BS_2001_02

Ficha

Título
BS_2001_02
Descripción
Boletín Salesiano. Febrero 2001
extracted text
S a le s ia n o

A ñ o

C X I V



N ú m e r o

Et votrntariado

2



F e b r e r o

2 0 0

1

\

tiy

y * ‘
\
>£• -'l

tpk

ijj'.'jMv'l •

■> t * »
-✓



/

um

mrnHáok

4

S a le s ia n o
Director: Alfonso Francia.
Dirección: C/Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:

BsaIesiano@planalfa.es

Internet (Web): www3.pÍanalfa.es^salesianos
Consejo de Redacción:
E. Alburquerque / R. Beceiro / J.A. Escolano /
J.C. Fernández / J. Garralón / S. López /
C. Martínez/ M. Orellana/ J. Pablos/N . Prieto/
C. Quel / J. Reichard / B. Rodríguez / A. Sánchez
Romo / L. Rosón / G Sánchez / M. Zazo /
J. Rojano,
Consejo Asesor: José Luis Calvo / J. L. Guzón /
Guzmán Martín / Josep Mascaró / Mariano Sáez.
Corresponsales en el extranjero:
Italia: J.L. Burguera / Vaticano: J. Valiente /
Portugal: J. Brito / Togo: T. Pardo / Costa de
Marfil: C. Fernández / República Dominicana:
J. Linares / Paraguay: M. Rodríguez/
Centroamérica: H. Herrera / Cuba; M.A. Moral /
Bélgica: F. Meurs
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
C/Alcalá, 166 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 725 20 00 / Fax: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Janice Reichard y Laila
Bada
Fotografía: José L. Mena / Siró López / Giacomo
Domínguez / Josep Ll. Burguera / Santos Sastre /
Iñaki Lete.
Diseño página web: Carlos Quel.
Im prim e: LERNER
C/ Francisco Gervás, 8
Pol. Ind. de Alcobendas
Depósito legal: M. 3.044-1958

En este Húmero_______________________
Sa/udo
Alfonso Francia...........................................................3
Ecos y offitiiottes...................................................4

E¡ Rector M ayor a los lectores ........................5
EtuMetrtro de Roma
Javier Kiliente........... ........

6

Cooyerndorcs de Sanlikar
José Ja\-ier Garcia-Carpintcro................................... 9

M ártires
Ramón Alherdi.......... .............................

12

Tdizé fHisó f w Barcelona
Josep Mascan) ..................................................

14

Ttm adelm cs
Cortos de \íigueL^.^^..-.........................

15

Red Onda (ititenia)
Aftnv .4wonw Mertínez Redacción............................. 19

N oticias........... .
Abrir Fronteras

-.21

Redacción .......... ...

____ 25

M irada de Don Basco sobre la vida
Eugenio Alhw^querque.................... ..............

.28

Ojeada a la vida de Don Bosco
Edmrdo Galkrxio..... -............ ......... ...... .....

.29

Colaborachnes
Siró Lope: MÓnícaOteliana'María José Ales
Josep Uuis B u r g u e r a ............................

.30

U n a rev ista f*a ra una m isión

José Luis M o r a l ..... -.................
Nos frrecedieron___

.32
.33

Busca tiempo y dalo gratuitamente
Hola, amigo:

El ZOOi: "Año Internacional del Voluntariado". Son bastantes los
que por sentido de la vida, educación, preparación, fe o altruismo desean hacer
algo bueno por los demás.
Con competencia y profesionalidad, como corresponde. Ni a regañadientes. Ni en plan chapuza. Ni
como quien hace una heroicidad. Ni como quien espera recompensa.
Eso es el voluntariado: dar parte de su tiempo -gratuitamente- para causas humanitarias.

Hay gente ffara todo. iTantbién yara todosi Hay quienes se afanan por detender a los
más necesitados, por mejorar lo mejorable, por prevenir situaciones calamitosas y por remediar ma­
les, desaguisados y catástrofes.
Resulta trágico constatar que en algunos sectores se pierde la sensibilidad humana y el valor de la
solidaridad-fraternidad. O se desviven por encontrar cauces de placer o se mueren aburridos matando
el tiempo...
Y resulta igualmente lamentable que gente con ansias de colaborar, de dar parte de su tiempo y de
su vida, de su experiencia y capacitación técnica, no lo haga porque no encuentra cauces. Es una res­
ponsabilidad de la sociedad, cierto, pero antes aún es responsabilidad de cada uno.

No será yor falta de tareas. Las tareas del voluntario -individuales, en grupos, en asociacio­
nes, ONGs...- son innumerables. Visitar y ayudar a enfermos y ancianos, a niños y jóvenes abandona­
dos, explotados, ignorantes, ociosos, violentos, alejados; a emigrantes, minusválidos, viudas, mi­
norías étnicas o marginales, separados, mujeres maltratadas.... Defender los derechos humanos, man­
tener limpia la ciudad, los jardines, las playas, la iglesia... Colaborar en un barrio, en una parroquia,
en un centro educativo, grupo juvenil u oratorio. Participar en acciones de promoción sociocultura!,
de sanidad o de paz en países en conflicto...
¿Quién no conoce Caritas, Cruz Roja, Manos Unidas, Jóvenes sin fronteras. Médicos del mundo,
Proyecto Hombre...? Hay miles de voluntariados. Y centenares de miles de voluntarios. En nuestros
ambientes salesianos se conoce a Jóvenes del Tercer Mundo, Madreselva, Solidaridad Don Bosco,
VIS...¿Quién duda de la eficacia de esos voluntariados?

Piedras en el camino. Se requiere claridad de metas y cantidad de coraje y paciencia para no
desanimarse y para ofrecer servicios de calidad. Siempre habrá moscones de aburridos, listillos y de­
sengañados que te asedian con "haces el primo", "no sirve para nada", "ya te desengañarás", "nadie
te lo va a agradecer ", "no te metas en esos berenjenales"...y te harán tambalear en tu decisión.
Si te enrolas, conseguirás al menos cinco grandes beneficios; haces el bien, te haces un bien, en­
señas caminos, convences quizás a otros para que hagan lo mismo y das en las narices a ios que sis­
temáticamente matan las ilusiones a ios que quieren realizar sus ideales.

La oyortunidad y la resyonsahiUdad de los adultos. Las modas y el culto a lo joven,
pueden hacer creer que ser voluntario es cosa de jóvenes. Y sólo de ellos. No. ¿Cómo se justificarían
los millones de personas en edad de jubilación y prejubilación, tan preparados humana y técnica­
mente para infinidad de tareas y con tanto tiempo libre?

Todo amigo de Don Bosco se siente voluntario. Ci

de don Bosco ama a
los jóvenes con pasión. Y por eso es creativo. Sabe que su m ^ i;^ r^icopiÚ/::>^>Uintario es prevenir:
foj)ue a p o ti^ ^ Q a los jóvenes.
con el cariño, con la razón y con la fe. Y apoya cualquier volw
ilfottso Francia

7 - I -

ü

A

£0 s y opiniones
D
de los lectores

^eseo comunicar la alegría que
experimenté a finales de
Noviembre en un viaje que hice a La
Habana (Cuba) para asistir al VII
Encuentro de Solidaridad de los
Municipios Canarios con los
Municipios de la Provincia de la
Habana. Allí visité la Parroquia de
San Juan Bosco y fue grande mi sor­
presa y gozo al ver la iglesia llena de
niños y niñas, repartidos en grupos
de Catcquesis. Una salesiana coordi­
naba los grupos y el Párroco, salesiano, se reunía con un buen grupo
de padre y madres. Compartí con la
Hermana salesiana y con el Párroco
un buen rato de charla y comprobé
cómo, a pesar de las dificultades políticas, la vida
cristiana funciona cada vez más. Naturalmente ne­
cesitan de mucha ayuda para lograr la labor mi­
sionera que allí llevan a cabo.
Higinío Guerra Arencibia (Fuenteventura)

L

es felicito por el Boletín Salesiano que tanto
anima a uno a ser buen cristiano.
Jesús García Ascona (Zaragoza)

ace algún tiempo que vengo pensando en es­
cribirles unas letras para darles la enhora­
buena por la inteligente orientación que vienen
dando al Boletín Salesiano. Cada mes se viene su­
perando más y más. ¡Qué nunca deje de crecer!
En mi modo de ver, el Boletín cumple la finali­
dad de informar y traer algo de formación. Su
"Saludo" y la página de Don Juan Vecchi. para mí.
tienen un sabor especial.

H

Juan Gómez Hernández (Brasil)

M u e s t r o

e recibido algunos números de vuestro
Boletín y os lo agradezco vivamente. Me
gusta mucho y puedo encontrar en él, preciosas
ideas y fotos que podemos utilizar en nuestro
"pobre" Boletín (nuestras posibilidades son muy
limitadas...) Por eso quisiera recibirlo sistemática­
mente.

H

Alejandro Barelli
(Director del Boletín Salesiano de Lituania.)

rimero, agradecerle mucho los Boletines que
me han mandado. Me he puesto muy con­
tenta. Los leo todos y todas sus páginas me gus­
tan, pero me gusta, sobre todo, el Saludo, el tema
del Rector Mayor y el Tema del Mes. En general
es una revista muy buena y está muy acorde al
tiempo en que vivimos, sus mensajes le dan
aliento a cualquier lector.

P

Elda Garcés (Cuba)

oy un Antiguo Alumno de los Salesianos de
Santander, Colegio que está en la Calle
General Dávila y del que tengo muy gratos re­
cuerdos. Allí aprendí cosas que me han sido muy
útiles en mi vida, no sólo a nivel profesional, sino
también espiritual, que procuro transmitir a mis
tres hijos de 12, 9 y 5 años.
He conocido el Boletín a través de una cuñada
que estudió en el Colegio de Astudillo (Palencia)
y me ha recordado la revista Jóvenes que leía en
Santander. Me dirijo a ustedes para solicitarle me
mande a mi domicilio la revista Boletín Salesiano.
Es mi deseo que mis hijos tengan al alcance de sus
manos una revista que les enseñe a ser solidarios
y buenos cristianos. Procuramos darles ejemplo
trayendo en verano a una maravillosa niña
Saharaui, llamada Aicha, de 12 años, que nos ha
cambiado la vida. Además estamos esperando que
nos entreguen un niño en acogida temporal, por
medio de la Cruz Roja de la que somos socios.

S

Antonio Ruiz Lavid (Palencia)

b o l e t í n

El BS se ettvia gratuitamente a los amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.

ic

Se fhuttKta con el dinero de los salesianos/as y las ayudas de los lectores y amigos de la obra salesiana.

Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con ayudos, donativos y do­

naciones.
Vara ayudar al Boletín y las Obras Satesianas:
Boletín Solesiono c/c 00750103050601038107 * Banco Popular Español, Agencia n** 9 • C/ Doctor Esquerdo, 1*3; 28028 Madrid

Colaboraciones: .4gradecemos el envió de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el derecho
a publicarlos o no, según ¡as exigencias de ¡a redacción, sin ¡a obligación de devolverlos.

Eí Rector Mayor a los lectores



300.000 adolescentes, varones y mujeres, están en losjrentes de batalla,
enwlados por gobiernos o reclutados por ¿¡rupos diversos, sin escnipulos.
A sí lo han considei-ado seis agencias humanitarias intmiacionales.
La edad de reclutamiento supera generalmente los 15 años; peto crece
el nümero de soldados/niño que tienen sólo diez años v hasta menos. El
D. Jman E. \<ectiri
coordinador de la coalición de asociaciones que lucha en estejirnte ha
KectorJUnnr
declarado: "La utilización de los niños como soldados no es toleiablc en
una sociedad civil, hay que poner jin a ello. Por esto la coalición diripc una
llamada a la comunidad internacional para qtte paranticc a los jóvenes con menos de IS años
una rigurosa protección legal confía stt empleo en conflictos armados". 5f dice riguwsa, es decir con amo­
nestación y correspondientes llamadas de atención o sanciones, según las nua^as relaciones de colabora­
ción entre los divciws países interesados en el triste frnómeno.

M i memoria está ttena de relatos sobre muchachos/soídado de Siena Leona, a
los cuales se les administran amias degüeña con licencia para matar, v sucede con tcniblc jtrcuen-

Tercer

da que son honxndamcntc mutilados por sus advcisarios, para que no puedan continuar comba­
tiendo. M is ojos todavía tienen impresa una escena en Angola. Estábamos en el aeropuerto. M iíenio
Descubrimos ungntpo de personas, poco más que adolescentes, que eran empujados hacia aviones m i­
litares de transporte. Eran el jh ito de una "nesga". La "msga" es una operación im pm ’ista de recluta­
miento: se realiza sin previo aviso en un barrio, un país, una pequeña ciudad v se llo’an a los jóvenes
que se cree que son aptos para entrar ajbnnar parte del ejército o de un gntpo de combate. Las "msgas"
se hacen en las escuelas, en los cines, por las calles, en lasfamilias,...
El Neiv York Times del 11/9/2000 cita el relato de Ranuka, reclutada a los 13 años por eljrente étnico
Tamil, y de M alar Antm ugam , huóifana, hecha soldado cuando tenía apenas ocho años. El periódico
cita también la descripción impresionante de un reclutamiento por pane del mismogntpo hecho en una
escuela, reuniendo en una aula a los alumnos y alistándolos en la tropa sin piedad. En los últimos años
se han contado hasta 60 países que han utilizado muchachos en ejércitos regulares, y/o en gntpos rebel­
des. En algunos casos el número de las muchaehas superaba al de los muchachos. Se oye hablar de m u­
chachos-soldado refiriéndose al Sudán, a Uganda, a Liberta.

Pero si es verdad que Africa tteva la frrimacta, elfenómeno, sin embargo existe
también en Asia. Por ejetnplo en Birmania donde la dictadura militar ha decidido aumen­
tar el ejército para combatir las tendencias separatistas, enrolando a muchachos. Tampoco se
salva América y en concreto Colombia donde existen los muchachos-sicario o en Perti los mu­
chachos-soldado, reclutados por Sendero Luminoso. No es difícil imaginar de qué manera ins­
tructores y comandantes preparan a estos menores a la lucha: sumisión incluso bajo jornias de
tortura, con estímulos irreales, droga. Los entrenamientos llomn el signo de la dureza y de la
crueldad, porque esas serán las características de su misión.

Cuestiones
pendientes
Los
muchachos/
soldado

Las historias individuales son muchas y muy csclarecedoras. Nafial de Mozambique tiene,
hoy, 17 años. Fue reclutado cuando solamente tenía 11, cuando estaba en su familia. Durante
dos años disparó con su AK47. "Si no lo hubiera hecho, ellos habrían disparado contra mi", dijo en un
testimonio recogido por la UNICEF. Por esto durante los diez últimos años han sido matados más de 2
millones de muchachos menores de 18 años, según los datos de la ONU.

