-
Título
-
BS_2002_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Julio-agosto 2002
-
extracted text
-
Salesiano
A ñ o CXV • N ú m ero 7 • J u lio /A g o sto 2002
¡Por un verano mejor!
ñ
(V’iMl
-M i
rJ
ik Á. A
•v -
belisco a Don Bosco
?
Salamanca
Agradece los 100 años
de presencia salesiana
Salam anca se vuelca
con los salesíanos
jiivifr Valifiiie
El Rector Mayor a la
Familia Salesiana
Javier Valieiiie
FMA; Sevilla
Olgii I'oriero/Anfjtkit IVnie
Respuestas audaces
al problema del tiempo
ReiLitxióii
Los niños de la calle
tienen nuevo hogar
l.kis F. AM ina
Don Manuel
/ /. (hUilll
TM: La Salud: asunto
de todos
/.iner Maiii
Red Onda
M iinvA . Manínet
Noticias
Mirar
Javier (¡arnitón/Fiiuania (.iatlardo
Colaboraciones
Carta a
Antonio lioménei'h
Nos precedieron
Familia agradecida
Portada:
El tiempo es nuestro aliado.
La naturaleza nuestra casa.
Todos los humanos, nuestra familia.
Foto: Rogelio Som hez
¡Por un verano mejor!
Hola, amigos:
L ección de un profesor
"‘España, me dijo un profesor de la India, es
para visitar, no para vivir”.
Le tiré de la lengua. "‘Hay muchas cosas pre
ciosas -continuó-, muchos medios para vi
vir bien. Pero no se os ve felices. No lo sois.
Os falta algo. O quizás os sobra mucho. Sa
béis muchas cosas, sí, y domináis la técni
ca, pero no sabéis vivir. Tenéis libertades
pero no la libertad. El nivel económico es al
to pero el nivel de humanidad desciende".
La cultura ¿nuestra mayor corrupción?
Todos nos definen, intervengo yo. como
muy vitalistas. ""Bueno, sí, os apasionáis por
muchas cosas -responde é l - pero todas son
muy secundarias. No os enamoráis de lo
fundamental. Más que buscar, parece que
huís. Os veo com o especie en extinción.
Moriréis, sí, moriréis.
Tristemente vuestra cultura no morirá, porque
su virus va arrasándolo todo, también a nues
tros países más pobres.
La corrupción de Europa es sobre todo la co
rrupción de la cultura. Vivís en una especie
de anorexia del espíritu: a fuerza de no ali
mentarlo, os estáis quedando raquíticos”.
¿Libres en tiem po de libertad?
Y pensé en el verano que empieza. Para dis
frutar en libertad, estamos obligados -para
dojas de la vida- a escoger fechas, lugares,
compañías o vuelos...jhasta bañadores! ¿So
mos puras marionetas de la sociedad?
¿Qué hacer con los abuelos, con el niño que
suspendió, con el perro? ¿Han encontrado hue
co para las medicinas y las cremas? ¿Se han
asegurado de que habrá cobertura, baterías y
taijetas para el móvil...? ¿Habrán hecho un
máster para aprender a tostarse sin quemarse?
¿Otro para comer a placer sin engordar?
Los que saben vivir, saben veranear
Los hay que encuentran tiempo para la fami
lia. Para leer, hacer recorridos culturales, vi
sitar a los amigos, hacer deporte, escribir es
to, ordenar aquello, dedicarse a los hobbys.
colaborar en la parroquia o en voluntanados.
Incluso saben ahorrar. Lle
van una vida saludable, ecoAlfonso Francia
lógica, de buena alimentaDirector
ción. de distensión...Saben
cómo librarse o curarse del estrés, de la his
teria. de la depre. de la irritabilidad, del mu
tismo, de los nervios desatados...y otras mil
enfennedades reales o imaginarias.
Con retintín...
Otros disfrutarán de sabrosas tenulias, don
de quejarse -¿fallarán razones?- de los polí
ticos. de los sindicatos, de los jefes, de los
trabajadores, de los curas y obispos, de los ve
cinos, de cada familiar... ¡Ellos son ahora los
protagonistas de los programas de cotilleo!
No hay que descartar -porque posible sí lo esque durante la reflexión, diálogo, lecturas, con
templación -¡y hasta la oración!- enconücmos
motivos para pensar que parte de las .solucio
nes están en nuestra cabeza. Parte en nuestro
corazón. Y casi todo en nuestras manos.
¡Más espejos para el espíritu!
Lástima que haya tantos espejos para mirar
se la cara, el medio cuerpo o el cuerpo entero...y no haya ninguno para mirarse el inte
rior. Ganaríamos mucho en salud física, en
salud mental y en belleza interior.
El cuidado del cuerpo es bueno, necesario,
obligatorio. Pero el culto al cuerpo, a esc idolillo de barro que aprisiona el espíritu y se
quebrará muy pronto... La salud corporal ayu
da a la salud mental. Y la salud mental ayuda
a la corporal. Y una vida esperanzada, opti
mista. alegre, con perspectivas, con relacio
nes inierpersonales ricas, más que una fuen
te de felicidad es ya un estado de felicidad.
Don Hosco, maestro en tiempo libre
Su pedagogía fue eficaz: aprender disfru
tando. gozar ensenando.
Con que sólo diéramos respuesta educativa
a los jóvenes en su tiempo libre, ya aporta
ríamos un gran servicio a la persona, a la so
ciedad y a la Iglesia.
Ecos y opiniones de los lectores
o primero felicitar a nuestro Rec
tor Mayor para que tenga un gran
acierto para dirigir esta Familia de
Don Bosco. En segundo lugar mani
festar mi gran emoción por el Saludo
del Director que sabe llegar hasta lo
más profundo de nuestro corazón y
siempre con esa alegría y ese don que
Dios le ha dado para que nos lo trans
mita a ios demás que tanto lo necesi
tamos. Me encanta recibir el Boletín
todos los meses. Cada vez me gusta
más y me leo desde la primera letra
hasta la última y después lo dejo para
que lo lean en la Residencia donde
me encuentro.
P. Molinero, Soria
L
cabo de recibir nuestro Boletín
Salesiano, tan esperado y leído
siempre con gozo. Pero un mes más
con el dolor de la ausencia de artícu
los sobre Mamá Margarita. Con la
movilización de toda la gran Familia
Salesiana del mundo tal vez poda
mos venerarla este mismo año en los
altares, pues virtudes por santidad no
le faltan. Confiamos que el milagro
ha de llegar pronto.
M. Laborda, Zaragoza
A
%
uisiera felicitarles por este últi
mo Boletín del mes de mayo.
¡Cuántos calificativos buenos le pon
dría! Cada día que pasa se van supe
rando más y más. La portada es un
bellezón. Soy Antiguo Alumno, hoy
ya profesor de piano, y cada vez que
veo a María Auxiliadora, me impre
siona. Enhorabuena y adelante con
este Boletín tan lleno de noticias edu
cativas, ameno y actualizado.
Francisco Javier García,
Úbeda
Q
uiero felicitar al Director del
Boletín Salesiano y a todo su
Equipo. Ha conseguido un Boletín
atractivo, ameno e interesante. Podría
Q
destacar muchas páginas, pero pongo
de relieve el “Saludo”. Tiene el méri
to de decir mucho y bien en pocas
palabras. Me gusta su estilo. Siempre
trata temas interesantes inmersos en
la vida. A mí me sirve su lectura de
reflexión.
Antonia Alcaraz, Madrid
eamos ejemplo para los demás,
medios transmisores del Espíritu
Santo, como lo son los que hacen ese
magnífico Boletín.
Pedro Luis Asensio, Alicante
S
levo años -m uchos añ os- reci
biendo el Boletín y comprendo
que su publicación im plica gastos
que debemos soportar quienes lo
recibimos y lo leemos con gusto, por
lo que envío un donativo.
Soy muy entusiasta y admiro la
obra de los hijos de Don Bosco, que
con tanto celo y solicitud siguen los
Salesianos. Con frecuencia me hago
la siguiente reflexión; “¡En el mun
do desquiciado que nos ha tocado
vivir, qué falta hacen hombres gran
des com o San Juan Bosco y madres
como Mamá Margarita! ¡Que el Se
ñor promueva vocaciones para que
su obra continúe para bien de la
Iglesia y del mundo!
Abilio Villalba,
Pontevedra
L
Todos agradecemos tus opiniones, colaboraciones y sugerencias.
Salesiano
Director: A lfonso Francia.
C/ Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57: Kix; 91 355 60 38
Correo electrónico: bs;iIcsiano@'planalfa.es
Internet (Web): \v\vw3.planall;i.es/salcsianos
4 • B S • Julio/Agosto 2002
Consejo de redacción
Eugenio AlbuR]ucn)uc. Lula
Condiita
Auxi Heminda.
Sito L ^ kz. Angel Miranda, Carlos
Quel. Janke Rcichard. Luis Rosón.
Jujnjo Ruiz. ja\-ier Valiente.
Conesponsdes en d extranjero
Italia: Josep L Butgueta; lértugal:
Joáo Brito; Togo: Tony Pando;
Costa de Marhl; César Fernández;
República Dominkaru: Juan
Linares; Paraguat’; Martín
Rodríguez; Cemtoamérica;
Heriberto Herrera; Cuba: M ^ d
A. Moral; Bclgka: F. Meurs.
Diseño págicM web:
Carlos Quel
Fotografiar
Josep L Burguera. Setgk) Codera,
Giacomo Domú^uez. Iñaki Lete.
Sito Lópa. José Luis Mena, Santos
Sastre.
Imprime: LERNER
O Francisco Gervás. 8
M . ind. de Akobendas
Consejo Asesor
Amadeo Alonso, josó Luis Calvo,
josó Joaquín CkSmez Palacios, losó
Luis Guzón, Joscp Mascaré. Javier Secretaría y archht>:
Laila Bada, janice Rekhand
Valiente.
Caslaboradores
Josó A. Escoiano, Jaxier Garralón,
Consuelo Martínez. Nuria Prieto.
Begoiu Rodríguez, Jesús Rojano.
Gema Sánchez.
Administrado R
Aurdiano Laguna
C / Alcali, 166 - 28028 Madrid
Tfho.:91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
Diseño y maquetadón:
Gráficas Don Bosco S.L
O Cabo Tottosa. 13-15
28500 Aiganda d d Res* {Madrid
Depósito Legal: M. 3.044-1958
E l Rector M ayor a los lectores
-
-un«2?®
n«¡«'
A propósito de la XVII Jomada Mundial de la Juventud
(Toronto, 18-28 julio 2002)
El Papa convoca, los jóvenes responden
Este verano, del 18 al 28 de julio, se realizará en Toronto la Jornada
Mundial de la Juventud, un evento que se ha venido caracterizando por la
Don Pascual ChAi'cz
Krvint Mawi
nutrida respuesta de jóvenes de todo el mundo a la llamada de Juan
Pablo n. Bastaría pensar en los dos millones de jóvenes que se congre
garon en Roma con ocasión del Jubileo del 2000. Se trata de la XVII
edición, un dato que ya es revelador pues indica que este fenómeno social no se ha desgastado.
Se puede atribuir el éxito de estos encuentros al 'carisma* particular del Papa. No cabe duda que es un líder
que goza de inmensa autoridad moral. Esto explica el que, a pesar de su evidente deterioro físico, siga
teniendo capacidad de convocatoria.
Los centinelas
de la mañana
Porque cree en los jóvenes como protagonistas
Como salesiano, pienso, sin embargo, que su secreto haya sido haber creído en
los jóvenes, haberles dedicado tiempo, haber hablado de sus cosas, haberles
escuchado y haberles dado voz. Los jóvenes no quieren ser meros espectadores
de un mundo en profundo cambio y, mucho menos, reducirse a consumidores
de todo tipo de productos.
Esta no es una afirmación gratuita o un lugar común. Para muestra, un botón. Hace unos días, mientras
esperaba mi vuelo, veía la televisión en la sala de espera. El programa presentaba los siguientes países que
se incorporarán a la Comunidad Europea. Lo que más me impresionó fue que esta Europa cada vez más
grande y unida fuera vista sólo como un creciente mercado. De hecho, el único mensaje era: 500 millones
de “consumidores”.
Nuestra sociedad crea jóvenes consumistas
Los jóvenes se sienten llamados a reaccionar contra una visión
reductiva de la vida y de la sociedad que hace de la economía el valor
absoluto, que hace de la elección y de las preferencias personales una
cultura, y que impone una “lógica del consumo”. Todo ello en detri
mento de la propia cultura, del propio credo, de los propios valores
morales. La aspiración a tener lo más posible y lo mejor no hace más
que generar fragmentación social e irrelevancia, acompañada de un fuer
te sentido de competitividad y rivalidad y de un gran individualismo y
por tanto anonimato.
Valor y potencial de los jóvenes
En este contexto, la Jomada Mundial de la Juventud significa un foro que pone
al descubierto el valor y el inmenso potencial que representan los jóvenes. La búsqueda
L‘l .Absoluto que los caracteriza es una búsqueda del sentido y de la plenitud de la vida y una
energía para evitar la mediocridad y el conformismo. “Deseosos de hacer de Cristo el centro de su vida y de
■ar testimonio de su presencia en la sociedad contemporánea y convertirse en constructores de la civilizam del amor, en protagonistas del nuevo mundo en proceso de cambio”.
eniinelas de la mañana”
1 razón. Juan Pablo II los ha llamado "los centinelas de la mañana", que descu’n toda semilla de bondad, de verdad, de belleza que hay en el mundo
nuncian la llegada del sol que es Cristo Resucitado.
7
Julio/Agosto 2002 • B S • 5
C r ó n ic a s
de fa m ilia
T
Salamanca se vuelca
con los salesianos
E l pasado 25 de m ayo, el R ector M ayor, don P ascual Chávez, f u e nom brado H uésped
Distinguido po r el Ayuntam iento de Salamanca, Capital este año de la cultura.
¡M Ciudad, com o m uestra de agradecim iento a los cien años de presencia salesiana, erigió
un bello Obelisco de 14 metros de altura.
E
n un solemne acto celebrado
en los salones de la casa con
sistorial, el Alcalde de Sala
manca, .lulián Lan/arote, concedió
este título de Huésped Distin}>uido
al Rector Mayor. El acto se celebró
justo antes de la inauguración del
monumento a Don Bosco que ofre
ció. a la Congregación, la capital sal
mantina.
como dijo Severiano G rande, au
tor del monumento a Don Bosco.
El monumento, realizado en grani
to, presenta cuatro escenas que re
cuerdan la vida de Don Bosco, su
presencia entre los jóvenes y, en un
mapa del mundo, su proyección y
la de su obra por todo el mundo.
