BS_2009_02

Ficha

Título
BS_2009_02
Descripción
Boletín Salesiano. Febrero 2009
extracted text
02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:57

Página 1

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:57

Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

¡No matarás! El respeto a la vida
Eugenio Alburquerque

Rector Mayor

4

Los grupos oficiales
de la Familia Salesiana

21-25

Pascual Chávez

Palabras al oído

6

26

Misiones Salesianas

26-27

¿Cuánto vale una vida?
Lorenzo Herrero

Entre los más abandonados y en peligro
José Miguel Núñez

28

Año 1859

7

Mundo Salesiano

Comunicación Social
Don Bosco, “un animal televisivo”
Sergi Rodríguez

Los preparativos para la guerra
amenazan el Oratorio
29

José J. Gómez Palacios

Retos éticos
Carta de los Derechos de la Familia

8

En la Iglesia

8 -9

La Iglesia vive de los Sacramentos

José-Román Flecha Andrés

Antonio Mª Calero

30-31

Padres / Hijos
Amor + Límites

10

En familia

10-11

Sistema Preventivo y Derechos Humanos

Una fórmula para educar hoy
Antonio Ríos Sarrió

Felipe Alonso
12-13

Salesianos Cooperadores.

32-33

I Congreso Constituyente
Alberto López Escuer
14

Alfonso Francia

Desde Angola
Filiberto Rodríguez

15

Un viaje a “otro mundo”

34

Nos precedieron

35

Becas

José Antonio San Martín
16

En primer plano
Entrevista a Jesús M. Egido

Rafael Alfaro. Premio Mundial de Poesía Mística
Blanca Encinas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Webmaster:
webmaster@boletin-salesiano.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 3

Santuario
de la vida
Queridos amigos:
Dos recientes encuentros han celebrado la verdad de
la familia. El primero tuvo lugar en Madrid a finales de
diciembre. Concentró a miles de familias llegadas de todos los rincones de España. El segundo, de carácter internacional, es más reciente; ha tenido lugar en México
del 13 al 18 de enero. En ambos se ha proclamado gozosamente el evangelio de la familia. Es gracia de Dios,
y Él mismo propone un modelo para vivirla: la Sagrada
Familia de Nazaret. Y en ambos se ha afirmado su dignidad como santuario y cuna de la vida. Los padres son
verdaderos cooperadores de Dios y, mediante su cooperación libre y responsable, se transmite el don de la vida
humana. En realidad, el cometido fundamental de la familia es el servicio a la vida.
Vida y familia están íntimamente relacionadas. El amor
de los esposos es una participación singular en el misterio de la vida y del amor de Dios. Y por eso, la Iglesia siente hondamente la misión recibida de proteger la familia
y la vida. Hoy, el anuncio de la verdad de la familia y del
valor fundamental de toda vida humana constituye un
anuncio profético, urgente e insustituible. Porque crece
por todas partes una mentalidad contra la vida y se agranda la crisis de la familia.
Juan Pablo II alentó insistentemente a todos los cristianos a crear una civilización del amor y de la vida. Surge necesariamente del misterio de Dios que ama y crea
por amor. En el centro del oscurecimiento actual de los
valores fundamentales de la vida y de la familia está ciertamente el eclipse de Dios. Perdiendo el sentido de Dios
se tiende a perder también el sentido del hombre, de su
dignidad y de su vida. Cuando el hombre se aleja de Dios
o suprime a Dios del horizonte de su ser, pierde el principio fundamental para comprender su vida y su dignidad. Como dice el Vaticano II, “la criatura sin el Creador
desaparece” (GS 36).

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Febrero 2009 • BS • 3

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 4

Rector Mayor

Los grupos oficiales
de la Familia Salesiana
La Familia Salesiana de Don Bosco está formada por
tres grupos centrales (SDB, FMA, CCSS) – a cuya fundación
el santo dedicó tiempo, energías, esfuerzo formativo y organizativo,
para que fueran el núcleo básico de su obra – y por
una constelación de otros muchos grupos. A él se debe también
el origen de la Asociación de María Auxiliadora (CDC 2).

E

n el artículo precedente del mes
de enero hablé de cómo Don
Bosco ha dado origen a los primeros cuatro grupos de la Familia Salesiana. Pero él no fue simplemente el
fundador de los Salesianos, de las Hijas de María Auxiliadora – junto con
Santa María Dominga Mazzarello –, de
los Cooperadores y de la Asociación de
María Auxiliadora. En efecto, creando
un clima de familia que involucraba a
muchos, dentro y alrededor de sus obras,
no solo dio origen a un particular tipo
de relaciones interpersonales y de autoridad, sino que, guiado por Dios, hizo nacer una identidad carismática participada y participable, que se expresa
en el espíritu y en la misión salesiana.
De esta forma, la acción del Espíritu
Santo guió a Don Bosco en la empresa
de dar vida a diferentes fuerzas apostólicas; fueron las primeras, pero no las
únicas que él fundó. Su proyecto original, no alcanzado plenamente durante su vida, quedaba como un dinamismo por desarrollar: la Familia
Salesiana con sus innumerables grupos es prueba histórica evidente de ello.

Realidad viva
Si por un lado no se
puede atribuir todo el
desarrollo de la Familia
Salesiana a Don Bosco,
porque su herencia no
es un “museo” sino una
realidad viva, por otro,

4 • BS • Febrero 2009

todas las fundaciones sucesivas en la
Familia Salesiana se remontan a su
genuino proyecto apostólico, como
tantas veces lo han repetido los sucesores, garantes de la autenticidad de
su espíritu y misión.
La milagrosa expansión de los salesianos y de la obra salesiana en el mundo fue ciertamente fruto de tantas fuerzas apostólicas, especialmente los
cooperadores, involucradas contemporáneamente. También hoy podemos
decir que el empeño masivo de la Familia Salesiana sigue siendo el secreto de la expansión de la obra en cualquier lugar del mundo. Esmerarnos,
por tanto, en conocer, amar y desarrollar la Familia Salesiana ha sido, es
y será una característica común de la
común vocación salesiana y, al mismo
tiempo, el secreto de la fecundidad de
este gran movimiento espiritual y apostólico que ha tenido sus orígenes en
el corazón de Don Bosco.

El árbol de la Familia Salesiana
Don Bosco inició su obra en favor de
los muchachos pobres, fundando la
Congregación Salesiana (cuya sigla
SDB significa Salesianos Don Bosco);
después fundó el Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora (FMA), los Salesianos Cooperadores (SS CC), así como
también la Asociación de María Auxiliadora (ADMA). Pero todo esto no era
sino la semilla de la cual habla el Evangelio, esa semilla muy pequeña que tie-

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 5

Grupos
de la Familia
Salesiana
Esmerarnos en
conocer, amar
y desarrollar
la Familia Salesiana
ha sido, es y será una
característica común de la
común vocación salesiana

oficialmente
reconocidos
01• Sociedad Salesiana de

San Francisco de Sales Salesianos de Don Bosco: 16.645
02• Instituto Hijas de

María Auxiliadora: 15.074
03• Asociación de Cooperadores

Salesianos: 35.000
04• Exalumnos y Exalumnas

de Don Bosco: 197.730
05• Exalumnas y Exalumnos

de las FMA: 130.000
ne por delante un gran porvenir: llegar
a ser un gran árbol. Esta imagen hoy
se ha convertido en icono para los hijos de Don Bosco; y quienes conocen
la realidad hablan a ciencia cierta del
árbol de la Familia Salesiana.

06• Voluntarias de Don Bosco: 1.308

Existen, en el momento actual,
veintitrés grupos admitidos oficialmente a formar parte de esta gran familia. Se trata ya de un árbol con
muchas ramas, diversa la una de la
otra pero animadas todas ellas por
el mismo carisma. En este archipiélago hay grupos con miembros consagrados en la vida religiosa masculina y femenina, miembros que
pertenecen a institutos seculares y
laicos. Diferentes son también los
campos de apostolado: algunos trabajan en el sector de la educación,
otros en el de la salud, otros a favor
de la promoción humana o en el
mundo de la comunicación social.
Todos empero con elementos de una
identidad común que brota del gran
corazón del Fundador, Don Bosco; y
todos también, elementos perfectamente conocidos hoy en todas las
partes del mundo.

09• Apóstoles de la Sagrada Familia: 100

07• Hijas de los Sagrados Corazones

de Jesús y de María: 404
08• Salesianas oblatas del

Sagrado Corazón de Jesús: 262
10• Hermanas de

la Caridad de Miyazaki: 1.074
11• Hermanas Misioneras de María

Auxiliadora de los Cristianos: 700
12• Hijas del Divino Salvador: 109
13• Hermanas Siervas del Corazón

Inmaculado de María: 109
14• Hermanas de Jesús Adolescente: 43
15• Asociación de

Damas Salesianas: 3.000
16• Asociación de

María Auxiliadora: 35.000
17• Hermanas Catequistas de

María Inmaculada Auxiliadora: 500
18• Hijas de la Realeza

de María Inmaculada: 57
19• Voluntarios Con Don Bosco: 62
20• Testigos del Resucitado 2000: 650
21• Congregación de

San Miguel Arcángel
22• Congregación de Hermanas

de la Resurrección: 50
23• Hermanas Anunciadoras

del Señor: 23
Febrero 2009 • BS • 5

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 6

Palabras al oído

Entre los más abandonados
y en peligro
La preocupación social, el
compromiso transformador,
el sentido de la justicia y la
sensibilidad hacia los últimos han sido siempre características de su acción
pastoral y han vertebrado su
misión.

Mis queridos amigos:
Escribe Don Bosco en las Memorias del Oratorio, refiriéndose a
los orígenes de Valdocco y el inicio
de los talleres en el Oratorio:
“Apenas se pudo disponer de otras
habitaciones, aumentó el número de
aprendices artesanos, que llegó a ser
de quince; todos escogidos de entre
los más abandonados y en peligro”
(en el original añade: 1847).
Don Bosco escogió, lo expresa él mismo con claridad, a los
jóvenes más abandonados y en peligro para el inicio de su oratorio.
En nuestra familia, la preocupación
por los últimos, por los más pobres,
por los más abandonados ha sido
siempre una constante y es una herencia comprometedora que hemos
recibido de nuestro padre.

Como muestra, un botón.
En el archivo central de la
Congregación Salesiana en Roma se
conservan unos documentos inéditos y sorprendentes: un contrato de
aprendizaje fechado en 1851; un segundo contrato, también de aprendizaje y éste en papel timbrado, fechado un año más tarde, 8 de febrero
de 1852; algunos más fechados en
1855 ya bien estructurados y estandarizados con cláusulas bien concretas. Todos ellos están firmados por
el patrón, el aprendiz y Don Bosco.
Curioso ¿no? Tanto más cuanto en
la época no era habitual preservar
los derechos de los trabajadores más
jóvenes y éstos se veían sometidos a
vejaciones y eran explotados sin contemplaciones por los patronos, muchos de ellos sin escrúpulos.
Don Bosco dio pasos decididos en
la defensa de los más pobres y se
comprometió firmemente en asegu-

rar para sus muchachos condiciones de vida, dignas y justas. Su visita a las fábricas, a las obras, a los
talleres para conocer de primera mano la situación de los jóvenes trabajadores no le dejó indiferente.
Impresionan estos “contratos de
aprendices” redactados “a pie de
obra” para exigir la garantía de los
derechos fundamentales de los muchachos: salud física, descanso los
días festivos, salario justo, atención
médica… ¡Don Bosco fue auténticamente un pionero en la lucha social y la defensa de los más débiles!
Don Bosco miró a su alrededor y
no dudó en tomar cartas en el asunto. Su contacto con los arrabales de
Turín, con la miseria de sus calles,
con la penuria de sus gentes, le hizo implicarse en la realidad y buscar soluciones creativas para afrontar el necesario cambio social.
A nosotros nos toca renovar esta actitud de encarnación en la
realidad social y la búsqueda de soluciones a las viejas y siempre nuevas pobrezas juveniles. Nuestro padre supo conciliar la prudencia y la
audacia pero no escatimó esfuerzos hasta la temeridad para ocuparse de los últimos.
Abandono, soledad, fracaso escolar,
falta de expectativas, marginalidad,
exclusión social… realidades que hoy
están a nuestro alrededor y que requieren la mirada atenta del educador y el compromiso creativo y transformador de todos los que hemos
recibido el “testigo” de Don Bosco.
Vuestro amigo,

i José Miguel Núñez
6 • BS • Febrero 2009

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 7

Año 1859

El amigo de la Juventud
Febrero

Periódico fundado por Don Bosco en octubre de 1848

Año 1859

Futuros continuadores de la
obra en favor de los jóvenes
Juan B. Francesia y Juan Cagliero,
los colaboradores de Don Bosco llamados a filas, han crecido desde niños en
el Oratorio. Actualmente tienen 21
años. Don Bosco ve en ellos a dos continuadores de su obra.
Francesia llegó a la ciudad de Turín
con sólo 10 años. Fue puesto a trabajar
en una fundición de hierro. Explotado
laboralmente, cobraba 30 cts. de lira al
día, (un pan cuesta 37cts.). De allí le
sacó Don Bosco para facilitarle estudios y formación.
Don Bosco en su reciente visita con el Ministro de Justicia · Torino Press

Los preparativos para la guerra
amenazan al Oratorio
TURÍN. 17 FEBRERO 1859. Las relaciones entre Austria y el Piamonte se han
deteriorado en las últimas fechas. El gobierno recluta a todos los jóvenes
en edad militar. Algunos de ellos son educadores y alumnos mayores del
Oratorio de Don Bosco.

