-
Título
-
BS_2013_04
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 2013
-
Fecha de publicación
-
2013.04
-
extracted text
-
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 1
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 2
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Paz en el mundo
Eugenio Alburquerque Frutos
Rector Mayor
4
Son los malos los que han de temblar
ante los buenos
y no los buenos ante los malos
4-5
Pascual Chávez
21-25
Mundo Salesiano
26
Misiones Salesianas
26-27
Apóstoles del Evangelio
Lorenzo Herrero
La primera hora
6
7
Don Francesia,
el hilo rojo que unió a los orígenes
28
Padres / Hijos
José Miguel Núñez
28-29
Comunicación • Bruno Ferrero
Cosas de Don Bosco
30
Carta a los jóvenes
La crisis y los jóvenes • Paúl Sanz
El cobertizo Pinardi
José J. Gómez Palacios
31
Retos éticos
8
En la Iglesia
8-9
Buscadores • Jesús Rojano
10
En familia
32
En primer plano
Benedicto XVI en casas salesianas • ANS
Señor, agranda cada día
el espacio de mi tienda • Marian Serrano
Educación e inclusión social
32-33
Entrevista a Ángel Astorgano
10-11
12-13
14-15
Por un mundo solidario
José-Román Flecha Andrés
Fco. Javier Valiente
34
Familia agradecida
35
Becas
Sabino de Juan López
16
Declaración de la Sociedad Civil • ANS
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 3
Habemus
Papam
Queridos amigos:
Desde la tarde del 13 de marzo, la Iglesia tiene un nuevo
Papa: el Cardenal argentino, hasta entonces arzobispo de
Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, escogido como el
266 Sumo Pontífice para suceder a Benedicto XVI. Con el
nombre de Francisco gobernará y guiará los próximos años
a los más de mil millones de católicos repartidos por todo
el mundo.
A la Familia Salesiana, Don Bosco nos enseñó a amar
muy especialmente al Papa. Desde una perspectiva espiritual, él mostró siempre tres grandes amores: la Eucaristía,
la Virgen María y el Papa. De manera sencilla y solemne
proclamó su adhesión inquebrantable al Papa, a quien veía
como fundamento y centro de la verdad y de la salvación.
Y quiso subrayar incluso la dimensión de María, como Auxiliadora de la Iglesia y del Papa.
El 22 de diciembre de 1881, Don Bosco escribía al Papa
León XIII: “No solo cumpliremos vuestros mandatos, sino
hasta vuestros deseos. No solo os seguiremos como a Doctor universal, sino también como Doctor privado. Seremos
servidores obsequiosos de vuestra augusta Persona”. Realmente, Don Bosco consideraba como suyos propios los intereses del Papa. Por ello, no duda en afirmar y enseñar a
sus hijos y discípulos: “Su palabra debe ser nuestra norma
en todo y por todo”. Quiso siempre que la palabra del Papa
fuera guía y norma de las acciones de toda su Familia; y
que los pensamientos y escritos del Papa se recibieran con
la mayor veneración y se difundieran con viva solicitud.
El reciente documento sobre la identidad de la Familia Salesiana recuerda que la Familia de Don Bosco tiene entre los
tesoros de familia una rica tradición de fidelidad filial al Sucesor de Pedro y nos alienta y anima a seguir manteniendo
este rasgo espiritual, que tan fervientemente inculcó Don
Bosco, como expresión de nuestra pertenencia y comunión
eclesial: “La Familia Salesiana, presente en las Iglesias locales, favorece la comunión entre ellas y con el Sucesor de
Pedro, reviviendo así la devoción al Papa transmitida por Don
Bosco” (art. 6).
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Abril de 2013 • BS • 3
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 4
Rector Mayor
Don Bosco narra
Son los malos los que
han de temblar ante los buenos
y no los buenos ante los malos
Y
o era un muchachito vivaracho y atento que, con el
permiso de mamá, iba a las
diversas fiestas de los pueblos donde actuaban saltimbanquis y prestigiadores. Me situaba siempre en
primera fila, los ojos fijos en los movimientos con que trataban de distraer al público. Poco a poco lograba
descubrir sus trucos, regresando a
casa los repetía durante horas y horas. Con frecuencia no lograba el
efecto deseado. No fue fácil caminar sobre esa bendita cuerda tendida entre dos árboles. ¡Cuántas caídas, cuántas rodillas sangrando! ¡Y
cuántas veces me dieron ganas de
dejarlo todo!… Volvía a comenzar
sudando, cansado, a veces también
decepcionado. Después, un día tras
otro, lentamente, lograba el equili-
Nino Musio
«
4 • BS • Abril de 2013
brio, me daba cuenta de que mis
pies descalzos se adherían a la cuerda, se hacían una sola cosa con los
pasos, y entonces me soltaba contento de repetir e inventar otros movimientos. He aquí por qué, cuando hablaba a los muchachos, les
decía: “Limitémonos a las cosas fáciles, pero hagámoslas con perseverancia”.
Esta es mi pedagogía: sin revuelos, fruto de muchas victorias, de
derrotas igualmente numerosas, enfrentadas con la testarudez que era
una de mis características más notables. De esta forma ha nacido mi
estilo de educar: sin palabras grandilocuentes y difíciles, sin grandes
esquemas ideológicos, sin referencia a una serie de autores ilustres.
Así ha nacido mi pedagogía: apren-
dida en los campos de los Becchi,
más tarde en las calles de Chieri, y
después en las cárceles, en las plazas, en los arrabales de Valdocco.
Pedagogía construida en un patio.
La valentía la saqué a relucir algunos años más tarde cuando, llegando a Chieri para continuar los estudios, fui acogido por el profesor
frente al alumnado con una frase
poco halagadora: “Este muchacho
o es un topo descomunal o es un
gran talento”. Era para quedar absolutamente mortificado. Recuerdo
que salí del apuro diciendo: “Algo
intermedio, señor: soy un pobre joven que desea cumplir con su deber
y adelantar en los estudios”.
Sin contar que estaba de por medio ese bendito sueño de los 9-10
años (¡sueño que se había repetido
otras veces más!), que me venía martilleando, y el deseo de hacerme sacerdote para los jóvenes se iba haciendo cada vez más fuerte…
Entonces hice algo que de verdad
me caía mal, pero logré una brillante victoria sobre mi carácter, una
verdadera conquista: tendí la mano
pidiendo ayuda, para poder llevar
a cabo mi sueño. Confesé más tarde a algún salesiano: “Tú no sabes
cuánto me ha costado pedir limosna”.
Con mi temperamento orgulloso no
era fácil llegar a la humildad de pedir. Mi valor estaba alimentado en
una gran confianza en la Providencia, y también esto lo había apren-
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 5
Nino Musio
dido de mi madre. En su escuela había aprendido una
regla que me guiaba siempre: “Cuando me topo con
una dificultad, hago como quien encuentra el camino
bloqueado por un peñasco enorme; si no puedo quitarlo, doy la vuelta”.
He encontrado muchos peñascos en mi camino. Cito algunos, brevemente.
1860, por ejemplo, fue un año difícil. Había muerto
don Cafasso, mi amigo, confesor y director espiritual:
¡la falta que me hacía su presencia, su consejo y también su ayuda económica!
Después, de parte del gobierno, llegaron grandes dificultades, auténticos “peñascos”; registros dirigidos y
demoledores en Valdocco, como si yo fuera un delincuente. Mis jóvenes vivían en el terror, mientras policías armados se metían en todos los rincones. Las pesquisas seguían creando un clima de miedo y de
inseguridad. Pedí por escrito audiencia al ministro del
interior Luigi Farini. Tuve las agallas de decirle con humilde firmeza: “Exijo justicia y reparación del honor para mis jóvenes, no sea que les vaya a faltar el pan de la
vida”. Sé que arriesgaba mucho, porque esos hombres
de gobierno eran anticlericales, pero tuve el coraje necesario. Y así, poco a poco, las pesquisas cesaron.
nunca y que me iba guiando: “Sé con Dios como el pajarillo que siente temblar la rama y, pese a ello, sigue cantando, pues sabe que tiene alas”. No era solo una expresión poética, sino un acto valiente de confianza en
la Providencia del Señor, porque solamente Él “es el
dueño de nuestros corazones”.
Cuando llegaba el momento de salir de vacaciones solía hablarles así a mis jóvenes: “¡Sed hombres y no ramas
que el viento agita! Frente alta, paso firme en el servicio
de Dios, en casa y fuera, en la iglesia y en la calle. ¿Qué
es el respeto humano? Un monstruo de cartón que no
muerde. ¿Qué son las palabras presumidas de los malos?
Burbujas de jabón que se evaporan en un instante. No les
hagamos caso a los adversarios y a sus burlas. Recordad
que ciencia sin conciencia no es sino ruina del alma”. Y
añadía “Nada en el mundo os debe asustar. Actuad hoy
de manera que no debáis avergonzaros mañana”.
No me cansaba de repetirles: “Dad gloria a Dios con
vuestra conducta, consuelo a vuestros padres y a vuestros
superiores. De otra forma un joven perezoso, indisciplinado, será un joven desgraciado, que constituirá un peso
para sus padres, para sus superiores y para sí mismo”.
De Valdocco saldrían los futuros “buenos ciudadanos
y honrados cristianos” que tanta falta hacían al mundo».
¡Jamás me di por vencido! Les decía a los muchachos:
“La osadía de los malos existe solo gracias al miedo que
se les tiene. Sed valientes y veréis cómo se achican”. Una
bienhechora francesa me había enviado desde Lyon
una estampita con una frase que no había olvidado
Abril de 2013 • BS • 5
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 6
La primera hora
Don Francesia, el hilo rojo
que unió a los orígenes
L
os que le escuchaban quedaban con la boca abierta.
Don Francesia, sonriente y
vivaracho, encandilaba a todos con
sus buenas noches a la comunidad
de Valdocco. Siempre que lo hacía,
Don Bosco cobraba vida en su recuerdo y la memoria hacía brillar
“¿Quisieras decirme dos palabras
al oído? Me preguntó Don Bosco. Oh
sí, respondió. Pero ¿sabes qué significa? Sí, que vaya a confesarme…
¡Bravo! Lo has adivinado (…) Me tomó de la mano, me condujo a la Iglesia –era la antigua Capilla Pinardi- y
me coloqué debajo de la ventana (…)
Después de la función vi a
muchos mayores, que después fueron amigos míos,
que estaban alrededor de
Don Bosco. Fui yo también. Una fuerza misteriosa me arrastraba hacia él”.
Siguió frecuentando el
Oratorio y con catorce años
fue admitido en la casa anexa como interno. No se separaría nunca más del Santo fundador. Solía decir que
Don Bosco fue para él “padre, siempre padre”.
Francesia y Lemoyne en Valsálice.
Turín, 1910.
de emoción los ojos de aquel anciano, el último de los padres de la
Congregación, que encantaba con
su verbo fácil y la viveza de su narración. Recordando su primer encuentro con Don Bosco en el oratorio cuando solo tenía doce años,
escribirá en su autobiografía:
6 • BS • Abril de 2013
Don Francesia formó
parte del grupo de muchachos con los que Don Bosco fundó la Congregación
Salesiana. Aquel 18 de diciembre de 1859 no podía
imaginar que sería, muchos años más tarde, el último hilo rojo que uniría a
las nuevas generaciones
con la experiencia primigenia de Valdocco.
Dotado de un talento
particular, fue el primer
salesiano que se doctoró en letras
en la Universidad de Turín. Ejerció
durante años la docencia y tuvo bien
reconocida la fama como reputado
latinista. Autor de numerosas obras,
fue uno de los primeros que escribió una biografía de Don Bosco.
Histórico y poeta, nos ha dejado bellísimas composiciones dedicadas a
los salesianos de la primera hora,
en un esfuerzo por conservar la memoria de las primeras décadas de
la Congregación.
Fue llamado a importantes responsabilidades. Director en varias
ocasiones, fue inspector del Piamonte y de la inspectoría Véneta.
Siempre destacaron en él la bondad
y la paternidad que Don Bosco mismo le contagiara en los años compartidos en Valdocco. En 1886, después de las elecciones al Capitulo
Superior en las que finalmente Don
Francesia no fue elegido, fue Don
Bosco mismo a consolarlo del aparente fracaso. Conmovido el buen
padre por la actitud humilde del hijo, con lágrimas en los ojos, sacó
un rosario del bolsillo y ofreciéndoselo le dijo: “Tómalo como recuerdo de tu pobre Don Bosco”. Juan
Bautista lo besó llorando y desde
aquel día no lo dejó jamás hasta su
muerte.
