-
Título
-
BS_2000_09
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Octubre 2000
-
extracted text
-
Salesiano
\
ñ
o
C \
¡ ¡ ¡
•
N ú m e r o
9
•
O c
I
u
/» r
<’
0
0
0
IJOlMin_
^
S a le s ia n o
Director: Alfonso Francia.
Dirección: C7 Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: Bsa)esiano@planalfa.es
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción: Ricardo Beceíro,
José Antonio Escolano, José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López, Adolfo de
Luca-s, Consuelo Martínez, Javier Molina,
Ménica Orellana, Jesús Pablos,
Nuria í^eto, Carlos Quel, Janice Reichard,
Begoña Rodríguez. A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez, Marisa Zazo,
Jesús Rojano,
Coasejo Asesor: José Luis Calvo, J. L.
Guzón, Guzmán Martín,
Josep Mascaró, Juan J. Remón,
Mariano Sáez. .
Administrador: Aureliano Laguna.
C/Alcalá. 166 - 28028 Madrid.
Tfno.; 91 725 20 00 / Fax; 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Susana de Torres,
Laila Bada y Janice Reichard.
Fotogrufía: José L. Mena, Siró López,
Giacomo Domínguez. Josep Ll. Burguera.
Santos Sastre.
Diseño página web: Carlos Quel.
Imprime: Gráficas Don Bosco. S.L.
C/ CaboTortosa, 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958
En este número
Saludo
Alfonso Francia.........................................
3
f e o s y o p in io n e s ......................
4
El H éctor M ayor a lo s le c to r e s .............5
N uevo im p u lso a l BS
Eduardo Gallardo/Laila Bada..............................6
También los párrocos hacen ^ e rc íc io s
Eleuierio Lobato................................................. 9
Ecos d e l Forum ’2 0 0 0
Maña Cesteros Yagüe/Redaedón/ANS...............II
Fotos con m en sa je/U n a fo to ...
Inocencio Vistalarga..........................................14
Tem a d e l m es: 1.a mujeres, soñadoras...
Ana Loytno.................................................... 15
T esttm onfo
RedíKción .................................................. 19
R etrato d e fa m ilia
Luis Rtvaín......... ............
20
N oticias
Redaccitin .................................................... 21
E ntrevista
Redacción .......................................................26
M irada d e Don B osco so b re la vida
Ángel MirxuuLi..................................................28
O jeada a la v id a d e Don Bosco
Eduardo Gallatdo....... ............................._.... 29
C ofalK iraciones
Sin> Ixlpe:/Ensebio Mam'ne:/L>ti Ruiz
Janice Rneñon/..................................
30
R ed O nda lIntemeO
Nanit Antonio Martínez............ ......................32
N os preced ieron ....................................... 33
Fam ilia a g ra d e cidn................................. 34
Portada:
“Nadie ama m ás...”.
M urieron por la fe y por defender a dos jóvenes mujeres.
En el Imperio .Amarillo de China, dos amapolas rojas.
de sangre y amor.
Dar la vida por las mujeres hoy
•J
V
Hola, amigo:
Octubre es un mes mariano -m es del rosario- y misionero. Muy salcsiano. Hstc año, iKtubre
se abre -d ía prim ero- con la canonización de dos saiesianos, niisionei-os en China -D on Versi'
glia y Don Caravario-. Fueron asesinados por su religión y pi>r defender a dos jóvenes mujeres.
Grandioso. Muchos más dan su vida día a día aunque no de forma eruema... Pero ¡estarían dis
puestos! Y eso también cuenta...
Los caballeros siempre han defendido a las damas. Los creyentes sienipre se ponen del lado
de los débiles.
Z.ÍIS mujeres quieren más espacio en la sociedad y respirar mejor. F.n este mes. en el Bo
letín, no defendemos a las mujeres como “sexo débil". .Sí conu> personas con iguales derechos
que los hombres. Y con -¿idénticas?- posibilidades de construir una sociedad, una Iglesia y una
Familia Salesiana. más justa y fraterna, más dinámica y solidaria, ctni más corazón.
Si todos amamos y cantamos a la propia madre. Si cada hija tiene taim) encanto y valía en ge
neral como cada hijo. Si los hombres son capaces de sacrificar tanto, de sacriUcarse tanto y cre
cerse tanto por una mujer, ¿por qué muchos miran todavía con desconHan/a o infravaloran a las
mujeres?
Y la historia tan positiva e influyente de muchas mujeres: en la vida del hogar, en la Iglesia,
en la profesión, en las responsabilidades sociales, en el arte y cultura, en las relaciones huma
nas... ¿no obliga a cambiar esquemas mentales, leyes, actitudes personales y eomportumientos
sociales?
Las soluciones son asunto de todos. Y siempre, al menos en parle, están en manos de cada uno.
La mujer no, es problema, es solución. No hay que mirar a la mujer como pmhlema. Sí hay
que mirar el problema de la mujer: que no es valorada -o ella no se valora- suficientemente en
su dimensión personal y en su dimensión .social. A veces es más utilizada como mujer que uti
lizada. con sus enormes recursos, como persona. No se puede reducir la mujer -ni reducir a la
m ujer- a la casa, por importante que esto sea. si es posible una proyección profesional, social
y eclesial de mayor servicio a la colectividad.
También la mujer “engendra" a Cristo en la Iglesia. María -m ujer- nos ha traído el mayor
bien; Cri.sto. el hombre nuevo. La mujer engendra nuevos seres humanos. Falta que engendre
una nueva sociedad. Y una Iglesia nueva o renovada. Llegará. Los aires nuevos del Espíritu son
como el soplo de vida. ¿Se anunciará y contará otra ve/ con la mujer?
La relegación que la mujer ha vivido -sufrido- en ciertos ambientes eclesiales es un peca
do contra Dios, contra la mujer, contra la Iglesia y contra la humanidad en general. Talentos
enterrados.
Hay que aprovechar los elementos renovadores y estimulantes actuales de la Iglesia para ha
cerla más <‘gún el corazón de Cristo, más humana, más femenina.
La mujer en la Familia Salesiana. En una Familia, la Salesiana. donde María y Mamá Mar
garita han contado y cuentan tanto, con Don Bosco -tan padre y tan madre-, con un sistema
preventivo basado en el cariño-ternura, con la característica del espíritu de familia, con la mul
titud de mujeres que la componen, con el empeño de las Hermanas FM A.... la lucha por la pro
moción integral de la mujer debe ser objetivo prioritario.
Ojalá esta nuestra Familia siga engendrando personas dispuestas a dar la vidajH»f^»aiyar a dos
mujeres como nuestros dos mártires, y a dar su tiempo, energías...jtam bj<í^5-<^iÜ £Ij^^í^vida
digna, plena y plenificadora de las mujeres.
C‘ -\
Ah. ¡cómo se beneficiarían también los hombres y los jóvenes todosp/.;^
A
T .
vnko' rrO naa
EÉos y opiniones
de los lectores
H T
engo 16 años y leo a me
nudo el Boletín Salesiano. Me dirijo a ustedes para
ver si puedo recibirlo en mi
casa cada mes. Tengo más her
manas y pienso que es muy
educativo.
T
T.M.V. (Sevilla)
e dirijo al Boletín Sale.sia n o , com o antiguo
alumno del Instituto Técnico
Profesional Industrial Don Sos
co de San José, Costa Rica.
Gracias a una tía que es mon
ja de la orden de las Madres
Bernardas, de Madrid, yo he
tenido acceso desde hace más
de un año a su revista. La mis
ma me llega con toda puntua
lidad. Y siempre encuentro en ella información
que me llena de mucha alegría. Mi deseo es pri
mordialmente felicitarles por tan buena publica
ción y por transmitir la gran obra de San Juan
Bosco entre los jóvenes del mundo entero.
De manera muy especial, quisiera resaltar la
página redactada por D. Ju a n E. Vecchi. Posee
un don de comunicación impresionante. En sus
palabras encuentro una gran motivación y por su
puesto una sabiduría que, sin lugar a dudas, vie
ne de lo alto. Sus máximas son de entera ins
trucción salesiana. como Don Bosco siempre quiso
que fuese.
Desde mi país les digo, sigan adelante, ni un pa
so atrás, ni siquiera para tomar impulso. La influencia
M
Al
e s t t O
salesiana, que ha estado presente en Costa Rica des
de hace más de 75 años, ha sido fundamental para
el desarrollo de nuestra juventud y de nuestros pro
fesionales. Somos muchos los que debemos a las
enseñanzas de Don Bosco nuestra íntegra forma
ción, y hoy en día las nuevas generaciones también
se siguen beneficiando de esta formación.
José Antonio Morera,G. (San José, Costa Rica)
O primero quiero agradecer el esfuerzo y el
trabajo que realizáis individualmente y co
mo equipo para que esta revista, Boletín Salesiano, esté a la altura de la Familia Salesiana y se
lean las noticias con agrado y casi esperándolas.
Confieso mi ignorancia...; pero si es de la F.S.
falta mucha comunicación de los otros grupos.
¿Es que no la envían? o ¿no se suscita interés por
presentarles?...
Como H.M.A. celebro con interrogación que
en el Boletín del mes de julio-agosto nos con
cedierais un espacio de 8 por 6,5 cm., para in
dicar que la Madre Antonia Colombo estuvo en
el CES. Ésta ha sido toda la información con
respecto al Instituto en este Boletín. Un poco
cojo, ¿no?
Entre otros comentarios, que dejo en el tintero,
añado uno más. Leo con gusto la columna que
Siró nos ofrece cada mes, breve y buena; pero la
última me ha dejado a disgusto: una monja, ade
más joven, el agua... jQué propaganda vocacional! Poned una palabra en masculino para ver las
delicias que se siente... Lo siento si la crítica no
ha sido tan positiva. Quizá por que lo positivo, ahí
está, y ¡adelante! Como hermanos, una correc
ción fraterna para encontramos mejor.
L
M‘ del Carmen Higuera (Salamanca)
Nota de la Redacción: Agradecemos la apor
tación. Pedimos, insistimos en que nos envíen no
ticias, fotos, comentarios... a tiempo, a todas ¡as
ramas de la Familia Salesiana de todas las Ins
pectorías.
b o l e t í n
E l BS se envía gratuitamente a los amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.
Seffnandaconeldinerodelossa¡esianos/asylasayudasdeloslect<»esyam^osdelaobmsaieaana.
Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con aVUdoSi donatívO S V
donaciones.
Para ayudar al Boletín y las Obras Salesianas:
Boletín Solesiono t/t 00750103050601038107 • Banco Popular Espoñot Agerrao n* 9 • C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Modrid
C oleboredoñesi Agradecemos el envío de notídas, fotos y textos de interés, la dirección se reserva el dere
cho a pubüearios o no, según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devolverlos.
El Rector Mayor a los lectores
P
S
—
El hablar ha invadido la vida, sobre todo la vida pública. Es
necesario para crear condiciones de participación. Pero a
veces da la impresión que explicaciones, clarificaciones,
declaraciones, respuestas, correcciones resultan algo
desproporcionadas frente a lo que se hace.
Todos quieren explicar y explicarse. Existe la sospecha que los
D. Juan £. W cchí
males continúan porque es mayor el esfuerzo por explicar
los problemas que la voluntad de resolverlos. Vn personaje
famoso, ya olvidado, dijo que basta aquel momento los
filósofos habían tratado sólo de dar explicaciones acerca de!
mundo, era hora que trataran de transformarlo.
A veces, tras escuchar una conferencia sobre una situación,
Don Basco
experimentamos el sentimiento de no poder hacer nada, de no deber ni
siquiera intentarlo, tan lejos está de nuestras posibilidades.
2000:
los santos poseen una caracteristica: Saben unir la lectura de la
una
realidad y la intervención oportuna en un gesto concreto de
liberación. Y es el amor quien inspira ambas. Imitan a Dios de
espiritualidad
quien se dice que se manifiesta en nosotros con acontecimientos o
gestos de salvación y con palabras. Jesús, revelación de Dios, se
para el
explicó con palabras y con obras, revelatido el sentido de las cosas
y dando la vida por nosotros. De Dios Padre dijo que está siempre
Tercer Milenio
obrando en el mundo: inspira y actúa, mueve y sostiene para que
las cosas sucedan.
s i? »
Actuando se aprende y también se enseña.
Exactamente es ésta la visión y el propósito de Don Bosco. Pero es, sobre todo, obrando
como uno se injerta en la acción con la que Dios salva el mundo.
Es esta una orientación de auténtica espiritualidad, sencilla y popular, casi ingenua:
hacer el bien en cuanto se pueda, siempre que se pueda, sin esperar ni mejores
condiciones ni tiempo más oportuno. “No dejéis para mañana el bien que podéis hacer
hoy, porque tal vez mañana ya no tengáis tiempo”(MBIV 439). “No dejemos nunca que
se nos escape una ocasión que el Señor nos ofrece para hacer el bien”(MB VI493)
“Estamos en tiempos en que hay que trabajar... ” (MB XIII126).
Su biografía se hilvatta cabalmente con “lo que él hizo" por los jóvenes, por la cultura
popular, por los emigrantes, por las vocaciones. En cuanto capta, de una ojeada, la
situación de los jóvenes, toma una iniciativa práctica, que inicialmente alcanza al
N n ro v
joven e inmediatamente a todo un grupo. El amor debe ser solícito y oportuno. Fue
ílU C tír
característico de él, primero, realizar y después narrar, antes llevar a maduración
g j h ÍB 9 t
las iniciativas y luego describir su posible teoría. Por esto la suya es una
espiritualidad activa. Fue llamado “un empresario de Dios". .Según Don Bosco es
mejor encender un fósforo que maldecir las tinieblas o hacer un tratado sobre ellas.
Sos enfrentaremos siempre a ¡os grandes problemas y a las pequeñas soluciones. A lo fugaz del
tiempo y a la escasez de los medios. No podemos eliminar la pobreza, pero podemos
aliviar a algún pobre, amarlos a todos en el Señor, apoyar a quienes luchan por ellos.
No podemos crear una oportunidad para todos los jóvenes, pero sí ayudar a alguno que
esté junto a nosotros, animarlo con nuestra simpatía y cercanía, rezar por quienes
acompañan a los jóvenes.
Tres convicciones profundas. El bien es sumamente fecundo, lanzado en pequeñas
semillas crece día y noche. El bien se conecta misteriosamente en red: las
soluciones que parecen insuficientes se vuelven eficaces cuando convergen
)• se unifican muchas aportaciones como en un canal colector.
El bien que hacemos es el instrumento con que Dios
habla y mueve otras
energías: estamos en
i
.—
sus manos.
fómca de familia
León (28 de agosto al 3 de septiembre) fu e la sede del encuentro
de los 18 Directores de los Boletines Salesianos europeos
más algunos colaboradores.
Total, 30 participantes.
Nuevo in pidso
a /Bolelii Salesiano
León: Reunión de los Directores de los Boletines Salesianos europeos
Quiénes, por qué, para qué
En la babel salesiana de León
nos entendíamos. Es que los Di
rectores de los Boletines Salesia
nos europeos saben lenguas y el
del corazón es el más inteligible.
Llegaron escalonadamente a la
casa inspectorial. Algunos eran
conocidos. Se trataba de renovar
y relanzjtr esta obra, genialidad de
Don Bosco. Porque hay que pre
guntarse: ¿algún invento mejor
para darse a conocer, informar
sobre nuestras obras, actividades,
documentos, espíritu...?
El Boletín Salesiano fue fun
dado por Don Bosco en 1877.
Actualmente se publican 53 edi
ciones, cada una con sus carac
terísticas propias.
La Congregación está empe
ñada en potenciar la Comunica
ción Social y, dentro de ella, la
obra entrañable para todos: El
Boletín Salesiano.
