BS_1998_11

Ficha

Título
BS_1998_11
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 1998
extracted text
S a le s ia n o
A ñ o

C X I

N ú m e r o

11

i t V '

á r e C o lo m b o
|
S e v illa y C a n a ria s'
u jer, a r te
c o m p r q m is o



D i c i e m b r e

1 9 9 8

S ñ íe s ia n o

>
f
■f
"i

-V'i

D ire c to r: A lfonso Francia.
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Martínez, José C. Fernández, Javier Canalón,
Juan M. Gómez, Siró López, Tarzicio Moráis,
Mónica Orellana, J. Pablos, Nuria Prieto, Carlos Quel,
Janice Reichard, Jesús Rojano. A. Sánchez Romo.
Gema Sánchez.
C onsejo A sesor: Maleo del Blanco. José Luis Calvo,
Guzm án M artín. Josep Ma.scaró, Juan José Remón,
Mariano Sácz.
A d m in is tra d o r: A ureliano Laguna.
Diseño gráfleo: G. Prodes, S.L.
Dirección Poslal: A lcalá, 164 - 28028 M adrid.
T e l.:9 l 361 43 5 7 /9 1 725 79 7 4 / Fax.91 725 62 40.
D irecció n In te rn e t: w w w 3.planaIfa.es/salesianos
C o rre o electró n ico : B s a l e s i a n o @ j e t .e s
A d m in istra c ió n : Tcl: 91 725 2000/Fax: 91 72625 70
S uscripción: El Boletín Salesiano se envía gratuita­
mente a las amigos de la obra salesiana que lo soliciten.
C olab o racio n es: Agradecemos el envío de noticias,
fotos y textos de interés. La dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no, según las exigencias de la
redacción, sin la obligación de devolverlos.
Fotografía: A. F., Conchita Muñoz y Giacomo Domínguez.
S e c re ta ría y arch iv o : Laila y Alfredo Bada.
Ayuda.s, d o n ativ o s y d o n acio n es a :
Boletín Salesiano c/c 0750103050601038107
Banco Popular Español. Agencia n“ 9;
C / D(Ktor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid
Im p rim e : G idficas [>on Bosco. S.L.
Correo electrónico: gdb@arrakis.es
D eposito legal: M . 3.044-1958

___________Eweste número___________

Saimdo
Alfonso F rancia ...........................................................3

Ecos y opiniones
R edacción ..................................................................... 4

Don Vecchi ai h a h ta ............................... 5
Reportt^e
Carlos Abeja/Conchita M uñoz .................................6

Entrevista
Alfonso F rancia ...........................................................8

Crónica de Familia
Éxito de una Exposición
José Manuel Ca¡Hipé ............................................... 10
Centro Ágape
Janice R eich a n l ........................................................ I2

Noticias
Redacción ................................................................... 13

Don Bosco «n la Red Internet
Marco A. Martínez ................................................... 17

Perfiles
F rartrí«'t) Rodríguez de C oro ..................................18

Visto y Leído
Redacción ................................................................... 21

Temos sociales candentes
Derechos humaraw

Eugenio Alburquerque ............................................. 23

n m a del mes
•V D io s... se hizo Navidad

Guznuín Martín/Manolo C asal ..............................25

Colaboraciones
Ja v ier Garralón/M * S ocorro Entrena
Javier M ata/G em a Sánchez
Josep L luís B urguera/Janice Reichard
M ateti d el Blanco ..................................................... 29

Para recordar .................................................. 33

Navidad muy alegre... ¡pero en serio!
Hola, amigo:
Me figuro que tú -creyente no sé hasta qué grado- quieres tomarte la Navidad
en serio. Pues vamos a eúo.
Navidad en la primera y pequeña familia.Todos aspiramos a una vida de familia en iodos las
ámbitos: en los matrimonios bien constituidos, canónica o civilmente, y en las otras imxlalidudes de familia.
Sin familia, la vida anda a la deriva. Por eso. una de las acciones sociales más interesantes
en la actualidad, es ayudar a constituir y mantener familias bien estructuradas. Ojalá, evi­
dentemente, con una fe muy sólida, personal y comunitaria.
Son más importantes las personas que las instituciones. Y hay mucho que hacer para que
todos tengan familia, una buena familia y... nos consideren como lo que somos: ¡su familia!
¿Quién duda de que todos podemos aumentar el grado de confianza, de cariño, de cercanía, de
comprensión, de perdón, de ayuda material, de tiempo, de mil detalles... en la pequeña familia?
Navidad en aleqria y fiesta. Los que sabemos que Dios viene y se encama en cada uno. que nos
hace más personas, más libres, felices, solidarios... ¡más humanos!, sentimos una fuerte alegría
interior: experimentamos gozo, seguridad, fuerza, apertura, salvación... No son ni puras ideas,
ni ilusiones, ni creaciones de la propia mente, ni trucos para mantener al personal en la espera
sin desesperar por lo duro de la vida... ¡Es experiencia de millones de todas las épocas, lenguas,
razas, culturas y generaciones!
Pero aun para los no creyentes, es tiempo de fiestas, descanso, relaciones más huma­
nas. .. Hay mucha alegría y bondad compartida en el ambiente.
Navidad en austeridad. Todos reconocemos que podemos ser felices, muy felices sin tantas co­
sas durante estas fiestas. Y muy felices después de las fiestas al constatar que no hemos gastado
tanto y tan inútilmente. Y muy felices porque constatamos que privándonos tan sólo de algo de
lo que nos sobra, podemos hacer felices a otros muchos.
Sin duda, los bienes materiales son bienes de Dios. Otra cosa es la manera de ganarlos y
de utilizarlos. Y probablemente, en estas fechas, el derroche de dinero es el mayor pecado.
Sí, el mayor pecado está siempre en la dureza del corazón. Pero ¿hay mayor dureza que ver
cómo mueren o malviven muchos que podían vivir en dignidad con lo que les negamos?
Si lo que nos sobra no es nuestro, le estamos constantemente robando a los pobres. No
sería justo pretender justificarse, ¡salvarse!, con alguna limosnilla.
Navidad en la gran familia humana. Los gestos tienen mucho valor. Pero ir al meollo del
asunto, a lo fundamental, a lo más urgente... ¡es lo más urgente! No suele ser así.
Llevar cosas al Niño es llevar alimentos, ropa, medicinas, higiene, formación, motivos para
esperar... a los niños. Adorar al Niño es adorar a los niños: darles cariño y procurar que puedan
tener zapatos para ponerlos la Noche de Reyes y ver que los llenan cuerpos con vida y carne,
con esperanzas y sonrisas, no sólo con huesos.
Los necesitados son el Cristo que nos libera de nuestros egoís­
mos. que nos trae la salvación: necesitamos de ellos para salvar­
nos. y ellos necesitan de nosotros -a veces- para sobrevivir a se­
cas.
Navidad en familia... de Dios. Celebramos el amor que Dios nos
tiene, el amor que le tenemos y el amor que nos tenemos unos a
otros. Y el amor se expresa en diálogo -oración-, en la mesa
compartida -eucaristía- y en acciones conjuntas -arrim ar el
hombro-.
^
En Navidad, mucha alegría. Pero Navidad... ¡en serio!
Amigo, te deseo la felicidad que Dios quiere. Seguro q u e ^ i ^ ^ ^ ~
jor, probablemente la que tú también más quieres ¡y nuUj^^iiftasJ-'

1.

-K.V

Q

uiero expresaros mi agradecimiento y el de toda la familia por la generosidad de enviamos vues­
tra revista. Os felicitamos por esta obra tan bien hecha, rezuma fe, solidaridad y espíritu joven y .
como no, la mano de Don Bosco
E utim io Castro. (Zamora)

migo lector, no sabemos si como humor o
como pura información o advertencia, pu­
blicamos esta pequeña noticia que nos llegó vía
Internet (llegan otras más graves). Piensen en la
utilización masiva de Internet por los alumnos:
habrá bastante más que insultos y pintadas...
“Somos -d ic e n - alumnos del colegio....... y
estamos enfadados porque no nos dejan ir por la
tarde de los viernes a los de la ESO. Es una in­
justicia, porque dicen que los de la ESO beben
y fuman, y los que fuman son los de 2°. 3° y 4°
de la ESO, pero nosotros que estamos en 1® no
hacemos nada y no nos dejan entrar.”

A

Ecos y opiniones
de los lectores

ATENCIÓN: TEMAS PARA 1999
enemos verdadero problema de redacción -pe­
ro nos encanta- porque hay cada vez más noti­
cias, colaboración y opiniones de nuestros lectores.
Lograremos mejorar todo y dar cabida a todos.
Temas de reflexión y diálogo para 1999. Cada
mes iremos tratando uno de los siguientes temas.
Vosotros podréis enviamos vuestra opinión desde
ahora, por correo, fax o internet. Responden -co­
mo veis- a ámbitos de presencia salesiana.
/.- Sentido, orientación de la vida y vocación
2.- La vida parroquial
3.- El mundo de ¡a necesidad y marginación
4.- La religiosidad popular y sus expresiones
5. ■ La familia y su entorno
6. • La comunicación social, interés de todos
7.- Compromiso social y político
8. - El ocio y tiempo libre
9.- El mundo educativo de la escuela
10.' Fonnación profesional y educación
I/.- El mundo de las misiones

T

NOVEDAD
Cursillo: Todas las caras de la comunicación en
ambiente salesiano. Posibilidades y recursos.
Fecha: días 20 y 21 de febrero de 1999.
Lugar: c/Alcalá, 164 (CCS-Casa Don Bosco).
Ponente: José Luis Calvo Torollo.
Destinatarios: Componentes de las Comisio­
nes Inspectoriales de Comunicación Social.
Coordinadores Locales de Comunicación
Social, miembros de la Familia Salesiana,
Responsables y colaboradores de revistas y
los interesados por el lema (si hay plazas
disponibles).
Información-inscripción: En la Sede Nacional
de la Comunicación Social (Alcalá. 164.
28028 Madrid), de 10 a 13.30.
Atiende Gema en el teléfono; 91 361 43 57.
Horario: día 20, de 10 a 2 y de 4 a 8.
D ía :2 \.d c 10a2.
Cuota de inscripción: 3.000 pts.

es escribo para felicitarles por los artículos de su revista, que cada vez están mejor es­
critos y nos ayudan a vivir con más fe y confianza en el Señor. Aprovecho y animo a lo­
dos los lectores a que invoquen a Doña D orotea en sus necesidades y a que lean su vida,
pues una mujer tan generosa debe estar muy cerca de Dios.

L

Margarita Galicia. (Avila)

O l e t í n

S a l e s i a n o

e n

i n t e r n e t

www3.planalfa.es/salesianos
Resumen de noticias, a rtículos am pliados, últim a hora, fo ro salesiano
______________íopiniones^ue nos m andéis los lectores podem os recogerlas en In ternet)...

Don Vecchi
al habla
l soplo misterioso d el Espíritu Santo se hizo sonido y palabra en la voz de
algunos hombres... a pesar suyo frecuentem ente.
"Habló p o r m edio de los profetas". Debe de ser algo m u y importante, porque es una
de las pocas cosas que decim os sobre el Espíritu Santo. Está en el credo y sirt>e para
identificar su persona y especificar su obra. Quiere decir que El inspiró toda la
visión religiosa de la vida contenida en la Sagrada Escritura: los hechos que están
en la base, la doctrina y las orientaciones prácticas, el sentido de la realidad, le
lectura de los acontecim ientos y las expectativas de futuro. Ilum inó internam ente
a los que debían actuar, hablar o escribir, itiduciéndolos tam bién a expresarse.
Reunió en to m o a un hecho meditaciones, intuiciones y mensajes de épocas diver­
sas V lejanas entre sí: la alianza de Dios con el hom bre y la salvación de este hom ­
bre p o r p a rte de Dios.

D. Juan E. Vecchi
R e c to r M a y o r

Los profetas tienen un perfil biográfico común y una fisonomía semejante. La narración
de su vocación es de lo m ás interesante de lo que se puede leer en la Biblia. En todas
sus empresas, esfuerzos e iniciativas los muei>e Dios y a veces hasta los empuja a p e­
sar de ellos: reciben el don de una revelación y el m andato de comunicarla y a a l
pueblo, y a a las autoridades. Esto frecuentem ente provoca en el profeta una ansie­
d a d V hasta un rechazo: p o r la dificultad de hablar de Dios adecuadam ente y por
los peligros a los que se expone el que en un am biente corrompido hostil recuer­
d a las consecuencias del am or que Dios nos tiene.
La vida m ism a d el profeta com pleta el mensaje, frecuentem ente acom paña el
Las palabras
anuncio con acciones sim bólicas que llam an la atención y llevan a plantearse
unas preguntas. H ay que decir adem ás que los profetas generalm ente term i­
del jubileo:
nan en la cárcel, o se les expulsa )’ hasta se les mata.
üo son adivinos dei futuro. Lo preanuncian leyendo los acontecim ientos a la lu z
Voz
de la vocación d el hom bre y de su destino fin a l. Por eso pueden fustigar las
desviaciones, hacer abrir los ojos sobre lo que va a suceder y a l m ism o tiempo
d e p r o fe ta ,
proponer una gran esperanza. El profeta es el hom bre de la verdad, de la fid e li­
d a d a Dios, de la rectitud en el obrar, d e la ju stic ia pública y privada, del v o z d e D io s
a m o r y de la misericordia. Es un testigo que desafia, conciencia crítica, voz
que no se deja in tim id a r y m ucho m enos acallar.
Todo ésto parece historia pasada. Cuadros, estatuas y film e s que representan a los
profetas con vestiduras antiguas, estatura im ponente y gesto enérgico pueden ha­
cer olvidar que el Espíritu continúa tam bién hoy hablando p o r m edio de los profe­
tas. Pero profetas son los que anuncian la buena noticia a los pobres o los que con
toda a u to rid a d denuncian la corrupción, los egoísmos, los sistem as opresivos, las
desviaciones morales: algunos con gestos m u y enérgicos, otros con iniciativas o
hasta con una vida “alternativa" en relación con los modelos ordinarios, otros con
el consejo y el acom pañam iento.
Jesús es el cumplimiento de las profecías. Él m ism o es el m ayor de los profetas. Todos
nosotros, en nuestro bautismo, hem os recibido de Él tres dones con sus respectivas
tareas: el don d el sacerdocio, p o r el que ofrecemos a Dios nuestra vida ju n to con la
suya; el don de la realeza, p o r el que no nos sometem os a las cosas, sino que trata­
m os de transform arlas y orientarlas según Dios; y el don de la profecía, p o r el que
descubrim os el sentido de los acontecim ientos y de la realidad, proclam am os la
buena noticia d el Evangelio y la cercanía d e Dios, denunciam os lo que no corres­
po n d e a la vocación d e l hom bre y anunciam os el tiem po en el que la salvación de
la h u m a n id a d aparecerá realizada.
Por medio de nosotros el Espíritu continúa hablando si som os
capaces d e captar sus inspiraciones interiores
y las expresam os con c la rid a d con nuestra
p a la b ra y nuestra vida.

..

reportaje

M

La Madre Antonia Colombo, Superiora General de
las Salesianas, vino a la Inspectoría de Sevilla
(Andalucía y Canarias) para visitar a las Hermanas
y abrir el Centenario del nacimiento de Sor Eusebia
Palomino, salesiana declarada ya Venerable.
Permaneció del 31 de octubre al 7 de noviembre.

e, hermana, m ujer
Madre Antonia Colombo
visita Andalucía y Canarias

ilil

da. Atenta a los detalles, fina, re­
alista, de vuelo raso y de mira­
da alta y lejana. Paloma.
Ante todo, la sonrisa; sonrisa
ante todo y sonrisa ante todos.
Gran mujer -decían y dicen-,
buena feminista y feminista bue­
na: sensible a los problemas de la
mujer de hoy, decidida a apostar
por la mujer del mañana.

