BS_2011_08

Ficha

Título
BS_2011_08
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 2011
extracted text
BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:12 Página 1

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:12 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Libertad religiosa en el mundo
José-Román Flecha Andrés

Rector Mayor

4

Venerable
Vicente Cimatti (1879-1965)

4-5

Pascual Chávez

Palabras al oído

6

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

El nacimiento de una nueva nación
Miguel A. Gómez

Los pobres hijos del pueblo
José Miguel Núñez

Carta a los jóvenes

7

28

Padres / Hijos

28-29

Aprender a reñir
Bruno Ferrero

No hay tiempo que perder
Paloma Redondo
8

En la Iglesia

8-9

La Iglesia Católica en España
Felipe Alonso

30

En primer plano

30-31

Entrevista a Francisco Ruiz Millán

32

Perfiles de santidad

32-33

10-16

En familia

10 -11

Madre Mazzarello

Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro

Fco. Javier Valiente
12 -13

Alberto Marvelli,
el múltiple que se quiso uno

Don Bosco,
historia y carisma II

34

Familia agradecida

35

Becas

Jesús Graciliano González
14 -16

Peregrinos en Annecy
Eugenio Alburquerque Frutos

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:12 Página 3

Religare
Queridos amigos:
En estos últimos años, Europa ha sido escenario de una serie de importantes debates sobre religión y política, motivados
por acontecimientos muy diversos, como la prohibición del
burka en Francia, la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre los crucifijos de las escuelas italianas, o
los conflictos acaecidos en Gran Bretaña y también en España sobre diversas cuestiones.
En este contexto, la Comisión Europea está llevando a cabo
una investigación sobre religión y laicismo, bajo el nombre de
Religare. Se trata de un estudio que, según la versión oficial, “parte de la presunción de la universalidad del concepto de igualdad, y cómo este concepto se ve amenazado por la creciente
diversidad de creencias religiosas y de otras convicciones que
están transformando el panorama intelectual, cultural y religioso
de Europa”. El proyecto comenzó a gestarse en febrero de 2010
y su realización se calcula que puede llevar tres años. Pero son
ya muchos los comentarios, adhesiones y rechazos que está recibiendo.
Desde la perspectiva cristiana se subraya que la libertad de
religión es reconocida en todos los documentos importantes
sobre derechos humanos, no sólo como un derecho individual
sino también aplicable a las actividades de las comunidades
religiosas. Contra quienes se obstinan en presentar la religión
como totalitaria, fuente de violencia, de división y, en el fondo,
como fuente de todos los males sociales, es necesario reafirmar
que la religión, y sobre todo la fe cristiana, es un valor eminente
para la sociedad. Por consiguiente, es algo que debería fomentarse, en vez de restringirse.

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

En este sentido ha afirmado Benedicto XVI que el derecho
a la libertad religiosa se funda en la misma dignidad de la persona humana, entendiéndola no sólo como ausencia de coacción, sino, sobre todo, como la capacidad de ordenar las propias opciones según la verdad. Por eso, precisamente, la libertad
religiosa es también fruto de una buena cultura política y jurídica. Se trata de un bien esencial, que permite que cada persona profese y manifieste sus creencias, de forma individual o
en comunidad, en público o en privado.
Este, pensamos, debería ser el planteamiento y orientación
de la investigación de la Comisión Europea, reconociendo lealmente todo el alcance de la libertad religiosa.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Septiembre de 2011 • BS • 3

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:12 Página 4

Rector Mayor

Venerable
Vicente Cimatti (1879-1965)
Un atleta del Espíritu

S

i uno conoce a fondo a don
Cimatti, se enamora de él. Se
enamora de su familia, pobre
y sufrida, pero rica en la fe, en la que
una madre santa, llamada Rosa, cría
a tres hijos: Rafaela, que entrará en
la Congregación de las Hermanas
Hospitalarias de la Misericordia y
será campeona de bondad activa entre los enfermos en algunos hospitales cerca de Roma, ya bienaventurada; Luis, salesiano coadjutor y
misionero en América Latina, fallecido en concepto de santidad; y nuestro Vicente, actualmente venerable.

Corredor de fondo
La vida de Vicente Cimatti es toda
ella una carrera al servicio de Cristo en las filas de Don Bosco, porque
es precisamente el santo de los jóvenes quien lo lanza a la carrera de
la existencia. Tiene tres años, en efecto, cuando su madre lo lleva a la
iglesia de los servitas de la ciudad
de Faenza en donde está predicando Don Bosco: “¡Vicentico, mira, mira a Don Bosco!”, le susurra su madre levantándolo entre el gentío que
ha acudido para ver al santo. Mientras viva Vicente recordará el rostro
bondadoso del anciano sacerdote.
La primera etapa de la carrera comienza ya a los 17 años; llega a ser
salesiano, hace la profesión perpetua y lo envían a Turín-Valsálice, en
donde enseña y acumula títulos de
estudio: diploma de composición en
el Conservatorio de Parma, doctorado en agronomía, en filosofía y
pedagogía en la Regia Universidad
de Turín. Se distingue siempre por

4 • BS • Septiembre de 2011

su inteligencia, su bondad y su excelente voz. Sus zarzuelas son ejecutadas repetidamente en escuelas
y oratorios salesianos; generaciones
de clérigos lo llaman Maestro. ¡Cuánto trabajo, también manual, en los
oratorios de Turín para los jóvenes!
¡Cuánto correr para ayudar a las familias pobres! Mientras tanto pedía
al Rector Mayor con mucha insistencia. “Búsqueme un puesto en la
misión más pobre, más trabajosa,
más abandonada. No logro acomodarme a las comodidades”.
Finalmente, a los 46 años, su carrera da un salto de calidad: lo envían a Japón a fundar la obra salesiana en la tierra del Sol Naciente.
Allí trabaja durante 40 años, conquistando el corazón de los japoneses con su bondad y dedicándose, como Don Bosco, al apostolado
de la prensa y de la música. Viaja
mucho para animar continuamente a los primeros salesianos y crea
obras sobre todo para chicos huérfanos y marginados. Podría volver
a Italia y vivir en paz su ancianidad, pero quiere morir en Japón,
“transformarse en tierra japonesa”.
Morirá serenamente, como un patriarca, con esa gran barba blanca
suya, entre “sus” japoneses. El sonriente atleta de Cristo ha concluido
la carrera.

Personalidad
poliédrica y sencilla
Para nosotros es importante hoy conocer su vida y seguir su ejemplo,
en lo que nos sea posible hacerlo.
Porque fue realmente un gran co-

rredor y, a través de sus numerosísimas cartas, podemos entrar en un
alma contemplada en sus componentes humanas, cristianas y salesianas, donde se nos muestra lo que
realmente era: no solo un santo, sino un hombre auténtico, inteligente, de garra, sensible, alguien a quien
la música le brota espontánea,
amante de la naturaleza y del prójimo, dueño de sí mismo mientras
afronta innumerables dificultades
y sufrimientos. Solo a través de sus
escritos, hasta hoy en su mayor parte inéditos, se logra comprender que
detrás de la sonrisa y la cordialidad
se libraba una incansable lucha consigo mismo y una capacidad enorme de sufrimiento, de enfrentar dificultades, incomodidades y pobrezas,
soportando a personas que no lo han
sabido comprender y ayudar, especialmente en el momento de la necesidad. Era el hombre más natu-

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:12 Página 5

ral del mundo, en la acción, en el habla, en la oración,
con esa actitud suya sencilla que encantaba a todos,
grandes y pequeños, con esa sonrisa inolvidable. Una
grande y poliédrica personalidad, rica en cualidades
humanas y morales, notable por las virtudes, sobre todo la caridad, que hacen comprender cómo el padre Cimatti es el autentico portador del carisma salesiano en
Japón, y quien más perfectamente ha encarnado a Don
Bosco en esa tierra.

Portador del carisma
salesiano en Japón,
es quien mejor ha encarnado a
Don Bosco en aquellas tierras.

Septiembre de 2011 • BS • 5

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:12 Página 6

Palabras al oído

Los pobres hijos del pueblo
Mis queridos amigos:
Tras la primera experiencia de una
casa salesiana fuera de Turín, Mirabello, muchas otras instancias políticas y religiosas reclamaron la presencia de los salesianos en diferentes
partes de Italia para la educación de
los jóvenes pobres. Se trataba, sobre
todo, de colegios para los hijos de la
gente sencilla. Como dice P. Stella,
uno de los mejores conocedores del
siglo de Don Bosco:
“A partir de 1863 se asiste a un
multiplicarse de colegios, hospicios,
escuelas para artesanos, escuelas
agrícolas, seminarios abiertos o regidos por salesianos y su preferencia por los internados… El colegio
salesiano contribuyó a alimentar,
con una sólida formación de jóvenes levas, las fuerzas católicas en
Italia y en el mundo”.

Pero Don Bosco estuvo siempre vigilante para que la “colegialización”
de la Congregación no desvirtuara
el auténtico espíritu con el que los salesianos fueron fundados. Aceptó colegios con la condición de crear también oratorios y talleres, internados
para pobres y seminarios…
Las Memorias Biográficas nos han
transmitido algunas de sus preocupaciones en forma de recomendaciones que el propio Santo atribuye
al Papa tras una visita al Vaticano en
1869. No es fácil descubrir en estas
líneas el corazón y la inquietud de
nuestro padre:
“Conformaos siempre con los pobres hijos del pueblo. Educad a los
jóvenes pobres, no tengáis nunca
colegios para ricos y nobles. Cobrad pensiones modestas, no las
aumentéis. No toméis la administración de casas ricas. Mientras
eduquéis a los pobres, mientras seáis pobres, os dejarán tranquilos y
haréis el bien”.

Nuestra congregación nació de la
visita a las cárceles y de la experiencia de encuentro con los jóvenes pobres en los arrabales de Turín.
La “obra de los Oratorios”, como
viene descrita en el acta fundacional de la Congregación Salesiana
pretende ayudar a salir de la miseria, de la ignorancia y de la falta de
instrucción religiosa a todos aquellos
a los que la vida ha esquinado y les
ha privado de la oportunidad de vivir como personas logradas.
Don Bosco estará siempre preocupado, hasta el final de sus días,
por mantener este espíritu. Nosotros somos, dirá en muchas ocasiones, “para los jóvenes pobres”. Y ese
debería ser el criterio fundamental
de verificación de lo significativo de
una obra salesiana.
Hoy nos recordamos que hay nuevas fronteras que alcanzar, allí donde los jóvenes están en descampado y sufren antiguas y nuevas
pobrezas, donde son excluidos del
sistema y vulnerables a cualquier
agresión. Ese es nuestro éxodo, nuestra travesía del desierto, hacia la tierra prometida: los jóvenes pobres,
abandonados y en peligro.
Este es el reto de toda la familia
salesiana, ciento cincuenta años después de que Don Bosco decidiera,
inspirado por el Espíritu, con un
grupo de muchachos que habían crecido con él, dar vida a una Congregación para ocuparse, espiritual y
materialmente, de “los pobres hijos
del pueblo”.
Ni más ni menos.
Vuestro amigo,

i José Miguel Núñez

6 • BS • Septiembre de 2011

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:13 Página 7

Carta a los jóvenes

No hay tiempo que perder
Q

uerido Laura y Raúl:

La última vez que os escribí
os invitaba a hacer balance del curso vivido y ya veis
de nuevo al habla con vosotros
a comienzos de uno nuevo.
El tiempo es inexorable,
de hecho se junta el inicio del curso
y las ansiadas vacaciones en un abrir y cerrar los ojos.
Hace cuatro años
– y parece que fue ayer- participé en el Campobosco.
¿Que no sabes qué es?
Una experiencia que no debes perderte,
no te digo más… ¡investiga!
De esos días vividos en Turín y Mornese,
lo que algunos definen con acierto
como la Tierra Santa salesiana…
me quedo con una frase de Don Bosco
que, su sucesor hoy, el Rector Mayor, Pascual Chávez,
repitió en la basílica de Turín,
a los pies de Mª Auxiliadora
y rodeado de cientos de chavales como vosotros:
“Jóvenes os quiere felices aquí
y en la eternidad”.
Lo de ser felices aquí, en el aquí y ahora,
no viene siendo en exceso complicado:
todo el mundo vende felicidad
y el “carpe diem” pasa a ser ley establecida;
sin embargo, lo que más me hizo pensar
fue la segunda parte: Felices en la eternidad…
"Largo me lo fiáis, amigo Sancho" - diría don Quijote-.

