-
Título
-
BS_2006_04
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Abril 2006
-
extracted text
-
L
Salesiano
Año CXIX • Número 4 • Abril 2006
__
■■ •
itawii
.i
■_
T» ^
%í- --.
. .■••*£^J
N V.
iiW
. i
U M A R I o
% d\\l6o Pabb Marín
Rector Mayor
Foco
Flashes
Entrevista a Mikei Aguílar
Morían Serrano
Utrera, 125 años de presencia salesiana
en España
Alfonso Francia
S-9
Congreso internacional de Historia
de la obra Salesiana
Jesiis Borrego
¡Q-l J
Comunidad parroquial juvenil y popular
hidreSerdá
12
"Mujer emprendedora, resolutiva, religio*
sa, serena..."
Marión Serrano
¡3
Taizé y los jóvenes
Josep Mascará
¡4
Aprender a hablar bien en público
Feo. Javier Valiente
15
50 años educando para la vida
Pilar Moreda
16
Tema del mes:
Deus Caritas Est,Dios es amor
Miguel Canino
17-20
21-25
26-27
Noticias
Misiones
De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
Área Joven
Internet / Portal donbosco.es
Familia Agradecida
Nos precedieron
Becas
S a
l e s i a
n
28-29
30-31
32
33
34
35
o
Director: Pablo Marín.
C / Aicalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: director@boietin-salcsiano.com
$ecretaria@boletin-salcsiano.com
bsa]esiano@planal(á.es
Internet (Web): www.bolctin-salesiano.com
Redacción
Pablo Marín
Fotografía:
Josep Uuls Burguesa, Sergio
Codcia. GUcomo Domínguez,
Consejo de Redacción
lAaki Lete.TadeoManín.José
Eugenio Alburqucnjue.
Luis Mena. Frandsco Ruiz,
Alberto Garda-Verdugo,
Santos Sastie. Javier Valiente
Jestis Guerra. Conchita Hemanz.
Wdsmasten webmastet^^boletin
Pilar Moreda, Luis Rosón,
-sale$iano.cum
Javier Valiente.
Adimidstiaciótu
José Antonio San Manfn
Consejo Asesor
O AkaU. 166 - 28028 Madrid
7252000
Josep Uuís Buiguen, iMftuuo
Fh : 91 7262570
Francia, Josó Luis Gusón, Josep
Mascaró, M. Angel M. NuAo,
Dtsefto jr maqueadónt
Manan Serrano. Javier Valiente. Gráficas Don Bcvvo S.L
Impiimet LERNER
Depóaho Lcgah M. 3.044-1958
Sectetuia y archm
ISSN: 1 6 9 6 ^ 5
Maribel Gondlea
Por el camino del amor
Queridos amigos:
¿Cómo va nuestro camino hacía la Pascua?
Sí. me refiero todavía a nuestro camino cua
resmal; el tiempo de preparación de la fies
ta cristiana por excelencia; la Pascua de Je
sús, en el que. personal y comunitariamente
en cuanto miembros de la Iglesia, nos en
contramos desde el pasado 1 de marzo, y
seguiremos estando hasta la mitad de este
mes de abril. Porque, efectivamente ami
gos, ya sabéis que hasta el día 9 de este mes,
seguimos en Cuaresma. Entonces se cum
plirán los cuarenta días de preparación de que
consta este tiempo litúrgico fuerte que lla
mamos Cuaresma. Ese día 9 de abril cele
braremos el Domingo de Ramos y comen
zará la Sem ana Santa. Y el domingo
siguiente. 16 de abril: ¡Pascua de Resu
rrección! Celebraremos nuevamente que Je
sús, el que murió en la cruz, ha sido resu
citado por el Padre y vive para siempre. La
cuestión más importante, una vez más, se
rá, no obstante, si ese Domingo de Pascua,
nosotros podremos testimoniar a los cuatro
vientos con nuestra vida que hemos “resu
citado” con Cristo, si -claro está-, también
hemos “muerto” con Él. ¿Y no es este, pre
cisamente, el camino de conversión que to
dos los cristianos estamos llamados a reco
rrer durante la Cuaresma? Ni más ni menos
aue “morir” con Cristo para “resucitar” con
El; o de otra manera, tomar conciencia de
que hemos sido bautizados y, por supuesto,
debemos vivir en consecuencia. Algunos di
réis que esto ya lo sabéis. Desde luego que
sí. Pero no nos viene mal recordarlo. No
tanto porque ya sabemos del barro del que
estamos hechos y lo olvidadizos que somos,
sino, sobre todo, porque, como hasta el día
16 de abril estaremos aún en Cuaresma y, a
continuación, viene la Semana Santa, qui
zás estemos todavía a tiempo de llevar a ca
bo lo que nos pedía san Pablo el Miérco
les de Ceniza: “En nombre de C risto os
pedimos que os reconciliéis con Dios. [...,]
pues mirad, ahora es tiempo favorable, aho
ra es día de la salvación” (2Cor 5. 20-6,2).
entonces estemos seguros de que podremos
celebrar como Dios manda la Pascua. Co
mo sabemos, no son, ni mucho menos, ca
minos distintos sino que uno conduce al
otro. Para los cristianos son caminos inse
parables. Acompañamos a Jesús camino de
la cruz y de la muerte, el camino de la so
lidaridad y de la salvación de todos. Y es a
través de la cruz como se llega a la vida re
sucitada. No hay otro camino. Además, si
la Cuaresma -con la Semana Sania- es, es
piritualmente, una continua escalada por el
camino del amor para alcanzar la cima de
la Pascua, ésta es seguir por ese mismo ca
mino: el del amor. No en vano, los cincuenta
días de tiempo pascual que, a partir de! 16
de abril, tenemos por delante, son la cele
bración de un Cristo Jesús que, obediente
al Padre, entrega su vida por amor.
Pues ánimo, amigos. Si durante esta Cua
resma -y Semana Santa- nos hemos empe
ñado en hacer este camino pascual de “mo
rir” con C risto para “resucitar”con Él,
Amigos: ¡Feliz Pascua de Resurrección!
Con mi afecto y oración
Pablo Marín S.
Director
“Nadie tiene mayor amor, que el que da la
vida por sus amigos” leemos en el evange
lio de san Juan. Es cierto que el evange
lista se refiere a Jesús, pero también sabe
mos que podemos aplicarlo al seguimiento
que. de Cristo, realizó don Bosco. Lo cual
quiere decir que, la Familia Salesiana y to
dos los amigos de don Bosco, podemos -y
debemos- celebrar la Pascua, además de si
guiendo a Jesucristo por el camino del amor,
tratando de imitar a don Bosco. ¿En qué
concretamente? En el amor a los jóvenes; en
el afecto desinteresado, gratuito, generoso
y. sobre todo, demostrado a los Jóvenes. No
hay otro camino para “ganar” a los jóvenes.
A este respecto, ya nos dejó don Bosco es
crito en la Carta de Roma de ¡884 algo en
lo que podríamos empeñarnos a fondo en
esta Pascua: “Que al ser líos jóvenes] ama
dos en las cosas que les agradan, partici
pando en sus inclinaciones infantiles, apren
dan a ver el amor también en aquellas cosas
que les agradan poco, como son: la disci
plina, el estudio, la mortificación de sí mis
mos; y que aprendan a obrar con generosi
dad y amor” (MBe XVII, 102).
Abril 2006 • B 8 • 3
El R ector Mayor a los lecto res
Los antiguos valores
Don Ptiscital Chávez
RcKorMiyur
«Hace falta restituir la imagen de la fam ilia como comunidad de per
sonas donde, a la luz del mensaje evangélico, los componentes de to
das las edades conviven juntos, en el respeto de los derechos de to
dos: de la mujer, del niño, del anciano» (Juan Pablo II, V / 1 , 1982).
padre. “Estoy fa
bricando un tazón.
Cuando tú y mamá
seáis viejos, me
servirá para daros
de com er” . El
hombre y su mujer
se miraron y rom
pieron a llorar.
l abuelo era muy viejo. Ca
minaba a duras penas, la vis
ta se le había debilitado, esta
ba algo sordo, le costaba comer,
manchaba el mantel. Hijo y nuera se
molestaron tanto que le prepararon
un sillón separado, detrás de la es
tufa. Un día, mientras le daban la so
pa, el viejo no sujetó a tiempo el pla
to y éste cayó, haciéndose pedazos.
La nuera prorrumpió en desmanes y
dijo que desde ese momento le ser
virían la comida en un tazón de ma
dera. como a los animales. El viejo
suspiró y agachó la cabeza. Al día
siguiente Miguel, el nietecito, sen
tado en el suelo junto al abuelo, tra
taba de juntar unos pedacitos de ma
dera arqueados. “¿Qué estás
haciendo. Miguel?” , le preguntó el
E
4 • BS • Abril 2006
Una verdad
actual
Esta narración,
presente desde
tiempo inmemorial
en los libros esco
lares de lectura,
cuenta una “fasti
d io sa”
verdad
siem pre actual;
nuestra sociedad,
margina a los an
cianos y les niega
un espacio ade
cuado, ya sea en la
familia, o en la so
ciedad. Y, como
siem pre sucede,
los
pequeños
aprenden solo lo que viven. Tam
bién en lo que se refiere al trato de
los ancianos. Hay que enseñar a los
hijos una cultura de la ancianidad.
Es indispensable y urgente. Porque
debemos reconocer que envejecer
no es tan fácil como parece, es un
recorrido tortuoso y caótico, sem
brado de ambigüedades: angustia y
serenidad, amargura y gozo, segu
ridad y temor, actividad y pasivi
dad, encerrar.se en sí mismo y aper
tura lo caracterizan.
Cofres de experiencia
A los ancianos se les excluye fre
cuentemente: “son inútiles y cues
tan mucho” . A menos que se los uti
lice como “canguros” gratuitos. Si
es difícil envejecer, es igualmente
difícil convivir con los ancianos:
son frágiles, necesitan de pacien
cia y tolerancia.
En una cultura supereficiente la
ancianidad parece una herida, una
ofensa, una culpa. Para muchos
es como la sala de espera de la
muerte. Los ancianos tienen ne
cesidad de la ternura de las per
sonas queridas. Consideran ofen
sa cruel ser excluidos de la vida
de familia. Ellos son cofres de ex
periencia: cada vez que muere un
anciano, muere una biblioteca. El
primer gran don que hacen los an
cianos a una familia es, precisa
mente, el de la transmisión, no
tanto de bienes materiales, cuan
to de lo que mejora la vida. Des
pués de todo, para eso han paga
do un precio alto.
Así nació el ser abuelos. La vida
los ha enriquecido de experiencia,
han aprendido a ser mejores, han
acumulado lentamente un tesoro
de sabiduría: un conjunto de me
morias, de ilusiones, de secretos, de
costumbres, de aspiraciones, de es
peranzas. Los abuelos pueden
transmitir a los nietos ese conjun
to de cuentos y de recuerdos, lla
mado “novela familiar”, que para
los niños tiene un atractivo extraor
dinario.
El abuelo puede llegar a represen
tar para el nieto la estabilidad de
los afectos familiares. Puede ha
blar, como testigo, de los tiempos
en que mamá era una niña y papá
un alumno, de cuando en vez del
supermercado de enfrente había
prados, de cuando en lugar del
aparcamiento subterráneo había un
estanque en donde mamá y papá
iban a bañarse y donde se cono
cieron. Así el niño se hace a la idea
de que su fam ilia existe desde
siempre y tendrá que seguir exis
tiendo. Percibe la continuidad de
FOCO
los afectos. El niño teme, más que
cualquier otra cosa, la disolución
de su mundo afectivo; la presencia
de los abuelos es ciertamente fuen
te de seguridad y aliento.
Comunicación de la fe
Desde el tiempo de su infancia has
ta hoy han cambiado la sociedad,
los valores, la misma fe. Muchos
de los abuelos actuales han atra
vesado con malestar esta evolu
ción. Su modo de situarse en el
nuevo contexto determina un in
flujo en el lugar que desean ocu-
COR’s a escena 2006
A rtes escénicas
B arcelona-H orta 29-30 de abril
CoR's a escena 200(
La plataforma de ex
presión artística del ám
bito salesiano español
artes escenir29 y 30 de Abril
Colegio Salesiano de Horra
arts escénlcju'
“COR’s a escena” se ha
B arcelona
arte eszeniko;
dado cita para un gran
encuentro en el Colegio
Salesiano de BarcelonaI
\
Horta, del 28 de abril al
1 de mayo. Será un en
cuentro destinado a po
tenciar todas esas ex
presiones artísticas que
se realizan o pueden
realizar encima de un
escenario: baile, paya
sos, teatro, lecturas...
Habrá, pues, muestras
de teatro, espectáculos de danza, café teatro y humor de barra, títe
res, pintura, escultura, diseño por ordenador, cine y cortometrajes.
Destacan obras de gran formato de las inspectorías españolas de Salesianos y Salesianas.
El 30 de abril se hará presente para presidir la eucaristía final del
encuentro, el Rector Mayor, don Pascual Chávez, que, en este día,
comienza la visita a la Inspectoría Salesiana de Barcelona.
a .
Hay que enseñar
a los hijos una cultura
de la ancianidad
par para comunicar la fe a los nie
tos. Algunos a veces experimentan
una cierta frustración y sienten na
cer dentro de sí un sentido de cul
pa frente a los hijos que ya no son
practicantes y no comunican la fe
a sus hijos. “¿Es culpa nuestra?”,
se preguntan. Me pregunto si esta
ruptura de los círculos transmiso
res de la fe no tiene que ver con la
total exclusión de los ancianos, por
la cual la experiencia de fe que a
ellos los ayudó a encarar la vida,
sobre todo cuando el dolor golpea
ba a la puerta de casa, es ignorada
y olvidada. Tal vez, como ha es
crito un teólogo, “estamos frente
a uno de los aspectos más señala
damente anticristianos de nuestra
sociedad y cultura” .
g
5
El Sucesor de don Bosco
en la Inspectoría Salesiana de Barcelona
30 de abril-6 de mayo
El Rector Mayor de los Salesianos,
don Pascual Chávez, además de ha
cerse presente en la Casa salesiana de
Barcelona-Horta, visitará también otras
obras salesianas: Badalona (2 de ma
yo), Barcelona-Rocafort (3 de mayo),
Barcelona-Sarriá y Parroquia de San
Joan Bosco (4 de mayo), Tibidabo y
Barcelona-Martí-Codolar (5 de ma
yo). La visita a la Inspectoría Salesiana de Barcelona del Sucesor de
don Bosco, finalizará el día 6 de mayo, fiesta de Santo Domingo Savio y Fiesta Inspectorial en el Centenario de la Casa salesiana de
Mataró.
El B oletín Salesiano es g ra tu ito
¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los Salesianos quede sin él!
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español,
Agencia n° 9. C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.
