-
Título
-
BS_2008_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 2008
-
extracted text
-
00-Portada SEPT 08
15/7/08
11:10
Página 1
01-2a7 SEPT 08
22/7/08
09:31
Página 2
Sumario
Saludo
3
Tema del mes
17-20 Voluntariado social
Eugenio Alburquerque
S. Gallego – I. Goiri
Rector Mayor
4-5
La Comunidad educativo- pastoral
21-25
Pascual Chávez
Misiones Salesianas
Mundo joven
6-7
26-27 Mamá África
Jóvenes y autodestru c c i ó n
Lorenzo Herrero
Jesús Rojano
Como Don Bosco
En la Iglesia
8-9
28
La Palabra de Dios
en la misión de la Iglesia
29
Retos Éticos
SEI
30
Luis Antonio Medina
U n a E u ro p a s i n F ro n t e r a
Palabras al oído
31
Felipe Alonso
En primer plano
D e p o rte Educativo Salesiano
Daniel Díaz- Jiménez Carmona
32-33 E n t revista a don Pascual Chávez
Rector Mayor
En L’Osservatore Romano
E n t re v i s t a a M e rc h e P e r i s
Josep Lluís Burguera
16
C r u d a re a l i d a d d e l o s c h i c o s
de la calle
Leyre Sainz Piñero
D i re c t o r
Eugenio Alburquerque Frutos.
C o n sej o d e R e da cc i ó n
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Para ganarme su amistad
José Miguel Núñez
12-13 Consagrados a Dios
15
El año de la tierr a
José-Román Flecha
Marian Serrano
14
E l re l o j d e b o l s i l l o
José J. Gómez Palacios
En familia
11
Son cosas vuestras
Álvaro Ginel
Jordi Latorre
10
Mundo salesiano
34
Familia agradecida
Nos precedieron
35
Becas
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
P o rt a d a
Víctor Cortés.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete, Tadeo
Martín, José Luis Mena, Daniel DíazJiménez, Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación
DIN Impresores S.L.
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
C o rreo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
I n t e r net (web):
www.boletin-salesiano.com
We b m a s t e r :
webmaster@boletin-salesiano.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
01-2a7 SEPT 08
22/7/08
09:31
Página 3
La caridad
salvará el mundo
Queridos amigos:
No quisiera que pasara desapercibida la noticia
que comento, porque algo nos toca también a la
Familia Salesiana de Don Bosco. El pasado 25 de
junio, el Papa Benedicto XVI bendijo solemnemente la estatua de san Luis Orione, colocada en uno
de los nichos exteriores de la Basílica Vaticana.
Luis Orione fue discípulo de Don Bosco, al
que admiró e imitó como modelo de santidad
apostólica. Ordenado sacerdote, creó -como Don
Bosco- Oratorios para cuidar la educación cristiana de los jóvenes. Consagró todas sus fuerzas
a remediar las miserias físicas y morales. Dio vida a ingentes obras de caridad. Fundó varias congregaciones religiosas, entre ellas la “Pequeña
Obra de la Divina Providencia”. Fue beatificado
por Juan Pablo II en el año 1980 y canonizado
en el 2004. Ahora, Benedicto XVI coloca su estatua en la Basílica Vaticana.
En la estatua bendecida por el Papa, san Luis
Orione tiene en sus manos un libro abierto del
Evangelio y en él aparece esculpida esta frase,
tomada de sus escritos: “sólo la caridad salvará
el mundo”. Al disponernos en este mes de septiembre a emprender o recomenzar tantas cosas,
tantas actividades, quizás puede ser bueno grabar
muy dentro este mensaje que nos llega de san
Luis Orione, que es el mensaje de Francisco de
Sales, de Juan Bosco y, sobre todo, de Jesús de
Nazaret. En la vida cristiana, la caridad es el corazón de la fe; no es simplemente un mandamiento, sino la respuesta al don del amor con el que
Dios viene a nuestro encuentro. “Ves la Trinidad
si ves el amor”, escribió san Agustín, que es como si dijera: “ves a Dios, si ves el amor”, porque “Dios es amor” y “donde hay amor, allí está Dios”.
Toda nuestra vida, todas nuestras actividades
y compromisos serán verdaderamente cristianos
si proceden del amor y en el amor se realizan; y,
como queda esculpido en la estatua de san Luis
Orione, la caridad, y sólo ella, nos salvará y salvará el mundo.
Eugenio Alburquerque Frutos
Septiembre 2008 • BS • 3
01-2a7 SEPT 08
22/7/08
09:31
Página 4
Rector Mayor
La Comunidad
educativo-pastoral
Don Pascual Chávez
Rector Mayor
“Cada vez más, en el núcleo animador de la Comunidad Educativo-Pastoral participan otros sujetos (jóvenes, seglares, miembros de la Familia Salesiana, representantes de la Iglesia local y de la zona), que comparten nuestra espiritualidad y nuestra misión comprometiéndose en la animación. En él la comunidad salesiana ejerce la
función de referencia carismática en la que todos se inspiran” (CG25 70).
F
undamental para la realización del Proyecto Educativo
Pastoral (PEPS) Salesiano, la
Comunidad Educativo-Pastoral
(CEP) es: un grupo que “integra a
jóvenes y adultos, padres y
educadores, de modo que pueda convertirse en una experiencia de Iglesia, reveladora
del plan de Dios”. Desde los
primeros tiempos en torno a
Don Bosco se ha venido constituyendo esta comunidad familiar, en la cual los mismos
jóvenes eran protagonistas y
responsables. En ella se vivía
un ambiente impregnado de
los valores del Sistema Preventivo, con características espirituales y pastorales bien definidas, objetivos claros y una
convergencia de roles pensados y coordinados en función
de los jóvenes. La complejidad
de las situaciones sociales,
culturales y religiosas de los
jóvenes de hoy exige la existencia y el buen funcionamiento de dicha comunidad para
hacer posible la acción educativa.
Educar es un hecho social, fruto
de la convergencia de personas, intervenciones, calificaciones, según
un proyecto participado. El sistema salesiano exige un intenso ambiente de participación y de relaciones sinceramente amistosas y
fraternas, que hace de la participación de valores de la espiritualidad salesiana la fuente de la comunicación y de la participación
en la misión. En este sentido la
4 • BS • Septiembre 2008
CEP no es solamente sujeto sino
también objeto de la Pastoral y por
lo tanto exige un empeño constante de formación de parte de todos
sus miembros. Lamentablemente
con frecuencia el joven se siente
perdido y disperso, constatando
que lo que se respira en la calle, en
la familia, en la escuela o en el
centro juvenil no va siempre en la
misma dirección ni persigue los
mismos objetivos educacionales.
No es una nueva estructura
Es una comunidad de personas, un
espacio educativo en donde se participa de un conjunto de valores vitales que constituyen una identidad
participada y cordialmente querida. Se llama educativa porque coloca en el centro la preocupación
por la promoción integral de los jóvenes, la maduración de sus potencialidades en todos los aspectos: físico, psicológico,
cultural, profesional, trascendente. Y se llama pastoral porque se abre a la evangelización, camina con los jóvenes,
realiza una experiencia de
Iglesia, donde se experimentan los valores de la comunión
humana y cristiana.
En un mundo secularizado
y laico, la CEP quiere ser una
comunidad cristiana de referencia, fermento en el territorio, en la cual se pueda proponer, vivir y celebrar la fe.
Además de la comunidad salesiana (garante de identidad
y de comunión), y de los jóvenes (se trabaja para ellos, en
medio de ellos, con ellos y por
medio de ellos), pertenecen a
ella los padres como primeros
responsables de la educación.
La familia, en efecto, debe ser
considerada el ámbito educativo y evangelizador fundamental y
primario. En este sentido se convierte en objeto de la preocupación
educativa y pastoral de la misma
CEP.
Una gran familia
Hay también muchos laicos involucrados por razones diversas en la
comunidad educativa, entre ellos
ante todo los miembros de la Familia Salesiana presentes en el
01-2a7 SEPT 08
22/7/08
09:31
Página 5
territorio. Colaboran, a distintos niveles, en la preparación del proyecto educativo, que resulta ser el centro de convergencia de toda actividad:
ellos colaboran en el mismo proceso educacional. Mantener profesional y pedagógicamente al día, espiritualmente motivados, a cada uno
de los miembros y de las categorías
que intervienen en el proceso educativo constituye una de las principales preocupaciones de la CEP.
La formación permanente del educador es una exigencia fundamental. Es necesario invertir tiempo, recursos y personas en la formación
La CEP quiere ser
una comunidad cristiana
de referencia, fermento
en el territorio, en la cual
se pueda proponer, vivir
y celebrar la fe
de los agentes educativo-pastorales.
La CEP es un organismo vivo, sujeto y objeto de educación y de pastoral, laboratorio donde confluyen
y se cruzan las urgencias y los desafíos de la cultura, las ansias y las
esperanzas de los jóvenes y donde
se trata de encontrar, crear, soñar
soluciones. Ante tantas frustraciones, debe atestiguar que la educación es hoy el mejor camino para
transformar la sociedad, formando
las nuevas generaciones, ayudándolas a comprender que la paz, la solidaridad, la justicia, el respeto de
los valores humanos y de la creación
son posibles; convenciendo a los jóvenes de que Dios tiene un sueño
para cada uno de ellos y que descubrirlo y realizarlo significa llenar
de sentido su propia vida.
VII Congreso Nacional
de María Auxiliadora
T
ras la celebración en México, en agosto del pasado
año 2007, del V Congreso Internacional, ha comenzado ya la cuenta atrás del VII Congreso Nacional de
María Auxiliadora. Está en marcha su preparación en toda
España. Todas las asociaciones locales e inspectoriales de
ADMA están implicadas en ello. Para pensar, programar y
organizar todo el itinerario de la preparación se reunió el
pasado 20 de junio en Madrid, en la Casa Don Bosco, la
Comisión Nacional de la Asociación.
El Congreso tendrá lugar entre los días 1 y 3 de mayo
del 2009, en la Inspectoría Salesiana de Valencia, concretamente en El Campello y en Alicante. En la casa salesiana de El Campello tendrá lugar el acto solemne del comienzo, presidido por monseñor Rafael Palmero, Obispo
de Alicante, así como también las tres grandes conferencias del Congreso. En Alicante, también en la casa salesiana, tendrán lugar en la tarde del 2 de mayo los interesantes talleres preparados por la Comisión Coordinadora,
así como el día 3 el acto solemne de clausura
en el que está prevista
la presencia y la intervención del Rector Mayor, don Pascual Chávez, que presidirá la
Eucaristía en la Concatedral de San Nicolás
de la ciudad levantina.
El VII Congreso se ha
pensado en torno a la espiritualidad de compromiso, que debe estar
presente en todos los
miembros de ADMA.
Será una ocasión maravillosa para testimoniar
la devoción a María
Auxiliadora de todos los
asociados y asociadas,
y para afianzar también
el compromiso cristiano, estudiando y reflexionando sobre el compromiso de María con
Dios, y cómo este compromiso compromete
hoy en nuestra sociedad
a la Familia Salesiana
de Don Bosco.
Septiembre 2008 • BS • 5
01-2a7 SEPT 08
22/7/08
09:31
Página 6
Mundo joven
Jóvenes y autodestrucción
C
uando escribo estas líneas, los medios de comunicación –sobre todo radios y revistas musicales y blogs de Internet-, debaten si la estrella musical del momento podrá cumplir su
compromiso de actuar a primeros de julio en un gran
festival de Madrid. Se llama Amy Winehouse, nació
en Londres en 1983 en el seno de una familia judía,
y con 20 años grabó un disco (Frank) que asombró a
los críticos y seguidores del mundo de la música por
la calidad de su voz y la fuerza incisiva de sus letras.
Su segundo disco, Back to Black, publicado en 2006
(antes de cumplir los 23 años) ha sido número 1 en
todo el mundo y ha ganado 5 premios Grammy, que
vienen a ser como los Oscar de la música moderna.
Decir hoy que no se sabe quién es Amy otorga inmediatamente el título de analfabeto en conocimiento de
la música juvenil contemporánea. Antes de cumplir
20 años tenía ya una voz con una fuerza impresionante y un desgarro que recuerda a las mejores cantantes de color de jazz y soul de la historia de este género musical… A los 13 años ya tenía un grupo musical
y actuaba con éxito en público. Escribe como una persona de 30 años, su voz tiene el registro de una mujer de 40, y ya se ha casado y le ha dado tiempo a tener a su marido en la cárcel…
Mi problema soy yo
En definitiva, Amy lo tiene todo para triunfar y ser durante muchos años la mejor cantante en su género,
por su calidad de su voz, de sus letras, de su fuerza
artística… Podría ser así, le sobran cualidades y genialidad artística, y sin embargo… Sin embargo, tiene un gran enemigo: ella misma. Sus problemas con
la droga son continuos, a finales de junio de 2008 está internada por ello en una clínica y nadie está seguro de que no se quiebre pronto su brillante carrera. Ya
ha tenido tiempo de estar decepcionada con la vida y
el amor, y cantar así: “¿Por qué deseo no haber jugado nunca? / Vaya desastre el nuestro. / Y ahora, la última imagen. / El amor es un juego en el que siempre se sale perdiendo”. O también: “Él se va / el sol
se pone / se lleva el día, pero soy adulta. / Y en tu camino, en esta sombra azul /mis lágrimas se secan solas”.