Se ocupa más directamente de
la renovación y relanz,amiento el
“Dicasterio para la Comunica
ción ScKial”, presidido por Don
Antonio Martinelli.
Son 18 los Boletines europeos.
Algunos -en los países del Es
te- nacen o recuperan vida tras
la negra y larga noche del co
munismo.
Mensaje
del Rector Mayor
Abrió el encuen
tro la lectura del
Mensaje del Rector
M ayor que quiso
agradecer en primer
lugar las muestras
de afecto y solida
ridad que le siguen
llegando de todos
los rincones del
mundo salesiano y
no salesiano. Pasó
a destacar los cuatro
puntos esenciales
de su Mensaje:
En León, a Ja sombra de ¡a preciosa catedral.
O El empeño de
flexionar sobre aquello que afeelodos por difundir el Boletín Sata a la vida de los millares de perlesiono, tan querido por Don Bos
sonas a las que llega el Boletín,
co, haciéndolo llegar al mayor
O Considerando la diversidad
número posible de personas, y
de ediciones y lenguas en que se
así cumplir lo que él decía y ha
edita el Boletín, éste debe ser pen
cía: "Lo envío a quien lo quiere
sado como la edición nacional de
Va quien no lo desea".
una revista mundial, ofreciendo
No basta distribuir el Bole
reflexiones e informaciones que
tín Salesiano y dar a conocer a
pongan de relieve el proyecto y
Don Bosco. Se hace preciso di
la misión salesiana en el mundo.
fundir ideas, imágenes, espiri
tualidad...Y para conseguir es
Temas de fondo,
to. se requiere un proyecto,
dialogados
y debatidos
personas, organización, estructu
En
un
ambiente
de gran con
ra e instrumentos necesarios, una
fraternidad
salesiana,
dentro de la
sede, un archivo, una biblioteca
variopinta diversidad de lengua.s,
salesiana que permitan lanzar
se debatieron los distintos temas
ideas de solidaridad, de ayuda,
previstos en el orden del día.
de compromiso.
Todos pudieron ojear el Bole
e Hacer un Boletín de calidad
tín de cada país: colorido, con
pí>r su contenido, no por el nú
tenido de los lemas, géneros li
mero de páginas: artículos de in
terarios. tam año, núm ero de
formación rápida, periodística y
ejemplares, periodicidad de sali
salesianamente. con hechos y te
da. recursos... El coraje, la ilu
mas de actualidad de nuestra vi
sión y el empeño de todos -qui
da; páginas trabajadas, presenta
zás más explícito y acentuado en
das y escritas correctamente, que
los Hermanos de los países del
se lean con gusto y ayuden a reEste- se reflejaba en el rostro y
en el vigor de las intervencionc>.
• El Director presenta el BS español.
|
j
i
:
El Objetivo de fondo de este
Encuentro era:
• Formacióii/Organización: Di
rector y redacciones”.
Tres fueron los temas tratados
y desarrollados en los distintos
Grupos de Trabajo, a saber:
■Presentación de los Boletines
Saiésianos: datos identificativos.
características redaccionales. re
novación y relanzamiento, y di
ficultades y necesidades más re
levantes por p aíses para el
conocimiento y ayuda mutua.
-Identidad de! BS: Pensar, res
petar, proyectar y dar visibilidad
al mismo.
-Edición/Redacción del BS: Su
calidad periodística y comunica
tiva, y el Consejo de Redacción,
(competencia, proyecto editorial
y gráfico, y organización redaccional).
-Organización/Colaboración:
Redactores, corresponsales, in
formadores, difusión, propagan
da, sede operativa, fuentes, archi
vos, m ateriales disponibles;
colaboraciones entre los BS -por
legiones, lengua...- con el Centro
de Roma; página web interacti\ a.
AISS (hipótesis de organización
de Información Salesiana). etc.
Actuó como ponente y mode
rador de cada sesión Vito O r
lando. Don M artineili interve
nía esporádicamente para ampliar,
matizar o dar información. Cada
asistente tenía plena libertad de
expresarse en su propia lengua,
que posteriormente era traduci
da al italiano o al inglés cuando
era el caso.
D. Martineili y D. Vito del Dicasterio, animan el Encuentro.
Organizados y coordinados
En diciembre del 98 se había
participado ya en un encuentro
mundial de Boletines en Roma.
Desde entonces han cambiado
directores: se ha ganado en ju
ventud pero los jóvenes han es
tado muy atentos a los pareceres
y experiencias de los más vete
ranos. Todos participaban de una
idea: es muy difícil lanzar un Bo
letín de calidad en los tiempos
que corren con los recursos que
se tienen.
Todos aplaudieron la organi
zación general, la acogida y las
atenciones por parte del Conse
jero Regional de Europa del Oes
te. Don Filiberto Rodríguez, del
Inspector de León. Don .Angel
Fernández Artim e y los herma
nos de la comunidad.
Las instalaciones son excelen
tes. el clima muy agradable, y la
ciudad, bella y acogedora.
Arte, cultura, fiesta
Durante las intensas jornadas
de trabajo se encontró hueco pa
ra hacemos saborear las bellezas
de la ciudad de León, ruta obli
■>sSuperiores parece que ‘ también" entienden de "queímadas”.
gada del Camino de Santiago,
con su mayeslática y milenaria
catedral. San Isidoro. San Mar
cos.. . No falló el regalo cultural
de la exposición de "ü is Edades
del Hoinbiv" y el palacio arzo
bispal de Gaudí en la maragata
ciudad de Aslorga.
La comunidad del colegio de
La Robla acogió fratemalmente
a la ilustre comitiva, le abrió las
puertas para que pudieran admi
rar las preciosas obras del gran
Zanetti. que pintó allí y para allí
bastantes cuadros. El director.
Belarmino Posada, hizo de an
fitrión y de cicerone. La comu
nidad se volcó. La cena puso el
broche de oro.
La alegría iluminó
¡a noche de despedida
Como despedida, en la velada
nocturna, se pasearon las “meigas” en una sabrosa y fantasma
górica “queimada” amenizada
con el “conjuro” en la voz se
gura y bien modulada del Pro
vincial de León acompañado de
guitarra.
Hubo canciones del repertorio
español, contxridas por casi lo
dos, y de otros repertorios como
el esloveno, portugués e italiano.
El abrazo de despedida de icxlos
los participantes a este “encuen
tro”. rubricaba la disposición . el
deseo y entusiasmo de lodos por
seguir trabajando en el futuro por
la mejora y mayor difusión del
Boletín Salesiano del que dijo
Don Bosco a los Directores el 2
de julio de 1885: “La conftreffación salesiana progresará aun
materialmente, si procuramos
sostener y extender el Boletín Sa
lesiano." ÍMBE. XVII-553).
Eduardo Gallardo
0
Directores de Boletines europeos
opinan sobre el Boletín español
Joáo Bríto (BS Portugués)
Tienen en las manos un buen
producto periodístico con una ex
celente inform ación sobre D.
Bosco, los salesianos y toda la
FS de España. Por tanto tiene que
estar en casa en un lugar desta
cado para leer y reflexionar.
El Saludo me llama la atención
inmediatamente. Una fo to mil
opiniones, por el humor, etc. En
cuentro muy interesantes: Tema
del mes en cuanto a formación
de la FS y, en general, de todos.
Noticias, interesantes, naciona
les e internacionales. Ojeada so
bre D. Bosco, me gustan.
J. Noel Charmoille (BS francés)
El Boletín español es agrada
ble de leer, con color y viveza.
Tiene un diseño y distribución
atractivo. Un buen trabajo.
A diferencia del francés es muy
Salesiano, quizás demasiado. Me
gustaría que estuviera más abier
to a la realidad española y mun
dial: salir más de la Familia Salesiana, ofrecer otras lecturas y
jerarquizar la información: lo más
importante primero y lo menos
al final. Un buen trabajo. Mi
mensaje a los lectores españoles
es: que lo lean y se familiaricen
con él para tener información salesiana y utilizarlo como lazo de
unión entre personas y grupos de
la Familia, también de ciertos sec
tores a los que les gusta leerlo.
Darlo a conocer y extenderlo.
Quien está orgulloso de su iden
tidad y riquezas que ofrece a la
Iglesia y a la sociedad, como es
el espíritu de Don Bosco, debe
hacer lo posible por propagar un
estilo de educación, de
pedagogía y de opción
por los más pobres y
marginados.
Reinhard Heisererhispanoparlante (BS de
Austria).
Cuando lo recibo lo leo
con interés. El Boletín es
pañol, aparte de mucha
información sobre Espa • Grupo de Europa Oeste: Portugal, España, Fran
ña, también trae mucha cia y Bélgica Sur.
del mundo salesiano. Y
son las que envían y adquirir fo
no sólo noticias internacionales,
tos de c2LÜdad es prohibitivo para
sino artículos, entrevistas y re
nuestros presupuestos.
portajes sobre diferentes temas y
¿Mi mensaje para los lectores?
países. Esto es lo que más estudio.
El
mismo que a los lectores ita
Es una fuente internacional de in
lianos. Los medios nos presen
formación para nosotros. La do
tan noticias negativas... Todo
ble página Mirada de Don Bosco
calamidades. Pues bien, si quie
sobre la vida y Ojeada a la vida
res ver otro tipo de sociedad, otra
de don Bosco sirve para actuali
manera de vivir, de interpretar la
zar la visión de Don Bosco hoy.
vida de cada día, lee el Boletín.
Precisamente lo escribimos con
Nico, ÍBS de Croacia)
esa intención.
Conozco el Boletín español.
Me gusta mucho. Tenéis muchas
Jean-Fraufois Meurs (del BS
obras y presencias y voluntarios
Francés-Bélgica Sur.)
en el Boletín.
Ha cambiado mucho respecto
Para el nuestro me gusta vues
al periodo anterior: hay más te
tra página sobre las ramas de la
mas de educación y familia.
Familia salesiana (Retratos)
Lo que me gusta son las cola
Muchos saludos a los lectores
boraciones. .. Una señora que es
y miembros de la FS.
cribe de vez en cuando... Siró,
Giancarlo Manieri (B5 italiano)
no es siempre igual, pero son dis
tintos enfoques. José Luis BurMe gusta el Boletín español
guera opina sobre la comunica
por el optimismo en sus opinio
ción social. Pequeñas cosas que
nes y juicios, la salesianidad de
las noticias y por su agudeza.
educan a ver la realidad
Me doy cuenta que nosotros
Nuestras revistas no preten
ante de los progresos, los cam
den la perfección ni pueden lo
bios, los medios técnicos y las
grarla por falta de medios de to
realidades culturales con faci
do tipo. Se esfu erzan por
trasmitir confianza y proyectar
lidad descubrimos el defecto,
y e n to n c e s vam os diciendo
esperanza. Como quería Don
Bosco. Lo logran.
“cuidado” :es una reacción de
adultos.
Por eso animo al Boletín espa
Yo creo que el salesiano es el
ñol a continuar en esta Imea. ¿Meque dice: mira, que hay también
jorable? Quizás la calidad de al
unas cosas que son buenas, que
gunas fotos. Pero es secundario:
te pueden llevar a algo positivo.
• Todos los momentos son buenos pa
ra el intercambio.
Latía Bada
También
los párrocos
hacen Ejercicios
En Cercedilla (Madrid) unos párrocos salesianos
de toda España hicieron Ejercicios Espirituales,
juntos por prim era vez,
del 20 a l 26 de agosto.
*
parecía una novedad.
M / y , en efecto, nos dio la
/ ^
impresión de que el Esy " píritu de Dios aleteaba
en aquella casa y se recreaba en
suave susurro en el hermoso y
cuidado jardín de la casa de ora
ción de las Religiosas del Sa
grado Corazón.
"Estamos reunidos, coíiienzó
D. Filiberto Rodríguez, que fue
el predicador, para crecer en f i
delidad al Señor y a su Evange
lio, a D. Bosco y a los tiempos
que nos toca vivir". Y chocamos
con titulares notables “Artífices
de evangelización, misioneros en
un mundo secularizado, vivien
do en transparencia (visibilidad)
nuestra consagración (alianza,
vida fraterna, consejos evangé
licos, misión) con la frescura de
una renovada esp iritu alidad
apostólica".
El que hacía de director nos
manifestó el contento de los pá
rrocos por la profundidad y opor
tunidad de la doctrina del predi
cador, por el clima apacible de
la sierra, por la casa misma y las
atenciones de las Religiosas. Pa
rabienes a la Comisión Interinspcctorial de Parroquias.
Nos acercamos a D. Filiberto (Fili por su cercanía), que es
miembro del Consejo General
%
de la Congregación, para en
cender luces sobre Parroquias
Salesianas.
B.5. ¿Parroquias Salesianas?
Fili. No se trata de una pro
piedad. sino de una identidad.
A los Salesianos se nos confían
parroquias para que, en comu
nión con ios o b isp o s, re a
licemos las tareas parroquiales
aportando la riqueza del carisma salesiano. Entendemos que
la parroquia es un ambiente en
el que se puede expresar con
toda su viveza el carisma sale
siano y en el que se pueden pre
tender las finalidades propias
de la Congregación. Y así nos
lo señalan los obispos. Don
Bosco identificó como “párro
co de los jóvenes”.
i
B.S. ¿Cómo ha de ser una Parroquia Salesiana?
Fili.- Basta que los Salesia
nos que trabajan en parroquia
apliquen los parámetros de la
misión de la Congregación. To
da parroquia salesiana. pues,
ha de ser:
-í
Para convertirse, cualquier momen
to. Para confesarse, cualquier lugar.
Parroquia Juvenil, pues la
educación de los jóvenes en la
fe es la finalidad fundamental
del carisma salesiano.
Parroquia popular, por el es
tilo de acogida, cercanía y sen
cillez, además de la posible ubi
cación en zonas socialm enle
populares.
1
íS r
A;
í\
Grupo general.
P arroquia e d u c a tiv a , que
evangeliza educando mediante
procesos educativo-paslorales
de maduración para lograr la
transformación de las personas.
Parroquia misionera, que es
la primera tarea de la Iglesia y
una de las finalidades de la Con
gregación.
Algunos de los párrocos me
ditan por el jardín. Sin turbar,
recabamos algunas opiniones:
B.S. ¿Cómo está en tu parroquia
la catequesis de iniciación?
Párroco.- Es la que tiene más
demanda, pero Justamente ahí
se percibe cada vez menor in
tervención de la familia en la
educación cristiana de los hi
jos. La pastoral familiar es una
de nuestras preocupaciones más
fuertes. Parroquia y familia han
de colaborar en el proceso de
educación en la fe, especial
mente de niños y adolescentes.
“La fam ilia, se nos recordaba.
ha perdido su carácter de am
biente privilegiado para reali
zar esta transmisión, v sin em
barco la familia es el valor más
apreciado por los jó ven e s”.
B.S. ¿Parroquias de servicios o
parroquias misioneras?
Párroco.- No hay duda si se
apela al Concilio Vaticano 11 y a
los Congresos sobre parroquias
en España. Incluso el reclamo de
la "nueva evangelización” ya no
es nuevo. Pesan mucho las iner
cias tanto en los pastores como
en el rebaño... Algunas de nues
tras parroquias han sido antes
meros lugares de culto... Hoy
sabemos bien lo que tenemos que
hacer. Hay que acentuar el ardor
y los nuevos me'todos.
"Habrá que cuidar mucho, ha
bía insistido e! predicador, la pie-
URGENCIAS DE NUESTROS
PÁRROCOS
1. - Pastoral con las fami
lias; tanto en cuanto se re
fiere a la familia misma co
mo unidad que custodia los
valores del amor, de la fi
delidad. de la defensa de la
vida etc., como en cuanto
se refiere a los compromi
sos educativos y evangelizadores.