Raúl y Laura, quienes a vuestro lado caminamos,
quienes os queremos felices (aquí y allí),
os ofrecemos con cariño
todo lo mejor que podemos y sabemos… pero no olvidéis
que son tan solo semillas, eso sí de la mejor calidad…
os toca a vosotros el cultivo,
y el tiempo es vuestro cómplice.
“No hay tiempo que perder”,
repetía Madre Mazzarello a sus hermanas
y a las niñas de Mornese…
Termino compartiendo con vosotros
parte de una oración, que me gusta rezar
de vez en cuando, y que desde entonces
también la recito pensado en vosotros,
y en las semillas que muchos dejamos
en vuestras manos:
Peldaños de eternidad
me ofrece el tiempo en su huída,
si, ascendiendo paso a paso,
lleno mis manos vacías.
Sembraré, mientras es tiempo,
aunque me cueste fatigas.

i Paloma Redondo

Como salesiana y educadora
esa idea quedó en el corazón dando vueltas.
¿Quién le vende esta felicidad a los jóvenes?
Me sentí un poco, o un mucho, responsable.
Ya veis, Raúl y Laura, es como aquel
del cuento que va de compras y cae,
en manos del negocio publicitario:
“Ofrezco todo aquello que desea tu corazón”.
Todas las papeletas
para tratarse de publicidad engañosa,
aún así el cliente pica y descubre
con sorpresa a Dios tras el mostrador,
y tras relatar un largo pedido de los mejores productos
de mercado tan especial (¡imaginaos a vosotros mismos
ante el mostrador!), con sorpresa escucha
que en el establecimiento
no se venden frutos, tan sólo semillas.
Septiembre 2011 • BS • 7

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:13 Página 8

En la Iglesia

La Iglesia Católica en España

E

l pasado 16 de junio se presentó la Memoria de Actividades correspondiente al
ejercicio 2009 de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Se trata del
estudio de la Vicesecretaría para
Asuntos Económicos de la CEE, elaborado por la RED GÉNESIS y el
G.I.S.I.C (Grupo de Investigación para el Sostenimiento de la Iglesia Católica), y recoge datos facilitados
por las 69 diócesis españolas.
La Memoria se divide en tres capítulos. El primero presenta el reparto del Fondo Común Interdiocesano; el segundo ofrece datos
sobre las diferentes actividades de
la Iglesia Católica en nuestro país;
el tercero se refiere a otros aspectos de interés. En su conjunto, ilustra muy bien la gran labor que la
Iglesia desarrolla y justifica el empleo de los recursos obtenidos mediante la libre aportación de los contribuyentes.
Con los datos que ofrece, se
puede afirmar por una parte,
que las aportaciones voluntarias de los fieles son la fuente
principal de sostenimiento de
las diócesis y parroquias; y por
otra, que, aunque es una misión compleja valorar en términos económicos la aportación que realiza la Iglesia a la
sociedad, la actividad desplegada en los diferentes ámbitos
(pastoral, educativo, cultural y
asistencial), supone un ahorro
de muchos millones de euros
para las arcas públicas.

Fondo Común
Interdiocesano
El Fondo Común Interdiocesano
se constituyó con un total de
223.187.000 euros. De esta can-

8 • BS • Septiembre de 2011

tidad, 190.781.000 euros se destinaron a las necesidades de las diócesis:
gastos generales, sustento del clero,
actividades pastorales y seminarios;
los otros 32.406.000 se destinaron a
la Seguridad Social de sacerdotes y
obispos, a centros de formación eclesiásticos, a la Conferencia Episcopal
Española, a distintas actividades pastorales tanto a nivel nacional como
en el extranjero, a la Conferencia de
religiosos, y en ayuda a las diócesis
insulares e instituciones de la Santa Sede, como el Óbolo de San Pedro o el
Tribunal de la Rota.

Actividad eclesial
La Memoria se fija especialmente en
las siguientes actividades eclesiales:
litúrgica, pastoral, educativa, cultural
y asistencial. Sobre la actividad litúrgica, detalla los datos sobre la práctica sacramental en España: 314.719
bautismos, 249.255 primeras comu-

niones; 91.281 bodas y más de 5 millones de eucaristías celebradas. Más
de 43 millones de horas de dedicación
a los demás por parte de los sacerdotes (18.825); religiosos (54.890) y
agentes de pastoral (más de 70.000),
ponen de manifiesto el sentido de
gratuidad de los recursos y la eficiencia de su uso.
En el ámbito educativo, 1.399.218
alumnos están escolarizados en alguno de los 5.347 centros de titularidad católica. La Memoria destaca
que los centros católicos concertados, además de transmitir los valores que se derivan del Evangelio, ahorraron en 2009, 4.399 millones de
euros a las administraciones públicas. Un ahorro que resulta de la diferencia entre el coste de una plaza
en un centro público y el importe
asignado al concierto por plaza. Ofrece también algunos datos significativos sobre la formación teológica y
pastoral. En España hay actualmente 1.238 seminaristas, y más
de 13.000 alumnos se están formando en universidades, facultades eclesiásticas o en otros centros superiores.
Aborda también la actividad
cultural, ya que su patrimonio
es una fuente de riqueza y valor
para toda la sociedad española.
Para la Iglesia, supone un gran
esfuerzo su conservación y rehabilitación. Las estadísticas
muestran el creciente interés turístico que despierta este patrimonio cultural, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras:
en 2009 se produjeron 12.668.800
viajes de residentes en España
principalmente por motivos culturales. De ellos, 8.567.100 tuvieron como destino nuestro propio
territorio. Además, 5.737.000 tu-

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:13 Página 9

Noticias de la Iglesia
Homenaje a Benedicto XVI ••• Con motivo
del 60º aniversario de su ordenación sacerdotal, los artistas rindieron homenaje al Papa con una exposición titulada El esplendor de la verdad,
la belleza de la caridad. El Papa inauguró la exposición el
4 de julio en el atrio de la sala Pablo VI del Vaticano.
Efectos de la crisis ••• Los efectos sociales de la crisis
en España, llevaron a la red de Cáritas, la organización de
ayuda de la Iglesia católica, a atender a casi un millón de
personas. Así lo revela el VI Informe del Observatorio de
la Realidad en el que se constata que el número de respuestas ofrecidas en el país se disparó en los cuatro últimos años, al pasar de 400.000 personas atendidas en
2007 a 950.000 en 2010.
ristas internacionales visitaron nuestro país por estos
mismos motivos.
Dentro de este capítulo, merece una atención especial la Semana Santa. De los estudios que se han llevado a cabo en las ciudades de Córdoba y Sevilla encaminados a cuantificar este impacto, se puede concluir
que en Córdoba se cifra en más de 42 millones de euros la actividad que se genera en torno a la Semana
Santa y en más de 240 millones de euros en la ciudad
hispalense.
Finalmente, sobre la actividad asistencial, la Memoria
señala que más de 3,6 millones de personas fueron asistidas en 2009, frente a los 2,7 millones del año anterior.
No se puede obviar que esta intensa actividad caritativa de las instituciones de la Iglesia es consecuencia
directa de la acción litúrgica y pastoral. En total son
4.862 los centros asistenciales de la iglesia, con un total de 3.646.332 personas asistidas durante el año 2009.
Con respecto a la actividad evangelizadora en el extranjero, 17.000 misioneros españoles anuncian el
Evangelio por todo el mundo y entregan su vida, de
forma generosa, a los que más lo necesitan. El mayor
porcentaje, un 73%, está en América Latina.
Como es sabido, desde el año 2008, el sostenimiento
de la Iglesia depende exclusivamente de los católicos
y de las personas que reconocen la labor que la Iglesia realiza. Cada año son más las personas que marcan la casilla de la Iglesia Católica en su Declaración
de la Renta. No supone pagar más impuestos, ni que
Hacienda devuelva menos al contribuyente. Supone que
un 0,7 por ciento de sus impuestos se dedicarán a la
labor que desempeña la Iglesia.

i Felipe Alonso

“Misión Metrópolis” ••• El Consejo Pontificio para la
Promoción de la Nueva Evangelización convocó a once
arzobispos de diversas ciudades europeas el 11 de julio
en Roma. El objetivo fue promover una renovada propuesta
misionera que tenga su punto de referencia en las comunidades cristianas de cada lugar. Como resultado de esa
reunión, en la Cuaresma de 2012 se pondrá en marcha
una nueva iniciativa pastoral promovida por su dicasterio,
que se llamará "Misión Metrópolis": actividades de pastoral ordinaria, sobre todo dedicadas a la formación.
Acuerdo base ••• La Santa Sede y Montenegro, a través
del cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, y del
presidente montenegrino, Igor Luksic, firmaron el 24 de
junio un acuerdo que establece el reconocimiento de la
personalidad jurídica pública de la Iglesia Católica y de
sus instituciones principales en el ámbito de la sociedad
civil, sobre la base de la independencia y autonomía de
la Iglesia y del Estado y de su disponibilidad para la colaboración mutua.

Religión en el mundo ••• Una encuesta llevada a cabo
a 18.473 personas en 24 países reveló que alrededor de
siete de cada diez personas en el mundo pertenecen a una
religión y que la mayoría de los habitantes de nuestro planeta ve la religión como algo importante en su vida.
SOS Somalia ••• Diez millones de personas en Somalia
tienen urgente necesidad de auxilio. La sequía y el creciente aumento del precio de productos básicos están haciendo que hombres, mujeres y niños huyan a países cercanos en busca de agua y comida.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Septiembre de 2011 • BS • 9

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:13 Página 10

En familia

Madre Mazzarello
60º aniversario de la canonización

E

l 24 de junio de 1951 la Iglesia declaró oficialmente la santidad de María Dominica Mazzarello. Como recuerda la Madre General, Ivonne Rengouat, en la última circular: «Es uno de los
acontecimientos más gloriosos de nuestra historia. Nos
ofrece la oportunidad, no sólo de celebrar un evento de
Instituto, sino de ir al encuentro de Madre Mazzarello
con confianza como hijas que desean conocer en profundidad a su propia Madre y parecerse a ella cada vez
más. Su espiritualidad es tan sencilla que a veces corremos el riesgo de dejar perder la riqueza de su interioridad, la profunda pasión por la salvación de los jóvenes, el ardiente espíritu misionero abierto a horizontes
sin fin».
El 24 de junio de 1951 llenaron la Basílica de San
Pedro peregrinos provenientes de todas las partes del
mundo, alumnas, ex alumnas, cooperadores, cooperadoras, salesianos, pero sobre todo muchísimas Hijas de
María Auxiliadora con la Madre General, Madre Linda Lucotti, y su consejo. Había 32 Inspectoras de Italia, de Europa, de América y de Oriente Medio, y más
de 3.000 salesianas.