Su canción más famosa, que forma parte de su segundo disco, se titula Rehab, y en los primeros meses de
2008 se ha escuchado a todas horas en las radios de
todo el mundo. El asunto que trata en esta canción se
aclara sabiendo que hay que traducirla como “Rehabilitación”. En ella dice, entre otras cosas: “Ellos intentan que vaya a rehabilitación / y yo digo: ¡no, no,
no! / Sí, he estado muy mal,
pero cuando vuelva lo sabrás…/ y si mi padre quiere llevarme a rehabilitación,
no iré, no iré, no iré.../ El
hombre me preguntó: ¿por
qué crees que estás aquí? /
Pero no tengo ni idea…”
Lo tienen todo y nada
¿Por qué una joven que parece haber logrado el mejor
de los sueños y está en la cima de la fama parece elegir
autodestruirse? ¿Y por qué
es admirada y seguida por
millones de jóvenes en todo
el mundo…? En otra de sus
canciones recientes dice que
la vida es como una pipa que
hay que fumar y ella lo está haciendo rápido… Quizá
sea una respuesta. Parece
6 • BS • Septiembre 2008
01-2a7 SEPT 08
22/7/08
09:31
Página 7
que la vida que hemos creado no satisface el ansia juvenil de felicidad, ni siquiera a los que parecen ser los
grandes triunfadores de este tipo de sociedad. Quizá
especialmente a ellos. Algo similar le sucedía en los
años 50 al actor James Dean o al comienzo de los 90
al cantante Kurt Cobain, líder de Nirvana, que era
el Winehouse de entonces y acabó suicidándose…
Quizá el promotor discográfico inglés Adrian Leight
se aproxima bastante a la verdad cuando dice de ella:
“Es una rebelde y mucha gente se identifica con eso.
Hay gente peligrosa por ahí, pero ella no lo es. Sólo
es peligrosa para sí misma”. Ese es seguramente el problema de ella, pero también hoy de millones de personas, especialmente jóvenes. La felicidad y el deseo
de sentido pleno de la vida, cuando no se satisfacen
en profundidad, con un proyecto de vida ilusionante
y coherente, provocan un vacío que no se llena con
nada, y la persona se vuelve autodestructiva. Escuchemos de nuevo a Amy: “Me engañé a mí misma /
como sabía que haría./ Te dije que soy un problema./
Sabes que no soy buena…” En realidad, ese “sabes
que no soy buena” (una autoestima resquebrajada),
unido al “no tengo ni idea por qué estoy aquí” antes
citado (se supone que es la sincera respuesta al terapeuta que intenta ayudarla…), explican bastante bien
las cosas. ¿Quién puede ofrecer soluciones -no sólo
palabras- a tantos jóvenes que se deslizan por la cuesta debajo de la autodestrucción personal…?
Jesús Rojano
La burbuja
N
ada más comenzar el curso, el profesor tuvo que escuchar la angustiosa confidencia de una madre. La mujer se preguntaba qué iba a pasar ahora con su
hija tras haber salido “del cascarón” del colegio, de la protección de sus maestros y enfrentarse a las libertades del instituto.
–Va a convivir con compañeros mayores, que tal vez consuman droga y bebidas alcohólicas (su rostro se ensombrecía a medida que recitaba las calamidades que caerían sobre su inocente hija), pueden cambiarle sus hábitos, de niña estudiosa y obediente a holgazana y rebelde, sabiendo, además, que está iniciando su adolescencia, tengo mucho miedo, profesor. Siempre la he
atado corto, y…, no sé.
–Es comprensible lo que me dice, señora. Pero, por mucho que queramos, no podemos aislar a nuestros
hijos del ambiente que respiran, no puede usted colocar a su hija dentro de una burbuja de cristal. Si no
le alcanza la “contaminación” por los amigos, le llegará por Internet, por los videojuegos, el cine…
–¿Entonces…?
–Pues, pienso que lo primordial es enseñarle a elegir frente a las muchas ofertas que recibe, y que
experimente valores positivos, como la lectura, el arte, la música, el teatro, el buen cine, los deportes, el amor a la naturaleza, el sentimiento de solidaridad con los necesitados... Estimular en ella una
mentalidad crítica que le haga distinguir la calidad de la bazofia, de modo que desprecie los paraísos artificiales y escoja la alegría de vivir, que aprecie la felicidad de las cosas bien hechas.
–Todo eso tenía que haberlo vivido desde que era pequeña...
–Puede usted vincularla a una ONG, a alguna asociación a favor del medio ambiente, o a alguna comunidad de jóvenes cristianos comprometidos, que analicen la realidad a la luz del evangelio.
La señora suspiró más relajada.
–Y, sobre todo, no deje nunca de dialogar con ella, muéstrele confianza, usted debe ser siempre el
puerto de seguridad al que acuda en los momentos difíciles.
Miguel F. Villegas
espejos@arrakis.es
Septiembre 2008 • BS • 7
02-8a16 SEPT 08
22/7/08
10:37
Página 8
En la Iglesia
La palabra de Dios
en la misión de la Iglesia
L
a misión de la Iglesia es proclamar a Cristo, la
Palabra de Dios hecha uno de nosotros. El «¡ay
de mi si no predicara el evangelio!» (1Cor 9,16)
de San Pablo, resuena hoy con peculiar urgencia,
transformándose para todos los cristianos no en una
simple información, sino en una vocación al servicio
del Evangelio para el mundo. En efecto, como dice
Jesús, «la mies es mucha» (Mt 9,37) y diversificada:
hay tantos que no han escuchado nunca el Evangelio,
especialmente en los continentes de África y de Asia;
además hay otros que se han olvidado del Evangelio,
pero también hay tantos que esperan el anuncio.
Al alcance de todos
Llevar la Palabra es una misión esencial de la Iglesia
de todos los tiempos. Uno de los primeros requisitos
es la confianza en la potencia transformante de la Palabra en el corazón de quien la escucha. En efecto, «es
viva la Palabra de Dios y eficaz (...), escruta los sentimientos y pensamientos del corazón» (Heb 4,12). Un
segundo requisito, hoy
particularmente advertido y creíble, es
anunciar y dar testimonio de la Palabra
de Dios como fuente
de conversión, de justicia, de esperanza, de
fraternidad, de paz.
Un tercer requisito es
la franqueza, el coraje, el espíritu de pobreza, la humildad, la
coherencia, la cordialidad de quien sirve a
la Palabra.
La Palabra de Dios
debe estar siempre al
alcance de todos. Ello
determina el recurso
a iniciativas específicas, como por ejemplo, la valorización
plena de la Biblia en
los proyectos pastorales, pero al mismo
tiempo un programa
de pastoral bíblica en
8 • BS • Septiembre 2008
cada diócesis, bajo la guía del obispo, haciendo que
la Biblia esté presente en las grandes acciones de la
Iglesia y ofreciendo formas oportunas de encuentro
directo, principalmente con caminos de lectio divina para jóvenes y adultos. Procediendo de este modo se pondrá especial atención para que la comunión entre presbíteros y laicos, y también entre
parroquias, comunidades de vida consagrada, movimientos eclesiales, se manifieste y se base en la Palabra de Dios.
Desde 1968, existe y actúa la Federación Bíblica
Católica mundial, instituida por Pablo VI al servicio
de las orientaciones del Concilio Vaticano II sobre la
Palabra de Dios. De esta Asociación son miembros la
casi totalidad de las Conferencias Episcopales, y por
lo tanto, ella se ha ramificado en todos los continentes. El objetivo es difundir el texto de la Biblia en los
diversos idiomas y, al mismo tiempo, introducir a la
gente simple en el conocimiento y en la vivencia de
sus enseñanzas, a través de buenas traducciones, las
cuales, bajo el cuidado pastoral de los obispos, sean
aceptables para el uso litúrgico. Será también tarea
de la comunidad difundir la Biblia a precios accesibles. Además, hay que dar cabida a los métodos y a
las nuevas formas de lenguaje y comunicación en la
transmisión de la Palabra de Dios, como son: radio,
TV, teatro, cine, música y canciones, hasta los nuevos medios, como CD, DVD, Internet, etc.
En este camino de la Palabra de Dios hacia el pueblo, tienen un rol específico las personas de vida consagrada. Ellas, como subraya el Vaticano II, «tengan,
ante todo, diariamente en las manos la Sagrada Escritura, a fin de adquirir, por la lectura y la meditación de los Sagrados Libros, el sublime conocimiento de Jesucristo (Flp 3,8) y encuentren renovada fuerza
en su tarea de educación y de evangelización, especialmente entre los pobres, los pequeños y los últimos. La Palabra de Dios es la primera fuente de toda espiritualidad cristiana.
Ella alimenta una relación personal con el Dios vivo y con su voluntad salvífica y santificadora.
Luz y vida
La Palabra de Dios es luz para el diálogo interreligioso con el pueblo judío. Cristianos y judíos somos,
todos juntos, hijos de Abraham, radicados en la misma alianza, pues Dios, fiel a sus promesas, no ha
02-8a16 SEPT 08
22/7/08
10:37
Página 9
revocado la primera alianza (cf. Rom 9-11). Compartimos gran parte del canon bíblico, el llamado por
los cristianos Antiguo Testamento. Dos aspectos han
de ser particularmente considerados: la contribución
original de la comprensión judía de la Biblia y la superación de toda posible forma de antisemitismo y
antijudaísmo.
Nos exhorta san Pablo: «La palabra de Cristo habite en vosotros con toda su riqueza; instruíos y
amonestaos con toda sabiduría, cantad agradecidos
a Dios en vuestros corazones con salmos, himnos y
cánticos inspirados, y todo cuanto hagáis, de palabra y de obra, hacedlo todo en el nombre del Señor
Jesús, dando gracias por su medio a Dios Padre»
(Col 3, 16-17).
Elemento fundamental para el encuentro del hombre con Dios es la escucha religiosa de la Palabra.
Se vive la vida según el Espíritu en proporción a la
capacidad de hacer espacio a la Palabra, de hacer
nacer la Palabra de Dios en el corazón del hombre.
El conocimiento de la Sagrada Escritura es obra de
un carisma eclesial, que es puesto en las manos de
los creyentes abiertos al Espíritu. Se trata de abandonarse a la alabanza silenciosa del corazón en un
clima de simplicidad y de oración contemplativa
como María, la Virgen de la escucha, porque todas
las Palabras de Dios se reasumen y han de ser vividas en el amor (cf. Dt 6,5; Jn 13,34-35). Entonces, el creyente, hecho «discípulo», podrá adentrarse en «las buenas nuevas de Dios» (Hb 6,5),
viviéndolas en la comunidad eclesial, y anunciarlas a los cercanos y a los lejanos, actualizando la
invitación de Jesús, Palabra encarnada, «El Reino
de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena
Nueva» (Mc 1,15).
Jordi Latorre
jordi.latorre@marti-codolar.org
Noticias de Iglesia
Caminos para la unidad.- El Patriarca Ecuménico de Costantinopla Bartolomé I, expresó su “verdadero deseo”
de que se superen cuanto antes los obstáculos para alcanzar la unidad de la
Iglesia, durante la homilía pronunciada en la Misa presidida por el Papa en
la Basílica de San Pedro, con ocasión
de la Solemnidad de San Pedro y San
Pablo. “El diálogo teológico entre nuestras Iglesias, en fe, verdad y amor, gracias a la ayuda divina, sigue adelante, más allá de las notables dificultades que subsisten y a las importantes
problemáticas”, afirmó el Patriarca.
Caridad del Papa.- El día de San Pedro y San Pablo se celebra una colecta denominada el “óbolo de
San Pedro”. Las iglesias locales contribuyen económicamente con el Papa para que éste pueda ayudar
a otras iglesias. En 2006 se recogieron algo más de
cien millones de dólares. Entre otros proyectos, el
Papa contribuyó a la creación de una casa de acogida para huérfanos en Ruanda, un hospital en Sarajevo, la ciudad de los huérfanos del sida en Kenia,
un hospital en Armenia, etc.
Inmigración.- La Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Cáritas Española y la Comisión
General de Justicia y Paz, han elaborado un comunicado conjunto expresando el rechazo a la Directiva Europea sobre el retorno de inmigrantes en situación irregular. El comunicado se adhiere a la
reflexión del Pontificio Consejo para Migrantes e
Itinerantes y al conjunto de las Iglesias europeas que
también han pedido la retirada de la Directiva, por
entender que “limita seriamente los derechos fundamentales de los migrantes y supone un retroceso
en la construcción de un verdadero espacio europeo
de libertad, justicia y seguridad”.
Fórum Pastoral juvenil.- Los Escolapios, con motivo de los 50 años de la revista de Pastoral Juvenil
(PJ), han organizado un encuentro para todos los que
trabajan en este ámbito de la pastoral. En la preparación están implicados agentes de distintos movimientos y organizaciones, también salesianos, para
profundizar en las respuestas que, desde la Iglesia,
se están dando y se pueden dar a los jóvenes en la
educación de la fe. Se celebrará del 7 al 9 de noviembre en el Palacio de Congresos de Madrid. Por
parte de la familia salesiana están colaborando en la
organización: Rosendo Soler, Jesús Rojano, Susana Torres, Rafael Gasol, Koldo Gutiérrez, Álvaro Ginel, Carlos Bravo, Diego Ayerra, Conchi Muñoz y Amparo Hurtado.
Fco. Javier Valiente
Septiembre 2008 • BS • 9
02-8a16 SEPT 08
22/7/08
10:37
Página 10
En familia
SEI
Cien años de buena prensa
La mañana del sábado 7 de junio se celebró en el prestigioso Palacio Barolo de Turín, en presencia de reconocidas autoridades religiosas, civiles y militares del Piamonte la apertura del año centenario de la “Società Editrice Internazionale” (SEI).
10 • BS • Septiembre 2008
sucedieron los saludos y discursos
del Cardenal de Turín, Severino
Poletto, del Secretario de Estado
de su Santidad, Cardenal Tarcisio
Bertone y del profesor Giorgio
Chioso que leyó una interesante
conferencia, recorriendo las etapas
más significativas de la historia centenaria de la SEI.
