BS_2013_10

Ficha

Título
BS_2013_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 2013
Fecha de publicación
2013.11
extracted text
Sumario
3

4
4-5

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20

Ecología humana • José-Román Flecha Andrés

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Juego de niños • Lorenzo Herrero

28

Padres / Hijos

Rector Mayor
Ponte inmediatamente a enseñarles
sobre la fealdad del pecado
y la belleza de la virtud
Pascual Chávez

6

La primera hora
Don Durando, sin hacer ruido,
pasó haciendo el bien
José Miguel Núñez

7

28-29

Cosas de Don Bosco
Los zancos • José J. Gómez Palacios

8

En la Iglesia

8 -9

El Papa Francisco y los catequistas

30

31

Retos éticos
Sobre la dignidad humana
José-Román Flecha Andrés

10

En familia

10

144 Expedición Misionera Salesiana
Felipe Alonso

El futuro de Europa se gesta en cada
uno de los corazones de las Hijas de
María Auxilidora • Teresa de Jesús Rubio

12-13

Salesianos en Irlanda • José M. Barrientos

14-15

Beatificación del salesiano coadjutor
Esteban Sándor • Luis Antonio Medina

16

Comunidad y Evangelizador
Marian Serrano

32
32-33

En primer plano
Entrevista a Monseñor Raúl Berzosa,
obispo de Ciudad Rodrigo
Fco. Javier Valiente

34

35

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Carta a los jóvenes
«O conmigo o contra mí» • Paúl Sanz

Jesús Rojano

11

No sé que quiero hacer después
Bruno Ferrero

Familia agradecida /
Nos precedieron
Becas

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Mártires de la fe
Q

ueridos amigos:

El pasado 19 de octubre tuvo lugar la beatificación del mártir salesiano Esteban Sándor, asesinado en Hungría bajo el régimen comunista. La semana anterior, en Tarragona, el cardenal Amato presidió la beatificación de 522 mártires españoles.
Entre ellos hay sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas,
padres y madres de familia, jóvenes y ancianos, todos “víctimas
inocentes que soportaron cárceles, torturas, procesos injustos,
humillaciones y suplicios indescriptibles”. Como explicó el Cardenal, no eran combatientes de guerra, no tenían armas, no se
encontraban en el frente, no apoyaban a ningún partido, no
eran provocadores. Eran hombres y mujeres pacíficos, fueron
asesinados por odio a la fe, porque creían en Dios, porque eran
católicos.
En la Iglesia, nunca ha faltado el martirio. Desde los primeros siglos, la fe cristiana ha sido gozosamente atestiguada con
la sangre de los mártires. Especialmente, desde finales del siglo XVIII, diversas revoluciones y regímenes totalitarios han
ocasionado la muerte de numerosos mártires en muy diferentes partes del mundo. La Iglesia ha querido glorificar siempre
a estos testigos valientes del Evangelio. Y su memoria perdura
en las comunidades cristianas.
El profesor Vicente Cárcel Ortí ha publicado recientemente dos hermosos volúmenes en los que ofrece la historia de los
1.523 mártires del siglo XX en España. Muestra que nuestro
tiempo es tiempo de mártires, que actualmente ni siquiera es
posible conocer con exactitud el número de los que siguen dando su vida por la fe en tantas partes del mundo. Y lo que es más
triste, hay quienes pretenden incluso que la memoria de los
mártires desaparezca de la conciencia de tantos hermanos suyos en la fe.
En los primeros siglos del cristianismo se pensaba que “la
sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos”. ¿Por
qué el desinterés actual, el olvido, la indiferencia ante el martirio? ¿Por qué molestan los mártires? No son beatificados o
canonizados para ser honrados y venerados en la Iglesia. Ellos
no necesitan nuestra honra. Lo son, para que nosotros, los creyentes, recojamos la herencia de su testimonio. Son verdaderamente testigos del Evangelio, mensajeros de vida, “profetas
de la paz en la Tierra”. Su sangre es una poderosa llamada al
perdón, al amor, a la reconciliación.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Noviembre de 2013 • BS • 3

Rector Mayor

Don Bosco narra

Ponte inmediatamente a
enseñarles sobre la fealdad
del pecado y la belleza de la virtud

H

oy en día, hablar de Jesucristo, hacerlo “ver”, es
difícil, pero no es imposible. Los jóvenes parecen distraídos
por mil cosas, nos parecen casi inabordables en temas religiosos. Pero
es solo una impresión superficial. En
mi época, como hoy, el problema no
era tanto hablar de Jesús, cuanto la
forma, el tono, el enganche. Te podrá parecer extraño, pero algunos de
mis encuentros con los chicos no se
produjeron en la sacristía o a la sombra del campanario; muchos comenzaron en las plazas de Turín, o en los
callejones del centro histórico.

Nino Musio

Al comienzo de mi apostolado don
Cafasso, un sacerdote amigo que había elegido como director espiritual,
me había dado un consejo de oro:

4 • BS • Septiembre de 2013

“Id por la ciudad, mirad el entorno”.
A los jóvenes debía encontrarlos en
su ambiente, encontrarlos donde se
reunían.

Una sotana negra
Eran fuertes, a primera vista, alegres,
a veces violentos, fácilmente inclinados a peleas y al uso del cuchillo.
“Mirando el entorno” conocí a muchos jóvenes. Me parecía que iban
en busca de cualquier tipo de diversión, pero al final no sabían alegrarse. Se mofaban, pero no reían. Se
sentían curiosos, pero no parecían
incómodos por la presencia de una
sotana negra; a menudo, se terminaba en una taberna frente a una o varias botellas de vino. Lo que a los
ojos de los bienpensantes era una
falta de decoro eclesiástico,
fue para mí una maravillosa oportunidad que no podía perder. Me interesaba
por sus vidas, les preguntaba por sus familias, llegué a
saber si trabajaban y en dónde; luego les preguntaba por
la vida cristiana y concluía
invitándolos a venir al oratorio, aunque solo fuera para
conocerlo.
La mayoría de las veces
funcionaba. El domingo siguiente me encontraba a la
mayoría de ellos, algunos
me saludaban y me decían

una palabra; incluso algunos iban a
confesarse. Yo sabía que iba contracorriente y que creaba cierto malestar entre algunos compañeros sacerdotes. Pero necesitaba a los jóvenes,
no porque eran el futuro de la sociedad, y mucho menos a causa de un
paternalismo diluido, sino porque
me daban pena y merecían algo mejor. Tenía necesidad de amarlos, escucharlos, prestarles atención y respeto.
Viviendo en medio de ellos, me
convencí de que los jóvenes buscaban respuestas, querían una confrontación real y seria con el mundo adulto; no buscaban personas señalándolos ya con el dedo, como signo
de desaprobación o, peor, de condena. Buscaban adultos capaces de
“provocarles”, de sacudirlos. Pero,
sobre todo, capaces de comprenderlos y amarlos. Entre los jóvenes
aprendí a ser su amigo, al igual que
en los años de la Residencia eclesiástica había aprendido a “convertirme en sacerdote”. Trabajar con y
por los jóvenes significaba para mi
realizar un ideal apasionante. Entendí que la única nostalgia posible
era la nostalgia del futuro, la de la
esperanza. Su vida era un camino de
libertad que debían conquistar día a
día; y por lo tanto, debían saber aceptar y afrontar la lucha, el desafío. Se
lo recordaba a menudo: “La sabiduría es el arte de gobernar bien la
propia voluntad”.

Dios lo quería
A los mejores añadí: “No perdáis tiempo, haced el bien,
hacedlo a muchos y nunca os arrepentiréis de haberlo
hecho”. Retándolos, les decía: “Si un pobre sacerdote,
sin nada, bombardeado por todos y desde todas partes,
puede llevar las cosas hasta el punto a donde ahora se
encuentran, ¿cuánto bien no espera el Señor de 330 muchachos sanos, fuertes, de buena voluntad, dotados de
ciencia y con las herramientas poderosas que ahora tenemos en la mano?”.

Los jóvenes que conocí y que formaron parte de mi
vida, pedían, soñaban un ideal. Me convencí cada vez
más de que si no hacía algo por ellos en ese preciso momento, otros les robarían mañana la juventud. Después
de gastar la vida por ellos puedo afirmar que no se puede generalizar, acusándolos de falta de esfuerzo. Nosotros, educadores, no podemos hacer estas afirmaciones
porque sabemos que no son ciertas. El joven de ayer
como el de hoy, tiene pereza y se cansa cuando faltan
ideales. No aman el sacrificio porque se les presenta el
sacrificio sin amor. Pero, ¿quién mejor que un sacerdote, quién mejor que un educador creyente puede ofrecerles un ideal digno? Todo lo que hay de bueno, de justo, de noble y de hermoso en las otras ideologías está
presente en el cristianismo. Apoyado en san Francisco
de Sales, tuve la alegría de dar a los jóvenes una forma
de humanismo elevada al infinito. La “fealdad del pecado” podían entenderla por sí mismos cuando se les presentaba la “belleza de la virtud”.

Nino Musio

Todo comenzó 30 años antes en ese pequeño cobertizo Pinardi. Con el corazón lleno de emoción y gratitud
revivía esa experiencia iniciada al lado de mi madre,
“¿Qué había aquí, donde ahora estamos reunidos? ¡Nada,
absolutamente nada! Este lugar y sus alrededores eran
campos sembrados de maíz, hortalizas, algunas verduras, y nada más. Una pequeña casa, o más bien una choza con una taberna en el centro, miserable al verla desde
el exterior y más miserable dentro. Era una casa de inmoralidad. Yo corría tras los muchachos más traviesos; pero
ellos no querían saber nada de orden y disciplina, se
reían de las cosas de la religión, de las cuales eran ignorantes, blasfemando el nombre santo de Dios, y yo no
podía hacer nada... Un pobre sacerdote, solo, abandonado por todos, incluso despreciado y perseguido: tenía
una vaga idea de hacer el bien, aquí, en este lugar y hacerlo a los chicos pobres. Este pensamiento dirigía cada
uno de mis pasos, cada una de mis acciones.

Parecía entonces un sueño el pensamiento del pobre
sacerdote, y sin embargo Dios lo realizó, cumpliendo sus
deseos... Cómo se han realizado las cosas, no sé cómo
explicarlo. Solo sé que Dios lo quería”. Y esta esperanza, hecha de confianza y prudencia, me guió en esos inicios delicados y difíciles.

Septiembre de 2013 • BS • 5

La primera hora

Don Durando, sin hacer ruido,
pasó haciendo el bien

E

n 1863 sucedió en Valdocco
un episodio que se hizo célebre. El Gobierno envió a uno
de sus hombres para que hiciera una
inspección a fondo en el Oratorio.
Uno de los días previstos para la visita, se entretuvo con el clérigo Durando que estaba al frente de una clase de enseñanza secundaria con…
¡100 alumnos! El inspector se paró
casi dos horas preguntando a uno y

a otro, interesándose por las más variadas cuestiones. Al terminar, Durando quiso acompañarlo a la puerta con su habitual calma. El inspector
no quería por temor a que dejara la
clase sola y quién sabe la que se iba
a liar. El salesiano insistió tranquilizándole y salió con él bajando al primer piso por las escaleras; el señor

6 • BS • Noviembre de 2013

se paró, aguzó el oído… y después
volvió a subir de puntillas, sin hacer
ruido. Abrió la puerta sigilosamente
y vio a aquellos muchachos en completo silencio, inclinados sobre el libro, mientras esperaban a su profesor. ¡Quedó maravillado! Su informe
al Ministerio sobre el Oratorio fue negativo, pero alabó la disciplina y el
saber estar de los alumnos.
Sirva esta anécdota para presentar al personaje. Celestino
Durando nació en Farigliano de Mondovì en 1840,
aunque su familia se trasladó al poco tiempo a Turín. Personas amigas, conociendo la buena índole
del chico, lo condujeron a
Don Bosco que descubrió
enseguida su buena madera. Entró en el Oratorio en
1856. Domingo Savio se
acercó al recién llegado y
trabaron una buena amistad de la que Celestino
siempre manifestó sentirse agradecido al Señor porque encontró en él un punto de referencia luminoso
que le ayudó a discernir su
vocación sacerdotal. Terminados sus estudios de liceo, recibió la sotana de
manos de Don Bosco en
1857, meses después de la muerte de
su amigo santo.
El clérigo Durando figura entre los
nombres de los diecisiete jóvenes que
fueron reunidos por Don Bosco en
su habitación el 18 de diciembre de
1859. Don Bosco contó con él para
la fundación de la Congregación.
Continuó estudiando y en 1862 hizo

los votos trienales. Dos años más tarde, fue ordenado sacerdote y un año
más tarde, hizo los votos perpetuos
junto a otros quince salesianos. Fueron los primeros que se quedaron
para siempre con él. Definitivamente, el proyecto que Dios llevaba adelante con la mediación de aquel sacerdote un tanto atípico que muchos
consideraban un hombre extraordinario, se iba haciendo realidad.
Don Durando formó parte muy
pronto del “Capítulo Superior” del
que fue nombrado Consejero en 1865.
Con distintos encargos, no saldría de
él hasta su muerte. Durante cuarenta años, aquel salesiano tímido y poco
hablador, asumió enormes responsabilidades desempeñándose siempre con enorme habilidad en todas
ellas. Escribió opúsculos educativos
y espirituales. Publicó un Vocabulario italiano-latino y latino-italiano del
que Don Bosco se sentía particularmente orgulloso. Coordinó la publicación periódica de la Biblioteca della gioventù italiana entre 1869 y 1885.
Fue encargado por Don Bosco de
acompañar las nuevas fundaciones
de numerosas casas.
Fue un extraordinario sacerdote.
Durante años se ocupó de llevar auxilio espiritual a los prisioneros de
la Generala donde los internos le demostraban un gran cariño. Murió en
1907. De él escribió don Rua: “Sin
hacer ruido, cumplió una carrera llena de buenas obras y rica de méritos. Dejó, por donde pasó, las huellas de su espíritu sacerdotal y
salesiano”.

i José Miguel Núñez

Cosas de Don Bosco

Los zancos

N

uestro cuerpo es de madera. Está formado por
dos palos largos y rectos.
Cada palo tiene una especie de escalón para colocar los pies. Hemos gastado la vida haciendo las
delicias de los chicos del Oratorio. Generaciones de muchachos
se han divertido de lo lindo usándonos para caminar desde nuestra altura. Aupados sobre nuestros escalones han recorrido su
pequeño mundo sintiéndose gigantes.