Estas escenas están situadas en la
base del mismo. Más arriba, en ca
da una de las cuatro caras, están es
culpidos los escudos de la Congre
gación salesiana, la Plaza Mayor de
Salamanca y las estrellas símbolo
de la capitalidad cultural de la ciu
dad charra.
Primera visita del Rector
Mayor a España
Este era el primer viaje a España
que realizaba como Rector Mayor.
Don I^uscunl Chávez recogió emo
cionado este galardón en nombre de
todos los salesianos que han traba
jado en la ciudad. En sus palabras
de agradecimiento, el Rector Mayor
recordó la tradición humanista de
Salamanca, su aportación a la cul
tura y, como mexicano, la inOuencia de los profesores salmantinos en
el período del descubrimiento de
América. Además recordó sus ante
riores visitas a la ciudad del Tormes
como alumno de la Universidad Pon
tificia. Después de recibir el nom
bramiento y de las palabras de agra
decimiento. obsequió al Alcalde con
un medallón de bronce con el relie
ve de San Pedro. Una vez lenninado el acto, el Alcalde invitó al Rec
tor Mayor a salir al halcón principal
del Ayuntamiento para contemplar,
desde allí, la ciudad que lo había
acogido con tanto cariño.
6 • B S • Julio/Agosto 2002
Momento de la inauguración !
Un bello obelisco,
monumento de gratitud
a los Salesianos
Pero los gestos de agradecimien
to hacia los salesianos no tenninaron allí. La siguiente muestra de
gratitud que recibió la Congrega
ción tenía forma de obelisco de 14
metros y 100 toneladas de peso:
“una por cada año del centenario”.
En la inauguración del monumento
también estuvo presente el Obispo
y unas 4.000 personas que llenaron
la plaza donde se alza el obelisco.
El Alcalde de Salamanca explicó que
era “una deuda de la ciudad realizar
un monumento así para agradecer la
presencia de la Familia Salesiana”.
Contó, además, su experiencia per
sonal cada 31 de enero (fiesta de San
Juan Bosco) en el colegio San José
del barrio salmantino de Pizarrales
-donde está ubicado el monumen
to-. Se emocionaba -d ijo - sintien
do cantar a los jóvenes “viva Juan
Bosco” y destacó la alegría y el op
timismo que sabían transmitir los sa
lesianos a los jóvenes.
El Rector Mayor, por su parte, vol ■
vio a dar las gracias en nombre d ;
toda la Familia Salesiana y recordó el
compromiso que siguen mantenien
do los salesianos con los jóvenes de
Salamanca, a quienes animó a ser pro
tagonistas de la historia y de la cons
trucción de una Europa distinta.
ofrecido por la ciudad. Este no ha
bía podido ser colocado hasta que
toda la plaza y avenidas adyacentes
estuvieran urbanizadas convenien
temente. Esta circunstancia sirvió
de sim pática broma al A lcald e,
quien se excusó ante Pascual Chá¡Gracias al retraso!
vez por llegar cuatro años tarde al
Con estos actos se ponía fin a las final del centenario. El Rector Ma
celebraciones del centenario de la yor celebró esta tardanza pues “así
presencia salesiana en Salamanca. -d ijo - he tenido una excusa para
Aunque el centenario concluyó, pro volver a Salamanca”.
D on P ascual C hávez, al poco
piamente, en 1999, aún faltaba inau
gurar el monumento a Don Bosco de ser elegido Rector Mayor, acep
tó gustoso la invitación a venir a
Salam anca para inaugurar este
m onum ento a D on B o sco . Está
doctorado en Teología Bíblica por
la Universidad Pontificia de Sala
manca. y pasó varios años como
estu d ian te en la ciudad. En su
visita, el Rector Mayor, aprove
chó para saludar, el lunes 27 por
la mañana, al Rector M agnífico
de la Pontificia, don M nreelíuno
.Arranz.
Javier Valiente
Julio/Agosto 2002 • B S • 7
C r ó n ic a s
de fa m ilia
El Rector M ayor a la
Fam ilia Salesiana:
"Hay que lanzarse al futuro"
Aprovechando la visita a
S a la m a n c a , d o n P a sc u a l
Ch ávez ha querido encon
trarse con los salesianos, las
Hijas de M aría A uxiliadora
y otros m iem bros de la Fa
m ilia S a le sia n a de la In s
pectoría de Madrid.
En Cantalpino, cuna
de sor Eusebia
El domingo 26 de mayo fue una
mañana dedicada a las salesianas.
Después de los actos oficiales en
Salamanca del sábado 25. visitó
Cantalpino. el pueblo natal de la
Sierva de Dios Sor Eusebia Pa
lomino. Acompañado por Filiberto
Rodríguez, Regional de Europa
Oeste, .lesús Guerra, Inspector de
Madrid, y otros salesianos, el Rector
Mayor visitó la humilde casa de Sor
Eusebia. A llí fue recibido por Sor
Pilar Sineiro, inspectora, y algunas
Hijas de María Auxiliadora que hi
cieron de guías.
Al firmar en el libro de visitas de
la casa ensalzó el estilo de santidad
de Sor Eusebia, basado en la senci
llez y humildad. Visitó, también, la
parroquia donde fue bautizada la
venerable salesiana.
Posteriormente, de regreso ya en
Salamanca, mantuvo un encuentro
con las Hijas de María Auxiliadora, a
las que presentó un resumen de los
temas tratados en el último Capítulo
general. Las Hennanas siguieron con
enorme interés, contentas de que el
Rector Mayor les hubiera dedicado
8 • B S • Julio/Agosto 2002
En Madrid -Homenaje a los coadjutores
toda la mañana. Y escucharon con
agrado lo que don Pascual comentó
sobre su nuevo servicio de Rector
Mayor: “No me pesan los más de
17.()(K) salesianos. no los llevo a la
espalda, los llevo en el corazón".
Ellas notaixm que estaban también
muy en el conizón del Rector Mayor,
.sucesor “no de Don Vecchi sino 9°
suce.sor de Dtni Bosco".
Eucaristía con la Familia
Salesiana
Esa tarde, el Rector Mayor presi
dió una Eucaristía con la Familia
Salesiana de Salamanca en el san
tuario de María Auxiliadora. La
liturgia celebraba la Stma. Trinidad
y en la homilía, don Pascual, se
refirió al misterio del D ios Uno y
Trino señalando que la mejor ima
gen para repre.sentar la Trinidad es
el amor, la familia. Amor, dijo, que
es la mejor definición de D ios y
que se muestra, de forma admira
ble. en la entrega de Jesús en la
Cruz. Señaló, también, que es im
portante reflexionar sobre la ima
gen de Dios que tenemos cada uno.
pues según sea esa imagen, así será
nuestra vida concreta. Frente a un
Dios vengador, que manda matar en
su nombre -en alusión a los hechi s
del 11 de septiembre-, el Dios cri -
tiano es el D ios que se manifiesta
amando en la Cruz y así se presenta
al hombre. Anim ó a los miembros
de la Familia Salesiana a ser imáge
nes de este Dios amor.
Madrid: tarde densa
de familia y salesianidad
La visita por la Inspectoría de
Madrid prosiguió el lunes 27. Don
Pascual C hávez se acercó a la
Obra de Santo Domingo Savio para
contemplar la nueva parroquia que
se ha construido.
Por la tarde hubo un encuentro
muy especial en el C olegio de
Atocha con los coadjutores salesianos de la Inspectoría. El acto quiso
ser. además, un homenaje de toda la
Inspectoría a los coadjutores. En él
estuvieron presentes la casi totali
dad de los coadjutores de Madrid
(8('i y muchos otros salesianos y
miembros de la Familia Salesiana.
\ spués de unos testimonios de
c> iiuiores de la Inspectoría, el
L ^r Mayor habló sobre la figura
d
>adjutor salesiano. Señaló la
lad que hoy existe para hablar
ocación del salesiano coadjur la situación ambiental y por
isa visibilidad de la vida reliEn este sentido, señaló la
dad de ganar en coherencia y
recuperar la identidad propia de la salesianos y miembros de la Fami
consagración pues, en una sociedad lia Salesiana de Madrid.
en la que el Estado resuelve muchos
de los problemas que los religiosos Última jornada en Madrid
La última jomada del Rector
atendían, “¿qué hacer ahora?” -s e
preguntó don Pascual-. A su juicio, Mayor en Madrid transcurrió visi
los religiosos deben “dar lo esencial: tando algunas comunidades salesiaser signos de la presencia de Dios, nas. La mañana del martes 28 visitó
una metáfora de Dios”. Apuntó que. la presencia salesiana de Pan Ben
en algunas situaciones, se ha poten dito. una parroquia situada en un
ciado “una visión demasiado clerical barrio popular de la capital. El
de la vida salesiana” y recordó que la Rector Mayor pudo conversar con
fisonomía de la congregación estaría los salesianos, con un grupo de la
incompleta si falta la figura del coad tercera edad y con jóvenes ex-drojutor. Aludiendo a la reciente beatifi godependientes que están en progra
cación del coadjutor Artémides mas de rehabilitación. Visitó tam
Zatti. don Pascual Chávez la pre bién. los talleres pre-laborales en los
sentó como una profecía pues -dijo- que se preparan jóvenes, que han
“la vocación del coadjutor es un dejado el sistema educativo, para
in.sertarse en el mundo del trabajo.
camino de santidad".
El 9° sucesor de Don Bosco con
Después de este encuentro, que
cluyó
su estancia en Madrid con
se prolongó durante más de hora y
una
visita
a los estudiantes de
media, el Rector Mayor presidió
Teología
de
Carabanchel, donde
una eucaristía con toda la Familia
don
Pascual
Chávez también re
Salesiana. En la homilía, don Pas
sidió
durante
dos años justo antes
cual animó “a remar mar adentro”,
de
ser
nombrado
Consejero Re
a lanzarse a este mundo para pre
gional.
La
comida
y
una simpática
sentar el rostro de Cristo: y hacerlo
sobremesa
en
la
que
también
parti
en aguas profundas, desde la santi
cipó
el
mismo
Rector
Mayor,
pu
dad que presentó com o una tarea
sieron
el
punto
final
a
su
visita
a
la
para toda la Familia Salesiana y
com o una propuesta educativa a Inspectoría de Madrid.
realizar a los jóvenes. Después de
Javier Valiente
la Eucaristía hubo una cena con
Julk>/Agosto 2002 • B S • 9
C r ó n ic a s
de fam ilia
Plataform as sociales
Aspirar alto siempre
desde abajo
Las FM A de A n d alu cía y Canarias ante las nuevas pobrezas
2.
E n L a s P a lm a s d e G ran
C a n a ria , nuestra respuesta a la ex
clusión social es la siguiente:
L
as Hijas de María Auxiliado
ra, de la Inspectoría de Sevi
lla. desarrollan su misión en
Andalucía y Canarias, atentas a las
nuevas pobrezas para responder efi
cazmente en la lucha contra la marginación y la exclusión.
Son 29 Comunidades las que in
tentan dar respuesta a situaciones
marginales, particularmente de ni
ños y niñas, adolescentes y jóve
nes. aunque con especial atención a
la mujer. Eso supone estar al co
rriente de problemas, políticas ju
veniles, y medidas para afrontar las
situaciones de injusticia que viven.
La Inspectoría cuenta con el si
guiente tejido educativo-pastoral:
16 Colegios. 16 Oratorios y 4 Cen
tros Juveniles, dos delegaciones de
la ONGD M adreselva, en Andalu
cía y Canarias, y dos entidades le
galmente establecidas, la F unda
ción M aniese, en Andalucía, y la
Asociación Main (María Mazzare11o). en Canarias. A través de la edu
cación. reeducación, realización de
proyectos de desarrollos sociales.
10 • B S • Julio/Agosto 2002
económ icos, pedagógicos, de for
mación ocupacional y promoción
humano-cultural, creación de vive
ros de empresas... intentan dar res
puesta a la exclusión social.
1. E n A n d a lu c ía , la F u n d a
c ió n M o rn ese lleva a cabo los si
guientes proyectos y realidades:
Las Casas Familias que son cen
tros de acogimiento residencial pa
ra seis menores;
"Momesc" en Jerez de la Frontera.
“María Auxiliadora" en Granada.
“María Auxiliadora “ en Jun, pro
vincia de Granada.
“Don Bosco“ en Almería.
Residencia de hijos de tem pore
ros, en Arcos de la Frontera, pro
vincia de Cádiz, para .^2 menores,
cuyos padres han de salir hacia las
siembras o recogidas de cosechas.
Talleres prelaborales:
Peluquería e Informática, en Ar
cos de la Fix>ntera. Cádiz
Producción Textil Industrial, en
Sevilla
a) CEMAÍN: Centro de inserción
socio-laboral, donde los/as jóvenes
se preparan para el trabajo en talle
res de
Mantenimiento integral de edificios
Ayudantes de cocina
Estética
Electricidad y Electrónica
Programas de Garantía Social de
ayudantes de camareros
Proyecto Europeo “EQUAL” de
agricultura ecológica y
Casa de oficio “Mujer siglo XXL'
(Textil industrial)
b ) CEM AÍN para dar respuesta a
los/as jóvenes de “difícil empleabilidad”.
Casas Familias en Las Palmas de
Gran Canaria:
“María Auxiliadora”, para ocho
menores;
“Villa Margarita”; para ocho chi
cas adolescentes;
“Sor Eusebia”; para cuatro chicas
de 18-25 años;
“Magone”; para cinco chicos de
18-25 años;
“Garelli”; para tres chicos de 1825 años;
“San Juan Bosco”; para seis mu
jeres en proceso de recuperación de
la drogodependencia.
Talleres de fo rm a c ió n para el
empleo:
Mantenimiento integral de edificii'S
Cocina
Estética
Electricidad y Electrónica
Jardinería.
Existen también dos empresas que
promocionan, acogen, preparan y
lanzan al mercado laboral a jóve
nes procedentes de situaciones de
fuerte desestructuración social: la
empresa de mantenimiento y la em
presa textil.
tagonismo de los jóvenes. Ellas, con
los colaboradores, ponen el cariño,
la ilusión y el esfuerzo vocacional.
Cuando una esperanza se con
vierte en realidad, todo esfuerzo pa
rece pequeño e insignificante. La
alegría es también grande por el
apoyo y arropamiento de la Fami
lia Salesiana. Ella, auxilio y forta
leza, sigue haciéndolo todo.
Olga Portero/ Angélica Déniz
Desde las D elegaciones de M a
dreselva, las repuestas a los más
desfavorecidos se traducen en las
siguientes acciones:
Apadrinamientos de niños del Ter
cer Mundo.
Promoción y puesta en marcha de
proyectos de desarrollo y coopera
ción en los países más desfavoreci
dos. especialmente en Sudamérica
y África.
Campos de Trabajo Internacio
nales y Nacionales.
Talleres juveniles y para la mujer:
iniciación a la informática, inglés,
cocina...
