BS_2003_08

Ficha

Título
BS_2003_08
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 2003
extracted text
ialesiano
Año CXVI



Número'^ »1

ibre ¿?003^

. * - .. *-‘"
O

- --C

l%¡

Éí'^» :^,

.^J
A

ÍTJ-Ái:-

r--

-

’; 5.

La pasión
de Educar
Hola, amigo:
En septiembre -se dice- retomamos las tareas
con impulso renovado. ¿Seguro? ¿Qué impul­
so necesita en España la educación en general,
en la familia, en la escuela, en la catequesis? ¿Se­
rá suficiente renovar o habrá que revolucionar?
Defender a hijos y alumnos como fieras. Se
defiende con pasión lo que se ama con pasión. A
los hijos -y alumnos- hay que defenderlos como
las fieras a sus cachorros, con dientes y uñas. De­
fender significa también educar. Educar en valo­
res para defenderse de los contravalores. Y para
defender los valores humanos y cristianos.
¿Defenderlos de quién o de qué? De los políti­
cos que hacen pohtica-su política- de la educa­
ción. De los que buscan dinero, pedestal social,
solución laboral a costa de tus bolsillos y la edu­
cación de ms hijos. De los que quieren imponer
su ideología como única arca de salvación.
Cuidado, mucho cuidado, que algunos aprovechan
su cargo para considerar a España, a la Autono­
mía, a la Consejería, Delegación, Parroquia.. .co­
mo su propiedad. ¡También a tus hijos! Tú los
alimentas, ellos se quedan con su alma. La so­
ciedad se hunde con tantos “responsables” irres­
ponsables.
Hay padres -¡ay padres!- que buscan centrosparking para sus hijos como lo buscan para su
coche. ¡ Pobres padres, pobres hijos, pobres
educadores, pobre sociedad!
Exigirse y exigir...¡sin rebajas!
Los padres primeros responsables- y los educa­
dores, profesionales de la educación, son a menu­
do los que menos influencia tienen. Las leyes, la
calle, la tele...son los “auténticos” educadwes.
Si los educadores ya se exigen, si a los educadores
se les piden muchas responsabilidades, hay que
pedir cuentas a todos los que pueden y deben me­
jorar junto a la calidad de enseñanza, la calidad
de educación. Que no nos den gato por liebre.
Exigir y exigirse ¡Con pasión y sin compasión!
¡Cuánta sensibilidad social -nunca suficiente- an­
te la explotación sexual de los niños! ¿Por qué
tanta condescendencia con la explotación de su
inteligCTKda, de su vida, del esquema de valraes...?

Alfonso Francia
Director

Dicen que en EEUU la industria de los desechos
es de las más prósperas... Aquí es la industria
de la basura. Como la lelebasura, hay muchas
cosas en la vida de cada día.
Alarma social. Hay muchas cosas en la vida
personal, familiar, social, política. eclesial...que
hasta que no llegan a pudrirse no producen alar­
ma social. Y si no hay alarma social, no se so­
lucionan.
Sucederá lo que ya sabemos: cuando suene la
alarma social,-¿sonará?- se buscará el remedio,
es decir parches. ¿Pondrán tiritas cuando el cuer­
po se desangra?¡Estamos a tiempo!
Alarma social porque muchos padres “ya no sa­
ben qué hacer con sus hijos”. Porque los pro­
fesionales de la educación, desanimados por
impotencia y falta de apoyos, abandonan la pro­
fesión o pierden fuelle vocacional.
El chapapote del Prestige ha llenado las playas
de la educación. La respuesta social para defen­
der la naturaleza en las playas de Galicia ¿se pa­
rece en algo a la imprescindible defensa de lo más
bonito de la naturaleza: los niños y los jóvenes?
Ser padres y hacer hijos es muy fácil. La ley exi­
ge bien poco. Para ser padres-educadores, la ley
y la sociedad exigen menos todavía.
Los padres cristianos, como todos los padres,
hacen hijos. ¿También los hacen cristianos?
I>8 Familia Salc.siana toda en pie. Debería­
mos liderar un “movimiento de salvación” pa­
ra los jóvenes. La compasión por los niños y
jóvenes nos obliga a tomar con pasión la edu­
cación humana, profesional y cristiana.
Es un parto continuado y difícil -con mucho
de pasión y calvario-, pero lleno de alegría y
satisfacción.
t. Lo que más vale la pena
Todo pue<^
5».es la educación. TeneíQ&
regeng
■^4l ^ h o más que hacer.
mos
Jui

mem bre 2003 • B 8 • 3

Vosotros protagonistas
ces en papel. Me gustaría recibirlo cada
mes en mi casa para poder consultarlo
con más facilidad y así también poder
guardarlo.
Susana Fernández, Burgos

E

n el Boletín Salesiano de julioagosto he leído un artículo de Eu­
genio Alburquerque titulado; “El Mis­
terio del suicidio” que me ha gustado
mucho y con el que estoy totalmente
de acuerdo. Tengo escrito un folletito
sobre “Razones para creer”. Pero me
he convencido que para la mayoría de
los hombres y de los jóvenes no hay
razones. Y es que en los primeros si­
glos del Cristianismo el fundamento
principal de su fe era el testimonio, en
el que (diría que desde Constantino)
estamos fallando la mayoría de los
cristianos.
Terminaba el artículo con estas pala­
bras: “Es el momento de que los cre­
yentes acertemos a dar razón de la es­
peranza”. Y pienso: ¿no será cuando
los cristianos demos razón de la espe­
ranza con obras...? Esto es lo que hacen
los misioneros. Ellos son los que man­
tienen la credibilidad de la Iglesia. No
acabamos de convencernos de que el
mejor predicador es Fray Ejemplo.
¡Qué pena!
Isidro Martín, Cáceres
nte todo enhorabuena por este pe­
queño gran portador de ilusiones
salesíanas que es el Boletín. Me gusta
por las cosas que se cuentan y por qué
no decirlo, porque de vez en cuando me
encuentro con alguna cara conocida.
Lo leo en la página web y algunas ve­

A

ueridos todos los que hacen el “Bo­
letín Salesiano”. Somos una familia
de emigrantes. Justo ayer llega a casa co­
mo benditas gotas de bálsamo el Boletín
(generosidad del Padre Arambarri) y te­
ma fuerte “Emigrantes”. Se harán una
idea de nuestras emociones y quise es­
cribir para darles las gracias por querer
mostrar otra faceta de esta fuerte reali­
dad. Con el Boletín, su formato, su len­
guaje, su estilo, sentimos que aquí algo
se parece a lo de allá, que se pueden en­
contrar semejanzas.
Bendito sea Dios y bendito nuestro pa­
dre Don Bosco. Nosotros venimos de
Argentina, de la Inspectoría de Lujan,
nuestra ciudad es Mar de Plata. Mi es­
poso fue educado en el colegio Don
Bosco y hasta marchamos estuvo cerca
de la casa, especialmente de los Anti­
guos Alumnos. Nuestros cuatro hijos;
dos niñas fueron a M* Auxiliadora y los
dos varones al mismo colegio que su pa­
dre, por último yo formé parte del equi­
po catequístico parroquial. Al llegar
aquí y ver que no tenemos cerca algo
con carisma salesiano nos produce mu­
cho vacío interior y con el Boletín tene­
mos un poco de vida.
Gracias por todo. Como decía un sacer­
dote muy querido ¡con Don Bosco
siempre!
Familia Guazzelli, Benicarló (Castellón)

Q

Ecos y opiniones
de ios lectores

Tema de opinión para
el m es de septiem bre

¿?orquéhaytanpoca colaboraciónentre
escuela, familia, Iglesiay otras
instituciones enelcampo delaeducación?
Razona ¡u opinión (no más de 70 paleras y firaia).

C o m e n ta rio
a la f r a s e d e ju lio -a g o s to :
¿Qué aportan los emigrantes
a la sociedad española? ¿Qué
les aporta nuestra sociedad?
l emigrante nos aporta su cultura
ancestral, su sabiduría, no por más
primitiva menos profunda; su religión,
en algunos casos más sincera que la
nuestra; su amor a la tierra madre, a la
Pacha mama, como dicen los latinoa­
mericanos y en estos también su len­
guaje español sin adulterar. Nosotros
podemos hacerles sentir nuestra her­
mandad, nuestra ayuda moral y econó­
mica para desenvolverse en un país ex­
traño. ¡Unamos nuestras manos ya!
Carmen Slaatten, Alicante

E

os emigrantes si algo nos aportan es
el trabajo como se ve en la recogida
de la fruta, entre otras cosas. En ese tra­
bajo que los españoles rechazamos por­
que nos creemos unos cómodos, supe­
riores a los demás y ellos lo aceptan y
trabajan por una miserable peseta.
Mientras que nosotros lo único que les
ofrecemos es muchas veces nuestro
desprecio y nuestro racismo.
Rubén Rodríguez Lorenzo, Vigo

L

Todos agradecemos tus opiniones, colaboraciones y sugerencias.

^ m e o M ín m



S a lesia n o
Director: Alfonso Francia.
C / Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfho.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: bsalesianoií’planalfa.es
Internet (Web): w\vw3.planaHñ.cs/salcsianos

4 • B S • Septiembre 2003

Consejo de rcdsccidn
E u ^ io Alburquerque.
Laiu Bk U, Marta L Cristóbal,
Condüca Hemaiu. Sin> López,
Angd .Miranda, Pilar Moreda.
Gados Quel, Janíce Reichanl,
Luis Elosón, Javier Valiente.

Cocrespunsales en el extranjero
Portugal: Joio Biito;
Costa de Marfil: César Fernández;
República Dominicana:
Juan linares; Paraguay:
Mardn Rodr^uez; Centroamérica:
Heriberto Herrera; Cuba:
Miguel A. Moral; Bdgica: F. Meurs.

Consejo Asesor
Amadeo Alonso, José Luis Calvo, Secretaría y archivo:
}os¿ Joaquín Gómez Palacios, Josó Laila Bada, Jattke Reichard,
Rebeca Martin
Luis G uión, Josep .Mascaró.
Francisco Ruit, Javier Valiente.
FoCt^tafia:
Colaboradores
Josep L Burgueta, Sergio Codera,
Giaconm Domínguez, Iñaid Lete,
José A. Escúlano, Javier Canalón,
& o López, José Luis Mena. Santos
Nuria Prieto, Begoña Rodr^uez,
Sastre, Tadeo Manin.
Jesüs Rojano, G ana Sinchez.

Diseño p ^ íiia wd>:
Carlos Quel
Administrador:
Auidiano Laguna
O Alcali. 166-28028 Madrid
Tfi».: 9 1 7 2 52000
F ar9 1 7262570
Diseño 7 maquetadón:
Gtiikas Don Bosco S.L
O Cabo Tormsa, 13-15
28500 A i^itda del Rey (Madrid)
Imprime: LERNER
O Frandsco Gervis, 8
BjL Ind. de Akobendas
Dqrósito L q a h .M. 3,044-1958

El Rector Mayor a los lectores —
Es significativo que los salesianos, queriendo definir el centro de la vida
espiritual de Don Hosco, hayan elegido una expresión algo insólita de la
C arta a los Hebreos, con la que su autor da razón de la resistencia de
Moisés frente al poder del faraón. De este modo la experiencia de Dios
protagonizada por Moisés, el mediador por antonomasia de la salvación
divina en el Antiguo Testamento, se presenta como modelo y profecía
de la fe vivida por Don Hosco.

Don Pascual Chávez
Reotir Mayor

El autor de la C arta reconoce y subraya la dura prueba que la fe de Moisés superó con
su huida al desierto para evitar la justicia / venganza del faraón (Ex 2,15): Moisés, que había descubierto
finalmente la opresión que destrozaba a su pueblo, prefirió vivir en la presencia del Dios Invisible a sobre­
vivir ante la realidad nefasta de un rey injusto; por ello desafió la ira del faraón su propio miedo, apoyado
en Quien no se deja ver ni siquiera cuando te llama por tu nombre (Ex 3, 2-6). Esta increíble opción suya,
de apostar por un porvenir del que nada sabía ni podía imaginar, le pennitió enfrentar los obstáculos y per­
severar en los peligros; en vez de debilitar su fe, agrandó su esperanza, concentró su mirada en un Dios que
le prometía un futuro rico de eventos extraordinarios. Así las dificultades del momento agudizaron su mira­
da, enrumbándola y fijándola en el Invisible.
Como M oisés, Don Hosco percibió a Dios presente allí donde otros no veían más que su ausencia:
entre la juventud pobre, abandonada y en peligro. Se supo llamado
por Dios al toparse en una sacristía con un muchacho que necesitaba
,,
.
comprensión y amistad, un muchacho que... sólo sabía silbar. Como
/W 0 C l/d C ff O f
dice uno de sus biógrafos: «No fue él quien buscó la actividad entre
H • ,
los jóvenes com o tarea de su vida, sino que le fue im puesta com o
C 0 /7 7 0 /W O /S 0 S
una misión. Esta misión lo sacó del circulo de sus hermanos sacer­
dotes y lo colocó en la fila de los santos. Esta misión preservó a Don Hosco de ser un sacerdote con
un hobby, con una pasión que acaba haciéndolo esclavo... Vio que la juventud se hallaba en grave
peligro, se dio cuenta de que debía ayudarla y que sólo podía salvarla colocándose a su lado con un
estilo amistad» (W. Nigg).
Vivir «como viendo el Invisible» es la característica de los verdaderos creyentes. Ellos intuyen la
presencia de Dios en situaciones de opresión y peligro, cuando la realidad adversa hace opaca la rea­
lidad de Dios, cuando su presencia redentora queda oscurecida todavía más por la evidencia dolorosa
del mal. Creer en Dios supone buscarlo y descubrirlo allí donde se nos hace presente. Convertirse en
testigos de su cercanía impone haberlo visto allí donde los demás no han logrado verlo, trascendiendo
el mal y la injusticia aunque sin negarles realidad y eficacia. ¿Qué duda cabe que hoy, al menos en
algunos países de Europa, pocos lugares resultan tan opacos a la presencia de Dios como el de los
jóvenes? La situación juvenil se presenta siempre más prpblematizada: amplios sectores de ella pare­
cen estar desertando de Dios, quizá porque los jóvenes no logran percibir su cercanía personal y afec­
tiva, o porque no quieren aceptar sus no fáciles exigencias.
P a ra h acer que Dios sea visible a los jóvenes hacen falta hoy creyentes que vivan «como si lo vie­
ran», liderando movimientos de auténtica liberación social, moral, espiritual. Dios permanece desco­
nocido para los jóvenes si no les hacemos experimentar el amor salvífico de Él, si no les ayudamos a
desarrollar todas sus dimensiones y si no los abrimos a la trascendencia. Todo esto significaba para
Don Hosco hacer de los jóvenes «honrados ciudadanos y buenos cristianos» (MH
2,46). Como Don Hosco, la Fam ilia Salesiana se pone de aprte de los
jóvenes necesitados de Dios, así encuentra a Dios en ellos.

