BS_2008_09

Ficha

Título
BS_2008_09
Descripción
Boletín Salesiano. Octubre 2008
extracted text
01-Portada BS OCT 08

16/9/08

11:02

Página 1

02-2a7 OCT 08

18/9/08

17:45

Página 2

Sumario
Saludo

3

Tema del mes
17-20 Sídney: Jornada Mundial

Eugenio Alburquerque

de la Juventud

Rector Mayor
4-5

Marta Cesteros Yagüe

El proyecto educativo
21-26

Pascual Chávez

Como Don Bosco

Palabras al oído
La dignidad de ser hombre

6

27

Misiones salesianas

En la Iglesia

28-29 Ronaldos, Robinhos
y el opio de los pobres

Iglesia misionera
Felipe Alonso

Lorenzo Herrero

Mundo joven
8-9

Retos éticos

Lecciones Olímpicas

30

Jesús Rojano

11

31

Carta a los jóvenes

La Profecía del Sistema Preventivo

Parábola de la vida

Blanca Encinas

Mauricio Paniagua

En primer plano

Consagrados al Señor

32-33 Entrevista a Antonio Giménez
Castro. Coordinador Nacional
de los Salesianos Cooperadores

Miguel Ángel Moreno Nuño

12-13 Jóvenes y parroquia
Jesús Arce

Alfonso Francia

14-15 Verano en Salesiano
Javier Valiente

16

La difícil decisión de Pablo VI
José-Román Flecha

En familia
10

La preocupación de Rita
Álvaro Ginel

José Miguel Núñez

7

Mundo salesiano

34

Familia agradecida /
Nos precedieron

35

Becas

Amencer en verano
Bibiana Martínez

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Portada
Víctor Cortés.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete, Tadeo
Martín, José Luis Mena, Daniel DíazJiménez, Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación
DIN Impresores S.L.
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Webmaster:
webmaster@boletin-salesiano.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

PORTADA: Víctor Cortés
FOTO: Sídney: Jornada Mundial
de la Juventud - Vigilia con el Papa

18/9/08

17:45

Página 3

Testigos
de la fe
Queridos amigos:

Daniel Díaz-Jimenez Carmona

02-2a7 OCT 08

Durante el pasado mes de septiembre, la Santa
Sede ha alzado oficial y públicamente la voz en un
comunicado para pedir que cese la violencia contra las comunidades cristianas en la India, agudizada por grupos fundamentalistas hindúes, calificando la situación como “sumamente preocupante”.
Se suceden los asaltos a iglesias, centros sociales,
casas religiosas; y preocupa especialmente el número de muertos que ha ido creciendo día a día.
Del mismo modo resulta alarmante la situación
de la minoría cristiana en Pakistán, apenas un
1,5 % de cristianos frente al 97 % de musulmanes. Los cristianos viven “atemorizados y en constante amenaza”. Son objeto de fuertes discriminaciones de todo tipo. No es, en modo alguno,
exagerada la afirmación del arzobispo de Aleppo (Siria) que ha declarado recientemente: “el
cristianismo está en peligro en Oriente; el crecimiento del fanatismo islámico debe hacer reflexionar sobre el futuro del cristianismo”.
En este clima celebramos este mes de octubre
la Jornada Mundial de las Misiones, el Domund
2008. Es una celebración que nos invita a superar
la miopía que con frecuencia padecemos, y a mirar con esperanza a un mundo necesitado de Dios.
Se nos pide presencia, ayuda, solidaridad, oración,
compromiso. Se nos pide irradiar el testimonio vivo de nuestra fe en Cristo y pensar en cuantos son
testigos del Resucitado por todos los confines de
la Tierra; en cuantos de manera audaz y valiente
anuncian el evangelio del Reino de Dios, muchas
veces en un ambiente hostil, entre amenazas, persecuciones y sufrimientos. Y se nos invita también
a pensar en el futuro del cristianismo y en la responsabilidad que tenemos en la construcción de
ese futuro. Quizás tengamos que comenzar por ser
más conscientes de los peligros que se ciernen sobre la fe cristiana; y no sólo en Asia, en África u
Oceanía, también en nuestra vieja Europa, tan necesitada de una nueva evangelización. Y que la reflexión sobre los peligros nos mueva al testimonio de la fe y al compromiso misionero.
Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Octubre 2008 • BS • 3

02-2a7 OCT 08

18/9/08

17:45

Página 4

Rector Mayor

El proyecto educativo
Don Pascual Chávez
Rector Mayor

“El Proyecto educativo salesiano es el elemento de inculturación del carisma” (CG24 5). “[Él] orienta y guía un proceso educativo en que las múltiples intervenciones, recursos y acciones se cruzan y
articulan al servicio del desarrollo gradual e integral de la persona del joven”.

E

n el umbral de los cuarenta
años, Don Bosco tomó conciencia de que Dios lo llamaba a una misión entre los jóvenes
y de que en el Oratorio habría alcanzado la finalidad de su vida. El
Oratorio se inserta así en la economía de la salvación como respuesta
a una vocación divina, no como obra
brotada de la buena voluntad
de una persona. Pero tuvo que
superar muchos obstáculos:
dificultades para reunir a los
jóvenes, falta de recursos económicos y de locales adecuados, necesidad de una nueva
estrategia pastoral y de una
inédita propuesta de formación como respuesta a la inmigración que en diez años
había visto aumentar la población de Turín el 17%.
Él no piensa que el desarrollo económico sea malo de por
sí; la instrucción popular –que
despierta las preocupaciones
de los ambientes más conservadores– no la ve como un mal
que exorcizar, sino como un
recurso que valorizar para la
formación de los jóvenes. Habiendo constatado que las estructuras eclesiásticas organizadas no resisten ante el
enfrentamiento con los desequilibrios sociales y los cambios culturales, ensaya nuevos caminos, abre
nuevos frentes a favor de los jóvenes
desarraigados de su ambiente natural
y traza nuevos y más atrevidos horizontes educativos, dando vida a iniciativas y obras. Así redacta el Plan
de Reglamento para el Oratorio a fin
de poner en práctica su propio estilo
4 • BS • Octubre 2008

educativo: es la primera piedra del sentimientos, voluntad) y de sus reProyecto Educativo/Pastoral Sale- laciones (consigo mismo, con los
siano, el PEPS.
demás, con el mundo y con Dios).
El PEPS presta una atención prioEl instrumento operativo
ritaria a los jóvenes más pobres y
El PEPS es la mediación histórica en dificultad. Antes aún que un texy el instrumento operativo de la mi- to, es un proceso mental y comusión salesiana, la manifestación de nitario que involucra, clarifica e
la mentalidad hecha proyecto que identifica, que tiende a engendrar
sinergias operativas en torno a criterios educativos, a
objetivos y líneas de acciones comunes, evitando así
la dispersión en la acción.
EI PEPS es el “carnet de
identidad” de toda obra salesiana. La sociedad es cada vez más compleja y global; emerge una cultura
planetaria que tiende a transformarnos en masa con carácter pluralista, donde los
medios de comunicación social difunden con rapidez
valores, lenguajes, criterios,
modelos y estilos de vida,
con frecuencia contradictorios y ambiguos. A menudo
los jóvenes se encuentran
solos en la búsqueda de sentido; temerosos frente a un
futuro incierto, incapaces de
decisiones claras y de larga
duración. Familia, escuela
e Iglesia parecen perder el
debe guiar el desarrollo de la misión papel privilegiado de referencia que
en las diversas obras, la guía del pro- poseían un tiempo. En esta situaceso para encarnar la misión en un ción el PEPS debe presentarse cocontexto determinado, la propuesta mo un ofrecimiento válido que, toy la formulación exacta del tipo de mando al joven en su realidad
hombre que se quiere formar. En el concreta, favorezca en él un procentro se halla la persona del joven, ceso que lo lleve a la plena maduvisto en la totalidad de sus dimen- rez humana, lo haga protagonista
siones (corporeidad, inteligencia, de su propia vida.

02-2a7 OCT 08

18/9/08

17:45

Página 5

El objetivo del PEPS
Las esperanzas de los jóvenes son
muy diferentes. Muchos se
encuentran alejados de la fe casi sin
saberlo. Otros viven una religiosidad débil, con una práctica religiosa ocasional. Pero en todos es posible notar una necesidad de verdad,
de liberación, de crecimiento humano, y el deseo, aunque sea implícito, de un conocimiento más profundo del misterio de Dios. Por
tanto, en la perspectiva de una educación que evangeliza y de una
evangelización que educa, el objetivo del PEPS es que el joven llegue a la síntesis fe-cultura en su
propia vida: madurar una fe que
constituya el valor central de la per-

El PEPS
es el “carnet de identidad”
de toda obra salesiana;
expresión del Sistema
Educativo de Don Bosco
en nuestro tiempo
sona y de su visión del mundo, esté abierta a todos los desafíos culturales, esmerada en traducir en la
praxis la propia elección de valores; que estimule y ahonde los procesos de promoción de las personas según el modelo del Evangelio.
Realmente el PEPS es la expresión
del Sistema Educativo de Don Bosco en nuestro tiempo, la mediación
histórica y el instrumento operativo
a través del cual Don Bosco quiere
manifestar su pasión por la salvación
de la juventud y realizar el sueño de
hacer de cada joven “un honrado ciudadano y un buen cristiano”.

I Congreso Regional
de Salesianos Cooperadores

E

ntre los días 5 y 8 de diciembre tendrá lugar en Madrid el
I Congreso Regional de los Salesianos cooperadores de la
Región Ibérica, cuyo lema es El PVA es nuestro Camino.
Es el Congreso Constituyente de dicha Región. El Proyecto de
Vida Apostólica –PVA- aprobado ad experimentum en el año 2007,
es el eje central de este acontecimiento. Un congreso que servirá
para el estudio y aprobación, si procede, del directorio de la Consulta Regional y de la Secretaria Ejecutiva Regional, y la elección
del nuevo Consejero mundial de la región.
La ponencia, que el Salesiano Cooperador de la provincia de
León Fernando Llamazares está preparando, servirá para enmarcar a los trabajos del Congreso. Desde el pasado mes de mayo una comisión encabezada por el Consultor Mundial, Antonio
Jiménez, el Secretario General del Congreso, Raúl Fernández,
y el Delegado Nacional para los Salesianos Cooperadores, Jesús
Guerra –SDB-, están trabajando para preparar dicho Congreso.
Una comisión que ya ha tenido tres reuniones. Por eso la comisión preparatoria cuida cada detalle de la preparación del mismo. Se pretende que el Congreso se convierta en un momento de
ilusión, fraterno, lleno de vida y que de él salgan las líneas fundamentales que tracen el camino de la nueva región, aprovechando de la experiencia y el trabajo realizado de la Conferencia
Nacional de España.
Este Congreso supone un acontecimiento histórico para la Asociación en España y Portugal. Es una nueva etapa que se abre tras
el Congreso Mundial, una etapa llena de proyectos y esperanzas
que nos invitan a ser signos y portadores del amor de Dios con
estilo salesiano, todo un reto al que debemos dar respuesta conociendo y haciendo vida nuestro PVA.

Alberto López Escuer

Octubre 2008 • BS • 5

02-2a7 OCT 08

18/9/08

17:45

Página 6

Palabras al oido

La dignidad de ser hombre
Mis queridos amigos:
Entre 1860 y 1861, el Oratorio de Don Bosco en
Valdocco había sido objeto de alguna inspección desagradable. Para salir al encuentro de las dificultades,
Don Bosco escribe los “Apuntes históricos del
Oratorio de San Francisco de Sales” (1862), pensando
utilizar estas reflexiones como instrumento para una
correcta información sobre su obra. En estas pocas
páginas, expresa con mucha claridad cómo piensa
Valdocco y la realidad que se vive en la casa después de
muchos años de experiencia con los jóvenes más abandonados y en peligro de Turín y del Piamonte. Escribe:
“La idea de los Oratorios nace de la visita a las
cárceles de esta ciudad. En estos lugares de miseria
espiritual y temporal se encontraban muchos jóvenes,
de ingenio despierto, de corazón bueno (…) estaban
allí encerrados, envenenados, hechos el oprobio de la
sociedad (…) En el Oratorio, poco a poco se les hacía
experimentar la dignidad de ser hombres; que la persona es razonable y debe procurarse el pan de la vida
con honestas fatigas y no con el robo”.
Don Bosco nos expresa con mucha sencillez cuál es
el origen de su obra y las intuiciones que la sostienen.
Es la mirada inicial y penetrante del educador-pastor
que descubre la realidad de los jóvenes y no se pierde
en lamentos ni contemplaciones. Con brazos
arremangados, Juan comienza su trabajo con los
pies en la tierra y respondiendo a las dificultades de los muchachos que en aquel Turín de la
revolución industrial eran carne de cañón de la
nueva sociedad emergente.
Como en todo tiempo, el corazón de los que
respiramos en salesiano, debe cultivar una especial sensibilidad por los jóvenes más excluidos.
No podemos olvidar nunca que la obra salesiana
nace de una mirada aguda y penetrante sobre la
realidad juvenil. El Oratorio surge de un latido
compasivo (en el sentido más literal del término)
hacia aquellos a los que la vida, la historia y la
sociedad les han arrancado la dignidad de ser
hombres.
Las palabras de Don Bosco, “se les hacía
experimentar la dignidad de ser hombre”, indican bien a las claras una de sus maneras de
entender su propuesta educativa. Es tarea y compromiso del educador salesiano hacer sentir a los
jóvenes la profunda dignidad del ser humano.
6 • BS • Octubre 2008

Ser persona es coger las riendas de la vida y ser dueño
del propio futuro; experimentar la libertad que nos
hace más humanos y abre espacios interiores de fidelidad a uno mismo y de lealtad para con los demás.
Detrás de la expresión la dignidad de ser hombre, se
encierra lo más noble del compromiso educativo de
Don Bosco. Pan material y vestido; estudios y formación, capacitación profesional e inserción laboral…
pero sobre todo educar para que los jóvenes descubran
horizontes para la propia vida que dé sentido a lo que
son y les ayude a ser más persona. Educar en salesiano
también es el afecto y el calor de la amistad, la sonrisa
franca y abierta de la acogida, la incondicionalidad de
querer a las personas así como son, ofrecer a
Jesucristo, camino verdad y vida… posibilitar, en definitiva, que los jóvenes crezcan y maduren liberados de
cualquier cárcel (abandono, miseria, oscuridad, sin
sentido…) y sean protagonistas de su propia vida.
Don Bosco, una vez más, nos recuerda que nuestro
primer Oratorio, fue una visita a la cárcel y el empeño
por liberar a los jóvenes de injustas prisiones. Ojalá no
lo olvidemos.
Vuestro amigo,
José Miguel Núñez

02-2a7 OCT 08

18/9/08

17:45

Página 7

En la Iglesia

Iglesia misionera

E

l pasado 28 de junio, en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma, el Papa Benedicto
XVI abrió el año dedicado a San Pablo. En
este año paulino, celebramos y recordamos al gran
apóstol que entregó generosamente su vida por el
Evangelio. Y en este contexto celebrativo ha querido
enmarcar el Papa este año la celebración de la Jornada del Domund, que lleva precisamente como lema:
Como Pablo, misionero por vocación.

