BS_2006_09

Ficha

Título
BS_2006_09
Descripción
Boletín Salesiano. Octubre 2006
extracted text
U M A R I o
S b\\XÚO Pabb M arín

3

Rector Mayor
Foco
Flashes
Mujeres: protagonistas del desarrollo

4
5
6

Inéi Vázquez

7

"La familia está llamada a colaborar
en la transmisión de la fe"
favier Valiente

8-9

Salesianos y seglares, nuestro mayor tesoro
Josep Llub Burguera

10-11

"Trazando puentes... I Zubiak marraztuz...”
Nerea Díaz

12

Soñar la vida como Ellos la soñaron
Jordiy Paloma

13

"Rema mar adentro"
Marcelino Carreto

14

Cincuentenario dei colegio
Aurelio Gómez Escolar de Burgos
M " Concepción Benito

15

"Trece 13": una intensa experiencia creativa
Marian Serrano

16

Tema del mes:
África desafía aún a los Salesianos
Francis AUncherry

17-20

Noticias
Misiones
De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
Área Joven
Internet / Portal donbosco.es
Familia Agradecida
Nos precedieron
Becas

21-25
26-27
28-29
30-31
32
33
34
35

S q ie s ia n o
Director: Pablo Marín.

C / Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: dircctor^boletin-salesiano.com
sccretaria@boletin-sal esiano.com
bsalesiano@'planai(ii.es

r

Internet (Web): www.boletin-salesiano.com
Redacción
Ptblo Marín

Fon^raRaj

josep Uuis Buiguen. Sctgio
Codera, Güeomo Domínguez,
Consejo de Redacción
lAaki Lete.Tadeo Martin, Josó
Eugenio Albun^uenfue,
Luis Mena. Francisco Ruiz,
Aibeno Garda-Verdugo,
Santos Sastre. Javier Vtliente
Jesús Guerra, Conchita Hemam.
Webmaster webnusrei^bolerin
Pilar Moreda, Luis Rosón.
*salesiano.ot>in
JavÍCTValiente.
Adminiftracióni
josó Antonio San Martín
Cornejo Asesor
a Alcali. 166 - 28028 Madrid
Tfi».: 91 725 2000
Josep Uuls Bueguen. Luis F.
Fax: 91 726 2570
Lópe* Filagan. Josep Mascaió.
M. Angd M. NuAo. Manan
Diseño y naqaetadóa:
Serrano, Javier Valiente.
GnUkas Don Bosco S.L
Imprime: LERNER
Secretaría }Tarchivo

Depósito Lcgab M. 3,044-1958
ISSN; 1696-6465

“Proclamar la verdad integral de ia familia, ftmdada en
el matrinu^iü como iglesia doméstica y santuario de la
vida, es uiia gran responsabilidad de todos** (Benedicto
X\1 en Valencia).
Foto de portada: .losep Muís Burguera
Instantánea de una calle de \'alcncia jüirante'^ \ • -«-' .■
Fnciientro Mundial de las*Fa*ñnüas(I--^dc jinÍo.2P5j^
''

• J

Nuestro
compromiso africano
Queridos amigos;
Desde hace ya unos cuantos meses de este
ano 2006, bien estemos escuchando la radio,
viendo la televisión o leyendo el periódico,
nos damos de bruces, un día sí y otro tam­
bién, con la misma noticia siempre: la lle­
gada de cayucos llenos de inmigrantes pro­
cedentes del África subsahariana a los
puertos y costas de las Islas Canarias. En sí
misma, la noticia no tendría por qué extra­
ñamos, pues, desde la noche de los tiem­
pos, ha habido personas que se han despla­
zado librem ente de un sitio para otro
buscando ganarse la vida. Sin embargo, el
fenómeno migratorio quizás nos llame más
la atención en esta ocasión por varios mo­
tivos: por lo recurrente que es, por lo ma­
sivo y, sobre todo, por lo doloroso o peno­
so que le resulta a las personas que. un día,
deciden subirse a una frágil embarcación en
la costa de Senegal y poner mmbo desco­
nocido a cualquier lugar del archipiélago
canario. Estas personas, resulta que pueden
morir -y de hecho mueren- en el intento o
son víctimas de las mafias, principalmente,
en origen. Como inmigrantes ilegales que
son la mayoría, por no decir todos, antes o
después, serán, además, devueltos a África
y...a volver a intentarlo. ¿Por qué?
Porque África: 53 países y 936 millones
de habitantes, es, hoy por hoy, aún los mo­
tivos para la esperanza de cara al futuro que,
sin lugar a dudas, tiene, el continente de la
pobreza por excelencia. Ahí están las esta­
dísticas para corroborarlo. De los 25 países
con un menor índice de desarrollo humano.
24 siguen siendo africanos. África, lo sabe­
mos bien, es tierra de hambmnas periódicas,
de conflictos armados eternos y de subdesa­
rrollo por doquier. Ya se ve, pues, claro, por
qué cada vez es mayor el número de africa­
nos que arriesgan su vida por llegar al pa­
raíso europeo, unos desde Senegal y Mauri­
tania y, otros, desde Marruecos. Ahora bien,
independientemente de estar a favor o en con­
tra de la inmigración, ésta no parece que sea
la solución más adecuada a los problemas
que tiene planteados el continente africano.
Desde nuestro punto de vista, la solución no
está en que Áfiica pierda a sus jóvenes y a
sus más cualificados profesionales porque
emigran a otros países europeos; la solución

está e ir al encuentro de estos jóvenes allí
donde viven para educarlos y evangelizarlos
de modo que ellos mismos sean, en sus pro­
pios países, agentes y motores de desarrollo.
Es, diréis, ima solución muy a largo plazo
que, además, debe ir acompañada de otras
soluciones. Cierto, pero tiempo al tiempo.
Tengamos paciencia y fomentemos en tomo
al problema las sinergias y redes de coope­
ración que hagan falta.
Precisamente, amigos, esto de promocionar humana y cristianamente a los jóvenes
africanos más pobres y necesitados, es lo
que llevan haciendo tantos misioneros y mi­
sioneras, voluntarios y voluntarias de la Fa­
milia Salesiana en el continente africano
desde antes de 1980 y, sobre todo, a partir
de esa fecha con el Proyecto África, a tra­
vés de las obras y presencias salesianas de
allí. En efecto, si antes de 1975 (primer cen­
tenario de las Misiones Salesianas) los Salesianos trabajaban en más de 13 países afri­
canos, ahora, después de 25 años del
Proyecto África (1980-2005), son 1.204 salesianos -de éstos, el 50 por ciento de ori­
gen africano- los que hay trabajando en di­
cho continente, en 174 presencias de 42
países. A simple vista, esto nos indica que,
en poco tiempo, se ha hecho mucho ya, pe­
ro, como dice don Alencherry, consejero
para las Misiones y coordinador de la Re­
gión África-Madagascar, en el volumen con­
memorativo del 25 aniversario del Proyec­
to África, no basta, pues “queda aún mucho
por hacer para poder darle al carisma salesiano el verdadero semblante africano”.
Naturalmente que, ni todo lo aue ha he­
cho ya la Familia Salesiana en África, -ni
todo lo que aún queda por hacer- es -serásolamente resultado del esfuerzo realizado
por la vanguardia misionera, sino también
por la retaguardia. Pues ojalá que la cele­
bración del DOMUND (22 de octubre) nos
anime a unos y a otros a renovar nuestro
compromiso por África. Nos impulsan san
Francisco Javier, “testigo y maestro de la
Misión” y Nuestra Sra. la Virgen del Ro­
sario (7 de octubre), auxiliadora de los mi­
sioneros de aquí y de allí.
Con mi afecto y oración.
Pablo Marín S.
Director
O ctubre 2006 • B 8 • 3

El Rector Mayor a los lectores

En este valle de lágrimas
Todos ios seres humanos quieren "llegar". Lo que hacen tiene una
sola finalidad; ser felices. Pero la vida no ahorra preocupaciones, de­
rrotas, quiebras. También la familia más feliz a lo largo del camino
encuentra dificultades y lágrimas.
son pocos los aconte­
cimientos que atenían
contra la tranquilidad y
matan la esperanza en una fa­
milia: la violencia, la pérdida
del trabajo, la infidelidad, la in­
diferencia entre sus compo­
nentes, la depresión, la separa­
ción, la enferm edad... La
palabra clave en estos casos es
“salir del túnel”, y eso puede
significar “crecer”. No nos de­
be parecer raro: las dificulta­
des logran templar, vigorizar,
formar. Los periodos de crisis
desestabilizan y angustian, es
cierto, pero si la familia se man­
tiene unida, adquiere solidez y
puede organizarse y volver a
iniciar su camino. Ser fuertes
en la desventura significa no
dejarse encerrar en un callejón
sin salida y tomar la decisión,
cuando todo parece bloqueado,
de intentar ir por otro lado.

N

O

Comunicar
La mejor garantía es la comuni­
cación que parte de un trabajo de
grupo fundado en la cooperación, el
aprecio, la gestión, la equidad. Me­
jorar la comunicación es escuchar
mejor y expresar más. Cuando un
problema familiar es “estudiado en
común” se encuentra la solución. La
educación consiste precisamente en
plasmar a una persona con las capa­
cidades necesarias para superar los
problemas que la vida presenta. Los
padres saben que no pueden prote­
ger a sus hijos indefinidamente. De­
ben por tanto actuar de dos formas.
Una consiste en el don de la solida­
ridad incondicionada: “jEn cualquier
cosa que te suceda, aqui estamos pa­
ra ti!”. Esta actitud significa también
admitir el derecho al error y empe­
ñarse en enseñar a los hijos a supe­
rar los obstáculos. Significa además
4 • B 8 * O ctubre 2006

percibir la familia como lugar don­
de nos preparamos a enfrentar los
desafíos y reemprender el camino.
Sin familia es imposible superar las
crisis. La segunda manera consiste
en entrenar a los hijos para una bue­
na disciplina constructiva, hacién­
doles aceptar el principio de la rea­
lidad y el sentido del límite. Todas
las crisis nacen del limite de ser
criaturas débiles e imperfectas. Los
hijos se entrenan para la vida a tra­
vés de los “no” motivados de sus
padres. Los “no” ayudan a crecer
fuertes. Si los padres satisfacen to­
do capricho de sus hijos, éstos cre­
cerán incapaces de soportar la fhistración. El padre que, de buena fe,
trata de ahorrar al hijo cualquier su­
frimiento, podría privarlo de la opor­
tunidad de desarrollar los instru­
mentos indispensables para enfrentar
las dificultades. Los limites ayudan
a los niños a desarrollar sus propios
recursos.

Don Pascual Chávez

[icUiir Mjtiii

El derrum be
Hay un forma de crisis que
apunta directamente a la des­
trucción de la familia. Hoy la
separación o el divorcio son
considerados una forma para
acabar con el dolor de una re­
lación no satisfactoria. Miles
de personas cada año cometen
homicidios y/o suicidios, pe­
ro son centenares de miles los
individuos que escogen el di­
vorcio o la separación. De al­
gunos años para acá el cin­
cuenta por ciento de los
m atrim onios se derrumba;
¡hay quienes se hallan con dos,
tres o más divorcios a sus es­
paldas! La nuestra puede ser
considerada “la sociedad del
desechable” . N uestros ali­
mentos son presentados en
hermosas envolturas destina­
das a la basura, los automóvi­
les y los electrodomésticos son
proyectados para volverse obso­
letos, los muebles se cambian por­
que ya no están de moda, las re­
laciones de negocios se cultivan
hasta que rinden. Incluso el em­
barazo que no se deseó es “elimi­
nado”. No sorprende mucho, por
tanto, que la sociedad haya llega­
do a aceptar el concepto del ma­
trimonio “desechable”. Si ya no
se halla gusto en seguir juntos, la
cosa más fácil es renunciar al vín­
culo matrimonial “para rehacer la
vida”, como se dice. Mas para los
hijos no se trata de un factor in­
diferente o, como muchos supo­
nen, de un acontecimiento “nor­
mal”. Toda separación derrumba
con violencia su mundo afectivo:
se sienten abandonados por quie­
nes los trajeron al mundo, pierden
de un solo golpe casi todos los
puntos cardinales. Nunca más ve­
rán el amor, el matrimonio, la re-

FOCO
lación entre los sexos como los ve­
ían antes. De la casa construida so­
bre la roca pasan a la casa edifica­
da sobre la arena y viven la
separación de sus padres como una
grave injusticia.
La fe
La fe ofrece perspectivas entera­
mente diversas. La conversión: con
la gracia de Dios las personas pue­
den cambiar también en forma ra­
dical. La esperanza: la energía vic­
toriosa de quien sabe que “nada es
imposible para Dios”. La fuerza del
amor: es el arma más poderosa. El
problema de muchos cónyuges es

Sin fam ilia es im posible
superar las crisis

que piensan en el amor como si fue­
ra una emoción. El amor es mucho
más, es acción. Una “regla de oro”
del Evangelio dice: “Haced a los
demás todo lo que queréis que ellos
os hagan a vosotros” (Mt 7,12). Es
una definición del amor. El hecho
de que el amor sea una acción, más
que una emoción, significa que es
posible seguir amando al cónyuge
también cuando no se experimen­
tan fuertes movimientos emotivos
hacia él. De las acciones puede vol­
ver a nacer la emoción. Es ésta la
razón por la cual en el primer si­
glo d.C. el apóstol Pablo, diri­
giéndose a los m aridos, decía:
“Amad a vuestras mujeres como
Cristo amó a la Iglesia, hasta sa­
crificar su vida por ella” (Ef 5,25).
Finalmente el sacrificio: es la di­
mensión definitiva del amor, aque­
lla que permite crecer hasta “tocar
el cielo”.

Nombres propios
Don Rosendo Soler, SDB, nuevo Delega­
do Nacional de Pastoral Juvenil, es de Alcoi (Alicante) y procede de la Inspectoría
de Valencia. Lleva un año en Madrid traba­
jando en el Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil que ahora va a dirigir; se­
guirá ocupándose de la coordinación de los
centros juveniles salesianos de España.“La
actitud con la que asumo este nuevo minis­
terio en la vida salesiana -comenta-, es de
servicio total a todas las inspectorías y en
favor de los jóvenes a los que nos entrega­
mos cada día”.
Don Valentín Víguera, SDB, nuevo asis­
tente religioso general de los monasterios de
la Orden de la Visitación (Salesas), es de
Utrera (Sevilla). Como salesiano ha sido mas
de 20 años director, 6 años vicario inspectorial. Ha servido a la Iglesia en diócesis co­
mo la de Badajoz (vicario general) y Jerez
de la Frontera (párroco y arcipreste en Ro­
ta hasta su nombramiento). Ha escrito va­
rios libros y estudios sobre san Francisco de
Sales. “Nada pedir, nada rehusar”, es una
conocida fiase suya. Con ella se quiere ex­
presar la disponibilidad a la voluntad de Dios,
sin buscar nada y aceptando lo que Dios te manda. En esa con­
fianza, se acepta como voluntad de Dios este nombramiento, espe­
rando llevarlo a cabo con la ayuda de Dios, ha dicho.
Don C arlos G arcía Llata, SDB,
nuevo decano de la Facultad de Teo­
logía del Norte de España, con se­
de en Vitoria. Este salesiano, de 56
años, y profesor de teología en esa
Facultad desde 1985, ha sido direc­
tor en las casas salesianas de Urnieta (Gipuzkoa), Deusto-Bilbao y
Santander.

