BS_1999_08

Ficha

Título
BS_1999_08
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 1999
extracted text
Salesiano

*

ñ

o

C X I I

N u m e r o

S e p

8

u Ki ;

il
'

Z

V;

t i e m

b

'S
^

r;:fí!
fc|

XS

E D U e A C IO N

iM B t s a u n a lí

\

ir *<■

^

í>
5>

5>



La
tJoUtm _

0

S a le s ia n o
Director: Alfonso Francia.
Dirección: C/Alcalá. 164 - 28028 Madrid.
Tel..: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: B sa le s ia n o @ je t.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Cornejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
José Antonio Escolano, José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López, Adolfo de
Lucas, Consuelo Martínez. Javier Molina,
Mónica Orcllana, J. Pablos, Nuria Prieto,
Carlos Quel, Janicc Rcichard,
Jesús Rojano, A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez, Marisa Zazo.
Cornejo Asesor: Mateo del Blanco.
José Luis Calvo, Guzmán Martín,
Josep Mascaró, Juan J. Remón,
Mariano Sáez.
Administrador: Aureliano Laguna.

■K /

//

v
^

t’

'\ : á
d

<s^

' *
im i j

B Sa
i # ^ w r i v * 'v e '
-d

~ BE £ ‘ *

*c ' • **’ *»^

a Alcalá, 166 - 28028 Madrid.

?

Tel.: 91 725 20 00 / Fax.: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Gema Sánchez
yLailaBada.
Fotografía: José L. Mena. Siró López.
Giacomo Domínguez, Josep Ll. Burguera.
Diseño página web: Carlos Quel.
im prime: Gráficas Don Bosco, S.L.
C/Cabo Tortosa, 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958

V iv W
¿V ¿.y/'5V '

f.
‘ *

’*‘

J{»:

_______ En este número_______
Saludo
Alfonso Francia ......................................... 3
E cos y o p in io n e s
Redacción ..................................................4
D o n V e c c h i a l h a b l a .........................5
C o ie g io -H o g a r San R otfue
AfrrrrífM de Andrés Vdz<iuez.......................6
Y e n v e r a n o ... A c t i v i d a d e s m i l
Samuel Segura ........................................... 7

^

^

E cos d e f i e s t a s s a le s ia n a s
en C a n a r ia s
Marcelino Carrelo/Redacción Telde .............8
E s ta m o s a b i e r t o s a t o d o
Redacción Barcelona................................... 10
L os la ic o s so n a lm a y c o r a z ó n
d e la I g le s ia
Alfonso Francia .........................................11

-•

.

^u'-i' *'

~

P e r file s
Feo. Rodríguez de Coro .............................. 13
Redacción Valencia .................................... 14
T em a d e l m es:

Educación jTodos a una!
Ángel Miranda ..........................................

15

N o tic ia s
Redaccifin.............................................

19

T e m a s s o c ia le s c a n d e n te s

Raciiuno y Xenofi'bía
EH^rnio Alhurtjuerque........................

24

R e d O n d a (ínfernef, Fn Bolsa)
Marcty Amonio Wurfínc:.......................... 26

P o rta d a :

C o la b o r a c io n e s
Javier GorroWn /Ati»rjdyoj^,4í*/
Josep Uuís Burguera / Sim López /
Jesús Rojano /Javier Mala .......................... 29
D o n B o sco e n te b e o
Alarico Cania

.32
33

P a ra r e c o r d a r

F«m /ffa a g r a d e c i d a

Educa la familia, la escuela, la Iglesia, ios medios
de comunicación, la calle... Sólo falta aunar a
todos para fijar metas claras, unir esfuerzos,
elegir el método y decidirse a partir de las
posibilidades de ios educandos.

34

Foto portada: Juaigo Remón

.i? .

j\\

Educación.» ¡Todos a una!
¡i

m

Hola, amigo:
Tras las vacaciones, el curso. La educación no tiene vacaciones: siempre es tiem­
po de aprender. Y de educar. Todos educamos algo -¡y deseducamos!-. Nos edu­
can los otros, la vida, las situaciones ¡Y la fe! Porque Dios es el educador ideal:
nos ofrece las mejores enseñanzas, el testimonio más radical y convincente, las metas más al­
tas... Nos da fuerza para lograrlos. No es frase bonita. La afirman y la firman muchos desde su
experiencia. Y lo confirman con su vida.
La calidad educativa, más ífue necesaria, urgente. Uno de los asuntos más graves de nuestra ac­
tual sociedad -pero en esto no hay alarma social- es la mala calidad de la educación, "en degenera­
ción creciente", en opinión de muchos.
Y precisamente en una época en que existen muchos más medios; legislación, programas de par­
tidos, infraestructura, preparación técnica de los profesores, más colectivos implicados, materia­
les didácticos, menos alumnado (muchas familias dicen tener menos hijos "para educarlos mejor”)...
Una sociedad, que no se cuida preferentemente de los niños y los jóvenes, o que permite que im­
pongan su ley, con la fuerza, la amenaza, la pasividad, la zalamería o la astucia, es una sociedad
enferma aunque progrese mucho en otros campos o alardee de progresía.
¿Padres y educadores desmoralizados? Muchos padres -d ic e n - no saben, no pueden, confían
excesivamente en la escuela. O se tranquilizan cuando encuentran para sus hijos -¿cuántos?- un
grupo parroquial, una asociación humanitaria, un grupo de amigos fiable... De hecho, bastantes
padres influyen, positivamente, poco. O mucho menos de lo que pueden y debieran.
Y muchos educadores lamentan el desprestigio social, la soledad, la responsabilidad que la so­
ciedad echa sobre sus hombros, la pasividad o incomprensión -cuando no agresividad- de cier­
tos padres.
Y por otra parte, está la falta - o debilitam iento- de la vocación y de la profesionalidad: poco a
poco la moral -personal y colectiva- va minándose.
Una de las acciones sociales más eficaces en esta sociedad es levantar los ánimos y capacitar a
los educadores -padres, profesores, animadores, catequistas...- para ejercer su misión con espe­
ranza, optimismo, entusiasmo y preparación técnica.
Alguien ha dicho que en España la escuela es el ámbito social menos evolucionado. Un profesor
del siglo XIX que diera clase hoy, casi no desentonaría.
El contexto sociopolítico. Los partidos políticos - y los colectivos influyentes de la sociedad- vi­
ven enzarzados en mil discusiones estériles y esterilizantes: ni buscan la verdadera solución de
los problemas ni siquiera los proponen a los ciudadanos para ser corresponsables en la búsque­
da de las soluciones. Desvían la atención.
Tampoco la Iglesia parece haber tomado suficiente conciencia de lo grave de la situación.
Mientras no nos asociemos para una estrategia común los padres, profesores, entidades e insti­
tuciones educativas, medios de comunicación, sindicatos, políticos y personas de Iglesia; mien­
tras no vayamos a la raíz de los problemas personales, familiares y sociales; mientras no nos con­
venzamos que cada uno tenemos parte de la responsabilidad y parte de la solución, estamos
permitiendo o colaborando a que la educación se degrade aún más.
La educación, opción prioritaria de nuestra Familia. Don Bosco, para evitar las cárceles y to­
da serie de lacras personales y sociales, optó por prevenir a través de la educación. Su objetivo:
formar "honrados ciudadanos y buenos cristianos".
Y. precisamente, nuestra Familia -quizás el colectivo más universal y uniforme cara a los jóve­
nes y a la educación en escuelas, talleres, marginación, parroquias- tiene particular fuerza y res­
ponsabilidad. Es tiempo de aunar voluntades, esfuerzos y recursos, aliándonos con quien pueda
aportar algo aunque sean mínimos elementos.
Todo aquel que ame a Don Bosco, ama a los jóvenes y colabora en las obras de^pyungción, de
educación y de catequesis o evangelización.
¡Todos a una! La educación está en nuestras manos.
/ / ^ - ''
La familia es la primera educadora.

V \ K,
Y en nuestra gran Familia, la educación es opción prioritaria.

Alfonso FranéUt

Ecos y opiniones
de b s lectores

parte de la sociedad necesitada de afectividad.
Es verdad que estamos en los albores del siglo
XXI y seguiremos leyendo estos mensajes y qui­
zás también escribiendo sobre el tema, pero Ja­
vier, yo me pregunto ¿qué soluciones crees pue­
den e x is tir al m en o s d esd e la p e rsp e c tiv a
salesiana? (José Luis Martínez. AA.AA.).
José L. Martínez AAAA.
La Almunia de Doña Godina. Zaragoza)

or segunda vez recibí su Boletín Salesiano.
No sé quién se encargó de suscribirme, pero
le estoy muy agradecido. Me parece excelente en
su presentación tipográfica, su estilo y, sobre to­
do, su contenido.
El Boletín nos viene de perillas para la FM «Radio
Manantiales», de propiedad del Arzobispado de Ba­
hía Blanca (Argentina), cuya gestión está confiada
enteramente a nuestro Instituto Superior Juan XXm.
Cada vez somos más escuchados y apreciados.

P

nhorabuena por el producto que están sacan­
do, me agrada mucho. Adelante. Los que per­
tenecemos a las parroquias salesianas vivimos con
intensidad las fiestas de María Auxiliadora. En una
ocasión, al pronunciar la invocación «Auxilio de
los cristianos», empecé a pensar en lo injusta e ina­
propiada que era acortar la misión de la Virgen en
el mundo sólo a una 6“ parte de la humanidad, a
los cristianos, pues ella es Madre de todos.
Sería más apropiado que María sea, sobre todo,
«auxilio de los NO cristianos»?
Invito a que en lo sucesivo utilicemos la invoca­
ción de forma más apropiada como «María Au­
xiliadora», sin más. Es acortar el título en bene­
ficio de la universalidad de la misión de María.
Mil gracias y un abrazo.

(P. José Juan del Col, Salesiano. Bahía Blanca).

E

(M. Lorenzo. Orense)

n referencia al artículo de colaboraciones
de Javier Garralón. Hoy en día es frecuen­
te leer en revistas y periódicos determ inados
anuncios que dem uestran la ansiedad de una

E

pi u

e

s

t

r

O

ecibo la revista, que me gusta mucho, pero
echo de menos reportajes y noticias de Ara­
gón. Me hago esta pregunta: ¿Es que no hay noti­
cias relevantes de esta zona?, ¿o es que no tienen
contacto con ustedes?
Perdonen mi atrevimiento pero el Director del
Boletín en un encuentro que tuvimos con él en La
Almunia nos indicó que podíamos enviarle nues­
tros comentarios y así lo hago.

R

(MT Carmen LausL La Almunia)

nhorabuena por la presentación tan «agresiva».
p>or el contenido tan «sustancioso» y por el
equipo de redactores tan profesional, como encomiable comunicador de valores salesianos. Nos
gustaría suscribir a los matrimonios que integran
nuestra Escuela de Padres.

E

(Silverio Berruete. Huesca).

^ o / e t í f i

El BS se en viü g ra tu ita m e n te a ios amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.

Se fínanda con el dinero de h s salesianos/as y las ^udas de los lectores y amigos de la obra salesiano.
Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con O yudaSt donatIVO S y

donaciones.
Para ayudar al Boletín y las Obras Salesianas:
Boletín Solesíono c/c 007SOI030S0601038107 • Bonco Populor Es|xmol, Agenda b*9 • C/ Doctor Esguerdo, 1-3; 28028 Madri''
ColalKtnKÍOfMS: Agradecemos el envío de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el dere­
cho a pubfícarios o no. según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devolverlos.

Don Vecchi al habla
C tf / sentido de la Providencia de Dios le es connatural a la fe. Cree en Dios el que cree que
todas las cosas de este m undo están gobernadas y guiadas por Él. Por el contrario, el que
piensa que todo sucede por casualidad no cree que exista un solo Dios. Es una reflexión de
santo Tomás de Aquino.
Jesús afirmó lo mismo: M irad los lirios, cómo crecen; ni trabajan ni hilan, j’ )>o digo que ni
Salomón en toda su gloria se vistió como uno de ellos... No andéis buscando qué comeréis
y qué beberéis (Le 12, 22-31.).

D. Ju an E. V ecchi
Rector Ma^-or

Dios M U h ífUé k o crtaáo. La Providencia indica una cosa importante respecto a Dios, que Él
ama lo que ha creado. Lo ha amado antes de crearlo como la madre am a a l hijo que lleva en su
setto; lo am a para siempre.
Encierra además una idea sobre el mundo, y es la de que éste obedece a un proyecto. Lo ha hecho
un ingeniero, y no un brujo. Es evidente en él el principio de la finalidad: todo movimiento tiene
una razón
La Providencia dice también algo sobre la historia humana, la cual no va a la deriva, aun cuando
adopta el comportamiento de la libertad del hombre. Es como un río. Puede llevar mucha agua en
algún trecho y carecer de ella en otro; acoger afluentes o dar origen a diversos cauces; contaminarse
o purificarse; sumergirse bajo tierra o volver a aparecer; alargarse o achicarse; lanzarse por un
desfiladero o flu ir lentamente sobre la llanura. La ley física del desnivel lo lleva
a la desembocadura. El tiempo no se vuelve atrás ni el agua vuelve a subir la pendiente. Al
hombre le corresponde, a la luz de la Palabra de Dios, conocer las leyes de la marcha de la
historia, servirse de su energia, evitar los escollos, aprovechar las cascadas. Pero la historia
humana tiene un sentido.

Hacia
el Jubileo
Mirad
los lirios
(Mt. 6,28)

La P ro vU tíid a p r a s i ^ sa p n s e ñ d a de amor, Vida humana, creación, historia están
siendo seguidos p o r Dios aún hoy. A nosotros el pensamiento de la Providencia se nos
presenta con menor inmediatez. Nos hemos hecho religiosamente cautos. Nos parece que
conocemos las causas de la abundancia y de la carestía, del rayo de la lluvia, de la
fertilidad y de la desertización.
Hay que añadir además la constatación de que algunos fenóm enos que no se pueden
dominar se vuelven contra el hombre. El mal, sobre todo el que recae sobre los inocentes, desafía
nuestra racionalidad. Es éste el escándalo que empuja a algunos a negar la existencia de Dios.

En el Catecismo de la Iglesia Católica se lee: No hay un rasgo del mensaje cristiano que no sea en
parte una respuesta a la cuestión del m al (CCE309 ). De hecho la respuesta completa la dan a
una la doctrina de la fe, las experiencias de la vida, el sentido cristiano, la conciencia del pecado,
el conocimiento de nuestro destino, la meditación de la vida y de la muerte de Jesucristo.
Los c r ty tx u s , c o n s d u tU s y am orosos coiahoradorts de Dios, Por esto los creyentes, más que
perderse en una discusión inacabable sobre lo que es el mal. cortan los nudos de la madeja,
convencidos de que la creación, realizada por un acto gratuito de amor, está incompleta, como en
estado de camino y que a los hombres les corresponde, juntam ente con el Padre, del que son
colaboradores, conducirla hacia su termino.
J^SÚS tS r t f tr t n t í tt ohbpadü. Están además seguros de que Dios todo lo conduce hacia el bien de
los que lo reconocen >’ aman, y que, por tanto, supera la malicia de los hombres precisamente con
alguna de las m il soluciones posibles que permite un acontecimiento humano.
Los cristianos tienen como clave de lectura el caso de jesús. Llevado injustamente a la muerte y
tratado cruelmente como si fuese un malhechor, se convierte en salvación de cuantos creen en Él.
Ciertamente existe un misterio, pero todas las flechas indican que se trata de
m misterio de am or y no de despreocupación por parte de Dios.
Tiene buen sentido la respuesta dada por un joven: No sé
ómo es Dios, pero creo en Él. No puede ser
^lás que bueno. No sé como actúa la
'rovidencia en cada caso particular, pero
é que m e puedo fiar. La maneja m i Padre.

rámea de familia

En el Colegio Hogar “San Roque” de Vigo, dentro de
su 50 aniversario, del 23 al 25 de abril, se convocaron
unas jom adas sobre las actitudes que nuestra escuela
debe adoptar ante la agresividad y la violencia.