Por tierras de sol, de sal y sa¡esianidad, Madre Colombo -en
castellano significa paloma-, men­
sajera del carísma salesiano, llegó
a estas tierras de luz, de sol y sim­
patía; de amor a la Viigen y a Don
Bosco; de rico pasado y de arrai­
gadas tradiciones pero abiertas al
mar y más todavía al futuro.
Mucha gente de Andalucía y
Canarias la esperaba ansiosa­
mente: querían conocerla perso­
nalmente, abrazarla y escucharla.
gar, de familia, como María, co­
mo mamá Margarita, como Ma­
dre Mazzarello.
Pero... ya se sabe: se prohibi­
rán, sí, las vallas al campo, lo lla­
mativo y los dispendios, pero
¿quién pone vallas al corazón?
Por eso se movilizó la pasión
de las Hermanas, el interés de
educadores, animadores, padres.
Familia Salesiana, alumnos, au­
toridades, medios de comunica­
ción.... De todo hubo. Y mucho
bueno de todo.
>Llegada al aeropuerto de Gran Canaria.

i

c
Q

I

!C
S
s

£

Se sienten familia, y lo sale­
siano es para ellos tan suyo... En
estas playas -lo dicen y vivenDt>n Bosco pertenece con igual
derecho a seglares que a reli­
giosos.
Y Madre Mazzarello, en la Fa­
milia Salesiana, es, después de
Don Bosco. la figura con mayor
proyección, la expresión femeni­
na de un mismo espíritu.
“No me reciban como a una
presidenta de estado”, dijo al co­
nocer los preparativos... Ella lo
tiene claro: mujer sí, pero de ho­

Retrato y realidad se casan.
Apareció tal cual la habían des­
crito siempre. Con su hábito gris,
alma blanca y transparente, cora­
zón rojo de pasión por los jóve­
nes y mente de verde esperanza,
más proyectada hacia el horizon­
te que se vislumbra que hacia el
poniente de los soles ya sin fue­
go... por quemados.
Semblante feliz, a gus­
to en su propia vocación,
en su rol y su estilo. Sen­
cilla, muy sencilla, bon­
dadosa y tierna. Sólida y
fuerte. Amante de la vi• Algunas escenifican a sor
Eusebia, otras la imitan.

Valverde: la Madre Colombo y
¡a Hermana Palomino. Cuando el
Atlántico llama a las puertas de
Europa, es Sor Eusebia quien lo
recibe en Valverde del Camino,
cerca de Huelva. Hoy Valverde
del Camino es meta de peregri­
naciones y camino para una me­
ta de santidad asequible sobre to­
do para los pobres y sencillos.
La caravana de fieles al espíri­
tu salesiano acompañó a la Ma­
dre hasta la tumba de Sor Euse­
bia que -se dice- pronto será
beatificada. Grandes y pequeños
del lugar rivalizaban en mostrar
que nadie ama más a “su monjita”. Vestidos multicolores, aires y
bailes del lugar, ADMAS con
mantillas, rezos, recuerdos de la
propia infancia o de la vida de
aquella salesianita que dijo un día
que seguiría dando “vueltitas” por
el patio. Todo en diminutivo me­
nos la santidad.
Unas gotas de lluvia obligaron
a refugiarse en la iglesia del pue-

blo donde tuvo lugar el acto de
acogida oficial y emotiva velada.
Antes de la comida familiar, ser­
vida y amenizada por antiguas
alumnas del Colegio, la Madre re­
zó ante la tumba de la Venerable.
“¿Qué le pidió?”, le preguntó un
joven. Sin duda pidió que los ai­
res ^‘colombinos ” de Huelva em­
pujen la nave de la Familia Salesiana mar adentro, por el inmenso
océano, casi sin orillas, de la ju­
ventud que espera. Y pidió, qui­
zás, que las salesianas y amigos de
Don Bosco, tengan como ella,
Africa en el corazón, América en
la mente y Centroamérica a flor
de piel (eran los días del huracán
Mitch en Centroamérica).
Mensí^jes bien pensados, cla­
ros y asumidos. Disíhitaba la Ma­
dre. Su expresión lo gritaba: con
luz especial cuando contactaba al
personal en formación y a los jó­
venes que, a través de las técnicas
de comunicación más modernas,

cada iglesia y movimiento o acti­
vidad para universalizar los valo­
res, hacer suyos los problemas de
todos, defenderse de la “iguala­
ción” de las actitudes egoístas, de
disfrute máximo e inmediato a
costa de no importa qué. Fuera
exclusivismos, discriminaciones
y reduccionismos. Entre todos los
valores destaca el de la vida: ama­
da. defendida y multiplicada.
Y urge lograr la unidad en la
diversidad. Difícil pero necesario
y posible: en la sociedad, en la
iglesia y también dentro de la Fa­
milia Salesiana, donde abundan
elementos específicos que enri­
quecen el maravilloso mosaico de
un espíritu común que se diversi­
fica en prioridades, insistencias y
tareas. El corazón unificado se
abre a la diversidad. Un sarape
mejicano hecho con hilos de mu­
chos países es el signo hecho co­
lor. “Vosotros los jóvenes debéis
plantearos seriamente \aiestra per­
sonal vocación y estad dispuestos

• Le regalaron zapatos para 5Udeporte favorito. Meta clara, camino seguro,
medios adecuados.
desgranaban las cuentas de sus ro­ a ocupar el puesto que el Señor
sarios de actividades: cada grupo os ha preparado. Es el camino de
la felicidad verdadera.” “Buscad
y asociación juvenil describía su
número, implantación, objetivos cada día a Cristo, escuchad su pa­
labra, no tened miedo”.
y tareas. Mucho y bueno.
Aquí la Madre dejó ver su fi­
También para las Hermanas
bra más salesiana: la pasión por
hubo mensajes. “Salesianas para
unos jóvenes que son -y deben
ser más- creativos y constructo­ del futuro, miraos en tres mode­
los de mujer María de Nazaret,
res de nueva cultura. No sólo
abiertos a la realidad sangrante de María Mazzarello y Teresa de Cal­
anos o a la realidad consumista y cuta. Ya Don Pestarino hizo una
nasota de otros, sino realizadores definición de nuestra fundadora y
de liberación y mensajeros de una estilo de mujer ‘Mujer ardiente,
fe exphcita en Cristo guía, maes­ sencilla y franca'. En la forma­
ción continua viviréis el creci­
tro y amigo.
miento en la conciencia gozosa
La globalización -insistía- emDuja a salir de la pila bendita de del don recibido. Y la vida co-

• Salesianas para el futuro, míraos en
María, M. Mazarello y Teresa de Calcuta.
munitaria es el taller de creci­
miento en humanidad”.
Resonancia en los medios de
comunicación. Algo sin duda destacable en la visita de la VIH Sucesora de Madre Mazzarello es la
presencia y el uso de los medios
de comunicación: los más cerca­
nos y sencillos, los de audiencia
local y los de ámbito más amplio.
Desde la página w e b , alojada en
la propia de los Hermanos Salesianos, con crónica diaria. pa.sando por los carteles, música, tea­
tro, celebraciones, radio, prensa y
televisión... se ha podido seguir
con bastante detalle los porme­
nores de la visita: su llegada y sa­
lida del aeropuerto de Sevilla o
Gran Canaria, los encuentros con
las Hermanas y jóvenes en for­
mación, con las comunidades edu­
cativas con los jóvenes y los alum­
nos, los obispos de las diócesis...
y CEMAIN (Centro María Auxi­
liadora de ln.serción Laboral); más
larde El Polvorín y las instalacio­
nes del Bailadero en Telde. cen­
tro fecundo en la formación de
muchos animadores y catequistas,
esparcidos por todas las islas.
y se fue... pero se quedó. Se fue
encantada, y se quedó encamada:
¡en persona! Ya no es puro do­
cumento y escritos, ni pura ima­
gen en foto, ni puro espíritu, ni
espíritu puro. ^ mujer, madre,
hermana, amiga servidtMa.
Volverá a España por abril: a
Salamanca y a Canlalpino (pue­
blo donde nació Sor Eusebia). Ya
entonces -primavCTa- se vCTán los
frutos de esta siembra. Toda la Fa­
milia Salesiana lo celebra.
Carlos Abeja / Conchita Muñoz

5

i

<!>
cr
é

En un clima de familia, de sencillez y amabilidad exquisitas,
tuvo lugar nuestra larga entrevista. Aquí ofrecemos una buena parte;
el resto pueden encontrarlo en nuestra página web.

Antonia Colombo
Madretieneral de las Saksianas

* A todos los lectores del Boletín y miembros de
la Familia, mis deseos de comunión,
colaboración y felicidad.
Boletín Salesiano.- Madre
Antonia, una pregunta obliga­
da: ¿Qué imagen tiene de la Es­
paña Salesiana?
Madre Colombo.-Es la tercera
vez que vengo a España. Pero co­
mo Superiora General, la segun­
da. Mi impresión es la que dijo
don Bosco en 1886: España tie­
ne un gran futuro. Se lo dijo a
Madre Daghero. la primera sucesora de Madre Mazzareilo. Y
me parece una gran realidad: es
una constatación viva y directa
de los contactos de estos días.
Quiero resallar los encuentros
con los jóvenes: su riqueza y su
fuerza dentixí del movimiento ju­
venil salesiano. con la variedad de
expresiones: Catecuinenado. el
Itinerario de Educación en ¡a Fe
y, a nivel .social. Madreselva. So­
bre todo, me ha impresionado su
sentido de pertenencia: hablaban
de ".su" realidad, de "su" fami­
lia. "tenemos", "hacemos"... de­
cían. ¿Cómo no creer en el futu­
ro de la Familia Salesiana con
jóvenes así?
• El patio de Valverde
(patio de sor Eusebia).

BS.-¿Cuáles son las opciones
más importantes del Instituto
de las FMA con respecto a las
Hermanas?
MC.-En el último Capítulo, y
por unanimidad, nos hemos pro­
puesto profundizar nuestra pre­
sencia femenina en la Familia Sa­
lesiana y en la Iglesia. Es nuestro
deber ser mujeres de nuestro
tiempo, portadoras de un tesoro
carismálico de educación, con
particular atención a la mujer. Pe­
ro quiero aclarar: no exclusiva­
mente a la mujer, porque me dan
fama de ser un poco feminista
(aquí esboza una picara sonrisa).
Nosotras, como comunidades de
mujeres enamoradas de Cristo,
llamadas a su seguimiento, qui­
siéramos ser sencillamente, jun­
to a nuestros hermanos salesianos y miembros de la Familia,
una presencia que hace actual el
don de ser mujer en la situación
actual y para el futuro. Están apa­
reciendo nuevas esclavitudes a ni­
vel internacional y aquí nos sen­
timos un poco en retraso.
BS.- ¿Y cara a los jóvenes?
MC.- Muchas veces hemos in­
sistido en que hay que partir de
las cosas que les gustan a los jó­
venes y esto es justo: es el secre­
to del Sistema Preventivo. Pero

debemos dejar claro el secreto que
nos hace felices: con nuestra vi­
da y con una propuesta más ex­
plícita de evangelización enten­
dida como humanización más
profunda. Y frente a las modas
culturales homologantes, es pre­
ciso formar personalidades más
críticas, capaces de asumir op­
ciones propias y de crear una nue­
va cultura más personalizadora.
es decir, más humana.
BS.- ¿Yhabría que explicitar
también la vocación a la vida sa­
lesiana, sea o no religiosa?
MC.- Es posible vivir la pro­
pia vocación bautismal en la va­
riedad de formas que existen en
la Familia Salesiana.
Para ello, en primer lugar, de­
bemos vivir más intensamente
la espiritualidad salesiana. sa­
biéndola expresar en sus aspec­
tos específicos, que la distingan
de cualquier otra. Y en segundo
lugar, debemos hacer una pas­
toral vocacional de Familia, ne­
tamente salesiana.
Me gusta la expresión de don
Egídio Víganó de que la Familia
Salesiana "tiene más futuro que
pasado". Existen potencialidades
que debemos aún realizar: si nos
esforzamos por vivir cada uno la
propia vocación y ayudamos a los

demás a vivir la suya, todos cre­
ceremos en santidad, y descubri­
remos otras mas.
BS.-Parece que ya actual­
mente en la Familia Salesiana
son más las mujeres que los
hombres...
MC.- Si no es así, es cierto que
la presencia femenina dentro de
la Familia es cada vez mayor. Y
estoy convencida de que el Siste­
ma Preventivo en cuanto tal. tie­
ne un fuerte componente femeni­
no, sencillamente por el hecho de
que Don Bosco ha tenido en su
vida una enonne presencia feme­
nina a través de su madre, mamá
Margarita y de la Virgen. La mis­
ma palabra “amorevolezza" po­
see una nota particularmente fe­
menina que tenemos que cultivar
cada vez más. Nuestro último Ca­
pítulo General ha releído esta di­
mensión, basándose en la trilogía
"razón, religión, ‘amorevolezza”*.

(/nídfls como pina, sólidas como peña.
BS.-Está de moda entre las
Hermanas la palabra ‘Unsieme”(Juntos). ¿Cómo la expli­
caría a los lectores del Boletín
Salesiano?
MC-- Durante siglos, hemos
'ubrayado demasiado el prima­
do del yo; ciertamente el sujeto
os el centro, pero un sujeto que
■>e realiza en el don de sí, en el
imor, en la relación. Y esta rea­
ldad. que es fundamentalmente
-risiiana, es también salesiana:
• Contenta porque los novicios tienen
más ‘altura'...

es el espíritu de familia, que exi­
ge tener presente a todos los
miembros. La originalidad de
nuestra Familia es que también
los jóvenes son protagonistas.
Más en esta época de globalización. que nos hace a todos igua­
les. “homologados" por con­
signas de los países más
desarrollados, generalmente ma- ,
terialistas y consumistas. De aquí
que la profecía del "insieme"
(colaborar juntos) es un deber
de la Familia.
Meternos en red para expre­
sar los valores que nos humani­
zan, cristianos y salesianos, de
un modo operativo.
Me gusta constatar que esta
idea, la profecía del "insieme",
que llegó como una iluminación,
se está llevando a cabo con gran
desenvoltura gracias también a
la forma de comunicación rápi­
da. vía Internet, y algunas ini­
ciativas que llegan y calan hon­
do también en los países en vías
de desarrollo.
Por ejemplo: Nos hemos ad­
herido a la petición de la aboli­
ción de la pena de muerte. Las
primeras y más numerosas adhe­
siones llegaron de Camboya y
Vietnam. que. porque sufren y lu­
chan más, son más sensibles a las
necesidades de los demás.
BS.’Vsted ha finnado hace po­
co un documento conjunto con
el Rector Mayor ¿Andaba mal
la relación-colaboración FMASDB o querían potenciarla?
MC.- Ha sido un momento cul­
minante de un camino ya inicia­
do. Dos veces al año los dos Con­
sejos Generales (salesianos y
salesianas) se encuentran. Puedo

• Las cuatro provinciales en Valverde:
M.“Rosa Olivella, Auxi Hernández, Car­
men Canales y Corona Nieto.
asegurar que se va creciendo en
la profundidad del diálogo. Últi­
mamente. hemos decidido ver
qué podíamos hacer como fami­
lia (en este caso, estábamos los
dos primogénitos: SDB y FMA)
de cara al 2()()(). Lo que tendría­
mos que hacer es aumentar la co­
munión. hacerla operativa e in­
tensificar el conocim iento y
confianza recíproca en la bús­
queda de nuevos caminos para
desanollar una misión.
BS.- Madre Antonia, ¿algu­
na idea o mensaje para los lec­
tores del Boletín Salesiano?
MC.- Con mucho gusto. Pien­
so que es muy importante la di­
fusión del Boletín Salesiano. Es
un vehículo interesante de es­
piritualidad, que puede ayudar
a pasar del gusto de la lectura,
al gusto de formar parte de la
Familia Salesiana y al paso ul­
terior de convertirse en testi­
monio de espiritualidad. Esta­
mos convencidos de que la
espiritualidad salesiana puede y
debe existir junto a las otras for­
mas de espiritualidad, pero con
las características que la espe­
cifican, con la modalidad que le
dieron Don Bosco y Madre
Mazzarello.
En nombre de nuestros lec­
tores, nuestra gratitud: por ¡a
cercanía, la afirmación sale­
siana, el tiempo dedicado, el
cariño y el mensaje. Gracias.
M adre Antonia.
Alfonso Francia

rmica de familia
En Madrid, del 28 de octubre al 12 de noviembre, en el Museo de la Ciudad,
“Centro Artístico Soma” reúne a diferentes artistas, que levantan
su voz para ayudarnos a descubrir la situación de la mujer en nuestra sociedad.