En la Basílica estaban presentes las dos beneficiadas
por el milagro: sor Maggiorina Avalle y Carla Ramponi. En ambos casos se trata de curaciones instantáneas, completas y duraderas, inexplicables desde el punto de vista científico.
El proceso de canonización se inició en la Curia de
Acqui el 23 de junio de 1911. Fernando Maccono fue
elegido Vice-Postulador a causa de su vasta cultura, el
sentido histórico y la claridad de doctrina.
En 1918 fue nombrado ponente, es decir relator de
la Causa, el cardenal Juan Cagliero, figura muy significativa por la familiaridad que había tenido durante mucho tiempo con sor María Mazzarello. Entre 1918 y
1924 se realizó el Proceso sobre los escritos de sor María Mazzarello con el fin de asegurarse acerca de la ausencia de errores en materia de fe y de costumbres.
Las cartas recogidas fueron autentificadas por la Curia de Acqui con vistas al juicio de los teólogos. Uno de
ellos observa con satisfacción que la Madre a través de
sus cartas deja entrever el “singular cuidado” por la for-

10 • BS • Septiembre de 2011

mación de las hermanas, su humildad y su ardiente
amor por Jesús que constituye el único fin de su vida.
Uno de los testimonios más significativos en el proceso, fue la amiga íntima de sor María Mazzarello. Declaró: “Conocí personalmente y mucho a sor María Mazzarello, desde que yo tenía 12 años” (en aquel momento
tenía 70). Sabemos que al principio la madre Petronila
estaba muy perpleja y decía a don Maccono: “Yo no sé
si sor María que gustaba y procuraba pasar desapercibida, estará contenta...” Sin embargo, convencida por
las superioras y por el mismo don Maccono, también
ella se presentó a declarar como testigo. De todas las testificaciones, las suyas se distinguen por la calidad y autenticidad documental, aún no siendo muy detalladas.
En 1925 la Causa se llevó a Roma a la Congregación
de Ritos. El 27 de mayo de 1925 el Papa Pío XI, confirmó el voto favorable para la introducción de la Causa.
En 1929 en Nizza se llevó a cabo la identificación de los
restos mortales según los procedimientos prescritos, en
presencia de médicos y de personas competentes. En
1935 se entraba en la fase más decisiva del proceso, es
decir, en la valoración acerca de la práctica de la virtud,
si se había realizado en grado heroico, y si verdaderamente
se había confirmado con los milagros.
Se examinaron y aprobaron los dos milagros presentados a la Congregación de Ritos y ratificados por
el Santo Padre: Ercolina Mazzarello de 4 años, curada de poliomielitis y Rosa Bellavita, curada de peritonitis tuberculosa a la edad de 12 años.
El 3 de mayo de 1936, en la Sala del Consistorio, en
presencia del Papa Pío XI, se procedió a la lectura del
decreto de heroicidad de virtudes. En 1937, sus restos

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:14 Página 11

se trasladaron de Nizza a Turín, primera capilla de las reliquias a una
tumba provisional, en espera de ser
trasladadas a la Basílica de María Auxiliadora.
Sor María Dominica había superado todas las pruebas; por ello, el 20 de
noviembre de 1938 en Roma, en la Basílica de San Pedro, tuvo lugar la solemne beatificación.
El 2 de julio de 1941 se publicó el
decreto de readmisión de la causa por la Congregación de Ritos. Los procesos apostólicos para el reconocimiento de los
milagros se realizaron uno –en 1942- en Biella sobre el primer milagro y el otro –en 1948- en la curia de Milán.

El estandarte de la santa,
conducido en procesión en la basílica de San Pedro
por el Consejo Superior de la Congregación Salesiana.

Sor Maggiorina Avalle (1896-1989) FMA quedó instantáneamente curada en Roppolo Castello (Biella), a la edad de
45 años, la noche del 15 de agosto de 1941, de septicemia
extendida. El mal era refractario a toda cura y los médicos
habían dicho que a la hermana le quedaban muy pocas horas de vida.
Carla Ramponi de Castano Primo (Milán), curada cuando tenía ocho años, el 24 de noviembre de 1946, de nefritis aguda con grave uremia convulsiva. Después de que una
salesiana pusiera debajo de la cabeza de la niña, que parecía ya muerta, la reliquia de la Madre Mazzarello, Carla curó milagrosamente, ante el estupor de los mismos médicos.
Se llegó pues al decreto de la aprobación de los milagros
leído solemnemente el 13 de marzo de 1950 ante el Papa
Pío XII. El 24 de junio de 1951, glorificación de Santa María Dominica Mazzarello propuesta al culto de la Iglesia
universal.

i Fco. Javier Valiente
Septiembre de 2011 • BS • 11

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:14 Página 12

En familia

Don Bosco,
historia y carisma II
Expansión:
De Valdocco a Roma
(1850-1875)
Editorial CCS acaba de publicar el segundo
volumen de la obra de Arthur Lenti, Don
Bosco: Historia y Carisma, que recoge la
más reciente investigación sobre Don Bosco. El volumen se centra en el tiempo de la
madurez personal del santo y de la expansión de su obra, desde 1850 al 1875.

T

ras el gran éxito obtenido por el primer volumen de la edición española de la obra Don Bosco: Historia y Carisma acaba de aparecer el segundo volumen de dicha obra. Este segundo volumen
abarca los veinticinco años en los que Don Bosco llega a una madurez personal sorprendente como educador, guía espiritual de jóvenes, escritor y editor prolífico, formador de colaboradores, fundador de
congregaciones religiosas, personalidad socialmente
comprometida y mediador oficioso entre el nuevo Estado italiano y el Vaticano. Es el período de las grandes decisiones y de realizaciones de enorme transcendencia. El subtítulo: Expansión. De Valdocco a Roma
quiere indicar que Don Bosco traspasa el reducido umbral provinciano de Valdocco y consigue una creciente fama en los ambientes eclesiales, sociales y políticos
de su tiempo, que rebasará con creces su actuación
educativa y evangelizadora en la ciudad de Turín.

Un largo y penoso itinerario
Eran tiempos recios, de guerras y contrastes ideológicos, políticos y estructurales; tiempos en los que emergía la joven nación italiana a costa de desposeer de sus
derechos a legítimos propietarios, incluido el Papa;
tiempos en que un nuevo ideario político y social divi-

12 • BS • Septiembre de 2011

día profundamente el catolicismo europeo. Fue precisamente en este tiempo cuando Don Bosco desplegó su
gran actividad creativa con múltiples y atrevidas iniciativas, algunas tan novedosas que no lograron entonces ser entendidas.
Una parte considerable del volumen está dedicada a
narrar el largo y penoso itinerario que Don Bosco tuvo que recorrer hasta lograr la aprobación, primero, de
la Congregación Salesiana (1869) y, más tarde, de sus
Constituciones (1874).
Mientras las leyes liberales promovían una legislación educativa que conducía a la gradual eliminación
de la presencia eclesiástica en las escuelas, Don Bosco
asumió conscientemente obras educativas, internados
especialmente, que le permitían una educación católica de la juventud y la promoción de vocaciones para la
Iglesia. La década de los sesenta y mitad de los setenta del siglo XIX, conoció una rápida y audaz sucesión
de nuevas fundaciones, que confirmaron a Don Bosco
como extraordinario apóstol de la escuela.
No fue, sin embargo, la escuela la única tarea que
Don Bosco se impuso para responder a las nuevas urgencias que la sociedad y la Iglesia presentaban. La
convulsa situación política y eclesiástica le hizo abrazar la devoción a María, bajo el título de Auxiliadora
de los cristianos, de la que fue infatigable propagan-

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:14 Página 13

Retrato de
Don Bosco por el
fotógrafo Aquiles de Sanglau
(Roma, 26 de febrero de 1867).

dista y a la que consagró pocos años más tarde (1868)
una hermosa iglesia en Valdocco y la fundación del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
Es verdaderamente asombroso lo que, en apenas un
cuarto de siglo, un simple sacerdote, maduro por la
edad y madurado por las dificultades, logró realizar,
ayudado solo por un grupo de jóvenes seguidores por
él formados.

Para conocer en profundidad a Don Bosco
El volumen, además de narrar las diversas etapas, y redacciones, por las que pasaron las Constituciones Salesianas, identifica tanto las opciones de Don Bosco para su Congregación, algunas tan novedosas que no
lograron ser aceptadas, como las objeciones y los motivos de oposición que encontraba en las autoridades
eclesiásticas, y ofrece el análisis de algunas de las iniciativas en los diversos textos constitucionales que Don
Bosco tuvo que presentar para lograr su aprobación final. Ello permite hacernos una idea más certera del
proyecto original de Don Bosco y, al mismo tiempo,
nos descubre algunos de los elementos más esenciales
de su espiritualidad personal y del carisma institucional. La reflexión, continúa y original, sobre el colaborador laico, consagrado o no, que llevó a cabo Don Bosco, es una muestra de su mentalidad y de su celo
apostólico.

La “casa de Don Bosco” (1853-1856).

Narrar todo esto ha exigido un estudio amplio y serio. Hay quienes podrán pensar que algunos capítulos,
por ejemplo los de las Constituciones, podían haberse
acortado o resumido. Los responsables de la edición
castellana no lo han querido hacer por dos motivos:
primero porque en todo momento se ha pretendido evitar la tentadora superficialidad de quedarse en lo genérico, y para ello se requería hacer estudios comparativos de textos constitucionales, pues sólo así se puede
llegar a entender el verdadero sentido que el fundador
quiso dar a esos textos. Y en segundo lugar, porque toda la obra está orientada a servir de manual de formación de salesianos y salesianas para lo cual es indispensable un estudio comparativo. Para otro tipo de
estudios y conocimiento de Don Bosco existen otros libros, pero este quiere ponerse a un nivel más elevado.
Naturalmente a los poco iniciados en la vida de Don
Bosco este volumen les va a resultar menos anecdótico, más árido y de más difícil lectura que el primero,
pero no dudamos en afirmar que se trata de un estudio imprescindible, y, por tanto, de obligada lectura para cuantos quieran de verdad conocer a fondo la figura humana y la dimensión religiosa de Don Bosco.
Ningún salesiano o estudioso de Don Bosco y su obra
debería dejar de leerlo.

i Jesús Graciliano González

Septiembre de 2011 • BS • 13

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:15 Página 14

En familia

Peregrinos en Annecy
En las raíces de la espiritualidad salesiana
A lo largo de estos diez últimos años he animado espiritualmente la peregrinación de distintos grupos de la Familia Salesiana a los lugares en que vivió san Francisco de Sales. Y han sido muchos los
que me han animado a escribir algo sobre esta experiencia espiritual que resulta ciertamente muy
rica y fecunda.

E

l centro de la peregrinación es
Annecy, que conserva todo el
encanto de la ciudad medieval y ofrece la belleza incomparable
del paisaje de sus montañas, del lago,
de los canales que serpean entre sus
calles, llenas de paz y de flores. Y que,
sobre todo, guarda como un preciadísimo tesoro, las huellas de su figura más egregia: san Francisco de Sales. Annecy es, realmente, un museo
y un monumento del santo a quien
Don Bosco propuso como patrono
y protector de los Salesianos Coo-

peradores, de la Sociedad Salesiana
y del Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora.

El hechizo de
la “Venecia saboyana”
También Annecy enhechiza la voluntad de cuantos la visitan. La peregrinación la iniciamos en la basílica de la Visitación, asentada en la
colina del Crêt du Maure, ante un
panorama majestuoso: al norte, Ginebra; al este los Alpes, el Mont
Blanc y tras él, Turín, el Piamonte;
al oeste, los Prealpes, Lyon; al sur,

Chambery, la antigua capital de la
Saboya. Desde la colina se contempla, en la llanura, el lago, la ciudad,
sus calles y canales, el castillo de Nemours y sus grandes iglesias.
La basílica significa la culminación
de la Orden de la Visitación: en ella
descansan los restos mortales de los
fundadores, Francisco de Sales y Juana Francisca de Chantal. Al descender de la colina, se encuentra inmediatamente la cuna de la Orden
de la Visitación: la pobre y humilde
Casa de la Galería, cuya capilla y habitaciones rezuman recuerdos sale-

Vista general de Annecy
14 • BS • Septiembre de 2011

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:15 Página 15

sianos. Delante del que después sería
segundo monasterio de la Orden, la gran
estatua al Doctor del Amor, erigida por
la Academia Florimontana.
Entrando en la ciudad, el peregrino queda sobrecogido por el monumento símbolo de Annecy: el Palacio
de la Isla, levantado en medio del canal-río Thiou en
forma de proa de nave. En la plaza contigua se encuentra la iglesia de san Francisco de Sales, levantada
por el santo como capilla del que fue primer monasterio de la Visitación. Nacida en el año 1610, las primeras salesas, profesaron y vivieron en la pequeña Casa
de la Galería. Por fin, en 1612, pueden inaugurar su primer monasterio. Aunque la Iglesia, levantada en 1618,
fue destruida y no existe ya el monasterio, es éste uno
de los lugares emblemáticos de la peregrinación salesiana. Representa los orígenes de un carisma y en ella,
durante más de un siglo, estuvieron los restos mortales de los dos fundadores.

