BS_2001_03

Ficha

Título
BS_2001_03
Descripción
Boletín Salesiano. Marzo 2001
extracted text
S a le s ia n o
^ 0

A ñ o

^ ^ o

l e t m

m

C X I V

0

N ú m e r o

A’

íl^ .^

m i

Educar con \
atma de
madre-padre^

V,

3

M a r i o

2 0 0 1

O o lttm m



Saiesiano
Director: Alfonso Francia.
Dirección: C/Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tfno.:91 361 43 57; Fax; 91 355 60 38
Correo electrónico: B saIesiano@ planalfa.es
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Con.sejo de Redacción:
E, Alburquerque / R. Beceiro / J.A. Escolano /
J.C. Fernández / J. Garralón / S. López/
C. Martínez / M. Orellana / J. Pablos / N. Prieto /
C. Ouel / J- Reichard / B. Rodríguez / A. Sánchez
Romo / L. Ro.són / G Sánchez / M. Zazo /
J, Rojano.
Consejo A-sesor: José Luis Calvo / J. L. Guzón /
(iuzmán Martín / Josep Mascaró / Mariano Sáez.
C'orresponsales en el extranjero:
Italia; J.L. Burguera / Vaticano: J. Valiente /
Portugal: J. Brito / Togo: T. Pardo / Costa de
Marfil: C. Fernández / República Dominicana:
J. Linares / Paraguay: M. Rodríguez /
Centroamérica: H. Herrera / Cuba; M.A. Moral /
Bélgica: F. Meurs.
A dm inistrador: Aiirellano Laguna.
C/Alcalá. 166-28028 Madrid.
Tfno.: 91 725 20 00 / Fax: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Janice Reichard y Laila
Bada
Fotografía: José L. Mena / Siró López / Giacomo
Domínguez / Josep Ll. Burguera / Santos Sastre /
Iñaki Lete.
Diseño página web: Carlos Quel.
Im prim e: LERNER
C/ Francisco Gervás, 8
Pol. Ind. de Alcobendas
Depósito legal: M. 3.044-1958
En este número____________________________________
Saítido
Alfonso Francia...........................................................3
Ecos y ofrifiioncs.................................................. 4
El R ector M a y o r a los le c to re s........................ 5
E ttaietttro de El P lantío
P(K\) ConAuki.............................................................. 6
Bello amanecer
A.\'S.............................................................................8
Entrevista
LamkKvit'm.........................................
U niversidad Salesiana d e Q uito
ÁntcrHcmin.............................................................13
Insf rectores en Ronui
Jemp Uuis
14
T bm adelm es
Ahnso fíamicco.......................
15
R ed O n da . .'.vn.'rfl
.\lün'(>.4nA>nK).\ftrnwc/?tváKX'N>n..............................19
N oticias ............................................................... 21
A b rir Fronteras

/í<v*r.ttlnor
........,.......................... 26
M ira d a de D on Besco sobre la vida
FjifienktAllmn^'nfih- .x............. -...........................28
O jeada a la vid a d e D on Bosco
Etkkwdo
29
Colcdtoráciones
SiivLi'fv: \\iariaJt)séA¡é^ EJumhBccaíoFruficki
Euscfm>.\farnncz....ii.~........................................
30
O n n x ía ik ji.^ '^ S :..''...............................
32
N os fn ecedietiíd
xx
fa m ilia a l a d e a d a _______________ 34

tO

Portada:

^

Todos los días deberían ser **día del padre y de la
madre". V todos debemos tener alma de padre-madre.
Diseño portada: Redacción

1

V

T

Todos con alma de padre-madre
Hola, amigo:
El amor, por naturaleza, es siempre bueno. Tiende a hacerse pareja. Cada vez
pide -y puede dar- más. Se expresa de muchas maneras: con ternura, detalles, exi­
gencia, esfuerzo, renuncia, búsqueda, entrega...El primer fruto, en la pareja, y es
que el amor crece y se purifica en ellos. Y después -¡al mismo tiempo!- se proyecta en los hijos y en los
demás.
L o s h ijo s n o s h a c e n m á s y a d r e - n ta d r e . Los hijos son -deben ser- frutos del amor...de cada
uno. Del amor hecho uno. Del amor duplicado...que se convierte en tres. Todos somos la síntesis del
amor del padre y de la madre. Habría que mantener esa síntesis, cultivarla, potenciarla y proyectarla du­
rante la vida.
Cuando no hay amor, no debe haber hijos. ¡Ni pareja! Sí es posible un excelente amor de pareja sin
hijos. Y el verdadero amor, en cualquiera de sus manifestaciones, vale la pena. No habrá hijos pero
siempre es fecundo (adopción, educación, catcquesis, voluntariados, obras sociales...).
Los hijos son un estorbo para los que no los aman suficientemente. Para los que no se aman sufi­
cientemente. Para los que se aman ensimismadamente.
Hay quienes optan por amarse y proyectar su amor, no en unos hijos, sino en otras personas. Piensan
que necesitan libertad para amar a muchos, dedicarles todo su tiempo y todas sus energías. Recuerdan
la opción por el celibato -ni marido, ni mujer, ni hijos- para amar más, o al menos para amar a más.
Es también cada vez más frecuente ver a padres y madres que, con sus hijos, marchan al tercer mundo
para tareas de promoción, educación o evangelización.
Quien no sabe asumir su papel de padre o de madre y, cada vez más, su papel de padre-madre, lleva
la infelicidad consigo e irremediablemente la educación que dan es deficiente cuando no negativa. Los
hijos, pequeños o grandes, exigen mucho amor, paciencia, seguimiento, modelos de identificación y
entrenamiento en el esfuerzo para hacerse una personalidad equilibrada, dinámica, bien motivada, aso­
ciada y con mentalidad socializadora.. La fe, dice la experiencia de muchísimos, es una poderosa
ayuda.
iA y, e d u c a c ió n , e d u c a c ió n ! La educación en España - es opinión de expertos- está en fase de
progresiva degradación. Los niños y jóvenes, de una u otra manera, se han adueñado del hogar, de la
escuela, del sistema educativo y, en algunos rincones, se han hecho dueños de la calle. Es de los pro­
blemas más graves de nuestra sociedad. Pero, tristemente, muy tristemente, no existe alarma social.
Hay más alarma por las vacas locas que por las cabras locas. Si los alumnos están desmotivados, mu­
chos educadores -padres, profesores, catequistas- están desmotivados y quemados. Para colmo, no hay
entendimiento entre padres y educadores. A veces, incluso, hay enfrentamientos. Los padres se sienten
incapacitados e impotentes. Los educadores, incomprendidos y hasta maltratados. ¿Quién aportará la
imprescindible autoridad y ternura?
L o s í¡ue g e n e r a n v id a y io s tju e e d u c a n f^a ra ta v id a . En nuestra sociedad se educa poco
-¿y mal?- para la vida en pareja. Y para la vida en familia. ¿Quién, cuándo y cómo para la paternidadmaternidad? ¿Cómo se prepara la etapa del nido vacío (cuando padre y madre quedan solos al volar los
hijos...)? ¿Y la viudez? ¿Y la ancianidad?
La sociedad se ocupa de ciertos aspectos, -de inmenso valor-, económicos y de bienestar. Es tarea de
todos y de cada uno cuidar la calidad de la persona y alimentar tanto la fe religiosa como las múltiples
esperanzas humanas.
L a F a m ilia s a te s ia n a fu e r te m e n te in te r f^ e la d a . Nació de Mamá Margarita, santa mujer y
madre. Y de Don Bosco, padre y maestro, que llamó casas a sus colegios e hizo que el clima de fami­
lia fuera elemento clave de su sistema educativo: Hacer honrados ciudadanos y buer^£pstianos desde
la familia, para la familia, con espíritu de familia.
Para ello es necesario revitalizar los tres elementos educativos: la razón,
Padre-Madre).

£¿os y ofHttiottes
de los lectores
esde aquí aporto mi granito de arena: "Re­
chazo totalmente la píldora "del día después"
ya que es un crimen y hago un llamamiento a las
madres de esos jóvenes del futuro para que sean
buenas educadoras
de sus hijos y la re­
chacen tam bién.
También hago un
fuerte llamamiento
a los farmacéuticos
para que no traigan
la pastilla y no la
vendan en sus far­
macias.

D

Mercedes Aguilera
(Sevilla)

lem pre llega
1puntualmente a
nuestra casa -No­
viciado en Pinerolo-M onte Oliveto (Torino), el
Boletín Salesiano
español. ¡Muchas
gracias! Es una
ocasión para noso­
tros de abrir los
ojos más allá de
nuestra realidad y
encontrar herma­
nos de otros países, que viven el mismo carisma y
la misma ilusión en la escuela de Don Bosco. Muy
simpático el articulo de diciembre 2000 sobre los
Novicios de Sanlúcar, ¡nuestros colegas!
Francesco Lolto, hermanos y novicios (Turin)

M u e s t r o

o i e t

ace unos días llegó a mis manos un ejemplar
de su bonita publicación. Puedo decirles que,
junto a su valioso y ameno contenido, me gustó
mucho su diseño. Me impactó mucho la sección
UNA FOTO... MIL OPINIONES, y la foto de
Mons. Belo, Obispo de Timor.

H

Julio Álvarez Aguilera (Holguin, Cuba)

e felicito y doy las gracias también por tu tra­
bajo al frente del Boletín Salesiano. Con tu
empuje, tu ilusión, tu esfuerzo... que aglutina y co­
ordina el trabajo de otros muchos, el Boletín Sale­
siano da gusto cogerlo entre las manos y leerlo, sa­
borearlo. De verdad que cumple el objetivo de in­
formar y formar. De verdad que contribuye a que
me sienta más y más identificado como miembro
de la Familia Salesiana compartiendo el ser y ha­
cer con otros muchos que también lo son, viendo
las muchas formas en que el carisma salesiano se
manifiesta continuamente...

T

Fernando Llamazares G (León)

cabamos de recibir el Boletín Salesiano, en el
Ateneo de Sevilla (cursos de Temas Sevilla­
nos). Queremos agradecerles la atención, como
vienen haciendo, de una publicación que es modé­
lica en su género tanto por el valioso contenido de
sus páginas -que con tanto interés leen todos nues­
tros alumnos- como por su profusión gráfica y la
calidad y nivel que se derrocha en las informacio­
nes y trabajos en general que se insertan. ¡Enhora­
buena por tan espléndida realidad periodística!

A

Antonio Bustos Rodríguez (Sevilla)

es felicito por el Boletín Salesiano que tanto
nos anima a los que llevamos en el corazón a
Don Bosco y a toda su Obra. Seguid así, llenando
nuestros hogares de salesianidad.

L

José Antonio Nieto Rodríguez (A Coruña)

i n

E l BS se euvía grafNltOfNfKtt a los amigos de ¡a Obra Salesiana que lo soUdten.
Se fbianda con el (Bnero de los saiesianos/'asy las ayudas de los lectoresy amigos déla (dmi salesiana.

<$>

Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con (Xpiáos, dotUtHvoS y áo^

naciones,
Btra ayutlar tú Boletín y tas Obras Saíesianas:

Boletín Solesíano c/c 00750103050601038107 • Banco Populor bpotiol. Agenda n” 9 • C/ Doctor Esquerdo, 1<3; 28028 Madrid
Colaboraeioaes: Agradecem os el envío de noticias, fo to s y textos de interés. L a dirección se reserva d derecho

a publicarlos o no, según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devoherios.

E í R e c to r M a y o r a lo s lecto res



"Por el cantitio proclamad que ya üeaa el reinado de Dios: curad en­
fermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, expulsad demonios". (M t
10, 7-8)
Son unas hermosaspalabras de Jesús diñ^idas a sus discípulos antes
de enviarles a la misión. Palabras dirigidas no sólo a los 12, sino a
los 72, y a toda su iglesia a lo larjjo (íe todos los siqlos. Por eso ésta
siempre se ha preocupado de los enfitvtos. A d e n m han nacido con^re^aeümes religiosas para dar un sentido superior a un senúcio téc­
nico, o para completar un setvtcio soctaJ que parecía insuficiente.

D. J mh £ VecM

HeictorUa\’er

L a s a lu d e s u n a d e la s p r e o c u p a c io n e s p r in c ip a le s d e la p e r s o n a . Por eso es uno de
lospuntos fundam entales que el estado socialprivilegia, desde siempre, junto al empleo, la educación
y la seguridad social. Hoy el número de enfermos ha aumentado. El alarpfamiento de la vida
comporta nuevos riesgos especialmente en la edad avanzada. Por otra parte los procesos de la

medicina, en no pocos casos, han logrado parar aunque no curar los males.
TC tC C f
La enfermedad se convierte en la experiencia de cada persona y, sobre todo, de cadafam ilia. Ines- M ÍÍC H ÍO
p era^m ente, ésta llega y nos afecta a cualquier parte del cuerpo. Son innumerables los casos de
fam ilias que deben cuidar de algún enfermo, ast como también son numerosas las personas que de­
ben someterse a largos tratamientos para curar, y no se sabe si ciertamente sanarán.
P o r ta s c a r a c te r ís tic a s d e n u e s tr a c iv iíiz a c ió n y d e la s c o s tu m b r e s han
surgido nuevas mfermedades: el número de tumores ha crecido de^ modo inesperado. El
mundo, hoy, está asustado por la difusión del SID A sobre todo en Á fnca, donde no existe
la posibilidad de pararlo por la escasez de recursos. Las más grandes discusiones éticas de
hoy día se r^ieren a la salud y a la vida de las personas: la clonación, los trasplantes de ór­
ganos, la eutanasia o interrupción voluntaria del sufrimiento, etc.

Cuestiones
vendientes
Los
enfermos

Es interesante recordar la parte que en los evangelios ocupan las enfermedades y la salud.
Tai vez después del anuncio de la palabra es el primero de los temas: ciegos, mudos, cojos,
lio s o s , paralíticos, personas con fiebre, epil^ticos. Jesús se manifiesta Señor de la vida
dando la salud. L a fe de los enfermos se enciertde por la esperanza de que Él pueda cambiar su es­
tado de vida. Jesús no sólo tiene palabras e sp irita o s para ellos, sino una actiutd delicada y gestos
humanos. T no atribuye la e n fh O d a d a particulares responsabilidades morales de la persona, ex­
cepto aquellas que la cietKia hum ana logra establecer.
A s í /o e x p lic a J e s ú s a to s d is c íp u lo s ^ u e te p r e g u n ta n s i e l c ie g o d e n a c im ie n to ,
lo era por culpa suya o de sus antepasados. Jesús rechaza las dos hipótesis: todo es para gloria de Dios
Vpara el bien de ía persorta.

Es una lección para la comunidad cristiana: ésta debe cuidar de los enfermos. Con la presencia hu­
mana y espiritual a llí donde otras instártelos ya se cuidan de los aspectos sanitarios; con el cuidado
directo alU donde por motivos de civilización u organización la sociedad no llega a ello.

E n tre lo s s a le s ia n o s e x isten ^ a d e m á s , d o s h e r m a n o s c o a d ju to r e s que han asumido
este servicio y van, hoy, camino de ¡os altares por la caridad que han manifestado y por la percefción
qr*e b s enfermos han tenido de sus actitudes y sentimientos: A rtím edes Z a ttiy Sim ón Srugt.
La fam ilia con algún enfermo está invitada a escuchar de nuevo la Palabra del Señor. "Esaba enfermo y me habéis asistido". L a asistencia puede asumir varios aspectos:
iesde la ayuda para pagar bs servbbs médicos adecuados, hasta la
ompañía, la oración...

