-
Título
-
BS_2016_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 2016
-
Fecha de publicación
-
2016.03
-
extracted text
-
El #Patiodigital, nueva frontera salesiana | Leonardo Sánchez Acevedo
4 Rector Mayor
Director: Leonardo Sánchez Acevedo
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Llamados a vivir la «Fiesta de Caná» | Ángel Fernández Artime
Consejo Editorial:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
5 Don Bosco y la Misericordia
Jesucristo, Salvador y Redentor | Eugenio Alburquerque
7 Cosas de Don Bosco
Actualidad
La capa | José J. Gómez Palacios
8 Ventana desde Roma
Boletín Salesiano
8 Humor gráfico | Agustín de la Torre
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez
Mateo González
Olga Rodríguez
9 Firma invitada
Diseño portada: Víctor Cortés
Foto portada: Nilüfer Demir. DHA
Más de mil Misioneros de la Misericordia en camino… | Manolo Jiménez
Hay que volver al amor de Don Bosco | Card. João Braz de Aviz
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
10 Puertas a la Misericordia
Unas tardes para estudiar y compartir | Mateo González Alonso
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
En familia
¡Bienvenido a casa, don Ángel! | Javier Valiente
Todos somos vasos comunicantes | Joana Monzó Esteve
Una llamada de esperanza: ¡Alégrate! | Teresa de Jesús Rubio
Templos Jubilares Salesianos | Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Comunicando en los #Patiosdigitales
| Javier Valiente / Josep Lluís Burguera / Leonardo Sánchez
21 Mundo Salesiano | Mateo González Alonso
26 Misiones Salesianas
Tema
17 Tema del mes
Web:
www.boletin-salesiano.com
www.donbosco.es
twitter: @SalesianosES
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Actualidad
12
12
14
15
16
Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Ellas no sueñan con ser princesas | Ana Muñoz
27 No hay viajero sin maleta
28 Experiencias educativas
¿Conoces el significado de la palabra autoridad? | José Antonio San Martín
29 Recursos en red | Marco A. Martínez Moreno
Educativo-Pastoral
Alegría, música, teatro… corazón salesiano | Santi Domínguez
www.boletin-salesiano.com
3 Saludo
Salesianidad
Índice
30 Jóvenes y fe
Subiendo al Castro | Xabi Blanco
31 Con otra mirada
Francisco, el padre Jorge | Josan Montull
El Boletín Salesiano
es gratuito
31 Libro del mes
Entrevista a Carlos Gómez | Josep Lluís Burguera
34 Familia agradecida I Nos precedieron
35 Becas
2 marzo 2016 Boletín Salesiano
Actualidad
32 En primer plano
Si voluntaria y generosamente
quieres ayudar al Boletín:
Salesianidad
Coaching para dejar de fumar | Conchita Hernanz
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Saludo IIIIIIIIIII
M
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
El #Patiodigital, nueva
frontera salesiana
Mientras celebrábamos la fiesta de san Juan Bosco, conocimos una terrible e impactante noticia. La Interpol
denunciaba la desaparición de diez mil niños refugiados
en Europa. Muchos de ellos vinieron sin sus padres, los
llamados menores no acompañados. El drama aumenta
cuando se sospecha de la existencia de organizaciones
criminales que están detrás de estas desapariciones…
¿Dónde están? La Agencia de la ONU para los refugiados cifraba al concluir 2015 la llegada de un millón de refugiados y migrantes a Europa. Siguen llegando aunque ya no ocupen constantemente los
titulares de las noticias. Ya han pasado varios meses
de la fotografía del niño kurdo de tres años Alan
Kurdi cuya imagen nos involucró emocionalmente
en el drama de los refugiados. Al día de hoy siguen
muriendo niños mientras tratan de llegar a Europa.
A pesar de esta lógica mediática, nosotros por dignidad y justicia no los podemos ni los debemos olvidar. Ellos comienzan a ser “Los Invisibles” en una
gran tragedia de proporciones apocalípticas.
El papa Francisco denunció esta situación: “No
a una economía de la exclusión y la inequidad. Esa
economía mata. No puede ser que no sea noticia
que muere de frío un anciano en situación de calle
y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa… Este es el fruto de la ley de competitividad por
la cual el más fuerte tiene la mejor parte ante el débil. Atención: aquí no estamos sólo ante la lógica de la
explotación, sino ante la del descarte; en efecto ‘los excluidos no son sólo explotados, sino desechos, sobrantes” (EG., 53).
El Rector Mayor recibió una carta del Papa tras su
visita a Turín en la que nos lanzaba con urgencia a
responder con creatividad y audacia a los desafíos de
la sociedad de la información y su dimensión global:
“…También hoy la Familia Salesiana se abre hacia nue-
¡Estrenamos web!
vas fronteras educativas y misioneras, recorriendo las
sendas de los nuevos medios de comunicación social…
Señalo en particular la tarea de educar según la antropología cristiana en el lenguaje de los nuevos medios de
comunicación y de las redes sociales, que plasma en profundidad los códigos culturales de los jóvenes, y por lo
tanto, la visión de la realidad humana y religiosa”.
Os animo queridos amigos del Boletín Salesiano a
crear grupos de comunicación para formarse en el uso
de los medios y para dar visibilidad a los que no son noticia frente a las lógicas de exclusión del mercado. Aprendamos con sentido educativo el potencial de las redes
sociales y conozcamos el lenguaje que usan nuestros jóvenes. La tradicional asistencia salesiana se extiende
hoy al “Patio digital”, nuestra nueva frontera. ¡Adelante
sin miedo!
Puedes consultar y leer on-line Boletín Salesiano
también en internet: www.boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano marzo 2016 3
IIIIIIIIIIII
Rector Mayor
Llamados a vivir
la «Fiesta de Caná»
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Una fiesta, una Madre y la alegría del Sistema Preventivo
E
Estamos como en una fiesta de bodas, cada día, en el
diario desarrollo de nuestras vidas, servicios y misiones.
Somos también un entramado de culturas, raíces, historias y nos hace mucho bien celebrar nuestra fraternidad, amistad y comunión porque nos llena de esperanza hacia el futuro de este árbol que continúa dando
muchos frutos de vida y santidad.
Una fiesta… de la Familia Salesiana
El cuarto Evangelio comienza su “libro de los signos”
con una fiesta: de bodas, para más datos. Por eso se refiere a una fiesta llena de vida y esperanza, espíritu de
unión y sentido de familia y amistad. En ese tipo de fiestas, si todo va bien, todos se sienten como hermanos, y
formando parte de la trama del pasado de los nuevos
esposos, con sus propias raíces e historias de proveniencia. Además, todos gozan del momento con esperanza
hacia el futuro de la nueva familia, de este nuevo árbol
que, se espera, dé muchos frutos. Por lo tanto, se trata
de una trama entre pasado y futuro, entre diversidad de
raíces y frutos que se esperan.
la fiesta. En el corazón de la fiesta, faltó uno de los elementos que la caracteriza y no sólo en sentido literal y
superficial, sino en un profundo sentido simbólico.
Una necesidad… salir de nuestras obras
Es así, en el corazón de la fiesta, imagen de la vida y de
nuestra Familia, surge de repente una necesidad. Nosotros, parentela, amigos de Don Bosco, sabemos bien
que el mundo de hoy tiene tantas necesidades. El mundo de la posguerra parecía encaminarse finalmente hacia un mundo mejor, más unido y solidario, más humaANS
También nosotros, Familia Salesiana, estamos como
en esa misma fiesta de bodas. Somos también un entramado de culturas, raíces, historias y nos hace mucho bien
celebrar nuestra fraternidad, amistad y comunión porque nos llena de esperanza hacia el futuro de este árbol
que continúa dando muchos frutos de vida y santidad.
Una Madre… que es todo Auxiliadora
En Caná había una Madre, la de Jesús, dice el Evangelio. También hoy, aquí en nuestra casa, en la Pisana, hay
una Madre: Ella misma, la madre de Jesús. ¿La ven? ¿La
sienten? Ciertamente se encuentra aquí, de otra manera
la fiesta no sería la misma. Ella está aquí para cuidar, animar y, por qué no, para acariciar nuestra fraternidad. En
las bodas accidentadas de Caná de Galilea, Ella advirtió
a su hijo Jesús: “No tienen vino”. Y sin vino, terminada
4 marzo 2016 Boletín Salesiano
Junto a la imagen de María Auxiliadora en la visita a Eslovenia,
en noviembre de 2015.
IIIIIII
ANS
Visita del Rector Mayor a Sierra Leona. Junto con jóvenes que vencieron el ébola.
no, desarrollado y fraterno, y nos ha hecho soñar con
aquel “better place” de nuestra oración del viernes por
la mañana. Pero muchas veces nos damos cuenta que
todavía nos falta tanto... Nuestra pregunta debería ser:
¿Cuánto más podemos hacer, aunque ya hagamos tanto? Es importantísimo aprender de nuestra Madre a
estar atentos, con nuestros ojos dirigidos sobre todo hacia los últimos, a los jóvenes para quienes hemos nacido, fundados y enviados. Todavía una vez más, no me
cansaré de pedir una Familia Salesiana en salida de sí
misma, de los muros de nuestras obras.
Un elemento: el vino…
nuestra alegría en la vida
Al mundo, y también muchas veces a nuestras comunidades y familias, les falta el vino, es decir, la alegría y la
fiesta de la vida, que se expresa en una vida que vale la
pena ser vivida. Y nosotros, queridos hermanos, ¡hemos
heredado una bodega: nuestro carisma compartido! Fue
Jesús quien convirtió el agua en vino. Aunque fueron
los servidores quienes siguieron la invitación de la madre de Jesús y proveyeron el agua: un elemento simple,
pero esencial y fundamental.
de 1885. Entre otras cosas decía: “Además quisiera hacer yo mismo una predicación o mejor una Conferencia sobre el espíritu Salesiano que debe animar y guiar
nuestras acciones y todo discurso nuestro. “Il sistema
preventivo sia proprio di noi”. Hay una traducción al español que da fuerza a esta frase: “Que lo nuestro sea el
Sistema Preventivo”. Y en otra carta, dirigida a Cagliero, que entonces era Vicario Apostólico de la Patagonia,
cuatro días antes, se lee: “Caridad, paciencia, dulzura
[…] hacer el bien a quien se puede, el mal a ninguno.
Que esto valga para los salesianos entre sí, con sus alumnos y con los demás, de casa o de fuera”. Hemos dicho
que sin vino no hay fiesta. Para nosotros, queridos hermanos, el Sistema Preventivo es lo nuestro.
Vivamos el Sistema Preventivo
Sin la vivencia del Sistema Preventivo no hay espíritu y
no hay verdadera vida salesiana: se acabó la fiesta. Regalemos a muchos de lo que tenemos en nuestra bodega heredada del corazón de Don Bosco y dejémonos
acompañar cada día por Ella, la Madre de Jesús, que
cuida de nosotros y nos enseña a hacer lo mismo unos
con otros.
Don Bosco escribió en una carta a Costamagna, en
ese momento inspector en Buenos Aires qué llevaba en
el corazón. Me refiero a la carta escrita el 10 de agosto
Boletín Salesiano marzo 2016 5
IIIIIIIIIIII
Don Bosco y la Misericordia
Jesucristo,
Salvador y Redentor
D
Cristo domina toda la vida espiritual y pastoral de
Don Bosco, impregnando todo el ambiente que él anima como sacerdote y educador. Su propia experiencia
educativa y pastoral está marcada por un trato íntimo
con Jesucristo. Para él, no fue nunca simplemente una
idea abstracta o un ideal; era una persona viva y presente en todo momento de su vida y de su actividad. Jesucristo es, para Don Bosco, la encarnación del amor y de
la misericordia del Padre.
No encontramos en él una sensibilidad por el Jesús
histórico, ni tampoco la preocupación por llegar al “Jesús de Nazaret”, tan presente en la exegesis y la teología actual. Para Don Bosco no hay otro Jesús que el Señor Jesús de los evangelios. Y su atención se orienta
especialmente hacia la persona divina de Jesús, hacia
los misterios de su vida terrena y hacia el Cristo que salva a la humanidad caída, resaltando su amor y bondad
inagotables, su misericordia, su disponibilidad al perdón y a la amistad con él.
Eugenio Alburquerque
y predicaciones la misericordia y la compasión de Jesús, que ha venido a salvar a los pecadores, a liberar con
su muerte a todos los hombres de la esclavitud del demonio. En su Ejercicio de devoción a la misericordia de
Dios escribe: “Todas las acciones de nuestro amado Salvador son una serie continua de rasgos de su generosa
bondad divina, sobre todo, al no rechazar jamás ni tratar duramente a los más graves pecadores. Sin embargo, esta bondad brilla de una manera más luminosa en
su pasión /…/ ¿Qué diré de vos, mi Dios? Diré con el
Apóstol, vuestro amor y vuestra misericordia se han unido en el exceso. Diré que me habéis amado sin ninguna
medida. Diré que vos que hacéis todas las cosas en número, peso y medida, en el amarme habéis sobrepasado todo peso, modo y medida”.
Ante todo, el Jesús que sobresale en Don Bosco es el
Jesús eucarístico. Él tiene una vivencia muy profunda
de Jesús presente en la eucaristía. Es el Jesús con el que
habla Don Bosco en su visita diaria en la iglesia después
de comer; el Jesús ante el que pone a sus jóvenes en oración cuando va a la ciudad a pedir limosna para ellos.
Ve en la eucaristía un pilar fundamental de la acción
educativa.
