BS_2016_02

Ficha

Título
BS_2016_02
Descripción
Boletín Salesiano. Febrero 2016
Fecha de publicación
2016.02
extracted text
Saludo
Volver a las fuentes | Leonardo Sánchez Acevedo

4

Consejo Editorial:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente

Don Bosco y la Misericordia
Dios, rico en misericordia | Eugenio Alburquerque

7

Cosas de Don Bosco
Ventana desde Roma
Diez de enero, en peregrinación por el Jubileo | Manolo Jiménez

9

Actualidad

Dos corazones de plata | José J. Gómez Palacios

8

Firma invitada

Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

Puertas a la Misericordia
Residencia de mujeres jóvenes María Auxiliadora | Leonardo Sánchez

12
12
14
15
16

En familia

17

Tema del mes
Mundo Salesiano
Mateo González Alonso

26

Tema

Web:
www.boletin-salesiano.com
www.donbosco.es
twitter: @SalesianosES

Actualidad

21

Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

Capítulos inspectoriales | Miguel Ángel M. Nuño y Marian Serrano
Casa salesiana Virgen de las Nieves de Granada | Diego Borbolla Jiménez
Entregados de por vida | Manuel Serrano
La Familia, mejor metáfora de la Familia Salesiana | Luis Fernando Álvarez
Don Bosco, padre de cultura vocacional | Jorge J. Reyes

Misiones Salesianas
Ellos me importan | Ana Muñoz

27

5 estilos de educar | José Antonio San Martín

29

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno

30

Diseño y maquetación: Editorial CCS
Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Educativo-Pastoral

Experiencias educativas

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com

Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

No hay viajero sin maleta
Activos en la sociedad | Santi Domínguez

28

Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez
Mateo González
Olga Rodríguez
Diseño portada: Víctor Cortés.
Foto portada: ANS.

«Una cosa te falta» | Luis Alberto Gonzalo-Díez

10

Director: Leonardo Sánchez Acevedo
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Rector Mayor
El sueño de esa Familia Salesiana del mundo llena de fe, llena de Dios
| Ángel Fernández Artime

5

Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

3

Salesianidad

Índice

Jóvenes y fe
Escuchando a los jóvenes en una casa de oración juvenil | Abel Domínguez

31

Con otra mirada
La novia | Josan Montull

31

El Boletín Salesiano
es gratuito

Libro del mes
En primer plano
Entrevista a Ángel Expósito | Mateo González Alonso

34

Familia agradecida I Nos precedieron

35

Becas

2 febrero 2016 Boletín Salesiano

Salesianidad

32

Actualidad

Cómo contar cuentos a bebés y niños pequeños | Conchita Hernanz

Si voluntaria y generosamente
quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Saludo IIIIIIIIIII

Volver
a las fuentes

E

Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

El “Año de la Vida Consagrada” ha llegado este mes a su fin. Concluye un año
dedicado a Volver a las Fuentes, profundizar y dar gracias a Dios por la vocación
recibida: ser signos y portadores del
Amor de Dios a los jóvenes. Somos -Salesianas y Salesianos- consagrados a
Dios, profetas de fraternidad y servidores
de los jóvenes. Queremos estar en medio
de todos vosotros formando la Familia
Salesiana y custodiando juntos el preciado tesoro que hemos recibido, regalo del
Cielo: el Espíritu Salesiano.
Os propongo una peregrinación de misericordia especial. El papa Francisco por
sorpresa se acercó a una casa para ancianos el pasado mes. Pasar una mañana o
tarde con ellos, escucharlos, rezar, meren-

dar, estar… ¿Qué os parece si nos acercamos como Familia que somos a las casas de las Salesianas y Salesianos
ancianos, “Fuentes Vivas”, que un día estuvieron con nosotros en el patio, en las clases, en el estudio, en el oratorio-centro juvenil, en la capilla, escribiendo libros, con la
catequesis, en los talleres, en la parroquia, en la biblioteca,
en el internado, en la cocina, en la universidad laboral, en
el campamento, en la portería…? Ahora es el momento de
ser compañía, ternura y caricia de Dios para ellos. ¡Qué
emocionantes fueron las palabras del recordado papa San
Juan Pablo II en su despedida a los jóvenes antes de partir para la eternidad!: “Os he buscado. Ahora vosotros habéis venido a verme. Y os doy las gracias”. Esta es la gratitud que cambia nuestro corazón y la ternura que
revoluciona el mundo.
Queridos amigos del Boletín Salesiano, os invito a
extender esta “memoria agradecida” que es la base de
una auténtica cultura vocacional y la mejor celebración
de estos 135 años junto a vosotros.

Sergio Oter

El 16 de Febrero de 1881 llegó a Utrera (Sevilla) la primera comunidad salesiana. Don Bosco vivía entonces
y el gran don Juan Cagliero estaba al frente de la primera fundación. Se cumple este mes 135 años de la llegada de los Salesianos a España. Recuerdo con mucha
emoción y afecto todos los actos que celebramos hace
diez años. Por aquel entonces me encontraba de coordinador de pastoral en Utrera. Coordinó extraordinariamente los actos conmemorativos el director de la casa
don José Carmelo Pulido Morales y que ahora está de
director en la casa salesiana de Las Palmas de Gran Canaria. Fue un año inolvidable de acontecimientos que
contó con la presencia de todos los inspectores salesianos de España y especialmente con la presencia del Rector Mayor. En la misa de acción de gracias que presidió
don Pascual Chávez, definió Utrera y en concreto la
Capilla del Carmen como nuestro particular “Belén”,
nuestro “I Becchi”, la semilla que rápidamente se extendería por toda la geografía.

Puedes consultar y leer on-line Boletín Salesiano
también en internet: www.boletin-salesiano.com

Salesianos en la Casa
de Salud Felipe Rinaldi.
Arévalo (Ávila).

Boletín Salesiano febrero 2016 3

IIIIIIIIIIII

Rector Mayor

El sueño de esa Familia
Salesiana del mundo
llena de fe, llena de Dios

E

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Este será un maravilloso fruto del bicentenario del nacimiento de Don Bosco que hemos celebrado en el año
que ha terminado. Una Familia Salesiana integrada por
mujeres y hombres, consagradas, consagrados, y laicos
que vivimos, o hemos de intentar vivir, con una profunda fe, muy llenos de Dios.

a niños y niñas de la calle. Se nos admira porque somos
una familia religiosa con gran simpatía tantas veces, capaces de hacernos presentes entre tantas personas en
los barrios, en las ciudades…, pero no siempre se hace
evidente la profundidad de vida y de fe con la que intentamos vivir.

Escribí a mis hermanos salesianos sdb hace algunos
meses que algo delicado a lo que sin duda hemos de
prestar atención es que, en muchas partes del mundo
donde nos encontramos se nos conoce por el trabajo generoso que llevamos a cabo, pero se ignora o desconoce por qué hacemos lo que hacemos y desde qué motivación profunda de vida. Se nos admira por el trabajo
con los jóvenes; por las escuelas y la formación profesional, los oratorios, los centros juveniles y la atención

Y este sería mi sueño, mi querida familia salesiana,
amigos y amigas simpatizantes y cercanos a Don Bosco y su carisma: que quien entre en relación con nosotros, con cada grupo o rama de nuestra extensa familia
religiosa pueda sentirse tocado por la presencia sencilla de mujeres y hombres de fe, de profunda y probada
fe, que en su sencillo vivir y hacer, que casi sin pretenderlo, dejen traslucir qué somos y quiénes somos porque “¡cuánto bien nos hace dejar que Él vuelva a tocar

ANS

4 febrero 2016 Boletín Salesiano

Encuentro de los Consejos Generales de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora
en Roma el pasado 11 de enero.

IIIIIII
«Lo que hemos
visto y oído,
nosotros
lo anunciamos».
(1Jn 1,3)

nuestra existencia y nos lance a comunicar su vida nueva!”. Entonces
lo que acontece es que, en definitiva “lo que hemos visto y oído, nosotros lo anunciamos” (1Jn 1,3).
Estoy absolutamente convencido de que este es el camino del que
más necesidad tenemos hoy y el
que más agradece nuestro mundo.
ANS
El de cuidar, alimentar y profundizar nuestra fe (ser hombres y mujeres de fe), que hacemos todo lo
que hacemos porque nos hemos sentido atraídos y fascinados por Jesús y, en libertad, hemos sentido el profundo gozo de decir sí a Dios en lo que sencillamente
podemos. Nuestro mundo necesita de nuestra familia
salesiana que seamos capaces de permanecer, amar, dar
fruto. Tres verbos que nos invitan a tomar conciencia
de la necesidad de estar profundamente enraizados en
Jesús para permanecer fuertemente en Él, y desde Él vivir una fraternidad que sea verdaderamente atrayente
y que nos lleve a servir a los jóvenes y a todas las personas a las que, desde la diversidad de expresión de los carismas en nuestra familia religiosa, llegamos. Tres verbos que nos lleven a ser siempre “buscadores de Dios”,
y testigos de Su Amor en medio de los jóvenes, y, entre

Jornadas de espiritualidad de la Familia Salesiana.

ellos, los más pobres. Tres verbos que calando muy hondo en lo profundo de nuestro corazón nos lleven siempre a comprometernos muy seriamente en estar en “la
trama de Dios”.
Que juntos vayamos tejiendo ese tejido en el que el
Tejedor es el Señor y nosotros vamos alargando y uniendo los hilos de la fraternidad, del respeto, de los ojos
abiertos a los necesitados.
Concluyo recordando a todos que somos Familia Salesiana y participamos del hermoso carisma de Don Bosco no para estar replegados sobre nosotros mismos sino
para dar y darnos, y para ser gesto y expresion humana
de la Misericordia de Dios.

«Nuestro mundo necesita de nuestra Familia Salesiana
que seamos capaces de permanecer, amar, dar fruto».
Boletín Salesiano febrero 2016 5

IIIIIIIIIIII

Don Bosco y la Misericordia

Dios,
rico en misericordia

D

Dios domina la mente de Don Bosco como un sol meridiano. Y él contempla a Dios, ante todo, como Creador y Señor, principio y razón de ser de todo. Y este Dios,
Señor y Creador, es precisamente para Don Bosco, el
Dios del amor y de la misericordia. Por ello asegura: “No
podemos dirigir nuestra mirada a ningún lugar sin que
sintamos los beneficios de Dios. El aire que respiramos,
el sol que nos ilumina, los elementos que nos sustentan,
el fuego, el agua, que nos sirven para tantos usos, los
animales domésticos, cuanto vemos de bello, precioso
o magnífico por todas partes, demuestra la bondad y
misericordia divina” (Ejercicio de devoción a la Misericordia de Dios).
Don Bosco destaca especialmente que Dios, Creador
y Señor, es Padre providente y misericordioso. Es, como
suele decir con frecuencia “nuestro padre piadoso que
está en los cielos”. Es el Padre misericordioso, que desea ardientemente aplicar su misericordia a todos, también a los pecadores; el Padre que nos asegura que, cuando un pecador vuelve a Dios, es mayor motivo de fiesta
en el cielo que cuando noventa y nueve justos marchan
por el camino de la justicia. En realidad, el acento que
Don Bosco marca en la palabra Padre, expresa su propia devoción filial, el reconocimiento de lo que Dios es
para el hombre y la protesta humilde de lo que Don Bosco quiere ser ante Dios; y manifiesta además la certeza
de que Dios Padre no abandonará nunca a sus hijos.
Conviene observar que cuando Don Bosco habla de
la misericordia de Dios no alude simplemente a un atributo divino. En un clima polémico entre jansenistas y
antijansenistas, la misericordia de Dios no se libraba de
tales polémicas, al entenderla a veces en relación a las
cuestiones más debatidas sobre la predestinación o la
acción divina permanente en la conservación de las creaturas. Pero Don Bosco no va por ese camino. Su preocupación está, sobre todo, en suscitar el sentido religioso y la confianza en Dios.
De la mano sabia de don Cafasso, bajo el influjo de
la figura y la doctrina de san Alfonso María de Ligorio, en los años del Convictorio eclesiástico, llega a la
visión madura del Dios del amor y la benignidad. En
efecto, los teólogos Guala y Cafasso, enseñaban en la
residencia sacerdotal la teología moral de san Alfonso,

6 febrero 2016 Boletín Salesiano

Eugenio Alburquerque

proponiendo una postura equilibrada que tendía a superar todo rigorismo. En este ambiente, el joven sacerdote Juan Bosco llega a la convicción de que el camino
para llevar las almas a Dios no es el del rigor sino el de
la benignidad y la misericordia. Y llega también a la
imagen de Dios que va a resplandecer de manera luminosa en su vida espiritual y en su acción educativa.
Fruto de esta arraigada convicción es su obra Ejercicio de la Misericordia de Dios. En Dios todo es misericordia y continuamente “da pruebas de su bondad a todos indistintamente”. Toda la tierra está llena de la
divina misericordia. Se manifiesta espléndidamente en
la creación y la encarna, sobre todo, Jesucristo en su
vida, pasión y muerte.

