-
Título
-
BS_2008_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 2008
-
extracted text
-
00-Portada mar08
12/2/08
11:05
Página 1
01-2a7 mar08
12/2/08
09:33
Página 2
Sumario
Saludo
3
Tema del mes
17-20 Solidaridad y experiencias
Eugenio Alburquerque
solidarias
Rector Mayor
4-5
Cèlia Palacín Pahí
El sistema preventivo
21-25
Pascual Chávez
Misiones salesianas
Mundo joven
6-7
26-27 Mutua de salud Buen Samaritano
Jóvenes voluntarios
¿malos samaritanos?
María Jesús Rodríguez
Como Don Bosco
Jesús Rojano
28-29 A la sombra del árbol
de los mil caprichos
En la Iglesia
8-9
Una Iglesia
de miembros corresponsables
Antonio Mª Calero
José Joaquín Gómez Palacios
Retos éticos
30
En familia
Carta a los jóvenes
31
Luis Antonio Medina
14-15 Mártires salesianos en Madrid
Javier Valiente
32-33 Entrevista a don José Chamizo,
defensor del Pueblo Andaluz
Alfonso Francia
34
Nos precedieron
Familia agradecida
35
Becas
Jóvenes del Tercer Mundo
visita Ecuador
Isabel Sabater
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Txetxu Villota
En primer plano
12-13 Presencia salesiana en Santander
Marian Serrano
El desarrollo, nuevo nombre
de la paz
José-Román Flecha
10-11 Jornadas de Espiritualidad
Salesiana
16
Mundo salesiano
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Portada
Víctor Cortés.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete, Tadeo
Martín, José Luis Mena, Daniel DíazJiménez, Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación
DIN Impresores S.L.
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Webmaster:
webmaster@boletin-salesiano.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
01-2a7 mar08
12/2/08
09:33
Página 3
Cuaresma
solidaria
Queridos amigos:
El miércoles de ceniza, la Palabra de Dios nos
lanzaba el gran pregón cuaresmal con una llamada muy fuerte a la oración, el ayuno y la solidaridad. Es el camino eclesial de preparación a la
Pascua. En sintonía con el mensaje del Santo Padre para esta cuaresma, en este número del Boletín, hemos querido fijar la atención especialmente en el tercer aspecto, deseando vivamente que
nuestra cuaresma cristiana sea cuaresma solidaria.
La solidaridad expresa, al mismo tiempo, la
vinculación recíproca entre los seres humanos y
la responsabilidad de los individuos y de los
grupos sociales para con la sociedad. Como con
frecuencia expresó Juan Pablo II, constituye el
único camino válido para alcanzar la paz, la justicia y el desarrollo. Los problemas sociales tienen hoy un carácter global, repercuten en todas
las latitudes. Sus consecuencias (hambre, guerra, terrorismo, desastres ecológicos) alcanzan a
toda la humanidad; y no podrán resolverse si no
se crean nuevos frentes de solidaridad.
Es, pues, necesario tomar en serio la pertenencia a la humanidad. Se trata de superar actitudes
individualistas y egocéntricas, de llegar a sentir
como propias las injusticias y violaciones de los
derechos humanos en cualquier país del mundo, de
tomar conciencia de la intolerable situación de
hambre y de miseria; de sentir la amenaza de destrucción que se cierne sobre la humanidad. Todo
ello lleva al compromiso solidario, a la participación activa, a cuestionar incluso la forma de satisfacer las propias necesidades, a superar la actual
cultura consumista. Son necesarias, sin duda, reformas sociales de gran alcance; pero, sobre todo,
es necesario que se produzca un cambio profundo en el corazón de los seres humanos. Es preciso un gran vuelco en los comportamientos y actitudes, una verdadera conversión a la solidaridad.
Eugenio Alburquerque Frutos
Marzo 2008 • BS • 3
01-2a7 mar08
12/2/08
09:33
Página 4
Rector Mayor
El sistema preventivo
Don Pascual Chávez
Rector Mayor
“U
stedes tienen obras,
colegios, casas, pero
tienen solamente un
tesoro: la pedagogía de Don Bosco. Arriesguen todo lo demás pero salven esta pedagogía… El Señor les ha confiado una pedagogía
en la cual triunfa el respeto del joven... Consérvenla: renovada, rejuvenecida, enriquecida con descubrimientos modernos, adaptada
a los jóvenes, que son maltratados
en una forma que Don Bosco no
había visto jamás” (Jean Duvallet).
¿Cuál es este original sistema educativo? La praxis de
Don Bosco es un arte pedagógico-pastoral, habiendo él
traducido la ardiente caridad
de su ministerio sacerdotal en
un proyecto concreto de educación de los jóvenes en la
fe: la pedagogía es un arte
que exige talento. No se trata de fórmulas estáticas o mágicas, sino de un conjunto de
condiciones que a la persona
la enriquecen de paternidad
y maternidad educativas. La
primera de estas condiciones
es conocer la propia época y
saberse adaptar a ella. A continuación vienen algunas características, entre las cuales:
Creatividad de artista
Conjuga el empuje pastoral
con la inteligencia educativa.
Se trata de un tipo de pasión apostólica que se siente llamada en
causa por el actual clima de secularización. En Don Bosco el principio metodológico que lo empuja a obrar como auténtico artista es
su actitud de amabilidad: construir
confianza, familiaridad y amistad.
El sistema preventivo posee una
fuerte dosis de carisma, de “lla4 • BS • Marzo 2008
mada vocacional” y conlleva la
mística de la caridad pastoral (la
pasión del da mihi animas) y la
ascesis del “hacerse amar” (“no
basta amar a los jóvenes; deben
sentirse amados”).
Solidaridad con los jóvenes.
Dar el primer paso, “ir a los jóvenes” es “la primera y fundamental
urgencia de la educación ” (Juan
Pablo II). El joven es sujeto activo en la praxis educativa y debe
sentirse realmente implicado co-
mo protagonista en la obra que se
quiere realizar. Sin su libre colaboración nada se construye. Es ésta la experiencia de Don Bosco con
los muchachos; él no actuaba conquistándolos, sino compartiendo
con ellos las responsabilidades.
Hoy, la solidaridad educativa es
más necesaria que nunca, puesto
que las distintas agencias de
educación no siempre sintonizan
con las exigencias formativas del
joven.
Con la mirada puesta
en el Hombre nuevo
La finalidad a la que tiende la educación salesiana es configurar al
Hombre nuevo (Cristo) en cada joven. Esto no lo toma en consideración la educación laicista. Para un
educador salesiano, Cristo es la mejor noticia que se puede dar a un joven: nos revela a Dios como Padre
y nos dice que en Cristo somos
hijos de este Padre. No hay dignidad mayor ni mejor noticia
que se pueda transmitir. Sólo
Él es el Camino, la Verdad y la
Vida. El evento-Cristo no es
simplemente expresión de una
formulación religiosa, sino un
hecho objetivo de la historia
humana. Toda persona tiene necesidad de Él y a Él tiende,
aunque no lo sepa. La búsqueda enfermiza de eficacia y el
relativismo religioso son dañinos para la personalidad de los
jóvenes.
Mediante un trabajo
de carácter preventivo
Prevenir es el arte de educar
en positivo, proponiendo el
bien en forma atrayente; es el
arte de hacer que los jóvenes
crezcan desde adentro, con libertad interior, superando formalismos exteriores; es el arte de adueñarse del corazón de los jóvenes,
para que caminen con alegría obrando el bien, corrigiendo desviaciones,
preparándose al porvenir.
Razón, religión y amabilidad
Estos tres valores tienen que soldarse en un solo haz luminoso,
01-2a7 mar08
12/2/08
09:33
Página 5
entrando “juntos” en tensión. No
son meramente valores humanos,
ni solo religiosos, ni únicamente
afectivos, y actúan juntos, en un
clima de bondad, trabajo, alegría
y sinceridad. Evidentemente la
práctica del sistema preventivo se
vuelve, para el educador, una espiritualidad exigente. No es posible practicarla sin una caridad pastoral bien probada y una pasión
apostólica auténtica. Estamos hablando de santidad pedagógica,
atrayente pero profunda, que se
identifica con la alegría, obtenida
a fuerza de servicio a los jóvenes,
sacrificio, trabajo y templanza (coetera tolle).
Ustedes tienen obras,
colegios, casas, pero tienen
solamente un tesoro:
la pedagogía
de Don Bosco
Compromiso creativo en relación
al tiempo libre del joven
La vida de grupo es un elemento
fundamental de la tradición pedagógica salesiana. En Chieri Juanito Bosco fundó la “Sociedad de la
Alegría”; Domingo fundó la Compañía de la Inmaculada; Miguel
Magone pertenecía a la Compañía del Santísimo... A través de las
asociaciones se llega a los ambientes y a cada una de las personas dentro del grupo. Naturalmente
hace falta estar siempre dispuestos a ofrecer el debido seguimiento personal, en especial a los animadores y a los responsables.
Salesiano
e n e l G o b i e r no de Francia
J
ean Marie Petitclerc es un sacerdote salesiano francés.
Recientemente ha sido portada en la Revista Vida Nueva, que
en páginas interiores de su número 2.597 (del 19 al 25 de enero
2008) publicaba una interesante entrevista, motivada por su incorporación en el Gobierno de Sarkozy.
“Si no se ocupan de los jóvenes rápidamente, serán ellos quienes
se ocupen de ustedes”, le había asegurado en el año 2005, en el
Palacio de Matignon al entonces primer ministro, Dominique de
Villepin, advirtiéndole de la gravedad de la situación que había
puesto al rojo vivo los barrios del extrarradio de París, con las consecuencias que conocemos. Hoy, Jean Marie Petitclerc, gran conocedor de la realidad marginal en que se desarrolla la vida de tantos
jóvenes, asesora al Gobierno de Francia en una de las cuestiones que
más preocupa a la sociedad francesa.
En la entrevista aludida, a la pregunta que le formulan: “¿Qué
hace un salesiano en el Gobierno del presidente Nicolás Sarkozy?”,
el padre Petitclerc responde: “Trabajo como asesor de la ministra de
la Vivienda y de la Ciudad. Se trata de una función política, en el
sentido amplio del término, no en sentido partidario. La Ministra
deseaba contar con alguien que trabajase directamente sobre el terreno, y me eligió por la experiencia que he ido acumulando en esos
barrios, desde hace 30 años, como educador de jóvenes con dificultades. Oficialmente estoy encargado de coordinar a los agentes locales; intervengo como intermediario entre el Ministerio y las asociaciones. También actúo en el ámbito de la política de la ciudad y, por
supuesto, se respeta mi libertad de expresión como asesor. Fue la
condición que impuse antes de aceptar el puesto”.
Marzo 2008 • BS • 5
01-2a7 mar08
12/2/08
09:33
Página 6
Mundo joven
Jóvenes voluntarios,
¿malos samaritanos?
D
esde hace unos años, suele ponerse a los jóvenes voluntarios (y más aún voluntarias, pues
la proporción en las asociaciones de voluntariado de chicas y chicos es aproximadamente de dos
a uno) como ejemplo de que los jóvenes no son tan
egoístas o pasotas como se dice. Sin embargo, parece que en este mundo del voluntariado, la solidaridad
y las ONGs hay mucho bosque que desbrozar…
Hace unos años (2001) la socióloga Helena Béjar
escribió un agudo libro titulado El mal samaritano.
En dicho libro, muy documentado con datos sacados
“a pie de calle”, la autora viene a decir que en las motivaciones de estos jóvenes solidarios no es oro todo
lo que reluce. Junto a motivaciones indudablemente
altruistas, hay otras que son más bien narcisistas: muchos van a auxiliar a otras personas por conocer gente en una asociación y paliar su soledad, por aligerar
su sentido de culpa, por hacer algo emocionante y que
está de moda, por curar los propios males y fracasos,
por vivir experiencias nuevas, por sentirse bien, por presumir de que se hace algo que está “guay” o “mola”...
ANS
Junto a los más necesitados
Uno de los jóvenes voluntarios entrevistados por
Helena Béjar le dice: “Salgo de maravilla… Uno
vuelve al hogar completamente renovado”. Los que
se mueven sólo por motivaciones de este tipo están
llamados a convertirse en malos samaritanos, es decir, que estarán en el campo del voluntariado sólo
“Joven voluntaria colabora en leprosería
Don Bosco Beatitudes (India)”.
6 • BS • Marzo 2008
por un tiempo, mientras no encuentren algo más
emocionante que hacer o, sobre todo, hasta que surjan las primeras dificultades. El buen samaritano de
la parábola dio su tiempo y dinero al herido del camino, le acompañó con todas las consecuencias, hasta garantizar su curación y cuidado posterior. No se
limitó a dar unas palmaditas en la espalda al tirado
en el camino y olvidarse de él. En definitiva, hay
acciones voluntarias que, por su intermitencia y falta de continuidad, reflejan el egoísmo, inmadurez y
narcisismo del que las lleva a cabo.
Sin embargo, lo anterior no es toda la verdad, afortunadamente. También hay muchos jóvenes que son
verdaderamente transformados por su labor como animadores o voluntarios, que quizá hayan partido de
motivaciones parecidas a las descritas, pero que poco a poco van interiorizando y purificando sus intenciones solidarias, que resisten las dificultades y refuerzan sus compromisos hasta hacerlos parte de su
persona.
