BS_2016_01

Ficha

Título
BS_2016_01
Descripción
Boletín Salesiano. Enero 2016
Fecha de publicación
2016.01
extracted text
3

Saludo
«El Corazón por equipaje» | Leonardo Sánchez Acevedo

4

Salesianidad

Índice
Rector Mayor

Consejo Editorial:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente

Don Bosco y la Misericordia
Ejercicio de devoción a la Misericordia de Dios | Eugenio Alburquerque

7

Cosas de Don Bosco
Ventana desde Roma
Ocho de diciembre, fiesta de la Inmaculada | Manolo Jiménez

9

Actualidad

La criba | José J. Gómez Palacios

8

Director: Leonardo Sánchez Acevedo
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

«Somos una familia salesiana compuesta por mujeres y hombre felices»
| Ángel Fernández Artime

5

Boletín Salesiano

Firma invitada

Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez
Mateo González
Olga Rodríguez
Diseño portada: Víctor Cortés.
Foto portada: ANS.

Salesianos 2016 | Carlos Amigo Vallejo
Proyecto Buzzetti | Leonardo Sánchez Acevedo

Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

12
12
14
15
16

En familia

Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

El sueño de Don Bosco continúa | Miguel Ángel García Morcuende
Una JMJ para la Misericordia | Koldo Gutiérrez
Musicales a Don Bosco | Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Amar para pensar; Pensar para un mayor amor | Alexandre Damians i Belart

Web:
www.boletin-salesiano.com
www.donbosco.es
twitter: @SalesianosES

17

Tema del mes
Don Bosco, educador de la Misericordia | Manolo Jiménez

21

Mundo Salesiano
Mateo González

26

Tema

Puertas a la Misericordia

Misiones Salesianas

Administración:
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

No nos gustan las rebajas | Lorenzo Herrero

27

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Diseño y maquetación: Editorial CCS

Actualidad

10

No hay viajero sin maleta

28

Experiencias educativas
No tendréis mi odio | José Antonio San Martín

29

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno

30

Educativo-Pastoral

Casa, patio, escuela, iglesia… | Santi Domínguez

Jóvenes y fe
Una bicicleta de dos | Paloma Redondo

31

Con otra mirada
El viaje de Arlo | Josan Montull

31

El Boletín Salesiano
es gratuito

Libro del mes
En primer plano
Entrevista a Agustín de la Torre | Carlos Martín

34

Nos precedieron

35

Becas

2 enero 2016 Boletín Salesiano

Salesianidad

32

Actualidad

Don Bosco, una vida para los jóvenes | Conchita Hernanz

Si voluntaria y generosamente
quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Saludo IIIIIIIIIII

Leonardo Sánchez Acevedo, sdb

L

director@boletin-salesiano.com

La Comunidad de Carmelitas Descalzas de Anteque­
ra me hizo un regalo especial al concluir el año 2015.
Un poemario teresiano de Sor Lucía Carmen de la Tri­
nidad, carmelita descalza de este monasterio. Me detuve meditando en esta estrofa:
“Por el camino ardiente de la vida,
con sólo el corazón por equipaje,
emprendo con mi Dios este viaje,
de todos y de todo desprendida”.

Los jóvenes son nuestro camino ardiente. Don Egidio
Viganó, VII Sucesor de Don Bosco afirmaba: “La Familia Salesiana nació del amor de Don Bosco a la Juventud. Un amor de predilección que impregnó y desarrolló sus dotes naturales; pero que, fundamentalmente, es
don especial de Dios, concedido para un designio de salvación en los tiempos modernos” (ACG, nº290). Y de ese
amor de predilección nacen estas expresiones de Don
Bosco: “Mi vida es estar con vosotros”, “permitid que os
lo diga, y que nadie se ofenda: sois unos ladrones; lo digo
y lo repito: me habéis conquistado por completo… ahora
vuestra carta, firmada por doscientas manos amigas muy
queridas, se ha adueñado de todo este corazón, al que no
le queda más que el ardiente deseo de amaros en el Señor,
de haceros bien y salvar el alma de todos”.

«El Corazón
por equipaje»
los jóvenes. El próximo día 31 de Enero estrenaremos
también la nueva web donde el Boletín Salesiano podrá
llegar a más personas www.boletin-salesiano.com y
seguiremos adelante suscribiendo con tu ayuda a más
amigos para que lo reciban en casa, en los centros juveniles, en las aulas, en las parroquias…
Concluyo con música, escuchando al grupo de rap flamenco “Poetas Sureños” de la barriada de las 3000 en
el Polígono Sur de Sevilla. Participan en nuestro centro
juvenil El Cotarro. En youtube puedes escuchar sus letras. Sus temas “En la calle crecemos” y “libertad”, entre
otras, narran el drama de muchos jóvenes heridos…
¡salgamos a su encuentro con el corazón por equipaje!
¡Que tengas una buena fiesta de Don Bosco! ¡Bendiciones para este año 2016!
ANS

En la portada del Boletín Salesiano el Evangelio se
abre camino entre los jóvenes. Ellos están esperando el
mensaje de la Misericordia. “Sin Jesucristo –sigue Don
Viganó- no se explica la predilección radical de Don Bosco por los jóvenes… es un don inicial de lo alto; es el primer carisma del salesiano, su supervocación”. ¡Esta es la
clave de comprensión del corazón misericordioso de Don
Bosco! En este mes de Enero contemplemos el corazón
de nuestro Padre que sigue vivo como puedes ver en un
vídeo lanzado por el Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, al concluir el Bicentenario de Don Bosco.
Durante el año 2016 queremos llenar de “corazón pastoral” el Boletín Salesiano abriendo las Puertas de la Misericordia. Estrenamos nuevas secciones, narraciones,
relatos, historias de nuestras casas que sanan heridas y
colaboradores como testigos que caminan con y para

Reliquia del corazón de san Juan Bosco.
Colle Don Bosco, I Becchi (Italia).

Boletín Salesiano enero 2016 3

IIIIIIIIIIII

Rector Mayor

«Somos una familia salesiana
compuesta por mujeres
y hombres felices»

G

Guardo en mi mente y en mi corazón recuerdos imborrables de la fiesta del bicentenario del nacimiento de
Don Bosco que pudimos vivir durante el mes de Agosto en la tierra santa salesiana de Valdocco y del Colle
Don Bosco. El encuentro de varios días con miles de jóvenes de 58 países fue, sencillamente, un auténtico regalo. Excepcional fue la maravillosa celebración de la
clausura del Bicentario en el Colle. Me ha alegrado mucho escuchar las noticias y ecos de las celebraciones que
han tenido lugar en tantos rincones del mundo a lo largo del año que hemos finalizado. Gracias al Espíritu
Santo la familia salesiana de Don Bosco está muy viva.
Ha llegado el momento, después de este gran año jubilar salesiano que hemos vivido, de proyectar, concretar, y seguir haciendo realidad y vida todo lo que llevamos en el corazón. Y pensando en el futuro y en nuestra
Familia Salesiana extendida por el mundo, quiero expresarles un sueño muy personal que en una carta a los
salesianos sdb ya comuniqué meses atrás.

ANS

4 enero 2016 Boletín Salesiano

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Mi sueño es este: Sueño, después de este Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, y como fruto del mismo con una Familia Salesiana compuesta de mujeres y
hombres felices.
¿Les sorprende? ¿Creen que es extraño soñar y desear
esto? ¿Es quizá una utopía?
Yo lo veo cada vez más como una creciente realidad
y como una gran necesidad de nuestro mundo y como
algo que se merecen nuestros muchachos y muchachas.
¿Saben una cosa? No me cabe duda que en todo el
mundo y entre todos, junto con tantos amigos y amigas
de Don Bosco, laicos comprometidos jóvenes animadores y catequistas, hacemos el bien, hacemos incluso mucho bien, pero creo que ni siquiera esto es suficiente.
Importante sí, pero no suficiente.
Ese bien tiene que ir de la mano del testimonio de mujeres y hombres, consagrados unos, laicos otros, todos
con identidad salesiana, que somos y nos sentimos feli-

Celebración eucarística
en el SYM Don Bosco en
agosto de 2015.

IIIIIII
Visita del Rector Mayor
a Bogotá (Colombia)
en octubre pasado.

ces. Nuestras comunidades, nuestras presencias y obras
no pueden no estar habitadas por personas que se sienten bien, contentas, con lo que viven, con lo que hacen,
con la vida que dan.
Creo que todos conocemos personas que llevan en la
vida muchas heridas. Es algo propio de la vida misma.
Ninguno de nosotros está exento. Pero eso no es impedimento para que nos propongamos cada día mostrar
con nuestra serenidad y sonrisa que somos felices con la
vida que vivimos, con la vida que damos. Y si todas las
personas debiéramos ser capaces de irradiar esa luz,
cuánto más nosotros, mujeres y hombres de nuestra familia salesiana, que con la singularidad propria de cada
grupo, de cada rama, como ramas de este gran árbol de
salesianidad que es el árbol del carisma de Don Bosco,
hemos comprometido nuestra vida, nuestras personas
y nuestro tiempo al servicio de los demás.
No se puede dar vida y dar la vida sintiendo que no
nos merece la pena. El espejo cotidiano y más evidente
lo tenemos -y lo hemos vivido todos en carne propriaen nuestras madres. Han dado vida y dan la vida cada
día, con la más profunda sonrisa y ternura, sin que les
importaran sus cansancios y sus dolores.
Nuestro carisma salesiano, por lo que tiene de más
único y proprio tiene todo a favor para contagiar esperanza, entusiasmo. Y las personas que tenemos hoy la
responsabilidad de encarnarlo, todos ustedes y yo, debemos transmitir realmente que somos felices, que tiene pleno sentido nuestra vida y que seguir a Jesús tras las
huellas de Don Bosco llena una vida.
Por si esto fuese insuficiente como motivación, no olvidemos mis buenos amigos y amigas que es casi una
obviedad que en nuestro mundo, complejo y en ocasiones duro y escéptico, más que las palabras son los hechos los que convencen y mueven los corazones, y que
si de algo tiene hambre y verdadera necesidad este mundo del que hablo, junto con la Paz, es de Esperanza, y
de mujeres y hombres que, casi sin pretenderlo, comuniquen esperanza.

ANS

Este año me encontraré celebrando la fiesta de Don
Bosco el 31 de enero en Sierra Leona. He querido dejar
Valdocco (seguro que con el permiso del mismo Don
Bosco desde el cielo), para acompañar a nuestros her-

Somos felices
con la vida que vivimos,
con la vida que damos…
manos salesianos de Sierra Leona, a nuestra familia salesiana y a esos cientos de muchachos y muchachas que
han perdido a su papá y mamá a causa del Ébola. Pretendo con mi presencia, sabiendo que también es toda
nuestra familia salesiana del mundo quien se hace presente, llevar esperanza, estar cercanos a ellos y vivir de
nuevo esta alegría y felicidad de la que vengo hablando,
porque más allá de las dificultades propias de cada día,
tenemos motivos para ello.
Mi Querida Familia Salesiana, empeñémonos más todavía en hacer realidad este sueño. Don Bosco se merece una familia así.

Boletín Salesiano enero 2016 5

IIIIIIIIIIII

Don Bosco y la Misericordia

Ejercicio de devoción
a la Misericordia de Dios

E

En el siglo XIX, en el clima cultural y espiritual de los
ambientes católicos, junto al de la providencia, confianza y abandono en Dios, el tema de la misericordia se encuentra entre los favoritos. Constituye un aspecto característico de la piedad de este siglo y, ciertamente, se
encuentra presente en diversos escritos de Don Bosco.
Sin duda, en el centro de la espiritualidad de Don Bosco está el pensamiento de Dios, Padre providente y misericordioso, siempre pronto a realizar su acción salvadora con un amor ternísimo a todos los hombres.
Una prueba preciosa de todo
ello es la publicación de su libro: Ejercicio de devoción a la
misericordia de Dios. Se publica en el año 1847. Don Bosco
tiene 31 años. Está en los co-

Eugenio Alburquerque

mienzos de su ministerio sacerdotal. Empieza a cuajar
el oratorio de Valdocco, tras abandonar la obra de la marquesa de Barolo, y él mismo acaba de salir de una grave enfermedad, que le mantuvo postrado en cama durante algún tiempo y obligado a una convalecencia de
varios meses en I Becchi.
Como expresa el título, está preparado como guía para
la celebración de un ejercicio piadoso, que tiende precisamente a suscitar la devoción a la misericordia de Dios.
Se trata, en realidad, de seis meditaciones, precedidas de
una plática sobre el sentido de la celebración a la que se
anima a participar. Constituye, pues, la propuesta de celebración de una semana de oración, meditación y obras
de misericordia para las comunidades cristianas.
Pero, lo verdaderamente importante de este pequeño
libro es que, a través de las meditaciones propuestas,
Don Bosco presenta, de manera admirable, su concepción más íntima y profunda de Dios, padre misericordioso, y de su Hijo Jesucristo, nuestro divino Salvador.
Y se refiere, al mismo tiempo, a la acción mediadora de
María, la Virgen madre y a las mediaciones de las que
Dios se sirve para transmitirnos su amor misericordioso, los sacramentos. Anima vivamente, además, a contemplar la misericordia de Dios, invocarla, practicarla
a través de las obras de misericordia, y anunciarla.
Creo que se puede decir que, aunque escrita en los albores de su ministerio, encontramos ya en ella algunas
de las ideas más profundas de su espiritualidad y de su
praxis educativa. Sobre todo, se puede encontrar el pensamiento de un Dios, Padre providente y misericordioso, siempre dispuesto a amar y a perdonar, que quiere
nuestra felicidad y nuestra salvación, e invita a los hombres a responder a su amor. Aún en germen, ofrece incluso la clave para comprender la santidad específica
de Don Bosco y su modo original de educar y evangelizar a los jóvenes. Porque su santidad consiste principalmente en la conciencia viva y en la voluntad decidida
de ser entre los jóvenes la presencia transparente del
Dios amor, de Jesús pastor y salvador, de María madre
y auxiliadora. Don Bosco se hizo santo porque alimentaba su vida en el amor misericordioso de Dios y de ese
amor quiso alimentar a sus muchachos.