Septiembre 2003 • B S • 5

G rupo edebé,
un proyecto educativo
La editorial salesiana de Barcelona en órbita
Más de cien años y miles de libros de texto avalan a Edebé como editorial
de referencia en el ámbito educativo. En el recuerdo quedan la creación de la
pionera Escuela Tipográfica de los Salesianos de Sarriá, la publicación de E l jo v e n in s ­
tru id o, el primer gran éxito editorial, y los manuales de formación profesional que
durante años guiaron la educación de muchísimos jóvenes.

Pasión salesiana: la educación
a importancia que la Con­
gregación Salesiana otorga a
la educación com o herra­
mienta de formación de los jóvenes
ha sido la premisa fundamental que
ha guiado a Edebé durante este si­
glo de publicaciones. En los años
sesenta fue con el sello editorial
Ediciones Don Bosco y ya en los
ochenta, en plena expansión y con­
solidación. como Grupo Edebé.
El camino no ha sido fácil y pa­
ra ello los principales responsables
han tenido que sortear todo tipo de
situaciones coyunturales y estable­
cer los objetivos editoriales en un

L

mapa educativo de constantes cam­
bios. Por este motivo, han sido bá­
sicas la propuesta del modelo edu­
cativo salesiano y la elaboración del
Proyecto Educativo Edebé. La apor­
tación de profesores, padres y alum­
nos ha sido también clave en la de­
finición de este Proyecto, abierto y
sensible a nuestros tiempos.

En ascenso y expansión
Edebé es una editorial que valo­
ra, por encima de un nombre o un
autor, el trabajo en equipo y por ello
cada proyecto incluye profesionales
de distintas áreas que trabajan con
la premisa de elaborar libros de ca­
lidad y pedagógicos. Es también un
espacio de reflexión, de formación
y de orientación de los profesores.

de constante intercambio de expe­
riencias y de modernización y adap­
tación de las nuevas tecnologías al
currículum escolar.
En los años noventa, Edebé lleva
a cabo su gran expansión y adquie­
re protagonismo en el nuevo mapa
autonómico. Crea sellos para cada
una de las comunidades educativas;
Giltza en el País Vasco, Rodeira en
Galicia, M arjal en la Comunidad
Valenciana y Guadiel en Andalucía.
Publica en las distintas lenguas del
Estado y edita libros específicos pa­
ra cada autonomía.
A nivel internacional, conjunta
mente con las inspectorías de Argén
tina. Chile y México inicia el proyec
to iberoamericano y comparte pro
yectos y experiencias en estos países

6 • B S • Septiembre 2003

i

La creatividad, la imaginación, el
esfuerzo y la tenacidad de todo el
equipo humano de Edebé han sido
básicos a la hora de contribuir a la
consolidación del Grupo. Su creci­
miento editorial le ha permitido si­
tuarse entre las editoriales que en­
cabezan el mercado de texto español.
Asimismo, la editorial lidera, desde
hace unos años, la etapa de Educa­
ción Infantil y la asignatura de Re­
ligión católica en la de Educación
Primaria.

Las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías no podían
estar ausentes en la oferta de la edi­
torial. La informática ha llegado a la
escuela y, consciente de ello, la di­
visión digital de Edebé ha impulsa­
do distintos programas pioneros en
la utilización de Internet en las es­
cuelas y ha desarrollado contenidos
para las diferentes etapas educativas.
Programas de formación continua­
da a profesores y alumnos a través
de la red han propiciado la creación
del Campus Virtual de Educación
de Edebé, asociado a la Universi­
dad de Barcelona.

Amplío catálogo de libros
Edebé posee en estos momentos
un vasto catálogo de más de cinco
mil obras, que cubre las necesidades
educativas desde los dos años hasta
el Bachillerato y la Formación Pro­

fesional, tanto para alumnos como
para profesores. Pero no todas las
publicaciones son textos escolares.
En los años noventa la Editorial de­
sarrolla un importante proyecto lite­
rario que incluye lecturas para todas
las edades: las colecciones Tren azul
para primeros lectores. Tucán verde
y Tucán azul para jóvenes y Peris­
copio y Nómadas para mayores.
Desde el año 1993, estas colec­
ciones se han visto enriquecidas por
la convocatoria anual del Premio
Edebé de Literatura Infantil y Juve­
nil, con un reconocido prestigio na­
cional en su convocatoria número
doce y una sólida nómina de escri­
tores y títulos. Los libros se traducen

a todas las lenguas del Estado. Diri­
gidos a la formación del profesora­
do, la editorial publica la colección
Innova, Innova Universitas y además
materiales para profesores de Reli­
gión, con la intención de seguir apos­
tando por la innovación educativa.

Premios y proyectos
Finalmente, destacar que cada año
la calidad del fondo literario viene
refrendada por los numerosos pre­
mios que consiguen los libros edi­
tados por Edebé. Los últimos han
sido los cotizados White Ravens,
que otorga la Biblioteca Infantil y
Juvenil de Munich, el del ¡BBY (In­
ternational Year’s Book) y el de la
CCEl (Comisión Católica Españo­
la de la Infancia).
En su larga trayectoria, Edebé ha
sabido adecuarse en cada momen­
to a las necesidades de la comuni­
dad educativa y establecer un mo­
delo em presarial viable para su
desarrollo, siempre respetando los
principios y valores salesianos. El
futuro es seguir educando y ofre­
ciendo herramientas a los jóvenes
y los profesores en esta importan­
te etapa de formación.

Marta Montada
Septiembre 2003 • B S • 7

Crónicas d e fa m ilia

Fundación M ornese
Sevilla: las Hijas de María Auxiliadora afinan su carisma
"Don Bosco pensaba continuamente en sus jóvenes y cómo procurarles lo necesario para la
vida; no dejaba escapar la más mínima oportunidad que le ofreciese aun una pequeña p ro ­
babilidad de conseguir socorros. N a d a le d e te n ía : n i visitas, n i viajes, n i cartas, n i buscar sub­
sidios, n i molestias, n i sacrificios de am or propio, n i críticas, n i negativas (...)"
\MB vil, 189)
cacionados y comprometidos en la
tarea educativa encomendada, vo­
luntarios y contratados, que com­
parten y asumen la esencia de la vo­
cació n sa le sia n a , o frecien d o
esfuerzo, alegría, cariño, garantía y
vida.

Realidades de la Fundación
rt

Nada nos debe detener
or carisma, las FMA, esta­
mos llamadas a ofrecer res­
puestas a aquellos que viven
o son protagonistas de situaciones
de injusticia social y riesgo de ex­
clusión. especialmente a los niños
y niñas, jóvenes y mujeres. Y nada
nos debe detener, es la voz de nues­
tro fundador y es la voz de nuestra
conciencia.

P

Taller juvenil

8 • B S • Septiembre 2003

La Fundación Mornese, es el mar­
co legal desde el cual, la Inspecto­
ría de las Hijas de María Auxilia­
dora de Sevilla desarrolla programas
y obras de carácter social, para la
atención de las personas más ex­
cluidas de Andalucía.
Bajo nuestro lema: “Un futuro pa­
ra ellos", intentamos llevar espe­
ranza donde hay desánim o, pesi­
m ism o, falta de o p o rtu n id ad es,
abandono, desilusión... Se trata por
supuesto de todo un reto, que re­
quiere compromiso y esfuerzo por
estar siempre atentas a las necesi­
dades sociales más latentes. De es­
te modo, van surgiendo las diferen­
tes iniciativas y proyectos, que desde
la prevención, educación, reeduca­
ción y promoción integral, intentan
ofrecer respuestas de calidad a la
lucha contra la pobreza y todo lo
que la genera.
No estamos solas, contamos con
un buen grupo de profesionales vo-

Las realidades que se ofertan des­
de esta Fundación son las siguientes:
✓ Casas Familias. En concreto:
“Don Bosco” en Almería, “María
Auxiliadora I" en Granada, “María
Auxiliadora 11” en Jun, provincia de
Granada, y “Mornese” en Jerez de
la Frontera.
Estas Casas Familias, son unas
presencias socio-educativas, capaces
de responder a las necesidades de los
menores tutelados, incidiendo de
manera interdisciplinar en la raíz de
todos y cada uno de los problemas:
familiares, escolares, sociales, econó­
micos,... a través de una atención
personalizada en un ambiente parafa­
miliar, como modelo de vida para
cada menor, ofertando y ofreciendo
múltiples posibilidades en nuestros
ambientes educativos para conseguir
su total integración en la sociedad.
✓ Talleres Juveniles. En Arcos de
la Frontera; oferta educativa en el
campo de la Informática e Internet
para jóvenes de zonas rurales.
✓ Programa de Garantía Social“Servicios Auxiliares de Oficina”,
en Utrera, para chicas, su objetive
es evitar el abandono del sistemi

educativo y reincorporación al mis­
mo, la preparación para el acceso a
los Ciclos Formativos de Grado Me­
dio, adquisición de conocimientos
en una actividad profesional, au­
mentar su formación básica, facili­
tar su inserción en el mundo labo­
ral, y fomentar y orientar iniciativas
de empleo y autoempleo.
✓ Proyecto de atención a l In m i­
grante. En Pozoblanco, Córdoba;
incluido en el proyecto Pastoral de
la Parroquia de San Sebastián. Co­
mo responsable del mismo, se en­
cuentra una Hija de María Auxilia­
dora. y es llevado a cabo por 10
voluntarios.
Este proyecto tiene como fin pri­
mordial la inserción social de los in­
migrantes de la zona de Pozoblan­
co. Por ello, durante este curso se
han organizado diferentes activida­
des e iniciativas: charlas de sensibi­
lización social de la situación del co­
lectivo inmigrante; clases de español,
lectura y escritura para los inm i­
grantes de lengua no hispana; clases
de cocina española: actividades lú-

estudiado. Este año bajo el lema Inspectorial: “Ciudadanía Evangélica:
Reto y Esperanza ”, esta Inspectoría
de las FMA-Sevilla, a través de la
Fundación Momese, apuesta decidi­
damente por esta formación conti­
nua, orientada a la capacitación pro­
fesional y didáctica, al análisis de la
realidad social y a la integración de
los valores humanos y cristianos en
la práctica, potenciando así la iden­
tidad educativa salesiana.
dicas y de ocio y tiempo libre; cele­ ✓ A /a espera de más. Existen otros
braciones de fiestas de costumbres y proyectos “en camino” que tienen
tradiciones de los países de origen y prevista su iniciación este año. Son
del que los acoge; servicio de guar­
dería para madres con hijos a cargo;
refuerzo escolar para los hijos, al
constatar problemas de adaptación
en el aprendizaje; atención jurídica
y legal para la formalización de “pa­
peles” y obtención de las taqetas sa­
nitarias de la seguridad social; ser­
vicio de orientación laboral, (cómo
buscar empleo, entrevistas de traba­
jo, currículum vitae, enseñanza de
oficios específicos...); atención psi­
cológica; ayuda y asesoramiento en
la búsqueda de vivienda; colabora­
ción económica para familias con­ dos grandes iniciativas: un Proyecto
cretas de los lugares de origen con ne­ de inserción socio-laboral de Pro­
cesid ad es p eren to rias graves y ducción Textil Industrial en el popu­
urgentes, derivadas de la situación lar barrio de “Su Eminencia”, en Se­
de paro de larga duración de algu­ villa. para chicas y m ujeres sin
nos de nuestros destinatarios.
formación específica, y un proyecto
de inserción social en Granada, pa­
✓ La form ación de responsables y ra chicas extuteladas de centros de
colaboradores. Si hay algo que no menores.
nos deja indiferente, porque es fac­
La realidad nos invita a la espe­
tor determinante en la educación y ranza y el futuro se nos abre lleno
la calidad de lo que intentamos ofer­ de retos que nos impulsan a ser cre­
tar, es la formación específica, reci­ ativos y audaces para dar respues­
clada y continua de educadores, pro­ tas a niños, adolescentes, jóvenes,
fesores. voluntarios, equipos técnicos mujeres y sectores sociales con ne­
y cuantos profesionales colaboren en cesidades específicas, que esperan
nuestra tarea educativa.
una oportunidad de nuestra socie­
Por ello, desde esta Fundación dad, que ésta no puede negarle, por­
anualmente se programan y preparan que son merecedores de ella. Y lo­
diversos cursos formativos para cer­ do se lo co n fiam o s a E lla, la
tificar la calidad en la enseñanza y Auxiliadora, Madre y Maestra.
en la educación de los proyectos y
obras sociales, según las necesidades
Manuela Hidalgo
que previamente se han detectado y
Septiembre 2003 • B 8 • 9

Periodistas y escritores jóvenes
Peresal es un g ru p o de jó v e n e s p e rio d ista s y escritores de amb/ente saiesiano. Se p r o ­
p o n e fo rm a rs e p a ra m e jo ra r ¡a c a iid a d p r o f e s io n a l cre a r o p in ió n co n vaiores
h u m anocristianos, s e r p o rta d o re s d e i e sp íritu de D o n Bosco en ia so cie d a d y cola borar
en lo s m ed ios de com u n icación de la Fam ilia Salesiana.

Iniciativa pastoral con
futuro
¿Es interesante agruparse los pe­
riodistas y escritores jóvenes de ám­
bito saiesiano? ¡Pues a empezar!
Se hizo una propuesta en el Bo­
letín de Diciembre del 2002. Ense­
guida respondieron 15 jóvenes de
distintos lugares y enviaron su currículo, propuestas, opiniones y co­
laboraciones. En cada inspectoría
hay un buen grupo de periodistas y
escritores jóvenes. También en ca­
da rama de la Familia. Asociados
serían una palanca excelente.

Siempre ha habido -y hay- boni­
tas experiencias en el campo de la
comunicación en todas las ramas de
la Familia Salesiana. Se trata ahora
de aprovechar los buenos vientos
para crear conciencia de familia, au­
nar esfuerzos, descubrir personas y
recursos para desde ahí programar
con inteligencia y seriedad para lle­
gar a los jóvenes más necesitados y
a las clases populares.
4

i Cóm o se m overía
Don Bosco ahora!
Don Bosco en esta sociedad de la
comunicación se movería como pez
en el agua.
Es seguro que con sus intuiciones,
inspiraciones, realismo y audacia, es­
taría siempre en primera página. Si
se potencia la comunicación social se
potenciará el espíritu de Don Bosco.

jt/
B arcelona: Inspector, C o nsejero G eneral
para la C S y R am ón Alberdi

10 • B S • Septiembre 2003

¿Nos salvarán
los jóvenes?
Gracias a Dios, al menos en el
mundo de la informática y de la co­
municación, los jóvenes son nuestros
maestros. Tenemos en ellos no sólo
motivos de esperanza sino también
de responsabilidad. Podemos favo­
recer o no su formación, su partici­
pación y la producción según el espúitu de Don Bosco y para los valores
humanos, evangélicos y salesianos.
Los medios llegan a donde no lle­
gan las palabritas al oído, el contac­
to personal, el testimonio... Los ai­
res que nos visitan y que cambian la
cultura y el esquema de valores nos
obligan a capacitamos como educa­
dores. Los jóvenes pueden salvamos.