No me resisto a citar un testimonio emocionante
que lo ratifica. A punto de cumplir los 90 años, el
comprometido escritor argentino Ernesto Sábato escribió unas memorias autobiográficas tituladas Antes
del fin, que concluyen con una Carta a los jóvenes,
que incluye este párrafo: “Muchos cuestionan mi fe
en los jóvenes, porque los consideran destructivos o
apáticos. Es natural que en medio de la catástrofe haya quienes intenten evadirse, entregándose vertiginosamente al consumo de drogas. Un problema que los
imbéciles pretenden que sea una cuestión policial,
cuando es el resultado de la profunda crisis espiritual
de nuestro tiempo. Yo reafirmo a diario mi confianza en ustedes. Son muchos los que en medio de la
tempestad continúan luchando, ofreciendo su tiempo
y hasta su propia vida por el otro. En las calles, en
las cárceles, en las villas miseria, en los hospitales.
Mostrándonos que, en estos tiempos de triunfalismos
falsos, la verdadera resistencia es la que combate por
valores que se consideran perdidos. Durante mi viaje a Albania, conocí a un muchacho llamado Walter,
que había dejado su casa en la provincia de Tucumán,
para ir a cuidar enfermos junto a la congregación de
Teresa de Calcuta. Con cuánta emoción lo recuerdo.
Siempre que veo las terribles noticias que nos llegan
desde aquel entrañable país, me pregunto dónde estará, si acaso leerá estas palabras de reconocimiento
a su noble heroísmo”.
12/2/08
09:33
Página 7
Un sueño
También Don Bosco supo descubrir entre sus jóvenes
del Oratorio algunos buenos samaritanos como el Walter que cita Ernesto Sábato. De entre ellos, salieron
los primeros salesianos. Y también Don Bosco quiso
avisar a estos jóvenes para que no fueran malos samaritanos. Él lo hizo, por supuesto, narrando uno de
sus sueños. En su conocido sueño de la pérgola de rosas anunció a los que quisieran ayudarle en su trabajo gratuito y solidario en favor de los jóvenes que no
iba a ser todo un camino de rosas, que más bien encontrarían dificultades serias, que él simbolizaba en
su sueño como rosas con espinas…Los que conocen
la historia de los comienzos de la Congregación Salesiana cuentan que aquellos jóvenes aprendían a nadar precisamente nadando. Y Don Bosco sabía iluminar y ayudarles a releer lo que les iba pasando para
purificar sus intenciones y reforzar sus motivaciones.
En resumen, ¿tiene futuro el voluntariado juvenil
solidario? Sí, pero vivido no de cualquier manera, sino con motivaciones profundas y con un acompañamiento que ayude a crecer a partir de las dificultades.
Jesús Rojano
Daniel Díaz-Jiménez
01-2a7 mar08
“Voluntarios de la Asociación de Discapacitados psíquicos
de Yepes (Toledo): organización fiesta de carnaval”.
Recuperar las palabras
V
ivimos en un mundo inundado de imágenes, de fotos, de películas, de videojuegos, de “emoticones” y está bien…pero sería pobre quedarnos sólo en estos “nuevos lenguajes”, sería una pena sólo utilizarlos por su forma y no llenarlos de contenido, de palabras.
Propongo volver a recuperar el contenido de las palabras, de cada palabra que usemos, de cada frase que construyamos, de cada acontecimiento que contemos o sentimiento que queramos expresar.
El ser humano, los hombres y mujeres tenemos muchas formas de comunicarnos, pero hay una que
es propiamente nuestra: la palabra y cada vez se usa menos, se busca la expresión más breve, menos
complicada, la más abierta y quizá la que más se presta a la interpretación de quien nos oye… y si
no nos explicamos como queremos no nos entienden, y si no nos entienden…no nos responden. Nos
parece que vivimos en un mundo de sordos, de seres individuales, de sociedades y grupos encerrados en sí mismos y se pierde la comunicación.
Paradójicamente, en la era de “las comunicaciones”, la comunicación se limita, porque nuestras
palabras se van vaciando de contenido, quizá (cómo dice la canción) “de tanto usarlas”, o quizá, y
esto se parece más a lo que nos pasa hoy en día: por no hacerlo.
Usando una metáfora de mi abuela: “aprenderás a cocinar, cocinando”, y hoy después de diez años
de independencia dicen que cocino muy bien. Así la comunicación se establece comunicando, si volvemos a llenar nuestras palabras con todo su contenido, una vez y otra y la siguiente…el mensaje que
llegue a quien nos escuche será completo, será el que queramos dar y no sólo el que nos quieran oír.
Y cuando hablemos de lo que vivimos lo que digamos se corresponderá con nuestros pasos, y lo mismo
con lo que compartimos, creemos…las palabras completas y llenas no son ambiguas, no son indiferentes.
¡Sí a la imagen!... Y también al cuento, la metáfora, la palabra y la explicación.
Marian Serrano
Marzo 2008 • BS • 7
02-8a16 mar08
12/2/08
09:57
Página 8
En la Iglesia
Una Iglesia de miembros
corresponsables
D
urante mucho tiempo los miembros de la Iglesia se han dividido en miembros activos y
miembros pasivos: a unos les tocaba hacerlo
prácticamente todo; a los otros, recibirlo todo más o
menos pasivamente. Los primeros pertenecían al clero; los segundos, al laicado. Así se llegó a formar un
pequeño grupo de miembros que en la Comunidad
eclesial lo pensaban todo, lo sabían todo, lo decidían
todo, lo orientaban todo, lo llenaban todo. Y otro grupo, enormemente grande, casi el noventa por ciento
del total, que en la práctica era como si no pensaran
nada, no supieran nada, ni se enteraran de nada, ni
pudieran decidir nada en ningún orden de cosas. Tenían sencillamente que dejarse guiar más o menos pasivamente por el pequeño grupo de los dirigentes.
Exigencia de corresponsabilidad
Esta situación, que ha cuajado hasta hacerse lógica y normal en la conciencia de la Iglesia, ha durado siglos. No
es de extrañar que, cuando el Concilio Vaticano II afrontó los temas centrales para la renovación en profundidad de la Iglesia, uno de los que apareció con mayor
urgencia fue precisamente el de la corresponsabilidad
entre todos los miembros de la Iglesia.
8 • BS • Marzo 2008
El descubrimiento de esa exigencia de corresponsabilidad no fue por parte del Concilio un gesto de
oportunismo eclesial como si se tratara simplemente
de ceder al sentido democrático que tiene hoy la sociedad, ni tampoco de suplir a la escasez de miembros
del clero. Hay una razón mucho más honda y radical
para impulsar el despertar de la corresponsabilidad
dentro de la Iglesia: es lo que se conoce en el argot
teológico como eclesiología de comunión.
La idea es sencilla y profunda al mismo tiempo. Si
San Pablo enseñó que la Iglesia es, al mismo tiempo,
el Pueblo santo de Dios y el Cuerpo místico de Cristo, resulta del todo lógico pensar que en un Pueblo no
puede haber miembros puramente pasivos y otros que
lo hacen todo. Como, de igual forma, en un Cuerpo no
puede haber miembros que no tienen función alguna que
realizar mientras que pocos lo realizan todo. Para que
el organismo se desarrolle en toda su plenitud todos
deben realizar funciones de diversa importancia pero
complementarias: ¿quién puede vivir sin corazón?, ¿y
sin pulmones?, ¿y sin riñones?, ¿y sin cerebro?. “Los
miembros, dice el apóstol Pablo, aun siendo muchos
forman un solo cuerpo: para eso nos bautizaron con el
único Espíritu y para eso derramaron sobre todos un
mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo”.
Cooperar en la misión común
No es por tanto cuestión de oportunismo o de simple
ceder a la corriente democrática de la sociedad actual.
Es cuestión de ser fieles a una de las líneas de fuerza
que constituyen la vocación cristiana: la comunión entre todos los miembros de la Iglesia. Esta comunión lleva de forma natural e irrenunciable, a la corresponsabilidad. Así lo reconoció el Concilio Vaticano II. Después
de recordar a los Pastores “que no han sido instituidos
por Cristo para asumir por sí solos toda la misión salvífica de la Iglesia en el mundo” sino que deben hacerlo “de tal suerte que todos, a su modo, cooperen unánimemente en la obra común” (LG 30), sigue precisando
el Concilio que, “conforme a la ciencia, la competencia y el prestigio que poseen, los laicos tienen la facultad, más aún, a veces el deber, de exponer su parecer
acerca de los asuntos concernientes al bien de la Iglesia. Esto se haga, si las circunstancias lo requieren, a
través de instituciones establecidas para ello por la Iglesia, y siempre en veracidad, fortaleza y prudencia, con
reverencia y caridad hacia aquellos que, por razón de
su sagrado ministerio, personifican a Cristo” (LG 37).
02-8a16 mar08
12/2/08
09:57
Página 9
Noticias de Iglesia
La Iglesia, casa de comunión
En esta misma línea se posicionó el Sínodo de los
Obispos convocado por Juan Pablo II en 1985 para
evaluar los frutos del Vaticano II en la vida de la Iglesia. “La eclesiología de comunión –dijeron en aquella ocasión los Obispos- es una idea central y fundamental en los documentos del Concilio”. Desde su
celebración “se ha hecho mucho para que se entendiera más claramente a la Iglesia como comunión y
se llevara esta idea más concretamente a la vida”. De
esta profunda comunión tienen que partir los compromisos concretos de todos los miembros de la Iglesia para realizar, cada uno según su vocación, la Misión que Cristo confió a toda la Comunidad eclesial.
Si como afirmó Juan Pablo II en la Exhortación
conclusiva del Año Jubilar (2000) el gran desafío que
tenemos los cristianos en el milenio que comienza es
“hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión
si queremos ser fieles al designio de Dios y responder
también a las profundas esperanzas del mundo”, esta
misma es la razón para hacer de la Iglesia una comunidad de miembros corresponsables.
Religiosos y Palabra de Dios.- Se celebró el 2 de febrero la Jornada Mundial de
la Vida Consagrada. Benedicto XVI, invitó a los religiosos y religiosas a “poner
en el centro de todo la Palabra de Dios. La
Vida consagrada está enraizada en el Evangelio; en él, como su regla suprema, se ha
inspirando a lo largo de los siglos y está
llamada a volver constantemente al mismo para mantenerse viva y fecunda”.
Congreso sobre la Misericordia.- El cardenal Christoph
Schönborn, arzobispo de Viena, ha presentado en Roma
el Primer Congreso Apostólico mundial de la Misericordia, que se celebrará en Roma del 2 al 6 de abril de 2008:
“Este congreso servirá para mostrar claramente que la
misericordia es el núcleo central del mensaje cristiano.
Este mensaje promueve la paz en el mundo, entre los
pueblos y las religiones. Ayuda a descubrir el verdadero
rostro de Dios, del ser humano y de la Iglesia”.
Ejército de Caridad.- Casi 17.300 misioneros españoles trabajan en los cinco continentes llevando evangelio, desarrollo y esperanza a cientos de miles de personas. De ellos, 15.200 pertenecen a congregaciones
religiosas (9.677 religiosas y 5.489 religiosos). Este
ejército de caridad es una de las bazas seguras de la
Cooperación Internacional de España. Su trabajo, las
ONGD que han puesto en marcha, los miles de proyectos para el desarrollo entre los más desfavorecidos
y la atención evangelizadora de tantas poblaciones, hacen que el propio gobierno valore su presencia en este
terreno. Según ha manifestado la Secretaria de Estado
para la Cooperación, Leire Pajín, “el reconocimiento
de su trabajo es algo que no nos cansaremos de hacer”.
Medios de Comunicación y servicio.- Comentando el
mensaje del Papa para la Jornada de las Comunicaciones Sociales, “Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para compartirla”, publicado el 24 de enero, Federico Lombardi,
jesuita y director de la Oficina de Información de la
Santa Sede, ha señalado que “la palabra -dicha, escrita o expresada con imágenes- está hecha para la verdad, para decir la verdad, para favorecer el encuentro
entre las personas, compartiendo la verdad”.
El palio de los Arzobispos.- El 22 de enero, fiesta de
Santa Inés, el Papa bendijo dos corderos de cuya lana
se confeccionarán los palios que entregará a los arzobispos que nombre este año. Los dos corderos estaban
adornados uno con flores blancas (simbolizando la virginidad de Santa Inés) y el otro con flores rojas (simbolizando su martirio). Con la lana recién esquilada,
monjas benedictinas confeccionan los palios que se
colocan en un cofre sobre la tumba de San Pedro en
la Basílica Vaticana.
Antonio Mª Calero
Fco. Javier Valiente
Se ha acabado, pues, oficialmente en la Iglesia, la división entre miembros activos y miembros pasivos; entre miembros vivos y miembros atrofiados; entre miembros que piensan y miembros que abdican de su
pensamiento; entre miembros responsables y miembros
que, por principio, hacen dejación de su responsabilidad.