No faltan reacciones. Una coalición de instituciones humanitarias quiere obtener un "protocolo
sobre los niños-soldado" en el ámbito de la cottvención internacional sobre los derechos de la infam ia. T
hay ijue dar gracias al Señor de que estas fuerzas se muevan. Pero queda la interrogación sobre quién
hara observar estos protocolos, si las potencias con poder de decisión piensan que nada debe poner en pe­
ligro sus intereses eccmómicos.
La Familia Salesiana en todas sus ramas debe tomar conciencia delfenómeno. Hemos
hecho una Carta de la Misión de la Fcunilia Salesiana. Donde sea posible conviem
intentar influir todosjuntos también ante los propiosgobiernos y repre­
sentantes internacionales, saber incluso presentar la cues­
tión y pedir que se verifiqum
las situaciones denunciadas.
f
.
¿4ÁA. V l e c J u ^ ’y

•ornea áe familia
Organizó el Dicastarío de
Comunicación social Hubo
70 participantes.

La Congregación
apuestajyor la

comunicación sociai
Roma (10-20 diciembre): Encuentro de Delegados de Comunicación Social
"y y ara el Rector Mayor
de los salesianos, "de•
dicarse a los medios
de comunicación social, con
espíritu evangélico, constituye
una gran misión". D. Vecchi
pronunció estas palabras en el
discurso de clausura del en­
cuentro sobre comunicación. El
encuentro, organizado por el
Dicasterio de Comunicación
Social, reunió a los Delegados
Inspectoriales y Nacionales de
Comunicación del mundo salesiano.
Los objetivos marcados para
el encuentro eran estudiar la
realiz;ación del manual para el
delegado de Comunicación, re\anzai la red de corresponsales
de la Agencia de Noticias Salesianas (ANS) y comenzar a or­
ganizar una agencia internacio­
nal de fotografía dentro del
mundo salesiano.
En una sociedad tan especia­

I

<t>

Don Bosco
C o m u n i c a t o r s

OrgDRiizare la CStra i salaalaRi

lizada y competitiva como la
nuestra, com unicar requiere
personas y estructuras que rea­
licen esta labor de la forma más
adecuada. En cada Inspectoría,
y en cada casa, existe el Dele­
gado de comunicación que rea­
liza esta labor. La Congrega­
ción quiere prepa­
rar un m anual
donde se señalen
las funciones de
este delegado,
cuáles son sus co­
metidos, qué lugar
ocupa dentro del
organigrama inspectorial o local y
cuáles son los ám­
bitos de su trabajo.
El Rector Mayor
les pedía, además,
ser guardianes de
J.L Cahv fmsentó la acción de la Delegación Ibérica y su libro una tradición de
sobre la comunicación.
dedicación
al

campo de la comunicación que
nos viene de Don Bosco, escri­
tor, editor y promotor de em­
presas de comunicación situán­
dose en la vanguardia de su
tiempo.
Cuidado de ¡a información

Son muchas las iniciativas
que, en el campo de la comuni­
cación social, llevan adelante
los salesianos: revistas, edito­
riales, emisoras de radio y tele­
visión, centros de producción
de vídeo... Y uno de los ele­
mentos fundamentales a cuidar
es la información que se ofrece,
especialmente sobre la Familia
Salesiana y el mundo juvenil.
En 1994 nació la Agencia Inter­
nacional Salesiana de Noticias
(ANS) con la misión de ofrecer
noticias sobre la Congregación,
informar sobre las actividades
de los Superiores Generales y

de todos aquellos sucesos y
eventos donde los salesianos
son protagonistas.
Saber qué sucede en el
mundo salesiano, qué hacen los
salesianos de otras partes del
mundo, es una forma de fo­
mentar la unidad; se aprecia
aquello que se conoce. Esta in­
formación no sólo llega a la Fa­
milia Salesiana sino a otros me­
dios de comunicación y agen­
cias que, según la importancia
de la noticia, la presentan a! pú­
blico.
Para que este "tráfico" de no­
ticias sea más eficaz, en el en­
cuentro de Roma se ha querido
relanzar las actividades de
ANS. D. Antonio M artinelli,
el Consejero de Comunicación
Social, puso de manifiesto la
necesidad de producir informa­

Vn yaso más
Estas Jornadas no están aisladas. Son un eslabón más del
programa del Dicasterio de Comunicación Social pitra el sexe­
nio 1996-2002).
Primero fueron las Jornada.s de tres días en cada Región
Salesiana (en la Región Europa Oeste -Bélgica Sur, Francia,
Portugal y España- tuvo lugar en El Plantío, para la Conferen­
cia Ibérica y Delegados inspectoriales de comunicación social
más el delegado nacional).
Luego fue la reunión de ios Directores del Boletín Salesiano
del mundo (son 53 Boletines actualmente). Tuvo lugar en
Roma, diciembre del 98.
Durante el 2000, han tenido lugar las reuniones de los Di­
rectores de los Boletines por continentes. Para toda Europa,
en León (España) del 28 de agosto al 4 de septiembre.
ción sobre la Familia Salesiana
si queremos que nuestra misión
sea conocida y valorada. Esta
información debe ser tratada de
forma profesional, buscando la

Particif^antes
Si en todo el mundo Salesiano hay 90 delegados inspecto­
riales de comunicación social, al Convenio asistieron 68.
Venían de 38 países diferentes. Españoles eran 10. Hispanoparlantes, unos 20.
Intervinieron además del Rector Mayor y Don Martinelli
con el equipo del Dicasterio de Comunicación Social (Renato
Butera, Josep Lluís Burguera, Giancarlo Manieri y Peter
Gonsalves), Don Antonio Domenech, de pastoral juvenil,
Don Nicolussí, de formación, Don Odorico, de misiones,
Don G Mazzali, ecónomo general, Don Carlos Zamora, de
Edebé, Don Vito Orlando y Don Devados.

ihériax de am uniíocm social con Filiheno y Josep Uuis Burguera.

rapidez y los medios para que
circule bien dentro de la Fami­
lia Salesiana y entre un nú­
mero, cada vez mayor, de me­
dios de comunicación.
Para ello es necesario fortale­
cer la red de corresponsales de
la Agencia y hacer un esfuerzo,
especialmente, en la calidad y
cantidad de las imágenes. Se
está estudiando, con este fin, la
creación de una agencia de fo­
tografía en soporte informático
para poder disponer de imáge­
nes de alta definición y poder
usarlas en las numerosas publi­
caciones salesianas.
Calidad, formación e imagen

Todos los grupos de la Fami­
lia Salesiana deberían ser cons­
cientes de la importancia de
contar con personas, formadas
en el campo de la comunica­
ción, que se encarguen de reali­
zar labores informativas dentro
de cada grupo. Pero no se trata
solamente de una formación es­
pecífica de algunos. Como
señaló el Consejero de la For­
mación, D. Nicolussí, se ve la
necesidad de que la formación
a la comunicación esté presente
en todas las etapas formativas
de los salesianos. £1 conoci­
miento de los medios de comu­
nicación, de los lenguajes y có­
digos por ellos usados, es nece­
sario para entender la cultura
de hoy y adquirir una mayor

capacidad para trans­
mitir nuestros mensa­
jes.
Mosaico de
realidades
El trabajo de los salesianos en los medios
de comunicación es
muy variado según las
necesidades y las po­
sibilidades de cada lu­
gar.
La C ongregación
cuenta, por ejemplo,
con 49 editoriales, 27
tipografías, 29 emiso­
ras de radio, 6 emiso­
ras de televisión.
Crupogeneral de participantes

Visita a las ruinas de Ft'mpeva

Convivencia y cultura
A los diez dias de intenso trabajo, se le sacó un tiempo para
la convivencia y la cultura: Visita de Roma (bastantes ganaron
el Jubileo en San Pedro), a Fucino (Centro telespacial), y a las
ruinas de Pompeya-Nápoles.
Las eucaristías fueron ambientadas cada día por una Re­
gión. y presididas por algún Consejero General: Don Van
Looy, Don Filiberto, Don Chávez etc. Hubo una rica convi­
vencia. encuentro de los españoles y latinoamericanos, vela­
das...
Las comidas, habitaciones y locales, así como las atencio­
nes de las comunidades salesianas de Celano y Pacognano,
fueron excelentes.

además de librerías, centros de
producción audiovisual, centros
de formación, salas de cine y
teatro, etc. Centros que como
Radio Chilena, una de las más
escuchadas de Chile, o Radio
Don Sosco de Madagascar o el
centro de producción de vídeos
de Belo H orizonte (B rasil)
prestan un servicio valioso en
la promoción de las personas y
en el desarrollo de la misión salesiana.
La comunicación social es
una misión que entra de lleno
en los fines de la Congrega­
ción, como señala el artículo 6
de nuestras Constituciones. No
se trata, pues, de una moda sino
la respuesta al carisma salesiano y a los deseos de nuestro
fundador. No basta con criticar
lo que se nos ofrece sino traba­
jar para ofrecer mensajes que
ayuden a las personas, especial­
mente a los jóvenes, a crecer
como buenos cristianos y hon­
rados ciudadanos. Y esto será
posible si trabajam os en
común. Merece la pena.
J a vie r Valient’

///CongrGSO regional
de cooperadores

salesianos

Tuvo lugar en
Santúcar la Mayor
del 6 al 10 de
Diciembre.
Participaron unos
/ 00 cooperadores.

Diario resumido de un congresista desenfadado
Miércoles 6 de Diciembre de
ZOOO: Los saludos
Llegamos a Sanlúcar la Ma­
yor, a unos 20 kilómetros de
Sevilla.
Todo bien: la casa, la gente
que nos recibe (con una copa
de moscatel para entrar en ca­
lor), la acogida, las habitacio­
nes... Si no lloviera, si no hi­
ciera frío, si el viento amai­
nara... Pero, para qué quejamos
cuando nos convoca un asunto
importante, cuando nos con­
voca el mismo Espíritu. Una
vez cada siete años nos vemos
con el fin de discutir y debatir
los caminos que debe recorrer
nuestra Asociación para mante­
nerse fiel a su propio proyecto,
que es el proyecto que tenía
don Bosco: los jóvenes, las cla­
ses populares... y nosotros.
Atrás han quedado los res­
pectivos Congresos inspectoriales que desembocan en éste
y que como dice Jesús Manuel
R odríguez, ponente de este
Congreso, "es impresionante
comprobar las grandes similitu­
des que se producen entre los
distintos Congresos y también
es hermoso constatar algunas
diferencias."
Nos alegra encontrarnos en
un Congreso tan internacional.
Pjnicipan cooperadores, dele­
gados y delegadas de todas las
i: - lectorías españolas, de Poriar'íl, de Francia y de Bélgica
■i principio cuesta. Cuesta
e-' -cialmente seguir la exposien italiano de sor M aría
4üa, delegada de las FMA

La mesa presidencial

para la Familia Salesiana. Nos
habla de los desafíos que pre­
senta el ser ciudadano en el
mundo actual, en esta aldea
global, sin perder un ápice de
nuestra identidad. Hagamos
propuestas que miren a la crea­
ción de una nueva identidad cí­
vica.
También Ju lio H. O larte,
delegado de la Familia Sale­
siana, saluda en los prolegóme­
nos del Congreso. Recuerda la
necesidad de la autonomía de
los Cooperadores Salesianos en
la Familia Salesiana porque "se
hace más urgente que los Coo­
peradores desarrollen su propia
identidad misionera, es decir,
su capacidad de iniciativa y de
riesgo responsable para evan­
gelizar tal como los concibió
Don Bosco fundador; logrando
identificar los campos más ur­
gentes para la misión salesiana;
haciendo en ellos una primera
penetración apostólica; lo­

grando comprometer en ellos la
corresponsabilidad de la Fami­
lia Salesiana y de otras fuerzas
de la Iglesia, a) menos a nivel
proyectivo..."
Nos vamos arrellanando en
las cómodas sillas de la sala y
escuchamos también las pala­
bras de Emilio Pascual, con­
sultor mundial hasta el mes de
julio. Nos presenta el estado de
la Asociación en la región Eu­
ropa Oeste. Emilio apunta tres
claves para un balance positivo
sobre el crecimiento de nuestra
Asociación: "1. La existencia
cada vez mayor de Cooperado­
res y Delegados/as que se sien­
ten responsables de la Asocia­
ción y han dedicado su misión
a hacerla crecer. 2. El esfuerzo
renovado por dar una forma­
ción mejor cada día, tanto a los
aspirantes como a los Coop>eradores. 3. La existencia de una
Conferencia Nacional que ha
permitido un crecimiento para-

lelo en formación y responsabi­
lidad de todas las Inspectorías
españolas".
Tras el almuerzo damos la
bienvenida a Roberto Lorenzíni, coordinador general de la
Asociación. Con un italiano
pausado y molto espressivo
dice que “nuestra Asociación
crece cuando tiene algo que
ofrecer en respuesta a las pre­
guntas del mundo actual, eclesial y social...; el clima de co­
munión y de familia será, por
encima de todo, el rasgo carac­
terístico de nuestro ser fieles
laicos salesianos”.
Antes de term inar el día
Jesús Manuel Rodríguez pre­
senta la ponencia que orientará
el trabajo de estos días: Ser, vi­
vir y trabajar como Asociación.
Pero sobre esta historia escribi­
remos mañana.
La noche nos relaja con un
festival de la canción antes del
descanso.