Urgencia evangelizadora
La Jornada Mundial de las Misiones es siempre en
las comunidades cristianas una invitación a reflexionar sobre la urgencia persistente de anunciar el Evangelio en nuestro tiempo. Es para todos los bautizados
una prioridad absoluta. Según explicó ya Pablo VI,
evangelizar constituye la vocación propia de la Iglesia, su verdadera y más profunda identidad. La Iglesia no puede no ser misionera.
Se trata pues de tomar conciencia de la urgencia
evangelizadora, que no puede restringirse a unos pocos lugares geográficos. El evangelio debe ser anunciado en todos los confines de la tierra, y la Iglesia
tiene que difundir la buena nueva del Reino de Dios,
con palabras y con obras, a lo largo y ancho del mundo y de la historia.
Hoy son innumerables los hombres y mujeres que
esperan el anuncio del Evangelio, que se encuentran
sedientos de sentido, de esperanza, de amor. A muchos
los encontramos cada día en nuestro propio entorno
social; otros están en lejanos países. La misión de la
Iglesia se dirige a los de cerca y a los de lejos.

A partir de su encuentro con Cristo, toda la vida de
Pablo es una vida misionera. Se dejó llevar por la voluntad de Dios y fue siempre fiel a la misión confiada. La vida de Pablo quedó transformada por el encuentro y el amor de Jesucristo y comprendió que ya
no podía vivir sino para Cristo y el Evangelio. El amor
que Cristo le manifestó supo manifestarlo y entregarlo también él con absoluta generosidad.
Pablo vivió con Cristo y para Cristo; y nos enseña
hoy que quien vive de Cristo no puede por menos que
anunciarlo. En el fondo, la misión es siempre cuestión de amor. Una Iglesia misionera es una Iglesia que
vive del amor de Dios y que es capaz de irradiarlo en
el mundo.
Felipe Alonso

Como Pablo
La invitación misionera que este año nos hace la
Iglesia en España, nos propone al apóstol Pablo como modelo y ejemplo. Difícilmente podemos pensar en otro modelo humano más apropiado. Pablo,
apóstol de los gentiles, se siente a sí mismo, y así
se presenta siempre, apóstol por vocación, escogido por Dios para anunciar el Evangelio. A lo largo
de toda su vida se dedicó a llevar la buena nueva
del Evangelio sin miedo a las dificultades, a los sufrimientos, a las adversidades, a la cárcel o a la
muerte. Verdaderamente, para él, predicar el Evangelio era un deber fundamental: ¡ay de mí si no predicara el Evangelio!, escribe a la comunidad cristiana de Corinto.
Octubre 2008 • BS • 7

03-8a16 OCT 08

18/9/08

18:39

Página 8

Mundo joven

Lecciones Olímpicas

C

uando se están apagando ya un poco los ecos
de las pasadas Olimpíadas de Pekín, no queremos dejar pasar en esta sección el hecho de que
la mayoría de los participantes eran jóvenes. Una chica de 15 años, por ejemplo, ganó una medalla de oro
en trampolín. Y el base de la selección española de baloncesto, Ricky Rubio, que asombró al mundo jugando sin complejos y con brillantez ante los mejores jugadores de la Liga Norteamericana (NBA), sólo tiene
17 años. Pues bien, algunos de ellos nos han brindado
momentos emocionantes e interesantes, y merecería la
pena que no pasemos olímpicamente de las lecciones
que nos han dado estos jóvenes deportistas.
Rafa Nadal o la fortaleza humilde
Una de las estrellas españolas de los Juegos fue sin duda el tenista Rafael Nadal. Lo que más asombra y atrae
de él es su fortaleza mental, esa energía y fuerza de voluntad que le hacen no dar nunca una bola por perdida,
luchar en cada partido hasta la extenuación… e incluso un poco más allá.
Dicen los sociólogos que en gran parte de los jóvenes
actuales hay un desfase entre los valores finalistas y los

valores instrumentales. Los primeros son las grandes
metas o causas que se abrazan, mientras que los segundos son los medios necesarios -a menudo ingratos y molestos- para alcanzar aquellas. En general, hoy son los
valores instrumentales los que faltan a muchos jóvenes:
esfuerzo, constancia, sacrificio, capacidad de diferir los
premios, trabajo… Los valores instrumentales son los actores secundarios que no son los protagonistas de la película, pero que son imprescindibles para que se luzca
el protagonista. Así, para llegar a ser el mejor tenista del
mundo, o sea, medalla de oro olímpica y nº 1 del ranking, hace falta trabajar a fondo esos valores instrumentales, que tan mala prensa tienen hoy (esforzarse,
sacrificarse, perseverar, entrenarse, luchar…). Y Nadal,
a los 23 años, es un maestro en ello. Y encima, todo
apunta a que no se le ha subido a la cabeza. Parece ser
capaz de mantener la humildad del primer día en que jugó un partido, y decir en una entrevista, recién acabada
su final olímpica, que no se considera mejor que su mayor rival, el suizo Roger Federer, y que aún tiene que
aprender mucho de él. Sensacional. Ojalá muchos aprendan (aprendiéramos) de su fortaleza y humildad.
Yelena Isinbayeva o la concentración
Otra de las triunfadoras fue la saltadora de pértiga rusa
Yelena Isinbayeva. A sus 26 años ha batido de nuevo
en la final olímpica el record del mundo y ha ganado con
insultante facilidad la medalla de oro. Pero lo que me
impresionó más de ella fue su forma de concentrarse antes del salto más importante. Yelena saca un enorme
edredón blanco, se sienta en el suelo y se tapa completamente, de los pies a la cabeza, y así permanece, totalmente inmóvil y oculta, unos 3 o 4 minutos de los 5 de
que dispone para hacer el salto. Después se dirige hacia
su pértiga, corre y salta. Desde hace años, suele hacer
eso en todos lo saltos importantes. Ella misma explicó
en una entrevista el motivo: “Hago eso para mantener
mi concentración y centrarme más, porque a veces me
distraigo y me descentro de mí misma en el estadio. Así
que, cuando me tapo, nadie puede verme y, de esa manera, intento encontrar energía en mi interior”.
En realidad, uno de los problemas principales en nuestra vida actual es el ajetreo que nos hace vivir continuamente acelerados y sin capacidad de interiorización.
El gesto de Yelena Isinbayeva nos muestra que sólo los
que son capaces de entrar con tranquilidad dentro de sí
mismos, y vencer los propios nervios y miedos, pueden
hacer cosas que merecen la pena.

8 • BS • Octubre 2008

03-8a16 OCT 08

18/9/08

18:39

Página 9

Las palabras de la atleta rusa me recordaron otras, que
tienen que ver con ellas mucho más de lo que parece
a primera vista. Las pronunció el papa Juan Pablo II
en mayo de 2003, en el encuentro con miles de jóvenes en el aeródromo de Cuatro Vientos: “El drama de

la cultura actual es la falta de interioridad, la ausencia de contemplación. Sin interioridad la cultura carece de entrañas, es como un cuerpo que no ha encontrado todavía su alma. ¿De qué es capaz la
humanidad sin interioridad?”. Por supuesto, el Papa se
refiere a una interioridad llena de Dios, la oración contemplativa. Pero sabemos que nadie llega a la oración
contemplativa sin antes pasar por una primera etapa,
que es alcanzar la paz y la concentración interior, siendo capaz de serenarse y enfrentarse a solas con uno
mismo en silencio. Es admirable que Yelena Isinbayeva lo consiga delante de miles de personas que aplauden y chillan, y sabiendo que hay muchos millones
que la observan por la televisión.
Fortaleza, humildad, concentración e interiorización…
buenas lecciones de estos jóvenes campeones, ¿verdad?
Jesús Rojano

Conciliación conciliadora

U

na de las frases de los últimos tiempos es trabajamos para la “conciliación
de la vida familiar y la laboral” y es un gran discurso, una buena cosa. Porque la conciliación transmite tranquilidad y equilibro. Trabajar en ese camino es digno de aplauso.
Yo creo que tenemos grandes maestras en este tema, que cada quien piense en la
suya. Hemos de vivir buscando y practicando una conciliación conciliadora. ¿Qué quiero decir con
esto? Primero valorar el trabajo como necesario, del que nace el sustento de nuestras familias. No es
una carga pesada que tenemos que llevar, es el medio para construir una sociedad mejor, porque sin
nuestro trabajo algún engranaje de la sociedad dejará de funcionar y porque con nuestro sustento seremos capaces de transmitir vida a quienes viven con nosotros.
Y por otro lado, al menos yo así lo quiero vivir, saber que en nuestra familia está nuestro tesoro. Es
el espacio que tenemos que cuidar al detalle, con el tiempo necesario, con las conversaciones adecuadas y tranquilas. Así, buscando el equilibrio. ¿Fácil decirlo, no? Es cuestión de dar pequeños pasos, a “conciliar se aprende conciliando” y nunca solos, siempre en compañía. Es cuestión de práctica. Y luego si algunas de las políticas sociales propuestas son instrumentos válidos, pues bienvenidas.
Pero la conciliación no son normas, son actitudes.
Conciliar no es adaptar la vida de nuestros hijos a nuestra vida laboral y social. Conciliar es hacer
familia, hacer que cada miembro de la familia (en el sentido amplio del término) tenga su espacio,
su tiempo. Reciba y dé lo necesario en el núcleo familiar. Conciliar es vivir en equilibro, cada miembro de la familia aportará sus capacidades y recibirá “sus joyas”, eso seguro.
Se me ocurren unas propuestas, para que lo entienda mi hija de siete años, para quien la palabra resulta
como poco complicada: Conciliar es comer juntos en algún momento del día; y tener tiempo y la cabeza
despejada para escuchar sus anhelos como lo más importante de este mundo y que ella sea capaz de escuchar los míos. Conciliar es sentir que la casa la cuidamos entre todos y dejar que cada uno tenga su espacio, ese que necesitamos para poder estar en forma y dar lo mejor de nosotros. No hacer compartimentos
estancos de cada una de nuestras vidas, compartirlas, contarlas, reírlas y…llorarlas, si es necesario.
Marian Serrano

Octubre 2008 • BS • 9

03-8a16 OCT 08

18/9/08

18:39

Página 10

En familia

La profecía del Sistema Preventivo
Las Hijas de María Auxiliadora en Capítulo

E

l Capítulo General ejerce la
autoridad suprema en un
Instituto Religioso. Es siempre espacio privilegiado de comunión, unidad y discernimiento. Es
tiempo de gracia y de renovación,
un momento pentecostal para ponerse a la escucha del Espíritu. Es
la experiencia que viven en estos
meses las Hijas de María Auxiliadora. Procedentes de los cinco continentes y de 56 naciones, se reunieron en Roma a primeros de
septiembre las 193 hermanas que
forman parte del Capítulo General;
de ellas, 10 capitulares proceden
de las cinco inspectorías de España. Lo comenzaron con los Ejercicios Espirituales, dirigidos por el
Rector Mayor, don Pascual Chávez, en Mornese, lugar del nacimiento de santa María Mazzarello, fundadora, junto a Don Bosco,
del Instituto.
A los Ejercicios siguió un tiempo dedicado al estudio de la Relación sobre la vida del Instituto. Después, algunas jornadas que
introdujeron a la reflexión sobre el
tema del Capítulo General junto a
un grupo de laicos y laicas, para
entrar ya de lleno en la reflexión
capitular sobre el tema propuesto.
A lo largo de este mes de octubre
se seguirá en este estudio para ir
10 • BS • Octubre 2008

ANS

Con la celebración de los
Ejercicios Espirituales han
comenzado las Hijas de María Auxiliadora el XXII Capítulo General del Instituto,
que concluirá a mediados
de noviembre. Además de
la elección del Consejo General, estudiará la actualización e inculturación del Sistema Preventivo, intentando captar toda su fuerza carismática y profética.