Éxito de una exposición
“Mujer, arte y compromiso”,
del Centro Artístico Soma
mi! caras de los visitantes,
Disfrutaron con la exposición, muchos miembros
de la familia salesiana,

grupos de dentro y fuera
del ámbito eclesial, familias con
niños de todas las edades, gru­
pos universitarios, asociaciones
de mujeres. Prueba de ello fue
que el libro de firmas estaba lle­
no, así como uno de los cuadros
de Siró López, en el que ani­
maba a «dejar tu firma» en pro
de una verdadera igualdad de
derechos para todos.
g
m

• W5ÍÍÍ panorámica de visitantes
a la entrada del “Museo de ¡a Ciudad".

é

• Migueli, conocido cantautor ‘con garra"
en su actuación en el Magazine.

Organización, patrocinadores.
El «Centro Artístico Soma»,
con la colaboración de Caritas,
Ayuntamiento de Madrid y Mi­
nisterio de Trabajo y Asuntos
Sociales, logran su propósito:
que todos miren la situación ac­
tual de la mujer desde distintos
colores, texturas y técnicas ar­
tísticas, con la intención no só­
lo de que los visitantes admira­
dos digan: «qué escultura o qué
cuadro más original», sino de
que se remuevan por dentro y
se comprometan.
Jóvenes voluntarios, algunos
pertenecientes a la Escuela Uni­

versitaria Don Bosco, explica­
ron con tranquilidad y gran sim­
patía las obras a los grupos que
lo deseaban, invitando a «leer
entre líneas» el mensaje de ca­
da una de ellas.
Obras comprometidas que com­
prometen. Era imposible per­
manecer indiferentes ante las
más de 70 obras que nos habla­
ban de realidades tan cercanas y
a veces tan dolorosas. Los artis­
tas, hombres y mujeres, fomen­
taban a través de ellas, el en­
cuentro, la sensibilización y la
comunicación con rotundidad,
claridad y desde sus vivencias
personales. Animaban a una to­
ma de postura personal y colec­
tiva, desde la fe y el compromi­
so solidario por la justicia social
y la igualdad entre todos los se­
res humanos, sin discriminación
por razones de sexo. Siembre
hay quienes «soportan» más fá­
cilmente la dura realidad social
que la plasmación artística en
un cuadro o escultura.
Exponen y se exponen. Eran
varios los artistas que exponían
y, por lo tanto, se expom'an:
M arisa Candal; Una forma
femenina de adentrarse en la in­
timidad de la mujer desde ella
misma, marcada por una bús­
queda constante desde su pro­
pia experiencia.
• Pasarela de modas,
(diseños de Esther Calzado)
con intención concienciadora.

didas perfectas, causante de
grandes trastornos físicos y psi­
cológicos.
Siró López: Impresiona la di­
mensión de sus obras, no sólo
por el tamaño físico y el colori­
do de las mismas, sino por la cru­
da realidad, que nos narra: la cruz
en la que son clavadas muchas
mujeres, la prostitución infantil,
la pareja, el maltrato físico y psí­
quico, su papel en la Iglesia. In­
vitando siempre, desde cada una
de ellas, a una toma de postura,
a un compromiso.

• Todos recilrian información
sobre cuadros y esculturas.
Recital de Poesía y cuentacuentos, con transiciones de
acrobacia. Un Festival en el que

»5írí>, salesiano, alma de SOMA
y de la Exposición, siempre de cara
a la realidad, casi desapercibido
en los actos oficiales, de espaldas
en la foto.
Jesús Gazol: Muestra a la mu­
jer que lucha por liberarse de los
hierros que la oprimen y no le
dejan libertad de movimientos.
Beatriz Núñez: Quiere mos­
trar la impotencia de la mujer
oprimida, la incomprensión y la
sagrada intimidad femenina. In­
cluso hace referencia al papel
de la mujer en la Iglesia, en la
que -dice- «no tiene ni voz ni
voto».
Pablo Carnero: Muestra a la
mujer a través de la experien­
cia de su reciente matrimonio
y los momentos cotidianos de
la vida.
E sth er Lozano: Recurre a
una serie de mitos que pesan so­
bre las mujeres. La causa del
pecado, la «super-mujer» de me­

• Magazine con cantantes y comunicación de experiencias
sobre la mujer en la sociedad.
Más que una exposición. En
estos días hubo tiempo para
multitud de formas de expre­
sión: Un Magazine con diver­
sos invitados conocedoras de
las realidad de la mujer actual­
mente.

participaron diversos cantauto­
res como Merche Coriseo. AImudena Hernández. Mígueli
y Alberto y Emilia,
Títeres de Laura González,
una representación de mimo...
y hasta una pasarela de moda
con vestidos diseñados de
Esther Calzado, sobre la base
de aquellas «cosas» con las que
se relaciona más a las mujeres.
Pensando en el futuro. Esta
exposición quiere hacerse itine­
rante, para que llegue al mayor
número de gente. No cabe duda
de que el arte, en sus múltiples
expresiones, es un medio para
propagar una forma de vivir e
invitar, desde la fe, a un com­
promiso.
José MohmI Capapé

00

0\

i

I

5

Eduardo Martín, salesiano de la Inspectoría de Madrid, trabaja en Honduras
con los ^‘niños de la calle”, con esos que no han podido perder -porque no los tie­
nen- ni casa ni bienes a causa del huracán Mitch.

El Centro Ágape, un hogar
para los “Niños de la calle ”
M tf ^ u r a n te una visita de
y
J Eduardo a Madrid, un
a / grupo de Cooperadores
M y
de Atocha, tuvimos la
oportunidad de hablar
con él sobre su labor con los ni­
ños de la calle en Honduras.

do, mejora su autoestima y su
afectividad.

El comienzo de un proyecto.
Eduardo nos comentaba: “Las
calles de Tegucigalpa están re­
pletas de niños y jóvenes sin
hogar que duermen a la intem­
perie bajo los efectos del resislol o pegam ento. El Centro
Agape los acoge durante el día;
aunque esperamos que en bre­
ve, puedan quedarse por la no-

i • Una voluntaría dialoga con unajoven.
I Sólo con y entre ellos es posible educar.

Para subsistir tienen que roban
mentir e incluso prostituirse y ser
explotados. La mayoría han
abandonado su*s hogares, porque
sus padres los maltrataban o bajo
los efectos de la droga no les aten­
dían. El carecer de afecto familiar
les ha fonnado un carácter hura­
ño y desconfiado, con baja auto­
estima. El nivel de analfabetismo
es muy alto y la salud muy defi­
ciente: malnutrición y enfermeda­
des relacionadas con el abuso se­
xual y la homosexualidad.
Gracias a este centro, donde
acuden cada día libremente, al­
gunos de estos problemas se van
solventando: consiguen aban­
donar la calle, mejoran su salud
y su nivel intelectual y sobre lo­

Ágape: Un hogar creado des­
de el Sistema Preventivo de
Don Bosco. Las puertas del
Centro están abiertas para to­
dos. para entrar o salir, ya que
no se trata de un correccional.
A la entrada, han de dejar el
resistol o pegamentos que lle­
ven. así como las armas blan­
cas que posean. Se les ofrece
ropa limpia y la posibilidad de
lavarse, luego pueden lavar y
tender las ropas que hayan
traído. Se les fomentan estos
hábitos no sólo por higiene, si­
no porque estas actividades fo­
mentan su autoestima.
A continuación pueden comer.
Se les anima a que traten las ins­
talaciones como si fuera su casa
y que participen en el manteni­
miento del comedor y la cocina.
Luego pueden ir durante una
hora a clase, donde se les ofre­
ce actividades de acuerdo con
su nivel de escolarización. En
un futuro se pretende abrir ta­
lleres escuela que les capacite
profesionalmente.
El niño o el joven se siente
acogido, querido, valorado y
respetado. El sentirse amado le
abre a relaciones más sanas y
le prepara, cubiertas sus nece­
sidades primarias, para la for­
m ación profesional, que le
convierta en una
persona que pue­
da integrarse en la
sociedad hondureña, desde la
verdad y la hon­
radez.

noticias
León
III Curso Nacional de

de Deportes
Del 2 al 7 de agosto, se cele­
bró el III Curso nacional de ani­
m adores-coordinadores de
deportes. Asistieron 16 partici­
pantes procedentes de distintas
obras salesianas de toda Espa­
ña. El Curso se abrió con el sa­
ludo del Regional D. Filiberto
Rodríguez y estuvo coordina­
do por Iñaki Sánchez, Coordi­
nador del Deporte Salesiano y
Joan de Tejada, Miembro del

breves
• Sevilla. La Asociación Bartolomé Garelli ha crcado
un Departamento de Inserción Laboral, con el objetivo
de ayudar a encontrar trabajo a sus alumnos. Ya hay
más de 100 personas inscritas y más de .^0 empresas que
cuentan con los alumnos para futuras contrataciones.
• Linares. La parrix^uia Salesiana de San Agustín de Li­
nares celebra su cincuenta aniversario. Lo han cele­
brado. entre otros festejos, con el traslado de la Palrona a la parroquia salesiana. conviniéndola así en un
foco de devoción y de fiesta.
• Roma. 26 de noviembre al 5 de diciembre. Congreso
Mundial de los Directores de todos los Boletines Salesianos
(50 ediciones).
• M adrid. 7 de octubre: Reunión de Directores/Encargados de Oratorios-Centros Juveniles, con la Junta de
la Federación Valdocco. Un nuevo intento de ir ha­
ciendo camino juntos y lograr mayor coordinación.
• USA. La Inspectoría Salesiana de New Rochelle, cum­
ple 100 años. El tema elegido para esta celebración,
fue: "Raíces y Alas". Todo es importante: La tradición
y la experiencia junto a los proyectos futuros. En las ce­
lebraciones participó Don Juan E. Vecchí.
• Pozoblanco. Asuntos Sociales da vía libre a una nue­
va Casa de Acogida, dentro del Proyecto Don Bosco
(PDB). Si lodo va bien ésta será la novena.
• Córdoba. El 4 de octubre se celebró el encuentro de
Directivos de la Familia Salesiana, procedentes de di­
versas zonas de la Península. Compartieron inquietudes
y proyectos de cara al nuevo curso en un ambiente agra­
dable y creativo.

Animadores-coordinadores de deportes.
Comité de Presidencia de la Fe­
deración PGS-Europa. Algunos
lemas que se ofrecieron para su
estudio y mentalización fueron:
"Educación en valores, depor­
te en el estilo s a le sia n o ".
"Aprendizaje de habilidades de­
portivas". "Propuesta educati­
va del D eporte salesiano".
"Coordinadores de Animado­
res-Entrenadores ".
La convivencia entre los par­
ticipantes posibilitó el inter­
cambio de experiencias, de pro\ ectos y de actuaciones variados
a través de las entidades depor­
tivas salesianas en las distintas
ciudades y presencias.

• Tokio. Tres Hijas de María Auxiliadora participan en
el programa "El Teléfono de la Vida", para la preven­
ción del suicidio. Los jóvenes que se encuentran en si­
tuaciones difíciles pueden llamar y dialogar con ellas,
con la seguridad de que serán escuchados.
• Suiza. Durante los días 7 y 8 de noviembre. El Rec­
tor Mayor celebra con los Salesianos en Zurich el Cen­
tenario de la presencia salesiana en este país.
• Fuente Carreteros (Córdoba). A dos Salesianas se
les prohíbe dar clase de Religión. Viven en una casa
sencilla, a 18 Km. de la Casa Inspectorial y atienden
pastoralmente a 10 pequeñas aldeas. Como consecuen­
cia del conflicto surgido entre la Consejería de Educa­
ción de la Junta de Andalucía y los obispos, acerca de
los profesores de Religión, el Sr. Pezzí prohibió la pre­
sencia de los profesores de religión en los centros pú­
blicos hasta nueva orden.

noticias - noticias - noticias
Víctor Rodríguez Jiménez,

Arévalo
Premio‘Abulenses del ario'

D. Víctor Rodríguez Jiménez.
sale.siano ha sido nombrado “Vi­
llero de Honor” en la Orotava.

El “Hogar de Ávila” en Madrid, durante el mes de noviembre
en el restaurante “Los Cuatro Postes” de la capital abulense. en­
trega el prestigioso premio “Abulenses del año” al Seminario
Salesiano de Arévalo al celebrar su 50 aniversario.
Este semillero de vocaciones nació de la disponibilidad y crea­
tividad de muchos salesianos. Surgió de un oratorio festivo, co­
mo tantas obras de Don Bosco. Y ha sido a lo largo de muchos
años casa de formación y lugar de encuentro de muchos jóve­
nes no sólo de la ciudad de Arévalo, sino de toda España.

Salamanca
Ofrecimiento áe la Medalla de la CM sá
El día 24 de octubre, y con motivo del Centenario de la llegada de los Sale­
sianos a Salamanca, se reunieron las cinco Asociaciones de M.* Auxiliadora (Pa­
rroquia, Pizarrales. Alto el Rollo, Salesianas y San Benito). El acto de gratitud
consistió en un Rosario participado y una Eucaristía concelebrada y presidida por
el Sr. Inspector, el Delegado Inspectorial y los Consiliarios respectivos.
Al final se ofreció a la Sma. Virgen, cuya imagen fue la primera que se vene­
ró en Salamanca, la medalla de
Oro que la Ciudad de Salaman­
ca regaló a la Congregación Salesiana. Esta imagen se venera
en el Convento de la Madre de
Dios, donde tiene su sede y ce­
lebra sus cultos la Asociación de
S. Benito.”

noticias - noticias - noticias
Santander
Tradición helenista
Siguiendo la vieja tradición belenisia de Canta­
bria -que animan Félix, Eduardo y Javier, salesianos-, la Parroquia
Salesiana de Nueva
Montaña, en Santan­
der. ha creado un Be­
lén que utilizarán co­
mo medio para dar las
catequesis durante este
mes. Lo inaugurarán el
día 8, la Inmaculada.
Ha sido realizado con
la colaboración de to­

dos los catequistas. Además de las figuras (que po­
demos ver en las fotografías que ilustran el Tema
del Mes del Boletín)
han añadido un hilo
musical con una cuida­
da grabación inspirada
en los relatos evangéli­
cos que ayudará a vivir
la Navidad a pequeños
y mayores. Desde Can­
tabria nos invitan a viI sitarlo y a pasar una
Feliz Navidad!