La cámara de diputados del Piamonte ha
votado un presupuesto de 50 millones
para defensa nacional. El Piamonte se
prepara para una posible guerra contra
Austria, agotadas las negociaciones diplomáticas.
Se está procediendo al alistamiento de
todos los jóvenes en edad militar. Abundan los comisarios de reclutamiento que
alientan a los muchachos a enrolarse en
el ejército como voluntarios.
Según ha sabido nuestra redacción, Juan
Cagliero y Juan Bautista Francesia,
jóvenes educadores que trabajan con
Don Bosco en la tarea de formar a los
chicos pobres, recibieron un requerimiento para su inmediata incorporación
a filas.

Ambos pusieron el hecho en conocimiento de Don Bosco.
Don Bosco ha realizado gestiones,
sabiendo que le asiste la ley: ambos jóvenes están exentos dada su condición de
seminaristas. Tras una entrevista mantenida con el ministro de Justicia, el
gobierno piamontés ha reconocido el
derecho de los dos jóvenes colaboradores
del Oratorio: No se incorporarán a filas.
Se ha hecho valer también la inestimable ayuda social que prestan educando a
la juventud turinesa.
Cuando ambos educadores agradecieron
a Don Bosco los esfuerzos realizados por
ellos, él les respondió: «Hay que acostumbrarse a trabajar entre contrariedades que robustecen».

Cagliero está con Don Bosco desde los
12 años. Huérfano de padre, fue acogido en el Oratorio. Su carácter optimista, vivo y alegre le hace idóneo para
trabajar con los jóvenes. Actualmente
es el alma musical del Oratorio.

Un comisario de
reclutamiento en el Oratorio
Durante las últimas semanas un enigmático joven ha estado frecuentando el
Oratorio. El citado joven era un comisario de reclutamiento que actuaba de
incógnito. Cuando el pasado domingo
Don Bosco descubrió el ardid, cinco de
sus muchachos mayores ya se habían
alistado como voluntarios. Don Bosco
busca la forma de evitar su incorporación a filas.

Se implanta el italiano
La lengua materna de Don Bosco y sus
muchachos es el piamontés. Pero los
acontecimientos políticos, derivados de
la unificación de Italia, hacen aconsejable el uso del italiano. A partir de este
año 1859 el italiano se implanta en el
Oratorio como lengua habitual.

i

José J. Gómez Palacios

Febrero 2009 • BS • 7

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 8

En la Iglesia

La Iglesia vive
de los Sacramentos

E

n el giro que el Concilio Vaticano II dio a la conciencia
que la Iglesia tenía de sí misma, uno de los puntos decisivos fue
considerar a la Iglesia como un Sacramento. Era algo completamente
novedoso, no oído desde hacía mucho tiempo. Aunque, si se mira más
de cerca, con ello no se hacía otra
cosa que volver a la conciencia que
en la tradición de los primeros siglos
habían tenido los cristianos de la comunidad eclesial a la que pertenecían.
¿La Iglesia “sacramento”? Pues sí.
Efectivamente. Si sacramento es toda señal externa que manifiesta una
realidad profunda difícil de expresar
con las palabras, la Iglesia puede llamarse justamente ‘sacramento’: es
un signo externo que Cristo ha establecido con el que quiere expresar el
Amor infinito que Dios ha tenido y
sigue teniendo a la humanidad. ¿Cómo puede una madre expresar el cariño entrañable que tiene por sus hijos? Con un sencillo beso. El beso
no es el cariño, pero lo expresa:
es el gesto externo de una realidad imposible de conocer y definir en toda su profundidad.
¿Cómo puede un esposo expresar el amor apasionado y fiel que siente
por su esposa? Regalándole,
por
ejemplo, una preciosa pulsera. La
pulsera no es el
amor, pero intenta expresarlo con
un signo externo.
Beso y pulsera son

8 • BS • Febrero 2009

otros tantos sacramentos (humanos)
de realidades muy profundas y determinantes en la vida.

Cristo, centro de
la naturaleza sacramental
Fundamento y origen de la naturaleza sacramental de la Iglesia es Cristo: es la gran señal, el signo inequívoco, el sacramento definitivo que
ha dado Dios Padre a la humanidad.
En esta perspectiva, hay que situarse para entender en profundidad la
afirmación según la cual Cristo es
el Sacramento por antonomasia, el
gran Sacramento, el Sacramento
fontal, el gran Signo dado por Dios
a la humanidad: “tanto amó Dios al
mundo, que le dio su propio Hijo”
(Jn 3,16-17). Cuando alguien quiere
saber la medida del amor de Dios a
los hombres, no tiene otra cosa que
hacer que mirar a Cristo: en Él, en
su persona, descubrimos de una forma palpable y tangible (como dice
el apóstol Juan en su primera Car-

ta: 1Jn 1,1-3), lo mucho que Dios
ama al hombre. Cristo no es, por
parte de Dios, un gesto vacío, una
palabra hueca: es un signo sensible
y tangible que pone de manifiesto
un amor total y definitivo.
A la doble luz de Cristo, el gran
Sacramento, el Signo supremo de
amor dado por Dios al hombre, y de
la Iglesia, Sacramento de Cristo para la humanidad, tienen que ser vistos y vividos los siete sacramentos
que celebra y de los que vive la Iglesia. Los sacramentos no son ritos
arbitrarios y mucho menos mágicos, en virtud de los cuales– si se
realizan con la precisión exigida por
la magia–, se produce de forma maravillosa la gracia de Dios. Son, por
el contrario, celebraciones de la comunidad eclesial en las que Cristo,
es el verdadero protagonista. En ellas
se hace presente Cristo, con toda su
fuerza salvadora, en los momentos
importantes de la vida del hombre
y de la Iglesia. Es Cristo el que, a
través de la Iglesia, preside siempre toda celebración sacramental. Ya en la Iglesia primitiva existía la convicción profunda de
que “aunque bautice Pedro,
es Cristo quien bautiza”;
aunque “perdone Pedro, es Cristo quien
perdona”. Cristo es
el indiscutible protagonista de toda
celebración sacramental en la
Iglesia.

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 9

Noticias de la Iglesia
El creyente y su fe

Misa de la Familia Cristiana ••• El 28 de diciembre pa-

Por otra parte, -y como es totalmente
lógico pensar en una acción que se
realiza entre personas (Cristo, la comunidad eclesial y el creyente)-, para que la salvación se haga efectiva,
hace falta, absolutamente, la aportación consciente y explícita del creyente. La Gracia sacramental, como
todo verdadero don, es un ofrecimiento que Dios hace: no una imposición forzada. Tiene que haber
alguien que, a la Gracia ofrecida,
presente un corazón abierto que acoge y una voluntad disponible que
responde generosamente a ella. Por
desgracia, con relativa frecuencia se
tiene la impresión
de que los sacramentos quedan reducidos a celebraciones puramente
rituales, cuando
no a momentos y
encuentros sociales, alentados, además por intereses
estrictamente económicos. Baste
pensar en bautizos, primeras comuniones y bodas.

sado se celebró, en la madrileña Plaza de Colón, una ceremonia Eucarística con motivo de la fiesta de la Sagrada
Familia. Don Antonio Mª Rouco, arzobispo de Madrid, convocó a obispos, sacerdotes y a las familias cristianas a
participar en el encuentro. Casi un millón de personas pudieron celebrar y escuchar las palabras de Benedicto XVI. Vía satélite, el Papa
alentó con sus palabras: “Queridas familias, no dejen que el amor, la
apertura a la vida y los lazos incomparables que unen su hogar se
desvirtúen”. Se trató de una celebración para defender la unión entre un hombre y una mujer, como se establece en la palabra de Dios.
El Cardenal de Madrid se refirió a “la posibilidad de vivir la familia en
la integridad y belleza de su ser como comunidad indisoluble de amor
y de vida”, y se refirió expresamente al aborto. Afirmó que es una lacra social y nombró a los no nacidos como los nuevos “Santos Inocentes” de la época contemporánea. Animó a “vivir el matrimonio y
la familia como la Sagrada Familia de Nazareth” y a “vencer la cultura de la muerte con la cultura de la vida”.

Las consecuencias pastorales que
de esta visión de los sacramentos se
derivan son numerosas e importantes, imposibles de enumerar en este artículo. De todas formas, el lector está cordialmente invitado a
hacerlo.

i Antonio Mª Calero

Convocado por Benedicto XVI, y presidido
por el legado especial, el Cardenal Bertone, del 13 al 18 de enero de 2009 se celebró en Ciudad de México el Encuentro Mundial de las Familias, en el que participaron
más de un millón de personas. Precedido
por un Congreso teológico pastoral, se centró en el tema: “La familia formadora en los
valores humanos y cristianos”.

Biblias para China ••• Al concluir el encuentro europeo de fin de año que reunió a 40.000 jóvenes en Bruselas, el hermano Alois, prior de Taizé, anunció que esa comunidad ecuménica imprimirá un millón de Biblias para responder a las necesidades
de los cristianos en China.
Misioneros asesinados ••• A lo largo del año 2008 fueron asesinadas en el mundo veinte personas cuya actividad eclesial estaba
relacionada con las misiones, como ha revelado. el dossier anual
que publica la agencia vaticana misionera "Fides".

Nombramiento pontificio ••• Don Antonio Cañizares, arzobispo de
Toledo, fue nombrado por el Papa como nuevo Prefecto de la Congregación para el Culto Divino, el pasado 8 de diciembre en Roma.
Sustituye al cardenal Francis Arinze.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona

Febrero 2009 • BS • 9

d

Pues bien, en la
medida en que los
cristianos seamos conscientes del
verdadero protagonismo de Cristo
en todos los sacramentos, de la acción eficaz de la comunidad eclesial
en su celebración, y del compromiso personal del creyente al recibirlos, la Iglesia vivirá más y más de
los sacramentos.

Encuentro Mundial de las Familias •••

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 10

En familia

Sistema Preventivo
y Derechos Humanos
Congreso internacional
Promovido por el Dicasterio para la Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana y
organizado por el Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS), se celebró en
el Salesianum de Roma, del 2 al 6 de enero, el congreso internacional sobre “Sistema
Preventivo y Derechos Humanos” en el que participaron 350 congresistas provenientes de todos los países del mundo.

A

Rosendo Soler

los 60 años de distancia de
la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, el
congreso “Sistema Preventivo y Derechos Humanos” ha representado
un estímulo de gran importancia para el mundo salesiano, en orden a
afrontar con mayor intensidad el desafío de la emergencia educativa de
los jóvenes. El Congreso se centró
especialmente en la renovación del
compromiso educativo y evangelizador, fijando la atención en la necesaria renovación del sistema educativo heredado de Don Bosco, en
la denuncia de las persistentes vio-

laciones de los derechos humanos
en tantas partes del mundo, en la
promoción de una amplia cultura
sobre los mismos derechos y la dignidad de la persona, en educar a los
jóvenes a la participación, al compromiso social a favor del desarrollo humano, a una ciudadanía solidaria y responsable.

Derechos Humanos
y misión salesiana
Don Fabio Attard, Consejero para la
Pastoral Juvenil, abrió el Congreso
con un saludo de bienvenida a todos
los participantes, resaltando también
las motivaciones
de carácter carismático, eclesial y
salesiano que lo
fundamentan. A lo
largo del Congreso
se impartieron siete conferencias, a
las que siguió siempre un trabajo de
grupos que profundizaba la reflexión y que posteriormente revertía
en la asamblea a
través de la comunicación de los
portavoces de cada grupo.