Pero Cristo es también, para Don Bosco, maestro y
modelo. Es el maestro, bajado del cielo a la tierra, para
enseñar a los hombres el camino de la salvación. Y, al
mismo tiempo, el maestro es también modelo y ejemplo. La vida de Cristo fue para él una continua lección
para meditar y practicar. Por otra parte, la espiritualidad afectiva de Don Bosco y la propensión de los adolescentes a la amistad, le llevaron a veces a considerar
en Cristo al amigo y compañero de camino. Esta visión
es especialmente frecuente en sus biografías de jóvenes.
Pero, junto al Jesús eucarístico, el Cristo que prevalece en Don Bosco es el Salvador y Redentor. Cristo es el
divino Salvador, encarnado para redimirnos misericordiosamente de la esclavitud del pecado y salvarnos de
la muerte eterna. Resalta con frecuencia en sus escritos
6 marzo 2016 Boletín Salesiano
Fotografía de Don Bosco escritor y editor.
Cosas de Don Bosco
La capa
F
José J. Gómez Palacios
Recuperando la dignidad
Fui una capa lujosa y
señorial. Me deterioré
poco a poco. He descendido todos los peldaños del deshonor.
En aquel momento quise morirme de asco y vergüenza: me estaba
convirtiendo en una siniestra capucha al servicio de la violencia y la
tortura…
De mis primeros tiempos tan sólo recuerdo a
mi dueño: un prohombre de la aristocracia turinesa. Le acompañé a fiestas fastuosas y espléndidas. Pero día aciago un nuevo gobierno postergó a la aristocracia. Mi dueño perdió prestigio.
Confiscaron su fortuna. Pasé meses colgada en
una percha de su armario… Al final, me vendió.
Haciendo un supremo esfuerzo,
destensé las fibras de mi tejido. Aflojé la presión sobre la cabeza de aquel
pobre cura. Respiró. Llenó sus pulmones de aire… Y pronunció una
extraña palabra. No fue un gemido,
ni una oración… fue simplemente
un grito prolongado: “¡Griiissss!”.
Mi nuevo amo era un burgués sin escrúpulos:
carcajada irónica y mirada libidinosa. Nefasto
empresario, compaginaba la explotación de niños en su fábrica textil con noches entregadas
al juego de naipes. Al principio la suerte le hacía guiños.
Tahúr afortunado. Pero su buena estrella se tornó esquiva de pronto. Se arruinó. Y yo di con mis entretelas
en el “Monte di Pietà” de Turín. Me empeñó por unas
míseras monedas.
Meses después pasé a manos de dos hombres torvos
cuyo único oficio era el hurto. Robaban al amparo de
la oscuridad y dormían de día amodorrados por la grappa y el vino.
Nunca olvidaré aquella noche. Mis sombríos propietarios planeaban utilizarme para cubrir la cabeza de las
personas a las que iban a atracar en el camino de Valdocco. Me sentía tan ajada y sucia que no tuve fuerzas
para quejarme.
Lloviznaba. Se apostaron al borde de la calzada. Llegó la primera víctima. Me pareció un sacerdote. Le siguieron. Aceleró su marcha. La sotana le impedía dar
pasos largos.
Se abalanzaron sobre él... Con mi cuerpo de tela negra, le cubrieron la cabeza. Cayó. Le inmovilizaron sobre los charcos del camino. Descargaron golpes a ciegas. Yo apretaba los cabellos ensortijados del joven
sacerdote. Sentía los latidos de sus sienes. Le registraron. Tan sólo hallaron en sus bolsillos un pañuelo y un
rosario gastado. Era pobre y bueno... Nuevos golpes.
Y en medio de la noche se escuchó un ladrido recio y profundo…
Luego, el rumor creciente de un perro lanzado a la carrera en busca de
la presa. Segundos después los dos ladrones yacían inmovilizados sobre el camino. En sus ojos, terror. En labios, una súplica: “¡Por favor, llame al perro!”.
Don Bosco, que así se llamaba el sacerdote, les liberó del perro. Huyeron. Él siguió hacia el Oratorio donde le esperaban sus muchachos. Un nuevo y fiel amigo
acompañaba sus pasos.
Yo quedé tirada bajo unos arbustos que crecen al borde del camino. Ahí permanezco todavía. Aunque la lluvia y el sol deterioran el tejido de mi cuerpo, espero mi
final con una sonrisa. Aquella noche recuperé mi dignidad de capa: ayudé a Don Bosco a llamar a “Gris”, su
misterioso perro. Son cosas sorprendentes que
ocurren a veces.
Nota: Noviembre
1854. Una noche
lluviosa regresaba Don Bosco
al Oratorio. Dos ladrones le
atracaron tapándole la cabeza con una capa. Un
misterioso perro, al que Don Bosco llamará
“Gris”, acudió en su defensa. (Memorias del Oratorio. Década 3ª, nº 24).
Dibujos de
Alessandro
Sabatini
para don
book©
Boletín Salesiano marzo 2016 7
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
Ventana desde Roma
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Más de mil Misioneros de
la Misericordia en camino …
“Durante la Cuaresma de este Año Santo tengo la intención de enviar los Misioneros de la Misericordia. Serán sacerdotes (…), signo vivo de cómo el Padre acoge cuantos están en busca de su perdón (…), artífices
ante todos de un encuentro cargado de humanidad” (MV, 18).
Con estas palabras anunciaba el
papa Francisco, en la bula ‘Misericordiae Vultus’ el envío de estos misioneros, portadores del
don de la misericordia.
Son más de mil los sacerdotes que han sido designados Misioneros de la Misericordia, elegidos por sus propios obispos
o superiores religiosos. Y de
ellos más de setecientos han venido a Roma en febrero, acompañados de una carta de presentación de sus superiores
–diocesanos o religiosos- que
certifica su idoneidad para ejercer este ministerio.
La víspera del día del envío,
Francisco tuvo un emotivo encuentro con todos ellos subrayando que “han sido designados Misioneros de la Misericordia para ser, en
primera persona, testigos de la cercanía de Dios y de
su modo de amar”. Entre los consejos propuestos por
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
8 marzo 2016 Boletín Salesiano
Manolo Jiménez
el Santo Padre cabe destacar dos: “En el confesionario, acordémonos siempre que es Cristo quién acoge, es Cristo quién escucha, es Cristo quién perdona,
es Cristo quién da la paz. Nosotros somos ministros
suyos”; y éste otro: “No olvidemos que ante nosotros no tenemos al pecado, sino al pecador
arrepentido. Alguien que siente el deseo de ser acogido y perdonado (…). Ser confesor con
el corazón de Cristo equivale a
cubrir al pecador con el cobertor de la misericordia”.
El miércoles de ceniza, con
la basílica y la plaza de San Pedro rebosando de fieles, el Papa
procedió al envío con esta oración: “Mira, Señor, estos siervos tuyos, que enviamos como
mensajeros de misericordia, de
salvación y de paz. Guíalos con
tu derecha y sostenlos con la
fuerza de tu gracia. Que en sus
palabras resuene la voz de Cristo y en sus gestos, el corazón de
Cristo”.
Cuantos estuvimos presentes
sentimos que la Iglesia se acerca más a Dios y vive
con mayor fidelidad su servicio en el ejercicio del ministerio de la misericordia.
Firma invitada
Hay que volver al amor
de Don Bosco
João Braz de Aviz
P
Cardenal Prefecto
Card. João Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los
Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica
Para el cardenal prefecto, este año de la vida consagrada “ha
sido una de las bellísimas intuiciones del papa Francisco
para acercarse al sí de la vida consagrada en un momento
en el que nos preguntábamos si la vida consagrada tenía futuro, si los carismas tienen sentido en la iglesia… y en un
tiempo de dificultades como son el envejecimiento de muchos religiosos y falta de vocaciones en Europa”. Porque,
después de todo lo que ha vivido, siente “que la situación ha
cambiado; los problemas siguen existiendo pero el ánimo
ha cambiado, hay esperanza, se
Emilio Pazos
ve un camino de esperanza”.
Tras haberse encontrado con
más de cuarenta mil religiosos
de la vida consagrada de los cinco continentes a lo largo de todo
este año junto con los miembros
de su equipo de Roma, valora
que “el jubileo de la vida consagrada ha sido muy aceptado en
la Iglesia, muy vivido también,
aunque no se haya reflejado igual
en todas las diócesis”. Para el prefecto vaticano, “los consagrados
tienen que ser todavía más valorados en la Iglesia”.
“construir con paciencia la vida comunitaria, concentrando todas las fuerzas en el vivir la Palabra de Dios para
comunicarla después a los hermanos y hermanas como
una experiencia real”, “mejorar la experiencia de los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia” y “recorrer el camino del amor que es Dios, desarrollando las
relaciones con hombres y mujeres que caminan con nosotros en la vida de cada día saliendo de nosotros mismos,
como hace Dios, para acercarnos a cada uno”.
Entrevista de Mateo González al Cardenal João Braz de Aviz para el Boletín Salesiano.
Uno de los momentos destacados del año ha sido un encuentro ecuménico “muy querido por el papa”, en el que
“hemos descubierto un camino nuevo ya que con los fundadores no estamos divididos; san Francisco, que es del
siglo XII, por lo tanto anterior a la reforma y lo mismo con
los grandes santos compartidos antes de la división con
los ortodoxos”.
En este sentido pidió reivindicar una de las claves del
Concilio Vaticano II, la vuelta “con seriedad a los fundadores y al primer grupo que estaba con ellos, que son auténticamente carismáticos, son una luz particular que el
fundador supo intuir y compartir”. “Juntos todos los carismas conforman la belleza de la Iglesia”.
En este sentido, los retos de la vida consagrada tras
este año son: “la experiencia de Dios como amor necesita volver a ocupar el centro de nuestra vida consagrada”,
El año de la vida consagrada ha coincidido también con
el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Ha sido una
oportunidad para volver al fundador. “En el campo educativo san Juan Bosco es insuperable”, sentenció. Esta celebración nos ha enseñado que “hay que volver al amor que
Don Bosco tiene en el corazón por los jóvenes; algo que no
es una cuestión de estructuras o de técnicas”. Para él, lo
más preciado de la Familia Salesiana está en “el espíritu
del fundador que es el que tiene su fuerza, su alma”.
Este es el mensaje más vigente del carisma salesiano, que
Don Bosco “daba la vida por los chicos, hacía todo por ellos;
por eso hay que permanecer con esta visión que es profundamente humanística, pero también divina”, aseguró.
Card. João Braz de Aviz
Extracto de las declaraciones exclusivas sobre el año de la vida
consagrada para el Boletín Salesiano de España.
Boletín Salesiano marzo 2016 9
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Puertas a la Misericordia
Unas tardes para estudiar
y compartir
Un proyecto de la Federación de Centros Juveniles Valdoco
A
A las cinco en punto de la tarde, con
las campanadas del reloj estrenado
con motivo del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, casi cuarenta chicos y chicas de entre 8 y 17
años se asoman a la puerta del Centro Juvenil María Auxiliadora de Salamanca y preguntan, sin ninguna
gota de timidez: “¿Ya podemos bajar?”. Marisa, al otro lado de la escalera de acceso, invita a pasar y comienza la actividad con un tiempo
compartido por todos en torno a un
futbolín, una mesa de ping pong y
un sinfín de juegos de mesa o cualquier cosa a la que la imaginación
invite.
10 marzo 2016 Boletín Salesiano
Esta es la historia de cada tarde,
de lunes a jueves, en el proyecto
CACE. Como en Salamanca, en otros
centros juveniles, hay experiencias
similares. Este proyecto trata de
ofrecer una ayuda con los estudios
a alumnos vinculados al colegio salesiano de la zona o, como es este
caso, a través de muchas otras entidades sociales como los catorce
centros educativos de la ciudad que
a través de los tutores u orientadores los envían al centro, los servicios
sociales municipales, programas de
acogida de integración familiar o
los centros sociales de los diferentes barrios.
La ayuda en el estudio es la excusa perfecta para poder apoyar en el
seguimiento personal de cada chico
y cada chica. El ambiente de acogida y de ayuda que encuentran en
CACE, se nota en quien se acerca al
proyecto. La convivencia entre chicos y la veintena de voluntarios (universitarios, gente de la parroquia,
animadores del centro juvenil, estudiantes en prácticas, amigos del programa…) es el ingrediente perfecto
para crear este espacio educativo de
acogida y acompañamiento.
Diccionarios de inglés, mapas mudos, calculadoras, libros y cuadernos
copan las ocho mesas de la sala don-
Fotos: Sergio Andrés
IIIIIII
de hacen los deberes o repasan para
el próximo examen los de la ESO. Un
grupo de voluntarios, repartidos, por
las mesas ayudan a los chicos en su
tarea. Muy aplicada, en la primera
mesa, se sienta Zandale. Tiene 14
años, estudia 3º ESO y lleva en España cuatro años, los mismos que en
CACE. Es de Albania. A ella siempre
le ha gustado mucho estudiar, y las
dificultades de aprender un nuevo
idioma fue lo que hizo que viniese a
CACE. “Al ser extranjera me serviría
para ser mejor”, dice. En estos años
ha sido testigo de como “los educadores que vienen, además de ser voluntarios, ponen lo mejor de su parte”. Es de las mayores del grupo y
ayuda mucho a sus compañeros, “son
muy simpáticos”, confiesa. Cada tarde espera con ilusión el momento de
venir al centro juvenil. “Vengo con
muchas ganas y está siendo muy buena experiencia”, dice sin dudar.
En otra sala, a continuación, en
una mesa Miguel Ángel, de 13 años,
ordena sus libros. Estudia 6º de primaria en el Colegio Santa Teresa. Lle-
va tres años en CACE y llegó porque su madre pensó
que sería una buena ayuda para los estudios. En España desde los ocho años,
a este boliviano lo que más
le gusta es que después de
estudiar, “hay un rato de
juego en el patio del colegio”. Pasar cada tarde en el
centro le está ayudando con
los estudios, aunque no oculta que:
“A veces me da pereza venir, pero, en
cambio, otras veces estoy muy emocionado por estar aquí”.