I

Jueves, 7 de diciembre de 2000:
B trabajo
Los cerca de cien participan­
tes nos dividimos en grupos
para trabajar los distintos apar­
tados de la ponencia. El obje­
tivo: reflexionar y consensuar
un documento que nos sirva de
marco para los próximos años.
Como dice Manuel R. Pique­
ras, secretario general del Con­
greso, un Congreso "es un mo­
vimiento dinámico de reflexión
y debate, de búsqueda y de
acuerdo". De un paseo por los
diversos grupos se hubieran re­
cogido aportaciones como la de
Amália Ferreira, de Portugal:
"El gran reto de la Asociación
para el Tercer milenio es traba­
jar por la autonomía de la Aso­
ciación. El Cooperador tiene
que ser un testimonio del Evan­
gelio hoy, en la fidelidad a su
propio carisma".
El día termina con la Vigilia
de la Inmaculada. Entre los mo­
mentos más intensos de estos
dias están "los momentos de
oración en los tres idiomas (cas­

tellano, portugués y francés)",
dice Vicente Ferrández, de Va­
lencia, "y conocer a otros her­
manos cooperadores de otros lu­
gares de la Región".
Viernes, 8 de diciembre de
2000: La salida
Después de una mañana de
diálogo, dedicamos la tarde a
visitar la ciudad de Sevilla.
Hace una tarde form idable.
Parque de María Luisa, Barrio
de Santa Cruz, Giralda, Cate­
dral, Torre del Oro... Celebra­
mos la eucaristía en la iglesia
de san Jorge, en el Hospital de
la Caridad. Un marco incompa­
rable, de intenso barroco y re­
pleto de cuadros catequéticos
que, después de ser explicados
por Manuel R. Piqueras, nos
disponen para la celebración

Después marchamos al Cole­
gio de la Trinidad donde disfru­
tamos de una velada muy agra­
dable.
Sábado,9 de diciembre de 2000:
La asamblea
Al principio de la tarde se
elige al nuevo consultor mun­
dial que sustituirá a Emilio
Pascual a partir de julio. Anto­
nio Giménez, actual coordina­
dor inspectorial de Córdoba, es
el elegido. Un futuro consultor
mundial que sueña "con una
Asociación que realmente sirva
a Dios y que esté siempre en
camino como lo está ahora. Un
camino de avance en el que
cada día las dificultades se va­
yan solucionando".
Llega el momento de poner­
nos de acuerdo en unas líneas.

Visita a Sevilla

que preside Filiberto R odrí­
guez y que anim a m usical­
mente la Escolanía Salesiana
"María Auxiliadora" del cole­
gio Santísima Trinidad de Sevi­
lla. Algo que se lleva grabado
Am ália F e rre ira es "el mo­
mento de la liturgia de este día
con los niños cantando y la
asamblea encantada que aplau­
dió al final de la misa con entu­
siasmo".

unos retos que orienten en una
misma dirección el camino de
todos los cooperadores de Es­
paña, Portugal, Francia y Bél­
gica. Una idea de fondo que
verbaliza Raúl Fernández, co­
ordinador de la Secretaria Eje­
cutiva: "la Asociación debe re­
novarse, no sólo en estatutos
sino en presencia como tal en
la sociedad. Debemos ser pare
activa de la sociedad y sob'3

i

j
|

la Iglesia", como dice Vicente
Ferrández.
No nos despedimos sin ento­
nar antes los primeros villanci­
cos de la temporada.

todo dentro de la Iglesia".
No ha sido fácil (ninguna
gran obra lo es), pero después
de varias horas, a las 23 h.
aprobamos definitivamente el
documento con ocho retos sugerentes:

Brindamos para que las pala­
bras no se queden en palabras
sino que impulsen a la Asocia­
ción de Cooperadores a ser tes­
timonio en este mundo y a "co­
laborar activamente en la mi­
sión salesiana y en el servicio a

Domiftgq, 10 de diciembre de
2000: La desffedida
Ya no ha vuelto a llover.
Ahora nos toca a nosotros ser
tormenta, agua y vendaval. La
casa se va quedando desierta.
Los rezagados observamos el
continuo trabajo de la organi­
zación. Ahora toca desmontar.
También reparamos en los no­
vicios de toda España, servi­
ciales como el primer día.
Ha sido importante el Con­
greso. Ya lo decía hace unos
meses Manuel R. Piqueras y
sus palabras me vienen a la
mente para cerrar este breve
diario. El Congreso es impor­
tante "porque es cosa de todos;
porque me afecta; porque

Ocho retos

1. Proftindizar, asumir y vivir la relación existente entre el sentido personal de la vocación de Cooperador Sa*
lesiano y el sentido de pertenencia a la Asociación.
2. Potenciar el crecimiento del Centro como Comunidad Cristiana viviendo la identidad laical salesiana.
3. Cuidar la formación, tanto inicial como p>ermanente, para que sea un elemento imprescindible de creci­
miento vocacional y que nos sirva para captar las realidades específicas de nuestro entorno (culturales, políti­
cas, asociativas...)
4. Dotar a la Asociación de Cooperadores de los medios económicos necesarios para su autonomía financiara.
5. Potenciar las estructuras de animación ya existentes con el objetivo de lograr la autonomía.
6. Profundizar y vivir la dimensión comunitaria de la misión apostólica.
7. Dar respuesta, como Asociación, ante los retos que la sociedad actual nos presenta, en la Iglesia y en co­
munión con la Familia Salesiana.
8. Potenciar nuestro compromiso apostólico, en nuestros ámbitos pastorales, entre aquellos destinatarios es­
pecialmente sensibles a nuestra propuesta vocacional.

afecta a los destinatarios de
nuestra misión; porque afecta a
mi Asociación, a mis hermanos
queridos; porque me hace mi­
rar ai futuro; porque me entu­
siasma dialogar, enriquecerme,
hacerme planteamientos que
me ayuden a ser mejor persona,
mejor Cooperador; mejor cris­
tiano; porque después las refle­
xiones se harán acción y cam­
bio..."
Sea.
Jofé Javier García-Carjríatero

Mártires salesianos
españoles

E l día 11 de marzo, van a
ser beatificados en Roma,
32 mártires Salesianos de
las Inspectorías de
Valencia y Barcelona.

Guerra civil EspañolUj 1936-1939
esulta un
tanto difícil
/ j
en España
■1
tratar del
tenm de los mártires
de la Guerra civil que,
de 1936 a 1939, con­
movió tan profunda­
mente la conciencia de
toda la nación. Difícil
y desagradable, por­
que, a pesar de que
han transcurrido ya
unos 60 años, aquel
triste acontecimiento
sigue despertando to­
davía unas resonan­
cias, políticas y senti­
mentales, frontalmente
opuestas.
El problema se cen­
tra más bien en cómo
presentar el aspecto
religioso de aquella
contienda.
Los procesos canónicos

Es sabido que, después de haber consultado al
episcopado español, el Papa Pablo VI (1963-1978)
decidió en 1964. introducir un lapso de tiempo en
los procesos de beatificación de los mártires, espe­
cialmente para evitar interpretaciones políticas que
pudieran instrumentalizar el enfoque esencial­
mente religioso del hecho martirial.
Hacia 1980, se pensó que la situación comen­
zaba a cambiar para que no se dieran dichas inter­
pretaciones. En 1983, el Papa actual, Juan Pablo II,
disponía que los procesos ya incoados en las varias
diócesis españolas siguieran su camino.

%>

Los mártires Salesianos

La causa de la beatificación de los mártires Sale­
sianos ya estaba en marcha desde los años cin­
cuenta
Según está ya anunciado, esperamos que el pró­
ximo día 11 de marzo, domingo, el Santo Padre
proceda a la declaración solemne del martirio de
estos miembros de la Familia Salesiana, los cuales

El total de los mártires propuestos
sube a 95; entre ellos hay 39
sacerdotes; 25 coadjutores, 22
clérigos estudiantes,2 Hijas de
María Auxiliadora, 3 Cooperadores
(entre los cuales una mujer), 2
postulantes a la vida salesiana y 2
laicos que vivían unidos a la
comunidad salesiana).
serán beatificados juntamente con otros mártires
españoles de la mencionada Guerra 1936-1939.
La dinámica de los hechos.

Siguiendo el criterio geográfico, los Salesiano-mártires pueden reunirse en dos grupos.
V. El grupo de Valencia, formado por los que
sufrieron el martirio en esta ciudad o no muy lejo •
de ella.

i

En el primer subgrupo se encuentran nueve Salesianos, capitaneados, como quien dice, por el pa­
dre provincial, don José Calasanz. Jumamente
con otros Salesianos, fueron detenidos el miérco­
les, 22 de julio. Habían comenzado los Ejercicios
Espirituales el día 16, festividad de la Virgen del
Carmen. Los presidía el padre Calasanz.
Después de una larga y agitada peregrinación,
cada uno de ellos encontró la muerte en lugares y
fechas distintos. El padre Calasanz, el día 29 de ju­
lio de 1936.
En el segundo subgrupo, se hallan dos jóvenes
sacerdotes, pertenecientes a la comunidad de Alcoy (provincia de Alicante), de la que pudieron sa­
lir con vida. Pero fueron muertos, más tarde, en el
otoño del mismo año.
2". El grupo de Barcelona, es decir.de los que
sufrieron el martirio, en esta ciudad o en sus alre­
dedores.
Se pueden clasificar en cua­
tro subgrupos.
El primero lo forman los de
la casa de Barcelona-Sarriá.
Son 12. El director de la casa,
don Francisco Bandrés Sán­
chez, fue detenido en Barce­
lona el 2 de agosto de 1936 y
asesinado en fecha descono­
cida.
El segundo está integrado
por los dos de Barcelona-Tibidabo; el tercero, por los dos
de Barcelona-Rocafort; el
cuarto, por los dos de Sant Vicenc deis Horts -un pueblo
distante 15 km. de Barcelona; y el quinto lo forman las dos
Hijas de María Auxiliadora Carmen Moreno Benítez y Amparo Carbonell
Muñoz. Finalmente, adscrita a la casa salesiana y
a la ciudad de Gírona, está la figura de Julio Juyer
Padem.
B sífftíficado de los hechos
Al alzamiento militar del 17 de julio de 1936
contra la II República Española, le siguió inmedia­
tamente la guerra (1936-1939). En ésta y ya desde
un comienzo- desde los días 18 y 19 de julio, se
dieron unos hechos que constituyeron una verda­
dera persecución religiosa. Porque no se pueden
explicar exclusivamente por motivos políticos,
•. mómicos, sociales o sindicales.
Y. refiriéndose a los Salesianos asesinados en
:ue!la ocasión. Monseñor Olaechea, salesiano y
Nizobispo de Valencia, escribía en 1957: "Nin'a mente sana pondrá jamás en duda de que fuemuertos por el odio que tenían sus verdugos a
'5to". Y así se han pronunciado también otros

I

muchos historiadores y testigos coetáneos. De to­
das formas, la ciencia histórica puede y debe se­
guir investigando, al objeto de precisar y matiz;\r
aún mejor las cosas.

El historiador inglés Hugh Thomm»
ha llegado a afirmar que “en ningún
momento de la historia de Europa, y
quizás incluso del mundo, se ha
man/7estado un odio tan apasionado
confra la religión y todas sus
obras’*.
Sin duda alguna, los 32 salesianos, a quienes
acabamos de recordar, tuvieron conciencia de que
sus agresores les querían matar sólo por su condi­

ción de sacerdotes y de religiosos y, en consecuen­
cia, aceptaron la muerte por fidelidad a Dios y a su
fe.
Por eso, rodearon espontáneamente los últimos
días y las últimas horas de la vida con unos signos
claramente cristianos; por ejemplo, declarando una
y otra vez su confianza en Dios y en la Providen­
cia; ayudándose unos a otros con caridad fraterna
en los sufrimientos de las cárceles y del destierro;
acudiendo sin descanso a la oración; celebrando,
siempre que podían, la Eucaristía, y administrán­
dose mutuamente el sacramento de la reconcilia­
ción; otorgando su perdón a todos...”Hijo -le decía
e! salesiano laico Don Ángel Ramos a un antiguo
alumno que le había denunciado por su condición
de religioso-, que Dios te perdone el mal que me
haces, como yo te perdono." (Summarium, pág.
26, n". 58.).
Ramón Alherdi

I

Taizé pasó por
Barcelona

Unos 80.000jóvenes de toda
Europa acudieron a
Barcelona (28 diciembre-1 de
enero) para compartir su fe,
convocados por Taiz¿

Jóvenes peregrinos, testigos de nueva esperanza
a Comunidad ecumé­
nica de Taizé (Francia),
fundada en 1940 por el
Herm ano
Roger
Schutz, comparte una experien­
cia ecum énica de oración y
compromiso solidario en favor
de un mundo nuevo, más fra­
ternal y más justo con mi­
les de jóvenes de cual­
quier confesión y lugar
del mundo, que durante
todo el año acuden a este
pequeño pueblecito de la
Borgoña francesa..
Por tercera vez la ciu­
dad escogida ha sido Bar­
celona. Ya lo fue anterior­
mente los años 1979 y
1985. Es esta la primera
vez, después de la caída
del Muro, que jóvenes de
la "otra Europa" han par­
ticipado en el encuentro
de la Ciudad Condal.

t

su procedencia o religión,
como semilla para que "al me­
nos ellos se reconcilien para in­
tentar evitar una nueva guerra".
Estos miles de jóvenes se
reunían cada mañana alrededor
de la parroquia más cercana a
su lugar de residencia. Aquí

Oración y compromiso

Ya desde sus inicios, el
Herm ano R oger había
experimentado en su pro­
pia vida los efectos de la
primera Guerra Mundial con
las tristes secuelas de horror y
odios. Aquí asumió los riesgos
de acoger como hermanos los
ancianos, niños, m ujeres y
hombres que huían de los de­
sastres de la guerra, sin mirar

compartían y constataban los
signos de esperanza que aque­
lla zona ofrecía, dando res­
puesta a los retos que una gran
ciudad plantea a todos sus habi­
tantes, a los inmigrantes y mar­
ginados, de manera especial,
entre los jóvenes.
Por la tarde, en los
Perqué l^onfimca s'estengui a lafcrra recintos feriales de
M ontjuic, se re ­
partían en diversos
"talleres"
donde
tenían la posibilidad
TROBADA EUROPEA
de reflexionar y
DE J O V E S
compartir los com­
A BARCELONA
promisos que viven
28 D E S E M B R E 2 0 0 0 • 1 G E N E R 2 0 0 1
en sus lugares de ori­

T A IZ E

gen. La jornada acababa con
una plegaria en común, presi­
dida por el Hermano Roger.
Una forma muy pedagógica y
eficaz de compartir acción y
meditación, reconciliación, paz
y justicia social.
La Familia Satesiana

estuvo presente
La Iglesia catalana ha
acogido esos miles de
jóvenes europeos en un
clim a de comunión
ecuménica.
Tratándose de jóvenes,
la Familia Salesiana no
podía permanecer ajena
a este gran aconteci­
m iento. C alculo que
más de 4.000 jóvenes
fueron alojados en pa­
rroquias, centros educa­
tivos y hogares relacio­
nados con la Fam ilia
Salesiana.
Varias parroquias y
obras salesianas se con­
v irtieron en centro
logístico de la organiza­
ción previa del encuen­
tro y posteriormente en centro
de acogida inicia!, de acom­
pañamiento y distribución de
los jóvenes por toda Barcelona
y poblaciones cercanas.
El espíritu de Taizé no era
nuevo en muchas de esas co­
munidades juveniles salesianas.
Muchas parroquias, grupos de
fe y de oración han adoptado su
estilo de plegaria, los cantos y
la misma ambientación exte­
rior, intentando releer desde sus
vidas las "cartas" que cada año
envía el Hermano Roger a los
jóvenes de todo el mundo.
Josep M asairr

J

El voluntariado,
oportunidad... ¿desconocida?
/:/ iuinuio visio con oíros ojos
¿Qué se entiende por acción social? ¿Por qué
el trabajo voluntario? ¿Qué sentido tiene la ac­
ción social?
Las lagunas que deja el estado del bienestar y
la estructuración de la sociedad en tomo a la ley.

los servicios sociales y/o los bienes estructurales
son evidentes: un fiierte déficit de dignidad hu­
mana.
Los servicios sociales tratan de garantizar,
desde el concepto de justicia y de distribución
equitativa, los bienes materiales imprescindibles
para sobrevivir; pero este asistenclalismo olvida
que el hombre de hoy no solo padece de hambre
de alimentos: el hambre de afectos, de compren­
sión y de apoyo es mayor y más urgente que la
^■usfacción de pan.
El sistema educativo busca la igualdad de
cnrtunidades para todos los escolares, p>ero la
. ilidad es que tras los libros se esconden rostros
ncretos de muchos niños que no acaban de ser
-ptados por la escuela.