Cosas de Don Bosco

Dos corazones de plata

S

José J. Gómez Palacios

Somos dos pequeños corazones de plata. Vimos la primera luz en la joyería
de Oliviero Botecchi,, afamado orfebre turinés. Nos parecemos como
dos gotas de agua.
Aquel día de verano aguardábamos
turno en el taller para ser engarzados
en alguna diadema, gargantilla o pulsera. Confiábamos iniciar una vida aristocrática: paseos señoriales, fiestas nocturnas… orgullo, dinero, champagne. Salones
iluminados. Distinguidas damas con cutis de porcelana. Reflejos de poder. Y de tanto en tanto, la envidia escondida tras una mirada indiscreta.
Cuando aquellos dos muchachos obreros entraron en
la joyería, el dependiente corrió temeroso a avisar al dueño. Ellos permanecieron en silencio, apretando su gorra
obrera entre las manos. Contemplaban cada rincón. Era
la primera vez que sus gastadas alpargatas de esparto
pisaban las losas de un santuario consagrado al lujo.
Nuestro dueño -cuando comprobó que los chicos no
entrañaban peligro- les trató con desdén. No era el tipo
de clientes que conviene a una joyería. Concretaron su
petición: deseaban comprar dos pequeños corazones de
plata. Hablaban con el temor de los humildes.

El brillo de la gratitud
raba en la acera. Don Bosco se le acercó
y le dijo: “Ven conmigo. Soy un pobre
sacerdote. Pero aunque tan sólo tuviera un pedazo de pan, lo compartiría
contigo”.
Félix era un pequeño que sufría gritos, palizas y malos tratos… Mirándonos, recordó aquel día que Don Bosco le
sugirió: “Pase lo que pase, yo te haré de padre. Si te maltratan, huye. Mi madre y yo te
acogeremos”. Y así fue.
Al escucharles, nuestros cuerpos de plata brillaron
con intensidad de estrellas y latieron con el latido del
agradecimiento.
De esta historia han pasado muchos años. Fuimos el
regalo perfecto para Don Bosco. Ahora nos hallamos en
el fondo de un cajón de su escritorio.
El tiempo nos ha cubierto con una pátina oscura. Es
el destino de los objetos de plata cuando no se nos cuida. Pero estamos resignados. Con los años hemos aprendido que Don Bosco no nos limpiará nunca. Está muy
ocupado en sacar brillo y curar las heridas de corazones de los muchachos que acoge cada día. Los corazones de plata debemos esperar.

Fue entonces cuando el dueño de la joyería nos tomó
de la mesa… Nos colocó sobre un paño de terciopelo azul
y mostró a los chicos obreros. Sus ojos brillaron de entusiasmo. El orfebre les pidió un precio bajo. Tenía prisa por cerrar la compra... Los pobres nunca son bienvenidos a la mesa de la opulencia.
Los muchachos que nos habían adquirido se llamaban Félix y Carlos. Habían estado un año ahorrando
para comprarnos. Nos sentimos halagados. Musitaban
nuestro próximo destino: éramos regalo de gratitud a
Juan Bosco, joven sacerdote. Perplejidad. Desacostumbrado destino el del agradecimiento.
La jornada anterior a la fiesta, Carlos y Félix nos contemplaron por última vez. Hablaron entre ellos. Se desveló el secreto intuido.
Carlos recordó cómo, siendo pequeño aprendiz de barbero, fue despedido del trabajo al quedar huérfano… Llo-

Nota: Junio 1849. La víspera de la fiesta de San Juan Bautista, Félix Reviglio y Carlos Gastini, muchachos acogidos por Don Bosco en el Oratorio, le regalaron dos pequeños
corazones de plata como muestra de gratitud. Con este gesto se inició una tradición repetida cada año (MBe III, 212-214).
Boletín Salesiano febrero 2016 7

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIII

Ventana desde Roma

En peregrinación
por el Jubileo
Llegan a oleadas. Son los peregrinos que vienen a
Roma para participar en el Jubileo de la Misericordia. Si en cualquier época del año la “ciudad eterna”
rebosa de turistas, basta observar con atención para
darse cuenta que el año jubilar ha favorecido el aumento de los visitantes.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Manolo Jiménez

El lugar de encuentro es el Castillo del Santo Ángel,
donde el grupo de peregrinos recibe las indicaciones
prácticas. Un guía inicia el camino ofreciendo al grupo algunos motivos para vivir la experiencia con fervor y proponiendo el Salmo 122: “Qué alegría cuando
me dijeron: «¡Vamos a la casa del Señor!»”. Una cruz
abre la marcha, que se extiende en una distancia de
apenas un kilómetro, para llegar a la Puerta Santa.
Oraciones, cantos, reflexiones acompañan el caminar de los peregrinos. Una primera parada tiene lugar delante de la Iglesia de “Santa Maria in Traspontina”, en la “Via della Conciliazione”, con la oración
de la Salve y una meditación sobre el Magnificat de la
Virgen. Otra parada, al llegar a la entrada de la Plaza
de San Pedro, con una reflexión sobre el testimonio
de santidad de quienes nos han precedido en este “itinerario de misericordia”, inspirándose en las figuras
de los santos que se encuentran sobre la columnata
de Bernini.

Algunos de estos peregrinos vienen por iniciativa
personal, pero la mayoría de entre ellos vienen organizados en grupos y pueden participar –previa inscripción- a una peregrinación guiada, organizada por
el pontificio consejo para la promoción de la Nueva
Evangelización (basta buscar en http://www.im.va/content/gdm/es/partecipa/registrazione.html).

TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
Cuando el mundo
se duerme en la
comodidad y
el egoísmo,
la misión del
cristiano es ayudar
a despertarlo.

8 febrero 2016 Boletín Salesiano

Llegados al atrio de la Puerta Santa, los peregrinos
son invitados a orar con el Salmo 23: “¿Quién puede
subir al monte del Señor? ¿Quién puede estar en el recinto sacro? El hombre de manos inocentes y puro corazón”; para coronar el camino con la profesión de fe
ante la tumba de san Pedro, al interior de la basílica.
Concluida la peregrinación, un pergamino, en lengua latina y con el nombre del peregrino, certifica la
participación en el Jubileo de la Misericordia, y anima a llevar en el corazón el lema del Jubileo: “Sed misericordiosos como vuestro Padre” (Lc 6, 36).

Firma invitada

Logo del recién clausurado
Año de la Vida Consagrada

Querida Familia Salesiana
«Una cosa te falta»

Q

Quizá uno de los rasgos más sobresalientes de nuestro
tiempo es que todo guarda relación. Amén de no existir
soluciones parciales, cualquier decisión, por personal que
parezca, tiene consecuencias a nuestro alrededor. Si estas consideraciones las llevamos al “Año de la Vida Consagrada” que acabamos de concluir, vemos que, en realidad, ha afectado a todas las formas de seguimiento.
El camino más que común es comunicado o felizmente complicado. Estamos, por así decirlo, buscando nuestro sitio, porque las circunstancias son nuevas, el contexto también y cada persona original en este momento
histórico.
Cada vez tiene menos fuerza el así éramos o así lo
hacíamos. Realidades nuevas, exigen respuestas nuevas que por la fuerza del Espíritu nos atrevemos a formular. Laicos, religiosos y presbíteros estamos en una
búsqueda honesta de verdad, y en esa búsqueda nos necesitamos. Unos aportamos y recibimos de los otros,
luces y horizontes que nos indican el “por dónde” de
nuestra originalidad vocacional. Asumir que nada es
como era, no es reducirnos a la insignificancia. Todo lo contrario,
es la significación que
Dios, en este tiempo,
está necesitando.
Se me ocurre que estamos ante un trayecto
de fidelidad bien denso.
La pérdida de guiones
fijos que en otro tiempo
nos dieron seguridad,
nos lanza a una experien-

cia de providencia y fe que no estamos seguros de saber
afrontar. Es un tiempo de síntesis y libertad que, a pesar de su dureza, nos anuncia tiempos nuevos y posibilidades inéditas.
Necesitamos encontrarnos, cada uno, en la forma de
seguimiento para la que hemos sido llamados. En ella
se desarrollan todas las posibilidades que duermen en
los corazones. La osadía y presencia activa del laicado
transformando el rostro de lo creado en el sueño de Dios;
la radicalidad, sin glosa, de quienes han recibido la llamada a vivir como exageración de amor, o el cuidado
fraterno del Pueblo de Dios, estando en medio como
quien sirve, son, sin duda, rasgos complementarios de
la misión. Acentos diferentes que se afectan e iluminan,
pero no se confunden.
“Una cosa te falta” decía el maestro. Una cosa nos falta: conquistar la libertad de cada vocación.
Luis Alberto Gonzalo-Díez, cmf
Director de la revista Vida Religiosa

Virtudes Parra
Boletín Salesiano febrero 2016 9

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

Puertas a la Misericordia

Residencia de mujeres jóvenes
María Auxiliadora
Hijas de Mª Auxiliadora de la Inspectoría Santa Teresa, Madrid

S

Sientes que vuelves a las raíces de
la vida salesiana cuando vives experiencias que de alguna manera te tocan el corazón. Nuestra Familia Salesiana creció en un hogar, en una
casa que respondía a muchas necesidades materiales y espirituales de
jóvenes en dificultad. Así lo sintieron Don Bosco y Madre Mazzarello. Pero las respuestas a las emergencias no son solo historias del
pasado. Abrimos estas puertas a la
misericordia, a este proyecto enmarcado en la Fundación Valsé, entidad
sin ánimo de lucro, de ámbito estatal, constituida en el año 2004 por
las Hijas de María Auxiliadora de la
Inspectoría de Santa Teresa de Madrid. Aunque este proyecto nace en
los años 50, adquiere esta fisonomía
en el barrio de San Blas de Madrid
en torno a los años 90.
Hoy es Domingo de Enero, el Bautismo del Señor, y me he puesto en
contacto con sor Carmen Muñoz.
Es la directora y superiora de la comunidad de Hijas de Mª Auxiliadora que lleva adelante la Residencia
para mujeres jóvenes de 18 a 25 años
en dificultad, víctimas de violencia.
Cuando le preguntaba a qué hora
podía acercarme para conocer su
casa residencia me dijo: “aquí estamos 24 horas, así que quitando la catequesis del Domingo y la misa en la
mañana, te esperamos. Si te parece
bien, a las 17.00h”. ¡24 horas! Parece extraño encontrarte con presencias, lugares, personas con jornadas
de este tipo. Como mi amable lec-

10 febrero 2016 Boletín Salesiano

tor podrá comprobar, estamos necesitados de estas sorpresas que cuestionen nuestros tiempos privados y
descansos. Vivir con y para los jóvenes es una realidad aquí. La urgencia de la misión y en particular este
tipo de misión, requiere presencia
educativa constante y cercanía efectiva-afectiva. ¿Quién está dispuesto
hoy a esta dedicación y a esta vida
compartida? Pues esta comunidad
de Hijas de Mª Auxiliadora formada además de Mamen, por Ángeles
Urquizu, Mª Rosario González, Mª
José Fernández y Nuria Casal. Es
el único proyecto de este tipo que
tienen las Salesianas en todo el territorio español.

Objetivos y testimonios
La Residencia Mª Auxiliadora tiene
como finalidad acoger y promocionar a las jóvenes mayores de edad
derivadas por la Consejería correspondiente del gobierno de la Comunidad de Madrid. Se les proponen a
estas chicas que desarrollen todos
los aspectos de su persona de forma
integral y armónica, a fin de llegar
a ocupar el lugar que les corresponde como mujeres libres y responsables en la sociedad. La residencia
gestionada por las Salesianas, cuenta también con un pequeño personal para las labores educativas, de
orientación y administración muy
identificado con el proyecto. Estar
y vivir en la residencia es tarea exigente para todas, especialmente para
estas jóvenes con historias dramá-

ticas que no se resignan a dejar de
soñar en un futuro mejor ¿Hay algo
más emocionante que abrir puertas
a la esperanza?
En torno a un café en la sala de
estar, que sirve de comedor y lugar
de encuentro, conversamos sobre
esta casa. “Pretendemos educarlas
integralmente”, me dice Mamen.
Compartieron la mesa con nosotros
dos chicas de las 13 que viven actualmente y que están repartidas en
estas tres casas. Al frente de cada
piso una Salesiana. Durante 2 años
pueden vivir aquí estas jóvenes.
¿Cómo llegan hasta aquí? “Conocí la Residencia de Mª Auxiliadora
-explicó Tania- con la ayuda de los
servicios sociales de Madrid… me
ofrecieron este lugar como el sitio donde me iba a encontrar mejor. No se
equivocaron del todo. Yo llegué aquí
mal, anímicamente mal, con un trastorno alimenticio y con una serie de
problemas familiares… la verdad es
que me ha sorprendido gratamente
estar aquí. He conseguido más o menos superar muchas dificultades, conocerme mejor. Me he dado cuenta
que la vida por mucho que nos plantee obstáculos siempre vamos a ser
capaces de superarlos. Gracias al equipo que hay aquí he conseguido madurar… te das cuenta de que la vida
son dos días… llevo aquí un año largo y se me ha pasado volando… y
pronto tendré que salir de aquí… mi
evolución no ha sido del todo mala;
podría haber sido mejor evidentemen-

IIIIIII
En la foto de izquierda a derecha:
Mamen Muñoz, Nuria Casal
y Mª José Fernández, Salesianas
responsables de los pisos de las chicas.

te. Siempre puede ser mejor. Pero estoy contenta con lo que voy consiguiendo. Estoy consiguiendo sacar
adelante mis estudios de bachillerato… una estabilidad mental, en todos los sentidos que jamás pensé que
la iba a tener antes de venir aquí. Por
otra parte, el estar separada de tu familia te ayuda a valorar la importancia de tener una familia… a veces discutes… mi experiencia con las otras
chicas es buena… al principio cuando llegué aquí me costaba la convivencia pero gracias a Dios ha mejorado, hay buen rollo, nos reímos…
vamos a diferentes sitios…”.
Durante esta conversación, nos llamó María, una antigua residente. Actualmente está trabajando en una
casa para menores en Burgos. Lo que
son las cosas… ella fue una chica que
a pesar de las dificultades pudo, mientras estuvo en la Residencia, sacarse
sus estudios universitarios de educación social en el CES Don Bosco de
Madrid. Ahora se ha quedado sin trabajo y marchará fuera de España.
Llamaba para interesarse por la casa
y saludar a la comunidad. Mamen
comenta que en esta experiencia -que
también tiene momentos muy duros-, percibes la necesidad de nuestro carisma y de los principios pedagógicos y espirituales del Sistema
Preventivo Salesiano. “Vivir con estas chicas es una oportunidad para
dignificar sus vidas y sentir que nuestra presencia y cercanía les abre puertas y horizontes…”.