“Prevenir
la Violencia en las Aulas”
X I! Encuentro de Profesores de Colegios Salesianos en Vigo.

^ 0

cudieron profesores de
Centros Salesianos de
A stu d illo , A vilés,
W i
C am bados, C oruña,
Foz, La R obla, León, Lugo,
Orense, Vigo y Villamuriel.
La recepción se realizó en el
salón de actos donde las A u­
toridades M unicipales dieron
la bienvenida y ofrecieron un
sabroso cocktail a los partici­
pantes.

Conciencia para prevenir.
Los objetivos de este encuen­
tro no eran sólo tomar concien­
cia de las diversas m anifesta­
ciones de violencia presentes en
nuestro entorno escolar, sino fo­
mentar la convivencia, el diálo­
go e intercambio de experien­

cias entre el profesorado de los
distintos centros.
Las ponentes fueron S an d ra
de A ndrés y M* C ru z F errero, que se encargaron de ani­
mar a la reflexión sobre el te­
m a. A lg u n o s de los pu n to s
trabajados fueron: Análisis de
las causas de la agresividad a
partir de casos prácticos; pro­
puesta teórica y definición de
violencia y agresividad; estra­
tegias para reducirlas con tra­
bajos prácticos; métodos pre­
v e n tiv o s de la co n d u c ta
agresiva; programas de habili­
dades sociales y de solución de
conflictos interpersonales e in­
clusión de dichos programas en
los diferentes niveles y concre­
ción del curriculum.

Convivencia y fiesta.
Se realizaron algunas salidas
culturales como la visita a la
“Virxe de Rocha” y a la ciudad
de Baiona. El alcalde de la villa
les recibió y presentó la ciudad
y algunos lugares de interés.
Pero lo más importante fue la
convivencia y el experimentar el
espíritu salesiano de Don Bosco
durante esos tres días, que aun­
que pocos, fueron intensos.
Al final del encuentro, el vi­
sitador extraordinario, D. Pas­
cual Chávez, presidió la Euca­
ristía del domingo y dirigió unas
palabras de paz y aliento como
despedida.
Algunas conclusiones.
La reflexión sobre las pautas
de conducta y estrategias más
idóneas para prevenir los efec­
tos y repercusiones de la agre­
sividad y la violencia en la con­
ducta de los alumnos y sobre las
actitudes básicas a cultivar en
la escuela para que sean capa­
ces de desarrollar conductas pa­
cifistas de acogida y de respeto
nos llevó a la conclusión de que
era necesario promover la co­
rresponsabilidad y la partici­
pación de todo el profesorado
en esta tarea educativa
Nuestro premio y mensaje fi­
nal quizá ha sido el damos cuen­
ta de que probablemente la me­
jor manera de educar para la paz
sea queriendo y amando a nues­
tros alumnos y alumnas de al
forma que se sientan amade^' y
respetados.
M erce4 es d e A n d ré s Vóz^ l ez.

(Profesora del Colegio de - ’OÍ

J

Sólo en la Inspectoría de Salesianos (Madrid),
este verano, se han realizado 24 campamentos
rurales, 10 veranos urbanos, 10 colonias
y 4 actividades diversas. Traemos aquí
la crónica del campamento del
Centro Juvenil Atocha, Madrid.

Fm Verano...
actividades Mil
Mocha: Verano “campamentar
del Oratorio-Centro Juvenil
El O ratorio-C entro Juvenil
Atocha, como todos los años, ha
tenido cuatro actividades, du­
rante el mes de julio: el Cam­
pamento del Oratorio (edades de
10 a 14 años), en Quintanabaido (Burgos); el Campamento de
Confirmación (edades de 14 a
19 años), en Duruelo de la Sie­
rra (Soria); el Campamento del
Centro Juvenil (edades de 19 a
25 años), también en Duruelo;
y la colonia de chicos de social,
llevada por animadores del Cen­
tro Juvenil, en la Adrada (Ávi­
la). Con estas actividades se pre­
tende culminar todo un proceso
formativo por niveles realizado
durante todo el año.

Quiénes . . . y para qué
Las fotos corresp o nden al
campamento de Confirmación:
160 chavales con sus animado­
res se juntaron el domingo 11 de
julio en Duruelo. para disfrutar;
son chicos y chicas de los nive­
les de grupos de fe de Adoles­
centes I y II. y Jóvenes I, II y III.
El salesiano Juanjo Ochoa. en­
cargado del Centro Juvenil Ato­
cha. presentaba así la clave:
Nuestro eslogan de “campamen­
to es TBO en verano". En las
historietas, cualquier cosa es po­
sible: no hay límites para el d¡-



bujante ni para la imaginación
del lector. La historia, que hace­
mos todos juntos ofrece unas po­
sibilidades ilimitadas. Todo va a
depender de la actitud que cada
uno haya tenido durante el tiem­
po y ios momentos del campa­
mento: juegos, marchas, incum­
bencias, reuniones, celebracio­
nes... En lugar de un lápiz y un
papel, un grupo de amigos, un
lugar para estar juntos, un tiem­
po sin otra preocupación que
•pensar en los demás. Y lo único
que podemos hacer es responder
y dar gracias a Dios. Y eso sí de­
pende de cada uno de nosotros,
nos preocupamos no de nosotros
mismos, sino de hacer felices a
los que tenemos a nuestro lado.
Cada día, cada animador y
cada personaje tiene su afán.
La jomada diaria, excepto los
días de marcha y excursión, c<mitemplaba por la mañana la ora­
ción y presentación del día, in­
cumbencias. talleres y baño, y pes­

ia tarde, descanso, actividades y
momento formativo, que termina­
ba con la oración. El protagonis­
mo de los animadores era absolu­
to. tenían repartidas las distintas
responsabilidades: coordinador
del campamento, jefe de día, coci­
na, animadores de grupos, presi­
dencia de las distintas oraciones y
celebraciones... La dinámica del
TBO daba color a cada uno de los
días, adjudicados a distintos per­
sonajes: Zipi y Zape, Superlópez,
A.sterix y Obelix. Mortadelo y Rlemón, 13 rué del Percebe, Tintín,
el Bolones Sacarino...
Al final, la sen.sación de haber
vivido unos días felices, llenos;
descansados, pero intensos; de­
senfadados, pero profundos, de
haber conocido a mucha gente
de una forma más personal, y de
haber compartido juegos, mesa,
grupo, sentimientos, ideas, fe.
Ha merecido la pena.

S am u el S egu ra

ESPA.NA: ACTIMD.ADES EDUCATIVO- PASTORALES EN VERANO.
Los salesianos e Hijas de M* Auxiliadora (FMA), han desarrollado
diversas actividades: campamentos, colonias, campos de trabajo...
que resumimos a continuación.
Inspectorías

Jóvenes Animadores SDB/FMA

de Salesianas y Salesianos

15.666

2.043

386

Ecos de Fiestas Salesianas
en Canarias

La Familia Salesiana Canaria
lleva caminando 75 años con paso firme.
Tres de las diez presencias (SDB^FMA)
han celebrado este año sus aniversarios.

O LAS PALMAS;
B odas

de diamante.

Una historia de insistencia.
Es probable que estas islas
fueran el primer suelo español
que pisaran los salesianos, ya
que era lugar de paso de los
barcos que iban a América, pe­
ro al parecer los canarios tuvie­
ron que insistir bastante para
que la Congregación se instala­
ra en sus tierras. Desde prime­
ros de siglo escribieron cartas a
Don Rúa y a Don Rinaldí, su­
cesores de Don Bosco, así co­
mo al Inspector de Andalucía,
Don Pedro Ricaldone. Incluso
había un grupo de cooperado­
res interesados.
Pero no llegaron hasta 1923.
La Congregación firmó un con­
venio con el Cabildo Insular para
atender a los niños asilados en
San Antonio, y, Don Alejandro
Hidalgo Romero, un bienhechor
de las islas, les brindó un hermo­
so colegio para su uso y propie­
dad, donde atender a los chicos.
El comienzo de la Obra estuvo
lleno de gozos y sombras. La de­
dicación a la formación profe­
sional estuvo presente hasta
principios de los sesenta, luego
comenzó a implantarse el Bachi­
llerado y la EGB. Hoy es un Co­
legio bien emplazado, de presti­
gio en la ciudad, con buen am­
biente educativo y sobre todo salesiano.

£co5 de los actos.
Un pregón proclamado por el
Antiguo Alumno, Director del
"Diario Las Palmas", D. San­
tiago B etancor. Inauguración
del monumento a Don Bosco
frente al Colegio. Concesión del
Can de Plata por parte del Ca­
bildo y la presentación del Libro
"Los Salesianos en las Palmas
de Gran Canaria", de Don Pa­
blo Marín.
Un dato significativo fue la
coincidencia de este aniversario,
con la apertura de dos “Casas
de Acogida” llevada a cabo por
la Familia Salesiana.

0

LA OROTAVA:
Bodas de

oro .

25 años después. Otra historia
de am or salesiano.
En la Orotava (Tenerife), otro
bienhechor. D on N ic a n d ro
González, se propone y consi­
gue que el Instituto “La Salle”
se haga cargo del Colegio “San
Isidro” (1908) y promueve una
Fundación B enéfico-Docente
con su Junta de P atronos, al
mismo tiempo que construye en
los terrenos de su propiedad un
hermoso edificio. En 1941, los
religioso dejan la V illa y en

1948, queda en manos salesia­
nas, justamente 25 años después
de su llegada a las Palmas.
Ecos de los actos.
Homenaje escalonado a
los exdirectores. Presenta­
ción de dos libros "Los
Salesianos en la Orota­
va " del salesiano Don
G u ille rm o N a v a rro y
"El Colegio San Isidro"
escrito por el Presidente
de la Junta de Patronos,
Don Ju an Cullen. Expo­
siciones filatélicas, pictó­
rica y misionera. Compe­
ticiones deportivas.
Un dato significativo.
La concesión, el 14 de
mayo, de la Medalla de
Oro de la Villa de la Oro­
tava a la Congregación
Salesiana, entregada por
su A lcalde. D on Isa a c
Valencia y recogida por
el S eñor In sp ecto r de
C órdoba. D on F elip e
Acosta, oroiavense tam­
bién. A m bos antiguos
alumnos de los primeros años
Hoy la Familia Salesiana ' ánaria, seglares y religiosos. 'On
una gran fuerza eclesial.
M arcélitio Car

O

t ELDE;

SOOASDEORa

Del 7 de abril al 28 de mayo,
el Colegio de María Auxiliado­
ra abrió sus puertas a sus 600
alumnos y a toda la ciudad de
Telde (Gran Canaria), para cele­
brar sus 50 años.

Un pregón de cariño
y gratitud.
Las celebraciones se iniciaron
el 7 de abril, con la lectura de un
pregón a cargo de una antigua
alumna de la primera promoción,
D“ M aría del C arm en Falcón.
Más de 200 personas vibraron
con la historia del Colegio. Re­
memoró los años 50, tiempos de
penuria, hambre y enfermedades,
en los que existú una gran división
de clases sociales, la situación es­
colar era muy deficitaria.
Recordó a D® R afaela, bien­
hechora del Colegio, mujer de
p ro f u n d a s
raíces cris­
tia n a s
y
co n cien cia
so c ia l que
co n o c ió la
realidad de
Telde, la si­
tuación des­
favorable de
la mujer en
e sta zona,
con un índi­
ce m ucho
m ay o r de
analfabetis­
m o. E lla,
junto con su
hermana D"
R o s a rio ,
com partían
inquietudes
con un gru­
po de muje­
res entre las
que destaca­
ba la poeta
D' Ignacia de L ara que decía;
■!o salvaremos a las mujere ?j yugo que soportan por
de la cultura”. No se qued¿
en palabras y, junto a Don
Se ’ ago, su marido, pusieron

generosamente todos sus bienes
para fundar el Colegio “María
Auxiliadora”.
Abiertas a! pueblo,
pioneras en la promoción.
Las Hermanas ejercieron un pa­
pel de mediación entre las clases
sociales para una empresa común:
la promoción humana, social y cris­
tiana de la juventud y del pueblo.
Y el 5 de enero en 1949, se
trasladaron al Colegio y anun­
ciaron a viva voz por las calles
de la ciudad el comienzo de las
clases, recibiendo el 7 de ene­
ro, como un regalo de Reyes, a
25 niñas que llegaron a ser en
tres meses casi 300 alumnos.
Estas mujeres y sus colabora­
dores y bienhechores fueron pio­
neros en: impartir. p>or primera
vez, clases de educación física e
incluso en tener un equipo fe­
menino de baloncesto. En crear
aulas independientes y aplicar,
por primera vez un método de
enseñanza según la edad. Pione­
ras en dar imp>ortancia al patio, al
teatro como lugares de desarro­
llo cultural y educativo y en per­
mitir el uso de sus instalaciones,
abiertas, de la mañana a la no­
che, a los vecinos, a los jóvenes
y al pueblo. Fue lugar de en­
cuentro, de reunión y formación;
de clases nocturnas para las jó ­
venes obreras: de acercamiento
a los barrios más pobres; de revitalización de la (¿voción a Ma­
ría A uxiliadora, faro que ya
acompañaba al pueblo desde el
primer cuarto de siglo y que lle­
gó a ser la fiesta más celebrada
de todas las del municipio; de
campañas de juguetes para los po­

bres; de ayudas al Tercer Mun­
do; de las primeras cabalgatas de
Reyes. Representaron el munici­
pio en la Ofrenda a Ntra. Sra. del
Pino, durante muchísimos años.
Las distintas corporaciones del
Ayuntamiento han dedicado tres
calles y una plaza al Colegio y
sus fundadoras en pmeba de agra­
decimiento.

Fiestas que animan
al compromiso.
Tras el pregón, la “Coral Po­
lifónica de Telde” ofreció un
concierto.
El alcalde, D. Francisco San­
tiago. reconoció que el mundo
educativo del municipio y sus
alrededores comenzó a trans­
formarse con la feliz llegada de
las Hermanas que arraigaron en
la población.
La Provincial salesiana de la
zona. Sor M aría del C arm en
Canales, recordó a los Bienhe­
chores y a las Hermanas funda­
doras: Sor C arm en Roig (que
murió el 27 de febrero). Sor Con­
cepción Suárez (murió en 1981),
S or A lejan d ra y S or Sínesia
(presentes en la celebración),
“cuatro mujeres que pusieron ra­
íces salesianas desde una educa­
ción de inspiración humana y
cristiana, como Don Bosco y Ma­
dre M azzarello, que no podía
quedar reducida a la capacitación
intelectual, sino que se ampliaba
con la toma de conciencia de
unos valores que las habían si­
tuado en la realidad social”.
A partir de ese día se sucedie­
ron numerosos acontecimientos
como encuentros y actividades.
R edacción T elde

f.

“Estamos abiertos
a todos ”

E l Salesiano P. Enríe Franco,
misionero en Costa de M arfil (Africa)
fu e entrevistado por el periódico “La Vanguardia”.

Quince salesianos catalanes en Costa de Matfd

día 31 de enero de 1998,
se constituyó la provincia
salesiana de África Occi­
dental, que incluye los si­
guientes países; Burkina Fasso,
Guinea Konakry, Mali, Togo, Benín y Costa de Marfil. En ésta
trabajan 14 salesianos catalanes
y su provincial. Lluis M aría Oli­
veras. Entre ellos está el P. F ran­
co quien tiene confiada la pa­
rroquia de San Francisco de Asís,
en Adbiján. la capital, situada en
el barrio de Kumassi.
“Los salesianos -d ic e el P.
F ra n c o - llevamos parroquias,
e.scuelas profesionales o de ca­
rácter técnico y tenemos hoga­
res para los niños de la calle,
; / ‘“que sólo-en Adbiján se calculan
entre 15.000 y 30.000”.
'

r

"^"Con Hii espíritu de fam ilia
abierto y tóierante.