Taller de inserción socio-laboral
para jóvenes, en la especialidad de
la Soldadura, Cerámica y Corte y
Confección.
Cada vez surgen más proyectos,
que se van plasm ando su cesiva
mente aunque a ritmos distintos.
Las Hijas de María Auxiliadora son
muy conscientes del necesario pro
Julio/Agosto 2002 • B S • 11
C r ó n ic a s
de fa m ilia
Respuestas audaces
al problema del tiempo libre
E l Centro Juvenil Salesiano es una plataform a de evangelización y de intervención ju ven il desde el tiem
p o libre. ¡Ms Movidas Alternativas y los campamentos urbanos son otra form a de servicio a los Jóvenes.
1.
Cádiz: Movida Alternativa
La realidad actual de los jóvenes y
su tiempo nos ha movido a pensar,
rellexionar y actuar.
Im s prim eras intentonas se hi
cieron hace dos años.
Falló la continuidad.
En este curso hemos puesto en
marcha desde el mes de abril nues
tra Movida Alternativa. Todos los
viernes de 10.30 de la noche a 4 de
la madrugada nuestras instalaciones
están abiertas a todos los jóvenes de
Cádiz, a veces más de mil. Requisitos:tener al menos catorce años y
prohibición total de bebidas alco
hólicas. Nuestra oferta de activida
des, por las instalaciones que pose
e m o s, son fu n d am en talm en te
deportivas. Maratones de futbito,
además de baloncesto y voleibol.
En futbito que es la estrella de
cuanto ofertamos, aparecen unos
cincuenta equipos que en elimina
torias sucesivas permanecen hasta
las semifinales que se inician a las
tres de la madrugada y concluyen a
las cuatro. Vienen ellos y ellas, en
plan de am igos, a estar, charlar,
echar el rato.
Además funciona una discoteca;
hay en uno de los patios Conciertos
con Conjuntos Musicales de la ciu
dad. y amplia oferta de juegos y ac
tividades; futbolines, ping pong y
otros talleres. Funciona un servicio
de bar atendido por las Asociacio
nes de la casa que por un euro pro
porcionan refresco y bocata. Se tra
ta de cambiar hábitos, y son muchos
los que aprovechan este servicio.
Hay un servicio de seguridad que
controla la entrada y mantiene or
den dentro de las instalaciones del
centro, y cada semana una de las Aso
ciaciones de la Casa garantiza orga
nización y atención a los chavales;
Hogares Don Bosco, Cooperadores
Salesianos, Antiguos Alumnos y Aso
ciación de Padres.
H em os solicitado colaboración
a l A yuntam iento que también or
ganiza una Movida Alternativa los
sábados durante algunos meses. Por
esa razón nosotros nos hemos cen
trado en los viernes. Esperamos es
tablecer un acuerdo para el curso
próximo poder hacer frente a los
\
12 • B S • Julio/Agosto 2002
gastos que conlleva esta organiza
ción, servicio y puertas abiertas.
También hem os pedido ayuda a
otras instituciones.
2. E! Centro Juvenil
''Abertal'', ¡galardonado!
El pasado 27 de marzo de 2002
tuvo lugar en el precioso marco del
Centro Cultural Caixanova de Vigo el solemne acto de entrega de
los galardones otorgados a los Vígueses Distinguidos y la Medalla
de Oro de la ciudad. Este año. uno
de los afortunados premios recayó
en el Centro Juvenil Abertal.
El Ayuntamiento en pleno apro
bó por unanimidad dicha concesión,
a propuesta del grupo de gobierno,
reconociendo así la labor que vie
ne realizando desde hace 23 años
en la promoción de la juventud, así
com o en la formación personal y
social de ios chicos y chicas a tra
vés de actividades culturales, re
creativas y formativas.
La presidenta de Abertal, Conchi
Castro Figueroa. fue la primera en
recibir el diplom a y un olivo de
bronce (Vigo es conocida como la
“ciudad olívica”) obra de la artista
Cuqui P iñeiro. En su alocución
Conchi destacó que A bertal está
"formado por miembros muy dife
rentes, solidarios, emprendedores y
con ganas de hacer cosas, lo cual
constituye una muestra representa
tiva de esta ciudad” .
“Abertal” nació sin valias.
Abertal es un término gallego del
mundo rural que designa a un mon
te comunal, sin cercas ni puertas
cerradas. En cada abertal hay una
parcela para cada vecino que nadie
puede cercar ni aislar de! resto. To
dos tenemos cabida, todos tenemos
nuestra parcela de vida” .
Para el tiempo libre surgió el pro
grama “A Toupeira” , lugar de en
cuentro para los jóvenes, con activi
dades gestionadas por ellos mismos:
bar sin alcohol, ciber. comicteca. mú
sica, conciertos, juegos de mesa... En
ios fines de semana se participa en el
programa local de “ Noites Vivas” ,
alternativas de ocio sanas y educati
vas a la cultura del “botellón”.
3. La Asociación Xuvenii
"Amencer", mayor de edad
los días. M auricio, Alfredo. Juan
López, Xulio C. Iglesias, han sido
los gestores... Paralelamente las Jun
tas Coordinadoras presididas por
Xulio C ésar Vilar. el primer pre
sidente, y los que le siguieron: A n
tonio, Óscar, Q uique, Pili, M aló,
M arta e Iván Vilar, aportaron vi
da e ideas.
Los días 13, 14, y 15 de abril fue
ron los elegidos para la conmemo
ración de los quince años de “Amen
cer”. Comenzó la fiesta con la pintada
del muro, de.spués siguieron los ac
tos del aniversario: montaje, descu
brimiento de una placa, plantación
de un acebo, entrega de obsequios
originales a colaboradores insignes
y presidentes eméritos y una cena
de recuerdos juntamente con la ce
lebración de la Eucaristía.
Alternativa” al botellón. Los adoles
centes y jóvenes de Valencia, a par
tir de 14 años tienen una alternativa
diferente en una época en la que si
gue poniéndose en cuestión el tiem
po de ocio juvenil. Los patios del covive
una
noche
diferente
23 Febrero
2SOOh.«S«Oh.
Noche
alternativa
Adiós, Miguel, adiós
M igu el R ed on do D iez, recién
ordenado de Diácono, prestó du
rante estos m eses su trabajo, su
apoyo y cercanía a todos cuantos
pasaron por la Asociación. En Ou
rense M iguel fue un hombre pe
queño de estatura pero inmenso de
En unas convivencias, allá por
1986, un grupo de alumnos de! Co
legio Salesiano de Ourense secun
dados por A n to n io P érez A lén ,
corazón. Sin despedirse, cuando de
él tanto se podía esperar, se nos ha
2002
ido. La noche del 25 de abril M i
Mauricio Paniagua, Palom a Bra- guel nos dejó para siempre. Cam
'•> y Lola M artínez dio a luz esta bió este “Amencer” que se abre al
c: ura que ahora acaba de cum- futuro, por otro “amanecer” eterno
en los brazos del Padre. M igue!,
r quince preciosos años.
creación de los estatutos y la “entre nosotros, para siempre”.
!Ón de la primera Junta, acre4. Centro Juvenil "Amics"
' su andadura sumando otros
(Valencia): Noche alternativa
ios y nuevos destinatarios: AnLos pasados 23 de febrero, y 18 de
ADS. Catecumenado. aciivique surgían con el paso de mayo “Amics" organizó una “Noche
legio salesiano San Antonio Abad se
llenaron de jóvenes que desde las 23
horas y hasta aproximadamente las 3
de la madrugada, participaron en to
do tipo de actividades. Primarían nue
vamente. las deportivas, pero no fal
tarán los juegos de videoconsola en
pantalla gigante ni la discoteca, para
los más lanzados. Campeonatos de
fútbol-sala y de tres contra tres, ro-
códromo, aerobic y break-dance. en
tre otras, fueron las actividades es
trella de la II Noche Alternativa
organizada por el Centro Juvenil
«Am ics», en colaboración, con la
Concejalía de Juventud del Ayun
tamiento de Valencia.
Redacción
Julio/Agosto 2002 • B S • 13
C r ó n ic a s
de fa m ilia
“Los niños de la calle”
tienen nuevo hogar
Foyer Don Bosco en Benin
Niños de la calle son mucho
más que niños en la calle
Nuestro comienzo de siglo no esta
resultando muy esperanzador. Em
pieza como acabó el otro: marcado
por una gran deshumanización. De
otra forma sería difícil de explicar
que las dos actividades más lucrati
vas de este comienzo de milenio
sean las de la fabricación de armas
y la producción de productos de eva
sión. Productos que anestesian nues
tra conciencia y nos hacen olvidar
los problemas que asolan a la huma
nidad. Pero esos problemas siguen la calle. “Niños de la calle”, dueños
estando ahí. sobreviviendo a nuestra de nada, ninguneados. olvidados...
indiferencia.
Uno de esos asuntos anestesiados Pero en África es todavía
son los llamados “niños de la calle”.
más desesperante
Los más débiles
son los más abandonados
Desde hace años ese término se ha
convertido en algo familiar. Quizás,
al principio nos escandalizaba. Era
inaceptable imaginarnos a niños de
edades muy tempranas durmiendo
en la calle, sobreviviendo del robo o
la mendicidad, expuestos a cualquier
tipo de explotación y. por supuesto,
sin el lujo de tener una familia que les
cuidara, les protegiera...
Resulta paradójico que sean los
miembais más vulnerables y los me
nos protegidos por nuestra sociedad,
pero al igual que ha p;tsado con otras
muchas realidades, nos hemos ido
acostumbrando a su presencia, a su
imagen, a su falla de esperanza... ya
que, de tenerla, ningún niño esaigería
14 • B S • Julio/Agosto 2002
Pero la realidad es persistente y el
problema también. En el Africa negra,
y en Benin en piuticulai'. la existencia
de niños que intentan sobrevivir en la
calle es un fenómeno bastante recien
te. que se ha comenzado a manifestar
a pailir de los años 80.
La poligamia y como resultado de
esta la ele\adísim a tasa de natali
dad, junto a la situación de pobreza,
ha hecho que muchos chicos acaben
siendo “niños de la calle". La difi
cultad de poder ser alimentados,
sobre todo en épocas de mala cose
cha. hace que los menores abando
nen sus poblados. Otros huyen de
los malos tratos infligidos por su
padrastro o madrastra, o bien son
expulsados p<ir estos y enviados a la
casa de algún familiar, en donde no
consiguen adaptarse.
Miseria y explotación
En otras ocasiones son declarados
“sorciers” (brujos) y culpados de las
enfermedades o males de la familia,
por lo que se les obliga a abandonarla.
Miseria y explotación acaban sien
do el pan de cada día. una vez que
los chicos llegan y permanecen en la
ciudad. Duermen en la calle, sobre
viven de pequeños robos o de la
mendicidad, aunque este medio es
empleado por los más pequeños, ya
que se benefician mas fácilmente de
la compasión de la gente.
Otros realizan pequeños trabajos en
los mercados: transportan mercan
cías, .sacan la basura, se pasean por
los puestos de comida, alimentándose
de los restos o limpiando las ollas con
“derecho a comer las sobras”. Al
gunos, los menos, lavan coches en las
zonas residenciales. A medida que
van creciendo, la mendicidad y los
pequeños trabajos pierden su eficaci..
por lo que se ven obligados a robar.
Con frecuencia recorren la cic-
t
co se ha quedado pequeño para aten
der a lodos los niños y jóvenes por lo
que se han ampliado las instalacio
nes. El objetivo de esta ampliación
también es el de dar una mejor res
puesta a las distintas etapas del pro
ceso de integración/formación. ya
que las diferentes edades requieren
espacios distintos.
:sxxY!
Los Jóvenes del Tercer Mundo
dad en busca de lugares donde es
tén celebrando ceremonias.
Allí pueden comer sin necesidad
de mendigar, ni trabajar. Porto-Novo
es una ciudad donde los habitantes
organizan toda clase de ceremonias:
entierros, bodas, fin de aprendizaje...
Ciertas ceremonias, las organizadas
por las familias más ricas, ocupan la
calle y la fiesta en la que abunda la
comida y la bebida dura varios días.
El robo nunca es considerado por
estos chicos como un mal en sí mis
mo. sino como un medio de super
vivencia y una manera de ser valo
rado positivamente por los otros
miembros del grupo.
El porcentaje más alto de '“niños
de la calle"’ está ocupado por chicos
V nes, ya que un chico deja más
f ;mente el domicilio familiar que
i'
hica. Según la tradición rural, y
¡os proceden de estas zonas, las
s se quedan en casa para ayusus madres en las labores de la
o en el mercado... De todos
'S hay una cierta presencia de
' de la calle que va en aumenira ellas la prostitución, repre
senta el medio más general de sub
sistencia que les permite comer.
Los salesianos quieren
dar respuesta
Aunque cueste creerlo, esta es la
realidad que la comunidad salesiana
de Benín se encuentra a diario. Como
respuesta a esta situación, en 1995 los
salesianos abrieron una ca.sa de acogi
da y de reinserción llamada ““Foyer
Don Bosco”, cuyo principal objetivo
era acoger, ofrecer formación e inte
grar en la familia y en la sociedad a
los chicos abandonados que duermen
en las calles de Poito-Novo.
Los salesianos tratan de cubrir las
necesidades más básicas que presen
tan los menores, es decir, higiene,
salud, cama, alimentación y forma
ción. Actualmente la casa atiende a
107 niños, de entre 9 y 17 años, y en
los más de 6 años de existencia han
sido reintegrados a sus familias 52
niños y 2 1 están en la última etapa de
integración.
Como el número de menores ha
ido aumentando el "Foyer Don Bos
A través de la ONGD Jóvenes del
Tercer Mundo y, especialmente,
gracias a la incansable colaboración
de los voluntarios de JTM- Can
tabria. desde el año 1997 se ha con
seguido cofinanciación de distintos
organismos públicos (Ayuntamiento
de Santander, Diputación de Can
tabria, Ayuntamiento de Castro
Urdióles, Ayuntamiento de Reinosa.
Gobierno de Cantabria, Gobierno
Vasco, Gobierno de Navarra) para la
construcción de las distintas fases de
este proyecto y proporcionar así
mayores posibilidades de atención a
todos estos jóvenes. Así mismo, gra
cias a los donativos de muchos parti
culares el mantenimiento diario de
este Hogar se hace posible.
Esperanza, eso es lo que los sale
sianos y todos aquello.s que colabo
ran en este Proyecto tratan de ofre
cer a estos jóvenes. Esperanza en
que el futuro no será luchar por
tener el derecho a comer las sobras
de las ollas que limpian.
Luis F. Medina - JTM
Julio/Agosto 2002 • B S • 15
C r ó n ic a s
de fa m ilia
P erfiles
Don Manuel...
¡98 años!