■ómca d e farnlWa

E l Plantío (Madrid) f u e lugar del
encuentro sobre las nuevas
pobrezas juveniles.

Una Carta que Orienta

Encuentro de las Delegaciones de la Familia Salesiana y Pastoral Juvenil
Pide a cada Miembro
de ios Grafios de ta Fa^
m iiia un coM ffrom iso
que se caracteriza como
coMffromiso saíesiano:
pfor ta opción de los des­
tinatarios, por ta p ro ­
puesta de promoción y
e v a n g e íiza c ió n
que
ofrece, por la voluntad

CAROLINAS

9

le p r o f u n d i z a r la s ^ a n d e s in tu ic io n e s del
‘ zl S i s te m a P r e v e n tiv o , p o r la
i m p lic a c ió n s e g la r , p o r
la tr a d u c c ió
“ n llií
ig a d^a a l
c o n te s to e ^ a c i a l y c u l­
t u r a l d e l C a r is m a S a le -

W
dicho Encuentro, cuya jomada
fue compartida por los respon­
sables Centrales de los Grupos
de Familia Salesiana de nues­
tras Inspectorías.
Tras los primeros momentos
de saludos y presentaciones se
dio paso al tema del día: Las
N uevas P obrezas Ju ven iles
desde ¡a Carta de la Misión de

la Fam ilia Salesiana. Dicho
tema fue expuesto por Paco
Cardona, cooperador y antiguo
alumno saíesiano de la Inspec­
toría de Córdoba.
La Carta de la Misión - que es
muy reciente- no nace con la in­
tención de ser un texto doctrinal
con ideas nuevas. Presenta, am­
pliamente, la orientación y la

^

sensibilidad de los Gru­
pos de la Familia Salesiana respecto a su mi­
sión apostólica. En base
a estas ideas se expusie­
ron los diversos capítu­
los que sugieren algunas
líneas de acción para to­
dos y cada uno de los
Grupos de nuestra Fa­
milia Salesiana, desta­
cando todos aquellos
que mostraban una rela­
ción especial con los jó­
venes en dificultad.
Un diálogo abierto y
flexible siguió a la ex­
posición de la Carta de
la Misión, destacando la
gran riqueza y diversidad
que existe en los Grupos, así
como la calidad humana de sus
representantes.
Por la tarde se reanudó el En­
cuentro con una dinámica de
experiencias de trabajo de la Fa­
milia Salesiana en el ámbito de
marginación. En nuestras Ins­
pectorías se lleva cuidando
desde hace tiempo este aspecto
y fruto de ello son las realidades
allí expuestas.
A todos los asistentes nos
llenó de satisfacción ver el tra­
bajo de las Damas Salesianas de
Bilbao que realizan con ludópatas o los Puntos de Encuentro
que presentaron para menores
tutelados. El trabajo que reali­
zan en tomo a las Nuevas po­
brezas en La Mina (Barcelona);
la realidad de la Fundación Pro­
yecto Don Bosco de Córdoba,
con sus talleres. Casas de aco­
gida, atención a menores en
riesgo... Las expectativas de fututo y el camino realizado de la
Fundación Momese de las Sales:anas de Sevilla; la atención a
I- inserción socio-laboral que se

hace desde los Talleres Garelli
de Sevilla, o el tema de la Inte­
gración social y cultural de in­
migrantes desde Valencia.

destinatarios a los que atender.
Los diversos Grupos de la Fa­
milia Salesiana tenemos mucho
que aportar y el texto de la Carta

Rebosantes de ilusión y lle­
nos de gozo pudimos acabar la
jomada de trabajo viendo que el
espíritu de Don Bosco y su sis­
tema preventivo sigue teniendo
vigencia hoy en este nuevo si­
glo, y que aún quedan muchos

de la Misión es un documento
enriquecedor y nos puede servir
de gran estímulo a todos y cada
uno de los miembros.

Paco Cardona

irticiparm :
Salesianos, salesianas, cooperadores, antiguos alumnos, voluntarias de D. Bosco, ADMA, Damas
desianas, y Delegados de Pastoral Juvenil. Provenían de las siete inspectorías de salesianos y de las
.atro de las salesianas.
■Asistió un grupo considerable de seglares, pues hace unos años tan sólo esta reunión, pensada para
' delegados salesianos y salesianas de la FS, se abrió a los seglares.

Bello amanecer
saleslano

Don Luciano Odorico,
Consejero General para las
Misiones, narra su visita a la
recientemente creada
comunidad misionera
salesiana de Bakú.

Azerbaiyán: nueva presencia salesiana
Una visita histórica.
Partí para Azerbaiyán el 30 de
diciembre. Un largo viaje hasta
el Cáucaso. Estaban los dos her­
manos esperándome. La nueva
casa era espaciosa y hace de
todo: centro de la misión, igle­
sia... ¡de todo! Pero es hermosa
aventura tener una casa propia
en Azerbaiyán. Tres intensos
días de visitas, de contactos, de
coloquios con los hermanos. Vi­
sita histórica porque es la pri­
mera de un Consejero General a
esta nueva presencia.
Una mirada ai país
Azerbaiyán es un país de 8
millones de habitantes y 86.000
kilómetros cuadrados, situado
entre el mar Negro y el mar
Caspio. Bakú, la capital, se en­
cuentra frente al inmenso mar
Caspio. Es, actualm ente, un
País en rápido desarrollo porque
tiene inmensos recursos mine­
ros, especialm ente petróleo.
Pero es también un País que in­
tenta todavía recuperarse des­
pués de 80 años de régimen co­
munista. Hace tan sólo 8 años
ha logrado su independencia, y
tiene un fuerte sentido nacional.
El 89% de la población se con­
fiesa oficialmente musulmana,
pero tras haber pasado 80 años
de restricciones del régimen
marxista, es ciertamente un Is­
lam secularizado. Por esto en
las relaciones con los cristianos
es un Islam sustancialmente to­
lerante. que acepta los derechos
de las minorías. El resto de la
población está formada por cris­
tianos ortodoxos, algunas sectas
protestantes, y católicos. Los
católicos apenas están comen­
zando su camino.

La pequeñísima
comunidad católica
Hasta finales del siglo
pasado existía solamente
una parroquia con un nú­
mero más o menos de
2000 católicos proce­
dentes especialmente de
Polonia. Algunos católi­
cos pertenecían incluso a
los soldados del Zar. Ha­
cia 1912 se construyó
una hermosísima iglesia
gótica que fue la sede de
los católicos hasta 1930.
El régimen marxista des­
truyó com pletam ente
aquella iglesia, y la comu­
nidad católica fue totalmente
dispersada. El único sacerdote
párroco que permanecía en el
País fue martirizado hacia 1936.
Desde 1937 a 1997, no se ce­
lebró ninguna eucaristía en
Azerbaiyán y ningún católico
profesaba explícitamente su fe.
Permaneció alguno pero oculto
para no ser descubierto por el
régimen comunista.
Una M isa solamente para
dos
En 1997, fue enviado un sa­
cerdote católico polaco, el pa­
dre Jorge Pílus, quien realizó
los prim eros contactos. Se
puede decir que es el fundador
de esta presencia, ayudado a ve­
ces por un seminarista polaco.
En agosto de 1997 el padre Pilus celebró la primera misa des­
pués de haber convocado a la
posible com unidad católica
existente. Tuvo entre los fieles
solamente a una persona, un
señor católico italiano, el señor
MarÍDÍ. ¡Celebrar una santa
misa en un País para dos católi­

cos! No se desanimó. Comenzó
un trabajo de exploración para
descubrir a los católicos escon­
didos que existían y encontró
algunos. En diciembre de aquel
año pudo celebrar la misa de
Navidad rodeado por unos 30
católicos, casi todos ellos ex­
tranjeros pertenecientes al per­
sonal de las embajadas; pero
había también alguno que es­
taba allí, también, de los prime­
ros tiempos.
La "Ley de la Iglesia Católica
en Bakú"
Dos funcionarios de la emba­
jada norteamericana han apo­
yado siempre la iniciativa del
padre Pilus para lograr un esta­
tuto jurídico reconocido por el
gobierno y lo han ayudado mu­
cho en las relaciones con el go­
bierno. En abril de 1999 llegó,
finalmente, el reconocimiento
oficial del gobierno. Ahora la
Iglesia Católica, y los Salesia
nos, tenemos un estatuto juri
dico que se llama precisameni
"Ley de la Iglesia Católica e:

r

Bakú”. Contiene todas las indi­
caciones relativas a los objeti­
vos principales, a los derechos
de la primera comunidad cató­
lica en Azerbaiyán, como son
los títulos de propiedad y las po­
sibilidades de desarrollo en el
futuro: derecho a existir como
iglesia que vangeliza y que se
interesa por los derechos huma­
nos. Y nosotros por los jóvenes.
A los 84 años, primera
comunión
En diciembre de 1998 una
persona se acercó a nuestra
Iglesia Católica de Bakú, for­
maba parte de aquella pequeña
comunidad que inicialmente no
tenía ni siquiera un puesto
donde celebrar la eucaristía.
Antes de reunirse en la actual
sede, ahora propiedad de los salesianos y de la Iglesia Católica,
se reunía en tres apartamentos
alquilados. En aquel entonces,
en septiembre de 1998, una
señora de 84 años vino al apar­
tamento donde se celebraba la
misa, saludó al padre y le contó
que ella había sido bautizada a
principios del siglo. Pero inme­
diatamente después de haber
sido bautizada, a causa de la re­
volución marxista, no tuvo oca­
sión ni de hacer una confesión
ni de hacer tampoco la primera
comunión, por eso, a la edad de

f
Zreáo)

84 años, pedía celebrar el sacra­
mento de la confesión y de esta
forma recibir a Jesús por pri­
mera vez. Esto se realizó aquel
día y en aquella eucaristía.
"Ya no estamos solos"
Durante mi primera perma­
nencia en Azerbaiyán, he tenido
la oportunidad de reunirme con
la comunidad tanto de los cató­
licos extranjeros, que normal­
mente tienen la misa en inglés y
para los cuales he celebrado en
su lengua, como de los católicos
de lengua rusa y de lengua
azera. Me han dicho: "Ahora ya
no nos sentimos solos. Estamos
seguros que vuestra presencia
nos dará un porvenir consistente
y seguro".
La luz del pesebre después de
70 años del apagón
Se reemprende la actividad de
una parroquia después de 70
años de desaparición, y esto es
una sorpresa del Señor de la his­
toria. Ninguno lo podía ya ima­
ginar. Ha sido muy hermoso
descubrir a los católicos. Nues­
tro compromiso será también:
ayudar a los católicos a redescu­
brir sus raíces y a salir de la
clandestinidad. Se trata de un
rebaño muy pequeño.
Ahora todo Azerbaiyán es
una jurisdicción eclesiástica
apenas iniciada y confiada
a los salesianos. El Supe­
rior es el padre Daniel José
Pravda, y guarda relación
directamente con el Nuncio
de Tiflis en Georgia. Esta
nueva aventura misionera
no es fácil para nosotros.
Por esto doy las gracias a la
inspectoría de Bratislava
que ha aceptado y enviado
a tres generosos misione­
ros, el padre Daniel José,
el coadjutor Maríano y el
padre E ste b a n . Dos de
ellos ya están en el lugar y
el padre Esteban llegará
dentro de unos días. La
compra de la casa para la
comunidad católica y la

presencia salesiana nos llena de
esperanza: finalmente estan)os
en nuestra casa. La comunidad
católica habitualmente puede
contar más o menos con 70 fie­
les de los cuales seis son catecú­
menos y algunos simpatizantes.
Todavía es muy frágil pero asi
sucede en todos los comienzos.
Para Navidad hemos llevado
dos regalos: un nacimiento, cu­
yas figuritas se han comprado
en Turín, y la estatua de María
Auxiliadora, explícitamente pe­
dida por la comunidad. Cuando
he llegado me ha alegrado mu­
cho ver aquel pequeño pesebre,
quién sabe después de cuántos
años, y la estatua de María Au­
xiliadora en la iglesia.
Los retos para el futuro
Los retos para el futuro, evi­
dentemente, son grandes. Ante
todo se está reformando la Igle­
sia y tendremos que realizar un
trabajo de primera evangetización. Por esto no es necesario
preocupamos por los números.
Sí, por la calidad de las prime­
ras personas porque son como
las piedras angulares.
Existe también otra tarea: re­
descubrir posibles católicos
existentes en todo el País que tal
vez han vivido mucho tiempo
escondidos y que ahora desean
tener un punto de referencia.
Después es necesario privile­
giar, como nos han dicho tam­
bién el gobierno y el mundo
musulmán, el campo de la cari­
dad y de la ayuda humanitaria,
porque esto es apreciado como
un valor interreligioso y ecumé­
nico. Nuestra misión está ya or­
ganizada en este campo: "Cari­
tas” está funcionando. Ayuda­
mos a gente necesitada, hemos
alquilado un local para todos es­
tos programas. Los salesianos
van a hacer un estudio sobre la
realidad juvenil a la que hay que
llegar como objetivo prioritario.
Esta nueva aventura misio­
nera ya está en marcha y se lo­
grarán las metas fijadas. Ella
acompaña. (ANS)

1
César es uno de ¡os que
comenzaron la presencia
saiesiana en Togo en 1982.
Pertenece a la inspectoría de
Córdoba. H a sido durante varios
años maestro de novicios.
Últimamente era párroco de la
Iglesia de M aría Auxiliadora.

“La vida misionera
te hace vivir como

peregrino"

Entrevista a César Fernández salesiano misionero en Togo
alesíano de una pieza,
es profundamente humano y espiritual, faC /
miliar y espontáneo.
Andaluz de Pozoblanco man­
tiene después de los 18 años en
Togo, su campechanía y la fres­
cura de sus expresiones.

?£ff que consiste ía misión
saiesiana en Togoi
-La obra saiesiana de Togo es
muy variada: obras típicas de
evangelización (parroquias),
educativas (escuelas), de pro­
moción artesanal (centros de
aprendizaje), desarrollo cultural
(centros de alfabetización),
tiempo libre (oratorios y centros
juveniles) y casas de formación
para jóvenes salesianos (novi­
ciados, estudios de filosofía).
Todo esto ha sido posible desde
1982. Toda una experiencia que
ha marcado la vida de muchas
personas.

Trabajamos en los suburbios
de L.omé, la capital del país; una
amplia zona de diferentes ba­
rrios donde viven unas 100.000
almas con sus respectivos cuer­
pos.
En lo material, la verdad es
que hemos puesto muchos, pero
que muchos ladrillos. Hemos
levantado ya varias iglesias; la
más grande y bonita es la igle­
sia parroquial y otras más pe­
queñas,bueno con capacidad
para mil personas cada una.
Lástima que ya todas las igle­
sias se nos han quedado pe­
queñas; hay más gente fuera
que dentro. Además, cuantas
más iglesias haces, más criatu­
ras acuden.
Hagamos historia. Desde 19S2,
kóm o ha ido creciendo esta
misiónl

-Siempre es el mismo sistema
de implantación: empezamos

con un grupo de cristianos que
se reúnen bajo un árbol; se le­
vanta un cobertizo, luego se
amplía, al poco tiempo, una
subvención por aquí, un dona­
tivo por allá, un esfuerzo de la
gente del barrio. Columnas, la­
drillos, chapas... y ya tienes un
lugar para reunirte y celebrar.
Lo bueno, y como tiene que ser,
es que se empieza siempre por
los fieles que se reúnen, luego
ya vienen las piedras.
Cuántas veces, en los prime­
ros años, hemos tenido que ce­
lebrar la Eucaristía al aire libre,
ía cantidad de chaparrones...¡a
veces sin un m iserable
árbol!.Un día en plena misa, du­
rante las lecturas... nubarrones
al canto; "malo -me dije- hay
que acortar la homilía". Ni por
esas. En el ofertorio, un fuerte
vendabal, digno de Pentecostés
y enseguida el agua, y ... ¡,
aguantar el chaparrón! El misa
es testigo de estos avalares.

diez años pudimos
inaugurar la gran iglesia
parroquial, la más co­
queta de toda la ciudad,
ñuto de la solidaridad
de muchas personas de
España y del esfuerzo
de la gente del barrio.