Ainhoa es otra chica que está a
punto de concluir su estancia. “Yo
llegué de un centro de menores de la
comunidad de Madrid y estoy a punto de hacer aquí los dos años… estoy
trabajando de dependienta y antes de
camarera… y ahora estoy buscando
un lugar donde vivir tras mi paso por
esta residencia. He aprendido mucho
y he madurado bastante… eso creo…
puedo decir que he mejorado…”.
Nuria Casal, joven salesiana y responsable de uno de los pisos le preguntó: -¿Cuáles son tus mayores esperanzas y miedos ahora que estás a
punto de concluir aquí en la Residencia? La verdad –respondió Ainhoacomo a todo el mundo, mi mayor esperanza es tener mi propia casa…
mantener mi trabajo… he aprendido
a valorar que tu trabajo tienes que cuidarlo mucho… ese es mi miedo… además de no conseguir la casa y todo
por lo que estoy luchando…”. Y a nivel de valores -le sigue preguntando
Nuria- ¿Cuáles piensas que son los
que a nivel personal has podido trabajar y asimilar con nosotras? A este
punto… Ainhoa… con brillo en sus
ojos dijo estas palabras que salieron
del corazón: “La verdad es que más
que a residentes… a mí se me ha

tratado como a una hija… creo que
es un sentir de todas… los valores que
he aprendido son muchos… venimos
bastante niñas a pesar de los graves
problemas y no sabemos lo que hacemos. Aprendes de todo, educación, saber valorarte y apreciarte… hacer las
cosas por ti misma sin que la tengan
que hacer”.
Nuestra conversación discurrió en
la tarde entre risas y anécdotas donde se toca la vida de cada día. Atrás
quedaba la fiesta de los Reyes Magos,
los regalos que recibieron, las Buenas Noches de los miércoles, las fiestas salesianas de Don Bosco, la organización de las tareas de la casa, las
peleíllas propias de la convivencia...
¿Sabes? La alegría, la madurez y la
energía que encontré en esta comunidad de Salesianas solamente brota de una vida apasionada que se comparte totalmente entre las jóvenes.
Estoy convencido que beben del corazón de Aquel que es todo misericordia y que cada mañana les habla.
Leonardo Sánchez

Para conocer más:
• http://www.fundacionvalse.org
• Twitter: @FundacionValse
Boletín Salesiano febrero 2016 11

IIIIIIIIIIII

En familia

Soñar el futuro con el lenguaje
de los sueños salesianos
Las Inspectorías de María Auxiliadora y Santiago el Mayor celebraron en diciembre sus primeras sesiones de
los Capítulos inspectoriales. Volverán a reunirse para finales del mes de marzo de este año.

U

María Auxiliadora

Un icono bizantino de la vid y los sarmientos ha sido el motivo elegido para
iluminar el proceso que los salesianos de la mitad oriental y meridional
de España han comenzado con la celebración de su primer Capítulo Inspectorial. Con esta imagen el inspector, Cristóbal López, quería plasmar
el espíritu con que se convocaba a los
hermanos a la máxima asamblea de
una inspectoría: «Unidos a Cristo…
y unidos entre nosotros», recalcó en
su saludo inicial.
Ahora bien, una vid sin raíces bien
profundas se seca y termina muriendo. Por eso, el inspector también hacía volver la mirada atrás a los capitulares, de la mano de un viejo y
pequeño librito que contenía las actas del primer Capítulo Inspectorial
ibérico, celebrado en Sarriá en 1900,
con la presencia entonces de salesianos señeros –y santos– de nuestra historia en el solar patrio: los
beatos Felipe Rinaldi y José Calasanz, don Pablo Albera, entre otros.
Ciento quince años después, otros
hombres y otros nombres han empezado a escribir de nuevo la historia. El contexto ha cambiado; la sociedad y los jóvenes de inicios del
siglo XXI poco parecido tienen con
los del siglo pasado… Los salesianos
–dúctiles y versátiles como los quiso
su fundador– son conscientes de los
nuevos retos y quieren concentrar
sus esfuerzos en grandes líneas maestras que orienten su misión juvenil

12 febrero 2016 Boletín Salesiano

JLLB

y popular. De esta reflexión nacerá
un documento denominado Proyecto Orgánico Inspectorial (POI), que
viene a ser como el plan estratégico
de una entidad a medio plazo. Tras
un análisis de la realidad y una generosa mirada hacia el 2020, en el
mismo se recogen las opciones fundamentales y los campos de acción
prioritarios en que los hijos de Don
Bosco van a dedicar sus efectivos –
no tan abundantes como en tiempos
pasados– en favor de los jóvenes más
necesitados.
Otra tarea acometida por los 121
capitulares reunidos en Martí Codolar fue la construcción, desde los cimientos, de una nueva realidad salesiana. De nuevo la mirada a aquella
única inspectoría naciente a inicios
del siglo XX puede servir de inspiración. Durante el siglo XX la España salesiana creció, dio el ciento por

uno, y sintió la necesidad de diversificar fuerzas y trabajo. Hoy vivimos tiempos para volver a lo esencial. Conviene en este momento histórico hacer converger historia, modos de actuar y de vivir, así como
tradiciones de las tres inspectorías
precedentes. Por eso los salesianos,
en este Capítulo, también han empezado a darse las principales pautas y orientaciones –a título de derecho propio de la nueva
inspectoría– para su vida religiosa
y comunitaria. Es el llamado Directorio Inspectorial.
En la última semana de marzo, el
Capítulo volverá a reunirse, está vez
con presencia de unos treinta invitados laicos. Entre tanto, la inspectoría seguirá «en estado de Capítulo», con trabajo de comisiones,
comunidades… Esta historia no ha
hecho más que empezar.

IIIIIII
Santiago el Mayor
La Inspectoría Salesianos SSM iniciaba su Capítulo Inspectorial el pasado 27 de diciembre y así se mantendrá en “estado de Capítulo”, igual
que los Salesianos SMX en España
y otras inspectorías de la Región
Mediterránea hasta finales de marzo, que tendrá lugar la segunda sesión. La Residencia Fray Luis de
León en Guadarrama acogía a los
152 participantes, de los cuales 20
eran seglares.
Durante los días de reunión, que
se alargaron hasta el 30 de diciembre, se iniciaron los trabajos capitulares con el objetivo de sacar adelante el Directorio inspectorial, el
Proyecto Orgánico Inspectorial
(POI), El PEPS: documentos que
marcarán la estrategia de animación
gobierno e inspectorial. Siempre
bajo el marco del Capítulo General
27 y sin perder de vista el Plan Marco de la Pastoral Juvenil Salesiana.

Es novedosa la participación de
los seglares invitados como capitulares sin derecho a voto pero con
una participación corresponsable
en la definición de las líneas estratégicas de las Comisiones en las que
participan, que se constituyeron durante esta primera sesión del CI’16
y que serán encargadas de preparar
el documento para su estudio en la
sesión de marzo.
Las Comisiones cuentan con un
presidente y relator y se dividen el
trabajo de la siguiente manera: Directorio-Comunidad; Directorio-Formación; Directorio-Economía y archivos; Evaluación y realización del
CG27; PEPSI-Directorio Pastoral
Juvenil; POI y Reordenación de las
presencias salesianas. En estas tres
últimas son las que cuentan con la
participación de los seglares capitulares provenientes de todos los ambientes y de toda la geografía inspectorial.

Al inicio de las jornadas de trabajo Juan Carlos Pérez Godoy, el inspector, proponía a la Asamblea soñar el futuro con el lenguaje de los
sueños salesianos, daba una bienvenida especial a los seglares participantes y puntualizaba: “Estamos viviendo una experiencia novedosa no
porque un Capítulo sea algo nuevo,
sino por el número de capitulares y
la organización del mismo. Somos la
inspectoría mayor del mundo en número de hermanos” (…) “tenemos
que vivir este momento como un
acontecimiento de gracia”.
La imagen elegida para representar
el CI’16 de Salesianos SSM muestra a
dos personas reunidas dialogando que
además son las propias iniciales del
Capítulo Inspectorial (CI): diálogo, trabajo, deliberación, en reuniones, en
documentos en red, porque el espacio
en red también está formando parte
del lugar para tomar acuerdos, en la
nube para soñar con ojos de futuro,
mirando a los jóvenes y con ellos.
Miguel Ángel M. Nuño I
Marian Serrano

Boletín Salesiano febrero 2016 13

IIIIIIIIIIII

En familia

Casa salesiana Virgen de las Nieves
de Granada
Jóvenes salesianos,
“un camino que
conduce al amor”

T

Tal vez alguien se pregunte sobre los
primeros pasos de un joven salesiano dentro de la congregación. Estos
primeros pasos se dan tras la primera profesión religiosa, durante el periodo del Postnoviciado. La casa del
Postnoviciado se encuentra en Granada y es la casa salesiana Virgen
de las Nieves.
Actualmente vivimos en esta casa
10 jóvenes salesianos (entre 20 y 35
años) y tres formadores. Ya hemos
hecho el año de Noviciado y estamos en la etapa formativa siguiente. Llevamos una vida ordinaria,
como toda comunidad, aunque concentramos nuestros esfuerzos en algunas tareas formativas específicas.
Cada jornada se comienza todos
juntos en la capilla para la oración.
Por la mañana cada uno de los salesianos asiste a clases a la universidad. Durante la tarde, además de
tiempo de estudio, según el día, desarrollamos distintas actividades,
como canto, deporte o guitarra, y se
termina siempre con la celebración
de la Eucaristía.
Una parte importante de nuestro
tiempo la dedicamos al estudio, cada
uno según su situación (estudios
preparatorios de la Teología, Magisterio, Filosofía…). Lo completamos
con materias sobre Pastoral, Vida
Religiosa, carisma de Don Bosco,
Música, Tiempo Libre…

También colaboramos semanalmente en algunos proyectos pastorales (casa salesiana de Zaidín, colegio Juan XXIII y en la parroquia
del vecino barrio de Haza Grande).
Y participamos en algunas acciones
pastorales de las Inspectorías a lo
largo del año (Pascua, Campamentos,…). La formación y experiencia
pastoral son ingrediente importante de nuestra vida salesiana. Los jóvenes no podrían faltar en estos primeros pasos.
En el fondo pretendemos cualificarnos personal y pastoralmente,
para integrarnos después en las comunidades y en los equipos educativo-pastorales de las casas salesianas de España para poder servir
mejor al Señor entregándonos a los
jóvenes.
El ritmo de vida es intenso, pero
vale la pena prepararse para seguir
animando las casas salesianas, con
el espíritu de Don Bosco, bien asimilado. Todo esto y el cuidado ordi-

nario de la casa están guiados por
el acompañamiento personal y espiritual de los formadores y hermanos de comunidad. Es una ayuda
decisiva para afianzar la propia opción de vida, y formarse para trabajar en favor de los jóvenes, siguiendo a Cristo, como Don Bosco.
Además, la casa es amplia y acogedora. A lo largo del año pasan por
ella muchas personas y grupos, tanto de jóvenes como de adultos. Unos
para hacer retiros o convivencias,
otros para encuentros y reuniones,
otros para alguna visita compartiendo unas horas o unos días en comunidad.
Alegría, oración, estudio, pastoral, formación… son los elementos
de un camino cuyos primeros pasos
los estamos dando y los continuaremos dando a lo largo de toda la vida
salesiana. En definitiva: “Un camino que conduce al Amor” (Constituciones de los Salesianos de Don Bosco. Art. 196).
Diego Borbolla Jiménez

14 febrero 2016 Boletín Salesiano

IIIIIII

Entregados de por vida
Tú y yo iremos a medias; lo compartiremos siempre todo. Estas palabras de Don Bosco al que sería años
después su primer sucesor, Miguel
Rúa, reflejan la confianza que el
santo fundador depositaba en los
jóvenes para continuar con su obra.
El Teologado salesiano de Atocha es
un fiel reflejo de este relevo generacional. Cinco formadores y siete estudiantes comparten misión entre
sus muros. “Doy gracias a Dios todos los días por estos jóvenes que
sienten la vocación salesiana y que
se toman en serio su preparación
para ser el día de mañana buenos
sacerdotes”, comenta Cándido Orduna, quien ha podido comprobar
la calidad humana de la comunidad
en su primer curso como director
de la misma.
Los estudiantes del Teologado proceden de distintos lugares de Espa-

ña: Madrid (Manolo Ramos), Fuenlabrada (Rubén Escribano y
Ramón Ariza), Úbeda (José Carlos
López), Marbella (Dani Peña), Bilbao (Germán Rivas) y Alcoy (Jordi Tarrazó). Acuden a sus clases en
la sede de Cantoblanco de la Universidad Pontificia Comillas y comparten su vida en la comunidad. Una
comunidad “abierta, solidaria, que
reflexiona sobre la teología, escucha
la Palabra de Dios, cultiva la esperanza y la alegría y sale en misión”.
La misión de los salesianos no está
en otro sitio que con los jóvenes, y
en especial los más necesitados. Los
estudiantes del Teologado hacen
prácticas pastorales en distintas casas y conocen perfectamente a la juventud actual. “El periodo de indignación ha pasado. Los jóvenes tratan
de dar soluciones a sus vidas y a la
sociedad. Tenemos que seguir alen-

tando esa búsqueda y rescatar a los
que se quedan al margen”, apunta
Jordi. Manolo ve en ellos “unas ganas de ser auténticos y de vivir coherentemente”.
Este anhelo de trascendencia solo
se puede alimentar con Cristo. “Existe el riesgo de quedarse solo en los
valores. No se debe edulcorar el
Evangelio, que trae un mensaje de
salvación”, sostiene Manolo. La tarea no es fácil, ya que cada joven es
diferente. Hay que “respetar el proceso de cada chaval”, señala Rubén.
Para ello, se debe “personalizar el
acompañamiento”, aclara Dani.
Uno de los momentos clave en la
vida de los jóvenes es el discernimiento vocacional. Ramón recuerda que “las vocaciones existen, pero
la respuesta es diferente”. Dani advierte de que impera “una mentalidad cambiante”, que conlleva “el
miedo al compromiso para
toda la vida”. Jordi invita a
recuperar el sentido original
de la vocación, como “forma
de relacionarse con Jesús,
de llevar los valores del Reino a los demás”.