No siempre se cumplen 98 años. Por esa razón, los hermanos de la casa
inspectorial de León hemos celebrado solemnemente su cumpleaños.
N
atural de B usiavalle (Ourense), donde nació el 6 de
junio de 1904, M anuel Rodríj'uez Diéguez (Don M anuel) es
el segundo salesiano más anciano
de España, después de Luis G án
dara Alonso, gallego com o él, que
pertenece a la Inspectoría de Sevi
lla, y el duodécimo en la Congre
gación. Su carácter servicial, su op
timismo, el buen estado de salud en
que se encuentra y la ilusión que
manifiesta nos parecía un magnífi
co testimonio vocacional.
Conoció a los salesianos en el co
legio de Ourense, donde fue dos años
alumno externo. Vivía en una pensión
en la ciudad, donde su padre le había
enviado. Por aquel entonces D. Giuseppc Bínelli, miembro del Consejo
General, visitó el colegio y le convo
caron pira .saludarlo junto a otros alum
nos. A la pregunta de si quena ser salesitmo, respondió que sí, pues le había
impactado el beso en la frente con que
aquel ilustre huésped había saludado
a los niños y jóvenes allí convocados.
Comienza de esta manera una di
latada carrera que le lleva por casi to
da la geografía e.spañola. En 1918
toma contacto con la congregación
en Talavera, donde hará la primera
parte de su aspirantado (1918-1921).
Después Campello (1921-1923). El
noviciado y un año más en Carabanchel ( 1923-24). Después entra en
contacto con su querida A Coruña.
A llí hará el primer año de su tiroci
nio. Más larde. Salamanca donde pasirá quince años: de asi.stente, de es
tudiante de teología y primeros pasos
de .su sacerdocio (1935-1941). Esta
16 • B S • Julio/Agosto 2002
es una fecha clave en la vida de D.
Manuel. Durante 22 años será Di
rector, o mejor, “el Director”: A Co
ruña (1 9 4 1 -1 9 4 7 ), Santander
(1947-1953), A Coruña de nuevo
(1953-1959), Ourense (1959-1963).
Durante estos años desarrolló con
muchas fuerzas y dedicación el mi
nisterio de animación de las comu
nidades y colegios. Fue el padre, el
amigo, el hombre enérgico que sa
bía lomar decisiones, el constructor,
el hombre entrañable que recuerdan
antiguos alumnos y hermanos que
convivieron con él.
A partir de aquí com ienza una
etapa muy fructífera en su vida sa
cerdotal. Nombrado Consejero Inspectorial y encargado de obras
(1963-1966) desarrolla con ilusión
su trabajo, pero considera que él
tiene que realizar trabajos más pas
torales. Es enviado como capellán
a Alemania, a Goslar, donde per
manecerá desde 1966 a 1998. Y allí
todavía permanecería este caballerito español, si don José .Antonio
San M artín, en mérito a su avan
zada edad y a su situación, no le in
vitara a regresar a la inspectoría.
Y aquí continúa su magisterio. Sí.
su magisterio de vida. Su palabra,
su testimonio, su trabajo (todavía
coloca el comedor...) son suficien
temente elocuentes para todos los
hermanos y seglares que visitan la
casa inspectorial. En estos días se
agolpan sus recuerdos y las anéc
dotas. Nos cuenta que sacó de la
cárcel durante los años de la gue
rra a D. Julián O caña. Comenta
cosas muv sabrosas de Mons. M ar
celino Olaechea. de algunos de los
mártires de la guerra con quienes
convivió...De anécdotas, un millón
José Luis Guzó.
Pero... ¿qué es la salud?
En una sociedad m o completo bienestar físico, mental y
derna y culta como la social sin limitarla a la ausencia de
nuestra, casi todo el enfermedad o minusvalía. El con
mundo se atreve a ha cepto de la misma, no es por tanto,
restrictivo,
blar y opinar sobre temas de
Salud, sino amplio, positivo y
no limitado
a la salud orgánica.
pero seguramente pocos conocen
el
tema como para poder definirlo. Si
pensamos en ella, lo más probable
es que nos ciñamos a su contexto
físico, pero éste no es el único, ni
'¡quiera el más importante. Existen
i'tros contextos tan sustanciales
I mo aquel: el psicológico, el co•ilario, el educativo.
C ;as a los elevados niveles de
■-'ialización y posibilidades teracas que tiene hoy la Medicina.
' países desarrollados disfrutade un gran nivel de salud- por lo
¡o nos paramos habituaimente a
ionar sobre ella excepto cuan■s falta. En 1946 la O.M.S defia Salud como la situación de
t
i
Javier Mata
La salud necesita un sostén médi
co, social, educativo e investigador,
precisando una atención primaria y
especializada, individualizada y
comunitaria, así como una adecua
da educación sanitaria.
Julio/Agosto 2002 • B S • 17
E l derecho a la salud
El concepto de Salud se basa, sobre todo, en el
derecho a ella de toda persona nacida o concebi
da. El problema surge cuando el estado o la socie
dad no puede o no quiere prestar los suficientes
recursos económicos y legales para que toda persona
tenga derecho a la Salud y a la atención cuando ésta
falte. Por desgracia, miles de personas mueren en los
países menos desarrollados de enfermedades que tienen
fácil curación y no tienen acceso a recursos básicos
mínimos que garanticen unos niveles adecuados de
salud comunitaria (como por ejemplo agua potable).
Para los que vivimos en el llamado primer mundo debe
hacernos refiexionar el saber que hay gente en otros paí
ses que padece o muere, entre otras enfermedades, de
lepra, que se cura con un antibiótico común en nuestras
farmacias y unas medidas mínimas sanitarias.
Pero, aunque suene a demagogia barata, los que vivimos
en el primer mundo, preferimos gastíu" dinero en arma
mento antes que en programas de vacunación, curación
o educación en los países del tetver mundo, cuyos cos
tes son realmente ridículos si los comparamos.
Nosotros nos hemos dado un sistema sanitario que
puede funcionar mejor o peor, pero que garantiza o
debe hacerlo, nuestro derecho al bienestar y la aten
ción cuando falla la salud. Realmente es necesario
seguir trabajando para mejorarlo, pero es necesario
conocer que lo que para nosotros son temas de salud
pública básicos, para una gran mayoría son metas hoy
por hoy inalcanzables.
La salud empieza por uno mismo
Recuerdo que mi abuela decía
que un vaso de vino al día era
bueno para la salud (¡Claro que
mi abuelo era bodeguero!).
Cuando se han podido realizar estu
dios serios, se ha comprobado que
todo aquello que la tradición había
ido considerando como bueno en
lo que hoy se llama la cultu
ra alimentaria mediterránea,
realmente lo es. Está claa> y
no es discutido que lo que se
llama “llevar una vida sana"
es fundamental para la salud.
Todos los aspectos son
imptirtantes: hábitos alimen
ticios adecuados, ejercicio
físico adaptado a las caracte
rísticas personales, ausencia
de hábitos tóxicos (tabaco,
exceso de alcohol, etc...), evi
tar situaciones mantenidas
de stress (laboral, familiar,
etc...), sexualidad sin rie.sgos.
18 • B S • Julio/Agosto 2002
¿Nos tomamos en serio nuestra
salud personal? El día 22 de
diciembre debiera ser el “día de ¡a
salud", porque como a la inmensa
mayori'a de los españoles no nos
toca la Lotería, nos conformamos
con aquello de: “¿bueno, al menos
lenfio .salud que es lo que impor-
ta!". Todos sabemos que es bueno
comer frutas y verduras, no fumar,
beber alcohol con moderación,
“lomamos la vida" de manera opti
mista y con un buen grado de tran
quilidad. usar medios de protec
ción. los que no tienen pareja esta
ble. en nuestra vida sexual, etc...
Pero estoy seguro que la
gran mayoría de nosotros,
que conocem os realmente
estos detalles, no los lleva
mos a la práctica como de
biéramos.
Cada uno es libre para se
guir o no estas recomenda
ciones. y tampoco se trata
de estar obsesionado con la
Salud, pero nadie se quiere
morir y a todos nos gustaríavivir en buenas condicióne
lo máximo posible. ¡Siga
mos las “recetas" de núes
tras abuelas!
I
“Estado de equilibrio
psíquico en el que las
funciones de percepción e
interpretación de ¡as sen
saciones propias y del mundo exte
rior se realizan deform a adecuada
y ¡as respuestas son coherentes ”
Realmente, si hay una teniiinología
médica que ha pasado a formar parte
del %'ocabulario de la gente (usada en
forma adecuada o no), es la referida a
términos psicológicos: “Estoy histéri
ca”, “es un neurótico”, “lleva unos
días de locos”, “estoy depre”. “Va a
acabar para que lo encierren
en un manicomio"...
Puesto que en los países de
nuestro entorno, hemos
“dominado” la mayoría de
las enfermedades físicas
comunes, la incidencia de
alteraciones relacionadas
con la psique ha aumentado
de forma exponencial. Sin
duda es determinante en
este aumento la forma de
vida acelerada, competiti-
va. materialista e individualista que
define a la Sociedad Occidental
hoy. Disfrutamos de más tiempo de
ocio y mayor oferta en el mismo,
que las que tuvieron nuestros
padres y sin embargo el consumo
de tranquilizantes es exagerado.
La agresividad fonna parte de nues
tras reacciones y las de nuestros
hijos en nuestra vida diaria. Nos
preocupamos quizás de nuestra
salud física pero descuidamos los
buenos hábitos mentales. Disfrutar
de la vida, meditar las cosas antes
de hacerlas, tomarse los problemas
con mucha tranquilidad, realizar
regularmente acciones que refuer
cen nuestra autoestima, etc...
¡Me siento realizado!... ¡Qué gran
frase v cuánta verdad encierra!
Salud social
Existen personas enfer
mas y sanas, pero ¿y la
sociedad?...
El concepto de salud es aplicable a
las sociedades, porque al fin y al
cabo no son sino un grupo de per
sonas. Es. si cabe, un aspecto cier
tamente descuidado y en el que
más trabajo hace falta, el de la
salud de una comunidad como tal.
Sólo hace falta hacer un repaso de
lo que ocurre a nuestro alrededor.
Mujeres maltratadas y en muchos
caxis con el consentimiento de una
n "ira manera de la sociedad. He
le • ' hace poco que en una encuesu. 'lizada a nuestros jóvenes, un
pntaje importante (no recuerdo
l‘
ra. pero un solo l% me pare'
serio) de ellos justifican los
itos a mujeres con la frase
habrán hecho". ¡No es neceirse a sociedades fundamens islámicas! O empresas que
n con la salud de la comuni-
dad. para mejorar sus cuentas de
beneficios. Daños hacia nuestro
entorno que hacen empeorar la
salud de la comunidad y de sus
miembros, y que no valoramos
como importantes. Trabajadores
que mueren en listas interminables
en su actividad laboral. Personas
que dilapidan su dinero en máqui
nas. ante la indife
rencia del resto.
Se dice con relati
va frecuencia que
nuestras socieda
des están enfer
mas, pero ellas no
son entelequias o
entes abstractos,
porque están for
madas por perso
nas y si los miem
bros de nuestras
sociedades no nos
preocupamos por
mejorar la salud de
las mismas, nadie lo hará. No es
solo una labor de políticos, periodis
tas o médicos. Ninguno de nosotros,
con su única actuación va a acabar
con el problema del maltrato, por
ejemplo. Pero hay una frase que
aprendí en mi infancia: "un ¡•rano
no hace granero, pero ayuda al
compañero ".
Julío/Agosto 2002 • B S • 19
Educar en la salud
¡Y al final la Educación,
claro! La Ignorancia es la
más mortal de las plagas.
Sirva de anécdota: Cuando
mi hijo era un recién nacido, hace
apenas trece años, me resultaba
fastidioso que algunas personas
mayores vinieran con remedios
absurdos como colocar un trozo de
papel en la frente del niño para que
se le quitase la tos. O como algu
nos de mis pacientes, y me temo
que esta costumbre está extendida,
preguntados ante la tardanza en
acudir al médico ante un determi
nado problema, responden: ¡doc
tor, si a m í no me duele! Y lo que
resulta ya más problemático, ver
cómo jóvenes se contagian del
SIDA o tienen embarazos no
deseados por no usar preservativo.
La educación, o mejor, la falta de
educación como causa de proble
mas de Salud.
Por suerte, la educación en la salud
empieza a tomar auge en nuestras
escuelas, incluso a pesar de la gran
crisis educativa que vivimos en este
país. Pero es necesario seguir refor
zando esta educación para evitar
que nuestfos hijos adquieran hábitos
tóxicos (tabaco, por ejemplo), o
aprendan a consumir alcohol res
ponsablemente. Es necesario infor
marles en lo que son y qué efectos
tienen las drogas (muchos creen que
existen drogas poco dañinas). Y por
supuesto, además de los aspectos
morales, es imprescindible que ten
gan una completa educación sexual.
Informar sin miedos ni tabúes, ha
cerles que conozcan la verdad y la
realidad de las cosas y que aprendan
a manejar y controlar las situaciones
que se les presentan.
La educación, pilar fundamental en
otros aspectos de la vida, lo es de
manera especial en la Salud, por
que ésta no es un concepto restrin
gido, sino amplio y que incluye a la
persona en su totalidad.
Y cuando falta la salud... ¿qué?
7
La enfemiedad es consus mente, la sensación consciente de
tancial con la naturaleza impotencia... nadie se quiere morir.
porque forma parte de ella. Hace poco escuché el caso de una
En la época de Cristo se con paciente terminal de cáncer a la que
sideraba a los leprosos como peca
sólo quedaban unos meses de vida y
dores. Es la ignorancia de nuevo
la
propusieron
un tratamiento que tenía
que nos hace considerar a la enfer
pxx:a eficacia y requería mucho tiemmedad como castigo divino. Aún fX) en el hospital, pero que era la
hoy seguimos diciendo: “Dios me única fxisibilidad. La paciente res
ha enviado esta o aquella dolen pondió que no lo haría, porque le
cia..." Evidentemente no soy teólo quedaba poco tiempo de vida y
go, sino médico y como científico en muchas cosas por vivir, así que no
este tema, sólo creo lo que conozco. pensaba perder un .solo minuto.
Me resulta ridículo pensar en un Otra experiencia que viví en primera
supuesto dios que envía enfemieda- persona y que me marcó fue la de un
des y se preocupa en castigar con joven de apenas doce
ellas a sus pecadores hijos. Pero años enfermo de cáncer
somos humanos y seguimos tenien así mismo. En una de
do, por desgracia, enormes cotas de mis revisiones, le cité de
ignorancia, así que es más sencillo, e nuevo para un mes más
incluso más cómixlo echar la “culpa tarde: “¡No se moleste,
a dios”, porque incluso me permite doctor, -m e dijo la
i»
ser un poco “mártir" y me permite madre, delante de su
“purear mis pecados" ante él. hijo- no podremos vol
Claro, que esta actitud lleva pareja la ver porque está muy
siguiente reflexión: ¿y porqué a mí? mal". El niño me miró
Lo cierto es que la enfermedad, cuan sin decir palabra, y por
do es grave, lleva aparejada lógica supuesto, no volvieron.