Sanlúcarla Mayor
Los 18 noyicioa de Espatia
El 15 de agosto nos reuníamos para comenzar el noviciado, 18 jóvenes de toda España.
Veníamos de realidades y ambientes distintos, hablando en distintos acentos, según nuestra Co­
munidad Autónoma de procedencia. íbamos entrando un poco despistados, sin saber bien dónde
ponemos nosotros y nuestros “trastos”. Todos traíamos algo en común: La llamada que un buen
día nos había hecho el Padre para ser salesianos de Don Bosco.
Barcelona, Bilbao, León, Madrid, Sevilla y Valencia eran nuestras Inspectorías de origen: pero
ahora formamos una sola comunidad, una gran familia en tomo a un mismo Padre y a una misma
Madre, La Auxiliadora, la Madre de toda la familia salesiana.
Sois bienvenidos a nuestra casa, el No­
viciado de Sanlúcar la Mayor de Sevilla,
tenemos las puertas abiertas de nuestra
comunidad y de nuestros corazones, y so­
bre todo los jóvenes, que sois la razón
por la que estamos aquí.
Queremos comunicaros que “no esta­
mos en las nubes”, alejados de todo y de
todos ¡¡NO!! Nos sentimos muy cercanos
a vosotros y queremos responder genero­
samente a la llamada del Señor, prepa­
rándonos con seriedad, mediante el estu­
dio y la oración, en el marco de esta
pequeña-gran familia que es el noviciado.
Y es que toda nuestra formación, la proNovicios VS.
fundización en la vida y la obra de Don
Bosco, las diversas obras pastorales, el
estudio de nuestras Constituciones... tiene una finalidad y esa fínalidad sois todos vosotros. Nues­
tra entrega no tendrá razón de ser sin los jóvenes, sobre todo los más pobres, los más marginados,
carecería de sentido si no es para y dentro de la Familia Salesiana. Nos sentimos muy próximos a
vosotros y nos gustaría que caminaseis a nuestro lado.
Acordaos de nosotros, sobre todo en la oración, y pedid también para que ningún 15 de agosto
falte en esta casa la alegría y “el despiste” de los nuevos novicios.

noticias - noticias - noticias
Madrid
Envío de duntariadoJTM
El Domingo 27 de septiem­
bre se celebró el envío de vo­
luntarios JTM (Jóvenes del Ter­
cer Mundo). Enrique, Encar,
A m paro, M a ríb e l, J u a n jo ,
R afa, E m ilia, Toño, Félix,
B erta, F ernando y A sterio,
llegados de distintos puntos de
España, tuvieron un tiempo de
preparación antes de la celebra­
ción, desde el 9 al 27 del mis-

Q

4

mo mes. Sus lugares en el mun­
do serán: M éxico, B olivia,
Honduras, Guatemala, Colom­
bia, Mozambique. A la pregun­
ta; ¿Qué es lo que te llevas y
con qué esperas regresar? Estas
fueron algunas respuestas:
Fernando: Me llevo alegría,
coraje, voluntad para trabajar, es­
pero traer experiencia de una
gran vivencia en comunidad; te­
ner la certeza de que he sido útil.
Rafa: Quiero llevarme mu­
cha ilusión en el proyecto que
voy a hacer y mucho amor.
Traeré: madurez, responsabili­
dad y alegría.
Juapjo: Me llevo la armonía
y me traeré un tan-tan.
P íchu: En mi equipaje irá
mucha ilusión y generosidad,
mucha energía, vitalidad y ga­
nas de trabajar. Traeré Vida .
Desde aquí nuestra gratitud
anticipada por este gesto-res­
puesta. por esta apuesta solida­
ria por los más pobres.

Valencia
Centenario de loe Saleeianoe
Comienzo de las celebraciones del Cen­
tenario de los Salesianos en Valencia. La
Obra comenzó el 28 de noviembre de
1898, por lo que la apertura del centenario
se realizará el día 28, en el Teatro del Co­
legio Salesiano San Antonio Abad, con
un acto académico, concierto y fuegos
artificiales. Entre los muchos actos que
se celebrarán:
-Homenaje a Don Marcelino Olaechea (fue arzobispo salesiano de Va­
lencia)
-El 31 de enero: Inauguración de
un monumento a Don Bosco, tras una
Eucaristía presidida por el Rector Mayor.
-Exposición fotográfica sobre la historia del Colegio y Expo­
sición Etnológica sobre la presencia salesiana en la Barriada.
-En abril, estreno de la obra de teatro musical: ¡El Sueño
Continúa! por el grupo Amics Teatre.
-V Muestra de música popular en el Colegio Salesiano.
-Celebración de los X Juegos Europeos de la Juventud Sale­
siana.
-Jomadas Pedagógicas. Don Bosco: 1(X) años de presencia
Educativa.

ULTIMA HORA
TYllS e¡ huTACán, los Salesianos de Honduras enviaron un fax:
“El viernes, 30 de octubre, a las 10 de la noche, pasaron por la
zona de nuestra parroquia dando órdenes de evacuar e ir a zo­
nas más elevadas. Nos pareció exagerado. Jamás imaginamos
que las aguas turbulentas subieran hasta las habitaciones del
tercer piso”.
Algunos voluntarios que han regresado porque su proyec­
to allí se terminaba, nos cuentan: “Los primeros momentos
fueron de confusión. Poco a poco se restablecen las comuni­
caciones”.
El día 5, nos informan por teléfono; “Ha sido horrible, pero
nos queda el ánimo de seguir trabajando por esta gente. ‘Los
Niños de la Calle’ no se han quedado sin casa. Estamos tratan­
do de poner el Centro a punto”.
Tras el paso del huracán Mitch este centro ha sufrido un de­
terioro. Están intentando acondicionarlo con la ayuda de va­
rios volimtarios ya en la zona y otros tres que van a ir desde
España. “Como el resto de sus vecinos, carecemos de agua po­
table, luz. alimentos y medicinas”

Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdbMntercom.es
“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) D o n Bosco quiere ir a la
van guardia del p rogreso” era la confidencia que él m ism o hacía al Joven sacerdote
Aquiles Ratti, futuro Pío XI.

imágenes de paisajes nevados está reproducida
02L voz grita en el desierto: “Preparad el
con una calidad digital que te sorprenderá, por la
camino al Señor”. Y un año más, quizás
combinación de calidad de imagen y mezcla de
previsto, el almanaque se dis­
efectos de vídeo. Se incluye la opción de protec­
i d í pone a ser sustituido. Nosotros también
ción por contraseña. Además, podrás bajarte pos­
^ ^ preparamos nuestro original “camino”
tales navideñas, música...
pregonando la Buena Noticia en la cada vez más
hU|)://cmlisonwari-.c«in/sim«nukescriciis;mr.l>lin
numerosa Sociedad de la Información.
Un camino cibernético lleno de luces y som­
En esta otra dirección, encontrarás todo lo que
bras, pero que servirá para encumbrar a muchos
necesitas saber sobre la Navidad: sus tradiciones,
seres anónimos que hasta ahora no han tenido nin­
significado del tiempo de Adviento, reflexiones y
guna oportunidad de hacer oír su voz y sus ideas.
oraciones...
A las puertas del nuevo milenio, este Nuevo Belén
,;//vv>v>v.cluirclduruin.oru.iux/inl«/Na>itla<í/na>24.lilm
se convierte en motivo de esperanza. La era de la
hipercomunicación que inaugura Internet es algo
¿Te interesa buscar material pastoral para
excepcional, insólito, nunca visto en la historia del
Adviento, incluyendo dibujos apropiados para
hombre, un nuevo areópago donde todos podrán
cada semana, además de diversos materiales reali­
manifestarse libremente. También la Navidad
zados por prestigiosos teólogos católicos? Entra
quiere expresarse en la Red...
sin llamar en:
Nuestro camino navideño para este mes es el
htti)://www.uca.edu.ni/k<únonia/l>ibllco/
siguiente:
Comencemos preparando el ambiente. Este
La página Navideña: recetas típicas de Navidad,
bonito Salvapantalias te colocará en el mejor de
villancicos...
los ambientes navideños. Podrás cantar junto con
la música de fondo mientras ves la nieve caer en
hUp://lKrsonal.re<kslb.cs/ahücWii:nicl;i(Uili»
10 bellas imágenes navideñas. Cada una de las
É f
1
i
/ A

(SO) kirtsdü

¡pam mirBtsmsP

¿Sabías que...?
• Un artículo publicado por The International Journal
of Psychiatry and Medicine afirma que el hábito de ir a
la iglesia todos los días festivos mantiene el organismo
sano. Así lo creen los investigadores del Centro Médico
de la Universidad de Duke, en Durham. al menos para los
devotos que sobrepasan los 65 años.
• La tradición de tomar las doce uvas -también llamadas
las uvas de la suerte- el 31 de diciembre a media noche se
remonta tan sólo a principios de nuestro siglo. La implan­
tación de esta costumbre, que es exclusiva de nuestro país,
no se debe a motivos religiosos o culturales, sino más bien
a intereses económicos. En una Nochevieja, los cosecheros,
en un esfuerzo desesperado de imaginación, consiguieron de­
sembarazarse del excedente de aquella temporada inventando
el rito de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.
• Un equipo de investigación alemán afirma haber fotografiado digitalmente el célebre monstruo del
Lago Ness. El ordenador parece haber descubierto que el célebre monstruo no es ningún picsiosaurio
u otra bestia del pasado, sino uno de los enormes esturiones de más de 225 kilos que habitan en las
aguas del lago escocés.

• Santos y can on izables •

La comunidad jíbara fu e siempre rebelde a cualquier yugo. Ni los conquistadoras,
incas, ni los españoles pudieron someterlos. Estos últimos, tras algún asentamiei
fueron eliminados en 1559. Tan sólo a partir de 1850 los shuar, picados por la viruela
del tiempo, comenzaron a conectar con los blancos. Y de andar por los aleros de su cultura
-curiosos, admirativos y ofrecidos- pasaban a codearse, a tientas, con otros hombres

' Msrís TíOnCBtti, nudo de cables vivos)
A ólo, sólo la inquietud es sabia.Y de inquietud se habla, cuando se nombra a
M aría Troncatti.
í J Nacida en Corteno (Brescia, Italia), el 12
( / de febrero de 1883, se hizo Hija de Ma­
ría Auxiliadora el 12 de febrero de 1908, y en
esta ocasión escribió: "Señor, he dejado to­
do, por venir a servirte, santificarme y sal­
var almas".
Fue un estallido. Como una alucinación por­
que la cabeza de cada quien es un vuelo y
una selva y hay vida y sueños y proyectos. Co­
mo un trueno, de repente.
M aría Troncatti fue desde entonces un nu­
do de cables vivos. Su fuerza espiritual y su
amor, como energía, se transmitían a todos
los que la rodeaban.
“Colada por Dios” marchó al Ecuador. Fue
la primera mujer blanca que, en enero de 1926,
penetraba en la selva ecuatoriana para evan­
gelizar a los shuar.
El juego de un evangelizador es la promo­
ción humana, pero a ella hay que ir a bañar­
se directamente, porque la humanidad viene
de manantiales remotísimos y fríos, y sólo es
buen evangelizador el que sabe ponerse en el
turbión de la vida y dejar que le coja de lle­
no y amarla sin medida.
Troncatti fundó en la selva casas, escuelas,
dispensarios y hasta un hospital en Sucúa. To­
do un hospital. Y durante mucho tiempo fue
ella sólita, el único e insustituible médico.
^

un z^

<
uo

Súfesúnús visitún la comunidad Shuar.
5

^

<

L_U

C l

ü



■í"'.

• Niños de Ecuador.
Troncatti. cara de Virgen italiana, guapa y
sana, creó confortables espacios de convi­
vencia para todos, en el desgarro de la selva
ecuatoriana. Todos, todos conocían su nom­
bre y los milagros de su mano cirujana.
Troncatti ya había matemizado su ternura
en los hospitales militares de Italia, durante
la primera guerra mundial. Ahora, en Ecua­
dor. Jamás le peijudicó su acento italiano, tan
universal, ni nunca sus palabras ni sus besos
se perdieron.
En 1969 estalló la lucha entre blancos y
shuar. Troncatti dejó, perfumadas de con­
vento y flor, las manos, sus manos de monjacirujano, en el quirófano, al servicio de todos.
Ella quería a todos. IVoncatti era de todos.
"Si hace falta una víctima -recitó ante el
altar- heme aquí. Señor”.
Días después, el pequeño avión que debía
llevarla a Quito, se estrellaba contra el sue­
lo. lYoncatti moría en el acto.
el 25 de
agosto de 1969.
Todo Ecuador habló en quejido. Todo Ecua­
dor se puso de luto y aplauso. M aría lYoO'
catti era una “santa”, su santa. La Iglesia ca­
tólica ha introducido la causa de beatiñcacióa.
Las pequeñas manos de Troncatti. con ten­
dencia a buscarse la una a la otra, se han abier­
to, de par en par, para abrazar a blancos y
shuar, para abrazar a todo Ecuador



Bienhechores y mecenas^ »

Francisco Javier, el mayor de los santos navarros, sabía que quería sentirse tocado
por el mundo y fu e en su busca. Echó a andar con rumbo a Oriente. Quería -o se decía
a sí mismo- contemplar las glorias de unas tierras formadas por las avalanchas
de la historia. Oriente. Con sólo pronunciarlo percibía la pulsión
de algo indefinible. Oriente. El navarro universal tenía vocación de ruta.

I

Antonio Aróstegui, palabra de navarros.
A
Oiría el año de 1920. En el colegio
M salesiano de Almagro, en Buenos Aires, se celebraba el santo del provin/ / cial de los salesianos. José Vespignani: San José.
El teatro estaba a rebosar. El tiempo de los
chicos y de los garzones es tiempo agolpado.
Cantos, risas, aplausos, voces. Todo, todo, es­
pontáneo, ágil, vital.
Asistían, codo a codo, algunos cooperado­
res y amigos de los salesianos. algunos de
ellos vascos y navarros; entre otros. Antonio
A r^ teg u i, que lo hacía por primera vez.
Aróstegui era natural de Arive (Navarra),
empresario rico, de corazón amplio, con una
suerte de densidad atractiva y de limpio ape­
tito de hacer el bien.
Acababa de visitar la magnífica Escuela
Profesional «Pío IX» bonaerense sin pesta­
ñear y ahora, acurrucado en el palio de buta­
cas. desde una de ellas, miraba el desñlar de
los ittipmvisfldos artistas que se asomaban a
las candilejas. Bajo aquel firmamento juve­
nil Aróstegui soñó una suerte de mendicidad.
Sin duda soñó en alto. Le oyó el jefe de es­
tudios. José Borgatti. más tarde obispo de
Viedma. le oyó Vespignani. le oyeron los chi­
cos. le oyó el moro Muza:

- ¡Esto, esto es ¡o que yo quiero para Pam­
plona! Por una escuela como ésta, daría yo
un millón de pesetas.
De la penumbra honesta del anonimato. Arós­
tegui pasaba al inmenso afecto de los chicos.
-¡Viva el señor Aróstegui! decía uno.
-¡Viva Pamplona! añadía otro.
-¡Viva el señor Marea, el gran amigo de don
Antonio! terciaba Vespignani.
Sobrevenía una tromba de aplausos cega­
dores.
Don Antonio Aróstegui miraba todo aque­
llo con exceso de mirador. Lleno de inmi­
nencia y de fiebre, al llegar a casa,
se lo contó a su hija Emilia y a
Bfljo aquel
su yerno. José Manuel Zubizarreta. Todos sus hijos
firmamento juvenil,
alabaron la corazonada del
Aróstegui soñó
padre y cerraron plaza jun­
una suerte
to a él en la decisión.
Don Antonio volvió a Es­
de mendicidad.
paña en 1920. con el fin de ini­
ciar en Pamplona la fundación nava­
rra. Sin embargo, el 31 de diciembre de ese
año moría de repente, sin testar, en Madrid.
Pero sus hijos caminaron tras los pasos del
corazón de su padre, donando a los salesianos
el millón de pesetas prometido y trazando las
primeras cláusulas de las
magníficas Escuelas Profe­
sionales Salesianas-Fundación Aróstegui. de Pamplo­
na. Era el 26 de septiembre
de 1923.
La palabra de un nava­
rro subió como el fuego fo­
restal y antiguo para pren­
der en las palabras de sus
hijos Emilia y José Ma­
nuel y hacerlas fecundas y
prácticas.
• En Buenos Aires,
Pamplona, Sevilla, Viga...
el teatro es una actividad
obligada en ambientes
salesianos.



