BS_2000_05

Ficha

Título
BS_2000_05
Descripción
Boletín Salesiano. Mayo 2000
extracted text
S a le s ia n o
A

n

o

C

X

I

I

I

N u m e r o

5

M a y o

2

0

0

0

IJoittm _

0

Salesiano
Director: Alfonso Francia.
Dirección: a Alcalá. 164 • 28028 Madrid.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: B sa le s ía n o @ je t.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
José Antonio Escolano, José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López, Adolfo de
Luca.s, Con.suelo Martínez, Javier Molina.
Mónica Orellana, Jesús Pablos,
Nuria Prieto, Carlos Quel, Janice Reichard,
Jesús Rojano, A. Sánchez Romo.
Gema Sánchez. Marisa Zazo.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco.
José Luis Calvo, Guzmáp Martín,
Josep Mascaró, Juan J. Remón,
Manonu Sáez.
Administrador: Aureliano Laguna.
OAIcalá, 166 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 725 20 00 / Fax: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Susana de Torres
y Laila Bada.
Fotografía: José L. Mena, Siró López,
Giacumo Domínguez. Josep Ll. Burguera.
Diseño página web: Carlos Quel.
Imprime: Gráficas Don Bo.sco, S.L.
C/Cabo Tortosa. 13-15,
28500 Argundu del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958

____________ En este número____________
Saludo
A(/bnso Francia............................................. 3

Ecos y opiniones
RetUicción .................................................... 4

El Fector Mayor a los lectores ............5
Jomadas sobre F. P.
Ángfl Miranda...............................................6

Noviciado 2000
Juin Manurl Gómez Alarcón ........................... 8

Los niños de Chemobyl cantan el
Evangelio
Marümo Fuertes............................................. 9

Medalla de la Congregación
Carios Zamora .......................

10
£>icti<ntro de Arte y Cultura
Miriwn Mendoyt García................................II
Don ¿u/s Valpuesta
Javier Mala ..................................................13

Tema del mes:

\lHria y los jóvenes de hoy
Jos^ Carmelo Puiido...................................... 15

Red Onda (Internet, Cartelera...)
Marco Amonio Martínez/Redacción................. 19
Retrato de familia
Ctmchiia Muñoz............................................21

Entrevista
Alfonso Francia...

22

Noticias
Redacción ................................................... 24

Mirada de Don Rosco sobre la vida
Eugenio Albuniuenfue..........

29

Ojeada a la vida de Don Rosco
Eduanlo Gallanlo......................

30

Colaboraciones
Javier Garralóiyjtnier MatiySim López
Loli Ruiz/J(vep U hís Buiguent....................... 31

Conectados
Juan BeUitUV\’(cu>r Rodríguez ........................ 33

Nos precedieron .................................... 34
agradecida ..........................34

Portada:

María está en el corazón de nuestro pueblo.
La devoción a María Auxiliadora
es la realización del sueño de Juanito Bosco.
Foto portada: AJI

Auxiliadora de nuestro pueblo

Hola, amigo:
En mayo, todo nuestro pueblo habla de María. La Familia Salesiana quiere ir en cabeza.
No estamos ni ciegos ni cegados. Pero, abiertos a lo universal y apasionados por lo concreto, vibramo.s
por la Virgen, por “nuestra*’ Auxiliadora.
Ni diosa ni endiosada... ¡amada! Sabemos que Cristo es nuestro centro. Y que lo fundamental es el amor
de Dios, el amor a Dios y el amor entre los humanos.
María no es diosa ni la endiosamos. ¡Pero es Madre: de Dios y nuestra! Nos quiere y la queremos. Y
cuanto más la queremos -Ella no nos puede querer más- más amamos a Cristo, más nos queremos y
ayudamos unos a otros, más Iglesia hacemos, más “salesianos” somos.
Uno puede ser un mal cristiano aunque se diga devoto de María. Pero el auténtico devoto no puede ser
mal cristiano.
A veces urge dar más fondo y purificar ciertas expresiones de devoción mariana en nuestro pueblo. Y
puesto que es verdad que los pobres y sencillos nos evangelizan, urge también dar más cabida al pue­
blo para encamar la fe y las celebraciones.
María ama y ayuda a cada hijo como puede. No hay que temer. María no desvía a ningún devoto de
los caminos de Cristo. Si en Caná hace que Jesús convierta el agua en vino, en el Caná de la vida lo­
gra que el devoto mediocre se convierta en cristiano de calidad.
¿Ha habido algún devoto de María que en el peligro o en la muerte haya rechazado la oferta de ayuda
y salvación? ¿No es, decimos con cariño, como la gran “coladera”, que hace entrar por la puerta “fal­
sa” de la salvación? ¿Y hay mayor bien que la salvación?
¿Alguien, pudiendo, no hace lo mismo con quien quiere de verdad? Todas las madres lo han hecho.
Nunca hay exceso de amor hacia María. Y si lo parece, no es ofensivo ni reprobable. Nunca molestan
al Hijo los piropos y atenciones a la Madre. ¿Es que las madres no se exceden en elogios hacia su hijo?
Mes de María, mes de gracias. Todos los días y horas de mayo están llenos de romerías, fiestas, ex­
presiones de fe marianas. Es que “todas las generaciones y pueblos me llamarán bienaventurada”.
Y con razón: La creencia y experiencia dicen que María actúa, consuela, auxilia, anima... ¡Siempre!
Y mueve constantemente a los gestos más heroicos de conversión, fraternidad, solidaridad y perdón.
Hasta ha mantenido, a veces, la fe, la unión y el coraje de los creyentes -y de los pueblos- en tiempos
de miseria y persecución.
Muchos pueblos y países deberían estarle agradecidos.
Multiplicar la herencia. María Auxiliadora y Don Rosco son el mayor patrimonio de nuestra Familia.
Y en la práctica, las dos referencias, devociones y vínculos más específicos y dinamizadores.
¡Qué mensajeros y testigos del amor a María Auxiliadora hemos conocido!
Hombres como templos, mujeres de una pieza, que hablaban desde el corazón y con el corazón. Ron­
cos de gritar lo que la querían. Lo que les quería. Lo que nos quería. Es que estaban enamorados y cie­
gos de pasión por esa formidable mujer del pueblo. Por eso caló tanto en el pueblo.
“Vacíos de ideas”, los tachan algunos. Más, probablemente, vacíos de intelectualismos esterilizantes.
Hay muchas cosas que “se ocultan a los sabios y poderosos y se revelan a los sencillos y humildes”. La
sabiduría mayor consiste en amar y en saborear y multiplicar el amor.
Don Bosco y María Auxiliadora. Sólo por el impulso dado a la devoción a María Auxiliadora merecía
Don Bosco un lugar en la historia de la Iglesia. Y aunque sólo hubiera fundado la “Asociación de Ma­
ría Auxiliadora”, ya tenía un cauce precioso para hacer Iglesia y para salvar a] pughln y a los jóvenes.
Todos estamos convencidos: el amor a la Virgen une más a nuestra FanúU^^'T^^mpj^gna más del es­
píritu fundacional, nos dinamiza en la Iglesia, nos encama más en el
nftás eficaz nuestra
acción misionera, educativa o de promoción humana.
7^^. - ,9 o

I

r ' ■Alfonso Francia

£¿05 y opiniones
de los lectores

S

sistema preventivo. Tengo que decirle que le ten­
go como mi santo preferido por ser el fundador
de la F.P. Aprobé una oposición hace tiempo y sé
fehacientemente que la virgen de Don Bosco me
ayudó muchísimo. Cada año proyecto la pelícu­
la de su vida a mis alumnos para que conozcan
el carisma salesiano.
Juan Luis Benito. Madrid.

il gracias! ¡Mil gracias! ¡Mil gracias! Aca­
bo de recibir el ejemplar del Boletín co­
rrespondiente al mes de enero de 2000 tras mi pe­
tición a ustedes de enviármelo regularmente. Estoy
muy feliz, experimento el amor de Dios en Don
Bosco cuando puedo acceder de esta manera al
acontecer de sus hijos e hijas en el mundo.

M

William R aúl Díaz Jaim es. Bucaramanga. Colombia).

r
cabo de recibir como todos los meses el Bo­
letín Salesiano de abril. Muchas gracias.
Soy un Antiguo Alumno de Deusto y de los
agradecidos en todos los aspectos. La revista en
sí es una continuidad de la vida que llevábamos
en el colegio, en el internado. Ahora estoy jubi­
lado y debiera contaros alguna anécdota.
La revista está perfectamente diseñada. “Qui­
zás”, y defendiendo el trabajo y su correspon­
diente coste, podría ser bimensual. La leo todos
los meses. A veces por falta de tiempo no pro­
fundizo demasiado. Pero os considero “mis ami­
gos de todos los meses”.

A
oy un joven de 18 años, antiguo alumno y
miembro del Centro Juvenil “Salesianos Pi­
zarrales”. Me dirijo a usted para ver si puedo re­
cibir en mi casa el Boletín Salesiano. Pienso que
es muy educativo porque conoces lo que se hace
en el resto de presencias salesianas.

S

A lfonso Ramos. Salamanca.

stimados amigos. Mi saludo es para la gran
familia salesiana a la que estoy ligada des­
de el año 1953; cuando fui Archicofrade de M" Au­
xiliadora viviendo en Montilla (Córdoba). Hoy
sigo viviendo con el mismo entusiasmo y fe que
me enseñó la Auxiliadora.
Los cambios en el Boletín cada vez son más in­
teresantes y las noticias más sorprendentes.

E

M atilde González. Jaén

eo algunas veces el Boletín Salesiano y me
gustaría suscribirme para que lo puedan leer
los jóvenes del Centro Juvenil que llevo en Móstoles. Me encanta la pedagogía de Don Bosco. Su

L

M u e s t r o

M artín E.A. Deusto. Bilbao.

oy lector asiduo del Boletín. Lo espero para
leerlo de un tirón. Les felicito por haber pu­
blicado, por primera vez, antes inexplicablemen­
te imposible, una necrológica de un ex-salesiano.
Ya hace unos meses.
Ya era hora de que se reconociese y elogiase a
un más que antiguo alumno, uno de tantos, que
siguió ejerciendo de cristiano y de salesiano.

S

R afael Ortega. Vía Internet.

o I e t í n

El BS se envía gratuitamente a ¡os amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.

Seftnanda con tí dinero de hs salesianos/as y las ayudas de los lectoresy amigos de la obra salesiana.
Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con OyudOSt donatívOS y

donaciones.
Para ayudar al Boletín y las Obras Salesianas:
Boletín Salesiano c/c 007S01030S060I038107 • Bon(o Populor Español, Agencio n* 9 • C / Doctor Esquerdo, 1*3; 28028 Madrid

CodcKtTfCÍOfM5; Agradecemos t í emdo de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el dere­
cho a publicarlos o no, según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devolverlos.

El Rector Mayor a los lectores



D on Bosco expresó los grandes capítulos de su esp iritu a lid a d en
fó rm u la s breves y fáciles. Gastarse p o r las personas, com o el
Buen Pastor, era su resorte místico. Razón, religión,
a m a b ilid a d eran la síntesis d e l estilo pedagógico. Trabajo,
oración, tem planza eran su program a ascético. Jesús en los
sacram entos, M aría A uxilia d o ra y el Papa, que representaba
la Iglesia, sus devociones.

^ 0
D. Juan £. Vecchl

Rector Mayor
Con Ella, una Familia viva. Es m u y interesante cóm o ha
llegado a fija r la m irada contem plativa sobre la im agen de
la Auxiliadora. Estaba en la m a d u rez de la vida. Ya había fu n d a d o a
\
los Salesianos y a los Cooperadores. Se había encontrado con M aría
D O ft B O SC O
Mazzarello, su Oratorio había crecido hasta llegar a ser u n a “c iu d a d d e los
jóvenes”. H abía m adurado una concepción m á s clara d e la Iglesia, universal en
:
el tiempo y en el espacio, en sus vicisitudes y en su misión. Sentía los grandes
fenóm enos d el m undo, con su peso positii>o y negativo: la emigración, la
una
prensa, la cuestión social, el nacim iento de los estados liberales.

2000

espiritualidad

Por Ella, un templo que acoge y proyecta. En esta situación p ensó edificar
una iglesia. A l com ienzo quería responder a las nuevas exigencias de
para el
Valdocco que con los años, había crecido; m ás tarde se a ñ a d ió la idea
de entregar a l barrio u n lugar d e culto; después se in tu yó que
Tercer m ilenio
llegaría a ser la iglesia central de la Congregación Salesiana; p o r
último, dados los prim eros pasos en la construcción y p oco a poco, se transform ó en
santuario.
Don Bosco narra su historia: el sueño m isterioso en que la Virgen le indica el lugar, los
inicios con sólo cuarenta céntim os de capital, la sucesión d e gracias que p e rm itió
llevarla a térm ino. Esto le llevó a decir q ue cada ladrillo d e la iglesia representaba una
gracia de M aría A uxiliadora.
En la basílica han sucedido luego hechos que en la espiritualidad salesiana son sigilos o
colum nas miliares. El d ía 11 de noviem bre de 1875 p a rtió la p rim era expedición de
misioneros salesianos hacia otro continente. Y después d e ella otras, hasta llegar a la 130
que será la del 2000. Alrededor d e la basílica se ha fo rm a d o un m o vim iento de devoción
popular, caracterizado p o r la presencia juvenil, la participación en los sacram entos y el
compromiso de caridad. Todo esto llevó a Don Bosco a decir a los suyos: “D ifu n d id la
devoción a M aría A uxiliadora y veréis lo que son m ilagros”.
Más que una devoción. El a m o r y la contem plación, la im itación y la
inspiración de M aría A uxiliadora son p a ra nosotros m á s que una
devoción. Son lectura renovada, desde la experiencia e c le sia ly m ariana.
de nuestra entera espiritualidad.

a

A U X lilíiíiO r ii

Como M adre y A uxilio d e la Iglesia, la A uxiliadora invita a la a u d a cia en el testim onio,
en la evangelización y en el servicio a l hombre: a l ardor m isionero y a l a b a n d o n o a l
Espíritu que la m isión exige.
Año 2000: Mana, signo y guía. Año 2000: hem os p a sa d o p o r u n a experiencia de cru z en
todas partes. En el siglo X X no hubo guerras d e religión, sino guerra contra la religión,
desde la derecha y la izquierda, desde m ovim ientos culturales y políticos: p o r obra de
hum anism os, teorías y estados ateos.
Hoy se p erfila n m etas y esperanzas d e u n id a d d e l género hum ano, d e u nión ecum énica a
fa v o r d e l hombre, de p o sib ilid a d d e hacer que todos escuchen la vo z d e l evangelio en
libertad. La Iglesia se presenta com o signo e in stru m en to de salvación.
María aparece com o signo y guía: estrella de la evangelización,
Madre y Maestra.

¿M

X.