El profesor A. Papisca (en el centro)
modera las ponencias de V. Muñoz y del Rector Mayor
10 • BS • Febrero 2009

El primer día del Congreso, Vito
Orlando, profesor de Pedagogía Social de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, abordó el tema “Los
Derechos Humanos como camino
eficaz de la misión educativa salesiana”, presentando una investigación sociológica sobre la marginación y los niños y jóvenes de la calle.
Por su parte, Gianmarco Schiesaro, responsable de VIS online y del
portal donbosco-humarights.org, habló a los participantes sobre todo lo
que ha habido y hay tras las bambalinas del portal creado expresamente para este Congreso y en el que todavía hoy es posible encontrar los
diversos documentos y textos de las
conferencias pronunciadas.
El día 3 de enero se presentaron
tres conferencias. Carlo Nanni, profesor de Filosofía de la Educación
de la Universidad Salesiana de Roma, trató sobre “Prioridades educativas en las ambivalencias de la globalización”, realizando un cuidadoso
análisis de la evolución de las ideas
en torno a los Derechos Humanos
desde su proclamación hasta la situación actual marcada por la globalización, refiriéndose también a
algunos aspectos principales del Sistema Preventivo, como el concepto
de preventividad. Jean-Marie Petitclerc recordó que, cómo en los tiempos de Don Bosco, los jóvenes se ca-

20/1/09

08:58

Página 11

Rosendo Soler

02 FEBRERO 2009.qxd

a la solidaridad,
la de la inspectoría de Roma, “Borgo ragazzi”, para
la educación y salvaguarda de los
derechos de los
F. Attard y C. Carazzone inician las sesiones de trabajo
menores, y la de
la inspectoría de
racterizan por: la pérdida en la con- Preventivo”. Entre los rasgos propios Calcuta de educación para la vida.
fianza de los adultos, la angustia por de la visión educativa de Don Bos- Un significado especial tuvo la preel futuro y las dificultades en el pro- co, el Rector Mayor se fijó en la cen- sentación de Mario Pérez del traceso de socialización; ante ellas, pro- tralidad y protagonismo de los jóve- bajo que los salesianos realizan en
puso el Sistema Preventivo como pe- nes, la cultura de la preventividad, el centro de Goma Ngangi, acogiendagogía de la confianza, de la la experiencia comunitaria, un pro- do a niños y jóvenes que huyen de
esperanza y de la alianza. En la ter- yecto integral que parte de la visión la guerra y de la pobreza en la Recera conferencia, Carla Carazzone cristiana de la persona y de la vida pública Democrática del Congo.
explicó el sentido de los Derechos y que logra proyectarse en la socieEl Congreso concluyó en la fiesta
Humanos, por qué educar a y para dad. Según sus palabras, “los sale- de la Epifanía con la celebración de
los derechos y cómo hacerlo.
sianos somos portadores de un ca- la Eucaristía presidida por el Rector
risma pedagógico que es más actual Mayor. Previamente, en el acto de
El Sistema Preventivo,
y necesario que nunca. El Sistema clausura se presentaron el mensaje
profecía salesiana
Preventivo es nuestro tesoro, es la y las propuestas emanadas del ConEl 4 de enero se presentaron dos po- aportación que estamos llamados a greso; y el mismo Rector Mayor dinencias principales. El profesor Ver- dar a los jóvenes y a la sociedad ac- rigió a todos los participantes unas
nor Muñoz Villalobos, Relator Es- tual, nuestra profecía”.
breves palabras de despedida y agrapecial de las Naciones Unidas sobre
El programa del día 5 de enero se decimiento, destacando que este
el Derecho a la Educación, partien- caracterizó por la presentación de acontecimiento “pretende ser un imdo de su experiencia personal y pro- un amplio conjunto de experiencias pulso decisivo para apoyar el desafesional, subrayó la relación entre de gran interés, realizadas en el mun- rrollo de un camino de investigación,
desarrollo humano, social y cultural do salesiano en el campo de la edu- formación y acción que hemos de
y la capacidad de informar y com- cación y tutela de los derechos hu- llevar adelante en nuestras realidapartir el conocimiento. Según el Re- manos. Entre ellas, la experiencia de des inspectoriales y locales.”
lator de las Naciones Unidas, los De- la inspectoría de Barcelona sobre el
i Felipe Alonso
rechos Humanos constituyen un proyecto de educación a la justicia y
único proceso que conduce a la educación; y la educación ha de ser promovida como un derecho fundamental para construir ciudadanía
activa y responsable.
Rosendo Soler

La segunda conferencia la pronunció el Rector Mayor, don Pascual Chávez y versó sobre “Los Derechos Humanos a la luz del Sistema
Grupo de congresistas de España.
Febrero 2009 • BS • 11

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 12

En familia

Salesianos Cooperadores
I Congreso Constituyente de la Región Ibérica

Txemari Zuza

El primer Congreso Constituyente de la Región Ibérica de los Salesianos Cooperadores se celebró en Madrid. Fueron tres días de arduo trabajo. Se eligió al Nuevo Consultor Mundial y al grupo encargado de la
Secretaría Ejecutiva Regional.

T

uvo lugar en Madrid entre los
días 6 y 8 de Diciembre. Estaban citados los siete consejos Provinciales de España y Portugal. El lema era El PVA es nuestro
camino. Se trataba de un Congreso
constituyente, un momento histórico para la Asociación de Salesianos
Cooperadores y los participantes eran
conscientes de ello. Mucho trabajo
por hacer... aprobar el Directorio del
Proyecto de Vida Apostólica –PVA- y
elegir al nuevo Consultor Mundial
para la Región y a los miembros de
la Secretaria Ejecutiva Regional.
12 • BS • Febrero 2009

Muchos retos para esas jornadas
vividas en Madrid y que asumen con
mucha alegría y animo, pero eran
conscientes de que tenían mucho
trabajo por delante y que iban a ser
días intensos como así fue.
Habían venido a hacer historia y,
al final del Congreso, fueron conscientes de que la habían hecho. Los
Salesianos Cooperadores de España y Portugal entraban en una nueva y preciosa etapa, que les toca
construir entre todos.

Acto inaugural
Inauguró el Congreso Antonio Giménez, Consejero Mundial, que
transmitió a los presentes los saludos del Rector Mayor, don Pascual
Chávez, del Consejero Regional de
los SDB para la Europa Oeste, José
Miguel Núñez, y del Inspector de
León, José Rodríguez Pacheco. En
la mesa de presidencia en este acto
inaugural lo acompañaban el delegado mundial de los SS. CC., Stjepan Bolkovac; Jesús Guerra dele-

20/1/09

08:58

gado nacional; Raúl Fernández, secretario general de este Congreso;
Mª Teresa Revilla, delegada de la
Provincia de Madrid en representación de las delegadas de las FMA y
representando a los coordinadores
provinciales: Mariví del Olmo (Provincia de León) y José Javier García Carpintero (Provincia de Sevilla). Y como invitados, José Sánchez
y Soledad Melego, delegado y presidenta inspectorial de Adma respectivamente; Francisco Salazar,
Presidente nacional de Antiguos
Alumnos y vicepresidente del Foro
de Laicos; Longinos Martín y Mª
José Pérez, matrimonio coordinador del movimiento HDB de la Provincia de Madrid, en su representación; Hermana Gloria Morales en
nombre de las Hermanas de los Sagrados Corazones, congregación perteneciente a la Familia Salesiana.

Comienzan los trabajos
Tras el acto inaugural comenzaron
los trabajos de aprobación del Directorio. En primer lugar se trabajó en grupos, para luego pasar a la
Asamblea donde se votaban las enmiendas e iniciativas. Fueron momentos intensos de trabajo y de debate fraterno. En los grupos se
hacían las aportaciones al Directorio, y posteriormente se explicaban
dichas aportaciones, abriéndose turnos de debate para finalmente proceder a la votación de dichas enmiendas. Fueron momentos ricos y
profundos.
También hubo espacio para la convivencia, lugar apropiado fueron las
comidas, las cenas, los descansos,
aunque al estar pernoctando en dos
sedes distintas fue una dificultad que
superamos con mucha alegría y ganas de compartir cada momento que
dejaban libre las deliberaciones, debates y votaciones.
La tarde del sábado se hizo presente el Inspector de Bilbao, Félix

Página 13

Txemari Zuza

02 FEBRERO 2009.qxd

Urra, que estuvo hasta después de la comida del domingo, presidiéndonos la Eucaristía dominical.

Aprobación del Directorio
Tras largas sesiones de trabajo, el directorio fue aprobado
la noche del 7 de Diciembre,
momento que fue acogido con
un fuerte aplauso.
El futuro se proyectaba ante ellos y lo habían cimentado desde un presente entusiasmante y lleno de vida. Era
un momento para la alegría;
todos se felicitaban por lo
conseguido, siendo consciente de
que habían hecho vida el lema del
Congreso El PVA es nuestro camino.
Habían aprobado el que, junto con
el PVA, iba a ser el timón que iba a
guiar a los Salesianos Cooperadores
de la recién nacida Región Ibérica.
Una Región que se tiene que construir entre todos, día a día, y de la
que tienen que ser protagonistas todos los Salesianos Cooperadores de
la nueva Región.

Nuevo Consultor Mundial y
Secretaría Ejecutiva
Tras la aprobación se pasó a elegir
al nuevo Consejero Mundial para la
Región, y fue elegido Antonio Marzo, de la Provincia de Sevilla. Visiblemente emocionado aceptó esta tarea de gobierno y animación: “cuento
con vuestra ayuda y la de toda la Asociación”. Esas fueron sus primeras
palabras a la Asamblea. Fernando
Llamazares, el otro candidato, en
sus palabras de agradecimiento nos
lanzó un precioso reto: “Tenemos que
ser testigos del Dios vivo a los jóvenes”, un reto que transportó a los
presentes a la esencia de nuestro ser
salesianos. La Secretaria Ejecutiva
Regional quedó configurada por los
siguientes hermanos y hermanas:
Graça Borges, Raúl Fernández, Ro-

cío López, Fernando Llamazares,
Irune López, Anabel Benito, Chema Moreno, Julio Pedro del Molino y Francisco Castilla.
También hubo un instante para
agradecerle a Antonio Giménez sus
años como Consultor Mundial, años
de entrega silenciosa y de trabajo
intenso que ha sabido llevar con la
mejor de sus sonrisas, contagiando
su amabilidad.

En manos de María
El 8 de diciembre se clausuró este I
Congreso Constituyente de la Región Ibérica. Celebraron la Inmaculada, una fecha emblemática para la Familia Salesiana. En esa fecha,
hace 167 años, Don Bosco se encontró con Bartolomé Garelli y todo comenzó con un Ave María. Los
Salesianos Cooperadores pusieron
el trabajo realizado durante el Congreso en sus manos en el marco de
una Eucaristía presidida por Stjepan Bolkovac.
Ahora queda comunicar lo vivido
en Madrid a los centros locales y llevarlo a la vida diaria con el horizonte de ser signos y portadores del
amor de Dios, en clave salesiana.
Mucho trabajo queda por hacer, es
hora de comenzar, ¡ánimo pues!

i Alberto López Escuer
Febrero 2009 • BS • 13

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 14

En familia

Desde Angola

“La mies es mucha”
En octubre pasado Filiberto Rodríguez, durante doce años Consejero General para la Región de Europa Oeste, se hacía cargo de la animación de la circunscripción salesiana de Angola. Después de estos primeros cuatro meses nos ofrece sus primeras impresiones misioneras.

S

ólo me falta la presencia de
Cabinda para terminar la visita inspectorial. Me ha servido para conocer la realidad, muy
rica en misión y actividades, pero
con muchas deficiencias, especialmente en la cantidad de obras que
se están llevando adelante. Sólo “A
Lixeira” –la última casa visitada- tiene casi 20.000 alumnos contando los
de alfabetización, 5.000 chicos en
catequesis, 16 centros de culto (algunos con 2.000 personas en la Eucaristía dominical), 3 escuelas de
Formación Profesional, 3 casas de
acogida, 3 centros de salud, una
guardería... y un sin fin de programas. Son casi 600 los empleados que
cada mes deben recibir su salario...
Evidentemente vivimos de proyectos que es necesario acompañar y
gestionar. Gracias a Dios, no tenemos
grandes problemas con nuestros
bienhechores y entidades financieras.
Pero seguimos la tradición de vivir
con deudas.

Tenemos una misión que tiene 165
aldeas y otra con 123. Esto da una
idea de la cantidad de catequesis, alfabetizadores, profesores que tenemos que formar y de los recursos
que todo esto exige. Chicos de 20
años están cursando 5º elemental
(hasta que no acabó la guerra, eran
pocos los que podían estudiar). Quizá tengamos hasta 30.000 personas,
de ellas bastantes son adultos.
Angola, a pesar de ser muy rica en
recursos, hace sólo 5 años que terminó una horrible guerra que duró
30. Todo está destruido: carreteras,
ferrocarril, puentes, edificios... costumbres y buenos hábitos. Reconstruir todo esto exige recursos, tiempo y sobre todo personas cualificadas,
que es lo que más falta. Durante la
guerra la gente se vino a la capital,
donde está una tercera parte de la
población. Abandonaron los campos,
pues no merecía la pena trabajarlos
para que fueran saqueados. Ahora
nadie vuelve a sus tierras.