Calle porticada de la ciudad medieval de Annecy

moisy, la Filotea de san Francisco de Sales, como indica la lápida que aparece en su fachada. Y, unos pasos
más adelante, ante el palacio Bagnorea, casa donde vivió el Obispo de Ginebra los últimos doce años de su
vida y donde escribió su obra cumbre: el Tratado del
Amor de Dios.

Tras las huellas de Francisco de Sales
Realmente, caminar por las calles de Annecy es seguir
las huellas de Francisco de Sales y ayuda, sin duda, a
comprender mejor su personalidad humana y espiritual. Toda la ciudad es un recuerdo vivo del niño, del
joven, del sacerdote, del obispo, nacido en Thorens en
1567 y muerto en Lyon en 1622. Y todos estos recuerdos siguen trasmitiendo el testimonio de su santidad sencilla, humanista, apostólica.

A muy pocos pasos, merece la pena detenerse en la
iglesia de san Mauricio, donde Francisco de Sales hizo
la primera comunión y recibió el sacramento de la confirmación; y donde, siendo Obispo, reunía a los niños
para la catequesis. Si nos adentramos en el centro, podemos contemplar la imponente iglesia, neoclásica, dedicada a Nuestra Señora de la Alegría. Y muy cerca, la
catedral de san Pedro. En ella recibió el Santo, las órdenes sagradas y fue ordenado sacerdote; y en ella desempeñó su ministerio presbiteral y episcopal de la celebración, la predicación y la confesión. En ella, también,
el 24 de enero de 1623, se celebraron las solemnes exequias del santo Obispo, fallecido en Lyon.

San Francisco de Sales y Don Bosco

Si en lugar de tomar la orilla derecha del Thiou, tomamos la izquierda, seguiremos encontrando el recuerdo vivo del santo en las calles medievales, en las casas y edificaciones que aún se conservan. Especialmente,
el peregrino se detiene ante la casa de la señora de Char-

No es fácil conocer en profundidad a un ser humano.
La tarea resulta ardua cuando intentamos llegar a conocer a un santo porque, para llegar al misterio que lo
envuelve, tenemos que ser capaces de descubrir la acción de Dios en él, los caminos de la gracia, la disponi-

Si como preparación a la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, el Rector Mayor lanza a toda la Familia Salesiana el reto de conocerle mejor, su historia, su pedagogía, su espiritualidad, podemos
comenzar por conocer mejor las fuentes en que bebió
Don Bosco y las raíces que cimentan toda su vida. Entonces, quizá podremos descubrir que la puerta para entrar en el espíritu de Don Bosco, la raíz de la salesianidad, la clave para comprender su carisma y su
espiritualidad es precisamente san Francisco de Sales.

Septiembre de 2011 • BS • 15

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:15 Página 16

En familia

Palacio de la Isla, en el río Thiou.

bilidad al Espíritu. Además, hay que contar no solo con el influjo que ejercen en él el propio tiempo y el contexto social, sino
también el influjo buscado y querido de otros santos a los que admira y a los que tiene incluso como modelos y ejemplos de vida.
A lo largo de su vida, san Juan Bosco se interesa, admira y se
inspira en muchos santos. Pero se siente especialmente atraído
por Francisco de Sales, cuyo retrato pudo contemplar desde sus
años de seminarista en la capilla del seminario de Chieri y a
quien, ya sacerdote, toma como modelo de vida, protector y patrono; y así lo propone tanto a los muchachos del oratorio de
Valdocco como a los institutos religiosos que funda.

Basílica y monasterio
de la Visitación de Annecy.

Don Bosco es un hombre intuitivo y práctico, capaz de captar
fácilmente lo esencial de las cosas. Es capaz de entrar también
en el misterio de la vida de san Francisco de Sales y captar lo
esencial de su vida y sus escritos. Para Don Bosco, lo esencial de
la personalidad espiritual y apostólica del Obispo de Ginebra, lo
que más le impresiona e influye, es, por una parte, el ejemplo del
apóstol ardiente en la misión del Chablais calvinista; por otra, la
mansedumbre y dulzura de su corazón. Se puede decir que Don
Bosco concentra el mensaje de Francisco de Sales en la caridad
pastoral y en la amabilidad. Al proponerlo como patrono y al dar
a sus hijos e hijas el sobrenombre del Obispo de Ginebra, quiere que su celo ardiente por la salvación de las almas y su espíritu de dulzura, mansedumbre y caridad, inspire siempre sus obras
y su método.
El apelativo salesiano hace referencia directa a Francisco de
Sales; pero no solo a su persona, sino a su espíritu y a su mensaje, vivido y transmitido por Don Bosco. Por ello, para conocer
a Don Bosco, lleguemos también hoy al espíritu y al mensaje de
san Francisco de Sales.

i Eugenio Alburquerque Frutos
FOTOGRAFÍAS: José Luis Mena

Catedral de san Pedro.
16 • BS • Septiembre de 2011

Tema del Mes

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:15 Página 17

Septiembre de 2011 • BS • 17

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:15 Página 18

Cristianos chinos oprimidos
y vetados en su país.

Situación actual
El Informe señala a algunos países de especial preocupación. Se trata de países que presentan violaciones graves y sistemáticas de la libertad religiosa. Entre ellos figuran: Birmania, China, Eritrea, Irán, Iraq,
Nigeria, Corea del Norte, Pakistán, Arabia Saudita, Sudán, Turkmenistán, Uzbekistán, Vietnam y Egipto.
En Egipto, han aumentado de modo dramático los casos de graves violaciones cometidas o toleradas por
el gobierno, incluyendo asesinatos, contra los cristianos coptos y otras minorías religiosas.

en arresto domiciliario. Al menos 40 obispos católicos
están presos o detenidos por las autoridades, o han desaparecido. Pekín sigue prohibiendo al clero católico comunicarse con el Vaticano.

En la sección dedicada a las peores violaciones cometidas en dichos países, se señala al gobierno de Birmania como uno de los que más quebrantan los derechos humanos del mundo. Las autoridades controlan
todas las organizaciones religiosas y utilizan la violencia, especialmente en las zonas de minorías étnicas.

También naciones de Oriente Medio figuran entre
estos países. Irán sigue violando la libertad de creencias, utilizando medidas como la tortura y las ejecuciones. En Iraq, las minorías religiosas son víctimas de la violencia y la intimidación. Desde 2010, el
aumento en los ataques contra los cristianos de Iraq
ha motivado una nueva ola de refugiados cristianos.
Se estima que la mitad de la comunidad cristiana iraquí ha abandonado el país. En 2003 había probablemente entre 800.000 y 1.400.000 miembros de diversas iglesias católicas y ortodoxas. Actualmente este
número no llega a 500.000.

El informe acusa a China de restringir con severidad
las actividades de los grupos religiosos no registrados
o de aquellos que las autoridades consideran una amenaza para la seguridad nacional. Los budistas tibetanos
y los musulmanes son rigurosamente controlados por
el gobierno que supervisa la selección del clero, prohíbe las reuniones religiosas y restringe la distribución de
literatura religiosa. También los católicos sufren este
acoso, con docenas de miembros del clero detenidos o

Según el Informe, el año pasado Arabia Saudita ha
seguido manteniendo una situación de violaciones
sistemáticas de la libertad religiosa. Está prohibida
cualquier forma de expresión pública religiosa que
no esté aprobada por la interpretación sunní del islam seguida por el gobierno. No se permiten lugares
de culto no musulmanes. Sobre Sudán, el Informe
consideraba una victoria el éxito del referéndum del
pasado enero que dio el visto bueno a la indepen-

18 • BS • Septiembre de 2011

Atentado contra cristianos
coptos en El Cairo (Egipto).

Tema del Mes

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:16 Página 19

Manifestación pacífica y reivindicativa
de cristianos coptos en Egipto.

dencia del sur del país. Esto significa que la población del sur, compuesta sobre todo de cristianos y
animistas, podrá liberarse de los intentos del gobierno del norte de imponer el islam. El gobierno de Jartum ha intentado imponer la ley de la shariah a todo
el Sudán y ha establecido que la conversión del islam
se considere delito. No se permite a los no musulmanes expresar en público su fe.

colegios públicos. No hay programas religiosos cristianos en los medios estatales, y pocas oportunidades de trabajar en los organismos oficiales.

Otro país africano que suscita preocupación es Nigeria. Desde 1999 cerca de 13.000 nigerianos han sido asesinados por conflictos violentos entre musulmanes y cristianos. Además algunos estados del norte
han incluido la ley de la shariah en sus códigos penales. Se niegan los permisos para construir o reparar iglesias. No hay acceso a la educación, y no se
proporciona enseñanza de la religión cristiana en los

Además de estos países, el Informe señala a otros
con violaciones importantes, como: Afganistán, Bielorrusia, Cuba, India, Indonesia, Laos, Rusia, Somalia, Tayikistán, Turquía y Venezuela. No cabe duda de
que la promoción de la libertad religiosa constituye
hoy un aspecto central en la defensa de los derechos
humanos.

Es preocupante la situación en Pakistán donde “se
ha creado una atmósfera de violento extremismo y sospecha". La violencia de motivación religiosa es algo
crónico y las autoridades no consiguen proteger a las
minorías, ni se lleva a los culpables ante la justicia.

¿Disminuye el respeto a la libertad religiosa en España?
La libertad religiosa está reconocida en el artículo 16 de la Constitución. Sin embargo, últimamente
se vienen produciendo algunas vulneraciones, y diversas entidades han presentado querellas en el
ámbito jurídico para combatir la impunidad de los delitos contra el sentimiento religioso. Entre
ellas, la Asociación Estatal de Abogados Cristianos, ha denunciado ante la ONU 153 violaciones de
la libertad religiosa registradas en España desde el año 2004.
Entre las denuncias figuran diversos ataques a sacerdotes, imágenes e iglesias católicas; agresiones
en varias capillas universitarias, la llamada “procesión atea” prohibida el pasado Jueves Santo en
Madrid, o el cierre al culto de la basílica del Valle de los Caídos por parte del Gobierno el 6 de abril
de 2010. Las denuncias se extienden también a diversos espectáculos de alguna cadena de TV, así
como a insultos y amenazas a obispos proferidos públicamente por algunos colectivos y entidades,
y a declaraciones ofensivas de representantes del Gobierno, políticos y altos cargos.

Septiembre de 2011 • BS • 19

BS08 SEP 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/07/11 10:16 Página 20

Libertad religiosa y diálogo
El mensaje de Benedicto XVI para la jornada de la paz de este año
2011 subrayaba el valor de la libertad religiosa, afirmando que tanto el
fundamentalismo como la hostilidad contra los creyentes promovida
por el laicismo excluyente rechazan
el legítimo pluralismo y el principio
de laicidad: “En efecto, ambos absolutizan una visión reductiva y parcial de la persona humana, favoreciendo, en el primer caso, formas de
integrismo religioso y, en el segundo, de racionalismo”.

los ciudadanos. Es más, en
algunos lugares se discrimina abiertamente a los
creyentes o se consiente su
marginación. En este momento es escandalosa la indiferencia con la que el
mundo desarrollado asiste
a la discriminación y persecución de las personas
religiosas.

