-
Título
-
BS_2011_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano Julio-agosto 2011
-
extracted text
-
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:48 Página 1
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:48 Página 2
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque
17-20
Los jóvenes del mundo con el Papa
Eugenio Alburquerque Frutos
Rector Mayor
4
Bienaventurado
Augusto Czartoryski (1858-1893)
4-5
21-25
Mundo Salesiano
26
Misiones Salesianas
26-27
No cerramos por vacaciones
Pascual Chávez
Palabras al oído
6
Lorenzo Herrero
La deuda del panadero
José Miguel Núñez
Carta a los jóvenes
7
#15M • Marian Serrano
Padres / Hijos
28-29
El mandamiento de los padres
Bruno Ferrero
En la Iglesia
8
Por una nueva
Evangelización de lo social
8-9
28
30
En primer plano
30-31
Entrevista a Teresa de Jesús Rubio
Pilar Moreda
Felipe Alonso
10-16
En familia
32
10
Comunicación y Proyecto Europa
32-33
Fco. Javier Valiente • Marian Serrano
11
Costa de Marfíl • ANS
12 -13
Un salesiano en la ONU • O. Pori Mecoi
14
Solidaridad misionera
15
María Romero,
aquella “agua santa del grifo”
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro
34
Luis Antonio Medina
Perfiles de santidad
Consulta Mundial de la Familia Salesiana
Familia agradecida •
Nos precedieron
Felipe Alonso
16
Un mensaje de vida y esperanza
35
Marian Serrano
Becas
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:48 Página 3
Crisis de
la conciencia,
crisis de occidente
Queridos amigos:
En su reciente viaje a Croacia, el Papa afirmó que la crisis actual de la conciencia, provocada por la reducción de la
búsqueda de la verdad a algo subjetivo y relativo, está en la
raíz de la crisis de occidente y de la misma democracia. Según Benedicto XVI, “la calidad de la vida social y civil, la
calidad de la democracia, dependen en buena parte de este
punto crítico que es la conciencia, de cómo es comprendida
y de cuánto se invierte en su formación”.
Sus palabras resonaron en el Teatro Nacional, lugar emblemático de la cultura del país, durante el encuentro que el
Pontífice mantuvo con representantes de la sociedad civil,
políticos, académicos, intelectuales, empresarios y líderes religiosos. Si la conciencia, la religión y la moral se relegan al
ámbito de lo subjetivo, como pretende el pensamiento moderno, la crisis de occidente no tiene remedio y Europa seguirá perdiendo terreno, destinada a la involución. En cambio, si la conciencia vuelve a descubrirse como lugar de
escucha de la verdad y del bien, lugar de la responsabilidad
ante Dios y los hermanos en humanidad, que es la fuerza
contra cualquier dictadura, entonces hay esperanza de futuro, advirtió el Santo Padre.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Para Benedicto XVI, la conciencia es la clave para la auténtica realización de la persona, del desarrollo cultural y de
la construcción del bien común. Es fundamental para el reconocimiento y garantía de la libertad y de los derechos humanos, para una sociedad libre y justa. Si el hombre debe
seguir siempre fielmente la voz de la conciencia, la conciencia, a su vez, debe buscar y seguir la verdad.
Una vez más, en esta relación entre verdad y conciencia,
el Papa destaca la relación entre Dios y el hombre, porque,
en definitiva, es en la conciencia donde el hombre escucha
y responde a Dios. Realmente la conciencia es testimonio de
Dios mismo, cuya voz y cuyo juicio penetran en la intimidad
del hombre hasta las raíces de su alma. Y en la intimidad de
la propia conciencia se asienta la autenticidad y dignidad del
ser humano.
Amigos, ¡feliz verano!, para todos.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Julio • Agosto de 2011 • BS • 3
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:49 Página 4
Rector Mayor
Bienaventurado
Augusto Czartoryski (1858-1893)
El joven rico que dice sí
E
l nacimiento de Augusto
Czartoryski en París el 2 de
agosto de 1858, primogénito de noble e ilustre familia polaca,
es saludado como signo de esperanza: es el predestinado al trono
de san Casimiro y, por tanto, punto de referencia de cuantos sueñan
el renacimiento de Polonia. Pero
otros son los designios de Dios. Este joven, minado ya desde niño por
la tuberculosis, acompaña a las forzadas peregrinaciones en búsqueda
de la salud otra búsqueda mucho
más preciosa, la de la vocación. No
tarda mucho en comprender que no
está hecho para la vida de la corte:
“Le confieso que estoy cansado de
todo eso. Son diversiones inútiles
que me angustian”, escribe al padre. Gran influjo sobre el joven príncipe ejerce el preceptor, José Kalinowski, hoy santo carmelita, que
orienta a Augusto en su búsqueda
vocacional presentándole las figuras de san Luis Gonzaga, cuya vida “le abre el camino a una más fácil unión con Dios”, y la del
compatriota san Estanislao Kostka, del cual Augusto hace propio el
lema “Ad maiora natus sum”.
El acontecimiento decisivo de su
búsqueda y de su vida es el encuentro con Don Bosco, acaecido
en París en mayo de 1883. “¡Hace
mucho tiempo deseaba conocerle!”,
dice Don Bosco a Augusto. Desde
ese día Augusto ve en el santo educador al padre de su alma y al árbitro de su porvenir. Tras el encuentro con Don Bosco, Augusto no
4 • BS • Julio • Agosto de 2011
solo siente reforzar la vocación al
estado religioso, sino que tiene la
clara convicción de ser llamado a
ser salesiano: “Si Dios lo quiere, todo saldrá bien, Él mismo hará desaparecer todo obstáculo, y si Dios no
quiere, tampoco lo quiero yo”. Con
todo Don Bosco, debido a su salud
y condición social, manifiesta mucha cautela y reserva respecto a la
aceptación del príncipe en la Congregación. Es el Papa en persona,
León XIII, quien resuelve toda duda: “Decid a Don Bosco ser voluntad
del Papa que os reciba entre los salesianos”. “Pues bien, querido mío”,
responde inmediatamente Don Bosco, “yo lo acepto. Desde este momento, usted forma parte de nuestra
Sociedad y deseo que a ella pertenezca
hasta la muerte”.
A finales de junio de 1887, tras
renunciar a todo a favor de sus hermanos, emprende el recorrido del
noviciado, dando un vuelco radical
a sus costumbres: horario, alimento, vida común… Debe luchar también contra los intentos de la familia que no se conforma con su
decisión. El padre va a visitarlo y
trata de disuadirlo. Pero Augusto
no se deja vencer. El 24 de noviembre de 1887, en la Basílica de María Auxiliadora, recibe la sotana de
manos de Don Bosco. “Animo, príncipe mío –le susurra el Santo al oído–, hoy hemos ganado una magnífica victoria. Pero puedo también
decirle, con mucha alegría, que llegará
un día en que usted será sacerdote y,
por voluntad de Dios, hará mucho
bien a su patria”.
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:49 Página 5
La marcha de la enfermedad hace reemprender con
mayor insistencia los intentos de la familia, que acude
también a las presiones de los médicos. Al cardenal Parocchi, a quien habían rogado para, haciendo valer su
ascendiente, arrancarlo de la vida salesiana, escribe:
“En plena libertad he querido emitir los votos, y lo hice
con gran alegría de mi corazón. Desde ese día gozo, viviendo en Congregación, una gran paz de espíritu, y agradezco al Señor haberme hecho conocer la Sociedad Salesiana y haberme llamado a vivir en ella”.
La vida sacerdotal de don Augusto dura apenas un
año, que transcurre en Alassio en una habitación que
mira hacia el patio de los muchachos. Así resume el cardenal Cagliero este último lapso de su vida: “¡Ya no
era de este mundo! Su unión con Dios, la conformidad
perfecta con la divina voluntad mientras empeora la enfermedad, el deseo de uniformarse a Jesucristo en los padecimientos y en las aflicciones, lo hacían heroico en la
paciencia, tranquilo en el espíritu e invicto, más que en
el dolor, en el amor de Dios”. Se apaga en Alassio la noche del sábado 8 de abril de 1893, octava de Pascua,
sentado en el sillón ya usado por Don Bosco. “¡Qué hermosa Pascua!”, había dicho el lunes al hermano que lo
atendía, sin imaginar que el último día de la octava lo
habría celebrado en el paraíso.
“¡Qué amables son tus moradas, Señor de los ejércitos! Mi ser languidece anhelando los atrios del Señor…
Vale más un día en tus atrios que mil en mis mansiones” (Sal 84/83/, 2,11). Son las palabras del salmo que
el bienaventurado Augusto Czartoryski escribió como
lema de vida en la estampa de su primera misa. Encierran el arrobamiento de un hombre que, siguiendo
la voz de la llamada, descubre la belleza del ministerio sacerdotal. En ellas resuena el eco de las diversas
elecciones que debe hacer quien descubre la voluntad
de Dios y desea cumplirla. Augusto Czartoryski, joven
príncipe, ha elaborado un método eficaz para discernir los designios divinos: presentaba a Dios en la oración toda petición y perplejidad; luego, en espíritu de
obediencia, seguía los consejos de sus guías espirituales. Así comprendió su vocación de abrazar la vida pobre para servir a los más pequeños. Un método
gracias al cual, a lo largo de toda su vida, hizo elecciones tan elevadas que hoy podemos afirmar de él
que cumplió los designios de la Providencia Divina en
forma heroica.
Siguiendo la voz de la llamada,
descubre la belleza
del ministerio sacerdotal.
Julio • Agosto de 2011 • BS • 5
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:49 Página 6
Palabras al oído
La deuda
del panadero
Mis queridos amigos:
Corría el año 1852 cuando en el
Oratorio de Valdocco se vinieron literalmente abajo los sueños de Don
Bosco.
Con gran esfuerzo, no pocos sacrificios y mucha confianza en la Providencia se habían comenzado las
obras de un nuevo edificio que ampliaba notablemente la vieja construcción. Se trataba de albergar a más
muchachos y disponer de más espacios para clases y talleres. Las obras
se desarrollaron con gran rapidez pero la estación otoñal ganó la partida
antes de que pudieran terminarse los
trabajos. Un violento aguacero se desencadenó y golpeó con insistencia la
ciudad de Turín durante varios días.
Hubo que interrumpir la construcción y el agua, filtrada por entre vigas y listones, arrastró la argamasa todavía fresca debilitando el edificio
recién levantado.
Era de esperar. Cercanos a la medianoche del día 2 de diciembre, un
ruido estrepitoso anunció lo que estaba sucediendo. En el edificio colindante, los chavales dormían y se
despertaron sobresaltados corriendo despavoridos intuyendo la desgracia. En pocos minutos, todo se
vino abajo y con las paredes y el armazón del techo se derrumbaron
también las ilusiones y esperanzas
6 • BS • Julio • Agosto de 2011
que sostenían el empeño y el sacrificio de tanto tiempo.
Por fortuna, no hubo que lamentar desgracias personales. Y eso que
se temía que pudiera venirse abajo
también el viejo edificio dado que la
nueva construcción se apoyaba en sus
muros. Como atestiguó el ingeniero
del ayuntamiento que inspeccionó el
lugar al día siguiente, había motivos
para “dar gracias a la Virgen de la Consolata porque aquella pilastra se sostiene por milagro y, de caer, hubiese sepultado entre ruinas a Don Bosco y a
los treinta muchachos acostados en el
dormitorio que está debajo”.
Pero no había tiempo para el desaliento. Valorados los daños, Don
Bosco se puso de nuevo manos a la
obra. Hubo que esperar al buen
tiempo, pero apenas se pudo, se reanudaron los trabajos.
¿De dónde sacar tanto dinero? La
Providencia venía una y otra vez al
encuentro de las necesidades del
santo sacerdote. No faltaron los
bienhechores que, con gran generosidad, hacían llegar a Valdocco
los recursos necesarios.
Como el mismo Don Bosco recuerda en las “Memorias del Oratorio”, este constante goteo de ayudas
y solidaridades era el “pan nuestro
de cada día”. Y nunca mejor dicho.
Ante tantos gastos y necesidades, el
panadero no cobraba hacía tiempo.
En aquellos días, como en tantos
otros momentos, el panadero –cuenta Don Bosco– “empezaba a poner
dificultades en el suministro del pan”.
¿Quién sabe cuántas veces habría
avisado a Don Bosco de la deuda
contraída con él? ¿Cuántas veces
habría amenazado con dejar de servirle? Pero los chicos del Oratorio
sabían que el Padre Dios les daría
siempre el pan de cada día.