Marzo 2008 • BS • 9
02-8a16 mar08
12/2/08
09:57
Página 10
En familia
Eduquemos con el corazón de Don Bosco
Tadeo Martín
Jornadas de Espiritualidad Salesiana
E
l Vicario del Rector Mayor, don Adriano Bregolin hizo la presentación,
destacando que “lo más hermoso
de nuestro encuentro no es sólo
la riqueza de los contenidos propuestos, sino el compartir vida y
acción y, sobre todo, el espíritu
de comunión que logremos vivir”.
Los trabajos comenzaron con una
aportación original por parte de los
alumnos de la Academia del Espectáculo de Turín, que por medio
10 • BS • Marzo 2008
de imágenes, música, danza y coreografía representaron el “grito de
los jóvenes”. Esta petición de ayuda se hizo oración, a la que siguió
la reflexión del profesor Juan José Bartolomé sobre los caminos y
motivos de la pedagogía del Dios
del éxodo, subrayando que “como
Cristo, el educador
se sabe consagrado
y enviado por el Espíritu a evangelizar,
liberar de la esclavitud y ofrecer un
tiempo de gracia”.
La primera jornada concluyó con la
proyección del videocomentario del Aguinaldo y con las emotivas Buenas Noches
del Rector Mayor,
quien compartiendo
con los presentes su
estado de ánimo ante el fallecimiento de
su hermano, dijo:
“Ustedes son mi familia; si cuido a
quienes Dios me ha confiado, el cuidará de aquellos a quienes amo”.
Con el corazón de Don Bosco
Las conferencias de la segunda jornada se centraron ya en el corazón
Tadeo Martín
Con un minuto de silencio
por el reciente fallecimiento del hermano del Rector
Mayor, comenzó la XXVI edición de las Jornadas de Espiritulidad, celebradas en Roma del 17 al 20 de enero, y
en las que participaron más
de 300 miembros de los diversos grupos de la Familia
Salesiana, provenientes de
diversos lugares del mundo.
12/2/08
09:57
Página 11
del tema: la educación de Don
Bosco. Ante todo, don Giovanni
María Flick, vicepresidente de la
Corte Constitucional de Italia, subrayó que “solamente una educación que respete la igual dignidad
del menor, que se exprese en la
perspectiva de la solidaridad, en
comprensión y ayuda efectiva, para superar las lagunas y las dificultades connaturales a su situación de sujeto en crecimiento, será
capaz de preparar y formar en la
capacidad de afrontar y asumir las
mismas responsabilidades, condición esencial para permitir al menor entrar de derecho pleno y con
los recursos adecuados en la realidad social”.
Posteriormente, el Rector Mayor, don Pascual Chávez tuvo una
intervención magistral, comentando el Aguinaldo 2008. De manera sencilla, señaló los elementos que dan verdadera calidad a la
educación: el educador, el clima
educativo, el programa y la experiencia; y refiriéndose expresamente a la educación salesiana,
subrayó que no prescinde nunca
de la fe: “evangelización y educación actúan en el Sistema Preventivo en íntima y armoniosa reciprocidad. La praxis de Don
Bosco es un arte pedagógico-pastoral, al haber traducido el mismo
Don Bosco la ardiente caridad de
su ministerio sacerdotal en un proyecto concreto de educación de
los jóvenes en la fe”.
Esta rica reflexión fue profundizada por los participantes en grupos
de trabajo, seminarios y talleres.
Educar en los derechos humanos
Inspirándose en el Aguinaldo y en
la tradición salesiana, Carola Carazzone, responsable de la Oficina de Derechos Humanos del Voluntariado Internacional para el
Desarrollo, dictó en la tercera jornada una espléndida lección sobre
los Derechos Humanos, proponiendo los contenidos y metodologías educativas. Destacó especialmente que, en una situación
verdaderamente escalofriante de
los derechos humanos, en la que
cada segundo se perpetran muy
fuertes y graves violaciones de la
dignidad de la persona, de sus derechos y libertades, “el desafío educativo se centra sobre todo en la
prevención, en cómo romper el círculo vicioso que perpetúa las continuas violaciones de los derechos
y la dignidad de la persona, en cómo promover una cultura de los
derechos humanos capaz de salir
de los despachos de los juristas y
de los filósofos para hacerse patrimonio de la humanidad”.
En esta misma línea y perspectiva se presentaron algunas experiencias y testimonios concretos
de trabajo salesiano en la promoción de los derechos humanos, que
apuntaron a la aportación que en
este campo puede y debe dar la
Familia de Don Bosco.
Finalmente, la última jornada
fue día de acción de gracias al Señor en la celebración de la Eucaristía, y también de síntesis y conclusiones. Efectivamente, en su
mensaje conclusivo el Rector Mayor dijo a todos los participantes:
“Concluyamos esta edición de las
Jornadas de Espiritualidad de la
Familia Salesiana alabando y dando gracias al Señor que nos ha
congregado, nos ha hecho oír su
voz y nos envía a nuestras casas,
comunidades y obras con la misión de señalar a los jóvenes su
presencia entre nosotros. Jesús es
el único que puede satisfacer su
sed de amor, de vida y de libertad, puesto que Él es el Cordero
de Dios que quita el pecado del
mundo”.
En un clima de familia, fraternidad y verdadera comunión, las
Jornadas han sido ciertamente un
momento para reflexionar en profundizar sobre el elemento más
esencial del carisma salesiano: el
Sistema Preventivo de Don Bosco, un verdadero regalo de Dios
para toda la Familia Salesiana, padres, educadores y jóvenes. “¡Qué
hermosa misión nos confía el Señor! -fueron las últimas palabras
del mensaje del Rector Mayor-.
Realicémosla con gozo, con convicción y con generosidad. Cristo
es un derecho de todos. Señalemos
su presencia entre nosotros y llevemos a los jóvenes al encuentro
personal con Él”.
Luis Antonio Medina
Tadeo Martín
02-8a16 mar08
Marzo 2008 • BS • 11
02-8a16 mar08
12/2/08
09:58
Página 12
En familia
Presencia salesiana en Santander
El Colegio María Auxiliadora cumple cien años
El pasado 31 de enero comenzó la celebración del
centenario de esta casa salesiana de la Inspectoría de
San Francisco Javier (Bilbao). Al lo largo del año
se realizarán diferentes actividades que van a recordar el inicio de esta obra,
que tuvo lugar en febrero
de 1908 para dar respuesta a una importante necesidad de muchos chicos de
Santander.
E
l 21 de diciembre de 1888,
monseñor Santiago Sánchez
de Castro, obispo de Santander escribía en el Boletín del obispado: “No puede contemplar sin
honda pena a los párvulos y adolescentes que, a todas horas, andan
por las calles, si no abandonados,
a lo menos sin los cuidados oportunos. Tenemos que extender hacia
ellos la acción salvadora de la caridad. Para lograrlo, veo un medio
12 • BS • Marzo 2008
bien sencillo: fundar nuevas escuelas; y mejor, traer con nosotros a la
Familia religiosa de don Bosco, que,
no solamente atiende a la educación
de los pequeños, sino que establece
y dirige talleres para adultos”.
Así en mayo de 1892 llegaron a
Santander cuatro salesianos procedentes de Sarriá: dos sacerdotes italianos y dos seminaristas españoles. La fundación de esta nueva casa
la habían trabajado don Felipe Rinaldi (inspector) y el obispo de Santander. Vivieron primero en el obispado y luego pasaron a residir en
un bloque de casas de la calle viñas,
a los pocos meses de llegar a la ciudad vieron la necesidad de construir
un colegio mayor, con amplios espacios y patios de deportes. El Colegio María Auxiliadora se inauguraba en febrero de 1908 apenas
construida una pequeña parte del
proyecto. “Tenían prisa” ya que la
humilde escuela de Prado de Viñas
se había quedado pequeña para tantos niños que iban llegando.
El proyecto se fue completando
en años sucesivos hasta conformar
el actual centro, “un edificio de forma trapezoidal cerrado con un gran
patio central, el patio salesiano”.
Educación de calidad
El “colegio del Alta”, como cariñosamente se le llama en la inspectoría de Bilbao cuenta en la actualidad con 20 salesianos en la
comunidad, 65 profesores y 6 personas contratadas no docentes, además del personal de limpieza y de
cuidado de la casa. En 1908 cuando se inauguró contaba con siete
salesianos que sería ya 9 al año siguiente.
La escuela de prado de Viñas que
se había comenzado en 1892, cuando llegaron los primeros salesianos
a Santander, no cubría las necesidades que iban surgiendo en la ciudad.
Recoge la historia de la casa que
“La llegada de don Jesús Carballo
como director de Viñas fue decisiva
para la futura historia salesiana de
02-8a16 mar08
12/2/08
09:58
Página 13
Santander. Consiguió dar un empujón final a la construcción del nuevo colegio y sobre todo dio un cambio de timón a la obra en
consonancia con su actividad científica y su cultura. El colegio de la
calle Viñas seguiría con las Escuelas Elementales y “populares”. El
nuevo Colegio del Alta se convertiría en un buen bachillerato”.
En la actualidad es una casa con
gran influencia y repercusión social.
En breve pondrá en marcha un nuevo pabellón polideportivo, que mejorará la oferta de educación deportiva para el propio centro, el barrio y
Santander, en general. Está apostando por una educación bilingüe español-inglés en un momento importante de apertura a Europa y por una
formación profesional renovada en
medios y máquinas, pero con el espíritu de Don Bosco en el centro, con
la perspectiva pedagógica de nuestro
“patrón”, educando desde el corazón.
Tanto a los destinatarios primeros, los
alumnos y alumnas como al resto del
barrio con la oferta pastoral.
Breves apuntes, algunos datos
Al intentar recoger la historia de
una casa surgen datos, ideas, vida
que ocuparía páginas de grandes
volúmenes. Sin olvidar nada y como si de pinceladas se tratará se
presentan algunos trazos de vida
del colegio María Auxiliadora, del
“Colegio del Alta” de Santander a
lo largo de estos 100 años:
Los talleres sirven también para la
formación de adultos a través de
fondos públicos y privados.
En 1960 se inauguró la iglesia,
que tiene tanta actividad como la
parroquia. La Archicofradía de María Auxiliadora ha tenido y tiene un
papel clave en realzar el culto y la
devoción a “la Auxiliadora”.
La obra ha aportado numerosas
El escritor José María Pereda escribe de puño y letra una circular in- vocaciones sacerdotales y religiovitando a recaudar fondos para rea- sas y ha educado a grandes persolizar la obra de este colegio.
nas distinguidas en la ciudad por su
En 1912 se constituye la prime- responsabilidad y vida de fe.
ra Junta de Antiguos Alumnos, con
La “Casa del Alta” cuenta en la
la asistencia de 83 antiguos alum- actualidad con un nutrido grupo de
nos.
la Familia Salesiana: cooperadores,
En 1956, gracias a la ayuda de antiguos alumnos, ADMAS que
Antonio Trueba Barquín nacieron contribuyen y colaboran en la edulos talleres de mecánica. En 1976 cación de los jóvenes, en la prese completaron con los de electri- sencia en la ciudad del espíritu de
cidad.
Don Bosco, con sentido profundo
Progresivamente se pusieron en de familia.
marcha el oratorio, centro juvenil,
la Asociación cultural DOSA.
Marian Serrano
Marzo 2008 • BS • 13
02-8a16 mar08
12/2/08
09:58
Página 14
En familia
Mártires salesianos en Madrid
J.Valiente
Inauguración de capilla en el Santuario de María Auxiliadora
En la tarde del viernes 18 de enero se celebró, en el Santuario de María Auxiliadora
de Atocha (Madrid), una eucaristía de Acción de Gracias y se inauguró la capilla de
los mártires salesianos de la Inspectoría de Madrid. Desde el día anterior en que fueron depositados en la capilla, se conservan en ella las reliquias de once mártires, en
otras tantas arcas de madera, de salesianos que sufrieron martirio en España en 1936.
L
os mártires pertenecen a la
causa Enrique Saiz y 62
compañeros, que fueron beatificados en Roma el 28 de octubre de 2007. El Inspector salesiano
de Madrid, Luis Manuel Moral,
que presidió la eucaristía, destacó la
fidelidad de estos salesianos hasta
el último aliento de sus vidas y animó a los presentes, un numeroso
grupo de salesianos y alrededor de
300 miembros de la Familia Salesiana, a seguir el ejemplo de entrega de los mártires salesianos. Junto
al Inspector, se encontraba don Emilio Alonso, sacerdote salesiano compañero de los mártires y que, durante estos meses, ha dado testimonio
del martirio de sus compañeros.
Significativo fue, también, el momento del ofertorio. Junto al pan y
14 • BS • Marzo 2008
el vino, se ofrecieron algunos objetos que pertenecieron a los mártires, como un rosario, un crucifijo que uno de ellos llevó hasta la
muerte, y un cuaderno con los escritos de otro de los mártires.
Al finalizar la eucaristía, en la que
concelebraron unos 40 sacerdotes, el
Inspector de Madrid se dirigió a la
capilla de los Mártires para bendecirla y abrirla al culto de los fieles. En
ese emotivo momento, y cuando en
el interior de la capilla estaban todos
los salesianos concelebrantes, don
Luis Manuel Moral invitó a los salesianos a hacer un momento de silencio y, ante las urnas, renovar la
consagración religiosa al servicio de
los jóvenes. Consagración que, en el
caso de los Mártires, ha alcanzado su
plena realización.