Pero Don Francesia fue, sobre todo, la narración viva de la historia
de la Congregación transmitida oralmente a las nuevas hornadas de salesianos que en la década de los años
treinta sentían la distancia física de
Don Bosco al ir desapareciendo todos los actores de los inicios. Un auténtico vínculo con la emocionante
y gloriosa historia de la que fue testigo y que supo comunicar apasionadamente hasta su último respiro.
Don Francesia murió en Turín en
enero de 1930, a la venerable edad
de 92 años. Fue uno de los grandes
hombres de la primera hora.
i José Miguel Núñez
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 7
Cosas de Don Bosco
El cobertizo Pinardi
P
or aquellos años yo era tan
sólo un pobre cobertizo. Estaba situado en la parte trasera de un humilde edificio propiedad del señor Pinardi. Mis paredes
se levantaban en Valdocco, barrio
extrarradio turinés. Desde la altura
de mi tejado oteaba la gloria, la miseria y el incipiente desarrollo industrial de Turín.
Transcurrían mis días y mis noches sin más utilidad que la de almacenar mercancías. En mi parte
izquierda se alineaban productos
para abastecer la floreciente industria de las lavanderías: tablas de madera acanalada, pastillas de jabón
fabricado con grasa y sosa cáustica, garrafas con lejía, sacos de almidón, planchas de hierro huecas
en su interior para albergar tizones
de carbón… A mi derecha se apilaban cajas cilíndricas conteniendo
sombreros; complementos ornamentales para las damas y los caballeros de una nobleza decadente
y anclada en el pasado.
El señor Pancracio, -que era quien
gestionaba mi alquiler-, albergó durante un tiempo la idea de estable-
cer entre mis tabiques un laboratorio para extraer almidón del maíz y
la patata. Yo soñaba con convertirme en una industria artesanal. Imaginaba a varios obreros rompiendo
mi silencio con sus conversaciones;
alquimia capaz de transformar mi
tediosa soledad. Pero aquel proyecto nunca se concretó. Y regresé a la
monotonía de los días sin brillo ni
relieve.
Siempre recordaré aquella mañana de primavera. El sol jugaba con
los prados… Desde mi silencio percibí que alguien se acercaba. Escuché sus pasos apresurados y su conversación. El señor Pancracio
tartamudeaba más de lo habitual…
El joven sacerdote que le acompañaba, sonreía. Miraba hacia lo alto.
Respiraba profundamente, como
quien ha hallado una solución largamente presentida. Repetía una y
otra vez: “¡Quiero alquilar el cobertizo para establecer en él un Oratorio… no un laboratorio, sino un Ora-to-rio!”. Deletreaba la palabra. Pero
la posibilidad de hacer negocio ofuscaba al señor Pancracio. Tartamudeando, ofrecía insistentemente mis
paredes a Don Bosco para que instalara en ellas su “laboratorio”. Quedaron en cerrar el trato con un contrato escrito. Me llené de esperanza.
Desde que Don Bosco llegó, todo
cambió. Mi espacio interior, aunque
atiborrado de objetos, siempre había estado vacío. Los muchachos de
Don Bosco dieron sentido a mi existencia. Colmaron de felicidad mis
días. Me limpiaron. Ahondaron el
suelo. Otorgaron profundidad a mis
esperanzas. Enjalbegaron mis paredes con cal. Me vistieron de luz.
Cuando Don Bosco estableció entre mis paredes su Oratorio, me convirtió en su “Laboratorio de Vida”. En
mi interior, la soledad de los muchachos pobres de Turín se transformaba en amistad; sus lágrimas,
en sonrisas; la explotación a la que
eran sometidos se convertía en nueva dignidad; la orfandad, en calor
de hogar; la ignorancia, en cultura…
Yo hacía resonar entre mis esquinas los nombres propios de aquellos aprendices anónimos. Para Don
Bosco el nombre de cada muchacho era como una oración pronunciada con afecto y respeto.
Han transcurrido muchos años.
Mis viejos muros fueron demolidos.
Sobre ellos se construyeron otros
nuevos, y sobre éstos, otros. Pero
para siempre yo seré el cobertizo Pinardi: el “Laboratorio de Vida” de
Don Bosco.
i José J. Gómez Palacios
Nota: Abril 1846. Tras deambular con
sus muchachos por múltiples lugares,
Don Bosco establece definitivamente su
Oratorio de san Francisco de Sales en
un humilde cobertizo alquilado al señor Pinardi. (Memorias del Oratorio. Década Segunda, nº 23).
Abril de 2013 • BS • 7
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 8
En la Iglesia
Buscadores
H
ace poco, pregunté a un grupo de universitarios a los que doy clase sobre el estado de la
fe cristiana en la gente de su generación y sobre sus dificultades principales para creer. En la revista Misión Joven (www.misionjoven.org) de enero de
2013 puede verse lo que contestaron. Una chica de ese
grupo decía lo siguiente: “Es mejor una duda honrada
que una fe rutinaria: una duda honrada origina más fe
que la mitad de las creencias”. Creo que ella, con la expresión duda honrada, quería referirse a las personas
que no están en la fe, pero sí tienen un deseo sincero
de hacerse preguntas, de abrirse a la búsqueda de la
verdad y del sentido de la vida. Precisamente el Sínodo de Obispos del pasado mes de octubre de 2012 constataba en una de sus propuestas que “los jóvenes están
en el proceso de búsqueda de la verdad y del sentido
de la vida que Jesús, que es la Verdad, y su amigo, puede proporcionar (Propuesta 51 del Sínodo).
Esta situación de “duda honrada” equivale a “encontrarse en búsqueda”. Un sociólogo francés, Michel
Maffesoli, dice que hoy abundan las personas que son
peregrinos en busca del sentido de la vida, incluso nómadas de dicho sentido, porque van de acá para allá
buscando Algo (¿o Alguien?) que les llene. En la carta
Porta fidei (PF), mediante la cual el entonces papa Benedicto XVI convocaba el Año de la Fe, se leen unos
párrafos que se refieren a estos buscadores: “Como la
samaritana, también el hombre actual puede sentir de
nuevo la necesidad de acercarse al pozo para escuchar a
Jesús, que invita a creer en él y a extraer el agua viva que mana de su
fuente” (PF 2). Y añade lo siguiente:
“No podemos olvidar que muchas personas en nuestro contexto cultural,
aun no reconociendo en ellos el don
de la fe, buscan con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de su existencia y del mundo. Esta búsqueda es un auténtico «preámbulo» de la fe, porque lleva a las personas por el camino que conduce al misterio
de Dios” (PF 10).
Estas personas buscadoras necesitan encontrar pistas y testimonios honrados y creíbles que les hablen
con el ejemplo del Dios anunciado en y por Jesucristo. También precisan de personas dispuestas a dialogar con dulzura y respeto, como pide a los cristianos
la Primera carta de san Pedro, sobre esas preguntas y
búsquedas. Así pues, para descubrir la fe, es fundamental que la persona hoy “llegue al fondo de sí mismo, al manantial del que brota el arroyo de su vida, al
corazón, sede de sus decisiones y deseos, y descubra,
reconozca, realice: todas mis fuentes están en ti; tu luz
nos hace ver la luz” (Juan de Dios Martín Velasco).
Tampoco podemos olvidar que esas búsquedas son
muy personales. Cada persona somos un misterio, y
en este campo más. Ya lo decía con unos versos preciosos, hace muchos años, el poeta zamorano León
Felipe (1884-1966):
Nadie fue ayer,
ni va hoy,
ni irá mañana
hacia Dios
por este mismo camino
que yo voy.
Para cada hombre guarda
un rayo nuevo de luz el sol…
y un camino virgen
Dios.
Hay que tener paciencia con esos procesos. Un gran
santo del siglo XX, Charles de Foucauld, recuerda
que, tras su conversión, “yo, que tanto había dudado,
no lo creí todo en un día”. El apóstol Pedro no fue siempre el del final: recordemos su tortuoso y lento itinerario, negaciones incluidas, hacia la plena conversión.
¿Cuántos santos y santas han comenzado también con
dudas y titubeos su camino de fe? Es el caso de san Pablo, de san Agustín, de san Francisco de Asís. También ellos fueron buscadores y encontraron cristianos
que respondieron con cariño a sus preguntas y les acompañaron en su camino.
iJesús Rojano
8 • BS • Abril de 2013
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 9
Noticias de la Iglesia
Francisco,
nuevo Papa de
la Iglesia Católica
El 13 de marzo de 2013 a las 20:15 horas, el cardenal Protodiácono, el francés Jean-Louis Tauran, anunció: “Habemus Papam”, después de la celebración de la segunda
jornada del Cónclave y la quinta votación. El Rector Mayor, don Pascual Chávez, dirigió a la Congregación y a
la Familia Salesiana el siguiente mensaje que confirma
los lazos de los Hijos de Don Bosco con el sucesor de
Pedro.
Mensaje del Rector Mayor
“He tenido la gracia de haber estado presente en la Plaza de San Pedro, repleta de miles y miles de
personas, especialmente jóvenes, en el momento en el que hemos escuchado el mensaje que tanto esperábamos:
“Annuntio vobis gaudium magnum.
Habemus Papam
Georgium Marium Bergoglio
qui sibi nomen imposuit
FRANCISCUM”.
Aunque su nombre no había sido mencionado entre los papables, y que por tanto causó perplejidad en aquellos que no sabían de quien se trataba, la acogida del Nuevo Sucesor de Pedro no se hizo esperar, y la primera respuesta fue un grandísimo aplauso, expresión de una gran alegría, acompañada de los primeros gritos: Francisco, Francisco, Francisco…
Una vez más, ha sido el Espíritu Santo quien ha guiado a los Cardenales electores en la elección
del Hombre que Dios mismo había elegido como Vicario de Cristo.
Junto a todos vosotros, queridos hermanos y hermanas, miembros todos de la Familia Salesiana,
y los jóvenes, alabo y doy gracias al Señor por el grandísimo regalo que nos ha dado en la persona del
Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Jesuita, arzobispo de Buenos Aires, que he tenido la gracia de conocer y tratar personalmente en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (Brasil), en la Beatificación de Ceferino Namuncurá.
La elección del nombre, Francisco, es ya algo significativo porque recoge, en cierto modo, algunos
de los rasgos característicos de su persona -la sencillez, la austeridad, la autenticidad- y, al mismo
tiempo, es programática pues pone en evidencia algunos de los elementos que deben definir el rostro
de la Iglesia y su relación con el Mundo.
Antes de impartir su primera bendición como Pontífice, Él nos ha pedido bendecirle. En un profundo
silencio cada uno, desde el fondo de su propio corazón, lo ha hecho, dejándose guiar por el Espíritu.
Ahora, os invito a invocar, para Él, la abundancia de los dones del Espíritu, de modo que tenga la Luz
para discernir aquello que el Señor espera de Su Iglesia hoy, y encuentre la Energía para realizarlo.
Con espíritu de fe y gran estima y devoción, acojamos al Papa Francisco, como lo habría hecho Don
Bosco y, mientras lo confiamos al cuidado y guía materna de María, le aseguramos nuestro afecto, nuestra obediencia y la más sincera y determinada colaboración en este tiempo de Nueva Evangelización.
Roma, 13 Marzo 2013
iPascual Chávez Villanueva. RECTOR MAYOR
Abril de 2013 • BS • 9
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 10
En familia
Benedicto XVI
en casas salesianas
El pasado 28 de febrero de 2013, se cerró oficialmente
el pontificado de Benedicto XVI. Ofrecemos brevemente
una memoria salesiana de estos años de pontificado, señalando algunas de las numerosas ocasiones en las que
el Romano Pontífice, visitó obras, casas y estructuras salesianas, dejando en ellas su huella y su recuerdo.
Benedicto XVI en visita oficial a Benín en 2011.
L
a primera visita del papa Benedicto XVI a una casa salesiana tuvo lugar en julio de
2005, durante su primer año de pontificado. Heredando una tradición iniciada por Juan Pablo II, el Papa pasó unos 20 días en los Alpes, en el
Valle de Aosta, invitado por la casa
salesiana de Les Combes. Fue en el
retiro del Valle de Aosta, a la sombra
del Monte Blanco y en los largos paseos por el bosque, donde el Papa comenzó a pensar y a escribir su primera encíclica, Deus Caritas est.
Posteriormente, volvió de nuevo a la
casa salesiana de Les Combes, en el verano del 2006 y del 2009.
Como Obispo de Roma, Benedicto
XVI se reunió con los salesianos por
primera vez el 24 de febrero de 2008,
III domingo de Cuaresma, cuando visitó la parroquia salesiana de “Santa
María Liberadora”, situada en el popular barrio romano del Testaccio. La
visita pastoral se realizó en el marco
de la celebración del centenario de la
consagración y apertura al culto de
la iglesia, que tuvo lugar el 29 de noviembre de 1908. El Papa recordó en
su visita a uno de los párrocos históricos de esta comunidad, el venerable don Luis María Olivares, salesiano en proceso de beatificación, e
10 • BS • Abril de 2013
invitó a toda la comunidad parroquial
“a perseverar en el compromiso educativo, que constituye el carisma típico
de cada parroquia salesiana”.