Manuel Serrano

T

Teologado de Madrid-Atocha, vocación por los jóvenes

Los siete están dispuestos
a trabajar por la evangelización y la educación desde
una congregación que “tiene sentido mientras haya jóvenes”. Don Bosco –dice Manolo- “nos pediría que Dios
sea el centro de nuestra vida
y el motor que nos impulse
a una entrega a los jóvenes
sin descuidar la presencia
entre ellos”.
Manuel Serrano
Boletín Salesiano febrero 2016 15

IIIIIIIIIIII

En
familia
Participantes
de la

ANS

Familia Salesiana de España

La Familia, mejor metáfora
de la Familia Salesiana

C

Con la presencia del Rector Mayor
ha tenido lugar en Roma (Italia), durante los días 14 al 17 de enero de
2016 la edición nº 34 de las Jornadas de Espiritualidad de la Familia
Salesiana. 373 representantes de 21
Grupos de la Familia Salesiana –de
los 30 que la componen en la actualidad– acudieron desde 16 países de
África, América, Asia y Europa a la
Casa General de los Salesianos, llenándola de vida, alegría y espíritu
de familia.
Entre los participantes se encontraban la Madre Yvonne, de las FMA;
Sor Teresina Furuki, nueva superiora de las Hermanas de la Caridad
de Jesús; la señora Noemi Bertola,
coordinadora mundial de los SSCC;
el señor Michal Hort, presidente
mundial de los Antiguos Alumnos
de Don Bosco. Y otros responsables
generales de los restantes Grupos
presentes. También acudieron las
Novicias de la Hijas de María Auxiliadora y los Novicios Salesianos. A
nuestro parecer, lo más característico de esta edición ha sido la pre-

16 febrero 2016 Boletín Salesiano

sencia, por primera vez, de un grupo de unos 10 niños, acompañados
de sus padres y hasta de sus abuelos, que han llenado de carreras, risas y cantos la gravedad del Aula capitular del Salesianum, haciendo
realidad la afirmación del X Sucesor de Don Bosco: “La familia es la
mejor metáfora de nuestra Familia
Salesiana”.
Las Jornadas de Espiritualidad de
la Familia Salesiana se celebran, conforme al nº 46 de la Carta de la identidad carismática, cada año a nivel
mundial. Son una ocasión de comunión, reflexión y comunicación, durante la que se pretende profundizar especialmente en el contenido
del Aguinaldo del Rector Mayor. Este
año 2016 la reflexión se ha centrado en el tema: “Con Jesús, recorramos juntos la aventura del Espíritu”. Se ha procedido articulando
celebración, reflexión, diálogo y comunicación en torno a estos cuatro
núcleos: 1º. Implicados, junto con
los jóvenes, guiados por el Espíritu.
2º. Con Jesús, recorramos juntos la

aventura del Espíritu. 3º. Peregrinos
en camino: la fascinación de la aventura. 4º. Implicados en la aventura
del Espíritu.
Las reflexiones estuvieron a cargo: del Rector Mayor, que presentó
el Aguinaldo; de profesores y profesoras de instituciones universitarias
de Salesianos y Salesianas; y del director del Boletín Salesiano italiano. Las celebraciones, con importante peso en las jornadas, estuvieron
cuidadosamente preparadas por don
Fabio Pasqualetti, de la Universidad Pontificia Salesiana. Los testimonios los dieron un religioso y dos
seglares de la Familia Salesiana. La
organización, muy cuidada, facilitó
el sentirnos una comunidad carismática ligada por relaciones de afinidad apostólica.
Luis Fernando Álvarez

• Ponencias y fotos en: http://www.sdb.
org/es/familia-salesiana/1509-jfs-jornadas-familia-salesiana/3201-jfs-jornadas-familia-salesiana-2016

IIIIIIIIIIII

Don Bosco,
padre de cultura vocacional

Jorge J. Reyes

TEMA DEL MES

Boletín Salesiano febrero 2016 17

IIIIIIIIIIII

D

De dónde procede todo…

En la pascua del año 1992, el papa Juan Pablo II, en
el mensaje que escribía para animar la celebración de
la XXX Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, hacía resaltar una idea genial, que en los años
posteriores fue, y sigue siendo todavía hoy, objeto de
reflexión y trabajo en muchos de los ambientes eclesiales actuales, especialmente en los de pastoral juvenil. En dicho texto, el Papa animaba a toda la Iglesia
a “crear una cultura vocacional que sirviera de estímulo natural para el florecimiento de nuevas vocaciones”.
Sobre esto, mucho se ha escrito y se ha pensado.
Hoy se cuenta con una amplia bibliografía de libros,
artículos de revistas especializadas, actas de congresos y conferencias de expertos que han tratado de desarrollar y desplegar esa idea. También los Papas posteriores han hecho numerosas referencias a la cultura
vocacional; de forma particular, Francisco, en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, en la que ha
planteado la necesidad de llevar adelante una pastoral en conversión, a través de una Iglesia en salida,
que se pone de parte de los más pobres, que actúa
como hospital de campaña, y cuya misión de anuncio
del evangelio considera que es tarea de todos. La cultura vocacional es una cuestión de gran interés y exige compromiso por parte de toda la Iglesia.
Se trata de un marco de referencia para todo proyecto de pastoral. Cada comunidad eclesial, sea parroquia, movimiento, obra religiosa o proyecto misionero, debería llevar adelante su tarea evangelizadora
tratando de crear una atmósfera vocacional que favoreciera el germen de nuevas vocaciones de seguimiento a Cristo, como sacerdotes, laicos consagrados, o seglares.
Este ambiente tendría que ser como el humus o terreno pastoral en el que predominaran los valores
evangélicos, los testimonios vocacionales, y,
sobre todo, un estilo de vida cristiana sencilla y alegre. Además, se vería reforzado con
la antropología cristiana, con una cuidada vida espiritual sostenida por la oración y los sacramentos, y con un fuerte
espíritu de servicio de unos con otros,
y con los más necesitados.
La Familia Salesiana no se siente fuera de esta tarea. Por eso, desde hace unos años, está llamada

18 febrero 2016 Boletín Salesiano

a trabajar en la creación de esa cultura vocacional. El
Capítulo General XXVI, del año 2008, instó a todas
las presencias salesianas a fomentar la creación de
una cultura vocacional inserta en el proyecto educativo de cada obra, proponiendo que esa labor fuera
llevada adelante por laicos y salesianos.
En estrecha conexión con esta orientación capitular, el Aguinaldo del año 2011, Venid y veréis, ha sido
una nueva aportación a tal empresa, insuflando en
ella nuevo aire. En él, don Pascual Chávez, sensibilizado con la dificultad de las vocaciones en Europa,
planteó una interesante reflexión, ofreciendo una serie de líneas de acción con las que ayudar a orientar
a las comunidades educativas pastorales locales, a fin
de hacer más eficaz la labor de descubrir, proponer y
discernir la opción vocacional en los jóvenes, cumbre
y meta de toda la propuesta educativa salesiana.

IIIIIIIIIIII
Don Bosco, nuestro maestro vocacional
En esta sintonía de ondas, la Familia Salesiana, con
los ecos del Jubileo del Bicentenario recientemente
clausurado, en el compromiso de seguir trabajando
por la creación de la cultura vocacional en las presencias, tiene que seguir mirando a Don Bosco, gran
maestro en este arte.
Don Bosco creó en Valdocco un ambiente vocacional
capaz de hacer surgir vocaciones, casi de forma natural. Contribuyó a ello la familiaridad, el intenso clima
espiritual y la propuesta de servicio, es decir, de voluntariado, que creó alrededor de aquellos muchachos.
Con la familiaridad, supo poner las condiciones necesarias para que los jóvenes se sintieran a gusto, queridos y respetados, seguros y valorados. Estas circuns-

Comunidad de la casa salesiana del Postnoviciado
Virgen de las Nieves de Granada.

tancias tuvieron un enorme valor educativo y propositivo. Con el clima espiritual, fomentó la relación
íntima de cada joven con Dios y con la Iglesia, haciendo crecer en el corazón de cada uno, una especial relación de cariño. Consideró que los dos sacramentos
pilares, la eucaristía y la confesión, debían ser instrumentos con los que el joven pudiera experimentar su
autoconocimiento personal y la paternidad cercana
de Dios. Con la propuesta de servicio, ayudó a sus jóvenes a donarse, a comprometer la vida con los demás, a descubrir el valor y la alegría de entregarse gratuitamente al prójimo, y la felicidad que esto produce.
Pero además, a todo esto sumó la muestra de testimonios ejemplarizantes de personas, como la suya
propia, la de los salesianos, la de Mamá Margarita,
la de jóvenes destacados, y la de tantos otros que fueron uniéndose a aquella humilde casa, despertando
interés, atracción y deseo.
A este excepcional ambiente, unió otras dos herramientas muy bien usadas por este genio de la educación cristiana: el acompañamiento que hacía de cada
joven, a través de las numerosas horas que pasaba confesando o conversando con ellos; y la visión positiva
de la vida y de cada uno, cooperando con un sano desarrollo de la persona, y originando una sólida confianza en sí mismo y en Dios.
Otros muchos cuidados prestó a sus jóvenes, destacándose en él, una especial atención educativa a
cada uno de los chicos, con el fin de descubrir los
signos que le hacían pensar que podría tener vocación, y poniendo a su disposición todo lo necesario
para poder dar cauce a la misma.
Don Bosco orientó a muchos jóvenes para el sacerdocio, la vida consagrada, y la laical.

Boletín Salesiano febrero 2016 19

IIIIIIIIIIII
Construyendo hoy
nuestra cultural vocacional
De esta inagotable fuente que es Don Bosco, y de la
que nunca debe dejar de beber la actual pastoral juvenil salesiana, surge hoy todo lo necesario para seguir construyendo y haciendo florecer una buena cultural vocacional.
En comunión con toda la Iglesia, Don Bosco solicita a su familia que en cada casa salesiana se cuiden
los elementos que él mismo usó en la animación vocacional de Valdocco. Y lo hace, no como repetición
de un esquema del pasado que tuvo éxito, sino descubriendo en ellos intuiciones geniales que no han caducado; y sobre todo, que, unido, por una parte, a la
rica teología de la pastoral vocacional con la que contamos en la actualidad, y por otra, al contexto de nueva evangelización en el que nos encontramos, con las
orientaciones que el papa Francisco nos ha hecho en
su programa pastoral, las sensibilidades culturales que
dominan en el mundo presente, y a través de los procesos educativos que ofrecemos a los jóvenes, pueden
originar el renacer vocacional.
Don Bosco pide hoy conocer bien lo que la Iglesia
entiende por vocación y vocaciones. Solicita trabajar
la pastoral juvenil desde las orientaciones que la Congregación da a través del magisterio del Rector Mayor

y su Consejo, como el Aguinaldo del 2011, o la carta
de don Vecchi, Es tiempo favorable, y de forma especial, el Dicasterio para la Pastoral Juvenil, con el “manual”, Marco de Referencia.
En él, se recuerda que la pastoral juvenil se realiza
a través del Proyecto Educativo Pastoral, instrumento pedagógico para los educadores de la obra salesiana, respuesta a las necesidades de los jóvenes y forma
de trabajo en equipo; que esta misión es realizada por
la Comunidad Educativa, laicos y consagrados, que se
siente llamada y que responde a una vocación dando
testimonio a través de vidas cristianas auténticas.
En la acción concreta, Don Bosco propone a su familia una atención especial a todo lo catequético, particularmente a los itinerarios de educación en la fe,
donde, además de ofrecer contenidos de la vida creyente, se deberá contar con los nuevos lenguajes y provocar experiencias que favorezcan la personalización
de la identidad cristiana de cada joven; una clara opción por los más pobres y excluidos; la apertura de la
casa a la zona donde se encuentra, con una cálida acogida de los jóvenes que acuden a la misma, haciendo
de la casa salesiana un lugar donde descubrir el amor
y la cercanía de Dios, fuente de crecimiento y desarrollo; anima a ofrecer acompañamiento a los jóvenes y
a los procesos que éstos están viviendo; pide crear en
cada obra una impactante experiencia de comunión
entre todos, educadores y jóvenes; y recuerda que hay
que fomentar una buena pastoral familiar que ayude
a crear verdaderas familias cristianas. Además, nunca podrá faltar la propuesta explícita, hecha con audacia y provocación a cada joven.
¿Qué tenemos ya conseguido? ¿Qué nos queda por
hacer?

