BS_2009_04

Ficha

Título
BS_2009_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 2009
extracted text
BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:56

Página 1

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:56

Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Don Bosco Santo
Daniel Díaz- Jiménez Carmona

4

Rector Mayor

4-5

Mismo carisma, misma misión
Pascual Chávez

6

21-25

Palabras al oído

26

Misiones Salesianas

Una espiritualidad pascual

26-27

Señor, me devuelve mi infancia
Lorenzo Herrero

José Miguel Núñez

Año 1859

7

Mundo Salesiano

28

El Gobierno pretende convertir
el Oratorio en un cuartel militar

Comunicación Social
Don Bosco en Internet
Francisco Javier Valiente

José J. Gómez Palacios

En la Iglesia

8
8-9

29

Recuperar el domingo

José-Román Flecha Andrés

Felipe Alonso
10

En familia

10

Proyecto Europa ¡en marcha!

30-31

Antonio Ríos Sarrió

Encuentro internacional sobre
Comunicación en Madrid
Francisco Javier Valiente

12-13

32-33

Renovar la animación vocacional

Antiguo Alumno Salesiano
Marian Serrano

Héroe urbano del año
El Heraldo (Honduras)

15

Treinta años compartiendo vida
Óscar Bartolomé

16

Experiencia de voluntariado en Angola

En primer plano
Entrevista a Esteban Puig Montanyá

José Antonio Hernández
14

Padres / Hijos
Fomentar la autoestima en tu hijo/a

ANS
11

Retos éticos
La ayuda a la Iglesia

34

Familia Agradecida

35

Becas

Laura Fernández Ramón

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 3

Don Bosco
santo
Queridos amigos:
Se cumple en este mes de abril el 75 aniversario de la
canonización de Don Bosco. Recordamos, con gozo, la
exaltación de nuestro Padre, reconocido por la Iglesia, en
palabras del Papa Pío XI, como uno de los mayores santos de la historia del cristianismo. La santidad de Don Bosco es, en efecto, el principio y la causa de la extensión de
la obra salesiana por todo el mundo, de la fecundidad apostólica entre los jóvenes, de la inmensa labor misionera, de
los colegios y escuelas profesionales, de las parroquias, de
los centros juveniles, del trabajo ingente entre los más pobres y abandonados.
Al celebrar ahora la santidad del Padre, no podemos olvidar que es ésa la santidad a la que somos llamados todos
sus hijos e hijas. Es el gran regalo que él nos dejó para vivir y compartir: la santidad salesiana. Don Bosco se hizo
santo entregando toda su vida a los jóvenes, viviendo entre
ellos y para ellos. El da mihi animas fue su mística; el cetera tolle, su ascética. Como dijo de él su sucesor, el beato Miguel Rúa: “no dio un paso, no pronunció palabra, no puso
la mano en empresa alguna que no tuviera como fin la salvación de la juventud”. Vivió plenamente lo que san Francisco de Sales llamó el éxtasis de la acción, es decir, el trabajo y la templanza como desbordamiento del amor de Dios.
Si hay un reto que nos llega de la celebración de este aniversario es cabalmente el reto de la santidad. El 75 aniversario de la canonización de Don Bosco es, para toda la Familia Salesiana, un reclamo de la santidad. Él supo proponerla
pedagógicamente a los jóvenes, y él nos la deja como herencia y legado precioso. Una santidad sencilla, realista y
humana, una santidad de la vida cotidiana, centrada y enraizada en el amor de Cristo. En la vida ordinaria es donde
Dios nos espera; y en la fidelidad y en la constancia, se fragua el verdadero amor. Y el amor, la caridad apostólica, es
el centro de la espiritualidad y de la santidad salesiana.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director

Abril 2009 • BS • 3

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 4

Rector Mayor

Mismo carisma,
misma misión
Los jóvenes, ante todo, son el don de Dios a la Familia Salesiana.
No son simples beneficiarios de una actividad; son nuestra vocación.
El Señor le indicó a San Juan Bosco los jóvenes, especialmente los
más pobres, como primeros y principales
destinatarios de su misión.

Y

a he indicado, queridos lectores, que la gran Familia Salesiana posee el mismo carisma
y la misma misión: trabajar para la educación y el bien moral y espiritual de los
“jóvenes más pobres y abandonados”.
Es el corazón de toda la experiencia de
Don Bosco, su don, su carisma, transformados en experiencia, de quienes lo
siguen en esta pasión. Su especial vocación había brotado de una llamada
especial que el Señor varias veces le había dirigido a través de sus sueños proféticos y de la lectura atenta de la historia social de Turín. El período que
siguió a los años ’50 es el de la primera revolución industrial: una multitud
de muchachos y jóvenes bajan de los
valles para ofrecerse como mano de
obra de bajo coste a las industrias manufactureras, a los talleres de artesanía, a los edificios en construcción. Muchos de ellos, sin defensa ni cultura ni
habitación fija, son víctimas de injusticias, abusos y violencias, pasan por incertidumbres, miedos, privaciones y
pierden la alegría de vivir. Algunos escogen el camino de la delincuencia. Fue
precisamente su experiencia con los
muchachos encarcelados la que sacudió
a Don Bosco, estimulándolo hacia un
modo nuevo de ser sacerdote: “Me horroricé al contemplar una muchedumbre de muchachos,… al verlos allí, sanos, robustos y de ingenio despierto, pero
ociosos, picoteados por los insectos y faltos de pan espiritual y material".
4 • BS • Abril 2009

Ambiente acogedor
y propuesta educativa
Don Bosco ha sabido interpretar la realidad social y sacar conclusiones. Así
nació en él una inmensa compasión
por esos muchachos. Frente a los más
desheredados y explotados, sintió la
urgencia de ofrecerles un ambiente
acogedor y una propuesta educativa
que pudieran responder a sus necesidades: “Constaté que algunos volvían
a aquel lugar porque estaban abandonados a sí mismos. ¿Si estos muchachos tuvieran fuera un amigo que se
preocupara de ellos, los asistiera e instruyese en la religión los días festivos,
quién sabe –decía para mí- si no se alejarían de su ruina o, por lo menos, no
se reduciría el número de los que regresan a la cárcel? Transmití mi pensamiento a Don Cafasso; con su consejo y ayuda me dediqué a estudiar
cómo llevarlo a cabo". He aquí un segundo elemento digno de señalar: la
fantasía pastoral que llevó a Don Bosco a buscar con creatividad y generosidad respuestas convenientes a los
nuevos desafíos, lo cual exigía la creación de estructuras que pudieran hacer posible un mundo alternativo y
mejor para esos muchachos.

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 5

Juntos podemos ofrecer
a los jóvenes caminos de esperanza
y de auténtica realización
para llevar adelante
el sueño de Don Bosco
Don Bosco quería “prevenir”

Fidelidad a la misión

Don Bosco quería “prevenir” acogiendo a los muchachos que llegaban a Turín buscando trabajo, a los huérfanos
y a los abandonados por sus padres.
Comenzó por ofrecer una propuesta
educativa centrada en la preparación
al trabajo que ayudara a recobrar la
dignidad y la confianza en sí mismo,
integrada por la oferta de un ambiente positivo, rico de alegría y amistad
en el cual, casi por contagio, se pudieran asumir valores morales y religiosos. Los jóvenes eran muchos y sus
necesidades todavía más. Él se consumía por ellos, seguía soñando, pero
comenzaba también a transformar los
sueños en realidad: contar con “un
ejército de colaboradores” que pudieran afrontar la gran emergencia educativa de esos tiempos de primera industrialización. La Familia Salesiana
habría sido ese “ejército” suyo: clérigos, sacerdotes, religiosos y religiosas,
seglares comprometidos, ricos y pobres, solteros y casados, los jóvenes
mayores educados para ser líderes de
sus compañeros. A Don Bosco nunca
le bastaban los colaboradores: comprendía cuán grande e importante fuera esta misión de la salvación de los jóvenes desde el punto de vista humano,
social, moral, espiritual y religioso.

Amados lectores, cuanto más conozco la Congregación, más cuenta me
doy de cómo la Familia Salesiana se
ha esforzado por ser fiel a esta misión
de mantenerse cercana y solidaria con
los más necesitados, ayudando a las realidades juveniles que la sociedad no
ayuda con demasiada frecuencia: muchachos débiles y marginados, abandonados, chicos de la calle, niños soldados, niños trabajadores, niños
explotados en el “maldito” turismo sexual. También hoy hay mucho que hacer. He aquí por qué los llamo a “llenarse” de la pasión de Don Bosco.
“¡Juntos se puede!”: antes que eslogan político debe ser lema de los que
creen en el bien. Juntos podemos ofrecer a los jóvenes caminos de esperanza y de auténtica realización para
continuar el sueño de Don Bosco de
verlos felices, aquí en la tierra y luego en el cielo. Con él, también yo, sucesor suyo, tengo un sueño: el de una
Familia Salesiana renovada en el carisma y apasionada por la misión.

Abril 2009 • BS • 5

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 6

Palabras al oído

Una espiritualidad pascual
Mis queridos amigos:
¡Feliz Pascua de Resurrección!
Dios ha resucitado, con brazo potente, a su Hijo y lo ha constituido
Señor de la historia venciendo definitivamente a la muerte. Nuestras
vidas, en el encuentro con el Resucitado han quedado transformadas
y su Espíritu nos ha hecho testigos
de la salvación de Dios. Hecha añicos la piedra del sepulcro, somos ungüento perfumado para sanar y vendar heridas, para alentar la esperanza
y pasar por la vida haciendo el bien,
como nuestro Maestro.
Retomamos el pulso a la vida cotidiana con el rostro radiante, como
aquellos discípulos, porque hemos
visto al Señor. Compartiendo con los
jóvenes los diferentes encuentros de
Pascua, una vez más, he experimentado la brisa fresca del Espíritu que cambia nuestras vidas y hace nuevas todas las
cosas. Y ahora, de vuelta al
“lago” de la vida cotidiana,
hemos de contar a todos lo
que hemos visto y oído: Jesucristo, muerto y resucitado, es la Vida plena y el
horizonte de nuestra existencia.
Nuestra espiritualidad
salesiana es una espiritualidad pascual. Los que hemos tenido la suerte de orar
y celebrar la fe en el templo
a Don Bosco en I Becchi, sobre la casita natal de nuestro
padre, nos hemos sentido subyugados por la imponente talla
del Resucitado que preside el templo. La misma capilla Pinardi, en Val-

docco, tiene en el frontispicio la representación de la resurrección del
Señor en una invitación constante a
compartir la vida a manos llenas como tantas veces, en aquel mismo lugar, hiciera Don Bosco.
No podemos olvidar tampoco que,
como si fuese expresión de la vida
nueva que nos ofrece el Resucitado,
el inicio del Oratorio en Valdocco tiene lugar un domingo de Pascua de
1846. Así lo narra el propio Don Bosco en las “Memorias del Oratorio”:
“No busqué más. Corrí enseguida
con los jóvenes; los reuní a mi alre-

dedor y me puse a gritar con voz potente: ‘Ánimo, hijos míos, ya tenemos
un Oratorio más estable que en el pasado; tendremos iglesia, sacristía, locales para clases y terreno de juego. El
domingo, el domingo iremos al nuevo Oratorio que se encuentra allá en
casa Pinardi (...) Al domingo siguiente,
solemnidad de Pascua, 12 de abril,
trasladamos todos los enseres de la
iglesia y los juegos, para tomar posesión del nuevo local”.
Pascua de Resurrección: comienzo
de una nueva andadura. También para nosotros. Como Don Bosco, corremos hacia los jóvenes para alentar la
esperanza en un futuro mejor para todos; el futuro de Dios que hoy adelantan nuestras manos comprometidas y nuestro corazón apasionado.
Con ellos queremos caminar para que muchos encuentren al
Señor de la Vida.
Como en Emaús, arderá
nuestro corazón en la fracción del pan y en la escucha de la palabra. Será la
fuerza que nos hará volver a Jerusalén para anunciar a todos que Cristo,
nuestra esperanza, ha resucitado.
Una espiritualidad pascual: la de la confianza y el
testimonio, la del optimismo y el encuentro fraterno,
la del compromiso por la vida y la entrega sin reservas.
Como el Maestro.
¡Feliz Pascua de Resurrección!
Vuestro amigo,

i José Miguel Núñez

6 • BS • Abril 2009

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 7

Año 1859

El amigo de la Juventud
Abril

Periódico fundado por Don Bosco en octubre de 1848

Se agudiza
la crisis económica
La repentina llamada a filas de muchos
piamonteses ya licenciados está provocando una considerable merma de brazos en
el campo.
Muchas familias campesinas han quedado privadas del cabeza de familia. Madres
cargadas de hijos, con el marido obligado
a enrolarse en el ejército, se hallan en la
miseria. Durante las últimas semanas se
han creado comisiones para proporcionar
ayuda humanitaria.
Don Bosco ha abierto las puertas del Oratorio para acoger a muchachos procedentes de familias muy necesitadas.