ITA M A i

, “La población de mi parroquia
^ a ñ a d e - es de 150.000 habitan­
tes, de los que un 75 % son mu­
sulmanes. Los bautizados son só­
lo ifnós f3!000. Además de la
^uia, llevamos un centro ju/enil en el que procuramos que
9qnvivir todos los que
[•quieren venir, sea cual sea su retigióo.'Pretendemos crear en esos
centros un espíritu de familia, al­
go que no es fácil pues sólo en
mi pamxjuia se hablan 60 len­
guas o dialectos distintos, lo que
se explica por la fuerte inmigra­
ción del campo hacia la ciudad,
donde no existe una einia domi­
nante. sino que ha venido gente
de toda África”.
“En el prim er curso de catequesis. hace cuatro años, tení­
amos ya 52 lenguas distintas.
En la parroquia hacemos la ca­
tcquesis en diez lenguas. Sin la
valiosa colaboración de los ca­
tequistas no podríam os ni en­

tendernos. La gran
d iferen cia que o b ­
servo entre África y
Europa, en el aspec­
to e c le sia l, es que
aquí los laicos tie­
nen una misión muy
im portante” .

Áftica, continente
desconocido.
Observo que en Eu­
ropa se habla mucho
de los Balcanes, pero
no se dice nada de
África. Cuando los ni­
ños de mi parroquia
vieron en la televisión • la sardana que rodea el mundo". Los salesianos
los campos de refu­ de Costa de Marfil comparten penas y alegrías.
giados de Kosovo, me Hasta participan en el día mundial de la Sardana.
dijeron: “¡Ya me gus­
taría a mí poder vivir
en esos cam pam en­
tos!”. Las noticias que
llegan a Europa de
África son casi siem­
pre negativas: catás­
trofes, hambrunas, ma­
tanzas. odio étnico.
Pero casi nunca se de­
dica espacio a hablar
positivamente de las
culturas africanas y de
sus valores.
“A quí -añade- hay
gran cantidad de ne­
cesidades superfinas
-calificadas de nece­
sarias- que se crean
daderamente ecuménica y se dan
los ciudadanos europeos”.
casos de gran tolerancia”.
La gran esperanza de los sa­
Desafíos y esperanzas.
lesianos catalanes que trabajan
Los desafíos son’ la relación
en África es ¡a abundancia de
con los musulmanes y la acción
vocaciones salesianas autócu'de las sectas. “La relación con
nas. La provincia de África Oc­
los musulmanes no es fácil y exis­
cidental tiene 21 novicios, lo­
ten entre ellos algunas actitudes
dos ellos nativos.
proselitistas, aunque también
existen matrimonios mixtos en
La V an gu ardia w
los que se vive una relación ver-

Monseñor Oscar Julio, Obispo salesiano de El
Fetén, diócesis de 1.026.000 habitantes
(Guatemala), visitó la redacción
de nuestro fíoletin.

laicos son alma
y corazón de la Iglesia”

Los

5.5. ¿Miic/ios creyentes en ¡a
diócesis?
O J - No. es un depariamenlo sin
identidad, hay diversas culturas
y etnias. Han llegado incluso
protestantes que llevan hasta su
pastor.

»v -.U

5.5. ¿Hay presencia salesiana?
OJ Por ello voy a Roma, es lo
que hablaré con los Superiores.
La Congregación aceptó el Vica­
riato Apostólico de El Fetén, pe­
ro hasta ahora, 2 años y 4 meses,
estoy yo solo como salesiano.
Gracias a Dios que colaboran las
Damas Salesianas y Exalumnos
del Colegio “Don Hosco" de la
Ciudad de Guatemala donde fui
director, porque en El Fetén hay
que hacerlo todo, desde salud y
educación hasta cuestiones jurí­
dicas. Desde el Vicariato Apostó­
lico hemos levantado escuelas en
las aldeas y hay varias religiosas
metidas en cuestiones de salud.

5.5. ¿Con quiénes cuenta para
una Evangelización tan com­
plicada?
Somos 16 sacerdotes. Hay 15 pa­
rroquias de las cuales 5 no tie­
nen párroco. Menos mal que los
laicos y los religiosos las llevan
adelante. Yo había leído muchos
libros acerca del papel de los lai­
cos, pero donde los he visto pues­
tos en práctica es en el Vicaria­
to. Hay catequistas, celebradores
de la palabra, ministros de la Euoristía (hombres y mujeres) y
¡los tienen distribuida toda la
itequesis desde los niños hasta
:s confirmaciones,
ilay unos catequistas especiales
. J e tienen 7 aldeas: son como
's misioneros de esas aldeas, vi-

•Monseñor Oscar Julio en el Colegio “Don Bosco”de Guatemala.
sitan las comunidades como los
Obispos las suyas. Yo no puedo
visitar todas las aldeas en un año.

5.5. ¿Se dan en esta zona con­
flictos políticos y sociales?
OJ.» Es un departamento muy
abandonado. Hasta hace 8 años
no había jueces. Hay algunos
que dicen que El Fetén es “tie­
rra de nadie", pero yo digo que
es tierra de los militares. Ellos
han realizado la mayoría de las
matanzas. De hecho, aún hay
masacres de personas a las que
queman y nadie sabe nada, no
salen en las noticias.

po completo y otras dos perso­
nas, luego el secretario y el tra­
ductor. Forque lo peor en Gua­
temala es que los indígenas no
tienen traductores en ninguno
de los juzgados. De esta forma
hay por lo menos uno que les
acompaña a los juicios.

5.5. ¿Cuál es el papel
de la Iglesia?
O J.- La Iglesia ha sido un fac­
tor de cambio. Un día. en una
aldea me dijo un catequista;
“qué sería de nosotros sin el Vi­
cariato". De la Iglesia están re­
cibiendo la medicina, la educa­
ción. la form ación, hasta el
apoyo legal, pues hemos mon­
tado un bufete popular que nos
ha costado bastante, porque pa­
gar a un abogado allá, que no
es del lugar, es muy caro. Aho­
ra tenemos un abogado a tiem ­

•Monseñor en la redacción del Boletín
B.S. ¿La doctrina y la praxis de
la Iglesia es m uy ocddental o
cambia en algo?
OJ.- Todo es nuevo. No hay igle­
sias. ni capillas y se ha iniciado,
como debería hab^se iniciado en
todas partes, con los laicos. Ellos
llevan la celebración de la pala­
bra y la organización de las pa­
rroquias. Hay laicos a tiempo
completo, como estaría un sa-

i•Grupo de voluntarios con su obispo
cerdote; eso sí, el vicariato les
tiene que buscar la manutención.
En lo que se refiere a la adap­
tación de la liturgia estamos ca­
minando y con gran apertura,
porque yo soy el Obispo encar­
gado de la liturgia en G uate­
mala. Estudié liturgia en Roma
y en cuanto a la formación, la
comunidad elige a los catequis­
tas y éstos reciben cursillos que
imparten las religiosas en sus
propias parroquias.

B.S. ¿Qué rama salesiana es ¡a
que tiene más posibilidades de
encamarse allí?

Méridí
trtJ

a

OJ.- Sobre todo aquella que cuen­
ta con las personas que viven allí
para su labor, como por ejemplo
las Damas Salesianas. Ellas abren
.y los ojos a los que están
lado para que vean I p necesidades de
los demás. Abrieron
un centro para ma­
dres solteras,
éeuce
que hay
m u ch as
y no
saben
n ic a r a g u a

hacer nada para mantener a sus
hijos, y una guardería para que
puedan dejar a los niños y pro­
curarse una formación.
Ahora se llaman “Asociación Em­
presa Damas Salesianas”. En El
Fetén las Damas no son personas
con dinero, sino señoras “ocupa­
das y chispudas” (con espíritu,
decididas, que se mueven). Yo no
quiero gente holgazana que va a
producir grupos y reuniones.

B.5. ¿Hay alguna presencia
española trabajando?
O J.- La cooperación española
está muy activa; están ayudan­
do a construir graneros, depó­
sitos de agua, letrinas. Luego,
hay algunas religiosas también
españolas y jóvenes voluntarios,
aunque no de ambiente salesiano. A hora van a ir dos m u­
chachas enfermeras de “Jóve­
nes del T ercer M undo” . He
estado en una bonita ceremonia
de despedida de estos volunta­
rios salesianos a los que se les
impuso el crucifijo misionero.

S.S. ¿Cómo podíamos
cofaiorar aesde el Boletín?

•Mjío5 de Fetén
com partir voluntariam ente su
vida con mi pueblo. Para ello
pueden dirigirse al obispado,
que garantizará su formación.
Tenemos una em isora de radio
que nos ayudó a montar Ale­
mania. Se transmite un 80% en
quetchi y lo demás en español.
Yo colaboro enviando un casete que luego pasan a otras 3
emisoras. Nos haría falta gen­
te preparada en este terreno,
porque de Guatemala no quie­
re venir nadie; consideran El
Fetén como una tierra inhabi­
table, la selva.
Quiero destacar de nuevo la la­
bor de los laicos, sin ellos no
haríamos nada.
Invito a todos los lectores a
que tengan espíritu misionero.
Que no nos encerremos en no­
sotros mismos aquí en Euro­
pa, sino que tengam os puesta
la mirada siempre en los de­
más países, porque eso forta­
lece nuestra fe. ¡Ánimo y ade­
lante! Leo vuestro Boletín con
mucho gusto.

OJ.- Me gustaría animar a aque­
llas personas que quieran ir a

A lfo n so Francia

..............

Algunos datos sobre la zona de Q Peten (Guatemala)
✓ Zona olvidada por su gobierno: Bs el departamento más grande de Guatemala, 36.000 Km., una
tercera parte del país, pero está a 500 Kms de Flores, la capital, y tiene escasas vias de comunicación.
✓ Centro Turístico de la milenaria cultura Maya. Hasta allí llegan los turistas a pesar de sus defi­

£

cientes carreteras, ya que el Centro Maya de Tikal es patrim onio cultural de la humanidad.
✓ Últim o pulmón del Norte y Centroamérica: Es el segundo ecosistema m ayor después del Ama­
zonas. Hoy está siendo saqueado por sus maderas preciosas.
✓ Población sin historia y sin sentido comunitario. Prácticamente deshabitada hasta mediados de
siglo. Su población está compuesta por emigrantes que huyeron de la dictadura de su país, de la jus­
ticia o de la pobreza. Por ello su organización social es sumamente débil y tienen poco sentido co­
m unitario, por lo que es aún más difícil pensar en una comunidad cristiana.
✓ Con grandes carencias de todo tipo: económicas, sociales, en educación y sanidad.
✓ Su pobladón es m ayoritariam ente joven. Demanda con urgencia una atención, que fomente su
formación y amplié sus pocas oportunidades.



S an tos y C a n o n iza b les



Ningún hombre, mientras vive, es el riguroso punto fin a l de nada. N i el hombre ni la
vida es algo que está ahí, que llega hasta aquí. De ahí que a m í me den igual las sali­
das de tono, que las disidencias, que las contradicciones. Las contradicciones -de or­
dinario más aparentes que reales- son la sal de la vida.

Don Felipe Rinaldi,

el poder de la verdad

elipe R inaldi nació en Lu Monfe^ _ rrato, el 28 de mayo de 1856. Aunque
conoció a Don Bosco con apenas cinco
I
años, pensó ser un buen campesino en
su pueblo. Sólo que la evidencia de su inser­
ción en el campo se desarrollaba con pena de
su madre y con mala conciencia propia.
R inaldi tuvo experiencia personal de nau­
fragio, aunque todo le sonreía: el dinero, el
trabajo, el amor, la salud y quiso quedarse a
solas con el solo poder de decirse la verdad.
Su capacidad de curiosidad, de evolución y
de enriquecimiento propició un cambio a los
veinte años y pidió ser salesiano.
Tras cimentar con solidez a los salesianos
en España y ser, durante veintiún años, vica­
rio de D. M iguel R úa y D. Pablo .Albera.
fue elegido superior general.
Hubo balanceos de cabeza, algunos mohi­
nes, voces roncas de confidencias furtivas:
R inaldi había entrado en la Congregación,
ptero ¿la Congregación había entrado en él?
Y es que R inaldi. audaz y sincero, expre­
saba opiniones distintas y alegría con inde­
pendencia exterior e interior. Y cuando al­
guien memorioso le recordaba que hacía años
había opinado lo opuesto, él se encogía de
hombros y respondía: “Bueno, ¿y que?”.
La verdad, sospecho con Rinaldi que las
ideas fijas son privativas de locos y los im­
béciles son los únicos que no se moverán ja ­
más de sus razones, entre otras cosas porque
no las tienen.

Rinaldi jugó al juego de la verdad del mo­
mento social y. por eso, se propuso en 1910,
unir dos ideales: la vida consagrada y el apos­
tolado secular, a favor de las jóvenes. Fue el
comienzo del Instituto secular de las “Vo­
luntarias de Don Bosco”. Rinaldi había lu­
chado mucho y había crecido mucho. Rínaldi era como un reto a la realidad, a partir de
un subrayado, primero de Don Bosco y des­
pués de sí mismo.
Para quien vivía entre la prohibición y el te­
dio. es decir, en la casa del miedo. Rinaldi
le ofreció la llanura de su celo, de su verdad
y de su paternidad. Rinaldi nunca se escon­
dió de la vida y apoyó con toda su alma el Ins­
tituto de las Hijas de María Auxiliadora y
encendió la mecha más firme de los Coope­
radores y hasta creó una “Unión de Profeso­
res Don Bosco”.
Circulaba el rumor de que estaba pensan­
do en renunciar a sus cargos a causa de su
salud. ¡Ay, los rumores! Es verdad que sen­
tía la enfermedad y esperaba sus asaltos vio­
lentos. pero se lanzó pt)r los caminos del mun­
do para afianzar la Congregación. Durante su
mandato, los salesianos pasaron de 4.788 a
8.836 y de 404 casas a 644, dentro de un cli­
ma donde “se respiraba más el afecto del pa­
dre que la autoridad del superior”.
La opción de Rinaldi para los salesianos,
la opción-estrella, fue la de abrirlos más y
más a las poblaciones emigrantes, a los pue­
blos sin sitio, a las comunidades apátrídas, al
mayor universalismo de la caridad. Sintió la
verdadera situación de estos pueblos en lo
más hondo y la proclamó con valentía después.
Corría ya 1931. Rinaldi volvió a quedarse
a solas, al recibir la noticia de la “quema de
conventos” en España y lloró, lloró de verdad.
Había dicho la verdad toda su vida, como si
no hubiera más profesión que esa. Pero la ver­
dad es un sino para algunos hombres, muy po­
cos, lo mismo que la muerte lo es para todos.
Y los sinos, como la muerte, hay que cum­
plirlos solos. Él cumplió este último el 5 de
diciembre de 1931. Ju an Pablo II le procla­
mó bienaventurado el 29 de abril de 1990.

z

<

<

a



T estim o n io s d e h o y



D. Alfonso Nácher, salesiano de ValenciOj misionero en Indonesia, ha llenado el siglo
de amor a la vida y de espíritu evangélico y salesiano. Murió el 9 de mayo, con 94 años,
77 de vida salesiana y 44 de misionero.