6 enero 2016 Boletín Salesiano

Cosas de Don Bosco

La criba

H

José J. Gómez Palacios

La valentía del pequeño Juan Bosco

Había caído la noche sobre la pequeña aldea
de Capriglio. Chisporroteaban los troncos en
los hogares. Los campesinos se resguardaban del frío.

Yo era una criba grande y robusta que dormitaba en el desván de la familia Occhiena.
Mi envejecido cuerpo estaba formado por un
fuerte aro de madera que sostenía y abrazaba un fondo
agujereado con cientos de pequeños orificios. Durante
muchos años ejercí mi misión con honradez: limpiar el
trigo de paja, polvo y otras suciedades. Desde hacía varios años permanecía abandonada en el desván. La vejez
también nos llega a las cribas.
Nunca olvidaré aquella noche. Me hallaba apoyada
sobre la pared del desván. El silencio denso de mi soledad se vio interrumpido por unas voces nuevas. Agucé
el oído. Presté atención. Me llené de gozo. Había llegado Juan, el hijo de Margarita Occhiena. Venía a estar
unos días en casa de sus abuelos. Cuando él estaba, todo
se llenaba de alegría. Sus risas ascendían desde la planta baja como un perfume de vida.

Fue entonces, cuando con voz de vencedor, Juan Bosco gritó: ¡Ya podéis subir! No era ningún espíritu ni fantasma… tan sólo era una gallina aprisionada bajo esta
criba. Subió la familia entera todavía asustada. Contemplaron el misterio desvelado. Cuando marcharon todos,
quedé apoyada sobre la pared… Regresó el silencio al
desván. Mientras me adormecía pensé en la valentía de
aquel chiquillo. Deseé que la mantuviera siempre.
Con el paso de los años Juan Bosco regresó. Me he
enterado que sigue siendo muy valiente… y que, de alguna forma, es como yo, la vieja criba del desván de casa
de los abuelos: Ayuda a los chicos pobres de Turín a ser
“trigo limpio”, abandonando suciedades, creciendo como
“honrados ciudadanos y buenos cristianos”.

Nota: Juan Bosco niño pasaba temporadas con sus abuelos de
Capriglio. Una gallina penetró en el desván por la noche. Cayó
una criba sobre ella. Los movimientos de la gallina en su intento de liberarse de la criba producían ruidos fantasmagóricos y
siniestros. Juan Bosco niño subió al desván. Desveló el misterio. La gallina terminó en la cazuela (MBe I, 84-85).

De pronto ocurrió algo extraño. Un bulto comenzó a
moverse en la oscuridad del desván. Primeramente sus pasos eran lentos y menudos; luego, carreras nerviosas y atropelladas. Pasó varias veces por mi lado. Por fin descubrí
el misterio: una gallina del corral había conseguido introducirse en el desván. Buscaba desesperadamente salir.
Y ocurrió lo inevitable. Tropezó conmigo. Mi cuerpo de
criba cayó sobre ella. Cuando la gallina sintió mi peso, se
asustó. Intentaba en vano librarse de mí. Aterrorizada, inició una frenética carrera. Iba de un lado a otro. Mi aro de
madera se arrastraba por el suelo… Tropezaba. Las idas
y venidas de la gallina se multiplicaban y aceleraban…
Sin saber porqué, me eché a reír. Comencé a disfrutar de la situación. ¡Hacía tanto tiempo que dormitaba
aburrida! Pasé un buen rato arrastrándome por el suelo y dejándome llevar… hasta que llegó él.
Se abrió la puerta del desván. La luz de un candil rasgó la oscuridad. Apareció Juan Bosco. Noté en sus ojos
de niño una mezcla de miedo y valentía. Recorrió el desván. Enseguida se fijó en mí… y descubrió el misterio
de los ruidos. Liberó a la gallina. La cogió con sus manos. Amortiguó su torpe revoloteo.
Boletín Salesiano enero 2016 7

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIII

En la Iglesia

Ocho de diciembre,
fiesta de la Inmaculada
El día amaneció encapotado en Roma. Sobre las siete y media de la mañana empezaba a chispear y cualquier chaparrón podía deslucir la jornada de apertura del jubileo extraordinario de la misericordia.
La plaza de San Pedro estaba, desde las primeras
horas del alba, abarrotada, como es habitual en las
celebraciones presididas por el papa Francisco. A decir verdad, hacía fresquito, y los asistentes no dejaron
de abrigarse bien, pero el día acompañó, sin que la
lluvia lo estropease.
AFP

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Ventana desde Roma

Manolo Jiménez

Las palabras del papa Francisco en la homilía resonaron con intensidad en el corazón de todos los congregados: “Entrar por la puerta significa descubrir la
profundidad de la misericordia del Padre que acoge
a todos y sale personalmente al encuentro de cada
uno. Es Él el que nos busca. Es Él el que sale a nuestro encuentro. (…) Que al cruzar hoy la Puerta Santa
nos comprometamos a hacer nuestra la misericordia
del Buen Samaritano”.
Al término de la celebración, todas las miradas se
dirigieron al atrio de la basílica de San Pedro, donde
Francisco iba a proceder a la apertura. Las pantallas
gigantes instaladas en la plaza permitían seguir de
cerca el acontecimiento, y el silencio de los presentes
para la ocasión se percibía intensamente.
Especialmente emotivo fue el abrazo al Papa Emérito Benedicto XVI, en los instantes que precedieron
a la apertura de la Puerta Santa. Poco después, las palabras del salmo pronunciadas por el Papa Francisco
dieron mayor densidad espiritual al momento: “Ésta
es la puerta del Señor / por ella entrarán los justos.
Abridme las puertas de la justicia / y entraré para dar
gracias a Dios”.
Después de empujar las dos hojas de la gran puerta,
los primeros en cruzarla fueron Francisco y Benedicto.
Una hora después, al final de la oración del Ángelus, el Papa Francisco dirá a los asistentes: “También
el Papa Benedicto XVI ha atravesado hoy la Puerta de
la Misericordia. Enviémosle todos desde aquí un saludo a Benedicto”.
Al volver a casa teníamos la convicción de que algo
importante acababa de comenzar.

TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es

8 enero 2016 Boletín Salesiano

Firma invitada

Carlos Amigo Vallejo

N

Cardenal Arzobispo Emérito de Sevilla

Ni nostalgia del pasado ni miedo al futuro, sino llenar
el presente de esperanza. ¡Siempre esperando! Pues
bendito sea Dios, que la esperanza es la vida de la vida.
Pero no confundamos, que una cosa es esperar y la otra
aguantar el paso del tiempo. La esperanza es alegría y
convencimiento de que aquello que Dios ha prometido
se cumplirá. Que Él nos ha tomado de su cuenta y su
palabra es firmeza y convencimiento. Amor inconmensurable del Padre hacia sus hijos. El simple aguantar
hasta que vengan tiempos mejores cansa; se atrofian los
buenos y sinceros deseos y llega la indiferencia.

Salesianos
2016
sino el convencimiento de que en las honduras de cada
persona está metida la huella bondadosa del Creador.
La familia salesiana ha sido bendecida por Dios con
el carisma de la esperanza y de la misericordia. La primera es impulso, ilusión y convencimiento inquebrantable, a pesar de todas las circunstancias, de que lo que
Dios ha prometido se cumplirá. Está en juego nada menos que la credibilidad de quien es la Palabra.

Lo ha dicho el Papa Francisco y bien sirve para toda la
familia salesiana: “entre la alegría de lo conseguido y la
esperanza de lo que aguardamos no solamente tenéis una
historia gloriosa para recordar, sino una historia que construir. Mirad, pues, al pasado con gratitud; vivir el presente con pasión; abrazar el futuro con esperanza”.
La pregunta es inevitable: ¿cómo será el futuro? Cuestión interesante, pero un tanto inútil. Tiene resabios de
adivinación y presagio, tarot y nigromancia. Otra cosa
puede ser el análisis de prospectiva, la dirección de las
tendencias, el desarrollo de ideas y proyectos, pues todo
esto está dentro de aquello que debemos emprender para
construir el futuro. Lo importante no es el interrogante
sobre un futuro incierto, sino aceptar conscientemente la
responsabilidad de trabajar por un mundo, por una sociedad más justa, por unos cristianos más fieles y embelesados por el mensaje de Jesucristo.
El espíritu, el carisma, la forma de hacer salesiana es
una garantía para llevar adelante esos proyectos de futuro. María Auxiliadora y Don Bosco (pues toda su
obra, decía el santo, se debía a Ella), asentaron las mejores bases y cimientos para poner en pie la más grande y admirable obra que se puede hacer a los ojos del
Padre Dios: cuidar de sus hijos, especialmente de los
más desvalidos, de los más necesitados. Y, a ejemplo del
mismo Señor, prevenir y adelantarse antes de que llegue el mal y el pecado. María santísima limpia y pura,
concebida sin pecado, preservada de toda mancha por
la sangre redentora de su hijo Jesucristo. El método preventivo no es simplemente una estratégica pedagógica,

El Cardenal Amigo en la reunión de Directores de la Inspectoría de
Santiago el Mayor en el mes de noviembre de 2015.

Y la misericordia. El atributo más grande de Dios. Su
corazón nos pertenece. Cuando se nos rompiera por el
pecado puso el suyo para que continuara la vida, que esto
es misericordia. Tiempo muy oportuno es este para la familia salesiana, para aquellos que han de ser testigos de
la esperanza y de la misericordia. Quiero desearos, mis
buenos y admirados seguidores de Don Bosco, que en
este tiempo nuevo, cuando paséis por un lugar de este
mundo, aquellos que encuentren vuestras huellas puedan decir: por aquí ha pasado un hijo, una hija de María
Auxilio de los cristianos y de San Juan Bosco.

Boletín Salesiano enero 2016 9

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

Puertas a la Misericordia

Proyecto Buzzetti
Nos acercamos a realidades que abren
puertas a los jóvenes y generan esperanza

A

Allá por el año 2009 en la ciudad de
Jaén, los Salesianos detectaron que
algunos adolescentes de origen inmigrante, al cumplir los 18 años se
quedaban en la calle y se interrumpía el camino de formación emprendido, estudios… evocándolos a una
mendicidad que acababa irremediablemente en delincuencia. Así surgió la respuesta a esta necesidad con
el Proyecto Buzzetti. “Pepelu” es el
Salesiano que va contando el origen
de esta historia mientras caminamos por las calles de Córdoba. No
surgió este proyecto en la mesa de
un despacho. Y eso se nota cuando
nos encontramos con alguien que
nos narra esta historia con brillo en

los ojos. Hay pasión y corazón en
cada detalle de esta historia.
El Proyecto Buzzetti forma parte
de la Fundación Proyecto Don Bosco y en Córdoba tiene 4 pisos. En la
Fundación junto a Pepelu hay 6 Salesianos más con diversos grados de
implicación, ya sea en labores de dirección, de acompañamiento y orientación. Y otros tantos implicados
como delegados de las comunidades
salesianas para la Fundación. Ahora están atendiendo a 81 chicos y 10
chicas entre 18 y 21 años. Durante
este año pasado atendieron a 166 jóvenes. Nos acompaña también An­
tonio y Juan Carlos, trabajadores
sociales del Proyecto Buzzetti de Cór-

doba. Antonio había pasado la noche en el hospital con uno de los chavales marroquíes, ingresado por una
gastroenteritis aguda. Esa noche fue
su padre y su madre… fue Don Bos­
co para él. “Me siento orgulloso – dice
Pepelu- de los cientos de trabajadores
de nuestros proyectos que hacen posible que el carisma de Don Bosco siga
llegando con toda su frescura a tantos jóvenes que nos necesitan”.

Relatos de jóvenes que son
historias de carne y hueso…
Estremecedor es el relato de Abdel­
karim de 22 años. Son 11 hermanos de los cuales él es el penúltimo.
Su madre murió hace 2 años de un
infarto. Conmueve el extenso relato
de su viaje migratorio a España.
“Cuando tenía 15 años... Me metí en
los bajos de un camión y estuve esperando más de dos horas sin que el
camión se moviera… El ruido de las
rampas me hizo entender que estábamos subiendo al barco. Sonreí. Me di
cuenta de que lo había conseguido...
Cuando el camión bajó del barco estábamos en Algeciras. En cuanto el
camión se paró en un semáforo me
bajé. Mi sueño estaba cumplido…”.
Abdelkarim comenzó una peregrinación por diferentes centros de menores. Tenía familiares en España
pero no quisieron hacerse cargo de
él. La situación se complicó con la
muerte de su madre. No pudo ir ni
a su entierro. Actualmente se encuentra en un piso del Proyecto Buzzetti.
Después de hacer un curso de hostelería de 4 meses trabaja en un restaurante. Abdelkarim dice: “…y gracias a Dios estoy ya en la última fase
de emancipación. Tengo novia y estoy muy agradecido por lo que Don
Bosco ha hecho y está haciendo por
mí. Cuando tengo ocasión formo parte del grupo de payasos Buzzetti´s
clown. Me ayuda a sentirme bien y a
echar una mano solidaria a otros que
lo necesitan.”

10

enero 2016 Boletín Salesiano

IIIIIII
Junto a nosotros estaba Abdelatif
Laquiasi. Es un joven que ha hecho
todo el proceso con la Fundación Proyecto Don Bosco. Llegó de Marruecos con 14 años, vivió su tiempo en
la calle, como casi todos, y entró en
la casa de acogida de la Fundación
hasta la mayoría de edad. A los 18
años formó parte del Proyecto Buzzetti en el piso María Auxiliadora de
Córdoba. Después de un tiempo logró compaginar sus estudios universitarios de educación social, con el
trabajo en un taller de coches hasta
lograr emanciparse. Hoy día hace las
prácticas de su carrera, por petición
suya, en el proyecto Buzzetti del que
ha sido beneficiario. “Cada uno de vosotros, desde donde estáis, habéis colaborado para que yo haya llegado hasta aquí”, agradece Abdelatif.

