BS_1999_10

Ficha

Título
BS_1999_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 1999
extracted text
S a le s ia n o
^ 0

A ñ o

^ l ^ o

C

X

l e t í n

I

I



m

N ú m e r o

0

1 0

.V o

í c

m

h

r

c

I

9

0

Director: Alfonso Francia.
Dirección: Q Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: B sa le s ia n o @ je t.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
José Antonio Escolano, José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López, Adolfo de
Lucas, Consuelo Martínez, Javier Molina,
Mónica Orellana, J. Pablos, Nuria Prieto,
Carlos Quel, Janice Reichard,
Jesús Rojano, A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez, Marisa Zazo.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco,
José Luis Calvo, Guzmán Martín,
Josep Mascaré, Juan J. Remón,
Mariano Sáez.
Administrador: Aureliano Laguna,
a Alcalá, 166 ■28028 Madrid.
Tfno.:91 725 20 0 0 /F ax :9 1 726 25 70.
Secretaría y archivo: Gema Sánchez
y Laila Bada.
Fotografía: José L. Mena, Siró López,
Giacomo Domínguez. Josep Ll. Burguera.
Diseño página web: Carlos Quel.
Imprime: Gráficas Don Bosco, S.L.
C/Cabo Tortosa, 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958

_________ En este número_________
Saludo
Alfonso Francia............................................3
Ecos y o pin ion es
Redacción.................................................... 4
Don Vecchi a l h a b la ....................... s
África, desde m i ventana
Alfonso Francia.............................................6
S alesian os Jóven es d e hoy
S. Segura, J. A. Escolano y otros.....................9
Sorpresa del Espíritu para todos
Redacción Caracas ..................................... 12
Vn su eñ o hecho re a lid a d
José González Rodríguez............................. 13
El c a lv a rio de T im or
Gema Sdnchez ............................................ 15
P erfiles
Feo. Rodríguez de Coro............................... 16
Tema d e l mes:
Animación Misionera Salesiona. hoy
Mario Pttrdos Ruescii................................... 17
N oticias
Redacción................................................... 21
Temas so cia les ca n d en tes
Los pobir.s enma.scara(kvi
Jiwn Bellido .....
25
R ed O nda (Internet, Cartelera)
Marco Antonio Martínez ............................. 27
C olaboracion es
Javier Garralón/Siró López/
María Dolores Ruiz/Javier Mata /
Josep Uuís Burguera /José Luis Calvo....... 29
Don Bosco en te b e o
Alarico Gatria .....................
32
Para r e c o r d a r ..................................... 33
Fam ilia a g r a d e c id a .......................... 34

Misioneros todos y en todas partes
Hola, amigo:
En noviembre de 1875 Don Hosco envió la primera expedición misionera
(este año hace la 129“). Por eso, nuestra Familia Salesiana, eminentemen­
te misionera, lo recuerda, revive y relanza esta dimensión en cada uno.
En ¡a Iglesia como en ia familia... todos responsables. Hoy, cuando más
falla la familia tradicional, más se habla de grupo humano de talante fa­
miliar, que cuida la cercanía, confianza, mutuo conocimiento, relación es­
pontánea, alto grado de corresponsabilidad... Es que los intereses del gru­
po -empresa, centro, club, parroquia...- son interés y preocupación de cada uno.
No admiten gorrones, aprovechados, gente que no se identifica con la familia -o negocio— y
que no sea capaz de mover un dedo y aportar tiempo, dinero y energías para salvar o mejorar
la situación y aliviar a las personas.
Quejas y más guejas. Se quejan los padres de que los hijos parecen huéspedes. Los directores
de centro de los profesores. Los profesores de los alumnos. Y algo por el e.stilo, los párrocos, la
asociación de padres, el centro juvenil...
“No sólo -dicen todos- no lo toman como suyo sino que ni siquiera colaboran. Hacen lo
m ínim o...”.
¿Qué responder a las quejas del tercer mundo: los creyentes os juntáis en el primer mundo y
vuestra labor es medio estéril?
Siempre hay razones para justificarse uno y razones para condenar a los otros.
También Dios se gugja. Nos hace sus hijos y herederos. Nos colma de bienes y nos da millo­
nes de hermanos con los que hacer familia y compartir todo.
Porque si no se pueden acumular egoísta e insolidariamente los bienes materiales, tampoco se
pueden acumular sin compartir los bienes espirituales: Cristo -bien supremo-, la fe, la libertad,
la felicidad, la justicia, la solidaridad...
Misionero no es solamente el enviado de la comunidad a países del tercer mundo. Es todo cre­
yente que valora su fe y ama a los hermanos, quien busca todos los medios y oportunidades pa­
ra compartir-transmitir la riqueza de Cristo, sin esperar mandatos ni sanciones.
Por eso Dios lamenta que se delegue en unos cuantos que saltan el charco, que, por cierto, ha­
cen una labor fantástica por esos mundos de Dios. Pero, además, con su testimonio, nos cate­
quizan al primer mundo tanto los que sufren enfermedad, persecución y hasta muerte como los
que están dispuestos a ello.

r

-e

Nuestra misión concreta. El negocio común -hacer familia, pueblo de Dios, Iglesia- exige pa­
ra que sea próspero: un alma o espíritu, una excelente planificación, buena economía y abun­
dantes recursos materiales y humanos. Siempre con una corresponsabilidad entusiasta.
A la base, siempre: oración, comunidad, vida sacramental, conversión del corazón, testimonio
de fraternidad, clara opción por el Reino y por los más desprotegidos...
En la familia -en nuestra Familia Salesiana- todos tenemos una tarea, una posibilidad y una opor­
tunidad de misionar ALGO: abuelos, padres, educadores, animadores y catequistas, movimien­
tos seglares, ONGs, ricos, pobres, contemplativos, presos, emigrantes, divorciados, políticos,
deportistas, vendedores...
Nadie está excluido y nadie debe autoexcluirse de la misión encomendada de hacer humanidad
y de extender, purificar o potenciar la fe.
Al Pnaí... ¿gué? Si al final del SALUDO, tú, yo y los lectores del Boletín no somoa^ipás mi­
sioneros en nuestro entorno, somos un rotundo fracaso.

Y es una pena porque muchos buscan razones para esperar, aunque tienen
ra desesperar. Y nosotros...¡podn'amos aportar tanta esperanza...!
"

Ecos y opiniones
á tk slea o n s

elicito al Boletín Salesiano por su presentación
y contenidos, que me inducen a leerlo men­
sualmente, también como refrescante de salesianidad y, sobre todo, de familia salesiana. Les animo
a que continúen en esta tónica como intercambio
valioso de nuestra familia religiosa y laical.
En la Asociación Damas Salesianas se recibe
y espera como entrañable amigo.

F

Miguel González. Venezuela.
(Fundador de Damas Salesianas)

ace dos meses que llegué a la residencia
de hermanas mayores y enfermas de las
Hijas de María Auxiliadora en Majadahonda, y
cuál no fue mi sorpresa al ver que aquí no lle­
gaba el Boletín Salesiano, con lo que les gusta
leerlo a las hermanas mayores. Por eso ruego
nos envíen 8 ejemplares y los atrasados de sep­
tiembre y octubre.

H

ace años que recibo el Boletín. Es una ma­
nera de revivir el carisma salesiano. La ven­
tana para ver cómo va la familia salesiana. Sólo
hay una página que me “duele”: “Nos precedie­
ron”. En ella está el recuerdo de aquellos buenos
salesianos que tuve como superiores o como com­
pañeros: José Antonio Luquín, Rafael Inesta...

H

(Adoración Martín. Madrid)

a llegado a mis manos un Boletín Salesiano
y me ha parecido muy interesante por lo que
les agradecería que me lo mandaran a mi domi­
cilio. Soy una joven con muchas inquietudes y sé
que me servirá para mi voluntariado, pues soy
animadora de grupos de niños.

e llamo Sor Clotilde, soy Hija de María
Auxiliadora desde hace 57 años y sigo sin­
tiendo en mi alma el ardor misionero. Me dirijo
al Boletín para animar a todos, a que a pesar de
los años, no dejen de trabajar por los más nece­
sitados. En mi vida salesiana siempre me he de­
dicado a ellos. No he visto fronteras. He estado
en tres continentes.
Hoy organizo un grupo que se llama “Siguien­
do las huellas” dedicado a los marginados, refu­
giados, etc... Aceptamos a toda persona que quie­
ra y tenga algunas horas libres para dedicarlas a
los demás. Jóvenes o adultos. Hay trabajo para
todos. Nuestras misiones se extienden por todo
el mundo. jÁnimo!
Una salesiana no tiene jubilación, pues la mies
es mucha y los operarios pocos. Podéis con­
tactar conmigo en el 91 311 04 50, o en la Ca­
lle Villaamil, 18.

(María Martínez. Jaén)

(Sor Clotilde. Madrid)

(Jesús Catalán. Zaragoza)

nte todo, enhorabuena por el Boletín. He te­
nido la gran suerte de tenerlo entre mis ma­
nos y por ese motivo me gustaría recibirlo men­
sualmente. Muchos de los artículos que se incluyen
son tema de trabajo y profundización en el gru­
po al que pertenezco. Gracias.

A

(Margarita García. Huelva)

H

AI u e s t r O

M

b o l e t í n

E l BS se e n v ía g r a tu ita m e n u a ¡os am igos de la Obra Salesiana que lo soliciten.
S e fin a n d a con el dinero de los salesianos/as y las ayudas de los lectores y amigos de la obra salesiana.
M uchas de ¡as obras sociales^ educativas y pastorales se han hecho con ItyudiIS, doiUitívOS y

d o n a c io n e s.

Para ayudar a¡ Boletm y las Obras Saksianas:
Boletín Sflíewono c/c OO7501030S0Ó0I038107 • Banco Popular Español, Agenda n* 9 • C / Doctor Esgoerdo, 1-3; 28028 Modríd

O d á b o n c io n tít Agradecemos el enrío de aotirías, fotos y textos de interés. La direedóm se reserva eldereeho a pnbüeerlos o no, según las exigendas de la redacción, sin la obtigaeión de devolverlos.

Don Vecchi al habla —
_ <ué hermosos son los pies d el mensajero que trae la buena noticia! . Es una
expresión d el profeta Isaías (52, 7). Dice “p ies"p a ra indicar a toda persona en
veloz carrera, retratada casi en el m om ento m ism o en el que llega y com unica
una gran noticia.
d t felicidad. No p u e d o olvidar la alegría d e aquella enferm era que decía
a u n a jo ve n m adre, en espera ansiosa tras un p a rto difícil. “Ha nacido herm oso y
robusto”. Y se alegraba ta n to com o la m am á, com o si lo hubieran tenido ju n ta s.

D. Juan E. Vcccfif
Héctor Mayor

Fui testigo de la satisfacción de un médico a l com unicar a l paciente que el tan
tem ido tum or no existía.
Recuerdo el abrazo de un abogado a su cliente en el m om ento en el que le aseguraba
que aquella acusación tan grave e injusta, tras una prolongada pesadilla, había sido
desenmascarada.
Pero, sobre todo, resuenan todavía en m is oídos los gritos con los que el vendedor de una
lotería com unicaba a su am igo y comprador del núm ero la fo rtu n a que le había tocado.
¡Qué hermosos los pies! a la persona que nos trae una noticia de liberación la vemos
estupenda, providencial: siempre será inolvidable. Un anuncio alegre, no sólo es bonito el
recibirlo, sino que también el comunicarlo es algo maravilloso. Sobre todo cuatuio queretnos
a l destinatario y cuando lo que anunciam os es realm ente interesante para ambos.
Evangelizar es llevar una alegre noticia: el triunfo d e la vida sobre la m uerte p o r m edio
de Jesucristo. ¡Cuántas situaciones personales y sociales pu ed e ilum inar y
cam biar este hecho singular de la historia hum ana! Dios está con nosotros
y p a ra nosotros: quiere nuestra dignidad y felicidad. El hom bre es hijo
suyo p o r creación y redención, y está llam ado a fo rm a r con sus semejantes
una fa m ilia en la que vivir en p a z y solidaridad. Se le ha confiado el
m u ndo p a ra que lo conserve y lo hermosee m ientras cam ina hacia su casa
definitiva que es la m ism a del Padre.
M tnsajes de vida, palabras y obras. Los m ensajeros com unican esta noticia
con su vida, pala b ra s y obras. J u n to s estos tres elem entos fo rm a n el con­
tenido, el anuncio y la dem ostración de que la noticia es verdadera. Ellos saben que d o n ­
de se escucha y p en etra esta noticia, la existencia h u m a n a se transform a, los ojos del
hom bre se abren, su corazón se enardece y los horizontes se llenan de luz. Por eso, a l
com unicarla experim entan una alegría indecible.
“Ellos se fueron, predicando p o r todas p a rte s” (Me 16, 20), dice el evangelio sobre los
apóstoles. Las ciudades que los recibieron guardan celosamente su recuerdo y los lugares
en los que estuvieron. Llevaron, con conocim iento d e prim era mano, la noticia mas
grande d e la hum anidad. Detrás de ellos y hasta nosotros, otros han alargado la lista de
las ciudades “visitadas”p a ra d a r la alegre noticia.
A las paertas del milenio. Estamos invitados a saborear la m ism a alegría. Pero hay lugares
hum anos adonde llevar una palabra que d a sentido y esperanza. H asta podríam os t r t ^ r
su mapa: fam ilia, amor, vida, cuerpo, sufrimiento, relaciones sociales, política, costumbres,
riqueza, econom ía, so lid a rid a d . La g lo b a liza ció n d e l m u n d o conlleva no sólo una
presencia fís ic a en nuevos espacios físicos, sin o tam bién hum a n iza ció n y a pertura a
D ios en ta n to s aspectos d e la vida.
“No temáis, pues os traigo una alegye noticia" (Le 2, 10), dijo el ángel a los pastores. ^ la
invitación que se nos hace y que queremos acoger como Familia Salesiana. “Ojalá el
m undo actual, que busca y a en la angistia, y a en la esperanza, ffueda recibir
la Buena Noticia. ..d é lo s ministros del Evangelio... que antes hayan
recibido en ellos mismos la alegría de Cristo y hayan
aceptado el comprometer su propia vida en el
anuncio del Reino y en la implantación de
la Iglesia en el corazón del M undo”

iacia
el Jubileo
¡Qué hermosos
son los pies!
(Is. 52.7)

( F t i b l o V I ,E N 80) .