 Madre Antonia Colombo - Superiora General Hijas de María Auxiliadora

llegando a convergencias y a la iluminación que orientará la vida de
las Salesianas en los distintos contextos sociales. Se dedicará también
la semana del 22 al 28 de octubre a
la elección de la Superiora General
y su Consejo, del que actualmente
forman parte dos salesianas españolas: Sor María del Carmen Canales, Consejera General de la Pastoral Juvenil, y Sor Ciri Hernández,
Consejera para las Misiones.
El amor preventivo de Dios
El tema principal de estudio y reflexión es: Llamadas a ser hoy signo y expresión del amor preventivo de Dios. Toca el núcleo central
de la identidad carismática de las
Hijas de María Auxiliadora, el corazón de su misión de evangelizar
educando, como ha declarado la
Madre Antonia Colombo, Superiora General. Se trata de buscar las
actitudes, los lenguajes, las fronteras para educar hoy a las jóvenes y
a los jóvenes, de entregarles y ayudarles a percibir el amor con el que
Dios mismo les ama. Se trata, en
definitiva, de captar toda la fuerza

carismática y profética del Sistema
Preventivo para la actualidad.
El tema ha sido estudiado con detenimiento en las comunidades locales, en las inspectorías, que es
donde realmente comenzó el Capítulo hace tiempo, según Sor Piera
Cavagliá, que, en cuanto Reguladora del XXII Capítulo General, ha
tenido la tarea y responsabilidad de
coordinar su preparación y organización. Es el momento de ponderar todo el trabajo realizado y llevarlo a buen puerto, y de llegar
también a las decisiones y deliberaciones verdaderamente importantes para la vida del Instituto.
“Tenemos la certeza de que María Auxiliadora está presente en
nuestra Asamblea, nos mira con
amor, nos indica en Jesús el amor
encarnado”, decía la Madre Antonia Colombo en el saludo dirigido
a todas las Hermanas con motivo
del comienzo del Capítulo. A Ella,
signo eminente del amor de Dios,
han encomendado las tareas capitulares. Están en buenas manos.
Blanca Encinas

03-8a16 OCT 08

18/9/08

18:39

Página 11

Consagrados al Señor
Cinco jóvenes profesan como salesianos

Dentro del marco de la celebración litúrgica de la Eucaristía, el pasado 16 de
agosto, cinco jóvenes hicieron en la casa salesiana de
Granada su primera Profesión Religiosa en la Congregación Salesiana con la
voluntad de consagrarse al
Señor de por vida.

L

a celebración de la Eucaristía, concelebrada por numerosos sacerdotes, estuvo
presidida por don José Miguel Núñez, Superior para la Región Europa Oeste, quien comenzó su homilía con estas significativas
palabras: “Diego, Manolo, Valentín, José Carlos, Antonio, cada uno
de vosotros habéis sido amado profundamente por el Señor”.
Tras un proceso formativo que ha
culminado con el año de noviciado,
realizado en Granada, Diego del Río,
Manolo Ramos, Valentín Navarro,
José Carlos López y Antonio José
Blanco, procedentes de Valencia, Madrid, Utrera, Úbeda y Palma del Río
respectivamente, respondían al amor

de Dios, pronunciando por primera
vez la fórmula que los convertía en
salesianos de Don Bosco. Aunque la
intención sea de entregarse al Señor
por toda la vida, según las disposiciones de la Iglesia y de las Constituciones salesianas, la primera profesión religiosa tiene un carácter
temporal. Los cinco jóvenes salesianos han profesado por un año.
Una vida según los consejos
evangélicos
Al profesar han declarado públicamente que quieren seguir a Jesucristo, viviendo la misión confiada
a Don Bosco y a los salesianos, que quieren vivir
para un “proyecto de vida
más amplio, que eso es la
obediencia”, “compartiendo
su vida con los jóvenes más
pobres, que eso es la pobreza” y “amando a los jóvenes con un corazón limpio y transparente, que eso
es la castidad”, según explicó don José Miguel Núñez en la homilía. Obediencia, pobreza y castidad
por el Reino de Dios, son

los tres consejos evangélicos que
se comprometen a vivir realizando
la misión salesiana.
Esta celebración tenía lugar, como
cada 16 de agosto desde hace cuatro
años, en la iglesia de María Auxiliadora del barrio granadino del Zaidín.
Un templo atestado por gentes venidas de todas partes de España, que vibraron en esta ocasión con el gesto
y el testimonio valiente de los cinco
jóvenes “neosalesianos”. Incluso en
varias ocasiones, las palmas y la alegría contagiosa interrumpieron el ritmo de la celebración litúrgica. La traca final, traída por los familiares y
amigos de Valencia, tradujo la explosión de alegría en una verdadera
explosión de pólvora.
Para los padres, para los jóvenes,
para los salesianos y para todos los
presentes tuvieron los nuevos salesianos palabras de agradecimiento
al final de su Profesión Religiosa.
Después, la fiesta continuó en los
salones del Colegio Salesiano, con
una copa ofrecida a todos los presentes, y un almuerzo de familia
compartido con los hijos de Don
Bosco–la mayoría de ellos han celebrado hoy el aniversario de su
profesión– y las familias de los cinco jóvenes.
Miguel Ángel Moreno Nuño

Octubre 2008 • BS • 11

03-8a16 OCT 08

18/9/08

18:39

Página 12

En familia

Jóvenes y parroquia

R.Soler

Jornadas formativas para parroquias salesianas

Cerca de cuarenta Salesianos de toda España, animadores de parroquias, se reunieron en Amorebieta (Vizcaya), del 29 de junio al 4 de julio, para reflexionar juntos sobre “El estilo propio de Parroquia Salesiana y la
opción juvenil”.

L

a Comisión Nacional de Parroquias viene realizando de
forma periódica, jornadas de
formación para Salesianos que trabajan en parroquias. El punto de
partida del trabajo de este año ha
sido el documento de don Antonio
Doménech “La identidad de la Parroquia confiada a los salesianos”
(ACG 396). Tomado como telón de
fondo y retitulado como “Jóvenes
y Parroquia” fue presentado de manera ágil y dinámica por los primeros coordinadores de la Comisión, (Julio Díez, Emili Marcos,
Ángel Pinto y Txetxu Villota),
gestores de la “Propuesta Pastoral
de las Parroquias Salesianas” y dirigido y animado por el Delegado
Nacional de Pastoral Juvenil, Rosendo Soler.
Jornadas de reflexión y trabajo
Las mañanas se dedicaron a la presentación del tema, a la reflexión
y al trabajo en grupos, fue el momento más intenso y vital. Se tocó
12 • BS • Octubre 2008

más la vida que las ideas, se removieron experiencias directas para pensarlas juntos, para compartir
sensaciones y reflexiones. Los cuatro temas de reflexión se centraron
en las siguientes temáticas: La parroquia... una realidad en profunda transformación, donde los contextos sociales han cambiado tan
radicalmente su configuración y su
feligresía; la “salesiana parroquia”,
originalidad y estilo propio; la parroquia centro de evangelización y
educación en la fe, buscando las
iniciativas más directas para proponer la fe; y por último, la opción
juvenil de la parroquia salesiana
que retoma el criterio oratoriano en
la nueva cultura juvenil: dando posibilidad de pasar de la soledad al
grupo, cultivar la interioridad, abrirse a la vida y a los otros, tener la
posibilidad de un acompañamiento personal.
Las tardes fueron de otro talante, dedicadas a la presentación de
experiencias de actualidad como la

Iglesia e Internet, los nuevos caminos de la catequesis, y la
celebración de los sacramentos,
animadas por expertos como Juan
Yzuel, de Ciberiglesia, Álvaro Ginel y Josep Mª Maideu, que ofrecieron orientaciones prácticas hacia dónde caminar, además de dar
pie a comunicar un gran número
de experiencias y casos concretos.
Las noches, eran espacio para la
tertulia, el intercambio de experiencias entre los asistentes, o a la
visita por la ría de Bilbao.
Experiencias y testimonios
La tarde del jueves, 3 de julio, lo
dedicamos a conocer otras experiencias. Aprovechamos nuestra
presencia en la Inspectoría de Bilbao, para trasladarnos a Vitoria.
Fuimos recibidos por la parroquia
salesiana de San Francisco Javier.
Koldo Gutiérrez, el párroco y
miembros del equipo de pastoral
presentan la parroquia y su dinámica de trabajo, sus experiencias
más significativas y la vida concreta de la comunidad.
Al acabar, nos trasladamos a la
Delegación de pastoral con jóvenes, donde el Vicario de Pastoral
Juvenil de la Diócesis nos expone

18:39

Página 13

las iniciativas trabajadas en red en
la diócesis por y con los jóvenes.
Entre las experiencias presentadas,
visitamos una muy especial: el Centro Sicar, una pequeña capilla, situada en pleno centro de la ciudad
y en una zona de movida juvenil,
que se ha convertido en espacio
abierto para jóvenes y la oración, celebración, escucha, etc. Allí mismo,

celebramos la Eucaristía presidida
por el Señor Obispo, don Miguel
Asurmendi, con el que compartimos la cena en ambiente de familia.
La presencia del Inspector, don
Félix Urra, a lo largo de todas las
jornadas en diversos momentos y
en la Eucaristía de la clausura, dan
el broche final a esta jornada de
formación.

Tiempo para la reflexión
Jornadas de trabajo y reflexión, de
compartir experiencias y de convivencia fraterna, acompañadas de
momentos tranquilos de oración y
bien preparados, y la Eucaristía al
final de la jornada, animaron a seguir adelante superando las dificultades del momento.
Ahora toca seguir reflexionando
en los lugares de origen y poner en
práctica sus conclusiones del último día de Jornadas. A cada Inspectoría le toca hacer llegar, por
los representantes que estuvieron
en el encuentro, las reflexiones y
sensaciones que se compartieron
tan estrecha y vitalmente.
Pero lo más importante de todo lo
conseguido, es no dejar de reflexionar y pensar sobre las parroquias,
no conformarnos con lo que tenemos y sabemos, no arrugarse ante
las dificultades. Conscientes de las
circunstancias de cada época, tenemos que seguir siendo fieles a nuestra vocación en este ambiente tan
privilegiado para la evangelización
de jóvenes que son las parroquias.
Jesús Arce

R.Soler

18/9/08

R.Soler

03-8a16 OCT 08

Octubre 2008 • BS • 13

03-8a16 OCT 08

18/9/08

18:39

Página 14

En familia

Verano en Salesiano
Actividades con miles de jóvenes

Archivo Amencer

animadores son bien acogidas por
los chicos y jóvenes que participan
en ellas.

 Campamento urbano en Ourense

Varios miles de chicos,
adolescentes y jóvenes,
han participado este verano en múltiples iniciativas
de animación, que se han
desarrollado gracias al trabajo de cerca de un millar
de animadores y educadores voluntarios.

C

onscientes de la importancia del tiempo libre en la
educación y evangelización
de los jóvenes, los centros salesianos organizan numerosas actividades durante el verano. Colegios,
parroquias, centros juveniles y centros de acción social dirigidos por
los Salesianos no cierran por vacaciones, sino que completan su
oferta educativo-pastoral con distintas actividades.
Las actividades están destinadas a niños, adolescentes y jóvenes que, durante el curso, forman
parte de los grupos de fe, grupos
formativos de centros juveniles,
alumnos de colegios y, con ellas,
se continúa el trabajo educativo
pastoral realizado a lo largo del
14 • BS • Octubre 2008

curso, ahora en un entorno de educación no formal, como es el tiempo libre, pero adecuado también
para la propuesta de valores, como tiempo para hacer oración y
reflexionar sobre la propia vida, y
para abrir espacios en los que los
jóvenes pueden compartir experiencias y vivencias.
Este tipo de iniciativas tienen una
gran importancia en el sistema educativo salesiano para crear un clima de familiaridad donde las intervenciones de educadores y

Campamentos y colonias
Una de las actividades estrella, en
estos meses, han sido los campamentos en la montaña o junto al
mar, y las colonias en albergues y
centros preparados para acoger a
chicos y jóvenes, donde las actividades de tiempo libre, montañismo, deporte, juegos, etc., tuvieron un lugar destacado. En todas
estas actividades se cuidan siempre los momentos de reflexión y
oración, y las celebraciones de la
eucaristía. Especialmente evocadoras resultan, para los jóvenes,
los momentos de oración al concluir una marcha por una montaña, o al atardecer, o en contacto
con la naturaleza.
En la provincia salesiana de Madrid, por ejemplo, 2750 jóvenes
participaron en 14 campamentos
de montaña, 12 actividades de verano urbano, 7 colonias, y otras
actividades como campos de trabajo, Camino de Santiago, intercambio en otros países, o los casi 600 chicos que lo hicieron en
la Granja Escuela El Encinar,