Así fue. Entre todos los benefactores y amigos de la obra de Don
Bosco, el Conde Cays (que años más
tarde se hará salesiano y sacerdote),
saldó la vieja deuda de 1.200 francos con el panadero.Y continuó el
suministro. Y hubo nuevo edificio.
Y nuevas escuelas. La Providencia.
Tiempos épicos de necesidad y de
gracia. De confianza ilimitada en
Dios y de temeridad. Pero los sueños se hacen siempre realidad cuando de por medio está la tenacidad
de la fe, el aliento de la esperanza y
el ardor de la caridad. Y Dios hace
llegar siempre el pan a sus hijos, aunque para ello alguien tenga antes que
pagar la deuda con el panadero.
Vuestro amigo,
i José Miguel Núñez
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:49 Página 7
Carta a los jóvenes
Q
#15M
uerido Rubén:
He visto que sigues el movimiento del #15M
o los #indignados, #acampados…
cualquier forma de llamarlos es útil
con tal de tener visibilidad en los espacios actuales
para la comunicación.
Yo les he seguido,
escuchado sus propuestas,
leído las ideas que proponen.
Sinceramente, algunas me parecen buenas.
Creo que es bueno revisar el sistema político español,
no tanto por el sistema
si no por quienes ejercen de forma profesional
la política, quienes aparentemente piensan más
en su bienestar que el bien común…
Es bueno cuestionar esta forma de hacer,
y está bien que sean los jóvenes quienes lo hagan.
Porque dan cuenta, dais cuenta, de la esperanza,
porque se os ve, al menos,
interesados por lo que puede ser vuestro futuro…
se os siente, como poco “indignados”…
Pero por un lado, aunque me nace
el sentimiento positivo hacia estas propuestas,
me genera confusión.
En algunos momentos he tenido la sensación
de que piensan en “su bienestar”, “su mejor posición,
en el presente y en el futuro”…
¿Es cierto que desde sus propuestas de democracia real
buscan esa democracia real?
¿Una acampada extendida en el tiempo en plazas
y lugares públicos, importunando a otros ciudadanos:
pequeños comerciantes, vecinos, etc…
es una protesta efectiva, real?
¿O sirve para albergar bajo sus toldos
a gentes que por sistema no entran en el sistema…?
Me encanta que los jóvenes saquen su carácter,
su fuerza para hacer propuestas de futuro
en el país en el que viven,
para caminar hacia una sociedad más justa,
con propuestas de democracia reales…
te aseguro que da gusto porque se ve
que los jóvenes no estáis sólo
en vuestro mundo, acomodado, fácil o menos fácil.
Cuando se me enciende la luz de alarma,
esa que me trae el sentimiento de duda
hacia si este tipo de protesta es el más efectivo,
el mejor para la sociedad, por un lado pienso:
“uff, ya te estás haciendo mayor”
(y seguramente será verdad)
pero por otro pienso en cuando éramos más jóvenes,
puede ser que este tipo de protestas sean efectistas
y consigan su propósito puntual…
en este momento ha sido hacerse oír
pero creo que no pueden alargarse en el tiempo…
Tengo un amigo que siempre me ha dicho…
mejor ser corredor de fondo que campeón de 100 metros
en una única competición.
Ojalá el #15M no quede en una protesta
de unos pocos, una anécdota para la historia.
Espero que sirva para mejorar la situación de aquellos
que protestan con más razón de ser
y que se mantenga el espíritu de una juventud
con inquietud por su vida, la actual y la futura.
i Marian Serrano
Julio • Agosto de 2011 • BS • 7
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:49 Página 8
En la Iglesia
Justicia
y globalización
50 años de “Mater et Magistra”
O
rganizado por el Pontificio
Consejo “Justicia y Paz”,
con ocasión del 50 aniversario de la encíclica Mater et Magistra, tuvo lugar en Roma, el pasado mes de mayo, un congreso
internacional sobre: “Justicia y globalización, de Mater et Magistra a
Caritas in Veritate”. El Congreso puso de relieve la importancia de llevar a la práctica la enseñanza social de la Iglesia. Trató sobre las
actuales desigualdades sociales así
como sobre diversas cuestiones ligadas al contexto de globalización
actual, buscando ofrecer soluciones
a la luz del destino universal de los
bienes y de la justicia social.
Entre los conferenciantes hay que
destacar al cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio “Justicia y Paz”, así como a los
cardenales Laurent Monsengwo
Pasinya y Oscar Rodríguez Maradiaga. El secretario del dicasterio,
monseñor Mario Toso, indicó, en
la rueda de prensa celebrada, que
los desequilibrios indicados por la
encíclica Mater et Magistra no solo
no se han superado, sino que se han
agravado: “Además de los desequilibrios, por así decirlo, tradicionales, se han añadido otros, que recoge Caritas in Veritate”, como los
planteados por la globalización, la
cuestión ecológica, la defensa de la
vida, etc. Recordó además que “Mater et Magistra no proponía tanto un
conjunto de recetas, como una serie de criterios interpretativos, semejantes a los elaborados por Ca-
8 • BS • Julio • Agosto de 2011
ritas in Veritate, para analizar y poner en marcha soluciones a los nuevos desequilibrios”.
En la primera jornada se afrontó
el tema de la nueva evangelización
de lo social, reflexionando sobre la
relación entre pastoral social y doctrina social, y analizando el problema del bien común mundial y
de las instituciones civiles, políticas
y eclesiales. En la segunda jornada,
el trabajo se concentró en los problemas sociales de las grandes áreas continentales (americana, africana, asiática y europea). El Congreso
concluyó basándose en la última
parte de la encíclica Mater et Magistra sobre el deber de anunciar, testimoniar y poner en práctica la doctrina social de la Iglesia.
Fue especialmente importante la
intervención del papa Benedicto
XVI, quien declaró que la encíclica
Mater et Magistra conserva su gran
actualidad también en el mundo
globalizado.
Según Benedicto XVI, Juan
XXIII pensó en la doctrina social
como en un elemento esencial de la
misión evangelizadora de la Iglesia,
por ser “parte integrante de la concepción cristiana de la vida”.
Para Juan XXIII, la doctrina social de la Iglesia tiene como luz la
verdad, como fuerza propulsora el
amor, como objetivo la justicia. Y,
para Benedicto XVI, verdad, amor
y justicia, junto al principio del destino universal de los bienes, siguen
siendo los pilares para interpretar y
poner en vías de solución también
los desequilibrios internos de la globalización actual. Frente a estos desequilibrios es necesario restablecer una razón integral que haga
renacer el pensamiento y la ética.
Sin un pensamiento moral que supere el planteamiento de las éticas
utilitaristas y contractualistas, fundadas en un sustancial escepticismo y en una visión prevalentemente inmanentista de la historia, es
muy difícil al hombre de hoy acceder al conocimiento del verdadero
bien humano. Es necesario, pues,
desarrollar síntesis culturales humanistas abiertas a la trascendencia
mediante una nueva evangelización.
Sin el conocimiento del verdadero
bien humano, la caridad se desliza
hacia el sentimentalismo; la justicia pierde su “medida” fundamental; el principio del destino universal de los bienes queda deslegitimado.
Los diversos desequilibrios globales, que caracterizan a nuestra época, generan disparidad, diferencias
de riqueza, desigualdades, que crean problemas de justicia y de distribución equitativa de los recursos
y de las oportunidades.
La cuestión social actual es sin
duda una cuestión de justicia social
mundial, como recordaba Mater et
magistra hace cincuenta años, en
un contesto muy diferente. Pero es,
además, cuestión de distribución
equitativa de los recursos, de globalización de la democracia sustancial, social y participativa. Por esto, es indispensable que la nueva
evangelización de lo social manifieste
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:50 Página 9
Noticias de la Iglesia
las implicaciones de una justicia que debe realizarse
a nivel universal. Esta justicia no es posible realizarla apoyándose en el mero consenso social, sin reconocer que éste, para ser duradero, debe estar arraigado
en el bien humano universal.
Respecto a la difusión de la doctrina social, el Papa señala la importancia de las actividades de las instituciones culturales de la Iglesia, de los programas
de instrucción religiosa y de catequesis social de las
parroquias, de los mass media y del anuncio y testimonio de los cristianos. Estos deben estar preparados espiritual, profesional y éticamente. La encíclica
Mater et magistra insistía no sólo en la formación, sino sobre todo en la educación que forma cristianamente la conciencia y compromete a la acción concreta: “La educación a actuar cristianamente también
en el campo económico y social difícilmente será eficaz si los propios sujetos no toman parte activa en
educarse a sí mismos, y si la educación no se lleva a
cabo también mediante la acción”.
Benedicto XVI concluyó su intervención invitando
a todos a una nueva evangelización de lo social, que
tiene que estar sostenida en una adecuada pastoral
social de las diversas Iglesias particulares, y difundir un pensamiento veraz, responsable y
de generosa proyección social.
i Felipe Alonso
Nuevo beato Juan de Palafox ••• Cerca de
cuarenta obispos estuvieron presentes en la
Catedral de El Burgo de Osma (Soria) el domingo, 5 de junio, para escuchar al Legado Papal, Cardenal Angelo Amato, leer la Carta Apostólica mediante la
cual Benedicto XVI inscribió a Juan de Palafox y Mendoza en el Libro de los beatos. Asistieron también decenas
de representantes del mundo político, cultural y social y
cientos de fieles.
Conferencia sobre diálogo interreligioso ••• “Cada cinco minutos un cristiano muere asesinado por su fe”. Este escalofriante dato fue difundido por el sociólogo Massimo Introvigne en su intervención en la conferencia
internacional sobre diálogo interreligioso entre cristianos,
judíos y musulmanes, que se celebró en Gödollö (Budapest) promovida por la presidencia húngara de la Unión
Europea.
Atención a enfermos de SIDA ••• La Iglesia católica es
la entidad que mayor asistencia a los enfermos de SIDA
proporciona en el mundo entero. Asiste a estos enfermos,
con todo tipo de cuidados, en 117.000 centros extendidos
en todo el mundo, según reveló el presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, monseñor Zygmunt Zimowski.
Encuentro Mundial de las Familias 2012 ••• Del 29 de
mayo al 3 de junio de 2012 se celebrará en la ciudad italiana de Milán el próximo Encuentro Mundial de las Familias. El lema que lo guiará será: “La familia: el trabajo y
la fiesta”. El Papa Juan Pablo II fue el precursor de esta
celebración en 1994.
Católicos y musulmanes, valores comunes ••• Cristianos y musulmanes pueden convivir en escuelas y universidades porque comparten una serie de valores en el campo de la educación. Es la cuestión que debatieron el 18 y
19 de mayo en Roma (Italia) una delegación del Consejo
Pontificio para el Diálogo Interreligioso y otra del Royal
Institute for Interfaith Studies (RIIFS), de Ammán (Jordania).
Pez de plata 2011 ••• En el anterior número de junio, el
Boletín Salesiano informó de la nominación de las películas La Última Cima y Marcelino pan y vino (remake mexicano del año 2010 de la original española de 1955) al Pez
de Plata en el Festival Internacional de Cine Católico. Pues
bien, el 19 de mayo, ambas fueron galardonadas con este distintivo premio.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Julio • Agosto de 2011 • BS • 9
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:50 Página 10
En familia
Comunicación y Proyecto Europa
El encuentro de los Delegados para la Comunicación Social y de los Referentes para el Proyecto Europa, realizado en Genzano, del 12 al 15 de mayo, se desarrolló en torno a dos temas: el Sistema Salesiano de Comunicación Social y el Proyecto Europa.
D
el 12 al 15 de mayo se reunieron en Genzano
(Italia) los delegados de comunicación y quienes han sido nombrados como referentes del
Proyecto Europa de las Inspectorías salesianas de Europa. El encuentro estuvo convocado por el Dicasterio de
Comunicación de la Congregación y en él hubo unos 40
participantes, entre salesianos y algunos laicos.
La primera parte del encuentro, coordinada por Julián
Fox el 12 y el 13 de mayo, con los delegados de comunicación, giró alrededor del Sistema Salesiano de Comunicación Social, el nuevo documento que explica cómo entiende la Congregación la comunicación, cuáles son las
estrategias y políticas que, en este tema, quiere seguir, y
cómo se organiza la estructura de la comunicación a nivel mundial y en cada Inspectoría. El documento es importante porque no se trata sólo de cómo organizar esta
área decisiva para cualquier institución, sino que reflexiona sobre el valor de la comunicación, el estilo salesiano de la misma y presta atención a la revolución cultural que está en proceso. Las no pocas preguntas tuvieron
respuestas a través de los recientes mensajes de Benedicto
XVI para la Jornada Mundial de la Comunicación y la necesidad de apertura de la formación salesiana, inicial y
permanente, a la cultura o realidad digital.