Igualar es muchas veces la mejor forma de mar­
car diferencias. Cuando el sistema se olvida de las
diferencias individuales y busca igualar lo que hace
es deslegitimizar los valores individuales y cultura­
les de la minoría.
La educación se torna
así en un sistema obje­
tivo que busca llenar la
cabeza de conceptos que
muchas veces no son
comprendidos y la
mente se satura de habi­
lidades sociales y en la
mayoría de los casos se
aparta bastante de la rea­
lidad que el chico tiene
que vivir.
El mundo del trabajo
trata de habilitar a todos
para garantizar los míni­
mos necesarios para vi­
vir con dignidad pero la
realidad es que la situa­
ción laboral de muchos
hombres y mujeres es in­
digna: precariedad de contratos, eventualidad del
trabajo, horarios que alejan de la vida y esclavizan.
El mercado del tiempo libre, con un sinfín de
ofertas y posibilidades, disfraza el lucro con una
presunta preocupación por el bienestar del hombre
y, junto con sus múltiples oportunidades, va sem­
brando poco a poco en la mentalidad de la gente el
deseo de la evasión.
La realidad social en la que estamos evidencia,
por activa y por pasiva, que el hombre es cada vez
menos hombre: la libertad real de muchos hombres
es cada vez menor, el sentido de su vida cada vez
más difuso, la autonomía -en el doble sentido de
"independencia" y de capacidad de darse normas
(autónomos)- cada vez más precaria; la felicidad se
ve cada vez más lejos y el ñituro más incierto.

- íi L¿i acción voluntaria
Ante este déficit de dignidad, se ve necesario el
hecho de que el ciudadano, verdadero agente so­
cial, asuma la responsabilidad de transformar el
concepto de bien social por el de bien común.
Resulta paradójico que en un mundo como el
nuestro, que cada vez es más plural, la sociedad y
las instituciones se hayan convertido en un "estado
policial", encargado de dar la voz de alarma ante lo
distinto.
El bien social, es decir, el bien de la sociedad o
del grupo social dominante, clasifica y margina a
todos aquellos que no llegan a los mínimos im­
puestos y que, por no satisfacer esos mínimos, se
ven privados de insertarse en el sistema creando
así un círculo vicioso, unas "estructuras de pe­
cado" que marcan cada vez más las diferencias.
El círculo vicioso sólo se podrá romper cuando
el ciudadano individual y concreto abra los ojos y
vea: el bien de la sociedad dominante no es el bien
de todos. Aún faltan en la mesa de negociación
aquellos que, por no llevar el traje de etiqueta, no
pueden entrar en el banquete.
Es el ciudadano individual quien tiene que salir de
sí mismo y dejar de ser un agente de control del sis­
tema para convertirse en un agente integrador en el
sistema. Hace falta una acción libre y gratuita que.

en coordinación con las
posibilidades que la
sociedad de bie­
nes ofrece, se
convierta en
instrumento
que haga
llegar a to­
dos los re­
cursos nec e s a rio s
para vivir \
con mayor
calidad de
vida.
Hacen falta
personas, grupos e
instituciones que, en
lugar de buscar el bien de
la sociedad "oficialmente recono­
cida", se comprometan en la erradicación de la po­
breza individual y estructural, la marginación so­
cial y económica y todo tipo de exclusión que,
desde lo socialmente establecido, deja al margen
de la sociedad a todos los que no entran en nues­
tras estructuras sociales y mentales.

^^Miliintaria^fo \* misión salc<iaiiíi

\

<J6>

La historia salesiana está estrechamente unida a
la experiencia de voluntariado. Si bien es cierto
que la obra de don Bosco se gestó aquel 8 de di­
ciembre en que el santo arrancó del joven
Garelli un silbido y una sonrisa, no es me­
nos cierto que ésta dio a luz cuando los mis­
mos jóvenes decidieron entregar su tiempo,
su experiencia y parte de su vida compar­
tiendo con él una misión común: son los
primeros voluntarios de la historia sale­
siana.
El sueño de Don Bosco pudo haber que­
dado en eso, en un sueño; pero su ilusión y
su capacidad de ilusionar a los que estaban
con él fueron el motor imparable capaz de
suscitar en cada persona la generosidad y la
capacidad de entrega necesaria para com­
partir parte de sus vidas con los más necesi­
tados.
Si en su día un pequeño grupo de sus co­
laboradores fue capaz de hacer aquella pri­
mera experiencia de vida religiosa en la A N S

"Sociedad de San Francisco de Sales" fue porque
antes habían hecho una experiencia de volunta­
riado compartiendo con él misión y oración.

J

Toiios jHyÍcnw< \* (ichcnios ser voluntarios
Todos, cada uno en íunción de lo que es, lo que vale y lo que lleva de sí mismo, ptxiemos y debemos
ser voluntarios porque todos, antes o después, podemos abrir los ojos para ver y escuchar las necesida­
des de los que viven a nuestro lado. Como afirma el doctor Daniel Goleman, "las personas que son ca­
paces de ayudar a los
demás constituyen una
mercancía social especial­
mente valiosa, son las per­
sonas a quienes nos dirigi­
mos cuando tenemos una
gran necesidad emocional
puesto que, lo queramos o
no, cada uno de nosotros
forma parte del equipo de
herramientas de transfor­
mación emocional con que
cuentan los demás". En
este sentido, todos nos he­
mos sentido en algún mo­
mento de nuestra vida ne­
cesarios, valiosos, refe­ J.L. Burguera
rentes para otros...
Si lo hemos hecho al menos una vez en la vida, si en algún momento hemos sentido que éramos valio­
sos para los demás ¿qué nos impide seguir haciéndolo?

*¿^yCiiufa¿iaiiía

voluntariado

Cuando el hombre-ciudadano es capaz de salir de sus propias fronteras y mirar más allá de su grupo so­
cial, su barrio o su círculo de amigos descubre cómo la sociedad alimenta y oculta situaciones en las que
otros ciudadanos, por el mero hecho de haber nacido en otro barrio, vivir en una unidad familiar distinta a
la suya o atravesar una situación personal concreta, viven inmersos en unas estructuras sociales, económi­
cas, educativas, culturales y/o estructurales que son de suyo alienantes.
Traspasar la propia frontera es
mirar las cosas con ojos nue­
vos y ver en ellas cómo "roba­
mos" impunemente lo más va­
lioso -la propia dignidad- a los
que socialmente "valen" me­
nos -los excluidos. Pero eso
sí, sin olvidar que la exclusión
y la marginación es una reali­
dad plural.
Hoy más que nunca es nece­
sario recordar, y recordamos,
que la realidad de la p>obreza,
la maipnación y la exclusión
tiene muchas caras. Como si
de un poliedro se tratara, se
impone el esfuerzo por descu­
brir y desvelar todas sus di­
mensiones.

}Cónio
s/
le< enseñe i
¡
......... van a conocer
_>>-♦»*«»« . X
- .no tienen auien
/
"Me duele ver a mi hijo pasar tanto tiempo de­
lante del ordenador, entretenido con sus cosas y sin
darse cuenta de cuánto le necesitan los que están a
su lado. ¿Qué puedo hacer para abrirle los ojos?".
El testimonio del profesor López Quintás nos
ofrece una posible respuesta. Y si lo
queremos tener más fácil, tan
sólo tenemos que cambiar la
palabra "piedad" por ca­
ridad -nombre que da­
ban las primeras co­
munidades cristia­
nas a la solidari­
dad- o por volun­
tariado.
"Toma este
bocadillo y dá­
selo al pobre
que ha llamado
a la puerta", me
decía mi madre
cuando era pe­
queño. Yo me re­
sistía, porque el
pobre era un hombre
desgreñado y de barba
larga que me daba
miedo. "No se trata de un
delincuente -insistía mi madresino de un pobre. Vete y atiéndelo".
¿Qué intentaba mi madre al querer que
fuera yo personalmente el que realizara esa acción
de ayuda? Sencillamente que entrara en contacto
con el valor de la
piedad, que sintiera
su apelación, que
me dejara afectar
por su poder, por
esa irradiación de
luz y bondad que
desprenden
los
grandes valores.
El valor de la pie­
dad no lo había cre­
ado mi madre. Era
distinto de ella, y en
un tiempo le había
sido tam bién ex­
terno y extraño.
Pero, a! asum irlo
como propio, lo
había convertido en
íntimo, en impulso , , „
de su obrar y meta ^

de su vida. Hacer el bien a los demás, sobre todo a
los menesterosos, llegó a ser el sentido de su exis­
tencia. [...] Al atender al pobre, yo en principio
obedecía a mi madre, tal vez sencillamente por no
contrariarla. Seguía los dictados de una voz exte­
rior. Pero, al realizar dicha acción, al
advertir la complacencia y el agra­
decimiento del buen hombre,
al intercambiar unas pala­
bras con él, entraba en el
campo de imantación
del valor de la piedad
[...]. Esta inmersión
en el campo de
imantación de la
piedad hizo que
este valor se haya
convertido en una
especie de voz in­
terior, que me in­
vita a responder
por mí mismo a
cualquier invitación
que reciba a prestar
ayuda a los necesita­
dos. Ahora puedo oír esa
voz o desoírla".
"No se puede amar lo que no
se conoce" pero, ¿cómo van a
conocer si no tienen quién les enseñe
y les haga ver el valor de la solidaridad?
Carlos de Miguel

1

■Wiirfo Amonio Martíitcz Moreno mnrcosillm ¡mcrconi.es

"En estas cosas(técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Sosco quiere ir a ¡a vanguardia del progreso".
Era la conftfdencia que él mismo hacía al joven sacerdote Áquiles Ratti, futuro Pío XI.
Los más jóvenes en­
contrarán en la Red
un lugar apto para
desarrollar sus cua­
lidades y crecer en
valores. Como todo,
lógicamente, exige
actitud crítica. Por esta
razón, cada vez más
psicólogos aconsejan que los
padres "naveguen" junto a sus
hijos o nietos, del mismo modo
que juegan al fútbol o compar­
ten un día de campo.
Prueben a comenzar por este
lugar donde los jóvenes pue­
den expresarse librem ente.
Este sitio, hecho por Unicef, es
un centro de encuentro y apren­
dizaje virtual sobre temas mun­
diales para niños y jóvenes.

Las bibliotecas comienzan a
llenarse de estudiantes... ¿por
qué no consultar los libros
desde casa?
w.ccrvantcsvirlual.com

página editada con motivo del
20 aniversario de existencia y
dedicación al mundo polifónico:
'Mv«.inontillaonliiu‘.ciuu/
idialinoiitiMana/

Te permite acceder a catálo­
gos, libros completos, biblio­
grafías, bases de dalos de infini­
dad de bibliotecas del mundo...

http:/Avw\v.di«s.com/

Vocación en la Red: Todo
sobre la pastoral vocacional.
M ateriales para el discerni­
miento. direcciones de interés,
actividades y propuestas, docu­
mentos...

htlp:/Av\v\v.iinicef.org/voy/es/
"A prende Jugando" es un
espacio "Online" mexicano que
combina todo tipo de contenidos
desde juegos, enlaces a sitios de
películas, música y tarjetas para
felicitar a los amigos, libros,
rompecabezas, siempre desde
un ámbito educativo y didác­
tico.
WHw.aprenflcjugiindo.cmii

Vox ha creado
www.liacesl'alta.org
«AVM.diccíoiinrios.coni
Es una com unidad virtual
para el encuentro entre las
ONG's y los voluntarios.

I

üí kisrls

un nuevo servicio de con­
sulta gratuito en Internet que
proporciona respuestas inmedia­
tas, precisas y actuales aho­
rrando tiempo y esfuerzo.
Y de postre, un Portal ecoló­
gico:

Un lugar para crear cuentos:
hllp:/Avww.creacuentos.com/

La Coral Montillana de los
Antiguos Alumnos Salesianos
también cuenta con una sencilla

h ttp://w '"'Jaresen a.coni/

Enredos en la red {sólo ^ara curiosos)
.Sabías que...?
i/
Cada año más de 600.000 millones de mensajes de correo electrónico.

La cantidad de información que se produce en soporte papel es ya una cantidad ínfíma, menos del 0.003%, del total de información producida.
t/
Están siendo investigados dos jóvenes por configurar el teléfono móvil jjara que pudiese deectar el radar de la Guardia Civil de tráfico.

}

19

U N A F O T O ... M I L O P I N I O N E S

ninguna malicia... algunas enseñanzas

l'^a foto está tomada en las rui­
nas de Pompeya. No está tru­
cada. Llovía. Asistían al En­
cuentro Internacional Salesiano
"Don Bosco comunicador", de
Roma. Son Josep Mascaré (de
Barcelona) , Alfonso Francia
(de Madrid) y José L. Calvo
(de Sevilla).
Ideas que algunos piensan o co­
mentan al ver la foto:
✓ ¡Pobrecitos! Con los presu­
puestos que tienen, hasta los

u:

chubasqueros son de “tiendas de
a cien”.
✓ A los de comunicación social
unas veces los ponen rojos y
otras los ponen amarillos.
✓ Sobre las ruinas de Pompeya
producidas por el volcán Vesu­
bio, la gente de la comunicación
siempre está sobre las faldas de
un volcán, tiene que ser gente
de mucho hum or...¡A mal
tiempo buena cara!
✓ ¿Pasan por un túnel o posan
para una foto?
✓ ¡Qué estrechos son los cami­
nos de la comunicación...en la
Familia salesiana!
✓ La manita de Josep... No se
sabe bien si coge la pistola o de­
fiende la cartera.
✓ Me gusta esta foto: es como
el final del túnel de ciertos na­
cionalismos... Al fin y al cabo,
el rojo y amarillo son de la ban­
dera de España, de Cataluña, de
Valencia, de Aragón...Todos tan
contentos.