1

r ó y iic a o le f a m i l i a

Invitado para unos cursillos a novicios y posnovicios
salesianos del Africa francófona, el autor -62 añosnarra su visión y vivencia de 15 días (62x15).

<ies<¡e
M

i

v e n ta n a

<íe 61 X 1S

Vivencia profunda de una “misión ”
Africa, desconocida
y hechicera
Africa, por desconocida,
parece más misteriosa. Pe­
ro encanta, hechiza, en­
vuelve. En quince días de
misión allí (concretamente
en Lomé-Togo) hizo vibrar
en mi arpa evangélica nuevas
armonías.
América siempre me atrajo:
en los muchos cursillos siem­
pre me sentí en sintonía. Pe­
ro... ¿África? Tenía la convic­
ción de que no era para mí: ni
África entraría en mí ni yo en
África.
Su cultura me imponía respe­
to. Y me atenazaba el miedo a
mil cosas: mosquitos, serpiente.s, bichejos y bicharracos,
calores sofocantes, enfermeda­
des tropicales, ceremonias inter­
minables, costumbres descono­
cidas, comidas... Miedo a tener
que reconvertirme, reciclarme,
perder seguridades por experien­
cias vividas y caminos hechos...
Pero se trataba de unos días
tan sólo y servir a nuestros her­
manos salesianos Jóvenes y ver
hi silu la realidad que viven y
crean nuestros hermanos sale­
sianos españoles que llevan en
esa zona desde I980. Precisa­
mente Togo fue parte de la Inspectoria de Sevilla y Córdoba,
donde muchos compañeros y
hermanas salesianas sembraron
con sudores y vocación.
Pero, ya se sabe, a distancia,
hasta lo gris parece negro. Y lo
negro, malo.
De cerca ya, lo negro tiene mu­
cho encanto. Con luces, re-luce,
brilla y, a veces, hasta deslumbra.

Felices los mensajeros
Tras ésta mi experiencia...
¡Qué pena no ser más joven pa­
ra vivir a tope en África! Los
jóvenes salesianos casi me exi­

gían quitar el miedo y la inse­
guridad: sentían muy acertado
el contenido, el sistema de tra­
bajo, el métixlo, las reflexiones,
el tipo de relación en los cursi­
llos y reforzaba las insistencias
de sus formadores.
¡Qué clarividentes, además de
entusiastas, me parecieron siem­
pre los que han optado por evan­
gelizar - y evangelizarse- en
África! Ahora, casi valoro más
la clarividencia de su opción que
su sacrificio: tienen tantas com­
pensaciones vocacionales, tan­
tos testimonios y tanta fuerza
del espíritu, con ^ t o s bien tan­
gibles... Son privilegiados en
su tarea. Si la meta es maravi­
llosa, maravilloso es también el

camino y lo que en él, casi siem­
pre, encuentran.
Cada año que se retrase la
evangelización de África será
una grave pérdida: la tierra es­
tá tan bien preparada... ¡Puede
aportar tanto a la Iglesia, a la
Congregación, al continente!
Felices quienes siguen
sus huellas
Inmensa alegría produce
constatar cómo el espíritu salesiano de novicios, salesianos jó­
venes y seglares crece vigoroso,
con los inevitables vaivenes y
zigzags, presentes también en los
comienzos de la Congregación.
Se interrogan sobre la calidad de
su evangelización, pues como sa­
lesianos se sienten ya responsa­
bles, fermento evangélico. Son
en cierta manera raíz, tallo, flor
y fruto.
Sin duda las actuales comu­
nidades de misión son comuni­
dades cristianas, al menos a
igual nivel y derecho que las eu­
ropeas o americanas. Y pronto
serán comunidades misioneras
y formadoras de misioneros.
La luna llena de Lomé, entre
palmeras, y las claras estrellas
en la noche negra, son el re­

flejo de lo que luce la fe afri­
cana en el firmamento de la
Iglesia universal. Africa es qui­
zá el lugar de los testimonios
más vivos, convincentes y san­
grantes para esta nuestra so­
ciedad occidental que nada en
el sereno mar del bienestar de
tan aburrido encanto...
Los tantanes convocan
a ¡a tribu salesiana
Los niños y jóvenes son un hor­
miguero: vagan, pululan por to­
das partes y a todas horas, con
todos los atuendos imaginables,
vestidos a menudo de pobreza,
adornada con ojos vivos y tiernos,
con sonrisa inocente y espontá­
nea y dientes de llamativa blan­
cura.
Mendigos de regalos, dinero
y estampas... y fotos. Les en­
cantan las fotos.
Algunos entendidos hablan de
catástrofes cercanas: que en po­
cos años Africa se verá más que
diezmada por las lacras del ham­
bre, las enfermedades tropicales,
las violencias tribales y el sida
que crece en proporción geomé­
trica. Una generación típica y ur­
gentemente salesiana, tanto por
lo que tiene de esperanza y po­
sibilidades -prevenir- como de
necesidades o... desesperanza.
Los tantanes convocan a to­
da la Familia Salesiana: consa­
grados... jy laicos! Laicos ya
hay también algunos. Piensan
que si europeos aventureros, es­
tudiosos, militares, profesores,
comerciantes... encuentran mo­
tivos suficientes para trabajar e
invertir dineros y energías allí
-también tienen su familia-, el
evangelio puede dar, ¡al menos!,
tanta fuerza.

A

Africa multicolor:
multietnias, multilenguas,
multirreligiones...
El negro del olvido
y del dolor,
el rojo de la sangre
(esclavitud y violencias)
y el verde
de la esperanza...
El rojo color africano
¡Cómo se encogía el corazón
al hacer la ruta de los esclavos
-y a en Benín-! Allí la plaza
donde los vendían y los enca­
denaban. Más adelante, la maz­
morra oscura donde los ence­
rraban para acostumbrarlos al
barco... Y, más abajo, el árbol
donde les obligaban a dar nue­
ve vueltas para hacerles olvidar
su pasado, sus raíces. Eso sí, un
poco más abajo, en otro árbol
darían tres vueltas significán­
doles -¡consuelo!- que cuando

\

murieran, su espíritu volvería
para unirse con los suyos. Y al
final, cerca ya de la playa, la
puerta del no-retomo: nunca vol­
verían, ni los esclavos hombres,
ni las esclavas mujeres...
No esclavos sino hermanos
La Congregación, liberadora,
quiere que sus hijos africanos
mantengan sus raíces, que mi­
ren atrás y adelante, que enri­
quezcan el espíritu de Don
Bosco con lo mejor de su africanidad. Son salesianos a igual
título que los demás. No son
destinatarios de la misión, son
misioneros. En su tierra o don­
de haga más falta ayudar a los
jóvenes. Carecen de tradición
salesiana africana. Y no se les
pide que se europeicen ni euro­
peicen la Congregación sino que
asimilen bien el espíritu y lo en­
camen africanamente.
Hoy, pobre África, sigue la
esclavitud (qué bien lo saben
nuestros jóvenes salesianos): la
de antes (en algún país hay
compraventa de personas), la
de los niños obligados a enro­
larse en las guerras étnica.s, ati­
zadas por los blancos, la de los
niños prostituidos, la de los
obligados a la mendicidad, la
de las mafias que ayudan a sal­
varse en las paleras...
El arco iris como bandera
África: infinidad de colores
muy vivos y celebraciones ex­
plosivas. Los africanos son ri­
cos, muy ricos en sencillez,
amabilidad, ternura, cercanía,
acogida, aust^dad. Y en un sen­
tido religioso profundo, sacral,
instintivo... y plural (religiones
animistas. católica, protestante,
sectas...) que les congrega sin

I

i

!

medir tiempos para rezar, pro­
clamar, celebrar la fe. Los cris­
tianos han llegado a formar co­
munidades vivas, con sentido
de pertenencia, participación y
corresponsabilidad.
La “Misión Católica”, los cen­
tros o escuelas... son muy res-

Encuentro de misioneros salesianos

«/icóv

mañana (equivalente a las 8 en
España), 1.500 “fieles” partici­
pan en la misa. ¡Cuánto colori­
do y qué buen gusto! Y cómo
dan brillantez a todas las cele­
braciones los preciosos cuadros
y fre.scos del salesiano Francis­
co Fuentes Segura.

petados y están prestigiados.
“Conozco y quiero meter a mis
hijos en la Escuela que tenéis en
Cotonou (Benin), pagaría todo
esta misma tarde, pero yo soy
musulmán y no querría que los
sacerdotes les hicieran rezar”,
dijo el aduanero que nos atendió.
Lo mismo piensan de los salesianos de Kara (Togo), a los que
oímos elogiar varias veces.
Rica aportación española
Un sábado cualquiera en la Pa­
rroquia de María Auxiliadora
(Lomé) cuatro o cinco confeso­
res absuelven durante 3 horas,
previa catequesis de preparación,
a cientos de feligreses (¿verdad,
César, Rafael, Javier, Josep? Y
cualquier domingo a las 6 de la

(¡Y cómo endulzan el ambien­
te las infinitas cajas de dulces,
regalo de la firma Mata de Alcaudete (Jaén), que los morenitos saborean con tanto placer...!).
Los .sacerdotes allí, a tiempo
pleno, para el templo, lo religio-

so, las catequesis, visitas a los
enfermos, escucha, bendiciones
de casas, imágenes, agua, bicis...
Y en Cotonou (Benín), otro
tanto. ¡Qué Iglesia tan impo­
nente! ¡Y cuánto cristiano que
participa!
Los españoles Jesús y Jesús.
Fermín y José Ramón, felices,
siembran y cosechan.
Y las Hermanas salesianas -lo
mismo aquí que en Lomé
que...- comparten las mismas
opciones de Familia, y realizan
una labor propia y casi siempre
también de colaboración.

E¡ Cristo negro
Cristo es tan negro como blan­
co. Y quizás esta negro de que
lo consideren casi sólo blanco.
Es muy bello, sí, ver a los sa­
lesianos españoles en casi cada
comunidad africana. Y es muy
bello e ilusionante que ya haya
en cada comunidad algún Her­
mano africano.
Alfonso Francia

Salesianos

Todo salesiano,
sea cual sea su edad y situación, se siente
misionero en su ambiente.
Aquí presentamos seis grupos
en distintas etapas
de su vida salesiana.

de

hoy

( D Salesianos jóvenes: Primer encuentro nacional (León)
Venían cansados porque habían
empalmado la participación en
campamentos y colonias con es­
ta experiencia. Desde el co­
mienzo tuvimos muy claras las
finalidades del Encuentro; re­
flexionar sobre la propia voca­
ción, profundizar en algún te­
ma de interés, com partir la
experiencia vivida en los pri­
meros años de sacerdocio o de
profesión perpetua... y también
convivir y pasarlo bien.
Dedicábamos las mañanas a
la reflexión: el perfil espiritual
del religioso salesiano hoy (Jo­
sé Luis Moral), el acompaña­
miento personal (Luís Rosón),
mesa redonda de testimonios
personales sobre la vivencia de
la vocación.

Y la primera mitad de las tar­
des, convivíamos en algunas sa­
lidas culturales y visita a obras
salesianas. En los dos últimos
días nos acercamos a La Coruña y Santiago, donde concele­
bramos en la tradicional misa
del peregrino.
Pudimos constatar una gran
ilusión vocacional por la mi­
sión y el espíritu salesianos, un
realismo grande para afrontar
el presente y futuro de las
obras. Y dos grandes urgencias
expresadas:
• Formar comunidades sale­
sianas donde reine la amistad,
la com unicación, el afecto;
donde se pueda trabajar en
equipo y en comunión con las
personas.

Todos los novicios de España (20),
en Sanlúcar la Mayor (Sevilla)

• Hacer que nuestras obras
salesianas sean significativas
en el tipo de destinatarios (jó­
venes pobres) y en la calidad
evangelizadora de nuestras pro­
puestas.
La mies de los jóvenes es ina­
cabable e inabarcable.
(Samuel Segura)

(3 ) Estudiantes de Teología (28)
de cuatro Inspectorías (Carabanchel)
“Vosotros no podéis ser 'frai­
les'... ¡Os lo pasáis bien!".
Con esta frase se despachó el
dependiente de la tienda de re­
velados cuando nuestro gran
fotógrafo, Miguel, estaba revi­
sando las últimas fotos del cur­
so. La curiosidad había venci­
do su habitual discreción, y este
empleado no pudo aguantar
más y soltó esa expresión. No
podía entender lo que tenía de­
lante. Por un lado en el res­
guardo aparecía en mayúsculas
las palabras “SALESIANOS TEOLOGOS”. Por otro, en las
imágenes, aunque se reflejaban
algunos momentos serios de
oración y celebraciones reli­
giosas, aparecían las mismísi­
mas personas en diversas es­
cenas algo desconcertantes:
disfrazados, haciendo deporte,
cantando, tomando pasteles,
brindando...
Este tipo de cosas nos suelen
pasar de vez en cuando: la gen­
te, a veces, piensa que nuestra
existencia debe de ser algo gris.
Ni más ni menos, somos un
grupo de jóvenes, con sus in-

^

í- t

quietudes, sus sueños, sus bue­
nos momentos y algún que otro
mal trago. Como el resto de los
mortales
Este año somos una comuni­
dad amplia y plural, de Valen­
cia, Portugal, Madrid y León.
En total somos 37 (8 formadores y 29 estudiantes).