Es un arte mantener el equilibrio. Pero aquellos endiablados muchachos, no sólo conservaban la posición
vertical, sino que corrían, danzaban y luchaban desde
la elevación que les proporcionábamos.
Nuestra vida no siempre ha sido fácil. Hasta los zancos de madera sufrimos crisis.
Don Bosco nos encargó al mejor taller de carpintería.
¡Pagó por anticipado! El carpintero hizo una obra artesanal elegante y sólida. Nuestra primera crisis vino al vernos sometidos a uso y disfrute de aquellos chavales. En
la carpintería habíamos imaginado una vida con brillo
propio, bajo la carpa de algún circo. Soñábamos con el
mundo del espectáculo. La función de la noche. Manos
y pies de equilibristas expertos. El público. Los aplausos.
Pero aquellos sueños se derrumbaron. Nos vimos en
manos de un centenar de muchachos ávidos de juegos.
Nos agotaban. Compartíamos penalidades
con un sinfín de aros,
bochas, bolos, cuerdas,
sacos, balones, velocípedos y aparatos de
gimnasia.

Protestamos a Don Bosco. Pero él supo tocar nuestro
corazoncito de madera. Nos convenció enseguida. ¡Cómo
negarnos a jugar con sus niños obreros; esclavos condenados a trabajar más de doce horas diarias por un jornal de miseria! Así es que, nos aguantamos. Seguimos
adelante por ellos. Crisis solucionada.
Meses después vino la crisis del transporte. Como Don
Bosco no tenía un lugar fijo para recoger a sus muchachos, cada domingo los reunía en un lugar diverso. Igual
animábamos los juegos en un prado que en una calle;
en una plaza que en un solar. Incluso recalamos durante meses en los molinos del río Dora, donde se molía
todo el cereal para la ciudad de Turín. ¡Hasta por entre
las tumbas del Cementerio de san Pedro nos tocó hacer
equilibrios! Aquello no era vida.
Nuevas protestas a Don Bosco. Pero en aquella ocasión él se lo tomó a la tremenda. Tras compararnos con
los maderos de la cruz que hicieron sufrir a Jesús, nos
dijo que hiciéramos lo que quisiéramos. Pero nos advirtió: ¡Si algún chico, por no poder jugar, se convierte en
ladrón y termina en la cárcel, la responsabilidad será
vuestra! Callamos. Pedimos perdón. Seguimos con él y
con sus golfillos.
Por fin, el Cobertizo Pinardi. Tuvimos almacén
propio y patio de juegos estable. Hicimos de los muchachos nuestra vida. Nunca nos hemos separado
de Don Bosco. Hemos sido felices.
Pero hasta los zancos nos hacemos viejos. Tras
varios tratamientos con barniz y aceite de linaza, Don Bosco ha decidido retirarnos. Ahora descansamos en el taller de carpintería del Oratorio. Esperamos con ilusión que manos de
aprendices transformen nuestra madera en cruces para presidir las aulas: ese lugar donde los
chicos de Don Bosco crecen y se elevan con la
cultura para saber defenderse en la vida.

i José J. Gómez Palacios

Nota: Abril 1846. Don Bosco traslada al cobertizo Pinardi, recién alquilado, los enseres de la iglesia y los
juegos. Entre múltiples juegos, los zancos. (Memorias del Oratorio. Tercera Década, nº 1).

Noviembre de 2013 • BS • 7

En la Iglesia

El Papa Francisco
y los catequistas

E

stamos finalizando el Año de la Fe, inaugurado
por un papa, Benedicto XVI, y clausurado por
otro, Francisco. Como una actividad importante de este Año de la fe, a finales de septiembre se celebró
en Roma un Congreso Internacional de Catequistas. El
27 de septiembre el Papa se encontró en el Aula Pablo
VI con 1600 catequistas de 50 países. Al día siguiente,
más de 100.000 catequistas participaron en una Eucaristía en la Plaza de San Pedro, como culminación de la
Jornada de los Catequistas en Roma, que tenía como
lema El catequista testimonio de la fe.
En esta serie sobre el Año de la fe, no podía faltar un
recuerdo a tantos hombres y mujeres (éstas en mayor
número) que tiene un papel decisivo en la transmisión
de la fe en todo el mundo. Resulta muy interesante recordar lo que les dijo el papa Francisco.
Francisco les recordó que la catequesis es un pilar básico para la educación de la fe, pues “la Iglesia no crece
por proselitismo, sino por atracción, y lo que atrae es el
testimonio. Por eso decía san Francisco de Asís: “Predicad siempre el Evangelio y, si fuera necesario, también
con las palabras”. La catequesis no es un trabajo como
cualquier otro, sino que ayuda a niños, jóvenes y adultos

8 • BS • Septiembre de 2013

a conocer y a amar cada vez más al Señor, o sea, es una
de las aventuras educativas más bellas. No es lo mismo
“ser” catequista que “trabajar” como catequista, ya que
ser catequista es una vocación. Ser catequista requiere
amor, amor cada vez más fuerte a Cristo y amor a su pueblo santo, y este amor necesariamente viene de Cristo.
Francisco concretó en tres puntos las consecuencias de
lo anterior:
1• Recomenzar desde Cristo significa tener familiari-

dad con Él: “Si estamos unidos a Él, podemos dar
fruto”. Tener un “título de catequista” no sirve, sólo
es un primer paso, “porque no importa el título, sino
la actitud”. Invitó a los catequistas a “dejarse mirar
por Cristo”, o sea, a sentirle cerca en la oración, que
“calienta el corazón, da acceso al fuego de la amistad, hace sentir que Él verdaderamente te mira, está
cerca y te quiere”. Francisco reconoció que “no es
sencillo, especialmente para quien está casado y tiene hijos, es difícil encontrar un tiempo largo de calma. Pero, gracias a Dios, no es necesario hacer todo
de la misma forma; lo importante es encontrar el
modo adecuado para estar con el Señor; y esto es posible en cada estado de vida”.

Noticias de la Iglesia
Serán canonizados ••• El Papa Francisco, el 30 de
septiembre, confirmó que los papas Juan XXIII y
Juan Pablo II serán canonizados el 27 de abril de
2014. La Santa Sede informó que el 5 de julio pasado el Papa
firmó los correspondientes decretos para sus canonizaciones.
2• Recomenzar desde Cristo significa “imitarlo en

el salir de sí e ir al encuentro con el otro, porque
quien pone al centro de la vida en Cristo se descentra y te abre a los otros”. Según el papa Francisco, “el corazón del catequista vive siempre este
movimiento de ‘sístole-diástole’: unión con Jesús
y encuentro con los otros.
3• En tercer lugar, “recomenzar desde Cristo signifi-

ca no tener miedo a ir con Él a las periferias”. La
historia de Jonás, el profeta enviado por el Señor
a predicar en Nínive no se veía capaz, “Nínive está
fuera de sus esquemas, está en la periferia de su
mundo”. “No debemos tener miedo de salir de
nuestros esquemas para seguir a Cristo, “porque
Dios no tiene miedo de las periferias”. Y ha añadido que Dios es siempre fiel, creativo, no es cerrado ni rígido, nos acoge, nos viene al encuentro,
nos comprende.
“En Buenos Aires hay muchos niños que no saben
persignarse, eso es una periferia”.
También ha destacado la creatividad del catequista como una columna de su labor. “Si un catequista
se deja llevar por el miedo, es un cobarde; si un catequista se queda tranquilo termina por ser una estatua
de museo; si un catequista es rígido se vuelve reseco
y estéril” advirtió Francisco a los presentes. “Se quedan como encerrados en cuartos y la humedad los invade, los enferma”.
Y del mismo modo, recordó que “prefiere una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma”. Y en esta
labor, “nuestra belleza y nuestra fuerza” es que si salimos a llevar su Evangelio con amor “Él camina con
nosotros” y “nos primará” siempre. Dios siempre nos
precede y que si tenemos miedo de ir a una periferia,
en realidad Él ya está allí.
El papa los invitó a “salir de los esquemas para seguir a Dios” y a dejar de “encerrarse en grupos, en movimientos y parroquias”.

i Jesús Rojano

50 aniversario de Pacem in terris ••• Este año se celebra el
50 aniversario de la encíclica Pacem in terris. Para la ocasión, el Consejo Pontificio de Justicia y Paz organizó tres
jornadas, del 2 al 4 de octubre, para promover una reflexión
sobre la actualidad y sobre la actualización de contenidos de
la encíclica con referencia a la res novae.
Sínodo Extraordinario de la Familia ••• El Santo Padre convocó la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los
Obispos que tendrá lugar en el Vaticano, del 5 al 19 de octubre de 2014, y cuyo tema será “Los desafíos pastorales de la
familia en el contexto de la evangelización”, según informó la
Oficina de Prensa de la Santa Sede el 8 de octubre.
“Llamado de paz–Roma 2013” ••• Unos 400 líderes de diversas religiones firmaron el 1 de octubre el “Llamado de paz–
Roma 2013”. Cardenales, obispos, patriarcas, beatitudes,
rabinos, imanes, uno a uno, firmaron el llamado, en el que ratifican que “nadie puede utilizar la religión para la violencia”.
El mundo… consagrado a su corazón ••• Ante la imagen de
la Virgen de Fátima que llegó desde Portugal y ante 200.000
personas congregadas en la Plaza de San Pedro, el Papa
Francisco consagró el mundo al Corazón Inmaculado de María, en uno de los eventos pontificios más importantes en el
Año de la Fe.
Crece el porcentaje de españoles católicos practicantes •••
Un 72,4% de los españoles se definen como católicos, según
el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Un 40,9%
dice ser practicante, un punto y medio más que hace un año.
Ambas cifras crecen respecto a los datos recogidos hace
doce meses.
Mueren al salir de la iglesia ••• En Pakistán, 79 cristianos
encontraron la muerte cuando salían del templo cristiano
donde habían asistido a misa el domingo 22 de septiembre.
Un terrorista hizo detonar su carga de explosivos. Los ataques a las minorías religiosas, que constituyen sólo el 2% en
este país asiático, se incrementaron en los últimos años.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Noviembre de 2013 • BS • 9

En familia

144 Expedicion misionera salesiana

E

l dia 29 de septiembre, el Rector Mayor, don Pascual Chávez, presidió la solemne ceremonia litúrgica del envío de la 144 expedición misionera
salesiana. La basílica de María Auxiliadora de Turín estaba repleta de jóvenes, salesianos, Hijas de María Auxiliadora y miembros de la Familia Salesiana que quisieron unirse a la alegría de cuantos fueron enviados a
evangelizar, celebrando la Eucaristía junto al Rector Mayor y la Madre Ivonne Reungoat, Superiora General de
las Hijas de María Auxiliadora.
La celebración festiva comenzó ya en la tarde del sábado, con la ceremonia del Harambée, organizada por el
Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS) y
por la Procura de animación misionera salesiana de Italia, que reúne jóvenes y animadores que han colaborado en las actividades salesianas del verano.
Recibieron el mandato misionero 36 Salesianos que a
lo largo del mes de septiembre hicieron en Roma un curso intensivo de preparación misionera. Junto a ellos, recibieron también el crucifijo misionero 16 Hijas de María Auxiliadora y 6 voluntarios laicos.
Los nuevos misioneros provienen de los distintos continentes, y algunos tienen como destino misionero diversos países de Europa, que desde hace algunos años está
considerada como tierra de evangelización, y la Congregación Salesiana continúa enviando misioneros a través
del Proyecto Europa.