El B oletín Salesiano es g ra tu ito
¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los
Salesianos quede sin él!
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español,
Agencia n° 9. C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.

O ctubre 2006 • B 8 • 5

Flashes
Israel

La Vecilla-León
En éste y otros lugares de la geografía española,
cerca de 2.700 chicos y jóvenes han participado en
actividades de verano organizadas por los dife­
rentes centros de Salesianos Madrid.

Del 23 de junio al 2 de julio, un grupo de 35 salesianos españoles han realizado una peregrinación a
Tierra Santa para seguir los pasos de Jesús de Nazaret.

Ourense

Soto del Real-Madrid

En agosto, el Ayuntamiento, tributó un homenaje
al salesiano Joaquín Torres, director saliente del
colegio Salesiano El Pilar, en el 25 aniversario de
su fundación.

Del 3 al 14 de julio, la Asociación Xuvenil Amencer organizó, por primera vez, las actividades co­
nocidas como “Mañás de Verán”, en colaboración
con la AMPA del colegio Salesiano.

Cádiz

Mindelo-Cabo Verde

El 15 de julio, militares españoles entregaron al
centro parroquial de la parroquia Salesiana Nues­
tra Señora de la Luz, material escolar procedente
de Dos Hermanas (Sevilla).

6 • BS • O ctubre 2006

Las asociaciones juveniles En Marcha y Centro
Juvenil Hosco, del colegio Salesiano, han hecho
otra vez posible que muchos niños y jóvenes ga­
ditanos vivan un verano ‘‘de película”.

Crónicas de familia

"Mujeres: protagonistas
del desarrollo"
JTM acerca la re alid a d d e la m u je r
desde la perspectiva d e los O b je tiv o s del M ile n io
La jornada o foro de un día
de duración desarrollado
dentro de la Campaña de
Educación 2005-20Ó6 "Mu­
jeres, protagonistas del De­
sarrollo", de la Fundación Jó­
venes del Tercer M undo
(JTM), tuvieron lugar en la
Sala Valle Inclán del Círculo
de Bellas Artes de Madrid el
jueves 15 junio de 2006. A
pesar de la lluvia caída a pri­
meras horas de la mañana,
el público asistente se acer­
có con ganas de aprovechar
al máximo la presencia de las
conferenciantes, de gran ca­
lidad humana y profesional.
Primera ponencia
Tras la presentación e inaugura­
ción de las jomadas a cargo del pre­
sidente de la Fundación Jóvenes del
Tercer Mundo (JTM), don Isaac Di­
ez y sus acompañantes en la mesa,
doña L aura López, subdirectora
general de Cooperación al Desarro­
llo de la Comunidad de Madrid y
doña Daiila Ibraimo, agregada con­
sular de la Embajada de Mozambi­
que en España, se dio paso a la pri­
mera de las ponencias titulada
“Diagnóstico y pronóstico de la equi­
dad de género desde diferentes pa­
íses’' a cargo de doña Yris Rossí,
asesora del cónsul de la República
Dominicana, doña Safaa Hassan S.
Mahmoud, consejera de prensa de
la Embajada de Egipto y doña Do­
ra Aguirre, presidenta de la Aso­
ciación Ecuatoriana Rumiñahui.
Extensa e intensa sesión donde
e abordó la situación de la mujer
.1 estos países y la situación de las
mujeres inmigrantes dominicanas
; ecuatorianas en España. También

U

jetivo2(
sus experiencias en el Sahara y úl­
timamente en Ciudad Juárez, y de las
demás mujeres del Norte compro­
metidas con el desarrollo de la mu­
jer, como la representante de WIDE
en España, doña Ana Lydia Fer­
Segunda ponencia
La ponencia de la tarde, titulada nández Layos y doña Ana Pastor,
“Mujeres y desarrollo desde dife­ directora del programa “Punto de
rentes ámbitos: salud, inmigración Fuga” de la cadena SER
y medios de comunicación”, se de­
sarrolló en dos sesiones. Ejerció de Premio Iniciativa Solidaría
Además y como colofón se en­
moderadora en la mesa doña Ma­
tregó
el Premio Iniciativa Solidaria
ría Eugenia Díaz, directora del pro­
grama “El Espejo de! Tercer Mun­ al IES Antonio de Nebrija de Mósdo” de la cadena COPE. Se puede toles y terminó la jomada con una
calificar de magnífica la primera se­ muestra de danza del vientre y un
sión donde destacó la presencia de vino español donde eí público asis­
doña Víctorine Odounlami, presi­ tente y las ponentes tuvieron la
denta del CI/AF y su lucha contra oportunidad de seguir charlando.
Una vez más, JTM ha acercado
la ablación genital femenina. Com­
pletaron la mesa doña Nicole Ndon- la realidad del Sur a la ciudadanía
gala, mediadora social en Karibú y a fin de que, tras el diálogo, se ge­
doña Sanaá H arraki, presentado­ neren sinergias y estrategias para
ra de “Con todos los acentos” de La mejorar, en este caso, la situación
2 de TVE. En la segunda sesión de de la mujer en el mundo.
la tarde destacaron el compromiso
Inés Vázquez
de Cristina del Valle, quien contó

hubo interesantes reflexiones sobre
la respuesta de los hombres de es­
tos países ante el cambio de roles
de sus mujeres en España.

O ctubre 2006 • BS • 7

Crónicas de fam ilia

, "La familia está llamada
a colaborar en la transmisión de la fe
El Papa clausuró, en Valencia,
el V Encuentro Mundial de las Familias

’j

La familia "es el ámbito pri­
vilegiado donde cada per­
sona aprende a dar y recibir
amor; por eso la Iglesia ma­
nifiesta constantemente su
solicitud pastoral por este
espacio fundamental para
la persona humana". Así lo
declaró Benedicto XVI el pa­
sado 8 de julio en Valencia
durante la vigilia de oración
que clausuraba el V En­
cuentro Mundial de las Fa­
milias y que se celebró en
esta ciudad del 1 al 9 del pa­
sado mes de julio. La trans­
misión de la fe en la fami­
lia fue el tema elegido para
dicho Encuentro que tuvo
su punto culminante en la
visita del Papa a Valencia.
Congreso Teológico-Pastoral
Durante el Encuentro se desa­
rrolló un Congreso Teológíco-Pastoral. en el que participaron varios
8 • BS • O ctubre 2006

miles de personas, y por cuyo es­
trado han ido pasando políticos, pro­
fesores universitarios, fundadores
de nuevos movimientos, obispos y
cardenales, que presentaron la si­
tuación de la familia hoy en el mun­
do, experiencias pastorales de tra­
bajo con las familias y la visión de
la Iglesia sobre las familias y so­
bre las políticas que deberían ha­
cerse para proteger esta célula de
la sociedad. La defensa de la vida
desde el instante de su concepción,
del matrimonio entre hombre y mu­
jer como única forma aceptable, y
la visión del matrimonio y la vida
de familia como camino de reali­
zación personal y camino de santi­
dad, fueron los ejes sobre los que
giraron las ponencias.
El Encuentro supuso una afirma­
ción del sentido cristiano de la fa­
milia pues “la familia que transmi­
te la fe es garantía esperanzadora
para el futuro de la humanidad y
de la Iglesia”, se señaló en las con­
clusiones del Congreso. Se consta­
tó que “la familia vive una crisis

sin precedentes en la historia” co­
mo consecuencia “de una crisis an­
tropológica que hoy atraviesa la Hu­
m anidad” . En este contexto se
denunciaron “las campañas a favor
de la anticoncepción y el aborto”,
de la eutanasia y otras formas de
matrimonio que no sean “el matri­
monio indisoluble entre un hombre
y una mujer”. También, se animó a
las familias cristianas a “ser cons­
cientes de la importancia de la mi­
sión que les infunde el servicio de
la Iglesia: la difusión del Evange­
lio es responsabilidad de todos los
creyentes, y lo es particularmente
de la familia”.
En este congreso participaron fa­
milias de Hogares Don Bosco, mo­
vimiento eclesial de matrimonios y
apostolado familiar que nació den­
tro de la Asociación de Coopera­
dores Salesianos y que, desde el carisma de don Bosco y en comunión
con los demás grupos de la Fami­
lia Salesiana, cuidan la formación
humana, cristiana y salesiana de sus
miembros, para que se realicen en

plenitud como personas, esposos y
educadores de sus hijos.
La familia, garantía
de esperanza
Benedicto XVI pasó el fin de se­
mana del 8 al 9 de julio en la ca­
pital del Turia. Alrededor de un mi­
llón de personas se dieron cita para
esperarle por las calles de la ciudad,
para escucharle ante la Basílica de
los Desamparados y, sobre todo,
rezar con él en la vigilia del sába­
do y la eucaristía del domingo, am­
bas celebradas en el incomparable
marco de la Ciudad de las Artes y
las Ciencias de Valencia.
La ciudad, inundada de blanco y
amarillo, se convirtió, durante esos
días, en la capital mundial de las fa­
milias. El Pontífice traía un men­
saje claro y rotundo: “la familia es
un bien necesario para los pueblos,
un fundamento indispensable para
la sociedad y un gran tesoro de los
esposos durante toda su vida”.
Ahondando en el tema de la cri­
sis que atraviesa hoy la institución
familiar, el Papa Ratzinger indi­
có los desafíos que presenta la so­
ciedad actual a las familias y pi­
dió, a todas los grupos e
instituciones de la Iglesia, a “ofre­
cer acompañamiento, estímulo y
aliento espiritual que fortalezca la
cohesión familiar, sobre todo en las
pruebas o momentos críticos”.
Un sonriente y relajado Benelicto XVI insistió en que “la failia está llamada a colaborar en la
‘.nsmisión de la fe”, refiriéndose
a ella como “una comunidad de geeraciones garante de un patrimo­

nio de tradicio­
nes” . En este
sentido subrayó
el im portante
papel que deben
realizar
los
abuelos
que
siempre deben
tener un puesto
dentro de cada
una de las fami­
lias. El Papa em­
plazó a los pa­
dres cristianos a
procurar “que la
llamada de Dios
y la Buena Nueva de Cristo lleguen
a sus hijos con la mayor claridad
y autenticidad”. Y les puso algu­
nas tareas, como enseñar a los hi­
jos a rezar, rezar con ellos, acer­
carlos a los Sacram entos,
introducirlos en la vida de la Igle­
sia, leer la Biblia en familia...
Presencia
de la Familia Salesiana
Por otra parte, y también duran­
te la primera semana de julio, se
desarrolló la Feria Internacional
de la Familia en la que institucio­
nes, organismos, asociaciones y mo­
vimientos que trabajan con y por
las familias presentaban, a través
de 150 stands, sus realizaciones y
proyectos. Dentro de esta Feria, po­
día visitarse el stand de la editorial
Central C atequística Salesiana
(CCS) de Madrid. Entre los mate­
riales que presentaba tenían «pedal
relevancia varias colecciones de catequesis familiar con libros para los
catequistas, niños y padres.

Para colaborar en el desarrollo
de este acontecimiento eclesial, las
casas de Salesianos y Salesianas de
Valencia abrieron sus puertas a nu­
merosos grupos de peregrinos que
pudieron, así, participar en el V En­
cuentro de las Familias y en los ac­
tos que presidió el Papa, como un
grupo procedente de Haití, enca­
bezado por el arzobispo, que se alo­
jaron en el colegio de las Salesia­
nas, y otros grupos en los colegios
San Antonio Abad y San Juan Bosco de los Salesianos.
Entre estos peregrinos se en­
contraban miembros de Hogares
Don Bosco, cooperadores sale­
sianos y antiguos alumnos y alumnas de Don Bosco que, inserta­
dos en la organización de
parroquias y diócesis, acudieron
a Valencia para participar, como
Familia Salesiana, en este acon­
tecimiento tan importante de la
vida de la Iglesia.
Javier Valiente
O ctubre 2006 • BS • 9

Crónicas de fam ilia

Salesianos y seglares,
nuestro mayor tesoro
Entrevista con don Juan Bosco Sancho,
nuevo inspector salesiano de Valencia
Juan Bosco Sancho es desde el pasado 2 de julio el nuevo inspector salesiano de Va­
lencia. Nacido en Alcoi (Alicante), realizó el noviciado en Godelleta y fue ordenado
sacerdote en Alcoi. Es licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Pon­
tificia Salesiana de Roma (UPS). Ha estado destinado en las casas salesianas de Al­
bacete, La Almunia de D* Godina (Zaragoza) y Valencia-San Juan Bosco. Fue director
de las casas de Burriana, Valencia-San Antonio Abad y de la Casa Inspectorial. Miem­
bro del Consejo Inspectoría! desde 1998, ha venido desempeñando el cargo de vica­
rio del inspector desde el año 2000.
en sus opciones
delidad a la llamada, compromiso
fundamentales y
con el ser humano, diálogo, respe­
compromiso sa­
to a la diferencia, tolerancia hacia
lesiano, sí en el
otras formas de vida social y cul­
quehacer coti­
tural, ser elementos de cohesión y
diano que ha de
de integración social... Todo ello
estar fundamen­
sin perder nuestra identidad y sin
talmente al ser­
renunciar a lo que hoy podemos
vicio de los sa­
aportar a la sociedad.
lesianos y de los
Estoy convencido que una ac­
seglares con
ción evangelizadora renovada en
quienes compar­
la propuesta y en la metodología
timos el carisha de em-iquecer sin duda nuestra
ma.
propia experiencia de fe. Los sa­
lesianos que hemos apostado por
¿Cuáles son las
los jóvenes tenemos aquí un cam­
tres p rio rid a ­
po por trabajar.
des fundamen­
La segunda: vivir una expe­
ta le s que te
riencia vocacional gozosa y con­
propones
sistente. Que nuestra vida anuncie
¿Qué sensaciones y sentimientos a fro n ta r desde el p rim e r mo­
una experiencia de Dios gozosa y
experimentas al comenzar el car­ mento?
por tanto significativa en los am­
go de inspector?
La primera, renovar nuestra ac­
bientes en que nos encontramos.
Estoy viviendo con paz interior. ción evangelízadora, en cada uno
La mejor propuesta vocacional es
Sé que el reto es difícil, pero sé de nuestros ambientes. La realidad
la que brota de nuestra vida y de
también que quien llama es fiel y social y cultural ha cambiado, el
la vida de nuestras comunidades.
cumplirá su palabra.
paisaje socio-religioso también ha
Sin angustias, por la escasez, y sin
Me viene a la mente la expe­ cambiado y está en constante evo­
olvidar que las vocaciones son un
riencia de estos seis años en la Ins­ lución. Aunque la fe cristiana no
don de Dios, pero siendo fieles al
pectoría como vicario, me ha ayu­ ocupe ya el lugar de preferencia en
mandato de proclamar con nuestra
dado a conocer la realidad nuestra sociedad, los jóvenes si­
vida la presencia de Dios. Esto sig­
inspectorial y esto a su vez me ha guen buscando un sentido para su
nifica dar prioridad a la experien­
traído el don de ayudarme a crecer vida y no dejan de lado las pre­
cia de Dios en nuestra vida y com­
como persona, como salesiano.
guntas fundamentales sobre su exis­
prometemos por ofrecer a Dios
Son muchas más las luces que tencia. Descubramos por tanto có­
mismo a los jóvenes, no tanto por
las sombras, aunque éstas te dejen mo acercamos a este mundo de hoy
lo que hacemos, que también es
en la más absoluta oscuridad.
y presentar la buena noticia del
importante, sino sobre todo por lo
Sereno, con paz. trabajando, pen­ Reino. Requiere actitudes perso­
que somos. Significa también cui­
sando que mi vida va a cambiar, no nales de coherencia personal, fi­
dar nuestra vida espiritual, tal vez
10 * 8 8 «O ctubre 2006

>

-■■k.