Abrí! 2006 • B 8 • 5
-i
Flashes
Sevilla-Mayor Don Bosco
El 24 de febrero, 18 universitarios del Mayor Don
Bosco, recibieron la beca de honor de la institu
ción. Se le impuso, también, a! arzobispo emérito
de Mérida-Badajoz, don Antonio Montero y a don
Fíliberto Rodríguez, consejero regional salesiano
para Europa Oeste.
Johannesburgo-Sudáfrica
En febrero, tuvo lu^ar la primera Visita de Con
junto de la Región Africa-Madagascar. El día 24,
el Rector Mayor, don Pascual Chávez, aprove
chó para estar con los jóvenes del Don Bosco Youth
Centre Daleside
Turín-ltalia
San Sebastián-lntxaurrondo
El Colegio Salesiano de Intxaurrondo en DonostiaSan Sebastián ha participado en las actividades de
Carnaval organizadas por el barrio. Lo mismo han
hecho otras muchas obras salesianas de la Inspec
toría de Bilbao.
Don Adria
no B regolín, vicario
del Rector
M ayor de
los Salesianos, llevó la
a n to rc h a
o lím p ic a ,
desde
el
Instituto del
Cottolengo
hasta la Pla
za de María Auxiliadora, en la víspera de los XX
Juegos Olímpicos de Invierno de Turín 2006.
Soto del Real-Madrid
Morón de la
Frontera-Sevilla
El 17 de febrero, con
motivo de la Campaña
contra el Hambre, el
alumnado del Colegio
Salesiano de Morón rea
lizó un “Desayuno So
lidario". La recaudación
se ha destinado a los ni
ños del “Foyer Inmaculée" de Kara (Togo).
6 • BS • Abril 2006
El 1 de febrero se iniciaron oficialmente los fes
tejos por el 25 aniversario de la llegada de los Salesianos al Colegio “El Pilar", de Soto del Real.
Crónicas de fam ilia
"Estoy em pezando. Ojalá tenga
paciencia y la entrega suficiente"
Entrevista a M ik e l A guilar,
presiden te saliente de Boskotaldea
El pasado 7 de enero tuvo lu
gar en Santander la asamblea
ordinaria anual de la Federa
ción Boskotaldea de Oratorios
y Centros Juveniles salesianos
de la Inspectoría de Bilbao. Se
renovó el consejo ejecutivo y
se cambio de presidente. A
Mikel Aguilar, presidente en
tre el 2003 y 2005, le hemos
hecho algunas preguntas.
¿Por qué te hiciste anim ador?
Después de estudiar en el colegio
de Deusto, el salesiano Iñaki Sudupe me invitó a un campo de tra
bajo de Somalo. Quedé impresio
nado del ambiente, las relaciones,
el compromiso social y cristiano de
gente como yo que, en la actuali
dad, son algunos de mis mejores
amigos. Después comencé a cola
borar con el Centro Juvenil Oldarra y, a partir de ahí, todo fue lan
zado. Lo que comenzó “para echar
una mano y pasarlo bien”, se con
virtió en una voluntad educativa de
situar a los jóvenes en el centro de
mi acción.
¿Qué te ha aportado ia Federa
ción Boskotaldea? Como todos
los cargos fue complicado tomar
la decisión. Llevaba tiempo en es
te tipo de actividades en la fede
ración y en la confederación y
aposté. Ha sido una experiencia
valiosísima: tratar de comprender
todos los puntos de vista, aceptar
ideas a pesar de no compartirlas,
hablar en público, generar trans
parencia en una entidad de volun
tarios, etc,... enriquece en todos
los sentidos. También, cuesta dis
gustos. hay que separar el cargo
de la persona. Como me dijo un
salesiano: “Que las ideas jamás es
tropeen la comunión”.
um
¿Cómo ves la realidad asociativa
de tu inspectoría? La veo como la
del resto del Estado, un volunta
riado precario, joven, poco prepa
rado y con gran ilusión, con esca
sez de salesianos jóvenes,... El
modelo de oratorio/centro juvenil
está en una época de redefinición,
hace incierto su futuro. La solución
a esto puede abrir un nuevo hori
zonte rico e ilusionante.
Es necesario dedicar tiempo a los
jóvenes, a los animadores y culti
var en ellos una espiritualidad, que
convierta su etapa inicial de ilusión
en un compromiso personal, para
construir una sociedad nueva cada
día, de mirada distinta....
Tenemos un mensaje que lanzar a
la sociedad,... El gran valor que
hay que predicar, y nos diferencia:
“Me basta que seáis jóvenes para
amaros” . Si esta frase no es revo
lucionaria en una época de separa
ciones matrimoniales, padres-abue
los, inmigrantes, adolescentes solos,
palizas a indigentes,,.. Creo que es
el camino, debemos paramos, ana
lizar. y tomar opciones, sin olvidar
nuestro valor y el objetivo de don
Bosco.
¿Qué logros destacas de tu paso
por Boskotaldea? Se ha creado un
plan estratégico, hemos intentado
aumentar la participación, elabora
do nuevas herramientas de comuni
cación, generar transparencia,... El
tiempo dirá si hemos acertado o no.
¿Qué retos dejas al presidente en
trante? La aplicación del plan es
tratégico, la implicación de asocia
ciones de la inspectoría de fuera del
País Vasco, la diversificación de
fuentes de financiación,... Iñigo es
la persona perfecta para liderar este
Consejo, y lo hará genial, seguro.
¿T\i compromiso termina aquí? En
Boskotaldea. sí. Sigo vinculado a la
pa.storal juvenil y a la educación: he
comenzado a trabajar en el colegio
como profesor y coordinador de de
portes. Me queda aún mucho cami
no; es difícil sonreír a diario, dedicar
lo mejor a los jóvenes,,.. Aprendo
mucho de los salesianos, hace falta
cultivar una gran motivación interior.
Estoy en ello, empezando, ¡ojalá ten
ga la paciencia, la entrega suficiente!
Marión Serrano
Abril 2006 • BS • 7
Crónicas d e fa m ilia
El mil por uno
U trera, 125 años de presencia salesiana en España
El vicario del RM, regional y los 7 inspectores salesianos de España.
El 16 de feb rero de 1881,
llegaron a Utrera, primera
casa salesiana de España, 6
jóvenes salesianos ita lia
nos, enviados por don Bosco, a petición del marqués
de Casa Ulloa. Autoridades
y pueblo llano les recibie
ron con inmenso entusias
m o. Una h isto ria para la
historia.
Los salesianos hacen realidad
los sueños
on Bosco tiró una piedra en
el mar de la historia, cayó
en Utrera y sus círculos lle
garon a todas las costas de España.
Don Bosco, como los mejores sa
lesianos. a los sueños los hace re
alidad. Y tan rica realidad parece un
sueño.
Los salesianos viven y enseñan que
el amor es siempre fecundo, no se
equivoca nunca y es la mejor pe
dagogía. A los jóvenes y a los pue
blos se les conquista con amor. Y
quien ama. libera. “El auténtico re
volucionario. decía R oger Garaudy. nace del amor".
D
Aquel grano de m ostaza...
Miles de personas sencillas, y cen
tenares de personas de renombre
8 • BS • Abril 2006
en el mundo de la religión, de la
política, de la educación, cultura,
deporte, folklore...tuvieron siem
pre a orgullo “estudiar en los Sa
lesianos de Utrera”.
¿Por qué semilla tan pequeña se hi
zo árbol frondoso de tan larga som
bra, tan numerosas flores y tan sa
broso fruto?
Aunque don Bosco tan solo hubie
ra traído a Utrera la devoción a la
Auxiliadora. O sólo los 30 sacer
dotes diocesanos, o sólo las 55 vo
caciones salesianas, o las 10 para
otras congregaciones...salidas del
colegio. Aunque sólo hubiera traí
do a las Salesianas a la ciudad... O
las Escuelas externas, gratuitas de
San Diego...Hubiera valido la pe
na. ¡Vaya que hubiera valido!
Pero es que Utrera es como la ma
dre de otras tantas utreras, ubicada.s en muchos lugares de la geo
grafía, en tantas generaciones, clases
sociales y profesiones. Gracias a
ellas, la Iglesia es más Iglesia y la
sociedad mejor sociedad.
El director del colegio y el coordinador
de pastoral, alma de la fiesta
del aniversario.
lesiano, gentes “sin historia” pero
que han hecho la mejor historia (per
sonal no docente, colaboradores, vo
luntarios, médicos, educadores, co
operadores, antiguos alum nos,...).
Supieron estar siempre donde hacía
falta, sin medallas, pedestales, pla
cas u homenajes. A veces, sin ni si
quiera golpecitos a la espalda. Son
como la humilde Mamá M argari
ta o su hijo Juan, pobre pastorcillo
en una aldea perdida de Italia. Bie
naventurados los pobres y sencillos.
Programa de fiestas...¡para todos!
Día 15. Acto académico inaugural,
honrado con autoridades y repre
sentaciones. El teatro abarrotado.
El acto- a las 20 horas- fue senci
llo, estéticamente precioso, bien ar
ticulado y emotivo. Presidió el car
denal de Sevilla, don C arlos
Amigo, siempre tan cercano a lo
salesiano. Con palabras de afecto
clausuró el acto. Resaltó la labor
realizada e invitó a mirar al futuro.
“Un salesiano. dijo, jamás se que
El club de ios incondicionales
ja de nada del presente, es cons
Pero la luz no solo viene de las “es tructor optimista del futuro” .
trellas”. ¡Cómo me gusta destacar - Dieron realce al acto la Polifónica
¿no estaré en lo cierto, yo que es Auxilium con dos brillantes inter
tuve 5 años en Utrera?- el papel de venciones y el “Ecco Utrera”, re
los “incondicionales” a todo lo sa- presentación musical del “Coro 125
Don Valentín Viguera en el acto académico
años”. Hubo arte, colorido, entu
siasmo juvenil...¡y aplausos! Don
Juan M anuel Espinosa siempre
produce armonía.
Don Valentín Viguera, salesiano
nativo de Utrera, fue el conferen
ciante de gala. Recorrió la historia
de la presencia salesiana en su pue
blo, que salpicó de retazos de su vi
da familiar salesiana, y trayendo a
la memoria nombres de salesianos,
ilustres algunos, y excelentes todos.
Y -acto original de hondo calado
espiritual-, “el Jubileo de acción de
gracias” ( 24 horas de oración an
te el Santísimo). Comenzó a las
21:30. Fue como levadura que, sin
ruido, fermenta la masa. Como el
oxígeno del espíritu.
Día 16.- Jomada de alegría, bulli
cio y entusiasmo. El colegio -p a
tio. basílica, teatro- era un inmen
so enjambre multicolor. El gran
Circo don Bosco de los pequeños
y la gran Gymkhana de los mayo
res, llenaron la mañana. Dieron es
plendor las “autoridades” salesianas: don A d ria n o B reg o iín ,
vicario del Rector Mayor, don Filiberto Rodríguez, regional para
Europa del Oeste, los siete ins
pectores salesianos de España, la
inspectora y vicaria FMA de Se
villa, y representantes de la Fami
lia Salesiana.
Presidió la eucaristía -en la basíli
ca- don Bregoiín. Concelebraron
inspectores y buen número de sa
lesianos.
Grupo del Circo Don Bosco
La mañana ter
minó con paella
de fraternidad.
Tras la comida,
los inspectores re
corrieron la ciu
dad de tan larga
historia salesiana.
A las 7 de la tar
de, don A dria
no, con la iglesia
del Carmen com
pletamente aba
rrotada, clausuró
el Jubileo de ora
ción.
Después, estreno
y presentación
del “Coro Juve
nil 125”, que cantó en directo-pre
cioso espectáculo-, la Misa Joven,
de Toño Casado. El director del co
legio. don José Carmelo Pulido,
dio las “buenas noches”, con un am
plio abanico de acción de gracias.
Día 17. Los colegiales lanzaron al
aire 125 globos con mensaje. Es
peran respuesta.
Los profesores y personal no
docente -que tanto representan en la
buena marcha del colegio- confra
ternizaron ante unos ricos aperitivos.
Por la tarde, una emotiva eucaris
tía de acción de gracias por los sa
lesianos, en la iglesia del Carmen,
presidida por don Bregalín, quien,
sencillo, cercano y risueño mostró
su emoción por lo que se estaba vi
viendo.
Coro 125 anos
Una cena con 500 comensales y
una velada cerraron la jornada.
Día 18.- La Familia Salesiana tu
vo en Utrera su jornada inspectorial anual. Densa, gozosa y esti
mulante. Sentida acción de gracias,
unidad de espíritu y de misión.
Reportaje sobre el colegio, presen
tación del Aguinaldo del Rector Ma
yor, eucaristía familiar, palabras del
inspector don Juan Carlos Pérez
Cíodoy, comida, visita al santuario de
Consolación y los abrazos de rigor.
Don Bosco te aclaman...
Aquel grano de! 1881 ha dado el mi!
por uno. Hoy miles de voces cantan
al unísono: Don Bosco te aclaman...
Alfonso Francia
Abril 2006 • B 8 • 9
Crónicas d e fa m ilia
"La educación salesiana
en tre 1880-1922. Instancias
y actuaciones en diversos contextos
Ciudad de México: iV° Congreso Internacional
de Historia de la Obra Salesiana
México y Brasil. Si tenemos en
cuenta que es el período de la gran
expansión salesiana, sobre todo en
estas regiones, -léase, de Latinoa
mérica-, afloran las dificultades,
“subjetivas y objetivas”, que, con
les de tal fenómeno [... y], además, frecuencia, hicieron problemática
indicar las dificultades, subjetivas y la inserción y culturización del ca
objetivas, que de diferentes maneras risma salesiano en contextos tan di
hicieron, a veces, problemática la ferentes, -algunos en etnias aborí
cuestión de la inserción y de la cul- genes-, del que ha nacido.
turización del carisma salesiano en El amplio arco espacial que acoge
contextos diferentes de aquel en el contextos tan dispares, brinda en su
que había nacido [...] Objetivos de estudio una “variada tipología de
alto significado, no sólo para cono obras”, que van desde las tradicio
cer nuestro pasado, sino también nales, - oratorios festivos, orfana
nuestro futuro’’.
tos y pensionados [internados], en
Y, en efecto, tras una visión gene señanza hum anística, escuelas
ral, -“Educación salesiana a la luz profesionales-, hasta las propias del
de las propuestas enviadas a los Ca ambiente, casi siempre misionero:
pítulos Generales (1878-1922)’’.., Así “los salesianos y la educación
“en las páginas del Bolettino Sale de los Shuar”; en el Congo belga
siano".., en Valdocco; “aportación entre 1912-1925, años de búsqueda
educativa de las FMA..., entre idea experimentación; en la Patagonia,
les y realizaciones; “América Lati -“polémica en tomo a la educación
na y la educación salesiana en la re salesiana y la educación estatal
gión’’-. el tema fue desarrollado, (1880-1920)” ..; -“educación inte
durante cuatro densas jomadas, en gral de la mujer: núcleo multipli
36 ponencias, que plasman la apli cador del evangelio”; -“José M®
cación del sistema educativo de don Beauvoir un misionero itinerante
Bosco en 22 naciones de diversos de don Bosco”...
continentes, con predominio lógico
de las latinoamericanas y europeas, Aportación española
destacando en el estudio, casi ex Desde siempre se pensó que la pre
haustivo. la Patagonia salesiana. sencia española debía estar repre-
El congreso se ha celebrado en México D. R, del 12 al 18
de febrero con unos 60 participantes, - SdB, FMA, algunos
CCS y seglares estudiosos de salesianidad-, que represen
taban a 22 naciones en su gran mayoría latinoamericanas
y europeas (entre éstas, la italiana y española).
iguiendo la labor desarrolla
da en los tres congresos in
ternacionales precedentes,
-todos ellos celebrados en Roma
(1989,1993,1998), y en los que se
estudió a fondo “Don Bosco en la
historia’’-, éste IV® congreso es
tudia “la educación salesiana’’ en la
Sociedad Salesiana y el Instituto
de FMA durante los rectorados de
sus inmediatos sucesores don Mi
guel R úa y don P ablo A lbera
(1880-1922).