Jorge J. Reyes
pj.sevillacmu@salesianos.edu
Miembro del Equipo Nacional de Animación Vocacional
20 febrero 2016 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

El terrorismo no frena la
expansión de la obra salesiana
Los salesianos abren su primera fundación en el norte de Nigeria
NIGERIA Con la llegada del nuevo año
se inauguró una nueva presencia salesiana en Kotonga, en la provincia de
Koko, al noroeste de Nigeria. Esta zona
carece de instituciones educativas, por
lo que esta apertura supone llevar una
escuela a un lugar de verdadera necesidad. La zona ha estado presente en
la prensa internacional por la actuación de grupos fundamentalistas religiosos que han protagonizado terribles
actuaciones terroristas.

Para el inspector de la zona, Jorge
Crisafulli, es una buena forma de responder a las celebraciones del bicentenario del nacimiento de Don Bosco.
“Los salesianos llegamos a Nigeria ya
en febrero de 1982. Abrimos escuelas
técnicas, oratorios, centros juveniles,
parroquias y capillas en Ondo, Akure,
Onitsha, Ibadan, Lagos, Abuja e Ijebu-Ode”, apuntó el provincial salesiano. La preparación de este nuevo colegio se remonta a 2008, cuando el vicario
apostólico de Kontagora “nos envió una
hermosa carta pidiendo la llegada de
los salesianos a la parte Norte de Nigeria para trabajar en el campo educativo y pastoral”, indicó el provincial.
En octubre de 2014 se abrió una parroquia con 24 aldeas a su cargo, y
desde ahí se ha preparado todo lo ne-

ANS

cesario para la apertura de la escuela
técnica. Tres salesianos fueron hasta
allí para “trabajar con y por la gente
del lugar, que es pobrísima”, señaló.
Los nigerianos desde entonces han
esperado este paso: “Cuando le contamos quiénes éramos, quién era Don
Bosco y que teníamos ya varias escuelas técnicas en Nigeria, sus ojos brillaron y dijo: Eso es exactamente lo
que necesitamos aquí. Nuestros jóvenes están ociosos y no tienen preparación profesional que pueda insertarlos en el mundo del trabajo”, según
el testimonio de Crisafulli.

La presencia en Asia se consolida
PAPÚA NUEVA GUINEA El Consejo Ge-

neral de los Salesianos aprobó la constitución de una zona, con el rango de
visitaduría, autónoma formada por
las presencias salesianas de Papúa
Nueva Guinea y las Islas Salomón.
Este paso organizativo es una muestra de la consolidación de la presencia salesiana en la región asiática.

La presencia salesiana en estos dos
países se remonta a hace 35 años. La
visita del Rector Mayor, en el pasado
mes de mayo, ha supuesto el empuje
definitivo para este paso organizativo
por el que se reconoce la solidez que
van consiguiendo las distintas obras
en el sudeste asiático.

Pero si hay algo que lo dificulta
todo es la amenaza constante del terrorismo religioso. “Aunque estos grupos operan principalmente en el noreste del país la tensión se siente en
todas partes”, advirtió el inspector.
El riesgo sigue latente. De hecho, dos
semanas después de llegar la presencia salesiana a Kontagora, se dio el
primer atentado terrorista en la ciudad. Sin embargo, hay que mantener
la esperanza y apostar por emprender un camino juntos, un camino de
construcción y de libertad.

La nueva visitaduría tiene el nombre del beato Felipe Rinaldi y la componen ocho comunidades religiosas
con 43 hermanos de los cuales dos son
obispos, 32 sacerdotes, tres coadjutores y siete se encuentran en formación
inicial. Los salesianos que forman estas comunidades dan muestra del apoyo de las distintas naciones a la consolidación de la región que cuenta con
hermanos de dieciséis nacionalidades
distintas (filipinos, vietnamitas, indios,
italianos… y dos españoles).
Boletín Salesiano febrero 2016 21

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

Mundo Salesiano

Un año centenario lleno
de iniciativas
Las actividades pastorales de este año en Cuba
servirán para celebrar 100 años en la isla
CUBA Desde el pasado mes de noviembre, las distintas presencias de la
Familia Salesiana en Cuba están organizando un año especial al cumplirse cien años de la primera presencia
salesiana en Cuba el próximo mes de
abril. Las actividades especiales serán
lideradas por los agentes de la pastoral juvenil de las presencias tanto de
los salesianos como de las salesianas,
quienes están abordando un amplio
programa de temas y actividades.

Concretamente se cumple el centenario de la primera fundación en Camagüey, en el interior de la isla perteneciente a la inspectoría salesiana de
Las Antillas. El delegado del inspector
para Cuba, el salesiano Wilgen Cancio
Álvarez, ha aprovechado la ocasión
para recordar que el primer salesiano
que trabajó en Cuba fue el Arzobispo
de Santiago de Cuba, Monseñor Félix
Ambrosio Guerra. Si bien la entrada
oficial de los salesianos se ha fijado con
la fundación de la presencia salesiana
en Camagüey el 4 de abril de 1917.
Guerra fue nombrado Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de
Santiago de Cuba el 17 de abril de
1916, con la intención de invitar a los
salesianos, adquirió una pequeña imprenta y en 1920, obtuvo de parte de
Pablo Albera, que un salesiano de Panamá se fuera con él para preparar el

inicio de la obra salesiana. Con los dos
pequeños laboratorios, se abrió un
Oratorio festivo y una escuela elemental para externos, muy frecuentada.
Hoy en día el oratorio es el corazón
de la obra salesiana cubana.
El Arzobispo, instituyó, en el mismo barrio, una parroquia confiándola a los salesianos. Don Doná fue el
primer párroco y además constituyó
una curiosa Asociación obrera con el
título “Caballeros de Don Bosco”, que
llegó a tener hasta 200 socios, aprobada legalmente tanto por las autoridades civiles, como por las eclesiásticas.

ANS

Visita de familia de la
Madre General
ITALIA Cada año el Rector Mayor,

Ángel Fernández, visita la casa general de las salesianas para presentar el nuevo aguinaldo. Este año la
Madre Yvonne Reungoat, superiora de la Hijas de María Auxiliadora,
acompañada por su vicaria, realizaron una visita a la casa central de
los salesianos y saludaron al Rector
Mayor.

También en este 2016 se cumplen
los veinticinco años de la comunidad
de las Hijas de María Auxiliadora en
Manzanillo, al sur de la isla. En la actualidad esta obra cuenta con un centro médico, atiende las catequesis en
once lugares, visita a los enfermos y
mantiene un grupo de bordado y manualidades. La comunidad en todo este
tiempo ha logrado una formación constante con los adolescentes, y una vez
al mes se encuentran en Manzanillo
todas las pequeñas comunidades. Después de la visita del papa Francisco,
que ha hecho la invitación de ser “Misioneros de Alegría”, la comunidad de
las salesianas ha hecho la propuesta
de presentar a santo Domingo Savio
como Misionero de Alegría.

Primer doctor en
universidad salesiana
C. J. George, salesiano de la
Inspectoría de Calcuta, fue el primer
doctorado en la Assam Don Bosco
University de Guwahati, con una investigación sobre cómo responsabilizar a los niños de la calle, que, según un estudio reciente, en la India
alcanzan los 18 millones.
INDIA

salesianoscuba.org
22 febrero 2016 Boletín Salesiano

IIIIIII
Una exposición llena de paroxismos
La Fundación JuanSoñador organiza
una exposición artística
LEÓN Un paroxismo, según el diccio-

nario, es una “exaltación extrema de
los afectos y pasiones”. El hotel Quindós de la capital leonesa acogió una
exposición con ese nombre de “Paroxismos”, organizada por el programa Cauce de la Fundación salesiana
JuanSoñador.
La muestra se presentó como un
acercamiento a muchas de las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes más vulnerables de la sociedad a
través de la mirada de una madre y de
una hija que hacen, a través de sus expresiones artísticas, su propia exaltación de los afectos y las pasiones.
El elemento central de la exposición, que emplea el arte como terapia,
es una serie de diez obras ilustradas
por Andrea Villafañe Palencia de catorce años de edad, donde plasma sus
inquietudes sobre todo lo que le rodea: las injusticias sociales, económicas y culturales, la política, la corrupción, las adicciones, el maltrato y, en
definitiva, una mirada crítica actual a
todo lo que le rodea.
Las ilustraciones están complementadas por la artista Nuria Palencia
Diez, que ha querido en esta ocasión

Fundación JuanSoñador

crear motivaciones a su hija y trasladarlas a todos los jóvenes que tengan
inquietudes, fomentando así el arte,
la cultura, los valores, para que los desarrollen y luchen por ellos. A través
de sus ilustraciones abre un diálogo
entre una madre y su hija que estrechan lazos de unión y complicidad.
Unas palabras del artista Santos
Perandones ha estimulado a los organizadores de la muestra, los educadores del programa Cauce de León:
“Vivimos en una cruenta guerra de valores, en la que sin darnos cuenta nos
hemos olvidado de nosotros mismos
y de nuestros hijos, convencidos de
haber encontrado estos valores en los
medios tecnológicos como vía de salvación o liberación de ellos. Todo esto
junto a otros factores sociales, han hecho que la relación con nuestros semejantes se hayan ido distanciando,
provocando así desestructuración familiar en muchos hogares. En la actualidad muchos jóvenes viven con demasiadas angustias, preocupaciones
y frustraciones, muchas de ellas provenientes de los adultos de su entorno, encontrándose en un momento difícil, donde si cabe aún más, necesitan
una mayor atención sobre ellos”.

El programa Cauce surgió en León
en 1997 y lleva a cabo una respuesta
educativa global a niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, en situación de riesgo y exclusión social. Desarrolla su trabajo en varios Proyectos
dando una respuesta integral desde la
infancia, adolescencia hasta el momento de su emancipación.

Un calendario de experiencias
salesianas
MADRID Un total de 31 jóvenes, uno

Salesianas Madrid

por cada día del mes de enero, del movimiento juvenil salesiano vinculados
a las inspectorías de las Hijas de María
Auxiliadora de España y Portugal compartieron quién es Don Bosco para ellos.
El medio de difusión de las iniciativas
han sido las diferentes cuentas oficiales del twitter de las salesianas con la
etiqueta “#paramíDonBosco”.

El primer twitt ha sido el de Miguel
Ángel del Centro Juvenil Valponasca de
Valencia, que dice: “Para mí Don Bosco es ejemplo para no rendirme a la primera, con esfuerzo y fe en Dios, todo
sale adelante”. Laura, animadora y profesora de Aravaca afirma que, para ella,
Don Bosco “es un estilo de vida. Como
él, muchos jóvenes seguimos apostando por educar desde el corazón”.
Boletín Salesiano febrero 2016 2 3

IIIIIIIIIIII

Mundo Salesiano

Un Bicentenario que
compromete

Nueva junta
directiva

Foros de experiencias ofrecidos por Salesianos Vigo
VIGO La presencia salesiana de Vigo

María Auxiliadora, como fruto del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, organizó distintas mesas redondas
en las que muchos de los proyectos salesianos de la zona han entrado en diálogo con otras instituciones de la iglesia
local y la sociedad viguesa.
Entre el 25 y el 27 de enero distintos
representantes de instituciones y entidades han compartido sus experiencias y
propuestas. La primera mesa redonda,
centrada en el tiempo libre, ha contado
con representes de los centros juveniles
salesianos de Galicia que han dialogado
con la defensora del ciudadano y representantes de la concejalía de juventud
municipal y la Universidad de Vigo.
El segundo foro, celebrado tras la bendición de los nuevos locales de la Fundación JuanSoñador en Vigo, ha estado

centrado en la juventud y las migraciones, como es el caso de los refugiados.
Además de intervenir algunos de los responsables de los proyectos de la fundación salesiana han participado otras asociaciones civiles y eclesiales.
La tercera jornada, el miércoles 27 de
enero, estuvo centrada en experiencias
y propuestas pastorales “por una evangelización al servicio de la juventud” –
indicaba el título–. Esta mesa redonda
contó con la presencia de la delegación
diocesana de pastoral juvenil, del equipo inspectorial de animación vocacional, una parroquia urbana y otra rural,
un representante de Escuelas Católicas,
de la formación profesional y de la educación en la fe en el tiempo libre. Además compartieron sus experiencias simpatizantes de los movimientos de Taizé
y de la iniciativa local de “A Raíña”.

BARAKALDO En el marco de la
celebración de la Asamblea anual
que tuvo lugar el 9 de enero en la
casa de Barakaldo con representantes de las asociaciones de los
centros juveniles, la Federación
Bosco Taldea ha renovado su junta directiva con la incorporación
de Óscar Ruiz y Ane Álvarez
como nuevos representantes.

Nuevo número de
Ven y sígueme
SEVILLA El coordinador para las
vocaciones de la Inspectoría María Auxiliadora, José Miguel Núñez, ha presentado un nuevo número de la revista “Ven y sígueme”
que tiene el objetivo, entre otros
medios, de “seguir llegando al corazón de muchos jóvenes que estén dispuestos a responderse a la
pregunta que todos nos hemos
hecho alguna vez: “Señor, ¿qué
quieres de mí?”.

JL Mena

Recogida de alimentos
para Benín

Centros juveniles
europeos

URNIETA Los Salesianos de Urnieta se han adherido a la
campaña de recogida de alimentos a favor de los niños y
jóvenes del Benín promovida por la ONG salesiana “Jóvenes y Desarrollo”. Ya en la anterior edición la campaña recogió más de 4.000 kg. de alimentos no perecederos, cifra
que ha superado la recogida de este año.

