BS_2016_04

Ficha

Título
BS_2016_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 2016
Fecha de publicación
2016.04
extracted text
Índice
5 Saludo
6 Don Bosco y la Misericordia
Canales de la misericordia | Eugenio Alburquerque

7 Cosas de Don Bosco
Actualidad

El ramo de flores | José J. Gómez Palacios
24 horas para el Señor | Manolo Jiménez

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo Editorial:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente

Credo salesiano | Leonardo Sánchez Acevedo

8 Ventana desde Roma

Director: Leonardo Sánchez Acevedo

Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez
Mateo González
Olga Rodríguez

8 Humor gráfico | Agustín de la Torre

Diseño portada: Víctor Cortés
Foto portada: JLL Burguera

9 Firma invitada

Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

Nuestra estrategia para contagiar la misericordia | José Beltrán Aragoneses

10 Puertas a la Misericordia

Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

¡Creemos y apostamos por los jóvenes!
| Leonardo Sánchez Acevedo

En familia
Voluntariado salesiano | Luis Fernando Medina
Don Pascual Chávez visita las islas Canarias | Miguel Ángel M. Nuño
100 años en A Coruña, «Ella vino primero» | Mauricio Paniagua Lozano
Nuevo libro para leer con jóvenes Laudato si | Francesc Riu
Radiografía de los jóvenes de hoy | Jesús Rojano

21 Mundo Salesiano | Mateo González Alonso
26 Misiones Salesianas

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Tema

17 Tema del mes

WhatsApp: 662 658 683

Diseño y maquetación: Editorial CCS

Actualidad

12
12
14
15
16

Web:
www.boletin-salesiano.com
www.donbosco.es
twitter: @SalesianosES

Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Apadrina una escuela | Ana Muñoz

27 No hay viajero sin maleta
28 Experiencias educativas
¿Qué hacer ante el acoso escolar (bullying)? | José Antonio San Martín

29 Recursos en red | Marco A. Martínez Moreno

Educativo-Pastoral

Protagonismo juvenil | Santi Domínguez

www.boletin-salesiano.com

¡Feliz Pascua! ¡Dejaos conquistar por Jesús! | Ángel Fernández Artime

Salesianidad

3 Rector Mayor

Boletín Salesiano

30 Jóvenes y fe
En su nombre estamos aquí | Paloma Redondo

31 Con otra mirada
El Renacido | Josan Montull

El Boletín Salesiano
es gratuito

31 Libro del mes

Entrevista a Filiberto González | Marian Serrano

34 Familia agradecida I Nos precedieron
35 Becas
2 abril 2016 Boletín Salesiano

Actualidad

32 En primer plano

Si voluntaria y generosamente
quieres ayudar al Boletín:

Salesianidad

Ejercicios para mantener el intelecto 2 | Conchita Hernanz

C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Rector Mayor

¡Feliz Pascua!
¡Dejaos conquistar por Jesús!
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

M

Mis queridos jóvenes de todo el mundo. Mis queridos
amigos y amigas. ¿Sabéis una cosa? Creo que puedo
entender muy bien lo que sentía Don Bosco cuando
escribía a los muchachos de diversas casas y oratorios
diciéndoles que los extrañaba, que tenía verdadero deseo de regresar para estar con ellos. Yo puedo aseguraros que quisiera pasar todo mi tiempo en todos y
cada uno de los lugares de nuestro mundo salesiano
y saludaros personalmente. Y orar juntos. Y reírnos, y
alegrarnos y cantar y danzar como lo solemos hacer
como expresión de la alegría tan salesiana. “Nosotros
hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”
decía santo Domingo Savio.

Mensaje del Rector Mayor a los jóvenes de
todas las Presencias Salesianas del Mundo

Retomo el mensaje enviado en la Fiesta de Don Bosco y como no puedo estar presente más que en un lugar celebrando la Pascua del Señor, por medio de este
mensaje llamo a la puerta de vuestros corazones y, con
delicadeza, os pido permiso para compartir con vosotros, chicos y chicas, mis mejores deseos de felicidad
y santidad para cada uno.
Cuando estéis celebrando la victoria de Jesucristo
frente a la muerte, pensad en este mensaje que os dejo
como referencia. Os digo esto: Mis queridos jóvenes,
dejaos conquistar por Jesús.
En sintonía con lo que he sugerido a toda la Familia Salesiana del mundo, a vosotros os invito a que os

Con niños y jóvenes en su visita a Camboya a primeros de marzo de 2016.

Boletín Salesiano abril 2016 3

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII
dejéis “robar” el corazón por el Señor. Mis queridos jóvenes, no tengáis miedo de que el Señor forme parte importantísima de vuestras vidas. No tengáis miedo de que
vaya calando tan profundamente en vuestro corazón
que ya no podáis vivir sin Él.
Quizás alguno me pregunte por qué os digo esto. Pues,
primero porque os quiero bien, y porque deseo para todos vosotros, chicos y chicas, una vida plena y feliz; segundo, porque sé que Don Bosco os lo diría, como se lo
decía a sus muchachos de Valdocco, y tercero y más importante, porque es verdad: es muy cierto que con Jesús todo tiene una luz propia.
No esperéis que en la propia sociedad, ciudad o lugar
donde vivís, sean muchos quienes os hagan esta invitación. No está de moda. Pero el Amor de Dios para cada
uno de vosotros, mis queridos jóvenes, no es una moda
sino una realidad que llega a todos los lugares y a todas
las personas si dejan que en su corazón resuene su voz.

Os propongo algo precioso también: que os atreváis
al desafío de aceptar la vida como donación y como
servicio que sin duda os hará mejores y dará pleno
sentido a vuestra vida.
Y todo esto hasta llegar a madurar vuestro propio proyecto de vida, haciendo realidad el sueño de Dios para
cada uno de vosotros y vosotras, sabiendo que sea cual
sea este sueño siempre será garantía de felicidad.
Mis queridos jóvenes: termino como inicié mi saludo,
deseándoos una muy feliz fiesta de Pascua. Que la Auxiliadora, Madre que lo ha hecho todo, siga siendo puerto seguro para vosotros y que el Señor Jesús siga conquistando vuestros corazones y vuestras vidas.
Un abrazo con verdadero afecto.

Ángel Fernández Artime

Y qué os propongo en concreto:
Os propongo que os detengáis siempre que podáis
para escucharos, para entrar en vuestro propio mundo interior, para escuchar su voz interior.
Os propongo que una vez en vuestro interior busquéis
la presencia de Dios que es Amor, Vida y siempre Novedad: os invito a hacer la experiencia de descubrirlo
y reconocerlo.
Os propongo que os dejéis ayudar en este ser buscadores de Dios para aprender a leer la vida como bendición de Dios, maravillándoos de su presencia y de
sus huellas en vosotros, a reconocerlo como quien de
verdad os busca, está con vosotros y vive en vosotros.
Os propongo que viváis experiencias que os lleven al
encuentro personal con Jesús, un encuentro que siempre os fascinará y dará solidez a vuestras vidas.
Os propongo que vayáis madurando una verdadera
amistad con Jesús, amistad que fortaleceréis en la oración personal y comunitaria, en la Eucaristía y la Reconciliación.
Os propongo que le pidáis a Dios Padre que os conceda el Don del Espíritu que os hará optar por ser decididamente de los suyos, de los que siguen a Jesús.
Os propongo que aprendáis a valorar más aún la familia, la amistad, la fraternidad y solidaridad con
quien sufre.

En oración con jóvenes en Filipinas.

4 abril 2016 Boletín Salesiano

Rector Mayor
ANS

Saludo

Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

E

Credo salesiano

Era Pascua de Resurrección en 1846. Nos lo narra Don Bosco: “Al domingo
siguiente, solemnidad de Pascua, 12 de Abril, trasladamos todos los enseres de
la iglesia y los juegos, para tomar posesión del nuevo local”. ¡Por fin una casa
donde acoger a sus jóvenes! Domingo de Resurrección, de vida, de alegría.
El corazón de Don Bosco gritaba de felicidad. ¡Un lugar estable! Tras muchas penurias y dificultades Don
Bosco llegaba a Valdocco (Turín) para cuidar de sus
muchachos abandonados y de donde ya nunca se marchará. Todo por los jóvenes y su salvación. Don Rua,
primer Rector Mayor, así lo afirmaba: “No dio (un) paso,
ni pronunció palabra, ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de la juventud. Lo único que
realmente le interesó fueron las almas”.
Durante el Capítulo General XXIII (nº95. 1990), los Salesianos compusimos esta declaración que es un canto a la esperanza, un anuncio de fe, una oración confiada que reconoce la presencia operante de Dios en la historia de tantos jóvenes
que conocemos. Querido/a amigo/a del Boletín Salesiano, en los
jóvenes Dios nos espera. Acompáñame en este tiempo de Pascua con este
Credo Salesiano. Aquí tienes nuestra más pura radiografía juvenil.
Creemos que Dios ama a los jóvenes.
Tal es la fe que está en el origen de nuestra
vocación y que motiva nuestra vida
y todas nuestras actividades pastorales.
Creemos que Jesús quiere compartir su vida
con los jóvenes, que son la esperanza
de un futuro nuevo y llevan dentro de sí,
oculta en sus anhelos, la semilla del Reino.
Creemos que el Espíritu se hace presente
en los jóvenes y que por su medio quiere
edificar una comunidad humana
y cristiana más auténtica.
Él trabaja ya en cada uno y en los grupos;
les ha confiado una tarea profética
para que la realicen en el mundo,
que es también el mundo de todos nosotros.
Creemos que Dios nos está esperando
en los jóvenes, para ofrecernos la gracia del
encuentro con él y disponernos a servirle con ellos,
reconociendo su dignidad
y educándolos en la plenitud de la vida...

Isidoro Igualada

¡AMEN!

¡Tenemos WHATSAPP!

Nuestro teléfono: 662 658 683
¡Envíanos fotos de la realidad salesiana donde vives!
Boletín Salesiano abril 2016 5

IIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

Don Bosco y la Misericordia

Canales
de la misericordia

C

“Cuanto más profundizamos en nuestra religión católica —escribe Don Bosco— más comprendemos su belleza y grandeza y más se pone de manifiesto la bondad,
sabiduría y misericordia de Dios, que es su fundador. Eso
aparece de modo luminoso en los sacramentos”. Para
Don Bosco, los sacramentos son signos sensibles, establecidos por Dios para darnos las gracias necesarias
para salvarnos. Es decir, son como siete canales por los
que se nos comunica la gracia y la misericordia de Dios.
Son, pues, los grandes medios que Jesucristo ha instituido para nuestra salvación.
Es conocida la importancia que les concede el Santo,
tanto en su espiritualidad como en su sistema educativo, al que se ha llamado “sistema educativo sacramental”, precisamente debido a ello. Su interés se centraba
especialmente en dos: en la Penitencia y la Eucaristía.
Para él, constituyen las columnas de su edificio educativo: “La confesión frecuente, la comunión frecuente, la
misa diaria son las columnas que deben sostener un edificio educativo del que se quiera mantener lejos la amenaza y el castigo”.

Eugenio Alburquerque
con la cruz a cuestas y se dirigió al Calvario para ser allí
crucificado, sufriendo los más horribles tormentos y derramando hasta la última gota de su sangre”.
Pero Don Bosco trata más frecuentemente de la comunión. Recibirla significa: “Acercarse a la mesa de los
ángeles para recibir el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de nuestro Señor Jesucristo, que se da en alimento a nuestras almas bajo las especies de pan y vino
consagrados /…/ Cuando comulgamos, recibimos a Jesucristo mismo, en cuerpo, sangre, alma y divinidad,
esto es, verdadero Dios y verdadero hombre”. Ante tan
sublime misterio, como preparación, sugiere rezar íntimamente: “Señor, espero que, al entregaros todo a mí
en este divino Sacramento, me otorgaréis misericordia
y me alcanzaréis todas las gracias necesarias a mi eterna salvación”. Convencido de su importancia insiste en
recibirlo con frecuencia. Promovió e impulsó siempre
la comunión frecuente e hizo posible incluso la diaria a
los jóvenes, en un tiempo de cautela y reticencia.