Hay enfermedades y hay ignoran
cias, como también actitudes posi
tivas o negativas ante ello.
No quiero concluir estas reflexio
nes sin una acerca del final de la
falta de salud, que es la muerte. No
sé si se debe incluir en ella, pero
tanto derecho tenemos a la salud,
como a una muerte digna. Como
médico mi deber es luchar por
mantener la vida hasta las últimas
consecuencias, pero como persona
tengo derecho a morir sin que se
me alargue la agonía innecesaria
mente.
i f
20 • B S • Julio/Agosto 2002
k
on muchas las horas libres mejor? He aquí una recopilación
que tendrán los chicos du interesantísim a de cuestionarios
rante las largas vacaciones bíblicos: animales y plantas de la
Biblia, personajes, números curio
estivales. Presentamos un portal
educativo lanzado por la Secretaría sos...T e envían la solución por
de Educación Pública para apoyar a correo electrónico.
estudiantes, profesores y padres de luip://\v\vw.labiblia-com/indiced c
familia de alumnos de primaria y cuestionarios.htm
secundaria. Es muy com pleto, e
incluye biblioteca, diccionarios y
equenet.com es una de las me
hasta juegos de los más variados
jores páginas infantiles.
lemas. Cuenta además con una sec
www.pequenet.com
ción de orientación y ayuda para
profesores y padres.
http://uAvw.sepiensa.org.m\/
S
P
PARA APRENDER
JUGANDO (Y COMBA
TIR EL CALOR...)
fMi e q ^u iLem ioSc icto otn m
eB
aALCCRaM T
Aprender y divertirse no son palabras FAGINA RELIGIOSA
contrapuestas. En acertijos.net po
DESTACADA
drás Jugar al ajedrez o al parchís con
personas de otros países, en tiempo M otivaciones.org es uno de esos
real. Además, cuenta con una sección enlaces que nunca dejan de sor
magnífica de acertijos, pasatiempos, prenderte. Dudo mucho que puedas
visitar los miles de recursos de que
enigmas y rompecabezas.
dispone.
Anécdotas, cartas, cuen
hup://www.acertiios.net/
tos, poesías, oraciones, artículos,
historietas, fábulas, hum or... Des
rees que conoces tacamos el apartado de presenta
bien la Biblia? ¿Te ciones en PowerPoint, un tipo de
gustaría conocerla archivo que se está extendiendo rá
¿C
pidamente, cada vez más utilizado
en catequesis, oraciones, presenta
ciones...
http://www.motivaciones.org/
FAGINAS SALESIANAS
Conoce la obra Don Bosco Roga.
en Paraguay;
hU}>://\\\\w.pla.net.p>/donl'H>sain>ga/
olegio Salesiano “S. Fran
cisco de Sales” de Breña.
Lima, en Perú. Enlace de
excelente diseño.
http://www.salesianos.cdu.pe/
C
E
spera tu visita la Fundación
Proyecto Don Bosco de
Córdoba.
http://www.fundaci0npdb.com
FÁGINA MARIANA
RECOMENDADA
Explicación de las diferentes so
lemnidades, fiestas y advocaciones
marianas, recursos, etc...
http://www.lavirgcnniaria.org.ar
ENREDOS EN LA RED (sólo para curiosos)
¿ S a b ía s q u e . . . ?
Vaso inteligente llama al camarero cuando se necesita otra c e n e z a . Un vaso tecnológicamente avan
zado le dice al camarero cuándo necesita volver a llenarse. Este vaso lleva una espiral de frecuencia de
: adió en su base que emite una señal a un receptor colocado en la mesa cuando está vacío.
Nace la prim era lavadora sin detergente. Gran Bretaña será el primer país donde se presentará una
c‘volucionaria lavadora capaz de funcionar sin detergente.
Los padres de A lcañiz vigilan por la Red si sus hijos hacen novillos. El Instituto de Educación
ccundaria Bajo Aragón, en Teruel, también permite la consulta de las calificaciones y realizar tutorías.
'ientífícos militares estadounidenses han desarrollado un bocadillo que se conserva fresco durane un período de hasta tres años. Por el momento se han hecho con sabor a pepperoni y a pollo.
Jiriio/Agosto 2002 • B8 • 21
A c tu a lid a d
inform ativa
Medios de Comunicación
social e Iglesia
Oportunidad
de diálogo
entre obispos
y periodistas
El día 3 y 4 de ju n io tuvo lugar en Toledo el primer Encuentro
Nacional El Director en España de nuestra Agencia salesiana ANS
y del Boletín Salesiano, Alfonso Francia, participó en las Jornadas y
en un panel
Organizaba la Universidad de Castilla-La Mancha y la Asociación
de Periodistas de Información Religiosa (Apir).
Entorno físico-psíquíco-social
El entorno físico era maravilloso:
Toledo. El enlomo social, ardía. Eran
los días de la Pastoral de los Obispos
vascos...Si los obispos, para muchos,
habían cometido un grave error, los
periodistas pensaban que era otro
grave error que los obispos invitados
no participaran en estas Jomadas.
Se pretendía crear un foro de en
cuentro entre esas dos realidades
tan encontradas y tan desencon
tradas: Iglesia y Medios de comu
nicación.
De todos es sabido el poder de
los Medios en la comunicación. No
crean la noticia pero sí crean opi
nión. jerarquía de valores...
Todos responsablemente dialoga
ron sobre el momento actual, el
papel de la información religiosa,
de las formas y de los cauces.
Los periodistas negaron categóri
camente que los Medios responden a
una campaña organizada contra la
Iglesia. “La Iglesia, se dijo, genera
ciertas noticias que en esta sociedad
se consideran de interés periodísti
co”. En temas de información tixlos
debemos exigir y exigim os ética y
calidad profesional.
Estaban presentes unos 25 perio
distas de Medios confesionales y no
confesionales. En un clima altamente
positivo se constató la penosa situa
ción de la infonnación en la Iglesia y
los recelos con respecto a los Medios.
22 • B S • Julio/Agosto 2002
Participaron informadores de El
País. El Mundo. La Vanguardia. El
ABC, El Periódico de Cataluña, La
Razón. RNE. TVE, A gencia EFE.
Europa Press. Radio COPE. Revista
“Católicos” y “Alfa y Omega”. TMT
de Madrid, Delegación Episcopal de
Medios del Arzobispado de Madrid.
Televisión del Arzobispado de Tole
do. Participaron igualmente Norberto
.Mcover. Manuel de Unciti. Pedro
Miguel Lamet. José Antonio Martí
nez- Puche. Isidro Hernández, res
ponsable de Medios de la CONFER.
Coordinaron las Jornadas D.To
más Fernández. Profesor Titular de
Servicios S ociales y D. José Ma
nuel Vidal, Secretario de la Asocia
ción de Periodistas de Información
Religiosa.
Al final de los Jomadas se redac
taron 6 conclusiones. En la última
se reitera “la disposición a mante
ner un diálogo constmetivo y per
manente con la Iglesia como fuente
informativa, animados por el único
deseo de mejorar la calidad de sus
informaciones”.
Redacci» i
rib T IC IA S
NOTICIES
BERRIAK
NOTICIES
San Fernando - Cádiz
B e n d ició n de la Im a g e n de M aría A u x ilia d o ra
E
n San Femando no hay
c o le g io salesian o p e
ro hay espíritu de Don
Ceuta. Concelebraron los Salcsianos D. M anuel C a b allero y I).
Gregorio Galanía. Consiliario de
la Asociación, y el pámx'o de San
Marcos D. Florenlino Dosado.
La imagen ha sido realizada por
el e.scullor e imaginero isleño I).
Cayetano Herrera y ha sido su
fragada totalmente por donativos
pues las cuota mensuales de las/os
socias/os. son destinadas exclusi
vamente a obras sociales.
La Asociación de María A uxi
liadora de San Fernando además
tiene en rotación 12 capillas, con
la finalidad de extender la devo
ción de María Auxiliadora, que no
era conocida en San Fernando.
Bosco.
El pasado 24 de abril, se ben
dijo una imagen de María Auxi
liadora que queda expuesta en la
Sede Canónica de la Parroquia
de San Marcos Evangelista. Allí,
todos los fie le s, a sí com o las
personas que forman la Asocia
ción de María Auxiliadora (qui
nientas socias/os), podrán ren
dirle culto.
Bendijo la imagen y presidió
la eucaristía D .J u a n C a rlo s
Brea Butrón, Secretario Canci
ller del O bispado de C ádiz y
Herrera de Pisuerga - Palencia
M aría A u x ilia d o ra es ta m b ié n de Herrera de P isu erga
n Herrera de Pisuerga no hay Colegio Salesiano (los
Salesianos se marcharon de allí hace 32 años) pero
cada vez hay más personas que viven lo mejor del
carisma salesiano: la presencia, siempre positiva de María
Auxiliadora. A sí lo reflejó la numerosa afluencia de devo
tos y devotas de María Auxiliadora a la Eucaristía y proce
sión el día 24 de mayo, fiesta de María Auxiliadora. El
sacerdote que presidía la Eucaristía comentaba: “Para los
que tratamos de vivir nuestra vida cristiana y no somos de
Herrera, en este momento sólo se me ocurre manifestaros
dos sentimientos: alegría y felicitación.” Después de la
Procesión, la Misa cantada y la rifa de una preciosa estatua de María Auxiliadora, la opinión era unánime: ¡qué
bien!, pues a uno le queda el eco de una presencia, la de María Auxiliadora.
E
Reunión de la CIEP de las Salesianas
l
I
y
1
Los días 1 y 2 de junio se
ha reunido en El Plantío
(Madrid) la C IE P
(Conferencia
Interínspectoríal de España
y Portugal) para trabajar
sobre el próximo Capítulo
Genera] xxi y el Proyecto
Formativo.
Julio/Agosto 2002 • B S • 23
NOTICIES
BERRIAK
NOTICIE?}
Elche de la Sierra - Albacete
La F a m ilia S a le s ia n a perdura
as Hijas de María Auxiliadora estuvieron va
rios años en Elche de la Sierra (Albacete).
Tenían un colegio y el tradicional Oratorio
Festivo, que era frecuentado por toda la juventud de
Elche, especialmente por las alumnas y antiguas
alumnas de las Salesíanas. Aunque al cabo de los
años, las Salesíanas dejaron de regentar el Colegio
(actualmente está regentado por las Religiosas de
Cristo Crucificado) la Familia Salesiana quedó y per
dura. Con el consentimiento del párroco, los miem
bros de ADMA pusimos en marcha las capillas de la
visita domiciliaria con la imagen de nuestra M adre
María Auxiliadora. En el mes de mayo hacemos las
flores y celebramos solemnemente la Novena a María
Auxiliadora, ante la imagen que perdura en el Cole-
L
gio. El día 24 le hacemos un solemne homenaje a la
Santísima Virgen y la sacamos en procesión. N o sólo
asisten antiguas alumnas sino también colaboradoras
y simpatizantes, que cada vez son más, de nuestra
M adre M aría Auxiliadora
^ Sevilla
Utrera • Sevilla
Cuarenta cooperadores
h a cen la prom esa
Presentación de la
Fundación Don Bosco
l domingo, 26 de mayo, en la centenaria Casa Salesiana
de Utrera, la Familia Salesiana se congregó para la cele
bración de la promesa de 40 nuevos Cooperadores salesianos pertenecientes a 11 centros de la inspectoría de Sevilla.
Se prepararon la víspera con reflexión, oración y diálogo.
La basílica del centenario casi se quedó pequeña, ya que en
la celebración fueron arropados por más de 400 personas,
entre cooperadores, salesianos, salesíanas, miembros de la
asociación de AA.AA y ADMA, familiares y amigos. Presidió
el Sr. Inspector, D. Juan Carlos Pérez y asistieron la
Inspectora, Sor Carmen Canales y el delegado nacional de
Cooperadores, D. José Sánchez.
l pasado 27 de
mayo tuvo lu
gar la presen
tación de la “Funda
ción D on B o sco ” en
los salones del Excmo.
Ateneo de Sevilla. La
hizo el Presidente del
Patronato de la Fundación D. Juan C arlos
Pérez G odoy, Superior Provincial de la Ins
pectoría de Sevilla. Durante el acto se pro
yectó un vídeo explicativo y se contaron los
distintos proyectos.
Desde finales del 1999 la “Fundación Don
B osco” ha ido incorporando diferentes pre
sencias o entidades que venían trabajando
por la promoción integral de la juventud y
concretamente por los jóvenes más desfavo
recidos y en situación de riesgo y exclusión
social.
Se dedica en la actualidad a proyectos de
desarrollo sociales, pedagógicos y educati
vos, com o por ejemplo la organización de ta
lleres de em pleo, la formación ocupaciona’.
la creación de viveros de empresa, bolsas de
trabajo, pisos de acogida...
E
24 • B S • JulkVAgosto 2002
E
e han comenzado los trámites para introducir la
Causa de Beatificación del sacerdote salesiano
Carlos Crespi Croci.
Originario de Legnano (Milán-Italia), nació en 1891
y desarrolló su apostolado en el Ecuador desde 1923,
durante 59 años. Fue un pionero en la promoción misio
nera utilizando los más modernos medios audiovisuales
de la época. Quito y, sobre todo Cuenca, fueron las ciu
dades en las que pudo desplegar su gran don de gentes
y entusiasmo misionero.
S
Las obras de mayor trascendencia, materializadas por
“£■/ Apóstol de los Pobres”, como se le conoce en
Ecuador, son una Escuela Agrícola, una Escuela pura
los niños pobres de la ciudad de Cuenca, la Escuela de
Artes y Oficios, el Noviciado y un museo etnográfico
que hoy lleva su nombre. La Escuela de Artes y Oficios
luego se transformaría en el Colegio Técnico Salesiano
y el Instituto Tecnológico Superior Salesiano, que fue
ron las bases de la actual Universidad Politécnica
Salesiana del Ecuador.
Panamá
Iglesia de Don Bosco
Campo Grande • Brasil
Colaboración de Salesiísm;
y Salesianas
en centro universiíarjle
l pasado 22 de mayo, la M isión S alesia
na de Mato Grosso vivió un día histórico
por dos motivos: la toma de posesión del
nuevo Inspector, el P. A lfonso C astro y la firma
de un C onvenio entre la Inspectoría Salesiana
“San Alfonso M aría de L igorio” y la Inspectoría
"Inmaculada C oncepción” de las Hijas de María
Auxiliadora, por el que se ha creado la "Mante
n e d o ra ”, elem ento básico que da sustento e c o
nómico al Centro Universitario de Alta Noroeste.