Posnovicios de Sevilla
y Córdoba (Granada)

i

Por esta forma de escribir po­
dría parecer que nuestra vida dis­
curre entre fiestas. No podemos
ocultar lo que somos, nuestra
edad, nuestro optimismo; pero
tampoco podemos ocultar cuál
es la opción que hemos tomado
para nuestra vida y que, en la ma­
yoría de los casos, es el motor de
nuestra alegría. Simplemente que­
remos ser felices respondiendo a
la llamada que Dios nos ha he­
cho en nuestra vida. Queremos
vivir una auténtica experiencia
de amor con Dios en los jóvenes.
Ah, se me olvidaba deciros que
a los jóvenes no sólo los tene­
mos presentes en nuestras ora­
ciones, ni nos limitamos a ver­
los por la lele o en fotos. Cada fin
de semana tenemos la gran suer­
te de ir a distintas obras para
echar una mano y, sobre todo, a
seguir aprendiendo, de salesianos
y jóvenes, con la perspectiva del
proyecto que es llegar a ser sa­
cerdotes un día no muy lejano.
En fin: “frailes”, en el senti­
do más estricto de la palabra,
no somos; pero no cabe duda:
¡sí, nos lo pasamos bien!... Si
no ¿por qué extraña razón esta­
ríamos aquí?
(José Antonio Escolano)

Posnovicios del África francófona (25)
en Lomé (Togo)
Los posnovicios de Casa Don
Bosco estamos en un barrio de
Lomé (capital de Togo). Es
nuestra casa, y seguimos la for­
mación inicial de tres años: vida
salesiana, estudio de Filosofía y
Ciencias Humanas y una prácti­
ca pastoral salesiana guiada.
Somos 25 jóvenes salesianos,
provenientes de distintos países
de las viceprovincias AFO
(África Francófona Occidental)
y ATE (África Trópico-Ecuato­
rial): 9 en primero, 11 en se­
gundo y 5 en tercero. Y 4 los
form adores: un francés (P.
Ivon) y tres españoles (P. Che­
ma, P. Guillermo y P. Tony).
La formación intelectual cui­
da la formación de la mente, la
capacidad de juicio y la canti­
dad y la calidad de conoci­
mientos imprescindibles para
la madurez humano-cristiana y
religioso-salesiana, necesarios
para una práctica pastoral con
estilo de Don Bosco, adecuada
para nuestros pueblos de hoy y
del futuro.

Nos dividimos en grupos de
vida de 3 ó 4 hermanos acompa­
ñados por un formador. Estos
grupos intervienen en los orato­
rios (unos los sábados, otros los
domingos). Las actividades que
desarrollamos ahí son: deportes,
cultura (danzas, cantos, tea­
tro...), charlas, audiovisuales,
juegos diversos. También hace­
mos catequesis y preparamos

Novicios del África francófona (11)
en Lomé (Togo)

V

para los sacramentos. Como los
salesianos están en África Cen­
tral desde antes del 80 y en la
Occidental desde e! 80, muchos
ya conocíamos desde la infancia
a Don Bosco, vida oratoriana,
revistas y otras actividades.
El crecimiento de la vocación
en África es fruto del testimo­
nio de vida y trabajo de los sa­
lesianos pioneros, en buena
parte españoles.
Tres posnovicios son hispanoparlantes porque son de
Guinea, algunos otros se inte­
resan y estudian el español. A
todos nos es familiar. Y algu­
nos nos hemos comprometido
en escribir para el Boletín Salesiano español.
Los novicios residen en una
casa expresamente construida
para ellos, a unos 25 kilómetros
de Lomé. Son este año 11, tam­
bién de diferentes países. El P.
Maestro. P. Emilio Hernando,
es español, el P. Marius, francés
y Constant, sacerdote, y Fidel,
coadjutor, son africanos.
La vida es serena, optimista,
de convivencia y estudio del
espíritu de Don Bosco y de la
vida salesiana con lo específico
de la consagración.

Ch

i
I

«

yy

V

''i J C y /
**■
■ ■

En Caracas (Venezuela), sede central de las Damas Salesianas,
7
-- se reunieron 80 sodas de 27 países
C*
/#
mundo. Es una Asociación
L 4 /% ^ L
Salesiana de mujeres
dedicadas al
#' ■ ■
voluntariado social.

tS p in tU

p a r a to d o s »

II! Asamblea General Internacional de Damas Salesianas
M omenzaron el encuen/ § tro con una Eucaristía,
/ ^
en la que estuvo Monseñor Leonardo Sandri, quien leyó un mensaje del
Santo Padre: “Den renovado
impulso a su compromiso cris­
tiano y apostólico, a las puer­
tas del tercer milenio”.

para la gerencia y gobernabilidad de la Asociación
en los próximos años”.

Con anos objetivos
concretos
Revisión y actualiza­
ción de su Ideario que re­
clam ó la m ayoría del
tiempo y su­
lia WWaSftMS
M VIVI^ flurmirr-Titn puso el máxi­
mo esfuerzo.
E lecció n de
las nuevas di­
rigentes para
el próxim o
sexenio, que en es­
ta oportunidad lla­
m aron D irecto rio
Internacional Am­
pliado, con partici­
pación de diversas
nacionalidades, no
sólo venezolanas. Y
7 C o n se jera s R e­
gionales que colaborarán con
D. Juan Vecchi. Rector Ma­
el Directorio Internacional en
yor, que las admitió oficialmente
las 7 respectivas regiones que
como parte de la Familia Sale­
la Asamblea determinó para,
siana, envió su mensaje: “Sigo
según propuesta del Fundador,
con atención los eventos que
realizan... los cuales no se ex­
plican sin una intervención de
VALORES QUE POTENCIAN:
Dios, que quiere la presencia de
✓ La santidad como esencia.
las A.D.S. en la Iglesia...
✓ La espiritualidad que se
Sor Antonia Colombo, Supeopone al materialismo.
riora de las Hijas de María
9/
La piedad frente a la indi­
Auxiliadora: “Continúen profun­
ferencia y la humildad fren­
dizando en el lema que se pro­
te a la vanidad.
pusieron en el Retiro de la Asam­
MISIÓN:
blea... su compromiso delante
de Dios, de la Iglesia, de la So­
✓ Evangelizar desde la pro­
ciedad, de la Familia Salesiana y
moción humana, con el fin
de la propia Asociación”.
de construir la civilización
D. Miguel González, su fun­
del amor.
dador: “Todas deben prepararse

“desvenezolanizar” la organi­
zación.
Se aprobó el plan Trienal de la
A.D.S.: Dar a conocer las con­
clusiones de la Asamblea. Fun­
dar la Generación de Relevo e In­
tensificar los "Caballeros de Don
Bosco ” organizando la Asamblea
General de esta otra Asociación.
Entre otras novedades se pro­
puso la publicación en toda la
Organización de una revista con
el título NOTICIAS.
Por todo el mando
Esta Asociación es muy co­
nocida en Venezuela por su cre­
dibilidad y eficiencia en áreas
de salud, educación para el tra­
bajo, prom oción hum ana y
evangelizadora que despliegan
en 44 centros animados por más
de 1.000 Damas Salesianas.
Y también en el resto del mun­
do, por lo que Monseñor Velasco y el P. Bruno, salesianos, de­
finieron como “una sorpresa del
Espíritu Santo para todos”.
Redacción Caracas

Un

OI

/n/c/flíÍFfl ííe ¡a Familia Salesiana de la Inspectoría
de Córdoba para desarrollar programas de prevención
e inserción social con jóvenes en situación
7
7
de marginación

l\r

hecho

“Proyecto D o n Bosco ”
sta Asociación nació en
Córdoba en 1992. con
el fin de acoger a mu4 ^
chachos m enores de
edad en situación de desampa­
ro y con problemas de malos
tratos, abusos...
En 1994 se firmó con los Ser­
vicios de Atención al Niño un
convenio como entidad cola­
boradora.
En un principio la Asociación
desarrolló programas de acogi­
da en hogares funcionales en
Córdoba, luego su actuación se
extendió a Jaén y a las Palmas
de Gran Canarias, por lo que se
convierte en una asociación de
ámbito estatal.
Por otro lado, el verano del
95. un grupo de voluntarios lan­
za la idea de la creación de un
Hogar de Día para atender a
los niños en períodos de vera­
no. Se detecta durante este
tiempo la situación de abando­
no que sufren muchos menores
y en 1997, se crean dos pro­
gramas para el “Seguimiento
de menores en situación de al­
to riesgo social”: el Proyecto
"Magone" y el Proyecto "Pal­
meras’'.

realidad

0
.

r--w_;V

Casas de Acogida, Famifías
para crecer
Las casas de acogida tienen un
fin primordial; ayudar al menor
a ir creciendo integralmente co­
mo persona en un ambiente que
favorezca este prtKeso. Al niño
se le garantiza la satisfacción de
sus necesidades biológicas, afec­
tivas y sociales, en un ambiente
de seguridad y protección. a.sí co­
mo potenciando experiencias de
aprendizaje y acceso a los recur­
sos sociales en las mismas con­
diciones que cualquier persona
de su edad.

Si el Menor ha tenido que ser
separado de su familia, y ésta se
recupera de su situación, se le
ayuda y prepara para el retomo
a su hogar, o si esto no es posi­
ble. para el acogimiento fami­
liar o la adopción si es el caso.
Estas casas están preparadas
para ocho niños o niñas entre 12
y 18 años. Cada ca.sa cuenta con
tres educadores de lunes a vier­
nes y uno para los domingos. Las
casas están asesoradas por un
equipo técnico compuesto por;
un director pedagógico, un orien­
tador y un psicólogo.
Seguimiento y apoyo
en su entorno
Desde este otro programa se
atiende a menores y jóvenes en­
tre 8 y 25 años. La intervención
se realiza desde diversos pun­
tos o sectores de Córdoba. En
cada sector hay un equipo téc­
nico formado por un coordina­
dor y dos educadores.
La actividad principal se cen­
tra en el seguimiento y acompa­
ñamiento individualizado y co-

mo complemento se les ofrecen
actividades grupales de carácter
educativo y socializador como:
talleres ocupaciones, aula cívico
y social, adiestramiento en habi­
lidades sociales, formación para
el acceso e integración en el mun­
do laboral, seguimiento y apoyo
escolar, actividades lúdicas y re­
creativas... los sectores están
coordinados por un equipo; un
director orientador, un psicólogo
y un trabajador social.

Nuestros objetivos son muy salesianos;
• Ser una alternativa que ayude a salir de una situación de marginaciónexclusión y empezar a vivir una vida normalizada que facilite su inte­
gración en la sociedad.
’ Favorecer el proceso de maduración de los chavales para que adquie­
ran su propia autonomía y puedan superar las limitaciones que ha im­
puesto su entorno social.
’Ofrecer un clima de familia en el que aprendan a vivir y crecer como
miembros de una sociedad que hasta el momento les ha sido hostil y
en la que se sienten excluidos.
' Educar en valores humanos, facilitando así una identidad personal
y propia. Inculcar el sentido de la solidaridad, responsabilidad y
convivencia.
Prevenir las conductas asocíales e intervenir en las existentes antes
de que se consoliden o lleven al joven a un deterioro personal.

I.. «

Desde el Sistema Preventivo
de Don Bosco
Nuestra intervención es educativo-preventiva y se inspira en el
sistema Preventivo: Ambiente de
familia. Atención personalizada,
confiando en el joven, en sus po­
sibilidades para crecer y moti­
vando su responsabilidad y la im­
plicación en su propio desarrollo.

Esta Asociación invita al res­
to de la Familia Salesiana a que
colabore por medio de aporta­
ciones económicas o con la ayu­
da solidaria.
C/ Osario, 7 - 1400J Córdo­
ba. Tfno.: 957 47 88 42.
José González Rodríguez

:



c íe m i a r p a

w Tu rostro en nosotros
^ Señor, para ver nuestro rostro,
y nos enseñaron a miramos al espejo.
Nos veíamos limpios, peinaditos
¡o desaliñados y churretosos!
Pero -¡qué triste, Señorínadie nos enseñó a mirar el rostro de los demás.
Era feo mirar a los ojos. Fijarse. Admirar.
Y, al no aprender a ver el rostro de los otros,
tampoco aprendí a ver tu rostro,
porque Tú, sólo tienes el rostro de los otros.

if

Iglesia de santos, mártires y profetas

i^
ji
i J»
• J

Señor, es muy sano, muy justo, muy de tu agrado
que cantemos el éxito de tu obra creadora
en todos los hombres,
de tu acción resuciíadora en tus seguidores.

I í * Cada hermano, cada grupo y comunidad,
i í ■ vive tm milagro constante de amor,
|V ignorado-probable y ¡amentablementeI Ti
ios demás.
I
¿Quién no ve a tantos corru) renuncian
I $ a uruj vida de confort, de riquezas,
i f de viajes, yates y banquetes?

Son miles los que eligen la pobreza
o al menos una mayor pobreza.
Se hacen amigos de los desheredados,
de los desechos de la sociedad,
de los que estorban en todas partes,
menos en tu casa,
porque son precisamente tus preferidos.


K
't
-J
}
}

No se avergüenzan de estar con ellos,
de haber bajado tantos peldaños
en la escala social.
Se avergüenzan más bien de no ser suficientemente ^
como ellos, que son los que más se parecen a Ti.
t
¡Cuántos pasan hambre
porque han elegido al hambriento!
¡Cuántos viven faltos de higiene y salud
porque renunciaron, quizás, a la medicina
o a un hospital!
¡Cuántos han dejado a sus familiares,
amigos, novios o novias,
para hacerse hermanos y amigos de todos!
¿Sólo palabras?
¿Cómo estamos tan informados
sobre el odio y la violencia en el mundo
y tan poco sobre el amor?
AF

E i problem a social más grave no es tanto el que haya marginados sino el que que haya marginadores.

*

I

El

calvario
de TIMOR
Testimonios directos

Hacen y narran ¡a historia
Ofrecemos datos de nuestra
agencia ANS.
Don Eligió Locatelli, el pri­
mer salesiano en volver a Dili,
nos informó de la destrucción
parcial de la casa, pues la Igle­
sia parroquial y la escuela, en
mejor estado, estaban siendo uti­
lizadas por la ONU como aloja­
miento y almacén de alimentos.

Don José Vattaparambi esta­
ba en Dili cuando los militares
indonesios les obligaron a huir a
Kupang. Él logró escapar con el
coche del Inspector y volvió a
Palos, a pesar de la peligrosidad,
para avisar a la gente de que se
acercaban las milicias y que fue­
ran a refugiarse a las montañas.
Don Agostinho Soares, Di­
rector de Palos, fue entrevistado
en Roma. Resumimos. “Cuan­
do comenzó todo, yo estaba en
Dili. Regresé el día 7 a Palos
para recoger mis cosas y allí me
informaron de que estaba en pe­
ligro pues me buscaban para
meterme en prisión acusado de
hacer política. Conseguí huir a
Laga. He visto el sufrimiento
de muchos jóvenes aislados en
las montañas y como ellos me

Los salesianos y salesianas siguen vivos y junto
a los más necesitados:
los refugiados.