En su discurso, el Cardenal Tarcisio Bertone exhortaba a la SEI a
“potenciar la intuición pedagógica
de Don Bosco de educar a la juventud en la capacidad crítica y de
comunicación”, como una respuesta a la actual y “preocupante emergencia educativa que afecta a las
nuevas generaciones y al futuro mismo de la sociedad”. Por su parte,
el Rector Mayor, don Pascual Chávez puso de relieve que “la SEI, como todas las demás obras salesianas, ha sido durante 100 años un
laboratorio de educación y cultura
en el que se ha ofrecido un saber
que hace a los educadores y a los
jóvenes conscientes de los problemas de hoy, sensibles a los valores
y críticos constructivos. De este modo, los jóvenes asumen actitudes
que les permiten actuar como hombres libres y adquieren capacidades
que les hacen competentes y eficaces en la acción.
La celebración del centenario, que
se prolongará a lo largo de todo lo
que queda del año con diversos actos en los meses de octubre y noviembre, resulta un verdadero acontecimiento no sólo a nivel italiano,
sino de todo el mundo salesiano,
porque la SEI es madre de muchas
de las editoriales salesianas presentes en todo el mundo.
Luis Antonio Medina
ANS
E
l 31 de julio de 1908 nacía
la SEI como Sociedad Internacional para la difusión de
la buena prensa, para la “publicación de periódicos, Boletines Salesianos, lecturas, opúsculos, folletos,
libros morales y religiosos”. Un total de 25 personas componían los
accionistas comprometidos en la
fundación: 7 italianos, 8 franceses,
3 españoles, 3 ingleses, 3 belgas, y
1 austriaco.
Muy pronto la actividad editorial
de la SEI se amplió dando paso a
la publicación de libros religiosos
y escolares. Con el pasar de los
años, esta actividad se convierte en
predominante. Desde su nacimiento hasta hoy, en estos cien años de
vida, se ha enfrentado a diversos
cambios, que la han llevado a responder cada vez con mayor competencia a las necesidades sociales
y culturales. Actualmente la SEI es
una editorial comprometida especialmente en la producción de materiales didácticos para la escuela
secundaria italiana. Representa una
de las más importantes realidades
editoriales de Italia en el campo
educativo, creadora de cultura popular y humanista en la línea de
Don Bosco y de la tradición pedagógica salesiana.
El acto celebrado el pasado 7 de
junio comenzó con la lectura del
mensaje que el Presidente de la República Italiana envió para dicha
ocasión, en el que subrayaba la
aportación de la editorial salesiana
para “una nueva cultura pedagógica fuertemente ligada al desarrollo
de la escuela en Italia”. Después se
02-8a16 SEPT 08
22/7/08
10:37
Página 11
“Una Europa sin Fronteras”
Encuentro de jóvenes en Urnieta
Jóvenes de varias regiones
europeas participaron, el pasado mes de junio en Urnieta (Guipuzkoa), en el encuentro “Una Europa sin
fronteras”. Provenientes de
Polonia, Gales, Alemania y
Finlandia fueron recibidos
por los chicos y chicas de Urnieta. Esta acción estuvo apoyada por el programa “Juventud en Acción” de la
Comisión Europea y en él colaboró el Ayuntamiento de
Urnieta y el Gobierno Vasco.
E
l Club de Tiempo Libre “Bosko Anitz”, que forma parte
de la Federación Bosko Taldea ha sido la asociación organizadora y promotora del encuentro. Comenzó el 14 de junio y se extendió
hasta el 22, un fin de curso atractivo, con una importante novedad, en
la que los jóvenes eran protagonistas y la comunicación el motivo de
unión; un claro ejemplo del uso que
se pueden dar a los instrumentos que
ofrece la Unión Europea en beneficio de la juventud.
Buen uso de los instrumentos
Las asociaciones juveniles pueden
optar a financiación europea a través de diferentes programas de la
Unión, uno de estos programas es
“La Juventud en Acción” que propone diferentes líneas de trabajo
para alcanzar sus objetivos:
- “La juventud con Europa”: tiene como objetivo reforzar el compromiso activo de los jóvenes, apoyando los intercambios, la
movilidad y las iniciativas y proyectos de los jóvenes.
- El “Servicio voluntario europeo”: para potenciar la solidaridad de los jóvenes y promover el
compromiso activo y el entendimiento mutuo.
- “La juventud con el mundo”:
contribuye al compromiso activo de
los jóvenes en un espíritu de apertura al mundo.
- “Animadores socioeducativos y
sistemas de apoyo”: para mejorar
la calidad de las estructuras de apoyo a los jóvenes.
- “Apoyo a la cooperación política”: que favorece la cooperación
en materia de política de la juventud, apoyando el diálogo estructurado entre los jóvenes y los responsables de la política de juventud,
la cooperación con las organizaciones internacionales, etc.
Con estos instrumentos disponibles en la Inspectoría de Bilbao, a
través de la federación Bosko Taldea y durante el curso pasado se
está trabajando en diferentes proyectos: uno el encuentro en Urnieta de Bosko Anitz. Además, podemos nombrar: los intercambios de
jóvenes dentro del Servicio Europeo del Voluntariado; cursos de
idiomas y encuentros en torno a temas comunes: la ecología, la falta
de fronteras como es el caso de la
semana vivida en Urnieta.
Un tema común
Los jóvenes se han reunido para
abordar el tema “Una Europa sin
Fronteras”. Con tal fin, realizaron
distintas actividades, tanto educativas como lúdicas, todas ellas en un
idioma único: el inglés. Trabajaron
en torno a talleres como la creación
de un periódico, una Gymkhana, Fotografía Artística, Música y Actuaciones Públicas. En este encuentro
se han logrado magníficos resultados, gracias a la eficiencia de los
jóvenes y sus monitores.
Los responsables de las instituciones, ayuntamiento y Gobierno,
en las visitas a sus sedes ofrecieron a los participantes un apoyo incondicional, animando a seguir en
esta tarea intercultural que tanta ilusión suscita en los jóvenes de toda
Europa.
No se han marchado de la Comunidad Autónoma Vasca sin conocer rincones como la playa de la
Concha, el Sobrón (en canoa),
etc...¡Excelente! es la calificación
obtenida después de evaluar esta
iniciativa, en la que jóvenes europeos caminan para la construcción
de su Europa.
Marian Serrano
Septiembre 2008 • BS • 11
02-8a16 SEPT 08
22/7/08
10:37
Página 12
En familia
Consagrados a Dios
Profesiones perpetuas
12 • BS • Septiembre 2008
plena. Quien profesa se compromete públicamente ante la Iglesia.
Ella lo ha hecho todo
El domingo 8 de Junio, en el santuario de María Auxiliadora de Sevilla
tuvo lugar la celebración de la Profesión Perpetua de Antonio Jesús Ortiz. Estuvo presidida por don José Miguel Núñez, Consejero Regional para
Europa Oeste. Muchos familiares, jóvenes y miembros de la Familia Salesiana llenaban el santuario.
El rito de la celebración tuvo lugar después de la homilía. En un
clima de oración y acción de gracias a Dios Antonio Jesús pronunció las solemnes palabras: “Hago
voto para siempre”. Recibió enseguida la felicitación de todos los
presentes y agradeció a Dios y a
cuantos le han acompañado en el
camino el don de la vocación. Su
lema, las emblemáticas palabras de
Don Bosco: “Ella lo ha hecho todo”,
expresa el testimonio del profeso
sobre el papel que María Auxiliadora ha desempeñado en su vida.
Paco Martín
L
os religiosos salesianos realizan su primera profesión
al terminar el año de Noviciado. Se trata de una consagración a Dios que, aunque el profeso quiere que sea para toda la vida,
sin embargo tiene un carácter temporal: se hace por uno, dos o tres
años. Después se renueva, hasta
cumplir al menos un periodo de
seis años. Sólo entonces jurídicamente se puede hacer la profesión
perpetua, que es precedida de un
tiempo de preparación y acompañada gozosamente por la comunidad inspectorial.
La profesión perpetua es el signo del encuentro de amor entre el
Señor que llama y el ser humano
que responde entregándose totalmente a Él y a los hermanos. Renueva y confirma el bautismo, dándole una expresión más íntima y
02-8a16 SEPT 08
22/7/08
10:37
Página 13
Paco Martín
Todo es gracia
En un ambiente festivo, dentro del
marco de la celebración de la fiesta inspectorial en el que se celebraba también la fidelidad y la memoria agradecida de los hermanos
de la Inspectoría que celebraban el
25 o 50 aniversario de su profesión
religiosa y de su ordenación sacerdotal, hicieron también su Profesión Perpetua en Madrid: Sergio
Oter y Guzmán Pérez. Tuvo lugar
en el templo de las Hermanitas de
los Ancianos Desamparados de Carabanchel, testigo de la ordenación
sacerdotal durante muchos años de
tantos sacerdotes salesianos de toda España.
La ceremonia fue presidida por
don Luis Manuel Moral, Inspector de Madrid que terminaba en esos
días su servicio de animación y gobierno como inspector, y que expresó también su agradecimiento a
todos los hermanos de la Inspectoría. En nombre de la Iglesia y de la
Congregación recibió a Sergio y a
Guzmán como hermanos comprometidos por votos perpetuos. Al concluir la ceremonia los nuevos profesos expresaron de manera muy
sentida su agradecimiento al Señor
por su gracia. Realmente, la palabra “gracias” fue la expresión más
repetida durante toda la celebración.
Os debo la vida
Estas palabras, “os debo la vida”,
pronunciadas por Don Bosco tras
su grave enfermedad, constituyen
el lema elegido por Sergio Martín para su Profesión Perpetua como Salesiano de Don Bosco. Se
celebró en la casa salesiana de
Cruces-Barakaldo, casa donde germinó la vocación salesiana de Sergio. La celebración estuvo presi-
dida por don Felix Urra, inspector de Bilbao y participaron en ella
un nutrido grupo de salesianos, familiares, amigos y jóvenes. En el
transcurso de la ceremonia, mediante la fórmula correspondiente,
la oración y la aceptación por parte del Superior, quedó ratificada
su unión para siempre a la Congregación Salesiana, para trabajar
“en el nombre del Señor, con los
jóvenes”.
También en la Inspectoría de Bilbao, en la casa de Pamplona, en
un día salesianamente muy señalado, el 24 de junio rubricó su consagración definitiva al Señor, Iban
Segura Goyén, ofreciéndose al Señor para seguir a Cristo a lo largo
de toda su vida. Representó al Rector Mayor, el inspector don Felix
Urra en la celebración y en el
abrazo de acogida de toda la Congregación.
Realmente toda la Congregación
agradece al Señor la entrega generosa de Antonio Jesús, Guzmán,
Iban, Sergio Oter y Sergio Martín
para quienes pide que vivan siempre con fidelidad y alegría la misión y vocación salesiana.
Felipe Alonso
Septiembre 2008 • BS • 13
02-8a16 SEPT 08
22/7/08
10:37
Página 14
En familia
Deporte Educativo Salesiano
Juegos Intersalesianos en Madrid y Valencia
patios del Oratorio de Valdocco con
jóvenes llenos de alegría por vivir
y jugar en paz y armonía.
“Nos une el deporte” y “Todos nos divertimos jugando”
fueron los lemas escogidos
por las Inspectorías Salesianas de Madrid y Valencia respectivamente para celebrar
la jornada dedicada al deporte que practican los jóvenes. Los patios y polideportivos del Colegio
Salesiano de “San Juan Bosco” en Arévalo (Ávila) y del
mismo nombre en Valencia,
se llenaron de niños, adolescentes y jóvenes, en compañía de sus amigos, familiares y de la obra salesiana.
Actividades deportivas y lúdicas
El XVIII Encuentro de Jóvenes Deportistas de la Inspectoría de Madrid
se celebró el pasado día 8 de junio
en el Colegio San Juan Bosco de
Arévalo en Ávila. Unos 1.400 adolescentes y jóvenes participaron en las
diversas competiciones que se planificaron, como fútbol, fútbol sala,
minibasket, balonmano y voleibol.
Muchos de los chicos y chicas estaban acompañados de sus familiares,
no en vano, tres Comunidades Autónomas se hicieron presentes: Comunidad de Madrid, Castilla-La
Mancha y Castilla y León. Del mismo modo, se organizaron otras actividades alternativas, como piscina,
maquillaje, abalorios, fútbol- splash,
atracciones hinchables y actuaciones
musicales que prepararon los jóvenes
del Centro Juvenil Boscoarévalo. Doña África Yagüe, Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Arévalo,
y Don Luis Manuel Moral, Inspector Provincial de los Salesianos de
Madrid, entregaron los premios a los
centros participantes, con lo que concluyó un día estupendo en que el deporte educativo y la convivencia fueron los protagonistas indiscutibles.
Y en el caso de la Inspectoría de
Valencia se celebraron el pasado 7
de junio los IX Juegos Intersalesianos en el colegio de San Juan Bosco en la capital valenciana. Acudieron más de 1.200 participantes y el
éxito fue absoluto. Varias competiciones se ofrecieron a los jóvenes,
como voleibol, fútbol, fútbol sala,
baloncesto y natación y, además, hubo tres categorías en las que se dividió a los jugadores (infantil, alevín y cadete). El director de la Obra,
Don José Villalonga les invitó a
“aprender a ser campeones tanto en
la victoria como en la derrota”. Tampoco faltó la iniciativa solidaria. Todos los participantes donaron un euro a los chicos de la calle de
Esmeraldas (Ecuador), a través de la
Fundación Proyecto Salesiano. Y todos los participantes, también los del
colegio, visitaron la exposición “La
calle de atrás”, se hicieron una foto y escribieron una dedicatoria para estos chicos que pasan necesidad.
Por último, hay que destacar la importancia de los voluntarios. Sin ellos,
estos eventos que reúnen a tantos jóvenes deportistas no serían posibles.
