-
Título
-
BS_1998_10
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Noviembre 1998
-
extracted text
-
S a le s ia n o
A ñ o
C X l
N ú m e r o
1 0
•
N o v i e m b r e
1 9 9 S
Salesiano
tjolatin m
0
D ire c to r: A lfonso Francia.
Consejo d e Redacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Manínez. José C. Fernández. Javier Garralón,
Juan M. Gómez, Siró López, Tarzido Moráis,
Mónica Orcllana, J. Pablos, Nuria Prieto, Carlos Quel,
Janice Reichard, Jesús Rojano, A. Sánchez Romo y
Gema Sánchez.
C o asejo A sesor: Mateo del Blanco, José Luis Calvo,
Guzm án Martín, Josep Ma.scaró, Juan José Remón,
Mariano Sácz.
A d m in istra d o r: A ureliano Laguna.
Diseño gráfico: G. Prodes, S.L.
D irección Postal: A lcalá, 164 - 28028 M adrid.
Tel.: 91 361 43 57 / 91 725 79 74 / Fax.91 725 62 40.
D irección In te rn e t: w w w 3.planalfa.es/salesianos
C o rre o electró n ico : B s a le s iíin o @ je t.e .S
A d m in istra c ió n : Tel: 91 725 2000/Fax: 91 726 25 70
Su.scripción: El Boletín Salcsiano se envía gratuita
mente a los amigos de la obra salesiana que lo soliciten.
C olaboraciones: Agradecem os el envío de noticias,
fotos y textos de interés. L a Dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no según las exigencias de la
redacción, sin la obligación de devolverlos.
Fotografía: Siró López. J. L. Mena y Giacomo Domínguez.
S e c re ta ría y a rc h iv o : Laila y Alfredo Bada.
A y u d as, d o n ativ o s y d o n acio n es a:
Boletín Salesiano c/c 0750103050601038107
Banco Popular Español. Agencia n®9;
C / D octor E,squerdo. 1-3; 28028 M adrid
Im p rim e : G ráficas Don Bosco, S.L.
Corm a eledrúnivo: g(lb@ arrakis.es
D ep ó sito legal: M. 3.044-1958
___________ £ h este número___________
Saludo
Alfonso F rancia ................................................... 3
Ecos y opiniones
Laila B a d a ..........................................................
Vecchi al h a b la ..................... 5
Crónica de Familia
D on
E ntrega total y sin reservas
Luis Peralta .......................................................... 6
N oviem bre salesiano
Ismael Mendizdbal .............................................. 8
L a sonrisa de Dios
Adolfo de Lucas/Tarzídn Moráis ........................9
La pastoral Juvenil en acción
Miguel A. Calavia .............................................. 12
E n tr e v i s t o
A N S .....................................................................10
Perfiles
Francisco Rodríguez de C o r ti ........................... 14
Noticias
Redacción ........................................................... 15
V fsto
y Leído
Redacción ........................................................... 19
Temas sociales candentes
Una deuda que mata
Eugenio Allnayuerquc ......................
22
Tema del mes
La esperanza
Consuelo M artínez ............................................. 24
Colaboraciones
SÍIX1 LópezTM* S ocorro E ntrena
Josep Lluís B urguera/Jesús Pablos M éndez
Javier G arralón/M ateo dcl Blanco ....................28
Don Bosco en la Red Internet
Marco A. Martínez ............................................ 32
Para r e c o r < f a r ............................................ 33
Portada:
Cada uno somos una catarata de esperanzas.
¡Y hay tantas maneras de encauzarlas!
Foto portada: María Teresa Arias.
Quien siembra esperanza, cosecha aiegrías.
Hola, amigo;
“¡Hay que ver -nos dicen algunos- la ilusión con que esperamos el Boletín!” Mucho
más sin duda esperan otros un puesto de trabajo, el aprobado en los estudios, la salud, la
lotería, el triunfo del equipo, la vuelta del hijo, la paz, la libertad deseada, el cariño recobrado, la reamciliación. el final de una obra... Esperar, esperar...
Educar desde la esperanza, y para ¡a esperanza. ¡Qué triste es no saber ver. recoiuKcr. agradecer y disfrutar
la enormidad de cosas bellas que hay en cada metro cuadrado y en cada hora: en personas, paisajes, adelantos
modernos, acontecimientos, bienes materiales, cultura, fe, recursos de UkIo tipo! Es triste y muy lamentable.
Resulta estúpido y ofensivo eso tan repetido: “es una cosa tan buena y placentera que debe ser pecado”. Se
identificaba el placer con lo malo. Y lo bueno con la renuncia y el sacrificio. Y la felicidad con “la otra vida”.
¡Pero que muy equivocados! Es exactamente al revés: los mayores placeres y felicidad están en el arte de dis
frutar lo que hay, de preparar lo que nos gusta, de preparamos para lo que no nos gusta, y lograr lo que Dios
más quiere: nuestra felicidad en el amor. Precisamente lo creó todo para la felicidad de sus liyas.
Quienes educamos -¡todos educamos algo!- recordamos siempre que la pedagogía mejor, la de Dios, es la
pedagogía de la esperanza: Él confía en nosotros, nosotros en Él y todos en Uxlos.
No es lo peor convertir a las águilas en gallinas al matar sus sueños y acortar sus vuelos, sino disecarlas con
vencidos de hacer una obra de arte. ¡Encima!
La buena esperanza siempre produce bondad. La espera de cosas buenas nos
produce ya satisfacción. Y que las cosas esperadas no cumplidas, producen frus
tración. Pero hay esperanzas que siempre se cumplen: que Dios nos salvará, que
si trabajamos por crear esperanzas siempre estaremos contentos con nosotros mis
mos, que servirá, y que alguien lo reconocerá y casi seguro lo agradecerá... Es
mucho más eficaz en la vida vivir esperanzado y crear esperanzas que de.sesperanzarse o matar las esperanzas.
Lo mismo que los padres disfrutan del amor que se tienen y del placer de engen
drar hijos, disfrutan también en la espera -¡y de qué manera!- de que el hijo naz
ca. y que abra los ojos, y que les reconozca, y diga papá y mamá y...
El espúritu muere antes que el cuerpo: cuando muere la esperanza, nace ia muerte.
Pero si nace la esperanza, se multiplica la vida.
Hora de consumir y producir esperanzas. En esta sociedad de consumo, urge
crear muchas fuentes de esperanzas: no ciertamente esperanzas de quita y pon.
con fecha de caducidad. Sí esperanzas que vayan generando más necesidad de es
peranza.
Está el arte de consumir mucha esperanza sin consumirse en la espera ni quemar
se esperando; engendrar lodo en esperanza y con esperanza, y generar cada vez
más esperanzas que puedan verse cumplidas. Apasionados de la esperanza. Talle
res de la esperanza. Almacenes.
Esperanzados y esperanzadores. Los que viven de fe -en Dios, en sí mismo, en
los otros, en la vida- viven en una esperanza bien fundada. Los que se pretenden
h amigos, imitadores de Don Bosco, apuestan por la esperanza pase lo que pase, co
mo él que “creyó contra toda esperanza”: esperó aunque no tenía -y nadie los veía tampoco- motivos huma
nos para esperar.
Si miras al cielo para pedir esperanza teologal, no olvides por un minuto múar^^idddc^i^wa ver a los que
piden esperanza humana; para ver si alguien espera de ti, espera en ti. Si no.©TO^ijadai^yaVíVes de prestado.
Si de ti no esperan nada, estás seco.
f / : ^ ¿5*'
é s t^ ^ im a d o y
Siempre hay motivos para desanimarse y desesperar. Pero hay muchc*^
esperar.
Si en algo podemos ser ricos es en esperanza: abundante siembra y senáá<&tl^ CQ^gffi^JJna4tg«oación urgente es: “solidaridad en la esperanza” que es complementario de “esperaitóí^f|íJaoa.”.,.t£A
Alfonso Francia
onocí a los salesianos en Valladolid, a través de D. Jesús G arcía, salesiano en M ozambique.
P odría haberlos conocido en mi tierra ; pero entonces no era cristiano. Vine a bautizarm e a
Valladolid.
Leo todos los meses vuestro Boletín, pues la herm ana de este misionero es mi vecina, aquí en
Valladolid. Me gustaría colaborar con vosotros con un “retrato ” escrito sobre la situación de mi
pueblo: M ozambique.
C
A níbal José (Estudiante)
H
e tenido la oportunidad de leer en la Resi
dencia Universitaria vuestra revista, durante
este curso pasado, y me he decidido a ponerme
en contacto con ustedes para colaborar. Desde los
12 años me he dedicado a escribir, y colaboro en
varias revistas, últimamente como crítica de cine.
acía tiempo que pensaba dirigirme a voso
tros para felicitaros por “los saludos” en el
Boletín Salesiano. Las reflexiones sobre El Tra
bajo, del mes de septiembre las considero muy
actuales y acertadas.
Estos días he estado hablando a profesores de
nuestros colegios salesianos acerca de la nueva
actitud del profesor en un mundo en cambio, y al
hablar de la motivación de los alumnos hacia el
trabajo, les he recomendado que lean el saludo
del Boletín. Pienso que no es acertado motivar
hoy a los alumnos a estudiar para que el día de
mañana encuentren un puesto de trabajo remune
rado, entre otras razones porque posiblemente
tardarán en encontrarlo, mientras que si se les
motiva a prepararse para trabajar en el sentido
que exponéis en el Boletín, puede ser mucho más
eficiente y gratificante. En vuestro “Trabajo, tra
bajo, trabajo”, no hay lugar para el paro.
H
M “del M ar López
Ecos y opiniones
de los lectores
laco servicio al auténtico ecumenismo está
haciendo la em isora am ericana de Radio
Am istad instalada en España. Fui captado por
su propaganda “G an ar a España para Cristo”
y decidí escucharlos, la m añana de un dom in
go. Cuál no sería mi desilusión cuando escu
ché a un protestante evangélico h ab lar sobre
los dogmas de M aría y el culto que le trib u ta
ba la Iglesia Católica. Sin que nadie le pudiera
co n trad ecir arrem etió d uram ente co n tra los
dogmas m arianos. Su exposición consistió en
tra e r a colación todos los testim onios negati
vos, que a lo largo de los siglos, se han dado en
la Iglesia, antes de la proclam ación dogm ática
de estos dogmas.
F
J o sé M. Sánchez
(Jefe del Dpto. de Orientación.
Colegio Salesiano
“San Juan Bautista", Madrid)
uiero llegar a todo el Consejo con un sa
ludo m uy cordial y mil felicitaciones por
el m agnífico co n ten id o y lo m ucho q u e ha
m ejo rad o en presentación, el B oletín. Yo lo
espero con aleg ría y con ansiedad. L ástim a
que p o r la distancia u otros m otivos m e lle
gue con tan to retraso , pero no im p o rta, sigue
siendo, siem pre, la red que nos une como fa
m ilia salesiana que fortalece los vínculos fa
m iliares.
En nom bre de las cinco naciones que form a
mos la Com unidad y leemos el Boletín Ies salu
do y deseo lo m ejor p a ra seguir adelante con
gozo, entusiasm o y m ucha alegría salesiana.
Q
M iguel Rivilla
Sor M aná Muñoyerro. SO L IV IA .
b
o
l e
t í n
S
a
l
e
s
i
a
n
o
e n
i
n
t
e
r
n
e
t
www3.planalfa.es/salesianos
%
Kesumea de noticias, a rtículos am pliados, últim a hora, foro salesiano
(opiniones que nos m andéis los lectores podem os recogerlas en Internet)...
!
_____________________________________________________________________________________
>
Don Vecchi
a¡ habla
l sabio es una figura clave en la experiencia religiosa narrada en la Biblia. De alguno.s
sabios se recuerdan su vida y su obra. De otros se nos trasmite su refle.xión sobre la exi.Ktencia,
con realismo, con observaciones agudas, intuiciones originales y sentido del misterio.
La Biblia comprende una serie de libros “sapienciales”, pero sobre todo traza \ enaltece la figu
ra del sabio, ensalzándola como la del justo, del pobre, del fiel. El sabio mira el mundo con luci
dez y sin engaños. Conoce sus defectos y por eso contempla con benevolencia y buen iiumoi: Ha.\ta se muestra discretamente pesimista respecto a las esperanzas que el hombre pone en realida
des pasajeras. No elimina las preguntas más inquietantes ni se contenta con ivspue.stas fáciles.
E! sabio, experto en corazón de Dios y corazón humano. Sabe también ¡o que .se e.sconde en el
corazón humano: sus recursos y debilidades, la .sensibilidad ma.sculina v la femenina. Reconoce
las grandezas que el hombre posee v sueña, pero ve también su profunda .soledad, su angustia
frente al dolor, su indefensión frente a la injusticia, su desorientación frente a lo incomprensible,
como el dolor, ¡a desgracia, la muerte.
He refle.xionado también sobre los acontecimientos .significativos y .sobre el conjunto de la histo
ria humana. Tiene en cuenta la tradición y sus contemporáneos. A través de los caminos de la
esperanza humana y las preguntas de la realidad, llega a Dios a quien, por otra parte, siente
en las entrañas de su propio ser.
La sabiduría siempre enseña, siempre crea. Sin embargo, no es .sólo un pensador o un atento ohserx’ador de las cosas y de los acontecimientos. Siente la responsabilidad de enseñar v de transmitir.
Por eso ofrece a las generaciones jóvenes y a la posteridad lo que ha podido captar elaborar.
La escritura subraya que la sabiduría es un Don de Dios. Ella posee en plenitud v es su fuen
te. En El aparece como una combinación de amor, inteligencia x poder creativo. La sabiduría
le ha inspirado y movido a la creación del mundo y del hombre. Se e.xpresa también en la Lew
que ofrece luz y orientación práctica para la vida. Se manifiesta en la providencia con la que
el Señor dispone las cosas y los acontecimientos. Y sobre todo, se manifiesta en la Alianza que
introduce a los hombres en una forma de e.xistencia inspirada en el amor de Dios \ a Dios.
La sabiduría llena la vida. El sabio, como el profeta, aparece bajo el influjo de Dio.s. Eso se
puede ver en José, hijo pieferido de Jacob, llevado a Egipto como e.sclavo, interpivtando el sue
ño delfaraón. A.sí también en Daniel, e.xplicando la visión de Nabucodonosor. Quien ha .sabotea
do la .sabiduría queda tan eiuimorado de ella que daría todo el oro del mundo para po.seerla con
más plenitud. Por e.so la busca, ¡a pide al Señor, evita lo que distrae o aleja de ella. Por su pane,
la sabiduría corresponde y se entrega. Esta es la cau.sa por la que .se compara con una mujer
anuida ”, con una esposa, con una nuidre, con un huésped que prepara un banquete para sus
amigos. Provoca la adhesión y la bú.squeda casi seduciendo, y luego se entrega y sacia.
D. Juan E. VéccM
Rector M ayor
Las
palabras del
jubileo:
También j£SÚS crecía en sabiduría. Pablo llama a Jesús sabiduría de Dios, v no una sota vez. Es
ca.si la base de muchas de sus en.señanzas y reflexiones. En eso .sigue a los evangelios. Así Lucas
muestra la sabiduría de Jesús en el episodio de los doctores del templo. Y a continuación afirma que
crecía en sabiduría a! ritmo de la e.xperiencia hunuuui (Le 2,52). Je.sús Mae.stro adopta el modo de
hablar de los sabios, con parábolas y dichos, con hechos de la vida. L i gente .se queda admirada
por su doctrina y sus modos y se pregunta de dónde le viene semejante " sabiduría Algunas de las
expresiones están calcadas casi literalmente de lo que sobre la sabiduría se dice en los libros sagra
dos. El ejemplo mas claro es: “Venid a m í todos los que estáis cansados v vo os aliviaré”,
fiucstro mundo ncccsitu sabiduríu. El mismo apóstol, refiriéndose a los cristianos, habla de
una sabiduría espiritual, que es una dimensión interna de la fe. La .sabiduría nos permite pene
trar en el misterio de la creación e ir más allá: gustar ese más allá y con ello iluminar la crea
ción. No coincide, sino que más bien se contrapone al conocimiento natural que se detiene en
los datos sin buscar su sentido y origen, o se agota en sutilezas para poder afirmarse en ¡o suyo.
La sabiduría espiritual es conocimiento de Dios, conseguido por la revelación y la fe. honradez
y búsqueda sincera del orden moral, mirada libre y reflexiva sobre ¡a realidad, apertura a la so
lidaridad y al amor.