Desde el punto de vista económico la vida es muy cara. Todo viene
del exterior. En Lwena el saco de cemento está a unos 30 dólares (no sé
cómo estará ahí, pero aquí es mucho). El Gobierno tiene mucho dinero (petróleo, diamantes...). Pero
sus prioridades no van ni por la educación, ni por la salud. Da buenas
palabras, pero no ayuda.
En la actualidad la Visitaduría tiene 70 hermanos. De ellos 31 en formación. La falta de personal cualificado para el gobierno y la animación
es muy grande. Están ordenándose
los primeros sacerdotes angolanos,
pero la perseverancia hasta ahora ha
sido baja. También hemos perdido
bastantes misioneros (regreso a la
patria, fallecimientos). Profesarán,
si Dios quiere, tres novicios y entrarán en el noviciado dos jóvenes.
Tenemos un aspirantado con unos
50 aspirantes en los tres últimos años.
Hay “vocacionados” en las comunidades. La prioridad principal es la
evangelización. Actuamos a través
de los catequistas. También aquí es
preciso dedicar tiempo, recursos y
personas para preparar a los agentes de evangelización. Esto es urgente
porque las sectas están entrando con
mucha fuerza y con estrategias bien
pensadas. Por desgracia para este
sector no contamos con recursos,
porque a las ONGs y otras agencias
no interesa este campo. La necesidad de misioneros, sacerdotes, y
agentes educativo-pastorales se deja sentir fuertemente.

i Filiberto Rodríguez
14 • BS • Febrero 2009

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:58

Página 15

Un viaje a “otro mundo”
El pasado mes de abril José Antonio San Martín viajó a Cuba para predicar Ejercicios Espirituales a
los salesianos e impartir dos cursillos a catequistas en La Habana-Víbora y Santiago de Cuba. Comenta brevemente las impresiones de su estancia en Cuba.

L

a presencia de los salesianos
en Cuba se remonta al año
1915 cuando llega como arzobispo de Santiago de Cuba un salesiano. En 1917 se abre la primera
comunidad en Camagüey; en 1921
en Santiago de Cuba; en 1934 en la
Habana-Vieja; en 1943 en la Habana-Víbora y en 1965 en Santa Clara.
Tuvimos otras presencias que se
cerraron por diversas circunstancias.
La mayoría de ellas tenían también
un colegio. Con la revolución todas
las escuelas fueron incautadas por el
Estado cubano. En el momento actual sólo mantenemos como actividad las religiosas.
La visita de Juan Pablo II permitió que la fiesta de Navidad y la
de la Virgen de la Caridad del Cobre fueran días no laborables. Se comenzó a permitir alguna manifestación religiosa. Incluso se autorizó
un monumento a Juan Pablo II en
la ciudad de Santa Clara que fue
inaugurado con la presencia de Monseñor Bertone. La religiosidad popular cubana es una mezcla de sincretismo afro-cubano.
La situación económica, tras cincuenta años de revolución, es mala.
El salario normal es 12 euros. Las
profesiones de más prestigio, como
los médicos, pueden llegar a ganar
alrededor de 22. La falta de medios
es evidente. Lo que obtienen a través
del racionamiento es poco. El salario
no cubre las necesidades familiares.
Ello obliga a toda una economía sumergida, “tolerada” por el Partido,
aunque ilegal. Todos tratan de bus-

Grupo de Catequistas de la Habana y alrededores

car algún “negocio” que les permita
tener un suplemento económico.
En Occidente se habla de la medicina preventiva como algo positivo. En cada manzana solía haber un
médico. En el momento actual, el
envío de éstos a países amigos de la
revolución como Venezuela, Bolivia,
Nicaragua… ha motivado que sólo
haya un médico por cinco manzanas. La preparación de los médicos
es buena, pero la falta de medios y
la mala calidad de las estructuras
hospitalarias se deja notar.
La Educación es otro de los puntos que mejor vende la revolución
en el extranjero. Es verdad que escolarizan a la mayoría de los niños,
pero la calidad, al menos en este momento no es buena. Entre otras cosas porque han mandado muchos
profesores a los países amigos y han
quedado muchas clases en manos
de los llamados “profesores emergentes”, sin preparación.

No hay libertad de prensa. El único periódico oficial es el GRAMMA,
nombre del barco que trajo a Fidel
Castro de México a Cuba. Las cadenas de televisión son del Partido. Está prohibida la televisión por satélite. La información está dominada
por la revolución que resalta lo bueno de Cuba y pone en evidencia los
defectos de los países occidentales.
El pueblo está muy controlado. Las
manzanas tienen sus comités de vigilancia y sus comités de acción rápida. El control de la revolución es
todavía fuerte, aunque hoy es un poco más suave que en otros tiempos.
La fe cristiana permanece en muchos cubanos. El trabajo de los salesianos, su generosidad, su sacrificio y entrega es grande. Es digno de
destacar su amor a Don Bosco. La
devoción a nuestro fundador está
muy extendida.

i José Antonio San Martín
Febrero 2009 • BS • 15

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 16

En familia

Rafael Alfaro,
Premio Mundial de Poesía Mística
El sacerdote salesiano, poeta y periodista Rafael Alfaro ha sido
galardonado con el XXVIII Premio Mundial “Fernando Rielo” de
Poesía Mística por su poemario Hora de la tarde.

R

afael Alfaro es sacerdote salesiano y periodista. Nació
en Cuenca, fue profesor en
El Salvador y en Costa Rica; posteriormente, director del Boletín Salesiano, en el que colabora actualmente. Es miembro fundador de la
Academia de Artes y Letras de Cuenca. Pertenece a la inspectoría “María
Auxiliadora” de Sevilla y vive en la
casa salesiana de Granada.
El premio mundial de poesía mística le ha sido concedido por su libro-poemario Hora de la tarde. 254

obras de todo el mundo concurrían
al Premio. El poemario de Alfaro
triunfó sobre otros diez finalistas
que procedían de Colombia, España, Estados Unidos y Paraguay. El
jurado, formado por Luis Casasús
y Joaquín Benito de Lucas (España); José Barbosa y Santiago
Acosta (Ecuador), y Alejandro
Querejeta (Cuba), destacó de la
obra ganadora que es una meditación sobre “la tarde de la vida con
una voz de hondo contenido humano y espiritual”. “Es una poesía

que canta a lo auténtico y perdurable de la vida desde lo luminoso y
musical de los recuerdos y las premoniciones”. El premio está dotado
con 7.000 euros y la publicación de
la obra.
Rafael Alfaro ha publicado una
veintena de libros de poesía, ha colaborado con sus poemas en diversas revistas de España y América; y
es un autor seleccionado en las diversas antologías poéticas de España y Europa, y reconocido como
uno de los grandes poetas de la generación del 50. Según Joaquín Benito de Lucas, la obra de Alfaro tiene una “visión mística de la realidad,
una poseía muy serena, equilibrada, que asume la existencia y afronta el tránsito de la vida con mucha
serenidad”.

José Luis Mena

Actualmente Rafael Alfaro cuenta con 78 años de vida, a lo largo de
la cual ha obtenido numerosos premios de poesía, como el Nacional de
Literatura de El Salvador (1961), el
Boscán (Barcelona, 1969), el Internacional del Olivo (Jaén, 1976), el
Café Marfil (Elche, 1977), el Villa
de Rota (1980), el Ciudad de Cuenca (1984), el Tiflos (1990), el José
Hierro (1994), los cuatro del Trascacho (Valdepeñas, 1995), el Florentino Pérez Embid, de la Academia de Bellas Letras de Sevilla
(2002). Recientemente, como informábamos en nuestro Boletín de
diciembre del pasado año ha publicado la segunda antología de sus
versos, con el título Mi fe de vida, en
la que a través de sus distintos libros
proyecta un itinerario de la propia
existencia.

i Blanca Encinas
16 • BS • Febrero 2009

20/1/09

08:59

Página 17

Tema del Mes

02 FEBRERO 2009.qxd

Las antiguas tradiciones religiosas y éticas de la humanidad nos han legado un precepto básico: ¡no matarás! En positivo significa: ¡respeta la vida! La vida es siempre un bien para la persona; un don y regalo de Dios. Es la condición indispensable para la existencia y para los demás bienes. Por ello, toda vida humana es inviolable y debe ser respetada. Todo ser humano tiene derecho
a la vida; y nadie puede suprimir la vida de otra persona, maltratarla o lesionarla.

Febrero 2009 • BS • 17

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 18

Amar la vida que se nos ha dado por amor y en el amor. Amarla cada día con pasión; amar
la propia vida y la vida del hermano; la vida de los débiles y de los pobres; la vida naciente y
la vida ya gastada. Como el precepto bíblico, encierra en sí todo el decálogo. Todos los demás
preceptos, normas, orientaciones morales y espirituales, no son más que expresión de este “amarás la vida con pasión”. Sólo un verdadero amor sabe custodiar y defender la vida.

Iñaki Lete

El amor, antes que a cumplir, nos invita a admirar; a dejarnos envolver y
sorprender por la vida, a contemplarla en su misterio y a sentir las ganas
y el gozo de vivir; y a gritar muy fuerte, pero muy dentro del corazón: ¡vivir, qué maravilla y qué enigma!

El amor desencadena el agradecimiento. Agradecer el gran regalo recibido, el don insustituible e irrepetible. Porque nadie verá jamás el mundo con mis ojos, ni acariciará con mis manos, ni rezará con mis labios, ni amará con mi
corazón. La vida del creyente es siempre acción de gracias.

El amor implica respeto, un respeto sagrado, porque la vida humana es sagrada. Los humanos no somos dioses, pero hemos sido
creados por Dios a su imagen. Respetar la vida humana es respetar al Creador. Sin respeto
a la vida no hay paz, ni pacífica convivencia.

Porque la vida humana está rodeada de
peligros, porque es muy vulnerable, porque los
hombres somos seres capaces de ser heridos y
de herir. Violencia, destrucción y muerte la amenazan. Proteger y defender especialmente la vida de los
débiles y de los más pobres, porque preciosa y digna de
respeto y protección es toda vida humana.

18 • BS • Febrero 2009

20/1/09

08:59

Página 19

Tema del Mes

02 FEBRERO 2009.qxd

De todo y de todos. Toda la creación es obra del amor de
Dios, todo es bueno, animales, plantas, firmamento, estrellas,
mares… todo tiene valor en sí mismo. Reconocer, pues, la dignidad de la tierra, respetar la naturaleza y aceptar la riqueza
de todas las criaturas. Cuidar de todos y desarrollar todas las
posibilidades; cuidar la salud y la vida; y luchar contra todo lo
que la disminuye, estorba o debilita.

Curar las heridas, la enfermedad y el sufrimiento, y acompañar a los heridos, a cuantos sufren,
malviven y malmueren. Ofrecer razones para luchar, sufrir, vivir y esperar.

Dar la vida, partirla, compartirla y repartirla cada día entre los hermanos, como la entregó y la entrega Jesús. Es el signo del más grande amor, de la solidaridad sin límites: “nadie tiene mayor amor que el que da la vida por los que ama”. La vida encuentra su centro, su sentido
y su plenitud, cuando se entrega.

Suscitar el sentido y la alegría de vivir, el aprecio por los valores humanos, el
respeto por la dignidad de toda vida. Construir junto con todos los hombres
de buena voluntad la verdadera cultura de la vida. Y proponer también el evangelio de la vida. Las nuevas generaciones tienen necesidad
de encontrar en padres y educadores verdaderos “maestros
de vida”.

La vida es siempre culto, manifestación
de alabanza, porque cada vida humana
es un prodigio de amor. Celebrar la vida
es amar, admirar y celebrar al Dios de la
vida, que nos ha tejido en el seno materno; es bendecirle y agradecérselo. Y es
también cultivar una mirada contemplativa ante la naturaleza, ante la creación y, en definitiva, ante
el Señor que “pasó derramando tanta belleza”.

Febrero 2009 • BS • 19

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 20

“Desde el Gobierno nos dicen que quieren promulgar la mejor ley del aborto posible. Es un escarnio. Toda persona medianamente culta sabe que un aborto voluntario es un homicidio premeditado y alevoso. Abortar no es como se
dice hipócritamente interrumpir un embarazo. Abortar voluntariamente es destruir violentamente una vida humana en el seno materno. Y eso es lo que
quieren facilitar nuestros gobernantes a las mujeres españolas. Quieren darles facilidades para que maten o hagan matar a sus hijos. Todas las personas
honestas y decentes de España, creyentes y no creyentes, tenemos que hacer
ver que la mejor ley de aborto es la que prohíba cualquier forma de aborto
voluntario, sencillamente porque es un crimen”.

i Fernando Sebastián



Jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para evitar su sufrimiento,
aunque él lo pida expresamente.



No es lícita la acción que por su naturaleza provoca intencionalmente la
muerte del paciente.



No es lícito omitir una prestación debida al paciente, sin la cual va irremediablemente a la muerte.



Es ilícito renunciar a cuidados y tratamientos posibles cuando se sabe que
resultan eficaces, aunque sea sólo parcialmente.



No existe obligación de someter al paciente terminal a nuevas operaciones quirúrgicas, cuando no se tiene la esperanza de hacerle más llevadera su vida.



Es lícito suministrar analgésicos que alivien el dolor, aunque acorten la vida.



Es lícito dejar de aplicar tratamientos desproporcionados a un paciente en
coma irreversible cuando haya perdido toda actividad cerebral.



El Estado no puede atribuirse el derecho a legalizar la eutanasia: la eutanasia es un crimen contra la vida humana y contra la ley divina.