Testim onios de h o y •

AlojBndtO, ¡oven animador, asesinado.
l sábado 7 de octubre, en Sevilla, el joven ani­
mos como dolor añadido el de
mador salesiano. Alejandro Domingo Savio
sus padres que lo estarán pa­
Méndez, murió acuchillado por otro joven. No
sando farai ”
fue en enfrentamientos de bandas rivales. Fue
Esperanza, su madre, vivió
víctima de la violencia de la noche de unos jó­
la esperanza, sembró esperan­
venes locos, que matan porque el fuego del alcoholzas y vive en la esperanza de
inflama la pólvora de unos corazones, nacidos para
que algún día -son sus pala­
el amor, crecidos probablemente en el desamor, y
bras- si “el asesino de su hijo llama a su casa, le abri­
diestros en el “arte” de manejar el cuchillo. Unas pu­
rá las puertas”.
ñaladas dejaron tendido al pobre Alejandro ante el
José M aría, hermano de A lejandro, al final de
asombro de los amigos con los que estaba.
la misa, dijo a los que asistían: “Perdono y pido a
Para todos nosotros es más noticia porque Alejan­
Dios por mi hermano; y pido a mi hermano para
dro y su familia .son de nuestra familia salesiana. Y
que él pida a Dios por su asesino: ojalá algún día
porque es noticia el maravilloso testimonio de fe y de
estén los dos juntos junto al Padre dándose un abra­
perdón. Y también la reacción de solidaridad de los
zo de perdón”.
jóvenes y de la sociedad sevillana.
M aría Angeles, hermana también de Alejandro,
suscribe con enorme entereza y resignación las acti­
Alejandro, 24 años, se alimentó de evangelio y es­
tudes de sus padres y hermano.
píritu salesiano en la familia. Por eso le pusieron co­
Antonio D uran, el salesiano que animaba los gru­
mo segundo nombre Domingo Savio.
pos y movimientos cristianos, buen conocedor de Ale­
Formó parte del Catecumenado Juvenil Salesiano.
jandro, dijo en la homilía: “Alejandro era una per­
Trabajaba en “Nuevas Generaciones”, animaba un
sona atenta, afectiva, cariñosa y detallista con todos.
grupo de adolescentes de “Cristo Vive” dentro de la
Era un entusiasta de la vida y de la construcción ac­
Asociación Juvenil “Adelante” en la Casa Salesiana
de la Santísima Trinidad (Sevilla).

r
r

Su padre, y amigo mío, José Méndez, profesor de
Dibujo en el Colegio Salesiano de la Trinidad durante
25 años, acertó y enseñó a dibujar un hogar donde se
vive en la fe y en el amor.
Ha repetido varias veces, en público, en privado, en
la prensa, en la radio y en la tele: “sí la sangre de mi
hijo sirviera para que estas cosas no volvieran a
ocurrir a otros, hubiera valido la pena": "perdono
al homicida que tanto hará sufrir también a sus pa­
dres. Como Cristo perdonó a los que le iban a matar, yo le perdono pero le ruego que recapacite: Oja­
lá la muerte de mi hijo abra los ojos a otros jóvenes
y a la sociedad para que algo así tan horroroso no
suceda más".
Y a mí me decía: "Es una gracia de Dios que ten­
gamos esta fuerza y que estemos tan unidos y con los
mismos criterios de fe los cuatro de la familia. Sin du­
da, Alejandro, cuando llegó al Padre, enseguida pi­
dió fuerza para nosotros. Si queríamos vivir el Evan­
gelio con radicalidad, ésta ha sido una prueba de juego.
Y ahora que
nos dicen
que lo lia co­
gido la poli­
cía nos rea­
firmamos en
nuestro per­
dón y acogi­
da, V senti­

tiva y evangélica de un mundo nuevo y mejor. Su co­
razón partido no es más que un reflejo de lo que tra­
tó de ser su vida: un corazón que se parte para
repartirse. Llevaba poco tiempo como animador y ca­
tequista pero ya se había ganado el corazón de los
chavales... Alejandro ha sido un regalo que Dios ha
puesto en la vida de los que tuvimos la suerte de co­
nocerlo. Su vida ha merecido la pena”.
Muchos jóvenes sevillanos han organizado una
marcha pacifica contra la violencia.
Saldrán del Colegio tras un acto de oración, cami­
no de los “Jardines Murillo” donde cayó monalmente herido. Allí harán otra oración y leerán un mani­
fiesto a favor de una movida juvenil más sana y contra
la violencia.
RedaceéáB

i.

• El amigo de Don Bosco, hoy se abre
a lugares, culturas, la informática,
gustos de ¡osjóvenes...

Cómo aprende
alemán
^
g

a humanidad se está convirtiendo en la “aldea global”. Los diversos conti­
nentes cada vez están más
cercanos. Uno de los síntomas
más claros es el afán por cono­
cer lenguas y comunicarse más
y mejor. Los institutos de idio­
mas y las academias particula­
res están llenos de alumnos que
quieren enriquecer su cultura.
A los alumnos se les ofrecen
profesores nativos, vídeos, bi­
bliotecas adecuadas para leer, y
ambientes para practicar. Se
multiplican cursos en el extran­
jero para grupos de alumnos,
particularmente en las vacacio­
nes del verano. Se puede hablar
de una alta fiebre por conocer
nuevos idiomas.
En el año 1845, don Bosco,
sacerdote desde hacía cuatro
años, tuvo también una fiebre

muy subida de aprender el ale­
mán. Claro que no era para acre­
centar su cultura, ni por el de­
seo de leer a Kant en su lengua
original, ni para hacer turismo
p>or Viena o Berlín...
En aquel tiempo había en Turín varias familias de lengua ale­
mana y muchos soldados aus­
tríacos en el ejército del
Piamonte. El alemán lo conocí­
an pocos sacerdotes, y además
estaban muy ocupados. Espiri­
tualmente los de lengua alema­
na quedaban desatendidos, par­
ticularmente en el ministerio de
las confesiones.
Alguien que conocía a don
Bosco y su disponibilidad para
toda empresa buena, se lo co­

mentó. Don Bosco. hombre de
“intervención rápida”, como lo
califica Teresio Bosco. no se lo
pensó dos veces: “¿Y si yo es­
tudiara alemán?”. Se compra
una gramática y algún otro li­
bro. se busca un profe.sorque le
da diez y seis lecciones y le co­
bra veinte liras por ellas, y con
mucho esfuerzo por su parte
puede arreglárselas para las con­
fesiones. Se hace una lista de
preguntas y consideraciones que
se podrían hacer a las diversas
clases de penitentes, añade las
posibles respuestas de ellos, y
todo se lo hace traducir al pix>fesor al alemán, que él estudia
con empeño.
La experiencia resultó. La fa­
ma corrió entre los de habla
alemana, que le dieron ocasión
de ejercer su ministerio sacer­
dotal.
Esto duró tres años, durante
los cuales seguía estudiando el
alemán y ampliando su formu­
lario penitencial de preguntas,
respuestas, y consideraciones,
hasta que surgieron las enemis­
tades entre Austria y el Pia­
monte, y aquellos soldados vol­
vieron a su patria.
Desde entonces dejó el estu­
dio del alemán, pues ya no lo
necesitaba. Era fiel a su lema
.sacerdotal: todo y sólo por las
almas. Da mihi animas cetera
tolle. (Cf. M B ell. 215)
Ismael Mestdízábal


El Q o le ttn S c ú ^ s ic u to es gratuito para todo el que desea estar en contacto
con la Familia Saleslana, familia de Don Bosco. Para colaborar a su sostenimiento y
a la difusión de las obras salesianas, puedes enviar tu ayuda, donación y donativo:

B o le tín S a le sia n o , c¡ A lcalá 164, 28028 M adrid
(d e 0075-0103-05-0601038107, Banco P opular Español, A gencia n^9;
D octor E squerdo,l-3; 28028 M adrid.
G ra c ia s e n n u e stro n o m b re y d e lo s b e n e fic ia d o s con tu a y u d a . D io s ta m b ié n lo
tie n e e n cu en ta: “Lo q u e h ic is te is a un o d e éstos, a M í lo hicisteis".

Ii

foto (de DMA News) presenta a varias
hermanas salesianas del Vietnam que marchan a la misión. ¿Qué hubierais pensado si
no lo hubiera dicho? Y aun diciéndolo,
¿cuántas cosas se ocurren? Por ejemplo:
- Qué contentas están en su vida y vocación.
- Cuántas jóvenes salesianas hay por aquellas
latitudes.
- Aprovechan bien el coche; en total debe ha­
ber lo menos 15: o no van muy lejos o no llegan
muy lejos.
- Deben pertenecer a la asociación de “Manos
Limpias’* o ser publicitarias de un dentífrico, o
de la “Sociedad de la Alegría”, o de “Sonrisas
Orientales”, o del ballet o coreografía de la artis­
ta principal que está en tierra, o de un grupo fla­
menco vietnamita...
- ¿Estarán diciendo que son cinco, que son
45, que faltan cinco, que caben cinco más. que
celebran los cinco años de profesión, o que van a
hacer cinco kilómetros...?
i

VN DIA
IMBORRABLE

fh / í

- ¿Se llevan al Sagrado Corazón con ellas, les
da la espalda, les indica cuál es el camino, les di­
ce cuál debe ser la acogida, o suplica a la policía
para que no las multe?
- Las bicis serán para los lugares donde ni si­
quiera la vieja furgoneta puede llegar. O quizás
para hacer deporte.
O para los jóvenes del Oratorio que esperan. O
para dispersarse por mil caminos distintos en su
tarea de promoción-educación y evangelización
- A lo mejor hay más religiosas jóvenes allí
porque son más alegres o más pobres o están
más metidas en el pueblo o son más sacrificadas
o porque tienen el ímpetu de lo nuevo.
- Tan dispuestas y alegres y tan ligeras de
equipaje, arrollan. Seguro que extienden el Rei­
no y hacen aumentar el prestigio y número de las
salesianas y la fuerza del Evangelio.
- ¡Menudo regalo si vinieran a España!
Inocencio Vistalarga

Silverio Barreña, salesiano octogenario, de los últimos que lleva so­
tana, a la antigua usanza, reside en Mérida desde hace muchos años.
Salesiano trabajador, austero y coherente se desvive ahora y siempre
por los alumnos sin concesiones blandengues.
Es querido como pocos por los antiguos alumnos, que se
organizan por su cuenta y le visitan. De todas las becas vocacionales que aparecen en el Boletín la suya es la más
abultada.
El día 25 de octubre, un autocar de 50 plazas lleno de an­
tiguos alumnos de Sevilla, Alcalá de Guadaira. de los años
40 y primeros años de los cincuenta, se reunieron con él
celebrando la Eucarisda que concluyó con la Bendición de
Mana Auxiliadora y el canto tradicional de “Rendidos a
tus plantas” coreado por todos con fervor y emoción. Al
término de la misma abrazaron a su antiguo amigo y pro­
fesor. uno a uno. Este recordó sus nombres y apellidos y
eso que a muchos de ellos no los veía desde hacía 45 años.
Sus antiguos alumnos le regalaron un cuadro de María
Auxiliadora, venerada en Alcalá de Guadaira, con la fir­
ma de todos ellos y ellas al dorso.

TemasSedales Candentes

Derechos

humanos

’ste mes de diciembre
cumple cincuenta años
la Declaración Universal de los Derechos Hu^
manos. En efecto, la
Asamblea General de las Na­
ciones Unidas votaba y aproba­
ba el 10 de diciembre de 1948
dicha declaración como un ideal
común para todos los pueblos y
naciones. Tras los horrores vivi­
dos por la humanidad en la se­
gunda guerra mundial (19391945). la devastación de grandes
extensiones de Europa y Asia,
las atrocidades sufridas durante
esos años y, sobre todo, tras los
más de cincuenta millones de
muertos, la declaración de la
ONU representa la aspiración
fundamental de los hombres y
los pueblos a la justicia, la paz
y el progreso social.
Sin embargo, su proclamación
no suprime la tiranía, la barba­
rie, la miseria o el recurso a la
violencia. Tras la declaración, se
abre el telón de acero, el mundo
queda dividido en dos grandes
bloques, dominan regímenes to­
talitarios, no acaban las guerras,
la carrera de armamentos, las
pruebas nucleares, etc. Incluso

Compromiso de todos
y de siempre
hoy, según el último informe de
Amnistía Internacional (17-VI1998). en más de 141 países de
todo el mundo se continúa vio­
lando sistemáticamente los De­
rechos Humanos. Ante las tortu­
ras, las desapariciones, los
encarcelamientos ilegales, el trá­
fico de armas, el recurso absur­
do a la pena de muene, la vio­
lencia sobre niños y mujeres, el
hambre y la miseria, los campos
de refugiados, las discriminacio­
nes, el racismo, etc., el secreta­
rio general de Amnistía Interna­
cional ha declarado; “para la
mayoría de las persona.s del mun­
do, los derechos consagrados en
la Declaración Universal son po­
co más que papel mojado”.
Compromiso mora!. Ante esta
situación no cabe el pesimismo
o la desesperanza. Es necesario,
más bien, el compromiso moral
para que la declaración escrita
se convierta en vida, en com­
portamientos y actitudes huma-

“Crece al mismo tiempo la conciencia de la excelsa dignidad de
la persona humana, de su superioridad sobre las cosas y de sus de­
rechos y deberes universales e inalienables. Es, pues, necesario
que se facilite al hombre todo lo que éste necesita para vivir una
vida verdaderamente humana, como son el alimento, el vestido, la
vivienda, el derecho a la libre elección de estado y a fundar una
familia a la educación, al trabajo, a la buena fama, al resp>eto, a
una adecuada información, a obrar de acuerdo con la norma rec­
ta de su conciencia, a la protección de la vida privada y a la justa
libertad, también en materia religiosa” (CONCILIO VATICANO
n. Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual, n. 26)

• Todos tenemos derecho a defender
los derechos de todos.
ñas, para que guíe y oriente la vi­
da de todos los pueblos. Ha de
ir creciendo progresivamente en
la sociedad y en la cultura la sen­
sibilidad hacia los derechos hu­
manos. En tomo a ellos puede
concentrarse la experiencia mo­
ral de la humanidad. Porque los
derechos humanos son la con­
creción del respeto fundamental
a la dignidad de toda vida y de
toda persona humanas, la base
de la convivencia social y el fun­
damento de la paz. Representan
el contenido de la justicia y la
reaIÍ2:ación del bien común.

• Exposición de Manos Unidas,
“Derechos de! niño".

Por ello, no deberían ser con­
siderados simplemente como ca­
tegorías jurídicas para regir la
convivencia de los pueblos, si­
no también como verdaderas ins­
tancias éticas que expresan va­
lores fundamentales. En la base
de la concepción de los derechos

IGLESIA Y SOCIEDAD
EN TITULARES

humanos está el valor de la per­
sona humana, de su dignidad y
libertad, de la justicia social, la
solidaridad y el bien común. Pa­
ra los cristianos, la defensa y
consecución de estos derechos
es un postulado que nace del nú­
cleo del Evangelio. Hoy los cre­
yentes vivimos la convicción de
que las exigencias del reino de
Dios orientan un programa de
justicia que lleve a plenitud los
derechos humanos. Por ello, re­
presentan un compromiso que
las comunidades cristianas han
de asumir con vigor, uniéndose
en ello con todos los hombres y
mujeres que luchan y se empe­
ñan por el establecimiento de la
justicia y de la paz.
Por una celebración eclesial.
Hay que reconocer que las pri­
meras reacciones eclesiales an­
te la declaración de los derechos
humanos fueron muy críticas.
No sin dificultad han sido aco­
gidos en la Iglesia. Pero, al cum­
plirse los 25 años de su pro­
mulgación, J u a n X X III (en
Pacem in terris) subraya fuerte­

mente su importancia, los asu­
me y proclama un catálogo com­
pleto. Después, Pablo VI no
puede menos de ser recordado
como defensor y heraldo de los
derechos humanos; y esto mis­
mo hay que decir de Juan Pa­
blo II. De manera firme e in­
sistente aparecen afirmados en
su magisterio el derecho a la vi­
da, a la cultura, a la verdad y li­
bertad, al trabajo y a la propie­
dad, a la seguridad social, a la
participación en la vida públi­
ca, etc., enraizando siempre di­
chos derechos en la auténtica
dignidad de la persona humana.
Asumir y cumplir en el mismo
ámbito eclesial -pero no sólo- la
enseñanza pontificia sobre los de­
rechos humanos desarrollada en
los documentos de la Doctrina
Social de la Iglesia, es el primer
paso para celebrar de manera dig­
na en las comunidades cristianas
las bodas de oro de la Declara­
ción Universal de los Derechos
Humanos.
Eugenio Alburquerque

El Vaticano pide una mayor
atención para los problemas
de los ancianos

abc

1

C iudad del V aticano. E fe

. PlutllWyM.I JÜL. •-íí,'iíSíi'

- *

la
LA vanguardia

25


I-3
Q

«•->

ECCLfcSlA

ncvA «, _

Monseñor Asenjo: «Defenderemos la vida
aunque nos dejemos Jirones de popularídadn
tHmmm4e UC
UPMTiMám é»taCmmmém

fwnét UCeifwwtaTmtimU

C E N T R O A M É R IC A E S P E R A N U E S T R A A Y U D A

£

Todos podemos -y debemos- ayudar algo más. ¡Y qué suerte poder hacerlo...! Aquí decimos: Con mil pese­
tas no se compra nada. Allí con mil pesetas tienen para algo. Y dijo Jesús: Lo que hacéis con uno de éstos, con­
migo lo hacéis. _
yg
ayudado algo?
- Estupendo. ¿Podrías algo mis?
- ¿Que no has ayudado todavía nada?
- Siempre es el momento oportuno: jCentroamérica espera tu ^x>rtación!

i

Tcm del Mes
“Y s u c e d ió que, m ie n tr a s ellos e s ta b a n allí, se le c u m p lie ro n los d ía s d e l
a lu m b r a m ie n to , y d io a l u z a s u h ijo p r im o g é n ito " (Le 2, 6-7)
“E l Á n g el les dijo:
No tem á is, p u e s o s a n u n c io u n a g r a n a le g ría
q u e lo s e r á p a r a to d o e l p u eb lo :
OS HA NACIDO hoy..., UN SALVADOR,
q u e e s CRISTO e l SEÑOR" (Le 2, 10-11)

Dios

í!Ü^'Navidad
Introducción
NAVIDAD

huele a vinos espumosos y
sabe a turrón y mazapán.