La Alegría de acoger,
compartir y hacer feliz
He tenido la suerte de ver a estos jóvenes extutelados haciendo reir vestidos de Clown. Pepelu se ríe porque forma parte de este grupo. Van
donde los llaman. Trabajan aspectos como la autoestima, la expresión, el autoconcepto, el miedo a hablar en público, la solidaridad. Los
chavales cuando hacen el Clown enriquecen a otros con la sonrisa, son
más felices y más capaces para ver
con optimismo su futuro. La idea
parte a imitación de los Barabbas
Clown, un grupo de payasos formado por jóvenes de la calle y llevado
por Máximo, un salesiano cooperador en Aresse, Italia.
Pepelu nos agradece la visita y la
oportunidad de darse a conocer. Nos
deja este llamamiento a todos los lectores del Boletín Salesiano: “Animo
a toda la familia salesiana a adoptar
como suyo este cuarto ambiente que
tanto nos puede aportar para actualizar nuestro carisma y hacerlo si cabe
más significativo en los tiempos que
corren. A este trabajo con proyectos

específicos para jóvenes en riesgo de
exclusión habría que añadir también
el que se realiza en tantas escuelas hogar de nuestra inspectoría, en tantas
escuelas profesionales, en muchos de
nuestros centros juveniles y en algunas de nuestras parroquias. La predilección por los jóvenes más necesitados es un eje transversal que ha de
preocupar a cualquiera de nuestros
ambientes para que se sienta verdaderamente salesiano. No nos cansemos de luchar para que así sea.”
Leonardo Sánchez

Para conocer más:
La Fundación Proyecto Don Bosco cuenta ya con 22 pisos de acogida más
los locales para la prestación de los servicios de orientación y seguimiento. Además de los 4 pisos de Córdoba, se encuentran los pisos de acogida en Linares,
Jaén, Granada, Málaga, Sevilla, Huelva, Cádiz, Jerez, La Laguna y Adeje en Tenerife. 30 trabajadores y 28 voluntarios. Colaboran distintas administraciones y
entidades. 7 de los pisos Buzzetti son financiados por el programa de alta intensidad de la Junta de Andalucía, 4 por la diputación de Huelva, y los 11 restantes
están financiados con fondos propios, a partir de la ayuda de comunidades salesianas y de otras congregaciones, Cáritas y ayudas puntuales de gente que nos
quiere. En la Inspectoría Salesiana de Mª Auxiliadora se cuenta también con
otros pisos de emancipación parecidos, en localidades como Alicante, Valencia,
Elche y Lleida. En el mes de Diciembre el Proyecto Buzzetti recibió el premio de
Derechos humanos por la “Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía”.
http://www.proyectodonbosco.com/

Para colaborar en contacto con Pepelu: pepelu.aguirre@salesianos.edu
Boletín Salesiano enero 2016 1 1

IIIIIIIIIIII

En familia

El Sueño de Don Bosco continúa
160 mil educadores, repartidos por todo el mundo,
responden a la emergencia educativa
Se presenta el vídeo “El futuro en tus manos” bajo la coordinación de Miguel Ángel García Morcuende, sdb,
del Departamento Escuela-Formación Profesional del Dicasterio para la Pastoral Juvenil a nivel salesiano mundial. El film narra la educación salesiana en todos sus aspectos: las características de la filosofía educativa hoy,
la tradición y los orígenes en Valdocco, el dinamismo en tantos países del mundo, la panorámica de la oferta
formativa profesional. De una manera especial profundiza en el sector de la Formación Profesional salesiana
en el mundo. Este vídeo ha sido producido por el profesional italiano Igor Francescato, autor de documentales y cortometrajes con experiencia de dirección televisiva.

L

La escuela salesiana:
un horizonte sin límites

Las escuelas y los Centros de Formación Profesianal salesianos realizan su misión con el estilo, el espíritu y el método educativo de Don
Bosco. Son dos estructuras de formación sistemática con características propias, pero siempre en profunda relación. No hay verdadera
Escuela Salesiana que no prepare
para el trabajo; no hay verdadero
Centro de Formación Profesional
que no se preocupe de la asimilación sistemática de la cultura. En
España se traduce en un centenar

de escuelas, en las que se forman
97.000 alumnos, gracias a la labor
de cerca de 7.000 profesores, entre
religiosos y laicos; igualmente contamos con 50 centros de FP, en los
que cada año se prepara humana y
técnicamente a 25.000 jóvenes, con
1800 profesores.
En ambos casos, el documental
recuerda que siempre la educación
salesiana privilegia el aspecto educativo integral sobre la mera instrucción, que los jóvenes son el centro y
sus exigencias, un punto de referencia a quienes orientar y acompañar
hacia su proyecto de vida.

J. L. Larrión
12 enero 2016 Boletín Salesiano

Por ello, el documental discurre sobre dos aspectos: por una parte están
los testimonios de los jóvenes y de los
educadores, que acercan al espectador a los valores de toda institución
salesiana; por otra parte la eficacia,
la fuerza y la inmediatez de la filmación nos conducen a la rica realidad
del mundo salesiano en los diversos
continentes, a través de imágenes obtenidas en casi 60 países del mundo,
desde 1994 hasta nuestros días.

Despertar en los alumnos
el amor al saber y el amor
a la vida
En la escuela salesiana se considera
al alumno/a como una persona libre
y principal responsable y protagonista de su propia realización. Don Bosco enseñaba que educar es dar al
cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces los jóvenes. Sin embargo, persuadidos de
que no puede hacerlo solo, se trata
de ofrecerle un acompañamiento respetuoso y estimulante, dinámico y
sugerente que le ayude a desarrollar
todas sus posibilidades. Por ello se
evidencia cómo los centros educatiFormación Profesional
en Salesianos Pamplona

IIIII
vos salesianos no pueden sobrevivir
sin la presencia y colaboración de
muchas personas abnegadas. Una
familia educativa, hombres y mujeres, consagrados y seglares de todos
los contextos, que comparten con la
visión salesiana de la vida y que se
han entregado con auténtica dedicación a los jóvenes.
Como en los orígenes salesianos,
la tarea educadora es apasionante
porque se trata de crear las condiciones para formar a las personas “desde dentro”. Este constituye el reto
principal del desempeño vocacional
de muchas personas. A ella se dedican prioritariamente algo más de 160
mil educadores con gran satisfacción.
Este film es una vitrina que muestra la impresionante variedad de habilidades y energías educativas de
tantos educadores, a ese extraordinario potencial de crecimiento y desarrollo que tiene hoy la educación
salesiana en 132 países del mundo.
Un agradecimiento a tanto esfuerzo por buscar la verdad, por enseñar a pensar, por enseñar a ser, por
enseñar a vivir. Pero también, a asumir afectivamente la integridad de
la vida de los jóvenes, participando
con ellos en sus intereses, promoviendo el teatro, el deporte, la música o el arte.

Formacion Profesional:
inteligencia de las manos
La segunda parte del vídeo tiene
como objetivo implicar, informar,
“emocionar”, atraer la atención de
personas que deseen conocer mejor
la presencia de los Salesianos en la
Formación Profesional en el mundo, un ambiente educativo permeado del espíritu salesiano. Se intuyen
algunas claves de esta realidad tan
salesiana: el cuidado de las relaciones educativas, el encuentro con las
personas y la participación en proyectos comunes, la disciplina personal para alcanzar las metas formativas, el respeto y el cuidado de los

Vosotros Salesianos tenéis el mismo desafío
que ya tuvo Don Bosco. ¿Y qué hacía?
No decía grandes palabras sino que construía
pequeñas escuelas para educar en oficios.
instrumentos e instalaciones del Centro, la calidad de la propuesta profesional y el fuerte sentido de pertenencia a una Comunidad Educativa.
Hacemos uso de las mismas palabras del Papa en la Basílica de María Auxiliadora el 21 de junio del
2015: “Vosotros Salesianos tenéis el
mismo desafío que ya tuvo Don Bosco. Acoger a estos chicos y chicas.
¿Y qué hacía Don Bosco? [...] no decía grandes cosas, no; pequeñas escuelas para educarles en diversos
oficios. Aquellas escuelas salesianas,
que después se convertían en escuelas de “artes y oficios”, donde los
chicos aprendían un oficio. […] En
seis meses aprendían a hacer de electricistas o fontaneros, porque siempre hay un grifo que se estropea.
Educación, pero educación a la medida de la crisis […] Démosles alguna cosa que sea fuente de trabajo,
trabajos aunque sean pequeños –

también hoy sí y mañana no. Una
educación de emergencia, creo que
necesitan esto los muchachos de la
calle de hoy. Poco tiempo, pero un
oficio práctico y ya veremos después.
Que la creatividad salesiana tome
en serio este desafío”.
Miguel Ángel García Morcuende, sdb
Dicasterio para la Pastoral Juvenil Salesiana
magarcia@sdb.org

Para ver el vídeo https://vimeo.
com/143126750 de una duración de 27
minutos, está disponible en varias lenguas.
También en código QR.
Boletín Salesiano enero 2016 13

En familia

Una JMJ para la Misericordia

L

El próximo encuento mundial de jóvenes en Cracovia
La Pastoral Juvenil es una de las fronteras misioneras donde la Iglesia
quiere habitar en el siglo XXI. Las
nuevas generaciones traen nuevas
preguntas y vienen con nuevos impulsos. Las nuevas generaciones obligan a la Iglesia a estar en camino
buscando la mejor manera para
anunciar la alegría del Evangelio.

ne algunas características propias: el
número de participantes; la procedencia internacional de los mismos;
la participación de diócesis, movimientos eclesiales y congregaciones;
la presencia del Papa y de otros pastores de la Iglesia.

El Espíritu Santo rejuvenece el rostro de la Iglesia. Rejuvenecer la Iglesia es hacer que sea casa para los jóvenes. La Iglesia será joven si están
en ella los jóvenes.

Las Jornadas Mundiales
de la Juventud
Muchas comunidades, también la Familia Salesiana, dedican muchas energías a los jóvenes y a la Pastoral Juvenil. En las últimas décadas, en un
mundo globalizado y en profundo
cambio, las Jornadas Mundiales de
la Juventud han ido encontrando su
lugar dentro de la pastoral de la Iglesia. La JMJ no quiere ser una competencia a la pastoral ordinaria sino
que quiere ser una ayuda en esta pastoral del día a día. Así lo entendió san
Juan Pablo II quien, en el año 1986,
propuso la celebración de la primera Jornada Mundial de la Juventud.

14 enero 2016 Boletín Salesiano

A finales del mes de Julio de este año
2016, cuando se conmemoran treinta años de la primera JMJ, se celebrará en Cracovia una nueva Jornada Mundial de la Juventud. El lema,
“bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán la misericordia”, sitúa esta JMJ en el corazón del Año de la Misericordia. Vale
la pena notar que en la esencia de
esta bienaventuranza se resume el
pontificado del papa Francisco quien
invita al Pueblo de Dios a experimentar el amor misericordioso de Dios y
poder así ser misericordiosos como
el Padre.

El Movimiento Juvenil Salesiano del
mundo entero, también el MJS de
España, se está preparando para participar para la JMJ de Cracovia. Nos
gustaría que fuera un momento fuerte de evangelización, comunión eclesial, renovación de vida, compromiso de santidad y también nos gustaría
estar a la altura porque sabemos que
allí seremos enviados a ser discípulos misioneros de la misericordia en
este mundo.

¿Qué finalidad tiene la JMJ? La finalidad principal es “colocar a Jesucristo en el centro de la fe y de la vida
de cada joven, para que sea el punto
de referencia constante y la luz verdadera de cada iniciativa y de toda
tarea educativa de las nuevas generaciones”.
Este encuentro de jóvenes comparte con otros el protagonismo juvenil,
la búsqueda de una experiencia religiosa significativa y alegre. Pero tie-

La JMJ del año
de la misericordia

En el camino
de la misericordia

Javier Carabaño

IIIIIIIIIIII

Esta experiencia no se improvisa.
La mejor manera para preparar la
JMJ de Cracovia será vivir intensamente el Año de la misericordia: anunciar la misericordia; ser misericordiosos como el Padre, salir hasta las
periferias existenciales; celebrar el
sacramento de la misericordia.
Koldo Gutiérrez
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil

IIIII

Musicales a Don Bosco

Musical “Gracias Don Bosco”

Un Bicentenario multitudinario
animado entre bambalinas
Con motivo del Bicentenario, la Familia Salesiana se volcó en la organización y celebración de musicales en todas las Inspectorías de Salesianos y
Salesianas. Aquí se resumen con información recibida al Boletín Salesiano.

E

El musical “Gracias Don Bosco”, organizado por la Delegación Nacional
de Pastoral Juvenil y materializado por
la Inspectoría de María Auxiliadora,
es la obra que mayor repercusión tiene en 2015 en España. 165 personas,
entre niños, jóvenes y adultos, acercan
la figura de san Juan Bosco, desde el
sueño de los 9 años hasta la expansión
de la Familia Salesiana por el mundo.
20 canciones tocadas en directo en un
espectáculo de 2 horas. Fue estrenado el 24 de enero de 2015 en Alcalá de
Guadaira (Sevilla). Se realizaron otros
4 pases más, entre el 24, 25 y 31 de
enero. Posteriormente, comenzó su
gira en Granada el 14 de marzo. Momentos destacados fueron las dos funciones en la Fiesta Inspectorial de Santiago el Mayor celebrada en Valladolid
el 25 de abril, así como la actuación
estelar en el encuentro internacional
del SYM (Salesian Youth Movement)
Don Bosco 2015 en Turín (Italia). Además, el Colegio “Santísima Trinidad”
de Sevilla el 19 y 20 de junio y Málaga, el 15 de noviembre, completan el
plantel de representaciones. Otros musicales por Inspectorías:

Santiago el Mayor
Salesianos Deusto, a través del Centro
Juvenil Oldarra musicalizó “Don Bosco: un sueño hecho realidad”, centrado en Don Bosco por el Bicentenario.
El grupo de teatro Salesianos Pamplona representó “el Musical Don
Bosco” en varios domingos en la capital navarra. Asistieron el Arzobispo de Tudela y Pamplona, Francis­
co Pérez, y el Auxiliar, Juan Antonio
Aznarez.