Antes de la eucaristía se celebró
un acto académico en el teatro del
Colegio Salesianos Atocha. Allí se
presentó una memoria de las beatificaciones que recorría las etapas
más importantes y los actos celebrados entorno a este acontecimiento en la Inspectoría de Madrid.
La memoria, también gráfica, repasó lo más significativo de los actos celebrados en Roma.
Después, el salesiano historiador
Joaquín Torres, tuvo una ponencia
titulada “La España salesiana durante la 2ª República (1931-36). Pasión, servicio, martirio”. Torres reconstruyó cómo fueron los años
previos al estallido de la Guerra Civil para salesianos y salesianas; esos
años difíciles en los que la congregación salesiana en España siguió
02-8a16 mar08
12/2/08
09:58
Página 15
Capilla
de los Mártires Salesianos
La Capilla de los Mártires se ha
ubicado en una capilla, a la derecha del presbiterio, dentro del Santuario de María Auxiliadora de Salesianos Atocha. Allí se han
colocado once arcas de madera de
cerezo, de 90 cms de largo, 50 de
ancho y 50 de alto. Cada una de
ellas, contiene una urna de cinc con
los restos de los mártires. En uno
de los laterales del arca se ha grabado, con pan de oro, el nombre
del Beato correspondiente.
La capilla está dedicada a los 42
Beatos Mártires salesianos de la
Inspectoría de Madrid, que forman
parte del grupo de 63 mártires salesianos beatificados en Roma el
pasado 28 de octubre. Esta capilla
contiene sólo los restos de once de
ellos, pues otros están enterrados
en fosas comunes, y no han sido
exhumados, y de otros no se conoce dónde fueron sepultados.
El altar de la capilla ha quedado
hueco y allí se ha colocado el arca con los restos del beato Enrique Saiz, cabeza de lista del grupo. Junto al altar, un ramo de rosas
rojas recuerda el martirio cuyo sentido viene también subrayado por
la cita bíblica que adorna una de
J.Valiente
adelante con su tarea educativa y
pastoral a pesar de las dificultades.
las paredes: “Ni la muerte ni la vida podrá apartarnos del amor a Cristo” (Rm., 8, 38-39).
En una de las paredes laterales de
la capilla se han colocado las otras
diez arcas de madera. Junto a ellas,
flores blancas que simbolizan la gloria alcanzada por estos salesianos,
que fueron fieles hasta su último
aliento.
Junto a la puerta de cristal que da
acceso a la capilla, y en la que se
ha grabado el logo de las Beatificaciones, se han colocado las fotos
de los 42 Mártires junto a un escudo de la Congregación Salesiana.
Las urnas contienen los restos de
los salesianos beatos Enrique Saiz,
Pedro Artolozaga, Manuel Borrajo, José María Celaya, Esteban Cobo, Federico Cobo, Francisco Edreira, Virgilio Edreira,
Salvador Fernández, Teódulo
González y José Villanova. Entre
ellos está Federico Cobo, que es el
mártir más joven de todo el grupo
de los 498 que fueron beatificados
en Roma. Cuando sufrió el martirio, en Madrid, aún no había cumplido los 17 años.
Javier Valiente
Marzo 2008 • BS • 15
02-8a16 mar08
12/2/08
09:58
Página 16
En familia
Ayudando a los jóvenes
a salir de la pobreza
“Jóvenes del Tercer Mundo” visita Ecuador
Recientemente Isabel Sabater, de la delegación de
Valencia y Esther Martín,
responsable del área geográfica de Latinoamérica,
realizaron una visita para
efectuar el seguimiento de
los proyectos gestionados
por la Organización No Gubernamental de Desarrollo
“Jóvenes del Tercer Mundo”
en Ecuador.
E
n Ecuador, “Jóvenes Tercer
Mundo” lleva trabajando
desde el año 2001, a través
de la Consultora Don Bosco, que
desde su creación en 1996 nace como una oficina especializada en la
formulación de proyectos para apoyar las obras salesianas destinadas
a la promoción y desarrollo de colectivos humanos marginados y en
situación de riesgo.
El viaje fue muy intenso y con
una apretada agenda, para que pudiéramos ver la mayor parte de proyectos e iniciativas posibles. Desde nuestra llegada nos pusimos en
marcha con el propósito de conocer la realidad que se vive en el país y los proyectos que los salesianos están llevando a cabo.
Nuestra estancia discurrió en
Centros de Capacitación Técnica
como los que existen en Guayaquil, Esmeraldas y Cayambe, donde los jóvenes aprenden el oficio
que les permitirá tener una oportunidad de salir de la pobreza, a
través del aprendizaje de mecánica automotriz e industrial, ebanistería, cerrajería, e informática, entre otros. También las mujeres
participan en estos Centros con talleres de corte y confección industrial, manualidades, belleza, serigrafía, enfermería.
16 • BS • Marzo 2008
Uno de los grandes ámbitos de
intervención está centrado en los
proyectos de chicos de la calle, que
se ubican en Quito, Guayaquil y
Esmeraldas, donde se realiza una
labor dedicada a los niños y jóvenes más necesitados, ofreciéndoles
un camino para salir de la vida de
la calle. Son proyectos de larga duración donde el chico irá descubriendo sus propias necesidades y
estructurados en varias etapas: patio, albergue, granja, y reinserción.
Cuentan con una larga y reconocida trayectoria en este campo, con
más de 30 años de experiencia.
Destacar también, el trabajo con
las comunidades campesinas, con
la impresionante experiencia de la
Casa Campesina Cayambe, donde
podemos encontrar una amplitud de
iniciativas. Allí donde funcionan
los microcréditos y donde todos los
sábados abren el Colegio Camilo
Gallegos para que los jóvenes campesinos puedan estudiar o donde
surge la Clínica Maternidad Mitad
Mundo como centro de referencia
sanitario para cientos de campesinos con escasos recursos.
Como no, subrayar una de las iniciativas que pudimos comprobar in
situ, fue dentro de Programa Canje deuda con España, donde a cambio de condonar un importe de deuda externa, Ecuador se compromete
a realizar un programa educativo.
En este caso la Consultora Don Bosco está ejecutando un programa de
fomento de la lectura para niños/as
de comunidades campesinas de las
zonas de Zumbahua, Salinas y Simiátug, este programa consiste en
donar a cada escuelita comunitaria
un baúl con más de 200 libros para diferentes edades, en castellano
y quechua. Y además realizar una
serie de charlas informativas para
que los profesores y padres fomenten la lectura de los niños en la
escuela y en sus casas.
Isabel Sabater
12/2/08
10:02
Página 17
Tema del mes
03-17a20 mar08
Solidaridad
y experiencias solidarias
Campaña solidaria, aportación solidaria, concierto solidario, regalo solidario,…
ocurre a veces que, de tanto usar un término, éste pierde su sentido. ¿Qué
es la solidaridad? Un camino que nos puede llevar a este concepto es el de
poder visualizar algunas de las distintas formas que la solidaridad puede
adoptar. En todas ellas, un punto en común: la voluntad personal de comprender las injusticias, desigualdades, y actuar para el bienestar de otras personas, especialmente las más vulnerables.
Marzo 2008 • BS • 17
03-17a20 mar08
12/2/08
10:02
Página 18
C
osta de Marfil, que cumple 25 años de presencia
salesiana, es uno de los
países más pobres de África.
Actualmente, y tras sufrir un conflicto de más de cuatro años,
está caminando hacia la paz. A
continuación, a la vez que se explican las distintas etapas del
conflicto vivido en Costa de Marfil, se van explicando distintas
formas de solidaridad de las que
el país ha sido testimonio durante todo este tiempo.
Solidaridad a través
de la cooperación
Costa de Marfil es un Estado de
África Occidental, situado en el
Golfo de Guinea. Tiene una superficie de 320.803 m 2 y una
población de 18.154.000 de la
cual el 45,4% es población urbana. Con una esperanza de vida de 46 años, tasa de analfabetismo del 50,3% y un índice
de mortalidad infantil de 118,3
por mil nacimientos; Costa de
Marfil es uno de los países más
pobres de África, ocupando el
sitio 164 de 177 países en el
ranking del Índice de Desarrollo
Humano (2006).
18 • BS • Marzo 2008
Sin embargo, Costa de Marfil
vivió una época gloriosa. Máximo exportador de cacao mundial y con una gran estabilidad
política de la mano del llamado
“padre de la nación” Houphouet Boigny, era un ejemplo
de país africano próspero. Pero
esa época queda ya lejana. A finales de los años 80 empezó
una crisis iniciada con el descenso del precio del cacao que
ha llevado al país a una gran
precariedad.
En Korhogo, al norte del país,
los salesianos llevan dos parroquias con más de 60 pueblos, un
colegio, dos internados, un oratorio para los niños del barrio…
todos ellos, proyectos de desarrollo con un objetivo claro: reducir la vulnerabilidad de los niños/as y familias participantes.
La ejecución de proyectos de
cooperación al desarrollo es una
muestra de solidaridad hacia los
pueblos más vulnerables.
En el colegio Don Bosco,
cientos de niños y niñas estudian, motivados para poder
construirse un futuro más esperanzador. La obra salesiana se
enfrenta diariamente con situaciones de injusticia a través de
la educación, como motor del
desarrollo humano. Y es que la
educación está en el centro del
desarrollo, es una necesidad
básica sin la cual no puede existir el proceso de desarrollo.
En general, los distintos proyectos de cooperación puestos
en marcha deben partir siempre
de las necesidades de los propios beneficiarios, respetando
su propia cultura, su propio proceso de desarrollo. En los últimos tiempos, la cooperación al
desarrollo ha vivido grandes
cambios, grandes debates, empezando por el propio concepto
de desarrollo. Durante muchos
años la civilización occidental se
ha visto como única civilización
universal y ha universalizado su
modelo de desarrollo como
03-17a20 mar08
12/2/08
10:02
Página 19
equivalente de crecimiento económico. Actualmente el concepto de desarrollo está evolucionando y, sin olvidar que el
crecimiento económico
es un instrumento, incluye también una dimensión social como punto
clave, sin olvidar, por otro
lado, las constricciones
medioambientales.
como puede ser una situación de emergencia.
La solidaridad
de los que
se quedaron
Solidaridad
con los más
vulnerables
En el año 1999 hubo un
golpe de Estado en el
que el militar Robert
Gueï tomó el poder y, a
pesar de que en octubre
del 2001 el pueblo fue llamado democráticamente
a las urnas (proclamando
a Laurent Gbagbo como
presidente), las revueltas
y altercados sociales de
la población cada día más pobre
se hicieron presentes: las cosechas de cacao y algodón se
compraban a precios irrisorios, a
veces incluso no podían ni venderse y los pequeños agricultores se iban endeudando, empobreciendo.
En muchos pueblos se realizaron distintas campañas de
solidaridad con el objetivo de
dar a conocer y denunciar la situación vivida en el país, y de
poder vehicular las ayudas y
muestras de solidaridad de la
población. Así, se puso en marcha una tienda solidaria y se realizaron distintas exposiciones
informativas.
El simple acto de acercarse a
una tienda solidaria y, por ejemplo, comprar una cruz de coco
que ha sido trabajada por jóvenes trabajadores de Costa de
Marfil que buscan una manera
de ganarse la vida para pagarse
así los estudios y permitir un
mayor desarrollo de su propia
familia, constituye un acto de
solidaridad hacia esos jóvenes.
Este tipo de campañas permiten acercar a la gente a diferentes causas solidarias. Tomar
conciencia de las injusticias sociales es un primer paso hacia
la solidaridad; tras este paso no
deberíamos quedarnos parados
sino más bien dar otro, y otro
más. Nuestro compromiso hacia los más pobres, los más vulnerables, debería de ser más
fuerte que la adhesión esporádica a campañas. Deberíamos
tomar conciencia de las desigualdades y las razones que las
motivan, e implicarnos más allá
de nuestra participación puntual ante una situación concreta
El 19 de septiembre del
2002 se inicia una crisis
tras la cual el país quedó
dividido en dos partes,
norte y sur, entre los que
serían denominados rebeldes y los seguidores
del entonces presidente
Laurent Gbagbo. Dicho
conflicto estalla, por una
parte con la sublevación
de los rebeldes que toman el control de varias
casernas militares y del
conjunto de las ciudades
del norte del país, entre
las cuales destacan las
de Korhogo y Bouaké y,
por otra parte, con los
asesinatos del ministro
del interior Boga Doudou (cercano al presidente) y
del ex presidente Robert Gueï.
“No. No tengo miedo, pero
tengo que ser prudente. Cuando el 20 de septiembre de 2002
todo el personal occidental fue
evacuado, nosotros hicimos la
opción de quedarnos. Cuando
tomas esta decisión, la tomas
sabiendo que existe la posibilidad de que te pase algo. Esta
opción la tomas porque amas a
Jesucristo y esto hace que pierdas el miedo, ya que has tomado la opción de amar como él”,
explicaba Rafael Sabé, que vivió la situación de conflicto con
el resto de salesianos de la comunidad de Korhogo; de la misma manera que lo hicieron las
comunidades salesianas de
Duékoué y Abidjan.
En Duékoué, situado en el centro oeste del país, los salesianos
Marzo 2008 • BS • 19
03-17a20 mar08
12/2/08
10:02
Página 20
llevan una parroquia con un área
de influencia de unos 8.000 Km.
