BS_2011_10

Ficha

Título
BS_2011_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 2011
extracted text
BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:29 Página 1

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:29 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

El desafío de la globalización
José-Román Flecha Andrés

Rector Mayor

4

Venerable
Mamá Margarita (1788-1856)

4-5

Pascual Chávez

Palabras al oído

6

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Enciende tu solidaridad
Lorenzo Herrero

«Para mí Don Bosco es un misterio»
José Miguel Núñez

Carta a los jóvenes

7

28

Padres / Hijos

28-29

Los hijos tienen necesidad de límites

Una escuela diferente

Bruno Ferrero

Paloma Redondo
8

En la Iglesia

8-9

Vendaval JMJ 2011 • Rosendo Soler

10-16

En familia

En primer plano

30-31

Entrevista a Juan Bosco Sancho
Josep Lluís Burguera

32

«Ou na lahay ou» • Misiones Salesianas

10

30

32-33

Presencia de las editoriales salesianas
en LIBER • José Antonio San Martín

11

12 -13

Enviados a todo el mundo

15

ACCSA • Eugenio Alburquerque Frutos

34

Familia agradecida •
Nos precedieron

35

Becas

¿Un milagro de Doña Dorotea?
Javier Benés

16

Tragedia en el Cuerno de África • ANS

Magdalena Morano,
mucho de todo
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro

Fco. Javier Valiente
14

Perfiles de santidad

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Si envías tu donativo durante el mes de noviembre,
un obsequio salesiano. Gracias por tu colaboración a
vvvrecibirás

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:29 Página 3

Queridos amigos:

Servir
al derecho

En este mes de noviembre, en el que vamos a celebrar en
España las elecciones legislativas, que permitirán formar un
nuevo Gobierno y un nuevo Parlamento, quiero recordar la
intervención del papa Benedicto XVI, el pasado 22 de septiembre, en el Parlamento alemán, el primer discurso de un
Romano Pontífice ante la asamblea alemana.
Benedicto XVI comenzó su discurso con la petición que el
joven rey Salomón hizo a Dios en su entronización real: “Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa juzgar a tu
pueblo y distinguir entre el bien y el mal”. Según el Papa, este relato bíblico señala lo que debe ser verdaderamente importe para un político: servir al derecho. La motivación y el
criterio último para su trabajo no pueden ser el éxito ni el beneficio personal, sino el compromiso por la justicia y el bien
común. Su voluntad debe ser claramente aplicar el derecho.
Porque, como dijo san Agustín: “si quitas el derecho, entonces, ¿qué distingue el Estado de una gran banda de bandidos?
Con una mirada muy particular a Europa, el Papa alerta
además sobre el dominio del positivismo en la formación del
derecho, y subraya que sus verdaderas fuentes son: la naturaleza y la razón. El reconocimiento de la razón y de la naturaleza humana, en mutua relación, como fuente jurídica
válida para todos, es decisivo para el verdadero progreso de
la humanidad.
Según el Papa, la cultura de Europa nació del encuentro
entre Jerusalén, Atenas y Roma, es decir, del encuentro entre
la fe en el Dios de Israel, la razón filosófica de los griegos y
el pensamiento jurídico de Roma. Este triple encuentro configura la identidad íntima de Europa. Con la certeza de la
responsabilidad del hombre ante Dios y el reconocimiento de
la dignidad inviolable de cada hombre, este encuentro ha fijado los criterios fundamentales del derecho. Defenderlos es
nuestro deber en este momento histórico.
La petición salomónica sigue siendo también hoy la cuestión decisiva ante la que se encuentra el político y la misma
política. Nada más necesario que la capacidad de distinguir
el bien y el mal, establecer así un verdadero derecho y servir
a la justicia y a la paz.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Noviembre de 2011 • BS • 3

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:29 Página 4

Rector Mayor

Venerable
Mamá Margarita (1788-1856)
Maternidad educativa y sacerdotal

¿

Una mujer perfecta quién podrá encontrarla? Muy superior
a las perlas es su valor… Sus
hijos se levantan para proclamarla
bienaventurada» (Proverbios 31,
10.28). Margarita vive su camino de
fe en la elección matrimonial casándose con Francisco Bosco, que
había quedado viudo a los 27 años
de edad. Celebran sus bodas en la
parroquia de Capriglio el 6 de junio de 1812, intercambiándose el
anillo nupcial a los pies del altar durante el ofrecimiento del santo sacrificio.

«

A la muerte prematura del esposo
Margarita se encuentra, ella sola, con
la responsabilidad de la familia en
un momento de grave carestía. Tiene en casa a la mamá de Francisco,
paralizada y necesitada de cuidados;
a Antonio, hijo del primer matrimonio de Francisco; y a sus dos hijos, José y Juan (el futuro Don Bosco). Ante la propuesta de un nuevo
matrimonio sumamente ventajoso
contesta en forma constante: “Dios
me ha dado un esposo y me lo ha
quitado; mi esposo al morir me con-

fió tres hijos y yo sería una madre
cruel si los abandonara cuando más
me necesitan”. Le contestaron que
los hijos habrían sido confiados a un
buen tutor que los habría cuidado
perfectamente. “El tutor –apuntó la
generosa mujer– es un amigo, yo soy
la madre de mis hijos; no los abandonaré jamás ni por todo el oro del
mundo. Es mi deber consagrarme totalmente a su educación cristiana”.

Mujer fuerte y sabia
Mujer fuerte y sabia, justa y firme
en sus elecciones, Margarita lleva un
estilo de vida sobrio y temperante.
En la educación cristiana de los hijos es severa, dulce y razonable. De
esta forma cría a tres muchachos de
carácter muy diverso, sin nivelar ni
mortificar a ninguno de ellos. Obligada a realizar elecciones a veces
dramáticas –como alejar de casa a
Juanito para salvar la paz en la familia y permitirle estudiar– secunda
con fe y esperanza las inclinaciones
de los hijos, ayudándolos a crecer en
la generosidad y en la audacia. Escuchado el sueño de los nueve años
de Juanito, es la única que logra leerlo
en la luz del Señor: “¡Quién sabe si
un día llegarás a ser sacerdote!”. Le
permite así estar con muchachos poco recomendables, porque con él se
portan mejor.

Acompaña con amor a Juan hasta el sacerdocio, manifestando en diversas circunstancias una capacidad
de discernimiento de la voluntad de
Dios realmente especial: “Yo quiero
que tú examines el paso que quieres
dar y que luego sigas tu vocación,
sin mirar a nadie. Lo primero es la
salvación de tu alma. El párroco quería que te disuadiera de esta decisión, pensando en la necesidad que
yo podría tener más tarde de tu ayuda. Pero yo digo: en estas cosas no
entro, porque Dios está ante todo.
No te preocupes por mí. Yo de ti no
quiero nada, no espero nada de ti.
Tómalo muy en cuenta: he nacido
en la pobreza, he vivido en la pobreza, quiero morir en la pobreza.
Antes bien, te lo reafirmo: si te decidieras por el estado de sacerdote
secular y por desgracia llegaras a ser
rico, yo no vendré a visitarte ni una
sola vez. ¡Recuérdalo bien!”.
La tarde de la primera misa en el
pueblo de su nacimiento, Castelnuovo, mientras juntos vuelven a la
casa de los Becchi, Mamá Margarita
dice al hijo, nuevo sacerdote, palabras memorables en la historia del
sacerdocio católico: “Eres sacerdote, celebras misa, de ahora en adelante estás por tanto más cerca de
Jesucristo. Recuerda siempre que

La gracia y el ejercicio de las virtudes
hicieron de Margarita
una madre heroica y una sabia educadora
4 • BS • Noviembre de 2011

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:29 Página 5

comenzar a decir misa significa comenzar a sufrir. No te darás cuenta en seguida,
pero poco a poco verás que tu madre te ha dicho la verdad. Estoy segura que todos
los días rezarás por mí, esté yo viva o haya muerto ya; eso me basta. Tú de ahora en
adelante piensa sólo en la salvación de las almas y no te preocupes en nada por mí”.

Maternidad espiritual y maternidad educativa
Esta relación entre madre e hijo madura hasta la participación de Mamá
Margarita en la misión educativa del hijo. “Mi querido hijo, tú puedes imaginar cuánto le cuesta a mi corazón abandonar esta casa, a tu hermano y a los demás seres queridos; pero si te parece que ello pueda agradar al Señor, estoy lista a seguirte”. Deja la amada casita de los Becchi,
lo sigue entre los jóvenes pobres y abandonados de Turín. Aquí durante diez años (los últimos de su vida) Margarita se entrega sin ahorro ninguno a la misión de Don Bosco y a los comienzos de su obra,
ejerciendo una doble maternidad: maternidad espiritual hacia el hijo sacerdote y maternidad educativa hacia los muchachos del primer
oratorio, contribuyendo a educar hijos santos como Domingo Savio
y Miguel Rua.
Analfabeta, pero colmada de la sabiduría que viene de lo alto, es la ayuda de innumerables pobres muchachos de la calle,
hijos de nadie. En resumen, la gracia de Dios y el ejercicio de las virtudes hicieron de Margarita una
madre heroica, una educadora sabia y una buena consejera del carisma salesiano naciente. Ella resplandece en el extraordinario
número de madres santas, que viven en la presencia de Dios y en
Dios, con una unión hecha de silenciosas invocaciones casi ininterrumpidas. La “cosa más sencilla”
que Mamá Margarita sigue repitiendo con el ejemplo de su vida
es ésta: la santidad está al alcance
de la mano, es para todos, y se realiza en la obediencia fiel a la vocación específica que el Señor confía a cada uno de nosotros.

Noviembre de 2011 • BS • 5

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:29 Página 6

Palabras al oído

Para mí
Don Bosco es un misterio
Mis queridos amigos:

El clero de Turín no alcanzaba a
comprender a aquel sacerdote joven
y lleno de vitalidad que andaba siempre rodeado de niños y jóvenes harapientos y maleducados, gente baja sin
oficio ni beneficio que no hacía más
que provocar malestar y amedrentar
a una sociedad bien estante en la que
parecía no haber sitio para ellos.
Don Bosco andaba adelante sin hacer mucho caso de las habladurías y
tratando de abrirse paso entre las dificultades para poder percibir mejor
la misión que Dios le tenía encomendada. No dejó de visitar las cárceles ni de congregar un número cada vez mayor de jóvenes en el patio
de la parroquia de San Francisco de
Asís, en el Convicto o en los locales
del pequeño hospital de Santa Filomena, propiedad de la Marquesa de
Barolo.
Lo cierto es que su trabajo y su acción pastoral a favor de los jóvenes
abandonados y en peligro de exclusión social no dejaban indiferente a
nadie y muchos no lograban entenderlo. Interrogado sobre este asunto el director del Convicto Eclesiástico y confesor de Don Bosco, Don
Cafasso, respondió:

6 • BS • Noviembre de 2011

Cosimo Musio

Siendo Don Bosco joven sacerdote hubo de sufrir en más de una
ocasión la incomprensión de sus coetáneos y compañeros en el ministerio. La personalidad de Don Bosco
era arrolladora y su creatividad pastoral así como su impulso apostólico, no cuadraban demasiado bien
con los cánones de la época que atribuían al estado clerical cierta gravedad y compostura.

