buen trato, de la cercanía, del perdón, de las caricias psicológicas. Una escuela
que no sea “hogar” tiene mucho que mejorar.
Don Bosco quería que en sus ambientes cada
uno se sintiera como “en su propia casa”. Así
la escuela salesiana se convierte en familia cuando el afecto es correspondido y todos se sienten acogidos y responsables del bien común.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
Mes de mayo, de nuestra Madre. Nuestra primera propuesta tiene sabor mariano: mujeres que cambiaron el mundo. Continuaremos conociendo mejor la tierra
de María, visitaremos una escuela virtual y terminaremos con jugosas propuestas destinadas a la evangelización, la catequesis y la eucaristía. ¿Me acompañas?
Historias que cambian el mundo. Mujer Impacta es una organización
con un enfoque social, que hace un homenaje a mujeres que han trabajado por trasformar su entorno. Cuenta con un equipo que busca historias de
vida para darlas a conocer e impulsar a otras personas a actuar. http://
mujerimpacta.cl/
¡Conoce la tierra de Jesús y María! Conocer es amar. Partiendo de esta
premisa, el Christian Media Center tiene como objetivo ser instrumento de
comunicación para los cristianos de todo el mundo. Buscan llegar a toda
institución interesada en noticias, eventos, y fiestas de Tierra Santa. http://
cmc-terrasanta.com/es/
Escuela virtual. El portal Escuela en
la nube está dedicado a padres, madres, docentes y, sobre todo, a nuestros niños y niñas, ofreciendo recursos
para trabajar día a día la educación infantil y primaria, además de consejos
para aquellos padres y madres que saben que los niños no nacen con un manual debajo del brazo. http://www.escuelaenlanube.com/
Religión en libertad. Religión en Libertad es propiedad de la Fundación
Nueva Evangelización para el siglo XXI, formada por padres de familia con
diferentes sensibilidades espirituales. Aunque tiene carácter laical, jurídicamente está dentro del amparo de la Iglesia católica. Buscan “ofrecer a la
Iglesia y a sus miembros los métodos, medios y cauces adecuados para llevar a cabo esa Nueva Evangelización en todas sus fases, poniendo especial énfasis en el primer anuncio del Evangelio”. http://www.religionenlibertad.com/
A reflexionar. Páginas con reflexiones encontrarás muchas. Pero aquí tienes seleccionadas las mejores. Un completo índice de temas tratados con
inteligencia por diversos autores que nos harán reflexionar sobre las diferentes circunstancias que nos plantea la vida. http://www.leonismoargentino.com.ar/IndiceReflex.htm
Preparar la eucaristía “como Dios manda”. Betania es una aldea a
tres kilómetros de Jerusalén. Allí vivían Marta, María y Lázaro, los amigos de Jesús. Él y sus discípulos descansaban allí. En Betania, Jesús siempre estuvo con amigos. De ahí toma su nombre esta hoja dominical del espacio cibernético. Si no vas a Misa, estas Lecturas te acercarán a una
sintonía más clarificadora, solidaria y hermosa. Si vas, te servirán de recuerdo y preparación. Y si no vas, pero quieres ir, te ayudarán a acercarte
a este sacramento maravilloso. http://www.betania.es/
La ternura es la manera de vivir
el estilo de Don Bosco
Uno elige cómo quiere relacionarse con los demás y con el mundo, y lo puede hacer desde la
sequedad y la frialdad o desde la calidez, la ternura y la expresión clara y sincera del amor y
el bienestar que produce el encuentro entre las
personas. Todos somos necesarios y necesitados al mismo tiempo, todos dependemos unos
de otros y vivimos interrelacionados. Si esta relación, además, se vive con calidez, comunicando el afecto e intentando crear un clima común de acercamiento, viviremos mejor y nos
dejará una sensación profunda de encuentro y
bienestar.