✓ Los tres muestran gran amor
por las cosas que hacen y humor
por las cosas que les hacen.
✓ Están unidos los tres pero son
distintos: José Luis canta el
himno andaluz: "Andalucía li­
bre, por España y la Humani­
dad". Josep canta a la Cataluña
siempre abierta a lo universal
(aunque no le gusta lo de la mo­
neda "única"). A. Francia, por
"naturaleza" ya cuando nació
saltaba los Pirineos.
✓ La Comunicación Social es
como los chubasqueros: frági­
les, mucho colorido, pesan
poco, más baratos imposible,
acomodables, plegables...
✓ Mira qué mensaje de unidad,
de apertura, de pluralismo... co­
munican con una simple foto.
✓ ¿Los extremos son siempre
rojos y el centro siempre amari­
llo?
Inocencio Vtstalarga

J

i

Tengo un nido en cada mano
de palomas de la paz,
las diez con ramas de olivo.
En vuelo raso y audaz
llevan consuelo y solaz
al corazón agresivo.
¡Qué alegres vuelven a mí
con su mensaje cumplido!
Ahora esperan la ocasión
de aprovechar mi descuido
para colocar su nido
en mi propio corazón.

ti

A(fonso Francia

Manos Unidas

J

nirticias
n a c i o n a l vs
Bilbao
)r¡
Iñaki Lete Lizaso. ha sido
nombrado por el Rector ma­
yor,
Inspector de la
Inspectoría Salesiana "San
Franciasco Javier" de Bilbao.
Nació en San Sebastián hace
48 años. Profesó como salesiano en 1971 y 10 años más
tarde recibía la ordenación
sacerdotal en Vitoria, de ma­
nos de Mons. Larrauri. Es li­
cenciado en Filosofía y
Espiritualidad. Ha desempe­
ñado diversos cargos de gobierno de Umieta,
Santander y Deusto. Últimamente era el consi­
liario Regional de Antiguos Alumnos y encar­
gado del Centro de Orientación Vocacional en
Santander.
Los salesianos de la Inspectoría, en especial
los más jóvenes, se han beneficiado de su buen
hacer en el acompañamiento vocacional y en la
animación religiosa y salesiana. Las casas de
formación de la Inspectoría saben mucho de su
espíritu alegre y emprendedor, de su alegría con­
tagiosa en veladas y sobremesas, y de su acer­
tada dirección, lo mismo que todas las ramas de
la Familia Salesiana.
Le deseamos acierto en la nueva encomienda
que los Superiores le confían.

b r eves
• Übcda.- El pasado 4 de diciembre de 2000. la Familia
Salesiana de Úbeda participó plenamente y se sintió
muy orgullosa al poder inaugurar oficialmente una T
Casa de Acogida. Tras la inauguración en la casa, se
presentó la Fundación en el colegio un acto en el que
se presentó la "Fundación Proyecto don Bosco* a la
Familia Salesiana y a los socios colaboradores de las
Casas de Úbeda.
• Córdoba.- La Asociación de María Auxiliadora de
Nueva Carteya, se ha movido y ha conseguido que el
Ayuntamiento ponga el nombre de "Barriada de María
Auxiliadora" a un barrio de casas nuevas que se estaba
construyendo en la localidad.
• Mllamuricl (Falencia). La Asociación Audiovisuales
Boscovisión estrenó la serie de vídeo "Trotamundos*,
realizada en Galicia y protagonizada por jóvenes galle­
gos y palentinos. Es la historia de cuatro adolescentes.
Dirige Angel José Fernández. Salesiano. Fue dedicada
a las víctimas del terrorismo. 'Divo amplio eco en la
prensa y la radio (Norte de Castilla y Radio 5 de
Falencia).
• Roma.- El Papa Juan Pablo II. beatificará, el próximo
II de marzo de 2001 a 234 mártires de la guerra civil
española, la mayoría de ellos religiosos y religiosas. 32
de ellos de la familia salesiana. cuya causa ha sido lle­
vada en la archidiócesis de Valencia.

Asturias
25 años de sacerdocio
Con la misma marcha, entusia.smo y fervor de la primera misa celebramos los 25 años de sacerdo­
cio. arropados por el manto de la Santina
(Virgen de Covadonga): Carlos Celada,
Federico Ibáñez. Juan López y Juan José Ruiz,
escoltados por Modesto Ovejero y Ángel
Pellitero, que durante estos años nos animaron
y apoyaron como salesianos y compañeros de
curso.
Muchas de nuestras correrías pastorales
•ranscurrieron en Asturias y siempre nos hemos
cntido inspirados y amparados por ella.
Asimismo, deseamos hacer partícipes de
■luestro jubileo sacerdotal a los lectores del
H f
Boletín y animar a los más jóvenes que sienten
'a llamada al sacerdocio a dar el paso definitivo.

nirticias
nacionales
Bilbao
En la semana anterior a la Fiesta de la
Inmaculada, se desarrolló en las presencias salesianas de la Inspectoría de Bilbao, la "se­
mana vocacional", que pretendió acercar a to­
dos los niveles, desde los niños hasta los pa­
dres, profesores y jóvenes animadores, la lla­
mada a ser felices y hacer felices a cuantas
personas nos rodean.
Para comunicar este tema tan fundamental en
la vida, se trabajaron una gran variedad de
materiales de apoyo, preparados de manera
conjunta por una comisión de Pastoral Juvenil
y los Departamentos de Orientación.
El mensaje ha llegado a muchos adolescentes
y jóvenes: merece la pena vivir la vida y sa­
berla vivir "con la llave de la felicidad".
También Don Bosco, en un 8 de diciembre, comenzó a hacer felices a muchos jóvenes que encon­
tró en su camino.

Madrid
VolüDlarias de Don Bosco

u:

La Asamblea General/5 tendrá lugar en Roma
en el mes de julio del próximo año, para elegir a
la Responsable Mayor y su Consejo.
Por este motivo los días 8,9 y 10 de diciembre
de 2000 nos reunimos en Madrid en Asamblea, la
Región Ibérica (España y Portugal), a fin de ele­
gir a las representantes para la Asamblea
General/5.
Los temas que tratamos en dicha Asamblea y
que previamente habían sido estudiados y pre­
sentados por tres comisiones fueron:
-Sentido de pertenencia y comunión
-La figura de la Responsable Local y la función
de los consejos Locales
-Financiación de los grupos en la Región.
Fueron días intensos de trabajo, oración y co­
munión. Participamos 28 Voluntarias y 5
Asistentes Eclesiásticos, como así denominan
nuestras Constituciones a los Salesianos que nos
asisten en la formación y espiritualidad de los
grupos y que nos ayudan a vivir intensamente
nuestra consagración según el espíritu del
Instituto. Este espíritu nos lleva a vivir el patri­
monio espiritual y apostólico de San Juan Bosco.
que nos transmitió D. Felipe Rinaldi. como cris­
tianas llamadas a seguir más de cerca de Cristo

viviendo en profunda armonía consagración, secularidad y salesianidad, par realizar así nuestra
misión en la Iglesia y en el mundo.
El tema de la Asamblea General/5 es la "Vida
en el espíritu".
En la clausura de la Asamblea Regional tuvi­
mos la dicha de contar con la presencia del Sr.
Inspector, D. Jesús Guerra, las Inspectoras de las
H.M.A., Sor Pilar Prieto y Sor Pilar sineiro y re­
presentación de los distintos grupos de la Familia
Salesiana.
DATOS ESTADÍSTICOS
V.D.B. REGIÓN IBÉRICA

OPORTO.......................................10
BARCELONA ..............................8
ACORUÑA .................................. 3
MADRID .....................................18
ORENSE........................................ 7
VIGO .............................................8
ZAM ORA.....................................13
SOMOS EN TOTAL 1325 V.D.B.

ÁFRICA .......................................18
AMÉRICA ................................446
A S IA ...........................................122
AUSTRALIA ................................ 1
EUROPA....................................738





n W 't ic ia s
nación
SanlúcarlaMavor
Encüeotro con los novicios
I

Los novicios salesianos
de España, en Sanlúcar la
Mayor, vivamente intere­
sados por el Boletín y la
comunicación social en el
mundo Salesiano. En la
foto: diálogo con el
Delegado Nacional de
Comunicación Social y
director del
Boletín
Salesiano.

Logroño
Premioalacrealividad
Por segundo año consecutivo, el Colegio
Salesiano Santo Domingo Savio, en Logroño, ha
preparado un artístico Belén con elementos típicos
de la Rioja. Ha superado en creatividad y origina­
lidad al del año pasado y por eso ha merecido el
reconocimiento y aplauso de la Comunidad
Educativa y de la sociedad riojana. Su creador, el
salesiano Aurelio Castro, Director del Colegio, ha
recibido el Primer Premio a la creatividad, por
parte de la Asociación Belenista de la Rioja.

Programa de la fiesta de Don Boscc del CoUpo de Cartagena en sus
25 años. Rivaliza conotros muchos centros y fnesencias salesianas en
actividades y entusiasmopor Don Rosco.

noticias
internacionales
Roma
Mensaje del Papa Joan Pablo II a la Sociedad Salesiana
Con ocasión del 125° aniversario de la primera
expedición misionera salesiana, el Papa Juan
Pablo II, ha enviado un mensaje de felicitación a
la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco.
Extraemos unas líneas: Lo felicito cordialmente a
usted D. Juan Vecchi, Rector Mayor de la
Sociedad Salesiana y a todo el Instituto, manifes­
tando mi gratitud y mi aprecio a todos sus her­
manos por el apostolado desarrollado según el es­
píritu típico de San Juan Bosco...
Durante estos 125 años han ido a tierras de mi­
sión más de diez mil religiosos Muchos de ellos,
antes de partir recibieron el crucifijo en la
Basílica de María Auxiliadora de Turín. Sé que
usted, reverendísimo señor, al recordar los inicios
misioneros del Instituto, ha querido dirigir un re­
novado
llamamiento
misionero
a
la
Congregación, al que han respondido 124 reli­
giosos, religiosas y laicos. Estos generosos após­
toles recibirán de sus manos el mandato y el cru­
cifijo que los acompañará en su ministerio apos­
tólico. Proceden de todos los continentes, como
signo de la difusión de la obra salesiana en todas
las partes del mundo, y son enviados, en nombre
de Don Boco y de la Madre Mazzarello, a traba­
jar en todas las regiones de la tierra para realizar
una intensa actividad de evangelización y educa­

El Salvador
El terremoto y los saleaos
El terremoto que asoló el pasado sábado 13 a
diversos países de Centroamérica. en especial El
Salvador, no ha causado ninguna víctima entre
los salesianos e Hijas de María Auxiliadora que
trabajan en la región.
El P. Óscar Rodríguez, director del Colegio
“Beato Miguel Rúa" de la capital salvadoreña ha
comunicado a ANS que los daños materiales en
algunas casas son importantes, pero que afortu­
nadamente todos los salesianos e Hijas de María
Auxiliadora se encuentran bien.
La Parroquia “María Auxiliadora", pertene­
ciente a la misma obra, ha sufrido la rotura de
las paredes, y el desplome de varias imágenes,
así como daños en el techo y los altares. La con­
tigua oficina en donde se edita el Boletín
Salesiano de Centroamérica ha sufrido algunos

ción de los jóvenes. En los centros abiertos a fa­
vor de las nuevas generaciones, en las obras pro­
fesionales y de iniciación en el trabajo, en las es­
cuelas, en las parroquias, entre los sectores popu­
lares y con los muchachos de la calles, están lla­
mados a formar y preparar para la vida social y
religiosa a cuantos la Providencia les enco­
mienda, a fin de que se conviertan a su vez en he­
raldos y testigos del Evangelio.
Y ¡cómo no recordar también que numerosos
salesianos se encuentran en la vanguardia de la
evangelización y prestan su servicio entre las po­
blaciones menos favorecidas y más necesita­
das!...

/

desperfectos. Los daños en el Colegio de Santa
Tecla también han sido notables.
No ha habido tampoco que lamentar víctimas
entre los muchachos del Polígono Don Bosco.
quienes como el resto de la población de la capi­
tal, tuvieron que pasar la noche al raso. Los da­
ños en este centro han sido de consideración, se­
gún el testimonio de una colaboradora laica que
trabaja en dicha obra.
Los colegios "María Auxiliadora" y "Santa
Inés", de las Hijas de María Auxiliadora, han
quedado muy dañados.
El P. Carlos Alberto M artínez, desde
Tegucigalpa, en la vecina República de
Honduras, ha comunicado que el terremoto tam­
bién se ha sentido allí, pero que no causó desgra­
cias de consideración.
La tierra seguía temblando en el momento en
que el P. Óscar escribía el e-mail con las prime
ras informaciones de urgencia.