S
C uatro densas jornadas
de estudio
El actual Rector Mayor, don Pas
cual Chávez, -al que, en propia
confesión, le “hubiera gustado par
ticipar, tanto más dado que la sede
del encuentro es la Ciudad de Mé
xico’’-. se hizo presente con un men
saje que recoge el objetivo del con
greso: “Investigar la actuación
efectiva del sistema educativo salesiano, a través de las variadas ti
pologías de las obras, creadas en
los diversos continentes..; al mismo
tiempo identificar los puntos vita
10 • BS • Abril 2006
sentada en el congreso por cuatro
expertos, que estudiaran la temáti
ca en cada una de las inspectorías,
-tres de los SdB [Hética, Céltica y
Tarraconense] y una de las FMA,
entonces existentes en la España salesiana. La foto nos dice que. -bien
por enfermedad (don Ramón Alberdi) u otros motivos- la presen
cia se ha reducido a un trío;
Fe
Nuñez, -presidenta del ACSSA
{Asociación Estudiosos de Histo
ria Salesiana), con su tema “Labor
educativa de las FMA en la España
de los comienzos del siglo XX”-,
Alfonso Doménech, secretario inspectorial de Valencia, y Jesús Bo
rrego, de la Inspectoría de Sevilla.
Y mientras en el mundo salesiano de
entonces predominan los oratorios
y escuelas de artes y oficios, en Es
paña. -sin despreciar estas obras clá
sicas, congeniales para la educación
popular-, dominan los llamados Ex
ternados, -niños externos con clase
diaria, que el domingo forman el
grueso de los oratorianos-, presen
cias emblemáticas que en 1911 el
pedagogo salesiano don Rodolfo
Fierro denominaba «Escuelas po
pulares», gratuitas y de enseñanza
graduada primaria o elemental. De
aquí la elección del tema, -"Escue
las” o "Centros salesianos de cul
tura popular en España, [en las tres
inspectorías, fallando el relator de la
Céltica]-, siendo el servicio educa
tivo a la clase pobre y popular que
privilegió durante el período 18811922. Conviene puntualizar que la
“Escuela Popular salesiana” no se
limitaba al campo específico -ins
trucción y educación-, sino que su
campo de acción abarcaba por lo
menos cuatro secciones, -la escue
la, el oratorio festivo, la iglesia pú
blica y la vida asociativa-, que con
ferían a la casa un gran dinamismo
y un gran influjo social en la po
blación.
En contacto con el México
precolombino
La organización se preocupó con
nacemos visitar rincones significa
tivos de las culturas precolombi
nas. historia eternizada en sus res-
s*
\
tos monumentales. Dedicó el día
central del congreso, (miércoles, 15
de febrero), para, en la mañana re
correr la Ciudad de los dioses, en
m arcada por las “pirám ides de
Teotihuacan” (pirámides del Sol y
la Luna); y en la tarde poner los
frutos del congreso a los pies de la
Virgen de Guadalupe, celebrando
en su basílica una eucaristía, ilu
minada por el fervor de la nume
rosa peregrinación que “cada año
el 16 de febrero lleva a la Casita de
la Virgen alrededor de 4.000.000
de fieles” . Cada noche nos sor
prendió un concierto o coro poli
fónico de aires mexicanos, sobre
saliendo el maravilloso del “Ballet
Folklórico de México” en el Pala
cio de Bellas Artes. Admiramos aún
más el ingente acervo cultural con
las visitas al centro, al Museo Ar
queológico. a la plaza de las Tres
Culturas (Tlalelolco) y con una vi
sión panorámica de la ciudad.
El congreso, celebrado en el “Cen-
tro de la Conferencia Episcopal Me
xicana”, agradeció conmovido la
minuciosa organización, a la que
ha sido su alma y vida, la FMA M®
Guadalupe Rojas, secundada por
salesianas y salesianos, encabeza
dos por los inspectores respectivos,
-inspector de México D. F., pre
sente en gran parte del congreso, al
igual que la inspectora de las FMA,
y los colaboradores seglares, que
han contribuido a dar -en comuni
cación social, fotografía, medios
audiovisuales- una eficacia y en
trega sorprendente.
Nos despedimos del “México lin
do”, que, al recordamos la consa
bida máxima - “La historia es ma
estra de vida”-, ha hecho realidad
en salesiano —con su fraterna hos
pitalidad- la réplica: No es menos
cierto que “la vida es maestra de la
historia”.
Jesús Borrego
Abril 2006* B 8 • 11
Crónicas de fam ilia
Comunidad parroquial juvenil y popular
Gírona: XXV aniversario
de la Parroquia salesiana de Santa Eugénia de Ter
El día 5 de febrero la obra salesiana de Girona celebró la
fiesta externa de San Juan Bosco. A esta celebración se aña
día otro motivo: el hecho de que hace 25 años el obispo
Jaume Camprodón confió la parroquia de Santa Eugénia de
Ter a los Salesianos que desde el Puente Mayor se traslada
ron a esta parte de la ciudad.
Día entrañable
ue un día de acción de gracias
a Dios y, al mismo tiempo,
muy emotivo y entrañable por
los recuerdos y por el reencuentro
de muchas personas relacionas con
la celebración. Estaban presentes
tres de los cuatro salesianos de la
primera comunidad que se encargó
de la parroquia, el año 1981: Án
gel Pinto, Jesús M aguiera y Josep M“ Maideu. El cuarto miem
bro. Francesc Tarines -“el abuelo
Tarines”, como familiarmente se le
llamaba- nos acompañaba desde el
cielo. Junto a ellos, otros salesianos
que en diferentes momentos han
formado parte de la parrcxjuia.
Entre los feligreses estaban presen
tes también muchiLs personas que ha
bían vivido la “refundación” de la
pam>quia y que acogieron con toda
cordialidad los primeros salesianos.
y muchas más personas que duran
te estos años se han ido incorporan
do a la comunidad parroquial.
F
12 • BS • Marzo 2006
No podía faltar una buena repre
sentación de antiguos alumnos sa
lesianos de Girona que habían es
tudiado en la escuela del Puente
Mayor.
La Asociación de los Antiguos
Alumnos, antes del año 1981 ya es
taba presente en el barrio de Santa
Eugénia donde construyeron dos
bloques de viviendas sociales que
hoy son recordadas por los vecinos
como “las casas Felipe Rinaidi”
Actos principales
La fiesta se inició con una confe
rencia de Ángel Pinto, primer rec
tor salesiano de la parroquia, que
ante más de 230 asistentes, revivió
la ilusión, el entusiasmo, la acogi
da inicial y los primeros pasos de los
salesianos en la parroquia. Unos ini
cios muy parecidos a los de don
Bosco en el primer Oratorio de Valdocco: los locales y los medios eran
sencillos: pasaban mucho tiempo en
la calle para contactar y conocer la
gente, especialmente los niños y jó
venes del barrio y organizar la ca
tcquesis, el centro Juvenil, el club
de fútbol, las colonias y los cam
pamentos de verano... Para ello, pi
dieron - y encontraron- la colabo
ración generosa y desinteresada de
muchas personas. Desde el primer
momento se sintieron muy bien aco
gidos y queridos. Y gracias al piso
más cercano a la parroquia y a unos
locales parroquiales en el barrio pu
dieron tener una presencia “física”
más cercana a la gente.
La celebración de la eucaristía, pre
sidida por el inspector salesiano Jo
an Codína, fue solemnizada con los
cantos de la coral parroquial Santa
Eugenia, que, al acabar la misa, ofre
ció un precioso concierto.
La fiesta siguió con la convivencia
de una comida popular en el cole
gio que los Hermanos Maristas, tie
nen en el término de la parroquia.
Los Salesianos llegaron a Girona en
1891. Aquí llevan ya 115 años de
presencia continuada: noventa en la
granja escuela, -después sólo es
cuela y más tarde seminario- y los
últimos veinticinco, en los barrios de
Santa Eugénia de Ter y Can Giben
del Plan.
Isidre Serdii
"M ujer emprendedora, resolutiva,
religiosa, serena..."
Pamplona: "Jornada de Comunicación"
en honor de Mamá Margarita
El viernes 3 de febrero se celebró en Pamplona un senci
llo pero im portante acto en honor de "Mamá Margarita,
la madre de Don Bosco".
La Asociación de Antiguos Alumnos de Pamplona lleva a
cabo a lo largo del año lo que denominan "Jornadas de Co
municación". Son encuentros abiertos a toda la Familia Salesiana de Pamplona en los que se habla sobre temas salesianos, y se intenta remover los espíritus de los presentes,
n tomo a la semana de don José Luis hizo un recorrido exBosco tuvo lugar una joma haustivo por la vida de Mamá Mar
da dedicada a M amá M ar garita, desde su matrimonio hasta
su muerte: nos habló de las rela
garita: pilar importante en la vida
y la obra de don Bosco y que este ciones con sus hijos, de los conse
año tiene especial protagonismo por jos ofrecidos, de la vida entregada.
La definió como "una mujer em
el Aguinaldo del Rector Mayor.
prendedora, resolutiva, religiosa,
La conferencia corrió a cargo de serena.. Ha.sta posible ejemplo de
José Luis Gorosquieta, presiden la mujer de hoy en día.
te de la Asociación de AA. AA. de
Pamplona. En sus propias palabras Participación numerosa
podemos ver el cariño y entusias La participación fue numerosa, co
mo que puso en su conferencia: operadores. ADMA. antiguos y an
"Siento veneración por M am á tiguas alumnas. salesianos. salesiaM argarita. Una sencilla campesi nas y. adem ás, quisieron estar
na. pobre, humilde, sin estudios. presentes, entre el numeroso públi
Ella nos puede enseñar lo mismo co el inspector salesiano de Bilbao.
que enseñó a su hijo don Bosco. Iñaki Lete, el delegado inspecto•Así descubriremos algo que poda rial para la Familia Salesiana. José
mos incorporar a nuestras vidas. Antonio Hernández y el presiden
Gracias a las cualidades y virtudes te regional de Antiguos Alumnos,
de Mamá M argarita, hoy la Igle Kepa Torrealdai. De la Junta Na
cional se acercaron el presidente.
sia cuenta con don Bosco.”
E
Francisco Salazar, y el consiliario
nacional, Jesús Guerra.
La mayor parte de ellos intervinie
ron agradeciendo la conferencia de
José Luis y aportando su grano de
arena en las Jomadas de Comuni
cación. Destaca la aportación de Je
sús Guerra quien informó de la en
trevista que el Rector Mayor había
tenido con el Papa y destacó que. en
esta entrevista, también se habló de
Mamá M argarita.
Una sencilla oración
Cerró las intervenciones. José An
tonio Hernández animando a to
dos a rezar la oración para pedir el
proceso de beatificación y canoni
zación de Mamá M argarita:
"Señor Dios nuestro, que has dado
a la Iglesia y a la juventud a san
Juan Bosco, educado por Mamá
M argarita, modelo de mujer fuer
te y sabia, nosotros nos confiamos
a tu amor misericordioso. Te roga
mos nos concedas que sea recono
cida la santidad de esta madre cris
tiana. rica en valores evangélicos y
de sólidas virtudes humanas. Por
Jesucristo nuestro Señor. Amen”
Morían Serrano
Abril 2 0 0 6 * B S * 1 3
Crónicas d e fam ilia
Taizé y los jóvenes
Barcelona: Conferencia del hermano Héctor
en el Foro "Jóvenes, religiosidad y evangelio"
nes y adultos no tienen mucho tiem
po para plantearse las preguntas fun
damentales de la vida. En Taizé, si
un „D a i aa
el joven lo quiere, puede interro
w b ra la sensiaintat religiosa actual
' ® ' ' ' « v a n g e l l t z a c m en «i man luvemi
garse, buscarse a sí mismo. Que
dándonos en la superficie, diremos
que es el “ambiente” lo que a los
jóvenes les gusta de Taizé. Pero en
realidad se trata de algo más pro
fundo, que muchas veces no llegan
a formular. “Creo que es esto lo que
sucede en Taizé -dijo también-. El
joven puede escuchar a Cristo que
le pregunta a él: ¿qué quieres?, ¿qué
HUM
ANOHCttM
buscas? ¿qué puedo hacer por ti?”