En una de las mesas, Miguel, un
voluntario de 85 años, lleva colaborando unos ocho años. En la parroquia de María Auxiliadora le enseñaron ya hace mucho aquello de que una
de las obras de misericordia era “enseñar al que no sabe”. Y desde la parroquia pasó a colaborar también con
CACE. “La tarea de un voluntario tie-
ne dos aspectos: ayudar con las tareas
diarias y, la más importante, charlar
con los chicos sobre todo ayudándoles a elevar su autoestima”, confiesa.
Aunque, a veces siente el cansancio,
muchos ejemplos de superación le vienen a la mente. Muchos cambios de
actitud en los chicos se han producido en torno a la mesa de ping pong.
“Hace quince días, con un chico muy
rebelde con malas calificaciones, charlando con él le recordé que me había
prometido ponerse las pilas. A lo que
él me respondió, solo me han quedado cuatro, el año pasado eran siete;
estoy madurando, aunque muchas veces se me olvida”. Por ocasiones como
esta, las tardes que pasa Miguel son
un “gozo”.
Tanto para Marisa Mateos, coordinadora del programa, la educadora Maribel Mesonero, como para
Luis Fernando Sánchez, director
del centro juvenil, desde CACE “se
está haciendo mucho bien a muchos
chicos de la ciudad gracias a un buen
trabajo con los voluntarios, la atención a las familias y, sobre todo, el
trato exquisito a los chicos para que
se sientan a gusto”, en palabras de
este último.
Mateo González Alonso
El proyecto Centro de Atención y Compensación Educativa, CACE, es una realidad en muchos de los centros juveniles de la Federación Valdoco en Madrid, Castilla
la Mancha y Castilla León. Este proyecto nace hace más de 15 años, con la pretensión de dar respuesta a las necesidades de niños y jóvenes que se ven afectados por
el fracaso escolar o presentan dificultades para el desarrollo de sus capacidades educativo-relacionales. En Salamanca, CACE es un referente para las instituciones educativas de nuestra ciudad y para las administraciones gubernamentales, que encuentran en este espacio, un ámbito socioeducativo donde poder derivar a los alumnos
que necesitan integración y apoyo al estudio. Antiguos alumnos, asociación de padres, parroquia, colegio… todos colaboran para que el programa siga adelante.
Boletín Salesiano marzo 2016 11
IIIIIIIIIIII
En familia
¡Bienvenido a casa, don Ángel!
Del 28 de abril al 14 de mayo, el Rector Mayor visitará la España salesiana. Una visita de animación para impulsar la acción de la Familia Salesiana en nuestro país.
E
Estamos de visita. El Rector Mayor
de los salesianos, don Ángel Fernández Artime, visitará las presencias
salesianas de España del 28 de abril
al 14 de mayo de este año. Aún se están perfilando los calendarios y momentos concretos, pero las líneas generales ya han sido presentadas al
propio Rector Mayor.
La España salesiana quiere decirle a don Ángel: ¡Bienvenido a casa!,
y lo hace en continuidad con la acogida realizada a la urna con la reliquia de Don Bosco durante el año
2013. Ahora es el X sucesor de Don
Bosco, quien hace sus veces entre
nosotros, quien nos visita. Es una
ocasión importante para la animación de nuestras comunidades y para
el impulso en nuestra acción en medio de los jóvenes.
Y su visita llega en un momento
importante de la vida de las inspectorías. Hace casi dos años que co-
menzó un camino nuevo. Las seis
inspectorías se reorganizaban en dos
y ahora estamos realizando un proceso de convergencia, de unificación
de criterios en cada una de las inspectorías, de proyectar hacia dónde
queremos caminar en nuestras comunidades educativo-pastorales
para responder mejor a las necesidades de los jóvenes en estos momentos.
Esto fue, precisamente, lo que el
propio Rector Mayor indicó a los
consejos inspectoriales en la reunión que, preparando su visita, mantuvo los días 23 y 24 de enero. En
esa reunión, pidió un análisis de
cómo se está desarrollando este proceso, qué debilidades y fortalezas
tiene cada inspectoría, y qué retos
tienen por delante. Ese análisis le
servirá al X sucesor de Don Bosco
para orientar sus mensajes e intervenciones.
El Rector Mayor
en la Familia Salesiana
El Rector Mayor tiene un importante papel dentro de la Familia Salesiana (FS). Ahora son 30 grupos, entre
congregaciones religiosas, asociaciones de fieles, institutos seculares…, los que pertenecen a esta familia. La Carta de Identidad de la
FS señala que es él el responsable
de “tejer la trama de la unidad” y
asegurar la fidelidad al carisma de
Don Bosco. Es el centro de unidad
de toda la Familia, el Padre común.
Por eso son importantes las visitas de animación que realiza a las
distintas partes de la Congregación.
Una buena parte de su tiempo, a lo
largo del año, lo dedica precisamente a esto. Para nosotros recibirlo significa también estar en comunión
con toda la Congregación, con toda
la FS, y a él le permiten, estas visitas, tomar el pulso de la vida de las
comunidades.
Inspectoría Santiago el Mayor
El 28 de abril llegará el X sucesor de
Don Bosco a Madrid. La Inspectoría Santiago el Mayor ha organizado una serie de encuentros que se
realizarán en diversas casas de la
inspectoría.
El Rector Mayor con los dos inspectores
en la visita de la reunificación de
Inspectorías de Salesianos de España el 6
de junio de 2014 en Madrid.
12 marzo 2016 Boletín Salesiano
IIIIIII
Con los jóvenes en el encuentro que mantuvo con ellos en Salesianos Atocha.
La fiesta Inspectorial será el 30 de
abril, en Atocha, y esa tarde habrá
un gran encuentro con los jóvenes
del MJS de toda la Inspectoría en
Carabanchel, convocados para todo
ese fin de semana.
lamanca y Puertollano, donde se despedirá de la Inspectoría, serán otras
de las presencias salesianas que visitará don Ángel.
Hay previstos encuentros con educadores por zonas: en Ourense, el 1
de mayo, el 3 en Logroño y el 5 en
Madrid-Estrecho. Específicamente
con educadores de plataformas sociales el 4, en Valladolid, y con jóvenes de este tipo de obras, el 6 en Madrid-Domingo Savio. Se ha pensado
también en dos encuentros sobre la
Formación Profesional, en Atocha
el 29 de abril y en Deusto el 3 de
mayo. Una tarde se dedicará a la familia, el 29 de abril en Madrid-Paseo de Extremadura.
La visita a las presencias de esta Inspectoría se desarrollará desde el sábado 7 hasta el viernes 13 de mayo.
Comenzará en Utrera, casa madre
de los salesianos en España, donde
tendrá lugar la fiesta Inspectorial y
la reunión de directores.
La Coruña, donde inaugurará los
actos del centenario de esta presencia, León, donde será la reunión con
los directores, Burgos, Arévalo, Sa-
Inspectoría María Auxiliadora
Se han organizado dos grandes
encuentros con jóvenes que se celebrarán en Sevilla, el 7, y en Barcelona el 13, además de las distintas
jornadas con la Familia Salesiana
que se reunirán en Sevilla, el 8 de
mayo, en Alicante el 10, y en Barcelona el 12.
Durante su visita, don Ángel tendrá la oportunidad de visitar algunas casas salesianas, donde se irá
reuniendo con los integrantes de las
distintas presencias, educadores,
miembros de equipos directivos y,
claro está, con las comunidades salesianas. Así será el 8 en Sevilla; en
Montilla, Antequera y Granada el 9;
el 10 en Cabezo de Torres y Alicante; en Valencia y Barcelona el 11 y
el 12 respectivamente.
Entre los encuentros significativos destacan, el 8 en Córdoba y el
11 en Valencia, los que tendrá el Rector Mayor con educadores y jóvenes
de las casas de acogida y pisos de
emancipación. Además de la especial atención a los salesianos residentes en las casas de salud de Don
Ricaldone, El Campello y Martí-Codolar, la visita a la Comunidad Propuesta Bartolomé Blanco de Sevilla
o el tiempo de encuentro con la comunidad del posnoviciado de Granada Virgen de las Nieves.
Javier Valiente
Boletín Salesiano marzo 2016 13
IIIIIIIIIIII
En familia
Todos somos vasos comunicantes
L
Jornadas de Pastoral Juvenil en la Inspectoría María Auxiliadora
Las Jornadas de Pastoral Juvenil
2016, celebradas por las casas salesianas de la Comunidad Valenciana, Murcia y Aragón, de la Inspectoría María Auxiliadora, reunieron
a más de mil participantes entre las
tres convocatorias acogidas en los
colegios San Juan Bosco de Valencia, Don Bosco de Alicante y Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Un
éxito de asistencia en el que cabe
destacar el incremento de participación de miembros de la Familia Salesiana y otros ambientes como Centros Juveniles y Plataformas Sociales.
Este año la dinámica de las jornadas dio un giro respecto al planteamiento de ediciones anteriores, aunando en una misma ponencia la
formación teórica y la parte artística. “Una apuesta arriesgada”, reconocía Pablo Gómez, coordinador
de Pastoral de la zona centro, “pero
que ha tenido muy buena acogida,
hemos recibido felicitaciones y agradecimientos por el encuentro y nos
animan a seguir en esta línea de formación”.
Jota Llorente, salesiano de la Inspectoría de Santiago el Mayor, educador social, fotógrafo, músico, diseñador y gran conocedor de la
realidad juvenil, fue el encargado de
la ponencia titulada: “Don Bosco a
través de las personas que conoció”.
Llorente destacó cómo las personas
que conocemos a lo largo de nuestra vida marcan cómo somos, tal y
como le ocurrió a Don Bosco: “La
idea principal es que todos somos
vasos comunicantes. Cada vez que
nos encontramos con alguien, algo
de él queda en nosotros, y a la inversa. Nos construimos en la relación
14 marzo 2016 Boletín Salesiano
“Jornadas de Pastoral Juvenil en Alicante”.
con otros. Don Bosco no fue una excepción. Hay relaciones de su infancia y juventud que le marcaron una
forma de mirar al mundo, su relación con Dios y su entrega a los jóvenes. Después él impregnó en otros
esa forma de entender el mundo y
su compromiso por los demás y así
hasta hoy. Nosotros somos herederos de aquella dinámica y de vez en
cuando no nos viene mal pararnos
a pensar y reflexionar sobre nuestra
responsabilidad en el encuentro con
el otro y a la inversa”.
Una puesta en escena en la que
intercaló el discurso con la música
y las imágenes. “La palabra es limitada. La imagen y la música transmiten emoción, sensación, te ayudan a ponerle sentimiento a la
palabra. Los jóvenes se comunican
con música y con fotos. Don Bosco
decía: ‘amad lo que aman los jóvenes’, mi intención no es hacer otra
cosa más que eso”.
El balance de las jornadas también ha sido muy positivo para Jota
Llorente que se mostró gratamente
sorprendido por la respuesta de la
gente, el número de participantes y
el eco en las redes sociales. Además
resalta que ha mantenido la dinámica de la ponencia: “No hubo que hacer cambios, se ve que estamos en
sintonía entre las dos Inspectorías
de la España salesiana y entre los
ambientes, pues yo vengo de plataformas sociales, pero no hay mucha
distancia con lo que se está haciendo en escuelas, centros juveniles,...
todos respiramos en salesiano”.
Joana Monzó Esteve
IIIIIII
Una llamada de esperanza: ¡Alégrate!
Camino hacia una nueva inspectoría de las Hijas de Mª Auxiliadora
E
El 5 de agosto de 2017 las inspectorías de Barcelona, León, Madrid y
Sevilla se unirán en una sola: el 11
de febrero, festividad de la Virgen
de Lourdes, Madre Yvonne Reungoat, comunicó el nombre y la sede
de la nueva Inspectoría: María Auxiliadora con sede en Madrid, Villaamil 18.
Algo más que un saludo, o que un
título al azar; una invitación que eleva el espíritu: Alégrate. Gabriel se
dirige a María en nombre de Dios,
confirmando su presencia y la verdad de su promesa. Y como sucedió
en Nazaret a la elegida para ser la
Madre del Salvador, hace cuatro
años, resonó la misma exhortación
en aquella asamblea semestral de la
Conferencia Interinspectorial España-Portugal. El momento se venía
preparando durante los años previos a partir de la Reflexión Europa-Oriente Medio, con el fin de anunciar a los jóvenes el evangelio de la
esperanza, con la fuerza profética del carisma.
en vano se cansan los albañiles” (Sal
126). Reflexión, diálogo, ayuda de
personas expertas, discernimiento
como actitud permanente, comunicación, corresponsabilidad, por parte de hermanas y seglares, la esperanza, nos han ido guiando en el
proceso. Definimos nuestra misión,
visión y opciones con la mirada ampliada a diez años vista.
Y el escenario se vislumbraba
como una única inspectoría. Nació
en 2013 el Proyecto Común “Alégrate CIEP”. Madre General y su
Consejo, ratificaban este paso, señalando la celebración del Capítulo General XXIII de 2014, como
momento a partir del cual, se decidiría la fecha oficial en que sería erigida la nueva provincia. La inspectoría de Portugal asumía el proceso,
pero consultada la comunidad inspectorial, no se integraría en esa futura unión.
La comisión ha seguido impulsando, orientada por las grandes líneas
del Capítulo, la participación de las
comunidades locales, equipos inspectoriales de ámbitos y ambientes para
la contemplación de la realidad, la
identificación de prioridades, la definición de criterios para dar nueva
vitalidad a las obras y su reestructuración, la elaboración del Proyecto
de Sexenio, la estructura de animación y gobierno de la nueva inspectoría. Momentos privilegiados de
sensibilización y corresponsabilidad han sido los encuentros de hermanas por años de profesión.