 Jóvenes en el Camino de Santiago

03-8a16 OCT 08

18/9/08

18:39

Página 15

acompañados por 360 animadores y 48 salesianos.
Salesianos León organizó y llevó a cabo 23 campamentos de diverso tipo a los que acudieron 3800
chicos y jóvenes, participando 527
animadores y 53 salesianos.
En la provincia salesiana de Barcelona, se realizaron, en estos meses, 24 iniciativas de este tipo, para chicos y chicas de entre 3 y 17
años, organizadas por la Federación
de Centros Juveniles Don Bosco.
Salesianos Valencia ha organizado actividades veraniegas en las
que han participado 1500 jóvenes,
165 animadores, 60 colaboradores
y 25 salesianos.
En relación con este tema, desde hace varios años, bastantes colegios y centros juveniles organizan, también, lo que se denomina
“campamento urbano”, que consiste en mantener abiertos, durante un mes, o alguna quincena, los
centros organizando actividades

lúdicas, talleres de manualidades,
visitas culturales, etc.
Espiritualidad y formación
Durante las vacaciones veraniegas,
también se propone a los jóvenes
mantener el ritmo de formación en
la fe. Así, por ejemplo, en Cambados y Allariz, en Galicia, en el mes
de julio se sucedieron diversos cursillos de catecumenado para jóvenes; en Cal Masover (Santa María
del Corcó, Osona), una convivencia
de grupos de fe de adolescentes; en
Sanlúcar la Mayor (Sevilla) se celebró una tanda de Ejercicios Espirituales para animadores juveniles;
varios grupos realizaron el Camino
de Santiago, como los alumnos y
alumnas del colegio salesiano de La
Almunia de Doña Gomina; y otros,
una peregrinación a Taizé.
Voluntariado
Otros jóvenes de ambientes salesianos dedicaron sus vacaciones

a trabajar como voluntarios en
países del Sur colaborando con
distintas ONG’s salesianas. Unas
50 personas, por ejemplo, trabajaron en proyectos de la ONGD
salesiana VOLS en Costa de Marfil, Etiopía, Marruecos y algunos
en América Latina. Para jóvenes
animadores mayores de 18 años,
también se realizaron 2 campos
de trabajo en Tenerife y 3 en
Córdoba.
Así mismo, en la primera quincena de agosto tuvo lugar el campo de trabajo ¡En Marcha! en Alcalá de los Gazules (Cádiz), en el
que un grupo de diez jóvenes animadores expertos dio una respuesta oratoriana al tiempo libre de los
jóvenes alcalaínos.
Se trata de actividades muy variadas, que ayudan a mantener el
espíritu juvenil salesiano en la época veraniega.
Javier Valiente

 Campamento FOC 2008 - Santa María del Corcó (Barcelona)
Octubre 2008 • BS • 15

03-8a16 OCT 08

18/9/08

18:39

Página 16

En familia

Amencer en verano

Archivo Amencer

Educando en el tiempo libre

Convencidos de que el verano es un momento privilegiado para educar en el
tiempo libre a niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, un
año más en Amencer nos
hemos puesto las pilas para acompañarlos en todos
los campamentos preparados para ellos.

E

mpezamos a finales de junio con la 3ª edición de Mañás de verán, un campamento para niñas y niños de
Infantil y Primaria que, con la colaboración del ANPA del Colegio
Salesiano de Ourense, se lleva a
cabo en horario de mañana, durante dos semanas. Las actividades
de talleres, juegos, merienda divertida y velada musical, entre
otras muchas, hicieron las delicias
de los más pequeños que, en muchos casos, vivían su primera experiencia de campamento. Además, con la experiencia de los años
anteriores se han ido incluyendo
nuevas actividades y dos salidas
de día completo.
16 • BS • Octubre 2008

Ya en el mes de julio tuvieron lugar los campamentos organizados
con otros grupos de la Inspectoría
de Santiago el Mayor de León, destinados a todas las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes de los grupos del Itinerario de Educación en
la Fe: Andaina, ADS y Catecumenado. Con el horizonte de educar
en valores humano-cristianos se organizaron aventuras, juegos y dinámicas acordes a las edades de los
destinatarios.
La actividad más esperada
Concluimos las actividades de verano con el Campamento Urbano,
en su ya 21ª edición en Ourense.
Si en los otros campamentos los
participantes fueron muchos, en el
Urbano los números se dispararon:
¡casi 500 participantes y un equipo de animación de un centenar de
animadoras/es y premonitoras/es
en el Campamento Urbano Infantil y más de un centenar de jóvenes participantes en el Juvenil! Y
es que con el calor estival de la ciudad de las Burgas en pleno verano, una oferta de ocio, libre, abierta y gratuita es, sin duda, la mejor

opción; y así lo entienden no sólo
las familias de nuestras niñas y niños sino también los organismos
públicos de la ciudad y muchas pequeñas empresas que colaboran con
nosotros para hacer posible el Urbano, un campamento que para muchos, por diferentes motivos, es el
único campamento de verano en el
que participan.
Para nosotros, el Urbano son mañanas monográficas (Día de la
Bienvenida, Día de la Naturaleza,
Día del Parlamento, Día del
Agua…), tardes en las que convertimos nuestras instalaciones en
un gran “parque temático” con un
sinfín de actividades en las que
participar (grandes juegos, deportes, talleres, play station, ludoteca, tebeoteca, exhibiciones, visitas…), salidas, encuentro en Vigo
con los participantes de los Campamentos Urbanos de Vigo y Compostela organizado desde la Federación de Centros Juveniles Don
Bosco de Galicia, piscina, música,
descubrimientos, nuevas amistades, nuevos encuentros …
Apostando por la juventud
Sin duda, este verano Amencer ha
hecho historia en Cambados, A
Rúa, Vigo, Ourense ciudad y provincia; ha promovido la participación activa de la juventud haciéndola protagonista y responsable de
actividades de tiempo libre; ha
apostado por el tiempo libre educativo para todos, fiel a las raíces
salesianas; ha sido opción para más
de mil niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, desde los 7 hasta los 19
años… En definitiva, hemos aprovechado el verano para seguir apostando por la juventud, con más intensidad si cabe que durante el resto
del año.
Bibiana Martínez

18/9/08

18:42

Página 17

Tema del mes

04-17a20 OCT 08

Sídney: Jornada Mundial
de la Juventud
En estos días, también yo he venido, como Sucesor de san Pedro, a esta estupenda tierra de Australia. He venido a confirmaros en vuestra fe, jóvenes hermanas y hermanos míos, y a abrir vuestros corazones al poder del Espíritu de
Cristo y a la riqueza de sus dones. Oro para que esta gran asamblea, que congrega a jóvenes de “todas las naciones de la tierra” (Hch 2,5), se transforme
en un nuevo cenáculo. Que el fuego del amor de Dios descienda y llene vuestros corazones para uniros cada vez más al Señor y a su Iglesia y enviaros,
como nueva generación de Apóstoles, a llevar a Cristo al mundo.
Benedicto XVI, Homilía de clausura en Sídney

Octubre 2008 • BS • 17

04-17a20 OCT 08

18/9/08

18:42

L

Página 18

a Jornada Mundial de la
Juventud se celebró este
verano en tierras australianas, donde jóvenes de todo el
mundo se encontraron con el
Papa B e n e d i c t o X V I y se comprometieron a ser testigos de
Cristo. Fue el Papa J u a n P a b l o
I I, quien en 1985, en el marco
del Año Internacional de la Juventud, tuvo la intuición de convocar a todos los jóvenes católicos del mundo en Roma para
celebrar y compartir su fe en el
Señor resucitado, con la idea
de que esa fe se reforzara en
medio de las dificultades cotidianas y pudieran dar testimonio de la verdadera alegría en
un mundo, urgentemente necesitado de la esperanza y el amor
de Dios.
El encuentro se repitió al año siguiente, también en Roma, y con
aquellos primeros jóvenes de los
ochenta, que respondieron ilusionados a la invitación del Papa, nació la Jornada Mundial de
la Juventud. Tras Roma, vino
Buenos Aires, después Santiago de Compostela, en el año 89,
Czestochowa, Denver, Manila,
París, de nuevo Roma, con el

18 • BS • Octubre 2008

Jubileo del 2000, Toronto, Colonia. Y, por fin, este verano, en
Sídney (Australia), 250.000 jóvenes han vuelto a repetir, una vez
más, esta explosión gozosa de
la universalidad de la Iglesia y
del compromiso de las nuevas
generaciones con el Evangelio
de Cristo.

Recibiréis la fuerza
del Espíritu Santo
La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es mucho más que
un encuentro de jóvenes con el
Papa. Los que hemos tenido
ocasión de participar en esta
experiencia en más de una ocasión, sabemos que supone un
revulsivo para la vida de miles
de jóvenes. De las JMJ han nacido miles de vocaciones, al sacerdocio, a la vida consagrada
y al matrimonio.
Los miles de chicos y chicas provenientes de más de 170 países
de todo el mundo que se han
dado cita en el continente austral, han podido meditar, orar,
aprender, convivir, celebrar y dar

testimonio de su fe en el Dios
que los ama personalmente,
hasta el punto de dar su vida
por cada uno de ellos. Muchas
preguntas abiertas y muchas
respuestas intuidas o escuchadas han fortalecido, una vez
más, la fe de estos jóvenes
que, reunidos con sus pastores y acompañados por el Papa, reflexionaban sobre la presencia del Espíritu Santo en sus
propias vidas y en la vida de la
Iglesia.
El lema de esta XXIII Jornada
se tomaba del primer capítulo
de los Hechos de los Apóstoles:
“Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo y seréis mis testigos”.
El Espíritu Santo ha sido el “leivmotiv” de todo el encuentro,
desde las catequesis hasta las
grandes celebraciones de los
actos centrales: la vigilia de oración y la Eucaristía Final.

El desarrollo
de la Jornada
Entre el 13 y el 15 de julio, jóvenes de los cinco continentes

04-17a20 OCT 08

18/9/08

18:42

Página 19

fueron llegando a la ciudad de
Sídney desde las distintas diócesis australianas, donde los días anteriores tuvieron la oportunidad de compartir la fe con
los católicos oriundos, que les
acogieron en sus propias casas, parroquias y colegios con
los brazos abiertos.
El día 16, el Cardenal G e o r g e
P e l l, obispo de Sídney, daba la
bienvenida a todos los jóvenes
e inauguraba oficialmente la Jornada Mundial con la celebración de la Eucaristía. Las calles
de Sídney se llenaron del color
y la alegría de la sana juventud
católica. La JMJ fue una auténtica invasión pacífica y entusiasta de jóvenes de todas las
razas y culturas. Sus sonrisas y
cantos contagiaban de alegría a
los habitantes de la ciudad.
Durante tres días, los jóvenes
tuvieron la oportunidad de asistir a los diversos festivales y
muestras de música y arte cristiano, de visitar la “Expo” de las
vocaciones, donde cada movimiento y congregación tenía su
stand, o de echar una mano en
diversos proyectos de asistencia social. Entre los acontecimientos más significativos, cabe destacar el Via Crucis que
recorrió las calles de Sídney.
Cada estación fue representada por jóvenes actores, apoyándose en una puesta en escena en la que la música, la
danza, la expresión corporal,
los decorados, la iluminación y
los medios audiovisuales crearon una atmósfera de recogimiento y oración durante más
de 3 horas.
Pero sin duda, el momento central de cada uno de los tres días
fueron las catequesis, planteadas en torno a tres temas: vivir
según el Espíritu, el Espíritu Santo como alma de la Iglesia y el
Espíritu nos envía a ser testigos.
Obispos de todo el mundo dirigían estas catequesis y los jóvenes pudieron entablar con ellos
un diálogo cercano y plantearles

sus más profundas inquietudes,
muchas de ellas relativas al discernimiento de su vocación y a
las dificultades cotidianas para
dar testimonio de la fe en un
mundo secularizado. Los jóvenes cristianos han mostrado, una
vez más, la madurez y seriedad
con la que quieren construir su
vida.
Entre las catequesis más significativas se encontraban las
del Cardenal salesiano de Honduras, Ó s c a r R o d r í g u e z M a r a d i a g a , que habló a los jóvenes de la figura de S a n P a b l o
y su ardor evangelizador, poniéndolo como ejemplo para
sus vidas, con el lenguaje cercano y paternal de D o n B o s c o.
También durante estos primeros
días, se celebró el tradicional encuentro del Movimiento Juvenil
Salesiano que tiene lugar en cada edición de la JMJ. Este encuentro está pensado para ofrecer a los jóvenes del MJS
participantes en la JMJ la oportunidad de conocerse y compartir
también su fe celebrándola al estilo de Don Bosco. En este caso,
fueron más de mil los jóvenes
reunidos en la parroquia de San
Juan Bosco del distrito de Engadine, a las afueras de la ciudad.
El Rector Mayor acompañó a los
jóvenes en este encuentro y les

propuso los modelos de santidad de Domingo Savio y L a ura Vi c u ñ a. Por supuesto, como
no podía ser de otro modo según
nuestro carisma, hubo oración y
reflexión, pero también música,
velada, y una típica barbacoa
australiana.

La presencia del Papa
El broche de oro a toda la semana lo pusieron la Vigilia de
oración del sábado por la noche y la Eucaristía Final del domingo, presididas ambas por
el Papa Benedicto XVI, que se
incorporó a la JMJ el día 17,
recibido por las multitudes de
jóvenes que lo aclamaban a su
llegada en barco por la preciosa bahía de Sídney.
El sábado por la mañana, riadas de jóvenes atravesaban la
ciudad camino del Hipódromo
de Randwick, espacio que se
había acondicionado para albergar a casi medio millón de
jóvenes. A lo largo del camino,
se habían preparado, siete lugares llamados “Estaciones de
Fuerza”, en cada una de las cuales se proponía meditar sobre
uno de los dones del Espíritu.
El inmenso espacio de Randwick
se iluminó al anochecer con las
Octubre 2008 • BS • 19

04-17a20 OCT 08

18/9/08

18:42

Página 20

mendado: como “ofrenda a un
mundo que, en muchos aspectos, es frágil”.