Decididos en el cam ino
G ranada:
gru po de e s crito res jóven es

La com unicación social,
amenaza y oportunidad
La comunicación social crea
mentalidades y las amaestra, da
su propio esquema de valores y
forma escuela.
Los que estamos llamados a con­
tinuar la maravillosa tradición de
incidir en la sociedad a través de
los grandes medios. Los que sem­
bramos la geografía de escuelas de
artes gráficas. Los que estuvimos
presentes en la cultura del pueblo
a través del teatro, de las diaposi­
tivas, de valoradas revistas...Los
que intentamos mantener lo mejor
de nuestras tradiciones, reviializarlas y descubrir caminos nuevos,
ahora tenemos una buena oportu­
nidad.

A través del correo electrónico, del
teléfono, encuentros personales o en
gmpo...hemos visto perspectivas y
hemos determinado cosas: desde la
toma de contacto entre unos y otros
(difícil al ser de lugares tan dispares)
hasta el proyecto de acciones formativas, determinación de los obje­
tivos, de las tareas posibles y del pro­
ceso de coordinación y producción.
Se proyecta - algo ya es realidadcolaborar en el Boletín Saiesiano im­
preso y crear uno Boletín on line.
constituimos en grupo de opinión
con una web propia, organizar algu­
nas jomadas de temas periodísticos
de interés para todos, colaboración
en la elaboración de libros, de pro­
ductos multimedia, promoción de ta­
lentos jóvenes en nuestro mundo salesiano: artistas, cantantes, poetas,
pintores, gente del espectáculo...
Es una fuentecilla que quizás se
convierta en río.

Premio nacional de redacción
Valentín Navarro Caro tiene 14 años. Es alumno de 2° de la ESO
del Colegio Salesiano de Utrera (Sevilla). El Jurado formado por
periodistas y profesores, le ha hecho ganador del Concurso
Nacional de Coca-Cola, elegido entre los diez m il alumnos
españoles participantes.

¿Cuál fue el título de
la redacción?
-El agua no tiene fronteras

nía fro n teras y cóm o servía de
unión a cinco continentes, y esa fue
mi musa.

¿En qué te inspiraste p a ra darle
forma a la redacción?
-Estando en clase me fijé en un
mapa y allí vi cómo el agua no te­

Tengo entendido que has viajado
a S udáfrica...
-Ha sido un viaje cultural muy
interesante y muy bien organizado.

El agua no tiene fronteras
na vez me quedé mirando
el mar largo rato, aquella
superficie de agua en cal­
ma parecía un espejo en el q se mi­
raba el cielo. Mi abuelo se me acer­
có por detrás y me puso una de sus
huesudas manos en mi hombro. Al
cabo de un rato me preguntó: “¿Qué
llega más lejos, el cielo o el mar?”.
“El cielo”, respondí al instante. Mi
abuelo se encogió de hombros y se
marchó. Su reacción me divirtió,
pero me dejó un gran interrogante.
¿Había acertado en mi respuesta?
Intenté escudriñar el horizonte
en busca de un trozo de tierra que
limitara el mar. Pero mi vista de
niño sólo llegó a ese fantástico
punto en que el cielo se hunde en
el mar. Entrecerré los ojos para
ver más lejos, pero seguí sin ver
más allá de aquel punto.
Cuando llegué a ni casa, fui al
despacho de mi padre donde ha­
bía una gran esfera del mundo.
La giré con el dedo hasta tocar
con un gran trozo de tierra lla­
mado América. “He acertado”,
pensé, “en este trozo de tierra ter:nina el agua, pero sigue el cielo”.
Sin embargo, mi ilusión duró
poco, pues al fijarme mejor en

U

r f]
Vw.

4
r .
J
^'*á

41
'■4
Desde aquí doy gracias a sus pa­
trocinadores y organizadores.

(redacción prem iada)

aquel trozo de tierra observé que
estaba llena de ríos y lagos, que
indudablemente llevaban agua y
que, gracias a ellos, el agua po­
día atravesarla.
Luego caí en la cuenta de que
América era una isla, pues esta­
ba rodeada de agua por todas par­
tes. Así llegué, tras girar un po­
co la bola a otro trozo de tierra
llamado Europa. Pero deseché al
instante la idea de que allí ter­
minara el mar, pues también era
una isla y estaba llena de ríos, la­
gos e incluso de mares enteros.
Me quedé muy extraviado. Al
parecer, el agua no tenía fron­
teras geográficas, pero ¿Y cul­
turales?
Me docum enté m ucho y me
maravillé con la inmensidad del
agua, pues, en esencia, todo cuan­
to existe salió de ella.
Con la edad descubrí que el agua
no lem'a fronteras temporales, es
decir, que era intemporal, pues és­
ta era la misma agua que había da­
do de beber a los dinosaurios y la
misma que había albergado la pri­
mera molécula de vida.
También descubrí que el agua
no tenía fronteras culturales y que

ios musulmanes, cristianos y bu­
distas bebían la misma agua y la
usaban para las mismas cosas en
sus rituales.
A dem ás, del agua podem os
aprender una cosa: nuestra so­
ciedad está diferenciada de cul­
tura y de poder adquisitivo. Sin
embargo, el agua dulce no dis­
crim ina a la salada, ni el océa­
no alardea ante el mar. Así, los
hombres blancos no leerían dis­
crim inar a los negros, ni los ri­
cos alard ear ante los pobres,
porque todos venimos de la mis­
ma agua y bebemos el mismo
néctar de la vida. Así, llam é a
los océanos: Agua, el reino sin
fronteras.
Septiembre 2003 • M

• 11

Crónicas de fa m ilia

E n trevista

Raimundo Sendino
Coadjutor de aula, taller y patio
ació hace más de sesenta
mayos en Astudillo donde
cantan hasta los trigales. De
familia cristiana, varios hermanos
abrazaron la vida religiosa. Dicen
que ha hecho de todo: jefe de re­
sidencia, de taller, encargado de
deportes, administrador. Subrayan
que es una de las personas que más
ha hecho por el deporte e.scolar en
Vigo y probablemente en Galicia.
Alegre, aunque con carácter y ge­
nio. Cuando días atrás lo visitaba,
me vino a la memoria una frase
muy bonita con la que en El Mudejarillo José Jim énez Lozano re­
trata a san Ju a n de la C ruz: "Lo
que menos entendían y más les en­
colerizaba era que. siendo tan po­
co viento el frailecillo, levantase
tal tempestad". Tiene un gran co­
razón. un profundo corazón pasto­
ral salesiano.

N

¿Cóm o surgió tu vocación?
Astudillo, es una pista lógica de mi
vocación salesiana. Mi pertenencia
a una familia que desde el primer
momento se identificó con la obra
de los salesianos, mis abuelos y mis
padres vivieron muy intensamente
ios primeros momentos en Asludi11o. ¡Cuánto se hubieran alegrado
mis abuelos al ver que cinco de sus

•I

.

V

Hom onaio de R. C. Colín ni Colegio H o gar
en su 50 aniversario

12 • B S • Septiembre 2003

nietos han entregado su vida a la
Congregación Salesiana!
R ecuerda tus prim eros pasos
Tuve la suerte de pasar mi adoles­
cencia en la Universidad Laboral de
Zamora, donde conviví con muchos
salesianos. Destaco a D. Fila, que
con su maestría y especial simpatía,
me acompañó en mi incipiente vo­
cación. Después del noviciado, mi
"destino provisional" fue Vigo. Y
así fue como en 1956 llegué al Co­
legio Hogar de la Caja de Ahorros.
lesiana del Colegio Hogar, pues des­
de que finalizaba el curso escolar,
Desde Madrid, se me
hasta que se iniciaba el siguiente,
presentó el Director General niños del interior y de la costa se
de una empresa, haciéndome turnaban ininterrumpidamente ca­
una propuesta tentadora.
da 15 días, en el Colegio y en PuenMe negué rotundamente
tecaldelas. Eran colonias patroci­
nadas por la Caja de Ahorros. Una
indicándoie cual
fuente de iniciativas pastorales. Es
era mi decisión.
que desde el tiempo libre se educa
la persona y la fe. Don Hosco lo
Desde el primer momento mi dedi­ captó y hay que ver cómo lo usó.
cación a los jóvenes fue total, pues
el Colegio Hogar era un auténtico ¿Q ué recuerdas de tu vida en la
centro de acogida. A través de las im prenta?
Artes Gráficas y una rápida vincu­ Ha sido un medio extraordinario
lación a todas las actividades de­ en el desarrollo de mi vocación. Y
portivas y formativas del Colegio, la oferta tentadora era de un em­
me .sentía realmente cómodo. Mi presario del mundo de la im pre­
formación técnica fue un constan­ sión. Es una especialidad que te
te peregrinar por Madrid. Barcelo­ engancha de una manera extraor­
na y Pamplona, para dedicarme en dinaria. El mundo de la reproduc­
cuerpo y alma, durante el curso, al ción gráfica ha evolucionado de
Colegio Hogar. Y fue precisamen­ una manera espectacular. Es grati­
te en los campos de deportes don­ ficante observar las generaciones
de tomé la firme decisión de seguir de antiguos alumnos que se dedi­
a Cristo en la Congregación Sale­ can a esta profesión. Algunos de
siana. Mi sorpresa fue cuando. No ellos se han dedicado a la investi­
sólo respetó mi determinación, si­ gación. otros han montado su pro­
no que me animó y tuvo la gentile­ pia empresa. También es digno de
za de aconsejarme muy sabiamen­ reseñar cómo otros han destacado
te en mi formación técnica.
a nivel nacional e internacional en
diversos concursos. El mundo em­
Recuerdo aquellas colonias de ve­ presarial, en diversas ocasiones, ha
rano que dirigías...
sabido reconocerlo. ¿Te imaginas
Efectivamente fueron años muy in­ a D. Bosco con todos estos medios
tensos que vivió la Comunidad Sa­ técnicos a su alcance?

Decir Don R aim undo en Vigo es
decir una persona m uy com pro­
metida con el d ep o rte...
Dentro del espíritu salesiano he tra­
tado de entregarme y dar respues­
ta. en cada momento, a lo que los
jóvenes demandaban. Y -junto al
fútbol- hay que destacar la prácti­
ca de otras disciplinas deportivas:
atletismo, campo a través, balon­
mano, baloncesto, halterofilia, fron­
tón, hockey sobre patines, tenis de
mesa, ajedrez... Ha supuesto un
mundo de relaciones e intercambio
de experiencias muy importante.
Creo que desde el Colegio hemos
aportado, con nuestra sencillez y
saber estar, serenidad en el depor­
te. que la sociedad viguesa ha sabido
reconocer. Los múltiples premios a
la deportividad alcanzados a nivel
local, provincial, autonómico, na­
cional y también internacional, ha­
blan claramente de esta faceta. Nos
cabe la satisfacción de haber pa­
seado. con toda dignidad, el nom­
bre del Colegio Hogar Caixanova
por toda Galicia y España.

I ^
l ¿ A r

f

^ I ^
^

's

^

\

Equipo de fútbol juvenil Colegio Hogar, ascendido a la división de honor

lado siempre he tenido mis herma­ quería pasar un rato hablando con­
nos salesianos. que han estado y es­ migo. Creo que en nuestra conver­
tán apoyando mis responsabilida­ sación encontramos el filón de sus
des. T am bién la C om unidad buenos sentimientos, llegando a un
Educativa, de los Antiguos Alum­ pacto. Mi sorpresa fue que. pasado
nos, que con el mismo espíritu sa­ un tiempo, me lo encuentro en el
lesiano, están codo con codo, ayu­ Colegio acompañado de otro anti­
dándome en la parcela deportiva. Y guo alumno, que es empresario. Y
es tal la entrega en la labor educa­ éste me dice: "Un buen día éste se
tiva que algún joven me pregunta si me presenta en la empresa pidién­
alguno de ellos es salesiano. Como dome trabajo de parte suya. Lo es­
Raimundo, ¿cómo te va lo de ecó­
puedes observar, con tanto apoyo y cuché y no he dudado en aceptar­
nomo cuando tu experíenciaha si­
ayuda, no queda mucho protago­ lo. Han pasado varios meses y me
do tan grande?
nismo en una misión que compar­ ha insistido tanto en que teníamos
Sería muy torpe por mi parte el
que venir a verle, que aquí estamos.
timos tantas personas.
creerme que la acumulación de res­
La verdad es que yo no sé si hu­
ponsabilidades llevadas a cabo en ¿Cóm o definiría a Don Bosco an ­ biera venido por mi cuenta." Hoy
sucesivas épocas en el Colegio Ho­
sigue en su puesto de trabajo y lo
te un grupo de jóvenes?
gar, son mérito o valía míos. A mi
Hablar o definir a Don Bosco a cual­ más hermoso es que ha formado una
quier joven no creo que sea difícil familia.
para un salesiano o un miembro de
la Familia Salesiana, al contrario ¿Algún m ensaje a los lectores del
creo que nos señalan por la forma Boletín?
en que nosotros le presentamos. Al­ No quisiera dejar pasar esta opor­
gunos jóvenes de aquí nos dicen que tunidad que me das a través del Bo­
conocen más cosas de Don Bosco letín Salesiano sin reconocer y agra­
que de Dios. Por mi parte, me gus­ decer a mi fam ilia el apoyo que
taría que los jóvenes conociesen a siempre he recibido de todos, sig­
Don Bosco, a través de mi vida, co­ nificándolo de una manera especial
en mi hermana Pili, que tan magis­
mo tantos salesianos.
tralmente tomó el relevo de nues­
tra madre. Dicho esto, el transmitir
¿A lguna anécdota agradable?
Anécdota agradable es el acontecer un mensaje a los salesianos y lec­
diario: salir a los campos de de­ tores del Boletín no es difícil. Úni­
portes. a la calle y encontrarte con camente les diría: ";M erece la pe­
tantos amigos, que te saludan con na vivir el carism a salesiano!"
cariño. Recuerdo una llamada tele­
ita extraordinaria de Pascual
fónica. desde la cárcel, de un anti­
rez. cuando aún era C onsejero
Agustín Rodríguez
guo alumno, simplemente porque
Septiembre 2003 • B 8 • 13

Nico y Esther, melodía evangélica
Dos cooperadores cantan su fe

N ico y Esther son una de esas parejas d e las películas, que desde e l p rin c ip io sabes que
están hechos e l u n o para e l otro. Se conocieron en e l instituto, allá p o r 1986, en la 'T a ­
cita d e p lata", Cádiz. D esde enton ces h a b la r de N ico y E sther es h a b la r d e m úsica cris­
tiana con gancho. Con ta n to g a n ch o q u e y a van cam ino de e d ita r su sex to disco.