Algunosdatossobreu obrasalesianaenTbior:
• Uegaron en 1948 a IjOS Palos y Fuihtm.
•E n los 60, nacieron Baucau y Faiumaca y más
tarde: Dili, Laga y Vendóle.

he sentido un
refugiado más.
Al regresar a • Son 50 salesianos.
Dili me impre­ • Unos 70jóvenes se han hecho salesianos en estos úl­
sionó ver a los
timos diez años y son 20 novicios.
refugiados que
regresaban y a
ra no dudaron incluso en tirar cu­
pesar de carecer de todo no es­
bos de agua y fingir que estaban
taban tristes pues sabían que se
limpiando durante los registros
acercaba la hora de la indepen­
de los paramililares. Para ellas no
dencia y tenían la esperanza de
.se trató de ningún acto heroico
que les iban a ayudar. Los her­
pues “acogíamos a kxlo aquel que
manos salesianos están com­
nos pidiera ayuda, fuera proin­
partiendo las dificultades que
donesio o proindependentista”,
viven en estos momentos los re­
prueba de ello es que acogieron
fugiados, algunos están con
también a familiares de los sol­
ellos en Kupang y, si no me
dados del Ejército Indonesio, lo
equivoco, el P. Carbonel está
cual contribuyó a su seguridad,
ayudándolos.
pues un grupo de militares per­
P. Andrew Wong, Superior de
maneció en la casa salesiana.
la Visitaduría. Rolando F e r­
nández, director de la casa de
Monseñor Carlos X. Beto
Dili, y M anuel Pinto, fueron
El Obispo salesiano, tras su
trasladados por vía aérea a Ku­
visita a Roma y Portugal, se tras­
pang y están con otros 10.000
ladó a Alemania, donde se en­
refugiados en el pabellón de de­
contró con la Conferencia Epis­
portes de la ciudad. El P. Wong
copal, responsables de misiones
afirmó que su experiencia más
y diversos políticos entre ellos el
triste había sido ver a quienes
Canciller (>eiJiard Schoeder y
debían protegerlos en Dili, sa­
otros Ministros, a los que solici­
quear los bienes de la comunidad
tó ayuda humanitaria y recursos
con total desfachatez, y como
para la reconstrucción
positivo compartir la vida con
Durante una rueda de prensa,
los refugiados.
a una pregunta sobre su futuro
Las salesianas: mucho coraje
como obispo, contestó: “No
y mucho ingenio
aceptaré ningún cargo político
Escondieron no sólo a mujeres
tras la independencia de Timor.
y niños sino a miembros del mo­
Prefiero ser un simple misione­
vimiento independentista y para
ro en África antes que el Presi­
defenderlos de una muerte segudente de mi país”. Y justificó la
resistencia armada “si quien ata­
f
ca utiliza las armas, porque los
hombres -dice- tienen derecho
a defenderse”.
Es el título de cuenta co­
Monseñor Belo volvió a Dirriente de la Inspectoría de
lí el día 5 de octubre “para es­
Madrid para ayudar a nues­
tar en medio del pueblo” y ani­
tras obras de Timor.
mar a los refugiados a volver a
sus
hogares.
c/c: 0030-1292-0000042271

•ARDA SALESIANOS TPIOR'

B a n e sto

Gema Sánchez

• T e stim o n io s d e h o y



Toda supeditación -de un individuo por otro, o de un pueblo por otro- quebranta el
mandamiento del amor y el precepto de la fraternidad.

Don Bosco y Hitler
Por

Francisco

Kodriguez
d t Coro

U _l

Todo empezó bien. Era polaco y
hablaba con un deje cantarín, que
acentuaba su alegría y la expresión
riente de sus ojos. Su rostro, casi
lampiño, lo tensaban desde dentro
la ansiedad y la certeza. Me refiero
a José Kowalski.
Este joven sacerdote salesiano de
Cracovia disfrutaba de su ser y de
su obrar cuando el huracán del to­
talitarismo se lo llevó al campo de
concentración de Auschwitz.
José Kowalski era sólo, en el
campo de concentración de Ausch­
witz, el n“ 17.350. Y solo tendrá que
afrontar su muerte.
Su agenda es hoy todo un clamor
de santidad: «No diré jamás basta».
Y será liberador, cómplice, amigo de todos
los condenados durante 14 meses de sufri­
mientos. Pero la violencia de la humillación y
de la muerte volaba sobre él, desde el momento
que no quiso pisar la corona del Rosario.
El 3 de julio de 1942 sus verdugos lo aho­
garon en la cloaca del campo de exterminio.
Por su parte, para satisfacer la codicia de
brutalidad nazi, cinco jóvenes del Oratorio
Salesiano de Poznam fueron condenados a
muerte el 1 de agosto de 1942. La ejecución
se llevó a cabo el 24 de agosto.
Eduardo Kazmicrski y Jaroguiew Wojciechowskí. de 20 años, Czeslaw Jozwiak
y Francisco Kesy, de 22 años y Eduardo
Klinik. de 23. aceptaron su destino, a tra­
vés de un largo calvario, que empezó en
1940.
Todo formaba parte de un plan político de
dominación y explotación bajo el que su­
cumbieron millones de personas.
El aniquilamiento y el terror progresivo en­
gullía todas sus esperanzas de salir con vida
del campo de concentración de Zwikan. en
Sajonia.
Eduardo Klinik

J* VVojciechowski

«Para que sólo su flor viviese, pisotearon
las nuestras», decían las quejas mayas de otros
verdugos en otras latitudes, en otros tiempos.
Los cinco jóvenes de los salesianos de Poz­
nam aceptaron su compromiso con la fe, tira­
dos dos años y medio por las más diversas
cárceles, con el alma arrastrada, pero engan­
chada al Rosario, mordiéndose la vida por es­
tallar y dando gracias a Dios.
«Doy gracias a Dios por la fe: con ella no
me asusto de nada», «Toda mi vida he hon­
rado a la Virgen; será Ella quien me acoja»,
«Qué felicidad marcharse para encontrarse
con Cristo», «Dios nos ha dado la cruz y la
fuerza para ¡levarla»... Estos y otros mensa­
jes parecidos, escritos antes de morir, confir­
man su santidad.
También este camino de dolor lleva a Ro­
ma. Y Roma, definitiva, absoluta y rotunda,
los ha declarado beatos.
Ju a n Pablo II, su paisano, entornó los
ojos, bajó la cabeza, recogió la actitud y sin
esperar ninguna otra voz, que descendiese
del cielo, en Varsovia, el 13 de junio de 1999,
los declaró a los seis «salesianos», beatos y
mártires.

Francisco Kesy

m

E. Kazmierski

u

Tcm dd Mes

anim ación
La Iglesia, p o r m andato de Cristo, es misionera.
Toda. Esencialmente
Uh

m a n d a to m is io n a r o
9
La Iglesia es misionera. Ya en los primeros textos del Evan­
gelio, Jesús manda a los suyos de dos en dos a anunciar lo
que han visto y han oído.
Dos mandatos: ''Amaos unos a otros como yo os he amado ”,
"Id y haced discípulos míos, bautizándolos en el nombre
del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo".
Desde entonces, la Iglesia ha vivido en tensión “misionera”,
de evangelización y transmisión de la Buena Nueva de Jesu­
cristo a todos los confines del mundo. Pedro, Pablo y otros
apóstoles dieron su vida en esta labor, abriendo comunida­
des a las que se les transmitía el mensaje de Cristo como
mensaje de salvación. Y después otros muchos hasta el día
de hoy. Aún quedan hoy, en todos los continentes, personas
de toda edad y raza que no han oído hablar de Jesús de Nazaret, su vida y su mensaje. La tarea del anuncio del Evan­
gelio es aún tarea pendiente, siempre nueva y siempre arries­
gada, con nuevos frentes en toda latitud.
Es la labor de los más de 24.000 misioneros y misioneras
españoles, y de otras naciones, esparcidos por el mundo.
De entre ellos, cerca de 400 españoles son Salesianos e
Hijas de M" Auxiliadora. Una tarea que continúa y se acre­
cienta siempre con nuevos retos e ilusiones. Si la labor
misionera se define por la inculturación, la mundialidad,
la evangelización y el desarrollo, la Familia Salesiana aña­
de el toque de su carísma: la preocupación por los jóve­
nes desde todos estos aspectos.

La Familia Salesiana, en todas sus ramas de vida consagrada y laica,
es una familia misionera. Unos 7.500 Salesianos y 6.000 Hijas de M*
Auxiliadora se encuentran en los países llamados del Tercer Mundo.
Nuestra Familia es hoy, la que
tiene más presencia en los paí­
ses de pobreza y desarrollo.
D. Egidio Viganó, anterior Rec­
tor Mayor, hablaba así a la Familia Salesiana: “El Espíritu Santo
ha hecho misionera a nuestra Congregación. Ella asume la tarea
de llevar a las Iglesias de esos países lejanos el don de su espe­
cialidad evangelizadora, es decir, la capacidad de educar en la fe
a los jóvenes más necesitados y a los ambientes populares”.
Desde 1875, en que Don Bosco despedía la primera expedi­
ción misionera con destino a la Fatagonia, han salido ya 129
expediciones de misioneros, la última el mes pasado, con una

Familia
misionera como
quiso Don Bosco

JbltUo

media de 20 Salesianos. A los primeros, Don
Bosco dio criterios de actuación en la solem­
ne despedida tributada en Turín, criterios de
evangelización que son válidos aún hoy a quie­
nes el Señor llama por el camino de la evan­
gelización. Subrayo algunos:
• “Buscad almas, no dinero, ni honores, ni
dignidades”.
• “Preocupaos especialmente de los enfermos,
los niños, los ancianos y los pobres, y os ga­
naréis las bendiciones de Dios y la bondad de
los hombres
• “Cuidad la salud. Trabajad, pero sólo cuan­
to os permitan vuestras fiierzas ”.
• “Propagad constantemente la devoción a M"
Auxiliadora y a Jesús Sacramentado
• “Procurad que el mundo conozca que sois pobres en el vestir, en el comer y en la casa; seréis ri­
cos ante Dios y os adueñaréis de los corazones de los hombres ”.

Añim adéñ misionera

)oitpll$urtiirn

Para llevar a cabo el suscitar vocaciones misioneras, el contacto y aten­
ción a nuestras “Misiones” y misioneros, la educación a la solidaridad
y la tolerancia, la Familia Salesiana cuida la Animación Misionera en
todas sus obras, de aquí y de allá, como elemento específico e impor­
tantísimo de su labor en la educación humana y en la fe de los jóvenes.
Pero, ¿qué es la animación de la dimensión misionera?
Es toda labor dirigida a crear, desarrollar y mantener viva la concien­
cia misionera de los jóvenes y de las comunidades. Ésta se concibe co­
mo parte integrante de la Pastoral Juvenil Salesiana, como mentalidad
global y dimensión que le es esencial y, a la vez, como estructura que
irradia fuerza y orientación a los propios Salesianos e Hijas e M* Au­
xiliadora, a los demás miembros de la Familia, y a los jóvenes y per­
sonas que entran en nuestros ambientes.
D. Juan Vecchi lo dice de esta forma: “El despertar de la conciencia misionera para obtener nuevos ni­
veles de fe y de compromiso es típico de los grupos y
movimientos que tienen un interés específico por las
misiones, el desarrollo de los pueblos, la colaboración
internacional: la experiencia misionera se transforma
entonces en itinerario de crecimiento humano y de ma­
duración de la fe. La fe mueve el interés misionero, y
las misiones dan impulso a los procesos de fe y al cre­
cimiento de la comunidad”.
Todo ello, hace referencia, lógicamente, a nuestro
ser cristianos y “misioneros” en cualquier ambiente
que nos encontremos. No es ya el sueño de partir a
continentes lejanos (hoy nada está lejos), sino, sin ol­
vidar aquello, la inmersión comprometida en las rea­
lidades de pobreza y necesidad que nos rodean. Tres
son las líneas en que la animación misionera se pue­
de concretar:
• Información-sensibilización: clima misionero, conocer nuestras misiones, estar atento a las rtecesidades de los pueblos y las naciones en la prensa, la TV, crear materiales de animación, etc.
• Formación de la conciencia misionera: en toda la Iglesia, grupos, cristianos jóvenes o mayores. No
desperdiciar medios fantásticos hoy: el paso de misioneros, el contacto con el Voluntariado, etc.
• Actuación en cosas concretas: no por ello complejas: DOMUND, grupos misioneros o con tinte pro­
pio. la Jomada Misionera Salesiana en cada Obra, campañas y acciones creativas a favor de los pobres...
dejar que los jóvenes y niños lo sean con su propia creatividad.

COH HIM
organización propia
El especial interés e importancia que nuestra
Familia Salesiana da a las Misiones no puede que­
darse sólo en medios de animación local o crite­
rios de actuación. Se necesitan estructuras propias
para la animación en todo ambiente y ámbito.
De lo más general a lo más local, los Salesianos e Hijas de M“ Auxiliadora, tienen unas
esferas de animación y actuación prácticamen­
te iguales para ambas Congregaciones, a saber:
• E l D icasterio para las M isiones : diri­
gidos, respectivamente, por el Consejero y la
Consejera Generales para las Misiones, D. Lu­
ciano O dorico y M. C iri H ernández. Con
sus colaboradores, viajes y documentación,
son los encargados de la animación misione­
ra global.
• L as P rocuras M isioneras: son las Casas
Salesianas que, a nivel nacional, tienen por fi­
nalidad concretar las ayudas, materiales y la ani­
mación para una realidad concreta. En España,
la Procura de Misiones está en Madrid.
• L as ONGD’s : son múltiples y variadas en
cada Estado e inspectorías. Destacan, por el vo­
lumen de Voluntariado y de ayudas, “Madresel­
va” de las FMA, y “Jóvenes del Tercer Mundo”,
de los SDB.

• Los D elegados Inspectoriales: Son los
encargados de mantener vivo en su entorno salesiano el sentido misionero de nuestra Familia.
También los grupos laicos de la Familia Salesiana
poseen este animador inspectorial y local.
• L o s COORDINADORES DE CADA OBRA: SOn

quienes, realmente y en diverso modo, Salesianos. Hijas de M* Auxiliadora y laicos, llevan
adelante la sensibilización de los niños y de los
jóvenes.
Todo ello necesita de una esmerada coordina­
ción y puesta en común de líneas, documentación
y criterios de actuación.