Urgente «lotería» benéfica
Don Bosco, una vez obtenido el permiso
de la autoridad gubernamental, ha realizado con celeridad una lotería benéfica en
favor del Oratorio. Ha presido la fundación el conde Carlos Cays.
Aunque la situación económica es crítica,
personas de buena voluntad han colaborado y la lotería ha obtenido los beneficios
previstos. Durante algunas semanas está
garantizado el alimento de los niños y
jóvenes del Oratorio.

Año 1859

El Gobierno pretende convertir el
Oratorio en un cuartel militar
T URÍN . 5 DE A BRIL 1 8 5 9 . Inspectores y peritos del gobierno piamontés han
inspeccionado el Oratorio de San Francisco de Sales con el fin de averiguar
la idoneidad del edificio para alojar soldados, hospedar oficiales o ser transformado en hospital militar.

Don Bosco recibió ayer la visita de
inspectores y peritos gubernamentales
que recaban información sobre todos
los edificios turineses susceptibles de
ser utilizados militarmente.
Ante el incremento de las tensiones
entre Austria y Piamonte, el gobierno
se prepara para la guerra.
Don Bosco les recibió con la amabilidad que le caracteriza. Tras acompañarles por todas las dependencias del
Oratorio, les ha rogado encarecidamente que desestimen la idea y respeten a los muchachos que acoge el
Oratorio. Gran parte de ellos no tienen
lugar donde alojarse.
Según una nota oficial remitida a
nuestra redacción, Don Bosco desea
hacer saber a la opinión pública turi-

nesa: «En los peligros y necesidades de
la patria, todo ciudadano tiene que
ofrecer la ayuda que le permitan sus
fuerzas. Don Bosco se halla dispuesto a
hacer cuanto pueda: lo hizo cuando la
epidemia de cólera y sabrá repetirlo.
Pero esta casa alberga a casi trescientos muchachos de los más pobres y
abandonados. Ruego al gobierno que
no me obligue a dejarlos en la calle».
Según nota gubernamental, el ruego
de Don Bosco ha sido atendido. El
Oratorio seguirá cumpliendo con la
no menos importante misión de acoger a los muchachos pobres y abandonados. No obstante la decisión es
provisional y podría ser modificada en
el futuro.

Ambiente de violencia
Don Bosco se dirigió el pasado
domingo a la iglesia para la catequesis. Extrañado de encontrar
tan sólo a unos pocos muchachos,
salió a buscarlos. A escasos metros
del Oratorio se ejercitaban para la
guerra. Cerca de doscientos jóvenes protagonizaban una batalla a
puñetazos y pedradas. Colocado
en medio de ellos, les disuadió de
la violencia, les propuso otros
juegos y les invitó a la catequesis.

Ambiente de violencia entre los muchachos de Turín · Torino Press

i

José J. Gómez Palacios

Abril 2009 • BS • 7

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 8

En la Iglesia

Recuperar el domingo

E

l Secretariado de la
Comisión
de las Conferencias
Episcopales de la
Unión Europea, las
Iglesias Protestantes y la Iglesia Anglicana han aplaudido la decisión de
cinco miembros del
Parlamento Europeo, de apoyar la
iniciativa lanzada
por numerosos episcopados para solicitar el pronunciamiento del Parlamento sobre una declaración escrita
acerca de "la protección del descanso del Domingo como aspecto esencial de la herencia y del modelo social europeo".
Del mismo modo, los obispos de
la Unión Europea en un comunicado, han indicado que la Declaración
para la Protección del Domingo "puede constituir un importante compromiso de cara a la Europa Social".
El texto precisa que el trabajo dominical coloca a quienes lo realizan
en una situación de desventaja social:
desde la vida familiar hasta las condiciones de salud. "El domingo libre
de trabajo es un factor decisivo en
el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Es de fundamental importancia para las relaciones familiares, pero también para la vida
social y cultural", advierten.
En los colegios y escuelas de la
Unión Europea, el domingo es el día
del descanso semanal para los niños
y para los adolescentes, por lo que
los obispos aseguran que "es necesario respetarlo también para los pa8 • BS • Abril 2009

gar a los verdaderos signos de la santificación
del domingo.

dres, para que puedan disfrutar con
su familia". En este sentido, el episcopado de la Unión Europea alerta
que es necesario proteger el domingo y dejar de lado "los objetivos que
únicamente buscan aumentar la producción y el consumo". De hecho,
añaden, el consumismo no representa un modelo ni para la economía sostenible ni para un sano desarrollo humano.
Para que la declaración sea aceptada es necesario que sea firmada
por la mayoría de los miembros del
Parlamento Europeo, antes del próximo 7 de mayo de 2009. Pero independientemente de la decisión que
llegue a adoptar en su día dicho Parlamento, no cabe duda de que la propuesta adquiere gran importancia
para todos los cristianos.

En el centro, la Eucaristía
El domingo es un elemento característico de la identidad cristiana. Por
ello, recobrar su verdadero sentido y
toda su importancia constituye un
reto abierto en las comunidades cristianas. Es necesario, sobre todo, lle-

Hasta un pasado reciente, en los países de
tradición cristiana, la
santificación del domingo estaba marcada
por la celebración eucarística y por el cese
de trabajos. La misma
organización social lo
favorecía. Entre las
normas sobre las actividades laborales preveía incluso el descanso dominical, y la participación
popular en la misa solía ser muy elevada. Hoy, sin embargo, la evolución
de las condiciones socioeconómicas
ha terminado por modificar los comportamientos colectivos y, de manera particular, la fisonomía del domingo cristiano, que fácilmente
pierde su sentido originario para
convertirse en puro “fin de semana”,
entendido simplemente como tiempo de descanso y diversión.
Desde los inicios de las primeras
comunidades cristianas, el centro
del domingo fue la Eucaristía. Por
eso, constantemente los Pastores de
la Iglesia recuerdan a los fieles la
necesidad y obligación moral de participar en la asamblea dominical. Siguiendo esta tradición el Catecismo
de la Iglesia Católica establece: “el
domingo y las demás fiestas de precepto los fieles tienen la obligación
de participar en la misa”. Es un testimonio de pertenencia y de fidelidad a Cristo y a la Iglesia. De esta
manera, los cristianos proclamamos
públicamente nuestra comunión en
la fe y en la caridad.

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 9

Noticias de la Iglesia
El descanso dominical

80º Aniversario del Estado Vaticano •••

Para revalorizar el domingo, el concilio Vaticano
II después de destacar la importancia de la participación en la Eucaristía, proclamó: “el domingo
es la fiesta primordial, que debe presentarse e inculcarse a la piedad de los fieles, de modo que sea
también día de alegría y de liberación de trabajos”. Es día de fiesta y de alegría y, por consiguiente,
de abstención de trabajos.

Con la presencia de Benedicto XVI, la Santa Sede conmemoró la firma de los Pactos Lateranenses del 11 de febrero de 1929 que dio
origen al Estado Vaticano y que se ha celebrado 80 años después con la celebración de una exposición, un congreso académico y un concierto.

Toda la tradición cristiana ha defendido siempre
la celebración festiva del domingo. La alegría caracteriza la existencia cristiana; y el domingo es día
de fiesta y alegría por un título especial: por ser el
día del Señor Resucitado. En cuanto al cese de trabajo que va unido a la celebración festiva, conviene anotar que, incluso por encima de su relación al precepto cristiano, esto tiene una
importancia muy grande para la persona, cuya naturaleza necesita la alternancia entre trabajo y descanso. Es la condición para liberarse de preocupaciones, problemas, angustias, y también para
poder entrar dentro de uno mismo, tomar conciencia de la propia vida y de las obras de Dios.

febrero la proclamación de diez nuevos santos en dos celebraciones: la primera será el 26 de abril y, la segunda, el 11
de octubre. En esta última, destacan las canonizaciones de
los beatos españoles Rafael Arnáiz Barón, religioso de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia y de Francisco
Coll i Guitart, sacerdote dominico y fundador de la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Anunciación. También, la de Jozef Damian de Veuster, Padre Damián de Molokai, sacerdote de la Congregación de los Sagrados Corazones
de Jesús y María, quien vivió junto a los marginados y los
enfermos de lepra.

Finalmente, el descanso dominical ofrece también la ocasión de dedicarse a obras de caridad,
de misericordia y de apostolado. Así, el domingo
es también día de solidaridad. Puede propiciar
tiempo de reflexión y contemplación, tiempo para las relaciones personales, familiares y de amistad, y tiempo para actividades sociales y de compromiso en la misma Iglesia. Todo ello favorece el
crecimiento interior, la realización y la humanización de la persona.

i Felipe Alonso

Nuevos santos ••• El Papa Benedicto XVI anunció el 21 de

Anuario Pontificio 2009 ••• La Santa Sede presentó el Anuario Pontificio 2009 el 28 de febrero. En él se publican datos estadísticos de la Iglesia en todo el mundo en el año 2007. Los
católicos aumentaron un 1,4%, por encima del 1,1% del crecimiento de la población mundial. Las vocaciones crecieron
a un menor ritmo (0,4%) y de forma desigual según continentes: recesión en Europa; notable aumento en África y Asia.

Tres días de oración ••• Por iniciativa de la sección italiana de Ayuda a la Iglesia Necesitada se dedicaron tres días
de oración y reflexión (del 13 al 15 de marzo) a los mártires
del Siglo XX y a los sufrimientos de la Iglesia en el mundo
contemporáneo.
Congreso sobre Creación y Evolución ••• Del 3 al 7 de

Ernesto Rodríguez Arias

marzo se celebró un Congreso Internacional titulado “Evolución biológica: hechos y teorías” en la Pontificia Universidad
Gregoriana de Roma. Se analizó la perspectiva Darwiniana
de la evolución biológica, tanto desde el punto de vista científico, como del filosófico y teológico.

Rechazo a la nueva ley del aborto ••• Los obispos españoles, en palabras de monseñor Martínez Camino, rechazaron el pasado 19 de febrero la nueva ley del aborto que el
Gobierno quiere aprobar. Camino destacó: “el aborto provocado es un crimen y un detestable acto de violencia que elimina la vida de un ser humano”.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona

Abril 2009 • BS • 9

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 10

En familia

Proyecto Europa ¡en marcha!
En la fiesta de Don Bosco, al comenzar el 150 aniversario de la fundación de la Congregación
Salesiana, el Rector Mayor publicó el Proyecto Europa para conocimiento de toda la Familia
Salesiana. E inmediatamente ha comenzado a dar los primeros pasos.

E

ANS

l Papa Benedicto XVI, en
sus dos intervenciones al Capítulo General 26, indicaba
el Proyecto Europa como una de las
nuevas fronteras para relanzar el carisma salesiano. El Capítulo General aprobó: “el Rector Mayor con su

Consejo defina la naturaleza y los
objetivos de la intervención de la
Congregación para una renovada
presencia salesiana en Europa”.
Terminado el CG 26, el Rector Mayor realizó una amplia consulta entre los Inspectores y Consejos inspectoriales de toda Europa. En el
Encuentro de Inspectores de Euro10 • BS • Abril 2009

pa, mantenido en la Casa Generalicia de Roma entre el 27 y 30 de noviembre se presentó ya el instrumento de trabajo, que recogía los
datos de dicha consulta, para ser estudiado por todos. Tras el Encuentro, quedó formada la comisión del
Proyecto Europa, que comenzó enseguida sus
trabajos. Finalmente, en la sesión invernal del
Consejo General
fue aprobado el
Proyecto; y en la
fiesta de Don
Bosco, el Rector
Mayor lo dio a
conocer a la Congregación y a toda la Familia Salesiana.
La finalidad
del Proyecto Europa es comprometer a toda la
Congregación
Salesiana en el
afianzamiento
del carisma salesiano en el viejo
continente, sobre todo mediante una
profunda renovación espiritual y pastoral de los hermanos y de las comunidades, a fin de perpetuar el proyecto de Don Bosco a favor de los
jóvenes, especialmente de los más
pobres. El Proyecto no implica mengua alguna de las prioridades misioneras de la Congregación, que si-

guen estando vigentes. Exige, sin
embargo, una mirada más específica y más coordinada sobre Europa.
El Proyecto no determina en detalle las estrategias; pero sí presenta con
detención las áreas y las intervenciones. Las opciones prioritarias son: la
revitalización interna de la presencia salesiana, la ubicación y el reajuste de las presencias, y el fortalecimiento de las inspectorías más
necesitadas de personal salesiano.
La revitalización interna se expresa
en: fortalecer la experiencia de fe y
la opción vocacional del salesiano,
su formación y espiritualidad, la vida de comunidad, el cuidado de las
vocaciones a la vida consagrada salesiana. Para el reajuste y reestructuración de las presencias se fijan
criterios de significatividad, a fin de
determinar dónde y cómo llevar adelante la misión salesiana en el futuro. Finalmente la tercera prioridad
consiste en crear las condiciones necesarias para la acogida de los salesianos de otras Regiones que se comprometen en la evangelización de
Europa con una atenta inculturación. Las orientaciones aprobadas
atañen tanto al Rector Mayor y su
Consejo como a las diversas Regiones e inspectorías de Europa.
El Proyecto está en marcha. Es la
hora, por tanto, de la generosidad
misionera para responder, como pide el mismo Rector Mayor, con audacia y entusiasmo a las necesidades de la evangelización.

i ANS

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 11

Encuentro internacional
sobre Comunicación en Madrid
Se celebró en Madrid, del 22 al 25 de febrero, un encuentro internacional en el que participaron responsables salesianos de comunicación social (CS), que forman la “Consulta Mundial”, un equipo de trabajo para reflexionar y evaluar el desarrollo de lo relacionado con la comunicación social en toda la Congregación.