Muchas gracias a los Centros Juveniles, a las Asociaciones de Padres y
Madres de Alumnos, centros deportivos, familiares y Salesianos... por su
trabajo y amor desinteresado para
que todo saliera a la perfección.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
14 • BS • Septiembre 2008
Javier Valiente
E
l deporte en la vida de los
jóvenes se traduce en salud,
bienestar, amistad, superación... valores que ayudan a formarlos como adultos para el futuro. Estas actividades siempre han
sido parte de la presencia salesiana desde que Don Bosco veía los
02-8a16 SEPT 08
22/7/08
10:37
Página 15
Entrevista a Merche Peris
Nadadora olímpica y antigua alumna salesiana
H
J.LL.Burguera
a encontrado un resquicio
de tiempo para acercarse
a su colegio San Juan
Bosco de Valencia, del que nunca
se ha olvidado, y saludar a algunos de los que fueron sus profesores. Con sencillez y convicción
responde a las preguntas en un despacho, muy cerca de lo que fueron
sus clases.
Es compañera de clase de
Roberto Soldado, futbolista internacional; campeona
de España de 100 metros
espalda, sacó billete con su
marca para participar por
vez primera en los Juegos
Olímpicos de Pekín: un sueño hecho realidad a base de
siete horas de entrenamiento diario en la piscina,
estar lejos de su familia y
de Valencia, vivir en Tenerife y pasar largas temporadas en los centros de alto rendimiento deportivo
de Barcelona y Madrid.
P.- ¿Qué sentiste al ganar tu derecho a participar en los Juegos
Olímpicos de este año?
R.- Cuando obtuve la marca mínima en los Campeonatos de España celebrados en Mallorca pensé en mis padres, en la familia,
“¡Papis, ya está!” Después de tantos años de estar lejos de casa, miraba a mi madre que estaba presente y me daba cuenta de lo
importante que era también para
ellos.
P.- ¿Qué metas te has señalado
para las competiciones en Pekín?
R.- Voy a disfrutar, voy a aprender, a coger experiencia. El nivel
de la natación en los Juegos Olímpicos es altísimo.
P.- ¿Cómo marcó tu futuro el deporte que practicabas en tu etapa escolar?
R.- Desde pequeña, el deporte motivaba mucho. Empecé con ballet
y baloncesto, pero más tarde la natación me fue gustando cada vez
más; esto me producía ganas de
entrenar duramente: me levantaba
a las seis para ir a nadar y hacía
mis deberes a cualquier hora. Los
profesores del colegio lo entendieron desde el principio, todos
me ayudaron y comprendieron,
también los salesianos y los entrenadores del Club de natación
Olympic Don Bosco.
P.- ¿Qué valores sobre el deporte te inculcaron en el colegio salesiano a lo largo de tus años de
escolaridad y cuáles te han marcado más?
R.- Señalaría sobre todo, tres: la
convivencia, el respeto hacia la
otra persona y la constancia.
P.- Da razones para que un alumno o alumna practique deporte
con regularidad.
R.- Una sería para mantenerse bien
físicamente y no convertirse en
unos zampadores de bollería; otra,
que el deporte despeja mucho
mentalmente y que con él se
aprende a enfocar los palos que te
da la vida, a conocerte a ti mismo
y a elegir lo positivo.
P.- ¿Qué es lo que más admiras
de un deportista de élite?
R.- Que sea sano, no se rinda jamás y sea también tolerante.
P.- ¿Crees que hay alguna marca de estilo en los deportistas de
alto nivel que salen de esta Obra
salesiana?
R.-En mis años de práctica de la
natación en el colegio era compañera de Roberto Soldado, futbolista procedente de la cantera del
Real Madrid C.F.; a los dos nos
encantaba el deporte, teníamos una
gran ilusión por practicarlo. Y, para mí, el secreto está en pasártelo
bien haciendo deporte.
Josep Lluís Burguera
Septiembre 2008 • BS • 15
02-8a16 SEPT 08
22/7/08
10:38
Página 16
En familia
Cruda realidad de los chicos de la calle
Voluntaria en Bolivia
Leyre Sainz Piñero es una
mujer de 31 años de Barakaldo (Vizcaya). Su actividad como voluntaria ha tenido dos fases: una
primera, más local siendo
monitora de campamentos
veraniegos y de tiempo libre en su zona de residencia y, una segunda etapa,
fuera de España, en Bolivia, ayudando a los jóvenes bolivianos con algún tipo de problema, como las
drogas.
H
ace 5 años decidí dar el paso de hacer un voluntariado diferente del que había
hecho hasta ese momento; así acabé en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde estuve en un proyecto de acogida nocturna para chicos
y chicas de la calle. Era un proyecto muy nuevo y poco sabía sobre él, así que cogí mi mochila y
allá que me fui llena de ilusiones
y de miedos.
Nada mas llegar empezaron las sorpresas, ya que esa parte de Bolivia
no tiene nada que ver con la imagen de montañas altas que tenemos,
ya que es una zona tropical y el calor era aplastante.
Santa cruz es la capital del departamento y a tres calles de la plaza
principal estaba el centro Techo Pinardi. Por fuera no decía nada, pero nada mas pasar la puerta entrabas a un lugar que ya por su aspecto
te hacía sentirte bien. Es un remanso
dentro de la vorágine de la ciudad.
El día a día
La actividad de la casa empieza a
las 18:30. La entrada de los chavales es optativa, así que todo el que
16 • BS • Septiembre 2008
quiera cumplir un mínimo de normas podía entrar. La primera es que
no pueden entrar bajo los efectos de
las drogas, en su mayoría pegamento, sino tienen que esperar hasta que se les pase. Una vez dentro
se duchan, lavan su ropa y pueden
ver un poco la tele o jugar hasta la
hora de la cena, y después de cenar se hacen diferentes actividades,
ya sea deporte, alfabetización, talleres..., dependiendo del número
de voluntarios, ya que sino hay gente para hacer las actividades no se
pueden hacer porque no dan abasto y las actividades se reducen a la
pelota.
Dentro de la casa no tenemos un
trabajo fijo, todos hacemos de todo, cocinamos, limpiamos, curamos heridas, preparamos actividades, cosemos la ropa rota, vamos al
mercado, y actividades mas sociales como entablar relación con otros
centros de día, con las autoridades
pertinentes los diferentes padres de
los chavales, o simplemente la preparación de actividades por la mañana para que no estén todo el día
en la calle. Como veis, tiempo para aburrirse no hay, pero son tantas
y tantas cosas las que aprendes diariamente que todo el cansancio vale la pena.
Es un tópico decir que te dan más
de lo que aportas, y puede ser verdad o a lo mejor les damos más de
lo que nos imaginamos, ya que los
pequeños gestos que a nosotros no
nos dicen nada, puede ser suficiente para que un chaval sienta que hay
alguien que se preocupa por él, y
para darte cuenta que esos pequeños gestos vuelven a ser importantes para ti también.
Estas son experiencias que dejan
huella para toda la vida, así que animo a todo el mundo a que se lance
y pruebe, no se va a arrepentir.
Leyre Sainz Piñero
22/7/08
09:48
Página 17
Tema del mes
03-17a20 SEPT 08
Voluntariado social
Un fenómeno importante de nuestro tiempo es el nacimiento y difusión de
muchas formas de voluntariado que se hacen cargo de múltiples servicios. A
este propósito quisiera dirigir una palabra especial de aprecio y gratitud a
todos los que participan en estas actividades. Esta labor tan difundida es
una escuela de vida para los jóvenes, que educa a la solidaridad y a estar
disponibles para dar no sólo algo, sino a sí mismo.
Benedicto XVI, Carta Encíclica Dios es amor, 30.
Septiembre 2008 • BS • 17
03-17a20 SEPT 08
22/7/08
09:48
Página 18
Razones para
la búsqueda
S
e entiende por voluntariado, según la ley promulgada el 17 de enero de
1996, “el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas,
siempre que las mismas no se
realicen en virtud de una relación laboral, funcional, mercantil o cualquier otra retribuida y
reúna los siguientes requisitos:
- Que tengan carácter altruista
y solidario.
- Que su realización sea libre,
sin que tengan su causa en una
obligación personal o deber jurídico.
- Que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin
perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione.
- Que se desarrollen a través de
organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas o proyectos concretos”.
En esta perspectiva se sitúa
el voluntariado social salesiano.
El voluntario salesiano es una
persona laica, hombre o mujer,
joven o adulto que llegado a la
mayoría de edad y después de
una adecuada preparación se
pone al servicio de quienes más
lo necesitan, en especial de jóvenes en “riesgo”, es decir a disposición de los que por diversos motivos tienen más
carencias bien sean de tipo material, escolar, emocional.
18 • BS • Septiembre 2008
El voluntario/a,
brinda a la comunidad sus dotes y
capacidades personales de manera responsable,
con un compromiso explícito y
duradero. Colaborando con las
distintas instituciones civiles y
eclesiales, promueve una acción de transformación de la sociedad, según el modelo evangélico y el Sistema Preventivo
de Don Bosco, inspirado en la
Espiritualidad Juvenil Salesiana. Pero no se limita sólo a
los/as jóvenes cristianos practicantes. Se abre también a las
personas de buena voluntad,
que se encuentran en una situación de búsqueda de la verdad a través de la acción social
y comparten el ideal salesiano
y su método, al menos en sus
líneas esenciales.
Los motivos que inducen a las
personas a ser voluntarios son
muy variados. Por hablar de grandes grupos podemos señalar:
- Altruismo, Filantropía, Solidaridad.
- Compromiso político y participación ciudadana.
- Motivaciones religiosas.
- Tiempo libre.
- Huida de crisis y problemas
personales.
- Conocimiento de otras realidades.
- Búsqueda de justicia social.
- Sentimientos de culpa.
- Búsqueda de relaciones humanas.
- Búsqueda de experiencia laboral.
- Búsqueda de límites y retos
personales
Por lo que podemos apreciar,
el voluntario es una persona que
busca. A veces, las motivaciones de esa búsqueda son claramente positivas. Otras, dudosas por no decir negativas. Pero
lo cierto es que conocer los motivos reales de la persona que
llega queriendo ser voluntario,
incluso para ella misma, es muy
difícil. Por otro lado, rara vez
existe una sola razón, más bien
se entreveran unas con otras y
no es fácil delimitarlas.
Actitud y aptitudes
Por eso cualquier persona puede ser voluntaria, con independencia de su situación personal
y de los motivos que le inducen
a ello. La motivación, sea cual
03-17a20 SEPT 08
22/7/08
09:48
Página 19
sea, ha servido de pretexto para tomar la decisión. A partir de
ese momento se ha de transformar en un trabajo serio acorde
con unos objetivos y con una metodología que contemplen a la
persona marginada como protagonista absoluta. La organización y el propio voluntariado tendrán que cuidar qué servicio se
asigna, qué información y qué
apoyos ofrecen y cual es la actitud correcta para desarrollarlo
con éxito.
El voluntario debe observar una
serie de principios, actitudes,
responsabilidades, deberes, etc.
en una relación con la persona
marginada, con su organización
y con la sociedad. Al mismo
tiempo su trabajo también tiene
repercusiones y enfoques desde su propio interior. Además de
la actitud, el voluntario requiere
de unas aptitudes que, en la mayoría de las ocasiones ya posee.
En otras, habrá de adquirir la formación específica adecuada para poder realizar su trabajo. Es
muy importante la formación de
los voluntarios.
Los terrenos donde se mueven
los voluntarios son amplísimos y
diversos. Tanto en programas de
prevención, como de asistencia
directa, o de sensibilización social hacia los excluidos. No es
posible pormenorizar todos los
requisitos, actitudes, sentimientos, valores o estrategias que debe seguir cada voluntario en cada uno de estos servicios, ya que
cada anciano, cada niño, cada
toxicómano, cada enfermo, posee un mundo propio muy rico y
alejado de las supuestas características de grupo.
Ser voluntario/a nace de la actitud personal de hacer algo
por los demás y es
uno de los medios
más adecuados para
poner en práctica el
compromiso y la responsabilidad por hacer un mundo mejor,
la participación social
y el ejercicio de la ciudadanía y la solidaridad.
Personalmente he
vivido la experiencia
del Proyecto A u r r e r a,
un proyecto educativo establecido en las
casas salesianas de
Deusto (Bilbao), Cruces (Barakaldo), Errenteria (Gipuzkoa) y Vitoria (Álava), para
facilitar el acceso de
chicos y chicas menores con carencias y necesidades detectadas, a un ambiente adecuado para mejorar
su desarrollo escolar, afectivo,
de habilidades personales, social y familiar.
En concreto, en A u r r e r a D e u s t o, siete voluntarios/as hemos estado trabajando con un
grupo de ocho chicos y chicas
de entre 8 y 11 años con diferentes problemáticas y situaciones especiales (dificultades
de atención, baja autoestima,
problemas de socialización, de
logopedia..., menores inmigrantes que necesitan apoyo para
su integración en la escuela, menores con problemas familiares…) durante dos tardes a la
semana.
El Proyecto Aurrera
Aspectos esenciales
Iñigo Goiri es un voluntario del
proyecto A u rr e r a. Él mismo presenta su experiencia:
Haciendo balance al final de
curso, podemos apuntar varias
de las líneas de fuerza que han
sostenido el proyecto durante
este año escolar:
- Un grupo de voluntarios que
se ha ido convirtiendo en equipo educativo. Jóvenes estudiantes que, viniendo de diferentes carreras académicas
(medicina, economía, psicología...) se unen con el interés común de ayudar a otras personas, siendo conscientes de sus
capacidades y limitaciones.
- Un equipo cohesionado y coherente con sus planteamientos educativos es la base del
éxito del proyecto y garantiza
la calidad de las actividades.
Nos juntamos al final de cada
jornada para revisar las actividades, preparar las siguientes
y compartir experiencias y reflexiones. Vamos aprendiendo
que cada uno/a tenemos aptitudes y capacidades que podemos poner al servicio de los
otros y nos damos cuenta que
la buena voluntad no vale por
sí sola, debemos ser voluntarios con profesionalidad, con
Septiembre 2008 • BS • 19
03-17a20 SEPT 08
22/7/08
09:48
Página 20
intencionalidad educativa y con
ansias de formación permanente.