Nuestro mundo pluralista, complejo y libre, pone a prueba nuestra capaci
dad de discernimiento y elección: Necesita sabiduría. A los discí
pulos de Jesús se les invita a ser portadores siendo “sal v
luz” en el tejido de las relaciones y acontecimientos.
Los sabios
Un grupo de diecinueve salesianos jóvenes se ha reunido en Sanlúcar La Mayor {Sevilla) -como
viene siendo habitual cada año- del 21 al 27 de agosto para prepararse a su próxima profesión
perpetua. Este grupo ha estado compuesto por salesianos de las
inspectorías de Bilbao, Córdoba, León, Madrid, Sevilla y Valencia.
Entrega total y
sin reservas
Encuentro Nacional de jóvenes salesianos
Sanlúcar La Mayor (Sevilla) 21-27 de agosto de ¡998
Oí
i
i
í
o
§
s
s
.&!
cubrir en los acontecimientos de
nuestra vida la mano de Dios
que guía nuestros pasos, nece
sitamos, por tanto, el esfuerzo
de dar una lectura integradora
y madura de todas nuestras ex
periencias y vivencias.
Además dijo: “Nuestra vida
es como i a zarza’ (Ex 3,1-6,912), es esa misma zarza que ‘ar
de’ de presencia divina, es lugar
de manifestación. Cada día, ca
da hecho, cada acontecimiento
es una teofanía diversa” .
Formación y convivencia
Por estos eventos Dios tiene
Los objetivos que enmarca
“algo” que comunicamos. Dios
ron el encuentro se orientaban
está presente de “un modo par
principalmente a la formación y
ticular” y se nos
a la conviven
«Durante estos días hemos revela de “un
cia entre todos.
Durante es
tenido experiencias
^ o d o particutos días hemos
enriquecedoras y hemos
ten id o e x p e
conocido otras realidades ¡untad de un
riencias enrimodo peculiar”.
qu eced o ras y
fuera de nuestras
Es. por tanto,
hemos conoci
propias inspectorías.»
todo un gesto
do otras reali
radical de libertad, que sólo pue
dades fuera de nuestras propias
de nacer de un creyente como
inspectorías.
testimonio vivo de su fe y de su
amor; porque son “res
Un fruto maduro
puesta de
La mañana del 22 se centró
amor a la lla
en conocer de dónde veníamos,
mada del Se
qué realizamos en cada una de
ñor”. Por la tarde visitamos Se
la presencias donde hemos es
villa donde adm iram os obras
tado viviendo y en la reflexión
artísticas.
propuesta por Santiago M artí
nez (SMA) sobre la profesión
Enviados a los
perpetua como fruto maduro de
jóvenes
una experiencia vivida con ilu
El 23 el
sión. con dificultades y pix>bleVicario Insmas. pero con esperanza.
pectorial de
Señaló que nuestra historia es
Sevilla,
historia de salvación porque te
Juan Carlos
nemos que esforzamos en des-
P érez, nos habló sobre el tema
“Enviados a los jóvenes” , no
desde el estudio de las consti
tuciones, de nuestros destinata
rios, ni de un análisis de nues
tras presencias, de revisión de
nuestras comunidades ni de una
revisión de nuestra vida, sino
situándonos ante los jóvenes,
con conciencia de enviados mi
rando a la profesión perpetua.
Así pues, como nos dice el
Rector Mayor D. Juan Vecchi
en su discurso de clausura del
CGXXIV :“Siempre con la mi
rada en los jóvenes y en lo que
se hacía o podía hacer por ellos”
nos hace mirar al futuro y to
mar impulso por los primeros y
p rin cip ales d estin a ta rio s de
nuestra misión.
Por tanto, renovando a diario
la elección del Señor, cultivan
do una actitud humilde de ins
trumento y en unión continua
con Aquel que nos envía, nos
preparam os para
c o n c e n tra r
esfuerzos y esperanzas en una
entrega para siempre de nues
tro ser y existencia.
Por la tarde disfhitamos visi
tando el monasterio de La Rábi
da, las carabelas y naos de Co
lón y el Santuario de la Virgen
del Rocío.
Profesión y Comunidad
Los días 24 y 25 convivimos
con la comunidad de Cádiz. Al
ternamos momentos formativos
de la m añana, con
existencia y las relaciones pri
otros de descanso en
mordiales de su vida. La profe
una de las mejores
sión se orienta al amor y ser\'iplayas de Europa, la
cio a Dios y la vida nueva del
playa de la Victoria.
Reino.
En la m añana del
El día 25. la reflexión nos la
24 la charla la diri
ofreció el Delegado Ins|K'clorial
gió el D irector del
de Pastoral Juvenil. G ustavo
teologado de Sevi
M artagón, sobre la vida frater
lla , J o s é M ig u e l
na y apo.stólica en la comunidad
N ú ñ e z, quien nos
salesiana en la perspectiva del
hizo repensar nues
Capítulo General XXIV.
tra viv en cia de la
El punto de partida de la re
profesión que per
flexión tiene que ser realista, co
mite al consagrado
nectando y contrastando el ideal
am ar y s e r v ir in
que nos anima: “vivir y traba
condicionalm ente a
jar juntos es para nosotros, saCristo y al Padre, a
lesianos, exigencia fundamen
los hermanos y her
tal y camino .seguro para realizar
manas y a los destinatarios de
nuestra vocación” (C onstitu
la propia m isión com o claves
ciones SDB, 49). Nos hizo ver
de clim a de to
que la vida co
«Este proyecto no se
ta lid a d en el
munitaria es un
vive en las nubes sino
q u e d eb e se r
banco de pruebas
vivida la vida
acogiendo los dinamis en que e x p e ri
consagrada.
mentamos las di
mos fundamentales
En realidad el
ficultades inhe
de la persona...»
contenido de la
rentes a nuestra
profesión es global y sencillo:
condición humana y. por su
hoy, como siempre, se trata del
puesto, la verdad incuestiona
pleno don de sí, persona y vida,
ble de que no podemos vivir sin
a Alguien en el amor. Por lo tan
los otros.
to, es don de la per
El último día, ya en Sanlúcar,
sona que ofrece al
el Padre Maestro de los novicios,
Señor todas sus ener
Andrés González, nos predicó el
gías para vivir una
Retiro desde la perspectiva de
vida de amor pleno.
una entrega sin reservas “Te
Así, pues, la prácti
ofrezco todo mi ser”. Por la tar
ca de los consejos
de tuvimos un pequeño encuen
evangélicos aparece
tro con el inspector de la Ins
como un camino de
pectoría de Sevilla. D. Cipriano
conversión perma
Cíonzález. y visitamo.s el parque
nente. de continua
temático “Isla Mágica”.
muerte al egoísmo
En la mañana del 27. cada uno
espontáneo hacia
partió hacia su respectiva ins
una continua resu
pectoría.
rrección a un amor
más verdadero que
Experiencia y acogida
supone un esfuerzo
Y, a modo de síntesis, creo que
ritmado por la revi
ha sido un encuentro muy rico
sión constante. Este
en experiencias y en conviven
proyecto no se vive
cia, marcado por la maravillosa
en las nubes sino
acogida en la Inspectoría de Se
acogiendo los dina
villa. Gradas a todos los que han
mismos fundamen
hecho posible este encuentro.
tales de la persona,
las estructuras de su
Lmís Peralta
00
o>
o»
1I
I
£
Para muchos, noviembre es un mes gris,
de otoño, de los difuntos... Para otros,
es el mes de todos los santos -gracia y gloria-,
y comienzo de Adviento, tiempo de esperanza.
Para la familia salesiana es un mes
“de primera”: Primera
Magdalena Morano, Salesiam
Noviembre salesiana,
mártires, primera salesiana
en camino de los altares,
priíMra cooperadora: Mamá Margarita.
• De aquella
Patagonia
a la actual...
fn la foto,
D. Luciano
Odorico
inaugura un
Museo
Salesiano
en Tierra
de Fuego
(Argentina).
El mes de noviembre tiene in
teresantes referencias salesianas.
Y no me refiero precisamente a
aquella merienda de castañas que
los alumnos internos de los cole
gios salesianos y los oratorianos
hacían anualmente el primer día
de este mes después de la reci
tación del rosario (¡quince miste
rios!), en recuerdo de la famosa
multiplicación de Don Bosco el
día de Uxlos los Santos del año
1849 (Mbe III, 442-444). Son
purlicuhinnente cuatro los acon
tecimientos memorables.
IJ de noviembre: aniversario de
la primera expedición misionera
salesiana en el año 1875. La
Congregación, que hasta este
momento está establecida sola
mente en Italia, y que tímida
mente ha tocado a la puerta de
Niza (Francia), se lanza animosa
hacia América del Sur. Es el ini
cio de una gran aventura. Es la
apertura al mundo.
En el santuario de María Au
xiliadora de Valdocco. repleto
mes de “primera
de muchachos y de fieles, en la
despedida de los diez nuevos
misioneros, un Don Bosco emo
cionado sube al pulpito entre el
rezo de vísperas y la bendición
con el Santísimo, y dirige a los
fieles y a los m isioneros una
sentida plática. En ella pronun
cia unas palabras que han resul
tado proféticas: “A sí dam os
principio a una obra, sin preten
siones, ni pensando convertir al
mundo entero en pocos días, no;
pero, ¿quién sabe si esta panida,
si este poco, no será como la se
milla que se convertirá en una
gran planta? ¿Quién sabe si no
será como un grano de mijo o
de mostaza que, poco a poco, se
irá extendiendo y hará un gran
bien?” (Mbe XII, 328).
Una historia más que centena
ria dará razón a nuestro Padre.
No se ha agotado el aliento mi
sionero. sino que va en aumento;
ahí están para demostrarlo los
proyectos Africa. Este de Euro
pa. China continental.
13 de noviembre: memoria litúr
gica de los primeros mártires sa
lesianos, beatos m ons. L uis
Versiglia. y don Calixto Caravario.
Fueron martirizados en China
el 25 de febrero de 1930, por de
fender la incolumidad y la virtud
de tres jóvenes cristianas a ori
llas del río Lin Chou.
Su sangre ha sido fecunda.
Las obras salesianas en China
(M acau. H ong-K ong y Taiwan) son actualm ente 23. de
las Hijas de María Auxiliado
ra. Además, ¿cómo no recor
dar con simpatía que el obispo
coadjutor de Hong-Kong con
derecho a sucesión, es el sale
siano, m o n s. J o s é Z en ZeK iun?
15 de novicwii^re; memoria li
túrgica de la Hija de María Au
xiliadora, b e a ta M ag d a le n a
M orano.
Vivió en Sicilia. Dirigiendo
constantemente “una mirada a la
tierra y diez al cielo” abre escue
las, oratorios, residencias y talle
res por toda la isla. Es formadora
de vocaciones y siempre entre
gada a su misión con el propósi
to de “no impedir nunca la ac
ción de la gracia con concesio
nes al egoísmo personal”. Muere
el 26 de marzo de 1908.
25 de noviembre: aniversario de
la muerte de m am á M argarita
(1856).
Fue la madre de Don Bosco, y
la de los internos de Valdocco
durante diez años. Su causa de
beatificación fue incoada oficial
mente en la archidiócesis el 8 de
febrero de 1995.
Sin estudios pero gran educa
dora, sin riquezas pero generosa
bienhechora, sin apariencias pero
auténtica, como la “mujer ftierte"
del libro de los Proverbios.
Este día es también el escogi
do institucionalmente por los sa
lesianos para hacer sufragios por
sus propios padres difuntos. En
cada una de sus casas se celebra
una misa con esa intención (Re
glamentos Generales 76.4b).
Ismael Mendizábal
r
\ Lq
sonúsa óe D ios
Una vez más sentimos la experiencia
de la vida que despierta: la sonrisa
de Dios sigue presente en el rostro
de muchos jóvenes.
Hoy nos toca a nosotros
\
volver a empezar^ a decir sí. Cada
año se escribe con un tipo de letra,
una nueva definición
de espacios y de vida.
31 salesianos estudiantes de Teología (Madríd-Carabanchel).
J
/ tv o en cada nuevo
curso la vida se defig
ne una vez más en es▼
te horizonte de espe
ranza que para todo cristiano es
Cristo. T odavía hay quienes
transforman en riqueza perma
nente. Madrid. León, Valencia
y Portugal tienen en común sus
estudiantes de teología que vi
ven en Carabanchel (Madrid) y
cada fin de semana comparten
con losjóve
nes, en dis
tintas tareas
p a s to ra le s ,
sus alegrías
y vivencias.
De hecho,
u n a de las
c a r a c te r í s
tic a s de la
co m u n id a d
e stá en la
a le g ría : un
conjunto de
jóvenes reli
g io so s con
ganas de vi
tttmthémáo
vir la expe
quieren vivir más de cerca el se
riencia de seguimiento de Je
guimiento de Jesús, hay quie
sucristo con alegría, que nace
nes, desinteresadamente llevan
de un corazón lleno de vida en
la sonrisa de Dios
Dios y de vi
«Una
a los jó v en es, al
da en abun
m undo; to d av ía
d an c ia para
de ¡as características
hay quienes se pre
los demás.
de ¡a comunidad está
paran para decir un
,
,
,
. L a urgencia
en ¡a alegría: un conjunto aa Reino exisí definitivo.
Este curso fo r
ge a los nue
de Jóvenes religiosos
man la comunidad
vos pastores
con ganas de vivir
del Teologado de
un camino in
la experiencia
Madrid 39 herma
tenso de dis
nos (de los cuales
de seguimiento
cernimiento,
31 son estudiantes
una vida esde Jesucristo...»
de teología en el
p ir i t ua 1
Instituto Superior de Teología
concorde con la experiencia de
Don Bosco”). Procedemos de
Dios cercano a los jóvenes. “Es
lisiintas inspectorías y las extamos aquí porque nos sentimos
eriencias se diversifican y se
llamados a entregamos todos a
Dios en el seguimiento de Cris
to como sacerdotes de un mun
do nuevo. Y se nos pide mucho:
los jóvenes nos piden cercanía,
nos piden una palabra que dé
respuesta a sus muchas necesi
dades, nos piden la fidelidad a
sus mismos proyectos, una en
trega generosa, una canción que
sea eco de sus vidas. Los Jóve
nes son, en todos los momentos,
el pensar del salesiano. Por eso
en nuestras reflexiones siempre
tendemos a llevar a clase su
mundo, sus historias, sus nece
sidades", dice uno de los estu
diantes de Teología.
"Aventurarse en este camino
es un desafio que intentamos lle
var a buen puerto. La vida se
nos hace dem asiado grande.
Dios invade nue.Ura puerta y no
.^abemos ni qué decirle. Quere
mos crecer en la esperanza de
que puestos a caminar su mira
da no nos abandone. Y la meta
es ¡a misión ”, comenta otro de
los “teólogos”.
Ésta es la realidad de nuestra
comunidad, la realidad de un
grupo de form adores y estu
diantes salesianos que día a día
ponen en su proyecto de vida;
la entrega, el servicio, el cami
no hacia Cristo, la preparación
sacerdotal, el entusiasmo e ilu
sión, el colorido y la vida. Efec
tivamente, la meta es la misión,
una misión vivida y compartida
con los jóvenes, porque para
ellos viven, estudian y por ellos
dan su vida.
Adolfo de Lacas/Tardzio Moráis
9
Don Antonio Rodríguez Tallón, Consejero Regional para África y Madagascar,
español de la Inspectoría de Córdoba, habla para nuestra agencia ANS
sobre el continente de la esperanza y de la presencia salesiana en él
El continente
de la esperanza...
espera
Entrevista a Don Antonio Rodríguez Tallón
RT.- No re
ANS.- ¿Qué naciones ha vi
sulta fácil ha
sitado últimamente ?
blar de toda
RT.- Durante el período ene
África; inro-mayo de 1998 he hecho la
te n ta ré .
visita extraordinaria a ATE, es
igualm en
decir, Congo, Gabón, Guinea
te, no elu
Ecuatorial, Camerún, Chad, Re
d ir la p re
pública Centroafricana y Ma
gunta. Somos
dagascar.
una Congrega
ANS.- ¿Qué es lo que emer
ción muy joven en
ge como compromiso priorita
África. Estamos vivien
rio de los salesianos en estas
do la etapa inicial de desarrollo
naciones?
de la presencia. Incluso donde
RT.- Nuestros privilegiados
estamos ya desde
d e s tin a ta r io s
hace cien años
son los jóvenes
«TÚ crees saber
(Ciudad del Ca
y, entre éstos,
y conocer lo que
bo y A lejandría
los que tienen
quieres transmitir,
de E g ip to ), las
más necesidad
actuales situacio
de ser ayudados
pero no estás seguro
nes sociales y poa lograr condi
de cómo es
lític a s son tan
ciones de vida
recibido por el otro.»
cam biantes que
digna. Las dos
se requiere una
presencias típi
permanente actitud de discípu
camente salesianas que nos dan
lo para aprender. La presencia
un rostro concreto en las iglesias
salesiana en África tiene los ras
locales, son los centros profe
gos típicos salesianos: jóvenes,
sionales que representan las
especialmente los más pobres,
obras más difundidas en esta zo
educación, sentido eclesial. etc.
na y los oratorios.