L

a reunión, presidida por Filiberto González, Consejero General para la CS, contó también con la presencia de
Václav Kleement, Consejero para
las Misiones y se desarrolló en la casa salesiana de Carabanchel Alto.
Provenientes de los cinco continentes, participaron 18 salesianos que
trabajan en distintos campos de la
comunicación social como docentes
universitarios, delegados nacionales, directores de boletines salesianos, responsables de empresas de
comunicación, colaboradores de
conferencias episcopales y miembros del Dicasterio de Roma.
El Consejero General para la CS
señaló, desde el inicio, dónde situar
la CS en la Congregación y habló
“del punto de partida y corazón de
nuestro ser y hacer de salesianos es
la pasión por Dios y por los jóvenes,
convicción que expresamos con
nuestra presencia en los ‘nuevos patios’, incluso en aquellos virtuales
frecuentados por los jóvenes de hoy
para hablarles del amor de Dios y del
gozo de la vida que nos ha transmitido Don Bosco”.
En la primera parte del encuentro
se analizaron las propuestas realizadas hace dos años, en otra reunión de
la Consulta, sobre temas como la educomunicación, el análisis de los centros de estudios en CS, y las iniciativas sobre formación de los salesianos
en este campo. Precisamente éste tema se trató con más profundidad, viendo las realizaciones concretas y señalando nuevas iniciativas para el futuro.

Muy presente el CG26
También se reflexionó sobre las indicaciones del último Capítulo General (CG26) en lo referente a comunicación y la forma de cómo
llevarlas a la práctica en las distintas regiones. Una de estas indicaciones se refiere al uso del software
libre. Sobre este tema se realizó, a
finales del 2008, un congreso inter-

nacional en Ecuador para analizar
las posibilidades educativas, y también económicas, de este tipo de aplicaciones.
Se subrayó la importancia, en otro
orden de cosas, de potenciar una
opinión pública salesiana, centrada
en los jóvenes, su situación y sus
problemas, que conllevaría una mayor visibilidad de la acción salesiana en los medios, con una presencia más profesional e incisiva en la

arena mediática. Además de otras
cuestiones pedidas por el Consejo
General, también se estudiaron diferentes modelos de gestión de las
empresas salesianas de producción
editorial y audiovisual, y se constató la necesidad de coordinar las empresas salesianas para un mejor servicio a nuestros destinatarios. En
este sentido se presentaron iniciativas que ya se están realizando.

El encuentro de Madrid ha puesto de manifiesto el interés que la
Congregación Salesiana tiene en todo lo referente a la comunicación
social, como característica de la misión salesiana, y por su decisiva influencia en la formación de las personas, especialmente de los jóvenes,
los destinatarios de toda nuestra acción educativo-pastoral.

i Fco. Javier Valiente

Abril 2009 • BS • 11

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 12

Fco. Javvier Valiente

En familia

Renovar la animación vocacional
Seminario para reflexionar, compartir y proyectar
Durante los días 10 y 11 de febrero se ha desarrollado un Seminario sobre animación vocacional en El Plantío (Madrid) destinado a los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora de
España y Portugal. Participaron los Superiores Provinciales, los Delegados de Pastoral Juvenil y de Formación, y los Coordinadores de la Animación Vocacional de las seis provincias de
los SDB y las cinco de las FMA de la Región Ibérica. Les acompañaban cinco miembros de
la Delegación Nacional Salesiana de Pastoral Juvenil.

E

El Seminario tuvo tres momentos fuertes que se correspondían con
los “núcleos de preocupaciones, inquietudes y urgencias” decididos por
la comisión preparatoria.
El primer momento ocupó la mañana del primer día. Joan Codina
y María Pilar Polo habían preparado una reflexión sobre las Personas (salesianos y salesianas) en la
Animación Vocacional. Joan nos presentó su documento.
Todos agradecimos
las claves bíblicas
que marcan nuestra
pastoral vocacional
(los discípulos de
Emaús, Rema mar
adentro…). Acabó
con una invitación
a utilizar el esqueFco. Javvier Valiente

l encuentro es el resultado
del trabajo de preparación
de los Coordinadores de
Animación Vocacional durante el
año 2008. Los participantes llegaron
a El Plantío con el deseo de pensar
juntos y compartir sensibilidades,
aciertos e intuiciones sobre el tema
de la animación vocacional, desde
el puesto y experiencia de cada una
de las provincias.

12 • BS • Abril 2009

ma clásico de ver-juzgar-actuar señalando que la pastoral vocacional
ha de tener en su base la vida de
nuestras comunidades. Luego se dedicó un tiempo al trabajo personal
que concluyó en la puesta en común.
Se tenía claro, desde el principio,
que no se trataba de comentar cosas
que ya sabemos. El objetivo era llegar a propuestas operativas concretas. Por eso importaba la calidad de
los representantes. Ellos serán los
que pongan en obra las resoluciones del Seminario.
Acabó este primer momento con
la presentación de experiencias en
clave vocacional: Plan de Animación
Vocacional de las Salesianas de España y Portugal (CIEP) y la campaña de los Salesianos de Sevilla Yo
me quedo con Don Bosco.

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 13

El segundo momento se desarrolló
durante la tarde del primer día. Rosendo Soler, de la Delegación Nacional Salesiana de Pastoral Juvenil, presentó los puntos fuertes del
núcleo destinado a la Pastoral en
clave de cultura vocacional. Analizó la realidad en la que nos movemos: la gran complejidad de nuestra acción educativo-pastoral; el
ambiente socio-cultural que presenta un gran desafío de la evangelización; y la imagen social que
da la Iglesia-institución. Tras echar
la vista atrás para recordar lo que
Don Bosco hizo en Valdocco, invitó a realizar la Pastoral Juvenil de
una manera “vocacionada”. Es decir con una nueva mentalidad y una
nueva metodología. Basada en comunidades que se apoyen en la fe,
la vida y el compromiso. Esto nos
obliga, entre otras cosas, a repensar nuestra forma de estar presentes en las instituciones educativas,
para que sean capaces de evangelizar la cultura. Siguió la reflexión
personal y la puesta en común.
Luego, se presentaron nuevas experiencias vocacionales: La Experiencia comunitaria para jóvenes de
Los Salesianos de León (Comunidades abiertas a los jóvenes que
quieren compartir la vida en clave
de búsqueda); la Asamblea inspectorial de los Salesianos de Valencia
celebrada en El Campello en el
puente de Todos los Santos sobre
el tema La vida como vocación; por
último se presentó la Semana Vocacional de los Salesianos de Bilbao que es la decana en este terreno, este año dedicada al tema de Tú
también puedes ser sal. También pudimos ver un documental realizado por los Salesianos de Madrid en
relación con el tema de los 150 años
(los jóvenes de SDB-Madrid protagonistas de muchas páginas del libro de nuestra historia).

Rosendo Soler

Desde la comunidad
y el compromiso

Abiertos a la esperanza
El tercer momento ocupó la mañana del segundo día del Seminario.
Pese a las dificultades personales
surgidas a última hora, pudimos
contar con la presencia de Marifé
Ramos. Ella misma se presentó como madre de familia, profesora de
religión de adolescentes y jóvenes
desde hace 34 años, y teóloga laica
cuya vida está entrelazada con la vida religiosa.
A más de uno le extrañó que, justamente, la reflexión sobre el tema
de las Comunidades religiosas, nos
lo ofreciese una laica. El caso es
que su visión personal no dejó indiferente a nadie. Partió del hecho
de que conocía muchas comunidades alegres, acogedoras, atrayentes.
Pero, puesto que el Seminario quería incidir en las preocupaciones,
las inquietudes y las urgencias en la
pastoral vocacional, dedicó más
tiempo a presentar los aspectos que,
según ella, debemos corregir.

Este tercer momento de trabajo
acabó con un resumen global de las
líneas operativas apuntadas que nos
será ofrecido, más adelante, como
documento final.
Mercedes Rodríguez, provincial
de León en nombre de las Salesianas y José Miguel Núñez, Regional de los Salesianos, nos dieron
una especie de “Buenas Tardes” para concluir el encuentro.
Todos estamos de acuerdo en que
el Seminario ha valido la pena, y
nos tenemos que felicitar y pronunciar en oración un gracias bien
profundo. La vocación y la fraternidad de quienes estuvimos salieron fortalecidas, y eso es mucho.
Pudimos sentir la presencia del Señor y la necesidad de asentar nuestra vida sobre su llamada: El que se
acerca a Dios debe creer que existe y
que recompensa a quienes lo buscan
(Hebreos 11, 6). El camino quedaba abierto a la esperanza.

i José Antonio Hernández

Abril 2009 • BS • 13

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 14

En familia

Héroe
urbano
del año
El salesiano Eduardo Martín,
ha sido elegido por un periódico hondureño como héroe
urbano del año por su trabajo y dedicación a los muchachos de la calle.

U

n periódico hondureño, El
Heraldo, ha elegido a un salesiano español como uno
de sus héroes urbanos del año. Este
salesiano alcarreño, Eduardo Martín, marchó hace años a Colombia,
donde trabajó en favor de los niños
de la calle de Bogotá conocidos como gamines. Después, durante más
de 16 años, ha realizado una labor
semejante en Honduras. En la capital de Honduras, Eduardo realiza
una increíble labor apostólica. En
ella se juega a menudo la vida. Hace unos años, fue tiroteado y herido
gravemente por gente interesada en
obstaculizar su trabajo de desenganchar a chicos del terrible mundo
de la droga y la delincuencia.
Ofrecemos aquí el artículo del periódico hondureño mencionado. Hemos preferido respetar la literalidad
del texto, en vez de corregir expresiones del castellano hablado en
aquellas queridas tierras:
"Vestido de pantalones cortos, camiseta y tenis, el padre Eduardo
Martín parece un deportista listo para correr. Sin embargo, debajo de
esa vestimenta lo que uno descubre

es un sacerdote salesiano que lleva
16 años en Honduras luchando por
rescatar a niños de la calle.
El reverendo, que nació en una
provincia de España hace 52 años, dirige el Hogar Don Bosco, un centro
de acompañamiento para menores
pobres, además beneficia a unas 300
familias de varias zonas de la capital, cuya única exigencia es que sus
hijos permanezcan en la escuela.
El padre Eduardo llegó a Honduras en 1993 llamado por monseñor
Óscar Andrés Rodríguez. “Llegué a
Honduras desde Colombia, donde
también trabajaba con niños de la
calle. Antes estuve en África. Empezamos una labor de acompañamiento
a niños de la calle en el Centro Ágape de 8:00 AM a 4:00 PM. Ahí les dábamos oportunidad de que se lavaran,
comieran y que recibieran instrucción en una escuelita”. Motivado por
tantos jóvenes necesitados de afecto,
el padre decidió quedarse en el país,
donde inició el centro Ágape al cual
siguió la construcción de viviendas
después del (huracán) Mitch en Altos de Santa Rosa y en Amarateca.

Además ha abierto 22 guarderías en
las zonas periféricas. Ahora, con el
lema “Alimentos por trabajo” ayuda
a 300 familias con una remesa mensual que incluye material escolar, jabón, ropa, para que quienes iban a pedir o robar vayan a la escuela.
También maneja un centro piloto
de talleres denominado Taller de Don
Bosco donde asisten 400 jóvenes mayores de 15 años que están aprendiendo oficios. El proyecto es respaldado por Amigos de Centroamérica,
una institución sin fines de lucro fundada en Venecia por un sacerdote salesiano en 1985. Mandan ayudas
mensuales en dinero y a veces remesas de alimentos en contenedores.
Mensualmente llega también un contenedor desde Canadá denominado
Alimentos del Mundo.
Vestirse de calzoneta y camiseta
sin mangas es parte de su diario vivir, aunque para algunos no es usual.
Pero el padre juega ráquetbol de 4:30
a 5:30 PM en la Villa Olímpica y después celebra misa en zonas como
La Laguna, Brisas de Olancho, Zapote, San Martín, El Pastel, Las Ayestas y 3 de Mayo".

i El Heraldo (Honduras)

14 • BS • Abril 2009

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:57

Página 15

Treinta años compartiendo vida
El Centro Juvenil Abertal de Vigo celebra este
año el trigésimo aniversario de su fundación.
Han sido 30 años de trabajo educativo, de promoción integral de muchos niños adolescentes
y jóvenes, que han llevado a un reconocimiento social de toda la ciudad de Vigo.