Jomadas sobre
Fbrm adón Profesional

Con motivo del Centenario Salesiano
en Madrid, la FERE ha organizado
un Congreso Nacional
sobre la
Formación
Profesional.
Congreso N acional de E P . muy salesiano

jf

/ ^

uando D. Bosco ponía en
marcha sus primeros
talleres, ofrecía a sus chavales alternativas formativas a un proceso de aprendiza­
je-explotación en el trabajo y
cuando firmaba los primeros con­
tratos de aprendizaje de sus mu­
chachos. ¿sospecharía que ios Salesianos podrían cumplir 100
años de Formación Profesional
en Madrid y que en relación con
este evento, la FERE (Federación
Española de Religiosos de la En­
señanza) convocaría un Congre­
so Nacional de la F.P. Española
para hablar de “competencias”,
de “Ciclos Formaiivos”. de “profesionalización” de “calidad”, de
“F.C.T.” o de “F.O.L.” en un am­
biente nuevo de telemática y de
globalización de las comunica­
ciones?
Un Congreso de F.P.
Bajo el lema F+P = FUTURO,
en el Palacio Municipal de Con­
gresos del Parque Juan Carlos I
de Madrid, para participar en el
Congreso Nacional de Formación
Profesional, se han dado cita más
de 600 miembros de las admi­
nistraciones Central y Autonó­
micas, directivos, profesorado,
empresarios y representantes sin­
dicales relacionados con la F.P.
en sus diferentes Subsistemas.
Evidentemente, la presencia
salesiana fue muy importante.
También estaban presentes,
como invitados, representantes
de la Escuela Católica Europea,
de la Escuela Católica de Polo­
nia y de Centros de Formación
de Portugal.
7>e5 temas de interés

El Congreso ha desarrollado
su programa en tres lemas es­
pecíficos:

• La Formación Profesional
y el Sistema Educativo.
• La Formación Profesional
y el Empleo.
• La Formación profesio­
nal y el desarrollo social.
Y todo a partir de un con­
vencimiento: es necesario al­
canzar una F.P. que sea una au­
téntica alternativa de prestigio
en el sector educativo y pro­
ductivo, proponiendo:
• Líneas de mejora de la
estructura, contenido, ima­
gen y coordinación de la F.P.
en sus tres subsistemas, y,
• Criterios básicos para un
“Debate Nacional” sobre la
F.P. del año 2000.

Los trabajos
La mirada hacia el futuro de
la F.P.. su perspectiva interna­
cional. las relaciones EscuelaEmpresa, las políticas de F.P. y
de Empleo en España y las po­
sibles alternativas desde la F.P.
ante la exclusión de los más
desfavorecidos han estado pre­
sentes a lo largo de las 6 po­
nencias. 1 seminario, 2 mesas
redondas y 1 panel de expe­

riencias que han configurado los
diferentes tiempos de trabajo del
Congreso.
A algunos aspectos teóricos
de referencia se añadía la pre­
sencia del día a día de la F.P.: in­
serción laboral, organización
académica, exigencias de las
empresas o alternativas a un Sis­
tema Educativo con altas cotas
de fracaso escolar, sistema es­
colar de formación continua y
ocupacional, etc.
La convivencia entre los par­
ticipantes ha hecho al Congre­
so más humano y más rico por
los intercambios.
Por una F.P. de calidad
Los centros más tradicionales
en la F.P. española cuentan con
una solera que hoy quiere tra­
ducirse en la “calidad de .su ofer­
ta formativa".
Ha sido también una de las
perspectivas adoptadas por el
Congreso, que entendía que la
imagen social de la F.P.. depende
de la capacidad de nuestro sis­
tema formativo para
“ 1 mejorar los niveles de pro
fesionalización de sus destina­
tarios;
dar respuesta a las exigen­
cias y posibilidades de emple*
ofrecidas por las empresas:

ofrecer la posibilidad de
una "carrera profesional" don­
de se supere cualquier barrera
infranqueable:
favorecer criterios de fle­
xibilidad. de autonomía y de ex­
celencia en la organización de
los centros y de los itinerarios
formativos;
3 continuar cumpliendo la
misión social de la F.R respec­
to a determinados grupos juve­
niles con mayores dificultades
de integración social, académi­
ca o laboral;
3 disponer de un sistema de
certificación de profesionalidad
ágil, eficiente y con capacidad
de contar con la colaboración
de todos los implicados en tareas
de F.R inicial, ocupacional o
continua.
Mirando hacia adelante
Ahora, lo importante es se­
guir adelante y buscar el modo
de dar la mayor eficacia a las
Conclusiones del Congreso.
Para ello se quiere contar con
-El uso de la página Web del
Congreso como foro permanen­
te que ayude a canalizar expe­
riencias. puntos de vista, opinio­
nes (wwwplanalfa.es/congivsqfj?).

-La edición de las ponencias,
comunicaciones y experiencias
presentadas en el Congreso, pa­
ra que sirvan como material de
reflexión posterior.
-L a publicación y el envío
de las conclusiones a los dife­
rentes organismos relaciona­
dos con el desarrollo de la F.P.
concreta.
-La continuidad de los traba­
jos del SEMINARIO que ha
preparado el análisis de la F.P.
actual en los Centros.
Gratitud
Un gesto final de la Asam­
blea fue agradecer la presencia
de tantos educadores y edu­
cadoras, de personas preocu­
padas por la F.R. del Ministro
de Trabajo, de representantes
de diferentes Administracio­
nes Autonómicas, del mundo
empresarial y sindical, de or­
ganizaciones de Iglesia, y de
modo especial del gran equi­
po humano coordinado desde
FERE. sin cuyo trab ajo el
Congreso habría sido muy dis­
tinto.

SAIESI/

¡Ojalá lodo sina para una For­
mación más Profesional!
PUNTOS PARA EL DEBATE NACIONAL

Respecto a lo.s alumnos
• adelantar el proceso de iniciación profesio­
nal y de transición a la F.P.
• Favorecer y financiar servicios de orienta­
ción de calidad.
• Cuidar y acompañar los procesos de Inserción
Profesional.
Respecto al Profesorado
• Reconocimiento de sus «competencias pro­
fesionales y pedagógicas».
• Modificar el concepto de «jomada lectiva».
Respecto a ios Centros
• Cuidar y estimular la identidad «permanen­
te» de los Centros de F.P. en Redes de Cen­
tros de F.P. públicos y privados.
Respecto a las Empresas
• Conocimiento de la nueva F.R. y de los Cen­
tros de la zona.

• Acuerdos estructurales Escuela-Empresa de
transferencia tecnológica y de prácticas de
formación continua del profesorado en las
empresas.
Re.specto a la Administración
• Reanudar la puesta en marcha del Instituto
Nacional de Cualificaciones.
• Crear un Consejo Estatal de Centros de F.R
Y además...
• Exigencia de flexibilidad en programas,
organización...
• Revisión de los Ciclos Formativos.
• Módulos de Formación humana, deonlología
profesional», de Formación lingüística y de
Informática.
• Continuidad Grado Medio-Grado Superior.
• Dimensión europea» y cooperación interna­
cional de la F.P.
Angel Miranda

Los diecinueve novicios
de España
nos abren las puertas
a su movido fin de semana.

Noviciado
Sanlúcar la M ayor: Los novicios en su ambiente
m ^ in tis é is de febrero de
t ^ 2 0 0 0 . A las 8 de la ma^
ñaña se inicia la eucarisW lía que abre la jornada en
la comunidad salesiana de Sanlücar la Mayor.
Mañana de un sábado
Hoy, los novicios salesianos de­
sayunan más deprisa. Es que es
sábado y, como todos los sába­
dos, tienen que ir a los orato­
rios de Albaida, Villanueva y la
Palma, pero hoy han de traer a
los chavales a Sanlúcar, donde
se unirán a los sanluqueños pa­
ra participar en la Fiesta de la
Solidaridad. Además hay que
colocar las pancartas, carteles,
preparar los
juegos, pintar
los campos de
fútbol, insta­
lar la megafon ía... Am­
bientar los
patios del ora­
torio; campe­
onato de jue­
gos de mesa,
torneo de la
solidaridad de
futbito y ba­
loncesto. pro­
yección del
vídeo Manos
Unidas, un
“paseo" por
los cinco continentes para cono­
cer las situaciones de injusticia,
enfermedad, hambre... que se vi­
ven en Uxlos ellos, tienen la opor­
tunidad de lanzarse en tirolina y
de cruzar un puente-mono, de
buscar minas, de pintarse de in­
dio. de hacer “sumo", de hacer
carreras de canguros...
Mientras tanto, tres novicios y
un equipo de jóvenes Umzan al ai­
re del Aljarafe el programa juve­
nil de la emisora Onda Sur. £s-

pabila con ganas, y
un programa religio­
so, Ven y verás. Hoy
las conexiones con el
oratorio tienen un lu­
gar privilegiado.
Llegan las dos y es
momento de comer.
A cada asistente se le
da un bocadillo con
su respectivo refres­
co, todo esto donado
por comercios del
pueblo.
La movida tarde
Al finalizar la comida todos
colaboran en la realización del
gran gesto solidario, que este
año es la construcción de los aros
olímpicos, significando la unión
que debe existir entre todas las
personas por encima de las di­
ferencias externas. A continua­
ción se lee el manifiesto de la
solidaridad del “Oratorio Don
Hosco”, se da paso a las actua­
ciones preparadas por los cha­
vales de las diferentes sedes y a
la entrega de premios y trofeos
de los diferentes campeonatos.
Unos trescientos chicos han
participado de todas estas acti­
vidades. Se les ha invitado a que
colaboren económicamente con
la campaña de Manos Unidas,
como culmen de toda esta fies­
ta de la .solidaridad y el resultado
en cifras es de 72.640 ptas.
Todo esto no sería posible rea­
lizarlo sin la ayuda de los ani­
madores y animadoras de las dis­
tintas sedes, que forman el equipo
de animadores de la Asociación
Juvenil “Oratorio Don Hosco”.
Hacia las cinco de la tarde aca­
ba lodo lo referente a los orato­
rios y se enlaza con la catcquesis
de confirmación y las acti\ idades
de la Casa de la juventud de San­
lúcar la Mayor, de la que se en­

carga durante los fines de sema­
na la comunidad salesiana.
El domingo con su propia afán
El domingo se colabora por
grupos en alguna eucaristía del
pueblo, animándolas litúrgica­
mente y favoreciendo la parti­
cipación y vivencia de la gente
que a ellas acuda.
La tarde dominical se reparte
entre los que juegan al fútbol
con los chavales de sus grupos,
los que salen a dar una vuelta y
los que se encargan de abrir y
animar la Casa de la Juventud.
Hueno, también hay quien apro­
vecha para ponerse al día en los
trabajos y estudio de las asig­
naturas de este año.
Mañana a las siete hay que es­
tar despierto para empezar otra
jomada con la oración, las tareas,
las clases y la convivencia dia­
ria. ya que lo importante este año
es conocer las constituciones de
los salesianos de Don Hosco, la
vida religiosa, a Don Hosco, la
Familia Salesiana. introducirse
en el apasionante mundo de la
teología, conocer las bases teóri­
cas de la pastoral juvenil sale­
siana. dar los primeros pasos en
el italiano, seguir con el latín.
Juan Manael Gómez Atareen.

Los n iñ os de Chemobyl
cantan el EvsngslíO

Los Salesianos
apoyan
a los niños
afectados
por la explosión
de Chernohvi

Un sueño hecho realidad
m ^ c e catorce años, un 26
abril de 1986, la exV y plosión de la central de
I I Chemobyl sembraba su
mortífera carga principalmen­
te en Ucrania, Bielorrusia y
Rusia.
En tomo a las Navidades de
1996 visitaban España un gmpo de niños y niñas artistas de
Ucrania. En el lenguaje colo­
quial los llamábamos “Lx)s niños
de Chemobyl”.
Nuestros artistas eran de la
bella ciudad de Kiev que está
situada a unos 80 kilómetros de
la central nuclear.
Todo comenzó con una sen­
cilla invitación del fundador de

la obra social de “El Retomo”.
D. Víctor, para presenciar una
actuación de los niños de Chernobyl. “El Retomo” es una re­
sidencia donde se da acogida a
los llamados niños de ¡a guerra
civil que fueron llevados a Ru­
sia y que por motivos políticos
y económicos no pudieron re­
gresar a España.
A la primera invitación si­
guieron otras muchas y al final
terminamos siendo amigos y co­

laboradores de su bonita obra.
En cada visita de los niños y
niñas cantores nos intercambiá­
bamos regalos, en especial mú­
sica. Ellos se lamentaban de no
tener música infantil religiosa
como la que nosotros editába­
mos. Y comenzamos a estudiar
la posibilidad de editar “£/
Evangelio según los niños", en
mso; los niños y niñas pondrían
sus voces, nosotros el resto. Hoy.
la obra está traducida a ocho
idiomas y se representa en va­
rios continentes.
Comenzamos a grabar en ju­
nio de 1996 en un sencillo es­
tudio de Kiev. La experiencia
fue una delicia, nos movimos
con total liber­
tad, y trabajar
con los niños
fue muy bonito
y fácil.
La grabación
estaba hecha
pero faltaba la
producción, los
medios, la edi­
to rial para la
distrib u ció n ...
No encontrába4
'/ I
ayuda has^
/ ^ l ta que decidi^ di ^ mos ponemos al
habla con el Rector Mayor en
Roma. La respuesta de D. Juan
E. Vecchi no pudo ser más rá­
pida: apoyó la idea y dio el vis­
to bueno para que nos ayuda­
sen desde la Procura Salesiana
de Misiones de Madrid.
Un día llegó un fax de una
hermana salesiana de Ucrania,
Emilia Rosa Temcbuk. solici­
tando ayuda para una importante
operación de una muchachita.
Pudimos ayudarla contactando

con nuestras
obras en Bar­
celona, el Hos­
pital Materno
Infantil de Vhlle de Hebrón
y aprovecha­
mos para co­
m entarle qué
pensaba del
proyecto que
teníamos entre
las manos. A la
hermana le en­
cantó la idea y
pensó en la
posibilidad de
grabarlo en una
segunda lengua: en ucraniano.
La hennana Emilia comenzó a
buscar apoyo en el país. Obtuvo
ayuda de su comunidad, de los niños/as de Kiev. de la Iglesia Or­
todoxa, de la editorial de los mon­
jes Studitas. Desde España, la
Editorial CCS y la editorial San
Pablo, pusieron toda la infraes­
tructura para llevar a cabo la edi­
ción. la producción y los envíos.
La encargada de “El Retor­
no”. Consuelo Gala, (por des­
gracia Don Víctor ya nos había
dejado), nos facilitó traductores
y asesores que entendían ambos
idiomas y la Embajada de Ucra­
nia nos apoyó y asesoró en to­
do momento.
Ahora, al cabo de cuatro años
de trabajo “el sueño se ha he­
cho realidad”. Los niños y ni­
ñas de Chemobyl y otros mu­
chos niños más ya cantan “El
Evangelio según los niños” en
ruso y en ucraniano en parro­
quias, en catequesis... y hasta
en la Televisión Ucraniana.
Mariano Faenes

Medala

de la

El 13 de febrero,
el Inspector de Barcelona, don Doménec Valh,
representó al Rector Mayor en la entrega.