Iglesia a e M ^ a Auxiliadora

Y cuántas veces, ya en cober­
tizos que nos servía de iglesia,
hemos tenido que traladar va­
rias veces el altar en plena misa,
hasta dar con el sitio libre de go­
teras, digo goteras, ¡qué opti­
mismo!, pues la chapa del te­
jado estaba ya como un colador.
Pero la comunidad cristiana allí
era lo esencial.
Luego vinieron iglesias más
sólidas, signo de que la comuni­
dad también maduraba. A los

i

Este verano, te han
hecho un homenaje de
despedida y habéis
inaugurado una nueva
Iglesia
-Efectivamente, yo ter­
mino esta primera fase
m isionera en Togo.
Ahora me trasladan a
Costa de M arfil. De
nuevo a empezar (len­
gua, costumbre...): la
vida misionera te hace
vivir como peregrino: caminar,
sembrando algo de esperanza
en un continente verdadera­
mente destrozado, pero lleno de
posibilidades.
Imagino que la labor educativa
habrá ido muy unida a la labor
parroquial
-Evangelio y cultura siempre
van juntos, hay que hacer es­
cuela al mismo ritmo que igle­
sias: hemos construido ya
varias, pero ... más es­
cuelas que se levantan,
más nenes que vienen.
Clases abarrotadas; en
algunas, 120 alumnos,
tres por pupitres (pupi­
tres antiguos, de los del
tintero).
Buscamos salidas para
los jóvenes sin ninguna
formación.
Nos planteábamos el
dilem a de qué hacer
con los jóvenes en paro,
vagando por las calles,
el tema de la droga, del
sida, la violencia calle­
jera, los chavales del
m ercado. Toda esta
gente joven, siempre
buscando la manera de
llenarse el estómago, de

llenarse también y sobre todo,
el corazón; buscando como de­
sesperados alguien que los
quiera, que los tenga en cuenta.
No, no es posible dejarlos tira­
dos, hay que estrujarse el cere­
bro, buscar soluciones.
Así nació el centro de apren­
dizaje, con un centro, llevado
casi por laicos, muchos de ellos
cooperadores; cerca de 200 jó­
venes aprenden carpintería,
mecánica, electricidad ... y una
casa para alojar a los aprendices
sin posibilidades.

Asr las cosas, salesianos y
salesianas habréis formado una
verdadera pina pastoral
-Claro. Paralelamente las sa­
lesianas, que trabajan codo a
codo con los salesianos, han ido
creando escuela primaria, cen­
tro de aprendizaje (costura,
corte y confección), centro de
promoción femenina... ¡qué sé
yo cuantas cosas! Y es que la si­
tuación de las chicas es aún más
desastrosa: son utilizadas como
burros de carga, privadas de su
dignidad, utilizadas en la prosti­
tución ya en la adolescencia, no
cuentan para nada, las explotan,
las venden, no tienen derechos,
las maltratan; es una nueva e in­
fame esclavitud. En fin, lo tene­
mos difícil.
Hay también adultos que alfa­
betizar; la gente joven tiene
también ganas de divertirse ...
La parroquia sí se convierte en
casa que acoge al joven: nace el
centro cultural en un barrio, el
centro juvenil en otro, una sala
de usos múltiples por aquí, una
biblioteca por allá.
Se trata siempre de responder
a los problemas.
INos especificas más lo que
vivís y lo que bulle en la
parroquial
'La parroquia desarrolla la re­
lación de grupos; hay asociacio­
nes para todos los gustos: banda
de música, orquesta, grupos
folklóricos de tam-tam y de
danza africana, 18 corales, gru-

4 ^

4 é

pos deportivos, asociaciones de
jóvenes (Amigos de Domingo
Savio y de Laura Vicuña, JEC,
JOC, asociaciones de monagui­
llos, movimiento Júnior, 16 gru­
pos de Legión de María, 4 gru­
pos carismáticos) y cofradías de
adultos (Sagrado Corazón, de
San Antonio, Santa Rita, Perpe­
tuo Socorro, Santa Teresa,
Santa Isabel, ADMA, grupos de
ayuda a los enfermos, a los mar­
ginados...)Los catecúmenos siguen en
aumento: este año son 3.500;
hay grupos de niños, de adultos
y de jóvenes, en dos categorías:
francés y lengua local, durante
tres años, más uno de confirma­
ción. A los enfermos y ancianos
se les hace a domicilio. Un cen­
tenar de jóvenes catequistas vo­
luntarios animan estos grupos.
La parroquia, en estos años ha
tomado su color típicamente salesiano. Todos pueden venir a
ella como a su propia casa y
cada uno es libre de realizar las
actividades de su gusto. Pero
viene el problema de siempre:
los locales son insuficientes; las
salas están a pleno rendimiento
de la mañana a la noche.
No todos sois
misioneros
extranjeros, ya existen
vocaciones africanas y
colaboradores ínoi
•La obra salesiana
engloba otras dimen­
siones: en Lomé se de­
sarrolla desde hace
quince años una obra
de formación de jóve­
nes salesianos en dos
centros: el noviciado y
el centro de estudios filosóficos.
Hay que pensar en el futuro. En­
tramos en una segunda fase: los
salesianos y laicos autóctonos
cogen el timón del barco.
La realidad de vocaciones es
rica, aunque sin triunfalismos:
cada año. una media de 10 jóve­
nes dicen sí al Señor en la vida
salesiana.

Estos jóvenes salesianos, en
su tiempo libre, los fines de se­

mana, en vez de irse de bureo,
se ponen a trabajar en los orato­
rios, animando actividades con
los desarrapados de los barrios.
Con ellos trabajan un grupo de
jóvenes animadores que reciben
una formación adecuada; preci­
samente el Director del Boletín,
Alfonso, viene cada año a dar
cursillos para los jóvenes sale­
sianos y animadores laicos.

Parece inteligente y obligado
cuidar con cariño a los nativos,
que son un rico presente y un
ftituro prometedor.
En estos 18 años he vivido,
junto con mis hermanos, una
experiencia única: la de ver cre­
cer una experiencia misionera a
partir de sus comienzos. A no­
sotros que no tenemos hijos.

Dios nos da la posibilidad de ser
fecundos de muchas maneras.
Es bonito tener como voca­
ción la de hacer crecer a la
gente, sobre todo querién­
dola, dando razones para
vivir.
A lo mejor, César (fuieres
decir algo a ios que te van
a leer...
-Sí, claro. Muchos de vo­
sotros, que leéis estas pági­
nas, tenéis parte en todo
esto; o si no ¿cómo creéis
que se ha realizado este tra­
bajo, que supone gastos de
muchos millones de pese­
tas? ¿De dónde sacan los
misioneros las fuerzas es­
pirituales para este trabajo
sino de la oración de muchos de
vosotros? La misión enrola un
vasto movimiento de personas;
cada una colabora según su vo­
cación y sus posibilidades.
Aún queda mucho por hacer:
escuelas, centros de jóvenes,
iglesias ... todo se andará.
Lástima que los obreros sean
tan pocos para una tan abun­
dante m ies; las vocaciones
autóctonas van lle ­
gando, los laicos afri­
canos son form ida­
bles, pero nos faltas
tú. Piénsatelo: ¿qué
puedes
hacer?
¿dónde? ¿cóm o?...
¿voluntariado? ¿coo­
peración m aterial?,
¿compromiso defini­
tivo como consagrado
o como laico? Dios si­
gue
interpelando
nuestra conciencia a
través de lo cotidiano.
Gracias por tu pre­
ciosa ayuda; sabes que Dios no
la deja sin recompensa. Cada
vez que compartes, enriqueces a
otros y te enriqueces tú. Enho­
rabuena; sigue diciendo cada
día: ¡sí, aquí me tienes, Señor'

Lm ttáaaió-

$

Los salesíanos
dieron CObijO a los

Dos salesianos han sido
elegidos para s e n ir de
intermediarios entre
gobierno e indios en los
conflictos sociales.

indios
En la Universidad Salesiana de Quito (Ecuador)
"Abrir ¡a puerta a los indígenas es un acto polí­
tico. y cerrar las puertas a los indígenas
también es un acto político. " P. Eduardo Del­
gado Prorrector de la Universidad Politécnica
Salesiana - Sede Quito.
“CUÑA DEL MISMO PALO. Ambos discípu­
los de San Juan Bosco, Delgado (prorrector de la
UPS) se dedicó a los chicos de la calle, Noboa
(Presidente de la República) a la educación
religiosa.” Artículo de la revista Vistazo.
m § ace más de un siglo que los Salesianos se
internaron en la selva amazónica para vivir con los shuaras, y desde hace 30 años
I •
que optaron por la marginalidad de los
indios quichuas que construían el Quito petrolero.
L o s in d io s a c o g ie r o n a lo s s a te s ia «os.Los acontecimientos de
estos días no son sucesos entre
extraños, simplemente “los
salesianos repetimos en Quito
la acogida que los indios nos
dieron” hace muchos años en
sus casas de la selva o de los
fríos páramos andinos.
No es nuevo para ios sale­
sianos del Ecuador sentirse
señalados como subversivos
por estar con los indígenas,
por ofrecerles educación, por
compartir con ellos el Men­
saje de Jesús.
Los Salesianos no podemos
negamos a una petición de los
pueblos indígenas que buscan
*renar los continuos ajustes económicos que acaban
'^gando, pueblos que se reconocen con la dignidad
’ue les es negada por los grupos de poder, pueblos
tores sociales con manos limpias que exigen Jusia y castigo a los corruptos. Seria renegar de
- stro trabajo, negar la acogida a los indígenas hu­
ra sido como enterrar nuestros mejores años de
*nes misioneros, por temor a involucramos, por
atener las buenas relaciones con el Poder.

A cogida en la U n iversid a d P olitécnica
Salesiana a los indios es un acto compartido por
la Inspectoría. El Padre Inspector y su Consejo han
estado acompañando a las autoridades de la Uni­
versidad en todas sus gestiones para propiciar el
diálogo Gobierno-Indios. Nos hemos sentido orgu­
llosos al leer múltiples artículos de la prensa nacio­
nal que resaltaron el signo cristiano y la capacidad,
serenidad y sabiduría de las autoridades de la UPS
para motivar y facilitar el diálogo.
Sí, de alguna manera los protagonistas “son de un
mismo palo”, discípulos de Don Bosco, los indios
de Cotopaxi, Bolívar, Cayambe, de la Hospederia la
Tola, y el señor Presidente de la República. Esto fa­
cilitó el diálogo. El Presidente Noboa escuchó a los
Salesianos más que a sus asesores, entendió el
Mensaje, con el que él se identifica, pero esta vez
visto desde otros ojos, desde
los ponchos.
Como Salesianos no nos he­
mos identificado con las pro­
puestas de ninguna de las par­
tes.
Sabemos que las propuestas y
proclamas, más cuando son
políticas, envuelven también
intereses coyunturales y de
grupo.
L a a c o g id a d e la U P S
n o e s e s p a ld a r a z o a s u s
p r o c l a m a s . Ha sido un
compartir con ellos días de an­
gustia, de necesidades, de bús­
queda de respuestas; como se
hace en el páramo de Zumbahua
y en la selva de Wazakentsa.
No hemos estado solos, porque no estamos solos
en el trabajo con los indígenas. La Iglesia Ecuato­
riana ha estado presente en la Universidad Salesíana, más de 40 comunidades religiosas cxMnpartieron, con salesíanos e indios, bienes y oraciones.
A todos ellos gracias, y que Dios les pague.
Javier fierrán

Ellos pisan fuerte

Los Inspectores salesianos de
León, Sevilla y Valencia
reunidos en un curso de
form ación, en la Casa
Generalicia de Roma.

Roma 21 de Enero del 2001
ngel Fernández Artime, un asturiano de
40 años, que está al
W
1
frente de la Inspec­
toría de León, es el benjamín
del curso, y otro Ángel, éste
Tomás, es el veterano y dirige
la Inspectoría de Valencia; entre
el grupo de los más Jóvenes,
también se cuenta Juan Carlos
Pérez Godoy, un sevillano, que
a sus 41 años, es Inspector salesiano en su propia tierra.
Durante 10 días muy inten­
sos, del 7 al 17 de enero, han te­
nido por compañeros a otros 15
inspectores salesianos prove­
nientes de países tan diversos
como Argentina, Sudáfrica,
Australia o India y han "apren­
dido" cómo llevar adelante una
inspectoría, con la ayuda de
profesores tan distinguidos
como el propio Rector Mayor,
Don Juan E. Vecchi, su Vicario
y organizador del curso, Don
Luc Van Looy y cada uno de
los Consejeros Generales de la
Formación, la Pastoral Juvenil,
las Misiones, la Economía, la
Familia Salesiana y la Comuni­
cación Social. Los Regionales,
por su parte, durante las "Bue­
nas Noches" salesianas, han tra­
zado una panorámica de la Con­
gregación en los 126 países en
donde está presente.
Tan importante como las con­
ferencias ha sido el diálogo per­
sonal con e! Rector Mayor y con
los diversos miembros de Con­
sejo General, así como las con­
versaciones informales mien­
tras se perdían por el intrincado
laberinto de los pasillos de la
Casa General, de "La Pisana",
como se le llama entre los sale­
sianos. .\ngel Fernández, des­
taca "El excelente ambiente que
./L

Los tres inspectores
de España han
aprobado el curso
más que con nota. En
sus propias
inspectorías les
espera ahora la
reválida.
tenemos entre nosotros, con una
comunicación muy fluida; y en
este caso, el tema de la edad no
influye nada, porque todos nos
sentimos como muy neófitos en
la experiencia, y con ilusión y
expectativas. Un elemento muy
interesante es el hecho de haber
podido estar en diálogo de tú a
tú con el Rector Mayor y con
los Consejeros Generales".
¿Pero puede un inspector
nuevo aprender algo a los 59
años? Ángel Tomás, no alberga
dudas: "He aprendido varias co­
sas importantes, entre éstas, la
globalídad de la vocación sale­
siana, la variedad de la misma

Congregación -somos 18 ins­
pectores nuevos y cada uno pro­
viene de un sitio con una forma­
ción, con una cultura y con unos
problemas totalmente diversosy, en relación con esto, la uni­
dad de unos principios y de un
amor a la Congregación y la
unidad de la misma vocación
salesiana".
Para Juan Carlos Pérez "El
curso se ha compuesto de inter­
venciones muy variadas; las que
se refieren a la persona del Ins­
pector tienen el valor de hacer
que uno se sienta acompañado y
descubrir determinados elemen­
tos fundamentales para soste­
nerse en la misión encomen­
dada, que parece desbordarle.
Pero el curso ha sido planteado
de manera muy práctica, y uno
de los elementos de más valor
es que uno termina con las ideas
muy claras sobre dónde encontrar las orientaciones que un
inspector siempre necesita".
Texto y foto: Josep U iás Burguer

|

L

;

EL ARTE
de ser Padre*Madre
Día del padre, día de la madre, día de la paz, del
ayuno voluntario, del medio ambiente, de... Salvo
raras excepciones, todos piensan que no está mal re­
cordar un día al año,-de manera más particular- un
valor social interesante. Todos los días queremos al
amigo, pero un día celebramos su santo o/y su cum­
pleaños. Celebrar un día sensibiliza, crea solidari­
dad y a veces se toman decisiones muy importantes.