2. - Formación y correspon
sabilidad a todos los nive
les de agentes de pastoral y
de seglares en todas las eta
pas de la vida cristiana.
3. - La pastoral juvenil, tam
bién en un doble sentido: sa
biendo realizar una pastoral
unitaria y coordinada con
otros ambientes de la Obra
sa le sia n a y con la c re a
tividad necesaria para llegar
a los jóvenes que no se acer
can a nuestras ofertas (pas
toral de los alejados).
4. - Atención a los mundos
de la marginación y pobre
za -nuevas pobrezas- co
mo porción predilecta de la
Iglesia y. por supuesto, de la
misión salesiana.
LOS JOVENES, UN RETO PARROQUIAL
Al tiempo que los párrocos se ejercitan en la contemplación y
oran por los jóvenes de sus pamx^uias, en Roma ocurre el gran
Pentecostés de los jóvenes liderados por el anciano de corazón jo
ven. .luán Pablo 11.
"España, con Francia y Bélgica, presentan el porcentaje más al
to de desvinculación de los jóvenes de la Iglesia. Podemos y de
bemos ofertar:
1. Personas que aman a los jóvenes y son expertas en pa.storal ju
venil. disponibles para la escucha, la orientación y el acompaña
miento.
2. Espacios físicos (casa, iglesia, patio, escuela), instalaciones don
de los jóvenes puedan organizarse, aprender a trabajaren red. etc.
3. Un verdadero proyecto de pastoral juvenil con ofertas diver
sificadas. adecuadas en tiempo, ritmos, intensidades y conteni
dos, a las situaciones de los jóvenes y adolescentes.
4. Plataformas donde puedan ser evangelizadores de los mismos
Jóvenes, implicándose y comprometiéndose, poniendo en dina
mismo tixlos sus recursos y potencialidades, tanto de naturaleza
como de gracia.
-í
• Inieriorizar para evangelizar.
paración a los .sacramentos de
iniciación, la catcquesis familiar,
formación de adultos, la promo
ción de los grupos y asociacio
nes en los que siempre se valo
ran los momentos formativos "■
Eleaterio Lobato
I
Ecos
del
D el 6 al 13 de agosto, unos 300 jóvenes de 73 países
se encontraron en Turín {CoUe Don Bosco). Para intercambiar
experiencias y vigorizar su espíritu salesiano común.
Forum '2000
Vivencias del Fonim '2000 del Movimiento Juvenil Sale.siano
Tras larga preparación
Los dicasterios para la Pasto
ral Juvenil Mundial llevaban pre
parándolo casi 3 años. Durante
el último año y medio, junto con
un grupo de jóvenes del MJS de
Italia y España, se ha ido dando
forma al hermoso proyecto, que
era también una de las ilusiones
de Don Vecclii: el 1 Forum In
ternacional del Movimiento Ju
venil Salesiano.
Unos 300 jóvenes de 73 paí
ses. comprometidos hasta los tué
tanos con el proyecto de Don
Bosco. dispuestos y elegidos pa
ra vivir una experiencia impor
tante de salesianidad. Iglesia y
mundialidad, nos veíamos por fin
las caras (de todos los colores y
razas) en el Colle Don Bosco la
tarde del 6 de agosto.
Semana de flores y de frutos
Fue una intensa semana de en
cuentro, convivencia, ilusiones
compartidas, celebración y vi
vencia de una misma espirituali
dad, matizada únicamente por la
riqueza de las diferentes culturas
de Africa, Asia, América y Eu
ropa. Conocimos las realidades
sociales y espirituales de los jó
venes de tantos lugares tan leja
nos. Profundizamos las raíces de
nuestra espiritualidad en “tierra
sagrada”, la misma que pisaron
Don Bosco y Main, allí donde
brotó su preocupación por los jó
venes y su respuesta gratuita al
Amor de Dios. Escuchamos con
el corazón los testimonios a Hor
de piel de la Iglesia (personiHcada en la figura de los obispos
M eram param pil y Ahiondi) y
de algunos jóvenes compañeros
del Forum (entre ellos nuestro
genial Fran. el “crack” de Ca
narias) con su vivencia profun
da del Sueño Salesiano. y con
ellos sentimos, reímos, nos emo
cionamos y también nos replan
teamos de arriba a abajo el sen
tido de nuestra existencia. Y.
como conclusión, hicimos una
reflexión seria sobre las posibi
lidades de nuestro queridísimo
Movimiento en el futuro, lo que
puede dar de sí, lo que aún esta
mos dispuestos y comprometi
dos a hacer en favor del destino
de la Humanidad. Porque entre
todos nosotros representábamos
a la Humanidad entera, con sus
riquezas, pobrezas y sensibilida
des, su sincero anhelo de paz. y
de progreso, su historia, su pre.sente y su futuro, que es mucho
y bueno.
La vida y las personas
como centro
Sin embargo, y como suele ser
habitual, lo fundamental de es-
tos días no haya
sido probable
mente el trabajo
(que fue muy in
teresante, por
supuesto) ni las
co n c lu sio n e s,
aunque sea lo
que ahora salga
fuera, sino las
personas. Los
nombres y ros
tros. la voz. y los
gestos de M a
rid a. Sharon, Faíruz. Simone.
Evangclina. Fhm ed. M atías.
Patríck, Martín. Pamela. Ciasy.
los 2 Rafas... y tantos otros, de
todos y cada uno de nuestros nue
vos amigos y compañeros de ca
mino que hoy .se encuentran tan
lejos de nuevo en kilómetros, pe
ro tan cerca en el corazón de los
19 españoles que tuvimos el pri
vilegio de estar allá siendo y ha
ciendo Familia Salesiana (con
mayúsculas). Esas personas en
trañables que ya fomian parte de
nuestra historia personal, que han
convertido el globo terráqueo en
una minúscula canica (hoy para
nosotros el nombre de un país es
el nombre de una persona), y que.
como tantos que trabajan con no
sotros cada día, también van es
parciendo cotidianam ente el
Amor de Dios entre los jóvenes
más pobres y extendiendo así el
proyecto de Don Bosco.
Permiso para una palabra par
ticular a A na. R aúl. Roberto,
F ran , F ernando, E sther, A r
m ando, Pili, Reyes, Anita, Al
berto, Pilar. M® Angeles, Montse, Juan, Alfonso, Angela y José
“Wis” : Jamás me sentí tan en ca
sa como entre vosotros. Perdón
si estas letras no saben recoger
mejor lo que guarda vuestro es
píritu, lo que encierra hoy vues
tra mirada y el sentido de nues
tras lágrim as de despedida
después de 20 días juntos. Ya sa
béis lo que da de sí el ser “re-
presentante”, y no es mucho. En
nombre de todos (aquí sí creo que
recojo el sentir común), gracias
a los que habéis hecho posible
que nuestra vida sea. desde este
verano, absolutamente diferente.
Mensaje final
nio del MJS, proveniente de los
diversos continentes, nos hace re
cordar y nos anima a estar pre
sentes entre los jóvenes, con es
pecial atención a los más pobres,
a través de la educación y el vo
luntariado, la escuela, la asisten
cia sanitaria, la defensa de los de
rechos de los jó v en es, la
promoción de las familias, la ani
mación del juego y del tiempo
libre y la formación laboral (...)
Hemos tomado conciencia tam
bién de que nuestras experien
cias son más significativas y tie
nen más posibilidades de éxito,
si caminamos juntos jóvenes,
adultos, consagrados y laicos (...)
El Reino de Dios se construye a
través de la vida de cada día, en
la escuela y el trabajo, en la fa
milia y con los amigos, en ca.sa
y en la calle: éstos son los signos
del amor de Dios que se hace car
ne a través de nuestra generosi
dad y de nuestro servicio.
tualidad: interioridad, discerni
miento, acompañamiento.
3. Transmitir con la vida la Es
piritualidad Juvenil Salesiana.
“Nosotros, jóvenes del Movi
miento Juvenil Salesiano, hemos
llegado al Colle Don Bosco pro
venientes de 73 países caracte
rizados por diversas lenguas, tra
diciones, historias, gustos y
modelos de sociedad; convocados
por una única pasión: la vida,
en todas sus experiencias; por
una única norma: el Evangelio de
Dios; por un único sueño: la f e
licidad para todos, sobre todo los
más pobres; por un único estilo:
la Espiritualidad Juvenil Salesiana". Así comienza el mani
fiesto final del Forum MJS 2000,
celebrado del 6 al 13 de agosto.
“Sentimos y manifestamos un
fuerte impulso a ser protagonis
tas y testigos en el tercer mile
nio (...) Miramos con los ojos y
el corazón de Don Bosco y Ma
dre Maz7.arello la realidad de hoy
(...) La santidad es para nosotros
una cosa de familia: el teslimo-
Líneas de compromiso
— En el campo
de la espiritualidad:
1. Asumir la experiencia de fe
con la espiritualidad de lo coti
diano.
2. Revitalizar algunos elemen
tos importantes de esta espiri-
Marta Cesteros Yagüe
(Equipo MJS-España)
— En el campo de la acción:
1. Potenciar la acción del MJS
en el ám bito socio-político y
eclesial.
2. Integrar la fe y la vida.
3. Renovar la opción preferen
cia! por los pobres.
4. Promover la formación inte
gral práctica, no sólo teórica.
5. Incrementar el protagonismo
de los jóvenes en el MJS.
— En el campo de la comu
nión y de la coordinación.
1. Hacer crecer el M JS como
expresión del compromiso edu
cativo y misionero de toda la
Familia Salesiana.
2. Promover un mejor conoci
miento de los santos de la Fa
milia Salesiana.
3. Poner de relieve en mayor me
dida y con más significatividad
la inserción en la Iglesia y la co
laboración con otras entidades
educativas que trabajan a favor
de los jóvenes, especialmente los
más pobres.
4. Robustecer el MJS con un mí
nimo de estructuras de comuni
cación y de coordinación.
Presencia del Padre
EL RECTOR MAYOR A LOS SALESIAS'OS
“Mi mensaje a los salesianos es muy amplio, se refiere a toda la juventud que hay que cuidar, pero si
nos centramos en el punto específico del Movimiento Juvenil Salesiano, les daría dos mensajes.
En primer lugar, favorézcanlo extendiéndolo en los oratorios, en las escuelas, en las “ciudades de los
jóvenes". Yo sueño que en un momento dado pueda extenderse fuera de los ambientes salesianos.
El segundo mensaje que les daría es lo que les he dicho a ustedes, jóvenes: cuiden muchísimo la cali
dad sin excluir a nadie, pero pidiendo a cada uno aquello que pueda dar: sobre todo en formación cris
tiana. en vida de fe. en capacidad de oración, de entrega; de modo que sigan a los animadores uno a
uno. que éstos -que comprenden el tema de la santidad- puedan recorrer las vías de la gracia de Dios.
(respuesta a una pregunta) (ANS).
I
Unos jóven es a los Hennanos
ANS:¿Qué creéis que necesitan ¡os jóvenes de los salesianos, qué les están reclamando?
Anna: Los jóvenes necesitan de los salesianos dos cosas, que sean sus guías y por ello les es
tán pidiendo esperanza. Se necesita que sean guías porque
hay muchas influencias en la sociedad actual, tales como
los medios de comunicación, el consumismo, sus propias
familias, escuela, y es muy difícil para los jóvenes vivir su
vida si estas influencias entran en conflicto, ya que unas
son positivas y otras no. La Espiritualidad Juvenil Salesiana impulsada por los salesianos y las salesianas debe guiar
otorgando capacidad de elección a los jóvenes y siendo crí
tica con todo aquello que no permite el pleno desarrollo de
la persona. Y por otro lado las y los salesianos deben dar es
peranza a los jóvenes para que no pierdan la confianza en
sí mismos, y puedan luchar en contra de la corrupción, de
la pobreza...
F ranko: Los jóvenes de hoy creo que no saben qué ha
cer con su vida y les piden a los salesianos que les den ener
gía para poder desarrollar plenamente sus cualidades; les
exigen además que los motiven y que los ayuden a conocer qué hacer de todas sus capacidades.
Ju an : Actualmente se está reclamando una mayor unión entre las ramas de la Familia Salesiana y así ofrecer una mayor integración de los procesos en beneficio de los jóvenes (ANS).
Un salesiano a los salesianos
El Forum está dando un doble mensaje a los salesianos; primero: los
jóvenes tienen mucha confianza en los salesianos y les piden fundamen
talmente una cosa, ser directores espirituales y compañeros en el proyec
to de vida personal,
esto a través de la
estructura salesiana. S egundo: los
sa le sia n o s tienen
que ser hombres de
D ios, d ed icad o s
fundam entalm ente
a las personas”.
(F ilib erto G onzá
lez. 46 años, Guadalajara, M éxico,
MEG) (ANS).
Presencia de ¡a Madre
M/ }RE COLOMBO A LOS JÓVENES
Sois el recurso más grande de la Familia Salesiana. Me siento feliz de estar en medio de vosotros, co
mo representantes de las diversas culturas en las que el sueño de Don Bosco se ha hecho realidad. He
encontrado en mis viajes por el mundo a muchos de vosotros -h a afirmado- y en todos he apreciado el
deseo de vivir una existencia plena, de comprometerse a favor de la paz y de la justicia.
Muchas veces lanzáis preguntas que nos ayudan a ser más exigentes para con nosotros mismos.
Os encuentro cada vez más conscientes de las dificultades y de las posibilidades que el mundo de hoy
ofrece. La presencia de muchachos y muchachas, no ya simplemente en aras de la coeducación, sino
porque se demuestran capaces de aportar cada uno lo “propio” de una experiencia diversificada, es una
propuesta de un nuevo humanismo que hoy espera la sociedad.
• Hay gente muy puesta, muy puesta, con
mucha elegancia, mucho estilo, pero... ¿dón
de está el contenido?
UNA F O T O ... MIL OPINIONES
n in g u n a m a lic ia ... a lg u n a s e n se ñ a n za s
foto e,stá tomada en un clima familiar que pue
de darse en cualquier momento y lugar. Al ver la
foto, algunos -en un mundo tan plural- comen
tarán cosas tan peregrinas y dispares como:
^ Hay gente que repite mucho “qué vida más
perra”, pero... menuda vida.
✓ Cuando las personas y los animales se en
tienden bien, cada uno aprende del otro.
'J
Mira la m ujer... A lo mejor el marido se está
desriñonando a trabajar.
✓ Pobrecita, seguramente está molida de tanto
trabajar.
^ Mírala, a lo mejor el marido ha elegido la
cama, la hamaca y ella ¡a la calle!
✓ Todos necesitamos cariño, comprensión, .se
guridad. No importa de donde venga.
^ Buena compañía: cada uno vigila al otro: tie
nen las espaldas bien guardadas.
✓ Hay gente que ni con el perro se entiende:
siempre mira en dirección contraria.
v ' Qué buena postura: eso prueba que el
amor no es mirar juntos en la misma di
rección.
✓ Más vale estar bien acompañado que
estar solo.
✓ Qué descansada vida... ¡Quién pudiera!
✓ Con qué pocas cosas se puede ser fe
liz. No quien más tiene, sino quien me
nos necesita.
✓ Cuando dormimos todos somos bueno-'.
✓ ¿Para qué queremos perros si no an
dan despiertos?
Itiocen ao Vistalarga
bsií mueres
Sofíúdoras „audaces
«Compañera te doy, NO ESCLAVA
Otra vez saltando a la palestra del papel y del discurso por
nuestra condición de mujeres. Siempre es buena la ocasión pa
ra referirnos -o que se refieran- a esta realidad de ser mujer,
tantas veces discutida: unas veces ensalzada y otras desprecia
da. deseada o marginada.
