-
Título
-
BS_2001_05
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Mayo 2001
-
extracted text
-
Salestano
A ñ o
C
\
f
[
N ú m e r o
«
y o
J O O I
S á le s ia n o
Director: Alfonso Francia.
Dirección: C/Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tfho.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: BsalesÍano@planalfa.es
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción:
E. Atburquerque / R. Beceiro / J.A. Escolano /
J.C. Fernández / J. Garralón / S. López /
C. Martínez / M. Orellana / J. Pablos / N. Prieto /
C. Quel / J. Reichard / B. Rodríguez / A, Sánchez
Romo / L. Rosón / G. Sánchez / M. Zazo /
J. Rojano,
Consejo Asesor: José Luis Calvo / J. L. Guzon /
Guzmán Martin / Josep Mascaró / Mariano Sácz.
V
Corresponsales en el extranjero:
Italia: J.L. Burguera / Vaticano: J, Valiente /
Portugal: J. Brito /Togo: T. Pardo / Costa de Marfil:
C. Fernández / República Dominicana: J. Linares /
Paraguay: M. Rodríguez / Centroamérica: H.
Herrera / Cuba: M.A. Moral / Bélgica: F. Meurs.
r
at (l X
.• ^ 2
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
O A lcaló, 166 - 28028 Madrid.
T fn o .:9 l 725 20 0 0 /Fax: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Janice Reichard y Laila
Bada
Fotografia: José L. Mena / Siró López / Giacomo
Domínguez / Josep Ll. Burguera / Santos Sastre /
Iñaki Lete.
Diseño página web: Carlos Quel.
11 r
Im prim e: LERNER
C/ Francisco Gervás, 8
Pol. Ind. deAlcobendas
Depósito legal: M. 3.044-1958
En este número
Saludo
Alfonso Francia
El Rector Mayor a los lectores
Fundación Don Basco.
s
Rafael Escamilla Jiménez....................................*
Cena para los que no comen
Rogelio Sánchez
.............................................^
Un nuevo libro sobre los mártires
Jate/>h Masívni / Mantiuinch .............................. 9
Encuentro sobre las nuevas pobrezas
Jtvíé Oonztllez Rodríguez................................. 1®
O bjetivo Mongolia
13
ANS.........................
Encuentro de la NAO
Ano Lozxmo ..
......................... i"*
Tema del mes
Aut'LmítGioVt
...................... 15
Red Onda (internet)
M,mt> Amonio Manínez/ReáturUin...................... 19
Noticias
21
Mirada de Don Bosco sobre la vida
Eugenio AU»in¡uenfue................
28
Ojeada a la vida de Don Bosco
Eáuanio GalkmJo
..............................
29
Colaboraciones
Eusefm> Martútez/^CA^AlésArJel Carmen Sousa/
Sim Upez ...........
^
Conectados ....................................... 52
Nos precedieron
53
Fanu’lía agradecida
54
Portada:
Mavo: M aría -y sus devotos- hoy, hacen fam ilia
se com prom eten con la sociedad,
presentan a Cristo al mundo.
Diseño portada: Pymex
María: mujer, madre, maestra y modelo
Hola, amigo:
Mayo, mes de María, de las flores ¡Y de los frutos! No se entiende a María sin el
fruto de su vientre. Ni se entiende un amor a María sin amor a su Hijo, fruto de su
vientre, y sin amor a los hermanos.
Es mujer. Para el creyente, ¡la mujer por excelencia! Pero ¿hay muchas mujeres de hoy que sue
ñan ser como María? No les parece la mujer ideal para los tiempos que corren. Quizás ciertos devotos
y pretendidos imitadores dan una imagen de ñoñería, de debilidad psicológica, de cuellos torcidos, de
gente encerrada en sacristías y en esquemas, insolidarios y desentendidos de la vida stKial.
¡Pero, anda que no hay mujeres en la historia de la Iglesia que dejan al nivel de los zapatos a otras
muchas modernas pretendidamente mujeres libres y liberadoras!
-Kl.
Hay que cantar la nobleza de las opciones políticas, sindicales, periodísticas, del voluntariado...de
más o menos relumbrón. Pero hay que cantar también las actitudes constantes de fraternidad, de cohe
rencia, de honradez, de disponibilidad, de vida familiar sentida, de servicio a la comunidad cristiana o
a la sociedad. No es sólo asunto de igualdad de derechos sino también de responsabilidad cristiana y
social el lograr que las mujeres intervengan mucho más, en cantidad y grado, en la vida de la Iglesia,
de la medicina, enseñanza, sindicatos, política...
Es madre. "Todas las generaciones-cantó- me llamarán bienaventurada". También la nuestra. Y to
das la invocan como madre. ¿Hay rincón de la geografía sin santuario, altar, fiesta patronal, romería...
de la Virgen?¿Hay casa sin su imagen? ¿Cristiano sin medalla o estampa? ¿Alguien que no acuda a ella,
en los apuros, como a la madre?
Aquel "he aquí la esclava del señor" de María no da pie ni para hacer esclavas ¡ni para hacerse escla
vas de nada ni de nadie! Cuántas y cuántos, esclavos de las modas, del sexo, del cuerpo, de la propia
imagen social, de programas de tele, de drogas..., llaman esclavos del hogar a quien dedica lo mejor de
la vida a crear una familia de amor y a educar a los hijos para que no sean esclavos del dinero, del pla
cer, del capricho, de la vagancia, de la violencia, del parasitismo...
Se dice que una de las tragedias de la sociedad española es la falta del rol del padre (norma, autori
dad...) ¿No faltará también -tanto o más- el rol de la madre? ¿Hacen falta más hijos para que haya me
jores padres? ¿O son demasiados hijos... para ciertos padres?
Es maestra. Enseña la mejor doctrina porque aprendió del mejor Maestro. Educa en la mejor sabiduría porque la aprendió practicándola. Consiste en amar y .sentirse amado para ser feliz.
Es modelo de vida. Se le admira y se le imita. Es modelo de muchos valores religiosos y hu
manos como la sencillez, la austeridad, la ternura, la disponibilidad, los detalles, la comprensión, la
vida de familia, una fe profunda y una esperanza esperanzadora. El devoto y seguidor apuesta por los
valores, vengan de donde vengan: de hombres o mujeres, ancianos o niños, occidentales u orientales,
blancos o negros, creyentes o increyentes, progresistas o conservadores...Sólo así desaparecerán mu
chos problemas de machismo, de intolerancias, de racismos, de nacionalismos excluyentes, de actitu
des agresivas y prepotentes...
María, esencial en el mundo salesiano. Quizás, Juas^Bovo vivió tan profunda
mente la orfandad de padre, que quiso-necesitó tener dos madres:
Ja \firgen. ¡Y qué
madres! Sin la devoción a María, no somos tan salesianos, ni t
a
n
N
i
tan cris
tianos.
Ecos y opiniones N
de los lectores
B
ien por el Boletín. Variado, se lee con gusto.
Está llamado a hacer mucho bien.
I m ís Valpuesta (Sevilla)
M U e c i b i d mi
* .I\.felicitación
por lo bien que
trabajáis en la
presentación y
contenido del
B oletín Salesiano y anima
ros a seguir ade
lante, pues ha
céis mucho bien
a toda la Familia
Salesiana. Me
pierdo pocas Kneas en su lec
tura, pues me
encanta todo y me hace estar orgulloso de pertene
cer a esta gran Familia.
Mariano Fernández (VUlamuriel de Cerrato, Falencia)
■^^aya Boletín! Bien, completo, corre, se desliza
y penetra.
Mariia Hurtado (Sevilla)
l Boletín Salesiano resulta de mucho interés,
por su contenido de temas actualizados, siendo
un Boletín comunicativo, informativo, formativo y
que para mí, se adapta totalmente a las actuales exi
gencias. Únicamente me resta felicitarles por su
gran labor.
E
José Oleína Colonia (Alcoy)
¡ M u e s t r o
o saben la alegría que sentí al llegar ayer a mi
casa y encontrarme que había recibido la sus
cripción del Boletín Salesiano que tanto estaba an
helando. Soy miembro activo de la Comunidad
Salesiana del Carmen en Santa Clara, Villa Clara,
Cuba, donde trabajo como animador juvenil y ca
tequista; además próximamente, junto con otros
compañeros, haré mi promesa como Cooperador
Salesiano (posiblemente en el mes de mayo). En
este número he encontrado que existe una sección
llamada "Conectados", donde puedo enviarles no
ticias de la Obra Salesiana en Cuba. Les aviso que
estaremos en contacto.
Yenkys González (Cuba)
DOS INTERESANTES PROPUESTAS
1.
-**Los pueblos m ás salesianos".<^uere-
mos com enzar en el Boletín una sección
nueva de dos o de tres páginas máximo.
Se llamará:“Los pueblos más salesianos".
Un pueblo puede ser de los más salesia
nos: por la presencia en cantidad y cali
dad de obras, de referencias, de ram as de
la familia salesiana, porque se respira en
salesiano...
Será en form a de reportaje (texto y fotos).
Queremos que haya pueblos de cada ins
pectoría.
Cualquier lector puede ya tom ar la inicia
tiva y em pezar a enviar. (Mejor será que
se consensúe).
En algún caso pueden solicitarnos por si
desde la dirección podem os desplazarnos
para hacer el reportaje y al mismo tiempo
entrar en contacto con los lectores.
2.
-Tesis doctoral sobre el Boletín Sale
siano español.
Animamos a algún estudiante de sociolo
gía, pedagogía, pastoral ...a hacer la tesis
doctoral sobre algún aspecto del Boletín.
Es una oportunidad y un gran servicio.
/ J o / € t Í M
B l BS se éñVÍtt gm tuiU U H tñtB a tos ornaos de ta Obra Salesiana que lo sotíciten.
S€fbliniQ d conel íSnerode los salesianos/as y las ayudas de los ¡ectwes y antros déla obm salesiana.
<5>
Muchas de las obras socialesy educativas y pastorales se han hecho con ttyudllSf dOlUitivOS y dú"
nadoms,
FoniayBdar al Boletín y las Obras Salesianos:
I
BoletiiSalesHMx/c 00750103050601038107 • Binto Popgiar Espd»l, A g eid ai-9*C / Doctor Esqoenlo, 1-3; 28028 Modn;
i
C oU tbondoues: Agradecemos el enrió de notidas, Jotos y textos de interés. La direedón se reserva d áer
eho a pmbticarios o no, según las expendas de la redacción, sin la obügadón de devoherios.
I
£ / R e c to r M a y o r a
lo s le c to r e s
Durante muchísimo tiempo la cultura y la organización social se han de
sarrollado bajo el signo masculino: E l hombre para la vida pública, la
mujer para la casa. Sin embargo también es cierto que en este ambiente
las mujeres han influido deform a determinante en la jormación de las
generaciones y de vez en cuando han sido también protagonistas de la
vida pública.
D. iu a n
E. Vecchi
La Biblia presenta figuras de miUeres que han tenido un
papel determinante en la historia de la salvación, a veces interviniendo decisivamente en los
acontecimientos temporales, como Ester o Débora. Sobre todas ellas emerge María. Otro tanto sepuede
decir de la historia de la comunidad cristiana, enriquecida, con frecuencia, con excepcionales flguras
femeninas: fundadoras, doctoras de la Iglesia, abadesas, reinas, mártires, madres de fam ilia, etc.
E l último medio siglo ha sido tiempo de reivindicacionesfemeninas, sacrosantas, si bien a veces m
sobrecargadas por algún exceso. De estaJbrma la mujer ha entrado en la vida pública y en las pro- * C r C € r
fisiones que cuentan, incluso en las que en un tiempo pasado eran de uso exclusivo de los varones. J V f / / ¿ | | | 0
Hoy parece que toda discriminación estáfi>rmalmente superada, si bien en algunos permanecen re
siduos de viejas mentalidades.
Comenzamos un tiempo en el que el "serán dos en una sola carne" se podrá referir no solo al matri
monio, sino a la elaboración de la cultura y de lasformas de la vida social.
Solemnes reuniones mundiales. E l Cairo, Pekín y Nueva York han pretendido C n ¿ S t Í 0 9 í ^ S
dar estado legaly público a esta situación. Y ya que estamos en tiempos de globalización lo
que ha sido deliberado debería servir para todos los países.
La mujer, en muchas partes del mundo, es todavía gravemente maltratada, y no pocos
estados tienen todavía establecido en las constituciones su estado de sustancial dependencia e inferioridad en relación a l varón.
J ■
f ||||/ £ |*
Una de las clases sociales m ás grave y vergonzosam ente castigadas es la de
las mujeres condenadas a la prostitución bajo las garras de los grupos maflosos sin escrúpulos morales
que las han engañado con falsas promesas, hechas esclavas y cínicamente explotadas, impidiendo con
toda clase de métodos inhumanos cualquier intento de rebelión. En la comunidad cristiana no faltan
ejemplos entusiastas de voluntarios, sacerdotes, hermanos que, con riesgo de su propia integridad, se de
dican a la liberación y rehabilitación de estas infelices, muchas de las cuales todavía son muchachas.
Una segunda categoría indignamente discriminatoria, que hiere a la mujer en su dignidad y liber
tad es el hecho de que en algunos paísesy/o fam ilias se las someta a mutilaciones ignominiosas. Y lo peor
en estos casos es que el origen de estas costumbres y comportamientos es una distorsionada visión "religiosa ".
Una tercera categoría también discriminada es aquella sobre la cual recaen los trabajos humanos
más pesados de la casa y de la fam ilia.
La tan aclam ada globalización no va m ás allá del apecto económico. Ypara
salvar esto están dispuestos hasta a sacrificar las cosas más sacrosantas, como bs derechos civiles, socialesy religosos de la persona. Las rehenes, incluso para remediar estas monstruosas disjunciones que
afectan a l hombre como criatura de Dios, están buscando un diabgo, no tanto para confrontarse sobre
la idea de Dios y sobre b form a de invocarb, sino sobre todo para incidir sobre la realidady refnediar b s males más llamativos que hieren a b humanidad y amenazan a b so
ciedad
ím
A.
*
I
r ó i^ ic a d e
ilia
mas
Por la
*T undadón Don B a sc ó le s
una apuesta p o r la juventud
m ás necesitada^ que hace la
inspectoría de Sevilla,
Consta de varios proyectos.