La ternura, la caricia, es una forma de comunicación, es algo que tú regalas de ti mismo, algo que das al otro para hacerle la vida o
el momento más bonito. Es algo tuyo o de ti
que entregas espontáneamente, una especie de
plus de calidez que añades a tu forma de ser y
que brota del cariño. La ternura se expresa hacia fuera, pero hace crecer a la persona hacia
dentro, ya que lo mejor que tiene el ser humano es su capacidad de donación. La ternura
alegra al que la recibe y mejora al que la da.
Boletín Salesiano mayo 2016 29
IIIIIII
Si conoces alguna web, blog o portal que consideres de interés,
envíalo a: marcosdb@icloud.com
IIIIIIIIIIII
es
jóvenfe
y
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Ese momento
jóvenes y fe
semanal…
mimado y acompañado
Abel Domínguez
C
¡Ese momento de grupos!
Comienzo a escribir estas líneas un viernes por la tarde.
Seguramente a la misma hora en que cientos de jóvenes
de nuestras casas salesianas se reúnen, iniciando ya el
fin de semana, con sus grupos de fe. Otros lo harán el
sábado o cualquier otro día. Pero el ritual es el mismo:
reencuentro semanal, ganas de “desconectar”, puesta
al día de lo que nos ha pasado… hasta aterrizar en la
experiencia de la semana, que busca iluminar nuestra
vida desde el Evangelio. Y ahí es donde acompañantes
y miembros del grupo comparten y ponen en el tablero
sus vidas, desde la confianza, la complicidad, la escucha,
el apoyo, el humor y el cariño.
Me gusta pensar que los grupos son como un tablero
del famoso juego Trivial Pursuit. Cada casilla es de un
color y cada color representaría un aspecto de nuestra
vida: nuestro yo, nuestras relaciones, nuestras actividades,
nuestros sentimientos, nuestros compromisos y
responsabilidades, nuestro pasado, nuestro presente,
nuestro futuro… En cada momento de grupo tiramos
dados y caemos en una de esas casillas para profundizar,
reflexionar y orar esos aspectos de nuestra vida. Para
tomar conciencia de cómo caminamos y poder
conquistar, como en el juego del Trivial, los quesitos
que garantizan que hemos logrado tratar con madurez
esa dimensión personal.
¿Y la fe? ¿De qué manera está presente la fe en ese
juego del Trivial, en esos momentos de grupo? ¿No hay
un “quesito” para la fe, para el Evangelio? ¿Cuál es el
quesito de Jesús de Nazaret? Bien, creo que a la fe no
le corresponde ningún quesito en estos momentos de
grupo. Más bien, la fe es la ficha en la que se van
encajando los distintos quesitos. A cada joven se le
propone el Evangelio de Jesús como la ficha en la que
puede introducir sus quesitos para no moverlos de
manera desordenada y dispersa en su vida. En esa ficha
encajan todas las dimensiones de su vida, pero es el
joven el que, desde la libertad, desde el riesgo y la
madurez adecuada a su edad, tiene la oportunidad de
introducirlas y moverlas desde el momento vital en que
se encuentra.
Ese gesto de libertad, de apuesta, de fe… es el que
cada semana se propone, poco a poco, en ese momento
mimado y acompañado que llamamos “grupos de fe”.
Un momento para unificar todas las dimensiones de
nuestra persona, desde un proyecto personal
de vida centrado en el Evangelio.
Jóvenes de un Centro Juvenil Salesiano en reunión.
30 mayo 2016 Boletín Salesiano
Título original: Risen. Dirección: Kevin Reynolds. USA. 2016. Reparto:
Joseph Fiennes, Tom Felton, Peter Firth, Cliff Curtis, María Botto.
Guion: Kevin Reynolds y Paul Aiello. Música: Roque Baños.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada
Josan Montull
Resucitado
El misterio y el Misterio
Los evangelios han sido la obra literaria más veces llevada a la
Historia del Cine. “Resucitado” aporta una visión sugerente.
Clavius, un poderoso militar romano y su nuevo ayudante, Lucius, son asignados para resolver el misterio sobre lo que le ocurrió a Jesús en los días posteriores a su crucifixión. Sorprendentemente el cadáver desaparece en circunstancias misteriosas y
comienza una intensa investigación y persecución de los seguidores de Cristo.
