-
Título
-
BS_2000_10
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Noviembre 2000
-
extracted text
-
S a le s ia n o
w
^ g ^ Q
4 ñ o
o l e t i n
C X ¡ I I
m
0
N ú m e r o
10
•
N o v i e
in J> r t»
T
" 'V-*
2 0 O tí
Director: Alfonso Francia.
Dirección: a Alcalá. 164 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
B salesiano@ planalfa.es
Internet (Web):
www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción:
Eugenio Alburquerque. Ricardo Beceiro.
Josó Antonio Escolano. José C. Fernández.
Javier Garralón. Siró López.
Consuelo Martínez. Ménica Orellana.
Jesús PabU». Nuria Prieto. Carlos Quel.
Janice Reichard, Begoña Rodríguez.
A. Sánchez Romo. Luis Rosón.
Gema Sánchez. Marisa Zazo. Jesús Rojano.
Coasejo Asesor: José Luis Calvo,
J. L. Gu/ón, Guzmán Martín,
Josep Mascaré. Juan J. Remón.
Mariano Sáez.
Administrador: Aureliano Laguna.
a Alcalá. 166 - 28028 Madrid.
Tfno.: 9 1 725 20 00 / Fax: 9 1 726 25 70.
Secretaría y archivo: Laila Bada y Janice
Reichard.
Fotografía: José L. Mena. Siró López.
Giacomo Domínguez. Josep Ll. Burguera,
Santos Sa.stre. Iñaki Lete.
Diseño página web: Carlos Quel.
Imprime: Gráficas Don Bosco, S.L.
C/C abo Tortosa. 13-15.
285(X) Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958
En este número_______________
Saludo
Alfonso Francia............................................. 3
Ecos y opiniones ....................................4
£I R ector M ayor a los lectores
5
Una obra de p u ra esencia salesiana
Rfiliu III>n
.6
Asi comiuistaron Roma
Armando Fernández Rntis............................... 9
Para m i, vivir es Cristo
Maleo üonziílezAlonso ................................. II
Fiesta en la Familia
A ^ S ............................................................12
fn rrev ísta
Jos^ ImLs Calw ............
13
Tema d eí mes: Nuestras nüskiiws...
Ninit H» \ piistmn-icias africaniK’i .....................15
Noticias
Redaifiiín _
19
Mirada de Don Bosco sobre ¡a vida
.41um Mat-hki .WmVucj..
. 24
Ojeada a la vida de Don Bosco
Fdmníy GaUardo.
25
Red Onda ilnlemet)
.Aittwuo Martínez..........
26
R ctraro de fam ilia
Ihomis Sendin..................
27
Colaboraciones
MiiitHV Orelkma/Josep IJids Rurgitera/
Sim LipezJJosé Luis Ca/in.............
28
T e s ti^ s de hoy
Jorjie Juan ......................................
30
Coffectodo.s ............
.31
Nos precedieron
33
Famífía ag rad ecid a
34
Portada:
Todos tenemos una misión:
dar vida, defender la vida y ser testigos de la Vida
con hechos y palabras.
Foto portada: Archivo
África, ¿todo cada vez más negro?
Hola, amisio:
^
*
Mes de noviembre. Lo podemos vestir de blanco (fiesta de los santos), de negro (diliintos). de gris
(otoño incieno), de verde (esperanza trabajada), o de rojo (mes de misiones salesianas).
Sin diploma de misionero. Togo (África). Doy cursillos durante unas semanas, como otn>s años en
Haití. Santo Domingo. Puerto Rico. Méjico o Venezuela. Comparto mínimamente la vida, las ilu
siones y experiencias de salesianos misioneros -españoles la m a\oría-. de salesianos en formación
(14 novicios. 29 posnovicios), de animadores y catequistas, salesianas. cooperadores, cristianos de
a pie y togoleses de todas las religiones.
El continente verde... ¡cada vez más negro! Son los jinenes -"la esperanza del mañana"- los que
viven más desevpciatizados. ¡O ilcscsperados naufragan en las pateras de cualquier aventura! Mue
ren sus ilusiones en los metros cuadrados de su clan o las embarcan en las pateras de la a\entura.
vele a ver cuál.
Los políticos, los stH:iólogos y entendidos ven muy negra, cada vez más negra, la situación. Ha
ce unos años se vislumbraba el final del túnel. Ahora la sequía, la violencia salvaje entre etnias y
pueblos, la corrupción, las epidemias, las huidas hacia ninguna parle, la pro\ isionalidad y penuria
de los campos de refugiados, la lastimosa situación de la mujer, las nuevas lorrnas de esclavitud, la
cruel realidad del SIDA empeñado en diezmar la población... es la serpiente que se enrosca a la vi
da. la ahoga y envenena de desesperanza.
¿Cuál puede ser la situación -m aterial, mental o moral- de una mujer togolesa para que venda a
su hija por 400 pts.?
Atención; un virus muy peligroso. La bazofia, el morbo, lo truculento, lo macabro, lo intrascen
dente... con que nos alimentan los medios de comunicación, a menudo generan ceguera para \e r
los verdaderos dramas de la humanidad. .Alergias a situaciones de dolor y solidaridad. Desarrollan
un virus muv peligroso que a unos los adormece, a otros les atrofia mente y corazón, y a no piK'os
les convierte el archivo de la caridad en el archivo del bla-bla-bla...
No estamos entrenados para st>portar el dolor, el sufrimiento, la miseria... en nuestra propia carne.
Sí estamos entrenados para sttptírtar estoicamente la tragedia ajena. para mirar sin \er. O para ver sin
auttKTÍtica. O para la autiKrílica sin conversión. O para e\ilar e! dolor... de nuestra miseria moral.
Si nosotros no somos capaces de ser hermanos, ¿serán ellos capaces de no ser jueces o ... verdugos?
Sh futuro está en nuestras manos. Aquí todos somos útiles: quien aporta dinero, quien siembra es
peranzas, quien educa, quien lucha por los derechos Inimanos. quien concieiuizo y lorma líderes,
quien construye paz. quien reza, quien presenta a un Cristo libertador...
Nosotros -E uropa- somos el Hgiplti que esclaviza o el Moisés liberailor que les ay uda a tener conciencia de pueblo del Dit>s que libera de los ídolos, de los tiranos y de las lacras sitiales.
Todos los pueblos son pueWo de Dios. Y viven su propio éxodo hacia la libertad. Gracias que nues
tra sociedad y nuestra Familia genera personas de mucha calidad humana y espiritual; misioneros
allí, misioneros aquí.
Í-*
Cristo ¿más africano que europeo? En su vivir y su hablar, sin duda sí; Testimonios radicales de
vida y palabras en parábolas -guía oriental- de mensajes inequívocos; la oseja perdid^^^l
marilano. los trabajadores de la viña, el juicio final...
■VT’
Nosotros Jugam os más con ideas, opiniones, profesiones de fe y piadosas intej
¿Nos van mejor los cuentos que las parábolas?
Eéos y opiniones
de los lectores
omo antiguo y actual bienhechor de Misio
nes Salesianas, amigo que fui del desapare
cido y querido D. M odesto Bellido y como ami
go de D. Ju a n L arrea, desde hace años ya en la
India, le dirijo estas líneas por dos motivos: Fe
licitarle por la extraordinaria calidad del Boletín
y los hermosos artículos que salen de su pluma.
¡Quién pudiera saber escribir y redactar tan her
mosos editoriales! Y nada le digo de la presenta
ción material del Boletín, extraordinaria.
C
José M ’ Urruchi Guerra (Madrid)
urante 11 años estudié en el Colegio María
Auxiliadora del Callao (Lima, Perú). Luego
estudié Química en la Universidad Nacional de In
geniería de Lima, trabajé dos años y actualmente
e.stoy terminando un Máster en Tecnología Quími
ca en Barcelona. El motivo de este e-mail es agra
decer muy especialmente a la fundadora de las obras
salesianas en Barcelona, D* Dorotea de Chopítea
el favor que le pedí que me ayudara a leer mi tesis
de licenciatura en Perú (en Perú, obtener la licen
ciatura es sólo después de pre.sentar y defender una
tesis y debido a la situación económica del país es
difícil obtenerla ya que se puede trabajar sin el tí
tulo profesional, por eso casi nadie obtiene la li
cenciatura). Yo necesitaba venir a estudiar en Es
paña y necesitaba la tesis de licenciatura, la cual
en mi caso se me hizo muy difícil por muchos mo
tivos y necesitaba un milagro para terminarla. Al fi
nal la terminé y ya soy licenciada.
También quiero agradecer a las salesianas del
colegio Dorotea de Chopitea que me abrieran su
casa y me ayudaran a conocer y sentir más cerca
a María.
D
.
oy un antiguo alumno de la Fundación Maseveu de Oviedo. Tengo 40 años, estoy casa
do, con dos hijos y nunca he olvidado lo que los
salesianos hicieron por mí. Recibo su maravillo
sa y estimulante revista y les animo a que sigan
publicando tantas y tantas cosas buenas que en la
revista aparecen. Que Don Bosco y María Auxi
liadora les bendigan siempre.
S
Angel Jesús García (Asturias)
oy seminarista mayor (6* curso). Desde hace
mucho estimo a la Congregación Salesiana y
el modelo sacerdotal que se desprende de la vida
de Don Bosco. Nací el 24 de mayo y María Au
xiliadora es algo más que un título de la Virgen
para mí. Alguna vez he leído el Boletín pues los
salesianos de la Facultad de Teología lo dejaban,
pero quisiera recibirlo siempre.
racias por todo el bien que estáis haciendo
para mantenemos unidos e informados a to
dos los que formamos parte de esta gran familia
salesiana.
Nicolás M. Parejo Maldonado (Granada)
Xosé A. Nielo (Milladoiro. La Coruña)
S
M u e s t r o
Mercedes Díaz Arias (Perú)
G
93 o I e t í n
El BS se €flV Ú I 0nttliÍU¡ttteñtC a los amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten,
Sefbunda con el dinero de los salesianos/asy las ayudas de hs lectoresy amigos de ¡a olm saksiana.
Muchas de ¡as obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con OyudüSf dOñlttivOS y
donaciones.
Para ayudar ai Boletín y las Obras Salesianas:
Boletín Solesiono c/c 00750103050601038107 • Banco Popakr Esponot Agenda n* 9 • C / Doctor Esqoerdo, 1-3; 28028 Modríd
C olebonciO ñtS! Agradecemos el envió de notieias, fotos y textos de interés. La direedén se reserva el dereeho a publicarlos o no, según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devolverlos.
El Rector Mayor a los lectores
—
Ei tra b a jo co m p o rta p e n a s y satisfacciones, a u n q u e n o en
ig u a l m e d id a las d o s cosas p a r a ca d a persona. En nuestro
tiem p o se sien te m á s e l p eso d e l trabajo, a u n q u e se realice en
condiciones m a teria les m á s cóm odas. La fa tig a es d e otro
tipo: se lla m a fru stra c ió n , abu rrim ien to , fa lta d e interés.
So
. mo®®*
\
M uchos se ven obligados a a s u m ir u n trabajo q u e no les
gusta, sólo p a r a sobrevivir. N o logran encontrar en él otra
fin a lid a d q u e e l sueldo.
D. Juan £. Wcdií
Rí»t{»f M«í»W
Trabajar con fe y con pasión. D on Hosco h izo d e l vivir en el m u n d o
u n tra b a jo p a r a D ios y con Dios. El su yo era u n trabajo apasionado,
buscado, creativo siem pre, sa boreado in te rn a m e n te a u n q u e abundaran,
sobrem anera, los su frim ie n to s y las dificu lta d es. Sabia p o r quién
trabajaba, p o r q u é se fa tig a b a , cotí q u ién estaba colaborando, cuáles
serian los resultados, m á s a llá d e su s esfuerzos.
Don Bosco
Sólo se p reo cu p a b a d e u n a cosa, d e q u e lo q u e em p re n d ía fu e r a p o r el
bien d e lo s jó v e n e s y correspondiera, en los o b jetw o s y en los m odos, a
la v o lu n ta d d e Dios. “Si esta obra es q u erid a p o r Dios, irá ciertam ente
adelante; si es sólo m ia. n o tengo d ific u lta d en q u e fracase".
2000:
una
espiritualidad
para el
Tercer Milenio
E xpresaba esta d isp o sic ió n d e á n im o con las p a la b ra s. “H a y que
tra b a ja r con f e ”. S en tía d e ta l f o r m a la fu e r z a y la n ec esid a d d e la f e
que, a u n h a b ie n d o sid o “u n g ra n c re y e n te ”, a l f i n a l d e la v id a se
quejaba: “S i h u b iera te n id o m á s fe . h a b ría hecho cien veces más". R eproducía a s i ¡as
p a la b r a s d e Jesús: “Si ten éis f e co m o u n g ra n o d e m o s ta z a ... n a d a os será im posible"
(Mt 17, 20).
D/os, presente en la vida y en la historia. E ntre los signos d e esta f e se halla, en p rim er
lugar, e l sen tid o d e la presen cia d e D ios en su v id a y en la historia hum ana. De El
venim os, h a cia Él vam os. La vida, en su inicio y en su desarrollo, es u n tejido d e d ones
recibidos g ra tu ita m en te.
Es innato, p o r tanto, en el creyente, p erc ib ir la presettcia p a te rn a d e Dios com o
Providencia. N os sale a l encuentro en lo cotidiano, p a ra q u e no nos fa lte ¡o necesario
p a ra vivir y, sobre todo, p a r a salvarnos. La convicción d e q u e recibim os d e Dios lo que
n ecesitam os n o s tra n q u iliza , la certeza d e q u e Él lo d isp o n e to d o p a ra nuestro
bien, m a n tie n e f ir m e n u estra confianza, incluso en las p ru eb a s d e la vida.
La fe ha asumido siempre los rasgos de la audacia. A u d a z f u e el Padre d e la fe.
Trabajar
con fe
. \hraham . c u a n d o a b a n d o n ó su tierra -a u n q u e g o za b a d e u n a buena situ a ció n p a ra a s u m ir la p ro m e sa d e u n fu tu r o m u ch o m á s gratule. D etrás d e él. fu e ro n
ta m b ién tem era rio s q u ien es realizaron “éxodos" incom prendidos: p o r los poderes q u e se
¡es o ponian, p o r el fu tu r o a p en a s vislum brado, p o r lo arriesgado d e la empresa.
Tem eridad es ex a c ta m e n te la p a la b ra q u e usa Don Hosco: “(Mando se tra ta d e la
salvación d e lo s jóvenes, m e ¡atizo h a sta la te m e rid a d ”.
Nosotros v ivim o s tiem p o s d e “eclipse”. D ios parece ignorado en la vid a pública. (Juien lo
entrevé, em p re n d e ta m b ié n h o y ca m in o s a u d a ce s p a ra la salvación d e los hom bres
según la d irección q u e Él va itidicando. Los “desafíos" son m ás grandes >■nuis
im posibles q u e nunca.
Pero a b u n d a n los creyentes audaces. Los h a y en la co m u n id a d e s co n tem p la tiva s q u e
a p u esta n p o r D ios acogido e n e l silencio y en la oración. Y los h a y ta m b ién en el
• (trazón d e l m u n d o , p resto s a d e sa fia r su s p o d eres con sem illas d e ve rd a d y
dignidad.
\ esto esta m o s lla m a d o s ta m b ié n nosotros: a so ñ a r y
a b a ja r con u n a f e que
') conozca fla q u e z a s n i
i
m /lic a d e fa m ilia
A l norte de Togo, Kara cuenta con una obra salesiana
audaz, compleja, con perspectivas de futuro. Es un canto
a m uchos salesianos que creyeron
y que dan motivos para creer.
Una obra de pura
□
salesiana
Kara (Togo): Respuesta para los jóvenes de la zona
¡j)s salesianos y seglares de
la Familia form an pina. Es una
obra modelo que Don Bosco sin
d u d a a p la u d e, p o rq u e ... la
aplauden los jóvenes. Im Televisión andaluza (2013/2000) tU‘
vo un programa de media hora
sobre esta realidad. “Solidari
dad Don Bosco” ha editado un
folleto. liem os visitado la obra
y el Director actual Manolo Ji
ménez habla para el Boletín.