Congregación

A l Dr. Carlos Dante Heredia, antiguo alumno
Dr. Heredia. ortalmólogo de renombre in^^^tem acional, tiene muy marcada su debilidad
por sus saiesianos. Y en el Instituto Bcirraquer de Barcelona, donde ha trabajado más
de 25 años, y ahora en el Centro de Oftalmología
Bonafonte, donde es Jefe del Departamento de Re­
tina y Vitreo, ha atendido con amabilidad “dombosquiana” a un ingente número de Saiesianos, Hi­
jas de M“ Auxiliadora, miembros de la Familia
Salesiana. Y a sus familiares y parientes. No sólo de
España o República Dominicana, sino de otros pa­
íses y continentes: Argentina. Solivia, Congo, Cos­
ta de Marfil, Cuba. Egipto, Italia, Méjico. Peni...
El Rector Mayor, don .luán E. Vecchi. tras una
sugerencia del P. Inspector de Barcelona, creyó ne­
cesario que la familia de Don Bosco le expresara
públicamente su reconocimiento.
La entrega de la medalla de la Congregación es­
tuvo precedi Ja por la celebración de la Eucaristía
en la hermosa capilla de la Casa Inspectorial. Co­
mo es sabido, esta capilla fue la habitación de Don
Bosco cuando en 1886 visitó a sus hijos de Barce­
lona. Era un marco ideal.
Presidió la celebración el Padre Inspector. Asisticixin los más íntimos del Doctor: su esposa, sus seis
hijos, parientes cercanos, amigos de su misma pro­
fesión -entre ellos, el Dr. Bonafonte con su fami­
lia-. Y un grupo de Saiesianos e Hijas de Míuia Au­
xiliadora que habían sido atendidos por el Doctor.
Tenninada la Eucaristía, en una sala inmediata,
don Doménech Valls leyó la carta que el Rector



Mayor había escrito para la ocasión. "Es Vd. un
antiguo alumno... que ha mantenido vivo el re­
cuerdo de su estancia en el colegio, el aprecio por
los saiesianos y por todo lo que implica el espíri­
tu de Don Bosco, v, en el curso de los años, ha he­
cho fructificar los valores de la educación recibi­
da en la casa salesiana... Me resulta evidente que
merece UD. una e.xpresión institucional y pública
de agradecimiento por parte de ¡os Hijos de Don
Bosco... Por ello tengo el honor y la satisfacción
de otorgarle ¡a medalla de la Congregación Sale.siana, como muestra de mie.stw aprecio y de nue.stro agradecimiento más sinceros”.
El Dr. Heredia. visiblemente emocionado, leyó
unas palabras de agradecimiento.
En el aperitivo que siguió, todos ios asistentes
pudienin felicitarle personalmente a él y a su familia.

Datos personales del Dr. Heredia
El Dr. Carlos Dante Heredia García nació en Santo Domingo, capital de la República Domini­
cana. E.sludió en el Colegio Salesiano de su ciudad natal. Se doctoró en la Universidad Autónoma de
Santo Domingo. Se trasladó, luego, a Barcelona, en cuya Universidad Central se licenció en Medici­
na y Cirugía. Se especializó en Oftalmología por la misma Universidad y se doctoró. Fue profesor de
Retina y Vitreo del Instituto Universitario y del Centro de Oftalmología Barraquen Actualmente es el
Jefe de Departamento de Retina y Vitreo del Centro de Oftalmología Bonafonte, Barcelona.
Ha publicado varios libros y más de 200 artículos de su especialidad; también ha grabado varios
vídeos con técnicas de intervención. Ha impartido cursos en muchas Universidades. Le han conce­
dido numerosas condecoraciones: dos pontificias, varias de la República Dominicana, de España,
de Bolivia, Brasil. Italia...
Según propia confesión, de la que más orgulloso se siente, es de la que acaba de recibir: la de
.sus .saiesianos.
Carlos Zamora

Encuentro

En la casa salesiana
de Mohernando (Guadalajara),
70 personas procedentes
de toda España
participaron
en el encuentro de COR*S

de Arte y Cultura
M ohem ado, l y

2 de abril

a el viernes 31 de
marzo, por la tarde,
nos fuim os encon­
trando
los participan7
:
y después,
les. Cenamos,
Ct
con guitarra en mano, em­
pezamos a movemos al son
de sevillanas, jotas y de to­
da clase de música. Con el
paso de las horas, el grupo
iba aumentando también la
convivencia y alegría.

t/'

El arte de trabajar
A la mañana siguiente nos
despejamos con una buena
ducha y. para recuperar
fuerzas, un buen desayuno.
Poco tiempo después vino el res­
to de los que faltaban por lle­
gar. menos el grupo de Bilbao
que tuvo un ligero percance y
llegó más tarde. El encuentro
comenzó con una acogida muy
singular. Toño Rodríguez co­
gió su guitarra y nos puso a to­
dos a cantar y bailar. Risas, sal­
tos y m ovim ientos se
apoderaron de la sala, y des­
pués... silencio. Por un lateral
de la sala apareció Antonio Fígueira. salesiano de Portugal,
que de repente nos gritó: “¿cóJM

mo están ustedes?". Y con nues­
tro ¡“ biennnnnn"! este salesia­
no nos sentó en círculo y em­
pezó a exponer: Don Basco, un
artista como tú. Nos dijo que el
arte es un reflejo de la mirada
de Dios sobre el universo, de la
peculiaridad de la sociedad ac­
tual, de la existencia de la indi­
ferencia y de cómo Don Bosco
estaba ahí, implicándose, extra­
yendo lo mejor de sí mismo.
Nos habló de cómo a partir del
encuentro surge la amistad, con
una perspectiva nueva para sa­

car lo más positivo de la per­
sona para construir, por me­
dio del arte, una nueva for­
ma de expresión. Otro
aspecto que destacó fue el
de Don Bosco con persona­
lidad espiritual artística. Su
gran capacidad de observa­
ción, de comunicación, de
transmisión a través dcl diá­
logo. Creador de ambientes,
introduce la música en el
oratorio, expresaba su pro­
pia vida a través de la mú­
sica, el teatro, la pintura. Y
como último aspecto de Don
Bosco nos habló de su per­
sonalidad educativa artísti­
ca. nos hace referencia al mun­
do del niño.
Y como todo para un niño
se basa en el juego, nos co­
menta: qué mejor método de en­
ganche que el del juego. No po­
demos ir enseñando al niño
cosas que nosotros hacemos sin
poner una pi/xa de alegría. El
juego es método infalible para
un mejor acercamiento.
La vida de los grupos
Después del tema se nos for­
mularon preguntas: en qué me-

pelarnos, palabreja
que se oyó repetida­
mente. ¡Tranquilos,
chicos, que llegasteis
a interpelamos! Muy
bien por todas vues­
tras experiencias y
ánimo.

dida los SDB y las FMA están
dando respuesta al arte desde
una perspectiva educativa. Tras
un periodo de tiempo en grupo,
nos volvimos a reunir para po­
ner en común todas las ideas
expuestas. Necesidades como
la de relacionar lo artístico-lúdico con la vida, comunicando
desde la propia vida del mu­
chacho.
Hay muchos miedos que hay
que vencer. Así que debemos
buscar una estrategia y arries­
gamos, encontrar una finalidad

por medio de
un proyecto.
Se recalcó va­
rias veces el
“cuidado con
la vanagloria”.
El arte no es
preparar una
velada, sino
que hay que
tener tiempo,
ganas, esfuerzo y sensibilidad
para transmitir vida y valores,
mirando la realidad de cada uno
y sensibilizándonos ante ella.
Que las actividades no se que­
den en simple activismo
Por la tarde comenzaron los
talleres de comunicación.
Después pudimos disfrutar de
las diferentes experiencias de
artistas del mundo de la danza,
teatro, música o pintura en un
café tertulia. Los exponentes nos
llegaron muy dentro, bueno, más
bien diría, que intentaron inter­

Y siguen las celebra­
ciones
Antes de que la tarde
cayera tuvimos una eu­
caristía. Y, después, la
cena. La noche fue ame­
nizada por una maravi­
llosa velada donde cada
uno sacamos nuestro lado más
artístico. Risas, aplausos, mo­
mentos sensibles... Nos fuimos
a descansar con buen sabor de
boca.
Nuevo día, mejor armonía
Al llegar el último día del en­
cuentro, nos levantamos con
buena música que nos decía que
el sol salía por la mañana, aun­
que esa mañana no lo vimos.
Una ducha, un desayuno, y...
¡a trabajar!
Siró López nos presentó el
proyecto COR’S (Arte y Cultu­
ra). La idea siguiente es que se
trabajara por inspectorías. Rea­
lidades, dificultades y propues­
tas se vieron en cada uno de los
subgrupos de trabajo.
Tras ver todas las realidades
y problemas, rápidamente pa­
samos a poner el panel de ex­
periencias como si de un mercadillo se tratara. Pudimos ver
las diferentes cosas que se están
haciendo en cada lugar.
y, ¿ahora?

Este prim er encuentro fue
muy satisfactorio. Debería con­
tinuarse año tras año, porque es
la mejor manera para estar en
comunicación y compartir las
diferentes experiencias y reali­
dades de cada uno. Es necesa­
rio transmitir lo que somos y
hacemos, y así dejamos acariciar
las cuerdas que llevamos den­
tro desde el arte.
Miriam Mendoza García

E¡ se dice ''humilde Salesiano”.
Los salesianos le dicen
"gran Salesiano”.
Para los
antiguos alumnos,
D. Luis es "una institución”.

Don Lufe \MfHmUíi
apasionado de D, 6OSCO
éste (tras profesar) a Ronda, San
M
día típico de Cabala: el
José del Valle y Consolación de
f / 22 del 2 del 22, es decir.
Utrera. Después a Madrid a es­
/ A hace 78 años, nace Luis
tudiar Teología y ordenarse sa­
( / V Valpuesta Cortés en el
cerdote; otra vez a Consolación
seno de una familia muy cristia­
de Utrera, y de aquí como direc­
na de 11 hermanos. Al morir su
tor a Écija (ciudad paterna) y Al­
padre, aquel muchacho revolto­
calá de Guadaira... Un día lo des­
so al que llamaban «Luisito» fue
tinan a Madrid, donde estará 15
llevado como interno al Colegio
años y allí desarrollará la labor
Salesiano de Utrera, lo que sin
que quizás más
duda resultó de­
alegrías y sinsa­
terminante en su
bores le ha dado,
vida, porque de­
aos A A .A A .
pero de las que se
jó una fam ilia
son «bombillas»,
siente más orgu­
grande, para for­
repartidas
mar parte de otra
lloso: los Anti­
por toda
mayor; la Fami­
guos Alumnos.
¡a geografía nacional Como Consilia­
lia Salesiana.
Con los años,
rio Nacional, au­
y hacía falta
el muchacho ma­
pó la revista
que los Salesianos,
dura, pero sigue
«Don Basco en
les enviaran
siendo una per­
España» hasta
«corriente eléctrica
sona vital, in­
más de 20.000
de satesianidad»
combustible, y
ejemplares mencuando uno se lesuales, y consi­
guió (en una ope­
vanta, como ha­
ración de riesgo, pero que
ce él aún, todos los días, a las
cuatro de la mañana (¡o mejor,
demuestra su visión de futuro)
que la Federación Nacional de
de la madrugada!), da tiempo a
hacer muchas cosas. Del Cole­
Antiguos Alumnos adquiriera un
gio de Utrera al Noviciado, de
local en la madrileña calle de

Alcalá, don­
de sigue
teniendo
su sede.
D on
Luis es
creativo
por natura­
leza y lleva
el sentido de
«propaganda sale­
siana» dentro. Se ha forjado tra­
bajando con seminaristas (en su
1* etapa), bachilleres (2* etapa),
antiguos alumnos (3®etapa) y uni­
versitarios. Esto, a decir de sus
propias palabras, te obliga a bus­
car la manera de hacer el bien, a
vender el «producto cristiano».
Por ello, cuando llega al Co­
legio Mayor de Sevilla, donde
sigue residiendo, es nombrado
Consiliario Regional de antiguos
alumnos, y (de nuevo la visión
de futuro y propaganda) se le
ocurre tomar contacto con los
universitarios poniendo una Folocopiadora de los AA.AA., a
la que bautiza como «Fotocopiadora 24», que se transforma
en una imprenta «ofl'sel» con los

I

i

años y de donde sale una colec­
ción de «hojitas». con mensajes
muy concretos y muy directos: la
*Colección 24» de la que ha sa­
cado a la luz la friolera de 177
números. Pero no contento aún
con esto, crea «La Quincenal»,
una hoja de carácter formativo de
la que llega a enviar hasta 4.000

Su fam ilia le canta «Fe/iz en tu dia>

números cada 15 días. Como aún
le sobraba tiempo en el día, de­
cide sacarse el carné de condu­
cir, ya con algunas venerables ca­
nas, que le permita salir a toda
velocidad (;doy personalmente fe
de ello!) por esas carreteras de
Dios, de convento en colegio, con­
fesando nionjitas. Y es que el sa­
cramento del per­
dón es uno de sus
temas favoritos, in­
cluso en su homilía
de las bodas de oro
sacerdotales habló
de él. Hace años,
escribió un artículo
en el que decía que
los AA.AA. son
m
«bombillas» repar­
tidas por toda la ge­
ografía nacional y
hacía falta que los
Salesianos, les en­
viaran «corriente
eléctrica de salesianidad».

Hace ya veinte años que le co­
nozco y sigue igual, con la mis­
ma vitalidad y energía. A sus ca­
si ochenta años le he visto subido
en una mesa, en nuestro querido
Colegio Mayor, para darles las
«Buenas Noches Salesianas» co­
mo Don Bosco (¡y lo hace todos
los días!).
Me es imposible ser impar­
cial con él, le debo como mu­
cha gente, un montón de «co­
rriente eléctrica salesiana». Él
seguirá rodeado de sus univer­
sitarios repartiéndoles pegatinas y «hojitas» con mensajes
atrevidos («picantes» como le
gusta decir), subiéndose donde
haga falla para dar un mensaje
de «propaganda salesiana» a
sus jóvenes, promoviendo e im­
pulsando a sus queridos anti­
guos alumnos, y ¡cómo no!, ca­
balgando a lo «Fitipaldi» por
esas carreteras para confesar a
sus amadas monjitas. ¡Genio y
figura!

C R Ó NICA DE UNA CELEBRACIÓN

i.

I

El día 25 de marzo de 2000, tuvo lugar el merecido homenaje a D. Luis Valpuesta Cortés, con
motivo de la celebración de sus bodas de oro sacerdotales. Organizado por la Asociación de Anti­
guos Alumnos de Don Bosco del Colegio Mayor, de la que ha sido impulsor, se reunieron más de
2(K) personas, entre familiares, amigos y, sobre todo, antiguos alumnos salesianos venidos de todas
partes de España.
La Eucaristía tuvo lugar en el Santuario de M* Auxiliadora de Sevilla, en el colegio de la Trini­
dad, y fue concelebrada por más de 20 sacerdotes. Actuaron como padrinos de altar D. Jerónimo
Valpuesta. S. J. y D. Cipriano (lonzálcz. S.D.B. (actual Inspector provinciaL) y, como madrinas,
sus hermanas Dña. Dolores y Dña. M aría Valpuesta. Don Luis se «atrevió» según sus propias pa­
labras, a realizar la homilía. La «Agrupación Coral Portuense». dirigida por un AA.AA. del Cole­
gio Mayor, realizó los cantos cucarísticos. Se le hizo entrega al final de la misma de una bendición
apostólica especial concedida por Juan Pablo II. y una emotiva carta del Arzobispo de Sevilla. D.
Carlos Amigo. A la salida de la Iglesia hizo entrega de la última de sus «hojitas». para no perder
la costumbre.
Tras ello, tuvo lugar en el Hotel Macarena una comida fraternal, en la que se le entregaron dis­
tintos regalos. La Junta Nacional. pt>r boca de D. J. A. M artínez Tortajada hizo entrega a D. Luis
de la primera aportación para la recién creada, por acuerdo de la misma Junta. Beca Don Luis Valpuesta, cuyos fondos irán destinados a la formación de jóvenes sacerdotes sin recursos. La Junta
Regional de Sevilla le entregó un pergamino, y la Asociación del Colegio Mayor colocará un azu­
lejo conmemorativo en el Colegio.
Tras los regalos, la «Agrupación Coral Portuense» ofreció un magnífico recital y el acto conclu­
yó con un Don Luis pictórico que. para gozo de los presentes, dio las «Buenas Noches Salesianas»
y nos dejó «planchados» cuando afirmó que: «lodos esos halagos y alabanzas, a él ni fu ni fa». El
correspimdienle rumor de los presentes fue acallado con la explicación consiguiente de que las ala­
banzas ennoblecían a quienes las hacían. |>ero no debían aumentar el ego del que las recibía.