%
A b r ir fr o n te r a s es ir más allá de las verjas, valías, aduanas, leyes y
normas que nos damos para restringir la entrada a personas, ideas, sugerendas. Al cerrar la puerta a otras personas, culturas, experiencias, quedamos encerrados nosotros. Y de alguna manera, encerrarse es enterrarse.
Queremos ir lejos. Queremos abrim os a los de más lejos.

s

Navidad en Lomé
24 de diciembre de 2000 es mi primera Navidad en Lomé (Togo). Es
domingo y he ido temprano a decir la
misa a Kanyikope. que tienen la cere­
monia de envío de unos miembros del
miento Renovación Carismática, y quieren que
el párroco, o sea, yo, esté presente. Bueno. La
misa es hermosa y alegre, como siempre. Pero
no debo entretenerme demasiado. He quedado
con unos miembros de la Legión de María para
bautizar a Blandine, muchacha de poco más de
veinte años, muy enferma.
Los chicos y chicas de la Legión de María la
han acompañado en su dura enfermedad (creo
que es Sida), y ella quiere bautizarse. He estado
viéndola hace unos pocos días, y hemos que­
dado con ella para que la ceremonia sea hoy. a
eso de las 8 y media, en su casa, claro.

t

Afe están esperando.
Lfna treintena de jóvenes quieren acompañar a
Blandine en su bautismo. Entro en la habitación,
pequeña y oscura. Blandine está sobre una es­
tera. Está muy mal. de modo que empezamos la
ceremonia sin muchos cantos ni ritos previos.
Sólo me da tiempo a bautizarla y a ungirla con
el óleo. En cuanto Blandine ha sentido el agua
del bautismo sobre su cabeza, ha suspirado lige­
ramente y se nos ha ido. Ha hecho un pacto con
la muerte: déjame bautizarme y enseguida estoy
contigo.
Todos estamos impresionados, tristes y ale­
gres a la vez, no hay palabras. Sólo rezamos por
ella, nos unimos a su muerte y a su liberación
de! sufrimiento y de la enfermedad. Por fin
Blandine ha encontrado la paz.
la misa del gallo en dos comunidades
La primera en Ablogame. a las siete, luego en
Gbenyedzi a las diez. Salgo de casa y dejo a los
liños en el patio haciendo una representación de
cavidad llena de ingenuidad y de meteduras de
pata que se aceptan sin pestañear.
En Ablogame al principio no hay mucha
¿.ente. Es normal, es muy pronto. Pero con eso
le que el apetito viene al comer, rápidamente

nuestro cobertizo, que no capilla, abierto a los
cuatro vientos, se llena de gente. Y el ambiente
sube por momentos.
Cantos, hades, fiesta
Movi­
Al final todos estamos llenos de eso que se
llama el espíritu de Navidad. Y aquí, en Togo.
eso se manifiesta con los cantos, los bailes, con
la fiesta. De modo que justo antes de la bendi­
ción final se me acerca uno de los responsables
de la ceremonia para preguntarme si tengo prisa.
- Hombre, la normal. - Es que ahora loca
la fiesta. Y en un momento la coral
y todo el mundo estamos can­
tando y bailando. Sin darnos
cuenta, ios monaguillos, los
cantores, los niños y los ma­
yores, los lectores, el S.
José y la Virgen de ficción,
con una muñeca rubia que
hace de Niño Jesús, los ma­
gos y los pastores, el cura,
todos estamos bailando alre­
dedor del altar.
No hay espectadores, cada
quiere expresar la paz y la alegría
que Jesús nos trae. Y ahí me tenéis, can­
tando en ewé (la lengua más hablada en la zona)
las maravillas de Dios, encantado de la vida. No
puedo menos de acordarme de que justo en este
momento deben de estar enterrando a Blandine.
Y es que Dios, que se ha llevado a Blandine
esta mañana, está visitando su pueblo. Un pue­
blo sencillo y pobre, con vicios y virtudes como
todos, un poco como los pastores de Belén. En
el cíelo he visto una estrella nueva. ¿La de
Belén, o quizá Blandine que quería saludar
desde su nuevo palco del cielo? No sé. ni falta
que hace. Yo me voy a Gbenyedzi a volver a de­
sear paz a mi gente, a repartir esperanza. ¿Hay
un oficio más bello? Y mientras arranco el co­
che me sorprendo diciendo: Feliz Navidad.
Blandine.
Cariot Berro

a

I

\lí

5 Sueños hechos realidad
•P

SI

2
rh
■a

y

' o, Amalia Orozco,
salesiana de M é­
jico, que he pasado
muchos años en la
z ^ ^ r ' l o s Mixes, me siento
profundamente emocionada por
la experiencia de estos 35 cate­
quistas. Y como yo. todo el
grupo de catequistas. Es mara­
villoso hacer realidad los
sueños. Porque algunos sí
habíamos soñado esto. Pero la
mayoría ni siquiera habían po­
dido soñar cosa igual.
Todo ha sido poner nuestra
confianza en Dios y tocar las
puertas del corazón hermano....
Qué somos, de dónde venimos, a
dónde vamos.
Somos un grupo de catequis­
tas autóctonos, coordinados por
la Vocalía de Evangelización y
Catcquesis Inculturada. Esta
instancia eclesial une las fuerzas
de dos comisiones episcopales:
Evangelización y Catcquesis y
Pastoral Indígena. Nació como
respuesta a la necesidad que te­
nemos los pueblos autóctonos
de crecer en identidad cultural y
cristiana. Está al frente de ella
Don Felipe Padilla , obispo co­
adjutor de Tehuantepec y la se­
cretaria es Sor Amalia Orozco.
HMA.
Hemos estado con el Santo
Padre, aunque parecía imposible
por todo lo que supone ir a
Roma en el año Santo y encon­
trarse con tantos peregrinos.
Dios Padre, que nos ama con
predilección y María Santísima
de Guadalupe, que nos envió
como mensajeros del tercer mi­
lenio a Roma, nos tenían prepa­
rado este gran regalo: (la foto­
grafía)
Empezamos nuestra peregri­
nación el día 2 de noviembre en

México, ante el altar de nuestra
Madre, en el Tepeyac. Durante 4
días nos conocimos, porque el
grupo estuvo integrado por 35
catequistas de 14 diferentes cul­
turas. Caminamos juntos los náhuatls, otomíes, m azatecos,
purépechas, ténecs, yaquis, ma­
yos, mixtéeos y zapotecos, chinantecos, chichim ecas, ma-

zahuas, chontales y mixes. Con
nosotros vinieron dos sacerdo­
tes, que fueron hermanos y ami­
gos: A rm ando L agunas, de
Chilapa (Guerrero) y José Gua­
dalupe Franco, de la Arquidiócesis de Morelia.
Lo mejor, tas relaciones.
Nos es difícil decir con pala­
bras todo lo que pudimos vivir:
Intercam bios fraternos, mo­
mentos fuertes de oración y en­
cuentro con nosotros. Nos reva­
lorizamos porque nos hemos
dado cuenta cuánto significa
nuestro ser indígena, nuestras
raíces y nuestros valores.
Hemos recibido mucho amor.

Cómo se quiere a México y a
los mexicanos. Donde quiera
que nos veían con nuestros ves­
tidos típicos nos daban mues­
tras de aprecio a nuestra tierra.
¡Cuánta gente aún sin cono­
cernos nos abrió su casa, su
mesa y su corazón! Destaca­
mos dos Congregaciones: las
Misioneras del Catecismo, en

Roma, y en Barcelona y Ma­
drid las Hijas de María Auxilia­
dora. Las 4 provincias españo­
las se unieron para damos el
hospedaje y un alimento abun­
dante y muy sabroso. La Madre
Gracia Carbone y Madre An­
tonia Colombo. han sido y las
hemos sentido, de verdad, 'ma­
dres'.
Encuentros inolvidables.
Tuvimos encuentros muy in­
teresantes que nos enseñaron a
valorar más nuestro ministerio
catequístico: en la UniversidadPontificia Salesiana. UPS. cor
los estudiantes de Catequéticpreparado por el Departamen'

de Misiones, que nos ofreció
también una rica comida. En
otro momento, dialogamos, en
el Colegio Mexicano, con su
Decano y muchos sacerdotes
de nuestra tierra que están estu­
diando en Roma. En Barce­
lona, los catequistas de la Pa­
rroquia de C risto Rey; y en
Madrid fue muy rico nuestro
encuentro en la Parroquia Sale-

siana de Paseo
E x tre m a d u ra .
Sentimos también
muy vivo el
apoyo fraterno de
los Cooperadores
y la A sociación
de María Auxilia­
dora deAranjuez.
Y ya como cosa
más personal que
grupal, im parti­
mos un cursillo
a los cate­
quistas de
la parroquia salesiana
de Cartagena, en un
clima de mutuo en­
riquecimiento.
Enriíjuecídos y
agradecidos.
Estam os
muy
agradecidos, no po­
demos irnos a nues­
tra Patria sin decirles
que Dios les pagará
todo lo que nos permitie­
ron vivir en estas tierras tan
hermosas y lejanas a nuestras

2^

vu
S
posibilidades. Nos vamos pero
nos llevamos mucho de ustedes.
Estamos seguros de que les he­
mos dejado la riqueza de nues­
tra fe, de nuestras culturas y la
seguridad de nuestra amistad.
Ojalá algún día podamos te­
nerlos en nuestros pueblos para
que los conozcan y vivan con
nosotros la alegría de compartir.
Hay un dicho muy cierto:
"Los que se van, se quedan y
los que se quedan, se van" ...
¡Dios les pague!
Amalia Orozxo García

Con mirada misionera
Inventamos y..Jmantenemos el terur mundo!
Lo llamamos "Tercer Mundo" y en él metemos
globalmente a lodos los necesitados y países en
vías de desarrollo. ¡Qué globalización!
¡Cómo somos! A nosotros- los de los países ri­
cos- nadie nos gana a inventar etiquetas. Inventa­
mos el "cuarto mundo" y decimos: Ese, "el
cuarto", está aquí a la vuelta de la esquina, a una
parada de autobús en el cinturón de la ciudad y
hasta él llega la televisión y la prensa y nos lo en■'eñan. Está bien que nos lo presenten, porque tal
vez es el fruto de nuestro egoísmo y de nuestras
injusticias, haciéndoles "los excluidos" que nece­
sitan promoción humana, comprensión, educa­
ción, servicios...
Pero con ello, tal vez indecentemente, dejamos
;ue allá, en el lejano mal llamado "tercer mundo"
-xista el cuarto, el quinto y toda la gama de muñ­
ios que se nos apetezca, porque allí la miseria.

hecha hambre, enfermedad, injusticia y desespe­
ranza y hasta olvido, es la compañera de la vida.
No Íhréís ffor los niiios...¡Quitad sus lágrimas!
Once millones de niños menores de cinco años
murieron el año pasado por causas "evitables":
-diarreas,
paludism o,
infecciones,
hambre...,que con vacunas, profílaxis,educación
y solidaridad, podían evitarse.
Son millones de niños que no logran saltar el
listón fatídico de los tres primeros años... y mu­
chos más los que lo superan con tantas limitacio­
nes que quedan marcados para toda su vida y la
de sus descendientes.
¿Por qué todo esto? ¿Qué hace el "nOTte" rico?
Ya es hora de despertar a la conciencia hu­
mana, fraterna y a la solidaridad y compromiso
para con ellos...
Justo Gonz/Uez

s

Mirada

m uwwasisi
Eutanasia
ara estrenar el nuevo
milenio-siglo-año, un
periódico de ámbito
C
nacional nos ofrecía
el día dos de enero, una radio­
grafía sociológica. Según los
primeros datos de la macroencuesta, los españoles del siglo
XXI apoyan la eutanasia, la clo­
nación con fines médicos y las
bodas homosexuales. Las tres
cuestiones están siendo objeto
de un amplio debate y
expresan, de manera
muy concreta, la di­
rección del vertigi­
noso cambio social en
el que estamos inmer­
sos.
Si nos ceñimos sim­
plemente a la eutana­
sia, aunque sería posi­
ble matizar las conclu­
siones expresadas por
el rotativo en relación
a la pregunta formu­
lada y analizarlas más
detenidamente, la ver­
dad es que el debate
sobre la posibilidad de
la eutanasia activa y
pasiva está en la calle.
Últim am ente, la
opinión pública se ha
interesado y sensibili­
zado ante dos hechos; la aproba­
ción de una ley despenaiizadora
de la eutanasia activa en deter­
minados supuestos y bajo cier­
tas condiciones por parte del
Parlamento holandés y la ley
sobre los derechos de los pa­
cientes con la inclusión del lla­
mado testamento vital por parte
del Parlamento de Cataluña.
Se trata, evidentemente, de
dos cuestiones distintas. Defen­
f^ r

Af
Eugenio
Aiburqueraue

<%>

der los derechos del enfermo,
garantizar especialmente el de­
recho de información, de confi­
dencialidad. de una muerte
digna, y expresar la propia vo­
luntad, mediante el testamento
vital, para renunciar, por ejem­
plo, a la aplicación de medios
desproporcionados para alargar
la agonía cuando ya no es posi­
ble salvar la vida, en sí mismo
es algo loable y digno de res­

peto. Otra cosa muy distinta es
la determinación por la eutana­
sia. La misma conferencia Epis­
copal Española publicaba y pro­
ponía en 1993 un ejemplo con­
creto de testamento vital. En él
se reconocía la vida como don y
bendición de Dios, y la muerte
como camino a la vida, y se
pedía en el caso de una situa­
ción crítica irrecuperable, no ser
mantenido en vida por medio de

tratamientos desproporcionados.
En cambio, como insinuaba
antes, si por testamento vital se
entiende la solicitud hecha a al­
guien para acabar con la propia
vida en caso de estar grave­
mente enfermo, la cuestión es
muy diferente: es la petición de
la eutanasia.
Los problemas que las situa­
ciones terminales plantean son
muy arduos y complejos. No
siempre resulta fácil una
respuesta humana. Pero
en la mentalidad de los
creyentes, como criterios
de orientación ante la
vida y ante la muerte, me
parece que convendría
tener en cuenta, especial­
mente, los dos siguientes.
Por una parte, la en­
señanza católica declara
inaceptable la eutanasia
directa, considerándola
contraria a la dignidad de
la persona y al respeto a
su Creador; pero acepta
la interrupción de trata­
mientos onerosos, des­
proporcionados, extraor­
dinarios y el empleo de
analgésicos para aliviar
los dolores incluso con el
riesgo de abreviar la
vida. Por otra, insiste en el
acompañamiento humano en el
proceso del morir. Se trata de
ayudar al enfermo a vivir antes
de y hasta su muerte, e incluso
de ayudarle a vivir su muerte.
Acompañar a morir es ese saber
estar sufriendo junto a la cabe­
cera de quien muere: sufrir,
quizás, incluso por no poder
acom pañarle m uriendo su
muerte.