El voluntariado misionero
Las ONGD’s se están consolidando en todos nuestros
ambientes como entes capaces de animar por sí
mismas un sector de la población a quienes no
llega nuestra presencia directa. A la vez, son
un cauce legal magnífico para poder actuar
en las Misiones con jóvenes que desean ser
Voluntarios por un tiempo considerable,
normalmente no inferior a un año.
Esta realidad multiplica el fruto de nues­
tra animación misionera.
“Jóvenes del Tercer Mundo”, “Madresel­
va”, “Voluntariat per Tercer Mon”, “Don
Bosco Solidaridad”, etc, son diversas
ONGD’s de la Familia Salesiana que, en
mayor o menor medida y antigüedad, aportan
a nuestros misioneros algo más que la ayuda
económica y afectiva.
En los últimos 10 años, más de 300 voluntarios, jó­
venes y adultos, han realizado esta experiencia de servi­
cio humano y cristiano anaigado en la fe para ser transmisores
de fe, alegría, capacitación profesional, educación y cultura a cuantos han sido sus destinatarios. Y
muchos repiten porque esta experiencia ha marcado sus vidas. Dejemos que Don Bosco siga con­
quistando a otros muchos jóvenes a través de ellos.


Oi
2?
w
5

i

Oración

CJí
(?V


<

§
!C
5

Desde todos los rincones,
me está llamando tu vozSiento tu mirada
en muchos ojos que me miran.
Oigo tu palabra
en muchas voces que me gritan.
Y en aquellos que me necesitan,
veo tu mano extendida.
Eres Tú quien me pregunta
cuando veo ese niño hambriento,
o esa madre extenuada
con su hijo a la espalda.
Sé de muchos hombres
que no oyen tu evangelio,
y de otros que malviven
en chabolas malolientes,
y de muchos más que roban
para poder seguir viviendo.
Y todos ellos me gritan en silencio,
que no viva tan tranquilo.
¿Qué puedo hacer yo?
Esos niños que Juegan en el barro,
porque no hay sitio para ellos en la escuela,
y ese hombre sin ganas de vivir,
porque no encuentra sentido a su vida,
y tantos que sufren en las cárceles,
y los que, libres, no tienen libertad,
porque otros les niegan la palabra...
También en todos ellos
y desde todos los rincones de la Tierra,
me está llamando tu voz

p s iK a s m s i

(Cfr. PARDOS, M. Celebrar el año misionero
Ed. CCS., Madrid 1993, p. 103
Mario Pardos Huesca

a *"tic ia s

nacionales

BREVES
• Sevilla. El Departamento de Pastoral Vocacional ha editado un
-CD-Rom con materiales vocacionales. El contenido prtxrede de
las carpetas vocaciones desde 1995 hasta ahora. Se entregará a to­
das las comunidades para facilitar el trabajo de oración y pro­
moción vocacional
• Madrid. El 22 de septiembre se presentó en Madrid la edición
definitiva del Catecismo de la Iglesia Católica, traducido direc­
tamente de la edición latina. El acto estuvo presidido por el Car­
denal Rouco y se realizó en la sede de la Conferencia Epi.scopal
Española. El Papa Juan Pablo II lo califica como un "don pri­
vilegiado para rede.scubrir la inagotable riqueza de la fe.
• Sevilla. M“ del Carmen Canales, superiora provincial de las
Hijas de María Auxiliadora en Andalucía ha sido elegida presi­
denta de la Unión Regional de Provinciales de Andalucía (URPA),
en la Asamblea General celebrada el 23 de septiembre en la Casa
de Ejercicios "Betania" de San Juan de Aznalfarache (Sevilla).
• Sanlúcar la Mayor. El 17 y 18 de septiembre se reunieron agen­
tes de pastoral en la primera reunión del curso. Además de las ta­
reas propias de programación y coordinación .se abordó el tema de
formación "Los jóvenes y la fe”.
• Madrid. El Rector Mayor Don Juan E. Vecchi tendrá la pri­
mera ponencia: “Nuevos desafíos a la educación. Interpelaciones
sala ERE”, en el Congreso de Profesores de Religión Católica,
que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en el Palacio de Con­
gresos de Madrid.

• D. Antonio Lapuente, antiguo alumno
y hermano de D. Ángel Lapuente, salesiano, fue ordenado sacerdote a los 68
años de edad, por Mons. Hermann, salesiano. de Huanaco (Perú).

• Antequera. Durante la semana del 13 al 19 de septiembre en la
Casa Salesiana de esta localidad se celebró un curso de anima­
dores con la asistencia de 130. Y durante el fin de semana 90.
que se inician en este camino compartieron su experiencia.

Montilla
Una hermandad y cofradía salesiana
Desde hace cinco años, la Hermandad y Cofradía *Cristo de ¡a Juventud)^ en su Presentación al
Pueblo y San Juan Basco (este último apellido fue adquirido por acuerdo de la última Asamblea
en conmemoración del Centenario de la Presencia Salesiana en Montilla y como signo de identi­
dad con esta) realiza actividades sociales a través de un Programa de Ocio y Tiempo Libre para el
Menor “En tu Barrio tú Juegas”, en la barriada del Molinillo, que tiene esca.sas o nulas actividades
educativas y recreativas y sí un alto riesgo de problemas de marginación.
El programa intenta desarrollar actitudes,
valores y capacidades que prevengan
conductas disociales y desadaptadas, lo­
grando la integración social y el asociacionismo juvenil a través de la participación en
algo tan sencillo como es el juego. Se hace
con la colaboración de otras asociaciones de
padres y vecinos de la zona: talleres diver­
sos, senderismo, fiestas, clases de apoyo gra­
tuitas y un campamento durante el verano.
El día 2 de octubre, por la noche, tuvo lu­
gar el pregón que abre el Centenario y el do­
mingo 24 se iniciaron las celebraciones con
una Eucaristía.

n » 't i c i a s

nacionales
Orense
Una asociación que piensa en todos
La Asociación Xuvenil«Amencer», este año, celebró en Ourense
el 12° Campamento Urbano. El tema de este año era “A lenda
continúa...” porque son ya 12 años animando el verano de los
que no se van de vacaciones ni a un campamento, en una ciudad
que no tiene playa ni actividades destinadas a los chicos con una
media de treinta o cuarenta y tantos grados. Cada año aumentan
las actividades, el número de participantes (este año más de 400)
y el de animadores voluntarios (más de 60). Parece que “El día
de la Playa”, el “cine”, el “rastreo”, la “Discoteca” o las “Olim­
piadas” entre otros siguen triunfando y el Campamento Urbano
se consolida como una propuesta educativa en el tiempo libre pa­
ra redescubrir su ciudad.

h o m b r e s P r o p io s
D. Miguel González, fundador de
las Damas Salesianas, visita la se­
de del Boletín Salesiano español.
Don Antonio Calero. Salesiano,
fue elegido en junio Rector del Cen­
tro de Estudios Teológicos de la
Diócesis de Sevilla para un cuarto
mandato.
D. José Miguel Buig;ui. La revis­
ta “Compostela” lo cita como fun­
dador de la Asociación “Amigos del
Camino de Santiago”, en Alicante
y uno de sus mayores impulsores.
D. Rafael Alba. El Consejo Na­
cional de Antiguos Alumnos, cele­
brado en Valencia en junio, apro­
bó concederle el Distintivo de Oro
de la Confederación, entre otras co­
sas por ser el responsable de
“OSARIO 7”.
D. Luis Hernández, salesiano (Las
Palmas), celebró el pasado día 12
de septiembre sus bodas de Dia­
mante. Pidió que aquel que quisie­
ra regalarle algo lo diera a la Fun­
dación “Proyecto Don Bosco”.

Barcelona
Dos Hermanas
Futbolistas agradecidos
En julio, el equipo de fútbol de Dos Hermanas, al ascender a la Se­
gunda División “B” acudió a la capilla parroquial de María Auxi­
liadora (en Dos
Herm anas no
hay presencia
salesiana, sí es­
píritu de Don
Bosco) para
agradecerle con
flores, plegarias
y oraciones el
triunfo conse­
guido. Los me­
dios de comuni­
cación locales se
hicieron eco de
la noticia.

Visita del Rector Mayor
Del 10 al 15 de noviembre, el Rec­
tor Mayor, D. Juan E. Vecchi, visita­
rá la inspectoría de Barcelona.
Encuentros con los diversos grupos
de la Familia, la Comunidad Inspec­
toría! y con el Movimiento Juvenil Sa­
lesiano. Participación en el Acto Inau­
gural del Instituto Superior de Ciencias
Religiosas “Don Bosco” y 50 aniver­
sario del Centro Teológico Salesiano
Martí Codolar. Visita a los hermanos
enfermos de la Residencia “Mare de
Déu” de la Mercé.
Visita a las instalaciones de la Edi­
torial EDEBE y encuentro con su Jun­
ta de Gobierno. Acto Inaugural del cur­
so de la Escuela Universitaria salesiana
de Sarriá y Acto de Graduación. Ce­
lebración del Centenario de Ciutadella
(Menorca).

Roma
Una salesiana multimedia
Sor Catalina ha sido premiada con el Oscar Mundial de la Mullimcdialidad por poner las nuevas
técnicas informáticas al servicio de la educación, en concreto en la enseñanza de idiomas a los niños.
La “Hermana multimedia” como la llaman sus alumnos con simpatía, tiene 47 años y estudió Cien­
cias de la Educación en el Ateneo Salesiano de Roma, donde hoy dicta clases des­
pués de haber pasado doce años en el
Líbano.
El premio le ha sido asignado por la In­
ternacional Compact Disk Interactive-USA
(Icdia) Su trabajo era un CD elegido entre
otros lio de todo el mundo.
A través de este programa multimedia
los niños pueden aprender idiomas ju ­
gando. El ordenador realiza -según Sor
C atalin a- el “trabajo sucio” del profe­
sor: repetir, ayudar a corregir la pronun­
ciación, enseñar las partes que debe
aprender de memoria el alumno, y el ma­
estro guía al alumno que se siente parte,
compañero del juego, protagonista acti­
vo de su aprendizaje. Este CD es mucho
más que un libro.

Brasil

Congo

2000 jóvenes

Los salesianos animan un
congreso de jóvenes

La Quinta Vigilia de los jó ­
venes en Recife (Brasil) ha
contado con la participación
de 2.000 jóvenes de más de
100 grupos salesianos y de
otros movimientos juveniles
de Brasil y de naciones cer­
canas, durante la noche del
17 al 18 de julio, en el Co­
legio Salesiano del Sacro
Cuore.
En el año de la “reconci­
liación”, 80 colaboradores les
animaron en la reflexión bí­
blica sobre el pasaje del en­
cuentro de Jesús con el cie­
go de Jericó y 15 sacerdotes
estuvieron disponibles para
el sacramento de la reconci­
liación. El encuentro culmi­
nó con la Eucaristía presidi­
da por el Inspector, Don
Raimundo Ricardo.

Del 17 ai 21 de agosto se
reunieron cerca de 800 jóve­
nes delegados de las parro­
quias de la Archidiócesis de
Lubumbashi (Congo), en el II
Congreso Diocesano. Repar­
tidos en 26 grupos de irabajo
estudiaron el tema "C on Cris­
to, los jóvenes en camino en
la Iglesia y la sociedad del ter­
cer milenio” desde diversas
perspectivas: religiosa, políti­
ca, económica, cultural y pas­
toral. Se unieron en una emo­
cionante peregrinación de 5
kilómetros con la cruz del ju­
bileo y el Congreso concluyó
cem una celelxación en la que
los jóvenes hicieron público
su compromiso de vivir las
conclusiones del Congreso

Argentina
Solidaridad Salesiana
La casa salesiana Don Bosco de San Isidro, ciudad de
la provincia de Buenos Ai­
res, ha organizado por cuar­
to año consecutivo una cam­
paña para ayudar al Chaco,
una región del Norte de la
Argentina. Han participado
todos: alumnos y educado­
res, padres, exalum nos y
otros grupos de la familia salesiana.
“Chaco 2(XK)” ha recauda­
do 100 toneladas de a li­
mentos, ropa, materiales de
construcción... y hasta pa­
neles solares, los cuales fúcron instalados en cuatro es­
cuelas. Los alum nos del
centro coI^x>raron en la rea­
lización de muchos de estos
productos fuera de sus ho­
ras escolares.

n # tic ia s

internacionales

/

V

W

India

Turín

La comunicaciÓD social,
apostolado de vanguardia

129“ expedición msionera

Las inspectorías salesianas indias han consi­
derado importante no sólo educar a los jóve­
nes para sino a través de los medios de co­
municación, por lo que el Centro Tej- Prasarini
de Comunicación Social de la Inspectoría de
Mumbai ha producido un vídeo para los edu­
cadores sobre el impacto de los media en la
gente.
En la misma línea, DBICA, de la Inspecto­
ría de Chennai ha publicado un libro en la
lengua local: “El mundo de los Medios”.
La Inspectoría de Bangalore ha producido
“Johmy i r \ La segunda parte de la vida de
San Juan Bosco (ya estrenaron la primera par­
te “Johmy I), que narra las dificultades de
Don Bosco. joven, para fundar la Congrega­
ción Salesiana. Esta película está pensada no
sólo para los jóvenes sino para todo el pú­
blico de la India. Y como un medio eficaz
para difundir los valores cristianos y el mé­
todo educativo salesiano. Se ha pensado en
traducirlo a varias lenguas de la India.

Desde 1875, año en el que partió la primera ex­
pedición, los misioneros y misioneras se han ex­
tendido por 123 naciones de todo el mundo. En
la actualidad los hermanos provenientes de na­
ciones europeas son cada vez menos y resulta ca­
da vez más variada la procedencia de los mismos.
Este año por primera vez hay dos de Vietnam. El
grupo más numeroso es de la India.
La mayor parte irán a África, luego Asia, Amé­
rica Latina (se reabre también el acceso a Cuba)
y los países de Europa del Este.
El día 26 de septiembre partió esta expedición
compuesta por 20 salesianos, entre ellos el espa­
ñol P. Miguel Ángel Fernández, que va desti­
nado a Cuba son 11 clérigos, un laico consagra­
do y 8 sacerdotes, 13 Hijas de María Auxiliadora
y 16 voluntarios laicos, entre los cuales hay cin­
co parejas con hijos (algunos de ellos no llegan
al año de edad). La presencia de estos últimos es
una prueba más de que en el frente misionero
también se lleva a cabo la comunión y el com­
partir con los laicos en la realización de la mi­
sión salesiana.

o>


<é>
s

Don Martinelli, Don A. Rodríguez Tallón y demás participantes en las Jomadas de Familia Salesiana y Comunicación
Social, celebradas en Lomé-Togo del 12 al 15 de septiembre de este año). MJS

TefftiS Socídcs CMctmUs

cando con sus marcas los pechos,
espaldas, y traseros de todos los
que lucen la señal -ya no tan ine­
quívoca- de que el portador tie­
ne dinero para vestir bien.
Al mercado, que intenta dis­
tinguir los que pueden de los que
no pueden, esta vez no le ha sa­
lido bien la marca de la gana­
dería. Las marcas pintadas, en
tela y hasta en pedazos absur­
dos de piel cosidos en el trase­
ro ya no distinguen nada, sino
que esconden la diferencia que
existe entre los que no saben
cuánto dinero tienen en la cuen­
ta corriente y los que sí lo sa­
ben. Los primeros no lo saben
porque no les preocupa, los se­
gundos lo saben porque esos po­
cos miles de pesetas deben ajus­
tar para que este mes les llegue
para que no les corten la luz.

