BS_2009_10

Ficha

Título
BS_2009_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 2009
extracted text
BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 1

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Por una laicidad respetuosa

4

Rector Mayor

4-5

Los Derechos Humanos

Eugenio Alburquerque

Pascual Chávez

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

Palabras al oído

6

Volver a la fuente

26-27

José Miguel Núñez

Año 1859

7

Lorenzo Herrero

Promulgada sin consenso la Ley de
Educación del ministro Casati

28

José J. Gómez Palacios
8

En la Iglesia

8-9

Buscad el rostro de Dios

10-11

12

Marian Serrano
29

Preguntas ante la píldora

“Portadores del
amor de Dios a los jóvenes”

José-Román Flecha Andrés
30

50 Aniversario en Ibi

30-31 Prevención

Evangelización y primer anuncio
El Colle-Don Bosco en Cinkassé
Nuevo tsunami en el sureste asiático
ANS

16

Voluntarias Don Bosco
Obdulia Susin

32

En primer plano

32-33 Entrevista

a Ángel Fernández Prado

Alfonso Francia
34

Familia Agradecida

35

Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

de hábitos no saludables

Antonio Ríos Sarrió

ANS
15

Padres / Hijos

Fco. Javier Valiente • Daniel Díaz-Jiménez

Rosendo Soler
14

Retos éticos

En familia

Tomás Sánchez
13

Comunicación Social
Comunicación en familia:
artesanos del barro

Felipe Alonso
10-16

Id por el mundo
anunciando la Buena Noticia

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 3

No es verdad
Queridos amigos:
A finales del pasado mes de septiembre el Consejo de
Ministros admitía el proyecto de ley que permitirá el aborto libre en España. En un breve plazo de tiempo, el texto
legal puede ser presentado a las Cortes para su aprobación. Se pretende, invocando la regla democrática de la
mayoría, justificar y legitimar su legalización. Pero se olvida que la verdad no está sin más en la mayoría. Por más
que se intente la falsa información y la manipulación, “la
verdad es la que es, y siempre será verdad, aunque se vuelva al revés”. El aborto es un crimen que la razón humana
no puede menos de repudiar. Ante las falacias, las ambigüedades, las manifiestas mentiras, no podemos menos de
decir: ¡no es verdad!
No es verdad, como se ha dicho, que la sociedad española reclame esta reforma, ni que se ajuste a nuestra realidad social, ni que sea “sensata y ponderada”, ni que responda al consenso de los partidos y se ampare en las
indicaciones de organismos internacionales o la exija “la
homologación a los países de nuestro entorno”.

Oficina de Turismo de Granada

No es verdad la afirmación de que el no nacido de 14 semanas sea “un ser vivo, pero no un ser humano”. Todos
los estudios de Biología Celular y de Embriología ponen
de manifiesto que existe vida y vida humana desde la fecundación de un óvulo por un espermatozoide. Por ello,
no es verdad que abortar es un acto de dignidad, un derecho; es, por el contrario, un atentado contra un derecho
fundamental, contra la vida del no nacido. El Estado que
otorga la calificación de derecho a lo que es un atentado,
“pervierte el elemental orden de racionalidad que se encuentra en la base de su propia legitimidad”.
Y no es verdad tampoco que la ley va a proteger a la mujer, ni que va a ofrecer “la más alta protección y respeto a
los derechos fundamentales de las menores de edad”. Muy
lejos de eso, la posibilidad de abortar sin permiso de los
padres pone un obstáculo social más al difícil proceso de
educación y maduración de los adolescentes. La madurez
no es algo que los humanos compramos en el supermercado; es un proceso lento y fatigoso en el que los padres
juegan un papel fundamental.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Noviembre 2009 • BS • 3

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 4

Rector Mayor

Derechos Humanos
Columna de toda educación
Don Bosco no podía hablar de derechos humanos de los niños y de los
adolescentes… No existía ni siquiera la categoría jurídica,
pero fue un precursor de muchos elementos de la visión del niño
y del adolescente que hoy se define fundamentado en los derechos humanos.

Q

ueridos lectores y amigos, somos
herederos y portadores de un carisma educativo que tiende a la
promoción de una cultura de la vida y al
cambio de las estructuras. Por eso tenemos el deber de promover los derechos humanos. La historia de la Familia Salesiana y su rápida expansión, incluso en
contextos culturales y religiosos alejados de
los que alumbraron su nacimiento, atestigua que el sistema preventivo de Don Bosco es una puerta de acceso garantizada
para la educación. “Preocupaos especialmente de los enfermos, de los niños, de los
ancianos y de los pobres, y os granjearéis
las bendiciones de Dios y la benevolencia
de los hombres”, son las indicaciones de
Don Bosco a sus misioneros.
Apelamos a esta sensibilidad suya, seguros de que la educación para los derechos humanos, en especial los de los menores, es el camino privilegiado para
realizar en los diversos contextos la tarea
de prevención, de desarrollo humano integral, de construcción de un mundo más
equitativo, justo y saludable. El lenguaje
de los derechos humanos nos permitirá el
diálogo y la inserción de nuestra pedagogía en las más diversas culturas.

Derechos y dignidad
Los derechos humanos le corresponden a
cada individuo en cuanto “ser humano”;
no dependen de raza, religión, lengua,
procedencia geográfica, edad o sexo. Son
universales, inviolables e irrenunciables.
Y en continua evolución. Los derechos civiles y políticos, que se remontan al tiem4 • BS • Noviembre 2009

po de la Revolución Francesa (1789), nacen de la reivindicación de una serie de
libertades fundamentales negadas a amplios espectros de la población: derecho a la vida, a la participación política, a la integridad física, a la
libertad de pensamiento, religión, expresión, asociación.
Los derechos económicos,
sociales y culturales fueron sancionados por la
Declaración Universal
de 1948: derecho a la
instrucción, al trabajo, a la vivienda, a la
salud, a la autodeterminación, a la
paz, al desarrollo, al
equilibrio ecológico,
al control de los recursos, a la defensa
del ambiente.
Finalmente se encuentran los derechos
correspondientes a la
persona, que se refieren a
las manipulaciones genéticas, a la bioética, a las nuevas
tecnologías. Respetarlos es responsabilidad nuestra. Lamentablemente las violaciones están a la orden del día y es claro que los instrumentos
y las prevenciones existentes no bastan
para eliminarlas. Pero aun así hemos de
trabajar por el respeto de la dignidad de
la persona. La Iglesia afirma que una correcta interpretación y una eficaz defensa de los derechos dependen de una an-

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 5

La educación expresa el compromiso para transformar la sociedad
y el sueño de que no existan marginados.
tropología que abraza la totalidad de las
dimensiones constitutivas de la persona
humana.

Salesianos
y derechos de los menores
En noviembre de 2002 tuve ocasión de
dar una charla en el Capitolio, en Roma.
Tema: “Antes que sea demasiado tarde,
salvemos a los jóvenes, futuro del
mundo”. Finalidad: ilustrar el sistema preventivo en una óptica
de promoción de cada joven.
Cada uno, en efecto, debe
ser educado y rescatado
en la totalidad de su vida y, de acuerdo a nuestro sentimiento, en una
línea coherente con la
antropología cristiana. Este tipo de educación expresa el
compromiso para
transformar la sociedad y el sueño
ambicioso de que no
existan marginados.
Lamentablemente en
el momento presente la
situación es grave. Son
muchos los niños y jóvenes en peligro. Para la Humanidad constituyen un “grito no escuchado” y, para la
sociedad, un peso en la conciencia.
Mientras se habla de globalizar la
economía, no se manifiesta el mismo interés por la promoción de la dignidad de
cada ser humano. Chicos de la calle, niños soldado, jóvenes agredidos, encarcelados, esclavizados, analfabetos, huérfanos, abandonados, hambrientos... he aquí
los desafíos que aguijonean las conciencias de todos.

Los salesianos están del lado de los jóvenes porque, como Don Bosco, confían
en ellos, en su voluntad de estudiar, de
salir de la pobreza, de tomar en sus manos el propio futuro... Los salesianos creen
en el valor de la persona, en la posibilidad de un mundo diverso y, sobre todo,
en el valor del compromiso educativo. Los
salesianos invierten en los jóvenes, globalizan la tarea educacional para preparar un futuro positivo al mundo entero.
El sistema preventivo apunta, además,
a la dimensión religiosa como la riqueza
más profunda de la persona; por tanto,
trata de orientar al muchacho a la realización de su vocación de hijo de Dios. Es,
ésta, una de las aportaciones más importantes que el sistema educativo salesiano ofrece a niños, adolescentes y jóvenes en situaciones de pobreza y riesgo
psico-social. Se trata de una clara experiencia de solidaridad, orientada a formar
“honrados ciudadanos y buenos cristianos”, es decir, constructores de la ciudad,
personas activas y responsables, conscientes de su dignidad, con proyectos de
vida, abiertos a la trascendencia a los demás, a Dios.

Noviembre 2009 • BS • 5

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 6

Palabras al oído

Volver a la fuente
Mis queridos amigos:
Puede que para muchos no tengan demasiada importancia porque
lo consideran tradición menor. Pero
a mí me resulta apasionante volver
a releer el testimonio de aquellos
que conocieron a Don Bosco y guardaron con celo y fidelidad admirable sus recuerdos. Son los pequeños
fragmentos que componen el mosaico del espíritu salesiano y que nos
devuelven con todo su colorido el
retrato de nuestro padre.
Siempre me llamó la atención la
experiencia del encuentro con Don
Bosco que tuvieron los primeros salesianos y la fascinación que sintieron hacia él. Como el relato, por
ejemplo, que nos dejó escrito de forma autobiográfica uno de los padres
de la Congregación Salesiana: Don
Giovanni Battista Francesia, uno
de aquellos 18 jóvenes que en diciembre de 1859 se reunieron en la
habitación de Don Bosco para constituir la Sociedad Salesiana. Así describe su primer encuentro con Don
Bosco, siendo todavía un niño:
“En la fiesta de los Santos (1850), un
pariente mío mientras jugaba al trompo junto al muro del manicomio de
la Via Giuglio, me dijo:
- ¿Quieres que vayamos a ver a Don
Bosco?
- ¿Para qué?
- Hoy reparten castañas.
- Pero ¿Quién es Don Bosco?
- Es un sacerdote que recoge muchos
chicos en las fiestas y allí se divierten. Hoy reparten castañas, ven.
Yo fui y vi por primera vez lo que
era un Oratorio festivo (...) ¡Cuánto me divertí! Pero en lo mejor sonó la campanilla. Vi correr como

6 • BS • Noviembre 2009

-

por encanto a todos los que estaban
a mí alrededor. Creyendo que yo
también debía huir, corrí por donde me pareció y fui a caer, para mi
ventura, junto a Don Bosco, que
avanzaba para contener aquella oleada
de muchachos que parecía huir no
sabría adonde. Él inmediatamente
me dijo:
¿Quieres decirme dos palabras al
oído?
¡Oh, sí!
¿Pero sabes lo que significan?
Sí, sí, que vaya a confesarme.
¡Bravo! Lo has adivinado. ¿Cómo
te llamas?
Giovanni Battista.
Por ahora, ven conmigo.

Me tomó de la mano y me condujo a la Capilla Pinardi”.
Don Giovanni Battista, ya anciano, recordaba con mucha vivacidad
este primer encuentro con Don Bos-

co. ¡No se le pudo olvidar! Nos recuerda a tantos otros encuentros, a
tantos otros diálogos, sonrisas, silbidos y gestos de complicidad. Siempre hubo, además, un Avemaría.
Don Bosco se hace cercano, entrañable, cariñoso. Siempre presente entre sus muchachos, para todos
tiene la palabra al oído adecuada en
el momento preciso. Muchos jóvenes
tendrán que “venir y ver”, como el
joven Francesia. A nosotros nos toca ponerle rostro, y palabra y gestos
de bondad a Don Bosco hoy.
Tradición menor, piensan algunos.
Pero a nosotros nos devuelve la frescura de un Don Bosco siempre joven y la fascinación de Valdocco en
la pureza de nuestros orígenes. Volver a la fuente. Siempre.

i José Miguel Núñez

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 7

Año 1859

EL AMIGO DE LA JUVENTUD
Noviembre

Periódico fundado por Don Bosco en octubre de 1848

Promulgada sin consenso
la Ley de Educación
del ministro Casati
TURÍN. NOVIEMBRE 1859. Las escuelas de Piamonte inician el curso con una nueva Ley de Educación. Promulgada bajo los auspicios del ministro Casati, pretende una libertad de enseñanza respetuosa con todos los agentes educativos. Los
sectores liberales y de izquierdas vierten duras críticas sobre la nueva ley.