Atiende unos m il Jóvenes,
con 50 profesionales y otros
tantos voluntarios.
"Rambo y Don Bosco
Proye
Vn botón de muestra
El protagonista de esta historia se llama Pedro,
aunque sus amigos le llaman "Rambo" por aque
llo de que está muy canijo, tiene 17 años y vive
con su madre (sus padres se separaron hace
tiempo).
El colegio nunca se le dio bien, eso de estudiar
"no iba con él" y además, para colmo, dice que
topó con profesores que le tenían manía. Así que
un buen día, sin más, dejó de ir a clase (después de
que lo expulsaran del colegio por segunda vez).
Ahora se pasa el día en la calle sin hacer nada, con
amigos que están en situaciones parecidas a la
suya. Su madre le dice que aproveche el tiempo,
que haga algo, que no sabe qué va a hacer con él...
El caso es que Pedro ha
intentado ya encontrar un
trabajo, al menos así po
dría matar el tiempo y ga
naría un dinerillo para sus
gastos, pero todos le di
cen lo mismo: no tienes
experiencia, no tienes
formación... Sólo de vez
en cuando echa unas ho
ras tras la barra del bar
que tiene el padre de un
amigo.
Mientras tanto, en la ca
lle, uno va aprendiendo muchas cosas, algunas no
demasiado buenas.
Pues resulta que Pedro este verano se encontró
a un amigo que hacía tiempo que no veía. Le
contó que estaba trabajando. Había hecho un
curso de electricidad en un sitio que no era como
otros en los que había estado. Allí pasaban la ma
yor parte del tiempo en el taller y, además, se pre
ocupaban por ti, te trataban como si realmente les
importaras, como si te comprendiesen. Para
colmo, en su segundo año, había realizado prácti
cas en una empresa y, después, la bolsa de trabajo
le ayudó a encontrar el empleo que ahora tema.
¿Sería esa la oportunidad que Pedro estaba bus
cando?
Soliidófi; Fundación
Don Bosco
I
I
I
i
C/P£
En realidad, lo que Pe
d ro no sabe es que su
amigo ha pasado por una iniciativa que la Inspec
toría de Sevilla ha puesto en marcha para dar res
puesta a los jóvenes que más lo necesitan: la Fun
dación Don Bosco.
Esta Fundación consta de varios Proyectos que
facilitan la integración social y laboral de los jó
venes, que los capacitan técnica y humanamente
para el desempeño de un oficio, que los educan en
valores, que les devuelven la confianza en sí mi>»mos... en definitiva que los promocionan integr.. mente. Y todo ello según el estilo de Don Bosc >.
Los Proyectos que se han in
tegrado en ia Fundación ya es
taban funcionando desde hacía
tiempo, por lo que tienen una
amplia experiencia en estos
sectores. Estos Proyectos son
las Asociaciones "Bartolom é
Garelli", "C.I.P.E” (Colectivo
de Iniciativas para la Promo
ción de Em pleo) "G arelli
Jerez" y "Kairós".
Pedro, al igual que su amigo
se ha animado y, tras el verano,
ha entrado a participar en estos
talleres, que son uno de los pro
gramas de formación ocupadonal que tiene la Fundación. Es
tos programas han surgido de
bido al alto índice de fracaso es
colar y consiguiente abandono
de! sistema educativo de los jó
venes, con todo lo que eso su
pone: aumento de un índice de
desempleo ya elevado de por sí,
baja autoestima, apatía, falta de
expectativas, escasas posibili
dades de promoción etc.
pecialidades que imparten los
Talleres Escuela.
Jerez
Electricidad, Albañilería, Auxi
liar de enfermería etc.
• Se estructuran en grupos re
ducidos para favorecer la aten
ción individualizada, el diálogo
y la cercanía, pensonalizando el
diseño curricula!- y
desarrollando pro
gramaciones flexi
bles y operativas.
• Ofrecen prácticas
en em presas y
cuentan con bolsas
de trabajo.
• Están orientados
a los jóvenes con
m enos recursos,
contando con un
sistem a de becas
que se personaliza
en función de las
posibilidades eco
nóm icas
del
alumno.
Empresas de inserción
Además de los Talleres Es
cuela. hay que destacar la figura
de las empresas de inserción,
que pretenden favorecer el em
pleo juvenil y obliga a la Fun
dación a estar en permanente
contacto con el mercado de tra
bajo. Un ejemplo de ello es
T m talleres Escuela
• En ellos se capacita técnica
; humanamente para el ejerci
cio de oficios de formación pro
fesional no reglada, ofreciendo
unas program aciones to tal
mente prácticas y orientadas dirt :tamente a conseguir un em
pleo en especialidades como
1•■ telería. Reparación de orde• idores. Secretariado informado, Frigorista industrial.
"Garelli M ultiservicios S.L",
que actualmente ofrece los ser
vicios de recogida de papel y
cartón, reparación y venta de
equipos informáticos y cuidado
a domicilio de personas mayo
res y enfermas, teniendo como
objetivo ir ampliando estos ser
vicios hasta cubrir todas las es
Clima familiar "Kairós*'
Pero volvamos al caso de IVdro. Al entrar en la Fundación
descubrió que ésta también
daba respuesta a jóvenes como
él, pero que tenían una pn>blemática familiar más grave: sus
padres, por distintos motivos,
no podían hacerse cargo de
ellos, así que la tutela de estos
jóvenes la tenía la Administra
ción Pública, quien otorga la
guarda al Proyecto "Kairós".
Este Proyecto tiene varias amas
de casa y educadores que convi
ven con ellos, y se encargan de
desempeñar múltiples tareas:
• Crean un ambiente educa
tivo familiar que e.stímula el de
sarrollo del joven y le ayuda a
integrarse en la sociedad.
• Fomentan la formación, cul
tura e integración .social de sus
destinatarios.
• Actúan integralmente en to
das las dimensiones de la per
sona.
• Realizan seguimiento esco
lar y familiar.
La siembra da sus frutos
Hoy día estamos atendiendo a
más de mil jóvenes, a través de
unos 50 profesionales y alrede
dor de 45 voluntarios.
Los resultados, tanto de los
programas de formación ocupacional como de los pisos de
acogida, están dando resultados
muy satisfactorios.
En estos meses hemos co
menzado la etapa de difusión y
búsqueda de socios colaborado
res que nos permitan darle una
mayor estabilidad a todos estos
proyectos e ir haciéndonos pre
sentes allí donde haya jóvenes
que nos nece.siten.
Estamos coovencidos de que
con estas obras estamos siendo
continuadores del apasionante
proyecto del Don Bosco de
hace ciento cincuenta años.
Rafael Escamilía Jiménez
cena para los
que no COfTien
Um
Un grupo de cooperadores de Madrid
ha movilizado a la Familia Salesiana
el día 17 de m a n o de 2001 para una
cena en beneficio de Mozambique.
Mozambique nos une
Tú
también ptMdM
= ii|
P R O Y E C T O M O Z A M B IQ U E
2001
Un proyecto común
Este es el tercer año que en el
colegio de Nuestra Señora del
Pilar que las HMA tienen en el
barrio de la Ventilla en Madrid,
todos unen sus fuerzas para co
laborar con un proyecto de desa
rrollo fuera de nuestras fronte
ras.
La idea desde el principio era
sumar fuerzas y animarse unos a
otros en esta mentalización mi
sionera. Esta iniciativa, animada
por los cooperadores, ha conse
guido la movilización total de
todo el colegio, alumnos, profe
sores, persona! de! colegio;
HMA, Asociación de Padres,
Cooperadores Salesianos, Anti
guas Alumnas, Asociación de
María Auxiliadora, Nuevas Ru
tas, centro juvenil... en fin no ha
faltado nadie.
Desde el año 99 que el pro
yecto elegido fue Albania, la
idea es trabajar en Familia y
conseguir que toda la comuni
dad escolar se sienta parte del
proyecto.
Todos en campaña
Las actividades comienzan a
mediados de febrero con la colo
cación de carteles por todo el co
legio explicando el proyecto, y
animando a la participación. Y
desde este año nuestro proyecto
Mozambique 2001 se puede vi
sitar en la web http://perso.wa-
nadoo.e.s/copesconel3mundo.
Una semana antes del Rastrillo
solidario, cooperadores y profe
sorado se encargan de dar los
buenos días a los chicos pi
diendo su participación. El Ras
trillo es algo más que un medio
para obtener dinero, los dos pri
meros años se vendieron las co
sas que aportaron todos desde
sus casas, con la idea de com
partir con el otro algo de lo
nuestro. Este año, consolidada
esta actividad, se cuenta también
con aportaciones de em
presas privadas que con
vierten al Rastrillo en una
gran tienda donde la soli
daridad esta al alcance de
todos. La preparación co
rre por cuenta de los coo
peradores y las Herma
nas. A estos se unen los
miembros de la junta de la
APA, como dependientes.
Y desde primera hora de
la mañana hasta la tarde,
por allí pasa todo el
mundo que quiere y se
siente solidario.
tas! Y un nuevo eslogan empezó
a rondar en el ambiente "Vamos
a por el millón" y para ello deci
dimos organizar una cena. Pero
también esta actividad tenía que
ser solidaria en todo el sentido
de la palabra. El sencillo menú,
tortilla de patata y ensalada, te
nia que ser aportado solidaria
mente. Nada se compró: las tor
tillas fueron llegando durante
todo el día: Una madre del cole
gio, una AA, ADMAS... el re
cord una cooperadora en forma
“A por eí millón”
ción, Menchu, que ella sola se
hizo once; otros compraron las
lechugas, alguien aportó embu
tido, hasta la empresa de! come
dor del colegio mandó el pan y
unas empanadillas ¡y no faltaron
dulces y bombones!
Al terminar la jomada todos
nos sentimos muy satisfechos:
Todo lo que teníamos que reco
ger entraba en cuatro o cinco ca
jas. ¡Lo habíamos vendido casi
todo! Entre el Rastrillo, la rifa
de la cesta que los de Nuevas
Rutas habían hecho en Navidad,
un donativo de un gmpo misio
nero de una parroquia cercana
que también se contagió de
nuestro entusiasmo, aportacio
nes de los alumnos... ¡habíamos
sobrepasado las 600.000 pese
¡Manos a ¡a obra!
Desde prim era hora de la
tarde toda la Familia Salesiana
estábamos allí en los prepara: vos. A las 20,30 Nieves Crespo
que ha estado el verano en Mo
zambique nos presenta el prr-
yecto en el salón de actos y des
pués directos a la cena. Mesas
justas, bandejas justas , no había
sitio para nadie más pero había
para todos: salesianos, alumnos,
padres, salesianas, toda la comu
nidad de las novicias, represen
tación de muchos centros de co
operadores, antiguos miembros
del "centro Juvenil de sor
Nati"... Y los que no pudieron
llegar se hicieron presentes
comprando un puesto en la mesa
0: amigos, familiares, compañe
ros de trabajo... ¡fue una gran
fiesta! Y además conseguimos
sobrepasar con creces el millón
que directamente enviaremos a
nuestros hermanos en Mozam
bique.
Casi hasta la una de la madru
gada esperábamos que las "so
res" (Lola, C arm en y Gabí)
que habían estado toda ¡a noche
lavando la vajilla, terminaran su
trabajo para hacemos la foto fi
nal. Seguro -pensaba yo- que
Don Bosco había estado esa no
che allí. Nos pensó diferentes
TMíro nos creó para trabajar uni
dos para la salvación de los jóve
nes; y cuando así lo hacemos el
e.^ito está asegurado. Cuando
. las después Javi me mandó las
IOS y vi esta foto me di cuenta
¡e era verdad: allí al fondo está
íD Bosco y su sueño ¡No po
mos defraudarle!
Rogelio Sánchez
Un nuevo libro sobre los
mártires deU 6
^ a reciente beatificación de
233 mártires llevada a cabo
por Su Santidad el papa
Juan Pablo II en Roma, el do
mingo 11 de marzo, ha traído
consigo lógicamente, la apari
ción de varios escritos sobre el
tema. Incluso no ha hecho falta
esperar la llegada de esta efeméride. Alguna diócesis, como la
de Barcelona, ya se había ade
lantado a publicar algún trabajo,
secundando un deseo expresado
por el pontífice en su carta apos
tólica Ante el tercer milenio
(1994) "Es preciso -escribe- que
(las Iglesias locales) hagan todo
lo posible por no perder el re
cuerdo de quienes han sufrido el
martirio, recogiendo para ello la
docum entación necesaria"
(n.37).
Aprovechando esta circuns
tancia, también los salesianos
de Valencia y de Barcelona -dos
zonas que, en 1936, formaban la
antigua Provincia o Inspectoría
Tarraconense- han querido re
cordar a 32 Hermanos que fue
ron asesinados en la persecu
ción religiosa que se dio durante
la Guerra Civil Española del
1936 al 1939. En el grupo en
tran también dos Hermanas del
Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora -fundado, como la
misma sociedad de San Fran
cisco de Sales (Salesianos) F>or
San Juan Bosco- y un seglar,
considerado como Cooperador
Salesiano. El libro ha sido pu
blicado por la Central Catequís
tica Salesiana de Madrid.
El autor se mueve entre las
dos vertientes que presenta el
hecho martirial: es decir, la his
toria y la teología. Y demuestra
tener una clara preocupación
catequética: le obliga a ello el
debilitamiento que ha sufrido la
i
Ramón Albcrdi
LOS MÁRTIRES
SALESIANOS
DE V A L E N C IA Y B A R CE L O N A
E o rr o a iA L c c s
cultura cristiana tradicional en
España durante los tres últimos
decenios. Alberdí quiere ilus
trar al lector, introduciéndole en
esa historia de los mártires que
tantas veces ha subyugado, de
diversas maneras, las concien
cias más nobles. Tales son los
parámetros en que se desarrolla
el presente estudio. Éste, sólida
mente apoyado en la documen
tación, resulta siempre equili
brado gracias, precisamente, a
la actitud dialogante que adopta
el autor.
El último capítulo, dedicado a
esbozar las semblanzas de los
nuevos m ártires salesianos,
forma como un álbum de fami
lia, magníficamente ilustrado
por los retratos a lápiz del cono
cido artista Joan Puigdollers.
Entre ellos figuran diez catala
nes, nacidos en las diócesis de
Barcelona, Girona, la Scu d'Urgel!, Lleida, Torlosa, y Vic. Para
la mayoría de ellos, la ciudad de
Barcelona fue el lugar de su
martirio.