Hay en el film dos partes bien diferenciadas. La primera, la investigación de la desaparición del cadáver, tiene un tono casi policiaco. La segunda, es el encuentro de Clavius con los cristianos.
Es en esta segunda parte donde aparece el gran inconveniente
de la película. Querer traducir literalmente los textos evangélicos
a la pantalla tiene muchos problemas. Los relatos de la resurrección son teológicos, no biográficos. La presencia de Jesús en medio de la comunidad es presentada en el filme como un milagro
lleno de magia, no como una experiencia de fe. Jesús resucitado
aparece y desaparece, incluso cura a un leproso ante los ojos de
los apóstoles que avisan al tribuno para que se preparén a ver un
nuevo prodigio del maestro. En todas estas secuencias el filme
chirría al querer hacer una copia casi caligráfica en imágenes de
lo que son narraciones hechas desde la fe. La escena de la Ascensión, por ejemplo, tiene más de ciencia ficción que de experiencia mística.
Y es que no se puede fotografiar el Misterio, se puede únicamente reflejar
pálidamente sugiriendo más que mostrando, animando a
que el espectador se
haga preguntas más
que mostrándoles las
respuestas.
Donde el film acierta plenamente es en
mostrar la transformación del corazón
del violento tribuno
que abandona su
vida pasada porque
se ha sentido amado
y perdonado.
Recomendable e
interesante. Bienvenidas sean estas
obras cinematográficas que siguen devolviendo la figura de Cristo a la pantalla y siguen mostrando el rostro más hermoso del
Misterio, de un Misterio que no se puede entender sólo desde la
razón fría sino desde la pasión del amor.
10 criterios para educar
en valores con El Quijote
Este año se cumple el IV Centenario de la
muerte de Miguel de Cervantes, con este
motivo se están programando distintas actividades en España y en todo el mundo,
para analizar y difundir su vida, así como
favorecer la lectura de nuestro escritor
más universal. Se pretende que la vida y
la obra de Cervantes sean más accesibles
al público, especialmente a aquel que se
encuentra menos familiarizado con ellas.
Editorial CCS se suma a estas iniciativas y recientemente ha publicado el libro
que os proponemos para este mes; en sus
páginas el autor ha seleccionado diez va-
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz
lores presentes en la inmortal obra de El
Quijote y desde un enfoque humanístico,
se repasan aspectos de naturaleza pedagógica, psicológica, antropológica y social que nos acercarán al elevado proyecto vital que Cervantes sigue ofreciendo
al lector contemporáneo. El texto se ve
enriquecido por las preguntas que al final de cada capítulo favorecen el diálogo y la reflexión, y por la selección bibliográfica que contribuirá a un mayor grado
de profundización en el tema.
VALENTÍN MARTÍNEZ-OTERO (2016),
10 criterios para educar en valores con El Quijote,
EDITORIAL CCS, Madrid, 84 p.
Boletín Salesiano mayo 2016 31
IIIIIII
IIIIIIIIIIII
En primer plano
«Jamás he querido ser alcalde,
siempre he sido siervo útil»
Francisco Javier “Patxi” Esquembre Menor, Alcalde de Villena.
El alcalde del partido ecologista Los Verdes de Villena, que gobierna la ciudad con mayoría absoluta, nos recibe en su despacho con total naturalidad y una gran dosis de familiaridad y cercanía, no en vano es antiguo
alumno del colegio salesiano de la ciudad alicantina y en sus años mozos pasó también por el Centro Juvenil Don Bosco. Dedicado por entero a la política municipal, este médico de 54 años no oculta su condición de
cristiano de base y sus raíces salesianas.
P
Pregunta El ayuntamiento que usted preside le ha concedido al centro juvenil salesiano la Medalla de
oro de la ciudad por unanimidad de
los tres grupos políticos que lo forman, ¿a qué atribuye esa concesión?