El año siguiente, durante el viaje
apostólico que realizó a Camerún y
Angola, Benedicto XVI celebró la
Santa Misa en la parroquia salesiana de “San Pablo”, en Luanda, el 21
de marzo de 2009. Desde la celebración dirigida especialmente a los sacerdotes, religiosos, catequistas y representantes de movimientos eclesiales de Angola y Santo Tomé, a cerca de 3.000 personas, el Papa, con gran
humildad, dijo: “Permitidme finalmente dirigir unas palabras a los Salesianos y a los fieles de esta parroquia de
San Pablo que nos reciben en su iglesia, quienes no han dudado en dejarnos el lugar que habitualmente
les corresponde a ellos en la asamblea litúrgica. He sabido que se encuentran reunidos en el campo contiguo y espero, al final de la
Eucaristía, poder verles y bendecirles, pero ya desde ahora le digo ¡muchas gracias! Que Dios suscite entre
vosotros y por medio vuestro tantos
apóstoles que imiten a vuestro santo Fundador”.
Visita a la parroquia
salesiana de “San Pablo”
en Luanda (Angola).
En su viaje apostólico a Benín, por
su parte, a finales del año 2011, Benedicto XVI, aunque sin visitar estructura alguna salesiana, en cierta
manera se pudo beneficiar de las atenciones salesianas: la cama en la que
descansaba el Papa en esos días estaba hecha por jóvenes de la obra salesiana de Porto Novo; mientras que
en la cocina de la Nunciatura Apostólica, donde residía el Papa, estu-
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 11
Visita a la parroquia salesiana
de “Santa María Liberadora”
en el barrio de Testaccio,
en Roma (Italia).
Mensaje del Rector Mayor
vieron vinculadas las Hijas de María Auxiliadora y sus
alumnas.
En estos momentos de particular cercanía hay que
añadir las numerosas misas celebradas por el Papa en
la parroquia de “San Tomás de Villanueva” de Castel
Gandolfo, con ocasión de la solemnidad de la Asunción de María. La Misa en la parroquia –animada por
los Hijos de Don Bosco desde la época del Papa Pío
XI– era una cita a la que Benedicto XVI se mostró
muy fiel en sus años de pontificado, a no ser que se
encontrara comprometido en otras partes del mundo.
Con motivo de su renuncia y despedida del Vaticano,
el mismo día 28 de febrero, don Pascual Chávez, Rector Mayor de la Congregación Salesiana, envió el siguiente mensaje a toda la Familia Salesiana, agradeciendo a Benedicto XVI su ministerio en estos años:
Hoy la Sede de Pedro ha quedado vacía, debido a la
renuncia del Papa Benedicto XVI para continuar en el
ejercicio del ministerio petrino, a él confiado hace ocho
años.
Nosotros, la Familia de Don Bosco extendida por todo el mundo, estamos profundamente agradecidos por
este valiente acto de servicio de nuestro amado Santo
Padre, y lo acompañamos con nuestra sincera simpatía y devoción y, como él mismo nos pidió, con nuestra constante oración.
El Papa Benedicto XVI, quien ha manifestado tantos actos de bondad y afecto hacia nuestra familia, fue
un verdadero regalo de Dios para la Iglesia y para el mundo de hoy. Se despidió diciendo que él no se sentía solo, incluso en los momentos en que parecía que Dios
durmiera. Queremos asegurarle que nunca estará solo, porque su espléndido magisterio y su imponente figura permanecerán en nuestros corazones. La historia
mostrará su grandeza humana, su vigor intelectual, su
profunda vida espiritual, su amor indiviso a Cristo, su
gran servicio a la Iglesia y al mundo.
La Iglesia de Dios no está huérfana. El Señor Jesús,
su cabeza, y el Espíritu de Dios, su abogado, la presiden y la guían en todo continuamente.
De corazón les pido que se unan a mí en la oración
ferviente, junto con María, que comparte vida y oración
con los apóstoles, mientras esperamos con confianza
y serenidad que Dios nos dé un nuevo pastor según su
corazón.
iPascual Chávez Villanueva. RECTOR MAYOR
Abril de 2013 • BS • 11
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 12
En familia
Este es el lema elegido para su ordenación episcopal por el recién nombrado obispo de Pointe-Noire en la República del Congo, Miguel Ángel Olaverri. Desde su ordenación sacerdotal, le
ha acompañado toda la vida.
Pregunta: ¿Qué ha supuesto este
nombramiento para usted?
Respuesta: La perspectiva de ser
nombrado existía. Pero la respuesta más seria tuve que darla hace dos
años al elegirme como administrador apostólico en una situación de
ruptura total en la diócesis, cuando
Roma destituyó al anterior obispo.
Fue una situación muy difícil y comprometida. Yo había sido el brazo
derecho del obispo destituido, él se
ha quedado en la diócesis, en la ciudad, y no fue fácil porque se producía además una ruptura de la comunión eclesial entre el clero; he ido
trabajando en estos dos años para
restablecer esta comunión entre toda la gente, intentando una buena
colaboración y una atención muy
particular a las zonas de la diócesis
más alejadas.
Siendo obispo tendré todas las posibilidades para responder a situaciones que no podía atender hasta
ahora. La realidad de “Pointe-Noire”,
considerada capital económica de la
República del Congo, es compleja; es
una ciudad en la que operan grandes multinacionales petroleras, hay
gran densidad de población por el
éxodo que han producido las guerras
civiles, hay desigualdades sociales
que la Iglesia tiene que afrontar.
P: ¿Cómo llega a ser administrador
apostólico?
12 • BS • Abril de 2013
R: Llegué a “Pointe-Noire” en 2004,
después de haber sido provincial de
la provincia ATE (África Tropical
Ecuatorial que comprende los países de Camerún, Congo Brazzaville,
Gabón, Guinea Ecuatorial, Chad,
Centroáfrica). Como párroco y director de la parroquia “San Juan
Bosco” en la ciudad, fui miembro
del consejo episcopal, vicario episcopal -por eso hablo de mano derecha del anterior obispo-. Me dieron
la responsabilidad de la pastoral diocesana de jóvenes; participé en la dirección de la catequesis rehaciendo
las nuevas orientaciones sobre el catecismo local y nacional; estuve animando las emisiones de Televisión
durante año y medio, al ser responsable para los medios de comunicación para todo el país, en nombre
de la conferencia episcopal. Cuando Roma planteó la destitución del
obispo anterior me pidió ser administrador apostólico.
P: ¿Cómo ve la Iglesia en la República de Congo y, por extensión, en
África?
R: Hay que partir de la sociedad africana, que conozco bastante bien después de 37 años en esa zona de África, casi todos en el Congo. En África
se viven situaciones de violencia difíciles, hay que afrontar muertes,
destrucción de colegios, de iglesias,
de escuelas profesionales. Las gue-
Josep Lluís Burguera
Señor,
agranda cada día
el espacio de mi tienda
rras civiles generan sentimientos de
venganza y odios que no han acabado todavía hoy. Cuando afloran
los radicalismos, da igual de qué signo o religión, surgen los problemas.
Eso está pasando ahora en Malí y
ha pasado en Congo y en países cercanos, aun así los africanos tienen
una capacidad asombrosa de volver
a comenzar, de perdonar.
Con esta visión de la sociedad, yo
veo el futuro de la Iglesia en el Congo como un gran desafío. Tenemos
que pasar de considerar a la Iglesia
como un medio de poder a una perspectiva más evangélica: una Iglesia
al servicio de los pobres. En África
hay que cuidar mucho la formación
en los seminarios, el sacerdote no
es simplemente el que preside, tiene que llegar a ser un motor social,
dentro de la Iglesia, estando atentos
al pueblo y a las situaciones de pobreza. Todo esto con paciencia, sin
prisas. En este continente las cosas
se mueven más bien lentas, poco a
poco, para que toda la Iglesia vaya
asumiendo la responsabilidad de
transformar la sociedad.
P: ¿Cuáles son los retos?
R: En África el reto de la nueva evangelización está muy presente. Durante muchos años se ha vivido bajo regímenes marxista-leninistas.
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 13
Ahora muchos países se sustentan
en jóvenes democracias con mucho
camino por delante. La labor de la
Iglesia tiene que ser trabajar directamente con los más pobres, dar voz
a los que no tienen voz.
Un ejemplo, hace unos meses el
Gobierno Francés otorgó a la comisión “Justicia y Paz” de la diócesis
de “Pointe-Noire” el Premio Nacional de Defensa de los derechos humanos por la acción que esta comisión lleva realizando durante años
para que las petroleras internacionales, que operan en esta parte del
país, compensen a los campesinos
de los perjuicios provenientes de la
explotación del petróleo, mediante
proyectos concretos de ayuda y desarrollo. Hay que seguir estando
atentos porque se da hoy en día una
explotación irracional de estas tierras. La labor de la Iglesia es importante: creando conciencia, trabajando por mejorar la situación del
pueblo.
P: ¿Cuál es el papel de los Salesianos, de la Familia Salesiana?
R: Con respecto a la zona que conozco, África Tropical Ecuatorial,
en estos momentos hay 160 salesianos de los cuales el 80% son autóctonos. Salesianos muy bien preparados que tienen el reto de crear cada
vez más una identidad salesiana como carisma al servicio de los jóvenes en el sentido más amplio: apoyando su camino, que puedan fundar
una familia, estudiar, tener un trabajo, asegurarles un futuro de manera digna, honrada y justa. Se está haciendo un gran trabajo en África
sobre todo a través de las escuelas
profesionales. Además con presen-
cias de más de 50 años contamos ya
con antiguos alumnos en puestos de
responsabilidad en empresas y gobierno y eso ofrece una garantía, se
nota la educación recibida.
Hoy la tienda de este salesiano
se agranda, en unos meses será ordenado obispo de “Pointe-Noire”,
y afrontará estos retos y los que
surjan. Nos dice: “Hay algo importante que hacer: buscar la unidad
eclesial. Es un trabajo en el que estoy empeñado hace ya dos años y
que voy a continuar haciendo”.
iMarian Serrano
Miguel Ángel Olaverri
en el Congo.
Después de misa
con su familia
y salesianos
de Pamplona.
Marian Serrano
Abril de 2013 • BS • 13
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 14
En familia
Educación
e inclusión social
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Primera Fase del Seminario Intercontinental
del IUS Education Group
Del 25 al 28 de febrero tuvo lugar en Madrid, en el CES Don Bosco, organizado por IUS Education
Group, la primera fase del “Seminario Intercontinental IUS Education Group”, en torno al tema
“Educación e inclusión solcial: una comprensión desde la Pedagogía Salesiana”. Las fases siguientes se realizarán, en São Paulo (Brasil), Darjeeling (India) y Venecia (Italia) durante 2013 y 2014.
E
l IUS Education Group, de la red de Instituciones Salesianas para la Educación Superior
(IUS), es un grupo de Instituciones que desempeñan su actividad universitaria de docencia, investigación y servicio a la sociedad en el área específica de la educación.
En el contexto de la celebración del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco (1815-2015), y en respuesta
a la invitación de don Pascual Chávez a una reflexión
sobre el Sistema Preventivo, el IUS Education Group ha
programado la celebración del Seminario Intercontinental IUS Education Group: Educación e inclusión social: una comprensión desde la perspectiva de la Pedagogía
Salesiana.
Vista la educación en la Pedagogía Salesiana desde
la categoría de la prevención, el seminario tuvo como
objetivo analizar el significado de la educación desde
la perspectiva de la inclusión social, así como conocer,
informar, contrastar, la actividad llevada a cabo en materia de inclusión social de la niñez y la juventud desde la educación salesiana en los distintos contextos sociales y culturales.
El seminario abordará el estudio del tema en cuatro
fases durante los años 2013 y 2014, y tendrá lugar en
diferentes instituciones de las diversas áreas en las que
se asientan con la finalidad de facilitar la participación
de todas. La organización de cada una de las fases en
cada una de las áreas corre a cargo de una institución:
Madrid, en febrero 2013 (ya celebrada); Sâo Paulo (Brasil), en octubre de 2013; Darjeeling (India), en febrero
14 • BS • Abril de 2013
de 2014, y en Venecia (Italia), en diciembre de 2014.
Los destinatarios del seminario son las Instituciones
de la red del IUS Education Group, las comunidades
educativas de ambientes salesianos, los profesionales
de la educación y de la pedagogía social, las ONG’s y
comunidades involucradas en la educación en general
o en programas de prevención, intervención e inclusión social, los profesionales de disciplinas relacionadas con la inclusión social, desde el enfoque de la educación (psicólogos, sociólogos, filósofos, etc.).