Joseph Mascará i Manasanch
EnCUGntrO europeo
sobre las nUGVaS
pobrGzas
E l Dicasterio de
Pastoral Juvenil de
R om a ha organizado
este encuentro.
Participaron 26
Salesianos de toda
Europa.
Berlín (9-12 de febrero)
• Marcar líneas que ayuden afron
tar el tema de la inmigración.
Tras unas palabras de presentación
del encuentro por el coordinador
nacional de marginación de Ale
mania, el Consejero General para
la Pastoral Juvenil. D. Antonio
Domenech, saludó a los partici
pantes y presentó las líneas de ac
ción de estas jomadas.
Primer tema
^
g
I
a lucha contra las nuevas pobrezas y la exclusión social de los jóvenes en Europa, ha
sido el tema del Encuentro Europeo para los
Encargados Nacionales e Inspectoriales Sa
lesianos del sector de marginación.
El encuentro se ha realizado en el "D. Bosco Jugendheim" de Berlín en los días 9 al 12 de febrero.
Un lugar precioso y un marco ideal para celebrar
un encuentro de este tipo, ya que se trata de un
centro para menores de protección y reforma.
I.
i
No5 proponíamos
El encuentro se proponía como finalidad y como
aspectos específicos a estudiar:
• La coordinación europea en la red "Movi
miento D: Bosco" en la lucha contra las pobrezas
y la exclusión de los jóvenes en Europa. Cómo
consolidar dicha coordinación y definir el proceso
que se va a seguir para alcanzarlo.
• Conocer las experiencias que se están reali
zando sobre la formación de los educadores con
jóvenes en dificultad y situación de riesgo. Com
partir, profundizar en el tema y sacar algunas con
clusiones para su enriquecimiento.
Con un horario propio del país
donde estábamos, se comenzó el
trabajo abordando el primer tema:
La coordinación europea de la
red "Movimiento D. Bosco" en la
lucha contra las nuevas pobrezas y
la exclusión social de los jóvenes en Europa.
Se hizo una exposición de dos experiencias a
cargo de los coordinadores nacionales de Italia y
España: Domenico Ricca y José González. Tras la
exposición se trabajó en grupo para sacar algunas
líneas comunes de coordina
ción. De modo muy esquemá
tico fueron estas las conclusio
nes del trabajo en grupo:
Conocemos entre nosotros y
darse a conocer a todos los
miembros de la Familia Salesiana y a toda la sociedad. Para
ello:
• elaborar o poner al día el
elenco de las obras y activida
des que se ofrecen en cada Ins
pectoría (base de datos);
• informar a todos los que tra
bajan con nosotros sobre estas
experiencias y teniendo contac
tos;
• conocer y dar difusión a tra
vés de los medios técnicos, de
los recursos disponibles, leyes,
programas, proyectos, subven
ciones...
Colaboración entre obras es
pecíficas e Inspectoría;
• comenzando de la base, pro
fundizando en las ya
existentes y ayudando a
desarrollarse;
• organización al ser
vicio de las inspectorías
y obras: reforzar los gru
pos regionales que faci
liten la coordinación y
relación entre inspecto
rías con personas y gru
pos de referencias esta
bles;
• un centro motor que
dinamice todos los paí
ses europeos;
• trabajar p>or afrontar
el malestar y nuevas po
brezas juveniles que es
tán difusas en nuestras
obras tradicionales.
Por la tarde, D. Anto
nio Domenech, informó
Nobre el movimiento de
i-»>ordinación “£). Bosco
International ”.
para jóvenes en dificultad y en
situación de riesgo.
Se hizo una presentación de
las experiencias que, sobre este
tema, se están realizando en los
distintos países europeos para
'^ u n d o tema
Ese mismo día, se prentó el segundo tema de estuo de nuestro encuentro:
Experiencias de form ación
los educadores en las obras
tener conocimiento y tomar en
consideración los contenidos
fundamentales y criterios meto
dológicos.
La exposición de experien
cias ocupó, prácticamente la
tarde del segundo día y la ma
ñana del tercero. Fue una comu
nicación rica en ideas y conte
nido. Realmente se está ha
ciendo un trabajo ex
traordinario en este as
pecto.
Sobre esta presenta
ción se trabajó en
grupo para marcar lí
neas:
1. Conocimiento, acep
tación y practica de la
pedagogía y espiritua
lidad salesiana (S is
tema Preventivo).
2. Area profesional:
• capacidad de analizar
la realidad y metodolo
gía de transformación
(atención a los nuevos
lugares juveniles, cen
tros com erciales, el
muro, la calle...);
• ciencia para proyec
tar y metodología para
verificar;
• arte para s ^ r traba
jar con los entes públi
cos y las instituciones
del territorio.
3. Formación humana:
• capacidad para percibir la.s
situaciones de los menores y
para trabajar “con” ellos y no
sólo “para” ellos;
f I
• capacidad para dialo
gar y relación entre educa
dores (equipos).
4. P rofundizar en la
conciencia cristiana del
hombre:
• potenciar y trabajar los
valores evangélicos: mise
ricordia, perdón, solidari
dad, respeto, apertura a la
trascendencia a Dios;
• intencionalidad e ins
piración cristiana.
5 Criterios metodológi
cos:
• Formación conjunta de
SDB y seglares. Insistir
sobre todo en la prepara
ción de los salesianos para tra
bajar en el área de la marginación y exclusión, de modo espe
cial la marginación transversal,
en los oratorios, centros juveni
les, etc.
• Formación desde la vida co
tidiana, partiendo de las posibi
lidades, necesidades y experien
cias de las personas.
• Relación cíclica entre for
mación de base y permanente.
• Importancia fundamental
del acompañamiento personal
de los educadores y la sup>ervisión -ayuda a los educadores
para asumir y estructurar las ex
periencias profundas vividas en
el trabajo educativo-.
Respecto al voluntariado so
cial, se llegó a las conclusiones
siguientes:
• Potenciar el voluntariado so
cial en las localidades y no sólo
en el exterior.
• Clarificar el papel del volun
tariado social sin confundir vo
luntariado con prestaciones vo
luntarias no retribuidas.
• Crear un movimiento de co
ordinación en este campo.
Tercer tema
E l tercer punto a tratar en el
encuentro era: R eflexionar y
preparar un próximo encuen
tro europeo, sobre el problema
de la inmigración. Después de
escuchar la ponencia por el co
ordinador nacional de Alema
nia, J. Paul Müller, se trabajó
en grupo, intentando buscar po
sibles líneas, contenidos y me
todologías en este campo.
Se fijan unas líneas para estu
diarlas, con el compromiso de
dedicar unas jomadas de refle
xión sobre este reto tan fuerte
que, como Congregación, se
nos plantea.
No pudiéndose concretar
más, se dejó al equipo de coor
dinación europea fijar fecha y
enfoque del encuentro en la reu
nión que tendrá dicho equipo
los días 21 y 22 de julio en
Roma.
Como fruto de la reflexión de
estos días se han sacado cuatro
conclusiones para iniciar el tra
bajo de coordinación:
• conocimiento recíproco de
los trabajadores del sector y de
las regiones europeas;
• colaboración entre las obras
específicas y las inspectorías;
• reflexión común sobre algu
nos temas claves;
• potenciar el "voluntariado
social" a nivel local;
• pensar sobre el tema de la
reeducación y las nuevas leyes
europeas sobre el tema de inmi
gración;
• implicar al UPS en el estu
dio de la inmigración: investiga
ción y tirocinio práctico.
• Apoyar y potenciar a los
SDB que trabajan en este
campo.
El encuentro, según la valora
ción final que hacía D. Antonio
Domenech, ha sido muy con
creto. Se percibe una voluntad
clara por parte de todos los par
ticipantes de seguir dando pasos
hacia delante.
Las conclusiones operativas
deben marcar un camino sobre
el que todos debemos empeñar
nos, en esta tarea tan nuestra, de
dar respuestas a los jóvenes más
necesitados.
Se ha valorado muy positiva
mente el trabajo que se está rea
lizando en Europa ya sea por la
cualidad, variedad de los cam
pos que se tocan como por la
cantidad de personas, religiosos
y seglares, que están empeñados
en ello. Así mismo, D. Antonio
Domenech, comunicó la volun
tad y esfuerzo que se está ha
ciendo por crear una relación y
coordinación más estrecha de la
red "M ovim iento D. Bosco".
para alcanzar como objetivo: el
interesar a la Unión Europea y a
los Gobiernos Nacionales sobre
este importantísimo problema.
Para ello es necesaria una infor
mación inmediata que cree una
com unión más estable y se
tenga conciencia de ser "una
fuerza".
José González Rodríguez
r
Mongolia nos
abre sus pUGítaS
Don Odoricoy Consejero para las
Misiones, visita las nuevas presencias
salesianas en Mongolia, E l Este
europeo y asiático -como antes Africaestán siendo objetivos de la misión
salesiana.
Apuntes para una crónica misionera
4 de febrero los hermahace siete años, después de un
también una pequeña comuni
nos del Dicasterio para las
silencio de 70 años de régimen
dad cristiana onixloxa y desde
Misiones me acompañan
comunista. El padre Wens Pa
hace unos pocos años la na
al aeropuerto de Fium icinodilla comenzó el trabajo de
ciente comunidad católica. La
(Roma). A mi lado está donEvangelización y Fundación de
población es de casi 3 millones
Carlos Savio Villegas, director-la Iglesia partiendo de nada.
de habitantes. Hay dos comuni
encargado de la primera funda
Ahora los católicos de Mongodades religiosas masculinas
ción en Mongolia. que está con
lia y los extranjeros son cerca de
(CICM e SDB) y tres comuni
fiada a la Inspectoría de Viet100 y hay una docena de catecú
dades femeninas.
nam.
menos.
En Hong Kong nos hemos
Desde el siglo
reunido con el Obispo Coadju
XIV hasta el XIX
tor Monseñor Joseph Zen y
no existen noti
don Mario Acquístapace: han
cias de presencia
sido encuentros esclarecedores
de cristianos. A
para conocer la realidad y com
finales de 1800
partir ideas y proyectos. Don
los Padres de
Mario, 95 años, se conmueve
Scheutt-CICM
hasta derramar lágrimas al saber
vuelven a estas
que la Congregación entraba en
tierras com en
Mongolia a través de China.
zando una nueva
presencia cató
E l 6 de febrero el grupo fue
lica. Inmediata
a visitar la nueva escuela téc
mente sufrieron
nica recientemente fundada en
la prueba de la
Shiian. (Por prudencia no hace
persecución que
mos comentarios sobre nuestra
interrum pió su
trabajo de evan Don Andrea Nguyen Trung Tin y don Paolo Vu Van
presencia en China. Es .sufi
Trung
ciente decir que los proyectos
gelización.
educativos son una realidad po
El día 8 de febrero hemos
En 1922 la Santa Sede erigió
sitiva para la juventud china, de
visitado la escuela, una vez ter
la Missio sui luris confiándola
acuerdo con las directivas ofi
nuevamente a los misioneros
minada su estructura, que fue
ciales y la pedagogía de Don
confiada a los Salesianos como
CICM. Con la llegada del régi
Bosco).
el inicio de la presencia en
men comunista, todo tipo de
En la sede inspectorial de
Mongolia: se trata de una "Vopresencia cristiana fue prohi
Hong Kong he tenido una reu
cational Trade School" para
bida y eliminada. El oscuro pe
nión de puesta en común y de
adolescentes y jóvenes margi
ríodo termina con la caída del
e\ aluación con seis jóvenes mi
nados. Se pien.sa que las activi
muro de Berlín en 1989.
dades podrán comeníutr para el
sioneros, enviados reciente
El Gobierno de Mongolia, de
curso 2001-2002.
mocrático y pluri-partidista,
mente, que trabajan en Taiwán y
abre relaciones diplomáticas
en Hong Kong. Se están prepaEl día 9 de febrero nos he
! indo para penetrar en la cultura
con la Santa Sede pidiendo ex
mos acercado a Darham-Uul
de la gente y de la tierra que les
plícitamente el envío de misio
City. Es la segunda ciudad de
neros católicos. De esta forma
- "‘ge.
Mongolia, situada a 100 Km. de
comienza una nueva etapa de
la frontera con Síbería.
esperanza. Las religiones pre
El 7 de febrero hemos viaLa ciudad estaba llena de mu
o hacia Mongolia, vía Pekín,
dominantes son el Chamanismo
chachos y de jóvenes. Algunos
el Lamaísmo y el Islam. Existe
la misión fue fundada sólo
r
jugaban al fútbol en la nieve,
otros al futbolín: parecía que
eran los futuros destinatarios
del oratorio salesiano. En toda
la ciudad todavía no hay ni un
solo católico y por tanto se co
menzará con el anuncio de la
Nueva Noticia de Jesús. Esta
ciudad, y la región norte del
país, han sido confiada a los Salesianos.
E l día 10 de febrero. Muy
de mañana, partimos para Pe
kín. Despedir a don Carlos Savlo Villegas ha sido conmove
dor. Don Carlos se quedaba de
finitivamente en Mongolia. Don
John TV y yo le dejábamos la re
comendación fundamental de
dar a conocer a Don Hosco y su
atención prioritaria por los jóve
nes. Otros cuatro salesianos (un
coreano, un eslovaco y dos viet
nam itas) se unirán a él en
agosto; actualmente están en Ir
landa aprendiendo inglés.
Después de una breve estan
cia en Pekín, ciudad bella y fas
cinante, he ido a Yanji, a casi
dos horas de vuelo de la capital.
Visitaba por segunda vez aque
lla presencia llevada adelante
por las dos Inspectorías (SDB e
FMA) de Corea del Sur. Es una
escuela técnica ya consolidada
que este año dará un título ofi
cial a los primeros 120 jóvenes.
Desde Yanji, a través de Pe
kín, he ido a Yakarta en Indone
sia, donde he tenido una reunión
de animación misionera con los
postnovicios y he conocido la
nueva obra de Tigaraska, en los
alrededores de la capital, con su
oratorio, su escuela profesional
y sus varias actividades. El cen
tro juvenil es un ejemplo de
convivencia interreligiosa, se
rena y alegre. Esta joven inspec-
Don Odorico en uno de sus viajes
toría ha mandado ya misioneros
a Mozambique.