Salesianos
por los cuatro costados
Ambos son Cooperadores Sale­
sianos. Por eso su vocación no se
queda en la música sino que les ha
llevado también a fundar el Centro
Juvenil Usera, asociación juvenil
para la promoción de jóvenes del
B arrio de P untales en C ádiz; a
coordinar la asociación juvenil “En
marcha” de Cádiz; a pertenecer a
la coordinadora de Juventud'85,
para la promoción de jóvenes pa­
rados, o a trabajar, como hacen ac­
tualmente, en un piso de acogida
para jóvenes procedentes del mun­
do de la cárcel.
En el 2000 sacan a la luz un nue­
vo disco “Lo nuevo ha comenza-

Pareja “fecunda”
a relación se estrechó en
1992, m om ento en el que
Esther unió su voz a la de
Nico haciendo los coros de “Al fue­
go de tu fe”, su primer disco, con
canciones que compuso de los 13
a los 20 años. A pesar de su corla
edad, ya llama la atención la pro­
fundidad de sus letras. Hace siete
años que se casaron y, como afir­
man en su página web, ya tienen 8
hijos (Miriam, Nico y ¡los seis dis­
cos!). Después de ese primer tra­
bajo discográfico y esa primera gi­
ra en 1994, ven la oportunidad de
llegar a más gente a través de “La

L

14 • B S * Septiembre 2003

guerra y no la paz”, disco que les
produciría la editorial San Pablo
con coros de Brotes de Olivo. Di­
cen que todos los hijos traen un
pan bajo el brazo... en esta ocasión
el "pan” trajo “bajo el brazo” a su
primera hija, Miriam. En 1998 la
editorial San Pablo confía de nue­
vo en ellos y editan “Diferente”,
un disco lleno de lemas sociales
que se abre a los que viven al mar­
gen de la fe. Con él alcanzaron las
salas culturales y universitarias, las
estanterías de El Corte Inglés y las
ondas de Cadena Dial y Cadena
100. Y de nuevo otro “pan bajo el
brazo”, su hijo Nico.

do”, producido en solitario por Nico que renuncia así a cualquier ata­
dura discográfica. Va camino de al­
canzar ya su quinta edición. Nico
estará solo en la producción, pero
no en el escenario, porque sigue
acompañado de Esther, que en pa­
labras del propio Nico es quien “da
contenido a mis palabras, es la voz
de mi historia y de mi vida, es la
voz donde me reconozco y desde
la que tienen sentido mi futuro y
mi existencia” .

i.

M illo n e s d e p e rs o n a s
lo s h a n e s c u c h a d o y a
En el 2002, Nico recibe el en­
cargo de componer para los Salesianos de Andalucía Occidental un
musical con temática sobre la in­
migración. Lo ha titulado “El re­
verso de mi piel” y toca temas tan
cercanos como el encuentro de cul­
turas, los problemas del tercer Mun­
do, el cruce del Estrecho, la nece­
sidad de escapar de la miseria, e!
hambre o la desesperanza. La obra

«ZE#

Nico en plena a ctu ació n d e “El reverso de m i p iel’

se ha representado ya por toda Es­
paña con gran seguimiento y mu­
cho éxito.
En gran medida gracias a ese se­
guimiento, los organizadores del En­
cuentro de jóvenes con el Papa el
pasado mayo en Cuatro Vientos, no
dudaron en proponerles una expe­
riencia increíble: cantar en directo
ante más de seiscientos mil jóvenes
llegados de todos los puntos de la
geografía española y de otros países
para vivir un día de encuentro con
Juan Pablo II, y a través de la radio,
los conciertos y los programas tele­
visivos, son muchísimos más los que
los han escuchado.
Para los seguidores de Nico y Es­
ther, que sabemos que son muchos,
tenemos dos grandes noticias, que
se traducirán, como era de esperar.

en otros dos discos. Por un lado la
edición de las canciones del musi­
cal “El reverso de mi piel” y por
otro “Lo nuevo ha comenzado II”
que estará listo para las próximas
navidades.
M ú sic a ... y m ás
Actualmente, Nico trabaja como
Jefe de estudios del I.E.S. Bahía de
Cádiz y Esther como decoradora de
interiores en una empresa gaditana.
Siguen cantando por toda España y
teniendo éxito también más allá de
nuestras fronteras. Para com pro­
barlo no hace falta más que entrar
en el libro de visitas de su página
web, www.nicoyesther.com y ver
las reacciones que consiguen con
su música y su testimonio.
Rebeca Manín
Septiembre 2 0 0 3 • B S • 15

1

Nuestro

álbum de educación

Desde p eq ueñ ito s se = d u « P ^

La fe liberado ra h ace m ás feliz, m ás solidario,
m as libre y liberado , m ás d in ám ico y dinam izador.
m as según el corazón d e Cristo



POf in vida.

íj..-'.

16 • B S • Septiem^-.-' i0 0 3

A prender de la experiencia y sabiduría de
nuestros m ayores para ser com o Julia con sus 104
años, m aravilloso regalo para su fam ilia
¡El espíritu siem pre es joven!

r

TEMA

Septiembre 2003

Angel Miranda
Presentamos aquí ios cuatro pilares de una educación de calidad. Pero hay otros cuatro pilares
imprescindibles para que pueda darse esa educación de calidad: los padres, los educadores,
la administración y los alumnos.
Llevados del talante educativo de toda la actividad salesiana, ofrecemos algunas pistas de
reflexión sobre la educación en general, con algunas pinceladas que pueden acercarla a la
realidad de nuestra familia, de nuestra empresa, de nuestra parroquia o de cualquier otro
ambiente donde se desarrolla la vida de cada día.

Educación: Tesoro que descubrir
Un grupo internacional y multirreligioso
de técnicos y de entendidos en educación
trabajaron durante un periodo bastante lar­
go de tiempo para la UNESCO - organismo de la
ONU que se preocupa de temas educativos - tratan­
do de concretar lo que debían ser los “ cuatro pila­
res de la educación” , es decir aquellos elementos
:ue pueden servir de base para una educación inte­
gral. La formulación final de sus conclusiones han

quedado recogidas por Edgar Morin en su libro "La
educación: un gran tesoro que descubrir" que se ha
convertido en la base de trabajo para los responsables
técnicos o políticos de los Sistemas Educativos en los
diferentes países.
La educación del futuro debe favorecer entre las per­
sonas la capacidad de:
^ aprender a conocer
^ aprender a hacer
✓ aprender a convivir
aprender a ser
Septiembre 2003 • B 8 • 17

O

Aprender a conocer

Hemos entrado en la llamada “era del
conocimiento” en la que las personas y,
sobre todo, las organizaciones son valo­
radas por el conocimiento que poseen.
No se habla, en vano, de las “organizaciones que
aprenden” o del “capital de conocimiento de una em­
presa”, por ejemplo.
Bueno, pues en esta línea tenemos que leer el primer
pilar de la educación del futuro “aprender a conocer”.
Se trata de ser capaces de comprender el mundo que
nos rodea, fomentar el afán de saber como un verda­
dero placer, capacitamos para el uso y disfmte de dis­
tintas metodologías de aprendizaje científico o ad­
quirir una amplia cultura general.

O

El cómo del conocer

1^^^

Todo ello se traduce para quienes nos 11amamos educadores, padres y m adres,
profesores, monitores de grupos, cate­
quistas, animadores... - con las corres­
pondientes ‘7as“ por aquello del sexismo - y para las
instituciones, en ser capaces de favorecer entre los jó ­
venes o no tan jóvenes la capacidad de buscar, la cu­
riosidad permanente, el análisis crítico de la realidad,
el intercambio de experiencias y de información, o la
reflexión sobre los acontecimientos vividos.
Se trata, por tanto, de estimular en nuestra casa o en
nuestras organizaciones religiosas, deportivas y so­
ciales, la creatividad de las personas, el afán de “pro­
bar”. ¿Por qué darles todo hecho? A veces los padres,

más las madres o los abuelos, quieren que los chava­
les no “se escapen” ... y les dejan poca cuerda para
que empiecen a moverse por su cuenta. Es la ¡superprotección de los hijos!
Aprovechar un viaje, un paseo, estimular en los chava­
les - y en los mayores - la curiosidad por las cosas nue­
vas que van a poder aprender este año. Volver a aque­
lla edad de los niños pequeños que se vuelven pesados
de tanto preguntar el porqué de las cosas. Y como es na­
tural. ¿por qué no vamos a estimular el “conocer” en
el ámbito de nuestra fe y de nuestro vivir la realidad
cristiana de cada día? ¡Ojo! que puede ser que caiga­
mos en la cuenta de que tenemos necesidad de forma­
ción permanente ... y siempre estamos a tiempo.

Aprender a hacer
Es el segundo pilar de la educación del
futuro, pensando en una sociedad en
la que se juntan el desarrollo tecnoló­
gico más avanzado con la competitividad más absoluta entre las personas y los pueblos.
Cada vez se valora más lo que se llaman las “com­
petencias” que tienen que ver con el hacer, con la
práctica y la aplicación de las teorías que se saben,
con todo cuanto contribuya eficazmente al desarro­
llo y convivencia de las personas y de los pueblos.
Esto supone para la tarea educativa la capacidad de
desarrollar al máximo las competencias y posibili­
dades de cada persona, dar ocasión para que las personas apliquen en el día a día de la vida los conocimientos
que van adquiriendo a lo largo de la vida y. sobre todo, mantener una actitud innovadora en los distintos ám­
bitos de la vida, sin miedos a la novedad que inutilizan las capacidades personales de las personas y de las
instituciones.
18 • B S ♦ Septiembre 2003

5

E l cómo del hacer

der a comunicar, a hablar y leer en pú­
blico, a colaborar y trabajar en equipo, a
aprovechar las sinergias y las energías que me aporta
la relación con los demás, sentido de iniciativa, capa­
cidad de riesgo y de adaptación al cambio, etc.
No es difícil caer en la cuenta del contraste que todo
ello supone con actitudes dominantes, impositivas,
faltas de colaboración, individualistas, en postura de
ignorar olímpicamente, si no de aniquilar al otro.
Y ¿por qué no?, saber “salsear” en la cocina, aunque
manchen más vajilla, colaborar más en las tareas de

casa o, para los mayores, acercarse a eso de la infor­
mática y el ordenador que, a veces, nos parece lan com­
plicado, cuidar las plantas de casa, o el jardín, algo de
bricolaje, ... Saber apagar la lele y alargar un ralillo
nuestra conversación de familia. ¡Saber hacer!
A veces, el afán de dar lodo hecho, el “quítate que no
sabes” o el “qué inútiles sois los jóvenes”... “a tus años
yo...” no es el mejor camino. Sabiendo, además, que
Dios, cuando hizo el mundo, no se empeñó en acabar­
lo del todo. Nos dejó mucho por hacer y al fin y al ca­
bo, a “hacer” se aprende “haciendo”. La gente joven
nos echa en cara tanto discurso y tanta teoría.

Aprender a convivir
ser la mercancía en mayor circulación entre nuestras
estructuras educativas. Y es que el tercer pilar de la
educación del futuro resulta ser una invitación a cons­
truir unas estructuras de convivencia en las que sea posible entender,
respetar y trabajar con los demás, reconocer la autonomía de las per­
sonas asumiendo una relación respetuosa de los derechos y deberes
de cada uno, participar activamente en la vida ciudadana con un pro­
pósito compartido de cohesión social y de paz y un espíritu de cola­
boración en pro del bien común.
Todo ello de acuerdo con la idea de construir una humanidad cuyo
centro sea ocupado por las personas más que por los intereses en la
que no quepan actitudes que ponen entre paréntesis la dignidad de la
persona que, en nuestro caso, va unida a la dignidad de hijos de Dios.

7

El cómo del convivir

Buscar todo lo que nos une con los demás, buscar tiemU
po para compartir, realizar actividades de familia junS
tos, entender que la casa es de todos, hablar bien de la
gente, buscar lo que nos une, más que lo que nos separa... Saber cri­
ticar algunas frases que se nos escapan como “todos los gitanos, o
los colombianos o... son...” o “ojo con ese amigo que no me gusta un
pelo”, o “desde que hay tanto inmigrante...”. O los curas..., las mon­
jas, ... y tantas generalidades como solemos usar, a menudo, para desrestígiar a otros y, sobre todo para romper la convivencia
.Por qué no hablamos más de cooperación, participación y conbución personal en proyectos comunes, de perdón y de ciuda•nía responsable?
o es lo que se lleva! Por eso éste es un “pilar” de la educación.
de alguna manera, el modelo que escogió Jesús de Nazareth
indo quiso ponerse a caminar con nosotros en eso de la conscción del Reino de Dios.
Septiembre 2003 • B S • 19

T S M A D E L ME

8

Aprender a ser

Ya hemos hablado de la necesidad que
tenemos de descubrir el tesoro que se
oculta dentro de cada persona, em pe­
zando, como es natural por cada uno de nosotros.
Se trata de conseguir la capacidad de desarrollar pen­
samientos autónomos y críticos conforme a la menta­
lidad o la experiencia de cada persona, o la de adoptar
decisiones por uno mismo, con todos los consejos que
sean necesarios, pero asumiendo la propia responsabi­
lidad en la decisión tomada, pero siempre con un sen-

tido ético recto, capaz de defender y de valorar justa­
mente los pros y los contras de la decisión tomada.
Y esto en una sociedad que vive fragmentada, donde
parece que hacen quiebra los grandes principios de la
convivencia y del sentido ético arrastrados por los in­
tereses personales y /o por la acomodación a otros
criterios sostenidos por una mayoría ambiental, en
muchos casos contrarios a la recta razón o a una lec­
tura positiva de los derechos de las personas, e in­
cluso, de los derechos de Dios.

E l cómo del ser
En una sociedad que, a menudo, valora la apariencia cuando no el anonimato, donde es posible
aplicar diferentes criterios éticos, políticos, religiosos, según estemos en la familia, en la escue­
la, en la parroquia, en el trabajo o en la grada del campo de fútbol, la necesidad de ser; se tra­
duce en apoyar todo lo que sea actuar
con coherencia ayudando a crecer en ma­
durez a nuestros jóvenes y mayores.
Se trata, además de vivir con un pensa­
miento crítico e independiente, de afron­
tar los problemas y desafíos que se nos
presentan con ilusión, de actuar confor­
me a las propias convicciones y valores,
de vivir con imaginación, sabiduría, au­
tenticidad, consistencia y en fidelidad a
un sentido ético, espiritual, de universa­
lidad. abierto a la verdad, a la bondad y
a la belleza.
Lo que se traduce en ser testigos de las
verdades que creemos, tomarnos en se­
rio, también, eso de ser creyentes, apos­
tar por la sinceridad y no por la apa­
riencia. discutir los valores o antivalores
que ofrecen las personas y. sobre todo,
los personajes de la tele o de la farándula,
que de todo hay en la viña del Señor.
Todo lo cual no deja de ser interesante,
es más, apasionante.