M a r t a C e s t e r o s Ya g ü e

MADRID 2011

velas de los miles de jóvenes dispuestos para la oración en presencia del Papa. La Vigilia se desarrolló trenzando música,
testimonios y oración, y desembocando en la homilía del Papa.
En ella, Benedicto XVI habló a
los jóvenes del Espíritu Santo como vínculo de Unidad, como presencia de Dios-Amor, y como don
que se ofrece a sí mismo.
El colofón lo puso el momento en el que se expuso el Santísimo y se produjo un sobrecogedor silencio oracional de
casi 20 minutos. El ambiente
de recogimiento se prolongó a
lo largo de una noche fría que
dio paso a la luz del amanecer
del domingo. Los jóvenes, que

20 • BS • Octubre 2008

habían dormido al raso, se levantaban para celebrar la Misa Final con el Papa, durante
la cual recibieron el sacramento de la Confirmación 24
jóvenes de distintas nacionalidades. Fue el punto final a
una Jornada Mundial marcada
por una amplia variedad de
culturas y en la que ha tenido
especial protagonismo la comunidad aborigen, como signo del proceso de reconciliación propuesto por la Iglesia
australiana.
Pero la JMJ no termina en Sídney, sino que los chicos y chicas que la han vivido, están dispuestos a llevar la luz de su fe
a sus ambientes cotidianos, tal
y como el Papa les ha enco-

Recogemos el testigo
Al término del rezo del Ángelus, que tradicionalmente
cierra todas las ediciones de
las JMJ, el Papa anunció que
Madrid será la próxima sede
de la Jornada Mundial de la
Juventud, en la tercera semana de agosto del 2011.
La Iglesia de Madrid y de toda España recoge con ilusión
el testigo de acoger a los jóvenes de todo el mundo y
ofrecerles un marco adecuado donde puedan fortalecer
y testimoniar su fe. La Familia Salesiana también está llamada a colaborar en esta tarea, encomendando a los
jóvenes de todo el mundo a
la protección de María Auxiliadora y poniendo todos sus
recursos y buen hacer a disposición de este evento que
puede suponer, para muchos
jóvenes, un paso definitivo
para su fe y para su vida.

05-21a26 OCT 08

18/9/08

18:48

Página 21

Mundo salesiano

Asunción (Paraguay)

Homenaje
a Ismael Rolón
El día 22 de agosto el recientemente elegido
Presidente de la República de Paraguay, Fernando Lugo, visitó la comunidad salesiana de
“Domingo Savio” para homenajear a don Ismael Rolón, salesiano y arzobispo emérito de
Asunción nacido en 1914. El mandatario paraguayo entregó a monseñor Rolón una réplica
de la banda presidencial como una forma de
agradecimiento por su labor en la construcción
del país, particularmente durante los años difíciles de la dictadura de ese país, época en la
que, según afirmó el Presidente, el arzobispo
salesiano supo proteger a su pueblo y defender
el cumplimiento de los derechos humanos.

La Habana (Cuba)

Voluntarios
en Cuba
Varios salesianos y voluntarios de la Inspectoría
de León participaron durante el mes de julio en el
campamento “Verano Educativo con Don Bosco”
organizado por la Parroquia Salesiana de San Juan
Bosco de La Habana (Cuba). Durante quince días, más de 100 chicos y chicas transmitieron toda
su alegría y disfrutaron en el ambiente salesiano
haciendo manualidades, deportes o formación cristiana. Uno de los actos principales del campamento
fue la visita que realizaron al Señor Cardenal Monseñor Jaime Ortega Alamino. Hicieron realidad
el “educar con el corazón de Don Bosco”.

Ciudad del Vaticano

Prefecto de la Congregación
para las Causas de los Santos
El Papa Benedicto XVI ha nombrado a monseñor Angelo Amato, salesiano, hasta ahora Secretario de la Congregación para la Doctrina de
la Fe, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, tras
la renuncia del Cardenal José Saraiva Martins. El Arzobispo Amato
nació en Molfetta (Italia) el 8 de junio de 1938. Ha sido profesor de
Teología Dogmática en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma,
decano de la Facultad de Teología y Vice-Rector. El 19 de diciembre
de 2002, el Papa Juan Pablo II lo consagró Arzobispo y lo nombró
Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sucediendo
al también salesiano Monseñor Bertone.
Octubre 2008 • BS • 21

05-21a26 OCT 08

18/9/08

18:48

Página 22

Mundo salesiano

Quito (Ecuador)

Tercer Congreso Americano Misionero
Con el lema: “América con Cristo: Escucha,
aprende y anuncia” se celebró del 12 al 17 de
agosto en Ecuador el Tercer Congreso Americano Misionero. Una cita importante para reflexionar sobre la misión y el servicio misionero. A él asistieron obispos, sacerdotes, religiosos
y laicos vinculados a la acción misionera. Entre los participantes se encontraban don Vaclav
Klement y sor Ciri Hernández, Consejeros Generales para las Misiones de los Salesianos de
Don Bosco y de las Hijas de María Auxiliadora respectivamente. Monseñor Oscar Andrés
Rodríguez Maradiaga, arzobispo salesiano de
Tegucigalpa, presentó una ponencia con el título “Discipulo: comunidad discípula de Jesús”.

Ushuaia (Argentina)

Colombo (Sri Lanka)

Monumento
a Ceferino Namuncurá

Donación
de una residencia

El salesiano José Ellero ha realizado una escultura dedicada a Ceferino Namuncurá, beatificado el año pasado en Chimpay (Argentina). La escultura, elaborada en cemento armado,
representa al joven aspirante salesiano mapuche con una cruz en
la mano derecha mientras camina en actitud
evangelizadora, sueño
misionero que Ceferino no logró realizar
por su prematura
muerte. Aparece caracterizado por la vestimenta típica mapuche, pueblo al que
pertenecía: el poncho,
las sandalias de cuero
de caballo, una banda
en la cabeza y las boleadoras, el arma indígena hecha con tres
piedras. La escultura
se colocará cerca de la
iglesia construida por
los misioneros salesianos y junto al colegio salesiano de la ciudad argentina.

El pasado 27 de julio, tuvo lugar la ceremonia de
entrega y apertura de una residencia para novicios
monjes del “Budda Sasana”, que estudian en el centro educativo del Templo Sri Priyadharshanaramaya, en una remota aldea del centro-norte de Sri Lanka. La “Sangwasaya”, así es llamada en el ámbito
budista la residencia, fue donada por los Salesianos a los monjes, ofreciendo un ejemplo de caridad cristiana y de apertura al diálogo interreligioso. “Esta donación – dijo Anthony Pinto, Superior
de la Visitaduria de Sri Lanka– no es personal, sino de mi Congregación. Nosotros estamos celebrando el 50 aniversario de la presencia salesiana en Sri Lanka y éste es un modo de ampliar
nuestro amor fraterno hacia las otras religiones”.

22 • BS • Octubre 2008

05-21a26 OCT 08

18/9/08

18:48

Página 23

Asunción (Paraguay)

Concierto de Orquesta
La Orquesta Sinfónica Don Bosco Róga, agrupación musical formada por
niños y jóvenes de la obra salesiana
“Don Bosco Roga”, brindó el pasado
19 de agosto un concierto de gala en
el Teatro Municipal de la capital paraguaya. En él participaron también
varios artistas y grupos invitados entre los que destacan el Ballet Nacional del Paraguay y el maestro Luis
Szarán, reconocido músico de fama
internacional. El concierto denominado “EsperanzArte”, se realizó a beneficio de la mencionada obra salesiana cuyos destinatarios son, desde hace más de 20 años, menores en situación de riesgo. La Orquesta, con sus
45 integrantes y cerca de 100 instrumentos, bajo la dirección del profesor Héctor Ramírez y la coordinación general de Emilio Fernández, deleitó al público con piezas clásicas y populares.
Villena (Alicante)

Convivencia vocacional
Los días 4, 5 y 6 de julio, un grupo de jóvenes de las Casas Salesianas de Valencia San Juan Bosco, Valencia san
Antonio Abad, Alcoy Juan XXIII y Alicante Don Bosco,
junto con un grupo de salesianos jóvenes, participaron en
la convivencia vocacional realizada en Villena, en la pedanía de las Virtudes. El fin de semana estuvo cargado de actividades, desde propiamente religiosas, como charlas o encuentros con el Señor en la Eucaristía, como juegos, teatros,
montajes audiovisuales, etc. Pero lo realmente importante,
bajo un clima de alegría, juegos, comunicación, oración y
reflexión, es que profundizaron en su propia vida, intentando buscar respuesta a la llamada que Dios hace a cada
uno, y sobre todo, saber que Dios, el único proyecto que
tiene para nosotros es, ser felices.
Barcelona

Formación de profesores
Durante tres días, 1, 2 y 3 de julio, se realizó en la comunidad salesiana de Martí Codolar en Barcelona una
formación dirigida al profesorado de nuestras Escuelas, a
la que asistieron unos doscientos profesores. Se llevaron
a cabo diez cursos diferentes. Tres sobre tutoría en las diferentes etapas educativas, uno de didáctica de la Música
en Educación Infantil/Educación Primaria (EI/EP); otro
sobre la didáctica del Inglés en EI/EP. Para profesores de
Secundaria había la Didáctica de las Matemáticas y la
Acción docente en el Bachillerato. Otro era sobre Competencias directivas y el miércoles, mañana y tarde, uno
sobre Auditorias de Calidad. Al acabar estos cursos, las
sensaciones fueron inmejorables entre los participantes.
Octubre 2008 • BS • 23

05-21a26 OCT 08

18/9/08

18:48

Página 24

Mundo salesiano

El Rocío (Huelva)

Peregrinación del Movimiento Juvenil Salesiano
Con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud 2008 celebradas en Sídney este verano pasado, unos ciento cicuenta jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano peregrinaron a Huelva para
estar presentes con la Virgen del Rocío y, a su vez,
unirse con cientos de jóvenes andaluces en este
acontecimiento. Por medio de las nuevas tecnologías, pudieron seguir en directo la Vigilia y la clausura celebradas por el Papa con los jóvenes en la
ciudad australiana. Para preparar este bonito acto final, por las mañanas los jóvenes realizaban talleres
y actividades en los que ellos eran protagonistas; por
las tardes, especiales eran las catequesis de los obispos, caso de Don Carlos Amigo y la catequesis impartida acerca de la Eucaristía. Unos días en los que
los jóvenes disfrutaron con alegría y pudieron estar presentes en Sídney a 16.000 km. de distancia.
Puebla de la Calzada (Badajoz)

Alternativa al tiempo libre
La casa salesiana de Puebla de la Calzada ha estado a
pleno rendimiento también durante el mes de agosto.
A lo largo del verano, se organizaron actividades para
los chicos y jóvenes. Entre ellas, destaca la movida del
pasado 8 de agosto, que reunió a cerca de 300 jóvenes, a partir de los 14 años, para pasar una noche con
campeonatos de fútbol (se inscribieron diez equipos),
futbolín, juegos por ordenador en pantalla gigante, karaoke, música y las actuaciones de jóvenes magos. Sergio Codera, el salesiano responsable de estas actividades, valoró y agradeció la colaboración de animadores
y colaboradores: “un equipo de personas que se entregan dedicando su tiempo por amor, desde la gratuidad, y con la fuerza de la fe que nos mueve a luchar por un mundo más humano, un mundo mejor”.
Huesca

Imposición de la pañoleta
Desde hace unos años la familia salesiana es convocada por la comunidad de
Huesca, al inicio de las fiestas de San Lorenzo ante las puertas del colegio, ante la imagen de Don Bosco, que preside la entrada. Cientos de personas se concentraron ante la entrada del colegio. Ramón Dieste, director de la comunidad
salesiana, dio lectura de ¡bienvenida! Recordó la labor de todos aquellos que han
contribuido a que Huesca respire alegría en cada instante y con un ¡Viva San
Lorenzo! y un ¡Viva don Bosco! se procedió a la imposición de la pañoleta y el
ofrecimiento de un gran ramo de albahaca en el monumento a Don Bosco. La
pañoleta la impuso este año Nicolás López, que representó a todos los educadores. El ramo de albahaca lo depositó Nieves Susín recordando a tantos padres
y madres. Las celebraciones concluyeron con un refrescante aperitivo.
24 • BS • Octubre 2008

05-21a26 OCT 08

18/9/08

18:48

Página 25

Vigo

Campamento Urbano

Breves
Como es ya una tradición, también este año en
el mes de agosto el Santo Padre Benedicto XVI
visitó la comunidad y la parroquia salesiana de
Castel Gandolfo y presidió la Eucaristía en la
fiesta de la Asunción de María. Estuvieron presentes don Pascual Chávez, Rector Mayor, y
don Adriano Bregolín, Vicario General.
Antes de comenzar el CG XXII de las Hijas de
María Auxiliadora, la Superiora General, Madre Antonia Colombo fue nombrada Ciudadana Honoraria de Mornese por el Ayuntamiento
de la ciudad.

El jueves 14 de agosto concluyó la vigésima edición
del Campamento Urbano de la ciudad de Vigo, organizado por el Centro Xuvenil Albertal. Más de cuatrocientos chicos y chicas y ochenta animadores participaron en este campamento veraniego. Con el lema:
“XX años descubriendo tesoros en Vigo” los participantes pudieron descubrir la cantidad de tesoros que
esconde la ciudad de Vigo, desde personas hasta monumentos o espacios naturales. El objetivo era promover el tiempo libre entre aquellos que no tienen la
posibilidad de realizar otros campamentos durante el
verano y de conocer a todas aquellas personas que hacen posible, con su esfuerzo, que las ciudades puedan funcionar y brillar de una forma espléndida.
Madrid

Ejercicios Espirituales
en el Camino de Santiago
Un grupo de veintisiete jóvenes de las diversas inspectorías realizaron, desde el 11 al 18 de agosto, una
parte del Camino de Santiago. El punto de partida fue
Ourense, siguiendo la llamada Ruta de la Plata, alcanzaron su destino el 18 de agosto. Organizada desde el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil,
esta iniciativa tenía como objetivo convertir el camino en tiempo y momento para meditar y rezar sobre
la propia vida. Cada etapa era una oportunidad para
admirarse por el paisaje que se podía contemplar y de
lo que se iba compartiendo por el camino. Ocasiones,
todas ellas, para elevar el pensamiento y el corazón
hacia Dios. Y todo bajo el lema: “Somos camino”.