Don Pascual Chávez en su homilía comentó el evangelio del domingo: la parábola del rico Epulón y el mendigo Lázaro, y llamó a los misioneros a tener especial
sensibilidad por los millones de Lázaros que sobreviven
hoy en condiciones miserables en la periferia y suburbios de nuestras sociedades opulentas, centradas en el
consumo. Los misioneros salesianos desde siempre han
tenido un especial cuidado por los marginados y los más
pobres. Desde los orígenes del Oratorio y también desde la primera expedición misionera, Don Bosco insistió
a sus hijos a ir al encuentro de los más necesitados.
La celebración del envío misionero es una tradición iniciada por el mismo Don Bosco. El 11 de noviembre de
1875, en la Basílica de María Auxiliadora, entregó personalmente el crucifijo misionero, signo del envío evangelizador educativo, a los 10 primeros salesianos destinados a la Patagonia (Argentina), junto a un recordatorio
de veinte puntos para que les sirviera de guía en su apostolado. La mañana del 14 de noviembre embarcaban en
Genova y el 14 de diciembre el barco entraba en el puerto de Buenos Aires. Cagliero, Fagnano, Tomatis, Cassini, Baccino, Allavena, Scavini, Molinari, Gioia y Belmonte, fueron los primeros salesianos misioneros,
fundadores de la obra salesiana en Sudamérica.
Un año, Don Bosco se dio cuenta de que hacían falta
nuevas fuerzas y, en respuesta a las urgentes peticiones
de don Cagliero, comenzó a reunir personal para la segunda expedición. La formaron 23
salesianos y, después de una emotiva ceremonia celebrada en la basílica de María Auxiliadora, el 7 de noviembre de 1876, partieron rumbo
a Buenos Aires y Montevideo. En
noviembre de 1877 parte la tercera
expedición, formada esta vez por 18
salesianos y 6 Hijas de María Auxiliadora, que se sumaron a los Salesianos de manera definitiva en las
siguientes expediciones misioneras.
En estos últimos años se han unido
además los Salesianos Cooperadores y laicos procedentes de las ONGs
salesianas.

ANS

10 • BS • Noviembre de 2013

i Felipe Alonso

El futuro de Europa se gesta
en el corazón de cada
Hija de María Auxiliadora

B

ANS

ruhovichi-Lviv (Ucrania)
fue el lugar de encuentro
de las inspectoras de Europa y Oriente Medio, que por cuarta vez, desde hace tres años, se reunieron para la “Reflexión Europa”
los días 14 y 15 de septiembre.
Acompañadas por la Madre General, sor Yvonne Reungoat, por otras
dos hermanas del Consejo y hermanas consultoras representantes
de las tres conferencias interinspectoriales (Italiana-CII, Española
Portuguesa-CIEP y las inspectorías
de Europa Este y Oeste-CIEM), hicieron memoria agradecida del camino recorrido, y miraron el futuro con esperanza desde la óptica de la interculturalidad. El reto eclesial de la Nueva Evangelización,
interpela y pide una respuesta adecuada, también a las
Hijas de María Auxiliadora de este continente. Los jóvenes tienen derecho a recibir este anuncio y no se les puede negar. Las palabras de Madre Yvonne dirigidas a las
participantes, subrayaron que, el futuro del carisma salesiano en Europa se gesta en el corazón de cada Hija de
María Auxiliadora.
En Ávila, en septiembre de 2010, comenzó esta andadura, partiendo del análisis de la realidad del carisma
salesiano en Europa, identificando las llamadas provenientes de la misma, y trazando las líneas de acción. A
partir de entonces, todas las inspectorías han ido implicándose en un proceso de conocimiento y sensibilización. Entre los pasos dados, destaca la realización de la
Evaluación Trienal, por primera vez, por parte de las tres
Conferencias juntas, en Ariccia (Roma), a principios de
enero de 2012. En este itinerario también adquirió especial relevancia la celebración del 140º aniversario de la
fundación del Instituto de las FMA y el encuentro de novicias de Europa y Oriente Medio en Mornese. Sin duda,
uno de los resultados más eficaces, ha sido la puesta en
marcha de los procesos de revitalización y reestructura-

ción, así como el fortalecimiento de las inspectorías con
menos años de historia. Los encuentros de Polonia y
Ucrania han supuesto un empuje decisivo, alentado siempre por el trabajo cualificado de la comisión, coordinada por la Vicaria General, sor Emilia Musatti.
Las Conferencias Interinspectoriales, al finalizar el último encuentro, aprovecharon para celebrar una de sus
reuniones ordinarias. La CIEP abordó temas de interés
común como la celebración de los Capítulos Inspectoriales a primeros de noviembre en preparación al General con el tema: “Ser hoy con los jóvenes casa que evangeliza”. Así mismo, consideraron la programación anual,
cara a la celebración de los encuentros interinspectoriales de formación en el proceso de revitalización y reestructuración “Alégrate”.
El pórtico de entrada a estas jornadas fue la realización de los Ejercicios Espirituales, orientados por el salesiano don Mario Guariento, en torno al libro del Cantar de los Cantares. En Ucrania se celebra el rito
greco-católico, al que las participantes pudieron asistir,
haciendo práctica también la realidad intercultural. El
día 13, conocieron Leópolis (Lviv en ucraniano) y compartieron una velada de convivencia con la comunidad
de las Hijas de María Auxiliadora y de jóvenes en un clima de familia.
i Teresa de Jesús Rubio
Noviembre de 2013 • BS • 11

En familia

Salesianos
en Irlanda
Hacia una presencia
renovada

ANS

50 aniversario de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes de Dublín.

I

rlanda es un país de fuerte tradición católica, que atraviesa un momento de profunda transformación. Los
salesianos están presentes desde la segunda década
del 1900. En este arco de tiempo, la realidad social se ha
transformado radicalmente, así como también las relaciones de la población, y especialmente de los jóvenes, con la
fe, la Iglesia católica y las instituciones religiosas.
El carisma salesiano, a través de su opción preferencial
por los jóvenes más necesitados, supo dar en el pasado un
testimonio creíble. Quizá la nueva situación pide algunas
adaptaciones y nuevas expresiones para que vuelva a ser
comprendido por los jóvenes y las futuras generaciones.
En los últimos 25 años, Irlanda pasó de la depresión económica a los excesos del rápido crecimiento económico,
hasta la dramática recesión de los últimos cuatro años. Se
ha convertido cada vez más en una sociedad globalizada,
secularizada, individualista y materialista. Existe un desencanto con respecto a las instituciones, en particular hacia las estructuras de la Iglesia Católica, debido especialmente a los escándalos, al abuso de menores y de poder.

Cambios sociales
Irlanda es el país más joven de Europa Occidental: el 40%
de la población es menor de 25 años y el 21% de este segmento tiene menos de 14 años. Los estudios del último decenio muestran que los jóvenes en su mayoría son felices
(70%), están cerca de sus progenitores y valoran su opinión en las cuestiones importantes.
Las escuelas de primaria (4-12 años) ocupan en número el segundo lugar de Europa, y la media de fracaso
escolar es menor que la media europea. El porcentaje de
la población entre los 25 a los 34 años que ha completado el tercer nivel de instrucción es la tercera más elevada de Europa.

12 • BS • Noviembre de 2013

La actual tasa de desempleo es alarmante: 14,3%. La
tasa de paro de larga duración aumentó en el último año
del 6,5% al 8,4% y representa más de la mitad de los parados. Según las previsiones del Instituto de Investigación
Económica y Social, estas cifras probablemente aumentarán.
Irlanda está entre los mayores consumidores de alcohol
en todo el mundo. Y en cuanto a las drogas, más del 27%
de las familias afirma haber hecho uso de drogas en su
vida. El cannabis es la droga más consumida en todas las
fases de edad. Siguen éxtasis, cocaína, alucinógenos, anfetaminas LSD y excitantes. Aunque el uso de disolventes
permanece alto entre los jóvenes, el tabaco es la sustancia
más popularmente consumida.

Vida familiar
La vida familiar ha cambiado en los últimos años. Entre
1990 y 2007 ha aumentado el número de mujeres en el
mundo laboral, confiando, como consecuencia, los hijos
fuera de casa. Los niveles de desempleo han aumentado
notablemente y un número significativo de familias ha experimentado un deterioro de la calidad de vida, con esfuerzos mayores de los padres de familia para poder brindar a los hijos las mejores condiciones.
El número de nacimientos fuera del matrimonio sigue
en aumento, alrededor del 34% de todos los nacimientos.
La edad media en que las mujeres optan por la maternidad
es poco superior a los 28 años. El número de parejas que
desea un matrimonio católico descendió del 90% al 72% en
menos de un decenio. Las ceremonias civiles representan
la cuarta parte de los matrimonios que se realizan.
Irlanda tiene la tasa más baja de divorcios y la tasa de
fertilidad más alta de la Unión Europea; su población
está creciendo a ritmos más altos que cualquier otro país
europeo.

Los jóvenes y la fe
En la Iglesia irlandesa, la pastoral juvenil se ha convertido en una actividad de nicho. Las razones son múltiples y las causas se encuentran en la
Iglesia y en la sociedad. En conjunto,
la práctica de la fe ha disminuido con
respecto a la época de la visita de Juan
Pablo II en el año 1979. Las cifras de
participación en la misa dominical varían en el país, desde un mínimo del
10% en Dublín a una media del 46%
a nivel nacional. En el 2009 cerca de
una tercera parte de los jóvenes entre
18 y 24 años participaba en la misa
semanal.
Permanece todavía una buena parte de la tradición católica y cristiana,
los valores y el lenguaje inspirado en
el Evangelio. Pero, para muchos, la
Iglesia ha abandonado el Evangelio,
y las estructuras administradas por
ella resultan sospechosas, irrelevantes y hay que evitarlas.

ANS

Ex alumnos salesianos en el primer certamen de la
“Carrera de ex alumnos” en Celbridge.

Los jóvenes de esta generación no
toleran que se repitan los escándalos,
la clericalización, una teología y una
liturgia pobre que sobrevive dentro de
una vieja Iglesia. Muchos de los jóvenes adultos se sitúan en la categoría
de católicos secularizados, no activos,
que acuden a la iglesia sólo en raras
ocasiones. Otros han crecido en una
familia donde todavía existe la práctica de la Iglesia y han frecuentado la
iglesia desde niños, pero actualmente no lo hacen. Algunos han experimentado el mensaje del Evangelio vivido con humildad, honestidad e

integridad. La ocasión para re-evangelizar existe todavía. Es también la
oportunidad de desarrollar una adecuada catequesis.
En la generación de los jóvenes entre 18 y 30 años hay una significativa
minoría que está preparada para tomar en serio la propia fe y están abiertos a distintas formas de oración, encuentros y liturgias eclesiásticas
(frecuentemente con un fuerte contenido devocional). Otros, aunque no
abiertos a la fe, tienen un fuerte sentido de servicio y de voluntariado.

i José M. Barrientos

ANS

Sesión del Capítulo Inspectorial de los Salesianos de Irlanda y Malta.
Noviembre de 2013 • BS • 13

Nino Musio

En familia

Beatificación del
salesiano coadjutor
Esteban Sandor
Un regalo para la Iglesia y para la Familia Salesiana

En este Año de la Fe, después de la beatificación de Sor María Troncatti, celebrada el año pasado
en Macas (Ecuador), la Familia Salesiana recibe el regalo de otra beatificación que, como afirmó
don Pascual Chavez, Rector Mayor de los Salesianos, “confirma la fecundidad del carisma que
tiene su origen en el corazón apostólico de Don Bosco, manifestando la dimensión misionera y
martirial, que deben caracterizar nuestra misión educativa y pastoral en el espíritu y en la acción”.