¿Las realizaciones más signi
También hay muchas parro
ficativas?
He citado, en primer
quias y distritos misioneros. Son
lugar, los centros profesionales,
el signo evidente de que nues
los oratorios y las parroquias
tra Congregación desea partici
con los distritos misioneros. No
par en la m isión de prim era
hay que olvidar los programas
evangelización. que es típica de
con
muchachos en peligro, al
las iglesias locales en estos con
gunos de gran calidad educati
textos.
va y gestionados en ejem plar
ANS.- ¿Cuál es ¡a situación
colaboración con los seglares.
general de los SDB en África y
¿Los más típicamente africa
Madagascar? ¿Las realizacio
nos? Todos los que he indica
nes más significativas? ¿Las
do tienen, en general, en la ba
más típicamente inculturadas?
se, un verdadero
estudio de la rea
lidad, con investi
g acio n es hechas
sobre el territorio
para d e sc u b rir las
necesidades reales de
los jóvenes.
ANS.- ¿Cuál es el grado de
inculturación del carisma salesiano en Africa y Madagascar?
RT- No sabría encontrar “el
metro”, la norma para medirla,
yo advierto que existe la concien
cia y la voluntad de incultura
ción, pero no creo que sea esta
primera generación de misione
ros salesianos que ha llevado el
carisma salesiano a África y Ma
dagascar la que llegue a realizar
la plena inculturación del caris
ma. Esta primera generación tie
ne la tarea de
transmitir de Ut—y
form a fiel
nuestros típi
cos valores a
los prim eros
s a le s ia n o s
african o s y
m a lg a c h e s .
Serán éstos los
que realicen su
inculturación.
Pero tam bién
esta “transm i
sión” no resul
ta de hecho fá
cil. Tú crees
saber y conocer
lo que quieres transmitir, pero
no estás seguro de cómo es re
cibido por el otro. Es un juego
siempre difícil de claridad de va
lores. de dominio de los lengua
jes apropiados y de reflexión so
bre los caminos de transmisión.
Por otra paite, esto ya resulta di
fícil entre personas de la misma
cultura: en África las dificultades
crecen porque los background
culturales son muy diversos. En
general, veo en los hermanos una
clara voluntad de servicio sen
cillo y generoso a las necesida
des reales de los jóvenes y de la
gente. Y constato, también, una
gran fidelidad a los ^
valores salesianos.
Son la base segura
para un verdadero
trabajo de inculturación.
A N S.- ¿ C u á les
son las mayores di
ficu lta d e s que en
cuentran los sa le
sianos en su acción
evangelizadora en la
región ?
RT.- Hay dificulta
des comunes de cli
ma. de situaciones po
lítica s y so ciales
transitorias pero du
ras, estudio de las lenguas y las
culturas. Pero es mucho más
fuerte la dificultad de entrar en
el alma y en el corazón de los jó
venes y de la gente. Nosotros
hacer los salesianos de Unió el
siempre estaremos considerados
mundo por la Región tras 20
como extranjeros y esto es un
años del comienobstáculo pa
«Oigo decir, a veces, que
Pnnrcto
ra la verdade
somos un grupo religioso África?
ra transmisión
de los valores
poderoso y con medios,
'
tán demostrando
educativos y
Nuestra verdadera
ya mucha solida
evangelizadofuerza está en la capaci ridad. Las insres. El amor a
la cultura lo
dad de solidaridad, núesque han
cal y la v o
tra y de tanta gente
luntad de im
generosa
que nos ayuda.» versos países se
plantarse en
han mostrado ge
la tierra don
nerosas en personal, medios e
de se trabaja son condiciones in
iniciativas. Las personas envia
dispensables si se quiere que los
das. que son el más
otros compartan los valores de
herm oso regalo que
una inspectoría y toda
la Congregación han
hecho a África y Madagascar, han demos
trado calidad y g e
nerosidad. Tenemos
ejemplos de no ptwos
que han dado hasta su
propia vida con ab
soluta generosidad.
Las inspectorías han
sido también genero
sas en medios e ini
ciativas. Basta ver
cómo se han desa
rrollado las presencias en un
tan breve número de años. En
los que se es portador. Si el mi
tre las iniciativas, quiero subra
sionero no comparte totalmente
yar el movimiento de volunta
los valores del pueblo con que
rios de estos años. Por tanto, las
trabaja, será im posible la se
inspectorías ya saben lo que tie
gunda parte, que es la finalidad
nen que hacer, basta con no de
de nuestra misión. Esta dificul
jarlo. Nosotros tenemos la opor
tad se incrementa por el
tunidad de dem ostrar que la
hecho de que, en algunos
solidaridad es el único camino
países, la religión cris
para el progreso entre los pue
tiana es considerada to
blos. Oigo decir, a veces, que
davía como un asunto de
somos un grupo religioso po
extranjeros.
deroso y con medios. Nuestra
Poner las bases de una
verdadera fuerza está en la ca
J buena y profunda trans
pacidad de solidaridad, nuestra
misión de los valores a
y de tanta gente generosa que
los jóvenes, a la gente y
nos ayuda. Para un africano o
a los primeros salesia
un malgache, tener una gran fa
nos, es el centro de las
milia es la fortuna más grande:
preocupaciones de los
nuestros jóvenes experimentan
hermanos. Las formas
que entran en una gran familia,
de malestar, pues, pue
con una fuerte solidaridad en
den ser diversas, pero
tre sus miembros.
lo sustancia] creo que
es lo que he dicho.
AMS
A N S.- ¿Q ué pueden
1 ^
La Pastoral
Juvenil,
La pastoral juvenil salesiana se lleva a cabo en
muchos rincones del mapa en los
ambientes más variopintos.
La animación general se hace desde la
Coordinadora Nacional y las respectivas
comisiones. A q u í hacemos reseña de
^
algunas de estas reuniones
en acción...
de carácter interinspectorial.
tantes: La capacidad evangelizadora de nuestras presencias
salesianas, y la preparación-ce
lebración del próximo Confron
to Europeo (agosto 99).
Sobre la capacidad evangelizadora de nuestras presencias
se inició la concreción de unos
indicadores de calidad que ayu
den a la evaluación de la di
mensión evangelizadora en to
dos nuestros ambientes (Centro
Juvenil, E scuela, P arroquia,
Presencias en marginación).
Sobre el Confronto, se concre
tó la forma de trabajar en las ins
pectorías el dossier elaborado
como preparación a la celebra
ción del Encuentro (1-7 de agos-
áe marginación.
Ir
S
2)
I
O
COMISIONES ^ A C lO m iE S i
DE MARGINACIÓN Y
VOCACIONAL
Ambas Comisiones, integra
das por los respectivos
coordinadores/as inspectoriales, se reunieron el
sábado 26 de septiembre
en la C asa Inspectorial
San Juan Sosco de Ma
drid . En esta prim era
reunión del curso concre
taron los objetivos, líneas
de acción y actividades
que han de animar en las
in sp e c to ría s, ten ien d o
siempre como marco las
lín eas p asto ra le s de la
Delegación / Coordinado
ra nacional de PJ para el
sexenio 1996-2002.
Durante el encuentro se dia
logó sobre temas puntuales re
ferentes a la propia Comisión,
comunicaron experiencias y se
compartieron materiales elabo
rados en las inspectorías.
2 r 122 DELEGACIÓN:
COORDINADORA NACIONAL
DE PASTORAL JUVENIL
La Delegación / Coordinado
ra Nacional de Pastoral Juvenil
es el máximo organismo de la
animación pastoral en nuestro
país. Está integrada por los
Delegados-SDB y Coordinadoras-FMA de PJ de las inspecto-
Cooráinadora nacional de pastoral juvenil.
rías de España y Portugal. En
esta 122 edición se reunió en la
casa salesiana del Posnoviciado
de Burgos los días 30-1 de oc
tubre pasado.
En este encuentro de inicio de
curso, además de hacer una va
loración de las reuniones de las
Comisiones Nacionales ya cele
bradas. e inform ar sobre las
reuniones próxim as hasta el
próximo encuentro de febrero,
se abordaron dos temas impor
to de 1999). El dossier recoge
materiales para todos los grupos
del Movimiento Juvenil Salesiano sobre el tema del Confronto:
C iudadanos de Europa, C iu
dadanos del mundo. “Como el
Padre me ha enviado, también
yo os envío” (Jn 20,21).
También se elaboró el pro
grama del día 2 de agosto, asig
nado a España: momentos im
portantes, metodología, respon
sabilidades, etc.
•Comisión nacionai de orientación vocacionai.
3. XII ASAMBLEA GENERAL DEL
MOVIMIENTO JUVENIL
SAIESIANO
Se celebro en El Plantío (Ma
drid), los días 3-4 de octubre.
Participaron 33 jóvenes de las
inspectorías, y algunos SDB y
FMA. En la Asamblea se anali
za la situación de los grupos
del MJS en la inspectorías, se
comunican experiencias signi
ficativas y mate
riales elaborados
durante el pasa
do curso, se in
forma sobre as
pectos o aconte
cimientos impor
tantes del año y
se reflexiona so
bre un tem a de
in teré s p ara el
asociacionismo
salesiano.
El tem a de re
flexión de este
año ha sido una
novedad respecto al de años
pasados: Los lenguajes artís
ticos (pintura, música, teatro,
mimo...) en la tarea educativo-pastoral. Siró López, sdb,
conocido por su sensibilidad,
capacidad y realizaciones en
este ámbito del arte, inirodu-
•Asamblea MJS.
de Dios como reve
lación c inspiración
presentes en lodos
.ASAMBLEA
los seres; del DiosiNEfiAL
artista y del artista
cristiano...
Su charla, hecha pa
labra y g esto , nos
ayudó al diálogo
posterior en grupos
para analizar la reali
dad de estos lengua
je s y grupos en las
inspectorías, e iniciar
•Miembros de MJS.
caminos de sensibili
zación y realizacio
jo el trabajo con una charla.
nes en este campo. A ello con
En su reflexión nos habló de
tribuyó también una mesa re
la im portancia del arte en la
donda, con participación de
historia pasada de la Iglesia;
gente implicada en el mundo de
la canción, radio, estudios de
de la im portancia de la estéti
grabación, deporte...
ca para ver el mundo, las re
laciones humanas y la com u
nidad cristiana: de la estética
M iguel A. Calavia
• Santos y ca n on iza btes •
La vida es la cosecha de una larga siembra. Siempre depende de lo que se siembre^
de cómo se siembre y del modo de cultivarlo. Y no hay que tenerle miedo,
porque nos vamos convirtiendo en ella de modo irremediable.
Lo que importa no es tanto llegar, cuanto llegar siendo uno mismo.
Artémides
Por
Franeiseo
Koártautz
át Coro
V_
C l
/
Z b W , muro y yedra.
os Zatti eran campesinos en Borelto,
Reggio Emilia, en Italia.
Miran el suelo italiano con una inso
portable tristeza. Los impuestos les aho
gaban. Pero el derrumbamiento exterior
ellos no lo llevaban dentro y prefirieron emi
grar a Argentina.
En 1897 llegaron a Bahía Blanca, donde les
esperaba un pariente, empleado municipal.
Se empezaron a adaptar a la nueva vida con
cierta facilidad. Lo argentino y lo italiano tie
nen un paralelismo, aunque de Boretto a Bahía
Blanca hubiera mucho trecho.
Entre los Zatti, Artémides, con 16 años, vivía
su delicada frontera: la de la edad.
En Bahía conoció a los salesianos. Carlos
Cavalli, el párroco, averiguó sus inquietudes y
le ofreció ser salesiano.
• Él siempre fue muro; sus enfermos como hiedra
Con 19 años ingresó en el colegio de Bemal,
que buscan humanidad
cerca de Buenos Aires. Empezaba así su faena
de afirmación y de lucha.
- ¿Respiráis todos? -interpelaba.
Un día, al asistir a un joven sacerdote mori
- Todos, todos, don Artémides -le respon
bundo de tisis, contrajo la enfermedad.
dían a coro.
El aire de Viedma, donde el río Ne
- Demos, demos gracias a Dios -sen
gro desemboca con el Atlánticoenfermos incurables
tenciaba.
y los cuidados del salesiano y
.
r.
y prisioneros, niños y viejos Le confiaron enfermos incurables y
médico, Evasio C arroñe,
COUfUJKOn
prisioneros, niños y viejos desahu
desahuciados, indios
lograron la curación.
ciados, indios o italianos, españoles
La vida de C arroñe se
o argentinos. Le mallaban los cam
alojó en la sangre de Ar
pos para que los presos no escaparan,
témides, tanto que se olvi
le tapiaban las casas para que los indios
dó de estudiar para sacer0 italianos, €SpañOÍ6Sno huyeran. ¿Quién puede poner puertas al
dote y se hizo farmacéutico
q arQCntiHOS.campo?
y enfermero, para servir en el
Le vilipendiaron. Le procesaron- Le encarce
hospital de Carroñe.
laron. Sus enfermos siempre le liberaron.
Con gesto propio, que combinaba de
Zatti. salesiano coadjutor, fue siemjxe muro;
cisiones anteriores, en 1908, se hizo salesiano.
los enfermos, sus enfermos, como hiedra. Sin
El doctor C arroñe se moría en 1911.
él. en Viedma, se hubieran acabado los colores
Sólo la curiosidad, la preparación y el amor
y los sabores, y la alborada y el pan y la músb
de Artémides podía sustituirle al fíente del hos
ca... en el mundo del dolor y del desencanto.
pital. El nuevo doctor Zatti pegó hebra y le
Moría el IS de marzo de 1951, a los 70 años
sustituyó y modernizó la farmacia San Francis
de edad.
co y el hospital San José, pero con el criterio
El Vaticano lo está procesando también,
de gestión de Carroñe: Quien no tiene nada, no
pero por santazo y lo acaba de declarar ya ve
paga nada: quien tiene algo que pague lo que
nerable el 7 de julio de 1997.
pueda.
Todas las mañanas pasaba a saludar a sus
hermanos.
noticias
Mozambi(^ue
Primer Boletín Saleeiano
Acaban de editar el prim er
Boletín Salesiano. Está, lógica
mente. en portugués. Tiene 26
páginas y hace el número 50 de
los editados en todo el mundo.
Bienvenidos a nuestra gran
familia y enhorabuena a Valen
tín de P ablo que está siendo
sin duda su impulsor. Empieza
con buen pie y un título muy
salesiano en la portada: “La ju
ventud es nuestra pasión”.
El 17 de septiembre recibie
ron al Rector Mayor. Esta es la
prim era v isita que re aliza a
Mozambique. Todos los grupos
de la familia salesiana se vol
caron en acogerle y preparar su
fiesta, que se realizó por pri
mera vez en tierras africanas,
durante los días 19 y 20. Día
19: H om enaje de la Fam ilia
Salesiana. Eucaristía solemne,
alm uerzo fam iliar y un m o
m ento cu ltu ral y recreativo.
Día 20: Eucaristía en la Nueva
Parroquia de Jardim y encuen
tro con los salesianos. Inaugu
ración de una nueva casa y una
com ida de confraternización
en tre S alesian o s e H ijas de
María Auxiliadora.
breves
• .Antequera. En Burgos se celebró el XXXVI Congre
so Nacional de la asociación del Belenistas E.spañolcs.
en la cual, se le concedió un premio a D. \'cn tu ra. por
su reconocido arte y entusiasmo.
• G ranada. Premio “El Gorrión de Plata del 2Laidín” pa
ra los Salesianos. En Asamblea ordinaria de esta Aso
ciación de vecinos del Zaidfn, se decidió concederles el
premio por su histórica dedicación a los jóvenes del ba
rrio y por la apertura de sus instalaciones deportivas pa
ra el disfrute de los vecinos, fuera del horario e.scolar.
• G ranada. Inquietud y lucha por la supresión de un
aula de la ESO. Los padres y la Comunidad educativa
se movilizaron y al fm los alumnos del Colegio podrán
terminar sus estudios en el mismo y el aula se extingui
rá cuando el grupo llegue a cuarto.