“¿Sabéis vosotros quién es Don Bosco? Yo, cuanto más lo conozco, menos lo entiendo. Lo veo simple y extraordinario, humilde y grande, pobre
y con vastísimos planes. Contrariado,
incapaz casi, sale airoso de sus empresas. ¡Para mí Don Bosco es un misterio! Pero estoy seguro de que trabaja por la gloria de Dios. Dios lo guía.
Dios sólo es el fin de sus acciones”.
Las sabias palabras de Don Cafasso expresaban a la perfección la
admiración y la sorpresa que le producía aquel joven sacerdote inquieto, tenaz y algo testarudo. Pero el
buen confesor sabía que en Don Bosco había mucho de Dios. Será que
los santos se reconocen entre sí. Sea
como fuere, sabía que había que dejarlo hacer.
Un misterio sí, pero conducido por
la mano de Dios. Era imposible, de
no ser así, entender el ingente trabajo sostenido por el celo pastoral a
favor de las almas de aquel hijo de
campesinos que se empeñó en discernir la voluntad de Dios sobre su

vida en medio de las cárceles y en
los arrabales de la ciudad.
Un misterio, sí, pero alentado por
la fuerza del Espíritu que le impulsó a declinar la oferta de buenos servicios pastorales con pingües ingresos y estabilidad de por vida para
optar por la incertidumbre de un trabajo con jóvenes desarrapados y marginales que sólo creaban problemas
y que para muchos eran sólo carne
de presidio.
Un misterio, sí, pero sostenido por la
fuerza inexpugnable de la fe que se hacía esperanza cierta contra viento y marea porque estaba encendido por una
caridad comprometida y solidaria.
Don Cafasso lo intuyó bien. Sólo
Dios lo guiaba. Sólo Dios. Y Él le dio
“piernas de gacela y le hizo caminar
por las alturas”. Aunque muchos no
lo llegaran a entender. Es lo que sucede cuando se camina con la mirada en el suelo.
Vuestro amigo,

i José Miguel Núñez

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:29 Página 7

Carta a los jóvenes

Una escuela diferente
Q

uerida Laura:

Después de casi un año compartiendo
inquietudes y reflexiones,
en este mes en el que hacemos memoria
de quienes hemos querido
y comparten con nosotros la vida
de “otra manera”, me aventuro
a poner sobre la mesa
la experiencia dolorosa de la muerte…
Quizás sea demasiado atrevida
pero sé que se trata de una conversación
de corazón a corazón donde tú
también tendrías mucho que decir…
Lo hago desde la propia experiencia
a sabiendas que sólo desde ahí,
puedo decir algo que no hiera, y aún así,
lo hago muy consciente de que acercarse
a corazones que precisan
zurcir sus desgarros…
es pisar tierra sagrada.
Quizá compartas conmigo
que las experiencias de duelo vividas
pueden ser una escuela,
¡una escuela diferente!
Una escuela donde su Evaluación Inicial es
un test en Humanidad que te aseguro
no es fácil superar aún cuando parece
la asignatura “maría”. Una escuela
donde Doña Soledad no era mi profesora
más querida y, sin embargo, con el tiempo
comprendo que sus enseñanzas no dejan
de acompañarme en muchas
otras experiencias vitales. Por su parte,
Don Silencio me enseñó a callar
y a descubrir que hay miradas y gestos,
con un poder sanador mucho mayor
que la palabra, me enseñó que es sabio
el silencio que acoge el dolor
y le hace sitio dentro, y no el que busca
llenarse por miedo a tantas preguntas
sin respuesta.
Don Tiempo me enseñó, con esa paciencia
que le caracterizaba, las primeras lecciones

del arte de “saber esperar”… para encontrar
sentido, para cerrar heridas, para aprender
a acompañar a otros,
para “no pasar de largo ante el sufrimiento humano,
pues allí Dios me espera,
te espera”.
Con frecuencia me he preguntado si acaso
todas estas “lecciones vitales” era necesario
aprenderlas a base de sesiones prácticas
en esta dolorosa escuela… No lo sé,
sólo sé que así ha sido en mí
y que me siento afortunada
de haber aprendido la lección tras lo vivido,
especialmente porque me hace más sensible
y más humana para acercarme con sigilo al dolor ajeno.
Sólo temo que el tiempo vaya
borrando de la memoria lo aprendido,
pues presiento que éste no sólo hace mella
en la memoria, sino también en el corazón,
sin embargo cada duelo ajeno es ocasión
para acercarme de nuevo al misterio,
y repasar lo aprendido…
Ya veis una escuela diferente donde nunca te gradúas,
donde la matrícula se te hace nada más nacer…
sin previo aviso,
ni permiso paterno. Una escuela
donde no por tener más años
se presupone estés en Grado Superior…
pues no son los años sino un corazón capaz
de acogida al misterio, el mejor “enchufe”
para pasar de curso.

i Paloma Serrano
Noviembre de 2011 • BS • 7

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:30 Página 8

En la Iglesia

J. LL. Burguera

Vendaval JMJ 2011
José luis Vicente

Ecos de una experiencia
de Iglesia
Madrid ya no tiene los signos visibles de la JMJ, que
tanto color y vida le dieron en agosto pasado, solo
quedan los ecos interiores, los rescoldos de una experiencia que ha marcado a las comunidades cristianas y a nuestra Familia Salesiana.

P

oco a poco vamos recuperándonos del “tsunami JMJ”
por estas tierras de Madrid.
Aunque es imposible olvidarse con
facilidad de todo lo vivido durante los
días del 15 al 22 de Agosto.
Durante los dos años de preparación, donde nos hemos implicado toda la Familia Salesiana de Madrid
junto a todas las parroquias y arciprestazgos, todo eran previsiones y
suposiciones de lo que íbamos a vivir cuando llegasen los jóvenes a nuestras casas… pero lo vivido superó a
la ficción. ¿A qué se debe este cambio? ¿Qué ocurrió para que todo lo
previsto se superara con creces? Lo
cuento en breves pinceladas.

La marea de jóvenes
La ciudad de Madrid, nuestras calles, nuestras propias casas salesianas, patios, iglesias, pasillos, se llenaron de jóvenes a raudales. Madrid
rejuveneció de la noche a la mañana, nuestras casas salesianas, normalmente cerradas en agosto, se
abrieron de par en par para acogerles. Las parroquias, los centros deportivos, los institutos públicos, los
parques, las plazas… rebosaban de
juventud y alegría.

Una juventud “diferente”
Conforme iban llegando nos dimos
cuenta de que estos jóvenes eran “especiales”. Su alegría, su fe, su buen
8 • BS • Noviembre de 2011

humor, sus ganas de rezar y cantar, de
colaborar… nos contagiaron las ganas
de darnos y aprender con ellos a ser
creyentes sin miedo. No hacía falta entenderse mucho, para sentarse con
ellos en una catequesis de los obispos,
o en un concierto de un grupo de música, o de hacer silencio en los momentos de oración y celebración, o de
vibrar a “tope” cuando el Papa pasaba cerca, les hablaba o les miraba.

Darlo todo
La iglesia en general y, en particular, la
Familia Salesiana de Madrid y de toda España vivió aquellos días como un
regalo, como un don. No había problema al que no se saliera al paso, no
había detalles suficientes para acoger
y atender a los miles de jóvenes que vivieron con nosotros. El optimismo de
la hospitalidad, como si el mismo Cristo nos visitara, fue el desencadenante
para darlo todo: tiempo, cariño, esfuerzo, techo, pan, comunidad, alegría… Creo que todos experimentamos
aquello que decimos con frecuencia,
que se gana más en dar que en recibir.
Ahora, ya pasado todo con un poco de perspectiva, no hay momento
que en las casas salesianas, en los grupos, no se hable, se comente, y recuerde cualquier anécdota o detalle de
la JMJ, sobre todo aquellos que han
llegado al corazón y han removido la
propia espiritualidad.

Una jornada especial
Pero la Familia Salesiana y el Movimiento Juvenil Salesiano tuvieron su
día con nombre propio en la JMJ. Fue
el 17 de agosto. Si la JMJ es una experiencia de Iglesia que te abraza y te
sobrepasa, lo mismo nos pasó como
Familia Salesiana y como Movimiento Juvenil Salesiano. El miércoles 17
de agosto, fue el día dedicado a reunir al MJS de todo el mundo. Por la
mañana el fórum del MJS internacional. Doscientos representantes de
todos los continentes jóvenes, salesianos, salesianas, cooperadores, antiguos alumnos… con el Rector Mayor y la Madre General. Hablando,
rezando, compartiendo, festejando,
celebrando… sintiéndonos familia
universal.
Por la tarde, la Fiesta del MJS, 10.000
jóvenes de todo el mundo, sintiendo en
salesiano. Viviendo la alegría en el patio, la fiesta en el escenario, la oración
en la capilla. Un arco iris inmenso de
matices y estilos que nos hacía distintos, pero a la vez familiares y felices al
estar juntos. La llegada de Pascual Chávez y de Yvonne Reungoat provocó
una explosión de cariño y afecto. El
tiempo transcurrido fue como un suspiro de ocho horas, desde que se abrieron las puertas del colegio de Atocha a
las 16’30 y se cerraron a media noche.
El momento estelar, la Vigilia de
Arte y Oración. Un momento único,

José luis Vicente

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:30 Página 9

M

S
J

Noticias de la Iglesia
La Escuela y los Derechos Humanos •••
Zaragoza fue el escenario del XVII Congreso Mundial de la Educación Católica del
18 al 21 de octubre. Bajo el lema “La Escuela, un lugar
de esperanza para los derechos humanos”, más de
seiscientos profesionales de la educación de 104 países –que representan a 44 millones de alumnos– debatieron sobre las vías de defensa de los derechos humanos y los valores morales y éticos en la educación.

Violencia contra los cristianos coptos ••• El domingo 9 de octubre, al menos 24 personas murieron y 200
resultaron heridas en los enfrentamientos en Egipto, que
comenzaron cuando un grupo de manifestantes coptos
se dirigió hacia la sede de la televisión para protestar contra la demolición, a finales de septiembre, de una iglesia en la provincia de Asuán, en el sur del país.

donde rezamos juntos tantos jóvenes con estilo salesianos, juvenil, festivo, pero profundo e intenso. Lo más
sorprendente: la capacidad de pasar del ambiente festivo al silencio de la oración sin ningún problema.

El aborto no cesa ••• El Instituto de Política Familiar
de España advirtió que uno de cada cinco embarazos
terminaron en aborto en 2010, ya que sólo en Valencia,
Madrid y Andalucía se registraron 54.025 interrupciones, 366 más que en 2009, y, “de mantenerse esta tendencia en el resto de las comunidades autónomas”, se
habrán alcanzado los 112.242 abortos a nivel nacional,
con un incremento de 760.

La guinda final

II Congreso Mundial de la Divina Misericordia •••

El aeródromo de Cuatro Vientos reunió los actos finales de la JMJ 2011. La vigilia de oración con el Papa y
la eucaristía de envío. Los actos más esperados, más multitudinarios, con más carisma. En Cuatro Vientos los casi dos millones de asistentes nos sentimos más Iglesia
si cabe. Rodeados de gente por todas partes, parecíamos pequeños, diminutos, como gotas de un océano.
Cuatro Vientos hizo honor a su nombre, y la tormenta
desatada nos hizo asumir, con el Papa, las limitaciones,
las incomodidades que a veces hay que vivir para disfrutar de las cosas.

Desde el 1 hasta el 5 de octubre tuvo lugar en Cracovia (Polonia) el II Congreso Apostólico Mundial de la
Divina Misericordia. El lema del Congreso fue “Misericordia, fuente de esperanza". Acudieron fieles de todos los continentes para compartir sus experiencias de
misericordia y para anunciarlas al mundo. Además fue
un evento dedicado a la lectura del mensaje de la misericordia en el contexto de la “nueva evangelización”
así como de la búsqueda de nuevos métodos para testimoniar la misericordia del Señor ante los ojos del
mundo.

Para terminar os invitamos a entrar en www.bosco2011.com. En el canal multimedia se pueden encontrar imágenes de lo que fue la JMJ para la Familia Salesiana y el Movimiento Juvenil Salesiano. Y lo mismo
para una visión general de la JMJ www.madrid11.com

Reunión de la pastoral universitaria ••• Del 16 al 18

La proximidad en el tiempo de la edición de la JMJ en
el 2013 en Río de Janeiro nos hace ya estar pensando en
cómo mantener el fuego interior provocado en Madrid.

i Rosendo Soler

de septiembre, en Madrid se celebró el encuentro anual
de los delegados nacionales de pastoral universitaria
de las Conferencias Episcopales de Europa. La reunión
de este año, en la que participaron casi 40 responsables nacionales, tuvo por tema “La pastoral universitaria
al servicio de la nueva evangelización”.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Noviembre de 2011 • BS • 9

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:30 Página 10

«Ou nan lahay ou»

ANS

En familia

¡Estás en tu casa!

E

l sábado 8 de octubre, dentro del viaje oficial que
su Majestad la Reina Doña Sofía hizo en Haití,
visitó, acompañada de Doña Soraya Rodríguez
Ramos, Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional y de Don Manuel Hernández Ruigómez,
Embajador de España en Haití, la obra educativa que los
salesianos han puesto en marcha en Gressier, a escasos
kilómetros del epicentro que asoló Haití en enero de
2010.
La Reina Doña Sofía fue recibida al llegar a las instalaciones por Agustín Pacheco, director de Misiones Salesianas y por Sylvain Ducange, superior de la provincia salesiana de Haití. Nada más entrar, Doña Sofía recibió
el cariño de los 176 menores que ya acuden al Centro Educativo cantando “ou nan lakay ou”, estás en tu casa. Su
Majestad descubrió una placa conmemorativa de la visita y cortó simbólicamente una cinta dando de esta manera el inicio oficial a las actividades educativas que se
realizan en este centro.
Los pequeños ofrecieron a la Reina danzas típicas y
cantos como “Aleluya Haití” y “Dame vida”, dos canciones con las que expresan el deseo de todo el pueblo hai-

tiano y que también reflejó el padre Sylvain en su discurso de bienvenida: “Frente a edificios y casas en ruina, en un país sin ninguna estructura consistente, como
cualquier visitante, enseguida os habréis dado cuenta de
que, con tantos niños y jóvenes por todas partes, Haití
es un pueblo que nunca se va a cansar de gritar, y nosotros con él, ¡NO a la muerte! ¡SI a la VIDA!“.
La Reina Doña Sofía quiso estar cerca de los niños y
antes de comenzar su visita por los pabellones que albergarán la escuela primaria y la escuela secundaria quiso saludar uno a uno a aquellos pequeños que le dieron
la bienvenida. Durante el acto, ofrecieron a la reina una
taza de café, un pequeño gesto que representa la hospitalidad del pueblo haitiano que siempre desea ofrecer lo
mejor a sus invitados, aún estando en un momento difícil.