Puede parecer una idea muy repetitiva, pero mencionar a la
mujer en un discurso social o público, supone mencionar su
condición desigual en una sociedad todavía dominada en su
raíz por el género masculino.
Hablar de la mujer en esta cultura del bienestar, viviendo en
un país con todo tipo de comodidades, oportunidades, adelan
tos.... casi parece un lujo si se compara con otras culturas. Pe
ro no por ello debemos bajar la guardia, para no ser especta
doras de segunda fila.
La NINA y el mar
Tengo una amiga, Isabel, que
cierto día escribió un cuento so
bre una niña que quería ser fe
liz, que quería ser libre, que que
ría ser ella misma. Lo escribió
pensando en las mujeres.
“El fin de semana pasado co
nocí a una niña preciosa en la
orilla del mar. llevaba un baña
dor azul y el pelo recogido con
una pinza amarilla. Jugaba con
la arena intentando hacer una to
rre de barro en el límite justo al
que llegaban las olas, pero el lí
mite justo al que llegan las olas
es algo que no existe.
Parecía feliz allí, el sol tosta
ba su piel sin violencia, tenía
un color trigueño y saludable.
Yo estaba en el agua, en la
gloria húmeda del agua y des
de allí no le veía bien, sin em
bargo sí veía que desprendía
luz. era como una risa en la ori
lla de la playa, un brillo que se
había convertido en niña. Mi
colchón de aire se escapó con
una ola y fue a parar a sus pies,
lo agarró como pudo, se levan
tó y se adentró en el agua con
él. Avanzaba sin dificultad, co
mo si tuviera el secreto del ar
te de caminar contracorriente.
Llegó a mí en segundos y se
reía. Le dije; 'g ra cia s', y se
quedó conmigo.
Era ágil c imaginativa, y ju
gamos bajo el sol a ser náufra
gos y a encontrar islas desier
tas. ‘Cuando sea mayor seré yo
misma, y entonces .seré libre, y
así seré feliz*, dijo ella. Y bus
cábamos islas desiertas, una tras
otra, y siempre había algo que
interfería su libertad, entonces
cogía el colchón, nadaba un po
co e imaginaba otro lugar. Yo
no entendía muy bien el juego.
enlonces le llamó su madre, con
cariño, con amor, y le pedía que
saliese del agua para ponerse
protector en la piel. Le llamaba
con ternura, le llamaba por su
bien, era necesario protegerla,
cuidarla, enseñarla a vivir, era
necesario, imprescindible el pro
tector solar, era cuestión de vi
da o muerte. Entonces mi que
rida niña, que sabía que su piel
era distinta, que se sabía distin
ta, que sabía tantas cosas y que
amaba a su madre, salió triste
del agua, vencida, impotente y
dejó que su madre la embadur
nara en crema solar.
Volvió al agua con dificul
tad, con más peso, ya no era una
risa, era una niña que al llegar
a mí ya no tenía ganas de bus
car islas desiertas ni de jugar a
ser náufragos. Y me dijo: ‘Cuan
do sea mayor seré yo misma, y
enlonces seré libre, y así seré
feliz’. Yo seguía sin entender
bien, pero sentí como el mar se
convirtió en un lugar inmenso
de tristeza.”
(Isabel Blázquez).
La MUJER, e l tra b a jo y ¡a fa m ilia
I
Cuando se habla de la mujer en el trabajo -la
mujer casada- se argumenta muchas veces so
bre la incompatibilidad trabajo-matrimonio que
divide a la mujer entre sus dos vocaciones: la de
madre y ama de casa y la ser una profesional en el trabajo. La mujer ha te
nido que luchar mucho para con
quistar un puesto dentro del
ámbito profesional. A la mu
jer se le enseñaba a servir
al hombre, a crear una
familia, a ser sufrida,
piadosa y virtuosa, y a
crear hombres vale
rosos: el futuro de
una sociedad.
La mujer, eviden
temente, se ha que
rido lib ra r de esa
condición de escla
va ante el hombre y
de ser sujeto pasivo
en una sociedad; y
unte la casi dualidad
trabajo-familia, se de
cantan por el trabajo.
Por la familia, también,
claro, pero más larde, sin
tantas responsabilidades y
con pocos hijos.
El problema no está exacta
mente en ese binom io trabajo-fa
milia; el problema es que la mujer apa
rece como la única que se rompe la cabeza por
resolver esa dualidad. ¿El hombre no es padre
y no tiene familia? Las tareas familiares no son
cuestiones de mujeres sólo. Evidente.
Pero en la realidad se impone más el sistema
y los intereses socioeconómicos. Sólo tiene pres
tigio la actividad laboral fuera de casa; y a ese
carro se suben todos los hombres y sólo algu
nas mujeres (estando la mayoría en el sector ser
vicios, para que no se les olvide su talante in
nato de servicialidad).
Toda sociedad m oderna cam ina, casi
siempre con demasiada lentitud, ha
cia la igualdad y la correspon
sabilidad.
«M e estrem eció la m ujer
que parió once hijos, en
el tiempo de la harina y
un kilo de pan»
(S ilv io R odríguez.
Cantautor)
«D e m a yo r quiero
se r m u jer flo rero .
Metidita en casa yo
te espero. Las zapa
tilla s de cuadros
p rep a ra d a s, todo
lim pio y m uy bien
hecha la cama. De
mayor quiero hacer
te la comida, mientras
corren los niños por la
casa. Y aunque poco
nos vemos yo aquí siem
pre te espero, porque yo
sin ti es que no soy nada.
Quiero ser tu florero. Con mi
cintura ancha. M uy contenta
cuando me das el beso de la sema
na. Es mi sueño: todo limpio, es mi sue
ño estar en bata y contar a las vecinas ¡as des
gracias que me pasan. De m ayor quiero ser
mujer florero. Serán órdenes siempre tus dese
os porque tú siempre sabes más de todo. Quie
ro regalarle a tu casa todo mi tiempo. De ma
yo r quiero ser m ujer florero...» (‘‘Ella Baila
Sola” Grupo musical)
1
Cuando nos hem os acos
tumbrado a hablar de una ma
nera nos cu esta hacerlo de
otra. Pero el tema está en ob
servar detenidam ente cóm o
está construido nuestro len
g uaje y qué re fle ja de las
creencias de una sociedad. En
cuántas ocasiones lo femeni
no se vela continuamente o se
vuelve opaco al entendimien
to al no ser nombrado. La falta
de representación simbólica
de las mujeres en el lenguaje
¿no nos llevará en m uchas
ocasiones a hacer a ésta invisible o. en el peor de los casos, excluida de su representación en la
vida social? Sabemos de la importancia del lenguaje en la formación de la identidad social de las
personas y en sus actitudes. ¿Cómo serán las relaciones personales y sociales entre hombres y mu
jeres cuando la mujer está oculta detrás del hombre en nuestros pensamientos o en nuestras pa
labras? (cfr. De Nombra en fem enino y en masculino. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de
La Mujer, Migueli. Cantautor)
“No nos convencerán de que en la Iglesia las mujeres no son aún de fiar. ”
Mi propia experiencia
Tengo la suerte que ya desde
muy joven, muchas personas se
han preocupado por mi felicidad,
por mi crecimiento personal... y
consiguieron despertaren mí una
búsqueda, un sueño... cargados
de fuerza: la del Amor. Hubo una
época en que vibraba en mi inte
rior una fuerza de libertad -c o
mo la niña del cuento de Isabel> podía decirme a mí misma; “¡sé
quien soy! ¡soy alguien!". Era
consciente del don que cada per
sona llevábamos dentro: me sen
tía amada y deseaba p<xier decir
a todo el mundo que también po
dían sentirse así. Descubría mi
identidad personal, me deshacía
de muchos esquemas adquiridos
que me impedían ser yo misma,
pensar y actuar con libertad. En
¡quel momento no me decía: ¡soy
uíuierl Mi identidad no la con
finaba el rol de mujer exacta:ue. sino lo que mi corazón me
I dictando para ser persona,
l úe años más adelante, cuan¡ambién se me empezó a des
Ik
íiÉ iÉ Í¿H iiiÉ ÍU ÍÉ Íl
pertar la conciencia social, em
pecé a comprender algunos en
tramados sociales... y entre otras
COSÜ.S me di cuenta que cuando al
gunas personas no conseguían ser
felices no sólo era porque ellas no
supieran, sino, lo más grave, por
que otras no les dejaban: además,
de manera premeditada y cons
ciente. Esto para mí fue un des
cubrimiento fuerte. Debía vivir
un p<Ko en las nubes. autKjtic sé
que no era la única.
Mi sensibilidad por lodo lo so
cial fue creciendo. Lo que más
me impactó en un principio fue
ron las diferencias de “clases" y
la prepotencia que una parte de
la sociedad tenía sobre otra. Cier
tas situaciones vitales te hacían
ser más respetado o respetada que
otras; el lugar donde \ ives. el tra
bajo que tienes, las ideologías, el
país de procedencia, el sexo...
Con res})ecto a la mujer, pen
saba ijuc la discriminación cada
vez era menor, y que ya en esta
época no había que insistir tanto
en este lema. Almra creo que no
es así. Que siempre habrá que es
tar alerta porque las relaciones de
igualdad y convi\encia entre los
seres humanos es un reto perma
nente y sin descanso: y las mu
jeres seguimos siendo objetivo
vulnerable en esta sutil batalla.
«Debo empezar a ser yo m is
ma, y saber que soy capaz y que
ando por mi pie. Desde mi li
bertad soy fuerte porque soy vol
cán. nunca me enseñaron a vo
lar pero el vuelo debo alzar.»
(Ana Belén. Cantante)
\ *
i
¿De espaldas a Dios y a la historia?
Dios ha elegido a la mujer:
Eva, Esther, Ruth, Judith, Sara,
Isabel, María, Magdalena. Para
Dios todos sus hijos son igua
les. Somos los hermanos los que
hacemos las diferencias.
La naturaleza no hace supe
rior al hombre sobre la mujer.
La ley casi siempre sí. La so
ciedad, prácticamente, siempre.
Rotunda equivocación que va
contra Dios, contra la mujer,
contra el hombre y contra una
sociedad que sería más huma
na al ser más femenina.
¡Qué bien canta la historia!: la
mujer cuando ha tenido espacios
ha desarrollado papeles (historia,
cultura, gobierno, iglesia...) de
enorme trascendencia.
Enfrentar hom bre-m ujer es
una pésima política. Ni siquie
ra se deben ver como comple
mentarios más que en el aspec
to sexual.
El ideal es hablar de perso
nas. seres humanos. Y cada uno
se esfuerza por adquirir el má
ximo de valores y la máxima
capacidad de servir.
El negocio del SEXO
Cuando el sexo se convierte en un negocio -;cuántas veces y de cuántas maneras!- la peor parte se
la lleva la mujer. Aunque ésta tenga y ejerza su derecho a exhibir su cuerpo con libertad, a la mujer
no le viene nada bien ser siempre la mercancía sexual más demandada. El sexo se puede convertir en
un arma de poder y de éxito. Que la mayoría de la prostitución sea femenina, tanto por las calles co
mo en los burdeles y que ésta sea controlada por hombres, es un hecho significativo.
También el actual culto al cuerpo perjudica más a las mujeres que a los hombres. Cuántas muje
res odian su cuerpo cuando no cumple los cánones de belleza (los trastornos de alimentación están
ligados más a mujeres que a hombres). ¿Por qué la mujer debe parecer más bella que el hombre?
¿Por qué debe tener un cuerpo danone, quitarse el vello del cuerpo (tan bello como el del hombre)
conservar más las formas que el hombre, embadurnarse de miles de potingues, y un largo etcétera?
Con todo y con eso, la mujer sigue conquistando espacios de participación, de derechos y opor
tunidades que antes no tenía. Pero los roles no sólo deben cambiar para las mujeres. A los hombres
se le deben bajar esos humos y con actitud abierta intentar descubrir y crear un nuevo rol que re
fleje un tipo de convivencia y una forma de pensar más igualitaria.
"Tanto tiempo escapando de las cosas, que olvidaste que ibas para mariposa. Tanto tiempo enredando
tus cabellos, que olvidaste... te olvidaste de ir creciendo" (Andrés Molina. Cantautor).
Se oye, se dice... ¿qué dices tú?
Cuando nos aman, señoras nos llaman; cuando nos tienen, ya no nos quieren.
Mujer hermosa, o loca o pre.suntuosa.
El hombre propone y la mujer dispone.
Tabaco, vino y mujer echan al hombre a perder.
Donde quiera que fueres ten de tu parte a las mujeres.
La mujer ha sido hecha para ser amada, no para ser comprendida (Oscar Wilde).
Ut mujer ha de ser buena y parecería, que es más (Miguel de Cervantes).
• El desarrollo de la democracia está en rela
ción directa con el progreso de la mujer (Cris
tina Almeida).
El hombre reina, la mujer gobierna (Ponsosn de
Terrail).
La mujer guapa es un peligro.
La mujer fea es un peligro y una desgracia
(Santiago Rusinyol).
Detrás de un gran hombre hay siempre una
gran mujer.
A n a L o z á if
•
El Calvario
de los dos
Testigos de a yer y de hoy •
Monseñor VersigUa y D. Calixto Caravarío,
son canonizados
el ¡ octubre de 2000.
mártiras
Asesinados en China por defender a unas jóvenes
los primeros días de febrero de 1930 llegó al centro misionero salesiano de Shiuchow el misionero don Calixto C aravario
(veintiséis años). Tenía que acompañar al
obispo mons. Versiglia (cincuetUa y siete años)
a visitar sus dos escuelitas y sus 200 cristianos.
Partida al alba del 24 de febrero: el obispt^ \ ’er*
siglía. don C aravario. dos jóvenes maestros di
plomados. sus dos hemtanas y C lara, veterana ca
tequista. Miguel Arduino. obispo sucesor de mons.
Versiglia. atestiguó: «A los jóvenes y las Jóvenes que
venían al colegio o volvían a sus familias, los acom
pañaban siempre los misioneivs. En esie caso, los
dos Jóvenes maestros, sus hermanas y la catequis
ta habían esperado a pwpósito para hacer el via
je con el obispo y don Caravario para estar pro
tegidos de las posibles agresiones de los piratas».
El día después. 25 de febrero, mons. VersigUa
y don C arav ario celebraron la misa. Luego to
dos subieron a la barca.
r
Asalto de los piratas
Mediodía. Sobre la barca se reza. De repente se
oye un grito bronco: «¡Parad la barca!». Apuntan
con fusiles y pistolas. Gritan: «¿A quién lleváis
ahí?». El barquero responde: «Al obi.spo y a un
padre de la misión». Gritan: «No podéis trans
portar a nadie sin nuestra protección. Los misio
neros nos tienen que pagar 500 dólares en bille
tes europeos, de otro modo os fu.silaremos a todos».
Se ve enseguida que se trata de un pretexto pa
ra arrestar a los viajeros de la misión.
Cuando los bandidos descubren a las mucha
chas, gritan: «¡Nos vamos a llevar a sus m uje
res!». Don C ara v ario clarifica: «No .son nues
tras mujeres, sino nuestras alumnas. a las que
acompañamos a sus casas». Entonces los pira
tas gritan: «¡Vamos a quemar la barca!». Aca
rrean haces, encienden fuego, forcejean y mue
len a golpes a los misioneros.
Se lanzan sobre las mujoix's. Una se tira al agua.
La agarran. «Es nece.sario de.struir la religión ca
tólica». grita uno.
Se culmina el asesinato
Hn tien-a. los piratas ataron a los dos misioneros.