• Chile. 2° Congreso Latinoamericano de Jóvenes, en el
que participará los Jóvenes del Movimiento Juvenil Sale
siano de Chile y Argentina. El tema: “Protagonismo y
compromiso de los jóvenes como profetas de la vida y de
la esperanza en América Latina de los cambios culturales
y de las realidades de pobreza al inicio de! Tercer Milenio”.
• U.S.A. (A.N.S.) Estudiantes salesianos participan en
un programa de la NASA:
Un ingeniero mecánico seleccionado como astronau
ta ha ayudado a los estudiantes a hacer dos experimen
tos dentro de un Programa Especial de la NASA. Perte
necen al Don Bosco Technical Institute. que ha sido el
único colegio de California seleccionado por la NASA.
• Alem ania. (A.N.S.) Marcha contra el trabajo de los
niños. La Procura salesiana en Bonn y el ente “Juven
tud Tercer mundo”, organizaron una marcha contra la
explotación del trabajo de los niños en el mundo que ha
contado con la participación de más de 6.000 personas.
• El Salvador. (A.N.S.) Distinción pontificia para un
salesiano. P. W alter Guillén. Presidente de la Federa
ción de Educación Católica de El Salvador, ha sido ga
lardonado por el Papa Ju an Pablo II con la condecora
ción "Pro Ecelesia et Ponlifice". El Santo Padre ha que
rido reconocer con este premio la significativa labor de
este salesiano. en el campo educativo, frente a la Refor
ma Educativa y como defensor de la identidad y auto
nomía de la enseñanza católica.
• A rgentina. (A.N.S.) A partir de este año, todos los 16
de noviembre se celebrará en todo el territorio nacional.
“La Jomada de la Evangelización Salesiana en Patago*
nía”. En el texto de la ley se reconoce que los misione
ros salesianos han cambiado el sentido del proyecto de
civilización, poniendo en el centro al hombre, no sólo
para desarrollar su aspecto espiritual, sino que se han
preocupado en resolver los problemas sociales.
• F lorencia. Encuentro Internacional de Jóvenes en
preparación al Jubileo del 2000. Tema del encuentro:
"¡Jóvenes, renueven la Tierra! El Espíritu Santo les en
señará todas las cosas”.
noticias - noticias - noticias
Lisboa
Compromisode los
ex-alumnossalesianos
Del 20 de octubre al l de noviem
bre, encuentro mundial de los Ex
alumnos de las Escuelas Católi
cas, coordinado por el Presidente
Mundial de ios Ex-Alumnos de
Don Hosco: Antonio Pires. El te
ma fue: “El com prom iso de los
ex-a!umnos de las Escuelas Cató
licas. Discernimiento para actuar en la dignificación del hombre,
frente a los desafíos del siglo XXP’.
Sevilla
Próxima visita de la Madre General
“En la era de la Globalización promover la unidad en la diversi
dad". Este es el tema que la Madre General de las Hijas de María
Auxiliadora, M adre Antonia Colombo. tratará en los encuentros
con las Comunidades Educativas de la Inspectoría Española “Ma
ría Auxiliadora".
El tema puede ser leído a diversos niveles. “Desde aquel de la
comunidad educativa a aquel de la comunidad de los pueblos", ha
dicho la misma Madre General en un diálogo con la responsable de
la Comunicación Social. Esto comprende -continúa M adre Anto
nia Colombo- el compromiso de ser nosotros mismos (como per
sonas y como culturas) y el ser solidarios y corresponsables del fu(un>.
El motivo de la visita -prevista del 31 de
octubre al 7 de noviembre- es la apertura
del Centenario del nacimiento de Sor Eu
sebia Palomino. Madre Antonia visitará
también las Islas Canarias donde residen 7
de las 28 comunidades que componen la
Provincia religiosa.
A los encuentros están invitados además
de las Comunidades Educati
vas y la F am ilia S alesiana
también algunos periodistas.
El programa de la visita prevé
otros encuentros y algunas activ id ad es ed u c ativ as y e n
cuentros con los jóvenes que
frecuentan las com unidades
de las hermanas.
Roma
Comunicado bilateral
El Rector M ayor y la M adre
General de las H.M.A. realizan
conjuntamente un comunicado
para los Salesianos y las Hijas
de M aría Auxiliadora invitan
do, ante las expectativas del año
jubilar, a profundizar en un ca
mino de unidad y colaboración
entre todos. Porque “Don Hosco
nos pensó y nos quiso asf’ y “la
mirada hacia los orígenes nos
inspira a ser familia, a trabajar y
compartir el mismo carisma".
Animan a la búsqueda de en
cuentros que ayuden a la con
frontación y comunicación mu
tua entre ambas Congregacio
nes, a diversos niveles.
Aróvalo
Inauguración de residencia
para mayores
El Inspector de Madrid, D.
Jesús G uerra, inauguró una re
sidencia para los salesianos ma
yores, que necesitan más cuida
dos. En la homilía de la Inaugu
ración se citó el art. 53 de las
Constituciones sobre los herma
nos mayores: “rodearles de aten
ciones y c a riñ o ... E llos son
fuente de bendición... y su vida
adquiere nuevo sig n ificad o
apostólico”.
noticias - noticias - noticias
Inauguración
Roma
Aguinaldo del Rector Mayor
Día 1 de o ctu b re (en M a
d rid ). A p e rtu ra d el C urso
1998-99 de la Escuela de Pas
toral Juvenil y la Escuela de
Teología para laicos, en el Ins
titu to S u p e rio r de T eología
“Don Bosco”. Se inauguró con
una conferencia coloquio sobre
“Los Derechos Humanos”, por
el salesiano D. Francisco Ro
dríguez de Coro, en el marco
del 50° aniversario de la Decla
ración Universal de los Dere
chos Humanos.
El Nuevo Aguinaldo del Rec
tor Mayor para 1999, nos invita
de nuevo a la reflexión y trans
formación de nuestra vida; ha
tomado la siguiente cita evangé
lica: “B endito sea Dios, P a
dre d e N u estro S eñ o r J e su
cristo ” (Ef. 1,3) y su título es:
“Dirijám onos a É l con am or
de H ijos p ara ser, con los j ó
venes, co n stru cto res d e s o
lid a r id a d f r a t e r n a ”. Como
siempre con mucha miga, para
que trabajemos en él todo el año.
Madrid
Madrid
Los colaboradoreede
DON BOSCOen España
se reúnen
Es, com o se sabe, la re
vista de los Antiguos Alumno.s.
abierta, form aiivae informati
va de la Confederación. Asun
to: revisión y programación de
1999. Se revisó la presenta
ción, tipografía, líneas de los
artículos, secciones, maqueiación, fuentes de financiación,
publicidad...
Brasil
Coleccionista salesiano
El P. Jo áo C arlo s Iso ard i,
salesiano de Brasil, ha reunido
casi todos los Boletines Salesianos del mundo (49 hasta enton
ces). También colecciona adhe
sivos, trípticos, sellos...Q uiso
mostrar a sus casi 20(X) jóvenes
que tiene lo grande que es la
presencia de Don Bosco en el
mundo.
El Bailador
Colección de sellos
conmemorativos
Una preocupación: ¿Interesan
los artículos a los lectores? Y
ojos redondos, como platos, a)
comprobar ”in situ” el trabajo
que supone sacar la revista a
primeros de cada mes.
En El Salvador, para celebrar
los 100 años de presencia salesiana han hecho una s ^ e de sellos.
✓ M a d rid . E n c u e n tro n a
cional Joven (ENJ"98).
La Junta Nacional Joven, reu
nida en Madrid el pasado 26 de
se p tie m b re , p re p a ró el e n
c u e n tr o n a c io n a l jo v e n
(EN J'98). Tema: “La inserción
en el mundo laboral desde la
fa m ilia sa lesia n a ”. Inform a
ción-inscripción en la propia
sede Regional.
Madrid
La bendición de Casa Pon 5osco, una bendición
para la Congregación
Granada
) nofflbram
en la CCS
D. Kusebío Muñoz, actual Di
rector de ios posnovicios de Gra
nada y antiguo provincial de Cór
doba, ha sido nombrado Presi
dente del Coasejo
de A d m in is tra
ción de la E dito
rial CCS por los
inspectores para
coordinar y orien
tar la tarea de la
editorial con vistas
a mantener y, si es posible, mejo
rar, el prestigio y la calidad del
servicio que anteriormente presi
dió D. .lesús Idoate con recono
cida competencia.
Granada
El 8 y 9 de octubre, la comuni
dad Salesiana “Virgen de las Nie
ves” del postnoviciado ocupó un
stand en la carpa de propuestas
educativas a los estudiantes, en la
Universidad de Granada. Esta
presencia les pennitió díu" a cono
cer a Don Bosco y la vtx:ación sa
lesiana, invitando a kxs jóvenes a
pariicipíir en el MJS. Por el stand
pasatxin muchos AA.AA que re
cordaron con orgullo la educación
recibida, ofreciéndose para cola
borar en la obra salesiana.
El día 17 de octubre,
a las 13 horas, tuvo lu
gar la bendición de los
nuevos locales de la ca
lle Alcalá (164 y 166).
La Congregación ha
hecho una apuesta nue
va por los valores de
siempre: la pastoral, la
catcquesis, los seglares
y la com unicación so
cial.
En el número 164 de
la calle Alcalá reside la
Comunidad. Es también
la sede del Boletín Salesiano, de la Delegación
de Comunicación Social,
de ANS (Agencia de no
ticias salesianas), del
Centro Nacional de Pas
toral Juvenil y la resi
dencia de los Delegados
Nacionales de Coopera
dores y de Antiguos Alum
nos (que siguen con la
sede en calle Alcalá 211).
El numero 166 de la
calle Alcalá es la sede
de la Editorial CCS, que
se ve igualmente refor
zada y mejor equipada.
3^ -=
Un sector de la Conferencia Ibéria
en el momento de ¡a bendm
• Algunosjóvenes seglares
que colaboran en el Boletín,
en los nuevos locales.
El Gerente de la Ed. CCS, ¡kr.
Aureliano Laguna, coordinadct
también de toda la obrí
presenta los locales
L<CkK
V o lu n tariad o
•Gruño
p iu i
• Delegados de la
ComunicflCíón Sodal,
programan el nuevo curso.
leído
ANECDOTA DE
DON BOSCO
El joven clérigo
Juan Bosco
improvisa
un sermón
En la sacristía estaba el párro
co y varios sacerdotes de los pue
blos vecinos venidos para dar es
plendor a aquella fiesta popular.
Allí se encontraba también Juan
saludando a unos y a otros. Só
lo faltaba el predicador. Estaban
seguros de que a la hora señala
da estaría p resen te. Pero no
acababa de llegar. Nadie sabía
por qué. Pasan los minutos y el
párroco empieza a impacientar
se. Mira a un lado y a otro para
ver si aparece, manda a mirar por
el camino, pero nada. Hay que
tomar una decisión, porque no se
puede esperar más; la gente ya
está cuchicheando en la iglesia
haciendo suposiciones sobre los
motivos de la tardanza en co
menzar la misa. Todos los sacer
dotes seguram ente piensan lo
----
€
uan Bosco había termina
do su primer curso de teo
|2J
logía. Estaba de vacaciones con
su madre.
Aquel día. 16 de agosto de
1838, se había desplazado a un
pueblo llamado Cinzano, para en
contrarse con su gran amigo Luis
Comollo. Era un día muy bonito
para el pueblo, un día en que las
familias se iban de piñata y re
• Don Bosco no se achica ante los
sultaba una jomada de alegre ca
problemas. Tuvo en mamá Margarita
maradería entre las familias. Pe
una buena escuela.
ro naturalmente eso, después de
mismo (“Alguno de nosotms de
la misa, que era el acto principal.
bería sustituirlo’*), pero nadie se
Se puede decir que era también el
atreve a decirlo por el temor a
espectáculo más esperado, ya que
ser invitado a ocupar el puesto
todos los años se invitaba a algún
del ausente predicador.
renombrado predicador de Turín.
;
LAS VUELTAS
DE LA VIDA
v e ran o me
^ e n c o n tré en el
s u p e r m e rc a d o
■'
con un antiguo compa
ñero del colegio salesiano. ¡Parece increíble! Pe
ro pudimos reconocemos. En media hora nos na
rramos nuestras vidas y recordamos momentos
entrañables en el Colegio.
Él. se había quedado viudo y vivía con su hija,
yerno y dos nietos que no le dejaba parar un mi
nuto. Se sentía muy feliz de compartir con ellos
su vida. En un año se jubilaría y podría visitar a
su otro hijo, en Inglaterra, cuyas relaciones ma
trimoniales no estaban muy estables.
Quedamos en volvemos a ver. con más calma e
1^0
Pero Juan, con el buen deseo
de sacar del apuro al párroco,
iba de un sacerdote a otro para
que alguno se animase a subir
al pulpito. Nadie se movía.
- Pero, ustedes
no van a dejitr que
toda esa gente se
marche de la igle
sia en fecha tan
señalada sin oír
dos palabras, les
decía impaciente
mente.
- ¿Pero tú qué
te has creído?
¿Piensas que im
provisar un ser
món y además so
bre san Roque es
como beberse un
vaso de vino?
¿Por qué no lo haces tú mismo?
Juan, mortificado y herido en
su amor propio, aceptó el reto.
El párroco le dio el tiempo
de un canto religioso para que
se recogiese y preparase un po
co. En el momento oportuno su
bió al pulpito y, como él mis
mo escribe, hizo un serm ón
“que siempre dijeron fue el me
jo r de cuantos pronuncié antes
y después”.
El pueblo quedó muy edifica
do, y los sacerdotes admirados.
Juan Bosco se califica a sí mis
mo de atrevido. Ciertamente no
le faltaba audacia, que iba acom
pañada de piedad y saber. (Cfr.
MBe I. 361).
Ismael Mendlzábal
invitando a más compañeros de aquella época. Y no
nos demoramos. Aquel mismo verano nos reunimos.
Algunos hicieron grandes esfuerzos por acudir.
Nos llevamos todos una gran sorpresa. Uno de
nosotros era religioso -e l que menos nos podíamos
imaginar-. Nos emocionaron sus palabras. Nos con
tó con un semblante sonriente y pacífico que la vi
da religiosa le había demostrado que valía la pena
estar desprendido de las cosas de este mundo, y aña
dió finalmente que no olvidáramos que todos los se
res humanos estamos llamados a buscar la paz de
Dios en cualquier ambiente social en el que nos en
contremos.
Antonio Vinués
• El amor
es ingenioso
y se ve
obligado
a improvisar
mil veces.
CARIDAD DE NOMBRE,
SOLIDARIDAD DE APELLIDO
^ ^ ^ i c e n que hoy día la
/ caridad (Charilas =
Amor) se llama so
lidaridad. Aquí sugiero algu
nas pautas para que canalice
m os, com o p erso n as y
cristianos, esa solidaridad.
^ 1 . - Hay un prim er nivel
en la solidaridad, que, por ser
obligatorio, no se valora lo su
ficiente. Me refiero al cum
plimiento de nuestras obliga
c io n e s trib u ta ria s (lo de
honrados ciudadanos). Con
nuestros impuestos no sólo vi
ven los políticos y funciona
rios; tam bién se construyen
residencias, se pagan pensio
nes y ayudas sociales, el de
J
sempleo, se subvencionan pro
gram as de solidaridad, etc.
Partiendo del supuesto de que
los impuestos son necesarios
y justos y que el Estado los
utiliza convenientem ente, el
evadir el pago es un acto in
solidario.
✓ 2.- Un .segundo nivel sería
la solidaridad sistemática vo
luntaria: Hacerse socio de una
O.N.G. (Cáritas, Cruz Roja,
Médicos sin fronteras. Manos
Unidas, Madreselva, Jóvenes
del Tercer M u n d o ...). A quí
hay que seg u ir la frase del
apóstol de la caridad, S. Vi
cente de Paul, que decía que la
caridad para que sea efectiva
tiene que estar organizada.
IGLESIA Y SOCIEDAD
EN TITULARES
✓ 3.- Un tercer nivel sería la
ayuda ocasional en campañas
concretas.
✓ 4.- Y queda el cuarto nivel
y el más complicado para mu
chos. ¿Qué hacer cuando una
persona se te pone enfrente y
mirándote a los ojos te extien
de la mano y te pide a ti, per
sonalm ente una ayuda? Nos
asalta la duda: ¿Será un borra
cho vicioso, un mendigo pro
fesional, un toxicómano con el
mono, un vago que no quiere
trabajar o un necesitado de ver
dad? A mí, cuando después de
salir de la cafetería de tomar
una buena merienda me abor
da alguien y le niego los vein
te duros que me pide se me po
ne al poco tiempo un mal sabor
de boca, aunque me acabe de
comer un pastel.
je s ú s Luengo Mena. Sevilla (HDB)
2 7 SET. ^1998_______ y
------------
OBISPOS
La Iglesia
E L MUNDO
-
"
denuncia el
crecindento del racisim
y la xenofobia en Espa
H*1?I ®L. *^hazan la «presión
m ejerce la Iglesia
Rr.COK1C5t
Ui
rRKN5A
n Ht. BM
nnnini«u CDNFBwcwmoni
"Es más estricta la
legislad()n para protegereinbriones de animales
que de seres humanos”
ABC
A
B^
__________ _______ _____
-
S£‘"
?