¿Cuándo y cómo comenzó esta
historia?
Hace exactamente quince años.
A finales de septiembre del 85
tres salesianos se instalaban en
Kara para dar comienzo a esta
nueva presencia de Don Bosco
en el norte del Togo. Desde abril
de 1982 estábamos presentes en
Lomé y el momento había lle
gado de dar el sallo a 400 kms.
más arriba en el país.
¿Los primeros pasos?
— Analizar el medio y censar
las necesidades más urgentes de
la juventud de la z.ona para ofre
cer una respuesta coherente y efi
caz. Sin esquemas preconcebí-
’-a
V
Comunidad actual.
dos nos pusimos “a la escucha”,
y se pusieron en práctica las pri
meras iniciativas, siempre some
tidas a revisión y modificación.
¿Qué iniciativas?
— Después de muchas horas
de “estar” en el mercado con los
chavales que. procedentes de las
aldeas de la región, tentaban la
a\’entura de la ciudad, comenza
mos con un primer hogar de aco
gida. que nos permitiría dedicar
aún más tiempo a escucharlos y
a sondear sus in tereses, sus
expectativas, sus propuestas.
Después del hogar vino el pri
mer taller de carpintería -muy
rudimentario- que se instaló Jun
to a nuestra casa. Ahí están nues
tros orígenes.
Con el tiempo, ¿cómo ha ger
minado ese embrión inicial?
— Los primeros pasos han da
do lugar a una auténtica carrera
para estructurar mejor una res
puesta verdaderamente integral
a los problemas y necesidades de
los jóvenes más desfavorecidos
de nuestra región. Así. por ejem
plo. el primer hogar que acogía
media docena de chavales se ha
convertido en un programa de
acogida y seguimiento, estructu
rado en tres niveles:
Menores: con una población
de sesenta menores acogido'- en
tres hogares y un equipo de ocho
educadores/as a su serv icio;
• Hogares de acogida.
^ a
Aprendices de K ara: con una
aldea construida a imagen de los
fKiblados de la zona, que actual
mente acoge un cen tenar de
aprendices, organizados según
las leyes tradicionales del lugar;
la comunidad salesiana forma
parte de esta aldea:
Aprendices de la región: con
seis estructuras de acogida, li
gadas a los seis centros provin
ciales de formación de la región
federados con "Don Bosco”.
£/ rudimentario taller de car
pintería, ¿a qué ha dado lugar?
— A otro programa, llamado
de "desarrollo artcsanar. que se
ocupa de la formación de los
aprendices en los oficios de albañilería. carpiniería. escultura
de la madera, forja, soldadura,
mecánica del automóvil, chapa
y pintura. Varios talleres, bien
dotados del material necesario,
y con un equipo competente de
formadores garantizan la calidad
de la fonnación.
Has hablado antes de seis
centros provinciales federados
con “Don Bosco", ¿puedes ex
plicarnos un poco?
— Un tema que provocó un
nuevo análisis fue el del trabajo
de los aprendices que concluían
su firmación en nuestro centrt).
F.terno problema de las escuelas
profesionales. Nos lanzamos en
tonces a ver cómo píxiíamos apo\ar la constitución e instalación
de sencillas c(H)perdti\ as que l'uncionasen como micro-empresas
artesanales. Desde 1992 hasta
nuestros días unas 50 ccHíperati\as se han constituido, y algo
más de la mitad cuentan con lo
necesario para poder ejercer el
oficio aprendido: un taller, el uti
lice de base, un sistema de funci^mamiento en co o perativa
aprendido y madurado en el cent' ' Je Kara. Las cooperativas de
c la provincia constituyeron
■eresivamente-a.sociaciones
r
mciales (actualmente son
'
asociaciones) y todas éstas
h iron en 1995 una federación
dv tésanos de la región de Ka
Iji a
iSí r '
^
y
Uno de los talleres destinados a la formación de los jóvenes de Kara.
ra (F.A.RE.KA.). "Don Bosco"
trabaja en la animación de esta
realidad regional a partir de la
plataforma de esta federación.
Pero bueno, ¿y los seis centros
provinciales de formación, de
dónde salen?
— Desde el principio trabaja
mos con los chavales la idea de
convertirse en "multiplicadores”
de la experiencia de acogida y
fonnación que habían vivido en
Kara: de este modo las coopera
tivas instaladas se agrupaban en
centros de producción que. a su
\ ez. acogían chavales de su pro
pio medio para brindarles la for
mación artesanal. Los antiguos
aprendices pasaban a ser formadores. En las capitales de las
pro\ incias. donde se sitúan las
sedes de las astK'iaciones artesanales. se ha ido organizando la
acogida y formación de chavales
interesados en el aprendi/.aje.
Nuestra casa ha seguido desde
sus inicios esta formación para
garantizar unos mínimos de ca
lidad técnica, y -sobre todo- pa
ra asegurar que “el espíritu de
Don Bosco" que los íórmadores
han experimentado en Kara, im
pregne también los centnis de Pagouda. Niamlougou, Bassar. Kanté. Bafiló y Tchannadé.
¿Y todavía hay más cosas?
— Este conjunto variado de
servicios pedía una plataforma
que facilitase la coordinación, y
así nació la ONG "Asociación
Don Bosco”, con otros progra
mas nacidos de la reflexión .so
bre nuevas necesidades. La en
ferm ería fam iliar de nuestro
centro ha dudo lugar a un pro
grama de salud con un dispen
sario. equipado de laboratorio,
sala de consultas y pequeña far
macia, y un conjunto de ocho ca
sas de salud coordinadas por
“Don Bosco”. A la petición de
un grupo de mujeres de ayudar
les en su organi/.ación como cix>-
TT
• Fachadas de los talleres.
perativa femenina ha seguido
otro programa que encuadra a
unas 250 mujeres con activida
des formalivas y comerciales...
Ya, ¿y además de la Asocia
ción Don Bosco, hay otras
plataformas de intervención
salesiana?
— La comunidad cuida tam
bién el crecimiento de la Fami
lia Salesiana en Kara. Las Hijas
de María Auxiliadora llegaron en
1986 -sólo un año después que
los salesianos-, y bien pronto na
cerían los Cooperadores Salesia-
-e'-nos, que en este momento cuen
tan con un centro local compuesto
de una treintena de miembros, la
mitad aproximadamente coope
radores y la otra mitad aspiran
tes. También durante cinco años
un grupo de VDB ha estado
vinculado a nuestra casa. Las
primeras VDB del África occi
dental. Y para completar el pa
norama, recientemente hemos
asumido la animación pastoral de
una parroquia de nueva creación
(parroquia de San Juan Bosco)
confiada a los salesianos en 1996.
Se extiende a lo largo de 200
kms’ y cuenta con una decena de
comunidades rurales y seis ba
rrios en el sector sur de la ciu
dad de Kara. La parroquia está
en plena expansión.
¿Cómo es posible llevar adelante
toda esta misión? ¿cuántos sois
en la comunidad?
— Nuestra comunidad es bas
tante reducida. Cuatro salesianos,
procedentes de tres continentes
distintos (África, América Lati
na y Europa). Tratamos de hacer
verdad eso de “núcleo animador”,
porque el funcionamiento de ca
da uno de los sectores o progra
mas se debe al trabajo de equi
pos animadores, al frente de cada
uno de los cuales hay un/a coordinador/a y un número variable
de colaboradores/as.
¿Son numerosos, por tanto, los
colaboradores de vuestra mi
sión?
— Si hacemos el censo de to
dos los formadores de la casa:
educadores de los hogares de
Residencia de la Comunidad.
• Encuentro de salesianas y salesianos de Kara con Sor Ciri,
Consejera FMA para las misiones.
acogida, formadores en los ta
lleres, profesores de los cursos
teóricos, asistentes técnicos de
seguimiento de las micro-em
presas, dirigentes de las asocia
ciones artesanales, agentes de sa
lud, catequistas, animadores de
los oratorios, dirigentes de los
movimientos parroquiales, res
ponsables de las cooperativas fe
meninas, agentes especializados
en los proyectos de desarrollo
que la ONG lleva adelante... pa
san del centenar.
¿Qué prioridades establecéis en
vuestro proyecto?
— Hay dos “ejes transversa
les” que atraviesan todos los equi
pos de trabajo. En primer lugar
la formación continua de todos
los formadores de la casa. Por
medio de variados encuentros a
diversos niveles, y también a tra
vés de una sencilla publicación
casera, que aparece m ensual
mente, y que trata de insistir en
aquellos contenidos y criterios
que dan el color salesiano a nues
tra presencia. En segundo lugar,
procuramos privilegiar las ini
ciativas de animación pastoral -no
olvidamos que somos misioneros
y que en el horizonte de nue.stra
actividad está siempre la evangelización como norte- Es alen
tador comprobar que los centros
fundados y gestionados por los
mismos artesanos cuidan ciertos
elementos que ellos han asimila
do en el nuestro de Kara: buenos
días a los aprendices, buenas no
ches a los chavales acogidos en
los hogares, actividades de tiem
po libre en el cuadro del orato
rio, catcquesis, celebración de las
fiestas salesianas, encuentros de
verano para los chavales...
¿Y el futuro?
— El futuro pertenece a nues
tro buen Dios. Estamos conven
cidos de que una clave de conti
nuidad y consolidación de nuestro
servicio misionero es la cualificación de todos los que compar
ten con nosotros el trabajo y la
animación de cada sector de la
casa, y en eso estamos. A veces
las apreturas económicas desa
fían nuestra fe en el futuro, pero
la Providencia nunca nos ha da
do la espalda, y la generosidad
de mucha gente buena ha contri
buido a salir airosos en los mo
mentos de estrechez. Trabajamos,
desde hace dos años, en medidas
que favorezcan la explotación de
los propios recursos, y confiamos
en que la ayuda que en cada mo
mento necesitemos no nos falta
rá. Con esa esperanza nos levan
tamos cada mañana dispuestos a
seguir gastándonos por estos cha
vales y en nombre del Señor Je
sús que nos ha llamado.
ReJaccirn
f
Dos m illones de jóvenes y un buen num ero de ambientes salesianos
se reunieron en Rom a para la X V Jornada M undial de la Juventud,
con motivo del año Jubilar
ASIconquistaron Roma
Jomada Mundial de la Juventud {15-20 aítosto)
Roma, Buenos Aires, Santiago,
Czestochowa, Denver, Manila,
París... y Roma. Han sido altos
en el camino de los jóvenes ha
cia el nuevo Milenio. Y ahora,
bajo la luz de “la Palabra se hi
zo carne, y puso su Morada en
tre nosotros" (Jn 1, 14), jóvenes
de lodo el mundo se dieron cila
en Roma para celebrar la XV
Jornada M undial de la Juven
tud. Llegaban cantando “esta
mos aquí, bajo la misma luz, ba
jo su misma cruz, cantando a
una voz. Es el Emnianuel" (Him
no de la JMJ Roma 2000).
Donde pasado y futuro se en
cuentran.
El Foro Romano, las Cata
cumbas, las Basílicas, la Fonta
na de Trevi, la Capilla Sixtina,
Bernini, el Altar de la Patria...
y toda Roma junto a sus más de
veinte siglos de historia, ador
nada por el caos y por un calor
barroco y asfixiante, se fundían
con los dos millones de jóvenes
cristianos. Y no es posible en
tender esta JMJ sin el escenario,
sin Roma, sin el caos, sin los
inconvenientes, sin las incomo
didades... porque en ellos los
jóvenes supieron estar, porque el
escenario de la vida de los jó
venes no todo es como la gran
diosidad de la ciudad de los Cé
sares y de los papas, también
hay caos, miserias, sufrimien
tos.. . pero por encima de ellos,
peregrinos hacia la Luz.
La invitación de Ju an Pablo
II a “abrir las puertas a Cristo”
significó hace tiempo para los jó
venes el atreverse a fiarse de Je
sús, de su vida, de su mensaje, de
su evangelio, y aceptar a su Padre
como fundamento de sus vidas.
Ahora, el Santo Padre invitaba a
contemplar en la humanidad al
Kmmanucl, al Dios hecho Hom
bre. En Él Dios se apropia de la
condición humana y se hace ac
cesible para el hombre. Pero no
sólo contemplar, también vivir en
el amor a Él y a lodos los hom
bres, especialmente aquellos que
en su rostro muestran el dolor de
Cristo sufriente.
María siempre precede.
En la Solemnidad de la Asun
ción de María, la Plaza de San
Pedro abrió sus brazos para aco
ger a jóvenes que desde Africa.
América. Asia, Oceanía y Euro
pa llegaban por la Via della Conciüazionc para ser recibidos por
el Papa. Diferentes colores, di
ferentes ritos, diferentes modos
de vivir, diferentes culturas...
pero todos ellos compartían una
misma fe, un mismo Señor.
Los días 16-18 de agosto los
jóvenes se acercaron como pe
regrinos a la tumba de Pedro.
La vida de los jóvenes creyen
tes se hace peregrinación, ca
mino personal tras las huellas
de Cristo. Al atravesar la Puer
ta Santa los jóvenes sabían que
pasar por ella significa fortale
cer la propia fe en Cristo para
vivir la vida nueva que Él nos
ha dado. Con esta peregrinación
llevaban a cabo el gesto reque
rido para recibir el don de la in
dulgencia jubilar: peregrinación
a San Pedro y celebración eucan'stica y del perdón, en el Cir
co Máximo, antiguo lugar de
martirio de los cristianos.
La explanada donde explotó la
vida.
El sábado 19 los jóvenes .se di
rigieron a Tor Vergata, la expla
nada donde por la noche se ce
lebraría una Vigilia de oración y
a la mañana siguiente la Euca
Alegria de! encuentro.
Concienciados, unidos, entusiastas.
ristía, ambas presididas por Juan
Pablo II. Desde muy lejos y des
de todos los puntos de Roma ca
minaron los jóvenes, bajo un sol
de justicia, hacia el lugixrde la ce
lebración. No era andar por an
dar. no era hacer turismo, para
eso nos hubiéramos ido a Venecia, Florencia o a hacer senderismo por los Alpes, era el ca
mino que recorremos en nuestra
vida, el camino de nuestra fe.
que marcha hacia Cristo para ver
dónde habita y quedarnos con
Él. Pero Jesús va caminando en
medio de nosotros. Y allí podía
mos verlo entre los dos millones
de jóvenes, y lo podemos ver en
cada hombre o mujer que hay a
nuestro lado. La Vigilia quería
ser eso. un himno de alabanza y
de acción de gracias al Padre por
el don de la Encarnación de su
Hijo a través de María.
La Eucaristía del día 20 ce
rraba la Jornada M undial de
la Juveniud. Ante el Papa se
reunía una gran representación
de jóvenes de todo el mundo.
A ellos les pidió el Santo Pa
dre: "¡Confirmad y proclamad
vue.sira fe . renovad el compromi.so de llevar el Evaii^elio al nuevo milenio, construid
en vuestro interior v vuestro
alrededor ¡a civilización del
amor!".
Los jóvenes descubrieron la
belleza de nuestros orígenes, la
riqueza de la tradición cristia
na. Ahora, queda que sigan ha
ciendo cada día actual el men
saje de una Iglesia que está
presente allá donde cada uno de
los cristianos trabaja por la jus
ticia y por la vida.
Armando Fernández Rivas
M EN SA JE A L O S JÓ V E N E S D E E U R O PA
He participado en el primer foruni mundial de MJS en Colle Don Bosco (Turín) y en la Jornada
Mundial de la Juventud en Roma. He sido agradablemente sorprendido. En África pensamos con
frecuencia que los jóvenes europeos no se interesan más por la Iglesia y la fe cristiana. Pero he en
contrado jóvenes serios, dinámicos y profundamente creyentes. A ésos les digo: sed misioneros en
tre vuestros compañeros porque el porvenir de la Iglesia en Europa está en vuestras manos.