E

ntre la numerosa lista de los
mártires de Hungría que dieron su vida durante el régimen totalitario, instaurado bajo las
directivas más duras del marxismo
bolchevique, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial,
se encuentra el beato Esteban Sándor, salesiano coadjutor, víctima de
la fuerte persecución antirreligiosa
del régimen húngaro, particularmente cruel entre los años 1946 a 1963.
El pasado 27 de marzo de 2013, el
Santo Padre Francisco recibió en
audiencia al cardenal salesiano Ángel Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.
Durante el transcurso de la audiencia el Santo Padre autorizó a la Congregación la promulgación del decreto sobre el martirio del siervo de Dios,
nacido en Szolnok (Hungría) el 26
de octubre de 1914, laico profeso de
la Sociedad de San Francisco de Sales y asesinado por odio a la fe en
Budapest (Hungría) el 8 de junio de
1953.
La beatificación tuvo lugar el pasado 19 de octubre en la sugestiva
plaza frente a la basílica de San Es-

14 • BS • Noviembre de 2013

teban en Budapest. La liturgia estuvo presidida por el cardenal Péter
Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría. Después
de una breve presentación de la vida
del mártir, hecha por el Procurador
General, Pierluigi Cameroni, el cardenal Ángel Amato, representante del
Papa, leyó la carta apostólica en la
que Esteban Sándor era declarado
Beato. En ella, el nuevo beato es proclamado educador ejemplar y catequista de los jóvenes a través de la
pedagogía de la bondad.
En su homilía, el cardenal Erdo señaló que el martirio de Sándor fue el
resultado de un proceso político encaminado a atacar a la Iglesia, especialmente en sus instituciones educativas. Por su parte, el Rector Mayor,
don Pascual Chávez expresó su agradecimiento en nombre de toda la
Congregación Salesiana. Finalmente, el cardenal Amato pronunció un
discurso en el que destacó que el nuevo beato da a los hijos de san Juan
Bosco un triple mensaje: la fiel observancia de la vida consagrada en
la alegría, en el trabajo, en la comunidad; el ansia educadora, que no

solo lo hizo un tipógrafo de alto nivel profesional, sino también un
maestro querido por los estudiantes;
el martirio, como supremo testimonio de fe, esperanza y caridad. “Si la
persecución religiosa –dijo- crea un
abismo entre los seres humanos, los
mártires con su sacrificio construyen los puentes de la fraternidad, del
perdón y de la aceptación”.
La celebración estuvo marcada por
una gran participación: más de 8.000
personas presentes en la plaza, de las
que 600 provenían de Szolnok, ciudad
natal del nuevo beato, y 3.000 jóvenes
de las obras salesianas. Estuvieron
presentes el Jefe del Estado, Excmo.
Ader Janos, el Presidente del Parlamento, varios ministros y representantes de la ciudad. Y, entre las autoridades religiosas, participaron
alrededor de 40 obispos en la concelebración eucarística y más de 300 salesianos. Por la tarde tuvo lugar una
gran fiesta preparada por el Movimiento Juvenil Salesiano de Hungría.
Al día siguiente, domingo 20 de octubre, se realizó en Szolnok, lugar de
nacimiento de Esteban Sándor, el último acto de las celebraciones oficia-

ANS

les previstas. En la ciudad húngara,
mons. Miklós Beer, obispo de Vác,
presidió la Eucaristía. Don Pascual
Chávez, en la homilía, destacó especialmente que no solo el martirio, supremo acto de fe, sino toda la existencia de Esteban Sándor estuvo
guiada por una profunda fe en Cristo. Su testimonio, en este Año de la
Fe, es un modelo para todos los salesianos. Recordó, además, el aspecto
más propiamente salesiano de su santidad: la pasión por la educación, su
celo por los jóvenes, para que sintieran que eran amados y fueran felices
en el tiempo y en la eternidad.
El nuevo mártir salesiano Esteban
Sándor protegió a sus jóvenes hasta
dar la vida por ellos; dio testimonio
del Evangelio según el espíritu de
Don Bosco ofreciéndose por la juventud de Hungría y por la Iglesia.
Brilla como testigo e intercesor que
en la estela de Don Bosco ha ofrecido a los jóvenes el Evangelio de la
alegría a través de la pedagogía de
la bondad y el don de la propia vida.
La solemne celebración estuvo precedida por un acontecimiento significativo para los Salesianos de Hungría. El viernes, día 18 tuvo lugar en
la casa salesiana de Péliföldszentkereszt, un Congreso de Coadjutores
Salesianos de Europa, en el que participó una significativa representación de salesianos coadjutores de España. En él se presentó el perfil de
Esteban Sándor como modelo de salesiano laico que vivió su vocación
en medio de los jóvenes, en el mundo del trabajo, animando grupos juveniles y oratorios. Por la noche, se
realizó una vigilia de oración organizada por la Familia Salesiana, recordando también el centenario de
la llegada de los Salesianos a Hungría, que se ha estado celebrando a
lo largo de este año 2013.

ANS

ANS

i Luis Antonio Medina
Septiembre de 2013 • BS • 15

En familia

Comunidad y Evangelizador
Seminario de Pastoral Juvenil

L

os días 19 y 20 de septiembre
se celebró, en la Casa de Espiritualidad de María Auxiladora de las Salesianas de “El Plantío”
(Madrid), el seminario bienal de Pastoral Juvenil. Un espacio de reflexión
en el que 45 agentes de pastoral salesiana de España trabajaron en torno a la evangelización, la comunidad
y evangelizador.
En este seminario, organizado por
la delegación nacional de Pastoral
Juvenil de Salesianos, la coordinadora de Pastoral de las Hijas de María
Auxiliadora y los Salesianos Cooperadores de España, se propuso a los
participantes reflexionar y hacer propuestas sobre tres temas:
• El compromiso de evangelización
con Adolescentes y jóvenes, propuesto por Antonio Jiménez, del Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil (CNSPJ).
• El Evangelizador, dinamizado por
Koldo Gutiérrez director del
CNSPJ.
• La Comunidad: Realidades, retos y
futuro, presentado por Fernando
Miranda, delegado de pastoral juvenil de la inspectoría de Valencia.
Los participantes, personas
que trabajan en todos los ámbitos de la pastoral: escuelas,
tiempo libre, plataformas sociales, parroquias, grupos de familia salesiana, etc... tuvieron
la oportunidad de reflexionar
para proponer líneas de trabajo en torno a la evangelización.
Estas conclusiones y propues-

16 • BS • Noviembre de 2013

tas prácticas se llevarán en los equipos nacionales de pastoral juvenil
para trasladarlas a las diferentes inspectorías y obras.

Reflexión y tiempo
El método de trabajo elegido permitió darse tiempo para poder llegar a
reflexiones profundas, de peso, lo que
hizo que el diálogo, tanto en los grupos de trabajo como en la asamblea
general fuera fructífero, con caminos
claros de futuro.
Los participantes, la mayoría agentes de pastoral que tocan la realidad
juvenil en su vida diaria llegaron a interesantes conclusiones en torno a la
propuesta salesiana de evangelización:
una propuesta que refleja la realidad
de todas las inspectorías y que busca
caminar hacia un acompañamiento
personal a los adolescentes, jóvenes y
jóvenes-adultos, que les ayude a crecer en la fe, a hacer un camino personal y en grupo, un camino comunitario, vivido, compartido y contado.

Instrumento necesario
Se continúa así el trabajo de reflexión
iniciado, hace ya ocho años, por el
Centro Nacional Salesiano de Pasto-

Marian Serrano

ral Juvenil en torno a la evangelización, el evangelizador, el anuncio.
Los seminarios de reflexión han
contribuido a definir la forma de hacer pastoral, las vías, los proyectos y
que a lo largo de estos años ha ido
dando frutos en acciones concretas.
Siempre teniendo en cuenta la realidad juvenil actual y el anuncio claro
de la propuesta salesiana.

Evangelizador y comunidad
Y en ese camino iniciado hace años
el último hito fue este seminario en
el que se reflexionó en torno a la evangelización hacia adolescentes, jóvenes y jóvenes-adultos; sobre la figura
del evangelizador y qué características tienen que destacar en aquel o
aquella que lo vive “en salesiano” y
se hicieron propuestas de futuro sobre la Comunidad, en el más amplio
sentido de la palabra.
Categorías como el encuentro, el
testimonio, la coherencia, la conversión, las vinculaciones, formaron parte de la reflexión y quedaron bien recogidas en las conclusiones.

i Marian Serrano

Tema del Mes
Noviembre de 2013 • BS • 17

Coherencia necesaria
La ecología ha alcanzado una enorme importancia.
El respeto al medio ambiente se percibe como una
necesidad imperiosa. Ha entrado en la normativa legal de los países y de la comunidad internacional. Se
impone una urgente educación medio-ambiental.
De todas formas, parece una dramática incongruencia propugnar el respeto al medio ambiente y descuidar el respeto a la vida humana. Coincidiendo con la
Jornada Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de
junio de este año, el Papa Francisco llamó la atención sobre esta falta de coherencia. Como habían hecho los papas anteriores también él se refirió abiertamente a la necesidad de promover una “ecología
humana”. Según él, “el peligro es grave, porque la causa del problema no es superficial, sino profunda: no
es sólo una cuestión de economía sino de ética y de
antropología”.
Con esa espontaneidad que le caracteriza, el Papa
reconoció que muchos admiten la razón con la que la
Iglesia Católica suele abordar este tema, dicen que sí,
que es justo, que es verdad “pero el sistema sigue como
antes, pues lo que domina son las dinámicas de una
economía y de unas finanzas carentes de ética”.

18 • BS • Noviembre de 2013

Palabras como esas se oyen con frecuencia por todas partes. Sobre todo, en un momento de crisis como
el que estamos atravesando. Muchas personas han
perdido su trabajo y hasta sus ahorros. Muchas están
pagando las consecuencias de unos movimientos que
no alcanzan a entender.
El Papa habla con términos muy sencillos: “Lo que
manda hoy no es el hombre, es el dinero. Y la tarea
de custodiar la tierra Dios la ha dado no al dinero,
sino a nosotros: a los hombres y a las mujeres. ¡Nosotros tenemos ese deber!”. Este discurso es muy claro, pero no terminamos de extraer las conclusiones.
San Juan Crisóstomo decía que las gentes de Constantinopla tenían más compasión por un perro que
ladraba lastimero en medio de la noche que por una
persona que moría en la calle. El Papa Francisco ha
aplicado las palabras de aquel gran obispo a su propia diócesis de Roma, afirmando que, si en una noche de invierno una persona muere de frío en la calle
Octaviano, cercana al Vaticano, eso no es noticia.
Es escandaloso ver la poca atención que merece la
desgracia humana. El Papa afirma que en este tiempo “hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos
del beneficio y del consumo: es la cultura del descarte… Alguien que muere no es una noticia, pero si bajan diez puntos las bolsas es una tragedia”.

En ocasión de la Jornada Mundial del Medio Ambiente, las Naciones Unidas lanzaron un fuerte llamamiento a eliminar el desperdicio y la destrucción de
los alimentos. A esa campaña se unió también el Papa
en su audiencia del día 5 de junio. También él denunció esta “cultura del descarte” que hoy contagia a todos.
Pero su reflexión fue más allá. Según el Papa, en
nuestras sociedades, también “las personas son descartadas como si fueran residuos… La vida humana,
la persona, ya no es percibida como valor primario
que hay que respetar y tutelar”. Y añadía que “esta
cultura del descarte nos ha hecho insensibles también
al derroche y al desperdicio de alimentos, cosa aun
más deplorable cuando en cualquier lugar del mundo, lamentablemente, muchas personas y familias sufren hambre y malnutrición”.
Si en otro tiempo, los padres y los abuelos cuidaban de que no se tirara nada de la comida sobrante,
el consumismo nos ha habituado al desperdicio diario de alimentos. Muchos dirán que no puede ser de
otra manera. Las leyes están para tutelar la salud de
los ciudadanos. Por eso no es fácil entregar a otros los
alimentos que no se han consumido en un banquete.
Pero habrá que preguntarse si son lícitos muchos de
nuestros banquetes.
Consideramos como normal el uso de lo superfluo.
Tenemos demasiadas cosas. Nos hemos acostumbra-

do al derroche y con tranquilidad tiramos a la basura vestidos y juguetes, pero también las sobras de las
comidas.

Tema del Mes

La cultura del descarte
Pues bien, el Papa afirma que “el alimento que se
desecha es como si se robara de la mesa del pobre, de
quien tiene hambre”. En el evangelio de la multiplicación de los panes y los peces, se dice que “comieron
todos y se saciaron, y recogieron lo que les había sobrado: doce cestos”. Jesús pide a sus discípulos que
nada se desprecie.
Ese número simbólico de doce no sólo se refiere a
las doce tribus de Israel. Es también una referencia
al destino universal de los bienes. Así lo comenta el
Papa: “Cuando el alimento se comparte, nadie carece
de lo necesario, cada comunidad puede ir al encuentro de las necesidades de los más pobres”.
Cultivar, producir, consumir y compartir. Los problemas inherentes a esa cadena han aumentado en
los últimos tiempos. La globalización de la producción de alimentos, del comercio y de los servicios de
distribución facilita unos procesos y complica otros
muchos.
Es un escándalo que el hambre y los desperdicios
convivan en el mundo. Todos sabemos que la solución
a esta injusticia no es fácil. Pero no podemos permanecer indiferentes. La solidaridad y el reparto justo
de los bienes de la tierra son ideales imprescindibles
si queremos vivir en un mundo más humano.

Noviembre de 2013 • BS • 19

Residuos y fraternidad
En las culturas que llamamos primitivas no hay desechos. Todo se
aprovecha. Por desgracia, hay muchas personas que logran sobrevivir gracias a lo que encuentran escarbando en los enormes basureros
de las grandes ciudades.
En otros tiempos, siempre había
especialistas en dar nueva vida a
las cosas. No se tiraba nada. Cuando se estropeaban los cacharros,
cuando envejecían los zapatos o los
vestidos, cuando dejaba de funcionar el despertador, siempre había
alguien que arreglaba o renovaba
las cosas.
Pero eso era antes. En nuestra
sociedad ya no hay remiendos ni
recambios. Sólo hay desperdicios.
Hay que deshacerse de los instrumentos que ya no sirven, de los
muebles y vestidos que han pasado de moda, de los alimentos que
sobran de la mesa o que simplemente han pasado la fecha de caducidad.