La primera fase fue organizada por el Centro de Enseñanza Superior Don Bosco –CES Don Bosco- con la
colaboración del Istituto Universitario Salesiano Venezia –IUSVE-, y la participación de la Universitá Pontificia Salesiana (Roma) y del Instituto de Pedagogía y
Teología de Praga. El tema del seminario fue: “Educación e inclusión social: desafíos y respuestas: Una comprensión desde la pedagogía salesiana”.
A través de ponencias, mesas redondas y comunicación de experiencias, se profundizó en los distintos aspectos
implicados del tema objeto de estudio del seminario como la inclusión social en el contexto europeo, los diversos modelos de inclusión social, cómo hacer más inclusiva la escuela, la intervención socio-educativa con menores
en riesgo o personas con alguna discapacidad. En todo
caso estuvo presente la perspectiva de la pedagogía salesiana explicitada en la ponencia en torno a la dimensión
inclusiva del Sistema Preventivo o en la información sobre la actividad llevada a cabo por las plataformas sociales salesianas a niveles nacionales o internacionales.
Josefa Vicente Encinas
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 15
Participaron en los principales espacios de análisis y reflexión, como
ponentes o miembros de mesas redondas, en torno a una veintena de
profesores y profesionales de distintos entornos académico universitarios de Chile, Brasil, India. También participaron profesores de otras
Instituciones del Grupo IUS Education Group, unos de forma presencial (de Venecia), o a través de
videoconferencia desde Santiago de
Chile, Sâo Paulo o Nueva Delhi. Entre los ponentes salesianos cabe mencionar a Ángel Astorgano, secretario General de la oficina Internacional
de la Escuela Católica y Carlos Nanni, Rector de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. Nanni expuso los principios básicos de la
pedagogía salesiana y las convergencias y divergencias que tenían
con el paradigma actual de la educación inclusiva. El alcance que Don
Bosco dio a su Sistema Preventivo,
ajustado a la comprensión de su momento histórico, ha visto traspasar
sus propias fronteras por la vitalidad del carisma vivido por la Familia Salesiana en cada época. Sabino de Juan, coordinador del IUS
Education Group, hizo una buena
síntesis de lo que había sido el Seminario y aprovechó para agradecer a su equipo y a todos aquellos
que pusieron en la preparación y
realización su granito de arena, tanto esfuerzo que, sin duda, tendrá sus
frutos.
Se registraron en el Seminario cerca de doscientos participantes en las
diferentes modalidades previstas, como asistentes con comunicación y
como asistentes. Los lugares de pro-
cedencia fueron muy diversos: del
CES Don Bosco; de las Instituciones de estudios superiores y universidades IUS de Europa y América. No faltaron los que procedían de
universidades españolas y de otros
centros educativos.
Como asistentes de particular significado, no podemos dejar de mencionar a Fabio Attard y a María del
Carmen Canales, Consejero y Consejera Generales para la pastoral juvenil de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora respectivamente.
La celebración de la primera fase
del Seminario Intercontinental IUS
Education Group concluyó el día 28
de febrero. La cita siguiente será en
Sao Paulo.
i Sabino de Juan López
Abril de 2013 • BS • 15
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 11:02 Página 16
En familia
Declaración de la Sociedad Civil
Aportación salesiana a la Comisión
para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas
L
a Comisión para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas (ONU) se reunió en Nueva York
del 6 al 15 de febrero. El tema prioritario fue:
“Responsabilizar a las personas para lograr la erradicación de la pobreza, la integración social, el pleno empleo y el trabajo digno para todos”. Entre sus objetivos:
continuar los trabajos de la Conferencia de Río, preparar la revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, elaborar la agenda para después del 2015 y proyectar los objetivos del desarrollo sostenible. Tampoco
en esta ocasión faltó la aportación salesiana a las reflexiones.
El 5 de febrero, se realizó un Fórum de la Sociedad
Civil titulado: “La sociedad civil: promover la responsabilidad de las personas para lograr los objetivos del
desarrollo social”, en relación con el tema prioritario de
la Comisión, que abordó también otros asuntos importantes, como la discapacidad, los jóvenes, los ancianos
y la familia. La Comisión examinó varios informes preparados por el Secretario General sobre cada una de
esas cuestiones, y los participantes tuvieron la posibilidad de responder a los informes y ofrecer las perspectivas específicas de los distintos países sobre tales argumentos.
ANS
Thomas Brennan y James Berning representaron a
los Salesianos en la Comisión, participando en los debates y hablando en favor de la juventud. Brennan, como representante de los Salesianos en las Naciones Unidas, fue uno de los principales artífices del documento
Declaración de la Sociedad Civil. Entre los argumentos
que figuran en la declaración están: el bien común, la
dignidad y los derechos humanos universales, la participación, la responsabilidad de las personas y su
compromiso con la erradicación de
la pobreza. La actividad de los salesianos con los ciegos en Bangkok
se señaló como ejemplo de una práctica eficaz para la responsabilidad de
las personas.
16 • BS • Abril de 2013
Observando que “la discriminación es debilitante, degradante y paralizante para los individuos y las sociedades, crea tensiones, luchas y conflictos, dado que los
individuos se ven privados de sus derechos fundamentales”, Brennan presentó una declaración por escrito a
la Comisión, sobre los derechos de las personas que pertenecen a segmentos excluidos o marginados de la sociedad, especialmente las personas que viven con el virus del VIH. En esta intervención se hizo también una
descripción del programa salesiano Love Matters, que
durante años ha logrado buenos resultados entre los jóvenes de Sudáfrica.
El 16 de febrero, último día de la reunión de la Comisión, los salesianos promovieron el evento “Responsabilizar a las personas afectadas por el VIH, eliminando el estigma y la discriminación”. Organizado y
moderado por Brennan, con la agencia de la ONU para combatir el SIDA (UNAIDS), el “Positive Justice Project”, y al Comité de las ONG sobre el VIH/SIDA como
socio, la mesa redonda afrontó los siguientes temas:
• Leyes y políticas específicas para el VIH y la responsabilidad de las personas seropositivas a fin de
eliminar la exclusión social.
• Superar el estigma y la discriminación: la intervención hacia la responsabilidad/uso del Índice de Estigma para las personas afectadas con el VIH.
• Fortalecerse para luchar contra la discriminación y
la exclusión social.
• Eliminar la transmisión madre-hijo, salvaguardando
a las madres y a los recién nacidos.
i ANS
Santos Sastre
Tema del Mes
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 11:02 Página 17
Abril de 2013 • BS • 17
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 18
Llamada universal a la paz
La encíclica Pacem in terris fue publicada por el
papa Juan XXIII el 11 de abril de 1963, en medio de los dos períodos de sesiones del Concilio
Vaticano II. Se cumple, pues, en este mes su 50 aniversario. Es considerada como el testamento del
Papa, que falleció dos meses después.
La década de los años ’60 se caracteriza por una
clara opción por la democracia, que se implanta y
consolida en muchos países, teniendo como fundamento la “Declaración Universal de los Derechos
Humanos” de las Naciones Unidas aprobada en
1948. Pero, al mismo tiempo, mientras avanza esta línea de convergencia entre los pueblos, se acrecienta también la división del mundo en bloques,
crece el enfrentamiento entre el liberalismo y el comunismo marxista y surgen nuevas dificultades inherentes al pluralismo ideológico de los mismos Estados miembros de la Organización de las Naciones
Unidas. Algunos hechos acaecidos en esta década
conllevan muy graves consecuencias, como, por
ejemplo, la construcción del muro de Berlín (1961),
que consagra por mucho tiempo la división de Alemania y cierra la comunicación con las dos Europas; la crisis cubana con el conflicto de la bahía de
Cochinos (1962). Estos y otros hechos explican la
desconfianza entre las dos grandes potencias y la
acelerada carrera armamentista.
En este contexto socio-político se sitúa la encíclica de Juan XXIII. Su título indica el tema, la tesis
y la perspectiva del documento: “Sobre la paz entre
los pueblos, que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad”. Se refiere directamente
a las divisiones y conflictos presentes entre las naciones, y hace un llamamiento universal por la paz.
La paz entre los pueblos es, pues, el tema central de
la encíclica. No puede existir, según el Papa, si no
se construye desde sus cimientos, es decir, desde las
relaciones de convivencia de las personas.
Por eso, el documento establece una gradación
desde lo más particular a lo más universal, tratando primero “cómo deben regular los hombres
sus mutuas relaciones de convivencia humana; segundo, cómo deben ordenarse las relaciones de
los ciudadanos con las autoridades públicas de cada Estado; tercero, cómo deben relacionarse entre sí los Estados; y finalmente, cómo deben coordinarse, de una parte, los individuos y los Estados
y, de otra, la comunidad mundial de todos los pueblos”. Y todo ello, a través de cuatro grandes valores éticos: verdad, justicia, amor y libertad.
“La paz será palabra vacía mientras no se funde sobre el orden, cuyas líneas fundamentales, movidos por una gran esperanza, hemos esbozado en esta encíclica: un orden basado en la verdad,
establecido de acuerdo con las normas de la justicia, sustentado y henchido por la caridad y, finalmente, realizado bajo los auspicios de la libertad”.
JUAN XXIII
18 • BS • Abril de 2013
Tema del Mes
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 19
Cimientos para construir la paz
Para Juan XXIII, los verdaderos cimientos para la
construcción de la paz son: el respeto al orden establecido por Dios y a la dignidad de la persona humana. Por eso, ya en la primera parte, al tratar sobre la convivencia entre los hombres, destaca que
su fundamento se encuentra en el reconocimiento
y respeto de la dignidad de la persona, que se concretiza en un conjunto de derechos y deberes.
retribución justa, a la propiedad privada), derechos civiles y políticos (derecho de reunión y asociación, de participación activa en la vida pública, a la seguridad jurídica).
En este punto, Juan XXIII supone un claro avance en relación a la anterior doctrina oficial de la
Iglesia. No sólo elabora y presenta una declaración completa y orgánica de los derechos humanos fundamentales, sino que los sitúa también como fundamento de toda la doctrina política.
El documento pontificio subraya que los derechos humanos dimanan de la misma persona, de
su dignidad. No tienen puramente un fundamento jurídico. No dependen, por tanto, de la promulgación o no promulgación por parte de la autoridad política. Están arraigados en la dignidad
de la persona y han de ser garantizados y tutelados siempre por toda autoridad. Además, señala
que están unidos en el hombre con otros tantos deberes. Unos y otros tienen en la ley natural, que
los confiere o los impone, su origen, mantenimiento y vigor.
En la encíclica, los derechos quedan agrupados
en cinco grandes bloques: derechos relativos a la
existencia y a los medios necesarios para su conservación (derecho a la vida, a la integridad corporal, al alimento, a la vivienda, a la seguridad
personal), derechos relativos a la vida del espíritu
(a la buena fama, a la verdad, a la cultura, a la libertad religiosa, a profesar la religión en privado
y en público), derechos relativos a la familia (a
fundar una familia, a educar a los hijos), derechos
económicos y sociales (derecho al trabajo, a una
El reconocimiento de los derechos de todos y la
exigencia complementaria de los consiguientes deberes plantea la importancia del bien común. La
implantación de la paz exige precisamente que todos los individuos y grupos presten su colaboración personal al bien común, acomodando los propios intereses a las necesidades de los demás. Y
entre las exigencias fundamentales del bien común hay que situar necesariamente el reconocimiento del orden moral y de la inviolabilidad de
sus preceptos.
Abril de 2013 • BS • 19
BS ABRIL 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:48 Página 20
Compromiso por la paz
Pero no sólo las personas, sino también las naciones y los pueblos, dice Juan XXIII “son sujetos de derechos y deberes mutuos y, por consiguiente, sus relaciones deben regularse por las normas de la verdad, la justicia, la activa solidaridad y la libertad”. En las relaciones internacionales, la verdad exige
reconocer la igualdad entre los pueblos; la justicia, el reconocimiento de los mutuos derechos y deberes; la libertad, el respeto efectivo de la autonomía de los pueblos, sin injerencias ni imposiciones; la
solidaridad abre caminos de cooperación.
Desde estos principios éticos, aborda la situación injusta en la que se encuentran minorías étnicas o
exiliados políticos; y, sobre todo, denuncia firmemente la “carrera de armamentos”. Según el Papa: “la
justicia, la recta razón y el sentido de la dignidad humana exigen urgentemente que cese ya la carrera de armamentos; que, de un lado y de otro, las naciones que los poseen los reduzcan simultáneamente; que se prohíban las armas atómicas; que todos los pueblos, en virtud de un acuerdo, lleguen a
un desarme simultáneo, controlado por mutuas y eficaces garantías”.