Y yo me pregunto lo que otros muchos y seguramente vosotros se preguntaban: ¿Don Bosco po
dría ser africano? Creo que sí y es muy fácil, basta tallarle con madera de ébano o dibujarle y pin
tarle de negro. Tenemos grupos y asociaciones juveniles en nuestras parroquias salesianas: orato
rios. centros juveniles. ADS, ALAVI, JEC. JO C ... Con esta multiplicidad de madera de ébano se
puede hacer nacer el MJS en nuestra provincia de África Occidental.
Poniendo algunas características de la espiritualidad salesiana en estos grupos y haciendo una bue
na coordinación entre ellos, Don Bosco podrá ser negro.
Después del “forum” mundial en el Colle Don Bosco. queremos promover y consolidar en nues
tro ambiente el MJS. Es decir, hacer un Don Bosco africano.
Jéstts Benoit BADJI • Postnovício de Lomé-Togc
Para mí,
E l 16 de agosto, 14 jóvenes profesaron como salesianos.
Otros 15 comienzan su noviciado.
vivir es Cristo”
En Sanlúcar ¡a Mayor 14 novicios hacen profesión salesiana
siempre”, marcando asi
expresión paulina
los m om entos de re s
resuena profundamente
puestas a Dios.
en los catorce nuevos saLa ceremonia religiosa
4 ^
lesianos de las inspecto
comenzó a las once de la
rías de España que el pasado 16
mañana en el templo del
de agosto, ante el consejero re
noviciado. Este estaba de
gional. Don F ilib erto R o d rí
corado para la ocasión con
guez. hicieron sus primeros vo
un friso y un tríptico en
tos religiosos. En la casa dei
el que se leía el lema de
Noviciado de Sanlúcar la Mayor
los neo-profesos y el lo
todo estaba preparado, un año
gotipo
jubilar en lodo su
más. para acoger a los salesia
esplendor. La celebración
nos. familiares y amigos que han
tuvo momentos muy in
presenciado este entrañable ac
tensos para los que allí es
to de entrega pública a Dios.
taban: como cuando cada
El lema, tomado de la carta
uno de los novicios reali
del apóstol san Pablo a los filizaba la fórmula de la profesión
penses (1,21), pretende reflejar
y firmaba
el estilo de
el acta de
vida del
Sanlúcar
la
Mayor
(Sevilla)
admisión,
co n sa g ra
a lg u n a s
es
desde
hace
unos
años
do. quien
canciones
el único noviciado Salesiano
responde a
con tinte
la llamada
en España
de despe
del Padre
para las siete inspectorías.
dida, la
con el pro
acción de
pósito de
gracias, la entrega de las Consti
imitación, identificación y con
tuciones...
figuración con Cristo, en el se
Concelebraron con el Conseje
guimiento diario.
ro Nacional los inspectores espa
£n el año Jubilar.
ñoles, el maestro de novicios, el
Estas primeras profesiones se
nuevo director de la casa de San
hacen dentro de un contexto delúcar y los sacerdotes que se acer
tenninado: el año jubilar. Por eso
caron a este acto, en total unos
cincuenta y cinco concelebrantes.
completa el lema la máxima que
preside este año: “ayer y hoy y
La homilía fue de agradeci
miento a los padres y
a Dios por las nuevas
vocaciones y de feli
citación a los que en
breve formarían par
te de los Salesianos
de Don Bosco y a las
inspectorías. También
señaló la profesión
com o un “acto de
am or” y com o un
com prom iso a una
dedicación plena.
=
/_
V
i
'i '
Abrazos y augurios.
Tras la celebración, en los jar
dines de la casa salesiana, se es
peró al momento de la comida
entre abrazos, felicitaciones...
en fin. gestos distendidos, tras
el nerviosismo y el ambiente
tenso que imperaba en los pasi
llos antes de e.ste “s f que han
dado los nuevos salesianos.
El hecho de que catorce jó
venes pertenezcan ya com o
consagrados a nuestra Sociedad
debe ser estímulo para la reno
vación de cada uno. Muchos
son los que han hecho su pri
mera profesión el 16 de agosto
y los que al llegar ese día ade
más de recordar las primaveras
que han pasado recuerdan el di
namismo. la iniciativa y la fres
cura de esos años; y se com
prometen a mantenerlo.
A Andrés González Becerro,
maestro de novicios hasta este
año, sucede S antiago M a rtí
nez. Y pasa a ser Director de la
casa, C ipriano González, an
terior provincial de la Inspecto
ría de Sevilla. Son 15 los novi
cios de 2000-2001
Mateo González Alonso (profeso)
Fiesta
en la
M onseñor Versiglia y Don Caravarío,
salesianos misioneros en China,
fu e ro n canonizados
ju n to a otros 118 mártires.
Familia
El 1 de octubre fueron canonizados dos salesianos mártires
San Pedro inundado de agua y
de entusiasmo.
Las más de 80.000 personas
reunidas en la plaza de San Pe
dro no se amedrentaron por el
martilleo del aguacero. La ce
lebración .se caracterizó por su
carácter de evento eclesial uni
versal: hombres y mujeres de
diferentes naciones reunidos por
los santos de su tierra.
Junto al altar, al lado
del Papa y de los obis
pos, los Superiores de las
diez familias religiosas a
las que pertenecían los
santos. Entre ellos, un fe
liz Don Ju a n E. Vecchi,
Rector Mayor de los Sa
lesianos.
do a C risto en aquel pueblo.
“Sus tumbas -d ijo - están allá
casi como para significar su de
finitiva pertenencia a la China.
Son los p rim ero s sa n to s de
aquella región del m undo”.
La solemne celebración tuvo
dos momentos particularmente
sugestivos: durante la procesión
del Evangelio, con el canto del
alelu y a según una m elodía
El discurso del C a rd e n a l
Rosalío José Castillo L ara cons
tituyó el punto central de la con
memoración El purpurado evi
denció la dimensión salesiana
específica del martirio de Vei^iglía y Caravario, afirmando que
sus vidas fueron ofrecidas en de
fensa de la dignidad y la integri
dad de las tres muchachas que
viajaban en la barca con ellos.
oriental, y en el ofertorio, con
las danzas y los cantos africanos.
El Inspector-Provincial
de Hong-Kong, don Jo
sé Ho, presentó al coad
jutor salesiano el Hno.
J. Yu como el tesoro más
preciado de su inspectoría. El Sr. Yu, entrevis
tad o por D on S okol.
aportó su testimonio de
sufrim iento durante 15
años de cárcel sufridos a
causa de su identidad
cristiana y religiosa. En
este largo tiempo de su
frimiento lo han apoya
do, afirmó, la voluntad
de permanecer fiel a la Iglesia
y a Don Bosco y la devoción a
M aría A uxiliadora. La expe
riencia del Sr. Yu conmovió
fuertemente a la asamblea que
le agradeció con solidaridad y
reconocimiento por medio de un
largo aplauso.
La conmemoración oficial la
concluyó el Rector Mayor. Don
Vecchi, quien manifestó la gran
alegría de toda la Familia Sale
siana por sus dos nuevos santos
y ofreció a los reunidos una pri
micia extraordinaria: la beatifi
cación de los Mártires de Valen
cia, España, que se celebrará el
domingo 11 de marzo de 2001-
Testimonio emocionante.
La homilía del Papa.
En su homilía, el Pon
tífice, hablando de los
mártires chinos, dio las
g ra c ia s al S eñor que
inunda de luz .su Iglesia
“con el fulgor de la san
tidad de estos hijos e hi
ja s de la China; quienes, junto
con los 33 misioneros han se
llado su propia indefectible f i
delidad a Cristo y a la Iglesia
con el don de la vida ".
El Santo Padre no expresó
ningún juicio crítico sobre aque
llas “complejas y difíciles épo
cas de la historia de China’’, si
no que se propuso solamente
“reconocer que aquellos már
tires han sido un ejemplo de co
raje y de coherencia para todos
y que han hecho honor al no
ble pueblo chino’’. De entre los
misioneros muertos por el Evan
gelio. Ju a n Pablo II subrayó el
amor con el que se insertaron
en la realidad china, asumien
do sus características y sirvien
i
La fiesta salesiana.
La fiesta salesiana se cele
bró por la tarde, con la con
memoración oficial de los dos
sa n to s m á rtire s en el A ula
Magna de la Casa G eneralicia
de los Salesianos. Estuvieron
presentes el R ector M ayor y
su Con.sejo, tres de los cuatro
cardenales salesianos, la Superiora G eneral de las Hijas
de M aría Auxiliadora, M ad re
A ntonia C olom bo. represen
taciones oficiales de los luga
res de nacim iento de los nue
vos s a n to s y un n u m e ro so
grupo de peregrinos chinos.
AN5
*
^
“Cien años de historia
dan mucha confianza”
Entrevista al nuevo inspector de Sevilla, Juan Carlos Pérez Godoy
Nació en Burguillos (Sevilla) hace 40 años.
Sonrisa abierta, afecto fácil, espíritu emprendedor,
capacidad de soñar, sensibilidad pastoral, con
fianza en las personas... Son algunas de las “ar
mas” del nuevo inspector de la Inspectoría de Se
villa. Ju an Carlos Pérez Godoy. Y algunas de sus
ideas son éstas.
La Inspectoría de Sevilla tiene cien años de exis
tencia. ¿Cómo responderá ahora al reto de otra
cultura y otros jóvenes?
— Cien años no sólo de existencia sino de
historia llena de personas y proyectos que han
sabido responder, con docilidad al Espíritu y a
la propia historia, a tantas necesidades y ur-
Todos hemos sido llamados
por Dios para el servido
incondidonal a los jóvenes.
Los jóvenes son nuestros dueños.
Somos de los jóvenes.
gencias de muchos jóvenes, generan una gran
confianza en el futuro. Así pues, ahora respon
deremos con las mismas “armas” : la docilidad
al Espíritu, la entrega y generosa disponibilidad
a la misión, la cercanía a la realidad de la ju
ventud, el entusiasmo característico del Espíri
tu Salesiano...
No cabe duda de que “tus salesianos” son tra
bajadores incansables. ¿En qué se tendrán que
ocupar en el siglo xxi?
— Bueno, los salesianos no son míos. Y ¿en
qué nos ocuparemos? En aquello para lo que los
salesianos han sido suscitados en la Iglesia: para
la “salvación” de la juventud. El reto evidente
mente está en traducir hoy esa “salvación”. Para
nosotros ha sido siempre un camino edu
cativo. Educación-Evangelización. dos
campos, para nosotros uno mismo, con
grandes desafíos. De ellos debemos ik u parnos sin miedo.
Éstos no son mis jóvenes, me lo5 han
cambiado...
— Sí, en efecto. Pero creo que esto es
una constante. A mi juicio éste es uno
de los mayores desafíos, porque su
pone la capacidad de continua adap
tación, sentido de la realidad, metas
com unes pero cam inos y planes d i
versificados... ¡Qué importante en es
tas circunstancias la personalización...
y esto exige mucho al educador-evangelizador!
2 /^
El Rector Mayor
entre el antiguo y el nuevo inspector.
.
■"v.V
Vamos hacia las 35 horas se
manales de trabajo y 130 de
ocio... ¿Habrá que reinventar
el Oratorio?
— Yo diría más bien, dar vi
da al Oratorio. El modelo del
Valdocco, como criterio per
manente, debe estar ahí pre
sente. Ésta fue una de las gran
des aportaciones de Don Bosco
a esa realidad ya existente y
muy floreciente en su tiempo.
Estoy convencido de que es un
pequeño tesoro de nuestra ex
periencia que estamos obliga
dos a aportar a personas, ins
tituciones y grupos que en
tantos lugares y desde diver
sas perspectivas se están plan
teando alternativas “sanas” pa
ra el ocio de los jóvenes.
Educar y evangelizar, ¿es cada vez más un pro
blema?
— Sí, yo creo que es uno de los temas “más
sangrantes” de la actualidad. Hay mucho des
contento en todos los sectores... Desde nuestra
tradición educativa no podemos permanecer al
margen... menos cuando se trate de unir las dos
realidades. Tenemos orientaciones preciosas. Me
viene ahora a la memoria la Carta de D. Viganó “Nueva evangelización. nueva educación ”. En
la lógica de su pensamiento y de su magisterio
no sorprende que nos propusiera a nosotros co
mo forma de introducirnos en toda esa corrien
te eclesial de la “nueva evangelización". el ca
mino de la “nueva educación".
La Familia Salesiana es como los ángeles: exis
te pero no se ve...
— Ésta es una de las realidades de futuro... pe
ro debemos crecer mucho. He aprendido a que
rer más a la Familia Salesiana en estos dos años
que he sido delegado inspectorial... Pero efecti
vamente es una realidad fundamentalmente carismática, si eso es lo que quieres decir con lo de
los ángeles, pero eso no debe suponer que no pue
da y deba tener su visibilidad. Uno de los crite
rios de significación de nuestro carisma es preci
samente “la presencia y visibilidad de la Familia
Salesiana en la zona". En ello debemos, pues, se
guir trabajando, si queremos ser significativos.
¿£5tamo5 en condicionen de responder al reto de
las ‘^nuevas pobrezas"?
— Si no lo estamos, debemos estarlo. Hemos
de prepararnos, hacer opciones decididas y unir
fuerzas. Es éste un campo para la comunión y mi
sión de la Familia Salesiana. Incluso un campo que
• Experto en pastoral, ¡a coordina e imparte cursos.
debería superar lo inspectorial para empezar a
pensar en experiencias inlerinspectoriales. Hay
entre nosotros dolorosas realidades juveniles a las
que no podemos dar la espalda, y desde luego
creo que lo último sería decir: “no estamos en
condiciones”.
Hay que volver al Oratorio
a tiempo pleno
y lugar de educación integral
¿Cómo ser testigos de Dios en este mundo ma
terializado?
— Con el lenguaje de los hechos. Amando in
tensamente a los jóvenes como los amó Don Bos
co. El amor es el signo de Dios. ¿No lo dice así
nuestro texto constitucional: .ser signos y ponadores del amor de Dios a los jóvene.s'l
¿En qué in5f5íi>ía Don Bosco hoy?
— Tengo la convicción de que en esto mismo:
El amor a los jóvenes, y especialmente a los más
pobres.
Finalmente ¿qué es para ti...?
Sinergia: convergencia de esfuerzos, objetivos y
metas...
Equipo: capacidad y testimonio de comunión.
Creatividad: fecundidad de la Acción del Espíritu.
Signijicatividad: posibilidad de diálogo con U's
jóvenes de hoy...
Misión: Dios nos ha llamado y enviado a dar la
Buena Noticia a los Jóvenes
José Lais Calvo
Nuestras Misiones en Africa
. . .
¡ c
o
n
O J O S
Este mes, tan salesiano por ser hw misionero, el Tema del mes es orii>inol: esta totalmente elabo
rado (con sólo algunos retoques en la redacción! por novicios y posnovicios salesianos del Africa fran
cófona de Lomé (Togo).
Dos imágenes de África
l í a l a mujer o la vida sofocada.
Clave en la vida individual y en la social. Encarna los valores iriidicionales. ase
gura en cierto modo la descendencia y la inmortalidad de la familia.
El peso de la tradición, la fuerte implantación musulmana en África, con la po
ligamia y su religión, la dependencia legal y económica
del hombre, la legislación... hacen que la mujer esté en
el centro y al mismo tiempo no cuente, no figure. Viva
una vida de desprotección y de marginación. La mujer
lleva sobre sus hombros y cabeza muchos y enormes
pesos y sobre su vida el peso del trabajo. Uno se pre
gunta cómo pueden con tanto.
El hombre sigue manteniendo y administrando el po
der. el dominio, la apariencia. La mujer africana en
general no está para reivindicaciones, menos aún pa
ra revoluciones. La esperanza es lo último que se
pierde... Pero apenas queda.