■■V;
y
hemos perdido una cierta tensión com plejo
espiritual y nos puede la rutina y multicultural...
la poca creatividad y consistencia todo eso exige
c u a lific a rs e ,
espiritual.
Nuestra experiencia vocacional prepararse y hacer experiencia per­
es el mejor regalo que podemos sonal de cuanto se estudia y refle­
ofrecer a cuantos comparten con xiona.
Los jóvenes a los que somos en­
nosotros el espíritu y la misión de
don Bosco. El próximo Capítulo viados necesitan junto a ellos a per­
General nos ofrece como itinera­ sonas cercanas, positivas, llenas de
rio una ocasión estupenda para cre­ esperanza y puestas al día y cuali­
cer en esta dirección ya que se nos ficadas para poder acompañar.
Salesianos y seglares hemos de
presenta la tarea de recuperar el
corazón pastoral de don Bosco en seguir invirtiendo esfuerzos de to­
una cultura como la actual. Dios do tipo, también económicos, en
nos ofrece siempre recursos para formación.
actualizar nuestra vida religiosa,
salesiana y enriquecerla con los ¿Cómo concretarías eso de ejer­
cer tu servicio de inspector “con
acontecimientos que vivimos.
Y la tercera: la clave para si­ caridad y sentido pastoral”, tal
tuarse en la vida es la formación. como indica el artículo 161 de
Pienso que la mediocridad y la nuestras Constituciones?
Ejercer el ministerio de inspec­
rutina empobrecen nuestra vida.
Hemos de seguir invirtiendo en for­ tor “con caridad y sentido pasto­
mación. La formación imprime ca­ ral” implica cercanía y acompaña­
lidad a nuestra vida y a las accio­ m iento de los herm anos y
comunidades. Participar de la vida
nes que brotan de ella.
A cualquier profesional le pedi­ de la inspectoría y en ella sentirme
mos que sea competente cuando al lado de cuantos animan el cacudimos a él. Estamos llamados risma salesiano.
Ser pastor de los más débiles, de
ser expertos, testigos de la pri. lacia de Dios, garantizar la iden- los que sufren: enfennos, jóvenes en
■'dad carismática salesiana, ser cen- dificultad, familias desestructuradas,
ro de comunión en un mundo etc. Es algo que no hemos de olvi­

r

dar. Esto he de traducirlo en opcio­
nes personales concretas, las pala­
bras aquí no suelen interesar a nadie.
Mi madre, siempre que me iba
de casa en las visitas que le hacía
o en vacaciones me decía, con esa
sabiduría que tienen las madres pa­
ra resumir en una frase el proyec­
to de vida del hijo, “sé bueno”, me
lo decía en valenciano: “que sigues
ho“. Ha sido un reto esto del ser
bueno y bondadoso con los que es­
tán a mi lado. La verdad es que me
sigue costando y me hallo lejos de
ese proyecto. Pero creo en él.
Pero de ahí a la figura de Jesús
buen pastor y al corazón pastoral
de don Bosco hay una continuidad
que en la vida me ha ayudado a
crecer. Vivir así es un reto que ten­
go ahora mismo en mi vida.
El Rector Mayor me insistió en
el encuentro que tuve con él en en­
camar en mi vida cada vez más la
figura de don Bosco, es ir identi­
ficándome con él cada vez más.
Estoy muy lejos de eso, pero me he
puesto en camino
Josep Lluís Burguera
O c tu b re 2 0 0 6 *B 8 » 1 1

Crónicas de fam ilia

Trazando puentes... / Zubiak
m arraztu z..."
Octava Escuela de Verano de la Confederación
de Centros Juveniles Don Bosco

Escuela.... ¿de verano?,
¿en verano?, ]anda ya!
Quizás esto que te dispo­
nes a leer pueda resultar
un poco e xtrañ o , ciencia
ficción incluso, pero crée­
me, to d o lo que a conti­
nuación vas a leer es rigu­
rosamente cierto. Así que
vamos a contextualizar la
situación: año 2006, pleno
verano, la tem p eratu ra
ronda los 30®. Concreta­
mente del 2 al 6 de agosto.
En Somalo
Somalo, un viejo caserón. Vemos
allí reunidos alrededor de unas 60
personas, chicos y chicas venidos de
todos los puntos de la geografía es­
pañola: los canarios abandonan sus
cálidas playas y deciden pasar una
semana ¡formándose!, y a estos se
unen de todas las comunidades au­
tónomas y del extranjero... ¡hasta
belgas!
Es la Escuela de Verano de la
Confederación de Centros Juveni­
les Don Bosco, que en su octava
edición se ha celebrado en Somalo
(La Rioja) bajo el titulo "Trazando
puentes... / Zubiak marraztuz...”.
Seguro que muchos ya habéis par­
ticipado en las ediciones anteriores
1 2 * B S •O ctu b tB 2 0 0 6

en Umieta, Madrid, Teruel, A Co- do de las oportunidades que nos
ruña. Murcia, Cádiz o Barcelona, y ofrece con los diferentes programas
conocéis la oportunidad que supo­ y fuentes de financiación. Descu­
ne tener a nuestra disposición, du­ brimos que Europa es ¡un chollo!
rante cerca de una semana, un pro­ y que la juventud salesiana cuenta
fesorado cercano, competente y con una organización fuerte en Eu­
especializado en la materia que im­ ropa, la Don Bosco Youth Net. 3.
parte, relacionarte con chicos y chi­ “Por una gestión compartida”. Di­
cas de asociaciones de la otra pun­ rigido a los técnicos de las federa­
ta del país, creando duraderos lazos ciones y la Confederación. Hubo
de amistad y de trabajo conjunto, un intercambio de experiencias de
poder conocer a los técnicos de las trabajo entre federaciones, se ha­
federaciones y de la propia Confe­ bló de contabilidad, fiscalidad, ges­
deración. Y todo esto para, una vez tión laboral y régimen legal..., y se
en casa, ser verdaderos multiplica­ dedicó tiempo a la gestión del tiem­
dores de estos recursos formativos po y el control del estrés. 4 . “Cada
y técnicos que nos ayudan a inno­ cual con su papel”. Dedicado a la
var, mejorar la gestión de nuestra formación para la gestión asociati­
asociación.
va. Entre otros temas se trabajó so­
bre la comunicación externa en las
Bloques formativos
asociaciones, liderazgos, motiva­
La formación se centró en cua­ ción, la delegación, el proceso de to­
tro bloques: I. “Pensando la Con­ ma de decisiones y el uso del len­
federación del mañana”. Formación guaje inclusivo.
especifica para los miembros del
Pero no todo fue estar en el au­
Consejo Ejecutivo donde combi­ la. En nuestros momentos libres dis­
naron espacios de reflexión, for­ frutamos de la piscina de Uruñuemación, convivencia y apoyo a la la y de las veladas salesianas que tan
propia Escuela. 2. “Mirando a Eu­ buenos momentos nos hacen pasar
ropa”. Este modulo supuso una gran además, y como no podía ser de
apuesta. Europa es, a veces, una otra manera estando en tierras riogran desconocida. Nos aportó una janas, visitamos San Millán de la
visión más cercana de sus institu­ Cogolla y unas bodegas.
ciones e historia, de la presencia
salesiana en otros países. Y sobre to­
Nerea Día

Soñar la vida como Ellos la soñaron
Ejercicios Espirituales para jóvenes en los lugares salesianos

Del 2 al 9 de agosto, 34 jó­
venes procedentes de toda
España, acompañados por
Luis Rosón (SDB) y Conchi
Muñoz (FMA), han realizado
ejercicios espirituales en ios
lugares salesianos. Algunos
era la primera vez que pisa­
ban esas tierras tan ricas de
santidad: don Rosco, madre
Mazzarello, Domingo Savio...La invitación era fasci­
nante: soñar nuestra vida
como Ellos la soñaron. Dos
de los participantes, Jordi y
Paloma, nos cuentan su ex­
periencia.
Al encuentro de don Rosco
La experiencia comenzó en aque­
llos lugares donde Juanito forjó su
personalidad humana y cristiana,
en I Becchi. Castelnuovo, Capriglio... infancia en la que Juan cre­
ce, aprende y ama acompañado en
todo momento por su madre, ma­
má M argarita. Los valores peda­
gógicos y espirituales de aquella
poca nos recordaron la importana del trabajo, del esfuerzo, del de. er bien hecho, de la alegría com­
partida, de la am istad y del
w'ncuentro con Dios.

Luego vendrían los años de Juan
Bosco en Chieri, su paso por el se­
minario, las relaciones con sus com­
pañeros... su ser de Dios para los
demás concretado en su ordenación
sacerdotal...
En Turin (Valdocco) tomaba for­
ma el sueño de don Bosco. Allí su
pasión por los jóvenes trazaba un
proyecto realista y concreto. La
amabilidad, el sentido de la fiesta,
la importancia de la comunidad, el
acompañamiento espiritual, la bús­
queda continua de la voluntad de
Dios... Poder rezar y releer la vi­
da en los lugares donde surgió la
vida salesiana, será una experiencia
gozosa para todos nosotros.
Al encuentro
de madre Mazzarello
Y tras encontramos con don Bos­
co fuimos también al encuentro de
m adre Mazzarello. Ella fue dan­
do forma a un sueño que el Espí­
ritu quiso entrecruzar con el de don
Bosco, concretamente en un pueblo
pequeño, Momese, donde la sen­
cillez, la humildad, la libertad, la
alegría y la conversión constante,
harían crecer todo un engranaje de
vida que las Hijas de María Auxi­
liadora han esparcido por todo el
mundo.

El día de oración personal en la
Valponasca destacó por la sereni­
dad, la escucha atenta, la alegría de
quien se sabe en manos de Dios...
Nos encontramos con Main en lo
más humilde de su vida y de su his­
toria.
La última noche en el colegio de
Momese fue la guinda de un pastel
que se fue elaborando desde el pri­
mer día. Todos esos valores, refle­
xionados e interiorizados a lo largo
de los ejercicios, se pusieron de ma­
nifiesto esta última noche, en la ve­
lada y en todos los gestos sencillos
de agradecimiento que se expresa­
ron en ese momento.
Pero la riqueza de estos días no
ha estado sólo en las visitas a to­
dos estos lugares salesianos. Nos
han interrogado e impresionado,
también, el ambiente del grupo,
los momentos de oración personal,
de celebración, los momentos de
encuentro con la Palabra median­
te la lectio divina...Se notaba el
deseo grande por parte de todos de
encontrarse con el Dios que ins­
piró toda la obra salesiana y que,
nosotros, tratamos también de de­
jar que guíe nuestras vidas en el
día a día.
Jordi y Paloma
O ctubre 2006 • B 8 * 13

Crónicas de familia
n

R em a m a r a d e n tro

u

Primera profesión como Saiesianos de cuatro jóvenes
de la Inspectoría Salesiana de Sevilla

•f*T*

En Granada, et pasado 16 de agosto, emitieron por pri­
mera vez los votos religiosos como Saiesianos cuatro jó­
venes novicios. En el aniversario del nacimiento de don
Bosco (16 de agosto de 1815), cada año se repite este
acontecimiento. Los cuatro nuevos saiesianos pertene­
cen a la Inspectoría Salesiana de Sevilla. Son los prime­
ros profesos de la nueva inspectoría española que, des­
de el pasado 7 de mayo, comprende las obras salesianas
que hay en las comunidades autónomas de Andalucía,
Canarias y Extremadura.
Testigos de Dios ante los jóvenes
La iglesia de Maria Auxiliadora
del colegio Salesiano “San Juan
Bosco” de Granada-Zaidín, estaba
a rebosar entre los concelebrantes,
los saiesianos, los familiares ami­
gos y conocidos de los que iban a
profesar y los miembros de la Fa­
milia Salesiana local. Presidía don
Filiberto Rodríguez, consejero re­
gional para Europa Oeste, quien,
en nombre del Rector Mayor, reci­
bió a los cuatro jóvenes novicios
entre los Saiesianos de Don Bosco
(SDB). Estaban presentes los ins­
pectores de Bilbao, don iñaki Lete, de León, don José Rodríguez
Pacheco y de Sevilla, don José Mi­
guel Núñez.
Manuel Hurtado. Rafael Jesús
Pérez, Jesús de Nazaret Rengel y
.Alejandro Soto, tras un ano de no­
viciado en la Casa “Virgen de las
14 « B S «O ctubre 2006

Nieves”, en Granada-Cartuja, ha­
bían llegado a la convicción, con la
ayuda del Señor, de María Auxi­
liadora y de sus formadores, de que
la voluntad de Dios los impulsaba
a “remar mar adentro” hacia el
mundo juvenil y popular al estilo
de don Bosco.
Elocuente fue la llamada del pa­
dre maestro, don Santiago M artí­
nez, a la que cada uno fue respon­
diendo: “ Aquí estoy”, como
respondieron los profetas, como
respondió María, como respondió
Jesús y han respondido tantas ge­
neraciones salesianas y eclesiales.
Don Filiberto centró el mensa­
je de la Palabra precisamente en el
hecho de los pescadores, que lo de­
jan todo y deciden seguir a Jesús.
Invitó a dar gracias a Dios que si­
gue amando a la Iglesia y a las fa­
milias que entregan a sus hijos al

servicio del Reino. A los cuatro jó­
venes que iban a profesar les dijo
que debían ser ante todo, “en nues­
tra Europa”, testimonio de Dios an­
te los hombres, sobre todo los jó­
venes. Es lo que pide, prosiguió
diciéndoles don Filiberto, el Se­
ñor y la Iglesia a la Vida Religio­
sa, mucho más allá de buenos pro­
fesionales y peritos en cualquier
disciplina humana o técnica.
Resonó bien la fórmula de la pro­
fesión con la inclusión de nombre
y apellidos, en una asamblea sobre
la que aleteaba el Espíritu Santo
con su fuerza. Manolo Hurtado,
extremeño, Rafael Jesús, cordo­
bés, Jesús de N azaret, gaditano
castizo, y Alejandro, jerezano de
pura cepa: a todos dimos nuestro
aplauso y, sobre todo, rezamos por
ellos para que se haga realidad su
generosa entrega a Dios y a los jó­
venes.
La vida salesiana, como un an­
churoso mar, está abierta a los nue­
vos braceros, que empiezan con ilu­
sión a preparar los remos para
seguir remando mar adentro, echar
las redes y que la pesca sea abun­
dante. Pero no tengáis prisa: gozad
de la paz de Cristo, a quien habéis
entregado vuestra vida.
Marcelino Carrete