Dirigida no solo a los católicos, sino a “todos los hombres de buena voluntad”, Pacem in terris abre
la nueva actitud de diálogo con el mundo que asume la Iglesia en el Concilio Vaticano II. Y estimula a
mantener una presencia activa en la sociedad, a expresar la coherencia de la fe y la conducta, a colaborar con todos los hombres en la construcción de una sociedad más justa y, sobre todo, a trabajar y
orar por la consolidación de la paz en el mundo.
Pero, ante tantos obstáculos que dificultan actualmente la paz, el Papa destaca: “La paz no puede
darse en la sociedad humana si primero no se da en el corazón de cada hombre, es decir, si primero
no guarda cada uno en sí mismo el orden que Dios ha establecido”. Los cristianos tenemos además el
reto de tender y hacer que la sociedad humana constituya un reflejo, lo más perfecto posible, del reino de Dios.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
20 • BS • Abril de 2013
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:50 Página 21
Mundo Salesiano
Péliföldszentkereszt (Hungría)
En Hungría del 1 al 3 de marzo tuvo lugar un encuentro de misioneros
del Proyecto Europa que trabajan en Austria, Alemania, Bulgaria y
Hungría, junto a los salesianos implicados en la inserción de los misioneros en las respectivas inspectorías. Convocado por Václav Klement,
Consejero para las Misiones Salesianas, significó un momento de seguimiento y continuación de la labor iniciada en 2011 en Roma. Los
objetivos: examinar la inserción y formación de los misioneros y compartir sus experiencias y las de las comunidades que los reciben. Las
sesiones de trabajo fueron moderadas por Alfred Maravilla, miembro
del Dicasterio de las Misiones. Las visitas a monumentos religiosos y
culturales de Budapest y una exposición en el Museo Nacional sobre el desarrollo de la obra salesiana y el sufrimiento padecido bajo el régimen comunista enriqueció, inspiró y estimuló a compartir lazos fraternos entre los
misioneros. x
ANS
Misioneros del Proyecto Europa
Miejsce Piastowe (Polonia)
La Congregación de las Hermanas de San Miguel Arcángel (CSSMA),
perteneciente a la Familia Salesiana, celebró recientemente, en
Miejsce Piastowe, el XVII Capítulo General con el lema: “Nuestra fe
como arma micaelita en la lucha por la salvación de las almas”. En el
acto oficial de apertura del Capítulo intervino el Rector Mayor de los
salesianos, don Pascual Chávez. También se celebró una Eucaristía
de apertura, presidida por él mismo, y que contó con la presencia de
su Vicario don Adriano Bregolin. El Rector Mayor pronunció
después una conferencia sobre el tema: “Profetas de esperanza para
un mundo enfermo. Misión de la vida consagrada hoy”. Habló de la vida religiosa en la actual sociedad destacando
que “nunca como hoy la vida consagrada es más necesaria e importante”. Durante el XVII capítulo se realizaron
las elecciones de la Superiora General y de su Consejo. x
Tirana (Albania)
Mejores empresarias del año
ANS
Las actividades económicas desarrolladas durante el año 2012 por Drita, Arjeta, Estela, Zina y Gjystina, mujeres
que participan en los proyectos de la ONG salesiana “Voluntariado para el Desarrollo” (VIS) en el norte de Albania,
obtuvieron el reconocimiento de “emprendedoras de éxito en las zonas rurales” por parte del Ministerio de
Agricultura albanés y de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Responsabilidad de la
Mujer (ONU-Mujeres). La entrega de premios tuvo
lugar en Tirana. El trabajo realizado por el VIS en las
zonas montañosas del norte de Albania fijó siempre
como objetivos: combatir la pobreza ayudando a la
población a crear actividades económicas que pudieran hacer emerger a las familias desde el contexto de la
economía de subsistencia y dar voz a los grupos socialmente desfavorecidos, en este caso las mujeres jóvenes
que sufren diariamente la violación de sus derechos. x
Abril de 2013 • BS • 21
ANS
Capítulo General
de las Micaelitas
Mundo Salesiano
ANS
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:50 Página 22
Kazanlak (Bulgaria)
20 años de presencia
La presencia salesiana en Bulgaria tuvo su inicio en 1993, cuando el
entonces Rector Mayor, don Egidio Viganò, pide a los salesianos de
la Inspectoría de la República Checa, acoger el país balcánico como
propio campo de misiones. La primera casa salesiana fue erigida en
Kazanlak; siguió en 2007, la casa de Stara Zagora; recientemente se
inició también una presencia en Jambol. Los miembros de la
Congregación en Bulgaria son siete y el director de la misión es Jiri
Svoboda, misionero checo. Todos los salesianos son bi-ritualistas, de rito católico bizantino y latino. La actividad
cotidiana de los Hijos de Don Bosco se desarrolla a través de cinco parroquias que sirven a una parte de la pequeña
comunidad católica de Bulgaria. Los salesianos han dedicado cerca de 10 años en reconstruir y revivir las estructuras materiales, después de la época comunista. x
Evangelización en las
Plataformas
Del 21 al 24 de febrero tuvo lugar en Martí-Codolar, Barcelona, el
Seminario de la Región Europa Oeste de Salesianos, sobre la
Evangelización en las Plataformas Sociales Salesianas, con la
participación de representantes de las inspectorías de España,
Francia y Portugal. El seminario comenzó con dos ponencias:
“Evangelizar en las Plataformas Sociales”, de Juan Pablo García
Maestro, de la Orden Trinitaria, y “Un educador salesiano que quiere llevar la buena noticia”, a cargo de José
Miguel Núñez, Consejero General de los Salesianos para Europa Oeste. Al día siguiente se realizaron tres comunicaciones bajo el título “Criterios para una propuesta pastoral en los contextos de pobreza”. En ella intervinieron:
Paco Estellés, Responsable de las Plataformas Sociales en la Inspectoría de Barcelona, Jean-Marie Peticlerc,
salesiano francés a cargo de la Asociación "Le Valdocco" en un suburbio de Lyon y Paulo Pinto, salesiano portugués responsable de la Casa de Acogida Lar de Paz en Madeira. x
Madrid
Del 1 al 3 de marzo se celebró en la Casa Don Bosco la tercera reunión del Equipo Pastoral
Internacional Teológica y Salesiana. El trabajo del grupo, animado por el Dicasterio para la
Pastoral Juvenil, dio una nueva aportación al proceso de replanteamiento de la Pastoral
Juvenil Salesiana. El proceso iniciado a partir del
CG26, cuenta con la implicación de varios grupos de
trabajo. Uno de ellos es el Equipo de Pastoral Internacional Teológica y Salesiana, compuesto por salesianos cualificados, representantes de diversas regiones del mundo salesiano. En las tres jornadas se desarrolló la articulación del documento “La Pastoral Juvenil Salesiana. Marco de referencia básica”. Entre los temas dialogados: integración más clara de la
teología y la inspiración salesiana; las opciones pastorales hacia un compromiso más explícito con la evangelización; la Espiritualidad Juvenil
Salesiana o la atención carismática a los pobres. x
Confedonbosco
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Repensar la Pastoral Juvenil
22 • BS • Abril de 2013
Plataformas Sociales
Barcelona
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:50 Página 23
Santiago de Compostela (La Coruña)
Conferencia Ibérica
Del 4 al 6 de marzo se reunieron, en Santiago de Compostela, los miembros de la Conferencia Ibérica y la REO.
Participaron, además de los provinciales de Portugal, España y Francia-Bélgica Sur, un representante de cada uno
de los consejos provinciales, junto con el Consejero General, José Miguel Núñez. En primer lugar, se abordaron
temas referentes a los planes de formación permanente en
la casa de El Campello (Alicante), la Editorial CCS, los trabajos de los equipos de unificación de las inspectorías y la
marcha de los capítulos provinciales. Después, con la presencia de los representantes franceses, Juan José Bartolomé hizo una reflexión sobre el aguinaldo de este año, y trazó las líneas generales de la nueva carta del Rector
Mayor sobre la formación, que se publicará próximamente. El Ecónomo General, Jean Paul Muller, presentó algunos temas económicos centrándose en las nuevas modalidades de financiación de la Dirección General. x
Plataformas Sociales
El Escorial (Madrid)
Encuentro de Hermanas
Salesianas jóvenes
El fin de semana del 8 y 9 de marzo se reunieron en El Escorial las
hermanas jóvenes y las inspectoras de las Inspectorías de España y
Portugal. El encuentro se enmarcó dentro del proceso de restructuración “Proyecto Alégrate”. Sor María del Carmen Canales, Coordinadora de Pastoral del Instituto, introdujo el momento del discernimiento. “Este proyecto iniciado en 2012 tiene la finalidad de mirar
hacia adelante, para que, como Instituto en España y Portugal, podamos continuar dando respuestas a los jóvenes de hoy con la fuerza profética del carisma”. La dinámica propiamente del discernimiento fue conducida por Juan Antonio Guerrero,
Superior General de los jesuitas de la provincia de Castilla. Subrayó algunos puntos que considera esenciales sobre
los cuales basar después la acción: revitalizar la vida espiritual, de las comunidades y la misión. x
Madrid
Asamblea
General
de Centros
Juveniles
El 2 y 3 de marzo tuvo lugar en la Casa Inspectorial de Atocha, en Madrid, la Asamblea General de la Confederación Don Bosco, que reunió a 30 representantes de sus 9 federaciones miembro, representantes de Asamblea
Ejecutiva y del Consejo Directivo de la entidad. La Confederación Don Bosco contó con la visita de Fabio Attard,
Consejero General para la Pastoral Juvenil de los Salesianos, con quien se mantuvo un interesante coloquio el sábado
por la tarde, quien felicitó el trabajo de la Confederación. Se acordaron las prioridades y objetivos del II Plan
Estratégico de la Confederación para orientar el trabajo de los próximos años. Mejorar la gestión interna de la entidad, reforzar la participación de las personas, mostrar el impacto social de nuestra acción, mejorar la captación y
gestión de recursos y promover la transformación social desde propuestas concretas de promoción juvenil. x
Abril de 2013 • BS • 23
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:51 Página 24
Mundo Salesiano
Madrid
Más de 135 destinatarios y 45 educadores de los programas de
formación profesional y ocupacional de las Plataformas Sociales
Pinardi de Salesianos Madrid, participaron en el foro celebrado el
22 de febrero en Salesianos Carabanchel. El Foro fue un espacio de
intercambio donde los colaboradores compartieron con los jóvenes sus experiencias de vida, de éxito y crecimiento
personal. Se impartieron diversos talleres que combinaron la parte lúdica con las experiencias vivenciales de los
ponentes. Algunos de ellos fueron: Mar Llerena y el equipo de Radio Tentación, el escritor David Lozano, Manuel
Castaño de Légolas Teatro, la bailarina Susana Romero, la percusionista Paloma Bravo, el mago Carlos
Hernández, el músico Roy Miranda, los deportistas Joe Arlauckas y Jorge Franco de la Fundación Real Madrid o
el productor Felipe Mellizo de Globomedia. El Foro concluyó con un acto festivo. x
Sonia Martín
IV Foro Compartir para educar
Lérida
El sábado 16 de febrero, tuvo lugar la Celebración del 25º aniversario de la Asociación Casa Don Bosco de los Salesianos de Lérida.
Fue un momento emotivo de reencuentro con los fundadores,
usuarios, trabajadores, voluntarios, colaboradores y amigos que
son parte de este proyecto. La Casa Don Bosco se caracteriza por
ser el único proyecto de la Provincia Salesiana de Cataluña que
acoge a jóvenes tutelados y ex tutelados por la Administración local
(DGAIA), en régimen de residencia. Durante este cuarto de siglo la
Casa ha acogido 152 jóvenes, 100 de los cuales han pasado por el sistema de protección de menores y 52 por los
servicios que la Asociación tiene dentro del Área de apoyo al joven tutelado y ex tutelado. En la fotografía, aparece
José Antonio en medio, el primer chico de la Casa. A su izquierda Joan Brulles, y a su derecha, Pepe Abascal,
Salesianos que pusieron en marcha este proyecto. x
Barcelona
Semana del Carisma
Salesiano
Del 26 de febrero al 1 de marzo, se celebró la
Semana del Carisma Salesiano en la Inspectoría Nuestra Señora del Pilar. 14 educadores y
educadoras de las escuelas y plataformas sociales participaron en esta formación de profundización en la espiritualidad y en el sistema educativo de Don Bosco y María Mazzarello. Durante la semana, se profundizó en
el Sistema Preventivo y la espiritualidad del
educador salesiano. También, se compartió
la experiencia educativa de María Mazzarello y se visitaron los lugares emblemáticos de Barcelona del recorrido que hizo Don Bosco en su visita a la ciudad.