121a Ni todo es igual, ni todos iguales.
Complementarios.
Nunca existe la identidad entre dos seres hu
manos. Somos todos diferentes, en el ser y en el
comportamiento... Influyen en ello el medio so
cio-cultural, las creencias del más allá, las ex
periencias... Pero somos capaces, en la dife
rencia. de compartir lo que nos une.
Los misioneros salesianos. llegados por el “Pnv
yecto África”, despegados de uxJo para anunciar
la palabra de vida al hombre africano, se enIrentaron a la realidad de tanta diversidad y diIcrencia cultural. Pero supieron valorarlas, y el
alma africana enriquece el espíritu salesiano
con los valores específicos propios.
Ha supuesto esfuerzos de comprensión,
I'Cucha y aceptación. Y. aunque quedan
^as por hacer, el resultado es bien pa
tente: la respuesta generosa del hombre
ai ¡ cano a la propuesta salesiana en cuanI- ; vocaciones se refiere y a la asimilaci n del espíritu de Don Bosco.
eieuterio Evita
^
Yo sí creo en ¡a misión salesiana en África
Aunque la imagen que presentan de África ac
tualmente es degradante: un continente lleno de
conflictos, de guerras, de pandemias y epidemias,
de enferm edades..., algunos personajes impor
tantes creen que África cambiará.
Resulta además que los periódicos presentan de
África tan sólo ciertas necesidades y, sobre todo, las
económicas, culturales, sanitarias, educativas...
También África necesita otra alma y otra vida,
la vida cristiana. El misionero, religioso o seglar,
es el enviado. El anunciador y testigo de un men
saje que le ha sido confiado.
Creo en el perfil misionero salesiano, que es
una persona intercullural, el hombre puente que
se mueve con facilidad de una cultura a otra, sin
tonizando con todas. Se relaciona bien con las
personas y con los pueblos. Creo en la misión
africana. La veo.
Desde hace unos cuantos años, los salesianos se
encuentran en la mayoría de los países africanos
con unas actividades intensas de evangelización
y de promoción de nuestra sociedad.
Han seguido siempre las huellas de Don Hos
co: formar honrados ciudadanos y buenos cris
tianos. Se ve y se vive en los centros profesiona
^
les, parroquias,
centros juveniles,
etc. Todo al ser
vicio de losjóve
nes y de África.
Pero en esa ta
rea, no faltan las
dificultades. El
corazón del sale
siano no puede
estar feliz viendo
la realidad de los
jóvenes y niños
que sufren y más,
por el éxodo con
stante de jóvenes
-niños de la ca
lle - a las ciuda
des para buscar
alg o para s u b
Profesores de talleres.
sistir, problem a
idéntico al del pe
riodo de la “revolución industrial” del tiempo de
Don Hosco.
Los salesianos, concienciados, ofrecen soluciones.
Nosotros, jóvenes salesianos de África
Las dos provincias AFO y ATE prosperan. Es su
ficiente para verlo echar un vistazo sobre las presen
cias salesianas y las casas de formación. Son ya nu
merosos los salesianos, algunos ya sacerdotes nati
vos, bastantes con votos perpetuos, y otros (la gran
mayona) de votos temporales. Este año 20(X)-2(X)1
hay en estas dos provincias tantos novicios como en
España: 14. Y lo bueno es que están aumentando, y
se explica que no crezcan más porque a los jóvenes
les gasta quedarse en sus países más bien que ir a
otra piule para seguir la formación y luego ser desti
nados a otros países, es decir, volverse misioneros.
PíU^ ejemplificar, éramos cinco aspirantes para en
trar al postulantado en 1998/1999 pero hemos entra
do dos. Yo no digo que es la sola razón que les ha
alejado, ésa es bastante importante. Oramos mucho
piu“a que los jóvenes se decidan y sepan que sólo el
Señor llama a .seguirle según
un carisma dado. Llegados a
África para evangelizar, los sa
lesianos ya sabían que anunciar
el Evangelio a los jóvenes po
bres y abandonados era labor
Dieudonnc Otrkpo
prioritaria.
Las actividades deportivas,
musicales en los centros juveniles y Oratorio, las
escuelas profesionales son las primeras en suscitar
en los jóvenes la vocación salesiana. Se preguntan
si ellos mi.smos no pudieran volverse salesianos co
mo esos «blancos» y hacer lo mismo a sus herma
nos. Sigue después profundizar las motivaciones
para de.scubrir si hay realmente vocación salesiana.
Se entra en el camino, se aclara la vocación y tras
el discernimiento se dan de por vida para seguir a
Jesús y salvar las almas de los jóvenes pobres co
mo hijo de Don Hosco. Así de misionados (desti
natarios de la misión), nos volvemos misioneros, lla
mados y enviados: Id al mundo y haced lo mismo
que los primeros salesianos en otros países. Don
Hosco lo había dicho: Ocuparéis todos los conti
nentes, de las Américas, de Asia y de Europa a
Oceanía, pasando por África.
• Pos/iovícíos de 3°.
Las Hijas de María Auxiliadora también dan el callo OítmIonMOtrl(ri>
Las Hijas de María Auxilia
dora desempeñan un papel cru
cial en la juventud femenina.
Casi siempre junto a los salesianos y encarnando el mismo
carisma.
La Hermana MIET, directora
de la comunidad salesiana
de Lomé, nos responde.
Boletín Salesiana: ¿ Pue
de usted presentarse breve
mente?
-Sor M IET: Sí, soy de
Flandes. Bélgica. Estoy en
Africa desde el 12 de sep
tiembre de 1992. Primero en
Lomé (Togo) donde viví mi
primer año. Viví algunos me
ses en Touba (M ali) y en
1995 volví a Togo, a Kara y,
en 1997, me vuelvo de nue
vo a Lomé.
¿Qué piensa de la situa
ción de las niñas-criadas
embarcadas en dirección de
Gabán con la aprobación
de sus padres?
• Sí. hay niñas entre 8-12
años que son enviadas a Gabón pero también a Costa de
Marfil, Benin... con la apro
bación de sus padres. Hay
mujeres togolesas que hacen
mercado con estas niñas- criadas
. Vienen al pueblo, hablan con
las familias prometiéndoles ayu
da y mejora de su situación y so
bre todo para que sus hijas pue
dan ir a la escuela. Así es como
eso se decide y las niñas parten
en piraguas haciendo de dos a
tres semanas en el mar, sin co
midas ya y agua potable los úl
timos días. Allá son distribuidas
a otras mujeres que les tratan malísimamente. Criadas que son co
• Hermana Miel, Directora de FMA.
mo esclavas. Generalmente los
padres de las niñas no reciben
nada. Más bien su situación em
peora.
Las Hijas de María Auxilia
dora tienen sin duda una p a
labra (pie decir. ¿C uál es su
proyecto? ¿Llc}>a la com uni
dad de Cotonou (Henini. (jue
dispone de un hofior para aco
gerlas e inteiirarlas a sus fa
milias, a lofiiar su objetivo?
- Las salcsianas acogen cada
niña en dincullades. El ho
gar de C\)lonou es un lugar
de paso y de acogida duran
te varios años, porque hay
niñas que no pueden regre
sar a sus familias. Tenemos
que organi/ar bien la estruc
tura. Hasta ahora, trabaja
mos con el caso que .se pre
senta. Nos falta el jvrsonal
para buscar a la juventud
que vive en la miseria. Por
e.so rezamos para que crezca
la vocación misionera.
Una última palabra sobre su
responsabilidad en lo con
cerniente a la juventud fe
menina.
- La juventud femenina en
Africa tiene aún mucho ca
mino que hacer para que pue
da vivir y actuar en igualdad
con los chicos. A menudo,
son las hijas que quedan en
casa, lo hacen lodo. Enton
ces urge que trabajemos en
la formación de los jóvenes, hi
jos e hijas, para que la genera
ción futura pueda crecer seme
jante en igualdad.
«Educar la mujer, es educar la
nación, la generación futura».
Heptálogo del alma africana Eleulerio Evila
E l alma africana es acogedora:
el visitante es siempre un mensajero.
E l alma africana es festiva:
Sin ritmo la tierra es muerta y los muer
tos no expresan palabra.
E l alma africana es comunicativa:
La palabra posee fuerza vital del bien y
del mal.
E l alma africana es natural:
La tierra es santa, espacio de fundación del
clan, receptáculo de fuerzas sobrenaturales
y medio de unión entre vivos y muertos.
— E l alma africana es artista:
La naturalez.a infunde mensajes que hay
que interpretar. El alma vibra.
— E l alma africana es familiar:
La familia es el medio vital del hombre.
— E l alma africana es sabia:
“Un viejo que muere es una biblioteca
que .se quema.”
'
¿Cómo vemos nosotros a los misioneros?
(Responden 30 jóvenes entre novicios y laicos)
1. Qué aportan los misioneros
a África.
-En primer lugar, la evangelización con los valores y carismas de cada orden religiosa: la
educación moral, escolar, sani
taria, aprendizaje de lectura, es
critura y oficios o profesiones;
libertad con respecto a muchas
costumbres. Sin olvidar la cons
trucción de infraestructuras es
colares, universitarias, hospita
les y ciertos valores de la civili
zación europea.
2. ¿Qué consejos daríais a los
misioneros?
-Recordarles en primer lugar
que su m isión p rio ritaria es
hacer conocer la persona de
Cristo y no convertirse en bus
cadores de oro. de diamantes,
comerciantes, turistas, jefe del
pueblo o político.
-E n segundo lugar, que vi
van la inculturación. Porque un
misionero que no come nues
tra comida, que no duerme en
n u estras chozas que no nos
acepta con nuestra pobreza y
suciedad, que busca siem pre
compararnos con Europa, será
tratado de orgulloso .sean los
que sean sus bellos discursos:
sus mensajes no moverán nues
tros corazones aunque se rodee
de multitudes.
3. ¿Desarrolláis ya alguna ta
rea misionera?
-Enseñamos el catecismo, ani
mamos grupos de jóvenes y les
ayudamos a cambiar de vida y
otras muchas cosas y actitudes
que no sabemos definir.
dad y rique
za. que es
en d efiniti
va la mejor
J
aportación a Chrísti'dii, itamÁDx
los demás.
Todos te
nemos una misión que cumplir,
y todos necesitamos de todos
Novicios 2000 (AFO-ATE).
Sea cual fuere nuestra cate
goría social, es evidente que
poseem os algo de particular
que constituye nuestra identi-
para cum plirla mejor. La mi
sión más importante es reali
zarse como personas. Para eso.
todos valemos.
Hacia un futuro de esperanza
K-
t:
Hoy. unos afri
canos ayudan al
R ector M ayor a
descender de una
frágil barca. ¿Lle
gará un día en que
los africanos llenen
- y hasta guíen- la
gran barca de la
C on g reg ació n y
de la Familia Salesiana?
Alcalá de Guadaira
Alcalareños del año
En un pleno celebrado el
26 de junio, en plena feria,
el A yuntam iento entregó
los premios de alcalareños
del año 2000. El entonces
in sp e c to r, D. C ip r ia n o
González, recogió los pre
mios otorgados a A lfredo
G a lin d o y A n to n io H e
rre ra , «salesianos m isio
neros. alcalareños distin
guidos del año por la labor
humanitaria que desempe
ñan en Togo».
Cádiz
Prooramación
La maquinaria de nuestra
pastoral de Cádiz se puso en
marcha el fin de semana del
22,23 y 24 de septiembre en
la casa de Campano. Allí, co
mo otros años nos fuimos 80
animadores, unos más vete
ranos, otros más novatos, a
preparar el nuevo curso de
pastoral. El objetivo, clari
ficar ideas, renovar motiva
ciones ante la misión que se
presenta, estudiar qué sig
nifica .ser animador salesiano, las distintas propuestas
educativas, pasarlo bien to
dos juntos y programar el
curso en los distintos am
bientes: Centro Juvenil Bosco. Oratorio “En marcha”.
Grupos de fe, Catecumenado Juvenil Salesiano. Des
pués de celebrar la eucaristía,
en la que se realizó el rito de!
envío, salimos todos muy
. ontentos y deseando em
ienda- la tarea de educar con
usión a tantos chicos y chiis deseosos de escuchar una
lena noticia.
• Lomé (Togo). Coordinado por el salesiano español Antonio
Pardo, se ha constituido un grupo de salesianos jóvenes para co
laborar con nuestro Boletín Salesiano español.
En este número del BS se ven los primeros fmtos. Otras colabora
ciones verán la luz más larde.
• Salamanca. Del 12 al 14 de octubre tuvo lugar el \ l l hncucniro de Tema: “Intervención familiar en situación Je ries}!o y c.vclusión". Fuenon 124 los participaron.
• Córdoba. Para adecuar las instalaciones al desarrollo de las ac
tividades siKÍales, la Fundación “Proyecto Don Bosco”. solicitó a
la Fundación “Caixa”. la subvención del programa. Hsta le lia otor
gado 6 millones de pesetas,
• Roma. Los Vocales Inspeetorialcs de Hogares Don Bosco. de
Madrid. ToñI Ronz y .luán Manuel (Jarcia, acompañados de
dos de sus hijos, participaron en el Jubileo de las Familias que
tuvo lugar en Roma del 13 al 15 de octubre, representando al
Movimiento en los actos organizados en esos días.
• Del 10 al 20 de diciembre tiene lugar en Roma la reunión del
Dicasterio de Comunicación Social con los Delegados naciona
les e inspeetorialcs de comunicación social. Tema: Identidad y pa
pel del delegado inspectorial.
• El día 11 de noviembre se cumplen los 125 años de la Primera
Expedición Misionera ( 1875). Para celebrarlo el Rector Mayor en
vía 84 misioneros de un total de 120 que se habían ofrecido. De
1875 a 1999. la Congregación ha enviado 9,990 en total.
• Sanlúcar la Mayor-Sevilla. Del 6 al 9 de diciembre se cele
brará el Congreso Regional (España. Portugal. Francia y Bélgi
ca Sur) de Cooperadores Salesianos.
Algunas de las revistas
actuales de tem ática
misioneros misionera
<%>
^ f> a and20on
Huelva
Ronda
Insignia de Oro a la casa de Huelva
El libro de los salesianos
en Ronda
En Junta General Ordinaria, mantenida por la Directiva de la
Asociación de Vecinos «Nuestra Señora del Pilar» de la Barria
da de la Hispanidad, el pasado 14 de agosto, ésta ha tenido a bien
conceder al Colegio Salesiano de Huelva la insignia de
oro de esta Asociación de Ve
cinos, nombrándole «Hispá
nicos 2000».
Dicha distinción se le con
cede «por la extraordinaria la
bor que ese colegio desarro
lla en esta B arriad a de la
Hispanidad y de otras. Por su
colaboración con esta Aso
ciación de Vecinos, por la
obra educadora de todos los
jó v en es y en especial por
aquellos jóvenes marginados
y por la labor y el trabajo de
colegio de puertas abiertas sin
distinción de clases sociales».
Ronda celebrará el Cen
tenario de la Presencia Salesiana en la ciudad en el
2002. Con visión de futu
ro, D. J o s é D íaz C o tá n
había escrito la historia de
los Salesianos en Ronda.
Durante este verano, P a
blo M arín , con generosa
dedicación y su experien
cia como escritor, ha pre
parado y ultimado los de
talles para la edición del
prim er libro de la trilogía
de la Historia de las obras
de la Inspectoría de Cór
doba, que D. Jo sé iba es
cribiendo. Será una obra
postuma.
L
León
Proyecto Cauce
El «Proyecto Cauce» es una iniciativa social que de
pende de los salesianos de León, quienes están reconoci
dos como entidad prestadora de Servicios Sociales. El ob
jetivo general del proyecto es el desarrollo de distintos
programas para la promoción de jóvenes, adolescentes y
niños en situación de rie.sgo. Su ámbito de actuación es
la Comunidad de Castilla y León.