Educadores “salesianos” de futuro
H
H
H
Hurgando en el recuerdo saH
lesiano Uxio esto sería el moH
do de traducir a la actualidad
el “buen cristiano y honesto ciudadano" de D. Bosco
que entendió la necesidad de la formación - el apren­
der a “coniKer" - de los jóvenes desde su experiencia
20 • B S • Septiembre 2003

de entrada en la escuela a los 16 años, que se empeñoeducativamente en enseñar a “hacer", inventando la For­
mación Profesional, que quiso hacer del Oratorio casy patio donde poder “convivir" y que llevó hasta el fi
nal una propuesta del “ser": hacerse santos. Colegie
familia, trabajo, parroquia, barrio... esperan.

f
i

í> *

9

j .“/^ O T I C I A S
<7 ^ ^

NOTiCIES

BERRIAK

NOTl £ ]£ S

Puertoilano - Ciudad Reai

Dos monumentos a Don Bosco
l 29 de enero de 1953 llegaba la
prim era com unidad religiosa a
Puertoilano y comenzaba la andadu­
ra de la obra educativa en la ciudad.
Comenzaba, también, a escribirse la
historia de la Congregación Salesiana
en esta ciudad que veía la luz en el li­
bro "Los Salesianos en Puertoilano;
cincuenta años de Historia" escrito
por M iguel F. Góm ez y H erm inio
Sobrino.
Los autores han dedicado dos años a
rescatar de los archivos el material ne­
cesario para construir este “monu­
mento en letra”, como lo definió A n­
tonio Pintado, director del Colegio,
durante la presentación. Son 504 pá­
ginas y 340 fotografías, para recoger
el “legado cultural y espiritual”, como dijo M iguel F. Gómez, de 200 salesianos que, a lo largo de estos 50
años, han pasado por el Colegio. Legado que no sólo han construido los salesianos, sino también los cente­
nares de profesores y miles de alumnos que han pasado por las aulas, patio, teatro e iglesia del Colegio.
El día 22, en la fiesta de Antiguos Alumnos, se bendijo y colocó una estatua de Don Bosco en la fachada del
Colegio. Es de fibra de vidrio y representa a Don Bosco con un niño y una niña. El monumento está siendo
costeado con las aportaciones de antiguos alumnos y otros miembros de la Familia Salesiana de Puertoilano.
El Inspector de Madrid bendijo la estatua que presidirá la plaza de María Auxiliadora que se extiende ante
el Colegio Salesiano.

E

Madrid

Ordenaciones de nuevos sacerdotes y diáconos
esde el pasado sábado 2 1 de junio contamos con dos
nuevos sacerdotes: José Antonio Mateos y F ran ­
cisco Pescador, de la Inspectoría Salesiana de Madrid,
ordenados por el obispo auxiliar de Madrid, Mons. Cé­
sar A. Franco.
Ordenó tam bién de diáconos a M iguel Ángel F errí
y A lberto Payá. de la Inspectoría de Valencia y Feo.
Ja v ie r M oreno y Feo. J a v ie r T orres, de la de M a­
drid.
En la Parroquia salesiana de Sto. Domingo Savio de
Madrid les acompañaron familiares, salesianos, ami­
gos y numerosos jóvenes.
M ons. F ranco destacó la importancia del servicio que
comenzaban a prestar dentro de la Iglesia y en favor
de la juventud, en la Congregación Salesiana.

D

Septiembre 2003 • B 8 • 21

«

*



iIICIAS

NOTICIES

BERRIAK

NOTICIES

l^uertollano - Ciudad Real

Torrent - Valencia

Xlll Encuentro de
Jóvenes deportistas

Primera piedra del templo
San Juan Bosco
onseñor Agustín G arcía Gaseo, Arzobispo de Valencia,
bendijo y colocó la primera piedra del nuevo templo y cen­
tro parroquial “San Juan Bosco” de Torrent, el 29 de junio, al tér­
mino de una concelebración eucarística sobre los mismos terrenos
en los que se edificará. Más de 35 sacerdotes concelebraron jun­
to al arzobispo, entre ellos, el párroco Don Ju an Fernández, los
restantes párrocos de la ciudad y el Inspector salesiano, Don Ángel
Tomás. Más de 500 vecinos participaron en la ceremonia, entre
ellos, el Alcalde y otras autoridades de Torrent. El nuevo centro
parroquial “Don Bosco” comprende el templo, locales para la catequesis y la pastoral, despachos para la administración y vivien­
da para los sacerdotes. El presupuesto es de dos millones y me­
dio de euros y se estima que pueda estar
finalizada en cuatro años.
El párroco, Don Juan Fernández M o­
ra, ha sido el promotor incansable de
este proyecto que comienza a hacerse
realidad. Aunque la parroquia ya exis­
te desde hace 25 años, sus locales ha­
ce tiempo que se quedaron pequeños y
la expansión demográfica de esta ciu­
dad cercana a Valencia ha hecho ur­
gente la construcción de estas instala­
ciones, más acordes con las necesidades
actuales.

M

l 7 de junio se celebró en Puertollano el
XIII Encuentro de Jóvenes Deportistas
de centros salesianos. Alrededor de 1.500
jóvenes de los centros de salesianos y de salesianas de la zona centro de España, se die­
ron cita en la ciudad manchega para parti­
cipar en distintas competiciones deportivas.
A las 10’30 fue la ceremonia de apertura,
en los patios del Colegio. Comenzó con el
desfile de los equipos participantes, recibi­
dos por el Director del colegio, D. Antonio
Pindado, el Provincial de Madrid, D. Luis
Manuel Moral, y por parte del Ayuntamiento
de la ciudad, el Concejal de la Juventud. Du­
rante todo el día se sucedieron los partidos
en los patios del Colegio Salesiano y en el
Pabellón Municipal de Deportes. Hubo en­
cuentros de fdtbol-sala, minibasket, balon­
cesto, voleibol y fútbol. Durante la mañana,
hubo exhibiciones de artes marciales y de
aeróbic deportivo.
El Encuentro de deportistas se celebra este
año en Puertollano al coincidir con el 50 ani­
versario de la llegada de los Salesianos a la
ciudad. El depi>rte ocupa un lugar especial
en los centn>s salesianos porque fomenta el
desam^llo de los jóvenes y además tiene un
alto valor educativo tanto a nivel relacional
como en el favorecimiento de valores. Son
actividades privilegiadas para fortalecer la
relación entre educadores y educandos.

E

22 • B S • Septiembre 2003

Montilla - Córdoba

Presentación de la fundación
"Proyecto Don Bosco"
l domingo 1 de junio, tuvo lugar la presentación oficial en
Montilla de la Fundación Proyecto Don Bosco. El acto fue
organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bos­
co de esa localidad cordobesa y contó con la presencia de D. F ran ­
cisco Fernández M ármol, titular de la Inspectoría Salesiana de
Córdoba y Presidente de la Fundación Proyecto Don Bosco. Más
de trescientas personas asistieron al acto público donde se expu­
sieron los objetivos que impulsan a la Fundación y las actuacio­
nes que. desde sus inicios, viene realizando en apoyo de los jó­
venes. D. José M anuel Pozas M urcia, director del Colegio
Salesiano de Montilla, anunció que, a partir del mes de octubre,
existirá en Montilla una Delegación de la Fundación Proyecto Don
Bosco coordinada por una Comisión Local encargada de poner en
marcha proyectos de trabajo.

E

TICIAS

NOTICIES

NOTICIES

Triana - Sevilla

Madrid

Gala Final de Curso

Misiones Salesianas presenta

l miércoles, 18 de junio, se celebró en los Salesianos de Triana la I Gala Final de Curso. Se
había engalanado para la ocasión el precioso patio
redondo de dicha casa, con gallardetes, colgaduras
y demás elementos ornamentales propios de las fies­
tas de dicho centro, con objeto de darle mayor real­
ce a la Gala. Tras una introducción por parle del di­
rector, se dio co m ienzo a la galá, que estuvo
presentada por un profesor del Centro. Fueron muy
aplaudidas todas las actuaciones, especialmente las
de los alumnos de las secciones inferiores, a saber,
infantil y primaria. Los padres y abuelos de los dis­
tintos chiquillos pudieron disfrutar con las ocurren­
cias y bailes de los más pequeños.
Para finalizar, ya cerca de las once de la noche, las
profesoras y algunos profesores de la casa hicieron
un número musical con la intervención del director
ante el asombro y sorpresa de los chicos y sus pa­
dres. Tras un gran aplauso se procedió a la apoteo­
sis final con un número de sevillanas cantadas y bai­
ladas por todos cuantos habían participado en la gala.

E

Madrid

FERE: buena
decisión del Gobierno
sobre la enseñanza
l Secretario General de la FERE (Federación Es­
pañola de Religiosos de la Enseñanza) el salesiano don M anuel de C astro Barco considera '‘jus­
to” que el gobierno español haya decidido que la
asignatura dedicada a Sociedad, Cultura y Religión
sea considerada “evaluable” . Don de C astro ha de­
clarado que ‘‘esta materia debe tener el mismo trato
académico que las demás, porque de esta forma se
inserta mejor en el contexto escolar y se alinea en
el rigor científico cultural que toda área de ense­
ñanza debe tener”. Y, también según el secretario de
la FERE, el conocimiento religioso aporta a los alum­
nos referencias fundamentales en una sociedad co­
mo la actual, en la que ‘‘la tremenda ignorancia que
existe sobre este terreno imposibilita a los jóvenes
para comprender los acontecimientos de nuestra his­
toria y de nuestra sociedad”.

E

BERRIAK

su Memoria 2002

M

isiones Salesianas hace un balance de su obra
con Memoria 2002. Es el segundo año que Mi­
siones Salesianas edita esta memoria, que evalúa el
trabajo del año, con resultados tan estimables duran­
te el 2002 como el apadrinamienlo de 2.253 niños, el
sostenimiento de 64 microproyeclos o la participación
en más de 100 grandes proyectos realizados en Áfri­
ca, Asia y América.
Misiones Salesianas colabora en el sostenimiento de
casi quince mil misioneros, entre Salesianos de Don
Bosco e Hijas de María Auxiliadora, que trabajan por
los más desfavorecidos en 126 países del mundo, con
un empeño especial en la promoción de niños y jóve­
nes en situación de riesgo.

Sevilla

Clausura del Máster en
Pastoral Juvenil y Catequética
l día 20 de
junio se clau­
suró el primer ci­
clo del Máster en
Pastoral Juvenil y
Catequética 20012003. Tras dos
años de trabajo,
concluyeron él
curso los 27 alum­
nos matriculados. La Jornada de Clausura contó con la
presencia de Dolores A leixandre, que pronunció una
conferencia con el título "Portador de buenas noticias.
Notas para el perfil de un evangelizador". Tras la con­
ferencia y el diálogo posterior, la entrega de diplomas
y las palabras de clausura de Don Antonio M" C ale­
ro de los Ríos, y de Don Ju a n C arlos Pérez Godoy.
Inspector de los salesianos de Sevilla.
El Máster en Pastoral Juvenil y Catequética quiere res­
ponder a la necesidad de la formación, sentida en el
ámbito del trabajo pastoral con jóvenes, ante las ur­
gencias y retos que los nuevos contextos sociales, cul­
turales y religiosos en los que éstos viven plantean a
los agentes educativos-pastorales.

E

Septiembre 2003 • B S • 23

OTICIAS NEWS NOUVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN
Anchorage • Estados Unidos

Líberia

Salmón en cajas para
los salesianos en Camboya

La guerra civil separa
a los Salesianos de Monrovia

DAI

egún cuenta la senadora de Alaska, Estados
Unidos donará 130 toneladas de salmón en ca­
ja a Camboya. Las Misiones Salesianas. según se
lee en el artículo, serán quienes distribuyan el pes­
cado. Al menos 40 escuelas del área de Poipet dis­
frutarán del alimento, y los alimentos diarios dis­
tribuidos llegarán a más de 22 mil estudiantes. La
donación forma parte de un programa del Depar­
tamento de Agricultura y Alimentación para el De­
sarrollo, que prevé ayudas y donaciones para paí­
ses necesitados.

S

Duékoué - Costa de Marfil

Vuelven a sus casas
tos refugiados
en la parroquia satesiana
esde cuando estalló la guerra civil en Costa
de Marfil (otoño 2(X)2) encontraron refugio
en la parroquia salesiana de Duékoué cerca de
5000 personas de Burkina Faso. Durante estos lar­
gos meses, la comunidad salesiana les ha ofreci­
do todo su apoyo: alimentos, medicinas, protec­
ción contra los que querían m atarlos, y ayuda
psicológica y espiritual. Durante este período al­
gunos han muerto, pero también han nacido niños
en el patio de la parroquia y en las aulas de la es­
cuela. Con el tiempo, el refugio se estaba convir­
tiendo en una ‘‘prisión*', y muchos de ellos inten­
taron marcharse, a pesar del riesgo de persecución
y muerte fuera de la panxiquia.

D

24 •

B8

• S e p t ^ b r e 2003

as noticias que llegan de Liberia hablan todavía de
desórdenes, enfrentamientos entre facciones opues­
tas y sobre todo de víctimas. En esta situación de grave
peligro, el pasado 20 de Julio los Salesianos de la Ins­
pectoría de Gran Bretaña lograron tener noticias de los
hermanos de Monrovia. Los tres salesianos están bien
aunque por el momento están separados y no pueden co­
municarse entre sí. Los bancos están cerrados y no hay
gasolina ni para los transportes ni para los generadores
de corriente eléctrica. El alimento comienza a escasear
y es insuficiente para los millares de desalojados. Los re­
beldes están comprometidos en ocupar las calles en el es­
te de Monrovia con la intención de bloquear el acceso
al aeropuerto y la entrada a la capital a través de una se­
gunda dirección. Los americanos y las fuerzas de la West
African han recuperado algunas zonas afectadas por la
guerra. El Arzobispo de Monrovia, Mons. Michael Francis, ha pedido la ayuda de las Fuerzas Europeas, recor­
dando los buenos resultados del Congo y Sierra Leona.
La ya insostenible situación humanitaria en Liberia. que vie­
ne desde hace mucho tiempo, ha impulsado al Rector Ma­
yor de los Salesianos. don Pascual Chávez. a escribir a
Romano Prodi. Presidente de la Comunidad Europea, pa­
ra que se tomen medidas concretas para intervenir en la na­
ción africana de tal forma que se reestablezca la pacifica
convivencia y se asegure la tranquilidad en la vida diaria
de muchísima gente que está gravemente afectada por los
acontecimientos de la guerrilla civil interna.

L

OIICIAS NEWS NODVELLES NOTIZIE NACHRICHTBH
Víena • Austria

20 jóvenes voluntarios para países en vías de desarrollo
a Organización No Gubernamental salesiana austría­
ca, Jugen Eine We¡t - Don Bosco Aktion Austria (Youth
One World), celebró una misa para la despedida de la ex­ -A
.
pedición de 20 voluntarios que van a países en vías de de­
sarrollo. El Inspector don F ran z WoB, en su homilía,
comparó el compromiso tomado por estos jóvenes con la
primera expedición misionera de Don Bosco. Los volun­
tarios han asistido a unos cursos y se han preparado du­
rante seis meses, para prestar sus servicios en América La­
tina y en África.
m
Su trabajo estará insertado en proyectos de las Hijas de
María Auxiliadora y de los Salesianos, y que en general durarán un año. pero en algunos casos todavía algo
más. Los jóvenes voluntarios tendrán como tarea principal cuidar de los muchachos de la calle y trabajar en
los centros juveniles y de formación profesional.