ANS

Antes de marcharse, doña Sofía mostró su interés en
conocer los dos internados ya construidos puesto que la
lluvia no permitió visitarlos antes, tal y como estaba programado. Esta visita fue un momento emotivo, puesto
que los 46 internos que allí habitan decidieron, de manera espontánea, despedir a la Reina cantando “Yo quiero tener un millón de amigos”.
Aún así la obra salesiana de Gressier no está completa. Actualmente se está construyendo un Pabellón Multidisciplinar, una Escuela Agrícola que contará a su vez
con cuatro internados propios para aquellos jóvenes que
debido a su edad decidan optar por una formación técnica. El padre Sylvain en su discurso hizo también referencia a la importante apuesta por la educación que
Misiones Salesianas, con la colaboración del pueblo español, está llevando a cabo en Haití. “Si la educación es
la base del desarrollo, invertir en educación es trabajar
por un mundo más justo y humano. Es vuestra convicción y también la nuestra”.

i Misiones Salesianas

10 • BS • Noviembre de 2011

Presencia de
las editoriales
salesianas en LIBER

J. L. Mena

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:30 Página 11

Las editoriales salesianas Edebé y Editorial CCS
estuvieron un año más presentes en la Feria Internacional del Libro, celebrada en esta ocasión en
Madrid.

D

LIBER es una plataforma que favorece la compra de
derechos de libros de las editoriales españolas, la compra directa de libros, el encuentro de las personas que
se dedican al mundo del libro. Es un lugar de encuentro,
intercambio, compra y venta de libros. Pero también
es un lugar de formación, porque hay numerosas conferencias, paneles, mesas redondas, talleres, ponencias,
debates, encuentros sobre temas formativos relacionados con el libro. El tema que más destacó este año
en el campo de la formación fue la cuestión del libro
digital. Una prueba es que este año se preparó en la
feria un espacio destinado a las empresas especializadas en el entorno digital.
Todos los años se invita a un país. Este año fue Rumanía. Actualmente ya hay más de medio centenar de
obras traducidas al castellano. Para acercar a los profesionales españoles a la cultura y literatura rumanas
se organizaron en Madrid diversos eventos en los que
participaron los escritores rumanos más destacados
del momento.
Las dos editoriales salesianas: Edebé y Editorial CCS
tuvieron en LIBER su stand respectivo. En ellos presentaron sus publicaciones últimas y aquellos títulos de

J. L. Mena

el 5 al 7 de octubre tuvo lugar en Madrid la
Feria Internacional del Libro (LIBER), que se
celebra todos los años. Como lugares de encuentro alternan Madrid y Barcelona. Este año se ha
desarrollado en Madrid. En este encuentro se congregan editores, autores, agentes literarios, libreros, distribuidores… La cita congrega a más de diez mil profesionales de distintos países, especialmente de América.
La organización corre a cargo ordinariamente de la
Federación de Gremios de Editores de España, que este año reunió el 95% del sector. El mundo editorial en
España mueve cerca de cuatro mil millones de euros
y ofrece 30.000 puestos de trabajo.

interés que permanecen en el mercado. El stand es un
lugar de encuentro, de intercambio, de cierre de operaciones comerciales. Es un modo de presentar el trabajo que los Salesianos desarrollan en el campo del libro.
Ésta es la razón de la presencia de las dos editoriales
salesianas en la feria: divulgar los valores salesianos.
Desde hace muchos años ambas editoriales están presentes en este evento. La oferta que realizan resulta hoy
sumamente importante. Edebé sobre todo en el mundo
del libro de texto, de literatura infantil y juvenil, de educación… Y Editorial CCS con sus libros de educación,
teatro, juegos, libros sobre valores, catequesis, formación
religiosa, salesianidad… Es una muestra de lo que hace la Familia Salesiana en el campo del libro, campo
preferente en el apostolado de Don Bosco.

i José Antonio San Martín
Noviembre de 2011 • BS • 11

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:30 Página 12

ANS

En familia

Enviados a todo
el mundo
142 Expedición Misionera
de la Familia Salesiana
El pasado 25 de septiembre el Rector Mayor celebró el envío de los 74 misioneros de la Familia Salesiana que forman la 142 Expedición Misionera. Entre ellos, 14 religiosos vendrán a países europeos; también hay un número significativo de jóvenes laicos.

L

a 142 Expedición Misionera
salesiana continúa la iniciativa que comenzó San Juan
Bosco, el 11 de noviembre de 1875,
cuando envió a los primeros salesianos a las misiones en la Patagonia argentina. Pronto se unieron las
salesianas y, en los últimos años,
otros grupos de la Familia Salesiana incluidos participantes seglares.
Desde entonces miles de religiosos
y centenares de laicos han formado
parte de estas expediciones para llevar el Evangelio de Jesucristo, la
educación y el desarrollo humano y
social, con el estilo de Don Bosco,
en más de 130 países.
Este año la expedición cuenta con
la participación, por primera vez,
de las Hermanas de la Caridad de
Jesús, el último grupo asociado a la
Familia Salesiana, de origen japonés y que irán como misioneras al
recientemente creado estado de Sudán del Sur.

Enviados a todo el mundo
La 142 Expedición Misionera de la
Familia Salesiana está compuesta
por:
- 31 Salesianos de Don Bosco: de
estos, 14 están destinados a Eu12 • BS • Noviembre de 2011

ropa (4 en Bélgica, 3 en Irlanda,
3 en el Reino Unido, 1 en Austria,
1 en Francia, 1 en Rusia y 1 en
Bulgaria); 8 a América Latina (2
en Guatemala, 2 en Venezuela, 2
en Paraguay, 1 en Cuba, 1 en Argentina); 5 para África (Nigeria,
Túnez, Marruecos, Angola, y Sudáfrica); 2 en Asia (India y Pakistán) y 2 al Medio Oriente.
- 21 Hijas de María Auxiliadora: 12
son misioneras nativas de Asia (5
del Vietnam, 3 de Corea del Sur,
3 de India y 1 de Filipinas); 5 de
Europa (2 de Italia, 1 de Polonia,
1 República Checa y 1 España);
2 de América (Argentina y México) y 2 de África (República Democrática Del Congo y Sudán).
- 5 Hermanas de la Caridad de Jesús. El Instituto originario de Japón, funda su primera misión en
África, en Juba, capital del nuevo
estado de Sudán del Sur. Provienen de Corea del Sur (3), Japón
y Brasil.
- 3 laicos miembros de la Comunidad de Misión Don Bosco, fundada en Bolonia (Italia) y formada por laicos, es el último grupo
en ser acogido en la Familia Salesiana. Parten 3 miembros: una

misionera italiana para Haití; y
una pareja de jóvenes de Madagascar que, acompañados con su
hijo de un año, prestaran su servicio en Burundi.
- 14 laicos miembros de las ONG
salesianas: 9 voluntarios italianos
del Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS), 4 jóvenes
españoles de Jóvenes y Desarrollo (JyD) y un austriaco de Jugend
Ein Welt (JEW). Este número es
una representación del amplio
grupo de voluntarios que ya han
ido marchando hacia países de
misión a lo largo del año con las
respectivas ONGD salesianas.

Misión Europa
La 142 Expedición Misionera tiene
un carácter especial: el envío de misioneros a Europa.
La evangelización del continente
europeo sigue siendo una prioridad
para la Congregación Salesiana. 14
salesianos de Asia son enviados como misioneros a distintos países europeos. Junto a ellos, otros 60 misioneros de distintos grupos de la
Familia Salesiana, entre religiosos,
religiosas y laicos, partirán hacia
los cinco continentes.

ANS

ANS

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:31 Página 13

"modelo de inculturación", para una acción eficaz de
evangelización.

Los 14 misioneros que vienen a trabajar a países europeos lo hacen en el marco del Proyecto Europa que
los salesianos pusieron en marcha en 2008. Son religiosos que provienen de la India, Vietnam, México, Polonia y Corea, y que trabajarán en Bélgica, Irlanda, Inglaterra, Francia y Rusia.

Para proclamar el Evangelio
Los 74 nuevos misioneros recibieron el crucifijo y el
mandato misionero el pasado 25 de septiembre, en el
marco de una eucaristía celebrada en la Basílica de
María Auxiliadora de Turín (Italia), presidida por el
Rector Mayor, don Pascual Chávez.
Una vez más, de la Basílica de María Auxiliadora, testigo de la primera expedición misionera el 11 de noviembre de 1875, han partido nuevos misioneros, religiosos y laicos para proclamar el Evangelio al estilo
de Don Bosco. El Rector Mayor invitó a todos a conocer
más a Don Bosco, a descubrir las características y la
fuerza carismática, y, sobre todo, a imitar a Cristo,

"Estamos aquí, dijo en la homilía, para responder a
un doble mandato de Jesús: para celebrar el misterio
de su pasión, muerte y resurrección, por la que nació
la Iglesia, y para partir como sus testigos a todo el
mundo y hacer discípulos en todas las naciones". A pesar de que la situación actual, en el contexto social,
político, económico, cultural y religioso, es diferente
de la que caracterizó a la primera expedición misionera,
"las expectativas y necesidades del mundo son las mismas: una existencia humana digna para todos los hombres y mujeres del mundo, el sentido de la vida y el deseo de una vida plena y eterna. Son necesidades de las
que todos somos responsables con la creación de un
nuevo orden social, pero que sólo Dios puede satisfacer plenamente".
El Rector Mayor expresó en cuatro palabras otras
tantas necesidades existenciales del mundo de hoy:
pan, paz, vida y libertad, y recordó cómo la gran necesidad de redención sólo la puede satisfacer Cristo.
A los misioneros que parten les dijo, "para llevar a cabo esta misión de evangelización y transformación de
los corazones de la gente, no tenéis mejor modelo que
Jesús..."; "Él es el modelo de la verdadera inculturación,
que es esencial para evangelizar y llegar al corazón de
la cultura de los pueblos, fecundarla y transformarla".
Los misioneros recibieron el crucifijo como símbolo de su envío evangelizador que, en el estilo salesiano, no se puede separar de la educación.

i Fco. Javier Valiente
Noviembre de 2011 • BS • 13

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:31 Página 14

En familia

ACSSA
Asociación de amigos y estudiosos de Don Bosco
La Asociación ACSSA-España se reunió el pasado 17 de septiembre para comenzar los estudios
de preparación a la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco.

B

Álvaro Ginel

ajo la sigla ACSSA (Associazione di Cultori di
Storia Salesiana), ésta es una asociación de amigos y estudiosos de Don Bosco y de la historia
salesiana. Su finalidad es precisamente favorecer la búsqueda, la investigación y el estudio de la historia, pedagogía y espiritualidad salesiana, divulgando el conocimiento de Don Bosco y de las Congregaciones, Asociaciones y Grupos que tienen origen de él, en diálogo con
otras instituciones civiles o religiosas análogas.
La Asociación ACSSA fue erigida como tal en octubre
de 1996, hace ahora 15 años. Se trata, pues, de una asociación joven, con pocos años de vida. Pero ha recorrido ya un camino fecundo. Además del grupo de carácter internacional, que tiene su sede en Roma, la Asociación
ACSSA está presente en diferentes países de todos los
continentes. En España, sus comienzos se remontan al
curso 1997-1998, siendo reconocida oficialmente en mayo del año 2004. Durante todos estos años ha desplegado una notable actividad de estudio y apoyo a la historia de la Familia Salesiana. Cuenta con historiadores
reconocidos y apreciados en el campo de la salesianidad, como Ramón Alberdi y Ángel Martín, ya falleci-

dos, y también Jesús Borrego, Jesús-Graciliano González, María Fe Núñez, José Manuel Prellezo, Francisco Rodríguez de Coro, etc. Actualmente el grupo de
ACSSA-España está formado por veinte miembros, entre Hijas de María Auxiliadora y salesianos, que han designado como presidente a Eugenio Alburquerque y
como secretario a Pedro Ruz.
El pasado 17 de septiembre tuvo lugar la primera sesión de trabajo en este curso de ACSSA-España. A lo largo de los próximos años, ACSSA tiene por delante dos
importantes eventos: en primer lugar, un Seminario sobre el estado la historiografía salesiana en la región europea, que se celebrará los primeros días de noviembre
del año 2012 en Benedikbeuern (Alemania); y, en segundo lugar, un Congreso Internacional sobre la percepción de la figura de Don Bosco en el mundo, que tendrá lugar en I Becchi (Italia) en mayo del 2015.
En la reunión mantenida en septiembre se programó ya
el trabajo sobre la historiografía salesiana. Se trata de recoger
todo lo publicado en España sobre Don Bosco, desde la implantación de los salesianos y las salesianas en nuestro país, y de valorar críticamente esta abundante publicación. El
trabajo se desarrollará a lo largo de
todo este curso. Se presentará en el
Seminario Europeo y se dará a conocer después a los demás miembros de ACSSA y a todos los interesados en temas salesianos.
Además del trabajo realizado en
equipo por la Asociación, sus miembros están también personalmente
empeñados en estos momentos en
otros estudios salesianos sobre Don
Bosco y sobre diversas cuestiones
de historia y espiritualidad salesiana que darán a conocer tanto en las
propias inspectorías como en publicaciones de carácter más amplio.

i Eugenio Alburquerque Frutos
14 • BS • Noviembre de 2011

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:31 Página 15

¿Un milagro de doña Dorotea?