Salesianos Calvo Sotelo de A Coruña y su grupo de teatro “Candilejas” representó en varias ocasiones el musical “Don Bosco (jóvenes, paro, drogas,
sexo…)”. Una de ellas con motivo de la
Asamblea Inspectorial de SSM de Centros Juveniles, el 18 de abril en León.
Salesianos Los Boscos y Salesianos
Domingo Savio de Logroño unieron
fuerzas el 17 de mayo en “Don Bosco ayer y hoy: un sueño en tus ojos.
La Asociación Juvenil “Alai Batza” de Salesianos Azkoitia hizo el
“Musical sobre Don Bosco” en enero. También en Urnieta en febrero.
Adaptación del musical de 1988 íntegramente en euskera.

María Auxiliadora
El “Musical Don Bosco” de Salesianos El Campello se estrenó el 16 de
enero, concebido como ópera rock,
en la que un grupo de jóvenes se interesa por la vida de Don Bosco.
En Salesianos Sarriá, el MJS representó “Dreams”, con voces en directo, trilingüe (castellano, catalán
e inglés), con episodios vivenciales
de Don Bosco a partir de personajes actuales.
Salesianos Mérida llevó a cabo
“Don Bosco, el musical”. El 31 de
enero y el 1 de febrero. Los 5.000 €
recaudados se donaron a la ONGD
“Solidaridad Don Bosco”.
El grupo de teatro “Carabela” de
Salesianos Huelva organizó el “Musical Don Bosco” el 11 de junio. Coincidía el Bicentenario con los 25 años
de la Asociación Juvenil “Carabela”.

Representación del musical “Gracias Don Bosco”.

Salesianos La Orotava (Santa Cruz
de Tenerife) representó “Gracias Don
Bosco” el 11 de octubre. Juntó a 80
personas entre músicos, cantantes,
actores y técnicos.
En el Colegio Salesiano San José
del Valle (Cádiz) se estrenó el 7 de
marzo “200showdonbosco”, organizado por Salesianos Cooperadores
de la localidad.
Estrenado en la iglesia de San Francisco de Sales, Turín, “Don Bosco en
Valdocco” se representó en España
en el Palau de la Música de Valencia
a mediados de diciembre. Esta cantata es obra de Juan Montesinos.

Salesianas
Las realidades de las Hijas de María
Auxiliadora tuvieron sus obras musicales centrándose en la figura de
Don Bosco. Los musicales “Gracias
Don Bosco” del Colegio María Auxiliadora de Alicante, protagonizado
por el profesorado, “Con Don Bosco, manos a la obra” del Colegio María Auxiliadora de Zaragoza, estrenado el 24 de mayo, “Don Bosco, tu
sueño continúa” de la Asociación
Laura Vicuña y el Colegio María Auxiliadora de Torrent (Valencia), también representado en Alicante, y “Gracias Don Bosco” del Colegio Emilio
Ferrari de Madrid, a cargo del grupo de teatro “Cor´s Main”, son una
muestra del compromiso educativo
de los jóvenes a través de este arte.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano enero 2016 15

IIIIIIIIIIII

En familia

Amar para pensar;
Pensar para un mayor amar

E

Pastoral juvenil universitaria
Estamos en un centro universitario
de ingeniería, la Escuela Universitaria Salesiana de Sarriá (EUSS). Nos
encontramos en medio de algunos
centenares de jóvenes (el 10%, chicas), la mayoría de ellos entre 19 y
25 años de edad (un 25% son mayores de 26 años). Queremos entrar en
contacto con todos ellos hasta despertar aquella sed tan frecuentemente soterrada, digamos que hasta demasiado, que todos tenemos: sed de
felicidad, sed de eternidad. Sí, queremos llegar a tocar su corazón…, porque sabemos que el ingeniero que no
es nada más que ingeniero puede convertirse en un verdadero peligro público. Queremos formar personas.
¿Cómo lo vamos a lograr? Ponemos
la mirada en Don Bosco e intentamos hacer lo que él nos inspira con
su manera de ser y de hacer.
¿Cómo hacer? Nos creímos lo que
nos decía don Duvallet: “Vosotros
salesianos solamente tenéis un tesoro, la manera de educar de Juan Bosco”. Pues esto es lo que hacemos, al
traducir al aquí y al día de hoy su Sistema Preventivo. Él lo resumió en tres
palabras: Benevolencia, Razón y Religión, y nosotros las adaptamos como
Familiaridad, Ingenio y Sentido.

La Familiaridad
¿Por dónde empezar? Naturalmente, por la familiaridad, pero siguiendo muy de cerca sus consejos: “Mira
la manera de hacerte amar; no basta
con amar, es necesario que ellos se den
cuenta; la familiaridad engendra afecto, y el afecto, confianza”.
Así pues, nuestro primer objetivo
es ganarnos la confianza de los alum16 enero 2016 Boletín Salesiano

EUSS

nos ya que es la clave
para abrir sus corazones y sus pensamientos. Un camino privilegiado para la confianza
es el de las horas de recreo, el estar físicamente presente y hacer saltar todas las barreras,
mostrando interés, simpatía y mucha estima.
Y una vez esto en marcha, ya tenemos la puerta abierta a todo tipo de trato personal. Estamos ya en el mismo centro
del primer infinitivo titulado: amar.

El Ingenio
Transitando por este camino anterior, ya podemos apuntar al ingenio.
Ayudar a reflexionar, a hacer pensar
con una creciente profundidad. En
este caso no se trata de palabras ni
de consejos, sino de conducir la propia conciencia, a fin de que sea desde su propio interior que el alumno
logre encontrar la respuesta a sus
verdaderos problemas.
Organizamos una asignatura de
Humanística obligatoria que ayude
a pensar, a replantear, a criticar…,
tanto lo que sucede, como las personas y, particularmente, su propio
interior. Estamos de lleno dentro del
segundo infinitivo titulado: pensar.

El Sentido
Y ahora ya tenemos el terreno abonado para abrir horizontes de sentido. Toda acción de pensar, cuando
es profunda, te aboca a los grandes
interrogantes de siempre, con una
única condición, darle tiempo al si-

lencio. En caso contrario, aquellos
interrogantes se apagan con las prisas de la vida moderna y todo queda reducido a agua de borrajas.
En el lenguaje de antes diríamos
que hay que conducir a la oración;
en nuestro caso, preferimos un camino un poco más largo: pensamos
que es más conveniente conducir al
silencio, cosa difícil, y sobre todo,
queremos posibilitar espacios y tiempos de silencio, cosa aún más difícil.
Estamos convencidos de que en el silencio, Dios puede hacer de Dios; convencidos de que quien busca la verdad, tanto si lo sabe como si no, está
buscando a Dios; y convencidos de
que quien piensa, si piensa seriamente, lo sepa o no, está rezando.
Llegamos al último y definitivo
infinitivo titulado: el gran amar. Un
amar con mayúsculas que abraza
todo lo real, que profundiza en el
misterio y nos pone en contacto con
Dios. Porque, ¿qué es rezar, sino un
amar impregnado de infinito?
Alexandre Damians i Belart

alexandre.damians@salesians.cat

Don Bosco,
educador de la Misericordia

Manolo Jiménez

“Don Bosco titiritero”, de Sieger Köder.

TEMA DEL MES

Boletín Salesiano enero 2016 17

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

S
LA INFANCIA
Suerte inmensa de Juanito Bosco quien, desde su
infancia contó con un contexto que lo configuró como
“artesano de misericordia”, aprendiendo de su mejor educador: Mamá Margarita. El plato de comida
que mamá ofrece al indigente que llama a las puertas de la casa, el sueño a sus nueve años que le invita a excluir la violencia –“no con golpes”-, los sermones de su infancia sobre la confianza en Dios, todo
un conjunto de motivaciones que forjarán, en el joven Juan Bosco, un corazón pleno de misericordia.

SUS AÑOS DE ESTUDIO
En sus años juveniles, otras experiencias de solidaridad y de compasión desarrollarán en él una especial sensibilidad por los que menos tienen: el
“pan blanco” que ofrece en trueque por el “pan negro” del compañero que viene de una familia más
desfavorecida que él, la comida ofrecida a todos
sus compañeros después del dinero ganado en la
apuesta contra el saltimbanqui, y otros mil gestos
que vehiculan la generosidad de un corazón clemente, atento al servicio hacia quienes viven situaciones de mayor precariedad.

JOVEN SACERDOTE
En los inicios de su ministerio sacerdotal, Don Bosco expresa el bagaje que ha capitalizado, con sus
estudios y –sobre todo- con la experiencia pastoral
18 enero 2016 Boletín Salesiano

que ha ido llevando a cabo en las circunstancias
en que ha vivido, y sus escritos ponen de relieve el
‘corazón misericordioso’ que lleva a este educador
a proponer el valor de la misericordia como orientación fundamental para la vida cristiana de los
destinatarios de su misión.

DOS BOTONES DE MUESTRA:
Meditación sobre la misericordia de Dios
• Se trata de un sermón que Don Bosco redacta,
fechado el 20 de julio de 1842, cuando se encontraba realizando estudios en el “Convitto ecclesiastico” dirigido por don Cafasso. El sermón
forma parte de un conjunto de textos que los estudiantes preparaban, a modo de ejercicio, para
la animación de las clásicas “misiones populares” de la época.
• El sermón consiste fundamentalmente en un comentario a la parábola del hijo pródigo, para
animar a sus oyentes a dejarse abrazar por la misericordia de un Dios que se alegra con la conversión de sus hijos: “¿Se puede imaginar un
amor con mayor ternura y bondad?”, escribe
Don Bosco en este sermón, para concluir con la
expresión del salmo 88: “Tu misericordia, Señor,
por siempre cantaré”.
Ejercicio de devoción a la misericordia de Dios
Es un opúsculo de 110 páginas, cuyo facsímil lo
encontramos en el volumen “Giovanni Bosco. Ope-

IIIIIIIIIIII
re edite. Vol. II” en sus páginas 71 a 181. Es esta publicación, del año 1946, que Don Bosco redacta para responder a la petición de la marquesa Barolo, para uso
de las jóvenes que son acogidas en el albergue de “Santa Filomena”. En él, el autor propone seis días de meditación, animando a considerar la abundancia de la misericordia divina y a practicar las obras de misericordia
para ser destinatarios y artesanos del difícil arte del perdón.

A SUS SALESIANOS
Numerosas son las indicaciones que Don Bosco deja a
sus Salesianos para que sean, a su vez, portadores de
este amor misericordioso de Dios Padre a quienes viven
situaciones de privación y necesidad. Baste citar el quinto de sus veinte consejos, dejados como herencia preciosa a aquellos primeros misioneros que llevarían el tesoro de la educación salesiana a las lejanas tierras de la
Patagonia: “Ocupaos especialmente de los enfermos, de
los jóvenes, de los ancianos y de los pobres, y ganaréis
la bendición de Dios y la benevolencia de los hombres”.
Se trata de una propuesta que está en perfecta sintonía con la orientación evangélica de la preferencia por
los más necesitados, esa “porción más delicada y valiosa de la sociedad” tan apreciada por Don Bosco, y que
se ve corroborada por otros textos del santo turinés en

los que subraya la opción preferencial por la juventud
más necesitada: “Recuerda siempre que Dios quiere que
dirijamos nuestros esfuerzos hacia los Pampas y Patagones y hacia los niños pobres y abandonados” escribe
a Juan Cagliero, a quién había puesto a la cabeza de la
primera expedición misionera. “A su tiempo tendremos
misiones en la China -insiste en su ‘Testamento’- pero
no olvidemos que vamos para los niños pobres y abandonados”. La reiteración pone de relieve el amor, lleno
de misericordia, del pastor que va en busca de la oveja
alejada.

HOGARES DE MISERICORDIA
Sus casas, nacidas en el norte de Italia y difundidas en
los cinco continentes del planeta, se convertirán en espacios donde aquellos a quienes la vida ha dado menos,
encuentran el rostro y las manos que revelan el corazón
misericordioso de Dios.
Inspiradas en el modelo de la “casa-madre” del barrio
de Valdocco, en Turín, donde Don Bosco comenzó su
servicio educativo a la juventud, todas están llamadas a
ser, para los jóvenes, casa, escuela, parroquia y patio.
Lugares donde la acogida incondicional del joven, especialmente del que ha contado con menos oportunidades en la vida, se convierte en un criterio determinante
del proyecto educativo.

Primera expedición misionera en 1875. Juan Cagliero junto a Don Bosco.
Boletín Salesiano enero 2016 19

IIIIIIIIIIII
UNA MISERICORDIA
QUE SE HACE “PEDAGOGÍA”
El principio inspirador de la acción salesiana, tal y
como lo hemos heredado de Don Bosco, es el interés
concreto por cada joven, que se manifiesta en una relación personal impregnada de afecto y de apoyo al
crecimiento y la maduración. Es lo que, acertadamente, expresó el papa Francisco en su carta a los Salesianos con ocasión el bicentenario del nacimiento del
Fundador: “Un rasgo característico de la pedagogía de
Don Bosco es la «amorevolezza», la amabilidad, a
entenderse como amor manifestado y percibido, en
el cual se revelan la simpatía, el afecto, la comprensión
y la participación en la vida del otro. Él afirma que
en el ámbito de la experiencia educativa no basta
amar, sino que es necesario que el amor del educador
se exprese mediante gestos concretos y eficaces. Gracias
a tal amabilidad tantos niños y adolescentes en los
ambientes salesianos han experimentado una intensa
y sana afectividad, muy preciosa para la formación
de la personalidad y para el camino de la vida. En este
cuadro de referencia se colocan otros rasgos distintivos de la praxis educativa de Don Bosco: ambiente de
familia; presencia del educador como padre, maestro y
amigo del joven, expresado por un término clásico de
la pedagogía salesiana: la asistencia; clima de alegría y
de fiesta; amplio espacio dado al canto, a la música y
al teatro; importancia del juego, del patio de recreación,
de los paseos y del deporte”.