D. Alfonso Nácher

misionero, educador y amigo de todos
-A lfo n so nació en Valencia el 24 de mafiesta de María Auxiliadora, de 1905,
w * ^ e n una familia numerosa, de un matriw
4 monio cristiano. Empezó sus estudios a
los 6 años en la Escuela de la calle Sagunto
de Valencia.
Durante la guerra, él y su hermano Don Ri­
cardo se ocultaban donde podían de los mili­
cianos rojos y se animaban mutuamente al po­
sible martirio. Don Ricardo decía: “Yo moriré
gritando ¡Viva Cristo Rey! Y Don Alfonso, en
cambio, que no quería que se pudiera inter­
pretar ese grito en un sentido político, decía:
“Yo gritaré" ¡Viva Cristo Jesús! Así moriremos
como sacerdotes y nada más”.
Su vocación misionera se enardeció en la
Casa de Sarria, en Barcelona, en donde desfi­
laban misioneros como M onseñor Versiglia,
D. Calixto C aravario o Don José L. C arreño. Al terminar sus estudios de Universidad
de Ciencias Químicas le enviaron a Portugal
como Maestro de Novicios.
Fue nombrado director en otras casas de Por­
tugal y durante el período de 1946-1956 D.
Alfonso conoció a la Familia Real española
en el exilio, la cual aprovechó tanto de su mi­
nisterio sacerdotal como de su “buen hacer”,
como preceptor de sus hijos, entre ellos el ac­
tual Rey de España, Don Ju an Carlos.
En las ocasiones en las que regresaba a Es­
paña, ya misionero en Indonesia, el Rey le in­
vitaba a un encuentro de amistad y gratitud en
el mismo Palacio de la Zarzuela. Don Juan
M SEX X l O V
2C2C WCV143 NCHOSS PZ W 9 M 3O003S
ESYC CO ESPZ 000
RADRIb ZARZUELA 11/OS t90R

55342
DOM PAVtD CHURIO BAOUEOAWO
PADRE PROVINCIAL DE LA INSPECTORIA SALESIANA
SAN JOSE DE VALENCIA
C/ SAGUNTO, 192
44009 VALENCIA
DE SU RAJESTAD EL REY
RECIBIDA LA TRISTE NOTICIA SOBRE EL PALLEClKtENTO DE RI
ESTIMADO SACERDOTE. D. ALFONSO NACNEP. DESEO EXPRESAR A SU
FAMILIA Y A TODA ESA COMUNIDAD SALESIANA MI RAS SENTIDO PESAME.
CON TODO AFECTO.
JUAN CARLOS R.

Carlos recuerda con cariño aquellos desayu­
nos que, al finalizar la Santa Misa, compartían
él y su hermano Don Alfonso con el Padre Ca­
pellán, Alfonso Nácher.

El P. Alfonso, con su sencillez, humildad, su
saber y también con su humor admirable, lo­
graba acercar a todos, grandes y pequeños, ri­
cos y pobres, santos y ateos, a su corazón de
hijo ejemplar de Don Bosco.
Y por fin llegó su momento misionero. Los
salesianos de Portugal abrieron de nuevo su
presencia en Timor Oriental y allí se fue en
1956. Atravesó ríos peligrosos. Trabajó ago­
tadoramente de aldea en aldea, recorriendo a
pie, a caballo, en jeep grandes distancias. La
malaria le dejó en varias ocasiones postrado,
pero nada pudo abatir su gran espíritu misio­
nero. Consiguió tener pleno dominio de va­
rias lenguas de las que confeccionó gramáti­
cas, se procuró amplios vocabularios que luego
ofrecía a otros hermanos para la labor de evangelización y catequesis.
Con un espíritu envidiable, hablaba a todos
de sus misiones, sus proyectos, de la felicidad
de su entrega al Señor y a los más pobres, has­
ta el extremo de contagiar un auténtico entu­
siasmo vocacional a las nuevas generacionesde aspirantes y salesianos.
Como fruto de su apostolado surgió entre sus
alumnos de Indonesia el que actualmente e.s
Obispo de Timor, M onseñor Carlos Felipe X.
Belo. salesiano y Premio Nobel de la Paz.
“Dios es quien me mostró siempre el cami
no de la felicidad plena -afirmó-. Decirle sien’
pre “s f ’ fue mi lema”.

educación..

Tms i d Mes

I¡todos a una!

Fiel a la imagen salesiana ya centenaria en España, la Familia
Salesiana sigue impulsando una oferta educativa, que intenta
seguir siendo válida en los umbrales del siglo XXL
Cuantos formatnos esta familia somos responsables de una herencia
recibida. Es tarea de todos.

! ■ a Il
M AEjSTRO

Una Escuela para los que
no la tienen
Es la experiencia de D. Bosco. No tiene es­
cuela. Aprende en casa, desde la vida, lee algún
libro mientras cuida la vaquilla en el prado cer­
cano.
Cuando llega a la escuela “reglada” es mayor
que todos sus compañeros y llama la atención
del maestro que le recibe: "o eres muy burro o
eres un genio", le dice, en alusión al retraso que
lleva en los estudios.
Y porque ha “aprendido a aprender" de la vi­
da, sabe aprender aprisa.
Avanza cursos, llega a cierta normalidad en sus
estudios y la preocupación del pastor, que sabe
leer desde su propia experiencia, se refleja en el
deseo de que sus casas sean "escuela para los
que no la tienen
Viene a ser, en la práctica, una experiencia si­
milar a la de M* M azzarello. que aprende a es­
cribir cuando ya tiene veintitantos años. La en­
señanza obligatoria alcanzaba sólo a unos pocos.

Educación desde
la experiencia
D ijo D on Bosco:
"H e ido haciendo
conforme me lo iban
in d ica n d o las c ir ­
cunstancias. "
Los alumnos apren­
derán lo que él ha
aprendido en su vida
de estudiante-aprendiz:
sastrería o zapatería,
con una finalidad con­
creta: el em pleo in­
mediato.
Ha comprobado que
el sistema tradicional de un aprendizaje de
largos años junto al maestro supone, en
muchos casos, niveles encubiertos de ex­
plotación y entiende, con cien años de ade­
lanto sobre los sistemas educativos euro­
peos, que los jóvenes aprendan el ofício
conforme a sus posibilidades y desde los
niveles posibles de ^irendizaje de cada uno.
La experiencia de M* M azzarello en
el campo femenino, le llevará, después
del tifus, que le aparta para siempre de
la dura vida del campo, a ofrecer a las
chicas del pueblo su propia experiencia.
Mantiene la misma intuición pedagógi­
ca de D. Bosco.




5

Prevención y presencia
La primera experiencia de D. Bosco, colaborando en la cárcel de jóvenes
de Turín, fortalece su estilo educativo, con el Sistema Preventivo que se tradu­
ce en poner a los jóvenes en la imposibilidad de obrar mal.
Su intuición, más tarde, será objeto de múltiples análisis y matizaciones.
Una vez más, los esquemas de aproximación educativa a situaciones juveniles de
dificultad pone de relieve la necesidad de políticas de prevención; la exigencia
de sistemas en que los propios jóvenes sean educadores de los jóvenes.
Cuando dice que no es suficiente querer a los jóvenes, sino que “ellos se den cuenta de que
son queridos’’, D. Bosco y M. M azzarello lo concretan con la presencia de los educadores en
la vida de los jóvenes.
Su intervención en los tiempos de recreo; su participación en grupos de montaña, de cicloturismo, de excursionismo o de teatro; en concursos y campeonatos deportivos; la celebración de
acontecimientos y tantos otros aspectos de la vida diaria, la música, etc. convierten la pedagogía
salesiana en una oferta multicolor.

Educación más allá de la escuela
Muchas personas identifican la acción salesiana
con la escuela, que, aun siendo una presencia
importante, es incapaz de agotar la acción edu­
cativa salesiana.
La educación será siempre el horizonte común
a la multiplicidad de presencias salesianas: es­
cuela. centros de F.P., colonias y campamentos,
oratorios y centros juveniles, parroquias, pro­
gramas de acción social, deporte, asociacionismo, catequesis. etc.
Pero la nueva situación social, los criterios so­
ciales, éticos, económicos o políticos, están re­
clamando de todas las instancias educativas, so­
bre todo de la familia, una “reforma educativa” profunda en la que los objetivos, las
metodologías y los instrumentos de educación sean capaces de dar respuesta a las nue­
vas exigencias educativas de la nueva sociedad.
Supone para las escuelas y comunidades educativas un gran esfuerzo de adecuación,
no sólo en la costosísi­
ma reforma de instala­
ciones, sino de las per­
so n as a los nuevos
esquem as educativos
subyacentes a la mis­
ma Reforma.
La “reforma educativa”
que reclama nuestra ju­
ventud. no se dará si la
familia, los centros de
tiempo libre, o las ins­
tancias políticas, no
em pleamos todas las
energías para nuestra
formación como edu­
cadores de futuro.

Calidad educativa y recursos humanos
La Reforma Educativa exige grandes esfuerzos de formación del personal directivo, docen­
te, y de la Administración y servicios, no siempre bien remunerados y, a menudo, poco reco­
nocidos socialmente.
Son muchas las horas dedicadas en nuestros centros a la formación integral de los educadores
y educadoras como personas, profesionales, cristianos y salesianos.
Este puede ser un reto importante para nuestras Asociaciones de Padres y Madres o de Familias.
Un empeño con perspectiva de futuro es la mejora de la calidad, de la organización, del apro­
vechamiento de recursos, de los cauces y sistemas de comunicación, de los índices de satisfac­
ción de las personas, de los niveles de incidencia en el entorno de la escuela y, como es natural,
en los resultados académicos y formativos conseguidos; claves de mejoras aplicables a cuantos
nos sentimos corresponsables en la educación de nuestros jóvenes en la familia, en el centro ju ­
venil, en la parroquia o en cualquiera de las estructuras donde nuestros jóvenes.
j i l —1
— 7— t
envejecim iento de las comull» ^ ' .
/] iiidades religiosas es un motivo
visible de la necesaria y rica par­
ticipación de los seglares pero
hay otros más importantes como
la necesidad de:
- ofrecer modelos de referencia
específicamente seglares,
- hacer visible una experiencia de
Iglesia y de comunidad cristiana
desde la corresponsabilidad com­
partida,
- adecuamos a las exigencias de las
nuevas generaciones y de las nue­
vas tecnologías.
En el ámbito salesiano, estable­
cer criterios de formación y de se­
lección de los educadores, ayu­
d án d o le s a a s im ila r el e stilo
educativo salesiano.

Otras respuestas educativas a situaciones concretas
La entrada en el siglo XXI nos pone frente a realidades nuevas de todo tipo: tecnológico, social, re­
ligioso, económico, artístico, cultural, científico, etc.
Pero nuestro sistema social va dejando a un lado y a otro a los más débiles, a ios que tienen me­
nos oportunidades, no saben, no quieren, o no pueden aprovecharlas, como efecto de su misma po­
breza personal y social, y genera lo que se denomina “nueva pobreza”.
La oferta educativa salesiana. tiene ante sí
el reto de la creatividad y de la oñginalidad
de propuestas en pro de estos colectivos.
Ya existen programas y grupos de aten­
ción específica a este tipo de personas y
todos los miembros de la Fam ilia Sale­
siana nos sentimos llamados a favorecer
políticas de integración social y de aten­
ción específica, así com o la integración
en los barrios y la apertura de las insta­
laciones al entorno social.

“Honestos
ciudadanos y
buenos cristianos"



Es el objetivo de D. Bosco en
sus escuelas, con la presencia edu­
cativa de los salesianos e Hijas de
M* Auxiliadora, para conseguir la
educación integral de sus jóvenes
como personas y como cristianos,
como apuntaba D. Viganó, desde
una relación causal;
“honestos ciudada­
nos, “porque" bue­
nos cristianos " y vi­
ceversa.
Esto ha permitido a
la obra salesiana encamarse en más de
80 países como oferta ed u cativ a, que
atiende las dimen­
siones horizontalvertical (ciudadanoscristian o s) de la
educación en diálo­
go con la cultura y
la experiencia reli­
giosa de las gentes
más diversas.
La presencia de Don
Bosco en París o en
Barcelona para ha­
cer propaganda de
su obra; su empeño
en la difusión del
B oletín S alesiano
en otros países; su
capacidad de riesgo
al enviar a la iArgentina algunos
de sus salesianos más potentes,
cuando mantener la demanda piamontesa hubiese ocupado a to­
dos, manifiestan un estilo que du­
ra hasta el presente. Salesianos e
Hijas de Mana Auxiliadora siguen
haciéndose presentes en Albania,
Siberia. Irán o Irak, Rusia o Chi­
na. intentando abrir caminos pa­
ra tantos niños y niñas, chicos y
chicas, cristianos o no, de dife­
rentes niveles sociales que per­
ciben en el sistema educativo sa­
lesiano la posibilidad de sentirse
queridos, como son.

Hacemos consistir ¡a santidad
en estar alegres
Otra de las intuiciones y de las finalidades de la labor
educativa de D. Bosco y fórmulas tan sencillas como “tra­
bajo, trabajo, trabajo” o el “lejos de mi casa la tristeza y
la melancolía”, que conducirá también a la referencia per­
manente de una vida sacramental intensa o una devoción
a M®Auxiliadora, entendida como la respuesta a los difí­
ciles tiempos que vive la sociedad y la Iglesia.
La propia experiencia de Don Bosco y M. M azzare11o pasan por la espiritualidad de la vida diaria, de la
convivencia, de la actitud de servicio manifestada en los
momentos extremos del cólera de Turín o en el juego y
el cumplimiento exacto del deber; una espiritualidad que
intenta hacer visible en el día a día el amor que Dios
tiene a nuestro mundo y a cada uno de nosotros. Una
espiritualidad abierta al mundo y misionera.
El sistema educativo salesiano, ofrece a cada persona la
posibilidad de hacer un camino de crecimiento en la fe, que
supone su crecimiento humano, la adhesión personal a Jesu­
cristo, la experiencia de Iglesia y el compromiso cristiano.
La calidad educativa salesiana está exigiendo la pues­
ta en marcha de nuevas iniciativas tales como la concien­
cia de “animación pastoral”, la exigencia de una pasto­
ral de conjunto, en corresponsabilidad de salesianos.
Hijas de M® Auxiliadora, escuela, centro juvenil y pa­
rroquia, abiertos al diálogo con la cultura y con las exi­
gencias de una sociedad secularizada.
La Familia Salesiana ha encontrado una fórmula pa­
ra esta acción evangelizadora: “educamos evangelizando-evangelizamos educando", e intentamos “ser sig­
nos y portadores del am or de Dios a los jóvenes,
especialmente para los más pobres".

Alguna conclusión práctica

~

Hace años, la educación era “cosa de todos”, porque las
personas crecían en un ambiente más homogéneo en sus cri­
terios. esperanzas o puntos de vista.
Nuestra sociedad pluralista reclama una identidad educa­
tiva que nos afecta de una u otra manera a cuantos nos mo­
vemos en un clima salesiano:
-educar desde todas las dimensiones de la persona,
-educar desde el protagonismo de los jóvenes.
-educar desde lo positivo.
-educar desde la presencia.
-educar desde la preventividad.
-educar desde las exigencias y posibilidades de la vida diaria.
-educar con perspectivas de futuro.
-educar desde una concepción evangélica, personal y vital,
-educamos como educadores.
-educamos para hacer presente a nuestros jóvenes el amor
que Dios les tiene.
Don Bosco y M“. M azzarello lo hicieron así. ¿Por qué no
lo vamos a hacer nosotros? ¡Todo un reto!
A n g e l Mirmmda

n*'ticias
nació n a les
León
Reunión de Secretarios
Inspectoriales
de Europa Oeste
Los días 10 al 14 de mayo,
tuvo lugar esta reunión, con­
vocada y presidida por el Se­
cretario General de la Con­
g reg ació n . D. F ra n c e s c o
M araccaní. dentro del pro­
gram a esta b le c id o por el
Consejo General para su se­
xenio y en la casa inspecto­
ría! de León.