^Obispos
WWOlu^,
piden
se vote en
CWMACIÍW '[
MLrgmnA 11 A B C
^ ^ . “^ojnenio
cnjcia/"
«Lo progresista es defender,
tutelar y garantizar el derecho
a la \ida de los no nacidosi
/^engañoj
AMANTE DE LA VIDA
^ ^ ^ e s d e estas líneas quiero
7 y dar mi opinión sincera de
^
este tem a tan candente
que es el ABORTO. Cuando en
mis primeros años de estudio de
una carrera, que nunca llegué a
acabar, ponían ante mí aquellas
bellísimas imágenes del embrión
formándose en el seno materno,
no daba crédito a lo que veían
mis ojos. ¡Tan pequeño y ya ha
UNA FOTO...
bía un corazón! Tenía pelos,
uñas, ojos, boca... era una semi
lla de vida que se aferraba a la
idea de crecer para salir ahí fue
ra y algún día ser alguien.
La vida sí, te la dan y te la qui
tan. Pero en ningún momento
creo que debe haber nadie capaz
de decidir cuándo una cosa y
cuándo la otra. He visto un vídeo
de un aborto real; ¿sabéis cuánto
sufre aquel embrión? Se ve la
aguja que remueve y remueve
hasta paralizar un corazón que
tenía ganas y luchaba piir vivir.
Amigos, nunca se puede decir
de esta agua no beberé, peix) sí
tengo m uy claro , que com o
amante de la vida, y como agra
decida por cada .segundo de vi
da que paso en este mundo, no
puedo tolerar un asesinato.
G ra cias por co n ced erm e
v u estra aten ció n y v u estro
tiempo.
O lga Bltsa Jiménez
-Viven casi desnudos, indcfcn.sos y desprotegi
dos ante una .sociedad tan competitiva y agresiva:
¡que no le quedan teclas que tocar...!
-Qué bien que desde pequeñitos aprenden a bus
car, a archivar datos, a comunicarse y comunicar a
través de los medios modernos.
-Ya quisiera yo haber empezado tantas cosas úti
les desde tan pequeño.
-Los padres son inteligentes: saben que su hijo
va a estudiar con ordenadores en casa buena parte
de sus materias...Tiempo que adelantan.
-Como el niño se encele con el aparatito, adiós
padres y hermanos.
-Ay, ya quisiera yo que los míos estuvieran tan
ilusionados con algo: no nos dejan vivir.
-Mal asunto si espera encontrar ahí el cariño de
los padres y amigos o el sentido de la vida. Y mal
asunto si los padres suplen el cariño con regalos
caros.
-Cuando descubra que ese ordenador le da más
información que sus padres y profesores, ¿se cree
n la revista “Crecer feliz” aparece esta foto.
rá que la educación es eso? ¿dará más importancia
Dejad libre la imaginación, la expresión y
a la técnica que a la persona?
los oídos y pensaréis o escucharéis cosas
tan dispares como las siguientes. ¡Como para ha -Parece que loca el piano; que dirige una orques
cer guerras porque otros piensan de otra manera! ta o dialoga con las letras.
-Algunos sólo miran los riesgos y peligros que
Yo, Inocencio, sí sé lo que piensa Garlitos cuan
tienen las cosas para la vida y la educación; no
do se ve con un ordenador tan guapo.
piensan que tienen aspectos positivos y que el
-Está pensando...¡y escribiendo!. Mirad lo que
componente riesgo debe estar en casi lodo.
escribió ayer en su archivo “familia”: “Queridos
-Con tantos conocimientos tempranos va a po
papis, soy muy feliz con vosotros porque me que
der escribir lo que siente y vive, así sus padres, los
réis. Me encanta tener un ordenador pequeñito pa
psicólogos, los pediatras y los educadores-.s^Mán
ra daros mis mensajes de cariño. Ah. mamá: he sa
de una vez algo y se dejarán de interpretar a los ni
bido que hay ofertas de dodotis muy prácticos en
ños.
Culiniños”. Papá, nunca le veo pero te quiero: tú
-Sólo por la informática valía la pena haber na
me programaste y esperabas con ilusión. Si no me
cido 30 años más tarde.
ves, me puedes encontrar en el archivo “familia”.
-Eso, eso, que aprenda cuanto antes, así nos da
Mamá, dile a la seño por teléfono que hoy tengo
rá clase a los padres. Incluso nos podrá hacer mu
gripe y no puedo ir a a la guardería.
chos trabajos.
¿Y la gente? ¿Qué opina la gente? Hay de lodo:
Moraleja: hablad de educación y oiréis opinio
-Mira lo que disfruta el enano con su juguetito.
nes parejas.
-En la era de la ctHnunicación y con tantos me
dios para comunicarse crecen sin comunicación y
Inocencio Vístaíarga
se h ^ n incomunicados e incomunicables.
r
TemasSociales Candentes
Una deuda ,
que mata
n diversas circunstancias se ha referido Juan Pablo II al
problema de la deuda externa de los países del Tercer Mundo. Recientemente, la Unión de Superiores Generales, co
mo informa el último número de las Actas del Consejo Ge
neral de la Congregación Salesiana, ha suscrito una
La boca es primero para comer,
declaración en la que pide que se impliquen en esta cuestión las co
sólo en segundo lugar para hablar,
munidades religiosas. Y en España, cuatro de las instituciones más re
y si no se come... para gritar justicia.
presentativas de la Iglesia en el campo social -C aritas, Justicia y Paz,
No obstante, el mismo Juan
Manos Unidas y CO N FER- se han unido para poner en marcha una
Pablo n advierte que “no es bcicampaña que pretenda conseguir “la condonación o renegociación de
to exigir o pretender su pago
las deudas impagables de los países más pobres de la Tierra”
cuando éste vendría a imponer
de hecho opciones políticas tales
que llevaran al hambre y a la de
Gravedad del problema. La deuda contraída por muchos países del
sesperación a naciones enteras”
Tercer Mundo es hoy un problema sumamente grave, que atañe a la
(CA 35). Es decir, las deudas
supervivencia económica y a la viabilidad de la democracia en los
contraídas han de ser pagadas,
países deudores. Sin entrar en la situación histórica, en las causas y
pero no a costa de sacrificios in
raíces que la han originado, que ciertamente deben ser esclarecidas
soportables. No es la mayoría de
y tenidas en cuenta, la realidad es que las deudas contraídas, los in
la gente hum ilde de un país
tereses acumulados, y, especialmente, los reembolsos exigibles a ca
quien debe cargar con el peso del
da uno alcanzan un nivel tan elevado en relación a los recursos eco
endeudam iento contraído. Y,
nómicos disponibles, que son incapaces de hacerles frente sin dañar
aunque sea válido el principio de
gravemente la economía y el nivel de vida de la población, sobre to
que las deudas deben ser paga
do de los más pobres incapaces de satisfacer sus compromisos con
das, no es éste el único ni el pri
los diferentes
acreedores. Algu
mer criterio para solucionar el
nos países se en
problema.
La solidaridad pide llegar a
cuentran al borde
“encontrar modalidades de re
de la quiebra. Es,
ducción, dilación o extinción de
pues, evidente
que la solidaridad
la deuda compatibles con el de
recho fundamental de los pue
tiene que lom ar
blos a la subsistencia y al progre
m edidas de ur
so” (CA 35). En el origen y en el
gencia para ase
proceso de crecimiento de las
gurar la supervi
vencia de esos
deudas existen varias responsabi
lidades compartidas, no sólo des
de un punto de vista ético, sino
también técnico (gobiernos de
Si los países ricos no perdonan... los pobres no perdonarán.
los países subdesarrollados y
también de los desarrollados, los
préstamo bien usado puede ge
Discernimiento ético. No se tra
grandes bancos que se embar
nerar riqueza suficiente para de
ta de suprimir la obligación de
caron en operaciones que prome
volverlo y para producir benefi
pagarlas. El principio ético de
tían ganancias, las instituciones
cios al que lo toma prestado. Si
que las deudas contraídas libre
internacionales que las avalaron,
no se reconoce la obligación de
m ente deben ser pagadas, es
etc.). Por eso, hay que llegar a
ju sto . Por otra parte, en una
pagar las deudas, se hunde la
poner en marcha un proceso glo
economía moderna en que el di
base para desarrollar un sistema
bal en el que participen todos los
de créditos.
nero es un factor productivo, el
r
r
responsables buscando las fór
mulas adecuadas. Este es el sen
tido de las palabras de Juan Pa
blo 11 en la encíclica Centesimas
anuas citada anteriormente. Y
esto es también lo que promueve
la cam paña sobre la renego
ciación de la deuda exterior y lo
que proclama la declaración de
los Superiores Generales. Se tra
ta de la aplicación del principio
de solidaridad a un problem a
sangrante.
La preparación al Jubileo del
año 2000 debería ser como han
sugerido los obispos brasileños
en sus orientaciones pastorales,
un tiempo de gracia y de solida
ridad, un tiempo “para restituir a
los pobres todo lo que se les ha
robado, de verdadero esfuerzo
para abolir la deuda externa que
mantiene en la pobreza a tantos
pueblos del Tercer Mundo”.
Los abajo firmantes, miembros
de la Unión de Superiores Gene
rales, responsables de institutos
religiosos en la Iglesia Católica
Romana, reunidos en asamblea
plenaria en Arida, Italia, el 30 de
mayo de 1998, manifiestan su
deseo de colaborar, bajo la guía
de la Santa Sede, en los esfuer
zos emprendidos para aligerar o
anular la deuda exterior de los
países en vía de desarrollo en
vistas del Jubileo del 2000.
Éstos se comprometen:
1. A promover esta iniciativa
entre los sacerdotes, hermanos y
colaboradores seglares de los
Institutos.
2. A in v itar a los propios
miembros a promover esta ini
ciativa entre aquellos que reúnen
en las parroquias, en las escuelas
y en otras actividades pastorales.
3. Invitar a los propios miem
bros a colaborar en las iniciati
vas de carácter local y regional
a tal fin.
Solicitan, además que esta re
solución se de a conocer a los
Gobernantes de las G-8 de las
N'adones y a las autoridades del
Fondo Monetario Internacional y
de la Banca Mundial.
Eugenio Alburquergue
^ Cada año mueren 4 millones de niños por enfer
medades propagadas por el agua. (UNICEF).
^ El embargo impuesto a Iraq por la ONU iras la Gue
rra del Golfo, mata cada mes a 4.500 niños. Se calcula
que desde que comenzó, en febrero del 91, ha causado
ya unas 600.000 muertes infantiles. [UMCEF).
En 1994 se consiguió que el 80% de los niños me
nores de 5 años de todo el mundo estuvieran vacunados
contra la difteria, la tos ferina, la ptúio y el tétanos. En
1960 solo se vacunaba el 5%. {VNICEF).
✓ Las minas antipersonas han matado en Camboya
mas personas en tres años de “paz” que en 20 de guerra
civil.
t / Se calcula que hay enterradas mas de 100 millones
de minas en 62 países, la mayoría del Tercer Mundo.
^ Con menos de 200 dólares USA anuales se podría
dar atención médica básica a los niños menores de 5 años
de los países del sur. (UNICEF).
Cada año mueren 585.000 mujeres por causas rela
cionadas con el parto. Al África Subsahariana corres
ponden 219.000, y a Europa, 3.000. {QMS).
\ / El 90% de las víctimas de la guerra .son en la ac
tualidad civiles. Mas del 80% de las personas refugiadas
son mujeres y niños.
Capacitar a los 850.000 trabajadores sanitarios que
según la QMS son necesarios en los países del Sur su
pondría alrededor del 0,2% de lo que los gobiernos de to
do el mundo gastan en servicios de salud.
Unos 500 millones de personas carecen de hogar en
todo el mundo. Una vivienda deficiente, que va unida a
la falta de abastecimiento de agua potable y saneamien
to, causa cada año la muerte de 10 millones de personas.
{Hábitat U).
✓ El 80% de los niños que llegan a un centro de sa
lud en el Tercer Mundo padecen una o varias de las
cinco enfermedades más comunes en la infancia. For
mar a un trabajador sanitario que pueda atenderlo ade
cuadamente requiere solo 11 días de trabajo intensivo.
{Vm CEF).
✓ En el año 2000 vivirán en las grandes ciudades mil
millones de pobres. {OFT)
✓ La riqueza de los 358 multimillonarios es superité'
a los ingresos anuales de los países donde vive casi la mi
tad (45%) de la población mundial. (PNUD).
✓ La esperanza de vida en África descenderá para el
año 2000 de 62 a 47 años a causa del SIDA. (PNUD).
Extracto de “Manos Unidas'
Tem d cl Mes
Transforma la vida
La esperanza
I@
;_____ ! __ Trasciende la muerte
Dios creó
hombre. No constituye el des
La esperanza del pueblo
el m undo...
tino final de la persona. “La fa
de Israel era comunitaria,
milia humana” está llamada a
pero la mayoría de ellos
con Cristo, a vivir con Él,
¡y la esperanza! cifraba la esperanza en estar
a ser semejante a Dios, “lo ve
La tierra estaba confusa y
vacía, y las tinieblas cubrían
la faz de la tierra...
Pero el Espíritu de Dios se
cernía sobre la superficie de
las aguas...” (Gn. 1, 1-2)
Y dijo Dios:
"Hagamos".
Y su rg iero n las
plantas, los animales,
el cielo y la tierra. Y
surgió la m aravilla
del hom bre y de la
mujer, im ágenes de
Dios. Y así creció la
confianza en Él, y la
esperanza en ellos y
entre ellos.
Y hoy sigue crean
do: la ciencia. la téc
nica, la cultura, los Medios de
Comunicación, la familia, la
Iglesia...Y sigue alimentando
el amor y la esperanza: Él nos
acompaña hacia un mundo de
felicidad.
5S
S
O
J La e sp e ra n za a n im ó a!
pueblo judio. El Pueblo de
Dios caminaba hacia “la tie
rra prom etida” lleno de es
peranza colectiva o com uni
taria. Los profetas mantenían
su esperanza, recordando a
lodos que Yahvé ya les ha
bía demostrado que cumplía
sus prom esas y tenían una
Alianza con Él. Dios es y se
muestra com o “prom esa de
Israel” .
los bienes y aspiraciones
materiales (hoy muchos no han
salido del Antiguo Testamen
to). Pero siempre se conserva
ba, en un pequeño grupo,“el
resto de justos”, la gran espe
ranza espiritual: “La venida de
un Mesías Salvador”.
remos tal cual es”.
Nuestra esperanza se renue
van. Ahora, con la fuerza de su
Espíritu, esperamos su Reino.
Pero es una esperanza activa,
viva: trabajamos ya por el Rei
no. Somos colaboradores, sem
b rad o res, nuevos
cristos.
¿Hay oü-a vida?, se
preguntan muchos.
Hoy es tiempo de sal• El pueblo judío camina
y camina esperando.
¿Seguimos.esperando
nosotros con ellos?
Y el M esías llegó.
P ero ¡no era al que
ellos esperaban o como
ellos lo esperaban! Y,
conocemos la historia,
los judíos -¿solamente
ellos?- siguen esperan
do “su” Mesías.
J Triunfó la esperan
za y se multiplicó. La
esp e ran z a c ristian a
• Si el grano no muere, no da fruto.
b ro ta del cu m p li
Morimos
con la esperanza firme de resucitar.
miento de la promesa
que Dios hizo a! pue
vación y ya estamos en la otra
blo judío: La Resurrección de
vida. El Reino de Dios no es el
Cristo.
reino del más allá, solamente de
Él es la confirmación de que
“un poco más allá”, pero trans
la muerte no es la última pala
formándolo ya ahora.
bra de Dios sobre la vida del
n
J La esperanza en lo inmediato. Vivir es espe
rar. Desde que nacemos esperamos algo y espe
ramos de alguien; los brazos de nuestra madre,
el alimento que no llega, los juegos que nos di
viertan. Conforme crecemos, se amplían nues
tras esperanzas, y tenemos que asumir la frus
tración que nos producen las esperanzas no
cumplidas. La gran esperanza no cumplida de la
vida arrastra a la desesperanza. ¿En dónde me
rece la pena poner nuestras esperanzas?