Durante el conflicto, llevaron a
cabo una labor de asistencia y
de acogida a unos 27.000 refugiados. El primer año de guerra
la parroquia acogió a 6.000 personas de Burkina Faso que trabajaban en las plantaciones de
café y cacao. Huían de una posible muerte y fueron acogidas.
Más tarde, unas 5.000 personas
de otras etnias se refugiaron
también allí en el año 2.004. Y en
la última etapa del conflicto, unas
16.000 personas de etnia weré
se refugiaron en la parroquia tras
unas espantosas matanzas.
En Abidján, al sur del país, los
salesianos están al frente de
una parroquia, un centro juvenil,
una escuela de deporte y un
centro de acogida de niños de
la calle. A causa de la guerra la
ciudad se vio obligada a acoger
a más de medio millón de refugiados procedentes del norte,
incrementando la pobreza y la
violencia en los barrios. La Iglesia, con un servicio de Cáritas
muy dinámico, intentó ser luz
en medio de tanto sufrimiento.
La presencia salesiana en
Costa de Marfil durante el con20 • BS • Marzo 2008
flicto fue un punto de apoyo vital
para muchas personas y familias, que pudieron recibir ayuda,
comprensión, apoyo, esperanza… Fue un ejemplo de solidaridad activa. Ante la injusticia, ante el dolor, no tan solo se denunció, sino que se actuó.
La solidaridad
de los voluntarios
Durante el conflicto hubo muchas tentativas de acuerdos de
paz. Finalmente, el 4 de marzo
del 2007, con la firma de un
acuerdo de paz en Ouagadougou (Burkina Faso) entre representantes de las facciones enfrentadas, se sentaron las bases de un camino hacia la paz,
la reconciliación y reunificación
del país.
Tras el acuerdo se abre un largo recorrido hacia la paz. Numerosas son las iniciativas que se
están llevando a cabo para favorecer la reconciliación y la paz
entre familias. En particular, la situación de paz ha permitido que,
de nuevo, desde la ONG VOLSVoluntariat Solidari, puedan enviarse voluntarios y voluntarias al
país como se había estado haciendo antes del conflicto.
Dichos voluntarios/as participan de las actividades de las distintas obras salesianas en Costa
de Marfil: Korhogo, Duékoué y
Abidján; colaborando con los salesianos y salesianas así como
los equipos de educadores. Su
experiencia solidaria puede ser
doblemente enriquecedora: el
voluntariado en el Sur abre una
ventana al mundo, acerca a una
realidad de dolor e injusticia ante
la cual, participando de los distintos proyectos se actúa, no dejando espacio a la indiferencia.
Dicha experiencia puede dar lugar a la reflexión y puede potenciar la capacidad de pensar y vivir de otra manera, permitiendo
que la solidaridad, más allá de un
acto puntual, pueda entrar a formar parte de nuestro proyecto
de vida. Muchas son las formas
que puede adoptar la solidaridad, partiendo siempre de la
voluntad de compartir, de dar,
buscando el bienestar del otro.
Los testimonios de solidaridad
explicados dan de nuevo sentido al término, recordándonos la
esencia del mismo y dando
ejemplo de las distintas formas
en que la solidaridad puede expresarse. ¿Y para ti, como se
expresa la solidaridad?
La solidaridad nos hace más
partícipes de la sociedad, nos
hace tomar conciencia de las
desigualdades e injusticias y
nos implica en la lucha por su
erradicación. La realidad no debería de desbordarnos, no está
en nuestras manos el poder resolver todos los problemas, pero sí puede estar en nuestras
manos realizar grandes pequeños cambios: piensa globalmente y actúa localmente.
Cèlia Palacín Pahí
04-21a25 mar08
12/2/08
10:29
Página 21
Mundo salesiano
Ciudad del Vaticano
Roma (Italia)
Don Bosco, maestro de vida
Comienza el Capítulo General 26
El pasado día 30 de
enero, víspera de la
fiesta de Don Bosco, Benedicto XVI
presentó la figura de
este santo a los enfermos, recién casados y, especialmente, a los jóvenes
presentes en la audiencia que celebró
en el Aula Pablo VI.
A los enfermos los
invitó a aprender “de
su experiencia espiritual, a confiar en toda circunstancia en Cristo crucificado”. A los recién casados les recomendó “recurrir
a su intercesión para asumir con compromiso generoso la misión de esposos”. Y, por último, a los jóvenes
les instó a ver en él a “un auténtico maestro de vida”.
En el Salesianum de Roma, el día 3 de marzo
ha comenzado el Capítulo General 26 de la
Congregación Salesiana. 233 Salesianos participan en torno al Rector Mayor, don Pascual
Chávez, para reflexionar juntos sobre cómo
responder a las necesidades de los jóvenes de
hoy, siendo fieles al carisma de Don Bosco, expresado en el lema “da
mihi animas cetera tolle”. Además, en el curso del Capítulo se procederá
a la renovación del Consejo General, eligiendo o confirmando al Rector Mayor y a los Consejeros. El final está previsto para el 12 de abril.
Ciudad de Panamá (Panamá)
La fiesta más grande de Don Bosco
Toda la prensa panameña resaltó la singular participación en la fiesta de
Don Bosco. Más de 200.000 personas se congregaron en la celebración
de la eucaristía y en la procesión presididas por el Rector Mayor. La eucaristía fue retransmitida por televisión, vía satélite; y en ella, el Rector
Mayor dirigió un mensaje a los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de todo el mundo: “resistid, queridos jóvenes –les dijo- a la tentación de la superficialidad y del individualismo; no os dejéis engañar
por un futuro vacío de promesas. La primavera de vuestra vida no puede permanecer congelada en el invierno del alma”. La fiesta marcó también la conclusión de la celebración del centenario de la presencia salesiana en Panamá, en la que intervino también el Cardenal salesiano Oscar
Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras).
San José (Costa Rica)
Centenario presencia salesiana
Del 28 al 30 de enero, con la intervención del Rector Mayor, tuvo lugar la celebración conclusiva de los cien años de presencia
salesiana en Costa Rica. La celebración de la eucaristía tuvo lugar en la iglesia de la “Casa de la Virgen”, casa donde la beata
María Romero, Hija de María Auxiliadora, desarrolló su impresionante actividad a favor de los más pobres. En ella participaron
los salesianos y salesianas que trabajan en el país. En su homilía,
el Rector Mayor recalcó que el fruto mayor del centenario debe
ser la santidad. En este marco festivo el Rector mayor dictó también una conferencia sobre el tema de su Aguinaldo 2008: “Educar con el corazón de Don Bosco”, en clave latinoamericana.
Marzo 2008 • BS • 21
04-21a25 mar08
12/2/08
10:30
Página 22
Mundo salesiano
Nairobi (Kenia)
Compromiso de los salesianos por la paz
La solidaridad internacional se ha movilizado ante la situación socio-política de Kenia, ante el gran número de víctimas
y de evacuados (más de 300.000 evacuados). De las 10 presencias salesianas en Kenia, la mitad se encuentra en la región de Nairobi, donde los salesianos se están prodigando a
favor de la paz, especialmente, para dar seguridad a los muchachos más pobres. En la vigilia de la fiesta de Don Bosco,
el inspector, don Joseph Pulikkal convocó en Nairobi a los
directores de las comunidades salesianas para analizar la situación y coordinar las distintas intervenciones de trabajo en
pro de la convivencia pacífica, de cooperación con Cruz Roja, de acogida y distribución de alimentos.
Yaundé (Camerún)
Inauguración del Teologado
San Agustín
El pasado 5 de enero se inauguró el nuevo Centro Salesiano de Estudios Teológicos “San Agustín”, situado en las afueras de Yaundé, para los salesianos
estudiantes de Teología de la inspectoría de África Tropical y Ecuatorial (ATE), que comprende Camerún,
Chad, República de África Central, Gabón y Congo.
La eucaristía fue presidida por el obispo de la diócesis, monseñor Christophe Zoa. Concelebraron el
Consejero General para la Formación, don Francisco Cereda, el inspector don José Antonio Vega y
todos los directores de las comunidades salesianas
de la inspectoría. En sus palabras, don Francisco manifestó su alegría por la realización de esta obra.
Ourense
Boscomusic 2008
La asociación juvenil “Amencer”, de Ourense, organizó un concierto solidario. Con éste, son ya 11 años en los que
Boscomusic presenta música solidaria a favor de “Proyecto Hombre” en Galicia en su lucha contra la droga. Este
festival se ha convertido en la gran oportunidad de grupos que comienzan en el panorama musical de la ciudad.
Lubumbashi (Republica Democrática del Congo)
XX años del Estudiantado Teológico
El Instituto de Teología “Saint François de Sales”, conocido como Theologicum
ha cumplido su XX aniversario. Fue fundado en 1988 con la finalidad de atender
a las necesidades formativas de la Congregación Salesiana en la región. En él se
han formado y forman los salesianos aspirantes al sacerdocio en lengua francesa,
portuguesa e inglesa. Los festejos comenzaron con la celebración de la eucaristía,
presidida por don Joachim Tshibangu, inspector de África Central. Posteriormente tuvo lugar una conferencia sobre el tema de la próxima Asamblea General
del Sínodo de los Obispos, a cargo de don Etienne Kazadi, secretario episcopal
de la diócesis de Katanga.
22 • BS • Marzo 2008
04-21a25 mar08
12/2/08
10:30
Página 23
Madrid
40 Cross Don Bosco
Como todos los años, los patios del Colegio salesiano de Carabanchel
(Madrid) se llenaron de atletas y familiares para celebrar la 40 edición del
Cross Municipal Don Bosco. En este evento participaron 2.800 personas,
divididas en diferentes categorías. Colaboraron la Junta Municipal del Distrito de Carabanchel del Ayuntamiento de Madrid y el Polideportivo la
Mina, así como, el grupo empresarial Astunosa. El acto tuvo su momento más emotivo, antes de la entrega de trofeos, con la suelta de globos
conmemorando los 40 años del primer Cross Municipal Don Bosco celebrado en la desaparecida casa salesiana de San Fernando (Madrid) en 1966.
Sevilla
Profesión de votos
El domingo, día 13 de enero, fiesta del Bautismo del Señor, tuvo lugar en Madrid la profesión perpetua de
la primera Voluntaria de Don Bosco de Andalucía. Junto a la neoprofesa, se hicieron presentes en la capital el Sr. Inspector, don José Miguel Núñez, y su actual director espiritual, don Miguel Aragón Ramírez.
También la acompañaban muchos miembros del Instituto secular, de distintas regiones de España. Una semana más tarde, su comunidad salesiana de referencia festejó por todo lo alto el acontecimiento, con un
almuerzo festivo. El director, don Andrés González, en nombre de todos los salesianos, le hizo entrega de
una medallita de oro, en recuerdo de tan gozoso día y en agradecimiento por los muchos servicios generosos que presta a los religiosos.
Barcelona
Ángel Asurmendi, nuevo Inspector de Barcelona
El salesiano don Ángel Asurmendi Martínez, de 56 años de edad, ha sido
elegido nuevo Inspector de la inspectoría salesiana Mare de Deu de la Mercè,
con sede en Barcelona. Sucede en el puesto a don Joan Codina, tras cumplir
el período de seis años de vigencia. El nuevo provincial nació en Mendavia
(Navarra), el 27 de febrero de 1952. Desde 2006, era vicario y delegado provincial de Formación. Asurmendi afirmó su “disponibilidad de servicio a la
Congregación. Pese a que es mucha la responsabilidad, aún lo son más la esperanza y las ganas de trabajar. Pondré todas mis energías en este nuevo servicio”. Los retos que deberá afrontar serán la animación vocacional, la revitalización del carisma y el reajuste de estructuras, así como la unidad de la
Familia Salesiana y la evangelización de los niños y jóvenes. Tomará posesión de su cargo en el próximo mes de julio.
Madrid
Luis Onrubia, nuevo Inspector de Madrid
El salesiano don Luis Onrubia Miguel, de 51 años de edad, ha sido nombrado Inspector de la Provincia Salesiana San Juan Bosco, con sede en Madrid.
En la actualidad, era miembro del Consejo Inspectorial y Director de la Comunidad salesiana de Mohernando (Guadalajara). Sustituye en el cargo a don
Luis Manuel Moral, que ha estado al frente de la Inspectoría durante los últimos seis años. Onrubia nació el 23 de febrero de 1957 en Boceguillas (Segovia). Los que le conocen, dicen de él que es una persona de buen carácter y
capacidad de trabajo, con una honda espiritualidad salesiana, serenidad y capacidad de reflexión y de trabajo en equipo. Tomará posesión de su nuevo cargo a partir de julio de 2008.
Marzo 2008 • BS • 23
04-21a25 mar08
12/2/08
10:30
Página 24
Mundo salesiano
Godelleta (Valencia)
Palma del Río (Córdoba)
Asamblea Anual
de Inclusión Social
Aumenta la Familia Salesiana
Por primera vez, en sus casi cincuenta años de historia, seis
jóvenes emitieron su promesa pública en la casa salesiana
“San Luis Rey” de Palma del Río (Córdoba). Se convierten así en miembros de la Asociación de Salesianos Cooperadores, José Manuel Muñoz, Manuel José Santiago,
Antonio Fuentes, Luis Pablo Hernández, Julio Alcaraz
y Pedro Navarro que quisieron, con este gesto, confirmar
su dedicación a los jóvenes con el carisma de san Juan Bosco. “Estas seis promesas hacen posible que el carisma salesiano siga floreciendo en la ciudad de Palma” afirmó don
Francisco Ruiz, vicario de la Inspectoría de Sevilla.