S

us inicios se remontan al 31 de enero de 1979.
Un grupo de estudiantes del Colegio Salesiano “María Auxiliadora” animados por José
Rodríguez Pacheco dieron origen a esta Asociación
con el objetivo de crear un espacio de encuentro y convivencia y contribuir en el tiempo libre a la educación
y promoción integral de niños, adolescentes y jóvenes. En la actualidad cuenta con cerca de doscientos
socios, unos 140 voluntarios y con un nutrido grupo
de destinatarios.
A lo largo de los primeros años de su historia fueron surgiendo actividades de muy diverso tipo y calado. Siempre ha estado presente el carácter social explicitado en la Operación Kilo que con el paso de los
años se extenderá a las Cáritas y el Campamento Urbano. Otra línea fuerte entre sus actividades ha sido
la música. Gracias a ella han pasado un sinfín de músicos por nuestros locales. El concierto Única Función
merece una mención especial por su fin solidario. El
Cineclub Abertal que dará lugar a las Primeras Jornadas de Cine Galego, los grupos de educación en la fe
de Catecumenado, las Pascuas juveniles, el Proyecto Áncora para niños, la realización de la feria de literatura infantil y juvenil Librolandia, torneos deportivos,
las Jornadas educativas de reflexión sobre el fracaso
escolar, la formación de animadores a través de la Escuela de Tiempo Libre Don Bosco… son algunas de las
actividades que a lo largo de estos 30 años de vida se
han llevado a cabo. Toda esta vida compartida llevó a
que el año 2002 el Ayuntamiento de Vigo le concediera el título de “Vigués distinguido” por su labor a favor de la juventud.

Cambios, nuevos proyectos
Con el paso del tiempo los modos de intervención han
ido cambiando y han surgido nuevos proyectos. El
programa Xinxín se lleva a cabo con menores en situación de riesgo social derivados por los servicios sociales y centros de menores. El proyecto Conecta Xove donde los jóvenes se convierten en profesores de los
adultos ayudándoles ha superar la brecha digital. La
elaboración de varios cortometrajes haciendo uso de
las nuevas tecnologías, las actividades de integración
llevadas a cabo a lo largo de toda la semana… indican
que nos queda todavía mucha vida por compartir.
Las dos líneas fuertes de estos años han sido la sensibilización social y el compromiso cristiano. Todos
los que han pasado por Abertal han intentado hacer
realidad el deseo de Don Bosco de educar “buenos
cristianos y honrados ciudadanos”. Hoy ilusión no falta. Los proyectos tampoco. Estas celebraciones serán
un impulso para dar vida por otros 30 años. La tarea
de la educación de la juventud sigue mereciendo la pena. Muchos educadores siguen convencidos de esta
apasionante tarea.

i Óscar Bartolomé

Abril 2009 • BS • 15

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:58

Página 16

En familia

Experiencia de
voluntariado en Angola
Laura Fernández Ramón es natural de León y tiene 25 años. Es Licenciada en Filología Hispánica y ha ejercido como profesora de español para inmigrantes. Educadora y animadora de un Centro Juvenil de su ciudad, nos cuenta las vivencias de su paso solidario por
este país africano el pasado verano.

E

l verano de 2008 tuve la oportunidad de vivir una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Contribuyeron las otras
tres voluntarias españolas de JTM con
las que fui, Mónica, Inma y María
Jesús, la comunidad de Calulo y todas las personas que fui conociendo
a lo largo del mes de agosto.
Aterrizamos en Luanda, la capital
de Angola, y allí pasamos los tres
primeros días, en los que no dejamos de asombrarnos del caos y los
contrastes que se manifestaban ante nuestros ojos. Resultaba inconcebible ver que la gente vivía en condiciones infrahumanas, sabiendo que
es un país rico en recursos naturales. Pero a pesar de toda la miseria
que palpamos, olimos y sentimos, lo
que más nos llamó la atención de
Luanda, en clave de esperanza, fueron las casas de acogida para los niños de la calle, que son muchos, y la
Casa Mamá Margarita, que alberga
a 20 chicos y a la familia que los tutela. Visitamos la parroquia de San
Pablo, la Lixeira (otra gran obra salesiana) y los Oratorios de los barrios colindantes (acompañadas por
chicos de allí, porque es una ciudad
muy insegura).

16 • BS • Abril 2009

podíamos, también íbamos a las aldeas y participábamos en el Oratorio (dando catequesis y jugando).
Si algo comprendí allí es que estaba recibiendo mucho más de lo
que podía dar. Cuando íbamos a las
aldeas la gente nos acogía como si
nos conocieran de toda la vida, nos
ofrecían su casa y su comida, sin
pensar en lo que les supondría a
ellos ese gasto.

Tras un largo viaje, llegamos a Calulo, donde pasamos el resto del mes.
Calulo es un pueblo de la provincia
de Quanza Sul, bastante grande y
muy tranquilo. En seguida nos integramos en la comunidad, que estaba formada por el Padre Manolo
Ordóñez (el director– español-), el
Padre Zé (argentino), Rui (angoleño,
terminando su formación como salesiano) y Adriano (prenovicio angoleño); faltaba el Hermano Pepe,
que se encontraba en Argentina.

Me impresionó la mujer angoleña. Mujeres que trabajan en el campo (al que van andando descalzas
durante muchos kilómetros), atienden las labores de la casa y cuidan
de la familia; algunas sacan tiempo
para aprender a leer y escribir.

La tarea de las voluntarias fue
muy variada. María Jesús, enfermera, se dedicó al tema sanitario; Inma se encargó de la alfabetización
y de los grupos de jóvenes; Mónica
y yo echábamos una mano en la
guardería de la misión de la que se
encargaban las salesianas y, cuando

Y una de las conclusiones a las
que me llevaron las comparaciones
entre países ricos y pobres es el hecho de que quienes tenemos oportunidades debemos aprovecharlas y
ponerlas a disposición de aquellos
a quienes se las hemos arrebatado.

Tanto en la guardería como en el
Oratorio, conocimos a muchos niños que no dejaban de sonreír, cantar… y lo único que querían era jugar (incluso con sus hermanitos a la
espalda).

i Laura Fernández Ramón

11:58

Página 17

El día 1 de abril de 1934, los sones del aleluya pascual, mezclados en admirable armonía con
las campanas de San Pedro y de las cuatrocientas iglesias de Roma, anunciaron la elevación
de Don Bosco al supremo honor de los altares. Inolvidable la visión de la Plaza de San Pedro.
La Basílica vaticana, inundada de luz, acogió con el Papa Pío XI a las más altas Autoridades
de la tierra. En un ambiente que parecía un reflejo del esplendor de la corte celestial resonaron las palabras del Vicario de Cristo: Definimos y decretamos que el Beato Juan Bosco es
Santo y como tal lo inscribimos en el catálogo de los Santos, ordenando que la Iglesia
universal honre su memoria con devoción todos los años el 31 de enero.

Abril 2009 • BS • 17

Tema del Mes

18/3/09

Tadeo Martín

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:58

Página 18

¡Don Bosco santo! Nuestro Santo Padre Pío XI acaba de proclamarlo, entre los aplausos y exultaciones del mundo entero. La Iglesia y la Sociedad Salesiana registran esta fecha en sus Anales con letras de oro. Los contemporáneos del Santo presintieron ya las alegrías de esta fiesta y las generaciones venideras nos envidiarán a nosotros la inmensa fortuna de haberlas vivido. Esta nuestra alegría
no puede ser ni más razonable ni más santa.
Mientras la exteriorizamos con fiestas triunfales, al ver solemnemente reconocida por la Iglesia la
santidad del Padre, y los ojos contemplan su blanca figura marmórea inmortalizada por el arte ocupando ya de hecho su puesto de honor en el templo más grande de la cristiandad, el espíritu vuela
hacia las alturas del firmamento para recrearse en la visión sublime de San Juan Bosco, refulgiendo
como un sol en el océano de la eterna luz.
La esencia de la santidad no puede ser otra que la que el Santo de los Santos ha establecido, o sea,
el amor a Dios y al prójimo, dos amores distintos pero que prácticamente constituyen uno solo. En
estos dos preceptos básicos tiene su apoyo el edificio de la perfección cristiana. Para San Juan Bosco, el amor a Dios y el amor al prójimo cristalizaron en esta fórmula: “trabajar para la gloria de Dios
y la salvación de la almas”, y es admirable ver de qué modo trabajó en su vivir intenso, saturado de
celo y de fe. La fe, que constituye el fundamento de toda santidad fue la luz que alumbró sus pasos…
Él jamás se buscó a sí mismo ni se preocupó de sus comodidades, ni de sus satisfacciones, ni de sus
personales conveniencias, sino que todo lo empleó en servir a Dios, del mejor modo posible; tiempo,
energías, sacrificios, dentro del campo que la Divina Providencia le había señalado. Y ese campo suyo propio y específico, fue la salvación de la juventud, por medio de la educación cristiana.

i Pedro Ricaldone (abril, 1934). Cuarto Sucesor de Don Bosco.

18 • BS • Abril 2009

18/3/09

11:58

Página 19

Tema del Mes

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

El año 1984 nos ofrece la oportunidad de conmemorar el cincuentenario de la canonización de nuestro Padre y Fundador. Veamos en ello un llamamiento que nos estimule a renovar nuestro propósito de
vivir una santidad típicamente salesiana.
El Papa Pío XI quiso canonizar a Don Bosco el mismo día de la solemnidad pascual de 1934, como
conclusión del Año Jubilar de la Redención. Al repasar las Actas del Consejo y el Boletín Salesiano de
aquella época se revive un clima de extraordinaria emoción, de alegría festiva y de profundización vocacional.
No cabe duda, la canonización del Fundador tiene una importancia especial y un significado eclesial
concreto para una familia religiosa. Es presentado ante todo como una expresión original de la vitalidad y santidad de la Iglesia. El canonizado deja de ser “propiedad privada” para hacerse porción escogida del patrimonio universal del Pueblo de Dios. Por eso, para sus seguidores, adquiere una autoridad
incontestable en el campo espiritual. En una familia religiosa la canonización de su fundador tiene más
importancia eclesial que la misma aprobación de las Reglas.
En la vida de Don Bosco se fusionan el santo y el fundador; ello hace de él nuestro padre y nuestro
modelo. El Espíritu Santo lo plasmó con un tipo concreto de santidad y le dio capacidad para engendrar hijos espirituales; por lo que puede repetir con el Apóstol: “Sed imitadores míos, como yo lo soy
de Cristo”… Nuestra santidad personal tiene una relación íntima con la del fundador al que estamos
vinculados por la consagración religiosa.

i Egidio Viganó (1984). Séptimo Sucesor de Don Bosco

Abril 2009 • BS • 19

BS04 ABRIL 2009 01-20.qxd

18/3/09

11:58

Página 20

«En el transcurso del siglo decimonono, a
medida que por doquier maduraban los frutos venenosos, profusamente sembrados por
el siglo anterior, para destruir la sociedad
cristiana, la Iglesia, máxime en Italia, hallóse a merced de muchas tormentas, levantadas contra ella por lo calamitoso de aquellos
tiempos y por la maldad de los hombres. Mas
la divina misericordia le envió también válidos campeones que la sostuviesen, que contrarrestasen aquella obra suprema de destrucción, que conservaran intacta en nuestro
pueblo la preciada herencia de los apóstoles, la genuina fe de Cristo.
En efecto, de entre las dificultades de aquellos tiempos surgieron hombres de una santidad acrisoladísima, cuya prodigiosa actuación evitó que en los muros de Israel hiciesen
brecha los asaltos del enemigo. Descuella entre ellos por la elevación de espíritu y por la
magnitud de sus obras, el beato Juan Bosco,
quien en el siglo pasado y en medio del áspero rodar de los tiempos, apareció como
piedra miliar, indicando a los pueblos el camino de la salvación.
El Beato Juan Bosco, en efecto, resplandece ante los ojos de todos, por virtud del
Espíritu Santo, como sacerdote hecho según
el corazón de Dios, como educador incomparable de la juventud, como fundador de
nuevas familias religiosas y como propagador de la santa fe… Sin vacilación podemos
aplicar al Beato aquellas palabras de Salomón: Dios le dio una sabiduría y prudencia
incomparables, y un corazón tan grande como la arena de la orilla del mar».