El hermano Héctor, de la Comunidad de Taizé, ha parti
Entonces muchos descubren aquí
cipado en el Foro "Jóvenes, religiosidad y Evangelio" que que su existencia tiene sentido si es
ofrece el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Don tá ligada a Dios; un Dios que sólo
Bosco de Barcelona. De su conferencia subrayamos algu puede amarles. Como dijo el her
nas apreciaciones de cómo ve a los jóvenes esta comu mano Roger; “El Hombre no se
nidad que tan atrayente resulta para ellos.
realiza más que en presencia de
Dios”. “Aquí me siento en mi casa”
n efecto. Pocos tan autorizados Evangelio y retomar aliento. Sig significa, pues, que el misterio de
como los hermanos de la Co nifica también prepararse para asu Cristo ha iluminado lo más profun
munidad de Taizé para co mir responsabilidades al regresar a do de ellos. El Cristo que les per
mentar cómo ven ellos a los jóvenes casa, en vistas a ser portador de dona y les acoge tal como ellos son.
que pasan unos días en aquel am paz y de confianza”
Es porque se saben amados que tam
biente. “Durante el mes de agosto bién se sienten en casa”.
dice el herm ano Héctor -• la co “Aquí me encuentro en mi casa”
munidad acoge de 3.000 a 5.000 jó A menudo los jóvenes que van a La oración común
venes de 70 nacionalidades y de to Taizé dicen: “Aquí me encuentro El hermano Héctor refirió también
das las confesiones cristianas, en mi casa”. “Es un comentario que los jóvenes descubren el mis
agnósticos o incluso ateos; compro bastante simple, casi banal - dice terio de Cristo en la oración común,
metidos con la Iglesia o alejados de también el hermano Héctor, - pe
sobre todo. “Cuando al final se le
ella... Jóvenes que buscan un senti ro que nos interroga”. Quizás “mi
pregunta a un joven: ¿qué es lo que
do a la vida, y jóvenes que vienen por casa” es en primer lugar el des más te ha marcado en esta sema
curiosidad o por amistad con otros. pertar a lo que san Pablo llama “el na? responde: la oración. Ahí, más
hombre interior”, su auténtico yo. que en otra parte, los jóvenes pue
En el momento de la acogida -pro lo que la Biblia llama también el den descubrir el misterio de Cris
sigue-, se les entrega una hoja con “corazón”. Quizás en Taizé se sien
to. Y si descubren el misterio de
estas palabras: “Cristo, unido a ca ten en casa porque descubren toda
Cristo, también descubrirán el mis
da ser humano sin excepción, es una vida interior que no se daban terio del Hombre y de Dios”, con
pera de nosotros una respuesta to cuenta que tenían. Descubren un cluyó.
talmente simple y libre. Venir a corazón lleno de preguntas, dudas,
Taizé. es ser invitado a una bús esperanzas e ilusiones. Descubren
La conferencia será publicada en los
queda de la comunión con Dios por que loman en serio todo lo que ese
folletos Propuestas de Pastoral Ju
medio de la oración, el canto, el si corazón contiene.
venil “Jóvenes y Evangelio " que edi
lencio y el compartir. Cada uno es
ta el ISCRDon Bosco de Barcelona.
tá aquí para descubrir o redescubrir En el universo cotidiano, -continúa
un sentido a su vida, a la luz del el hermano Héctor- muchos jóve
Josep Mascará
\ iVlfiSfllf
E
1 4 * B S
« A b r il2 0 0 6
Aprender a hablar bien
en público
Jornada formativa en la Inspectoría salesiana de Madrid
Impartimos las clases, hablando. Las ho
milías, hablando: las reuniones, las dirigi
mos y anim am os hablando. Intentam os
convencer a los demás, con la palabra. En
la mayor parte de nuestras relaciones con
los dem ás, de nuestras intervenciones
pastorales y educativas, nos servimos del
lenguaje oral, de la palabra.
sta fue la idea que utilizó el
profesor Arturo Merayo pa
ra subrayar la importancia
que tiene cuidar el lenguaje oral y
esforzarse para que nuestra comu
nicación sea más eficaz. A rturo
Merayo, Decano de la Facultad de
Comunicación de la Universidad
San Antonio de Murcia, impartió
un curso intensivo en la Inspecto
ría de Madrid el pasado 4 de fe
brero, destinado a salesianos, edu
cadores y otros miembros de la
Familia Salesiana.
E
Este profesor intentó motivar a los
30 participantes que acudieron al
curso para mejorar los discursos en
público. Discursos en sentido am
plio, pues se refería a disertacio
nes en clase, homilías, conferen
cias, etc. Durante la jornada, el
profesor, autor de manuales sobre
esta materia, explicó cómo organi
zar el discurso, cómo atraer la aten
ción de los oyentes y presentó al
gunos trucos para convertir nuestros
mensajes orales en piezas más
atractivas para nuestro público.
Objetivo, comunicar
Y es que, se subrayó durante el se
minario, lo importante es comuni
car eficazmente. Vivimos en una
cultura en la que quienes nos es
cuchan están recibiendo, a lo lar
go del día, numerosos mensajes.
Muchas veces más atractivos en la
forma que los nuestros. Y no po
demos dar la es
palda a esta re
alidad. Como se
señaló durante
el curso, hay ^
que cuidar la p
forma, que es la
puerta de entra
da a los contenidos que queremos
hacer llegar.
Un elemento fundamental es captar
la atención del público. Atención
que, está demostrado, decae a los
pocos minutos. Se deben, pues,
“idear estrategias para recuperar el
interés de los oyentes. No está de
más que introduzca anécdotas y ca
sos particulares entre el grueso de
teoría. Si se atreve y se siente có
modo, incluso puede incorporar al
gún chiste u ocurrencia” . Y esto
también en las homilías.
se en lugar del público, adaptarse a
sus necesidades, -hablar para alba
ñiles, subrayó-, y pensar en sus ex
pectativas. Una ciave del éxito en
la comunicación está, precisamen
te, en adecuar el mensaje a aquellos
que tenemos delante.
En varias ocasiones, y centrándose
en la homilía, sugirió que no dura
sen más de diez minutos, que fue
ran claras y pegadas a la realidad de
los fieles. También se prestó aten
ción a los movimientos de las ma
nos y del cuerpo durante el discur
so, cómo situarse ante el público o
Entre otros aspectos, se puso de ma ante un ambón, y el cuidado de las
nifiesto la importancia de un buen miradas.
comienzo, para captar y llamar la
atención, de utilizar un lenguaje sen La participación en mesas redon
cillo, claro, con expresiones breves. das, ponencias, ruedas de prensa o
Cuidar la dicción, el ritmo que se debates, fueron otros de los esce
imprime a la hora de hablar, la ma narios que se analizaron desde el
nera como nos presentamos ante el punto de vista de la comunicación
auditorio. Y, como se insistió repe oral y no verbal. La jornada for
tidamente, la importancia que tiene mativa, en sesión de mañana y tar
la preparación, ensayar varias veces de, sirvió para comprender que.
lo que se va a decir ante el público. aunque hablamos a diano, siempre
se puede aprender a hablar un po
El profesor Merayo insistió, refi co mejor.
riéndose a educadores y predica
Feo. Javier Valiente
dores, en la importancia de poner
Abril 2006 • BS • 15
Crónicas d e fam ilia
50 años educando para la vida
Aravaca: Apertura del Cincuentenario
de las Hijas de María Auxiliadora en la zona
grupos juveniles,
representantes de
alumnos y mu
chas otras perso
nas ligadas al carism a y a la
Familia Salesiana. Es significa
tiva la presencia
de dos miembros
de la Asociación
de Sras. Católi
cas, que en 1955
confiaron esta
obra a las Hijas
de María Auxi
liadora: doña
Paloma Zabala
(presidenta de la
asociación) y do
ña María Anzat.
Desde muy tem
prano el templo
de la parroquia
de A ravaca se
fue llenando de
adultos, jóvenes
y niños que en
sancharon las pa
redes para seguir
haciendo historia
de agradecimien
to al Señor, por
el carisma saleEl día 5 de febrero se celebró en Aravaca- siano regalado y
M adrid el acto de apertura del 50 Aniver la entrega de las
sario de la presencia de las Hijas de M aría herm anas a la
gente más nece
Auxiliadora en este barrio madrileño.
sitada de la zona.
articiparon en este acto la ins A las 11 de la mañana comenzó la
pectora de las Salesianas de celebración eucarística presidida
León. Mercedes Rodríguez, por don Isaac Diez (SDB). Todos
Felicidad R uano (miembro del los detalles fueron cuidados con es
consejo inspeciorial): Leonor Vi mero: liturgia, música, cantos, ador
dal (directora de la casa); las reli nos, flores, intervenciones de unos
giosas de esta comunidad y de las y otros...
distintas casas de Madrid; y mu Al final de la celebración Merce
chas personas vinculadas de una u des Rodríguez, dirigió palabras de
otra forma a esta obra: profesores, agradecimiento e invitó a continuar
representantes de padres. AA. AA., la fiesta en otro lugar.
11
P
16 «B S • Abril 2006
Pregón
En el colegió se prosiguió con el
pregón de apertura. Ana Beas (A.
A.), presentó los inicios de la obra
salesiana en este lugar: “En los pri
meros años de la década de los 50
la Asociación de Sras. Católicas de
Madrid confía a las Hijas de María
Auxiliadora, por iniciativa de su
presidenta doña M aría Ib arra de
O riol, la apertura de una institu
ción encargada de impartir forma
ción y crear un oratorio festivo en
el barrio madrileño de Aravaca....”
Ana, ¿espués de hacer un breve re
corrido histórico de la obra, dio pa
so a Rosana García (A. A.), que
manifestó el gozo y el honor de ser
ella la indicada “para proclamareste acontecimiento. Cincuenta años
educando, personalizando las rela
ciones educativas, al estilo de don
Bosco y M aría Mazzarello ¡Casi
nada!.... Rosana, con gestos, pala
bras entrañables y fotografías fue
desgranando los pequeños y gran
des pasos que hicieron el camino
desde 1955 hasta hoy.
Seguidamente se realizó una mues
tra de danza interpretada por los
alumnos del Conservatorio Profe
sional de Danza PORTEA, que, con
gracia y estilo, dieron colorido y
sonido al momento.
Prim era piedra
Una vez terminado el pregón se
bendijo la primera piedra para la
construcción de un nuevo pabellón
del colegio dedicado a la ESO.
Culminó este encuentro con un vi
no español y la invitación a gozar
de la exposición permanente de fo
tografías, del programa de activi
dades que se realizarán a lo largo
de este curso y... del bello hori
zonte educativo que ofrece esta
obra.
Pilar Moreda
Tema del mes
Abril 2006
Deus Caritas Est
Dios es amor
M igue! Canino
l pasado 25 de diciembre de 2005 el Papa Benedicto XVI firmaba su primera carta encíclica
titulada Deus cdritds est (Dios es amor). Con ella ofrecía una profunda reflexión sobre el amor
cristiano. Una encíclica es una carta pública del Sumo Pontífice en la que expresa su ense
ñanza en relación a un tema de cierta importancia. Este tipo de documento pontificio suele ir diri
gido a ía iglesia universal. Todos esperaban una carta programática, repleta de objetivos y líneas
de acción para el pontificado. Sin embargo, como viene siendo habitual, el Papa ha sorprendido
a muchos regalándonos un texto que merece la pena ser leído y reflexionado.
Esta encíclica es expresión de la persona y formación del Papa. Como buen profesor de teología
utiliza un lenguaje claro y sintético. El texto presenta un esquema sistemático y un hilo argumental que nos conduce a lo esencial. El mismo Pontífice presenta el contenido de las dos partes de
la encíclica: “La primera tendrá un carácter más especulativo, puesto que en ella quisiera precisar
—al comienzo de mi pontificado— algunos puntos esenciales sobre el amor que Dios, de mane
ra misteriosa y gratuita, ofrece al hombre y, a la vez, la relación intrinseca de dicho amor con la
realidad del amor humano. La segunda parte tendrá una índole más concreta, pues tratará de có
mo cumplir de manera eciesisd el mandamiento del amor al prójimo. El argumento es sumamente
amplio: sin embargo, el propósito de la encíclica no es ofrecer un tratado exhaustivo. Mi deseo es
insistir sobre algunos elementos fundamentales, para suscitar en el mundo un renovado dinamis
mo de compromiso en la respuesta humana al amor divino" (n. 1). Esta presentación solo preten
de ser una invitación a la lectura, lectura que podemos hacer con ojos salesianos.
E
Abril 2006 « B S * 17
Las preguntas
del Papa
Con los pies
en la tierra
Hablar hoy del amor no es fácil. El Papa reco
nocía unos días antes de la publicación de la
encíclica esta dificultad: “La palabra «amor» hoy
está tan devaluada, tan gastada, y se ha abu
sado tanto de ella, que casi se quiere evitar
nombrarla. Sin embargo, es una palabra pri
mordial, expresión de la realidad primordial: no
podemos simplemente abandonarla: debemos
retomarla, purificarla y devolverle su esplendor
originario, para que pueda iluminar nuestra vi
da y guiarla por el camino recto. Esta es la con
vicción que me ha impulsado a escoger el amor
como tema de mi primera encíclica’'.
El amor es una realidad compleja que puede ser
estudiada desde diversos puntos de vista: el
amor de amistad, el amor erótico o el amor fra
terno como entrega total al hermano. De una
manera particular se critica al cristianismo por
despreciar el amor erótico. El mismo Papa es
consciente de ello, y con un gran realismo afir
ma: “El cristianismo, según Friedrich Nietzsche,
habría dado de beber at eros un veneno, el cual,
aunque no le llevó a la muerte, le hizo degenerar
en vicio. E! filósofo alemán expresó de este mo
do una apreciación muy difundida: la Iglesia,
con sus preceptos y prohibiciones, ¿no con
vierte acaso en amargo lo más hermoso de la
vida? ¿No pone quizás carteles de prohibición
precisamente allí donde la alegría, predispues
ta en nosotros por el Creador, nos ofrece una
felicidad que nos hace pregustar algo de lo di
vino?" (n. 3)
1 8 * B S • Abril .i006
Benedicto XVI es un Papa que debe ser escu
chado y leído con atención. Porta a sus espal
das años de estudio, reflexión y enseñanza que
le permiten ofrecer un pensamiento profundo y
a la vez comprensible. Esta encíclica se articu
la en torno a una serie de preguntas funda
mentales, cuestiones que llegan a lo más ínti
mo de nuestra existencia, que tocan lo esencial
de la vida y de nuestra fe. El Papa responde a
ellas en el texto, pero en realidad muchas per
manecen abiertas para nuestra vida y medita
ción personal.
Las diversas formas de amor “¿se unifican al fi
nal, de algún modo, a pesar de la diversidad de
sus manifestaciones, siendo en último término
uno solo, o se trata más bien de una misma
palabra que utilizamos para indicar realidades
totalmente diferentes?” (n. 2). “¿Cómo se de
be vivir el amor para que se realice plenamen
te su promesa humana y divina?" {n. 6). “¿Es
realmente posible amar a Dios aunque no se le
vea?" (n. 16). "¿Cuáles son los elementos que
constituyen la esencia de la caridad cristiana y
eclesial?” (n. 31). “Necesitamos la unión íntima
con Dios en nuestra vida cotidiana. ¿Cómo po
demos conseguirla?" (n. 36). “Quien pretende
luchar contra Dios apoyándose en el interés del
hombre, ¿con quién podrá contar cuando la
acción humana se declare impotente?” (n. 37).
El amor
cristiano
Una encíclica dedicada al amor cristiano. Para
algunos puede resultar un tema demasiado sim
ple, para otros una mera reflexión “piadosa"
fuera de la realidad de nuestro mundo. Sin em
bargo, quien se confronta con la Deus cantas
est descubre el fundamento de nuestra fe, pa
ra nada un tema accesorio o “piadoso”.
El cristianismo no se ocupa, primariamente, de
un conjunto de normas morales o ritos que rea
lizar. El cristianismo es, sobre todo, el conven
cimiento de que hemos creído en el amor de
Dios. “Así puede expresar el cristiano la opción
fundamental de su vida. No se comienza a ser
cristiano por una decisión ética o una gran idea,
sino por el encuentro con un acontecimiento,
con una Persona, que da un nuevo horizonte
a la vida” (n. 1). Amor a Dios y amor al her
mano. Amor porque Dios nos amó primero {1
Jn 4. 10), y más aún, porque Dios es amor (1
Jn 4, 16).