EJERCICIO DE LAS OBRAS DE MISERICORDIA
Don Bosco hizo una lectura de las obras de misericordia,
llevando a cabo materialmente muchas de ellas, ocupándose de dar pan a los hambrientos, de alojar a los ‘sin-techo’,
de vestir a los harapientos, de curar a los enfermos, de visitar a los prisioneros, de instruir a los ignorantes, de consolar a los afligidos, de perdonar tantas injurias recibidas,
etc. En su creatividad, abrió nuevos caminos para el ejercicio de la misericordia, especialmente mediante su tarea
educativa con los jóvenes más necesitados: “¿Quieres hacer
algo bueno? Educa a los jóvenes. ¿Quieres hacer una cosa
sagrada? Educa a los jóvenes. ¿Quieres hacer algo santo?
Educa a los jóvenes. ¿Quieres hacer algo divino? Educa a
los jóvenes. De hecho esta es una de las cosas más divinas”.

PORTADORES DE UNA HERENCIA FORMIDABLE
La obra comenzada con Don Bosco se ha desarrollado, en
el espacio y en el tiempo, por medio de la obra educativa y
evangelizadora de la Familia Salesiana. En el cumplimiento de su misión, los educadores salesianos llevan a cabo un
modo particular de vivir las obras de misericordia, en su
compromiso por el desarrollo humano y religioso de la juventud más desfavorecida de los cinco continentes de nuestro mundo.
Nos podemos preguntar: ¿cómo hacer para que nuestro
corazón lata con la misma pasión misericordiosa que el de
Don Bosco? ¿Cuáles son las ‘obras’ que en la actualidad pueden vehicular mejor el mensaje de la misericordia entre los
jóvenes?

ANS

Visita del papa
Francisco a
Valdocco con
motivo del
bicentenario
del nacimiento
de Don Bosco.

20 enero 2016 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

Francia se recupera tras los atentados
Los inspectores de salesianos y salesianas envían un comunicado
FRANCIA La noche del 13 de noviem-

bre en París ha conmocionado a Europa. En un corto intervalo de tiempo
se produjeron varios ataques terroristas: un tiroteo en un restaurante que
dejó cuatro muertos, un segundo tiroteo en una sala de fiestas con, al menos, cien rehenes, y otro en una cafetería cerca del Estadio de Francia que
también ha dejado muertos y heridos.
Mientras, hacia París se dirigían ese
mismo fin de semana un grupo de representantes del Movimiento Juvenil
Salesiano de Francia y Bélgica Sur,
convocados para comenzar los preparativos de la participación en la Jornada Mundial de la Juventud que se
desarrollará el próximo mes de julio
en Cracovia (Polonia). El domingo, 15
de noviembre, como respuesta al miedo y “testimonio de la esperanza y de
alegría salesianas” frente al odio se
reu­nieron tal como estaba previsto.
Ese mismo domingo, durante su
habitual intervención en el rezo del
Ángelus el papa Francisco, condenó
los atentados, afirmando con firmeza
que “el camino de la violencia y el odio
no resuelve los problemas de la humanidad y que usar el nombre de Dios

El Bicentenario
invita a «retornar
al futuro»
ITALIA El pasado 8 de diciembre, se

ha publicado el vídeo-mensaje oficial
del rector mayor de los salesianos, Án­
gel Fernández Artime, con motivo
del final de las celebraciones del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco. El documento audiovisual, que se

Diario de avisos

para justificar este camino ¡es una
blasfemia!”.
A esta condena se han sumado el inspector de los salesianos, Daniel Feders­
piel, y la inspectora de las Hijas de María Auxiliadora, Geneviève Pelsser, a
través de un comunicado conjunto.
En dicho mensaje agradecen los
“mensajes de solidaridad hacia los educadores y los profesores” que han recibido de todo el mundo salesiano.
Agradecen también las “oraciones por
las familias que han sido golpeadas
violentamente por el absurdo. No se
puede hacer más…”.

puede consultar en varias lenguas en
la página web sdb.org o en el canal de
YouTube de la Agencia ANS, había
sido presentado en los días previos
por el consejero general de comunicación, Filiberto González.
Con el mensaje “¡Yo digo que Juan
Bosco está bien vivo!”, el rector mayor invita a que las celebraciones hayan sido más que una evocación de
un recuerdo del pasado. Ángel Fernández pide hacer una “memoria subversiva”, que toda la Familia Salesia-

Para los provinciales esta situación
ha sido una lección de la fuerza de la
caridad. Los profesionales de los servicios de salud han dado una lección
de servicio, los ciudadanos se han mostrado dispuestos a donar sangre desde el primer momento y han acogido
a los afectados, otros han ayudado a
través del diálogo a poner nombre a
sus sentimientos, ayudando a una sociedad conmocionada a “realizar una
reflexión en profundidad” que ayude
a las próximas generaciones a comprender el valor de la vida y la importancia de la educación, afirman.

na haga del presente una “profecía
de un futuro dinámico y vivo”.
Una profecía que se hace “necesaria” en la sociedad actual, marcada
por “dudas y faltas de certezas que
anuncian terribles tempestades”. Es
en este contexto donde se actualiza
la misión salesiana como forma de
“retornar al futuro”,
El mensaje ha sido lanzado en el
día en que Don Bosco situó el inicio
de su tarea con los jóvenes.

Boletín Salesiano enero 2016 21

IIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

Mundo Salesiano

Un Don Bosco virtual ya está
en los dispositivos móviles
Una aplicación permite interactuar con el santo de los jóvenes
MÉXICO La inspectoría salesiana de
México-Guadalajara ha presentado
una aplicación móvil gratuita para teléfonos móviles con motivo del bicentenario. Para sus creadores este tipo
de iniciativa es expresión del papel de
la comunicación en la vida de los jóvenes y de la misma misión salesiana
heredada de la acción comunicativa
del propio Don Bosco.

La pantalla principal de navegación
está formada por unos botones en torno a una imagen de un Don Bosco que
lo mismo canta una canción micrófono en mano, que reza lleno de devoción u ofrece algunas de las frases más
conocidas de las palabras al oído que
el santo solía ofrecer a los jóvenes, a
los salesianos o a los miembros de la
Familia Salesiana.
Además, la aplicación virtual permite que aquellos que lo deseen puedan hacerse una foto con el Don Bosco animado de la herramienta y poder
compartir esa imagen a través de las
diferentes redes sociales.
Para sus promotores, de la inspectoría mexicana, la aplicación trata de
ser un “regalo” para todos los que se
identifican con Don Bosco. Desde cualquier bolsillo y rincón del mundo es
una oportunidad para “permitir que
la infinita riqueza del evangelio y del
carisma salesiano puedan alcanzar las
mentes y los corazones de más jóvenes”, afirman sus creadores.

ANS

La aplicación permite a los usuarios poder interactuar con una imagen digital de Don Bosco creada en
realidad aumentada.
El nombre de la herramienta cibernética es “DonBoscoRA” y está desarrollada tanto para teléfonos móviles
inteligentes como para tablets. Se encuentra disponible en las respectivas
tiendas de aplicaciones tanto del sistema Android como del iOS de Apple;
y es fácilmente identificable porque
ofrece una animación del santo turinés cuando la cámara del dispositivo
móvil capta el logotipo salesiano.
22 enero 2016 Boletín Salesiano

ANS

Una periferia
en el centro de Roma
ITALIA Desde 2002 la presencia sale-

siana del Sacro Cuore, junto a la estación Termini, se ha convertido en un
auténtico cruce de culturas con su proyecto educativo de acogida a los inmigrantes de la capital romana y sus propuestas de convivencia con los jóvenes
italianos.

Además, para ellos “esta aplicación
ha sido pensada también como una
buena manera de ofrecer una contribución que se une a las distintas iniciativas que en todo el mundo se han
realizado para festejar el bicentenario
del nacimiento de Don Bosco”.
A lo largo del año del bicentenario
también se han creado otras aplicaciones móviles, como la lanzada por
Misiones Don Bosco de Turín dirigida a los peregrinos que se han acercado a la ciudad del santo con motivo
de las celebraciones jubilares o la que
sirvió de medio de comunicación a los
jóvenes participantes en el encuentro
del Movimiento juvenil salesiano, SYM,
celebrado también en Turín y en el Colle Don Bosco, el pasado agosto.

Edebé

Globalización de las
editoriales salesianas
MÉXICO Las editoriales salesianas
Edebé y Editorial CCS han estado presentes en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (México), considerada como la feria en lengua hispana
más importante del mundo.

IIIIIII
Redescubrir el Tibidabo en el año jubilar
El Inspector invita a profundizar en el Sagrado Corazón
BARCELONA Los dos inspectores de

los salesianos de España han participado en Roma, el 8 de diciembre, en
la celebración en la que el papa Fran­
cisco ha abierto la puerta santa de la
basílica de san Pedro del Vaticano, signo del comienzo del año de la Misericordia. Desde allí han enviado unas
cartas a los hermanos invitando a vivir intensamente este año jubilar.
Este acontecimiento eclesial ha hecho
que algunas iglesias salesianas significativas hayan sido designadas como
templos jubilares. Es el caso, por ejemplo, de la basílica de María Auxiliadora de Atocha (Madrid) o la de la Trinidad en Sevilla. La Puerta Santa de
este último templo fue abierta el domingo 20 de diciembre por el arzobispo de la diócesis hispalense.
Otro de los lugares elegidos como templo jubilar es la también Basílica del
Sagrado Corazón de Jesús del Tibidabo, en Barcelona. A partir de esta designación, el provincial de la Inspectoría de María Auxiliadora, Cristóbal
López, ha ofrecido una reflexión en
la que presenta, en línea con la bula
de convocatoria del año santo, Misericordiae Vultus, a Jesucristo como “el
rostro de la misericordia del Padre”.
En su comunicado presenta el papel
que el templo tiene en las peregrina-

Federación Valdoco

Isidoro Igualada

ciones juveniles. “¡Cuánto bien está
haciendo a tantísimos jóvenes y adultos el peregrinar a los lugares santos
salesianos de Turín-Valdocco, Chieri,
I Becchi! El encuentro mundial del
MJS de este verano, los diversos campoboscos celebrados, la peregrinación
de 200 salesianos cooperadores dan
testimonio de ello...”.
Por ello se pregunta: “¿Por qué no favorecer y promover, de forma intensiva y extensiva, peregrinaciones y viajes de nuestros alumnos y profesores,
de nuestros jóvenes y miembros de la
Familia Salesiana a esta trilogía salesiana? Sarriá, el Tibidabo y Martí Codolar puede constituirse en una excelente experiencia de vida cristiana y
salesiana en tan solo un fin de semana o en unos días entre semana”.

Centros juveniles
juntos desde
hace 25 años
MADRID Casi 200 animadores se die-

ron cita en el Colegio salesiano de Carabanchel, el 29 de noviembre, en la
fiesta organizada por la Federación
de Centros Juveniles Valdoco para
conmemorar su 25 Aniversario.

En clave pastoral y de renovación espiritual, para Cristóbal López, “decir
Tibidabo, escuchar esta palabra, ver
en directo o en foto esta montaña, debería ser un aldabonazo que nos despierte, una palabra profética que nos
llame a conversión, la conversión que
nos pide el Capítulo General 27: espiritual (conversión a Dios para ser “místicos en el Espíritu”), comunitaria (a
los hermanos para ser “profetas de fraternidad”) y pastoral (a los jóvenes,
como “servidores de ellos”)”, asegura
en su carta.
Y concluye, afirmando que “si el año
de la misericordia se convierte para
nosotros en la oportunidad de anunciar a Jesucristo muerto y resucitado,
Amor de Dios hecho carne, habrá valido la pena”.

En el acto institucional intervinieron
las coordinadoras inspectoriales de
pastoral de las salesianas, Paloma
Redondo y Mª Ángeles Díaz; así
como Santiago Domínguez, coordinador nacional de centros juveniles.
Tras una proyección, se organizaron
diferentes entrevistas a miembros destacados de la historia de la federación:
salesianos, salesianas, animadores,
trabajadores de los servicios técnicos… El día se completó con actividades para la convivencia.
Boletín Salesiano enero 2016 23

IIIIIIIIIIII

Mundo Salesiano

Invitados a pasar
un día con Don Bosco
Los encuentros vocacionales para jóvenes siguen adelante
VALLADOLID Las distintas zonas de la

Inspectoría Santiago el Mayor de los salesianos han acogido distintos encuentros vocacionales para jóvenes en búsqueda. Una de estas propuestas es la
bautizada con el nombre de “Un día con
Don Bosco”.
Tras un primer encuentro, en noviembre, en Carabanchel, el pasado 12 de diciembre, Valladolid fue la ciudad elegida para una nueva cita para los jóvenes
de la zona. El objetivo del encuentro es
“compartir un día con Don Bosco –con
los salesianos que hoy continúan su misión– para escuchar, reflexionar y celebrar la vida y la vocación”, según la convocatoria.
En esta ocasión fueron ocho los adolescentes y jóvenes que se encontraron
para disfrutar y vivir en profundidad
esta experiencia vocacional salesiana.

La mañana se sucedió en tres grandes momentos. El primero sirvió para
reflexionar y compartir a la luz del itinerario vocacional del propio Don Bosco, animados por Xabier Camino, coordinador inspectorial de Animación
Vocacional. El segundo momento se
centró en escuchar y dialogar a partir
de las experiencias y los testimonios de
los salesianos de la comunidad: Pedro
Arroyo, director de la casa; Florencio
González; el responsable de la residencia universitaria, José Luis Paz y el párroco Ángel Téllez.
La capilla de la parroquia acogió la
celebración de la eucaristía.
Para los organizadores ha sido “una
jornada intensa que ayudó a todos, jóvenes y no tan jóvenes, a poner en valor el
sentido y la profundidad de la vida que se
entiende desde la entrega vocacional”.

Ilusión
e implicación

Jóvenes
y apasionados

SAN JOSÉ DEL VALLE La Asociación de

SALAMANCA

María Auxiliadora de la localidad gaditana de San José del Valle ha renovado
completamente su junta directiva, presidida ahora por Rosario Puerto Mon­
tes. El nuevo equipo de animación ya se
ha marcado su principal objetivo: trabajar para fortalecer esta asociación.
24 enero 2016 Boletín Salesiano

Salamanca ha acogido el
primer encuentro de religiosos jóvenes de
España, organizado por CONFER. Con
la presencia de un grupo de salesianos y
salesianas, 250 consagrados menores de
40 años han compartido “vida y carisma”
bajo el lema “¡Apasiónate!” en el contexto del año de la vida consagrada.