La otra parte del encuentro estuvo dedicada al Proyecto Europa, lanzado por el Rector Mayor después del último capítulo general de la Congregación. Este proyecto
quiere impulsar la renovación de las presencias salesia-
10 • BS • Julio • Agosto de 2011
nas en el continente europeo. Para ello se están trabajando tres áreas fundamentales: la revitalización interna,
carismática, de las comunidades; la reorganización de
las presencias en los distintos territorios, y el impulso de
la nueva evangelización. En el fondo, se trata de ver Europa como tierra de misión.
En algunos países europeos se han abierto proyectos
que están siendo animados por salesianos venidos de otros
continentes. En España, en estos momentos, nos estamos
centrando en la revitalización de las comunidades y en la
reorganización de las Inspectorías. Aunque este último aspecto es el más visible, sin embargo se insistió en el encuentro de Genzano que el Proyecto Europa es un proyecto de vida, más allá de la reorganización de estructuras.
“Fue un encuentro rico e interesante, que va creando
una mentalidad salesiana europea y favorece diversas sinergias a favor del carisma y de la misión salesiana”, señaló Filiberto González, Consejero General para la Comunicación, en la carta enviada, al final del encuentro, a
los inspectores de Europa. En esa carta exhorta a los provinciales de las circunscripciones del viejo continente a
favorecer la comunicación y compartir las iniciativas propuestas en Genzano por los Delegados de Comunicación
Social y de los Referentes del Proyecto Europa para que
en inspectorías y en las comunidades se difunda y se conozca la nueva edición del Sistema Salesiano de la Comunicación Social y el espíritu del Proyecto Europa.
i Fco. Javier Valiente • Marian Serrano
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:50 Página 11
Costa de Marfil
Un drama todavía inconcluso
C
on la posesión de Alassane Ouattara como Presidente de Costa de Marfil, concluyó oficialmente
la inestabilidad política. Pero quedan todavía
muchos problemas: la condición de los desplazados, el
miedo difundido entre la gente, la escasez de bienes de
primera necesidad... Antonio César Fernández, misionero salesiano español en Abidján, desde hace 30
años nos describe la situación. En su viaje a Roma, donde permaneció hasta mediados de junio, narró a la agencia salesiana ANS los difíciles meses de la guerra civil
y el trabajo de los salesianos al lado de los más débiles.
Según el misionero, desde diciembre las tensiones crecieron rápidamente en el país. Al enfrentamiento político de Gbagbo y Ouattara se añadieron otros conflictos latentes, motivados por las diferencias entre la
población originaria de Costa de Marfil, mayoritaria en
el sur del país, y los descendientes de los emigrantes de
Burkina Faso y de otros países limítrofes, predominantes en el norte.
También en la casa de Abidjan, donde trabaja el misionero salesiano con los muchachos de la calle, quedó
marcada por la guerra civil. En la capital, donde se concentraron los enfrentamientos entre Ouattara y Gbagbo, los salesianos lograron salvar la obra y los jóvenes
gracias al trabajo por la paz y por los más débiles.
En el mes de marzo, junto a otras autoridades católicas, protestantes y musulmanes, los salesianos participaron en un encuentro para promover la fraternidad religiosa y evitar que el conflicto tomara pretextos religiosos.
Mientras las milicias caminaban armadas por la ciudad,
saqueando y destruyendo, la comunidad salesiana se empeñó en trabajar por cuidar y ofrecer acogida a los muchachos heridos y abandonados en la calle, evitando que
muchos se infiltraran en las filas de los depredadores.
La satisfacción más grande para el padre Fernández
y para los otros salesianos del país es conseguir dar esperanza a tantos jóvenes abandonados, como el pequeño Kader, un niño autista y epiléptico de 10 años, abandonado por su familia. Llegó al centro salesiano hace
un año, con la ayuda de los animadores y de los muchachos del centro de acogida, no sufre de tantos ataques de epilepsia y está aprendiendo a comunicarse con
las personas que tiene a su lado. Para él y los muchachos como él, a pesar de las dificultades, los hijos de
Don Bosco continúan trabajando por ellos.
i ANS
ANS
Con el enfrentamiento de las milicias de ambos contendientes surgieron una serie de problemas: se cerraron las escuelas y los bancos, se bloqueó la exportación
de cacao; se difundió la inseguridad. En Duékoué, se
hizo sentir el temor de los ataques étnicos y de venganzas, sobre todo tras el ingreso de las tropas de Ouattara, que llevó a miles de ciudadanos a refugiarse en el
único lugar que pudo ofrecer acogida y refugio, la misión salesiana “Santa Teresa del Niño Jesús”.
Allí, todavía, los problemas están lejos de solucionarse: actualmente solo hay dos salesianos para hacer frente a las graves necesidades de casi 30.000 personas. Un
pequeño campo fuera de la misión ha dejado de ser utilizado por la gente porque los servicios son ineficientes.
Ahora está en construcción un campo más amplio, pero
en espera muchas de las personas han regresado a la obra
salesiana.
Julio • Agosto de 2011 • BS • 11
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:50 Página 12
En familia
Un salesiano
en la ONU
Tom Brennan, sacerdote salesiano, es voz y presencia de los salesianos y de los jóvenes destinatarios de la misión salesiana, en el organismo más
importante del mundo. Desde el año 2003 los representa en las Naciones Unidas.
12 • BS • Julio • Agosto de 2011
ANS
E
n la sede de las Naciones Unidas hay un salesiano. Se le distingue por la sinceridad, paciencia y sonriente disponibilidad. Se llama Tom
Brennan y tiene una tarea delicada y, quizá, ignorada.
Como sucede con frecuencia, todo comenzó con un
antiguo alumno peruano que trabajaba en las Naciones
Unidas de Nueva York. Se dio cuenta de que muchas
órdenes religiosas estaban afiliadas a la organización
mundial, pero faltaban los salesianos, que tienen obras
en 130 de los estados miembros de la ONU.
Tras un largo diálogo con los organismos competentes, los salesianos están oficialmente representados en
la ONU desde el año 2003, en la persona del sacerdote
salesiano Tom Brennan. Esto permite participar en los
debates mantenidos en las asambleas con intervenciones orales o escritas. Implica también el reconocimiento
de la Congregación como organismo no gubernamental que ofrece una aportación propia y está presente y
comprometida en todo el mundo.
“Los salesianos –dice Brennan- están en la ONU bajo la bandera de las Misiones Salesianas, porque queremos participar en las discusiones que influyen en la
vida de las personas a las que servimos y hacer sentir
la voz de los jóvenes y de las poblaciones más vulnerables. Como otras ONG, intentamos comprender las
voces de aquellos a quienes servimos, recordando a los
gobiernos y a sus líderes que sus decisiones influyen
directamente en las personas y que las políticas y las
acciones emprendidas deben beneficiar al mayor número
posible de seres humanos. Las decisiones deben tomarse después de una atenta valoración de las necesidades de las personas. Los principios que guían y orientan nuestro trabajo de abogados de los jóvenes son los
principios evangélicos, presentes en la Doctrina Social
de la Iglesia”.
Para que puedan hablar los jóvenes
Tom Brennan forma parte de un conjunto de comités
de ONG y ha sido elegido como miembro de los comités ejecutivos de alguno de ellos. Es copresidente del Comité sobre el SIDA, tesorero del Comité sobre emigración; forma parte del núcleo deliberativo del Comité
para la erradicación de la pobreza; es miembro del comité ejecutivo del departamento para Información Pública y participa activamente en otros muchos organismos.
Durante las Comisiones y las Conferencias de las Naciones Unidas, ha organizado un conjunto de acontecimientos y actividades paralelos, patrocinados por los
mismos salesianos que se han ocupado del SIDA, de la
emigración, de la pobreza, de los derechos humanos,
de la educación, de la inclusión social y del papel de las
comunidades religiosas en la sociedad. Gracias a él, los
salesianos, así como los colaboradores laicos y los jóvenes provenientes de Sudán, África del Sur, Kenia,
Australia y también de diversos estados de los Estados
Unidos han podido hacerse presentes y hablar en las
inaccesibles asambleas de las Naciones Unidas.
La presencia en las Naciones Unidas es una de las
formas a través de las que la Congregación quiere comprometerse en las organizaciones internacionales para
acrecentar el bien que se pueda hacer.
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:50 Página 13
Si escondemos nuestra luz debajo del celemín o si la información se comparte solo en una red muy cerrada
y reducida, se limita también el bien que se puede hacer por los jóvenes. En la relación con los demás, aprendemos también de ellos y ellos, a su vez, pueden aprender de nosotros. “Me he sentido embarazado cuando algunos colegas que trabajan en los países en vías de desarrollo o miembros de las delegaciones de estos países,
viendo en mi tarjeta de acreditación el nombre de Don
Bosco, comienzan a describirme el trabajo maravilloso
que desarrollan los salesianos en sus países, especialmente en favor de los jóvenes más pobres y vulnerables. Aquí
todos hablan de Don Bosco y de los salesianos con muchísima estima”.
Es importante recordar que no existe un solo problema
debatido en las Naciones Unidas que no tenga sus consecuencias en los jóvenes. Riqueza, pobreza, educación, enfermedades mortales, cambio climático, emigración, explotación sexual, derechos humanos, desarrollo económico,
conflictos armados, niños soldados, desarme nuclear, etc.,
cualquier problema que se debata tiene como protagonista a los niños, adolescentes y jóvenes.
Estando así las cosas, debe escucharse la voz de los jóvenes. Los salesianos de Don Bosco trabajan precisamente para hacer esto posible en las Naciones Unidas. Los salesianos tienen mucha información de primera mano y
una gran experiencia en este campo. Compartir todo esto
con los otros, sobre todo con organizaciones internacionales
que a veces olvidan al más importante sector de la humanidad, puede constituir una forma de sinergia vital destinada a dar frutos importantes.
i O. Pori Mecoi
2010-2011 AÑO INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD
• La Asamblea General de la ONU declaró el año 2010-2011 como Año Inter-
nacional de la Juventud con el slogan “Diálogo y comprensión mutua”. La
efeméride se ha celebrado a partir del 12 de agosto de 2010, y concluye este mes de agosto del 2011. Con este motivo, la ONU ha invitado a los Estados miembros, a promover medidas a todos los niveles encaminadas a difundir entre los jóvenes los ideales de la paz, la libertad, el progreso y la solidaridad. Los jóvenes
entre 15 y 24 años representan el 18% de la población mundial; de ellos, el 87% viven en países
en vías de desarrollo.
Julio • Agosto de 2011 • BS • 13
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:51 Página 14
En familia
A finales de mayo tuvo lugar en Madrid
el encuentro anual de los responsables
de las Procuras Misioneras de la Congregación Salesiana con la finalidad de
compartir información y llegar a aunar
criterios en el ejercicio de la solidaridad
y ayuda misionera.
C
on la coordinación de Václav
Klement, Consejero para las
Misiones y de Jean Paul Muller, Ecónomo General, del 27 al 29 de
mayo se celebró la reunión anual de
los responsables de las Procuras Misioneras, directamente vinculadas al
Rector Mayor. Estuvieron presentes:
Nelson Penedo, viceprocurador de
Bonn, George Menamparampil del
Bosconet India, Mark Hyde y Jaime
Correa, de New Rochelle, Pierlugi Zuffetti, de Turín y Agustín Pacheco de
Madrid, anfitrión del encuentro.
ANS
La agenda de trabajo dio la posibilidad a que cada uno de los responsables de las Procuras presentara
los caminos recorridos en el año 2010,
desde el encuentro mantenido en New
Rochelle. Entre los logros señalados,
Agustín Pacheco se fijó en la colaboración de la "Fundación del Real Madrid" para la realización de escuelas
socio-deportivas en algunos países en
ANS
Solidaridad
misionera
vía de desarrollo y el relanzamiento
del Museo Misionero. Mark Hyde y
Jaime Correa presentaron la relación
del proceso de acompañamiento de
la neo procura inspectorial de Perú y
el proyecto del voluntariado misionero. El procurador de Bonn destacó que está resultando muy positivo
el trabajo con las empresas alemanas
y la colaboración con las demás Congregaciones. “Misiones Don Bosco” de
Turín, entre sus actividades, presentó el trabajo de coordinación de la logística para la peregrinación de la urna. En India, la neo procura misionera,
desde hace año y medio de su inauguración, está trabajando en la búsqueda de recursos internos para la
promoción de varios proyectos de solidaridad en relación con empresas y
entes gobernativos (“Bosconet”) y también con la comunidad católica (“Boscoaid Trust”).