20 • BS • Abril 2009

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:00

Página 21

Mundo Salesiano

Roma (Italia)

Seminario interdisciplinar

ANS

La Universidad Pontificia Salesiana de Roma organizó un Seminario Interdisciplinar de Estudio que tuvo lugar el pasado
21 de febrero, para celebrar el 150 aniversario de la fundación de la Congregación Salesiana. Contó con la presencia de la
Superiora General de las Salesianas, madre Ivonne Reungoat, y algunas de sus Consejeras. También asistieron los
Consejeros Salesianos para la Pastoral Juvenil y
la Comunicación Social, don Fabio Attard y
don Filiberto González. El seminario centró su
atención en "evidenciar la idea de Congregación
que Don Bosco fue progresivamente madurando" fijándose en "algunos temas relativos a la
identidad religiosa salesiana, a la vida espiritual
y a sus repercusiones educativo-pastorales". El
Rector Mayor, cerró el acto dirigiendo unas palabras a los presentes a modo de síntesis personal. x

El Plantío (Madrid)

Formación para el Acompañamiento
Del 20 al 22 de febrero se celebró el cuarto Encuentro para la Formación del
Acompañamiento en la Casa de Espiritualidad de las FMA de El Plantío (Madrid). Fue
organizado por la Delegación/Coordinadora de Pastoral juvenil y el Centro Nacional
Salesiano de Pastoral Juvenil. Asistieron veinte salesianos y salesianas pertenecientes
a la primera promoción que provenían de todas las inspectorías de España. El
Encuentro se incluye en una formación para el Acompañamiento que se desarrolla
durante dos años. Don Adrián López Galindo, jesuita, director de la Escuela de
Formadores para el Acompañamiento Espiritual de Salamanca, impartió los tres
temas que versaron sobre: Acompañamiento en el dinamismo afectivo-sexual, las transferencias y contratransferencias afectivas y el acompañamiento del acompañante. x

Valencia

Protagonízate
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, dentro
de su propuesta de educación para la salud, ha convocado el
I Concurso de creación de Spots publicitarios para la sensibilización y prevención del consumo de drogas en jóvenes de 14
a 18 años. Así, se pretende dar a conocer el trabajo a jóvenes
talentos que, a través de un medio tan creativo como el
publicitario, quieran participar en tareas de sensibilización
y prevención en materia de drogodependencia, especialmente de la cocaína, el alcohol y el cánnabis. El lema que
representa al Spot seleccionado será utilizado en la próxima
campaña de prevención de la Confederación Don Bosco. En
www.conferenciadonbosco.org se pueden consultar las
bases del concurso y enviar las propuestas hasta el 5 de
mayo de 2009. x
Abril 2009 • BS • 21

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:00

Página 22

Mundo Salesiano
Alcoy (Alicante)

Marchabosco 2009
Más de trescientos jóvenes de la Inspectoría San José de Valencia se
encontraron un año más para participar en el Marchabosco, el encuentro de itinerario para chicos y chicas entre los 14 y los 17 años. Fue del
27 al 1 de marzo en la obra salesiana Juan XXIII de Alcoy (Alicante).
Aunque la lluvia desdibujara un poco el encuentro, la fiesta, los juegos y
la danza se bastaron para crear un ambiente especial. Hubo tiempo para
la Eucaristía del domingo, juvenil y animada, y para la reflexión individual y grupal de las experiencias vividas. El reencuentro y las nuevas
amistades que se crean fueron un punto importante del Marchabosco,
que todos subrayaron para volver a vivir el próximo año. x

Jaén

25 años de historia
El 6 de mayo de 1984 se fundó el Centro
Juvenil Domingo Savio en la Obra salesiana
en Jaén. Con este motivo, se ha tenido un
recuerdo sentido de los veinticinco años de
vivencia del Centro Juvenil en el barrio del
Polígono del Valle. Desde el 31 de enero se
están sucediendo múltiples eventos juveniles, culturales, lúdicos, deportivos y religiosos. El acto central del aniversario se vivirá
el próximo 8 de mayo, con una eucaristía y

una cena de hermandad, en los salones
parroquiales, amenizada por el grupo
musical Puerta Abierta, que nació y se desarrolló en el propio Centro Juvenil, y ha
ayudado a rezar a varias generaciones de
jóvenes animadores con letras como Déjame o Don Bosco colega. El Ayuntamiento
se ha adherido a la efeméride, entregando
el Sello de Plata de la ciudad a la asociación
juvenil. x

Bilbao

Encuentro de Apymas
Bajo el lema “Trabajando juntos por la promoción
de los más jóvenes”, el 28 de febrero, el Encuentro
anual de Juntas de Asociaciones de Padres y
Madres de los colegios de la Inspectoría de Bilbao
comenzó con una presentación del colegio por
parte de su Director Titular, José Luis Pinedo.
Posteriormente Félix Urra, Inspector, nos introdujo ya en el tema del Encuentro, acercándonos al
contexto del mensaje del Rector Mayor en su
Aguinaldo y animándonos a recibirlo con ilusión.
Se continuó con una charla, por parte de Irune
López, que trató sobre los puntos clave del
Aguinaldo. Después llegó la parte más interesante:
la reflexión conjunta sobre objetivos, iniciativas... y
se concluyó con una puesta en común en la que
surgió la propuesta de mantenerse en un contacto
más constante. x
22 • BS • Abril 2009

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:00

Página 23

Córdoba

Promesa como
Cooperadores
En el Colegio salesiano de Córdoba se celebró el 8 de
febrero el encuentro anual de zona de los Salesianos
Cooperadores. En este marco tuvo lugar la promesa
de un grupo de nuevos salesianos cooperadores.
Nueve aspirantes que estuvieron acompañados por
sus familiares, por un grupo de salesianos y por los
demás cooperadores que participaban en el encuentro. Dignas de mención las palabras que el inspector, don Francisco Ruiz, dedicó a los nuevos cooperadores,
centradas en la necesidad de la vida de oración y la profundización en la vida sacramental. Estos dos pilares serán
los que validen el trabajo por los más necesitados, los jóvenes y las clases más desfavorecidas. x

Bilbao

Consejos
Parroquiales
Con el lema “Familia: lugar de educación y
primera evangelización” se desarrolló la
reunión de los Consejos Parroquiales de
la Inspectoría de Bilbao el pasado mes de
febrero. Hacia las 10 de la mañana, después de los saludos de don Félix Urra,
inspector de Bilbao, los participantes se
dividieron en grupos para reflexionar,
comunicar y rezar juntos por la familia.
Los talleres fueron muy sugerentes: "Experiencia de una familia con la catequesis
familiar", "Semblanza de Mamá Margarita
como catequista de Don Bosco", "Debate sobre la educación en la fe desde las familias", y por último, un "taller de oración". Al
final de la mañana nos volvimos a juntar mayores y pequeños para las conclusiones y hacer un momento de oración. x

Godelleta (Valencia)

Campobosco 2009
Ni el frío, ni la lluvia, ni las distancias, ni los exámenes
impidieron que un nutrido grupo de jóvenes de la
Inspectoría de San José de Valencia se encontrara para
celebrar el Campobosco 2009. El evento se desarrolló en
Godelleta (Valencia), desde el 27 de febrero al 1 de marzo,
bajo el lema Con mucho estilo. Los participantes, jóvenes
mayores de dieciocho años, se centraron en el estilo salesiano de animación y educación de los jóvenes. El juego,
la fiesta, la oración, las reflexiones, los momentos de
grupos y muchas más actividades fueron el apoyo para
compartir experiencias y sentimientos sobre el ser del
animador salesiano. El Campobosco 2009 finalizó simbólicamente con la plantación de un árbol, además de la típica fotografía de grupos y una comida final de clausura.x
Abril 2009 • BS • 23

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:00

Página 24

Mundo Salesiano

León

Convivencia de
Consejos Inspectoriales
Un año más, los Consejos Inspectoriales de los diferentes grupos de la Familia Salesiana se reunieron el 7 de
febrero, en la casa inspectorial de los salesianos de
León. Estuvieron representados todos los consejos. Se
proyectó el video sobre el aguinaldo del Rector Mayor y
tras el trabajo en grupo se tomaron algunas decisiones,
como: “Potenciar desde el Consejo Inspectorial de
Familia Salesiana los momentos formativos de la
Familia inspectorial y que ello repercuta en los centros
locales; retomar las cartas de la comunión y de la

misión y el documento; seguir potenciando la participación de los grupos en los proyectos sociales existentes; insistir en la necesidad de estar presentes entre los
jóvenes”. Finalizó el encuentro con la eucaristía presidida por el inspector don José Rodríguez.x

Pamplona

Jornada de Comunicación Social
El sábado 28 de febrero tuvo lugar la 4ª Jornada Inspectorial de Comunicación Social a la que asistieron cerca de 40 participantes de toda la Inspectoría. Pudieron descubrir, de la mano del don José Luis Orihuela, las
utilidades y uso de algunas redes sociales. De la jornada nació un nuevo
grupo en la red de facebook, en el que intercambiaremos, daremos a conocer, mostraremos la imagen juvenil de Don Bosco, etc. Orihuela colgó en su
blog: www.ecuaderno.com un decálogo de uso de las redes sociales, interesante y que merece la pena tener en mente. Esta nueva jornada de Comunicación sirvió a todos los presentes para descubrir campos de internet, en los cuales los jóvenes llevan mucha ventaja y que son esenciales para conocerlos y relacionarse con ellos.x

Madrid

Encuentros para jóvenes
Los días 28 de febrero y 1 de marzo se celebraron dos encuentros formativos para niños y jóvenes, uno en Arévalo
(Ávila) y, el otro, en Soto del Real (Madrid). El primero de ellos, encuentro de PREAS, participaron 235 chavales de
12 a 14 años. El encuentro perseguía tres objetivos: motivar a los participantes a ser ellos mismos, distinguir la
importancia de ser grupo y sensibilizarles para valorar y desarrollar sus cualidades y estar dispuestos a ponerlas al
servicio de los demás. El segundo encuentro, conocido como ADOS, acudieron 180 jóvenes de 14 a 16 años. Las
metas que se pretendían,
fueron: potenciar la sensibilidad por la justicia y la solidaridad en el entorno, especialmente con los más necesitados; favorecer compromisos
concretos en su mundo más
cercano, teniendo como modelo a Jesucristo o conocer y
valorar la manera de vivir de
los creyentes.x

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:00

Página 25

Nombres propios
Danny Boyle.- Es Antiguo Alumno del colegio salesiano de Bolton (Inglaterra). Su película Slumdog millionaire (De pobre a millonario) consiguió 8 Oscar en
la reciente edición de este año; entre ellos, a la mejor película, mejor director, mejor guión y mejor música. La película es designada ya como una de las
mejores de esta década.x

Soto del Real (Madrid)

Encuentro de Hogares Don Bosco
El pasado 22 de febrero tuvo lugar en la obra salesiana de
Soto del Real el Encuentro Inspectorial de Hogares Don
Bosco, que reunió a más de 200 personas. Resultó un verdadero encuentro familiar en el que se compartió la alegría y la
ilusión de trabajar apostólicamente en el ámbito de la familia.
El encuentro estuvo marcado por tres tiempos: tiempo para
la reflexión, guiado por la conferencia de don Eugenio
Alburquerque sobre “La verdad de la familia”, que animó a
todos a testimoniar sus valores en nuestra sociedad; tiempo
para compartir y para la convivencia alegre y festiva; y tiempo
para la oración y celebración de la Eucaristía en la parroquia
salesiana. x

Valladolid

XII Carrera Popular Don Bosco
El pasado 8 de febrero se disputó la XII Carrera Popular Don
Bosco en Valladolid. Muchos vallisoletanos participaron en esta
carrera: 24 categorías, 78 trofeos, 1.918 corredores, 90 voluntarios, 80 policías, 22 empresas colaboradoras, y patrocinado por
la Fundación Municipal de Deportes. Visitaron el evento el
Alcalde, concejales de grupos políticos, corredores olímpicos y
corredores aficionados, niños y niñas, jóvenes, adultos, padres
y madres, abuelos y abuelas... Los objetivos fueron generar un
día de fiesta y convivencia en torno al Deporte como alternativa
educativa, hacer partícipe a la ciudad de Valladolid de otra
visión de nuestro barrio, fomentar el voluntariado en el barrio
asumiendo sus responsabilidades concretas y apostar por un
deporte abierto, que se convierte en un servicio social, al que
todos tienen la posibilidad de acceder. x

Juan Antonio Carrillo Salcedo.- Es Antiguo Alumno
de Morón y del Colegio Mayor “San Juan Bosco” de
Sevilla. Actualmente, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Sevilla. El Consejo de Gobierno de la Junta acordó el pasado día 17
de febrero, nombrarlo Hijo Predilecto de Andalucía.x
Ángel Fernández Prado.- Es salesiano de la Inspectoria de León, creador de BoscoVisión Audiovisuales.
Su film “Sonrisas y cielo”, de carácter educativo, ha
recibido la mención de mejor corto y de mejor guión
en la 59 Feria Internacional de Cine de Berlín. Y también su film “Código templario” recibió la mención de
mejor ritmo visual y mejor ambientación.x
Alejandro Moreno.- Es salesiano, director del Centro
de Investigaciones Populares de Caracas (Venezuela). Ha recibido el premio “Rafael Ángel García” en la
categoría de investigación, en razón de sus “agudas
investigaciones basadas en años de trabajo, tesón y
destacados aportes para la comprensión de la familia venezolana, las raíces de la violencia y los dilemas que enfrentamos como sociedad”.x
Thomas Cyprian Oloya.- Es el primer salesiano ugandés, perteneciente a la visitaduría Africa Grandes Lagos. Ordenado sacerdote el pasado 28 de febrero se
ha convertido en el primer sacerdote salesiano nacido en Uganda, país al que los salesianos llegaron en
el año 1989. En la actualidad trabajan en Uganda sólo 4 salesianos. x
Eliseo Bellés.- Es salesiano de la Inspectoría de Valencia. Tras 40 años de dedicación a la enseñanza de
la Teología en Barcelona, Madrid y Valencia, impartió
el viernes 20 de febrero su última lección magistral en
la Facultad de Teología de Valencia, con el título: “Mi
itinerario teológico”. x
Mario Fiandri.- Salesiano italiano, misionero en Guatemala, ha sido nombrado por el Papa Benedicto XVI, Vicario Apostólico de El Petén. Sustituye al obispo salesiano, monseñor Oscar Julio Vian Morales, nombrado
arzobispo de Los Altos Quetzaltenango-Totonicapán. x
Abril 2009 • BS • 25

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:00

Página 26

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

Señor,
me devuelve
mi infancia
¿Cuándo le vas a decir que no existe, que es sólo un mito? preguntó el cíclope mientras acariciaba el
lomo del unicornio padre que observaba a su retoño trotar por la pradera.