Educar hoy
y mañana
ROMA A camino entre Roma

y Castelgandolfo la Congregación para la Educación católica ha organizado un congreso para celebrar el 50º
aniversario de la Declaración
Conciliar “Gravissimum Educationis”. El encuentro ha
contado, entre sus 2.900 participantes, con el provincial
salesiano Juan Carlos Pérez
Godoy y como representante de las salesianas de España, Mari Carmen Canales.

Una nueva
Voluntaria
de Don Bosco
MADRID Conchita ha reali-

zado su profesión como Voluntaria de Don Bosco el pasado 13 de diciembre en el
Monasterio urbano de las Benedictinas de la Natividad en
Madrid, lugar habitual de encuentro de este grupo de la
Familia Salesiana. En la celebración además de los familiares estuvieron presentes las voluntarias de la zona
y un grupo de salesianos y
salesianas.

Don Bosco
en el Palau
VALENCIA La “Gran cantata

a Don Bosco”, compuesta por
el director del Orfeón de la
Universidad Católica de Valencia, Juan Montesinos, tras
haber sido estrenada en la
iglesia de san Francisco de
Asís de Turín se estrenó en
España en el Palau de la Música Valenciana el pasado 17
de diciembre.

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo

Mateo González

Primer encuentro
de plataformas

Triduos

Plataformas Sociales Salesianas

El Boletín Salesiano abre, desde este número,
un rincón en medio de estas cinco páginas de información que nos ofrecen todo un amplio panorama de la misión salesiana, para poder rescatar otras noticias. Noticias anónimas, situadas
en el universo de lo sencillo y compartidas por
muchas de las presencias salesianas, que por
cotidianas parecen escaparse de la luz que desprenden muchos de los grandes acontecimientos narrados en esta publicación.

triple objetivo: el conocimiento mutuo, recoger las aportaciones al documento en elaboración del Proyecto Educativo pastoral Salesiano
inspectorial y aportar sugerencias
para el trabajo en los próximos años
de la comisión inspectorial de plataformas.

Así, por ejemplo, en este mes de enero, se hace
imposible recoger la infinidad de actividades que
se realizan en cada lugar en torno a la fiesta de
Don Bosco y las demás fechas salesianas del
mes. Seguro en cada casa podría llenarse todo
un Boletín Salesiano con los mensajes y experiencias compartidas en torno a una fiesta que
aporta un tono de alegría y de calurosa acogida,
aunque estemos en mitad del invierno.

MADRID En pleno pro-

ceso de preparación de
los capítulos inspectoriales de los salesianos, que
son los órganos encargados de elaborar y aprobar los documentos de
funcionamientos de las
nuevas estructuras; la
Inspectoría de María Auxiliadora ha celebrado,
con esta finalidad, el primer encuentro de Plataformas Sociales Salesianas, en el Centro Arlep de Madrid.
En esta cita, en la que se han juntado cincuenta y cuatro personas:
veinte salesianos y más de treinta profesionales que trabajan en la animación, gobierno y en primera fila de
los más de ciento ochenta proyectos
que se llevan a cabo en todo el territorio inspectorial, en localidades
como Girona, Lleida, Barcelona, Valencia, Alicante, Cartagena, Jaén, Córdoba, Sevilla, Canarias, entre otros.
De fondo han estado los más de
16.000 destinatarios en riesgo de exclusión que se atienden a través de
estos proyectos sociales específicos.
Este primer encuentro ha contado también con la presencia del inspector, Cristobal López, que introdujo los trabajos de los participantes
ofreciendo una intervención programática en la que situó la importancia de las plataformas sociales desde el carisma salesiano, desde Don
Bosco y desde el momento que atraviesa la vida de la Iglesia.
Además, estuvieron presentes el
delegado inspectorial de pastoral juvenil, con los coordinadores de pastoral de las distintas zonas y con el
delegado inspectorial de Familia Salesiana.
Los organizadores han señalado
que el encuentro ha cumplido un

Durante las jornadas, se presentó la experiencia que se está llevando a cabo con un grupo de jóvenes
inmigrantes ex tutelados del Proyecto Buzzetti, a través de un taller de
Clown. Los mismos destinatarios
del proyecto actuaron para los participantes y pudieron expresar lo
que está suponiendo para ellos y
para su proceso migratorio, la ayuda de los salesianos y del carisma
de Don Bosco, convirtiéndose en un
“momento mágico y testimonial muy
valorado por los participantes”, según la organización. Uno de los actores agradeció a su público: “Gracias a vosotros yo estoy hoy aquí”.
El encuentro se cerró con un momento para compartir experiencias
en grupos en torno a cinco temas:
la presencia e implicación de los salesianos religiosos en los proyectos
sociales, el trabajo en red y la captación de fondos públicos y privados, la formación común, la selección, acompañamiento y validación
de los recursos humanos y la estructuración e intervención de pastoral
en los proyectos.

Una de las propuestas que más se repite y que
seguro que con una amplia tradición, es la organización de triduos de preparación. Estos triduos,
lejos del colorido y el griterío de otras actividades más vistosas, son expresión popular y sincera de que la fiesta se puede –y se quiere– vivir de manera intensa y profunda, desde dentro,
calando en nuestro interior...
Ya los animadores y predicadores de estos ejercicios devocionales ensayan y repasan las tríadas más salesianas: razón, religión y amor; pan,
trabajo y paraíso; María Auxiliadora, la eucaristía y el papa; obediencia, pobreza y castidad; historia, espiritualidad y pedagogía; místicos en el
espíritu, profetas de fraternidad y servidores de
los jóvenes...
En cualquier caso, sea cual sea la temática del
triduo en el que participamos –o incluso si no
hay temática–, la invitación es clara: la fiesta de
Don Bosco se prepara también con la oración.
Esta oración es, como él decía, como la de un
comerciante. “¿Qué hace un comerciante cuando viaja en el tren? Pensar en su negocio. Esa
es, decía, nuestra oración: pensar constantemente en buscar la gloria de Dios, en hacer el bien”,
escribe Don Bosco. Si el triduo no nos ayuda a
esto, habremos perdido este tren distraídos con
otros negocios.
Boletín Salesiano enero 2016 25

IIIIIII

IIIIIIIIIIII

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

No nos gustan las rebajas

E

El mes de enero abre las puertas a un nuevo año, 2016,
que nos regalará un día extra. Si la vida fuera un gran
supermercado los años bisiestos serían anunciados en
carteles gigantescos bajo el título de Compre 365 y llévese 366, aproveche nuestra oferta cuatrienal. Sin embargo, poco nos importa ese 29 de febrero, por no decir que
este año casi nos incomodará pues coincide con un lunes, día muy poco dado a alegrías y celebraciones. Pero
aunque la vida no sea un gran supermercado puede que,
en cierta medida, las tiendas y los centros comerciales
si determinen más de lo que creemos nuestras vidas. No
tenemos más que mirar el calendario…
Dejamos atrás el 2015, y lo cerramos en plena vorágine de compras navideñas. Las gambas, los regalos de
los niños, la colonia para la abuela, unas tabletas de turrón, unas botellas de cava… Un sobreesfuerzo económico que provoca agujetas en el bolsillo, agujetas que
han sido bautizadas como “la cuesta de enero”. Sin embargo, como por todos es bien sabido, las agujetas no

26 enero 2016 Boletín Salesiano

son más que el producto de la falta de entrenamiento,
por tanto ¿qué mejor forma de acabar con ellas que continuando con el ejercicio? Y ahí es donde, los grandes
centros comerciales vuelven a entrar en juego gracias a
las rebajas de enero.
Gangas, chollos, liquidaciones, descuentos de hasta
el 80%, ¿quién podría resistirse? Es tan fuerte el efecto
que provoca el mensaje publicitario que hasta nos convencemos de que ahorramos comprando.
Sin embargo, en Misiones Salesianas no nos gustan
las rebajas. Nos resistimos a creer en los números por
encima de las personas y sus necesidades. Con el futuro no se juega.
Nuestra misión es clara, la protección y la educación
de los niños, niñas y jóvenes más desfavorecidos, pues
creemos que es la mejor herramienta para el desarrollo
de los pueblos. Pero la educación es más que enseñar a
leer y a escribir, va más allá de las cuatro normas de la

aritmética o el aprendizaje del inglés. La educación no
es sólo la transmisión de conocimientos, es un camino
de aprendizaje de habilidades, valores, creencias, hábitos… Un camino que no se puede recorrer solo, y que
no todos pueden transitar de la misma manera.
En Misiones Salesianas trabajamos con el material
más sensible que existe: niños, niñas y jóvenes. Por eso
decimos que no nos gustan las rebajas. Caer en su dinámica sería poner en juego el futuro. La fórmula de las
rebajas es sencilla, en el centro del mensaje el coste, después el producto y por último la persona. Nuestro trabajo es opuesto: en el centro los niños, niñas y jóvenes
y sus necesidades. Ese es nuestro punto de partida.
Un trabajo en el que nos es imposible escatimar, nos
gustaría llegar cada vez a más y más personas que nos
necesitan, pero no queremos hacerlo de cualquier modo.
Por eso las ayudas que recibimos de nuestros colaboradores son vitales, nos ayudan a seguir soñando, a seguir
creciendo en la promoción de miles de niños, niñas y
jóvenes a través de nuevos proyectos adaptados a los
cambios de la sociedad actual.
Para este año que comenzamos desde Misiones Salesianas nos hemos propuesto no ahorrar un ápice de
energía, entusiasmo y dedicación en nuestra misión porque creemos firmemente que nuestro trabajo es el mejor trabajo del mundo. Queremos primar la calidad de
nuestra intervención, queremos que cada niño, niña y
joven que atendemos sienta que nos preocupamos por
él, que le queremos, que tenemos en cuenta sus problemas, sus preocupaciones y sus sueños. Con nosotros no
tienen nada que hacer los 50% ni los 3x2, lo menos que
nos exigimos es el 100%, porque los beneficiarios de
nuestro trabajo se lo merecen. Es muy probable que,
por el lugar en el que nacieron, tengan recortados sus
derechos, pero no podemos ser nosotros quienes rebajemos sus expectativas de futuro.
Lorenzo Herrero

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero
sin maleta

Santi Domínguez es Coordinador Nacional

de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

Casa, patio,
escuela, iglesia…

Cuando tu vida empieza, tienes apenas una maleta pequeña en
la mano, a medida que los años van pasando, el equipaje va aumentando. Porque existen muchas cosas que recoger en el camino. Porque piensas que son importantes. No hay centro juvenil o
Federación de Centros Juveniles en España del cual no haya aprendido algo que he podido meter en mi maleta y compartir tanta riqueza con tantos otros.
No hay viajero sin maleta… una maleta para compartir, para
darme cuenta que en toda España nuestros oratorios y centros juveniles son casa que acoge y familia, especialmente para quienes carecen de ella; parroquia que evangeliza y nos presenta a
Jesús, que cuenta con nosotros y es capaz de llenar de sentido
nuestra existencia; escuela que encamina a la vida ofreciendo posibilidades a quien en otras partes hallaría dificultades; patio para
hallarse entre amigos y vivir esa alegría que es propia de un joven sano.
Hace unos días pude hacerme presente en la celebración de los
25 años de la Federación Valdoco en Madrid. Introduzco en la maleta una constatación para compartir: podemos afirmar que la intuición de Don Bosco de crear unos espacios flexibles y abiertos, con grandes dosis de “gratuidad” y que llamó Oratorios, para
que fueran plataformas educativas y de evangelización, siguen
siendo una realidad viva en los que ahora llamamos “Oratorios y
Centros Juveniles Salesianos,” porque en el transcurrir de los
años, los mismos jóvenes nos han ido pidiendo una actualización
cada vez mayor de un ambiente educativo que es “cosa suya”,
pero donde no puede faltar la presencia de educadores abiertos
a una relación educativa cercana y constructiva… Allá donde haya
jóvenes, los Salesianos y Salesianas se convierten en acompañantes de procesos en los que los jóvenes sean los verdaderos y auténticos protagonistas.
Del 4 al 7 de diciembre ha tenido lugar en Sanlúcar La
Mayor (Sevilla) un Foro-Encuentro de todo el ambiente
Centro Juvenil de España, para reflexionar juntos orientaciones, líneas maestras que nos ayuden a situar hasta el
año 2021 (Objetivo 2021) horizontes compartidos a través
de nuestra Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España. Me quedo, con la ilusión, el entusiasmo, la
creatividad de propuestas que podemos trabajar en nuestros centros locales, federaciones o estructura nacional.
No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros: “Avanti sempre avanti”.

Boletín Salesiano enero 2016 2 7

IIIIIII

IIIIIIIIIIII

Experiencias educativas

No tendréis mi odio
El Correo Gallego de Santiago de Compostela en su edición del 18 de agosto, traía
esta noticia: “El cerebro está siempre trabajando, aunque estés sentado sin hacer
nada, y puede ser enseñado para actuar en nuestro beneficio”, asegura el físico teórico Jri Kuusela, que trabaja para la Agencia Espacial Europea (ESA) e impulsa en
España el neurofeedback.

C

Creencias populares como que usamos solo un porcentaje ínfimo del verdadero potencial cerebral “son falsas,
porque este órgano trabaja continuamente guardando
o descartando información, evaluación y haciendo su
propio mantenimiento, afirma este científico finlandés.
Incluso durante el sueño, su actividad es similar al periodo de vigilia, según estudios como el publicado este
mismo mes por especialistas franceses, norteamericanos e israelíes.
El cerebro humano procesa diariamente 60.000 pensamientos, de los cuales el 94% se repiten y el 80% son
negativos. El poder del pensamiento negativo es fuerte
e influye, más de lo que pensamos, en nuestras vidas.
Prueba de ello son los mensajes negativos que envían
los yihadistas que cambian la vida de muchos jóvenes y
les llevan a matar y a odiar en nombre de Alá. Los asesinatos últimos de París así nos lo hacen ver.
Pero igual ocurre con el pensamiento positivo. Así
como el negativo destruye, el positivo estimula y anima.
Un ejemplo es el emocionante escrito, colgado en Facebook, por Antoine Leiris, que lleva por título “No tendréis mi odio”. Esta carta ha conmocionado al mundo.