MADRID El consejo de Administración de la red europea
de centros juveniles, Don Bosco Youth Net, se reunió en Madrid para coordinar las iniciativas que desarrollará a lo largo de 2016. Los centros juveniles salesianos de quince países europeos forman esta iniciativa. Toda la información
en www.donboscoyouth.net.

24 febrero 2016 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo

Mateo González

Bocadillos

Eres más, porque somos más
MADRID Una vez más la web “Ser

salesiano” (www.sersalesiano.com)
ha lanzado los nuevos contenidos de
la Semana Vocacional de este año.
Esta iniciativa pastoral que organiza la Delegación de Pastoral Juvenil
de la Inspectoría Santiago Mayor es
una propuesta global de recursos, dinámicas, estrategias y materiales que
quiere continuar dinamizando en la
promoción y consolidación de una
auténtica cultura vocacional.
Con el eslogan “Eres +, Somos+”,
la propuesta busca “desarrollar más
profunda y explícitamente las claves
vocacionales de la campaña anual de
pastoral para este curso”, en palabras
de Xabier Camino, coordinador inspectorial de la animación vocacional.
Esta iniciativa quiere llegar a todos los ambientes de las presencias
que se verán salpicados por las di-

ferentes iniciativas, para ello se ofrecen actividades para el colegio, la
parroquia, la comunidad salesiana,
los grupos de la Familia salesiana o
el centro juvenil.
Encuestas, tutorías, dinámicas,
materiales formativos, entrevistas o
coloquios buscan despertar las inquietudes vocacionales de los jóvenes, animadores, educadores, catequistas… que buscan algo más y que
se sienten interpelados por la vida
entregada.
Entre las nuevas propuestas, cabe
destacar un vídeo vocacional –con el
título “Más alto, más lejos, más fuerte”, disponible en la web de la propuesta– preparado específicamente
para esta campaña, en total referencia al lema y a la imagen visual de la
campaña pastoral del curso en esta
inspectoría de los salesianos.

Los colegios, las parroquias o los grupos misioneros tienen una cita consolidada en este mes de febrero. Además, el ambiente que propicia el inicio
de la Cuaresma y su subrayado de la oración, la limosna y el ayuno hacen que esta iniciativa cobre
mayor profundidad. Este año tenemos una nueva
edición –y ya van cincuenta y seis años– de la “Campaña contra el hambre” de la organización eclesial
“Manos Unidas”.
El lema de la campaña de este año trata de implicar a todos los que vean el cartel, escuchen las cuñas por la radio o vean el anuncio en televisión. “Luchamos contra la pobreza, ¿te apuntas?”, podemos
leer, antes de que el lápiz de nuestros compromisos
acabe de borrar la palabra pobreza.
Después de ocho años en los que Manos Unidas
ha recordado las metas que la ONU se propuso en
la Cumbre del Milenio en el año 2000, la asociación
quiere dejarse de más datos, cifras e indicadores…
para pasar a la acción y subrayar un elemento esencial de la lucha contra la pobreza, porque “el hambre no solo se combate con comida”.
Esta implicación en la denuncia de las causas de
la pobreza y en el compromiso por erradicarla a través de los cientos de proyectos que lleva adelante
la asociación, unida a tantos misioneros repartidos
por todo el mundo, se traduce en muchas iniciativas. La más extendida en los colegios es, sin duda,
el “bocadillo solidario” o la “operación bocata” que
recata el sentido cristiano del ayuno para privarse
de comida acercándose a quienes se ven sometidos
a la pobreza extrema y el hambre, a la vez que se
hace un donativo. Este gesto central, compartido
por toda la comunidad educativa, se ve rodeado de
muchos elementos de sensibilización: misioneros
invitados, conocimiento de los proyectos de Manos
Unidas, encuentros con otros centros… o, como ha
organizado un colegio este mes, un grupo de chicos
ha preparado para cada uno de los días de la semana de la campaña un pequeño cortometraje para explicar a los demás compañeros el lema de la campaña, los objetivos de Manos Unidas o las propias
actividades del colegio.
Son muchas las parroquias que organizan también
una jornada de ayuno y limosna a través de una cena
compartida, un rastrillo benéfico o una tómbola para
recaudar fondos, además de la respectiva colecta
en el domingo de la jornada contra el hambre.
Manos a la obra, ¡manos unidas!
Boletín Salesiano febrero 2016 2 5

IIIIIII

IIIIIIIIIIII

Misiones Salesianas
Misiones Salesianas

Ellos me importan

M

Más de 17.000 niños y niñas mueren cada día por causas que se pueden evitar; 27 millones viven refugiados
o desplazados lejos de sus hogares; otros 14 millones sufren el conflicto en Siria o en Irak; nueve millones viven
como esclavos; más de 100 millones lo hacen en las calles y más de 168 millones tienen que trabajar… Son cifras que cada día deberían estar en la primera página
de los periódicos y ocupar horas de televisión y radio.
Sin embargo, los deportes como el fútbol o la vida de
los famosos son los que acaparan más tiempo en los informativos y programas. Pero para los misioneros salesianos, los niños, niñas y jóvenes más vulnerables son
lo más importante. ¿Y para ti?
“Cada niño marginado, abandonado, que vive en la calle mendigando y con todo tipo de expedientes, sin escuela, sin atenciones médicas… es un grito que se eleva y que
acusa al sistema que nosotros, adultos, hemos construido. Estos niños son presa de los delincuentes, que los explotan para tráficos, comerciar con ellos o los adiestran
para la guerra y la violencia”, explica el papa Francisco.

26 febrero 2016 Boletín Salesiano

La protección de la infancia y la educación de los menores deberían ser una prioridad para todo el mundo.
Los niños, niñas y jóvenes representan el futuro y su
bienestar y su seguridad tendrían que estar en el número uno de la lista de cosas importantes a realizar que todos hacemos al principio del año. Sin embargo, la realidad es muy diferente: millones de niños y niñas en todo
el mundo están solos y desamparados.
La desigualdad, la falta de educación y de justicia son
causas de muchas situaciones de desprotección de los
menores. La pobreza y la falta de oportunidades obligan a muchos a sobrevivir como pueden. La inseguridad alimentaria, la falta de higiene y de acceso a la salud… hacen que miles de niños y niñas no se desarrollen
de la manera adecuada o, incluso, mueran antes de cumplir los cinco años.
Las guerras y los conflictos abiertos, que se dan en
muchas regiones del mundo, hacen que millones de niños y niñas tengan que vivir graves situaciones en las
que sus derechos son vulnerados y su seguridad expues-

ta. Cerca de 20 países en todo el mundo sufren
en la actualidad un conflicto armado y una de
sus víctimas son los menores. No sólo por el número de niños y niñas que mueren o que tienen
que abandonar sus hogares para salvar la vida.
En ese tipo de situaciones, los menores dejan
de ir a la escuela, conviven con la violencia y la
muerte y las secuelas psicológicas son muy importantes.
Sin embargo, los niños, niñas y jóvenes que
viven situaciones de extrema dificultad siempre
pueden contar con los misioneros salesianos,
que se desviven cada día para acoger, proteger
y educar a estos menores de los que nadie parece percatarse.
La receta de los misioneros desde Colombia
hasta Filipinas, pasando por Angola o Costa de
Marfil, es dar confianza y amor, acoger sin condiciones, ofrecer un espacio seguro, con alimentos suficientes, acceso a la salud… y, por último,
preguntar qué quiere hacer el niño o joven con
su vida y ayudarlo a conseguirlo. En este sentido, la educación y la formación de los menores
es la pieza clave.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero sin maleta

Santi Domínguez es Coordinador Nacional

de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

Activos en la sociedad

Nuestros Centros Juveniles están insertos en una zona, en una comunidad humana concreta, con una cultura característica, con un tejido de relaciones humanas y organización social, política y administrativa determinada. Por su carácter abierto y misionero asume el rostro típico de una
plataforma educativa y pastoral popular.
La participación de los Centros Juveniles va desde lo local a lo global.
Lo propio es la acción directa, la participación activa, la transformación
a través de la implicación en la realidad cercana. Pero esta acción no termina en los barrios de las ciudades. El trabajo en red es una clave a tener en cuenta. Este es el sentido de las Federaciones de Centros Juveniles. En España nuestros centros juveniles están agrupados en 9
Federaciones Autonómicas.
Dichas Federaciones aúnan realidad afines, y coordinan modos de hacer y recursos comunes. Además son una plataforma social que hace posible trasladar a diferentes foros de opinión y trabajo juvenil, las características propias de nuestro sistema educativo e influir en las decisiones
que afectan a las políticas y programas para jóvenes.

Millones de niños y niñas en el mundo
no pueden vivir su infancia con juegos, risas y cuadernos. No cuentan con las oportunidades a las que estamos acostumbrados en los países del Norte, conocen el
sufrimiento antes de tiempo y conviven con
circunstancias con las que ningún ser humano tendría que hacerlo. Millones de niños y niñas son invisibilizados cada día.
Enviemos un mensaje claro: ellos nos importan.

Apoyo: #EllosMeImportan
Desde Misiones Salesianas queremos poner nuestro granito de arena para dar a conocer las desigualdades y las realidades injustas que millones de personas tienen que superar
cada día. Para ello, hemos puesto en marcha la
campaña Ellos Me Importan. Este mes de febrero son los niños, niñas y jóvenes más vulnerables, pero durante todo el año sacaremos de la
invisibilidad otras causas que nos importan. Tú
también te puedes sumar a través de las redes
sociales y de la página www.ellosmeimportan.
com. Acompáñanos una vez más en la tarea de
construir un mundo más justo, solidario y humano.
Ana Muñoz
Boletín Salesiano febrero 2016 27

IIIIIII

Hace unos días, en Barakaldo, pude hacerme presente en la Asamblea
anual de la Federación Bosko Taldea que aglutina a los centros juveniles de Cantabria, Logroño, País Vasco y Navarra. Introduzco en la maleta una constatación para compartir: Las Federaciones de Centros Juveniles trabajan en el campo de la prevención educativa, la acción social,
en la formación y promoción del voluntariado, en la animación sociocultural y en la promoción del tiempo libre educativo, con nuestro estilo salesiano. Son un referente para el asociacionismo juvenil en una zona, en
una comunidad autónoma, y son también un instrumento para el trabajo pastoral de las inspectorías salesianas. En esta Asamblea he visto la
ilusión de proyectos compartidos, de horizontes comunes, de retos importantes, en comunión unos centros juveniles con otros, más allá de las
fronteras que algunos políticos quieran establecer.
No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros: “Avanti sempre Avanti”.

IIIIIIIIIIII

Experiencias educativas

5 estilos de educar

A

El camino para ser libres pasa por obedecer
A veces, hemos oído decir aquello de que cada uno somos hijos de nuestro padre y madre. Y habría que añadir, de la educación y del ambiente en el que nos hemos
criado. Lo pensemos o no, nuestra personalidad actual
es fruto de cómo vivimos nuestra infancia, y de nuestras circunstancias familiares y culturales. A lo largo,
sobre todo de los primeros años, hemos adquirido unas
características que determinan el “estilo” de ser padres.
Pero, no tenemos un estilo puro, aunque tendamos a él.
Somos una mezcla de estilos educativos que hemos ido
aprendiendo al contacto con nuestros padres, familiares, educadores… Comento algunos de esos estilos educativos que han podido marcar nuestras vidas.

Padres autoritarios
Con frecuencia se confunde autoridad con autoritarismo. Los padres tenemos que tener autoridad, pero no
autoritarismo. Cuando predomina esta actitud tendemos a ser rígidos, poco afectuosos, intolerantes. Deseamos tener el control absoluto sobre los hijos. Dictamos
las normas a nuestro gusto y las imponemos “por qué
sí”. No damos espacio para el diálogo y solemos exagerar los errores de nuestros hijos, ignorando los logros.
Este tipo de padres fue común en las generaciones de
nuestros abuelos o nuestros padres, pero todavía existen personas rígidas, despóticas, dominantes. San Francisco de Sales decía: “Se cazan más moscas con una cucharada de miel que con un barril de vinagre”. Autoridad
sí. Autoritarismo o mal uso de la autoridad, no.

28 febrero 2016 Boletín Salesiano

José Antonio
San Martín

Padres permisivos
Muchos fuimos educados en el tiempo en el que el estilo
predominante era el autoritario. No nos gustaba. Para no
caer en los defectos propios de ese estilo nos fuimos al
otro lado del péndulo. En nombre de la libertad dejamos
hacer a los hijos lo que quieren porque creímos que así
serán felices. Pero esta actitud es nefasta. Los niños crecen sin una guía que les diga “lo que está bien y lo que no
está bien”. Poner límites no significa maltratos ni castigos. Leí hace tiempo, en un libro de José Antonio Marina, que el camino para ser libres pasa por obedecer. Debo
ser sincero y deciros que me sorprendió la frase, pero luego comprendí la agudeza de su afirmación. Un niño pequeño si “hace lo que le da la gana” se convierte en “esclavo” de sus impulsos, de sus instintos, de sus tendencias.
Y, por tanto, no es libre. El dejarse guiar por lo que me
apetece nos convierte en esclavo de nuestros gustos.