Stanislaw Rafałko, colaborador del
Dicasterio para las Misiones, basán-
dose en el estudio de los datos recogidos, presentó un cuadro de las procuras inspectoriales. Esta realidad, significativa en el contexto misionero
salesiano, cuenta en la actualidad con
27 procuras inspectoriales a las cuales
se añaden las 5 dependientes directamente del Rector Mayor.
La presentación de las conclusiones del encuentro de las ONG, tenido en octubre del 2010 en Roma, y la
preparación para el seminario por los
responsables de las Oficinas de Desarrollo (ODD) en programa para el
mes de noviembre en Hyderabad, permitieron un conocimiento más amplio
de los diversos proyectos, iniciativas
y caminos que la Congregación está
realizando en el frente misionero.
La segunda jornada, partiendo de
la realidad sobre la ayuda solidaria y
la reconstrucción de Haití, se centró
en la búsqueda de criterios comunes
en los casos de emergencia que puedan suceder en el futuro. Surgió la
necesidad de una mayor coordinación, información y comunicación,
además de la necesidad de crear un
fondo de emergencia.
El encuentro de Madrid significó
un paso hacia adelante en el camino
de colaboración entre las grandes Procuras Misioneras, el Dicasterio para
las Misiones y otras realidades preocupadas de la solidaridad misionera.
i Luis Antonio Medina
14 • BS • Julio • Agosto de 2011
ANS
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:51 Página 15
Consulta Mundial de la Familia Salesiana
La “Carta de identidad” de la Familia Salesiana y la preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco fueron las dos cuestiones principales sobre las que reflexionó la Consulta Mundial de la Familia Salesiana en su encuentro anual.
L
a Asamblea anual de la Consulta Mundial de la Familia Salesiana tuvo lugar en Roma del 27 al 29 de
mayo. Estuvieron presentes 23 de los 28 grupos
que en la actualidad forman la Familia Salesiana. Entre
los participantes estaban algunos superiores generales como Don Pascual Chávez, Rector Mayor de los salesianos,
Madre Yvonne Reungoat, Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora, Sor Carmelina Mosca, Madre
General de las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón de
Jesús, y algunos fundadores, como Joseph D’Souza, fundador de “The Disciples”. El encuentro fue coordinado y
dirigido por don Adriano Bregolín y don José Pastor Ramírez, coordinadores de la Familia Salesiana.
Los trabajos comenzaron el viernes 27 de mayo, con
los saludos del Rector Mayor y la presentación de los grupos participantes. El sábado 28 el Rector Mayor presentó la Carta de Identidad de la Familia Salesiana. El documento entregado el año pasado para su estudio y las
observaciones de los diversos grupos, fue presentado de
nuevo en la Consulta después de las últimas sugerencias.
Otro tema propuesto fue el trienio de preparación para el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Don
Chávez, comentando la carta enviada a los salesianos el
31 de enero, exhortó a los miembros de la Asamblea a participar con varias iniciativas, realizables en los propios grupos, sobre los tres temas que animarán el trienio: el conocimiento de la historia de Don Bosco, su pedagogía y
su espiritualidad.
Después de la celebración eucarística, en asamblea se
analizaron las líneas fundamentales del próximo aguinaldo y se propusieron algunas sugerencias para la preparación y celebración de las próximas Jornadas de Espiritualidad. En el pensamiento de las buenas noches,
que reunió a los miembros de la Consulta y la comunidad de la Casa General, don Bregolín resaltó la riqueza
de la variedad de la Familia Salesiana y el espíritu de la
“missio ad gentes” que anima los diversos grupos.
Para finalizar, tras la ecuaristía dominical, don José
Pastor presentó el primer borrador del Proyecto de Formación Permanente para los grupos de la Familia Salesiana: “Emmaus”, elaborado junto a Sor Maria Trigila,
FMA, Delegada Mundial para los Salesianos Cooperadores. El fin del Proyecto Emmaus es dar vida a una experiencia formativa que ayude a los miembros de la Familia Salesiana a pensar, proyectar y trabajar juntos. El
curso, que se realizará en la casa de Cremisan (Israel),
profundizará el evangelio de Marcos, la carta de Identidad de la Familia Salesiana, la oración de la “lectio divina” en el estilo salesiano y los elementos propios de pastoral juvenil salesiana. Además, están previstas las
peregrinaciones y las visitas guiadas en los lugares de Jesús. El lanzamiento del proyecto tendrá lugar en los Ejercicios Espirituales previstos para la Consulta de la Familia Salesiana en mayo del 2012.
i Felipe Alonso
Julio • Agosto de 2011 • BS • 15
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:51 Página 16
En familia
Un mensaje
de vida
y esperanza
Nueva parroquia
en Nueva Montaña
(Santander)
El 4 de junio se inauguró la nueva parroquia “Nuestra Señora del Carmen” de Nueva Montaña (Santander), confiada a los Salesianos. El anterior templo se derribó en 2005, la diócesis
y los salesianos se empeñaron en volver a construir un nuevo templo destinado a la vida de
este barrio santanderino.
C
Con un templo repleto, en una ceremonia presidida por el obispo de Santander, monseñor Vicente Jiménez, acompañado por Jesús Arce,
párroco, numerosos sacerdotes de la diócesis, entre los
que figuró el vicario general, Manuel Herrero y numerosos salesianos de la Inspectoría, entre ellos Félix Urra,
inspector de Bilbao, además de los miembros del Consejo Parroquial… Entre los asistentes también se encontraba el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna y el
arquitecto del proyecto, Jaime Carceller.
Unir lo pasado y lo nuevo
La nueva iglesia se ha concebido, tal y como ha explicado Jesús Arce como “la unión, mediante símbolos,
de la iglesia anterior derribada en 2005 y la que ahora
se ha abierto”, para recuperar así valiosos elementos
de la anterior obra del arquitecto González Riancho.
El nuevo templo, de forma circular cuenta con 1.100
metros cuadrados. En los bajos se encuentran los locales
parroquiales, es un edificio luminoso con las paredes
acristaladas. Arquitectónicamente se basa en una solución de cruz visigótica que sostiene el resto de la estructura, conformando así un espacio circular exento
y separado del suelo.
Dispone de dos altares, uniendo lo nuevo y el pasado. Por una parte cuenta con el altar principal para las
grandes celebraciones y en su parte posterior, hay otro
altar más pequeño donde se encuentra el retablo de la
anterior iglesia.
16 • BS • Julio • Agosto de 2011
Parroquia viva
En la homilía Monseñor Vicente Jiménez expresó: Pongamos este proyecto evangelizador en las manos de
Nuestra Señora del Carmen, titular de la Parroquia, para que Ella, “Virgen oyente” de la Palabra, nos enseñe a
acoger la Palabra de Dios y “Virgen orante y oferente”,
nos enseñe a celebrar la Eucaristía y a participar en la
misión de la Iglesia.
Jesús Arce, salesiano y párroco de Nueva Montaña en
diversas intervenciones ha destacado que se “ha logrado una iglesia novedosa y original y queremos que siga
siendo un lugar para transmitir un mensaje de vida y esperanza en este siglo XXI”.
Así fue en el pasado, en los diferentes espacios que
ha ocupado en la ciudad, como destacaba el obispo de
Santander en su homilía: “Dedico un saludo afectuoso
de Padre y Pastor para esta querida comunidad parroquial de Nuestra Señora del Carmen, para su Consejo Parroquial, miembros de Vida Consagrada y fieles laicos;
para su Párroco y Comunidad de Padres Salesianos, que
con el carisma de Don Bosco y el amor de María Auxiliadora están al frente de la Parroquia, son memoria viva de la transformación sufrida en el barrio de Nueva
Montaña y tienen por delante la gozosa y exigente tarea
de construir la verdadera iglesia con “piedras vivas”, responsabilizándose de que la parroquia sea escuela de comunión, casa y cosa de todos”.
i Marian Serrano
Tema del Mes
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:51 Página 17
Julio • Agosto de 2011 • BS • 17
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:51 Página 18
Los jóvenes con el Papa
Las jornadas mundiales de la juventud, las JMJ, constituyen el mayor encuentro de jóvenes en el mundo. Realmente, del 16 al 21 de agosto, Madrid, que se ha preparado para acoger a dos millones de jóvenes, va a convertirse en la capital del mundo joven. Se trata de una experiencia humana y espiritual única para cuantos tienen la suerte de vivirla.
Las JMJ son un peregrinaje de la fe, una fiesta llena de esperanza y alegría. Los jóvenes dejan sus países, sus costumbres, y se ponen en camino para encontrarse con el Papa, junto a otros miles de jóvenes
que buscan también sentido y densidad en su vida. Este es el punto de partida de las JMJ: los jóvenes salen al encuentro del Papa.
Victorio Messori, periodista italiano, preguntó en cierta ocasión a Juan Pablo II cómo nacieron las JMJ.
Con mucha sencillez, el Papa le respondió: “Nadie ha inventado las jornadas mundiales de los jóvenes. Fueron ellos quienes las crearon. No es verdad que sea el Papa quien lleva a los jóvenes de un extremo al otro
del globo terráqueo. Son ellos quienes le llevan a él”. Así es, verdaderamente. Los jóvenes llevan al Papa.
Y los jóvenes nos lo traen a Madrid.
A Madrid vienen jóvenes de todas las partes del mundo, de los países más cercanos y de los más lejanos.
Jóvenes sedientos de verdad y de vida, jóvenes que buscan sentido y esperanza, que quieren descubrir las
posibilidades del ser hombre y la alegría de la fe. Jóvenes con los defectos y virtudes propios de los jóvenes, pero atraídos por el Resucitado y que sienten hondamente la verdad de las palabras que el Papa les
ha dirigido: “el hombre está creado para lo que es grande, para el infinito”.
En 1984, Juan Pablo II invitó a los jóvenes a encontrarse en Roma para celebrar un jubileo especial por
la juventud. Este encuentro reunió ya a más de 300.000 jóvenes. En él, el Papa les confió la Cruz del Año
Santo. Hoy es el símbolo de las JMJ, el símbolo que une en torno al Vicario de Cristo, a jóvenes de
todas las fronteras, razas, lenguas y culturas. Especialmente a ellos, Benedicto XVI
propone como orientación fundamental de su vida, que vivan “firmes
en la fe, arraigados y edificados en Cristo”.
i Eugenio Alburquerque Frutos
18 • BS • Julio • Agosto de 2011
Tema del Mes
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:51 Página 19
El Papa a los jóvenes
“Desear algo más que la cotidianidad regular de un empleo seguro y sentir el anhelo de lo que es realmente grande, forma parte del ser joven. ¿Se trata solo de un sueño vacío que se desvanece cuando
uno se hace adulto? No, el hombre en verdad está creado para lo que es grande, para el infinito”.
“Es un contrasentido pretender eliminar a Dios para que el hombre viva. Dios es la fuente de la vida;
eliminarlo equivale a separarse de esta fuente y privarse de la plenitud y la alegría”.
“El relativismo que se ha difundido, no genera verdadera libertad, sino inestabilidad, desconcierto y
conformismo con las modas del momento. Vosotros, jóvenes, tenéis el derecho de recibir de las generaciones que os preceden puntos firmes para hacer vuestras opciones y construir vuestra vida”.
“Existe un momento en la juventud en que cada uno se pregunta: ¿qué sentido tiene mi vida, qué finalidad, qué rumbo debo darle?”.
“Como las raíces del árbol lo mantienen plantado firmemente en la tierra, así los cimientos dan a la
casa una estabilidad. Mediante la fe, estamos arraigados en Cristo”.
“Construid vuestra casa sobre roca. Intentad acoger cada día la Palabra de Cristo. Escuchadle como el
verdadero Amigo con quien compartir el camino de vuestra vida”.
“Quiero invitaros a acoger la cruz de Jesús, signo del amor de Dios, como fuente de vida nueva. Solo
Él puede liberar el mundo del mal y hacer crecer el Reino de la justicia, la paz y el amor”.
“Cultivad un diálogo personal con Jesucristo, en la fe. Conocedle mediante la lectura de los Evangelios; confiad en Él. Reconoced y servid a Jesús también en los pobres y enfermos, en los hermanos
que están en dificultad y necesitan ayuda”.