P o r encima de todo sus muchachos
12 DE FEBRERO DE
-¿Y Vos?, le preguntó el Papa,
1.870 tuvo don Bosco
que se complacía oyéndole ha­
blar, vos, ¿qué respondéis?
la tercera audiencia
Y después de oirle exponer su
con el Papa Pió IX
pensamiento de forma magistral
quien se explayó con él y le ma­
sobre la infabilidad del Papa, el
nifestó proyectos y deliberacio­
Pontífice le contestó:
nes confidenciales referentes al
-¡Muy bien! ¡Así es!, respon­
Concilio Vaticano I, que se es­
dió
Pío IX.
taba celebrando en Roma. Don
Y,
tras un breve silencio, mi­
Bosco, sonriendo, le interrum­
rando
con insistencia a don
pió:
Bosco,
continuó:
-Padre Santo, ¿y el secreto?
-Y Vos: ¿tenéis algo que co­
-Yo no estoy obligado al se­
municarme
en particular, res­
creto, respondió el Pontífice,
pecto a la Iglesia y a las presen­
sonriendo también.
tes circunstancias?
Mas, poniéndose serio, conti­
Don Bosco creyó llegado el
nuó:
momento de hablar al Papa del
-Siento, a mi pesar, que algu­
sueño o visión tenido el cinco
nos no sólo combatan la oportu­
de enero, del que había escrito
nidad de la definición, sino que
solamente un resumen; y humil­
pongan en duda o nieguen la
demente respondió:
misma infalibilidad.
-Santidad, si el Señor quisiera
-Tienen, observó don Bosco.
manifestar algo del presente o
por caballo de batalla a
del futuro respecto a la Iglesia,
Honorio I.
parece que antes debería maniL

r

LOS

1969 -po ss

£AJ /POAM £L 09AN suceso

OBLC ^ C t-

fesiarlo a su Vicario en la tierra
y no a un simple y pobre sacer­
dote. No obstante, he aquí este
folio dirigido a Su Santidad;
quien me lo entregaba no
miente.
En aquel papel sólo estaban
los párrafos que se referían al
Papa y al Concilio, titulados:
"La voz del cielo, al Pastor de
los Pastores.".... Era un mandato
apremiante, absoluto, de que no
se desatasen las dificultades,
que se rompieran; que se supe­
raran las angustias; que se conti­
nuase la obra empezada y se ter­
minase deprisa; que la ayuda de
María Santísima era segura. El
Señor quería la definición
dogmática de la infalibilidad
papal.
El Papa leyó y volvió a leer el
papel, meditó un poco, hizo al­
gunas preguntas, y nosotros cre­
emos que, a partir de aquel mo­
mento, resolvió no dudar más.
Preguntó después a don
Bosco:
-¿No podríais dejar Turín y
venir aquí conmigo a Roma?
¿Perdería con ello vuestra Con­
gregación?
-¡Padre Santo, sería su ruina!
El Papa no insistió, aunque
era su manifiesto deseo rete­
nerlo en Roma y ponerlo a su
lado, elevándole a la dignidad
de Príncipe de la Iglesia.
"Pero don Bosco quería de­
masiado a sus muchachos para
dejarlos"; son sus precisas pala­
bras. Lo dice muy bien don Mi­
guel Rúa, al definir a don Bosco
con estas palabras: "Un hombre
en quien Dios elevó la paterni­
dad espiritual al más alto
grado". (MB D i-725)

A<r
Eámatilo
Gatíanh

EXPERIENCIA

¿Te molesta?
A ^ o es la primera
m W m vez. Me suele
^
pasar con mu­
cha frecuencia que en los
prim eros encuentros la
gente no pare de
hacerme preguntas.
No cabe duda de
que es una forma
de encontrarse y de
descubrirse. Al fi­
nal hay quienes re­
capacitan con la
duda de si me ha
molestado el interrogato­
rio.
"Que quieres que te
diga. No me molestan las
preguntas, al contrario.
Las considero esenciales.
Luego no te cortes en ha­
cerme preguntas del tipo
que sean. Lo esencial se
encuentra en lo que se

comparte. Sigo creyendo
que las preguntas han de
contener en su esencia
máxima libertad, máximo
respeto y sinceridad. Y
por desgracia no siempre
es así. Hay preguntas que
sanan, limpian, acarician,
desnudan, divierten e ilu­
minan. Pero hay pregun­
tas que acusan, juzgan,
hieren y maltratan. Esa es
la diferencia."
Mi mejor referencia siem­
pre es Dios que nos sigue
interpelando y pregun­
tando con m áxima ter­
nura. Su presencia, su si­
lencio y su belleza es
perm anente pregunta y
respuesta. ¡Qué dualidad
más desafiante!

%

S in López

PRESENCIA JOVEN

Tirar de la cadena
curioso lo reveladora
que puede llegar a ser
una conversación escu­
chada al azar. Un par de ado­
lescentes iban charlando
acerca de sus aventuras y co­
rrerías del fin de semana; no
eran marginales ni mucho me­
nos, se trataba de chicos nor­
males de clase
media que alter­
naban un c o ­
mentario sobre
"el coñazo" de
la física en el
Instituto, con
otro acerca de
cóm o habían
burlado a "los ma­
deros" pasando costo, o de lo
realmente alucinante que sería
entrar a robar a algún sitio,

-aunque luego no supieran qué
hacer con lo robado. Repito
que eran chicos francamente
corrientes y posiblemente, sus
palabras fueran más fantasía
que realidad o, posiblemente
no, lo único cierto era que
asumían como necesaria ese
tipo de diversión porque no
había nada mejor que hacer.
Algo más larde, llegado el mo­
mento de la despedida, a nin­
guno de los dos les seducía la
idea del regreso.
"Vamos a cenar algo por ahí,
tengo un talego. Mi casa es
una mierda."
"La mía igual, mi padre pre­
fiere darme dinero con tal de
que no le de la lata, y yo que
lo sé me paso aún más con él y
de puta madre."

Este pequeño intercambio fi­
nal fue lo que hizo que le diera
im portancia al resto de la
charla, porque cierta o no, fan­
tasía o realidad, algo es evi­
dente; la clara necesidad de
evasión de búsqueda de aque­
llo que no han podido conse­
guir, pero que desesperada­
mente necesitan. No saben qué
es, pero no están satisfechos.
Atención pues a lo que nues­
tros jóvenes encuentran, o me­
jo r dicho, no encuentran en
sus hogares y familias, pues si
para ellos son "una mierda", lo
lógico es que tiren de la ca­
dena y desaparezcan.
Mómica O n tta r

■p
a
EN FAMILIA

Cristianos en el asfalto


jF ace algún tiempo en
una de las muchas
* • » polém icas que un
cura amigo y yo mantuvimos
sobre el negocio montado alre­
dedor de las "Primeras Comu­
niones", me decía éste, con
justa indignación: "Sólo volve­
remos al Evangelio, cuando las
iglesias queden vacías."
Las iglesias van quedando
vacías (al menos en mi zona) y
la vuelta al Evangelio tarda en
producirse. No, no voy a perder
mi recién adquirido optimismo,
estoy segura de que muchísi­
mas personas intentan vivir de
acuerdo con el Evangelio y, sin

duda alguna, viven. Pero, la­
mentablemente, no se nota de­
masiado.
Soy una asidua lectora de
prensa y las noticias de carácter
religioso dan, la mayoría de las
veces, auténtica pena. La reli­
gión va unida, casi siempre, al
escándalo (es lo que vende) y
las escasas actitudes evangéli­
cas que aparecen (monjas de
Ruanda, por ejemplo), se consi­
deran excepciones heroicas,
poco comprensibles. De la tele­
visión, mejor no hablar, se ad­
miten opiniones.
Y yo me pregunto: ¿No sabe­
mos "vender el producto"

(perdón por la expre­
sión), tenemos miedo
a que nos califiquen y
ridiculicen o no esta­
mos convencidos de
la eficacia de lo que
practicamos?
Creo que va siendo
hora de dejar a un lado falsas
humildades, excusas e histo­
rias. "La Luz no se tapa con
una vasija de barro, sino que
debe brillar delante de los hom­
bres."
Me gustaría, de verdad que
me gustaría, ver más cristianos
en el asfalto.
«•JoséA lés

ACTUAUDAD COMUNICATIVA

“Golem

La radio examina a la TV

Igunas mañanas robo unos minutos al
M v V comienzo de mi trabajo en despacho
m C» para prestar atención a un programa ra­
diofónico que campea desde hace ocho años por
RAI 1, la radio pública italiana, y que recibe este
nombre de resonancias esotéricas: "Golem, ídolos
y televisiones".
"Golem" son nada más -y nada menos- que 15
minutitos dedicados al análisis de la comunica­
ción, especialmente del mundo televisivo ita­
liano; su director es el periodista y crítico Gianluca Nicoletti: quien apoyándose en un equipo de
altos vuelos en técnica y documentación, pone li­

teralmente patas arriba los entresijos de
los programas de las cadenas de televisión
en Italia.
Que nadie se crea que Golem sea más
aburrido que un sermón de domingo: el
italiano hurga en las interioridades de los
programas; graba, elige, transforma y
elabora pequeño.s documentos audiovi­
suales en corles radiofónicos, que sirven
de base y argumento para sus casi siempre atina­
dos análisis de esos mecanismos televisivos que,
a veces nobles, a veces perversos, despiertan pa­
siones, encienden polémicas, orientan la opinión
pública y, a la postres, acaban marcándonos la
agenda de la actualidad.
La radio nos transmite la voz del propio crea­
dor de Golem, quien nos guía a través de ese la­
berinto de intereses que se esconden detrás de un
programa de televisión, pero esto nos lo ofrece
con músicas, frases, voces y textos sabiamente
mezclados, en una alquimia que juega de maravi­
lla a hacer dialogar en sí radio y televisión, pero
también cómic, fotonovela o teatro. En suma, el
viejo adagio de "enseñar deleitando" ^licado a la
radio; algo al parecer raro en nuestra "piel de
loro".
}otef> U m t Burpiera

Una re v ista
p a r a t i n a tttisióft
M m k m ¡M k á %

M m

Hemos iniciado el nuevo siglo con un "Año In­
ternacional del Voluntariado". Por eso, el primer
número del año recién estrenado de la revista Mi­
sión Joven-"Geografía del voluntariado"- dedica
casi exclusivamente sus 120 páginas al asunto,
con diferentes enfoques según las secciones.
Los "ESTUDIOS", inicialmente, analizan y su­
gieren diversas pistas prácticas para una cultura y
educación solidarias con las que construir el vo­
luntariado que necesita nuestra sociedad. Así, Joa­
quín García Roca -en el primero de los estudios
(Voluntarios en el umbral del siglo XXI)- propone
una guía de ruta y equipaje para la acción de los vo­
luntarios que transiten el nuevo siglo, compendia­
das en diez elementos fundamentales. Agustín
Domingo Moratalla -en el segundo (Modelos de
identidad y compromiso en el voluntariado)apunta unos cuantos instrumentos fundamentales
para configurar la identidad del voluntariado en el
horizonte de una ética del compromiso y del pro­
yecto de vida. Pedro Sáez -en el tercero (¿ Volunta­
rios en las aulas? La educación para la acción soli­
daria entre los jóvenes)- no sólo señala la necesi­
dad del protagonismo de los adolescentes y jóve­
nes, sino que también examina tanto los principa­
les problemas como las respuestas para educar el
compromiso social de las jóvenes generaciones.
Luis A. Arangiircn -en el último de los estudios
(El voluntariado como proceso educativo)- aborda
una de las necesidades más urgentes del volunta­
riado, la de vincularlo a procesos educativos, y
propone un itinerario concreto para la "educación

al voluntariado"-con
su punto de partida,
el horizonte de lle­
gada, las opciones de
fondo y los momen­
tos centrales del
mismo-.
Tanto el "CUA­
DERNO JOVEN" 15 propuestas con­
cretas para reuniones
de grupos en el aula,
la catequesis, el cen­
tro ju v en il, etc.como "NOTICIAS
MJ-SIGLO XXI" 12 lecturas críticas
de la realidad para
descifrar los "signos
de los tiempos"- y el
"DOSSIER" -5 pistas de trabajo para encuentros,
reflexiones, celebraciones, etc., bajo el título: Ho­
rizontes del voluntariado- ofrecen múltiples ma­
teriales prácticos para educar la voluntad y la in­
teligencia, la acción y el sentimiento... tras el ob­
jetivo de formar ciudadanos y discípulos de Jesús
con una "razón compasiva y crítica" y un "co­
razón solidario".
Solidaridad y gratuidad vendrían a ser los dos
pilares básicos del voluntariado. No lo olvide­
mos: de los 6.000 millones de personas que so­
mos en el mundo, más de cuatro mil millones ha­
bitan la pobreza, cuando no la miseria que les
conduce irremediablemente a la muerte-.
José Luis Moral

M isión Joven: M EDIO SIG LO AL SERVICIO DE LA ED U CA CIO N D E L O S JOVENES

MISION JOVEN (MJ) es una revista salesiana de Pastoral Juvenil. Nació en 1960 con el nombre
de "Técnica de Apostolado" (TA). Surgió con una finalidad eminentemente práctica para todos los
grupos que se integraban en el asociacionismo salesiano. Desde 1977 se llama Misión Joven. Perte­
nece al Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil y la edita CCS. Tras más de cuarenta años
ofreciendo un servicio educativo-pastoral a educadores y animadores de grup>os, profesores y cate­
quistas, hoy sigue siendo un lugar de análisis y reflexión crítica, un espacio para el intercambio de
experiencias y materiales, una revista práctica, en fin, para restituir vida y esperanza a los adoles­
centes y jóvenes y construir entre todos una humanidad más justa, fraterna y solidaria. Edita diez
números al años, dos de ellos dobles, y el precio de la suscripción anual es de 5.100 pts. [Internet:
misionJoven.org / Suscripciones: Editorial CCS - S 91 725 20 00 -sei@editorialccs.com]

Nos ffrecedieron

Enedina Gutiérrez El 20
de octubre de 2000 moría en
San Cebrián de Mudá (Falen­
cia ). Mujer de fe y de gran
confianza en la Providencia.
Decía que, a pesar de quedarse
viuda a los 29 años, pudo sacar
adelante a sus seis hijos con la
ayuda de Dios que nunca le
falló, dándole salud y fuerza
para salir adelante en tiempos
de tanta escasez. Mujer muy
tranquila, de ojos azules, claros
y limpios, infundía serenidad y
paz en cuantos estaban a su al­
rededor, siempre dispuesta a
ayudar a todo el mundo. Incul­
caba el perdón y el amor a to­
dos, hasta a los enemigos.
Era muy feliz de tener una hija
de M aría A uxiliadora. Nati
Arto .Le era muy querido todo
lo que fuera salesiano. Al mo­
rir su rostro reflejaba una gran
serenidad y paz, las mismas
que configuraron su larga vida,
como queriendo sonreír agra­
decida a todos sus hijos y a
cuantos le acompañaban en
aquel momento.

A lonso N a v a rro Ro~
'^ero. El 27 del pasado mes
de septiembre falleció en Villa■•ueva del A riscal. a los 66
ios de edad, natural de Esparnas (Sevilla), casado y con
es hijos. Educado en una failia profundamente cristiana,
alizó sus estudios de Bachirato en el Colegio Salesiano

de Utrera del que se
sintió siempre orgu­
lloso A. Alumno.
Su paso por los salesianos de Utrera
marcó de forma de­
finitiva su existen­
cia a lo largo de
toda la vida; desde
los cantos tradicio­
nales allí aprendi­
dos, sobre todo el
Rendidos a tus
plantas y el himno
a Don Bosco que
enseñaba a los pro­
pios hermanos du­
rante las vacacio­
nes, hasta las ora­
ciones de la mañana
y de la noche, con
el examen de con­
ciencia incluido,
haciendo de estos
momentos de ora­
ción, verdadero co­
loquio con el Señor y con su
bendita Madre Auxiliadora: en
ellos daba gracias por los bene­
ficios del día y encomendaba a
todos ios miembros de la fami­
lia.
Durante su corta y dolorosa en­
fermedad demostró la exquisita
calidad de su persona como
hombre y como cristiano: re­
petía frecuentemente la jacula­
toria aprendida de su buena
madre "Sagrado Corazón de
Jesús en Vos confío". Incluso
en los últimos días de vida, al
caer de la tarde decía; "Voy a
hacer mis oraciones de la no­
che, porque más tarde me
cuesta más". Se recogía inte­
riormente y tomando su meda­
lla-escapulario se la llevaba
lleno de fe y amor a los labios.
Disimulaba, además, lo más
posible sus intensos dolores
para no hacer sufrir a los
miembros de la familia que le
asistían, agradeciendo profun­
damente cuantas atenciones
tenían con él su esposa e hijos.

como también sus hermanos
Juan y Rosalía. Así, en la paz
de Cristo y de María, descansó
serenamente en el Señor.