Nos desestabiliza y pone nerviosos todo lo
que no conocemos; por ello ponemos nuestras
esperanzas en lo inmediato, lo breve, lo que se
puede tocar y comprobar: la lotería, el próxi
mo partido de fútbol, las relaciones ocasiona
les, el placer de lo inmediato, el aplauso del
momento, el ligue o la moda...
La esperanza solidaria. La vida nos va mos
trando que somos limitados, que vivimos en una
realidad concreta, que a veces no nos gusta. Pe
ro esa vida, en la que esperamos, es un don, un
regalo de Dios. Estamos llamados a disfrutarla
y transformarla. Así pues, esperar es vivir. Es
verdad que, a veces, el que espera desespera,
pero no es menos cierto que cuando el hombre
pierde todas sus esperanzas, la muerte física o
psíquica le está ganando terreno, deja de sentirse
vivo porque ha dejado de esperar. Vivir es es
perar y esperar es vivir. ¿Por qué no esperar
construyendo y transfom ando?
Medicas M undi, Pla
ta fo rm a d e l 0,7, M a
dreselva, Jóven es p o r
el Tercer M undo, Cari
tas Española, Cruz Ro
ja , M anos Unidas, M é
dicos sin fro n tera s...y
otros mil colectivos son
especialistas en esp e
ranza: la viven, la siem
bran y la multiplican.
J La esperanza del más
allá.
D icen lo s filó so fo s
que a nosotros, a nues
tra sociedad, nos está
o cu rrien d o algo re a l
mente curioso: “hemos
olvidado que tenem os
que morir”. ¿Cómo han
lle g a d o a esta
afirmación? Exa
minando más de
100.000 libros de
Ensayo publica
dos en los últimos
20 años: sólo 200
afrontan el pro
blema de la muer
te; es decir, sólo
el 0 ’2% .
Como quiere ol
vidar la m uerte,
tiene que evitar el
reposo, la quie
tud...la paz.Tiene
que buscar la dis
tracción, el no pen
sar, la diversión, la
huida... Y ¿no es
verdad que el
hombre de hoy se
ha convertido en
un ser en continua
huida...?
Nuestra socie
dad esc o n d e la
Donde esta (u esperanza,amestá tu corazón.
m uerte, la co n
vierte en silencio , la aleja de los hogares: la re
cluye en asilos y hospitales. Para ella la muerte
no tiene nada que ver
con la esperanza. Es
algo oscuro, tabú.
Sin embargo ahí es
tá ella, la “hermana
m uerte” , com o dijo
San Francisco. Hojea
m os un p e rió d ic o ,
escucham os los in
formativos...Nos sor
a
p ren d e en un a c c i
%
i
dente de la esquina de
la calle. Se pasea en
tre nosotros com o un
vecino más.
¿Es posible m argi
narla, deshacerse de
ella tan fácilm ente?
i
2h
• Queremos alejar y
encerrar ¡a muerte...
y ella, se pasea
entre nosotros.
^3
•K;
a ¡Todos a soñar
y a sembrar esperanzas!
¿Leñador o sembrador?
Si eres padre/madre, educador/educadora... si eres monitor/monitora... quien quiera que seas... si quieres ser sembrador de espe
ranza, te invito a leer estos breves versos:
*‘De un leño seco, hizo leña, como siempre, un ‘leñador".
¡Sólo era un tronco inservible, perdido en aquel rincón!
No importaba si fu e el viento el que un día lo arrancó,
si se desgajó del árbol, o el torrente lo arrastró.
Era un pobre tronco seco, que en el fuego terminó.
•.tJ'/í-- •
Sembradores de esperanza entre los Jóvenes, que son también sembradores de esperanza.
Junto al camino, otro leño, se tropezó un ‘sembrador",
era un tronco muy reseco, pero el buen hombre pensó:
'quizás la savia escondida, aún corra en su corazón..;
tal vez haya una semilla germinando en su interior..."
Y empezó a regar la tierra, y en lo imposible creyó,
hasta que un día, una rama del tronco seco brotó...
j Sembradores de estrellas.
Son miles los testigos de la e.speranza. Señalamos solamente
algunos. Ninguno de e.^tos hom
bres V mujeres vivió una .átuación fácil, desahogada, que in
vitara a la esperanza y a la
actitud positiva. ¿Cómo pudie
ron mantenerse a flote? Su es
peranza nació de su interior, de
su fe. del amor.
J El cardenal Pironio
Su vida contagiaba esperan
za, ilusión, alegría pascual y en
tusiasmo. Y así lo muestran sus
palabras:
“¡Magníficat! Te doy gracias.
Padre, por el don de la vida.
¡Qué lindo vivir...! Tú me hi
ciste. Señor, para la vida: la
amo. la espero, la ofrezco. Tú
eres la vida, como fuiste siem
pre mi verdad, mi camino y mi
esperanza.
¡Qué importante es en la vida
ser SIGNO!
Pero, pero no un signo vacío o
de muerte, sino de e.speranza que
se comunica. El mundo actual
necesita de sembradores valien
tes. A pesar de que “nadie es pro
feta en su tierra” y que ya una
vez “la luz vino al mundo y los
suyos no la conocieron”.
debe cambiar... los que
creen que la felicidad
vendrá tal vez maña
na... tal vez esta mis
ma noche...
Prefiero a los que no
hacen caso al pesimis
mo que todos arrastra
mos. y que no nos de
ja ver m ás allá de
nuestras narices... Pre
fiero a los que, como
niños, saben ver el cie
lo estrellado y nuevo
cada noche...los que
como los niños, creen
en el Reino de los Cie
los, porque sólo de los
que esperan, será el Reino de la
felicidad. Yo así lo espero”.
J María Mazzarello:
“Una ventana abierta
a la esperanza"
María Mazzarello contempla
ba. rezaba y soñaba llena de es
peranzas desde una ventana si
tuada en su habitación de la Casa
de la Valponasca. Hoy muchos
jóvenes, cuando llegan hasta esa
ventana, se asoman y se conta
gian de su fuerza.
“VENTANA de la Valponas
ca, ojo de M aría M azzarello
abierto
sobre el horizonte de Dios y de
la dura vida del campo...
VENTANA de la Valponasca.
apertura de un corazón joven que
busca
más allá de las cosas.... más
allá de la propia existencia...
una historia de amor, de espe
ranza, de salvación...
VENTANA, de la búsqueda
J J . Luis Martin Descalzo
Imbuido de una gran esperan
za. y de ver la vida siempre con
ojos limpios, decía:
“Yo prefiero y preferiré siem
pre a los que sueñan, aunque se
equivoquen, a los que esperan,
aunque a veces falle su espe
ranza. A los que apuestan por la
utopía, aunque luego se queden
a medio camino. Apuesto por
los que no se resignan a que el
m undo sea com o es, los que
confían que el mundo puede y
V
’t?'
Hombres y mujeres que reparten como 'caños" el agua de la esperanza.
am o ro sa de Jesús
Eucaristía,
en la pobre Iglesia
del pueblo...
Misterio de Pan y Vi
no, de Cuerpo y San
gre del Señor.
dado con amor, pa
ra servir la Vida.
VENTANA: Visión
de futuro y de espe
ranza: jóvenes po
bres, abandonados,
hambrientos de pan
y de esperanza, se
asoman desde extre
mos horizontes.
VENTANA, ojos de
tantas hermanas, que suspiran con
ser madres,
como la Madre, que de amor la
llena el Espíritu y la Auxiliadora...
VENTANA, como el ojo abier
to al ayer, al hoy, y al mañana:
habla, interpela, al am or de
Dios abierto de par en par para
nosotros.
VENTANA. Don de futuro y
de esperanza.
_ Don Bosco, "eí soñador"
La esperanza en la vida de
Don Bosco. tiene un nombre
muy significativo. Se piodria lla
mar “sueño". Sabemos que en
Don Bosco. los sueños, son la
gran utopía, un manantial de esp)eranzas que se irá realizando a
lo largo de toda su vida.
A Don Bosco, le dieron sus
contemp>oráneos. el ap>elativo de
“soñador". Y es cierto pues la
vida de Don Bosco. no se ex
plica sin sus sueños. Dice su bió
grafo Don Ceria: “Escribir la vi
da de San Juan Bosco. y no
hablar de sus sueños, sería co
mo narrar la vida de Jesús, sin
mencionar las parábolas”.
Los sueños, sitúan a Don Bos
co. en un proyecto de futuro, en
una esperanza que es “futuro",
pero que se va haciendo “pre
sente” día a día. Hacen de él,
padre, educador, instrumento dó
cil en el plan que Dios le iba
marcando.
Algunos de sus sueños aluden
más al tema de la esp>eranza: El
sueño de los 9 años. Amonesta
ción del cielo. La pastorcilla del
rebaño. La linterna mágica. Los
diamantes...
¡Juan Bosco. “soñador” !. Que
la familia salesiana siga “soñan
do”. y su sueño se proyecte co
mo una gran luz verde de espe
ranza. en este mundo tantas veces
oscun>, gris y desesperanzado.
j y otros muchos vivos y
difuntos
Muchas personas, entre ellas
algunos de nuestros seres queri
dos que ya han pa.sado a la Ca
sa del Padre, que ya han cruza
do la puerta a la deriva; todos
los “fieles difuntos", a los que
recordamos con cariño agrade
cido durante este mes de no
viembre. Santos reconocidos u
ocultos, canonizados, canonizables o no, muchos supieron sem
brar esperanza ¿Qué recordamos
de los que amamos? Normal
mente su alegría, su lucha por la
vida. Sí, los recordamos desde
la esperanza.
j Cuando la esperanza,
se hace silenao y plenitud
A todos vosotros, queridos padres y familiares difuntos...
A todos vosotros, ciudadanos del cielo.
moradores de todos los Camposantos del Cosmos...
A vosotros, cuya palabra se cambió en silencio...
A vosotros, que la fe y la esperanza de esta nuestra tierra.
ha dado paso al amor definitivo ya en el Cielo...
A todos los que habéis cambiado ya el Camino en Meta....
A todos los que habéis llegado a la otra orilla,
donde reina la paz.
y la verdad, la vida y el amor...
Somos todavía peregrinos.
Vosotros sois ¡os “bienaventurados" nosotros somos todavía "peregrinos" viviendo en "esperanza
i
1. Un maestro japonés: “Quien conoce la muerte, conoce la vida y quien se despreocupa de la
muerte se despreocupa de la vida” .
2. Michel Montaigne: “Quien enseña al hombre a morir, le en.seña a vivir” .
3. Orson Wells: “Nunca he dejado de pensar en la muerte... aunque es grande la dicha de haber
vivido aquí. Lo que da dignidad, grandeza, significado y belleza a la vida, es cí hecho de que va
mos a morir. E^te es uno de los grandes dones de Dios, para los que creen en Él: que vamos a mo
rir. Sería triste si no muriéramos".
4. Blas Pascal: “El hombre es incapaz de ver, tanto la nada de la que salió como el infinito en el
que está hundido” .
5. Primo Mazzolari: “La esperanza ve la espiga, cuando mis ojos de carne no ven más que el gra
no que muere” .
----------------------------------------------------------------------------------------------- Consuelo Martínez
TESTIMONIO
Cierra los ojos y verás
ste verano tuve la opor
tunidad de llevar la exposición
de pintura y escultura, titulada
“Infancia y Derechos Huma
nos” al Euroforum organizado por
los salesianos de Bélgica. Entre los
visitantes acudió una mujer ciega
que con suma delicadeza se dis
puso a contemplar con sus manos
las esculturas, tratando de escuchar
la textura y las formas dadas a la
madera o piedra. A l cabo de un
buen rato, se me acercó para feli
citarme y compartir sus impresio
nes. Recuerdo de forma inolvida
ble que me dijo: “Si realmente
deseas que quienes somos ciegos
podamos ver tus esculturas, has de
realizarlas en la oscuridad.” Des
de entonces he pensado mucho en
ello y he tratado de trasladarlo a
otros ámbitos de la vida. En este ca
so es lo que deseo compartir con
vosotros:
En ese día de sol. estírate, cie
rra los ojos y verás...
C uando tu cuerpo necesite
ser escuchado, cierra los ojos y
verás...
Tras haber tenido toda una tar
de de conversación;
después de leer una carta;
cu an d o te e stés dando una
ducha;
en el beso compartido;
tras encontrarte en un espacio
de silencio;
cuando el dolor y la enferme
dad te visiten;
si deseas sentirle acompañado
por Dios;
cuando...
cierra los ojos y verás...
Y es que como afirmaba El
P rincipito : “Lo esencial es in
visible a los ojos”.
Siró López
ACTUAUDAD COMUNICATIVA
M
^
Coches, vacas y parabólicas
e siento desbordado por
imágenes im presionantes que
vuelven una y otra vez de la re
tina a la memoria. Es que en la In
dia la realidad supera la imagi
nación.
Una de esas imágenes imbo
rrables es la de una calle p<ír la
que circulan viandantes y auto
móviles sorteando vacas indolen
tes y. al fondo, viviendas mcxlestas en las que se mezclan ropa
colgada con antenas parabtílicas.
Pocos escenarios como éste
son capaces de resumir Uxlos los
desequilibrios y contrastes que
en materia comunicativa están a
la orden del día en los países del
Tercer Mundo.
La sociedad global de la in fa
mación posibilita y permite hoy.
que. por ejemplo, las cxununicaciones telefónicas puedan ser
mantenidas entre persc»nas situa
das liieraintenie en cualquier par
te del mundo. He visto anuncios
de este nuevo sistema en una va
lla publicitaria junto a un enorme
conglomerado de chabolas.
Las nuevas tecnologías, impo
nen unas leye.s de mercado que
parecen conducir hacia una so
ciedad global y dual al mismo
tiempo, dividida en países, ciu
dades. clases y ciudadanos
“info-ricos” e “infivpobrcs". Es
to se nota de una forma \ erdaderamente sangrante en los países
subdesarrollados.
¿Cómo frenar las consecuen
cias petversas de la globalización
comunicativa?
Las soluciones son difíciles y
más aün para los
ciudadanos e insti
tuciones que orien
ten sas esfuerzos a
la educación en va
lores como la so
lidaridad. la partici
pación o la capaci
dad critica.
Los salesianos
de la India traba
jan por una mejor calidad comu
nicativa entre los jóvenes y las
clases populares. Programas es
colares como “Media Educatiori*
(“Educación para los Medios de
Comunicación”) o las recientes
investigaciones sobre la influen
cia del cine entre los niños de la
calle, son pasos modestos pero
significativos para luchar cuanto
se pueda a fin de que nadie parti
cipe como víctima en la sociedad
global de la información.
Josep ¿fni5 Sarguera
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
¿Monarquía o república?
>
n noviembre los cristia
nos celeb ram o s la fiesta de
Cristo Rey. En los m isterios
gloriosos del rosario, contem
plamos uno que se refiere a la
coronación de la Virgen como
Reina. Jesús, en el Evangelio,
dice que tiene un Reino, aun
que no sea de este mundo. En
la cruz lo clavaron con el IN
RI, que era también una decla
ración de su identidad real. Y
el estado del Vaticano es, en
realidad, un pequeño régimen
monárquico en el que el Papa
es un rey absoluto, que. hasta
hace no mucho, llevaba tres co
ronas en la tiara pontificia.
T antas a lu sio n e s a reyes,
reinas y reinos podrían hacer
nos pensar que la monarquía
es más cristiana que la repú
blica. o que el Evangelio ben
dice las coronas y los cetros.
Y. de hecho, durante siglos ha
habido quienes creían que los
reyes y los em p erad o re s lo
eran por la gracia de Dios y
que actuaban en su nom bre,
ya corlaran cabezas, o hicie
ran cruzadas contra el infiel, o
compraran y vendieran escla
vos en sus dominios.
Y la propia Iglesia ha favore
cido. a veces, los Cristos con
coronas enjoyadas y tronos im
periales, aunque, afortunada
mente. siempre ha habido más
C ristos crucificados y Niños
Jesús en el pesebre de Belén...
Porque el Rey de los judíos fue
un rey desnudo y azotado que.
ya antes, había advertido que
no venía a ser servido, sino a
servir. Y que lavó los pies a sus
discípulos y .se juntaba con po
bres. leprosos, prostitutas, publicanos y pecadores.
En noviembre celebramos a
Cristo Rey. pero también tene
mos -el día 3- la fiesta de San
M a r tín de P o rre s . F ra y
Escoba, que. en vez de cetro,
usaba los útiles de barrendero.