- Una planificación de las estrategias y actividades educativas,
con una metodología clara y coherente con los objetivos marcados. El trabajo de programación previo es muy importante
y hay que dedicarle el tiempo
necesario. La evaluación y programación trimestral nos ha ayudado a ir revisando nuestra labor y la evolución de los/as
chicos/as, e ir adaptando varios
elementos si fuera necesario.
- Utilizamos varias herramientas
de trabajo: ficha diaria de evaluación, ficha de recogida de datos, seguimiento personalizado
de los/as usuarios/as...
- El Proyecto Educativo es el documento de referencia que orienta y organiza nuestros objetivos
y nuestra labor. Un Proyecto
20 • BS • Septiembre 2008
Educativo es algo vivo, que va
creciendo y modificándose con
las aportaciones de todos/as. La
planificación conjunta es una herramienta de sistematización y
organización pero también de
participación de los/as voluntarios/as. Sentirnos parte del Proyecto refuerza nuestra integración y compromiso con el
mismo.
- Una buena coordinación y una
relación directa y estable, compartiendo información y estrategias con otros/as profesionales
y recursos que atienden en otros
aspectos a nuestros/as chicos/as
participantes en el programa
(Servicios Sociales, Parroquiales, de Atención Psicológica…),
es importante para llevar a delante nuestra labor educativa.
- Tratamos a los/as chicos/as
de una manera integral, aunque
somos conscientes de nuestra
labor limitada y de hasta dónde llega nuestra responsabilidad y capacidad de intervención.
- Nuestra actitud primera y principal como voluntarios/as es la
de aportar nuestros propios dones para ayudar a otros/as pero siendo conscientes de que
“nadie es tan pobre que no tengo nada para dar ni tan rico que
no tenga nada que recibir”, nos
percatamos de que en ese proceso de darnos, es mucho más
lo que recibimos en la interrelación con los/as participantes de
nuestros proyectos socioeducativos y esto nos aporta una satisfacción personal muy honda.
Este sentirnos satisfechos de
lo dado y lo recibido nos anima
a seguir adelante.
Sandra Gallego Calvo
Iñigo Goiri Pérez de Nanclares
04-21a25 SEPT 08
22/7/08
09:49
Página 21
Mundo salesiano
Roma (Italia)
Consulta Mundial de la Familia Salesiana
El encuentro anual de la Consulta de la Familia Salesiana se celebró entre el 30 de mayo y 1 de junio en la Casa Generalicia de la
capital italiana. Participaron 19 de los 23 representantes de los distintos grupos que la
conforman. El intercambio de información
sobre la vida y la experiencia apostólica de
los grupos presentes fue la característica de
la primera parte del programa. El Rector Mayor, don Pascual Chávez, anticipó el tema
del Aguinaldo del año próximo, que estará
dedicado a la Familia Salesiana en ocasión
del 150° aniversario de fundación de la Congregación Salesiana. Un tema específico de
reflexión y evaluación fue el de las Jornadas
de Espiritualidad de la Familia Salesiana,
evento que resulta cada vez más una gran oportunidad para favorecer el crecimiento del sentido de pertenencia
carismática y el compromiso apostólico entorno a los grandes desafíos de la vida, de la familia y de la educación.
Va r s o v i a ( P o l o n i a )
Festival del cine católico
El 1 de junio finalizó el 23º Festival Internacional Católico de Cine y Multimedia de Niepokalanów, cerca de Varsovia, promovido por el Cardenal Jozef Glemp, arzobispo emérito de la
ciudad. Entre los muchos trabajos, 45 películas
y documentales, presentados al jurado, había varias obras creadas por salesianos. Entre otros,
Tom Kunnel del “Bosco Eastern Africa Multimedia Services” de Kenya ganó el segundo premio en la categoría de película educativa con
“River Mee”, basado en el libro “Landmarks”
de Margaret Silo. El guión de dicho trabajo fue
realizado por Sahaya G. Selvam, también salesiano. En la categoría multimedia, John Mathew
Puthanangady, salesiano coadjutor residente en
Italia, obtuvo el segundo premio por “Boy with
a dream”, animación gráfica en 3D inspirada en
el sueño de los 9 años de Don Bosco.
N u e v a Yo r k ( E s t a d o s U n i d o s )
Acreditación ante la ONU de las FMA
El pasado 6 de junio fue aceptada la solicitud presentada por el Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora (FMA), para obtener la acreditación ante el Consejo
Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas. Eso supone participar
como Instituto en las reuniones convocadas por la ONU y abre a la Oficina de
los Derechos Humanos de Ginebra nuevas posibilidades de interacción. Así, Salesianos e Hijas de María Auxiliadora podrán hacerse portavoces de los jóvenes
más pobres y abandonados también a este nivel internacional.
Septiembre 2008 • BS • 21
04-21a25 SEPT 08
22/7/08
09:49
Página 22
Mundo salesiano
Roma (Italia)
Consulta Mundial de las Misiones
Don Vaclav Klement, Consejero para las Misiones,
anunció la constitución y convocatoria de la Consulta
Mundial de las Misiones Salesianas. Este organismo
es fruto de un intenso diálogo que ha implicado a los
Inspectores, Delegados de la Animación Misionera en
las Inspectorías y a los Consejeros, don Fabio Attard,
de la Pastoral Juvenil y don Filiberto González, de la
Comunicación Social. Sus finalidades son: acompañar
la animación misionera de la Congregación, dar asesoramiento permanente a la animación misionera y colaborar con el Dicasterio a través de estudios y sugerencias personales. La primera reunión está programada
en la Casa Generalicia para los días comprendidos entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre.
Sevilla
Te r r a s a ( B a rc e l o n a )
Nuevo provincial
XII Premio
de Jóvenes por Terrasa
El Rector Mayor, tras la consulta realizada a los hermanos, designó como superior de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, para el sexenio 2008-2014,
a Francisco Ruiz Millán, hasta la fecha Vicario del
Inspector y Delegado de Pastoral Juvenil. Este nombramiento pone fin a la situación de interinidad en
que había quedado la Inspectoría, tras la elección de
José Miguel Núñez como Regional. Nació en Córdoba
en el año 1962. Desde pequeño entró en contacto con
el Colegio Salesiano de la localidad, donde años más
tarde ejercería, ya siendo salesiano y en distintas etapas, diversos servicios: asistente del aspirantado, coordinador local de Pastoral Juvenil, director de la Casa de Orientación Vocacional y director de la Obra
salesiana. Su presentación oficial a la Inspectoría tuvo lugar el pasado 29 de junio.
22 • BS • Septiembre 2008
La 12ª edición del premio Jóvenes por Terrasa fue concedido al Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) el 10 de
junio por el Rotary Club de la misma localidad. Fue
compartido con el grupo de animación del Hospital de
Terrasa que está vinculado a Cruz Roja. La distinción
y el premio económico, 3.000 €, fueron recogidos por
Jordi Babio, Mónica Rodríguez, Alberto Cabrerizo
y Pedro Ramírez, integrantes de las diferentes entidades que engloban la MJS. Los jóvenes de la MJS de Terrassa participan en diferentes entidades de voluntariado vinculadas a los Salesianos. Por ejemplo, los centros
juveniles Preju Sarau y Club Amigos, el grupo de teatro Ja Som Algú (Ya Somos Alguien) y la Ong VOLS,
desde las que impulsan diferentes proyectos educativos
para niños y jóvenes de la ciudad y de países en vías de
desarrollo. Además, la entrega de los Premios coincide
con la clausura del 50 aniversario de la presencia salesiana en Terrasa, que se ha celebrado con varios actos
a lo largo de todo el curso.
04-21a25 SEPT 08
22/7/08
09:49
Página 23
Palma del Condado (Huelva)
Medalla de la Ciudad
El Colegio Salesiano de La Palma del Condado, que cumple 47 años, acaba de ser reconocido como merecedor de la Medalla de la Ciudad, por su “labor social y humanitaria”. El acto
de entrega de la distinción municipal tuvo lugar el martes 24 de junio de manos del Alcalde de la localidad, don Juan Carlos Lagares.
Por expreso deseo del Consistorio recogió el
premio el salesiano Miguel Moreno Gutiérrez,
que atiende como sacerdote esta Casa desde hace años y es muy querido en el pueblo, el premio “es a los salesianos en la persona de don
Miguel”, dijeron. La presencia de miembros de
la Comunidad Educativo-Pastoral y de la Familia Salesiana, y salesianos y amigos procedentes de las cercanas localidades de Sevilla y
Huelva se hizo notar.
Va l e n c i a
Distinción como voluntarias veteranas
El domingo 8 de junio, se celebró en el anfiteatro del
Port American´s Cup en Valencia un evento con la finalidad de fomentar y promocionar el Voluntariado en
la Comunidad Valenciana. Dos miembros de la Asociación Civil “Grupo Martes” fueron distinguidas, junto a otras once, como las voluntarias más veteranas.
Celestina Castaño cuenta con diez años realizando
un acompañamiento activo en las viviendas tuteladas
de la entidad, así como en las actividades de reeducación que se efectúan en la prisión de Picassent. Y Mari Simó lleva dieciséis años sin interrupción colaborando en las acciones que se realizan en prisión y,
desde agosto de 2006, también voluntaria de la Casa
de Acogida Don Bosco. Ambas voluntarias estuvieron
acompañadas por sus familias, así como por un gran
grupo de voluntarios y usuarios del “Grupo Martes”.
Vi l l e n a ( A l i c a n t e )
Unamos las voces
Doscientos alumnos del Conservatorio, 110 cantores y 90 músicos, participaron en el concierto a beneficio de la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás. El jefe de estudios del Conservatorio, Gaspar Ángel Tortosa propuso esta iniciativa al director de la Obra Salesiana, Tomás Sánchez, quién
a su vez propuso que los beneficios del concierto fueran a dicha Fundación
de reciente creación y en homenaje a Ángel Tomás, salesiano villenense.
Cerca de novecientas personas asistieron al acto. El inspector, Juan Bosco
Sancho afirmó: “El coro fenomenal; la banda, espectacular y el público, extraordinario” y “detrás de tanto trabajo, hay además un corazón generoso y una causa extraordinaria que habla de la buena gente de Villena, de
una gran calidad humana”.
Septiembre 2008 • BS • 23
04-21a25 SEPT 08
22/7/08
09:49
Página 24
Mundo salesiano
U r b i e r n a ( B u rg o s )
Eucaristía por cuatro beatos mártires
La celebración tuvo lugar el domingo 8 de
junio en la Parroquia de San Juan Bautista, para dar gracias a Dios por la Beatificación de cuatro hijos del pueblo, mártires y testigos del Señor: Enrique Saiz
Aparicio, quien da nombre al grupo de
los 63 Salesianos Beatificados en octubre
de 2007, Emilio Arce, Higinio Mata y
Juan Mata. El salesiano Gregorio Aparicio situó a todos los presentes en la celebración. En la homilía el Inspector, Félix Urra, hizo memoria de la vida sencilla
pero ejemplar de los cuatro Beatos y destacó el hecho del testimonio del martirio.
Entre las ofrendas presentadas destacó el
Libro de Bautismos de la Parroquia de
1889, donde consta el nombre de Enrique, hoy Beato Enrique Saiz Aparicio.
S a n t B o i ( B a rc e l o n a )
Aniversario
de trabajo intercultural
Hace ahora 10 años que un grupo de personas decidió
continuar creyendo en la justicia social, en esta ocasión
desde el campo de la educación. Así nació el Centro
Abierto Bosco, como respuesta a la situación de desigualdad en la que vivían muchos niños y adolescentes
de Sant Boi. Progresivamente, el Centro ha ido creciendo y enriqueciéndose con aquellas personas que han
hecho realidad los sueños que sus predecesoras creyeron posibles. Durante este tiempo, unos 800 usuarios y
250 educadores han dado vida al Centro. Para celebrarlo, niños y familias se encontraron los días 6 y 7 de
junio; y el día 20 los antiguos usuarios hicieron un encuentro conmemorativo.
Sevilla
Basílica de María Auxiliadora
El día 27 de junio el templo de María Auxiliadora en Sevilla obtuvo el título de Basílica. Don Siro Vázquez, rector del hasta entonces Santuario, recibió la noticia con gran felicidad. Esto supone ser la tercera Basílica menor de Sevilla, junto a la de la Macarena
y la del Gran Poder y convertirse en la primera Basílica en toda
España y la tercera del mundo dedicada a la Madre. En esos momentos de felicidad, es de justicia recordar agradecidos al salesiano Juan Bosco Ramos quien, antes de morir, dejaba finalizado el dossier que la Congregación romana para el Culto Divino y
la Disciplina de los Sacramentos pedía para incoar el expediente
de Basílica Menor.
24 • BS • Septiembre 2008
04-21a25 SEPT 08
22/7/08
09:49
Página 25
Te r r a s a ( B a rc e l o n a )
Envío de Voluntarios
El día 25 de junio un total de 51 persones fueron enviadas como cooperantes por la ONGD salesiana VOLS
a seis países: Costa de Marfil, Etiopía y Marruecos (en
África) y Perú, México y República Dominicana (en
América Latina). La celebración del Envío’08 tuvo lugar en la Parroquia de María Auxiliadora de Terrassa,
dentro de la eucaristía dominical, que se llenó de voluntarios, familiares, amigos y la Comunidad Parroquial. Estuvo presidida por el Inspector, don Joan Codina, con la asistencia de la Inspectora de las Hijas de
María Auxiliadora, sor Lourdes Ruíz de Gauna, el
coordinador de los Salesianos Cooperadores, Jaume
Bernadet, y el presidente de VOLS, Pau Arasa.