C

uando en nuestras conversaciones utilizamos la
palabra milagro, podemos darle dos acepciones.
En la primera nos referimos a algo inesperado,
pero explicable, que nos ha ocurrido y nos llena de alegría; su segunda acepción es más profunda y tiene que
ver con un hecho que, aparentemente, se escapa de toda lógica y al que no encontramos explicación totalmente
satisfactoria.

sus interlocutores y tan solo le falta la movilidad de sus
piernas, casi atrofiadas y con falta de musculatura por
el largo período de quietud. El trabajo de los fisioterapeutas y su voluntad conseguirán que vuelva a andar.

El caso que nos ocupa puede tener las dos variantes.
Nuestra amiga Teresa sufre un ictus cerebral y, tras un
cúmulo de contratiempos desde su inicio y actuaciones
médicas que no eran capaces de encontrar una solución
al grave problema, queda en estado prácticamente vegetal durante dos años aproximadamente. Excepto un
breve paréntesis, que duró apenas unos días en los que
recobró la conciencia, se sucedieron larguísimos meses
en que no había ningún tipo de respuesta cognitiva.

i Javier Benés

¿Un milagro de Doña Dorotea? Su familia y sus amistades creen que su mediación ha podido favorecer el proceso de vuelta a la vida consciente de Teresa y quieren
agradecérselo dando a conocer este hecho.

Fue pasando por diversos hospitales y sometida a numerosas intervenciones para no conseguir nada positivo.
Los amigos que íbamos a visitarla salíamos con el corazón encogido viendo aquel cuerpo antes lleno de vida y
ahora sumido en la más total quietud, con sus ojos fijos,
mirando a ninguna parte y sin tener ningún gesto que significara que sabía quiénes estaban allí. Más de una vez sus
amistades habían comentado con desesperanza: más vale que Dios se la lleve cuanto antes, pues para estar así…
En este cuadro de pesimismo llamaba la atención la actitud de su marido. Día y noche a su lado, cuidándola en
todas sus necesidades, haciendo de enfermero, hablándole
como si nada hubiera pasado, explicándole lo que le hacía y porqué lo hacía. Hombre profundamente religioso
puso en manos de Doña Dorotea el caso de su esposa. A
ella encomendó su curación y, sin desfallecer en su dedicación y en sus oraciones, seguía firme en su trabajo y
dando ejemplo de optimismo aun en los momentos más
oscuros cuando no se vislumbraba ninguna solución.
Se sucede una enésima operación para regularle la válvula cerebral y poco tiempo después, sorprendentemente, Teresa comienza a volver en sí. Primero en momentos muy puntuales y aislados; luego empiezan a hacerse
más seguidos y frecuentes hasta que hoy en día su nivel
de comunicación es prácticamente normal. Ha recuperado sus movimientos de brazos y manos, es autónoma
para ingerir alimentos, mantiene ya conversación con
Noviembre de 2011 • BS • 15

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:31 Página 16

En familia

Tragedia en el Cuerno de África
Presencia y ayuda salesiana
Junto a ONG y agencias humanitarias internacionales, los salesianos refuerzan su actuación
en Somalia, Yibuti, Kenia, Etiopía, para ayudar a más de 12 millones de personas que sufren
una terrible hambruna.

C

on motivo de la nueva invitación del Papa Benedicto XVI para preocuparse por la población del Cuerno
de África, los salesianos que allí
trabajan han presentado un informe de las intervenciones que
ellos realizan para ayudar a las
personas amenazadas por el hambre y la sed.
El pasado 7 de octubre, el Pontificio Consejo “Cor Unum” promovió una conferencia de prensa
de información y actualización sobre la situación y la intervención de
la Iglesia en el Cuerno de África. En
esa instancia se informó, cómo la
Iglesia, a través de sus institutos y organizaciones, está
ayudando actualmente a más de un millón de personas
(sobre 13 millones 300 mil que están en situación de necesidad) en Somalia, Etiopia, Kenia y Yibuti y puso a disposición 31 millones de euros a través de sus organismos
humanitarios. El esfuerzo económico, al cual ha contribuido el Papa directamente ofreciendo 400.000 euros, llegará en los próximos meses a 60 millones de euros.
Dentro de este empeño caritativo y humanitario se sitúa también el trabajo de los salesianos en la región. Según los datos presentados por la Procura Misionera Salesiana de Bonn, los salesianos locales, en colaboración
con algunas parroquias de las ciudades de Jijiga, Etiopia, y de ONG salesianas como “Voluntariado Internacional para el Desarrollo” (VIS), “Jugend Dritte Welt”
(JDW) y Misiones Salesianas (España), están proporcionando actualmente cerca de 12.000 litros de agua cada día, a través del empleo de dos camiones cisterna.
Siempre en Jijiga, en la región más golpeada de Etiopia, las ayudas alimentarias salesianas llegan al primer
orfanato recientemente abierto en la ciudad (que fue ne-

16 • BS • Noviembre de 2011

cesario a causa del imponente aumento del número de
huérfanos en la zona); y en el campo de refugiados de
Dolo Ado, los salesianos proporcionan comida a cerca
de 11.500 personas, entre refugiados somalíes y ciudadanos etíopes en situación de grave necesidad. La distribución de alimento fue una petición directa de las autoridades locales al menos durante seis meses todavía.
Preparativos multivitamínicos y multiproteicos son
distribuidos a las once obras salesianas actualmente
presentes en Etiopía, según las posibilidades.
En Kenia, salesianos y voluntarios están distribuyendo en las áreas donde están presentes, maíz, aceite, azúcar y sal. El esfuerzo económico para recoger y ayudar
llegó a la suma de 485.000 euros; en los próximos meses se prevén también otras intervenciones para abrir
nuevos pozos de agua y reparar los que están dañados.
La Procura Misionera salesiana de Bonn, de Madrid
y la organización JDW, sostienen el Centro de Formación Profesional de Kakuma, donde 660 refugiados se
capacitan y aprenden inglés con la esperanza de acceder a un trabajo.

i ANS

Tema del Mes

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:31 Página 17

Noviembre de 2011 • BS • 17

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:31 Página 18

Panorama de la globalización
La globalización se nos presenta como “el proceso de interconexión financiera, económica, sociopolítica, que, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, relaciona a las personas y las
organizaciones, favoreciendo tanto la relación como la exclusión”.
Para muchos países y grupos sociales, la globalización se ha convertido en un peligro, por estas razones:
Si se da la unificación de capitales y mercados, el crecimiento económico apetecido no es uniforme para todos los pueblos. Subsisten dramáticas diferencias entre los países desarrollados y los
países en vías de desarrollo.
Tampoco es uniforme el crecimiento económico y el disfrute de los bienes sociales en el seno de
un mismo país desarrollado.
Los mecanismos que promueven y gestionan la globalización económica son con frecuencia un poderoso instrumento en unas pocas manos, pero capaz de manejar a grandes multitudes.
Los dirigentes de la globalización tienden a unirse creando grandes multinacionales con un poder
enorme, a veces superior al de los Estados soberanos. La globalización puede acabar con la democracia liberal y dañar la promoción y la tutela de los derechos humanos.
Mientras para los países ricos la globalización es un bien, para los pobres se presenta como la amenaza de nuevas formas de colonización.
La globalización de la economía lleva consigo una globalización de la cultura. Unos pocos centros
de influencia internacional difunden e imponen una cierta comprensión de la vida, unos nuevos
(anti)valores y estilos uniformes de vida, un “nuevo modo de pensar, de comportarse y de comunicarse”.
Finalmente, a la globalización de la economía no corresponde todavía una globalización de los valores ni de los instrumentos para convertirlos en reales. En particular, se echa de menos una difusión universal del valor de la solidaridad.

18 • BS • Noviembre de 2011

Santos Sastre

Tema del Mes

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:32 Página 19

Valores y antivalores de la globalización
En nuestros días, la globalización se ha convertido en un hecho, en un ideal y en un riesgo. Es, en
primer lugar, un hecho. A partir de la caída del muro de Berlín se ha impuesto en todo el mundo el esquema económico de la competencia libre, que pretende basarse en el juego de la oferta y la demanda
que rige los mercados.
Es también un ideal. Se piensa que una economía
de libre mercado ha de ayudar a elevar los niveles de
producción, desarrollo y distribución de los bienes y
servicios. La globalización se percibe como el escenario para la realización de la libertad de autonomía.
Pero es, además, un riesgo. La globalización podría
favorecer una sociedad del bienestar y la justicia, pero incluye con frecuencia la falta de equidad en el reparto de los recursos mundiales. Hasta los países desarrollados esconden dramáticas bolsas de pobreza.
La globalización puede considerarse en principio
como un fenómeno ambiguo y polivalente. En la
exhortación Iglesia en América (1999) el Papa Juan
Pablo II afirmaba que si la globalización se rige por
las meras leyes del mercado, aplicadas según las
conveniencias de los poderosos, lleva a consecuencias negativas.
La primera de ellas sería la atribución de un valor absoluto a la economía, el desempleo, la disminución y el deterioro de ciertos servicios públicos;

la segunda, la destrucción del ambiente y de la naturaleza; y la tercera, el aumento de las diferencias
entre ricos y pobres, y la competencia injusta que
coloca a las naciones pobres en una situación de inferioridad cada vez más acentuada.
Con frecuencia subrayamos las suspicacias que
surgen por todas partes contra el fenómeno de la globalización. Sin embargo, según el mismo Papa, desde el punto de vista ético, la globalización puede tener una valoración también positiva.
Una primera consecuencia positiva sería el fomento
de la eficiencia y el incremento de la producción; como segunda se cita el desarrollo de las relaciones entre los diversos países en lo económico, que puede fortalecer el proceso de unidad de los pueblos; y la tercera
consecuencia positiva sería la posibilidad de realizar
mejor el servicio a la familia humana.
La impresión que queda flotando en el ánimo de
las gentes y aun en los informes de las agencias internacionales es que la globalización de la economía
ha aumentado notablemente las diferencias entre
ricos y pobres. De hecho, ha dejado a poblaciones
enteras al margen de las ventajas que conlleva el espectacular aumento de bienes y de servicios ofrecido por las nuevas tecnologías.

i José-Román Flecha Andrés
Noviembre de 2011 • BS • 19

BS10 NOV 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 19/10/11 11:32 Página 20

Globalizar la solidaridad
No deberían molestarnos la globalización de la economía o de la política. No deberían molestarnos si antes procedemos con claridad y con valor a poner en vigencia un
prerrequisito que cambia el signo de las cosas. Ese prerrequisito es la globalización de la solidaridad.
Si esta globalización no tiene lugar, todas las demás
facetas de la globalización nos van a destruir. Globalización económica sin globalización de la solidaridad es
el suicidio de los pobres y, por tanto, de la mayoría de
la humanidad.

J. LL. Burguera

Todavía recuerdo cuando, en el Sínodo de América, el Santo Padre Juan Pablo II perfiló esta idea; fue clarividente,
tenía la capacidad de ver más allá de la historia. Ésta ha
demostrado a todos que la globalización sin valores es una
globalización sin valor. No podemos continuar con la ceguera; estamos marchando no solo a la globalización de
los mercados, lo que significa la concentración de la riqueza,
sino a la globalización de la pobreza, que significa aceptar que, para los pobres, la esperanza fue ajusticiada.
Una mirada detenida sobre el mundo nos debe llevar a
pensar que la primera gran lucha es contra la miseria,
contra el egoísmo, contra la indiferencia, contra el conformismo. Es preciso entenderlo: ¡la pobreza es el mayor
enemigo de la paz!

i Card. Óscar A. Rodríguez Maradiaga

Para saber más
• O. A. RODRÍGUEZ MARADIAGA, Hacerse a la mar. Ante los desafíos de un mundo globalizado,
Ciudad Nueva, Madrid 2010.
• L. DE SEBASTIÁN, Problemas de la globalización, Cristianisme i Justicia, Barcelona 2005.
• J. BESTARD, Globalización, Tercer Mundo y solidaridad, BAC, Madrid 2003.
• I. CAMACHO, ¿Mundializamos la solidaridad?, Manos Unidas, Madrid 2001.