Según Don Bosco, el sacramento de la penitencia representa “una inapreciable manifestación de la misericordia de Dios para con los pecadores”: “Ved –dice- con
cuanta facilidad podemos llegar al perdón de nuestras
faltas, mediante el sacramento de la penitencia. ¡Qué
gran bien nos hizo!, y ¡qué gran misericordia nos demostró Dios instituyendo este sacramento tan necesario!”. En la importancia que Don Bosco le otorga, juegan un papel decisivo sus convicciones sobre la vida
eterna y los novísimos, sobre la mediación eficaz de la
Iglesia, sobre el pecado, y, ciertamente, sobre el quehacer educativo. El sacramento de la penitencia tiene para
Don Bosco una fuerte densidad pedagógica, tanto por
parte del ministro como del penitente, considerando
educativa la confesión desde una doble perspectiva:
como sacramento y como medio de dirección espiritual.
Sobre la Eucaristía, su doctrina era sólida, ajustada
al pensamiento heredado de la Contrarreforma. Al tratar sobre la misa, explica de manera sencilla, que es el
sacrificio de nuestro Señor Jesucristo, memorial de su
pasión: “Asistir a la santa misa es lo mismo que si acompañaseis al divino Salvador, cuando salió de Jerusalén
6 abril 2016 Boletín Salesiano

El sacramento de la penitencia, canal de la misericordia de Dios

Cosas de Don Bosco

El ramo de flores

A

José J. Gómez Palacios

Agradecimiento entre los pétalos

Al principio fui tan sólo una idea…
Todavía me parece estar viendo a aquellos muchachos
reunidos en torno a Don Bosco. Era de noche. Hablaban con voz queda. Maduraban un secreto. Poco a poco
describieron las distintas partes de mi cuerpo. Y yo, escuchándoles, imaginaba cómo sería mi apariencia.
Agucé el oído. La vida de un ramo de flores es efímera. Colores de terciopelo. Un leve perfume flotando en
el aire… y luego, un final hecho de recuerdos. Me enteré de las sencillas flores que formarían mi cuerpo: claveles, lirios, violetas y margaritas.
Pasé toda la noche en duermevela. Soñaba con el brillo de los pétalos. De pronto, a medianoche, una pregunta comenzó a rondar mis pensamientos: ¿Quién me recibiría entre sus manos con emoción y respeto? Me
dormí cavilando sobre mi destino.
Al día siguiente los muchachos del Oratorio trajeron
las flores con las que formaron mi cuerpo. Recuerdo el
tacto áspero de sus manos encallecidas por el trabajo.
Un albañil trajo los claveles; un pequeño limpiachimeneas, los lirios; un estudiante, las humildes violetas…
Don Bosco, las margaritas. Me dieron forma de ramo.
Sentí la vida. Me preparé para convertirme en sorpresa. Pero… ¿para quién?

Pero acto seguido, la buena mujer enjugó la lágrima.
Se rehízo. Y tras un breve silencio, anunció: Gracias, hijos. ¡Mañana, en la comida os pondré un plato más…!
Al escuchar aquella frase quedé perplejo. Los pétalos
de mi cuerpo no atinaban a comprender el significado
de “un plato más en la comida”… Los muchachos entendieron al instante. Sonó un aplauso fuerte y cerrado. Crecieron los vítores hacia la buena madre. Hubo
besos, rezos y buenas noches…
Cuando todos marcharon, Mamá Margarita hizo de
mí oración: me depositó ante la estatua de la Virgen. Y
allí terminé mis días… Pero por mucho que discurrí,
hube de resignarme a abandonar mi existencia de ramo
de flores sin adivinar el significado de aquella frase:
“mañana, un plato más en la comida”… En fin, secretos que tan sólo conocen
las madres.

Cuando cayó la noche me ocultaron en la penumbra
de una habitación… Don Bosco y los muchachos fueron
a buscarle… Minutos después entró ella. Todos le llamaban Mamá Margarita. Llegó secándose las manos en el
delantal. Avivaron la luz de los quinqués. Vestía ropas
humildes. Le invitaron a sentarse. Celebraban su onomástico. El afecto y la serenidad brillaban en sus ojos.
Comenzaron a recitarle poemas. Entonaron canciones agradecidas… Enumeraron sus tareas y labores.
Bendijeron su afecto. Le proclamaron madre... Ella miraba a todos con ternura.
Al final llegó mi turno. Me tomaron del rincón donde
me hallaba. Brillé con destellos de ramo de flores. Al son
de una balada me acercaron a ella. Sentí el calor de sus
manos sobre los tallos húmedos de mis flores. Descansé sobre su pecho. El sentido de mi vida llegó a lo más
profundo cuando por el rostro de Mamá Margarita rodó
una lágrima de emoción.

Nota: 1850. Noviembre. Don Bos­
co y los chicos del Oratorio festejan
a Mamá Margarita con motivo de
su onomástico. En el transcurso de
una velada le regalan un ramo de
flores. Ella lo agradece al día siguien­
te poniendo a los muchachos un pla­
to más de comida (MBe IV, 122).
Boletín Salesiano abril 2016 7

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIII

Ventana desde Roma

24 horas
para el Señor
Si el pasado mes de marzo abrimos en esta sección
con una cita del papa Francisco, en la que anunciaba el envío de los Misioneros de la Misericordia, en
la bula ‘Misericordiae Vultus’, en esta ocasión volvemos a la misma fuente para introducir la presentación del evento especialmente
significativo que hemos vivido
en Roma, en pleno “paso del
ecuador” del tiempo cuaresmal:
“La iniciativa 24 horas para el
Señor, a celebrarse durante el
viernes y sábado que anteceden
el IV domingo de Cuaresma, se
incremente en las Diócesis. Será
para cada penitente fuente de verdadera paz interior”.
Siguiendo, pues, el programa
previsto por el Papa, en los días
4 y 5 de marzo hemos vivido
momentos muy intensos, con
las 24 horas de celebración de
la misericordia, que se abrieron
con la liturgia comunitaria de
la reconciliación, presidida por
el Santo Padre en la tarde del
viernes 4 de marzo, en la basílica de San Pedro. En ella el
papa Francisco predicó sobre
el texto evangélico de la curación del ciego Bartimeo
(Mc 10, 46–52) coronando su homilía con esta her-

TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es

8 abril 2016 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Manolo Jiménez

mosa conclusión: “En efecto ‘quien cree, ve’ y va adelante con esperanza, porque sabe que el Señor está presente, sostiene y guía”.
Concluida la celebración en San Pedro, muchas
iglesias de Roma abrieron sus puertas para acoger a
quienes deseaban acercarse al
sacramento de la reconciliación
para recibir el perdón de Dios,
con confesores que estuvieron
dispuestos para este servicio
hasta altas horas de la madrugada y en la mañana del sábado 5 de marzo.
Imposible calcular los millares de fieles que, deseosos de sanear el corazón, vivieron con
fervor el encuentro con la misericordia del Dios que perdona.
Las “24 horas” concluyeron
con la oración de Vísperas, presididas por Monseñor Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la promoción de la nueva evangelización, en la tarde del sábado, 5
de marzo, en la iglesia del Espíritu Santo en Sassia, a las
afueras del Vaticano, a un centenar de metros de la
basílica de San Pedro.

Firma invitada

José Beltrán Aragoneses

L

Director de la revista Vida Nueva

Nuestra estrategia para
contagiar la misericordia

Las hemos guardado bajo llave. En un cajón de la
sacristía. Porque las considerábamos valiosas. Pero
tal es la custodia que las hemos catalogado fuera del
vocabulario de todo hijo de vecino. Palabras. Como
caridad. De puertas a fuera, sólo se utiliza desde una
mirada asistencialista. Al menos, para conectar con
la periferia común se tira de amor como sinónimo y
se salva el vacío. No así con el término misericordia.
Como mucho hay quien la asocia con perdón. Con limosna. Con pena. Pero no más.

padre de la parábola. A buen seguro que si le hubiera preparado la fiesta en los 80 a su hijo pródigo, le
habría montado un buen bocadillo de Nocilla. Que
rebosara por la corteza del pan. Sería el toque “Masterchef” al gesto de misericordia de arremangarse las
faldas para salir corriendo y darle un abrazo de bienvenida.
Ahora que nuestras aulas están pobladas por diabéticos, celiacos y alérgicos al huevo puede que la No-

Por eso, cuando me plantearon hablar a los profesores de
los colegios católicos de Andalucía sobre ella, me paré en seco.
¿Cómo contagiar la misericordia a los chavales cuando no significa nada para ellos? Sólo la
experiencia nos salva. “Gustad
y ved qué bueno es el Señor”.
Saboread. Testad. Había que
darle sabor. O al menos intentarlo. Ya los salmos invitaban a
una experiencia de “mindfulness” para acercarse al Dios de
la vida, para bajarlo de las nubes y saberlo siempre cerca. En
medio de estas reflexiones, me
topé con un bote de Nocilla. “La
auténtica”, se subraya junto al
logo en el vaso de vidrio.
La Nocilla tiene para mí deje
a infancia, a madre entregada,
a regalo, a acción voluntaria. Se acumulaban las sensaciones. Leche, cacao, avellanas… Y los demás ingredientes salen de la boca de carrerilla. De forma innata. Al margen de aditivos y conservantes, la Nocilla
es alimento. De ahí que quisiera presentarles la misericordia aderezada con esta crema innata a los recreos de la generación EGB. Como si se trata de una
adaptación curricular. La cercanía y la acogida del

cilla no sea lo más recomendable para maridar con
la misericordia. Quizá haya que analizar que toman
los niños, adolescentes y jóvenes en sus recreos para
descubrir cuál es su tentempié indispensable, o lo que
es lo mismo, cómo podemos enganchar el mensaje
del Evangelio con los signos de los tiempos que manifiestan envueltos en plástico en papel albal. Ahí se
esconde nuestra estrategia para contagiar la misericordia. Con o sin Nocilla.
Boletín Salesiano abril 2016 9

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

Puertas a la Misericordia

¡Creemos y apostamos
por los jóvenes!
15 años de puertas abiertas en VALORA
Nos encontramos en Parla (Madrid) en la presencia que los Salesianos tienen en este municipio desde 1991. Están de aniver­
sario, ya que hace quince años se lanzaron a la aventura de crear VALORA, todo un centro de formación y atención socioeducativa.
Su director técnico, conocido por todos como “Zazo”, me explica que VALORA, es la conjunción de palabras salesianas como “VAL(­
docco) + ORA(torio). El pasado 18 de diciembre de 2015 celebraron el 15º Aniversario. El mismo día en que la Congregación Salesia­
na en 1859 comenzó todo…

M

Me acerqué a Parla con Jota Llorente, salesiano responsable de la red de
plataformas sociales Pinardi. Con una
presencia juvenil muy fuerte, esta ciudad situada a 16 km. de Madrid acoge a una importante población venida
de muchos países. Los Salesianos comprendieron que además de la parroquia salesiana Cristo Liberador y su
centro juvenil Juveliber había que seguir respondiendo a nuevas necesidades. Así que en el año 2000 se adapta-

10 abril 2016 Boletín Salesiano

ron los locales para ofrecer talleres de
todo tipo. Una respuesta inmediata
que diese salida a los jóvenes para el
mundo laboral. Y esa iniciativa se materializó en la creación del centro VALORA que quince años después ha crecido en torno a cuatro grandes ámbitos:
el formativo, el de inserción laboral, el
comunitario y el socio-educativo.
Me impresionó escuchar a Zazo mientras veíamos a los jóvenes en sus aulas,

aprendiendo, reunidos, participando,
compartiendo experiencias : “Aquí gestionamos el conflicto, el conflicto nos llega, nos rodea… estos jóvenes no tienen
otro lugar, necesitan confianza… y aquí
se le ofrece oportunidades, se les genera esperanza, se afronta su absentismo
escolar, su problemática personal y familiar… y sobre todo, logramos abrir
puertas que generen en ellos las ganas
de quedarse, de soñar con un futuro y
de darse una oportunidad”. Es duro es-

IIIIIII
cuchar que no hay horizontes pero es
más emocionante conocer y tocar lugares como VALORA donde se cree y apuesta por los jóvenes sin miedo al conflicto.
En VALORA se abren las puertas a
menores, adolescentes y jóvenes. También a sus familias en situación de riesgo y/o conflicto social. Se acercan igualmente personas inmigrantes no
hispanohablantes en situaciones de especial dificultad junto a otros colectivos vulnerables como los desempleados. El equipo educativo fuertemente
identificado con el proyecto trata de
abordar de manera integral sus carencias y necesidades formativas, socioeducativas para establecer acciones personalizadas y procesos de crecimiento y desarrollo.
La relación de proyectos nos da una
idea de la enorme propuesta que ofrecen: Proyecto LABORA que es un Centro de Día de atención a adolescentes
en situación de riesgo social en colaboración con el Ayto. de Parla, el Proyecto REDES (Reparaciones Extrajudiciales y Desarrollos Educativos). En colaboración con la Comunidad Autónoma de Madrid, el Proyecto Escuela de
Familias, las Aulas de Compensación
Educativa con menores de 14-15 años
(ACE), Formación Profesional Básica
en colaboración con el colegio Salesiano “Loyola” de Aranjuez y Comunidad
de Madrid, el Proyecto Barrio Abiert que
atiende a personas inmigrantes no hispano-hablantes, el Proyecto Emplea con
Itinerarios Integrados de Inserción Laboral en colaboración con la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, un Centro de Formación Profesional para el Empleo con cursos dirigidos, preferentemente, a desempleados y hasta una Agencia de Colocación
que ofrece Bolsa de Empleo en colaboración con ASTI Salesianos, Comunidad de Madrid y el Servicio Público de
Empleo Estatal.
Sara es una alumna en prácticas del
Grado Superior de Integración Social
que colabora en el proyecto Barrio Abierto y nos narra: “Llevo 5 meses en prácticas y me quedan 3 meses por delante. En este proyecto se atiende a

personas inmigrantes que tienen dificultades con el idioma. La meta de este
proyecto es la inclusión e integración
de estas personas en la sociedad. Para
que me entendáis un poco más, os contaré que son personas valientes, agradecidas, pacientes y solidarias. Y que a
veces me planteo: ¿Quién enseña a
quién? Porque os aseguro que ellos a
mí me enseñan mucho… estos 5 meses no me los quitará nadie, me llevo
cada clase conmigo, cada actividad, un
cachito de cada una de las personas que
han formado parte de mi vida este año,
y me han aportado tanto. Solo siento
agradecimiento y ganas de seguir haciendo lo que me gusta con el corazón”.
Para celebrar sus 15 años han hecho
un impresionante vídeo con todos los
jóvenes y educadores. Lo han titulado
“15º Aniversario VALORA” y está en su
canal de YouTube. Han conseguido la
autorización para usar la canción ‘Se-

guiremos’ de Macaco. ¡Cuánta ilusión
y trabajo hay! Me dice Zazo: “Quince
años dan para mucho. Hemos intentado acompañar en el camino a un buen
número de jóvenes, y a sus familias, en
su proceso de búsqueda, de construcción de sus propias vidas. Pero no es suficiente. Quedan muchos chicos y chicas junto a los que trabajar, procurando,
en todo momento, que encuentren dentro de sí mismos el motor de su propio
desarrollo y crecimiento personal. En
estos quince años, hemos podido ‘llenar’ nuestra Casa de fantásticos educadores y educadoras, definidos por su
vocación, comprometidos con su tarea
educativa. Nada de lo que hemos celebrado, habría sido posible sin su entrega. Gracias por todo ello. Hoy, ‘somos
más’. Esperamos, con nuestro trabajo,
poder llegar ‘más alto’, ‘más lejos’. Porque, todo esto, es más que un camino”.