Javier Mata

f

María
Don Basco y María Auxiliadora
Corría el año 1865 y Don Bosco sólo pensaba en el cuadro de María Auxiliadora que quería para el
Santuario. Habla con el pintor Lorenzone para encargarle la ejecución de dicho cuadro. En la entre­
vista, D. Bosco le explica al pintor cómo quiere el cuadro: “en lo alto. María Santísima entre los án­
geles; en lomo a Ella, los apóstoles, los profe­
tas, las vírgenes, los confesores. En la parte
inferior, los pueblos de las distintas partes del
mundo, que tienden hacia Ella las manos, pi­
diendo su auxilio”.
Lorenzone mira a Don Bosco. no da crédito a
lo que escucha, pero lo deja terminar, y luego
le dice: ‘‘¿y dónde vamos a colocar este cua­
dro?”. “En la nueva Iglesia”, responde Don Bos­
co. Lorenzone no se amilana y le vuelve a pre­
guntar: “¿Cree que cabrá? ¿Y dónde encontrar
una sala para pintarlo? Para hallar un espacio con
las dimensiones que usted se imagina, ¡se ne­
cesitaría la plaza del Castillo!".
Don Bosco escucha al pintor y reconoce su lógi­
ca Entonces pieasa que lo mejor es colocar en tor­
no a la Virgen sólo a los apó.stoles y a los evan­
gelistas. Y a los pies del cuadro se colocaría el
Oratorio. Siempre los jóvenes. Don Bosco no po­
día concebir a la Virgen de otro modo.
El santuario de María Auxiliadora se consagra el
9 de junio de 1868. Ese día están en la Iglesia con
Don Bosco. mil doscientos muchachos.

¿Cómo son ¡os jóvenes de hoy?
Han aparecido distintos estudios sobre los jóvenes de
hoy. Los amigos de Don Bosco conocen a los jóvenes
por el contacto. Será bueno confrontar con lo que dicen
los estudios.
(2Í)Tenemos la generación juvenil con más medios mate­
riales y recursos culturales y formativos de toda la his­
toria. Sin embargo, los jóvenes tienen un gran miedo al
futuro. Viven bajo el síndrome del paro y de la inestabi­
lidad laboral lo que les lleva a vivir más tiempo en casa
de sus padres, a retrasar la edad de su matrimonio y a mu­
chas dificultades para adquirir una vivienda.
® Tenemos unos jóvenes que apuestan claramente por fines nobles, pero que les falta discipli­
na. Pocos son los que se implican en temas que les afectan profundamente: derechos huma­
nos, profundización en la democracia, ecologismo, pacifismo...
® Es la nuestra una juventud solidaria, pero sólo ante hechos concretos y en momentos pun­
tuales (campañas. 0,7%, ayuda a un país, protesta ante el terrorismo...).
(2) Uno de los hechos más preocupantes es su indiferencia ante la dimensión religiosa. El Infor­
me “Jóvenes españoles 99” de la Fundación Santa María llega a afirmar que “ésta es la pri­
mera generación de jóvenes que no han sido socializados religiosamente, y no sólo no saben
nada de fe ni de cultura religiosa, sino que no sienten la más mínima necesidad de acercarse
a esta realidad”.

¿Qué puede aportar María a los Jóvenes de hoy?
Atravesada la etapa infantil, muchos jóvenes comienzan a abandonar la imagen que tienen de Ma­
ría. En general, si los jóvenes son indiferentes religiosamente, es normal que muchos de ellos no sien­
tan mucho entusiasmo ante la figura de María.
Sin embargo, una lectura actual y profunda de la vida de María nos lleva a descubrir unos valores
y actitudes que pueden ser útiles para muchos jóvenes en sus vidas; o para muchos que andamos me­
tidos en medio de la vida de los jóvenes. Algunas de estas enseñan­
zas pueden ser:
I /.lAnte unos jóvenes preocupados por vivir deprisa, por vivir pen­
dientes de acontecimientos superficiales (fútbol, vida de famosos y
famosillos, horóscopos, el mito del fin de semana...), María ense­
ña a vivir con intensidad el momento presente, a afrontar las situa­
ciones y problemas como vienen, a intentar buscarles una solución
y a no dejarlos “aparcados” creyendo que ellos sólo se resolverán.
María mira la vida de frente, como viene...
I 2.[Ante la falta de ilusiones y esperanzas ante el futuro. María ense­
ña a tener confianza. Ella, una vez dicho el “Sf* comienza su andadu­
ra con temor y temblor, con miedo e incertidumbre, pero tiene la cer­
teza de que Dios no la abandona nunca. María enseña a andar por la
vida confiando en los demás, en los amigos, en la familia, en Dios. Mi­
rar más allá de lo que uno está viviendo ahora y trabajar como si lodo
dependiera de uno y rezar como si todo dependiera de Dios.
I J j Ante unos compromisos puntuales. María enseña a vivir perma­
nentemente enamorados de la vida, a mejorar este mundo. La entre­
ga de María a Dios es radical, y su actitud de servicio ante los demás, total.
I 4,1 Ante una juventud que cada vez sabe menos de fe, María con su
vida enseña que sin fe no se puede vivir. La fe es la que da el sentido
a lo que Ella hace y es. Tener fe es experimentar que Dios vive en no­
sotros. y que esta fe hay que cuidarla, alimentarla y cultivarla.

Los jóvenes y María Auxiliadora
A las puertas ya
del 2000 (27-29
de diciembre de
1999) se ha cele­
brado en Sevilla
el III Congreso
Internacional de
María Auxiliado­
ra con gran éxito
y satisfacción por
parte de los parti­
cipantes venidos
de diferentes par­
tes del mundo.
Las ponencias,
seminarios y ce­
lebraciones litúr­
gicas han sido pu­
blicadas en una
excelente y muy
bien cuidada edi­
ción (/// Congre­
so Internacional
de María Auxilia­
dora. María, la
M adre del R e­
dentor, Auxiliado­
ra del Tercer Mi­
lenio. Publicaciones Obra Social y Cultural
Cajasur. Córdoba, 7999). Merece la pena leerse
de forma personal o como trabajo en grupos pa­
ra profundizar en la devoción, el conocimiento y
actualización de la figura de María.
De la lectura del libro, me he permitido elabo­
rar un decálogo tomando frases y textos que ha­
cen referencia a la relación entre los jóvenes y
María Auxiliadora y al papel a desempeñar por la
Familia Salesiana en el trabajo con ellos.
(X)“Esos niños, esas niñas que, a medida que
van creciendo, ven, a lo largo de los años, reno­
varse cada mes el signo mariano de la imagen de

la Virgen, irán grabando en su corazón -podéis te­
ner la seguridad- esa devoción a María Auxilia­
dora. que será siempre un estímulo en su fideli­
dad a Jesucristo y, no pocas veces, una tabla de
salvación en los momentos difíciles y decisivos,
en las posibles crisis de fe que pueden encontrar
en su vida” (Joaquín Sáez, p. 89).
( ^ “En la juventud, momento de planificar la
vida entera, de diseñar el proyecto personal de vi­
da, el testimonio de María ofrece una luz para ha­
cer de la vida un servicio a los demás. Ella ense­
ña a los jóvenes que la salida natural del
egocentrismo es la caridad, que cuando nos des­
centramos de nosotros mismos, los demás em­
piezan a ocupar en nuestra vida un papel impor­
tante” (María José Bravo y Emilio Pascual, p.71).
(2) “Ante el mal. ante la pobreza, ante el sufri­
miento, María enseña a los jóvenes que hay un
montón de posibilidades. Una de ellas es amar,
ayudar, estudiar, ser solidarios... o simplemente
estar junto al que sufre. Lo único que no es pre­
sentable es pasar de largo y mirar a otra parte. El
compromiso cristiano nos lleva a “empatizar” con
quien es maltratado, humillado y nos lleva a dar la
cara” (María José Bravo y Emilio Pascual, p. 73).
© E n ocasiones, esa presencia de María Auxi­
liadora en el hogar ha cambiado la conducta del
hijo que era motivo de preocupación para los pa­
dres, como también ha influido en la actitud de
éstos, que han tratado con mayor comprensión
defectos propios de la edad” (Joaquín Sáez, p.87).
© ‘‘Precisamente en estos areópagos nuevos de
la cultura contemporánea, los grupos de nuestra
gran Familia (grupo exiguo, si se piensa en la en­
tera humanidad a la que debemos quitar la sed) es­
tán llamados a ser una única imagen profética de
novedad evangélica en el estilo del realismo .salesiano, transformando los viejos conocimientos y
las viejas costumbres (si las hubiera) en el mara­
villoso descubrimiento de ser siervos del amor pre-

visor y comunicativo de Dios, un servicio que, co­
mo el de Don Bosco y de nuestros fundadores
“quiere abrir a los jóvenes al misterio de Dios, po­
nerlos en contacto con Él, revelarles el plan ma­
ravilloso de salvación que Dios tenía para ellos y
ayudarles así a ser felices en este mundo y en la
eternidad” (María Esther Posada, pp. 58-59).
( ^ “Para transmitir a los jóvenes una devoción
mariana renovada y acorde con los tiempos, de­
bemos conocer en profundidad quiénes son, cuá­
les son sus demandas, sus búsquedas...; debemos
conocer cómo leen los valores actuales y la si­
tuación, la realidad, la problemática en la que es­
tán envueltos y cómo influye en ellos” (María Jo­
sé Bravo y Emilio Pascual, p. 66).
( ^ “Siguiendo a María, los jóvenes podrán pro­
ponerse un camino de madurez que atraviese las
pequeñas esperanzas (pequeñas metas de la vi­
da) y comprenda el alcance de la Gran Espe­
ranza (la plenitud del Reino de Dios). Descu­
brirán que, aunque hay muchas razones para
hundirse, hay muchas más razones para conti­
nuar luchando” (María José Bravo y Emilio Pas­
cual, p. 70).
( ^ “Contemplar a María ayudará a los jóvenes a
crecer en la Templanza. Vale la pena llamar a las
cosas por su nombre y desenmascarar el tabaco, el
alcohol, la droga o el sexo sin amor. María les en­
seña que la voluntad es la herramienta que los con­
duce a la moderación, a la sobriedad, al dominio de
ellos mismos, en una palabra, a la libertad” (María
José Bravo y Emilio Pascual, p. 74).
( ^ “Así deberíamos imaginarnos a los socios y
socias de ADMA; apóstoles laicos no ence­
rrados en las sacristías, sino proyectándose y
asumiendo el reto de la Nueva Evangelización,
visitando hogares, haciendo circular innumera­
bles capillitas de María Auxiliadora, repartien­
do y difundiendo la buena prensa y los buenos
vídeos, participando en la misión juvenil, ani­
mando oratorios, en la promoción humana y en

En el Cana de vida
Agridulce de la vida,
de miel, de hiel y vinagre...
María es siempre dulzura
y remedio a nuestros males.
En el Caná de la vida,
cuando la vergüenza es grande,
siempre aparece María
con Cristo al lado expectante.
María es siempre mujer,
sensible, atenta, intuitiva...
Ha comprendido muy bien
que en el Caná de la vida,
podemos enrojecer
al ver las jarras vacías
y no poder ofrecer
el vino de la alegría.
Jesús observa el dolor
de los novios en la boda,
y atiende la insinuación
de su madre previsora.
Que aunque no fuese la hora
de usar su fuerza divina,
para él es ley imperiosa
el mandato de María.
Y se alegra el corazón.
Y brotan vibrantes cantos.
Vino que nace de amor
es vino que hace milagros.
A.F.

los centros de cultura, evangelizando en las gran­
des barriadas urbanas, contrarrestando la inva­
sión de las sectas, promoviendo la pastoral fa­
m iliar...” (Luis Azzalini, p. 106).
“Felices o infelices los jóvenes se dirigen
por las calles de la vida. Son
nuestros jóvenes, nuestros co­
munes destinatarios. Valero­
sos o frágiles y desorientados,
serios y comprometidos, pero
ciertamente inexpertos, cami­
nan entre la gente y a veces
gritan sin obtener respuesta.
Como María, arquetipo de pre­
vención, toda la Familia Salesiana inicia la aventura de
convertirse en imagen profética de novedad en el milenio
que, juntos, estamos a punto
de comenzar” (María Esther
Posada, p. 59).
José Carmelo Palide

S jT ÍiM r L íM Í
Marco Antonio Martínez Moreno / marcosáb^intercom.es

“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la vanguardia
del progreso’. Era ¡a confidencia que él mismo hacía al joven sacerdote Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
Mayo, mes de la Virgen Ma­
ría, coincide con el nombre de
nuestra primera visita:

mundo. Está organizada en sie­
te áreas: Actualidad, Carrera,
Salud, Belleza, Familia, Amor
y Pareja, y Moda.

htíp://w\vw,cív.es/USERS/
jalolo/mayo.htnil

www.cadamujer.com

Encontrarás un elenco de me­
ditaciones breves diarias para
cada día de mayo. Visítala.
Visita la web de advocacio­
nes marianas de todo el mundo
jPodrás dejar también la tuya!

La Asociación de sacerdotes
y religiosos de San Antonio Ma­
ría Claret nos brinda en la Red
una Revista mariana con inte­
resantes secciones:
http://teleline.terra.es/personal/revis_aveniaria/

http://www .catolicos.org.ar/

ADVOC-\CIONES/index.htm
Pero el gran tesoro lo tienes
en “María, madre nuestra”, po­
siblemente una de las páginas
marianas más completas del ciberespacio: poemas, documen­
tos, subsidios musicales...
liUp://w ww.calholicchurch.org
/iglesia/niaria/indcx.himl
Cadamujer.com. Revista en
línea para todas las mujeres de
habla española y portuguesa del

Si quieres ayudar a Mozam­
bique, visita la siguiente direc­
ción, y las empresas anuncian­
tes pagan 30 ptas. por cada
navegante que visite la página

La Fundación Solired pre­
tende promover la .sensibiliza­
ción e implicación desintere­
sada, principalm ente de los
jóvenes, en apoyo de iniciati­
vas solidarias. Puedes in.scribirte como profesional volun­
tario o preinscribir a la entidad
que representas como ONG
beneficiaria... o simplemente
suscribirte a su boletín infor­
mativo.
http://www.solired.org
y» Ew
TORINO-VALDOCGO

http://www.emaraton.org

CtM
d«t S ak iaia di Deo
Molhcr B muc « í tb« S ik iiiM o í D«n D«n * <

C»« deK
mSakdiDOid<

M u M M n k t <ki S tkdttic é t Doe Bote»

^

Página salesiana del mes
He aquí la nueva web de la
Casa Madre de los Salesianos
de Don Bosco (Turín)
http://weh.tiscalincl.il/
donhosco/

Enredos en la red (sólo para curiosos)
¿Sabías que...?
^
La religión sigue imparable extendiéndose en la Red ¿Podría ser Dios un elefante? ¿Los ca­
racoles también van al cielo? Con estas provocadoras preguntas se han lanzado una serie de comuni­
dades cristianas del área germanohablante europea a la Red para atraer al mayor número de simpati­
zantes posibles. Las homilías ya son una realidad en Internet y ya existen cuatro millones de páginas
en Internet que contienen la palabra Dios. Una prueba más: e! servicio de búsqueda AltaVista revela
que existen un total de seis millones de páginas que contienen la palabra religión.
t/
En revistasvirtuales.com podrás recibir gratuitamente en tu buzón electrónico infinidad de
revistas con títulos tan sugerentes como “Lecciones de la Biblia”. “Frases lnspiradora.s” o “Sólo para
mujeres". Este seivicio cuenta actualmente con miles de suscriptores.
Un grupo de técnicos italianos del Observ’atorio Astronómico de Padua ha creado el primer si­
tio web que «muestra» las estrellas a los invidentes, para que aquellas personas que sólo han oído hablar
de los astros puedan también saber cómo son realmente, a través del tacto. Más información en
wyvw.lesteUe.net

I

C

i. R

T

E

L

E

.. seguimos recibiendo vuestras revistas
En este número publicamos las revistas de La Almunia
de Doña Godina, Compostela y Bilbao y esperamos se­
guir contando con vuestra colabo­
ración. No olvidéis enviar fotos,
originales y material diverso para
enriquecer cada vez más vuestro
Boletín Salesiano.