“Cristo no es un bien solo para nosotros, sino que es el bien más precioso que tenemos que compartir
con los demás. Sed testigos de la esperanza cristiana en el mundo entero”.
“La elección de creer en Cristo y de seguirle no es fácil. No os desaniméis, buscad el apoyo de la comunidad cristiana, el apoyo de la Iglesia”.
Julio • Agosto de 2011 • BS • 19
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/06/11 10:51 Página 20
AGENDA JMJ
11-15 de agosto
Días en las diócesis: Cerca de 60 diócesis españolas
acogen a los jóvenes, ofreciendo alojamiento gratuito
en colegios, centros parroquiales, polideportivos y casas particulares. La programación para estos días incluye: actividades culturales, visitas históricas, momentos de fiesta, de oración y celebración.
16 de agosto
Misa de inauguración de la JMJ, presidida por el cardenal Antonio María Rouco Varela y concelebrada por los
obispos y sacerdotes participantes, en la plaza de Cibeles.
17 de agosto
Fiesta del MJS: Atocha CES Don Bosco.
17-19 de agosto
Catequesis de los obispos: Los jóvenes podrán participar en sesiones de catequesis, agrupados por lenguas,
con obispos venidos de todo el mundo, para conocer
mejor la figura y mensaje de Jesucristo. Se celebrarán
350 sesiones en iglesias, polideportivos, cines, colegios.
18 de agosto
Llegada del Papa al aeropuerto de Barajas y ceremonia de bienvenida en el Pabellón del Estado.
19:30 • Acto de bienvenida de los jóvenes en la plaza
de Cibeles.
19 de agosto
Encuentro del Papa en El Escorial: con religiosas jóvenes en el Monasterio; con profesores universitarios
en la Basílica.
19:30 • Via crucis de la JMJ: en cada estación, estará
un paso de la Semana Santa española.
20 de agosto
10:00 • Misa para seminaristas en la catedral de la Almudena.
19:40 • Visita del Papa a la fundación Instituto San José, centro asistencial a enfermos atendido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
20:30 • Vigilia del Papa con los jóvenes en el aeródromo de Cuatro Vientos.
23:00 • Noche en Cuatro Vientos.
21 de agosto
9:30 • Misa de clausura de la JMJ, presidida por el Papa
y concelebrada por los obispos y sacerdotes participantes.
17:30 • Encuentro del Papa con los voluntarios de la JMJ
en el recinto ferial IFEMA.
18:30 • Despedida oficial del Papa en el aeropuerto de
Barajas.
20 • BS • Julio • Agosto de 2011
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:45 Página 21
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Consultor en el Vaticano
ANS
El Santo Padre, Benedicto XVI, nombró el 19 de mayo nuevos Consultores del Pontificio
Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Entre los elegidos figura don Pascual Chávez Villanueva, Rector Mayor de los Salesianos. El Pontificio Consejo, promulgado
el 28 de junio de 2010 por Benedicto XVI, tiene como finalidad “promover una renovada
evangelización en los países donde ya resonó el primer anuncio de la fe y están presentes
Iglesias de antigua fundación, pero que están viviendo una progresiva secularización de la sociedad y una especie
de «eclipse del sentido de Dios», que constituyen un desafío a encontrar medios adecuados para volver a proponer
la perenne verdad del Evangelio de Cristo”. x
Roma (Italia)
Sesión plenaria de verano
ANS
Precedida de una jornada de convivencia y reflexión, el 1 de junio comenzó la sesión plenaria de verano del Consejo
General. En ella se nombrarán los superiores de las Inspectorías de África Este, África Central, Australia, Italia
Meridional y de la Visitaduría de Madagascar. Los temas de estudio son: las relaciones de las Visitas Extraordinarias
realizadas a un amplio conjunto de
inspectorías, la evaluación de mitad
del sexenio, la Carta de Identidad de la
Familia Salesiana, la estructura del
gobierno central de la Congregación,
Don Bosco International, la futura configuración de la circunscripción de Europa Este, la preparación de las sucesivas Visitas de Conjunto y la presentación del balance y distribución de
los fondos de solidaridad para las misiones. x
Munich (Alemania)
Reunión de responsables de Editoriales
ANS
El 26 y 27 de mayo se realizó en “Don Bosco Medien” de Mónaco, en la inspectoría de Alemania (GER), el tercer
encuentro de directores de las casas editoriales salesianas de Europa. A la cita anual participaron los responsables de
“Ediciones Salesianas de Portugal” (Portugal); “LDC” (Italia); “Editorial CCS” (España) y “Don Bosco Medien Gmbh” (Alemania). Durante el encuentro, coordinado por
Filiberto González, Consejero para la Comunicación Social, se hizo la propuesta de iniciar una red de editoriales salesianas europeas.
Otros temas afrontados fueron los proyectos
de publicación para el bicentenario del nacimiento de Don Bosco (2015), la apertura a
las nuevas tecnologías y la Promoción del
Proyecto Europa. x
Julio • Agosto de 2011 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:45 Página 22
Różanystok (Polonia)
Festival de
Jóvenes sin Fronteras
Del 17 al 21 de mayo se realizó la segunda edición del “Festival de
Jóvenes sin Fronteras” en Polonia. La cita sirvió para reunir a
jóvenes de diversos países y permitir el conocimiento de nuevas
culturas y nuevas tradiciones. A las embajadas de Colombia, Perú y Venezuela les fue asignado el puesto de Honor en el festival. El encuentro que duró cinco días, reunió jóvenes de Estonia, Lituania y Polonia; cerca de 300 participantes. El festival,
organizado por el Centro Educativo Salesiano de Rózanystok y de la Agencia Artística “Unzipped Fly”, se caracterizó por el
énfasis internacional. Los jóvenes participaron en diversos seminarios y talleres: teatro, pintura, escultura, música, además de
baile suramericano, cocina y artes marciales. Cada jornada se concluyó con conciertos de exhibición de los invitados, que
sirvieron para trasmitir parte del bagaje cultural de cada nación representada. x
Puerto Príncipe (Haití)
Supervisando la restauración
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya
Rodríguez Ramos, visitó, el pasado 13 de mayo, algunos de los
proyectos financiados por España en Haití. Entre ellos, una de
las obras que los salesianos están construyendo. Acompañada
por el embajador español, Manuel Hernández Ruigómez, la
Secretaria de Estado visitó la ciudad de Gressier para ver los
avances de construcción del Centro Educativo, financiado en
parte por la Agencia Española de Cooperación Internacional a
través de la ONG Jóvenes y Desarrollo, de España, y la Fundación Rinaldi de los Salesianos en Haití. El complejo educativo
de Gressier tendrá una escuela, un colegio y un internado para
acoger los huérfanos de las poblaciones vecinas y del resto del país. En el mismo lugar, los salesianos tienen proyectado construir un salón polivalente, una escuela profesional y una escuela agrícola. x
Madrid
Los días 11 y 12 de mayo, 31 educadores de toda España participaron en Madrid en
las jornadas: “Adolescentes y jóvenes policonsumidores de drogas: Una intervención
terapéutica y educativa”. Organizadas por la Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas (CEPSS), se celebraron en el Centro ARLEP de los Hermanos de
La Salle. Son ya 19 encuentros celebrados, en los que se pretende ofrecer un soporte
formativo de calidad a voluntarios y educadores de las plataformas, y promover el
conocimiento mutuo y el trabajo en red entre los distintos proyectos. Orientó las sesiones Jordi Royo Isach, psicólogo clínico, director de Amalgama7, centro terapéutico y educativo que trabaja con
jóvenes y adolescentes y sus familias. El programa se estructuró en 6
sesiones, en las que se reflexionó sobre el concepto de “mirada
educativa” en la intervención con jóvenes con déficit emocionales,
trastornos conductuales y diferentes patologías, en los que se añade
el consumo de drogas. x
22 • BS • Julio • Agosto de 2011
Fco. Javier Valiente
Jóvenes y drogodependencias
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:45 Página 23
Barcelona
Noche del Deporte 2011
El pasado 13 de mayo tuvo lugar la Noche del Deporte en Salesianos de Sarriá. Participaron 40 equipos en las modalidades de fútbol, baloncesto y voleibol. La competición, que empezó a las ocho de la tarde hasta las tres de la madrugada, se
convirtió en una referencia obligada en el calendario salesiano de Sarriá. Los equipos “Que mec”, “Show Team” y “Bar
Fofo” fueron los ganadores en las respectivas modalidades deportivas. La tradicional cita lúdica y deportiva contó con la
animación del grupo musical Sagresamba que desde el año pasado pone la salsa a la animación de la noche. Como
siempre, lo más importante no fueron las victorias, sino las derrotas bien encajadas, la deportividad, los reencuentros y
el buen ambiente que se respiró durante toda la noche. x
Monzón (Huesca)
Premio Bibliotecas Nacionales
El colegio Santo Domingo Savio de Monzón recogió en Madrid el premio de
buenas prácticas para la innovación y dinamización de bibliotecas escolares que
concede el Ministerio de Educación. El acto de entrega de estos galardones tuvo
lugar en la Biblioteca Nacional de Madrid a finales de mayo y estuvo presidido por el
Ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Concretamente, el colegio montisonense
fue premiado en la categoría de centros docentes privados concertados que imparten cualquiera de las enseñanzas regladas no universitarias. Este centro quedó en
tercera posición por lo que recibió una cuantía de 7.000 euros. El premio se destina
a la mejora de la biblioteca escolar con las actuaciones que se decidan en el Consejo escolar. Desde el colegio se realizaron numerosas iniciativas que les llevaron a obtener este galardón, según informó el director, Pepe Abascal. x
Madrid
Marcha ciclista
Con motivo de la fiesta de santo Domingo Savio, el alumno santo de Don Bosco, se celebró el sábado 21 de mayo, la III
Marcha Ciclista Amigos de Domingo Savio. Se celebró en la madrileña Casa de Campo y participaron más 300 ciclistas de
los colegios salesianos de Madrid acompañados por padres y profesores. Los organizadores valoraron muy positivamente todo el día. Todo resultó bien y los participantes pudieron disfrutar de un bonito día de primavera en la Casa de Campo
paseando en bicicleta. Los organizadores entregaron a todos los participantes una camiseta al inicio de la marcha y un
refresco al final de la misma. Contaron con la visita y el ánimo de Luis Onrubia, el Inspector de Salesianos Madrid. x
Julio • Agosto de 2011 • BS • 23
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:45 Página 24
Mundo Salesiano
Parla (Madrid)
Ver para creer
El Centro Valora, de Salesianos Parla, tiene como fin ayudar a la alfabetización
de los adultos intentando anticiparse, como objetivo principal, a la “ceguera evitable”. En este curso 2010-2011 los avances hasta la época de Navidad habían
sido escasos en los pacientes. Por ello, el Centro buscó la ayuda necesaria, vía
internet, en ópticas, asociaciones y ONG. Encontraron a “Visió Sense Fronteres” (VSF), una ONG de ámbito internacional que promueve el desarrollo mediante promociones sanitarias y visuales. VSF aportó revisiones gratuitas oculares a estas personas quienes, el pasado 20 de mayo, recibieron sus gafas a medida. Ellos se mostraron muy contentos y agradecidos, ya que les servirá para mejorar mucho en el proceso de aprendizaje. x
Encuentro de
Clubs de Tiempo Libre
El encuentro se desarrolló el 15 de mayo en Vitoria, bajo el lema “Bienvenidos a
casa”, y se reunieron cerca de 480 personas, pertenecientes a 8 clubes que se
sienten unidos al estilo educativo salesiano de Don Bosco. Un nutrido grupo
de jóvenes animadores, casi 100, guió a este gran colectivo en las variadas actividades. Siempre con el objetivo de lograr una jornada festiva y, a la vez,
formativa. Momentos de juegos por la mañana, como la yincana con la que los
chicos pudieron entender que cada uno puede contribuir en hacer de nuestras
ciudades un lugar más sano, limpio y menos contaminado… y momentos religiosos. Por la tarde, el encuentro continuó en los patios de dos colegios amigos (“Antonio Fornies” y de “Barrutia”), donde pequeños y grandes disfrutaron
con talleres y, como conclusión del encuentro, ejecutando originales bailes y un flash-mov (un gran baile colectivo). x
Menorca
Consejo Nacional de Antiguos Alumnos
Del 3 al 5 de junio en Ciutadela (Menorca) se realizó el Consejo Nacional de la Confederación Española de Antiguos
Alumnos de Don Bosco para celebrar el primer centenario de la Unión Local de Ciutadella. Contó con la presencia
del Inspector de Barcelona, Ángel Arsumendi. En el evento participaron más de 50 consejeros, procedentes de toda
España. El sábado por la mañana estuvo presente el Obispo Auxiliar de Barcelona, Monseñor Sebastián Taltavull,
quien dirigió una ponencia sobre el papel del laico en la Sociedad actual. Posteriormente se realizaron los informes
del Presidente, Francisco Salazar,
y las diferentes vocalías, que explicaron el trabajo desarrollado a
lo largo del año. El informe de
la Confederación Mundial, la reflexión formativa del Delegado
Nacional y la programación de
actividades de las Federaciones
Regionales pusieron fin al encuentro. x
24 • BS • Julio • Agosto de 2011
J.L.Mena
Vitoria
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:45 Página 25
Noticias Breves
Presidente de Caritas ••• En la XIX Asamblea General de Caritas celebrada en Roma el pasado mes
de mayo, el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, cardenal arzobispo de Tegucigalpa, fue reelegido presidente de Caritas Internacional para un segundo mandato. El cardenal hondureño agradeció el
apoyo renovado y expresó su ilusión por poder dedicar los próximos cuatro años a los pobres y estar a
su servicio. x
J.L.Mena
Proceso de beatificación ••• El pasado 24 de ma-
Madrid
En la
Feria del Libro
Del 27 de mayo al 12 de junio se celebró en Madrid la 70ª Feria del Libro.