N o m b re s p ro p i o s
Breves
José Miguel Núñez, Regional de Europa Oeste,
presentó, en sus respectivas sedes, como nuevos
inspectores: a Ángel Asurmendi, como inspector de Barcelona, el 28 de junio; a Francisco
Ruiz como inspector de Sevilla, el 29 de junio;
y a Luis Onrubia como inspector de Madrid, el
12 de julio. La presentación tuvo lugar en el marco de una celebración solemne de la eucaristía,
que congregó a numerosos salesianos y miembros de la Familia Salesiana de cada una de las
inspectorías.
Los Salesianos vuelven a Bangladesh. Habían
llegado a esta nación en 1928 y trabajaron en ella
hasta 1950. Se trata de una nueva presencia salesiana, pedida insistentemente por los Obispos
de Bangladesh para ofrecer una educación de calidad a la gente que habita en las zonas rurales.
Las Hijas de María Auxiliadora, con dos hermanas procedentes de la India, han iniciado una
nueva presencia misionera en Darfur (Sudán), a
petición del Obispo de la ciudad, para responder
a la urgencia educativa y sanitaria de tantas niñas y jóvenes de la zona.
Madrid
Salesianos Carabanchel, crece
En el marco de la fiesta inspectorial, el 14 de junio,
los salesianos del Colegio del barrio madrileño de Carabanchel inauguraron un amplio conjunto de nuevas
instalaciones: aulas, teatro, polideportivo, comedores,
reformas del patio, etc. Asistió un numerosísimo grupo de salesianos de toda la Inspectoría. En estos dos
últimos años se han levantado tres nuevos edificios
para albergar educación infantil, primaria, secundaria, así como para potenciar el bachillerato, y la formación profesional que ya venía funcionando en el
centro, como demanda a la creciente población de un
barrio de Madrid en expansión. Nuevos y modernos
espacios para seguir educando y evangelizando a los
jóvenes, cada vez más multiculturales, que siguen necesitando la presencia del carisma salesiano.
Las ONG “Solidaridad Don Bosco” y “Assocition Don Bosco” han puesto en marcha en el mes
de julio los trabajos de construcción de una escuela secundaria con la finalidad de responder a
las dificultades de acceso a ese nivel educativo
de los estudiantes del sur de Kara (Togo).
Don José Luis Guzón, salesiano de la inspectoría “Santiago el Mayor” de León ha sido nombrado por la Conferencia Episcopal Española,
Asesor Religioso de la Federación de Entidades
Cristianas de tiempo Libre-Didania.
La Asociación de María Auxiliadora de la Inspectoría de Bilbao realizó el día 7 de Junio pasado su peregrinación anual a Urnieta. Más de
600 personas se dieron cita un año más en este
encuentro.
La Fundación Social Universal (FSU), de Montilla premió el día 27 de junio, a la Fundación
Jóvenes del Tercer Mundo en reconocimiento a
su labor en la promoción de los jóvenes, sobre
todo en los países en vías de desarrollo. Domingo
González recogió el premio de manos de la alcaldesa de Montilla, doña Rosa Lucía Polonio.
Septiembre 2008 • BS • 25
05-26a27 SEPT 08
22/7/08
09:50
Página 26
Misiones salesianas
Mamá África
La vida de dos realidades diferentes
S
u boca busca ansiosa tu pecho, sus labios se agarran a
tus pezones con la fuerza que
los condenados a la horca tratan de
agarrarse a la soga, en un último
intento de aferrarse a la vida. No
conoce tu nombre, y poco importa
que te llames María, Lucía, Pilar o
Mónica. Tu nombre son tus actos,
él es tu vida, tu nombre es MADRE
y el pequeño que sostienes entre tus
brazos te reconoce como tal, eres
el único tablón al que puede asirse
ese pequeño naufrago que sin saberlo ha nacido en la cara oscura
del mundo.
Su vida estará marcada por el lugar donde ha nacido, África, ese
continente tan cercano y lejano a la
vez, dicotomía indisoluble, fiel reflejo de una sociedad moderna que
cosifica a las personas. África, la
gran desconocida, el continente expoliado, el lugar donde ese niño que
26 • BS • Septiembre 2008
ha nacido en una cabaña comienza
un cruel combate, la lucha por la
supervivencia.
Un mundo, dos realidades
Estamos en Septiembre, los niños
vuelven al colegio tras las vacaciones, vacaciones donde los padres, los abuelos y demás familiares han disfrutado de la
algarabía propia de tener a los pequeños en casa. Esa algarabía que
a veces se hace insoportable, las
quejas en el coche camino de nuestro lugar de veraneo, los “me aburro” repetidos hasta la saciedad,
las preguntas sin respuesta, la impotencia de estar deseando darse
un chapuzón y no poder comprender porque lo retardamos con
la excusa de que hay que hacer la
digestión, el ruido a la hora de la
siesta… Padres y madres hastiados de niños durante un verano
que se hace largo, larguísimo por la presencia de los hijos en
casa durante todo el
día. Pero vivimos en
una sociedad que tiene soluciones para todo, poner parches es
sencillo: los abuelos
se pueden quedar con
el crio, en el fondo
les hace mucha ilusión estar con ellos,
campamentos urbanos, campamentos de
inglés, campamentos
de deportes…
África no tiene campamentos de verano,
África no tiene vacaciones, la lucha por la
supervivencia no permite tomarse un respiro. A veces nos sorprende encontrarnos
en las piscinas de
nuestros pueblos algunos niños saharauis que han conseguido escapar de esa lucha por un mes con
programas que muchas ONG’s propician. Pero tú, madre africana,
cuándo tienes vacaciones.
Madre que sufre
Madre africana, mujer todoterreno,
trabaja en casa, a veces va al mercado a vender, cocina para su prole, va al pozo a por agua, cuida de
que no le falte nada a su marido, sufre, sufre mucho al ver como sus
pequeños mueren, pero ella no va
a perder la compostura. Madre africana, has visto morir a muchos pequeños, los has visto morir de hambre, los has visto morir de
enfermedades relacionadas con el
agua, los has visto morir por picaduras de insectos que disputan contigo en la carrera por la vida. Has
visto morir ya a tantos, incluso algunos han muerto en tus brazos,
05-26a27 SEPT 08
22/7/08
09:51
Página 27
pero no puedes pararte en lamentos, otras muchas bocas están esperando ser alimentadas por ti. Te
tragas las lagrimas, absorbes el dolor por la muerte de una parte de ti
y es de esa fuerza de la que se alimentan el resto de tus hijos.
Estamos acostumbrados a tener
todo lo que necesitamos, y mucho
más, la austeridad es un valor perdido en nuestra sociedad occidental, y quejarnos de lo dura que es la
vida es uno de nuestros deportes favoritos. Llegamos a nuestras casas
después de una jornada de trabajo
hechos polvo, nos tiramos literalmente al sillón, y nos cuesta ponernos en marcha, hay que preparar la cena, hay que planchar la ropa,
poner una lavadora… Nuestros hijos se aburren, los jubilados no saben en que emplear su tiempo libre, las alternativas de ocio crecen
cada día, cenas y cines, deportes,
teatro, discotecas… Nos cuesta muchísimo imaginarnos un mundo sin
todo eso.
Se puede vivir sin...
Es por ello que cuando veo las fotografías que llegan a la procura de misiones, cuando tengo la oportunidad
de charlar tranquilamente con uno de
los muchos misioneros salesianos que
desarrollan su labor en África, me
emociono, me conmueve ver que se
puede vivir sin todas esas
cosas que hoy se han hecho imprescindibles para
nosotros, que se puede vivir sin un teléfono, que se
puede vivir sin televisión,
que uno puede vivir plenamente su juventud sin
discoteca, que uno puede
ser un niño sin necesidad
de parques de atracciones
ni golosinas, que alguien
puede ser madre trabajadora sin guardería.
Es por ello, que hoy en
Septiembre quería hablaros sobre ser madre en
África, y quería contaros
como las madres van a la
escuela para formarse para ser más útiles a su comunidad, para poder ofrecer a sus hijos un futuro
mejor. Resulta curioso,
como en África las madres van a las escuelas
que hay en las misiones
acompañadas de sus hijos, madre e
hijo forman un solo cuerpo mientras
el no se puede valer por si mismo.
La cabeza en su espalda, el niño
duerme, la madre aprende a escribir, la boca en el pecho el niño se
alimenta, la madre sonríe, la espalda en el pupitre, el niño llora y la
madre cambia pañales.
Hablar de la figura de la madre en
África es algo para lo que necesitaría páginas y páginas, nosotros sabemos bien lo que es el amor de
una madre, como ejemplo tenemos
a María que jamás dejó de preocuparse por su hijo y que como tantas madres africanas vio sufrir y morir a su hijo, a la persona que más
amaba. Hoy, en pleno verano, cuando evoco la imagen de un grupo de
madres en la piscina con sus vástagos correteando en derredor, no puedo evitar recordar las fotografías de
las madres africanas e imaginarme
a María Auxiliadora en Togo, de
piel negra, con un vestido colorido,
yendo a la escuela y luchando por
su hijo dando hasta su vida. El testimonio de los misioneros salesianos con los que he tenido el placer
de compartir un rato de charla me
hace decir gracias madres africanas,
porque gracias a vosotras y al denodado trabajo de los misioneros
podemos decir que en África hay
vida, que África es la tierra de la
esperanza. Gracias mamá África.
Lorenzo Herrero Sánchez
Septiembre 2008 • BS • 27
06-28a29 SEPT 08
22/7/08
09:54
Página 28
Como DON BOSCO
Son cosas vuestras
H
ablaba con una persona que
me comentaba los problemas normales en su matrimonio. Después de una discusión
fuerte, y hasta cierto punto agria,
una de las partes apeló a los hijos,
ya mayorcitos, para que mediaran,
opinaran… y recibió esta contestación: “Son cosas vuestras. No nos
metáis en vuestros líos”. La frase
me parece interesante y puede ser
analizada desde varios ángulos.
Da la impresión de que los hijos
tienen toda la razón del mundo al
decir a sus padres que sus problemas de pareja los tienen que solucionar entre ellos. Mezclar a los hijos puede ser peligroso, a pesar de
que ya son mayorcitos. Nadie so-
luciona a nadie los problemas con
otros. Como mucho podemos ayudar, pero los problemas relacionales se solucionan hablándolos con
los interesados.
Encerrados en sus cosas
Pero también podemos leer la escena como una despreocupación de
los hijos que están viendo cómo va
la relación de sus padres en el día
a día y, encerrados en sus cosas, en
sus estudios, en su tranquilidad, no
hacen nada, no les plantean nada,
no les enfrentan a su propia verdad… En definitiva, no se convierten en mediación ante el problema
de los padres, pudiéndolo ser por
su mayoría de edad.
Conociendo a la familia, uno puede decir que a estos hijos no les ha
faltado nada. Tampoco es que el capricho sea la norma de vida, pero
no les ha faltado ni les falta nada,
sobre todo en cuestión de estudios.
Los estudios son lo primero. Con
tal de que estudien, aunque en casa no hagan nada, ya hacen todo lo
que tienen que hacer. Esta situación
es bastante común en las familias.
Ni familia, ni ayuda en casa, ni celebraciones o misas… Cuando hay
que preparar evaluaciones o exámenes, todo queda postergado. Lo
único son los estudios.
Ya no les falta nada
Pero teniéndolo todo podemos carecer de lo más esencial. Teniendo
dinero, procurar que a los hijos no
les falte nada, es muy sencillo. Y
esto es lo que a muchas parejas les
tranquiliza vanamente la conciencia. Les dan todo lo que se compra
o adquiere con dinero.
Lo esencial de la vida humana
está en ser sencillamente humanos,
no en lo que tenemos adquirido por
otros medios, como el trabajo, el
dinero, etc. Lo esencial de la vida
humana no necesita nada de fuera;
pero sí que abramos el corazón y
que lo ejercitemos o los busquemos
en él.
En familia, las cosas de los otros
nos afectan. No somos islas. Muchos líos de parejas afectan, lo quieran o no, a sus hijos. Una educación en la familia donde todos nos
interesemos por todos posiblemente nos ayude a respetar al otro y a
preocuparnos por el otro. ¡Qué interesante es el comportamiento de
mamá Margarita con su hijo Juan
Bosco! Las palabras de los más cercanos a veces son el bálsamo que
cure nuestras heridas.
Álvaro Ginel
28 • BS • Septiembre 2008
06-28a29 SEPT 08
22/7/08
09:54
Página 29
El reloj de bolsillo
ic, tac, tic, tac, tic, tac…
Nunca sabré si empleé mi
existencia en marcar el tiempo con precisión de reloj suizo, o si
me dejé llevar por los latidos del
corazón de aquel cura joven. Le conocí tras su ordenación sacerdotal.
Yo fui el mejor regalo. Aquel mismo día me colocó en el bolsillo interior de su sotana, situado justo encima de su corazón. He sido testigo
de su vida y de sus horas.
Escrutaba mis agujas y decía con
voz de circunstancias: “Se me hace
tarde. Ruego que me disculpen. Debo marchar”.
Tic, tac, tic, tac, tic, tac… Mi dueño consideraba el tiempo como un
regalo de Dios. Siempre andaba
apresurado, inventando mil cosas
nuevas para aquellos chicos que, a
pesar de sus pocos años, ya conocían el dolor áspero de la vida.
Tic, tac, tic, tac, tic, tac… Fui testigo de excepción del día que cambió su existencia. Era verano. El calor apretaba. Hacía semanas que el
ritmo de su corazón era irregular.
De pronto se desplomó sobre el suelo. Le llevaron a la cama. Le desabrocharon la sotana. Llamaron al
médico. Sus palpitaciones eran irregulares y débiles. Tac……
tac...... tac...... Conocedor
de lo importante que es un
ritmo fuerte y regular para la vida, me temí lo
T
Tic, tac, tic, tac, tic, tac… Cuando le escuchaba charlar con personas serias y graves, sabía que muy
pronto me tocaría mostrar la hora.
En efecto, me tomaba con su mano derecha, me apoyaba sobre sus dedos, y con el
pulgar abría la tapa.