Además de la puesta en marcha de un hogar tutelado
y de otras iniciativas residenciales de apoyo, oferta ac
tividades de tiempo libre relacionadas con distintas áre
as educativas. En estas actividades se da prioridad a los
chicos y chicas que se encuentran en el sistema pro
tección, en acogimientos familiares y/o en riesgo social
provocado por cualquier causa.
Adolescentes y niños en situación siKÍal de riesgo parlicipaixín el pasado mes de agosto en el «Campamento
Sol» que se desarrolló en La Vecilla del Curueño. León.
Los chicos y chicas participantes procedían principal
mente de León, pero también había algunos de Palencia y Valladolid. Es el segundo campamento que el «Pro
yecto Cauce» proptine con estas caracteristicas. El pasado
año se desarrolló en Lastres. Asturias.
€.
á
n^'ticias
n a c i o n a l es
Las Palmas de Gran Canaria
Centro María Auxiliadora de Inserción Laboral
El Centro María Auxiliadora de Inserción Laboral (CEMAIN), dirigido por el Instituto Hijas de
María Auxiliadora (Salesianas), nace, en el mes de julio de 1994, de la necesidad de dar respues_________________ _ ta a unos jóvenes que por diversas circunstancias viven en entornos de una
gran marginación social en Las Palmas de Gran Canaria, concretamente en
los barrios: El Polvorín, Rehoyas, Cruz de Piedra... alguna zona de Scham ann... etc. No disponen de recursos económicos de ningún tipo y proce
C ««to M aría A uxiliadora p
den
del fracaso escolar que, añadido a la cualitlcación profesional, nos da
da Inaarcidn Laboral
como resultado un gran número de jóvenes expuestos a aumentar la cadena
de la pobreza y de la marginalidad.
Estos barrios que pertenecen al distrito VI están caracterizados, entre otras
cosas, por la falta de ofertas culturales, la inhabilitación de muchas de las
viviendas, la falta de espacios libres, el número de analfabetos pero, sobre
todo, un gran índice de paro (33% el número de parados en relación a la po
blación activa). Por esto CEMAIN lleva funcionando cinco años acogiendo
a jóvenes, en general, de difícil inserción.
La metodología se basa en la información, atención y orientación personalizada, el contacto di
recto con la Empresa (donde el joven realiza las prácticas) durante la formación, y el .seguimiento en
el empleo. Para este proyecto la Empresa no es sólo lugar de trabajo; es también aula que enseña.
Tres son los pilares en los que descansa la Formación, que pretende ser integral e integradora:
c Emain
O Formación
básica y com pensatoria,
9 Capacitación profesional.
0 Inserción laboral.
Preferentemente, cada actividad laboral está encaminada a preparar a los jóvenes, hombres y
mujeres, para el trabajo por cuenta ajena; pero también se les ha formado en el autoempleo, sur
giendo, por este motivo y dentro del propio proyecto, dos empresas de servicio que han pasado a
integrarse en una Asociación con carácter jurídico e independiente a este Centro.
Valencia
Cartagena
Próxima Beatificación de mártires salesianos
Cursos
para
desempleados
Don Ju a n E. Vecchi, Rector Mayor de la Congregación
Salesiana, ha anunciado públicamente que el domingo 11
de marzo del año próximo es la fecha elegida para la bea
tificación de los mártires salesianos muertos en la Dióce
sis de Valencia, en 1936, durante los primeros meses de la
Guerra Civil. La solemne ceremonia será presidida por el
Papa en la Basílica de San Pedro, en Roma.
Este anuncio ha sido realizado por el Rector Mayor du
rante su intervención en un solemne acto académico cele
brado en la Casa Generalicia Salesiana, el día 1 del pasames de octubre, con motivo de la canonización de los
íriires salesianos. M onseñor Luis Versiglia y Don C a
lixto C arav arío junto a otros 118 mártires de la China.
Los salesia
nos de Cartage
na organizan 17
cursos, to ta l
mente gratuitos
-por las tardes-,
para desemple
ados m ayores
de 16 años.
1000
T O TA LJM EM Te G R A T U I T O S
S A U S I A N O S C A R T A G IN A
noticias
internacionales
/
V
Y
S
^
Roma
Elevados a los altares
Ju a n XXIII. el papa bueno, proclamado san
io ya en vida por el mundo entero, fue beatifi
cado el 3 de septiembre. La bondad, el opti
m ism o ra d ic a l, el sen tid o del hum or, la
sensibilidad y estilo popular... son valores emi
nentemente salesianos. Creyentes así, papas así,
son la mejor pantalla de una Iglesia fiel a Je
sús, a la Iglesia y a la sociedad de hoy.
B akhita fue canonizada el 1 de octubre. La
destacam os entre los otros beatificados por
ser africana, por haber sido esclava, por su
sencillez...
Es de Sudán, donde han muerto unos dos mi
llones a causa de la guerra civil y del hambre.
Además, es la primera santa africana de los tiem
pos modernos.
Roma
Educación por Internet
La Iniciativa de con.siituir un banco de da
tos exclusivam ente a través del correo elec
trónico, y por lo tanto, a
costos bajísimos. ha surgi
do de las Hijas de M aría
A u x ilia d o ra co m o r e s
puesta al llam am iento de
las hermanas de África y
de otras zonas del mundo
que no tienen la posibili
dad de acceder a textos que
pueden ayudar en el cam i
no de form ación y en el
compromiso de la misión.
La bancadati@cgfma.org es semejante a una
biblioteca virtual en la que se pueden encontrar
textos útiles para la misión
educadora. A través de un
menú que se envía cada dos
meses por correo electróni
co, se pueden conocer los tí
tulos de los artículos corres
pondientes a las distintas
esferas de interés.
La Coordinadora del banco
de datos es la H na. Ju lia
A rcíniegas. quien prepara
los textos correspondientes.
T
•
•
nflticias
internacionales
Corea
Novicios/as animan
campamentos vocacionales
Las novicias de las HMA
y los novicios salesianos de
Corea, durante un mes. ani
man un campamento al que
asisten mil quinientos jó
venes de lodo el país, des
arrollando un itinerario de
descubrimiento vocacional
y de compromiso.
“ E stos m om entos de
com unión y ap o sto lad o
-explica una novicia- han
terminado con la descon
fianza y los prejuicios que
teníamos los unos hacia los
otros: nos han ayudado a
superar las diferencias de
ser hombre y ser mujer. He
mos crecido en la estima y
la unión fraternas". Un co
laborador laico dijo duran
te la e v a lu a ció n final:
■■Viéndolos trabajar Juntos,
he descubierto que ustedes
son verdaderamente de la
misma familia. Ha nacido
en m í el deseo de vivir con
ustedes" (News).
Svdnev-Australia
%
Canción olímpica
“Bajo los cielos del .sur"
es una de las canciones
incluidas en la ceremonia
de apertura de los re
cientes Juegos Olímpicos.
Fue escrita por un antiguo
:ilumno y profesor del Colesio San Juan Bosco.
i
© ffi] ©0 Q ífiíia
17.000 sa le s ia n o s tra b a jan
en 119 países... en parroquias,
o rfan ato s, escuelas prim arias
y s e c u n d a r i a s , e s c u e l a s a gríc olas y técn ic as,
centros Juveniles, hospitales y centros médicos.
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Antillas Holandesas
Argentina
Australia
Austria
Bahamas
Bélgica
Benín
Bielomisia
Birmania/Myanmar
Bolivia
Brasil
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Cenlroafricana (R.)
Chad
Checa (R.)
Chile
China
Colombia
Congo
Congo (R.)
Corea del Sur
Costa de Marfil
Costa Rica
Croacia
Cuba
Curasao (Hol.)
E)ominicana (R.)
EcuadcH'
Egipto
El Salvador
Eritrea
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estados Unidos
Etiopía
Filipinas
Francia
Gabón
Georgia
Ghana
Gran Bretaña
Guatemala
Guinea Conakry
Guinea Ecuatorial
Haití
Holanda
Honduras
Hungn'a
India
Indonesia
Irán
Irlanda
Islas Salomón
Israel
Italia
Japón
Kcnia
Lesotho
Líbano
Libcria
Libia
Lituania
Madagascar
Malawi
Malí
•Malta
Marruecos
México
Mozambique
Namibia
Nicaragua
Nigeria
Panamá
Papúa-N. Guinea
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Samoa (EUA)
San Marino
Senegal
Sierra Leona
Siria
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Suecia
Suiza
Taiwan
Tanzania
Thailandia
Togo
Túnez
Turquía
Ucrania
Uganda
Uruguay
Vaticano
Venezuela
Vielnam
Yemen de! Norte
Yugoslavia
Zambia
Ntírada
¡m k w k
Trabajar mucho, tra b a ja r bien
tividad, se encontraría en una
I trabajo constante es
situación biológica, psicológi
una característica del saca, incluso mental destructiva.
lesiano. Don Bosco nos
Dice Voltaire que «el trabajo
lo ha dejado como he
rencia. En las Constituciones, a aleja de no.sotros tres grandes
vicios: el robo, la envidia y la
los salesianos y, con su ejemplo
y sus palabras, a toda la Familia
necesidad».
Sin embargo, a pesar de lo
Salesiana. Y al encomendarnos
una tarea tan amplia: salvar a la
evidente del papel del trabajo
juventud, obligadamente hay que
en la naturaleza humana, inclu
trabajar noche y día.
so en los animales, su acepta
ción como tal y su valoración
Trabí{jo y realización personal.
como indispensable para el de
Como cosa común a toda cria
sarrollo armonioso y pleno, tan
tura, el trabajo es uno de los
to personal como social, es pro
medios indispensables para la
blem ático en un mundo cada
realización de la propia perso
vez más a la búsqueda de lo fá
nalidad.
cil, lo cómodo y lo gozoso.
Quitar este medio y, por lo
tanto, poco a poco, la capaci
Ganarse el pan.
dad natural y revitalizadora de
Al mirar la Biblia y a Cri.sto,
trabajar, es de alguna manera
se entiende la imposibilidad de
arrebatarle parte de su ser.
ser salvado sin la aportación de
Si parece evidente y común a
uno mismo. Don Bosco, frente
toda persona la posibilidad y la
a las dificultades de su entorno,
capacidad de trabajar, y de ha
en la época en que comienza el
cerlo creativamente, ¿no es exa
desarrollo industrial, compren
gerado identificar vida y trabajo?
dió que no podía salvar a los jó
Ciertamente, un individuo, sea
venes de sus lacras sociales y
quien sea, privado de su capa
morales, sin su propio compro
cidad de realizar cualquier ac
miso, es decir, sin ayudarles a
'
Porl
Alainl
Machia Machial
r
i
descubrir en ellos mismos las
potencialidades necesarias para
trabajar con sus propias manos
y «ganar su vida con el sudor
de su frente».
Ayudar al joven a ganarse su
vida no significa convertirlo en
inválido o perezoso, haciendo
todo por él, en lugar de él (eso
sería más bien una forma de
arrancar o adormecer las posi
bilidades que crecen en cada
uno). Es lo contrario: valorizar
al joven haciéndolo responsa
ble. El trabajo, así, favorece el
equilibrio psicológico y la ma
duración humana, aunque con
viene siempre preguntarse so
bre el tipo de trabajo realizado
en función de muchos factores
(edad, entorno cultural, capaci
dad psicológica...).
Edificar persona y sociedad.
El trabajo para Don Bosco co
mo para sus hijos, amigos e imi
tadores, edifica la personalidad,
favorece su realización integral
y ayuda a construir una vida dig
na y responsable. Con.stituye el
orgullo de quien hace de él una
vocación y lo realiza con la re.sponsabiüdad del mejor profe
sional.
Además, constituye la llave
de la expansión de nuestra so
ciedad; el trabajo y la templan
za harán florecer la Congrega
ción (Const. Art. 18). Es uno de
los signos de la pobreza, desa
rrolla la autoestima y la capa
cidad de relaciones, sostiene y
multiplica toda acción educaiivo-pastoral.
Al im itador de Don Bosco
siempre la falta tiempo para tra
bajar. No necesita jefes, empleo
fijo y sueldos. ¡Hay tanto que
hacer!
Ojeada
is k wsbi (h [i
Sucedió en Noviem bre
M y a c ía la m ita d de NoJ í viem bre de 1856. caía
W y enferma la buena maf í m á M a r g a rita , y ad
virtiendo toda la gravedad de
su mal. quiso dar los últimos
consejos a sus hijos. Quedóse a
solas con Don Bosco y le dijo:
-Lü que te voy ci decir te lo di
go con la misma sinceridad que
si le lo manifestara en confesión,
para que puedas conocer mejor
la situación del Oratorio.
Ten mucha confianza con los
que trabajan contigo en la viña
del Señor, pero sólo en aquello
que estés seguro que es para la
gloria de Dios. Fíjate bien en
que muchos buscan su interés
más que la gloria de DÍo.s. Yo
tengo que partir y he de dejar
todo lo del internado en otras
manos: es un cambio que pue
de tener de.sagradables cornsecuencias. pero la Virgen segui
rá guiando tus cosas.
No busques lujo ni magnifi
cencia en tus obras. Busca la
gloria de Dios, y pon como ba
se la pobreza real. Tienes algu
nos a quienes les gusta la po
breza para los otros, mas no
para .sí mismos. Lm enseñanza
más eficaz es hacer lo que .se
manda a los demás. Que tu f a
milia .se mantenga en su propia
condición, la de la pobreza. \
esto les hará mucho bien.
Mujer con vista e intuiciones.
Al llegar aquí emjxvó a hablar
de un sinfín de cosas confiden
ciales. relativas al Orittorio, y
con tanto acierto que don Bos
co quedó maravillado al ver tan
singular agudeza.
Le aseguró que los clérigos
R ú a . C a g líe ro . D u ra n d o y
Francesia serían sus valiosos y
fieles ayudantes. De otros le re
pitió que no se fiara. De los dos
hermanos F e r... le dijo:
-Atento, porque éstos quieren
aprovechar tu ayuda todo lo que
puedan y nada más.
Tierna despedida.
Finalmente se encomendó a
las oraciones de todos los sa
cerdotes, clérigos y muchachos
de la casa, y terminó aseguran
do que. si era recibida en la glo
ria por la misericordia del Señor,
le rogaría continuamente por el
Oratorio. Luego pareció entrar
en un ligero delirio y pronun
ció unas palabras aparentemen
te incoherentes.
-Ahora, decía mirando Jijamente al ro.stro de Don Bosco,
haces lo que no .sabes y lo que
no ves; pero verás y lo .sabrás
cuando hayas tomado la luz de
la E.sírella.
El 25 de noviem bre
de 1856. Mamá Mar
garita antes de morir
le dijo:
-B ie n , m i q u erid o
Juan, déjame un poco,
que me da pena verte
tan afligido, y sufres
demasiado al verme en
los últimos momentos.
Adiós, querido Juan.
Recuerda que esta vida consis
te en padecer. h>s .í»í )c<’.v venladeros están en la vida eterna.
a tu cuarto y reza por m í
Las últimas horas.
Don Bosco. después de salu
darla cariñosamente, se relircS a
su habitación sin imaginar que
iba a perderla tan depri.sa. Por tres
veces trató de encender una luz.
y las tres veces se le apagó por sí
misma. Logró, por fm. encender
la lamparilla y se acercó a la ca
ma para acostarse. Peni ;oh. co
sa extraña! El retrato de su ma
dre. colgado junto a la cama,
estaba del revés y de cara a la pa
red. Don Bosco no lo había pues
to así: ni a ninguno de los de ca
sa se le podía haber ocurrido
.semejante capricho, tanto más que
el afectuoso respeto al superior
no habría pennilido un acto tan
irreverente. ¿Entonces? Impre
sionado por un gran temor, no se
atrevió a acostarse.
Por
Eduardo
Gallardo
Llanto por una madre santa.
A las tres de la mañana, oyó
los pasos de José que .se acer
caba a su habitación. La santa
mujer había volado al cielo. Se
miraron uno a otro los dos her
manos sin proferir palabra, y
empezaron luego un llanto des
hecho. que quebraba el corazón.