Respuesta Buscamos muchas veces
que sea más lo que nos une que lo que
nos separa y que haya propuestas donde todos los grupos políticos vean que
hay un interés común que los vincula. En el caso del Centro Juvenil Don
Bosco eso era indudable, por los
años de trabajo en Villena, por
el gran servicio que ha dado a
la ciudad y porque más de la
mitad de quienes hoy formamos la corporación, en un
momento u otro de sus vidas han pasado como jóvenes o como monitores por
el propio centro. Así pues,
una doble vinculación.
Esa sintonía favorece claramente a la unanimidad.
JLLB
P Me llama la atención
que sus primeras experiencias de compromiso hayan sido plenamente misioneras, ¿qué referente tiene en su vida cristiana?
32 mayo 2016 Boletín Salesiano
El alcalde en el
ayuntamiento de Villena.
R El referente claro es Jesús. Recuerdo junto con otros salesianos,
el conocimiento de hombres de Iglesia como don Helder Cámara, monseñor Romero y monseñor Gerardi, con quien tuve la suerte de trabajar en Guatemala.
P ¿Qué lecciones de su paso por los
salesianos sigue teniendo presentes
como persona y como alcalde?
R Me ha marcado lo de “buen cristiano y honrado ciudadano”, que se
concreta de forma bien definida, no
como eslogan sino como reflexión
profunda; así lo creo como seguidor
de Jesús, creyendo que los bienes de
la tierra son para compartirse y que
la propia creación es para ser respetada. Ser “honrado ciudadano” me
lleva a analizar las cosas que pasan,
a no aceptar la injusticia, a no vivir
la indiferencia con tu hermano, a ser
comedido y reconocer tus errores y
a la capacidad de perdón y tolerancia pero no a transigir con lo injusto.
«La misericordia se incluye en la cercanía y en lo
diverso, ahí puede
haber compasión y
misericordia».
IIIIIII
Medalla de oro de la ciudad al
Centro Juvenil de Salesianos Villena.
JLLB
«Me ha marcado lo de ‘buen
cristiano y honrado ciudadano’, que se concreta de
forma bien definida,
no como eslogan sino
como reflexión profunda».
P El Papa Francisco ha proclamado el Año de la Misericordia: ¿cómo
se puede ejercer misericordia en su
propia acción política y social?
R Francisco nos está dando luz, ánimo y sonrisa a los creyentes que hemos venido trabajando en lo social,
que nos sentimos ciudadanos creyentes, Iglesia de primer nivel; nos da
una categoría de normalidad, antes
no parecía así; todos estamos llamados a hacer un servicio. La misericordia se incluye en la cercanía y en lo
diverso, ahí puede haber compasión
y misericordia. En la acción política
hay realidades duras en donde debes
responder directamente dando un
vaso de agua pero debes responder
políticamente cuidando los acuíferos. El Papa nos llama a sentirnos
muy vinculados al dolor del prójimo,
y esto lo puedes llevar a cabo en acciones cotidianas que son de patio de
colegio o de calle, o en acciones políticas de radio más amplio.
R Les diría que debemos aprender
a reflexionar globalmente para actuar
localmente; por lo tanto la formación
juvenil, las actividades que se realicen, la capacidad de liderazgo que se
pueda ejercer en un pequeño grupo
han de tener un componente más amplio, global. Esta síntesis va unida con
una actitud de cariño hacia la gente.
La reflexión global ha de llevar siempre a decisiones políticas, sean de militancia o de transformación social
buscada de forma crítica y no acomodada, yendo siempre hacia los últimos, como Jesús nos pidió.
P ¿Ha pensado en dar el salto que
supere el ámbito local de su actual
acción política?
R No lo he pensado como tampoco he pensado ser alcalde. “Yo jamás
he querido ser alcalde, siempre he
sido siervo útil”. No pienso dar ese
salto, salvo que me pidan “es mejor
para el colectivo hacer esto”. Ni lo
busco ni lo voy a luchar.
P ¿Cuál crees que es la primera medida que debería adoptar el nuevo
gobierno de España?
R La primera medida debería ser
elaborar un plan de lucha contra la
pobreza; la segunda, integrar el medio ambiente en la lucha contra la
pobreza, porque hay capacidad de
crear riqueza y compartir beneficios
entre la gente más desfavorecida y
cuidar la creación. España no es un
país pobre, hay dinero suficiente para
hacer políticas sociales y medioambientales, aunque parece que hay núcleos económicos que no deben ser
alterados y lo más justo es que todas
las personas puedan comer, dormir
y ducharse calentito todos los días.