Sobre el triángulo de hierba de) encuentro de los
dos ríos, echaron a los misioneros y a las mujeres,
presa ttxlos del dolor y de la angustia. «>Vamos a matams -gritó uno a los misioneI O . S - . ¿No tenéis miedo de mo
rir?» El obispo respondió:
«Somos misioneros. ¿Por qué
íbamos a tener miedo de mo
rir?».
A una orden de los piratas,
los misioneros se encaminaron
por la vereda que sigue el cur
so del Shiu-pin. Algunos cu
riosos los miraban desde los
edificios cercanos. Uno de ellos
oyó que el obispo decía a los
bandidos: «Yo .soy viejo, ma
tadme si queréis. Pero él es Jo
ven. ¡No le matéis!».
María atestigua: «Después
de unos diez minutos los ase
sinos volvieron y dijeron a sus
compañeros que le habían dis
parado cinco tiros de fusil». «Son co.sas ine.xplicables -dijeron-. Hemos vi.sto a muchos. To
dos tienen miedo a la muerte. Por el contrario,
estos dos han muerto contentos, y estas mucha
chas no desean más que morir...».
El domingo por la mañana, 2 de marzo, solda
dos regulares llegaron a las cuevas de los bandi
dos. Tras un breve tiroteo, los bandidos huyeron
abandonando a las muchachas que habían estado
5 días a merced de los piratas.
Las tres muchachas liberadas del encierro se
arrodillaron para rezar delante de los despojos
mortales de los dos misioneros que habían dado
mons. Versiglia y a don C aravario. El papa Juan
Pablo n , en el año 1983. los declaró «beatos».
Redacción
m m o k FAMILIA
Salesianos de Don
BOSCO
Don Basco nos quiso
"Los Salesianos de Don Bas
co (...) nos proponemos realizar,
en una forma específica de vida
religiosa, el proyecto apostólico
del Fundador: ser en la Iglesia
.signos y portadores del amor de
Dios a los jóvenes, especial
m ente a los m ás p o b res"
(Conslituciones, 2).
Con animo gozoso y senti
mientos de gratitud y hu
mildad, estamos convenci
dos de que Don Bosco inició
en la Iglesia una original ex
periencia evangélica por ini
ciativa de Dios y con la in
tervención materna de María. La
caridad pastoral, que encuentra
en Cristo, Buen Pastor, su fuente
y modelo, fue para Don Bosco
criterio de vida y acción, inspi
ración educativa y evangelizadora, oración e impulso misio
nero. El "Da m ihi ánim as,
coetera to lle” dio unidad a su
amor a Dios y a los jóvenes. Un
reto a la vida y acción de los Sa
lesianos.
Somos
A través de todo el m undo
(130 países) los 17.644 sale.sianos (año 1999) form am os la
Congregación Salesiana. Lle
vamos a cabo los "compromi
sos heredados de Don Bosco:
.somos evangelizadores de los
Jóvenes, especialmente ios más
pobres: tenemos cuidado e.special de las vocaciones apostóli
cas: somos educadores de la fe
en ¡os ambientes populares, so
bre todo con la comunicación
social V anunciamos el Evan
gelio a los pueblos que no lo
conocen" (Const. 6).
Salesianos... ¿en ascenso o en descenso?
oratorios y centros juveniles,
escuelas de diversos grados y
centros de formación profesio
nal, residencias y casas para jó
venes en dificultad, universi
dades, centros de catcquesis y
pastoral. Los jóvenes son los
principales y privilegiados des
tinatarios del trabajo de los sa
lesianos.
- Directamente evangelizadoras: las parroquias confiadas a
los S alesian o s son cerca de
1.000. La Congregación “naci
da de una catcquesis" (D. Bos
co) hace suya la preocupación
por la nueva evangelización.
- Directamente misioneras:
los salesianos (cerca de 3.000)
trabajan en ambientes misione
Nuestra misión
La misión salesiana se desa
rrolla por los SDB a través de
las siguientes actividades:
- D irectam ente educativas:
ros de todos los continentes.
Después de América Latina, han
organizado el “Proyecto Afri
ca" (más de 1.000 salesianos) y
ya se puede hablar de un con
junto de “servicios para China”.
Garantes de la unidad y del
espíritu en la Fami7/a
Las Constituciones dicen que
los Salesianos encuentran su san
tificación en el cumplimiento de
la misión y. mirando el floreci
miento de la santidad en nuestra
Congregación, hay que recono
cer la verdad de las palabras y
la riqueza de! don de Dios: D.
B osco. D. R ú a. D. R in ald i.
Mons. Versiglia y D. Caravario.
jóvenes mártires polacos, Do
mingo Savio y los que vienen.
Somos hijos de un soñador y
nos soñó al interior de una fa
milia. la Familia Salesiana. En
ella, por voluntad de D. Bos
co, tenemos la responsabilidad
de mantener la unidad del es
píritu y estim ular el diálogo y
la colaboración fraterna para
un enriquecim iento recíproco
y una m ayor fecundidad apo-'tólica. Es nuestro servicio de
animación.
^
,
Lais Koson
Bbfpsbwifri wychowankmvie salajañscy
á
•
•
noticias
nacionales
Orense
Campamento Urbano
Desde marzo del año 1987, un grupo de chicos y chicas -unos
400 y 75 animadores-, mantiene inquietudes comunes por el
mundo de los jóvenes. Este grupo se llama “Amenser” y es una
A sociación Juvenil Salesiana que trabaja desde la
realidad de su ciudad -O urense-, esforzándose por in
tentar mejorarla.
Desde sus orígenes el gru
po ha realizado numerosos
proyectos llenos de ilusión y
entrega (la Operación Kilo,
los grupos de A.D.S. Calecumenado, Andaina y Scout,
no obstante, la actividad pun
ta del grupo “Amenser” es el
Campamento Urbano). Des
de que “Amenser” se puso
en marcha se encardó de que
cada mes de agosto -la primera quincena- muchos niños y niñas,
entre 9 y 14 años, pudieran disfrutar de su ciudad en compañía de
muchos otros amigos. Todo ello siempre de forma gratuita. Con es
te Campamento Urbano, “Amenser” pretende que los niños y ni
ñas menos favorecidos -en todos los sentidos- disftaten de diver
sión y actividades que, si no, nunca tendrían en verano.
En el Colegio tienen todas las actividades que ellos podrían
desear, además, los días del campamento son temáticos y muy
diversos. Entre las actividades que se realizan están: “el día del
cine”; “el día de la pintada”; o “el día de la democracia”, etc...
• El Plantío: El día 4 de agosto, en el Plantío, hicieron su primera
profesión 7 jóvenes novicias: 3 de Sevilla, 3 de Madrid y I déla
Inspectoría de León. El lema elegido por ellas para la celebración:
'Bienaventuradas».
Puebla de la Calzada
Badajoz
Oratorio verano Don Bosco’2000
Un año más c) colegio Sulesiano de Puebla de la Cal
zada abrió sus puertas en va
caciones, para acoger a los
más de 300 jóvenes del pue
blo y de .sus alrededores. Con
un entusiasmado equipo de 35
animadores, se prepararon un
sinfín de actividades, que ha
cen de esos días de calor un
pequeño oasis de diversión.
Divididos en tres grandes
grupos según las edades, los
chicos y chicas pueden ele
g ir en tre m uchos ta lle re s
donde aprender cosas nue
vas; en manuaiidades sus ma
nos recrean sobre piastilinas,
cartón, papel de seda, figuras
increíbles.
Los que tienen más marcha,
no dudan en pasarse por el ta
ller de baile, otros prefieren
dar un salto al mundo de la
moda y aprenden a pasar mo
delos, los más tranquilos se
atreven con los juegos de me
sa y de salón, y cómo no, tam
bién ofrecemos talleres que
ayudan a concienciar a los
chicos la realidad de nuestro
mundo, es el caso del taller
de la solidaridad, y del rin
cón de la alegría. Todo ello
con una liga continua de fút
bol, baloncesto, tenis, juegos
de patios. Tampoco faltan los
grandes juegos de pistas, no
che del terror, discoteca light,
veladas con los padres...
Sin duda, todo esto recobra
sentido, sabiendo que somos
continuadores de una obra em
pezada por un cura entusias
mado por los jóvenes; “Don
Hosco, amigo de los jóvenes”.
La experiencia tuvo lugar del
14 julio al 14 agosto.
éh
Morón
déla
Frontera
Colegios Salesianos
de Sevilla
Com o trab ajo de
in v estig ació n para
obtener el doctorado
en Geografía e His
to ria, D. F elip e S.
L ó p e z R in
cón,
profesor
l.»s C(ili‘){i(is Sali'slitno'i
de Secundaria
di- Sevilla y su pro^ inrla
tmm■ 1 mrrf
en el Colegio
San Juan Bas
co, de Morón
de la Fronte
ra, ha escrito
el libro “Los
C olegios S a
le sia n o s de
S e v illa y su
Provincia.
Hechos históricos y aspec
to s a r tís ti
co s”. En su edición
ha colaborado la Ins
p e c to ría S alesian a
“María Auxiliadora”,
de Sevilla. El libro
ya ha sido publicado.
* Estoril: La Comisión Ibérica de Comunicación Soda! se reunió, en verano, en
Estorii. En la foto, con ¡a Comunidad, siempre acogedora.
Pontevedra
Nuevo equipo inspectorial
Del día 21 al 24 de agosto, en el Colegio Salesiano de Cambados (Pon
tevedra), se ha reunido el nuevo equipo inspectorial de la Inspectoría de
“Santiago el Mayor”, de León para programar las actividades del curso.
De izquierda a derecha: José Luis Guzón (Delegado de Formación y
Comunidad y Comunicación Social), Modesto Ovejero (Consejero), An
tonio González (Consejero), Jo.sé Rodríguez Pacheco (Vicario), Angel
Fernández Artime (Inspector), José Luis Luena (Secretario), Joaquín Nie
to (Escuelas), José María Blanco (Pastoral Juvenil), Antonio Iglesias (Eco
nomía). En la cámara: Mauricio Paniagua (Pastoral Vocacional, Orienta
ción y Misiones).
É
noticias
internacionales
Alemania
El festival de Pentecostés en el
año del Jubileo
Cada año, en Benediktbeu^,
se presenta el “Festival de Pen
tecostés”, con gran afluencia de
jóvenes. Este año, con ocasión
del Jubileo, la inspectoría de
Munich ha querido hacer las
cosas a lo grande y no han fa
llado las esperanzas. En la ani
mación del festival, han cola
borado los hermanos jóvenes,
las hermanas y un invitado de
excepción, M ons. Rodríguez,
obispo de Tegucigalpa, que ha
maravillado con sus dominio
del saxofón.
Participaron más de 800 jó
venes. que pudieron relacio
narse, escuchar conciertos y par
ticipar en 60 “talleres”. Un clima
de verdadera fiesta, que ha pre
sentado y hecho apreciar a los
jóvenes una imagen de iglesia
no muy usual, que les ha abier
to a horizontes positivos de fu
turo y les ha ayudado, una vez
más, a descubrir el empeño per
sonal de testimoniar con ga
llardía su fe cristiana (ANS).
Venezuela
Proyecto solidario
En Coro, una ciudad al Nor
te de Venezuela, funciona una
escuela universitaria adminis
trada por las Hijas de María
AuxiliadOTa. Con el fin de prestar ayuda a los damnificados
por el aluvión del pasado di
ciembre, en la Universidad de
Coro se ha dado vida a un pro
yecto de solidaridad destinado
paliar las consecuencias deri
vadas de dicho desastre que
afectaron, entre otras, a una al
dea cercana de agricultores.
Italia.
Más de 30 años con los presos
Su presencia junto a los jóvenes encarcelados comenzó hace
casi 50 años cuando, con otros 16 hermanos, por invitación del
obispo de Milán, cardenal Muntiiii. hi/.o realidad la pivsencia salesiana en la cárcel
para menores en Are
se. Algunos de aque
llos muchachos no lo
graron integrarse en
la sociedad com o
“honrados ciudada
nos” y, recluidos en la
cárcel de adultos, pi
dieron su presencia.
Comenzó así. para el
coadjutor salesiano
señor D ante Dossi,
un ir y venir ininte
rrumpido por las ciu
dades y las cárceles italianas para llevar “semillas de esperanza'
en un campo tan específico del amor cristiano (AN.S).
De vuelta del frente, comienzan de nuevo las clases
Cesadas las hostilidades, los prenovicios, los aspirantes y los
estudiantes de la escuela salesiana han vuelto incólumes a la es
cuela. Los habían llevado al frente de guerra para resistir a la
invasión de Etiopía. Tras dos meses de interrupción, las clases
recomenzaron y tuvieron que acelerar para cerrar el año acadé
mico con los exámenes correspondientes.
Mientras tanto, comenzó la estación de las lluvias y la situa
ción se vuelve muy precaria para los desplazados (ANS).
noticias
internacionales
Brasil
/y w ,
Utopía en la periferia
Ud grupo juvenil “multicolor”
S o r M anoracy M edeíros y Sor Iracem a Schoeps ya son
salesianas veteranas en la experiencia de trabajo de las comu
nidades de inserción. Viven en Sao Bernardo, que forma par
le de la cintura de la metrópolis brasileña junto con Sao An
d rés, Sao C retani, y D iadem a, (A B C D ), p eriferias que,
rápidamente se
están transfor
m ando en po
los industriales,
imán para m i
les y miles de
emigrantes lle
gados de los
distintos esta
dos de Brasil.
Hoy, bajo los
e fe c to s de la
glo b alizació n
d el m ercad o ,
e s ta c in tu ra
periférica
ac rec ie n ta un
alto índice de parados que ha cambiado considerablem ente
el perfil de la ciudad y de los barrios en donde trabajan las
Hijas de M aría Auxiliadora. Ha crecido e! número de favelas, los casos de violencia, los jóvenes desempleados, el trá
fico de drogas, la prostitución de menores y los niños de la
calle (NEWS).
El rostro de Don Bosco en la
casa salesiana de Suva está muy
visible para los transeúntes. Ver
a los salesianos jugando en el
patio ha llamado la atención
grandemente, sobre todo entre
los jóvenes. De curiosos, los
muchachos se han convertido
pronto en habituales frecuen
tadores de terreno de juego. No
del todo contentos con las con
diciones del campo, los jóve
nes han tenido la idea de es
cribir una carta a los salesianos
para formar un gmpo y pedir un
terreno más adecuado y ponerlo
a disposición de los jóvenes de
la zona.
El 3 de julio el Grupo y Cen
tro Juvenil Don Bosco ha ini
ciado formalmente su anda
dura. Se trata de un grupo
multirreligioso y multi-étnico.
Es presidente un mormón y,
en una invitación que ha diri
gido para rezar, incluso un hin
dú ha hecho por primera vez
la señal de la cruz (ANS).
Perii
El centro salesiano de producción televisiva recibe
el premio de calidad
5
$
El concurso “Cardenal Landázuri”, instituido por
la C onferencia Episcopal Peruana para prem iar los
mejores trabajos nacionales de periodism o, escrito
y audiovisual, lo ha ganado este año la TVP, cen
tro de producción televisiva de los salesianos de
Lima.
En una cerem onia habida el 16 de junio, m onse
ñor L uís B am b arén . Presidente de la Conferencia
Episcopal, entregaba el prem io a la TVP en reco
nocimiento de la calidad de sus producciones de au
dición. especialm ente por el vídeo catequístico “La
Virgen de C hapi” y el videoclip sobre la Trinidad
en el Credo, interpretado por el cantautor L uis E n
riq u e Ascoy.
nSticiasI
internacionales
Costa de Marfil
Jubileo de las mujeres
Por una vez, las mujeres de Duékoué han dejado el pan y las ollas y se han reunido para cele
brar y festejarse... ellas mismas. Bailes, cantos, poesías,
narraciones. Durante el espectáculo se han denunciado los
abusos de los que las mujeres son víctimas: matrimonios
forzados, violencia sexual, desigualdad, explotación de las
niñas, analfabetismo...