E l 15 de febrero estoy ya de
regreso a Roma.
(ANS)
Noche de art6 y
oración
^
a Iglesia de San Juan
Hosco de Paseo Extremadura (Madrid) estaba aba
rrotada con creyentes para una
noche de arte y oración, de ar
tistas en oración.
Organizaba la Comunidad
“Brotes de Olivo”, bajo el lema
"Lo que hemos visto y oído".
Participaron numerosas Co
munidades. Congregaciones y
Movimientos que compartieron
talentos, carismas, oración, ex
periencias, danzas, cantos, re
cursos etc. En esta tercera edi
ción se ofrecieron diversas posi
bilidades: exposiciones, stands.
talleres, y una Vigilia de arte y
oración.
Hubo cinco talleres de ora
ción: una mesa redonda sobre
pluralidad, unidad y universali
i
I
dad, un taller de Arte; otro de
"A Dios por la Ciencia" y uno
de Medios de Comunicación, a
cargo de la Delegación Dioce
sana de MCS.
Un total de 700 personas, en
tre ellas más de 100 artistas de
varios lugares de España, se
dieron cita en este Encuentro
para compartir la oración y el
arte en sus múltiples expresio
nes de pintura, fotografía, mú
sica, cuentacuentos, danza,
mimo, reflexiones, talleres, me
sas redondas, stands de distintos
carismas, movimientos y sensi
bilidades de la Iglesia.
Todo cabía en este intento -re
alidad- de Ecumenismo: todos
unidos dentro de las peculiari
dades y particularidades de cada
uno.
v e r* '
i-4
En amistad, y en confianza se
recibe lo diferente como regalo.
Agradecidos de ver, escuchar y
tocar, oler y gustar (como así se
quiso plantear en la NAO) a los
otros. Se asumió juntos el com
promiso de ser testigos, de ser
anuncio y denuncia; de vivir el
Evangelio, de convertirlo en ta
rea diaria y gozosa, de ser oran
tes, contemplativos en el día y
en la noche. Y ser místicos, pro
fetas, trovadores de la Palabra,
de la Presencia de Dios en la
Historia común, y en las peque
ñas historias de cada uno.
Ana Lozan a
María
im h
] ® ip 9 i m i a U i R B j n o D a f f i s ú n ®
y im ix íl® ]]®
María ha quedado vinculada indisolublemente al misterio de Cristo y de la Iglesia. Es, por una parte, la
primera discípula; por otro, es "miembro de la Iglesia" (LG 53). En esto el Concilio Vaticano II recogió
lo mejor de la tradición sobre María -nos dice A.M. Caleroy nos invitó a seguir teniendo presente su figura para los
tiempios venideros.
En nuestra tradición educalivo-pastoral siempre ha estado
presente. María ha ocupado un lugar de excepción en el sis
tema educativo de Don Bosco. Hoy nos encontramos con
una cierta dificultad a la hora de presentar a María delante
de los jóvenes. Esta dificultad se nos antoja un reto.
Presentamos aquí algunas "imágenes", "figuras" o "advo
caciones". más sensibles, quizás, a los jóvenes. Son como
las teselas de un gran mosaico que debemos construir. Las
tomamos prestadas de diversos autores.
María en su vida tuvo que someterse a una seria transfor
mación: pasar de su condición de madre a la de discípula;
superar los lazos de la carne para convertirse en una
"oyente de la Palabra", en una generosa "realizadora" de la
misma. Efectivamente, María escuchó la Palabra, la meditó
en el silencio y en la oscuridad y, superando sus dificulta
des, se puso incondicionalmente al servicio de la causa de
Jesús. Fue una perfecta seguidora de Jesús, aunque no si
guiera sus pasos como lo hicieran los discípulos. Además
existe una admirable correspondencia entre las actitudes de
María y las de Jesús. Al " sf de Jesús a la voluntad del Pa..*
dre le corresponde el "fíat" de María (Le 1, 38). Como JeIsabel Guerra
sús, la Virgen escuchaba la Palabra e intentaba ponerla por
obra.
Si como Iglesia de hoy queremos renovamos en el seguimiento de Jesús, deberemos miramos abierta.nte en aquella mujer que se adhirió totalmente y de forma responsable a la voluntad de Dios.
María la madre de Jesús estaba allí (Jn 2,1). Pre
sente en una boda, fígura de la boda que los
hombres quieren celebrar con Dios. Todo lo
anterior es viejo. Los hombres no han po
dido conseguir el vino de la vida, como in
dica certeramente María. Solamente tie
nen el agua de las purificaciones, el agua
de los ritos y de las leyes, que limpia,
pero que no es definitiva. María quiere |
invitar a celebrar la plenitud, el ban- |
quete definitivo de la vida, alegría sin
fin.
_
Sus actitudes son muy claras: se mues
tra preocupada y atenta. Por eso, mientras
otros podían estar perdidos en mil quehace
res de la vida, de la ñesta, María advierte la
carencia, descubre las necesidades de los hom\ *
bres. Lleva ante Jesús las preocupaciones y carenFu.
das de los hombres. "No tienen vino". Sabe ver, pero no
puede remediar, y por eso acude a su Hijo. María se coloca en el plano del maestresala y los servidores
de la boda. Se presenta como la gran diaconisa, como la primera servidora de la fiesta.
María aparece en la tradición
de nuestra Familia Salesiana,
como Inmaculada y Auxilia
dora. Inmaculada, es decir, mo
delo de nuestra consagración y
dedicación al Señor. Auxilia
dora, signo e inspiradora de
nuestro compromiso educativo y
evangelizador en medio del pue
blo y de los jóvenes.
"La presencia materna de Ma
ría -nos dice don Vecchi- sentida
interiormente por los jóvenes,
infunde en ellos seguridad y es
peranzas para construirse como
personas en un momento difícil
y delicado de su vida, a causa de
la inestabilidad, del desarrollo
corporal, de la discusión de la fe.
María Inmaculada como ideal
de pureza ejerce una atracción
sobre los jóvenes y les da el
gusto y la voluntad de compro
meterse en proyectos nobles".
Pronto Don Bosco fue cam
biando su inicial inclinación
desde la advocación de Inmacu
lada a la de Auxiliadora, bajo
tres circunstancias: la presencia
manifiesta de María en el pueblo
cristiano, los peligros de la Igle
sia y las dificultades de los tiem
pos. Son conocidas las palabras
de Don Bosco: "Hasta ahora he
mos celebrado con solemnidad
y pompa la fiesta de la Inmacu
lada y en este día han comen
zado nuestras primeras obras de
los oratorios festivos. Pero la
Virgen quiere que la veneremos
bajo el título de María Auxilia
dora. Los tiempos que corren
son tan tristes que tenemos ver
dadera necesidad de que la Vir
gen Santísima nos ayude a de
fender la fe cristiana...
Nuestros tiempos también son
difíciles y por esa razón para no
sotros la Auxiliadora de Don
Bosco continúa siendo icono y
texto de nuestra espiritualidad,
que evidencia perfectamente concluye Don Vecchi- el sentido
eclesial, de servicio: participa
mos en la misión de la Iglesia y
trabajamos en ella, atentos a sus
urgencias y orientaciones. Y
también las m odalidades de
nuestra presencia educativa:
materna, protectora y preven
tiva".
En el mismo texto de Juan (19,27) se nos presenta a María como amiga. En el árbol de la cruz sólo que
dan tres personas, la familia de Dios sobre la tierra: Jesús, como Señor, y a su lado (ante su cruz) la madre
y el discípulo querido. Ella ha pertenecido a la
comunidad del discípulo amado. Cesan sus vie
jos títulos y afanes. Al final del camino, sólo
cuenta el que ella ha cumplido el evangelio del
amor de Jesús y en la cepa de la cruz se muestra
como madre, amiga y hermana.
María ha sido miembro de la Iglesia primitiva
(Jn 19, 25-27 y Hech 1,14); ha cumplido una
función significativa en el comienzo de la Igle
sia (Le l, 45), pertenece al surgimiento mismo
de la Iglesia, funda una comunidad de herma
nos, una familia de creyentes que se centra en la
palabra de Jesús y en la presencia de su Espíritu.
En nuestro quehacer educativo-pastoral es
fundamental tener presente esta clave de herma
nos y amigos de los jóvenes.
ifS
I
ie m p r e q u i e r o e s t a r a s í:
s p e i a i i ü o t u v e n id a ,
•jn a w fn iiiio
t u Itngmrtn
En la sociedad de la globalización en que tres cuartas partes
de la humanidad padecen po
breza, en medio de una sociedad
falta de justicia y paz, pronun
ciar el Magníficat es ponemos
de parte de María, aceptarla
como la mujer que lidera la de
nuncia de las injusticias y la al
ternativa del Reino. Como la
mujer que impulsa una praxis
más audaz de la Iglesia.
El M agníficat es una res
puesta de María ante la acción
de Dios y la alabanza de su
prima -nos dice X. Picaza-. Es
un canto israelita donde apare
Recordar a María dentro de la Iglesia es recor:ir nuestra vocación a la santidad, nuestra voca>n de seguimiento de Jesús. Es una acusación a
mediocridad, a nuestro aburguesamiento evanlico.
cen algunos temas de la espiri
tualidad popular: Dios como
Señor y Salvador, su cuidado de
los pobres, su acción transfor
madora, la elección y el men
saje de la promesa. Pero al
mismo tiempo es un canto de la
humanidad, que expresa una ex
periencia universal: Dios acoge
a los pequeños, a los que no
cuentan y visita a los que no tie
nen amigos ni visitas en la tie
rra.
El Magníficat es el "Evange
lio de María", la buena noticia
que ella aporta a nuestra historia
de creyentes.
Debe implicar una intensificación en nuestras
familias de la opción por el matrimonio cristiano,
por la vocación a la patemidad-matemidad, por el
desposeimiento del cuerpo, por una fe asumida en
el corazón antes de ser proclamada.
A M aría sólo se la com
prende dentro de la tradición de
su pueblo, pueblo de la alianza
heredero de las promesas. Ma
ría es una creyente esperanzada
que aguarda la salvación de Is
rael, el cumplimiento de las
profecías.
El texto que mejor refleja
esta experiencia vital suya es la
Anunciación (Le 1, 26-38).
Dios revela a María su pro
yecto y María responde, pre
gunta con esperanza: ¿Cómo
será eso? No es que resista o
proteste. Sabe que Dios está
implicado en su vida, en su ca
mino de mujer, pero quiere dar
una respuesta generosa y espe
ranzada: "Hágase en mí según
tu palabra" (Le 1, 38).
Fue Erich Fromm quien dijo:
"No tengo ninguna razón para
el optimismo pero mi espe
ranza aumenta día a día". Y
Teilhard: "El mundo será de los
que sepan ofrecer esperanza".
En un mundo en que hay crisis
de esperanza mirar a María sig
nifica ejercitamos en la espe
ranza, en la certeza de que Dios
interviene activam ente en
nuestra vida: nos conduce tanto
por los caminos llanos de la
meseta, como por los vericue
tos y sendas tortuosas de la
montaña. Dios está con noso
tros.
Esta esperanza cristiana nos
lleva a:
Superar la tentación de apo
yamos más en nosotros que en
Dios. De ceder ante las dificul
tades. De ser más proclives a la
crítica que a la alabanza. De
abandonarnos al pesimismo.
También en esto M aría es
ejemplo.
La experiencia de dolor acompaña al hombre a lo largo de su vida. Ma
ría, su corazón de madre, tuvo que pasar en este sentido grandes pruebas
también. La madre gozosa del nacimiento recibe la "espada" que traspa
sará su alma. En la cruz aparece como el símbolo de la madre que sufre
junto al hijo y que no puede hacer nada especial por él más que acompa
ñarlo en el dolor. Ella no fue una mamá-nodriza temporal, que el Padre
quiso utilizar para nueve meses de embarazo y para la educación de Je
sús en su temprana infancia. Ella es la madre perpetua de Jesús. Bajo la
cruz de Jesús nace la familia de Dios en la historia.
María ha culminado su maternidad. No se reserva a Jesús para sí, nos
lo ofrece para todos. Jesús marca a su madre desde la cruz el nuevo ca
mino de la vida: ella lo encontrará entre los discípulos, comenzando un
nuevo tipo de vida. Ya no tiene familia de sangre; su verdadera familia es
la Iglesia. El dolor de la muerte de su Hijo se convierte en gozo y pleni
tud de nuevo nacimiento.
'1
Miro tus ojos. Madre, y veo
millones de madres que aman,
sueñan >• vibran de placer ante
su primer hijo.
Miro tus ojos. Madre, y veo
los ojos tiernos que les envuel
ven, los ojos de amor que car
gan las pilas de su alma para
las siempre nuevas sensaciones
de placer y de esperanza.
Miro, tus ojos. Madre, y veo
todos los sentimientos nobles
que dan encanto a los ojos de
los hombres.
Miro tus ojos. Madre, y no
veo ni un solo sentimiento de
odio de indiferencia ni con
dena.
¡Es tan difícil escapar a tu
mirada tierna,
interpelante, alentadora!
Apareces tú, en mi vida, en
la vida de la Iglesia,
y las cosas vuelven a su
cauce.
E res m adre, m aestra y
guía.
A.F-4
José Luis Guzón
ttn lM ím M Í
Marco Amonio Martínez Moreno
/
marcosdb'^intercom.ei
Re
"En estas cosas(íécnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a ¡a sanguardia del /wwgmw
Era la confidencia que él mismo hacia aljoven sacerdoteAquiles Ratti.Juturo Rio XI.
De nuevo, el mes de María.
Las páginas dedicadas a la
Virgen, principalmente
en L atinoam érica,
i donde son ya miles.
I No existe pueblo o
i aldea , parroquia o
/ santuario que no
' tenga su "rinconcito"
en la Aldea Global. Se
vomplica la tarea de se
leccionar.
¿No has sentido curiosidad
por conocer de manera sencilla
y breve la interesante historia de
la devoción a María Auxiliadora
desde sus orígenes? Pues prepá
rate para retroceder a la antigua
Grecia, pasando por Lepanto,
Napoleón y San Juan Bosco.