20 • BS • Noviembre de 2011

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:36 Página 21

Mundo Salesiano

Mornese (Italia)

ANS

Doble inauguración
Las Hijas de María Auxiliadora están de enhorabuena. El pasado
18 de septiembre en Mornese (Italia) se llevó a cabo la inauguración del nuevo centro de espiritualidad I Mazzarelli, situada junto a
la casa natal de la cofundadora del Instituto de las Hijas de Mª Auxiliadora y que supone mejoras acondicionadas a la normativa vigente. En el acto estuvo presente la Madre General, Sor Yvonne Reungoat, quien afirmó:
“Hoy todos los corazones están en Mornese, porque sólo pronunciar este nombre hace vibrar los corazones de las
Hijas de Mª Auxiliadora, pero también los de muchos jóvenes y adultos. Mornese lleva en sí una enorme dosis de
vida, de esperanza y de amor”. Además, abrió sus puertas una exposición misionera con objetos procedentes de
los cinco continentes que demuestra el valor evangelizador de las Hijas de María Auxiliadora en el mundo. x

Roma (Italia)

Escuela salesiana
de Europa

ANS

Del 14 al 16 de septiembre tuvo lugar la
reunión de la Comisión de Escuela Salesiana
en Europa, organizado por los dicasterios de
Pastoral Juvenil de los Salesianos y de las
Hijas de María Auxiliadora. El encuentro
contó con la presencia de Fabio Attard,
Consejero para la Pastoral Juvenil, y de
Sor María del Carmen Canales, Consejera
del Ámbito de la Pastoral Juvenil, con un
total de 24 personas participantes. Durante
el encuentro se presentó el recorrido de la escuela salesiana en Europa durante los últimos 15 años. Se elaboró un
documento que recoge la “Mission Statement” del grupo, las tareas y su composición. La reflexión estuvo centrada
en cinco núcleos de interés: el proceso de selección, acompañamiento y formación del personal docente; la identidad
de la escuela salesiana; la escuela salesiana y la pastoral familiar; el ambiente escolar como lugar de convergencia
entre la educación formal e informal; la actualización del Sistema Preventivo. x

Roma (Italia)

IV Asamblea
Don Bosco Network

ANS

El pasado 12 de octubre tuvo lugar en Roma, la IV
Asamblea General de Don Bosco Network formada
por las ocho ONG salesianas: Jugend Dritte Welt
(Alemania), Jóvenes y Desarrollo (España), Mlodzi
Swiatu (Polonia), Noi per Loro (Italia), Salesian
Missions (USA), Solidaridad Don Bosco (España),
Vía Don Bosco (Bélgica), VIS (Italia). Participaron
además como invitadas SAMEN (Holanda) y VOLS (España). Cada una de ellas presentó las actividades y dificultades
encontradas en el último año describiendo los proyectos y las áreas geográficas donde están activos. Se presentaron
también las actividades y las relaciones financieras del 2011 y se renovó el Consejo eligiendo a Joanna Stozek
(Polonia), Vicepresidente; a Francisco Alicicco (Italia), tesorero; y a Manuel De Castro, (España) y a la señora
Carola Carazzone (Italia), como Consejeros. x
Noviembre de 2011 • BS • 21

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:36 Página 22

ANS

Mundo Salesiano

Viena (Austria)

Circo Juan
Durante casi tres semanas el circo itinerante, "Juan",
un proyecto artístico de inspiración salesiana desarrollado por jóvenes voluntarios de Austria y Alemania, se
ha presentado en una gira internacional en varios
países europeos, cosechando los aplausos y sonrisas
de los niños y sus familias. El espectáculo “En la
revuelta” del “Circo Juan” ha viajado más de 4.000 kilómetros entre Austria, Italia y Croacia, y ha sido aplaudido
en sus 15 actuaciones por más de 3.000 personas, principalmente niños. La última actuación, el 21 de septiembre
se realizó en Viena. Antes de cada show los jóvenes artistas invitan a los niños a participar en algunos talleres
pensados para enseñar acrobacias, equilibrio o juegos de prestidigitación. Los artistas del Circo Juan son jóvenes estudiantes de Austria y Alemania, y se han preparado durante un año y medio para el espectáculo. x

Lieja (Bélgica)

120 años de presencia

ANS

El 8 de octubre, la casa de Lieja, en Bélgica, estaba de fiesta. Hace
120 años, en diciembre de 1891, los primeros Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora llegaron a la ciudad industrial, situada en la
zona del río Meuse, para abrir un orfanato y talleres de capacitación para los hijos de los obreros. El Rector Mayor, Don Pascual
Chávez, y la Madre General, Sor Yvonne Reungoat, estuvieron
presentes para las celebraciones que reunieron a más de 800
personas. Lo más destacado del día fue la Eucaristía en la que
cuatro hermanos hicieron la profesión perpetua, acompañados
por Joseph Enger, Inspector de Francia - Bélgica Sur. Los actos
continuaron durante toda la jornada: encuentro de los jóvenes con
el Padre Chávez y la Madre Yvonne, danzas folclóricas, circo, juegos, presentación de propuestas organizadas por
los jóvenes y las obras de las ramas de la Familia Salesiana, en especial del Movimiento Juvenil Salesiano. x

Godelleta (Valencia)

20 años educando
El pasado 28 de septiembre se celebró un acto conmemorativo de los 20 años de existencia de la Escuela de Educación
Ambiental Bosco de Godelleta (Valencia) en Salesianos San
Antonio Abad de Valencia. Juan Bosco, superior de los salesianos de la Inspectoría de Valencia, señaló que “el bien
cuidado entorno de esta escuela ha dotado al concepto de
patio salesiano de un nuevo sentido”. Antonio Echeto, ecónomo inspectorial, explicó que “a pesar de la crisis económica que se está viviendo, la Escuela se va manteniendo
con esfuerzo y decir Escuela de Educación Ambiental Bosco es decir: calidad y seriedad”. Con motivo de la
efeméride, se presentó el libro Cuentos para hacer visible lo invisible. En busca de la coherencia ambiental con el
que apuesta por un mayor grado de coherencia ambiental en la sociedad actual. Para finalizar el acto se hizo
entrega del libro a los ponentes.x
22 • BS • Noviembre de 2011

ANS

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:36 Página 23

Yparacai (Paraguay)

Congreso de ex alumnos salesianos de América
En un clima de alegría y compromiso, se realizó el primer Congreso Continental de ex alumnos salesianos, con la
participación de jóvenes provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay.
El encuentro se realizó del 7 al 10 de octubre, en Yparacai. Contó con la participación de 80 integrantes. Los temas
propuestos para el encuentro fueron “Vengan y Vean” a cargo de Sor Maritza Ortiz; “Proyecto Personal de Vida”
dirigido por el salesiano Pablino González; “Identidad y Misión del ex alumno en la realidad de América” por la ex
alumna María Gabriela Pérez y, “Los jóvenes en el Continente Americano a la luz del Documento de Aparecida”,
presentado por Ligia Inés Mejía, ex alumna. Cada una de las reflexiones estaba acompañada del trabajo en grupo,
de la puesta en común y la elaboración de compromisos. x

Barcelona

Semana del Cine Espiritual
Juan Orellana

Del 23 al 24 de septiembre tuvo lugar la presentación de la Semana del
Cine Espiritual en Martí-Codolar de Barcelona que este año tuvo por
lema “Vive, reza, perdona, ama”, inspirado en el título de la película
comercial "Come, reza, ama" (2010) dirigida por Ryan Murphy. El encargado de animar el encuentro fue el director de la Semana de Cine
Espiritual y vicepresidente de SIGNIS-España, Peio Sánchez, quien presentó las películas propuestas para esta edición, los materiales y las sedes. Además proyectó el DVD “Cuando el cine se
arrodilla para orar” mediante el cual analizó diversas escenas de oración extraídas de la historia del cine. A lo largo del
encuentro, Juan Orellana, presidente SIGNIS-España y del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal,
ofreció una profundización en la antropología del cine. Este evento es una iniciativa destinada a los jóvenes que a
través de sus centros educativos profundizan en las competencias digital, comunicativa y espiritual. x

El Campello (Alicante)

Foro de evangelizadores
“Un empujón para vivir la vocación de cada uno con fe, con alegría y encontrándonos con el Señor”, así resumió el
Delegado de Pastoral Juvenil, Fernando Miranda, el significado del Foro de evangelizadores que convocó a noventa
participantes mayores de 22 años y de ámbito salesiano en la casa de El Campello, del 30
de septiembre al 2 de octubre. El encuentro ofreció tiempos amplios para la reflexión, la
celebración así como compartir vivencias y plegaria. También para la danza y la música
como expresión creativa de la fe. El jesuita Ignacio Dinnbier desarrolló la única conferencia pronunciada en este foro: “De educar en la fe a proponer el evangelio”. Analizó los
modelos pastorales en la Iglesia de hoy, con sus pros y contras. El sábado también ofertó
diversas experiencias-talleres. El domingo estuvo dedicada a la celebración de la eucaristía, presidida por el inspector, Juan Bosco. x
Noviembre de 2011 • BS • 23

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:37 Página 24

Mundo Salesiano

Logroño (La Rioja)

V Jornadas de formación
170 personas de todos los oratorios y centros juveniles de la Inspectoría de Bilbao
participaron en las V Jornadas de Formación de la Federación Bosko Taldea. Un fin de
semana intenso en el que se dieron cita en Logroño varios grupos con un mismo objetivo, recibir una formación de calidad. El grupo más joven formó a través de 4 talleres:
expresión artística y creatividad, identidad salesiana y propuesta educativa, primeros
auxilios y escuela de voluntariado. Por otro lado, los monitores de las asociaciones
pudieron formarse en proyectos sociales y perspectiva de género. Los animadores de
grupos de fe recibieron una formación específica sobre interioridad para adolescentes y jóvenes. En esta formación participaron también los coordinadores y directores de los oratorios y centros juveniles, que trabajaron
durante el fin de semana la programación anual.x

Ourense

Estreno del film “Reflejos”

Montilla (Córdoba)

Apertura del centenario
En torno a medio millar de personas celebraron la eucaristía de
apertura de celebración del centenario de las Asociaciones de
María Auxiliadora (ADMAS) y de Antiguos Alumnos de Don Bosco
de Montilla. Una amplia representación del consejo inspectorial
presidida por el Inspector, Francisco Ruiz, unida al párroco de
Santiago Apóstol, Miguel Varona, concelebró junto al Obispo de
Córdoba, Demetrio Fernández. En la homilía, el obispo se refirió a
“un siglo entero de actividad, de vida y de proyección cultural y
social del colegio”. Previamente, el Director Titular de la Obra
Salesiana de Montilla, Gabino Carmona, realzó los valores de una
casa centenaria. Francisco Ruiz subrayó que los salesianos tienen
que mirar al pasado, pero sobre todo al futuro. La presidenta de
ADMAS, Encarni Gázquez, y el presidente de Antiguos Alumnos, Antonio Márquez, entregaron al Obispo la medalla
oficial del centenario. x
24 • BS • Noviembre de 2011

José Palma

Un nuevo film del salesiano Ángel Fernández Prado, producido por Boscovisión Audiovisuales vio la luz: “Reflejos”. Se
trata de un largometraje que fue estrenado el 8 de octubre en
el teatro de Salesianos-Ourense. La película interpretada por
actores y actrices no profesionales, narra la historia de dos
hermanas cuyos padres están trabajando todo el día, incluso
fines de semana. Ellas conocen a una persona que tiene fama
de sería y misteriosa, la pequeña de las dos hermanas le hará
descubrir la alegría de la vida e incluso sonreír, algo que
nunca le han visto hacer. Una película sobre la familia, el problema del acoso escolar, la fe, el optimismo, el
sentimiento y sobre todo el don de la esperanza. Fue rodada durante 9 meses, desde octubre del 2010 hasta julio
del 2011, con más de 30 personas entre alumnos y profesores, en Santiago de Compostela, en la exposición de
los Jardines en Allariz, en el concello de Esgos, Ourense, Randufe (Tui) y Vigo. x

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:37 Página 25

Noticias Breves
Don Rua en la Historia ••• Acaban de publicarse dos importantes volúmenes sobre Don Rua. Don Rua en la Historia recoge los estudios presentados en el Congreso Internacional sobre el primer sucesor de Don Bosco, celebrado
en Roma en 2010. Y Don Miguel Rua primer sucesor de Don
Bosco. Rasgos de su personalidad, gobierno y obras (18881910) recoge la Actas del V Encuentro Internacional de Historia de la obra salesiana, mantenido en Turín en 2009. x