Leonardo Sánchez Acevedo

Para conocer más a VALORA, Centro de formación y Atención Socioeducativa.
Dirección: C/ Reina Victoria, 27. 28982 (casco antiguo) Parla (Madrid).
www.salesianosparla.com – Tl: 916052241 / Fax: 916984485 – valora@pinardi.com
Redes Sociales de VALORA:
• Facebook: http://facebook.com/valorasocial • Twitter: http://twitter.com/valorasocial
• ISSUU: http://issuu.com/valorasocial • Youtube: http://bit.ly/1TNtxqB
VALORA forma parte de Pinardi, Red de Plataformas Sociales Salesianas de Castilla­La Mancha
y Comunidad de Madrid. www.pinardi.com ­ pinardi@pinardi.com
Boletín Salesiano abril 2016 11

IIIIIIIIIIII

En familia

Voluntariado Salesiano
Una oportunidad para transformarse y para transformar
En el contexto del Año de la Misericordia nos acercamos al valor que el voluntariado tiene en las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) Salesianas.

N

“No sólo actuar solidariamente, sino
vivir solidariamente, ser personas
solidarias”. Las palabras de don Cristóbal López, Provincial de la Inspectoría María Auxiliadora y Presidente de la ONGD Solidaridad Don
Bosco, aún resuenan en el recuerdo
de las personas voluntarias que pudieron escucharlo en el Encuentro
Anual del Voluntariado de la organización. Aquellas indicaciones suponen el núcleo de lo que el voluntariado salesiano significa: un
compromiso en favor de los demás
que transforma a quien lo vive y dónde lo vive. Lejos de cualquier activismo, la Congregación Salesiana
ha entendido que el principal valor

del voluntariado consiste en “transformarse para transformar”.

Transformar la propia persona
para transformar la sociedad
El papa Francisco, Santo Padre,
afirma en la “Misericordiae Vultus”
que “el amor nunca podrá ser una
palabra abstracta. Por su misma naturaleza es vida concreta: intenciones, actitudes, comportamientos que
se verifican en el vivir cotidiano”. Si
sustituimos la palabra “amor” por
“voluntariado” tendremos la clave.
El voluntariado salesiano no es una
actividad, ni una acción concreta.
Es una actitud vital, una manera de
vivir con un estilo de vida que trans-

forma a la persona y que mira más
allá de sí misma para constatar las
dificultades que hay alrededor. Se
da cuenta de las injusticias y desigualdades no para criticarlas y “quejarse” lo mal que están las cosas…
¡Esa no es la actitud de nuestro voluntariado! Quieren transformar esas
situaciones y no se quedan con los
brazos cruzados. Se ponen manos
a la obra para que cambien y, con
ello, colaboran en construir un mundo más justo y solidario.
El voluntariado no trabaja aisladamente. Busca la manera de implicarse compartiendo con otras personas un esfuerzo colectivo. La
ga­rantía de que el impulso inicial no

Solidaridad Don Bosco

Arantxa, una de las voluntarias de Vols, con las niñas del hogar en Andahuaylas (Perú).
12 abril 2016 Boletín Salesiano

IIIIIII

Solidaridad Don Bosco

Marta, voluntaria de JyD, pudo vivir la realidad de niños y jóvenes en Ghana.

sea flor de un día y se mantenga en
el tiempo es la participación en asociaciones y entidades que persiguen
mejorar algún aspecto de nuestro
mundo. Dentro de ellas, las ONGD
salesianas tienen su punto de mira
en la desigualdad de la sociedad y
en los países empobrecidos. Apostamos por la educación como la mejor manera de transformar el mundo y ofrecemos la posibilidad de
participar del voluntariado como
una manera de:
• Ser el cambio que queremos ver
en nuestro mundo.
• Superar las desigualdades que se
viven en nuestra realidad local.
• Conocer la realidad de los países
empobrecidos a través del contacto directo con su gente.
• Participar de los proyectos de cooperación al desarrollo que buscan
el protagonismo de la población
local y su empoderamiento para
mejorar sus condiciones de vida
y de su entorno.
• Hacer experiencia de comunidad,
de trabajo en equipo y de convivencia.
• Ser portavoces de la realidad que
hemos conocido.
José Carlos, Marta y Arantxa son
una muestra del voluntariado que
gira en torno a nuestras ONGD Salesianas. Comparten sus vivencias y
aprendizajes.

Testimonios:


José Carlos Paradas Romero
Coordinador de la Sede Local de
“Solidaridad Don Bosco” de Antequera

Ser solidario/a no es un hecho puntual,
ni una “aventura de verano”, sino un com­
promiso tenaz y constante. Un compro­
miso primero con nuestra realidad más
cercana, luego con otras más lejanas. Es
tomar conciencia de que las cosas y los
hechos pueden ser distintos de cómo son.
Hay que comenzar por realizar bien nues­
tro propio trabajo del día a día en nues­
tra ciudad, ahí comienza la solidaridad,
luego abrazaremos otros horizontes.
El compromiso con las ONGD Sale­
sianas nos ayuda a despertar nuestras
conciencias dormidas como base para
luchar contra las injusticias y des­
igualdades sociales. Esta idea la sin­
tetiza perfectamente el filósofo Edmund Burke: “Nadie comete el error
más grande que aquél que no hace nada
porque sólo podría hacer un poco”.


Marta Vara
Voluntaria de “Jóvenes y Desarrollo”
en Ashaiman (Ghana)

Mi día a día en Ashaiman era bastan­
te completito. Por las mañanas colabo­
raba en la oficina de proyectos, el lu­
gar desde donde se redactan y gestionan
todas las fases de los proyectos de de­
sarrollo salesianos para la región. Por

las tardes iba al Child Protection Centre (CPC), un centro de acogida tempo­
ral ubicado en Ashaiman que atiende
a menores víctimas de abuso sexual,
explotación, trata de personas y, en ge­
neral, a menores en situación de ries­
go. Fue un trabajo muy enriquecedor
personalmente y no dudo que recibí mu­
chísimo más de lo que yo di.
Respecto a la vida con la comunidad
salesiana, los momentos en los que más
se compartía eran en las comidas. Aun­
que en Ghana es típico que la gente
coma en silencio y cuando acabe se mar­
cha, para los salesianos era el momen­
to de distensión y en el que se compar­
tían las preocupaciones, alegrías y risas.


Arantxa Comamala, Barcelona
Voluntaria de “Vols”
en Andahuaylas (Perú)

La experiencia en Andahuaylas (Perú)
me ha permitido conocer las realida­
des de países del sur, ser partícipe de
la vida diaria de las niñas del hogar,
apoyarlas y ayudarlas en las tareas es­
colares y en los momentos libres poder
compartir y jugar. Te hace reflexionar y
entender su forma de vida, sus proble­
mas y necesidades y como son felices
con lo que tienen. Ha significado un
cambio en mi persona, volver para com­
partir la experiencia y sensibilizar a los
jóvenes de aquí porque todos tenemos
mucho para hacer.
Luis Fernando Medina
Boletín Salesiano abril 2016 13

IIIIIIIIIIII

En familia

Don Pascual Chávez
visita las islas Canarias
Invitado por los salesianos cooperadores de Las Palmas, para
pronunciar una conferencia en las Jornadas de Familia Salesiana.

L

Que el Rector Mayor haya concluido su servicio como tal, tras doce
años de animación y gobierno de la
Congregación salesiana, no se traduce automáticamente en promesa
de descanso y relax tras los años de
intenso trabajo. Así lo sigue experimentando don Pascual Chávez, superior general emérito de los salesianos de Don Bosco, quien sigue
ejerciendo su ministerio y exponiendo su pensamiento por los cinco continentes.
En uno de sus más recientes viajes ha recalado en uno de esos lugares que aún no había visitado: Las
Palmas de Gran Canaria. Invitado
por los salesianos cooperadores de
la isla, con motivo de las Jornadas
de Familia Salesiana, don Pascual
ha tenido la oportunidad de pronunciar dos conferencias ante un auditorio formado por los mismos cooperadores, además de salesianos,
Hijas de María Auxiliadora, antiguos
alumnos, devotos de María Auxiliadora… Tampoco se quiso perder las
palabras de don Chávez, monseñor
Francisco Cases, siempre cercano
y afecto a la obra salesiana en su
diócesis.
Bajo el título genérico de “Retos
de la Familia salesiana para el siglo
XXI”, don Pascual Chávez desarrolló en una primera intervención los
grandes desafíos del cristiano y de
la Iglesia contemporánea. Tres “megatendencias”, las denominó él, o
grandes “salidas”: al mundo, como
lugar que da razón de ser a la vida

14 abril 2016 Boletín Salesiano

y a la misión de la Iglesia; a las periferias, no solo estando entre los pobres, sino viviendo habitualmente
con criterios de pobreza; y a la cultura, donde se debate el auténtico
juego por el ser humano, y donde la
Iglesia no debe jamás renunciar a
tener una palabra significativa sobre su concepción del hombre.
En su segunda ponencia, el Rector Mayor propuso seis pasos para
que la celebración del Bicentenario
no quede en “burbujas de jabón”, y
para empezar con buen pie el tercer
centenario: volver a Don Bosco, volver a los jóvenes, apostar por la espiritualidad salesiana, vivir según el
corazón del Cristo del Evangelio, actuar la evangelización y confiar en
María Auxiliadora.

Otros actos
La estancia del Rector Mayor emérito en la isla grancanaria también
ha servido de motivo para que los
centros de salesianos cooperadores
se hayan visto agraciados con la pro-

mesa de tres jóvenes aspirantes: Carmen Delia, Yasmina y Natividad.
Las juntas directivas de los antiguos
alumnos de las islas, por su parte,
aprovecharon la coyuntura para celebrar su tradicional convivencia
anual, y obsequiaron al visitante con
dos corazones de plata, rememoración de aquellos dos regalados a Don
Bosco por Gastini y Reviglio.
Don Pascual Chávez quiso gozar
asimismo de la cercanía de los niños y jóvenes: dirigió unas palabras
de Buenos Días a los alumnos y mantuvo un encuentro con los animadores del MJS insular. E incluso quiso confesar, con los demás sacerdotes, a algunos pequeños que se
acercaban por vez primera al sacramento de la Reconciliación. Así, en
los actos programados y en los detalles espontáneos con todos, ha mostrado la cercanía del que ha sido centro de unidad de la Familia
salesiana y sigue recibiendo el cariño de todo el mundo.
Miguel Ángel M. Nuño

IIIIIII

100 años en A Coruña,
“Ella vino primero”

E

Don Bosco dijo: “Si de verdad quiere que los Salesianos
vayan a La Coruña, lleve primero a María Auxiliadora”.

El próximo día 1 de mayo, con la
presencia del Rector Mayor y la celebración del homenaje a María Auxiliadora de la Familia Salesiana de
Galicia, se inaugurarán las celebraciones del centenario de la presencia de los Salesianos en A Coruña.
Físicamente Don Bosco no estuvo en la ciudad, pero su espíritu se
hizo presente gracias a quienes quedaron fascinados por su vida y su
obra educativa en favor de las clases populares y en especial de los niños y jóvenes más necesitados y se
empeñaron en la llegada de los salesianos a A Coruña.