Por amor Dios nos ha creado y nos ha dona
do la salvación. Jesucristo es la máxima ex
presión de este amor. El amor es el manda
m iento nuevo y el d is tin tiv o de la nueva
comunidad cristiana. Pero el mandato del amor
"no se trata ya de un «mandamiento» externo
que nos impone lo imposible, sino de una ex
periencia de amor nacida desde dentro, un amor
que por su propia naturaleza ha de ser ulte
riormente comunicado a otros. El amor crece
a través del amor. El amor es «divino» porque
proviene de Dios y a Dios nos une y, median
te este proceso unificador, nos transforma en
un Nosotros, que supera nuestras divisiones y
nos convierte en una sola cosa, hasta que al
final Dios sea «todo para todos» {cf. 1 Co 15,
28)” {n. 18).
El valor
de la caridad cristiana
“El amor al prójimo enraizado en el amor a Dios
es ante todo una tarea para cada fiel, pero lo
es también para toda la comunidad eclesial" (n.
20). La caridad cristiana es una exigencia pa
ra todos los creyentes en Cristo. El servicio de
la caridad {diakonia) es algo que pertenece a la
misma naturaleza de la Iglesia. “La iglesia es la
familia de Dios en el mundo. En esta familia no
debe haber nadie que sufra por falta de lo ne
cesario. Pero, al mismo tiempo, la caritas-ága
pe supera los confines de la Iglesia" (n. 25).
Caridad y justicia. “El orden justo de la socie
dad y del Estado es una tarea principal de la
política. Un Estado que no se rigiera según la
justicia se reduciría a una gran banda de la
drones, dijo una vez san Agustín” (n. 28). La
justicia es el objeto de toda política. Los Esta
dos de la tierra están llamados a la realización
concreta de esta justicia aquí y ahora. Reco
nociendo las competencias propias del Esta
do. la doctrina social católica “no pretende otor
gar a la Iglesia un poder sobre el Estado.
Tampoco quiere imponer a los que no com
parten la fe sus propias perspectivas y modos
de comportamiento. Desea simplemente con
tribuir a la purificación de la razón y aportar su
propia ayuda para que lo que es justo, aquí y
ahora, pueda ser reconocido y después pues
to también en práctica. (...) La Iglesia no pue
de ni debe emprender por cuenta propia la em
presa política de realizar la sociedad más justa
posible. No puede ni debe sustituir al Estado.
Pero tampoco puede ni debe quedarse al mar
gen en la lucha por la justicia” (n. 28).
Abril 2006 • B 8 • 19
Consecuencias
pastorales
Con ojos
salesíanos
La Deus caritas est es la primera encíclica de
la historia de la Iglesia que cita a don Bosco:
“Contemplemos finalmente a los santos, a quie
nes han ejercido de modo ejemplar la caridad.
(...) Figuras de santos como Francisco de Asís,
Ignacio de Loyola, Juan de Dios, (...) Vicente
de Paúl, (...) Juan Bosco, Luis Orione, Teresa
de Calcuta —por citar sólo algunos n om b re ssiguen siendo modelos insignes de caridad so
cial para todos los hombres de buena voluntad.
Los santos son los verdaderos portadores de
luz en la historia, porque son hombres y muje
res de fe, esperanza y amor" (n. 40).
Pero no sólo en esta mención descubrimos la
sintonía salesiana. Hablar del amor cristiano es
hablar, sin lugar a dudas, de un aspecto fun
damental de nuestra fe. Sin embargo, también
supone acercarnos a uno de los fundamentos
del sistema preventivo y de la experiencia originai de don Bosco. No hay vida ni educación
salesiana sin amor. La razón, ia religión y el
amor son ios tres pilares de nuestro sistema
educativo. La caridad y la justicia en ciave sa
lesiana presentan el rostro de la educación. La
formación integral de los jóvenes, especialmente
aquellos más desfavorecidos, constituye el me
jor regalo que de nosotros pueden recibir. Ex
periencia educativa que no olvida una auténti
ca e du ca ció n para el am or y en el amor,
colocando siempre en el centro la persona del
joven. Proceso educativo que incorpora de una
manera significativa la experiencia de la fe y la
pertenencia activa a la comunidad eclesial.
20 • BS • Abril 2006
La Deus cantas est no pretende ofrecer una lis
ta de consecuencias prácticas. Sin embargo,
tras una lectura atenta, podemos llegar a des
cubrir algunas líneas fundamentales para apli
carlas a nuestra actividad pastoral.
Lo primero que podemos decir es que el Papa
hace una llamada a centrarnos en lo esencial
de nuestra fe, el amor a Dios y el amor al pró
jimo. Desgraciadamente, en no pocas ocasio
nes los jóvenes sólo perciben una Iglesia de ri
to s y normas, una fe sin alma ni corazón.
Nuestra acción educativa y evangelizadora de
bería tomar buena nota de ello y conducir a los
jóvenes hacia el amor y la felicidad definitiva.
Otro de los elementos fundamentales de esta
rica encíclica es la llamada del Papa al ejerci
cio de la caridad. Acción que no sólo se limita
a un aspecto económico, sino que nos intro
duce en la dinámica de la donación total a los
hermanos. El ejercicio de la caridad se tradu
ce en la ayuda a los más pobres, en la lucha
por la justicia, en el ineludible compromiso de
humanizar nuestro mundo tantas veces su
mergido en el océano del mal.
También debemos considerar el rostro especí
fico de la caridad de la Iglesia (cf. n. 31). Cari
dad que necesita de agentes preparados que
sepan llegar al corazón de los hermanos. Ca
ridad independiente de partidos e ideologías.
Caridad como amor gratuito que da sin espe
rar nada a cambio.
Por último, una llamada a la superación del ac
tivismo: “La oración se convierte en estos mo
mentos en una exigencia muy concreta, como
medio para recibir constantemente fuerzas de
Cristo. Quien reza no desperdicia su tiempo" (n.
36): “Ha llegado el momento de reafirmar ia im
portancia de la oración ante el activismo" (n. 37).
k
N oticias N acionales
Santander-Nueva Montaña
Encuentro de Consejos parroquiales
En febrero se celebró en la parroquia de San Martín de Nue
va Montaña en Santander el VIH Encuentro Inspectorial de
los Consejos Parroquiales e Iglesias Públicas de la Inspec
toría de Bilbao. Cerca de 80 representantes de las parro
quias de Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián. Errentería, San Martín (1®de mayo), Nueva Montaña que les acogía
y de las iglesias de Santander y Barakaldo, se reunieron pa
ra reflexionar juntos sobre la Propuesta Educativo Pastoral
de las Parroquias confiadas a los Salesianos.
Animó el encuentro el salesiano Ángel Pinto, de la Ins
pectoría de Barcelona.
r--'’
Madrid
Godelleta-Valencia
Encuentro de intervención social
II Jornadas
de Evangelización
Bajo el título “Educación afectiva y no violenta”, se celebró
el 18 de febrero el Encuentro anual Inspectorial de Interven
ción Social. Se trató de una jomada de formación a la que
acudieron ochenta educadores y animadores, la mayor parte
de ellos trabajadores en centros de atención socioeducativa
de Salesianos Madrid.
La jomada estuvo organizada entre la Delegación de Pasto
ral. la Federación de Plataformas Sociales Pinardi y la Fe
deración Valdoco de Centros Juveniles.
La profesora Pepa Horno Goicoechea, psicóloga experta en
psicología jurídica, fue la encargada de animar la jomada, en
la que se sucedieron las dinámicas, intercambio de expe
riencias y la parte teórica.
Sanlúcar la Mayor-Sevílla
El Oratorio Don Bosco, "en onda"
Tras año y medio
en antena, el Ora
torio Don Bosco Convocados por la Delegación de Pastoral Ju
de Sanlúcar la venil. unos ochenta representantes de los Con
Mayor (Sevilla) sejos de las Obras salcsianas de la Inspectoría
ya emite su pro de Valencia se reunieron el 18 y 19 de febre
gramación radio ro en Godelleta para participar en las segun
fónica tam bién das Jomadas de Pastoral, convocadas bajo el
por Intemet.“Ya la lema “Comunidad que evangeliza”. Estuvo pre
distancia no será sente el inspector. Ángel Tomás, y varios
un problema a la miembros del Consejo Inspectorial.
hora de sintonizamos”, afirman satisfechas las dos animado Las ponencias estuvieron a cargo de Secundiras responsables del proyecto. María José y Vero. A través no Movilla, sacerdote y profesor en el Insti
tuto de Catequética San Pío X y del profesor
del dial 88.7 FM. todos los viernes, a partir de las 7 de la ^ de se emite el programa “Siempre Alegres”. Todos los vier del Instituto Superior de Pastoral, de Madrid,
nes asisten un nutrido grupo de niños, jóvenes, padres y ani el sacerdote Jesús Sastre. No faltó el inter
madores. aportando sus opiniones y haciendo mucho más cambio de experiencias de voluntariado evangelizadoras por parte de Ángel Massotti y
participativa la experiencia radiofónica.
Para sintonizar, los viernes, a las 19:00 horas: www.sanlu- Cristina Muñoz, ambos profesores en el Co
legio Salesiano de Cabezo de Torres (Murcia),
carlamayor.es pinchando en el logotipo de “Solúcarradio
Abril 2006 • B 8 * 21
N oticias N acionales
BílbaO'Deusto
Encuentros de ADMA
Bajo el lema, “ADMA de Bilbao: 1+1=2”, durante este curso escolar, los
diversos grupos de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) de la Ins
pectoría de Bilbao está moviéndose para ser muchas más amando a M“ Au
xiliadora. Las reuniones se han multiplicado, don Arcadio da cuenta de
ellas puntualmente: Entre enero, febrero y marzo ha habido reuniones de
ADMA en las casas de Santander, Vitoria-Gasteiz, Burgos, Umieta, Pam
plona y Deusto. Los grupos importantes, en un sitio 80, en otro 90,60,50
o como dice don Arcadio; “Guipúzcoa al completo”. El tema estrella de
todas las reuniones: la familia.
Palmas de Gran Canaria
Madrid-EI Plantío
Estrenos
en 'Los Trotamundos'
El 11 de febrero se estrenaron en el salón de actos del
Colegio Salesiano de Las Palmas de Gran Canaria,
los cortos "Santa Compaña” y “Confidencias” de la se
rie “Los Trotamundos”.
Presentaron el acto Blanca Hernández, periodista y
escritora canaria y Pedro Hernández, actor de tea
tro. Amenizó el grupo de "Parranda” de Las Palmas
de G. C.. en un acto al que asistieron más de cien per
sonas. entre ellos los jóvenes actores y actrices que han
participado en estos dos episodios.
La serie está dirigida por el salesiano Ángel J. Fer
nández. “Confidencias” está interpretado por chicos
y chicas del Colegio Salesiano de Las Palmas de Gran
Canaria.
Encuentro de HDB
El 19 de febrero los grupos de Hogares Don Bosco de
la Inspectoría de Madrid, el encuentro anual. Éste tu
vo lugar en el Colegio de las Salesianas de El Plantío,
Majadahonda, que este año celebra su 50“ aniversario.
El ponente, don M ariano Sáez, delegado inspectorial
de la Familia Salesiana de Madrid, nos habló sobre la
persona y pedagogía de M amá M argarita, madre de
don Bosco, al coincidir este año con el 150 aniversa
rio de su muerte.
Fue un día de convivencia, en el que no faltaron ni la mi
sa, la mesa compartida, ni una muy animada sobremesa.
Vitoria-Gasteiz
Congreso de Kristau Eskola
Txema Errasti, director del Colegio Salesiano de Umieta (Gipuzkoa) fue
ponente en el Congreso de Kristau Eskola: “Cambio y Educación”, cele
brado a mitad de febrero en Vitoria-Gasteiz.
En el congreso tomaron parte prácticamente todos los agentes del Sistema
Educativo Vasco: Kristau Eskola, Consejería de Educación, sindicatos, re
presentantes de la Escuela Pública, las ikastolas, editoriales ... El tema so
bre el que disertó Txema Errasti fue “el modelo PBL, como método pe
dagógico en la Educación”. A través de una presentación clara y amena,
muy pedagógica, los congresistas pudieron escuchar la experiencia de Salesianos Umieta en este método pedagógico.
22 • BS • Abril 2006
N oticias N acionales
Madríd-DICSM
Encuentros juveniles formativos
Durante el 25 y 26 de febrero se celebraron en la Ins
pectoría Saleslana de Madrid dos encuentros de preado
lescentes y adolescentes, de oratorios y centros juveni
les de Salesianos de Madrid.
En el primero, celebrado en Arévalo (Avila), participaron
220 muchachos y 30 animadores. El tema de reflexión, so
bre el que giraron las diversas actividades, fueron los va
lores y contravalores que se presentan en el mundo de
hoy. Por otra parte, 290 adolescentes y 45 monitores se
reunieron en Soto del Real (Madrid), en un encuentro que
llevaba como eslogan “Aquí no hay quien viva sin ti”.
Momentos de reunión, talleres, juegos, ayudaron a los jó
venes a reflexionar sobre la búsqueda del sentido.
Morón de la Frontera-Sevílla
II "Salerón" ambulante
El 19 de febrero tuvo lugar la segunda edición de “Salerón”
ambulante (Centro Juvenil salesiano de Morón) en la ba
rriada del Rancho. Colaboró con “Salerón” la Asociación
de Vecinos de dicho barrio.
Un total de 12 animadores del Centro Juvenil organizaron
y animaron un sin fin de actividades que hicieron las deli
cias del gran número de chicos y chicas que participaron.
Para todos hubo premios al final.
Vigo-Colegío Hogar
Visita de la conselleira de Educación
La conselleira de Educación de la Xunta de Galicia, Laura Sán
chez Piñón, se desplazó el 8 de febrero a Vigo con motivo de una
invitación de Caixanova para que conociese de primera mano sus
instalaciones y sus principales proyectos. Estuvo acompañada por
los directores generales de Calidade y de Formación Profesional.
La toma de contacto sirvió para intercambiar planteamientos, con
el objeto final de una posible colaboración en futuros en proyec
tos educativos, sociales e incluso de innovación. En el despacho
de la entidad financiera, don Julio Fernández Gayoso, explicó a
Sánchez Piñón la actividad formativa de la Caja y mostró a la con
selleira las instalaciones del Colegio Hogar.
Barcelona-Poblet
Delegación-Coordinadora de PJ
Los delegados y coordinadoras de Pastoral Juvenil salesiana de España tuvieron un encuentro del 7 al 9 de
febrero en la Casa salesiana de Poblet. Entre los temas analizados destaca la propuesta de formación conti
nua y el itinerario sobre el sentido de la vida. También se planificaron las actividades pastorales comunes a
las inspectorías SDB y FMA españolas para el siguiente semestre. Por otra parte la editorial Edebé presentó
una serie de materiales disponibles para los profesores de religión de ESO. Se dedicó también un tiempo a
• isitar la Obra salesiana de Lleida.