Del 5 al 26 de octubre tiene lugar en Roma la
XII Asamblea General del Sínodo de los Obispos sobre “La Palabra de Dios en la vida y en
la misión de la Iglesia”. Seis salesianos participan en ella: el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, el Cardenal Joseph Zen ZeKiun, el Cardenal Raffaele Farina, y el
Arzobispo Thomas Menamparampil, y como
expertos: don Cesare Bissoli, y don Giorgio
Zevini, profesores de Ciencias Bíblicas de la
Universidad Salesiana de Roma.
El pasado 10 de agosto tuvo lugar en Santa Clara (Cuba) la sesión de clausura del proceso diocesano de beatificación y canonización del salesiano don José Vandor. Las Actas del proceso
serán llevadas a Roma ante la Congregación para la Causa de los Santos en la segunda fase, el
proceso romano o apostólico.
En los primeros días de septiembre tuvo lugar en
El Plantío (Madrid), el II Encuentro de la Comisión Regional de Formación. Estuvieron presentes don Francisco Cereda, Consejero General para la Formación y don José Miguel Núñez,
Consejero para la Región Europa Oeste. La reflexión se centró especialmente en los compromisos formativos derivados del CG 26.
Un total de 16 personas en “riesgo de exclusión
social”, entre ellas jóvenes ex drogodependientes, atendidos por el Grupo Martes de los Salesianos, emprendieron el pasado 2 de agosto el
camino de Santiago, junto a varios voluntarios.
A primeros del mes de julio, se disputó el partido de baloncesto más largo de la historia para ser reconocido por la Fundación Guiness TM.
Durante 81 horas seguidas, los 24 chicos y chicas de la Asociación Juvenil Movimiento LV
de la Casa Salesiana de La Cuesta (Tenerife)
participaron en esta actividad deportiva.

Octubre 2008 • BS • 25

05-21a26 OCT 08

18/9/08

18:48

Página 26

Mundo salesiano

Godelleta (Valencia)

Formación de animadores

Treinta y cinco jóvenes procedentes de centros y asociaciones juveniles de la Inspectoría de Valencia participaron, del 12 al 18 de agosto, en el Curso de Formación de Animadores Juveniles, llevado a cabo en
Godelleta. El curso organizado por la Escuela de Formación Don Bosco de Valencia, giró entorno al lema Cruza la frontera. Los jóvenes participantes eran
todos monitores ya titulados y con una amplia experiencia en sus centros y asociaciones salesianos. El
curso se centró en cuatro ejes: la figura del animador, el animador como gestor, el animador comunicador y el animador coordinador de actividades en el
aire libre. Este curso continuará durante el resto del
año con formación on-line y formación presencial.
Turín (Italia)

ADMA on-line
La Asociación de María Auxiliadora dispone desde hace algunos meses de una interesante página web destinada especialmente a asociados y asociadas. En ella
pueden encontrarse los distintos números de la revista
mundial de la Asociación, junto a noticias, documentos y materiales de gran interés. Está dirigida por don
Pier Luigi Cameroni, animador espiritual de la Asociación a nivel mundial. La versión en lengua castellana
se encuentra en: www.donbosco-torino.it/spa/adma.Se
trata, al mismo tiempo, de un servicio precioso tanto
para la animación de la vida de la Asociación como
para la difusión de la devoción a María Auxiliadora.

La lupa
Ocurrió poco a poco. Don Bosco
comenzó por abrir y cerrar los párpados con excesiva frecuencia. Posteriormente entornaba los ojos y
pasaba sobre ellos, con gesto maquinal, el dedo índice y pulgar. Un buen día descubrió que con el ojo derecho apenas si distinguía las letras que escribía con
trazo rápido y nervioso. A grandes males, grandes remedios: aumentó el tamaño de su letra. Pero los rasgos se tornaron cada día más borrosos e inseguros…
El secreto que intentaba ocultar, corrió de boca en boca. Y así fue como obligaron a don Bosco a acudir al
oculista, al doctor Reimon. El diagnóstico fue contundente: el ojo derecho está seriamente dañado, y el
izquierdo comienza a acusar la fatiga de tantas noches
de trabajo bajo la mortecina luz de una lámpara de petróleo. El remedio: prohibición de leer y escribir tras
la puesta del sol.
Las ilusiones de Don Bosco se vinieron abajo. Él siempre había considerado que escribir era uno de los mejores medios para hacer el bien. No en vano Dios, en
su infinita sabiduría, había elegido el libro de la Biblia para comunicarnos su Palabra. ¿Qué hacer? ¡Le
quedaban tantas cosas por escribir!
Yo dormitaba en el escaparate de una óptica de Turín.
Cuando Don Bosco reparó en mí, noté que su mirada
recobraba el brillo perdido hacía meses. Yo era una lupa grande. Mi cuerpo de cristal estaba rodeado por un
elegante marco de madera del que sobresalía el mango. Colocada a escasos centímetros del papel era capaz de obrar el milagro de hacer grande lo pequeño.
Me compró inmediatamente. Me guardó en el bolsillo de su sotana. Subió alborozado y corriendo las escaleras de la habitación, cerró la puerta, tomó un libro
de la estantería, lo abrió, me colocó sobre las letras…
Y el milagro volvió a producirse. Conseguí devolver
a aquellos ojos cansados el gozo de la luz. Desde aquel
momento fui elemento inseparable en escritorio y en
sus viajes. Gracias a mí Don Bosco pudo leer hasta el
final de sus días.
A veces, mirándome con agradecimiento, recordaba con
nostalgia las primeras páginas escritas para aquella Historia Sagrada, o para el Sistema Métrico Decimal… que
con tanto interés y afecto había redactado para los chicos del Oratorio. A lo largo de diez años colaboré estrechamente con Don Bosco para que pudiera escribir
libros que ayudaban a crecer a los chicos. Compartíamos un mismo secreto: Ambos éramos capaces de ayudar a crecer; de hacer grande lo pequeño.
Año 1878. Don Bosco tiene 63 años. Advierte una fuerte pérdida de visión en su ojo derecho. El oculista Reimon certifica
el grave deterioro de ambos ojos tras tantas noches escribiendo a la luz de una lámpara. Durante sus últimos años, Don
Bosco se ayudará de una lupa para leer (Memorias Biográficas XIII, 650).

José J. Gómez Palacios

06-27a29 OCT 08

18/9/08

18:52

Página 27

Como DON BOSCO

Sergio Codera

La preocupación de Rita

E

l otro día, en la reunión de
grupo, Rita venía preocupadísima. Había sido testigo de
una conversación. Una niña de once años le decía a la suya, de 9 años,
que acababa de hacer la comunión:
“Tú, ahora, dos añitos a misa de la
mano de mamá; después ya harás
lo que quieras, no te preocupes”. La
preocupación de Rita tenía dos focos: El ambiente en que viven los
niños el tema religioso. Se las saben
todas. Ya saben “y dan por hecho”
que lo de ir a misa y lo religioso se
acaba cuando se deja de ser niño.
La religión es cosa de niños, “mientras eres pequeño”, pero en cuanto
comienzas a crecer, uno de los signos de que te vas haciendo mayor
es “dejar la práctica religiosa”. Hacerte adolescente o adulto y seguir
con esas “cosas de la religión”, no
parece que entre en los planteamientos de nuestros adolescentes.
¡En algún sitio lo habrán visto o escuchado!
La segunda preocupación de Rita
era de tipo personal: ¿Qué hago yo
para transmitir la fe? Duele en el
alma ver que lo que tú consideras

importante para ti, y valioso, a los
hijos no les dice nada. Esta vivencia
la tienen muchas madres.
Transmitir la fe
Difícil dar una respuesta a Rita. Cada familia y cada persona es un universo con historias diferentes. Pero
algo podemos asomarnos a esta situación de transmisión de la fe que
muchos padres viven con dolor.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la fe es más
que una sola expresión de la fe, como es la práctica religiosa. Hecha
esta aclaración, nos situamos ante
el rechazo que muchos hijos hacen
de la religión de sus padres. No se
quieren reconocer en ella ni adherirse a ella. Quizás esto nos pueda
hacer pensar.
Al rechazar la fe de los padres,
¿qué están haciendo nuestros hijos
adolescentes? A lo mejor no hacen
nada más que seguir una moda porque no tienen fuerzas para nadar contra corriente, pero en secreto admiran la fe de sus padres y la práctica
de sus padres. Posiblemente que estos hijos, pasado un tiempo, vuelvan

a la fe de sus padres. O quizás están
rechazando una vivencia de la fe y
una expresión de ella que les parece vacía, inconsistente, hecha sólo
de exterioridades, de prácticas que
no tocan el corazón y que no cambian la vida. Para ellos una vivencia
de la fe así no significa nada. Obliga a cosas, pero no toca el corazón
ni la existencia. ¿Para que cargar con
fardos que obligan a determinadas
prácticas sin saber bien por qué y sin
percibir que la existencia quede transformada? Si no se distingue en la
práctica al creyente y al no creyente, ¿por qué vivir como creyente, que
exige un plus de obligaciones como
ir a misa los domingos?
Siempre tendremos que recordar
que la fe es un don de Dios. No damos nosotros la fe a nadie. Pero sí
somos transmisores de expresiones
y concreciones de la fe para que
otros, a través de ellas, lleguen a
descubrir la fuente, el manantial de
la experiencia de fe que nos anima.
Si estas expresiones no interrogan,
no dicen nada, no convencen a la
persona que nos ve, se corta el camino hacia la fuente de la que proceden. Es posible que los hijos descubran que nuestras expresiones de
la fe no proceden a una fuente con
agua viva capaz de saciar su sed.
Ir a misa es importante. Pero el adolescente no mira tanto el hecho de
ir, sino que observa qué ocurre en
la vida del que va, qué rocío recibe, cómo cambia su vida. Si ir a
misa es como no ir, pues nos quedamos en la cama y ya está.
Los niños y los adolescentes en lo
que dicen sobre la práctica religiosa
nos envían a revisar no nuestra
práctica religiosa, sino nuestra personal experiencia de fe y nuestro
personal trato con Dios Padre a través de su Hijo Jesús.
Álvaro Ginel
Octubre 2008 • BS • 27

06-27a29 OCT 08

18/9/08

18:52

Página 28

Misiones salesianas

Ronaldos, Robinhos
y el opio de los pobres
Apuesta por un deporte educativo
bienestar, amistad, superación… valores que ayudan a formarlos como
adultos para el futuro”. Yo añadiría
aún más, el deporte educa en el respeto a las reglas, en la importancia
del compromiso, en la corresponsabilidad, y también a saber aceptar una derrota y comportarse como
un caballero cuando se gana.
Por eso mirando a ese Robinho llegar al entrenamiento de su selección
a bordo de un helicóptero, no puedo
menos de imaginar al Robinho de
las favelas, a ese pobre Cristiano Ronaldo que vivía humildemente en las
calles de Madeira e imaginar a todos esos niños en territorio de misión que los admiran y sueñan con
ser un día como sus ídolos.

H

an terminado las Olimpiadas, permítaseme el lujo de
no llamarlos Juegos Olímpicos porque a día de hoy les hemos
robado el juego hasta a los niños,
y comienza la temporada futbolística, los domingos frente al televisor o con el transistor bien cerca, y
la rápida transformación de los bares, donde las terrazas llenas de parejas y familias dan paso a las mesas y las barras llenas de hombres
enzarzados en discusiones acerca
de la última decisión del arbitro. Es
imposible mantenerse al margen, el
bombardeo informativo es de tal
magnitud, que los informativos dedican más tiempo al fútbol que a la
actualidad internacional.
Yo tampoco soy inmune a las noticias futbolísticas, y por qué no decirlo, disfruto mucho viendo un
buen partido, y quizá por eso el otro
día tomando un café me encontré
en medio de una conversación sobre el traspaso del jugador del Real
Madrid, Robinho. Opinábamos
28 • BS • Octubre 2008

atropelladamente, unos de acuerdo
con el traspaso, otros que era una locura. Pero lo que más me sorprendió
fue escuchar en boca de un amigo:
“Robinho vale más que los 37 millones de euros que han pagado por él”,
y otros compañeros le daban la razón: “Sí, sobre todo si el Manchester
dice que Cristiano Ronaldo vale
170 millones de euros”. Yo intentaba
cuadrar esas cifras en mi cabeza, sonaban a muchísimo dinero.
Deporte educativo salesiano
Leía en el Boletín Salesiano del mes
de Septiembre un artículo que hablaba de los Juegos Intersalesianos
celebrados en Arévalo y Valencia.
Y recordaba mi época como jugador de baloncesto en SalesianosAtocha, jugador con más pena que
gloria, para qué negarlo, en la que
gracias al deporte, a los compañeros y entrenadores, me fui preparando para la vida adulta. El artículo decía: “El deporte en la vida
de los jóvenes se traduce en salud,

Lenguaje Universal
Busco entre las fotos que misioneros de Mali y de Togo me han traído este verano y recuerdo las palabras de otros tantos hablando de
cómo atraer a los chicos. El deporte como forma de unión es clave en
los territorios de misión, y sobre todo el fútbol, no hay niño, por muy
alejado que esté el país de lo que
consideramos primer mundo, que
no sepa jugar al fútbol. El fútbol es
el nuevo lenguaje universal, la mejor forma de acercarse a ellos en esa
tarea de evangelización y educación.
Este verano ha estado unos días
en la Procura Misionera Javier
Sanz, misionero salesiano en Albania, y comentaba con preocupación cómo los campos de fútbol de
Tirana son de pago, quizá por ello,
a la obra salesiana de Tirana acudan tantos niños cristianos y musulmanes en busca de actividades
lúdicas. Porque los niños necesitan
crecer como niños y no podemos
privarles de su bien más preciado,
el juego, la ilusión.