€ 1

A genda

de

Mayo

15

StoíJosiO hnro,
Día i d Trabajo

Día intemadonal
de las Faminas

Día mniidfal
ieta libertad de prensa

Día mundial de
las telecomunlcadones.
Día mundial
contra ¡a desertiiadón
y ¡a sequía

Día de¡ medio ambiente

7

Día de la Madre

8

Día Mundial

17

21

Jomada Mundial
de la Comunicadón
Social

de la Cruz Roja

23

9

Día de la
Acdón Católica

Día de Europa.
Jomada nadonal
del enfermo

13

Nuestra Sra.
deFátima.
Sta. María MazzareUo

24

María Auxiliadora.

25

Día de Sojidarídad

conAfHca

mmo

de

FAMILIA

LasHij

i \ } u é hacen f

liadora
“novedad” debidos a la mo­
dalidad con que se orga­
nizan y gestionan los cen­
tros educativos. Se da una
interesante síntesis entre
celo apostólico y pmmoción
humana, evangelización y edu­
cación. oración y actividades, di­
mensión interior y social.

^
X

as Hijas de M“ Auxiliadora constítuyen una familia de
^
mujeres consagra­
das, nacida del corazón
de Don Bosco y de la fi­
delidad creativa de María Do­
minga Mazzarello en 1872.
Dos sueños y una realidad
La raíz de este milagro feme­
nino está en una invitación que
D. Bosco escuchó en sueños dos
veces. Se le apareció una bella
Señora que, frente a un grupo
de muchachas que estaban so­
las en la Plaza de Turín, le dijo:
“Son mis hijas, ¡cuídalas!”.
Contemporáneamente, en Mornese. María Dominga Mazzare­
llo. mientras caminaba por un
sendero del pueblo, vio delante de
ella una gran construcción y mu­
chas chicas que jugaban. Una voz
le dijo: “¡A ti te las confío!”.
A distancia, dos señales man­

\ i^ m n e s s o n i

daban idéntico mensaje: debía
nacer para las niñas y las jóve­
nes el ambiente educativo que
ya existía en Valdocco para los
muchachos. Así, el 5 de agosto
de 1872 las primeras FMA pro­
nunciaron su ‘‘s f’, como María,
para ser “auxilio”, sobre todo
entre las jóvenes.
El Instituto nace y se consoli­
da en un contexto vivo, estimu­
lante y problemático. En las op­
ciones que toma se encuentran
elementos típicos del clima so­
cial y cultural del tiempo y.
simultáneamente, elementos de

Dónde estamos. Qué hacemos
En el mundo somos 15.675 FMA y 159 novicias, con 1.603 Casas
en 88 países. En España somos 987 FMA y 15 novicias: estamos reagrupadas en 4 provincias, con sedes en Barcelona. León. Madrid y
Sevilla y con un total de 85 Casas. Las actividad educativo-evangelizadora. a nivel global, pueden sintetizarse 4 ^ , '
Enseñanza escolar en todos los niveles y grados
✓ Actividades promocionales y cultifgpies para el tiempo libre
Escuelas nocturnas para los máa pobres
Oratorios y Centros Juveniles.
Centros de promoción y escuq^s profesionales
v ' Centros misioneros entre indígenas
inrm
✓ Comunidades de Base
| ‘
v ' Comunidades insertas en Ics fs^elas y en los bárríos periféricos
de las grandes ciudades
Casas para las niñas de la jfialle
✓ Presencia en las estructurqi adrailbstrativas sociales para «alzar
la voz» en defensa de los jiv e n e s ^ Jas mujeres’
✓ Formación religiosa y joníbdip de|¿piritualidad para jóvenes y
v ' Actividades de in te g ra c ió d jy ^ u p e ra c ió n ^ las jóvenes y los
jóvenes delincuentes
La Facultad «Auxilium», única Facultad Pontificia confiada a mu­
jeres, para la formación de sus miembros y abierta a otras con­
gregaciones y seglares.

El contexto de hoy
En nuestro tiempo, el Institu­
to oye resonar con nueva fuerza
la llamada que unificó la vida de
María Dominga Mazzarello: “¡A
ti te las confío!” y reafinna su fi­
delidad a la misión educativa. “El
grito de los jóvenes, de las mu­
jeres y de los débiles es, para no­
sotras, más fuerte que nunca”
(Actas CG XX, n. 47). Trata de
contribuir a la humanización de
la cultura y a la llegada de la “cul­
tura de la vida” de acuerdo con
el diseño de Dios por el camino
educativo de la preventividad. En
el campo metodológico de ac­
ción, las Hijas de M' Auxiliado­
ra escogen “el camino mariano
del cariño” como estilo de rela­
ciones marcadas por la recipro­
cidad y la solidaridad.
Conchita Muñoz

de. ^oivivnít'a^óft

fara

Comunica,
que algo queda

S a l& íia w í

OCHO

.. ^

,

i

José Luis Calvo, salesiano periodista,
Delegado Inspectorial
de Comunicación Social
de la Inspectoría
de Sevilla,
acaba de publicar un libro
enormemente práctico: «Manual de Comunicación
para los ambientes salesianos».

Licenciado en Ciencias
que “es imposible no comunicar”, conviene hacerlo
de la Información y Diploma­
consciente, sabia y estratégicamente.
do en Cinematografía. Es un obrero de la co­
B.S.: ¿ Y eso qué significa? ¿qué implica?
municación al servicio del Reino,
Que somos un poco in­
reportero de buenas noticias, pas­
conscientes
desde el punto de vis­
tor de la imagen y explorador in­
En la sociedad
ta
comunicativo.
Ya el marketing,
cansable de nuevos caminos co­
la
publicidad
y
los
medios nos han
del
siglo
XXI
municativos. Forma parte de la
enseñado
el
valor
de un centíme­
la comunicación
Delegación Ibérica de Comuni­
tro
cuadrado
o
de
treinta
segundos.
cación Social.
no es sólo un medio:
Así es que, viendo cómo despilfa­
es un ambiente;
Boletín Salesiano: ¿Qué es el
rramos tiempo, espacios y ocasio­
"Manual de comunicación para
es el aire
nes, deberían multarnos por baja
ambientes .salesianos ” ?
productividad y rendimiento.
que respiramos.
-José Luis: Quiere ser senci­
B.S.: ¿Pones ejemplos?
La "imagen"
llamente un instrumento que nos
es la forma
-J.L .: Esas homilías olímpicas,
ayude a ser mejores comunicaesas catequesis aburridas, esas
de
estar
dores. mejores educadores y me­
clases decimonónicas, e,sos "bue­
en la sociedad,
jores evangelizadores. Comuni­
nos días” improvisados, esos do­
es el cómo
car y comunicarse es un arte; y las
cumentos incomestibles, esas in­
artes y los oficios se aprenden
te perciben
tervenciones. carteles, programas,
con técnicas y con estrategias de
los demás.
sin imagen ni imaginación...
intervención. El libro afronta, so­
B.S.: ¿Cuál es el reto, entonces,
bre todo, esta variante práctica
de
la nueva comunicación?
de la comunicación. Porque si es verdad que es
-J.L .: En la comunicación de la sociedad actual
importante tener algo que decir, no lo es menos
vemos que “la mentira es agradable”: o sea. que
saber cómo decirlo.
lo banal, intrascendente, inconsistente o mentiro­
B.S.: ¿Por qué decidiste hacerlo?
so .se presenta agradablemente, como un espectá­
-J.L .: Por dos motivos. En primer lugar, por­
culo fascinante y con una fuerte hipercstimulación
que la Comisión Ibérica de
sensorial. El gran desafío para
Comunicación Social vio ne­
los pastores y educadores de es­
cesario irnos dotando de ins­
ta hora es que la verdad no sea
trumentos prácticos en el cam­
desagradable. Verdad y belleza
po de la comunicación. Y. en
deben ir unidas. Y esto hay que
segundo lugar, porque hoy día
aprender a expresarlo.
no hay empresa o institución
B.S.: Llama la atención, al ver
que se precie que no tenga un
el índice del lihm, el amplio ho­
libro de estilo o manual de co­
rizonte elegido en el que mo­
municación. En este sentido,
verse. ..
se trataba de sistematizar y dar
-J.L .: Sí. Porque una buena co­
forma a lo que. por otra par­
municación -como una buena
te. ya se viene haciendo en el
música- es el resultado de tocar
mundo salesiano.
1/ muchas teclas y armonizar mu­
B.S.: ¿Dices que ya se viene
chos elementos. Se trata de ha­
haciendo algo...?
V ' cer “modulación”, es decir, el ar­
J.L.: Pero no adecuadamen­
te de regular adecuadamente los
'■-j :
te. Si es cierto el aforismo de
variados elementos que inten ie-

llfe
nen en el proce­
so comunicativo,
hasta conseguir
el resultado de­
seado. El libro
no agota los po­
sibles. sino que
abre a ellos.
B.S.: Todo el
nuoído está preo­
cupado hoy por
‘'tener una unagen". ¿Debería­
mos tenerla no­
sotros también?
-J.L.: Claro. En
la sociedad del
siglo XXI la co­
municación no
es sólo un medio: es un ambiente; es el aire que
respiramos. La “imagen*’ es la forma de estar en
la sociedad, es el cómo te perciben los demás.
Hay una palabra atrevida y profética de Don Ros­
co en este sentido: “Vivimos unos tiempos en los
que es preciso actuar. El mundo se ha materiali­
zado; por tanto, hay que trabajar y dar a cono­
cer el bien que se hace. Si uno hace hasta mila­
gros rezando día y noche y estándose en su celda,
el mundo no hace caso y no cree en ello. El mun­
do necesita ver y tocar" (Mbe XIII. 116). Bastantes
aspectos del libro apuntan a la creación y mante­
nimiento de una “identidad e imagen corporativa”
clara, coherente, moderna e identificativa de “lo
salesiano”. Es un área a la que hay que prestar es­
pecial atención, porque las personas pasan, pero
la institución permanece.

B.S.: ¿ Y no se corre el riesgo de cuidar dema­
siado ¡as apariencias?
Por supuesto. D. Martinelli recuerda, en
la presentación del Manual, que hay que evitar
dos extremos. El primero: lo que cuenta es la subs­
tancia. no importando la modalidad de presenta­
ción de la riqueza que se vive. El segundo: lo que
cuenta es la imagen exterior, aunque lo que haya
detrás sea el vacío. Mostrar una imagen que res­
ponda a la realidad es una tarea seria, que requiere
competencia y empeño.
B.S.: ¿Por qué "para ambientes .salesianos"?
-J.L .: Porque la misión salesiana se desarrolla
en los cuatro ambientes clásicos, que son el Ora­
torio-Centro Juvenil, la Escuela, la Parroquia y la
Marginación. Frente al peligro del genericismo
se ha optado por responder desde nuestro ser. que
es peculiar. No.sotros tenemos un mensaje que
transmitir y una forma de hacerlo. Por eso el Ma­
nual va dirigido a los agentes de esos cuatro am­
bientes salesianos con el fm de ayudarles pun­
tualmente en el desarrollo diferenciado de la única
misión.
B.S.: ¿Han perdido ¡os salesianos el tren de ¡a
comunicación?
-J.L.: Tal vez no. Sólo que hay gente que via­
ja en AVE y otros en trenes de cercanías...
B.S.: ¿Entonces?
-J.L .: Lo acaba de decir el Rector Mayor en su
carta "La comunicación social en ¡a misión sa­
lesiana": en este campo de la comunicación so­
cial hay que arriesgarse.
Alfonso Francia

im
I*

noticias
nacionales
Madrid
Nuevo D ebado
Nacional
de Pastoral Juvenil
Acaba de ser nombrado
Delegado Nacional de Pas­
toral Juvenil
L uis Rosón.
Pertenece a la
Inspectoría de
Madrid. Este
verano susti­
tuirá a M i­
guel Ángel
Calavia.

breves
• Ronda (Málaga). El pasado día 17 de marzo tuvo lugar en el
Centro Obrero de Ronda la presentación del libro “Sonetos Ma­
rianos” de Antonio Márquez. El acto fue organizado por la Pa­
rroquia de Sta. María de la Encamación Mayor, y dentro de las
celebraciones del Jubileo.
• Roma. El Instituto Histórico Salesiano (ISS) de Roma, que tie­
ne el encargo de la publicación de ediciones críticas de las fuen­
tes más significativas de Don Bosco, ofrece un producto totalmente
nuevo y original: la edición electrónica de alguno de sus volú­
menes. En las 5.000 páginas de Don Bosco se encuentran sus es­
critos, sus cartas, los documentos más importantes de su vida y
fotografías originales presentados en CD-ROM.'
• Etiopía. Ha sido publicada por la Oficina Pastoral de la Igle­
sia Católica de Etiopía la traducción de la Biografía de Teresio
Bosco, “Don Bosco, un amigo de los jóvenes”, en amarico. Es­
ta nueva publicación ha despertado la curiosidad de conocer en
cuántos idiomas se ha escrito hasta ahora la biografía del santo:
40 son las lenguas que hablan de la vida de Don Bosco.
• Perú. Las iniciativas de los salesianos en Perú han recibido elo­
giosos artículos en periódicos como "La Opinión” de Cuzco. El
P. Alfonso Santos Bengoa, junto con otros colaboradores, ha lo­
grado que, desde el 23 de febrero, la electricidad llegara a Amparaes; se calcula que más de 1.500 familias se han beneficiado.
La segunda iniciativa ha conseguido que se construya una carre­
tera que comunica la ciudad con las aldeas más escondidas.