EPA
28 enero 2016 Boletín Salesiano

José Antonio
San Martín

Antoine es un periodista francés de 24 años que perdió
a su mujer en uno de los atentados del mes de noviembre en París. Hasta cuando le llamaron para identificar
el cuerpo, no supo nada del paradero de su amada Hélè­
ne. Era una de las 129 víctimas inocentes del atentado
del pasado viernes 13 de noviembre.
La carta dice así: “La noche del viernes robasteis la vida
de un ser excepcional, el amor de mi vida, la madre de mi
hijo, pero no tendréis mi odio. No sé quiénes sois y tampoco quiero saberlo, sois almas muertas. Si ese Dios por
el que matáis ciegamente nos ha hecho a su imagen, cada
bala en el cuerpo de mi mujer habrá sido una herida en
su corazón.
Así que yo no os daré el regalo de odiaros. Es lo que estáis buscando, pero responder al odio con cólera sería ceder a la misma ignorancia que hace de vosotros lo que sois.
Queréis que tenga miedo, que mire a mis conciudadanos
con ojos desconfiados, que sacrifique mi libertad por la seguridad. Perdisteis. Sigo siendo el mismo de antes.
Yo la he visto esta mañana. Por fin, después de noches y
días de espera. Ella estaba tan hermosa como cuando se
marchó el viernes por la noche, tan bella como cuando me
enamoré perdidamente de
ella hace más de 12 años. Por
supuesto, estoy devastado
por el dolor. Os concedo esa
pequeña victoria, pero será
de corta duración. Sé que ella
nos acompañará cada día y
que nos volveremos a encontrar en ese paraíso de almas
libres al que vosotros jamás
tendréis acceso.

EPA

Miembro del grupo “Eagles of
Death Metal”, que actuaba en
la sala Bataclan aquella noche,
junto a las flores en memoria
de las víctimas.

Somos dos, mi hijo y yo, pero somos más fuertes que todos los ejércitos del mundo. Y ya no tengo más tiempo para
vosotros, tengo que volver con Melvil, que se ha despertado
de su siesta. Tiene apenas 17 meses de edad. Va a tomarse su
merienda como todos los días, después vamos a jugar como
todos los días y, toda su vida, este pequeño niño os hará frente siendo feliz y libre. Porque no, no obtendréis su odio”.

Antoine Leiris
en una
entrevista
para televisión.

El testimonio de Antoine es maravilloso. Y sobre todo,
su actitud con su hijo Melvil. No odia, no guarda rencor.
Perdona. Y con su actitud positiva educa a su hijo a amar
y no odiar. Él sabe que el proceso del perdón nos libera.
Una vez que logramos resolver los asuntos que tenemos
pendientes con los demás, sentimos un alivio enorme. El
resentimiento que veníamos cargando con nosotros y que
dirigía muchas de nuestras acciones, deja de esclavizarnos.
El rencor deja de oprimir el pecho y la mente queda por fin
libre para aventuras más creativas que simplemente estar
rumiando los hechos pasados o planeando desquites.
Antoine sabe que la incapacidad de perdonar a otro
nos aísla de los demás y nos hace desconfiados. Nos encapsula en la posición de la víctima y el enojo que cargamos lo trasladamos a otros, incluso a su hijo Melvil. Vemos la vida a través del filtro de lo que nos sucedió con
la persona a la que no hemos podido perdonar y también
proyectamos nuestros sentimientos de rechazo y resentimiento, creyendo que son los otros los que no se acercan a nosotros. Cuando perdonamos,
nos hacemos más atractivos para los
demás. Y sobre todo sabe que el perdonar va a ayudar a su hijo a vivir
desde el amor.
Gracias, Antoine, por este hermoso testimonio de fraternidad, amor…
ante la tragedia que has vivido. Personas como tú con pensamientos
tan positivos son necesarias en este
mundo tan imperfecto. Gracias de
corazón.
Boletín Salesiano enero 2016 2 9

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos
en red

Marco A. Martínez Moreno

Ya Juan Pablo II habló de los “nuevos areópagos”, donde es urgente anunciar el Evangelio, con un lenguaje comprensible y convincente. Sin duda, Internet es una gran plaza, la más transitada
sin duda del planeta hoy día, y las nuevas tecnologías exigen nuevos modos de evangelizar.



Conocer el pasado para entender el presente
Si queremos entender nuestro presente debemos conocer nuestro
pasado. En esta web conocerás todo lo relacionado con aquellos
primeros cristianos que extendieron el mensaje de Jesús incluso
entregando su propia vida.  http://www.primeroscristianos.com



En Familia
Escrito por pediatras, pensando para las familias. Edades y etapas, vida sana, prevención...  http://enfamilia.aeped.es



Un alto en el camino
Yo Creo propone un alto en el camino, unos ejercicios espirituales de varios minutos, que vendrán muy bien en este mundo vertiginoso y acelerado. Meditaciones cortas, el Evangelio del día, la
visión de otras religiones, oraciones para situaciones especiales,
etc...  http://www.yocreo.com/



Un blog como Dios manda
Imagino que ya sabes que un blog es un sitio web a modo de diario personal que incluye contenidos de interés, actualizados con
frecuencia y comentados por los lectores. El blog aporta una visión no encorsetada ni supeditada a intereses de organismos o
entidades. En esta ocasión me he decantado por este blog por incluir un apartado muy interesante dedicado a Don Bosco. Además puede servirte de inspiración por si te animas a poblar tú también la Red con tu propio blog.  http://yocucurucho.com
A veces leemos en el sobre de azúcar que acompaña al café una
frase que ilumina el día y encauza nuestras energías. Te proponemos no una, sino miles de frases célebres y no tan conocidas que
te harán pensar sobre infinidad de temas: amistad, amor, libertad,
felicidad.  http://www.celeberrima.com



Manualidades para todos
Da la impresión que el tiempo libre ha muerto. ¿Cuándo fue la última vez que perdimos el tiempo con los críos completando un
puzle o decorando un barco hecho de alfileres? Estamos
decididos en este comienzo de año a plantar batalla al
tiempo libre mal aprovechado. Pierde el tiempo… y lo ganarás.  http://www.guiademanualidades.com
 Monasterio virtual

Propuesta original y valiente que bien merece ser conocida.
Son un grupo de personas activas y contemplativas que desean poner en común sus experiencias, para ayudarnos a crecer y aprender mutuamente unos de otros. Su principal objetivo –afirman textualmente- “es crecer como personas activas
y contemplativas a través de la vida diaria, para poder actuar
en el mejor sentido posible movidos por la luz de lo contemplado.”.  http://www.monvirblog.blogspot.com.es/
Si conoces alguna web, blog o portal que consideres de interés,
envíalo a: marcosdb@me.com

IIIIIII

IIIIIIIIIIII

Jóvenes y fe

Una bicicleta de dos
3 de diciembre. Un trimestre a punto de terminar, mi cabeza con mil cosas: ultimar las próximas celebraciones,
pensar en los villancicos, preparar exámenes, corregir…
Anulada mi capacidad de perspectiva más allá de lo inmediato, al tiempo que tacho algo en mi lista de tareas, añado tres más…
Voy por el pasillo repasando las tareas pendientes, tan
distraído que casi tropiezo
con Laura, Andrea, Gabriela y Clara, alumnas de
3º ESO que andaban buscándome. Pensé que vendrían a contarme alguna de
esas pequeñas batallas con
las que cualquier adolescente lidia cada día… ¡Qué va!
Me buscaban porque me notaban algo apurado. “No te
preocupes –me dicen-, nosotras preparamos los Buenos
Días de la semana que viene”. Práctica no les faltaba, el
curso anterior se apuntaron dentro del voluntariado del
colegio para esta tarea. Serían ellas, una vez más, las que
invitaran a sus compañeros a comenzar el día desde Jesús, desde los valores del Evangelio…
A los dos días, logro encontrar un ratillo y sentarme con
ellas a compartir lo preparado antes de colgarlo en nuestro blog de pastoral. Entre lo escrito, leo…
“Piensa en tu vida e imagínatela como una bicicleta de
dos… Tú vas delante y Dios detrás. Siempre que estás cansado o que estás inseguro, Dios está ahí. Tú escoges los
caminos más sencillos y también los más cortos pero…
¿qué pasaría si Dios ocupase tu lugar delante de la bicicleta? Puede que Dios no te lleve por los caminos más seguros, ni los más cortos… pero siempre te va a llevar por
los paisajes más hermosos…”.

30 enero 2016 Boletín Salesiano

H

Paloma Redondo

Hasta aquí la experiencia que un entusiasta coordinador de pastoral escolar compartió emocionado. Hoy al
comentarle que escribiría sobre ello, me dice que no
quedó ahí la historia. Hace unos días se acercaron de
nuevo a él preocupadas por quiénes tomarían el relevo
cuando ellas marchasen del colegio y… una nueva sorpresa: Disponibles para dedicar ratos con sus compañeros de 1º ESO para enseñarles cómo hacerlos. Así,
también Matilde, Víctor, Adriana, Daniel, Marta, Pa­
tricia… se convierten en evangelizadores de otros jóvenes y, sin duda, usarán las palabras y las imágenes que
sus compañeros mejor entiendan… nada mejor que un
joven para hablar a otro de Jesús, de lo atrevido de su
propuesta…
Ahora te propongo, tras compartir esta experiencia,
que imagines la pastoral juvenil como una bicicleta de
dos… Tú vas delante y los jóvenes van detrás. Siempre
que estás cansado los jóvenes están ahí para empujarte, cierto. Escoges los caminos más conocidos y también los más rápidos pero… ¿qué pasaría si los jóvenes
ocupasen el lugar de delante? Puede que ello
no te lleve por los caminos más seguros, ni los
más transitados, ni tampoco los más rápidos…
Dar protagonismo a los jóvenes en nuestra pastoral te exige tiempo, diálogo, acompañamiento, cambio de esquemas pero… no dudes, te
conducirá a los paisajes más hermosos, los que
Don Bosco diseñó: Jóvenes evangelizadores
de otros jóvenes.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada

Josan Montull

El viaje de Arlo
Título original: The good dinosaur. Dirección: Peter Sohn. País:
USA. Año: 2015. Duración: 93 min. Género: Animación, aventuras, comedia. Guion: Meg LeFauve. Música: Jeff Danna y
Mychael Danna.

El nuevo film de Disney Pixar nos traslada a una peculiar prehistoria. En ella, los dinosaurios están mucho más avanzados que los
humanos en la cadena evolutiva. Son granjeros y campesinos, tienen sentimientos muy hondos, cuidan aves y animales de granja
y acumulan sus reservas de alimento en un silo de piedra donde
los miembros de la familia dejan su huella impresa cuando han
hecho alguna acción importante. Toda la familia ha podido dejar
su huella excepto el timorato Arlo, uno de los hermanos.
Perdido en medio de la naturaleza y alejado de su familia, el joven dinosaurio tendrá que sobrevivir en un camino iniciático de
superación personal y crecimiento, acompañado de su nuevo amigo Spot, un salvaje y atrevido niño humano que también ha perdido a su familia.
El film, construido a modo de western, nos va presentando todas las peripecias y aventuras de la singular pareja. Las dificultades les van a unir y juntos descubrirán que pueden superar el miedo y afrontar los problemas.
A lo largo del metraje este viaje de Arlo se convierte en una ruta
moral. Son muchas las cosas que el pequeño dinosaurio va descubriendo. Aprende que el miedo provoca la desconfianza y el desprecio; que afrontar los temores no es de cobardes sino algo necesario porque en la vida todos tememos algo. Arlo descubre que
los gestos de amabilidad transforman la historia de las personas,
comprueba que cada ser es distinto y que el mestizaje de razas y
culturas es siempre enriquecedor. En su viaje va experimentando
cómo en su interior hay muchos recursos que, bien llevados, le
van a hacer madurar.

Pero si hay algo que en este viaje iniciático Arlo y Spot descubren es el valor de la amistad y el de la familia.
El guion es ágil y mantiene permanentemente la atención del
espectador. Los momentos cómicos salpican la historia sin rebajar la emoción. La realización técnica es absolutamente extraordinaria. Hay
una belleza grandiosa que
llena la pantalla con paisajes luminosos y abiertos que
bien recuerdan a los clásicos Ford o Haws; las nubes,
la lluvia, la tormenta, el desierto, el río, las montañas
están fotografiadas con una
técnica excelente y se convierten en otros protagonistas del film. La música celta es una preciosidad y la
textura de los personajes
es sencillamente fascinante y trasmite toda una gama
de sentimientos que tocan
el corazón.
Al final, Arlo crecerá por fuera y por dentro, podrá vivir la grandeza moral de saberse dinosaurio y así dejar su huella en el silo.
Familiar, pedagógica, ética, divertida y tierna, “El viaje de Arlo”
es una propuesta cinematográfica formidable. Después de verla
pensamos que estamos llamados a ser mejores personas y que,
a pesar de nuestras limitaciones, podemos dejar huella.

I I I I I I I Ilibro
I I I I I IdelI I I Imes
I I I I I I Don Bosco, una vida para los jóvenes
Os presentamos una síntesis de la biografía de Don Bosco con un estilo sencillo y
divulgativo que mantiene el rigor de la información.

Dos actitudes fundamentales caracterizan la vida y la obra de Don Bosco: su total confianza en la Providencia de Dios y
su inquebrantable compromiso en favor
de los jóvenes más pobres.
Al editar en español esta obra del salesiano Anton Birklbauer, previamente publicada por la editorial salesiana de Múnich

(Alemania), pensamos en unos destinatarios
muy concretos: todos los que trabajan en
obras de la Familia Salesiana. Creemos que
la originalidad de este libro consiste en servir de trampolín para acercarse a Don Bosco, entrar en la dinámica de su carisma y
empezar a trabajar con “el estilo de Don Bosco”, que es trabajar con “estilo salesiano”.