Es la primera colaboración en este sentido que
se realiza en Brasil y abre una nueva página en
las relaciones entre ambas congregaciones reli
giosas.
Las obras salesianas de Lins (Complejo Salesiano-SDB y Facultad Auxilium-FMA) y de Ara^atuba
(Colegio Salesiano), forman la estructura básica de
este nuevo ente. Bienes móviles e inmóviles, fun
cionarios y profesores, todo ha sido puesto en co
mún por tiempo indeterminado para el nacimiento
de esta nueva obra salesiana.
Inicialmente, el centro universitario contará con
7.000 alumnos. En el Brasil salesiano ya funcionan
dos universidades, la UCDB de Campo Grande y la
UCB de Brasilia y, además, el Centro Universitario
de Sao Paulo, las Facultades Salesianas del Nordes
te, en Recífe, y los Centros de Enseñanza Superior
de Porto Alegre y Manaus.
E
Lisboa - Portugal
c
La Familia Salesiana
peregrina a Fátima
erca de 40.000 personas, entre las que se encontra
ban 4.000 pertenecientes a las distintas ramas de la
Familia Salesiana de Portugal, participaron el
ado 19 en la solemne eucaristía de conclusión de la 50*
egrinación Salesiana al Santuario de Fátima. El cardesalesiano Antonio Ja>ierre Ortas, presidió la celebra/¡. un momento de las actividades del fin de semana,
•sábado 18 fue la jomada dedicada al Movimiento
enil Salesiano. A media tarde, toda la FS se acercó en
:esión hasta la capilla en la que se venera la imagen de
-■stra Señora.
Julio/Agosto 2002 • B S • 25
t
m
fíOTICIAS NEWS
Dili - Timor Este
Monseñor Bel
po
■í :
iliin<
entenares de fieles han participado, el domingo
por la mañana, en una Misa celebrada en su ca
sa por el obispo salesiano de Dili, premio N o
bel de la Paz, Carlos Felipe Xímenes Belo. Su casa ha
sido reconstruida recientemente después de haber sido
C
quemada por las milicias pro-indonesias enfurecidas
por el resultado del referéndum por la independencia.
“C elebram os este día de la independencia -d ijo
monseñor Belo- dando gracias a Dios. Si Dios no hu
biera estado con nosotros, no habríamos podido lograr
la. No habríamos podido sobrevivir”.
Timor Este, con una población de 800.000 personas,
es la población más pobre de Asia con un 90% de su
población católica. Se calcula que cerca de 300.000 timoreses del Este han muerto bajo la ocupación de In
donesia posteriormente de ser antigua colonia portu
guesa. Económicamente hablando, la mayor parte de
sus bienes provienen de financiación exterior. M onse
ñor Belo ha puesto de manifiesto la necesidad de la
educación y de la formación profesional para los jóve
nes según el estilo salesiano. Debemos formar a nues
tros timoreses para que sean carpinteros, fontaneros,
mecánicos, electricistas y cosas por el estilo. El apoyo
a la formación profesional de compañías que inviertan
en Timor Este suscitaría un buen ambiente para el co
mercio. ANS
El Cardenal Rodríguez Maradiaga "Doctor Honoris Causa
n un solemne acto académico, el Cardenal .sale
siano Ó scar Rodríguez M aradiaga recibió el
pasado 16 de mayo el Doctorado Honoris Cau
sa en Ciencias de la Educación, por parte de la Univer
sidad Pontificia Salesiana de Roma (UPS). Don Pas
cual C h ávez, Rector Mayor de la C ongregación y
Gran Canciller de la Universidad, le entregó el diploma
acreditativo y la Medalla de Oro de la institución. Esta
ban presentes en el acto varios obispos, embajadores
de distintos países latinoam ericanos, miembros del
Consejo General de los salesianos y M adre A ntonia
C olom bo, Superiora General de las Hijas de María
Axiliadora.
El C ardenal R odríguez M aradiaga, hondureño y
exalumno de la UPS. ha merecido este título “en virtud
de su recomicida dedicación en América Latina y Euix>pa a la pa^iHxrión de organizaciones de jóvenes, es
pecialmente obreros, y por su valiente compromiso en
la erradicación de la corrupción pcdílica en la adminis
E
26 • B S • Julio/Agosto 2002
r
tración pública y la mejora de las condiciones de las
clases pobres”.
Entregadas las acreditaciones, el Cardenal ha pro
nunciado la Lección Doctoral cuyo título ha sido "La
educación a los valores en un mundo globalizado, des
de una perspectiva latinoamericana ”. ANS
^JJOTICIAS NEWS NODVELLES NOTIZIE NACHRICHIEN
Quito - Ecuador
Proyecto Salesiano
"Chicos de la Calle”
n la capital ecuatoriana se firmó un Convenio
de Cooperación entre la Fundación ecuatoriana
P ro yecto S a lesia n o C h icos de ¡a C a lle y la
Fundación española Ayuda en Acción. El acto, que tuvo
lugar el pasado 6 de mayo, fue presidido por el P. Este
ban Ortiz, nuevo Consejero General para la Región salesiana Interamericana, el Presidente de la Fundación
Consultora Don S o sc o y el Director ejecutivo de la
Oficina Técnica de Ayuda en Acción en Ecuador.
A través de estos acuerdos de cooperación se intenta
facilitar procesos de desarrollo integral a menores de
entre 5 y 14 años que trabajan en situación de riesgo en
las calles de Quito.
E
Este Proyecto se propone generar procesos de de
sarrollo para la satisfacción de las necesidades bási
cas de los adolescen tes. También busca la form a
ción y reconstrucción de la personalidad y autoes
tima de los niños para su reinserción positiva en la
fam ilia y en la so cied a d , así com o el a cceso a la
Educación G eneral B ásica y a la capacitación la
boral y micro-empresarial: todo e llo a través de la
práctica de valores para fomentar una vida sana y
sin drogas.
S eis barrios urbanos y d iez escu ela s populares
constituyen el "Área de D esarrollo Territorial Chi¡logallo ”.
Kaudgaon - Maharastra - india
Cochabamba - Bolivia
Proyecto de la Vicaría II
de Madrid
[Por un millón
de doláres!
as Parroquias, Co
tu •./,
leg io s, Órdenes
R elig io sa s y demás in stitu c io n e s de
la V icaría II de la Arch id ió c e sis de M adrid
han asu m id o un Pro
yecto A g ríco la de M a
nos Unidas.
El Proyecto consiste en
la creación de diques pa
ra retener el agua para
los regadíos, la planta
ción de 2.500 árboles, la
creación de granjas de
cría de pollos y cabras y
ia repoblación de los esnques con p eces para
M a n o s ^ : ^ U n id a s
venta y consumo.
El Proyecto se sitúa en
mdgaon. en el estado de Maharastra, en la India. Este es un
:ebIo de labradores donde la gente vive en chabolas de barro y
chumbre de paja. Las condiciones de vida son muy precanas.
Al frente del proyecto está el salesiano D. Alex Gonsalves.
a Parroquia S a lesia n a “San José
O brero”, de K am i, C ochabam ba,
(B olivia) ha colaborado en un Pro
y ecto Social: la creación de una Central
Hidroeléctrica.
El pasado 11 de mayo se inauguró dicha
Central H idroeléctrica con una capacidad
de más de 500 Kw. de energía eléctrica.
Esta magnífica obra social ha supuesto una
inversión de más de un millón de dólares,
fin a n cia d o s gracias a las ayudas, entre
otras, de la Sociedad Salesiana y la Unión
Europea.
La construcción em pezó en 1999. Entre
los trabajos más importantes cabe desta
car la toma de agua, la excavación de un
túnel de 900 m.. la instalación de la tube
ría de alta presión, la caída de agua, la ca
sa de máquinas, y el montaje de la maqui
naria. Es im portante señalar tam bién el
trabajo de m ano de obra de lo s m ism os
vecinos beneficiarios del proyecto, así co
mo de técn icos preparados por la m ism a
parroquia. ANS
L
\
^ Jí
L
Juifo/Agosto 2002 • B S • 27
Mirar con Don Bosco
Ecologismo
lguna vez me han abordado
por la calle esas parejas de
Testigos de Jehová que te
paran y se ponen a hablarte de su co
munidad, su fe, sus revistas... y que
intentan convencerte de que te unas
a ellos. En un par de ocasiones, re
cuerdo que empezaron su charla pre
guntándome qué opinaba de la terri
ble contaminación que se da hoy en
el medio ambiente. Yo les dije que
me parecía mal, claro. Y ello.s, en
tonces, echaron mano a la Biblia y
me leyeron ese versículo del Apoca
lipsis que dice que Dios '"destruirá a
los que destruyen la tierra".
La verdad es que me chocó un po
co que aquellos esforzados Testigos
intentaran reclutarme con argumentos
ecológicos y con amenazas apoca
lípticas.
De aquello hace ya algún tiempo.
Hoy creo que, si me los encon
trara otra vez y me repitieran lo de
que Dios "destruirá a los que des
truyen la tierra", les aplaudiría has
ta romperme las manos. Hoy mis
mo, hojeando el periódico, he leído
una entrevista a M iguel Delibes, el
hijo del Miguel Delibes escritor. Es
investigador en la Estación Bioló
gica de Doñana y uno de los na
turalistas más conocidos que tene
m os en E spaña. Y d ice en esta
entrevista que “W mayor cáncer que
tiene la biosfera es la especie hu
mana". Los hombres - y las muje
res- estamos comiéndonos - y pu
driendo- la corteza terrestre igual
que los gusanos se comen la fruta
o las células cancerosas consumen
un cuerpo enfermo.
Nos estamos cargando el aire, el
agua, la tierra, las montañas, los bos
A
28 • B S • Julio/Agosto 2002
Javier Garralón
javiergarrabn@ t€leline. es
ques, los desiertos, la biodiversidad,
los mares, los ríos, la capa de ozono.
Estamos envenenando la atmósfera
en la que vivimos y respiramos. Es
tamos llenando de porquerías (aun
que sean porquerías necesarias: hor
monas, conservantes, colorantes,
fertilizantes...) la comida que nos co
memos.
H acer una tierra
diferente
¿Habéis pensado -por poner só
lo un ejem plo- en lo diferentes que
serían las ciudades si, de pronto,
desaparecieran los millones de co
ches que escupen dióxido de car
bono, contaminan acústicamente e
invaden el espacio vital de los pe
atones? Parecería otro mundo, otra
vida. Y no soy -esp ero - un ecolo
gista ingenuo o un ingenuo ecolo
gista: sé de sobra que el progreso y
el bienestar conllevan la existencia
de industria, fábricas, carreteras, au
tomóviles, tendidos eléctricos, fri
goríficos, plásticos, aerosoles y otros
mil inventos modernos. Pero sí soy
-cada vez m ás- partidario de que
hay que poner orden en el desarro
llo social y económico y convertir
lo en eso que los expertos llaman un
desarrollo sostenible. Es decir, un
desarrollo que no nos vuelva locos
con el ruido y el estrés, que no nos
intoxique, que garantice que las pró
ximas generaciones .seguirán vien
do el cielo azul y podrán oír cantar
a los pájaros y comerse unas moras
silvestres junto a un camino y des
cubrir en primavera por qué los li
rios del campo son más hermosos
que Salom ón vestido de gala.
Don Bosco tampoco fue ecologis
ta (en sus tiempos eso aún no se lle
vaba), probablemente porque no le
hacía falta. Pero ¿qué habría hecho
si le hubieran llenado de escombros
y de latas oxidadas el prado Pinardi, o si le hubieran talado los bosques
a los que llevaba de excursión a sus
muchachos? Yo creo que la naturale
za, el aire libre y el respeto al medio
ambiente estaban tan integrados en
su sistema educativo como la razón,
la religión y el amor. Y no olvidemos
que ecología viene de oikos, que en
griego significa casa. El espíritu salesiano es un espíritu de casa, de ho
gar, de familia. O sea, de ecología.
Al fin y al cabo, el mundo -la bios
fera- es la casa común de todos. Los
salesianos, los cristianos y los hom
bres de buena voluntad tenemos la
obligación de colaborar a mantener
la limpia, habitable, acogedora, en or
den, tranquila. Sin ensuciarla ni des
truirla.
Porque no hace falta que Dios des
truya a los que destruyen la tierra, co
mo dicen los Testigos de Jehová y el
Apocalipsis: destruir la tierra es un
pecado de suicidio, es destruir el ún •
co sitio que tenemos para vivir.
Mirar a Don Sosco
Sucedió en Julio o Agosto
E
l 4 de julio de 1875. domingo,
hubo un interesante diálogo
entre Don Sosco y Don Cagliero. futuro Cardenal
Tuvo lugar, como de costumbre,
después de la cena.
Empezó Cagliero quejándose de que
escaseaban los sacerdotes para realizar
tanto trabajo. Don Sosco le respondió:
— Consuélale. Si todo marcha bien,
haremos ordenar once nuevos sacer
dotes en menos de tres meses.
— Sien, bien; me parecen demasia
dos para ordenar a lodos de una vez.
Pero yo no soy nuevo en la Congre
gación. Todos los años se ordenan
sacerdotes y cada año nos encontra
mos con más escasez. Se ordena un
sacerdote y se aumenta el trabajo para
todos. Se ordenan dos en el Oratorio y
usted manda a tres a otros colegios.
Ahora, es verdad, se ordenarán once;
pero, entre tanto, se abre una casa en
América y un Hospicio para comen
zar la Obra de María Auxiliadora. Y
después, de esos once, quién por un
motivo, quién por otro, resulta que
cuatro, seis y quizá ocho retardarán su
ordenación, y buenas noches: nos que
damos tan a oscuras y más que antes.
— No, no. Salvo que en Roma no
nos concedan ordenar fuera de tiem
po. que he pedido; pero no hay que
su}X)nerlo. porque hasta ahora se nos
ha concedido todo lo pedido. Apenas
llegue, el primer domingo se ordena
rán de menores, el segundo de sub
diáconos. el tercero de diáconos y el
cu-.rto de misa.
- Y éstos ocuparán el puesto de
ot:
pero se necesitarán otros para
oc ar los puestos de éstos.
¡Ah! Me temo que mientras exista
c ■atorio siempre será lo mismo; un
ti 'O empuja a otro y el segundo es
e
jado pOT un tercero; y cuando uno
i
\a dos trabajos entre manos. Ileva'■ ■>.y así estaremos siempre alegres.
¡Bueno, bueno! Ahora el que
que pensar en ello, que lo pien
se; yo me voy a América y veremos
si allá cambian las cosas un poco.