Ramona Matos, que posteriormente sería cooperadora salesiana,
en diciembre de 1886 decidió ir a
Turín para visitar a Don Bosco en el
oratorio de Valdocco y pedirle que
los Salesianos fundaran una obra
en favor de los niños necesitados en
A Coruña. La respuesta de Don Bosco es un sí, pero con una condición:
“Si de verdad quiere que los Salesianos vayan a La Coruña, lleve primero a María Auxiliadora”. Para Ramona esta respuesta es un claro sí,
aunque ella no sabía que Don Bosco rechazaba muchas peticiones si
no veía claro que correspondían con
su proyecto.
A su vuelta de Turín, adquiere una estatua de María Auxiliadora en las escuelas profesionales de Sarriá, Barcelona,
que siempre presidiría las reuniones de los Salesianos Cooperadores, que ella inició y en
las cuales siempre pedían a la
Virgen la venida de los salesianos a A Coruña. Es la imagen
que se conserva hoy en la capilla de la comunidad salesiana, como testigo fiel de la promesa de Don Bosco.

Félix Domínguez

Veinte años después, el 24 de
agosto de 1916, llegaba Marcelino Olaechea para hacerse
cargo de la dirección de las Escuelas Populares Gratuitas, pocos días después lo harían otros
tres salesianos que formarían
la primera comunidad; con su
llegada se hacía realidad el sue-

ño tan laboriosamente anhelado. Desde ese momento los salesianos han
estado presentes en las Escuelas Populares Gratuitas (las populares ‘Escolas do Caldo’), en las Escuelas Agrícolas de Lóngora y Bastiagueiro y
hoy, cien años después, continúan su
labor educativo-pastoral en las dos
presencias salesianas de: Colegio-Residencia Calvo Sotelo y Salesianos
San Juan Bosco y en sus diversos ambientes: centro juvenil, residencia,
escuela, parroquia, librería, proyectos para inmigrantes y de integración socio-laboral desde la Fundación JuanSoñador.
Sí, Don Bosco está en A Coruña,
en el corazón de miles de amigos y
en los miembros de los distintos grupos de la Familia Salesiana, más allá
de los edificios y estructuras que así
lo confirman.
¡Feliz centenario! “Cen anos na
Coruña con e para os xóvenes”. “Cien
años en A Coruña con y para los jóvenes”.
Mauricio Paniagua Lozano
Boletín Salesiano abril 2016 15

IIIIIIIIIIII

En familia

Nuevo libro para leer
con jóvenes Laudato si’
Las dos editoriales salesianas de España: EDEBÉ y Editorial CCS publican conjuntamente
el libro Carta del papa Francisco, Ecología Integral. Lectura de la encíclica Laudato si’ con
jóvenes. El Salesiano Francesc Riu autor del libro, nos hace la siguiente reflexión donde
propone fijar la atención sobre todo en algunas palabras del subtítulo.

E

En el centro se hace alusión expresa a la Carta encíclica que el papa
Francisco ha dirigido a toda la humanidad y que versa sobre lo que él
ha llamado precisamente “ecología
integral”.
En los extremos, dos palabras clave indican la finalidad de esta publicación: hacer una lectura de la encíclica con jóvenes y para los jóvenes.
Esta afirmación merece una breve
explicación.
El papa Francisco está sumamente preocupado por el modo como la
humanidad hace uso del mundo
creado que Dios ha puesto a su disposición para asegurar su pleno desarrollo; las futuras generaciones se
van a encontrar con un planeta en
fase progresiva de destrucción; la
raíz de este grave problema
mundial es el comportamiento
de los mismos seres humanos.

Este es el motivo de su preocupación, y no puede expresarlo con más claridad: “Si la mirada recorre las regiones de nuestro
planeta, enseguida nos damos
cuenta de que la humanidad ha
defraudado las expectativas de
Dios creador” (Laudato si’ 60).
Si la raíz del problema es el
comportamiento del conjunto
de la humanidad, es lógico que
el Papa dirija su mensaje todos
los seres humanos, sin distin16 abril 2016 Boletín Salesiano

ción de pueblos, razas y situaciones. En efecto, “el desafío urgente
de proteger nuestra casa común incluye el compromiso de unir a toda
la familia humana en la búsqueda
de un desarrollo sostenible e integral, porque sabemos que las cosas
pueden cambiar”.
Sin embargo, el mismo papa Francisco ha dado un paso más y ha fijado su mirada en los jóvenes, porque también ellos reclaman un
cambio: “Se preguntan cómo es posible que tengamos la pretensión de
construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del medio ambiente
y en los sufrimientos de los excluidos” (Laudato si’ 13).
Pues bien, ¿cómo lograr que el
mensaje del papa Francisco llegue

a los jóvenes? ¿Qué podemos hacer
para que también ellos se sientan
interpelados e invitados a colaborar
activamente en la construcción de
ese mundo mejor?
El libro del que hablamos se propone dar respuesta a estas preguntas,
ayudando a los jóvenes a conocer,
comprender y debatir los mensajes
que el Papa ha dirigido a toda la humanidad.
Las editoriales salesianas de España han querido responder a este
desafío. Es un acto de fidelidad al
Papa y un servicio a la juventud. Estoy seguro de que, en su tiempo, Don
Bosco habría hecho lo mismo.
Francesc Riu

Radiografía
de los jóvenes de hoy

Boletín Salesiano abril 2016 17

Director de la revista Misión Joven

Jesús Rojano

TEMA DEL MES

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

E

No hay juventud sino jóvenes

En 1978 el sociólogo francés Pierre Bourdieu decía
en una entrevista que la palabra juventud tiene muchos sentidos (sociológico, cultural, biológico…) y es
imposible una “radiografía de la juventud”. La entrevista fue titulada “La juventud no es más que una palabra”, y la expresión hizo fortuna entre los sociólogos.
En realidad existen, claro, los (y las) jóvenes. Los vemos en las calles, en las universidades, en los bares, en
las iglesias (aunque aquí poco)… En cambio, el concepto juventud “sirve tanto para designar un estado de
ánimo, como para calificar lo novedoso y lo actual, incluso se le ha llegado a considerar como un valor en
sí misma” (Roberto Brito). Pero hay muchas diferencias entre los jóvenes del siglo XIX y los de ahora; entre los jóvenes de Europa y de África; dentro de una
misma ciudad, entre los jóvenes de unos barrios y otros.
Esta diversidad no deja
de dar pie a comentarios
irónicos como este: “Todos somos muy jóvenes
para algunas cosas y al
mismo tiempo demasiado
viejos para otras” (Josep
Vicent Marques).

Portada de la revista
Misión Joven, de abril de 2016
Día “Entre Amics” 2011.

JLL Burguera
18 abril 2016 Boletín Salesiano

Los datos: de la generación Baby-boom
a la generación selfie…
Desde hace décadas, abundan las encuestas sobre los
jóvenes españoles y sus valores. Instituciones como el
Instituto de la Juventud (INJUVE), FAD (Fundación
de Ayuda contra la Drogadicción), el CIS, la Fundación Encuentro y otras las realizan con frecuencia y
están disponibles en sus páginas web. Con todo, los
mejores estudios han sido sin duda, desde 1984 hasta 2011, los de la Fundación Santa María, gracias al
impulso de sociólogos como Juan González Anleo y
Pedro González Blasco (ambos fallecidos en 2013, y
merecedores del mayor de los agradecimientos), Javier Elzo, Amando de Miguel y otros muchos, entre
ellos, ahora, Juan María González Anleo, que, tomando el relevo de su padre, nos ofreció una cuidada
e interesante “radiografía de los jóvenes” en su libro
Generación selfie, publicado por PPC en 2015.
Desde los años 60 del pasado siglo XX los sociólogos han bautizado a las diversas generaciones de jóvenes según sus características. Se denominó generación Baby boomer a los nacidos durante el “baby-boom”
posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y
1965. El novelista canadiense Douglas Coupland, con
su novela Generación X (1991), “bautizó” a los nacidos entre 1965 y 1980 (en España, Generación Nocilla). La Generación Y, también conocida como Generación Millennials, ha nacido entre 1980 y los comienzos
de la década de 2000. También se ha hablado de Generación Einstein, Generación MTV, etc.

IIIIIIIIIIII
Juan María González Anleo cree que estamos ante
“una generación abandonada a los gélidos vientos de un
sistema económico y político brutal que no le ofrece –
tampoco parece que lo pretenda– ni un atisbo de esperanza” (Generación selfie, p. 245); “en palabras del papa
Francisco, un sistema que ya no aguanta” (p. 247). De
manera que “la gran tragedia de nuestra juventud es que
es la primera en la historia de la democracia que vive
peor que sus padres, que vivirá en el futuro peor que ellos
y que, además, sabe perfectamente que será así” (p. 246).
He recogido ese diagnóstico porque me parece acertado. En las últimas encuestas, los jóvenes españoles se
muestran desconfiados hacia las grandes instituciones
y hacia el propio futuro: falta trabajo y acceso a la vivienda. Muchos emigran para poder trabajar después
de largos años de estudio.
Su “pequeña” venganza la retrata así González Anleo:
“El joven actual, a través del selfie, traza en torno a sí un
círculo impenetrable que le separa del mundo que le rodea, deslindando su territorio privado y su propia experiencia de la colectividad. Un círculo en el que solo pueden entrar, a lo sumo, las personas más cercanas” (p. 9).

Valores y antivalores de los jóvenes de hoy
Creo que hay valores positivos que podemos reconocer
en la mayoría de los jóvenes:
— sinceridad y cierta autenticidad,
— ansia de justicia,
— mejor valoración de la mujer,
— interés ecológico,
— capacidad de diálogo y de abrir puertas con las
nuevas tecnologías…
Y también encontramos en algunos, ciertas deficiencias:
— dificultad para encontrar sentido a la vida,
— cierta insatisfacción personal y pérdida de autoestima (no en todos),
— dispersión y fragmentación (en los adolescentes
se manifiesta como casi imposibilidad de hacer silencio y entrar en su interior),
— desconfianza hacia las instituciones, especialmente la iglesia, y hacia las sanas tradiciones (las malas hacen bien en rechazarlas)...

Parece lejano aquel slogan de una conocida marca
comercial: “Qué
Qué grande es ser joven”, cuando había una
especie de “culto a la juventud” y una verdadera “juvenilización de la sociedad”. Es curioso: todo
el mundo quiere parecer joven a los 50
o 60 años; pero a los jóvenes reales, los de veintitantos años,
se les dan pocas oportunidades para
prosperar.

Boletín Salesiano abril 2016 19

IIIIIIIIIIII
El papa Francisco y los jóvenes
Desde Juan Pablo II, que instituye en 1985 la Jornada
Mundial de la Juventud, los papas se han interesado por
los jóvenes. Francisco, que en julio de 2013 invitó en Río
a los jóvenes cristianos a “hacer lío”, escribía en Evangelii Gaudium que “la pastoral juvenil, tal como estábamos acostumbrados a desarrollarla, ha sufrido el embate de los cambios sociales. Los jóvenes, en las
estructuras habituales, no suelen encontrar respuestas
a sus inquietudes, necesidades, problemáticas y heridas.
A los adultos nos cuesta escucharlos con paciencia, comprender sus inquietudes o sus reclamos, y aprender a
hablarles en el lenguaje que ellos comprenden” (EG 105).
E invitaba a la Iglesia a darles participación.

Los jóvenes y el espíritu salesiano
San Juan Bosco y Santa María Mazzarello aceptaron
incondicionalmente a los jóvenes, pero sin “culto a la
juventud”. No quieren a los (y las) jóvenes porque sean
buenos, sino que, porque los quieren, buscan que sean
buenos (y también santos). Es significativo ver cómo lo
expresan hoy las Constituciones de Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora:
a) Constituciones de los Salesianos:
• La juventud es la porción más delicada y valiosa de la
sociedad humana… Tengo prometido a Dios que incluso mi último aliento será para mis pobres jóvenes
(art. 1).
• Ser en la Iglesia signos y portadores del amor de Dios
a los jóvenes, especialmente a los más pobres (art. 2).
• Nuestra vocación tiene el sello de la predilección por
los jóvenes: “Me basta con que seáis jóvenes, para que
os ame con toda mi alma” (art. 14).
• El salesiano capta los valores del mundo y no se lamenta del tiempo en que vive; aprovecha todo lo que
hay de bueno, especialmente si gusta a los jóvenes
(art. 17).

• Los jóvenes viven los años en que hacen opciones de
vida fundamentales, que preparan el porvenir de la
sociedad y de la Iglesia (art. 26).
• Caminamos con los jóvenes para llevarlos a la persona del Señor resucitado (art. 34).
• Al vivir en medio de los jóvenes y en relación constante con los ambientes populares, el salesiano se esfuerza por discernir en los acontecimientos la voz del Espíritu, adquiriendo así la capacidad de aprender de la
vida (art. 119).
b) Constituciones de las Hijas de María Auxiliadora:
• Nuestro Instituto, respuesta de salvación a las aspiraciones profundas de las jóvenes… entregamos nuestra vida al Señor, para ser signo y expresión de su amor
entre las jóvenes (art. 1).
• Vivir, para gloria de Dios, en un servicio evangelizador entre las jóvenes (art. 5).
• El Sistema Preventivo, una presencia educativa que,
con la sola fuerza de la persuasión y del amor, hace
crecer a Cristo en el corazón de las jóvenes (art. 7).
• Anunciando a Cristo a las jóvenes y a los jóvenes según el espíritu de san Juan Bosco y de santa María
Mazzarello (art. 10).
• Esta misión implica el don de la predilección por las
jóvenes, y nos comprometemos a convertirnos, para
ellas —en la escuela de María—, en signo y mediación de la caridad del Buen Pastor (art. 63).
• Con el mismo amor preferente de Don Bosco y de Madre Mazzarello, nos dedicamos a las más pobres, es
decir, a las jóvenes que, por diversas razones, tienen
menos posibilidades de realizarse y están más expuestas al peligro (art. 65).
• Crear ese ambiente de familia en el que las jóvenes no
sólo sean amadas, sino que se sientan amadas (art. 67).
Lo mismo encontramos en el Reglamento de Vida
Apostólica de los Salesianos Cooperadores.
Jesús Rojano
Director de la revista Misión Joven

Para seguir haciendo tu radiografía de los jóvenes,
te animamos a leer estos libros:
• Diálogos sobre pastoral con jóvenes.
• Cultura actual y pastoral juvenil.
• La fe en tiempos de incertidumbre.