“La enseñanza tradicional de la Iglesia no excluye, supuesta la plena comprobación de la identidad y de la responsabilidad del culpable, el recurso a
la pena de muerte, si ésta fuera el único camino posible para defender eficazmente del agresor injusto las vidas humanas. Pero si los medios incruentos
bastan para proteger y defender del agresor la seguridad de las personas, la
autoridad se limitará a esos medios, porque ellos corresponden mejor a las
condiciones concretas del bien común y son más conformes con la dignidad
de la persona humana. Hoy, en efecto, como consecuencia de las posibilidades que tiene el Estado para reprimir eficazmente el crimen, haciendo inofensivo a aquel que lo ha cometido sin quitarle definitivamente la posibilidad de redimirse, los casos en los que sea absolutamente necesario suprimir
al reo suceden muy rara vez, si es que ya en realidad se dan algunos”.
(Catecismo de la Iglesia Católica)

20 • BS • Febrero 2009

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 21

Mundo Salesiano

Ushuaia (Argentina)

Monumento a
Ceferino Namuncurá

ANS

En el número de Octubre de 2008, en el Boletín
Salesiano anunciábamos la realización de un
monumento dedicado al beato Ceferino
Namuncurá por parte de un salesiano, José
Ellero, en Argentina. El pasado 8 de diciembre
se celebró la inauguración del monumento.
Asistieron un nutrido grupo de personas. El
inspector de los Salesianos de Buenos Aires,
Fabián García, recordó el inicio, un 8 de
diciembre, de la labor pastoral de Don Bosco,
de la cual Ceferino fue uno de los frutos principales. Este nuevo monumento recuerda algunas de las características de la cultura mapuche y su base representa una roca con forma
de pie sobre la cual Ceferino se eleva simbolizando el significado de su apellido. En
lengua mapuche quiere decir “pie de piedra”. x

Chennai (India)
ANS

Congreso
de Salesianos Coadjutores
El VI Congreso de Salesianos Coadjutores de la Región
Asia Sur se celebró en India del 30 de diciembre de 2008
al 3 de enero de 2009. Participaron 118 salesianos, de ellos
95 eran coadjutores que provenían de 11 inspectorías.
Estuvieron presentes Maria Arokaim, Consejero Regional para Asia Sur, y Claudio Marangio, Ecónomo
General de la Congregación Salesiana. Éste último se
refirió al hecho de que la naturaleza específica de la
única vocación salesiana pueda ser traducida en una
doble profesión: la religiosa y la laica, cuya síntesis se

expresa en la pasión por Dios y por la humanidad.
Joseph Das, salesiano coadjutor conferenciante, animó
a los congresistas a saber entrar en el mundo secular,
pero sin convertirse en simples activistas sociales. x

Cracovia (Polonia)
La Inspectoría “San Jacinto” de Cracovia,
Polonia (PLS), celebró el 13 de diciembre el 75°
aniversario de su constitución. El Inspector,
Marek Chrzan, presidió una Eucaristía en la
cual participaron Boleslaw Kazimierczak,
Inspector de los Salesianos de Wroclaw (PLO),
los Salesianos de la Inspectoría y muchos procedentes de las otras Inspectorías polacas. Don
Chrzan, evidenciando la figura del profeta Elias
que "parecido al fuego" fue portavoz de Dios,
recorrió en su homilía los 75 años de historia de

ANS

75 años de la Inspectoría de Cracovia
la Inspectoría recordando
las figuras de algunos salesianos significativos. De
modo particular los Beatos
August Czartoryski y Józef
Kowalski, los Siervos de
Dios August Hlond, Rudolf
Komorek, Jan Tyranowski
y los Mártires de la segunda guerra mundial.
En esta Inspectoría trabajan 220 salesianos. x

Febrero 2009 • BS • 21

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 22

Mundo Salesiano

El Plantío (Madrid)

Formación
para el
acompañamiento

Del día 26 al 30 de diciembre tuvo
lugar el tercer encuentro de la
“Escuela de Acompañamiento” que
los salesianos y salesianas de España
pusieron en marcha en febrero de
2008, con la finalidad de formar a
agentes de pastoral juvenil, expertos

en el acompañamiento espiritual de
jóvenes. Las materias tratadas en
este encuentro: “Entrevista en el
acompañamiento espiritual” impartida por la salesiana Teresa Espinosa;
la “Dirección Espiritual en san
Francisco de Sales” por Eugenio

Alburquerque y la “Dirección Espiritual en san Juan Bosco” por Aldo
Giraudo. Iniciativa de la Delegación/
Coordinadora de Pastoral Juvenil de
las inspectorías salesianas de España, presenta un periodo de formación de dos años. Los participantes
realizan a lo largo del periodo formativo 190 horas presenciales, 18 horas
de tutoría supervisada y unas 40
horas de acompañamiento personal
y acompañamiento con jóvenes. x

Barcelona

60 aniversario
Por iniciativa de la Fundación
Blanquerna, el día 18 de diciembre
tuvo lugar un acto de homenaje a
ocho congregaciones religiosas, entre ellas la Congregación Salesiana, y
a una asociación laical que, a partir
de los años setenta, con sentido eclesial, se unieron para convertir las
antiguas Escuelas de Magisterio de
la Iglesia en la Escuela Universitaria
Blanquerna, que posteriormente se
convirtió en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del

Deporte, constituyendo
uno de los pilares de la
actual Universidad Ramón
Llull. El acto tuvo lugar
en el Auditorio Cardenal
Jubany, y fue presidido
por el arzobispo de
Barcelona, el cardenal
Lluís Martínez Sistach;
la rectora de la Universidad Ramón
Llull, Esther Jiménez Salinas, y
el presidente de la Fundación
Blanquerna, Salvador Pié.

El Cardenal-arzobispo hizo entrega
de los galardones a las personas que
representaban a las instituciones citadas; por parte de los Salesianos, a
don Francesc Riu. x

Barcelona

Premio BCJ de Cooperación
El día 17 de diciembre VOLS recibió
el Premio Barcelona Ciudad Joven
(BCJ), en su categoría de Cooperación,
otorgado por el Consejo de la Juventud de Barcelona. El proyecto beneficiario, que recibirá un 1% del presupuesto de dicho Consejo, es el centro
Don Bosco Roga de Paraguay, que

22 • BS • Febrero 2009

se dedicará a pagar becas de transporte escolar. El galardón lo recogieron Carlos Arenas, miembro de la
Comisión de Proyectos, y el responsable de Comunicación de la entidad. El acto tuvo lugar en el Espacio
Transformadores, en Barcelona, que
con este acto dejaba de ser la sede
del Consejo de la Juventud. x

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 23

Burgos

Campobosco inspectorial
Del 6 al 8 de Diciembre tuvo lugar en
Burgos, Salesianos “Padre Aramburu”,
el encuentro anual del Campobosco,
al que acudieron 65 chicos y chicas
acompañados de sus respectivos
animadores. El Campobosco ´08 convocaba esta vez a los participantes a
descubrir a Jesús, y a sumarse a su
causa, que es la causa del Amor a los
más débiles… hasta dar la vida. Del
fin de semana la mayoría se llevó la
amistad de los amigos, y las ganas de
seguir encontrando el sentido a la

vida. La persona de Jesús tiene la
fascinación de la utopía, de lo distinto: algo que de verdad merece la
pena, y que ofrece lo que nadie se
atreve. Eso descubrieron sobre todo
en el encuentro con los cristianos,

religiosas cistercienses de Huelgas
(en la fotografía), salesianos de
Parralillos, voluntarios que acogieron en sus casas y contaron quién
era Jesús para ellos. x

Alzuza (Navarra)

Encuentro de oración
La casa de oración de Alzuza acogió del 27 al 30 de diciembre a un
grupo de 19 personas. Eran jóvenes animadores, salesianos, miembros de la Familia Salesiana y personas que nada tenían que ver con
nuestros ambientes pero que quisieron participar de la experiencia.
También se hizo presente el Inspector, Félix Urra. Fueron días de
oración, reflexión y de acoger al Señor. Se volvió a rememorar su
encarnación y cada uno puso su vida a la luz de ese acontecimiento y
reflexionó sobre como acoge al Señor en su vida. Se trata de una
experiencia de la casa de oración de Alzuza que cada año cuenta con
más participación. Se realiza en Navidad, y también en la Semana
de Pascua. x

Bilbao

Seminario para Equipos de Pastoral
Fernando Miranda, delegado de pastoral juvenil en la Inspectoría de Valencia,
animó la segunda sesión del seminario anual para Equipos de Pastoral Juvenil,
celebrada el 11 de diciembre en la sede inspectorial de Bilbao. Con la presencia
de 26 animadores de los equipos de pastoral de las casas de la Inspectoría de
Bilbao, la jornada planteó qué tipo de evangelizador se requiere en estos momentos de crisis religiosa, qué cualidades son necesarias para vivir y anunciar a otros
el Evangelio. Se trabajó para “identificar cuánto querríamos que nos definiera
como personas y creyentes”, subrayando la importancia del ser por encima de
las actividades pastorales; del testimonio convencido como cristianos como el
único lenguaje comprensible, y de configurar comunidades educativas desde la
vivencia del evangelio. x
Febrero 2009 • BS • 23

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 24

Mundo Salesiano

El Campello (Alicante)

Acompañar
la experiencia cristiana
Entre el 5 y el 7 de diciembre de 2008, en la casa salesiana
de El Campello (Alicante), tuvo lugar el segundo curso de
formación para el acompañamiento organizado por la
Inspectoría Salesiana de Valencia. Participaron trece salesianos. Fue impartido por Juan Crespo, salesiano que
actualmente trabaja en el Centro Nacional de Pastoral
Juvenil, quien desarrolló el tema: “Desde la jungla de los
deseos a la experiencia de Dios”, presentando la forma de
acompañamiento en relación a la experiencia cristiana de la fe y al perfil del joven hoy. Dos ideas que se pueden
destacar son: el educar en la fortaleza y el acompañar desde la fragilidad. x

Valencia

“Misa Joven 2 diFErente”
El Coro Juvenil San Juan Bosco de Valencia,
compuesto por 85 adolescentes, grabó en DVD la
“Misa Joven 2 diFErente” en el teatro Salesiano del
mismo nombre el 22 de diciembre. La Misa Joven 2
diFErente es obra de Toño Casado y los arreglos
musicales, de Juan Peris. Se trata de la interpretación de una misa cantada, no convencional, en la
que el coro realiza sus canciones al tiempo que
compone vistosas y contenidas coreografías ambientadas por las luces cambiantes. Las 12 canciones fueron interpretadas en dos actos. Se dispusieron cuatro cámaras que grabaron en sala y que
pudieron recoger los distintos planos que se necesitaban en cada momento. Esta representación tendrá

lugar en la celebración de una Eucaristía para mayo de
2009, cuando el Rector Mayor visite la Obra Salesiana
de San Antonio Abad de Valencia.x

Madrid

Asamblea inspectorial
La inspectoría de San Juan Bosco de Madrid celebró el 26 de diciembre, en la Casa Inspectorial, una asamblea
inspectorial para estudiar el Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano para el trienio 2009-2012, con la presencia de
más 100 participantes de todas las obras de la Inspectoría. Se trabajó por grupos las prioridades educativo-pastorales comunes que orientarán la acción pastoral de todas las
comunidades y obras, como punto de referencia para su
programación y evaluación. Salesianos y seglares vivieron
una auténtica experiencia de comunicación e implicación
en el espíritu y la misión de Don Bosco. El documento
construye una mentalidad proyectual de la Inspectoría,
hace más significativa la acción educativo-pastoral y llega a
ser un momento privilegiado de formación permanente
para todos. x

24 • BS • Febrero 2009

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 25

Noticias Breves
Vigo

Cine para evangelizar
El salesiano Ángel J. Prado presentó el pasado mes de
diciembre en el cine de la obra salesiana de Vigo dos
nuevos cortos producidos por BoscoVisión Audiovisuales
en DVD: “La sonrisa del cielo” y “Código templario”,
perteneciente este último a la serie audiovisual “Los
Trotamundos” que se rueda desde el año 2000, y cuyos
episodios tratan diferentes temas y desarrollan diversos
valores. BoscoVisión Audiovisuales nació en el año 1993.
Es una iniciativa audiovisual integrada por distintos
grupos de la Familia Salesiana. Produce cine y materiales audiovisuales cuya finalidad principal es evangelizar
a través del cine, aportando valores humanos y cristianos
que educan, entretienen y hacen reflexionar, especialmente a los jóvenes. Hasta la fecha, ha rodado 48 cortometrajes, de los que más de 30 pertenecen a la serie “Los
Trotamundos”, que representa una verdadera guía pedagógica para entender a los adolescentes de hoy. Muchos
de ellos han sido emitidos en diferentes canales de TV. x

Nuevo Siervo de Dios.- La Congregación de las Causas
de los Santos ha autorizado iniciar el proceso de beatificación de Andrej Majcen, salesiano misionero durante cuarenta años en China y Vietnam.x
Seminario interdisciplinar.- La Universidad Pontificia
Salesiana de Roma ha organizado un seminario interdisciplinar con motivo del 150 aniversario de la fundación de la Congregación Salesiana, que comenzará el
21 de febrero y estudiará algunas cuestiones relativas
a la fundación y primeros años de existencia.x
Mención de honor.- En ceremonia llevada a cabo el 12
de diciembre, el Presidente de Ucrania, Víctor Yushchencko, ha distinguido con una especial mención honorífica al salesiano Mykhaylo Chaban por su labor entre los jóvenes pobres.x
Nombramiento pontificio.- Don Enrico dal Covolo, actualmente postulador general de la Familia Salesiana, ha
sido nombrado por el Santo Padre, consultor de la Congregación para el Clero.x
Centenario de Antiguos Alumnos.- El 8 de diciembre tuvo lugar el acto que da inicio a la celebración del centenario de la Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco en Cádiz. Con el
lema Un año para agradecer cien de existencia,
los antiguos alumnos salesianos de Cádiz desean mostrar su gratitud a Don Bosco, a la Comunidad Educativo-Pastoral y a toda la ciudad.x
Propuesta educativa de Solidaridad Don Bosco.El 3 de diciembre se presentó en Sevilla la propuesta educativa para el curso 2008-2009 de la
ONGD Solidaridad Don Bosco, “Educamos para
una ciudadanía global”, promovida por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para
el Desarrollo.x
Jornada de Espiritualidad Salesiana.- Por segundo año consecutivo la Familia Salesiana de la
inspectoría de León ha celebrado la Jornada de
Espiritualidad Salesiana durante el mes de noviembre en dos sedes: en Ourense (15 de noviembre) y en León (22 de noviembre). En esta
ocasión el tema de estudio ha sido: “María en
Don Bosco y en el carisma salesiano”, animado
por el salesiano Carlos García Llata de la inspectoría de Bilbao.x
Febrero 2009 • BS • 25

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 26

Misiones Salesianas

¿Cuánto vale una vida?