El descarte se ha convertido en
un problema enorme. Las montañas de residuos son una de las imágenes más notorias de nuestra sociedad. Las ciudades buscan un
lugar lejano donde depositar sus
basuras. Los países que más consumen y despilfarran tratan de conseguir de otros países menos desarrollados el derecho para ir a
depositar allí sus desperdicios. Resulta dramático ver las grandes cantidades que prometen a los países
más pobres que se presten a recoger sus residuos nucleares.
Con todo, lo realmente preocupante es que esta cultura del descarte va más allá de los residuos
materiales para afectar a las relaciones personales. Nuestra sociedad consideran como “inservibles”
a las personas que no prestan un
servicio inmediato, palpable y rentable. De hecho, no sabe qué hacer
con los “desechos humanos”.
Hablando al Comité ejecutivo de
Cáritas Internacional, el 16 de mayo
de 2013, el Papa Francisco afirmaba que se está instaurando la cul-

tura del “usar y tirar”: “Lo que no
sirve se tira a la basura: los niños,
los ancianos (con esa eutanasia escondida que se está practicando),
los más marginados. Esa es la crisis que estamos viviendo”.
¿Qué podemos hacer? En primer
lugar, preguntarnos de qué podríamos y deberíamos prescindir para
no tener que tirarlo después a la
basura. Además, habrá que pensar
en la necesidad de educar a las nuevas generaciones de modo que
aprendan a vivir en una mayor sencillez y austeridad. Habrá que revisar nuestra forma de producir objetos desechables sin preguntarnos
qué vamos a hacer de ellos cuando
sean inservibles.
Y, sobre todo, habrá que revisar
nuestros valores y criterios para no
considerar la dignidad de las personas de acuerdo con su aparente
utilidad. Nadie es inútil en el mundo, afirmaba el mismo Papa Francisco en la audiencia del día 26 de
junio. Nadie es inútil en el mundo.
Pero hace falta creer en la fraternidad humana.

i José-Román Flecha Andrés
20 • BS • Septiembre
Noviembre de 2013
2013

Mundo Salesiano

El Vaticano

Comisión para la
reforma de la Curia
El 1 de octubre en la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano se realizó L’Osservatore Romano
la primera reunión del Papa Francisco
con el Consejo de Cardenales, creado el 13 de abril y confirmado el 28 de septiembre. Su labor es asistirlo en el
gobierno de la Iglesia y estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica “Pastor bonus” sobre la
Curia Romana. El Consejo de Cardenales está compuesto por los cardenales Giuseppe Bertello, Francisco Javier Errázuriz, Oswald Gracias, Reinhard Marx, Laurent Monsengwo Pasinya, Sean Patrick O’Malley,
George Pell, Andrés Rodríguez Maradiaga, salesiano y coordinador del Consejo, y el Obispo de Albano, Marcello Semeraro, secretario. x

Roma (Italia)

Seminario Internacional de Estudios
Las Hijas de María Auxiliadora (FMA) celebraron en el Salesianum de Roma el Seminario Internacional de Estudios titulado “Filiación. Categoría que interpela la identidad de las FMA” del 23 al 28 de septiembre. El Seminario profundizó la categoría de la filialidad que califica la
identidad humana y cristiana, y en cuyos horizontes se sitúa la dimensión mariana de las Hijas de María Auxiliadora. La Madre Yvonne Reungoat, Superiora General del
Instituto, quiso “ofrecer una pequeña aportación a la reflexión del principio mariano junto al petrino, auspiciado
por el Papa Francisco en el vuelo de regreso de Brasil en
julio pasado”. El Seminario, tuvo un enfoque interdisciplinar, con una jornada de introducción (24 de septiembre),
una de consolidación y reflexión (24, 25 y 26) y un taller
(27). El sábado, 28 de septiembre, la Madre Reungoat transmitió la síntesis y las conclusiones del Seminario. x

Oswiecim (Polonia)

Don Bosco, patrono de la ciudad
En carta enviada el 18 de septiembre al Rector Mayor, Bogdan Nowak, director de la casa salesiana de la ciudad polaca, informó a toda la Congregación el nombramiento oficial de la Santa Sede de san Juan Bosco como patrono de Oswiecim. La iniciativa del nombramiento partió del consejo
comunal durante el 2012. Ahora, con el decreto promulgado por la Santa
Sede en este mes, se confiere oficialmente la aprobación a los fieles que viven allí de invocarlo como su santo protector. El nombre de Oswiecim -Auschwitz en alemán- se asocia en todo el mundo con el sufrimiento y el dolor,
después de haber sido la sede del campo de exterminio más grande construido por el régimen nazi. “Necesitaba la ciudad que el santo patrono de los jóvenes, le pudiese dar fuerza, alegría y nuevas energías. Tenemos la inmensa
esperanza de que gracias a la figura carismática del santo podremos traer
nueva calidez a la imagen de la ciudad”, escribe don Nowak. x
ANS

Noviembre de 2013 • BS • 21

Mundo Salesiano

ANS

Cagliari (Italia)

Centenario
con Don Bosco
La reliquia de Don Bosco llegó el viernes 11
de octubre a Cagliari, en Cerdeña, la primera etapa de la peregrinación en la circunscripción de Italia central. Su llegada coincide con
el centenario de la llegada de los Salesianos a la ciudad, el 12 de octubre de 1913. Don Bosco fue llevado a la
obra salesiana de Selargius, donde la reliquia fue recibida por los fieles del lugar y los jóvenes. Por la tarde se la
trasladó en procesión al santuario de La Virgen de Bonaria, donde el Arzobispo de Cagliari, monseñor Arrigo
Miglio presidió la misa. Al día siguiente, la reliquia visitó el Instituto Don Bosco de la ciudad, recibido por niños y jóvenes que frecuentan las obras salesianas. En el patio de la obra el Consejero para la Pastoral Juvenil de
los Salesianos presidió la Eucaristía. Por último, estuvo presente en las ciudades de Nuoro y Sassari, sedes de
otras casas salesianas en Cerdeña.x
ANS

Tshikapa (República Democrática del Congo)

Nueva presencia salesiana en África
La historia de las misiones salesianas en la República Democrática del Congo se ha
enriquecido con una nueva página: los Hijos de Don Bosco han fundado una nueva
ANS
casa, en la ciudad de Tshikapa, a pocos kilómetros
del confín con Angola. Los tres
fundadores de la nueva presencia salesiana son los sacerdotes Marcel Kafishi y Jacques Balabala y el coadjutor Remy Kanku. A su llegada, el 30 de agosto, fueron recibidos por el coordinador de las escuelas católicas de la diócesis de Luebo que les
hizo entrega del lugar, que dispone de una escuela en contrucción, donde funcionará la casa salesiana. En la ciudad los 3 salesianos se dedicarán a los jóvenes administrando y animando un Instituto técnico profesional financiado por gobierno nacional que se encuentra en una primera fase de construcción. Ya funcionan 10 de las 20
aulas previstas para la escuela.x

Montevideo (Uruguay)

Casas para los más necesitados
Gracias a la empresa Ñandé, perteneciente a los Salesianos de Don Bosco, en convenio con el Movimiento Tacurú,
Intendencia Municipal de Montevideo, y el Ministerio de Vivienda, el viernes 4 de octubre, se inauguraron 13 casas para familias que vivían en un asentamiento en la zona de Montevideo conocida como “barrio La Manchega”.
Al acto de inauguración asistieron representantes de la empresa, el Ministerio de la Vivienda, Salesianos y vecinos de la zona. Con este resultado de una acción
conjunta entre vecinos, ONG, empresarios, y Esta- ANS
do, se percibió un clima de satisfacción por el logro
concreto de las viviendas, en las que todos aportaron su granito de arena para ser construidas, y de
un proyecto que tuvo como sustento la búsqueda
de la inclusión social. Queda por delante la realización de un proyecto similar para el realojo de 28 familias de la misma zona de la ciudad. x

22 • BS • Noviembre de 2013

ANS

San Salvador (El Salvador)

“Llevar
el Evangelio
a todos”
En la misa del domingo 6 de octubre, en la parroquia María Auxiliadora, cuatrocientos diez misioneros fueron enviados a llevar el Evangelio a todas las familias del territorio
parroquial. Desde los 17 años hasta la tercera edad, esta pequeña multitud de evangelizadores culminó su preparación al servicio misionero, que duró un mes. Todos los grupos y asociaciones parroquiales, que ya son numerosos, están involucrados en este novedoso proyecto. Cada grupo atenderá un sector asignado, que será visitado casa por casa. Durante el mes de octubre llevaron el primer anuncio a toda la población de la parroquia,
que luego fue seguido de un proceso de inserción en la vida parroquial mediante itinerarios de maduración cristiana. Esta es la respuesta a la insistente llamada del Papa Francisco a salir y llevar a Cristo a la calle.x

Madrid

Ignacio Llorente

El lío está garantizado
El 21 de septiembre tuvo lugar en Madrid la reunión de Comisiones de Pastoral Juvenil que marca el inicio de curso. Comenzó con la reflexión de José Miguel Núñez, Consejero General para la Región Europa Oeste, en torno a una lectura
pastoral de las palabras y gestos del Papa Francisco. La presentación suscitó un diálogo inicial en el aula que continuó
en las reuniones por comisiones: Escuelas, Plataformas Sociales, Centros Juveniles, Animación misionera, Parroquias; y este año, como novedad, una comisión de Salesianos Cooperadores. Durante el día los miembros de
las comisiones trabajaron en la organización y seguimiento de las actividades en los diferentes ámbitos. En la
oración del inicio resonaron las palabras: Yo estaré contigo...yo te amo. En la presentación por parte de la coordinadora de las Salesianas y del delegado de los salesianos: Casa, acogida, esperanza, fidelidad y paciencia... Y se
volvió a oír decir al Papa: Hagan lío. Esta reunión marcó el inicio del curso pastoral. x

Madrid

Premios Ciudadanos 2013
La Fundación Jóvenes y Desarrollo (JyD) fue galardonada el 27 de septiembre con uno de los premios que cada
año entrega la Asociación Premios Ciudadanos. Entre las quince entidades galardonadas, Jóvenes y Desarrollo
obtuvo el reconocimiento por su compromiso con el Derecho a la
Educación, en especial con la población más vulnerable, infancia
y juventud. Al acto de entrega de premios, celebrado en el Hotel Intercontinental de Madrid, asistieron numerosas personalidades del
mundo académico, intelectual y político. Manuel de Castro Barco, Presidente de la Fundación Jóvenes y Desarrollo, recogió el premio de manos del filósofo José Antonio Marina. En su discurso,
Manuel de Castro destacó el papel fundamental que la educación,
especialmente la Formación Profesional, juega en el desarrollo de
las personas y los pueblos, así como el trabajo y el compromiso que
desde hace 25 años Jóvenes y Desarrollo mantiene con la educación
y los colectivos más desfavorecidos de los cinco continentes.x
Noviembre de 2013 • BS • 23

Mundo Salesiano

Madrid

Editoriales salesianas en LIBER
LIBER es la Feria Internacional del Libro para profesionales que se celebra todos los años, alternando la ciudad de
celebración entre Madrid y Barcelona. Este año se llevó a
cabo en Madrid, del 2 al 6 de octubre. En la Feria se dieron
cita principalmente editores, pero también otros profesionales del libro. LIBER desarrolló, en el marco de la Feria,
actividades enfocadas a una serie de áreas básicas para el
sector como los contenidos, la promoción, los nuevos soportes digitales, el fomento de la lectura y la internacionalización. Editorial CCS y Editorial Edebé, editoriales
salesianas, como todos los años, estuvieron presentes ofreciendo sus novedades y acercándolas, de manera particular, al mundo hispanoparlante. x

Cartagena (Murcia)

Restaurado
el submarino “Peral”
El 12 de septiembre tuvo lugar la presentación del emblemático submarino “Peral” tras su restauración, coincidiendo con el 125 aniversario de su botadura, en un acto
militar que estuvo presidido por el Príncipe de Asturias,
don Felipe de Borbón. La Escuela Salesiana de Cartagena participó en su restauración mediante la fabricación
de algunos elementos. Contribuyeron tanto profesores
como alumnos del ciclo formativo de grado medio de Soldadura y Calderería. Fueron invitados la dirección del Centro Salesiano y una representación de los profesores.
Los elementos reconstruidos, fieles a los planos originales del inventor, fueron trabajados y construidos completamente en los talleres del Centro San Juan Bosco. Esta participación en la reconstrucción del submarino,
símbolo de la ciudad de Cartagena e hito histórico de nuestro país, es un gran orgullo para la familia salesiana
por haber contribuido a un acontecimiento que se inscribe en la historia del submarino, de la ciudad y del propio centro San Juan Bosco.x