2 0 abril 2016 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

Un mensaje de esperanza para Siria
La población lleva cinco años de guerra y violencia continuada
SIRIA La situación en Siria se sigue

recrudeciendo. Como muestra, solo el
21 de febrero se produjeron cuatro explosiones en Damasco, dos atentados
en Homs, mientras que en Alepo se liberan batallas entre el ejército y las
facciones rebeldes.
Siria ha cumplido en el mes de marzo cinco años de guerra y violencia
continuada. Una situación que ya ha
dejado más de 260 mil muertos, y alrededor de siete millones y medio de
desplazados internos y cuatro millones de refugiados.
En este difícil contexto, los salesianos tratan de continuar su obra entre
las víctimas. Pier Jabloyan, director
de la obra salesiana de Alepo ha expresado el compromiso salesiano a
través de un vídeo colgado en las redes sociales en el que afirmaba que
“hacemos con los muchachos aquello
que Don Bosco hacía con ellos; tratamos de hacer cosas normales, en
tiempos anormales”.
Una de las iniciativas desarrolladas
por los salesianos son las relacionadas con la oración. Así en la misma
ciudad de Alepo, organizaron en el
oratorio una hora de adoración eucarística por la paz en Siria.
Para el salesiano Georges Fattal,
portavoz de la iniciativa, es una for-

ANS

ma de tomar conciencia y de comprometerse con la situación, ya que el oratorio a pesar de encontrarse en una
zona tranquila, vive el desplazamiento de quienes están en las áreas más
afectadas. “El oratorio siempre atrajo a muchos jóvenes y dio muchas vocaciones a la Iglesia y a los salesianos.
Ahora vienen los jóvenes de otras zonas de la ciudad, debido a que muchas
iglesias han sido destruidas”, afirmó.
La última iniciativa de la casa, gracias a setenta jóvenes del oratorio ha
sido la puesta en escena de un musi-

cal cargado de esperanza. Con el título “El señor de los colores”, se cuenta la historia de una ciudad que ha
experimentado una terrible guerra
que ha obligado a sus habitantes a cerrar los ojos para no ver las cosas terribles que suceden. Hasta que llega
el señor de los colores que da título a
la obra y ayuda a comprender la realidad buscando convertir los corazones invitando a cambiar la visión y
mirar a Jesucristo, la persona que da
sentido a la vida, como hace el señor
de los colores.

Avanzan los procesos de beatificación
VATICANO La congregación vaticana
dedicada a investigar los procesos de
beatificación y canonización aprobó
dos decretos correspondientes a dos
salesianos.

El pasado 3 de marzo el cardenal salesiano Angelo Amato, responsable del
organismo, presentó al papa Francisco
el decreto que reconoce las llamadas

virtudes heroicas del Siervo de Dios Stefano Ferrando (1895-1978), salesiano
que fue obispo de Shillong y fundador
de la Congregación de las Hermanas
Misioneras de María Auxiliadora, grupo de la Familia Salesiana. Este reconocimiento conlleva que Ferrando será
declarado Venerable, el paso inmediatamente anterior a la beatificación.

Los expertos vaticanos también han aprobado las virtudes heroicas del Siervo de
Dios José Vandor Wech (1909-1979), salesiano sacerdote, originario de Hungría y
que destacó como misionero en Cuba desde 1936, en tiempos difíciles para la Iglesia
y la Congregación. Sus cuarenta años de
trabajo misionero han dejado una huella
imborrable en la diócesis de Santa Clara.
Boletín Salesiano abril 2016 21

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

Mundo Salesiano

Asia recibe el mensaje de
optimismo del Rector Mayor
Don Ángel visita Camboya, Tailandia, Laos y Filipinas
FILIPINAS El Rector Mayor de los sa-

lesianos, Ángel Fernández Artime,
inició el mes de marzo con una visita
de animación por distintos países del
continente asiático.
En Camboya el acto principal fue
un gran encuentro con la presencia de
los veinte salesianos que trabajan en
el país. Ángel Fernández Artime también se encontró con jóvenes y estudiantes de las distintas obras del país
de minoría católica. El Rector Mayor
presentó la realidad global de la Congregación y vislumbró un futuro brillante de Don Bosco en el país. Entre
los temas principales de la visita han
estado: la cultura vocacional, la participación en la misión salesiana, la consolidación de la comunidad existente
y otros temas relativos a la administración y al gobierno de las obras.

nil. Un Centro de Formación Técnico
Profesional ofrece actualmente a los
jóvenes las habilidades técnicas básicas y los valores humanos. Más de seiscientos alumnos jóvenes ya han pasado por sus aulas y talleres. Diferentes
autoridades religiosas y civiles recibieron al Rector Mayor. También estuvieron presentes los salesianos iniciadores de la presencia en el país.
De Laos, Ángel Fernández se dirigió a Filipinas. La visita comenzó en
Manila, con la presencia de todos los
Inspectores Salesianos de la región de
Asia Este-Oceanía. En una reunión
con todos los salesianos, el Rector Mayor recordó: “Nacimos para los jóvenes que más lo necesitan”.

Para el salesiano Roberto Panetto,
uno de los pioneros de la misión en Camboya, “la visita ha sido una verdadera
bendición para nuestra Delegación, para
nuestros jóvenes y para todos los miembros de la Familia Salesiana”.

En otra de sus intervenciones, el superior general felicitó a dos salesianos
que han solicitado ser misioneros. En
eucaristía con los miembros de la Familia Salesiana en el “Instituto Técnico Don Bosco” en Makati invitó a que
esta sea la presencia viva de Don Bosco y pidió “salir y crecer en número y
en identidad”.

Es la primera vez que Laos recibe
en su suelo a uno de los sucesores de
Don Bosco. La acción educativa en el
país se remonta a 2004. Es una región
con una población eminentemente joven, con una economía en crecimiento pero con una alta tasa de paro juve-

También visitó dos presencias significativas que trabajan directamente
con y para los jóvenes más pobres: la
parroquia y centro profesional de “Don
Bosco Tondo” y la obra social de apoyo a familias pobres de “Don Bosco
Calauan”.

EDH

Nuevo centro
tecnológico
EL SALVADOR La Universidad Don

Bosco de El Salvador inauguró el
“Centro de Ciencias para la Tecnología, Optimización y Profesionalidad
Karlheinz Wolfgang”. Esta obra acogerá alrededor de cuatro mil estudiantes universitarios y a tres mil estudiantes de educación secundaria.

A salvo tras
el ciclón “Winston”

ANS
22 abril 2016 Boletín Salesiano

El Rector Mayor en Camboya.

FIJI El centro salesiano en Suva ha
perdido algunos árboles y se encuentra con los restos esparcidos por todas
partes, pero la comunidad y los destinatarios se encuentran bien tras el ciclón “Winston” que arrasó Fiji el pasado 20 de febrero.

IIIIIII
Puesta al día en las Escuelas de Tiempo Libre
Identidad, misión e innovación son los ejes del segundo foro de educación no formal
VALENCIA Bajo el lema “Innovación

Metodológica en la educación en el
tiempo libre del siglo XXI” se ha desarrollado en Valencia los días 27 y 28
de febrero el segundo foro de escuelas de tiempo libre salesianas, según
informa al Boletín Salesiano, Marina
Sastre. Partiendo de los criterios para
definir la identidad y misión de las Escuelas de Tiempo Libre en la pastoral
juvenil, los responsables de estas plataformas formativas de educación lúdica y no formal han reflexionado sobre la actualización del documento
sobre la propuesta educativa como Escuelas de Tiempo Libre con sus objetivos específicos.
Los participantes trabajaron en la
primera mañana del encuentro los
“Criterios para definir la identidad y
misión” a través de una dinámica en
pequeños grupos tras la intervención
de una ponencia marco impartida por
Santiago Domínguez, coordinador
de Centros Juveniles y miembro del
Centro Nacional de Pastoral Juvenil.
“Conclusiones interesantes que aplicaríamos al día siguiente trabajando
el primer borrador de la Propuesta
Educativa de las Escuelas de Tiempo
Libre”, según explicó Marina Sastre.
El cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana ha sido el docu-

mento que ha servido como apoyo en
todo momento para los encargados de
actualizar el documento marco de las
escuelas de tiempo libre salesianas de
España.

jornadas, tras comprometerse con unas
conclusiones escritas como testimonio y tarea del II Foro, destinadas a
hacerse operativas en las propias escuelas en los próximos meses.

La tarde del sábado, estuvo dedicada al desarrollo de un taller demandado desde hace tiempo por las propias
Escuelas sobre la figura de los “Comunity Manager” en las redes sociales.
El taller fue impartido por Carlos Martín, miembro de la Delegación de Comunicación Social de la Inspectoría
María Auxiliadora. El taller “nos ayudó a gestionar las redes sociales para
un trabajo en red más eficaz”, según
los participantes en la experiencia formativa.

Es destacable el trabajo del borrador de la propuesta educativa y como
se están poniendo las bases de una
imagen común como Escuelas de
Tiempo Libre a nivel estatal.

El foro terminó con la celebración
de la eucaristía como colofón de las

Durante esos días los jóvenes de la
Fundación social Ángel Tomás, ofrecieron el desayuno y comida a los participantes a través de su Taller de Hostelería.
Las personas participantes en este
foro han compartido un clima de compromiso y trabajo apostando por la juventud en especial por los más vulnerables.

Nuevo camarín
para María Auxiliadora
ALGECIRAS El 27 de febrero, en la Parroquia María Auxiliadora y San Isidro de Algeciras, José Antonio Perdigones Bautista, director de la presencia, bendijo el nuevo camarín dedicado a María Auxiliadora.

taba viviendo. “Es un regalo de la
ciudad de Algeciras, de la Familia
Salesiana y de todos los devotos de
tantas generaciones que se han rendido a las plantas de la Virgen de Don
Bosco” afirmó.

El Director subrayó la importancia del momento histórico que se es-

Al finalizar, los “Seises de María Auxiliadora” bailaron ante la Virgen.
Boletín Salesiano abril 2016 2 3

IIIIIIIIIIII

Mundo Salesiano

Reconocimiento a la labor
educativa de los misioneros
La Embajada española en Malabo premia al español
Pepe Gangoso
MADRID Su Majestad el rey Felipe VI

ha concedido la medalla-encomienda
de Isabel la Católica al salesiano español Pepe Gangoso, uno de los misioneros que más tiempo lleva en Guinea
Ecuatorial.
Pepe Gangoso llegó a Malabo, capital del país africano, en 1983 y desde
entonces ha estado al servicio de los
jóvenes como sacerdote salesiano mediante la educación, la evangelización
y el acompañamiento.
Hasta el año 2001, Gangoso desempeñó su labor en colaboración con
las instituciones del Estado Guineano: la Escuela de Magisterio, el instituto de E. M. y una escuela de Ingeniería Técnica.
En 2001, la Cooperación Española
construyó el Colegio Español de Malabo, que fue encomendado a los salesianos. El misionero empezó a traba-

jar en el centro como director y después
pasó a ser su administrador, “siempre
con mucha alegría”, asegura.
El trabajo pastoral de Gangoso y de
los demás salesianos en la diócesis de
Malabo ha sido intenso. En el barrio
de Ela Nguema, los salesianos administran la parroquia dedicada a San
Fernando y a San Juan Bosco, que se
empezó a construir bajo el gobierno
español con los mismos planos de una
iglesia de San Fernando (Cádiz) y fue
concluida por los propios salesianos.
La obra salesiana se completa con el
Centro Juvenil Don Bosco, conocido
y valorado en toda la ciudad por los
jóvenes.
Pepe Gangoso se muestra “contento” tras conocer a través del Embajador de España en Malabo que el Rey
ha querido concederle la citada condecoración.

Un brazo en 3D
para un niño manco
ERRENTERÍA El niño manco coruñés Unai Blanco, de diez años, ha
recibido una prótesis de brazo elaborada en una impresora 3D por
los alumnos del colegio salesiano
de Formación Profesional “Don Bosco” de Errentería (Guipúzcoa), dirigidos por el profesor Carlos Lizarbe. Los padres del niño entraron
en contacto con el colegio en una
feria educativa en Bilbao.