Abril 2006 • BS • 23
f
N oticias In te rn a c io n a le s
w
Mérída-México
Dungalpitiya-Srí Lanka
'Ciudadanos del año"
Abierto Centro de Acogida
Los salesianos de la obra “Alborada” de la ciudad de
Mérida, en México han sido reconocidos como “Ciu
dadanos del año”, por uno de los principales partidos
políticos del país azteca. El reconocimiento se les ha
otorgado por el trabajo que realizan en esta ciudad de
la península de Yucatán desde hace 12 años. En pala
bras de un dirigente del partido, “la labor de los sale
sianos se resume en el mensaje con el que se autodefinen; Una casa que acoge, escuela que educa, parroquia
que evangeliza y patio que recrea”. Los salesianos en
Mérida atienden dos oratorios donde los jóvenes que
asisten encuentran oportunidades de desarrollo a tra
vés de actividades deportivas, formativas y de capa
citación para el trabajo.
El 18 de febrero se abrió en Dungalpitiya, a pocos ki
lómetros de Colombo, capital de Sri Lanka, el Cen
tro Diurno de Acogida para muchachos y niños afec
tados por el tsunami de diciembre de 2004. El Centro
“Teniente Mauricio Simone”, forma parte del “pro
grama Negombo” de los Salesianos financiado por el
Departamento de la Protección Civil de Italia, y está
subdividido en aulas y salas lúdico-recreativas don
de los muchachos acogidos podrán realizar activida
des educativas y formativas. En el exterior se han
construido campos para las actividades deportivas.
Macao-China
100 años
de presencia salesiana
Addís Abeba-Etiopfa
Iglesia dedicada
a don Bosco
En la capital etíope ha sido bendecida una nueva igle
sia dedicada a don Bosco. Participaron en la celebra
ción de rito alejandrino-etíope, monseñor Berhaneyesus Souraphiel, arzobispo de Addis Abeba, monseñor
Ramiro Moliner Inglés, nuncio apostólico en Etiopía
y otros tres obispos. La nueva iglesia tiene una capaci
dad para 200 personas y con ella se completa un com
plejo que comprende, además, la casa inspectorial y la
casa para reuniones “Salesianum”. El conjunto ofrece
diversos servicios educativo-pastorales para la Familia
Salesiana, otros religiosos y religiosas y fíeles en general.
Thanjavur-lndia
Expedición misionera
En 2006 se celebra el centenario de la llegada de los
Salesianos a China. Con este motivo, el Rector Mayor
visitó el país asiático durante el mes de febrero. El día
13 visitó Macao donde, tras entrevistarse con el obis
po, participó con 2000 jóvenes en una velada cele
brada en el Yuet Wah College de la ciudad. Al finali
zar el acto, don P ascual C hávez m anifestó su
entusiasmo y dijo a los muchachos que también don Hos
co se habría sentido muy contento de ver sus danzas,
artes marciales, pasos de dragón y números de ilusionismo. Posteriormente, los jóvenes presentes dirigieron
al Rector Mayor algunas preguntas. Hablando el Su
cesor de don Bosco de su historia vocacional. conclu
yó expresando un deseo: “Me gustaría que muchos de
vosotros fueran salesianos como yo” .
El 5 de febrero, un
grupo de 24 salesia
nos procedentes de
las distintas inspec
torías de la India, re
cibieron la cruz mi
sionera de manos de
don Pascual Chávez
durante la solemne
celebración de acción
de gracias por los 100 años de presencia salesiana en
la India. La celebración eucarística tuvo lugar en Thanjavur con la participación de centenares de salesianos
y millares de jóvenes procedentes de las inspectorías
de Asia Sur. Don Francis Alencherry, consejero ge
neral para las Misiones, presentó a los nuevos misio
neros indicando también su destino: Papua Nueva Gui
nea. Islas Salomón. Sudán, Hungría, Suráfrica, 2Lambia.
Etiopía y Angola. Don Pascual Chávez resaltó la res
ponsabilidad que tiene la India salesiana de “entregar,
a su vez. al mundo lo que ha recibido de los demás”.
24 • BS • Abril 2006
i
N oticias In te rn a cio n ale s
Ciudad del Vaticano
Belle Glade-Estados Unidos
Nuevo cardenal salesiano
Promesa de Damas Salesianas
El 4 de febrero, la Asociación de Damas Salesianas
(ADS). grupo de la Familia Salesiana, celebró la pro
mesa de un grupo de 25 nuevas damas salesianas, quie
nes se agregan a los grupos que esta asociación eclesial privada de fieles laicos tiene en el Estado de
Florida: Miami, Broward y Boca Ratón. Previamen
te, las nuevas damas salesianas realizaron un retiro es
piritual como preparación. Estuvieron presentes, co
mo representantes de la asociación. Maritza Valeiitiner
y Dalia Vetancourt. La Asociación de Damas Sale
sianas fue fundada por don Miguel González.
Bratislava-Eslovaquía
Premio "Fray Angélico 2006"
nM m
.
E1 22 de febrero, el Papa Benedicto XVI dio a conocer
los nombres de 15 nuevos cardenales. Entre ellos es
tá monseñor Joseph Zen Ze-kiun, salesiano, obispo
de Hong Kong. Nació en Yang King-Pang (Shangai).
China, en 1932, y profesó como salesiano en 1948.
Fue ordenado sacerdote en 1961 en Turín, Italia. Or
denado obispo en 1996, recibió el encargo de obispo
coadjutor con derecho a sucesión de Hong Kong, an
tes del regreso de la entonces colonia británica bajo la
soberanía china. Monseñor Zen ha sido director en
diversas casas salesianas y posteriormente inspector.
Ha participado en los Capítulos Generales de la Con
gregación Salesiana de 1972 y de 1984. A partir de
1989 fue profesor en diversos seminarios de la Repú
blica Popular China.
Belo Horizonte-Brasil
Doctorado "Honoris Causa"
La Universidad Pontificia Salesiana (UPS) por medio
de su Facultad de Teología, confirió el 17 de febrero
el título de “Doctor Honoris Causa” a don Wolfgang
Gruen, por el trabajo realizado durante su vida en las
áreas de la catequesis, la sagrada Escritura y la ense
ñanza religiosa. La ceremonia se celebró en el audi
torio del Instituto Santo Tomás de Aquino de Belo Ho
rizonte. Brasil, donde don Giorgio Zevíni, decano de
la Facultad de Teología de la UPS y don Jaroslaw
Rochowiak, secretario general de la misma universi
dad entregaron a don Gruen el diploma acreditativo.
En palabras de don Zevini, don Wolfgang G ruen,
formador de varias generaciones de sacerdotes brasi
leños, “tiene una gran capacidad de diálogo con dife
rentes culturas y es un gran maestro”.
El 16 de febrero, el Consejo
para la Ciencia, la Educación
y la Cultura de la Conferencia
Episcopal de Eslovaquia, con
cedió a doce artistas el premio
“Fray Angélico 2006” por sus
méritos artísticos y culturales.
Entre los premiados estaba don
Stefano Sandtner, salesiano
de 90 años de edad, que recibió la condecoración por su aci/i
tividad poética de manos de
monseñor Francesco Rábek, presidente de dicho Conse
jo. La editorial Don Bosco de Bratislava ya ha publicado
diez colecciones de sus poesías.
Maputo-Mozambique
Proyecto de formación
de técnicos
El 7 de febrero se puso la primera piedra de un cen
tro salesiano de formación para profesores y gestores
de educación profesional en Maputo, Mozambique.
Estuvo presente el ministro de Educación de este pa
ís africano, la directora nacional de Enseñanza técni
ca y representantes de España y de la Santa Sede an
te el Gobierno de Mozambique, entre otras autoridades
e invitados. El encargado de negocios de España en el
país, manifestó su aprecio por el trabajo de los salesianos; con ellos colabora el Gobierno español, a tra
vés de la ONG salesiana “Jóvenes del Tercer Mundo”.
Este proyecto de formación de docentes de educación
técnica contempla un espacio de 4 hectáreas donde se
instalarán oficinas administrativas, aulas, auditorio,
biblioteca, comedor y cocina, además de la residencia
para profesores.
Abril 2006 • BS • 25
M isiones S alesianas
"Cuanta mejor formación
tengan los jóvenes más calidad
de vida pueden lograr"
Entrevista al c o ad ju to r salesiano
G iacom o Com ino, m isionero en Sudán
Giacomo Comino con un grupo de estudiantes
diplomados
Jartum . Esperaban
encontrar un buen lu
gar en el que vivir,
después de todos los
problemas y sufri
mientos que habían
padecido. Viajaron
durante semanas, mu
chos murieron en el
viaje, pero cuando
llegaron a Jartum, el
Gobierno islámico
fundamentalista les
prohibió instalarse en
la ciudad y les dio
otro sitio en las afue
ras. Estas personas
llegaron antes de que
las grandes organiza
ciones comenzaran
sus programas para
atenderlos. Y pasaron
semanas hasta que
vieron cómo organi
zar el programa asis
tencia! y ponerlo en
marcha. Mientas tan
to estas personas es
taban muriendo o se
encontraban en muy
malas condiciones.
Ha pasado más de un año desde la fir
ma de la paz en Sudán, pero miles de
desplazados siguen alejados de sus lu
gares de origen. La reconstrucción de
infraestructuras y la reorganización so
cial están exigiendo mucho tiem po y
esfuerzo. A las dificultades se une el
conflicto de Darfur, una zona del sur
donde continúan las luchas entre gru
pos rivales.
Mientras el país se estabiliza, los misio
neros continúan su labor en los campos
¿Qué tienen en los
de refugiados, tal como relata el coadjutor campos de refugiados?
Giacomo Comino, misionero italiano.
En los campos no hay
¿Cuántos rerugíados viven
nada. He visto miles de personas sin
en Jartum?
ningún sitio donde vivir, nada para
umando los cuatro grandes cubrirse del sol. El primer gran pro
campos hay más de un millón blema es que no hay un lugar en el
de refugiados viviendo a unos que puedan refugiarse durante el día
15 kilómetros de la ciudad.
de los 50 o 55 grados de calor. Las
organizaciones solían darles comi
¿Cómo llegaron hasta allí?
da, medicinas y una tienda de plás
Cuando empezó la guerra mucha tico. pero ahora la situación está em
gente, especialmente del sur. vino a peorando, después de todos estos
S
26 * BS • Abril 2006
años dicen que es el momento de
que regresen y que ya no van a con
siderarlos como una emergencia.
¿No reciben ayuda gubernamental?
El Gobierno no da la bienvenida a
estas personas, porque el sur de Su
dán es africano y cristiano, mientras
el norte es musulmán. Por eso les
hace la vida difícil, sin darles comi
da ni refugio, incluso pone dificul
tades para que les llegue la comida
de las organizaciones humanitarias.
¿Qué hacen los Salesianos?
Hace quince años, en Jartum, vimos
que teníamos que hacer algo para los
chicos de los campos de refugiados.
De modo que empezamos con pe
queños grupos de cada campo, que
se fueron haciendo más y más gran
des. Ahora en nuestra escuela, el Saint
Joseph Technical School, tenemos
800 estudiantes, entre los tumos de
mañana y de noche. El 90 % vienen
de los campos de refugiados. El trans
porte es bastante malo, así que tene
mos cuatro camiones, uno para cada
campo, que traen a los chicos y los
llevan de vuelta.
¿Tienen algún requisito de admisión?
El mínimo requerido para que estos
chicos asistan a las clases es su com
promiso de no abandonar el curso.
Incluso si no tienen formación pre
via pueden asistir y si su nivel es re
almente bajo, tenemos una prepa
ración antes del curso técnico. Les
damos una comida al día, el trans
porte y atención médica.
¿Qué cursos tienen?
Actualmente tenemos siete cursos
de formación, que son los más sen-
Los estudiantes reciben una comida al día
cilios y adecuados para que los chi
cos puedan trabajar cuando vuelvan
al sur. Son carpintería, electricidad,
mecánica general, automoción, fon
tanería, soldadura y artes gráficas. Y
ahora estamos empezando informá
tica, para que sepan manejar los or
denadores y no sólo tener conoci
mientos manuales. La mayoría de
nuestros instructores son antiguos
alumnos del centro.
¿Sólo asisten chicos?
Sí, de los campos. Y otro grupo de
jóvenes proviene de la cárcel de Jartum. Son menores de 30 años y no
han tenido oportunidad de aprender
un oficio. El Gobierno nos ha en
cargado de ellos, nos ha sugerido
que les enseñáramos alguna profe
sión. Hemos aceptado. Cuando vie
nen al centro, seis o siete policías
vienen con ellos y se quedan en las
clases; no hay ningún problema.
Las Hijas de María Auxiliadora tie
nen otra escuela para chicas refu
giadas, en uno de los campos.
¿Están contentos con los resultados?
Sí. Los cursos están dando buenos
resultados. Esperamos que en unos
pocos años puedan ofrecer un nivel
todavía mayor de educación y de
formación técnica, pero todo no es
posible ai mismo tiempo. Sabemos
que cuanta mejor formación tengan
más calidad de vida pueden lograr.
'US alumnos, ¿son católicos?
! noventa por ciento sí, el diez por
:ento restante son musulmanes. Pe-
ro los de la prisión son todos mu
sulmanes, porque en una prisión, si
quieres sobrevivir, debes conver
tirte en musulmán.
Con la formación que reciben,
¿es posible encontrar trabajo?
Algunos consiguen trabajo en Jartum. Son vigilantes, limpiadores,
hacen trabajos domésticos, no cua
lificados. Pero hay discriminación
y los chicos católicos no pueden ac
ceder a puestos mejores, aunque es
tén bien preparados para ello.
¿Los chicos quieren volver al sur?
Si preguntas a los alumnos y a los
instructores si quieren volver al sur,
todos dirán que sí. pero el sur no es
tá preparado para recibirlos. Algu
nos van y se quedan, pero otros van
y vuelven. Faltan infraestructuras co
mo hospitales, escuelas, carreteras,
falta trabajo, y muchas áreas aún es
tán llenas de minas, no se han lim
piado. Hasta dentro de cinco o seis
años no se podrá cultivar la tierra.
Además hay familias que han teni
do hijos en Jartum y se han acos
tumbrado a vivir en una especie de
ciudad, ya no están acostumbrados
a la vida en el campo. Yo creo que
tardarán unos años antes de que los
refugiados realmente vuelvan al sur.
¿Q ué otros centros salesianos
tienen en el país?
En Jartum también tenemos una pa
rroquia y una escuela para niños.
En El Obeid tenemos un bonito cen-
Los campos de refugiados
se están quedando sin ayuda
tro de formación y estamos en bue
na relación con el Gobierno local,
que se considera cooperante del
proyecto. También hay comunida
des misioneras en Tonj y Wau, don
de Salesianos e Hijas de María Au
xiliadora trabajan en estrecha
colaboración.
María Jesús Rodríguez
Abril 2006 • BS • 27
De n u e s tra Sociedad
Otro mundo es posible
Eugenio Alburquerque
Que todos vivan
con dignidad
Dos campañas se
han lanzado re
cientem ente por
organismos socia
les y cristianos,
que intentan sen
sibilizar a la opi
nión pública para
avanzar hacia un
mundo que sea de
verdad la tierra de
I
todos y en el que
todos podamos vi
:Q
vir con dignidad y
en el que los dere
chos humanos lle
guen a ser realidad
para todos. Son: la
cam paña “Otro
mundo es posible,
depende de ti”
D 4 7 ? 7C
(prom ovida por
Manos Unidas) y
“Sin Duda, Sin
Deuda” (promovi
da por Caritas,
CONFER, Justicia
y Paz, Manos Uni
das, Redes).