Antequera (Málaga)

Medalla de Plata de la ciudad
En la mañana del 16 de septiembre, coincidiendo con la festividad que conmemora la conquista de Antequera y la celebración de su Patrona santa Eufemia, se llevó a cabo la tradicional entrega de reconocimientos de la ciudad de Antequera
con la concesión de la Medalla de Plata de la Jarra de Azucenas al Colegio-Escuela Hogar Sagrado Corazón de Jesús. La
casa salesiana de Antequera, sementera de vocaciones y lugar
de acogida para tantos jóvenes, recibió este galardón por parte del Ayuntamiento como reconocimiento a los 75 años de
trabajo en la ciudad, una labor en manos de los salesianos y las numerosas familias que hoy siguen con el legado de doña Salvadora Muñoz que quiso que sus bienes estuvieran al servicio de los jóvenes de la comarca, especialmente los más abandonados. x
24 • BS • Noviembre de 2013

Noticias Breves
Proclamación del decreto de heroicidad de las virtudes ••• El pasado 11 de octubre, el Santo Padre Francisco autorizó a la
Congregación de la Causas de los Santos promulgar el decreto de heroicidad de las virtudes del siervo de Dios, Atílio Luciano
Giordani, laico y padre de familia, Salesiano Cooperador, nacido en Milán el 3 de febrero de 1913. x
75 aniversario ••• El estudiantado teológico “Sagrado Corazón de Jesús” de Shillong, fundado el año 1938, festeja este año el 75
aniversario. En este arco de tiempo ha atravesado numerosas dificultades, pero ha logrado consolidarse como un centro idóneo
para la formación de sacerdotes y misioneros salesianos. Para celebrarlo, organizó un seminario nacional: “Crear y mantener las
condiciones para proclamar y vivir la fe”, celebrado entre los días 19 y 21 del pasado mes de septiembre.
Aprender el trabajo de vivir ••• Es el título de una producción conjunta entre el Boletín Salesiano y la Procura Misionera Salesiana
de Argentina, un audiovisual que recibió el “Primer Premio SIGNIS” por su transmisión de valores humanos y cristianos, en el
marco del “Concurso y Festival Nacional de Cortos: Jóvenes y el mundo del trabajo” organizado por el Centro de Comunicación
La Crujía, en el que compitieron más de 120 producciones de todo el país.
Congreso de María Auxiliadora ••• El 21 de septiembre, en la parroquia de San Juan Bosco en Sokolów Podlaski, Inspectoría de
Varsovia, se celebró el IV Congreso de María Auxiliadora: “María, en tí confiamos”. El Congreso contó con la presencia de más
de 350 personas de los grupos de la Familia Salesiana, provenientes de diversas partes del país.
Excelencia educativa ••• Don Bosco School de Alaknanda, de la inspectoría salesiana de Nueva Delhi, fue clasificada como la
segunda mejor escuela entre los colegios de la capital de la India y alcanzó el puesto 15 a nivel nacional en el ranking de “EducationWorld India” para el año 2013. No ha sido la única signficada por la excelencia educativa: a nivel nacional, la escuela
Don Bosco Matunga, obtuvo el 8º puesto; la de Panjim, el 12°; el Instituto Don Bosco de Liluah, el 24°, y la Escuela Don Bosco de
Siliguri, el 26°.

Palma del Río (Córdoba)

Tres meses en Noruega
El Colegio Salesianos “San Luis Rey” y el centro escolar “Ingeriasen Skola” de Noruega están llevando a cabo
una experiencia de inmersión lingüística de una duración de tres meses. Durante dicha actividad, enmarcada
en el programa de movilidad individual de alumnos del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos, seis alumnos de 4º y 3º de la ESO pasarán tres meses en Noruega, concretamente en la ciudad de Kotbont,
en régimen de familias de acogida. A su vez, 5 estudiantes noruegos pasarán también tres meses en esta localidad en el mismo régimen
de acogida. Esta experiencia pionera persigue mejorar el idioma y fomentar actitudes tolerantes
hacia otros estilos de vida
y sistemas educativos dentro de la Unión Europea.
El 16 de septiembre, un equipo de dos profesores y una
madre de un alumno del colegio acompañaron a los
estudiantes españoles hasta su centro de destino en
Kotbont. Y el 21 recibieron en Palma del Río a los
5 alumnos noruegos.x

Noviembre de 2013 • BS • 25

Misiones Salesianas
FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

Juego de niños

M

i infancia son recuerdos de tardes en Atocha
y un patio polvoriento donde rueda la pelota. Introducida la licencia machadiana sin
pedirles permiso, ahora me voy a permitir el lujo de pedirles que antes de leer este artículo cierren los ojos y
que cada uno de ustedes trate de rebuscar en sus recuerdos, en su infancia, en esos patios y esas calles donde las horas pasaban inusitadamente deprisa golpeando una pelota, lanzando unas canicas, impulsando unas
chapas de refresco, saltando una cuerda o dejando volar la imaginación con un palo y un sombrero de papel. ¿Pueden visualizarlo bien? Son recuerdos agradables ¿verdad?

Ahora volvamos a la realidad que nos toca vivir. Háganlo despacio, no vayan a lesionarse, que eso de saltar siglos lo hacen muy bien en las series de televisión
pero nosotros no tenemos entrenamiento y luego no
quiero que me responsabilicen en sus trabajos por las
bajas médicas. En fin, volvamos a la realidad, miren a
sus hijos, a sus nietos, a los niños del vecino… No están en las calles, no están en los patios, ¿dónde están
los niños? Voy a responderles yo, los lunes y miércoles
en inglés, los jueves y sábados en el entrenamiento, los
martes en catequesis (en el caso de no ser creyente se
encontrará en un taller de pintura creativa, de artesanía
o en el club de jóvenes astrónomos, los viernes piscina… ¿Y el domingo? ¿Qué hacemos con el domingo?
Bueno, no hay problema tienen la PlayStation, la Xbox,
la Wii, la DS y siempre nos quedará internet. No hay
que preocuparse, los niños están seguros, entretenidos,
no molestan, no tienen tiempo para aburrirse… Supongo que a esos niños de hoy, si algún día cae en sus manos un artículo como éste, al cerrar sus ojos, no les ven-

26 • BS • Noviembre de 2013

drá a la memoria la imagen de Paco (el hijo del frutero),
ni la de Susi (que coletas más bien hechas llevaba esa
chica), se les aparecerá Super Mario Bros, Bob Esponja o el día que consiguieron estrellar un helicóptero contra una comisaría en la última pantalla del GTA.
No voy a ponerme en plan abuelo cebolleta ni decir
que cualquier tiempo pasado fue mejor, más que nada
porque tengo 30 años recién cumplidos. Sólo diré que
si estos tiempos son más cómodos para padres y niños,
aquellos eran más divertidos. Y además, ¿quién soy yo,
que no tengo hijos, para decirles a ustedes nada? y más
cuando la televisión se empeña en asustarnos retransmitiendo minuto a minuto los rastreos policiales en
busca de cualquier niño desparecido y el seguimiento
del juicio se mete en nuestros salones, que lo que antes
era noticia de un día hoy nos tiene en vela durante al
menos 4 meses.
Mientras aquí, muchos de nuestros niños han perdido la capacidad de soñar, de imaginar, de, como diría
Joaquín Sabina en su canción del pirata cojo, colarse
en la piel de otros hombres que nunca serán, en favor
del guión que unos programadores informáticos han
creado para ellos, allí, un allí con mayúsculas puesto
que hablamos de la cara “b” del mundo, millones de niños sueñan simplemente con ser niños. Ustedes han
oído hablar millones de veces de ellos, les llaman niños

Ventana Abierta

de la calle, les llaman niños trabajadores, les llaman
bandas juveniles, les llegan incluso a llamar niños
esclavos, pero que lejos les queda la palabra niño.
Aunque su fecha de nacimiento indique que aún se
encuentran en esa etapa de la vida llamada infancia, la vida les ha arrebatado todo aquello que les
define como niños. ¿Todo? Bueno, a algunos todavía les queda la capacidad de soñar, de viajar muy
lejos con la mente en busca de un futuro que se les
antoja improbable. En la soledad de la noche, acurrucados bajo unos cartones, sintiendo el aliento de
sus compañeros de la calle en la nuca, y con el miedo tensando cada poro de su piel, vuelven a ser niños y cierran los ojos, pero les cuesta encontrar en
sus recuerdos cuando corrían detrás de una pelota,
antes de llegar allí han de llorar recordando como
acabaron en la calle, expulsados de sus familias que
no podían alimentarlos. Y envejecen rápido, curtiéndose su piel por la dureza de los mercados africanos y de las calles sudamericanas, pero por las
noches prefieren soñar en vez de recordar, dejar volar su mente y desear un mañana como el que les
muestran las series de televisión y las películas. Y
en medio de todo ese cóctel de sueños y recuerdos
vuelve a brotar un patio, un patio salesiano donde
la pelota nunca deja de correr, un patio en el que olvidar y en el que el sueño se convierte en realidad,
un patio desde el que los misioneros salesianos pretenden devolver a los niños de la calle su infancia.
Una tarea dura llena de trabajo y salpicada de fracasos, juego de niños que se convierte en vida.

i Lorenzo Herrero

Una invitación

E

n el número anterior hacíamos una invitación a vivir
nuestra profesión como vocación. En esta ocasión me
gustaría hacerte otra invitación.
Da la impresión de que son muchas las circunstancias en
las que hoy el tema vocacional queda reducido solamente
a una dimensión puramente antropológica: todo ser humano,
toda persona tiene que encontrar cuál es su lugar en la vida,
aquello que le atrae y le lleva a realizarse como persona. Esto
es muy positivo y necesario, pero no suficiente. Todo planteamiento vocacional debe partir de una base antropológica
en la que el ser humano se presente como un ser abierto a
la trascendencia, en busca de sentido, abierto a los otros…
Será difícil hablar de un planteamiento vocacional en sentido
cristiano sin la apertura a Dios. Cerrarnos en lo inmanente y
en lo material nos impide descubrir que la vocación tiene una
dimensión teológica. Pues, en el fondo, nos cuesta descubrir la
presencia de Dios en nuestras vidas, ya que Dios en muchos
ámbitos de nuestra sociedad está relegado a un segundo lugar o totalmente olvidado.
Siendo conscientes de esto os invito a que dediquéis algún momento a lo largo de este mes, y en cualquier momento de vuestra vida, a leer o a releer algunos textos bíblicos que narran las
vocaciones de diferentes personas ya que “la Palabra del Señor
permanece para siempre” (1 Pe 1, 25; Is 40, 8).
En los textos bíblicos podremos ver reflejadas algunas de las
actitudes que a lo largo de la historia hombres y mujeres han
manifestado ante la llamada del Señor y pueden ser semejantes a las nuestras. Por poner sólo algunos ejemplos, podremos encontrarnos: con respuestas como la de María: “hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38); preguntas sorprendidas
como la de Pablo de Tarso: “¿quién eres, Señor?” (Hch 9, 5);
invitaciones radicales al seguimiento como el de Leví (cf. Mc
2, 13-17; Mt 9,9-13; Lc 5, 27-32); el rechazo como en el caso del
joven rico ante propuestas exigentes (cf. Mt 19-16-30; Mc 10,
13-16; Lc 18, 15-17); salmistas que cantan que Dios es el único
bien (Sal 16); la vocación de profetas como Jeremías en la
que descubrimos la elección de Dios desde el seno materno
(cf. Jer 1, 4-10). Y en todos estos casos y en otros muchos descubriremos que la vocación lleva aparejada la misión.
En fin, san Gregorio Magno decía que “las palabras divinas
crecen con quien las lee”, que ¡ojalá así sea en tu caso y esta
invitación te ayude!

i Óscar Bartolomé

Noviembre de 2013 • BS • 27

Padres / Hijos

No sé que quiero hacer después

L

os hijos no son capaces de resolver ellos solos el
jeroglífico del futuro. En este campo tienen más
necesidad que nunca de un adulto, porque la solución del problema depende de una serie de comportamientos típicamente adultos y maduros que sólo los padres pueden enseñar con paciencia y afecto.

• El futuro empieza en el nacimiento
El niño no es un disco virgen de ordenador. Nace ya
marcado por muchos elementos. El futuro está escrito en el fundamento de la persona, en sus inclinaciones, en la situación concreta ambiental, social y económica en la que se encuentra. Este es el trampolín
de lanzamiento. El peor modo de comenzar es no apreciarlo. Una bellísima oración enseña a decir: “Amo el
lugar en el que estoy, amo a la gente con la que vivo,
amo mi vida…”.