«
http:/A\\v\v.t*M ln.com/
spanish/Saints/
Auxiliadora 5 24.htm
¿Quieres rezar el Rosario en
la Red? Todo lo que debes saber
sobre esta popular devoción en:
A
Amor a Nlana
se rx '
Amor al trabai
1 1 ^ --
7
educador
gina denominada Educador Marista. Y en este mes tan señalado
no dejes de visitar las numero
sas celebraciones y reflexiones
maríanas que ponen a disposi
ción del afortunado visitante.
Pero también el mes de mayo
es sinónimo de fiesta. El buen
tiempo favorece la proliferación
de todo tipo de festivales: mú
sica, folklore, cine, teatro, au
diovisuales, etc. Aquí los tienes
todos, bien ordenados y clasifi
cados ¡Que la cultura le acom
pañe!
http://« « «.fcst¡> alcs.com
http://« « «.cducadormarista.co
lillp://\v«u.(crra.cs/
personal2/andrcsj;i/
Un lugar donde dar gracias a
María Auxiliadora o exponer
nuestras súplicas confiadas a
nuestra Madre. Agrádecimientos y súplicas de todos los rinco
nes del planeta ponen de mani
fiesto el carácter universal de la
Virgen de Don Bosco:
I
Utp://>'M «.gcocities.com/
Hcartland/Trail/6325/
Algunas veces localizas en
Red tesoros de incalculable
•>r. Sería imposible mertcioia multitud de materiales y
irsos disponibles en esta pá-
No, no se trata de la Hijas de
María Auxiliadora. Marie-Therese de Soubiran fue la Funda
dora de la Congregación de Marie Auxiliatrice. Contemporánea
en el tiempo a Don Bosco, guar
dan m uchas sim ilitudes.
Aprende y reza conociendo la
apasionante historia de esta jo
ven Congregación y el porqué
de semejante advocación que
nos resulta tan familiar:
h!tp://«u «.marieaux.org/es/
niission.htm
Trovador.com es un portal de
Arte y Música Católica Con
temporánea. El lugar donde se
dan cita todo tipo de proyectos,
biografías, recortes de prensa
acerca de conciertos o trabajos,
venta por internet...etc. Desta
camos la discografía de Nico,
donde podrás bajarte gratuita
mente "Lo Nuevo ha comen
zado" íntegramente en formato
MP3.
h ltp ://« «"•tnnador.com /
1
Enredos en la red (sólo para curiosos)
¿Sabías q u e...?
✓
Una empresa estadounidense - cómo no - se compromete a congelar tu cuerpo una vez falle
cido y "reanimarlo" antes del año 2018. Tan sólo debe pagarse la "módica" cantidad de 3 millones de
pesetas mensuales. La empresa asegura que devolverá el dinero a su dueño en caso de no conseguir su
objetivo. Un poco tarde ¿no?
✓
Científicos alemanes y estadounidenses trabajan en el desarrollo de una nueva tecnología de
almacenamiento que utiliza cinta adhesiva común y corriente como medio de almacenamiento. Un ro
llo de fíxo sería algo así como un gran disco duro...
✓
¿Sientes curiosidad por la Sábana Santa? Descripción del lienzo, las fotografías, las pruebas
con el c a tin o catorce, el estudio médico forense, las pruebas físicas y químicas y muchas más cosas
sobre el tema.
http://www.santosudario.org
UNA FOTO... MIL OPINIONES
ninguna m alicia... algu n as e n se ñ a n za ^
foto está hecha en Togo: Un
profesor habla con el móvil a
María Auxiliadora.
No faltará quien com ente o
piense:
✓ Míralos, africanitos a lo úl
timo: con móvil y todo.
✓ Faltan catequistas que les en
señen que no hacen falta ni ins
trumentos ni técnicas para ha
blar con Dios y con la Virgen.
✓ Yo creo que la Vii^en le dice:
Hijo mío, no te entiendo.
✓ Todos los estorbos, por muy
valiosos y aparentes, son estor
bos.
✓ Si separamos a la Virgen, la
colocamos en alto...y encima
nos distanciamos con la téc
nica...
✓ Con lo sencilla que era María
en sus cosas, en sus conversa
ciones y oraciones jhay que ver
lo complicado que se lo pone
mos!
✓ Yo creo que aunque ella no se
entere, sí puede dar mensajes:
A .F .
déjate de novelerías y escucha
mis mandatos, mis propuestas
de mayor amor...
✓ Por suerte te entiendo aunque
tengas medios tan sofisticados.
✓ No creas que porque tengas
más medios de comunicación,
te comunicas mejor...
✓ A lo mejor está diciendo en su
oración como el fariseo: no soy
como los demás hombres.
✓ A lo mejor se cree que por ser
moderno, por hacerlo de otra
manera, lo hace mejor.
✓ Ya puedes gastar tarjeta o pi
las que la Virgen ni se entera
✓ El Niño parece más desintere
sado.
✓ Si la Virgen prefiere a los más
necesitados en Africa debería
poner otra cara.
✓ Yo creo que la Virgen utiliz:i
su móvil para hablar con cada
uno pero muchos... están desco
nectados.
Inocencio VisUúar: ¡
Licias
nacióm iles
Las Palmas
Salamanca
L io Duevo de Novena a María Auxiliadora
Patrocinada por
los Cooperadores
Salesianos de Sala
m anca (Colegio
"M aría A uxilia
dora") ha sido publi
cada una nueva y
distinta novena a
María Auxiliadora.
El autor de la idea es
M arcos M ellado,
ayudado por su
amigo David Lucas.
La novena está llena
de salesianidad y de
espíritu eclesial.
M 8U
de So&uMutoo
NOVENA E HISTORIA
DvMUwCmM
El Colegio Salesiano de Las Palmas está teniendo
un gran éxito con esta breve Guía de padres. Es
clara, concreta, concienciadora y...práctica
Sevilla
Grao Cí o Don Bosco
El 31 de enero de 2001 se ponía en escena con gran éxito entre los alumnos y alumnas de Primaria
y Primer Ciclo de Educación Secundaria de la Casa Salcsiana de la Trinidad, en Sevilla, el Gran
Circo Don Hosco, una iniciativa para celebrar la Fiesta de Don Hosco con los muchachos. Hora y me
dia de diversión, música, colorido y espectáculo. Cerca de 200 chicos y chicas
artistas, desde los pequeños de 6 y 7 años hasta los de 13 y 14 años, junto con
algunos profesores y salesianos. se convirtieron en un conjunto de acróbatas y
bailarinas; era el gran juego del circo. Había también animales que jugaban al
fútbol, una orquesta, un coro y el Mago Luna, interpretado por un salesiano. El
momento estelar fue el del ingreso triunfal del personaje de Don Hosco al
ritmo de una canción.
Un gnipo de madres y un profesor se habían encargado de decorar el teatro de
tal manera que apareciera a los ojos de los espectadores como un bonito circo.
Alumnos de los cursos superiores y animadores se ocuparon de la tramoya, lu
ces y sonido, y ejercieron de acomodadores.
Tanto éxito obtuvo el Circo Don Hosco que las actuaciones se repitieron en
cuatro ocasiones más, dos para los padres de los chicos artistas y amigos de la
casa Salesiana y otras dos para el público en general.
Con la venta de entradas se recaudaron fondos para los damnificados del te
rremoto de El Salvador.
En total, cerca de 2.500 personas acudieron al t e ^ o para participar de las re
presentaciones de un circo salesiano destinado a un público que aplaudía un
mensaje de alegría, amistad y hermandad.
n«rticias
nacionales
•
•
Murcia
Moiineoto a Don Bosco en C abo de Torres
En la pedanía murciana de Cabezo de Torres, con motivo de la
fiesta de Don Bosco le fue erigido un monumento en un jardín pú
blico cercano al Colegio.
La iniciativa provino de unos Antiguos Alumnos, promotores de la
Urbanización Don Bosco, edificada recientemente frente al Colegio,
que cuenta además con nombres salesianos para sus calles: Salesianos, María Auxiliadora, Don Bosco y Domingo Savio.
Trasladada la idea a la Asociación de Antiguos Alumnos, pronto se
organizó una cuestación popular para sufragar los costes de la estatua
de Don Bosco, con Domingo Savio y Laura Vicuña, de 2 metros de
altura, y colocada sobre un pedestal de granito de 1.60 m, con la ins
cripción: "Cabezo de Torres a Don Bosco, Año Jubilar 2000".
La imagen ha sido realizada en los talleres Arte Sacra de Roma.
El momento fue solemne: Eucaristía presidida por el Obispo de la
Diócesis, Don Manuel Ureña Pastor. La inauguración del Monu
mento, tuvo lugar ante una gran cantidad de Antiguos Alumnos, pa
dres, alumnos y gente del pueblo. Dio relieve al acto la Agrupación
Musical Juvenil de Cabezo de Torres, nacida también a la sombra del
Colegio e integrada en su mayoría por alumnos y Antiguos Alumnos
del mismo. No faltó el vino español.
Jerez de la Frontera
El primer premio Dacional de imiovación tecnológica
I
I
El Centro Salesiano “Manuel Lora Tamayo”,
de Jerez de la Frontera (Cádiz) ha conseguido el
Primer Premio del “Certamen Nacional Don
Bosco”, dedicado a la Innovación Tecnológica,
que, desde 1984, organiza con carácter nacional
la Escuela Profesional Salesiana de Zaragoza.
El trabajo presentado por esta Escuela Profe
sional Salesiana andaluza, que ha merecido el
galardón, ha sido desarrollado en el campo de la
Tecnología de las Comunicaciones. Se ha con
feccionado un Entrenador para crear expertos
en ¡a reparación de televisores. Este material di
dáctico, que ya se utiliza en el centro, puede ser
muy útil para otras escuelas profesionales que
preparen técnicos en el montaje y reparación de
televisores.
“El Certamen Nacional Don Bosco” va diri
gido hacia los jóvenes no universitarios que es
tán en Formación Profesional, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior o Formación
Ocupacional. Sus objetivos son potenciar las ac
titudes emprendedoras, crear conciencia de in
vestigación entre los futuros técnicos de las em
presas, estimular la capacidad innovadora y fo
mentar la investigación entre los jóvenes.
Según informa el P. Carlos Correas Mon
tero, Director de la Escuela Profesional, este
original invento tecnológico será dado a conocer
mediante una exposición que se ofrecerá a la co
munidad educativa y público en general, tras las
vacaciones de Pascua.
Fachada del Santuario del colegio Lora Tamayo (J^rc i
n » 't i c i a í
nacionalet
Barakaldo
D od Bosco 11: paMÓDi personas
Celebrar una jomada de puertas abiertas en
"Salesianos" de Barakaldo resulta, cuando me
nos, paradójico, ya que si algo caracteriza a este
Centro, es, entre otras cosas, su vocación de
puertas abiertas. Basta ver cada tarde el alboroto
de los patios, que convierte los campos en una
especie de plaza de pueblo, o acercarse cada fin
de semana a observar a los jóvenes que inundan
con sus jergas e ilusiones las instalaciones del
Colegio.
En la fiesta de Don Bosco, "Salesianos" cam
bia de color, viste sus mejores galas, se engalana
como la novia para la boda y celebra su fiesta con
la sencillez del niño y el descaro del adolescente,
con el arrojo del joven, la discreción del adulto y
la serenidad del anciano (son ya más de 1(X) años
entre los barakaldeses los que lleva el Colegio).
Este año, con la inauguración de un pabellón
polideportivo que viene a simbolizar la trayecto
ria de modernización y ampliación de estos años,
el Colegio ha vivido un motivo más de alegría.
Un pabellón en el que se combinan canchas,
gimnasio, salas de usos múltiples, espacios para
la psicomotricidad y el judo, lugares de reunio
nes y un j>equeño ambigú. Y para aprovecharlo
desde el mismo día de su alumbramiento, los tra
dicionales campeonatos de futbito se han cele
brado bajo techo, sumándose así a los de volley y
baloncesto que también han estrenado pavi
mento en el exterior. Un pabellón que ha sido
también escenario de la Eucaristía, presidida por
el salesiano Mons. Asurmendí. Obispo de Vito
ria, y concelebrada por Isaac Diez, el Inspector,
y por Juan Ángel Rad. el Director, alumnos de
Fuenlabrada-Madríd
PrelatKiralesNaranjoven
La obra salesiana empezó con unos pequeños
talleres artesanales, así son los prelaborables naran-joven. A ellos acuden de 5 a 8.30 de la tarde,
unos 150 chavales de 14 a 16 años, derivados
desde los Servicios Sociales del Ayuntamiento
de Fuenlabrada en el Proyecto de Integración
Social de Adolescentes (P.I.S.A.). Los talleres
que actualmente están funcionando son: Pelumería y Estética, Diseño y Moda, Informática,
ESO y Bachillerato, representantes de la Familia
Salesiana, ex alumnos y el equipti técnico res
ponsable de las obras rebosaron la cancha con su
presencia activa, su ilusión y sus cantos. También
un "ágape" ha servido de encuentix) en estos ac
tos inaugurales.
Junto al deporte tradicional y el campeonato de
ping-pong, hemos disfrutado de gynkanas, rastro
solidario con El Salvador, veladas, teatro, cine.
bailes de Educación Infantil en los espléndidos
salones del Grupo de Tiempo Libre "TrikiTraku" y juegos de mesa. Mención especial me
recen los novecientos antiguos alumnos de los
últimos ocho años, que se han acercado por el
Colegio para la imposición de insignias, disputar
su campeonato de futbito, lucir los "pins" repar
tidos por la Dirección y las camisetas conmemo
rativas de este 2001.
“Salesianos siempre con las puertas abiertas
aunque con el polideportivo cerrado”.
Diseño y Realización Gráfica, Carpintería Me
tálica, Electricidad, Fontanería, Carpintería de
Madera, Apoyo Escolar, Motivación y Orienta
ción Laboral.
Este año han comenzado con programas de
Garantía Social. La Consejería de Educación les
ha concedido dos cursos: Operario de Refrigera
ción y Climatización y Auxiliar de Peluquería y
Estética. Nos dicen los educadores: “Hemos en
contrado en ellos, no muchas ganas de estudiar,
pero sí necesidad de cariño, de ser escuchados,
de sentirse útiles”...
%
•
•
Etiopía
PromociÓDilelaiiiujer
La comunidad de Adua (Etiopía) el 30 de octubre pasado, recibió del Gobierno de Tigray y de las
Autoridades ciudadanas, un diploma de mérito por haber sido el principal factor de promoción humana
y desarrollo en la Región en los
últimos cinco años.