En muchos países los poderes públicos promulgan leyes que de una
forma o de otra impiden la libertad
religiosa. Según el mensaje papal, “la
sociedad que quiere imponer o, al
contrario, negar la religión con la violencia, es injusta con la persona y con
Dios, pero también consigo misma”.

En algunos países el poder público coarta la libertad de conciencia,
de pensamiento y de religión, como
si fueran sus rivales. Recordando a
Cicerón, afirma el Papa que “la justicia consiste en algo más que un
mero acto productor de la ley y su
aplicación. Implica el reconocimiento
de la dignidad de cada uno, que resulta mutilada y vejada cuando no se
garantiza la libertad religiosa.

En el mundo occidental, la imposición de una religión sería totalmente impensable. Pero no es infrecuente lo contrario. Los poderes
políticos tratan con frecuencia de
ignorar la dimensión religiosa de

El legítimo laicismo de las instituciones estatales no queda disminuido por el reconocimiento de la
dimensión pública de la religión. Al
contrario, cuando se establece un
sano diálogo entre las instituciones

Niño cristiano junto a la Iglesia
de su pueblo en Iraq.

civiles y las religiosas, resulta beneficioso tanto para el desarrollo
integral de la persona humana como para la armonía de la sociedad.
Vivimos en un mundo globalizado, caracterizado por sociedades cada vez más multiétnicas y multiconfesionales. Es preciso superar el
odio y el prejuicio entre las personas y entre los grupos sociales. Los
países occidentales reniegan a veces de la historia y de los símbolos
religiosos, que reflejan la identidad
y la cultura de la mayoría de los ciudadanos. Olvidan que las grandes
religiones pueden constituir un importante factor de unidad y de paz
y promover la convivencia civil.

i José-Román Flecha Andrés
Encuentro de líderes religiosos en la Unión Europea (mayo de 2011).

20 • BS • Septiembre de 2011

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:19 Página 21

Mundo Salesiano

Addis Abeba (Etiopía)

Los mendicantes
de Addis Abeba

ANS

El coadjutor salesiano Donato Galletta viene
promoviendo desde el año 1998, en la capital de
Etiopía, el proyecto de los “Niños mendicantes de
Donato”. Está sostenido por la Procura Misionera
de New Rochelle y por la Agencia Humanitaria
estadounidense USAID. Se trata de una obra única
en su género, que se está demostrando sumamente
válida para la recuperación de los niños que viven
en condiciones de peligro por las calles de la ciudad. Actualmente son 513 los niños inscritos. El proyecto está
diseñado también para ayudar a los jóvenes: los mayores de 15 años son capacitados en competencias e instrucciones en el ámbito del comercio, para hacerlos autónomos y para que puedan ganarse honestamente la vida. x

ANS

Belo Horizonte (Brasil)

Premio “Ciudadanos del Mundo”
El Proyecto Actitud Joven, construido en red por las unidades sociales salesianas de Belo Horizonte, fue condecorado con el premio “Ciudadanos del
Mundo 2011”. El premio tiene una cobertura nacional y fue realizado por
los periódicos Hoy en Día y Carta de Crédito. “Ciudadanos del Mundo” busca
reconocer los programas y proyectos en diversas áreas sociales que tienen
por objeto garantizar el bienestar de la sociedad y el compromiso con la
responsabilidad social y ambiental. Compitieron cerca de 86 proyectos. La
ceremonia de entrega de premios contó con la presencia del Gobernador de
Minas Gerais, Antonio Anastasia. Entregó los premios el presidente de Hoy
en Día, Sidney Costa, quien, destacó que su objetivo es "valorar y premiar
los proyectos sociales, tanto individuales como de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que miran al
bienestar y el desarrollo sostenible". x

Berhampore (India)

Don Bosco vuelve a la cárcel

ANS

Durante la peregrinación de la urna de Don Bosco en la inspectoría de Calcuta, su reliquia fue trasladada significativamente a la cárcel de Berhampore en el estado de Bengala occidental. Don Bosco volvió a visitar a los presos como al
comienzo de su ministerio sacerdotal en Turín acompañado ahora por Tomás Ellicherail, inspector de la IndiaCalcuta, Scaria Nedumattathil, encargado de la pastoral de la prisión y Biplob Dasgupta, inspector general de
prisiones. Después de haber completado las formalidades necesarias, entró la urna seguida por un equipo de
video y por las autoridades penitenciarias. El primer
homenaje a la reliquia lo hizo la Banda Don Bosco de la
prisión formada por los internos que aprendieron a
tocar gracias al equipo de pastoral salesiana. Posteriormente, los jóvenes del sector de menores entonaron cantos en honor del santo. x
Septiembre de 2011 • BS • 21

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:20 Página 22

Mundo Salesiano

Guadalajara (México)

Don Bosco sobre ruedas
En junio de 2010 nació la asociación “Don Bosco sobre
ruedas”, en la ciudad de Guadalajara (México) para atender
a jóvenes y personas con discapacidades diferentes, que
viven dependientes de una silla de ruedas. El pasado 12 de
junio tuvo lugar una manifestación recreativa por las calles
de la ciudad, en un recorrido de más de 3 kilómetros, en la
que participaron todos los miembros de la asociación. De
esta manera promovieron una mayor conciencia de respeto
hacia quienes comparten algún tipo de carencia de movimiento. El iniciador es el salesiano Jaime Reyes, quien ha
logrado involucrar a muchas personas e instituciones en la atención de personas con discapacidad. Entre otras
acciones, se dedican a localizar a jóvenes con algún tipo de discapacidad motora con la intención de ofrecerles
atención básica y ayudarles a obtener una silla de ruedas más adecuada. x

Comayagüela (Honduras)

Centro de Alcance San Martín
En la parroquia María Auxiliadora de la ciudad de Comayagüela, el 16 de junio, se inauguró el Centro de Alcance “Por mi Barrio”, proyecto que busca erradicar la violencia a
través de la capacitación laboral y el deporte evitando que niños y jóvenes vayan a las
pandillas juveniles. Los Centros de Alcance son parte de la iniciativa para prevenir la
violencia juvenil y que benefician a más de 400 niños y jóvenes con el apoyo de una decena
de voluntarios. Los Centros de Alcance son lugares donde los niños y jóvenes de zonas
con altos niveles de violencia juvenil pueden asistir y practicar deportes, arte y entretenimiento, que les permitan evitar las pandillas o caer en el peligro de las drogas. A su vez,
los Centros de Alcance proveen capacitación laboral y escolar con el fin que los jóvenes
desarrollen destrezas laborales, mejoren su rendimiento académico y reduzcan la deserción escolar. x

Kigali (Ruanda)

ANS

Visita del ex presidente
El ex presidente de la República Federal de Alemania, Horst Köhler, visitó el 21 de junio el Centro Juvenil de Kigali-Gatenga. La obra salesiana, fundada hace 35 años, acoge a niños y jóvenes pobres de Kigali.
El ex presidente pasó algunos días por algunos países
africanos para una serie de conferencias sobre "El papel del Estado y el mercado para el desarrollo sostenible en África", promovido por la Fundación "Konrad
Adenauer". Tras su estancia en Tanzania y Uganda,
Köhler llegó a Ruanda, donde, el 21 de junio, visitó
la obra salesiana que se encuentra en Gatenga, Kigali, distrito situado en la periferia de la ciudad. El distrito de
Gatenga no tiene gran desarrollo urbano y es uno de los más pobres de Kigali.x
22 • BS • Septiembre de 2011

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:20 Página 23

Nueva York (Estados Unidos)

Erradicar
la trata de seres humanos
El pasado 14 de junio, 40 representantes de diversas ONGs, muchas de las cuales pertenecientes a congregaciones religiosas, se
reunieron para la primera reunión oficial del Comité de las
ONGs contra la trata de seres humanos. Entre los miembros del
Comité está el salesiano Thomas Brennan, representante de los
salesianos en el ECOSOC, el Consejo Económico y Social de
Naciones Unidas. El Comité contra la trata afrontará el tema del
tráfico de seres humanos en los sectores claves de la explotación
sexual, la petición del trabajo, del tráfico de órganos y de las adopciones ilegales. La plaga del tráfico de seres
humanos es cada vez un problema mundial que merece ser afrontado. Los datos son imprecisos; pero la experiencia de las ONGs sobre brindan informaciones muy claras sobre la gravedad de la situación. x

ANS

Luanda (Angola)

El asilo de Luanda

En el mes dedicado por la Unión Africana a los más vulnerables en el continente, la
ONG salesiana " Voluntariado Internacional para el Desarrollo" (VIS) y los Salesianos de Don Bosco abrieron un nuevo centro para los niños de Luanda. El 14 de
junio se inauguró en el Asilo de Luanda "Nuestra Señora de la Esperanza”, una
segunda estructura reorganizada por VIS y los Salesianos de Don Bosco en el
proyecto "Fortalecimiento de la Red de Protección Social de los Niños y adolescentes más vulnerables y marginados de Luanda". El nuevo asilo se encuentra en uno de
los sectores más olvidados y pobres del barrio de chabolas de Lixeira. La guardería tiene capacidad para 200 niños y,
gracias a la dedicación de los educadores, ofrece un servicio esencial para su educación y desarrollo humano. x

Sao Paulo (Brasil)

ExpoCatólica 2011

ANS

Del 7 al 10 de julio en el ExpoCenter Norte de Sao Paulo (Brasil) se llevó a cabo la "ExpoCatólica 2011", una
promoción real de mercado internacional de productos, servicios y turismo religioso. Los salesianos estuvieron
presentes en el evento a través de un stand de la Red de Escuelas Salesianas y la participación en el Foro para la
educación católica. El stand salesiano fue
también un espacio que permitió a los jóvenes estudiantes de las escuelas e instituciones sociales expresar sus talentos. Nivaldo
Luiz Pessinatti, director de la Red de Escuelas Salesianas y presidente de la Cámara
de Educación Primaria del ANEC, intervino
en la mesa de los relatores y habló ante una
gran audiencia interesada. El día 8 el stand
fue visitado por el diputado del Parlamento
Federal, Gabriel Chala y otras autoridades
de la ciudad. x
Septiembre de 2011 • BS • 23

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:20 Página 24

Mundo Salesiano

Godelleta (Valencia)

Asamblea anual de
Cooperadores
El 4 de junio en la Casa Salesiana de Godelleta se celebró la asamblea anual de la Asociación de Salesianos Cooperadores de la
inspectoría de Valencia con la participación
de casi la totalidad de los centros locales. La
jornada comenzó con una Eucaristía presidida por el inspector, Juan Bosco. Posteriormente Juan Granell, coordinador provincial, dio paso a la Asamblea que
aprobó el Directorio Provincial, documento que concreta el funcionamiento de la Asociación a nivel inspectorial, así
como la aprobación de la memoria anual y el estado de cuentas. En la Asamblea se eligió a Gloria Latour, salesiana
cooperadora de Elche, como nueva consejera y se agradeció a Vicente Ivars, actual vocal de inclusión social, el trabajo
realizado durante este tiempo en el consejo provincial. También se volvió a presentar el Encuentro Regional, de salesianos cooperadores de España y Portugal, que tendrá lugar a finales de octubre de 2011.x

Cartagena (Murcia)

Premio a la solidaridad
El 24 de junio, tuvo lugar en el Centro Cultural de Caja Murcia de la Casa
Pedreño la entrega de los “Premios Cartageneros en la Onda” que concede en
su tercera edición la emisora de Onda Cero Cartagena. Entre los premiados,
Narciso Lozano recibió el premio a la solidaridad. De él se señaló su recorrido
como salesiano desde su formación en la Almunia de Doña Godina hasta su
trabajo durante ya cuarenta años en la Escuela de Formación Profesional de
Cartagena. En segundo lugar se resaltó su trabajo como miembro y posteriormente presidente de la Fundación Polaris Word, que le llevó por su actitud
solidaria a realizar proyectos en África, especialmente Mali, con los que pretende dar más a quienes menos les dio la vida.
Narciso hizo extensivo este galardón a la Institución salesiana, a todos los miembros de la comunidad educativa de salesianos Cartagena y a los integrantes y colaboradores de la Fundación Polaris. x
Marta Peirat