• Aprender el arte de escoger
Escoger es de ordinario doloroso. Significa siempre
renunciar a alguna cosa. Es fruto de reflexión madura. Operación muy difícil en este mundo en el que todo
está bajo el signo de la seducción más descarada, que
hace brillar espejismos e ilusiones. Desde pequeños,
los hijos deben ejercitarse en hacer elecciones cuidadosas. Deben habituarse a tomar decisiones.

• Ser realistas
Padres-hijos-realidad: este es el triángulo de las Bermudas en que se pierden los sueños. El choque entre
las expectativas de los padres y los sueños de los hijos

es de ordinario sangriento. Los muchachos hoy viven
suspendidos en una realidad con frecuencia ficticia.
Valorar con objetividad las posibilidades concretas es
muy difícil para ellos. Si no se les ayuda, se tiran de
cabeza a una carrera universitaria o a un trabajo sólo
porque les ha gustado la octavilla donde venía su propaganda.

• Saber proyectar
Significa tener metas y objetivos y planificar el modo
de alcanzarlos. También esto se aprende de pequeño.
Los adolescentes tienen notables reservas de energía,
pero corren el peligro de que queden inutilizadas si
no se les pide como un “reto” adecuado. El hombre
triunfador es siempre el hombre de una idea (que nunca pierde de vista) y no de 36.000 proyectos que nunca lleva a cabo.

• Estimular la voluntad
Los muchachos tienen un recurso importante que invertir: la fuerza de voluntad. En realidad están siempre poco entrenados para el esfuerzo. Son veleidosos,
no volitivos. Se les deben estimular. Con el ejemplo,
no con sermones.

• Prepararse
La espera no es un tiempo vacío: es el tiempo de la
creación. Los padres pueden y deben dotar a los hijos
de estructuras mentales y éticas, de cualidades humanas e intelectuales, en colaboración con la escuela. El
fracaso escolar está siempre marcado por el fracaso
de una “relación”.



Buscar juntos

“Tú no sabes lo que quieres” es una ofensa
hiriente, sobre todo porque lanza a la cara
la verdad. Es peligroso considerar la cuestión de modo simplista: los padres preguntan-el hijo responde. La elección de futuro
es el camino más difícil de recorrer. Los hijos necesitan que los lleven de la mano. Con
discreción, pero también con firmeza. La
consulta es una actividad que se está poniendo de moda. El orgullo, la vanidad y
algunas veces la timidez juegan bromas pe-

28 • BS • Noviembre de 2013

SISTEMA PREVENTIVO

Eucaristía
y Reconciliación

E

n el sistema educativo de san Juan Bosco se encuentran muchas orientaciones y consejos educativos de
gran actualidad psicológica y educativa. Muchas de sus
indicaciones siguen manteniendo una vigencia extraordinaria, incluso cuando se tiene en cuenta la época en la que
fueron propuestas a los jóvenes y educadores de su tiempo.
Así sucede con la importancia que Don Bosco da a la Eucaristía y la experiencia del perdón, a través de los sacramentos: son un espacio privilegiado para la educación a la fe de
los jóvenes, donde se hace visible, a través de los signos, la
acción preciosa de Dios en su vida y en su historia.

sadas: crean la ilusión de que se sabe ya todo e impiden pedir consejo. Encontrar un buen consejero
es, con frecuencia, descubrir un atajo y ahorrar
tiempo.

• Probar
No existen recetas. Se debe persuadir a los hijos a
que aprovechen todas las ocasiones para aprender
y ponerse a prueba. Los trabajos manuales y prácticos, con horario y compromisos que mantener,
son formativos como los meses pasados en el extranjero para aprender una lengua.

• Saber recuperar
El que hace algo puede equivocarse. El miedo al fallo paraliza a muchos. Sobre todo en un mundo que
exalta el éxito como única meta. Los padres pueden
garantizar a los hijos un clima de seguridad y de
confianza del tipo: “En todo caso puedes contar con
nosotros”, que les permita absorber posibles desilusiones, sin desanimarse, y volver a empezar.

• Pensar en términos de vocación
De algún modo todos tenemos
una misión que cumplir. No estamos aquí solamente para “sestear”. Descubrir y escuchar esa
llamada interior es el secreto de
una vida ganada.

i Bruno Ferrero

En el pensamiento y acción pastoral de Don Bosco, la Eucaristía es el Pan para todos, un verdadero encuentro con
Jesús. Don Bosco insta a sus jóvenes a “saludar” con frecuencia a Jesús, como el amigo que nos invita a una mesa
que quita mucha hambre (de amistad, de fuerza interior, de
significado para la vida). Pero además, la Eucaristía obliga
a la comunión con todos, a tener un corazón apostólico al
servicio de los demás. En la práctica pastoral, acercarse a
la Palabra y a la Comunión, es asumir un compromiso que
se vive «después», a lo largo del día, en la vida cotidiana.
El altar es sólo un punto de partida. Las manos que reciben
ese pan deben convertirse en constructoras de la casa, de
comunidad, de Iglesia. La Eucaristía no es solamente silencio, recogimiento, intimidad. Es fiesta, canto, toma de responsabilidad desde pequeños. Por ello, Don Bosco insiste
en la eficacia de una primera comunión bien preparada y
celebrada, como su madre hizo con él.
El sacramento de la Penitencia para Don Bosco tiene fuerte
carga espiritual y por ello insiste en que sus chicos elijan un
confesor “estable”. Les invita a la sinceridad, a la transparencia, a la confianza en este sacramento. Su invitación a
tener un “amigo fiel del alma”, a buscar la ayuda y la paz en
una celebración de perdón y de amor. Bien sabía Don Bosco
que cuando Cristo ha «reconciliado» a alguno, le ha perdonado los pecados, el episodio ha terminado con una fiesta.
Recibir el perdón del Señor es realmente liberador y llena de
alegría: la alegría de los perdonados, de los reconciliados,
de los recreados gracias al amor de Dios.

i Miguel Ángel García Morcuende

Noviembre de 2013 • BS • 29

Carta a los jóvenes

“O conmigo o contra mí”
Q

ueridos Mohsin, Lidia y Rafa:

¿Sois del Madrid o del Barcelona?
¿Sois de izquierdas o de derechas?
¿De ciencias o de letras? ¿Españoles
o extranjeros? ¿Altos o bajos? ¿Creyentes
o ateos? Parece que en esta vida siempre tenemos
opciones. Dos, para ser exactos.
No son muchas, no, pero mejor es nada...
¿No os da la sensación de que en cuanto escoges
una de las dos opciones parece que los que han
escogido la otra ya son “el otro”?
¿Qué son diferentes?
Y en realidad no lo son. La vida es rica, llena de
matices que nos hacen a cada uno únicos y especiales. Parece que tengamos que elegir siempre entre
solo dos cosas: o carne o pescado, o blanco o negro.
Y hay muchas más cosas en el mundo,
muchos colores, muchas elecciones posibles.
Siempre me ha dado la sensación de que en España
las cosas vienen en packs completos:
si eres creyente, mucha gente creerá que ya sabe tu
opinión sobre el aborto, la inmigración, la política.
E incluso si la tortilla de patata es mejor con
o sin cebolla. Vale, exagero.
Pero tampoco demasiado. Lo más bonito de
madurar es tener la posibilidad de decidir cómo
queremos ser sin que nadie nos obligue.

Hacernos personas supone poder formarnos a
nosotros mismos, y si algo no me gusta, poder
rechazarlo. Aunque vaya en el pack que nos quieren
vender. Ojalá no perdáis esto de vista.
Alguno podría recordar una frase del evangelio de
Mateo: «Quién no está conmigo está contra mí».
Lo dijo Jesús.
—Te ha desmontado toda tu idea para la carta—,
pensaréis riéndoos de mí.
Pero ¿qué significa no estar con Jesús?
Su predicación se puede resumir en hacer
el bien a los demás y anunciarles la buena noticia.
O estar con eso significa pasar de los demás y no
anunciarles ninguna buena noticia. Nadie puede
estar contra Jesús si es una buena persona.
Hace tiempo estaba de moda hablar de los
“cristianos anónimos”, personas que no conocían el
mensaje de Jesús pero que, simplemente por ser buenas personas, lo vivían. ¿Estaban contra Jesús
o estaban con Él?
Volviendo a la idea del principio, hace no demasiado
el Papa Francisco dijo algo así como que nunca
había sido de derechas. Y, se armó la marimorena.
De repente, todo el mundo entendía que quería decir
que era de izquierdas. Y no, no es eso lo que dijo.
A mí no me importa demasiado si el Papa es de
derechas o de izquierdas,
si es de San Lorenzo o de River Plate.
Lo que me importa es lo que hace,
y transmite. Si Benedicto XVI escribió dos
encíclicas sobre el amor y la esperanza,
también dejó casi terminada otra que
Francisco ha completado.
Fe: confianza en los demás,
confianza en Dios.
Esperanza: creer que todo puede
mejorar. Amor: lo que nos
hace realmente libres y felices.
¿Alguien puede estar en contra de eso?

i Paúl Sanz

30 • BS • Noviembre de 2013

Retos Éticos

Sobre la dignidad humana

W

ilfried Härle, nacido en
1941, es profesor emérito
en la Facultad teológica
evangélica de la Universidad de Heidelberg. Ha sido miembro de la Comisión de estudio del Bundestag sobre “Derecho y Ética de la medicina
moderna”. Recientemente ha publicado una interesante obra, cuyo título
podría traducirse así: “Dignidad. Pensar en grande sobre el ser humano”.
El autor piensa que hoy se asocia
la dignidad al crédito y al honor. En
casi todas las culturas se reconoce la
dignidad de los ancianos y la de aquellos que han realizado una obra especialmente meritoria. También se
admira la dignidad de una persona
que conserva el control de sí misma
en una situación difícil o ante una
desgracia. En este sentido, la dignidad es un ideal de conducta que se
espera de toda persona.
Con todo, este ideal tan alto se
presta a la incongruencia y a la hipocresía. Una dignidad fingida se
percibe como una muestra de soberbia y está llamada al ridículo y al desprecio.

Una sociedad libre ha de regular
jurídicamente las ofensas demostrables a la dignidad humana. Pero una
sociedad rica en humanidad pretende que esas ofensas a la dignidad humana no sean fijadas de modo arbitrario, sino reguladas a partir de una
argumentación ética.
Si se niega la dignidad humana sobre la base de la raza, como ocurrió
en el nazismo, es preciso empezar
por calificar a los otros como “nohumanos”, “sub-humanos” o “insectos nocivos”. Lo mismo sucede con
otras discriminaciones por razón del
sexo o de la esclavitud.
Esa misma función asume hoy la
designación de los pacientes en coma
como “vegetales humanos”, de los
embriones como “cúmulos de células” o de los fetos, como “tejidos de
embarazo”. Según el autor, “hay que
negar con evidencia su ser hombres,
antes de tener el valor de negar su
dignidad humana ante la opinión pública y de tratar después a estos se-

res humanos de forma correspondiente”.
A la hora de establecer el fundamento de la dignidad humana, apuesta él por la naturaleza racional del
hombre y su destino. En consecuencia, la dignidad del ser humano ha
de ser admitida a lo largo de toda su
existencia, que comprende tanto su
inicio como su final.
Cabe todavía preguntarse si los seres no humanos tienen también dignidad. Afirmar la necesidad de “pensar en grande” la dignidad humana
-como ya sugería el subtítulo del libro- no implica “pensar en pequeño”
la dignidad de las demás criaturas.
El ser humano ha de ser reconocido
como el administrador de la tierra,
al que han sido confiadas las otras
criaturas para que ejerza un cuidadoso y responsable señorío sobre
ellas.

i José-Román Flecha Andrés

Por tanto, es preciso preguntarse
sobre la esencia de la “dignidad humana”. Ésta no puede identificarse
con el respeto social. Es más bien
algo inherente a la persona, que exige respeto. Las cosas tienen un precio, pero la persona no puede tener
precio: tiene dignidad. El negocio de
esclavos es un desprecio a la dignidad humana.