Pensar que es po
a Declaración Universal de sible otro mundo sin hambre y sin
los Derechos Humanos pro deuda, y comprometerse en consclama solemnemente: “todo
individuo tiene derecho a la vida”:
“toda persona tiene derecho a un
En ta existencia de ese otro
nivel de vida adecuado que le ase
mundo posible estamos
gure, así como a su familia, la sa
implicados todos: depende,
lud y el bienestar, y, en especial, la
realmente, de ti
alimentación, el vestido, la vivien
da, la asistencia médica y los ser
vicios sociales necesarios”. Se tra truirlo, entraña la convicción hon
ta de un derecho, universal, damente arraigada de que todos los
inalienable e inviolable. Lo sabe seres humanos compartimos la mis
mos muy bien: pero lo practicamos ma naturaleza y la misma dignidad,
muy mal. Porque a pesar de todo el de que todos somos hijos de un mis
énfasis que se pone en las solemnes mo Dios. Es necesario, pues, des
declaraciones, la triste y aterradora cubrir el valor fundamental de la
realidad es que 1.000 millones de persona, de cada persona, empe
personas yacen en la más absoluta zando por las más débiles, las más
pobreza.
pobres, las más necesitadas, y cul
i
DTRD munno
posiBie.
DBPenOBB6TI
L
28 • BS • Abril 2006
tivar un respeto sagrado hacia to
dos, para llegar a crear un mundo
con más equidad en el que todos vi
van en condiciones dignas.
Juan Pablo II decía en uno de sus
últimos discursos que entre los gran
des desafíos de la humanidad ac
tual están: el desafío de la vida, el
desafío del pan y el desafío de la
paz. Paz, pan y vida, están íntima
mente unidos y constituyen real
mente la base para llegar a ese otro
mundo posible.
Vivir de otra manera
Quizás, lo que resulta más peren
torio es convencerse personalmen
te de que en la existencia de ese
otro mundo posible estamos impli
cados todos: depende, realmente,
de ti, como dice el slogan de la cam
paña. Depende de nuestra capaci
dad de solidaridad y de fraternidad,
de nuestra voluntad de hacemos pró
jimo de cada hombre que sufre y
malvive. Esta es nuestra verdadera
responsabilidad.
Y la responsabilidad solidaria por
cuantos carecen de pan y de digni
dad, por cuantos se encuentran en los
márgenes de la sociedad, motiva de
manera especial la necesidad de vi
vir de otra manera: frente al indivi
dualismo, vivir solidariamente: fren
te a la fiebre posesiva y acumulativa,
vivir compartiendo: frente al consumismo, vivir moderadamente: crear
nuevos modelos de bienestar basados
no en el tener sino en el ser, no en el
consumo sino en la calidad de vida.
¿Hasta dónde estamos dispuestos a
llegar? ¿Estamos dispuestos a cam
biar la mentalidad y la praxis con
sumista, a abandonar la dinámica del
despilfarro y del derroche y a entrar
en el camino de la austeridad y de la
sobriedad? Esta la cuestión decisiva;
para construir otro mundo de justicia,
paz y desarrollo para todos, es ne
cesario aquí, en este primer mundo,
vivir todos de otra manera, más sen
cilla. más sobria, más humana.
Con Don Bosco siem pre
El defensor
Alberto García-Verdugo
n nuestra sociedad hay un de
fensor del pueblo. ¿Hay tam
bién defensor contra el castigo?
La pregunta puede hacerse desde la
otra orilla: ¿es necesario el castigo?
E
Escuela de pedagogía
M argarita supo comprender la ri
queza de sus hijos. Sin distincio
nes en el trato, intuyó la del hijo
pequeño, tan especial. Y con su
amor, su vida y sus palabras fue ta
llando su personalidad como la par
te del trabajo que Dios le confiaba.
Una m adre adorada
Juan Bautista Lemoyne, primer
biógrafo de la madre de don Bos
co. M argarita, atestigua de ella:
«quería a toda costa que la
«Quería a toda costa que la correc
corrección no provocase ira,
ción no provocase ira, desconfian
za, desamor. Su máxima sobre es
desconfianza, desamor
te punto era bien clara: llevar a sus
hijos a hacer todo por afecto o pa
ra agradar al Señor. Por eso era una Admiró, respetándola y agrade
ciéndola. la belleza del soplo que
madre adorada».
Lemoyne habla de corrección, no Dios había puesto en él. Y fue co
de castigo. Corrección es llevar a rrigiendo lo que de menos recto po
rectitud lo deforme. O acabar de ha día dejar el polvo de cada día en
cer. “perfeccionar", rematar, la obra su espíritu sensible y perspicaz.
La educación de sus hijos la sintió
que se tiene entre manos.
Un buen pintor. Giorgio Vasar!, apasionadamente como la misión
cuenta en su biografía de Miguel de su vida. Seguramente no perdió
Angel que éste describía el trabajo nunca ni el tiempo ni el horizonte
de un escultor de este modo tan sen diciendo: “Qué suerte he tenido con
cillo y. sobre todo, humilde: “Bas mis hijos”. Agradeció el regalo que
Dios le había hecho en ellos y de
ta quitar lo que sobra”.
Juan Bosco fue un educador sacer dicó todo su empeño en ayudar a la
dote. Nació, sin duda, con la pureza Gracia en su tarea de talla y aca
y el brillo del precioso bloque de már- bado.
rnc4 de los Alpes Apuanos que Miguel Don Bosco. ya educador, escribi
Vngel se puso delante en agosto de ría: “La educación es cosa de! co
1499 para labrar la maravillosa esta- razón” . La escuela de pedagogía la
había tenido en su madre, que con
ua de la Piedad del Vaticano.
siguió que sus hijos la “adoraran”
(escribe Lemoyne), porque «que
ría a toda costa que la corrección
no provocase ira. desconfianza, de
samor. Su máxima sobre este pun
to era bien clara: llevar a sus hijos
a hacer todo por afecto o para agra
dar al Señor” .
Modelo y estímulo
Se podría pensar que don Bosco no
pudo ser sino sacerdote y educador,
educador sacerdote. Naturalmente,
y por encima de todo, porque Dios
le marcó ese destino y le quiso co
mo instrumento para ello. Pero si
el maestro, cuando es de verdad
maestro, despierta en el corazón de
sus alumnos el aprecio por su per
sona. su rectitud, su entrega, su
ecuanim idad, su tenacidad, su
amor... no es difícil que esos alum
nos. impresionados por tanta gran
deza. sientan la necesidad de ser lo
que ellos. Juan sintió en su madre,
orientada siempre hacia Dios, el me
jor modelo y estímulo para dar su
vida en el grado más generoso de la
paternidad. Y lo hizo, como ella lo
había hecho, sin castigos, que son
siempre sutiles venganzas, sin pro
vocar “ira. desconfianza o desamor".
Sino “llevando a sus hijos a hacer
todo por afecto o para agradar al
Señor” .
Abril 2006 • BS • 29
© re a
3oven
'Hemos ganado amigos,
ánimo y esperanza"
Alfredo Losudu Suárez y Vitoriano Breogán López Odi
as, ambos de Cúrense, y los hermanos Oscar y Juan Luis
López Sánchez, de Lugo, estuvieron durante 9 meses en
la Parroquia de Santa Ana, Barahona, en la República Do
minicana, haciendo una experiencia de voluntariado con
Jóvenes del Tercer Mundo. Los cuatro nos cuentan algo
de cómo les fue.
á'
%
# ? ' - “i *
“El lugar donde íbamos a convivir, la colaboración en
la parroquia así como en general nuestra estancia allá
había sido casi delegada en Ramón Jacobo, sacerdo
te misionero del lEME.
Colaboramos en “actividades” que tenían como obje
tivo ayudar a una mayor formación integral de las per
sonas. Una de ellas fue la alfabetización de adultos.
En este país -com o en tantos otros de América Lati
na- las personas que ponen sobre sus hombros la
vida familiar y el trabajo de iglesia son las mujeres.
Y cuando muchas veces aquí (en el primer mundo)
seguimos intentando poner de manifiesto el prota
gonismo del laico en la Iglesia y en la sociedad en la
que se desenvuelve, allí eso está claro desde hace
mucho tiempo, gracias a Dios (y al esfuerzo de
ellos, por supuesto). En este sentido no es difícil
observar que en la comunidad quienes tiran son las
mujeres. Y es loable que por ejemplo en la parroquia
hubiera reuniones semanales estudiando temas de
formación -denominados escuela de laicos- en que
éstos se esfuerzan por un mayor protagonismo y
preparación, así como por crear ámbitos de reflexión y de puesta en común de diferentes vivencias
\religiosas
Con qué facilidad estas personas sencillas y humildes,
que a lo sumo habrán llegado a una educación básica
en la escuela, entienden la Palabra de Dios cuando se
proclama en una celebración, en la lectura de la reu
nión de la comunidad o de una hora santa.
Desde el punto de vista humano -concluyen- hemos
“ganado” amigos, ánimo y esperanza de ver cómo el
Reino de Dios surge, está y se desarrolla entre los más
pequeños y pobres.”
Formación, convivencia y fiesta
ñ
V
El 11 de febrero tuvo lugar en Sanlúcar la
Mayor, Sevilla, una jomada de formación y
convivencia en la que participaron cerca de
200 jóvenes animadores. Los participantes
procedían de diversas obras de las inspecto
rías de Sevilla y Córdoba de los Salesianos y
de la de Sevilla de las Hijas de Mana Auxi
liadora. Participaron también los novicios
salesianos de España. Al día siguiente, en la
Casa salesiana de Cádiz se celebró el
Encuentro Ínterinsp>ectorial de Oratorios y
Centros Juveniles. Los organizadores de esta
gran fiesta fueron el Centro Juvenil Hosco y
la Asociación Juvenil En Marcha de Cádiz
30 • BS • Abril 2006
i
Dios tiene un proyecto para ti,
¡descúbrelo!
¡Hola, amigos del Boletín Salesiano] Me llamo Jordí Tarrazó, tengo 19 años y nací en Alcoí (Alicante). Desde
hace 8 meses soy salesiano y, actualmente. >ivo en Bur
gos donde estudio primero de Filosofía.
Os preguntaréis cómo decidí ser salesiano. Para mi es
una historia que viene de lejos. Pienso que todo esto
empieza en la educación y en el cariño que se recibe
en la propia familia. Pero a los 8 años el testimonio
de don Andrés, salesiano que vive en Alcoi y que es
tá siempre en el patio con los jóvenes, hizo que sur
giera en mí este interrogante: ¿Por qué no ser como
él? Pasó el tiempo y esto quedó en el olvido. A los
11 años la muerte de un compañero de clase, que era
muy bueno y estaba siempre ayudando a los demás,
me hizo plantearme de nuevo la pregunta. Además,
empecé yo también a preocuparme más por mis com
pañeros, sobre todo por aquellos a los que nadie ha
cía caso.
En tercero de la ESO, cambiaron al director y al co
ordinador de Pastoral. El primero de ellos nos contó
en su última clase su testimonio vocacional y esto hi
zo que me volviese a interrogar. El segundo me im
pactó por su testimonio de vida; por todo esto decidí
dar el paso de hablar con él para que me orientase y
me ayudara a discernir. Pero cuando realmente inicié
este camino de búsqueda del plan de Dios fue en cuar
to de la ESO con el nuevo coordinador de Pastoral.
Desde aquello han pasado 6 años, en los que ha ha
bido personas y situaciones que me han ayudado a
descubrir el plan que Dios tiene para mí. Todo esto
me ha llevado a descubrir que Dios nos ama y tiene
un proyecto para cada uno de nosotros.
Amigo te invito a descubrir ese plan que Dios tiene
para ti. Para ello tienes que ver que Dios te habla a
través de las personas y de las situaciones de tu vida.
Sé valiente y anímate a responder al Señor.
Todo un ejemplo. ¡Que cunda!
Los novicios salesianos de Pinerolo,
provincia de Turín, Italia, han abierto
un “blog” para "reunirse” con los jó
venes de la red, contarles la vida del
noviciado y compartir con ellos su pro
pia experiencia. Los 18 jóvenes novi
cios (procedentes de distintas partes
de Europa; 8 italianos, 5 ucranianos,
2 alemanes, 1 suizo, 1 esloveno y 1
holandés están dirigidos en esta em
presa por don Cario Zanotti, maestro
de novicios. Enlace:
http://spaces.m sn.com /m em bers/
NoviziSDBPineroloOSOó/.
Abnl 2006 • BS • 31
Red Ond&
Marco Antonio M artínez Moreno
WWW.marcosdb.com
NOS VAMOS
AL MONASTERIO
En Semana Santa, nuestra primera
recomendación es de un monaste
rio.. . el de las Monjas Trinitarias de
Suesa, en Cantabria. Visita su claus
tro, consulta la biblioteca o reza en
su iglesia. No falta tampoco el sen
tido del humor... ¡Ven y verás!
www.montrinisuesa.net
Juan Pablo II fundó el Instituto
para Estudios del Matrimonio y la
Familia. Éste ofrece un curso a dis
tancia por Internet para dar res
puesta a la necesidad de formar,
académica y humanísticamente, a
personas comprometidas en la consultoria familiar.
www.churchforum.org/clases/IJPII
gos de Jesús. Él y sus discípulos
descansaban allí, sobre todo en los
días anteriores a la Pasión y Muer
te. Allí, Jesús resucitó a Lázaro.
No dejes de acercarte a tan suges
tiva aldea, durante esta Semana San
ta. Déjate sorprender: taller de ora
ción, testimonios, reportajes...
www.betania.es
EVANGELIO A GOLPE
DE RATON
Los documentos y recursos que re
cogen la experiencia de las misio
nes realizadas por Juventud y Fa
milia Misionera durante más de 10
años, a disposición de los usuarios.
JFM es una obra de apostolado in
ternacional formada por jóvenes y
familias que busca responder a la
llamada de la Nueva Evangelización. Disponen de infinidad de re
cursos multimedia.
www.demisiones.com
MAESTRIA
EN CIENCIAS
DE LA FAMILIA
El 13 de mayo de 1981, el Papa
VIVE LOS VALORES
SIEMBRA ESPERANZA
El secreto para el progreso de un
país está en la educación de sus ha
bitantes. “Formadores integrales”
es un proyecto cuya finalidad es
preparar laicos que se dediquen a
tiempo completo a impartir cursos
gratuitos de educación. Los princi
pales destinatarios son las pobla
ciones indígenas y pobres de Lati
noamérica.
www.semillasdeesperanza.org
BETANIA, LUGAR
DE ESCUCHA
Betania es una aldea a tres kiló
metros de Jerusalén. Allí vivían
M arta, M aría y Lázaro, los ami-
Vivir los valores no es difícil. Re
quiere cierto esfuerzo, concentración
y perseverancia. Con algunos pasos
simples podrás lograr que tu vida,
tus acciones y la sociedad tengan co
mo columna vertebral los valores.
www.encuentra.com/includes/seccion.php?IdSec=90
EN CLAVE SALESIANA
Obra salesiana Gral. Belgrano (Ar
gentina). Diseño atrayente y varia
dos recursos.
www.belgranotuc .com.ar/index .shtml
Portal de las Salesianas de la Ins
pectoría Nuestra Señora del Pilar
de Barcelona.
www.salesianas.net
PORTAL SALESIANO
ílO lllW JS ñ O X A .