• Madrid. Asamblea de antiguas alumnas. Los pasados días 8 y
La representación de La
9 de enero, las Antiguas Alumnas Salesianas celebraron su Asam­
Pasión en el Teatro Saleblea en el Plantío, Madrid. Participaron: La Roda, Valdepeñas, Baracaldo, Villaamil, La Dehesa y Emilio Ferrari.
.siano de Huesca, llevada a
cabo por la Asociación de
El tema para la reflexión era «Los retos del nuevo Jubileo», que
Antiguos Alumnos Sale­
fue conducido por el salesiano Eusebío Martínez.
sianos del Colegio de San
Fue un fin de semana de compañerismo, de compromisos firmes
Bernardo, es uno de los ac­
y de formación religiosa. Una de las conclusiones extraídas de la
tos significativos que se ce­
Asamblea fue la necesidad y urgencia de una participación acti­
lebra con motivo de la Se­
va dentro de las iniciativas sociales.
mana Santa. Son seis las
• Bilbao. Todos los directores salesianos, con el Consejo Inspecrepresentaciones previstas.
torial al frente, en su “reunión” mensual de formación (3 de abril)
La antigüedad de la re­
trataron el tema de la “Comunicación Social en nuestros ambien­
presentación data ya de me­
tes” y del Boletín Salesiano. Presentó el Delegado Nacional de Co­
dio siglo. Luces, efectos,
municación Social y Director del BS, Alfonso Francia.
vestuario, han tenido una
profunda y valio.sa trans­
• Alicante. El pasado 9 de marzo, en el Colegio Salesiano “Don
Bosco”, de Alicante, se dieron cita diversos grupos de la Fami­
formación. de acuerdo con
lia Salesiana para asistir a una interesante charla dirigida por D.
los adelantos, pero también
EHsco Bellés. salesiano de la inspectoría de Valencia. El tema:
con el ingenio de las per­
“Jubileo
2(KK), en el umbral del tercer milenio”
sonas que en cada época
han ido colaborando. En lo
interpretativo, siempre ha
habido buenos actores. La
escena salesiana ha sido cantera de conocidos actores nacionales.
El Drama Sacro de La Pasión se compone de veintiocho cuadros distribuidos en tres actos.
El vestuario es muy cuidado por un grupo de señoras que desinteresadamente lo repasan, cosen,
adaptan y guardan año tras año. Básicamente está sacado de los Evangelios según San Juan y
según San Mateo.

Antequera

El Plantío
Consejo Nacional de Pastoral Juvenil
El pasado 8 de abril se celebró el XVII Consejo Estatal de
Pastoral Juvenil en el Plantío, Madrid. Un año más, todas las
comisiones estatales que integran la Delegación/Coordinadora Nacional de Pastoral Juvenil se dieron cita en este encuentro.
El tema giró en
tomo a :
-L a refle­
xión conjunta
sobre la “orien­
tación vocacional y el acom­
pañamiento de
nuestros desti­
natarios”.
-L a aplica­
ción del tema a
la realidad de
cada comisión:
orientación vocacional, cen­
tros juveniles,
parroquias, es­
cuelas, obras de
m arginación,
deporte,etc.

Toledo

Sacerdote a los 45 años
de profesión
El pasado 18 de marzo, Don
V entura Paiz fue ordenado
presbítero en el Santuario de
Nuestra Señora de los Reme­
dios, en Antequera. Don Ven­
tura es un salesiano que nació
en Gran Canaria, allá por el
1934, pero que se afincó en An­
dalucía: hizo su primera Profe­
sión hace 45 años, y viene de­
sempeñando el ministerio del
Diaconado Permanente desde
hace 18 años.
La ceremonia de la Ordena­
ción fue presidida por dos Obis­
pos: D. Antonio Dorado. Obis­
po de Málaga, y Mons. Oscar
Rodríguez. Salesiano y Arzo­
bispo de Tegucigalpa ( Hondu­
ras) que estaba de visita en
Montilla y se sumó a la cele­
bración. Más de 600 personas
de diversos lugares de Andalu­
cía estuvieron presentes en la
ordenación del presbítero

El Plantío

Melodías Salesianas
en la Catedral

Encuentro Nacional de Delegados
de Pastoral Juvenil y Familia Salesiana

El pasado día I de abril tu­
vo lugar la clausura de la Mi­
sión General de la ciudad de
Toledo. Dos actos, hermosos
y brillantes, como dos rose­
tones de la catedral toledana,
fueron la coronación del lar­
go trabajo de revitalización
de la vida cri.stiana en la ciu­
dad. Y para realzar estos ac­
tos con su participación, tu­
vo el honor de ser invitada la
“Coral D. Bosco” de la Pa­
rroquia de María Auxiliado­
ra de Fuenlabrada, que actuó
en el auditorio San Marcos.

El pasado 5
de febrero se
celebró el
Encuentro de
Delegaciones
N acionales
de Pastoral
Juvenil y Fa­
milia Salesia­
na en el Plan­
tío, Madrid.
Los asisten­
tes fueron
convocados
por un tema de actualidad en la vida y misión salesiana en Espa­
ña: “El reto de las nuevas pobrezas juveniles”.

a;

nirticias
nacionales
Madrid
Noche de arte y oración
Marzo, día 4 por la noche. Toda la noche de oración, numerosa pre­
sencia salesiana.
La danza es un icono; la pintura se vuelve incienso, el mimo es un
salmo de dolor o alabanza, la música una llama que ilumina a un Cris­
to Pan para todos.
La Iglesia vela en la penumbra de la noche pintada en un perfil de
rascacielos y estrellas anónimas. El altar es una montaña enorme de
pan donde como una extraña luna, brilla la Custodia de Dios. La no­
che de los carnavales de Madrid es una tempestad de ruido, de másca­
ras y disfraces, de personas que sueñan con ser otros... Y en medio de
la noche, una barca. En la parroquia de la Encarnación son muchos los
náufragos que llegaron desde todas las esquinas de España, agarrados
a su guitarra, a sus cuentos, a sus zapatillas de ballet. La comunidad
cristiana Pueblo de Dios y el grupo Bmtes de Olivo venidos desde Huelva a hacer misión a distintas parroquias de Madrid, fueron los que han
convocado a todos para la Nao: Noche de Arte y oración.
Ante los sufrimientos de tantos hermanos, ante la realidad dividida
de los mismos cristianos se brindaba la posibilidad en una unidad plu­
ral en oración en la que cada uno descubra su función como parte
dentro del todo: el Cuerpo de Cristo, el Reino de Dios. El único protagonista es Jesús, el Señor de la
vida, presente en la Palabra y en el altar que nos recuerda: Dadles vosotros de comer.
Jóvenes sentados en el suelo, comunidades inquietas, religiosas de clausura como niñas ingenuas de
otro mundo, sacerdotes y coros parroquiales, cristianos silenciosos y anónimamente convencidos, marujas de parroquia de misa de 8. La Iglesia es un mosaico de personas que brillan para Dios.
Los artistas cristianos con ese tufillo underground, no quieren ser la estética de la Iglesia, el elemento
decorativo, el jarrón de florecitas secas que queda tan bien ante el altar. Ellos rezan cantando, ellos re­
zan bailando, diciendo palabras con sus gestos, con un lenguaje de pinceles o guitarras que no necesitan
tuntas explicaciones. Los artistas cristianos expresan lo que viven. Encontraron el tesoro de Dios y aho­
ra luchan por hacerlo carne entre sus manos que esculpen el Reino y le hacen rimar en el mundo de hoy.
El año que viene estáis todos los náufragos invitados a navegar juntos en la Nao: una noche para
Dios desde el arte.
T.C.

0

1

£

• También Barcelona está representando con excelente calidad y asistencia de público el
espectáculo musical «Dos mil años después».

n # tic ia s
internacionales
República Dominicana

Venezuela
Nuevas vocaciones de Damas Salesianas

Comunicación social y sanidad

El pasado 18 de marzo 700 Damas Salesianas llegadas de to­
da Venezuela renovaron su compromiso cristiano y salesiano en
presencia del Rector Mayor en el Templo Nacional San Juan Hos­
co de Altamira, Caracas.

Un ‘Tele-radio-maratón” pa­
ra la recaudación de fondos pa­
ra la construcción del Centro
de Salud "Progreso de los Pue­
blos” de la Parroquia María
Auxiliadora, de Jarabacoa. fue
la curiosa iniciativa llevada a
cabo por la comunidad el 25
de febrero.
El evento lo retransmitie­
ron dos televisiones locales y
tres emisoras radiofónicas. La
actividad fue programada por
el “Comité pro construcción”,
compuesto por 13 personali­
dades de la vida social y co­
mercial de Jarabacoa.
18.750 dólares fue la canti­
dad que se recaudó en este “te­
le-maratón”. Pero todavía se
necesitan otros 125.000 para
la construcción. Muchas son
las personas que necesitan un
hospital, ya que al día de hoy
se encuentran totalmente de­
satendidas (ANS).

300 fueron las Damas Salesianas que dieron un paso adelan­
te haciendo su promesa junto a 400 compañeras que la renova­
ron. Con esta ceremonia las Damas Salesianas han querido ce­
lebrar el Primer Decenio de su reconocimiento como Familia
Oficial Salesiana.

iéi'
• Timor Este. Dili-Com oro: Vemos aquí ¡os restos del laboratorio de inform ática tras la
catástrofe de septiembre de! 99 (ANS).

n#ticias

internacionales

• Brasil-San Jo sé de Cam pos: Sor C elia Aparecida de Souza con Edson M edeiros,
representante de Am nistía Internacional en Brasil, durante una m anifestación en
defensa del m enor (NEWS).

SI
c

Peni

Chile

Dignificar la televisión

Respuesta salesiana a la marginación

*’E1 Centro de Comunicación” de la Ins­
pectoría salesiana del Perú, en Lima, participa
como miembro fundador en la “Veeduría Ciu­
dadana de la Comunicación Social”, una or­
ganización constituida el 7 de enero por ins­
tituciones como la Asociación Peruana de
Facultades de Comunicación Social, CS, la
Comisión de Medios de CS de la Conferen­
cia Episcopal o la Asociación Peruana de Comunicadores y Usuarios.
Los objetivos de esta iniciativa en la que
participan los salesianos son la creación de
mecanismos de defensa que permitan a la ciu­
dadanía expresar sus opiniones, críticas y pro­
puestas respecto a la oferta de los medios de
masas; es decir, contribuir al ejercicio de la
libertad de expresión y del derecho a la in­
formación. y también para dar respuesta a los
programas televisivos conocidos como “talk
show” que hieren o menosprecian la digni­
dad de la persona (ANS).

La urgencia de dar una respuesta a las ne­
cesidades de muchachos atrapados en la va­
gancia. la delincuencia y en la drogadicción hi­
cieron que hace dos años, los salesianos de
Chile pusieran en funcionamiento el “progra­
ma Don Bosco”. La experiencia está siendo
muy positiva.
La Parroquia Salesiana “Jesús, el Señor”, la
“casa Emilia Pastori”, “Valdocco” y “Mamá
Margarita” son los centros y comunidades que
llevan a cabo este programa acercándose a los
jóvenes desde la praxis oratoriana. El trabajo
de estos salesianos es y empieza en la calle.
La necesidad de ayudar a estos jóvenes abo­
cados al fracaso ha hecho que los salesianos
no sólo les acojan durante el día. sino que ha­
yan construido cuatro centros nocturnos, lla­
mados “patios”, y al día de hoy, se están ela­
borando propuestas de educación informal para
un Centro de Educación para la marginalidad,
cuya apertura se espera para el 2001 (ANS).

Núrada
wmmi
Prevenir y rehabilitar
problema de la droga
es uno de los más laceranies y complejos problemas de la sociedad
actual. La droga es, al mismo
tiempo, drama y negocio, an­
gustia y búsqueda de felicidad,
marginación y cultura del dine­
ro. hastío y riesgo, búsqueda de
paraísos artificiales y descenso
cruel a los infiernos. Pero, ante
todo, la droga tiene un rostro
humano: el rostro de muchos
hombres y mujeres que buscan
en ella acomodo y refügio y que.
en vez de darles libertad y ale­
gría. los llena de esclavitud e
infelicidad.
Pero el problema de la droga
no es simplemente individual.
Constituye realmente un grave
problema social. Afecta a la .so­
ciedad y al Estado. Sin entrar
en su complejidad, quiero refe­
rirme únicamente a lo que pa­
rece la gran tarea social. Creo
que es doble: prevenir y reha­
bilitar.
Prevenir la drogadicción
La necesidad y urgencia de
prevenir la droga no está en dis­
cusión, aunque no exista el mis­
mo acuerdo sobre los medios

adecuados. Algunos pretenden
fijarse simplemente en el pro­
ducto, sin atender a las personas
y a la sociedad. Tengo la im­
presión de que merece la pena
preocupar.se tanto de la oferta
como de la demanda. Si la ofer­
ta disminuye, disminuye el con­
sumo. Aquí están implicadas las
autoridades públicas para llegar
al control del cultivo, de la pro­
ducción y del comercio. Pero si
se quiere llegar a la raíz del pro­
blema, habrá que buscar y res­
ponder a las causas de la de­
manda y a las razones por las
que se drogan los hombres y
mujeres de nuestro tiempo. Y
aquí, la implicación está en la
persona misma, en la familia,
en la escuela y en la sociedad.
De todos modos, ante la rea­
lidad de la drogadicción. el
servicio y atención a los drogadictos constituye una respon­
sabilidad social ineludible.
Incluye el tratamiento y la re­
habilitación que pueda condu­
cir a la persona a la integración
social y a asumir la identidad
personal de un modo satisfac­
torio. Cada vez resulta más cla­
ra la necesidad de ocuparse y
preocuparse por rehabilitar, de

llegar a las medidas sitiales y
políticas que tiendan a ello.
¿Represión o rehabilitación?
Toda la refiexión anterior vie­
ne motivada por un caso leído
recientemente en el periódico.
Un joven loxicómano fue dete­
nido en un parque con varias
papelinas de heroína que no so­
brepasaban el medio gramo.
Con antecedentes penales y con
presunción de tráfico de estu­
pefacientes. fue encarcelado,
juzgado después de trece meses
de prisión y condenado, final­
mente. a tres años de cárcel. El
costo de este proceso superó los
seis millones de pesetas. La sus­
tancia incautada, en el merca­
do ilegal no alcanzaría las 5.000
pesetas, y en su origen, las 500.
Si sumáramos el presupuesto de
todos los juicios contra la salud
pública, las cifras serían multimillonarias. ¿No resultaría mu­
cho más beneficioso, e incluso
de menor coste s(KÍal. destinar
estas cantidades a la rehabilita­
ción en vez de al castigo?
La misma Agencia Antidroga
ha calculado que rehabilitar a un
toxicómano (incluyendo psicó­
logos. asistentes stKialcs. médi­
cos y medicinas) puede costar la
mitad de lo que vale una senten­
cia de culpabilidad. Todo esto,
sin entrar en la cuestión de lo que
cuesta el Estado el mantenimiento
de un preso; y. sin pensar, espe­
cialmente. en las consecuencias
personales y sociales. Realmen­
te. cuesta menos invertir en pre­
vención que en represión; so­
cialmente es más beneficioso
rehabilitar que castigar. Y la res­
puesta al problema de la droga
pasa necesariamente por la pre­
vención y la rehabilitación.

Por

Eugenio
Alburquerque
Frutos

Ojeada
(skmhd
Sucedió en mayo
mo un verdadero hijo de la
Virgen. Don Bosco le con­
testó:
"La llave y la cerradura que
Domingo Savio empleó pa­
ra entrar en el camino del pa­
raíso y cerrar el paso al de­
monio fue la obediencia y la
gran confianza con el direc­
tor espiritual" (MBE. V-461).