En la motivación se lee que la
aportación de las Hermanas salesianas ha sido decisiva en los
sectores siguientes: promoción
de la mujer, tutela de las catego
rías más débiles (mujeres y ni
ños), educación de la juventud
femenina, instrucción escolar
llevada a un nivel de calidad que
nunca existió en Adua, forma
ción profesional que aspira a la
inserción en el mundo del tra
bajo, y colaboración con las re
alidades escolares, industriales
y sociosanitarias del territorio.
El reconocimiento ha sido dado
con ocasión de un simposio organizado por el Gobierno, que ha celebrado los primeros cinco años de
vida de la Constitución. (NEWS)
Roma
El Rector Mayor a los enferaiossalesiaDos
El Rector Mayor, don Juan Vecchi ha querido expresar su solidaridad
con los salesianos enfermos, visitando tres comunidades salesianas que
se cuidan de hermanos enfermos. El 11 de febrero pasado visitó a los sa
lesianos de la Inspectoría de Roma, en la enfermería de! Pío XI. El 16 de
febrero, fue a ver a los hermanos enfermos de Castellammare di Stabia en
la Inspectoría Meridional. Finalmente, el 7 de marzo, fue a Civitanova
Marche, para saludar a los salesianos enfermos de la Inspectoría Adriática.
Las tres visitas revisten un significado particular para la experiencia de
enfermedad y de convalecencia que está viviendo el Rector Mayor. Ha
sido un gesto de comunión solidaria, en el cual don Vecchi ha querido resaltar la importante aporta
ción a la misión salesiana que la enfermedad puede ofrecer. Es un tiempo delicado y cargado de su
frido compromiso donde se puede vivir y testimoniar la caridad y el amor fraterno tanto del salesiano
enfermo como de la comunidad que lo asiste, como se hace en familia. Es un período en el cual el sa
lesiano, sufriendo, continúa poniendo en práctica y contribuyendo a la obra de evangelización y de
promoción de los jóvenes.
Los hermanos enfermos y ancianos, "no representan un capital muerto e inutilizable para la pastora'
-ha escrito don Vecchi en una carta enviada a los salesianos enfermos que se encuentran en 40 casas
distribuidas por el mundo y que están preparadas para su asistencia- sino un capital vivo, conforme a
la vida de Jesús...El momento de la enfermedad es por tanto significativo como incorporación a los su
frimientos de Cristo." (ANS)
•
•
noticias
internacionales
Radio CoffloiiidadFM 92,]
la emisora de la coDiuudad Mapuche
El invierno de la Cordillera andina lleva
consigo temperaturas imposibles, incluso
25® bajo cero y nevadas abundantísimas.
Para romper el aislamiento, desde hace
cuatro años, una antena FM se levanta en
tre las cimas de Ruca Choroi, en la provincia argen
tina del Neuquén
El P adre Antonio M a
teos, un salesiano que desde
hace años comparte la vida
de los Mapuche, -los due
ños de las tierras patagóni
cas, obligados a retirarse a
las reservas y a soportar el
frió de la cordillera andinadespués de algunos años de
convivencia, constató la
falta de comunicación que
había entre las distintas co
munidades. Era la misma
preocupación del cacique,
el jefe del pueblo. Ambos
expresaron el deseo de que
la gente pudiera contar con
un medio de conexión que
creara comunidad y, sobre
todo, rom piera el aisla
miento de las familias, es
pecialmente durante los largos meses in
vernales.
El proyecto de la radio nació tras un diá
logo entre los socios de la cooperativa de
Ruca Choro!, los jefes de las otras comuni
dades y las Hijas de Mana Auxiliadora
ÍF^MA). Sor Ana y Sor Teresa compartie
ron con los mapuches y volvieron a sentir
con la gente la necesidad de tener una emi
sora. En 1995 un bienhechor de Buenos
Aires da toda la instrumentación necesaria
:■ el Padre Mateos obtiene el prefabricado
de una empresa edil que abandonaba la
r ;na. Todo está listo. La llegada de Sor
C . adela Joi^e, una hermana joven argent ..a. estudiante de Comunicación Social,
p rmite encaminar en la comurudad tallepara aprender el lenguaje radiofónico.
1 s jóvenes ponen en contacto directa
mente a todas las familias de la comunidad
para conocer exigencias y deseos. Se di
seña un mapa de la existencia en los An
des: los horarios y los trabajos de las muje
res, la casa, el cuidado de los animales y de
los hijos, las actividades de lo.s hombres
durante las largas jomadas invernales, la
vida de los niños que se desgrana entre ki
lómetros diarios para llegar a la escuela de
la misión, el recoger la leña y la custodia
de los rebaños.
La radio tiene una extensión de unos 30
kms. Las noticias se refieren a la vida de la
comunidad; la muerte de una persona,
mensajes para quien está lejos, el pago de
los recibos del gas, o bien la llegada del ve
terinario para los animales, los resultados
de las reuniones de la cooperativa y de los
jefes del pueblo. Cada día hay dos progra
mas de música andina, recetas de cocina,
noticias sobre la cultura mapuche, sobre
sus fíestas y sus tradiciones.
Celeste, Isabel, G abriela, Dina Sor
Ana y Sor Teresa, las primeras programadoras y presentadoras y dj de "Radio Co
munidad FM 92.7" comentan: "Cuando
iniciamos teníamos sólo tres cassettes de
música típica, hoy son más de doscientos,
algunos comprados por nosotros, pero mu
chos regalados". (NEWS)
I
Belgrado
Pocas horas antes de que el ex presidente yugoslavo Slobodan Milosevic fuera
detenido, Juan Pablo II ha nombrado un nuevo arzobispo para Belgrado.
Mons. Hocevar, 56 años, salesiano, de origen esloveno, ha afirmado en decla
raciones concedidas a la agencia "Adn-Kronos" que considera y que quiere ser
considerado "como parte del pueblo serbio".
Entrevistado después de que se hiciera público su nombramiento, ayer al me
diodía, el nuevo arzobispo católico de Belgrado ha subrayado: "Es importante
continuar por el camino de justicia, como desde hace tiempo está recorriendo el
presidente Voislav Kostuníca, en particular al instituir una Comisión especial
para individuar las raíces, las responsabilidades y los crímenes de guerra en los
Balcanes".
"Creo que es una señal importante para el pueblo, para todos nosotros, que el
jefe de Estado junto al gobierno democráticamente elegido esté pasando a los
hechos para entregar a la justicia los responsables de diez años de horrores",
añade.
"Mirar en cara a la verdad histórica, poner ante sus propias responsabilidades a
quien ha causado tanto mal es el único modo de proceder en el camino de la re
construcción económica y social del país", añade Mons. Hocevar.
Mons. Hocevar en la
portada del Boletín "En este sentido, garantiza la colaboración de la Iglesia católica y del resto de
las comunidades cristianas en la reconstrucción del país". (Zenit News)
Grupo de jóvenes
huéspedes del
orfanato Don Basco
de Palos (Timor).
Todos son hijos de
padres asesinados
durante ¡os
incidentes
mundialmente
conocidos.
I
i
Sor Orí (española) con el consejo
inspectorial del África occidental
francesa.
•
Grupo que participó en el Seminario de animación y pastoral misionero en el contexto islámico.
’SÉsiios Slreel', moratorio noctunio para mucbaclios riel siglo XXI
L
l
"Salesianos Street", el oratorio nocturno del Colegio San José, de Rosario (Argentina), reúne a 150
muchachos de entre 12 y 17 años, que nunca antes habían tenido la posibilidad de ser asociados por al
guien. Son los llamados skaters, rollers, bikers de la ciudad, que son mal mirados por muchos, por su
forma de vestir y porque están todo el día en la calle, en la plaza, en los galpones abandonados o en los
parques... En todas partes parecen molestar, son echados, se les acusa de drogadictos, de robo y de in
moralidad.
La comunidad salesiana ha intentado dar respuesta a estos muchachos con la organización de un ora
torio que intenta ir más allá de los caminos tradicionales, empezando por su horario peculiar: Los mu
chachos llegan a las 6 de la tarde con sus bicicletas y sus patines, arman las rampas, ponen música a
'odo volumen y comienzan a saltar, patinar, arreglar bicicletas y demostrar habilidades con sus instru
mentos preferidos. A las 9 de la noche son las reuniones por grupos para conversar sobre normas de
nvivencia, leer la palabra de Dios y rezar. A las 10 todos aportan algo de dinero que sirve para comt rar y compartir pizza y gaseosas. A la una menos cuarto de la noche "Salesianos Street" da por con
fuidas sus actividades pero nadie se va a su casa sin antes saludar a sus animadores y asistentes.
^xermán Díaz, el coadjutor salesiano responsable de la organización de este oratorio, explica el pe'iar carácter de esta iniciativa: "Ha sido una idea que en principio, pareció una locura: ¿por qué no
:er a nuestro patio a estos muchachos? Comenzamos primero con los alumnos del colegio, después
io vino natural. No obligamos a nadie a entrar, ni repartimos pasquines por la calle. Primera lección:
movimiento juvenil se produce como por contagio, por lo que comentan en la esquina del barrio,
í lo que los jóvenes se comunican y no por loque nosotros comunicamos". (ANS)
•
Nuevos rostros de la exclusión social
Por
Eugenio
Alburquerque
ficientes, nuevas estruc
turas familiares.
El Centro de Estudios
del Cambio Social de la
Fundación Encuentro ha
presentado reciente
mente un nuevo informe
-el octavo- sobre la rea
lidad social en España.
En esta ocasión, los ob
jetivos de la investiga
ción se han concentrado
en descubrir y analizar
ios procesos que con
ducen a la exclusión.
Ae5H/tado5 á t ¡a in*
m tíg a d d f i
Quizás el primer as
pecto relevante que se
ñala la investigación rea
lizada se refiere al
mismo concepto de ex
clusión. Hoy la exclu
sión social afecta al fun
cionamiento de toda la
sociedad. No atañe sólo
a los colectivos sociales
de antaño, como las víc- Giacomo
limas de la pobreza y de
las desigualdades. Alcanza a
personas y colectivos enteros
mucho más amplios y mucho
más duramente: inmigrantes,
personas con trabajo precario,
ancianos, mujeres solas con
hijos a su cargo, hogares en lo
que todos sus miembros activos
se encuentran en paro, inadap
tados sociales, familias mal so
cializadas. barrios sumergidos
en la miseria. Realmente, hoy la
exclusión constituye la verda
dera "cuestión social". Los ex
cluidos son personas, grupos,
incluso países que son arrojados
fuera del sistema. Su única preo
cupación es afirmarse como vi
vientes.
Factores de inclusión
El Informe que comentamos
levanta acta de esta tremenda si
tuación, de cómo aumenta la
fragilidad de las condiciones
sobre las que se asienta la capa
cidad de participar en las formas
de vida, en las costumbres y ac
tividades de la sociedad; es
decir, la capacidad de estar inte
grado. Y, aJ mismo tiempo, se
ñala algunas de sus causas: con
figuración de un nuevo orden
económico caracterizado por los
cambios en el sistema produc
tivo (globalización), alto por
centaje de trabajo precario, en
vejecimiento de la población,
inmigración creciente en condi
ciones legales y económicas de
Cuando la inclusión se
ha instalado en el co
razón mismo de la so
ciedad, urge tomar con
ciencia de la gravedad
del problema y buscar
los posibles factores de
inclusión. Hasta finales
del siglo XX habían sido
determinantes: la educa
ción y el trabajo. Al sis
tema educativo se le con
fiaba la tarea de la pri
mera "socialización".
Hoy la educación es un
factor decisivo tanto para
erradicar la exclusión
como para producirla.
Por su parte, el trabajo
proporcionaba identidad
social, al facilitar el sa
lario la inclusión econó
mica y la participación
en los bienes sociales a
través del consumo.
Junto a la prom oción de
ambos factores parece necesario
también en los albores del nuevo
milenio, el fortalecimiento de
los lazos familiares y la aplica
ción de políticas de integración
social. No cabe duda de que el
futuro de la exclusión y de los
excluidos va a depender de me
didas económicas y políticas
justas, pero también de un con
texto social y cultural que digni
fique la educación desde los pri
meros niveles de la vida fami
liar. Para superar la exclus >0
hay que promover la vida di - tí
de todos, la dignidad y los d - ^
chos de todos.
D on Bosco alparo
16 de mayo de 1846, la
Marquesa Baroio fue a
las Hermanas de San
José, casi llorando, les
contó lo que don Bosco le había
dicho. Y añadió:
-Rezad por él; tengo miedo de
que este santo varón enloquezca
a no tardar.
En consecuencia, determinó
convencerlo y le ofreció la suma
de cerca de 50.000 liras para
que se sometiese a una cura, que
ella entendía le era necesaria.
-Señora Marquesa, res
pondió don Bosco con
todo respeto; agradezco su
caritativa oferta; pero yo
no me he hecho sacerdote
para cuidar de mi salud.
La marquesa no quedó
convencida y se presentó
un día en la habitaciónn de
don Bosco:
-Estoy muy satisfecha
de los cuidados que usted
se loma por mis Institutos,
y le agradezco que haya
introducido en ellos el
cántico sagrado, el canto
gregoriano, la música y de
que haya enseñado en las escue
las la aritmética, el sistema mé
trico y otras cosas de gran utili
dad.
-No necesito que me lo agra
dezca; el sacerdote debe traba
jar por obligación y yo no he he
cho más que cumplir con mi de
ber; espero de Dios la recom
pensa, si la he merecido.
Quiero decirle que no es po
sible admitir que usted pueda
C' ntinuar con la dirección de
n :s Obras y la de los muchac s abandonados, sobre todo
h :endo aumentado tanto su
f
r
k
número. Le propongo, pues,
que haga solamente lo que es su
obligación, esto es, la dirección
del Hospitalillo y que deje de ir
a las cárceles, aJ Coltolengo, y
sobre todo, que deje a esos mu
chachos.-¿Qué me dice usted?
-Señora Marquesa, Dios me
ha ayudado hasta el presente y
espero que no dejará de hacerlo
en adelante; por consiguiente,
no se preocupe de lo que hay
que hacer; se hará todo a su sa
tisfacción.