Noviembre de 2013 • BS • 31

En primer plano

«No perdáis
vuestra identidad,
ni vuestra espiritualidad»
Entrevista a Mons. Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo
Pregunta: ¿Cómo conoció a Don
Bosco? ¿Cuáles han sido sus contactos con él?
Respuesta: Primero, a través de lecturas de libros y, posteriormente,
por los padres salesianos, cuya presencia en Burgos, de donde soy natural, ha sido muy notable.
P: ¿Qué aspectos destacaría de la
vida de san Juan Bosco?
R: El amor a su madre, Margarita;
el anhelo de superación personal
constante; el amor a los niños y a
los jóvenes; y la devoción a la Virgen María.
P: ¿Y de su pedagogía? ¿Qué elementos le parece que siguen teniendo actualidad?
R: En cuanto a su pedagogía y pastoral, sigue siendo actual esa “pastoral de la zapatilla” o de salir al encuentro de los alejados y necesitados;
la creatividad en presentar el mensaje, con nuevas expresiones y lenguajes, para que le entendieran. La
paciencia, la mansedumbre y la capacidad de misericordia que hacen
de san Juan Bosco un “sembrador”,
más que un “recolector”. Y, sobre
todo, su fe en la Providencia. En dos
palabras, en él, todo fue don y esfuerzo, gracia y trabajo.
P: Don Bosco repetía a sus jóvenes la importancia de estar alegres, de la fiesta, del estar jun-

32 • BS • Noviembre de 2013

tos… ¿Son éstos tiempos para
insistir en la alegría?
R: Son mensajes que no han perdido actualidad. El Papa Francisco,
a su manera, viene pidiendo que no
nos roben la alegría y la esperanza,
y que no seamos “pepinillos con cara
agria”. Lo que atrae es la alegría, las
ganas de vivir, la esperanza, la vitalidad, el sentirte realizado en la misión. Lo cual no quiere decir que no
exista cruz, como le sucedió a san
Juan Bosco.
P: Una de las propuestas que ha-

cía san Juan Bosco a sus muchachos era la de “ser santos”, que
es “fácil ser santos”. ¿Sigue siendo actual esta invitación? ¿Cómo
proponer hoy la santidad?
R: La santidad siempre está de moda.
De nuevo el Papa Francisco, en su
reciente entrevista para la Civiltá
Cattolica habla de actualizar la “santidad para la clase media, para todo
el mundo”. Ahora bien, ¿qué es ser
santo…? No es ser raros ni ajenos a
este mundo, sino vivir dos claves:
“¡Dejarse amar y transformar por
Dios!” y “dejar a Dios ser Dios” en
todo. Eso se logra dejando que el
Espíritu Santo nos trabaje hasta ver
la vida con los ojos mismos de Jesús, sentir con su corazón y hacer
con sus manos. San Juan Bosco es
un ejemplo vivo de todo ello.
P: En la misión de la Familia Sa-

lesiana, hablamos mucho de evangelización-educación, uniendo estos dos términos: evangelizar
educando y educar evangelizando, ¿cree que podemos seguir insistiendo en ello?
R: Hay que insistir en unir los dos
aspectos. El Papa Benedicto XVI
hablaba de la necesidad de responder a la “emergencia educativa”, es
decir, formar a niños y jóvenes con
fuerte sentido vital y una moral adecuada a los tiempos que vivimos.
No podemos formar sólo “buenos
técnicos o profesionales” sino también “cristianos”, capaces de transformar la realidad según el sueño
de Dios para humanidad.
P: La pastoral juvenil, desde nues-

tros orígenes ha caracterizado
nuestro carisma dentro de la Iglesia. ¿Qué acentuaciones le parece que debe tener, en estos momentos, la pastoral juvenil?
R: El acento es claro: que sea una
pastoral “vocacional”; en dos sentidos: por un lado, que el joven descubra su vida cristiana como “una
llamada” y, por otro lado, que dentro de la Iglesia esa llamada se concrete en otra llamada “específica”:
a ser laicos comprometidos, o consagrados, o presbíteros. La pastoral
juvenil no es un fin en sí misma ni
acaba en ella misma; es una mediación, con tres dimensiones o ventanas: hacia uno mismo, hacia Dios y

Monseñor Berzosa
con jóvenes de su
diócesis en la JMJ
de Madrid 2011.

hacia los demás. Las tres dimensiones tienen que crecer, desarrollarse
y complementarse.
P: Una de las dificultades que a
veces encontramos es la relación
de los jóvenes con la Iglesia,
¿cómo hacerles ver que la Iglesia
los necesita y que ellos necesitan
a la Iglesia?
R: Fuera las teorías. Hay que llevar
a los jóvenes a que descubran y vean
la vida misma de testigos coherentes cristianos y de comunidades de
referencia. Decía Benedicto XVI que
sólo los hombres y mujeres tocados
por Dios serán capaces de abrir la
mente y el corazón de sus contemporáneos a los misterios de Dios. La
vida, cuando es verdadera y bella,
se contagia.
P: Don Raúl, como a toda la Igle-

sia, nos preocupa las vocaciones
tanto consagradas como laicales
comprometidas… ¿Nos recomienda algunos caminos, líneas de trabajo…?
R: En continuidad con otra pregunta anterior, insisto ahora en otros

dos aspectos más: por un lado, la
necesidad de un acompañamiento
personal y personalizado a los jóvenes, es decir, saber perder tiempo
con ellos. Y, en segundo lugar, atrevernos a plantear explícitamente la
vocación. No tener miedo.
P: Y ya para terminar, ya que estamos preparándonos para la celebración del bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco, ¿qué
nos diría a los Salesianos y a la
Familia Salesiana? ¿Algo que recuperar de la vida de Don Bosco?
R: Que no perdáis vuestra identidad, ni vuestra espiritualidad genuina ni vuestro estilo de pastoral juvenil. Que no imitéis a otros. ¡Sed
vosotros! Y que sigáis apostando por
los jóvenes, los de hoy, y por el trabajo con las familias, las de hoy. Los
hermanos, fomentad la vida fraterna y comunitaria. Y, por favor, cuidad mucho la calidad de una educación “integral”, favoreciendo a los
más pobres y desprotegidos. ¡Qué
suerte ser y vivir salesiano! ¡Muchas
felicidades!

i Fco. Javier Valiente
Noviembre de 2013 • BS • 33

Familia Agradecida • Nos precedieron

Familia agradecida
Vigo.- En agradecimiento por una gracia cumplida, envío un donativo para el Boletín Salesiano, como había prometido. Le pido a María Auxiliadora y a san Juan
Bosco su ayuda en esta situación tan difícil que estamos atravesando, concediéndome la gracia de conseguir el trabajo que tanto espero (Estela V. R.).
Ourense.- En acción de gracias a María Auxiliadora por su ayuda en las oposiciones, envío un donativo (Rebeca).
Astudillo (Palencia).- Doy las gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco
por escuchar mi ruego y ayudar a mi familia en un asunto delicado, suplicando
les siga protegiendo y con todo mi agradecimiento envío una limosna para las
obras salesianas (F. M. G.).
Madrid.- Quiero agradecer a María Auxiliadora los favores recibidos en este año,
pidiéndole que nos siga bendiciendo. Envío un donativo (Luis F. Ruiz).
Salamanca.- Agradecemos a María Auxiliadora y a san Juan Bosco todos los favores recibidos y enviamos una limosna para las obras salesianas (Familia García Antúnez).
Ourense.- Agradecido por favores recibidos de María Auxiliadora, le ofrezco un donativo (Un devoto).
Burgos.- Doy gracias a Dios por la protección constante de María Auxiliadora, a la que me encomiendo de
nuevo. Envío un donativo al Boletín Salesiano (Anita L. S.).
Siero de la Reina (León).- Como muestra de agradecimiento y confiando siempre en la ayuda de nuestra
Madre María Auxiliadora, le doy gracias por los bienes recibidos y entrego un donativo para las obras Salesianas (Tani).

Nos precedieron
Miguel Moreno Gutiérrez • Nos dejó el 28 de agosto del 2013, después de haber pasado haciendo el bien por

tantos lugares. Se beneficiaron especialmente de su presencia: Sevilla-Universidad Laboral, Puebla de la Calzada, Mérida, La Línea de la Concepción, Huelva, Alcalá de Guadaira, Rota, La Palma del Condado, Morón
y, finalmente, Sevilla-Pedro Ricaldone, desde donde ha ido a la Casa del Padre. Durante muchos años asumió responsabilidades y cargos diversos, de consejero, párroco, coordinador de pastoral y director. Entre
sus muchas cualidades destaca su contagiosa alegría, su desbordante creatividad, su laboriosidad incansable, su entrega a los niños y jóvenes, su amor a la familia y su devoción a Don Bosco y a María Auxiliadora.
Tras una larga vida de servicio a los jóvenes, 55 años como salesiano y 45 como sacerdote, confiamos que
Dios le ha premiado largamente.

Agustina Andérez Alonso • Nació el 23 de agosto de 1915 en Mudá, un pueblecito de la montaña palentina.

Es la última de los hijos de una humilde familia campesina (8 hijos). En 1940 se casa con Paco, con el que
compartirá 70 años de vida matrimonial. Del matrimonio nacen 5 hijos, uno de ellos sacerdote salesiano
(Paco). Primero en Palencia y después en Getafe (Madrid) entrega sus fuerzas y su vida al cuidado de su marido, sus suegros y sus hijos con una dedicación total. Conoce el carisma salesiano y lo lleva a plenitud como
salesiana cooperadora en el grupo de padres de salesianos en Madrid. El día 2 de agosto del 2013, a punto
de cumplir sus 98 años, el Señor
la llama a su morada celeste.
Confiamos que Dios Padre bueno la tenga ya en su gloria y María Auxiliadora la haya acogido
bajo su manto maternal.

34 • BS • Noviembre de 2013

Iñaki Lete

Becas

Becas • NOVIEMBRE de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2009, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.814,55 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.920,79 €

• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 11.628,86 €

• ADMA de Rocafort. Total: 9.943,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €

Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 6.940 €












«María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
«Misionera ADMA» Urnieta. Total: 6.453 €
«Hilario Santos». Total: 7.650 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.492 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 18.919 €
Beca Familia Martín V. Total: 11.749 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.053 €
ADMA Deusto. Total: 3.604 €
ADMA Barakaldo. Nueva entrega: 600 €. Total: 5.100 €
«Don Federico Hernando».
Nueva entrega: 125 €. Total: 1.560 €

• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €

Inspectoría de León





«Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
«Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.343,45 €
«Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
«Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Total: 26.156,19 €

• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total: 17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.922,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €

Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca.
Nueva entrega: 600 €. Total: 6.880 €

• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 957 €








2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 6.500 €
«C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €
4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total: 4.381 €
4ª ADMA Guadalajara.
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 4.493 €






2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
ADMA Puertollano. Nueva entrega: 200 €. Total: 3.342 €
Beca «Juan José Criado».
Nueva entrega: 1.500 €. Total: 3.000 €







Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.100 €
3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 5.000 €
Bodas de Diamante p. Félix. Total: 3.100 €
Noviembre de 2013 • BS • 35

Adviento y Navidad 2013

Novedades

LOS DOMINGOS DE
ADVIENTO Y NAVIDAD. Ciclo A
Juan Jáuregui. P.V.P. 15 € ••• Novedad
La preparación de la Navidad con ilusión, emoción y amor,
porque buscamos a Dios.

AL HILO DE LA PALABRA DE DIOS. Ciclo A

Domingos y fiestas del año Litúrgico

Domingo J. Montero. P.V.P. 12,90 € ••• Novedad
Una ayuda para entrar en la «casa de la Palabra» con
actitudes de discípulos seducidos por la Palabra, buscadores
de Dios. Así, el domingo será de verdad «Día del Señor».

ADVIENTO Y NAVIDAD 2013
CON LA PALABRA DE DIOS ••• Novedad
Ángel Moreno, de
Buenafuente. P.V.P. 6,50 €
Para hacer el camino del Adviento
desde la Palabra.

Con los mas pequenos

REZAR EN
ADVIENTO
Ciclo A ••• Novedad
Una oración para
cada día, un versículo
del Evangelio, una breve
orientación para profundizar la Palabra y una imagen que nos ayude a la contemplación y al
silencio.

LA HOMILIA DOMINICAL. Ciclo A
La palabra de Dios de los
domingos y fiestas.

Fidel Aizpurúa. P.V.P. 16,80 €
Esquema para desarrollar las homilías: título, constatación,
iluminación de la Palabra, reflexión, profundización,
conclusión.

NOVEDAD P.V.P. 4 €. Formato 6 x 10,5 cm. Almanaque de sobremesa.

TIEMPOS LITÚRGICOS. Los niños y niñas celebran el Adviento. P.V.P. 3,50 € ••• Novedad
Recurso práctico a todo color para iniciar en la vivencia y sentido del Adviento y la Navidad en la catequesis y la clase de Religión.

HISTORIA DE LA NAVIDAD PARA NIÑOS. P.V.P. 4,90 € ••• Novedad
La historia de Navidad contada de manera cronológica a base de dibujos que pueden ser coloreados
por los niños y niñas.

DE DOMINGO A DOMINGO. Ciclo A

Propuestas para la eucaristía con niños y familias.

J. J. Gómez Palacios. P.V.P. 10,60 € ••• Novedad
Materiales que quieren ser una ayuda para celebrar las Eucaristías dominicales,
desde: comentario del evangelio, un signo relacionado, curiosidades
e información, oración y dibujo semanal.

IMÁGENES Y ACTIVIDADES
PARA ADVIENTO Y NAVIDAD
J. J. Gómez Palacios. 4ª Edición. P.V.P. 5,90 €
Preparación de la Navidad durante el Adviento
con el alumnado de los dos últimos ciclos
de Primaria y el primero de Secundaria.

EDITORIAL CCS
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 •vsei@editorialccs.com •

w www.editorialccs.com