Se trata de una carrera de fondo,
acompañada por la convicción del
camino recorrido: No temas, para
Dios todo es posible, él está contigo.
Los jóvenes lo merecen. Juntos, con
ellos, seremos misioneras de esperanza y alegría, en el Encuentro que
nos forma y nos transforma.
Teresa de Jesús Rubio
Nos habíamos marcado el
objetivo de “poner en marcha con determinación un
proceso de discernimiento
compartido”; y decidimos
“proyectar juntas el futuro
salesiano”, poniendo para
ello las condiciones necesarias que garantizaran el futuro del carisma en estas tierras a las que llegó con las
misioneras de la primera
hora.
La comisión del mismo
nombre diseñó una hoja de
ruta, convencida de que “si
el Señor no construye la casa
Boletín Salesiano marzo 2016 15
IIIIIIIIIIII
En familia
Templos Jubilares Salesianos
C
En el Año Santo dedicado a la Divina Misericordia
Francisco anunció el Año Santo Extraordinario dedicado a la Divina
Misericordia el 13 de marzo de 2015.
Con el lema “Misericordiosos como
el Padre” comenzó el 8 de diciembre de 2015 y concluirá el 20 de noviembre de 2016.
Los fieles que quieran obtener la
indulgencia plenaria deben cumplir
unos requisitos: la peregrinación a
un templo jubilar; la Confesión Sacramental -puede hacerse el mismo
día que se quiere ganar la indulgencia o bien, ocho días antes o después-; la Comunión Eucarística -el
mismo día en que quiera ganarse la
indulgencia-; la oración por intenciones del Papa -rezando Padre Nuestro, Ave María y Gloria-.
Las diócesis de España definieron
algunas iglesias católicas donde ganar la indulgencia en este Jubileo. En
el marco salesiano, se establecieron
cuatro templos jubilares: la Basílica
de María Auxiliadora en Sevilla, el
Santuario de María Auxiliadora en
Madrid, el Santuario de María Auxiliadora en Vigo y la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús del Tibidabo
en Barcelona. Cada uno establece una
serie de actos propios para motivar y
ayudar a los fieles a ganar el Jubileo.
Nicolás Echave, párroco en el Tibidabo, explicó al Boletín Salesiano
que hasta el momento hay tres actos destacados en el templo: “La
Apertura de la Puerta Santa celebrada el 10 de enero, fue presidida por
el obispo emérito de Ayaviri en Perú,
el salesiano Joan Godayol i Colom;
la veneración de la reliquia del Padre Pío el 16 de enero; y la próxima
celebración del Congreso ‘Cor Jesu
vultus misericordiae’ del 1 al 3 de
abril, cuya sesión final tendrá lugar
en el templo con la participación
prevista del arzobispo de Barcelona, Juan José Omella”.
Francisco Ruiz, Director de la
obra salesiana de Sevilla-Trinidad,
a la que pertenece la Basílica, destacó que “la Apertura de la Puerta
Santa fue el 20 de diciembre, acompañándonos y oficiando la Eucaristía el obispo auxiliar de la archidiócesis, Santiago Gómez. Muchos de
los actos que tenemos son los que
marca la archidiócesis, si bien es
cierto que destaco uno nuestro y es
la posibilidad de realizar visitas guiadas y catequesis por las Sagradas
Cárceles de santa Justa y Rufina,
la propia Basílica o la Capilla de la
Esperanza de la Trinidad”.
Lorenzo Ramos, párroco del templo en Madrid, declaró que “este Santuario fue seleccionado como templo
jubilar porque cumple 50 años de la
erección canónica de la parroquia y
por Don Bosco, confesor y apóstol
de la reconciliación […] Es interesante sentir la aceptación del Jubileo en
los feligreses. Grupos de la parroquia
y de la vicaría concretan día para venir y ganarlo, así como miembros de
comunidades religiosas establecen
momentos de retiro espiritual en la
capilla de los mártires salesianos”.
Eugenio González, párroco en el
Santuario de Vigo, señaló que “este
santuario es considerado en la ciudad, desde generaciones atrás, templo donde celebrar la misericordia y
el perdón de Dios. Desde su inicio ha
tenido confesores apreciados a disposición. Destaco las charlas cuaresmales, impartiendo una el obispo de
Tui-Vigo, Luis Quinteiro, presentando a la diócesis su carta pastoral sobre la misericordia, y otra será dada
por el obispo auxiliar de Santiago de
Compostela, Jesús Fernández. Se
organizó una exposición ‘Don Bosco
en el mundo en la filatelia’ en la festividad del santo y, para mayo, alumnos de colegios de la ciudad serán invitados a peregrinar para tener una
sencilla celebración de
la Palabra acerca de la
misericordia”.
Un Año Jubilar, vivido en los templos salesianos, que la Iglesia
ofrece como regalo
para descubrir el amor
infinito del Padre.
Sevilla
Madrid
16 marzo 2016 Boletín Salesiano
Vigo
Barcelona
Daniel Díaz-Jiménez
Carmona
Comunicando
en los #Patiosdigitales
Miembros de la Comisión
Nacional de Comunicación
Javier Valiente
Josep Lluís Burguera
Leonardo Sánchez
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
TEMA DEL MES
Boletín Salesiano marzo 2016 17
IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
E
Comunicación y Misericordia
El papa Francisco anunció el pasado 24 de Enero el
tema para la 50 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que lleva por título “comunicación y misericordia: un encuentro fecundo”. Coloca la misericordia como el contenido y la forma de la comunicación
en la Iglesia, y como mensaje a todos los comunicadores, válido también para todos los comunicadores
y empresas de comunicación. Habla de “activar un
nuevo modo de hablar y dialogar”, una comunicación
que no nazca del “orgullo soberbio del triunfo sobre
el enemigo”. La tecnología, dice el Papa, no determina si la comunicación es auténtica, es el corazón de la
persona quien lo hace. Esto tiene una doble consecuencia: no hay que absolutizar la tecnología, y tampoco hay que demonizarla. El mensaje nos recuerda
que estamos llamados a comunicar con todos. Nos recuerda que la comunicación es crear puentes entre las
personas, las familias, los grupos sociales y la humanidad y todo esto, tanto en el mundo físico como en
el digital. El entorno digital es también una plaza, un
lugar de encuentro: esta es nuestra nueva frontera
llamada “patio digital” salesiano. La misericordia en estos foros es apertura al diálogo, mejora en comprensión, eliminación del desprecio y de cualquier forma de violencia y de
discriminación para abrirnos al otro, a tener responsabilidad por el prójimo, que en la red no vemos pero es real.
Iglesia y Comunicación, ¿tiempo nuevo?
La Iglesia se ha metido de lleno en el estudio, análisis, uso pastoral e institucional de los nuevos medios
de comunicación digitales. No se mira con recelo los
nuevos medios, mejor, lugares de comunicación, sino
que invita a sus miembros a ir más allá, a “remar más
adentro”. La Iglesia ha aceptado sin ambages la importancia de la comunicación; los mensajes de la Jornada de las Comunicaciones Sociales por parte de los
últimos Papas resaltan año tras año la mirada positiva y constructiva de la Iglesia respecto a este nuevo
continente y a la manera de ser, de situarnos los cristianos en el mismo. Está ya superada la visión negativa o catastrofista de la comunicación social en la
Iglesia y también la puramente instrumental u oportunista. Es cierto que aún falta mentalización y reflejos comunicativos, pero la ruta está marcada muy claramente.
Carlos Martín Trejo
Revistas de la Familia
Salesiana que se publican a
nivel nacional.
Entrevista para televisión a
Cristóbal López,
Provincial de la Inspectoría
María Auxiliadora, para la
festividad de Don Bosco.
18 marzo 2016 Boletín Salesiano
IIIIIIIIIIII
¿Cómo debe de ser la comunicación
en la Iglesia en tiempos de nueva
evangelización?
Una comunicación que mire las necesidades de las
personas: sincera, dialogante, ágil, para nada prepotente, servidora de las causas de los más pobres, divulgadora del buen ejemplo y del testimonio, con un
lenguaje adaptado a la sociedad secular y a la lógica
de los medios sociales. Que parta de la escucha de
ellos, así lo recuerda el Papa en el último mensaje, y
que sirva para construir una nueva sociedad. Al mismo tiempo, una comunicación que ponga en el primer plano el mensaje de Jesús, el Evangelio, que presente lo que Dios ama a los hombres y mujeres y cómo
quiere que sean felices.
Alumnos de Grado Superior de Imagen y Sonido
de Salesianos Atocha realizando
sus prácticas audiovisuales.
Danie
l
DíazJimén
ez Ca
rmon
a
La Iglesia ha entendido que es un agente más en la
arena de la sociedad que reflejan los medios de comunicación. Nada hay oculto que no llegue a saberse.
Para casos comprometidos, la Iglesia está pidiendo
que haya transparencia y que se explique bien
lo que ha sucedido. Todo eso hay que conjugarlo con el respeto a las personas, con los
espacios de intimidad que todos tenemos, con
la presunción de inocencia, cuando se trata de
acusaciones por delitos... Todavía está presente la incomprensión hacia el cómo funcionan y
qué esperan de nosotros los periodistas. Dicho
esto, desde las facultades católicas de comunicación se está haciendo un serio esfuerzo de formar
profesores, comunicadores y también pastores que
entren en las dinámicas adecuadas para este campo. Vamos por buen camino.
Manuel Serrano Salazar
¿Cómo actúa la Iglesia ante crisis de
comunicación... recordemos películas
como El código Da Vinci, ahora la reciente
película Spotlight o noticias como los
Vatileaks?
Vatileaks
¿Cómo educar en el uso de los medios?
¿Se enseña a usar los medios en nuestros
ambientes salesianos?
Hay que educar más en el uso de los medios, de las
tecnologías digitales, de las repercusiones que tienen
en el ámbito personal, en su influencia en el conocimiento, en las relaciones sociales, etc. Hay que insistir más en los aspectos humanos y legales que están
comprometidos por el uso masivo de los nuevos dispositivos. Y los educadores tenemos que formarnos y
darnos cuenta de que el problema no son los aparatos, los dispositivos. Lo que está en juego es el cambio
antropológico que se está produciendo. No se trata de
enseñar únicamente a utilizar mecánicamente los medios, sino a saber situarse en la comunicación social
y digital con responsabilidad, comprendiendo la lógica de la comunicación mediática. Por otro lado, también estamos ofreciendo respuesta formativa con los
grados superiores de Formación Profesional de imagen y sonido, audiovisuales en Salesianos Granada
y en Salesianos Madrid-Atocha, artes gráficas en Salesianos Pamplona y Salesianos Sarriá-Barcelona,
con un alto nivel de aceptación y demanda. Además
disponemos de las editoriales salesianas al servicio
educativo y pastoral como Editorial CCS y la editorial EDEBÉ, junto con una empresa de comunicaciones integrales como es DOSATIC.
Boletín Salesiano marzo 2016 19
IIIIIIIIIIII
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
II Jornada de Comunicación Social celebrada
en Madrid el 13 de febrero.
¿Cuántos delegados de comunicación
tiene la presencia de los Salesianos
en todo el territorio español?
En cada presencia salesiana (SDB) hay un responsable de
CS por comunidad, unos 130 delegados aproximadamente. Se celebran reuniones periódicas por zonas con carácter formativo y de programación durante el curso. Se consolida la Jornada anual e interinspectorial de comunicación,
como la tenida el pasado 13 de Febrero en Madrid sobre
“La Presencia Salesiana en los Patios Digitales”. La coordinación debe también caminar juntamente con toda la Familia Salesiana en sus distintos grupos, asociaciones y comunidades incrementando los datos que ofrecemos.
Tenemos una gran red que hay que aprovechar.
¿Cómo es la presencia salesiana en las
llamadas redes sociales?
Además de las redes institucionales de las dos Inspectorías SDB, la mayoría de las casas, centros juveniles, plataformas sociales, parroquias y muchas otras realidades
locales mantienen cuentas activas en las principales redes sociales. Son muchos los salesianos, educadores y
animadores que están presentes en ellas y que lo hacen
con una conciencia clara de que este es un ámbito más
de su misión educadora en el patio digital. Disponemos
de portales institucionales bilingües como “Salesianos
SMX”, “Salesians SMX” y de cuentas en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y en el nuevo canal de Periscope. También se hacen boletines mensuales en pdf con las
informaciones más destacadas, comunicados en momentos especiales, videonoticias, álbumes de fotos, recursos en pdf de formación y se cuidan mucho todos los
materiales de publicidad que se producen. Ahora estamos implicados en un poderoso proceso de implantación de la imagen corporativa en todas las casas y en todos sus ambientes. Y especialmente, en la mayor
difusión del Boletín Salesiano con el aumento de suscripciones en papel y con la apuesta de la nueva web
www.boletin-salesiano.com
2 0 marzo 2016 Boletín Salesiano
En cada presencia salesiana
¿se crean equipos de comunicación?
Poco a poco se van creando estos equipos de comunicación animado por su delegado local de CS, que potencie
la comunicación, en sentido global, en cada presencia.
Un equipo que anime páginas webs, presencia en redes
sociales, comunicación institucional del centro, etc. Y que
vaya más allá de la publicidad y el marketing, que son una
parte de la comunicación, entendida como ecosistema.
Ésta es la idea de Don Bosco, por eso él fue eficaz en la
comunicación y su oratorio se convirtió en una “perfecta máquina de comunicación”, que diría Umberto Eco.