06-27a29 OCT 08

18/9/08

18:52

Página 29

Arma de doble filo
Pero ese juego, herramienta de socialización, se convierte a menudo
en un arma de doble filo. Es algo
que podríamos comprobar en los patios de los colegios de nuestra ciudad, allí son muchos los padres que
ven en las patadas de sus hijos la posibilidad de un futuro mejor, una forma de ganar dinero, incluso la salida a una de sus frustraciones, haber
sido jugador de fútbol. Si esto sucede en países desarrollados, es imposible que en los países del llamado
tercer mundo no acontezca. Brasil es
el principal exponente debido a su
tradición futbolística, los chicos ven
en la pelota la solución a esa situación injusta que es la extrema pobreza de las favelas en claro contraste con los lujosos hoteles y las
grandísimas fincas de los ricos.
Hoy África es el territorio elegido por los sembradores de falsos
sueños en forma de balón. Charlando con José María Sabe, misionero de la inspectoría salesiana de
África Tropical Ecuatorial, hablábamos de la figura de Samuel Eto’o.
El futbolista camerunés, es para sus
jóvenes compatriotas el espejo en
el que mirarse, su nombre es más
importante que el del Presidente del
Gobierno, y sus partidos y declaraciones seguidas por todo el pueblo.

Alrededor de su figura, y de la de
otros grandes jugadores africanos,
los sembradores de falsos sueños
han creado escuelas de fútbol repartidas por toda África. Escuelas
donde los niños y jóvenes, tratarán
de despuntar, de ser admirados por
algún europeo que les prometerá
cumplir sus sueños y traerlos a Europa para que demuestren su maestría con un balón en los pies.
Y uno se estremece de dolor cuando lee noticias como que las calles
de las ciudades más importantes de
Francia están inundadas de jóvenes
africanos llegados a manos de agentes sin escrúpulos que prometieron
a sus familias, previo pago de fuertes sumas de dinero, que sus hijos jugarían al fútbol en el viejo continente. Y en ese momento despierto
de mis sueños de fútbol, y pienso
que seguramente el próximo Pelé
esté en África, pero deseo que siga
jugando con sus amigos en una de
nuestras misiones, que el deporte siga siendo una de las mejores armas
para educar a los jóvenes y no para
corromperlos. Enseguida vuelvo a
pensar en Robinho, que vale 37 millones de euros, en Cristiano Ronaldo, que vale 170 millones, y en si podemos tasar a las personas, porque
creo que aquellos que llevan un balón a África y educan a los chicos a

través del juego tienen mucho más
valor, y nadie va a pagar sumas astronómicas por hacerse con sus servicios, ni ellos se dejarían comprar,
su vida es el lugar donde están, Jesucristo y sus niños. Ellos creen en
la educación a través del deporte y
no en el fútbol de Ronaldos, Robinhos, el opio de los pobres.
Lorenzo Herrero

Octubre 2008 • BS • 29

07-30a33 OCT 08

18/9/08

18:54

Página 30

Retos Éticos

La difícil decisión de Pablo VI

E

l día 25 de julio de 1968 el Papa Pablo VI publicaba su encíclica Humanae vitae. Aquella
carta tan esperada, trataba de iluminar a los católicos sobre los problemas vinculados con la natalidad y el control de los nacimientos.
El estudio de aquellas cuestiones, levemente abordado durante el Concilio Vaticano II, había quedado
confiado a una comisión de expertos. Sin embargo, la
publicación de la encíclica suscitó una controversia imponente. Nunca se había dado una polarización tan
fuerte entre los que defendían la encíclica y los que
la rechazaban. Muchos subrayaban el valor de ciertos puntos concretos, mientras que algunos ponían serias objeciones a otros.
El acuerdo era unánime con relación a la exposición
del amor matrimonial, como un amor plenamente humano, de amistad integral, fiel y exclusivo hasta la
muerte y fecundo, en cuanto que “no se agota en la
comunión de los esposos, sino que está destinado a
prolongarse suscitando nuevas vidas” (HV 9). Aquel
análisis antropológico del amor esponsal debería iluminar con más frecuencia los programas de formación prematrimonial y hasta las homilías de las celebraciones de bodas.
Era también muy interesante la
explicación de lo que significa para la Iglesia la expresión “paternidad responsable”. Con ella se expresa el conocimiento y respeto de
los procesos biológicos de la procreación; se afirma el dominio de
las personas sobre el instinto y la
pasión; se propone el conocimiento de las condiciones físicas, económicas, psicológicas y sociales de
la pareja; y se propugna la aceptación del orden moral objetivo, querido por Dios (HV 10).
Las dificultades surgieron ante los
párrafos que la encíclica dedicaba
a los medios conducentes al control de la natalidad. Muchos pensaron que la doctrina pontificia sólo permitía el recurso al método
Ogino, que para nada era mencionado en la encíclica, y otros consideraron filosóficamente cuestionable la distinción entre lo natural
y lo artificial. Una frase sobre los
medios que habría que excluir, tomada de un famoso discurso de
30 • BS • Octubre 2008

Pío XII a las comadronas, suscitaría una amplia contestación.
A cuarenta años de distancia, la encíclica se muestra
profética ante el panorama del “invierno demográfico” típico de la cultura occidental y ante las imposiciones antinatalistas de países como China.
Por otra parte, exactamente diez años después se producía la primera fecundación in vitro, con el nacimiento de Louise Brown. Desde entonces la técnica
de la reproducción humana asistida no ha dejado de
sorprendernos con nuevos pasos. Hoy día la cuestión
de la “paternidad responsable” empieza a tener un
sentido más cualitativo que cuantitativo. Ya no se trata de decidir cuántos hijos tener y con qué medios
controlar su espaciamiento, sino con qué cualidades
se programan los hijos que se desean y se está dispuestos a admitir.
A los cuarenta años, la encíclica Humanae vitae, nacida de una difícil decisión de Pablo VI, exige una
reflexión renovada.
José-Román Flecha

07-30a33 OCT 08

18/9/08

18:54

Página 31

Carta a los Jóvenes

Parábola de la vida
Hola amigo:
Quiero hablarte hoy
del Camino de Santiago,
una de esas experiencias que “marca”.
La peregrinación ha estado siempre
asociada a la vida,
y los elementos de la peregrinación
encuentran un paralelismo
en la vida cotidiana…
uno mismo, las dificultades del camino,
la mochila, las botas, el bastón,
los compañeros, los paisajes,
los días de cansancio y de gozo…
todo tiene paralelo en la vida cotidiana.
En el Camino, nos encontramos
con otros: peregrinos,
hospitaleros, lugareños...
En el contacto con ellos, el peregrino
va recibiendo y ejercitando
las actitudes propias de la Ruta Jacobea.
En primer lugar, la hospitalidad.
Hospitalidad, sobre todo, recibida.
Los hospitaleros que voluntariamente
prestan servicio en los albergues,
los monjes en sus monasterios,
tantos lugareños que abren
las puertas de sus casas para ofrecer
descanso, agua, conversación…
La hospitalidad recibida es invitación
a hacer de nuestra vida aposento
en la que otros puedan hallar descanso.
El Camino ofrece mil oportunidades
para ejercer la caridad.
Se ejerce, al ofrecer un trago de agua,
al acompañar a quien va mal,
aunque suponga llegar tarde al albergue
y no encontrar cama.
Se hace caridad cuando renuncio

a “mis tiempos” y los ofrezco
a alguien que los puede necesitar.
Cuando, al llegar con mi grupo, cansado,
me acerco con la cantimplora
a una fuente para que todos tengan agua.
Cuando espero para ser el último
en darme la ducha
o ayudo a tener todo listo para la cena…
El día de la llegada a Santiago
suele abundar la alegría.
Bien escogido está el nombre
de Monte del Gozo
para el lugar desde donde se divisan
por primera vez
las torres de la Catedral de Santiago.
Es fácil que junto a ese gozo
se dé un sentimiento de añoranza
y satisfacción por lo que queda atrás.
Entonces se puede tener la sensación
de que el Camino ha tenido valor,
no tanto por la meta conseguida,
cuanto por el mismo caminar día a día,
etapa a etapa superando dificultades
y lograr pequeñas metas.
Ahora llega el momento de la culminación,
y tenemos que preguntarnos
cómo queremos acabar.
Puede ayudar a un buen cierre
la Misa del Peregrino en la catedral.
Nos acercamos a la Plaza del Obradoiro,
pasamos el Pórtico de la Gloria,
para abrazar al apóstol,
y participamos en la eucaristía
con tantos otros peregrinos
de distintas nacionalidades.
Es una verdadera acción de gracias
por todo lo vivido.
Es el momento de ponerlo todo
en manos de Dios
para recibirlo todo de Él.
Es momento de culminación,
de sentir que el Señor nos envía
de vuelta al mundo:
nuestro mundo y su mundo.
Ya de vuelta en casa, reserva un tiempo
para reposar y evaluar la experiencia.
El ritmo de la vida ordinaria
suele dejar poco tiempo
para que lo importante deje pose.
Tras la peregrinación,
Hay que volver al día a día,
pero con todo lo vivido a tus espaldas.
Volver a la vida como peregrino,
peregrino de la vida, constructor de paz.
Mauricio Paniagua Lozano
pastoral@salesianos-leon.com
Octubre 2008 • BS • 31

07-30a33 OCT 08

18/9/08

18:54

Página 32

En primer plano

Entrevista a Antonio Giménez Castro
Coordinador Nacional de los Salesianos Cooperadores
la formación, sobre todo, en tres
dimensiones: la de la identidad y
sentido de pertenencia, la carismático y la eclesial.

Antonio (Córdoba 1952 ) es salesiano de espíritu desde su concepción.
Siempre se le ha conocido implicado en todo lo salesiano. Casado, con cuatro hijos, es biólogo, profesor y director de un colegio concertado. Además
de Coordinador Nacional es Consejero Mundial de los Cooperadores.
P.- Antonio, dinos qué son los Salesianos Cooperadores, su origen,
su misión…
R.- Somos fruto de aquel sueño/visión/empeño de Don Bosco de dar
forma a un vasto movimiento de
personas comprometidas en la salvación de la porción más delicada
de la sociedad: los jóvenes más pobres. Pensó en nosotros como salesianos externos, para colaborar con
Dios llevando un “pellizquito” de
corazón oratoriano allá donde transcurre nuestro día a día: familia, oficina, fábrica,… siempre con la mente fija en “la misma mies que la
Congregación de S. Francisco de
Sales”. Orgánicamente somos uno
de los tres grupos centrales vocacionados de la Familia Salesiana.
P.- ¿Cuál es vuestro organigrama,
funcionamiento, pasos, signos?
R.- Recientemente se ha renovado y aprobado nuestro Proyecto
32 • BS • Octubre 2008

de Vida Apostólica (PVA) que reconoce el siguiente organigrama:
la unidad fundamental es el Centro Local animado y gobernado
por un Consejo Local. Los Centros de una misma Provincia (Inspectoría) se coordinan a través de
un Consejo Provincial. Diferentes
Provincias constituyen una Región, cuyo máximo órgano de animación es la Consulta Regional,
al frente de la cual se encuentra
un Consejero Mundial. Los Consejeros constituyen el Consejo
Mundial, máximo órgano de animación y gobierno. La Asociación
reconoce al Rector Mayor como
Moderador Supremo.
Antes de comprometerse públicamente como Salesiano Cooperador mediante el signo de la promesa, se realiza una etapa como
aspirante que dura normalmente
en torno a tres años. Es un tiempo en el que se cuida especialmente

P.- ¿Cómo andáis de socios y de
“cantera”?
R.- Existen Salesianos Cooperadores por todo el mundo, de toda edad
y ambiente. En España, concretamente, nos acercamos a los 2.000,
siendo esperanzador el número de
los aspirantes en buena parte de las
Inspectorías. Creo que la presentación sistemática y cada vez más cuidada de nuestra vocación, sobre todo en ambientes abonados como
son las obras salesianas (Animadores juveniles, Antiguos Alumnos,
padres especialmente comprometidos, Hogares Don Bosco…) da resultados. Mi experiencia como Consejero Mundial me hace constatar
que realmente se crece en calidad
y en cantidad.
P.- Como en tantos colectivos eclesiales, ¿vuestra misión es reuniros muchas veces?
R.- De ninguna manera. Dentro de
la FS lo que caracteriza al Salesiano Cooperador es el sentido vocacional de su pertenencia y el hecho de que esa vocación se haga
vida en la realidad temporal. Se
trata de un verdadero salesiano que
realiza su vocación a la santidad
en el mundo, empeñado en una
misión juvenil y popular, según el
espíritu de Don Bosco, para el servicio de la Iglesia local y en comunión con toda la FS. Este enfoque hace que ser Salesiano
Cooperador no sea una tarea más
de las que uno realiza en su vida.
Uno no es padre, hijo, profesor,
catequista… y además Salesiano
Cooperador, sino que los elementos que identifican su vocación de
Cooperador, determinan cómo ser
padre, hijo, profesor.