El pasado 26 de enero tuvo lugar en la Casa Salesiana de Godelleta (Valencia), la Asamblea Anual
de Inclusión Social en la que se dieron cita más
de 70 personas de toda la Inspectoria San José de
Valencia, entre ellas, representantes de las obras
salesianas en Valencia, Elche, Villena, etc. El lema del encuentro fue “Educar desde el conflicto”
y el encargado de ofrecerlo fue don Javier Pons.
Según indicó el Coordinador Inspectorial de Inclusión Social, don Segundo García, “el mejor
beneficio ha sido que allí donde estemos, resolvamos nuestros conflictos, no desde la violencia
en cualquiera de sus modalidades, sino desde la
mediación, el diálogo, el compromiso y buscando juntos el bien de todos”.
Viena (Austria)
Premio de la Fundación Victor Frankl
La Fundación Victor Frankl de Viena, que tiene como objetivo la promoción de la psiquiatría humanista orientada a la investigación y a la realización del sentido de la vida, ha concedido el Premio “ad honorem” al cardenal salesiano Oscar Rodríguez Maradiaga. El motivo de esta decisión ha sido el compromiso y la pasión
con que el Cardenal, en base a su específica formación psicológica y clínica, afronta los problemas juveniles, tal como hizo Victor Frankl, padre de la logoterapia y del análisis existencial. El premio será entregado
posiblemente al final del Sínodo de los Obispos, en el mes de octubre.
Bilbao
Encuentro inspectorial de Cooperadores
Bajo el lema, “Signos y portadores del amor
de Dios”, los salesianos cooperadores de Bilbao se encontraron en la casa de espiritualidad de Loyola para celebrar su reunión anual.
En la familia, entre los más necesitados, en
la educación y en la propia asociación, en
cada uno de los ámbitos de la vida se propuso un trabajo personal, de grupo y asamblea. A la cita asistieron casi 70 participantes, de todas las edades, así como, familias
completas que se llevaron de Loyola la fuerza para seguir un año más con ilusión.
24 • BS • Marzo 2008
04-21a25 mar08
12/2/08
10:30
Página 25
Madrid
Breves
Encuentro de Consejos
Nombres propios
Monseñor Adriano Herman van Luyn, salesiano, obispo de Rotterdam (Holanda) desde 1994, fue elegido el pasado mes de enero nuevo Presidente de la Conferencia
Episcopal Holandesa. Monseñor Van Luyn
es también Presidente de la Comisión de los
Episcopados de la Comunidad Europea.
El sábado 19 de enero se celebró, en la casa de las
salesianas de El Plantío (Madrid), el encuentro anual
de los Consejeros y Juntas de los grupos de la Familia Salesiana de Madrid. El motivo principal fue el acoger y comentar el aguinaldo del Rector Mayor para
este año. Durante el encuentro se proyecto un documental, en el que don Pascual Chávez presenta los
núcleos importantes del tema de este año para toda
la Familia Salesiana: “Eduquemos con el corazón de
Don Bosco”, además de los aspectos más importantes del aguinaldo y las implicaciones que tiene para
la acción educativo-pastoral de cada uno de los grupos. La eucaristía, presidida por el inspector de Madrid, don Luis Manuel Moral, cerró el encuentro.
Urnieta (Gipuzkoa)
Formación de directivos
Justo a la vuelta de vacaciones de Navidad, 63 directivos, salesianos y seglares se reunieron en Pake
leku provenientes de los diferentes centros escolares
y de FP de la Inspectoría de Bilbao para celebrar un
taller práctico del Aguinaldo 2008. Los contenidos
tratados se dividieron en dos partes: primero, la presentación de la plataforma informática “Educactiva”
orientada a la gestión académica y la comunicación
Escuela-familia y, segundo, la reflexión en torno al
“ejercicio de la función directiva en una Escuela Salesiana del Entorno Europeo”. Fueron jornadas intensas en el trabajo y ricas en la participación.
Don Tarcisio Scaramussa, durante estos
seis últimos años Consejero General para
la Comunicación Social, ha sido nombrado
por Benedicto XVI, obispo auxiliar de Sao
Paulo (Brasil).
Don Joaquim Augusto da Silva Mendes,
ex inspector de Portugal y actualmente director de la comunidad salesiana de Manique, fue nombrado por Benedicto XVI el
pasado 31 de enero obispo auxiliar del Patriarcado de Lisboa.
Don Maurice Eider Hypolite, salesiano
haitiano, actualmente director del Institut
de Philosophie Saint François de Sales de
Puerto Príncipe (Haití), recibió el pasado
28 de enero, en Villa Bonaparte de Roma,
sede de la Embajada de Francia ante la Santa Sede, el premio De Lubac 2007. El premio fue entregado por el Cardenal Paul
Poupard, Presidente emérito del Pontificio
Consejo para la Cultura, que fue el presidente del jurado.
Don Arthur J. Lenti, reconocido investigador salesiano, recibió el pasado 25 de enero el grado de Doctor Honoris Causa por
parte de la universidad Dominican School
of Philosophy and Theology de Berkeley
(Estados Unidos), en reconocimiento a su
permanente aportación al estudio de la vida de Don Bosco. Con tal ocasión presentó el séptimo volumen de la colección titulada Don Bosco History and Spirit.
Don David Gonzalez fue elegido nuevo
presidente de la Federación “Bosko Taldea”
en la IX Asamblea de dicha federación, celebrada el pasado 12 de enero en Pamplona (Navarra).
Marzo 2008 • BS • 25
05-26a27 mar08
12/2/08
10:32
Página 26
Misiones salesianas
Al servicio
de las familias más pobres
Mutua de Salud Buen Samaritano
una forma definitiva de solucionar
este problema que tanto me preocupaba. Y nació la Mutua de Salud
Buen Samaritano.
¿Cuáles son sus objetivos?
Con esta mutua pretendemos prever
el futuro de la salud personal y familiar, es decir, que se acostumbren
a pensar “si hoy no estoy enfermo,
mañana puedo estarlo”. También facilitar económicamente el acceso de
las familias, especialmente las más
pobres, a los servicios de salud, mejorar la calidad de dichos servicios
y, por último, promover y reforzar
el espíritu de autoayuda y solidaridad entre todos sus miembros. De
este último objetivo dependen los
otros. La mutua no podrá sostenerse y funcionar sin este espíritu de
autoayuda y solidaridad.
E
l padre Antonio Fuentes ha
puesto en marcha una mutua
de salud para los vecinos de
Parakou. Esta original iniciativa, desconocida en África, ha permitido que
las familias más pobres de la parroquia obtengan una ayuda médica que
antes resultaba inalcanzable.
¿Cómo surgió esta iniciativa?
A través de Cáritas parroquial estábamos empleando mucho dinero al
año (más de 400.000 francos cefa)
en ayudar a familias pobres, sobre todo en cuestión sanitaria, y solamente
solucionábamos el problema momentáneamente. Entonces se me
ocurrió montar una mutua de salud,
26 • BS • Marzo 2008
¿Es difícil incorporar a nuevos
mutualistas?
El primer y gran obstáculo que hemos encontrado es la desconfianza.
La gente es muy desconfiada, sobre todo cuando hay dinero de por
medio. El segundo obstáculo es que,
generalmente, viven al día y no hay
previsión de futuro (esto es una consecuencia lógica de la pobreza). El
tercer obstáculo es la falta de solidaridad, hacen preguntas del tipo
de “¿cómo voy yo a cotizar sin estar enfermo?”. “Si durante un año
no estoy enfermo ¿me devuelven el
dinero o lo puedo emplear para la
cotización del año siguiente?”.
¿Cómo resuelven estos obstáculos?
Con paciencia y perseverancia estamos sensibilizando a la gente. Como
queremos llegar sobre todo a las fa-
05-26a27 mar08
12/2/08
10:32
Página 27
milias que más lo necesitan, hemos
comenzado, en nuestra parroquia
de María Auxiliadora, a completar
las cotizaciones de aquellas familias que no pueden dar toda la cotización, incluso a pagarla completa
en casos extraordinarios. Las ayudas que hemos podido dar procedían de donantes españoles.
¿Cuánto supone esta cotización?
La cotización más alta, que es la
de una familia de tres personas, es
de 6,10 euros anuales por persona.
Esta cotización disminuye en la
medida en que los miembros de la
familia aumentan, hasta el número de 10 personas, y en este caso
la cotización es de 5,80 euros anuales por persona.
BENÍN EN CIFRAS
Con una población de 8.971.037 habitantes, Benín figura entre los países más pobres del mundo. La media de hijos por mujer es de 6. Cuentan con un médico para cada 14.286 habitantes. Sólo el 50% de la población tiene acceso al agua potable; las infecciones por consumo de
agua contaminada son frecuentes. La mortalidad en niños menores de
5 años es de 152 por cada mil nacidos y de cada 100.000 mujeres parturientas, 850 mueren en el parto. La tasa de analfabetismo alcanza el
34% entre la población adulta. La población económicamente activa
es el 35,5% del total.
En el aspecto religioso, los católicos son el 21,85% de la población,
los cristianos no católicos son 1,70%; el 13,75% son musulmanes y el
62,70% practica religiones tradicionales. El 1.223.600 de católicos cuentan con 8 obispos para las 7 diócesis, 348 sacerdotes: 234 diocesanos y
114 religiosos; 40 hermanos, 548 religiosas, 253 seminaristas mayores
y 6.744 catequistas. La importancia de los laicos queda patente.
Los salesianos llegaron al país en 1980 y establecieron presencias
en Porto Novo, Cotonou y Parakou. Hoy además de estas comunidades hay otra en Kandi, al norte del país. En estos cuatro lugares de misión trabajan diecinueve salesianos, diez de ellos españoles.
¿Qué cubre la Mutua?
Las prestaciones son numerosas:
todas las consultas médicas, el estudio de ciertas enfermedades, las
pequeñas cirugías, los partos, las
hospitalizaciones necesarias pero
sin operación, las operaciones urgentes y no programadas como una
cesárea o una hernia estrangulada.
En cada una de estas prestaciones
la Mutua paga el 75% del montante facturado y el 25% lo paga
el mutualista.
¿Y los medicamentos?
La Mutua paga el 30% de los medicamentos de especialización, en
caso de que sean recetados en la
consulta o en la especialización.
¿Está satisfecho de la experiencia?
Sí, por los resultados y porque es
una forma de concienciación social. La Mutua Buen Samaritano
está abierta a todas las personas,
sean cristianas o no. Con ella pretendemos que todas las familias,
sobre todo las más necesitadas,
puedan acceder a la salud a través
de un espíritu de autoayuda, de solidaridad y de fraternidad, que resumimos en una frase: “Hoy por ti
y mañana por mí”.
María Jesús Rodríguez
Marzo 2008 • BS • 27
06-28a29 mar08
12/2/08
10:39
Página 28
Como DON BOSCO
A la sombra del árbol
de los mil caprichos
E
I. Lete
s normal que los niños pequeños sean egocéntricos durante los primeros años de su vida.
Pero es importante evitar que esta conducta
quede anclada y se convierta en habitual. Si esto sucede su personalidad crecerá con serias carencias, convirtiéndose en un factor de riesgo. Los niños caprichosos suelen mostrar las siguientes características:
— Son insaciables pidiendo cosas de malos modos.
— Molestan a los demás pero no soportan ninguna
molestia.
— Muestran muy baja tolerancia a la frustración.
— Reaccionan de forma desmesurada ante dificultades y fracasos.
— Son incapaces de esforzarse por conseguir las cosas.
— Cogen berrinches, enfados y rabietas.
— Manejan el chantaje afectivo y hacen sentirse culpables a padres y educadores utilizando la comparación con otros niños.
Este tipo de conducta, aunque molesta, es controlable cuando el niño es pequeño. Pero cuando el adolescente ha adquirido estos hábitos negativos, llegando a
configurar su personalidad, el problema adquiere mayores proporciones.
Niños y adolescentes “tiranos” consiguen que sus
educadores se vayan transformando en servidores, y
sus padres en esclavos. Este tipo de conducta negativa
suele contar con la complicidad de padres y madres
que hacen dejación de sus tareas educativas. Un importante pedagogo afirmaba: “Cuando un pequeño tirano aterroriza a una familia entera, se debe suponer
que tiene un cómplice. Para que un tirano, que no se
eleva más de un metro del suelo, cause tales desacatos, es preciso que esté subido a los hombros de algún
adulto. En todos los casos se supone con certeza que
los padres se descalifican el uno al otro o están en desacuerdo con la manera de educar al niño, lo que le
concede al tirano una posición de poder y control de
la familia”.