Sin embargo, cuando estaba entre
los jóvenes se olvidaba de mí. Más
de una vez, en medio de los juegos,
echaba a correr. Entonces yo aprovechaba para salir y contemplar fugazmente aquel arco iris de vida que
era el Oratorio.
peor. El Oratorio se tornó lánguido. Las manecillas del reloj de la
alegría parecían querer detenerse
para siempre. Los chicos rezaron
como nunca lo habían hecho.
Semanas después le sentí recuperado. Fue entonces cuando, emocionado por el afecto de sus chicos, hizo una promesa: “Todos los
minutos de mi vida serán para los
jóvenes”.
Yo soy testigo callado de la promesa cumplida. He tenido el honor
de marcar todos los minutos de una
vida entregada a los jóvenes.
Julio de 1846. Don Bosco cae agotado y enfermo de tanto trabajo. Se teme por su vida. Los jóvenes del Oratorio rezan por él. Cuando recupera la
salud le reciben con muestras de gran
alegría y afecto. Don Bosco renueva la
promesa de entregar toda su vida a los
jóvenes.
José J. Gómez Palacios
Septiembre 2008 • BS • 29
07-30a33 SEPT 08
22/7/08
09:57
Página 30
Retos Éticos
El año de la Tierra
D
En primer lugar, este año debería ser una buena
ocasión para descubrir los desastres que hemos causado con nuestra explotación inmoderada de la tierra. De forma insensata hemos repetido hasta la nausea la fábula de la gallina de los huevos de oro. Por
el afán de hacernos con las riquezas todas de la tierra en el plazo más corto de tiempo, nos hemos quedado sin bienes, sin aire respirable, sin agua bebible, sin un suelo amigo. Por obscena y lujuriosa
avaricia, hemos malbaratado la herencia que nos correspondía. “No tengo nada que ver con la maquinaria rechinante de la humanidad: yo pertenezco a
la tierra”. Así escribía el dramaturgo estadounidense Henry Miller, como para dejar clara su simpatía
por la tierra y su desvinculación con los inhumanos
habitantes del planeta.
Hemos violado a la tierra. A ese planeta tan rico
como hermoso lo hemos reducido a un basurero apestoso. O a un patio de Monipodio, en el que se
sientan los ladrones a repartir inmundos botines que se han robado unos a otros, mientras
guardan las formas hipócritas de lo políticamente correcto.
Pero junto a la tierra, hemos despreciado a
sus habitantes. Los hemos sometido a todo tipo de discriminaciones. Hemos reconocido a
unos como personas, mientras que a muchos
los hemos tratado como a animales o los hemos devaluado como a cosas. Hemos pervertido todos los códigos de conducta. Al bien lo
hemos llamado mal y al mal lo hemos hecho
pasar por bien.
La tierra entera se lamenta por nuestros desmanes. Y lo peor de todo es que no podemos
echar la culpa a nadie más que a nosotros mismos. A nosotros, que hace tiempo hemos renegado de toda responsabilidad y pretendido
ignorar todo sentimiento de culpa.
A Herbert Marshall McLuhan, el celebre
estudioso canadiense de la comunicación, se
atribuye una frase tan evidente como inquietante: “No hay pasajeros en la nave espacial
que se llama tierra: todos somos tripulación”.
Todos somos responsables de la dirección que
hemos dictado a la supernave espacial en la
que nos ha tocado viajar.
J.LL.Burguera
ecía Federico García Lorca: “la tierra es el
probable paraíso perdido”. Nos pasamos la vida denigrando y maltratando a este planeta,
como si pudiéramos encontrar un paraíso en otra parte. Y resulta que hemos nacido aquí, probablemente
aquí moriremos y sobre este planeta azul pasaremos
la vida la inmensa mayoría de los mortales. Nos conviene tratar bien a este hogar con jardín en que nos
ha tocado vivir.
Desde hace algún tiempo, cada año es dedicado por
las Naciones Unidas a un tema concreto. Con ese motivo se promueven congresos, encuentros o exposiciones que ayudan a difundir y aumentar una mayor
conciencia social sobre la cuestión que se propone a
la consideración mundial.
Pues bien, este año 2008 ha recibido el ampuloso
título de “Año Internacional del Planeta Tierra”. ¿Qué
puede significar e implicar esa designación?
30 • BS • Septiembre 2008
Aún nos queda medio año para repensar el
trato que estamos dando a la pobre tierra.
José-Román Flecha Andrés
07-30a33 SEPT 08
22/7/08
09:57
Página 31
Palabras al oído
“Para ganarme su amistad”
Mis queridos amigos:
Iñaki Lete
Un saludo cordial. Os escribo a vosotros, a la entera
familia salesiana; a vosotros, mis queridos jóvenes y
a los amigos y admiradores del santo de los jóvenes.
A través de estas líneas quiero asomarme al balcón
de la vida cotidiana y, al paso del camino que vamos
recorriendo juntos, haceros llegar cada semana una
palabra susurrada al oído como tantas veces hiciera
Don Bosco con los suyos en Valdocco. Si me hacéis
un hueco, estas reflexiones sencillas quieren ser unas
particulares “buenas noches” pronunciadas en la calma del final de la jornada en los “tres minutos” de
un saludo paterno y amigable.
Serán como una gota de agua que junto a otra y otra
y otra forman el cauce de un río en el que la comunicación pueda fluir y expresar opciones, anhelos y esperanzas de nuestro vivir cotidiano en medio de nuestros muchachos.
Hemos comenzado un nuevo curso. Es una estupenda oportunidad para volver, una vez más, nuestra
mirada a nuestro padre y tratar de escudriñar en su vida intensa y apasionante algunos rasgos que nos sigan estimulando a vivir sus mismas opciones, su gran
magnanimidad, su entrega generosa y su entusiasmo
desbordante.
Duro esfuerzo por los jóvenes
Cuenta el mismo Don Bosco, en las Memorias del
Oratorio, en los inicios de su proyecto con los jóvenes de Turín en 1842: “Dedicaba enteramente los
días festivos a estar con los muchachos: durante la
semana, los visitaba en pleno trabajo, en talleres y fábricas. Esta iniciativa constituía un gran consuelo
para los chicos, al encontrar un amigo que se ocupaba de ellos (...) Los sábados me desplazaba a las
cárceles con los bolsillos llenos de tabaco, fruta o
panecillos para granjearme el afecto de los jóvenes
que tenían la desgracia de estar encarcelados; para
asistirlos, ganarme su amistad...”.
Las palabras de Don Bosco nos estimulan y comprometen. ¡Ocuparnos de los jóvenes! Parece de Perogrullo el afirmar que los salesianos y la familia salesiana nos ocupamos de los jóvenes. Pero en la
reflexión de Don Bosco hay elementos que nos deben
hacer pensar.
Aquel joven sacerdote (Don Bosco tiene entonces
27 años), pone toda su mente y su corazón (enteramente) en los jóvenes más abandonados. Su tiempo,
sus energías, su creatividad son para ellos. No hay fines de semana, no hay “tiempo libre”, no hay tiempo que perder, no hay tiempo para otra cosa que no
sea ingeniárselas para “granjearse su amistad”.
Don Bosco se hace cercano y amigo desde la presencia estimulante y la familiaridad que gana la batalla de la desconfianza. Para nosotros, educadores, salesianos, animadores... es vital hacer nuestras las
palabras de nuestro padre en la carta de Roma: “la familiaridad engendra afecto; el afecto genera confianza; y la confianza abre la puerta de los corazones”.
Recuperemos nuestra presencia cercana y bondadosa en medio de los chicos (“para asistirlos y ganarme su amistad”). Hagamos que nuestra mente y
nuestro corazón sólo busquen, con creatividad, acompañar a los jóvenes y ayudarles a crecer y a madurar.
Aunque a veces nos parezca que no es así, quizás muchos sigan esperando “un amigo que se ocupe de
ellos”.
Vuestro amigo
José Miguel Núñez
Septiembre 2008 • BS • 31
07-30a33 SEPT 08
22/7/08
09:57
Página 32
En primer plano
Entrevista al Rector Mayor
C
on motivo del 26 Capítulo General de la Congregación Salesiana, el periódico L’Osservatore Romano realizó una entrevista al Rector Mayor, don Pascual Chávez Villanueva, que por su interés reproducimos para los lectores del Boletín, aunque por su extensión no podamos ofrecer la versión íntegra.
P.- En un tiempo de expansión de
las obras salesianas en el mundo,
sorprende la invitación que hace
a los salesianos de “volver a Don
Bosco”. ¿Se percibe una crisis en
el horizonte?
R.- El deseo y el compromiso de volver a partir del Fundador, no es signo de crisis sino criterio de autenticidad y fidelidad. El objetivo
fundamental del Capítulo General 26
es reforzar nuestra identidad carismática con la vuelta a Don Bosco,
avivando en el corazón de cada hermano la pasión del da mihi animas.
Para conseguirlo, es necesario conocer mejor a Don Bosco: estudiarlo, amarlo, imitarlo e invocarlo. Hemos de conocerlo como maestro de
vida, en cuya espiritualidad saciamos la sed como hijos y discípulos;
como fundador, que nos indica el camino de la fidelidad vocacional; como educador, que nos ha dejado como riquísima herencia el sistema
preventivo; como legislador, en cuanto las Constituciones, que él directamente y la sucesiva historia salesiana nos han dado, nos ofrecen una
lectura carismática del evangelio y
del seguimiento de Cristo.
P.- Pide usted también a los salesianos “volver a los jóvenes”. Pero, ¿no han estado siempre los salesianos entregados a los jóvenes?
R.- Ciertamente que lo han estado y
están. Los jóvenes son nuestra misión, nuestra razón de ser, nuestra
patria. Sin embargo, urge volver a
los jóvenes con mayor cualificación.
Entre los jóvenes elaboró Don Bosco su estilo de vida, su patrimonio
32 • BS • Septiembre 2008
pastoral y pedagógico, su sistema,
su espiritualidad. Él fue siempre y
sólo para los jóvenes y con los jóvenes. La misión salesiana es predilección por los jóvenes. Es verdad
que hoy nos cuesta a todos seguir el
paso de los jóvenes, para captar su
cultura, para amar su mundo, pero
el verdadero salesiano no deserta del
campo juvenil. El salesiano tiene un
conocimiento vital de los jóvenes.
Vive para ellos, existe para sus problemas. Los jóvenes son el sentido
de su vida: su trabajo, estudio, afectividad, tiempo libre, son para ellos.
Para sintonizar hoy con los jóvenes
es necesario profundizar la “pedagogía salesiana”. Es decir, es necesario estudiar y realizar un sistema
preventivo puesto al día. Hacerse
amar, en vez de hacerse temer; razón, religión y amor, también en
tiempos de cambio profundo, en los
que las mismas ciencias humanas están en fase de reflexión crítica.
P.- En la convocatoria del Capítulo General se entrevé su preocupación por la Congregación, que
parece muy semejante a la que
muestra el Papa por la Iglesia: las
obras y actividades son inútiles sin
el primado de la espiritualidad.
¿Puede decirnos algo de la espiritualidad salesiana?
R.- También a nosotros, salesianos,
nos urge conocer, profundizar y vivir la “espiritualidad de Don Bosco”. El conocimiento de los aspectos exteriores de la vida de Don
Bosco, de su actividad y de su método educativo no basta. En la base de todo, como fuente de la fecundidad de su acción y de su
actualidad hay algo que con frecuencia se nos escapa: su profunda
22/7/08
09:57
Página 33
experiencia espiritual, lo que se podría llamar su familiaridad con Dios.
En el centro de su espiritualidad está sólo Dios, al que hay que conocer, amar y servir. La matriz de la experiencia espiritual de Don Bosco
está expresada en el lema da mihi
animas, cetera tolle. Para Don Bosco, es necesario llegar a un estado de
ánimo de total desapego de todo, de
absoluta libertad y disponibilidad a
las exigencias del apostolado. He
aquí la espiritualidad salesiana.
P.- No parece adoptar un tono
triunfalista respecto a la misión
salesiana: ¿resulta quizás difícil
llegar al corazón de los jóvenes?
¿Poca sintonía con los jóvenes de
hoy o falta de puesta al día del lenguaje educativo y pastoral de la
Iglesia y de los salesianos?
R.- Soy optimista respecto a la misión que la Iglesia y los salesianos
desarrollan en el mundo. Nosotros
evangelizamos educando y promoviendo. La educación, especialmente de los muchachos más desfavorecidos, más que una ocupación
funcionarial es cuestión de vocación.
Don Bosco fue un carismático, un
pionero. Sobrepasó leyes y costumbres. Creó lo que está ligado a su
nombre, impulsado por un fuerte
sentido social, pero a través de una
iniciativa autónoma. La eficacia de
la educación reside en la calidad,
comenzando por la del educador, del
clima educativo, del programa y de
la experiencia educativa.
P.- ¿Cuáles son los mayores retos
que llegan a los salesianos tanto
desde dentro de la Congregación
como desde la cultura globalizada?
R.- Hay que destacar las dos “tendencias transversales” que caracterizan el cambio epocal que estamos
viviendo: por un lado, existe una
tendencia a la homogeneidad cultural que intenta volver a copiar el
modelo occidental con la abolición
de las diferencias; por otro, existen
fuertes contraposiciones culturales
de matriz religiosa que llevan a una
creciente diferenciación, por ejemplo, entre el Islam y occidente, entre la sociedad secularizada y el
cristianismo. Se debe subrayar además el fenómeno de la globalización, que impregna muchos aspectos de la sociedad y de la cultura.