Josep Lluís Burguera
JLLB
P ¿Qué le diría a unos jóvenes animadores de un centro juvenil que
se plantearan ejercer en el futuro una
acción política desde un estilo cristiano y salesiano?
“Patxi” (en el centro), junto con José
Joaquín Coma, director de Salesianos
Villena y Cristina Martínez, presidenta
del Centro Juvenil Don Bosco.
Boletín Salesiano mayo 2016 33
IIIIIIIIIIII
Novena a María Auxiliadora
Propagada por san Juan Bosco:
1 Rezad durante nueve días seguidos tres Pa-
drenuestros, Avemarías y Glorias con la
jaculatoria “Sea alabado en todo momento el Santísimo Sacramento”, y
tres Salves con la jaculatoria “María
Auxiliadora de los cristianos, ruega por nosotros”.
El cristiano ora al Señor y también a la que es su Auxiliadora.
2 Recibid los Sacramentos de la Re-
conciliación y de la Eucaristía.
El cristiano vive unido a Cristo, a
la Auxiliadora de los cristianos y a
la Iglesia por los sacramentos.
3 Os recomiendo que prometáis vuestro
donativo o vuestro trabajo personal para
sostener las obras de apostolado, preferiblemente salesianas.
El cristiano siente que la Auxiliadora le
anima a ser apóstol y a sostener las obras
de apostolado de la Iglesia de Cristo.
¡Feliz
mes de María!
34 mayo 2016 Boletín Salesiano
Programa de la visita del Rector Mayor
INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
Visita de
Don Ángel Fernández Artime
Rector Mayor de los Salesianos
INSPECTORÍA SANTIAGO EL MAYOR
JUEVES 28 DE ABRIL DE 2016
Llegada del Rector Mayor a España.
18:30 Madrid-Atocha. Encuentro con la Familia Salesiana.
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2016
9:00 Madrid-Atocha. Visita al Colegio Salesianos Atocha.
10:00 Madrid-Atocha. Jóvenes, Formación Profesional e
inserción laboral. Encuentro con administraciones
públicas, empresarios, mundo de la FP.
12:30 Madrid-CES Don Bosco.
19:30 Madrid-Paseo de Extremadura. Encuentro de Familias.
SÁBADO 30 DE ABRIL DE 2016
10:00 Madrid-Atocha. Fiesta inspectorial.
18:30 Madrid-Carabanchel. Encuentro con los jóvenes del MJS.
DOMINGO 1 DE MAYO DE 2016
12:15 La Coruña-Don Bosco. Apertura Centenario.
18:30 Ourense. Encuentro con Educadores (zona noroeste).
SÁBADO 7 DE MAYO DE 2016
9:00 Utrera. Reunión de Directores.
11:00 Utrera. Fiesta inspectorial.
19:00 Sevilla-Colegio Mayor San Juan Bosco.
Acto académico. Imposición de becas.
22:00 Sevilla-Trinidad. Vigilia con jóvenes.
DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016
10:00 Sevilla. Visita a los hermanos enfermos de Don
Ricaldone y BB.
11:00 Sevilla. Misa con la Familia Salesiana y laicos.
12:30 Sevilla. Encuentro con la Familia Salesiana.
18:30 Córdoba. Encuentro con jóvenes de los pisos de
emancipación.
LUNES 9 DE MAYO DE 2016
9:30 Montilla. Saludo y fotos.
11:30 Antequera. Saludo y fotos.
17:00 Granada. Diálogo con la comunidad de postnoviciado.
19:30 Misa en el Zaidín con Familia Salesiana, laicos y jóvenes.
MARTES 10 DE MAYO DE 2016
11:00 Cabezo de Torres. Saludo y fotos.
17:00 El Campello. Saludo. Visita a los ancianos y enfermos de
la residencia.