Después de una intensa velada, una convicción unía a las
participantes: la mujer africana reclama espacios para ex
presarse y pide mayor dignidad. Las ideas intercambiadas
han confluido en un “manifiesto de las mujeres de Duékoué” en el que, entre otras cosas, se lee: “Las mujeres lle
van sobre sí mismas las esperanzas de toda la nación. Por
eso, mantendremos nuestros ojos abiertos al mundo para
promover y defender la vida en nosotras y a nuestro alre
dedor; permaneceremos fieles para luchar a fin de que naz
ca otra Africa más libre, justa y fundamentada en los valo
res humanos y espirituales; pediremos para nosotras y para
nuestros hijos e hijas el derecho a la paz y a la felicidad. Nuestro corazón está profundamente do
lorido; las lágrimas ya no tendrán que regar nuestros rostros a causa de las violencias y de la pér
dida de vidas humanas” (News).
Roma
Nuevos documentos papales
En el mes de septiembre
hemos conocido dos docu
mentos emanados de la San
ta Sede.
El 5 de septiembre, la De
claración «Dominus lesus».
sobre «La unicidad y la uni
versalidad salvífíca de Je
sucristo y de la Iglesia»,
emitido por la C ongrega
ción para la Doctrina de la
Fe y presentado por el Car
denal J. R atzinger. que ha
suscitado polémica al afir
mar, de nuevo, que la Igle
sia es el único lugar de sal
vación: « E x tra E cc lesia
nulla salus...».
También, el mensaje de
Juan Pablo II para la Jor
nada M isionera M undial,
que se celebrará el próximo
liía 22 de octubre de 2(XX).
• Roma: Juan Pablo II, reunió todas sus fuerzas para no fa lta r a
su gran encuentro con los jóvenes, momento culminante que recoge
la instantánea, de la 15“ Jornada Mundial de la Juventud.
^^Tengo confianza
en la bondad de las personas”
Entrevista a Angel Fernández Artime, nuevo Inspector de León.
¿Qué retrato haces,
Angel, de la Inspectoría
de León?
-Creo que la Inspectoría de
León es una Inspecto
ría caracleiizada por
la sencillez. De
personas, con
una gran va
lía humana, y
relaciones hu^ J U ' manas cordia
les. Hemos ere✓
cido en sentido de
familia, en capaci
dad de acogida, en
actividad pastoral.
Veo a mi Inspectoría
con gran capacidad
educativa y pastoral.
Creo que seguimos te
niendo un gran poten
cial, grandes posibilidades, y encuentro a la ma
yoría de salesianos con ilusión y gran capacidad
de entrega. Junto a nosotros, salesianos, hay mu
chos seglares que viven el carisma salesiano y
que .son también realidad y esperanza en la Ins
pectoría.
Al mismo tiempo, mucha tarea por delante: en
la misma pastoral asegurando cada vez más la
capacidad cvangeliz.adora de cada presencia salesiana: en la Fam ilia Salesiana creciendo en
cantidad y en identidad: en las comunidades salesianas, afianzando la fraternidad y las relacio
nes de calidad.
i¿
5® ^
,v-,S
■
ü. ,'
i
¿En qué presencias se encaman los salesianos?
-L a tarea la llevamos a cabo en veintitrés pre
sencias salesianas. con escuelas de formación pro
fesional. colegios desde infantil o primaria hasta
C.O.U, parroquias, centros juveniles en muchas
de las presencias anteriormente nombradas, al
gunas presencias de acción social específica, do.s
escuelas de tiempo libre, una granja-escuela...
¿Cómo te sientes ante tu nueva responsabilidad?
-M e encuentro ilusionado y esperanzado. Tengo
mucha confianza: En Dios-Padre, presencia en nues
tra vida, en la mía. en la de los Hermanos, en la de
los miembros de nuestra Familia Salesiana. en la de
los seglares que colaboran corresponsablemente. y
especialmente en los jóvenes, que siguen siendo la
razón fundamental de nuestra vida.
Siempre sacerdote.
D atos biográficos
— Tomó posesión el 25 de Julio de 2000.
— Nació en Luanco (Asturias) el 21 de agosto de 1960. Salesiano desde 1978 y sacerdote desde 1987.
— Realizó los estudios de Licenciatura en Teología en el Instituto Teológico Compostelano y en
el Instituto Superior de Pastoral de Madrid (Universidad Pontificia de Salamanca). Realizó la
licenciatura de Filosofía, sección Filosofía Pura en el Instituto Superior de Filosofía “San Pa
blo" de Valladolid y en la Universidad Complutense de Madrid.
— Además de ser coordinador de Pastoral en el Colegio Salesiano Santo Ángel de Avilés, fue du
rante 7 años Delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil y durante 2 Vicario Inspectorial, Dele
gado de Misiones y Coordinador Inspectorial de Animación Vocacional.
F>!'
Cómo se elige un Inspector
. Pasión salesiana por los jóvenes.
Tengo confianza también en la bondad de las
personas, por lo que creo que lodo puede ir bien,
afrontando el día a día con lo que traiga pero con
serenidad. Tengo mucha confmn/.a en todos los que
estaremos implicados en la misión salesiana >
muy especialmente en quienes vamos a animar
de manera más directa la Inspectoría.
Evidentemente, tenéis retos...
-No sé si como retos o como tareas que nos \ an
a implicar al máximo de nuestras fuerzas.... pero
en sintonía con lo trabajado en años anteriores, y
en las coordenadas que para nuestra Inspectoría ha
marcado el Rector Mayor, tras la \ isita realizada
en su nombre por D. Pascual Chávez. La tarea de trabajar y seguir for
mándonos conjuntamente salesianos
y seglares y. de manera muy particu
lar también, la tarea o quizá el reto de
cultivar y potenciar la animación vocacional para el compromiso en la
Iglesia y en la Familia .Salesiana. en
sus múltiples grupos.
Nuestra Inspectoría tendrá que ha
cer un esfuerzo, si es ptisible más gran
de. por atender con esa preferencia
tan “descarada” en Don Bosco. a ios
niños, niñas, adtilescenles y jóvenes
más desfavorecidos de nuestros cole
gios. centros juveniles, parroquias, las
obras de acción scK'ial ya existentes y
las que puedan ver la luz.
Sabemos que te llamó el Rector Mayor
•El día 4 de enero me llamó I). Filiberlo Ro
dríguez. Consejero Regional de Europa Oeste,
para decirme que el Rector Mayor quería hablar
conmigo y que fuese lo antes posible. El día 8 de
enero, con la mayor “discreción" posible, hice un
'iajc "fantasma" a Roma y al día siguiente, do
mingo. me recibió el Rector May or.
< hurlamos una media hora sobre mí y sobre la
Invpectoría y al final... acepté la propuesta de ser
Invpccior-senidor de mi Inspectoría.
fue un encuentro fraterno, muy agradable, en
eí que me insistía en muchas de las co.sas que he
me; vionado anteriormente y me recordaba lo fun-
Para el nombramiento de un nuevo Ins
pector. el Rector Mayor hace una consulta se
creta entre todos los Hermanos de la Inspec
toría. que pueden proponer a ttvs candidatos.
En el Consejo General de Roma, estudiarán
las respuestas de la consulta para elegir al más
idóneo y el Rector Mayor se lo comunica, pa
ra su aceptación, al que el Consejo ha juzgado
como el más indicado.
damcntal de cara a mi scrvicit): la atención a las
personas, empezamlo por la persona de cada her
mano salesiano. algo i]ue es esencial y priorita
rio en tollo Inspector .Salesiano.
¿Algo especial que resaltar...?
Bueno..,. lian sido muchas \ i\encias y muy in
tensas en este tiempo. Quiero resaltar dos; En pri
mer lugar la experiencia de confianza y de apo
yo recibidos por parle de muchos salesianos de la
Inspectoría y por muchos seglares y miembros de
la Familia Salesiana.
de paso por las misiones
En segundo lugar, hago mención de una pe
queña misiva que me llegií entre los muchos sa
ludos y felicitaciones que se reciben en situacio
nes como éstas. Me escribía un amigo salesiano
diciéndome que me cuidara y deseándome lo me
jor. y me escribía algo que me ha calado profun
damente. por lo que tiene de reto y de programa
de vida: “Ojalá que dentro de vanos años, al ter
minar este servicio, muchos puedan decir: "Pasó entre nosotros haciendo el bien ".
Quiera el .Señor que. ya sea que se diga o que
no. que al menos haya sido realidad.
Redacción
¡l/tírada
O
¥W m § m m m
Coeducación: del ayer al mañana
Por»
Ángel*
Miranda*
on Bosco desarrolla
^ y su labor educativo§y
pastoral en un marco
cultural, o mejor di
cho, en un am biente, civil y
eclesial, que había establecido
b a rre ra s in d is c u tib le s a la
igualdad de sexos, a la pro
moción de la mujer y a la con
sideración de cualquier otra
misión de la mujer que no fue
ra de la maternidad o la “con
sagración al Señor” .
La motivación fundamental
de la opción de D. Bosco por
los chicos es clara: porque “di
fícilmente encontrarán quien se
preocupe de ellos”.
Esto ha hecho pensar a algu
nos en la existencia de un cier
to talante misógino en su vida
y sus opciones. ¿Seguro?
La experiencia educativa de
Don Bosco cuenta perm anen
tem ente con la presencia de la
mujer en la “Señora” del sue
ño de los nueve años, en la
p resen cia en el O rato rio de
Mamá M argarita, de la madre
de M iguel R úa, su prim er su
cesor, o de la de M iguel M agone. uno de sus alumnos pre
feridos....
La preocupación de D. Bos
co por la educación y formación
de la mujer encuentra en María
M azzarello y sus compañeras
de Mornese la posibilidad de
hacer “entre las chicas el mis
mo bien que se viene haciendo
a los jóvenes del Oratorio” con
el dinamismo específico de su
feminidad.
Tantas y tantas bienhechoras,
ocasionales o permanentes, de la
obra salesiana son, también, re
ferencia de la presencia feme
nina activa en su entorno edu
cativo.
Dimensión femenina:
reflejos
A pesar de tal limi
tació n , después de
100 años, y en nue
vas referencias sobre
el lugar y el papel de
la m ujer en la so
cied a d , no re su lta
imposible encontrar
retiejos de cierta “di
m ensión fem enina"
en la síntesis educa
tiva de D. Bosco. Por
-im
ejemplo:
✓ Don Bosco trata
de que los jóvenes puedan rea
lizar en cada ambiente educati
vo salesiano una experiencia de
“familia”, ¿prescindimos de la
presencia de la madre?
Desde el comienzo de su
obra, la propuesta educativa de
D. Bosco busca el crecim ien
to integra! de la persona: ¿po
demos referirla a la experien
cia de maternidad en el proceso
de gestación y crecimiento del
hijo?
\ / D. Bosco se esfuerza en
establecer un proceso de per
sonalización de las relaciones;
¿es posible entender relacio
nes más personalizadas que las
e.stablecidas entre la madre y
el hijo?
✓ Su perspectiva educativa
se establece a la búsqueda de
una educación de.sde lo positi
vo: ¿puede alguien mirar con
mejores ojos a un hombre que
su propia madre?
Don Bosco apuesta por la
“presencia educativa” en la vi
da de los jóvenes: ¿no es verdad
que la presencia de la madre es
uno de los anhelos frecuentes
en la mayoría de las personas
en dificultad?
.
y También opta por la preventividad. por una educación
fundamentada y expresada en
el cariño, en el amor, en la cer
canía, en el afecto mutuo entre
educadores y educandos, por
una apertura a la trascendencia
acompañada matemalmente por
M aría...
Camino abierto
al futuro
No faltan estudios más am
plios y específicos sobre el te
ma, entre los que destaca el más
reciente de S o r F ie ra C avagliá titulado “El Sistema Pre
ventivo en la educación de la
m ujer”.
La reflexión sigue abierta.
A nosotros nos toca alargar
la mirada de Don Bosco, que,
desde su experiencia del siglo
XIX com o hom bre, santo y
educador, ofrece horizontes
nuevos a los retos educativos
que, en los albores del siglo
XXL plantea la coeducación,
la igualdad de oportunidades,
la e x ig e n c ia de d e sa rro lla r
armónicamente la identidad se
xual de cada persona o la edu
cación de “honestos ciudada
nos y buenos cristianos” .
I
Ojéala
íE lk m á i(h l!-
Sucedió en Octubre
^
f
t
a tarde del dom ingo 18
de octubre de 1863. don
Bosco, para completar el
personal del Colegio Mirabello, a medida de la necesi
dad, imponía la sotana a los jó
venes Belmontc. Alessío y Nasi. Asistió a esta devota ceremo
nia la madre de Domingo Belmonte. la cual, profundamente
conmovida, dijo a don Bosco:
-He tenido hoy una gran sa
tisfacción, pero seguro que no
tendré la de oír su primera mi
sa. Temo no llegar a ver a mi
hijo sacerdote.
Don Bosco, sonriendo, le res
pondió:
-No lo tema; le verá celebrar
la santa misa y hasta se confe
sará con él.
A la buena mujer y al hijo les
pareció, en efecto, extraña e im
posible aquella predicción. Lle
gó el tiem po de las sagradas
ordenaciones y el 15 de sep
tiembre de 1870 B elm ente fue
ordenado sacerdote, estando to
davía en el colegio de Mirabello. Su madre exteriorizaba su
alegría al asistir a la primera mi
sa del hijo. Muchas otras veces
tuvo esta fortuna y debió reco
nocer que la primera parte de la
profecía de don Bosco se había
cumplido. Parecía, sin embar
go, bastante más difícil la rea
lización de la segunda porque
don Domingo Belmonte se ha
llaba siempre en lugares lejanos
de la casa paterna y raras veces
veía a sus padres.
Mas he aquí que en 1878,
siendo director del colegio de
Borgo San Martino, su madre,
que gozaba de buena salud, su
bió al desván de la casa para
tender la ropa, le picó un insecto
y le transmitió el carbunco. Don
Domingo Belm onte fue llama
do por telégrafo y acudió a to
da prisa a Genola. La enferme
dad duró apenas dos días. La
enferma había recibido todos los
sacram entos, pero próxim a a
morir rogó al hijo sacerdote que
llamara a su confesor, pues te
nía todavía alguna cosa que con
fiarle. Pero el párroco estaba
fuera de casa y no se le encon
tró. Entonces dijo ella al hijo:
-Bueno, escúchame tú.
Se confesó con el hijo. Y po
co después murió. Don Do
mingo Belmonte. maravilla
do, rec<xdó entonces la profecía
de don Bosco, que veía cum
plida tan inesperadamente y
nos narró a nosotros repetidas
veces este hecho conmovedor.
Don Bosco también le había
predicho cuánto duraría su vi
da. Decía en 1900 el padre
Belm onte a don Pedro Coglíolo:
-No me queda más que un año
de vida, porque don Bosco me
dijo que viviría cincuenta y
siete años. En efecto fallecía
el 18 de febrero de 1901 ines
peradamente de meningitis. Ha
bía nacido el 8 de septiembre de
1843. (MBe. Vll-4.58)
Vuelva mañana y ¡e pagaré
Estaba el 18 de octubre de
1864, hacia las nueve de la no
che, después de las oraciones,
rodeado de un grupo de cléri
gos, que le pedían les contase
algo divertido y don Bosco les
refirió cómo había sido stKorrido providencialmente por el cie
lo durante el último invierno.