BREVES
• Chípiona. Del 28 de junio al 2 de julio se ha celebrado en la
Casa de Espiritualidad de los Franciscanos la X Escuela de Ve­
rano. A la misma han asi.siido 91 profesores de Centros Sulesianos, distribuidos en cursos del Área de Dramatización. de Len­
gua en la ESO y de Implantación de los Ciclos de Grado Medio.
• Paraguay. Se celebixí el «Congreso Regional Cono Sur de la Aso­
ciación de María Auxiliadora» en preparación al Internacional
que se celebrará en Sevilla a finales de diciembre. (ANS)
• Rota. XVlll Semana Cultural del Colegio Salesiano. Se cele­
bró del 16 al 23 de junio. Los alumnos y sus padres han podido
disfrutar de numerosas actividades relacionadas con el teatro, la
música, la poesía y el deporte, así como conferencias sobre dife­
rentes temas de actualidad como el euro o la alimentación. Des­
taca el homenaje al profesor D. Juan Lui.s García, de baja por
enfermedad. La clausura estuvo en manos del Alcalde Delegado
de Educación. Don Juan Antonio Díaz.
• Vigo. Un monolito situado en la calle García Barbón evoca des­
de mayo la presencia, desde 1894. de los primeros educadores
salesianós en la ciudad. El acto fue presidido por el Alcalde y di­
versos representantes salesianós y tuvo eco en los distintos me­
dios de comunicación.
• Valencia. El 19 de junio, coincidiendo con el final de la cele­
bración del centenario de los salesianós en Valencia, la promo­
ción de bachilleres del Colegio Salesiano de la Calle de Sagunto, del año 1949, celebró sus Bodas de Oro con gran júbilo.
Acudieron al encuentro compañeros repartidos por toda España
y algunos profesores ya octogenarios como Don Antonio Cabe­
llo. D. José Boronat y Don Jesús Carilla.
• Toulon (Francia). Murió Don Robert Bruny. un salesiano
coadjutor, que enseñó el francés a muchos misioneros españo­
les destinados a África. Numerosas cartas de sus “alumnos" se
deshacen en elogios hacia su “maestro, hermano y amigo". Por­
que era todo eso. Y compartía los grandes ideales misioneros.
Se merece -y muchos lo aplauden- su recuerdo aquí.
Escribió: “He enseñado el francés con pasión y alegría ... El des­
cubrimiento de España y de los españoles ha sido para mí una fuen­
te de inmenso gozo”.

La finalidad del encuentro
fue repasar y comentar el li­
bro «Elementos jurídicos y
práctica administrativa en el
Gobierno de la Inspectoría»,
que contiene los procesos
normales que rigen la vida
jurídica de la Congregación
Salesiana.
H ubo tiem p o de co n v i­
vencia, con visitas a monu­
mentos y paseos a bellos pa­
rajes y a la obra salesiana de
la Escuela Profesional «Vir­
gen del Buen Suceso» de La
Robla.

• Antiguos Alumnos de! Colegio de Triana-Sevilia durante su encuentro anual
en el que celebraron una Asamblea extraordinaria con numerosas aportaciones
de sus miembros y una Eucaristía en el monumento a M' Auxiliadora.

noticias
nacionales

1

San Fernando ■ Cádiz
Semana Cultural Salesiana
La Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto de Formación Profesional «Virgen
del Carmen» celebró su VI Semana Cultural, en mayo. Algunos de sus actos fueron:
Entronización de la imagen de María Auxiliadora en el altar ubicado en la sede de la
Asociación, y Eucaristía. Proclamación de la Dama de la semana cultural que fue D*
C hani C alderón y proclamación del pregón. Conferencias de D. Francisco
C arrillo, escritor y colaborador del «Diario de Cádiz» con el lema. «La literatura
costumbrista en ¡a prensa diaria» y D. Ju an Torrejón con el tema «La ciudad de
San Femando en el siglo XX». Concierto de la Coral de San Femando.
Un momento culminante fue la inauguración de la nueva Avenida de San Juan Bosco,
que tantos años llevaba persiguiendo la
Asociación. Esta nueva calle, según el alcal­
de, estará ubicada en una zona que se con­
vertirá en el futuro centro de la ciudad y
donde hay una apuesta fuerte por los temas
sociales. En el acto estuvieron D. Cipriano
González. Provincial de los Salesianos y
otros miembros de la Congregación, del
Ayuntamiento y representantes de distintas
ramas de la Familia Salesiana, que hablaron
sobre la figura de San Juan Bosco y su
• El alcalde, provincial, autoridades y an­ apuesta por la promoción social de los más
tiguos alumnos en la inauguración de ¡a necesitados. A continuación se ofreció un
Hueva Avenida de San Juan Bosco
aperitivo a todos los presentes.
Avenida de San Juan Bosco.

Madrid
Antiguas Alumnas de Delicias
El 30 de junio, se reunieron por 5° año
las Antiguas Alumnas del Colegio «El
PilaD>, de Delicias (Madrid). Hubo salu­
dos. mayor presencia de antiguas alum­
nas y salesianas de la época. Eucaristía,
comida, sobremesa y el compromiso de
reunirse en el 2.000.

Utrera y Nervión (Sevilla)
Más cerca de los jóvenes deserapleados
Las Hijas de M ana Auxiliadora de Utrera han con­
seguido, después de un constante y confiado trabajo,
dar respuesta a los jóvenes de la localidad con nuevas
especialidades de Formación Profesional Ocupacional
(FPO) homologadas en el centro: Aplicaciones
Informáticas de Gestión, Aplicaciones de informáticas
de Oficina y Auxiliar de enfermería; Puericultura y
Pediatría. Con estos cursos favorecen la integración
laboral de los jóvenes potenciando su formación, ya
que la Consejería de Trabajo e Industria les da una
titulación oficial.
En Nervión (Sevilla), con los mismos objetivos, se
imparten cursos de Celadores, Salud Mental. Gerialría
y Odontología. La teoría la reciben en la casa salesiana y la práctica en residencias y centros hospitalarios
Como en Utrera están destinados a jóvenes desemple­
ados a partir de dieciocho años. La expresión sencilla
de una de las jóvenes nos habla del ambiente que se
respira: «No sé cómo explicarlo, pero qué bien se esta
en una casa salesiana... yo he hecho varios cursos en
otros centros, pero en éste es diferente...».

nacionales
Santander
M'Auxiliadora convoca

Huesca
X Encuentro General Hogares Don Bosco

E! 5 de junio las diversas Asociaciones de M*
Auxiliadora de la Inspectoría de Bilbao: Burgos.
Pamplona. Azkoitia, Umieta, Lasarte. Inlxautrrondo.
Rentería, Deusto, Barakaldo y Cruces se reunieron en
peregrinación. Más de 800 personas.
El lugar de ¡a cita fue en el Santuario de Santander
y allí las de Nueva Montaña prepararon la acogida.
Comenzó con una entusiasta y contagiosa partici­
pación en una multitudinaria Eucaristía, en la que
participaron todas las Asociaciones de ADMAS con
una ofrenda.

El 18 de abril en el Monasterio de Santa
María de les Avellanes (Huesca) .se reunie­
ron cerca de 150 personas de todas las eda­
des, abuelos, padres e hijos de los diferen­
tes grupos de Hogares de Huesca, Barcelona
y provincia, con el objetivo de compartir las
experiencias vividas en los grupos de origen.

• Inspectoríade Bilbao. Pere^rínadón 99 en el Santuaríode Santander.
A continuación una comida familiar en ios pórticos
del colegio y una entretenida velada en el teatro con
bandas, danzas, cantos y humor quedando todos cita­
dos para el IP Congreso Inspeciorial, que se cclelMUrá en el mes de octubre y que les reunirá de nuevo.

•líON: Msífl parcial de ¡os Cooperadores de la Inspectoría de León
ot ihgo con el Director del Boletín Salesiano. En el numeroso
9^ se opinó y valoró positivamente ¡a revísta, comprometiéndose
0 B colaboración y di^sión más amplia.

La jom ada se inició con una oración diri­
gida por M anuel Bellmunt y unas palabras
de bienvenida de Joan Sánchez. Coordina­
dor responsable de Llars Don Bosco. M ari­
sa y Manolo proyectaron las diapositivas del
Encuentro General del '98, recordando así
los momentos más significativos; el matri­
monio de Cooperadores. JordI G írona y Yo­
landa O tal. pertenecientes al grupo de Ho­
gares Don Bosco (HDB) de M eridiana 1
presentaron el «Proyecto Colombia», de co­
laboración con Cooperadores Salesianos de
Colombia que quieren dar a conocer y po­
ner en marcha el movimiento de Hogares
Don Bosco en su país.
El tema de este año fue «El Padre», que
se trabajó en grupos de forma original.
La Eucaristía fue preparada por los gru­
pos de Huesca y animada por Josan Montull. La presidió Fillherto R odríguez. Con­
sejero para la Región Europa Oeste y lo
acompañaron los salesianos consiliarios de
los grupos de Hogares Don Bosco.
Después de la comida en la carpa prepa­
rada en el exterior se hizo una solñ'emesa
Los dos grupos de Sabadell, que este año
estuvieron presentes por primera vez en los
Encuentros Generales, nos obsequiaron a to­
dos con un libro.

Samoa
Un proyecto que crea fiituro

Brasil
Canción, arte y evangelización

Con ocasión de la visita del Alto Comisionado Aus­
traliano para el «Proyecto del Centro Técnico Don Hos­
co» en Alafua, que por iniciativa de la Agencia de Ayu­
da Australiana y de la Inspectoría Salesiana de la zona,
ha aumentado las aulas
para la enseñanza, ordena­
dores y una pequeña bi­
blioteca, el periódico «El
Sunday Samoa» publicó
un artículo valorando el
trabajo realizado por los
salesianos a favor de la
educación y form ación
profesional de los mu­
chachos que no han po­
dido acabar los estudios
y están en paro. El Centro Don Hosco cumple 10
años y asisten muchachos procedentes de todos los
poblados. (ANS)

El P. D alcides do C arm o, salesiano en
San Paulo, presentó un CD «Luz», con diez
canciones religiosas, así como una colec­
ción de oraciones para la mañana y la no­
che. Al estreno acudieron más de 2.000
personas. La primera edición se agotó en
pocas semanas y todos los ingresos fueron
destinados a obras sociales a favor de los
niños-as sin recursos mantenidos por la
«Unión por la vida. Acción conjunta de la
Sociedad y los Salesianos». La segunda
edición ya ha sido publicada.
La producción de este álbum ha sido po­
sible gracias al esfuerzo de más de 30 jó ­
venes que dieron su apoyo a la propuesta
de «evangelizar mediante la música».
Para el segundo semestre de este año, el au­
tor está preparando presentaciones artísti­
cas con la participación de corales y ban­
das, a fin de dar continuidad al proyecto
iniciado: «Integrar canción, arte y evangelización». (ANS)

Ecuador
Formación de comumeadores salesianos

X
Ü
se
SI
s
£

En mayo se produjo el «Primer Encuentro
Mundial de Directivos de Institutos Salesia­
nos de Comunicación Social», en la Sede de
la Universidad Politécnica Salesiana de Qui­
to. Estuvo presente durante todo el encuentro
Don Antonio M artinelli. Consejero del Dicasterio de la Comunicación Social.
Durante tres días se intercambiaron presen­
taciones de planes de estudio, trabajos de alum­
nos y proyectos más destacados, en el marco
de la «Semana de la Comunicación» celebra­
da por los docentes y alumnos de la citada Fa­
cultad, para quienes se ofrecieron dos confe­
rencias sobre el perfil del C om unicador
Salesiano.
América Latina es la que está dando mayor
desarrollo a la formación en Comunicación
Social y es notable el crecimiento de las Fa­
cultades de Quito y Campo Grande, ambas
con más de 400 alumnos en esta especialidad.
Uno de los resultados prácticos del en­
cuentro fue el potenciar la colaboración edu­
cativa. en forma de ofertas de licenciatura e
intercambio de profesores para la formación
de comunicadores. (ANS)

Roma
Don F rancesco M otto. director del instituto
histórico, ofrece al Papa el 3" volumen del EpiS’
tolario de D. Bosco. durante una audiencia gene­
ral en la plaza de San Pedro. (ANS)

r

’ ’'

r

r M fír n a .a o n a .L >

Intervención Mundial Salesiana
a favor de los refugiados
Los refugiados no sólo están en Kósovo. El Dicasterio para las M isiones
lanzó en 1997 «Proyecto Refugiados»
para intervenir en diferentes zonas de
América, África, Asia y de Europa, res­
pondiendo a las necesidades educativas
y de ayuda económica de emergencia,
en especial de los más jóvenes. Este pro­
yecto nace de la tradicional flexibilidad
y creatividad salesiana de la cual es ejem­
plo Don Bosco y trabaja en colabora­
ción con otras organizaciones como la
UNESCO y diversas ONG. Se alimenta
económicamente de la generosidad de
muchos bienhechores, la Procura, las
Inspectorías y otros organismos de vo­
luntariado como VIS
Según el Consejero General para las
Misiones, D. L uciano O doríco. ésta es
la situación en:
ÁFRICA: Continúa la actividad iniciada en Rwanda y en Burundi. En Goma (Congo R.D) se abrió
un centro para los hijos de los refugiados y huérfanos de guerra. En el Norte de Kenya una presencia
dedicada a los refugiados que provienen del sur de Sudán. En Sierra Leona continúa a pesar de la guerr.T un centro para los hijos de los refugiados. En el Congo. Brazaville, que ha vivido una reciente gue­
rra, en la que los salesianos han sufrido, se está también ayudando a los refugiados ruandeses.
AM ÉRICA: En México, los salesianos trabajan con las masas de jóvenes emigrantes que inten­
tan pasar la frontera de los Estados Unidos por medio de un centro de formación profesional y un
servicio de relación con los organismos civiles de la frontera para ayudarles a resolver los proble­
mas de la documentación.
ASIA: Se trabaja a favor de los refugiados Tamiles que vienen del norte del país, zona en guerra
civil.
EN EUROPA: El último frente abierto está en Albania, del que ya se ha hablado en el Boletín
y en la que están colaborando conjuntamente diversos grupos de la Familia Salesiana. ÍANS)

Roma
La comisión mundial de la Familia Salesiana
Tuvo lugar del 4 al 6 de junio con la presencia de 14 a 20 grupos de la Familia Salesiana reconoci­
dos. El Rector Mayor ofreció, a la apertura, una reflexión sobre la santidad salesiana y anunció la
reunión de los Consejos Generales de todos los grupos para la primera semana de junio del 2000.
El encuentro se dedicó a la «Carta de ¡a Misión de la Familia Salesiana» cuya promulgación está
prevista para el año próximo. Se realizó la evaluación de la «Carta de Comunión».
Estuvieron presentes también otros tres grupos que dieron a conocer su identidad y su riqueza ori­
ginal: Las Hermanas Esclavas del Corazón Iimiaculado de María (Tailandia), la Asociación Pública
Eclesial «Voluntarios Con Don Bosco» y el Movimiento «Testigos del Resucitado 2000».
El Dicasterio para la Familia Salesiana anunció además que está preparando la segunda edición del
volumen «La Familia Salesiana de Don Bosco». (ANS)

ThHAS SocímÍ és C w ndtH tts

Kadsmo y Xenofobia
É M no de los problemas so1 M cíales a los que se ha
t M p re sta d o m ay o r atenV • ción este verano, al me­
nos en los medios de comuni­
cación. ha sido el racismo. El
motivo principal se concentra
en los hechos desencadenados
en algunas poblaciones de Ca­
talunya. P rim ero fue en Terrassa: manifestaciones xenó­
fobas, palizas a magrebíes, ca­
cerías racistas y puñaladas; en
definitiva, un violento enfren­
tam iento étnico que ha sem ­
brado de miedo y terror un ba­
rrio de obreros, en el que un
diez por ciento son inmigran­
tes africanos. Después, la me­
cha p re n d id a se e x tien d e a
Banyoles y a Girona: se em ­
pieza pidiendo firmas para ce­
rrar la mezquita y se termina

Hasta un parque es sitio adecuado para enseñar castellano a jóvenes chinos
prendiéndole fuego. Y estos
sucesos de Girona. Banyoles,
Terrassa, no son aislados. Fe­
nómenos de nítido tinte racis­
ta han sucedido en estos mis­
mos meses en diversos puntos
de la geografía española.
Preocupante intolerancia.
Algo muy grave pasa en una
sociedad cuando un barrio se
echa a la calle gritando: “ ¡Mo­
ros, no!*’, o “ ¡puto moro!”, y
cuando, al mismo tiempo, una
manifestación antirracista lo­
gra reunir simplemente a sete­
cientas personas. La xenofobia
es. sin duda, la más vieja de
las intolerancias. Pero su apa­
rición en una sociedad civili­
zada. que proclama todos los
días los derechos humanos es
perturbadora. C onstituye un
desafío flagrante a la concien­
cia social.
Ya sé que lo acaecido es mu­
cho más complejo; que al fren­
te de todas esas manifestacio­

nes y cacerías iba un pequeño
grupo de cabezas rapadas con
símbolos fascistas y neonazis;
que m uchos se m anifestaban
porque los magrebíes eran de­
lincuentes, no por ser moros.
Débiles excusas. El violento en­
frentamiento, las agresiones, la
violencia desatada, la apatía so­
cial. la tibieza de los políticos
minimizando hasta las palizas
y los incendios, producen bo­
chorno y zozobra. El racismo
es una peste, y como las ratas de
la novela de Camus. puede aflo­
rar en cuanto las circunstancias
sean favorables. Debe ser ata­
jado. tanto propiciando la inte­
gración social de todas las mi­
norías étnicas, como mediante la
educación ciudadana. Y no es­
taría mal tampoco, que el celo
policial por identificar posible'
inm igrantes ilegales se m ani­
festara también en desarticula:
las redes organizadas de los gru­
pos de cabezas rapadas racista
y fascistas.