07-30a33 OCT 08

18/9/08

18:54

Página 33

P.- Se oye decir que tenéis demasiada dependencia de los SDB y
FMA. ¿Tiene fundamento?
R.- Creo que conozco la realidad
de los cooperadores, sobre todo en
España. Puedo afirmar que éste es
uno de los aspectos en los que más
ha crecido la Asociación en el mundo en general y en nuestro país en
particular. La vida de la Asociación,
su coordinación y animación recae
en manos de seglares. Los SDB y
las FMA pueden dedicarse a la tarea específica derivada de su condición de consagrados. La Asociación se hace cada día más adulta.
Esto es bueno porque se aproxima
a la idea que concibió don Bosco:
cientos de personas empeñadas vocacionalmente en llevar a Dios a
los jóvenes en ambientes como la
familia, lugares de trabajo, parroquias, barriadas marginales… Evangelizar tiene mucho que ver con
aquello de “da mihi animas…”
P.- ¿Contáis con alguna obra propia, que no dependa de las ramas
de Consagrados?
R.- Cada Cooperador debe ser una
obra propia de la Asociación porque el sentido de pertenencia debe
hacerle sentirse enviado por su
Centro en aquellos ambientes donde se desarrolla su vida cotidiana

(familia, trabajo, parroquias, centros juveniles…).
Y muchos Centros también llevan obras propias. A nivel nacional
son dos las obras muy específicas
que han empujado especialmente
los Salesianos Cooperadores desde
hace ya muchos años: Hogares don
Bosco (HDB) y Cooperación Salesiana y Tercer Mundo (CSTM). En
HDB es frecuente que SDB y FMA
actúen como Delegados/as de los
grupos. En CSTM, aunque la ayuda del Delegado Nacional de SS.CC.
resulta inestimable, la gestión

corresponde a una comisión formada, prácticamente en su totalidad,
por Cooperadores.
P.- ¿Qué pedís a la Familia Salesiana en general y a los Salesianos
en particular?
R.- A mi juicio, la mayor aportación que los diferentes grupos de
la FS podrían hacer a la misma sería establecer a nivel local, provincial e incluso mundial, cauces e iniciativas para conocernos y
querernos todos cada vez más. Los
lazos fraternales actuarían aún más
como elemento aglutinante de una
misma misión. Aquel reto de don
Bosco de “dar vida a un vasto movimiento de personas…” se convertiría en una herramienta fantástica al servicio del “da mihi
animas”. Los SDB están bien en su
papel de ser mediadores de la gracia de Dios entre la Fuente y los
diferentes grupos de la FS como
“meta volante” en su camino hacia
los jóvenes, especialmente los más
necesitados.
Gracias, Antonio. Con Cooperadores así, se valora más la Familia Salesiana, se estimula la vocación de
todos y de cada uno, se confirma que
el mismo espíritu de Don Bosco tiene muchas encarnaciones.
Alfonso Francia
Octubre 2008 • BS • 33

08-34a35 OCT 08

16/9/08

19:39

Página 34

Familia Agradecida - Nos precedieron
y envío donativo para su culto (Familia Sanz).
Palencia
En mi familia todos somos asociados de ADMA desde hace muchos
años. Siempre encomendamos nuestros momentos difíciles a la Auxiliadora. En esta ocasión, en poco
más de un mes, nos ha concedido
dos favores que pedíamos con fervor. Damos gracias de corazón y
enviamos un donativo (Familia
Alonso Acero).
Sestao (Bizkaia)
Estoy agradecida a María Auxiliadora porque siento su protección en varios momentos difíciles.
Que Ella siga protegiéndome como Madre del cielo. Envío un donativo para su culto (Marta Lucía).
Salamanca
Por gracias recibidas de María Auxiliadora, envío un donativo (Matías Iglesias).

Madrid
Doy gracias a María Auxiliadora por su ayuda en la superación
de una enfermedad muy dolorosa
que he padecido en la columna vertebral. Animo a acudir siempre a
tan buena Madre y agradecida
mando un donativo (María Teresa
González).
Astudillo (Palencia)
Agradecida a María Auxiliadora
y a San Juan Bosco, envío un donativo (Dolores Álvarez).
Eibar (Guipúzcoa)
Muy agradecida a la Virgen de
Don Bosco por los muchos favores espirituales y materiales recibidos, quiero expresarlo públicamente deseando lo publiquen en el
Boletín Salesiano y enviando una
modesta cantidad a las Obras Salesianas (Mª Auxiliadora Guede).
Zorroza (Bizkaia)
Damos gracias a María Auxiliadora por la salud y favores recibidos,
34 • BS • Octubre 2008

Madrid
Encontrándose un familiar en grandes problemas decidí encomendarlo a María Auxiliadora, Sor Eusebia Palomino y a los santos
mártires salesianos, y todo se solucionó favorablemente por lo que
cumplo mi promesa con un donativo para el Boletín Salesiano y pedirle me sigan ayudando en todo
cuanto necesito (Paquita).
Rota (Cádiz)
Muy agradecida a María Auxiliadora y a la Beata Eusebia Palomino por todas las gracias recibidas en el camino de la vida y muy
especialmente por la poderosa intercesión en un momento de verdadera dificultad. Envío un donativo para las Misiones Salesianas
(M.C.R.F).
Madrid
Doy gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos y le pido que
siga a mi lado y me conceda uno
muy especial que ella y yo sabemos (M. J. P.)

NOS PRECEDIERON
Don Eligio Navarro
Nacido en Campofrío (Huelva), profesó como salesiano coadjutor en
la Congregación Salesiana en el año
1944. Falleció en Sevilla a la edad
de 92 años. Había terminado de rezar el rosario con la comunidad de
los hermanos enfermos cuando plácidamente se quedó dormido. Prestó sus servicios en numerosas casas
de la Inspectoría, como enfermero,
sacristán, despensero y ocupado en
cuanto se le encomendaba. Sencillez, servicialidad y amor a la Congregación le acompañaron siempre.
Doña Margarita Bocos
Nacida en Ruanales (Cantabria), falleció en Cruces Baracaldo a los 79
años de edad el pasado 27 de junio, tras un año de enfermedad. Toda su vida estuvo marcada por una
opción cristiana y de amor a todo
lo salesiano.
Don Luciano Moreira
Falleció en Fisterra, a los 92 años,
el pasado día 5 de agosto. Sacerdote de la diócesis de Santiago de
Compostela, buen conocedor y
amante de Don Bosco y de la Congregación Salesiana, fue párroco de
Fisterra desde el año 1960 a 1998.
De profunda vida espiritual y de
una entrega pastoral sin límites, fundó la obra social Nuestra Señora
del Carmen que lleva casi medio
siglo acogiendo a niños y ancianos,
carentes de medios de subsistir, y
también la Asociación de Cooperadores de Nuestra Señora del Carmen. Como declaró el alcalde de la
ciudad, “su muerte ha sido una gran
pérdida para la vida social y religiosa de Fisterra”.

08-34a35 OCT 08

16/9/08

19:39

Página 35

I.Lete

Becas

Becas Octubre 2008
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 2.814,55 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.260, 79 €
“Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.028,86 €
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.893,46 €
“ADMA” de Sant Vicenç dels Horts - Santas
Joaquina y Teodora. Total: 700 €.
Inspectoría de Bilbao
“María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 1.501 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo.
Total: 3.340 €
“María Auxiliadora” Santander. Total: 4.741 €
Misionera “ADMA” Urnieta.
N.e.: 700 €. Total: 5.053 €
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”.
Total: 1.036 €
“Hilario Santos”. Total: 7.050 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”.
N.e.: 250 €. Total: 2.742 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”.
N.e.: 650 €. Total: 11.104 €
Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”.
Total: 9.049 €
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453 €
“Emilio y Antonio Guede”.
N.e.: 60 €. Total: 2.754 €
“Misionera”. ADMA. Santander.
Total: 3.056 €
ADMA-Lasarte. Total: 500 €
ADMA-Deusto. Total: 1.700 €
ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
“Don Federico Hernando”. Total: 1.010 €
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259 €
Inspectoría de León
“Mª Dolores Santiago”. Total: 65.828,37 €
“Don Felipe” A Coruña. Total: 10.614,67 €
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335,03 €

”Familia Basilio M.” Orense. Total: 4.693,45 €
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid.
Total: 6.418,76 €
“Senegal. Vigo Parroquia”. Total: 21.656,19 €
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
Total: 8.864,57 €
ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
“Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña.
Total: 10.522,58 €
Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 750 €
“Luis de Trelles”.Total: 1.000 €
Inspectoría de Madrid
2ª “ADMA San Benito”.
N.e.: 700 €. Total: 4.480 €
2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
N.e. 75 €. Total: 3. 857,30 €
2ª “ADMA Atocha”.
N.e.: 600 €. Total: 3.484 €
3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
3ª “Alipio Fernández del Campo”.
N.e.: 700 €. Total: 3.165 €
17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”.
Total: 2.000 €
“C.L.A. Coop. Pº Extremadura”.
Total: 3.220,86 €
4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”.
Total: 161 €
3ª ADMA Guadalajara. Total: 4.993 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 2.984 €
3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 600 €
“ADMA Puertollano”.
N.e.: 100 €. Total: 1.942 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500 €
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”.
Total: 6.000 €
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
Beca “Familia Berlinches Benito”.
Total: 2.000 €

Octubre 2008 • BS • 35

boletin.qdx

10/9/08

13:05

Página 1

LA VUELTA AL CURSO
EN 80 DIAS
Buenos Días. Tutoría.
Formación de educadores.

PERSONAJES DE LA
HISTORIA ANTIGUA
Y MEDIA

APRENDER A PENSAR
EN PRIMARIA

Jesús Villegas. 13,90 €
Ajustándose al calendario escolar y sin
olvidar ninguno de los momentos,
temas,experiencias o conflictos que
pueden salirnos al paso a lo largo de
un curso, este libro apuesta por
combinar la reflexión y la acción, lo
literario y lo pedagógico, el humor y la
ética, en ochenta textos y más de
doscientas propuestas didácticas.

José Luis Sierra Gómez. 10,90 €
65 personajes significativos que se
estudian en la asignatura de Historia
que abarcan un amplio abanico cultural
y social. Cada uno es presentado con
un documento y una ficha de trabajo
con diez ejercicios para cultivar la
comprensión lectora y el razonamiento
lógico, motivar el estudio de la Historia.

Blanca Gómez y
Luis Carrascosa (coords). 9,80 €
Proyecto para ayudar al alumnado de
Primaria a razonar, investigar, jugar,
resolver problemas y relacionar lo
aprendido con lo ya conocido.
Los autores se sirven para su propósito
de juegos, actividades gráficas y
orientaciones generales dirigidas al
profesorado, tutores, orientadores y
familias que conviven a diario con niños
y niñas de 6 a 12 años.

Y DON QUIJOTE
SE HACE ACTOR…

UN HOSPITAL,
UN MUNDO

Juan Manuel Freire. 8,60 €
Con el concurso de actores y actrices, y
también del público, que tiene
asignado un insospechado papel, toda
una galería de personajes, molinos de
viento o rebaños de ovejas incluidos, se
anima sobre el escenario en esta
versión de El Quijote que respeta la
palabra cervantina pero se pretende
innovadora en la puesta en escena.
A través de ella, descubrimos que
también se puede jugar con la
literatura.

Información para los que van
a ingresar en el hospital como
pacientes y sus familiares

ORACIONES
DE TODOS LOS DIAS
Y DE LOS SANTOS

Materiales complementarios para
el primer ciclo de Secundaria

Cecilio Eseverri Cheverri. 11,70 €
Este libro pretende potenciar los
valores humanos del hospital mediante
breves reflexiones antropológicas,
filosóficas y culturales; además de unos
atractivos dibujos. El humor potencia la
profundidad del contenido y hace
atractiva la lectura para los enfermos,
sus familiares y cuantos animan la vida
de un hospital.

Las mejores oraciones
de la tradición cristiana
Rosa Mac-Mahón. 8 €
En este libro encontrarás
un tesoro oracional.
Las mejores oraciones del tiempo
ordinario del año litúrgico.
Están tomadas del Misal romano
y del Oficio de lectura
de la Liturgia de las horas.
Además, dispone de una serie de
índices que favorecen el uso del libro y
la búsqueda de lo que necesites.

LA PERCEPCION
ESPACIO-TEMPORAL
EN PRIMARIA
150 ejercicios para su
adquisición y desarrollo
Emilio Miraflores, Mª Carmen López
y Natalia Ruperto. 10 €
Además de una visión teórica
de los conceptos y su proyección
práctica en las sensaciones,
percepción espacial y temporal; se
ofrecen actividades y ejercicios de
aplicación directa en las clases de
Educación Física.

CUADERNOS DE
FORMACIÓN
PERMANENTE/ 14.
Revista anual para la formación
de comunidades
cristianas y religiosas. 9,25 €
Ocho artículos escritos por diversos
autores en las secciones de:
Persona y comunidad, Biblia, Teología,
Vida religiosa, Moral, Pastoral,
Espiritualidad y Salesianidad.
Este número
INCLUYE CD INTERACTIVO
CON LOS TEMAS DE LOS 25 AÑOS
DE ESTA PUBLICACIÓN

Fecha
2008.10