La actividad escolar del Oratorio se inicia
con una novedad: La Ley de Educación
promulgada por el ministro Casati el día
13 de noviembre. La citada ley garantiza
una instrucción de calidad para todos los
ciudadanos piamonteses.
En el artículo 3º consagra el respeto a la
enseñanza privada, que compartirá espacio educativo con la pública.
Se proclama que la educación es responsabilidad del estado. Para ello, promoverá
escuelas públicas y se dotará de un cuerpo
de inspectores para tutelar: la higiene, la
moralidad y la conformidad de las titulaciones de maestros y profesores. (Artículo 252)
El artículo 315 garantiza la enseñanza de

la religión, materia a la que otorga lugar
preeminente.
A pesar de las bondades de la Ley, las reacciones no se han hecho esperar. En los
últimos días se están sucediendo multitud
de intervenciones por parte de los grupos
parlamentarios liberales y de izquierdas
que atacan la ley, tildándola de «antigualla» y contraria a las aspiraciones del estado moderno. Los ataques se focalizan contra la enseñanza privada, especialmente
la «católica». En círculos políticos ya se
habla de cambios en la ley antes de ser
puesta en práctica.
Los temores de Don Bosco se han agudizado a raíz de las inspecciones educativas
que ha recibido el Oratorio.

Año 1859

La escuela del Oratorio
Don Bosco ha ampliado el concepto «Oratorio». Recientemente manifestó: «Se llama
también Oratorio a las escuelas diurnas y
nocturnas que se imparten a lo largo de
la semana para los jóvenes que, por falta
de medios no pueden frecuentar las
escuelas de la ciudad. Los jóvenes pueden
ingresar en la casa de Valdocco como artesanos o como estudiantes».

Enseñanza secundaria
en el Oratorio de
San Francisco de Sales
Actualmente funcionan cinco clases de
enseñanza secundaria, controladas por
la Ley Casati. Número de alumnos según
los archivos de la Inspección de Enseñanza de Turín:
1º secundaria: 90 alumnos.
2º secundaria: 53 alumnos.
3º secundaria: 94 alumnos.
4º secundaria: 40 alumnos.
5º secundaria: 64 alumnos.
Total: 341 alumnos de secundaria.

¿Una persecución del
gobierno a la escuela de
Don Bosco?
Tras varias inspecciones escolares, Don Bosco
se ha quejado de persecución ideológica.
Las autoridades competentes, -con gran
respeto hacia Don Bosco y su obra-, han
respondido que sólo intentan hacer cumplir la legislación sobre las titulaciones
del profesorado de Enseñanza Secundaria, escasas entre los profesores del Oratorio.
Don Bosco ha propuesto que la escuela
del Oratorio no sea inspeccionada según
la Ley Casati, puesto que se imparten
también clases nocturnas, dominicales y
talleres para los jóvenes aprendices...

Don Mateo Picco, director de la Escuela del Oratorio.• Torino Press

i

José J. Gómez Palacios

Noviembre 2009 • BS • 7

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 8

En la Iglesia

Buscad el rostro de Dios

E

l pasado 11 de octubre tuvo
lugar en Roma la canonización del hermano Rafael.
Este acontecimiento motivó la publicación de una hermosa carta pastoral sobre el nuevo santo, firmada
conjuntamente por siete obispos españoles, especialmente vinculados
con él, que lleva precisamente por
título “Buscad el rostro de Dios”.
La carta está dirigida especialmente a los jóvenes, a quienes se les
propone como modelo de vida, y pretende, sobre todo: dar a conocer la
santidad del hermano Rafael, orientar la espiritualidad de los jóvenes
cristianos y llegar a los alejados y a
los que buscan a Dios. De manera
sencilla presentamos a los lectores
del Boletín los puntos más importantes de esta carta pastoral.

Fidelidad a la vocación
El hermano Rafael, siendo estudiante de arquitectura, sintió la vocación a la vida monástica. La si-

guió fielmente y la vivió en un contexto muy delicado de la historia de
España: la Segunda República, presidida en aquellos años por un gobierno marcadamente anticlerical y
marxista, en un ambiente muy poco propicio para sus propósitos. Además, su propia situación personal
fue una continua prueba. Muy pronto se vio aquejado de una grave enfermedad, que le obligó a dejar hasta tres veces el monasterio, volviendo
siempre generosamente a responder
a la llamada de Dios.
En todo momento supo sobreponerse al sufrimiento y a la prueba,
y dejó escrito: lo único que quiero es
dar gloria a Dios, amarle, servirle...
Procuraré ser un oblato santo. Su última entrada en la Trapa la realizó
el 15 de diciembre de 1937. Abandonando los cuidados de su familia,
vuelve de modo definitivo al monasterio. Al día siguiente anota en
su cuaderno íntimo: Ayer al dejar mi
casa, a mis padres y hermanos, fue
uno de los días que más sufrí. Es la
tercera vez que por seguir a Jesús
abandono todo, y yo creo que esta vez
fue un milagro de Dios, pues por mis
propias fuerzas, es seguro que no hubiera podido.
Realmente el hermano Rafael supo responder a su vocación con total generosidad, aunque en ocasiones en plena desolación. En su
cuerpo se iba notando el flagelo de
la enfermedad. Todo fue casi fulminante. A mediados de abril de 1938
cayó en cama para no levantarse.

Búsqueda de Dios
Viviendo alegremente la propia vocación en medio de los sufrimientos, realizó el camino de la santidad.
Toda su vida estuvo dominada por
la “pasión” de Dios, que absorbía su
8 • BS • Noviembre 2009

alma y la atraía desde el fondo mismo de su corazón.
La búsqueda de Dios le adentra en
el camino del desprendimiento, de
la lucha contra la “idolatría”, para
poder llegar al “sólo Dios”, consciente
de que los “ídolos” no deben ocupar
en nuestro corazón el lugar central
reservado para Dios. Así siguió el
consejo evangélico: “Si quieres ser
perfecto, ve, vende lo que tienes, dáselo a los pobres y tendrás un tesoro
en los cielos; luego ven y sígueme”.
Este proceso de desprendimiento le
resultaría muy costoso a Rafael, máxime siendo él un joven de la alta sociedad, acostumbrado a vivir cómodamente. Fue capaz de alcanzarlo y de
ir desprendiéndose de sus “ídolos”, en
la medida en que descubría el “tesoro escondido” del amor de Dios.

Devoción
a la Eucaristía y a María
La Eucaristía, fuente y cima de toda
vida cristiana, lo fue realmente para el hermano Rafael. Desde muy joven, se inscribió en la Adoración
Nocturna de Oviedo y de Madrid,
permaneciendo fiel a este carisma

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 9

Noticias de la Iglesia
Décimo tercer viaje de Benedicto XVI
••• Benedicto XVI realizó su primer viaje
apostólico a la República Checa y décimo
tercero en su pontificado, del 25 al 28 de
septiembre. El Papa centró sus palabras en la importancia de la figura de Cristo, como núcleo en la vida
del creyente, que vive en una sociedad secularizada.
Además, congregó a más de ciento cincuenta mil fieles en la misa del domingo, el mayor encuentro religioso en la historia del país.

Sínodo africano ••• Desde el 4 hasta el 25 de octubre,

de adoración eucarística, hasta que entró en la Trapa
como monje. En sus escritos dejó consignado: Quisiera estar arrodillado ante el sagrario día y noche.
Y, junto a la Eucaristía, María. Rafael la invoca como “la estrella que es guía en la noche del navegante”,
y aconseja: No te agobien las cosas de la tierra… Aún en
las más negras borrascas del mundo, si elevas los ojos a
la Virgen..., algo verás, queriendo decir que mirando a
la Señora, nunca se queda uno a oscuras. De hecho, la
Virgen María nunca estuvo ausente de su pensamiento
y de su corazón; nada emprendió sin contar con Ella;
lo acompañó todos los días de su vida. No hay en sus
anotaciones una sola página donde no aflore el nombre de María: “La Virgen todo lo puede”, “todo está en
sus manos”, “todo se hace con su ayuda y la de Dios”.
Juan Pablo II, dirigiéndose a los jóvenes en la Jornada de la Juventud celebrada en Santiago de Compostela el año 1989, les decía: “Con profundo gozo me
es grato presentaros como modelo de seguimiento de
Cristo, la encomiable figura del Siervo de Dios, Rafael
Arnáiz Barón, muerto como Oblato Trapense a los 27
años de edad, en la Abadía de San Isidro de Dueñas
(Palencia). De él se ha dicho justamente, que vivió y
murió con un corazón alegre y mucho amor a Dios. Fue
un joven como muchos de vosotros y vosotras, que acogió la llamada de Cristo y le siguió con decisión”.
Benedicto XVI, al canonizarle lo propone también
como un santo de hoy para los jóvenes y para todos los
cristianos.

i Felipe Alonso

244 prelados de todo el mundo, 197 de ellos africanos,
se reunieron en Roma y abordaron los problemas de
África bajo el lema: "La Iglesia en África al servicio de
la reconciliación, de la justicia y la paz. Vosotros sois la
sal de la Tierra, vosotros sois la luz del mundo". Se trató la importancia de la misión de la Iglesia en un continente creciente en cuanto a número de católicos.

Manifestación a favor de la vida ••• La Conferencia Episcopal Española (CEE) programó una manifestación para la defensa de la vida ante el proyecto de
ley sobre el aborto aprobado por el gobierno. La manifestación, según fuentes oficiales, contó con la presencia de más de un millón de personas.
Primer Congreso Internacional de Biblia y Mística ••• Este congreso se celebró en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista de Ávila entre el 9 y 13 de
septiembre. Tuvo como objetivo profundizar contemplativamente en la Palabra de Dios como fuente de vida en los diversos ámbitos de la experiencia humana.

50 años de Manos Unidas ••• El Papa quiso felicitar
a la organización española “Manos Unidas”, el pasado
30 de septiembre en la Plaza de San Pedro en El Vaticano, por su cincuenta cumpleaños. La instó a que
“vuestro trabajo siga siendo signo eficaz de la presencia del Señor Jesús en medio de los que más sufren”.

Congreso Eucarístico Internacional ••• Benedicto XVI aprobó el día 22 de septiembre la fecha y el lema del próximo Congreso Eucarístico Internacional que
se celebrará en Dublín (Irlanda) del 10 al 17 de junio
de 2012. El lema: “La Eucaristía: Comunión con Cristo
y entre nosotros”.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona

Noviembre 2009 • BS • 9

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 10

En familia

“Portadores del amor de Dios
a los jóvenes”
El Rector Mayor visita la Inspectoría de Madrid
Don Pascual Chávez Villanueva, Rector Mayor de la Congregación Salesiana, realizó una visita a la
Inspectoría de Madrid del 2 al 5 de octubre para concluir el centenario de la obra María Auxiliadora de Salamanca, encontrarse con los salesianos de la Inspectoría e inaugurar el nuevo curso en
el CES Don Bosco, con motivo del 50 aniversario de este centro universitario.

P

rocedente de Brasil, el Rector
Mayor aterrizó el pasado 1 de
octubre en Madrid para iniciar su visita a la Inspectoría y estar
presente en una serie de actos que engrandecería con su presencia.

Un año que
recordó a cien más
Con motivo de la clausura del centenario de la obra salesiana en Salamanca, don Pascual Chávez quiso tener un encuentro con la Familia
Salesiana de la ciudad salmantina.
El día 2 de octubre, por la mañana, el Rector Mayor fue recibido por
el Obispo de Salamanca, Monseñor
Carlos López, con quien pudo intercambiar opiniones sobre el trabajo de la comunidades salesianas en
la diócesis de Salamanca y su materialización en los jóvenes: “buenos
cristianos y honrados ciudadanos”.
Posteriormente, pudo saludar a los
alumnos del colegio salesiano de
“María Auxiliadora”.
Ya por la tarde, presidió una Eucaristía en
la cual participó la Fa-

Los estudiantes
del CES
Don Bosco con
don Pascual Chávez.
10 • BS • Noviembre 2009

milia Salesiana para, a continuación,
bendecir una nueva estatua dedicada a la figura de Don Bosco que fue
colocada en el patio del colegio.
A partir de las seis y media de la tarde tuvo lugar un encuentro con los

religiosos y religiosas de la ciudad,
en el que les animó a vivir su vocación fortaleciendo la espiritualidad y
la identidad carismática; subrayó la
importancia de colocar en el centro
de la vida de comunidad la Palabra
de Dios, la lectio divina, para “tener
la mente de Cristo” y la eucaristía.
Concluyó su día en la ciudad de
Salamanca saludando a los jóvenes
que se reunieron en un concierto del
cantautor cristiano Migueli.