P

Misiones Salesianas

asados los excesos navideños,
terminadas las
rebajas de Enero, todo
vuelve a medirse bajo el
patrón “crisis económica”. Los más de 100 euros gastados en las grandes superficies, bajo el
efecto alucinógeno que
provocan los carteles
que rezan 50% de descuento, se empiezan a
notar ahora. Ahora toca mirar y remirar en
que gastamos nuestro
dinero. Y, ¿dónde se nota más este efecto, vulgarmente conocido como apretarse el cinturón?
La respuesta es clara: en
nuestra capacidad para
ayudar a los más desfavorecidos. Resulta difícil pensar en cómo lo estarán pasando los demás
cuando nuestro nivel de
vida se ve reducido por la coyuntura
económica a nivel mundial. Y recalco lo de mundial, porque la crisis no
sólo afecta a España, a Europa o a
Occidente, allá donde llegó la globalización llega la crisis. ¿Qué va a pasar con los millones de personas que
dependen de la ayuda exterior?
Si la situación ya era altamente
preocupante para los países en vías
de desarrollo las predicciones más
optimistas para este 2009 consideran
que el futuro de su población es, si
cabe, todavía peor. El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, declaró en la Asamblea General celebrada el pasado 23 de septiembre
que esta crisis pone en peligro todos los esfuerzos destinados a la financiación para el desarrollo, el gas26 • BS • Febrero 2009

to social y el cumplimiento de las
Metas de Desarrollo del Milenio,
e instó a los países miembros a renovar este compromiso: “es lo menos que se merecen los pobres del
mundo”.
La mayoría de la población de los
países en vías de desarrollo no ha
oído hablar del desplome de Wall
Street, ni sabe que significan las siglas IBEX o NASDAQ. Sin embargo, serán ellos quienes más duramente soportarán las consecuencias
de todo ello.

El acuciante problema
del hambre
La crisis alimentaria rivaliza ahora
con la crisis financiera, pero en los telediarios seguiremos escuchando ha-

blar de medidas para
rescatar el sector financiero y cientos de consejos a la hora de ahorrar. Es cierto que el
precio de los alimentos
básicos ha aumentado,
aunque es paradójico
que mientras aquí en España la subida del IPC
ha sido mínima en Mauritania, el precio del
arroz, base de su alimentación, aumentó el
pasado año un 65%. Esta claro que la máxima
de que en tiempos de crisis, lo último que deja de
hacer la gente es comer
se cumple hoy más que
nunca. Y en occidente,
diría yo algo más, lo último que deja de hacer
la gente es comer fuera
de casa, como se puede
comprobar con sólo
echar un vistazo a las cifras de facturación de los
restaurantes fast food en España, empresas reforzadas por la crisis.
Pero, en medio de todo esto, sí hay
gente que deja de comer. El problema del hambre es acuciante, sólo en
el último año, la cifra de personas
hambrientas en el mundo se ha incrementado en más de 40 millones,
hasta alcanzar los 963 millones. No
es momento de marearnos con más
cifras, pero quizá sí de replantearnos esa pregunta con la que titulo
este artículo, ¿cuánto vale una vida?
Pensar en los miles de millones de
euros que los gobiernos van a destinar para salvar el sector financiero
es fácil, ellos pueden arreglar el hambre en el mundo, reducir la mortalidad infantil… Pero quizá sea más

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 27

Paz para Gaza
os participantes en el congreso internacional
“Sistema Preventivo y Derechos Humanos”,
promovido por el Dicasterio para la Pastoral Juvenil salesiana y organizado por el Voluntariado Internacional para el Desarrollo, celebrado en Roma del 2
al 6 de enero, hizo público un mensaje, pidiendo poner
fin al trágico conflicto entre israelíes y palestinos.

L

¡Parad inmediatamente, parad todos! Auguramos que la
comunidad internacional intervenga con valentía para
que se ponga fin a toda acción violenta y se retome la
vía del diálogo, de manera que todo individuo tenga derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la propia persona (art. 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).

“Estos primeros días del año están desgraciadamente marcados por la violencia que una vez más se ha
desencadenado en la tierra donde nació Jesús. Nos
unimos a los patriarcas y jefes de las Iglesias cristianas de Jerusalén que han invitado a los fieles a orar
por el fin del conflicto en la franja de Gaza, implorando justicia y paz para su tierra.

Como Familia Salesiana renovamos nuestro compromiso educativo por trabajar a favor de la promoción y la
defensa de los derechos humanos de todos, por la formación integral de los jóvenes -especialmente de los
más pobres- y por la construcción de una sociedad más
justa y pacífica.

Nos unimos también a las palabras del Papa que ha
implorado a israelíes y palestinos a poner fin al trágico conflicto y ha pedido justicia y paz para la Tierra
Santa y para la población civil inocente una vez más víctimas del odio y de la guerra, que no son la solución a
los problemas.

sano pensar en nosotros, seamos ególatras por una vez y pongamos el Yo
por delante…

Y yo, ¿qué puedo hacer?

Misiones Salesianas

Si nos dijeran que nuestro hijo, nieto, sobrino… puede padecer una
enfermedad que no tiene un tratamiento eficaz y cuya mortalidad
está alrededor del 7,5% nos asus-

Nos comprometemos a ser siempre y en todo lugar, agentes de paz, a través del compromiso cotidiano junto a
tantos muchachos y jóvenes con quienes caminamos cada día. Invocamos de Dios el gran don de la paz, para
que sostenga y acompañe los esfuerzos de todos los
hombres y mujeres de buena voluntad”.

taríamos; si supiéramos que existe una vacuna contra esa enfermedad pagaríamos lo que hiciera falta para que nuestra familia pudiera
estar a salvo. No nos alarmemos,
nuestra familia no se verá afectada por esa enfermedad; es la fiebre
amarilla y sólo se da en zonas tropicales, pero es causa de muchas
muertes en África, donde se encuentra el Congo.

Roma, 5 de enero de 2009

Hace poco les hablaba en estas páginas del terrible conflicto que es la
guerra, y el domingo 4 de enero me
llevé una gran alegría al ver cómo
ABC, en su quinta página, se hacía
eco del trabajo que Misiones Salesianas desempeña en Goma bajo el
título de: “Una esperanza llamada
Don Bosco”. Hoy importa la guerra,
guerra que son armas, falta de alimentos y fiebre amarilla. ¿Qué puedo hacer yo? Si les digo que vacunar
a un niño contra la fiebre amarilla
cuesta menos que tomar un café en
un bar la respuesta es más fácil.
Nuestros misioneros en África llevan los bolsillos llenos de ilusión,
trabajo y esfuerzo, pero necesitan
ese café. El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel
d’Escoto dijo: “El mundo está enfermo y su enfermedad es aquello
que, hace más de cien años, Tolstoi
calificó de egoísmo demencial”.
¿Cuánto vale una vida? A veces sólo un café pero no estamos dispuestos a pagar semejante precio.

i Lorenzo Herrero
Febrero 2009 • BS • 27

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 28

Comunicación Social

Don Bosco, “un animal televisivo”

P

arece mentira, porque parece que la televisión lleve ahí,
toda la vida, presidiendo
nuestros comedores. Pero cuando
Don Bosco murió, en 1888, el medio de comunicación por excelencia
todavía no existía. De hecho, no fue
hasta 1937 cuando se iniciaron las
primeras emisiones regulares de televisión, cosa que sucedió en París
y Londres.
Aún así, Don Bosco era enormemente televisivo. Podría haber sido
lo que se da en llamar “un animal

televisivo”. Su cara amable, poco angulosa, hubiera “dado muy bien ante la cámara”, como dicen los realizadores. Su vida, qué vamos a decir,
ha hecho las delicias de los guionistas, como acabamos de ver con la
serie que hace tan sólo dos años fue
un éxito de audiencia en Italia. Seguro que todos hemos visto el DVD.
Pero es su forma de ser la que encaja a la perfección con las características de la televisión. Don Bosco

era enormemente visual. No porque
hiciera cosas de cara a la galería, sino porque su intuición como genio
de la pedagogía le hizo ver siempre
la importancia del factor visual a la
hora de transmitir contenidos. Pensemos, por ejemplo, en el teatro, auténtico precedente de la televisión
en la época; incluso sus sueños, como el de los nueve años, estaban llenos de metáforas visuales. Las cosas se comprenden más fácilmente
por la vista, como bien ha demostrado la psicopedagogía moderna.

La televisión es aún más que eso.
Es fundamentalmente espectáculo,
como aseguran los teóricos de la imagen. Esa palabra, hoy tan desvirtuada, comporta esencialmente mantener la tensión del espectador. Para
conseguirlo, el medio televisivo debe ser muy dinámico y despertar sentimientos. Don Bosco, por su espontaneidad, sabía atraer la atención
de quienes le observaban. Y, por su
cercanía, despertaba pronto los sen-

timientos de quienes se cruzaban en
su camino. Nada que ver con la risa o la lágrima fácil, tan habituales
hoy en la “televisión basura”.
Pensemos, por ejemplo, en su encuentro con Bartolomé Garelli, momento fundador de su obra entre los
jóvenes. Eso es televisión en estado
puro. Nadie hubiera imaginado la
reacción del joven sacerdote, que toma la decisión imprevista, regaña al
sacristán y se gana la confianza del
joven de la calle preguntándole si
sabe silbar. Dinamismo, tensión y
alegría. Esa escena, retransmitida,
hubiera sido un éxito de audiencia.
Hoy en día, un mal uso de la televisión hubiera sentado a Garelli, al día
siguiente, en un plató para desmenuzar su experiencia, desde un punto de vista escabroso, en lo que se da
en llamar “pornografía emocional”.
Falta otro importante elemento,
sin el cual no hay televisión: la comunidad. Aunque el consumo televisivo es mayoritariamente individual, a diferencia del cine, los
espectadores se sienten unidos por
el interés por unos mismos programas o el seguimiento de los mismos
presentadores. Sin esa dimensión,
no hay televisión. Don Bosco supo
generar también ese sentimiento de
unión entre quienes convivían con
él y se sentían admirados por su figura. Pero fue más allá. No eran personas aisladas, que compartían aficiones o necesidades. Como en la
nueva televisión digital, basada en la
interactividad, percibió que esas comunidades debían ser familias, basadas en relaciones de proximidad y
confianza recíprocas, construyendo
así un proyecto común de vida.

i Sergi Rodríguez
28 • BS • Febrero 2009

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 29

Retos éticos

Carta de los
Derechos de la Familia

A

lo largo del año 2008 se celebró en todas partes el 60
aniversario de la Declaración
de los Derechos Humanos promulgado por la Asamblea de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1948. Las preguntas y las inquietudes que esta conmemoración han
suscitado son bien conocidas por todos. Son muchos los que denuncian
el incumplimiento de algunos derechos que han quedado solamente en
los papeles impresos.