19:00 Alicante. Encuentro con la Familia Salesiana, Consejos de
las Obras y laicos de las provincias de Alicante y Murcia.
LUNES 2 DE MAYO DE 2016
11:00 León. Reunión de Directores.
21:00 Bilbao-Deusto. Encuentro con comunidades salesianas.
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016
11:00 Valencia-San Juan Bosco. Saludo a la comunidad
MARTES 3 DE MAYO DE 2016
11:00 Bilbao-Deusto. Encuentro Formación Profesional.
18:00 Logroño-Los Boscos. Encuentro con educadores (zona norte).
21:00 Burgos. Encuentro con comunidades salesianas.
12:30 Valencia-San Antonio Abad. Saludo a los salesianos.
17:30 Valencia-San Antonio Abad. Visita a alguno de los
MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2016
9:00 Burgos-Padre Aramburu. Visita al Colegio Salesianos
Padre Aramburu.
9:30 Burgos-Parralillos.
12:00 Valladolid. Encuentro con educadores Plataformas
Sociales.
JUEVES 5 DE MAYO DE 2016
10:00 Arévalo. Visita a la casa salesiana.
12:00 Salamanca-María Auxiliadora.
19:00 Madrid-Estrecho. Encuentro con educadores (zona centro).
VIERNES 6 DE MAYO DE 2016
9:00 Madrid-Domingo Savio. Visita a la casa salesiana.
10:30 Madrid-Domingo Savio. Encuentro con jóvenes de
Plataformas Sociales.
17:30 Puertollano. Encuentro con la Familia Salesiana y
despedida de la Inspectoría.
educativa.
pisos de emancipación y Casa de Acogida.
18:30 Valencia-San Antonio Abad. Encuentro y misa con
la Familia Salesiana y laicos en el Santuario de María
Auxiliadora.
JUEVES 12 DE MAYO DE 2016
13:00 Barcelona-Can Prats. Visita a Edebé.
17:30 Barcelona-Can Prats. Encuentro con el Patronato y la
Dirección de la EUSS.
19:00 Barcelona-Can Prats. Encuentro y misa con la Familia
Salesiana y laicos en el Santuario de María Auxiliadora.
21:00 Barcelona-Can Prats. Cena con las FMA (En la víspera
de Santa María Mazzarello).
VIERNES 13 DE MAYO DE 2016
9:30 Barcelona-Martí Codolar. Visita al Centro Juvenil.
10:30 Barcelona-Martí Codolar. Misa con los ancianos y
enfermos.
12:00 Barcelona-Martí Codolar. Encuentro con el Visitador
Extraordinario y el Consejo Inspectorial.
19:00 Barcelona-Martí Codolar. Encuentro con jóvenes.
Boletín Salesiano mayo 2016 35
IIIIIIIIIIII
María Auxiliadora
Mayo 2016
AD
ED
V
NO
Palabras
de amor
a la Madre
Novena
a María
Auxiliadora
Mario Pardos
La devoción
salesiana a
María
Auxiliadora
NOVEDAD. P.V.P. 6,24 €
Luis García Iglesias
Nueve
días con
María
Auxiliadora
Devociones
a María Auxiliadora
Bautista Araiz
La Virgen de Don Bosco
P.V.P. 6,20 €
Á. Ginel. P.V.P. 3,90 €
A. García-Verdugo
P.V.P. 3,80 €
P.V.P. 10 €
Abanico María Auxiliadora
Presentado con funda de tela
Ref: REG001 • 23 cm. • P.V.P. 8 €
USB María Auxiliadora (8 GB)
Ref: REG003 • 7,5 cm. • P.V.P. 14 €
LIBRETA de bolsillo
con GOMA
Ref: REG002 •
90 x 145 • P.V.P. 2,90 €
LIBRETA
de bolsillo
LIBRETA
María
Auxiliadora
con BOLÍGRAFO. Ref: T91E-1032
tela, cuadrada
80 x 105 mm • P.V.P. 4 €
Ref: T92C-1009
13 x 13 • P.V.P. 6,26 €
Imán
María Auxiliadora
Ref: REG0006 • P.V.P. 2,50 €
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com