Jota Llorente

Diccionario Achuar-Español ••• Durante el Congreso
Internacional Voces e Imágenes de las Lenguas en Peligro, organizado por la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, el 9 de septiembre, Catalina Álvarez, profesora de
la Universidad Pontificia Salesiana (UPS), presentó el "Diccionario Achuar-Español”. El proyecto fue apoyado por el
departamento de Educación Intercultural Bilingüe de la UPS
y elaborado en el sector de Wasakentza, territorio en donde se halla presente la Misión Salesiana y lugar rodeado
de comunidades Achuar. x

Madrid

Seminario de Historia Salesiana ••• Del 11 al 14 de oc-

Gracias por la JMJ

tubre se celebró en Nairobi, el I Seminario de la Asociación de la Historia Salesiana (ACSSA) en la región de África-Madagascar. El seminario se propuso compartir la
documentación de las obras de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en el continente africano con el fin de fortalecer la identidad salesiana. Participaron representantes de todas las inspectorías y delegaciones de salesianos
e Hijas de María Auxiliadora y contó con la presencia de
la Madre Yvonne Reungoat, Superiora general de las FMA,
y de Guillermo Basañes, Consejero de los salesianos de
la Región. x

Más de 250 personas se reunieron el 28 de septiembre en Salesianos Atocha para celebrar una acción de
gracias por la JMJ. Todos ellos estuvieron trabajando
y colaborando en las obras salesianas de Madrid
para acoger a los miles de peregrinos del Movimiento
Juvenil Salesiano (MJS) que participaron en los días
de encuentro con el Papa. Con este acto se quiso
poner el punto final a todo el operativo que salesianos y salesianas desplegaron para organizar la participación y acogida de los más de 7000 jóvenes del
MJS que, desde 60 países, estuvieron presentes en la
JMJ. En el teatro se proyectó un vídeo y una selección
de fotografías. Además hubo un tiempo de evaluación
para reflexionar sobre lo que más llegó al corazón de
todos los voluntarios, los recuerdos. Las inspectoras
salesianas de Madrid y León, y el inspector salesiano
de Madrid, dieron las gracias. Tras este momento, en
la capilla del colegio hubo un tiempo
de oración para “dar gracias al
auténtico responsable de todo lo acontecido en la JMJ,
Jesucristo”, como explicó
Rosendo Soler, Delegado Nacional de Pastoral
Juvenil. x

Museo al primer salesiano checo ••• En 1927 se fundó
la primera casa salesiana en la República Checa, en la ciudad de Frystak. El pasado 18 de septiembre se inauguró en
ella un museo dedicado a la vida del primer salesiano checo, el Siervo de Dios padre Ignac Stuchly, actualmente en
proceso de beatificación. x

Inmigrantes en el Proyecto Europa ••• Entre los compromisos del Proyecto Europa figura el trabajo con los emigrantes. Para responder a esta necesidad un grupo de trabajo integrado por salesianos representantes de diversas
Inspectorías de Europa se reunieron en Roma, el 8 de octubre, para presentar el camino y las diversas propuestas
a favor de los migrantes. Estuvieron presentes los Consejeros para la Pastoral Juvenil y para las Misiones. x

Noviembre de 2011 • BS • 25

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:38 Página 26

Misiones Salesianas

Enciende tu solidaridad

P

ulsar el botón del “on” de
nuestros televisores es algo
que hacemos muchas veces
de manera automática, mucho más
automática aquellos que vivimos solos, quizá sea por eso de tener un ruidillo de fondo que nos haga compañía. Es un gesto cotidiano que
solemos hacer varias veces al día. La
televisión es compañera de fatigas de
muchas de nuestras comidas y cenas,
incluso algunos, los más ávidos de
información o de entretenimiento desayunan con las noticias o con los dibujos animados.

Misiones Salesianas

En estos últimos días nuestras pantallas se llenaban con las noticias de
la boda del año, seguramente sea la
segunda o tercera boda del año en lo
que va del año. El mes que viene disfrutaremos del enésimo partido del
siglo y se llenarán horas y horas de
noticias sobre las jugadas polémicas
o las declaraciones de Mourinho…
Mientras tanto y aunque todos
nieguen verlo siguen estando
en la cresta de la ola los
programas rosas o del
corazón encabezados
por una cadena como Telecinco, que
empieza a ser conocida en las redes sociales como Telecirco.
Los defensores
a ultranza de
este tipo de programación argumentan que
no hace mal a
nadie, que entretiene y que en

26 • BS • Noviembre de 2011

el fondo es divertido conocer las miserias ajenas, miserias y trapos sucios que tienen más de guión hollywoodiense que de realidad.
Pero ante la miseria de verdad, ante las verdaderas injusticias de este
mundo preferimos coger el mando y
cambiar de canal, un movimiento digital rápido, aséptico y en muchos
casos previsor de una dolencia bastante común que es la de la conciencia. Desde Misiones Salesianas queremos proponeros un nuevo hábito,
tan fácil de adoptar como el hecho
de hacer “zapping”. Hace relativamente poco, dos décadas a lo sumo
el mando a distancia llego a nuestras
vidas y se hizo tan imprescindible que
incluso la Real Academia de la Lengua incluyó en el diccionario la palabra zapear con la que hispanizábamos el anglicismo “zapping”. Para

este hábito no necesitamos de mando a distancia pero si de fuerza de
voluntad, consiste simplemente en
pulsar el “off” de nuestra indiferencia encender nuestra solidaridad.
Porque cada día más de 800 millones de personas pasan hambre, pero nosotros sabemos que el hambre
se puede combatir aunque solo salga en la televisión cuando hay una
crisis humanitaria de dimensiones
inabarcables como la del Cuerno de
África, por ello te pedimos que enciendas tu solidaridad.
Porque más de 100 millones de niños no van a la escuela en el mundo,
y aquí rellenamos telediarios con las
lágrimas de la vuelta al cole de los
más pequeños te pedimos que enciendas tu solidaridad.
Porque cada año mueren 11 millones de niños por enfermedades que
pueden curarse mientras nosotros almacenamos en nuestras casas medicamentos para cosas tan nimias
como un dolor de cabeza te
pedimos que enciendas tu
solidaridad.
Porque más de 1.000
millones de personas en el mundo no
tienen acceso al agua potable mientras nosotros no
somos capaces de
imaginarnos
un chalet sin piscina te pedimos
que enciendas
tu solidaridad.

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:38 Página 27

Cosas de Don Bosco

La silla

Misiones Salesianas

N

Porque siete de cada diez personas pobres
son mujeres a las que se les niega el derecho
a ser escuchadas mientras aquí basta con decir que te has acostado con un famoso para
tener más de un millón de espectadores pendientes de tus próximas declaraciones te pedimos que enciendas tu solidaridad.
Porque sabemos que tú eres una persona
que cree que entre todos podremos cambiar
este mundo y combatir la injusticia te pedimos que enciendas tu solidaridad.
Si estos motivos no te convencen no te preocupes, la abulia social se ha apoderado de ti,
pero todavía puede curarse, y si quieres desde Misiones Salesianas te proporcionamos el
tratamiento para volver a abrir los ojos a una
realidad que nos es más cercana de lo que creemos. Visiona los telediarios, olvídate del “zapping” por unos momentos y cuando terminen
entra en www.misionessalesianas.org. Seguramente las noticias que veas en la web no
tengan mucho que ver con lo que la televisión
nos está mostrando, ¿pero acaso son menos
importantes? Pero además podrás comprobar
cómo los misioneros salesianos tratan de cambiar esa realidad, ellos encendieron su solidaridad hace mucho tiempo.
Estoy seguro que te sentirás mucho mejor
tras haber cogido el mando y encender tu solidaridad. Yo te lo recomiendo a ti, ¿se lo recomendarás tú a tus familiares y amigos?
Ahora eres tú quien tiene el mando.

i Lorenzo Herrero

unca supe mi lugar de origen. Tan sólo recuerdo
vagamente un tiempo compartido con otras sillas.
Frecuentemente regresan a mi memoria las oscuras paredes de la taberna que habité durante años; el olor del vino a granel; las voces de los borrachos; y el silencio denso de la noche, cuando la tasca cerraba sus puertas y cada cual regresaba a su miseria.
Mis patas de madera de roble soportaban con entereza las penalidades. Mi asiento, tejido con cuerda de cáñamo, se mantenía en
buen uso. Pero con el paso del tiempo envejecí. Terminé abandonada en un solar.
Entonces llegaron ellos. Vestían raídas blusas de obrero y pantalones de pana. Caminaban presurosos. Reían. Temblé cuando me tomaron entre sus manos encallecidas. ¿Sería mi destino una hoguera que paliara el viento helado del invierno?
Salimos de la ciudad. Se juntaron otros muchachos. Tras largo camino, llegamos a un amplio prado donde una multitud de chavales
jugaba con aros, bochas, zancos, cuerdas… Un cura joven, recio y
de baja estatura, era el latido de alegría que a todos animaba.
El sonido de una trompeta se alzó sobre el barullo. Cesaron los
juegos. Se hizo el silencio. Dos jóvenes asentaron y clavaron mis
fuertes patas de madera sobre la mullida hierba del prado. Tantearon mi estabilidad y le invitaron a subirse… Todos los mozalbetes
se arremolinaron en torno a Don Bosco que, subido sobre mí, agigantaba su figura y sobresalía entre la multitud.
Fue entonces cuando comenzó mi nueva vida. Desde la escasa
altura de mi asiento, el joven sacerdote habló a sus muchachos. Su
voz era como campana que convoca a la esperanza. Sus palabras dibujaron un arco iris en el que brillaban los colores de la misericordia, el perdón y la alegría. Sus amenas historias fueron como bálsamo que cura las heridas de la vida.
Nunca más me separé de ellos. Me trasladaron de prado en prado. Me hice imprescindible. Me llené de satisfacción y orgullo: yo
hacía grande a aquel cura de baja estatura. Terminé mis días en la
leñera del Oratorio, aquejada de un ataque agudo de carcoma. Observando todo el bien que hacía Don Bosco, comprendí la verdad:
no era yo quien había contribuido a engrandecer su figura; fue él quien
me aupó a la esperanza, dio sentido a mi vida y me hizo grande
cuando yo era tan sólo una desvencijada silla de taberna abandonada en un solar.
Nota: Marzo de 1846. Don Bosco se ve obligado a abandonar la casa Moretta. Alquila un prado a los hermanos Philippi donde reúne
a sus muchachos. Subido a una silla habla a los jóvenes que se
acercan ansiosos a escucharle. (Memorias del Oratorio. Década segunda, nº 20).

i José J. Gómez Palacios

Noviembre de 2011 • BS • 27

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:38 Página 28

Padres / Hijos

Los hijos tienen necesidad de límites
ablo, de nueve años, se había convertido en una pesadilla en el colegio y en casa. Pocos meses antes era un niño
simpático, inteligente y comunicativo. Después se hizo “amigo”
de Emilio, un gamberrillo del barrio. Pablo se dio cuenta de que
las cosas iban tomando un feo cariz, pero no lograba dar con el modo de romper su relación con Emilio y lo que eso suponía. Sabía que
necesitaba ayuda. Una noche se
sentó frente a su madre, la miró
con fijeza a los ojos y le dijo: “Si
sigues con contemplaciones conmigo, llegaré a ser exactamente como Emilio”.

P

Es difícil, a veces, apreciar la diferencia entre firmeza y autoritarismo. Los niños tienen
necesidad de firmeza, ya
que implanta límites

sin los que se sienten mal. Si no hay
límites, un niño puede hacer de todo para ver hasta dónde puede llegar. En esa búsqueda los niños son
de ordinario temerarios y desagradables hasta lo insoportable.
Después de una mañana pasada
con un grupo de amiguitos, Ana quiere seguir jugando también durante la
comida. La madre le dice: “No, ahora es hora de comer”. Ana se pone a
gritar y patear negándose a comer.
Si la madre le permitiese comer
sin estar sentada a la mesa llevándose la comida a otro sitio, al principio probablemente presumiría por
su triunfo. Es raro que las concesiones para lograr que nos dejen en
paz resulten eficaces. Si la madre se
mantiene firme, ayudando a Ana a
superar el malhumor y si Ana al final come tranquilamente, ambas saldrán victoriosas. Se sentirán más
unidas y satisfechas por haber superado el conflicto.

• Que haya límites precisos y conocidos permite a los niños sentirse
protegidos y seguros. Un niño que
domina a un adulto se encuentra
en una situación muy inquietante. Los límites son la extensión de
la presencia protectora de los padres. Si un niño se siente más
fuerte que el que le cuida, ¿cómo va a fiarse del que debe
protegerlo?
Hay muchas buenas razones
para fijar límites, además de
las obvias para la salvaguardia
de la integridad física que suponen, por ejemplo, la prohibición de jugar con objetos peligrosos como las tomas de
electricidad, el fuego, los cuchillos. Las cosas se complican
cuando hay que decidir si un
28 • BS • Noviembre de 2011

hijo puede volver de las escuelas
solo, si puede ir al parque con la
bicicleta o ir a dormir con la abuela. El respeto por las necesidades
y los deseos del niño es esencial.
Los padres deben formarse la sensibilidad necesaria para tener en
cuenta la diferencia entre sus necesidades y sus caprichos.