Juanito Bosco, un niño con recursos
Desde sus primeros años Juan Bosco buscó recursos
para desarrollar las novedades circenses que estaban
en boga y resultaban atractivas para aquellos convecinos suyos; sencillos campesinos que hallaban en las
acrobacias y la prestidigitación su único entretenimiento. Él mismo nos relata en las Memorias del Oratorio cómo hacía para obtener medios con los que incorporar nuevos elementos a su “prometedora carrera de saltimbanqui”:
Al llegar aquí, diréis algunos: «Para llegar a las ferias y mercados, para oír a los charlatanes, para preparar cuanto se necesita para tales diversiones, hace
falta dinero; ¿de dónde salía?» Yo podía proporcionármelo de mil diversos modos. Las moneditas que mi
madre u otros me daban para divertirme o para golosinas, las propinas, los regalos, todo lo guardaba para eso. Tenía además una gran pericia para cazar pájaros con la trampa, la jaula, la liga y los lazos; y sabía mucho de nidos. Cuando había recogido unos
cuantos, encontraba manera de venderlos convenientemente. Las setas, las hierbas colorantes y el brezo
constituían para mí también otra fuente de ingresos.
Vosotros me preguntaréis si mi madre estaba contenta
de que yo llevase una vida tan disipada y de que perdiese el tiempo haciendo de saltimbanqui. Habéis de
saber que mi madre me quería mucho y yo le tenía
una confianza tan ilimitada, que no me hubiera atrevido a mover un pie sin su consentimiento. Ella lo sabía todo, todo lo observaba y me dejaba hacer. (Memorias del Oratorio, n. 8)
Mamá Margarita, una madre educadora
Es admirable su labor como educadora: Sigue de cerca a su hijo, le facilita las cosas, pero le deja hacer
sin ahorrarle esfuerzos.
La capacidad para buscar y obtener recursos con
los que llevar a cabo su obra, acompañó a Juan Bosco durante toda su vida. Había aprendido que todo
aquello que tiene valor en la vida se obtiene con trabajo y esfuerzo. Si es cierto que siempre confió en la
Providencia, igualmente es cierto que trabajó sin descanso para desarrollar sus proyectos en favor de los
jóvenes.
28 • BS • Marzo 2008
12/2/08
10:39
Página 29
Tadeo Martín
06-28a29 mar08
La cocina del Oratorio
A
Cuando el Oratorio comenzó a acoger muchachos
pobres, sin techo y sin un lugar donde vivir, precisó
zapatos, vestidos, alimento, libros... Fue entonces
cuando desarrolló al máximo la capacidad de hallar
recursos con los que cuidar a sus muchachos.
Para evitar niños caprichosos
Es fácil contribuir a que un niño se convierta en un
caprichoso absoluto. Para ello basta con consentirle
todo, no decirle nunca “no” y doblegarse siempre a
sus peticiones y antojos. Para evitar que niños y adolescentes fijen su personalidad en estas facetas negativas es conveniente:
— No claudicar continuamente ante sus peticiones y
caprichos.
— Endurecerse lo suficiente para aceptar que el niño
también debe sufrir la parte correspondiente a su
edad y capacidad.
— Aprender a poner límites educativos.
— Mantener una actitud educativa firme cuando ésta
sea necesaria.
— Ser coherentes y no volverse atrás cuando se ha fijado un límite.
— Evitar dejar al niño pequeño excesivo tiempo en
manos personas que presentan menor exigencia
que los padres a la hora de imponer disciplina.
— No considerar a los niños como únicos o especiales.
José Joaquín Gómez Palacios
unque sólo fui una humilde cocina, siempre
estuve limpia. Mamá Margarita, dueña y
señora del fogón, de las ollas y sartenes que
colgaban de mis pobres paredes, se afanaba por
mantenerme reluciente. Por aquel tiempo mi vida
era un continuo trajín. Casi todos los días había un
plato que cocinar para alguno de aquellos pobres
chavales que acudían a Don Bosco buscando un
poco de comida o un lugar donde pasar la noche.
Recuerdo que ya había oscurecido. Llovía sobre
Turín. De pronto alguien llamó a la puerta. Apareció un chico empapado y tiritando de frío. Suplicaba un lugar para dormir. Don Bosco dudó en acogerle. Y es que, según les oí lamentarse días atrás,
varios mozalbetes, abusando de la buena fe de Juan
y su madre, habían marchado al amanecer llevándose mantas y todo cuanto habían podido robar.
Mamá Margarita también dudó. Pero de pronto, como quien tiene una solución secreta e infalible, se
animó a acoger aquel chico aterido de frío. Cuando
le introdujo entre mis paredes para quitarle la raída
camisa y secarla junto al fogón, me sentí orgullosa.
Cuando improvisó un camastro para que durmiera
al abrigo de mi calor, mi corazón de cocina sintió
una nueva ternura. Enseguida ordené al fogón que
se esmerara con el mejor de sus fuegos. Fuera seguía lloviendo y soplaba el viento frío de los Alpes.
Luego Mamá Margarita se sentó frente al chaval
que acababa de dar cuenta de un plato de sopa caliente con abundante pan y queso. Mirándole fijamente le susurró con cariño de madre unas sencillas
palabras que guardo como recuerdo imborrable entre mis paredes: “Sé bueno, trabaja con responsabilidad y nunca olvides rezar las oraciones que te enseñó tu buena madre. Buenas Noches”
Don Bosco comprendió la lección. Consciente haber
aprendido de su madre un secreto para ser mejor educador, se prometió a sí mismo despedir siempre a sus
muchachos con unas “buenas noches”.
A la mañana siguiente el chico marchó para buscar
trabajo como albañil. Había encontrado un nuevo
hogar. Juan Bosco quiso comentar con su madre el
secreto aprendido la noche anterior. Mamá Margarita sonrió por toda respuesta al tiempo que mostraba la llave de mi cerradura de cocina. Mi cerradura
también formaba parte de nuestro secreto.
* En el mes de mayo de 1947 Don Bosco acogió al primer chico
huérfano en el Oratorio. Mamá Margarita instituye las primeras
“Buenas Noches”. Y cerró con llave la puerta de la cocina. (Memorias del Oratorio. Década Tercera n. 7).
J. J. Gómez Palacios
Marzo 2008 • BS • 29
07-30a31 mar08
12/2/08
10:45
Página 30
Retos Éticos
El desarrollo,
nuevo nombre de la paz
E
l día 26 de marzo de 1967 Pablo VI firmaba
su encíclica Populorum progressio. Sus viajes
internacionales le habían puesto en contacto
con los pobres del mundo. Afirma él que para muchos un deseo tan legítimo como verse libres de la
miseria es un deseo ilusorio. ¿Causas? Los errores de
la descolonización, las disparidades en el goce de los
bienes y el ejercicio del poder, la pobreza creada por
la industrialización, y el conflicto de las generaciones
que estallaría precisamente al año siguiente.
La Iglesia, experta en humanidad, no pretende usurpar un poder político, sino tan sólo ayudar a las personas a conseguir su pleno desarrollo, ofreciendo una
visión global del hombre y de la humanidad.
Ese desarrollo no se reduce al simple crecimiento
económico. “La búsqueda exclusiva del poseer se convierte en un obstáculo para el crecimiento del ser,
mientras se opone a su verdadera grandeza: para las
naciones, como para las personas, la avaricia es la señal de un subdesarrollo moral”.
Para ser auténtico, el desarrollo ha de ser integral.
Debe promover a todos los hombres y a todo el hom30 • BS • Marzo 2008
bre. Por eso, la solidaridad universal, que es un hecho y un beneficio para todos, es también
un deber.
El Papa legitima la expropiación de las fincas mal explotadas, condena las especulaciones
egoístas y la transferencia de
capitales al extranjero. Parece
legitimar la insurrección en el
caso de tiranía evidente y prolongada (PP 31). Afirma que el
crecimiento demográfico no
justifica los atentados contra la
vida, el matrimonio y la familia
y aboga por el fortalecimiento
de las instituciones sociales intermedias (PP 40). Propone el
ideal del verdadero humanismo: un desarrollo que no excluya a Dios, puesto que “un humanismo exclusivo es un humanismo inhumano” (PP 42). Y
evoca, en fin, los ideales de la
solidaridad y la caridad, retomados por sus sucesores.
Según Pablo VI, “el mundo está gravemente enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos o en su acaparamiento por parte de algunos
que en la falta de caridad entre los hombres y entre
los pueblos” (PP 66). Es urgente recortar los gastos
de armamento para crear un fondo común, fomentar
el justo comercio entre los pueblos y superar el nacionalismo y el racismo.
La propuesta de un voluntariado universal había de
tener una gran resonancia en muchos profesionales
dedicados a promocionar el desarrollo en los países
más empobrecidos. En ello estaba la tarea de la construcción de la paz. Con razón afirmaba el Papa que
“el desarrollo es el nuevo nombre de la paz” (PP. 76).
Al cumplirse el año pasado cuarenta años de su publicación, la encíclica sobre el Progreso de los Pueblos fue objeto de estudio, debates y conferencias organizados en diversos foros. Ciertamente es hora de
preguntarse qué se ha hecho de aquella llamada tan
sincera como apasionada.
José-Román Flecha Andrés
07-30a31 mar08
12/2/08
10:45
Página 31
Carta a los jóvenes
Lo que necesitas …¿es amor?
no la puede regalar cualquiera.
Solo surte efecto si nos la regala
la persona oportuna. Por eso que hay cosas
que no se pueden arreglar así por así.
Sin la bufanda del cariño
Tengo la sensación de que hay
muchos niños y jóvenes como Carla.
No sabéis a qué jugamos los mayores.
Y menos aún comprendéis por qué jugamos
con ciertas cosas tan importantes
como son la familia, los hijos, el amor.
Estáis tristes.
Y para colmo, ¡los adultos nos quejamos
de cómo sois! Creo sinceramente
que estamos cometiendo muchos errores,
pero ninguno tan grave
como el de dejaros con lo puesto.
Con muchas cosas,
pero sin la bufanda de los besos y el cariño.
Igual es por eso la cantidad que hay
de niños y adolescentes
casi muertos del alma;
con escasa confianza en sí mismos,
en la bondad de las personas, incrédulos
de todo lo que contamos los adultos.
Algo que aprendió Juanito Bosco
No sé cómo será tu familia.
Pero por si te pasa algo parecido,
quisiera recordarte algo
que aprendió Juanito Bosco siendo niño.
“Nadie es huérfano en esta vida,
porque Dios es nuestro Padre”.
Sabes que él tampoco tuvo padre,
pero aprendió a confiar en Dios.
Y Dios le regaló el milagro
de poder confiar en sí mismo
y en aquellos sueños que tenía
de ser alguien y ayudar a los demás.
Por eso, querido amigo/a,
si te pasa que tú también estás triste
y un poco acatarrado del corazón,
cierra los ojos de vez en cuando,
y quédate a solas con Dios. Cuéntale
tus cosas; ésas que nadie más sabe,
y escúchale. Sólo Él te puede dar
ese achuchón que otros,
aunque quisiéramos, no podemos.
Con cariño
I. Lete
Carla no puede leer esta carta
porque sólo tiene cuatro años.
Pero, tú con catorce o más,
igual sí que entiendes lo que voy a escribir.
Sobre todo, si te ocurre
que las cosas en casa ya no son como antes.
Te tengo que decir que la niña
de la que te hablo, lo está pasando mal.
Desde hace un año
sus padres se han separado,
y no logra entender
lo raro que son los mayores.
¿Es que ya no os queréis?,
suele preguntar Carla inoportunamente.
¿Cómo será Carla?
Pero lo que más le fastidia es que papá
ya no vive en casa, y que no salen de paseo
juntos los tres como antes.
Por eso, muchas veces se enfada
y otras no dice nada, de triste que está.
Me pregunto cómo será Carla
cuando tenga 16 o 18 años.
¿Creerá en el amor? ¿Habrá encontrado
una amiga o amigo de verdad
con la que hablar de tantas cosas?
¿Qué pensará de Dios
y de esos mayores que tanto hablan de Él?
Y así, otras cosas.
Como no soy adivino,
no puedo responder a estas preguntas,
pero seguro que a Carla
le vendría muy bien ahora una piruleta.
Pero no una piruleta cualquiera.
Una piruleta con forma de cosquilla
o de achuchón, para decirle sin palabras
que la vida sabe dulce,
aunque a veces no lo parezca.
El asunto es quién se la da.
Porque la piruleta del cariño
Txetxu
pastoraljuvenil@salesianosbilbao.com
Marzo 2008 • BS • 31
08-32a33 mar08
12/2/08
10:49
Página 32
En primer plano
Entrevista
a don José Chamizo
Defensor del Pueblo Andaluz
la creación y organización de numerosas asociaciones y colectivos
de lucha contra la droga.
P.- Esta opción que nace sin duda
del evangelio y de la influencia
de Don Bosco, ha tenido el reconocimiento no solo de los necesitados que aparecían en tu órbita
sino también de las instancias sociales más altas…
R.- El reconocimiento de los necesitados es lo que más me reconforta.
Pero intuyo que quieres llevarme a
que hable de la Medalla de Andalucía que me otorgaron por estas tareas. Sí, fue en 1994. Ya ves…¡el siglo pasado!
D
on José Chamizo de la Rubia (casi todos le llaman cariñosamente Pepe), Defensor del Pueblo Andaluz, es antiguo
alumno salesiano de Ronda. Sacerdote. Se le encuentra fácilmente en
plena calle, en los medios de comunicación, en los foros donde se
le requiere. Y lo mejor de todo, lo
encuentran los que más lo necesitan, los más débiles.