Hermano entre hermanos
El sábado, 3 de octubre, don Pascual
Chávez comenzó su visita en Madrid
con un acto en el teatro de Salesianos-Atocha. A las diez de la mañana
se reunió con los salesianos en un acto en el que reflexionó sobre la presencia salesiana en el mundo, señalando su preocupación por la situación
que vive la Congregación en Europa,
frente a su crecimiento en África y
Asia. En cuanto a la presencia salesiana en España, el Rector Mayor
apuntó la necesidad
de trasladar parte de
las energías dedica-

Fco. Javier Valiente

Daniel Díaz- Jiménez Carmona

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 11

Don Chávez y Don Bregolín
tras bendecir la nueva estatua.

das a las obras sociales hacia el cuidado pastoral y espiritual de los jóvenes, presentándoles de manera más
directa la propuesta de vida cristiana. Un tiempo de preguntas y respuestas cerró este encuentro.
Después, el Rector Mayor presidió la Eucaristía que se celebró en
la parroquia-santuario de María Auxiliadora de Atocha, a la que acudieron numerosos miembros de todos los grupos de la Familia Salesiana.
Estuvo concelebrada también por el
vicario del Rector Mayor y responsable mundial para la Familia Salesiana, don Adriano Bregolín, por
el Inspector de Madrid, don Luis
Onrubia, y por decenas de salesianos sacerdotes. Señaló tres actitudes básicas que la Familia Salesiana, personal y grupalmente, debe
cuidar, siguiendo el modelo de María: “la primera, buscar y descubrir
cuál es el verdadero proyecto de Dios
para nuestra vida; en segundo lugar,
aceptar la voluntad de Dios abriéndole el corazón y asumiendo las dificultades que ello implique; por último, dejarse guiar por el Espíritu

Misa presidida por el Rector Mayor en Salesianos-Atocha.

Santo para poder ir respondiendo a
las necesidades de los jóvenes y de
nuestra sociedad desde la mente de
Cristo”.
Ya por la tarde, don Pascual Chávez mantuvo un encuentro alegre y
distendido con los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano en la obra
salesiana del Paseo de Extremadura.
El domingo, 4 de octubre, el IX
sucesor de Don Bosco presidió la
Eucaristía celebrada en la iglesia de
Paseo de Extremadura y que fue televisada por Televisión Española (segunda cadena) a las diez y media de
la mañana en el programa “El Día
del Señor”, espacio que, en los últimos meses, ha alcanzado un 20%
de cuota de pantalla, líder de audiencia. Un gran regalo que sirvió
como acción de gracias por los 150
años de la fundación de los salesianos y los 50 del CES Don Bosco.

50 años universitarios
Y así, el Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias
de la Educación Don Bosco (CES

Don Bosco), fue el escenario de la última etapa de la visita del Rector
Mayor.
El lunes 5, por la mañana, presidió, en la capilla del Centro, la Eucaristía a la que siguió, a las doce,
el acto de inauguración del curso.
Don Pascual Chávez pronunció la
lección inaugural que versó sobre la
educación salesiana y la participación ciudadana. Afirmó que “es vital que la escuela salesiana sepa conservar su identidad afrontando los
múltiples desafíos que emergen en
la cultura actual”.
Este fue el último acto de la visita del Rector Mayor de los salesianos
a Madrid; una visita que se produce
en el 150 aniversario de la fundación
de la Congregación, y en el marco
del esfuerzo que está realizando la
congregación salesiana por “volver
a Don Bosco”, como se subrayó en
el último Capítulo General.

i Fco. Javier Valiente /
Daniel Díaz- Jiménez

Noviembre 2009 • BS • 11

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:20 Página 12

En familia

50 Aniversario en Ibi
Comienzan los actos conmemorativos
La obra salesiana de Ibi (Alicante) comenzó el domingo 6 de septiembre la celebración de los actos conmemorativos de su 50 aniversario, fecha que coincide con la inauguración oficial de la obra
el 6 de septiembre de 1959.

A

las 11,45 horas en la Iglesia
de la Transfiguración del Señor donde se congregaron
multitud de ibenses, el que fue director de la obra salesiana de 1965
a 1967, don Gabriel Molina, leyó el
pregón de apertura con el que dio el
pistoletazo de salida a las celebraciones. Entre los asistentes estuvo
presente la Alcaldesa, doña Mayte
Parra, acompañada por miembros
de la Corporación Municipal.
A continuación, se celebró la Eucaristía de acción de gracias, presidida por el obispo salesiano de Vitoria, don Miguel Asurmendi y
concelebrada por el inspector Juan
Bosco Sancho y otros 16 salesianos, entre los que se encontraban
los párrocos de Ibi y directores,
miembros de la comunidad, y salesianos nacidos en Ibi.
Al finalizar, el director de la obra, don
Tomás Sánchez, leyó
la carta de adhesión
que el Rector Mayor
envió a todos los miembros de la obra salesiana con motivo de la
celebración. “Aprovechad, la celebración
del cincuentenario para escuchar con mayor sensibilidad las necesidades de los jóvenes
que educáis, responder a ellas con cercanía y comprensión y

12 • BS • Noviembre 2009

hacerlas objeto de programación
educativa y de renovación espiritual.
Ibi, y España, necesitan, hoy como
ayer, que su juventud sea acompañada y guiada, comprendida y estimulada”, indicó el Rector Mayor.
Seguidamente, en el salón de plenos del Ayuntamiento tuvo lugar el
Acto de Gratitud al pueblo de Ibi
por parte de la Congregación Salesiana. Don Juan Bosco se dirigió a
los presentes diciéndoles: “si los salesianos estamos en Ibi es gracias a
la iniciativa de algunos y a la generosidad de muchos ibenses que queriendo lo mejor para sus hijos vieron en nuestra Congregación, una
institución que podría colaborar en
la formación cristiana, humana y
profesional de los jóvenes de la localidad. Éste fue el compromiso ad-

quirido al que hemos intentado dar
respuesta a lo largo de estos años”.
Para terminar, el inspector hizo
entrega a la Alcaldesa de un pergamino como símbolo de la gratitud
por la historia compartida en favor
de los jóvenes.
La obra salesiana de Ibi para conmemorar su 50 aniversario ha preparado un extenso programa de actos que comenzó el domingo 6 de
septiembre y que continuará durante
todo el curso. El siguiente acto previsto tendrá lugar el 1 de noviembre, dedicado al recuerdo de todos
los salesianos difuntos de la obra, el
encargado de presidir la Eucaristía,
don Vicente Enrique Picó, salesiano nacido en Ibi.
El 31 de enero de 2010, el obispo
de Orihuela-Alicante,
don Rafael Palmero, presidirá la Eucaristía, en honor a
san Juan Bosco, fundador de los salesianos. El 1 de mayo,
tendrá lugar en Ibi la
fiesta inspectorial. Y
el 22 de mayo en la
fiesta de María Auxiliadora, el Inspector
clausurará el cincuentenario de esta
obra salesiana.

i Tomás
Sánchez Vázquez

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:21 Página 13

Evangelización y primer anuncio
Seminario de Pastoral Juvenil
“Evangelización y primer anuncio, ¿por dónde empezar?” fue el título y el contenido de una nueva edición del Seminario bianual de pastoral juvenil celebrado en El Plantío (Madrid) el pasado
mes de septiembre.

U

vador y positivo. Desarrollar un nuevo paradigma de la iniciación cristiana con nuevas claves comunitarias
fue el núcleo de su aportación.

Convocado por la Delegación y la
Coordinadora Nacional de Pastoral
Juvenil, cada dos años el seminario de
pastoral juvenil afronta una temática de actualidad que preocupa en las
inspectorías salesianas de España.

La jornada del viernes profundizó
en las condiciones del comienzo de
la auténtica iniciación, que no es
otra que un adecuado “primer anuncio”. Cristina Menéndez, seglar asturiana, perteneciente al movimiento
Adsis, fue quien presentó su apuesta pastoral en la etapa “Convocatoria Evangelizadora” que desarrollan
en su proyecto de pastoral juvenil:
Jóvenes y Dios.

n total de 47 participantes
de todas las Inspectorías de
España asistieron del 24 al
25 de septiembre en la casa de espiritualidad de las Hijas de María
Auxiliadora de El Plantío (Madrid)
al Seminario de Pastoral Juvenil organizado por el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ).

En esta ocasión la reflexión se centró en el núcleo de la misión salesiana, la evangelización, y en cómo
proponerla en un primer anuncio a
los jóvenes que no tienen referencias creyentes en su vida.
Para ello, el jueves 24 de septiembre se contó con la presencia
de Donaciano Martínez de la diócesis de Palencia, experto en catequesis y miembro de la Asociación
Española de Catequetas (AECA), que
abordó el tema de la iniciación cristiana desde un planteamiento reno-

El seminario tuvo una dinámica
particular, porque combinaba momentos de exposición de los dinamizadores, coloquios por grupos de
origen, debate en asamblea, momentos de oración y celebración, espacios de convivencia y fraternidad.
Esta dinámica ayudó a todos a conseguir el objetivo fundamental, que
no era otro, que crear el ambiente
adecuado para reflexionar juntos en
pastoral, generando un pensamiento compartido con la aportación de

todos los participantes. Otro elemento que aportó novedad y riqueza, fue la pluralidad de participantes. Se buscaba compartir la
reflexión con diversas generaciones
de salesianos, salesianas y laicos
comprometidos en el ámbito de la
pastoral con jóvenes.
Terminado el seminario, nos queda el compromiso de extender las
reflexiones y conclusiones a los lugares de origen, inspectorías… desde donde se participó. A veces no
hay fórmulas mágicas que atinen
con la solución de un problema o
con la decisión adecuada, pero sin
un pensamiento que va calando y
que nos ayuda a cambiar inercias, a
iluminar lados opacos de nuestra reflexión, a cambiar el acento en nuestras intervenciones pastorales, etc.
La próxima cita del seminario será el curso 2011-2012, para seguir
pensando juntos y compartiendo una
reflexión que ayude a todos los agentes de pastoral a avanzar en nuestra
pastoral con los jóvenes.

i Rosendo Soler
Noviembre 2009 • BS • 13

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:21 Página 14

En familia

El Colle-Don Bosco en Cinkassé
Togo tiene un nuevo colegio salesiano
El nuevo colegio salesiano en Cinkassé (Togo) fue inaugurado el pasado 21 de septiembre. Este centro, que da un nuevo rostro a la obra salesiana en Togo, acogerá a cientos de niños y niñas de los pueblos cercanos que no tenían posibilidades de acceder a la educación.

E

l día 21 de septiembre, en Cinkassé, se dio apertura al colegio Colle Don Bosco. El acontecimiento alcanza una importancia
muy grande para todos los salesianos
de Togo.

los estudios primarios tienen problemas para continuar la enseñanza secundaria. En el instituto público hay cursos con más de cien
alumnos por aula.

“Hasta ahora nos veían como unos
curas de parroquia. Ahora hay un
colegio que habla de otra forma a la
gente”, afirma el Padre Antonio Gutiérrez. “Sabemos que el Centro cambiará totalmente nuestras vidas, antes nos dedicábamos a la parroquia,
ahora, nos dedicaremos de tiempo
pleno al trabajo educativo entre los
muchachos más necesitados”.

“Ésta ha sido, pues, la respuesta a
un problema educativo urgente. Se
ha comenzado un nuevo camino, una
nueva etapa que llevará a los salesianos muy lejos en el terreno educativo y en el desarrollo de los niños
y niñas de los pueblos, a los que ya
vemos como futuros líderes de las diferentes comunidades”, dice el Padre
Gutiérrez, misionero procedente de
la inspectoría salesiana de Bilbao.

El colegio ha tenido que recorrer
un largo camino. Es la continuación de muchas pequeñas escuelas
católicas existentes en la parroquia.
Hay cuatro mil niños que van a las
escuelas católicas y que al finalizar

En el acto de apertura estuvo el
señor alcalde de la ciudad, quien animó a los padres y alumnos a aprovechar esta oportunidad y a colaborar con la obra educativa. Los
salesianos, a su vez, agradecieron su

presencia y lo invitaron a mantener
los lazos de unidad en las diferentes
actividades de desarrollo que los salesianos realizan para la gente: alfabetización, agua, pozos, huertos, escuelas, talleres.
En el mismo día de la inauguración los salesianos presentaron a los
padres de los alumnos el centro como la manifestación del deseo de servir a la gente acogiendo a sus hijos
con una educación de calidad y promoviendo el que lleguen a ser buenos
creyentes y honrados ciudadanos.
Las religiosas adoratrices, que colaboran en la pastoral parroquial,
acompañaron también a los salesianos en el acto. Ellas, al igual que los
salesianos se ocupan de los muchachos de pueblos lejanos en el internado, se ocupan del internado de las
chicas.