Los jóvenes,
protagonistas
EL CAMPELLO Alrededor de 350
jóvenes, 60 de ellos animadores de
grupo, participaron en el encuentro del Campobosco en El Campello (Alicante) durante un fin de semana de convivencia, Procedentes
de Cartagena, Valencia, Burriana,
Alicante y Zaragoza, la de este año
ha sido una de las ediciones más
numerosas de los últimos años. El
lema de esta edición fue “Creciendo en familia”.

JL Mena

Nueva presidencia
para ACSSA-E

Hacia una ONG
de salesianos

MADRID La sección española de la asociación de historia

MADRID Se reunieron en Madrid más de 25 participantes, entre técnicos, directivos y algunos voluntarios las Jornadas de
Planificación y Coordinación para la configuración de la futura oenegé de desarrollo de salesianos en España, que unificará a las tres actuales: Jóvenes y Desarrollo, Solidaridad Don Bosco y VOLS. Es la primera ocasión en la que los equipos al
completo de las tres oenegés coinciden presencialmente.

salesiana, ACSSA-E, ha renovado su junta directiva en su
última reunión. Resultaron elegidos, como presidente, Jesús-Graciliano González, que sustituye a Eugenio Alburquerque, y como secretario Luis Fernando López Falagán. Su compromiso más inmediato es la realización del
diccionario de los salesianos españoles difuntos.
24 abril 2016 Boletín Salesiano

La obra de Dorotea Chopitea,
125 años después

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo

Mateo González

Pascuas

BARCELONA El próximo 21 de abril
se celebrará una eucaristía especial
en el Santuario-Parroquia de María Auxiliadora de Barcelona-Sarrià
con ocasión del bicentenario del
nacimiento y los ciento veinticinco
años del fallecimiento de la salesiana cooperadora y bienhechora, la
Venerable Dorotea de Chopitea.

Este año la Semana Santa ha venido pronto. Pre­
cisamente con el inicio de la primavera. Tal como
prevé el calendario cristiano, que ha querido la
fecha del Domingo de Pascua se mueva en fun­
ción del inicio de la estación en la que los árbo­
les floridos nos recuerdan al renacimiento del
que habla Jesús y que Nicodemo no acababa
de entender o a la auténtica Nueva Vida: la que
inaugura el mismo Cristo con su Resurrección.

Para el salesiano Francesc Grabulosa, del Centro Estudios MartíCodolar de Barcelona, Dorotea fue
“una mujer extraordinaria”.

Este gran Misterio es el corazón mismo de la
fe cristiana, y, como no podía ser de otra mane­
ra, se celebra con intensidad en los ambientes
salesianos.

La Venerable Doña Dorotea de
Chopitea-Villota, viuda de José
María Serra Muñoz, nació en Santiago de Chile el 5 de junio de 1816.
Su padre, Pedro Nicolás de Chopitea, del País Vasco, hombre de
negocios, se casó con Isabel de
Villota, criolla, de rancio linaje colonial, de Santiago de Chile. A los
6 años la familia se trasladó a Barcelona.

Son muchos los salesianos, salesianas y miem­
bros de otros grupos que reservan en torno a es­
tas fechas momentos especiales de retiro o de
Ejercicios espirituales. En este año de la miseri­
cordia, con el evangelio de Lucas como referen­
cia cada domingo, son muchos los que hemos
podido contemplar el rostro misericordioso del
Padre y adorado al Hijo que se entrega hasta el
extremo por la salvación de la humanidad.

Esta venerable mujer, profundamente cristiana, de la alta burguesía barcelonesa, “construía” desde
su sentido social, cristiano, una Barcelona para todos.
Dorotea vivió y estuvo en el apogeo de su influencia, de su actividad y de sus obras, (actualmente
están vigentes más de 30) en un momento histórico, políticamente turbulento del siglo XIX, en un momento en que Barcelona padecía
una profunda transformación social, industrial, humana. Construir
una ciudad para todos con su valiosa ayuda a los más desfavorecidos, a los pobres, a los trabajadores, a los inmigrantes, a los enfermos, a los niños y jóvenes. Una esposa y madre ejemplar y Cooperadora Salesiana.
Un sueño que se hace realidad;
ejemplo y testimonio de vida familiar; desprendimiento de sus bienes

a favor de los más necesitados. Una
vida coherente con el evangelio, con
su trazo de misericordia, frente a
la incultura del “descarte”, en palabras del papa Francisco para cambiarlo en cultura de amor.
Ella fue quien insistió a Don Bosco que los salesianos, ya instalados
en Utrera (Sevilla) pudieran fundar
en Barcelona- Sarrià con los Talleres Salesianos y que seguidamente
pudieran venir las Hijas de María
Auxiliadora, el actual Colegio de
Santa Dorotea también en Sarrià.
Muchas otras congregaciones e instituciones han sido favorecidas generosamente por Doña Dorotea, en
lo social, lo sanitario, lo educativo,
lo eclesial.

No faltan en las parroquias e iglesias las cele­
braciones propias de este tiempo: el gesto del
lavatorio, la adoración a Jesús Eucarístico en su
“monumento“, el silencio y la adoración de la
cruz, la Vigilia Pascual con todo su rico simbo­
lismo...

Este año se celebra el bicentenario de su nacimiento, y en el 125
aniversario de su muerte, el 3 de
abril de 1891. “El milagro de su vida
es su total dedicación en clave de
caridad y amor cristianos. Sueño
que se hace realidad”, afirmó Grabulosa.

Especiales en este tiempo son las convocato­
rias de las “Pascuas juveniles“. En ambiente ru­
ral o urbano, en lugares salesianos clásicos o de
forma itinerante realizando, por ejemplo, el Ca­
mino de Santiago. Es una de las grandes citas
de la pastoral juvenil que propone una vivencia
intensa de estos misterios centrales, conectan­
do la fuerza de los símbolos de la tradición cris­
tiana con la frescura de los lenguajes juveniles.

El día 21 de abril se celebrará una
Eucaristía, a las 20:00 h. en el Santuario y Parroquia de María Auxiliadora, donde reposan sus restos
mortales.

La tarea frenética de tantas asociaciones y co­
fradías en estos días demuestran que este es el
“tiempo fuerte” para los cristianos. Los oficios
y las procesiones ponen de manera visual a Je­
sús y sus gestos más significativos en el centro
de nuestra vida, estimulando nuestro propio com­
promiso cristiano.

En cualquiera de estos escenarios –y tantos
otros–, la Pascua es una oportunidad para vivir
y contemplar el testimonio de Cristo.
Boletín Salesiano abril 2016 2 5

IIIIIII

Misiones Salesianas
Misiones Salesianas

Apadrina una escuela

L

Los misioneros salesianos trabajan en más de 130 países para que los niños, niñas y jóvenes más desfavorecidos tengan un futuro mejor gracias a la educación.
Este mes te presentamos otra modalidad de colaboración para contribuir a las necesidades educativas de los
más vulnerables. Consiste en ayudar a cubrir las necesidades de las escuelas en lugar de hacerlo exclusivamente con los niños a través de los apadrinamientos:
‘Apadrina una escuela’ y muchos menores y su entorno
se verán beneficiados de tu generosidad.
Para ayudar a las escuelas más desfavorecidas a su financiación, desde Misiones Salesianas proponemos otra
manera muy sencilla y a la vez muy efectiva de colaborar:
apadrinar una escuela. Los misioneros salesianos atienden cientos de escuelas rurales en las que, sin apenas medios, contribuyen al desarrollo de los menores y de las comunidades en las que trabajan a través de la educación.
La experiencia solidaria la hemos puesto en marcha en
dos escuelas de América del Sur: en el Centro Sagrado Corazón, en el departamento boliviano de Santa Cruz, y en
el Hogar Juvenil Don Bosco, en el departamento colombiano de Chocó, pero son tantas las necesidades en todo
el mundo que ya tenemos otras escuelas que están solicitando entrar en el programa Apadrina una Escuela para
que personas tan solidarias como tú puedan apadrinarlas.

26 abril 2016 Boletín Salesiano

¿Y qué pasa cuando apadrinas una escuela? Con el dinero de un apadrinamiento a una escuela se pagan los
gastos de mantenimiento del centro, los sueldos de los
maestros, el material escolar y un plato de comida diario
para todos los niños, una gran variedad de actividades extraescolares y también otra serie de gastos, en forma de
becas, para aquellos
alumnos sin recursos familiares.
¿Qué tengo que
hacer? Es muy sencillo: ponte en contacto con nosotros
(www.misionessalesianas.org) y con
tan sólo un mínimo
de 10 euros al mes,
de manera puntual
o periódica, puedes
contribuir a asegurar la educación de
miles de jóvenes que
carecen de los recursos adecuados
para asistir de ma-

Misiones Salesianas

IIIIIIIIIIII

HOGAR JUVENIL DON BOSCO
(Condoto-Colombia)

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero sin maleta

Santi Domínguez es Coordinador Nacional

de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

Acoge a 90 jóvenes (45 chicos y 45 chicas).
Los beneficiarios son los excluidos del sistema socioeconómico y que están en riesgo por los grupos
violentos al margen de la ley.
La ayuda sirve para cubrir las necesidades básicas
en cuanto a nutrición, higiene, salud y reforzar la labor educativa y pedagógica, formación para el trabajo y el desarrollo humano de los jóvenes.

CENTRO SAGRADO CORAZÓN
(Santa Cruz-Bolivia)

La unidad educativa cuenta con 337 alumnos.
Los beneficiarios del programa ‘Apadrina una Escuela’ son 30 estudiantes de Secundaria sin recursos
para poder acceder a una educación técnica media.
La ayuda sirve para cubrir los gastos diarios con los
beneficiados: alimentación, salud, higiene y todo lo
relacionado con la educación y el aprendizaje de un
oficio (material escolar, salidas, prácticas…).

Apadrina una escuela y…
Mejora la nutrición, higiene y salud de los niños,
niñas y jóvenes.
Mejora y refuerza la educación y la formación humana que reciben.
Posibilita que todos los alumnos lleven uniformes
para paliar las diferencias económicas de unos y
otros.

nera continuada a la escuela. Imagina lo que
podremos hacer si te juntas con una familia o
un amigo.
¿Qué lo diferencia del apadrinamiento tradicional? Con esta nueva forma de colaborar, todos los alumnos del proyecto tendrán las mismas oportunidades para aprender y además
mejorarán las condiciones de la escuela y las
posibilidades educativas que pueda ofrecer.
Y ahora, ¿qué? ¿Nos ayudas? Ponte en contacto con Misiones Salesianas y te informaremos de las escuelas que puedes apadrinar. El
futuro de muchos niños en el mundo resultará más fácil con tu ayuda. ¿A qué esperas?,
¡apadrina una escuela ahora!
Alberto López Herrero
Boletín Salesiano abril 2016 27

IIIIIII

Protagonismo juvenil

Los jóvenes constituyen el centro de la vida de un Centro Juvenil Salesia­
no, de sus opciones y propuestas. Para Don Bosco y Madre Mazzarello, los jóvenes, con su aportación original, son una parte integrante de la
comunidad, y están llamados a ser responsables y protagonistas de su pro­
pio crecimiento y a participar activamente.
Para los jóvenes participar significa: reconocerse capaces de juzgar y decidir acerca de las cuestiones que les atañen, y poder hacerlo; ser cons­
cientes de las oportunidades que se ofrecen para ello, tener acceso a los
medios necesarios y aprovecharlos; implicarse en la vida de la organiza­
ción del Centro Juvenil, de acuerdo con el proyecto educativo del mismo,
y respetando los niveles de decisión de los diversos órganos.
Hace unos días mi maleta me llevó a Valencia y pude pasar a saludar a
los animadores y animadoras que me encontré en el Centro Juvenil Amics.
Me acogieron como a uno más, me indicaron los proyectos que realizaban,
como organizaban las actividades, cómo se implicaban como equipo en la
Obra Salesiana y en el barrio… pude ver donde grababan “Amics ON Air”
una iniciativa audiovisual para conectar con todos los que forman parte del
Centro Juvenil: niños, jóvenes, familias.
Uno de ellos me indicaba: “…organizamos actividades como expresión
de los intereses e inquietudes de los jóvenes, pero ellos tienen que ser los
principales promotores y organizadores. Somos conscientes de que la vida
del Centro Juvenil depende, en gran medida de nosotros, con un proyecto
educativo pastoral y en convergencia de intervenciones educativas…”.
A lo largo de toda España, los centros juveniles, con sus características
propias y sus circunstancias particulares, concretan el modelo de partici­
pación más adecuado a su realidad, atendiendo sobre todo, al desarrollo
de su proyecto educativo, a la calidad de la participación y al crecimiento
personal y comunitario de sus miembros.
Apostar por el protagonismo juvenil, es para los salesianos y salesianas
una opción clara y definida. Tenemos que incentivar constantemente la par­
ticipación y corresponsabilidad, abriendo posibilidades para ello en cada
realidad local.
No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros. “Avanti
sempre Avanti”.

IIIIIIIIIIII

Experiencias educativas

¿Qué hacer ante el
acoso escolar (“bullying”)?