/¿'V ÍJn l‘U
Claro que a la mayoría molesta grandemente que
el día del padre y el día de la madre, tan entrañables,
sean utilizados con fines comerciales. En nosotros
está, y en los más conscientes, que los intereses
económicos no puedan más que los intereses humanizadores, que deben ser prioritarios.
Son días para expresar la gratitud, para renovar el
cariño y las actitudes más positivas. Para poner más
atención a los detalles y colocarse por encima de los
defectos, de los grandes o pequeños conflictos que inevitablemente surgen en toda relación humana por muy
sublime que sea.
¿Hemos reflexionado bien sobre lo que supone que el Niño estuviera tres días perdido de sus padres (sus
padres le perdieron) hasta que lo encontraron en el Templo? ¿Qué diría la prensa y la tele de una situación
así en el siglo XXI? ¿Con padres de tal categoría? ¿Con un Hijo tan buen hijo?

Dice una estadística que ya el 5 % de los niños
que nacen son hijos de emigrantes. Irá a mucho
Ӈs. Los que creemos en la persona, en la vida y en
iüs, vemos el fenómeno de los emigrantes de dis­
ta manera. Son tan humanos como los nativos,
ducen riqueza económica. Y producen vida,
len ser padres tan buenos como los de aquí. Viearrancados de su ambiente para mendigar tra0 y ganarse el pan de los hijos a los que quieren

1

con pasión.. No quieren comer la sopa boba, quie­
ren vivir con dignidad.
Crean problemas, cieno, pero aportan sentido de
familia, aportan vida, hijos, aportan frescura, otra
riqueza cultural y, a menudo, una fe más vivencial,
sencilla, comunitaria y pegada al día a día. Cuando
veamos en ellos a hermanos, nos beneficiaremos
mucho más de su fraternidad y de su maternidadpaternidad.

4^

Los niños necesitan de padre y de madre. Que
ejerzan como tales y bien. Desde la perspectiva
del niño, importa encontrar el clima ade­
cuado, con modelos de identificación y pe­
dagogía apropiada.
El hecho de que sean familias canónica
y civilmente bien constituidas, no pare­
cen, al menos en los primeros años, con­
dición necesaria para el desarrollo
armónico y la felicidad del niño.
Más tarde, sí puede ser un condicio­
nante con trascendencia, tanto si se es
creyente como si no.
Es de lógica convincente que las incon­
gruencias familiares en los cristianos (pa­
dres divorciados, Juntados, casados civil­
mente, parejas de hecho, de homosexuales o les­
bianas), es un choque muy fuerte, difícilmente di­
gerible, para los hijos que quieren vivir su fe con auten­
V ic e n t e P é re z
ticidad.
Para ser buen padre hay que ser buena persona. ¿Es necesario tam­
bién saber educar? Porque si cada uno tiene derecho a engendrar hijos en determinadas condiciones, los
hijos tienen derecho a encontrar, no sólo un clima familiar agradable sino un ambiente educativo que le
prepare para ser feliz en la vida viviendo lo más humanamente posible y creando humanidad.
Reconociendo todas las naturales excepciones, un ambiente familiar integrado, de cariño y diálogo, y
de valoración de cada uno, favorece -casi asegura- en alta proporción, el desarrollo equilibrado y feliz del
niño. Y a la inversa, una situación familiar afectivamente inestable suele generar desequilibrios, conduc­
tas ansiosas y conflictivas.

El íliíi 19 de lUíU'zo, día de San José, día del ¡uidn

5

Esta jomada, evidentemente, hace relación a la religión cristiana.
José, esposo de María virgen, hizo de padre de Jesús pero no fue
su padre.
Parecerá raro a muchos que habiendo tantos santos casados,
padres con bastantes hijos, se elija como patrón a San
José, que no los tuvo...
Para nosotros, para ilustrar lo que queremos, nos viene
bien este "patronazgo". Porque al celebrar el día del pa­
dre en los tiempos que vivimos, es obligado recordar sociológica y pedagógicamente- que padre es todo el
que tiene hijos. Pero hay hijos, muchos hijos, que no
conocen, no aceptan, no son aceptados...por sus padres.
Otros que no viven con ellos, que no los ven o los ven
esporádicamente. Están también los huérfenos, que vi­
ven con el padre, la madre o un tutor o tutora.
Y están los niños -tantos niños- que viven con alguien que
f í hace de padre por razones de adopción legal, afectiva u obli­
gada: niños que viven con el padre o la madre, que ahora con­
viven con otro u otra.

\ncjds

?jU ítcníiíl(u1^

La paternidad-maternidad parece que en nuestra
época está en decadencia. Se habla y se valora
más a la pareja (compañero o compañera) que
a la familia. Hay una visión muy común, en­
tre lo serio y lo caricaturesco, que repite
como eslogan aquello de los pasotas: "vi­
vamos de nuestros padres hasta que poda­
mos vivir de nuestros hijos". Y se oyen
frases como: los hijos cada vez son me­
nos, representan menos, se les ve menos
(vienen tarde al mundo, pronto empiezan
a salir y entrar en casa cuando se les an­
toja, viven de noche, duermen de día, y no
hay quien los "eche" de casa cuando cum­
plen los treinta años).
Antes muchos se quejaban de que la iglesia
mandaba sobre los hijos que había que tener y
cuándo. ¡Controlaba a las parejas, vamos! Ahora
son los hijos los que imponen lo que hay que hacer y
cuándo. ¡Controlan a "sus viejos"! Dictadura de los hijos, dicen muchos. Es que todo anda al revés. Mira la
tele: los polis llevan la cara cubierta y los delincuentes van a cara descubierta. O como en algún lugar del
Canadá donde los hijos dan clase a los padres (seguramente que de algo más que de informática...). Pues a
mí me parece bien. Hay que socializar la cultura. Y que los adultos-maduros prueben que son alumnos ma­
duros.
Los novios retrasan la boda. Retrasan la llegada de los hijos. Pero esos hijos "tardíos" son precoces en en­
gendrar hijos (hay muchos padres o madres psicológicamente adolescentes y muchos cronológicamente
adolescentes que son padres o madres).
En vez de una educación de prevención (sistema preventivo) se utiliza una de preservación (sistema de
preservativos).
Uno se pregunta cómo las cosas han cambiado tanto que los niños aparecen como un peso, casi estorbo,
y el amor de pareja se tambalea y desaparece tan fácilmente.
Con lo bonito que es ser padre. Y ser madre. Y proyectar-multiplicar el amor - que es lo más bonito de la
creación-, hacia los hijos y, a través de ellos, a los descendientes.

0.-EIpadre o la madre

Gritos, riñas, amenazas,
nervios rotos...¡ y hasta lágrimas!
La madre (o el padre) repite a voces:
"Hijo, me rompes el alma".
Y cuando queda dormido
y vuelve otra vez la calma,
dice besando su frente:
"¡Yo no lo cambio por nada!"

L

4h

b.-Un obispo canta a la madre
Hay una mujer que tiene algo de Dios por la inmensidad
de su amor. Y mucho del ángel por la incansable solici­
tud de sus cuidados; una mujer que siendo joven tiene la
reflexión de una anciana y en la vejez trabaja con el vi­
gor de la juventud; la mujer que si es ignorante descu­
bre los secretos de la vida con mas acierto que un sabio
y si es instruida se acomoda a la simplicidad de los
niños; una mujer que siendo pobre se satisface con la
felicidad de los que ama y siendo rica, daría con gusto
su tesoro por no sufrir en su corazón la herida de la in­
gratitud; una mujer que siendo vigorosa se estremece
con el vagido de un niño y siendo débil se reviste a ve­
ces con la bravura del león; una mujer que mientras
vive no la sabemos estimar, porque a su lado todos los
dolores se olvidan, pero después de muerta, daríamos
todo lo que somos y todo lo que tenemos por mirarla de
nuevo un solo instante, por recibir de ella un solo
abrazo, por escuchar un solo acento de sus labios...
De esa mujer no me exijáis el nombre si no queréis que
empape de lágrimas vuestro álbum, porque ya la vi pa­
sar en mi camino.
Cuando crezcan vuestros hijos, leedles está página y
ellos, cubriendo de besos vuestra frente, os dirán que un
humilde viajero en pago del suntuoso hospedaje reci­
bido, ha dejado aquí para vos y para ellos, un boceto del
retrato de su MADRE. (Monseñor Ramón Ángel Jara, Obispo chileno)
c.-La casa se hace escalera
- Hija mía, tú eres mayor
y ya comprendes las cosas.
Sabes que tu madre y yo
no podemos convivir...
Se hace imposible el amor.
Tu madre ya habló contigo
Y no lo quiero hacer hoy.
Sólo te pido, hija mía,
que comprendas mi dolor.
Que nunca te pase a ti.
lo que estoy pasando yo.
- Lo entiendo, padre, yo en­
tiendo
ese rollo de los dos.
Lo que no llego a entender
cómo saqué yo valor
y pasar lo que pasé,
aguantándoos a los dos...
Quizás yo sea más capaz
de saber lo que es amor.
De saber lo que es dolor.
Saber lo que es amargura,
soledad e incomprensión,
sin caricias ni ternura.
El padre lloró por dentro.

Su hija, apenas quinceañera,
lloró por dentro y por fuera.
Ni llorar pudieron juntos.
La casa se hizo escalera
de subidas y bajadas,
de salidas y de entradas,
de "hola, qué tal, cómo estás",
"yo muy bien ¿y tú que tal?
El padre rehizo su vida.
La de ella quedó deshecha.
Quizás el llanto y la herida
florezcan en primavera.

Tadeo M a r t ín

d.-E¡ vivo retrato (relato)
La madre estaba encantada con
su hijo mayor. Todo eran alabanzas.
Es que el niño era estudioso, lim­
pio, educado, atento con la familia,
dispuesto... Cada poco repetía -y si
había extraños más todavía-; "Este
hijo mío es el vivo retrato de su pa­
dre".
Para el pequeño no quedaban
más piropos que el de: "Es un de­
sastre de estudiante, es peleón, ca­
prichoso. flojo, respondón...". Y,
después de otras lindezas y retahi­
las por el estilo, siempre remataba:
"No sé a quién habrá salido este
hijo mío".
Un día, ese niño "tan res­
pondón". haito ya de tanta compa­
ración ofensiva y humillaciones, le
espetó, entre rabioso e irónico:
"Mamá, estoy tan orgulloso de ti
que me encantaría que al menos al­
guna vez dijeras que yo soy tu vivo
retrato".
Alonso Barrueco

oriíM jB rQ íM }
M a r c o A m o n i o M a r l i n e z M o r e n o ' in a r c o s d h < n in ic r c o in .e K

"En estas cosa$(técnica, educación, editoriales, comunicación...} Don Bosco ¡¡uiere ir a la van¿uardia del ffrogreso'
Era ¡a confifdencia que él mismo hacía al joven sacerdote Aquiles Ratti, futuro Pío X!.
Para la Cuaresm a encon~
trarás:

.

■ > |S .

*
Religiones del Mundo

PoiiáitodMklcrmaai tiimHmkitir
* U MUm,ImH«aknt««■■iiÉiii nuiliil‘

litt|)://w ww.Yocreo.com

ikisesB i
Todo lo necesario para
seguir afianzando la
fe y fortaleciendo la
esperanza: santoral,
documentos, subsi­
dios catequéticos,...
destacando un exce­
lente rincón dedicado a
los jóvenes con todo tipo
de materiales.
También calendario litúrgico
actualizado y de calidad:
lil(p;//www.conferenciae|)¡.S(
pal.es/litiirgia/calendariolili
gico.htm

Un nuevo portal católico es­
pañol nos offece además direc­
ción espiritual y oración on line.
El portal cuenta con una serie
de servicios generales, como
agenda, correo electrónico, un
buscador con más de 3.000 sitios
católicos, ayuda en línea e in­
cluso mensajes a teléfonos mó­
viles. El portal contará con un
enlace dedicado a documentos
de la Iglesia; un asesor espiritual,
oración,...
El nuevo portal nace por ini­
ciativa de la archidiócesis de
Madrid en colaboración con
'>tras instituciones y diócesis.

f

IP-.3SÍSI
l^ ^ ll

Di i p«cerawi aceipenade niMnalp«a efJ*
koa ni
cune,y cadaeniBaa M)|a nitufar Pam (Me ni ccJaberaoii
IM fiadionulci.ytedaaq^iei«pM qiaaraaciruí nifwne da
ima. puidihaeeriepeaéadeii enceoticl»ceaka
Maenraitatte,puidn Aiíve» di tu netu dapeaUii wfplinndi

ImAiUoianbi

Per b ier. uAcea la lairfU: d t h icqiandi p v a navtfir il m i . •
lehnr i l Penit

OrMriipyiipiniilaAlM

láglías íbsíBiííbsi®
ÍSSMiaÉlÉlS

l®s jágÍLB3 maj

Se autodenomina "Religiones
del Mundo" donde todas las cre­
encias tienen su lugar. Destaca­
mos el Vía Crucis y el Vía Lucís
que ofrecen a sus visitantes, muy
apropiado en este tiempo cuares­
mal

En la Red hay páginas en las
que se puede preparar perfecta­
mente el examen teórico del car­
net de conducir. Una de estas pá­
ginas es
www.toilotcsl.com/

lMlp://w w w.piKTlasdchuhil.
frccwire.co.il k/ri*ligj<mcs/

Ya no tiene por qué preocu­
parse sí al sentarse a una mesa
encuentra más de cuatro cubier­
tos o no conoce las fórmulas de
cortesía.
En el portal

hllp://w ww.plunalfa.es

^^na página destinada en todos
• contenidos a la 3“ edad:
^esde información acerca de
pensiones hasta un buscador

l

\sssssl

Bnonadoi «I tuiT« M* d t Rth^eoii dil hbndol
pwdea n e o m r nfóRUodn t»bn á i t u u n ^ o o t i .
lienta per p n ctK n n t 4< tid iu M . k ^
( « tu * di
laaformacióa

Una web espectacular en va­
rios idiomas que además ofrece
completa información sobre
SOR EUSEBIA PALOMINO.
La dirección es:

wwi^.pr«t«>colo.<irg

encontrará las claves para acertar
en cada caso. ImprescírKÜble su
visita por su alto valor educativo.
Un (XMnpleto manual de buenas
maneras.

____________

MU^ (^PINIONES

ninguna Tnalicia... a t i n a s enseñanzas
Sugiere muchas ideas y co­
mentarios:
✓ He aquí "los tres tenores".
¿Quién es quién?
✓ Es el famoso "trío" ibérico, el
más universal, que actúa
___ en miles de escenarios.
✓ Son los que sin ser galli­
tos, llevan la voz cantante
sin gallos en la voz.
✓ ¡Cómo se agarran al pa­
pel! Les da seguridad. Por
él se guían.
✓ Los pobres cantan so­
los. No hay quien les escu­
che.
✓ Se ve que son sencillos
y campechanos. Para can­
tar y aparecer en la foto...
✓ Las caras expresan sen­
timientos distintos. Sus
atuendos son también di­
Tadeo M a r t í n
ferentes.