-Pero yo no puedo tolerar que
usted se mate; tantas y tan di
versas ocupaciones, se quiera o
no, peijudicarán su salud y la de
mis Institutos. Además, las vo
ces que corren sobre sus facul
tades mentales, me obligan a
aconsejarle.
-¿Aconsejarme qué, señora
Marquesa?
-A que deje usted su Oratorio
o mi pequeño Hospital. Pién
selo y ya me responderá lo que
crea conveniente.
-Ya está pensado, puedo responderie ahora mismo; su seño
ría tiene dinero y medios abun
dantes y fácilmente encontrará
lodos los sacerdotes que quiera
para dirigir sus Institutos. No
sucede lo mismo con los pobres
muchachos, y por eso no puedo
ni debo abandonarlos. Si yo me
retirara ahora, se perdería el
fruto de muchos años. Así que
seguiré haciendo con gusto en
el Refugio todo lo que yo
pueda, pero dejaré mi ocupa
ción regular en él, para entre
garme del todo ai cuidado de los
muchachos.
-¿Y a dónde irá usted a
vivir? ¿Y cómo vivirá us
ted sin paga?
-Iré donde me llama la
Divina Providencia. Dios
no me abandonó hasta el
presente y espero que no
me faltará en adelante.
-Pero usted arruina su sa
lud; su cabeza no resiste
más, necesita reposo.
Oiga, pues, mi consejo
de madre y yo seguiré
pagándole y hasta le au
mentaré el estipendio si
quiere. De otro modo us
ted mismo se coloca en la nece
sidad de despedirle de mi casa...
Piénselo seriamente.
-Señora Marquesa, lo tengo
pensado hace tiempo: mi vida
está consagrada al bien de los
pobres muchachos, y nadie po
drá apartarme del camino que el
Señor me ha trazado.
-Entonces, ¿usted i^efiere sus
vagabundos a mis Institutos? Si
es así, queda despedido a partir
de este momento; hoy mismo
buscaré quien le sustituya.
ÍMBe.II -345)
ft>r
lávardo
Gallardo
DE PASO
Eso del rezar
ú, cómo llevas eso del rezar?, me pregan
taba hace poco una per
sona sencilla y bastante
rezadora. Charlamos unos
momentos sobre el tema. El
resultado fue que, al menos
yo, me propuse madurar,
dentro de lo que cabe, en "eso
del rezar".
En una carta que recibí no
hace mucho, una madre de fa
milia, al despedirse, me pedía
que rezase por ella. Mientras guar
daba la carta (las cartas de los ami
gos nunca las rompo después de la
primera lectura) pensaba que una
petición-invitación a "rezar por
ella" hacía más claro, intenso y
transparente el espacio de nuestra
amistad: descubríam os a Dios
dentro y tratábamos de sacar fruto abundante de
esa presencia: ¿Dios amigo!
Relaciono esta sencilla experien
cia que narro con una "escena de
familia": Juanito Bosco apren
diendo a rezar de labios de su ma
dre. Así lo cuenta él mismo: "Era
yo muy pequeño y mi madre me
enseñaba a rezar; cuando fui capaz
de unirme a mis hermanos, me po
nía con ellos de rodillas por la ma
ñana y por la noche y, todos jun
tos, rezábamos las oraciones y el
rosario".
Hoy, antes que el sol se ponga, re
zaré por esa madre de familia que
me lo pidió. ¡De verdad!
Eusebia Martínez
DE ACTUALIDAD
Protagonistas
e tomado "prestado" el
título de un programa
radiofónico para hacer
una reflexión sobre
E vangelio y p rotago
nismo.
El afán de protagonismo
es innato al ser humano.
Desde muy pequeños de
seamos ser el centro de la
escena, y cuando dejamos
de serlo, por ejemplo, al
nacemos un hemtano, aparecen
frecuentemente alteraciones fí
sicas y psicológicas. Al crecer,
la situación suele mejorar poco,
una antigua canción de Cecilia
nos habla de la dama que desea
ría ser hasta "el muerto en el en
tierro con tal de dejar su sello".
Quizá por eso. y porque el Pa
dre Dios nos conoce bien, en el
capítulo de las tentaciones que
narran los evangelistas, el prota
gonismo subyace en todas las
"sugerencias" que el diablo
hace a Jesús. Convertir las pie
dras en pan, lanzarse a! vacío
desde el alero del templo, ado
rar al mal y obtener a cambio ri
queza y poder. En el fondo, ser
protagonista, aunque las inter
pretaciones teológicas sean mu
cho más ricas y variadas.
Miro a mi alrededor y dentro
de mí misma. En los que "pa
san" de cristianismo, ni me fijo;
y ellos viven en un carnaval
continuo. Pero, ¿y los otros?,
aquellos entre quienes me
cuento. ¡Cuántos grupos de
cristianos ineficaces y faltos de
testimonio por el afán de prota
gonismo de alguno de sus diri
gentes!. ¡Cuántas organizacio
nes y asociaciones ancladas en
el pasado, que temen perder
protagonismo si abren las puer
tas a personas con ideas nuevas
o distintas! ¡Cuánto rechazo al
hermano! ¡Cuánto miedo a que
le quiten el puesto, a que cele
bren al otro más que a ti, a que
lo pueda hacer mejor que tú. a
que...! ¡Cuántas zancadillas po
nemos a los planes de nuestro
Padre Dios!
Y no será porque en el Evan
gelio no lo dice bien claro: "El
que quiera ser el primero que
sea el último y el servidor de to
dos". "Muchos primeros serán
los últimos y los últimos los pri
meros". "Que no sepa tu mano
izquierda lo que hace tu dere
cha". "El que se haga pequeño
como un niño ése es el más
grande en el reino de Dios". "El
que se ensalza será humillado y
el que se humilla será ensal
zado". "El que tenga oídos, que
oiga".
M * Jo s é Á ¿ s
PENSANDO EN VOZ ALTA
Fluir como el agua
ace tiempo leí un artí
Anthony de Mello para alcan
culo de un psicólogo
zar la libertad espiritual, que se
que equiparaba la feli
le dijera una y otra vez a las per
cidad a un fluir. Y es quesonas
hay que uno quiere, a los lu
palabras que me sugieren gares,
mu ocupaciones, a las cosas
chas ideas. Recomendaba viva
más íntimamente ligadas a uno,
mente llenar la vida de momen
a la reputación, a la salud, a la
tos y actividades en que uno se
vida misma, que un día será ensintiera a gusto:
dibujar, conversar
con un amigo, un
trabajo bien he
cho, hacer algo
por otros... Y re
cordé el espesor
del odio, del ren
cor, de las tensio
nes y los b lo
queos, y lo fluido
que es el amor.
Entonces la mente
me evocó la ima
gen de la vida
como un no.
Cada vida va
forjando su de
tino. Fluye. Dicen
del Nilo que es la vida para
gullida por la muerte: "Qué pre
Egipto, y Egipto no es más que
ciosa y amada me eres, pero tú
un estrecho y alargado oasis
no eres mi vida. Tengo una vida
gracias al río. Todo lo demás es
para vivir y un destino para
desierto, no hay agua, no hay
cumplir, distintos de ti." Y sin
amor, no hay vida.
embargo el río sigue fluyendo y
Ei agua, la vida, el amor ali
buscando su camino, y digo yo,
mentan y hacen fluir, pero el río
que no por ello deja de querer
no se detiene. Recomendaba
menos a sus paisajes.
«
Jesús debió ser un gran
río. Fluiría tanto hacia la
voluntad del Padre que se
me antoja que por ello,
caminaba sobre el agua.
El río la contiene. Nues
tro cuerpo también. Di
cen que en un 80%, ¿y si
ese porcentaje
fuese amor?
Me gusta imaginar
que mí vida es un río
y que mi agua es
transparente y pota
ble. Y no sé por qué,
será porque en esas
fases los ríos son jó
venes, siempre pre
fiero los cursos altos
del río, donde el
agua y la tierra man
tienen un pulso de
amor y son expre
sión de generoso re
galo de la naturaleza.
Yo no cambiaría el
Nilo por el hermoso
y profundo Cañón que arañó el
Sil en mi tierra hasta su misma
desembocadura. Y no cambiaría
tampoco, mis duras y sufridas
rocas graníticas orensanas, por
las suaves y móviles arcillas del
cauce del Nilo tan lejanas.
Mari Carmen Sonsa
EXPERIENCIA
Misioneros del querer
S
upongo que será cues
tión de rachas, pero lle
vaba una tem porada
larga relacionándome con gente
en situación de crisis: personal,
de pareja, institucional, vocacional, etc.
Este último fín de semana, es
tuve en casa de un matrimonio
joven, amigos de tiempo vivido.
que me están ayudando en la producción de un
disco. Llegado a Madrid de regreso
a casa, les escribí una tarjeta dán
doles las gracias por haberme
compartido su querer.
Y es que tengo necesidad de re
lacionarm e con gente que se
quiere.
Siró López
Esta sección abierta a todos -para hacer más familia y dar mayor protagonismo a los lectores- se
elabora con lo que tú envíes (fotos, textos..,) y nuestras propuestas e informaciones.
S A L I DOS y FETICIOXES
¡Hola hermanos! Os escribo desde Libreville, inspectoría ATE. Me llamo José María Sabé Colom
y provengo de la inspectoría de Barcelona. Con el envío misionero del noviembre'2000 me enviaron
al Gabón, Libreville. Llevo aquí sólo 4 meses en un proyecto muy bonito que pertenece a CARI
TAS. Trabajo con los niños y jóvenes que están en la calle y que intentamos reintegrar a sus familias
y al colegio. Intentamos que los mayores se inscriban en escuelas de ofícios. No tenemos una gran
obra pero conseguimos reintegrar a sus casas y en las escuelas más de un centenar de chicos.
El proyecto se llama "ARC EN CIEL" que en español significa "ARCO IRIS". En una pequeña
casa podemos acoger unos 25 chicos para limpiarse, comer, jugar,hacer algún trabajo manuad y, so
bre todo, mantener una relación educativa con el equipo de educadores. Aunque el número que pue
den venir un día ronda los 25, los chicos no son siempre los mismos y seguimos unos 200 chicos di
ferentes. Vienen sobretodo cuando tienen algún problema o cuando quiren volver a casa pero no se
atreven a ir solos. Entonces, les acompañamos y animamos a toda la familia a acoger al "hijo pró
digo" . Muchos de ellos, cuando están en sus casas y van a la escuela ya no les vemos más. Serán sus
padres y sus escuelas quienes normalmente les seguirán ayudando.
Sé que en el Boletín Salesiano tenemos la posibilidad de pedir "pequeños proyectos" que son una
gran ayuda para los misioneros que estamos con medios precarios.
José María Sabe Colóm
Un simple amigo jamás le ha visto llo
rar.
Un verdadero amigo tiene sus hombros
empapados por tus lágrimas.
Un simple amigo ni sabe el nombre de
pila de tus padres.
Un verdadero amigo tiene el número de
ellos en su agenda telefónica.
Un simple amigo lleva una botella de
vino a tu fiesta.
Un verdadero amigo llega temprano a
ayudarte a cocinar y se queda tarde ayu
dándote a limpiar.
Un simple amigo odia que lo llames cuando ya
está en la cama.
Un verdadero amigo te pregunta por qué tar
daste tanto en llamarle.
Un simple amigo busca hablar de tus proble
mas.
Un verdadero amigo busca ayudarte en tus
problemas.
Un simple amigo, cuando te visita, actúa como
invitado.
Un verdadero amigo abre tu refrigerador y se
atiende a si mismo.
Un simple amigo piensa que la amistad se ha
terminado cuando tú tienes una discusión.
Un verdadero amigo sabe que no es una verda
dera amistad hasta que no han tenido una pelei>
Un simple amigo siempre espera a que este
allí para todos.
Un verdadero amigo espera estar siempre alpara ti.
Nos precedieron
D on Ild e fo n s o G ó m ez
C a la m a .- La Comunidad salesiana de Triana, en Sevilla, ha
experimen
tado y cele
brado la
Pascua del
Señor en
este her
mano que
ha sido lla
mado a la
Casa del
Padre el pa
sado día 13 de marzo de 2001.
Estuvo rodeado del cariño y ca
lor de sus hermanos salesianos
y algunos otros familiares pre
sentes.
Don Ildefonso nace en La Alberca (Salamanca), pueblo tí
pico de la Sierra de Francia, y a
los pies de la Virgen de la Peña
de Francia, el día 2 de agosto de
1923. Sus padres, Alejandro y
María Guadalupe, entregaron a
la Iglesia cuatro de sus cinco hi
jos (José e Ildefonso, salesia
nos; María Teresa, monja fran
ciscana en el convento de El
Zarzoso del que fue abadesa y
Dimas, dominico).
Dotado por Dios de excelen
tes dones y riquezas los puso in
condicionalmente al servicio de
la Iglesia en la Congregación
Salesiana. Destacamos sola
mente algunos.
Su profundo sentido sacerdo
tal impregnaba todos y cada uno
de sus comportamientos y tra
bajos. Sabía vivir su servicio en
esta clave. Por eso no sorprende
que, aún dedicando por entero
su vida a los jóvenes más necer’>ados, en formación profesio
nal, tuviera tiempo para dirigir
c . "sillos de cristiandad de los
c :!C era un fervoroso entusiasta.
1 nbién estaba presente en enntros y experiencias focolacursillos prematrimoniales,
pos de Hogares Don Bosco,
n ^ ó n de grupos de Coope
radores salesianos... Trabajó en
aconsejar y dirigir espiritual
mente a muchas personas que
solicitaban su ayuda. Construc
tor de paz allí donde se encon
traba, m esurado, prudente,
equilibrado...
Demostraba una gran profun
didad espiritual en todos sus
planteamientos, intervenciones
y vivencias. A la hora de comu
nicar sus experiencias más pro
fundas en momentos de en
cuentros comunitarios hacía
siempre presente la acción del
Espíritu como camino de dis
cernimiento espiritual y vocacional.
Vivió su ser salesiano, con fi
delidad, con sentido pastoral y
coherencia. Del patio pasó a la
clínica donde estuvo 20 días y
de la clínica Infanta Luisa, de
donde fue capellán de la comu
nidad de Hijas de la Caridad 14
años, al Paraíso para recibir del
buen Dios la "heredad del
Reino preparado para él desde
la creación del mundo".