E

Introducción

El suicidio del niño de 11 años, Diego González, ha
sacado de nuevo a la luz el tema del acoso escolar. Es
una problemática que siempre ha existido. Un compañero y buen amigo de Don Bosco, Luis Comollo, vivió esta experiencia de acoso. Cierto día un compañero le invitó a jugar a la potranca. Él le dijo que no sabía
jugar a eso. Ante su negativa lo zarandeó y le pegó un
par de tortas. Esta situación de una u otra manera se
ha repetido a lo largo de los tiempos. No se puede decir que en la actualidad se produzcan más casos, pero
sí hay una mayor sensibilidad social por el tema, porque el problema se conoce y divulga mucho más.

es sentirse poderoso y cuando se les acusa, no solo no
se sienten culpables, ni piden perdón, sino que se convierten en víctimas. Son niños que no respetan las normas, que presentan ausencia de límites. Y sobre todo
ven que el acoso les supone una ganancia: les dota de
poder y reconocimiento ante iguales.

Como padres, qué debemos hacer
Padres de niños acosados


El bullying es, en muchas
ocasiones, difícil de detectar porque, por definición,
se trata de una situación de
acoso de un grupo de escolares contra una víctima indefensa que tiene lugar fuera de la vista y el control de
los adultos. Los lavabos, el
recreo, a veces el comedor,
los alrededores de los colegios y el entorno virtual (teléfono móvil, redes sociales) son los espacios más
habituales donde tienen lugar estas indeseables actuaciones. Hay un estudio que
afirma que un 60% de los
niños que participan recurrentemente en comportamientos de acoso cometen, al menos un delito antes de
los 21 años. Estas prácticas colegiales, según otros estudios, tienen relación con la violencia de género.

28 abril 2016 Boletín Salesiano

Observe la actitud de su hijo. No siempre los niños
son propensos a decir que los están intimidando. Entre las señales de que un niño está siendo acosado figuran: ropa desgarrada, temor a ir a la escuela, dis-

minución del apetito, pesadillas, llanto o depresión y
ansiedad general. Si descubre que su hijo es objeto
de acoso, sostenga conversaciones abiertas en las que
pueda enterarse de lo que ocurre en la escuela con el
fin de tomar medidas apropiadas. Hágale saber a su
hijo o hija que está dispuesto a ayudarle y que no intente contraatacar al acosador.

Los chicos/as que acosan
No es fácil trazar el perfil tipo de estos chicos/as. Pero,
es verdad que hay rasgos que los definen como, por ejemplo, la falta de empatía, la baja tolerancia a la frustración, la escasa capacidad de autocrítica y la ausencia de
culpabilidad por los actos que realizan. Acosar para ellos

José Antonio
San Martín



Enséñele a su hijo a hacer frente al acoso, enseñándole a ignorar al acosador y/o crear estrategias a fin
de manejar la situación.







Ayude a su hijo en la identificación de maestros y amigos que pudieran ayudarlo en caso
de ser víctima de intimidación.
Establezca los límites con respecto a la tecnología. Acerca del acoso cibernético incúlqueles a sus hijos que no deben responder
mensajes amenazadores, ni tampoco reenviarlos. Hágase “amigo” de su hijo o hija en
Facebook o Myspace, y active los filtros adecuados en su computadora. Además, comuníquele que va a supervisar sus mensajes de
texto.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red

Marco A. Martínez Moreno

Cada día recibo numerosas sugerencias enviadas por vosotros, los lectores. No
dejéis de hacerlo. Vuestras aportaciones enriquecen esta sección. No siempre
pueden publicarse todas por falta de espacio, pero las seleccionadas son ga­
rantía de calidad. Así que a seguir navegando y aportando.


Menores navegando seguros en la Red. Práctico blog donde se ofre­
cen consejos y reflexiones dirigidos a adultos sobre la seguridad de los me­
nores en la Red. También dispone de un apartado dirigido específicamente
a los niños y jóvenes, proporcionándoles pequeñas “píldoras” para mejorar
su vida en la Red. En la sección Archivo se encuentran alojados todos los
jugosos artículos publicados desde 2010.  http://www.menoresenred.com



History Timeline. Web para comparar visualmente la época en la que vi­
vieron miles de personajes históricos. Veremos celebridades que viven en
la actualidad como Bill Gates, Steven Spielberg o Stephen Hawking
y podremos retroceder hasta el año 2.700 a.C. filtrando y comparando por
diversos temas: religión, arte, música… Está en inglés, pero merece la pena.
 https://ybogdanov.github.io/history­timeline/



Evangelizando en la Red. Desde el sur de Florida nos llega esta web sen­
cilla y de aspecto sobrio, pero plagada de recursos útiles: reflexiones domi­
nicales, lecturas comentadas, santo del día, formación…
 http://www.conjesus.org



Imágenes y vídeos gratuitos. ¿Te acuerdas de las antiguas fotopalabras
que usábamos en las convivencias? No han pasado de moda. Aquí tienes
una buena selección. Todos los vídeos e imágenes en Pixabay son publica­
dos libres de derechos de autor bajo la licencia Creative Commons. Puedes
descargarlos, modificarlos, distribuirlos y usarlos libres de pago para cual­
quier uso, incluso en aplicaciones comerciales.  https://pixabay.com



Cine y publicidad con valores. Afirmaba David Puttnam, productor de
La Misión, que las películas no son solo diversión, sirven para reforzar o so­
cavar los valores de una sociedad. El amor es ingenioso. Y de eso saben
mucho los publicistas. Cada vez se utilizan más los anuncios y el cine en
nuestra tarea pastoral y evangelizadora. Esta página te encantará.
 http://alfonsomendiz.blogspot.com.es/

Contacte con el tutor de su hijo para informarle de la situación.

Padres de niños acosadores
Cuando se dice a los padres que su hijo acosa,
en general, suelen ponerlo en duda e incluso
acusar a la víctima. No se plantean la posibilidad de que su hijo acose. Cuando llamas a los
padres no se lo creen. Protegen y disculpan a
su hijo. No dan crédito. Es una reacción defensiva “comprensible” ya que si su hijo es un acosador supone de algún modo poner en cuestión su labor educativa.
Conviene que:


Eduque a sus hijos a la tolerancia y el respeto. Hable con ellos acerca del acoso escolar.
Es posible que su hijo esté teniendo problemas, e ignore el daño que está haciendo. Recuérdele a su hijo que intimidar a otros puede acarrear consecuencias de índole jurídica.



Examine sus propias actitudes como padre.
Los niños imitan las formas de comportamiento que adoptan sus padres. Estar expuesto a un comportamiento agresivo o a
un entorno demasiado estricto en casa hace
que el niño tenga más propensión al acoso
escolar.



Detecte problemas de autoestima. A menudo, los niños con problemas de autoestima
acosan a otros para sentirse bien consigo
mismos.



Ayude a su hijo. Los acosadores necesitan
ayuda. Es preciso medidas correctivas con
ellos, pero también reeducación. Solo el castigo no basta para que cambien. Hay que hacerles ver que lo que hacen está mal y se arrepientan. Se consigue más valorando lo
bueno que tienen que castigando lo malo
que hacen.
Boletín Salesiano abril 2016 29

IIIIIII

Un ejemplo a seguir. La pá­
gina del Centro de PJV de la
provincia de los Sacerdotes
del Sagrado Corazón de Jesús
(PP. Reparadores) sigue cre­
ciendo día a día convirtiéndo­
se en un referente a la hora de
encontrar estupendos mate­
riales para la catequesis en In­
ternet: dinámicas, campañas,
carteles, vídeos...
 http://jovenesdehonianos.org/


Si conoces alguna web, blog o portal que consideres de interés,
envíalo a: marcosdb@me.com

IIIIIIIIIIII

s
jóvenfee
y

S

En su nombre
estamos aquí

“Suena el despertador… son las nueve de la mañana.
No es mala hora si no fuera porque es domingo… debe
espabilarse para coger el tren de cercanías y no llegar
tarde a la cita: A las 10:30 en los alrededores de la estación de Príncipe Pío. Allí le esperan otros compañeros, algún profesor y alguna salesiana. Poco a poco se
van juntando todos. Se saludan, mientras comentan lo
fría que está la mañana de este primer domingo de marzo. Tras un momento de oración y reflexión, sentados
en la escalinata exterior, se organizan. Unos irán por la
zona del parque de la Bombilla y otros bajarán por la
avenida de Valladolid. Inician el recorrido con sus bolsas y mochilas al hombro. En su interior, bocadillos,
algo de bollería, unos termos con café y caldo… y junto a eso mucho de acogida, de palabra cercana, de sonrisa sincera, de mano amiga, de mirada no esquiva…”.
Así comienza cada domingo este voluntariado que es
el “Desayuno solidario”, grupos de jóvenes y adultos de
nuestras casas de Hijas de María Auxiliadora en Madrid, que se turnan para que cada domingo a Raquel,
Rubén, Dani… no les falte una palabra, una breve conversación… El café o el bocadillo no es más que una
excusa para acercarse. Algunos rechazan nuestra oferta sencilla “para no acostumbrarse a comer más de lo
habitual. Tienen bien educado al estómago”-dicen-, pero
agradecen la espontaneidad con que los jóvenes entablan con ellos conversación. Se pasa el tiempo rápido

30 abril 2016 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
jóvenes y fe

Paloma Redondo

haciendo el recorrido habitual saludando a los conocidos y viendo nuevas caras a los que se acercan con prudencia y delicadeza. Se reúnen todos a la puerta del
Centro de Acogida San Isidro, allí siempre tienen oportunidad de entablar tertulia con alguno de ellos.
De regreso al punto de encuentro, las escalinatas de
bajada a la estación de cercanías son testigos del momento en que comparten las experiencias y una oración en que presentan a Dios los nombres e historias
que Él ya bien conoce…
Uno de los que merodea por allí y que aún no conocen, se acerca con cierta precaución y, con ojos emocionados tras recibir lo poco que quedaba en alguna mochila, nos dice: “Gracias. Dios les bendiga…”. “¡En su
nombre estamos aquí!”, es la espontánea respuesta de
alguno.
Me resuena dentro una frase del Aguinaldo del Rector
Mayor en el año bicentenario: Animar a los jóvenes a
vivir con metas. Tengo la certeza de que proponer a los
adolescentes y jóvenes plantar cara a la realidad, sin
desviar la mirada, es una responsabilidad que tenemos
como educadores, como salesianas… Con dolor me
encuentro con quienes no comparten esto, pero… ¿qué
mejor propuesta pastoral que hacer experiencia de mirar
al hermano, a cualquier hermano, de tú a tú, desterrar
la indiferencia de su corazón y, como Jesús hacía, volver
visible al invisible…?

Jóvenes repartiendo un café caliente a un indigente
en las proximidades de Príncipe Pío en Madrid.

Título original: The revenant. Dirección: Alejandro González Iñárritu.
País: USA. Año: 2015. Duración: 156 min. Género: Drama. Interpretación:
Leonardo DiCaprio, Tom Hardy, Will Poulter, Domhnall Gleeson, Lukas
Haas, Paul Anderson. Guion: Alejandro González Iñárritu y Mark L.
Smith; basado en la novela de Michael Punke. Fotografía: Emmanuel
Lubezki. Música: Ryuichi Sakamoto y Alva Noto.

El Renacido

La inutilidad del odio
En 1820, un grupo de cazadores en busca de pieles, sufre el ata­
que de una tribu india. En medio de la huida, uno de los super­
vivientes resulta herido de muerte por la agresión de un oso.
Viendo que nada pueden hacer por él, sus compañeros lo aban­
donan en el bosque. Uno de ellos mata al hijo del malherido
que, impotente, mira horrorizado el crimen. Sorprendentemen­
te el odio y la sed de venganza hacen que el herido se reponga
y busque desesperadamente matar al asesino de su hijo y ven­
garse de quienes lo abandonaron a su suerte. El film está basa­
do en un personaje histórico, Hugh Glass, trampero y explora­
dor de finales del siglo XIX.
Pocas veces una película ha sido filmada en condiciones de
tan extrema dureza. El visionario director Alejandro González
Iñárritu logra con “El renacido” unas cotas de espectaculari­
dad asombrosas. Todo en esta película es fascinante y brutal,
el paisaje, la fotografía, la historia y una inolvidable interpreta­
ción de Leonardo di Caprio.
La naturaleza en el film es hermosa y perturbadora… el pai­
saje va contra el ser humano y lo hunde en una radical soledad.
Sólo el odio se convierte en el motor de la vida. El ataque del
oso a Glass se produce por la necesidad de protección de sus
crías, también Glass renacerá para matar al que destruyó la vida
de su hijo. Sólo hay una diferencia: el animal se enfrenta a los

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada

Josan Montull

humanos para de­
fender a los vivos, el
hombre mata como
un animal para ven­
gar a los muertos. Al
final Glass habrá
comprendido el sin­
sentido y la inutili­
dad de la venganza
elevando un pensa­
miento a Dios cuan­
do tiene al asesino
de su hijo en sus ma­
nos.
“El renacido” es
una gran película de
aventuras. Dotada
de una dimensión
mística en nada des­
deñable, el film se
convierte en una
obra épica que deja
pegado al público
en la butaca. El es­
pectador se siente zarandeado por tanta emoción bestial y que­
da fascinado por una maravilla tan salvaje.
Realizada con una pasión visceral y rabiosa, “El renacido” se
convierte en una experiencia cinematográfica brutal y apasio­
nante. Una radiografía del odio y de su inutilidad. Una joya.