• Los límites ayudan a los hijos a crecer fuertes. Si los padres satisfacen todos los caprichos de los hijos, éstos crecen débiles e incapaces
de sobrellevar la frustración. El padre que con la mejor intención trata de ahorrar a su hijo cualquier sufrimiento, podría privarle de la
oportunidad de desplegar los medios para afrontar las dificultades.
La firmeza con que la madre hace respetar el ritmo que regula las
diferentes actividades, les ayuda
a entender que las cosas tienen
una estructura, que los hechos tienen un comienzo, un desarrollo y
un final. Esto les servirá para superar los momentos difíciles y para aprender a gestionar las circunstancias más complicadas.

• Los límites ayudan a los niños a
desarrollar los propios recursos. El
niño que quiere que se le atienda
o un juguete determinado o desea
hacer algo y debe esperar o renunciar, aprende también a ser flexible y paciente, a buscar alternativas, a ser creativo, cualidades
todas útiles en la vida. Un niño
que debe jugar solo porque la mamá está ocupada, puede explorar
el lugar que le rodea, encontrar
una caja y construirse un juego,
transformándola en un castillo, en
una cama, en una nave espacial.
Recurrirá a la imaginación para
hacerse con la compañía que de-

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:39 Página 29

JORNADA MUNDIAL
DE LA JUVENTUD

Gracias por venir

S

iento que la JMJ ha sido una gran fiesta, una gran fiesta de
la fe… una fiesta hecha entre todos.

sea. La frustración estimula al niño a usar los
propios recursos, con tal de que, naturalmente, el “no” sea razonable y no produzca
desesperación.
Los límites son la osamenta de una buena
disciplina y pueden ayudar a dar el sentido de
seguridad física y emotiva que necesita para
aprender las grandes lecciones del autocontrol
y del comportamiento ético.
Pero precisamente porque sirven para formar
la estructura de la futura personalidad, los límites deben ser coherentes, ofrecer expectativas
explícitas y bien ponderadas por los padres, que
no deben olvidar que son ellos los que sirven de
modelo y de espejo para esas mismas exigencias y esos mismos comportamientos.
Mientras los padres pintaban su habitación,
la niña de cinco años se asomó a la puerta y
sin entender lo que decía, preguntó: “¿Qué demonios estáis haciendo?”. La mamá y el papá
la miraron pasmados. Después, desconcertado,
el padre pregunta a la madre: “¿Dónde demonios aprende a hablar así?”.
A medida que crece, un hijo debe implicarse
en la comprensión y la aceptación de los límites. El “no” debe animar al contacto y no arrastrar al aislamiento. De ordinario, después del
“no” de los padres llega el “¿por qué?” de los
hijos. Tienen derecho a una respuesta.
Los padres pueden hacerlo por medio de preguntas directas como: “¿Qué hay en esa regla que
no entiendes o con lo que no estás de acuerdo?”
o “¿qué necesitas para cambiar ese modo de actuar tuyo?”. Todo esto requiere una inversión de
tiempo y esfuerzo mucho
mayor del que se emplea en
gritar o amenazar con castigos, pero constituye el “corazón” del arte de educar.

i Bruno Ferrero

No hay fiesta sin calor y acogida, la de la gente de Madrid que
ha hecho de esta ciudad por unos días, la capital de la fe, la ventana al mundo de una juventud que hace crecer en todos la esperanza.
No faltaron los que desde lejos no se la quisieron perder, y sin
duda, no faltaron los sacrificios y renuncias para acercarse a Madrid. Ahí estuvieron los de cerca, los voluntarios y colaboradores,
dándolo todo, cada uno como sabía y podía. En palabras del Papa: “puntada a puntada, han ido tejiendo con su trabajo y oración
el maravilloso cuadro multicolor de esta Jornada”.
No hay fiesta sin que alguien nos cite a ella: Gracias Benedicto XVI, por tus palabras sinceras y valientes, profundas y sin
rodeos: “Es posible que en muchos de vosotros se haya despertado tímida o poderosamente una pregunta muy sencilla: ¿Me llama Cristo a seguirlo más de cerca? Si ha surgido esa inquietud,
dejaos llevar por el Señor. Vuestra vida alcanzará una plenitud insospechada”. Ciertamente, ¿no ardía nuestro corazón mientras le
escuchábamos?
En la fiesta no faltaron, los agentes de pastoral, catequistas y
animadores, religiosos y religiosas, sacerdotes... que supieron
acompañar la intensa experiencia de estos jóvenes, y que sin duda están ahí también ahora, atentos a enriquecer lo vivido compartiendo el poso dejado, haciendo propuestas de continuidad…
Dieron la talla las autoridades e instituciones, los patrocinadores y entidades, las fuerzas de seguridad, los agentes sanitarios, los medios de comunicación, ¡los bomberos!… supieron
apostar por un proyecto que despierta, en muchos, la certeza de
que algo nuevo está brotando…
Finalmente, en toda fiesta hay quienes en la trastienda, preparan todo, sufren los contratiempos, y los fallos de última hora,
los imprevistos y el rechazo de unos pocos… pero su sonrisa y
saber estar, su serenidad y temple delatan su confianza en Aquel
que movía y convocaba la fiesta… Él siempre sale al paso y todos lo saben.
A todos gracias, gracias por venir, sin ti la fiesta no hubiera sido lo mismo.
Gracias por formar parte de esta fiesta que ha caldeado nuestro corazón creyente y quizá haya despertado la esperanza de
quienes no lo son tanto.

i Paloma Redondo

Noviembre de 2011 • BS • 29

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:39 Página 30

En primer plano

Entrevista a

Juan Bosco Sancho
Inspectoría salesiana San José de Valencia
“Trabajamos en la reestructuración de la Inspectoría para situar e impulsar
el carisma salesiano en las nuevas realidades”
Pregunta: Dentro del conjunto de
la España salesiana y teniendo como referencia la nueva reestructuración de las inspectorías en
2014 ¿cuál crees que será la aportación más característica de la Inspectoría de Valencia?
Respuesta: La Inspectoría Salesiana San José (Valencia) está preparada para compartir algunas realidades consolidadas durante las
últimas décadas. Por ejemplo: la corresponsabilidad con los seglares y
la formación. Conscientes de la importancia de la misión compartida,
a principio de los años ’90, con el

30 • BS • Noviembre de 2011

“Proyecto Laicos” ya establecimos
itinerarios de formación y corresponsabilidad para el profesorado,
animadores juveniles, familia salesiana, catequistas…

Los grupos de la Familia Salesiana
han experimentado una gran renovación, fruto de los planes específicos destinados a actualizar y fortalecer su identidad y misión.

P: A tenor de lo dicho, ¿qué iniciativas formativas se han desarrollado y qué frutos están dando?
R: Actualmente los procesos formativos abarcan a salesianos, educadores y agentes de pastoral de todos los
ambientes. Se cuida la formación en
sus vertientes humana, cristiana, salesiana y técnica. Hace más de veinticinco años iniciamos itinerarios sistemáticos para animadores juveniles.
El fruto son unos centros
juveniles sólidos, con clara
identidad salesiana y en los
que se ha hecho realidad “el
protagonismo juvenil”. Las
escuelas de animación prestan un servicio extraordinario para lograr este objetivo.
Las escuelas comprendieron
prontamente la importancia
de la formación y han desarrollado múltiples iniciativas. Actualmente hemos
consolidado la selección,
acogida y formación inicial
del profesorado. Comienza
a dar sus frutos un nuevo y
específico itinerario de tres
años para los agentes de
pastoral escolar. Cada verano, desde hace siete años,
un nutrido grupo de profesores peregrina a los lugares de Don Bosco para profundizar elementos históricos,
pedagógicos y espirituales…

P: ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo en materia de nuevas pobrezas y atención a jóvenes
en riesgo de exclusión social?
R: La atención a las nuevas pobrezas se canalizó tradicionalmente con
proyectos para jóvenes toxicómanos
(Proyecto Hombre). De la mano de
don Ángel Tomás crecieron iniciativas en esta línea. Actualmente la
atención a niños y jóvenes en riesgo
de exclusión social se ha diversificado y ampliado. La Fundación Iniciativa Solidaria Angel Tomás coordina los proyectos de atención a
niños y jóvenes en dificultad. Junto
con la atención a jóvenes toxicómanos y reclusos (Grupo Martes), contamos con dos casas de acogida de
menores (Valencia y Burriana), pisos de emancipación para acompañar a estos menores en sus primeros años (Piso Magone en Valencia y
Piso Mamá Margarita en Elche), varios centros de día, asociaciones para la atención a inmigrantes (Alraso
en Cartagena, Zaragoza). También
cuidamos sistemáticamente el riesgo de exclusión en los ambientes (Escuela, Centro Juveniles y Parroquia).
P: La pastoral juvenil inspectorial
se ha implicado con seriedad en la
participación en la JMJ dentro del
MJS: ¿qué frutos puede producir
para la Inspectoría su presencia
en este gran encuentro?

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:39 Página 31

INSPECTORÍA SAN JOSÉ de Valencia
Salesianos: 148
Escuelas: 15 (5 de ellas de Formación Profesional)
Alumnos: 13.227
• Educación Infantil
• Educación Primaria
• Educación Secundaria
• Bachillerato
• Ciclos Formativos Grado Medio
• C. F. Grado Superior
• Programas de
Cualificación Profesional Inicial

2.193
4.462
3.682
1.267
1.021
405
197

Centros y asociaciones juveniles: 20
Casas de acogida y Emancipación: 4
• Casas de acogida
2
• Pisos emancipación 2
Parroquias-santuarios: 13
Grupos de fe: 40
Delegaciones inspectoriales: 5
Comisiones inspectoriales: 5
Familia salesiana:
• Salesianos cooperadores 220
y 7 centros
• ADMA 7.000 y 21 centros
• Antiguos alumnos 1.300 y 9 centros

R: La JMJ ha sido un momento concreto vivido con intensidad por nuestros jóvenes. Ha abierto nuevos horizontes y nos sitúa en clave de
Iglesia Universal. En su ámbito, la
jornada del Movimiento Juvenil Salesiano ha sido una experiencia inolvidable y un modelo de organización y buen hacer que ha tenido un
“antes” y va a seguir teniendo continuidad en el futuro. Pero la participación en la JMJ no agota el modelo pastoral salesiano. La pastoral
juvenil inspectorial se fundamenta
en el trabajo diario de los ambientes y en sus respectivos proyectos
educativo-pastorales promovidos por
cada comunidad educativa. Intentamos desarrollar una pastoral orgánica en la que los procesos son
más importantes que las actividades aisladas; unimos educación y
evangelización; los ambientes colegio, escuela, parroquia, nuevas presencias… se apoyan mutuamente;
ofrecemos itinerarios graduales y
flexibles… Para este año tenemos
programados encuentros con los

participantes en la JMJ a fin de dar
continuidad a la experiencia vivida.
P: ¿Cómo está avanzando la Inspectoría de Valencia en su implicación en el “Proyecto Europa”?
R: Entiendo que Europa vive un profundo replanteamiento económico,
social, religioso… El Capítulo General 26 nos ha venido a decir: “Salesianos, estad atentos: Europa está
cambiando y la fidelidad al carisma
de Don Bosco, de tremenda actualidad, requiere ser actualizado en el
contexto presente de Europa”. En es-

te contexto es gratificante saber que
los salesianos somos sensibles a esta situación y buscamos nuevas formas de situarnos en el viejo continente con “Proyecto Europa”. Como
inspectoría hemos implementado iniciativas formativas para comprender
este tiempo de cambio, para subrayar la centralidad de Dios en nuestra vida, para fortalecer las comunidades y ser signo de fraternidad, y
para mostrar claramente la atención
a los últimos.

iJosep Lluís Burguera
Noviembre de 2011 • BS • 31

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:39 Página 32

Perfiles de Santidad

Magdalena Morano,
mucho de todo

U

no ya había descubierto a Magdalena Morano en biografías y opúsculos, como Siempre en vuelo de Scavoni. Uno
había descubierto a Magdalena Morano en la vida de Don
Bosco, que es el que encuentra las mujeres más difíciles de encontrar. Pero en este verano, serrano y recluido, creador, fecundo
y casero, he tenido algunos días una cita de admiración, en mis ratos de lectura, con Magdalena en la biografía de Teresio Bosco,
Magdalena Morano, educadora y madre.
En la noche del 14 de mayo de 1881 María Mazzarello se está
muriendo consumida por la fiebre. De pronto dice a Magdalena,
que había entrado en Mornese a los treinta y un años: “Cantemos,
Sor Morano, cantemos”.
Sor Morano va a disponer de otros treinta años. Media vida para
gastar en el Instituto de Hijas de María Auxiliadora. La exprimirá como un racimo maduro, hasta la última gota.
El 5 de setiembre de 1881 se le destina a Trecastagni, en Sicilia, entre el Etna y el mar, para abrir la tercera obra de las salesianas. Viaja en tren hasta Roma, luego dieciocho horas de viaje por mar. La
acompañan otras dos hermanas y una novicia.
Sicilia.
Algo que va a persistir en ella casi treinta años, como obstinada
luz de los sentidos y de la fe, purísima y menesterosa, y que trastorna a hombres y mujeres y cómo no a Magdalena Morano. Sicilia.
Desatada y gestual, excesiva siempre, Magdalena mueve en torno de Trecastagni la realidad soluble y multiplicativa de una obra
completa: oratorio, colegio, internado, escuelas municipales.