Entre las 292 editoriales estuvieron presentes las editoriales salesianas CCS y Edebé. La Feria se desarrolló en el
parque del Retiro de la capital y este año, tuvo como país
invitado a Alemania. En sus casetas, las editoriales
presentaron las últimas novedades de sus colecciones, y
algunos de los autores compartieron su tiempo con los
lectores que se acercaron y firmaron ejemplares de sus
libros. El escritor alemán Joachim Friedrich, autor de la
colección de humor y misterio "Cuatro amigos y medio"
de Edebé, fue invitado especial en esta edición, gracias a
la colaboración del Goethe Institut. Entre otros autores
del catálogo de la CCS, el sábado 4 de junio, Jesús Jarque
firmó ejemplares de su libro Dificultades de aprendizaje en
Educación Infantil y Atanasio Serrano de su libro
Historias contadas. x
yo concluyó en Peplin (Polonia) la fase diocesana del
proceso de beatificación del segundo grupo de mártires de la II Guerra Mundial, víctimas del nazismo.
Se trata de 122 personas (sacerdotes, religiosos y laicos), que dieron su vida por la fe en distintos campos
de exterminio. Entre ellos hay 9 salesianos: Jan Swierc
y 7 compañeros, martirizados en Auschwitz, y Franciszek Miśka, internado en el campo de concentración de Dachau, donde murió por maltrato y sevicias
en 1942. x
Reconocimiento en Australia ••• El inspector de los
salesianos de Australia, Frank Moloney fue condecorado con el más alto reconocimiento de “Australian
Catholic University`s”. El motivo ha sido su aportación
a la exegesis bíblica. Moloney fue miembro de la Comisión Teológica Internacional durante 18 años. Ha sido el primer teólogo elegido miembro de la Academia
Australiana de Letras y Filosofía en el año 1992. x
Visita a Europa Este ••• Durante el mes de mayo,
el Rector Mayor acompañado del Vicario General y del
Consejero para la Región, visitó las obras salesianas
de los distintos países que forman la circunscripción
de Europa Este (Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Georgia), antes de estudiar la próxima nueva configuración de la circunscripción. Actualmente, la circunscripción cuenta con más de 20 obras salesianas. x
Aguinaldo 2012 ••• En la apertura de la sesión plenaria de verano del Consejo General de la Congregación Salesiana, el Rector Mayor presentó a los
miembros del Consejo, el lema del aguinaldo 2012;
“Conociendo e imitando a Don Bosco, hagamos de los
jóvenes la misión de nuestra vida”. Está acompañado de la cita del Evangelio de San Juan: “Yo soy el
buen pastor. Y el buen pastor da su vida por las ovejas” (10,11). x
Julio • Agosto de 2011 • BS • 25
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:46 Página 26
Misiones Salesianas
No cerramos por vacaciones
L
lega el verano, y nuestras calles se llenan de carteles que
ponen cerrado por vacaciones.
El bar donde solíamos tomarnos el café de media mañana del trabajo, la
frutería, la peluquería… Nuestros proveedores habituales también se marchan a descansar como nosotros. Un
mes para desconectar, un mes para olvidarnos de nuestros quehaceres y
rutinas del curso. Un mes para aparcar los problemas del trabajo en la
oficina, un mes para disfrutar de los
pequeños de la familia en la playa o
en el pueblo…
Y es que los abuelos no se toman
vacaciones, son abuelos 24 horas al
día, 365 días al año. Hoy en una sociedad en que nuestros mayores muchas veces nos parecen una carga,
con tanto ir y venir al médico, se nos
olvida todo lo que ellos hicieron y
siguen haciendo por nosotros. Parece que es hoy, cuando comienzan
las vacaciones cuando nos acordamos de los abuelos y disfrazamos la
inestimable ayuda que nos aportan
en el cuidado de nuestros hijos como si les estuviéramos haciendo un
gran favor. “Con lo que le gusta estar a mi madre con los nietos… Además así se entretiene”.
Misiones Salesianas es en todos
esos países en los que está presente,
el abuelo de millones de niños. Por
eso nosotros tampoco podemos ceMisiones Salesianas
Aunque a algunos ya les ronda desde mayo esta pregunta en la cabeza… ¿qué hacemos con los niños?
Para los más pequeños son 3 meses
casi completos de vacaciones mientras sus padres solamente pueden
disfrutar de 1… Las ofertas de campamentos de verano, cursos de inglés en el extranjero, campamentos
urbanos, talleres en centros culturales crecen y crecen a pesar de la
crisis. Aún así los abuelos siempre
suelen ser el complemento perfecto
en estas fechas. Es bastante común
escuchar estos días: “Los niños están con los abuelos en el pueblo”,
“dejo a los niños en casa de mis padres mientras yo voy a trabajar”…
rrar por vacaciones, la labor que se
desarrolla en esos cinco continentes
no puede parar.
Tratemos de situarnos en África,
un continente donde la mayor parte de la población es menor de 25
años y donde la esperanza de vida no
llega a los 50 años, ¿quién se hará
cargo de los niños? No podemos dejarles vagabundeando por las calles
donde acechan todo tipo de peligros… El trabajo de los misioneros,
los cooperantes, los voluntarios es
vital en esta época donde los pequeños han terminado el colegio.
Si nos ponemos en Sudamérica la
situación es similar, con el agravante de la posibilidad de que esos niños que corretean por las calles de
las grandes capitales pueden ser tentados o forzados a enrolarse en las
diversas bandas juveniles o ejércitos
paramilitares. Las maras, las guerrillas zapatistas o los paracos colombianos, son una de las mayores
lacras que sufren estos países y que
hacen que muchos niños pierdan su
infancia.
Y por qué no intentar viajar a la dolorosa Asia… Camboya, Laos, Vietnam, Thailandia… donde los pequeños que corretean por las calles
jugando corren el peligro de convertirse en mercancía, en el mejor de los
casos esclavos domésticos, en el peor
de los casos víctimas además de la esclavitud de la explotación sexual.
Las casas de Misiones Salesianas
son casas con las puertas abiertas
24 horas, y por supuesto no cerramos por vacaciones. Excursiones,
clases de refuerzo, campamentos,
grupos de música y deporte, educación en valores, celebraciones litúrgicas, momentos de reflexión, talleres semiprofesionales, alimentación,
26 • BS • Julio • Agosto de 2011
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:46 Página 27
Cosas de Don Bosco
El cuaderno de
«La Sociedad
de la Alegría»
Misiones Salesianas
T
y cuidados médicos llenan nuestro tiempo y atienden a los jóvenes y niños de todos esos países. Por no olvidarnos de
aquellos pequeños que por causa del
abandono o la orfandad viven en nuestros centros y que requieren nuestros
cuidados.
Por eso estamos orgullosos de decir
que cuando todos se van, cuando los demás se marchan, nosotros seguimos ahí,
al pie del cañón. Los que trabajamos en
Misiones Salesianas pero en la retaguardia cogeremos también nuestras vacaciones de trabajo, todos aquellos que
colaboran con nosotros también lo harán, pero lejos o cerca tendremos presentes a aquellos que dedican cada uno
de sus días a sembrar sonrisas en tantos
y tantos países.
Y tú… ¿vas a coger vacaciones también
de solidaridad? No nos olvidemos de aquellos que siempre son los olvidados.
Que disfrutéis de unas maravillosas vacaciones rodeados de los que más queréis.
i Lorenzo Herrero
an sólo soy un viejo cuaderno. Permanecí muchos años abandonado en
el cuarto trastero de las Escuelas Municipales de la ciudad de Chieri. Vivía sepultado en la oscuridad de un antiguo arcón, rodeado de decenas de
cuadernos gastados. Todos ellos conservaban en su interior correcciones
echas con lápiz rojo; heridas de antiguas batallas escolares libradas contra
el cálculo y la ortografía.
En la parte inferior de cada libreta figuraba el nombre de su antiguo dueño. En mi tapa aparecía tan sólo una enigmática inscripción: “La Sociedad
de la Alegría”. No conocer a mi dueño me sumergía en una incómoda orfandad.
De pronto todo cambio. Alguien abrió con energía la tapa del arcón. Chirriaron los goznes herrumbrados… Un rayo de luz nos inundó. Unas manos
comenzaron a rebuscar con energía. Mis compañeros se agitaron. Todos ansiaban verse libres del olvido, volver a la luz y sentir una caricia agridulce
de nostalgia. La agitación duró varios minutos.
De pronto cesó la búsqueda. ¡Yo era el elegido! Noté cómo me agarraban y me transportaban al mundo de la luz. Junto a la claridad de la ventana unos ojos me contemplaron con ternura, acariciaron cada página y evocaron un tiempo cargado de nombres que formaban paisajes de amistad.
Mientras aquella mirada se deslizaba por mi cuerpo de papel, comencé
a recordar mi vida anterior: el porqué de mi extraño nombre, las listas de
socios escritas en mi interior, los elencos de libros de lectura, las cuentas
de los escasos dineros acumulados y gastados… Abandoné las brumas del
olvido y recuperé mi dignidad.
Tengo el honor de conservar entre mis hojas la historia de “La Sociedad
de la Alegría”; un grupo de adolescentes que, capitaneados por Juan Bosco, se asociaron para dibujar sonrisas sobre la seriedad gris de la vida.
Actualmente reposo en una estantería del escritorio de Juan Bosco. Aquel
muchacho de antaño es ahora un joven sacerdote que acoge y educa a los
muchachos pobres de Turín. Mis hojas de papel amarillento se llenan de satisfacción cuando me muestra a sus muchachos y les dice con voz cargada
de evocaciones: “Mirad, aquí comenzó todo... este cuaderno conserva los
nombres de quienes nos asociamos para estar siempre alegres”. Y, manteniéndome entre sus manos, les habla de un pasado que es futuro. Entonces
siento entre mis hojas un aleteo nuevo de alegría.
Nota: Año 1832. Juan Bosco, adolescente de 17 años, estudia y trabaja en
la población de Chieri. Con sus amigos funda “La Sociedad de la Alegría”;
asociación juvenil destinada a fomentar la alegría y a promover el cumplimiento de las responsabilidades humanas y cristianas. Existía un listado de
socios. (Memorias del Oratorio. Década Primera, nº 6-7).
i José J. Gómez Palacios
Julio • Agosto de 2011 • BS • 27
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:46 Página 28
Padres / Hijos
El mandamiento de los padres
P
ara pasar el tiempo, durante una jornada de tomas en un programa de televisión, charlaba con
una jovencísima interlocutora: seis años de edad.
Con mucha seriedad, la niña me explicó que su mamá,
que la había acompañado al estudio, estaba muy enferma. Dado que la señora me parecía que estaba en perfecto estado de salud, le pregunté a la pequeña qué problema tenía. “No lo sé”, respondió, “pero cuando esta
mañana llamó a la oficina lo dijo así”.
Los padres mienten
con absoluta despreocupación
La mentira de los padres es tan frecuente y está tan extendida que ni siquiera se nos ocurre ver en ella una
manifestación patológica. Los padres mienten por instinto, con frecuencia sin darse cuenta y sin sentir, en
general, ningún sentimiento de culpa. Mienten indiferentemente sobre temas de escasa importancia o de notable gravedad.