Ejercicios para
mantener el intelecto 2
En las últimas décadas, la esperanza de
vida ha aumentado significativamente.
Esta realidad, hace necesaria una labor
de prevención para mantener las funciones cognitivas en las mejores condiciones posibles. Por ello la estimulación cognitiva adquiere un papel importante en
la conservación de las facultades mentales, tanto si la persona vive un proceso
normal de envejecimiento, como en el
caso de haber desarrollado una enfermedad degenerativa.

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz

Los 200 ejercicios que aquí se proponen, inciden de forma entretenida, en diferentes áreas cognitivas: atención, orientación, memoria, lenguaje, razonamiento, cálculo y práxias. Su autora,
Anna Puig,, los ha aplicado previamente en programas de psicoestimulación en
el ámbito gerontológico.
ANNA PUIG (2016), Ejercicios para mantener
el intelecto 2. EDITORIAL CCS, Madrid, 272 p.

Boletín Salesiano abril 2016 31

IIIIIII

En primer plano

«Siendo auténticos y profundos
seremos grandes comunicadores»
Filiberto González, Consejero General para la Comunicación Social nos habla de la comunicación en la Congregación, de retos,
de presente y futuro.

P

Pregunta La afirmación “Todo salesiano es comunicador-educadorevangelizador” se la hemos oído en
muchas ocasiones ¿es algo ya consolidado en la Congregación?

Respuesta Es un desafío, porque la
formación anterior no desarrolló ni
acentuó en nosotros esta dimensión
de la misión, ser comunicadores. Comunicamos, no solo informamos cosas. En algún momento nos hemos
quedado con el hecho de que Don
Bosco (que era un comunicador nato)
hacía cosas de comunicación y entonces acentuamos ser tipógrafos o
editores, nos quedamos con esa parte, y fuimos muy fuertes en eso y todavía lo somos, pero se nos olvidó
que se trataba de un sector de la misión salesiana, de una gran dimensión de la misión salesiana, no solo
se trataba de hacer cosas de comunicación, si no de ser comunicadores.
P ¿En que se incide más para alcanzar esa idea?
R Necesitamos tiempo para que mu-

chos hermanos salesianos lo vean y
por este motivo, uno de los puntos
importantes del proyecto del sexenio
es la formación a ser comunicadores,
es algo prioritario. Un punto a favor
es que la comunicación está adquiriendo en la sociedad y la cultura cada
vez mucha más fuerza e importancia y no podemos ya no entender que
esto que es parte integral de la vida
del ser humano, lo fue desde el comienzo para Don Bosco y la nacien32 abril 2016 Boletín Salesiano

Joana Monzó

IIIIIIIIIIII

te Congregación, y por supuesto que
lo es más ahora para los jóvenes.
P En su caso ¿es comunicador por
vocación o por obediencia?
R (risas…) Tengo que decir que, en

mi caso, la conciencia de ser comunicador llegó tarde y por obediencia.
Después de mis estudios de comunicación tomé conciencia que era comunicador por ser salesiano, por mi
vocación, porque todo salesiano, es
un comunicador, un evangelizador
y un educador al mismo tiempo.
Cuando pregunté por qué comunicación si yo prefería estudiar Sagrada Escritura o Pastoral Juvenil,
me respondieron: lo que importa es
que seas mejor salesiano y ayudes a
serlo a otros. El centro estaba en ser
mejor salesiano y no en estudiar comunicación u otra materia. Me encantó la respuesta y aquí me tienes
tratando de hacerla vida.
P Ha nombrado el proyecto del sexenio, ¿podría proponer 5 retos para
estos seis años para la Familia Salesiana, 5 retos no sólo estratégicos
sino también personales?

do la evolución que están siguiendo
las nuevas culturas, los nuevos lenguajes, creo que no es fácil y no podemos darlo por hecho.
Tercero, tratar de escuchar mucho
más, el sentir verbal y no verbalizado de lo que pasa a mis hermanos y
la Familia Salesiana cuando no pueden comunicarse con los jóvenes.
Un cuarto reto es buscar las actitudes, los contenidos y las estrategias más importantes para estar entre los jóvenes, de acuerdo a nuestra
misión y vocación. No podemos ni
debemos estar en todo. Debemos
centrarnos en los puntos de la comunicación en la que somos verdaderamente indispensables.

y sinergia con la Familia Salesiana, no
sólo en el ser familia, si no en el comunicar hacia dentro y hacia fuera con
la fuerza de ser la verdadera Familia
de Don Bosco: “todo a la mayor gloria
de Dios y a la salvación de las almas”.

El último reto: llegar a lo más simple de la comunicación, cuánto más
sea hombre de oración y más auténtico seré mejor comunicador. Imitar a Jesús, imitar a Don Bosco. Comunicar para ellos no estaba
centrado en los instrumentos, estaba centrado en la relación, de Jesús
con el Padre y de Don Bosco con
Dios y desde ahí con los discípulos,
y con los jóvenes.

El segundo reto, es capacitarme
y capacitarnos cada vez más siguien-

P Comunicador por vocación, haciendo un servicio profesional a la

R El primero, unidad, colaboración

IIIIIII
Don Filiberto con comunicadores de
Salesianos España.

«La Comunicación es
una gran dimensión
de la misión salesiana,
tenemos que aprovechar
la importancia que
tiene en la cultura actual»
Congregación ¿personalmente, qué
supone este trabajo para usted?
R No es algo solo personal, no puede serlo, es un trabajo de equipo.
Como Consejero General soy una
parte del todo para llevar adelante
un proyecto común, junto con el Rector Mayor y sus Consejeros. Y en el
caso de la comunicación es un trabajo de un buen equipo, gente capaz,
muy buena, muy generosa que hace
el trabajo de 2 ó 3 personas en uno.
P ¿Cómo funciona ese equipo?
R Mi reto particular está siendo

acompañar ese equipo de diversas
nacionalidades y culturas, para llegar a tener una visión de Congregación y no solo de gustos regionales,
personales o simpatías y, también,
trasmitir que este servicio lo hacemos por vocación y obediencia, dos
puntos esenciales para quienes somos consagrados. No es sólo una profesión, qué también, de hecho todos
los miembros del equipo son profesionales de la comunicación, es un modo

de vivir tu consagración. La necesaria eficacia la aportan la profesionalidad, nuestra vocación y la pasión
por lo que hacemos, en vistas a dar
lo mejor para los jóvenes y la Congregación, como lo hacía Don Bosco.
P ¿…Y no sin dificultad?
R La comunicación no puede ser
el trabajo de “una estrella” o de “super héroes”, es de equipos y de personas con capacidades y con límites; de equipos que trabajan y se
fatigan para sacar todo bien y adelante, no es que todo corra siempre
liso, suave y llano. No es así. Tú, Marian, por vocación y profesión sabes que es un trabajo que se realiza

bajo la presión de la toma de decisiones rápidas, de tiempos precisos,
de “no horarios”, de servicios de calidad y credibilidad y eso te presiona todos los días.
P ¿Qué le gustaría hacer cuando finalice su servicio como Consejero?
R En mi vida nunca he hecho lo

que yo he querido o lo que me ha
gustado, sin embargo he hecho lo
que ha sido mejor para mí con mi
obediencia y eso supera mis deseos
y ambiciones con mucho. Así que
dejaré que Dios actúe, todos los días
le pregunto que quiere de mí. Él marca el camino y el tiempo.
Marian Serrano

Dicasterio de Comunicación Social de la
Congregación Salesiana en Roma
Boletín Salesiano abril 2016 33

Familia agradecida I Nos precedieron
Jesús Ario

IIIIIIIIIIII

Astudillo (Palencia) “Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos,
suplicándola nos siga ayudando, envío
un donativo para las obras salesianas”
(una devota).
Salamanca “Envío un donativo en acción de gracias a María Auxiliadora”
(Matías Iglesias Carrasco).

María Auxiliadora de Salamanca.

Platja d´Aro (Girona) “Les envío este pequeño donativo para las Misiones Salesianas. Quiero con ello dar las gracias a María Auxiliadora y a Don
Bosco por los muchos favores que he
recibido a mis 82 años, tras la permanencia, como profesor, en el colegio sa-

lesiano de Rocafort de Barcelona durante 36 años. A ellos, que han sido tan
buenos conmigo, con mi esposa y con
mis hijos y nietos, les pido nos sigan
protegiendo y nos ayuden en nuestras
dificultades. Que concedan a mis hijos
encontrar un trabajo tras varios años
en desempleo. Aprovecho para darle
las gracias por el envío mensual del Boletín Salesiano” (Fidel Sáiz Fernández).
Albacete “En agradecimiento a María Auxiliadora y san Juan Bosco, envío donativo para el Boletín Salesiano
que tanto bien nos hace” (Lola Fuentes Tevar).

José Manuel Priede Valle

Salesiano coadjutor, falleció
el 15 de febrero de 2016 en
Urnieta (Guipúzcoa) a la
edad de 83 años. El 17 de febrero se ofició el funeral en
la Iglesia de Salesianos Urnieta entre hermanos salesianos, familiares y amigos.
Severino González García

Salesiano coadjutor, partió a
la casa del Padre el 20 de febrero de 2016, a la edad de
89 años. Residía en la Casa
de Salud de Salesianos Santiago el Mayor de León desde hacía casi dos años, donde había llegado procedente
de Salesianos A Coruña Don
Bosco.
Sacerdote salesiano oriundo español, se encontraba
desde 1952 en Chile ejerciendo las tareas de misionero. Falleció el 16 de
febrero de 2016 a la edad de 83 años,
a consecuencia de una enfermedad
renal. Dedicó 65 años a la vida religiosa y 56 al sacerdocio. Ingresó al
noviciado en Cádiz en 1950 y, dos años
después, en 1952, a Chile para integrarse al Colegio Oratorio Don Bos-

Juan Pérez Alba

34 abril 2016 Boletín Salesiano

co, donde estuvo 3 años. Realizó su
profesión perpetua en La Cisterna en
1956. Desde 2004 se integró a la Comunidad religiosa de La Florida, en
Chile, donde sirvió al Centro Juvenil
Don Bosco y a la parroquia “Jesús El
Señor”, donde estuvo como párroco
en 2010. A finales de 2014, debido a
su enfermedad, fue trasladado a la
casa Felipe Rinaldi para poder apoyarle en sus atenciones, necesidades
de salud y tratamiento permanente.

La iglesia de Santiago de Chile, el 25
de julio de 2014, le confirió la Cruz
“Apóstol Santiago”, como reconocimiento a su labor pastoral. En la misa
funeral, el Vicario de la Inspectoría
chilena dijo de él: “Cada uno recordará algunos rasgos de Juan. Deseo recordarlo como hombre de fe, servidor de la iglesia, humilde y trabajador.
Buscó servir a los jóvenes con el corazón de Don Bosco”.

Becas
Iñaki Lete

Becas para
el sostenimiento
de las Vocaciones
Salesianas
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos
hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar
también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este cuarto
número de 2016 cuatro nuevas aportaciones de las Becas de la
Inspectoría Santiago el Mayor. En las de la Inspectoría María Auxiliadora no ha habido cambios. Muchas gracias por la generosidad
y colaboración.

Inspectoría de Santiago el Mayor
Estas son las 19 Becas activas
que han incrementado desde Enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 6.800 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera
“Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 18.336,69 €.
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.080 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. Total: 2.257 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 9.000 €.
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.100 €.
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia.
Total: 30.656,19 €.

Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.119 €.
Don Federico Hernando. Total: 2.105 €.
Don Felipe. A Coruña. N.e.: 250 €. Total: 13.064,67 €.
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 12.980 €.
Familia Basilio M. Ourense. N.e.: 100 €.
Total: 7.183,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
María Auxiliadora. Cruces – Barakaldo. Total: 8.740 €.
Puertollano “ADMA”: 3.842 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. N.e.: 500 €.
Total: 17.592,58 €.

Boletín Salesiano abril 2016 35

IIIIIIIIIIII

Jesús compasivo

La acogida de la fe

Domingo J. Montero. P.V.P. 9 €

Juan José Bartolomé. P.V.P. 12,70 €

Andrea Fontana. P.V.P. 12,80 €

Una reflexión
sobre la Redditio fidei

Relatos
para la catequesis
Riccardo Davico

Las mates con cuentos me molan
Ascensión Díaz Revilla. P.V.P. 9 €

10 criterios para
educar en valores
con El Quijote
Valentín Martínez-Otero
P.V.P. 6 €

NO
VE
DA
D

Además de contribuir a que los niños mejoren su
relación con las Matemáticas, potencia la educación en valores,
la educación emocional y favorece el desarrollo de las inteligencias múltiples.

NO
VE
DA
D

Novedad

Jesús de Nazaret, testigo
de la misericordia del Padre

NO
VE
DA
D

NO
VE
DA
D

NO
VE
DA
D

NO
VE
DA
D

Sed misericordiosos:
un imperativo,
no una moda

10 criterios para
educar con acierto
Ideas prácticas para
aprovechar con éxito
de los 6 a los 12 años

José Manuel Mañú
y Manuel Feria. P.V.P. 6 €

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com