Y también, el día 13. la fiesta
de los m ártires salesianos
Versiglia y Caravario. misio
neros en la China, que fueron
asesinados por defender a
unas chicas de una banda de
violadores. F ra y E scoba y
aquellos dos salesianos supie
ron im itar bastante bien a
Cristo, un rey al que le pegan
más las escobas que los cetros
y las cruces más que los tro
nos.
Los cristianos somos súb
ditos de un Rey trabajador,
servidor y sacrificad o . Y.
para que no nos con
fundiéram os. nos ad
virtió que no sigamos a otros:
"A nadie llaméis jefe, porque
uno sólo es vuestro guía: Cris
to. El m ayor de vosotros sea
vuestro servidor. El que se en
salza. .será humillado, y el que
se hum illa, será en salzad o "
(Mt 23,10-12).
Parece que esto deja muy
claro que celebrar la fiesta de
Cristo Rey no tiene nada que
ver con la monarquía.
Ni con la república.
Javier Carralón
RELACIONES POSITIVAS
C
Amarse a sí mismo
a vida sin la experiencia
del amor verdadero se parece al
manantial sin agua. Por eso lo
buscamo.s tanto ai tratar de res
taurar la integridad de nuestro
yo.
El amor verdadero no es co
mún ni barato. No se encuentra
en el mercado de Ia.s relaciones.
2 n donde todo tiene precio:
“¡Compre, compre! ¡Está en
oferta! Si me da tanto le daré
tanto". El vendedor gana su di
nero y el comprador, un pro
ducto que dura hasta la próxi
ma compra.
El amor, en muchas ocasio
nes: -el día de S. Valentín, de la
madre, del padre, etc.-, acaba
siendo cuantificado y se toma
la m oneda de
las interacciones
humanas.
El mar interno de las emocio
nes y sentimientos a veces pa
rece tan agitado que la falta de
orden y dirección inspira un
grito de ayuda. "¿Hay alguien
ahí afuera que me entienda, que
me acepte, que me ameT*. Este
ASI ES LA V ID A
grito de auxilio contiene en sí la
respuesta del dilema.
Necesito:
1. Entender cómo soy.
2. Aceptar lo que hay de bue
no en mí.
3. Reconocer lo que puedo
mejorar en mí.
4. Aprender a amarme.
* Desatar mente y corazón antes de
desatar la lengua. Ni 'amuermarse'
ni ’amomiarse".
A partir de un cimiento fuerte
de amor a sí mismo, surge una
dispt^sición natural a amar a los
demás sin retribución ni expec
tativas.
Crece la solidaridad interi>ersonal y el deseo de no sólo dar
de sí. sino de donar. No es una
donación de cosas físicas, sino
de virtudes y poderes encontra
dos en el fondo del yo. lejos de
la superlicie turbulenta.
M* Socorro Entrena
¿Qué pretendemos?
on una insistencia pug
naz. digna de mejor causa, di
versos organismos, funambu
lescos “C onsejos” y los más
variopintos grupos y entidades,
publican comunicados y folletos
para dar a conocer y fomentar
las últimas -y con frecuencia
aberrantes- teorías sexuales de
ignotos sexólogos, y desinhibir
así de ignorancias, frustracio
nes y complejos a nuestros “po
bres” niños y jóvenes; sobre to
do. a quienes una educación
montaraz, obscurantista y re
trógrada, apuntalada por una re
ligión. castradora de libertades,
ha cercenado las enriquecedoras y gratificantes posibilidades
de su sexualidad.
¿Que exagero? Hojee, por fa
vor, lector amigo, periódicos y
revistas y verá cómo va a en
contrarse cada dos por tres, con
consultorios sexológicos y sucedáneo-s,
excusa las más de las
veces, para una pro
caz m an ife sta ció n
del sexo. Es más cu
riosidad y cebo, que
ayuda de fiar, para el
desarrollo normal de
los valores de la se
xualidad humana.
Tengo, en mi me
sa. m ientras escribo
estas líneas, una de
esas “perlas precio
sa s” . no la últim a,
indudablemente, pu
b lic a d a hace unos
meses por el Conse
jo de la J u v e n tu d ,
organism o formado
por 71 asociaciones,
con “ d ep e n d en cia
técnica" del Ministe
rio de Trabajo. El fo
lleto está dirigido a
jóvenes de 14 a 28
años. Su finalidad es “tirar por
tierra un m ontón de m itos y
fa lsa s c re e n c ia s ”
sobre sexualidad y
drogas. Ni que decir
tiene que entre esos
m itos y fa lsa s
creencias se inclu
yen no sólo la ense
ñanza de la Iglesia,
sino tam bién lo que el mero
pudor natural sugiere. Se afir
ma igualmente que la heterosexualidad. la homosexualidad y
la bisexualidad son igualmente
válidas... Etc., etc., etc...
¿Qué se pretende con todo
este aluvión de equívoca in
formación y de sesgada ayuda
para el desarrollo de la sexua
lidad juvenil? ¿Tan despistada
y desam parada, sexualm ente.
está nuestra juventud? ¿Real
m ente los a u to re s de e sto s
panfletos se creen lo que dicen
y desean que sus hijos sean to
dos rijosos o sarasas? A uno le
asalta ya la duda si todos esos
desmanes sexuales que pulu
lan cada vez m ás frecu en te
mente, en las páginas de suce
sos, protagonizados, incluso
por crios, no serán, en parle,
consecuencia de este permisivism o sex u al que a lie n ta y
prom ueve, co n sc ie n te o in
conscientem ente la sociedad
actual.
A raíz de la violación y ase
sinato de un niño de cuatro
años por tres colegiales meno
res de d iez años en A rkiva.
Suecia, el pasado agosto, co
mentaba. hablando de su vida
familiar. Sven Hessle, catedrá
tico de psicología en Estocolmo: “un hogar muy típico de
la sociedad en la que vivimos,
donde los padres no han dado
el cariño y la atención su fi
c ie n te s a sus h ijo s ” .(A B C .
6.9.1998).
Sánchez D ragó, en su nove
la La prueba del laberinto, re
cordaba las palabras de Baghavad Cita: “Con la aniquila
ción de la familia, desaparecen
las tradicionales prácticas pia
dosas; de su eliminación, surge
la impiedad que se enseñorea
de lodos los supervivientes”.
Son cosas éstas, cree uno. que
no estarían dem ás que se las
p en sa sen un poco p ad res y
oducadores.
Bien está y es necesaria, sin
duda, la formación y el cabal
desarrollo de la sexualidad ju
venil. Pero hay que hacerla con
liento extremado, buen pulso y
justificados saberes, sin que la
comprometan fijaciones tras
nochadas ni absurdos sectaris
mos. ¡Ojo, pues, con esos se
xólogos, eruditos a la violeta,
que v e rb e n e a n , áv id o s, en
nuestra sociedad y m edran a
costa de ella.
Jesús Pablos Méndez
Enriquece tus relaciones
Mateo del Blanco
/ I / o sé si te habrás parado a
f/ 1/
alguna vez en tu viw % da la cantidad de gente que
ha pasado por ella,
cuántas personas se
habrán cruzado en
tu caminar deján
dote una huella, un
rastn> mtls o menos
significativo.
Gozar de la pre
sencia y de las re
laciones de los de
más es una de los
cosas buenas de es
te m undo de las
que todos podemos
disfrutar, también
en la Tercera Edad:
Entenderse con los
amigos, establecer
nuevas relaciones
O evitar malentendidos son tres de las
muchas ventajas de enriquecer una re
lación. Vamos a ver algunos caminos.
/ i. Escucha a la gente. Sentirse
escuchado y comprendido en profun
didad es una de las cosas que mejor
nos hacen sentir con nosotros mismos
y los demá-s.
De la gente mayor dicen los jóve
nes que no escuchan y que siempre te
andan contando “las mismas batalliias”. Un buen servicio que puedes
hacer a la gente de este final de mile
nio que no tiene tiempo para casi na
d a que anda tan atareada, angustiada
y sola es escucharla. Le ayudarás a
salir de su angustia, a desdramatizar
y relaiivizar sus problemas y preocu
paciones y. de paso, desdramatizarás
y relativizarás los tuyos.
/ 2. Sé positivo. La realidad no es
como es sino como se mira. La felici
dad personal y el éxito en las relacio
nes no depende de lo que sucede a
nuestro alrededor, sino de cómo no
sotros vivimos y experimentamos lo
que nos sucede. Cada problema cada
dificultad es una oportunidad que se
nos brinda para aprender alguna lec
ción y aprender interionnenie. Trata
de ver lo bueno y |x>sitivo que tiene la
gente y la realidad
y aprende. Mien
tras tengas ganas
de aprender de la
vida y de la gente
estarás \’ivo.
/ 3. Acepta a lo\
demás como son.
Las personas so
mos valiosas con
nuestras virtudes y
defectos. Todos
som os únicos y
originales y no
hay nadie más en
este mundo igual
que nosoinís. ¿Por
qué. entonces, esa
tentación de hacer a los otnís “a nues
tra imagen y semejanza”? Tampoco
pretendas ser distinto para conseguir
el afecto y la estima de los demás.
Quien quiera caerle bien a todo el
mundo no logrará caer bien a nadie.
Acéptate como eres, encuentra lo bue
no que hay en ti y olvídate de lo que
piensen los demás.
/ 4. No seas demasiado e.xigente. Sé
benevolente contigo mismo como lo
serías con tu mejor amigo. Nadie es
perfecto y nada indica que vayas a ser
la única persona en el mundo que lo
sea. ¡Relájaieydisfruta!.Tener esta ac
titud permite ser má^ tolerante y com
prensivo con los fallos de los demás.
/ 5. Aprende a vivir e/presente. Ya
sé que tu memoria y atención está más
enfocada muchas veces hacia el pa
sado. un pasado lleno de salud, éxito
y otras muchas cosas agradables y qui
zá por eso te pierdes el ser feliz aho
ra disfrutando de los pequeños ins
tantes de la vida actual.
Que no se quede todo en buenas
consideraciones, ¡haz algo por los
demás!
Marco A ntonio M artínez Moreno / m arcosdb^intercom .es
“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) D on Bosco quiere ir a la
van guardia del p ro gre so ” era la confidencia que él m ism o hacía al Joven sacerdote
Aquíles Ratti, futuro Pío XI.
■m firma un escritor actual que
comunicación no nos
da más libertad”. Pero no es
r I menos cierto que actualmen
te se hace imposible vivir -¿so
brevivir quizás?- si no estamos
mínimamente informados. En una
sociedad que tiende a la “microespecialización” -saber muchísimo
de una parte minúscula- el hom
bre contemporáneo se enfrenta a
J1 “más
una cantidad ingente de datos que
sabiamente debe jerarquizar.
Para digerir la maraña de datos,
ofrecemos este mes una cuidada
selección de enlaces destinados a
facilitar la navegación de padres,
profesores, catequistas y jóvenes.
La primera dirección -Educa
ción cristiana para el año 2000pretende ser un cauce de informa
ción y comunicación entre padres.
¿Sabías q u e...?
• “Ciberbodas en la Red” permite publicar la lista de regalos o mos
trar las fotos de la ceremonia de tu boda. Aquí puede uno casarse “vir
tualmente”; se recitan los votos, hay himnos e incluso la entrega de un
“certificado de matrimonio virtual”. Poco ortodoxo, pero no me nega
rán que cumple perfectamente el perfil de “noticia curiosa”. Y si no te
lo crees, pincha aquí: http://www.nadtech.com/wedding.html
• Descifrarán los Rollos del Mar Muerto con “ojos cibernéticos”. El
misterio de los milenarios Rollos del Mar Muerto, que contienen la co
pia más anciana del Antiguo Testamento, podría quedar resuelto con el
auxilio de “ojos cibernéticos”, reveló Adolfo R oitm an, director del
Santuario del Libro, uno de los institutos del Museo de Israel.
• Se han encontrado lo que parecen ser los restos de una iglesia cris
tiana de hace 1.700 años, sumergidos en aguas no demasiado profundas
frente a la costa mediterránea del sur de Turquía. Construida en piedra,
la iglesia mide unos 20 metros de largo y 10 de ancho. Debió ser cons
truida alrededor del 3.^0 DC. en la orilla de la ciudad de Aperlae (re
gión de Lycia) y fue descubierta con la ayuda de un potente robot y po
tentes programas informáticos
profesores, alumnos y educadores,
de habla hispana, interesados por
la educación cristiana en el medio
escolar y familiar, y por el desarro
llo de las clases de Religión en los
centros escolares, en diálogo con
las propuestas de la Iglesia Católi
ca. Cuenta con un interesante foro
para expresar libremente tus opi
niones, orientación familiar, mate
rial excelente para los profesores
de religión y catequistas...
http;//web.jet.es/m l751505/
El colegio público de Punta Lar
ga (Tenerife) te ofrece diversión y
largas horas de entretenimiento al
tiempo que aprendes: legislación,
recursos, ¡¡de todo!!
http;/www.ctv.es/L SERS/
antoniop/home. htm
“La página más educativa” es
una colección de enlaces educati
vos de todo el planeta, agrupados
por áreas temáticas y con una fuer
te presencia de enlaces en castella
no. Muy bien organizada.
http://membcrs.xoom.com/maxpercz/
Educweb se especializa en diver
sos recursos educativos para la
ESO: una impresionante recopila
ción de material te espera ¡Visítala!
http://NVM w.arrakís.cs/~mapelo/
I m DttdtlWMlOiw
síIbíw !ai
Jwi íhj
:i 13FJJ
Ja\ jw
j»
'onivntfic
Páginas saiesianas del mes:
• Colegio Salesiano San Juan
Bosco de P uertollano (Ciudad
R
e a l ) ____________
hup://v\w\v. geocities.com/
Athens/.\gora/2798/
Salesianos “Manuel Lora Tam ayo” de Jerez de la Frontera
h ttp ://> '> "'.g eo es.com /A then‘
A gora/8979/index.htm
ara recordar
Nos precedieron
P. D. Raimundo Garda Santos. N adó en Orense
ei 28 de septiembre de 1931. Hijo de un guardia
civil, cuando era aún pequeño tuvieron que tras
ladarse a Sevilla, allí murió su padre a los 33
años y la familia se trasladó a Valderrodrigo en
Salamanca.
Raim undo ingresó como aspirante en Montilla.
Córdoba, de 1944 a 1948. Profesó e! 16 de agosto
de 1949 y su primera misión fue Thailandia, donde
realizó los votos perpetuos. Sus estudios de Teolo
gía los realizó en Inglaterra, al témiino de los cua
les volvió a Thailandia, donde fue Director de las
casas de Sarasit (Banpong), Sacngthong (Haad
Yai) y St. Dominic (Bangkok)
y más tarde, entre 1985 y 1989,
fue Inspector de la provincia de
Thailandia. Dedicó toda su vi
da a las misiones.
Desde 1969, pasaba breves
períodos de tiempo, dos meses
cada tres años, con su familia.
En ese período se ponía en
contacto con el centro de misiones y les llevaba in
formación y regalos para el Museo de Misiones.
Murió en Bangkok, el 21 de abril de 1998. a los
67 años de edad. Fue un modelo de vida salesiana.
entregada a su misión.
D. Juan Jurio Sola. El 27 de Julio moría en Pam
plona, a los 87 años de edad, D. Juan Ju n o , padre
del Salesiano de la Inspectoría de Barcelona, sa
cerdote Jesús Ángel Ju rio Berrade.
Había nacido en Ujúe (Navarra), el 28 de mar/.o
de 1911. el último de seis hijos del matrimonio
Demetrio y Ricarda.
El Señor compensaría tanto dolor y fidelidad
cristiana llamando a la vida religiosa a cinco de
sus once nietos y a una biznieta.
Juan recibió de su madre la generosa acogida y
la ilusión, hasta su última hora, por mantener la
unión de toda la familia.
De su padre le tocó el sentido de la oración y la
piedad cristiana, junto a un punto de genio que no
pasaba de ser, cuando estallaba, una ligera tormen
ta de verano.
Casó con Ju an a Berrade. Y de su maüimonio
nacieron cinco hijos, uno de los cuales perdió la
vida en un desgraciado accidente siendo niño. La
vida no le fue fácil a Juan, cierto es que no le faltó
trabajo y con su esposa formaron a sus hijos en el
sentido cristiano de la vida que ellos habían recibi
do y alimentado.
El Señor los bendijo con la llamada al sacerdo
cio Salesiano de su hijo, Jesús Ángel y de su nieta
Yolanda a la vida consagrada.