La Eucaristía de despedida,
que presidió el Sr. Inspector y
concelebrada por más de se
tenta presbíteros salesianos, fue
toda ella un canto de acción de
gracias a Dios por el don de su
vida, un encuentro de hermanos
que sintieron su despedida y su
muerte y un ruego al Señor de
la Vida para que envíe a la Igle
sia y a la Congregación voca
ciones de la talla y categoría de
la de este hermano nuestro,
siervo bueno y fiel.
D o n F r a n c is c o G e lp í Rip o l i El pasado 6 de enero de
2001, nos dejó, a los 91 años,
Don Francisco, el coadjutor
salesiano que fuera durante casi
toda su vida chofer de los Ins
pectores de Barcelona y Va
lencia.
Falleció en Campello (Ali
cante), en donde residía en el
geriátríco del colegio salesiano.
Nacido en Malgrat de Mar (Bar
celona) ingresó a los 11 años en
el colegio de Girona.
Jovial, optimista y discreto,
sus hobbies eran conocidos por
todos los que tuvieron ocasión
de tratarlo: la música, la foto
grafía, la gastronomía y sobre
todo la pasión por el cuidado y
conducción de automóviles, en
cuya práctica ya comenzó en
plena guerra civil como conduc
tor habitual del entonces Gober
nador Civil de Pamplona. Más
tarde fue primerizo en la con
ducción de los llamados Auto
cares San Pancracio, llevando
de excursión a los alumnos del
colegio de Horta en Barcelona.
A continuación, tras sus pasos
por Menorca, fue conductor de
los diferentes Inspectores Pro
vinciales de Barcelcma y Valen
cia, pasando allí sus últimos
cuarenta años, dejando por do
quier sim patía, discreción y
buenos y gratos momentos.
En su villa natal también re
partió siempre, entre sus fami
liares y amigos, alegría, amistad
t
Nos precedieron
y los calendarios de M aría Au
xiliadora, por todos esperados.
Tomás Lozano Ramojo.pasó a celebrar la Pascua eterna
el 7 de febrero del 2001 en Sala
manca. Su vida
ha sido para
cuantos le cono
cieron un regalo
de Dios. Fue un
hombre creyente
y sereno, pacifi
cador, servicial,
trabajador incan
sable, honrado y
responsable. Un buen espioso y
un buen padre. Se sentía feliz ro
deado de sus hijos, dos de ellos
Salesianos: M aría Dolores y Je
sús. Supo encontrarse con Dios a
lo largo de su vida, que le fue
preparando al encuentro total,
pleno y feliz.
Damos gracias a Dios por el
don de su paz que tantas veces
nos ha transmitido con su pre
sencia, por su bondad transpa
rentada a través de su mirada,
por su cariño y acogida manifes
tado sencillamente en sus rela
ciones con cada persona, por su
vida que siempre nos invitó a se
guir caminando con fortaleza y
esperanza hacia la felicidad
eterna.
C a rm en P a zo s Loareiro.-E\ domingo 28 de enero
de 2001, moría Dña. Carmen,
en Arcos de Furcos-Cuntis (Pon
tevedra) a los 91 años de edad,
después de cuatro
meses de enfer
medad. Moría en
domingo, como
ella quería, te
niendo en sus
manos una es
tampa de M aría
A uxiliadora de
la que era muy
devota. Su rostro reflejaba la paz
de los justos.
Familia agradecida Familia agradecida
«E¡ mayor milagro es cambiar el corazón...
También, a veces, es milagro el ser agradecido»
Urnieta.-Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por todos los
favores recibidos y envío un
donativo para las Obras Salesianas. A.M.
P arafru gell (Girona).Doy Gracias a M aría Auxilia
dora por los muchos favores re
cibidos y le pido que me siga
ayudando en los contratiempos
y vicisitudes de la vida. Envío
un donativo para el Tercer
Mundo. Carmela F.S.
• Agradecida a M aría Auxilia
dora por su ayuda envío un do
nativo al Tercer Mundo. Una
devota.
C á 4 í z . 'Agradecida a M aría
Auxiliadora y al Sagrado Co
razón de Jesús envío un dona
tivo para las Misiones Salesianas. M.L.C.V.
Salamanca.- Doy gracias a
M aría Auxiliadora por sus fa
vores y entrego un donativo
para su culto. Manola Reza.
Alcalá de Henares (Ma
d r id ). -Agr-dáccida a M aría
Auxiliadora, por su protección
y favores e im plorando su
ayuda, envío un donativo para
las Obras Salesianas. Juli Alcá
zar.
H in o jo sa d e l D u qu e
(C ó rd o b a ).-Agxdátzco a
cibidos. He puesto en sus ma
nos otros favores que espero me
los concedan, nunca me han de
fraudado. Envío un donativo
para las Obras Salesianas. Una
devota.
A guaron (Z aragoza).’
Por gracias recibidas de María
Auxiliadora y poniendo ante
Ella nuestras intenciones parti
culares de la familia, enviamos
un donativo al Boletín Salesiano. Felicidad Túnez y Jesús
Gimeno.
ViUamuriel (Palencia).-
M aría Auxiliadora y al Cora
zón de Jesús, varios favores re
Muy agradecida a la Virgen
M a ría A u x ilia d o ra por su
ayuda, siempre que la invoco en
problemas de salud. A.P.
Mujer de profundas convic
ciones cristianas, dando de sus
ocho hijos dos sacerdotes a la
Congregación Salesiana. Uno,
Severino. fallecido en La Coruña en 1962. a los 27 años; y el
otro. Paco Brea, actualmente en
el Colegio Hogar San Roque de
Caixavova (Vigo). A Dña. Car
men le gustaba ir por el Colegio
y asistir a las ñestas señaladas,
cuando su salud se lo permitía.
El día 29 en el funeral que ofi
ció el Provincial salesiano D.
Ángel Fernández Artime, en la
iglesia de Arcos al que asistió el
pueblo, acompañan a Paco y a
sus hermanos familiares, sale.sianos de toda la Inspectoría y Anti
guos Alumnos de toda Galicia. A
continuación recibió cristiana
sepultura en el cementerio pari')quial en espera del domingo - o
ocaso.
Las b e ca s s o n u n a m a n e ra c o n c re ta d e a y u d a r
a la s v o ca c io n e s y o b ra s sa le sia n a s
¡nspectoria de Barcelona
Beca "Arch. María Auxil. Palafrugell".
Total: 790.000
Beca "María Auxiliadora". Rocafort.
otal: 1.330.000
Beca "Miguel Tejero" (In memoriam).
Total: 273.000
Beca "Don Felipe Rinaldi". n.e. 18.000.
Total: 437.000
Beca "ADMA". Sarria. Total: 660.000
Beca "Mossen Joan Santaeularia". Total: 290.000
Beca "Asociación de María Auxiliadora"
Badalona. n.e. 100.000. Total: 252.000
Beca "ADMA" de Rocafort. Total: 1.180.000
Beca "D. Rómulo Piñol". n.e. 10.000.
Total: 410.000
Inspectoría de Sevilla
Beca "D. Silverio Barreña". Bodas de Oro Sa
cerdotales. n.e. 6000.000 Total: 5.700.000
Beca "Sta. Cruz del Campo". Villarrasa del Con
dado. Total: 200.000
Beca "Don José Báez" Bodas de Oro Sacerdota
les. Total: 441.000
Beca "Don Santiago Sánchez". Sevilla.
Total: 432.400
Beca "Misiones Togo". Sevilla. Total: 1.360.000
Beca "Don Claudio Sánchez". Utrera.
Total: 1.378.000
Beca "Rafael Flores". Mérida. Total: 520.000
Beca "Don Jesús Morales". Sevilla-Triana.
Total: 649.000
Beca "Don Gabriel Ramos". Total: 120.000
Beca "Ramón Izquierdo". Badajoz.
Total: 1.320.000
Beca "Maestro Dalman" Sevilla. Total: 97.915
Beca "San Juan Bosco". Jerez. Total: 185.600
Beca "San Isidoro". Sevilla. Total: 64.000
Beca "Nuestra Señora de la Merced". Sevilla.
Total: 950.000
Beca "Don José Sánchez Martín".
Total 1.781.000
Beca "Don Manuel M' Martín". Algeciras.
Total: 1.000.000
Beca "Don José Montserrat". Cádiz.
Total: 1.875.000
Beca "Marqueses de Bertemati". Campano.
Total: 102.000
Beca "Don Fermín Molpeceres". Carmona.
Total: 131.675
Beca "Don Miguel Gómez". Puerto Real.
Total: 17.700
Beca "Asociaciones María Auxiliadora".
Total: 881.220
Beca "San Juan" Aldeadávila. Total: 1.375.(X)0
Beca "Marquesa de Sales". Morón.
Total: 1.500
Beca "Don Jesús González Hernández". Alcalá.
Total: 406.000
Beca "Virgen del Rocío". Huelva.
Total: 349.000
Beca "P. Torres Silva". Jerez. Total: 114.000
Beca "Don Ramón Marcos". La Línea.
Total: 375.000
Beca "Don Francisco Javier Montero". Puebla.
Total. 135.000
Beca "Don José Capote". Rota. Total: 175.000
Beca " Don Rafael Romero". Total: 175.000
Beca "San Juan Bosco". Sevilla. Total: 425.000
Beca "Jesús Obrero". Sevilla. Total: 40.000
Beca "Trinidad". Sevilla. Total: 1.350.000
Beca "San José y San Antonio". Total: 102.000
Beca "Santa Florencia". Alcalá. Total: 663.000
Beca "Santuario María Auxiliadora". Sevilla.
Total: 284.000
Beca "ADMA Miniobjetivos Togo".
Total: 218.000
Beca "Capillas M'Auxiliadora" Homachuclos.
Total: 420.200
Beca "D. José Caño". Bodas de Oro Sacerdo
tales Total 430.000
Beca "Asociación de María Auxiliadora".
Badajoz. Total. 150.000
Beca "D. Manuel RuizGuerrero".Bodas de Oro
Profesión. Total: 1.230.000
Beca "D* Paquita Cervantes Navarro".
Total: 1.000.000
Beca Sacerdotal "Luis Valpuesta Cortés".
Total: 377.000
Beca "Virgen del Castillo", p.e. 2.000.000
Con inquietud vocadonal
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocadonal
S D B
Córdoba.
León.
Madnd.
SevOa.
Vataocia.
Plaza Artóe. 3 .0 a 0 t7 B w o e ta n a T fll.9 3 2 0 3 3 6O 5
Avda. Lehendafcart A g u m . 7S. 4 00 1 4 BN M oTel. 04 4 7 5 0 1 98
Otario. 7.14001 Córdoba Tal. 9 5 7 4 7 53 67
Apartado 4 2 5 .2 4 0 0 0 León la l 0 6 7 2 0 37 12
M arqués d e la Valdavbu 2 .2 9 0 1 2 Madrid Tal. 91 5 2 7 1 4 44
Galesianoa. 1 B .4 lo o e S a > » 9 a T a l.9 5 4 4 2 e e i 2
Avda. P rtn w d o R e ig .2 -4 e o o o v y a fo a T a l.9 6 3 6 5 3 2 96
Baroeiona.
León.
Madrid.
SevH s.
Pa te o S . Ju w i Botco. 2 4 .06 0 1 7 BaroctonaTal. 9 3 206 50 00
Ju an Boaoo. 2 6 .2 4 1 9 0 A r rr u n it0 « ó n ) 1 ^ . 9 6 7 21 0 0 6 7
VWavTñ. 16.28 0 3 9 M adrid 1M. 91 311 4 7 50
E t f * io t a y Céroel. 2 6 . 4 1 0 D 5 S a v a t 'M . 9 S 4 6 3 0 0 90
Baiteiona.
BS m o .
FMA
M i Agenda
Escotar
*
i,^<jemxicu> 2001-2002.
•
\Onx:jpyr\Á/zxiXA
Agendas pensadas para los estudiantes y los educadores.
• Adaptadas y planteadas en clave educativa para resaltar y educar en valores.
• Con gran riqueza gráfica y sugerencias para la creatividad.
• Ofrecen además todos los servicios de una agenda escolar
necesarios para que un estudiante aprenda a responsabilizarse y programarse.
Mi Agenda Escolar.
15 X 21 cm / 400 ptas
U n a agenda universal para estudiantes
de cualquier edad y condición.
Tú la recreas según tus gustos y necesidades.
N osotros te la ofrecem os a un precio superbarato.
Mí
P É - T O M A S A . 1 5 x 2 1 c m / 775 ptas
Todo lo que necesitas para llevar al d ía los asuntos de las
clases, del colegio, de tu tiem po líbre y tus am igos.
C o n curiosidades, entretenim iento y bonitos dibujos.
Si quieres una agenda bonita, educativa
e interesante, con cosas adaptadas a tus
gustos y sensibilidad, no dejes pasar la
oportunidad de adquirir ésta.
N o te defraudará.
Cuentos Animados
Nieves Fernández. 1.750 pts. 10,52 €
Cuentos p ensado s para ed u car en
valores. U tilizables con alum nos,
p rofesores y padres.
El Euro para todos
Josefina Lozano y Nuria lllán. 1.500 pts. 9.02 €
Una experiencia pedagógica para conocer la nueva moneda.
A genda de kt Educación
*
17 X24 cm. / 1.500 ptas.
Con cuadetnih telefónico suplementario y aijierta de plástico
Principios de la Educación Especial
Esteban Sánchez. 3.675 pts. 22,09 €
D esarrollo sistem atizado para la com p ren sión
y estudio de la Ed uca ción Especial.
Los Juegos Psicológicos
según el Análisis Transaccional
Rafeel Saéz Alonso. 1.700 pts. 10,22 6
Teorías sob re e l A n á lis is Transaccional.
D estinada a los educadores.
D istribuida por semanas,
con espacios ¡guales
para cada día, a b a ra los
doce meses del año
según ei curso escolar.
C a u sem ana ofrece un
aspecto educativo (fiferente
con si^erend as de m ateriales
ideas e inidatK as
Además, ofrece plantillas
para la plaraficación ^
horarios, tu to rías reu n io r'S
calendé >
E D I T O R I A L C C S - Calle Alcalá. 1 6 6 - 2 8 0 2 8 M adrid
^
Td. 91 725 20 00 - Fax. 91 726 25 70 - E-mail: sei@editorialccs.com W W n i w Q l l v í l d l C C j i t
-
Fecha
-
2001.05