M
uchos no creen que en
n J f España haya ocho mi/ I r f llones de pobres. Hay
f
^ más con apariencias de
pobre, pero hay más pobres que
aparentan no serlo, pero ¡vaya si
los son! Visten casi como tú y
como yo. Con ropas limpias y
cuidadas, no por nuevas sino por
queridas. A veces hasta con al­
gunas marcas, no por prestigio­
sas sino por baratas. Son com­
pradas en cualquier calle de tu
ciudad, donde otros, también po­
bres, comen del plagio, hacién­
doles la pirueta al mercado
capitalista que etiqueta vistosa­
mente lo que más cuesta, mar­

Seguramente le has cruzado es­
ta mañana con más de cuatro po­
bres enmascarados. Tan pobres,
que no pueden pedir ayuda, pues
la absurda dignidad aprendida en
años mejores, les enseñó a no ser
pobres, a tirar para adelante sin
pedir ayuda, sin denunciar, sin
gritar que no es justo, que con
cincuenta años también se pue­
de trabajar, que la moneda única
está bien, pero que antes hay que
tenerla, que...
Fruto de un pasado sin derro­
ches pero con una nómina ase­
gurada, que les permitió un día
formar una familia y dormir por
las noches cansados de la joma­
da dura de trabajo, pero con el
estómago lleno y la mente des­
cansada, ahora, cuando las cosas
vienen mal y la empresa le pone
en la cuneta llamándole suspen-

O)
Ol

í'.

le durará al menos hasta los pró­
ximos reyes.
La mañana llega, un nuevo día,
un nuevo intento, mucha calle,
mucho hablar. Al llegar a casa,
Luis -padre- esquiva las incó­
modas preguntas de su esposa.
Cabizbajo, mueve la cabeza de
izquierda a derecha, ella suspira
y yendo a la cocina se le escapa
una lágrima. Mientras, ni en el
colegio, ni en el barrio se han en­
terado de que ya hay otros nue­
vos pobres enmascarados.

7-S

»

■m

CIlKDfflO

sión de pagos, cuando los ami­
gos están hasta las orejas de cu­
rrículum de otros amigos para en­
chufarte en cualquier sitio y
además no sabes ni hacerlo (el
currículum), es cuando descubres
que es mejor no enseñar tus car­
tas, no mostrar tus dificultades,
seguir fingiendo mientras puedas,
sin pegar ojo por las noches, sin
saber hasta cuándo va a ser posi­
ble; qué va a pasar con Laura, de
dieciocho, que tendrá que acos­
tumbrarse a que su novio sea
quien la invite al cine; con Luis,
de catorce, que aún no entiende
que no es que no me gusten los
ordenadores, sino que con esas
cien mil que sólo vale, casi tira­
mos dos meses, y con Alejandra,

que al fin y al cabo no se entera
de nada y la ilusión de la Barbie

íg l e s ía y s o c ie d a d

ENTiTULARES

Juan Bellido

P A IS
Brasü moviliza a 136.000 voluntarios paral
com batir la violenaa contra los nmos_
e l

1

LA R A ZÓ N
Los obispos proclaman qua su oposición a la
pena de muerte no es contraria al Catecismo

LA vanguardia

Mfob>voC«wpt .W»«wra»I»wwmcfcpot»»i*CW»ct»m9wtt■>

E L B & IS

Cristo se paró en Timor
--------—

D ilr íó T B ^ ^

A B C

H nimero de reftwados se h»
hasta 50 millones en apenas diez aftos

la Vanguardia

,I ®;^denaJ Martini propone otro concilio!
‘ Pgra la puesta aJ dia de I.

I

S í í ÍÍM JE a M Í
Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdb'^intercom.es

"En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a ¡a vanguardia
de! progreso". Era la confidencia que él mismo hacía al Joven sacerdote Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
Hoy la “Galaxia Gutemberg”
es sustituida por el “Universo
Internet”. En él, cualquier per­
sona tiene derecho a conseguir
y recibir toda la información que
desee, por el medio legal que le
parezca oportuno.
La Era Internet es ya un he­
cho. Urge, pues, un cambio de
mentalidad para descubrir cuán­
to de útil y maravilloso ofrece
la Red; pero también conviene
estar atentos para no caer en las
numerosas trampas y “enredos”
que el Ciberespacio esconde.
Encontramos hoy a multitud
de chicos y chicas unidos por
su simpatía a los ordenadores,
procedentes de cualquier parte
del mundo, compartiendo una
misma afición y un mismo fu­
turo. Un claro ejemplo de esto
lo pudimos ver en la última edi­
ción de Campus Party 99.

Pero nada es perfecto. Por
ejemplo, “Apocalypse soon” es
una página web muy peculiar:
Pretende responder las pregun­
tas más básicas de la vida. Las
respuestas van desde lo muy ba­
nal hasta lo muy ridículo.

Terminemos nuestro recorrido
con una sonrisa: la que nos pro­
duce El Mono sabio, que te sor­
prenderá con un divertido jue­
go de magia:

Páginas salesianas del mes

htlp://wwN\ apucalypsesoon.org

Cada uno es libre de pensar lo
que quiera. Aunque a nadie es­
capa hoy que la verdadera mali­
cia de las cosas reside en el uso
que queramos darle. Es conso­
lador pensar que “Infodrogas”,
desde Internet brinda excelente
información sobre adicciones y
técnicas de prevención, conten­
ción y recuperación. Miles de jó­
venes que están sufriendo por el
consumo de alcohol y drogas en­
cuentran una posibilidad para
cambiar de vida en esta Web.

Todo lo que quisiste saber y
nunca te atreviste a preguntar
sobre los Cooperadores Salesianos:
hUp://www3.plaiiuMú.i*s/
salcsianos/Sdb/(X:SS.hlm
La Sociedad Española de Ilusionismo nos asombra con esta
página. Averigua por qué la in­
cluimos en la sección de pági­
nas salesianas.
http://w\vw.(lirac.es
/sei/bosco.htin

hU ,.://vn,lt..K ui.„vu.,.V fu,npü^
En una reciente encuesta efec­
tuada a jóvenes con edades com­
prendidas entre los 18 y 21 años,
éstos afirmaban que Internet les
ayudaba en sus relaciones inter­
personales y que estaba siendo un
medio rentable para su formación.
Los jóvenes ven la Red como el
medio de comunicación del fu­
turo. Y el futuro está ya ahí...

Porque Internet, también es
capaz de aliviar y alegramos la
vida. PsicoNet es buena prueba
de ello. Esta página web, con
abundante información, de cons­
trucción lograda y ágil, es de
obligada visita para los amantes
de la psicología.
htlp:/wM «.psiconet.com

Enredos en la red (sólo para curiosos)
¿Sabías que...?
^
Una mujer que afirma que su marido la había amenazado con retenerla como rehén, solicitó ayu­
da a través del correo electrónico. La policía arrestó al hombre 30 minutos después de enviar el mensaje.

La Universidad de Extremadura inventa una nariz electrónica para reconocer el jabugo miténtico.
^
España se encuentra a la cola de Europa en número de hogares con ordenador y conexión a In­
ternet. Un estudio sobre el impacto de las nuevas tecnologías señala que sólo el 5% de los hogares espa­
ñoles tiene acceso a Internet, muy lejos de los niveles que presentan países como Holanda o Suecia,
^
Se ha celebrado un torneo de voleibol entre robots autónomos.
BOL, la mayor librería virtual en lengua española del mundo, tiene una base de datos de más
de ¡¡j 125.000 títulos editados en castellano!!! en http:Avww.es.bol.com

T E L E It A
ORA» CON MARÍA DE NAZAREE
Obra publicada en la editorial
Verbo Divino y escrita por el Salesiano D. F ra n c isc o A neas
Ruiz, que es el Rector del Santua­
rio de María Auxiliadora en Má­
laga. con la intención de que, a
través de la lectura de la palabra
de Dios, por medio de María, el
pueblo encame en sí el mensaje
de Jesús. Se trata de una guía, una
agenda para el cristiano; en ella
aparecen desde las letanías más
conocidas, oraciones, liturgia en
honor de la Virgen hasta las advo­
caciones Marianas de cada pro­
vincia de España.

"YOCREÍ
ENELAMOfi
JOAN MARIA”
Libro publicado
por la editorial
Milenio y escrito
por su madre D"
M o n s e rra t Sagrera i Bosch. Es
la vida de un jo ­
ven testigo de la
fe y la esperanza a
pesar del dolor y
la enfermedad. Un
testimonio actual
y vivo para refle­
xionar e imitar.

r UNA FOTO... MIL OPINIONES
n in g u n a m a lic ia ... a lg u n a s e n s e ñ a n z a s

una foto de José M aría Calvo en el desierU to del Sáhara, ya en Mauritania, a cuatro com­
pañeros misioneros.
¿Ideas que se le ocurrirán a muchos?
✓ Qué salto de alegría al sentirse llamados
-enviados-:“id y anunciad el evangelio a toda
criatura”.

Menudo sallo. Pero más fue saltar el charco
para ir a misionar a África.
✓ Se liberaron del asfalto, de la sociedad tan
encorsetada y de un cristianismo tan lánguido.

Agenda de noviembre
14
Dk

O ía é d a á g r a u

i c i f jfk sk

&7

DtactsaaM
15
OmislóaNadcail
étOraMriosy
c m m ja m tn
20
Día
laiatwadoad

•CaafenMdM

tbíiieá
•Cotdsiáñ
Úférlai

éiComaieaeióB
Súdtl
•Comisión
Nadoaa
áalkportts
11

4cl0f4crccfcos

SemaaalaurmadaaaJ

étIaCkada
yáelaFaz

édaíÉo
21
DíaádMaestn

Disfrutan la libertad del desierto. Son como nó­
madas felices.
✓ Cuanto más suben más se libran del polvo de
la tierra que pretende envolverlos. Vencen.
✓ Hay quien dirá: qué bonito las dunas, el pol­
villo como nubes...¡y los protagonistas tan... ori­
ginales! ¡y el sacrificado cámara que no se ve!
✓ Llenos de vida parece que concursan a ver quién
salta más lejos o llega más alto... en su misión.
Pisan tierra, necesitan cielo, quieren llegar
cuanto antes.
✓ Unidos se hace más y mejor, más contentos
y más apoyados.
Unidos en una misma misión pero diferen­
tes: en pies, pantalones, camisas, gorros.
✓ Qué duro es caminar por el desierto... Me­
nos si la meta es clara, está a la vista y se ca­
mina juntos.
✓ Misioneros, sí, pero humanos. ¿Preparados pa­
ra andar -evangelizar- en el desierto, tan “prote­
gidos” o tan desprotegidos?
Lástima no hubiera siempre una cámara que
captara las vivencias profundas y realidades tan
valientes de nuestros hermanos.
✓ Nadie puede exigirles que salten más: ni cri­
ticarles porque saltan poco; ni interpretar que rehüyen la arena de su misión; ni exigirles que no
se manchen con el polvo del camino.
Los misioneros siempre levantan polvareda,
prefieren a los hechos polvo y a veces los hacen
polvo o quedan hechos polvo.
Inocetirío \^staiarga

CUESTIONES CONTROVERTIDAS

Dios no insulta
mpezaba un día precioso
de otoño. Tibio, soleado,
agradable. Al cruzar la calle,
un semáforo, vi cómo un coche
se atravesaba delante de otro y
frenaba bruscamente. Conducía
un señor maduro. En el otro, una
señora joven asomó por
la ventanilla, roja como
un tomate, y le gritó al
señor unos cuantos vo­
cablos y expresiones en
los que mencionaba a su
maíire -la del señor- y
le llamaba de todo un
poco: imbécil, payaso,
estúpido y otras cosas.
El señor, por su parte, se
bajó del coche y res­
pondió con adjetivos pa­
recidos, en femenino y gritando
aún más.
Me pareció que esas dos per­
sonas se estaban arruinando un
día maravilloso, que lo estaban
empezando mal, que se iban a
avinagrar la jomada tontamente.
En el mes de noviembre cele­
bramos, entre otras cosas, el Día
Internacional de la Tolerancia. La
tolerancia no se encuentra entre
las virtudes teologales, ni entre
las cardinales, ni es una obra de
misericordia, ni aparece en la lis­
ta de los diez mandamientos. Y.
sin embargo, es una de las acti-

t

tudes que más nos hace parecernos a Dios, que hace llover y sa­
lir el sol sobre buenos y malos y
en
que deja crecer la cizaña lo mis­
mo que el trigo.
La tolerancia es -dicen los
diccionarios- el “respeto a las

•L

opiniones y prácticas de los de­
más, aunque no coincidan con
las propias”. Y de eso nos fal­
ta un poco a todos. No sólo a los
que la prensa llama “intoleran­
tes”, “violentos” o “extremis­
tas”. A lodos. También a los que
presumimos de no tener prejui­
cios y no practicar discrimina­
ciones. A los que celebramos
estos días internacionales con­
tra el Racismo, la Intolerancia
o el Sexismo, y llevamos lazos
rojos, blancos o azules, y corea­
mos eslóganes a favor del amor
y la paz.