Nos queda pendiente… y estamos
caminando…
Vamos haciendo camino, desde hace varios años, de
convergencia en comunicación dentro de la España salesiana. Estamos convencidos las dos inspectorías salesianas SDB de la importancia de los públicos. ¿Qué
consecuencias tiene esto? Nos debe importar qué tipo
de mensajes queremos hacer llegar a los diferentes públicos (internos, medios de comunicación, instituciones, sociedad en general), y qué canales debemos utilizar para cada uno. Las Jornadas Salesianas de la
Comunicación y la imagen corporativa común son una
buena prueba de ello. Las reuniones conjuntas de ambas delegaciones, también. Tenemos el reto de incidir
más eficazmente en la opinión pública, en decir nuestra palabra salesiana sobre temas que afectan e interesan a todos, tales como el paro juvenil, las leyes y políticas de educación, el mundo de los jóvenes, la
innovación educativa o la pastoral creativa. Somos mejores aportando nuestra “visión del mundo salesiano”
que nuestra “visión salesiana del mundo”. Ahí tenemos
nuevos caminos de comunicación a desarrollar.
Javier Valiente I Josep Lluís Burguera I Leonardo Sánchez
Webs institucionales: www.boletin-salesiano.com
• www.donbosco.es • www.salesianos.edu • www.salesianos.es
Redes: www.facebook.com/SalesianosES • www.facebook.
com/SalesianosSMX • www.facebook.com/SalesianosSMA •
@SalesianosES • @SalesianosSMX • @SalesianosSSM
Mundo Salesiano
La vida consagrada sigue adelante
Una celebración que llama a ser “buena noticia, profecía y esperanza“
VATICANO El Año de la Vida Consa-
ANS
grada concluyó el martes, 2 de febrero
de 2016, con un congreso y una misa
celebrada por el papa Francisco, a la
que asistieron más de cinco mil personas consagradas entre vírgenes, religiosos y religiosas de clausura, religiosos
de vida apostólica, miembros de institutos religiosos y seculares y las nuevas formas de vida consagrada, llenaron la basílica de San Pedro y la Plaza.
Con motivo de la Fiesta litúrgica de
la Presentación del Señor, el papa invitó a los consagrados a promover la
“cultura del encuentro”, y “guardianes de las maravillas” y ser personas
de Eucaristía y de gratitud.
Antes de este día se celebró un congreso, del 28 de enero al 2 de febrero con
el lema “Vida Consagrada en unidad”,
realizado en un ambiente de alegría.
Otras reuniones han marcado el año
de la vida religiosa, como el seminario
para formadores a la vida consagrada
(abril de 2015) y el encuentro de los jóvenes consagrados (septiembre de
2015). El cardenal João Braz de Aviz
y el arzobispo José Rodríguez Carballo, Prefecto y Secretario de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica
estuvieron en todo momento muy presentes entre los participantes.
El año ha dejado tres circulares emitidas a los consagrados: “Alégrate”,
“Escudriña” y “Contempla”. La primera circular es el anuncio de alegría,
un enfoque maravilloso para la vida
consagrada. Es verdad que se ha hablado muy poco sobre la dimensión
de los votos, pero se escribió acerca
de la calidad de vida de las personas
que viven incluso la resurrección final. “Donde exista un consagrado, hay
alegría”, dijo el papa Francisco.
La última carta describe un tema
no habitual cuando se piensa en la
vida consagrada: la belleza. “Dios es
belleza. Como siempre ha sido reclamada por la metafísica, y esta carta
reafirma fuertemente el valor del
Cántico de las Creaturas, como un
libro de la Vida Consagrada, incluso
para los religiosos de vida apostólica. Mientras que la segunda carta indica el tema de la vigilancia, una acotación que siempre está en los labios
de Jesús a medida que avanza hacia
su fin: los consagrados observan y
esperan a Dios en el cruce de las vías
del mundo”.
Para el consejero salesiano de formación, Ivo Coelho “el año de la Vida
Consagrada fue un regalo y una bendición. Se abrieron nuevas perspectivas florecientes, y se puso firmemente dentro de la Iglesia y el mundo, con
la llamada a ser: buena noticia, profecía y esperanza”.
Vuelta de los salesianos a Battersea
GRAN BRETAÑA La celebración de la
fiesta de Don Bosco en este 2016 ha
supuesto la vuelta de los salesianos a
Battersea 128 años después. El 31 de
enero finalizó la construcción, se abrió
la nueva casa salesiana y se relanzó la
misión salesiana con la bendición de
la nueva presencia.
Este acto supone la etapa final de un
gran trabajo de construcción de edificios y estructuras en la localidad ingle-
sa. Lo primero que se edificó fueron las
construcciones adyacentes a la Parroquia del Sagrado Corazón, a continuación, el nuevo edificio para el Instituto
San Juan Bosco y para finalizar un nuevo hogar para la comunidad salesiana.
La visión y el sentido de esta nueva
construcción tienen como modelo el
Oratorio de Don Bosco, que deseaba
que cada casa salesiana sea un hogar,
una escuela, una iglesia y un patio.
Los principales invitados a la ceremonia de apertura fueron el Arzobispo de Southwark, Peter Smith,
quien bendijo la nueva casa; Martin
Coyle, Inspector de Gran Bretaña;
Jane Ellison, Diputada de la circunscripción de Battersea, Wandsworth
y Balham.
Más de 150 invitados asistieron a la
ceremonia y participaron en una actuación musical.
Boletín Salesiano marzo 2016 21
IIIIIIIIIIII
Mundo Salesiano
Mucha vida después de
seis años del terremoto
Los salesianos y salesianas de Haití siguen trabajando
HAITÍ Al cumplirse seis años del terri-
ble terremoto que en 2010 fue registrado el martes 12 de enero a las 16:53, hora
local, con epicentro a 15 km. de Puerto
Príncipe, la capital de Haití; la oenegé
salesiana para el desarrollo Jóvenes y Desarrollo ha hecho balance de la reconstrucción que se ha llevado a cabo en las
obras salesianas de la isla.
La catástrofe inundó entonces las pantallas y páginas de los medios de comunicación y dejó para la historia unas cifras escalofriantes: 316.000 personas
fallecidas, 350.000 más quedaron heridas y más de un millón y medio de personas quedaron sin hogar.
Toda la Familia Salesiana se implicó
desde el primer momento y las organizaciones de cooperación elaboraron distintos planes de emergencia. Es el caso
de Jóvenes y Desarrollo y las distintas entidades y oenegés salesianas que forman
la red “Don Bosco Network”.
Tras este terremoto, que golpeó gravemente la ya dura realidad en la que se
luchaba cada día para dar oportunidades de futuro a miles de jóvenes en contextos de extrema pobreza, los salesianos de Haití plantearon la necesidad y
la oportunidad de iniciar un proceso de
renovación del sistema de Formación
Profesional, una iniciativa que partió del
diagnóstico del contexto de la juventud
y del mercado laboral en el entorno de
nueve centros de FP en cinco provincias
del país, según informó la fundación solidaria española.
Gracias a la colaboración de Cáritas
Española, se ha podido iniciar este plan
estratégico a través de un programa en
cuatro fases para reforzar la formación
en colaboración con el Ministerio de
Educación que atenderá a más de 3.000
jóvenes de todo el país.
Dentro de las celebraciones se realizó una eucaristía en la plaza donde han
sido enterrados números estudiantes
fallecidos durante el terremoto de hace
seis años. La eucaristía ha reunido salesianos e Hijas de María Auxiliadora,
directores, profesores, estudiantes y varios empleados que trabajan en las obras
de la zona.
La celebración comenzó con un sacerdote esparciendo los pétalos de una
flor sobre la tierra de las tumbas, simbolizando que “como esta flor es deshojada para honorar nuestros queridos difuntos y difuntas, así Dios se hace pobre
para enriquecernos”.
La celebración ha traído a la memoria
muchos recuerdos. Junto a numerosos
estudiantes fallecidos, también murió el
salesiano coadjutor M. Hubert Sanon.
En la Universidad de Quisqueya se construyó una sala para honorar la memoria
de los estudiantes víctimas de la catástrofe. Allí se recuerdan a los estudiantes salesianos: Wilfrid Atismé, Valsaint Vilbrun y Pierre Richard René.
Santi Domínguez
IIIIIIIIIIII
Un salesiano español,
misionero de
la misericordia
ITALIA En la celebración del Miércoles
de Ceniza, el papa Francisco ha enviado
a setecientos de los más de mil misioneros de la misericordia. Entre ellos un
salesianos español, Francisco García Fraile, de la comunidad de Santiago de Compostela y actual confesor de la catedral jacobea.
ANS
África recibe
al Rector Mayor
GHANA Tras pasar la fiesta de Don
Bosco en Sierra Leona, Ángel Fernán
dez Artime, visitó Liberia y Ghana. El
viaje le permitió conocer en directo el
trabajo que los salesianos están haciendo en el campo de la educación y de la
pastoral y, en particular, los esfuerzos
realizados en la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de niños.
22 marzo 2016 Boletín Salesiano
IIIIIII
Salesianos Horta, esta es mi casa
La presencia salesiana en el barrio barcelonés de Horta
cumple setenta y cinco años
En el contexto de la celebración de la fiesta de Don Bosco
en torno al 31 de enero, la casa salesiana de Horta, en Barcelona, celebró
los actos centrales del setenta y cinco
aniversario de la presencia (Colegio
Sant Joan Bosco, Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco, CD Bosco Deporte, Grupos de Fe y comunidad). A lo largo de tres días todos los
ambientes han desarrollado un intenso programa de actividades destacando un cuento en forma de cómic y un
flashmob que circula por las redes con
los alumnos de todo el colegio.
BARCELONA
Las actividades comenzaron el viernes, 29 de enero, con la celebración escolar. Los niños, adolescentes y jóvenes disfrutaron de todas las actividades
preparadas por el equipo de profesores
que, con generosidad y alegría, organizó un montón de actividades. Buenos días, celebraciones, teatro, concur
sos, yincanas y música fueron los ejes
principales de una gran fiesta donde
todos, pequeños y grandes, pudieron vivir la alegría del espíritu salesiano homenajeando a nuestro padre fundador.
El sábado 30 de enero, un grupo de
maestros de la escuela hacían los últimos preparativos para dejarlo todo a
punto para la carrera de Don Bosco
que se celebraría al día siguiente. El domingo, a las 10 de la mañana, se iniciaba una jornada con momentos entrañables. La carrera de Don Bosco sirvió
para inaugurar una mañana, donde la
historia de la escuela se hacía presente en sus pasillos. La exposición fotográfica y una gran maqueta del colegio sirvieron de lugar de encuentro
nostálgico para todos los asistentes.
La ofrenda floral a Don Bosco se convirtió en el preludio de una profunda celebración eucarística vivida con alegría
y fe, presidida por el obispo auxiliar de
Barcelona, Sebastià Taltavull, con el
vicario inspectorial, Ángel Arsurmendi, a su lado. Al finalizar la celebración
se hicieron unos sentidos homenajes a
los miembros de la casa que celebraban
sus 25 años de servicio, a Esteban Baigorri, salesiano, que ha dado su vida
convirtiéndose en piedra viva esencial
del colegio, un miembro emérito del
personal de servicio, Julián Martínez,
que regaló una maqueta de la escuela
construida por él mismo, además de
Maria-Josep Alsina, Marina Calle,
Lluís-Pau García y Francisco Martín.
La mañana concluyó con una paella gigante, para 450 personas, para
participar a continuación en la gala
solidaria a favor de la Fundación Magone, organizada por la vecina casa de
Martí Codolar.
Deportes, familia, oración, celebración, reunión, homenaje, servicio, encuentro, compartir, solidaridad, alegría,
música y magia han sido algunas de las
palabras clave que acompañaron este
acto central del setenta y cinco aniversario de la presencia. Son palabras que definen el espíritu de Don Bosco, palabras
que definen la casa salesiana de Horta y
que nos ayudan a vivir y hacer realidad
el rótulo de la pequeña casa de I Becchi:
“Salesianos Horta, Questa è la mia casa!”,
“Salesianos Horta, esta es mi casa”.
Relatos que llevan al más allá en
la nueva edición del premio Edebé
BARCELONA Jordi Sierra i Fabra
con la novela “El aprendiz de brujo y
Los Invisibles” y Luis Leante con
“Huye sin mirar atrás” son los ganadores de la XXIV edición del Premio
Edebé de Literatura Infantil y Juvenil,
premio de referencia en su género.
La nueva novela de Sierra i Fabra
muestra una atmósfera gótica, con
una original pincelada paranormal en
que se devuelve la vida a los muertos.
El relato de un joven que se dirige
a su padre fallecido ante la necesidad de recuperar sus recuerdos nos
abre la puerta a la trepidante aventura que viviremos con el protagonista de “Huye sin mirar atrás” de
Leante.
Boletín Salesiano marzo 2016 2 3
IIIIIIIIIIII
Mundo Salesiano
2016 tiene que ser para todos
el año de la infancia
La nueva campaña de Misiones Salesianas
pone a los niños en el centro
MADRID Porque la infancia es el colecti-
vo más vulnerable en conflictos, situaciones de pobreza, hambre o explotación…
la última campaña de Misiones Salesianas
incide en los peligros a los que millones
de niños y niñas se enfrentan cada día.
Los datos no dejan lugar a dudas. Tan
sólo los conflictos de Siria e Irak obligan
a más de catorce millones de menores a
vivir con miedo y necesidades a diario.
Más de 27 millones de niños y niñas viven
refugiados o desplazados lejos de sus hogares, 100 millones subsisten en las calles,
168 millones tienen que trabajar, 57 millones de pequeños no van a la escuela…
y más de 17.000 mueren cada día por causas que se pueden evitar.