C in c u e n te n a rio d e l c o le g io
" A u re lio G ó m e z Escolar"
Las Hijas de M aría Auxiliadora llegaron a Burgos en 1952
La presencia de las Hijas de
Auxiliadora de la Ins­
pectoría Santa Teresa en la
ciudad de Burgos cumple
ahora 54 años. Corren los
años 40 cuando el capitán
general Juan Yagüe pro­
mueve la construcción de
300 viviendas baratas en la
zona oeste de la ciudad,
barriada que tom aría su
nombre. Pocos años más
tarde quiere dotarla de los
servicios religiosos, educa­
tivos y sanitarios que ase­
guren una vida digna a sus
moradores desde el punto
de vista personal, familiar y
social, y les procura la igle­
sia parroquial, escuelas ele­
mentales y una guardería.
La semilla inicial
Cuando busca a las personas o
institución que atiendan a los ni­
ños, el doctor Vara -hermano de
sor Antonia Vara, FMA- le habla
de la obra que desempeñan las Salesianas en lugares sim ilares, y
surge así la primera fundación en
Burgos, en una humilde casita de
la Barriada Yagüe, el 9 de julio de
1952. Sor Carm ina M artín Mo­
reno, sor M aría Rico y sor Sofía
Coronado son las pioneras que se
encargan de la guardería, las es­
cuelas nocturnas y el oratorio.
Hay que hacer memoria de esta
semilla inicial para explicar la otra
presencia: las “Escuelas Profesio­
nales Femeninas”, hoy “Colegio
Aurelio Gómez Escolar”, del que
celebramos este año 2006 el Cinuentenario de su fundación.
na obra social
La gran obra del Colegio es el
ruto de un encuentro buscado in-

U

. U

,Í?4í:

tensamente por el impulso misio­
nero del “da mihi ánimas” de las
Hermanas, que halla su respuesta
en la conciencia social y cultural
de la entidad bancaria Caja de Aho­
rros Municipal de Burgos. Crecía
el número de niños y niñas de la
barriada y ni las Hermanas ni la pa­
rroquia cuentan con locales para
atenderles a diario en las escuelas
y talleres, y los domingos en el ora­
torio. Con demasiada frecuencia es
el campo el lugar del oratorio, al­
go muy salesiano, pero que la cru­
deza del largo invierno bui^alés ha­
ce casi insoportable. De ahí su
empeño en mover voluntades para
conseguir un colegio que les per­
mita dar respuesta a las necesidades
de los niños y jóvenes. Y lo consi­
guieron, siendo entonces presiden­
te de la Caja de Burgos don Aure­
lio Gómez Escolar.
El Colegio ha sido verdadera­
mente la obra social por excelencia
de la barriada durante muchos años.

Se escucha de labios de muchas
exalumnas, hoy abuelas y madres,
que lo que son se lo deben al cole­
gio; y no es una frase hecha, ni ha­
blan de estatus social; hablan de
honradez, de coherencia, de valores
típicamente saiesianos, y hasta de
supervivencia.
El Colegio, siempre unido al Ora­
torio y Centro Juvenil, puede hoy
sentirse orgulloso de los jóvenes
que han vivido y viven con fuerza
el compromiso cristiano, de las vo­
caciones que ha dado a la vida con­
sagrada, a la Familia Salcsiana, de
las familias que han sabido vivir
unidas y educar a sus hijos de acuer­
do con lo que ellos han recibido.
A los 50 años del Colegio, uni­
das a todas las personas que le die­
ron vida y la mantienen, damos gra­
cias a Dios que abre caminos y
camina con nosotros junto a su Ma­
dre Auxiliadora.
M “Concepción Benito
O ctubre 2006 • BS • 16

Crónicas de fam ilia

'Trece 13":
una intensa experiencia creativa
Exalum no del colegio Salesiano de S antander rueda
un corto en el club A talaya

Miguel San Martín Rodríguez
obtuvo, en junio, el premio
del Jurado en Sotocíne y el der todo lo posible”, tanto a nivel
segundo premio en la X Se­ técnico como artístico. Realizó su
mana Cultural de la Univer­ primer corto “oficial” a los 20 años.
sidad de Cantabria por su cor­
tom etraje "Trece 13". Una Sus “actores”
El corto premiado está realizado
historia rodada en el Colegio
con
el club Atalaya de Santander.
de Santander con los chicos
“Fue intenso, se rodó en cinco dí­
y chicas del Club Atalaya.
as haciendo breves descansos para
Sus intereses
comer”, comenta Miguel: “trabajar
Con 25 años, ya ha rodado cua­ con los actores no supuso compli­
tro cortos: “El tim bre” (2001), caciones, todos se implicaron mu­
“Miedos” (2002), “La corta pero cho y se esforzaban por hacerlo lo
verdadera e intensa historia del ma­ mejor posible. Durante todo el ro­
go de Oz” (2003) y “Trece 13” daje existió un buen ambiente en­
(2005). Licenciado en Psicopeda- tre todos y eso es fundamental”.
gogía y diplomado en Magisterio
Sus cortos siempre han contado
(con especialidad en Educación Fí­ con actores aficionados: “la princi­
sica) nos comenta cuáles son sus pal razón es piorque son gente que ya
intereses: “La Educación (algo vo- conozco y sé qué les puedo pedir y
cacional por eso estudié magiste­ hasta dónde puedo llegar. Busco per­
rio y psicopedagogía), el cine (un sonas que se adaptan al perfil del
medio con el que poder expresar­ personaje que he escrito. Trabajar
me y dar un trasfondo tanto social con los chavales de Atalaya ha sido
como educativo) y el deporte (des­ positivo: su ilusión era desbordante,
de siempre he disfrutado con el de­ y eso era más que suficiente”.
porte, lo considero fundamental)".
Desde pyequeño le gustaba escri­ Su opción salesiana
bir historias, a los 14 años pensó
Miguel tiene una relación estre­
en la posibilidad de hacer pelícu­ cha con el colegio Salesiano de
las, “ftie a partir de ahí cuando de Santander: antiguo alumno, cola­
manera autodidacta intenté apren­ borador en el deporte, miembro de
1 6 * B S *0 0 1 0 0 ^2 0 0 6

un grupo de cooperadores. Su edu­
cación y opción salesiana se ve re­
flejada en sus películas: “muchas
veces, aunque sea de manera in­
consciente, aparece algún valor en
mis cortometrajes muy ligado con
la acción que desempeña todo co­
operador. Además, cuando escribo
las historias, pretendo hacer pensar
al espectador, que sea capaz de
plantearse cosas, de darle una vi­
sión personal sobre el mundo que
nos rodea”.
Su visión del cine
Educador y cineasta, Miguel nos
ofrece su visión de la educación en
el cine o el cine como medio para
educar: “habría que conseguir que
los jóvenes desarrollaran una ver­
dadera capacidad crítica, poten­
ciándoles una actitud activa, ha­
ciéndoles ponerse en el punto de
vista del creador. Sería bueno que
los propios alumnos se convirtie­
ran en creadores, dando su propio
punto de vista, expresando sus pen­
samientos y opiniones a través de
las imágenes. Algo que hemos con­
seguido, en parte, con “Trece 13”
Marian Serrano

Tema del mes
Octubre 2006

Africa desafía aún a los Salesianos

Francia Alencherry

■ Porto Novo-Benín. Niños de la calle en la casa de acogida "Don Bosco”

Durante los últimos 25 años, en todo el mundo saleslano, se ha hablado mucho del “ Proyecto África”. Se
hacia referencia a la etapa de la historia misionera de la Congregación Salesiana en el continente africano
que va desde el año 1978 hasta, más o menos, el año 2002. No es que África hubiera sido olvidada por los
Salesianos antes de esa fecha en la que, por regla general, se considera que se dan los primeros pasos para
poner en marcha el proyecto (estudio y programación), sino que, los, aproximadamente, 25 años transcurri­
dos entre una fecha y otra, ha sido el período en el que el continente aWcano ha ocupado el centro del inte­
rés misionero de la Congregación.
Las nuevas fundaciones salesianas en África, ahora encomendadas a diversas inspectorías salesianas del
mundo, comenzaron, pues, a llevarse a cabo, un año después de la puesta en marcha del Proyecto (Libe­
rta). Ciñéndonos a las nuevas fundaciones africanas encomendadas a las inspectorías salesianas españo­
las, sin embargo, éstas no se pusieron en marcha hasta dos años después: en 1980 se iniciaron las presenias de Senegal y Benín confiadas a las inspectorías de León y Bilbao, respectivamente. Este mismo año, la
spectoría de Madrid, regresó a Guinea Ecuatorial y, algunos años después, fundaría también en Burkina
'.so. En 1981, la Inspectoría de Barcelona tomó a su cargo Costa de Marfil y la de Valencia, Mali. Por últi­
mo, en 1982, las -entonces- inspectorías de Córdoba y Sevilla escogieron logo como lugar de su misión. El
año pasado (2005) se celebró el 25 aniversario de la presencia salesiana en Senegal. Este año 2006, se está
elebrarKío en Benín y Costa de Marfil. El año próximo (2007) se celebrará en Togo.
O ctubre 2006 • BS • 17

Los Salesianos
en África

ca tienen vocaciones y cada año
los novicios llegan a más de 100,
todos africanos.

La presencia salesiana en África
se remonta al año 1891 con el ini­
cio de la obra de Argelia, le siguió
después la de Túnez en 1894. En
1896 comenzaran las presencias
de Egipto y Ciudad del Cabo en
Sudáfrica. Algún año después, en
1907, un grupo de salesianos lle­
gó a Mozambique. En 1911 se co­
menzó la primera obra salesiana
en el Congo.
Hay que decir que estos primeros
inicios no proporcionaron gran flo­
recimiento del carisma salesiano en
África. Quedó limitado a los am-

H

Proyecto África
Este gran impulso de crecimiento
y expansión es el resultado de lla­
mado “ Proyecto África” lanzado
por el Rector Mayor de los Sale­
sianos, don Egidio Viganó, en
1980. Pero el primer impulso se
remonta a la celebración del cen­
tenario de las misiones salesianas
en 1975, un acontecimiento que
despertó mucho interés misione­
ro en el corazón de los Salesia­
nos. El momento decisivo fue el

m

I Porto Novo-Benin. Niños de la calle celebran el 25 aniversario
de la presencia salesiana

bientes donde se había implantado
sin extenderse a todo el continente.
La estadísticas dicen que en 1987
los salesianos estaban en 13 na­
ciones del continente africano. Un
total de 330 salesianos en 52 pre­
sencias. Apenas había 5 novicios
en todo el continente. De los 330
salesianos, 35 eran africanos. La
realidad salesiana de África era de­
masiado misionera, en el sentido
de que la mayoría de los protago­
nistas eran misioneros de Europa.
Hoy, sin embargo, vemos un es­
cenario completamente diverso.
Hay 174 presencias salesianas en
42 países del continente africano
y Madagascar. Hay 1.230 salesia­
nos y novicios, de los cuales 631
son africanos. Casi todas las cir­
cunscripciones salesianas de Áfri1 8 * B S •O c tu b re 2006

una delegación. En sólo 25 años
la Congregación Salesiana ha ad­
quirido un rostro africano.
Para conmemorar el 25° aniver­
sario del “Proyecto África” , la Con­
gregación, a través del dicasterio
de las Misiones, ha publicado un
volumen en cinco lenguas con in­
formación y reflexiones sobre el
desarrollo del Proyecto, teniendo
en cuenta, a! mismo tiempo, las
perspectivas de futuro.
Aunque el Proyecto como tal ya
se ha terminado, conviene hacer al­
guna reflexión sobre su realización.
¿Cuáles son los principales factores
del éxito del proyecto? Me gusta­
ría referirme a los más importantes.

I C oftiogo-C osta de M arfil. Parliciapantes en la “ colonia” de verano
con obsequios de la misión

Capítulo General 21 de 1978. En
respuesta a una fuerte llamada de
un hermano africano de nombre
Jacques Ntamítalízo, el Capítu­
lo se orientó hacia el compromi­
so misionero más amplio e incisi­
vo en África.
Después del Capítulo General, el
Rector Mayor, trascurridos dos años
de estudio y programación, en 1980
lanzó el proyecto, implicando a to­
das las inspectorías de la Congre­
gación. A 25 años de distancia no
podemos por menos de cantar las
maravillas del Señor que elige hom­
bres ordinarios para llevar adelan­
te su designio de salvación.
Hoy, el “Proyecto África” ya no
es un proyecto, sino una realidad,
la Región África-Madagascar con
2 inspectorías, 10 visitadurías y

Un Proyecto
de la Congregación
Salesiana
Ante todo ha sido un Proyecto de
la Congregación Salesiana que ha
madurado durante algunos años.
Toda la Congregación se ha im­
plicado de alguna manera. Don
Pascual Chávez, actual Rector
Mayor, escribe a propósito de es­
to: “ No cabe duda de que se ha
tratado de una verdadera gracia
de Dios que, con la colaboración
humana, se ha transformado en
una empresa heroica, una “epo­
peya” de la Congregación. Esta
opción había madurado entre les
salesianos durante el año cente­
nario de las mismas (1975) y f i a
ratificada en el CG XXI (1978). Fn

fci:

I Tonj-Sudán. Jóvenes alum nos de la Escuela Primaria
de la M isión Don Sosco en clase

tal circunstancia se decidió que
“al inicio del segundo centenario
de la presencia salesiana (...) los
saleslanos, sin cerrarse a la po­
sibilidad de iniciar y desarrollar
su acción misionera en otras zo­
nas prometedoras o necesitadas,
se comprometen a aumentar de
forma notable su presencia en
África” (CG 21 n. 147).
El Proyecto preveía que cada
inspectoría o grupo de inspecto­
rías se responsabilizaran de es­
tablecer presencias en distintas
zonas de África. Así, las inspec­
torías españolas dieron comien­
zo a las presencias salesianas en
el oeste del África francófona, las
italianas en Madagascar, etc. De
esta manera, hoy día tenemos en
ia Región África-Madagascar 5
circunscripciones de habla ingle­
sa, 5 de habla francesa y dos de
habla portuguesa.
Como Proyecto de la Congre­
gación, el “Proyecto África" ha re­
cibido por parte del Rector Mayor
y de su Consejo un gran impul­
so. Se puede decir que, en gran
parte, el éxito ha sido el resulta­
do de la planificación del Rector
Mayor y de sus colaboradores,
designados expresamente para
llevarlo acabo.

celo misionero
:\e los Salesianos

z\

No cabe duda que e! verdadero
motor de la acción misionera es el
cek) y el entusiasmo de los misioeros. Los Salesianos llegaron a las
Jstintas naciones de África con

Rundu-Namlbia. Coro de jóvenes ^

la fiesta de la Misión

salesiana de Shambyu

gran entusiasmo y alegría para res­
ponder a las necesidades de los
jóvenes y de los pobres. Han teni­
do que afrontar dificultades y de­
safíos de toda clase. La inculturación no ha sido fácil. Los que venían
de Europa se encontraban con am­
bientes totalmente diversos, y, al
parecer, incluso extraños. La pa­
sión misionera ha hecho superar
todas estas dificultades y poco a
poco han aprendido a amar a la
gente y el país al que fueron en­
viados como misioneros. Muchos
de ellos dominan la lengua local y
se identificaron con su ambiente.