íTn la foto tres salesianos es­
pañoles del Consejo General (Filiberto Rodríguez, Antonio
Doménech y Antonio Rodríguez
Tallón). Parece que cantan.

✓ Estupendo, Superiores: lo más
visible... la sonrisa.
✓ Lástima que en la foto no se
oiga: lo hicieron bien. Antonio
toca muy bien la guitarra.
✓ Se están entrenando para can­
tarle las cuarenta a algún salesiano...
✓ Cuando desafinan..., los peca­
dos colectivos son menos peca­
dos.
✓ Cállate, hombre, que los Su­
periores nunca desafinan.
✓ Los tres sé mueven mucho
pero cada vez se les ve menos el
pelo.
✓ Son muy distintos y de lugares
de España muy distantes... pero
crean armonía.
✓ Fíjate cuanta entrada tienen.
¡Pues tienen más salidas!
Inocencio Vistalarga
•I

V isto y le íd o
Antiguos alumnos díCen
"Son muchos los miembros de esa Iglesia que
están dando su vida en defensa de la vida de los
demás; los misioneros y miE
L
M
uN
D
o
sioneras que
Ju an
pi
MUNDO
prefieren
arriesgar su
Antiguo alumno de Mérida a vida en zonas
peligrosísimas
del
mundo,
“ “
donde no llegan
ni políticos, ni gene­
rales de la OTAN, ni comisarios de la ONU, son una
demostración fehaciente del compromiso con las
víctimas y la denuncia de los que matan.
Incluso en España, hemos sido testigos, en estos
años de la democracia, de las campañas que la Igle­
sia Católica ha hecho en contra del aborto y a favor
de la vida, más recientemente, algún obispo ha he­
cho una dura critica contra quienes proponen la lega­
lización de la eutanasia por entender que la vida es
un bien del que nadie puede disponer, ni siquiera el
propio interesado. Vaya, pues, desde estas líneas, mi
reconocimiento a la defensa enérgica que la Iglesia
Católica hace del derecho a la vida".

En la familia siempre he encontrado la ternura, la
comprensión, el lugar donde
desnudarme por dentro per­
donándome todos mis defectos.
En el ambiente flota la separa­
ción, la utilización de los hijos,
el dolor de éstos cuando los pa­
dres se separan, la aventura por
la aventura, que yo no entiendo.
En este amor que yo entiendo y
que he encontrado en Manuela,
mi mujer, no existe la infidelidad. Y lo digo sin pu­
dor; yo soy fiel a mi mujer y sólo así entiendo y
vivo el amor.
Dios está dentro de cada uno. Para mí es el eje de
todo; está presente en to­
das las cosas. Es
BBNADOSOOAL
una presencia J o s é l u í s p e r a le s ,
permanente que
me inculcó mi
« v i s t a R e i a a d o S o e '» ''* " "
m adre y, des­
2001), dice:
pués, mi amigo
salesiano don
Gregorio”.

n ^ 't i c i a s

n a d o nales

Madrid

LaLiberíaSalesianaen

breves

Durante los días com­
prendidos entre el 14 y el
17 del pasado mes de di­
ciembre, en el "Pabellón de
la Pipa", de la Feria de Ex­
posiciones y Muestras de la
madrileña Casa de Campo,
tuvo lugar "Ekumene
2000": el Salón Internacio­
nal de Imaginería y Litur­
gia. Una amplísima exposi­
ción de los más variados ar­
tículos desde campanas
para torres de Iglesia, ban­
cos, ornamentos sagrados,
velas, sagrarios, etc.
Uno de los "tesoros" que
la Librería Salesiana ex­
puso, que ocupaba una de­
pendencia aparte, y que fue
adquirido al poco tiempo de
abrirse el plazo, era el mag­
nífico y majestuoso Belén,
de muy bellas figuras,
donde no faltaba detalle.

• Madrid.-La Editorial CCS ha editado en el 2000 el libro Rasgos
de espiritualidad salesiana, de Juan Edmundo Vecchí, Rector
Mayor de la Congregación Salesiana. El libro recoge los temas de
una tanda de Ejercicios Espirituales predicados en el año jubilar a
superiores salesianos.
Parte central y corazón del libro son dos breves capítulos en los
que se propone la espiritualidad salesiana como vivencia coti­
diana y como praxis educativa. Es un libro que merece una relec­
tura.
• Madrid.-La Asociación de Damas Salesianas dedica la Memo­
ria "Diez años de la ADS, como familia oficial de Don Bosco" a
Don Viganó. Dicha Memoria ha sido aceptada en todos los secto­
res de la Familia Salesiana por su fina presentación y por los con­
tenidos.
La ADS está publicando bimensualmente una revista electrónica
internacional con el nombre de Noti-familia ADS- En ella se re­
cogen noticias de diversos centros y se comentan actividades y
proyectos de las Damas Salesianas, de los Caballeros de Don
Bosco de las Damas Salesianas benefactoras y de las Damas Sale­
sianas misioneras, en todo el mundo.
• Arafo.-(Tenerife).- Los salesianos llegaron a Santa Cruz de Te­
nerife en 1944, sin embargo María Auxiliadora ya estaba allí
desde 1907. Ella es la Patrona de Arafo y Alcaldesa perpetua. Por
eso, ahora le han puesto al nuevo geriátrico: "María Auxiliadora".
Existe también el Orfeón "María Auxiliadora".

Sevilla
Los Alumnos de Educación Primaria del Colegio Salesiano de "La Santísima Trinidad",
con algún refuerzo de los de Se­
cundaria, pusieron en escena, el
pasado mes de diciembre, una re­
presentación literario-musical, del
nacimiento de Jesús. Actuaba "La
Escolanía de María Auxiliadora",
ganadora del primer premio del
concurso de villancicos organi­
zado por el Corte Inglés.
Destacaron por su labor las profe­
soras: Rosario, Pilar, Isabel y Sara,
entre bastidores, Manolo e Ismael,
el Jefe de estudios, Juan Antonio,
madres de familia y animadores.

Santander

Día por la paz
El 20 de enero, como en tan­
tos otros centros educativos, se
ha celebrado en el Colegio Salesiano María Auxiliadora, una
jomada de sensibilización por la
paz. Entre otras actividades, se
ha realizado un símbolo o gesto
por la paz en el patio del Cole­
gio. Los alumnos más pequeños
han estrechado sus manos y han
formado una gran cadeneta.
Con cantos y palomas blancas
en forma de mano han expre­
sado sus deseos de paz y convi­
vencia.





n i t ic ia s

nacionales
Córdoba

CeetenariodelosSalesianos

N " 1 - Enero 2001

100 años de
presenda
salesiana
en Córdoba

"Voy íJ Saltsianos; wj' a l Colegio; vo^ a l Oratorio, voy a M aría Auxiliadora...
E.Kffresioaes como éstas se dicen en Córdoba desde hace cien años. Y es que para
muchos hijos de esta tierra cristiana y mora, los Salesianos son la cuna de sus
sueños. A llí vivieron y soñaron su futuro; en sus patios hicieron sus mejores
amigos; en sus aulas descubrieron que el trabajo no es una carga; a los pies de la
Señora encontraron otra Madre maravillosa, distinta de ésta de la tierra. A llí, en
los Salesianos, se forjaron ""buenos cristianos y honrados ciudadanos" ( Felipe
Acosta, inspector Saksiano)

Andorra

Campoteo
Convocados por el Movimiento Ju­
venil Salesiano, se reunieron a prime­
ros de diciembre en el Principado de
Andorra, unos 150 jóvenes de las obras
de Salesianos e Hijas de María Auxilia­
dora de la Inspectoría de Barcelona.
El CAMPOBOSCO es una experien­
cia juvenil muy esperada cada dos años
y que ya va siendo tradicional que se
celebre en el colegio que los Salesianos
tienen en Andorra, en medio de las
montañas del Pirineo y mayoritariamente visitado por muchos turistas por
sus ofertas lúdicas, pero mucho más
por sus tiendas y ofertas de productos
de toda clase.
Precisamente de ahí partió la diná­
mica del juego inicial, animando con
una profusión de medios espectacula­
res a "comprar, tener, acumular..." en
las "tiendas GS Park" que el recinto
ofrecía con una profusión de ofertas
"tentadoras".
Del juego se pasó fácilmente a la
posterior reflexión personal, a compar­
tir vivencias personales y de los grupos
de participantes, a los talleres de expe­
riencias y a las celebraciones muy ani­
madas y juveniles de la Reconciliación
y de la Eucaristía.
Aprovechando esta experiencia fes­
tiva se hizo la presentación de la pri­
mera revista que ofrecen los jóvenes
del m ovim iento juvenil salesiano
"MJS", como órgano de participación,
de información de las actividades y de
intercambio de experiencias que cada
centro inspectorial ya realizando.
Una celebración muy positiva que
tuvo también sus propuestas de com­
promiso personal y de cada centro
como concreción del trabajo realizado.
Y, de alguna manera, va preparando ya
el CAMPOBOSCO que en verano
unirá muchos otros jóvenes en tierras
italianas, compartiendo esa alegría, es­
piritualidad y compromiso que viven
los jóvenes del "Movimiento Juvenil
Salesiano". Josep Mascaró.

Cádiz

"Actividades de m a te Mamá Margarita"
En el Colegio Salesiano de Cádiz,
y dentro de la Asociación de Padres
(APA), existen las actividades para
madres conocidas como "Activida­
des madres Mamá Margarita".
Un grupo coordinador, de forma
totalmente voluntaria y desintere­
sada, programa y organiza. Además
de una reunión semanal se ofrecen
dos tardes de actividades como:
baile, teatro, cocina, manicura, jardi­
nería, Coro Rodero, Cultura gene­
ral, costura y manualidades. Hay
también otras actividades puntuales
como excursiones, fiestas y partici­
pación en la programación de la
Casa. Una vez al mes hay una reu­
nión formativa de Escuela de Padres, a la cual asisten todas las asociadas y además se organizan cam­
panas de solidaridad con los más desfavorecidos.
Esta iniciativa del APA es fecimda en personas que luego asumen otras responsabilidades dentro de
la Casa Salesiana de Cádiz. Las madres conocen la vida de Mamá Margarita y la veneran como edu­
cadora de Don Bosco y de sus propios hijos. Actualmente ya están organizando la Fiesta de la Comu­
nidad Educativa en marzo y un Gran Baile de Carnaval también a primeros de dicho mes. No descan­
san y saben que el ambiente salesiano es de fiesta y actividad, siempre formativo y como centro, la
atención a nuestros chavales.

Sanlúcarla Mayor (Sevilla)

Burgos

Confirmaciones

Coerpo de Especialistas del
Ejército de tierra

Tras una preparación de varios años, un grupo de jóvenes hicie­
ron su Confirmación. Comenta una de las confirmandas: "Estoy
segura de que ese día el Espíritu de Dios aleteaba en aquella casa
con más fuerza que nunca y que se recreaba con un suave susurro
en cada uno de
nosotros. Y así
fue nuestro día.
La sem illa la
sembramos en
aquel lugar con
el mejor de los
abonos. Ahora
depende
de
cada uno de
nosotros que
esa semilla ger­
mine y dé fru­
tos o se pudra
para siempre

El Cuerpo de Especialistas
del Ejército de Tierra está in­
tegrado por técnicos con des­
tinos en todas las unidades y
son los encargados de dar
apoyo a las mismas. Ayer,
por primera vez celebraron la
festividad de San Juan
Bosco; antes celebraban la
festividad de) patrón o patrona de las unidades de des­
tino, "pero ya tenemos patrón
propio y queremos crear es­
píritu de Cuerpo". Aseguró
Cantera.(sacado del diario de
Burgos.)

n # tic ia s

internacionales
Tucumán (Argentina)

Pastoral indígena
Del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2000, en Tucumán (Argentina) tuvo lugar el I En­
cuentro Internacional de comunidades autóctonas. Sor Ana M aría Cortada, miembro del
Equipo nacional para la pastoral indígena, participó en él junto a los representantes de la aso­
ciación.
Con una peregrinación en los lugares sagrados, se reunieron delegados llegados de Estados
Unidos, de los pueblos andinos, de las comunidades del profundo sur del continente. Numero­
sas las etnias representadas: cherokees, misteks, mayas y aztecas, mapuches, guaraníes y mu­
chas otras.
Era la primera vez que etnias del norte y del sur se encontraban. Casi una profecía de un diá­
logo que ha compartido dones, riquezas, tradiciones de culturas ancestrales.
Las conferencias han enfocado algunos temas de actualidad: globalización, y pueblos aboríge­
nes, ecología y biodiversidad, medicina tradicional y moderna, legislación e identidad cultural.

El Salvador

Daños de los terremotos en la Familia salesiana
Al mes exacto del anterior terremoto, hubo un
nuevo movimiento sísmico. Esta vez afectó mu­
cho más a la parte oriental del país. Las obras de
salesianos y de salesianas están más bien en la

parte central y occidental. Por eso esta vez, no ha
habido daños de consideración.
Los efectos del anterior fueron muy considera­
bles, más para las salesianas (escuelas, iglesias,
aulas etc). También los salesianos tendrán que
demoler la iglesia y un sector de la casa de espi­
ritualidad de Ayagualo. Por suerte no ha habido
daños personales.

VaticaDO (Roma)

Dos nuevos cardenales salesianos
(Ciudad del Vaticano - 21 enero 2001) Durante el rezo del ángelus en la Plaza de San Pedro, el Papa
Juan Pablo II ha anunciado el nombramiento de 37 nuevos cardenales, entre los que se encuentran dos
salesianos: Óscar Rodríguez
M aradíaga, Arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) e Igna­
cio Antonio Velasco García,
Arzobispo de Caracas (Vene­
zuela).
Monseñor Óscar, de 57 años,
nació en Tegucigalpa y realizó
sus estudios eclesiásticos en
Guatemala y Honduras. Orde­
nado sacerdote en 1970.
El arzobispo salesiano de Cara­
cas, Monseñor Velasco G ar­
cía, nacido en Acarigua (Vene­
zuela), hace 72 años, dio sus
primeros pasos en la Congregación en Los Teques, estudió después Filosofía y Teología en Italia
donde fue ordenado sacerdote en 1955. Tras el regreso a su país, fije director de 1964 a 1972; después
Inspector de Venezuela, de 1972 a 1978 y Consejero General, de 1984 a 1989. Con el nombramiento
de Monseñor Velasco y Monseñor Rodríguez, los cardenales salesianos son actualmente seis.