L

Recite - Brasil

New Delhi • India

La extraordinaria "Carreta"
de la evangelización

La experiencia salesiana
transforma el clima social

a revista americana BackStage, en su versión bra­
sileña. ha dedicado cinco páginas a la "Carreta"
(Palco eléctrico para conciertos), realizada por los
Salesianos del nordeste de Brasil, al servicio de la
música religiosa. El reportaje subraya las novedades
de este camión transformado en un palco para entre­
vistas. fotografías, una descripción minuciosa y una
atención particular en todos sus aspectos técnicos.
"La tecnología al servicio de Dios”, titula la revista.
En medio, una vez parado, tiene un palco de 21 me­
tros y además dispone de una librería y de un estu­
dio de grabación. La Carreta acompaña por todo el
país al cantautor salesiano don Joáo C arlos en su
espectáculo dedicado a la evangelización.

uando hace seis años el Salesiano don Stanny Ferreira llegó a Alirajpur (Madhya Pradesh), la zona
era conocida por su gran miseria, su alta tasa de cri­
minalidad y las tensiones existentes entre los grupos tri­
bales del lugar, los Bhils y los Bhilalas.
Don Ferreira nunca se dejó vencer por las dificulta­
des. sino más bien, para darse ánimos, se preparó un
programa misionero inspirado en la Popolorum Progressio.
Su frase preferida de la Encíclica era y es: “El desa­
rrollo es el nuevo nombre de la paz”. Los frutos de su
trabajo se ven. Para el salesiano, mejorar sus condi­
ciones de vida de la población local ayudaría también
a eliminar los problemas ocasionados por la crimina­
lidad y a recuperar la paz social.
Hoy, después de seis años, también los responsables
de la policía local se felicitan con don Ferreira que ha
logrado transformar un área con una tasa de crimina­
lidad de las más altas de la India en una zona pacifica
y tranquila.
Los proyectos de promoción social realizados por el
Salesiano han sido transformados en programas de in­
cremento de la productividad agrícola y la puesta en
práctica de nuevas técnicas de riego, en el aumento de
la seguridad alimenticia, en el alivio de la pobreza y
en la organización de servicios sanitarios.

C

L

Septiembre 2003 • B S • 25

c la rín

^ i , ¿ ¿ J L ¿ ? f c i A ¿ J ¿ J L la in-

*r\ -• ^*
i'

pédm t

;■

-■--- n .

«

...

nicación y cortflicto, coordinada

piv ' t l'urui;*-:” ”' ^

• •. •^•!.-

Programa
para el desarrollo
a comenzado el verano, pu­
dimos conocer el Informe
anual del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarro­
llo (PNUD). Una vez más, sacude
y sorprende al mundo rico, denun­
ciando las enormes desigualdades
sociales y económicas, que no só­
lo no remiten, sino que se agrandan
y agravan. El dato global que apa­
rece, casi como conclusión, es és­
te: el gran desarrollo económico de
los países occidentales durante la
década de los años noventa, no so­
lo no benefició a los paí­
ses en vías de desarrollo,
sino que agudizó sus pro­
blem as. M ientras en el
mundo occidental vivimos
la explosión de las nuevas
tecnologías, muchos paí­
ses de África y de Europa
del Este se em pobrecen
aún más.

Y

¿El desarrollo
puede esperar?
Un acuerdo firm ado en
Nueva York, hace ahora tres
años preveía y proponía fre­
nar la pobreza, detener el
sida y conseguir la educa­
ción universal para el año
2015. Con los datos que
arroja el Infom\e 2003, la
mayoría del África subsa­
hariana no va a conseguir
reducir su nivel de pobreza
extrema hasta el año 2147,
es decir, los plazos previs­
tos se alargan un siglo. ¿El
desarrollo, la vida, la cÜgnidad de tantos millones de
seres humanos puede espe­
26 * BS • Septiembre 2003

Los cuatro c r'^ pi
M
minan en las fají -£ a is s SI ■
IcsccntcHSon
•••-In.............

...... I

rar todavía un siglo de injusticia?
Hay una petición urgente que ha­
ce el Informe a todos los países in­
dustrializados: ¡que demuestren lo
que están haciendo para elim inar
la pobreza! A nadie se le va a ca­
er la cara de vergüenza, pero la
verdad es que en estos años ha au­
mentado la deuda externa de los
países pobres, mientras los países
ricos han dism inuido su ayuda al
desarrollo. Es decir, que la mayo­
ría de los países ricos tienen muy
poco que demostrar.

Eugenio Alburquerque
ealburquerquef^ahoo.com

La vaca europea
y los pobres de la Tierra
Como ejemplo de por donde van las
cosas, el A dm inistrador del Pro­
grama de las Naciones Unidas, Malloch Brown, dijo en el discurso con
el que presentaba el Informe', “ca­
da vaca europea recibe un subsidio
de tres dólares al día, mientras el
cuarenta por ciento de los africanos
viven con menos de uno”. ¿Dema­
gogia? Esta es la triste y tremenda
realidad: nuestro ganado vacuno,
económicamente, vive mejor que
millones de personas. A los
pobres de la Tierra les gus­
taría mucho poder disponer
de tres dólares diarios.
Una multitud ingente de se­
res humanos viven en si­
tuaciones inhumanas e in­
ju s ta s . Son los nuevos
lázaros, tirados ante la puer­
ta de los nuevos epulones.
La respuesta que esperan
es solo una: ju stic ia . La
ju stic ia , am asada por la
responsabilidad y solidari­
dad, no puede esperar un
siglo.
Sería enterrarla definitiva­
mente, junto a la vida y la
dignidad de tantos hombre.y mujeres que en nuestro
m undo m alviven y malmueren. En el problema del
desarrollo no está la cues­
tión simplemente en ayu­
dar y colaborar -¡cosa, sin
duda, muy necesaria e im
portante!-, sino en entrega
y devolver lo que en justi
cia corresponde a los m á'
pobres.

\en Italia

en septiembre
l Gobernador Civil de Tinín,
comendador Víctor Zoppi, re­
cibía el 9 de septiem bre de
1871, lunes un telegrama confiden­
cial en estos términos: «De hallarse
el reverendo don Bosco ahí, ¡lámelo
y ruéguele se traslade lo antes posi­
ble a Florencia para hablar conmi­
go sobre asunto que él sabe. Espero
respuesta, J. Lanza».
Don Bosco recibió la carta en Lan­
zo, bajó a Turín y preguntó qué de­
seaba de él:
— Algo delicado, contestó el Go­
bernador; yo no sé ?ii pregunto de
qué se trata. Y le dio el telegrama.
Al volver al oratorio, dijo a don Fran­
cisco Cerruti:
— ¿Sabes de qué se trata? El presi­
dente de Ministros, Lanza, me llama
a Florencia, para tratar del nom­
bramiento de los obispos para las
diócesis vacantes de Italia. En este
momento el Gobierno se muestra fiexible por miras políticas. Pío IX me
ha mandado expresamente que tra­
tara este asunto y también que le pre­
parara una lista de las personas que
se consideren más oportunas para el
nombramiento.
Volvió a Lanzo, comunicó a los Su­
periores del Capítulo el asunto, y Ies
dijo:
— Si he de decir la verdad, me ennentro cansado; mas, por encima
de todo, está el bien de la Iglesia,
aún por encima de los intereses de
■a Congregación.
alió esa misma larde y el día 11 de
ptiem bre de 1871, estaba en Floncia. Después de hablar con el Mistro, telegrafió a don Miguel Rúa
ara decirle que seguía el viaje. Lle■a Roma, y se presentó enseguida

E

al Padre Santo, el cual leyó atenta­
mente la lista de los eclesiásticos,
que proponía para ser elevados al
episcopado, y la aprobó tal y como
estaba; ¡tan grande era la confianza
que tenía el Papa en Don Bosco! Le
pidió después su parecer acerca del
destino de cada uno para una deter­
minada sede. Don Bosco señaló die­
ciocho, como atestiguaba Mons. Manacorda, y el Papa los aprobó.
— ¿Ypara Génova?, le preguntó el
Papa.
Sacó don Bosco dos fajos de pape­
les y entregó uno al Padre Santo. Le
presentó después otro fajo y prosi­
guió:
— Aquí está Fulano (y dijo el nom­
bre), en cuyo favor escribieron mu­
chos otros, algunos del Gobierno, di­
ciendo que es digno de la mitra y que
es biem’isto universalmente por todos
los genoveses; mientras que a m í se
me dijo que... probablemente está
inscrito en la masonería...
Alguno de la Corte Pontificia, en­
gañado por falsas referencias, había
creído que se debía preferir el nom­
bramiento del segundo; y Pío IX pi­
dió que acudiera el Cardenal Antonelli, para que oyese el juicio de don
Bosco, que había obtenido informes
del mismo Ministerio sobre aquella
persona, y había llegado a conocer
aquellas intrigas y hasta a tener co­
pia de las cartas enviadas al Gobierno
para su promoción. El Papa, que oyó
la respuesta del Cardenal Secretario,
hizo llamar a un Prelado que estaba
en la antesala, y le dijo:
— Escribid: ¡Mons. Magnasco. Ar­
zobispo de Génova!
Cuando se trató de substituir al obis­
po de Alessandria, monseñor Anto-

Eduardo Gallardo
edugaUardold^hotmaiicom

éT V

nio Colli, enfermizo, tras los grandes
disgustos sufridos, dijo monseñor Manacorda a don Bosco:
— Haga promover a mon.<ieñor Co­
lli a la archidiócesis de Turín y le
salvamos.
Pero don Bosco había determinado
proponer para Turín a monseñor Gastaldi, obispo de Saluzzo, y pidió su
promoción al Papa. Pío IX, no que­
ría consentir. Pero don Bosco insis­
tió tanto, que el Papa aceptó la pro­
puesta diciéndole:
— ¡Vos lo queréis, y yo os lo doy!
Y añadió:
— Os dejo el encargo de hacer sa­
ber a monseñor Gastaldi que ahora
le hago Arzobispo de Turín y dentro
de un par de años le haré algo más.
Don Bosco telegrafió, sin titubear, a
monseñor Gastaldi:
— Excelencia, tengo el honor de ser
el primero en participarle su nom­
bramiento de Arzobispo de Turín.
íMBe. X, 405)
Septiembre 20 0 3 • B S • 27

El Plan Nacional sobre Drogas ha dado a conocer los resultados de la última macroencuesta escolar
que se nutre de ¡as respuestas aportadas por 25.770 estudiantes de 567 centros públicos y privados.

✓ Un porcentaje elevado de estudiantes es “policonsumidor" (alcohol, tabaco y cánnabis). Una parte im­
portante reconoce sufrir problemas derivados de su
consumo.
✓ El consumo habitual de alcohol baja del 58% (en­
cuesta de 1998) a! 55% (2000).
✓ El consumo de alcohol se concentra en el fin de se­
mana. Un 19,4% de los estudiantes declara haberse
emborrachado en los últimos 30 días.
✓ Mayor conciencia sobre el consumo de alcohol.
Ha aumentado el número de quienes piensan que be­

ben mucho o bastante (del 7,4% al 11,2%). A pesar
de ello, más de la mitad cree que tomar alcohol no
causa problemas importantes. El 18% de estudiantes
reconoce haber conducido o haber sido pasajero de
vehículos conducidos bajo los efectos del alcohol.
✓ En el estudio se destaca que fuma tabaco a diario
el 28,8% de los escolares.
✓ El consumo habitual del cánnabis pasa del 19,4%
al 22%. Es la droga ilegal más consumida. Una cuar­
ta parte de los estudiantes considera que fumar porros
habitualmente no causa problemas importantes. La
mitad de quienes lo fuman afirma haber sufrido pér­
dida de memoria, apatía, dificultad para estudiar, etc.
t / El tabaco es la sustancia que primero se empieza a
consumir (13,1 años), seguido del alcohol, los tran­
quilizantes y el cánnabis (14,7).
✓ M ayor porcentaje de chicos que de chicas consu­
men sustancias ilegales. Ellas destacan en las drogas
legales. Aún así, los chicos consumen mayor cantidad
de tabaco y alcohol que las chicas.
✓ Los estudiantes asocian el riesgo a la frecuencia
del consumo más que a la sustancia.
✓ La diversión, la experimentación y el placer son
las razones que llevan a los jóvenes a tomar drogas.
También que los amigos consuman, la permisividad
de los padres, y el regreso a altas horas de la noche
también se relacionan con más consumo.
B

uventud y música van íntimamente unidas. Y tam­
bién está claro que la música nos convoca a miles.
Ésta hace joven a la Iglesia, así que devoradla si po­
déis, que son una pasada. Cuando buscamos sabemos
encontrar, así que os recomendamos que
____
oigáis a Martín Valverde. antiguo alum­
no salesiano. (¿sabéis que es famosísi­
mo en Hispanoamérica y que es ade­
más muy gracioso?) . a M arcos Barrientos (su "Ven Espíritu Santo" debe­
ría ser número uno de los principales)

J

2 8 • B S • Septiem txe 2003

Migueli, Nana Angarita (si la oís podréis imaginar
cómo tenía la voz la Virgen, y las cosas que decía).
Nico (que está más a la mano). Hermana Glenda (lle­
na estadios com o si fuera un grande de la liga de
campeones pero para mejor), Luis Alfredo...
Nadie desafina tanto como aquel que no sabe lo
i que canta y quien canta reza mucho más de lo que
I dice. Jesús tiene mucho gancho y da ritmo a nuestra
' vida., vemos en el Evangelio que arrastraba multitu­
des con "su canción" y aún sigue, y a Dios le va la
marcha. Los que os hemos dicho suenai-

2^

divino; buscadlos por la red, tecleadlos en el google
o en el Kazaa, acudid a Música Cristiana o a Trova­
dor y mandad su música a los amigos... y seguid
también mandándonos consejos, anda. Un abrazo.
Rafa Alé. rafaalej@hotmail.com

Mi guía

M

amá, tu siempre me has guiado en el camino de
la vida, has sido la luz que ilumina mi sendero,
tú has vencido a las tinieblas. Eres testigo de mi vida,
mi andar, mi caminar. Ver pasar el tiempo deseando
que el reloj se pare algún día.
Cuántas veces tu hombro secó mis frías y melancó­
licas lágrimas. Cuántos momentos vividos, cuántos
sueños hechos realidad o cuántas riñas acabadas con
un “lo siento” y un beso. Tu carácter, en ocasiones
fuerte, hace que nuestra familia salga adelante.
Siempre dices que la mayor herencia que se le puede
dejar a un hijo es la educación, es por ello que debo agra­
decerte a ti y a papá, todos los sacrificios que habéis he­
cho por mí, para que pueda aprender grandes cosas de

H

e dejado mi barca durante unos días
para acudir junto a Juan Pablo II
(sucesor de Pedro) en su visita a España.
Pero el encuentro fue más allá, Pedro
y yo nos sentamos al lado del mar...
Dándome un abrazo me miró, se
acercó hasta mi vida. Y comprendí su
enü^ga a Dios y a mí. Sus palabras me
llenaron de ánimo, fuerzas e ilusión pa­
ra el camino. Me entendió, en mi ser de
mujer, y me dio como Jesús a María.

la vida. Aunque el tiempo siembre en tu
rostro muestras de vejez y sabiduría,
siempre te querré por ese corazón jo­
ven del que tanto he aprendido.
Por mucho que discuta, siempre
sales con la tuya pues... aunque no
quiera reconocerlo, casi siempre lle­
vas la razón, que no siempre. Tus ojos
lo dicen todo de ti, tan profundos y
sinceros, a veces llenos de amargura y a
veces de un “te quiero”.
Gracias por ser mi madre, por ser como
eres, con tus defectos y virtudes, por creer en
mi y por dejarme ser parte de ti.
Ana Cristina