Todo esto se vio enriquecido con algunas experiencias educativas compartidas y con la visita a dos de los proyectos
representativos del estilo salesiano de esta inspectoría. x
24 • BS • Abril de 2013
CNSPJ
25 años de Casa Don Bosco
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:51 Página 25
Noticias Breves
Cuatro cardenales salesianos en el Cónclave ••• Entre los
115 cardenales que eligieron como Papa a Francisco, cuatro
eran salesianos: Tarsicio Bertone, Secretario de Estado Vaticano; Rafael Farina, Archivista y Bibliotecario emérito de la
Santa Romana Iglesia; Ángel Amato, Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos y Óscar Andrés Rodríguez
Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras). Por superar los 80 años de edad, no pudieron hacerlo los también cardenales salesianos Miguel Obando Bravo, de Nicaragua, y
Joseph Zen Se-Kiun, de China. x
Hijas de María Auxiliadora preparan Capítulo General •••
CNSPJ
Las Hijas de María Auxiliadora se preparan a celebrar, a partir del 22 de septiembre de 2014, en la Casa Generalicia de Roma, su XXIII Capítulo General. Convocado por la Madre Yvonne Reungoat, superiora General del Instituto, estudiará como
tema central: “Ser hoy con los jóvenes casa que evangeliza”.
Comienza el tiempo de preparación con el estudio y confrontación del tema en todas las comunidades locales e inspectoríales. x
Mohernando (Guadalajara)
Comunidades
cristianas juveniles
Uno de los retos de la pastoral juvenil es la atención
a los jóvenes mayores, a partir de los 25 años.
Desde hace algunos años, la pastoral juvenil salesiana está promoviendo una propuesta para jóvenes
que terminaron otros procesos formativos -en
centros juveniles o grupos de confirmación-, y que
buscan continuar su camino de maduración en la
fe. En España, en estas comunidades hay cerca de
200 jóvenes. Del 8 al 10 de marzo se reunieron 75
para reflexionar y compartir la propia experiencia.
Participó también un grupo de salesianos cooperadores jóvenes. Las ponencias, talleres y presentación de experiencias giraron en torno a dos ejes: la
vida comunitaria y la vocación. Se presentaron
algunas de estas comunidades (Iglesia Viva de Estrecho-Madrid, Comunidad Abierta, Comunidad el
Olivo), se presentó la experiencia de la casa de oración de Alzuza, de pastoral familiar y la vocación
del salesiano cooperador.x
Cruz de los Mares ••• Un pequeño equipo, animado por el historiador Francisco Motto, partió desde Italia hacia la Patagonia el 20 de febrero para rodar un documental sobre el I Centenario del levantamiento de una cruz monumental en Cabo
Froward, en el Estrecho de Magallanes. Formada por dos vigas de hierro de 12 metros, fue erigida el 21 de diciembre de
1913 por el salesiano uruguayo Luis Salaberry, con motivo del
XVI centenario del Edicto de Constantino (año 313). El objetivo es documentar la actividad salesiana entre los indios de la
Patagonia meridional y de las Islas del Fuego. x
VII Festival Internacional de Cortometrajes ••• Se realizó
en los días 9 y 10 de marzo, en el teatro Abirami en Chennai
(India), promovido y organizado por el Don Bosco Institute of
Communication Arts (DBICA). El festival contó con la participación de gran número de amantes del cine, y profesionales
de los medios de comunicación. 624 cortometrajes se inscribieron en el festival, procedentes de 33 países. En la sección
internacional la película ganadora fue la española “Abstenerse Agencias” de Gaizka Urresti.x
Contra la desigualdad de la mujer ••• En el Día Internacional de la Mujer, la Procura de Misiones Salesianas de Madrid
pidió a los gobiernos y organismos intenacionales seguir luchando contra la desigualdad que sufren las mujeres, especialmente en los países más empobrecidos. En este compromiso, según la declaración emitida, es fundamental la
educación para romper el círculo de la pobreza.x
Abril de 2013 • BS • 25
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:51 Página 26
Misiones Salesianas
Apóstoles
del Evangelio
Este tiempo es especialmente propicio para que recordemos las palabras que el Resucitado tiene para sus
discípulos: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura”. (Mc 16, 15). Este mensaje, no debe quedarse en la Galilea del siglo I, sino que es una
exhortación a todos los cristianos de cualquier época.
La labor misionera es un ejemplo de este mandato, pero quizá en estos días no estaría de más que pusiéramos nuestros corazones en las palabras del apóstol Pablo, “¡Ay de mí si no evangelizare!” (1Cor 9, 16).
La evangelización es una ardua tarea, los primeros
apóstoles fueron perseguidos y martirizados por ella.
Hoy nos encontramos con un mundo que se enfrenta
a grandes desafíos, un mundo cambiante en el que las
desigualdades son cada día más patentes. ¿En un mundo enfermo es posible dar a conocer la Buena Noticia?
Quizá por ello, la evangelización comienza por las obras
y no por la palabra, “Por sus obras les conoceréis” (Mt
7, 20). En el compromiso por los más desfavorecidos
del mundo dentro de nuestra labor apostólica no podemos callarnos frente a los más de 800 millones de
personas obligadas a sobrevivir en condiciones de mi-
26 • BS • Abril de 2013
Misiones Salesianas
L
itúrgicamente, este mes
de abril celebraremos
uno de los tiempos fuertes, la cincuentena pascual. Este tiempo está marcado por la
alegría y nuestros templos se encargarán de explicitarla a través
de las flores que adornaran el altar,
la luz de Cristo resucitado en el cirio pascual o el predominio del color
blanco. Por otro lado nuestras celebraciones eucarísticas también se verán marcadas por este gozo, lo expresaremos en el
cántico del Gloria, que volverá a resonar en nuestras iglesias tras la cuaresma y la Semana Santa, y
abandonaremos por unos días las lecturas del Antiguo
Testamento para centrarnos en las apariciones de Cristo Resucitado y en lo que les acaeció a los apóstoles.
seria, desnutrición, hambre y salud precaria. No podemos permanecer como meros espectadores frente al
sufrimiento humano, hemos sido enviados como aquellos primeros apóstoles a dar a conocer la alegría de Jesús Resucitado, una alegría que es difícil experimentar sin haber conocido el consuelo en nuestro dolor.
Los misioneros salesianos como apóstoles en tierras
lejanas se sienten interpelados a diario por situaciones
dolorosas, de sufrimiento. Como aquellos que un día
recorrían el camino que separa Jerusalén de Jericó han
de enfrentarse a la disyuntiva de seguir adelante sin pararse en socorrer al prójimo pendientes de sus tareas diarias o la de ofrecer consuelo y ayuda frente a los que
sufren.
El 7 de abril se celebra el Día Internacional de la Salud. Nunca la salud ha estado más presente en los medios de comunicación que en estos días que corren,
frente a las políticas de recortes hemos empezado a valorar el derecho fundamental a la atención sanitaria.
Un derecho que nosotros damos por asegurado pero que,
en la mayor parte del mundo, es algo por lo que hay
que luchar.
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:51 Página 27
Ventana abierta
Discernir y optar
N
Las cifras, objetivas como siempre, hablan
por sí solas: 925 millones de personas sufren hambre crónica, 100 millones de personas se ven abocadas a vivir por debajo del
umbral de la pobreza debido a sus gastos sanitarios, 11 millones de niños menores de 5
años mueren por enfermedades como la diarrea que tienen una fácil cura, medio millón de
mujeres muere y 10 millones de mujeres sufren
lesiones e infecciones relacionadas con el embarazo y el parto cada año, 2.000 millones de personas
no tienen acceso a medicamentos de calidad…
Ante esta realidad, los misioneros salesianos no
pueden mirar hacia otro lado y necesitan nuestra ayuda. La puesta en marcha de programas de prevención e información sobre el SIDA en África y Asia,
la creación de dispensarios en las zonas rurales, la
construcción de pozos y las mejoras en los saneamientos de las aldeas, la creación de maternidades,
el apoyo en hospitales, o las casas dedicadas al cuidado de enfermos como las leproserías son algunas
de las acciones que llevan a cabo. Salvaguardar, recuperar y mejorar el estado de salud de los demás
significa servir a la vida en su totalidad. Trabajar a
favor de la salud es hacer presente en aquel que sufre al Dios de la vida, es sin lugar a dudas ser apóstoles del Evangelio.
Misiones Salesianas
i Lorenzo Herrero
uestra vida está llena de elecciones. Son muchos los momentos en los que nos vemos obligados a decidir, unas
veces por iniciativa personal y otras porque “no nos queda
más remedio”. Estamos obligados a elegir, y no elegir es ya
una decisión.
En todo proceso vocacional, y si todos somos llamados todos podemos vivir nuestra vida como vocación, tenemos que
discernir constantemente. Por eso, somos invitados a vivir en
una actitud constante de discernimiento. Actitud propia de todo cristiano que quiere ser fiel al mensaje de Jesús de Nazaret.
Discernir ha dicho un autor es “definir las cosas en sus propios límites, examinar a fondo, interpretar adecuadamente.
Analizar críticamente la realidad que acontece (objetiva y subjetiva) en orden a una justa valoración de la misma y el compromiso en opciones operativas”. Es una práctica antigua de
la que ya san Pablo nos habla en su carta a los Romanos y
a los Filipenses. El discernimiento es una actitud de vida más
que un método. La base fundamental del discernimiento consiste en una pedagogía de la escucha de la Palabra de Dios
que juzga e ilumina el proceso mismo de crecer, la vida y los
acontecimientos. El discernimiento dura toda la vida y exige
ser practicado con asiduidad, aunque puede existir un tiempo especial que es el discernimiento vocacional.
El discernimiento no es simplemente una pura reflexión racional en el que podemos evaluar y contrastar nuestra vida a
la luz de la Palabra de Dios, nos tiene que llevar a tomar opciones concretas. Por lo tanto, nuestra actitud de discernimiento nos sitúa ante la realidad de una manera concreta. Podemos decir que nos urge a decidirnos por algo y por alguien,
tenemos que optar. Ya santa Teresa hablaba de la necesidad
de “tomar una determinada determinación”. Después de haber hecho las reflexiones pertinentes, valorando los pros y los
contras ayudados por alguien que nos guíe y acompañe, no podemos quedarnos pasivos, tenemos que lanzarnos, sabiendo
de quién nos hemos fiado. Así el discernimiento nos tiene que
ayudar a tomar la decisión más adecuada.
Para tomar una opción de vida acertada es muy conveniente
educarse en el discernimiento ya que lo que está en juego es
la propia felicidad. Todo esto en una sociedad que cada vez
va más rápida y dedica menos tiempo a la reflexión pausada
y sincera.
i Óscar Bartolomé
Abril de 2013 • BS • 27
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:51 Página 28
Padres / Hijos
Comunicación
E
n el siglo de la comunicación podemos dialogar por Internet con un desconocido de Papua, pero no con nuestros hijos. Podemos saber lo que sucede en Kabul, pero no lo que pasa en el
corazón de nuestra mujer. La comunicación dispone
de mucha prensa, pero no de una receta sencilla.
1% Sin comunicación, la familia se muere. Cuando ya
no se habla, se acaba por no tener nada más que
decir. Cuando dejamos de mirarnos, acabamos por
no vernos ya. Y todo esto se hace de un modo inconsciente. El pecado de omisión, tan poco tenido
en cuenta, es el más terrible. Lo que hace morir a
una familia no son las peleas, las dificultades, la falta de dinero; ni siquiera la infidelidad: es la costumbre. Cuando ya no se mira, cuando ya no se habla, cuando ya ni siquiera se riñe.
2& La comunicación permite conservar uno de los elementos más importantes de la vida familiar: la admiración y la estima por el otro. Es la más bella declaración de amor: “Yo te presto toda mi atención
porque tú eres importante para mí”. Si no se habla,
se acaba por no ver lo maravilloso del otro. Los que
dialogan descubren constantemente el tesoro interior, y el amor florece en cada descubrimiento. La
comunicación es el complemento espiritual indispensable de la armonía física.
3% La comunicación es un placer. Aporta momentos
deliciosos y la pareja y la familia cometerían un
grave error si prescindiesen de ellos.
4& Pero al mismo tiempo es necesario constatar que
todos tenemos que aprender a comunicarnos y que
este aprendizaje requiere un esfuerzo. Un movimiento
de espiritualidad familiar, como los “Equipos de
Nuestra Señora”, pide imperiosamente a los cónyuges que practiquen cada mes el “Deber de sentarse”: dedicar un tiempo para hablarse y hacer un
repaso de su vida afectiva y espiritual. La experiencia demuestra que muchos no sienten ya esta necesidad después de algún mes o algún año: “No tenemos ya nada que decirnos, nos hemos dicho todo”.