Garhiñe Acha, El día 4 de
enero de 2001 nos dejaba una
de las históricas de la Archicofradía. La Asociación le debe
mucho, así como la Iglesia de
María Auxiliadora y la comu­
nidad salesiana.
Cuidar la limpieza, ornamenta­
ción, utensilios, tiestos...de la
Iglesia era su obsesión. Se em­
peñó meses antes de írsenos en
que la campana sonase y repi­
case. Costeó desde el anoni­
mato la aureola de la Virgen...
Ya desde pequeñita, en Baracaldo, repartía hojas y estam­
pas y se prestaba a toda cola­
boración. Colaboró siempre
con las Misiones.
De su espíritu, todo lo que se
diga es poco. Estuvo a la base
de su entrega y disponibilidad.
Con espíritu Salesiano pues era
una buena cooperadora.

Familia agradecida

B a rcelon a.- A gra­
dezco a María Auxilia­
dora el éxito de la ope­
ración y pido con devo­
ción que todo vaya bien
en la enfermedad de mi
madre. Ruth Llanas.
Oviedo.- Gracias Ma­
dre mía por curarme del
problema tan grande que
tuve. Envío un donativo.
Lina.
Badaíona.- Agrade­
cemos a María Auxilia­
dora los favores recibi­
dos y la ayuda maternal.
Enviamos un donativo
para las Obras salesianas. Hermanas Cuevas.
Madrid.- Agradezco a
M aría A uxiliadora un
milagro concedido: La
hija de una amiga tuvo
una niña prematura en
febrero cuando tenía que
haber nacido en junio de
2000. Pesó 600 gms. al
nacer pero hoy, gracias a Dios
y a la Virgen, pesa 8.500 kg., y
está normal. Tanto los padres y
los abuelos de la niña, a la que
han bautizado con el nombre
de Lydia, como yo que le he
pedido el favor a la Virgen, es­
tamos contentísim os, dando
gracias por todo. Envío un do­
nativo. María ,loscfa Ochoa.
Zaragoza.- Les envío un do­
nativo para el Boletín Salesiano
por unos favores recibidos de
Nuestra Madre María Auxilia­
dora y del Sagrado Corazón
de Jesús, de los que soy fer­
viente devota, y les pido que si­
gan ayudándonos y protegién­
donos a toda la familia. María
Pilar Orna.
M adrid.- Deseamos dar las
gracias a María Auxiliadora y
cooperar un poco para que el
Boletín siga dándonos tantas
alegrías. Fam ilia Z apateroOsorio.

«£/ m ayor milagro es cambiar el corazón...
También, a veces, es milagro el ser ap-adecido»

San Sebastián.- Agrade­
cida a M aría Auxiliadora por
favores recibidos, envío un do­
nativo. Cleo Guerrero
Saniúcar ía Mayor.- Doy
gracias a M aría Auxiliadora
por todos los favores recibidos
y envío un donativo para las
Obras Salesianas. A.M.A.
Ocaña.- Somos una familia
de Ocaña, muy devota de
María Auxiliadora y muy unida
a la Familia Salesiana. Mi es­
posa es celadora de una de las
dos capillas de María Auxilia­
dora.
La mano de la Virgen nos pro­
tegió y salvó sin duda de lo que
pudo ser un mortal accidente
de coche.
Era el 7 de agosto, cuando ini­
ciábamos las vacaciones. Siem­
pre rezamos un avemaria y nos
encomendamos a María Auxi­
liadora ai subir al coche; yo en
particular le pido que sea Ella

la que guíe mis manos y
m is ojos durante el
viaje. Aparte de rezar el
ro sario en algún mo­
mento del trayecto.
Todo tra n s c u rría con
normalidad hasta llegar
a 20 kilómetros del des­
tino. En una de las cur­
vas, un cam ión que
venía de frente, por ex­
ceso de velocidad, inva­
dió mi calzada dirigién­
dose de frente a nuestro
coche. En milésimas de
segundo, yo no puedo
explicar qué ni cómo lo
hice, nuestro coche se
desplazó hacia la dere­
cha y recibimos el im­
pacto en el lado iz­
quierdo. Pudimos dete­
nernos en la cuneta sin
ninguna lesión física...
Evidentemente fuimos a
dar gracias a la Madre
que nos protegió y auxi­
lió, ante su imagen en el Co­
legio de Cambados donde so­
lemos asistir a misa.
Pienso en ese momento y no
soy capaz de precisar cómo
pude maniobrar el coche. Es­
toy seguro que mis brazos y
mis manos no era yo quien los
movía. Así estamos convenci­
dos mi esposa, mis tres hijos
y las personas que presencia­
ron el accidente.
Por todo ello, como agradeci­
miento enviamos un donativo
para las Misiones Salesianas.
Luis Peña Arroyo
M a d rid .- Envío un dona­
tivo que deseo hagan llegar a
las M isiones de R uanda y
pido a M aría Auxiliadora un
favor para mi hijo. Una de­
vota.

Alcalá de Henares.-D
gracias a M aría Auxiliado - 1
por favores recibidos y en ¡
una limosna. Juli Alcázar.

Becas Vocaciomles

Las becas son una manera concreta de ayudar
_________a las vocaciones y obras salesianas

Inspectoría de S evilla

Insp ectoría de Valencia

- “D. Silverio Barreña". Bodas de Oro Sacerdotales.
n.e. 300.000 Total: 6.000.000
- "Sta. Crtiz del Campo". Vülarrasa del Condado.
Total: 200.000
• "Don José Báez" Bodas de Oro Sacerdotales.
Total: 441.000
- "Don Santiago Sánchez". Sevilla. Total: 432.400
- "Misiones Togo". Sevilla. Total: 1.360.000
- "Don Claudio Sánchez". Utrera. Total: 1.378.000
- "Rafael Flores". Mérida. Total: 520.000
- "Don Jesús Morales". Sevilla-Triana. Total: 649.000
■ "Don Gabriel Ramos". Total: 120.000
- "Ramón Izquierdo". Badajoz. Total: 1.320.000
• "Maestro Dalmau" Sevilla. Total: 97.915
- "San Juan Bosco". Jerez. Total: 185.600
- "San Isidoro". Sevilla. Total: 64.000
- "Nuestra Señora de la Merced". Sevilla. Total: 950.000
- "Don José Sánchez Martín". Total i .781.000
- "Don Manuel M’Martín". Algeciras. Total: 1.000.000
• "Don José Montserrat". Cádiz. Total: 1.875.000
- "Marqueses de Bertemati". Campano. Total: 102.000
- "Don Fermín Molp>eceres". Carmona. Total: 131.675
- "Don Miguel Gómez". Puerto Real. Total: 17.700
- "Asociaciones María Auxiliadora". Total: 881.220
- "San Juan" Aldeadávila. Total: 1.375.000
- "Marquesa de Sales". Morón. Total: 461.500
- "Don Jesús González Hernández". Alcalá.
Total: 406.000
- "Virgen del Rocío". Huelva. Total: 349.000
- "P. Torres Silva". Jerez. Total: 114.000
- "Don Ramón Marcos". La Línea. Total: 375.000
• "Don Francisco Javier Montero". Puebla. Total. 135.000
■ "Don José Capole". Rota. Total: 175.000
- ■Don Rafael Romero". Total: 175.000
- "San Juan Bosco". Sevilla. Total: 425.000
- "Jesús Obrero". Sevilla. Total: 40.000
- "Trinidad". Sevilla. Total: 1.350.000
- "San José y San Antonio". Total: 102.000
- "Santa Florencia". Alcalá. Total: 663.000
' "Santuario María Auxiliadora". Sevilla. Total: 284.000
• "ADMA Miniobjetivos Togo". Total: 218.000
■ "Capillas M'Auxiliadora" Homachueios.
Total: 420.200
• "D. José Caño". Bodas de Oro Sacerdotales
Total 430.000
• 'Asociación de María Auxiliadora". Badajoz.
Total: 150.000
- *D. Manuel RuizGuerrero'.Bodas de Oro Profesión.
Total: 1.230.000
- "lyPaquitaCei^antesNavaTTo’.Total: I.OOO.OOO
Sacerdotal "Luis Valpuesta Cortés". Total: 377.000
'Virgen del Castillo", p.e. 2.000.000

- "AA.AA.AA." Valencia. S. Amonio Abad-Malí.
Total 231.000
- "Malí Vocaciones" Zaragoza. Total 2.3000.000
- "San Patricio" Novelda. Total: 240.1XX)
- "San Bernardo" Villena.n.e. 35.000 Total 557.000
- "Femando Ferrándiz" Campello. Total 1.203.500
- "Vocación S.D.B." Malí. Total 560.000
- "Malí-ADMA" Valencia. San Antonio Abad.
Total: 1.500.000
- "Malí-Cooperadores Salesianos". Insp. San José.
Total: 1.371.000
- "Agustín-Malí (Hnas. Zubioca)"
Total: 1.435.000
- "Bamaco-Formación" Alicante. Total 3.500.000
- "Lomé-Formación" Alicante. Total 221.000
- "Vicente y Lolila" Valencia. N.e. 25.000
Total: 1.100.000
- "El misionero" Total: 400.000
- "Mamá Margarita" ADMA Torrent.
Total: 500.000
- "Isidoro Fábregas. S. Fábregas" Total: 50.000
- "Pro-Malí". Escuela de Madres. Zaragoza.
Total: 431.300
- "Pro-Malí" ADMA. Zaragoza. Total. 985.000
- "Misionera García Valor". Total: 100.000
- "Misionera Juan Roig". Total: 1.620.000
- "ADMA Elche S.R." Total: 60.000
- "AA.AA. Elche S.R." Total: 63.320
- "Malí-Paco Silvestre". Alcoy S.Vicente.
Total 265.000
- "Malí-Paco Silvestre". Cabezo de Torres.
Total: 101.000
- Seminario "Familia Baneyto Ribero"
Total: 300.000
• "Elía.s Laguna-Bamako". Total 470.000
- "ADMA-Elche San José". Total: 500.000
- "D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A."
Total: 1.900.000
- "Rubén Gaspar Bamako" Total: 100.000
- Malí "Emilio Medina". Total: 800.000
- "Touba-Malí ADMA Campello". Toul: 260.000
- Seminarista Malí "Pilar CarbonellAracil".
Total: 108.000
• Misionera D. David Churio. Total 870.570
- "Malí-ADMA-Alpartir Total: 61.000

ConinqJe&JdVDcadonal
puedendrl0R al otargado de
ef^storal^
l\Aicadonal
S O B
Bvcakna.
BHbao.
C ó rd o b a
Laón.
Madrid.
SavMa.
^Wancta.

P la 2 a A rtó a .3 .a e o i7 8 « c a lo c w ‘M 9 3 203 36 05
Avda. L M ia n d * a rt A g u n a . 7 5 4 6014 B * a o I d 94 4 76 01 66
O aa rio.7 14001 C ó rd o b a 5 d 9 57 47 5 2 6 7
A partado 42S 24000 LaÓT) lid 9 67 2 0 3 7 12
M w g u ó a d a la V W d M a .2 26012 M a d n d IU 91 627 14 44
S d e e w e e . lB 4 1 0 0 6 Sa««M1<d 9 5 442 6 8 1 2
A v d a P r tm w k iR a g .2 .4 e 0 0 6 V d a r n a 1 d 9 6 3 6 5 3 2 06

Bareaiona.
Laún.
M K lrtd .
SovMa.

P aaaoS J u a n e o a o o .2 4 06017 B a ro a lo rw T d 0 3 2 0 6 6 0 0 0
Sart J u w i B o a » . 2 6 2 4190 A rm iM < L a ó r4 lid 967 2 1 0 0 67
V d a a m I. 18 26039 M a d rid I d 91 3 t i 4 7 60
Eapingaa y C b d a t. 2 6 41005 SavSa'Kd 05 4 0 3 0 0 6 0

ELGAKTO

m.OULO

El canto del gallo
Reflexiones matinales y algo más
José Fernández del Cacho. 1.500 pts. 9,02 €

El autor busca las caras positivas de la vida, quiere animar a todos a comenzar
la jornada con optimismo, corazón y alegría; combatir la tristeza,
la incomprensión y el desánimo.

Catequesis prebautismal
Materiales para preparar el Bautismo de preadolescentes y jóvenes.
Emeterio Sorazu. 1.300 pts. 7^1 €

Un nuevo planteamiento de preparación personalizada de quien solicita
el proceso de iniciación en la fe.

Teatro, sobremesas y juegos
Bautista Araiz. i. 72S pts. 10^1 €

Este libro ofrece un poco de todo. Es cuestión de que cada uno escoja,
en cada momento, lo que considera más oportuno: teatro para veladas,
concursos, acertijos...

NRQ«

Por qué el voluntariado
Lluis M artí Bosch. 1.375 pts. 8,73 €

Opiniones y reflexiones de quien ha vivido y sigue viviendo
una actitud de vida solidaria desde el Voluntariado Social.

■Twr:-.;

NI QUE

Por qué no jugamos
Técnicas do animación para educar.
Óscar Martínez, l. is o pts. 6,91 €

Libro de técnicas de Animación, no sólo de juegos exentos de un
planteamiento educativo. Pensado para los que están en contacto
directo con las bases.

Metodología y práctica de la Animación Sociocultural
n c N u rtt

,Nánu
Oh

Ezequiel Ander-Egg. 2275 pts. 13,68 €

Publicado por primera vez en 1983, en esta decimoquinta
edición ha sido reelaborado y actualizado.

E ditorial CCS

Calle Alcalá, 166 • 28028 Madrid - Tel. 91 725 20 00 • Fax. 91 726 25
www.edltorlaiccs.com • E-mail: sei@editorialccs.com


Fecha
2001.02