Estaban presentes tres sacerdotes,
que no se escandalizaban, ni mucho
menos, por la franqueza de Cagliero.
hija de su gran familiaridad con don
Bosco. (MBe. XI, 262) (MBi. XI, 306)
• El 29 de julio de 1868. miércoles,
cayó gravemente enfermo de peritonitis
aguda don Miguel Rúa. Don Bosco
había salido el día anterior del Oratorio.
A su vuelta vio los santos óleos para
administrarle la extremaunción y don
Bosco le dijo: Mira, Miguel, aunque te
tires por la ventana no moriros." Y así
fue. (MBe. IX. 300) (MBi. Di. 319)
• El 10 de agosto de 1877. vier
nes. cuando acababa de salir el pri
mer número del “Boletín Salesiano”.
dijo don Bosco a don Julio Barberis:
— Elfin del Boletín es dar a conocer,
cuanto más se pueda, nuestras cosas y
hacer que se conozcan en su verdadero
EdiMrdo Gallardo
edugolLtrdol3^l)otm aii. com
.sentido. Esto nos setriní ¡xmi conseguir
ayuda ganar el afecto de la gente ¡xmt
nuestras instituciones. Si se saín’ mane
jar bien el tema, .se ¡xnlnin insinuar con
la pluma diversos modos de colabomr
con nue.stra labor. Esto levLsta .será el
apoyo principal de todas nue.stras
obras: si él vinie.se a meno.s, también
é.slas vendrían a menos. PixK'úrese que
tenga el mayor númew posible de lecto
res; basquease todas las maneras ¡xmi
divulgarlo gratuitamente. Téngase
como principio que el provecho que él
acarrea no está en las tivs Ibas anua
les: por consiguiente no se exijan: un
bienhechor que dé una limo.sna ba.stará
a veces para pagar por todo.s. (MBe.
XIII. 229) (MBi. XIII. 260)
• El 18 de agosto de 1880, miérco
les. por la mañana apareció de repente
en la tipografía del Oratorio un dele
gado de policía con un grupo de guar
dias. que, después de ordenar a todos
no moverse de su puesto y colocarse
algunos de plantón, comenzaron una
minuciosa pesquisa, sin que se pudie
ra saber qué buscaban. Sólo cuando el
delegado se apoderó de las pruebas de
imprenta del fíolletíino Salesiano, se
comprendió cuál p<xlía ser el objeto
del acto policíaco, aunque no se llega
se a comprender la causa.
La revista figuraba siempre como edi
tada en .Sampierdarena; pero, no raras
veces, las circunstancias obligaban a
imprimirla en el Oratorio. Era un recur
so para evitar continuos roces con la
Curia de Turín, liberarse de las dificulta
des de revisión y de frecuentes retrasos
en la salida de la revista. Cuando el fun
cionario llamó a sus hombres, declaran
do que se había cumplido su mandato,
alguien le pidió explicaciones:
— ¡Celos de rivales en el mismo ofi
cio!. contestó con una sarcástica sonri
sa Pero, antes de marcharse, se le hizo
firmar un acta en la que se hacía cons
tar que las dos tipografías, la de Turín y
la de Sampierdarena formaban una
sola (MBe. XIV, 453) (MBi. XIV. 529)
Juiio/Aqosto 2002 • B 5 • 29
Colaboraciones
> EXPERIENCIA
Jóvenes de comunión diaria
a comunión diaria ha cambiado
de promotor. Se sigue comul
gando pero con otros panes. No
son pocas las personas que comulgan
diariamente con la televisión. La pasivi
dad litúrgica es la misma y su breviario
es el mando a distancia. Los símbolos se
han transformado, las nuevas generacio
nes prefieren la hamburguesa de dese
chos acompañada de Coca-Cola. Nos
resistimos pero la verdadera liturgia se
L
Siró López
cnpj-siro@fiitumet.es
I
vive en los estadios de fútbol. La muerte
y resurrección se vitorea en los nuevos
ídolos de «Operación Triunfo». Las nue
vas medallas ceñidas al cuello pertene
cen a Nike, Armani, Calvin Klein, Fila y
una larga lista de «Auxiliadoras». Las
ovejas han cambiado de pastores. El
nuevo redil nunca ha pronunciado
«AMEN» tan alto y tan claro. Pero noso
tros .seguimos impasibles pues en el
fondo, no somos diferentes.
> D E PASO
Apostar por la vida
u vacilante manera de desen
volverse con los demás, su
deficiencia estructural, lo
compensaba Ó.scar siempre con una
candorosa .sonrisa. A veces, sólo flo
recía desmayada en sus labios una
mueca de tristeza. No era infrecuen
te verlo hablar con las flores, con
versar tiernamente con los árboles, a
quienes confiaba sus secretos, sus
abatimientos y soledades, recitando
junto a ellos su retahila de salmos
inconclusos. Su trato con los anima
les era algo especial. Fue asombroso
lo que le sucedió una vez al acercár
sele un gran perro profiriendo ladri
dos que espantaban al más fornicio
gañán. Se dispuso, sin más. a acari
ciarlo con naturalidad y afecto, y el
perro (¡qué intuiría!) se sentó junto a
él. como ante el de Asís, y le lamió
la mano que lo acariciaba.
Parece demasiado hermoso para
ser verdad, pensará el lector, algo
que no encaja con lo real. Pero, ¿no
es cierto que. en r a sio n e s, la rea
lidad nos sobrepasa y nos deja ató
nitos? Bastaría con abrir los ojos y
mirar de otra manera.
S
30 • B S • Julio/Agosto 2002
¿Qué pueden esperar ciertos sec
tores de la sociedad actual - y no
digamos nada de la pasada-, de un
chico deficiente como Óscar? Na
da, no es útil para el modelo de
producción planificado en sus des
pachos de paredes acristaladas. El
esfuerzo educativo de la comuni
dad a favor de nuestro Óscar y de
otros muchos como él. es un ejem
plo de cómo apostar por la vida,
alentando la yema que asoma tími
damente en la rama enflaquecida.
Hay quienes parecen seguir las
pautas que el impulso irracional
dejó en la hondura más negra de
nuestai cerebro. Encerrados en el
cascarón, en la concha, son incapa
ces de creer en la utopía. Sin embar
go. siempre ha habido un puñado de
hombres y mujeres que han aposta
do por la fe y la renovación, por
soñar mundos inimaginables. Por
dedicarse a hacer de niños, en apa
riencia inútiles, ciudadanos honra
dos y seiA’idores de la stKiedad.
Esa es también la apuesta de los
salesianos que idean nuevos modos
de llevar consuelo y esperanza a la
Miguel F. Villegas
espejos@arrakis.es
juventud marginada, y de tantas
otras personas anónimas que for
man esa luminosa constelación de
soñadores, de luchadores, que han
hecho posible que este mundo sea
un poco más armonioso, más fra
ternal. A algunos les fue la vida en
el intento, pero dejaron un sendero
de luz que alienta la utopía, de ge
neración en generación.
> ACTUALIDAD COMUNICATIVA
Su pecado favorito
S
eis jóvenes de 15 a 28 años
han respondido en El País de
las tentaciones del pasado 3
de mayo a esta pregunta: "¿Cuál es
tu pecado favorito?". Echemos un
vistazo: menos Judith, que confiesa
que es el fumar, y Marina que afirma
que “lo de pecadora no va conmi
go”, los cuatro restantes entran al
trapo y responden en gran medida lo
que el periodista supone que los lec
tores de este suplemento juvenil de
El País esperan de la pregunta: ocu
rrencias y picardías sobre cuestiones
de sexo.
“Lo practico siempre que se
puede”, afirma Pedro. "Trato de
hacerlo cuantas veces puedo”, abun
da Lorena. "Me considero un peca
dor nato y no me corto”, remata
Daniel.
Es evidente que ni el periodista
ni los lectores a quienes sirve
hubieran esperado respuestas tan
verosímiles como “robar discos y
libros siempre que pueda”, “doblar
la ración de anfetaí,''. “quemar
coches en la calle” o “dar palizas a
los negros”: eso no hubiera sido
“socialmente correcto”, por más
que fuera real como la vida misma.
Por eso la pregunta tiene trampa
y el periodista juega sucio: vaciado
el término "pecado” de su referen
Josep Lluis B urrera
jlbuTgufra@sdb. org
te religioso -una realidad que sepa
ra a la persona de Dios y que daña
a uno mismo o al prójimo- seguir
hablando de "pecado” sólo puede
desembocar en la banalidad o en la
ridiculización de quienes se lo
lomen en serio. En realidad, de eso
se trata.
Las respuestas ofrecidas, natural
mente concordantes, no hacen otra
cosa que abonar la imagen de una
cierta juventud que está en onda y
que naturalmente ha etiquetado el
concepto de pecado como algo
definitivamente caduco o, mejor
aún. que lo utiliza sólo para poner
lo en práctica siempre que puede.
> TESTIMONIO
La ternura de Dios
s muy fácil sentir la ternura
de Dios si nos callamos.
Dios nos habla bajito. El
problema es que somos muy chillo
nes. Llenamos nuestra vida de rui
dos: la tele, el móvil, el claxon de los
coches, la música estridente, el cine
atronador de efectos especiales, las
reuniones festivas en las que todos
hablan y muy pocos escuchan, las
grandes superficies comerciales en
la.s que sólo cabe consumir.
No dejamos espacios para que
D N ejerza su ternura. Estamos
de asiado ocupados trabajando,
p’ íando las nuevas vacaciones,
li aeva boda, la nueva ruptura.
/
amos arrugas y tristezas a
% ‘ de talón. Corremos, escapadel tedio y la rutina: y Dios.
'
no le gustan las carreras, se
a y nos espera. Padre al fin.
E
«y
La paciencia de Dios es infinita,
él sabe que nos llegará el silencio.
Que por mucho que huyamos de su
embrujo, tarde o tempranb" llegará
el silencio. Un silencio plagado de
preguntas. El silencio crucial de la
soledad extrema, del dolor, de la
María José Alés
mariajoset^nesmas. com
muerte; puede que hasta nos llegue
el silencio de Dios.
Sin embargo, no creo que a Dios
Padre le gusten esa clase de silen
cios para manifestarnos
su ternura: tampoco a mí. como
madre, me gustan. Pienso en Jesús,
que buscaba el silencio de los cam
pos desiertos. El silencio de un
cielo recubierto de estrellas, de un
lago inmenso, de una casa en paz.
Prefiero la ternura de Dios Padre
presente en el silencio de un gesto
de acogida, de una mirada cómpli
ce de sueños entre dos que se aman,
de un apretón de manos generoso,
de un regalo sentido, de una caricia
que expresa el afecto.
Ojalá sepamos encontrar en nues
tra vida tiempos y espacios en los
que sentir la ternura de Dios en el
silencio.
Julio/Agosto 2002 • B S • 31
CARTA
los animadores
Antonio Doménech
Consejero General
para ¡a Pastoral Juvenil
Queridos jóvenes animadores:
En mis visiias p o r el mundo salesiano me
encontré en una gran ciudad latinoamericana un
gran Oratorio con más de LOGOJóvenes, lleno de
vida, de iniciativas, de grupos... El .\ale.siano que
me acompañaba me dijo: "El alma de todo el ora
torio es aquel .señor que v’é’.v allí, cooperador .sale
siano, padre de J'amilia numerosa: él ha creado un
equipo de personas entre Jóvenes y adultos que
animan y dirigen todo el oratorio. Es muy querido
y re.spetado, .sobre todo p o r los mismos Jóvenes
Los Jóvenes necesitan menos palabras y más
personas que vivan su vida con coherencia y con
confianza; personas que sepan descubrir en ellos
posibilidades inéditas de bien y facilitar su desa
rrollo.
El verdadero animador .sabe estar al lado,
dejando que el Joven vaya po r delante; sabe dar la
mano, pero también pedir ayuda; sabe ofrecer su
experiencia, pero también admirarse y valorar las
iniciativas e ideas nuevas de los mismos Jóvenes.
D ejar espacio a los Jóvenes y promover su pro
tagonismo no quiere decir dejarlos solos, estar con
ellos como puros compañeros o a veces hasta
cómplices. Tenernos un ejemplo vivo en la persona
de Juan Pablo II; los Jóvenes le admiran, le apre
cian y lo escuchar} de verdad; basta pensar en las
últimas Jomadas mundiales de la Juventud... Os
invito a leer .sus palabras en e.stos encuentros: son
palabras exigentes, que no disimulan la realidad,
ni prxrrneten fáciles resultados, pero que hacen
pensar; despiertan entu.siasrno y orientan hacia
decisiones valientes.
Porque hay que decir que animadores no son
sólo los adolescentes y los Jóvenes, .sino .sobre
todo muchos adultos que creen en los Jóvenes y .se
preocupan p o r .su futum. Padtv.s, mae.stro.s, cola
boradores en obras sociale.s, catequistas... y tan
tas otras personas que de.sde .su trabajo y compro
miso diario colabonm en ¡o que pueden a la
misión educativa de Don Bo.sco. E.stoy convencido
de que en la educación de los Jóvenes .se nece.siia
mucha pre.sencia de e.sto.s animadores adultos.
Los Jóvenes necesitan compañeros de camino
que les escuchen con el corazón, que les e.stimulen a caminar y les devuelvan la confianza en la
vida; personas que vivan .su vida como víKación,
es decir, como don de Dios y como sers'icio a los
denuLs, y de.sde a llí .sepan estar Junto a ellos,
demo.stníndoles aprecio y comprensión.
32 • DS • Julio/Agosto 2002
No dejéis la animación .solamente a los Jóve
nes, vosotrxrs corno adultos tenéis un amplio
e.spacio y una gran responsabilidad. La reali
dad no la pueden cam biar sólo los adultos p o r
que el futuro es de los Jóvenes; pero tam poco lo
pueden hacer .sólo los Jóvenes porque les faltan
raíces; Junto.s, aportando cada uno sus riquezas
de vida al otro, es como seremos capaces de
hacer ¡o imposible.
Os agradezco a tantos de vosotros lo mucho
que amáis y hacéis p o r la misión de Don Sosco,
continuad p o r ese camino, los Jóvenes os ne
cesitan.
Vuestro amigo
Antonio
NOS
PRECEDIERON
D. Juan
Niebla Ríos,
sacerdote salesiano, falle
cía a los 88 años, en la
Casa Salesiana “Don Pe
dro Ricaldone” (Sevilla),
el 23 de noviembre.
El día 13 de octubre sufrió un in
farto cerebral con inmovilidad del
brazo y de la pierna izquierdos. M í
nimas esperanzas de recuperación.
El mes que va de finales de octu
bre a finales de noviembre consistió
en un lento y progresivo deterioro
hasta su momento final.
Había nacido en Utrera en 1913.