Por ello, “ante esta situación, desde Misiones Salesianas queremos que 2016 sea
el año de los niños y niñas”, explicó su portavoz Ana Muñoz. No se puede volver a
repetir un año tan difícil para los meno-
res como el que hemos pasado. “Los niños y niñas en situación de extrema dificultad siempre pueden contar con los
misioneros salesianos”, añadió.
Sin embargo, este gran trabajo no es
una tarea que la entidad pueda hacer sin
ayuda. Por ello, Misiones Salesianas ha
lanzado la campaña “Ellos me importan”.
“Entre todos podemos lanzar un mensaje
claro a gobiernos y comunidad internacional para que los niños y niñas más necesitados estén entre sus prioridades. Unámonos para que llegue un grito alto y
claro a todo el planeta. Estemos juntos
porque millones de niños en el mundo no
pueden vivir su infancia sin juegos, sin risas y sin cuadernos. Porque millones de
niños y niñas en el mundo no tienen la
oportunidad de recibir educación para soñar con un futuro mejor. Porque millones
de niños conocen el sufrimiento antes de
tiempo”, señalan desde la organización.
Una pastoral
actualizada
SEVILLA La sede de la Inspecto-
ría Salesiana María Auxiliadora acogió el tercer encuentro de
seguimiento del Proyecto de Actualización Pedagógico-Pastoral de la Escuela Salesiana. Este
proceso busca construir la Escuela Salesiana del siglo XXI en
los veintiún colegios de Andalucía, Canarias y Extremadura.
Nuevo proyecto de
empleabilidad
ZARAGOZA La casa salesiana
Nuestra Señora del Pilar de Salesianos Zaragoza abrió una nueva sede de la Agencia de colocación Asociación Salesiana de
Tecnología e Innovación ASTI,
para fomentar la inserción laboral de los aragoneses. La entidad busca mejorar la empleabilidad de todos aquellos que más
lo necesiten.
Medalla de Oro para el
Centro Juvenil
Encuentro sobre
infancia y familia
VILLENA En un Pleno extraordinario del ayuntamiento de
la localidad alicantina de Villena concedió al Centro Juvenil Don Bosco, la Medalla de Oro de la ciudad por los méritos acumulados en sus ya más de cuarenta años de trabajo ininterrumpido y que es “referencia” en pro de los
jóvenes de la localidad.
BURGOS 42 educadores de la Fundación Juan Soñador, la Federación Pinardi y la Fundación Boscos participaron en el primer encuentro de proyectos de infancia y familia de las plataformas sociales de la Inspectoría Santiago el Mayor. Desde los proyectos de
estas fundaciones se atiende a 2331 niños y adolescentes en situación de riesgo y 1099 familias.
24 marzo 2016 Boletín Salesiano
Iñaki Lete
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo
Mateo González
Reconciliación
Una clásica historia de
misericordia sobre los escenarios
El pasado 31 de enero el grupo de teatro Salesianos-Pamplona estreno el musical “La leyenda
de los miserables”, una adaptación
de la clásica novela “Los Miserables”
de Víctor Hugo. Presentó el musical
el director de la Comunidad de los
Salesianos de Pamplona, Iñaki Lete,
quien destacó las virtudes del teatro
con estilo salesiano.
PAMPLONA
Tras sus palabras el telón se abrió
y los espectadores pudieron disfrutar del trabajo de este grupo que en
sus ocho años de andadura va creciendo y afrontando retos más importantes. Meses de trabajo se vieron reflejados en el escenario, unas
cuarenta personas entre actores, técnicos, vestuario… pusieron en escena una historia donde los valores
como la misericordia la justicia o el
perdón son los protagonistas, encarnados en los personajes de Jean
Valjean, Cossete, Fantine o Eponine.
Un grupo de teatro, el de Salesianos-Pamplona, que lo componen
alumnos, antiguos alumnos, padres,
madres, profesores, salesianos, salesianos cooperadores de diversas
edades –en el grupo hay niños de
cinco años de edad– y que más allá
de la actividad teatral pretende ser
una escuela de valores al más puro
estilo salesiano.
“La leyenda de los miserables” es
un proyecto que aúna a toda la comunidad educativa de Salesianos
Pamplona. Los actores y actrices son
la punta del iceberg de un trabajo
donde lo importante no es solo la representación, sino cada ensayo donde disfrutamos del teatro, formamos
grupo, nos aceptamos con nuestras
diferencias, aprendemos a trabajar
en equipo, a valorar el esfuerzo de un
trabajo que día a día pretende llevarnos a ser un poco mejores como personas a través del teatro.
Los departamentos del colegio,
electricidad, mecánica, gráficas, las
actividades extraescolares, lengua…
colaboran para que no falte detalle.
Por eso “los aplausos que se escucharon el día del estreno son para toda
la comunidad educativa y Familia
Salesiana, no solo para los actores
que nos regalaron magníficas interpretaciones sino también para un
gran número de personas que hacen
que sigamos soñando que en el escenario todo es posible con esfuerzo,
trabajo e ilusión despertando la maravillosa magia del teatro”, en palabras del salesiano cooperador, Alberto López Escuer.
En este mes de marzo, el nuevo número del Boletín Salesiano llega a mitad de la Cuaresma y casi
a las puertas de la Semana Santa. En este año,
más que nunca, ciertamente la Cuaresma es el
“tiempo de la misericordia“. Dentro de este año jubilar cobra especial relieve el sacramento de la reconciliación. En las presencias salesianas de todo
el mundo (parroquias, escuelas, centros juveniles,
grupos de la Familia Salesiana...) se organizan espacios especiales para la reconciliación, con Dios
y con los demás, a través de múltiples celebraciones penitenciales.
En las parroquias se refuerza la presencia de sacerdotes en los confesionarios, los colegios o los
centros juveniles organizan jornadas especiales de
convivencia o de retiro en las que siempre hay un
espacio para hacer una lectura de la propia vida.
El signo con el que la Iglesia comienza la Cuaresma, la imposición de la ceniza, es también en sí
mismo una invitación a recorrer la propia vida. Dicen los documentos al respecto que “el gesto de
cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer
la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser
redimida por la misericordia de Dios”.
El papa Francisco, hace un año, también participó en una liturgia penitencial en el Vaticano,
como también han hecho los anteriores papas. En
aquella ocasión recordó a los participantes: “Estamos unidos a muchos cristianos que hoy, en todas las partes del mundo, han acogido la invitación de vivir este momento como signo de la
bondad del Señor. El sacramento de la Reconciliación, en efecto, nos permite acercarnos con
confianza al Padre para tener la certeza de su perdón. Él es verdaderamente ‘rico en misericordia’
y la extiende en abundancia sobre quienes recurren a Él con corazón sincero”.
Ya sea en la Basílica Vaticana, en la tranquilidad
y discreción del confesionario, en un lugar apartado en medio de unas jornadas de convivencia y de
oración... o incluso implorando a Dios con la sencillez del padrenuestro al decir “perdona nuestras
ofensas como también nosotros perdonamos a los
que nos ofenden”; vivamos perdonando y sintiendo la alegría del perdón recibido en este “tiempo
de la misericordia“.
Boletín Salesiano marzo 2016 2 5
IIIIIII
IIIIIIIIIIII
Misiones Salesianas
Ellas no sueñan con ser princesas
B
Blancanieves, Cenicienta, Rapunzel, Bella, Aurora… son
las princesas protagonistas de los cuentos que han marcado la infancia de millones de niñas en todo el mundo. Son delicadas, dulces, alegres… Llevan bonitos vestidos largos y todas son salvadas por su príncipe azul.
Sin embargo, la realidad de millones de niñas y mujeres en el mundo nada tiene que ver con estas historias
de princesas. De cada diez personas pobres en el mundo, siete son mujeres. Nacer mujer significa tener más
probabilidades de tener que enfrentarse a la pobreza y
a la marginación. Más de 500 millones de mujeres en el
mundo no saben leer ni escribir, más de 60 millones de
niñas no van a la escuela y, al menos, una de cada tres
mujeres sufren o han sufrido violencia
física o sexual alguna vez en su vida,
según cifras de ONUMujeres.
En este mes, el 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer y
no podemos olvidar la difícil realidad
que viven millones de mujeres y niñas
en todo el mundo. Niñas que no sueñan con ser princesas de cuento, sino
que luchan por poder ir a la escuela y
tener las mismas oportunidades que
sus hermanos. Y esa es la historia de
Kachan. Una joven india “hija de un
padre analfabeto de una lejana aldea
en la jungla de Jharkhand. Cuando yo
tenía tres años dejamos la aldea y a la
familia y emigramos a Calcuta. Él trabajó duro para que sus hijos pudiésemos ir a la escuela. Yo era la única hija
y mi madre fue la que escogió mi colegio. Yo estudié en una escuela hindi.
Mis hermanos lo hicieron en inglés e
hindi. Conseguí llegar a décimo grado
y luché por seguir estudiando y conseguir un nivel mayor. Mi padre quería
buscarme un marido, pero conseguí
convencerle. Hoy estudio para ser técnico de ingeniería civil en el Centro Don
Bosco”. Su sueño es llegar a tener su
empresa y construir una escuela en su
aldea. “Me gustaría ayudar a que las niñas puedan ir a la escuela”, añade Kachan.
26 marzo 2016 Boletín Salesiano
Misiones Salesianas
Los misioneros salesianos trabajan en África, Asia y
Latinoamérica apoyando la educación de niñas y mujeres y promocionando el papel de la mujer y sus derechos.
Mujeres y niñas como Kachan que sueñan con ser respetadas y tratadas como sus compañeros varones. “El
mundo no se puede permitir excluir al 50% de su población. Las mujeres y las niñas deben tener su espacio y la
comunidad internacional escuchar sus peticiones”, explica Ana Muñoz, portavoz de Misiones Salesianas.
Una vez más la educación y la formación son un elemento fundamental para cambiar la vida de las personas y reducir las desigualdades. Una niña que tiene la
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero sin maleta
Santi Domínguez es Coordinador Nacional
de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
oportunidad de ir al colegio va a tener una vida
completamente diferente. Una mujer educada
es una mujer con mejores herramientas para
enfrentarse a los problemas y más fuerte. Mejorará la alimentación y la higiene de la familia, sus hijos irán a la escuela porque pondrá en
valor los conocimientos para un mejor futuro,
tendrá formación y podrá adaptarse mejor al
mercado laboral, conocerá sus derechos y no
será explotada y participará en la toma de decisiones de su comunidad. “Nunca imaginé levantarme en el consejo de mi aldea y hablar delante de mis vecinos”, explica una de las mujeres
que han participado en los cursos de alfabetización que los misioneros salesianos llevan a
cabo en la región de Kara en Benín. “Yo he mandado a todos mis hijos e hijas al colegio. Es la
manera de que tengan un futuro mejor y espero que mis hijas puedan avanzar un poco más”,
añade otra de las mujeres.
Las mujeres juegan un papel fundamental en
el desarrollo social y son un agente de cambio en
sus familias y comunidades. Por ello, “hay que
promover la presencia eficaz de las mujeres en
tantos ámbitos de la vida pública, en el mundo
del trabajo”, en palabras del papa Francisco. Las
mujeres son la columna vertebral de las familias.
No sólo ayudan al sostén económico de la familia, también son las que se encargan de cuidado
del hogar, de los hijos y de los mayores.
La promoción de los
derechos de las mujeres
y el acceso a la educación son fundamentales
para que los sueños de
millones de niñas puedan hacerse realidad.
Niñas que quieren ir a
la Universidad, que
quieren ser policías, médicos, profesoras, ingenieras… Niñas que no
sueñan con bailes y castillos sino con convertirse en protagonistas de
su propia historia.
Ana Muñoz
Boletín Salesiano marzo 2016 27
IIIIIII
Alegría, música, teatro…
corazón salesiano
A lo largo de toda España, nuestros centros juveniles, durante estos
meses, están con la preparación y estreno de diversos musicales. Existen múltiples iniciativas y actividades que hacen del Arte y de la Expresión en todas sus potencialidades, elementos habituales en los procesos de animación socio-educativa y evangelizadora.
Don Bosco introduce el teatro y las artes escénicas, la música como
artes asequibles a los jóvenes y como vehículo expresivo capaz de comunicar mensajes positivos. Es clave esta metodología en su sistema
educativo. Desde los comienzos nuestros centros han sido pioneros en
todo aquello que sea un referente de Arte y Expresión: Musicales, teatro, café–teatro, mimo, revistas, periódicos, emisoras, estudios de grabación, danza, coreografías, coros, conjuntos musicales, bandas, orquestas, artes plásticas…
Hace unos días mi maleta me llevó a Pamplona al estreno de “La Leyenda de los miserables”. Uno de los responsables me decía: “Para nosotros, más allá del acto artístico en sí, más allá del éxito o no de la puesta en escena de un musical, ponemos especial cuidado en el proceso
educativo, en promover un ambiente de familia, en cuidar las relaciones
educativas con los jóvenes en el teatro, en una canción... El educar a los
jóvenes en la honestidad, en el trabajo en equipo y en la fe, entre otros
muchos valores es lo primero, para ello nos ayudan las artes escénicas”.
En la España salesiana llamamos Cor´s (corazón salesiano), a todo lo
que nos hable de arte y expresión, evangelización… Introduzco en la
maleta una constatación para compartir: la pedagogía salesiana ha cuidado siempre en los jóvenes muchos aspectos de arte y expresión, y
sabe que en determinados ambientes sólo
se llega a través de actividades “no formales” y en clima dinámico y creativo donde
ellos tienen un gran
protagonismo. Desde
el grupo podemos ayudar a descubrir y plasmar en el arte y con
arte la dimensión trascendente.