P.- Pepe, he pedido y tengo tu
amplio currículo, pero seguro
que nuestros centenares de miles
de lectores lo quieren saber de ti
directamente.
R.- Pues nada, vamos a ello. Nací
en Los Barrios (Cádiz) en 1949.
32 • BS • Marzo 2008
Estudié en los salesianos de Ronda. Soy sacerdote, Licenciado en
Historia de la Iglesia (Universidad Gregoriana de Roma), en
Historia Contemporánea (Universidad de Granada), y diplomado
en Biblioteconomía por la Ciudad
del Vaticano.
R.- Yo te conocí siendo los dos
más jóvenes en tu labor con drogadictos en el Campo de Gibraltar…
R.- Sí, siempre me he sentido vinculado a tareas de asistencia y apoyo ante problemas de drogodependencias y de lucha contra la marginación y la pobreza. Y en consecuencia me he visto implicado en
P.- Y ahora eres nada menos que
Defensor del Pueblo Andaluz
¡cualquier cosa!
R.- No lo considero título honorífico ni reconocimiento, sino como
una oportunidad de mayor servicio.
El Pleno del Parlamento Andaluz
me eligió en 1996. Y me han reelegido por dos veces. Aseguro que
no seré eterno. Sí me satisface decir que en el 2002 la Universidad
Pablo de Olavide de Sevilla me
nombró Doctor Honoris Causa. Y
es que pienso que la “cultura” es la
mejor defensa de un pueblo.
P.- ¿Cómo recuerdas a tu mundillo salesiano de alumno en Ronda?
R.- Tengo un magnífico recuerdo
de mis años en Ronda y muchas
amistades que me emociona conservar y recordar.
P.- ¿Qué crees que te aportó Don
Bosco y los salesianos?
R.- Creo que aprender a descubrir
en el trabajo una oportunidad para
el compromiso pero también para
la satisfacción.
08-32a33 mar08
12/2/08
10:49
Página 33
P.- ¿Qué aspectos te duelen más
de los desencuentros de la iglesia
y la sociedad, que todos sabemos
y muchos lamentamos?
R.- Todos, porque no he podido
nunca comprender una labor de
Iglesia sin la hospitalidad del conjunto de la sociedad
P.- ¿Qué te duele más de las posturas de la iglesia ad intra y ad extra?
R.- Me preocupa una premeditada
coincidencia de mensajes entre algunos sectores jerárquicos y determinadas organizaciones políticas que no son tan espontáneos como algunos dicen. Y conste que no
me gustan las ataduras ni para la
ayuda que te arrastre a la dependencia, ni una confrontación artificial que te haga perder tu posición
libre y crítica.
P.- ¿Qué puede aportar hoy la
Familia Salesiana a la juventud
actual?
Muchos años de experiencia, de
compromiso y sobre todo el impulso necesario para hacer partícipes
a los chavales de forjar su futuro.
P.- El hecho de ser persona de
iglesia ¿te condiciona algo, positiva o negativamente?
R.- Desde luego ese elemento esencial en mi vida está ahí pero si tengo
que pronunciarme lo percibo como un elemento
de enriquecimiento más
que algo limitador o restrictivo.
P.- ¿Cuáles son las tareas, las satisfacciones y
los problemas más importantes del Defensor
del Pueblo?
R.- Esa pregunta es fácil.
Los problemas del Defensor son los de la gente. Pero la tarea es más
compleja y no digamos
las posibles satisfacciones. Me quedo con todo
lo que me aporta el contacto directo y honesto
con las personas que
acuden a la Institución.
P.- ¿De qué estás más contento?
R.- Me basta un “gracias” como sólo lo sabe dar la gente que te mira a
los ojos.
P.- De no ser Defensor ¿qué cosa
querrías ser o hacer?
R.- Seguir trabajando a favor de la
gente. A veces pienso que no he dejado de hacer lo mismo aunque
desde distintas posiciones. Hoy toca de Defensor, mañana no sé; lo
que venga.
P.- ¿Hacia qué movimientos, asociaciones, ongs… intentarías
orientar a los jóvenes para dar
mejores respuestas sociales?
R.- Cualquiera que les haga crecer
como hombres y mujeres de bien,
conscientes de los problemas que
vive nuestra sociedad y con ganas
de aportar su ayuda.
P.- ¿Quieres aprovechar para decir algo a los lectores del BS?
R.- Que seguiré leyendo por mi
parte esta ventana a la familia salesiana. Y que aquí estamos.
P.- ¿Si estuvieras en un colegio
salesiano en qué tres aspectos
educativos insistirías más?
R.- Implicación de la familia, abrir
los ojos al mundo y respeto al prójimo.
Pepe, en nombre de todos los centenares de miles de lectores del Boletín, muchas gracias. Estamos orgullosos de que alguien que asimiló el
sistema preventivo, ponga todos los
recursos humanos e institucionales a
su alcance para defender a los más
desfavorecidos, a los tirados en la
calle o a los que se tiran a la calle.
Alfonso Francia
Marzo 2008 • BS • 33
12/2/08
10:53
Página 34
Familia Agradecida - Nos precedieron
Nos precedieron
Toro (Zamora)
Quiero agradecer a María Auxiliadora su especial intervención en una
gracia que le pedí, habiendo sido
escuchada favorablemente. Animo
a todos a tener toda la confianza en
nuestra Madre Auxiliadora y acudir a Ella en cualquier necesidad
(Celinda U.).
Zamora
Por los muchos favores recibidos
de María Auxiliadora envío un donativo para el Boletín Salesiano
(Palmira Ballesteros).
Monforte de Lemos (Lugo)
Estoy muy agradecida a la presencia de María Auxiliadora en mi vida. Envío una limosna para difundir cada día más la devoción a esta
buena Madre (R. Meire Suárez).
Madrid
Agradecido a María Auxiliadora por
favores recibidos, envío un donativo al Boletín (Emiliano S. A.).
Ermua (Vizcaya)
Agradecidos por favores obtenidos
por intercesión de María Auxiliadora, queremos hacerlo público y entregamos un donativo a las Obras Salesianas /Familia Barrio-Rodríguez).
Eibar (Guipúzcoa)
Muy agradecidos a favores celestiales obtenidos por intercesión de
María Auxiliadora entregamos una
modesta ofrenda para las Obras Salesianas (Familia Barrio-Crespo).
34 • BS • Marzo 2008
Doña María del Carmen Nogales
El 22 de Octubre y a los 53 años,
moría en Fuengirola, doña María
del Carmen Nogales, rodeada de
su familia, después de una larga
enfermedad. Toda su familia muy
ligada a los salesianos desde los
difíciles años del 36, cuando sus
abuelos acogieron a algunos y le
dieron casa y protección familiar.
Gran bienhechora de las misiones
salesianas de Togo. Más de un pozo y capilla hacen presente su recuerdo y generosidad.
Doña Ángela de Dios
El 28 de julio, después de una larga y fecunda vida, a los 99 años,
moría en Salamanca doña Ángela
de Dios, madre de tres hijos, a los
que junto a su difunto esposo educó cristianamente; uno de ellos, Hilario Santos de Dios, salesiano de
la inspectoría de Bilbao la había
precedido en el camino hacia la casa del Padre. Toda su vida fue un
ejemplo de mujer cristiana, hacendosa, honrada, fiel, muy entregada
a los suyos y al bien de todos.
Don Pere Vilà Cotcho
Falleció el día 21 de diciembre, a
los 76 años, en Girona, tras una rápida enfermedad, de complicado
tratamiento, que afrontó con serenidad y optimismo. Alumno del Colegio de Girona, compaginó siempre su trabajo con la entrega a su
esposa y sus hijos. Desde 1977 era
el presidente de la Asociación de
Antiguos Alumnos, que llegó a convertir en una gran familia. Fue también un apóstol del teatro salesiano, que representó por toda la
provincia a través de un grupo por
él animado en el Centro Parroquial
de Sarriá de Dalt. La víspera de su
fallecimiento le fue impuesta la insignia de oro de la Confederación
Española de AADB, concedida meses atrás. Era un Antiguo Alumno
ejemplar, que dedicó su vida al servicio de los demás. Sus compañeros destacaban su vitalidad, su amabilidad, su humildad, su honradez,
su disponibilidad, su constancia y
su salesianidad.
Raquel Benedicto Venegas
Raquel es una niña que nos ha dejado a los trece años. Amaba a
María Auxiliadora porque su familia se lo había inculcado. Su
abuela y sus tías son miembros de
la Junta de María Auxiliadora de
la Cuesta (Tenerife). Era una niña buena, alegre; su corazón rebosaba amor, alegría y bondad para cuantos trataba. Su muerte ha
sido un duro golpe para sus padres y queda un gran vacío difícil de llenar.
Jesusa Sánchez
Jesusa nos dejó el 12 de Diciembre del 2007. El Señor le regaló 87 años y a lo largo de los
mismos fue entretejiendo con sencillez lo que el Padre iba disponiendo de ella. Había nacido en
Cerezal de Peñahorcada (Salamanca). Dios la bendijo con tres
hijas, pero muy pronto la hermana muerte visita el hogar dejándola viuda a los 49 años. No le
faltó la fe en la Providencia e imitando a la mujer fuerte de la Biblia trabajó laboriosamente de sol
a sol para llevar la casa y que no
faltara lo necesario. Vivió siempre con laboriosidad, previsora en
el servicio, sin hacerse notar. Una
caída la acercó con rapidez a la
otra orilla. Que el Cristo de las
Mercedes y María Auxiliadora en
los que tantas veces confió la hayan presentado ante el Padre y ya
esté resucitada a la nueva vida.
Daniel Díaz-Jiménez
10-34 mar08
11-35 mar08
12/2/08
10:59
Página 35
I. Lete
Becas
Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 2.814,55€
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
n.e. 150€ Total: 4.260,79€
“Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
n.e. 500€ Total: 9.028,86€
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.893,46€
Inspectoría de Bilbao
“María Auxiliadora” Azkoitia. n.e. 300€.
Total: 1.501€
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo.
n.e. 300€. Total: 3.340€
“María Auxiliadora” Santander. Total: 4.741€
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 4.353€
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036€
“Hilario Santos”. n.e. 600€. Total: 7.050€
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”.Total: 2.492€
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. n.e. 150.
Total: 10.454€
Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”.
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453€
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.694€
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056€
ADMA-Lasarte. Total: 500€
ADMA-Deusto. Total: 1.700€
ADMA-Barakaldo. Total: 2.100€
“Don Federico Hernando”. n.e. 30€.
Total: 1.010€
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259€
Inspectoría de León
“Mª Dolores Santiago”.n.e. 632€
Total: 63.932,37€
“Don Felipe” A Coruña. Total: 10.214,67€
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335,03€
“Familia Basilio M.”. Orense. Total: 4.143,45€
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. n.e. 72,12€.
Total: 6.202,40€
“Senegal. Vigo Parroquia”.n.e. 1.500€.
Total: 20.156,19€
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
Total: 8.764,57€
“ADMAS Zamora”. Total 2.109,05€
“Don Andrés Sanz”. Total: 3.175,82€
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 9.922,58€
Vocacional ADMA-CAMBADOS. Total. 240.40€
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000€
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 600€
“Luis de Trelles”. Total 1000€
Inspectoría de Madrid
2ª “ADMA San Benito”. Total: 3.780€
2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
n.e.75€. Total: 3. 332,30€
2ª “ADMA Atocha”. Total: 2.884€
3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684€
3ª “Alipio Fernández del Campo”.
n.e. 700€. Total: 2.465€
16ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 3.000€
“C.L.A. Coop. Pº Extremadura”. Total: 3.220,86€
3ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”.
Total: 5561€
3ª ADMA Guadalajara. Total: 4.993€
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 2.984€
3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500€
3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 600€
“ADMA Puertollano”. Total: 1.742€
Beca “S. M. Bejarano”.500 Total: 3.500€
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”.
n.e. 1.000€ Total: 6.000€
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000€
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202€
Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 1.000€
Marzo 2008 • BS • 35
boletin.qdx
5/2/08
13:29
Página 1
TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN
Un desafío pedagógico
Pablo Waichman 11,00 €
LOS DESAFÍOS DEL CENTAURO
Pasos a través de una encrucijada evolutiva
Adrian Kertesz 11,50 €
LAS PERSONAS INTROVERTIDAS
Autoconocimiento. Autoestima. Autoayuda
José María Quintana Cabanas 7,90 €
UN MODELO DE INTERVENCIÓN SISTÉMICA EN LA ESCUELA
El Proyecto JUGAE ( Juntos Ganando en Eficacia )
María del Pilar Berzosa Grande 12,00 €
TALLERES DE FORMACIÓN DE EVANGELIZADORES JÓVENES
Secundino Movilla
EDUCAR: UN COMPROMISO CRISTIANO
Materiales para trabajar con educadores cristianos
José María Escudero
REPENSAR LOS FUNERALES
Notas para revisar la pastoral y celebración de las exequias
Christian Biot 3,80 €
EN LA HORA DE LA MUERTE
Pastoral de acogida y oración
Álvaro Ginel 5,90 €
-
Fecha
-
2008.03