5% Para comunicarse hace falta tomar el tiempo necesario. Prestar atención a los obstáculos externos:
cansancio, estrés, televisión… Encontrar los momentos privilegiados, inventar símbolos ricos de
sentido: mensajes que se dejan en cualquier sitio
al ausentarse, pequeños regalos significativos.
6& Es importante desplegar las cualidades indispensables para comunicarse: la coherencia, la humildad, la sencillez, necesarias para permitir a los
otros el derecho de pensar, de sentir las cosas libremente. Para permitir a la mujer decir: “¡Ya está bien! Los chicos son insoportables”. Para permitir a los hijos manifestar su rechazo del colegio,
su miedo a los otros muchachos y a los maestros.
Es necesario prestar atención a los malentendidos, a los diálogos demasiado banales, al lenguaje lleno de lugares comunes, acompañado por gestos rituales, besos fríos y habituales, caricias que
provocan un bostezo.
7% Recordar que la comunicación tiene dos claves: la
escucha y la palabra. Para comunicarse hacen falta
un buen emisor y un buen receptor. El receptor sabe escuchar, el emisor sabe hablar. Pero la puerta
para el éxito de la comunicación es el deseo
de acoger, que nace de un clima familiar de
apertura a los demás en la familia. Esto
lleva a hacerse disponible, saber valorar
al otro ofreciéndole el tiempo de escucha que merece. Con demasiada frecuencia los niños piensan que sus padres están muy abrumados por
preocupaciones más importantes
que sus problemas personales:
“Oye, mamá, ¿podemos hablar
un día largamente toda la noche y al día siguiente?”
28 • BS • Abril de 2013
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:51 Página 29
SISTEMA PREVENTIVO
U
Presencia
no de los puntos claves del sistema educativo de Don Bosco es la presencia. No equivale solo a estar presente físicamente, vigilar, observar, mandar. Supone mucho más: cercanía, familiaridad, amistad, oportunidad para
relacionarme con los jóvenes, querer estar entre ellos, compartiendo su vida y conociendo sus necesidades.
La presencia salesiana ha pasado por diversas etapas:
• El primer modelo fue el oratoriano, basado en la relación de
8& Comunicarse es aprender a descodificar. Cuando una persona dice: “¡Por favor, escúchame! No está diciendo sino “¡Compréndeme!”.
Cuántos padres responden con agresividad
a la provocación y violencia irritante de su
hijo en vez de preguntarse si esta agresividad no es la señal de un sufrimiento oculto
que hay que descubrir en un mundo difícil
en el que el niño está sometido al ambiente
y a los medios con los mensajes más variados y dañinos, y cómo ayudarle a reflexionar, a adquirir un espíritu crítico por medio
de un diálogo respetuoso y paciente.
9% Comunicarse es también demostrar que se
ha entendido. Escuchar no quiere decir callar. ¡Qué difícil es hablar cuando no hay respuesta! “¡Ya estoy cansada de ser yo siempre
la que habla! Llego a no decir ya nada, porque sé que es inútil, dado que él no responde; se diría que hasta ha perdido el oído. ¡Estoy todavía más sola que antes!”, dice una
señora. El mendigo de la palabra siente una
inmensa necesidad de diálogo a la medida
de su profunda sed de amor. Las frustraciones durante la infancia son a veces la causa:
“Era una niña y esperaba la palabra de mi
padre. Ahora espero la de mi marido”, afirma tristemente otra señora.
10& La verdadera comunicación es “poner en común” lo mejor de sí. Para
los cristianos es mucho
más: es convertirse en espejo de la comunicación
perfecta, total, inefable de
la Santísima Trinidad.
iBruno Ferrero
amistad, colaboración y deseo de estar juntos y ayudarse.
Equivalía a una disciplina positiva que marcaba los valores y
estimulaba a los jóvenes promoverlos en su vida.
• Luego vino el modelo escolar. El cumplimiento del deber; la
prevención de los desórdenes y una disciplina punitiva tomaron el primer puesto. La relación personal y la comunicación
espontánea perdieron importancia.
• Hoy, como en los primeros tiempos, la presencia se debe vivir
como acompañamiento, cercanía, familiaridad, amor. Supone
guiar la relación con los jóvenes desde la amistad y fraternidad, orientados por la “amorevolezza”, es decir, por el cariño,
la pedagogía de la bondad, el amor educativo.
Hemos de acudir al nacimiento de la obra de Don Bosco y
recuperar la presencia de los primeros tiempos.
• Una presencia física entre los jóvenes que nos lleva a amar
lo que aman ellos, a comprender y compartir los valores positivos de su mundo.
• Una experiencia fraterna y amistosa, no autoritaria ni institucional.
• Una presencia sacramental que lleva al educador salesiano,
a través de la cercanía y el acompañamiento, a hacer sentir
la presencia de Dios entre ellos.
• Una presencia de amigo, compañero y hermano, que se interesa por ellos.
• Una presencia compasiva y misericordiosa que siente sus necesidades y angustias.
• Una presencia activa que motiva y salva, inspirada en la razón, el amor, y la fe.
• Una presencia preventiva que protege de las experiencias negativas y que desarrolla las potencialidades de las personas
hacia metas que atraigan por su bondad y hermosura.
• Una presencia alentadora que favorece la creatividad de los
jóvenes y les da la responsabilidad de su propio crecimiento.
• Una presencia alegre y festiva que ayuda a experimentar el
gozo de encontrarle sentido a la vida, sentirse amado por los
otros y Dios.
• Una presencia educativa que puede llegar a ser propuesta vocacional.
i José Antonio San Martín
Abril de 2013 • BS • 29
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:52 Página 30
Carta a los jóvenes
Q
La crisis y los jóvenes
ueridos Matías y Rafaela:
Es difícil hablar con alguien
más de treinta segundos sin que salga
en la conversación la crisis, esta crisis que no cesa.
Y es difícil saber qué deciros.
Porque conocéis gente que está en el paro,
sabéis que vuestras oportunidades son menores solo
porque sois jóvenes, porque habéis visto a amigos y
conocidos tener que irse lejos de su casa
para buscarse la vida.
A veces parece que no hay esperanza.
Yo también me he preguntado muchas veces
qué decir. Pero me he dado cuenta de que
soy un privilegiado, y los privilegiados no podemos
encerrarnos en nosotros mismos.
Quizás penséis que digo que soy
un privilegiado porque tengo un trabajo estable
(¡funcionario, nada menos!)
o porque, como ya no soy tan joven,
la situación para mí no es tan mala.
Pero no es por eso.
Soy un privilegiado porque soy cristiano.
Y los cristianos sabemos que
el Espíritu nos permite no perder la esperanza.
Aunque parezca que todo va mal.
Al fin y al cabo,
Evangelio significa «buena noticia».
Ya, ya os veo preguntándome:
¿qué buena noticia podemos dar a quienes
lo están pasando tan mal que,
en comparación, nos han convertido
en privilegiados a los que no hemos sufrido tanto como ellos? Se me ocurren dos cosas.
La primera respuesta que deberíamos
dar los cristianos es Dios. Simplemente.
Él nos acompaña y nos acoge sobre todo
en los momentos de necesidad.
¿Recordáis la lectura de las huellas en la arena?
No tenemos que cabrearnos con Él
o preguntarnos dónde está,
porque está claro que estamos pasando
un mal momento, pero sabemos que si miramos
atrás, las huellas que veremos son la de Dios
que nos lleva en brazos.
La segunda, es el modo en que Dios nos lleva
en brazos a través de nuestros desiertos.
Es un pronombre personal: tú.
Tú eres una buena noticia para los demás,
o al menos deberías serlo.
Buena noticia con tu presencia, con tu apoyo,
con tu ayuda, con tus brazos para abrazar
y con tu hombro para llorar si hace falta.
Y si no tenemos muy claro qué podemos hacer,
cómo ser buena noticia para los demás,
santo Domingo Savio nos lo dejó muy fácil:
«hacemos consistir la santidad en estar alegres».
Y, ¿hay algo más santo que ayudar a quienes nos rodean y a quienes están más lejos? ¿Algo mejor que
ayudarles a no perder la esperanza?
En esto debemos trabajar, y no estamos solos.
Si os preguntáis quién os puede ayudar,
todo salesiano os dirá dos palabras:
María la que nos ayuda.
María Auxiliadora, claro.
i Paúl Sanz
30 • BS • Abril de 2013
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:53 Página 31
Retos éticos
Por un mundo solidario
«
N
ada humano lo considero
ajeno a mí mismo”. Es bien
conocido este verso del poeta latino Terencio, que escribía sus
dramas en el siglo II antes de Cristo. Ha girado muchas veces desde
entonces la rueda de los tiempos,
pero resulta hoy más interpelante
que nunca el pensamiento de aquel
comediógrafo de origen libio que
llegó a Roma como esclavo.
nos y nos interpela profundamente como a cristianos.
Nuestro mundo ha convertido la
solidaridad en una imprescindible
categoría moral. Y, en consecuencia,
en una importante bandera política. Al menos, en teoría. Porque en
la práctica, los ciudadanos nos hemos hecho cada vez más individualistas, más desentendidos de las
necesidades del prójimo. Y los gobernantes de los países no se distinguen por su generosidad respecto
a otros pueblos de la tierra.
En este año jubilar, necesariamente se plantea la pregunta: ¿Qué
dijo la iglesia al mundo en aquella
ocasión? Pues bien, ante esa pregunta es obligado recordar la constitución conciliar sobre la Iglesia en
el mundo de hoy, conocida por las
palabras que la encabezan: “Gaudium et spes”. Con ellas se evocan
las citadas palabras del poeta Terencio, para afirmar que el gozo y
las esperanzas del hombre de hoy
son también los gozos y esperanzas de los cristianos.
Hay muchas parcelas de lo humano que parecen totalmente ajenas a nuestra preocupación. Seguramente porque son ajenas a
nuestros intereses. Ignoramos las
guerras que se están desarrollando
en este momento en varios lugares
del planeta. Ignoramos las hambrunas que diezman el número de
los habitantes de algunos países. Ignoramos la explotación, la violencia, la corrupción que atenazan a
otros muchos.
En muchos lugares se multiplican en estos meses los encuentros
y cursillos que pretenden rememorar el comienzo del Concilio Vaticano II. Como se sabe, se inició el
11 de octubre de 1962. Ya se han
cumplido cincuenta años de aquel
acontecimiento que abría un camino que habría de ser histórico.
En este año sería oportuno volver
a leer la constitución “Gaudium et
Spes“, votada en el aula conciliar
el 7 de diciembre de 1965. En ella
se reflejan las grandes preguntas
del hombre, sobre sí mismo y sobre
el mundo en el que vive -en el que
vivimos- y la colaboración entre los
pueblos.
Es cierto que las grandes potencias parecían haber puesto fin a los
duros años de la guerra fría. Pero
muchos de los problemas allí mencionados no sólo no han encontrado solución, sino que se han ido
agravando con el tiempo. Es terrible la guerra y es terrible el hambre.
Pero es también terrible la indiferencia con la que escuchamos sus
ecos. Volver a leer aquel documento conciliar puede ayudarnos a soñar y diseñar un mundo más justo
y solidario.
iJosé-Román Flecha Andrés
Es cierto que ese panorama tan
sombrío no define la totalidad de
nuestro mundo. Sin embargo, hay
que ser conscientes de que todo eso
ocurre en un mundo que seguimos
llamando “nuestro”. Este mundo
nos pertenece como a seres huma-
Abril de 2013 • BS • 31
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:53 Página 32
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
En primer plano
Responsabilidad y significado
de la Escuela Católica
Entrevista a Ángel Astorgano
Secretario General de la Oficina Internacional
de la Educación Católica - Bruselas
Pregunta: Cuáles son, a tu juicio, las intuiciones
fundamentales educativas de Don Bosco.
Respuesta: La gran intuición de Don Bosco es la invitación que hace al educador “procura hacerte amar”
empleando como herramienta el Sistema Preventivo.
Con un acompañamiento cercano, alegre, comprensivo, paciente y propositivo, y desarrollando a la vez una
acción educativa racional, transcendente y amante, podremos lograr que la bondad de todo joven crezca y
madure gestando personas valiosas desde el punto de
vista humano, social y cristiano.
P: ¿Cómo tiene que ser el educador, según el pensamiento de don Bosco?
R: El educador hoy debe ser una persona sencilla que
se acerca al joven con la intención de ayudarlo a crecer y madurar como persona, respetando su libertad,
pero sugiriendo caminos de mejora y superación, teniendo en cuenta que su modelo de vida consigue más
que mil palabras. Esto supone un esfuerzo serio de
formación para responder mejor a la compleja realidad juvenil que estamos viviendo.