Los padres pueden sentirse impulsados a inventar, por
los motivos más diversos, con frecuencia absolutamente
ingenuos, cómo mejorar su posición ante los hijos,
embellecer con la imaginación la realidad de
un mundo del que ellos no pueden apreciar el encanto por su inmadurez, etc.
Otros padres inventan pequeñas historias a veces muy poéticas sobre
Papá Noel, San Nicolás, ratoncitos que coleccionan dientes de
leche y otros personajes imaginarios. Se trata de cuestiones
importantes. Mienten casi
siempre cuando hablan de
dinero, política y religión y,
con frecuencia, cuando se
trata de sexo o de anatomía
o fisiología en general.
Decid las cosas como
son: Cuando sucede algo
triste o feo la tarea de los
padres no es ocultarlo, sino ayudar a los hijos a enfrentarse a ello. Hay que hacerlo del modo más sincero
y más amable posible. Si el
juguete que quieren cuesta
28 • BS • Julio • Agosto de 2011
más de lo previsto, se dice que es demasiado caro. Si
se ha muerto el gato, se dice que está muerto, no que
se ha dormido. Ser amable no significa mentir.
Los padres son incoherentes
Casi todos los padres sufren el “complejo del predicador”. Se sienten con el deber de verter sobre sus hijos
consejos, órdenes, ánimos, exhortaciones, advertencias… llenas de sabiduría y de sentido común. Lo malo está en que los niños y los muchachos de hoy están
acostumbrados a escuchar “con los ojos”, y por tanto
para ellos cuenta mucho más lo que ven que lo que les
llega envuelto en palabras.
Los padres son el modelo normal sobre el que los hijos regulan su vida. Pero más que las palabras cuenta
la conducta, es decir, el querido viejo buen ejemplo. Los
padres son con frecuencia irreprensibles de palabra y un
poco menos con los actos. No es necesario ser santos y
perfectos para ser padres, pero se da por descontado
que los hijos aprenden de modo casi indeleble los pe-
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:46 Página 29
JORNADA MUNDIAL
DE LA JUVENTUD
queños y grandes valores de la vida sobre todo si los viven en familia. Los niños aprenden la cortesía, el respeto, la
honradez, la laboriosidad, la generosidad, la tolerancia, la lealtad, la sinceridad, etc. si lo “ven” en las personas
de las que se fían más en este mundo:
mamá y papá.
Tendiendo el dedo hacia su madre,
un niño proclamaba con rabia: “¡Yo
no quiero ser inteligente! ¡Yo no quiero ser bien educado! ¡Yo quiero ser como papá!”.
Un mandamiento a la medida
Cuando se presentan los diez mandamientos, se hace notar de ordinario
que existe un mandamiento para los
hijos: el cuarto (“Honra a tu padre y
a tu madre”), mientras que no existe
ninguno para los padres, porque se da
por descontado que los padres quieren a su hijos.
En realidad existe un mandamiento fundamental sobre todo para los padres: el octavo (“No levantar falsos testimonios”). Nuestra civilización da
mucha importancia a la apariencia y
por eso es fácil resbalar hacia la falsedad y el fingimiento. Se finge que se
quiere, que se cree, que se aprecia, que
se trabaja, que se es feliz… Los hijos
sienten el “falso testimonio” de los padres como una intolerable traición.
Tienen necesidad absoluta de saber
que también en medio de las arenas
movedizas de la falsedad imperante,
existen rocas seguras de autenticidad
con las que pueden contar para construir la propia vida. Esforzarse por ser
y no fingir sólo: ese es el mandamiento
de los padres.
i Bruno Ferrero
Una fiesta con nombre
propio para el MJS
¿
Por qué una fiesta del Movimiento Juvenil Salesiano en la Jornada
Mundial de la Juventud (JMJ)? ¿No es toda la JMJ una gran fiesta?
Sí, la JMJ es una fiesta de los jóvenes. Ellos son los protagonistas de
esta jornada de la Iglesia con los jóvenes y para los jóvenes y sienten la
alegría de la “buena noticia”: El Padre Dios, por la acción del Espíritu hace todas las cosas nuevas en Jesús, Señor de la vida. Por eso, los jóvenes se reúnen para compartir el gozo de sentirse “arraigados y edificados
en Cristo”, para ser protagonistas de la renovación de la sociedad y contagiar su alegría a todo el mundo.
Para el Movimiento Juvenil Salesiano esta alegría de todo cristiano por
la “buena nueva” del evangelio tiene una motivación especial. La espiritualidad juvenil salesiana es una espiritualidad de fiesta, de espontaneidad, de relaciones de amistad que invita a vivir con entusiasmo, esperanza e ilusión, a decir un sí a la vida cada mañana, a estar alegres y descubrir
a Dios en las cosas de cada día y quiere que la vida en plenitud esté en el
centro de nuestro proyecto personal como seguidores de Jesús.
Don Bosco nos enseñó la alegría como el camino para hacer realidad
ese proyecto. “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar alegres”
escribía en boca de Domingo Savio. Y María Mazzarello decía a sus
hermanas: “Coraje y siempre alegría, esta es la señal de un corazón que
ama mucho al Señor”.
Queremos ofrecer con sencillez nuestra alegría y nuestra fiesta a todos
los jóvenes que participan en la JMJ, porque la espiritualidad juvenil salesiana es un regalo de Dios a toda la Iglesia.
Un buen grupo de jóvenes, salesianas y salesianos hemos dedicado
tiempo y esfuerzo para que en la fiesta de MJS, el día 17 de agosto a partir de las cinco de la tarde, todo esté a punto. Nos gustaría que todos los
que lleguéis os sintáis acogidos en el colegio salesiano de Madrid-Atocha como si estuvierais en casa, en clima de espontaneidad, libertad, diversión, amistad, encuentro, alegría, con música, juegos, magia, teatro,
bailes, recuerdos, canciones y una vigilia de arte y oración.
La cercanía de Dios en las cosas sencillas de cada día nos invita a elevar el corazón a Él, a dedicar tiempo para la
oración, para el saludo a nuestra Madre Auxiliadora, y a terminar nuestra fiesta con las entrañables “buenas noches”. Nos las dirigirán
don Pascual Chávez, Rector Mayor de los salesianos y Sor Yvonne Reungoat, Madre General de las Hijas de María Auxiliadora.
Estamos todos invitados. ¿Te vienes de fiesta con nosotros?
i Luis Alberto Guijarro
Julio • Agosto de 2011 • BS • 29
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:46 Página 30
En primer plano
Entrevista a
Teresa de Jesús Rubio
Inspectora de las salesianas de “Virgen del Camino”
Corría el año 1993, cuando se erigió la Inspectoría “Virgen del Camino”, con sede
en León. Comprende trece comunidades presentes en las autonomías de Galicia, Castilla y León, y Madrid.
Pregunta: ¿Por qué la denominación “Virgen del Camino” para tu
Inspectoría?
Respuesta: “Virgen del Camino”, es
mucho más que un nombre. Es una
actitud ante la vida. Varias de nuestras casas se hallan en el Camino de
Santiago. Nuestro ser “auxiliadoras
entre las jóvenes” adquiere el matiz
de la acogida. Somos personas y comunidades, en búsqueda, dispuestas a reorientar la ruta hacia la meta final: ser respuesta de salvación
y de sentido a los jóvenes con la fuerza del Sistema Preventivo.
30 • BS • Julio • Agosto de 2011
P: ¿Señalarías alguna indicación,
o luz en la “andadura” realizada
hasta el momento en tu Inspectoría?
R: Hitos en esta “peregrinación” han
sido los tres capítulos inspectoriales
en preparación a los generales XX,
XXI y XXII. La participación de los
seglares en el capítulo inspectorial
del 2007, fue de un tercio, lo que permitió un intercambio de enfoques,
una aportación enriquecida y un paso adelante en el camino de la misión compartida.
P: ¿Qué otras opciones o procesos
iluminan vuestro camino de revitalización?
R: El proceso de revitalización “Sicar” va marcando nuevas etapas en la
reestructuración de nuestras presencias. Durante los últimos cuatro años
ha aumentado el número de seglares
representantes de la Entidad Titular
en los centros educativos. Como comunidades educativas nos vamos
comprometiendo en ser comunidades cristianas de referencia. La comunidad religiosa se interroga sobre
su propia aportación. La reestructuración está suponiendo también nuevos modos de trabajar. Aunque en algún lugar ya no haya una comunidad
religiosa, sin embargo, se mantienen
los proyectos que funcionaban desde
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:46 Página 31
la comunidad: Madreselva y el centro juvenil JUPI de Salamanca Sancti-Spiritus, o el trabajo en la parroquia de El Naranjo-Fuenlabrada.
P: ¿Cómo se sostienen vuestras obras?
R: Estamos aunando esfuerzos y creatividad. Ha crecido la conciencia local de la necesidad de rentabilizar todos los recursos, tanto humanos como materiales. Y eso, sin perder de vista el valor de la solidaridad y la predilección por quienes tienen menos posibilidades y se
hallan en riesgo de exclusión. Comunitariamente también nos supone
revisar nuestros criterios y nuestra praxis del voto de pobreza.
P: El carisma salesiano es para la educación de la juventud más necesitada ¿en qué tipo de centros o presencias desarrolláis vuestra misión?
R: Aun siendo una inspectoría en la que la plataforma educativa escolar es significativa, no se restringe a la actividad académica. La formación sistemática ofrecida a las familias en “Educamos juntos” o las
Escuelas de Padres es una apuesta decidida. Los grupos de Familia
Salesiana se sienten de modo efectivo cada vez más vinculados a la comunidad educativa. La casa-familia “Laura Vicuña” en Caldas de Reis
(Pontevedra), para menores en riesgo de exclusión, es una respuesta
casi única en la zona. Desde la Asociación “Valponasca”, el proyecto
CASA, en horario extraescolar para los niños adolescentes, que se amplía a las familias, ha ido creciendo en estos últimos años. Es destacable la alta cualificación del voluntariado y la identificación con el carisma salesiano. Los Centros de Formación Profesional -León y Plaza
de Castilla (Madrid) son respuesta a la difícil situación del desempleo.
P: ¿La pedagogía de Don Bosco y de Madre Mazzarello, su espiritualidad… os siguen resultando válidos para evangelizar hoy?
R: El contexto socio-cultural ha cambiado, pero la presencia cercana
“gustando lo que los jóvenes gustan para que lleguen a gustar de lo que
nosotros gustamos”-en palabras de Don Bosco-, sigue vigente. Don
Bosco acertó animando a los jóvenes a ser “apóstoles, evangelizadores
de los mismos jóvenes”. Nosotros podemos aportar: el testimonio de
una vida feliz entre y con ellos; la oferta de momentos de oración y silencio desde las edades más tempranas; comunidades donde se comparte la vida y la fe con naturalidad; acompañamiento de aquéllos con
una mayor apertura a la Buena Noticia y dispuestos a comprometerse; experiencias de voluntariado en contacto con realidades de mayor
necesidad. Los jóvenes pueden llegar a descubrir que Dios espera de
ellos que sean testigos entre sus contemporáneos.
P: ¿Se os plantea algún reto?
R: Nuestra inspectoría ha crecido en sensibilidad hacia la creación
de una cultura vocacional en todos nuestros ambientes. Se hace necesario que nuestras comunidades sean más visibles y abiertas, y así
los jóvenes puedan decir: mirad cómo se aman.
INSPECTORÍA
VIRGEN DEL CAMINO
Salesianas
• 13 comunidades
• 164 salesianas
9 Escuelas
• 294 profesores
• 4.420 alumnos
9 Centros juveniles
9 Grupos de fe
• 85 animadores
• 472 jóvenes
1 ONGD
• Madreselva, conjunta con la Inspectoría Santa Teresa
5 Plataformas Sociales
• 18 educadores / 60 voluntarios
• 120 jóvenes
• 130 mujeres (desempleadas METAS)
Familia salesiana
• SS CC
4 - con 74 miembros
y 20 aspirantes
• AA AA
9
• ADMA
9 - 1.300 asociadas
• HH DB
1 - 23 matrimonios
pertenecientes
y 10 aspirantes
P: Y, después de casi un año en tu servicio de animación Inspectorial ¿cómo te sientes?