14 • BS • Noviembre 2009

ANS

ANS

i ANS

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:21 Página 15

Nuevo tsunami en el Sureste asiático
Las comunidades salesianas se ven afectadas
El “Ketshana”, tifón que llegó a alcanzar la categoría 2, y un nuevo tsunami causaron miles
de muertos y heridos en varios países del sureste asiático. Las comunidades salesianas de Samoa y Filipinas se vieron afectadas por estos dos fenómenos naturales con distinta suerte.

L

a violenta tempestad tropical, denominada por los
meteorólogos como “Ketsana”, golpeó a las Filipinas en la
jornada del sábado 26 de septiembre, provocando numerosos
muertos entre la población y una
gran cantidad de daños en las viviendas.
El balance realizado por los gobiernos locales, aunque todavía
no definitivo, afirmó que las víctimas provocadas por el desastre
llegaron a más de 400. A causa
del alto número de locales destruidos e inundados y el alto número de perjudicados, unos ciento quince mil de un total de
quinientos mil damnificados, fueron acogidos por los centros de
socorro, alzándose las voces de
alarma para pedir ayuda.
También la presencia salesiana
de las Filipinas se vio golpeada
por el tifón “Ketsana”. Las diversas obras presentes en Manila,
Mandaluyong, Makati y Paraña-

que sufrieron inundaciones al menos hasta las primeras plantas de
los edificios. En particular, el Technical College “San Giovanni Bosco” de Mandaluyong vivió horas
de confusión. Está situado en la
parte occidental, donde la tempestad causó menos daños, pero
la mayoría de los estudiantes y
colaboradores vienen de la parte
afectada, que es la parte oriental
de la ciudad y se la considera la
parte más pobre, destruida por el
huracán.
El Padre Martín Macasaet, Director del Colegio “San Juan Bosco”, a causa de las dificultades para la comunicación, hasta el lunes
por la tarde del 28 de septiembre
no conoció la suerte que habían
corrido 392 de sus estudiantes, de
los que no tenía noticia alguna.
Igualmente preocupada estuvo
Sor Mel David, Hija de María Auxiliadora, actualmente en Mongolia, quien hasta ese momento
no tuvo noticias de su madre que

vive en el lugar del desastre.
La comunidad salesiana colaboró con las autoridades en la organización del rescate para los
damnificados: en Mandaluyong,
la parroquia “San Domingo Savio” se habilitó como centro de
socorro y acogió a gran número
de damnificados. El estudiantado
de Parañaque, suspendió las clases y se convirtió en refugio; el
equipo inspectorial de pastoral juvenil coordinó las acciones de ayuda para la población como voluntarios para las diversas obras
salesianas. El centro de Manila–Tondo, situado en la costa occidental, sufrió menos daños y
ofreció ayuda a las otras obras salesianas. En días posteriores, Filipinas volvió a sufrir otro tifón,
el Parma, incluso de proporciones superiores.
También en Samoa se produjo
el 29 de septiembre un tsunami a
consecuencia de un terremoto de
magnitud 8,3 en la escala de Richter, ocurrido a 190 kilómetros al suroeste de las islas, bajo el Océano
Pacífico. Más de cien personas perecieron en esta catástrofe, cuyas
olas llegaron a alcanzar el metro
y medio de altura. Afortunadamente, la familia salesiana de este país no sufrió daños. El padre
Petelo Vito Pau, director de la comunidad salesiana de Alafua, localidad cercana a la capital de Samoa occidental, comunicó que los
salesianos y las Hijas de María Auxiliadora se encontraban a salvo
de los efectos del tsunami.

i ANS
Noviembre 2009 • BS • 15

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:21 Página 16

En familia

Voluntarias de Don Bosco
Un Instituto Secular en la Familia Salesiana
Los días 12 y 13 de septiembre, tuvo lugar en Córdoba, en la antigua Casa de Orientación Vocacional,
actual sede de la Fundación Proyecto Don Bosco, un encuentro de Voluntarias de Don Bosco y un grupo de jóvenes en el que se presentó la vocación salesiana de las Voluntarias.

L

El Instituto Secular de las Voluntarias, primer instituto secular de la
Familia Salesiana, fue fundado por
el beato Felipe Rinaldi, tercer sucesor de Don Bosco, en Turín, en
el año 1917. Muy pronto celebrará,
pues, los cien años de historia.
Las Voluntarias de Don Bosco están presentes en todo el mundo. Se
agrupan en 22 regiones y 171 grupos
y subgrupos. Actualmente son 1318
Voluntarias; de ellas, 1219 con votos
perpetuos y 99 aspirantes en proceso
de formación. En la Región Ibérica
existen grupos de VDB en: Madrid,
Barcelona, Zamora, Orense, Vigo, La
Coruña, Oporto (Portugal). El Consejo Central tiene su sede en Roma.
El Instituto ha seguido un proceso armonioso de crecimiento, cimentado siempre en las fuentes de
la espiritualidad salesiana. Vive y
comparte hoy en la Iglesia la preocupación vocacional. Fruto de esta
preocupación fue el encuentro vocacional celebrado en Córdoba.
En él participaron también, junto al grupo de Voluntarias: Eleuterio Lobato, asistente regional para
16 • BS • Noviembre 2009

Miguel Ángel M. Nuño

as Voluntarias de Don Bosco
(VDB) son mujeres consagradas a Dios, que viven su
consagración en medio del mundo.
Viven su entrega plena al Señor con
los tres votos (castidad, pobreza y
obediencia), como consagradas seculares salesianas, y transmiten el
estilo de vida salesiano en los ambientes de familia y trabajo en los
que se encuentran.

el Instituto, Abel Medina, delegado
inspectorial para la Familia Salesiana, Andrés González director de
la obra salesiana, Francisco Fernández Mármol, Presidente de la
Fundación Proyecto D. Bosco, y algunos religiosos de la comunidad
salesiana. Especialmente significativa fue la participación del inspector de la inspectoría de María Auxiliadora de Sevilla, don Francisco
Ruiz Millán, que presentó el día 12,
una reflexión acerca de la vocación,
en sentido amplio, y las diversas respuestas que los jóvenes de hoy dan
a la llamada de Dios.
El domingo día 13, la Responsable Regional, Cristina María Viana, procedente el grupo de Oporto,
presentó a las jóvenes los rasgos más
específicos de esta vocación en la
Iglesia y en la Familia Salesiana.
Los tiempos de diálogo, el tiempo
libre incluso para dar un paseo noc-

turno por la ciudad de los califas, y
los espacios de oración completaron
estas dos jornadas de trabajo. Realmente fue una experiencia muy rica
y satisfactoria para todos, en la que
influyó mucho el ambiente de familia, la acogida generosa de la comunidad salesiana de Córdoba, la presencia y acompañamiento de los
hermanos salesianos. Todo ello ha
contribuido para hacer sentir a las jóvenes que se han acercado al Instituto VDB y al resto de participantes
lo que significa el carisma salesiano
en un instituto secular, viviendo desde el cariño y la cercanía lo que tiene tanto arraigo entre nosotros: el
sentirnos Familia Salesiana.
La Responsable Regional junto
con su Consejo y el Asistente Regional han querido expresar su agradecimiento por todo ello.

i Obdulia Susin

Tema del Mes

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:21 Página 17

“En una época como la nuestra, en que la duda y el ensimismamiento retan a nuestras democracias a responder a los problemas de nuestro tiempo, una laicidad positiva
brinda a nuestras conciencias la posibilidad de intercambiar, más allá de creencias y ritos, ideas sobre el sentido que queremos darle a nuestra existencia. Por eso reivindico
una laicidad positiva, una laicidad respetuosa, unitiva, dialogante, y no una laicidad excluyente o denunciante”.
(N. SARKOZY, Discurso de bienvenida a Benedicto XVI en su viaje a Francia: 12-9-2008)

“La laicidad no está en contradicción con la fe. Diría incluso que es un fruto de la fe,
pues la fe cristiana era, desde el inicio, una religión universal, por tanto, no se identificaba con un Estado y estaba presente en todos los Estados. Para los cristianos siempre
estaba claro que la religión y la fe no eran políticas”.
(Benedicto XVI)

Noviembre 2009 • BS • 17

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:21 Página 18

Existe en la sociedad actual un amplio debate sobre la laicidad, aunque no ha sido éste un término
muy utilizado entre nosotros; no figura siquiera en
el Diccionario de la Real Academia, que sí acuña,
en cambio, los términos laico y laicismo. Y, quizá,
el primer problema que aparece en este debate reside en los mismos términos. Se habla de laico, laicidad, laicismo, pero no todos los entienden del
mismo modo. Es necesario, pues, esclarecer y precisar su verdadero significado.
Las tres palabras tienen como raíz el sustantivo
griego laos que significa pueblo y es casi sinónimo
de demos, palabra de la que se deriva democracia.
Laos y demos son términos casi equivalentes, aunque el primero tiene un matiz de reunión de individuos, mientras el segundo se refiere más bien a

18 • BS • Noviembre 2009

un lugar. Muy pronto laos fue adquiriendo el sentido de profano, en contraposición a lo sagrado.
Esta contraposición da lugar a la palabra castellana lego con su doble significado: el que no pertenece al orden sagrado (sacerdote) y el que es profano o ajeno a un asunto (“ser lego en una
determinada materia”).
Decir de una persona o de un Estado que es laico significa, pues, afirmar que es ajeno a lo religioso. No significa en modo alguno que es ateo, agnóstico o indiferente, sino que no toma postura
ante la religión, que es independiente, neutral. La
laicidad, por tanto, no tiene un contenido ideológico; es más bien, una condición, una actitud capaz de distinguir lo que es racionalmente demostrable y lo que es objeto de fe, lo que es competencia
del Estado y lo que es de las religiones. Ante posibles desviaciones, se insiste en distinguirla del laicismo que no sólo defiende la independencia de todo influjo religioso, sino que con frecuencia
manifiesta también una beligerante actitud de intransigencia y hostilidad contra la religión.

El papa Benedicto XVI en su viaje a Francia hizo suya la expresión “laicidad positiva”, utilizada
por el presidente Sarkozy. Significa, en el mismo
contexto del discurso presidencial, una laicidad respetuosa, tolerante, que invita al diálogo. Parte del
reconocimiento y respeto de las creencias religiosas y, en un clima de diálogo y cooperación, busca
el sentido, la convivencia pacífica, el bien común.
Entendida en esta perspectiva, la laicidad se funda en tres valores indisociables: la libertad de conciencia, la igualdad ante la ley de las diversas opciones espirituales y religiosas, y la neutralidad del
poder político. Este carácter y estos valores definirían el comportamiento del Estado con las confesiones religiosas. Así, la laicidad positiva exige
observar la más estricta neutralidad en relación a
las confesiones religiosas y, a su vez, que éstas se
abstengan de ejercer su autoridad sagrada sobre el
poder político. Para ello, el Estado tiene que crear
un marco jurídico que haga realmente posible la libertad de conciencia de los individuos; y ha de ha-

cer posible la propuesta de una ética laica, cimentada en los valores fundamentales y que responda
al consenso de una sociedad abierta y plural.
Esta comprensión positiva de la laicidad supone, sin duda, para los creyentes un gran reto. Es el
reto que sintieron ya los cristianos del siglo II, que
inician su vocación cristiana, integrándose como
ciudadanos responsables en las grandes urbes. Nada de lo que ocurría en la ciudad les era ajeno. Y
es el reto que nos lanza el Vaticano II: “la comunidad política y la Iglesia son independientes y autónomos, cada una en su propio terreno”. Valorando esta autonomía, junto a todos los hombres
de buena voluntad contribuimos a edificar un mundo más justo y solidario.