Padres hiperprotectores
La finalidad de la educación familiar es conseguir que
los hijos sean autónomos. Esto no se consigue con la sobreprotección. A los niños pequeños hay que permitirles
que comiencen a andar, a pesar de que se caigan más de
una vez. Los que por miedo a que sus hijos se caigan no
les permiten andar cometen un grave error. Los que por
miedo a que sus hijos puedan tener problemas en la vida,
los sobreprotegen, cometen un error mayor. Hay padres
que creen que el mundo es un gran peligro para los niños. Constantemente se enojan con ellos porque los ni-

IIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red

Marco A. Martínez Moreno

ños son inquietos, porque se alejan para curiosear, porque se mueven demasiado. Y en su
intento por mantener a sus hijos sanos y salvos,
mantienen una actitud de hiperprotección que
destruye a sus hijos, haciéndolos sentir inútiles.
Este tipo de padres debe saber que ellos están
ahí para darle fuerzas al niño para que sea independiente, no para quitarle fuerzas y hacerlo dependiente. Proteger sí. Proteger en exceso, no.

Las últimas encuestas acerca de la presencia de los cristianos en Internet
indican que un 53% de los encuestados exponen no conocer una presencia significativa de la Iglesia en la Red. Personalmente creo que es una
pena. El espacio que no ocupamos nosotros, lo ocuparán otros y además
llegaremos tarde. Sobre todo cuando estamos convencidos que ofertamos
un “producto” inmejorable, que construye y favorece el crecimiento personal y humano.
Anímate a sumergirte en las redes para evangelizar, hoy en día ya hay muchas herramientas que te ayudarán a difundir el Evangelio.



Guiños de Dios. Las Religiosas del Sagrado Corazón nos invitan a buscar
los guiños de Dios en la vida. Tienen buenos recursos y excelentes propuestas.  http://pastoralrscj.blogspot.com.es



Cine y vocación. A nadie escapa que el cine es uno de los medios que
más influye en los jóvenes y adolescentes. “Cine y Vocación” es un recurso pedagógico con diferentes materiales vocacionales. Son muchos los aspectos de la vocación que podemos trabajar con las películas: el crecimiento personal, la toma de decisiones, las influencias, la llamada, el compromiso, la misión…  http://cineyvocacion.org



Vida Nueva. Vida Nueva es uno de los semanarios de información religiosa más conocidos. Después de más de 50 años de trayectoria, continúa en
la brecha de la información religiosa de España y del mundo con rigor, ofreciendo información, análisis, enfoques…  http://www.vidanueva.es



Recursos interesantes. La Delegación de Juventud de la Diócesis de Cádiz y Ceuta nos ofrece una web sobria y sencilla pero muy interesante por
los recursos que propone. Sin duda, un ejemplo a seguir. Poco a poco irán
aumentando los contenidos en calidad y cantidad.  http://www.enredadios.com



Acompásate. Las Misioneras Claretianas en
España nos invitan a vivir al ritmo que pide la
música de la vida, sin
trompicones ni saltos,
al compás del Evangelio, al aire del Espíritu…
Testimonios, pistas para
la oración, formación…
 http://www.acompasando.org



Todo un clásico en la Red. La finalidad de Arvo.net es la difusión de ideas
coherentes con el humanismo cristiano: artículos de ciencia, literatura, religión, teología, filosofía, espiritualidad, cine, poesía, etc. Integran diversas
sensibilidades y opiniones. La pluralidad es buena.  http://arvo.net/

Padres pasivos
Son los que omiten sus responsabilidades familiares. Son aquellos que cuando sus hijos se acercan ponen pretextos para no estar con ellos y dejan que todo lo solucione la pareja. Toman a la
ligera los problemas de los hijos y no forman parte de su desarrollo. Estos padres deben aprender
que los hijos toman el ejemplo de ambos padres
y que la ausencia de uno, física o emocional, afecta su desarrollo. Esta actitud es profundamente
negativa. Los hijos no necesitan padres que les
orienten, acompañen, ayuden, hablen con ello.
En una palabra que les protejan y eduquen.

Padres positivos
Este tipo de padres mantiene una comunicación
activa con sus hijos. Les ofrecen opciones para
actuar y así evitan conflictos con los hijos. Este
tipo de padres es el modelo ideal para ser equilibrados y no dejarse invadir por otros estilos educativos negativos. Estos padres no delegan toda
la educación al colegio. Saben que ellos son los
principales educadores. Conocen que se consigue
más alabando lo bueno que hacen sus hijos que
criticando negativamente los errores que puedan
cometer. Trabajan por hacer responsables a sus
hijos. Les inculcan la importancia de cumplir con
sus deberes. Ante los problemas, hablan con ellos
y les orientan para que sepan resolverlos. Hacen
responsables a sus hijos de gestionar la solución.
Saben poner límites. No todo es posible. Hay unos
límites que deben respetar. Confían en sus hijos.
Y, sobre todo, los quieren mucho.
Boletín Salesiano febrero 2016 29

Si conoces alguna web, blog o portal que consideres de interés, envíalo a: marcosdb@me.com

IIIIIIIIIIII

Jóvenes y fe

Escuchando a los jóvenes
en una casa de oración juvenil

C

Cada día me pregunto qué he hecho yo para merecer
esto. Tener la suerte de acompañar, cada año, durante
uno días a jóvenes y adultos que se acercan a un pueblecito de Navarra llamado Alzuza, a vivir una experiencia de oración, de comunidad, de servicio… de familia.
Ni experto, ni gurú, en los jóvenes que pasan esos días
por nuestra casa de oración reconozco la misma búsqueda, las mismas dudas e inquietudes que yo, cuando
era más joven, viví al enterarme de que esto de “rezar”
era importante en la vida cristiana.
El joven que viene a Alzuza no expresa que busca a
Dios, no quiere un curso de oración, y muchas veces no
sabe ni lo que quiere, ni lo que busca, ni a qué ha venido. ¡Es una gozada escucharles cuando vienen por primera vez! En la sencillez de sus palabras, en la incomodidad de su silencio y en la torpeza de su razonamiento
se puede adivinar ese deseo de vivir una experiencia profunda, diferente, serena, llena de sentido.
Recuerdo la pregunta de uno de ellos cuando ya llevaba dos días en la casa: “¿No os da la sensación de que
no estamos haciendo nada y, sin embargo, estamos haciendo mucho?”. Levantarnos, desayuno, compras, cortar leña, encender el fuego del hogar, limpieza, oración
compartida, taller de relajación, tiempo de silencio personal… Ciertamente no estábamos haciendo nada que
no pudiera hacerse en otro lugar, ni nada que no hubiéramos hecho en otras ocasiones. ¡Pero lo estábamos viviendo –y ésta es la novedad que descubrimos cada día–
de una manera más consciente y profunda!

En facebook:
Comunidad Juvenil
Alzuza

30 febrero 2016 Boletín Salesiano

Abel Domínguez
“El silencio me mata –he oído muchas veces– pero me
gusta que el tiempo lo marco yo”. Y todo esto porque lo
que más se subraya es el ritmo personal. Así el joven
descubre que él es el que toma las decisiones libremente sobre qué pasos dar y qué actividades realizar durante la experiencia.
“No sé cómo he podido estar todos estos días sin mi
música”; “¡Como se entere mi madre de que aquí hago
las compras y friego!”; “Me he dado cuenta de que para
rezar todo el día no hace falta estar todo el día rezando”… son expresiones que he escuchado alguna vez
cuando terminan la experiencia. Otros, evidentemente,
con la misma sinceridad, reconocen: “Esto es precioso,
pero demasiado para mí”; “Tengo que ir poco a poco,
con dos días por ahora me basta”; “Puede que dentro de
unos años me lo plantee de otra manera y empiece a tomarme más en serio estas experiencias”… expresiones
que, desde el realismo y la madurez, hablan de la importancia de evaluar personalmente la experiencia y de
descubrir de qué manera, en qué medida y con qué ritmo el joven puede integrarla (no copiarla) en su vida.
Durante esos días asisto privilegiado a la sencilla y silenciosa manera en que Dios va haciéndose camino en vidas
jóvenes. Comparto y animo la vida de esta “improvisada”
comunidad juvenil que se renueva y me alegro al escuchar
a los que son educadores (animadores de grupos de fe, profesores…): “Esto lo tengo que hacer yo con los míos”.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada

Josan Montull

desgraciada porque sigue enamorada del otro amigo, Leonardo. Un día recibe la visita de una vieja mendiga misteriosa que
le ofrece dos puñales de cristal y le dice “Si no lo amas, no te
cases”. La aparición de Leonardo en la boda dará un giro oscuro a la supuesta felicidad que están celebrando y desatará los
demonios atávicos de los que nunca se han librado.

En la obra de Lorca los personajes viven pasiones tan intensas e irrefrenables que acaban siendo víctimas de ellas. En este
sentido el film es un fiel reflejo de este sentir lorquiano. La luna,
el vino, la sangre, los muertos, los cuchillos, la piel, la tierra yerma… todas las constantes de la obra de Federico van desfilando por la pantalla.
Los actores están magníficos. La caracterización de los personajes es extraordinaria, hombres y mujeres –sobre todo mujeres- aparecen curtidos por el sol, con las arrugas surcadas de
tragedia y el dolor en la mirada.

La novia
La novia Dirección: Paula Ortiz. País: España. Año: 2015. Género: Drama, romance. Interpretación: Inma Cuesta, Álex García, Asier Etxeandía, Leticia Dolera, Manuela Vellés. Guion:
Paula Ortiz y Javier García; basada libremente en la obra “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca.

Inspirada libremente en el texto de Lorca “Bodas de sangre”,
“La novia” narra la historia de dos hombres y una mujer. En su
infancia han sido inseparables. Con el paso de los años ella va
a casarse con uno de sus dos amigos pero se siente infeliz y

La película ha sido rodada en la Capadocia turca y en los Monegros aragoneses, lugares donde la tierra es baldía y el paisaje tan desolado que acentúa la soledad de los personajes perdidos en un marasmo de pasiones. Mención aparte merece la
fotografía de Miguel Amodoedo de un lirismo hermosísimo.
“La novia” es puro cine. Sus elementos están puestos al servicio de un texto dramático y pasional que se lo apropia y lo traduce en cine.
Con una belleza exquisita, “La novia” se convierte en una inspiradísima película que atrapa, fascina y seduce tan irrefrenablemente como la historia que nos cuenta.

Cómo contar cuentos a bebés
y niños pequeños
Contar cuentos a niños pequeños es fundamental para su desarrollo intelectual y afectivo. El aprendizaje se consigue con la repetición de la misma historia. La primera
vez los pequeños se familiarizan con las inflexiones de voz, la segunda se fijan en los
detalles y la tercera en las palabras nuevas.
Pero, ¿cómo se cuentan cuentos? ¿Cómo
se capta la atención del bebé?
En este libro encontrarás las claves para
hacerlo y gran variedad de cuentos, juegos,
nanas, rimas y retahílas pensadas para divertir y despertar los sentidos y la creativi-

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz

dad. Las actividades que propone hacen de
él un material muy apropiado para todos
aquellos que están en contacto con bebés y
niños pequeños, ya sean padres, profesores,
abuelos, educadores o cualquier profesional que trabaje con niños.
La autora, Beatriz Montero,, es la Coordinadora general de la Red Internacional de
Cuentacuentos,, su experiencia y reconocimiento avalan esta propuesta para educar
a los más pequeños.
BEATRIZ MONTERO, Cómo contar cuentos
a bebés y niños pequeños, EDITORIAL CCS, Madrid 2016, 260 p.
Boletín Salesiano febrero 2016 31

IIIIIII

IIIIIIIIIIII

En primer plano

«Lo revolucionario sería hacer una ley
educativa igualando la formación
universitaria a la profesional.
Don Bosco, en la práctica, lo hizo»
El periodista madrileño Ángel Expósito, que fue director de la agencia Europa Press o del diario ABC, y que actualmente presenta el programa de radio La Tarde, en la Cadena Cope, es el autor del libro entrevista al Rector
Mayor, Ángel Fernández Artime, Don Bosco hoy.

A

Ahora que concluye el Bicentenario
y que su libro es conocido en todo
el mundo, Ángel Expósito responde, para el Boletín Salesiano, a algunas de sus propias preguntas.

Respuesta Aunque mi padre estudió en los salesianos de Estrecho casi
por beneficencia, ya que tras la Guerra vivía prácticamente abandonado
en Cuatro Caminos con el padre en
la cárcel por republicano y la madre
muerta en la contienda; él se ponía
en los salesianos para ver si pillaba
algo, hasta que un salesiano le hizo
entrar. En cambio yo no estudié en
los salesianos. Pero un día, la editorial del Vaticano en España me llamó porque buscaba un periodista de
información general con cierto compromiso para hacer este libro.
P “Visita del papa Francisco a Valdocco el 21 de junio de 2015, ¿qué
supondrá esa visita?”, preguntaba
hace un año. Ahora que lo ha vivido
en primera fila, ¿qué ha supuesto?
R El acto fue un auténtico espectáculo. El papa tiene una fuerza mediática y personal increíble. Fue una
mezcla de emociones, algo sencillamente indescriptible. Un encuentro
precioso en el que pude ver en directo, en Valdocco, como el Papa
improvisó un discurso entre italia32 febrero 2016 Boletín Salesiano

Leonardo Sánchez Acevedo

Pregunta “Don Ángel, ¿por qué usted?” ¿Por qué precisamente Ángel
Expósito escribe este libro?