El apoyo
de bienhechores
y empresas
Para la realización de cualquier
proyecto hacen falta recursos hu­
manos y materiales. Si las ins­
pectoría han proporcionado los
recursos humanos, enviando her­
manos salesianos y voluntarios
laicos, los amigos de los misio­
neros, los bienhechores de las mi­
siones y varías agencias finan­
cieras han contribuido con medios
materiales y financieros para la
realización deí Proyecto.
Los Salesianos son educadores
y evangelizadores. Trabajan sobre
todo en escuelas académicas y
técnicas, en centros juveniles, en
otros servicios para la formación
de jóvenes, y en las parroquias y
misiones. Estas actividades ne­
cesitan estructuras para poder
acoger un gran número de mu­
chachos. Sin el apoyo financiero

de los bienhechores y de las em­
presas no hubiera sido posible
construir las estructuras necesa­
rias para tales actividades.
Actualmente en toda África po­
demos encontrar instituciones de
todo tipo a favor de los jóvenes,
sobre todo de los más pobres y
abandonados. Y este proceso de
construcción sigue adelante.

El papel
de los Voluntarios
Es justo mencionar el papel de
los voluntarlos laicos en la reali­
zación del “Proyecto África".
Voluntarios laicos de varias na­
ciones se han ofrecido para ser­
vir en diversas misiones. Lo mis­
mo que los misioneros también
ellos han compartido las alegrías
y los dolores, las preocupaciones
y los éxitos en varias empresas
misioneras. Su aportación es pre­
ciosa, dado al escaso número de
misioneros salesianos. Aún hoy,
junto a los salesianos, en varios
países de África encontramos vo­
luntarios jóvenes y adultos que
se entregan con empeño a favor
de los niños y jóvenes más ne­
cesitados del continente africa­
no. Con alegría y satisfacción se
nota que el número de volunta­
rios va en aumento.

El desafío de África
El Último artículo del volumen
conmemorativo de 26® aniversa­
rio del “ Proyecto África" se titu­
la “África desafía aún a los SaleO ctubre 2006 • BS • 19

I Luanda-Angola. Fiesta del O ratorio salesiano
Don B osco Palanca

sianos” . Don Fiero Gavíoli, un
misionero italiano que ha vivido
más de 30 años en ei Congo, ana­
liza en este artículo el contexto
socio-cultural del África de hoy y
los desafíos que se derivan para
el trabajo de los Salesianos. De
ello se desprende que el trabajo
de un siglo, y especialmente de
los últimos 25 años, es solamen­
te un preámbulo a la labor que
debe seguir.
El proyecto como tal ha termi­
nado, pero el trabajo iniciado de­
be seguir afrontando los nuevos
desafíos del continente africano.
De hecho, los desafíos no son nue­
vos, son los de siempre, más acen­
tuados en el contexto actual. Una
lista completa de estos desafíos
llenaría mucho espacio. Basta es­
bozar sólo los principales:
-En primer lugar están los de­
safíos de una verdadera evangelización para poder encar­
nar el E va ngelio de la
salvación en las culturas afri­
canas. De África se dice, co­
mo se puede decir de cual­
quier país del mundo, que son
muchos los bautizados pero
pocos los evangelizados. Hay
mucho camino por delante an­
tes de que el Evangelio sea la
norma de vida de la población
africana.
-La educación y la formación de
los jóvenes siempre represen­
ta el gran desafío de los Sale­
sianos. En el contexto socio­
económico del África de hoy,
se trata de educar para la inte­
20 • BS • O ctubre 2006

1 Nalrobi-Kenya. Jóvenes "acróbatas" del Don Bosco Town

gración social y de formar agen­
tes y constructores del desa­
rrollo integral de los países más
pobres del continente. Hace fal­
ta una educación y formación
que promueva la autodependencia y la capacidad de vivir
con dignidad sin la dependen­
cia externa.
-La extrema pobreza y miseria
de la mayoría de la población,
especialmente de los niños y
jóvenes es un reto a la sensi­
bilidad salesiana.
-Cuando se piensa en los gran­
des problemas sociales del SI­
DA que golpea a casi todas las
naciones africanas, el desafío
de construir una nueva socie­
dad africana fundada sobre los
valores evangélicos a través de
la educación se hace aún más
agudo.
-El personal es siempre una preo­
cupación. La expansión y el
echar raíces profundas del carisma piden nuevas generacio­
nes de salesianos africanos que
se identifiquen con el carisma.
De aquí la urgencia de propor­
cionar una formación de la me­
jor calidad a las nuevas gene­
raciones de salesianos afrícarK>s.
-Encontrar los medios y los re­
cursos necesarios para servir a
tantos jóvenes pobres es un de­
safío constante que acompaña
a todos los demás retos. Se re­
quiere la segura confianza en
la inagotable generosidad de la
Divina Providencia, mientras se
apela a la sensibilidad caritati­

va de un infinito número de
bienhechores.
Ei “ Proyecto África” ha madura­
do y ahora es ya “ la Región África-Madagascar”. Ha sido un buen
comienzo. Ahora sigue el deber
de construir sobre los cimientos
puestos, de manera que aparez­
ca cada vez mejor la perenne no­
vedad del carisma.
La situación social y política de
África en general y las condiciones
tan precarias de su juventud son
una urgente invitación a los Sale­
sianos a no contentarse con lo que
ya se hecho. Sería una equivoca­
ción gloriarse del pasado sin fi­
jarse en el camino que aún que­
da por hacer. La meta a la que hay
que llegar está muy lejos. Así es
que hay que estar muy atentos a
los cambios de la escena social,
para saber responder con espíri­
tu de iniciativa y creatividad. Só­
lo así cada presencia salesiana
puede ser siempre significativa y
auténtico agente de evangelización y de transformación social,
respondiendo a las necesidades
del tiempo y del lugar, según el
carisma salesiano.
Se estima que en los próximos
25 años más del 90% de los sa­
lesianos de África serán de origen
africano. Este período será el de
la verdadera africanización del ca­
risma salesiano. La belleza y la so­
lidez de este rostro africano del
carisma salesiano dependerá de
la asimilación de la identidad satesiana de parte de las nuevas ge­
neraciones saleslanas de África

Noticias Nacionales



León

Curso de nuevos directores
Del 29 de julio al 3 de agosto se llevó a cabo en León-Casa inspectorial SDB, el curso para nuevos directo­
res de España y Portugal. A los 31 directores participantes, ayudaron a reflexionar sobre la figura del direc­
tor salesiano, don Antonio Doménech, consejero general para la Pastoral Juvenil, don José Antonio San M ar­
tín, ex-inspector de León; don Antonio Echeto, ecónomo inspectorial de Valencia, don Filiberto Rodríguez,
consejero para la Región Europa Oeste, don Santo Dal Ben, del Dicasterio para la Formación, don Angel
Fernández, inspector saliente de León y don Javier Valiente, delegado para la Comunicación Social de Salesianos Madrid.

Mohemando-Guadalajara

Madrid

Formación de nuevos profesores

Reunión de Delegadas
de AA. AA.
El 13 de julio se reunieron en el colegio “Ntra
Sra del Pilar” -Madrid- de la Inspectoría “Vir­
gen del Camino” las delegadas de las cuatro ins­
pectorías de las Hijas de Maria Auxiliadora de
España: Encarnita Gómez (Sevilla), Alicia M*
González (Barcelona), Isabel Alonso (Madrid)
y Conchita Santos (León). En la reunión se in­
formó y concretaron aspectos de la próxima asam­
blea de AA. AA de las Salesianas de España que
se celebrará en Sevilla a finales de octubre.

Del 3 al 7 de julio se desarrolló en Mohemando (Guadalajara), el curso de formación para profesores de nueva con­
tratación en colegios salesianos de la Inspectoría de Ma­
drid. Participaron 41 profesores. Los temas trabajados
insistieron en los rasgos del sistema preventivo y en el pa­
pel de educador salesiano en la comunidad educativa. Se ofi«cieron, además, herramientas para la tarea pedagógica en cla­
ve salesiana. La valoración, por parte de participantes y
organizadores, fue muy positiva.

Somalo-La Ríoja

Campamentos de verano
Durante los pasados meses de
julio y agosto, la casa de So­
malo en La Rioja fue la sede de
algunos de los campamentos de
la Inspectoría de Bilbao. El hi­
lo conductor de cada campa­
mento se adaptaba a las dife­
rentes edades: Los del 4® de
ESO vivieron “La Edad de Hie­
lo”. Los jóvenes de la Inspec­
toría se encontraron bajo el le­
ma: “Yo me atrevo.. .¿y tu?”. 3®
de la ESO haciendo del cam;^amento “la vida en ec//po”...así todos los grupos que se reunieron en Somalo. En los campamentos de veano han participado este año cerca de 500 chavales y chavalas.
O ctubre 2006 • BS • 21

Noticias Nacionales
Rota-Cádiz

Salamanca

10® Campamento Urbano

Encuentro
de salesianos jóvenes

Del 7 al 18 de agosto, tuvo lugar en la localidad ga­
ditana de Rota el 10“ Campamento Urbano. Entre las
actividades realizadas en esta décima edición destaca
la visita a la base naval de la Armada en Rota y, con­
cretamente, la subida al portaeronaves “Príncipe de
Asturias”. Destaca, además, el reestreno, diez años
después, del musical “El Diluvio que viene” y la pues­
ta en escena de otro musical: “Pinocho”. Un sobresa­
liente, por supuesto, al equipo de animadores.

Ourense

Una leyenda urbana
La Asociación Xuvenil Amencer de Ourense, organi­
zó la 19“ edición del Campamento Urbano Infantil y
la 9" del Juvenil. Participaron cerca de 500 chicos y
chicas menores de 15 años y más de 100 chicos y chi­
cas mayores de esa edad, además de casi 110 anima­
dores y premonitores. Del 1 al 11 de agosto, en hora­
rio de mañana, tarde y noche, se disfrutó de una amplia
oferta de actividades: viaje en catamarán, ruta de senderismo, “xuntanza” (encuentro) con otros campa­
mentos urbanos de Galicia y muchas más.

Del 3 al 6 de agosto se celebró en Salamanca el cur­
so de actualización para salesianos jóvenes de toda
España. En total participaron 23 salesianos, 16 sa­
cerdotes jóvenes, 2 coadjutores y 5 salesianos que se
preparan para la profesión perpetua. Los sacerdotes y
coadjutores profiindizaron el tema de la espirituali­
dad sacerdotal, partiendo de la espiritualidad sacer­
dotal de don Bosco. Este tema fue impartido por An­
tonio Domenech, consejero general para la Pastoral
Juvenil.

A Coruña

"Urbanía",
una ciudad diferente

Organizado por el Centro Xuvenil Abeiro, del 25 de
julio ai 4 de agosto, se llevó a cabo en A Coruña la
quinta edición del Campamento Urbano. “Urbanía”,
la ciudad mágica habitada por monstruos, fue, en es­
ta ocasión, el tema del campamento. Participaron unos
80 niños y niñas y 20 animadores. Los monstruos, ha­
bitantes de “Urbanía”, se distribuyeron en tribus, pa­
ra aprender a jugar, convivir y trabajar en la ciudad.
22 * BS • O ctubre 2006

Noticias Nacionales

M.

Vítoria-Gasteiz

Campamento especial
El Centro Juvenil del “Club de Amigos Sansomendi”,
de Vitoria-Gasteiz, vivió durante unos días del pasado
verano im campamento especial en Kosice, Eslovaquia.
Del 7 al 18 de julio un grupo de jóvenes compartieron
actividades y momentos de convivencia con otros jó­
venes eslovacos, dentro de un Proyecto realizado con el
apoyo de la Comisión Europea, en el marco del Pro­
grama Juventud. El tema del Campamento llevaba por
nombre “EcoArte”, para promover actividades de arte
en sintonía con la ecología.

Míraflores de la Sierra-Madríd

8® Escuela
de Delegados
Del 18 al 22 de julio, tuvo lu­
gar en Míraflores de la Sierra
(Madrid) la VIII Escuela para
Delegados de las Inspectorías
de España. La realizaron con­
juntamente los consiliarios de
Antiguos Alumnos y Antiguas
Alumnas de Don Sosco y los
delegados y delegadas para los
Cooperadores Salesianos. Par­
ticularmente interesante fue el
encuentro tenido con repre­
sentantes de dos asociaciones
del Foro de Laicos, que abrie­
ron el horizonte hacia otras rea­
lidades: por la Institución Teresiana habló doña Inés Gómez Chacón; y jjor Hogares Don Sosco, don Juan
Manuel García y doña ToñI Ranz.

Sevilla

Nueva Inspectoría de CCSS
El 24 y 25 de junio se celebró la Asamblea
inspectorial constituyente de la nueva
Inspectoría de la Asociación de
Cooperadores Salesianos, M* Auxiliadora,
de Sevilla, que agrupa a los centros de
Cooperadores Salesianos de Andalucía,
Canarias y Extremadura. Esta Inspectoría
’csulta de la unión de las preexistentes de
órdoba y Sevilla, que dejan, por tanto, de
existir. En dicho encuentro se eligió el
aevo Consejo inspectorial que, en su pri.era reunión del día 25, eligió a don José Javier García-Carpintero Romero, como nuevo coordinador ins-Ctorial. El mismo día 25 hicieron su promesa 9 hermanos de diferentes centros de la Inspectoría.

r

O ctubre 2006 • BS • 23

1

Noticias Internacionales
La Habana-Cuba

Verano con don Bosco
Durante los pasados meses de julio y agosto, cientos de niños, adoles­
centes y jóvenes han participado en la experiencia “Verano Educativo
con Don Bosco” (catcquesis, talleres de manualidades, juegos dirigidos
y excursiones), que se ha llevado a cabo en las cinco parroquias salesianas de Cuba: La Habana (2), Santiago, Camagüey y Santa Clara. To­
do ha sido posible gracias al trabajo de los salesianos y el apoyo de nu­
merosos catequistas y laicos comprometidos, además de jóvenes
voluntarios, en su mayoría pertenecientes a los grupos de formación
cristiana de cada una de las presencias salesíanas en Cuba.

Chihuahua-Méxíco

Ciudad del Vaticano

Nueva presencia salesiana

Nuevos obispos salesianos

El pasado mes de junio, la Inspectoría de Guadalajara-México se hizo cargo de la Escuela San Feli­
pe el Real (ESFER) de la ciudad de Chihuahua, una
escuela católica dirigida por laicos desde sus orígenes
(1965). Queriendo garantizar su continuidad, los di­
rigentes se la ofrecieron a los Salesianos, quienes,
a partir de este curso escolar 2006-2007, la anima­
rán pastoralmente. La nueva presencia salesiana
(tercera en el norte de México) contará con una pe­
queña comunidad salesiana que junto a ios laicos
que ya trabajan en la escuela, llevarán adelante las
actividades educativo-pastorales.