P: ¿Esto puede aplicarse también a los padres, en relación con los hijos?
R: Los padres tienen hoy la difícil encomienda de buscar el equilibrio entre la autoridad y el respeto a la libertad de los hijos. Por ello deben actuar con paciencia pero también con audacia, sin omitir su papel de
educadores primeros. El acompañamiento educativo
de los padres es una tarea no fácil, cada vez más difícil, porque exige una cercanía respetuosa a la vida, a
los gustos, al ritmo que viven sus hijos, proponiendo
al mismo tiempo caminos de esfuerzo, superación y me-
32 • BS • Abril de 2013
jora ante el momento que estamos viviendo. Momento que ciertamente no propicia nada los valores humanos y cristianos que forjan a la persona.
P: Don Bosco se relacionó con instituciones, políticos,
etc., ¿cómo es para ti este don Bosco más político?
R: Creo que uno de los primeros compromisos de nuestra escuela, salvando situaciones particulares, es la relación fluida con las acciones administrativas de mejora de la educación. Probablemente, no todos estemos
de acuerdo ni con la intencionalidad ideológica de algunas de esas acciones ni con algunas de las estructuras establecidas; sin embargo, será preciso, como
ciudadanos de nuestra sociedad, colaborar críticamente
en su eficaz implantación. No se trata solamente de
interrogarse acerca de aquello que a mí me beneficia
o me perjudica. Honestamente, habrá que preguntarse también que se pueda aportar a la mejor educación
del país. Y también en este aspecto don Bosco nos dio
un claro ejemplo de oportunidad y audacia en el contacto con las instituciones políticas y sociales.
P: ¿Qué claves destacarías, para los educadores, que
manejaba don Bosco para tener éxito con los jóvenes?
R: Don Bosco fue para los jóvenes padre, amigo y sacerdote. Padre que como buen pastor “conoce a todas
sus ovejas y las ovejas le conocen a él” y pasa de conocerlas a desvivirse por ellas. Amigo que acompaña
con la mano al hombro al joven a la vez que le indica
las pautas a seguir para ser más feliz como persona honesta y solidaria. Sacerdote que se preocupa de la respuesta libre que da el joven a la llamada del Señor para ser siervos activos en la construcción del Reino,
sugiriendo itinerarios de formación en la fe.
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:54 Página 33
La Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC) es una organización no
gubernamental que representa a la educación católica del mundo entero.
Su misión principal es promover la educación para todos; expresar la presencia activa
de la Iglesia en el mundo, en el ámbito de la educación para el servicio de las culturas
del mundo; afirmar, en la comunidad humana de las naciones, su voluntad de colaboración con la educación de todo tipo; promover la escuela católica a través del mundo
y la formación de sus profesores como educadores cristianos; luchar contra el analfabetismo; promover una educación para todos de calidad.
Fue fundada en 1952 en Lucerna Suiza.
Agrupa a la Secretarías nacionales de la educación católica de cada uno de los
países afiliados.
Está organizada en cinco regiones mundiales: África, América, Europa, Asia y Medio Oriente y Norte de África.
Tiene la sede de la Secretaría General en Bruselas (Bélgica).
P: ¿Qué aspectos del sistema educativo salesiano te
parecen que pueden ser interesantes, y ser propuestos en la Europa actual?
R: Escuchaba hace dos años en un coloquio en Lyon,
a un profesor de su universidad, que el Sistema Preventivo de Don Bosco era el modelo más adecuado hoy
para atender educativamente a la juventud europea.
La Europa actual que avanza por sendas preocupantes de secularización necesita de educadores que se
atrevan a proponer caminos educativos que atiendan
a la integralidad de la persona, con la metodología del
Buen Pastor. Benedicto XVI nos invitaba a sugerir la
felicidad de vivir la fe en Dios.
P: La escuela salesiana, ¿qué valor aporta dentro de
la escuela católica?
R: La escuela salesiana tiene en estos momentos la responsabilidad de presentar la gran originalidad y riqueza del Sistema Preventivo cuidando su puesta al
día. Tenemos que pensar de qué manera debemos introducir en nuestro sistema educativo las situaciones
que no existían en el tiempo de Don Bosco y que hoy
son importantes para la acción educativa. Me refiero
principalmente a la presencia activa de los padres en
la tarea educativa; a las nuevas formas y nuevas pobrezas del mundo juvenil y a los nuevos desafíos de las
tecnologías de información y comunicación.
P: ¿Sigue siendo necesaria la escuela católica en la
Europa (mundo) actual?
R: Alguien escribió hace tiempo, y yo me adhiero a su opinión, que la escuela católica tiene
hoy plena significación (quizá más que nunca)
solamente si es capaz de volver a lo sustancial
de sus orígenes: hacer en educación lo que no hace nadie y como no lo hace nadie. Hacer… lo
que no hace nadie significa desarrollar un proyecto educativo pastoral con unos objetivos claros de acción educativa que cuidan el crecimiento
libre, humano, social y religioso del joven. Hacer… como no la hace nadie, significa trabajar
con una metodología respetuosa, paciente, comprensiva y propositiva.
i Fco. Javier Valiente
Abril de 2013 • BS • 33
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:54 Página 34
Familia agradecida
Familia agradecida
Pozoblanco (Córdoba) • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y le pido siga bendiciendo nuestra familia (Antonio Blanco Pozuelo)
Logroño • Varios miembros de “ADMA-Los Boscos” de Logroño, agradecidos a
María Auxiliadora enviamos un donativo para el Boletín Salesiano (S. G.).
Bilbao • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y envío un donativo al Boletín Salesiano (Pilar Pérez).
Lugo • Por unas pruebas médicas a mí y a mi hermana, pensando que tendría
resultados negativos, damos gracias a María Auxiliadora, porque intercedió y
salió todo correctamente. Por eso y por otros favores, esperamos nos siga ayudando (José López Cortiñas).
Azkoitia (Gipuzkoa) • En agradecimiento a María Auxiliadora, por los favores
recibidos, envío un donativo, haciéndolo público (Begoña A.)
Palencia • Doy gracias a María Auxiliadora por un favor que le pedí para un familiar. Se lo pedí con mucha fe y me lo concedió. Gracias (F. L. C.).
Madrid • Damos gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y seguimos encomendándonos a Ella (Familia Alonso-Medina).
Por dejar algo de mí
Elías Miguel Gutiérrez es sacerdote salesiano salmantino y reconocido poeta. Autor de Versos con Dios y música de fondo (2009) y
Señor del tiempo y de la historia (2012), acaba de publicar: Por dejar
algo de mí, un hermoso libro de sonetos en torno al amor, el dolor y
la muerte. Amor, dolor y muerte son, efectivamente, los ejes de este
poemario, que, además, lo estructuran en dos grandes partes, dedicando la primera (La presencia y la figura) a sonetos de amor; y la segunda (Frutos del árbol rojo) a sonetos de dolor y de muerte.
Existe el amor, proclama el poeta. Nos sorprende cada día y es necesario anunciarlo. Es paz y es tormento, caricia y beso, misterio y
frenesí. Quien vive en el amor, vive de verdad. “Contigo, todo”, confiesa el poeta; “sin ti, la paz es casa airada” y el bien, “manzana desabrida”. Solo si amas, estás vivo. Pero al amor, no le basta la ensoñación; es necesaria “la presencia y la figura”.
Explica el autor que estos versos sobre el amor, que configuran la
primera parte, son versos de antaño, escritos quizá hace ya cuarenta años, en tiempos de juventud. Y contempla “cómo el amor queda reducido” y “cómo crece sin pausa mi dolor”, en el árbol del vivir, del penar rojo. Y con la experiencia de este acerbo fruto siente la amargura “del hastío
infinito de la vida y un temor infinito de la muerte”. Siente el hondo dolor del alma y las ganas de entregar el
regalo de la vida en las manos de Dios. El alma varada presiente la muerte, como “silenciosa tigresa agazapada”. Atrapado, entre el temor y la desconfianza, presiente también “el amor de mi Dios y la esperanza”.
Por eso, el poemario se cierra con una breve coda (Hacia la luz) en la que el poeta proclama su fe en la Vida
y en la Luz, reconociendo que “morir es ir hacia la luz constante”, que Dios está en el centro y hacia él corremos, hacia su encuentro.
i Eugenio Alburquerque Frutos
34 • BS • Abril de 2013
BS ABRIL 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/03/13 10:54 Página 35
Becas
Iñaki Lete
Becas • ABRIL de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones
salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias
inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negrita están las entregas que
se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.814,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.920,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 11.028,86 €
• ADMA de Rocafort.
Nueva entrega:150 €. Total: 9.943,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts Santas Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Bilbao
Inspectoría de Madrid
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo. Total: 6.340 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 6.453 €
• «Hilario Santos». Total: 7.650 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.242 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 18.319 €
• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín V. Total: 11.749 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.053 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• ADMA Deusto. Total: 3.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 3.900 €
• «Don Federico Hernando». Total: 1.325 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 3ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 557 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Nueva entrega: 200 €. Total: 4.245 €
• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales».
Nueva entrega: 1.200 €. Total: 4.381 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.»
Nueva entrega: 400 €. Total: 3.200 €
• ADMA Puertollano.Total: 3.142 €
• Beca «Juan José Criado».
Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.343,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia
Total: 26.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila» Total:17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.922,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €
Primera entrega: 1.500 €
• Beca «S.M. Bejarano».
Nueva entrega: 500 €. Total: 5.100 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón».
Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito».
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 5.000 €
• Bodas de Diamante p. Félix. Total: 3.000 €
Abril de 2013 • BS • 35
CÓMO CONTAR UN CUENTO. Manual de iniciación a la escritura de relato infantil
Marisol Artica • P.V.P. 12,90 € • NOVEDAD
Escribir un cuento para niños resulta más fácil de lo que parece. Las dudas nos asaltan
cuando tomamos bolígrafo y papel, pero escribir es sobre todo cuestión de práctica y solo
lanzándonos de una vez obtendremos ese cuento sólido, divertido e instructivo que mantendrá absorto a nuestro pequeño lector.
DINÁMICAS PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
Alfonso Barreto • P.V.P. 9,90 € • NOVEDAD
30 dinámicas muy prácticas para ayudar a la convivencia y superar aspectos sociales afectados por la violencia, la intolerancia y la incomprensión. Pueden ser implementadas desde los
once años en adelante. Herramientas para mejorar las relaciones
interpersonales, cualquiera que sea su contexto de interacción.
LA BUENA NOTICIA DE MARÍA. El Magníficat hoy
Miguel Ángel Mesa Bouzas • P.V.P. 6 € • NOVEDAD
Sencillo comentario al Magníficat. El texto resalta a María plenamente identificada con la promesa de Yahvé,
que había mostrado siempre una especial predilección por los anawin (los pobres, los que solo pueden poner su
confianza en el Señor).
ENCUENTROS CON MARÍA. Mari Carmen Izal • P.V.P. 9,90 € • NOVEDAD
Interiorización de la realidad de María realizada por una mujer creyente del siglo XXI
a partir de los datos, pocos, de María de que disponemos. La finura de espíritu y la
delicadeza de sentimientos empapan todas la páginas de este original y bello libro.
YA ES HORA DE DESPERTAR. Cartas de un capellán universitario
Francisco García Martínez • P.V.P. 12 € • NOVEDAD
Este libro recoge las cartas del capellán del Colegio Universitario Nuestra Señora de
Guadalupe, de Salamanca, a los colegiales «para acompañarles en el descubrimiento
de su propia interioridad, del misterio y hondura del mundo».
PROPUESTAS Y ACTIVIDADES PARA LA CATEQUESIS
Cuestionarios, dinámicas, juegos…
Giovanni Marchioni • P.V.P. 17,90 € • NOVEDAD
Estímulos para la reflexión, sugerencias para la programación y para la revisión,
propuestas de actividades y dinámicas. Todo para animar las sesiones de catequesis,
con el objetivo fundamental de traducir en compromisos concretos el mensaje
cristiano.
JUEGA Y APRENDE CON JESÚS
Escritos, diseñados e ilustrados por Riccardo Davico • P.V.P. 4,50 € c/u • NOVEDAD
Pensado para los más pequeños, a través de juegos y actividades variadas, se ofrecen instantáneas de
algunos episodios significativos de los evangelios, entrando en el contenido del relato por la acción.
JUEGA Y APRENDE CON JESÚS 1 • La infancia de Jesús
JUEGA Y APRENDE CON JESÚS 2 • Jesús difunde la Palabra del Padre
JUEGA Y APRENDE CON JESÚS 3 • Pasión, muerte y resurrección de Jesús
EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com
BOLETIN.indd 1
21/03/13 10:41