Estando a tu lado. Pedro, aprendí con tu
ejemplo: tu debilidad, tu ancianidad dieron
fuerzas a mi juventud a veces tan flaqueada.
Y con tu persona la valentía de ser de
Cristo y de amar la santidad. Ahora so­
lo me pides una cosa: que deje en la
orilla mi barca rola, y en tu Barca me
adentre en el mar, y que esa frase tan
bonita de “Seréis mis testigos” yo con
mi vida la haga realidad.
Dolores Domínguez

El Boletín es tan de los jóvenes como
de los adultos. Área Joven es
una sección de jóvenes, sobre jóvenes,
pero no sólo para jóvenes.
Esperamos noticias, testimonios,
^opiniones, fotos... Es vuestra oportunidad.
QUE VOLV^
A CASA ^14ACER ViM te
FAMÍLÍA: CQñP I>iC£NMis
Í! VBKé eos

setiem b re 2003 • BS • 29

^
,
O p in ió n

O p in ió n
O p in ió n
.im n ín n

La mala educación
ecía San Francisco de Sales que la educación es la ñor
de la caridad. Y la mala educación, podíamos añadir, la
granazón del egoísmo. Hay hoy un buscado olvido de los bue­
nos modales. Impera con sobrada abundancia la grosería y la
zafiedad. No es poca la gente que se cree con derecho a hacer
lo que le dé la gana, sin pensar siquiera en la posibilidad de
que su bastedad moleste e incluso irrite a cuantos con él están.
La real gana española es para estos individuos su única
norma de conducta, que es, sencillamente, la manifesta­
ción de su exacerbado egoísmo, lo que hace tan difícil
siempre su convivencia con los demás. Cuentan de un ge­
neral estadounidense, que, preguntado por uno de sus hom­
bres, extraordinario piloto, pero persona intratable por su
falta absoluta de educación, respondió; “un tipo excelen­
te, con tal de que no se le deje bajar de los 5.000 metros”.
Una reacción frecuente, al encontramos con este tipo de

D

Identidad europea
a insistido .luun Pablo II durante su última visita a Es­
H
paña en que no olvidemos nuestras raíces cristianas, por­
que la identidad europea es incomprensible sin el cristianis­
mo.
Clase de Historia en 2® de ESO. Fotografía del tímpano de
una iglesia románica. Pregunta: ¿Qué escena aparece repre­
sentada en dicha fotografía? Cincuenta y tres alumnos des­
conocían la respuesta, (la totalidad de dos aulas). Era el Jui­
cio Final. Intento aclarar qué es eso del Juicio Final, ni tan
siquiera “les suena”. Pienso que es un hecho bastante sinto­
mático de la situación a la que ha llegado la enseñanza (no

30 • B S • Septiembre 2003

Oninión®P^"^°"0i
Jesús Pablos Méndez
jpabbsm @teleline. es

personas, es responderles con su mis­
ma conducta. Sería, creo, una total equi­
vocación, pues caeríamos en lo mismo
que les reprochamos.
Una señora a quien su hija le reprendía
porque saludaba a un vecino, que sistemáticamente le ne­
gaba y no contestaba su saludo, le dijo: “No es su grose­
ría, hija, la que tiene que modelar mi conducta; soy yo la
que debo comportarme conforme a mi educación”.
Talleyrand comentaba de Napoleón (cuyos accesos de ira
eran temerosos): ¡”Qué lastima que un hombre tan grande
esté tan mal educado”!
Pero, si la mala educación obstaculiza las mutuas relaciones,
la buena, las fomenta: “Ser un hombre pródigo de cortesías
y palabras amorosas, decía Vicente de Espinel, ...siempre
engendra buena sangre y mucho amor en los que le tratan”.
M ‘^José Alés
mariajoseales@eresmas. com
digo educación) en nuestro país. No se
puede construir sin cimientos y muchos
de nosotros, “enseñantes”, nos encontra­
mos con que no hay nada sobre lo que
apoyar conocimientos que consideramos
básicos para entender el mundo en el que nos movemos y
contribuir a que sea mejor.
Y es que se han empeñado en alejar el cristianismo de la es­
cuela y, por supuesto, de la sociedad; sin querer darse cuen­
ta de que eso supone una mutilación muy dolorosa, de la que
los jóvenes van a ser conscientes en situaciones tan cotidia­
nas como visitar un museo, intentar
encontrar el sentido de un libro (mu­
cho más de la historia), escuchar una
música, asistir a un teatro, hablar
con algún viejo, pasear por delante
de una iglesia...
¿Cuánta oportunidad de disfrutar,
de entender la belleza, de enten­
derse a sí mismos y a los demás
estamos alejando de estos jóvenes?
¿Por qué sucede esto? ¿Qué nos
pasa? ¿Qué les damos a cambio?
¿Qué obtenemos?
Yo sé que el Padre Dios ha fijado
unos planes muy claros sobre el
mundo. También sé que hemos de
trabajar por el Reino de Dios y su
justicia. Sin embargo, en ciertas oca­
siones, lo demás no suele dárseme
por añadidura; acumulo carencias
me quedo sin respuestas. Así qu<
se amontonan los porqués.

.RPÍ"l°'’ “ P“ 0 p in ió H P ™ íí> Ó p in ió i9 P ™ ° "

M e te rs e en política

E

n estos días -explicó el profesor
de Historia- se constituyen en to­
da España los nuevos ayuntamientos
nacidos de las urnas. Quisiera estable­
cer con vosotros un debate sobre este
acontecimiento político. ¿Qué os pare­
ce? Mi madre me dice siempre -le ­
vantó la mano Sonia- que no me meta
en política.
— La mía, también - aseguró Alex.
— Yo paso - saltó otro.
— Bueno, pues... ¿y si os dijera que
interesarse por la política es un deber
que tenemos como ciudadanos y como
cristianos? Asuntos tan fundamentales
en la vida humana como la sanidad, la
educación, la defensa del medio am­

Miguel Fernández Villegas
espejos@arrakis. es

biente, la atención a los ancianos, a la
juventud, a los parados, la calidad de
los alimentos que consumimos, tener
un buen polidepoitivo, una buena pis­
cina, que estas mesas del aula no sean
tan antiguas... Todo esto y mucho más
depende en buena medida del hacer de
los políticos. Por eso, no podemos de­
sinteresarnos, ni pasar de la política,
antes bien, debemos estar bien infor­
mados de lo que pasa y, si hiciera fal­
ta, preparamos para llegar a ser políti­
cos verdaderamente democráticos,
con las manos limpias y el corazón ar­
diente, al servicio de los ciudadanos,
para que nuestro país se dote de perso­
nas honradas, que administren con in-

¿Cómo querem os
que sean nuestros hijos?
ulián, el psicólogo infantil de un Colegio, le dijo a un
profesor; “Sólo con escuchar lo que las madres le dicen
a sus hijos el primer día de clase yo ya sé si ese chico va
a ser un buen alumno o no.” Puso el siguiente ejemplo:
“El año pasado llegaron al Colegio,
dos chicos de 6 años que empeza­
ban r de Primaria. Escuché lo que
decían sus madres. Marta, la madre
de Raúl, le dijo a su hijo: «Es nor­
mal que estés nervioso el primer día
de clase pero ya verás lo contento
que te vas a poner cuando veas a
tus amigos del año pasado.»Y le di­
jo al psicólogo que estaba cerca:
«Ha visto qué mayor se está ha­
ciendo Raúl. Ya empieza Primaria.»
Y Miriam, la madre de Paquito, le
dijo a su hijo: «Bueno, ya estamos
aquí. Yo me marcho, que tengo pri­
sa. Anda, pregunta por ahí donde
c-stá tu clase.» Y ai psicólogo que
estaba cerca le dijo. «Espero que
'-•ste no me salga tan vago como sus
¿rmanos.»
or simple curiosidad el psicólogo
:cidió seguir de cerca a estos dos
■icos. Esto fue lo que encontró: Los padres de Raúl tem'muy claro que querían que su hijo llegase a ser una perna madura, autónoma, responsable, sociable y feliz. lam ­
en querían que fuese un buen estudiante para que el día
mañana pudiese estudiar una carrera. Al salir del Cole­

J

O p in ió i

teligencia y huma­
nidad la cosa públi­
ca.
El profesor, cons­
ciente de que una
buena parte de sus alumnos pertenecía
a familias cristianas, se acordó de un
párrafo del Concilio Vaticano 11, lo
buscó y lo leyó pausadamente: “El go­
zo y esperanza, la tristeza y angustia
de los hombres de nuestro tiempo, so­
bre todo de los pobres y de toda clase
de afligidos, son también gozo y espe­
ranza, tristeza y angustia de ios discí­
pulos de Cristo, y nada hay verdadera­
mente humano que no encuentre eco
en su corazón.”
Janice Reichard
reichard@vodafone.es

gio, Raúl y sus hermanos, llegaban a ca­
sa, merendaban y luego se ponían a es­
tudiar, cada uno en su mesa, con la te­
levisión apagada. Sólo si habían terminado todos los deberes
para la hora de la cena podían ver
la tele un ratito después. Los pa­
dres se interesaban por lo que es­
taban haciendo. Cada día, Raúl y
sus hermanos llegaban a clase, con
todos los deberes hechos y siempre
aprobaban. Eso les hacía sentirse
seguros de sí mismos y felices.
A los padres de Paquito, en cam­
bio, nunca se les ocurrió que ellos
podían potenciar la personalidad de
sus hijos. Al llegar a casa, Paquito
y sus hermanos se quedaban jugan­
do en la calle hasta casi la hora de
cenar. Cuando por fin subían a ca­
sa hacían los deberes sentados en el
suelo o en el sofá del salón, casi
siempre con la tele encendida. Otras
veces, decían que habían terminado
los deberes, aunque no fuese cier­
to, con tal de ver algún programa.
El resultado era que todos los me­
ses los hijos traían algún suspenso a casa. Por eso los pa­
dres pensaban que sus hijos no valían para estudiar. Los hi­
jos ampoco se sentían motivados para estudiar, ni seguros
de sí mismos, ni felices.
La diferencia entre Raúl y Paquito eran... ¡los padres!
Septiembre 2003 • B S • 31

' A ^ ^ S K M a rS ñ e z Moreno
marcósdb@marcosdb.com

^¡¡m iw J

AlociM
idndeCoopertdore;
Salesianos
novedades, foros y formación rela­
Para hacer Internet más familiar y
bwwcufü M
$««. d*Uue«ed
cionada con el m ercado laboral.
seguro, existe un servicio gratuito
www.infojobs.nei
donde podéis informaros sobre la
segundad de los menores en Inter­
ln fa J a b s .n e t.
net. Está dirigida a familias, maes­
ilim
fcl
— riÉM
(M
M
M
rt ,,V..
f^K'«
H
....
tros y otras personas que tengan me­
>
P—
r___
nores a su cargo, así como también
a organizaciones que trabajan para
Colegio Salesiano Altamira (Venela infancia y adolescencia, www.inzuela):http://www.donbosco.e 12. ve/
tcmetsegura.net
donbosco/

UN PORTAL INTERESANTE
Este portal surge como “referente
de noticias en castellano sobre el
mundo del desarrollo sostenible,
abarcando medio ambiente, econo­
mía, innovación, desarrollo y ocio”.
http://www.desarrollointcligentc.org/

LA VUELTA AL COLE
Si necesitas tra d u c ir páginas web
o docum entos, aquí encontrarás di­
ferentes herramientas de traducción.
Actualmente constituye el más com­
pleto p o rtal de idiom as, tra d u c ­
ción y tecnología de la lengua.

PAGINA RELIGIOSA
5 ESTRELLAS

La «Suma Teológica» de Santo To­
m ás de Aquino, puede consultarse
en Internet. En la dirección www.dominicos.org/biblioteca/suma podrás
leer la versión íntegra y digital de la
más alta cumbre alcanzada por la
razón y la más valiosa ayuda pres­
tada a la fe.

AMANTES DE LA LECTURA
¡D escárgate cualquier libro g ra­
tis de la Red! Internet ofrece un te­
soro de clásicos venerables. El úni­
co problema es que la página está en
inglés, www.archive.org

PÁGINA JOVEN

Asociación de Cooperadores Salesianos. Inspectoría de Nta Sra de la
M erced w w w .cooperadors.salesians.info/cs/index.hlml

tuitamente tu Currículum Vitae y en­
viarlo a las numerosas ofertas que
aparecen a diario. La web se com­
plementa con noticias, encuestas.

Nueva web para prevenir el consu­
mo de droga juvenil. El sitio está di­
señado como una página de ocio con
ofertas en materia de cultura, activi­
dades de ocio alternativo, voluntaria­
do en ONGs, viajes o juegos, entre
otros contenidos. www..sindrogas.es

ENREDOS EN LA RED (sólo p ara curiosos)
¿Sabías que?


Nace 'Join M e', el culto a los actos espontáneos de bondad. La principal doctrina de 'Ú nete' es hacer
un acto bondadoso cada viernes que preferentemente beneficie a un desconocido. Se trata de un culto
m undial a la bondad que hoy día cuenta con 3.000 seguidores. “No es nada que vaya a cambiar el
mundo, pero sí algo que puede iluminar la vida de una persona, aunque sea por 10 segundos”, agrega
Walluce. su creador, que con este culto, ha materializado más de 10.000 actos de bondad.



Todos los colegios y universidades del Reino Unido dispondrán de una herramienta que p erm itirá a
los profesores saber si los trab ajo s presentados p o r sus alum nos son originales o están copiados
de la Red. En menos de cuatro horas, el programa detecta el más mínimo ápice de plagio y devuelve
el trabajo al estudiante, marcado en rojo si coincide en un 75 por ciento o más con otro, y en azul si \
las similitudes son iguales o menores al 10 por ciento.

32 • B S • Septiembre 2003

agradecida
Córdoba
Damos gracias públicamente a M aría Auxiliadora,
por dos grandes favores y porque siempre que acu­
dimos a ella nos escucha. Enviamos un donativo pa­
ra las obras salesianas más necesitadas. Hermanas
Moreno Márquez.

Barcelona
Agradecemos la protección que en todo momento re­
cibimos de nuestra M adre del Cielo, por habernos
concedido la gracia de conocer la Gran Obra Salesiana. Enviamos un donativo. Una madre.

Madrid
Mis agradecimientos a M aría Auxiliadora por dos fa­
vores recibidos y la confianza de que siempre me ayu­
dará y estará conmigo. Una devota.

Béjar
Doy gracias a M aría Auxiliadora. San Ju a n Bosco
y a Santo Domingo Savio por favores recibidos. En­
vío un donativo para el Boletín Salesiano. Gracias
Madre. M.J.G.

Salamanca
Habiéndonos concedido el Señor una gracia, por in­
tercesión de Sor Eusebia Palom ino, quiero expresar
mi agradecimiento, y envío un donativo para su cau­
sa de beatificación. Una devota.

Barruecopardo (Salamanca)
Me siento muy agradecida a M aría A uxiliadora por
un favor recibido y porque en más ocasiones he sen­
tido su ayuda. Ángeles Fernández.