R: En mi “peregrinar” por las comunidades durante este curso, he
constatado la profundidad de vida de fe de muchas hermanas y de personas comprometidas con la misión salesiana, su trabajo incansable
con la intención de colaborar a que “venga el Reino de Dios”. Me lleva a mirar el futuro con esperanza y a alabar a Dios, que sigue impulsando, con la misteriosa acción de su Espíritu, la misión que María mostró a Don Bosco y a María Mazzarello: “A ti te las confío”.
iPilar Moreda
Julio • Agosto de 2011 • BS • 31
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:46 Página 32
Perfiles de Santidad
María Romero, aquella
« agua santa del grifo»
L
o que más encanto le da a Sor María Romero Meneses, hija de María Auxiliadora, es que
se le nota mucho que es de Nicaragua, se le nota mucho que su padre fue ministro de Hacienda, no
tanto de la Nicaragua de Zelaya, dictador y aprovechado, sino de la Nicaragua cotidiana, sin color local, con barrios de chicos desnutridos y débiles en la
ciudad de Granada donde nació, el 13 de enero de
1902, casuchas de una felicidad en voz baja y rinconeras de enfermedad escondida que no se atreve a
decir su nombre.
- Hagamos el bien, siempre, -le dice su padre un
buen día- si esperamos a hacerlo cuando todo va
bien, no lo haremos nunca, hija.
María Romero Meneses, el mayor respeto que se le
puede presentar a esta mujer es no hacerla insignia
de nada –rica, culta, guapa- sino dejarla en lo que ella
quiere, en esa gracia discreta de salesiana intrépida,
destinada a San José de Costa Rica con 29 años y
donde va a pasar 48 años más, hasta su muerte, en
los Oratorios, fundados por ella –hasta 26- entre las
chozas de la periferia. Sor María siempre supo poner
la mejor de sus sutiles sonrisas cuando tuvo que disimular algún sentimiento escasamente gratificante.
Más que nada porque Sor María Romero nunca fue
mujer de discursos graves, de petulantes maneras o
de elogios a trasmanta.
Una madre les dice a sus catequistas: “Eso de Jesús
está bien. Pero, ¿quién me da la leche para mis niños?”.
La Costa Rica que a ella le gusta, que no es la del
turismo, claro, está, planchadita y callada, en el alma y en los Oratorios de Sor María, en sus ojos grandes, su sonrisa simpatía involuntaria y ese ir madurando lentamente, juvenilmente, rehén de la fe en
Nuestro Señor y de la admiración de los sencillos y
del “agua santa del grifo”.
La penúltima de 13 hermanos, con un deje que le
pone sobresalto y gracia urgente a todo lo que dice,
se tiene que enfrentar a los problemas de enfermos
pobres que no tienen ni médicos ni medicinas. Sor
María sueña con un dispensario, pero ¿qué hacer
mientras tanto? Y se desahoga con la Virgen así: “Tú
en Lourdes hiciste brotar un agua que cura. ¿Por qué
32 • BS • Julio • Agosto de 2011
esta preferencia
por Lourdes? Todas las
aguas del mundo son tuyas,
también las de este grifo. Tú eres
la Reina del mundo. Por eso,
hazme este favor: haz que los enfermos se curen también con esta agua
de aquí”. Y el esplendor del personal
misterio de Sor María con su “grifo
de agua” empieza a curar enfermos de cuerpo y de alma, además de dar escuela, pan y catecismo a cerca de 5.000 muchachos. Pero, cuidado:
Sor María Romero es mucho más interior que gestual. El alma le anda por dentro saltarina y suele asomarse con frecuencia a la clara luz de sus ojos.
La muchacha de oro con la que 100 muchachos soñaron con casarse hizo voto de virginidad para siempre. Una mujer “genial”, eso es lo que es ella, una mujer inteligente, trabajadora –hasta
feminista, valga la expresión- que
sin duda no encontraba su sitio
como hija del rico ministro, o prefería perderlo.
i Francisco Rodríguez de Coro
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:46 Página 33
Sor María
Romero
María Romero Meneses nació en
Granada (Nicaragua) el 13 de enero
de 1902. En 1912 llegan las Hijas de
María Auxiliadora a la ciudad de Granada. En su colegio ingresa, dos años
después, la niña María Romero, y en
él madura su vocación salesiana. A
los 18 años deja su familia y su país
para hacer el postulantado en San
Salvador, para pronunciar sus votos
religiosos a los 21 años. Con 29 años
llega a Costa Rica y en este pequeño
país desarrolla toda su vida verdaderamente misionera entre los más
pobres. Muere el 7 de julio de 1977.
Fue beatificada por Juan Pablo II el
año 2002.
Tiene la caridad tu nombre propio,
Sor María Romero,
con sabor tropical de sol y lluvia,
Sor María Romero,
como el amor de Dios sobre tu tierra,
Sor María Romero.
Tiene la caridad tu nombre propio.
Tu Reina, sin saber cómo, ponía
sobre tu corazón sobres secretos
como si fueran flores milagrosas,
lluvia de amor para regar tus sueños.
Y se oía en tus labios la ternura
del manantial divino de tu pecho
para llegar al corazón del hombre
como el beso de Dios desde tu cielo.
Y sabías llorar con el que llora,
reír con el que ríe y, en silencio
derramar tus palabras en el alma
que buscaba el amor de tu consuelo.
Y sabías abrir el corazón
y darlo sin partirlo, todo entero
como quien da una flor, como quien da
sus lágrimas, sus risas y sus besos…
Y tenía el amor tu nombre propio,
Sor María Romero,
con sabor tropical de sol y lluvia,
Sor María Romero,
como gracia de Dios sobre tu tierra,
Sor María Romero.
i Rafael Alfaro
Julio • Agosto de 2011 • BS • 33
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:47 Página 34
Mª Auxiliadora, Patrona de Montaña Blanca en Lanzarote (Las Palmas).
Familia Agradecida • Nos precedieron
Familia Agradecida
Madrid • Doy gracias a María Au-
A Coruña • Por gracias recibidas de
xiliadora y a san Juan Bosco por los
favores recibidos, especialmente en
una enfermedad grave y envío un
donativo a las obras salesianas (Jo-
María Auxiliadora envío un pequeño donativo para las obras salesianas (E. V. B.).
sé Antonio M.).
Valencia • Doy gracias a María Au-
xiliadora porque siempre que acudo a Ella me escucha y pido su ayuda para toda mi familia. Envío un
donativo (Luisa G. S.).
Palencia • Quiero dar gracias a Ma-
ría Auxiliadora por favores recibidos
y envío una limosna (Ángeles Acero).
Utrera (Sevilla) • Agradecida a Ma-
ría Auxiliadora y a mamá Margarita por un favor recibido, envío un
donativo (P. S.).
Bilbao • Por un favor especial con-
cedido doy gracias a María Auxiliadora y cumplo mi promesa enviando un donativo al Boletín
Salesiano (C. F. A.).
Herrera de Pisuerga (Palencia) • Damos gracias a María Auxiliadora
para que nos siga protegiendo y envío un pequeño donativo (Conchi
Fernández).
León • Por favores recibidos de María Auxiliadora, envío un donativo, suplicando a nuestra Madre que
nos siga ayudando (L.I.A.).
Nos precedieron
salesiano. Se ordenó de sacerdote el 24 de junio del 1951.
Su vida giró, en su mayor parte, en torno a las casas de
formación de Allariz, Celanova, Cambados, Astudillo, poniendo a disposición de todos sus cualidades y su persona. Sus últimos años los vivió en la casa de enfermos
de León procurando aceptar y sublimar su enfermedad
de pulmones con resignación llevando su cruz casi agotado, pero vislumbrando el día de la “pascua de resurrección”.
Carmen Prieto Sánchez • Falleció en Saldeana (SaÁngel Lorenzo Inyesto.- • Salesiano sacerdote, falleció el día 1 de abril del 2011 en la casa inspectorial de
León, como consecuencia de una bronquiectasia que venía arrastrando desde años atrás. Nacido en Moslares
de la Vega (Palencia) el 28 de enero de 1925, en el seno
de una familia castellana sencilla, rica en virtudes, al lado de sus dos hermanos, sintió muy pronto la atracción
y afición a las cosas de la Iglesia y cercanía de los sacerdotes, lo que le llevó a seguir sus pasos en el seminario
34 • BS • Julio • Agosto de 2011
lamanca), el 4 de mayo del 2011. Celadora de la Asociación de María Auxiliadora, profundamente religiosa, atendió siempre a muchas necesidades y aportó constastes
ayudas a la Iglesia del pueblo, así como a los necesitados y desfavorecidos. Su última enfermedad, larga y penosa, la llevó con paciencia y conformidad admirables.
Fue muy comprensiva con todos y siempre supo perdonar. Su esposo y sus ocho hijos no la olvidan. Descanse
en paz.
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:47 Página 35
Mª Auxiliadora, Patrona de Montaña Blanca en Lanzarote (Las Palmas).
Iñaki Lete
Becas
Becas • JULIO de 2011
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí
cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada
inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro
Don Julián Gómez Bares». Total: 13.526 €
• Algeciras «Sacerdotal
Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.713,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Nueva entrega: 350 €. Total: 10.666 €
• Cádiz «Sacerdotal
Don Manuel Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 8.922,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Nueva entrega: 50 €. Total: 4.194 €
• Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.085 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández»
Total: 4.841 €
• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 6.230 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 6.922 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera Francisco Vázquez».
Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.».Total: 17.280 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».Total: 1.870 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.330 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario».Total: 26.432,39 €
Total: 38.600 €
• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado».
Total: 5.702 €
• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales.
Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 800 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 7.317 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Total: 13.000 €
• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 415 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.000 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Linares ADMA. Total: 9.453 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA. Total: 5.503 €
Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Nueva entrega: 2.985 €. Total: 28.469,90 €
• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.527 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet. Total: 16.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz».
Nueva entrega: 300 €. Total: 9.284 €
• Touba Malí - ADMA Campello.
Nueva entrega: 400 €. Total: 4.314 €
• Misionera «Don David Churio».
Nueva entrega: 400 €. Total: 6.602 €
• La Almunia ADMA. Misionera
«Don Adolfo Rodríguez». Total: 5.550 €
• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais». Total: 1.500 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».
Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Nueva entrega: 600 €. Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita». Nueva entrega: 150 €. Total: 13.212 €
• Malí - Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Nueva entrega: 225 €. Total: 955 €
Julio • Agosto de 2011 • BS • 35
BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/06/11 10:47 Página 36
Juegos de ambiente
Miguel Ángel Caballero. P.V.P. 9,50 €
Dos juegos para que participe en ellos toda la comunidad educativa en
días señalados: Al abordaje y En busca de la espada de poder.
Juegos desde los cuentos. Iván Suárez. P.V.P. 8 €
84 juegos para Primaria, ideados a partir de diez cuentos originales. Apropiados también para Educación Física.
Grandes juegos combinados
Desde Infantil a Secundaria.
Para Educación Física o el Tiempo Libre
Jesús Ángel Alonso y Rosalía Flores. P.V.P. 10 €
Cinco grandes juegos planteados desde la diversión en clave de aventuras y que implican diversas áreas de aprendizaje.
Juegos para todos
Luis Miguel Bascones
NOVEDAD. P.V.P. 10 €
Convertirse en ratón, en gato, en indio
acechador o en escultura grupal... los
juegos con su magia aportan una de las
experiencias humanas más ricas. Contribuyen a lograr objetivos como el desarrollo físico, cognitivo y emocional,
y a cultivar también valores, además de habilidades sociales básicas.
25 yincanas divertidas
F. J. González y P. Íñigo. P.V.P. 8,50 €
Yincanas con niños para diversas situaciones y ambientes, con sugerencias para crear otras nuevas.
Juegos para la animación de espacios acuáticos. Víctor J. Ventosa. P.V.P. 9,25 €
Posibilidades educativas de los espacios acuáticos y 89 juegos para conseguirlo.
Juegos de agua para días de sol. 170 juegos para niños de 4 a 12 años o más
Emilio Miraflores, Dolores Martínez y Ana Martín. P.V.P. 9,50 €
Juegos acuáticos divididos en tres categorías: de iniciación (4-8 años), de desarrollo (8-12 años),
de perfeccionamiento (12 años en adelante).
Juegos matemáticos y de razonamiento lógico. J. D. Sánchez Torres. P.V.P. 12 €
Más de 350 juegos matemáticos, de ingenio y de razonamiento lógico,
para desarrollar en diversos ambientes y circunstancias.
Juegos de tablero. Para el aula y otros lugares
Juan Diego Sánchez Torres. P.V.P. 13,40 €
Juegos de tablero de todos los tiempos y de todos los continentes
para desarrollar la inteligencia y ayudar al aprendizaje de la matemática.
-
Fecha
-
2011.07
-
2011.08