El dia 11 de julio, el Papa nombró al salesiano don Soundaraj Periyanayagam, obispo de la diócesis de Vellora
en la India. Don Periyanayagam era, desde 2004, di­
rector del “Don Bosco Boys’ Home” de Katpadi, Gandhi
Nagar. La diócesis de Vellore tiene más de 9 millones de
habitantes, de los cuales son católicos 155.700. Unos dí­
as después, el Papa nombró obispo de Caraguatatuba,
Brasil, al director de la comunidad de estudiantes sacer­
dotes salesianos de la Universidad Pontificia Salesiana de
Roma, don Antonio Carlos Altieri, salesiano brasileño.
La diócesis de Caraguatatuba, tiene una población de
264.240 personas de las cuales 163.766 son católicos.

Tánger-Marruecos

Primeros diplomados en Assabil
El 30 de julio se hizo la primera entrega de diplomas a los alumnos
del Centro “Assabil” de la ciudad de Tánger, en Marruecos. Dicho cen­
tro es un proyecto de cooperación internacional sostenido por la ONG
“Solidaridad Don Bosco” de la Inspectoría Salesiana española de Se­
villa junto a otras entidades públicas y privadas de Tánger. Assabil
ofrece actualmente, en el barrio de Beni Makada de la ciudad ma­
rroquí, capacitación laboral, actividades socioeducativas e itinerarios
de inserción laboral en la misma zona por medio de convenios con
diversas empresas privadas, a jóvenes de 16 a 25 años.

El Houssoun-Líbano

Ayuda a los refugiados
Desde el comienzo de los bombardeos israelíes contra Líbano, los Salesíanos de este país ofrecieron su ayuda y hospitalidad, a los refugiados
procedentes de la periferia de Beirut, particularmente en las obras salesianas de Al Fidar y El Houssoun. En esta última localidad de la provin­
cia de Jbeil. situada en las montañas del norte de la capital Itbanesa, los
salesianos acogen todavía a unas 30 familias, un total de 130 personas,
en su mayor parte, mujeres y niños. Aunque ya ha finalizado el conflic­
to. la ONG italiana Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS)
y Don Bosco NetWork (DBN). siguen plenamente volcadas en la zona.
24 • BS • O ctubre 2006

Noticias Internacionales
e
as

o

Capríglio-ltalía

Ciudadano honorario

(X»
(A

El 15 de agosto, Capriglio, pueblo na­
tal de mamá M argarita, madre de don
Bosco, acogió como ciudadano hono­
rario al Rector Mayor, don Pascual
Chávez. El título le fue conferido al IX
sucesor de don Bosco por el alcalde de
Capriglio en la plaza central del pue­
blo. Agradeciendo el honor recibido,
don Pascual Chávez recordó una vez
más la figura de mamá M argarita. Ac­
to seguido se inauguraron algunos es­
pacios del museo dedicado a la madre
de don Bosco donde se exhiben una se­
lección de hierbas medicinales de Ca­
priglio y una exposición fotográfica de­
dicada a “Todas las madres del Mundo”.

CU

%

La Habana Vieja-Cuba

Primer Curso Multimedia
Del 19 al 24 de agosto se desarrolló en la Obra Ma­
ría Auxiliadora de La Habana Vieja, en Cuba, el
Primer Curso Multimedia. Participaron 20 perso­
nas, la mayoría jóvenes, de las cinco presencias
SDB (2 de La Habana, Santa Clara, Camagüey y
Santiago) y de tres de las FMA (La Habana, Ca­
magüey y Manguito) con el fin de capacitar infor­
madores y formar y técnicos en multimedia. Se ha
creado así el “Centro Multimedia Don Bosco” en
Cuba, con sede en La Habana y con distintas filia­
les en las diversas obras salesianas de la isla. Im­
partieron el curso profesores del Centro de Audio­
visuales Don Bosco de Quito, Ecuador.

Bangkok-Tailandia

Maputo-Mozambique

Condecoración real

Nueva Visitaduría Salesiana

El salesiano don Charles Velardo ha sido dis­
tinguido por el rey de Tailandia con la Meda­
lla de oro de la Orden de Direkgunabhnor en
reconocimiento “a su dedicación a las perso­
nas con capacidades diferentes, en particular
de los invidentes”. Don Velardo, director del
Centro para el desarrollo de habilidades pa■d invidentes” de Pakkrad, recibió la condejraciÓD el pasado 29 de julio. El acontecilento, dado que don V’elardo no es tailandés,
vo, por ese motivo, gran relevancia social.

En una celebración eucarística presidida por don Francis
Alenchern»', consejero para las Misiones Salesianas y coor­
dinador de la Región Africa Madagascar, se inauguró, el
19 de agosto, la nueva Visitaduría de Mozambique. En pa­
labras de don Alencherry, la nueva visitaduría (ocho obras
salesianas) “puede encarar el futuro con optimismo y es­
peranza ya que todas sus obras están al servicio de los jó­
venes pobres”. Unos días antes, el mismo don Alencherry,
había inaugurado también la nueva Visitaduría de Ruanda
(11 obras salesianas) y la nueva Delegación de Sudán, 15
de agosto y 31 de julio, respectivamente.
S e p t^ b r e 2006 • BS • 25

Misiones Salesianas

Em ergencia en Etiopía
'T u v e ham bre y m e diste de comer. Las palabras
del Evangelio acom pañan diariam ente nuestro trabajo

’/ i

Las vitam inas enriquecidas alim entan a los niños etíopes

La vida en Etiopía constitu­
ye un reto diario para sus
habitantes, que durante el
último año han pasado de
la pertinaz sequía a unas llu­
vias torrenciales con conse­
cuencias catastróficas. Abru­
mados por la pobreza y la
hambruna crónicas, su es­
peranza radica en la ayuda
misionera.
as lluvias estacionales han
llegado al Cuerno de África
más de un año después de
una grave sequía. Sin embargo,
lejos de aliviar las necesidades, su
anormal intensidad ha provocado el
desbordamiento de varios ríos,
seguido de unas devastadoras inun­
daciones. Casi mil personas han
muerto y 120.000 han tenido que
desplazarse en las regiones más
afectadas de Etiopia, Sudán, Eritrea
y Somalia.
En Etiopia las consecuencias de
estas lluvias han sido catastróficas.

L

26 • BS • O ctubre 2006

Las niñas transportan el agua potable para su fam ilia

con más de ochocientos muertos en
el este y sur del país. Las agencias
humanitarias señalan que la defores­
tación, el excesivo cultivo de las tie­
rras y el pastoreo han sido los catali­
zadores de esta crisis, puesto que
han agravado unas inundaciones que
son propias de la estación lluviosa.
El hambre que no cesa
Esta crisis que han provocado las
lluvias del pasado agosto se suma a
la de por sí terrible situación de un
país de extrema pobreza donde el
80% de la población vive con
menos de dos dólares al día. Los
etíopes padecen una crónica ausen­
cia de alimentos ante la escasa pro­
ducción de los cultivos, tienen difi­
cultad en el acceso a la educación y
al costoso y deficiente sistema sani­
tario, además de contar con un ele­
vado aumento del número de casos
de SIDA. En este marco trabajan
los Salesianos desde 1975, buscan­
do el desarrollo y promoción social
de las poblaciones más necesitadas,
proveyendo de alimento a cientos

de miles de personas durante las
hambrunas.
Cesare Bullo, ecónomo inspectorial para la región salesiana de
Etiopía y Eritrea, explica cómo los
misioneros sostienen a esta pobla­
ción empobrecida: “Desde nuestra
Congregación, con la ayuda de
varias congregaciones misioneras y
una organización local, estamos tra­
tando de alimentar a la población
necesitada, especialmente a los
niños, que reciben galletas energéti­
cas, alimento multivitaminado
(famex), leche en polvo, medicinas
y educación escolar. Nuestro objeti­
vo es comprar alimentos en los
mercados locales y distribuirlos
entre los pobres y los desplazados,
con atención especial a los niños
malnutridos”.
“Tuve hambre y me diste de
comer. Las palabras del Evangelio
acompañan diariamente nuestro tra­
bajo con los más pobres en las
calles de Etiopia, o con las madreque llaman a nuestra puerta pidien
do comida, medicinas y ayuda par.

Familia del barrio donde trabajan
y viven los Salesianos (Debre Zeit)

Desplazam ientos en busca de agua
y alim entos (Addis M^eba)

Trabajos para la construcción
de una escuela en Jijiga

sus niños” -continúa Cesare BuUo“No podemos ayudarles sin las
aportaciones de bienhechores y
üoimntes que contribuyen genero­
samente a nuestra tarea”.

Pero la aportación misionera no
quiere quedarse en solventar esta
crisis, sino en buscar los recursos
para que las familias que han per­
dido sus cultivos, a causa de la
sequía o las inundaciones, puedan
recuperar su medio de subsistencia.
La ayuda que reciben en forma de
alimentos, mantas, instrumentos de
cocina y alojamiento, es la parte
más visible del proyecto salesiano
para el pueblo etíope, como indica
Cesare Bullo: “Esta ayuda de

emergencia complementa el traba­
jo en campos como la educación,
atención a la infancia y la mujer,
cursos de alfabetización, forma­
ción profesional para jóvenes,
asistencia sanitaria y construcción
de infraestructuras para agua y
saneamiento. Es la aportación
para el desarrollo que nuestras
casas realizan durante todo el
año”.

Ayuda escasa y mal distribuida
Aunque la ayuda humanitaria ha
salvado vidas y mejorado la situa­
ción nutricional, además de aportar
bienes de primera necesidad, nume­
rosas aldeas viven precariamente,
reduciendo sus posibilidades de
supervivencia a medida que contii.u a la sequía, tanto en Etiopía
como en otras regiones del Cuerno
de África. Esta sequía continuada
produce un grave aumento de las
epidemias y del índice de mortali­
dad entre los niños menores de
cinco años. La asistencia humanita­
ria, irregular e insuficiente, sólo ha
cubierto las necesidades alimenti­
cias hasta el pasado julio. Desde
entonces se han limitado los recur­
sos y se ha complicado la distribu­
ción de alimentos por el país.
La precariedad va en aumento, por
ello las familias que han perdido sus
recursos tienen una gran esperanza
puesta en la ayuda de los misionen>s. especialmente aquellas personas
jue no han logrado acceder a ningún
:rK> de ayuda humanitaria de las
.-anizaciones internacionales o del
biemo, que cuenta con unos
ursos cada vez más reducidos.

María Jesús Rodríguez

Veinte años en Etiopía
Estos últimos veinte años de mi sacerdocio los he vivido como
misionero en Etiopía, al servicio de los más pobres. jEsto sí que es
una gracia extraordinaria del Señor!
Este año se cumplen también treinta años de presencia salesiana en
Etiopía. En 1976 se abrió la primera comunidad en Makelle, hoy
convertida en “Technical College”; otras once se han abierto en estos
años y nos disponemos a abrir una nueva comunidad en Asmara
(Eritrea), pues las vocaciones autóctonas crecen.
Nuestra labor en Etiopia tiene diversos frentes. El campo educati­
vo se lleva la palma, no en vano somos hijos de san Juan Basco,
padre y maestro de la juventud. Hemos fundado varias escuelas de
todo tipo que se encuentran repletas de jóvenes. Como campo prefe­
rente tenemos la dedicación a la juventud en riesgo por el SIDA, las
drogas o la vida en la calle. Pero don Bosco quiso que los salesianos
fuesen también evangelizadores: tenemos como punto de mira no
sólo facilitar un futuro humano mejor, sino llevar los jóvenes a
Cristo como opción libre de una vida con sentido religioso. Algunas
de nuestras obras y las parroquias tienen como finalidad más directa
esa evangelización. A toda esa labor se añade la labor social y de
desarrollo e incluso de beneficencia directa a familias muy pobres
sin recursos.
Alfredo Roca^
O ctubre 2006 • BS • 27

De nuestra Sociedad

O rar por la paz

Eugenio Alburquerque
que se les conceda recapacitar so­
bre sus actos y darse cuenta del mal
que hacen, para que se sientan im­
pulsados a abandonar la violencia
y a buscar el perdón. La violencia,
el terror y la guerra no desapare­
cerán mientras los que la ejercen
no reconozcan su error y renuncien
definitivamente a ella. lYecisamente
porque la paz tiene que nacer den­
tro de los corazones humanos, no
llegará nunca sin una acción eficaz
de la gracia. Lo verdaderamente im­
portante entonces es hacer una ora­
ción que ayude a mantener viva la
esperanza y que impulse, por tan­
to, a trabajar por ella.

uando se mira hacia atrás no
se puede menos de constatar
que ei siglo pasado ha sido
una época de ataques masivos con­
tra la vida humana, de guerras con­
tinuas e interminables, de heca­
tombes, de destrucción permanente,
de violencia estructural. Y la ver­
dad es que este mismo panorama es
el que se nos abre en este umbral del
siglo XXI. Ante esta perspectiva,
fácilmente el corazón de los cre­
yentes queda obnubilado y descon­
certado. No sabemos reaccionar an­
te la ola de violencia desatada ante
nuestros ojos, ante el drama de la
guerra o del terror que se cierne a
nuestro alrededor. Aunque lejanos,
el terrorismo de Hizbulá o los ata­
ques bélicos de Israel nos estreme­
cen y confunden.

C

El compromiso creyente
de la oración
Quizás lo primero que puede ha­
cer un creyente ante la iniquidad de
la violencia, del terrorismo, de la
guerra, es rezar. La oración por la
paz no es un elemento que viene
después del compromiso por la paz.
Al contrario, está en el corazón mis­
mo del esfuerzo por la edificación
28 • BS • O ctubre 2006

de una paz en el orden, en la justi­
cia y en la libertad. Con humildad,
con confianza y perseverancia te­
nemos que pedir a Dios el don de
la paz. De manera insistente nos in­
vitó Juan Pablo II con su propio
ejemplo, a rezar por todas las víc­
timas y por sus familias, por los
pueblos amenazados por el terro­
rismo o la guerra, por los políticos
y gobernantes que tienen la obliga­
ción de buscar los caminos de la
paz, por los terroristas que con sus
actos ofenden gravemente a Dios y
al hombre.

Con humildad, con confianza
y perseverancia tenemos que
pedir a Dios el don de la paz

Quizás en la comunidad cristia­
na es ésta la oración que en estos
momentos habría que resaltar de
modo especial. Es posible que re­
cemos con facilidad por las victi­
mas y que, sin embargo, nos olvi­
demos de sus verdugos. No pueden
quedar fuera de la oración cristia­
na. Hemos de rezar por ellos para

Encuentro en Asís
En este sentido adquiere un valor
sumamente significativo el encuen­
tro de oración que representantes de
las principales religiones han tenido
los pasados día 4 y 5 de septiembre
en Asís para rezar por la paz.
Hace ahora veinte años, en octu­
bre de 1986, el Papa Juan Pablo
II convocaba a una Jomada Mun­
dial de Oración por la Paz en la ciu­
dad italiana de Asís, cuna de san
Francisco, a los líderes religiosos
de las doce principales religiones
del mundo. Se reunieron precisa­
mente para rezar juntos, para pedir
la paz en toda la Tierra. Ahora, vein­
te años más tarde, se han vuelto a
encontrar para pedir “por un mun­
do en paz”. Con su ejemplo nos se­
ñalan que este tiempo en el que vi­
vimos, marcado ciertamente por el
terrorismo y por la guerra, es tam­
bién un tiempo de generosos es­
fuerzos de diálogo y de reconcilia­
ción; y, sobre todo, testimonian que
las religiones del mundo tienen que
asumir un papel relevante en la ar­
dua tarea de la paz, del diálogo en­
tre los pueblos y las civilizacione>.
Esta tarea es empresa de todos los
creyentes. En nuestras manos y en
nuestro corazón anidan la capaci­
dad de acogida y diálogo, de soli­
daridad y perdón, de oración fer­
viente al Señor de la paz.