1

Gujarat (India)

La Familia Sabana colabora en la India
Toda la Familia Salesiana (Salesianos, Salesiañas, Hermanas de María Inmaculada, Hermanas
Misioneras de María Auxiliadora, Cooperadores,
Antiguos Alumnos, miembros de las distintas
Parroquias salesianas y alumnos de los Colegios
salesianos de varias ciudades de la India, están
comprometidos en el trabajo de ayuda a los dam-

Brescia (Italia)

Recibe el premio "CnoreAmico"
El pasado 21 de octubre de 2000, Sor Silvia
Vecellio, recibió en Brescia (Italia) el Premio
Cuore Amico por su trabajo en la leprosería Sao
Juliao, en Mato Grosso, Brasil..
Sor Silvia es una FMA, originaria de las mon­
tañas de Cadore, y desde hace cuarenta años es
misionera en Brasil.
En 1965,la leprosería Sao Juliao se encontraba
en la mayor abyección. Los enfermos eran ence­
rrados, abandonados a si mismos, sin alimento,
medicinas, asistencia. Explica Sor Silvia: "El im­
pacto fue tremendo, y también la sensibilización
en la comunidad del colegio en que trabajaba no
fue fácil. Se nos preguntaba si transformar una
leprosería, asumir su tremenda responsabilidad
correspondía al proyecto de Don Bosco. Al final
venció la caridad."
En los primeros
años, en el ritmo
durísimo del día a
día. Sor Silvia tuvo
como cómplices a
varias herm anas
que lim piaban,
mendigaban, daban
de comer, vestían
consolaban.
En 1967 nace en
Italia la Ope-ración
Mato Grosso, una
'•'ociación del am’ iente salesiano
on finalidad mimera. Empiezan
salidas de Jóves para América

niñeados por el terremoto del pasado 29 de
enero. "La devastación y destrozos, ocasionados
por el terremoto no tienen comparación. Nin­
guna experiencia ni conocimientos podría pre­
para a alguien para afrontar esta situación incom­
parable; sin embargo, la magnanimidad y osadía
de los miembros de la Familia Salesiana en Gu­
jarat, merecen nuestra alabanza", comenta Savio
Silveira, SDB, uno de los miembros del equipo
de ayuda de la Familia Salesiana, comprometi­
dos en las operaciones de ayuda humanitaria.

Latina. En 1969, cincuenta voluntarios de paso
por Campo Grande son invitados a visitar la le­
prosería. La vida de estos jóvenes pasa página.
Al año siguiente llega a Sao Juliao un grupo pre­
parado específicamente para la reforma del hos­
pital.
Hoy en Sao Juliao ha desaparecido el horror de
los comienzos. Un parque de eucaliptos logra
purificar el aire y dar la impresión de entrar en
una zona salubre, llena de paz. Las construccio­
nes bajas, inmersas en el verde, son cuidadas en
los mínimos particulares. El departamento de los
niños y la iglesia son la obra maestra de buen
gusto y de armonía creada por los voluntarios in­
genieros y arquitectos que han entrado en la filo­
sofía de la obra: buscan lo mejor para los enfer­
mos. Actualmente el hospital, uno de los más ca­
lificados en Brasil para curar la enfermedad,
cuenta con doscientos cuarenta camas y dos mil
enfermos que visitan el ambulatorio.

'a

5
■ P



2
rh

Abrir fronteras e s ir m á s a llá d e ta s v e r ja s , v a tta s , a d u a n a s , le y e s y n o r ­
m a s q u e n o s d a m o s p a r a r e s tr in g ir ía e n tr a d a a p e r s o n a s , id e a s , s u g e r e n ­
cias» A t c e r r a r ía p u e r ta a o tr a s p e r s o n a s , c u ita r a s , e x p e r ie n c ia s , q u e d a m o s
e n c e r r a d o s n o s o tr o s . Y d e a lg u n a m a n e r a , e n c e r r a r s e e s e n te r r a r s e . Q u e r e ­
m o s ir te jo s . Q u e r e m o s a b r ir n o s a to s d e m á s te jo s .

Mensaje del Rector Mayor
/ Rector Mayor ha enviado un men­
saje al M ovimiento Juvenil Salesiano.
Ofrecemos solamente los puntos 5 y 6.
La escucha diaria de la Palabra no sólo os lle­
vará a una participación más frecuente en la cele­
bración eucaristica, comenzando por la domini­
cal, sino que sobre todo será el primer y más efi­
caz instrumento para aquel "laboratorio de la fe"
recordado por el Papa.
5.- Este es, pues,
el mensaje: ¡Escu­
cha la Palabra!
Escucha y medita
la Palabra para en­
contrar la voluntad
de Dios y confron­
tarla con tu proyecto
de vida.
Escucha la Pala­
bra para descubrir
los signos de la pre­
sencia de Dios en tu
historia, que es una
parte preciosa de la
gran historia de sal­
vación.
Escucha la Pala­
bra para hacer cre­
cer tu fe y conquis­
tar un mayor y más
claro conocimiento
del Dios de Jesucristo contra toda clase de ido­
latría.
Escucha la Palabra para iluminar tu mente y
asumir criterios de valoración del mundo y de la
historia, capaces de hacer crecer la justicia y la
paz.
Escucha la Palabra para robustecer tu carácter y
afrontar con alegría y coraje las dificultades y las
pruebas de la vida.

Escucha la Palabra para purificar tu conciencia
y amar al prójimo con generosidad, pureza de co­
razón y libertad interior.
Escucha la Palabra para dar calidad a tu forma­
ción cristiana y para alimentar diariamente tu cari­
dad
6.- "Hágase en mí según tu Palabra". Una vez
más las palabras de María nos guían y, como ella,
también tú estás invitado a escuchar y a meditar la
Palabra, a creer y a apostar por ella. Como María

también tú estás invitado a encamar la Palabra y
hacerla viva todos los días.
Solamente el Evangelio os sostendrá. Sola­
mente el Evangelio creará en tomo vosotros un
campo de luz, un espacio de verdad y una fuerz?.
de amor. Retomad regularmente a la Palabra. Inte­
riorizad las enseñanzas del Evangelio. Confronta»,
continuamente vuestra vida con esta propuesta d^
vida plena y de salvación integral.

A propósito del tGrrGmotO,
reflexiones de Jon Sobrino
1 conocido teólogo Jon Sobrino, jesuita en el Salvador, envía unas re­
flexiones a propósito del terremoto
(13/1/2001). Ofrecemos solamente
el punto 5.

I

$. Dios y la esperanza.
En El Salvador proliferan diversos tipos de re­
ligiosidad, pero en su conjunto es un país reli­
gioso, y más en estos días de catástrofe. Unos,
los fanáticos, dicen que el terremoto ha sido un
castigo de Dios... Otros, la mayoría, se dirigen a
Dios con agradecimiento: "gracias a Dios esta­
mos vivos", con espe­
ranza: "primero Dios sal­
dremos adelante". Y con
sumisión para encontrar
algún sentido en la catás­
trofe: "que se haga la vo­
luntad de Dios". Son fra­
ses cercanas a otras típi­
camente salvadoreñas:
"primero Dios", es decir,
"sólo Dios puede ayudar,
de los hombres no pode­
mos esperar mucho". O
esta otra, m enos re li­
giosa, pero que apunta
tam bién a cómo com ­
prenden los pobres el
sentido de la vida: "a sa- i.
ber". Es decir, en la reali­
dad no hay mucha lógica
que haga el futuro prede­
cible, ciertamente no una
lógica que esté en su fa­
vor.
No se oye mucho la
pregunta que lleva a la te­
odicea clásica: "o Dios
'
no puede o no quiere evi­
tar las catástrofes. En cualquier caso no queda
bien parado". La pregunta, sin embargo, sigue
resonando: "¿dónde está Dios?". También la
>20 Jesús, y Pablo tuvo la audacia de responder:
-n la cruz". Estos días alguien ha respondido.
>ios está en El Cafetalón", refugio de damnifi-dos sin nada.
A la pregunta de dónde está Dios en el suínicnto no hay respuesta lógica ni convincente.

Sin entrar ahora en ello, digamos que también
Dios está crucificado. En Europa lo han dicho
muy bien Bonhoeffer y Moltmann. Entre noso­
tros algo, breve pero profundo, dijo Ellacuría.
En definitiva, la respuesta a la pregunta por Dios
sólo se decide en la vida: si del misterio último,
también en tiempo de catástrofe, surge una espe­
ranza. Es decir, si la esperanza no muere. Para
ilustrarlo terminemos con la siguiente anécdota.
Con el terremoto han quedado destruidas va­
rias iglesias, entre ellas la iglesia de El Carmen,
en Santa Tecla, donde resido. Con dolor le decía
la gente al párroco: "Padre, nos hemos quedado
sin iglesia". Y el pá­
rroco, Salvador Ca­
rranza, les contestó:
"Nos hemos quedado
sin templo, pero no
sin Iglesia. La Igie' sia somos nosotros y
de nosotros depende
'i ' m antenerla
con
Las palabras apun­
tan, desacostumbra­
damente, a lo funda­
m ental. La mayor
tragedia es la des­
trucción de lo hu­
mano de un pueblo.
, La mayor solidaridad
es ayudar a recons­
truirlo. La mayor es­
peranza es seguir cam inando, practi' cando ju sticia y
amando con ternura.
¿Ha muerto esto en
El Salvador? Cree”
"^

mos que no, pero hay
que hacerlo crecer. En
este sentido, ojalá la solidaridad ayude a recons­
truir casas, pero sobre todo personas, al pueblo;
ayude a reparar caminos, pero sobre todo modos
de caminar en la vida; ayude a construir templos,
pero sobre todo pueblo de Dios. Ojalá la solida­
ridad dé esperanza a este pueblo. Con ella ya en­
contrará la gente modos de valerse por sí
misma. Y esa gente devolverá con creces, en
forma de luz y ánimo, lo que recibió.

Mirada
Ilegales
¡br

Eugenio
Alburaueraue

cb

t

a entrada en vigor de la
nueva Ley de Extran­
jería, así como los luc­
tuosos sucesos de los
inmigrantes ecuatorianos de
Lorca, han movilizado a la opi­
nión pública y, especialmente, a
los mismos inmigrantes ilega­
les. En estos momentos se están
dando numerosos encierros en
diversas parroquias de Carta­
gena, Valencia, Barcelona o
Madrid. Piden su regularización y protes­
tan por la nueva Ley.
En general, la actitud
de la comunidad cris­
tiana ante esta situa­
ción es de compren­
sión y acogida. Pero
es posible que sea ne­
cesario todavía sentir
más hondam ente el
drama de la degrada­
ción de la dignidad
que padecen tantos se­
res humanos; y, sobre
todo, es necesario
unirse a sus reivindi­
caciones para buscar juntos so­
lución a un problema tan arduo.
No se trata simplemente de
un problema político o econó­
mico. Es una cuestión ética.
Afecta a la dignidad de muchos
hombres y mujeres que buscan
construir su vida y la de su fa­
milia; y sólo desde un talante
ético se puede encarar y se pue­
den buscar los caminos a seguir.
Ni la inconsciencia o la indife­
rencia, ni la frivolidad o la mo­
dorra social están permitidas.
Desde una perspectiva ética,
como base y referencia moral,
me parecen esenciales los si­
guientes principios y criterios.

Dos j^ittcifños
El primer principio moral es:
derecho a no tener que emigrar
del propio lugar de origen y en­
contrar en él los medios de vida.
Lo que está en juego es el dere­
cho fundamental a desarrollarse
en la tierra donde se nace como
base del enraizamiento personal,
familiar y social; el derecho a
encontrar las posibilidades de
crecimiento y desarrollo hu­

mano, a que nada ni nadie saque
a alguien de su casa. Sin em­
bargo, la realidad, dura e injusta,
es que no todos ni siempre pue­
den vivir en su casa. De ahí, que
si este primer principio no se
cumple, resulte de obligado
cumplimiento el segundo: dere­
cho a emigrar para buscar mejo­
res condiciones de vida. Signi­
fica este derecho el reconoci­
miento de que la emigración no
es un bien; es un mal, pero un
mal que muchas veces resulta
necesario. Y lo humano es hacer
que este mal no comporte males
mayores, sino que, dentro de lo
posible, comporte un bien en la

vida personal, familiar y social
del emigrado.
Tres criterios
El reconocimiento de estos
principios básicos lleva a la pro­
puesta de los siguientes criterios
morales:
* D el "n o s-o tro s” al los
“otros”.
El problema de la inmigración
hay que plantearlo desde la soli­
daridad. Reclama tomar en serio
la pertenencia a la humanidad,
sentir como propias las injusti­
cias, la miseria y el hambre de
los otros. Ellos, los otros, nos li­
beran del individualismo.
* De nuestras ganancias a sus
necesidades
Quizás la clave de este com­
plejo problema social esté en la
necesidad urgente de un cambio
de actitudes profundas, espiri­
tuales, las actitudes que definen
las relaciones de cada hombre
consigo mismo, con el prójimo,
con la comunidad. Sólo desde
este cambio interior es posible
pasar del: doy según mis posibi­
lidades, al doy según tus necesi­
dades.
* De la tierra es mía a la tie­
rra es de todos
Una vez más hay que recordar
y proclamar: los bienes de la tie­
rra son de todos. Todos los indi­
viduos, todos los pueblos tienen
derecho a acceder a ellos.
Los principios y criterios re­
señados marcan la referencia
moral del problema de la inmi­
gración. Señalan un horizonte
humano y cristiano mity rico en
consecuencias concretas. Esa cs
nuestra tarea: buscarlas y obr
en coherencia-

Ojeada

®fe wm (i
A la sexta caída no se levantó
' I \
L 25 de m arzo de
l883, día del Alleluia,
mientras clero y pue­
blo esperaban en la ca­
tedral al Arzobispo para la misa
pontifical, una voz conmovida
dio desde el altar la dolorosa no­
ticia: ¡Monseñor ha muerto!
Monseñor Gastaldi había na­
cido en Turin el mismo año que
donBosco, (1815).
Finalizaban de esta trágica
forma diez años de tribulación
para don Bosco, sobre los cuales,
parece que el Señor, quiso preve­
nirlo con tiempo, pues nada más
comenzar las disensiones, le en­
vió un sueño misterioso cuya
plena inteligencia debía propor­
cionarle la clave del conjunto de
ces que mirase por su dignidad,
los acontecimientos.
que volviera atrás, que... Todo
Soñó don Bosco:
inútil; no valieron ruegos, ni sú­
"Llovía a cántaros, y yo, por
plicas. £1, entretanto, seguía
tener que atender a algunos
siempre obstinado su camino,
asuntos urgentes, me vi obligado
cayó por segunda, tercera, cuarta
a salir a la ciudad. Al llegar junto
y quinta vez; cuando por fin se
al Palacio Arzobispal, veo (cosa
levantó la última, estaba incog­
extraña) al Arzobispo, monseñor
noscible... su cuerpo formaba
Gastaldi, suntuosamente vestido
una sola cosa con el barro, que le
con los ornamentos pontificales,
envolvía por todas partes; se
que sale de su palacio. Me apre­
cayó de nuevo y ya no se le­
suro a alcanzarlo y:
vantó".
-Excelencia, le digo; fíjese con
Acostumbrado por una larga
qué endiablado tiempo sale a la
experiencia a descubrir en los
calle; ¿no ve que no hay ni un
sueños representaciones simbó­
alma por las calles? Escúcheme,
licas de acontecimientos futuros,
vuelva a su casa.
es de creer que, después de éste,
-No le toca a usted venir a
don Bosco mirara con infinita
aconsejarme; yo voy a mis asuncompasión el continuo sucederse
t i y usted vaya a los suyos, conde las molestas vicisitudes y que,
t-- -tó bruscamente el Arzobispo,
aún temiendo la catástrofe final,
a; rtándome.
cobrara ánimo para no apartarse
Hentras tanto dio unos pasos,
un ápice de su línea de conducta.
r laló y cayó en el lodazal con
Para conocer el origen de este
i ve daño de sus ornamentos
sueño, conviene retroceder diez
c quedaron enlodados y feos,
años atrás, para llegar al 2 de ju­
vi a advertirle otras cinco velio de 1873 y atender las mani­

r

festaciones de don Joaquín
Berto, su Secretario con estas
palabras:
"Me paseaba un "poco antes
de ir a descansar con don Bosco
en su habitación". Salió la con­
versación sobre la extraña con­
ducta del Arzobispo con noso­
tros, y don Bosco, con el rostro
sereno y como el que camina
con la seguridad de quien nada
teme porque prevé el porvenir,
exclamó:
"-También esto pasará; al prin­
cipio esta lucha me apenaba
porque ignoraba el motivo de
esta conducta; pero ahora el
Papa me ha trazado un pro­
grama sobre la manera de con­
ducirme.
Dejo que haga lo que quiera y
no digo nada. El se informa de
todas nuestras cosas, y después
se sirve de ello para hacemos
daño. Don Bosco le hace som­
bra. El ensaya todos ios caminos
para poner obstáculos y cerrar­
nos la salida. Nosotros callare­
mos y no emprenderemos nunca
nada contra él. Y si llegara al ex­
tremo de venir a mandamos en
nuestra iglesia, entonces le dire­
mos:
"-Si quiere venir a predicar o a
celebrar la misa, es dueño; pero
para lo demás, puede retirarse”.
Monseñor Gakaidi, volvemos
a repetir claramente, al tratar a
don Bosco de aquella manera, no
pensaba ni creía causarle ningún
daño, sino que se comportaba
como consideraba debía hacer,
fundándose en sus derechos y en
la tutela de su autoridad episco­
pal.
(ÍVlBe. XVI -74 y 90 MBe. X 657)

E4m*nk>
G * a * n lc

9

r ^ a
EXPERIENCIA

Aprender en femenino
ay cosas que sigo sin en­
tender y quizás por eso,
siempre que celebro la eu­
caristía me acuerdo de mi madre. En
mi casa, como en muchas otras, mi
madre además de preparar la
comida, se pone a servir y
una vez que todos están aten­
didos, se sirve la última. No
sería la primera vez que ella
recurre a las sobras del día an­
terior. En mi casa, como en
muchas otras, es mi madre
quien parte el pan y lo reparte.
Por eso, cuando llega la comunión
se me repite lo aprendido en casa
materna. ¿Porqué no comulgamos los
sacerdotes después de haber servido a toda la comunidad? ¿Tememos perdemos algo? En realidad esta es
la disculpa para decir que en la Iglesia mucho tenemos que aprender de las mujeres.