■ri.

é

> t?

i‘W ?íhrJ

!9 m >
Sí hay musulmanes, es propio que tengan su mezquita.

Racismo y miseria.
Pero hay algo especialmente
preo cu p an te en todos estos
casos. Todos ellos tienen un
común denom inador: la m ez­
cla de miseria y racismo. Pare­
ce com o si el racism o, más
que cosa de razas o de colores,
fuera cosa de dinero. Sorpren­
de que las m anifestaciones
xenófobas nunca se dirigen a
grupos de extranjeros econó­
m icam ente pudientes. En la
Costa del Sol, los Jeques ára­
bes no sufren ningún problema
racista; siguen siendo más

jeques que en sus mismos paí­
ses. La in to leran cia apunta
siempre a los desheredados y
m arginados, a m agrebíes sin
trabajo, a rumanos sin techo o
a gitanos ambulantes. Se pisa a
quienes menos tienen.
Ante problemas tan arduos y
complejos, no se trata de permi­
tir, sin más. la entrada de inmi­
grantes ilegales, ni de pensar
que a todos se les puede procu­
rar el trabajo que no encuentran
en sus países. Pero de lo que sí
se trata, por lo menos, es de
plantear el problema desde la

IGLESIA Y SOCIEDAD
EN TITULARES

r J rv

comprensión y la solidaridad.
Mohamed G., el joven apuñala­
do en Terrassa. declaraba en el
hospital: “aún tengo miedo; en
cuanto me cure me iré a otra
ciudad”. ¿Por qué Mohamed G.
no puede seguir viviendo en su
barrio de Ca N’Anglada? ¿Có­
mo es posible que una sociedad
se sienta indiferente ante el do­
lor y el miedo de tantos hom­
bres y mujeres hermanos a quie­
nes se les niega el derecho a tra­
bajar y a convivir?
Eugenio A lbu rqu erqu e

^ ''''NOUaROIA

flPa^adviertequeelpara/sonodebe

*

)

mtendero como un lugar entre las nubes ^
^

vanguaiidu

Iniciada la beatificación
de Teresa de Calcuta
ABC
Joan XXID será
beatifieado en
septiembre del
año 2000

I

EL PAÍS

/ Ei Papa ve el purgatorio como
j un estado para “purificarse más”
W-toII

te.
/ '

lA RAZÓN

PAÍS
El Papa dipp
que
‘ ’ infíenio no es
un lugai; sino

separarse de Di,IOS

Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdbi^intercom.es

“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la vanguardia
del progreso". Era ¡a confidencia que él mismo hacia al joven sacerdote Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
La Red se asemeja cada vez más
a un organismo vivo y cambiante,
a un tejido nervioso que poco a po­
co va cubriendo áreas del mundo
civilizado conectando entre sí el
pensar y el hacer de la gente.

I m BM

CtMLA.

**

• «"•“I*

COiCCIO
0 O H

cuestiones y preguntas que se de­
sarrollan en la red sobre las dife­
rentes materias.
http://ww\v.dominicos.<ng/
facultad/dclault.htm
Posiblemente más de uno estará
buscando Casa de ejercicios... Pues
bien, aquí te ofrecemos una Casa
de ejercicios espirituales “virtual”:
hltp://www.jcI.eoni.ar.cenaculo
/casac.jercidosj.htni

B 0 8 C O
deSoNinUi

hwirttk Burat Aits

Primer Colegio Sale.siano de .América

Si has cambiado de residencia,
este directorio de parroquias cató­
licas en Internet te resultará tre­
mendamente útil:

Y para terminar, aquí tienes una
buena ración de direcciones salesianas de interés:
Colegio Salesiano Don Bosco de
San Nicolás en Buenos Aires.
hUp:/Av\v«.dvila.coni/arí'i'nlina/
dtmbosco/
Colegio Salesiano “El Patrocinio
de San José”
http://www.angdrire.coni/pa/
patrocinio/
Centro Juvenil Cisneros: muy
interesante: fotos, concursos...

Pmoml

tlWxwm
Qte»Bvii
^

'‘‘m í f *m*"

La revolución Internet es ya un
hecho. El nuevo curso que empie­
za exige beber de la Aldea Global.
Más de 200 alumnos de distin­
tos países se han inscrito en el Plan
de Estudios de Teología por Inter­
net que coordinan varios religiosos
dominicos de Salamanca.
Esta iniciativa se ha concretado
inicialmente en dos cursos y se ha
concebido de forma que alumnos y
profesores pueden realizar un cer­
cano seguimiento a través de las

htlp://pcrsonal.reclestb.e.s/
paco.j}'/pa»'''“MUÍaí</>'inu.Iilni
No nos olvidamos de los niños.
Visita esta suculenta página deno­
minada Educaweb que servirá pa­
ra ir cargando las pilas frente al
nuevo Curso Escolar:

http://www.salesisjb.e
dd'aiilt.btm
Salesianos Jerez de la Frontera
(Cádiz):
b ttp ://www.geocilies.com/
Athens/Agora/897Wiiidcx.litni

!iltp:/Avww.e(liica\vcb.coiii/
También puedes consultar on line la prestigiosa revista educativa
Comunidad Escolar:

E scuelas p ro fesio n ales de
Sarriá:
bttp://>vww.epss.org/

pntic.nu’c.cs/637/poflada.htiiil

Enredos en la red (sólo para curiosos)
¿Sabías que...?
Los principales creadores de virus del mundo son españoles.
^
Puedes participar en la búsqueda del Monstruo del Lago Ness a través de Internet:
fUtp:/A\'w\\\hchness.scotland.net/
^
Una asociación cibemauta propone que todos los 22 de mayo, festividad de San Emilio, sea
conmemorado “el día del correo electrónico español", para así resaltar la importancia que tiene el
uso del correo electrónico o del “emilio”, una de las denominaciones que estudió en su día la Acade­
mia de la Lengua para sustituir el término “e-maü”.
Un ordenador hecho de neuronas tomadas de sanguijuelas ha sido creado por científicos de
Estados Unidos. El disp>ositivo que ha diseñado este equipo puede “pensar por sí mismo” porque las
neuronas de las sanguijuelas son capaces de montar sus propias conexiones de una a otra.

Un laboratorio especializado en las investigaciones de tecnologías del futuro ha desarrolladc
un microondas que permite navegar por Internet.

Re
CURIOSIDADES

^ iC íC ;/'C jw :£ i's '
que suben este mes:
^

LEÓN: «Promoción de la calidad de vida adolescente y ju ­
venil». El Centro Juvenil “Don Bosco” de León-La Armunia.
es reconocido como entidad prestadora de Servicios Sociales
(con actividades encaminadas al apoyo escolar, búsqueda de
empleo y entrenamiento de habilidades sociales, para chicos-as
de 12 a 21 años.)
VERÍN (ORENSE): «Exposición Misionera salesíana en Verín». Se celebró en mayo, en el Salón de Actos de los PP. Mercedarios, de Verín (Orense), los cuales no sólo ofrecieron sus
instalaciones gratuitamente sino que demás costearon los gas­
tos de los salesianos organizadores. La respuesta del pueblo de
Verín fue muy generosa. Radio Voz y la COPE se hicieron eco
del evento.
ALCORCÓN: 3.260 filtros potabilizadores y una campaña
de salud. Jóvenes del Tercer Mundo colabora en nuevos pro­
yectos de desarrollo en la República Dominicana. El Ayunta­
miento de Alcorcón (Madrid) aporta los filtros y la instalación
de los mismos, la ONG salesiana la campaña de salud e higie­
ne para 33 Comunidades Rurales.



AREVALO: El “IX Encuentro Deportivo salesiano” . En ju­
nio. Arévalo recibió a cerca de 2.(X)0 jóvenes de Madrid y las
dos Castillas, con un objetivo festivo educativo y de conviven­
cia. Se repartieron en más de 200 equipos de fútbol, balonces­
to. fútbol sala, voleibol. ajedrez y tenis de mesa en 21 campos
de juego. También hubo talleres de pintura y fotografía.



AREVALO: UN “TOUR CICLISTA” SALESIANO CON­
TRA LA GUERRA. Jóvenes y niños participaron el 5 de ju­
nio en un “Chiquitour" organizado por la Asociación Juvenil
Bosco-Arévalo/ Chiqui- Arévalo. con el objetivo de concien­
ciar a los habitantes de la comarca sobre los problemas de Los
Balcanes y recaudar fondos. Se leyó un comunicado y se ofre­
cieron otras actividades como mercadillos, rifas y trabajos
manuales.



PUERTOLLANO Una “Jornada Deportiva de Puertas Abier­
tas” . Más de 800 jóvenes se congregaron el 13 de junio en el
Colegio San Juan Bosco de Pueriollano con el objetivo de convi­
vir, a través el deporte, con el resto de los centros escolares de
la zona.



UN EQUIPO SALESIANO EN EL CAMPEONATO DE ES­
PAÑA. El equipo de atletismo del Colegio San Juan Bosco par­
ticipó y ganó en junio la fase final del Campeonato de España
de Atletismo de Centros Escolares, a la que acudieron los me­
jores equipos de cada autonomía española.

• AUMENTA EL EPiSTO¡ARIO DE DON ROSCO.
Son 451 las cartas recogi­
das en este Tercer Volumen
de su Epistolario. Un ter­
cio de ellas son inéditas.
Abarcan cuatro años muy
importantes 1869-1872.
Tratan de su implicación
en los nombramientos de
obispos en las sedes italia­
nas. las relaciones con mu­
chos obispos del mundo
llegados a Roma para el
Concilio Vaticano I, exten­
sión de su obra, y su cre­
ciente aprecio en muchos
ambientes eclesiásticos y
civiles. Las continuas pre­
ocupaciones económicas y
el clima político hostil pa­
ra quien se alinea con el
Papa. (ANS).

í M E D I O M I L L Ó N DE
PERSONAS. En España
hay alrededor de 4.500 ca­
pillas domiciliarias de Ma­
ría Auxiliadora, que llegan
cada mes a unas 112.000
familias. Se llevan la pal­
ma la Inspectoría de (Tórdoba con l .354 y la de Sevilla con 1.080 capillas
respectivamente.
T e L PRISIONERO A R ­
TISTA. "Con mi carta os
envío un bonito dibujo afri­
cano. El autor es de Malí,
al que encontró mi herma­
no Paco Silvestre (salesiano) visitando la prisión
de Sikasso. El hombre ha­
bía sido detenido por re­
producir a mano un billete
de banco. Paco le encargó
tarjetas dibujadas y se pu­
so en contacto con aboga­
dos españoles. Éstos se or­
ganizaron para pagar los
honorarios de un abogado
de Malí que consiguió su
libertad. (ANS).

UN SA N TO ESPA Ñ O L,
PATRON PARA IN T E R N E T

¿L A C A TEQ U ESIS
Y LA PA STO R A L E N IN T E R N E T ?

El Vaticano se está planteando esta posibilidad
en respuesta a las peticiones de numerosos usua
ríos católicos de la Red, sobre todo españoles, se
gún una información difundida por la BBC.
El elegido podría ser San Isidoro de Sevilla. Es
te Santo fue un escritor prolífico y entre sus tra
bajos se incluye una de las mejores histo­
rias del mundo. Además, es
considerado como el creador
de la primera base de da­
tos, una enciclopedia
de 20 volúmenes,
y el primero en
in troducir la
obra de Aris­
tóteles en
España.
La Ofici­
na Cató­
lica de
Medios
de Co­
m u n i­
cación
ya ha
dado el
visto bue­
no a la
idea, se­
gún un por­
tavoz, Tom
H a 11w o o d .
Además el Vati­
cano y la Iglesia
Católica en general son
conocidos usuarios de es­
ta red. a través de la cual se
pueden seguir todos los discursos del
Papa. Los tres ser\’idores que posee el Vati­
cano se denominan Rafael. Gabriel y Miguel.

Soy un salesiano argentino que trata de apren­
der siempre más sobre todo lo que se refiera
a la Catequesis. Estuve navegando un poco por
la red buscando sitios que tocaran de un m o­
do u otro el tema. Por lo poco que he visto
me arriesgo a decir que no existe ningún si­
tio que, en sí m ismo o a través de
enlaces, cuente con toda la
gama de la Catequesis
(con todos los sectore s y re a lid a d e s
que engloba por
ejem plo el fa­
m o so lib ro
de G evaert
“ S tu d ir e
C ateche-

SÍ A LA R ED
EN LO S C O N V EN TO S
El Vaticano permitirá que Internet entre en los
conventos de clausura. Eso sí. según el documento
en el que lo autoriza, sólo para usarla con “mo­
deración ’ y "discreción”. Recientemente un gru­
po de monjas de clausura ha participado en la
realización de una página web del Comité Vati­
cano para el Jubileo del año 2000.

t i c a ” ).