Hizo el Noviciado en San José del
Valle (1930). Luego estuvo sucesi
vamente en Córdoba, Pozoblanco,
Roma (donde estudió teología), San
José del Valle, Cádiz, Montilla, Sevilla-Trinidad, Utrera, vuelve a la
Trinidad. Cádiz-Valcárcel. Estuvo un
año en Utrera y a partir de 1967 ini
cia su largo periodo en la casa de la
Trinidad-Sevilla. en la que estaría es
pecialmente vinculado a la Asocia
ción de Antiguos Alumnos.
En uno de sus muchos cuadernos
escritos Don Juan nos cuenta la anéc
dota en la que ve el comienzo de su
vocación salesiana: “El hecho de lla
marse Juan como yo hizo que un día,
allí mismo, cogiendo un papel, me
pusiese a dibujar aquella figura que
tamo me atraía. Entonces era una dis
tracción que a mis años yo tenía en
la ’íiesia, mientras mis compañeros
01 -:. • la Santa Misa: pero hoy (enti do) que aquella distracción fue
e in cip io de mi vocación salesiar
ue más tarde se consolidó con
Iños”.
ademo tras cuaderno, y página
■■ágina. Don Juan va desgranando
"oyecto de vida, sus insistencias
en la vida espiritual, su búsqueda de una
mayor fidelidad en el seguimiento de
Cristo. Tiene una personalidad muy
original. Caía simpático a todo el mun
do. Llamaba la atención su solicimd
en tener detalles con sus amigos y su
excelente don de gentes. Salesiano de
su tiempo y a su manera ha vivido una
profundidad sencilla y campechana y
una religiosidad popular.
Era un anciano capaz de aprove
char su tiempo en mil y un quehace
res que le mantenían ocupado y feliz.
Fue m úsico inspirado, organista,
compositor de zarzuelas, escritor, re
lojero, ciclista, patinador, maestro y
profesor de música, amigo de los jó
venes. amigo de sus amigos, sale
siano sacerdote fiel a su ministerio
hasta que le fue posible...
Colle Don Bosco
SUPERAR
tA MUERTE
DE UN SER QUERIDO
Nos preguntamos a menudo:
cómo integrar ese difícil adiós de
los seres queridos...
Doy -y me doy- algunas pautas:
1. Permítete el dolor. No somos
mejores por evitar el dolor. Llo
ra: a solas o en compañía.
2.
Cuéntale a alguien cercano
qué te duele. Si te es más fácil,
escribe en tu intimidad cómo te
sientes: molesto, enfadado con
el mundo, con Dios, con...
3. Ponle nombre a tu dolor. Tra
ta de especificar porqué te due
le tanto la despedida : ¿qué pla
nes tenías con él?, ¿qué has
dejado pendiente...?
4 . No te mortifiques con las “ pre
guntas sin respuestas” del tipo:
¿por qué así? ¿por qué ahora...?
Lili I
Sí sólonürá&áV'iáetoí^
^ é rá s 'in fl v e c ^ ^ n tierra.
Si sólo M ras la tierra
¡ni sabrás que ejtiste cielo!
Abrázate a las raíces
y pon alas a tus sueños.
A.F.
5 . Reconoce todo lo bueno que
hay en ti gracias al paso de esa
persona por tu vida: ¿cuánto
aprendiste de él?, ¿cuánto reis
te con él?, ¿qué gestos tuyos
son de él...?
6 . Recréate en lo bueno que vi
viste con esa persona. Revive en
tu imaginación los buenos mo
mentos que pasasteis juntos...
7. Haz las paces con él. Cuéntale
imaginariamente o escríbele lo que
nunca le dijiste y aún te quedan
ganas. Pídele perdón o dáselo...
8. Si las fotos y los recuerdos
físicos te provocan más dolor,
guárdalos lejos. Ahora su pre
sencia no es física.
9. Confía en Dios y en que es
ta despedida responde a un plan
que nos es difícil comprender.
10.
Date tiempo e intenta ser
feliz. A él le gustará verte así
desde donde está.
Juan Bellido
Losnovicios
ormamos aquí en Sanlúcar
(Sevilla) una comunidad de
15 miembros: 8 salesianos
y 7 novicios de lugares distintos.
Nos preparamos para ser buenos
hijos de Don Bosco, en la Fami
lia Salesiana.
F
Comenzamos el 15 de agosto
del año pasado. Ya llevamos mu
chas vivencias en común. La más
importante: la vida comunitaria.
Hemos profundizado en la ora
ción. Y en el trabajo; estudio, con
vivencia... oratorios, catcquesis,
animación de las eucaristías del
pueblo...
También disfrutamos aquí de la
riqueza de la Inspectoría de Se
villa: convivencias cuaresmales
para chavales, visitas a las obras
Familia
agradecida
Aguarón • Zaragoza
En acción de gracias a Dios y a María
Auxiliadora, por el don de nuestro
abuelito Jesús, mandamos un donativo
al Boletín Salesiano, pidiendo oracio
nes por su eterno descanso. Jóvenes
de la Familia Barbod Luño.
Bilbao
Agradezco a María Auxiliadora y a
Don Bosco una gracia. Mi nieto de siete
meses se cayó del cochecito dando vuel
ta de campana y salió sin una señal de
daño. Agradecida envío un donativo para
el Boletín Salesiano y pido un favor gran
de para mi hijo Pruden. Deseo se publi
que en el Boletín. Gregorio Aparicio.
La Guardia (Alava)
Doy gracias por tanta ayuda de la
Virgen Santísim a y le pido que ahora
y siempre nos libre de peligros y acci
dentes, que sea la guía de mis hijos
que viajan tanto por su trabajo. A.D.
Gracias. Virgen Santa, por tu ayuda. Da
nos ánimos y salud, en especial a mi hi
jo que lo necesita mucho. Una devota.
Espíñeíros (Ourense)
Doy gracias a María Auxiliadora por
varios favores recibidos. Erundina Cid.
de la Inspectoría, participamos en
todos sus actos públicos de pro
fesiones, ordenaciones, conm e
moraciones... Una muy especial
ha sido el Centenario de la ins
pectoría de Sevilla. Fue en Utre
ra y asistieron también de la Ins
pectoría hermana de Córdoba.
Inolvidable la Pascua con 240
jóvenes de las provincias de Se
villa y de Huclvu. Tanta gente dis
puesta a encontrarse con Cristo
Resucitado nos ha llenado de en
tusiasmo.
¡El 16 está ahí!, día de nuestra
primera pRifesión. ¿Estaréis con
nosotros?
Manuel Carrasco
34 • BS • Jutio/Agosto 2002
Pizarrales (Salamanca)
Soy miembro de la AscK'iación de María
Auxiliadora de Salamanca (Pizarrales)
desde hace muchos años y quiero dar
gracias a María Auxiliadora por múlti
ples favores recibidos a lo largo de nues
tra vida y en particular, por haber podi
do celebrar nuestras Bodas de Oro
matrimoniales rodeados de nuestros
hijos, de nuestms nietos y de otros familiimís. Tenemos tres hijos: una hija edu
cada en un colegio de Religiosas de
Salamanca y otros dos hijos educados
en este Colegio Sale.siano del que se
sienten verdaderos Antiguos Alumnos.
Enviamos un donativo ¡Gracias María
.Auxiliadora! Abilia Ramos Moro
San Juan (Alicante)
Envío un donativo en agradecimiento a
tan buena Madre María .Auxiliadora
por su ayuda en tres operaciones que
mi esposa ha tenido durante estos últi
mos cinco años y de los que ha salido
bien. Joaquín Sellés Domínguez.
Las Palmas de Gran Canaria.
Hace 18 meses nació nuestro primer
hijo. El alumbramiento se retrasó y tuve
dificultades. Gracias a la intercesión de
Santo Domingo Savio, a quien mi
familia se había encomendado el niño
está sano, fuerte e inteligente y yo me
recuperé. Ahora nos ha nacido una niña
y tixlo ha salido muy bien. Esperamos
que con los próximos hijos que quere
mos tener. Santo Domingo Savio y
María Auxiliadora continúen asistién
donos. Quisiera que este favor saliese
en el Boletín Salesiano para invitar a los
lectores a orar con fe y confianza y
apostar por la vida. La oración todo lo
puede. Familia Delgado Monzón.
Palma del Río (Córdoba).
Doy gracias a María .Auxiliadora por
escucharme en mis ruegos y dam> s
esa serenidad que hemos necesitado.
Envío un donativo. A.C.M.
Becas
Julio/Agosto 2002
Inspectoría de Valencia
Inspectoría de Barcelona
Beca «AA.AA.AA.» Valencia. S. Amonio Abad-Malí.
Total 1.388 €
Beca «San Patricio» Novelda. Total: 1.442 €
Beca «San Bernardo» Villena. n.e. 210 € Total 3.557 €
Beca «Femando Ferrándiz» Campello. Total 7.683 €
Beca MALI-ADMA Valencia S. Antonio Abad n.e. 901 €
Total: 9.916 €
Beca «Malí-Cooperadores Salesianos». Insp. San José.
Total; 8.239.88 €
Beca «Agustín-Malí (Hnas. Zubioca)» n.e.360
Total: 10.848 €
Beca «Vicente y Lolila» Valencia, n.e. 150 €
Total: 7.362 €
Beca «Pro-Malí». Escuela de Madres. Zaragoza.
Total: 3.379 €
Beca «Pro-Malí» ADMA. Zaragoza, n.e. 100.000 €
Total: 6.520 €
Beca «Misionera Juan Roig».Total: 9.796 €
Beca «Malí-Paco Silvestre». Alcoy S. Vicente.
Total: 1.592 €
Beca Seminario «Familia Banevto Ribero»
Total: 2.404 €
Beca «Elias Laguna-Bamako». Total 2.824 €
Beca «D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.» Total:
6.702 €
Beca «Rubén Gaspar Bamako» Total: 851 €
Beca «Touba-Malí ADMA Campello». Total: 2.013 €
Beca Seminarista Malí «Pilar Carbonell Aracil».
Total: 865 €
Beca misionera D. David Churio. Total 5.352 €
Beca «Malí-ADMA-Alpartir. Total: 667 €
Beca Carlos Liobel: Total; 2.404 €
Beca misionera «D. Andrés Perez » Alcoy Total: 207 €
Beca “Mali- Familia Sabater Cabezo” Total: 210 €
Beca Misionera «Daniel Lluch» Total: 4.207 €
Beca «MALl-ADMA in.speclorial» Primera entrega: 3 .160 €
Total: 3.160 €
Beca «Arch. María Auxil. Palafrugell» Total: 5.768 €
Beca «María Auxiliadora». Rocafort. Total: 4.687 €
Beca «Miguel Tejero» (In memoriam). Total; 1.640 €
Beca «Don Felipe Rinaldi».Total; 2.987 €
Beca «ADMA». Sarriá. Total: 3.966 €
Beca «Mossen Joan Santaeularia».Toial: 1.742 €
Beca «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total; 1.514 €
Beca «ADMA» de Rtvafort. Total: 7.993 €
Beca «D. Rómulo Piñol».Tolal: 2.464 €
Beca “Doña Dorotea de Chopitea" Total: 601 €
Beca “Bibiana Socías” Total: 1.039 €
Beca “Sma. Trinidad y Sgda. Familia".
Total: 1.322 €
Beca “D. Lucas Pclaz" Total; 931 €
M u ch o
y
NUEVAS ENTREGAS EN ESTE MES
Inspectoría de Sevilla
Beca «D. Silverio Barreña» Bodas de oro Sacerdotales n. e.
300 € Total: 42.668 €
Beca Sacerdotal "Luis Valpuesta Cortés", n.e. 247.01
Total: 7.460.66 €
Beca "Virgen de! Castillo”, n.e. 600 Total: 19.832,39
Inspectoría de Bilbao
Beca "María Auxiliadora” - Intxaurrondo 1.412. n.e.: 180.
Total 1592. €
Beca "María Auxiliadora - Baracaldo - Cruces 1.140. N.e.
300 € . Total; 1440 €
Inspectoría de Valencia
Beca «MALl-ADMA inspectorial»
Primera entrega: 3.160 € Total; 3 . I 6 0 €
Beca «Vicente y Lolila» Valencia, n.e. 3(X) € Total; 7.662 €
m u c h o s te
Marinero, marinero,
no dejes de navegar,
olvida pronto ese puerto
donde duermes sin soñar.
Marinero, marinero,
nunca dejes de soñar
cómo se sala la tierra
y cómo se endulza el mar.
(A.F.)
Julio/Agosto 2002 • BS • 35
Novedades Verano 2002
NAVEGAR EN LA BIBLIA
A.A.VV.24€
• para navegar en la Biblia
Un libro que ofrece numerosas informaciones sobre la Biblia, y que intenta, al
mismo tiempo, suscitar la curiosidad de los lectores. Una invitación para penetrar
en la Biblia sin contentarse con pasar rápidamente por encima de algunos párrafos.
• ...pero además
De llamada en llamada, permite navegar siguiendo un itinerario instructivo que tiene
en cuenta todas las voces del diccionario guiándose siempre por un hilo lógico.
A »K A j
t un homt
•... y también
Una selección meditada de nociones básicas que el lector puede acumular,
profundizar o relacionar por medio de breves secuencias temáticas.
En resumen
Una preciosa oferta de ilustraciones a todo color.
Si los textos nos permiten navegar, ias ilustraciones nos hacen volar.
Los textos iluminan el conocimiento; las ilustraciones estimulan la imaginación.
La sintesis entre ambos elementos ensancha los horizontes de nuestra mente y
nuestra capacidad imaginativa.
*
APRENDIENDO A BUSCAR EMPLEO DESDE EL AULA
Taller de orientación laboral
Ernesto Gutíérrez-Crespo Ortiz.
Libro del Profesor; 4,25 € «Cuaderno del Alumno: 6,25 €
Cómo generar en el aula actitudes y estrategias para buscar empleo.
A BUSCAR B W lfO
DeOEELAUlA
Colección VALORANDIA
Esther Diez, Rosa González y José Quijano (ilustraciones). 3,so € c/u
Libros prácticos para educar en valores a los niños y niñas de Educación Infantil.
1. Educación Infantil. Primer curso (3 años)
Valores: convivencia, orden, trabajo bien hedió, generosidad, respeto, vida en
familia, obediencia, cortesía, normas de convivencia, alegría.
2. Educación Infantil. Segundo curso (4 años)
ValoresiTolerancia, obediencia, solidaridad, convivencia, afecto familiar, ecología,
esfuerzo y constancia, respeto a los demás, autocontrol.
w
3. Educación Infantil. Tercer curso (5 años)
Valores: convivencia, orden, obediencia, solidaridad, paz, autocontrol, ecología,
sobriedad, agradecimiento, educación.
En preparación: VALORANDIA para Primer Ciclo de Primaria.
-
Fecha
-
2002.07
-
2002.08