Un momento de la entrevista mantenida en los estudios de radio Cope en Madrid.

no y español, entre humor y educación… completamente natural con
la gente riéndose y disfrutando.
P “De aquellos jóvenes de Don Bosco a los jóvenes de hoy… ¿faltan sueños en las vidas de los jóvenes de
hoy?”
R Por desgracia la historia se repite. Es posible que a muchos jóvenes
hoy les falten sueños, pero en aquella época para muchos era imposible tenerlos. Doscientos años después, lo que lleva a Don Bosco a
sacar a los chavales de los suburbios
de las afueras de Turín sigue ocurriendo en muchos sitios del mundo: desde el centro de Madrid o Barcelona
a, por supuesto, Sierra Leona, Indonesia, o Liberia…

P ¿Es la educación “la asignatura
pendiente”?
R Desde luego, tanto en el mundo
en general y en países como España
en particular. Don Bosco piensa que
todos sus chicos son un cúmulo de
esperanzas y posibilidades, que son
víctimas y que la única forma de sacarlos adelante es con formación. Una
formación que tiene tres patas: la educación con el Sistema Preventivo que
es un antecedente de la educación
moderna del siglo XX, los valores –
los religiosos y los que vive como titiritero o como mago– y la profesión,
especialmente el modelo que desarrolla de los oficios. Él se inventa la
formación profesional en la que los
chavales aprenden en el aula y en un

IIIIIII
taller. Mirando la realidad de España, con el paro que hay, el exceso de
‘titulitis’, la formación profesional infravalorada frente a la alemana, con
mis hijos haciendo FP… su intuición
sigue siendo un modelo a copiar tantos años después.

Manuel Serrano

P “¿Es la sociedad del siglo XXI
una sociedad machista? ¿Cómo es
posible?”
R Hay dos experiencias claves de
Don Bosco respecto a la cuestión de
la mujer. El papel de su madre,
Mamá Margarita, quien tras vivir
muchas dificultades será la gran madre de todos los chicos. Y la fundación de las Hijas de María Auxiliadora dedicadas a la educación de las
niñas creando escuelas y talleres de
formación profesional para ellas,
¡hace doscientos años! Esto sí que
es revolucionario.

Presentando el libro Don Bosco hoy, junto al Rector Mayor, el pasado 22 de abril de
2015 en Salesianos Atocha de Madrid.

tado, que la principal reforma económica de un país es la educativa,
no la financiera o laboral. El mundo necesita profesionales formados,
competitivos y decentes, que no sean
corruptos. Esto en el fondo es eco-

« Don Bosco, solo con los miembros
de la Familia Salesiana, sería la persona con
más seguidores en Twitter y en Facebook
de medio planeta».
P “¿Se puede y se debe ser revo-

lucionario hoy?”
R Claro, absolutamente. Lo que pasa
que ser revolucionario es meterte en
el fondo de las cosas, no meterte a
hacer política. La revolución de Don
Bosco es construir un centro de formación de obreros en las afueras.
Trasladándolo a nuestros días, lo revolucionario sería hacer una ley educativa igualando la formación universitaria a la profesional. Don Bosco,
en la práctica, lo hizo.
P “¿El modelo económico actual
perjudica especialmente a los jóvenes? ¿Se les condena al fracaso o a
la frustración?”
R Decía el exministro de educación
José Ignacio Wert, hoy tan denos-

nomía y tiene su base en la educación. Si partimos de la base de que
la educación en España es mala, la
economía también porque es la base.

P “¿Las redes sociales son un peligro o una oportunidad para la persona?”
R Yo le pregunté al Rector Mayor
qué haría Don Bosco con las redes
sociales, porque creo que sería muy
activo ya que puso un taller de artes
gráficas y consideraba fundamental
la difusión a través de los medios…
Las redes sociales son extraordinarias, también para alguien que se
dedique a acosar o a delinquir. Don
Bosco, solo con los miembros de la
Familia Salesiana, sería la persona
con más seguidores en Twitter y en
Facebook de medio planeta.

Mateo González Alonso

P “¿Nos hemos olvidado de ayudar a la Iglesia necesitada: Nigeria,
Irak, Siria…?”
R Esta pregunta, un año después
es especialmente dura, por todas
las situaciones que hemos vivido.
Hemos ido, francamente, a peor.
Quiero pensar que no nos hemos
olvidado, lo que no quiere decir
que no nos acordemos lo suficiente. Nos hemos olvidado, en gran
medida, del ébola o de las niñas de
Boko Haram… todo un mundo del
que forma parte la Iglesia necesitada.

ANS

Saludo y entrega del libro Don Bosco hoy
al Papa Francisco en la visita
a Valdocco, en Turín,
el 21 de junio de 2015.
Boletín Salesiano febrero 2016 33

IIIIIIIIIIII

Familia agradecida I Nos precedieron
Palma del Río (Córdoba) “Mando un donativo a las Obras Salesianas en acción de gracias a Nuestra Madre Auxiliadora, por favores recibidos de Ella.
He pasado un mal momento de salud, recurrí a Ella y, como buena Madre,
me ha ayudado” (A. C. M.).
Pozoblanco (Córdoba)

“Para que podamos seguir recibiendo la revista del

Boletín Salesiano, que tanto bien nos hace a los Antiguos Alumnos, en agra-

decimiento a su envío y para sufragar los gastos que ocasiona” (Antonio
Blanco Pozuelo).
Santander “Doy gracias a María Auxiliadora y san Juan Bosco por un
favor recibido y les pido sigan ayudando y protegiendo a mi familia. Envío
donativo”. P.M.
Madrid “Doy gracias a Mª Auxiliadora por favores recibidos y para que
siga protegiendo a mi familia” (Librada Arranz Velasco).
María Auxiliadora de Triana (Sevilla).

José María García Giner Tenía 81 años
y cumplió los 59 de salesiano. Falleció el 13 de diciembre de 2015 en Valencia. Nació en Benimaclet-Valencia
en 1933. Hizo el noviciado en L’Arboç (Tarragona) y allí profesó el 16
de agosto de 1956. La labor salesiana lo llevó a Cuba o República Dominicana en los años 50 y 60. Después
La Almunia de Doña Godina; Asunción-Paraguay; Alcoy-San Vicente; Elche-San José y Valencia-San Juan
Bosco. Ejerció siempre con competencia y orgullo su profesión de linotipista e impresor.
Mario Rubio García Salesiano coadjutor de la comunidad de Zaragoza,
marchó a la casa del Padre el 13 de diciembre de 2015 en El Campello (Alicante) después de un tiempo de grave enfermedad. Tenía 81 años de edad
y había cumplido los 62 de salesiano.
José Antonio Sánchez Sánchez Murió
en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla el 16 de diciembre de
2015. Tenía 76 años y cumplió los 57

34 febrero 2016 Boletín Salesiano

Madrid

“Gracias Madre por todo” (Manuela Muñoz Ruiz).

de salesiano coadjutor. Recorrió varias casas de la Inspectoría de Sevilla,
como maestro primero y como ecónomo en varias de ellas después. Destacó su labor en la antigua Universidad Laboral de Sevilla, como jefe de
personal durante 12 años. También
en la labor pastoral en el Colegio Mayor Universitario de la ciudad hispalense a favor de los estudiantes. Esto
marcó su vida para siempre.
Sor Esperanza Torres Arroyo En la casa
de María Auxiliadora de Écija, de las
Salesianas de Sevilla, falleció, el pasado 26 de diciembre, Sor Esperanza a
la edad de 84 años. Nació en Huelva
en 1931. Profesó en San José del Valle (Cádiz) el 5 de agosto de 1953. Desde que realizó su profesión con 22
años, vivió su consagración en varias
casas de Andalucía y Canarias haciendo mucho bien: Sevilla-S. Vicente, Telde, Santa Cruz de Tenerife, Marbella,
San José del Valle, Jerez y Écija, siendo maestra de enseñanza elemental,
asistente, catequista y bibliotecaria.

En Écija, su última y muy querida
casa, vivió 24 años, desde 1991 hasta
su último día.
Servacio López López Falleció el 2 de
enero de 2016 en la Residencia de
Martí-Codolar, Barcelona. Tenía 77
años y cumplió los 61 de salesiano y
los 51 de sacerdote. Nació en Setiles
(Guadalajara), en 1938. Hizo el Noviciado en L’Arboç del Penedés, donde
profesó el 16 de agosto de 1954. Los
estudios de filosofía los realizó en Sant
Vicenç dels Horts y el trienio en Barcelona-Hogares Mundet y en Ciutadella. Los estudios de teología, en Martí-Codolar, siendo ordenado presbítero en Barcelona el 3 de mayo de 1964.
Desde entonces desarrolló su labor
pastoral en Barcelona-Hogares Mundet; Terrassa; La Roca; Barcelona-Meridiana; Huesca; Barcelona-Martí-Codolar y Barcelona-Tibidabo. Desde el
mes de octubre se encontraba en la
Residencia de Martí-Codolar, donde
falleció.

Becas

Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas

Inspectoría María Auxiliadora
Estas son las 23 Becas de 58, que han incrementado
desde Enero 2015.
PALAFRUGELL. Asociación de Mª Auxiliadora. Total:
12.628,86 €.
BURGUILLOS (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra.
Sra. Del Rosario. Total: 6.300 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. N.e.: 904 €. Total:
6.594,85 €.
CÁDIZ Misionera D. Gregorio Calama Bares. Total: 3.300 €.
HORNACHUELOS Capillas Mª Auxiliadora. Total: 10.112,70 €.
CÓRDOBA Sacerdotal F. Moyano Flores. Total: 56.100 €.
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
N. e.: 150 €. Total: 5.215,79 €
CAMPELLO Fernando Ferrándiz. N.e. 300 €. Total: 10.484 €
GRANADA “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. N.e.: 280 €.
Total: 9.722 €.
LAS PALMAS “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo
Navarro”. Total: 9.780 €.
 INARES “ADMA”. Total: 15.453 €.
L
Misionera “Malí Carlos Llobet”. N.e: 1.000 €. Total:
21.904 €.
Malí-ADMA Inspectorial. Total: 37.329,90 €.
 ARAGOZA Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos).
Z
Total: 1.555 €.
 A ALMUNIA ADMA. Misionera “D. Adolfo Rodríguez”.
L
Total: 7.150 €.
 LICANTE Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA María
A
Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
 OZOBLANCO 2ª Familia Salesiana. Total: 10.585 €.
P
POZOBLANCO 2ª Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.051 €.
POZOBLANCO 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €.

Iñaki Lete

Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las
vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este segundo número de 2016 tres
nuevas Becas que se han activado en Febrero, haciendo
un total de 42 Becas activas desde enero de 2015. ¡Enhorabuena por la activación de nuevo! También agradecemos y
felicitamos las cuatro nuevas generosas entradas que colocamos en negrita. En otros meses iremos colocando las 47 Becas sin aportación desde Enero 2015 para el recuerdo y la animación a su incremento. Muchas gracias por la generosidad
y colaboración.

 EVILLA-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José
S
Manuel Martín M”. Total: 18.880 €
 EVILLA-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael Mata
S
Barreña” Total: 3.170 €.
CAMPELLO Touba Malí. ADMA. N.e.: 300 €. Total: 5.814 €
Vicente y Lolita. N.e: 150€. Total: 15.912 €.

Inspectoría de Santiago el Mayor
Estas son las 19 Becas de 30, que han incrementado
desde Enero 2015.
 ARAKALDO ADMA. Total: 6.300 €.
B
 UERTOLLANO ADMA. Total: 3.842 €.
P
 VILÉS (Asturias) ADMA: Misionera “Gil RodicioA
Victorino Vila”. Total: 18.336,69 €.
 ALAMANCA 2ª “ADMA San Benito” Total: 8.080 €.
S
 STRECHO (Madrid) A 3ª “ADMA San Francisco de
E
Sales”. Total: 2.057 €.
 ALAMANCA 4ª Centenario Pizarrales”. Total: 7.962,72 €.
S
 UADALAJARA 4ª ADMA. Total: 6.493 €.
G
Beca Juan José Criado. Total: 7.500 €.
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 6.600 €.
 IGO Beca Jesús Benoit. Senegal. Parroquia. Total:
V
30.656,19 €.
 ARAKALDO Don Tomás Alonso. Total: 20.119 €.
B
Don Federico Hernando. Total: 1.975 €.
 CORUÑA Don Felipe. Total: 12.814,67 €.
A
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 12.980 €.
 URENSE Familia Basilio M. Total: 7.083,45 €.
O
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
 RUCES-BARAKALDO María Auxiliadora. Total: 8.740 €.
C
 CORUÑA Sacerdotal “Senegal” Total: 17.092,58 €.
A
Boletín Salesiano febrero 2016 35

IIIIIIIIIIII

Novedades

EDITORIAL CCS

Coaching
para dejar de fumar
Javier Bris.
Novedad. P.V.P. 10,50 €

Cómo contar cuentos a
bebés y niños pequeños

Conciencia ecológica y
bienestar en la infancia

Beatriz Montero. Novedad. P.V.P. 16 €

S. Collado y J. A. Corraliza. Novedad. P.V.P. 16,60 €

Ideas creativas con cuentos, rimas y juegos

Parábolas de misericordia

Efectos de la relación con la Naturaleza

Cuaresma 2016

Meditaciones cuaresmales

Novedades

Ángel Moreno, de Buenafuente. Novedad. P.V.P. 10 €

Cuaresma: ¡Cambia tu corazón!

Recursos de pastoral

José María Escudero. Novedad. P.V.P. 10,50 €

Vía Crucis en nuestras calles
Jean-Marie Petitclerc. Novedad. P.V.P. 8 €

Cuaresma. ¡Estamos de fiesta!

Tiempos Litúrgicos Novedad. P.V.P. 3,70 €

Rezar en Cuaresma 2016. Ciclo C. Novedad. P.V.P. 2,50 €

V
NO

ED

AD

Para vivir cada día de la Cuaresma con:
• Una imagen que nos ayuda a la contemplación y el silencio.
• Un versículo del Evangelio.
• Una breve meditación sobre la Palabra.
• Una oración.

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com