La Carta tiene la finalidad de presentar públicamente una formulación, lo más completa y ordenada
posible, de los derechos fundamentales inherentes a la familia.
Esos derechos, impresos en la
conciencia de las personas, creyentes o no, derivan de la ley inscrita por el Creador en el corazón
de todo ser humano. “La sociedad
está llamada a defender esos derechos contra toda violación, a res-

- En un segundo momento, sería
oportuno presentarlo a nuestros conciudadanos como un servicio que la
Iglesia ofrece a nuestra sociedad.
- Además, hay que preguntarse qué
falta todavía para que los derechos
de la familia sean reconocidos y
promovidos por las leyes y por los
organismos de la Administración
pública.
- Finalmente, habría que observar
con ojos críticos si estos derechos

Pero no era ése el único aniversario para recordar en el año pasado. El 22 de octubre de 1983, la Santa Sede publicaba la Carta de los
Derechos de la Familia. Por tanto,
el documento acaba de cumplir sus
“bodas de plata”.
La idea de elaborar una Carta de
los Derechos de la Familia surgió
en el Sínodo de los Obispos reunidos en Roma en 1980, para estudiar
el tema «El papel de la familia cristiana en el mundo contemporáneo»
El Papa Juan Pablo II aprobó y fomentó aquella iniciativa.
Esta Carta es una idea original en
la forma, aunque no lo fuera en el
contenido. De hecho, se ha hablado
muchas veces de los derechos de las
personas integradas en la familia, como la mujer o los niños. Pero ninguna organización había publicado
un documento tan pensado y sistemático sobre los derechos de la familia. Por otra parte, en realidad muchos de los derechos allí recogidos ya
habían encontrado expresión en otros
documentos de la Iglesia o de diversas organizaciones internacionales.

petarlos y a promoverlos en la integridad de su contenido”.
En la situación que vivimos actualmente, parece que se podrían
sugerir algunas tareas concretas con
relación a la Carta de los derechos
de la familia:
- En primer lugar, es necesario releer este texto individual y comunitariamente y reflexionar sobre
los valores éticos que refleja.

de la familia son respetados o despreciados por los Medios de Comunicación.
La excelente introducción y los doce artículos que componen la Carta
de los Derechos de la Familia no reflejan solamente la doctrina de la
Iglesia sobre esta institución natural, sino que recogen los puntos más
importantes de la reflexión humana
sobre ella.

i José-Román Flecha Andrés
Febrero 2009 • BS • 29

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 30

Padres / Hijos

Amor + Límites
Una fórmula para educar hoy

E

esperan que los hijos se
dejen orientar, animar,
corregir, etc… pero en
muchas ocasiones no es
así. Y, sin embargo, no
hay que dejar de hacerlo por el hecho de que
protesten o rechacen las
pautas. Los padres son
los garantes de su futuro y en ello hay que invertir esfuerzo y tiempo,
mucho tiempo.

ducar no consiste solamente
en estimular,
apoyar, animar, o reforzar positivamente;
consiste también en saber poner límites y normas lo suficientemente
claros como para orientar y guiar a nuestros
hijos en un mundo cada vez más complejo,
para cuya entrada progresiva tenemos que
prepararlos.
Hoy educar no es fácil, ya lo dijimos en el
número anterior, pero
hay que hacerlo; y hay
que educar en el mundo actual y para el mundo futuro en el que les
va a tocar vivir. Para realizarlo con
acierto hemos de ser capaces de
orientar a los hijos. Conforme van
creciendo y haciéndose independientes, se encuentran con un mundo extraño a sus ojos. Necesitan la
ayuda de los adultos para disponer
de unas marcas orientativas que les
acompañen en su proceso de búsqueda de información y de encuentro con el contexto. Los límites son
medios de ayuda, pilares importantes para limitar el terreno de juego y
para poder moverse en él de forma
segura y protegida. Independientemente de la edad, el chico/a desea
disponer de un modelo de conducta
que le permita orientarse. Y este modelo ha de ser presentado y propuesto
por los padres o bien por los profesores y maestros si hablamos del ámbito escolar.

30 • BS • Febrero 2009

¿Qué ha cambiado?

No siempre resulta fácil poner una
norma o un límite. En muchas ocasiones hay que hacer verdaderos esfuerzos para no sucumbir ante su rechazo; y según la edad evolutiva
habrá que negociar y renegociar, insistir y tratar de mantenerse firme
en las decisiones; no hay que tirar la
toalla y dejar que ellos se “autogestionen” y que “ellos decidan”, porque ellos no saben lo que necesitan
y lo que les va a ser imprescindible
para su vida futura, que se gesta en
el hoy.
Estos modelos o pautas deben
adaptarse al contexto y a la edad evolutiva, pero deben existir y proponerse de forma clara. También pueden ser cuestionados por los hijos,
esto se manifiesta de forma especial
en la edad del “no” y en la adolescencia. A lo mejor, algunos padres

Hoy es difícil poner y
mantener límites en la
educación de los hijos
por diversos motivos: ha
cambiado la vida de familia reglamentada, las
tradiciones, los valores;
se tiene miedo a imponer demasiadas prohibiciones y castigos; los padres son más tolerantes, más liberales y más amistosos que los de
antaño; los hijos cuestionan todo;
los padres temen perder la aceptación de sus hijos si se mantienen demasiado duros, no saben decir no.
Y sin embargo los hijos necesitan
alguien que se atreva a decirles “no”
en algunas ocasiones y que no pase
nada; en otros momentos se les dirá “sí”, sin miedo, apoyándoles, animándoles, estando cerca de ellos. Algunos autores dicen que en la
actualidad hay que educar a los hijos a la frustración, esto no quiere
decir que deseemos hijos frustrados,
sino chicos/as que contemplen la posibilidad de que en su vida no lo pueden tener todo; se puede vivir y ser
feliz sin tenerlo todo.

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 31

Todo esto tiene que hacerse compatible con
el amor, la ternura, el apoyo, la comprensión, el
estímulo y la paciencia. Han de existir momentos de amor y ternura y momentos de límites y
normas, y todo ello es compatible. Pero hay que
ser conscientes de que hasta los padres más experimentados no consiguen establecer siempre
los límites necesarios para sus hijos, en el momento preciso, con el tono adecuado, con el gesto amistoso, pero afirmativamente, y mantener
además una relación amorosa sin verse fácilmente afectada.

Sugerencias prácticas
- Las actitudes de desafío y de oposición son actitudes normales de la necesidad del chico/a
de ser más independiente,
lo cual es necesario en su
proceso evolutivo.
- Nuestros objetivos y los de
nuestros hijos no son los
mismos. Nuestro tiempo
y el suyo, tampoco. Las
prisas les hacen perder el
control.
- Es bueno decir “sí” lo más
posible. El “no” repetido
fomenta la rabia y el resentimiento.
- Quite hierro a la situación,
ponga notas de humor.
- Insista en las normas que
realmente son esenciales. Algunas normas no
son discutibles ni negociables. Por ejemplo, tomar unas medicinas, no usar la violencia.
- Actúe con decisión. Los gritos no educan.
- Ofrezca alternativas antes del castigo. Pero basta ofrecer dos o tres, no más; y no se trata de
elegir lo que él quiera, sino elegir entre esto o
lo otro. Alguno de los tipos de alternativas que
puede ofrecer son: “este o aquel”, “ahora o en
otro momento”, “solo o conmigo”.
Como padres es inevitable tomar decisiones
que no siempre gustan a los hijos. No podemos
protegerlos siempre ni tampoco evitar sus protestas y ataques de rebeldía. No hay nada malo
en ello. Cuando los niños se sienten queridos,
respetados y seguros aceptan algunos contratiempos. Y también nosotros.

i Antonio Ríos Sarrió

La casa
que acoge
Hay una frase que me gusta decir cuando llego a mi
casa: ¡qué bien se está! Con la temperatura exacta,
la comodidad apropiada y, sobre todo, el espacio en
el que compartir. Se está bien porque hemos creado
un espacio propio, un hogar, porque somos una familia. En mi casa
somos tres y si fuéramos más se estaría igual de bien porque la vida en común hace que cada rincón tenga su significado y cada momento sus palabras.
No quiero dar una definición de familia, porque para eso están los
expertos: pedagogos, letrados, políticos…pero me apetece ofrecer
un punto de vista como “usuaria” a nivel básico del espacio familiar. Y como lo hago yo aquí cada uno puede pensarlo en casa, cada cual puede buscar la razón de ser de su familia y ponerlo en el
centro… La familia es el lugar donde aprendemos a vivir, donde, desde pequeñitos, se
conforma nuestra personalidad; por eso
quiénes somos “cabezas de familia” tenemos que ser conscientes de la responsabilidad que tenemos entre manos: del trabajo que hagamos saldrá un buen proyecto
de futuro.
En los últimos tiempos se habla mucho de
familia, intentando buscar la mejor definición
del término, intentando decir qué entendemos por familia, qué grupo es una familia y
cuál no…pero ¿hacemos familia? ¿Trabajamos por conseguir que los miembros de
nuestros grupos, comunidades, casas, sean
personas completas y responsables?
Siempre he creído que lo mejor de mi familia era el momento de sentarnos alrededor de la mesa a contarnos cómo habíamos pasado el
día, qué nos preocupaba. En esos momentos, se paraba el tiempo,
parecía que mis mayores no tenían ocupaciones. Éramos tan importantes como el cliente que esperaba al otro lado del teléfono para resolver un contrato… No, éramos más importantes.
Yo creo que mis padres no leyeron muchos libros de pedagogía sobre la familia, sobre técnicas educativas… Pero, sin haber leído, hacían cosas que me parece ahora practicamos menos: detenerse y
hablar, y escuchar (sobre todo escuchar), compartir inquietudes y
enseñar a afrontarlas. Eso quiero que sea mi casa, un lugar que acoge, un espacio donde se escucha, donde se aconseja. Quiero que
el calor de hogar lo demos las personas, que la comunicación sea
el combustible que el circuito de calefacción necesita para llegar y
decir ¡qué bien se está!

i Marian Serrano

Febrero 2009 • BS • 31

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 32

En primer plano

Entrevista a Jesús M. Egido
Voluntario en Perú

Padre Santilli, Padre René, Padre Yul y Jesús Egido
en la misión de Quebrada Honda.

P: Jesús, ¿qué te motivó a ser voluntario?
R: Siempre he creído que tienes que
compartir lo que eres y tienes. Todo
lo hemos recibido. El voluntariado
es una forma muy buena de dar, no
parte de tu dinero, sino parte de ti
mismo. Y sorprendentemente se recibe mucho más de lo que se da.
P: Estás curtido en asuntos de voluntariado…
R: Sí, en muchos países con otras
ONGs tanto locales como internacionales y para los sistemas sanitarios de otros gobiernos. Siempre fue
un trabajo difícil y poco considerado. Vi intereses particulares, desgana, falsedad, ansias de poder y notoriedad y muchas otras cosas.
Siempre volvía a mi país desanimado por las experiencias pasadas, no
por el trabajo realizado, sino por las
“empresas” con las que trabajabas.
P: ¿Y cómo has llegado precisamente al voluntariado salesiano?

32 • BS • Febrero 2009

Más de cien voluntarios, de distintos
países, trabajan algún mes en ambientes salesianos de Perú. Jesús es uno de
ellos. Ejerce de médico en Madrid. Ha
trabajado en diferentes países de América y de África, para diversas ONGs
en proyectos de Cooperación Internacional. Ha sido misionero en la selva
amazónica, trabajando con diversas comunidades nativas. Ha publicado informes y libros sobre lo visto y vivido.
Ha pilotado aviones, conducido coches
y dirigido embarcaciones. Imposible
describir los avatares de sus andanzas
por los Andes.

R: En enero del 2008 entré en contacto con la Procura Salesiana en
Madrid donde me informaron de
JTM (Jóvenes para el Tercer Mundo),
que envía voluntarios en especial al
África “salesiana” y a Sudamérica.
Nos dieron información sobre el espíritu y el significado de ser voluntario salesiano. Organización perfecta en todo el proceso de
formación, salida, estancia y retorno. Todo muy bonito… ¡Y a volar! El
tiempo de permanencia dependía de
mis posibilidades: tres meses. Ejerzo en España, gano un dinerillo y
con eso me pago los viajes. Cuando
se me acaba, vuelvo a Madrid.
P: ¿Y tu “aterrizaje” en el puesto
misional?
R: Fue la parroquia de Quebrada
Honda, pequeña villa en el interior
del Departamento de Cuzco (Perú),
aislada y carente de cosas muy elementales. La Parroquia está dirigida por el padre René Corrales, salesiano, con más de 40 años de

experiencia en la Congregación,
amable, comprensivo y muy servicial. Siempre me ayudó en todo y
con él he realizado visitas a todas
las comunidades de la zona dando
atención sanitaria y algo más importante, una pastoral de salud. Supervisaba la salud de los alumnos
del internado parroquial y colaboraba con el Centro de Salud que el
Ministerio tiene en Quebrada. Han
sido tres meses muy intensos de trabajo y experiencias.
P: ¿Parece que llevabas, además
del mínimo material médico, alma
misionera?
R: Sí, mi trabajo iba mucho más allá
del mero tratamiento médico. Formaba parte muy gustoso del proceso de catequesis del padre René. Con
su ayuda, me introducía en las comunidades, charlaba con la gente
de sus problemas, daba consejos sobre medidas higiénicas, sobre el respeto a la vida, normas de comportamiento para evitar la violencia de

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 33

género, la atención a la infancia y a la adolescencia.
Era auténtica pastoral de la salud. Hablan el quechua
y eso me dificultaba la relación.
P: ¿Qué aspectos te han golpeado más en tu experiencia del día a día?
R: Sí, ciertas lacras muy graves: el maltrato físico y
psicológico contra la mujer, a veces en estado de gestación, y contra los niños de forma constante. He podido constatar violaciones a niñas de apenas cuatro
años de edad por parte de sus familiares. Agresiones
y abusos sexuales en colegios por parte de profesores…
Acciones que raramente tenían un castigo por parte
de las autoridades y que dejan tantos problemas físicos y psicológicos.
P: ¿Por qué volverías de nuevo al voluntariado?
R: Me siento cómodo en esta forma de vivir, me siento realizado como persona y como ser humano. Dejo tras de mí todo lo que es una sociedad de consumo e intereses particulares y entro en un mundo de
paz espiritual. Trabajas por el mero hecho de ayudar
a tus hermanos. Y en ambiente salesiano, porque valoro mucho su acción, su dedicación y estilo. He hecho ya muchas amistades.
P: ¿Das algún mensaje a quienes quieran tomar este camino?
R: Es fácil: si quieres cambiar el mundo, si quieres hacerlo más justo, más humano y más libre, comienza
cambiando tú mismo y da lo que tienes para realizar
ese cambio.
Jesús, muchas gracias por parte de los lectores del
Boletín Salesiano. Y de los que te conocen. Y de los que
se han beneficiado de tu buen hacer.

i Alfonso Francia

Camino de la misión Quebrada Honda.