NAVIDAD

es una fecha y una experiencia
social y religiosa.

NAVIDAD

invita a consumir y a disfrutar.

NAVIDAD

sabe a Dios
y huele a fraternidad.

Porque Dios se HIZO NAVIDAD para TODOS.
Porque TÚ y YO, NOSOTROS, podemos hacernos
también NAVIDAD, la NAVIDAD de DIOS. HOY. AQUÍ.

LA VIDA HOS TOCA y

NOS ENVUELVE

■J Muy pronto, sin que nosotros lo decidamos, nuestros pueblos y ciudades vestirán ropas diferentes:
adornos variados, bombillas de colores, luces parpadeantes, música tierna y contagiosa, árboles car­
gados de estrellas, exposiciones de nacimientos, villancicos... Se acerca NAVIDAD.
^ Las personas nos veremos cogidas y sacudidas por el ambiente creado. Hombres y mujeres revivi­
remos emociones y sentimientos infantiles. Y nos lanzaremos a recorrer las calles, entre curiosas y ex­
pectantes, curioseando escaparates, memorizando precios, calculando posibilidades, manteniendo se­
creta la elección hecha, decidiendo la sorpresa a regalar. Y es que NAVIDAD toca lo más profundo y
bonito de las personas. Toca el corazón.
J Llegarán las vacaciones. Y los niños llenarán las aceras. Los grandes almacenes se disputarán su
atención, les brindarán la posibilidad de soñar. Los escaparates, con sus guiños, se harán cómplices
de sus deseos de tener. Todo cuanto respiran, ven y oyen colaborará a que vean cómo posible lo más
difícil. Y es que NAVIDAD es, sobre todo, para los niños y para cuantos conservan su corazón de ni­
ños, para quienes no han dejado morir los sueños de niño, la magia del niño.

Un milagro que se repite cada año
3 Hoy mi ciudad está distinta: camina sin prisas.
En esta tarde-noche, las gentes piden discul­
pas, sonríen, dejan pasar. Y van cargadas con
muchos paquetes.
□ Fue hace mucho tiempo. La memoria tiene una
fecha: 24. El calendario nos destaca el núme­
ro 25. Memoria y calendario coinciden en el
mes: Diciembre. Nos lo han contado muchas ve­
ces. Hace muchos años, casi hace 2000 años.
nació JESÚS, el SALVADOR, el DIOS-CONNOSOTROS. Hace casi 2000 años comenzó la
NAVIDAD entre un 24 y un 25.
ü Aquella maravillosa noticia sigue desplazándose por el espacio, se esconde entre las estrellas y
se hace visible cada año. Millones de personas oirán que les desean: ¡FELIZ NAVIDAD! y mi­
llones de personas repetirán; ¡FELIZ NAVIDAD! y como un eco ininterrumpido visitará hospi­
tales y cárceles, se sentará en la mesa de muchos hogares, pasará la noche haciendo compañía a
cuantos se hallan solos.
□ Y seguro que caerán barreras, se olvidarán divisiones, se ablandarán corazones, brotarán nobles
sentimientos, aflorarán deseos ocultos y el mundo se hará un gran abrazo de amor: El amor de
DIOS-HOMBRE a todas las personas y el abrazo fuerte, cálido, humano de tantos hombres y
mujeres entre sí. Y, ahí en medio, un recién nacido sonreirá, batiendo palmas, y susurrará: “Y E N
LA TIERRA PAZ, ENTENDIMIENTO, COMPRENSIÓN, HUMANIDAD'*

ir r

Porque NAVIDAD
se llama DIOS
J Y descubriremos que los petardos, los regalos,
los villancicos, la bondad de las personas, tan­
ta alegría ruidosa... comunica la gran noticia:
DIOS NACIÓ de MUJER, pisó nuestra tierra, se
hizo habitante de nuestro mundo, compartió
nuestra historia.
J DIOS SE HIZO NAVIDAD
— Porque NAVIDAD es DIOS hecho carne.
— Porque NAVIDAD es DIOS con la historia
humana.
— Porque NAVIDAD es
DIOS-CON-NOSOTROS. hombres y mujeres.
— Porque NAVIDAD es DIOS ahí. en carreteras y autopistas, en el cruce de caminos, en el centro
de nuestras vidas, en lo profundo de nuestros quehaceres.
Porque NAVIDAD es cercanía y sonrisa de DIOS.
Porque NAVIDAD es día nuevo, noche buena, canción recién estrenada.
Porque NAVIDAD es PALABRA de DIOS que alivia dolores, sana enfermedades, seca cicatrices,
Porque NAVIDAD es el SÍ de DIOS a los hombres,
Porque NAVIDAD es el SÍ de los hombres a DIOS,
Porque NAVIDAD es el SÍ de las personas entre sí, sin condiciones.

Porque Navidad se llanta^., como fií
□ Sucedió hace casi 2000 años. Llega nueva cada diciembre.
Se deja saborear, nos recorre cada poro de la piel. Nos in­
vita a vivirla, experimentarla. Nos hace protagonistas.
□ DIOS, hoy, diciembre de 1998, quiere seguir haciéndose NA­
VIDAD. Más aún; Dios quiere que las mujeres y los hombres,
los ancianos, jóvenes y niños, nos hagamos NAVIDAD, su NA­
VIDAD, la NAVIDAD de Dios.
□ Y nos hacemos NAVIDAD de
— Sintonizamos su melodía.
— Respiramos su aire.
— Caminamos a su ritmo.
— Tenemos su estilo.

DIOS cuando:
— Apostamos por la intimidad.
— Regalamos humanidad.
— Palpitamos con sus latidos.
— Damos espacios, tiempos... a las personas.

□ Noticia de última hora: Cualquier día es apropiado para que DIOS se haga NAVIDAD, regalo,
buena noticia. Porque siempre hay hombres y mujeres que hacen caminos para DIOS.

VN REGALO
“LA NAVIDAD
es u n reto.
El Nazareno,
e
que ‘h o y' nace
y se p o n e a nuestro
&
0
lado, nos in vita a
INTENTAR
CON TODOS
LOS POBRES DE
LA TIERRA REVESTIR
LA HISTORIA,
• «
SUBVERTIRLA Y LANZARLA
ES OTRA DIRECCIÓN”'
( 1. ELLA CU R ÍA )

UN
VILLANCICO
“PAEA TRASSFORMAR EL MUNDO
CRISTOARRIMARÁ SUHOMBRO;
ENNUESTRAS NOCHES CERRADAS
SUESPÍRITUHARÁDE GUÍA;
PARA COB^O CAmNTE
CRISTO CONSTRUIRÁ SUIGIISU;
Y PARABESARAL HOMBRE
DIOS SE HAa LABIOENMARÍA.”
(Pedro HERNÁNDEZ)

ES

'Da .
Di o s
AD o .,,

/

VNA BENDICION
BENDICE NUESTRA MESA.
P O R UNA NOCHE AL MENOS
QUISIÉRAMOS QUE EL MUNDO
FUERA UNA GRAN FAMILIA:
SIN GUERRAS, SIN MISERIA,
SIN DROGAS Y SIN HAMBRE,
CON ALGO M ÁS DE MÚSICA
Y MUCHA M ÁS JUSTICIA.
QUE AL MENOS ESTA CASA,
JESÚ S RECIÉN NACIDO,
ACOJA TU PALABRA DE AMOR
Y DE PERDÓN.
CONSÉRVANOS UNIDOS.

DANOS PAN Y TRABAJO
DURANTE TODO EL AÑO.
DANOS FUERZA Y TERNURA
PARA SER HOM BRES JUSTO S
QUE LUCHEN P O R EL MUNDO
DONDE HAYA BUENOS D ÍAS
Y MUCHAS NOCHES-BUENAS,
COMO ÉSTA EN QUE QUISISTE
NACER ENTRE NOSOTROS.
TÚ SERÁS BIENVENIDO, SEÑOR,
SIEMPRE A ESTA CASA,
HASTA QUE NO S REÚNAS
EN LA TUYA, AL FINAL.
(J .

ORIOL)

Texto: Guzmán M artin / Fotos: Manolo Casal

Encuentros Boletín
Almería, presencia viva
Imería, ciudad de luz y sol, de cuasi desierto hace unos años, parece hoy un vergel en algu­
nos rincones, con las hortalizas más tempranas y mejores de Europa, gracias al riego gota a
gota.
Algo parecido es la presencia salesiana en
la ciudad. La persona aliada con la naturale­
za -identificada con los que la habitan- ha­
ce milagros. Contra ella, sucumbe.
Almería está abajo en el mapa. La presencia
salesiana es reducida pero alto y de calidad.
Hubo hace años un colegio de salesianas. Ac­
tualmente. mantienen una presencia de chicas
recogidas y atendidas con dedicación y cariño.
Se respira un ambiente de familia. ¿Qué cosa
mejor pueden desear los que tienen las fami­
lias rrnas? Cristina. Pilar. Valle, salesianas. no
están solas. Cuentan con el apoyo incondicio­
nal de segUmis, animadores, que se desviven
-y se capacitan con cursillos y reuniones formativas- para que el Espíritu de Don Bosco se
fortalezca y proyecte a otros ámbitos de la ciu­
dad. Y las ADMAS. en tantits partes admirables,
también aquí, están presentes y activas.
Don Bosco impregna ambientes parro­
quiales, in.slitutos. universidad... P ckos. con
espíritu, pueden hacer mucho.
A la reunión medio imprxivi.sada de lectores
de Boletín, asistieron unos 25. algunos bas­
tante jóvenes. Se mostnuxm contentos y orgu­
llosos de esta revista, animaron, hicieron sus
sugerencias y promesas de colaboración.

A

s
i

r

a
♦ RELACIONES POSITIVAS

CUESTIONES CONTROVERTIDAS

Entusiasmo,
oxígeno de
j
í ^ la vida

Sin cuotas, sin
compromisos

lidad, no son cosas tan malas ni
tan perjudiciales. Es más, son
cosas que hay que hacer con cier- i
a vida sin enluta frecuencia en la vida, para que =
las cosas lleguen a buen puerto i siasmo es como un cuer­
y podamos entendemos y vivir i po sin alma. Ciertamen­
te. no estamos aquí sólo
civilizadamente...
para sobrevivir día a día.
¿Funcionaría algo si nadie qui­
Estamos para vivir y ce­
siera obligarse a trabajar todos
lebrar su belleza.
los días, a levantarse a una de­
La propia palabra vie­
terminada hora, a cumplir las nor­
mas de tráfico, a respetar al pró­
ne del griego entboujimo o a no escupir en el suelo
siasmos, que literalmente signi­
de los autobuses?
fica inspirado por Dios (en +
Ya sé que he sacado un poco de
theos). Eso indica lo que debe­
quicio las cosas y que me he ido
ría ser la base del verdadero en­
de los moviestar a los cerros de
tusiasmo, así como el ánimo, su
Úbeda, pero ese anuncio de telé­
pariente más próximo, viene del
fonos me ha hecho pensar que nos
latín «anima», que quiere decir
toca la difícil tarea de educar -al
alma.
mismo tiempo- en la libertad y en
Sin embargo, él no surge sin
la responsabilidad. Que tenemos
esfuerzo. Así como sucede con
que enseñar a los chavales a no
algunas vitaminas, el entusias­
comprometerse con compromisos
mo necesita ser manufacturado.
estúpidos (quizás lo sea un con­
He aquí algunos consejos para
trato telefónico), pero que. tam­
conseguir el entusiasmo:
bién, es imprescindible aprender
1. Siempre trata de crear nove­
a asumir alguna que otra atadura
dades. en la manera de hacer las
en la vida.
cosas, trabajar. c(x:inar. para no
En nuestra cultura de la sobe­
caer en el tedio de la rutina.
ranía individual, de la repug­
2. Hacer todo con interés. Ya
nancia a los compromisos y del
que sólo puedes hacer cualquier
amor a la libertad, hace falla en­
cosa una vez, deja que sea de
señar también el arte de la pro­
la forma más perfecta posible.
mesa. de la alianza, de la pala­
3. Mantener la conciencia de
bra que se da. del contrato, del
.ser un aprendiz, para tomar al­
pacto, de la convivencia, de los
go bueno de todos. El senliderechos y deberes, de la tole­
;
miento de querer aprender siemrancia. de la obligación. Hace
:
pre evita la atrofia de la mente,
falla enseñar a conjugar el ver­
bo comprometer en su i 4. Donar entusiasmo a los deCompromiso con sonrisas... pero todo, todo en serio.
tnás.
forma reflexiva.
No olvidemos que el cansan­
Porque, en la vida,
cio,
el tedio y la soledad -ene­
también hay cosas bue­
migos del entusiasmo-, son sín­
nas, maravillosas, im­
tomas de la incapacidad de
prescindibles que sólo
extraer la felicidad de lo simple.
se pueden realizar con­
La insatisfacción nace de la fal­
jugando ese verbo.
la de aprovechamiento de lo que
Con cuotas y con com­
nosotros ya tenemos.
promisos.
u
na conocida marca de te­
léfonos móviles pone en algu­
nos de sus anuncios estas cuatro
palabras, como reclamo publici­
tario: “Sin cuotas, sin compro­
misos”. Se trata -como ustedes
habrán, tal vez, adivinado- de
esos teléfonos que uno compra
en cualquier
tienda y que funI cionan con tarIjetas recargables,
sin darse de alta
y sin pagar un
recibo mensual.
Sólo pagas lo
que vas gastan­
do. Y no tienes ningún compro­
miso, atadura, contrato, vínculo
o responsabilidad. Y se lo anun­
cian, sobre lodo, a los jóvenes
(la tarjeta en cuestión se llama,
precisamente, “joven”).
En este caso, significa que las
palabras cuota y compromiso
son, para la gente en general y
para la más joven en particular,
palabras feas. Lo de cuota hace
pensar en pagar dinero regular­
mente y el compromiso conlleva
la idea de obligación. Mi dic­
cionario dice que compromiso
es "Acuerdo, promesa, etc., de
alguien por la que se obliga a
realizar algo”. Y también “Ac­
to por el que los novios se pro­
meten en matrimonio”.
Después de ver esas dos acep­
ciones de la palabra en el dic­
cionario, pensaba yo que. en rea-



c

Javier Garralón

M.* Socorro Etitrena

a

b

o

^

^

^

PENSANDO EN VOZ ALTA

LA MIRILLA

El papa olvidado

Más sobre
mujeres

ecientemente. he teni­
do oportunidad de leer la nove­
la, así titulada en español, del
egipcio Gilbert Sinoué. Un ma­
gistral -desde mi punto de vis­
ta- relato sobre los primeros
años del cristianismo y la his­
toria de un hombre, que fue ven­
dido como esclavo y acabó sien­
do papa. La historia de
un viaje en busca de
la Verdad. La historia
de un camino lleno de
conflictos de poderes.
Quizá muchos de los
que están leyendo es­
tas líneas, son capaces
de remontarse a los ini­
cios de su particular “búsqueda de
la Verdad”. ¿De cuál verdad?.
Preguntarán otros no sin cierta
razón. Posiblemente algunos me
podrían argumentar acerca de la
supuesta victoria en nuestro tiem­
po, del pragmatismo sobre lo
atemporal. De la dificultad de en­
contrarla, en una cultura “domi­
nada” por las máquinas y el ocio.
Una de las satisfacciones que
me proporcionó la lectura de es­
ta novela, fue la comprobación
de que la lucha interna y contra
el entorno que determina el ca­
minar en esta búsqueda, es al­
go que no depende de edades o
culturas. Y posiblemente sea és­
ta una de las características que
dan valor al camino.
La lucha entre lo atemporal y
lo terreno es tan fuerte en el in­
terior de muchos seres humanos
que antes o después se mani­
fiesta -sin duda están al tanto
del auge que entre ciertos sec­
tores de personajes populares ha
cobrado el budismo, por ejem­
plo-. Lo menos importante, en
mi opinión, es la vía utilizada.
La mayoría de nosotros lo hace
sirviéndose de las enseñanzas
de Jesús de Nazaret, otros uti­