E x is te n
sólo si­
tios que
t o c a n

a lg o de
m o d o

parcial o
sectorial.
Me parece
q u e se ría
im p o rta n te
p o d e r c re a r
un s itio que
contase con áreas
diversas y m aterial
catequístico completo
y actualizado: docum en­
tos, proyectos a nivel uni­
versal y local, aportaciones de
Congregaciones y M ovimientos laicales, bi­
bliografía, itinerarios Catequísticos, proble­
máticas nuevas e intentos de solución, cen­
tro s. Todo ello co n el m ay o r n ú m ero de
enlaces, pues esto sim plifica nuestro propio
sitio, al vincularse con lo que ya tienen otros
y con una o más email que enriquezcan el “ida
y vuelta” de materiales por parte de los cate­
quistas visitadores. Otro sitio paralelo podría
ocuparse de lo equivalente en “Pastoral Ju­
venil”. Estoy a disposición para lo que pueda
ayudar. (Gustavo Palomeque)

íí

/

CUESTIONES CONTROVERTIDAS

Un viejo que muere es una biblioteca que arde
que se almacena en una biblio­
a frase del título enca­
teca.
bezaba, recientemente,
Pero creo yo que la idea pue­
un artículo periodístico de Feli­
pe González, a propósito dedeunaplicarse a mucho más que a
las medidas de jubilación labo­
debate sobre las jubilaciones an­
ral. Porque vivimos en una so­
ticipadas en la Unión Europea.
ciedad que adora, cada vez más,
Los dos verbos de la frase
la juventud y que, p aralela­
-m orir y arder- son, claro, me­
mente, aborrece la vejez, lo an­
tafóricos. Se refieren a que la
tiguo. la experiencia, lo que ya
jubilación, retiro o aparcamien­
dura mucho tiempo.
to de las personas mayores"
Jóvenes licenciados, joven es­
equivale a la destrucción de to­
tar joven... consagra la idea de
da la sabiduría y la experiencia
lo joven como bueno y lo viejo
como malo.
Antes de que nos demos cuen­
ta, nos veremos incluidos entre
los innombrables, los inútiles,
los viejos.
Ocurrirá cuando te despidan
del trabajo (o cuando no te
acepten), o cuando un mozal­
bete de la ESO te llame “viejo",
o cuando alguien más joven se
niegue a tutearte, o cuando un
padre obligue a su hijo a ce­
derte el asiento en el autobús,
o cuando el médico, en un che­
queo rutinario, te descubra al­
gún achaque propio de la ma­
du rez, o cu a n d o , un día.

r

caminando por la calle,
veas lu imagen refleja­
da en cualquier escapa­
rate y le confundas a ti
mismo con un anciano.
Un eslogan publicita­
rio de hace pocos años
decía “ ¡Qué grande es
ser joven!” Muy bonito, sí, y
muy cierto. Pero que se diga
también “¡qué grande es ser ma­
yor!”. O viejo. Porque los vie­
jos son nuestras bibliotecas más
ricas, más útiles, más disponi­
bles. Son la experiencia, la sa­
biduría, el equilibrio, el pasa­
do, la síntesis de lo que fue y
lo que es. El vivir después de
haber vivido.
Si nos dejamos apabullar por
ese estúpido culto a la juventud,
que hace de la vejez un tabú ver­
gonzante. estaremos quemando
bibliotecas.
Convendría que todos hiciéra­
mos algo para que cualquiera, al
envejecer, pudiera decir tranqui­
lamente, orgullosamente. digna­
mente: Soy mayor. Y me gusta.
J a v ie r G arraión

ANÉCDOTA

Un lugar para la poesía
A J e tenido el placer de asis> I tir a la «Rueda Poética»
que cierta profesora amiga ha
preparado con sus alumnos. Ter­
minado el recital y
ante mi admiración
por lo conseguido, la
profesora explicó su
forma de trabajar y
cómo estos chicos y
ch icas escuchan y
esc rib en poem as
desde los primeros
días de clase. He hablado tam­
bién con los «poetas», sus resDuestas y comentarios me han
:onvencido. aún más si cabe, de

toda la belleza, fantasía y sensi­
bilidad que hay en el interior de
muchos jóvenes (cualidades que
sólo esperan, al igual que las no­
tas del arpa de aquel otro poe­
ma, «la mano de nieve que se­
pa arrancarlas»).
Decían los «poetas» que en
sus casas se estaban aficionan­
do todos a la poesía a través de
este tipo de actividades. Una
jovencita contó que había vis­
to llorar a su padre, emociona­
do. mientras ella recitaba.
Yo tuve la gran suerte de dis­
frutar de un padre que amaba la
poesía, me dorm í muchas no­

ches al son de los poemas. Siem­
pre recordaré esos momentos
mágicos, gracias a ellos la vida
es una bendición ^ una riqueza;
y consigo estar más cerca, en
ocasiones, del supremo poeta
que es nuestro Padre Dios.
No sé si todos los lectores
de este querido Boletín Salesia n o habrán p lan ificad o el
nuevo curso. Permítanme una
humilde sugerencia: dejen un
ra tito , aunque sea un ra tito
muy pequeño, para la poesía;
la vida se lo agradecerá.
M aría J o sé A lis

PRESENCIA JOVEN

Creer en los Jóvenes
^ L J ace unos meses el célebre
m
escritor argentino, Ernes­
to Sábatfl nos ha regalado un libro
titulado «Antes delfin», que, en es­
te tiempo de dudas y escasez de
testimonios profundos, no debería
perderse nadie, ni
los/as jóvenes ni quie­
nes viven con ellos/as.
A sus 88 años, el es­
critor ha sentido la ne­
cesidad de contar sus
experiencias de vida y
dirige este libro, que
considera su testamento y mensa­
je final, especialmente a los jóve­
nes: «No quiero morirme sin de­
cirles estas palabras. Tengo fe en
ustedes... Muchos cuestionan su fe
en los jóvenes, porque los consi­
deran destructivos y apáticos... Yo
reafirmo mi fe, a diario, en uste­
des». Sábato se acerca a los jóve­
nes con la misma actitud que Don
Bosco: de entrada, acogida positi­
va e incondicional.
Pero su mensaje no es simple­
mente adulador, sino que les pre­
senta una serie de retos y la fór­
mula para la única salida digna de

la crisis de nuestra cultura occi­
dental. «No podemos hundimos
en la depresión, porque es de al­
guna manera, un lujo que no pue­
den darse los padres de los chi­
quitos que se mueren de hambre...
Tenemos que abrirnos al mundo.
No considerar que el desastre es­
tá afuera, sino que arde como una
fogata en el propio comedor de
nuestras casas. Es la vida y nues­
tra tierra las que están en peli­
gro... No cabe pensar que los go­
biernos se van a ocupar... Cuando
nos hagamos responsables del do­
lor del otro, nuestro compromiso
nos dará un sentido que nos co­
locará por encima de la fatalidad
de la historia».
«Son muchos los jóvenes que en
medio de la tempestad continúan
luchando, ofreciendo su tiempo y
hasta su propia vida por el otro. En
las calles, en las cárceles, en las vi­
llas de miseria, en los hospitales.
Mo.strándonos, que en estos tiem­
pos de falsos triunfalismos, la ver­
dadera resistencia es la que combate
por valores que se consideran per­
didos. Durante mi viaje a Albania
conocí a un muchacho,
Walter, que había deja­
do su casa en Tucumán
para ir a cuidar enfermos
junto a la Congregación
de Teresa de Calcuta.
Con cuánta emoción lo
recuerdo. (Siempre que
veo las terribles noticias
que llegan desde aquel
entrañable país, me pre­
gunto dónde estará, si
acaso leerá estas palabras
de reconocimiento a su
noble heroísmo)».
Mejor nos iría si más
gente imitara este acer­
camiento de Sábato a
los jóvenes, positivo y
a la vez sumamente
provocativo.

Jesús R ojano

P E N S A jJD O ^E N J^Z ^

¿Hacia
el analfabe­
tismo ético?
ecientemente, he podim
do volver a ver la exce­
lente película "El club de los
poet as mue rt o s" ,
cuyo guión (seguro
que muchos ya lo
conocen) relata la
experiencia de unos
jóvenes a los que un
“atrevido” profesor
enseña a pensar por
sí mismos.
La “asfixia mental” que sufifan,
por parte de una estructura fami­
liar y social que les programaba su
futuro y sin posibilidad de desa­
rrollar su propia valía, nos debe
hacer pensar. Hoy, los tiempos han
cambiado, sin duda, y posible­
mente la imposición familiar no
sea tan evidente, pero me pregunto
si no hemos pasado a una impo­
sición social consentida. La pre­
sión a que se somete hoy a los jó­
venes es feroz.
Vivimos en una sociedad tan
competitiva y tecnicista, que no
sólo la educación cultural, sino
la de valores, son claramente de­
ficitarias. Tengo cierto miedo a
que nuestros hijos sean no sólo
“analfabetos culturales parcia­
les”, sino sobretodo morales o
éticos. La form ación de una
conciencia crítica y una perso­
nalidad propia para no ser ma­
nejable pasa por la educación cul­
tural total y moral-ética abierta.
Sin ellas, no es posible construir
una escala de valores, donde no
figure en lo más alto el dinero y
la posición social.
Así nuestros dirigentes será:,
cada vez más mediocres.

J a v ie r M a l

ACTUALIDAD COMUNICATIVA

Móviles

W # ntercity Roma - Turín, en
el departamento viajamos
seis. Suenan los teléfonos mó­
viles (en Italia, popularmente «telefoninos»), van
^ y vienen las lla­
madas. Observo.
Es evidente que
soy el único que
no tiene el dicho­
so artilugio: con
toda p ro b a b ili­
dad, también soy
el único que escribe cada mes
una columna comentando la «ac­
tualidad comunicativa». Parado­
jas de la vida.
Es famosa la pasión italiana
por esta modalidad de comuni­
cación interpersonal. Se calcu­
la que el año próximo habrá un
teléfono móvil por cada dos ita­
lianos. La realidad española es
más discreta, pero también cre­
ce. En 1996, de cada 1.000 es­
pañoles, 33 contaban con esta
modalidad de teléfonos.
Decididamente, hoy los mó­
viles suenan en todas partes: en
el autobús y en el mercado, en
el tendido de sombra o en misa,
en el propio hogar o en el insti­
tuto. ¿Cómo explicar el impara­
ble éxito del teléfono portátil?
Q uien so stien e que el «el
móvil está de moda», acierta,

pero debe cam biar el tiempo
verbal: «ha estado de moda» a
mitad de los 90; su éxito cabe
atribuirlo, principalm ente, al
natural afán de exhibicionismo
y al nivel social que parecía
conceder su posesión.
Después entramos en
la fase dos: «el con­
formismo». o sea: «si
todos lo tienen, ¿por
qué yo no?». Y hoy
estam os atravesando
los umbrales de la fa­
se tres: la presencia
d el m óvil en to d a s
p a rte s, d eb id o a su
irrupción en la fam i­
lia: madres que con­
trolan a los hijos, hijos que tranquilizan a
las madres, amigos en
busca de amigos, es­
posas que telefonean
a sus m aridos... En Italia, en
esto nos llevan bastante ven­
taja. Que la telefonía móvil es
un gran avance, está fuera de
toda duda. pero...
¿Toda esta locura de comuni­
caciones, ayuda a vencer la so­
led ad ? V icenzo C e ra m í. el
guionista de Benigní en «La vi­
da es bella», nos ofrece una res­
puesta que hace pensar: «Al
contrario, yo diría que exaspe­

ra. Uno se rodea de murmullos,
de rumores para sentirse vivo,
para creerse que camina con los
tiempos, para vivir a tope la pro­
pia jornada, para identificarse
con la historia, cuando su con-

If
dición es justamente la contra­
ria. La sociedad de masas es una
sociedad vacía, anónima, sin
identidad. Tenemos dos mil años
de civilización ciudadana a las
espaldas; recordamos todavía a
los abuelos que se llamaban de
un caserío a otro gritando, y nos
encontramos de golpe en la era
de lo virtual».
J o s tp U u ís Burguera

TESTIMONIO

Oferta: pipas a veinte duros
' uando constato que me
he enfadado, aunque sea
por una chorrada o
q u e tra n s ito por
una época de aguas
revueltas, siempre
m e co m p ro una
b o lsa de pipas y
me salgo a pasear
a la d eriv a . Una
vez acabada la bol­

sa, me conozco un poco más.
Y es que todo enfado o sufri­
miento es como la enfermedad,
nos indica que hay algo en no­
sotros que funciona mal. Nor­
malmente proyectamos en los
otros la culpabilidad de las co­
sas, el motivo de nuestra rabie­
ta o sufrimiento, nuestros pro­
pios m iedos... En realidad, si
fuésemos sinceros con nosotros

mismos, nos daríamos cuenta
que esa piel irritada o dolencia
psicológica es el indicativo de
que nuestro espíritu se encuen­
tra enfermo. Existe algo en no­
sotros que hemos de reajustar o
sanar. Cuánta enfermedad vol­
cada en los otros nacida de nues­
tras entrañas.
S iró L ó p ez

y

Anécdota Primera opción: Escuelas profesionales talleres
TTSTE ES

^-'NUESTROSEeuWOO
t a l l e r : l a SASTRERIA.LO^
^PRIMERO, APRENDAM OS A CO-

iS E R . y o A P l ^ E O l E N C A S T E i . -

In u o v o

cow e l e x c e l e n t e

S A S TR E DÜANR06ERTQ.
T C W IA V Ü E S T A
edad

...



P r im a v e r a d e ie s ^ . t e r c e r
TALLER: EfJCUAO£.RMACfOA/-

^AHOKA Sfc Mb.¿CU«
'uw P O C O D E A G U A
UM P O C O D £ H A k iN A B L A N C A .S E R a
E L E K I& R U O u
P A R A PEGAR.
L A C U B IE R T A

N O E S D IF IC IL H A C E R O E E N C D A -1
D E R N A O o R . V E l i f E S T O S P L IE G O S
S £ L L A M A M " S 16 W A T 0 R A S " H A V Q ü E
P L E G A R L O S P o ra L A M IT A D .
LU ñG O O T R A V E Z P o R L A M i'
TA D . 5 E 0O 6 L A U POR t e r ­
c e r a V E Z V V A T E N E tJ O .S
E L LH3 R 0 . U N A A & O J A ,
H IL O B L A N C O y V A
E S T A TO DO . E A ,
P R O e>A o.

,COM O
SE CORTAN

,1__^

LAS HO ­
JA S ?

j ' lí

!

CON
U N CU­
C H IL L O .

^ q u £ C O R TA TO DO
LO S O B R AN TE.
V A IS A V E R C O ­
MO 5 E HACE.

M PEZA

os CONUMWUE-'
■ O T A L L E B .L A C A R P lM -'
T E R i A .E S t E E S T U P E K l-’
O O A R T E S A N O .Q O E
E l S E Ñ O R C O R IO .S e .R A
V U E S T R O M A E S T R O .P E R O T A M B IE N V E N D R E
y o .Q U E A P R E N O ) O E

-V^'UCHACHO AHACER^



\ -'a

M £ $ A S ,e T < .

'm ejo r con
'l a g u il lo t in a .

1 6 5 i. SE HA A/£C£S ITA D O UAJAK/0 PAf?A PODER A B P lR
¿A IM P R E M IA . P E ­
RO VA $£ EM PIEZA
B M S E R IO -

rr

AUN
HAV POCAS
fM A O U lN A S .D O S
'• R U E D A S *
r/A O A
1- ^ M A S .-

«'

SIEMPRE
EMPEZAMOS
P O R POCO.PERO I
V A V E R A 5 ÍC 0 -)
MO AUMEN- /
TARA 1
•£

-'■9 -

7
:?5?

o-

® E l n iñ o d e l s u e ñ o . E d i t o r

CCS

ara recordar
Nos precedieron
D. Manuel Lozano Garrido. Sa­
cerdote salesiano. Nació en ViUanueva del Arzobispo (Jaén) en
una familia de recio y claro abo----------------1 lengo cristiano.
Desde niño quiso
ser sacerdote y
comenzó sus es\
tudios en el Aspirantado de Antequera en 1944.
Llegó a la meta
con la ordenación
sacerdotal en Córdoba, el 22 de
junio de 1958.
Haciendo una breve síntesis de
sus 41 años de sacerdote, pode­
mos considerar tres etapas dife­
rentes. La más larga, la dedicada
a la pastoral con los jóvenes: Co­
mo formador de futuros salesianos, la segunda como Director de
distintas casas y la tercera como
Delegado Inspectoría] para la Fa­
milia Salesiana.
Muchos son los hermosos tes­
timonios que sobre él hemos re­
cibido en estos días. Entresaca­
mos algunos:
“Manolo se manifestó siempre
como un hombre cercano, de un
corazón lleno de bondad. Si el es­
píritu salesiano se caracteriza por
la bondad, Manolo merece ple­
namente este nombre. Es necesa­
rio ver encamado en salesianos
concretos los rasgos de nuestro
espfritu”.
“Hermano de cara sonriente
siempre y de profundo pensa­
miento. de tenaz capacidad de tra­
bajo y siempre dispuesto a ser\'ir.
sugerente y confiado en sus colabOTadcxes seglares... Su estilo, mu­
cho tiempo callando y escuchan­
do, para luego decir una palabra
sugerente que obliga a pensar...”
“Su espiritualidad tuvo siempre
la capacidad agradecida de admi­
ración ante Dios en cada mo­
mento, viviendo con alegría la fraternidad y gratuidad. Fue el
Espíritu quien le afianzó en la fe
para dar razón de la esperanza.