Nos molesta cualquie­
ra que nos incoimxla un
poco o que nos resulta ex­
traño. ya sea porque es po­
bre, extranjero, opuesto a
nuestras ideas, partidario
de otro equipo de fútbol
que no sea el nuestro o
vestido de un modo que
no nos gusta.
Solemos decir que la to­
lerancia es una virtud y
un valcM". Y es verdad. Pe­
ro, además, es una estra­
tegia para ser feliz y ha­
cer felices a los demás.
Dios -el ser más felizsabe sonreír y no perder
la compostura por nada.
Incluso tolera que haya
groseros, terroristas, impacientes,
blasfemos, tiranos, idiotas y gen­
te que no tolera a los intolerantes.
Deja vivir a todos y a todos les da
más oportunidades y les permite
conducir un coche y tener hijos y
cometer errores. Y es feliz, el más
feliz de todos. Porque Dios es to­
lerancia. Dios es humor, pacien­
cia, comprensión, inteligencia.
Esta mañana, al ver a ios con­
ductores, me alegré de que sea él
quien manda, en vez de cualquiera
de nosotros.
Javier Carralóti

TESTM ONIO

No lo sé
percibía bloqueado y tampoco me
espués de jugar, salimos
apetecía darle una respuesta mea pasear junto con los pa­
Estuve todo un mes
dres. Nos habíamos adelantadotecMológica.
un
obsesionado
buscando
la re^xjesta
poco, cuando el crío aprovechó
y no la encontré. Empecé a pre­
para preguntarme: «Oye,
guntar a amigos, intelectuales, ar­
Siró, ¿tómo están suje­
tistas. .. y nada. Un buen día. cuan­
tas las nubes?». La ver­
do me encontraba junto a la
dad es que en ese mo­
ventanilla del avión escuché que
mento mi imaginación
alguien me decía: «Las nubes son
no estaba a su altura y no
como la espuma de las olas de un
supe qué contestarle. Me

D

mar transparente. Ese mar qire no
vemos pero sí sentimos, que nos
mece y nos azota. Un viento que
al susurrar nos acaricia. En su se­
no se sumergen los pájaros na­
dando con aletas de plumas. Y la
cresta de sus olas, las nubes, se
mueven al capricho de las co­
rrientes».
Siró López

/•

APUNTES BIBLICO S

PEN SANDO EN VOZ ALTA

Si dices Padre,
santifica su nombre

Preneander­
tales

o hay oración a la vez
^ w más íntima y irascenücnte como el Padrenuestro: la
oración del Señor. Esta oración
es la oración del dis­
cípulo, de cada cris­
tiano y de la comu­
nidad. Su riqueza es
inagotable y su ac­
tualidad no pasa con
el tiempo.
La encontramos en
el Evangelio según
san Mateo y según san Lucas.
Mateo nos la presenta en el
centro del sermón de la mon­
taña (Mt 5-7), donde Jesús nos
invita a ir más allá de la letra
de la Ley para entrar en la di­
námica de la verdadera Justi­
cia que coopera a la
construcción del Rei­
no. La oración ense­
ñada por Jesús (Mt 6,
9-15) es parecida a las
oraciones judías de la
época, pero su estruc­
tura la hace muy ori­
ginal. Después de tres
súplicas ai Padre, vie­
nen cuatro peticiones
que exponen las nece­
sidades de sus hijos e
hijas. Pero no son dos
oraciones, sino una
única oración, porque,
tras la Encarnación,
Dios y el hombre no
pueden ser separados
alegremente.
El pueblo de Israel
profesaba la paterni­
dad divina (Is 64,7):
Dios es el padre e Israel su hi­
jo; pero no lo invocaban per­
sonalmente con el título de Pa­
dre, es Jesús quien se atreve a
llamarlo Ahhá, la expresión po­
pular de los niños con su pa­
dre. Los fariseos se escandali­

zaban de su atrevimiento. En­
señándonos a llamar a Dios Abbá, Jesús nos introduce en el
misterio de la intimidad divi­
na, de la cual comenzamos ya
a participar cuando lo invoca­
mos así. El Espíritu en noso­
tros hace que nos volvamos y
gritemos, desde dentro, Abbá,
Padre (Rom 8,15) respondien­
do así a la voz que nos llama
¡Hijos míos!
Las tres primeras súplicas se
caracterizan por la repetición del
“Tu”: tu Nombre, tu Reino, tu
Voluntad. En la Biblia, el nom­
bre manifiesta el ser, la identi­
dad. El nombre divino es Dios
mismo. El profeta Ezequiel anun­
ció un tiempo en el que Dios

transformaría el corazón de pie­
dra én uno de carne infundien­
do su Espíritu. En ese día el pue­
blo podrá santificar en verdad el
Nombre de Dios mismo.
Marta Dolores Raíz

e acabado de leer el ex­
celente en­
sayo de J. L. Arsuaga, uno de los
directores de las fa­
mosas excavacio­
nes paleontológicas
de Atapuerca (por
cierto, este verano
las pude visitar y
quedé fascinado), que se titula
El collar del Neandertal.
Hace 300.000 años, una es­
pecie humana sin nuestras ca­
pacidades actuales, ya realiza­
ba lo que ningún animal es
capaz de hacer: enterrar a sus
muertos.
Seguramente se creían algo
más que simples cuerpos ani­
mados. Cada especie humana
posterior, fue desarrollando ri­
tuales funerarios más comple­
jos. Somos la misma especie
que hace más de 5.000 años
creaba extraordinarios monu­
mentos funerarios como las pi­
rámides (concebidas como mo­
radas para la «otra vida») y que
hoy cuelga las cabezas cortadas
de sus congéneres en un ritual
macabro (como ha ocurrido re­
cientemente en Indonesia).
Me preocupa la formación de
nuestros hijos, y por eso me lle­
vé al mío a Burgos y Madrid,
para que conociera lo descu­
bierto. Es necesario que conoz­
can el pasado y puedan com­
pararlo con el presente; que
sepan que somos la única es­
pecie actual con conciencia mo­
ral, y que por desgracia es muy
fácil perderla.
Quizá necesitemos volver a
ser un poco Preneandertales,
para aprender así a ser más
humanos.
Javier Mata

ACTUAUDAD COMUNiCATIVA.............

Formar informando
Ximénez Belo, estuvo en Ro­
a información es la emi­
ma. En septiembre, el conflicto
sión de datos y solamen­
timorés fue uno de los puntos
te hay comunicación cuando di­
fuertes en la “agenda de los me­
cha em isión produce una
dios” de todo el mundo.
reacción en quien la recibe.
Ya antes de que Mons. Belo
se alojara en la Casa Generalicia Salesiana, eran incontables
las llamadas a ANS, a fin de con­
certar entrevistas, acreditarse pa­
ra la conferencia de prensa en
el Vaticano y obtener noticias
sobre la suerte de los salesianos
de Timor Este. La BBC inglesa,
la CNN norteamericana, la RA/
italiana. Televisión Austríaca,
periódicos de Alemania y Suiza,
y por nuestro país. Radio Na­
cional, Catalunya Radio, la
Agencia EFE, Radio Exterior y
El Mundo, fueron algunas de las
empresas de comunicación que
• Mons. X. Belo y Vito Orlando, encar­
acudieron directamente a ANSgado del Sector Información del DiRoma o a ANS-Madrid.
casterio de Comunicación Social, en
Nuestra agencia de noticias se
la Casa Ceneralicia.
fijó como primer objetivo for­
mar, mediante la frecuente pu­
Excelente punto de partida pa­
blicación de “A N Sservice” ,
ra analizar el papel que la Agen­
boletín diftuidido por correo elec­
cia de Noticias Salesianas, ANS
trónico a comunidades salesia­
y otras iniciativas de informa­
nas, agencias y medios infor­
ción de la Familia Salesiana -co­
mativos e instituciones.
mo News, por parte de las Hijas
El segundo objetivo consistió
de María Auxiliadora- han de­
en la creación de contactos tele­
sempeñado durante la crisis de
fónicos directos con salesianos
Timor Este, en esp>ecial mien­
y salesianas en Timor e Indone­
tras el Nobel salesiano, Mons.

r

sia, más el seguimiento
de noticias a través de
“Australasia” mediante
el sitio “Bosconet”.
El tercer objetivo fue gestionar
todas las relaciones de Mons.
Belo con los medios y apoyar
sus iniciativas en favor del pue­
blo timorés. A tal efecto, ANS
promovió el envío de mensajes
de adhesión a Mons. Belo y su
causa. En una semana habían lle­
gado a Roma más de 250 pro­
cedentes de todos los continen­
tes y de lugares tan significativos
como Kosovo o Montenegro.
Cuando el temporal en Tim or-Este tiende, parece, a
amainar, ANS debe ser valora­
da no sólo como un importan­
te canal de información sobre
el tema, sino, sobre todo, co­
mo una vía eficaz para mover
a la opinión pública y sacudir
la indiferencia. Así lo expre­
saba un mensaje remitido a la
agencia por el Centro de Pren­
sa Católica de Alemania: “Ha­
béis ayudado a los periodi.stas
in tern acio n ales a hacer un
buen trabajo para ayudar a la
gente de Timor”. Eso es, sim­
ple y llanamente: formar in­
formando.
Josep Lluís Sarguera

AL C O M P Á S DEL TIEMPO

Mitomatosis clerical
J w o ha mucho tiempo me
# W comentaba un párroco,
con cierta guasa, que la Iglesia
ha pasado en las últimas déca­
das por una especie de “Mito­
matosis clerical”. Curas, frailes
y monjas han sido diezmados,
como en la enfermedad de los
conejos australianos...
Pero mire usted, que tiene sus

ventajas. La Iglesia ha descu­
bierto la importancia y el papel
de los seglares y que esto exi­
ge corresponsabilidad.
En nuestro caso, la asunción
de ciertos papeles por parte de
los seglares nos permite, en teo­
ría, dedicamos más explícita­
mente al anuncio de la Buena
Noticia.

Pero mire usted
por d^ide también
nos está dejando
en evidencia nues­
tra pobre pireparación para ello.
Así es que no hay bien que
por bien no venga. Y digo lo
que he dicho.
José Luis Calvo

Anécdota: Juan soñó en misiones... yenvió misioneros
OoH aotco V0
oe aoiAt en Mi.
, sueAoonafHjpo OMmstOiiMftOS.

0 El niño del sueño. Edibxial CCS

am recordar
J u s t i t a A m e z c u a V illa r.
Falleció el día 24 de junio de 1999
en Úbeda, a los 82 años de edad.
Madre de dos hijos, Juan y Loli, siendo el primero sacerdote salesiano, actualmente director del
Colegio San Francisco de Sales
de Córdoba.
Esposa ejem­
plar y madre
maravillosa.
«No habría­
mos podido
elegir padres
m ej o r e s ».
Creyente pro­
funda, con corazón sacerdotal au­
téntico. Ha procurado ser, y lo ha
conseguido con la ayuda del Se­
ñor, una mujer realmente buena
con todos. Ha sabido vivir la vi­
da intensamente como regalo de
Dios, gozando las cosas peque­
ñas de cada día, de cada instan­
te, compartiéndolas con su fami­
lia, con sus amigos y con todo el
que se encontrase. Los días de su
corta enfermedad, un cáncer total,
han sido una «fiesta» o un «can­
to» a la unión familiar y al gozo
de la amistad, pues ha tenido la
dicha de morir en casa, rodeada
de los suyos y con todos los au­
xilios espirituales y materiales.
Con ansias permanentes de
aprender, ha sido asidua lectora
del Boletín Salesiano y gran de­
vota de María Auxiliadora, a la
que rezaba todos los días las tres
partes del rosario, sin faltar la in­
tención por las vocaciones, «Las
que estáis y las que vendrán», y
a la que dedicaba todos los 24.
Sólo el Señor sabe los almana­
ques y lotería de la Asociación
que ha vendido a lo largo de tan­
tos años, desde la fundación del
Colegio. Las estampas de la Vir­
gen que haya repartido también
son incontables.
Se enorgullecía del título de
Cooperadora que tenía firmado
por el Rector Mayor, D. Renato
Zigiottí; y de conocer y querer a
todos los salesianos de la Ins­

Nos precedieron
pectoría de Córdoba. ¡Cuarenta y
cuatro sacerdotes concelebraron
en la Eucaristía de su entierro!,
la mayoría salesianos. Y los post­
novicios dirigieron los cantos.
Que el Señor siga dando a su
Iglesia muchas madres como és­
ta, que se sientan dichosas y con­
tentísimas de tener un hijo sacer­
dote y salesiano.
M a ría R o sa S á n c h e z . Des­
de El Manzano, pueblecito de Sa­
lamanca, el día 6 de junio, fiesta
del Cuerpo y Sangre de Cristo,
nos dejó para ir a la casa del Pa­
dre, María Rosa Sánchez a pun­
to de cumplir 90 años.
Mujer fuerte de espíritu, madre
de numerosa
familia, supo
administrar su
casa, tanto en
lo material co­
mo en lo espi­
ritual.
Su vida de du­
ro trabajo, no
le impidió su sencilla vida de ora­
ción. Por larga y fatigosa que hu­
biera sido la jomada, todas las no­
ches nos juntaba en tomo ai hogar
para rezar el santo rosario. Ya en
sus últimos días, cuando la fati­
ga no le permitía ningún esfuer­
zo, rezaba sus oraciones preferi­
das al Sagrado Corazón y a María
Auxiliadora.
Uno de sus grandes retos, fue
la educación de sus hijos. Solía
decir con sus palabras: «si no he
podido dejar grandes riquezas, al
menos os he dado buena forma­
ción», y esto nos lo demostró su
ejemplo de vida. Fruto de esta for­
mación somos una Hija de la Ca­
ridad y un Salesiano.
Notamos mucho su ausencia;
pero estamos seguros que desde
el cielo nos seguirá cuidando.
Gracias, Padre Bueno, por la
Madre que nos diste y por los
años, aunque nos parecen pocos,
que disfrutamos de su presencia
y su cariño.