-Era un día, dijo, en el que mi
bolsa estaba totalmente vacía;
de pronto se presentó el pana
dero. Me pedía que le pagara el
pan que había suministrado al
Oratorio. Me quedé un instante
en silencio y le respondí:
-Vuelva mañana y le pagaré
todo.
-Se me escapó esta respuesta
sin casi saber lo que me decía,
pero de repente advertí que en
mi interior se reavivaba una fuer
te confianza en la divina Provi
dencia. Llegó el día siguiente y
yo no tenía un céntimo. Bajé a
la iglesia dándole vueltas al pro
blema de mi deuda.
Fui a celebrar la santa misa:
en aquel momento entró en la
sacristía un joven muy agracia
do, preguntando por mí. Vio a
un sacerdote, le entregó una car
ta para dármela y se retiró. Al
terminar la misa me dieron el
sobre que e s t^ a sellado. Lo abrí
y me encontré tres billetes de
mil liras cada uno, que era pre
cisamente la cantidad a que as
cendía la deuda. Notad que yo
no había manifestado a nadie
mi necesidad y no conozco al
joven portador de la carta. ¡Ved
cuán grande es la divina Provi
dencia! (MBe. VII-668)
Por
Eduardo
Gallardo
EXPERIENCIA
DE PASO
Sonrisas
no profidén
C o b ard e...
o generoso
n uno de estos fines de
centrado y con mirada obser
semana, me he encon
vadora, pero lo que salía de sus
trado con una cría de 6 años
manos desbordaba alegría por
verdaderam ente encantadora.
los cuatro costados.
Se pasaba la ma
Hay muchas formas de
yor parte del tiem
sonreír y no siempre es po
po pintando y una
sible hacerlo con los la
vez te rm in a d o s
bios. Fijémonos si no en
sus dibujos, venía
el mismo Dios cuyo ros
tro no vemos y cuya son
corriendo a ense
ñármelos. Lo más
risa nos conquista desde
todo lo creado. Pensemos
agradable y llama
también en las Bienaven
tivo de sus dibujos,
turanzas que nos hablan de
además de los colores, era que
t
todas las figuras aparecían con
grandes ojos y siem pre son
riendo ya fuesen rostros, soles,
nubes, o casas. Todo aparecía
con el sello inconfundible de
una amplia sonrisa. Hasta aquí
nada de particular si no fuese
que a ella jam ás la vi sonreír.
Su rostro se presentaba con-
la felicidad entretejida en las lá
grimas de quienes más sufren.
Quizá.s tengamos que emborro
nar las sonrisas profidén y res
catar los atisbos de justicia y
bondad del corazón que nos
acompaña.
Siró López
I
n mi pueblo. S. Cebrián
de Campos (Falencia),
hay una iglesia monumen
en la iglesia, un retablo restau
rado precioso, y en el
retablo, un San Pedro
seren o y sim pático.
Ante un curso que co
m ienza sen tía yo al
mismo tiempo la ten
tación de la cobardía y
la llamada a la gene
rosidad. Y san Pedro.
el del retablo, me inspiró. Pe
dro. cobarde: dijo no saber na
da de “ese" de quien terminó
siendo intensamente amigo.
El camino que le llevó de lo
negativo a lo positivo fue sin
cero y arrepentido. Si en lugar
de albergar en su interior la sin
ceridad hubiese dado cabida a
la excu.sa...; si cuando cantó el
gallo hubiese empleado la ca
pacidad dialéctica soltando eso
de "hombre, no fu e para tan
to... todos tenemos fallos..., y
al fin y al cabo la vida está lle
na de estas cosas". Pero Pedro
no cedió a la vulgaridad de los
que entienden la vida como un
pa.sar. sino que se reconoció a sí
mismo bloqueado en su proce
so de autenticidad: se recono
ció y se aceptó a sí mismo así.
Y desde ahí. sólo desde ahí. pi
só el trampolín que le lanzó al
arrepentimiento, y a las lágri
mas, y al propósito de no negar,
sino de afirmar siempre la ver
dad pase lo que pase. Afirmar
siempre la verdad en la mejor
plataforma que es la vida, esto
se llama generosidad.
Pedro; cobarde... generoso.
C ontem plando a san Pedro
uno se anima a pa.sar de la co
bardía a la generosidad.
t
Eusebio Martir.cz
APUNTES BIBLICOS
Eucaristía: el relato más antiguo
n el Nuevo Testamen
to tenemos cuatro rela
tos sobre la Eucaristía: Marcos.
Mateo. L ucas y Pablo. Pues
bien, de ellos el más antiguo es
el de Pablo cuando
éste escribe a los Co
rintios (IC or 11, 1734) a raíz de un pro
blema de fraternidad
que allí está teniendo
lugar. Ante esta si
tuación Pablo piensa
que recordar el dalo
cena de Jesús con los suyos la
de la Tradición de la institución
víspera de su muerte. Si esto
de la Eucaristía es el mejor re
clamo contra la insolidaria ac
es así, el orden de los aconte
titud de los Corintios.
cimientos en la última cena y
Pablo les recuerda: "Porque
en la muy prim itiva celebra
yo recibí del Señor lo que os he
ción de la Eucaristía debió .ser
transmitido, que..." (v.23). “Re
el siguiente: consagración del
cibir" y “transmitir" son los tér
pan-com ida-consagración del
minos técnicos para comunicar
cáliz. Pero muy pronto las ne
cesidades litúrgicas aconseja
una tradición rabínica. “Del Se
ñor": se ha de entender que lo
ron sim plificar las cosas, po
que se transmite se remonta al
niendo primero la cena fraternal
Jesús terreno a través de una tra
y colocando unidas a co n ti
dición transmitida fielmente.
nuación las dos acciones eucaríslicas. la de pan y la del cá
La fórm ula p au lin a se re
liz. Así lo reflejan las fórmulas
monta muy verosím ilm ente a
de Marcos y Maleo (Me 14,22los años 40 y tendría su marco
2.5: M i 26.26-29). y así parece
ambiental en Antioquía de Si
ria. En unión con la de Lucas
.suponer Pablo (cf. v.25) que se
realiza ya en la comunidad de
(Le 2 2 .1.5-20) puede conside
Corinto cuando les escribe ha
rarse en conjunto como la más
cia el año 55.
antigua y la más cercana a la
t
En el V. 26: "a.sípue.s, auia \y :
que coméis de este /w« y bebéis
de este cáliz, anunciáis la muer
te del Señor hasta que él wn^a?".
las tres dimensiones temporales
se unen de manera impresionan
te: la referencia a la muerte de Je
sús (pasado), la repetición del ri
to m ientras dure la historia
(presente), la expectación de la
parusía (futuro). Afirma la pre
sencia real del Señor resucitado
en el misterio del pan y del virK>
consagrados, la actuali/acicm sa
cramental del misterio de la muer
te y resurrección de Jesús y que
la Eucaristía es signo y anticipo
de la definitiva paz y unidad que
tendrá lugar cuando se consunx*
la Historia de la Salvación.
Loií Itaiz
ANECDOTA EDUCATIVA
§
Enséñale a ser autónoma
t I f M uchas veces espera#
** m os que n u e stro s
h¡i' s .sepan hacer cosas o ac
tuar de cierta forma. Pero, ¿les
hemos en señ ad o qué tienen
q i hacer y cóm o deben ha‘
*Como el siguiente ejempi ^ mil.
i nés, ¿puedes ir a Correos a
p r. jrm e un giro postal?
-Pero. papá, no lo he hecho
nunca y no tengo idea de cómo
se hace.
-Ya lo sé. No te pongas ner
viosa. Antes de que vayas voy
a explicarte dónde tienes que ir
y qué tienes que hacer.
Entonces, sí. estupendo. Ex
plícamelo ahora, papá. Y ya que
estam os... ¿por qué no me di
ces cómo se sa
ca dinero del ca
jero y te lo trai
go?
Cualquier actividad, por muy
pequeña que sea. que haga solo
hoy. entrena también para cosas
más importantes del mañana.
Janice Reichard
Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdb^intercom.es
“En estas cosas (técnica, educación, editoriaies, comunicación...) Don Bosco quiere ir a ¡a vanguardia
del progreso". Era ¡a confidencia que él mismo hacía ai joven sacerdote Aquiles Ratti, fu tu ro Pío XI.
l
i
En Internet circula una
lista de santos can
didatos: San Isido
ro, san Pedro Re
g ala d o y sa n ta
Tecla para alzarse
con el título de pa
trón de Internet.
ciencia, bibliografía sobre pa
pas, referencias sobre el Dere
cho Canónico, un foro, un libro
de visitas, y un apartado dedi
cado al Jubileo 2000 y datos so
bre los patronos de distintas pro
fesiones.
wwvv.terra.es/
personal/carm elit
\m . ( s ü
A íF ffflc g a
Don Bosco en Red:
1° En Mozambique.
http://ww'w.salesianos.c«m/
2® En Sudáfrica.
IÉ.ÍL ' i R m ( Q ( ú ) m
El convento de las Carmeli
tas Descalzas de Medina de Rioseco (Valladolid) cuenta con una
página en Internet, reconocida
.
eá.
Monasterio de San José
M .M Carmelitas Dwcalzw
Medina de Rioseco
en varios países entre las mejo
res de contenido católico y hu
manitario.
El co n ten id o in clu y e, por
ejemplo, letanías y oraciones,
vidas de santos, enlaces varia
dos, una biblioteca católica, un
apartado para el examen de con
http://www .salesianm ission.
active3.com /
En menos de 5 minutos es po
sible colaborar en la lucha contra
el hambre, el cáncer o la defo
restación del planeta, entre otras
causas. El sistema es el siguien
te: el usuario hace un elide sobre
la imagen destinada a tal efecto,
de modo que se le traslada a otra
página que muestra publicidad de
los patrocinadores, que a cambio
de dicha publicidad harán efecti
va la donación correspondiente.
Los usuarios pueden hacer
elide en todos los proyectos de
la li.sta, y así hacer todas las do
naciones posibles, pero sólo po
drán hacerlo una vez cada día.
Colabora en
www.clicksolidario.es.org
3® En Sikasso, en Malí.
http://www.m iracreative.com /
Visita del mes
Podrás consultar los horarios
de misas y numerosa informa
ción de la inmensa mayoría de
parroquias del territorio español.
Asimismo incluye un santoral
muy práctico que posibilita ave
riguar el día que se celebra la
festividad de cualquier santo o
beato.
http://w w w .m isas.org/
E nredos en ¡a red (sólo p a ra cu rio so s)
¿Sabía.s que...?
El 66% de los lectores cibemaulas “ojea” prensa digital y en papel.
^
Aparece en Internet un portal para dar excusas. Ya no te debes preocupar si llegas tarde a
una cita o a una cena de compromiso.
Asómbrate en
www.ace-alibi.com
t/
Ha sido detenida una califomiana por regalar a su hijo de 10 años a través de la Red. La jo
ven. espo.sa de un presidiario, «no podía soportar más al niño» Aseguró a la policía que había entre
gado a su hijo en «adopción» porque no podía soportar su mal comportamiento.
t/
Ha nacido el Primer concurso de feos en Internet. Visitando la página podrás comprobar que
existe una gran competencia... hitp://www.geocities.com/BourbonStreet/Delta/3543/index.htm
1
i
N o s p r e c e d ie r o n
«Ellos, felices ya, nos quieren felices»
Carmen Riesco Pedraz. Nació
en Baeza (Córdoba) y murió en
Salamanca el día 24 de julio del
año 2000. a los noventa años de
edad.
Hija de Don C ristóbal Ries
co y de Doña Piedad Pedraz.
fue la mayor de quince herma
nos. Eso la limi
tó m ucho en
practicar su pro
fesión de maes
tra, por la mucha
responsabilidad
de ayudar a
sus padres
en la aten
ción y educación de tantos
hijos: más tarde, cuando
éstos fueron d e sa p a re
ciendo de la casa paterna
sintió que tenía que dedi
carse generosamente a cui
dar con amor filial a los
propios padres.
La educación que Don
Cristóbal y Doña Piedad
dieron a sus hijos, se pue
de calificar a posteriori de
auténticamente cultural y
cristiana. De esa familia
Dios llamó a cinco de sus
hijos a la vida religiosa y
los padres los cedieron con
corazón sincero. La frase
que Don Cristóbal al mo
rir repetía era ésta: "La
mayor alegría y gracia
que Dios me ha dado, ha
sido concederme cinco hi
jos salesianos". Éstos han
sido José y R icardo, sacerdotes.y Paz. Piedad y Elena.
Hijas de María Auxiliadora.
C arm en, por el afecto total
en la familia a San Juan Bosco
y María Auxiliadora, trabajó, ya
desde joven, en pleno ambien
te salesiano. Fue la Presidenta de
los Cooperadores durante lar
guísimos años. Cuando ella juzgahj que ya debía quedar ter
minada su misión, proponía y
or.u-.izaba nuevas elecciones
y- >ira vez tenía que abrazar
la presidencia y los avatares de
la A sociación del colegio de
María Auxiliadora de Salaman
ca. Siempre, claro, por falta de
nuevos candidatos. Al mismo
tiempo fundó una Escuela de
Formación y Promoción de jó
venes trabajadoras que desea
ban una proyección religiosa y
a rtístic a de m anualidades y
aprendizajes de labores del ho
gar. Ella buscaba los lugares pa
ra situar la escuela, que cambió
frecuentemente de sitio, según
las oportunidades y los escasos
medios económicos. Hoy, por
bondadosa colaboración de los
Salesianos. sigue adelante la es
cuela, bien situada y atendida
por Cooperadoras, en habita
ciones del pabellón moderno de
los Salesianos
C arm en era mujer de con
ciencia sana y de piedad since
ra. No dejaba pa.sar día sin acer
ca rse a la E u c a ristía y a la
comunión sacramental. Rezaba
todos los días el rosario y cola
boró mucho, tiempos atrás, en
la buena marcha de las Panw
quias del Carmen y de San Jium
de Barbalos, desarrollando en
ellas su buenas ilotcs musica
les. y su alegría y espíritu or
ganizativo con las jóvenes,
Pero lo que más le llenaba el
corazón era el amor a María .Au
xiliadora. Por todas partes te
nía estampas, objetos y calen
darios de su querida Virgen.
Últimamente tenía las paredes
y los armarios de la habitación,
aunque un poco desordenada
mente. llenos de las imá
genes grandes de los ca
lendarios que
sus
hermanos le ecniaban.
Ella, María Auxiliadora,
la llamó el día 24 de ju
lio. como señal de pre
mio por el am or que
C arm en le profesaba.
Que descanse en paz tan
singular devota en los
brazos de María a quien
amaba.
Remedios Altarejos de
Solano, hermana del salesiuno Don .Antonio .Al
tarejos G arcía, fallecía
el día 1 de ju lio del
2000. a pun
to de cumpiTr
77 años de
edad. Vivió
volcada en
sus quehace
res dom ésti
cos. como la
mujer fuerte
de la Biblia, inculcando a sus
tres hijos (dos. Francisco e Isa
bel. han pasado por las aulas
salcsianas) los principios del
evangelio. A su devoción a la
Virgen María, bajo la advcKación "Consoladora de los afli
gidos". patrona de C astellar
(Jaén) su pueblo, unió para
siempre -com o unidas van en
las letanías lauretianas- la de
"Auxiliadora de los cristianos".
y como unidas van también las
N o s p r e c e d ie r o n
F a m i l i a a g r a d e c id a
dos advocaciones en Turín.
cuna de la Congregación, (patrona la “C onsolala” ), y en
Utrera, primera presencia salesiana en España, (patrona
la “Virgen de Consolación”).