26 • BS • Abril 2009

¿El cine social está de moda?

Bombay, y acaba en el plató de televisión. Por el camino, veremos el drama familiar de Jamal y su hermano
mayor, y como los dos chicos tienen
que hacer verdaderos disparates para sobrevivir. El director, Danny Boyle, antiguo alumno salesiano, no desea escatimarnos la realidad, realidad
que no sólo se vive en la India, esa
realidad tan dura que es la de la infancia en países en vías de desarrollo,
infancia a merced de los intereses de
algún adulto que pase por allí.

En mi opinión no, el cine social nunca ha estado de moda, la gente va al
cine con la máscara puesta, con la
única intención de pasar un rato agradable y de olvidarse de los problemas,
más grandes o más pequeños, que le
acechan día a día. Pero estamos viviendo una bonita época en la que la
denuncia social busca los más estrechos huecos de nuestra comodidad
para asomarse e interpelarnos. La
grandeza de esta película es el viaje
que los espectadores vamos recorriendo con el joven Jamal. Un viaje
que comienza en su dura infancia, rodeado de pobreza, en los suburbios de

¿Y la realidad?
Poner los pies en el suelo es algo difícil en una sociedad cuyos referentes en cuanto a estilos de
vida se basan en los programas de tele-realidad, los programas del corazón y las series
precocinadas para adolescentes.
Sociedad hedonista que nos
vende el consumo de viajes y
tecnología como la novena maravilla. La India sigue siendo
un destino turístico como lo
pueden ser todo el sudeste
asiático, Vietnam, Laos, Camboya…
Misiones Salesianas

P

aseaba por la Gran Vía madrileña tras salir del cine, era
un día lluvioso de primeros
de Marzo, uno de esos días en que
todos hemos hecho caso al hombre
del tiempo y a la señal de una pequeña gota de agua que escapa del
cielo decidimos teñir las calles de todos los colores imaginables a través
de nuestros paraguas. En mi cabeza
daban vueltas ciertas imágenes de la
película Slumdog Millionaire, la
gran triunfadora de los Oscar, una
de esas películas que te hacen pensar… Y quizá, mi opción como creyente, mi trabajo en Misiones Salesianas, hace que mis ideas escogieran
caminos alternativos al común
de mártires que salíamos encantados tras haber visto la película. Pegar el oído a las conversaciones resulta divertido, la
gente comentaba la historia de
amor, la música, el juego de planos como si de un videoclip se
tratará, e incluso alguno, tras
haber leído a algún crítico trataba de dárselas de erudito al
comentar cierto parecido con
la película brasileña Ciudad de
Dios… Pero mi mente seguía
grabada en las andanzas de tres
niños para sobrevivir en la India del siglo XXI, no negaré cierto parecido con Ciudad de Dios,
las andanzas de unos niños en
las favelas de Brasil…

Pero la realidad en esos países es realmente dura, sobre todo para ellos, los más pequeños. En los países del sudeste
asiático los niños son una fuente de recursos. Si usted viaja a

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:00

Página 27

En la Ciudad
de los niños
Camboya, o la India verá cientos de
niños pidiendo en la calle, niños que
piden para comer, pero la realidad
es bien distinta. El salesiano Albeiro Rodas desde Sihanoukville está
empeñado en devolver a esos niños
su infancia y da unos consejos a los
turistas que se acercan a la zona:
“Ayúdanos a cuidar a nuestros niños. No les des dinero. Todos los niños que piden dinero en las calles
camboyanas, son utilizados por adultos, son explotados. Ellos, los adultos, utilizan niños pequeños para pedir. Cuando sientes pesar y les das
algún billete de dólar o un euro, este dinero no es para el niño, sino para un adulto que lo utiliza en juegos, vicios y que por lo general
maltratan a los niños.
Si quieres ayudarles, en Camboya
existen muchas organizaciones dedicadas a la protección de los niños,
las mujeres, los minusválidos, los
enfermos de sida… y estamos todos
los misioneros; haz que tu donación,
por pequeña que pueda parecerte,
realmente salve y podamos seguir
trabajando en la protección de esos
camboyanos y camboyanitos”.

Infancia
Los niños que trabajan, que piden,
que son explotados sexualmente no
son un mito, existen, aunque nosotros
no podamos o no queramos creerlo.
Nuestro aporte está dado: educar a
los niños y jóvenes, de manera que
se creen los líderes y la fuerza de
trabajo calificada que se requiere.
En ese sentido, informar sobre estos
países para que sean conocidos es
uno de nuestros deberes.

a Ciudad de los niños se encuentra en la ciudad de Santa Ana (El
Salvador). La pequeña gran familia está compuesta por 228 chicos de entre 12 y 24 años, 7 salesianos y 3 voluntarios que vivimos día a día compartiendo trabajo, estudio y tiempo libre.
Todos los días a las 7 de la mañana, abre sus puertas para recibir a otros
500 alumnos más en la escuela y a unos 100 trabajadores entre maestros, equipo técnico, administrativo, limpieza.
Va a hacer cuatro meses que estoy aquí y quiero decir, sobre todo, que
esta gente es feliz viviendo con muy, muy poco, con menos de lo que nunca hubiera imaginado. Porque pobreza hay en todas partes, pero la pobreza de Europa y la de aquí no tienen mucho que ver.
Los chicos de la Ciudad de los niños, son chicos que a pesar de tener 15,
16, 18 años, son solamente niños, carentes de afecto, faltos de una familia en la que se preocupen por ellos. Padres que traen a sus hijos porque
se los quieren quitar de encima. Chicos que han vivido situaciones inimaginables en sus casas, en las de sus amigos o familiares, en sus peligrosos barrios llenos de pandillas que matan como media a 10 personas
a diario. ¿Cómo se puede vivir con miedo? Nosotros, en España, pensamos en qué vamos a hacer el fin de semana o a dónde vamos a ir las próximas vacaciones. Aquí, a los chicos les gusta soñar con grandes sueños,
pero el objetivo principal siempre coincide, acabar rápido la formación
básica para poder ayudar económicamente en la casa. No aspiran a una
carrera universitaria, no porque no quieran sino porque no tienen opción.
Son unos chicos increíblemente creativos, cualquier cosa les vale para jugar. Vienen de ambientes rurales, donde han aprendido a agarrar los frutos de los árboles y a jugar al fútbol descalzos o con calcetines porque, solo tienen un par de zapatos que ponerse. La convivencia en el internado
trae sus roces. Hay momentos de soledad y frustración. Todo un reto, que
Don Bosco superó y nos dejó de herencia, bonito para vivir y compartir.

L

i María Ulibarri
Voluntaria en Jóvenes Tercer Mundo

No se puede ayudar aquello que se
ignora, no queremos que pese sobre
nuestras conciencias la frase de un niño “Señor, me devuelve mi infancia”.

i Lorenzo Herrero

Abril 2009 • BS • 27

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:00

Página 28

Comunicación Social

Don Bosco en Internet

A

punto estuvo de ser nombrado el patrón de Internet, votado en numerosos foros por
los propios internautas. Si se hace
una simple búsqueda con su nombre,
aparecen cerca de cuatro millones de

con sus cooperadores y salesianos a
través de Internet, escribiría las Lecturas católicas en pdf para pasarlas
por correo electrónico, inundaría de
presentaciones sobre María Auxiliadora las bandejas de entrada de los
emails de su amplia
agenda de contactos,
pediría ayuda económica para sus chicos a
través de diferentes
webs y, muy probablemente, habría enseñado a Mamá Margarita a navegar por la Red
y enviar algún que otro
e-mail.
Don Bosco se habría
dado cuenta enseguida
del potencial de esta
nueva herramienta de
comunicación. Baste
pensar que algo más de
mil seiscientos millones
de personas son usuarios habituales de Internet, el 22 % de la población mundial, y que
en los últimos ocho
años, los usuarios se
han incrementado en
un 316 %. Además, y este dato empujaría todavía más a Don Bosco al
ciberespacio, la mayor
parte de los usuarios de
Internet son jóvenes.

páginas que lo contienen, y hasta un
completo artículo en la Wikipedia, la
enciclopedia más importante de la
Red, nos explica quién es Don Bosco. Y no podía ser de otro modo.
Si San Juan Bosco estuviera hoy
entre nosotros, habría abierto un
oratorio en la Red, se comunicaría
28 • BS • Abril 2009

Algo está cambiando con la red
Estamos asistiendo a cambios profundos en nuestra sociedad, precisamente por la presencia de Internet y
la cultura digital que se está formando. Como cuando estamos metidos en el bosque, por ahora nos es
difícil captar las repercusiones de es-

tos cambios, pero la sociedad, y la
persona, de dentro de unos decenios,
habrá virado en direcciones que ahora sólo podemos intuir.
Internet es una poderosa herramienta de comunicación, de intercambio de ideas y de mensajes a escala planetaria y a un ritmo
vertiginoso. Se está convirtiendo en
modelo de organización (todos hablamos de organizarnos en red) y,
su presencia, está modificando la
manera de conocer, acercarnos a la
realidad, relacionarnos entre nosotros, divertirnos, hacer negocios y
organizar nuestro tiempo libre. Nuestro concepto del espacio y del tiempo están cambiando.
Uno de los desarrollos más espectaculares de esta nueva tecnología son
las redes sociales, espacios digitales
en los que se encuentran especialmente los jóvenes. En nuestro país algo más de trece millones de usuarios
pertenecen a alguna de las redes sociales con más éxito que son, además,
un territorio joven. Así en Tuenti, con
5,5 millones de usuarios, la edad media es de 24 años, pasan una media de
70 minutos al día y, de cada 100 registrados, 60 entran todos los días.
Seguro que Don Bosco miraría con
atención todos estos fenómenos,
pues la presencia de estas tecnologías
influye decisivamente en la educación y formación de los jóvenes. Y
como Don Bosco no está, quienes se
mueven por su espíritu y su estilo,
también han de ingeniárselas para
integrar la educación y evangelización de los jóvenes con la nueva cultura que se está creando. Todo un
reto al que también lanzaba Juan
Pablo II a toda la Iglesia, de integrar el mensaje del Evangelio en este nuevo continente.

i Fco. Javier Valiente

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:00

Página 29

Retos éticos

La ayuda a la Iglesia

L

lega la hora de hacer la declaración de la renta. Lentamente, los ciudadanos hemos
ido adquiriendo conciencia de la
obligación de contribuir a los gastos sociales. Nos ha costado un poco comprender que si tenemos derechos, también tenemos deberes.
Más nos ha costado llegar a comprender que tenemos el deber y el
honor de contribuir con nuestra
aportación a sostener los gastos de
la Iglesia. Durante demasiados siglos, los cristianos de a pie se sentían eximidos de esta obligación. Es
verdad que con su trabajo y sus
“diezmos” ayudaron a levantar templos y ermitas, pero con frecuencia
eran los reyes o los nobles los que
fundaban santuarios y capellanías.
Ahora nos toca a todos sostener
lo que es una misión de todos. Alegra ver que hasta algún político eminente se ha pronunciado a favor de
la asignación a la Iglesia de una parte de nuestros tributos. Y lo que es
más interesante es que él y otros
cuantos han invitado también a los
no cristianos a fijarse en la Iglesia
católica a la hora de señalar su voluntad de contribuir a los fines sociales de su propia renta.
En muchos países de nuestro entorno cultural se multiplican las iniciativas para explicar el por qué y el
destino de esa contribución.
En primer lugar se pone de relieve la inmensa e impagable labor social que lleva a cabo la Iglesia. En su
seno han nacido iniciativas docentes y asistenciales, algunas tan pioneras como la atención a los alcohólicos, los drogadictos y los
afectados por el Sida. En las insti-

tuciones de la Iglesia encuentran
acogida muchos inmigrantes, de
cualquier raza y religión que sean.
La Iglesia concede incontables becas de estudio en los países pobres
y en los más desarrollados.

de humanidad. Pero, sobre todo, es
el espacio en el que se nos enseña
que el hombre es más que el producto de sus manos. En la Iglesia se
nos enseña a adorar a Dios.