Valencia

Sello de excelencia europea 400+
Hace dos años, el Equipo Directivo del colegio San Antonio Abad de Valencia,
animado por la propia auditora de ISO, por FERE y la Inspectoría Salesiana y,
teniendo en cuenta que el gobierno valenciano apostó por la implantación de
este Modelo en los centros de la Comunidad, tomó la decisión de evolucionar
hacia el Modelo Europeo EFQM. Durante el presente curso se trabajó en la
redacción de la Memoria que se debe presentar para optar a dicho reconocimiento. El pasado 25 de mayo, la certificadora Aenor visitó el centro para realizar la evaluación correspondiente. Al término de la visita, informó sobre las
conclusiones del informe confirmando la obtención del Sello 400+ por el Club
de Excelencia en Gestión, con una puntuación entre 450 y 500 puntos. Uno de
los puntos destacados en el informe es la implicación en la vida del Colegio por
parte del personal, del alumnado y de sus familias, así como el gran ambiente
de familia que se vive entre todos. x
24 • BS • Septiembre de 2011

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:20 Página 25

Noticias Breves
Don Bosco en la radio ••• El 13 de junio, la emisora
Radio María de España comenzó a emitir la lectura dramatizada de la biografía de san Juan Bosco escrita por
Hugo Wast. Según datos ofrecidos por la emisora, la vida de Don Bosco se comienza emitiendo cada quince
días, los lunes a las 11’00 horas, y a partir de septiembre será semanalmente. El libro elegido como base es
“Don Bosco y su tiempo”. Un grupo de seis actores, voluntarios, ponen voz a los distintos personajes que intervienen en la vida de Don Bosco. x

Roma (Italia)

Comienza la
preparación al bicentenario
El pasado 16 de agosto comenzó oficialmente para
toda la Familia Salesiana, el periodo de preparación
espiritual a la celebración del bicentenario de Don
Bosco. Con este motivo, el Dicasterio de la Comunicación Social ha presentado y propuesto un logotipo y
un poster temático, realizados en colaboración con Don
Bosco Institute of Communication Arts de Chennai. El
Rector Mayor en una carta dirigida a los salesianos el
31 de enero de 2011 presentó el programa de preparación a lo largo de los tres próximos años. Precisamente
con la finalidad de acompañar este proceso, el Dicasterio de las Comunicación Social ha elaborado el diseño gráfico que consiste en un triple logotipo y un poster. Especialmente el poster recuerda el compromiso
del trienio: conocer a Don Bosco. x

Asamblea Regional. ••• En los días 11 y 12 de junio
se realizó en “El Plantío” (Madrid) el encuentro anual de
la Consulta Regional de la Asociación de Salesianos Cooperadores. En ella se dio a conocer el buen camino de
la Asociación, se revisaron los informes del Consejero
Mundial y de los Consejos provinciales, así como el informe de administración, la situación de Cooperación
Salesiana y Tercer Mundo, la propuesta de renovación
del Plan de Formación Inicial y la situación de la Pastoral Familiar y los Hogares Don Bosco en las Inspectorías. x
10 años de esperanza ••• La red europea salesiana
Don Bosco Youth Net cumple diez años, dedicada a promover el protagonismo de la juventud, el intercambio
de ideas y conocimientos entre los jóvenes de diferentes países. Se trata de una red internacional de la educación y pastoral juvenil salesiana, comprometida en
involucrar a los jóvenes en Europa, a través de seminarios y encuentros internacionales. Su objetivo es hacer de los jóvenes ciudadanos activos y líderes en los
órganos representativos, llevando la voz de Don Bosco
y de los jóvenes a todos los foros internacionales. x

Proceso de beatificación ••• El día 7 de junio se inició en la Curia Episcopal de la diócesis de Girardot (Colombia), el proceso para la beatificación de la Sierva de
Dios Ana María Lozano, cofundadora del Instituto de
las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Monseñor Héctor Julio López, obispo de la diócesis, presidió el acto en que se constituyó el Tribunal
Diocesano. x
Gran Cruz de la Orden del Quetzal ••• El 28 de junio
el sacerdote salesiano Hugo Santucci recibió de las autoridades del Gobierno de Guatemala la Gran Cruz "Orden del Quetzal" como reconocimiento de la labor educativa realizada. x

Septiembre de 2011 • BS • 25

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:20 Página 26

Misiones Salesianas

El nacimiento
de una
nueva nación

E

l pasado nueve de julio, el sur
de Sudán se convirtió en estado independiente, tras casi el 99% de votos alcanzados en el
referendum celebrado en enero. Hace el número 54 de las naciones del
continente africano y el 193 de las
Naciones Unidas. A la satisfacción
por un acontecimiento tan esperado
por el pueblo se corresponde la preocupación por los conflictos aún abiertos en los territorios del Abyei y del
Sur de Kordofan. La Iglesia local, las
organizaciones católicas y también
los salesianos se han comprometido
a promover la paz y la fraternidad
entre los pueblos para que esta nueva era discurra bajo el signo de la reconciliación y la nación recién nacida pueda avanzar hacia un futuro de
desarrollo y prosperidad.
Sudán es un país con una superficie de 600.000 kilómetros cuadra-

dos y 8,3 millones de habitantes, con
muchas posibilidades de desarrollo,
pero condicionadas a una solución
favorable para el pueblo de los frentes abiertos: fronteras aún sin delimitar, elaboración de una Constitución, falta de infraestructuras,
acogida de miles de desplazados, distribución de la riqueza. A ello hay
que añadir los muchos retos de carácter social: mortalidad infantil,
educación, pobreza, conflictos internos y violencia.

dán, como santa Josefina Bakhita
y san Daniel Comboni. El programa incluía momentos de oración y
celebraciones litúrgicas en los lugares más significativos de la ciudad,
así como jornadas de reflexión y de
ayuno por la paz y la reconciliación.

Para preparar la independencia
los obispos de las siete diócesis del
Sur, se reunieron en Juba, capital
del nuevo estado, en el mes de mayo, para poner en marcha un programa de oración y de acción que
pedía a los cristianos "forjar una sola nación de todos los linajes, lenguas y pueblos" en la memoria de
los mártires, héroes y santos del Su-

Son muchas las instituciones católicas que trabajan ya en la nueva
nación. Manos Unidas, por ejemplo,
lleva casi veinte años trabajando en
Sudán, especialmente a favor de la
infancia (educación primaria y secundaria), la sanidad, el agua y la
promoción de la mujer. Son, realmente, los sectores más necesitados.
Las mujeres sufren la mentalidad
machista de los hombres, que las relegan totalmente y no consideran
que sean aptas para ser educadas,
aún cuando son las que llevan mayoritariamente el peso del hogar y
de la educación de los hijos.

Tras la proclamación oficial de la
independencia en Juba, en presencia
de numerosas autoridades internacionales, el domingo día 10 de julio
se celebraron misas de acción de gracias en todas las parroquias del país.

Las necesidades más urgentes están, por tanto, en las áreas de la salud y la educación. La formación de
maestros, de profesores y de técnicos sanitarios es fundamental en un
país, que debido a la guerra, no ha
proporcionado ningún tipo de educación a sus habitantes en más de
veinte años. Las escuelas que existen
están casi todas en manos de misioneros, aunque actualmente pare26 • BS • Septiembre de 2011

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:21 Página 27

Cosas de Don Bosco

La lágrima

L

ce que el gobierno del sur está dispuesto
a cooperar con las congregaciones y las
ONG para poner en marcha un nuevo sistema educativo.
Es fundamental que se vayan construyendo escuelas primarias e infantiles en
pueblos y ciudades, cuya población está
aumentando con el retorno de las familias
desplazadas por la guerra.
En este compromiso se encuentran implicadas especialmente las comunidades salesianas, que tienen una presencia significativa en el nuevo país. Existen actualmente
varias presencias en cuatro ciudades del
nuevo estado: Tonj, Wau, Juba y Maridi. En
esta última la misión salesiana se está desarrollando rápidamente. En un principio
se construyó un salón de usos múltiples
donde los niños pueden orar, estudiar y jugar, luego se ha levantado un prefabricado
donde vive la comunidad. El 14 de mayo,
con la bendición del arzobispo de la ciudad, monseñor Poalino Lukudu, se inauguró solemnemente la nueva escuela confiada a las Hijas de María Auxiliadora.
Especialmente, a lo largo de este año, se
han desarrollado con éxito diversos proyectos, como el "Programa de Educación
para la Paz", un curso de varias semanas
para los estudiantes y profesores de la escuela primaria, así como la creación de una
escuela de música y un aula de informática para los jóvenes. Se trabaja ya, confiando en la ayuda de María Auxiliadora y en
la bondad de muchos bienhechores, en levantar una estructura para una escuela secundaria, que se quiere inaugurar en el 2012,
para responder a la gran necesidad de la
educación de los adolescentes y jóvenes.

levaba varios días luchando por ver la luz. Deseaba con todas mis fuerzas abandonar las angosturas del lacrimal y sentirme libre. Las penas
de Don Bosco oprimían mi cuerpo de lágrima
transparente.
Los dueños del prado, donde ahora jugaban los chicos, habían rescindido el contrato. Cuando el sol se deslizara por el horizonte, los muchachos abandonarían para siempre aquella pradera que había sido su hogar
durante los últimos domingos. Concluían definitivamente juegos, amistades y sueños. Don Bosco y sus muchachos habían peregrinado en busca
de una tierra prometida. Pero se cerraban todos los caminos. Ya no había
ni horizonte, ni futuro: ante ellos se desplegaba una despedida definitiva.
Avanzaba la tarde. En varias ocasiones noté cómo cedía la presión del
lacrimal… Pero cada vez que me disponía a dejarme caer por el tobogán del llanto, acudía algún muchacho. Y entonces Don Bosco, haciendo acopio de entereza, ocultaba su pena, evitaba el sollozo, sonreía, pronunciaba una frase ingeniosa y anunciaba un mañana cargado de futuros.
Por fin pude escapar. Aprovechando un momento de soledad me asomé por la parte inferior del ojo y me deslicé por su mejilla.
Me alegre por Don Bosco. Porque, aunque las lágrimas seamos hijas
del dolor, dejamos una huella de paz y sosiego tras nuestro paso. Es la
misión de nuestra corta vida… Me sentí orgullosa de haber contribuido
a desahogar el sufrimiento de aquel hombre bueno.
Fue entonces cuando le escuché musitar una oración: “Dios mío, ¿por
qué no me señaláis claramente el lugar en dónde queréis que reúna a
estos chicos?”.
De pronto, mientras mi cuerpo de lágrima se desvanecía, llegó un hombre. Se inclinó ante Don Bosco a modo de saludo. Comenzó a hablar a
trompicones. Tartamudeaba… Presté atención. Pero mi cuerpo se evaporaba rápidamente… mi conciencia se diluía en el aire…
Y de repente todo cambió. El rostro del joven sacerdote se iluminó: ¡Aquel
hombre le ofrecía la posibilidad de alquilar un pequeño cobertizo para reunir a sus muchachos!
Don Bosco recorrió el prado a grandes zancadas. La brisa del atardecer aceleraba mi desaparición. Se extinguía mi vida… Pero antes de evaporarme, contemplé el cobertizo. Era pobre, estrecho y humilde, pero en
él cabían las ilusiones y la dignidad de todos los jóvenes del mundo…
Don Bosco haría de él, su tierra prometida. Y aunque parezca mentira,
en mi rostro de lágrima, se dibujo una sonrisa.
Nota: 15 marzo 1845. Don Bosco debe abandonar el prado de los hermanos Philippi. No tiene dónde reunir a sus muchachos. Angustiado por
la situación afirma: “me conmoví hasta las lágrimas”. En este momento
llega Pancracio Soave y le ofrece la posibilidad de alquilar el cobertizo
Pinardi, donde se ubicará definitivamente el Oratorio.