Noviembre 2009 • BS • 19

Tema del Mes

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:21 Página 19

BS11 NOV2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/10/09 9:21 Página 20

Este horizonte positivo queda muy lejos de nuestra
realidad social. Son muchas las voces que denuncian
la implantación en España de un galopante laicismo,
que incluso se intenta vender como un signo de progreso. ¿Es realmente España un país laico?
No lo es ni social, ni jurídicamente. Que la sociedad
española no es laica es un hecho que certifican todas
las estadísticas; todas señalan la religiosidad mayoritaria de los españoles. Jurídicamente, nuestra Constitución no afirma en ningún lugar que España sea un
país laico, ni siquiera aparecen en ella los términos
laico, laicidad o laicista.
La Constitución reconoce que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”, es decir, establece la aconfesionalidad del Estado. Pero aconfesionalidad no es sinónimo de laicidad y mucho menos de laicismo. La no
confesionalidad significa que el Estado Español no
profesa ninguna fe religiosa, ni se adhiere a ninguna
religión determinada. Pero si se sigue la lectura del artículo 16 de la misma Constitución, vemos que, junto
a esta declaración de independencia, nuestra carta

magna legislativa compromete a los poderes públicos
a “tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española”; y añade además que “mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las
demás confesiones”. No sólo reconoce la libertad religiosa como posibilidad de los individuos y de los grupos sociales, sino que asegura el respeto a sus creencias y la cooperación positiva.
Este es el marco legislativo. No resulta difícil apreciar que se está conculcando. Se conculca, por ejemplo, cuando se intenta recluir la religión al ámbito privado, cuando es objeto de burla y mofa, cuando se
prohíben manifestaciones religiosas externas o el uso
de signos religiosos representativos, cuando se vulneran los derechos a impartir la clase de religión o se discrimina, cuando se prescribe una formación laicista
en la escuela. Ante la asechanza y el acoso laicista, el
camino de la verdadera democracia será siempre el
camino de los valores y de la convergencia, del reconocimiento de la dignidad de todos, del respeto y del
diálogo.

i Eugenio Alburquerque Frutos

20 • BS • Noviembre 2009

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 21

ANS

Mundo Salesiano

Ciudad de México (México)

Evangelizar
a través
de la radio web
El 17 de julio se inauguró, en la Casa Inspectorial de las Hijas de María Auxiliadora de Ciudad
de México, la estación de radio web "Cristo Joven",
apoyada por la Agencia Católica de Noticias de
México y por la RIIAL (Red Informática de la
Iglesia de América Latina). El proyecto lo dirigen el padre Eugenio Amezquita, de la orden de los Franciscanos Seculares y sor Gabriela Murguía, salesiana,
coordinadora para la comunicación social de la Inspectoría. Tiene como finalidad la evangelización a través de la
radio web para abrir espacios de expresión juvenil, acercar a las obras salesianas y seguir trabajando en red en
favor de la Iglesia. Radio "Cristo Joven" es uno de los primeros proyectos de radio web en México y se puede escuchar en: www.salesianasmexico.com x

ANS

Roma (Italia)

Ciudadania activa
El Voluntariado Internacional para el Desarrollo
(VIS) promueve un concurso video sobre el tema
de la ciudadanía activa con el título “Ciudadanos
del mundo... para un mundo posible”. El concurso fue propuesto oficialmente por el VIS a mitad
de julio; y el plazo para la presentación de las
propuestas de las obras concluye el 30 de noviembre de 2009. Dirigido a jóvenes entre los 18 y los 25 años, tiene
como objetivo hacer pensar cómo es posible ser ciudadano responsable y activo y construir una sociedad más
justa y equitativa. Es fruto que surge del Congreso Internacional “Sistema Preventivo y Derechos Humanos” celebrado en Roma en enero de este año. x

Roma (Italia)

Premio “Van Thûan”

ANS

El 16 de septiembre, en el Palacio Colonna de Roma se celebró la entrega a
los vencedores de la II edición del premio “Van Thuân” y de los Premios “Van
Thuân – Solidaridad y desarrollo”. Entre los premiados de la Fundación san
Mateo, organismo promotor de los premios, estaba el salesiano Charles
Velardo, director del “Centro de habilitación para los ciegos” de Pakkred, en
la Inspectoría “San Paolo” (Tailandia) . El “Centro de habilitación para
ciegos” ha sido uno de los cuatro proyectos vencedores del Premio por el
compromiso en el ámbito de la solidaridad y el desarrollo. Los responsables
de los cuatro proyectos vencedores recibieron una estatua de San Mateo,
símbolo del Premio, y un reconocimiento económico de 15.000 €.x
Noviembre 2009 • BS • 21

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 22

ANS

Mundo Salesiano

San Salvador (El Salvador)

Prácticas y Programas
de Juventud

ANS

El reconocimiento de mejores Prácticas y Programas de Juventud en América Latina y el Caribe recayó en el Programa de Integridad Juvenil Don Bosco de la Fundación Salvador del
mundo (FUSALMO) el día 5 de septiembre. El
concurso fue promovido por 27 Organismos
Internacionales como: UNESCO, BID-JUVENTUD, OPS, CEPAL, UNICEF, OIT, OEA, FLACSO con el objetivo de implementar los programas y políticas de
juventud en América Latina y el Caribe. FUSALMO es una fundación salesiana, constituida por laicos y religiosos
que promueve el desarrollo juvenil ofreciendo una educación integral. La iniciativa propuesta nació del diagnóstico de Soyapango y San Miguel, localidades muy pobres, que señalaban la necesidad de contar con espacios de
atención juvenil para impedir la espiral de violencia. x

Itajaí (Brasil)

En defensa del menor
El 24 de septiembre los alumnos del Parque Don Bosco de Itajai participaron en un
gran desfile en el día estatal contra el abuso sexual de niños y adolescentes. Un grupo
de más de 60 alumnos, desde los 7 a los 10 años, junto con sus educadores, desfilaron
por una de las avenidas principales de la ciudad, con pancartas y carteles en defensa de
todos los menores que sufren abusos. Los organizadores del evento manifestaron que
esta actividad tiene como objetivo fundamental concienciar a la población de una serie
de hechos que son denunciados y, que tantas veces los medios de comunicación dan a
conocer pero las autoridades encargadas no toman decisiones en defensa de los menores. Proteger a los menores y adolescentes es asegurar una vida digna, sana y de realización personal. Hoy los derechos de los niños y adolescentes deben ser restituídos y respetados en todas las circunstancias. x

Roma (Italia)

Libera a un niño soldado
“Libera un niño soldado” es el lema que guía la campaña
de solidaridad lanzada por la “Fundación Don Bosco en
el Mundo” a favor de los proyectos de recuperación de
los niños soldados de Sri Lanka. La campaña de solidaridad, además de recoger fondos para el sostenimiento
de varios proyectos de recuperación e inserción social
de menores envueltos en los conflictos armados, quiere
sensibilizar la opinión pública italiana sobre una problemática tan delicada. Según el último informe oficial de
las Naciones Unidas hay más de 250.000 menores todavía involucrados en los conflictos armados. x

22 • BS • Noviembre 2009

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 23

Fátima (Portugal)

Ejercicios Espirituales
Del 15 al 22 de septiembre, las Inspectoras Salesianas de Italia, España y Portugal junto a la Madre General, Ivonne Reungoat
celebraron Ejercicios Espirituales en Fátima (Portugal).
Valoraron como una gran oportunidad el encontrarse en el
lugar donde se apareció la Virgen María a los tres pastorcillos
y donde aún hoy, millones de personas se acercan para
honrar a la Madre de Dios, la virgen de la paz. El predicador
de los Ejercicios, el sacerdote José-Román Flecha, se centró en
la profundización de algunas cartas de san Pablo para intentar especialmente penetrar en el itinerario de fe del apóstol a
través de una exegesis vital. x
Rosendo Soler

Madrid

Nuevos caminos en la
Pastoral Juvenil
El 26 de septiembre se reunieron en la casa Inspectorial de Salesianos Madrid las comisiones nacionales de pastoral juvenil en su primera reunión del
nuevo curso. Un total de 70 personas dieron forma a este encuentro anual. Dicha jornada marca el inicio de las
comisiones, que en el presente curso inauguraban nueva etapa después del último Capítulo General. Se presentaron novedades, propuestas, calendarios y nuevo organigrama. En el seno del encuentro, las salesianas hicieron
partícipes de su lectura desde la pastoral juvenil de su Capítulo General 22. Ayudó a esta reflexión, Sor Mercedes
Rodríguez, provincial de la Inspectoría de León. La jornada transcurrió a buen ritmo y es una buena ocasión para
el conocimiento mutuo y para compartir materiales e iniciativas pastorales. x

La Línea de la Concepción (Cádiz)

Clausura del cincuentenario
El sábado 26 de septiembre, en la capilla del colegio salesiano
de La Línea de la Concepción, se clausuró el año de celebraciones que ha vivido la casa linense durante el curso pasado, con
motivo del cincuenta aniversario de la presencia salesiana en la
ciudad. La celebración contó con la presencia del obispo de
Cádiz y Ceuta, monseñor Antonio Ceballos Atienza. También
se dieron cita autoridades civiles y religiosas de la ciudad, junto
con un importante número de salesianos y amigos de la obra.
El director agradeció la labor de todos los grupos implicados
en la efeméride. También destacó la carta que el inspector ha
dirigido dando las gracias a la comunidad educativo-pastoral
de La Línea por el impulso dado a la obra salesiana en los últimos tiempos. x
Noviembre 2009 • BS • 23

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 24

Mundo Salesiano
Barcelona

Premio Cataluña
de Educación 2009
El salesiano Francesc Riu fue uno de los cuatro galardonados con el Premio Cataluña de Educación 2009, según hizo
público el 6 de octubre el consejero de Educación, Ernest
Maragall. El Jurado, que tenía a Laura Bonet como secretaria, valoró la trayectoria del Padre Riu como formador del
personal directivo y del profesorado de centros escolares en
Cataluña, así como su participación en la fundación de la Escuela Universitaria Blanquerna y su dirección de la
Fundación Escuela Cristiana de Cataluña. El consejero Maragall manifestó que “significa un reconocimiento no sólo a
la gestión de un sistema sino a la realización de una tarea docente”. Francesc Riu es salesiano desde 1952. Actualmente,
es superior de la Comunidad Salesiana de Sarriá (Barcelona), director de Relaciones Institucionales de la Fundación
Edebé y presidente del patronato de la Fundación Rinaldi. x

Andorra la Vieja (Principado de Andorra)

Entrega de certificado ISO de calidad
El Colegio San Armengol recibió el Certificado de Calidad que acredita que el
centro confiado a los Salesianos cumple la Norma UNE-ISO 9001-2008, según
lo establecido por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO),
con sede en Ginebra. El acto de entrega se celebró el día 15 de septiembre en la
sala de actos de la escuela, situada en Andorra la Vieja, presidido por la Ministra
de Educación y Cultura, Susanna Vela. Estuvieron presentes el Provincial de
los Salesianos, don Ángel Asurmendi; el responsable del Proyecto de Calidad
de las Escuelas Salesianas, don Miquel Tallada, y el director de la empresa
certificadora APPLUS, don José Barrantes. Con esta certificación, que recogió el director, don Xavier Brines, los 14
centros escolares de la inspectoría salesiana se convierten en el primer grupo escolar en tener la ISO. x

A Coruña

Inauguración Teranga Sociocultural
El día 7 de septiembre tuvo lugar la inauguración del Proyecto de Atención a Inmigrantes Teranga Sociolaboral, en A
Coruña, con la presencia del Rector Mayor, don Pascual Chávez, el Inspector de León y Presidente de la Fundación
JuanSoñador, don José Rodríguez Pacheco, y el
Director General de Caixanova, don José Luis
Pego. Asistieron representantes de toda la Familia
Salesiana y educadores de los diversos ambientes
de nuestra presencia en la ciudad. Fue un acto
familiar donde el Rector Mayor destacó que este
proyecto responde plenamente al sueño de Don
Bosco de “dar más a quien tiene menos”. Este
proyecto forma parte de un programa más amplio,
Teranga Galicia, de acogida e inserción sociolaboral de inmigrantes, que desarrolla la Fundación
de la Familia Salesiana de la Inspectoría de
León, JuanSoñador, con la colaboración
de Caixanova. x

24 • BS • Noviembre 2009

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 25

Noticias Breves
Urnieta
(Guipuzkoa)

III Jornadas
de
Formación
Más de 150 jóvenes animadores
de la Inspectoría “San Francisco
Javier” de Bilbao, junto a un destacable grupo de Salesianos, compartieron del 11 al 13 de septiembre la tercera edición de las Jornadas Formativas que organiza la
Federación Bosko Taldea de Euskadi. El encuentro tuvo tres pilares básicos: La formación se estructuró en tres niveles: nivel básico (a través de talleres enfocados
al animador); permanente (a través del taller de “Edición de vídeo
digital” y el “Curso de manipulador de alimentos”) y nivel de Coordinadores/Directores de los Centros Juveniles. La convivencia, basada en la familiaridad y el estilo
educativo de Don Bosco. Y los momentos de celebración y oración,
junto con algunos testimonios de
experiencias vividas durante el verano. La valoración fue muy positiva, destacando el elevado número de participantes, su implicación en los talleres y la calidad de
éstos. x