En segundo lugar,
son muchos los que recuerdan que en la Iglesia encuentran defensa muchos indefensos
de la sociedad, como
los niños no nacidos,
los enfermos mentales,
las jóvenes madres sin
apoyo, las mujeres esclavizadas por la prostitución, los enfermos
terminales. Los marginados que para la sociedad son con frecuencia una carga,
para la Iglesia son hijos de Dios que reflejan el rostro de Jesús.
Sin embargo, entre
las razones para ayudar a la Iglesia hay una
más importante que
todas, que con frecuencia se ignora. Con
sus defectos humanos,
la Iglesia nos recuerda
la presencia de lo divino en el mundo. La
Iglesia nos habla de
Dios y nos recuerda su
amor y su misericordia. La Iglesia es ya el único lugar
donde se habla de Dios sin ridiculizarlo y sin blasfemar. La Iglesia nos
transmite el perdón de Dios y nos
invita a hacer presente en el mundo
el don de la reconciliación y de la
paz. La Iglesia es Madre y Maestra

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Todo eso merece nuestra sencilla
gratitud y nuestro apoyo. Siempre
y en todas partes, y no solamente a
la hora de hacer la declaración de
nuestra renta.

i José-Román Flecha Andrés
Abril 2009 • BS • 29

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:00

Página 30

Padres / Hijos

L

a autoestima es
un conjunto de
fenómenos cognitivos y emocionales
que concretan la actitud
hacia uno mismo, la forma en que toda persona
se juzga y valora. Constituye una condición básica para la estabilidad
emocional, el equilibrio
personal y la salud mental del ser humano. Podríamos decir que la autoestima es la suma de
juicios que una persona
tiene de sí misma, es decir, lo que la persona se
dice a sí misma sobre sí
misma. Engloba dos
grandes sentimientos:
sentimiento de dignidad
y sentimiento de valía.
Es decir, el sentimiento
de ser dignos, de merecer, de tener derecho a afirmar
nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos; y la confianza en nuestra capacidad de
pensar y de afrontar los desafíos de la vida.
La autoestima apunta no a lo que los otros dicen o
piensan de ti, sino a lo que tú sientes y te dices de ti
mismo/a. Y este convencimiento profundo de cómo tú
te sientes contigo mismo/a, te hace actuar y vivir de un
modo determinado, condicionando en gran medida la
sensación de felicidad, armonía y paz interior.

Desarrollo evolutivo de la autoestima
El concepto del Yo y la autoestima se desarrollan durante toda la vida. El bebé no tiene concepto de sí, sólo sensaciones físicas, de ahí la importancia de tocar,
besar, masajear,… a los bebés. A partir de los dos años
comienza a desarrollar el concepto del Yo basado en las
reacciones y verbalizaciones de los otros “importantes”
(madre, padre, hermanos, familiares). Después de la primera infancia junto con su familia serán los amigos,
maestros, parientes, vecinos,… los que irán configu30 • BS • Abril 2009

Ernesto Rodríguez-Arias

Fomentar la autoestima
en los hijos
rando su concepto de
Yo. En la adolescencia
se da una crisis de identidad, produciéndose
una reorganización crítica de la manera de
apreciarse con el consiguiente cambio en la autoestima. En la edad
adulta se ha de mantener una puesta al día de
la autoestima desarrollada durante las etapas
anteriores.

A lo largo de estas etapas el niño/a va configurando una autoimagen de sí mismo fruto
de lo que oye que dicen
de él/ella y cómo se comportan con él/ella “los
importantes” en su vida.
Según lo que vaya oyendo y viendo, va haciéndose la propia imagen. Al pasar los años esta imagen
se va consolidando dando lugar al desarrollo del autoconcepto, es decir, cómo se va definiendo el niño/a, para que posteriormente aparezca el componente evaluativo del sí mismo que es la autoestima. Si la
autoimagen y el autoconcepto no son muy positivos
surgirá un rechazo de sí mismo y esto es lo que llamamos baja autoestima. Si por el contrario, el niño/a tiene una buena imagen y buen concepto de sí mismo/a,
tenderá a sentirse bien con quién es y surgirá una aceptación y sensación positiva consigo mismo/a, a esto le
llamamos sana autoestima. En todo este proceso, el
modo como los padres traten y hablen a su hijo va a
ser determinante para que se sienta a gusto y feliz consigo mismo.

¿Qué hacer para favorecer
la sana autoestima en los hijos?
• Haga una lista de las cualidades positivas de su hijo/a y léala con frecuencia.
• Irradie pensamientos positivos hacia su hijo/a: ver-











18/3/09

12:01

Página 31

bales, por escrito, en forma de caricia, besos, golpecito en la espalda, miradas, tocarse, reírse juntos, pasear juntos, etc.
Dedique un tiempo exclusivo a su hijo/a: unos minutos varias veces a la semana, es un rato sin estrés y sin dar lecciones, es un rato pequeño para
estar juntos y a gusto. Pero es un tiempo exclusivo para cada hijo/a, no en grupo.
Tenga cuidado cuando hable de su hijo/a: lo que dice a otros al alcance del oído de su hijo/a, es tan
importante como lo que le dice a ellos directamente. Con frecuencia, esos comentarios le causan mayor impacto, ya que ellos creen que no deberían haberlos oído. Hable bien de sus hijos con frecuencia.
Reconozca su esfuerzo, interés y concentración;
utilice frases de este tipo: “parece que te has superado en...”; “hoy te has esforzado mucho en el partido”; “parece que te gusta
mucho bailar”; “por lo que
veo te interesan los coches...”; “te veo muy concentrado en el examen”.
Lenguaje a evitar: hipergeneralizaciones, amenazas
vagas o violentas como: "tu
siempre te portas mal",
“nunca lo haces bien”, "espera a que lleguemos a casa", "hazlo otra vez y verás
lo que te va a pasar".
Otras conductas para fomentar la autoestima en su
hijo/a: acéptelos tal y como son; hágales saber lo
que valen; reconozca su progreso y el esfuerzo por
pequeño que sea; respételos, esto sentará las bases
del respeto que ellos deben tenerse a sí mismos;
critique el fallo y no a la persona; evite exagerar
las dificultades; déjele equivocarse, déjele crecer;
evite palabras y acciones que les desanimen.

Los niños, adolescentes, jóvenes, necesitan de los
padres para muchas cosas en la vida hasta que se hacen adultos y pueden conducir sus vidas de una manera autónoma. Acompañarlos a lo largo de su existencia forma parte de la gran aventura de ser padres.
Sea un buen compañero de viaje asegurando, potenciando, estimulando, reforzando… y cuando haga
falta ponga los límites y las normas necesarias. Un niño/a querido/a y aceptado/a, puede soportar cualquier
frustración.

¿Quién dice
miedo?
El mundo juvenil siempre ha tenido sus espacios, sus lenguajes, jergas… lugares propios de
encuentro, patios y en la medida en que eran lugares físicos nos resultaban más accesibles, visibles, conocidos. Ahora, el siglo XXI ha puesto delante de nuestros ojos un nuevo espacio, “los nuevos patios”: un espacio
virtual, la red, las redes y, en muchas familias, colegios, centros nos hemos cerrado en banda por desconocimiento, por
miedo y no hemos sido capaces, no somos capaces de saber
qué hacer, cómo entenderlo, cómo comunicarnos en ese espacio
virtual que forma parte de la realidad de nuestros jóvenes tanto como sus lugares de encuentro, sus plazas y patios.
En una jornada sobre el conocimiento de las redes sociales que
tuvo lugar en Pamplona, el ponente nos ofreció un decálogo, unas
pautas para acceder a estas redes
sociales, en definitiva al mundo virtual. Quiero compartir algunas de
ellas porque nos permiten quitar el
miedo, nos lo hacen ver como parte
del mundo real que es lo que es:
Iñaki Lete

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

Evitar el catastrofismo. El uso de internet por malas personas no hace
que la red sea mala. Son las personas
quienes lo hacen mal, pero tanto en el
mundo físico como en el virtual.
Tenemos que conocer las redes sociales. Entrando, participando, leyendo sobre ellas, hablando con
nuestros hijos y alumnos de cómo
usarlas y qué podemos encontrar en
ellas. Y además aplicar el sentido común y la prudencia: como lo hemos hecho en otros ámbitos en
la educación de nuestros hijos (por ejemplo a cruzar la calle).
Aunque sabemos que los adolescentes y jóvenes juegan a trasgredir las normas, nosotros estamos para enseñarles a cumplirlas
en esto como en otras cosas, por eso tenemos que enseñar a
leer y respetar las condiciones del servicio.
Y como en otros espacios de la vida: “configurar las opciones
de privacidad de datos personales”, “escoger bien a quien se
acepta como amigo”, “evitar conductas de riesgo”, “negociar
el tiempo de conexión”, como negociamos otros asuntos.
Es bueno ver la red, las redes sociales, internet como un espacio
más de la vida de nuestros hijos, de nuestros jóvenes, en el que
tenemos que estar, sin miedo, con prudencia, con respeto pero sin miedo… como la vida misma.

i Marian Serrano

i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu

Abril 2009 • BS • 31

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:01

Página 32

En primer plano

Entrevista a

Esteban Puig Montanyá
Antiguo Alumno Salesiano
Esteban Puig Montanyá es Antiguo Alumno salesiano, de 80 años,
empresario jubilado con 7 hijos (14 dice él porque todos están casados y 20 nietos) que el pasado mes de noviembre recibió de la
Cámara de Comercio de Navarra el premio a la trayectoria empresarial. Está vinculado con la obra salesiana de Pamplona desde los 12 años, cuando sus padres lo matricularon en el centro
porque: “pensaron que podía formarme mejor”. Al terminar sus
estudios siguió vinculado a la obra de Pamplona a través de la Asociación de AA.AA, el patronato Rinaldi y después, al jubilarse, a
través de la Fundación JTM con la tarea de envío de contenedores a países necesitados.
Pregunta: ¿Qué supuso el premio
a la trayectoria empresarial?
Respuesta: Yo no quería este reconocimiento, entendía que había gente que lo podía merecer más que yo,
pero insistieron y ha sido un motivo de satisfacción y de agradecimiento. Y de cara a “lo nuestro” ha
sido positivo porque mucha gente
que no conocía esta actividad de envío de contenedores, a través de las
entrevistas del periódico y de otros
medios, lo ha conocido y desde entonces nos está ayudando.
P: ¿Cómo describiría su relación
con los salesianos?
R: Yo he estado siempre muy vinculado a los salesianos, a la asociación de antiguos alumnos, siempre
he estado disponible para lo que fuera necesario y así empezó el Patronato Rinaldi. Cuando hace 50 años
los Antiguos alumnos Salesianos pensaron en la posibilidad de construir
viviendas, el director de entonces
pensó en contar con algunos antiguos alumnos: el presidente, el vicepresidente, al secretario, un antiguo
alumno que trabajaba en un banco,

32 • BS • Abril 2009

otro que era el presidente de una fundación de la ciudad, y pensaron que
yo como industrial podía aportar bastantes cosas por mis relaciones, además en ese momento nosotros estábamos construyendo casas para
nuestros empleados.
P: Siempre vinculado con la ayuda a las personas necesitadas…
R: Así empezamos con la fundación
Rinaldi, se hicieron las casas, las bajeras las financiamos nosotros y con
el dinero que sacábamos de los alquileres empezamos a generar dinero que se empezó a utilizar para enviar algunos contenedores, y otras
obras sociales. Se hicieron muchas
cosas con las salesianas, de eso hace ya 30 años y la fundación sigue
funcionando, a tope. Después de mi
jubilación, mi actividad principal se
centra en el envío de contenedores.
Esto es posible, primero por mi disponibilidad y luego sobre todo porque la familia tenemos un espacio
en Echavacoiz, que no lo alquilamos,
que suponen 4.000 metros2 de naves y 10.000 metros2 de terreno. Eso
permite que los camiones puedan

moverse, hacer acopio de los materiales que nos dan, poderlos revisar,
reciclar, prepararlos y enviarlos.
P: ¿Qué supone la actividad de envío de contenedores?
R: Durante el año pasado enviamos
39 contenedores a diferentes países
(enviar cada contenedor supone unos
4.000 euros: lleva una carga de 20 a
25 Tm). Para hacer todo esto contamos con voluntarios. Por ejemplo,
contamos con un especialista en arreglar bicicletas, que viene todos los
días por la mañana y por la tarde, y
ha arreglado 1.500 bicicletas. Contamos también con profesionales jubilados como los médicos: Javier
Erice (que fue alcalde de Pamplona) y Víctor Martínez. Ahora, necesitamos voluntarios con conocimientos informáticos para arreglar
ordenadores y también comida. Desde los países necesitados, demandan
comida. Es fundamental. Lo que pueda la gente, pero creo que Antiguos
Alumnos salesianos hay muchos que
están en conserveras, etc… quizá por
ahí se podía buscar una forma de
enviar comida. Nosotros recogemos