Las c irc u n sta n c ia s de su
muerte tienen todo el perfu
me espiritual de una "florec illa co rd im u ria n a". Ella,
cuando adolescente y como
mayor, era la encargada, de
poner llores a una imagen del
Inmaculado Corazón de Ma
ría (amen de dirigir el rezo
diario con tres de sus herma
nos pequeños antes de ir ai
descanso), imagen (.|ue Anto
nio. muy niño, había sal
vado de su profanación
e impía destrucción el
verano de 1936. El día
de su muerte era sábado
y la Iglesia hacía m e
moria del Inm aculado
Corazón de María. An
tonio debía celebrar la
santa misa en una comunidad
de Misioneras Claretianas de
Granada (a los claretianos se
les designa con esta advoca
ción mariana) y estando al co
rriente de la gravedad del mo
mento cambió tres oraciones
para pedir una santa muerte
y recomendar el alma. Y coin
cidencia considadora; El úl
timo suspiro de Retnedios en
Castellar -9.2.^ de la mañan a- coincidió con el "Podéis
li
ir en paz” de Antonio en Gra
nada. Con el auxilio de Ma
ría Virgen partía, pues, "al lu
gar del consuelo, de la luz y
de la p az” . D oloroso pero
muy hermoso y gratificante.
El funeral, como no podía ser
menos, lo presidió la referida
imagen, como dos meses an
tes sus Bodas de Oro. y. en
un lejano día. la primera mi
sa de Antonio..
D. Enrique Fernández Cruz.
Ealleció el 24 del pasado mes
lie Julio, a los 86 años de edad.
.'^8 de los cuales estuvo dedi
cado en cuerpo y alma a su
vocación salesiana
en d iv ersa s o b e
diencias. sobre to
do en la C asa de
Málaga, que se po
dría considerar "su
casa". De los 38
años que fue salesiano, 34 los paso
allí. En e.sta última vez lleva
ba 24 años. Fue su director
desde 1933 hasta 1939. dán
dole un gran impulso. El fu
neral. presidido por el señor
Inspector, se celebro en el
Santuario de María Auxilia
dora. Para darle el últim o
adiós acudió una gran multi
tud de fiele s, p ro feso res,
miembros de la familia sale
siana. así como amigos y familiares.
N
Con inquietud vocacional
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocacional
S D O
B arcelona.
BHbao.
C O itioba.
León.
M a drid .
SevUia.
V alencia.
F fS /IA
Plaza A rios. 3.0 8 01 7 Barcelona Tel. 93 203 36 OS
Avda. LeherKlakan Agm ne. 75.48014 Bilbao Tel. 94 475 01 98
O sario. 7.14001 C órdoba Tel. 957 47 52 67
Apartado 425. 24080 León Tel 987 20 37 12
M a ittu é sd e la V a id a via . 2.28012 M adrid Tel. 91 527 14 44
Salesianos. 1 B 410C» S evilla Tel. 95 442 68 12
Avda. Prim ado Reig. 2.4 6 00 9 \^ le n c ia Tel. 96 365 32 96
B arcelona.
León.
M adhd.
SeviKa.
Paseo S. Juan Bosco. 24.08017 Barcelona Tel. 93 206 50 00
San Juan Bosco. 26.24190 Arm unia (León) Tel. 987 21 00 67
V illaam ii. 18.28039 M adrid Tel. 91 311 47 50
Espinosa y C árcel. 26.41005 Sevda Tel. 95 463 60 50
«Ei m a y o r m ilagro
es ca m b ia r e l corazón.
Tam bién, a veces,
es m ilagro
e l s e r agradecido»
Aguaron. Por gracias recibidas de M».
ría A uxiliadora e implorando la be&
dición de la Virgen sobre nuestras hi
jas, enviam os un donativo. Felicidai
Türrez.
• Damos gracias a M aría Auxiliador:
por la salud de los abuelitos y por nuc
iros padres. Agradecidos: Niños de i:
familia Barbod-Luño.
Arévalo. Doy gracias a M aría Auxilit
dora por ayudamos en un momento i
fícil y envío un donativo para las Misio
nes Salesianas como prometí. Una devct
Avilés. Doy gracias a M aría Auxilia
d o ra por favores recibidos y envión
donativo. B.F.F.
Besande. Envío una limosna paralasi
obras salesianas y agradezco a Marij[
Auxiliadora su ayuda y consuelo enk*^
momentos difíciles. Martina.
*
Cruces-Barakaldo. Dando gracias a
ría A uxiliadora por los favores recibí
dos y pidiendo su protección sobre t^j
da mi familia, mando un donativo pan|
las obras salesianas. Silvi.
Huesca. Doy gracias a M aría Auxilu-k
dora, que nos ayuda siempre en nuf'|
tras necesidades y envío un donativojj
María Pilar.
• En acción de gracias a M aría Au\i-f
liadora. envío un donativo al Bolett^
Salesiana. para poder seguir leyéndoloj
Asunción c.
Medina del Campo. Quiero dar graci*j
a M aría A uxiliadora porque una nieu!
salió bien de una gravísima operacit»!
María Teresa Álvarez
Siero de la Reina. Con nuestro agrade^
cimiento a M aría A uxiliadora pCH'proiección materna, mandan una limoso*
para ayuda a las obras salesianas. 0 |
to y Tani.
Valencia. Doy gracias a M aría .Auw-|
liadora por iodos los favores recibido^
pidiéndole que siga protegiendo a lodl
mi familia como hasta ahora. Envío iq
donativo en agradecimiento.
Zaragoza. Por favores recibidos de M^l
ría A uxiliadora, enviamos donaüvoJ
Boletín Salesiana.
N o s s ig u e n
Las becas son una m anera concreta de a yu d a r
a ¡as vocaciones y obras salesianas
___________________
Insp ecto ría de Córdoba
Beca «Santuario M*Auxiliadora». Momilla. Total 660.000
Beca «Misionera A.D.M.A.». Dep. Insp. Total 420.000
Beca «F.C.». Córdoba. Total 321.479
Beca «Misionera M argarita M*». Córdoba. Total 400.000
Beca «Sac. D. Fermín Calzada». Ronda. Total 650.000
Beca «Familia Salesiana». Granada. Total 413.000
Beca «Sacerdotal Juan Espejo». Montilla. Total 885.829
Beca «Carmen Álvarez». Telde. Total 35.000
Beca «Willy». La.s Palmas». Total 150.000
Beca «Sacerdotal». Málaga. Total 50.000
Beca «D. Evaristo Sánchez». Übeda. Total 400.000
Beca «Vda. de José Guerrero Parra». Obeda. Total 250.000
Beca «Lomé». Togo. Total 1.360.000
Beca «Ana Luisa». Córdoba. Total 350.000
Beca «Adela Delgado Bcrnier». Córdoba. Total 1.000.000
Beca «Asociación M® Auxiliadora». Tenerife. Total 285.000
Beca «A.D.M.A. San Francisco de Sales». Córdoba.
Total 150.000
Beca «Asociación M® Auxiliadora». Linares. Total I (Kl.OOO
Beca «Pío Campero». Orense. Total 400.000
Beca «P. Santa Catalina*2». Las Palmas, Total 973.400
Beca «Eusebio Andújar». Pozoblanco. Total 317.000
Beca «Sac. Togo. D. Fausto Hdez.-2». Pozoblanco.
Total 399.271
Beca «Juliana Flores-2». Córdoba. Total 1.000.000
Beca «AA.AA. Salesianos». Córdoba. Total 750.000
Beca «Teresa de Lisieux-2». Pío. de la Cruz. Total 500.000
Beca «D. Luis Hernández». Las Palmas. Total 745.000
Beca «Sac. D. Ramón Gutiérrez-2». Übeda. Total 3 17.000
Beca «M® Dolores Flores Fernández». Total 350.000
Beca «Diego Cuevas». Puerto de la Cruz. Total 150.000
Beca «Hermandades salesianas». Córdoba. Total 437.500
Beca «Familia SaIesiana-2». Antequera. Total 237.600
Beca «A.D.M.A.». Palma del Río. Total 150.000
Beca «Sac. D. Mtxlesto Cabano-2». La Orotava. Total. 851.0(K)
Beca «Rvdo. D. Antonio Guzmán Venegas». Granada.
Total 300.000
Beca «Sac. D. Manuel Collado. A.D.M .A.-Sgda. F.». Cór
doba. Total 110.000
Beca «Familia Salcsiana-2». Pozoblanco. Total 350.000
Beca «A.D.M.A.». Ciudad Jardín-La.s Palmas. Total 700.000
Beca «Francisco Flores Fernández». Córdoba. Total 2(X).000
Beca «Sac. D. Francisco Acuñas». Antequera.
Total 745.822
Beca «Sacerdotal». Málaga. Total 1,000.000
Beca «Concepción Cabrera Arias». Total 5.0(X)
Beca «Familia Salesiana-3». La Orotava.
Total 929.000
Beca «Maestro Satum ino-2». La Cuesta. 300.000
Beca «Sacerdotal San Pedro». Antequera. Total 14.000
Inspectoría de León
B v.. Mariano Valle». La Coruña. Total 2.076.175
Be. -M* Dolores Santiago», Total 6.069.748
BFamilia Vázquez Fidalgo». Orense. Total 1.110.012
B. ••D. Felipe». La Cofuña. Total 1.350.000
B<Santuario M®Auxiliadla». Total 2.355.000
B.D. Valentín». Astudillo. Total 1.127.000
B^
Sac. D. Cipriano». Vigo. Total 1.929.500
B.
íion-Viz». Vjgo. Total 2.700.000
Beca «Sacerdotal». Orense. Total 1.441.(XX)
Beca «José Pintado». Vigo. Total 1.025,(XX)
Beca «San Antonio». Vigo. Total .5(X).(XX)
Beca «Pilar Mercedes». Vigo. Total .M)5.(XX)
Beca «Familia Basilio M.». Orense, Total 835.(XX)
Beca «Padre Justo». Oviedo. Total 8 11.750
Beca «África Salesiana». Zíunora.: Total 521.(XX)
Beca «M* Auxiliadora Cánido». Vigo. Total 2.18.T5(X)
Beca «Misiones Salesianas», Vigo. Total l,120.(XX)
Beca «Misionera, José María». Vigo. Total 28().(XX)
Beca «Misionera». LaCoruña, Vigo. Total 6I5.(KX)
Beca «Voeacional-Misionera Senegal». Dip. de U'ón,
Total 100.026
Beca «Vocacional fam. Cea». Valladolid. Total 528.(XX)
Beca «Senegal». Vigo Parroquia. Total 1,794.(XX)
Beca «Misionera Gil Rodicio». Total 612.994
Beca «Beca A.D.M, A.S» de Zamora. Total .101 .(XX)
Beca «D. Manuel Rodríguez», Total 3.284,(KX)
Beca «D. Emilio Corrales», Total 5(X).(XX)
Beca «D. Andrés Sanz». Total 315.(KX)
Beca «Misionera Marcelino Liafto Flores». Total 4(K),(XX)
Beca «Paula Cascallana». Total 120.(KH)
Beca «Sacerdotal Senegal». LaCoruña, Total 628,410
Beca «José Puga Brau». p.e. 3(X).(XX)
Inspectoría de Madrid_____________
Beca «San José-FamiliaT», Salamanca. Total 8(X).(XX)
Beca «Sacerdotal Pío y Rosario». Total 3(X).(XX)
Beca «Alipio Fernández del Campo». Total 300.(XX)
2®Beca «Familia A.S.M.». Total 50().(HX)
Beca «A.D.M.A. de S. Domingo Savio». Total 575.(KX)
Beca «A.D.M.A. de Béjar». Total 1,(XX).(XX)
Beca «A.D.M.A. San Benito». n..c. KX).(KM). Total 9(X).(XM)
Beca «M.A.L.». Total 302,000
Beca «25 Años Vocaciones Guinea». Total 440.(XX)
Beca «M® Auxiliadora. Teresa Isidro Saja». Total 3(X).(XX)
Beca «A.D.M.A. S. Feo. de Sales. Estrecho», n.e. 2().(XK),
Total 760.000
Beca «C.L.A. Coop. P“ Extremadura». Total 375.(X)0
Beca «D* M* López Sancho». Total 2.36.000
Beca «Rafael Ballesteros, P. M" Auxiliadora. .Aiivha».
Total 2(X).000
Beca «Hnos. Vicente, María, Amparo». Total 3(X).(XX)
Beca «Familia F. Cácala». Total 505.000
Beca «Familia Aparicio González». Total 20().0(X)
Beca «O.A,». Total .320.(XK)
Beca «Misionera V. y C.», Total 175.(KK)
2* Beca «Antonio Tomé». Total 670.(XX)
Beca «D. Aniceto San/ Yagüe». Total 550.(K)Ü
2* Beca «Santiago Ibáñcz». Total 9(XJ.(XXJ
Beca «Jaime Miljans». Total 484.873
Beca «Sacerdotal san Pablo». Total 650.000
Beca «Rafael Conde Hernández». TotaJ 200.0(X)
Beca «José Iglesias Barrena». Tmal !(X).(XK)
3* Beca «A.D.M.A. Salamanca». Total 545.000
Beca «A.D.M.A. Puertollano». Total 240.000
2’ Beca «A.D.M.A. Pizarrales», n.e. 125.000. Total 596.ÍXX)
Beca «A.D.M.A. de Atocha». Total 780.000
10* Beca «ADMA Alto del Rollo». Total l.fXXJ.ÍKXJ
Beca «C. Vicente». Total 2.0(X).(XX)
Beca «A.D.M.A. P®de Extremadura». TotaJ 575.000
Beca «Centenario de Salamanca». f*izarralcs. Total 785.0ÍXJ
2* Beca «ADMA». Guadalajara. Total lOO.íXX)
2®Beca «ADMA». Aranjuez. n.e. 200.000. Total 3(XJ.(XXJ
Beca «Hnas, Nieves y Encama Gómara». Aranjuez,
Total 1.000.000
NOVEDADES NOVIEMBR
LA 6IBUA EN MANOS DEL PUEBLO
Louren^o Gauci
Cincuenta y tres guiones de encuentros bíblicos sobre el Antiguo Testamento, Nuevo Testamento,
Hechos de los Apóstoles, Cartas y Apocalipsis, destinados especialmente a reuniones de grupo.
NOVEDAD. 1.7SO pts. 10,52 €
ESCALADA, PtRAGÜISMO Y ESQUI
Ana Ponce de León Elizondo
Propuestas para trabajar de manera interdisciplínar en Educación Secundaria Obligatoria.
NOVEDAD. 1.200 pts. cada uno. 7,21 €
BUENOS DIAS 1 y 2
José Joatpjfn Gómez Palacios
wioeaiis
axEwoB
Una obra en dos tomos, que recoge materiales para iniciar la jornada escolar con una lectura.
4* edición. 2.800 pts. cada uno. 16,83 €
LOS BUENOS DIAS DE MI COLEGIO
Emiliano Sánchez
Para educar en valores y resaltarlos día a día.
ESCAUU»,
PIRACÜISMOYESQii
2.000 pts. 12,02 €
EL CASO JC
F. J. Chivas, S. Hermosilla, y otros
Un acercamiento original a la figura de Jesús.
1.725 pts. 10,37 €
MATERIALES lARA lA CLASE DE REUGIQN EN LA ES01 Y 2
Miguel Angel Torres y Gemma Villar
Complemento de los libros de texto de Religión de la ESO. Cada uno de los temas se complementa
con actividades interesantes y motivadoras para el alumnado.
2* edición. 1.500 ptsycada uno. 9,02 €
MATERIALES IM A LA CLASE DE REUGIÚN EN PRIMARIA 1,2 Y 3
Miguel Angel Torres y Gemma Villar, próxima pubucación .
-
Fecha
-
2000.10