lizan las de Buda, etc. Pero al
menos establecemos un con­
flicto interno con el pragmatis­
mo materialista. Y en el cami­
no, me he dado cuenta que
existen muchos matices, muchos
aspectos relativos, y que nadie
está en posesión de la Verdad.
He podido comprobar que los
que realmente buscan la Verdad,
son más abiertos a su entorno,
a los problemas sociales, con
mayor capacidad de entrega,
menos intolerantes y más críti­
cos con ellos mismos.
Por el contrario, aquellos que
dicen haber llegado a poseer la
Verdad; los que se encuentran
tranquilos y sin conflicto interior,
los que no dudan, en realidad son
unos acomodados bajo la bande­
ra de un dios convertido a sus
propios intereses. ¡Cuántas barba­
ridades se han cometido -y se si­
guen cometiendo- en nombre de
Dios, por estos fanáticos e into­
lerantes supuestos posesores de la
Verdad!
Siempre me encantó la figu­
ra del apóstol Tomás. Siempre
encontré en él a un hombre co­
mo cualquiera de nosotros, ator­
mentado por sus dudas, por so­
lucionar su propio conflicto
interno de búsqueda de la Ver­
dad. Como el papa Calixto I y
tantos otros desconocidos.
Y ¿saben?... Creo que esta lu­
cha, a pesar de sus sinsabores y
malos ratos, es como el depor­
te; a uno le cuesta correr varios
kilómetros, pero cuando acaba
y se ducha, le deja una sensación
de bienestar físico y mental ex­
traordinario. Digamos que la
sensación de bienestar interior
que, al menos a mí me deja es­
ta continua lucha, es sumamen­
te gratificante.
Javier Mata

i j
¡ K ^ce cuatro años, cuando
decidimos casamos, escuché mu­
chos consejos. Recuerdo, en es­
pecial, el de una religiosa que
me advirtió: -Obedece a tu ma­
rido y tenle
contento-. Me
sorprendió y
desconcertó. Y
lo recuerdo ca­
da vez que es­
cucho cualquier
noticia sobre el
m altrato a las
mujeres.
Hoy muchas mujeres sufren
en vida una larga y dolorosa pe­
na de muerte, cuya amnistía es­
tá en manos de jueces, asistentes
sociales, policías (un proceso
largo y que aún ofrece pocas ga­
rantías, como lo demuestran los
continuos asesinatos de muje­
res) y en manos de su propio
marido, que quiera dignarse «de­
jarla en paz».
Algunas mujeres (y hombres)
comentan: ¡Están así porque
quieren, vivimos en el siglo )0(!
¡Que denuncien! ¡Que se sepaí* Sois pareja como las manos:
distintos pero complementarios.
El aplauso es el arte de unirlas
y separarlas.

ACTUALIDAD COMUNICATIVA
ren!... Otros aconsejan: ¿Y los
niños qué? Es mejor que aguan­
te. ¿A saber qué habrá hecho?
Que pague las consecuencias...
¡Qué fácil es condenar! Tra­
tarlas como estúpidas indefensas
o esposas desalmadas.
Y qué difícil tener el valor y
la autoestima suficiente para en­
frentarte a un agresivo y ade­
más a la frustración que sienten
por haber fracasado en su ma­
trimonio. Les han hecho creer
con palabras o palizas que no
valen nada, o más bien, valen
para «ser machacadas». Están
«condenadas». ¿Y no es esto
otra forma de morir? ¿Una pe­
na de muerte?
Yo me pregunto: ¿Qué edu­
cación, qué motivaciones, qué
consejos y ejemplos recibieron
estas mujeres, hoy maltratadas?
Quizás consejos parecidos al
que yo recibí antes del matri­
monio. Y ¿qué educación, ejem­
plos y consejos recibieron esos
hombres que maltratan e inclu­
so asesinan?
Muchas veces nuestra inten­
ción es coeducar a todos en la
igualdad; pero aún pesan mu­
cho las tradiciones y costum­
bres sexistas, son una penosa
herencia, incrustada en los ge­
nes sociales, que tardaremos
mucho en hacer
evolucionar.
Educadores, padres,
animadores... ¿Es­
tamos condenando
a la pena de muer­
te «en vida» a tra­
vés de la educación,
los «consejos», los
prejuicios e ideas
falsas, que transmi­
timos, a veces, sin
ser conscientes de
ello? ¿Formamos
hombres y mujeres
capaces de respetar
la vida y «hacerse
respetar»?
Gema Sánchez

Aviso a los navegantes

c

as consabidas zanjas se
han vuelto a adueñar de nues­
tras calles por enésima vez. Esta
vez no ha sido para ter­
minar la red de colecto­
res o para facilitar el
gas en los hogares sino
para instalar unos mis­
teriosos hilos cuya
finalidad nadie nos ha
explicado con claridad.
Los operadores de
televisión por cable en nuestro
país han movido ficha y se dis­
ponen a ofrecemos el paraíso en
forma de incontables canales
televisivos que llegarán a casa
con prestaciones superiores a lo
ofrecido por parabólicas y ante­
nas convencionales. Para noso­
tros puede ser una realidad
nueva, pero en Estados Unidos
o los Países Bajos casi el 90%
de los hogares están cableados.
Hoy resulta habitual ver en
las ciudades latinoamericanas
un patio con cuatro o cinco
grandes antenas parabólicas,
éstas recogen las señales televi­
sivas de diversos satélites y las
reenvían por cable mediante un
centro difusor a aquellas casas
que se hayan enganchado
mediante el pago de una cuota
más bien modesta.
Los operadores de televisión
por cable ofrecen un paquete
mínimo de 25 a 30 canales y no
es infrecuente que una familia
contrate los servicios de más de
un operador, allá donde ello sea
posible.
Si en estos países esta tecno­
logía no deja de ser la tradicio­
nal del viejo cable coaxial y aun
así permite recibir más de 50
canales, qué será cuando el
nivel económico permita insta­
lar el cable de fibra óptica que
posibilita no menos de 500

canales por donde circularán
programas televisivos conven­
cionales y temáticos, emisoras
radiofónicas.
Internet,
datos infomiáticos y la
posibilidad de respues­
ta real del usuario a
determinadas ofertas
de la red.
Sea con los cables con­
vencionales o con los
de fibra óptica, lo cier­
to es que como usuarios vamos
a poder escoger cada vez más y
así superaremos el conocido
papel de pasivos espectadores
para transformamos en nave-

• ‘Barrio de Caracas’.

gantes, lo cual según el profesor
Gianpiero Galameri, significa
que «el destino de esta navega­
ción va a depender no sólo de
las condiciones del mar, sino
también de la habilidad, de la
prudencia y sobre todo del
rumbo que el navegante se dé a
sí mismo».
Así pues, llega el cable: aviso
a ios navegantes.
Josep Lhtís Bmrguera

00

Ol


é h

ANECDOTA EDUCATIVA

Hijo único
a vida está muy difícil. Por eso
no podemos tener más que un
hijo”, dijo Ana.
A la hermana de Ana le preo­
cupa que su sobrino sea un chi­
co tan tímido y p>oco sociable
e intenta ayudarlo. Este podría
ser un resumen de la conver­
sación entre ambas hermanas:
- ¿No se aburre Antonio, todo
el día en casa solo?
- No, él se entretiene mucho con la
tele y el ordenador.
-Durante las comidas sólo escucha
conversaciones de adultos y alguna que
otra discusión. ¿No es cierto?

Navidad, fiesta de contrastes
Mateo del Blanco

^

-Nosotros nos interesamos por sus
cosas y es lógico que él escuche nues­
tras conversaciones.
-Antonio es pKx:o six:iable. Tal vez ten­
ga que relaciomu^e más con otrr^s niños.
-No es poco sociable. Es tímido.
-¿Por qué no lo enviáis a algún cam­
pamento, para que aprenda a relacio­
narse con otms «liños de su edad? Du­
rante el curso c íl s í no lo vemos, por estar
ambtis trabajando fuera de casa, así es
que en verano queremos estar con él.
Además, no le pretKupes tanto por nues­
tro hijo, ya irá madurando. El paiblema
que vive Antonio, lo viven otros hijos
únicos, pero no uxios. ¿Por qué unos sí
y otixís no ?
¿Se requiere una educación distinta por
parte de los padres? ¿Cómo adquirirla?
Janice R€ichard

Jw

la N avidad, dice
cuando una vida empieza,
A ntonio Gala, se
p arece q u e to d a la vida
l / \ le ha p u esto alreempieza.

• d e d o r dem asiada
Pero, prioritariam ente,
hojarasca; una profusión
la Navidad es. o debería
barroca y secular, in ten ­
ser. una celebración reli­
cionada o no, que la d e ­
giosa. la celebración del
form a y enm ascara”. Y es
“Dios con nosotros", un
verdad, pocas fiestas en
Dios que nos quiere tan­
n u e stra España suscitan
to que se hizo com o uno
sentim ientos,
d e no so tro s,
situaciones y
recorrió y su­
opiniones
frió el polvo
“Ser hijos de Dios"
t a n c o n tr a ­
d e n u e s tr o s
dictorias.
debería llenarnos de
cam inos para
P ara m u ­
q u e n u e s tr a
una profunda alegría
chas personas
existencia tu ­
a prueba
es un tiem po
viera un sen­
de soledades,
de apabullan­
tido: "ser hi­
te propagan­
jos de D ios”.
de decepciones
d a s o b re lo
Y e s o a los
y depresiones.
que tenem os
creyentes d e­
que comprar,
b e ría lle n a r ­
hacer, decir....
nos de una
si q u e re m o s p asar unas
profunda alegría, una ale­
fiestas felices o hacérselas
gría a p rueba de soleda­
pa.sar a los demás. Tarjetas
d e s, d e c e p c io n e s y d e ­
d e felicitación, palabras
presiones.
amables, regalos, comidas,
Y si esa alegría la com ­
reuniones de familia "por
partimos con la gente que
decreto ley"...
querem os y que nos quie­
Para m ucha g en te m a­
re, la que tenem os, no la
yor. que vive o está sola,
q u e q u isié ra m o s te n e r,
la Navidad se convierte en
pues la cosa nos iría bas­
un tiem p o de nostalgia,
tante mejor. La nostalgia,
cuando no de profundas
el recuerdo, el "cualquier
depresiones. Sobre todo
tie m p o p a sa d o fue m e­
cuando no se disfruta con
jor". forma parte de nues­
lo que se tiene y se sufre
tro entram ado afectivo y
p o r lo que falta.Tu m un­
a veces nos juegan malas
do. amigo mayor no pue­
pasadas.
de ser puro m undo de re­
Amigo mayor, feliz Na­
cuerdos.
vidad de corazón, y que
Hay personas que viven
ni tú ni nadie te la am ar­
intensa y gozosam ente la
g u e . p o r q u e D io s n o s
Navidad porque saben si­
quiere y quiso ser uno de
tuarla y darle sentido. Por­
nosotros, para que noso­
que la Navidad es un na­
tros llegáramos a ser co­
c im ie n to . u n a v id a. y.
mo Él.

/
a m

r e c o r d a > ^

Nos precedieron
D. Bronislao Rauduv¿ “Don Bronis". Falleció el
8 de septiembre en León. Nació en Steliine (Lituania) el 20 de febrero de 1914. Realizó sus es­
tudios en Turín-Rabaudengo de 1937 al 41.
En este año llegó a Madiid-Atocha
como maestro carpintero. En 1945 es
enviado a Deusto. Vuelve a MadridSan Femando el curso 1953-54. En
Zamora pasará los 11 años siguientes
dando cauce a su gran creatividad ar­
tística. En 1965 llega a León donde
desarrollará su tarea salesiana en el
C.H.F. y en el Centro de Don Bosco.
Don Bronis. “Maestro”, como cariñosamente le
llamábamos, fue tallando su vida salesiana a la vez
que tallaba la madera en su taller de carpintero,
que no abandonó hasta que su salud, deteriorada
por un tumor cerebral, se lo impidió, dos meses
antes de fallecer.
Salesiano cercano a los niños, jóvenes y mayo­
res. Sencillo, humilde, trabajador... y gran devoto
de María Auxiliadora. Nos dejó el día de la fiesta
de la Natividad de la Virgen María.
D. José Antonio Luquín Arratia. Sacerdote Sale­
siano. Nació el 12 de mayo de 1937. El cuarto de
seis hijos, nacidos en el matrimonio de Tobías y
Lucinia, que fue un hogar profundamente cristia­
no. En 1950 ingresa en el aspirantado salesiano
de Huesca, continúa su formación en Gerona y en
Penedés, haciendo su primera profesión el 16 de
agosto de 1955.
Joven sacerdote, es destinado a la Institución sin­
dical “San Vicente Ferrer” de Valencia. Allí pemianece durante dos años con los jóvenes aprendices,
los preferidos de D. Bosco.
En 1967 es destinado a la ca­
sa de Zaragoza, para llevar des­
de allí la Campaña Vocacional.
Para ello recorrió media España,
con su Simca 1000, que más de
r.
una vez le dejó en la carretera,
presentando a “Juanito Bosco”.
Fue destinado a Alcoy, y des­
pués a Burriana. donde e.stará el período más lar­
go de su vida salesiana. siendo Jefe de Estudios
Administrador.
Más tarde estuvo en Alicante, tres años, y allí
le recuerdan por su capacidad de trabajo, su carisma muy personal de presidir las celebraciones
con los chicos y su penetrante palabra que los
cautivaba a todos. Y siguiendo el recorrido por el
luminoso arco mediterráneo, llega este navarro
de “tierra Estella”, como él decía, a cumplir su sue­
ño de ser párroco, a la comunidad de Cartagena.

en el verano de 1989. Se entregó totalmente a su
nueva labor, colaborando con lodos los miembros
de la parroquia, dando juego a los seglares para
que lomaran responsabilidades.
José Antonio empezó a encontrarse enfermo y
tras muchas pruebas, le descubrieron un cáncer de
colon. Los médicos le dan un mes de vida.
El día 15 de marzo, murió rodeado de sus her­
manos y familia. Sobre la mesa de su despacho una
cruz, recuerdo de algunos amigos, con una ins­
cripción que hacemos nuestra: “Bendito .sea oí Se­
ñor. por haberte enviado un tiempo entre nosolms”.
D. Antonio Alonso de Propios. Fue a la casa del
Padre el día 1 de octubre de 1998. después de 17
años de larga enfermedad. Esta le redujo al míni­
mo de posibilidades humanas, incluso con la pér­
dida del habla, excepto la inteligencia. Se
mantuvo lúcido hasta el último instante de
su existencia. Fueron años de ejemplar tes­
timonio por su paciencia, su aceptación re­
signada de la enfermedad, su voluntad lu­
chadora para mejorar su situación y cola­
borar en lo que podía.
Había nacido en San Bartolomé de Pi­
nares (Ávila) el 5 de junio de 1919. Era
hijo de Nicolás y Nicolasa. familia profundamente
cristiana. Al acabar la guerra. Marta y Antonio,
junto a su madre -a quien le faltaba un brazo-,
emprendieron una nueva vida en San Bartolomé.
En el Quinianar. pinar del pueblo, conoció a una
de las hijas del Señor Daniel, guarda forestal. Era
Hipólita. Con el tiempo se unieron en matrimo­
nio y tuvieron 6 hijos. De éstos, dos murieron
(Antonio y Angelines). Los otros cuatro son M*
de los Milagros. Jaime. M* Azucena y Fernando.
Jaime y Azucena son religiosos (sacerdote sale­
siano y religiosa de la Inmaculada Concepción).
Ellos les enseñaron a rezar desde niños y depo­
sitaron en sus infantiles almas la fecunda semilla
de la fe. Cuando su hijo Jaime se ordenó sacer­
dote dijo que se sentía muy feliz. Cieno que Dios
había contrariado sus planes, y así lo expresó re­
petidas veces; pero los planes de Dios son mis­
teriosos y hay que acatarlos con valentía. Desde
ese día se fue conviniendo poco a poco en un ce­
loso servidor del sagrado ministerio. Dos meses
antes de su muene, desde su postración en la si­
lla de ruedas, sin fuerzas para mantenerse ergui­
do, estaba pendiente de que su hijo sacerdote
abriera puntualmente la iglesia al público y pre­
parase correctamente la misa de la tarde.
Muchas contrariedades tuvo que afrontar en la
vida. Nunca se arredró por grandes que fueran, y
siempre, con la ayuda de Dios, supo y pudo so-

Nos procedieron

FantUia agradecida

breponerse con gran coraje sin dar demasiada importancia a su ma­
la fortuna.
En vida supo ser un buen samaritano para todo aquellos que
necesitaron su ayuda, sin distinciones. Recién jubilado, cuando la
enfermedad ya empezaba a emerger externamente en su cuerpo,
supo ofrecerse gratis para hacer las ventanas de la nueva parro­
quia de San José. Ésta se estaba levantando con gran sacrificio.
Como se rompió la cadera y no pudo hacerlas, retiró de su exi­
gua paga de jubilado casi la mitad de la pensión para ayudar a la
parroquia.
Una hora antes de morir rezamos juntos el rosario y recibió la
bendición de María Auxiliadora. La fatiga se había mitigado sen­
siblemente y, mientras expiraba en paz y con plena lucidez, reci­
bió los últimos auxilios sacramentales de parte de su hijo, sacer­
dote, y del capellán del Hospital.