Con Don Sosco siempre

V o lver la vista atrás
Alberto García-Verdugo
l trazar Jesús los
rasgos de los
ciudadanos de
su Reino no titubea en
exigir con claridad y
precisión: “Si uno po­
ne la mano en el arado
y vuelve la vista atrás
no es digno de mí”.

A

Un cambio radical
Cuando Mamá M ar­
garita y su hijo Juan sa­
lieron hacia Turin para
vivir en la casa Pinardi,
alquilada en Valdocco,
el 3 de noviembre de
1846, la santa mujer de­
jaba cincuenta y ocho
años de vida llena de lu­
chas, de alegrías y, so­
bre todo, de cariño ha­
cia su marido, sus hijos y sus nietos
y de pobreza bien administrada.
Don Hosco recordaba treinta años
más tarde las palabras de su madre
al tomar posesión de una casa en la
que sólo había dos camas, dos tabu­
retes, dos sillas, un baúl y ima mesa:
“En casa debía andar de la mañana
a la noche de acá para allá y admi­
nistrar, organizar y ordenar; pero, por
lo que veo, aquí estaré más tranqui­
la, porque no hay nada que adminis­
trar ni nadie a quien dar órdenes».
De la aldea a la capital; de la po­
breza a la miseria; del pobre puen­
te de mando de su humilde casa a
una miserable nave que empezaba
a surcar un mundo inmenso, pero
del que ella sólo llegaría a ver un
canalillo de agua de riego junto a la
casa alquilada; prados, huertas y la
mucha humedad que dejaba a su pa­
so el cercano río Dora.
Ella creía que iba de “asistenta”
de su joven hijo sacerdote. Pero po­
co a poco fue descubriendo que
Dios poblaba aquella casa con hidesconocidos, venidos de la ca­
que había dejado nietos y que
entraba otros hijos que, en vez
¡ecirle norma, la llamaban, con

casi el mismo cariño, mamma, co­ jetos indispensables. Todo lo trans­
mo oían que hacía su hijo Juan.
formaría en albas y sabanillas para
Aquel cambio radical no le hizo el altar o lo vendería para cubrir los
perder su buen humor y su deseo de primeros gastos”.
trabajar. Al contrario. Ella que haCuando Juan Bautista Lemoybia exigido a su hijo que fuese san­ ne, el primer biógrafo de don Hos­
to porque era sacerdote, supo que co, se refiere a este hecho, lo re­
se ponía al servicio de una escue­ cuerda así: «Aunque la buena mujer
la de amor y decidió no mirar atrás estaba despegada de las cosas del
para caminar al paso de sus nue­ mundo, con todo, al desprenderse
vos hijos, algunos de los cuales lle- de aquellos preciosos recuerdos, le
costó su amargura. Un día, hablan­
do de ello, le oímos decir: “Cuan­
Supo que se ponía al servicio do vi por última vez aquellos obje­
tos en mis manos y me disponía a
de una escuela de amor y
venderlos
o a deshacerlos, me sen­
decidió no mirar atrás
tí algo turbada; pero, apenas me di
cuenta, dije: - Ea ¿qué mejor suer­
garían a ser pronto santos, mien­ te podéis tener que la de matar el
tras que otros renqueaban en los hambre y vestir pobres niños y la de
primeros pasos que los llevarían a honrar en la iglesia al esposo ce­
una vida de honrados ciudadanos lestial? Después de este acto me
sentí tan contenta, que si hubiera
y buenos cristianos.
tenido cien ajuares más, me hubie­
ra privado de ellos sin la menor an­
Adiós al ajuar
Unos días antes habían mandado gustia”.
Margarita llegaba, sin saberlo, a
por delante algunas cosas que ella,
sabía que habrían de necesitar en una escuela de santidad. Y, sin sa­
el nuevo hogar. “Había llevado con­ berlo, allí y hasta su muerte, como
sigo -recordaría don Hosco- un ca­ antes en I Becchi, sería modelo y
nasto con ropa blanca y otros ob­ maestra de santos.
O ctubre 2006 • BS • 29

^ e a

3oven

10 años haciendo amigos en Cantalpino
Este verano pasado se ha celebrado también el campa­
mento para chicos y chicas del pueblo de sor Eusebia Pa­
lomino. Pero este año ha sido especial, era el campamento
número 10 y había que celebrarlo. Hacer un poquito de
historia y a};radccer todo lo vivido desde aquel mes de
julio de \ WJ en que un grupo de voluntarios de la ONGD
Madreselva y las Hijas de María Auxiliadora de la Ins­
pectoría ''Virgen de Camino" llegaban a Cantalpino pa­
ra realizar un campo de trabajo.

Las tareas del campo en el verano tenían muy ocupa­
dos a los mayores, mientras los pequeños tenían todo
el día para jugar en la calle. ¿Por qué no ofrecer un
espacio y algunas actividades para vivir ese tiempo
libre de manera adecuada y en clave educativa?
¿Cómo ayudar a los chicos que tenían asignaturas sus­
pensas para preparar los exámenes de septiembre? Y
así nació el proyecto, compartido entre las Salesianas,
el Ayuntamiento y la Parroquia. Aquel año, 3 salesia­
nas y 11 Jóvenes iniciaban la andadura de lo que sería
c! campo de trabajo de Cantalpino.
Las salesianas contaban con los locales anexos a la
casita de sor Eusebia, además el Ayuntamiento dejaba
el viejo salón; el párroco su casa... En estos locales, por
grupos, los chicos repasaban sus asignaturas cada día;
después se hacían los talleres, los ensayos de las fies­
tas. Para Jugar servía la calle: Juegos de siempre, como
el pañuelo, el bote o “el matao”; carreras de bici, ras­
treo, gymkhanas. Juegos de agua... Para los deportes, el
polideportivo. ¡Todo el pueblo a disposición! Un año
después se inauguró la piscina, también se dejó la
biblioteca para las clases de refuerzo y más tarde el
aula de informática... El viejo salón se arregló y se con­
virtió en el escenario de las fiestas de despedida... Todo
el pueblo un campamento; todo el día fiesta y alegría...
Mientras tanto, los voluntarios compartían también
sus tiempos de formación en la animación socio-cul­

30 • BS • O ctubre 2006

tural, el voluntariado, el carisma salesiano. Todo se
organizaba y se creaba allí: las tareas con los chavales,
los talleres, las actividades, la limpieza de la casa, a
veces también el hacer la comida... Cada mañana ini­
ciaban su Jomada con la oración compartida en la
casita de sor Eusebia. Muchos de los animadores,
procedentes de distintas casas salesianas de España, o
de otros ambientes, conocían aquí a sor Eusebia y se
quedaban “prendados”. ¡Cuánta grandeza en aquella
pequeñez!
Y así, año tras año, hasta 10 ya... Más de 80 Jóvenes
voluntarios (dos de ellas Jóvenes del mismo Cantalpi­
no), 12 salesianas y cientos de niños han participado
en las actividades. Muchos son los que de distintas
maneras han contribuido a que esto sea una realidad.
Niños yjóvenes formándose en el estilo alegre y com­
prometido de don Bosco y de María Mazzarello.
Cantalpino es un pueblo salesiano. no cabe duda, pero
lo es más durante el verano.

m

át

Me llena ver crecer a los ióvenes,
aprender con ellos

Eduardo Cóbreces es animador de la Inspectoría de Bilbao.
Natural de Errentería (Gipuzkoa) tiene 30 años, es licencia­
do en Historia y en sus espaldas lleva varios años en esto de
animar la vida juvenil salesíana.
¿Cuánto comenzaste a colaborar como animador?
Empecé de casualidad a partir de mi confirmación.
Desde entonces he hecho de casi todo: animación de­
portiva, catequesis, campamentos ( me he doctorado
en veladas surrealistas y en hacer el tonto), un pre­
noviciado salesiano, apoyo escolar, colaborador de la
revista inspectorial y en el consejo del MJS. Acabo
de regresar de una experiencia de 2 meses de volun­
tariado JTM en Santa Ana (El Salvador). Físicamen­
te he vuelto, anímicamente aún no...
¿Qué te atrajo de la movida salesiana?
La posibilidad de entregarme a los jóvenes, de dedi­
carme a ellos. Esta es la motivación que guía mi vida.
De todas tus actividades que has realizado duran­
te estos años ¿cuál te ha llenado más?
La actividad es una mera excusa, lo que llena es
eso, los jóvenes, el día a día con ellos, verles crecer,
aprender con ellos.
Cuéntanos alguna anécdota de tu experiencia co­
mo animador
En todos los viajes que he hecho en esto de la mo-

vida salesiana siempre ha pasado algo: autobuses que
se atascan en túneles bajos, autobuses que no quieren
salir, autobuses que se pierden (bueno, chóferes que
se pierden), aviones que se retrasan, billetes de avión
que se equivocan (bueno, se equivoca quien compró
el billete) y me mandan a un país que no era... Siem­
pre hay emoción, pero al final llego. No me voy ni
con agua caliente.
Razones que darías a la gente joven para vivir la
experiencia como animador
Es una oportunidad de seguir el ejemplo de don Hos­
co, una de las vías más seguras para convertirte en al­
guien de Jesús de Nazaret. Y eso da sentido a esta vida.

Una experiencia inolvidable
Cinco prenovicios de la Inspectoría Salesiana de Sevilla: Javier, de Badajoz, Miguel, de Las Palmas de Gran
Canaria, Valentín, de Utrera, Antonio, de Palma del Río y José Carlos, de Ubeda, se dieron cita, durante unos
cuantos días del mes de julio pasado, en la
casa Salesiana de San José del Valle
(Cádiz), para participar en el campo de tra­
bajo Magone 2006. Acompañados por los
salesianos Jorge J. Reyes, Ildefonso
Casas y Damián Moragues, y ayudados
por un grupo de unos 15 colaboradores del
pueblo, los cinco prenovicios han animado
las mañanas a irnos 130 niños y niñas de
entre 4 y 16 años de San José de! Valle.
Además, han animado las veladas noctur­
nas en la plaza del pueblo y llevado a cabo
■ma liga, también nocturna, de fiitbito para
:^ayores de 17 años. Para todos ellos ha
do una experiencia de discernimiento
cacional inolvidable.

O ctubre 2006 * BS • 31

Red Ond@
LA RED NO SE PARA
El curso ya está nuevamente en
marcha. Mochilas, caos circulatorio,
actividades extraescolares...Y la
Red sigue a nuestro servicio. Para
encarar adecuadamente este mes de
octubre recomendamos visitar esta
web: Cientos de reflexiones, medi­
taciones, artículos...
http://personal.auna.com/nube/

I ■ ■ ■ ■ .I
CARIDAD QUE
TRANSFORMA
Dar educación a quien no podría re­
cibirla es uno de los objetivos de la
prestigiosa Fundación Altius. Apues­
tan por un mundo mejor, pero no se
queda todo en palabras: construyen
escuelas en zonas necesitadas.
www.altius.org

OCTUBRE MISIONERO
La Jomada Misionera Mundial, que
celebraremos el domingo 22 de oc­
tubre próximo, ofrece la oportunidad
de reflexionar este año sobre el tema:
“La caridad, alma de la misión”. Es­
tos links ofiwen todo lo necesario pa­
ra vivir en profundidad esta impor­
tante Jomada: El mensaje del Papa, la

Marco Antonio M artínez Moreno
W W W . marcosdb. com
historia de estas Jomadas, su signifi­ cación, es libre.
www.xtec.net/escola/tastam/
cado, materiales y recursos, etc...
www.misiones.catholic.net/
octubre.htm
www.domimd.org/
T a í'T a ’f^ l M

PARA EDUCADORES
La Concejalía de Educación del
Ayuntamiento de Villena pone al
alcance de educadores y maestros
un amplio material dividido en asig­
naturas y áreas de interés. La web
ofrece, concretamente, materiales
curriculares de amplia temática, en­
laces generales y específicos, etc..
Y además, en formato zip, listo pa­
ra descargarlo en el ordenador.
http://cefirelda.infoviile.net/

PAGINA 5 ESTRELLAS
Tasta’m es un portal educativo que
contiene ejercicios y juegos temá­
ticos sobre alimentación y salud,
valores, emociones, medio am­
biente, matemáticas, idiomas, ex­
perimentos, poemas y refranes pa­
ra fomentar la lectura, sudokus
(juego lógico matemático con di­
ferentes niveles de dificultad) jue­
gos interactivos de atención y con­
centración...etc. El acceso para
escolares, padres y madres, fami­
liares, educadores, maestros, es­
cuelas y cualquier persona, entidad
o colectivo interesados en la edu-

jm
LA PAGINA MAS
CURIOSA
En esta web se puede realizar todo
tipo de tests, poner a prueba nues­
tros conocimientos y descubrir di­
ferentes facetas sobre uno mismo
y el entorno.
www.tododetest.com/

ESPIRITUALIDAD
MARIANA
Piedrablanca es una web que, si se
entra en ella y se descubre todo lo que
esconde, puede convertirse en uno
de nuestros enlaces favoritos: miles
de páginas marianas y recursos per­
fectamente clasificados, poemas, li­
bros de espiritualidad, oraciones...
http://usuarios.lycos.es/
Piedrablanca/index.htm

PAGINA SALESIANA
Asociación de Antiguos Alumnos de
Don Bosco de Jerez de la Frontera.
http://asociacionantiguosalumnos
salesianosjerezfra.iespana.es/

ESTE MES RECO M EN D AM O S
Especial Mamá Margarita y Capitulo General XXVI
RECURSOS
Oración Vocacional de Septiembre 2006
ENLACES
Dos nuevas y fantásticas web inspectoriales:
ww w.M tes/anos-m atfrftf.com
www.safestenos-M W /ta.com

w w w .d o n b o s c o .e s
32 • BS • O ctubre 2006

i

Familia E
Barcelona
Mi nieta Heider, esquiando, tuvo un
accidente que le causó un derrame ce­
rebral quedando en coma. Encomendé
el caso a María Auxiliadora, san Juan
Bosco y, especialmente, a santo Do­
mingo Savío. En este momento mi
nieta está prácticamente curada. Doy
gracias por haber sido escuchadas mis
oraciones, y envío una limosna para
las misiones salesianas. Cira
Valencia
Estoy muy agradecida por la ayuda
y la protección que siempre nos
presta María Auxiliadora a mí y a
mí familia. Por ello y por un favor
muy especial que nos ha concedido
recientemente, doy gracias y envío
un donativo. M.V.T.
Ciutadella de Menorca
Agradecida a nuestra Madre María
Auxiliadora y a sor Eusebia Palo­
mino por un favor recibido. Envío
un donativo. M. C.
Salamanca
Agradecida a María Auxiliadora, al
Corazón de Jesús y demás santos
por favores recibidos. Espero que
me sigan ayudando en mis necesida­
des. Envío un donativo. C. M.
Logroño (La Ríoja)
Agradecida a María Auxiliadora,
una gracia recibida. Envío un
donativo. M° Trinidad Sainz