ESTE MES RECOMENDAMOS
ESPECIALES
[Note lo pierdas!
En la columna central de la página principal del Portal
Salesiano encontrarás un acontecimiento importante para
el mundo salesiano. Su lugar destacado nos recuerda que
la infomtación de máximo ínteres para todos. No dejes
de visitarlo
Á
Estamos en to d o el m undo, ¡conócenos!
32 • BS • Abril 2006
«Proyecto Jerusalén»: Interesante iniciativa de las FMA.
RECURSOS______________________________
Descárgate el “Itinerario Cuaresmal para jóvenes”
ENLACES___________________________
Conoce una Hemtandad y Cofradía Salesiana a fondo
http://www.amargurapozoblanco.org/
www.donbosco.es
Fam ilia [agradecida
Alicante
A gradecida a M a ría
Auxiliadora por su ayu
da en una inler\'ención de
licada del corazón que he
superado con éxito. En
vío un donativo. Asocia
da de ADMA Parroquia
San Esteban.
Imagen
de M* Auxiliadora
de la p^Toquia
salesiana
de San José.
Alcalá de Henares.
Cantagallo (Salamanca)
Te doy gracias M adre
M aría Auxiliadora por
el favor recibido y te pi
do que me sigas ayudan
‘‘Compartimos espintUf ^
no recuerdos ni nostalgias
l pasado mes de enero se reunieron en Sevilla
unos 70 exsalesianos, fundamentalmente de las
inspectorías del sur, para celebrar la fiesta de
don Bosco.
Cuanto más espíritu más vibración corporal, por eso
esos abrazos tan efusivos, emociones y alguna lágri
ma furtiva. Algunos no se veían desde hacía 55 años.
Era difícil reconocerse los que iban por primera vez.
Los recuerdos y anécdotas eran los elementos que re
componían el mosaico de aquellos años de formación,
de trienio, de actividad educativo-pastoral. Era el te
ma de conversación, compartido con esos diez o do
ce salesianos. presentes también en el encuentro, to
dos hermanados.
Tras los tan esperados saludos, se celebró una euca
ristía, muy sentida, con mezcla de canciones antiguas
y cantos de bella ejecución del Coro “In coena Domini”, formado exclusivamente por un grupo de ellos,
con CDs publicados, fruto de sus pacientes ensayos
semanales en el colegio de Triana. Algunos fueron
-y son- excelentes músicos, lo probaron también en
la velada.
Presidió la eucaristía el inspector de Sevilla Juan
Carlos Pérez Godoy, cercano, amigable, con men
saje muy de don Bosco.
No faltó ni el Rendidos a rus plantas ni el Himno del
Valle (noviciado). Todo unía. Nada separaba.
Tras la cena, la velada. Cerró el encuentro el inspec
tor con las “buenas noches” . Habló de la unión de las
'nspectorías y del 125 aniversario de la venida de los
.üesianos a España (Utrera).
Más ágiles y esponjados, cada cual marchó escapan
do entre gola y gota de lluvia...;Y a esperar el próxi-
do en mi salud. Envío un
donativo. Pilar Aguirre.
Falencia
A gradecida a M a ría
A uxiliadora. Envío un
donativo. PM.G.
Zamora
Muy agradecida a María
Auxiliadora por los fa
vores recibidos. Envío un
donativo
Una antigua alumna de
Zamora.
99
E
JL
mo encuentro oficial o los encuentros parciales aquí
o allá!
Una página web, próximamente operativa, será el lu
gar a donde todos, de cualquier lugar de la geografía,
pueden acudir para ver, relacionarse, proyectarse a
través de noticias, opiniones, experiencias, documentos,
sugerencias...|Es el lugar de encuentro!
(www.espiraldigital.es/salex)
Alfonso Francia
Abril 2006 • BS • 33
Nos P reced iero n
n
Don Joaquín
Jesús Ruiz
Quintero
Falleció en Algeciras (Cádiz) el 12
de noviembre de
2005, a los 73
años. Era antiguo alumno salesiano, y tenía un gran amor a la San
tísima Virgen “La Milagrosa” cu
ya devoción transmitía a toda su
familia y amigos. Los que le co
nocían destacan que era un buen
conocedor de la fe y de los cami
nos de Dios.
Está claro que Joaquín no se ha ido
con las manos vacías y que en el
cielo está intercediendo por todos.
Su funeral fue una muestra del ca
riño que le profesaban cuantos le
conocieron.
Dña.
Teresa
González
Felipe
^1^^
^
El 20 de noviembre de 2.005 falle
ció en Tenerife, La
Zarza (Fasnia). Sobresalió por su
piedad y grandeza de corazón. Co
noció a M aría Auxiliadora cuan
do en 1955 fue entronizada en su
pueblo y contribuyó a propagar su
devoción. Mujer de profundo amor
a la Eucaristía y a la Virgen de don
Bosco. De la Auxiliadora decía:
“No sé lo que tiene la Virgen aqué
lla... Pero es la Señora que reina
en mi alma, con el poderío de una
soberana. Por eso la quiero, no
puedo olvidarla, y la llevo metida
muy dentro, muy dentro del alma.
Que ya es nuestra Madre Reina de
la Zarza.”
Era M“ Teresa una persona muy
alegre, sencilla y cristiana practi
cante. Como m iem bro de la
ADMA, participaba con ilusión en
las celebraciones de los 24 de ca
da mes en su parroquia. A esta mu
jer del sur de Tenerife se la recor
dará siem pre como signo de
generosidad y paz que vivió su vi
da desde la fe y el amor.
Dña. Miriam
Luís
González
F alleció en La
Cuesta-La Laguna
(Tenerife) el 20 de
noviem bre
de
2005, a los 50
años. Era una persona de fe y de
gran confianza en la Providencia.
Querida y admirada por todos. Je
sucristo y el amor a la Iglesia cen
traron su vida. Mujer activa y de
cidida. A prendió el valor del
esfuerzo y el trabajo, generosa en
la entrega de su vida a los demás.
Siempre dispuesta a ayudar a quien
lo necesitara. La devoción a M a
ría Auxiliadora fue una constan
|a« 4 }e«quli>
Dña. Petra
Roldán
Fernández
Falleció en Horca
jo de Santiago
(Cuenca) a los 92
años. Era sobrina
de don A gapito
Roldán, Salesiano Coadjutor muy
querido por todos los que le cono
cieron. De él heredó una acendra
da devoción a M aría Auxiliado
ra, llevando a su pueblo natal la
estatua que se venera en la iglesia.
La fe que desde pequeña le incul
caron sus padres, le ayudó a so
brevivir en tiempos difíciles de
guerra y hambre y a sacar adelan
te 8 hijos. Bondadosa con el pró
jimo, fiel esposa, buena madre,
mejor abuela; querida, respetada
por todos los que la conocían, lec
tora incondicional del Boletín Sa
lesiano al que ayudaba con sus do
nativos.
> r- í
"Brotes de Vida"
OÉrwi Pilado*
C uw w m
S w ru r a Santa
nwcua
34 • BS • Abril 2006
te en su vida y sentía admiración
por el carisma salesiano.
En la parroquia de su barrio cola
boró eficazmente en la catcquesis
y apostolado, y así se lo demos
traron los adolescentes el día de
su entierro. El testimonio de su vi
da, sus cualidades y actitudes hu
manas la hacen inolvidable. Una
seria enfermedad fue apagando su
vida lentamente. Murió con la mis
ma paz que marcó su vida.
Editorial CCS ha publicado unos nuevos materiales del salesiano
José Joaquín Gómez Palacios para trabajar los textos evangélicos
más importantes de Cuaresma, Semana Santa y Pascua con niños
y preadolescentes.
Bajo el título: “Brotes de Vida”, dichos materiales pretenden actua
lizar la memoria histórica de los hechos que relatan la muerte y
resurrección del Maestro de Nazaret. De este libro han aparecido
simultáneamente las versiones castellana y portuguesa. La publi
cación contiene más de treinta pasajes del evangelio tratados con
originalidad. Todos los relatos están ilustrados con dibujos de
Salvador García Espinosa, dibujante. El libro proporciona a edu
cadores y catequistas una amplia gama de sencillas actividades que
facilitan la comprensión de narraciones e imágenes, así como una
profundización y concreción del mensaje evangélico.
Becas A bril 2006
Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada ins
pectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el lista
do de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incremen
tado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el
último mes en cada inspectoría. Añadimos las que se han incrementado de las demás
inspectorías.
Inspectoría de León
‘M“ Dolores Santiago”. Total: 57.92837€
‘Don Felipe” A Coniña. Total: 9.614,67€
‘José Pintado” Vigo. Total: 7.666,88€
‘M“ Auxiliadora Cánido” Vigo. Total: 19.686,75€
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. Total: 5353,32€
‘Senegal. Vigo Parroquia”. Total: Í7.156,I9€
Misionera ‘‘Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total:
7.91437€
Sacerdotal ‘‘Senegal. A Coruña. Total: 8.76238€
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335.03€
“Don Andrés Sanz”. Total: 2.315,82€
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 450€
“Familia Lozano Merino” . Total: 3.000€
Inspectoría de Madrid
T- “ADMA San Benito” Total: 2.380€
‘MA.L.”. Total: 2.139€
2" “ADMA San Francisco de Sales Estrecho” . n.e.
75€. Total: 1.83230€
2* “ADMA Atocha”. Total: 1.684€
2" “ADMA Salamanca” . Total: 4.684€
3* “Alipio Fernández del Campo”. Total: 115€
14“ Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 6.010€
“C.L.A. Coop. P“ Extremadura”. Total: 3.220,86€
3* “Centenario de Salamanca. Pizarrales” . Total:
2.661€
3* ADMA Guadalajara. Total: 1.993€
2* ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 2.984€
2* “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 3.000€
T beca “Familia A.S.M.”. Total: 6.007€
“ADMA Puertollano”. Total 1.642€
Inspectoría de Sevilla
“Don Silverío Barreña. Bodas de Oro
Sacerdotales” . n.e. 600€. Total; 55.018,06€
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín
Notario”. Total: 24.83239€
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Miguel
I Rodríguez Rumbao” . Total: 6.81132€
Capillas M aría Auxiliadora” Hornachuelos. n.e.
210€. Total: 7.967,70€
Sacerdotal “Luis Valpuesta Cortés", n. e. 50€.
Total: 8.767,69€
Sacerdotal “Bodas Diamante D. José Manuel Martín
Martín”. Total: 16.260€
Sacerdotal “Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”.
Total: 6.166€
“Don José Caño” Bodas de oro sacerdotales. Total:
3.624€
Beca Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”. Total:
16.025€
Beca de oro sacerdotal Don Antonio Rodríguez
Jiménez . Total: 400€
“Don Jesús Morales” Sevilla-Triana. Total:
5.0813 8 €
“Don Manuel Jiménez Carrasco” . Total: 3.317€
Sacerdotal “Don Venerando Conde Araujo” .
Tota!:600€
Inspectoría de Valencia
“Agustín Hnas Zubioca-Malf’. Total: 12.94837€
“Malí-ADMA” . Total: 12.70030€
“Malí-ADMA Alpartir". Total: 2.127€
“Malí ADMA-Valencia San Antonio Abad”. Total:
12.716€
“Malí Carlos Llobet” . n x . 1.000€. Total: 7.904€
“Femando Ferrándiz. Campello” . Total: 8.584€
“D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.”.
Total: 12.802€
“Touba Malí. ADMA Campello". Total: 2.914€
“Misionera “D. David Churio". Total: 5.952€
“Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La
Almunia"ji.e. Total: 3300€
Misionera “Daniel Lluch” . Total: 4.807,07€
“Misionera ADMA Burriana”. Total: 3.000€
“Pro Malí-Escuela de madres de 21aragoza”. Total:
4.685,49€
“Pro Mali ADMA Zaragoza”. Total: 8.791€
“\^cente y Lolita” . Total: 9.762€
Abril 2006 • BS • 35
M o ntMM9 • r r caiM* U p a
Novedades
<M tiarM• MoKs fu m o
T íb ril 2006 ]
el esquema
El viaje
^de las palabras^
corporal
irimari(
tpaT4
ly desaiToBo
E l esquem a corporal en Prim aria
240 ejercidos para su adquisiáón \¡ desarrollo
Emilio Miraflores (Coord.). 11,50 €
Actividades o ejercicios de aplicación en el ámbito escolar.
E l viaje de las palabras. Taller de escritum creai
Mar Cantero. 6C
Ideas para iniciarse en la escritura o impartir talleres [iterar^
utilizando el texto como gti
' ^ p a r t i r l o s sabores
Com partir los sabores. Talleres de cocina para aprender, enseñar y relacionarse t
Teresa Gaíl Sánchez. 8,50 €
La cocina como una herramienta de animación de grupos, pretexto para la participación
la creatividad y la comunicación. No se necesita ser grandes expertos para poner en mar
cha lo que se propone.
A dolescentes en r ies^ . Casos pradicos y estrategias de intervención sodoeducatipa
Manuel Tarín y J. J. Navarro. 11,50 €
Metodología para incidir sobre este colectivo, se entrelaza con vivencias y experiencias concretas.
Infinidad de ejemplos cortos ilustran el texto; cada capítulo se acompaña de un caso práctico.
Brotes de Vida. Cuaresma, Semana Santa. Pascua. José J. Gómez Palacios. 6.80 €
Material para ayudar a los catequistas, profesores de religión y otros agentes de pastoral a celebrar con
y adolescentes los dos tiempos litúrgicos fuertes por excelencia.
Sacram ento d el M atnm onu). Preparar la celehradón sacramental
|e»« leaquin
Eugenio Alburquerque. 3,30 €
04m«i
Presentación sencilla e ilustrada del sacramento del Matrimonio.
Celebraciones de la Eucaristía y la Palabra
Pedias significativas al ritmo del año
rtaw iMaiiCTi
Isidro Lozano. 14,20 €
Celebraciones adaptables a tu situación
concreta, encontrándolas fácilmente en
el índice cronológico, por trimestres.
Respiran ambiente salesiano. pero con
pequeñas adaptaciones son válidas para
otros grupos eclesiales.
Alcalá. 166 / 28028 MADRID
i r 91 725 20 00 / e s 9172625 70
•mHWT www.«dltorM c(sxom/&a s t f idltoft«lccs.coin
-
Fecha
-
2006.04