26 de m ayo de
1841, días antes de
la ordenación sacer­
dotal. D. Bosco es­
cribió en un cuaderno, como
resumen de los Ejercicio Es­
pirituales:
"El sacerdote no va solo
al cielo, ni va solo al in­
fierno. Si obra bien, irá al
ciclo con las almas por él
salvadas con su buen ejem­
plo; si obra mal y da es­
cándalo. irá a la perdición
con las almas condenadas
por su escándalo".
j
~

Por
Eduardo
Gallardo

r

Primer internado.
^
Primeras «Buenas Noches».
Pronto tuvo su prim er
fracaso, cuando al intentar
su primer “internado", se
encontró con que los mo­
zalbetes a los que había
acogido en su casa, y a los
que les había dado de ce­
nar calcntitü y calentitos los
mandó a dormir en el pajar,
esos mismo m ozalbetes, se
m archaron a la m añana s i­
guiente llevándose las mantas.
Pero no se desanimó, porque a
primeros de mayo de 1847, po­
nía en marcha su ansiado in­
ternado. recogiendo a un jovencito de trece años, peón de
albañil, natural de Valsesia, que
había llegado a Turín en busca
de trabajo y que una vez gas­
tados los pocos cuartos que le
quedaban, no sabía a dónde ir.
Fue ese jovencito el primer
alumno interno de un colegio
salesiano y el primero que tuvo
la suerte de oír las primeras
"Buenas Noches" (hoy Buenos
días o Buenas tardes sale.sianas) salidas, no precisamente
de don Bosco. sino de los la­

bios de Mamá Margarita. A los
pocos días vino el segundo y
luego el tercero.... el cuarto....
un José Buzzcti, también al­
bañil. y el niño C agliero. a
quien Don Bosco logró en­
contrarle su rincón para dor­
mir (MBE. II1-166/170). Las
"Buenas Noches" del Oratorio
se desarrollaban dentro de una
atmósfera de familiaridad sor­
prendente en la que no sólo los
superiores, sino los mismos jó­
venes. hacían preguntas a Don
Bosco sobre los acontecimien­
tos del día. o también curiosi­
dades sobre lemas morales, co­
mo aquel 16 de mayo de 1857.
cuando un muchacho le pre­
guntó públicamente cuál había
sido la norma o la llave emplea­
da ptir Domingo Savio para lle­
gar a ser tan bueno y santo, co­

Primeras fotografías
de Don Bosco
El 19 de mayo de 1861, un
alumno del Oratorio. F ran ­
cisco S erra, lo fotografió
por primera vez, utilizando
el método del daguerrotipo:
primero a él solo, en una se­
gunda fotografía aparecía
con varios alumnos, entre
ellos el que con el tiempo
llegaría a ser su segundo su­
cesor, el jovencito Pablo Albera en actitud de confe­
sarse. y una tercera rodeado
de más de cincuenta alumnos.
Dos aparecen al final del vo­
lumen VI de las Memorias Bio­
gráficas (MBE. VI-719).
La noche del 14 de m arzo
de 1862. en la reducida estan­
cia de la habitación de don
Bosco. por trono una mesita y
por estandarte un sencillo cru­
cifijo, veintidós “jóvenes", bar­
bilampiños algunos y otros no
tanto, arrodillados en torno al
que hasta entonces había sido
su padre solícito en sus nece­
sidades materiales, hacían sus
primeros votos y se compro­
metían a seguir a Don Bosco.
Y el 30 de mayo de 1862 el
“sueño” de las dos columnas”,
los dos grandes amores: Jesús
Sacramentado y la Iglesia, sim­
bolizados en la Eucaristía y el
Papa (MBE. VIl-153).

C U E S T IO N E S C O N TR O V E R TID A S

213 minutos al día
egún una investigación publicada reciente­
mente (£/ MundoA 1/01/^), en 1999 los españoles
nos hemos pasado 213 minutos
diarios viendo la televisión. O sea,
algo más de tres horas y
media. Al día.
Y, ¿qué se puede ver en
tres horas y media de te­
levisión? En ese tiempo
caben varios telediarios,
alguna película, docu­
mentales sobre los bui­
tres leonados, concursos
a los que uno puede llamar
por teléfono y mandar cartas para
que te toque un millón, series -na­
cionales y de importación- sobre policías, periodistas
o alumnos de instituto, magazines. vídeos domésticos
e impactantes en los que a un señor le pilla la vaca en
las fiestas del pueblo...
En esos 213 minutos diarios, uno puede saber
cómo va lo de Lecquio. Rociíto, Bibí o Jesulín.
Uno puede ver -aproximadamente- 90 o 100 anun­
cios y. así. aprenderse de memoria los más impor­
tantes. que para eso son los anuncios. Uno puede
enterarse de la actualidad deportiva sin tener que
comprar el periódico y sin necesidad de leer ab­
solutamente nada.

213 minutos. Tres horas y media. Al día. Veinti­
cuatro horas y media a la semana. Más de la mitad
de la jomada laboral. A lo mejor
es el tiempo que uno se siente so­
lo y necesita compañía. Tiempo
de ocio que no disponemos de for­
mas mejores para llenarlo.
Pero en 213 minutos diarios podriamos leer libros, hacer depor­
te. pasear, visitar a los amigos, dor­
mir un poco más. aprender a tocar
la guitarra, estudiar ruso, limpiar
nuestra casa, ayudar a alguien que
lo necesite, o. incluso, perder sa­
namente el tiempo.
Los ingleses dicen eso de que ti­
me is mone}\ o sea. que el tiempo es dinero. Así que
multipliquen ustedes lo que vale una hora por las
1.295 horas al año que nos pasamos viendo la tele­
visión y verán que la pequeña pantalla nos saca una
pasta considerable en cada ejercicio económico.
Y dicen los expertos en esto de la comunicación
social que la cosa irá a peor. O sea. que habrá cada
vez más cadenas de televisión y más oferta, pero
que seguiremos viendo, mayoritariamente. las mis­
mas estupideces que vemos ahora.
Javier Corralón

P E N S A N DO EN VO Z ALTA

E X P ER IE N C IA

¿Fe O realidad?

María

ay una frase que per­
tenece a la reciente película **City
of Angels”, que me ha hecho re­
flexionar. En ella, el protagonis­
ta ma.sculino (una es­
pecie de Ángel de la
Guarda) conversa con
la protagonista feme­
nina (un médico ag­
nóstico) respecto de
su misión: acompa­
ñar a las personas que
mueren en su tránsi­
to a la otra vida. Ella le dice que
10 cree en este tema, a lo que le
responde: “Hay cosas que sim­
plemente son así. aunque no cre­
as en ellas*’.
Cuando yo era niño, había dos

temas “tabú”. Uno era el sexo y
el otro la muerte. Afortunada­
mente, ahora se en.seña educa­
ción .sexual en las escuelas, y res­
pecto de la muerte, me remito a
la experiencia que vivo con mi hi­
jo. Para él. el hecho de la otra
vida es algo que tiene asumido
totalmente y habla de éste con la
misma naturalidad con la que ha­
bla de los cromos que habiiualmente colecciona, por poner un
ejemplo.
Quizá los teólogos llamen a
esto fe..., yo me remito a la fra­
se de la película: ¡Hay cosas
que simplemente son así!

s podrá parecer ridí­
culo pero la imagen que más
me gusta de María, la madre
de Jesús, es esa galleta redon­
da del desayuno llamada tam­
bién María. La galleta que todos he­
mos tomado desde pequeños, con la
que hemos comulgado todas las ma­
ñanas antes de nuestra “primera co­
munión”. Es la que mejor me refleja
lo cotidiano, la sencillez, el buen sa­
bor de las cosas, la presencia desa­
percibida. todo aquello que se com­
parte de forma anónima y gratuita...
Es redonda.
No hay talla o escultura que supere
la sencillez de quien se da en silencio.

Javier Mata

Siró López

A P U N T E S BIBLICO S



Mujer intrépida y audaz

C m sta advocación de la Vir- i ra cumplir la Ley de Dios y así
gen no forma parte de las lelacontinuar la descendencia leginías tradicionales. El prólogo
tima de esta tribu.
del Evangelio se^ún san Mateo
2) Rajab se jugó la vida ayu­
(Mt l.l-1 6 )es sobre todo
dando ai pueblo de Dios. A pe­
crislológico, pero en él tam­
sar de ser una mujer cananea
bién aparece María y de una
creyó en el Dios de Israel y, gra­
forma que llama la atención:
cias a ella, Israel entró en la tie­
“Jacob engendró a José, marra prometida.
rido de María, de la cual na­
3) Rut era una extranjera pa­
ció Jesús, llamado el Cristo”
ra Israel, porque era de Moab,
(Mt 1,16).
Mateo comienza su ge­
nealogía desde Abraham,
el padre del pueblo de Is­
rael y termina en María.
En san Mateo, cosa ex­
traña. aparecen cuatro mu­
jeres del Antiguo Testa­
mento: Tamar, Rajab, Rut
y la mujer de Drías. Cua­
tro mujeres que tuvieron
a sus hijos en situaciones
de “irregularidad".
1) Tamar, nuera de Judá, llegó hasta hacerse pa­
sar por una prostituta pa-

pero esta moabita dio tal ejem­
plo de fidelidad al no abando­
nar a su suegra Noemí, viuda
y sin hijos, que el pueblo la
cantaba al mismo nivel de Sa­
ra y Rebeca. La Providencia
hará de Rut la abuela del rey
David.
4)
La mujer de Drías (Ma­
teo la nombra así, pero se lla­
maba Betsabé) se convirtió en
la Gehirah, en la reina
madre del sucesor de Da­
vid, a pesar del pecado
de éste.
Todas mujeres audaces
en medio de grandes con­
flictos, por medio de las
cuales siguen adelante los
planes divinos.
Man'a, colaboradora ac­
tiva de Dios, mujer intré­
pida y audaz pone toda su
existencia al servicio de
la humanidad.
LoU Ruiz

A C T U A LID A D CO M U NICATIVA

El tractorcito

i

maginen esta historia
real: un viejo granjero vive en
un pueblo olvidado del Medio
Oeste americano, se entera de
que su hermano, con quien no
se habla desde hace años, está
gravemente enfermo y decide ir
a visitarlo; pero esto implica un
viaje de 500 kilómetros... ¡en
su pequeño tractor!
Cualquier estudiante de cine­
matografía temblaría con un cor­
tometraje de fin de carrera a par­
tir de tan escueto argumento.
David Lynch, no. El genial di­
rector norteamericano de pelí­
culas de culto como “El hombre
elefante”. “Tsvin Peaks” o "Ter­
ciopelo azul”, pega el sallo mor­
tal de su carrera y logra con

“Una historia verdadera”. 111
minutos que ya cuentan entre
los mejores del cine norteame­
ricano de los noventa. Nada de
fenómenos paranormales ni de
violencias psicológicas: un
anciano, su pequeño tractor, ca­
rreteras interminables, y en­
cuentros fugaces con personas
sencillas, mientras va camino de
Mount Zion (Monte Sión). la
pequeña ciudad, al otro lado del
Mississipi. donde vive su her­
mano.
Cuántas veces se ha afirmado
que el gran cine es aquel que par­
tiendo de lo anecdótico o lo lo­
cal, permite al espectador hacerse
las preguntas fundamentales so­
bre el sentido de la vida.

El viejo Alvin,
encarnado para
Óscar por Richard
F arnsw orth, es
como un nuevo
Abraham que se
pone en camino
con fe inquebrantable, hacia una
tierra prometida donde vive su
hermano solo y enfermo. La em­
presa parece eiiloquecida, los me­
dios. rudimentarios. Entre tanto
aparente despropósito, se cum­
plirá el milagro del reencuentn^
y la reconciliación. Y el especta­
dor sensible podrá descubrir las
huellas del Iiivisible a través de
una historia de gente de a pie.
Josep Uuís Sarguera

Esta sección abierta a todos -para hacer más fam ilia y dar mayor protagonismo a los lectoresse elabora con lo que tú envíes (fotoSy textos...) y nuestras propuestas e informaciones.
PROTAGONISTA, EL CORAZON
Un buen amigo me cuenta que su piano úl­
timamente no suena igual. Es que, como di­
ce otra buena amiga mía, donde no hay ma­
ta no hay patata. Dicho de otra forma, que su
piano (o cualquier otro) no puede sonar a ale­
gría cuando no la hay en las manos del ar­
tista, ni puede sonar emocionado sin emo­
cionar sus teclas.
Esto me hace pensar en las veces que eje­
cutamos sonrisas sin que lo sean, que in­
terpretamos «poses» y «buenas caras» con
la complejidad de la invención, que besa­
mos el aire simulando una caricia o un sa­
ludo, sin querernos creer, que como le pa­
sa al sonido del piano, donde no hay mata
no hay patata.
Juan Bellido

«Pmftrinaoiéii» a las playas de las pateras
ea el año del inblleo

AÑODEGRAEi

ORAMOS M IR |p
A ILQ^Ú

M O N TIU A
C o n m o tiv o d e l C e n te n a rio de lo s S a le s ia n o s en M o n t illa , d u r a n te a ñ o s a s p ira n ta d o , V íc to r R o d ríg u e z , p o e ta salesia^
n o , h a h e c h o estos versos in s p ira d o s en e l
c u a d ro d e la e s c a le ra a lo s d o rm ito rio s .

Montilla era entonces una
vasta extensión de viñedos
que en abril ensortijaban
de rosarios sus sarmientos
y que luego se doraban
al socaire veraniego.
Fuera, el campo se poblaba
del fruto que en los inviernos
-¡lenta quietud de las sombras!fermentaba en un silencio
traducido luego en bocas
jubilares del contento.
Pero, dentro, los muchachos
de aquel singular colegio,
diversamente allegados
-andaluces o gallegos,
salmantinos o canariosatemperaban sus sueños
de prolongada inocencia
seguros en el anhelo
de que un día no lejano
tendrían su cumplimiento.
Cada noche, en la escalera,
que los llevaba hasta el lecho,
les ponía nuevas alas
un cuadro del Nazareno.
Él, ascendiendo, invitaba
a acabar su seguimiento.

D ía: Tardo -noche d el 3 a l 4 d e jun io de 2000
L u g a r Colonia InfantS d e U n ic ^
SabiniHas (a 10 km. de Bstepona, dirección Cádiz)
C onvocan: Parrottuias, grupos y movimientos
cristianos d e A n d ^u d a

Fuera, el fruto fermentaba
para el oro del invierno.
Dentro, los niños colmaban
la medida de sus sueños.
Víctor Rodríguez

Nos precedieron

Familia agradecida

«Ellos, fe lic e s ya , n o s q u ie re n felic e s»
Ángel Carretero Ballesteros.
El día 3 de abril fallecía en Gra­
nada el sacerdote salesiano Don
Alltel Carretero Ballesteros, a
los 88 años de edad, natural de
Corporario íSalamancaJ. Desde
joven, con catorce años de edad,
ingresó en el aspirantado de
Montiila. Córdoba. Llevaba se­
senta y nueve años de profeso y
cincuenta y nueve de sacerdote.
Sin más credenciales que su
sacerdocio y su amor a la Con­
gregación, ejerció su apostolado
en la vida salcsiana como Admi­
nistrador en los Colegios de Ron­
da, Úbeda y Pozoblanco. Inició
la obra de Santa María de Guía
(Gran Canaria). Pero su labor sa­
cerdotal y salesiana, de aposto­
lado mariano, de ayuda a los en­
fermos. de atención a los
sacramentos de la Reconciliación
y de la Euciuistía. los ha realizado
en la pamugiia de Linares ( 166775) y en los 25 años años que ha
permanecido en Granada (19752(KM)).
De trato afable y cordial, aten­
to con todos, cuidadoso con las
amistades de la Familia Salesia­
na, se ha ganado a muchas per­
sonas que lloniron su muerte, aun
sabiendo que su edad y su salud
le impedían acercarse a quienes
esperaban de él la buena palabra
y el consejo acertado.
Descanse en paz este salesia­
no. apostólico y popular.