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:01

Página 33

todo lo que creemos que puede ser necesario, por ejemplo
medicamentos a través de la ONG “Ayuda a medicamentos
para el tercer mundo” del obispado de Navarra, y lo ponemos a disposición de los países necesitados.
P: ¿Cómo lo financian?
R: Por lo general las ONG´s, personas o entidades que reciben el contenedor corren con el gasto del transporte, el almacenamiento y preparación de los contenedores se hace
de forma voluntaria en Echavacoiz. En algunos casos, si tenemos fondos y resulta que la ONG no puede, les financiamos el contenedor. Por ejemplo, ahora teníamos recursos lo
que ha hecho que financiemos un contenedor que hemos enviado a Benín. Las vías para obtener financiación para el
transporte son aportaciones voluntarias en la cuenta de Caja Navarra: 2054 0000 41 914129279.6 y la participación en
el programa de la misma entidad “Tú eliges, tú decides” a
través del proyecto 13.110: “Lo que a nosotros nos sobra a
otros les falta”.
P: ¿Recomienda este tipo de actividad?
R: Es algo bueno, para mí es una satisfacción enorme. Claro que me llevo malos ratos y alguna preocupación, pero
verdaderamente cuando termino de cargar un contenedor
siento una satisfacción enorme y no digamos nada cuando
lo reciben allí. Creo que quien tenga inquietud tiene que animarse a colaborar, aunque sólo fuera por la satisfacción personal, si además resulta que eso les sirve para cubrir un tiempo, estar con otros compañeros, compartir experiencias y
trabajar para los demás, yo creo que esto es muy bueno.
Éste es Esteban Puig Montanyá, antiguo alumno salesiano, Premio de la Cámara de Comercio, jubilado y voluntario social. Un ejemplo de lo que la Familia Salesiana puede
conseguir.

i Marian Serrano
Contactos:

Esteban Puig (Teléfono 948 18 40 34)
Pedro Erice (Teléfono 948 18 40 35)
Echavacoiz, Pamplona

¡Me encanta,
oye!
Todos disponemos por naturaleza de
cierta sensibilidad no sólo externa, que
reacciona ante estímulos que provocan
nuestros cinco sentidos, sino también
de otra interior, oculta y archivada que disimulamos,
en ocasiones, por respeto o prudencia.
Cuando oímos una melodía agradable, dulce decimos,
o alegre y juguetona, o admiramos un paisaje, una marina, una acuarela o una pintura al fresco, y nos quedamos casi extasiados, no sólo nos llama la atención
sino que nos atrae, porque nos gusta e interesa. Puede producir en nosotros curiosidad e incitar luego a
saber para satisfacerla, pero puede suceder que sólo
sea, y es mucho, una situación agradable, de placer
espiritual en este caso, por algo que nos parece hermoso. La estética, apreciación objetiva de las cosas, es
la búsqueda de la razón de ser y de la esencia de la belleza, que es más subjetiva. “Me encanta”, y al decirlo, nos sentimos mejor física y espiritualmente. Importa mucho educar la sensibilidad artística, que nos
enriquece y aumenta nuestra percepción de la realidad
al revestirla de vida y sentido.
El arte sólo se dispara cuando alguien está afectado por
esta sensibilidad interior. Y es necesario descubrirnos
a nosotros mismos y desvelar los registros ocultos y
con frecuencia inertes por falta de ejercicio. La estética es el arte de lo inútil, pero creemos que lo que no
renta no vale, que es un eslogan chato. La publicidad
ejerce sobre nosotros tal presión que sofoca el hambre y sed de lo diferente, lo sublime, lo bien dispuesto
en la naturaleza, pero que no está sometido a la ley del
consumo veloz y del reiterado “me gusta, no me gusta”, en lugar del “entiendo, no lo entiendo”. Por eso
creo, y puede ser una conclusión, que nos es necesario a todos conocer más de las cosas, de la naturaleza, de nuestros contemporáneos, también de Dios, del
espíritu humano, de la religión, de la música, del arte...
todo un hontanar inagotable y extenso del saber humano. ¡Saber! La curiosidad y la admiración son el inicio del conocimiento.
“Vivir bien es mejor que vivir” dice Aristóteles. Saber mirar, oír, sentir y apreciar es mejor que el simple vivir desprovistos del placer que, por hacerlo bien, nos dispensan gratuitamente la naturaleza, las cosas y las personas.

i Francisco Javier Serna del Campo
Abril 2009 • BS • 33

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:01

Página 34

Familia Agradecida

Familia agradecida
Madrid • Damos gracias a María Auxiliadora por su ayuda en una difícil intervención quirúrgica de un familiar, pidiéndole asimismo le conceda fuerzas para su total
recuperación. Enviamos un donativo al Boletín Salesiano (Familia García-Burguera y
Herrero).
La Bañeza (León) • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos para mí muy
importantes. Mando un donativo (F. A. C.).
Ciudadela (Menorca) • Estando mi esposo gravísimamente enfermo, invoqué a María
María Auxiliadora. Carabanchel. Iñaki Lete

Auxiliadora, para que obtuviera del Corazón misericordioso de su Hijo su curación.
Hoy mi esposo se encuentra a salvo y recuperado. Agradecido enviamos una limosna,
conforme habíamos prometido (Esther Florit y Francisco Anglada).
Fontanales (Las Palmas) • En nombre de un grupo de personas quiero agradecer a María Auxiliadora y a Sor Eusebia los favores recibidos y envío una limosna (Felipa García Castellano).
Madrid • Dan gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y envían un donativo
(Adolfo Fernández y familia, Rafa, Mari e Iker).
Sevilla • Doy gracias a María Auxiliadora por los muchos favores recibidos y sigo pidiendo su protección y auxilio de Madre (Juan M. y familia).
Valencia • He pasado una enfermedad y una intervención quirúrgica grave. Quiero dar

gracias a María Auxiliadora por su ayuda en esos momentos y envío un donativo al Boletín (María F.).
Burgos • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos, pido una oración por

mi familia y envío un donativo para el mantenimiento del Boletín Salesiano.

Versos con Dios de fondo
Elías Miguel Gutiérrez, salesiano salmantino, acaba de publicar una hermosa y amplia antología poética, que
lleva por título: Versos con Dios y música de fondo. Pensar y sentir. Son versos nacidos, dice el autor, “mientras,
casi sin oírla, cuando me fue dado ese don, sonaba una música de fondo sutil y monótona como la lluvia mansa”. De ahí parte el binomio del título. De fondo, soledad, quietud, música calma, para unos versos con Dios, que
late en todos ellos, incluso en los aparentemente menos religiosos, los más doloridos, los más ásperos.
Son versos de pensar y sentir; quizá, sobre todo, sentir. Sentir la vida y la belleza, el amor y la amistad, el dolor, las
heridas del camino, la misma muerte. El libro se abre con un poema sobre el primer hombre, “minúsculo y gigante”, “plantado sobre el suelo como un árbol más”, y se cierra con un réquiem, el descanso del “todo silencio”,
de la confianza en el Padre al que “con semblante sereno me acercaré cual niño
que a él se fía”. Y en medio, a través de sus 474 páginas, fluye la vida. De esto hablan, sobre todo, los poemas de Versos con Dios y música de fondo. Son un reflejo
de la condición humana; hablan del nacer, crecer y morir; del hombre, del tiempo,
de la familia, del terruño, de la voz de la tierra, de los amigos que se fueron.
El autor mira hacia atrás con nostalgia, pero siempre sin ira, con mucha ternura;
y mira hacia delante sintiendo hondamente las dentelladas del dolor, siempre agazapado en el camino del hombre. Y hablan en sus versos, sus seres más queridos,
los amigos del alma, los sueños que no se cumplieron, las esperanzas rotas… y
hablan también las cosas “en lenguaje mudo”, la montaña, el árbol, la luz, las rosas. De fondo, la música alimentando el alma; y dentro, en lo hondo, Dios y su
amor en vela, que “empuja nuestra barca mansamente”.
i Eugenio Alburquerque
34 • BS • Abril 2009

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

12:01

Página 35

Tadeo Martín

Becas

Becas • ABRIL de 2009
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que
se han incrementado desde febrero de 2005, en negrita están
las entregas que se han realizado durante el último mes en
cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 3.314,55 €

• “Don Felipe Rinaldi"-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.260,79 €

• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.028,86 €

• ADMA de Rocafort. Total: 8.893,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y Teodora. N.e.: 500 €. Total: 1.200 €

Inspectoría de Bilbao

















“María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 1.801 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total: 3.640 €
“María Auxiliadora” Santander. Total: 5.341 €
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.053 €
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
“Hilario Santos”. Total: 7.050 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 11.164 €
Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”. Total: 9.649 €
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453 €
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.754 €
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
ADMA-Deusto. N.e.: 100 €. Total: 2.104 €
ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
“Don Federico Hernando”. Total: 1.045 €
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259 €

Inspectoría de León





“Mª Dolores Santiago”. N.e.: 1.264 €. Total: 68.672,37 €
“Don Felipe” A Coruña. Total: 10.614,67 €
”Familia Basilio M.” Orense. Total: 4.693,45 €
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid.
N.e.: 144,24 €. Total: 6.743,30 €

• “Beca Jesús Benoit” Senegal Vigo Parroquia.
Total: 21.656,19 €

• Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 8.864,57 €

• ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
• “Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
• Sacerdotal “Senegal. A Coruña”.
N.e.: 800 €. Total: 11.322,58 €






Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 750 €
“Luis de Trelles”. Total: 1.000 €

Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª “ADMA San Benito”. Total: 4.480 €
• 2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
N.e.: 75 €. Total: 4.082 €










2ª “ADMA Atocha”. Total: 3.484 €
3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
3ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 3.565 €
17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 2.000 €
“C.L.A. Coop. Paseo de Extremadura”. Total: 3.395,86 €
4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 761 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 493 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca.
N.e.: 500 €. Total: 3.484 €










3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 1.200 €
“ADMA Puertollano”. Total: 1.942 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500 €
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
Beca “Familia Berlinches Benito”.
N.e.: 1.000 €. Total: 3.000 €

Abril 2009 • BS • 35

BS04 ABRIL 2009 21-36.qxd

18/3/09

101 ENSEÑANZAS
DE ORIENTE
Para la salud
y el equilibrio
David Luján. 7,60 €
Pequeños cuentos originales con el
estilo e idiosincrasia del
Oriente tradicional,
pensados para combatir el estrés,
la exigencia y la depresión,
tres rasgos característicos
de nuestra sociedad.

SAN PABLO EN
PASATIEMPOS
Un material lúdico para aproximarse a la vida y pensamiento del
Apóstol de los Gentiles
Rosa Mac-Mahon. 12,60 €
Con ocasión del Año de san Pablo surge
la idea de una serie de “pasatiempos”,
para que “entreteniéndose”, el lector
pueda descubrir la vida de quien pasó
de perseguidor de Jesús a seguidor y
fundador de comunidades cristianas.

12:01

Página 36

EDUCAR EN LA
BUSQUEDA DE SENTIDO
Una propuesta en forma de itinerario
Oriol Rafols y Equipo SVIDA. 13,90 €
Propuesta para acompañar el
crecimiento, especialmente en la
infancia, adolescencia y juventud, de
los procesos de búsqueda de sentido
que dan unidad y globalidad a una vida,
ayudando a que crezcan personas:
atentas a su interioridad, dispuestas
a plantearse las grandes preguntas
de la vida… Incluye CD-Rom

EDUCAR PARA VIVIR
Plan de educación en situaciones
de exclusión social
Coordinadora de Plataformas
Sociales Salesianas. 19 €
Sugerencias para educar cuatro
dimensiones básicas en la persona
humana: la dimensión afectivo-sexual,
la dimensión moral, la dimensión social
y la búsqueda del sentido de la vida.
Propuesta estímulo para jóvenes que
han apostado por la vida desde
contextos de dificultad. Incluye CD-Rom

CONSTRUIR
PERSONALIDADES
SOLIDAS

PADRES-EDUCADORES.

Educar para un
liderazgo de servicio

Gloria Martí Cholbi. 9,70 €
Con poco esfuerzo se puede lograr que
los niños y adolescentes estén
motivados por el aprendizaje, que sean
capaces de relacionarse, de ser
responsables y felices. Este manual
ofrece a padres y educadores, una guía
para educar atendiendo a cuestiones
concretas como la alimentación, el
sueño, el juego, los deberes escolares,
la educación emocional...

S. Cerro y J. Manuel Mañu. 10,40 €
Sólo cuando una persona dispone de
una personalidad sólida es capaz de
volcarse en los demás y no estancarse
en satisfacer sus propios intereses.
Estas páginas son un buen recurso
para que los educadores ayuden a sus
educandos a conseguir una vida plena
basada en valores consistentes.

Desde el nacimiento
a la adolescencia

GRANDES JUEGOS
COMBINADOS
Desde Infantil a Secundaria
para Educación Física o el
Tiempo Libre
J. A. Alonso y Rosalía Flores. 10 €
Para que los alumnos experimenten,
aprendan y evolucionen a la vez que
se divierten, con una propuesta
interdisciplinar. Pueden ser útiles para
el profesorado, profesionales de la
actividad física y el deporte, monitores
vinculados al ocio y el tiempo libre…

ADOLESCENTES:
50 CASOS
PROBLEMATICOS
Análisis psicológico
y propuestas educativas
Eliseo Nuevo y Diana Sánchez. 15 €
Orientaciones psicológicas y
pedagógicas y preguntas para
encauzar las propias reflexiones o el
diálogo, presentando las
preocupaciones reales de los chicos y
chicas. Actividades sencillas y claras,
pueden derivar hacia un taller.

Fecha
2009. 04