i José J. Gómez Palacios

i Miguel A. Gómez
Septiembre de 2011 • BS • 27

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:21 Página 28

Padres / Hijos

Aprender a reñir

E

l punto de partida es siempre aceptar de verdad
la personalidad del otro. La gente cambia sólo si
piensa que gusta o que se la acepta por lo que es.
Cuando una persona se siente criticada, no apreciada, no
admirada, no logra cambiar. Más aún, se siente asediada y se atrinchera aún más para protegerse. Y cuando se
baja a la trinchera empiezan los males para todos. No se
trata ya de una batalla, sino de una guerra debilitante, interminable.
Si hay un elemento común a todos los problemas familiares es que, de ordinario, ninguno de los contendientes tiene toda la razón.
Además, en la mayoría de las familias se riñe siempre
por los mismos motivos, transformando la vida familiar
en un frágil armisticio entre una pelea y otra.
Para impedir que un choque desestabilice la paz y la
unidad familiar, se puede adoptar una estrategia simple,
pero que requiere una buena dosis de voluntad.
Antes de nada hay que partir con la “marcha más lenta”. El que arranca en directa, es decir, ataca duramente
al otro u otros, criticando o hiriendo, no logrará salir de
modo digno y, sobre todo, no resolverá el motivo del conflicto. Un litigio acaba siempre con la nota con que ha comenzado. El que empieza gritando acabará gritando y
sólo se habrá logrado que todos estén más irritados.
Es absolutamente lícito quejarse y poner el dedo en el
problema, pero no arrancar con la artillería pesada y acusar a “la persona”. Las frases que empiezan con el “tú”
son siempre muy peligrosas: “Tú eres el inconsciente de
siempre… Tu mal está en que…”. Es como apretar el botón de un lanzamisiles.

Es mejor ser educados y claros. No gritar: “¡Has dejado la mesa como una pocilga!”, sino “Por favor, me gustaría que recogieses todo cuando acabes de comer”. Es
importante limitarse al problema del momento y no constituir un Proceso de Núremberg que desentierra los errores de toda una vida.
En un segundo momento hay que aprender a hacer intentos de reparación y a acogerlos. En la escuela de conductores lo primero que se aprende es a frenar. Saber
graduar la frenada es también importante en familia. En
las familias felices se forman sistemas de frenado que entran en función cuando la discusión corre el riesgo de degenerar. Va desde un “¡basta!” de uno de los contendientes a un “¡Por favor, volvamos a empezar!”.
La tercera fase consiste en calmarse mutuamente. Es necesario cuando se tiene la sensación de un sofoco debido al resentimiento y a la intuición de que después se lamentarán las palabras que se están diciendo. Puede bastar
una tregua de 20 minutos, un momento de relajación escuchando música o echándose una carrera al aire libre.
A llegar a este punto es posible encontrar un acuerdo:
se debe buscar una solución que satisfaga a todos. La piedra angular de todo convenio es una verdadera y amorosa aceptación del otro: marido, mujer e hijos. Ninguno debe vencer y ninguno debe quedar derrotado.
En todo caso, el secreto es siempre respetarse. La discusión no servirá nunca para cambiar a las personas: debe hacerse buscando la negociación, el terreno común y
los modos con los que se logre adaptarse unos a otros.
Es inevitable que existan problemas e igualmente inevitable que los problemas estallen en forma de peloteras.

28 • BS • Septiembre de 2011

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:21 Página 29

JORNADA MUNDIAL
DE LA JUVENTUD

N

Lo que importa es querer de verdad salir
de ellos de modo honroso para todos. Una
joven señora, en vez de bombardear por
la mañana al marido y a los hijos con observaciones agrias mientras se prepara
para salir, ha tomado la costumbre de escribir las cosas que no le van para después discutir sobre la lista con toda la familia el viernes por la noche. “Pero antes
elimino yo misma algunas palabras diciéndome ’Bah, esto no es importante’ o
’Probablemente en esto la culpa la tengo
yo’. Y después hablamos del resto”.
Es igual de importante recordar, al menos dos veces más que las discusiones,
cuántas bellas hay en la familia y cuántos motivos magníficos y gozosos tienen
juntos las personas que la componen. Para muchos padres e hijos un modo de recordar las buenas cualidades recíprocas
consiste en abrazarse con frecuencia y
hacer juntos las tareas de la casa.
Teniendo siempre
en la mente el consejo de la Biblia: “No
dejes que el sol se ponga sobre tu ira”.

i Bruno Ferrero

Yo estuve allí

unca antes había participado en una Jornada Mundial
de la Juventud. Supongo que todo es cuestión de estar en el lugar apropiado en el momento apropiado y Dios me tenía reservada esta experiencia para este año.
Tras la inercia de la rutina, el verano se presentaba como la culminación a un curso lleno de trabajos e ilusiones. Aunque un comienzo de vacaciones en la calurosa Madrid de agosto puede no parecer, en principio, prometedor, la vida te tiene siempre guardada alguna sorpresa... Y
en esta ocasión tenía nombre propio: Jornada Mundial de la Juventud.
Hace unos meses, leí que si queríamos invitar a alguien a tal evento,
debíamos presentarlo, ante todo, como una aventura. Al principio, me
llamó la atención tal designación... Ahora entiendo perfectamente el
matiz de aquellas palabras y las suscribo: la Jornada Mundial de la Juventud es una aventura. Hacia lo desconocido, hacia Dios, hacia los
otros, hacia ti mismo.
Siete intensos días que serían imposibles de resumir con palabras. Una
Jornada Mundial de la Juventud no se cuenta, se vive.
Por momentos... Fue abrazo por el encuentro con rostros (des)conocidos. Fue alegría por saberse acompañado. Fue sonrisa por la convivencia con gente tan igual y, a la vez, tan diferente a ti. Fue silencio
por las profundas reflexiones. Fue canto por el que alzábamos nuestras
voces a Dios. Fue fotografía por la voluntad de inmortalizar el momento. Fue cansancio llevadero por el intenso ritmo. Fue orgullo por ser
consciente de que los jóvenes del mundo tenemos mucho que decir.
Fue celebración por la creencia que todos compartíamos. Fue tolerancia por ver cómo las banderas unían y no separaban. Fue felicidad por
sentirse intensamente unido a aquel que estaba frente a ti (y detrás y
al lado). Fue anécdota por aquel instante que siempre recordarás. Fue
oración por los jóvenes de todo el mundo. Fue respeto por las distintas
formas de vivir lo mismo. Fue amistad por la permanente mano tendida hacia el otro. Fue evangelio hecho realidad por la vida convertida en
testimonio. Fue una historia de amor por ser
las únicas historias verdaderas que existen.
Fue fiesta por estar vivo, plenamente vivo...
Fue lo de siempre, como nunca.
Pero, sobre todo, fue encuentro personal
con Jesucristo, experiencia fundante por la
cual nuestra vida toma un nuevo sentido.
Porque sólo en Dios podemos edificarnos y
echar raíces... Sólo en Dios podemos confiar firmemente nuestra fe.
Fue... Y, gracias a Dios, yo estuve allí.

i Marián Chávez

www.movimientojuvenilsalesiano.es

Septiembre de 2011 • BS • 29

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:21 Página 30

En primer plano

Somos muy queridos allá donde estamos
Entrevista a Francisco Ruiz
Inspector de Sevilla
Pregunta: ¿Serías capaz de describir la inspectoría?
Respuesta: Con una pregunta tan genérica la respuesta podría ser muy
prolija. Trataré de ser conciso. La Inspectoría María Auxiliadora es amplia
en su geografía (Andalucía, Canarias
y Extremadura) y dilatada en la misión salesiana. Posee una rica historia que nos permite ser queridos y
significativos allá donde estamos. Una
característica muy destacada es el vasto número de personas que siente como propio el carisma salesiano. Los
seglares comprometidos, la Familia
Salesiana, y un sinfín de amigos de
Don Bosco constituyen una rica heredad. El mejor tesoro es el de los hermanos, amables y buenos, que con
gran generosidad se dejan la vida en

30 • BS • Septiembre de 2011

la misión en todas nuestras presencias
con un fuerte sentido de abnegación.
Me atrevo a decir que la vida salesiana se vive con intensidad en estas
latitudes. En palabras de José Miguel
Núñez, Consejero Regional para Europa Oeste, fruto de su reciente visita canónica extraordinaria, “es una
Inspectoría que ha sabido coger el paso de la historia, responder a los retos culturales de cada tiempo y ser
muy fiel a las orientaciones de la Congregación”.
P: El año 2006 se erigió una nueva
Inspectoría fruto de la unión de la
antigua circunscripción de Córdoba y Sevilla. ¿Cómo ha resultado la
experiencia?
R: Se ha hecho un buen trabajo para lograr la unidad en estos años. El
Capítulo Inspectorial de 2007 fue un
impulso decisivo para la asunción del

camino compartido. Se ha llevado
adelante la redefinición del proyecto
inspectorial con un impulso renovado de las obras. Así mismo, se ha hecho un interesante camino de reflexión y asunción de criterios operativos
comunes en los diferentes ámbitos
de acción: opciones prioritarias y criterios, selección de personal, formación de agentes de pastoral, perfil de
los destinatarios, economía… Considero que nuestra experiencia puede
aportar valor al proceso de reestructuración de la España Salesiana que
estamos comenzando tras la decisión
del Rector Mayor y su Consejo el 31
de enero de 2011.
P: ¿Podrías indicar alguna orientación en la tarea de evangelización
que está realizando la Inspectoría?
R: Es innegable la preocupación por
una pastoral juvenil evangelizadora en
medio de una sociedad fuertemente
secularizada y con alto índice de in-

mos

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:21 Página 31

INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA
Sevilla
Salesianos
• 211 Salesianos

• 14 Parroquias

Colegios y Escuelas
• 31 Colegios
• 24.967 alumnos
• 3 Escuelas de Hogar • 1 Colegio Mayor
21 Oratorios - Centros Juveniles
81 Proyectos de Plataformas Sociales
• 4.766 beneficiarios
Familia salesiana
• SS CC
• AA AA
• ADMA
• HH DB

creencia. Tanto en la escuela como en las parroquias o
en los centros juveniles, el compromiso con la educación y la evangelización es palpable y se traduce en planes pastorales con la implicación de muchos agentes
educativo-pastorales laicos a los que se intenta acompañar de cerca con una cuidada propuesta formativa y
espiritual. Se está realizando una profunda reflexión,
con el fin de generar un renovado dinamismo, a la dimensión evangelizadora en todos los ambientes. El anuncio del Evangelio es una urgencia y un compromiso de
todas nuestras comunidades educativo-pastorales:
• En las escuelas, impulsando una pastoral más propositiva, diversificada y con experiencias cristianas
significativas.
• En los centros juveniles reforzando la formación y la vivencia cristiana y salesiana de los animadores y haciendo
del IEF la columna vertebral de nuestra propuesta.
• En las parroquias haciendo un esfuerzo por pasar de
una catequesis meramente sacramental a una opción
catequética con mentalidad de itinerario y potenciar
la atención y formación de las familias.
• En los proyectos para jóvenes en situación de riesgo y
exclusión favoreciendo la apertura a la experiencia religiosa y proponiendo dinámicas de anuncio evangélico.

695 y 25 centros
1.802 y 13 asociaciones
35.000 y 83 asociaciones
434 matrimonios.