Lo que importa es la
vida y una vida con
sentido. Así pues que
se abra el telón, que
en estos quehaceres todos somos protagonistas y actores principales.
Avanti sempre Avanti.
IIIIIIIIIIII
Experiencias educativas
¿Conoces el significado
de la palabra autoridad?
U
Una gran parte del siglo XX ha estado dominada por una
culturad autoritaria. Como reacción a esta ha predominado también en este siglo la llamada cultura permisiva.
La primera se fundamente en la autoridad y los deberes.
La segunda en la libertad y los derechos. Los valores que
las sustentan son buenos, pero cuando se exageran se
convierten en malos. El derecho romano, ya lo decía:
“Summun ius, summa injuria”. Cuando exageramos la
justicia, esta se convierte en injusticia. El mal uso o abuso de la autoridad (autoritarismo) ha llevado a su repulsa, pero lo mismo está ocurriendo con la cultura de la
permisividad. Comienza a darnos miedo. Autoridad y deberes son imprescindibles. Lo mismo ocurre con libertad y derechos. Ambas se complementan. El peligro está
en exagerar una de las caras de la moneda. Ambas deben estar presentes en la educación, con equilibrio.
Etimología de la palabra autoridad
La etimología de esta palabra es esclarecedora. Viene
del latín auctoritas, pero, a su vez, esta proviene de auctor (autor), cuya raíz latina es augere. La raíz indoeuropea del verbo latino augere es “aug” que equivale a aumentar, hacer crecer, magnificar. Este verbo dio lugar
en latín y castellano a varias palabras como auge, augur, augurio, aumentar, autor, autoridad. Según esto el
autor no es necesariamente quien crea, sino aquel que
hace que algo crezca y prospere. Por eso, es una falta de
respeto a los romanos reducir la palabra autoridad al
poder que tiene un padre o madre, un profesor… sobre
aquellos que tiene bajo su potestad. Es mucho más. Es
hacer que las personas crezcan y prosperen, orientados
por los padres o el maestro. Quizá me diréis ¿y eso vale
para algo? Pues, ciertamente,
sí. La autoridad es una cualidad creadora de la persona humana. En sentido moral o psicológico señala el modo de
ser de una persona que suscita seguimiento en los valores que propone. El que tiene autoridad no destruye al
otro (autoritarismo) sino
que desde su experiencia la
ayuda a crecer.
28 marzo 2016 Boletín Salesiano
José Antonio
San Martín
La recuperación de la autoridad
Este es el título de un libro de José Antonio Marina
que a su vez lleva por subtítulo “Crítica de la educación
permisiva y de la educación autoritaria”. Ninguna de las
dos es buena. Hay que educar a nuestros hijos y alumnos, haciéndoles ver que el autoritarismo y el permisivismo son negativos. Sin embargo, la autoridad, la exigencia, la disciplina, los deberes y derechos ayudan a
crecer al hijo o alumno como persona. Es importante
tener criterios claros. Aquí van algunos que este autor
nos presenta:
• Kant dice que: La disciplina es la que transforma la animalidad en humanidad. Los impulsos, los deseos tratan
de dominarnos. El deber aparece como un mecanismo
psicológico para dominar el impulso. El niño aprende
a controlar los impulsos obedeciendo a sus padres. Por
tanto, se aprende a ser libres obedeciendo. En caso contrario el hijo o alumno es esclavo de sus impulsos.
• No es verdad que pueda aprenderse a ser libres sin establecer una pedagogía del deber. Los deberes no nos
gustan, pero no existen derechos si nos cargamos los
deberes. Todos tenemos el derecho a la vida, pero ello
supone que también todos tenemos el deber de respetar la vida. Derechos y deberes son las dos caras de
una misma moneda. No existe esta sin la cara del derecho y la cara del deber.
• La libertad es un
deber. La persona que ha sido
educada en la
cultura del deber tiene más
recursos psicológicos para
actuar libremente que quien
se ha educado en
la cultura del deseo, es decir, de
hacer lo que le da
la gana. Las personas responsa-
bles que cumplen con sus deberes se han convertido en sospechosas, porque la idea del
deber ha sido secuestrada por los autoritarios. La libertad es un derecho pero también
un deber.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
Vint Cerf, considerado uno de los padres de Internet, afirma que la Red es
fundamental siempre que no sea la única fuente de conocimiento. Asevera que “a los estudiantes hay que recordarles siempre que existen lugares
llamados bibliotecas y objetos llamados libros”. Pero al mismo tiempo, recuerda a los educadores que no se quejen demasiado si los estudiantes
usan los ordenadores en el aula: a menudo no lo hacen para perder tiempo en Facebook, sino para profundizar los argumentos tratados en clase.
• La hiperprotección deseduca. La pedagogía
debe ayudar al niño a aceptar las frustraciones. La ausencia de frustraciones en casa hace
al niño incapaz de tolerar cualquier frustración fuera porque la menor adversidad le hunde. Lo peor es que la intolerancia a las frustraciones tiende a crecer.
• No se puede identificar espontaneidad con libertad. En la actualidad espontáneo equivale
a inmediato, no meditado, irreflexivo, impulsivo. Identificar libertad con espontaneidad
es desligarla de la razón. El burro que pega
una coz a quien pasa a su lado es espontáneo,
pero no inteligente ni libre.
• La libertad no es una propiedad innata. Se
aprende. Es un proceso de liberación de las
esclavitudes a las que estamos sometidos. La
libertad nos lleva a reordenar la espontaneidad. Solo regulándola se consigue la madurez humana y cristiana.
Boletín Salesiano marzo 2016 29
IIIIIII
Pensemos en lo rápido que aprenden desde niños a usar móviles, ordenadores o tablets. La pregunta verdaderamente interesante es: ¿qué nuevas invenciones, que nosotros ni siquiera conseguimos imaginar, podrán
nacer de la mente de estos jóvenes que están aún en la escuela? Seamos optimistas.
Empecemos, pues, aprendiendo.
Cursos para todos. Khan Academy es una página donde encontrarás infinidad de cursos sobre diversas materias. Es la herramienta perfecta para
estudiantes, autodidactas o curiosos que sólo buscan ampliar conocimientos. Su interfaz es muy agradable y cuenta con un diseño minimalista.
https://es.khanacademy.org
Sólo para valientes. ¿Quieres conocer con más profundidad a Don Bosco? ¿Te has planteado la posibilidad de ser salesiano? Esta es tu página.
http://www.proyectosavio.es
ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y
los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos.
http://www.romereports.com
Cuéntame. Cuentos infantiles gratis para educar en valores: populares,
ilustrados, audiocuentos, clásicos. Un verdadero mundo de cuentos especialmente dirigido a las familias con múltiples recursos para educar de forma creativa. http://cuentosparadormir.com
Un Portal católico Premium. Buigle es un portal católico que busca convertirse en página de inicio y en motor de búsqueda de todos aquellos internautas que sienten aprecio por las ideas y la labor de la Iglesia Católica.
Su autor, un periodista y catequista navarro, ofrece interesantes secciones
como “la web del día”, “el texto de la semana” o “el vídeo del mes”. La página tiene un diseño ágil y sencillo. http://www.buigle.net
¡A por el jubileo! Página oficial del Jubileo de la Misericordia del Pontificio Consejo para la promoción de la nueva evangelización. http://www.
iubilaeummisericordiae.va/
Todo un clásico en la Red. La finalidad de Arvo.net es la difusión de ideas
coherentes con el humanismo cristiano: artículos de ciencia, literatura, religión, teología, filosofía, espiritualidad, cine, poesía, etc. Integran diversas
sensibilidades y opiniones. La pluralidad es buena. http://arvo.net/
Si conoces alguna web, blog o portal que consideres de interés,
envíalo a: marcosdb@me.com
IIIIIIIIIIII
Jóvenes y fe
Subiendo al Castro
Pastoral de la alegría
L
Lo escribí tras aquella conversación que tuvimos subiendo al Castro en una otoñal mañana de domingo
antes de la misa de una. ¡No te puedes imaginar cuánto echo de menos aquellas conversaciones salpicadas
siempre de anécdotas de lo acontecido durante la semana en nuestras vidas!
En aquella ocasión tú me contabas apasionadamente todo lo acontecido en el trimestre con el grupo de
gente adolescente que animabas en el Centro Juvenil.
Te escuché con mucha atención y, ya
por la tarde, en el
silencio del despacho escribí en mi
“diario pastoral”:
Cada vez que
acojo un sábado
por la mañana a un
chico o chica, y le
dedico tiempo para
que me cuente lo
que le ha sucedido
durante la semana,
estoy permitiéndole que crezca en humanidad, que sepa
decir su palabra y,
por lo tanto, que
vaya siendo como
Dios quiere que
sea, no por capricho divino sino
porque Dios sueña
con lo mejor para
cada uno de sus hijos e hijas: persona dueña de sí, protagonista de su propia vida.
Si llevando a cabo un juego o realizando una dinámica sobre la autoestima consigo que crea más en sus
posibilidades, se valore más a sí mismo, descubra que
él también merece la pena, sabe hacer cosas bien y
tiene capacidades, estoy permitiéndole que, efectiva-
30 marzo 2016 Boletín Salesiano
Xabi Blanco
mente de hecho, sea más Hijo de Dios, se mire a sí
mismo con el cariño y el optimismo que lo mira Dios.
Y si en una salida-convivencia a Perbes o a Covadonga hago con mi grupo un “tiempo de paz” contemplando la belleza de una montaña o del mar y soy capaz de
generar cierto gusto por el silencio... estoy favoreciendo que ese chico o chica haga una pequeña experiencia “mística” donde crece su capacidad de admiración,
su sensibilidad, su interioridad... que le permitirá, poco
a poco, preguntarse incluso si
CXDONBOSCO
tal montaña o tal
mar no serán una
huella de Alguien
todavía más grande, admirable y
alucinante. Y entonces la pastoral de la alegría
deja de ser “expresión de documento” y se va haciendo realidad.
Y si antes de
llevar a cabo una
actividad consulto a mi grupo sobre cómo llevarla
a cabo, qué podemos hacer y cómo
lo podemos hacer
entre todos y todas... entonces estoy generando
con ellos y ellas actitudes de positivo protagonismo, de
responsabilidad ante la vida... y Dios “brincará de alegría” pensando: ¡qué maravilla, estos chicos y chicas crecen la mar de bien, se están apoderando de sus vidas!
¡Qué alegría me da ver a mis hijos e hijas tan “xeitosiños”...! Y entonces la Alegría de Dios y nuestra Alegría
se funden en inmenso abrazo donde ya no cabe distinguir cuál es una y cuál es la otra.
Dirección: Beda Docampo Feijóo. País: Argentina, España. Año: 2015. Interpretación: Darío Grandinetti, Silvia Abascal, Leticia Brédice, Carlos
Hipólito, Alejandro Awada, Jorge Marrale, Emilio Gutiérrez Caba. Guion:
Beda Docampo Feijóo, César Gómez Copello (Libro: Elisabetta Pique).
Música: Federico Jusid. Fotografía: Kiko de la Rica.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada
Josan Montull
Francisco, el Padre Jorge
Misericordia en la pantalla
La edición en dvd del film “Francisco, el padre Jorge” es una buena ocasión para ver esta sorprendente película que intenta profundizar en la vida del papa Francisco.
La práctica totalidad de los Papas que ha habido tras la segunda
Gran Guerra han tenido su reflejo en la pantalla pero todos esos films
se han hecho una vez sus protagonistas reales, los papas, ya habían muerto. En “Francisco, el padre Jorge” no ocurre lo mismo. Su
director, Beda Docampo, tiene la osadía de hacer un film sobre
Francisco cuando éste está en la plenitud de su pontificado.
Utilizando como excusa la investigación que una periodista española (Silvia Abascal) hace del cardenal Bergoglio, el film va recorriendo la vida del padre Jorge (Darío Grandinetti) desde su
adolescencia hasta su nombramiento como Papa.
Apremiado por todo lo que quiere contar, la primera parte del film
es algo farragosa; las escenas se suceden unas tras otras sin solución
de continuidad. Beda Docampo quiere explicar muchas cosas y tiene
poco tiempo: el compromiso por los pobres del joven sacerdote, el enfrentamiento con las autoridades, la denuncia de la droga, la resistencia a los sobornos, su carácter popular y su abrumadora soledad.
Cuando el film entra a narrar los ocho últimos años del cardenal
Bergoglio hasta que llega al pontificado, todo funciona mejor. Los
gestos, las miradas, las palabras, las escenas ya fluyen más pausadas y ordenadas. El espectador saborea entonces más la historia.
La película es sencilla pero narrada con intensidad; el interés no
decae en ningún momento. Parece más pensada para el mercado
televisivo que para
la gran pantalla.
Los actores están
correctos y sobresale Grandinetti,
poniéndose convincentemente en la
piel de Francisco.
A través de su
metraje, en “El padre Jorge” vemos
el tesón de una Iglesia que se empeña
en estar al lado de
los pobres, desde
las Villas Miseria de
Buenos Aires, hasta el mismísimo Vaticano de Roma.
En este año de la Misericordia es un film de visión casi obligada,
que nos acerca a un testigo del evangelio que conmueve por su paz
interior, por sus palabras y por sus gestos de paz y de interreligiosidad… una personalidad, en fin, tan grande que ya ha sido llevado al cine otra vez. “Llamadme Francisco” de Pietro Valsecchi se
acaba de estrenar en Italia.
Coaching para
dejar de fumar
JAVIER BRIS,
Coaching para dejar de fumar,
EDITORIAL CCS, Madrid 2016, 168 p.
«¿Por qué me cuesta tanto dejar de fumar?
Me encantaría dejarlo, pero no sé cómo hacerlo, siempre termino cayendo otra vez».