Utrera (Sevilla)
En agradecimiento a María Auxilia­
dora por un milagro que me ha he­
cho. Envío un donativo para las
Obras Salesianas. Primitiva Soto
Aleo! (Alicante)
Madre, se hace patente tu protección
y amparo. Siempre que he acudido a
ti me has concedido mi súplica. Esta
vez me libras de una terrible enfer­
medad. Gracias Auxilio de los Cris­
tianos. Gracias porque me has de­
vuelto la tranquilidad y la paz. Per­
míteme que te mande un beso y un
donativo en acción de gracias
LS.A.
Valencia
Doy gracias a María Auxiliadora por
favores recibidos y le pido por una
hija mía, con la esperanza de que me
seguirá ayudando. Envío un donati­
vo. C.G.F.
Cantagallo (Salamanca)
Doy gracias a María Auxiliadora por
un favor que le pedí para mi hija.
P.A.
Sarria (Lugo)
En acción de gracias a María Auxi­
liadora por los favores que me con­
cede y para que proteja a mi familia.
Envío un donativo. PD.
Ciutadella de Menorca
Desde la niñez, María Auxiliadora

I
Imagen de María A uxiliadora de Parla
(Madrid)

ha sido para nosotros nuestro ampa­
ro. Siempre hemos confiado en Ella
y apoyándonos en su intercesión le
hemos presentado nuestra súplicas
al Señor. Deseamos agradecer públi­
camente cuánto le debemos y envia­
mos agradecidos un donativo por un
gran favor recibido últimamente.
Madre, confiamos en tu intercesión
para mantener y aumentar nuestra fe
y confianza en tu bondad y pacien­
cia para escuchamos. E.F. y F.A.

r Sólo son 50 años

2
-

El pasado 26 de agosto se celebró un homenaje a don
Raimundo Sendino Ortega, coadjutor salesiano, al
umplirse los 50 años de su estancia en el Colegio
•logar Caixanova de \^go.
El homenaje consistió en una misa solemne en la
:>illa del colegio oficiada por el nuevo inspector sa•lano de León, don José Rodríguez Pacheco, y una

cena a la que asistieron autoridades educativas y de­
portivas de Vigo y Galicia.
Contar con 50 años de salesiano es motivo sufi­
ciente para sentirse feliz de pertenecer a una Con­
gregación que nos ha dado todo: pan, trabajo y ...pa­
raíso, que todo llegará.
Raimundo, declarado “Vigués Distinguido” en 2005,
entró en contacto con la Congregación Salesiana por
los años 50 del siglo pasado. El compromiso fue fuer­
te y sin fisuras, proveniente de una decisión volunta­
ria y una respuesta al llamamiento recibido. Desde
entonces plantea la vida en términos de donación, pos­
pone los intereses personales y el nivel de exigencia
no se identifica con ninguna vanagloria tal y como
dicen los buenos discípulos del Evangelio; “sólo he­
mos hecho lo que teníamos que hacer”.
José M “Núñez
O ctubre 2006 • BS • 33

Nos Precedieron
Sor
Presentación
Juanes
Falleció el 17 de
septiem bre
de
2005 en El Plantío
(Madrid). Esta re­
ligiosa salesiana había nacido en
San Cristóbal de la Cuesta (Sala­
manca), en una familia de hondas
raíces cristianas. Su hermano Jus­
to, figura entre los salesianos már­
tires del 36 en Madrid, que pron­
to será beatificado. Pasó más de
cuarenta años en la Casa de las Hi­
jas de María Auxiliadora de Madrid-Plaza Castilla, donde las an­
tiguas alumnas la recuerdan con
mucho cariño. Sor Presentación
era una mujer de intensa vida in­
terior que trabajó entre las jóve­
nes, especialmente en el colegio
de Ferroviarios de Falencia y con
las que iniciaban la Vida religiosa
como postulantes. Durante buena
parte de su vida unió la oración
con un amable servicio a las her­
manas en la ropería; en el arte del
corte y de la confección era un pri­
mor. Vivía en la presencia de Dios
y lo traslucía en su vida y en sus
conversaciones. Aceptó el sufri­
miento de su enfermedad hasta
consumirse por y con amor.
Dña. M ari
Beltrán
Falleció el pasado
31 de mayo en
Sueca (Valencia) a
los 57 años. Se dis­
tinguió por su ca­

rácter afable, cariñoso; irradiaba
paz y serenidad. Con Toni, su ma­
rido, fallecido repentinamente unos
meses antes que ella, trató de in­
culcar a sus dos hijos valores co­
herentes con la fe que profesaban
ambos. M ari pertenecía a la Jun­
ta de la Asociación de Antiguas
Alumnas del colegio de las Salesianas de Sueca. Allí participaba
de forma activa y comprometida
en las fiestas y demás aconteci­
mientos que se celebraban. Sentía
inquietud para que los jóvenes que
terminaban sus estudios en el Co­
legio se integraran en la Asocia­
ción y siguieran viviendo el carisma salesiano. Amaba a María
Auxiliadora y trataba de darla a co­
nocer llevando con responsabili­
dad el itinerario de una “capillita”.

Dña.
Conchita
Cálvente
Falleció en Ronda
(Málaga) el pasado
7 de junio, a los 53
años. Era la pro­
motora de una fa­
milia muy salesiana, con su mari­
do, José A ntonio, que fue
presidente de los AA. AA. en Ron­
da durante 8 años, y con sus 6 hi­
jos, entre ellos, el mayor, David,
salesiano de la Inspectoría de Se­
villa. Muchas han sido las virtudes
que han adornado su vida; su en­
trega y generosidad en las labores
de educación y construcción de la
familia, han sido encomiables y,
siempre, su preocupación princi­

pal; pero es especialmente reseñable, su constante unión con Dios y
María. Sus últimos años de vida
han estado acompañados de la en­
fermedad. Cuidada amorosamente
por su marido e hijos, nunca ha per­
dido su fe profunda, ni ha dejado
de testimoniar su unión con Dios.

Dña.
A ngelita
Romo
Falleció en Sala­
manca el pasado 14
m
de junio. Esta coo­
peradora salesiana
había nacido en
Castellanos de Moriscos (Salaman­
ca), en una familia de agricultores
profundamente cristiana, muy pron­
to entroncada con la Familia Sale­
siana. La hermana mayor profesó
como FMA; y el hermano como
SDB. Angelita se casó con Eduar­
do Palacios, que también tiene un
hermano SDB y una hermana FMA.
Las virtudes que Angelita apren­
dió en el ámbito familiar, parro­
quial, salesiano, y en la Juventud
de Acción Católica, marcaron to­
da su existencia, y le ayudaron a
superar con valentía los muchos
achaques que hubo de sufrir en los
últimos años, rodeada por la aten­
ción de su esposo, sus hijos, y el
gran cariño de sus nietos. Fue una
mujer laboriosa, austera consigo
misma, maternal, caritativa, pro­
fundamente creyente (Reconcilia­
ción, Eucaristía, devoción a M*
Auxiliadora, rezo del Rosario,
Lectura espiritual...)

San Francisco de Sales
maestro y guía espiritual
Editado por CCS, es un libro ideal para conocer la espiritualidad sa­
lesiana. La cuidada selección de las mejores páginas de sus grandes
obras, la recopilación de los documentos del magisterio pontificio,
los testimonios de quienes le conocieron y han estudiado su legado
espiritual, le dan unidad y completan la visión del autor, sobre el
gran maestro espiritual que fue y sigue siendo hoy en la Iglesia san
Francisco de Sales.
34 • BS • O ctubre 2006

R A N O SCO

ur S a l í s

Becas Octubre 2006

Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada ins­
pectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el lista­
do de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incremen­
tado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el
último mes en cada inspectoría. Añadimos las que se han incrementado de las demás
inspectorías.

Inspectoría de Barcelona
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona. To­
tal: 2.314,55€
“Don Felipe Rinaldi”. Total: 3.892,79€
“Archicoffadía María Auxiliadora” Palafrugell. Total: 7.328,86€
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.893,46€
Inspectoría de Bilbao
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total:
1.840€
“María Auxiliadora” Santander. Total: 4.141€
Misionera “ADMA” Umieta. Total: 4.053€
“Benin 91. M.C. Izaguirre”. Total: 936€
“Hilario Santos” Total: 6.450€
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.292€
^Don Tomás Alonso. BarakaIdo*\ n.e. 450€. Total: 8.354€
Misionera ^Julián M artín Bueno. Familia M arn Vicente”, n.e. 620€. Total: 8.299?
“María Auxiliadora Umieta”. Total: 3.453€
“Emilio y Antonio Quede”. Total: 2.589€
“Misionera”. ADMA. Santander, n.e. 600€. Total: 3.0S6€
ADMA-Lasarte. Total: 500€
ADMA-Deusto. Total: 1.200€
ADMA-Barakaldo. Total: 600€
Inspectoría de León
“ M* D olores S a n tia g o ” , n.e. 2 .5 2 8 € . Total:
59.824,37€
“Don Felipe” A Coruña. n.e. 300€. Total: 9.914,67€
“José Pintado” Vigo. Total: 7.666,88€
"M* Auxiliadora Cánido” Vigo. Total: I9.686,75€
V'ocacíonal “Fam. Cea” Valladolid. n.e. 252,42€.
Total: 5.733,62€
“Senegal. Vigo P arroquia”, n.e. 1.500€. Total:
I8.656,19€
'lisionera “Gil Rodicio-Victorino VUa”. n.e. 120€.
Total: 7.984,57€

Sacerdotal “Senegal. A Coruña. n.e. 160€. Total:
8.922,58€
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335,03€
“Don Andrés Sanz”. n.e. 810€. Total: 3.125,82€
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 450€
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000€
“Don Basilio Muñoz Pemán”. Total: 200€
Inspectoría de Madrid
T “ADMA San Benito”. Total: 3.080€
“M.A.L.”. Total: 2.139€
2* “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
n.e. 75+75€. Total: 2.207,30€
T “ADMA Atocha”. Total: 2.284€
2“ “ADMA Salamanca” Total: 4.684€
3‘ “Alipio Fernández del Campo”, n.e. 400€.
Total: 515€
15" Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 4.500€
“C.L.A. Coop. P® Extremadura”. Total: 3.220,86€
3" “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total:
3.261€
3" ADMA Guadalajara. Total: 1.993€
2" ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 2.984€
2" “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 4.000€
2" beca “Familia A.S.M.” Total: 6.007€
“ADMA Puertollano”. Total 1.742€

Nuevas entregas en otras inspectorías
Inspectoría de Sevilla
“Don Silverío Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”.n.e.20€. Total: 55.638,06€
“Don Honorio Larena. Bodas de Oro sacerdotales”.
Total: 1.994€
Sacerdotal “Don Venerando Conde Araujo”. n.e.
3.000€. Total: 4.000€

Inspectoría de Valencia
“Malí-Carlos Llobet”. n.e. 2.000€. Total: 9.904€
O ctubre 2006 * B 8 • 35

Novedades Octubrc 2006
LA INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Propuestas desde la práctica
F. Peñafiei, J. de Dios Fernández, J. Domingo y J. L Navas (Coordinadores)
Integración, escolarización, cultura organizativa de los centros, recursos, etc.

EDUCAR EN LA INTERCULTURALIDAD
Cuentos, dinámicas y juegos para niños y preadolescentes
José Real Navarro

U A 7 f» A in M R A ír<

EDUCAR E N IA
INTERCULTURALIDAD

Actividades y propuestas didácticas para ayudarte a hacer posible que “nazca el día' a
que palabras como racismo, xenofobia, rechazo, intolerancia, insolidaridad, y similares,
rijan las relaciones humanas, en el grupo de niños o preadolescentes que tienes a tu
como educador.

CUENTOS POPULARES Y CREATIVIDAD
Actividades didácticas y educativas en Primaria. Rosa Huertas Gómez
Juegos y actividades creativas en las que los niños participarán como creadores de sus propias hístti
Con ellas desarrollaremos las capacidades lingüísticas, expresivas, deductivas y creativas. Pensadas^
alumnos de Educación Primaria, muchas se pueden aplicar como juego oral en Educación IrÉi
KM* HUWtM M H U

CUENTOS POPULARES
Y CREATIVIDAD

VAMOS A APRENDER... Patricia Pinheiro.
Mediante actividades estimulantes y adecuadas a la Educación Infantil, los pequeños van a conocer diferentes ái

• Vamos a aprender... NÚMEROS.

Contar. Calcular. Asociar. Dibujar. Ordenar. Relacionar.

D escubrim iento cíe la m agia de la s m atem áticas, ordenando los núm eros y a calculando cantidades de una m anera divertxk

Vamos a aprender... LETRAS. Vamos a aprender Letras. Leer. Escribir. Identificar. Asociar. Compi
Relacionar.

Para d a r los prim eros pasos en la escritura.

Vamos a aprender... FORMAS. Identificar. Dibujar. Asociar. Relacionar. Aprender. Observar.
Id e n tifíca r y d ib u jar form as, relacionando cada una de e lla s con situaciones de la vida dia ria de una m anera divertida y lú d a

EL SUFRIMIENTO
DE UNA MADRE
M i hijo murió de sobredosis
María Ángeles Juez. 5,9] €
El drama de una madre, la propia auto­
ra, con su hijo, Alberto López Juez
(1962-1987) en el itinerario que le fue
llevando por la droga a la muerte, y
cómo ella lo vivió desde su perspectiva
creyente cristiana. Posiblemente pueda
servir de consuelo y de aliento a otras
madres y padres que atraviesan o han
atravesado situaciones parecidas.

MUCHAS HISTORIAS
Para hablar de Dios
Bruno Forrero

Más de cincuenta historias para ayu­
dar a padres, a profesores y a cate­
quistas a hablar a los niños y a los
muchachos de las realidades religio­
sas, que muchas veces son las más
olvidadas y las más difíciles de
comunicar.

L ib re ría s :
Librería Maris Auxiliadora
Avenida lehendakari Aguirrs. 31
48014 Bilbao •
94 447 3S17

• Librería Don Bosco
Corredera, 1-A
24004 León •
917 Z1 8311

Librería Salesiana
Calle Francos Rodríguez. 5
28039 Madrid
91 450 89 04

Librería María Auxiiiadon
María Auxiliadora. 18-E
41008 Sevilla
j * 95 441 02 07

Librería María Auxiliadora
Avenida María Auxiliadora, 7
11009 Cádiz • J * 956 25 30 81

Librería Salesiana
Ronda de Atocha, 29
28012 Madrid * . « 91 527 21 83

Librería Salesiana
Calle ^ncisco Sancha. 32
28044 Madrid
91 728 05 10

Librería Salesiana
Plaza María Auxiliadcra. 7
15003ACoruAa
981 22 76 83

Librería Don Bosco
Calle Alcalá. 166
28028 Madrid
91 726 74 66

Librería Salesiana
Calle Aralar. 7
31002 Pamplona
948 22 87 04

Calle Alcalá, 166 • 28028 Madrid

Librería Don Bosco
Calle Venezuela, 5
36^V igo
X* 988 43 60 09

Teléfono 91 725 20 00 • Fax 91 726 25 70 • c.e.: sei® editoria-

Fecha
2006.09