Congreso Nacional Salesiano de la Familia.- Los Salesianos de Chile organizaron los primeros días de octubre pasado el I Congreso Nacional Salesiano de la
Familia con el lema “Familia, luz del mundo y sal de la tierra”, presentando una
mirada humanista de la familia hoy y una reflexión sobre algunos de los problemas que la aquejan. x
Proyecto de Educomunicación.- Salesianos e Hijas de María Auxiliadora de Chequia y Eslovaquia se han unido para presentar un proyecto sobre educomunicación con el objetivo de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de aprender a utilizar
los medios de comunicación con sentido crítico. La presentación tuvo lugar en
Bratislava el pasado 20 de septiembre. x
Educación para todos.- Continúa en Pakistán la persecución religiosa. Los salesianos,
situados en Quetta, una zona muy pobre, sirven por igual a cristianos y musulmanes,
así como a refugiados que llegan de Afganistán. Todos tienen cabida en el Centro Don
Bosco, que alberga más de 1300 muchachos, la mitad de ellos musulmanes. x
Inundaciones en la India.- También en la India se produjeron a primeros de octubre terribles inundaciones que asolaron extensas poblaciones. Tres comunidades
salesianas que lograron sobrevivir y mantenerse en pie en Andhra Pradesh prestaron cobijo a miles de personas damnificadas que han quedado sin nada. x
Harambeé 2009.- Del 26 al 28 de septiembre se celebró en el Colle Don Bosco la
20 edición de Harambeé. Se trata de un encuentro de animación misionera en el
que participan jóvenes y adultos comprometidos en el ámbito misionero. Concluyó con la eucaristía presidida por el Rector Mayor en Valdocco. x
Cruz peregrina.- La cruz de la Jornada Mundial de la Juventud recorre en estos
meses la diócesis de Madrid. Junto al icono de la Virgen, recaló en la parroquia
salesiana de Estrecho en los primeros días de octubre, y en la de Atocha a últimos del mismo mes. Hasta finales de marzo seguirá recorriendo la diócesis madrileña, para empezar después el recorrido por las demás diócesis de España. x

Noviembre 2009 • BS • 25

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 26

Misiones Salesianas

Id por el mundo
anunciando la Buena Noticia

N

Antonio Matellán

os encontramos todavía inmersos en el 150
aniversario de la fundación de la congregación salesiana, y personalmente tuve la oportunidad, hace relativamente poco, de conocer donde comenzó todo. Pasear por Castelnuovo, visitar el Colle o
recorrer las estancias de Valdocco es algo que ayuda
a comprender más si cabe el sueño de Don Bosco,
sueño que quizá se haya visto incluso superado en sus
expectativas más optimistas pues resultaba cuanto menos curioso para alguien como yo el ver cómo llegaban decenas de autobuses a los lugares de Don Bosco
desde Italia y otros lugares mucho más lejanos como
Polonia, Ucrania, Eslovaquia. Autobuses que venían
llenos de jóvenes, de familias, de grupos
parroquiales y
todos atraídos
por el carisma
salesiano. Carisma que, como
pude comprobar, es eminentemente misionero desde sus
orígenes, estar
del lado de los
más desfavorecidos y de los
más débiles de
la sociedad es algo que Don Bosco tenía claro, hoy en
día en una sociedad global no podemos perder de vista esos países que son olvidados por su pobreza y su
debilidad en el panorama internacional.
Los niños de las fábricas y las cárceles de la Italia
del siglo XIX son hoy los niños y jóvenes de la India,
de Angola, de República Dominicana… Carisma misionero que también se refleja en la pedagogía de Don
Bosco “formar buenos cristianos y honrados ciuda-

26 • BS • Noviembre 2009

danos”, acercar el mensaje de felicidad y esperanza
que nos transmite Jesús donde este no ha llegado y
formar honrados ciudadanos que no se escondan en
la sociedad en la que viven y estén dispuestos a trabajar
para levantar sus pueblos es otra de las grandes labores del misionero. Pero tras la teoría llega el momento de contrastar la información y es ahí, sentado en la
basílica de María Auxiliadora, a punto de comenzar la
celebración de la Eucaristía, cuando uno se da cuenta de la importancia de la misión en la vida salesiana.
Me encontraba en Turín con motivo de la celebración del envío de la 140 expedición misionera. 150 años
de la congregación y 140
expediciones
misioneras es
un dato realmente revelador de la importancia que
tenía y tiene
para los salesianos el concepto de misión. El 11 de
noviembre de
1875 Don Bosco enviaba diez
misioneros
con destino a
la Patagonia
Argentina. El
pasado 27 de
septiembre eran 33 los salesianos que recibían este envío, junto a ellos les acompañaban siete hijas de María Auxiliadora y 16 voluntarios en representación de
todos aquellos que parten este año. En la Basílica de
María Auxiliadora el ambiente era de alegría y emotividad, inundada por cientos de jóvenes que con esta
celebración eucarística daban por concluido el XX Harembée, encuentro de jóvenes promovido por la animación misionera italiana en colaboración con el VIS
(Voluntariado Internacional para el Desarrollo).

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 27

La celebración comenzó al ritmo de los cantos africanos que
acompañaban la procesión de entrada, con la que, precedidos
por la cruz y la palabra, entraron en la Basílica sacerdotes, misioneros y voluntarios. La eucaristía fue presidida por el Rector Mayor, don Pascual Chávez, quien durante la homilía recordó las palabras que anteriormente había dirigido a los jóvenes
y misioneros en el encuentro, más informal, que tuvo con ellos
en el salón de actos de Valdocco. “El ser misionero/a es un don
del Espíritu Santo que llama incesantemente a todos los cristianos a ser discípulos y apóstoles del Señor Crucificado y Resucitado, a ir a cualquier lugar para anunciar la salvación que
Dios ha ofrecido en su Hijo Predilecto y, a anunciarla con el
esfuerzo de hacer más humana la vida de todos, a través de la
donación de la propia vida en el campo de la evangelización,
de la educación, de la promoción humana y del trabajo social”.
Y también recordó a todos los presentes que, “el cristianismo
no es una etiqueta, sino una praxis de vida”.
Al terminar la homilía, misioneros, misioneras y voluntarios
fueron llamados uno a uno por su nombre para recibir el envío y recibir el crucifijo de manos del Rector Mayor y de la Madre Yvonne Reungoat, Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora. Tres salesianos españoles fueron enviados a
diversas zonas del mundo, Santiago Martínez que marchará
a Cuba, Francisco Vázquez que marchará a Benin y Antonio
Matellán que irá a Guinea Ecuatorial. También dos voluntarios en representación de los siete que marchan este año recibieron el envío, Pablo Cabrera y Teresa Ruíz que ya se encuentran en Togo.
La celebración concluyó con un fuerte y espontaneo aplauso que hizo que la Basílica se llenara de alegría porque año tras
año sigue aumentando el número de salesianos que deciden
dedicar su vida a los más desfavorecidos de este mundo lejos
de su país. Seguir las palabras de Jesús que encomendó a sus
discípulos durante su ministerio público la tarea de difundir con
signo y palabras el mensaje que Él anunciaba.

Antonio Matellán

i Lorenzo Herrero

Charlot, un amigo
de Don Bosco

C

harles Chaplin, en su película El Circo hace de ayudante de un mago
que saca de una gran mesa montones de aves y animalitos con sus sortilegios
misteriosos. La mesa tiene un botón con el
que el mago avisa a su ayudante escondido debajo del mueble para que vaya sacando por dos agujeros de la mesa los animalitos.
La mesa se cubre con un gran mantel
que cae por delante y en su parte delantera aparece un cartel con grandes letras,
que dice:
PROF. BOSCO MAGICIAN.
Charlot, con este letrero, hace un homenaje secreto, que nadie, creo, ha comentado a Don Bosco, que de niño en su aldea
y de mayor en su escuela de Turín (Italia)
hacía juegos de manos y magia para entretener a sus alumnos.
Charlot sabía muy bien que aquel cura
dedicó su miniarte a los chicos pobres y
abandonados y lo reconoció noblemente,
genialmente como cuidaba todos sus detalles fílmicos.
Y hace más. A los poquísimos minutos el
fotograma de la mesa lo parte por la mitad
y como quiere que el público vuelva a leer
el letrero, lo arregla así:
PROF. BOSCO
MAGICIAN.
Y así se ve unos segundos más.
¡Gracias, Charles Chaplin por tu categoría humano-divina!

i José L. Mélida

Noviembre 2009 • BS • 27

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 28

Comunicación Social

Comunicación en familia:
Artesanos del barro

Es un tema recurrente, habitual en
los últimos tiempos. Con mensajes o
muy negativos o muy positivos. Que
provoca miedo, desconfianza. En esta ocasión nos sirve de
excusa para abordar
el tema ¿cómo hacer
ante estos nuevos modos de comunicarse?

Inmigrantes
y nativos
En una conferencia, a
la que asistí el curso
pasado, realizada por
un experto en redes
sociales, se puso sobre
la mesa el concepto de
“Inmigrantes y nativos
en la red”. Concepto
que merece la pena
compartir: nuestros
hijos son los verdaderos nativos en la red y
en el uso de los otros
medios y nosotros somos inmigrantes, lle-

28 • BS • Noviembre 2009

gamos a un sitio nuevo, con nuevas
normas, con usos desconocidos y quizá por esto nos sentimos perdidos
y… nos supera el medio.
¿Tenemos que participar nosotros
de los mismos lugares en los que viven nuestros hijos? En algunas ocasiones, quizá sí, pero seguramente
en la mayoría de ellas, no -¿les acompañamos en todas las salidas que hacen con sus amigos?-. Pero, aunque
no vayamos con ellos, tenemos la
obligación de saber que, “estos nuevos lugares”, existen, cómo son, cómo se accede a ellos.
Como inmigrantes tenemos que
integrarnos en estos nuevos lugares
pero, y aquí creo que está el punto
fundamental (o uno de ellos): con
nuestros criterios educativos, con el
objetivo de ayudarles a crecer y ma-

durar, de acompañarles. Porque si
ellos saben más de técnica, nosotros
conocemos más de la vida, de las relaciones entre personas, que funcionan de la misma manera en las
plazas públicas o en las virtuales.

Interactuando,
con barro o en la red
Aquí es donde entra en juego la idea
que estoy manejado de comunicación en familia: tenemos unos protagonistas: nuestra familia, todos.
Unos lugares: “las plazas virtuales”.
Unas técnicas de uso, muy bien conocidas por los más jóvenes. Unos
criterios para caminar, ofrecidos por
los adultos, los padres. Ponemos todo en común y cada uno regala a la
familia lo mejor que sabe hacer: los
jóvenes el uso de las herramientas,
los mayores las propuestas para madurar. El resultado:
“un castillo de barro
bien moldeado, con
detalles propios de
nuestra familia, de
nuestra manera de entender la vida”.

Marian Serrano

A

l hablar de comunicación en
familia podemos abrir el objetivo de la cámara tanto que
nos perdamos en muchos elementos y no consigamos centrarnos en
ninguno. Por eso me permito el ejercicio de enfocar en un detalle, en un
aspecto de la comunicación en familia: el uso de los medios de comunicación social y en concreto en
el uso de aquellos más utilizados por
los niños y jóvenes y que les permiten comunicarse con sus amigos.
Los medios de comunicación de “tercera generación”, los que permiten
interactuar: el messenger, el móvil,
los videojuegos, las redes sociales.

Como excusa hemos puesto sobre el
papel el uso de los medios de comunicación
de tercera generación,
podemos pensar en
cualquier otro elemento. El objetivo es
crecer juntos, hacer
familia usando para
ello todos los medios
y, como dicen, ahora:
interactuando.

i Marian Serrano

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 29

Retos éticos

Preguntas ante la píldora

Los comentarios orales o escritos
han girado sobre unos cuantos interrogantes. He aquí los más habituales: ¿Es correcto que sean las farmacias las que distribuyan este fármaco,
cuando no son el lugar apropiado para una atención personalizada e integral? ¿Es deseable que se distribuya esta píldora sin receta médica y
sin tener en cuenta las circunstancias de salud que confluyen
en la persona que la solicita? ¿No vulneran las autoridades el derecho y el deber de los médicos para
controlar la salud pública y
prescribir los remedios
oportunos? ¿No se olvida y
hasta se impide el derecho
de los farmacéuticos a hacer objeción de conciencia
y negarse a vender esta píldora?

Las respuestas a estas preguntas
se ven mediatizadas por las convicciones personales de quien opina.
Muchos descalifican la opinión contraria como ideologizada, sin admitir que también la opinión propia
está influida por una ideología.
De todas formas, junto a estas preguntas habituales, se agazapan otras
numerosas cuestiones que suelen pasar inadvertidas. Basta escuchar las
voces que se alzan a nuestro alrededor para observar algunas incongruencias como éstas:
Generalmente se ignora la importancia de una educación integral
de la sexualidad. Ésta debería incluir los valores del amor fiel y de la
fecundidad responsable.
Se oculta que el levonorgestrel, que
es el principio activo de la píldora,
favorece un aborto precoz. Al impedir la implantación del óvulo ya fe-

cundado en el endometrio que habría de recibirlo corta la línea de
una nueva vida.
Se trata de frenar los abortos. Pero se olvida que el aborto provocado por la píldora no se diferencia
sustancialmente del aborto provocado por medios “quirúrgicos”.
Se aconseja la píldora postcoital.
Pero no se recuerdan las contraindicaciones que desaconsejan su uso
indiscriminado.
Se insiste en el disparate que supone facilitar la píldora a una adolescente sin contar con el permiso
de sus padres. Pero no se afronta directamente el disparate que supone
destruir la vida de su propio hijo.
No se habla de los derechos del padre de la nueva criatura. Por medio
de la píldora puede ser privado de su
paternidad sin contar con su parecer.