Y de pronto…
surge la belleza
Es como una intuición, un pálpito interior que
aflora en nosotros como una exigencia de
nuestra hambre de perfección y de plenitud
de las personas y las cosas. De cuantas cosas contemplamos en la vida hay unas que
nos gustan, nos satisfacen y agradan y nos deleitamos viéndolas; ya nos encargamos de orillar otras
que nos desagradan.
Los poetas hablan de la belleza que surge en la quietud de la presencia de las cosas, las personas, la naturaleza. Nace aquella y se arranca cuando contemplamos la infinitud del espacio en una noche clara
y nos quedamos anonadados ante su absoluta quietud e inconcebible inmensidad. Cuando estamos ante algo bello, percibimos el brillo de esta esencia interna que sólo se nos revela cuando estamos
presentes. Así sucede cuando esa actitud es provocada por el rumor de un arroyo de montaña en el
bosque silencioso o ante el sonido de un mirlo al
atardecer de un tranquilo día de verano, o en cuanto oímos una melodía que nos atrae y nos cautiva.
Nadie está incapacitado para percibir y apreciar la
belleza. Todos disponemos de fibras sensibles, capaces de vibrar ante la provocación de una realidad bella, sea ésta una cosa, una idea, un sentimiento, una melodía o la misma persona humana.
Sucede que a pesar de poseer gusto estético no lo
disfrutamos debidamente.
La sorpresa aparece al sentir dentro de nosotros un
estado de ánimo desconocido, que nos reanima, entusiasma y provoca la nostalgia de lo perdido o que
no hemos disfrutado en la vida. Un estado de ánimo,
de euforia que nos estira el alma y con ella la visión
de “algo” que es real, que está en las cosas, en las
personas y para lo cual hemos estado ciegos, pero
ahora nos desconcierta por lo inesperado y gozoso,
porque nos habita por dentro y es capaz de cambiar
nuestro modo de sentir. Es la admiración contagiosa, la contemplación enriquecedora, la “otra visión”
gratuita de la realidad, que se nos ofrece ahí, sin esperarlo como si de pronto ante nuestra sorpresa y
aparente vaciedad surgiera seductora…esa dama
de honor, ese regalo de los sentidos, el encanto de
la visión, del oído y del sentimiento: ¡la belleza!.

i Francisco Javier Serna del Campo
Febrero 2009 • BS • 33

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

08:59

Página 34

Nos precedieron

Falleció en Madrid a los 84 años de edad y 67 de salesiano. Había nacido en Candelario (Salamanca) el 7 de febrero de 1924 en una familia profundamente cristiana y, desde muy niño, por pérdida de su madre, vivió en el colegio “María Auxiliadora” de Salamanca donde se educó
y donde, más tarde, sintió la vocación salesiana. Vive con intensidad
la entrega en los diversos momentos de su formación: Astudillo, Carabanchel, Mohernando y Turín, donde realiza los estudios de teología que
corona con la licenciatura y más tarde, en Roma con el doctorado en
la Universidad Gregoriana. Después encamina su vida por la formación
de los jóvenes salesianos —noviciado, filosofía y teología. Posteriormente es llamado a servicios de responsabilidad en la Inspectoría como Director, a continuación es nombrado Inspector de Madrid por el
Rector Mayor y seguidamente elegido como Consejero Regional para Europa-Oeste. Tras doce años de servicio de animación de la Región, va a Togo, como maestro de novicios.
Después de algunos años llega a la “Casa Don Bosco” donde asiste a varias comunidades, asociaciones de
la familia salesiana, siendo muy apreciados sus servicios, llenando sus días con la traducción de documentos
que continuamente le envían de Roma. Sus grandes devociones: la Eucaristía y María Auxiliadora. En su
funeral, en la Iglesia de María Auxiliadora, de Atocha, el Rector Mayor se hace presente con un mensaje
que presenta el Consejero Regional; la homilía la tiene el Inspector de Madrid, ambos, enviados por el Rector Mayor, vinieron expresamente de Roma, donde se encontraban.
Los testimonios recibidos con motivo de su fallecimiento, destacan: “Se nos ha ido un gran salesiano y un gran
sacerdote...”; “siempre buscó la voluntad de Dios, sin otras miras”; “admirable su fidelidad y entrega al apostolado”; “gran defensor de los valores de la fe y de nuestro carisma”; “generoso seguidor de Cristo y de Don
Bosco”; “preocupado por las vocaciones”;”figura eminente de la reciente historia salesiana en España”.

Doña Mª de los Ángeles Colín Martínez • Falleció el día 11
de octubre de 2008. Nació el 9 de junio de 1915 en Tetuán de las Victorias (Madrid), y desde el año 1966, en el que hizo su primera profesión, pertenecía al Instituto Secular de las “Voluntarias de Don Bosco” (VDB). Amante del Santísimo Sacramento, alimentó su vida
espiritual como una mujer profundamente piadosa, generosa, humilde, paciente y serena. Fue una de las primeras cinco VDB que dieron
comienzo al Instituto, un 8 de diciembre de 1962, festividad de la Inmaculada Concepción, en el colegio salesiano de Estrecho. Trabajó
muchos años con la familia salesiana, enamorándose del espíritu de
San Juan Bosco y viviendo con una generosa y alegre entrega al Señor y devoción a Mª Auxiliadora. En su trabajo sencillo y abnegado,
fue testimonio de mujer comprometida, viviendo el espíritu salesiano y supo unir trabajo y templanza. Fue semilla de futuras vocaciones para nuestro Instituto. El espíritu de nuestro fundador, Beato Felipe Rinaldi, caló profundamente en ella y supo mantener fiel su
lámpara encendida hasta el final de su vida”.

34 • BS • Febrero 2009

José Luis Mena

Don José Antonio Rico Rico

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

09:00

Página 35

Tadeo Martín

Becas

Becas • FEBRERO de 2009
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de
becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las
que se han incrementado desde febrero de 2005, en negrita
están las entregas que se han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 3.314,55 €

• “Don Felipe Rinaldi"-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.260,79 €

• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.028,86 €

• ADMA de Rocafort. Total: 8.893,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina
y Teodora. Total: 700 €

Inspectoría de Bilbao









“María Auxiliadora” Azkoitia. N.e.: 300 €. Total: 1.801 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total: 3.640 €
“María Auxiliadora” Santander. Total: 5.341 €
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.053 €
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
“Hilario Santos”. Total: 7.050 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”.
N.e.: 500 €. Total: 11.604 €

• Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”.
N.e.: 600 €. Total: 9.649 €









“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453 €
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.754 €
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
ADMA-Deusto. Total: 2.004 €
ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
“Don Federico Hernando”. N.e.: 35 €. Total: 1.045 €
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259 €

Inspectoría de León






“Mª Dolores Santiago”. Total: 67.408,37 €
“Don Felipe” A Coruña. Total: 10.614,67 €
”Familia Basilio M.” Orense. Total: 4.693,45 €
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. Total: 6.599,06 €
“Senegal. Vigo Parroquia”. Total: 21.656,19 €










Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 8.864,57 €
ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
“Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 10.522,58 €
Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 750 €
“Luis de Trelles”. Total: 1.000 €

Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. N.e.: 1.000 €. Total: 4.005 €
• 2ª “ADMA San Benito”. Total: 4.480 €
• 2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
N.e.: 75 €. Total: 4.007,30 €

• 2ª “ADMA Atocha”. Total: 3.484 €
• 3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
• 3ª “Alipio Fernández del Campo”.
N.e.: 400 €. Total: 3.565 €

• 17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 2.000 €
• “C.L.A. Coop. Paseo de Extremadura.
N.e.: 175 €. Total: 3.395,86 €













4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 761 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 493 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 2.984 €
3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
3ª Beca “Familia A.S.M.”. N.e.: 600 €. Total: 1.200 €
“ADMA Puertollano”. Total: 1.942 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500 €
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 2.000 €

Febrero 2009 • BS • 35

02 FEBRERO 2009.qxd

20/1/09

09:00

Página 36

JUEGOS DE AMBIENTE

JUEGOS DE TABLERO

Miguel Ángel Caballero
NOVEDAD. 9,50 €
Dos juegos de ambiente que posibilitan
la participación de toda la comunidad
educativa y de todos los jugadores.
Diseñados tanto para niños como para
jóvenes y adolescentes. Potencian
valores esenciales para el desarrollo
afectivo, social y cognitivo: el
pensamiento creativo; la
corresponsabilidad y cohesión de grupo;
el desarrollo del ingenio…

Para el aula y otros lugares

DANZAS DE LA ESCUELA
PARA EL TIEMPO LIBRE

EJERCICIOS DE
AGILIDAD MENTAL

Juan Diego Sánchez Torres
NOVEDAD. 13,40 €
Más de 200 juegos, con 250 ilustraciones,
de todos los tiempos y de todos los
continentes; juegos con más de 2000
años y juegos nuevos; originarios de
China, Argentina, Suecia, Nueva Zelanda,
Laponia, Canadá, Madagascar,
Marruecos, Mongolia, Dinamarca, etc.
De cada juego se dan sus reglas y se
ofrece una breve reseña histórica.

Eva Mª Montes y Àngels Pujol (coords)
NOVEDAD. 10,50 €
Canciones y danzas lúdicas que a lo largo
de la historia han ido surgiendo desde la
formación reglada y no reglada,
fundamentalmente en educación infantil.
Materiales para participar en la
estimulación de las capacidades y
habilidades motrices y sensoriales de los
niños, tales como la coordinación, la
lateralidad y el esquema corporal.

Ignacio Olivar
NOVEDAD. 12 €
Este libro pretende que el lector que
quiera potenciar personalmente su
mente día a día, encuentre una serie de
ejemplos concretos y diversos con los
que estimular y agilizar todos los
aspectos cognitivos que harán que su
memoria sea ese «perfume del alma»
que envuelve todas sus vivencias y
recuerdos.

LA MISIÓN ENTRE
LOS JÓVENES
Evangelizar en los umbrales

CINE CON SENTIDO

¡DICHOSA
CATEQUESIS!

Roberto Calvo
NOVEDAD. 10,60 €
Intento de contemplar evangélicamente
la realidad de los jóvenes
para poder ir hacia ellos
y ofrecerles nuestro sentido de la vida
desde el Dios de la Vida,
proponiendo la animación misionera
como tarea fundamental
y permanente de la acción pastoral
entre los jóvenes.

Jesús Villegas
NOVEDAD. 11 €
Un acercamiento al cine como síntoma
de la realidad y como instrumento
educativo-pastoral. Revisión del cine
actual en negativo y en positivo,
señalando múltiples propuestas fílmicas
para recuperar el sentido de la vida, la
defensa de los derechos humanos y la
justicia, para terminar analizando
diferentes visiones de Dios y las mejores
secuencias sobre Jesús en el cine actual.

DIRECCIÓN Y AMISTAD
ESPIRITUAL
Cartas de
San Francisco de Sales a
Santa Juana Francisca de Chantal
Eugenio Alburquerque
NOVEDAD. 13 €
Selección de cartas espirituales,
a través de las que se estudian los
rasgos característicos de la dirección
espiritual del Obispo de Ginebra
y el proceso seguido por
Juana Francisca de Chantal
en su camino hacia
la perfección cristiana.

Una lectura humanoevangelizadora del cine

Tú incomodas a
familias y parroquias
Gilles Routhier
NOVEDAD. 9 €
El título de este libro es feliz:
describe una realidad que los agentes
de la catequesis palpan a diario.
El contenido es una serie de conferencias
impartidas por su autor en diversos
centros y países. La preocupación que
subyace en todos los capítulos es la
participación de la familia en la
comunidad cristiana.

Fecha
2009.02