Sevilla
Damos gracias a M aría Auxiliadora, al Sagrado Co­
razón de Jesús y a Don Bosco por los muchos fa­
vores recibidos, pidiéndole que siga protegiéndonos.
Enviamos un donativo para el Boletín Salesiano. Fa­
milia M.F.

Arévalo (Ávila)
Doy gracias a M aría Auxiliadora por favores recibidos
y porque me sigue escuchando cuando acudo a ella. Soy
de la junta de ADMA de Arévalo y le tengo una gran deNoción. Les mando un donativo. Gregoria Martín.

>evilla
Soy una salesiana, con gran amor a los jóvenes y los
mos. Tenía una rodilla delicada y me habían sugedo una intervención quirúrgica. Propuse ocupar el
^rano en ir al quirófano y recuperarme antes de emzar el curso; aunque con esta decisión me perdió­
la visita a la familia, el descanso comunitario, etc.
a operación no resultó como esperaba. Me cambian diferentes aparatos para poder moverme, pero to'S con poco o ningún éxito.

Yo no cesé de enconmendarme a M adre M azzarelio, a la Sierva de Dios Sor Eusebia Palom ino, Be­
ata Sor M aría Rom ero y S anta Ángela de la C ruz
cuando el día 13 de febrero (conmemoración de M a­
d re M azzarello) me sorprendo caminando y "sin”
aparato. Mi alegría fue inmensa. Por eso hoy quiero
dar las gracias a M adre M azzarello, estoy segura de
que desde el cielo vela por sus hijas. He sido pre­
miada con visitar la tierra de M adre M azzarello y
allí espero encontrar la total recuperación y una infi­
nita riqueza espiritual. Sor Isabel García Cabello.
Artavia (Navarra)

Hace cierto tiempo, me encontraba en mal estado de
salud con depresiones muy fuertes. Un día leyendo el
Boletín Salesiano. me encuentro con este interrogan­
te: "¿Qué haría C risto en mi lugar?” Mi reflexión fue
espontánea. Pienso que C risto hubiese hecho lo que
yo hice en aquel momento. Rezar diciendo: "Padre,
cúrame esta depresión o llévame a tu lado”. Así le
supliqué a Dios P adre y a mis padres que pienso que
estarán a su lado. Alguien me escuchó y fui curado
rápidamente. No obstante, sigo pensando diariamen­
te en el mismo interrogante: ¿Qué haría C risto en mi
lugar? Haría como yo. Dar muchas gracias a Dios y
a mis padres por haberme curado. También gracias al
Boletín Salesiano y a la persona que escribió ese in­
terrogante que jamás olvidaré, "¿(^ué haría C risto en
mi lugar?” A. Zudaire.
Septiembre 2003 • B S • 33

NOS

PRECEDIERON

H

D. Jesús
González

Falleció en la ma­
ñana del Domingo
de Resurrección
20 de abril de
2003. Tras 72 años
com o sacerdote
salesiano, acababa su recorrido. En
los últimos meses, el dolor y las en­
fermedades le iban condicionando
seriamente su estado siempre ani­
moso. La realidad de su enferme­
dad se le imponía. Su familia ha es­
tado pendiente de él, pero muy
especialmente sus hermanas reli­
giosas cuidándole día a día en todo
momento. Había nacido en Mendavia, Navarra. Siendo alumno del Co­
legio Salesiano de Pamplona, sintió
la vocación al sacerdocio como sa­
lesiano, favorecida por el ambiente
cristiano de sus padres y familia.
Dos de sus hermanas son religiosas,
Presen de las HH. de Santa Ana y
Rosario de HH de la Caridad.
Han sido 55 años de salesiano des­
de que profesó en S. Vicent deis
Horts y 46 de sacerdote ejerciendo
siempre su ministerio con docilidad
y sencillez en Valencia S. Antonio
Abad. Elche. Albacete. Alcoy, di­
rector de la Residencia de La AlD.Ibi.Francesc
munia y director de
Luego Campello. B urrianaMassana
y finalm ente
F alleció
el 4 de
Zaragoza. Siempre
se le recordará
n io . Ayntiguo
como una personajusencilla
buena.
Alumno de Mataró, fue presidente
regional de Bar­
34 • B S • Septiembre 2003

celona y vocal de las juntas de la
Confederación Española y Mun­
dial. También era colaborador de la
Fundación San Juan Bosco y de
las M isiones Salesianas. Era so­
brino del salesiano Julia M assana,
que en los años 20 fue el primer de­
legado para los Antiguos Alumnos
en toda España. De forma parale­
la a su compromiso con los Anti­
guos Alumnos de Don Bosco, fue
presidente del distrito de Pedralbes del Rotary Club de Barcelona,
miembro del Colegio de Farma­
céuticos de Cataluña y socio fun­
dador y presidente de la Asocia­
ción de F arm ac éu tico s de
Barcelona. En los años 70 se casó
en el Monasterio de Leyre -bajo
el estandarte de los AADB de Pam­
plona- con M aría Jesús C ebrián.
De carácter trabajador y optimis­
ta, dotado de una inteligencia que
le daba un sutil sentido del humor,
era un firme partidario del espíri­
tu de fraternidad entre los AADB,
cuyo apoyo consideraba funda­
mental en la misión de la Familia
Salesiana. Le gustaba recordar la
famosa frase de Don R inaldi que
aseguraba que “no educamos para
le escuela sino para la vida”.

n

D. José Luis
Soto López

Falleció en Jerez
de la Frontera, el
18 de Febrero del
2003. Había naci­
do en 1919 en una
familia profunda­
mente cristiana. Ingresó en el Co­
legio S alesiano de C órdoba en
1929. De allí pasó al aspirantado
salesiano, en la casa salesiana de
Montilla, donde cursó los cuatro
cursos de humanidades, allí bebió
salesianidad y las convicciones de
seglar comprometido.
En el hogar que fundó con Clotil­
de Urbón Arm ero y en todas sus
actuaciones, como Antiguo Alum­
no, Padre de Familia, Profesional

íntegro (era policía secreta) y cris­
tiano ejemplar. Su casa y sus ac­
tuaciones, donde se encontrara, fue­
ron co ntinuación de la casa
salesiana, a la que sirvió siempre
con entrega ejemplar; incluso como
Presidente de las APAS, en tiempos
de lucha y necesitados de personas
entregadas. Jerez y la casa salesia­
na del Oratorio P. Torres Silva, fue­
ron su campo de acción y entrega ge­
nerosa a los demás.

Dña. Vicenta
Pintado Blasco
Doña Vicenta, “Vice n te ta” , com o la
llamaban cariñosa­
m ente sus amigos
había nacido el año
1908 en la calle de
san Lorenzo de Huesca, corazón
sentimental de la capital altoaragonesa. Guardó siempre en su co­
razón las esencias humanas, oscenses y cristianas de aquel barrio
tan castizo. Sencilla, cercana, ama­
ble, servicial. Desde el silencio es­
cuchaba mejor las voces de quie­
nes la necesitaban. Su corazón fue
también salesiano. Era hermana de
M onseñor Jo sé F élix P in ta d o ,
quien después de trabajar en Es­
paña, fue obispo misionero sale­
siano en el Ecuador entre los indios
shuara. Fue madre de Luis Aineto. misionero salesiano en EE.UU.
Los salesianos de Huesca en años
difíciles recibieron su cariñoso ser­
vicio en la limpieza de la ropa de la
Comunidad, en el cuidado de la igle­
sia y de las cosas de la misma. Era
devota de María Auxiliadora. Su ale­
gría quedó colmada cuando el san­
tuario. al que acudía diariamente,
pasó a ser Parroquia de María Au­
xiliadora y ella feligresa de la mis­
ma. Desde siempre en su casa se re­
zaba el rosario todos los días.
Era profeta de lo auténtico cristia­
no, que corre por los cauces de 1
bondad, de la sonrisa cariñosa
de la sencillez.

Becas Septiembre 2003
Las nuevas entregas de S e v illa y V ale n cia aparecen en n e g rita

Inspectoría de Sevilla
Beca “Don Sílverío Barreña" Bodas de Oro Sacerdotales,
n.e. 600 € Total: 45.66832 €
Beca «Don Santiago Sánchez». Sevilla. Total: 2.598,78 €
Beca «Misiones Togo». Sevilla. Total: 8.173,76 €
Beca «Don Claudio Sánchez». Utrera. Total: 8.281,95 €
Beca «Don Jesús Morales». Sevilla-Triana. Total: 4.621,38 €
Beca «Don Gabriel Ramos». Total: 721,21 €
Beca «San Juan Bosco» Jerez. Total: 1.111,87 €
Beca «Nuestra Señora de la Merced» Sevilla.
Total: 5.709,61 €
Beca «Don José Sánchez Martín». Total 10.704,03 €
Beca «Don Manuel M’ Martín». Algeciras. Total: 6.010,12 €
Beca «Don José Montserrat». Cádiz. Total: 11.268,98 €
Beca «Asociaciones María Auxiliadora» Total: 5.296,24 €
Beca «San Juan» Aldeadávila. Total: 8.263,92 €
Beca «R Torres Silva» Jerez. Total: 685,15 €
Beca «Don Ramón Marcos» La Línea. Total: 2.253,80 €
Beca «Don José Capote» Rota. Total: 1.015,77 €
Beca «Jesús Obrero» Sevilla. Total: 240,40 €
Beca «Trinidad» Sevilla. Total: 8.113,66 €
Beca «Santuario María Auxiliadora» Sevilla. Total: 4.711,93 €
Beca «ADMA Miniobjetivos Togo» Total: 1.310,21 €
Beca “Capillas M* Auxiliadora” Homachuelos
Total: 7.207,6 €
Beca «D. José Caño» Bodas de Oro Sacerdotales.
Total 3.024 €
Beca «Asociación de María Auxiliadora» Badajoz.
Total. 901,52 €
Beca Misionera «D. Manuel Ruiz Guerrero». Total 13.260 €
Beca «D* Paquita Cervantes Navarro». Total: 6.010,12 €
Beca Sacerdotal “Luis Valpuesta Cortés” Total 7.837,68 €
Beca Sacerdotal «Bodas de Diamante
D. Antonio Martín Notario» Total: 22.932,39 €
Beca Vocacional «Carmen Álvarez» Total: 210,35 €
Beca Sacerdotal “Bodas de Diamante
D. Miguel Rodríguez Rumbao” Total: 6.401,32 €
Beca Vocacional “ADMA Rota” Total: 601,01 €

Beca «D. Benjamín Juaiisti. ADMA Alicante M.A.»
Total: 8.252 €
Beca «Rubén Gaspar Bamako». Total: 851 €
Beca «Touba-Malí ADMA Campello». Total: 2.464,39 €
Beca Seminarista Malí «Pilar Carbonell Aracil».
Total: 1.081,82 €
Beca misionera D. David Churlo. Total: 5.502,43 €
Beca «Malí-ADMA-Alpartír» n.e. 400€ Total: 1.427,12 €
Beca Carlos Llobet. Total: 3.654 €
Beca misionera «D. Andrés Perez». Alcoy. Total: 4.557 €
Beca “Mali- Familia Sabater Cabezo”. Total: 210,35 €
Beca Misionera «Daniel Lluch». Total: 4.207,08 €
Beca «MALI-ADMA Inspectoríall» n.e. 3.280,30 € Total:
6.44030 €
Beca misionera «D. Adolfo Rodríguez». ADMA la Almunia
Total 1.200 €

Nuevas entregas en este mes
Inspectoría de Madrid
Beca “Alipio Fernández del Campo” n.e. 300€.
Total: 2.835€
Beca “ADMA San Benito” n.e. 600€. Total: 6.610€
Beca “M.A.L.” n.e. 12€. Total: 1.989€
Beca “San Francisco de Sales Estrecho” n.e. 60.10 € Total:
6.129,90€
2* Beca ADMA Pizarrales, n.e. 1.200€. Total: 6.584€

Beca Sacerdotal: “Bodas de Diamante de
D. José Manuel Martín Martín” p.e. 1.517,59 €

Inspectoría de Valencia
Beca «AA.AA.AA.» Valencia. S. Antonio Abad-Malí. Total
1.388,34 €
Baca «San Patricio» Novelda. Total: 1.442,43 €
Beca «San Bernardo» Villena. Total 3,557,99 €
Beca «Femando Ferrándiz» Campello. Total 8.134 €
Beca MALI-ADMA Valencia S. Antonio Abad.
Total: 9.916,70 €
Beca «Malí-Cooperadores Salesianos». Insp. San José. Total:
8.239,88 €
Beca «Agustm-MaU (Hnas. Zubioca)». n.e. 300 € . Total: 11.748,27 €
Beca «Vicente y Lolita» Valencia, n.e. 150 €
lotal: 8.262 €
Beca «Pro-Malí». Escuela de Madres. Zaragoza.
~ 'tal: 3.978,49 €
ÍJ íca «Pro-Malí» ADMA Zaragoza. Total: 7.120,98 €
rea «Misionera Juan Roig». Total: 9.796,50 €
;ca «MaK-Paco Silvestre» Alcoy S. Vicente.
:al: 1392,68 €
-ca Seminario «Familia Baneyto Ribero» Total: 3.005,00 €
ca «EUas Laguna-Bamako». Total 2.824,76 €

Votar:
Derecho y obligación como ciudadano
Compartir:
Derecho y deber como cristiano

Septiembre 20 0 3 • B S • 35

o
Editorial CCS presenta una nueva colección de libros de lectura para
niños y adolescentes: Arca Dorada
Tres etapas para diferentes edades:
• A partir de 8 años ^ Serie ROJA
• A partir de 10 años m- Serie VERDE
• A partir de 12 años m Serie AZUL

1/1

Historias de aventuras, otras gentes, culturas lejanas y cosas que
tenemos muy cerca... para que las ideas y los sueños crezcan
apoyados en valores de paz. amistad, solidaridad.
Cada libro lleva una guía didáctica donde los autores ayudan a los
profesores a utilizarlos desde el aula, con propuestas prácticas para
educaren valores.

Ojos como teles
Braulio Harnero. Ilustrado por Fernando García.

o

A partir de 8 años. Serie ROJA.
Una historia para trabajar la creatividad, la colaboración, el consumo de
medios de comunicación y la importancia de no abusar de la "tele".

No te engañes
Germán Diez. Ilustrado por Mar Herrero.

A partir de 12años. Serie AZUL
Recreándonos en el mundo clásico, trabajamos sobre valores como la
ayuda mutua, la autoestima y el trabajo.

La patera
Pablo Zapata. Ilustrado por Angelines San José.

A partir de 10años. Serie VERDE.
El viaje de Karim a un mundo "nuevo" con él aprenderemos más sobre la
amistad, la convivencia, la integración, la diversidad de lenguas,
culturas y tradiciones.

La montana de los ratones
José G. Toríces. Ilustrado por Femando Noríega.

A partir de 8 años. SerieROJA
Pequeños personajes que nos hablan de música, constancia.
valor y la importancia de la lectura.

Alcalá, 166 / 28028 MADRID
t T 9 1 7 2 S 2 0 0 0 / a s 9 1 7 2 6 2 S 70
MTE»CT www.«ditorí«tccsxo(n/&e.: s«i— (Mtoriatecsxom

La m ontaña^
de los ratones i

Fecha
2003.08