¿Y los muchachos?
No hay pluma capaz de des
cribir su dolor, sus sollozos y
su llanto, cuando recibieron la
fatal noticia de que la madre de
don Bosco y madre suya ya no
existía. Don Bosco reunió a to
dos para consolarlos y les dijo:
-H em os perdido a la madre,
pero estoy seguro de que ella
nos ayudará desde el paraíso.
¡Era una santa! (MBe. V-399).
'N
a S n fiM ítra M Í
Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdb^intercom.es
“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la vanguardia
del progreso". Era la confidencia que él mismo hacía al joven sacerdote
Durante este mes -que recor
http://w w w .encuentra.com
damos en el Boletín de manera
especial a los misioneros- desTu portal católico en Internet.
cubrimos que la Red nos
El
sitio ideal para convertir en
permite un acercamiento
tu página de inicio.
virtual que ya hubieran de
seado tener los primeros
apóstoles... En el canal
http://www.mercaba.org
"la_laherna_andaluz<i ”, de
irc.aered.org, muchos nave
Si ya creías haberlo visto to
gantes .se sienten como en casa
do. visita Mercaba.org, un se
a pesar de estar físicamente en
manario cristiano de formación
otros países, otros continentes. Y
e información.
es que en el ciberespacio no hay
emigrantes.
Pero el plato fuerte de este http://ww’w .churchforum .org.m x/
mes queremos que sea una re
Todo un clásico en la Red:
copilación de las cinco páginas
Church
Forum, la Iglesia virtual.
web más valoradas y que han
sido comentadas hasta la fecha
en Red-Onda. A quí tienes el
http://www.ewtn.com
R anking web de Red O nda:
/spanish/index.htm
http://www.buenasnuevas.com
De lo mejor. Actualizada cons
tantemente. Recursos catequélicos y bíblicos, espiritualidad. li
turgia, galería de dibujos...
EWTN se ha convertido en la
mayor cadena de televisión Ca
tólica del mundo, transmitien
do su programación las 24 ho
ras del día a más de 55 millones
de hogares en 28 países.
mos chistes de siempre. Actua
lízate en esta página: Adivinan
zas, foros, chistes...
http://www.planetahumor.com/
Aquí encontrarás información
sobre todas las becas, ayudas,
concursos, convocatorias, cer
támenes y premios que ofrecen
las empresas e instituciones en
toda España.
http://www.mogollon.com/guia.hltt;
Babylon.com, el diccionario
electrónico que se distribuye
gratuitam ente y que utilizan
más de 6 millones de usuarios
lanza en Internet una nueva y
más potente versión con más
de 1.000 glosarios de términos
especializados que lo convier
ten en una de las más impor
tantes aplicaciones informati
vas de la Red.
Por favor, deja de mortificar
a tus compañeros con los misun tilia
W W W . Babylon.com
ilt¿i(ailepar*anun<lar y p ra m a x r tl{ T ,— '
Enredos en \a red (sólo para curiosos)
¿Sabías que...?
^
El monasterio capuchino de Salzburgo se convertirá en lugar de meditación y creación de
nuevos proyectos para la Red. Para ello se ha dotado al edificio, que data de 1617. de la más avanza
da tecnología. La condición principal es que quienes de.seen acercarse a estos centros busquen un lu
gar apacible donde poder concentrarse y traigan consigo el espíritu.
Unas emprendedoras monjas portan sendos teléfonos celulares y opinan sobre la cotización de la.s
acciones. Según una reciente encuesta del diario francés Le Monde, hay un grupo cada vez más números*)
de monjas “diferentes”: son expertas en finanzas y entienden las idas y venidas de las tasas de cambio.
t/
Ahora puedes donar una parte de tu ADN para que la ciencia pueda desarrollar pruebas ge
néticas con él. Con tan sólo unos clicks es posible donar parte de tu ADN en la Web wyt.-M;.dna.com. El
proyecto “Gene tru,st” realizará una serie de pruebas que intentarán aclarar un poco el funcionamiento
de enfermedades como el Alzheimer o algunos cánceres.
'
Quiénes son i
hacen/
Hermanas Anunciadoras
del Señor
Fundador: el santo mártir 5a*
lesiano, Don Versiglia.
En 1888. año en el que fallece
Don B osco. L u is V ersig lia
(1973-1930) entró en el novicia
do salesiano. Se licen
ció en filosofía en la
Universidad Gregoria
na de Roma y en 1895.
fue ordenado sacerdo
te. Y durante nueve
años fue D irector y
Maestro de novicios
en Roma. En febre
ro de 1906 Don Versiglia diri
gió la primera expedición de
misioneros salesianos a Chi
na y file nombrado primer vi
cario apostólico de ShiuChow en K w antung. En
octubre de 1911, tuvo lugar
la revolución china y fue pro
clamada la República. Ese
mismo año Mons. Versiglia
asumió la responsabilidad de
una misión en el territorio chi
no de Heungshan. al norte de Macao. Y el 9 de enero de 1921. don
Versiglia fue consagrado obis
po. Ese mismo año Mao Tsetung
fundó el famoso partido comu
nista chino y se estableció la co
operación con la URSS.
El 25 de febrero de 1930. la
barca de los misioneros de viaje
por Linchow. es asaltada por los
piratas de ideología bolchevique.
Mons. V'ersiglia y don Caravario se enfrentaron a los piratas
que querían raptar a unas alumnas de la misión y fueron a.sesinados. Ambos murieron como
mártires, canonizados por Juan
Pablo II el pasado 1 de octubre.
Una congregación autóctona.
1 ^mayor deseo de Mons. Ver
siglia era fundar una Congregacñ
ompuesta por mujeres nad ' ■ El proyecto fue lanzado.
i
pero las dificultades de la guerra
civil no pemiitieron su verdade
ra realización. Este deseo se vol
vió una realidad gracias a su su
cesor. Mons. Ignacio Canazei.
que escribió las constituciones y
obtuvo del Santo Padre la apro
seis novicias. En 1980 uiviemn
contacto con cuatix) heniianas que
quedaron en ('hiña y la Congivgación se constituyó.
5u misión y espíritu.
El objetivo de las Anuncia
doras es “anunciar” la buena
nueva, pero especialmente a tra
vés de la educación de jóvenes
y en el servicio parroquial.
Ellas viven la espiritualidad de
Santa Teresiia de Lisieux (del Ni
ño Jesús), la pasión evangelizadora del .santo Mons. Luis \e rsigila y el Sistema Prevenlivo
de San Juan Bosco en la prác
tica educativa y pastoral.
Relación con ¡a Familia 5a¡esiana.
Monseñor Versiglia.
bación de la Congregación, para
anunciar la fe. el 30 de mayo de
1931. En 1949 con la llegada al
ptxJer comunista de Mao en Chi
na, todas las Hermanas fueron
expulsadas, las obras misioneras
fueron confiscadas y la disper
sión .se instaló en esta Institución.
En 1953, ocho hermanas se
juntaron con el padre salesiano
Gíuseppe G ucchira ex vicario
general expulsado de China. Ellas
se reorganizaron y cogieron de
nuevo el apostolado de la escue
la de la parroquia con el permi
so de anunciar la fe. Reabrieron
el noviciado el 14 de agosto con
Las Hermanas Anunciadtiras
del Señor tienen el privilegio
de haber sido fundadas por un
misionero salesiano que ya es
santo: Mon.s. Luis Versiglia.
Los salesianos les apoyaron des
de sus orígenes. A pesar de seguir
la espiritualidad de Santa Teresita de Lisieux. que les caracteri
za. insisten sobre iixlo en un apos
tolado marcado por la educación
de los jóvenes aptn'ada en el Sis
tema Preventivo.
Constituyen un privilegio pa
ra toda la Familia Salesiana co
mo Congregación diocesana y
autóctona, con presencia - e s
peramos fuerte- en el “Proyec
to China” de los Salesianos.
Su lema: “Serv id al Señor con
alegría.” (Salmo KK).2).
Sus patronos: Santa Teresita.
San Juan Bosco y San Luis Ver
siglia.
(Extracto del libro La famiglia salesiana de Don Bosco
(1988). del Dicasterio).
Thomas Nemlin (posnovicio- Lomé)
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
¿Acoso social?
V
ivimos, sin duda, una
época curiosa, chocante y contra
dictoria. Mientras, por una parte,
la “crisis de valores” pone de ma
nifiesto lo peor del ser huma
no, por otra se exaltan como
nunca los derechos humanos,
la libertad, la tolerancia y so
lidaridad, y se proclama a los
cuatro vientos aquello de “al
dea global”.
Entre tal juego de opuestos
es lógico que la sexualidad
tenga un papel estrella, y en este
estado de cosas se confunden chu
rras y merinas y se habla de op
ción personal y orientación sexual
como si de elegir un postre se tra
tara; y en revistas, y en progra
mas televisivos, y en charlas ra
diofónicas, se me trata de con
vencer de que soy mujer casi
porque no me ha dado por probar
otras cosas... No es que haya unas
cuantas personas de orientación
dudosa, no, es que hoy día prác
ticamente es de mal gusto defen
der la heterosexualidad, porque
de lo que se trata es de exaltar la
homosexualidad y ¡ala! ¡A salir
todos del armario!
La homosexualidad es tan vie
ja como el hombre, y según las
culturas, ha sido tratada de una u
otra forma, lo que está claro, es
que con el tratamiento actual, con
esa mal entendida libertad, lo que
se está dando pie es a una tergi
versación completa sobre el tema
La sexualidad es vital para el de
sarrollo de la personalidad hu
mana, no es cosa de broma ni nin
guna moda de ahora soy esto o
aquello porque es lo que se lleva
En fin, decir que se es hetero
sexual y que no se tienen dudas
al respecto causa un profundo
efecto en determinados círculos.
¿Qué pasa entonces si encima se
dice ser católico/a?
De otro planeta, sin duda. To
do un Expediente X.
Mónica Orellana
ACTUALIDAD COMUNICATIVA
u
<é>
S
I
£
Entre la negligencia y el desdén
ñas jornadas salesianas
de fotoperiodism o celebradas
en Inglaterra me han permitido
echar un vistazo a los noticia
rios de la BBC y a varios
diarios británicos. Pensé
que era un buen motivo pa
ra rastrear el tratamiento
de las noticias de ámbito
religio.so. Y mi sorpresa
no fue grande sólo gra
cias a que ya sabía qué
pillos de la baraja pinta
ban en este asunto por e.sas la
titudes.
El noticiario de máxima au
diencia de la BBC del 20/lX se
despachaba con más de tres mi
nutos para contar que S iste r
A lphonso, una monja de “la
Iglesia Católica Romana” había
sido declarada culpable de hu
millar a unos niños en un hos
picio escocés. Y por aquello del
"si no quieres caldo, toma dos
tazas", se ofrecía otra crónica
sobre "Apocalypse", una polé
mica exposición en la “Royal
Academy” de Londres, en la que
aparece una figura de cera que
representa al Papa en el suelo,
abatido por un meteorito...
El Daily Telegraph del día si
guiente -u n periódico conside
rado serio- dedicaba sus pági
nas 9 y 11 a más de lo mismo,
con amplio despliegue de titu
lares, texto y fotos.
Me consta que los dos mi
llones y medio de jóvenes que
en Roma participaron en la Jor
nada Mundial de la Juventud,
el pasado agosto, no merecie
ron ni una alusión en los me
dios ingleses.
He aquí, pues, un ejemplo de
“cortina de silencio” que sólo
puede interpretarse como una
mezcla de negligencia y desdén
por parte de muchos medios de
masas de la vieja Europa hacia
la fe religiosa y hacia quienes
la practican.
La trampa comunicativa no es
tá en la publicación de aquellas
dos noticias, sino en que la Igle
sia Católica y el Cristianismo en
general, sólo aparezcan infor
mativamente como instituciones
formadas por divertidos excén
tricos o por peligrosos fanáticos.
Y eso, además de ser sencilla
mente injusto, es una falta gra
ve de dignidad periodística.
JoS€p U m s Barguí ra
EXPERIENCIA
Encuentro
^M
e encontraba cansadí
simo de estar todo el día cargan
do con el equipo fotográfico y
me senté en una escalera en ple
na calle de Cuzco (Perú). Pasa
dos unos minutos, se me acercó
una niña con una cesta vendien
do fruta. Se sentó a mi lado. De
bía estar también cansada. Ense
guida empezamos a hablar:
-¿Cómo te llamas?
-Cecilia, y tú ¿cómo te llamas?
-Siró.
-¿D e dónde eres?
-...d e España. A estas horas
ya te será muy difícil venderfru
ta ¿no?
-Sí.
-¿Q ué haces durante el día?
¿vas al colé?
-S í. Me levanto temprano, a
las 6:00 h. En el colé estoy des
de las 7:00 h. hasta la una del
mediodía y después bajo a la
ciudad a vender fruta. Mira, mi
casa e stá en ese lado de la
montaña.
-¿C uánto tardas en bajar a
la ciudad?
-D os horas, andando.
-¿ y ahora? Ya es tarde y to
talm ente de noche ¿cómo re
gresas a casa?
-Andando.
-¿Cuántos hermanos .wis?
-Doce.
- Y tus papás ¿en qué traba
jan ?
-M i papá se fue con otra mu
jer. Ahora tengo un segundo pa
pá que trabaja pintando casas.
-¿E stás contenta con tu se
gundo papá?
-S í, el primero era muy ma
lo por que bebía.
—¿ Y tu mamá?
-M i mamá no trabaja.
-Bueno, tú mamá no trabaja
rá en la ciudad pero supo?igo
que se pa.sará todo el día tra
bajando en la ca.sa y cuidando
a tus hermanos, ¿no? Cómo ni.
que también tralwjas
mucho (...)
-E l 12 de noviem
bre, ¿estás todavía
aquí?
-No, regre.'io a Es
paña a fin a le s de
sep tiem b re ¿Por
qué?
-Por que es mi cumple
años y así me p(xlías hacer un re
galo ¿Me lo puedes enviar desde
España?
-S i nos vemos mañana en es
te mismo lugar te hago unas f o
tos y te adelanto el regalo de tu
cumpleaños ¿De acuerdo?
Dibujó una amplia sonrisa en
los labiosy... todavíae.stuvÍmos
un buen rato charlando hasta que
el frío nos obligó a despedimos.
%
y»
Siró López
AL COMPÁS DEL TIEMPO
En tiempo real
a temporada televisiva otoñal va a estar
dominada de nuevo por la obsesión del «tiempo
real». Después de «Gran hermano». Antena 3 nos
está bombardeando ya
con «El bus». Ambos
programas .son secuela
de la manía de ver y fil
mar la intimidad «on line». «en tiempo real»,
que empezara la película «El show de Truman».
A esta manía contri
buyen también los me
d í'-s de comunicación,
cuvo objetivo es pre
se ar la más rabiosa
didad: todo ahora
y
directo. Internet
ijco se queda atrás
en esta carrera del tiempo «on line».
Estamos inmersos así en un «presentismo» peligroso donde lo que cuen
ta es la fugacidad del
m o m e n to
actual, pero
descontextualizado; al no haber
pasado, no hay «deu
da» para con él. Al no
haber futuro, no hay
«obligaciones» para
con él.
Nos urge una «consis
tencia» que oriente el
pasado hacia el futuro
desde el presente.
José Luís Calvo
• Testigos de hoy •
El Padre Martín, misionero
salesiano en Paraguay
Llegan los salesianos.
A principios de este si
glo, los salesianos llega
ron a la entonces pedanfa
de San José del Valle
(Cádiz), llamados por D.
R a fa e l R o m e ro , “el
abuelito”, sacerdote dio
cesano y bienhechor de
la fundación de la nueva
obra, para atender a la
nueva población que es
taba surgiendo.
Esta casa ha sido casa
de formación (noviciado
y, a veces, postnoviciado) de numerosos salesia
nos de las actuales inspectorías del sur.