D. Eih OÍO N ogU iinL Cooperador Salesiano y cristiano comprometido
profundamente con la Iglesia.
El 16 de septiembre moría en su tierra natal,
Orense. Entregó toda su vida al servicio de los
demás, como sembrador incansable de bondad,
paz y amor. Y su familia fue la primera recepto­
ra de esta generosidad sin límites.
La Familia Salesiana sabe muy bien de su esfuer­
zo continuo por mantener viva la llama del Espí­
ritu de Don Bosco. Su profesión. Inspector de
Enseñanza, fue para él una vocación y una mi­
sión a la que se dedicó en plenitud, ofreciendo su apoyo incondicio­
nal a todos los maestros que trabajaron con él.
Hizo realidad en su vida la consigna que Jesús dio a sus discípu­
los: “Vosotros sois la sal de la tierra...” y su labor prendió en todos
los movimientos eclesiales donde trabajó. Nos deja, a su familia y a
todos sus amigos, una rica herencia: su talla humana y su vida pro­
fundamente cristiana, que hicieron que tuviera muchos amigos que
le admiramos y damos gracias a Dios por su vida.
Descanse en paz el que tanto se esforzó por sembrarla a su alre­
dedor.
D* R a fa ela B lanco B lanco. Subió a la casa del Pa­

dre el 5 de octubre, a los 89 años de edad. Desem­
peñó durante muchos años el cargo de celadora de
Capillas de María Auxiliadora, estando siempre
dispuesta a lodos los servicios que la Obra Salesia­
na de Pozoblanco requería de ella.

Con in ^ ie tu d vocadona!,

pueden dirigirse al encargado de
e Pastoral V ocadonal
»D B
Barc«<ona.
Bilbao.
Córdoba.
Laór%.
Madrid.
Saviila.
Vaiarwla.

P la z a A rtós. 3 .0 6 0 1 7 B arcelona Ib l. (93) 2 0 3 3 6 05
Avda. L ehendakari Aguirre. 7 5 .4 6 0 1 4 B « » o T<^. (94) 4 7 5 01 96
O sario. 7 .1 4 0 0 1 C ó rd o b a Tal. (957) 4 7 5 2 6 7
A p artad o 4 2 5 .2 4 0 8 0 León Tel (987) 2 0 3 7 12
M att)u4s d e la VStdavia, 2 .2 8 0 1 2 M adrid Tel. (91) 5 2 7 14 44
S a ie sia n o s , 1 B. 4 1 0 0 6 Sevilla Tbl. (9 5 )4 4 2 6 8 12
Avda. P rim ado Ralg. 2 .4 6 0 0 9 V alencia TSI. (96) 3 ^ 3 2 96

Baioatorta.
Laón.
Madrid.
Savflia.

P a s e o S . J u a n B osco. 2 4 .0 8 0 1 7 B a rc e lo ra Tel. (93) 2 0 3 2 8 89
S a n J u a n B osco. 2 6 .2 4 1 9 0 A rm unia (León) Tel. (967) 21 0 0 67
V Baam a, 1 8 .2 8 0 3 9 M adrid Tel. (9 1 )3 1 1 4 7 5 0
E sp in o sa y C árcel. 2 6 .4 1 0 0 5 S evO a Tel. (95) 4 6 3 6 0 50

RMA

é

Jiiéfi; Agradecemos a M aría
Auxiliadora la gracia que ha
concedido a nuestro hijo mayor
y entregamos una donación pa­
ra sus obras salesianas. Fran­
cisco J. Martínez.
Barcelona: Estoy muy agrade­
cida a M“ Auxiliadora por los
favores recibidos. Envío un do­
nativo. Familia Esteban.
Burgos: Gracias a M“ Auxilia­
dora porque debido a su inter­
vención evitó la operación de
mi hija de meses. Frutos.
Asíifdi/fo; Agradecemos a Ma­
ría Auxiliadora su delicadeza
maternal a favor de nuestra hija
enferma y entregamos un dona­
tivo para las obras salesianas.
Familia de la Loma-Aguado.
Rentería: Doy gracias a María
Auxiliadora por varios favores
recibidos. Siempre acudo a su
intercesión y quedo reconforta­
do. Envío donativo. J.J.Z.
Avilés: Doy gracias a M aría
Auxiliadora por un gran favor
recibido. Mando un donativo
para las obras Salesianas. Cele­
donio Pertierra.
Ponferrada: Damos gracias a
M aría Auxilidora por favores
recibidos y enviamos un dona­
tivo. Alvarina Álvarez y Ampa­
ro Vocos.

ííe s
te t o i “BiuirijÍUiSüitoimnu..^Bt4HOiaVMI>ttiihU(#?Zti98)gW&;.
® m i ‘Sümimms)iIff‘.-?5ui»ilímtinui.Míirailbi*i.TK?UiJt:6S®960)
Bawr:»~*lfíiTTTi?Íip.Süittsiamii ffteagtHiiinagi*'..TRudl: ®5&)08B)

Bffiai"‘E.C.CBHftui’'Tl5taii: ZSiSíS^
ffiBcu‘‘MiaiiniHJEu3Jíii^fliiC£M“Gswiirfhii''TF^l:-WWl!(Wtf)
® anü‘‘$ a c . Hí. KamímCii&fliilii. Rím&T.'l&ttdí:

)

@a:iB‘‘fiíamÜui Siifiesiaiui. <QHinaáür-.T&ttiít: 3&5SÍÍW
Büíu'^SíiiMiXitotui!JaumEifiglíi. >5ií«iillür-.TF?<aJl:

lí»ív^''A,.ll\>Íl,-Vdií‘í S 8 8 Í i 6 ^

HBflUi"^jiniiiniiAIhuuiTO..TfeÜilf*"TFl<tiit:^tiMíh
®aíui‘*Wifl|j..!UB.P4Üim'"..Süiimúi.TRi^
■*5iaijaRÍiíttill. Mübgit*'..'Ti’iuit: Síl.WiW

ipiwíi

Bsoi ■*DlE^ariiSiU' Saindhe?..

-'XíKXí»

i

'M i
iNtAiVi
SíftíN. ir*>ífrís:Jw*v‘

4(iW,liiliW

«SíJk«f <5Barnian>Pannii, l ‘frioá¿*'..T5?ttíft:

'M

B kvxí,

Bfloi-SiBii. DlXlAS£siK!*0*ian.\ LíiOK«axarT5«íft: SSUíkW

Baai '“LaiBBí

Toflat 1.3Wft.ftW

~Ab £ L&BS2. Ciñtloibiir.. TíHiit

ííkNíji‘^ M ..A .

Ííis.'tá'■Vf' >3C'

Bac£ ■ 'Aliéis DdgsaSi> Eara¿ai OwS^hiT..

fefefífvvy Ni'

toJprt''-.

R í s í * "Hw^vv,

B< v

n

í

i

V. ,\ C -."-.

Ekv'a"&
Beca
Ekv'a "Mroe
B<?c <a

TwaI
TVM41^48^?

J xM t M b K V \
" R a l ^ l CvMvát

Btvrt "JíW \^ k < V A s Bftiwñé"-. l m
• Jóvenes decididos a ser salesianas. y a llegar a tiempo
de muchas urgencias.
B eca “ Ascx:iación M* A u x ü iad o m . Tenerife*'. 1'olul 2S5.(KX)
B eca “ A .D .M .A . S an F ran cisco de S ales. C ónK ilW .
Tota) 150.000
B eca “ M aestro S atu rn in o , L a C u e sta” . T otal 725.(X)0
B eca “ A so ciació n M* A ux iliadora. L inares". Total KXUXX)
B eca “ P ío C am p ero , O ren se". Touil 4(X).(XX)
Beca “P. S an ta C atalina*2. L as P alm as". T u a l 7.5.V4ÍX)
B eca “E u seb io A nd ú jar, P o zo b lan co ". T otal 249.(XX)
B eca “ S ac. T ogo. D“ F au sto H dcz.-2. P ozoblunco".
Total 318.271
B eca “Ju lia n a Flores*2. C ó rd o b a". T otal 950.(XX)
B eca “ A A .A A S alesian o s, C ó rd o b a". T otal 6(X).(XX)
B eca ‘T e re s a d e Li.sieux-2. Pto. d e la C ruz". T otal 350.(XX1
B eca “ D® L u is H ern án d ez, L as P alm as". Total ólO.lXK)
B eca “ S ac. D ° R am ó n G u tiérrez-2, Ú beda". T otal 2 1 7.ÍXX)
B eca “ L o m é-2 , L as P alm as". T otal 9 10.585
B eca “A .D .M .A . M* D o lo res F lo re s F ernández".
Total 2 5 0 .0 0 0
B eca “ H erm an d ad es salesianas". Total 90.ÍXX1
B eca “F am ilia S alesian a-2 ” A n tc q u a a . T otal 84.6ÍX)
B eca “L w n é -2 A .D .M .A ., L as P alm as". TcjtaJ 310.585
B eca “ A .D .M .A . P a lm a d el R ío". T otal 50JMX)
B eca “S a c . D “ M o d e sto L acan o -2 . L a O ro tav a".
T otal 3 5 1 .0 0 0
Beca “F am ilia Salesana-2 La Orotava". Total H79JJf)í)

Beca “Lomé-5. Las Palmas". Total 15385
Beca“Rvdo. D“AntonioGuzmán Veaeg»'.TfMiú MMJJM
Beca*Tiiad.CfísK>delaJuveittid,M oatítta".T(4sd W/00J
Beca “Sk . D*Mand CoDado. AX>MA^ Córdoba".
Total lOXXX)

W liV A I)!)

lm \
\

IMíV.OOii

"A.14M-.A-. dé SakiMiit-a"-. TWftl
Uév'tt " A D .M A . PnéOtdlsno". \ m \ ^W.OOO
2* Hrx‘« " A . U M A, l'i#«nnléx“ \ m \
8*
" A l V.M A- Alb» dél H u llo " \ m \ -A?U-.000
Hes-tt " A I V M A . úv A ttv lw " tv.é: SIMKXV
T M IO
Hrv'tt " i ' Vi^x'itlr". \ m \ 2JXXMXXI

Navidad
ftlix.,,
..... ..... p a n d o s
(ihuin inillimcM tlt^ Itrinumtti),
luiinhritrnittN tlt^ N u v id m l

Yo .v ftv ¡m fo r

,v

my mutí>*-:

Urvo mi omor hto ho imn.
1*1111. im ti. |HUi...
S o n m eiiH lleiM x

y h om h w x

q u e n o pitrnii tle m iiU tr

Yo noy el dntíf'l df^
que ha^o ¡xuiihle lo ¡mi:

l*tin. im ri. pH fi...
S t« i c w it io n e t » y
t^ud iilc g r u n lit N a v itlu íj;

Soy fiorituior de (de^ríUK
que t ) m quiere en rudn fu m r
\m n , i mt h f f
%í)fí l/H f/í)pd0
di dWldW
d a 8 u i p y t ^ d P N # v íd # 4 .-

Srty tu umíf{o, el fiffU'. f íN:
¿Te tíUHuro f'P,UCtÍ)A!ff

PROYEaO EDUCATIVO DE CENTRO
Revisión, seguimiento y evaluación
José Luis Estefanía y Avelino Sarasúa
1 7 6 p á g s . / 1 . 3 0 0 ptas.

LA ENTREVISTA PERSONAL Y
EL DIÁLOGO PASTORAL

El o b je tiv o d e e ste lib ro e s a y u d a r a lo s c e n t ro s

Cómo ayudar a los demás a resolver sus problemas

d e e n s e ñ a n z a e n lo s p r o c e s o s d e re v isió n , s e g u im ie n t o
y e v a lu a c ió n d e s u s p ro y e c t o s e d u c a tiv o s.

Jesús Andrés Vela

LA EVALUACION EN LA E.S.O.

C ó m o a p r e n d e r a re alizar c o n c o m p e t e n c ia el diáiogol
p a sto ra l c o n J ó ve n e s. F u n d a m e n t a d o e n la experienciij
p s ic o ló g ic a y c o n la b o ra t o rio s p rá ctico s.

Una perspectiva práctica

2 9 0 p á g s . / 2 . 1 0 0 ptas.

José Luís Gómez Castro

MORAL DE U VIDA Y DE LA SEXUAUDAD

2 3 4 p á g s. / 1 . 7 0 5 ptas.
S e re c o g e la r e g la m e n ta c ió n , e n m ate ria
d e e v a lu a c ió n y p r o m o c ió n , q u e a fe cta a lo s a lu m n o s
d e E.S.O. y s e c o m p le t a c o n la n o r m a t iv a d e a lu m n o s
d is c a p a c it a d o s , d e s o b r e d o t a c ió n in te le ctu a l
y d e lo s p r o g r a m a s d e d iv e rsific a c ió n curricular.

Eugenio Alburquerque
2 9 0 p á g s . / 2 . 1 0 0 ptas.
El autor, o fre c e u n a s ín t e sis d e lo s p r o b le m a s
c a n d e n t e s q u e h o y p la n te a la v id a y la s e x u a lid a d
hum ana.

Memorias Biográficas
de San Juan Bosco

D onl^oaco

en CD-ROM
TtKto

ó9htl9vohnmm

Le ofrece:
M á s d e 1 4 .0 0 0 p á g in a s
d e te x to .

de san
JU A N BOSCO ^

U n p r á c t ic o s is t e m a

ÍM D K E
a n a l ít ic o

ín d ic e a n a lít ic o c o n 6 . 4 0 0
e n tra d a s.

^

DON BOSCO, MI AMIGO

d e b ú s q u e d a á g il y r á p id a .

Caroie Monmarché / 750 ptas.

C o m p a t i b l e c o n W i n d o w s 3.1

V id a d e D o n B o s c o p a ra n iñ o s

o s u p e r io r .

(6 a 1 2 a ñ o s ) , c o n i l u s t r a c i o n e s

P.V.P. 3 . 0 0 0 p ts.

a t o d o c o lo r .

Pedidos en su librería habitual o directamente a:

Alcalá, 166 / 28028 MADRID / *3^ 91 725 20 00
91 726 2
INTERNET:www.editorialccs.com / E-mail: sei®editorialccs.

Fecha
1998.12