Victoria Cervantes Ortega.
Nace en Málaga, enero de
1912. Muere en marzo de 2000.
Su familia, tan comprometi­
da en su fe en los días de la
guerra civil
que se expu­
so a serias
represalias
por coger,
en plena ca­
lle, las coro­
nas de la
Sma. Virgen
y del Niño que eran destroza­
das. Las guardaron en una ca­
nasta de ropa.
Termina los estudios de En­
fermería, y se dedica, en cuer­
po y alma, al servicio de los po­
bres, de toda clase social, de un
modo especialísimo al Colegio
Salesiano y a la Comunidad.
«Siempre amable, atenta, ser­
vicial. sonriente». «Victorita»,
apelativo con el que todos la
llaman, se convierte en la ma­
dre del barrio de Capuchinos.
Locamente enam orada de
María Auxiliadora, perteneció
a la Junta directiva durante mu­
chos años. Comunión, visita
diaria a la Señora, y el rezo a
San Juan Bosco. junto a mu­
chas horas de oración llenaron
su vida. Grandes pruebas inun­
dan su existencia. Sufre en si­
lencio; ama hasta el extremo.
El perdón siempre a llor de sus
labios. Hizo suyo el
lema «Padecer y
sufrir por Ti».
Su gran amor a las
Misiones Salesiana.s,
momentos antes de
morir, le hizo decir:
«no quiero flores en
mi entierro; el dine­
ro. enviadlo a las
Misiones».

/iuxílwíioríj.
Barcelona

«El m a y o r m ila g ro
e s c a m b ia r e l c o ra zó n .
T a m b ién , a veces,
es m ila g ro
e l s e r a g ra d ecid o »
Alcoy (Alicante). Envío un donati­
vo en acción de gracias por los favo­
res recibidos del Sagrado Corazón
de Jesús, de María Auxiliadora y de
San Juan Bosco a favor de mis hijos
y nietos, en particular mi hija que ha
sufrido una grave operación, que la
sigan protegiendo como hasta ahora.
M. Gisbert.
Barcelona. Doy gracias a María Au­
xiliadora y a Don Bosco por los fa­
vores recibidos. L.N.
Córdoba. Damos gracias a María Au- •
xiliadora por muchos favores recibi­
dos, y enviamos un donativo para la
Obra Salesiana. Isabelina y Rafael.
Elche de la Sierra (Alicante). ‘Te­
niendo que ser sometido mi hermano
a una operación en la cual parecía in­
minente la amputación de una pierna,
lo encomendé a María Auxiliadora.
No hizo falta ninguna amputación y
hace un vida normal. Gracias María
Auxiliadora”. María Sánchez.
Fontanales, Moya (Las Palmas). Un
grupo de señoras de Fontanales nos en­
vían una limosna y dan las gracias por
varios favores recibidos a S. .Juan Bos­
co, a M" Auxiliadora y a Doña Doro­
tea de Chopitea. Felipa García. Juana
Díaz, Victoria Rivero, Juana Miranda,
Ignacia Ríos. Ana García, Olga Rodrí­
guez, Rosa Castellano y Dolores G.
Huesca. Doy gracias a María Auxi­
liadora por dos gracias recibidas.
A.M.N.
Madrid, Doy gracias a María Auxi­
liadora por todos los beneficios reci­
bidos. T. Sáinz
• Doy gracias a María Auxiliadora
y mando un donativo. NN.
Salamanca. Agradecida a María Au­
xiliadora por una gracia especial que
me ha concedido, envío una limosna y
deseo que se publique en el Boletín Salesiano. Encamación García.
Vafencía. Doy gracias a María Au­
xiliadora por dos gracias que me ha
concedido. Envío un donativo en re­
conocimiento. I.P.P.

Las b e c a s so n u n a m a n e r a c o n c re ta d e a y u d a r
a la s v o c a cio n e s y o b ra s s a le s ia n a s

Nos siguen
I n s p e c t o r ía d e V a le n c ia

B e c a « A A .A A .S S .» . V a le n c ia . S . A n to n io A b a d - M a lí.
Total: 2 3 1 .0 0 0
B e ca « M alí. V ocaciones». Z arag o za.
Total: 2 .3 0 0 .0 0 0
B eca « S an P atricio » . N o v elda. Total: 2 4 0 .0 0 0
B eca « S an B ern ard o » . V illena. T otal: 5 2 2 .0 0 0
B e ca « F e m an d o F errán d iz» . C am pello.
n.e.; 100.000. T o tal 1.1 6 3 .500
B e ca «V ocación S .D .B .» . M aK. T otal: 5 6 0 .0 0 0
B e c a « M a l í- A D M A » . V a l e n c ia .S a n A n t o n i o A b a d .
Total: 1.500.000
B eca « M alí-C o o p erad o res S a lesian o s» . Insp. S a n José.
Total: 1.371.000
B eca « A g u stín -M alí. (H n as. Z u b io ca)» .
T otal 1.295.000
B eca « B am aco -F o rm ació n » . A licante.
Total: 3.5 0 0 .0 0 0
B eca « L o m é-F o rm ació n » . A licante. Total: 2 21.000
B eca «V icen te y L o lita» . V alencia.
Total: 1.000.000
B e ca «El m isio n ero » . T otal: 4 0 0 .0 0 0
B eca « M a m á M arg arita» . A D M A Torrent.
Total: 5 0 0 .0 0 0
B e ca « Isid o ro F áb reaa. S. F ábrcgas».
Total. 5 0 .0 0 0
B e c a « P ro -M a lí» . E s c u e la d e M a d re s . Z a ra g o z a .
T otal. 3 5 3 .3 0 0
B eca « P ro -M alí» . A D M A . Z aragoza.
Total 8 8 5 .0 0 0
B eca « M isio n era G a rcía Valor».
Total: 100.000
B eca « M isio n e ra Ju a n R o ig». Total: 1.620.000
B eca « A D M A E lch e S .R .» Total: 6 0 .0 0 0
B eca « A A .A A . E lch e S .R .» T otal: 6 3 .3 2 0
Beca « M alí-P aco S ilv estre». A lco y S. V icente.
Total: 2 6 5 .0 0 0
Beca « M alí-P aco S ilv estre» . C a b ez o de T orres.
Total: 101.000
Beca S e m in a rio « F a m ilia B e n ey to R ibero».
Total: 2 0 0 .0 0 0
Beca « E lias L ag u n a-B am ak o » . Total: 4 7 0 .0 0 0
Beca « A D M A -E lch e S a n José». T otal: 5 0 0 .0 0 0
B eca «D . B en jam ín Ju aristi. A D M A A lica n te M .A .».
Total 7 0 0 .0 0 0
B eca « R u b én G asp ar. B am ak o » . Total: 100.000

pueden dirigirse al
S O B

Barc«tona.

BStao.

CónlotM.
Leó n.

M adrid.

SevSa.
Valaocia.

FIVIA_

Ladn.
Ma<Md.

Sevrite.

B e c a M ali « E m ilio M ed in a» . T otal: 8 0 0 .0 0 0
B e ca «T ouba-M ali A D M A C a m p e llo » . Total: 2 3 0 .0 0 0
B eca Sem inarista M alí «P ilar C aibonell A racil». Total: 72.000
B e ca m isio n e ra D . D av id C h u rio . p.e.: 830.570

Inspectoría de Barcelona
B e ca «A rch. M a ría A u x il. P alafru g ell» . Total: 7 9 0 .0 0 0
B e ca « M a ría A u x iliad o ra» . R o cafort. T otal: 6 8 0 .0 0 0
B e ca «M ig u el T ejero» (In m em o riam ). Total: 268.(XX)
B e c a « D on F elip e R in ald i» . Total: 4 1 9 .0 0 0
B e c a « A .D .M .A .» . S arriá. T otal: 6 6 0 .0 0 0
B e ca « M o sse n Jo a n S a n taeu laria» . Total: 290.(XX)
B e ca « A so cia ció n d e M a ría A u x iliad o ra» B adalona.
T otal: 152.000
B eca « A .D .M .A .» d e R o cafo rt. Total: 1.180.000
B e ca «D . R ó m u lo P iñol». Total: 4 0 0 .0 0 0

Inspectoría de Bilbao

B e ca «N tra. S ra. d el C a rm en » . P a rro q u ia d e N. M ontaña.
Total: 195.000
B e ca «Ju an M an u el de B eob id e» . M* C . Pisarik.
Total: 3 1 5 .0 0 0
B e ca «M® A u x ilia d o ra» . S antander. Total: 4 1 7 .0 0 0
B e c a «M* A u x ilia d o ra» . D e u sto . T otal: 8 3 0 .0 0 0
B e ca «M® A u x ilia d o ra» . B arak ald o . T otal: 757.000
B e ca «N tra. S ra. d e C an to n ad » . Total: 2 6 0 .0 0 0
B e c a «Bem 'n. H ilario S antos». T otal: 2 5 6 .0 0 0
B e c a « B e n ín 91». M . C . E izag u irre. T otal: 421.(X)0
B eca «H ilario S an to s» . T otal: 9 7 5 .0 0 0
B eca « D on F e d e ric o H ern an d o » , T otal: 149.CKX)
B eca «M® A u x ilia d o ra» . P am p lo n a. T otal: 5 4 5 .0 0 0
B e ca «M* A u x ilia d o ra» . C ru c es-B ara k ald o .
T otal: 8 6 5 .0 0 0
B e ca «N tra. S ra. d e B eg o ñ a» . Total: 2 6 .5 0 0
B e ca « M isio n e ro S acerd o te» . T otal: 7 5 5 .0 0 0
B e ca M isio n e ra < Julián M artín B ueno».
F am ilia M artín V icente. T otal; 6 9 5 .0 0 0
B eca «M* A u x iliad o ra» . A zco itia. Total; 150.000
B e ca V ocacional «S an Ju a n B au tista» . Total: 5 0 0 .0 0 0
B e ca « D o n A n to n io Jo rd a n a» . F a m ilia S alesiana.P am plona,
T otal: 3 8 0 .0 0 0
B e ca « D o n M a n u e l Iv o rra» . F am ilia S alesian a. P am plona.
T otal: 3 5 5 .0 0 0
B e ca «M* A u x ilia d o ra» . In tx au iro n d o . Total: 175.000
B eca « D o n R ica rd o A rias» . P atro n ato R inaldi. P am plona.
Total: 4 2 0 .0 0 0
B eca « D on T o m ás A lo n so » . B arak ald o . T otal: 3 2 0 .0 0 0
B e ca « M a ría A u x ilia d o ra» . U m iela. To­
tal: 9 5 .0 0 0
B e ca « G ru p o V ocacional». D eu sto . T o­
Con inquietud vocacional
tal; 5 2 7 .0 0 0
encargado de Pastoral Vocacional
B e ca V ocacional « Ju lia A lo n so » . Total:

Plaza Aitíts, 3 .0 8 0 1 7 Barcelona Tel. 93 203 36 05
Avda. Leriendakari A guirre, 75.4 60 1 4 B íbao Tel. 94 475 01 98
O sario. 7.14001 C órdoba Tel. 957 47 52 87
Apartado 425.24080 León Tel 987 20 3 7 1 2
M arqués de la Valdavia, 2 .2 8 0 1 2 M adrid Tel. 91 5 2 7 1 4 4 4
Saloaiarx»s. 1 B . 41008 SevBa Tel. 95 442 6 8 1 2
Avda. film a d o R eig. Z 46009 N^derxáa Tel. 96 365 32 96
Paseo S. Juan Bosco. 2 4.0 60 1 7 Barcelona Tel. 9 3 2 0 6 5 00 0
San Juan Bosco, 26.2 41 9 0 Arm unia (León) Tel. 987 21 00 67
VBawTd. 18.28039 M adrid Tel. 91 311 47 50
E s p n o s a y C ^ c e l. 2 6.4 10 0 5 SevBa Tel. 95 463 60 50

100.000
B e c a M is io n e r a « F a m ilia S a le s ia n a » .
P a m p lo n a. T otal: 100.000
B e ca M isio n e ra « A .D .M .A . S an tan d er» .
T otal 5 0 5 .0 0 0
B e ca MisicwiCTa «A .D .M .A . U m ieta». To­
tal 2 0 0 .0 0 0
B e c a « & n ilio y A n to n io G u e d e» . Total
5 7 2 .0 0 0

s Ma
R e c u rs o s p a ra el tie m p o líb re 4
ñdiuinanzas, curiosidades, humor, Juegos, pasatiempos
Oriol O liveras

1.800 ptas.
Encuadernado en cartoné,
con cubiertas a to d o color.

Diversos y plurales recursos para la animación
en el tiempo libre.

Una representación de la
parábola del Buen Sama­
ritano desde la pintura del
C o d e x A u re u s (Spira, 1039)
que se conserva en
El Escorial.

Un c u rs o con m u ch o c u e n to
Teresa N úñez.
1.23S ptas.

Cuentos originales apropiados para trabajarlos
educativamente, desde diversos temas, en el aula y en la
escuela de padres.

PALABRAS

El buen
sam aritano

El autor construye un
com entario cuya fuente
principal es el silencio y la
contem plación de las
imágenes. Desde el
misterio del silencio se rehace
la narración de Jesús y todo
cobra vida, fuerza, significado.

P a la b ra s
d e s d e e l C o ra z ó n
J o s é R eal N a va rro .
750 ptas.

Oraciones desde la experiencia cristiana, que quizá te ayudaán a
descubrir tu propia historia personal de encuentro
y amistad con Dios.

S e n c illo s S e c re to s
Hechos y dichos para refioHionar
L u is M ig u e l M a ta
1.850 ptas.

Vuelve la mirada a las verdades que todos tenemos dentro
a través de estos sencillos secretos: anécdotas, frases,
pensamientos breves...

Este libro invita a dos cosas
que son una sola: conocer y
amar más al prójimo
y a Jesucristo.
J o s é M a ría R ueda,
sacerdote jesuita, ha ejercido
su m inisterio en tandas de
Ejercicios Espirituales a
jóvenes y adultos, en
M isiones Populares y en
Convivencias. Ha publicado
en esta m ism a editorial:

Convivencias Cristianas
para jóvenes, Convivencias
Cristianas para profesores y
¿Qué te pasó, Jesús?,
lectura y oración para
Sem ana Santa
y Pascua.

Lecturas Marianas
José Alegre. 1.175 ptas

Desde el regazo de María
Toño Fernández. 2.150 pfas
• Mes de Mayo
Etnilk) García Lópea. 4* E dicióa 1.000 ptas

• Eterno am or de madre
Santiago Akalde y Juan C Martín. 2* Edición.
1.960 ptas

■ d lt o r la l CCS
Calle Alcalá, 166 / 28028 Madrid
91 725 20 00 / Fax 91 726 25 70

wvrw.edltorMccs.com

Visito
n iw v i

Fecha
2000.05