Más de una vez hemos escuchado estas palabras en boca de alguien que ha intentado dejar de fumar. Abandonar este hábito
conlleva muchas veces un proceso de cambio personal en el que influyen elementos
relacionados con la propia visión de uno
mismo y su relación con el tabaquismo.
La obra que os proponemos aporta una
importante novedad con respecto a otras:
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz
utiliza los conocimientos del Coaching, de
la Inteligencia Emocional y de la Programación Neurolingüística para facilitar al
fumador que abandone su relación con el
tabaco. Una excelente combinación de herramientas y propuestas de actuación escritas por un médico y coach, experto en el
tema, con un lenguaje cercano y ameno. El
texto está enriquecido por experiencias y
ejemplos reales de exfumadores que alguna vez pensaron que no podían dejar de
serlo hasta que aprendieron que el cambio
a través del Coaching es posible.
Boletín Salesiano marzo 2016 31
IIIIIII
IIIIIIIIIIII
En primer plano
«Nuestras palabras se quedan en nada
cuando no están basadas en experiencias»
Con casi 27 años, a Carlos Gómez no le vale alimentarse de migajas,
quiere el pan entero: ha estado en Perú, a 3400 metros de altura en una
aldea de Cusco con niños de una escuela hogar salesiana, ha publicado
“Willka”, una novela prologada por Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO, y se ha plantado en los páramos del centro
de Madagascar para edificar una escuela, un comedor escolar y una casa
de acogida para niños y niñas cuyas familias tenían que pagar al profesor el precio de su educación con 56 kilos de arroz por curso.
C
Con la mirada siempre al frente y la
sonrisa instalada en su quehacer diario, Carlos es profesor de Primaria
en el Colegio Salesiano San Juan
Bosco de Valencia.
A primeros de marzo dispondrá
de dos minutos justos para poder
hablar de educación en la asamblea
dedicada a Infancia y Educación que
tendrá lugar en el palacio de las Naciones Unidas de Ginebra.
Pregunta ¿Qué se te ha perdido en
Madagascar?
Respuesta Prefiero decir que a muchos niños de allí se les había perdido el poder ir a la escuela; de esa rea-
lidad me enteré por un misionero
que lleva en la isla 28 años: en la aldea de Soavinarivo más de doscientos
niños no tenían un futuro y ahí está
la respuesta cuando alguien te propone acercarte a esa realidad.
P Ese es tu segundo gran viaje, porque el primero fue ir a una casa hogar salesiana en los andes peruanos.
¿En qué sentido fue para ti un viaje
de iniciación?
R Fue un viaje de iniciación y también de madurez: cuando ves que la
estela de Don Bosco llega también
a las zonas más olvidadas y te encuentras una casa salesiana que acoge a esos niños, eso ya no es solo
una iniciación sino la consolidación
de algo iniciado en mi propia escue-
la; al fin y al cabo el viaje de iniciación lo realizas gracias a la pastoral
y a unos valores de los que te vas
empapando y comprometiéndote
con ellos. En aquella tierra maduramos gracias a una iniciativa salesiana que se plasmó donde unos niños han de caminar horas para ir a
la escuela. Ese ha sido el inicio de
un compromiso mucho mayor para
mí como persona.
P Has pasado por las aulas de un
colegio salesiano, por todas las etapas del centro juvenil, por el grupo
«Para conocer el subsuelo
no puedes quedarte
en la superficie».
32 marzo 2016 Boletín Salesiano
IIIIIII
de confirmación… ¿qué te ha quedado de todo ello?
R Lo que te queda es el acercarte
más a la realidad y este compromiso de seguir vinculado con los diversos ambientes de la casa. El gran secreto de la educación salesiana es el
transmitirte que sus propuestas tienen un sentido y este es cristiano.
El poso que queda es darle sentido
a lo que vas haciendo día a día, también en otros contextos.
P ¿Cuál es el eje transversal de tu
labor como educador en tu propio
colegio?
R El eje transversal es la educación
para el desarrollo. Creo que soy capaz de poder integrar en el aula la
educación para el desarrollo a fin de
conseguir que mis alumnos cuando
sean adultos tomen decisiones más
acertadas pensando no solo en su
entorno más inmediato sino en una
ciudadanía interdependiente.
P ¿En qué sentido Jesús de Nazaret y Don Bosco influyen en tu proyecto de vida y las acciones que lo
concretan?
R Para mí Jesús y Don Bosco integran absolutamente todo, principalmente porque sus testimonios lo
que hacen es orientar mis pasos y
también mi posición ante las amenazas y los límites en mi vida y en
mi relación interpersonal. Para mí,
Jesús es clave, pero la figura de Don
Bosco me da las pautas para el análisis de la realidad, del contexto histórico en el que me toca estar.
P ¿Qué le dirías a un joven que se
esté planteando una experiencia de
voluntariado en línea cristiana?
R Un alumno me decía después de
leer Willka que para conocer el subsuelo no puedes quedarte en la superficie. Nuestras palabras se quedan en nada cuando no están basadas
en experiencias. Hay dos grandes
objetivos para vivir una experiencia
de voluntariado o de entrega a los
demás: uno es lo que puedas aportar, que –no nos engañemos- es muy
poco; el otro se realiza aquí y es más
significativo: que al regreso esa experiencia se convierta en luz y en
iniciativa; si no, habrá sido una experiencia egoísta. Es fundamental
conocer y vivir el sur para que cuando hables de pobreza, tus palabras
no se las lleve el viento sino que estén basadas en lo que has vivido y
tener así la fuerza de proponer iniciativas. Hay que vivir esas experiencias. No tengo duda.
Josep Lluís Burguera
«El gran secreto de la educación salesiana
es el transmitirte que sus propuestas
tienen un sentido y este es cristiano».
Boletín Salesiano marzo 2016 33
Familia agradecida I Nos precedieron
Iñaki Lete
IIIIIIIIIIII
Ourense “Por favores recibidos de
María Auxiliadora, envío un donativo al Boletín Salesiano” (Pilar Márquez
Fernández).
Moya (Gran Canaria) “Gracias a nuestra querida Madre Mª Auxiliadora por
medio del Boletín Salesiano por grandes favores recibidos”.
“Envío un donativo para dar gracias a
María Auxiliadora y san Juan Bosco
por las misiones salesianas”.
María Auxiliadora
en el Colle Don Bosco, Italia.
“Ni con palabras se puede explicar la
ayuda de Nuestra Madre Auxiliadora,
ni con todas las gracias del mundo.
Mando un donativo al Boletín Salesiano” (Ana María García).
Anselmo Duque Husillos Salesiano
sacerdote falleció el pasado 15 de enero de 2016 a la edad de 78 años en la
Casa Salesiana Santiago el Mayor de
León. Nació en Astudillo (Palencia).
Desempeñó su tarea salesiana en diferentes comunidades como Allariz (Ourense) o Cambados (Pontevedra). Había cumplido 60 años de profesión
religiosa y 50 de sacerdocio, dedicados
al bien de la Congregación Salesiana
y de la juventud más necesitada.
Joven salesiano sacerdote murió, con 62 años, el
día 19 de enero de 2016, a consecuencia de un cáncer terminal. La noche
antes, Antonio estuvo consciente, despidiéndose de todos y esperando con
paz, serenidad y alegría, su encuentro
con el Señor. Actualmente pertenecía
a la Comunidad de Salesianos Estrecho. Fue enterrado en su localidad natal Íscar (Valladolid). Su vida fue una
entrega constante como salesiano y
sacerdote a la misión salesiana.
Antonio García Pérez
Sor Francisca Romero Salesiana de la
Inspectoría de las Hijas de María Auxiliadora de Sevilla marchó a la casa
del Padre el 15 de enero de 2016 a la
edad de 92 años. Residía en la Casa
Madre Mazzarello de Sevilla.
34 marzo 2016 Boletín Salesiano
Francisco Larena Gonzalo Murió el 11
de febrero de 2016 a la edad de 91 años
en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla, a donde había llegado
desde Úbeda el 2 de febrero, ya muy
delicado de salud. Había cumplido 66
años de salesiano y 58 de sacerdote.
Francisco nació en Iruecha (Soria), el
20 de noviembre de 1924. Hizo el Noviciado en San José del Valle (Cádiz),
donde profesó el 16 de agosto de 1949.
Estudió la filosofía en Utrera (194951). Después del Tirocinio en Utrera
hasta 1953, cursó sus estudios de teología en Alcalá-Posadas (1953-57). Hizo
la profesión perpetua en Alcalá de Guadaíra el 29 de junio de 1954 y recibió
la ordenación presbiteral en Córdoba,
el 23 de junio de 1957. Desde entonces desarrolló su labor pastoral en Córdoba, La Orotava, Montilla, Úbeda, Ronda, Madrid, Jaén, Linares, Sevilla-Teologado, y de nuevo
Úbeda desde 1997. Dejó
constancia del espíritu salesiano en los jóvenes y
clases populares mediante su ministerio pastoral,
su dedicación a la predicación y su amor a María
Auxiliadora.
Salamanca “Mando un donativo para
el Boletín Salesiano y María Auxiliadora por los favores recibidos para mí y mi
familia y que nos siga curando siempre
en adelante” (Agustín Hernández Romo).
“Envío un donativo al Boletín Salesiano, ya que me lo envían ha-
Badajoz
bitualmente todos los meses” (Teresa
Talero Murillo).
Logroño “En agradecimiento a María Auxiliadora y para que nos siga
ayudando” (A. Reinoso).
Elche (Alicante) “Mando un donativo a
Don Bosco y María Auxiliadora por favores recibidos” (Rosa Piñol Fernández).
Agustín Pacheco Pascua Falleció en
la madrugada del domingo 7 de febrero de 2016 en el Hospital Puerta de
Hierro de Madrid a la edad de 71 años.
Agustín Pacheco nació el 8 de octubre de 1944 en Bilbao, realizó el noviciado salesiano en Mohernando
(Guadalajara), hizo sus votos perpetuos en Madrid en 1970, y fue ordenado sacerdote en Salamanca en 1973.
Antes de llegar a la Casa Generalicia
de los Salesianos en el año 2014 para
desempeñar las funciones como director de la Fundación Don Bosco en
el Mundo, vivió su vida salesiana en
Madrid. En particular, desde 2007 hasta 2014 trabajó en beneficio de la misión salesiana de todo el mundo, conduciendo la Procura de Misiones
Salesianas.
Becas
Iñaki Lete
Becas para el
sostenimiento de las
Vocaciones Salesianas
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este tercer número de 2016 ocho nuevas aportaciones, haciendo un total de 43 Becas activas desde enero de
2015. ¡Enhorabuena a esas generosas entregas! En otros meses iremos colocando las 45 Becas sin aportación desde Enero 2015 para el recuerdo y la animación a su incremento. Muchas gracias por la generosidad y colaboración.
Inspectoría María Auxiliadora
Estas son las 24 Becas activas que han incrementado
desde Enero 2015.
Asociación de María Auxiliadora. Badalona.
N.e.: 500 €. Total: 5.314,55 €.
Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell.
Total: 12.628,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del
Rosario. Burguillos (Sevilla). N.e. : 600 €.
Total: 6.900 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. Total: 6.594,85 €.
Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares.
Total: 3.300 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 10.112,70 €.
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €.
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 5.215,79 €
Fernando Ferrándiz. Campello. Total: 10.484 €
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. Total: 9.722 €.
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante
D. Guillermo Navarro”. N.e.: 115 €. Total: 9.895 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 21.904 €.
Malí-ADMA Inspectorial. Total: 37.329,90 €.
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA
La Almunia”. N.e.: 400 €. Total: 7.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante
María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 10.585 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.051 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €.
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
D. José Manuel Martín M”. Total: 18.880 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael Mata Barreña”
Total: 3.170 €.
Touba Malí. ADMA Campello. Total: 5.814 €
Vicente y Lolita. Total: 15.912 €.
Inspectoría de Santiago el Mayor
Estas son las 19 Becas activas que han incrementado
desde Enero 2015.
ADMA – Barakaldo. N.e.: 500 €. Total: 6.800 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera
“Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 18.336,69 €.
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.080 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
N.e.: 200 €. Total: 2.257 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado. Total: 7.500 €.
Beca “S. M. Bejarano”. N.e.: 500 €. Total: 7.100 €.
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia.
Total: 30.656,19 €.
Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.119 €.
Don Federico Hernando. N.e.: 130 €. Total: 2.105 €.
Don Felipe. A Coruña. Total: 12.814,67 €.
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 12.980 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.083,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
María Auxiliadora. Cruces – Barakaldo. Total: 8.740 €.
Puertollano “ADMA”: 3.842 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña” Total: 17.092,58 €.
Boletín Salesiano marzo 2016 35
IIIIIIIIIIII
Ejercicios para
mantener el intelecto 2
Coaching
para dejar de fumar
Anna Puig. P.V.P. 14,10 €
Anna Puig
Javier Bris. P.V.P. 10,50 €
NO
VE
DA
D
NO
VE
DA
D
NO
VE
DA
D
Ejercicios para
mantener el intelecto 1
Cómo contar cuentos
a bebés y niños
pequeños
Ideas creativas con cuentos,
rimas y juegos
El que juega no hace la guerra
200 juegos de todo el mundo
Elio Giacone
Cómo hablar
de Dios hoy
Algunos cambios necesarios
Domingo J. Montero
NO
VE
DA
D
Juegos de todo tipo recopilados y adaptados para jugar en pequeño y
gran grupo; en un patio o en un recinto pequeño…
NO
VE
DA
D
Novedad
NO
VE
DA
D
Beatriz Montero. P.V.P. 16 €
Un único Evangelio:
cuatro versiones
De la predicación
apostólica a los cuatro
evangelios canónicos
Juan José Bartolomé
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com