P: ¿Cómo estáis cuidando la animación vocacional?
R: Se está haciendo un renovado esfuerzo en la animación de la pastoral vocacional. Se dedican personas y estructuras para ayudar a los jóvenes al discernimiento
vocacional. Hay que seguir reflexionando sobre el modelo asumido en el Plan Inspectorial de Pastoral Vocacional y las orientaciones de la Congregación: vinculación de la animación vocacional a la pastoral juvenil (y
en especial al itinerario de educación en la fe), atención
preferencial a la franja juvenil (sin descuidar el trabajo
con adolescentes), animación y acompañamiento de las
comunidades locales en la animación vocacional.
P: ¿Estáis dando pasos decisivos en el Proyecto Europa?
R: Por supuesto. Nuestra inspectoría está en pleno proceso de consolidación de la unión de las circunscripciones de Sur. Ello nos ha permitido vivir con mucha intensidad un proceso de adaptación profunda a las nuevas
circunstancias. En consonancia con el espíritu del Proyecto Europa, estoy convencido que lo más decisivo será cuidar y alentar a las personas, despertando en ellas
procesos personales y comunitarios que nos conduzcan
a una vivencia más auténtica y testimonial de nuestra
vocación consagrada en medio de los jóvenes de hoy.
Uno de los procesos a reflexionar y a activar es la búsqueda de formas de vida consagrada más significativas,
sobre todo a través de:
• la renovación de nuestra vida espiritual (oración personal y comunitaria más cuidada, profunda y creativa);
• la recuperación de la radicalidad evangélica en nuestra forma de vivir (obediencia, pobreza y castidad);
• la apuesta por la vida fraterna como una comunidad
de creyentes con una intensa vida teologal que se alimentan de la Palabra y de la Eucaristía para la misión
compartida.
Septiembre de 2011 • BS • 31

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:22 Página 32

Perfiles de Santidad

Alberto Marvelli
El múltiple
que se quiso uno

L

a muerte es el broche que comienza a dar sentido a lo disperso, a ordenar la polifonía sin
rebajarla nunca. A Alberto Marvelli no se le
aprehende en rasgos individuales: deportista, universitario, ingeniero mecánico, político, profesional,
humanista, católico (chico del Oratorio de Don Bosco) en Ferrara, su lugar de nacimiento en 1918.
De todo ello y más tuvo en su vida, sin asumir ninguno de tales rasgos en exclusiva. Se le puede conocer mejor, en el acorde: el múltiple que se quiso uno.
El idealista que soñó un mundo perfecto, bajo una luz
arquetípica: “servir es mejor que hacerse servir. Jesús
sirve”.
Marvelli desarrolla todas sus potencias bajo esa luz
razonadora: “Jesús sirve”. De ahí surge el obrero de
la caridad, el creador popular, el catequista celoso, el
salvador de muchos deportados, el enfermero de heridos y moribundos, el colaborador de la reconstrucción de Rimini después de los bombardeos de 1941
a 1945… La diversidad de Marvelli se vuelve armonía sin dejar de ser compleja. Es más fácil disgregarle
en esto o aquello que en resumirle solo en esto: Apóstol total.
Marvelli.
La necesidad vitalísima de plenitud cuando ya se
ha intentado casi todo y se ha pasado por todo, le lleva, certero, a la intimidad con Nuestro Señor en la
Eucaristía, sentida como presencia vida de Dios en la
historia del mundo.
Al anochecer del 5 de octubre de 1946, mientras se
dirige en bicicleta a un mitin electoral, pues es uno
de los candidatos para la elección de la primera administración comunal después de la guerra, un camión militar lo atropella y le provoca la muerte.
Cuenta con 28 años.
Toda Italia le llora.
Alberto Marvelli, el múltiple que se quiso uno en vida, tras la muerte es el bastión de un catolicismo comprometido y la imagen también de una singular manera de entenderlo y de ejercerlo: las bienaventuranzas
32 • BS • Septiembre de 2011

como una visión
del mundo, como puesta
en práctica de un ideario que sobrepasa la elección política –él
militante de la Democracia Cristianarepresentada así mismo en los gestos.
Y la fundación de una Universidad popular se torna aquí significación certera, y el comedor para necesitados, y la Asociación Católica de Trabajadores
Italianos, y su bicicleta samaritana, cargada de provisiones en busca de los que tienen hambre por los
caminos de la Romaña entera. Gestos.
Los gestos.
Marvelli, cima y abismo. Ser coherente en la incoherencia, formado con las luces disgregadoras de un
prisma unitario: la fe. Y en tal camino la muerte, temprana e inesperada, no es menos
significativa. Es el broche que comienza a dar sentido. Es el acorde. El gesto ya último. Es.

i Francisco Rodríguez de Coro

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:22 Página 33

Alberto
Marvelli
Señor, toma mis manos.
Necesitas mis manos para dar.
Tienes que dar tu gozo a los que sufren.
Tienes que dar comida a los hambrientos.
Tienes que dar su tierra a los que mueren
entre gritos y escombros de la guerra.
Tienes que abrir la puerta a los vagones
del tren que va a los campos de exterminio.
Señor, toma mis manos.
Señor, toma mis manos para orar.
Tenemos que orar mucho por los hombres que no oran.
Tenemos que orar mucho por el mundo.
Tenemos que orar mucho por los jóvenes.
Tenemos que ir a misa
con los que van y con los que no van.
Todo cabe en la ojiva de mis manos orantes.
Señor, toma mis manos para hacer…
Tienes que hacer aún cosas, muchas cosas.
Tienes que hacer el mundo cada día.
Tienes que madrugar para estudiar.
Tienes que hacer reuniones, muchas reuniones.
Tienes que echar a andar el Oratorio.
Tienes que ir a la fábrica, a la Universidad.
Tienes que hacer amigos y familia y proyectos.
Tienes que hacer los coches y las fábricas…
Es bueno que un seglar diga estas cosas.

Septiembre 1944.
La gente se
refugia en los
túneles del tren.
A. Marvelli les
procura alimento
y vestido.

Aquí tienes mis manos. Soy Alberto
Marvelli, el que murió en la carretera
con veintiocho años y sus ilusiones,
el mismo a quien le llamarán un día
Alberto, el santo de la bicicleta.

i Rafael Alfaro

Crecido entre los jóvenes del Oratorio Salesiano, comprometido en la Acción Católica, Cooperador Salesiano, dedicó su vida a la búsqueda incansable de la verdad y del amor, llevando el Evangelio al corazón de la
sociedad. Alberto Marvelli nace en Ferrara (Italia), el 21 de marzo de 1918. En 1930 empieza a frecuentar
el oratorio salesiano en Rímini y se inscribe en la Acción Católica; es nombrado vicepresidente diocesano
en 1936. Durante los bombardeos de la ciudad se convierte en obrero de la caridad. En abril de 1946 es candidato en las elecciones administrativas en la lista de la Democracia Cristiana. Muere, al ser investido por
un camión militar, el 5 octubre 1946. Es beatificado por Juan Pablo II el 5 de septiembre del 2004.

Septiembre de 2011 • BS • 33

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:22 Página 34

Familia Agradecida
Madrid • Doy gracias a Jesús, María Auxiliadora y san
Juan Bosco por su ayuda en problemas de salud. Ruego y
agradeceré que nos sigan protegiendo y ayudando. Envío
un donativo al Boletín Salesiano (María F.).
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por todos los
favores recibidos, y le pido su intercesión y ayuda en la operación de un familiar, así como su protección a mi familia.
Envío un donativo (C. G. F.).
Utrera (Sevilla) • Dando gracias a María Auxiliadora y san

Juan Bosco por favores recibidos, envío un donativo de
parte de las familias Palma y Ortiz (Juan Palma Rodríguez).
Palencia • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan
Bosco por los favores recibidos, especialmente por su auxilio en una enfermedad de mi esposo, y envío un donativo al Boletín Salesiano (María G. R.).
Lugo • Damos gracias a María Auxiliadora por los mu-

chos favores que hemos recibido en nuestra familia y le pedimos que nos siga ayudando (L. A. T.).
Salamanca • Quiero dar gracias a María Auxiliadora y a

la beata Eusebia Palomino por su constantes ayudas, sobre todo por la ayuda recibida en una operación muy delicada de un familiar (Antonia S.).
Madrid • Como agradecimiento a María Auxiliadora en una situación muy importante en mi vida, envío un donativo a las obras salesianas (Luis C.).
Valladolid • Por una gracia muy especial, doy gracias a María Auxiliadora y sigo pidiendo su protección para
toda mi familia (Elvira M. B.).

Nuevo Estatuto de los Antiguos Alumnos
El Rector Mayor, Don Pascual Chávez, con una carta fechada el 24 de junio,
entregó oficialmente a los miembros de la Confederación Mundial de los Antiguos Alumnos de Don Bosco su nuevo Estatuto. Al presentar el documento, fruto de un largo camino y aprobado “ad experimentum”, el IX Sucesor de Don
Bosco exhorta a todos a un mejor trabajo en la sociedad, en la iglesia y en la
Familia Salesiana.
La revisión definitiva del Estatuto se realizó en la Asamblea Mundial celebrada en Roma del 30 de Septiembre al 3
de Octubre de 2010. Ahora, la carta de presentación y entrega del Rector Mayor ratifica la aprobación. En ella, el
Rector Mayor dice a los Antiguos Alumnos: “En este momento la Sociedad, la Iglesia y la Familia Salesiana les pide
tener cercano al corazón y defender a toda costa determinados valores con empeño social, político y económico; de
modo especial, los valores de la vida, de la libertad y de la verdad. Están llamados a desarrollar la misión como laicos con competencia profesional, con conciencia moral y con empeño social /.../ Don Bosco los llama una vez más
a ser buenos cristianos y honestos ciudadanos; a vivir la solidaridad en la Asociación y fuera de ella, sobre todo con
los jóvenes más marginados; a promover la dignidad humana y de la familia; a cuidar de la juventud, sobre todo de
aquellos que terminan los procesos educativos en las casas salesianas, para compartir con ellos su identidad y misión en la Asociación; para que puedan profundizar la historia, la pedagogía y la espiritualidad de don Bosco”.

34 • BS • Septiembre de 2011

Mª Auxiliadora (Sevilla)

Familia Agradecida

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:22 Página 35

Becas

Becas • SEPTIEMBRE de 2011
Estas becas son la aportación económica que personas o
colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de
vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado
de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se han realizado durante el
último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de León
Iñaki Lete

• «Don Felipe» A Coruña. Total: Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense Total: 5.643,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Total: 24.656,19 €

• ADMA Avilés (Asturias)
Inspectoría de Barcelona
«Misionera Gil Rodicio-Victorino Vila».Total:12.936,69 €
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.

ADMAS Zamora. Total:2.109,05 €
Total: 3.814,55 €

Beca «Don Andrés Sanz». Total: 3.195,82 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
«

Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 12.222,58 €
Nueva entrega: 220 €. Total: 4.700,79 €
• Vocacional ADMA Cambados. Total: 240,40 €
• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 10.528,86 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• ADMA de Rocafort. Total: 9.643,46 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts Santas Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Madrid

Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo.
Nueva entrega: 300 €. Total: 5.140 €

• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 5.753 €
• «Benin-91». Mª Carmen Eizaguirre. Total: 1.036 €
• «Hilario Santos». Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo.
Nueva entrega: 250 €. Total: 2.992 €

• «Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 15.719 €
• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín V. Total: 10.849 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• «Misionera» ADMA Santander. Total: 3.056 €
• ADMA Deusto. Total: 2.604 €
• ADMA Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 3.300 €

• «Don Federico Hernando». Total: 1.115 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.459 €

• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca.
Nueva entrega: 600 €. Total: 6.280 €

• 2ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 225 €. Total: 5.757 €

• 2ª ADMA Atocha. Nueva entrega: 600 €. Total: 5.684 €
• 3ª ADMA Salamanca. Total: 684 €
• 3ª «Alipio Fernández del Campo».
Nueva entrega: 700 €. Total: 8.315 €

• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Total: 3.570,86 €

• 4ª «Centenario de Salamanca Pizarrales».
Nueva entrega: 620 €. Total: 2.581 €

• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.». Total: 2.300 €
• ADMA Puertollano. Total: 2.442 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.500 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 2.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 4.000 €
Septiembre de 2011 • BS • 35

BS08 SEP 21-36_BOLETIN SALESIANO 22/07/11 10:23 Página 36

Fecha
2011.08