Fco. Javier Valiente

L

a llaman generalmente la píldora del día después. Había
comenzado a comercializarse en España el año 2001. Ahora ha
saltado de nuevo a la información.
De hecho, a finales de septiembre
de este año 2009 se ha puesto a la
venta en las farmacias la píldora
postcoital. Lo novedoso es que no
se requiere una receta médica para
obtenerla y que puede ser vendida a
cualquier muchacha que haya cumplido los 16 años.

No se medita en el drama de la mujer que decide tomar la píldora. Una
vez más la mujer es dejada en soledad para cargar
con una tremenda decisión de la que no es la única responsable.
Mientras subsistan estas incongruencias, muchos dramas personales
quedarán sin el consuelo
de una verdadera y afectuosa solidaridad.

i José-Román

Flecha Andrés

Noviembre 2009 • BS • 29

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 30

Padres / Hijos

Prevención de hábitos
no saludables

L

eer el título y pensar que “a
mí no me tocará”, es uno de
los riesgos de cualquier padre/madre que no pisa el asfalto o
el polvo del camino por el que deambulan sus hijos/as, especialmente los “finde”, llenos de sugerentes
atractivos y no pocos peligros para
su salud física, emocional, social y
espiritual.
El tema de los hábitos no saludables para la vida, y en concreto el
hábito del consumo de sustancias
o bebidas perjudiciales, es un tema
de actualidad que agobia a muchos
progenitores y con el que no es fácil desenvolverse, ya que puede acarrear, en el caso de instaurarse esos
hábitos, consecuencias drásticas para la vida de la familia y del adolescente o joven que se ve inmerso
en esos mundos cada día más frecuentados. Este pequeño artículo
viene a sugerir algunas propuestas,
desde el ámbito familiar, para prevenir una vida sana y feliz de los
vástagos tan queridos por todos los
padres/madres.
El que un adolescente o joven llegue a consumir sustancias (drogas
y alcohol) con tal frecuencia e in-

30 • BS • Noviembre 2009

tensidad que le perturbe el ritmo de
su vida ordinaria, es el resultado de
la interacción de tres grandes factores: persona, sustancia y medio ambiente. Y dentro de cada factor se
podría enumerar un gran listado de
condicionamientos y ámbitos que
pueden llevar al más pintado a encontrarse en un callejón de difícil salida. Por eso aquello de “a ti también
te puede tocar”, y lo mejor es estar
atentos para que, al menos desde la
familia, hagamos todo lo posible para prevenir este problema tan serio.

El difícil mundo adolescente
La época en que más se produce un
consumo habitual, frecuente y en
muchas ocasiones abusivo de sustancias, es en la adolescencia y primera juventud. En la adolescencia
la referencia afectiva deja de estar
orientada hacia los padres para pasar a orientarse hacia los amigos.
Los amigos son la referencia más
importante en la adolescencia, de
tal modo que, por ser aceptado por los amigos,
el adolescente
puede llegar a
hacer cual-

quier cosa. Y en este contexto surge la presión de grupo. La presión
de las amistades hace que muchos
adopten conductas de riesgo como
consumir alcohol, drogas e iniciarse sexualmente sin precauciones.
Necesitan la aprobación del grupo
para sentirse bien con ellos.
Debido a este factor, una de las
propuestas que se pueden desarrollar,
desde pequeños en el ámbito familiar, para prevenir estas situaciones
es el fomento de la confianza en sí
mismos. Algunas indicaciones:
• Apreciando las cualidades personales de los hijos. Confiando en ellos.
• Organizando un ambiente de vida sana, ordenada y disciplinada.
• Estimulándoles a pensar en forma
positiva, enseñándoles a disfrutar
de los éxitos y superar los fracasos.
• Entrenándoles en la toma de decisiones responsables, evaluando
los beneficios y riesgos que conllevan para sí mismos y para los
demás. Que sepan defender lo que
piensan y no se dejen presionar.
Entrenándoles a tomar decisiones y asumir sus consecuencias.

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 31

¡Ya cruzo sola
la carretera!

Evite en el ámbito familiar
• Mantener posturas excesivamente permisivas.
• Adoptar medidas de coacción, sin razonar o que limiten su libertad abusivamente.
• No tener tiempo para ellos.
• Que dependan de usted, excesivamente y sin necesidad.
• Que exista contradicción entre lo que exige a sus hijos y lo que
usted mismo hace al respecto.
• Que existan contradicciones entre el padre y la madre respecto
a la educación de sus hijos.
• Ocultarles información en todo aquello que les pueda afectar
ahora o en el futuro.
• Ignorar los problemas escolares y personales de los hijos porque “son cosas de niños”.
• Hablarles como si lo supiera todo, sin
escuchar sus opiniones y vivencias.
• Hacer de su hogar un sitio inaguantable.

Procure en el ámbito familiar
• Ayudarles y facilitarles la comunicación con los demás. Haga que se
sientan escuchados.
• Fomentar valores e ideales por los
cuales luchar. Que nos vean a nosotros luchar por nuestros valores
e ideales. Ofrezca un buen ejemplo.
• Formarse para poder formar e informar. Infórmese sobre lo que debe hacer si tiene algún problema relacionado con el alcohol u otras drogas.
• Facilitar el contacto de sus hijos con asociaciones juveniles, grupos deportivos, actividades culturales, creativas…, alentando su
integración en estas actividades.
• Reducir el consumo habitual de drogas tradicionales (alcohol,
tabaco…).
• Sugerir actividades de tiempo libre, deportivas, culturales… fomentándolas desde la familia. Comparta usos saludables y creativos del ocio.
• Hable con sus hijos e hijas del alcohol y demás drogas desde los
10 u 11 años, e incluso antes, con veracidad y credibilidad, dosificando la información según la edad.
• Seguir su rendimiento escolar y atender a los problemas que vayan surgiendo en su educación. Su hijo/a necesita percibir que
su vida (la de ellos) le importa a usted.
• Sentirse a gusto con ellos. Ayude a sus hijos/as a sentirse bien
consigo mismos.
Y como siempre… no se desanime y no tire la toalla. Su hijo/a sigue necesitando adultos que apuesten por ellos, incluso cuando sus
hábitos de vida no sean muy saludables. Mucho ánimo en este comienzo de curso.

i Antonio Ríos Sarrió

C

uando eres madre de niños en primaria es común que otras madres más
mayores, con hijos ya jóvenes, te digan: ¡Se hacen mayores... qué pena! ¿Qué
nos da pena, que crezcan, que comiencen a
ser independientes? ¿Nos da pena, que vayan adquiriendo sus propios criterios; que conformen sus propios pensamientos? A mí me
encanta ver crecer a mi hija, verla como va
tomando confianza en sus acciones, que con
gesto autosuficiente me diga: ¡ya cruzo
sola la carretera!
O quizá nos da miedo que en “ese cruzar sola” se nos escapen y dejen de ser
nuestros pequeños. Creo que es el momento de acompañarles con más fuerza
y con más criterio (¡ojalá lo logre!). Un
acompañamiento que no ahogue pero
firme, con criterios claros.
Es el momento de ser ejemplo, el momento de la coherencia. En el que no sirve “haz lo que digo pero no lo que hago”,
en el que la comunicación es fundamental, donde el tiempo que les dediquemos
sea más que el suficiente. El tiempo en el
que les tenemos que dejar despegar y estar
ahí para recoger sus frustraciones cuando se
equivoquen, y volverles a poner delante de la
carretera y dejarles que se vuelvan a equivocar… y explicar, y hablar y explicarles cómo lo harías tú y entender porqué ellos lo hacen de otra forma y aprender poniéndonos a
la altura de sus ojos, mirando desde sus cabezas, usando, en todo el proceso, nuestro
corazón para ayudarles a ser personas de
provecho, gentes de bien.
Yo quiero que un día crucen solos la carretera con la seguridad que han adquirido
para andar o para hablar y que pueda llegar
el día que tengan la capacidad de enseñar a
otros a dar este paso y que, si llega el caso,
cuando sea mayor me den la mano para cruzar con ellos y me digan: ¡yo te acompaño, no
tengas miedo!

i Marian Serrano

antoniorios@salesianos.edu

Noviembre 2009 • BS • 31

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 32

En primer plano

Cine, educación y evangelización
Entrevista a Ángel Fernández Prado
Ángel Fernández Prado es de los salesianos más “mediáticos” por sus cortometrajes educativos. Está en
la vanguardia que Don Bosco quería y que la juventud exige. Llega al corazón de la Familia Salesiana, de
los educadores y de los jóvenes. Veo a Don Bosco aplaudir.
Pregunta: Ángel, ¿por qué salesiano?
Respuesta: Hombre, Don Bosco es
un imán, con su vida, su acción evangelizadora. Su espíritu, su opción y
su estilo están actualizados en Salesianos y Familia Salesiana.

sonas. Ahí pretendo estar. Comparto mi experiencia de hacer radio, doblaje, escribir guiones de teatro y cine, prensa, televisión y cine amateur,
impregnado de un estilo y un método espiritual.

P: ¿Y cómo has plasmado ese espíritu en tu tarea pastoral?
R: Desde mi profesión salesiana
(1985), en diferentes casas: Valladolid, Astudillo, Lugo, Santiago (ordenación sacerdotal en 1996). Y ya como “pastoralista” en La Robla (León)
y Villamuriel (Palencia). En Madrid
estudié Teología Pastoral, estudios de
video/realización tv. Luego, en Vigo,
Las Palmas, Zamora y ahora Ourense como “pastoralista” en Infantil y
Primaria. Siempre disponibilidad.

P: De tu rica producción ¿qué valoras más?
R: Valoro todos (68 cortos): es obra
de equipo. Destaco la serie Los Trotamundos. Y cuatro cortos por lo
que tienen de vital para mí: Sueño
de Dios (a partir del fallecimiento de
mi madre), La sonrisa y el cielo (una
chica de 13 años, testimonio vivo de
la fe en los adolescentes), Una chica llamada María, y la actual Un misterio llamado María, (adaptación moderna de la Anunciación).

P: ¿Qué te llevó a entrar en el campo de los vídeos?
R: A los 12 años ya rodaba películas en Super 8mm con chicos/as de
mi barrio. Pasar al video amateur
facilitó el trabajo cinematográfico,
más actual y novedoso, que conecta fácilmente con los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. El cine es
la vida vista con arte y protagonizada por jóvenes para jóvenes.