A principios de los 70 la casa del Valle (que es
como popularmente se conoce a este pueblo) se
convierte en escuela hogar, a donde acuden un
buen número de jóvenes de familias de agriculto
res y jornaleros con pocas posibilidades de ir al
colegio, y gracias a la concesión de becas, junto a
ellos también acude otro grupo de niños externos.
Llega Don Martín.
Esto coincide con la llegada a la comunidad del
salesiano D. M artín Rodríguez, para ser párroco
del pueblo. Con una inquietud misionera muy fuer
te, se pone a trabajar con mucho entusiasmo. Atien
de una paiTíxjuia niral con un buen número de ca
pellanías. Se convierte en un amigo, hermano,
asistente de todos los vecinos del pueblo, partici
pando en toda la vida parroquial. Tixlo aquel que
necesita de ayuda acude al padre M artín, que in
tenta resolverlas. Visita a las familias más necesi
tadas. enfermos, cortijos... Contribuye a la escolarizíición de muchos niños de los campos, que vienen
a la escuela hogar. Afronta con ingenio y creativi
dad los costes del nuevo templo pamx|uial. D. M ar
tín se gana el afecto de los
vallenses. que lo conside
ran uno más de ellos.
Se va, pero se queda.
A finales de los 70. el pa
dre M artín ve cumplido
uno de sus mayores de.seos.
ir a las misiones; deja, en
tonces, San José del Valle
y marcha a Paraguay. En
el pueblo queda la huella
de su persona muy pro
fundamente marcada en el
corazón de jóvenes, adul
tos y ancianos. El pueblo no lo olvida.
Desde entonces han transcurrido algo más de 20
años, y San José del Valle ha cambiado. Ahora es ya
municipio, y con este motivo, hace dos años, se de
cide hacer como primer hijo adoptivo, a aquel que
todo el mundo recuerda y sigue queriendo, el pá
rroco M artín Rodríguez: se le concede además el
nombre a una de sus calles. Pero junto al título .se
ve que es necesario acompañarlo con un donativo.
Las cosas no quedan .sólo aquí. Se piensa que con
un concierto benéfico, el donativo puede incremen
tar. Un tiempo después, se lleva a cabo el proyecto:
ahora, por ser la primera vez, con una doble finali
dad, homenajear a I). M artín y ayudar a la obra que
él está realizando en su lugar de misión. Paraguay.
Concierto benéfico.
El concierto ha tenido lugar el 25 de agosto y ha
sido un éxito. En él ha participado un cantautor an
tiguo alumno y vecino del pueblo. .luán Luis Rue
da. y han asistido alrededor de 4(X) personas, ade
más de autoridades civiles (Alcalde y Concejales.
Diputado provincial) y religiosas (Inspector de Se
villa y Vicario, comunidades de los salesianos y de
las salesianas. y un sacerdote diocesano, hijo del pue
blo). En el prtiyecto .se ha implicado un buen grupo
de personas, padres, antiguos alumnos, grupos de la
familia salesiana. de la parroquia... La recaudación
ha sido cuantiosa y pretende ser el granito de arena
solidario que este pueblo tan salesiano quiere apíXtar a las misiones en América. Se pretende ahora dar
consolidación a esta idea y repetirla en los años fu
turos. Esta primera vez ha tenido la suerte de contar
con la presencia del homenajeado, que en estas fe
chas se encuentra visitando a su familia en España
Jorge Jua»
Esta sección abierta a todos -’para hacer más familia y dar mayor protagonismo a los lectoresse elabora con lo que tú envíes (fotos, textos...) y nuestras propuestas e informaciones.
CARTA DESDE LOME - TOGO
Desde hace unas semanas me
encuentro en Lomé. Durante
los seis años pasados en Ba
mako he conocido con los her
manos salesianos, y con un gru
po amplio de personas de Malí,
unas vivencias significativas.
No es difícil de imaginar lo
que significa para un misione
ro. aunque sea **novato”. el de
jar el primer terreno de misión.
Si hay algo
que d estacar
es que se re
cibe m ucha
ayuda de las
personas a las
que se quiere
servir.
radores musulmanes. Un desa
fío que quema y coge por den
tro. es hacer consciente, con
urgencia, a la Comunidad In
ternacional del .Kufrimienio cre
ciente (le estos pueblos.
Pe«ecHCio«. Los ivfugiados en
África huyen de situaciones
dramáticas, los hay que llegan
de Ruanda. Burundi, de Lilieria y Sierra Leona, de Congo...
Hay casos de una gran dureza
y de una heroicidad y firmeza
Pobreza extrema. Cuando tu
que conmueven, los hay tam
ve la oportunidad de hablar al
bién que se desmoronan y bus
Presidente A znar. en Nouakcan soluciones peligrosas que
chott. le pedí (fue un grito del
ahondan, aún más. el drama de
su vida... Conocem os a l
gunos. dema
siados. pero
no se pueden
e sc rib ir sus
n o m b r e s ...
ello s siguen
esperando.
Pluralismo y
Hoy. en U)mé.
diversidad.
desearía que
Un valor que
mi servicio a
deja huella a
la m isión de
quien co m
Jesús fuera
parte la vida
también “ale
en Malí es la
gre en la espe
tolerancia.
ranza".
J ó V e ti e s
Participo en el
pertenecientes
equipo de for
a d iferen tes
• Grupo de españoles salesianos en Lomé (logo). Elias-el primero por la
mación de los
etnias (hemos
izquierda- es el autor de esta carta.
salesianos jó
llegado a con
venes. no me
tabilizaren el Centro hasta die
corazón) el establecimiento de
vendrá mal dejar que ellos me
cisiete lenguas diversas) son ca
■‘relaciones bilaterales creati
formen... Animamos, también,
paces de vivir la pluralidad de
vas*': un compromiso político
un Centro de Estudios de "Fi
caracteres y comprensiones de
bien concertado, le pedí un
losofía y Ciencias Humanas" en
la vida, reconduciendo las nor
apoyo decidido al desarrollo
el que participan además de
males tensiones con espíritu crí
de estos países. Ello nos haría
nuestros hermanos salesianos.
tico admirable.
salir de una cierta “perplejidad
grupos de otras Congregacio
En el campo religioso, uno
nes: Benedictinos. Comboniacómplice” en relación al dra
do los pilares de nuestro Proma que viven tantos seres hu
nos y Franciscanos.
manos que abordan las pate
Desde la oración podemos
: cto E d u cativ o S alesian o
vivir en común esta nueva an
ras, o que desesperados son
onrados ciudadanos-buenos
dadura.
'tianos/creyentes'*). destaca
víctimas de nuevas “redes es
clavistas** buscando “la salida”
h presencia m ayoritaria de
Elias Laguna
para ellos y sus familias.
a mnos. profesores y colabo
J
@ CARTA D E S. PÍO IX A D O N RO SCO
Estaba yo leyendo el Tomo IX de las Memorias Biográficas de San Juan Rosco, y me encon
tré con la perla que le adjunto. Se la remito por si merece la publiquen, pues aún estamos en
el recuerdo de la Beatificación del Papa en cuestión. Sería una bonita oportunidad para ad
vertir el afecto de Pío IX a Don Sosco, que, como sabemos, le pagaba con la misma moneda.
Antonio Guede (Logroño)
Al am ado Hijo, Salud y Apostólica Bendición.
Las múltiples p ru eb a s de f e y devoción que tú Nos has dado, tendían sin lugar a dudas,
a d a m o s a conocer tu gran [668] cariño a la Sede Apostólica y a Nos mismo. M ás aún,
ellas Nos m anifestaban tu diligencia y dedicación a infundir también en los dem ás el am or
que sientes p o r esta Cátedra Suprem a y que tienen m uchos seguidores de tu amor. Y te
nem os de eUo otra p rueba espléndida en la afectuosísim a carta que Nos has enviado en
tu nombre y en el de los Oratorios y Colegios que diriges a l conmemorar, después de cin
cuenta años. N uestra Prim era Misa. Es casi inútil que Nos te digam os lo gratísim as que
Nos han parecido tales p ru eb a s de atenta felicitación, y p o r ello Nos harás cosa gratísi
ma, si a s í lo com unicas a los sacerdotes, a los alumnos, a los Jóvenes de quienes cuidas.
Puedes adem ás añadir que Nos, al celebrar la Santa Misa, como ellos deseaban, los hemos
recordado a l Señor en nuestra plegaria, recomendando particularm ente a l Señor a todos
los que, a su vez, hayan rezado p o r Nos. P or lo dem ás todos tendrán N uestro reconoci
miento, s i continúan rezando, como lo harán, p o r la conversión de los que se apartaron del
recto sendero, a f i n d e que todos conozcan y amen al Padre Celestial y a Jesucristo, del que,
aunque indigno, hacem os las veces en la tierra. Y m ientras tanto, en p ren d a de nuestra p a r
ticular benevolencia y d e la gracia divina, im partim os con sum o afecto p a ra ti y p a ra tus
mencionados am ados hijos, confiados a tus cuidados, la Bendición Apostólica.
Dado en Roma, ju n to a San Pedro, el 23 de ju n io de 1869, uño 24 de N uestro Pontificado.
N ota de R edacción
Pío IX figura central del siglo XIX, muy discutido por sectores de dentro y de fuera de la Iglesia. Dos tes
timonios a su favor de particular valor. Juan XXIII dijo de él: “Pienso siempre en Pió IX...e imitándole en sus
sacrificios, querría ser digno de celebrar su canonización”. Y Don Bosco lo defendió con palabras y obras, y
le estuvo grandemente agradecido por lo que el papa le apoyó.
r
L
© A M IS D O S CO M PAÑERO S M ISIO N E R O S
Era de pequeño un “rapa/.uelo”,
dinámico, alegre y juguetón:
eran las calle.s de su barrio, su mansión,
cual gorrión de inquietud vuelo.
Mas heme aquí, que cierto día.
jugando a las “canicas” mano a mano
con un amigo, que era alumno salesiano.
entre tirada y tirada, le decía:
$
s
>s
S
Te invito cuando quieras a jugar,
al fútbol, baloncesto o balonmano,
en el patio de un Colegio muy cercano
Y en mi equipo le puedes apuntar.
Aceptó su invitación y a jugar fueron,
un día y otro día: y otro más.
su pasado anterior quedó detrás
y los dos juntos decidieron:
El seguir a Jesús en sus senderos,
dándose a los demás por toda vida,
decisión por ambos compartida:
y los dos se hicieron MISIONEROS.
Hoy siguen recorriendo ese camino,
que iniciaron al albor de la mañana,
en el patio de una Casa Salesiana:
cuya meta es Jesús; en su destino.
Aún siguen jugando la partida,
en lugar distinto y separado,
buscando a “Jesús necesitado”,
para en nombre de Jesús, dar nueva vida.
Franvahe fSeví/loJ
Nos precedieron
«Ellos, felices ya, nos quieren felices»
Juan Amoretti Domínguez, salesiano, murió en Madrid, el día
9 de septiembre de 2000. a los
66 años.
Había nacido en Málaga, pero
toda su educación la hizo en Ma
drid. de párvulo en las Salesianas
de Villaamil y posteriormente en
los salesianos de
Atocha y de La Pa
loma.
Su vocación salesiana surge sien
do catequista en el
Oratorio Festivo de
Atocha, donde en
tró como oratoriano para prepararse a la Primera
Comunión porque, a diferencia
de otras iglesias, según decía él
“ésta disponía de un gran patio
para correr".
Se preparó en Zamora. Mohernando y Guadalajara y, ya
como salesiano. formó parte de
la primera comunidad de He
rrera de Pisuerga, casa de for
mación de coadjutores, ya que
él era un buen fresador. Esta ta
rea también la realizó, algunos
años, en Brasil
Conservó el espíritu oratoriano toda su vida, de la que 25
años la pasó como misionero en
el Amazonas (Brasil), definién
dose a sí mismo como “hombre
de paz y alegría".“Derramó opCAMINO, VERDAD Y VIDA
«Soy el camino», dijiste,
y «so\ también la verdad».
Camino y verdad me hiciste,
verdaii que alumbra el camino,
camino hacia la verdad.
No hi; j falta que me digas
- la vida. Señor,
lo ,-nto cada día
en e l ,
y en la flor,
enlog- ide y lo pequeño,
en el g o y el dolor.
Y has'
ento que la muerte
lahac
ida por amor.
A.F.
timismo y alegría entre
los salesianos, los jó
venes y el pueblo”, co
munica el Inspector de
Manaus (Brasil).
Sus ocupaciones en
la inspectoría de Ma
naus fueron vocacionales y caiequéticas. sin
dejar nunca el Oratorio
que para él fue lo esen
cial. Dedicó años a la
formación de catequis
tas in d íg en as y de
maestros rurales entre
los aborígenes. Traba
jó también con los tra
bajadores del caucho.
Tuvo un intenso apos
tolado pastoral en la
cárcel, conociendo to
do el triste mundo de la
delincuencia. Terminó
su estancia en Brasil
siendo delegado de pastoral en
la jo v e n d ió c e sis de P orto
Vehlo y finalmente Padre Maes
tro de aquella inspectoría.
Su vuelta a España fue oca
sionada por un cáncer linfático
y varias operaciones quirúrgi
cas. Aquí formó parte del equi
po de animación misionera de la
PrtK'ura de Misiones Salesianas,
sobre todo con la Exposición
m isionera itinerante, que tan
gratos recuerdos ha dejado por
las comunidades de salesianos
c Hijas de María Auxiliadora
por donde ha pasado.
Ya enfermo, los dos últimos
años los pasó en la comunidad
del “Beato Miguel Rúa”, cono
cida como “La Pagoda”, de la
Inspectoría de León.
Máximo Méndez Molina. Ex
alumno salesiano que pertene
ció a la Orden Tercera, al grupx) de la Adoración Nocturna y
a la Legión de María. Falleció
el día 8 de septiembre de 20ÍK)
confortado con los auxilios es
pirituales y la Bendición Apos
tólica. Orgulloso de su devo
ción a la Virgen, de la que fue
propagador, especialmente en
el mundo taurino.
M* Ángeles Moreno, marchó a
la Casa del Padre el día 27 de
julio desde Galápagos (Guadalajara) a los 75 años de edad.
Mujer fuerte, lucha
dora y entregada a su
numerosa familia, la ca
racterizó siempre eLbuen
humor que la llevaba a
reír a grandes carcaja
das. supo arrt)nlar la vi
da con coraje y alegría,
disfrutando lodos los sa
bores de sus seis hijos y cinco
nietas, siempre su casa abierta
dando la bienvenida a todo el
viajero que por aquellas tierras
de la campiña aparecía.
Muy devota de M* Auxiliado
ra seguía con gran ilusión la vi
da entregada de su hijo salesiano Eduardo M artín, misionero
en Colombia y en la actualidad
en Honduras, desde donde voló
a España para compartir con su
familia la despedida de su ma
dre que después de una larga en
fermedad nos dijo adiós.
Familia agradecida
Alcoy. Doy las gradas a M aría
A uxiliadora por un favor que
le pedí. Mi hijo tenía un pro
blema y una vez resuelto lo pu
blico y mando una limosna pa
ra las obras salesianas. J.M.M.E.
Algeciras. Sentimos la necesi
dad de testimoniar nuestro agra
decim iento a M aría A uxilia
d o ra por las continuas gracias
y favores que nos está conce
diendo. Enviamos un donativo.
Félix Fernández Aparicio.
Alicante. Doy gracias a M aría
Auxiliadora por las gracias que
de Ella he recibido. Mando un
donativo. María Trujillo.
«El mayor milagro es cambiar el corazón...
También, a veces, es milagro
el ser agradecido»
• Doy las gracias a M aría Au
xiliadora. por escucharme y por
concederme todo lo bueno que
cree que me conviene. Isabel
Requena.
Córdoba. Manifestamos nues
tro agradecimiento y devoción
a M a ría A u x iliad o ra por su
protección y favores recibidos.
Familia Dueña-Ranchal.