H

Siró López

DEACTUAUDAD

La voz de los sin voz
ábado 13 de enero, te­
rremoto en El Salva­
dor, miles de víctimas.
Lunes, 15 de enero,
yo, espectadora
como siempre, re­
cibo una llamada.
Es Carmen, miem­
bro de Terra Pací­
fico, la pequeña
O.N.GD. local que
colabora con el
Polígono Don Bosco de San
Salvador. Dice que ha hablado
con Pepe Moratalla, salesiano
del Polígono, que le ha dicho
que necesitan desesperada­
mente dinero para com prar
agua, que han agotado los fon­
dos disponibles y la gente se
muere de sed. Es preciso hacer
un llamamiento a todo el mundo
y a través de cualquier medio,
es preciso convertirse en la voz
de los sin voz.

S

4>

A mí "lo de pedir" me viene
grande; tengo demasiados mie­
dos y prejuicios, así que me li­
mito a insinuar tímidamente a
los compañeros del colegio pú­
blico en el que doy clase que los
salvadoreños necesitan ayuda.
Una compañera sugiere que
pida también ayuda a los alum­
nos. Enmudezco al pensarlo:
¡Horror, una maestra pidiendo
dinero! Muda aún, abro la car­
peta y, desde un calendario, la
sonrisa de María Auxiliadora
parece preguntarme: "¿Por qué
no?" Reparto la carta por las
clases el miércoles. El jueves se
han recogido 66.700 pts; el
viernes, la cantidad sube a
152.000 pts. Sábado y domingo,
fiesta.
Los niños, los jóvenes, esos
jóvenes tachados, incluso por
mí, de consumistas e insolida­
rios, traen el dinero al colegio

de manera entusiasta y gene­
rosa. Unos, abren la hucha,
otros lo piden a sus padres. Se­
guro que a los más pequeñitos,
los mismos padres explican qué
significa el sobre que deben en­
tregar a su "Seño": es un men­
saje de solidaridad con los niños
y niñas de El Salvador, es un
mensaje de amor.
Escribo estas líneas porque
deseo agradecer a tantos padres,
niños, jóvenes y compañeros
como han colaborado, su en­
trega solidaria; son muchos los
motivos que tengo par hacerlo,
pero hay uno, tal vez egoísta,
que deseo resaltar especial­
mente ahora y es la inmensa
alegría que siento por haber
sido durante tres días y gracias
ellos la voz de los sin voz.

Jo s é A

EN FAMUA

Embarazados... ¡Vamos a ser padres!
ace ocho meses, ¡qué ilusión!, me enteré
che, cómprate una furgoneta, ya verás la depresión
que estábamos embarazados. Digo "em­
posparto, aprovechad para dormir bien que
barazados" porque el embarazo es cosa
luego... Cómo me gustaría que creciera
de dos. Han sido ocho meses de aprendizaje conti­
rápido para poder llevánnelo a cazar, a
nuo. Hemos pasado de comprar revistas de coches,
montar en moto o irnos de vacaciones
caza y decoración a empollar revistas y libros de
todos juntitos.
bebés.
En fin, hemos pasado momentos difí­
¡Hay tanto que aprender y tan poco tiempo!
ciles durante el embarazo. Y todavía
Conforme pasan los días, se agrandan los miedos,
creo que nos queda lo más importante.
dudas, ruegos y preguntas. ¡El parto! ¿Cómo
Pero también puedo decir que está siendo
será? ¿Cómo lo llevará Marta y cómo lo llevaré
unas de las experiencias más excitantes
yo? ¿Y el bebé...? ¿Vendrá sano? Es el primero y
de mi vida y que estamos muy ilusiona­
ya se sabe. ¿Será tranquilo? ¿Comerá y dormirá
dos.
bien? ¿Sabremos cuidarle, darle una buena educa­
Nuestra preocupación ma­
ción, el suficiente cariño y confianza...? Y hasta
yor es que sepamos incul• w
pensamos en la carrera en que quizás se matricule.
carie una serie de valores en : •
Un hijo siempre necesitará de los padres. Y
la vida, los que nos han en'
ahora nos damos cuenta que los padres necesita­
señado a nosotros. En definí- r
mos ya siempre del hijo.
tiva, creo que nuestras fami- 'V ‘ .
Son muchas las dudas y temores que nos asal­
lias lo hicieron bastante bien.
tan. Pero las afrontamos con la confianza de con­
Veremos si nosotros seremos
tar con una buena familia y unos amigos que nos
tan buenos profesores como
apoyan y ayudan en todo lo posible. Con sus ayu­
lo fueron nuestros padres.
das y consejos nos tranquilizan a j>esar de sus con­
sideraciones entre serias y jocosas: se acabó vues­
tra independencia, olvidaos de viajar, vende tu co­
Eduardo Bazuco Francia.

«

DE PASO

Saluda, saluda... que algo queda
Está visto que en la carrera de las razones, la poé­
tica, la razón poética, va ganando puntos. Y es que,
desde siempre, una mirada con cierto tinte poético,
es la mejor razón para una vida que madura... que
madura desde el encuentro y la simpatía.
Pues eso: iba yo hace tiempo... con prisa y frío
(mucho frío y bastante prisa) por una calle de Bur­
gos. Mientras busco el sitio exacto al que me dirigía,
veo a un señor de unos ochenta años, con cara de
bueno, ¡de verdad! que se me queda mirando. El
cruce de miradas motivó en mí un espontáneo
¡BUENOS DIAS! ¿Para qué quena más él..., y yo?.
P- -ponde a mi saludo y me lanza un "¿es Ud., JeS' a? Además de otras razones para ha::er tal preta, está la de que cerca del lugar vive una Comuíd de hijos de San Ignacio. Nunca me habían hetal pregunta. Yo le contesté que, no, que no era
ita, sino salesiano. Y aquí fue el rebrote masivo
■is emociones. Resulta que mi interlocutor es faar, pariente cercano de un salesiano; además esá en Astudillo. Al darme este dato, hasta una

señora que pasaba cerca se quedó admirando
nuestras manifestaciones de alegría en plena ca­
lle: ya no notábamos el frío.
Nos despedimos dándonos un beso: ¡cierto!
Ya nos hemos puesto en comunicación y ha
agradecido mucho que desde el pasado mes le
llegue Boletín Salesiano, que el calendario de
María Auxiliadora sigue siendo "bonito de verdad".
... y tantas cosas de siempre que se hacen nuevas en
ocasiones como ésta.
Y eso es lo que pasó. Ya tengo un amigo más en
Buigos.
Cuando me venía andando después del grato en­
cuentro, me decía a mí mismo: mira que si cuando
estaba buscando el número de la calle, le veo y no le
saludo...
¡Qué bueno, qué bueno!
Saluda, saluda... que algo queda.
Ejásehio Martínez

fs/a sección abierta a todos -para hacer más familia y dar mayor protagonismo a los lectores- se
elabora con lo que tú envíes (fotos, textos...) y nuestras propuestas e informaciones.

ELLA LO HA HECHO TODO
Apreciados amigos... Paso a contaros un caso
que para mí ha sido muy importante. Se trata de
Mercedes M artínez Olíver, una seglar de la pa­
rroquia de San Pablo de Albacete, que desde
hace catorce años pertenece como vocal a la
junta directiva de A.D.M.A.
Mercedes es una mujer sencilla, amable, ale­
gre, trabajadora, pero sobre todo, destaca su dis­
ponibilidad y atención a todo y a todos cuantos la
necesitan. En enero de 2000, cerca de la festivi­
dad de Don Bosco, cuando salía de la Eucaristía,
al llegar a casa, comenzó a sentirse mal, algo
muy repentino pero grave. Su marido solo (pues
no tienen hijos) tuvo que llevarla al hospital. Un
día o dos después nos fuimos enterando que
Mercedes estaba muy grave. Fueron pasando los
días, no podía recibir visitas, la operaron varias
veces, estuvo en la U.C.I. en varias ocasiones,
avisaron a la familia que tenía fuera, pues al pa­
recer no había nada que hacer.
Su esposo no podía hablar cuando le pregunta­
bas, sin que las lágrimas aflorasen en sus ojos.
Pasaron cuatro meses y llegó la novena de
María Auxiliadora. Mercedes seguía en el hospi­
tal y este año no iba a ser igual. Un día, en la
Junta Directiva, preparando la novena y fiesta, se
me ocurrió proponer regalarle una imagen de

María Auxiliadora para que estuviese junto a ella
en la cama del hospital. Todas asintieron, aunque
todas tuvimos el mismo sentimiento: No la dis­
frutaría mucho tiempo. El día 15 de mayo, pri­
mer día de la novena en la que tendríamos pre­
sente a los enfermos y muy especialmente a
Mercedes, fuimos a llevarle la imagen junto con
el Consiliario, para que bendijese a las dos. Pedi­
mos permiso en el hospital y os envío la foto­
grafía que puede expresar mejor que nadie la
emoción y el significado de ese momento. No
tenía fuerzas para sostenerla en sus manos, pero
estoy segura que su corazón saltó de júbilo,
como Isabel, al recibir la visita de María.
Fue a partir de ese momento cuando Merce­
des, muy lentamente y muy poco a poco, co­
menzó a mejorar, Pasaron los días y los meses y
salió del peligro. Hoy está recuperada, feliz y
contenta con un aspecto físico inmejorable.
Cuando el pasado domingo salíamos de la Euca­
ristía, le dije: "Esto ha sido un milagro, ¿me das
permiso para que lo cuente al Boletín Salesiano
y les envíe la fotografía? "jPor supuesto que sí!,
me dijo ella, y además me haría muy feliz."
Como decía Don Bosco: "ELLA LO HA HE­
CHO TODO".
M* Dolores Fuentes Tetar

@ TESTIMONIO DEAMORACTVAL
(Escrito por el abogado jerezano, Manuel Zaldívar Benítez, casado, sin hijos. Su esposa y él son
devotos de María Auxiliadora).
Hoy quiero cantarte a ti,
cariño de mi cariño.
Compañera de mi vida
que allanaste mi camino
llevándome de la mano
como se lleva a los niños...
Siempre pendiente de mí
en lo grande y en lo chico.
Poniendo luz en mis sombras,
dando calor a mis fríos.
Haciendo alegre lo triste
y lo difícil, sencillo.

Compañera de mi vida,
cariño de mi cariño.
Qué dulce fue mi vivir
cuando lo viví contigo.
Ahora que liega el final,
cuando se acaba el camino,
cuando ya presiento a Dios,
frontera de lo infinito,
una vez más, compañera,
de nuevo te necesito.

De tu saco de obras buenas,
echa en mi saco vacío.
Con tus talentos de sobra
suple los que yo he perdido...
Pon caridad en mis odios.
Dale amor a mis desvíos
que voy a rendir mis cuentas
y quiero contar contigo.
Compañera de mi vida,
cariño de mi cariño,
cuando me llegue el morir,
quiero tenerte conmigo.

Nos precedieron
A íic io E lv ir a ha sido un salesiano 'a carta cabal'; de los de
entrega y generosidad sin reser­
vas. De inteligencia aguda.
Gran misionero. Amaba mucho
a los pobres; su pobreza era ra­
dical; lo daba todo, hasta olvi­
darse de sí mismo, por ayudar a
los demás; un auténtico mani­
rroto. Por eso era muy querido
por todos.
Sus estudios de Filosofía y
Teología los realizó en Turín.
Se ordenó de sacerdote en 1963.
Su vida sacerdotal se puede re­
sumir en tres palabras: Forma­
ción, Parroquias, Misiones.
Primeramente fue profesor en
los estudiantados filosófico y
teológico de las inspectorías de
Córdoba y Sevilla; posterior­
mente en la parroquia de La
Perdoma (Tenerife); y por úl­
timo -22 años- en el difícil, peli­
groso y arriesgado trabajo mi­
sionero del Vicariato Apostó­
lico del Ariari (Colombia).
Los cuatro últimos años los
ha pasado en medio de grandes
sufrimientos, físicos y psicoló­
gicos, en Córdoba, Sanlúcar la
Mayor (Noviciado) y con la fa­
milia en M ontornés (Barce­
lona), siempre apoyado y soste­
nido por el cariño de salesianos,
novicios y familiares.
La víspera de su muerte, uno
de los doctores que lo asistía
dijo, resumiendo muchas expli­
caciones: "Ahora le está sa­
liendo todo el sufrimiento que
ha acumulado durante su vida,
según me han contado Vds.".
Lstamos convencidos de que
hi’ hecho mucho bien en su vida
salesiana y creem os que el
S«.fior le habrá premiado con
gt serosidad. Su madre, de 88
a. •s y M argarita -como la de
E n Bosco- puede estar, con
n ^n, orgullosa de su hijo Alic
J íK L á z a r o C á m a r a
s e s t a ñ o . Tenía 79 años
Cl olidos. Había nacido el 28

de octubre de 1921 en Arroyal
de los Carabees (Cantabria).
Fue el décimo de los once hi­
jos con que Dios bendijo al ma­
trimonio de Anselmo y Petra.
Su infancia transcurrió en
Reinosa, donde sus padres ad­
ministraban un modesto comer­
cio.
En 1934, ingresa como aspi­
rante salesiano en Carabanchel
Alto. Debido a la Guerra Civil,
tuvo que interrumpir sus estu­
dios de seminarista hasta el año
1939, que vuelve a Caraban­
chel, ingresando el 15 de agosto
de 1941 en el noviciado de Mohemando (Guadalajara) y pro­
fesa como salesiano el 16 de
agosto de 1942.