Desde el punto de vista económico, se extiende el modelo neoliberal, basado en el sistema de mercado, que tiende a predominar sobre
los demás valores humanos de las
personas y de los pueblos. Desde
el punto de vista cultural se impone un proceso de homologación de
las culturas hacia el modelo occidental, con el gradual diluirse de
las diferencias culturales y políticas
de los pueblos. El impacto de los
medios de comunicación social y la
revolución informática inducen profundos cambios en las costumbres,
en la distribución de la riqueza, en
el sentido del trabajo. Existe también
una fuerte tendencia a la “movilidad humana”, expresada en las masas que emigran a los países de la
riqueza y del bienestar; se trata del
persistente desafío de la pobreza y
del subdesarrollo. Se difunde por
todas partes una “mentalidad consumista”, tanto en los países ricos
como en los que están en vía de desarrollo. Naturalmente los retos surgen también dentro de la Congregación y son de índole muy diversa:
envejecimiento de los hermanos en
algunas zonas, disparidad de las condiciones de vida de los salesianos
respecto al ambiente de pobreza,
impacto de la cultura juvenil en la
vida de los hermanos, dificultad para confrontarse con un mundo juvenil muy complejo. Y persisten la
superficialidad espiritual, el genericismo pastoral, la lejanía del mundo juvenil, los problemas relativos
a la inculturación del carisma, el escaso conocimiento de Don Bosco y
de su obra.
L’Osservatore Romano
ANS
07-30a33 SEPT 08
Septiembre 2008 • BS • 33
08-34 SEPT 08
22/7/08
10:06
Página 34
Familia Agradecida - Nos precedieron
Nos precedieron
Valencia
Doy gracias a Dios y a María Auxiliadora por toda la ayuda recibida, pidiéndole que no nos abandone nunca a mi familia y nos siga
protegiendo, también le pido que
ayude a una familia que tiene problemas de salud. Envío un donativo
para el Boletín Salesiano (C. G. F.).
Gran Canaria
Doy gracias a Laura Vicuña por la
curación de dos personas (Desiderio Padilla).
(Ciudad Real)
Queremos expresar nuestro agradecimiento al Señor y a María Auxiliadora por los favores que nos conceden y enviamos un donativo para
las obras y misiones salesianas (G.
Marín, C. Segovia, V. Flores, U. Barato y J. Valencia).
Algete (Madrid)
Agradeciendo al Señor y a María
Auxiliadora los favores recibidos,
envío un donativo para beneficio y
ayuda de las obras salesianas (Dioni Ramírez y familia).
Úbeda (Jaen)
Agradecida por favores recibidos de
María Auxiliadora, envío un donativo (A. S).
Dan también gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y envían un
donativo: María del Carmen Sánchez
(Tarancón), Remedios Ugarte (Madrid), Amparo Granell (Castellón).
34 • BS • Septiembre 2008
Doña Manuela Fernández
Martínez
Falleció en Burgos el 24 de abril
del 2008 a los 84 años de edad.
Era natural de Villarejo de Órbigo
(León), y tiene una hija religiosa
del Instituto de Religiosas de San
José de Gerona, un hijo sacerdote
salesiano de la Inspectoría de Barcelona y dos hijos casados. Una
rotura de cadera la dejó inmovilizada en una silla de ruedas. En el
verano, los hijos, pensando que recibiría mejor cuidado y atención,
decidieron trasladarla al Hogar María Gay que las religiosas del Instituto de su hija tienen en Burgos
para atender a los padres de las
Hermanas. La crisis de su enfermedad se fue poco a poco acentuando. Finalmente, el 24 de abril
entregó su alma al Señor. Fue enterrada en su pueblo, Villarejo de
Órbigo. Numerosas fueron las adhesiones: del Instituto de Religiosas de San José, de los Salesianos
de las provincias de Barcelona y
León, de todo el pueblo de Villarejo. Que descanse en paz, junto a
su esposo y a sus seres queridos
fallecidos.
Don Isidoro Aranda Sanz
Salesiano coadjutor. Falleció en
Arévalo (Ávila) a los 99 años de
edad, el 22 de mayo de 2008. Sus
restos mortales descansan en el
panteón de la comunidad salesiana de Mohernando (Guadalajara),
junto a los de su hermano salesiano Juan. Había nacido en Hita, y
comenzó su vida salesiana al tiempo que la guerra civil; ésta le marcó profundamente, aunque no corrió la suerte de sus hermanos de
comunidad, los mártires recientemente beatificados. La etapa más
sobresaliente de su vida transcurre en las misiones, en Timor, desde 1945 hasta 1969, junto a su hermano Juan. Allí trabajan en la
reconstrucción de una sociedad que
termina la guerra y ayudan en la catequesis. Las tres últimas décadas
de su vida transcurren en Mohernando, marcadas por lo que le había caracterizado siempre: devoción a María Auxiliadora y a Don
Bosco, trabajo intenso, oración,
amabilidad, afecto a la familia y
a quienes entraban en contacto
con él. Desde finales del 2006, en
la Residencia Salesiana “Felipe
Rinaldi” de Arévalo, recibió agradecido las atenciones que requería su avanzada edad, tan amablemente dispensadas por la
comunidad y cuidadoras.
Don Joaquín Juan González
Falleció el 8 de abril de 2008, en
Barcelona, a los 67 años. Casado
con Ester Vidal, en Mansilla del
Páramo (León), Paco, como le llamábamos cariñosamente, disfrutaba con todos. Muy de familia.
Padre de una hija, Lidia, a quien
junto a su mujer, cuidó y amó sin
medida. Hombre bueno, trabajador incansable, siempre dispuesto a ayudar. Su fe le hacía participar todos los domingos en la
Eucaristía en la parroquia del Carmelo con su esposa. Trabajó en la
compañía de autobuses de la MT
de Barcelona. Sus compañeros lo
recuerdan como buena persona,
alegre y muy responsable en su
trabajo.
Doña Araceli Vidal Fuertes
Falleció el 13 de marzo de 2008
en Barcelona, a los 59 años. Nació en Mansilla del Páramo (León); contrajo matrimonio con don
Valentín Domínguez; tuvieron un
hijo, Juan Francisco, a quien ella
quería profundamente. Era una
mujer sencilla, buena trabajadora
y con ganas de aprender siempre
de los demás. Un derrame cerebral
le dejó inmóvil la parte derecha
de su cuerpo. Gracias a su esfuerzo
y gran voluntad, fue recuperando
parte del movimiento, la alegría
y el habla, por unos meses. En el
tiempo que estuvo internada en la
clínica fue muy visitada por sus familiares y amigos. Siempre que
podía tenía para ellos un abrazo y
una sonrisa. ¡Descanse en paz!
09-35 SEPT 08
16/7/08
13:08
Página 35
I. Lete
Becas
Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”.
Total: 10.831 €
Algeciras “Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo”.
Total: 5.719,33 €
Antequera 2ª
“Sacerdote Sánchez Romero”.
Total: 3.908 €
Antequera 3ª “D. Francisco Acuñas”. Total: 10.805,00 €
Cádiz “Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego”.
Total: 1.500 €
Cádiz“Sacerdotal“Bodas de Diamante D. Miguel
Rodríguez Rumbao”. Total: 7.831,32 €
Capillas
María
Auxiliadora
Hornachuelos.
Total: 7.967,70 €
Chiclana “Don José Caño Bodas de Oro sacerdotales”.
Total: 4.044 €
Córdoba
“Dña. Macaria Flores Fernández”.
Total: 5.000 €
Córdoba “Sacerdotal Don Lorenzo”.Total: 5.565 €
Córdoba “AA. AA.”. Total: 2.410 €
Córdoba “D. Francisco Flores Fernández”. Total: 5.000 €
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”.
Total: 5.002,00 €
Córdoba “Dña. Mª Dolores Flores Fernández”.
Total: 5.000 €
Córdoba “Doña Ana Luisa”. Total: 5.000 €
Córdoba “Sacerdotal D. José Moyano”. Total 5.000 €
Córdoba 3ª “Dña. Juliana Flores”. Total: 5.000 €
Córdoba ADMA San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA. AA”. Total: 4.685 €
Hermandades Salesianas”. Total: 6.666,00 €
La Cuesta “ADMA”. Total: 2.415,00 €
La Orotava “Togo: Fundación El Palmar”. Total: 6.912 €
La Orotava “V. Misionera Eugenio Hdez A. A.”
Total: 6.090 €
Las Palmas “ Misionera Dña. Felipa”. Total: 330 €
Las Palmas “Bodas de Oro D. Eulogio Domínguez”.
Total: 2.775 €
Las Palmas 3ª “Parroquia Santa Catalina”. Total: 3.926 €
Linares “ADMA”. Total: 5.553 €
Mérida “Don Silverio Barreña. Bodas de Oro
Sacerdotales”. Total: 59.468,06 €
Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”. Total: 15.125 €
Misionera“Bodas de Oro sacerdotales”.D. Guillermo
Glez. Total: 2.250 €
Montilla “Santuario Mª Auxiliadora ADMA”.Total 4.967 €
Montilla 2ª “D. Juan Espejo”. Total: 995 €
Morón “Don Honorio Larena. Bodas de Oro sacerdotales.
Total: 2.594 €
Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”. Total: 6.985 €
Pozoblanco 2ª “Togo: D. Fausto Hernández”.
N.e.: 80 €. Total: 4.512 €
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 4.837 €
Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio Andújar”.
Total: 2.400 €
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 3.967,00 €
Sevilla “Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés”.
Total: 9.167,69 €
Sevilla-Triana “Don Jesús Morales” Total: 5.081,38 €
Sevilla-Triana“Sacerdotal Bodas Diamante D.José
Manuel Martín M.”.Total: 17.180 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata
Barreña”. N.e.: 150 €. Total: 1.220 €
Sevilla-Trinidad“Sacerdotal Bodas de Oro“D.Antonio
Rodríguez Jiménez”. Total: 900 €
Telde Beca Sacerdotal ”. Total: 210 €
Utrera “Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio
Martín Notario. Total: 26.432,39 €
Inspectoría de Valencia
“Agustín Hnas Zubioca-Malí”. Total: 12.948,27 €
“Malí-ADMA Inspectorial”. N.e.: 3.360 €.
Total: 23.684,90 €
“Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.427 €
“Malí
ADMA-Valencia-S.
Antonio
Abad”.
Total: 12.716 €
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 11.904 €
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 8.984 €
“D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.”.
Total: 14.302 €
“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 3.914 €
“Misionera “D. David Churio”. Total: 6.152 €
“Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La
Almunia”. N.e.: 300 €. Total: 4.500 €
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 4.807,07 €
“Misionera ADMA Burriana”. Total: 4.000 €
“Pro Malí-Escuela de Madres de Zaragoza”.
Total: 5.161,49 €
“Pro Mali-ADMA Zaragoza”. Total: 9.891 €
“Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 11.412 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
N.e.:180 €. Total: 380 €
Septiembre 2008 • BS • 35
boletin.qdx
9/7/08
13:53
Página 1
PREADOLESCENTES
DE HOY BUSCANDO
SU IDENTIDAD
LA PRÁCTICA
DE LA
EDUCACIÓN PERSONAL
SOY ADOLESCENTE
¿AHORA QUÉ?
CONSIGUE UNA
EXCELENTE MEMORIA
Claves socio-emocionales
Manuel Pintor García. 12,20 €
Una mirada sobre la adolescencia desde
la perspectiva de los que la inician.
Refleja lo que ellos dicen en multitud
de cuestionarios y conversaciones
y también se dan aportaciones
desde la psicología.
Sebastián Cerro. 7,30 €
El verdadero reto de cada educador,
padre, maestro,profesor,
es educar de modo excelente
a cada persona: ayudar a pulir
el diamante en bruto
que es cada una.
Gloria Martí Cholbi. 9 €
Guía práctica para preadolescentes y
adolescentes, de lectura aconsejable
también para los padres y educadores.
Pautas de reflexión y de acción para
facilitar la adaptación individual y social
en estas edades.
Trucos y técnicas
para todas las edades
FABULAS DEL SIGLO XXI
LOS CUENTOS
DE LA TORTUGA
CUENTOS PARA PENSAR
Enseñanza de valores en grupo
Alfonso López Caballero. 10,50 €
El cuento, como método de enseñanza,
nos obliga a pensar y a contrastar
nuestras conclusiones con las de otros.
Los propuestos en este libro se pueden
aplicar o adaptar a distintos grupos:
scouts, primaria, terapia de grupo, clases
universitarias, padres,...
Historias y actividades para
fomentar actitudes responsables y
solidarias en adolescentes
Fernando Lafuente,Noelia Cisneros
y Emilio Gómez. 9,80 €
Veinte unidades con historias llenas de
intensidad y mensaje, además de una
extensa relación de cuestiones y ejercicios
para trabajar con alumnos e hijos.
Valores educativos
del tortugario fang
Eduardo Soler Fiérrez. 12,50 €
43 cuentos escritos por el autor,
recogidos de la cuentística del pueblo
fang de Guinea Ecuatorial, que nos
ponen en contacto con el mundo de la
selva y de sus habitantes.
Luis Sebastián Pascual. 8,90 €
Algunas técnicas que nos van a ayudar
mucho en el propósito de convertir
nuestra memoria en algo maravilloso,
introduciéndonos en el fascinante mundo
de la mnemotecnia.
UNA MUJER DE
AYER Y DE HOY
María D. Mazzarello
M.P. Giudici y M. Borsi. 8,90 €
María Dominica es
una de esas figuras que en el breve
curso de su existencia (1837-1881)
ha experimentado la aventura
de vivir lo extraordinario en la trama de
lo ordinario. Una vida breve, entregada a
la educación de las jóvenes.
DA LA NOTA. Un juego para aprender música en Primaria y Secundaria
Estrella Torres García. 11,80 €
Un juego de mesa, inspirado en el trivial, en el que se responde a preguntas sobre Música de los
niveles de Primaria y Secundaria. Útil para la evaluación inicial, el repaso… o el entretenimiento.
DESDE UN RINCÓN DE MI GUITARRA. Cancionero popular
Javier Pina Elizalde. 16 €
Este cancionero contiene 400 canciones de todas épocas y estilos. Son 400 excusas para sentir
la música en privado y con amigos; para divertirse, cantar y disfrutar.
-
Fecha
-
2008.09