El formato de bolsillo y la cuidada edición a todo color que saca a la venta Editorial CCS facilitarán su lectura en cualquier momento y lugar.
Conchita Hernanz
Boletín Salesiano enero 2016 31

IIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

En primer plano

«Don Bosco me diría que dibujase menos
y me remangase la camisa que hay mucho
trabajo que hacer por los jóvenes»
Agustín de la Torre, ilustrador y diseñador gráfico, profesor en el Colegio María Auxiliadora de Sevilla (Salesianas San Vicente), colaborador de
la Escuela Don Bosco de Tiempo libre de la Inspectoría Salesiana María
Auxiliadora.

B

Bajito, barbudo y de rostro serio,
pero optimista por naturaleza. De
talante siempre inconformista y peleón es el primero en disfrazarse y
subirse al escenario en las fiestas del
cole. Su energía se canaliza en el
contacto con los jóvenes y dibujando con la tablet, su fiel compañera.
Un enamorado de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), su pueblo natal, y
de su familia, trabajo y amigos. Licenciado en Bellas Artes, especialista en Diseño Gráfico, monitor de
Tiempo Libre de la vieja escuela y
un docente con más de dos décadas
dedicadas a la educación.
Pregunta Más allá del currículum,
¿quién es realmente Agustín de la
Torre?
Respuesta Pues es algo que estoy
interesado en saber. Por ahora, un
simple profesor al que le apasiona
su trabajo y el dibujo. Pero creo que
Dios espera algo más de mí. Habrá
que descubrirlo.
P Una pequeña firma, casi como un

guiño, acompaña desde hace 30 años
a cada uno de sus diseños. ¿Cómo
empieza todo y en qué momento decides poner tus creaciones al servicio de los demás?
R Todo empieza con las colaboraciones artesanas de carteles y revistas, usando cartulinas, témperas y tramas para los encuentros

32 enero 2016 Boletín Salesiano

de jóvenes, festivales, pascuas… y
todo se multiplica con el nacimiento de la tecnología aplicada al diseño gráfico e internet. Ahora uso
mi tablet para dibujar y el ordenador para el diseño. Siempre he querido difundir mis dibujos, pero no
sabía cómo hacerlo. Mi web ha hecho posible la frase: “creced y multiplicaos”. Gracias a mi web, mis
dibujos se han extendido por muchos sitios. Semanalmente recibo
correos, especialmente de Latinoamérica, de gente que simplemente
escriben para decirme que les gusta lo que hago. También por ese
medio, me han conocido y pedido
dibujos las revistas Dialogal de Barcelona y Alandar de Madrid con las
que colaboro haciendo “humor gráfico religioso” disciplina artística
poco extendida pero apasionante.
P En su web (www.agustindelatorre.com) puede leerse la frase “Salesiano por vocación sin títulos ni
honores... Disfruto trabajando y estando con los jóvenes”. ¿Es posible
“hacer lío” como pide el Papa y ser
feliz?
R Yo disfruto “haciendo lío”, siendo provocador, porque si hay algo
subversivo y revolucionario es el
Evangelio. Uso mis dibujos para difundir la obra salesiana, porque
desde pequeño trabajo y comparto
mi vida con el mundo salesiano,

pero además (como me pidió el
maestro José Luis Cortés) uso mis
dibujos para evangelizar, para despertar conciencias, para cuestionar
la tradición, para ilusionar y convertir en ¿humor? lo que muchos
cristianos pensamos sobre el mensaje de Jesús. Yo hago lío desde
dentro, como tiene que ser, y los
primeros que lo aceptan son mis
amigos curas y monjas.
P Inmerso en el campo de la animación tras 25 años las canas aportan experiencia, pero repasando la
trayectoria, ¿ha cambiado tanto el
rumbo de los jóvenes o es un estribillo tarareado contra las nuevas generaciones?
R Para nada. Los jóvenes son casi
idénticos. Lo que ha cambiado es la
cáscara, los hábitos, la manera de
comunicarse -en mi modesta opinión, a mejor-. En esencia, son iguales. Tienen esa maravillosa mezcla
de emociones y sentimientos encontrados pero, sobre todo, siguen siendo sensibles a lo que Don Bosco nos
enseñó, a ser ganados desde el corazón. Nunca falla.

IIIII

P Se cumplen 6 años de un “renacimiento” tras superar un cáncer linfático, ahora en su web dice que saborea
la vida y trata de cambiar poco a poco.
¿Es todo color de rosa tras sufrir una enfermedad así? ¿Es posible cambiar los
tonos y el pincel para salir adelante?
R La verdad es que, paradójicamente, ha sido una experiencia muy positiva porque me ha enseñado el valor
de otras cosas y ha consolidado mi matrimonio con Rocío (Salesiana Cooperadora) y la gratitud hacia mis hijos David y Ana. Es curioso también
que, desde que superé el cáncer, he dibujado como nunca lo había hecho, y
espero poder hacerlo mientras pueda
sostener un lápiz o un “Stylus” en la
mano.
P Son muchas las creaciones, desde
carteles para campamentos hasta campañas vocacionales pasando por un
sin fin de logos y caricaturas. ¿Qué dibujo salesiano guarda con especial cariño?
R La cara de Don Bosco hecha con
muchas personas. Fue un dibujo complicado y lleno de elementos que resumen mi visión de la salesianidad. Tam-

«Yo disfruto ‘haciendo lío’, porque
si hay algo subversivo y revolucionario
es el Evangelio»
bién recuerdo con cariño mi última
colaboración con los dibujos iniciales del musical Gracias Don Bosco.
P Haciendo un ejercicio de imaginación, ¿qué piensa que le diría Don Bosco al ver algunos de sus dibujos?
R Pues creo que le gustaría

alguno, pero que me diría
que dibujase menos y me
remangase la camisa que
hay mucho trabajo que
hacer por los jóvenes.
P ¿Un sueño por cumplir?
R Hacer una película de animación…
¿hay alguna de Don
Bosco?

Carlos Martín Trejo
Boletín Salesiano enero 2016 3 3

IIIIIIIIIIII

Nos precedieron
Jesús María Uría Badiola Nació en
Azkoitia (Guipúzcoa) en 1931 y fue
ordenado sacerdote en 1960. Durante muchos años fue profesor en la
Escuela de Maestría y después en el
colegio de Barakaldo. En todo momento manifestó un espíritu alegre
y jovial, y cercano a sus alumnos.
Son muchas las personas que guardan un gratísimo recuerdo de él. Llevaba unos años retirado en la Residencia para salesianos de
Logroño. Su enfermedad
del Parkinson lo ha ido
consumiendo, y al final su
corazón no pudo más. Tenía 84 años.
José María Moreira Este
salesiano falleció en Arévalo (Ávila) a los 92 años.
Su último destino antes de
ser trasladado a la casa de
salud “Felipe Rinaldi” de
la localidad abulense, fue
la comunidad de San Juan
Bautista (Estrecho). Siempre alegre, animador de
ambientes, músico, de trato agradable, deja mucha
vida entre todos, tratando
con niños, jóvenes y adultos. En sus últimos años
dedicaba su tiempo a la
atención pastoral de esa
parroquia, colaborando
intensamente en los sacramentos de la Eucaristía y
la Reconciliación, animando los grupos parroquiales de atención domiciliaria a enfermos y la Legión
de María. Su trabajo y su
dedicación a la extensión
del evangelio entre los muchachos
nos llevan a estar seguros de que,
como dicen las Constituciones Salesianas, “cuando un salesiano muere trabajando por las almas, la Congregación alcanza un gran triunfo”.
Sor Mercedes de las Heras Rueda Nació en la Cuesta (Soria) el 28 de mar34 enero 2016 Boletín Salesiano

zo de 1934. Entró como aspirante
en Sevilla cuando era ya Maestra de
Educación Básica y mayor de edad.
Segura de su vocación, de la llamada a ser FMA, sin el permiso de sus
padres se marchó de casa y lo dejó
todo. Ellos pronto, viéndola feliz,
comprendieron y aceptaron su decisión. Profesó en Casanova (Italia)
el 5 de agosto de 1959. Pertenecía a
la Inspectoría de Sevilla de las Hi-

jas de María Auxiliadora. Estuvo en
las casas de Écija, Marbella y varias
de Sevilla: Casa Inspectorial, Nervión, Torneo y San Vicente. Realizó
distintos servicios de animación y
gobierno en las comunidades y en
la Inspectoría: Directora, Vicaria Inspectorial y Coordinadora Inspectorial de Pastoral Juvenil. Su vida fue

un canto de docilidad y abandono a
la voluntad del Señor.
José Mentuy Mentuy Salesiano
coadjutor, falleció en Zaragoza el 6
de diciembre, con 89 años. Había
cumplido 71 años de salesiano. Nació en Surp (Lérida), el 18 de marzo de 1926. Hizo el noviciado en
Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)
y allí profesó el 16 de agosto de
1944. Desarrolló su labor
pastoral en El Campello,
Gerona, Mataró, Barcelona-Horta, Barcelona-Martí-Codolar, y en Zaragoza
desde 1953 hasta hoy. Recordamos, con gran cariño su sencillez, su simpatía, su servicialidad, su
entrega generosa y apasionada al trabajo, su sentido del humor, su ejemplo de buen salesiano...
Vicente Zaragüeta Laffitte
Este empresario vasco y
bienhechor de la familia
salesiana murió el 7 de diciembre con 89 años. Impulsor de la obra salesiana, fue capaz de convertir
en realidad las obras de la
Ciudad Laboral “Don Bosco” y la parroquia en Rentería, el complejo educativo-parroquial María
Auxiliadora en Intxaurrondo, Floreaga de Azkoitia
y, sobre todo, Salesianos
de Urnieta, caminos de novedad y de servicio educativo en Guipúzcoa iniciados por sus tíos, Pedro
Zaragüeta y Conchita Eguía, y cuidados con cariño y ternura por Vicente y su familia. Él, como los mejores en la Familia Salesiana,
entendió el sentir y hacer de Don
Bosco, su opción preventiva, su visión de futuro de la educación y la
FP y su espíritu de servicio a los jóvenes. Descanse en paz.

Becas

Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción de las vocaciones
salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Colocamos en este primer número de 2016 las
39 Becas que se han incrementado desde enero de 2015. En negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes. En otros meses iremos colocando las Becas también sin aportación para el recuerdo y la animación a su incremento. Muchas gracias.

Inspectoría de Santiago el Mayor

Iñaki Lete

Estas son las 19 Becas de 30, que han incrementado desde
Enero 2015.
 Fam. Martín Vicente. N. e.: 631 €. Total. 12.980 €
 “María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo. Total: 8.740 €
 “Hilario Santos”. Total: 7.950 €
 “Don Tomás Alonso”. Barakaldo. Total: 20.119 €
 ADMA - Barakaldo. Total: 6.300 €
 “D. Federico Hernando”. Total: 1.975 €
 “Don Felipe” A Coruña. 12.814,67 €
 “Familia Basilio M.” Orense. Total: 7.083,45 €
 “Beca Jesús Benoit” Senegal Vigo Parroquia.
Total: 30.656,19 €
 ADMA Avilés (Asturias): Misionera
“Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 18.336,69 €
 Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 17.092,58 €
 “Don Manuel Rodríguez”. Total: 1.010 €
 2ª “ADMA San Benito”- Salamanca. Total: 8.080 €
 3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
Total: 2.057 €
 4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 7.962,72 €
 4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €

 “ADMA Puertollano”. Total: 3.842 €
 Beca Juan José Criado. Total: 7.500 €
 Beca “S. M. Bejarano”. Total: 6.600 €

Inspectoría María Auxiliadora
Estas son las 20 Becas de 58, que han incrementado desde
Enero 2015.
 “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 12.628,86 €
 Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Rosario.
Burguillos (Sevilla). N. e.: 300 €. Total. 6.300 €
 Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”. Total: 5.690,85 €
 Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares.
N. e.: 300 €. Total. 3.300 €
 Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 10.112,70 €
 Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores.
N. e.: 3.000 €. Total. 56.100 €
 Granada “Togo D. Ángel Mateos AA. AA”. Total: 9.442 €
 Las Palmas “Beca Bodas de Diamante D. Guillermo
Navarro”. Total: 9.780 €
 Linares “ADMA”. Total: 15.453 €
 Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 11.750 €
 Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
D. José Manuel Martín M. Total: 18.880 €
 Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael Mata
Barreña”. Total: 3.170€
 “Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 37.329,90 €
 Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 20.904 €
 Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 7.150 €
 Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante María
Auxiliadora”. Total: 6.100 €
 Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. N. e.: 650 €.
Total. 10.585 €
 Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández.
N. e.: 50 €. Total. 6.051 €
 “Vicente y Lolita”. Total: 15.762 €
 Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.555 €
Boletín Salesiano enero 2016 3 5

IIIIIIIIIII

NOVEDADES 2016

Luz para mis pasos

Lectio divina sobre las citas bíblicas
de las Constituciones SDB
Juan José Bartolomé (ed.)

La espiritualidad
de la educación

Como estrellas
en el cielo

Jean Marie Petitclerc

Pierluigi Cameroni

Lectura educativa del Evangelio
en clave salesiana

Figuras de santidad en
compañía de Don Bosco

10 criterios de Don Bosco para ser humano
José Antonio San Martín

Don Bosco, una vida para los jóvenes
Anton Birklbauer

Don Bosco, enséñanos a rezar
La oración en sus escritos y en su vida. Claudio Russo

Don Bosco y la misericordia de Dios
Eugenio Alburquerque. EN PREPARACIÓN

INSTITUTO HISTÓRICO SALESIANO

FUENTES SALESIANAS. DON BOSCO Y SU OBRA
1284 páginas. Formato 17 x 24 cm. Encuadernación en cartoné. P.V.P. 49,30 €
EDITORIAL CCS respondiendo a la indicación del Capítulo General
XXVII para que se traduzcan las Fuentes Salesianas (CGXXVII n. 67.6)
presenta este esperado volumen, como broche final para la celebración
del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco.

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com