Son muchos los salesianos •
aquellos niños de ayer en El
Royo-, que recuerdan agradeci­
dos sus desvelos, sus preocupa­
ciones y su acompañamiento en
sus primeros pasos en la vida
salesiana.
Por más de treinta años, fue
Secretario Inspectorial de Bil­
bao, combinando varios años
este cargo con los de Director
de la nueva Comunidad e, in­
cluso de Vicario Inspectorial de
1972 a 1980."
Como Secretario, se encontró
siempre a gusto, trabajador y
ordenado. Los Salesianos que
llegaban a la sede Inspectorial,
lo primero que encontraban era

la sonrisa amable, acogedora de
D. Juan.
Acostumbrado a tantos años
de prácticas oficiales, había ad­
quirido ya una extraordinaria
habilidad para llevarlas a buen
término.
D. Isaac Diez, desde Benín,
donde se encontraba el día de su
fallecimiento, escribía:
"Otra característica de Juan
es el servicio y ministerio sacer­
dotal desempeñado como con­
fesor extraordinario de varias
comunidades.
Todos los Domingos y Fiestas
ocupaba en la Iglesia de Deusto
su confesionario, impartía di­
rección y consuelo a muchas
personas que accedían a ser­
virse de su ministerio”.
Eran las 11 de la mañana del 7
de diciembre de 2000, cuando
María Inmaculada quiso que ce­
lebrara en el cielo con Ella, su
fiesta y tantas efemérides salesianas como en ese día se con­
memoran.
G u m e rs in d o R o d r íg u e z
G a r c ía . El pasado día 21 de
enero D. Gumer, como cariño­
samente le llamábamos todos,
nos ha dejado. Sin hacer ruido,
para que el Padre, al verle en­
trar, se sorprendiera y le dijera,
dándole un abrazo muy fuerte:
"Has tardado un poquito en lle­
gar -¡90 años!- y has entrado sin
llamar". Como el hijo que llega
a la casa del padre, después de
una larga andadura, y entra sin

Familia ¡padecida

Nos precedieron
ni siquiera dar un aldabonazo
a la puerta, porque está seguro
que dentro se va a encontrar
con su padre, que le estaba es­
perando.
Así fue su
vida: Un salesiano "de
los de an­
tes", con
unas cuan­
tas ideas
claras, que
fueron el
motor y so­
porte de su
vida: Tra­
bajo, pie­
dad, una
devoción
entrañable a María Auxilia­
dora, un buen humor y una so­
carronería aprendida desde
pequeño en su querida Gali­
cia. Y con sólo esto, hizo de su
vida una entrega y dedicación
a los jóvenes más pobres. Su
vida se desarrolló en colegios
donde había jóvenes con ne­
cesidades de todo tipo: San
Femando y la Paloma en Ma­
drid, La Robla en León y el
Colegio Hogar en Vigo.
Los que han tenido la suerte
de estar con él muchos años,
han podido aprender cómo,
sin llam ar la atención, se
puede vivir una vida intensa­
mente. [Qué verdad es que
"sólo merece la pena aquello
que se vive con intensidad!"
D. Gumer vivió así toda su
vida. Y nos ha dejado un mo­
delo de cómo se puede amar a
Dios y trabajar intensamente
por los jóvenes durante mu­
chos años sin un lamento, sin
un mal gesto, sabiendo y valo­
rando que trabaja por un buen
Amo.
Hemos perdido un h er­
mano, un salesiano de talla y
hemos ganado un intercesor
valioso en el cielo, que bien lo
necesitamos.

«Eí mayor mitagro es cambiar el corazón...
También, a veces, es milagro eí ser agradecido»
A lc a lá d e H e n a ­
res.- Quiero dar gra­
cias a M aría Auxilia­
dora por la fortaleza
y esperanza en las ad­
versidades que hemos
tenido en mi familia.
Mando un donativo,
implorando su conti­
nua bendición. Juli
Alcázar.
R e tís .- Damos gra­
cias a M aría Auxilia­
dora por permitir que
continuem os con­
tando con la presen­
cia de nuestro padre y
esposo, e imploramos
que continúe interce­
diendo por su cura­
ción. Rosa M* y Ro­
sita.
M e t i d a .- Envío un
donativo en acción de
gracias a Santo Do­
mingo Savio, por el
próximo nacimiento
de un nieto, después
de cinco años in­
tentándolo. M erce­
des Rodríguez.
A g u a ro n (Z a ra ­
g o z a ).- Por gracias
y favores recibidos de M aría
Auxiliadora, a quien encomen­
damos la educación de nuestros
hijos y nietos. Familia BarbodLuño.
A g u a r á n ( Z a r a g o z a ) .Experimentando la protección
de M aría Auxiliadora, nos en­
comendamos a Ella de nuevo
ante una operación inmediata
de corazón. Lorenzo Martínez
y Lumi.
B e n a v e n te ( Z a m o r a ) .Envío este donativo en gratitud
a M aría A uxiliadora por su
ayuda en tres operaciones que
he tenido durante estos últimos
cinco años. Ladislao Fuentes
García.

P a l a tn ó s ( G i r o n a ) . - En
agradecimiento a múltiples fa­
vores recibidos mando un dona­
tivo para las Obras Salesianas,
poniéndonos bajo la protección
de M aría Auxiliadora y San
Juan Bosco. l.D. Plaja.
F ilie l ( L e ó n ).- Damos gra­
cias al Sagrado Corazón y a
M aría Auxiliadora por un fa­
vor recibido y por todo lo que
nos ha concedido a lo largo de
la vida. En agradecimiento en­
viamos un donativo." Amable
Milagros.
M o n z ó n (H u e s c a ).- Agr ■
decido a M aría Auxiliadora
envío un donativo par las ^
siones Salesianas. B.I.

Becas Vocacionales

L a s becas son una m anera concreta de ayu d a r

____________a tas vocaciones y obras s a k s ia n a s

Inspectoría de Barcelona

Inspectoría de Córdoba

Beca "A rch. M aría A uxil. P alafrugell”. n.e. SS.OOOTotal:
875.000
Beca "M aría Auxiliadora". Rocafort. Total: 1.330.000
Beca "Miguel Tejero" (In mem oriam ). Total: 273.000
Beca "Don Felipe Rinaldi". n.e. 18.000. Total: 437.000
Beca "ADMA". Sarriá. Total: 660.000
Beca "M ossen Joan Santaeularia". Total; 290.000
Beca "A sociación de M aría Auxiliadora". Badalona.
n.e. 100.000. Total: 252.000
Beca "ADMA" de Rocafort. Total: 1.180.000
Beca ”D. Róm ulo Piñol". n.e. 10.000. Total: 410.000

Beca "D. Francisco Acuñas*2", Antequera. Total 245.822
Beca "Sac. Sánchez Rom ero 2". Antequera. Total 333.600
Beca "AA.AA-Córdobu" Total 750.000
Beca "ADMA S. Feo. de Sales ". Córdoba. Total: 150.000
Beca "D. Feo. Flores Fernández". C órdoba-C O . Total;
250.000
Beca "Dña Ana Luisa". Córdobu-COV Total: 400.000
Beca "Dña Juliana Flores-3. Córdoba-COV. Total: 50.000
Beca "Dña M" Dol. Flores Fdez.". Córdoba-COV. Total:
400.000
Beca "D. F. Caballero". Córdoba- Insp. Total: 321.479
Beca "D. M. Collado ADM A S. Sur". Córdoba-Insp. Total:
165.000
Beca "D epari. Inspector.ADM A". Córdoba- Insp. Total.
420.000
B eca "H erm andades Salesianas. C órdoba- Insp. Total.
437.500
Beca "M isionera M argarita M*". C órdoba- Insp. Total.
400.000
Beca "S acerd. Don L orenzo-2". C órdoba- Insp. Total.
1.000.000
Beca "D. Ángel M ateos-A A .A A ." Granada. 450.000
B eca "Fam ilia Salesiana". Granada. 413.000
Beca "Sac. Ai° Guzm. Venegas". G ranada-lnsp. 300.000
Beca "Beca ADMA". La Cuesta. Total. 285.000
Beca "Mtro. Saturnino-2". L acuestaTotal. 300.000
Beca "D. M odesto Cabano-2". La Orotava. Total. 851.000
Beca "Familia Salesiana-3". La Orotava. Total. 929.000
Beca "ADMA Ciudad Jardín-5" Las Palmas. Total. 900.000
Beca "D. Luis Hdez. Casado-2". Las Palmas. Tola!. 745.000
Beca "Parroq. Sia. Catalina-3". Las Palmas, Total. 53.400
Beca "ADM A". Linares. Total. 150.000
Beca "D. Juan Espejo". Montilla. Total. 985.429
B eca "S an tu a. M" A uxil. (A D M A )". M o n tilla . T otal.
660.000
Beca "ADM A" Palma Río. Total. 200.000
Beca "Fam ilia Salesiana-2" Pozoblanco Total. 450.000
B eca "S ac. D. E u seb io A ndújar". P ozo b lan co . Total.
333.000
B eca "Togo: D. F au sto H dez.-2". P ozo b lan co . Total.
399.271
Beca "D. Diego Cuevas", Puerto Cruz. Total. 450.000
Beca "Teresa de Lisieux-2". Puerto Cruz. Total. 500.000
Beca "D.Evaristo Sánchez". Obeda. Total. 400.000
Beca "D. Ramón Gutierrez-2". Úbeda. Total. 317.000

Inspectoría de Bilbao
Beca "Ntra. Sra. del Carmen". Parroquia de N. Montaña.
Total; 195.000
Beca "Juan M anuel de Beobide". M^ C. Pisarik.Total: n.e.
30.000 Total. 345.000
Beca "M'“ Auxiliadora". Santander. Total: 477.000
Beca "M* Auxiliadora". Deusto. Total: 830.000
B eca "M “ A u x ilia d o ra " . B a ra k a ld o . n .e. 7 5 .0 0 0 T otal.
1.057.000
Beca "Ntra. Sra. de Cantonad". Total: 310.000
Beca "Benín. Hilario Santos". Total: 256.000
Beca "B enin 91". M. C. E izag u irre. N .e . 8 0.000 Total.
501.000
Beca "H ilario Santos". Total: 975.000
Beca "Don Federico Hernando". Total: 149.000
Beca "M “ A u x ilia d o ra " . P am p lo n a, n.e. 125.000 T otal.
.1.275.000
Beca "M“ A uxiliadora". Cruces-Barakaldo. Total: 990.000
Beca "Ntra. Sra. de Begoña". Total; 26.500
Beca "M isionero Sacerdote". Total: 755.000
Beca M isionera "Julián Martin Bueno".
Familia M artin Vicente, n.e. 125.000. Total: 945.000
Beca "M® Auxiliadora". Azcoitia. Total: 150.000
Beca Vocacional "San Juan Bautista". Total: 500.000
Beca "Don Antonio Jordana". Fam ilia Salesiana.Pam plona.
Total: 380.000
Beca "Don M anuel Ivorra". Fam ilia Salesiana. Pam plona.
Total; 355.000
Beca "M* A uxiliadora". Intxaurrondo. n.e. 30.000. Total;
205.000
Beca "Don Ricardo Arias". Patronato Rinaldi. Pamplona.
Total: 420.000
Beca "Don Tomás Alonso". Barakaldo. n.e. 25.000. Total:
375.000
Beca "M aría Auxiliadora". U m ieta. Total: 95.000
Beca "Grupo Vocacional". Deusto. Total: 527.000
Beca Vocacional "Julia Alonso". Total: 100.000
B eca M isio n e ra "F am ilia S a lesia n a". P am p lo n a. T otal:
100.000
Beca M isionera "A DM A Santander". Total: 505.000
Beca .Misionera "ADM A Um ieta". Total: 200.000
Bcv3 "Em ilio y A ntonio Guede". n.e. 13.000 Total. 630.000

y

c
OonioqiJeajdsmadonaí
pueden(frlglrsealenorgactodePastoralVocadonal
S D B
Barc«(ona.

B«MO.

Córdoba.
Laón.
M adrid.
Savilla.

V^enoa.
FMA,

Barcelona.
León.
M adrid.
SevMa.

P la z a A rió c .3 O B O lZ B v c e io rta lW B3 2 03 3 6 OS
A vda L e h e n d M n A g ie re . 7 5 46014 B ib a o “M M 4 75 01 06
Oeano. 7 140D1 C ó rd eb a M BS7 4 7 se 67
A partado 42S 2 4060 León
967 2 0 3 7 1 2
M a ra u é e d e ia V tfd a M a .2 2 8 0 i2 M a d n d 1 (M 9 1 9 2 7 1 4 44
Ca>enano«. l B 4 1006 Se»«a 5M 99 442 68 12
A M Ja .P n m a do R e ig .2 aaooOVW encwTel 96 365 32 96
RaaeoS J u a n B a e c o .2 4 0 6 0 l7 B a ro a lo n e 1 M 93 2 0 6 6 0 0 0
San Ju a n B o e o o .2 e 24190 V m u « a a « 6 n ) 1 e i 9 67 21 0 0 6 7
V i e m l . 18 26036 U a d n d le í 91 311 4 7 60
y CÉTcal. 2 6 4 l0 0 5 8a»«eTW 96 4 63 6 0 50________

NOVIAAOlt MARZO M 01
Todos podemos ser mejores padres
Alfonso Caballero.
2.225 pts. 13,37 €
Temas desde la realidad diaria de
cualquier familia, concretos, sugerentes, reflexionables, dialogadles...

Educar en el deporte

Yo decoro Cuaresma y Pascua
24 págs a todo color.
750 pts. 4,36 €.
Para niños de 6 a 12 años.
Recortables de elementos
decorativos interculturales para la
Cuaresma y la Pascua.

Fran González.

Palabras de Cuaresma

1.400 pts. 8,41 €.

Reflexiones sobre la Palabra de Dios

El anim ador deportivo que se
sienta educador puede encontrar
en estas páginas orientaciones para
extraer al deporte todos los valores
y evitar los contravalores.

Alvaro Ginel,
1.400 pts. 8,41 €.
Reflexiones sobre el
evangelio de todos los días
de diario y festivos en
tiempo de Cuaresma.

»

1.150 pts. 6,91 €.
Propuesta práctica de cómo mejorar el
autoconcepto en un contexto de
Enseñanza Secundaria.
Ilustra al docente educador para formar
y mejorar habilidades sodopersonales
en el desarrollo de sus clases,
en forma de tutoría o en alguna
de las áreas curriculares.

Adolescentes, drogas y valores
Fabián Moradillo.
2.350 pts. 14,12 €.
Materiales para actividades para
educar en la prevención de
drogodependencias en la enseñanza
reglada y en la educación sociocultural.

-

w

Cómo mejorar el autoconcepto
Inmaculada Sureda García.

I



Meditaciones breves
en Cuaresma

M c d it.u io tifs
breves
en Cii.ire-.miT

Roberto Cortés.
1.100 pts. 6,61 €.
Reflexión sobre la
conversión para cada uno
de los días de Cuaresma.

...Y |)rep.ir.iron
l. l P.lSi'U.1

... Y prepararon la Pascua
Isidro Lozano y José Rodríguez.
1.550 pts. 9,32 €.
Experiencia de celebración
del Triduo Pascual.

n

Hasta dar la vida.
Itinerario cuaresmal para jóvenes

José M. Núñez y Domingo Sánchez
Materiales para ayudar a los
jóvenes a vivir la Cuaresma.

TOOOSPOOBM059»

•O
«I

CdMOnKJORAfi

B.AUTOCONCSnO

Fecha
2001.03