Doña Josefa González Garría. Falleció el día 23 de
agosto de 1998, en Lumbrales (Salamanca), a la edad
de 84 años. Fue madiv de 6 hijos,
uno de ellos salesiano: I>. M a
nuel Cambix>nen). núsioneixi en
Benín (África). Al cual despidió
en el mes de junio üus pasitf jun
tos unos me.ses de descanso en
España.
Doña Josefa gozaba de buena
salud. La víspera de su muerte
se entretenía con sus hijos, a las puenas de la casa,
hasta bien entrada la noche. Al día siguiente, al ir
su hija Teresa a darle los buenos días. la encontró
sentada en el suelo, a los pies de la cama, como
dormida. ¡Dios la llamó así, de forma repentina!
Días antes, el 15 de agosto, en una conversación
con su hijo misionero le decía: ¡Ánimo, ya faltan
pocos días para volvemos a ver! Su hijo pensaba
regresar el 9 de septiembre, por lo que recibió la
noticia aún en África. Lo mismo que cuando mu
rió su padre.
Doña Virtudes del Pozo Manos. El día 14 de agos
to. víspera de la Asunción, dejaba este mundo en
Fuente Piedra (Málaga), a los 89 años de edad.
Madre de tres hijos, uno de ellos, D. Francisco
.Acuñas, sacerdote salesiano de la Inspectoría de
Córdoba. Ella decía: El Señor
me ha dado dos hijos varones y I
yo le he ofrecido uno de ellos.!
No dudamos que quien aceptó!
aquel ofrecimiento habrá sido I
generoso con ella.
I
En los últimos años de su vi-1
da soportó con entereza su en-1
fermedad. tratando de evitar el
sufrimiento a cuantos la rodeaban. Tenía un gran
aprecio por la vida y no deseaba morir.
Su familia daba sentido a su vida y mientras le
acompañaron las fuerzas, empleó su vida en aten
der a los demás. Sus manos no estaban nunca
quietas, ni en los momentos de ocio, pues decía
-no puedo estar sin hacer nada-. Era una mujer
abierta, con gran capacidad de escucha. Todos
encontramos en ella una confidente con la que
desahogamos.
Su vida de fe se alimentaba con una profunda
vida de oración y con los sacramentos. Mientras
pudo no faltó a la Eucaristía. Además, desde
1962, pertenecía a los Cooperadores Salesianos y
a la Archicofradía de María Auxiliadora, donde
se distinguió por la propagación de la devoción a
la Virgen de Don Hosco, entre sus conocidos y
amigos.
Familia agradecida
Madrid. Gracias a María Auxi
liadora por varios favores recibidos.
Animo a todos a que acudan con con
fianza a María. Envío un donativo.
Familia Sáez Campayo.
Barakaldo (Bizcaia). Doy gra
cias por favores recibidos por inter
cesión de María Auxiliadora y Ma
má Margarita. Envío un donativo.
A.E. y M.I.B.
A llariz (Orense). Doy gracias
a María Auxiliadora por ios favores
recibidos en una enfermedad. Envío
un donativo. Carmen (Paradiñas-Torneiros).
Barcelona. Doy gradas a María
Auxiliadora por su protección que
lamo necesito. Envío un donativo pa
ra las obras salesianas. Montserrat
Grau.
Zamora. Doy gracias a María Au
xiliadora por favores recibidos. En
vío donativo. M.T.M.
Falencia. Agradezco a María Au
xiliadora los favores recibidos y le
suplico que continúe iluminando a to
da la familia. Carmen Castaño.
Béjar (Salamanca). Doy gra
das a María Auxiliadora y a $. Juan
Bosco por favores recibidos en la en-
fermedad de mi hija. Envío donati
vo. Narciso Herreros.
h t
Asturias. Gracias a María Auxi
liadora por haberme ayudado. Sigo
confiando en ella. L.M.
Habiendo diagnosticado a mi hija de
una enfermedad, me encomendé a
María Auxiliadora, al día siguiente
le hicieron una revisión y el especia
lista me confirmó que no tenía im
portancia. Envío una limosna tal co
mo prometí. Anónimo
i
León. En agradecimiento por va
rios favores recibidos de María Au
xiliadora, envío un donativo para el
Boletín Salesiano. V.A.C.
y me atrevo a pedirle una vez más
por mi hijo. Envío un donativo para
las obras salesianas. Librada Arranz.
Baracaído. Doy gracias a María
Puentedeume (La Coruña).
Auxiliadora y al Sagrado Corazón
de Jesús, por favores recibidos y les
pido que nos sigan protegiendo. En
vío un donativo. Carmen García.
Mando donativo a .María Auxilia
dora y San Juan Bosco para agra
decer favores, y pedir para mi hijo
Jorge que consiga plaza en unas opo
siciones que ganó. Y que para que
mis otros tres hijos tengan trabajo es
table; Juan Carlos, José Rodolfo y
Antonio. Rogamos a San Juan Bos
co y María Auxiliadora nos sigan
protegiendo. Carmen Cauce.
Pamplona. Teniendo que sufrir
una intervención de resultados sos
pechosos. me encomiendo a María
Auxiliadora. El resultado ha sido sa
tisfactorio. Por ello y por otros favo
res conseguidos de tan bondadosa Ma
dre envío un donativo.
Madrid. Agradezco a María Au
xiliadora su protección de siempre
Ocaña (Toledo), Doy gracias a
.María Auxiliadora por favores recibi
dos. Envío donativo. Angelita Figueroa.
¡Aquí estamos Señor!
La comunidad del COV (Centro de
Orientación Vocacional) de la Inspec
toría de Madrid: diez jóvenes, cinco
salesianos junto al Inspector. Jesús
Guerra. Clima de familia, de oración,
de estudio, de proyectos com unes...
Queremos seguir a Jesús en la vida
salesiana.
Amigos jóvenes: aquí tenéis un lu
gar de clarificación y realización, una
casa y unos hermanos.
S D B
B arcelona.
B ilb ao .
CÓRloba.
León.
M adrid.
S e villa .
Valencia.
Con inquietud vocacional.
que deseen
ser Salesianos
o Salesianas. RIVIA
pueden dirigirse B arcelona.
al encargado León.
M adrid.
de Pastoral Vocacional S e villa .
Plaza A rtós, 3.0 8 01 7 Barcelona Tel. (93) 203 36 05
Avda. Lehendakah Aguirre, 75.48014 BiR>ao Tel. (94) 475 01 98
O sario, 7.14001 C órdoba Tel. (957) 47 52 67
Apartado 425.24080 León Tel (987) 20 37 12
M arqués de la V^ldavia. 2.2 8 01 2 M adrid Tel. (91) 527 14 44
Salesianos. 1 B. 41008 S evilla Tel. (95) 442 68 12
Avda. P riinado Reíg. 2.4 6 00 9 Valencia Tel. (96) 365 32 96
Paseo S. Juan Basco. 24.08017 B a ic^o n a Tel. (93) 203 28 89
San Juan B osca 26.2 41 9 0 Arm unia (León) Tel. (987) 21 00 67
V B aam i, 18.28039 M adrid Tel. (91) 311 47 50
Espinosa y C árcel. 26.41005 Sev«a Tel. (95) 463 60 50
Nos siguen
In sp ectoría d e B arcelona
B eca “A rch. M a ría A uxil. P alafrugell” . T otal; 3 4 2 .0 0 0 ptas.
B eca “D o n D io d o ro H e n e ro ” . T otal: 100.000
Beca “E>on L u cas P elaz” . T otal: 155.000
B eca “ M a ría A u x iliad o ra". R ocafort. T otal: 5 8 0 .0 0 0
Beca “ M iguel T ejero” (In m em oriam ). Total: 228.000
Beca “S a n M a rco s” . T otal: 100.000
Beca “B ib ia n a S ocías” T otal: 173.000
B eca “ S tm a. T rin id ad y S da. F am ilia” . T otal: 2 20.000
Beca “D o ñ a D o ro tea d e C h o p itea” . T otal: 100.000
B eca “D o n F elip e R in ald i” . T otal: 4 1 9 .0 0 0
Beca “M a ría A u x iliad o ra” . F am ilia T orres. T otal:30.000
Beca “A .D .M .A .” . Sarriá. Total: 6 60,000
Beca “ M o ssen Jo an S an taeu laria” . T otal; 2 9 0.000
Beca “S acerd o tal A n to n io S am so ” . P arro q u ia de
Sant Jo an B o sco d e B arcelo na. T otal: 7 5 0 .0 0 0
Beca “Jo sé M a ría P ecin a” . H uesca. T otal: 60.000
M isiones S alesianas.
B eca “A so ciació n d e M a ría A uxiliadora” B adalona.
Total: 102.000
Beca m isio n era “H n o s. Z u b izarreta” . T otal: 100.000
Beca A .D .M .A . d e R o c a fo rt T otal: 1.180.000
B eca “D . R ó m u lo P inol” . T otal: 4 0 0 .0 0 0
In sp ectoría d e Bilbao
B eca « N tra. Sra. del C arm en » . P arro q u ia d e N . M ontaña.
Total: 195.000
Beca <Juan M an u el d e B eo b ide». M* C . Pisarik.
Total: 2 6 0 .0 0 0
Beca «M* A u x iliad o ra» . S antander. T otal: 4 1 7 .0 0 0
Beca «M* A u x iliad o ra» . D eu sto . T otal: 7 80.000
Beca «M* A u x iliad o ra» . B arakaldo. T otal; 7 3 2 .0 0 0
Beca « N tra. Sra. d e C an to n ad » , n.e. SO.OOOTotal: 2 10.000
B eca «Bem 'n H ilario S antos». T otal: 2 56.000
B e c a « B e m 'n 9 1 » . M C . E izaguirre.T otal: 311.000
B eca « H ilario S antos». T otal; 8 7 5.000
Beca « D o n F ed erico H ern ando». T otal: 138.000
Beca «M* A u x iliad o ra» . P am p lo n a. T otal: 4 6 0 .0 0 0
Beca «M* A u x iliad o ra» . C ru ces-B arakaldo. n.e. 150.000
Total: 7 2 5 .0 0 0
Beca «N tra. Sra. d e B eg o ñ a». T otal: 26.500
B eca « M isio n ero S acerd o te». n.e. 100.000 T otal: 7 55.000
Beca M isio n era «Ju lián M artín B ueno».
' Si sembramos con ilusión,
hasta en otoño
encontraremos frutos.
F am ilia M artín V icente Total: 5 70.000
B e ca «M* A uxiliadora», A zcoitia. n.e. T btal; 150.000
B e ca V ocacional « S a n Ju a n B autista». T otal: 5 00.000
B e ca « D o n A n to n io Jo rd an a» . F am ilia S alesian a Pamplona.
T otal: 3 80.000
B e c a « D o n M a n u e l Iv o rra » . F a m ilia S a le s ia n a P am p lo n a.
T otal: 3 5 5 .0 0 0
B eca « M *A uxiliad(xa». Intxautriondo.
T otal: 145.000
B eca « A D M A » . V ito ia . I b ta l: 22.000
B eca « D on R ica rd o A rias». P a tn m a to R inaldi.
P am plona. T otíü: 320.000
B eca « D o n T o m ás A lonso». B arakaldo.
T otal: 180.0ÍX)
B eca « M aría A u x iliad cra» . U m ieta. T otal: 95.000
B eca « G ru p o V ocacional». Deu,sio. T otal: 5 27.000
B eca V ocacional « Julia A lonso», Total: 100.000
B eca «B enín 9 1». M .C . E izaguirre. T otal: 321.000
B eca M isio n era « F am ilia S alesian a P am plona».
T e . 100.000
B eca M isio n era «A D M A S antander». Total 4 50.000
B eca M isio n era « A D M A U m ieto » . T otal 200.000
In sp ecto ría d e León_______________
B eca ”D . M a rian o Valle, L a C oruña” . T otal 2.076.175
B e c a “M* D olores S antiago” n.e. 166.305. Total 5.182.788
B e ca “F am ilia V ázq u e z F idalgo. O rense” , n.e. 10.000
T otal 1.110.012
B eca “D . F elipe, L a C o ru ñ a” . T otal 1.250.000
B e c a “ S antuario M* A uxiliadora, V igo” . T otal 2.325.000
B e c a “D . V alentín A studillo” n.e. 95.000. T otal 9 36.000
B eca “S ac. D . C ipriano, V igo” . Total 1.929.500
B e c a “G o n -v iz, V igo” . T otal 2.500.000
B e c a “ S acerdotal, O rense” . Total 1.441.000
B eca “Jo sé P intado. V igo” n.e. 7 5 .0 0 0 T otal 1.000.000
B eca “S an A n to n io . V igo” . Total 500.000
B eca “P ilar M ercedes, V igo". T otal 305.000
B eca “F am ilia B asilio M .. O rense” . T otal 7 65.000
B e c a “ P adre Justo D elgado, O viedo” . T otal 711.750
B eca “ Á frica S alesiana. Z am ora". T otal 5 21.000
B eca “ M* A uxiliadora, C ánido-V igo” . n.e, 50.000
T otal 1.895.500
B eca “ M isio n es S alesianas, V igo" n.e. 20.000.
T otal 1.120.000
B eca “ M isio n era José M aría, V igo” . T otal 2 80.000
B eca “M isionera. L a C oruña” . T otal 6 1 5 .0 0 0
B eca “Voc. M isionera S enegal, D íput. d e L eón".
T otal 100.126
B e ca “V ocacional- C E A . V alladolid" n.e. 28.000.
T otal 4 3 2 .0 0 0
B eca “S enegal, V igo P arroquia” . T otal 1.762.000
B eca “ M isionera G il R odicio-V ictorino V ila” . n.e.
T otal 4 0 3 .9 9 4
B e c a “ A .D .M .A ., de Z am o ra". T otal 3 0 1.000
B e c a “D . M anuel R odríguez” . n.e. 2 4 0 .0 0 0 T o ta l 3.284.000
B e c a “D . E m ilio C o rrales” . T otal 5 00.000
B e c a “D . A n d rés S anz” . n.e. 13.000 T otal 2 78.000
B e c a “ M isio n era M arcelin o L iañ o F lo re s" n.e. 50.000.
T otal 3 00.000
B e c a “P au la C ascallana” . T otal 4 5 .0 0 0
iwispectoría Santa T eresa (H M A )
B e c a “S a n ta T eresa” . T otal: 50.000
B e c a “M a d re M azzarello ” . T otal 5 0 .0 0 0
NOVEDADES
I^ b lattv o d e
e * M a e (6 n
K¿r
VISUAL
O A JV e ■A'BCT »CPCZ
‘wwwwiwei,
lOSBUENOSpíAS
DE MI COLEGIO
**««mices
EDUCACIÓN INFANTIL
Y DEFICIENCIA VISUAL
MANUAL LEGISLATIVO DE EDUCACIÓN
Pilar Arnaiz y Rogelio Martínez
256 p á g s ./2.000 ptas.
Síntesis de la investigaciones más relevantes hasta el
momento, planificación y desarrollo curricular para
poner en práctica en la educación especial.
EDUCAR EN LA COMPETENCIA SOCIAL
Normativa para Educación Infantil, Primaria y Primer
Ciclo de Secundaria en el territorio M.E.C.
María Jesús Ortega
344 p ág s./2.150 ptas.
Trata de resumir todo aquello que pueden necesitar
los profesionales vinculados a los Colegios
de Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo
de la E.S.O.
Un programa para tutoría con adolescentes
Mariano Moraleda
LOS BUENOS DÍAS DE MI COLEGIO
154 p á g s ./1.350 ptas.
Emiliano Sánchez
250 p á g s ./1.850 ptas.
Propuesta educativa, destinada a ser puesta
en práctica en las tutorías, para educar
con estrategias y procedimientos concretos
en la competencia social.
Materiales para el saludo de los "Buenos días"
en los colegios. Para educar en valores y resaltarlos
día a día.
E D U C A C IÓ N FÍSICA EN P R IM A R IA
Contenido:
# El cuerpo: im agen y percepción. •
El cuerpo: habilidades y destrezas.
• El cuerpo: expresión y com unicación. • Salud corporal. Juegos.
Características:
- 8 Tomos
“ Formato: 15x23 cm. / 2.300 pág. (aprox.)
- M últiples Ilustraciones / P.V. P.(Obra com pleta: 8 libros): 17.125 ptas.
Obra de gran utilidad para los educadores y preparadores físicos
de niños y niñas en las edades correspondientes a los tres ciclos
de la Educación Primaria.
Pedidos en su librería habitual o directamente a:
Alcalá, 166 / 28028 MADRID / *0“ 91 725 20 00 S 91 726 25 70
INTERNET:w w w .editorialccs.com / E-maii: sei@ editorialccs.corr
-
Fecha
-
1998.11