D . Á n g e l d e A n d r é s P e­
ñ a . Sacerdote salesiano. Nació
en Cabezón de la Sierra (Burgos),
el 21 de septiembre de 1923, de
una familia cristiana. Desde niño
quiso ser sacerdote, siguiendo el
ejemplo de su lío, párroco de su
pueblo y muy apreciado en los
pueblos de alrededor.
Inició el aspiranlado en Mohemando (Guadalajara) en el año
1940, donde ya estaba su hennano Ciríaco; juntos siguieron los
estudios de la carrera eclesiástica
y recibieron la ordenación el 25
de Julio de 1953. Concluidos los
dos años de licenciatura en Filo­
sofía y Pedagogía en el Estudian­
tado Internacional Salesiano de
“La Crocetta” (Turín), se puso a
disposición de los Superiores. Su
apostolado fundamental fue:
Labor de formador y profesor
en el seminario salesiano de es­
tudiantes de
filosofía en
Medina del
Campo (Valla d o lid ) .
Profesor en
diversos co­
legios y guía
a través de
los sacramentos y la dirección es­
piritual de sus alumnos. Propa­
gador comprometido de la devo­
ción a María Auxiliadora, como
encargado de la ADMA en sus
largos años de estancia en Béjar
(Salamanca) y en Arévalo (Ávi­
la): testimonio de su labor fueron
el numeroso acompañamiento del
pueblo en el funeral y entierro en
Arévalo y el funeral promovido
por las ADMAS de Béjar.
Algunos testimonios nos hablan
de él: “Le recuerdo vital y alegre,
emocionado con la Virgen y con
D. Bosco, atento y fiel, siempre
animando en su conversación”.
Murió en el Clínico de Valladolid, el 8 de agosto, de un in­
farto de miocardio cuando se pre­
paraba para una operación de
coronarias.

Nos precedieron
D** Alfonsa Sánchez Garrote.

Próxima a cumplir cien años,
el 26 de agosto pasado, murió
en Aldearrodrigo (Salamanca),
rodeada de sus hijos, nietos y
biznietos y personas que tanto
la apreciaban... Estuvo sus úl­
timos siete meses postrada de­
finitivamente en cama y fue for­
midable ejemplo de aceptación
y de fe sencilla, pero profunda.
En sus momentos de oración
(que eran muchos) impresiona­
ba verla con sus estampilas, so­
bre todo la de María Auxilia­
dora. Y rezaba conmovidamente
por todos. Su enfermedad final,
prodigio de paciencia cristiana,
la purificó; el mismo día de su
muerte recobró momentánea­
mente el conocimiento y se des­
pidió de nosotros con total
serenidad y paz. Se sentía orgullosa de tener una hija y una
ahijada Hijas de María Auxi­
liadora. En su exequias estu­
vieron presentes numerosas per­
sonas y un grupo de Hijas de
María Auxiliadora.

Familia agradecida
«El m a y o r m ila g ro e s c a m b ia r e l c o ra zó n ,
tam bién , a veces, es m ila g ro e l s e r a g ra d ecid o »
AUariz (Orense): Agradecemos
a nuestra M adre Auxiliadora
los favores y gracias que nos ha
concedido en los momentos
más necesarios. El último, la
salud de mi esposo: necesitaba
un trasplante de hígado y no
aparecía, justo en el último mo­
mento fue trasplantado gracias
a ti, M adre Nuestra Auxilia­
dora y a tu Divino Hijo, se es­
tá recuperando satisfactoria­
mente. Gracias Madre. Trinidad
y Leopoldo.
A sturias: Tengo que agrade­
certe mucho, querida Madre,
en estos días por mi nieto y te
pido que me sigas escuchando.
Envío una lim osna. Sabina
Urrieta.
Barcelona: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por favores re­
cibidos y envío una limosna.
Inés Regidor.
Besande (León): Para que M"
Auxiliadora nos siga ayudando
y confortando en los contra­
tiempos y vicisitudes de la vida
a toda la familia envío una li­
mosna. Martina.
Burgos: Gracias, M“ Auxilia­
dora. por los favores recibidos.
Madre, sigue protegiendo a mi
familia. Ingreso un donativo
para las obras salesianas. Feli
Setién.
C a narias: A gradecida a mi
Madrecita M“ Auxiliadora y a
Don Bosco y un cariñoso salu­
do a toda la Familia Salesiana.
Inocencia.
CrHcei (Barakaldo): Agrade­
cida por la buena recupera­
ción de una caída grave y para
que M" Auxiliadora nos siga
ayudando, envío una limosna.
Silvi.
S a la m a n c a : Doy g racias a
María Auxiliadora por favores
recibidos y envío una limos­
na. Animo a todos a confiar
en tan buena Madre. Sagrario
Sánchez.

Siero de Reina (León): En agra­
decimiento por los bienes reci­
bidos y por la protección ma­
terna de M* A n d a d o r a , enví­
an una limosna para las obras
salesianas. Cleto y Tani.
Valladolid: Por favores recibi­
dos de M aría Auxiliadora, les
envío un pequeño donativo.
Manuel Ibáñez.
Vigo: Te damos gracias sincera­
mente. querida M adre Auxilia­
dora, por los favores que nos
has concedido y te pedimos que
nos sigas ayudando. Enviamos
un donativo. Rosa y Josefa.

Gratitud
F lo r sencilla y delicada,
apenas, ¡ay!, cultivada...
¡Qué fría mi sociedad!
Gratitud.
N o crece entre los sabe­
res, riquezas, cargos, po­
deres. .. ¡Ni en clubes de
bienestar!
Gratitud.
C u á n ta se e x ig e a los
otros, qué rara se hace
en n o so tro s... ¡Pobre y
triste hum anidad!
G ratitud.
L a s ie m b r a s c u a n d o
agradeces. T ú con e lla ...
tam bién creces. ¡Es tan
bonito sem brar!
M e sobran tus hom üías:
sean escritas, sean orales.
Sólo quiero profecías y
gestos testim oniales.

Nos siguen_______________
In s p e c t o r ía d e S e v illa
Beca “D. Silverio Barreña” . Bodas de Oro Sacerdotales.
n.e.: 140.000. Total: 4.900.000
Beca “Sta. Cruz del Campo”. VUlarrasa del Condado.
Total: 200.000
Beca “Don José Báez” . Bodas de Oro Sacerdotales.
Total: 441.000
Beca “Don Santiago Sánchez”. Sevilla. Total; 432.400
Beca “Misiones Togo”. Sevilla. Total: 1.360.000
Beca “Don Claudio Sánchez”. Utrera. Total: 1.378.000
Beca “Rafael Flores”. Mérida. Total: 520.000
Beca “Don Jesús Morales”. Sevilla-Triana.
n.e.: 40.000. Total: 649.000
Beca “Don Gabriel Ramos". Total: 120.000
Beca “Ramón Izquierdo”. Badajoz. Total: 1.320.000
Beca “Maestro Dalman”. Sevilla. Total: 97.915
Beca “San Juan Bosco”. Jerez. Total: 185.600
Beca “San Isidoro”. Sevilla. Total: 64.000
Beca “Nuestra Señora de la Merced” Sevilla.
Total: 950.000
Beca “Don José Sánchez Martín”. Total: 1.781.000
Beca “Don Manuel M* Martín”. Algeciras.
Total; 1.000.000
Beca “Don José Montserrat”. Cádiz. Total: 1.875.000
Beca “Marqueses de Bertemati”. Campano.
Total: 102.000
Beca “Don Fermín Molpeceres”. Carmona.
Total: 131.675
Beca “Don Miguel Gómez”. Puerto Real. Total: 17.700
Beca "Asociaciones María Auxiliadora". Total: 881.220
Beca “San Juan”. Aldeadávila.Total: 875.000
Beca “Marquesa de Sales". Morón. Total: 461.500
Beca “Don Jesús González Hernández”. Alcalá.
Total; 406.000
Beca “Virgen del Rocío". Huelva. Total: 349.000
Beca “P. Torres Silva”. Jerez. Total: 114.000
Beca “Don Ramón Marcos”. La Línea.
Total; 375.000
Beca “Don Francisco Javier Montero”. Puebla.
Total. 135.000
Beca “Don José Capote”. Rola. Total: 175.000
Beca “Don Rafael Romero". Total: 175.000
Beca “San Juan Bosco” . Sevilla. Total: 425.000
Beca “Jesús Obrero”. Sevilla. Total: 40.000
Beca “Trinidad”. Sevilla. Total: 1.350.000
Beca “San José y San Antonio". Total; 102.000
Beca “Santa Rorencia”. Alcalá. Total: 663.000
Beca “Santuario María Auxiliadora”. Sevilla.
Total: 284.000
Beca “ADMA Miniobjetivos Togo”. Total: 218.000

^ J l-/
pueden
SD B
B arcelo n a.
B «>ao.
C ó rd o b a.
León.
MacMd.
S evB a.
\M en cta.

FM A

B arcelona.
L eón.
M adrid.
SevB a.

Beca “Capillas M* Auxiliadora" Homachuelo.s.
Total; 371.700
Beca “D. José Caño". Boda.s de Oro Sacerdotales.
Total 280.000
Beca “Asociación de María Auxiliadora". Badajoz.
Total. 100.000
Beca “D. Manuel Ruiz Guerrero". Bodas de Om
Profesión, n.e.; 350.000. Total: l.Ü.30.(KH)
Beca “D* Paquita Cervantes Navarro".
Total: 1.000.000

In s p e c t o r ía d e V a le n c ia

Beca “AA.AA.SS.”. Valencia. S. Antonio Abad-Malí.
Total: 231.000
Beca “Malí. Vocaciones". Zaragoza. Total; 2.300.000
Beca “San Patricio”. Novelda. Total: 240.000
Beca “San Bernardo". Villena. Total: 487.000
Beca “Femando Ferrándiz”. Campello. Total 1.063.500
Beca “Vocación S.D.B.". Malí. Total: 560.000
Beca “MalI-ADMA”. Valencia (San Antonio Abad).
Total; 1.500.000
Beca “Malí-Cooperadores Salesianos". Insp. San José.
Total: 1.371.000
Beca "Agustín-Malí. (Hnas. Zubioca)". n.e. 60.(XX).
Total 1.230.000
Beca "Bamaco-Formación". Alicante. Total: 3.500.000
Beca “Lomé-Formación”. Alicante. Total: 221.000
Beca “Vicente y Lolita”. Valencia, n.e.; 50,000.
Total: 975.000
Beca “El misionero”. Total: 400.000
Beca “Mamá Margarita". ADMATorrent.
Total: 500.000
Beca “Isidoro Fábrega. S. Fábregas”. Total. 50.000
Beca “Pro-M air. Escuela de Madres. Zaragoza.
Toul. 353.300
Beca “Pro-M air. ADMA. Zaragoza, n.e.: 50.000.
Total 885.000
Beca “Misionera García Valor". Total; 1(X).000
Beca "Misionera Juan Roig”. Total; 1.620.000
Beca “ADMA Elche S.R." Total: 60.000
Beca “AA.AA. Elche S.R.” Total: 63.320
Beca “Malí-Paco Silvestre”. Alcoy S. Vicente.
Total: 265.000
Beca “Malí-Paco Silvestre”. Cabezo de Torres.
Total: 101.000
Beca Seminario "Familia Beneyto Ribero", n.e.: 100.000
Total; 200.000
Beca “Elias Laguna-Bamako”, n.e. 230.000.
Total: 470.000
Beca “ADMA-Elche San José".
Total: 500.000
Beca “D. Benjamín Juaristi. ADMA Ali­
J
Con inquietud vocaoonal
cante M.A.".
dirigirse al encargado de rastoral NAxacíonaí
Total 700.000
Beca “Rubén Gaspar. Bamako".
Plaza Artós. 3.08017 Barcelona Tel. 93 203 36 (K
Avda. Lehendakañ Agiárre, 75.48014 B SiaoTel. 94 475 01 98
Total: 50.000
Osario. 7.14001 Córdoba Tal. 957 47 52 67
Beca Mali “Emilio Medina".
Apartado 42S. 24060 León Tel 967 20 37 12
Marqués de la Valdavia. 2.28012 Madrid TeL 91 527 14 44
Total: 800.000
Salesianos. 1 B. 41006 SevBaTel. 95442 68 12
Beca ‘Touba-Mali ADMA Campello”.
Avda. Primado Reig. 2.46009 Vatenáa Tel. 96 365 32 96
Total: 230.000
Beca Seminarista Malí "Pilar Carbonell
Paseo S. J u vi Bosco. 24.06017 Barcelona TeL 93 203 28 89
San Juan Bosco. 26.24190 Armuréa (León) TeL 967 21 M 67
Aracil”. n.e.: 36.000.
VBaaml. 18.28039 Madrid TeL 91 311 47 50
Total: 72.000
Espñosa y C ^ cel. 26.41005 Sevaa Tel. 95 463 60 90

Novedades
noviembre
El Niño de Belén

Una historia de Navidad contada a los niños
(de 7 a 12 años) y o los adultos...
Narra el viaje de María y José de Nazaree a Belén, lleno de
peripecias en las que María y José (y tannbién el lector)
descubren el plan de Dios sobre
El Niño de Belén-

La narración es tierna, sencilla, lineal, adornada de preciosos y simpáticos
dibujos a todo color.
"ÍK Un bonito libro de regalo que cuenta el
Misterío de la N a v id a d
P re c io : ★ élS ptas.

Libro de Oraciones. 36 páginas a todo color.
Recoge las oraciones y salmos específicos de
adviento y navidad.
:'K Un compañero de camino para la oración de
estos dos tiempos fuertes litúrgicos.
Precio: ★ ISO ptas.

La

Oradones Cristianas

/

J U l’/O

Navidad

7

SIGIIOS DE JESÚS
L tx p t da lecüfB nemíNa, para conocer hechos y signos de Jesús.
Válidos para niños, adolescentea y jóvenes. Son un excelente regalo.
Ubroa da CMequeaja O bleas Para ello el catequista o profesor de
cuenta con la Guía de trabaja Los destinatarios prírtcipales son adolescentes,
jóvenes o adultos. Cada
Guía de trebejo índuye cuatro títulos de la colecdoa
Fórmalo: 15x21 cxn/30pógnaslustiaciones a tedo color. 585 ptas cada una
1
2
3
4
5
6
7
6
9
10

Bartim eo
Zaqueo
£ i buen samarítano
£1 paralítico
.Guía de trabajo I
jLa multiplicación de los panes
JLj í tempestad calmada
X a llamada de los discípulos
El hijo pródigo
G uía de trabajo 2

^ EDITORIAL

N U E V D S T ÍT U L O S

YA A LA VENTA
11 oLa p a rá b o la del s e m b ra d o r
12 oLa m u je r p e rd o n a d a
13 oLa p e sc a m ilag ro sa
14 oLos discípulos d e E m aús

A lcalá. 166 / 28028 M ADRID i r 91 725 2000 m 91 726 25 70
wvm.editorlalccs.com
seíeeditorialccs.com

Fecha
1999.11