P: Muchos lamentan que este campo esté tan abandonado por los salesianos…
R: Nunca se nos educó para ello. Fuimos pioneros, pero luego hemos quedado demasiado en la tradición del
papel. En una época había diapositivas, filminas, teatro, festivales, musicales… No saltamos al cine. Alguno
ve la producción de vídeos, cortos,
etc., como afición de uno, no como
vocación y urgencia pastoral. Nos hace daño escuchar que los salesianos

P:¿Qué crees aportar a la pastoral
juvenil, y al mundo de la comunicación?
R: Algo sí, con estos nuevos lenguajes
–aplaudidos o denostados-, cauces
muy válidos para transmitir valores
humanos y cristianos. Don Bosco se
hubiera apropiado inmediatamente
de este recurso, haría mucho más y
mucho mejor. Los Capítulos y el Rector Mayor nos piden urgencia en utilizar estos medios y en preparar per32 • BS • Noviembre 2009

estamos en vanguardia en los medios
de comunicación cuando en realidad
creo que estamos en los inicios.
P: Ángel, con pena y en directo,
¿qué sientes al constatar tu poca
relevancia y resonancia en el mundo salesiano?
R: Si uno buscara la fama y el éxito,
seguramente estaría en otro lugar, en
otro trabajo y con gente diferente.
Tengo claro que debo poner los dones
de Dios al servicio de los demás, de
la Congregación y de la Iglesia. Sí, a
algunos cuesta valorar este trabajo
audiovisual. Lo importante es trabajar lo mejor posible por el evangelio
y por los jóvenes: cada uno desde sus
plataformas, dones y posibilidades.
Nosotros, desde el cine.
P: Los Medios nacionales e internacionales hablan de vuestros premios…
R: Por suerte, no podemos detallar
todos: varias nominaciones en Sundance (USA), otras menciones a episodios de Los Trotamundos y cortometrajes, valorados en Berlín,
Luxemburgo, etc. Pero el mejor premio es la aceptación en más de 800

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 33

Estirar el alma

colegios públicos y privados, en parroquias… Es la cantidad de adolescentes y jóvenes que se identifican, dialogan y asimilan los valores. Y son premios las menciones que se otorgan a los actores y actrices menores de
18 años en festivales de Cine Amateur, como a Delia Mª.
Santana, Alfredo Gil, Lucía San Martin, Lucía Valencia, Andrea Vigueras, Sandra Pérez, Sara del Río, etc.
Es premio la emisión de nuestras películas en Cetelmon
Tv (vía Internet) los sábados de 12 a 13 horas en el espacio “Cine Amateur” y en algunas televisiones locales.
P: Eso os abre más al universo mundo ¿no?
R: Sí, nos solicitan de Canadá distribuir nuestras películas, y de Chile para toda América latina. Se doblan al
inglés y al alemán. Y todo sin grandes desembolsos ni interés comercial. Nuestras producciones son gratuitas. Realizamos las películas con un fondo que sale de nuestros
bolsillos y con pequeñas donaciones. Nos alienta la cantidad de profesores, padres, familia salesiana y jóvenes,
que colaboran. Muchos nos piden participar.
P: ¿Tus proyectos más inmediatos?
R: En mente tengo un largometraje sobre la Resurrección. También proyecto para el 2010 realizar una película
en el “Encuentro Europeo de Jóvenes” en Santiago de
Compostela en agosto. Allí también dirigiré un taller sobre “Cine y evangelización”.
P: Aprovecha para dar algún mensaje
R: Digo con Juan Pablo II: “El cine es el espejo del Espíritu Santo, que busca constantemente a Dios, a menudo
incluso sin darse cuenta”. Y si alguien quiere adquirir las
películas que hacemos puede pedirlas en el siguiente correo: boscovision@gmail.com.
Ángel, agradecemos el arte de tu cine, tu arte para implicar a los jóvenes, para ofrecer caminos nuevos desde los métodos más antiguos y eficaces: la
constancia, la paciencia y la vocación misionera.
¡Enhorabuena!

i Alfonso Francia

Nadie puede añadir un centímetro a su
estatura, pero sí puede crecer por dentro
espiritualmente. Cada uno es más de lo que
cree ser. Sólo son necesarios fe y vigor.
Necesitamos la soledad, un tiempo para
reflexionar y tomarnos bien la medida para dar la talla. Todos somos fruto de un querer positivo
por el amor, y buscamos la belleza de cosas nobles cuando nos abrirnos a las personas, a la naturaleza y a Dios.
En lo físico y en lo espiritual podemos llegar más lejos
de cuanto abarca la vista. Si el amor es el que da la posesión, nadie podrá arrebatarnos el gozo de mirar lo que
sentimos nuestro. No disfruta lo mismo de una obra musical quien tiene curiosidad por instruirse e ilustrarse sobre el tema que aquél que se acerca de golpe a escuchar
un cuarteto de cuerda. Ni aprecia lo mismo un paisaje
quien apenas ha desarrollado las alas de la fantasía ni es
capaz de internarse en el mundo poético de un autor quien
está embriagado de filmes de acción y estilo gore.
Existen otros supermercados con entrada libre y barata:
la sensibilidad, la capacidad de emocionarse, de contemplar, de rezar y cantar, de disfrutar del silencio interior, de sentir ternura y vivir la amistad. Hay ciegos que
ven por dentro, sordos que oyen su música interior, mudos que hablan con gestos. Nosotros podemos ser juglares de nuestra propia vida echándole poesía a lo que
vivimos. Basta saber leer de otro modo y oír, sentir y hacer silencio. El alma sufre cuando la obligamos a vivir
superficialmente porque le gustan las cosas bellas y profundas. La música lo es, y el arte, y la poesía, y la buena literatura, así como la naturaleza y la contemplación,
y la amistad y el deporte y… ¿cosas bellas? De nada servirán si tenemos un alma achicada y raquítica. La belleza es un talismán que seduce, pero hay que soñarla, perseguirla e invitarla. “El dolor pasa, Matisse, la belleza
permanece” le decía al pintor el anciano Renoir.
Hasta Dios nos presta alas para surcar mares desconocidos, tierras lejanas, mundos interiores. Es una pena
honda tener amor y no saber a quién amar, tener fe y no
tener en qué y en quién creer, capacidad de sentir la belleza y no intentarlo, sabiduría del asombro y no emocionarse. ¿Estirar el alma? Es dar de sí lo más, alargarse uno para alcanzar metas en apariencia imposibles y
no resignarse a ser huérfanos ante el grito de las cosas,
el latir de las personas y el amor que Dios nos ha regalado a todos.

i Francisco Javier Serna del Campo
Noviembre 2009 • BS • 33

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 34

Familia Agradecida

Familia agradecida
Cantagallo (Salamanca) • Doy gracias a María Auxiliadora por todos los favores que me ha concedido. Tuve que hacerme unas pruebas
médicas y tenía miedo de que salieran mal y también los resultados.
Pero gracias a María Auxiliadora
todo salió bien. Cumplo lo que prometí de publicarlo y enviar un donativo, y le pido que me siga ayudando (Pilar Aguirre).
Valdepeñas (Ciudad Real) • Doy gracias a Dios y a María Auxiliadora,
que por intercesión de Sor Eusebia nos conceden tantos favores,
rogando se publique en el Boletín
Salesiano (A. Martín Antequera).
Siero de la Reina (León) • Sirva es-

ta nota como muestra de agradecimiento y de la devoción que tengo
a María Auxiliadora y mando un
donativo para las obras salesianas
(Tani).
Besande (León) • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y sigo confiando en su preciosa ayuda. Entrego un donativo

para el mantenimiento de las obras
salesianas (Martina).
Madrid • Doy gracias a la Virgen María Auxiliadora por los muchos favores recibidos y envío un donativo
para el Boletín Salesiano (A. M. L.).
Alicante • En acción de gracias a
María Auxiliadora por haber salido con éxito de una difícil intervención en la que me confié a ella,
envío un donativo (J. M.).
Palencia • Envío un donativo en ac-

ción de gracias a María Auxiliadora por la mejoría de mi hijo, pidiendo que siga impulsando su total
recuperación (Asunción Durante).
León • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y
lo que Ella sabe (Blanca Juan).
Plasencia (Cáceres) • Doy gracias a
María Auxiliadora por favores recibidos y, como prometí, envío un
donativo para las misiones salesianas (A. D.).
Granada • Hago público mi agradecimiento en el Boletín Salesiano

por un favor recibido de María Auxiliadora y envío un donativo, como prometí (L. A. P.).
Barcelona • Una niña de 8 años tuvo que ingresar urgentemente en el
hospital, en la UCI. Entro en el dormitorio, presidido por una estatua
de María Auxiliadora y me dirijo
a ella con emoción, más con lágrimas que con las palabras. Parece
que la válvula de drenaje artificial
neurológica no funciona. Se plantea la posibilidad de trasladarla a
Madrid o a Barcelona. Pero al día
siguiente, se encuentra ya más tranquila y después de un par de días
en la UCI, a planta y a Barcelona.
Aquí nos aseguran que todo ha ido
perfectamente. Cuatro días más tarde la niña está ya en casa. Bien y
sin ninguna secuela. Animo a todos
los devotos de María Auxiliadora
a que confíen en ella cuando se encuentren en duro trance y difícil, y
que estén seguros que ella les ayudará (Lázaro Sánchez).

María Auxiliadora. Trinidad. Sevilla

34 • BS • Noviembre 2009

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:18 Página 35

Tadeo Martín

Becas

Becas • NOVIEMBRE de 2009
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden
alfabético, solo las que se han incrementado desde febrero de 2005, en negrita están las entregas que se han
realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
N.e.: 500 €. Total: 3.814,55 €

• “Don Felipe Rinaldi"-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.370,79 €

• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.528,86 €

• ADMA de Rocafort. N.e.: 600 €. Total: 9.493,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €

Inspectoría de Bilbao

















“María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 1.801 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total: 3.940 €
“María Auxiliadora” Santander. Total: 5.341 €
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.053 €
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
“Hilario Santos”. Total: 7.050 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 11.164 €
Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”. Total: 9.649 €
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453 €
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.754 €
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
ADMA-Deusto. Total: 2.104 €
ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
“Don Federico Hernando”. Total: 1.045 €
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259 €

Inspectoría de León
• “Don Felipe” A Coruña. Total: 10.614,67 €
• “Familia Basilio M.” Orense. Total: 4.693,45 €
• Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. N.e.: 144,24 €.
Total: 6.887,54 €

• “Beca Jesús Benoit” Senegal Vigo Parroquia.
N.e.: 1.500 €. Total: 23.156,19 €

• Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 8.936,69 €









ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
“Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. Total: 11.322,58 €
Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 750 €
“Luis de Trelles”. Total: 1.000 €

Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª “ADMA San Benito” Salamanca.
N.e.: 700 €. Total: 5.180 €

• 2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
N.e.: 75 €. Total: 4.532 €

• 2ª “ADMA Atocha”. Total: 4.084 €
• 3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
• 3ª “Alipio Fernández del Campo”.
N.e.: 700 €. Total: 4.265 €















17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 2.000 €
“C.L.A. Coop. Paseo de Extremadura”. Total: 3.395,86 €
4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 761 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 1.993 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 3.484 €
3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 1.200 €
“ADMA Puertollano”. N.e.: 100 €. Total: 2.042 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500 €
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 3.000 €
Noviembre 2009 • BS • 35

BS11 NOV2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/10/09 9:19 Página 36

PROBLEMAS DE INGENIO
Miquel Capó
Si te gustan las matemáticas o quieres descubrir cómo
puedes aprender algo a la vez que te diviertes intenta
resolver estos problemas. Encontrarás todo tipo de
cuestiones, problemas, adivinanzas... adaptadas a cada
edad y siempre relacionadas con esta ciencia que en
muchas ocasiones ha tenido mala prensa.
¡Las matemáticas se pueden entender!
Cada libro propone un montón de retos diferentes que
obligan a pensar hasta conseguir resolverlos y ayudan a
desarrollar el pensamiento lógico y matemático ¡Ánimo
y a resolver!

PROBLEMAS DE INGENIO
PARA PRIMARIA
NOVEDAD. 7,50 €

PROBLEMAS DE INGENIO PARA
PRIMER CICLO DE SECUNDARIA
NOVEDAD. 8,50 €

PROBLEMAS DE INGENIO
PARA BACHILLERATO
NOVEDAD. 10,90 €

REPENSAR LA FORMACIÓN
DE CATEQUISTAS

Álvaro Ginel. NOVEDAD. 6,50 €
Estudio que, basándose en el Directorio General
para la Catequesis, aclara las grandes intuiciones
del modelo de catequista que la Iglesia propone.
Además se dan pistas para la elaboración de
nuevos planes de formación. Sin buenos y
competentes catequistas la acción catequética
quedará siempre empobrecida. Es hora de repensar
la formación de los catequistas dentro de la Iglesia
particular y en la comunidad cristiana de origen.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Universidad Pontificia Salesiana.
Edición española coordinada por JOSÉ MANUEL PRELLEZO GARCÍA
1.232 páginas • ISBN 978-84-9842-3174
¡PRECIO ESPECIAL PREINSCRIPCIÓN: 60 €!
Válido para preinscripciones recibidas hasta el 14 de noviembre de 2009
A partir del 15 de noviembre, P.V.P. 75 €

Después del éxito de las dos ediciones italianas, Editorial CCS
presenta la edición española con incorporaciones de nuevas voces y autores.
Colaboran más de 200 especialistas de 15 países y de varias universidades del mundo. Una
voluminosa obra, de más de 1.300 páginas, destinada a los estudiantes universitarios de Ciencias de la
Educación, a profesores y educadores en ejercicio, a los padres y a todas las personas interesadas
por los problemas educativos y escolares.
Ofrece un amplio abanico de voces, más de 1.500, que analizan el hecho educativo desde los más
variados ángulos (filosófico, histórico, antropológico, sociológico, psicológico, biológico, metodológico,
jurídico, teológico, de las ciencias de la comunicación), con la aportación de las ciencias formales y de
las tecnologías tradicionales y modernas. Una obra documentada desde el punto de vista científico y,
al mismo tiempo, una herramienta de consulta práctica y funcional.
Un valioso instrumento de reflexión educativa y de práctica pedagógica.
Conjuga la seriedad científica y la comunicación divulgativa;
el conocimiento teórico y la inmediatez práctica.
La obra se completa con un índice temático que se presenta
como una guía para el estudio sistemático del Diccionario.

Fecha
2009.10