Magdalena Morano nace el 15 de noviembre de 1847. Con apenas 15 años hace de maestra en la escuela maternal del pequeño pueblo de Butigliera. Cumplidos 31 años se presenta a Don
Bosco para pedirle ser aceptada en el nuevo Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Tras su noviciado hace la profesión
temporal y más tarde, en 1880, se consagra definitivamente al
Señor. El 14 de mayo de 1881 está presente a la muerte de Madre Mazzarello. El 5 de septiembre de 1882 es enviada a Sicilia
para dirigir la casa de Trecastagni. Se la puede considerar la fundadora del Instituto en la isla italiana. A su llegada, las salesianas tenían en Sicilia dos casas y siete hermanas. A su muerte en
1908, las casas ascienden a 18 y las hermanas a 142. Es beatificada por Juan Pablo II en Catania el 5 de noviembre de 1994.

32 • BS • Noviembre de 2011

Capilla y urna con los restos mortales
de Magdalena Morano en Ali Marina (Mesina).

rtales
(Mesina).

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:39 Página 33

DIBUJO: Nino

Musio

Magdalena
Morano
Andábamos buscando catequistas,
maestros de la vida, de la fe,
del pensamiento abierto en la palabra…
Y floreció tu nombre, Magdalena.
Tú enseñabas a tiempo y a destiempo
el Evangelio. Ardía y era luz
en tus ojos, palabra en tus oídos,
pulso en tu corazón, ritmo en tus pasos.
Eras el mástil donde tremolaba
la isla de Sicilia
en tu cielo, en tu mar como bandera.
Donde ondulaba el corazón de Dios
para los niños, grandes y pequeños.
Andábamos buscando sacerdotes,
y en tu campo surgían los apóstoles,
los profetas, los padres de familia,
los jóvenes, los débiles, los fuertes.

En la imagen izquierda,
casa donde nació Magdalena Morano
en Chieri (Italia).
Derecha, Casa de María Auxiliadora
en Catania; allí vivió de 1898
hasta su muerte.

Los resultados de Trecastagni son espléndidos. Las muchachas que han visto a Sor
Morano sobre un batir de alas
le piden “vivir como ella”.
Humildes, sencillas y obreras, las salesianas con Magdalena Morano a la cabeza aletean como arcángeles en los vientos de Sicilia.
Así, toda la infancia del Instituto en la isla fue como
una perpetua navidad, atlética y cercana. En 1888 ponen casa en Catania Santa Águeda y Catania San Felipe. En 1890 en Alí Marina. En 1893 en Catania San
Francisco. En 1894 en Marsala y Vizzini. En 1896 en
Catania “normalistas” y Mesina. En 1899 en Barcelona
Pozzo. En 1901 en Modica. En 1902 en Piazza Armerina y Biancavilla. En 1903 en Parco y Balestrate
y en 1907 en Patagonia.
Sor Morano es todo un tratado de religiones comparadas.
- Ante el tribunal de Dios se rendirá cuenta del bien
que, pudiéndolo, no hayamos hecho.

Tú eras todas las cosas, la esperanza
de la nave que al puerto iba llegando;
todo deseo, toda realidad…
Magdalena Morano, todavía
está encendido el Etna y ruge inmenso
tu corazón ardiente, poderoso,
ascua del Evangelio que anunciabas.

i Rafael Alfaro

Mucha mujer, mucha estatura, mucha inquietud,
muchas discípulas, mucho de todo. “Podía usted ser
el alcalde de la ciudad y hasta ministro” le observa un
buen día Miguel Rua. A ver quién se atreve con ella.
Al final de 1900, el galeno Clementi de Catania, tras
unas auscultaciones, dijo que ocho tumores atacaban
su intestino, reduciendo nueve décimas partes su capacidad de asimilación. El 24 de marzo de 1908 Sor Morano entrega a Dios
su alma. Pero Magdalena lo salvaba
todo, incluso la muerte, mediante su
gracia, su ingenio difícil, su bondad
fácil, su naturalidad, su sabiduría de
maestra enferma, adorable.

i Francisco Rodríguez de Coro
Noviembre de 2011 • BS • 33

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:40 Página 34

Mª Auxiliadora (Pozoblanco. Córdoba)

Familia Agradecida • Nos precedieron

Familia Agradecida
Barcelona • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos,
por un hijo; Madre, protégelo siempre (A. G. E.).
Salamanca • Agradecimiento a María Auxiliadora y a san Juan Bos-

co porque después de una caída muy grave no he tenido fracturas
(Manolita del Teso).
Siero de la Reina (León) • Como muestra de agradecimiento, confiando
siempre en la ayuda de María Auxiliadora, le da gracias por los bienes recibidos y envía un donativo para las obras Salesianas (Tani).
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por todos los favores re-

cibidos ya que siento su protección constantemente, y en agradecimiento a su ayuda le sigo pidiendo su protección para toda mi familia (C. G. F.).
Burgos • Deseo manifestar mi agradecimiento a María Auxiliadora
por las gracias recibidas referentes a mi salud y a otras peticiones familiares y envío una limosna para las obras salesianas (Carmen G.).
Pozoblanco (Córdoba) • Damos gracias a María Auxiliadora por las

gracias recibidas y su constante protección a nuestra familia. Envío
un donativo para la Obra Salesiana (A. E. B.).

Nos precedieron
Doña Juana Valencia Segovia • Falleció el 8 de mayo de 2011, a causa de un trombo pulmonar, a los 75 años de edad, viuda de D. Antonio Ramírez y madre de dos hijos, Mari-Dioni y José Ramón (salesiano). Nacida
en Moral de Calatrava (Ciudad Real), tuvo que afrontar una vida llena de dificultades y sacrificios, ya desde su más tierna infancia, que supo afrontar
con enorme confianza en Dios y fortaleza. Trabajó incansablemente para sacar adelante a sus hijos en tareas diversas de limpieza y cocina. De carácter
sociable y sencillo, se hacía querer por todos y en todas partes. Muy religiosa
y sensible, leía cada día un texto del evangelio, rezaba el rosario y se encomendaba a la Virgen y a los santos. Su familia ha puesto en su lápida esta
dedicatoria: “Ahora vives en Dios y en nuestros corazones. Gracias madre por
tu ejemplo y sacrificio”. Es el reconocimiento agradecido de sus hijos y nieto, por una vida de amor y entrega plena a Dios y a los demás.

Doña María Luisa Ibáñez del Río. • Se durmió en el Señor en Madrid
el pasado 2 de octubre. Nacida en Santander el 18 de septiembre de 1910,
había cumplido los 101 años. Madre de cinco hijos, uno de ellos salesiano
sacerdote, quedó viuda muy joven, por lo que hubo de afrontar situaciones
difíciles en las que se mostró mujer fuerte y abnegada que vivió totalmente
para sus hijos, sin medir sacrificios ni renuncias, en el recuerdo perenne de
su esposo, sostenida por una fuerte fe en la Providencia de Dios Padre. Es
recordada por sus seres queridos con gran veneración y gratitud. Ella inculcó en sus hijos el santo temor de Dios, un sentido amor filial, la devoción
a Jesús Eucaristía y a la Santísima Virgen, presente siempre en las diversas
etapas de su vida como «Nuestra Señora de Begoña», en Bilbao, «Virgen del
Valle», en Saldaña, «Virgen de la Antigua», en Orduña y «Auxilio de los cristianos», como salesiana de corazón. Dios la colme del gozo que esperamos
compartir de nuevo a su lado en la presencia del Señor que da la Vida.

34 • BS • Noviembre de 2011

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:40 Página 35

Becas

Becas • NOVIEMBRE de 2011

a

Iñaki Lete

Estas becas son la aportación económica que personas o
colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de
vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado
de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se han realizado durante el
último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña. Total: Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense Total: 5.643,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.

Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 3.814,55 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.700,79 €

• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 10.528,86 €

• ADMA de Rocafort.
Nueva entrega: 150 €. Total: 9.793,46 €

• ADMA de Sant Vicenç dels Horts Santas Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €

Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 5.740 €

• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 5.753 €
• «Benin-91». Mª Carmen Eizaguirre. Total: 1.036 €
• «Hilario Santos». Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 2.992 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo.
Nueva entrega: 800 €. Total: 16.519 €

• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín V. Total: 10.849 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• «Misionera» ADMA Santander. Total: 3.056 €
• ADMA Deusto. Total: 2.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 3.300 €
• «Don Federico Hernando». Total: 1.115 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.459 €

Total: 24.656,19 €

• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera Gil RodicioVictorino Vila». Nueva entrega: 2.000 €.Total:14.936,69 €
• ADMAS Zamora. Total:2.109,05 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña.
Nueva entrega: 800 €. Total: 13.022,58 €

• Vocacional ADMA Cambados. Total: 240,40 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €

Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 2ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Total: 5.757 €

• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 3ª ADMA Salamanca. Total: 684 €
• 3ª «Alipio Fernández del Campo». Total: 8.315 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Total: 3.570,86 €

• 4ª «Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 2.581 €

• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.». Total: 2.300 €
• ADMA Puertollano.
Nueva entrega: 300 €.Total: 2.742 €

• Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.500 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 2.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito».Total: 4.000 €
Noviembre de 2011 • BS • 35

BS10 NOV 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/10/11 11:40 Página 36

NOVEDAD

DE DOMINGO A DOMINGO. Ciclo B
Propuestas para la Eucaristía con niños y familias
José Joaquín Gómez Palacios. NOVEDAD. P.V.P. 9,50 €
Un libro que aviva la creatividad y no se restringe a la catequesis. Muy oportuno para dar un toque
especial a la preparación de la Navidad durante el Adviento.

HOMILIA Y ORACIÓN. Ciclo B
Gustavo Vélez y Mari Patxi Ayerra. 196 págs. P.V.P. 9,95 €
Comentario y oración inspirados en las lecturas para cada día festivo del año.

LA PALABRA DEL DOMINGO Y FIESTAS.Ciclo B. Comentario y oración
Mari Patxi Ayerra y Álvaro Ginel. 204 págs. P.V.P. 11 €
Nuevos materiales para entender y orar la Palabra, en grupos de personas adultas. Válido también
para otros usos como preparación de la homilía y oración personal.

LA HOMILÍA DOMINICAL.Ciclo B. La Palabra de Dios de los domingos y fiestas
Fidel Aizpurua. 312 págs. P.V.P. 16,50 €
Para desarrollar la homilía: constatación, iluminación, reflexión, profundización y conclusión.

HABLARÉ DE TI A MIS HERMANOS. Ciclo B
La palabra de Dios de los domingos y fiestas
Guillermo Gutiérrez. 3ª Edición. 340 págs. P.V.P. 16,70 €
Comentarios a la Palabra de Dios para preparar la homilía de todos los domingos y fiestas.

EL EVANGELIO ESCENIFICADO. Ciclo B
Mª José Alés. 3ª Edición. 312 págs. P.V.P. 16,50 €
Todos los evangelios de los domingos y festivos preparados para escenificar. Dos guiones, uno para
niños y otro para preadolescentes.

EL CORAZÓN DE LA PALABRA. Ciclo B

A

Juan José Bartolomé. 2ª Edición. 278 págs. P.V.P. 14,60 €
Comentarios a las lecturas de todos los domingos y presentación general al evangelio de Marcos.

dviento 2011
LOS DOMINGOS DE ADVIENTO Y NAVIDAD. Ciclo B
Juan Jáuregui. NOVEDAD. 180 págs. P.V.P. 9,99 €
Necesitamos estar atentos a las venidas de Dios cada día hecho invitación en
nuestros corazones.

NOVEDAD
NOVEDAD

ADVIENTO Y NAVIDAD 2011 CON LA PALABRA DE DIOS
Ángel Moreno. NOVEDAD. 112 págs. P.V.P. 6 €
Para hacer el camino del Adviento y la Navidad centrados en la palabra de Dios.

REZAR EN ADVIENTO 2011. Ciclo B. Para acoger la luz de Dios. NOVEDAD. 64 págs. P.V.P. 1,80 €
NOVEDAD

BOLETIN NOV indd 1

Para cada día: una imagen bella, la cita del Evangelio, una reflexión y una oración.

19/10/11 10 21

Fecha
2011.10