D. Jesús Burgos Sanz. El día 22
de abril de 1999 expiraba en una
clínica de Bilbao este sacerdote
salesiano que tenía 52 años. Du­
rante su funeral la iglesia no pu­
do contener a las personas que se
acercaron a decirle el último adiós,
tan llorada fue su partida.
Y es que su buen hacer, su ca­
pacidad de relación, el hacerse
querer, el estar siempre a dispo­
sición para cuanto se requería de
él, fue la nomia constante de to­
da su vida. Y eso deja siempre un
recuerdo imborrable.
Desde sus primeros años en
Zuazo. como aspirante, es recor­
dado por sus compañeros como
----------------- 1 amigo y herma­
no. por su jovia­
lidad y su cerca­
nía am able y
calurosa.
La recom enda­
ción de Don Bosco “procura ha­
certe amar” fue
en él una cualidad natural, ade­
más de un empeño constante en
practicarla y perfeccionarla.
Su capacidad intelectual la pu­
so siempre al ser\'icio de la Con­
gregación. Su dominio de la His­
toria y del Arte, su pensamiento
teológico, su disponibilidad mar­
caron su destino en Umieta y en
Deusto. como Director, en San­
tander y en Burgos como Profe­
sor de los jóvenes, de los Posno­
vicios y de la recién creada
Universidad .
Un cáncer maligno nos lo llevó
de nuestro lado, después de ü'es
meses de inactividad dolorosa...
Su encomienda, como radioa­
ficionado. de comunicarse con
nuestros misioneros en Áfríca le
llevaba, en “frecuencia africana”,
a ser puntual a la cita diaria con
ellos y mantenerlos al corriente
de cuanto sucedía y de sus nece­
sidades.
Hoy se encuentra en la “fre­
cuencia” nueva y diferente de

Jesús Resucitado, compartiendo
con Él la alegría de haberse he­
cho querer por cuantos le cono­
cieron.
Amparo Alonso de la Hoz. Mi
madre nació en Santander en
1906. Fue la cuarta de diez her­
manos, como a ella le gustaba
decir, que se crió en un hogar
fervientemente cristiano. No en
vano llamaban a su padre, Va­
leriano. el santo droguero. Des­
de joven se comprometió como
cristiana militando en la Acción
Católica de su parroquia. Nues­
tra Señora de la Consolación.
Casada con Joaquín Egozcue.
tuvo dos hijos, de los que uno.
José Gabino. ya falleció. En es­
te hogar se nos inculcó desde
pequeños el vivir cristianamen­
te. Tanto a A m paro, como a mi
padre. Joaquín, les debo mi vo­
cación cristiana y
religiosa. Viuda
desde hace ya 15
años, ha venido
participando en
nuestra iglesia de
María Auxiliado­
ra. de Santander,
de las funciones
de culto, y acompañando y de­
jándose acompañar por la Fa­
milia Salesiana en la que se ha
sentido siempre bien acogida y
deseosa de participar en la me­
dida de sus fuerzas, sobre todo
en la Asociación de María Au­
xiliadora. Las enfermedades y
las pruebas no le faltaron al fi­
nal de su vida. Su piedad sen­
cilla y bien enraizada, caracte­
rizada por la devoción a María
y a la Eucaristía, y por el rezo
continuo del Santo Rosario, le
han permitido afrontarlas y ofre­
cemos un testimonio de serena
y gozosa ancianidad. Rezad por
ella y por mi padre Joaquín y
hermano José. Que Dios y su
Santa Madre A uxiliadora los
tenga junto a sí.

^

4

I

Familia agradecida
salud. Confío en
que siga ayudán­
dom e y animo a
los le cto res del
Boletín Salesiano
a que se en c o ­
m ienden a ella.
Euniciano Martín
(SDB).
Cádiz: Doy grad a s a M aría Auxiliadora por una
• í i gracia recibida y
envío un donativo
para las obras sa­
lesianas. H.H.
Ciutadella: Agra­
decidos por favo­
Montaje: M. Ruiz Guerrero
res recibidos por
mediación de M aría A uxilia­
Alcoy: Doy muchas gracias a
d o ra. mandamos una limosna
M a ría A u x iliad o ra y al S a­
para las misiones salesianas. Fa­
grado C orazón por los favores
milia Marqués Faner.
recibidos en situaciones delica­
Córdoba: Agradecidas por fa­
das de salud. Espero que conti­
vores recibidos de M aría A u­
núen ayudándome. Envío un do­
xiliadora enviamos un donati­
nativo. M“ Carmen Campillo.
vo para la obra salesiana. Sor
* Doy gracias a M aría Auxi­
M“ Lourdes Moreno y familia.
liadora por el favor recibido an­
Fontanales (Las Palmas): En­
te una posible intervención qui­
vío un donativo por gracias re­
rúrgica. Envío un donativo para
cibidas de Doña Dorotea. Feli­
/as obras salesianas. R.C.G.
pa García.
• Agradezco a M“ A uxiliado­
• Doy gracias a M aría Auxilia­
ra la gracia que me ha conce­
dora pt)r todos los favores que
dido y envío un donativo para
me ha hecho este año y envío un
las obras salesianas. J.M.M.E.
donativo.
Olga. Rosa. C.M.
Barcelona: Gracias, M aría Au­
Las
Palma
de Gran Canaria:
xiliadora. Sigue cuidando de
Hallándome gravemente enfer­
mi familia. Envío un donativo
mo y desesperando los médicos
para el Tercer Mundo y la obra
de mi curación, me encomendé
salesiana. D* Monserrat Grau.
a tixios los santos y beatos de la
* Al enterarme de que un fa­
familia salesiana, especialmen­
miliar debía someterse a un tras­
te a D, .Augu.sto C zartorjski. a
plante hepático, puse el asunto
cuya intercesión atribuyo el ha­
en manos de M aría A uxilia­
ber recuperado la salud. Juan
dora. Pasaban los días en es­
Medina A.
pera de un hígado adecuado y
Lugo: Doy gracias a M aría Au­
surgieron nuevas dificultades,
xiliadora por gracias recibidas
pero la Virgen allanó el cami­
durante este año. Envío un do­
no y llegó el esperado órgano.
nativo. H.R.S.
El resultado fue muv bueno.
• En acción de gracias a M aría
I.M. (FMA)
.Auxiliadora por los muchos fa­
• A gradezco a la S ierva de
vores recibidos le pido nos si­
Dios, Sor Eusebia Palomino,
ga protegiendo, en especial por
que elegí como protectora, su
un sobrino. Mando un donati­
valiosa intercesión durante un
vo. P.D.
largo período con problemas de

Madrid: Agradecida a M aría
A uxiliadora envío un donati­
vo. M* Pilar Pulido.
Salamanca: Damos gracias a
M aría Santísim a por un favor
recibido. José Torrado.
Santiago de Compostela: Mi hi­
ja quedó embarazada y le diag­
nosticaron una posible m al­
form ación en el feto. Debía
someterse a unas pruebas en las
que se corría peligro de un po­
sible aborto; ella se negó po­
niéndose en las manos de Dios.
Todo ha salido adelante. Tam­
bién otro fam iliar obtuvo un
gran favor en una situación de­
licada. Por todo ello expreso mi
profundo agradecimiento a Ma­
ría A uxiliadora, a Don Bosco
y a Domingo Savio y animo a
todos a pedir su protección en
momentos de peligro y necesi­
dad. Envío una limosna como
prometí. Maribel Villamarín.
Toledo: Soy un jo v en de un
pueblo de Toledo y quiero pe­
dir a M a ría A u x iliad o ra y a
Don Bosco que intercedan por
mí y me otorguen la gracia que
pido: hago acción de gracias de
antemano y envío un donativo.
Víctor Sánchez.
Úbeda: Damos gracias a M aría
.Auxiliadora, porque nos ha pro­
tegido y hem os salido total­
mente ilesos de un peligroso ac­
cidente de carretera durante
estas vacaciones. Enviamos un
donativo para la obra salesiana.
Gámez-Rodríguez.
Valencia: Doy gracias a Santo
Domingo Savio. porque mi nie­
ta de 18 meses está ya recupera­
da de unas fiebres convulsivas
que nos asustaron mucho a to­
dos y envío un donativo para la
obra salesiana. Pepita Maní C.
• Doy gracias a Dios y a M a­
ría .Auxiliadora por un fa\> f
concedido por su intercesió
Envío un donativo para las M
siones Salesianas. J. Ch. G.
Zaragoza: Doy gracias a M ar
.Auxiliadora por un favor rebido y envío un donativo. M

Nos siguen_________________
In sp e cto ría d e B a rcelo n a ___________
Beca “Arch. María Auxil. Palafrugell” .
Total: 710.000
Beca “Don Diodoro Herrero”. Total: 100.000
Beca “Don Lucas Pelaz”. Total: 155.000
Beca “María Auxiliadora”. Rocafort. Total: 680.000
Beca “Miguel Tejero” (In memoriam). Total: 263.000
Beca “San Marcos”. Total: 100.000
Beca “Bibiana Socías” Total; 173.000
Beca “Stma. Trinidad y Sda. Familia”. Total: 220.000
Beca “Doña Dorotea de Chopitea”. Total: 100.000
Beca “Don Felipe Rinaldi". Total: 419.000
Beca “María Auxiliadora”. Familia Torres. Total: 30.000
Beca “A.D.M.A.”. Sarriá. Total: 660.000
Beca “Mossen Joan Santaeularia”. Total: 290.000
Beca “Sacerdotal Antonio Samso” . Parroquia de
Sant Joan Bosco de Barcelona. Total: 750.000
Beca “José María Peciña”. Huesca. Total: 60.000
Misiones Salesianas.
Beca “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 152.000
Beca misionera “Hnos. Zubizarreta” . Total: 100.000
BecaA.D.M.A. de Rocafort. Total: 1.180.000
Beca “D. Rómulo Pinol”. Total: 400.000

In sp e cto ría d e Bilbao__________________
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Parroquia de N. Montaña.
Total: 195.000
Beca «Juan Manuel de Beobide». M* C. Pisarik.
Total: 285.000
Beca «M* Auxiliadora». Santander. Total; 417.000
Beca «M* Auxiliadora». Deusto. Total: 830.000
Beca «M* Auxiliadora». Barakaldo. Total; 757.000
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». Total: 260.000
Beca «Benín Hilario Santos». Total: 256.000
Beca «Benín 91». M C. Eizaguiire. Total: 341.000
Beca «Hilario Santos». Total: 925.000
Beca «Don Federico Hernando», n.e. 5.000 Total: 146.000
Beca «M* Auxiliadora». Pamplona, n.e. 40.000.
Total: 500.000
Beca «M* Auxiliadora». Cruces-Barakaldo. n.e. 25.000 +
40.000. Total: 815.000

Con inquietud vocacional,
pueden dirigirse al encargado de Pastoral N^xadonal

SD B

Barcelona.
Btt>ao.
C ónloba.
León.
Madrid.
SavMa.

valencia.

Plaza ArM e. 3.0 6 01 7 Barcelona IM . 93 203 36 05
Avda. LahandakarI AQUliTa. 75.46014 BMm o ta i. 94 475 01 96
O aarlo. 7.14001 C órdoba IW . 957 47 52 67
Apartado 425.24060 Laón Tal 987 20 37 12
M arpuéa do la Vaktavla. 2.2 8 01 2 M adrid IM . 01 527 14 44
Salaalanoa. 1 B. 41008 S evilla Tél. 95 442 68 12
Avda. Prim edo R eig, 2.46009 Valencia Tal. 98 385 32 96

Barcelor>a.
Laón.
Madrid.
Sm illa.

Paseo S. Juan Boaco. 24.08017 Barcelona Tél. 93 203 28 89
San Juan Boaco, 26.24190 Arm unla (Laón) TM. 967 21 0 0 67
VWaamU. 18.28039 M adrid Tal. 91 311 47 SO
Espinosa y C árcai. 26.41005 SavWa Tal. 95 463 6 0 50

Beca «Ntra. Sra. de Begoña». Total: 26.500
Beca «M isionero Sacerdote». Total: 755.000
Beca M isionera «Julián Martín Bueno». Familia Martín
Vicente. Total: 695.000
Beca «M* Auxiliadora». Azcoitia. Total: 150.000
Beca Vocacional «San Juan Bautista». Total: 500.000
Beca «Don Antonio Jordana». Familia Salesiana Pamplona.
Total: 380.000
Beca «Don Manuel Ivorra». Familia Salesiana Pamplona.
Total: 355.000
Beca «M* Auxiliadora». Intxaurriondo. n.e. 30.000
Total: 175.000
Beca «Don Ricardo Arias». Patronato Rinaldi. Pamplona.
Total: 420.000
Beca «Don Tomás Alonso». Barakaldo.
n.e. 5.000 + 15.000 + 5.000. Total: 250.000
Beca «María Auxiliadora». Umieta. Total: 95.000
Beca «Grupo Vocacional». Deusto. Total: 527.000
Beca Vocacional «Julia Alonso». Total: 100.000
Beca Misionera «Familia Salesiana Pamplona».
Total: 100.000
Beca Misionera «ADMA Santander». Total 450.000
Beca Misionera «ADMA Umieta». Total 200.000

In s p e c to r ía
S a n ta T e r e s a (H M A )____________________
Beca «Santa Teresa». Total: 50.000
Beca «Madre Mazzarello». Total 50.000

D os a s p e c to s d e la fe y d e l c o m p ro m is o
c r is tia n o a tr a e n p o d e r o s a m e n te a lo s jó v e n e s ;
el v o lu n ta r ia d o y s e rv ic io
a lo s m á s n e c e s ita d o s y la s m is io n e s .
S on s ín to m a s d e e x c e le n te s a lu d e v a n g é lic a .
La F am ilia S a le s ia n a d e b e te n e r lo c la ro
y d a r le r e s p u e s ta e fic a z .
JU V E N T U D M ISIO N ER A e s u n a r e v is ta
s a le s ia n a q u e se r e la n z a c o n f u e r z a
y e s d e fin ic ió n y m e ta d e lo q u e p r e te n d e
n u e s tr a p a s to r a l.

1 ^

# 0 D anzas de M adrid en la Escuela
Alicia y Amparo Espejo
167 págs. /1.470 ptas.
B folclore de M adrid, su historia, tradiciones y danzas, y
su proyección en la educación artística en la escuela.
R ecursos para el T ie m p o L ib re / 3
José Miguel Burgui
192 págs.71.375 ptas.
160 iniciativas y recursos para la anim ación sociocultural,
a g ru p a o s en: juegos, dichos, chistes, actividades, adMnanzas,
curiosidades y canciones.
D espués de C o n firm a rse
R e u n io n e s para tres años con

jóvenes mayores en grupos de fe.
Antonio González
247 págs. /1.950 ptas.
M ateriales para convivencias y tem as planteados
desde la exigencia personal y de grupo.
Para C o n ta r la Biblia
Marguerite Rosenstihel y Héléne Zuber
73 págs./cooptas.
M étodo sencillo y accesible para analizar un texto b tlic o y fom iular una
narración que respete su mensaje.
L a anim ación con
personas m ayores
Carolina Elizasu
200 págs. /1.450 ptas.
L a situ a ck5 n a ctja ld e la v^e z, b
que deben tener en cuenta tos ani­
m adores de estas personas, b s
recursos con b s que se cuentan...
C u a d e rn o s de F o rm a ció n
P erm an en te, N ú m e ro 5
Para la formadín permanente en
comunidades cristianas de religiosos,
religiosas y laicos. Temas de
psicología, liturgia, teología, Biblia,
Pastoral y espiritualiaat ‘

Varios Autores.1.000 ptas.

Pedkios en su Bsreria habitual o directam ente a:

EDITORIAL

Fecha
1999.09