Las Palmas. Damos gracias a
M aría Auxiliadora y San Juan
Busco por favores recibidos.
María Castellano, Ignacia Ríos.
Federica Aguiar, una devota de
Montaña Alta. Rosa Castellano.
Ana María García. Ana Rodrí
guez, Sinforiano García.
Madrid. Doy gracias a M aría
A uxiliadora por el favor que
hizo con una hija en las opera
ciones y. como prometí, envío
un donativo al Boletín Sulesiano. D. Día Enebral.
Orense. Doy gracias a M aría
Auxiliadora por tantos favores
recibidos y envío limosna para
el Boletín Salesiaiuh para los ni
ños del Tercer Mundo y para que
se diga una misa. Teresa Núñez.
• Agradecida a M aría Auxi
liadora y al C orazón de Jesús,
por los favores recibidos, envío
una limosna para las obras sa
lesianas. Casilda. S. Pedro.
Salamanca. Una hija quedó en
estado pero con mal embara
zo. Al octavo mes de gestación
le hicieron una cesárea y des
pués tuvo que entrar en el qui
rófano dos veces más. Desde
el prim er m om ento le enco
mendé el caso a M aría Auxi
liad o ra y al C orazón de Je
sús. Hoy. gracias a ellos, se
encuentran bien la madre y el
niño. Envío un pequeño dona
tivo para que no nos falte el
Boletín Satesiano. Esmeralda
Santiago.
Vitoria. Doy gracias a M aría
A u x iliad o ra por m uchos fa
vores recibidos y le pido que
me siga ayudando en los con
tratiempos y vicisitudes de la
v id a. E n v ío u n a lim osna.
A.F.G.
Zaragoza. Por un favor muy es
pecial doy gracias a M aría Au
xiliadora. Jaime Navarro.
DECÁLOGO PARA VN HOMBRE QUE QUERÍA SER SANTO
O Amarás al Señor, tu Dios, y en cada cosa descubrirás su voz. su luz. su sombra.
O Cantarás cada día al levantarte, sonreirás al tiempo que te crece delante.
0
Al cruzar los umbrales de la puerta, detendrás la pisada un momento y dirás; «estoy contento^.
O
Venderás la sonrisa con una mano a
«nosotros».
0
.Amarás el silencio del Templo, y el quedarte largo tiempo en un ángulo y decir sólo: «Padre».
u k
Io
s
.
tendrás a flor de labios las palabras «amor», «claro -
@ AI sentir tus manos el ixK'e del dinero, sentirás alegría... y un ptxquito de miedo.
0
No creas que tu esfuerzo ennoblece el trabajo, sino que es el trabajo quien redime tus manos.
© Amarás a tu esposa y a tus hijos, y el pobre comK'erá tus pasos, tu mano y no tu nombre.
0
Soñarás en ser mártir treinta veces al año y lo serás seiscientas en el afán diario.
(S) Te dormirás soñando que hay una mano blanca que cierra los ojos. mientra.s te dice: «Gracias»
Las becas son una manera concreta de ayudar
a ¡as vocaciones y obras salesianas
Nos siguen
In s p e c to ría d e S e villa __________
B e c a « A s o c ia c ió n d e M a r ía A u x ilia d o r a » . B a d a jo /.
T o ta l. 1 5 0 .0 0 0
n.e.; 6 0 0 .0 0 0 . T o ta l: 5 .7 0 0 .0 0 0
B e c a « D . M a n u e l R u i / G u e rre tx )» ,B o d a s d e O r o P r o fe s ió n .
T o ta l: K230.0(X )
B ec a « D . S ilv e r io B a r re ñ a » . B o d a s d e O r o S a c e r d o ta le s .
B ec a « S ta . C r u z d e l C a m p o » . V illa rra s a d e l C o n d a d o .
B e c a «D * P a q u ita C c r x a n tc s N a v a r ro » . T o ta l: i .(XXUXX)
T otal: 2 0 0 .0 0 0
B e c a S a c e r d o ta l « L u is V a lp u c s ta C o rté s » ,
B ec a « D o n J o s é B á e z » . B o d a s d e O ro S a c e r d o ta le s .
n .e .: 122.1XX). T o tal: 499.(XX)
T otal: 4 4 1 .0 0 0
B e c a « V irg e n d e l C a s tillo » , n .e .: l.(XXUXX), T o tal: 3.(XX).(XX)
B ec a « D o n S a n tia g o S á n c h e z » . S e v illa . T o ta l: 4 5 2 .4 0 0
B ec a « M is io n e s T o g o » . S e v illa . T o ta l; 1 .3 6 0 .0 0 0
B e c a « D o n C la u d io S á n c h e z » . U tre ra . T o ta l; 1 .3 7 8 .0 0 0
In s p e c to r ía d e V a len cia ________
B eca « R a f a e l R o t e s » . M é r id a . T o ta l: 5 2 0 .0 0 0
B e c a « A A . A A . S S . » . V a le n c ia . S . A m o n i o A b a d - M a l í .
B ec a « D o n J e s ú s M o ra le s » . S e v illa -T ria n a .
T o ta l: 2 3 1 .0 0 0
n.e.: 4 0 .0 0 0 . T o ta l: 6 8 9 .0 0 0
B e c a « M a l í . V o c a c i o n e s » . Z a r a g o z a . T o t a l; 2..3(X).(XX)
B ec a « D o n G a b rie l R a m o s » , T o ta l: 1 2 0 .0 0 0
B e c a « S a n P a t r i c i o » . N o v c i d a . T o t a l: 240.(X X )
B eca « R a m ó n Iz q u ie rd o » . B a d a jo z . T o ta l; 1 .3 2 0 .0 0 0
B e c a « S a n B e r n a r d o » . V ille n a . T o t a l: 5 2 2 , (XX)
B ec a « M a e s tro D a lm a n » . S e v illa . T o ta l: 9 7 .9 1 5
B e c a « F e m a n d o F e rr á n d iz » . C a m p e llo .
B ec a « S a n J u a n B o s c o » . J e r e z . T o ta l: 1 8 5 ,6 0 0
T o t a l 1 . 2 0 3 .5 0 0
B ec a « S a n I s id o ro » . S e v illa . T o ta l: 64.0(K )
B e c a « V o c a c i ó n S . D .B .» . M a l í . T o t a l: 560.(X X )
B ec a « N u e s ü ^ S e ñ o ra d e la M e rc e d » . S e v illa . T o ta l: 9 5 0 .0 0 0
B e c a « M a l í - A D M A » . V a l e n c i a .S a n A n t o n i o A b a d .
B ec a « D o n J o s é S á n c h e z M a n ín » . T o ta l: l . 7 8 1.0 0 0
T o t a l : 1.5 0 0 .(K X )
B ec a « D o n M a n u e l M * M a r tín » . A lg e c ira s . T o ta l: l .0 0 0 .0 0 0
B e c a « M a lí - C ( X ) p e r a d o r e s S a l e s i a n o s » . I n s p . S a n J o s é .
B ec a « D o n J o s é M o n ts e rr a t» . C á d iz . T o ta l; 1 .8 7 5 .0 0 0
T o t a l: 1 .3 7 1 .(XX)
B ec a « M a r q u e s e s d e B e r te m a ii» . C a m p a n o . T o ta l: 1 0 2 .0 0 0
B e c a « A g u s (ín -M a lí. (H n a s. Z u b io c a )» .
B ec a « D o n F e rm ín M o lp e c e re s » . C a r m o n a . T o ta l; 1 3 1 .6 7 5
T o t a l 1 .4 3 5 .0 0 0
B ec a « D o n M ig u e l G ó m e z » . P u e r to R e a !. T o ta l: 1 7 .7 0 0
B e c a « B a m a c o - F o r m a c i ó n » . A l i c a n t e . T o t a l: 3.5(X).(XX)
B ec a « A s o c ia c io n e s M a r ía A u x ilia d o r a » . T o ta l: 8 8 1.2 2 0
B e c a « L o m é - F o r m a c i ó n » . A l i c a n t e . T o ta l: 2 2 1 . 0 0 0
B ec a « S a n J u a n » . A ld e a d á v ila . T o ta l: 1.3 7 5 .0 0 0
B e c a « V i c e n t e y L o l i t a » . V a le n c ia , n .e .: .5().(XX). T o ta l:
B ec a « M a r q u e s a d e S a le s » . M o ró n . T o ta l; 4 6 1 .5 0 0
1 .0 7 5 .0 0 0
B ec a « D o n J e s ú s G o n z á le z H e rn á n d e z » . A lc a lá .
B e c a « E l m i s i o n e r o » . T o t a l; 4(X).(XX)
T o tal: 4 0 6 .0 0 0
B e c a « M a m á M a rg a rita » . A D M A T o rre n t.
B ec a « V irg e n d e l R o c ío » . H u e lv a . T o ta l: 3 4 9 .0 0 0
T o t a l: 5 0 0 . 0 0 0
B ec a «P. T o r re s S ilv a » . J e r e z . T o ta l: 1 1 4 .0 0 0
B e c a « I s i d o r o F á b r e g a . S . F á b r e g a s » . T o t a l . 5().(XK)
B eca « D o n R a m ó n M a r c o s » . L a L ín e a . T o ta l: 3 7 5 .0 0 0
B e c a « P ro -M a lí» . E s c u d a d e M a d re s . Z a ra g o z a ,
B eca « D o n F r a n c is c o J a v ie r M o n te r o » . P u e b la . T o ta l. 1 3 5 .0 0 0
n . e . ; 7 8 . 0 0 0 . T o t a l . 4 3 1 . .3 0 0
B ec a « D o n J o s é C a p o te » . R o la . T o ta l: 1 7 5 .0 0 0
B e c a « P r o - M a l í » . A D M A . Z a r a g o /o i. n .e .: KX).(XX). T o t a l
B ec a « D o n R a f a e l R o m e ro » . T o ta l: 1 7 5 .0 0 0
985.(X X )
B ec a « S a n J u a n B o s c ó » . S e v illa . T o ta l: 4 2 5 .0 0 0
B e c a « M i s i o n e r a G a r c í a V a lo r » . T o t a l; lOO.OfX)
B ec a « J e s ú s O b r e r o » . S e v illa . T o ta l: 4 0 .0 0 0
B e c a « M i s i o n e r a J u a n R o i g » . T o t a l: l.6 2 0 .(X X )
B ec a « T r in id a d » . S e v illa . T o ta l: 1 .3 5 0 .0 0 0
B e c a « A D M A E l c h e S . R .» T o t a l : 60.(X X )
B ec a « S a n J o s é
y S a n A n to n io » . T o ta l:
1 0 2 .0 0 0
B e c a « A A . A A . E l c h e S . R . » T o t a l; 6 3 . 3 2 0
B ec a « S a n ta R o r e n c i a » . A lc a lá . T o ta l: 6 6 3 .0 0 0
B e c a « M a l í - P a c o S i l v e s t r e » . A l c o y S . V ic e n t c .
B ec a « S a n tu a rio M a r ía A u x ilia d o ra » . S e v illa . T o ta l: 2 8 4 .0 0 0
T o ia l: 2 6 5 .0 0 0
B ec a « A D M A M in io b je tiv o s T o g o » . T o ta l: 2 1 8 ,0 0 0
B e c a « M a lí-P a c o S ilv e s tre » . C a b e z o d e T o rre s.
B ec a « C a p illa s M* A u x ilia d o ra » H o m a c h u e lo s .
T o t a l : 1 0 1 .(XX)
n .e.; 1 1 .0 0 0 . T o ta l: 4 3 1 .2 0 0
B e c a S e m i n a r i o « F a m i l i a B e n e y t o R ib e r o » .
B ec a « D . J o s é C a ñ o » . B o d a s d e O r o S a c e r d o ta le s ,
n .e .: KX).(XX). T o t a l: 3 0 0 .ÍX X )
T o tal 4 .3 0 .0 0 0
B e c a « E l i a s L a g u n a - B a m a k o » . T o t a l; 47 0 .(X X )
B e c a « A D M A - E l c h e S a n J o s é » . T o ta l:
500.(X X )
B e c a « D . B e n j a m í n J u a r i s t i . A D M A A lic a n te
Con inquietud vocadona)
JNipden dirigirse al encargado de Pastoral Vocaciona)
M .A .» . T o t a l 7(X).ÍXX)
B e c a « R u b é n G a s p a r . B a m a k o » . T o t a l;
lOO.ÍXX)
B e c a M a l í « E m i l i o M e d i n a » . T o t a l : 8ÍX).(XX)
Ptaza A rtós. 3 .0e017 Baicetona Tel. 93 203 36 05
Avda. Lehendakan A g u rre . 75.48014 B«>aoTel. 94 4 ^ 0 1 98
O sario. 7.14001 C órdO t» Tel. 957 47 52 67
Apartado 425.24080 León Tel 987 20 3 7 1 2
M arqués de la V ^d a vB , 2.2 8 01 2 M adnd Tel. 91 5 2 7 1 4 44
S a le siw x» . 1 B .410 0e S e vS a T e l.9 S 4 4 2 6 8 1 2
Avda. F^vnado R eís. 2.4 6 00 9 N^éencia le i. 96 3 fó 32 96
B e c a « T o u b a -M a li A D M A C a m p e llo » .
n . e . 3 0 . 0 0 0 . T o t a l: 26 0 .(X X )
B e c a S e m in a ris ta M a lí
« P ila r C a iix m e ll A ra c il» .
n .e .: 3 6 . 0 0 0 . T o t a l: 1 0 8 . 0 0 0
B e c a m is io n e ra D . D a v id C h u n o .
Paseo S . Juan B osca 24.08017 B atetfona le L 93 206 50 00
San Juan B o sca 26.2 41 9 0 A nnunia (León) Tel. 967 21 0 0 6 7
V ila m i. 1 & 28039 M adrid TeL 91 311 47 50
E ^ünosa y C á n » l. 26.41005 S ev8a1él. 95 463 60 50
T o t a l: 8 7 0 . 5 7 0
B e c a « M a l i . A D M A - A l p a r t i r » . p . e . : 6 1 .(XX)
I
Novedades
Adviento
^Tatnpa» U n á in t
Adviento
^
iBüPosiniU fiicos
ADVIBIT0 2000
NOVEDAD. 390 pts. 2M €
Dirigido a niños y niñas de 8 a 12 anos
con material de trabajo para leer, comentar,
dibujar, recortar y manipular.
LA VIDA DE JESUS. JUEGO DE CARIAS
A t m is t k lo s E v a n g e ta s
Maríe-Jeanne Cuta, F. Dolí y otras
NOVEDAD. 425 pts. 2,55 €
Un recurso catequético, pastoral y bíblico para los niños.
Recortable para obtener 32 cartas con dibujos a todo color
y su correspondiente estuche.
í/¿¿át/¿ü/xJeóííó
• w iw * » Cw» -
deC oYo
/
A"-*.
- Oww lili» -
Si,
YO DECORO lA NAVIDAD
Maríe-Jeanne Cura, F. Dolí y otros, novedad. 725 pts. 4,36 e
ri-.t
anatK,
fssry
e»w «i
Recurso educativo y catequético sobre la Navidad.
24 páginas en papel recortable para poder hacer faroles,
palomas, adornos para el árbol y el Belén...
ORACIONES aySHANAS. JESÚS
Albert Harí. novedad. 250pts. 1,50«
Sencillo librito de oraciones centradas en el personaje de Jesucristo,
en su dimensión humana y divina.
HBMPODEVIVRBIESPBtANZA
Nando García, novedad. 1.400pts. s.4i e
Materiales para el Adviento en la Comunidad Cristiana,
para avivar la esperanza de la venida del Señor:
Celebraciones, oraciones, reflexiones...
CBO IUR LA E U im iiA CDN LDS NHDS
Adviento • Cuaresma • Pascua
José Ramón Echevarría, novedad, i .sso pts 9,50€
Guias e ideas para celebrar la eucaristía con los niños:
cómo hacerlo, cómo explicarles,
cómo integrar a los adultos...
»
-
Fecha
-
2000.11